Está en la página 1de 52

PAISAJE ARQUEOLÓGICO

Y NATURAL DE LA RUTA
DE CELADA MARLANTES
A RETORTILLO
Campoo de Enmedio, Cantabria

Juan José Cepeda Ocampo


José Manuel Iglesias Gil
Alicia Ruiz Gutiérrez
Universidad de Cantabria

Santander 2006
ÍNDICE

Prólogo ................................................................................................................................ 7

I Patrimonio natural y patrimonio histórico: claves de un


desarrollo sostenible en Campoo de Enmedio ........................................... 11
I.1 Marco espacial y recursos de patrimonio natural
e histórico ................................................................................................................ 15
I.2 El proyecto de adecuación medioambiental y
arqueológica del itinerario desde Celada Marlantes
a la ciudad romana de Julióbriga ................................................................... 20
I.3 Desarrollo rural sostenible ................................................................................ 30
II Itinerario de Celada Marlantes a Retortillo .................................................. 35
III Patrimonio arqueológico ......................................................................................... 41
III.1 El castro prerromano de Las Rabas .............................................................. 41
III.2 Los campamentos romanos de La Poza ...................................................... 45
III.3 La calzada romana de Peña Cutral ................................................................ 51
III.4 La ciudad romana de Julióbriga ...................................................................... 57
El sector del foro ................................................................................................... 60
El sector de La Llanuca ....................................................................................... 63
El sector de la carretera de acceso a Retortillo .......................................... 65
La musealización del yacimiento: la Domus romana .............................. 69
© Autores III.5 Valoración final ...................................................................................................... 73

© Consejería de Medio Ambiente IV Patrimonio natural


Jesús Miguel García Rodríguez ........................................................................................... 75
IV.1 Inventario geoecológico .................................................................................... 81
Edita: Consejería de Medio Ambiente Medio abiótico........................................................................................................ 81
Gobierno de Cantabria Medio biótico .......................................................................................................... 84
IV.2 Análisis estructural ................................................................................................ 87
ISBN: 13:978-84-935016-9-3 Unidad de Celada Marlantes ........................................................................... 87
ISBN: 10: 84-935016-9-7 Unidad de Cotío .................................................................................................. 88
Unidad de El Llano ............................................................................................... 89
D. Legal: SA-1175-2006 IV.3 Análisis integrado ................................................................................................. 92
IV.4 Síntesis estructural y dinámica del territorio .............................................. 93
Imprime:
Bibliografía ........................................................................................................................ 97
PRÓLOGO

Las antiguas vías, calzadas y caminos pecuarios, que han servido a


lo largo de los siglos para desplazarse, constituyen un patrimonio
histórico que la generación presente y las futuras tienen la respon-
sabilidad de esforzarse en conservar. El senderismo, actividad en
auge, es una buena forma de mantener y recuperar esa red viaria
que, de pueblo en pueblo, de valle en valle, de las tierras llanas a
las intrincadas sierras, comunicaba y facilitaba el paso de podero-
sos ejércitos, de peregrinos, de pastores y rebaños, de los lugare-
ños más próximos y de comerciantes.
Las diferentes vías, calzadas y caminos carreteros y pecuarios
se integran en el paisaje y constituyen un valor patrimonial de la
sociedad que es necesario proteger para garantizar la existencia de
unas señas de identidad. La conservación de este legado del patri-
monio monumental y natural debe considerar la salvaguarda de la
autenticidad histórica y material junto a los espacios, entorno y
paisajes que lo conformaron y constituyen. La relación entre patri-
monio histórico y territorio donde se asienta ha dado lugar al con-
cepto de “arqueología del paisaje”, una herencia cuya gestión
puede generar bienestar social y creación de riqueza.

Prólogo 7
El auge del senderismo y del turismo cultural en los últimos dra, en especial las iglesias románicas y el modelo de casa corral en
años nos ha promovido a realizar esta iniciativa complementaria cuyo hábitat se ha desarrollado la vida cotidiana de sus habitantes,
entre la Entidad Local Menor de Celada Marlantes y la Junta Veci- y la naturaleza, con una rica y amplia variedad de especies botáni-
nal de Retortillo, con el asesoramiento científico del Departamento cas, crean una simbiosis con un encanto especial.
de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria, como res-
La reflexión del caminante debe abarcar más que la realiza-
puesta a la convocatoria realizada por la Consejería de Medio Am-
ción de una actividad física en un medio natural. Pretendemos que
biente del Gobierno de Cantabria (Orden MED 30/2005 de 22 de
el senderista sienta una experiencia que satisfaga no sólo sus ga-
diciembre de 2005, BOC nº 11 de 17/1/2006) para actuaciones de
nas de andar y disfrutar de la naturaleza, sino también que obser-
rehabilitación y recuperación de senderos realizadas por entidades
ve, aprenda a localizar y disfrute los distintos monumentos que se
locales con el fin de la conservación de los senderos tradicionales y
encuentran a lo largo del recorrido o se aprecian en panorámicas
el patrocinio de sus valores paisajísticos. La posterior Resolución de
desde el mismo, como el puente de piedra sobre el ferrocarril del
la citada Consejería de fecha 26/6/2006 confirmó la financiación
siglo XIX, el castro cántabro de Las Rabas del siglo I a.C., los cam-
de los proyectos presentados.
pamentos romanos de La Poza de los siglos I a.C. y I d.C., la vía de
Esta publicación expone el potencial cultural de esta ruta sen- comunicación que se construye a raíz de la conquista romana y
deril de pequeño recorrido de Celada Marlantes a Retortillo y el que perdura como vía pecuaria, con ligeras variantes en su traza-
embalse del Ebro, que aúna la riqueza del patrimonio arqueológico do, hasta la segunda mitad del siglo XX, la ciudad romana de Ju-
como medio para descubrir los testimonios de la Historia con el lióbriga de los siglos I al III d.C. y la iglesia románica de Retortillo
patrimonio natural, con la flora y la fauna del entorno, engloban- del siglo XII.
do un paisaje cultural como ente a conservar y proteger. El itinera-
Como indicamos en el interior de esta publicación, nuestro ob-
rio proporciona un paisaje del territorio donde se complementan la
jetivo no consiste en recorrer las distancias en el menor tiempo po-
acción e interacción de factores naturales y/o humanos que adicio-
sible, sino en ampliarlas al menos en el tiempo, provocando en el
nan elementos sensitivos como aromas y tonalidades que descubre
senderista desviaciones a lugares concretos como el castro cántabro
paulatinamente el caminante con sus observaciones. El resultado
de Las Rabas, el punto geodésico de Cotío, la calzada romana en La
de este paisaje determina su aprovechamiento por medio de una
Mayuela, los campamentos romanos de Peña Cutral, la ciudad ro-
gestión sostenible para que pueda ser disfrutado por generaciones
mana de Julióbriga o el observatorio de aves del embalse del Ebro
futuras por medio de una ordenación respetuosa con el medio.
en Villafría para conocer los diferentes testimonios al ritmo de nues-
Campoo de Enmedio ofrece un territorio muy adecuado para tro paso. Así el visitante puede disfrutar de los productos culturales
la práctica del senderismo, pues a su variado paisaje natural, con arqueológicos y de los ecosistemas naturales que, en muchos casos,
bosques autóctonos y pastizales, ríos que vierten al Cantábrico, confluyen en el recorrido. Pretendemos de esa manera que el cami-
Mediterráneo y embalse del Ebro, se une un conjunto de núcleos nante pueda contemplar los ecos del pasado histórico del territorio
de poblamiento dispersos que forman un mosaico de aldeas uni- que tiene a su vista, en un viaje imaginario, a modo de un museo
das por una tupida red de caminos. Éstos permiten al caminante abierto cuyos límites los determina conceptualmente de forma sub-
de hoy en día descubrir espacios donde los monumentos de pie- jetiva a lo largo del recorrido.

8 Prólogo Prólogo 9
El trayecto se complementa por medio de dos centros de in-
terpretación que significan el principio y fin del trayecto. Nos referi-
mos a la “Casa del Pastor” en Celada Marlantes con contenidos de
la arqueología, flora y fauna del ámbito paisajístico a recorrer, la
I
cual pretende ser un centro de acogida no sólo de esta ruta sino de
otras futuras en Campoo, y la Domus romana de Julióbriga, ya ple-
Patrimonio natural y
namente consolidada como explicación didáctica final del itinerario
realizado.
patrimonio histórico:
Finalmente queremos hacer constar nuestro agradecimiento Claves de un desarrollo sostenible
personal a Juan Luis Ruiz Ortega, Presidente de la Entidad Menor en Campoo de Enmedio
de Celada Marlantes, y a Jesús Ángel Arenas Horna, Presidente de
la Junta Vecinal de Retortillo, por su sensibilidad e interés por po-
ner en valor el patrimonio arqueológico y natural de esta ruta
como un medio más para dinamizar los núcleos de población a los
que representan. Igualmente significar la atención y apoyo a este El reto de la conservación del “pa- sabilidad de las administraciones
tipo de intervenciones, como un elemento más de la riqueza patri- trimonio integral”, entendido co- que legislan y, en muchas ocasio-
monial del municipio de Campoo de Enmedio, por parte de su Al- mo la conjunción del patrimonio nes, es el resultado de una con-
calde Gaudencio Hijosa Herrero. cultural-histórico y del patrimonio cienciación de las personas y de
natural en un ámbito de desarro- los colectivos sociales.
llo sostenible ha sido un objetivo La concienciación sobre el va-
de las dos décadas finales del siglo lor y respeto al medio ambiente
XX en los países del occidente eu- ha generado efectivamente un
ropeo y, sin duda, lo continuará público defensor del mismo y han
siendo en el siglo XXI. Patrimonio surgido movimientos culturales y
histórico y patrimonio natural asociaciones que abarcan desde
constituyen una riqueza que se el ámbito local al internacional,
hereda y se transmite y, como favorecedoras de una cultura de
toda herencia, puede transformar preservación del patrimonio cul-
sus usos si no se ponen los medios tural. Esta realidad, que adquiere
para su conservación e, incluso, auge y se evidencia cada vez más,
puede llegar a destruirse con el debe vincularse también a la valo-
devenir de las generaciones. La ración del patrimonio histórico y
conservación del patrimonio cul- arqueológico, algo que está en la
tural, en el más amplio sentido, base de la promoción actual de
está determinada por la respon- los ámbitos rurales, convertidos

10 Prólogo Patrimonio natural y patrimonio histórico 11


poco a poco en focos de atrac- raleza y no han sido alterados o ficos y parajes naturales que con- tad de cooperación en las iniciati-
ción turística. manipulados por la intervención forman su entorno” (art. 17 y 18 vas de protección, puesta en va-
En el caso de Cantabria, esta humana. Por patrimonio cultural e de la Ley 16/1985) y en el mismo lor y conservación de los bienes
riqueza patrimonial heredada, histórico ha de entenderse el con- sentido se pronuncia la Ley de naturales y culturales en su con-
desde Altamira y los tiempos pre- junto de bienes materiales e in- Cantabria (art. 50 al 52). El Patri- junto (Querol 2003: 43). Por des-
históricos, ha ido incrementando materiales que la sociedad ha cre- monio Natural ha seguido un pro- arrollo sostenible se entiende un
su capital con un alto valor antro- ado en su evolución histórica y ceso semejante desde administra- desarrollo económico y social que
pológico y en el marco de un terri- que, en la actualidad, se considera ciones diferentes. Así, la Ley de sea compatible con la protección
torio con formaciones fisiográfi- que deben ser conservados. Des- Conservación de los Espacios Na- y mejora del medio ambiente. La
cas de belleza excepcional, donde graciadamente, son dos patrimo- turales y de la Flora y Fauna Silves- consecución de la sostenibilidad
han evolucionado en su hábitat nios con dos legislaciones diferen- tre (Ley 4/1989) es una ley muy implica compatibilidad, moderni-
especies animales y vegetales de tes, con dos administraciones di- paralela a la 16/1985 y la norma- zación de infraestructuras rurales
valor universal. La equivalencia en ferentes y con una incidencia so- tiva de la Comunidad Autónoma destinadas al uso general, pro-
uso del término con mayúscula cial muy desigual, en la que sale de Cantabria prevé la obligatorie- yectos de conservación y/o res-
“Patrimonio” con la palabra in- muy beneficiado el patrimonio dad del informe arqueológico en tauración del patrimonio natural
glesa “Heritage” aplicada a cons- natural (Querol 2003: 31 y 44). las intervenciones en el medio na- y su mantenimiento. El desarrollo
trucciones, monumentos o jardi- Estimamos, como María Ángeles tural, a través del Decreto de Eva- sostenible pasa por gestionar,
nes (Arenas de Pablo 2003:19) Querol, que ambos patrimonios luación de Impacto Ambiental conservar, proteger y conseguir
nos lleva a reflexionar acerca de la proporcionan muchas iniciativas (Decreto 50/1991). A primera vis- que la población se mantenga en
necesidad de coordinación en la con vistas a su conservación, pero ta, parece que las legislaciones su hábitat tradicional sin abando-
preservación del patrimonio natu- que las intervenciones deben ser sobre patrimonio histórico y patri- nar los escenarios de su vida coti-
ral y monumental, y pone en evi- coordinadas para obtener unos monio natural se mezclan, pero diana. Avanzando más, quere-
dencia la necesidad de aunar si- resultados mejores. nada más lejos de la realidad, mos asumir el concepto de “pa-
nergias entre las distintas admi- La legislación en materia de pues la Ley de Conservación de trimonio integral”, pues la obra
nistraciones, colectivos e iniciati- patrimonio cultural y/o histórico Espacios Naturales del año 1989 humana y la obra de la naturale-
vas personales. Asimismo, se es fruto del desarrollo industrial y no refleja ni los mínimos atisbos za siempre han actuado mediati-
pone de manifiesto la importancia urbano, del abandono del campo de la Ley de Patrimonio Histórico zadas recíprocamente. Partiendo
de los estudios y actuaciones plu- y del crecimiento demográfico de Español de 1985. de esta concepción, hemos plan-
ridisciplinares, pues los bienes na- las ciudades. En ese marco se in- En los últimos años, ha surgi- teado y llevado a efecto una pro-
turales y monumentales “convi- sertan la Ley de Patrimonio Histó- do un reto con la invención de la puesta de intervención sostenible
ven” y forman parte de un mismo rico Español (Ley 16/1985) y la Ley fórmula civilizada del desarrollo que afecta a la zona del sur de
entorno territorial y de un mismo de Patrimonio Cultural de Canta- sostenible, considerada como un Cantabria, donde se pretende
paisaje. bria (Ley 11/1998). La primera ley camino idóneo para mantener, conseguir una puesta en valor
Concebimos el patrimonio na- presta atención al territorio en conservar y acrecentar el patri- conjunta del patrimonio natural
tural como el conjunto de bienes que se insertan los Bienes de Inte- monio, entendido este último en con el patrimonio monumental
medioambientales que son el pro- rés Cultural, apoyando “la pro- el más amplio sentido. Esta con- arqueológico y arquitectónico.
ducto de la evolución de la natu- tección de los accidentes geográ- cepción global refleja una volun-

12 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 13
I.1 cuentemente de corta duración -
Marco espacial y recursos de día, fin de semana, puente- para
patrimonio natural e histórico realizar actividades de senderismo
y disfrutar del patrimonio monu-
Hoy, la España agrícola y el mundo mental y natural.
rural se han convertido en “perife- La zona geográfica que nos
ria”, pues aproximadamente un ocupa –la comarca de Campoo–
85% de la población vive en las coincide con un área rural depri-
ciudades y la población activa mida y necesitada de inversiones
agraria no supera en los países del dirigidas a revalorizar sus recursos
occidente de Europa el 10%. En y potencialidades dentro de la Co-
los últimos años se ha acentuado munidad Autónoma de Canta-
una serie de procesos, como el en- bria. En este área, que constituye
vejecimiento de la población, la una muestra de los desequilibrios
reducción de la jornada laboral y económicos existentes en deter-
el aumento del nivel de la educa- minadas regiones españolas, se
ción y formación cultural de las ubican numerosos yacimientos ar-
personas. Estos procesos han de- queológicos que pueden ser obje-
terminado el incremento de las ac- to de actuaciones tendentes a
tividades de ocio como forma de mejorar su disfrute social. Nues-
consumo y se ha despertado el in- tra intención es recuperar una
terés por un nuevo turismo respe- parte significativa de este legado
tuoso con la naturaleza y el medio patrimonial, situado en el entorno
rural. Se ha desarrollado un nuevo de una antigua calzada romana
mercado turístico rural y cultural que discurre por tierras del muni-
que tiene, en muchas ocasiones, cipio de Campoo de Enmedio.
como destino la montaña y los es- Esta puesta en valor afecta tam-
pacios rurales. Una parte de los bién a una rica flora y fauna, que
clientes de este turismo ha tenido da forma al paisaje del entorno y
lazos familiares con el mundo ru- que ha de tratarse de forma con-
ral y practica el llamado “turismo junta con la arqueología, por me-
de retorno”. Pero también han dio de un conjunto de medidas y
Fuente:
Elaboración propia a partir
aumentado los turistas de proce- acciones coherentes con la voca-
del Mapa Topográfico Na- dencia urbana, amantes de la na- ción de territorio y una unión fun-
cional 1:25.000, Cendrero
Uceda A. et allii (1993) y turaleza y de los espacios poco sa- damental de tiempo y espacio.
García Rodríguez, G. (1996)
turados, que practican un turismo El presente proyecto de desa-
Mapa de situación local con desplazamientos fre- rrollo sostenible adquiere gran

14 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 15
sentido en este territorio situado la integración de España en la Año Población Índice parte norte. La segunda planta
en plena Cordillera Cantábrica, Comunidad Económica Europea. 1900 2.695 100,0 servía de desván y solía contener
por tratarse de un ámbito rural Estos hechos han determinado 1910 2.787 103,4 una cocina de leña para el curado
que ha ido perdiendo paulatina- un paulatino proceso de recesión 1920 3.271 121,4 de los productos de la matanza. El
mente los elementos propios de demográfica y un envejecimiento 1930 4.542 168,5 pavimento era de piedra en la
su tradición y folklore, que ha de la población, que se ha mos- 1940 4.162 154,4 planta baja y de tablón o arcilla
transformado desde fines del si- trado incapaz de renovarse ante 1950 4.499 166,9 en las superiores. Adosada a la
glo pasado sus modos de vida, la falta de desarrollo rural. 1960 4.621 171,5 casa por el este o como continua-
con la reconversión industrial en La vivienda tradicional en este 1970 3.887 144,2 ción del tejado por el norte, esta-
la década de los años ochenta del territorio tiene de dos a tres plan- 1981 4.037 149,8 ba el portalón donde se guarda-
1991 3.869 143,6
pasado siglo en la gran empresa tas, muros gruesos de piedra y pe- ban los aperos. La casa tenía un
1996 3.858 143,2
de Forjas y Aceros ubicada en queñas ventanas para evitar la cercado de piedra, que delimitaba
2000 3.972 147,4
Reinosa, y el abandono de la acti- perdida de calor en invierno y 2001 3.928 145,8
la huerta y el corral.
vidad pecuaria familiar a raíz de mantener la frescura interior en 2002 3.995 148,2 El marco espacial concreto
2003 3.996 148,3 que nos ocupa se corresponde
2004 3.959 146,9 con el territorio de Celada Mar-
2005 3.967 147,2 lantes y Retortillo, pertenecientes
al municipio cántabro de Cam-
poo de Enmedio, en las inmedia-
verano. Los tejados están realiza- ciones del embalse del Ebro. Este
dos a dos aguas, con vigas y en- municipio, situado en el centro
tramado de madera de roble, y de la comarca de Campoo, tiene
cubierta con teja árabe asentada una extensión de 91 km2, una
sobre un aislamiento de paja, bre- tasa de crecimiento anual de
zo o corteza. Generalmente la fa- 3,23 y una población de 3.919
chada principal de la casa está habitantes, de los cuales 1.626 se
orientada al sur. Ésta suele presen- concentran en la capital munici-
tar una amplia puerta bajo un bal- pal de Matamorosa y el resto se
cón o solana, la cual da ingreso a halla distribuido en otros quince
la planta baja utilizada tradicional- núcleos. Entre éstos se incluyen la
mente para bodega y establos, Entidad Local Menor de Celada
mientras que el primer piso servía Marlantes y la Junta Vecinal de
de vivienda con cocina, despensa Retortillo, unidas por la ruta, las
y dormitorios. El pajar, con puerta cuales se ocupan, entre otros fi-
o “bocarón” para meter la hierba nes, de ordenar el aprovecha-
y comunicado con la cuadra por miento de las tierras para pasto
Pirámide de población del municipio de Campoo de Enmedio una trampilla, suele situarse en la (Calderón 1997).

16 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 17
La dispersión del hábitat revela entre sí, en el pasado estuvieron
el marcado carácter rural del muni- unidos a través de la vía romana
cipio, si bien hay que tener en de Peña Cutral, cuyo trazado ha
cuenta que su territorio rodea por sido aprovechado con diferentes
completo la ciudad y término mu- fines hasta el siglo XX, sobre
nicipal de Reinosa, con 10.523 ha- todo como vía pecuaria.
bitantes. La proximidad de este Con el proyecto que se ha lle-
centro urbano, que actúa como ca- vado a cabo se pretende dinami-
beza de comarca, tiene interés de zar dichas poblaciones de Cam-
cara al potencial desarrollo turístico poo de Enmedio, a través del
de Campoo de Enmedio, en la me- acondicionamiento y señalización
dida en que ofrece servicios e in- de una ruta de unos 6 km que
fraestructuras y compensa parcial- aprovecha el trazado de la vía ro-
mente la lejanía de la capital auto- mana, añadiendo un nuevo uso a
nómica, situada a unos 77 km. este sendero natural y permitien-
El pueblo de Celada Marlan- do a los visitantes contemplar los
tes, con un censo actual de tan distintos restos arqueológicos
sólo 43 habitantes, se encuentra que se encuentran a su paso. El
en la zona sur del municipio y tie- trayecto engloba en sus inmedia-
ne una altitud de 1.023 m. Por su ciones el castro cántabro prerro-
parte, Retortillo, con una cota de mano de Las Rabas, situado en
912 m de altitud, alberga 106 las proximidades de Celada Mar- Iglesia de Santa María de Retortillo
habitantes, distribuidos entre los lantes, y la ciudad romana de Ju-
núcleos menores de Quintanilla, lióbriga (Iuliobriga en las fuentes
Villafría y Retortillo. En ambos ca- literarias y epigráficas latinas), cu- La riqueza patrimonial de este marzo de 1985; la iglesia románi-
sos, nos encontramos con pobla- yas ruinas se conservan en Retor- territorio de Campoo de Enmedio ca de Santa María de Retortillo,
ciones envejecidas, debido a la tillo. Este territorio, que fue obje- está avalada administrativamente declarada Bien de Interés Cultural
actual falta de recursos económi- to de la conquista romana en las con figuras de protección rele- con la categoría de monumento
cos en el entorno; pero, al mismo denominadas Guerras Cántabras vantes del patrimonio arquitectó- con fecha 30 de junio de 1993; el
tiempo, tanto Celada Marlantes (26-19 a. C.), nos ha legado en el nico y arqueológico, pues en él se castro cántabro de Las Rabas (Ce-
como Retortillo disponen de im- punto más estratégico, hacia la incluyen cinco monumentos in- lada Marlantes), declarado Bien
portantes valores del patrimonio mitad de la ruta, los restos de dos ventariados como Bien de Interés de Interés Cultural con la catego-
natural y arqueológico hasta el campamentos del ejército roma- Cultural. Se trata de la citada ciu- ría de yacimiento arqueológico
presente insuficientemente apro- no que han de ponerse en rela- dad romana de Julióbriga en Re- con fecha 5 de mayo de 2004 y,
vechados. Estos dos pueblos, que ción con el proceso de conquista tortillo, declarada Bien de Interés por último, la vía romana de Peña
en la actualidad carecen de un y sometimiento de los antiguos Cultural con la categoría de zona Cutral y los campamentos roma-
medio de comunicación directo cántabros. arqueológica con fecha 14 de nos de La Poza (Celada Marlan-

18 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 19
tes), que tienen incoado su expe- rico que han sido propuestos para
Reinosa
diente como Bienes de Interés su puesta en valor y explotación
Cultural con la categoría de zo- social como elementos de dinami-
nas arqueológicas con fecha 28 zación turística en las inmediacio-
de abril de 2005. El conjunto de nes del embalse del Ebro. La zona
figuras de protección inventaria- de actuación corresponde, como
das en un espacio territorial tan hemos indicado, al espacio situa- Julióbriga
limitado puede determinar en un do entre las localidades de Retorti-
futuro próximo la solicitud de su llo y Celada Marlantes. Se trata de
declaración como Parque Ar- terrenos comunicados entre sí por
queológico, figura prevista tam- un viejo camino que se sobrepone
bién en la Ley 11/1998 y que, por a la calzada romana que alcanza-
el momento, no ha sido aplicada ba estas tierras desde el interior,
en Cantabria. Esta peculiaridad para luego llegar al mar Cantábri-
enriquece y dota de una natura- co por el valle del Besaya, calzada
leza diversa y sorprendente al te- romana que se conserva en un
rritorio histórico de la antigua tramo significativo del recorrido
Merindad de Campoo, cuya ri- en las inmediaciones del paso de
queza natural se ve acompañada Peña Cutral. El firme de la calzada
de un patrimonio arqueológico identificado en Peña Cutral es uno
notable, así como de una arqui- de los escasísimos ejemplos que
tectura religiosa que destaca por podemos atribuir con total seguri-
la cantidad y calidad de las igle- dad a época romana en el norte
sias rupestres y románicas. de España. A lo largo de esta ruta
de pequeño recorrido puede ob-
tenerse una vista panorámica del
I.2 paisaje de transición entre “La
El proyecto de adecuación me- Montaña” al norte y la Meseta al
dioambiental y arqueológica del sur, así como las divisorias de

Mapa de la ruta de senderismo


itinerario desde Celada Marlantes aguas de las vertientes cantábrica
a la ciudad romana de Julióbriga (Besaya), mediterránea (Hijar y
Ebro) y, más a lo lejos, atlántica
En el marco territorial del sur de (Camesa y Pisuerga), al sur del
Cantabria, concretamente en la puerto de Pozazal. Esta peculiari-
divisoria de aguas de la Cordillera dad paisajística enriquece y dota
0 2 km
Cantábrica, se insertan los recur- de una naturaleza diversa y sor-
sos de patrimonio natural e histó- prendente al territorio histórico de

20 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 21
la antigua Merindad de Campoo, las orillas del pantano del Ebro y mentos militares de La Poza y, de quejigos autóctonos del monte
cuya relevancia natural se ve la fauna de mamíferos y aves. La forma más sobresaliente, en la de Horna y Retortillo y del monte
acompañada de un patrimonio idea de interdisciplinariedad aflo- ciudad de Julióbriga. Matanzas de Celada Marlantes.
histórico –arqueológico y arqui- ra permanentemente a lo largo La calzada romana formaba El propio camino atraviesa un
tectónico– abrumador en canti- del trayecto propuesto, para lo- parte de la red viaria que el em- bosque de repoblación de pinos
dad y calidad. grar que el visitante contemporá- perador Augusto estableció en situado en la ladera norte de
El proyecto ha buscado el apro- neo reflexione sobre el pasado Cantabria tras la conquista de Peña Cutral, en cuyo interior se
vechamiento coherente de todo histórico en su peregrinación ha- este territorio, con objeto de faci- encuentran espinos, endrinos,
este legado patrimonial mediante cia otros tiempos. Se trata de un litar la comunicación de las ciu- acebos, zarzas y sauces. Asimis-
la recuperación y el uso del eje es- viaje imaginario pero materializa- dades del interior peninsular con mo, a lo largo del sendero se
tructural que facilita la vía roma- do en un sendero físico en el que el litoral del mar Cantábrico. Esta puede observar la presencia de
na. En esencia, las intervenciones el turista se convierte en un per- vía, que ha dejado restos eviden- otras especies arbustivas: mato-
han estado encaminadas a la re- sonaje dinámico y activo. Éste tes en las laderas norte y sur de rrales con majuelos, escobas y
cuperación física del trazado del interactúa con un entorno vivo y Peña Cutral, salvo en el tramo brezos. Los bosques, autóctonos
itinerario y a la señalización de los mutante donde surgen cuestio- más próximo a Retortillo se en- o de repoblación, alternan con
diferentes elementos patrimonia- nes sobre el pretérito y un diálo- cuentra deteriorada y su trazado amplias zonas de pastizal de sie-
les que se encuentran en sus in- go abierto entre las preguntas in- resulta actualmente impercepti- ga con un corte anual, que se re-
mediaciones, aludiendo a la tipo- ternas y las respuestas externas ble en algunas partes del mismo. aliza en los meses de julio o agos-
logía y función de cada uno de que ofrece globalmente el entor- Es probable que el campamento to en fincas privadas próximas.
ellos y prestando atención tam- no a través de los vínculos entre militar más antiguo de los locali- Igualmente, existen pastizales co-
bién a los lugares de especial inte- los yacimientos arqueológicos, la zados en La Poza hubiera estado munales de altura con pedregales
rés paisajístico, con el fin de hacer fauna y la vegetación circundan- implicado en la conquista de po- donde aflora la caliza y originales
más comprensible el contexto cul- te. Todos estos elementos confor- blados cántabros como el que se plantas rupícolas. Los pastos son
tural e histórico. man un patrimonio que debe ser documenta en Celada Marlantes, utilizados, casi durante todo el
El ámbito geográfico de la in- considerado in situ, en su contex- mientras que el más moderno año, por ganado equino y vacu-
tervención nos ofrece una visión to, respetado y puesto en valor. pudo tener como finalidad la pro- no de montaña y, en menor me-
global de la evolución histórica La ruta ilustra una secuencia pia realización de la calzada. Es- dida, por ganado ovino.
de las comunicaciones, desde la cultural e histórica centrada prin- tos campamentos se encuentran La variedad de los ecosistemas
época romana hasta la actuali- cipalmente en el mundo antiguo. en un lugar desde el que se divi- existentes en el territorio por donde
dad: calzada romana, camino La etapa más primitiva correspon- san paisajes magníficos de los discurre el sendero facilita el hábitat
real, ferrocarril, carretera nacio- de a la cultura cántabra prerroma- municipios de Campoo de Suso, de águilas reales, buitres y cigüeñas
nal y moderna autovía, en avan- na en contacto con la celtibérica, Campoo de Enmedio y Campoo blancas, así como de aves acuáticas
zado estado de construcción. Asi- que se pone de manifiesto en el de Yuso y, en menor medida, de en los márgenes del pantano del
mismo, nos permite contemplar castro de Las Rabas. A continua- Valdeolea y Valdeprado del Río. Ebro, entre las que se encuentran el
la flora, con pastizales y bosques, ción, las huellas de la época ro- A lo largo del recorrido de la milano negro, la abubilla, el ánade
tanto de formación natural como mana pueden percibirse, además ruta pueden observarse las masas o garza real, la paloma real y la tór-
de repoblación, los humedales de de en la propia vía, en los campa- de bosque de robles, hayas y tola. Estas especies pueden otearse

22 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 23
largo de la ruta pueden ser las la preservación de un patrimonio
obras públicas singulares, como arqueológico y natural frágil y, en
el mismo embalse del Ebro y las su conjunto, poco conocido.
infraestructuras viarias, entre las El proyecto de adecuación de
cuales destaca por su monumen- una ruta de senderismo entre las
talidad el puente del ferrocarril localidades de Celada Marlantes
de Celada, que data del año y Retortillo tenía una parte ejecu-
1857. Asimismo, son interesen- tada, que corresponde a la zona
tes las panorámicas que se obser- final de su recorrido en Julióbri-
van desde distintos puntos de la ga. Concretamente, en el año
ruta. Si nos desviamos 1.500 m al 2003 concluyeron varias inter-
este de la vía romana hasta el venciones en el conjunto arqueo-
punto geodésico de Cotío (1.163 lógico que forma la ciudad roma-
m), la vista nos aproxima al litoral na: trabajos de restauración, ade-
del mar Cantábrico y se obtienen cuación de los accesos a los sec-
magníficos panoramas del panta- tores visitables del yacimiento,
no del Ebro y del territorio situa- señalización de los edificios exca-
do hacia Montesclaros y la pro- vados y de los elementos desta-
vincia de Burgos. cados del paisaje más próximo,
El yacimiento de Julióbriga así como la construcción de un
con su museo en el punto final museo en el lugar, denominado
de la ruta constituye en la actuali- Domus. Se trata de un trabajo re-
dad un destino turístico plena- alizado merced al impulso dado a
mente consolidado. Con este las excavaciones en la ciudad ro-
proyecto pretendemos hacer ex- mana durante las dos últimas dé-
tensible su visita al entorno más cadas, subvencionadas en gran
inmediato, integrándolo en una parte por la Consejería de Cultu-
ruta que facilite la comprensión ra, Turismo y Deporte del Go-
del contexto histórico y geográfi- bierno de Cantabria.
Pantano del Ebro co de la ciudad romana y que in- Por otra parte, la iglesia romá-
vite al visitante a contemplar de nica de Santa María de Retortillo,
desde el observatorio de aves exis- observar con frecuencia la presen- forma integral el patrimonio he- situada sobre el foro de la ciudad
tente en el barrio de Villafría, cerca cia de ardillas, corzos, jabalíes, tejo- redado. De esta forma, se enri- romana, ha sido objeto en los úl-
de Retortillo, en terrenos de la Con- nes, zorros o liebres. quece y dinamiza la oferta de tu- timos años de varios programas
federación Hidrográfica del Ebro. Además de los elementos del rismo cultural en la comarca de de restauración que se han con-
Igualmente, en las masas boscosas patrimonio natural y arqueológi- Campoo, tan necesitada de desa- centrado en la cubierta y en el sa-
de Horna y Retortillo se ha podido co, otros objetos de interés a lo rrollo económico, y se avanza en neamiento de toda la obra con la

24 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 25
eliminación de humedades. Asi- neles explicativos en varios pun- da que ha quedado pendiente es calización de los principales restos
mismo, se han realizado labores tos de su recorrido. Otra tarea la señalización del perímetro de arqueológicos y espacios natura-
de excavación arqueológica en el básica ha sido la habilitación de los recintos que forman los cam- les significativos, así como los
portal e interior del templo, don- zonas de paso para las personas pamentos romanos de La Poza, puntos de mayor interés paisajísti-
de posteriormente se ha repuesto en aquellos lugares donde la ruta por medio de la colocación de co para el visitante.
el pavimento. En el período esti- atraviesa vallados o alambradas. balizas de madera en todos sus En el lugar conocido como La
val, la iglesia puede visitarse con El proyecto preveía la realiza- ángulos. Mayuela, a orillas de la ruta, en
la ayuda de un guía que explica ción de intervenciones arqueoló- La señalización del itinerario terrenos comunales de Celada
las características de este monu- gicas puntuales consistentes en incluye dos paneles de contenido Marlantes, se ha instalado un pa-
mento patrimonial. labores de limpieza y consolida- general en los dos extremos de la nel-mesa con contenidos referen-
La parte ejecutada en este ción en los yacimientos del castro ruta (“Casa del Pastor” en Celada tes al castro de Las Rabas. Aquí se
punto final de la ruta puede ex- de Las Rabas, los campamentos Marlantes y Retortillo junto al ac- incluye el plano del recinto castre-
tenderse también, en lo referente de La Poza y la calzada romana, ceso del aparcamiento de Julióbri- ño y la ubicación de los restos de
al patrimonio natural, al citado pero éstas no se han llevado a ga). Los paneles muestran un pla- muralla y de otras estructuras de-
observatorio de aves situado en efecto por carecer del permiso no general con el recorrido pro- fensivas. El panel-mesa también
el barrio de Villafría, dotado con correspondiente de la Consejería puesto, acompañado de una esti- informa sobre el contexto cultural
carteles que contienen informa- de Cultura, Turismo y Deporte del mación de las distancias y pen- de este yacimiento prerromano y
ción de carácter didáctico sobre Gobierno de Cantabria. Concre- dientes. Igualmente incluyen la lo- los restos arqueológicos que ha
el paisaje y las aves que frecuen- tamente, en el castro de Las Ra-
tan el lugar. La adecuación de bas estaba prevista la limpieza del
este mirador forma parte del Pro- tramo de muralla descubierto
grama de Restitución Territorial como resultado de las excavacio-
en el entorno del embalse del nes arqueológicas realizadas en
Ebro en Cantabria, dentro de un los años 1968 y 1969 (García
conjunto mayor de actuaciones Guinea y Rincón 1970), así como
medioambientales. la protección de esta fortificación
En cuanto a la parte ejecuta- prerromana mediante un cercado
da con motivo de este proyecto, que evitase el acceso del ganado
financiado por la Consejería de y la remoción de las piedras del
Medio Ambiente del Gobierno aparejo. Asimismo, estaba previs-
de Cantabria, en esencia ha con- ta la limpieza y consolidación de
sistido en labores de desbroce y los restos de calzada romana
limpieza de toda la zona por don- puestos al descubierto con moti-
de discurre la ruta, así como la vo de las excavaciones arqueoló-
señalización mediante balizas e gicas realizadas en 1988 y 1989
indicadores de dirección. Se han (Iglesias y Muñiz 1992:174-177).
colocado igualmente mesas y pa- Por último, otra tarea contempla- “Casa del Pastor” en Celada Marlantes

26 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 27
proporcionado. La instalación se norámica de las montañas situa-
ha dotado de un sistema de pro- das hacia la Meseta y el paso de
tección contra posibles daños las comunicaciones por el puerto
provocados por el ganado. de Pozazal.
Al norte y sur del punto geo- Otra mesa de interpretación
désico de Cotío, en terreno co- ha sido colocada en el collado de
munal de Celada Marlantes se Peña Cutral, en terrenos comu-
han instalado, igualmente, dos nales de Retortillo al sur del pinar,
mesas de interpretación. La situa- con información relativa a la cal-
da al norte ofrece una panorámi- zada romana –trazado y caracte-
ca de las montañas de la cordille- rísticas técnicas de la construc-
ra y del embalse del Ebro, expli- ción– y sobre los campamentos
cando el patrimonio natural. La romanos de La Poza.
mesa situada al sur ofrece las ca- Los paneles se combinan con
racterísticas del punto geodésico postes indicadores de las direccio-
y las localizaciones en un radio de nes a tomar y balizas que señalan
10 kilómetros, así como una pa- el trazado de la ruta, ubicadas a

Ruta señalizada (pinar de Peña Cutral)

una distancia variable en función Local de la Consejería de Relacio-


de las necesidades, con objeto de nes Institucionales y Asuntos Eu-
servir de referencia al visitante. El ropeos del Gobierno de Canta-
balizamiento permite un perfecto bria. Este centro de acogida, que
seguimiento del itinerario princi- se encuentra situado a poco más
pal y de los ramales opcionales de un kilómetro de la Carretera
que dan acceso a un amplio re- Nacional 611 y de la Autovía A-
pertorio de bienes patrimoniales 67, proporcionará información
de carácter arqueológico y natural. con paneles complementarios so-
Han fortalecido igualmente al bre los yacimientos arqueológi-
proyecto las obras de adecuación cos, el paisaje, la flora y fauna del
de la “Casa del Pastor” en la lo- territorio, los servicios de guía, las
calidad de Celada Marlantes, fi- posibilidades para realizar el re-
Panel-mesa de Peña Cutral nanciadas por la Administración corrido a caballo, etc.

28 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 29
I.3 empresa Forjas y Aceros de Rei- proyecto particular, consiste en cantina: en Celada Marlantes exis-
Desarrollo rural sostenible nosa en 1987 y la incorporación hacer compatible el disfrute social tían dos y en Retortillo tres. Hoy
de España a la Unión Europea. del patrimonio natural e histórico estas cantinas han cerrado, el nú-
Este proyecto de desarrollo soste- Ello trajo consigo el abandono de con la integración en el mismo de mero de habitantes ha descendi-
nible propugna la convergencia de las pequeñas explotaciones gana- los habitantes de Celada Marlan- do y la actividad ganadera se ha
las administraciones y la compati- deras, la pérdida de la riqueza tes y Retortillo, los cuales hace transformado.
bilidad entre patrimonio natural y mobiliaria de los pueblos y la des- medio siglo se dedicaban casi en Las pequeñas explotaciones
patrimonio histórico, entendidos aparición casi total de la figura del su totalidad a la ganadería, practi- de cría de ganado, que comple-
como un continuum, por medio obrero mixto, que compaginaba caban una actividad complemen- mentaban las rentas familiares,
de su conservación, restauración, el trabajo en la industria con la ac- taria agraria y, en muchos casos, han dado paso a las explotacio-
mantenimiento y puesta en valor, tividad agropecuaria. eran asalariados de empresas ubi- nes extensivas. Este tipo de gana-
con vistas a lograr una rentabili- En el presente, se abren nue- cadas en Reinosa. Como elemen- dería es practicada en Celada
dad económica en este territorio vas perspectivas de desarrollo lo- to significativo, cabe indicar que Marlantes por sólo cinco ganade-
de montaña del municipio de cal gracias al auge del turismo ru- ambos núcleos de población con- ros, que poseen unas 600 reses, y
Campoo de Enmedio. Esta pro- ral. Nuestra estrategia, en este taban entonces con más de una en Retortillo por nueve, incluyen-
puesta pretende potenciar la ges-
tión y cooperación conjuntas me-
diante la “integración” de ambos
patrimonios en el paisaje y su
identificación con el entorno (Mar-
tín Mateo 2002: 504), apoyando
la difusión de rutas y visitas guia-
das que puedan llegar a ser moto-
res de desarrollo rural.
El fenómeno de emigración
masiva desde los núcleos rurales a
las ciudades que se produjo de
forma general en España, motiva-
do por factores económicos en los
años sesenta y setenta del pasado
siglo, provocó la aparición en esas
fechas de una fractura territorial
en el sur de Cantabria. En la co-
marca de Campoo esta fractura
se agravó más en la década de los
años ochenta con la brutal recon-
Pastizales de Retortillo
versión industrial que afectó a la

30 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 31
proporcionar la ocasión para crear Celada Marlantes. Asimismo, la
nuevos empleos en el centro de proximidad de la autovía A-67 de
acogida de la “Casa del Pastor” Santander a Castilla y León, a 1
en Celada Marlantes, entre cuyas km de Celada Marlantes y 2 km
misiones posibles pudiera estar la de Retortillo, podría transformar
de actuar como guías a lo largo Julióbriga, siempre y cuando se
del trayecto. disponga de una señalización
Además, cabe esperar que la adecuada que hoy brilla por su
afluencia cada vez mayor de visi- ausencia, en un “área de servicio”
tantes incentive la inversión priva- cultural para disfrute del viajero.
da, que podría implicarse en la im- Por otra parte, el proyecto de la
plantación de una alternativa creación de una “Ruta del Ebro”,
ecuestre en la realización de esta desde su nacimiento en Fontibre a
ruta cultural, o bien en la puesta la desembocadura en el Medite-
en funcionamiento de estableci- rráneo, que tiene prevista su con-
mientos relacionados con la hos- clusión en el año 2008, puede
telería. Los primeros pasos están servir para que la senda local se
Panel informativo de la ruta en Retortillo en curso con la construcción de integre en un recorrido más ge-
una posada rural en el barrio de neral, a modo de ramal, fomen-
Quintanilla en Retortillo y la com- tando y dinamizando aún más el
do los barrios de Quintanilla y Vi- los visitantes en la Domus. Éstos pra y el arreglo de casas para su territorio de cara al emergente tu-
llafría, con un conjunto semejante no sólo acogen a los turistas, sino uso como segunda vivienda en rismo rural.
de animales, principalmente de que hacen de guías y dinamizan la
ganado vacuno y equino y, en me- visita con actividades didácticas:
nor medida, ovino. Los únicos ser- participación en juegos de mesa
vicios modernos que recientemen- romanos y elaboración de repro-
te se han implantado en estos ducciones de recipientes de terra
pueblos son sendos Centros de In- sigillata romana. En la temporada
ternet Rural. estival se añaden otros dos guías
Este proyecto, en la parte eje- de apoyo a los anteriores, que ex-
cutada y en funcionamiento que plican distintos aspectos del yaci-
corresponde a la musealización de miento arqueológico y facilitan la
la ciudad romana de Julióbriga, visita al interior de la iglesia romá-
confirma su viabilidad turística y nica de Retortillo. La ejecución del
sus efectos en la economía local, resto del proyecto, con la adecua-
pues ha generado dos puestos de ción de la ruta que enlaza Celada
trabajo permanentes al servicio de Marlantes con Retortillo, puede El pinar de Retortillo y Reinosa desde Cotío

32 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural y patrimonio histórico 33
II
Itinerario de Celada
Marlantes a Retortillo

Partiendo de la conservación del ciona evidencias de estas trans-


camino que ha unido a lo largo formaciones a lo largo de otros
de la historia las localidades de períodos históricos, hasta alcan-
Celada Marlantes y Retortillo, se zar el presente.
ha procedido a su señalización El itinerario propuesto tiene
como vía de senderismo, necesa- un desarrollo básico que, en lo
ria para lograr un disfrute turístico fundamental, une Celada Marlan-
y cultural amplio. El objetivo ha tes en las proximidades del castro
sido diseñar un itinerario que ten- cántabro de Las Rabas y la ciudad
ga unidad cronológico-temática y romana de Julióbriga, en Retorti-
ofrezca una oportunidad al visi- llo. Esta ruta senderil de corto re-
tante de captar en un espacio re- corrido –5.900 metros– ofrece di-
ducido una secuencia precisa de versas variantes opcionales que el
la historia de Cantabria. En parti- visitante puede programar en
cular, se trata de apreciar los cam- función de sus objetivos, intereses
bios acaecidos en las formas de o disponibilidad de tiempo, a sa-
hábitat y en las comunicaciones biendas de que, en todos los ca-
durante la Edad Antigua, que es sos, la dificultad para la realiza-
la época privilegiada en cuanto a ción del trayecto es mínima. Estas
restos arqueológicos conserva- opciones pasan por disfrutar de
dos. Pero la ruta también propor- las magníficas vistas del paisaje

Itinerario de Celada Marlantes a Retortillo 35


Desde Cotío el sendero nos han identificado dos grandes
conducirá por terrenos de la Jun- campamentos temporales roma-
ta Vecinal de Retortillo hasta el nos de planta rectangular, super-
collado de Peña Cutral, donde se puestos, con esquinas redondea-
conservan los restos de la calzada das, delimitados por terraplenes y
romana que lleva a la ciudad de puntualmente por fosos de poca
Julióbriga. Se trata de un camino profundidad.
dotado originalmente con firme Una vez superada la cima de
de rodadura que puede seguirse Peña Cutral, la vía romana aban-
a lo largo de 600 m, a una y otra dona el paisaje de erial de mon-
vertiente del collado. taña para adentrarse en un viejo
Muy cerca del cortafuegos bosque de repoblación de pino
Perfil de la ruta que delimita actualmente los te- albar salpicado de sotobosque y
rrenos de la Junta Vecinal de Re- pequeños prados. El tramo que
tortillo, a 250 m al oeste de la se inicia entonces es muy cómo-
desde el citado punto geodésico así a la base del cerro en el que se calzada romana, se encuentra el do para el paseante, ya que el ca-
de Cotío y de la divisoria de los te- encuentra el castro prerromano alto de La Poza. En su cima se mino desciende suavemente por
rrenos comunales de Celada Mar- de Las Rabas El castro está situa-
lantes y Cervatos en Peña Cutral y do al oeste del sendero, en las in-
el desplazamiento desde Julióbri- mediaciones de la línea del ferro-
ga en dirección al barrio de Villa- carril que une Alar del Rey con
fría para acercarse al observatorio Santander. A continuación, el tra-
de aves, situado en la orilla de la yecto se realiza en ligero ascenso
cola del pantano del Ebro. por terrenos de erial y monte
El itinerario tiene como punto bajo que nos conducirán al alto
de partida un centro de acogida y de Cotío. El paseante podrá dis-
de interpretación de la ruta ubi- frutar de unas excelentes vistas
cado en la denominada “Casa sobre las masas de bosque de ro-
del Pastor” en Celada Marlantes, bles, hayas y quejigos autóctonos
donde, hasta hace aproximada- de La Matía y el más alejado
mente medio siglo, se resguarda- monte Matanzas. Una vez en la
ba el pastor que tenía a su cargo cima de Cotío, a 1.163 m de alti-
el cuidado del ganado de este tud, se obtienen unas espectacu-
pueblo. Desde Celada se descien- lares panorámicas sobre el em-
de por el denominado camino de balse del Ebro y su entorno, en el
la Rueda hasta alcanzar un vado que destaca la masa boscosa del
sobre el río Marlantes y acercarse monte de Horna. Erial de Celada Marlantes. Al fondo puente del ferrocarril

36 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Itinerario de Celada Marlantes a Retortillo 37
Campamentos romanos de La Poza medio (Iglesias y Pérez 1999). El minado La Llanuca, comprende
yacimiento presenta tres sectores los restos de casas con peristilo
convenientemente señalizados alineadas en torno a una gran ca-
por medio de paneles. El primero lle porticada que conducía al
corresponde al espacio público foro. Finalmente, el tercer sector
del foro, surgido como resultado se ubica a ambos lados de la ca-
de una modificación del urbanis- rretera de acceso a Retortillo.
mo de la ciudad en torno a los Éste presenta una mayor varie-
años 80 d.C., y situado en las in- dad de construcciones domésti-
mediaciones de la iglesia románi- cas, con casas de patio central en
ca de Retortillo (Fernández Vega la zona norte de la carretera
1993; Iglesias 2002; Iglesias y Ce- (Casa de los Morillos y Casa de
peda 2004). Junto a este recinto los Mosaicos) y un barrio, situado
se localiza un edificio rectangular, más al sur, ocupado por cons-
en proceso de excavación, donde trucciones de uso agropecuario.
se desarrollaron actividades arte- En los paneles de información
sanales. El segundo sector, deno- distribuidos por el yacimiento ar-

la ladera norte hasta alcanzar los Iglesia de Santa María. La ciudad,


amplios campos que se extienden fundada poco después de finali-
por los alrededores de la locali- zar las Guerras Cántabras, se en-
dad de Retortillo. Tras atravesar el cuentra oculta en parte bajo las
pinar, el tramo final de la ruta se edificaciones modernas. El yaci-
realiza sobre la pista moderna de miento dista tan sólo 2 km de la
conglomerado que conduce a Autovía A-67 y 3 km de Reinosa.
esta localidad, cuyo trazado se Está situada en el lado meridional
solapa parcialmente al del anti- de la cola del pantano del Ebro,
guo vial. Todavía se pueden apre- otro de los lugares emblemáticos
ciar restos de la plataforma origi- de la comarca de Campoo.
nal de la calzada en el margen Los restos arqueológicos de la
derecho de la pista. ciudad de Julióbriga se han inves-
Ya dentro del caserío actual, tigado y conservado con criterios
se debe seguir la carretera actual de sostenibilidad para la visita tu-
de Retortillo para llegar a la zona rística con el apoyo de la Conse-
en la que se encuentran las rui- jería de Cultura, Turismo y Depor-
nas de la ciudad romana de Julió- te del Gobierno de Cantabria y el
briga, en las inmediaciones de la Ayuntamiento de Campoo de En- Vista aérea de Retortillo

38 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Itinerario de Celada Marlantes a Retortillo 39
queológico pueden apreciarse re-
producciones simplificadas de los
distintos tipos de edificaciones do-
cumentados en Julióbriga, con un
marcado tono divulgativo. Estos ele-
mentos facilitan la musealización de
pondientes a los ambientes típi-
cos de una casa romana, así
como varias salas que albergan
una parte de los objetos proce-
dentes de las excavaciones ar-
queológicas.
III
las ruinas de la ciudad romana y La musealización que se ha Patrimonio arqueológico
guían al visitante en su recorrido. aplicado en Julióbriga, con la
La visita del yacimiento se combinación de visita señalizada
complementa con la casa-museo a las ruinas y museo de sitio, faci-
instalada en las proximidades del lita el acceso físico e intelectual al
foro y de la iglesia románica, jun- público y aporta una experiencia
to a un espacio habilitado para cultural de calidad (Silvan 2005).
aparcamiento. El edificio recrea a El siguiente paso que se ha dado
escala natural una de las domus ha sido ampliar esta experiencia
descubiertas en esta ciudad, con- mediante la integración del yaci-
cretamente la denominada Casa miento arqueológico en una ruta Los caminos y vías romanas son para contemplar los ecos de su
de los Morillos, excavada en la que permita comprender mejor el lugares de tránsito por donde el propio pasado y proporciona como
década de 1980. En su interior se contexto histórico y geográfico viajero pasa necesariamente como resultado un “museo” abierto, cu-
encuentran escenografías corres- en el que se integra. línea intermedia entre el punto de yos elementos principales serán
partida y el de destino. La necesi- descritos en las páginas siguientes.
dad de comunicación humana se En último término, es el propio visi-
evidencia a través de la historia y tante el que determinará concep-
las vías han sido y siguen siendo tualmente los límites de este “mu-
un factor importante en el des- seo”, al recorrer como elemento
arrollo de las sociedades. Nuestro vertebrador el espacio abierto que
objetivo en esta reflexión no con- lo forma.
siste en recorrer distancias en el
menor tiempo posible, sino am-
pliarlas con un mayor detenimien- III.1
to en el disfrute turístico de los El castro prerromano de Las Rabas
productos culturales arqueológi-
cos y de los ecosistemas naturales El primer yacimiento arqueológi-
que confluyen a lo largo del reco- co al que puede acceder el visi-
rrido. Esta propuesta facilita al tante desde el inicio de la ruta es
senderista contemporáneo dete- el recinto fortificado de Las Ra-
nerse en el tiempo y en el espacio bas. Éste se encuentra situado en

40 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 41


una pequeña elevación de 990 m a.C. Los restos arqueológicos se
de altitud, al oeste del camino a localizan en la vertiente sur –área
recorrer. El castro es uno de los amurallada en la zona de acceso
más señeros en el panorama ar- al recinto– y en la cima del altoza-
queológico de la Cantabria pre- no. Al pie del castro, en la vagua-
rromana y ha proporcionado has- da noreste, se identifican dos te-
ta la fecha de hoy los hallazgos rrazas de unos 6.000 m2 en las
muebles de la Edad del Hierro que han aparecido restos atribui-
más importantes dentro de la Co- dos a varios fondos de cabaña cir-
munidad Autónoma de Canta- culares. En el extremo norte, en
bria, los cuales se adscriben a una su lado más vulnerable, el castro
fase avanzada de la facies cultu- cuenta con dos fosos excavados
ral Miraveche-Monte Bernorio. en la roca (García Guinea y Rincón
El recinto ocupa aproximada- 1970; García Guinea 1997).
mente 6 Ha y conserva restos de Cabe subrayar que el yaci-
cierta monumentalidad corres- miento ha proporcionado los ma-
pondientes a las murallas defensi- teriales arqueológicos de la Edad
vas, fechadas en los siglos II y I del Hierro más importantes de

Plano del castro de Las Rabas

Cantabria, localizados en la zona de arado y una hoz. La ganadería


sur y en la cima del altozano. Des- y una rudimentaria agricultura de-
tacan abundantes objetos de bían de combinarse en el poblado
bronce, como fíbulas de ballesta y con otras actividades, como la
de omega, broches de cinturón y textil, a juzgar por el hallazgo de
clavos. Asimismo, es significativo fusayolas y agujas, y la metalúrgi-
el hallazgo de cuchillos de hierro, ca de la que han quedado como
en ocasiones con mangos de hue- prueba restos de escoria de hierro
so decorados con motivos geomé- hallados en el curso de las excava-
tricos (retículas, pequeños círcu- ciones arqueológicas. Dentro de
los concéntricos, zig-zag). Otros los materiales cerámicos predomi-
materiales de hierro corresponden nan las vasijas realizadas a mano
Castro de Las Rabas a utillaje agrícola, como una reja con decoraciones rudimentarias

42 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 43


(estampillados, ungulaciones, di- cluye un número reducido de pie-
gitaciones). Estas vasijas coexisten zas metálicas de atribución roma-
con algunos ejemplares de tipo na, de carácter claramente mili-
celtibérico, que reflejan contactos tar. La más significativa es un
culturales con pueblos de la Me- fragmento de la embocadura con
seta castellana: se trata de las ca- decoración calada perteneciente
racterísticas cerámicas elaboradas a una vaina de espada. Ello per-
a torno con pastas de color ocre y mite contemplar la hipótesis de
decoración pintada de motivos que el enclave indígena fuese
geométricos y animales (aves). asediado y tomado por las tropas
El castro ha proporcionado in- acantonadas en el campamento
dicios claros de destrucción vio- de La Poza, situado precisamente
lenta, reconocibles en forma de en su frente más accesible.
niveles de incendio y en la ex- En la actualidad, los restos ar-
traordinaria abundancia de mate- queológicos se encuentran en un
rial mueble asociado a los mis- estado de conservación lamenta-
mos. Entre estos materiales se in- ble, semiocultos por la vegeta-
Trabajos arqueológicos en los campamentos romanos de La Poza

ción y los derrumbes, a pesar de III.2


su declaración como Bien de In- Los campamentos romanos
terés Cultural. Ante esta situa- de La Poza
ción sería conveniente realizar el
desbroce y limpieza del recinto El alto de La Poza es una eleva-
castreño con especial atención a ción de 1091 m de altitud situada
las zonas con restos arqueológi- a unos 250 metros al oeste del
cos, expuestos a la intemperie sendero trazado. El lugar fue ocu-
desde 1968 y la reposición de la pado en varias ocasiones como
piedra caída en el sector de la campamento legionario romano,
muralla suroeste, a lo largo de tal como muestran los dos recin-
unos 25 m lineales. Este yaci- tos que actualmente se conservan
miento arqueológico prerromano en su cima. Se trata de recintos
necesita una urgente interven- superpuestos, de planta rectangu-
ción para su puesta en valor y fa- lar con esquinas redondeadas, de-
cilitar así su disfrute social como limitados por terraplenes de tierra
Muralla del castro de Las Rabas
recurso turístico. y fosos, posiblemente disconti-

44 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 45


Plano y restos romanos de los campamentos de La Poza

nuos, excavados de forma somera ridional, que debió de proteger el cintos cuentan con puertas del El yacimiento arqueológico ha
en el lecho rocoso. El más antiguo acceso más frecuentado. Sobre tipo de clavicula interna, caracte- sido objeto de estudio reciente-
cuenta con una superficie total es- esta estructura se dispone el se- rísticas de los campamentos tem- mente, en dos campañas subven-
timada en 9,9 Ha en la que se in- gundo campamento, más reduci- porales romanos conocidos en el cionadas por la Consejería de Cul-
cluye un anexo defensivo de plan- do, que ocupa una superficie período de conquista del norte tura, Turismo y Deporte del Go-
ta irregular situado en su lado me- aproximada de 5 Ha. Ambos re- peninsular (29-19 a.C.). bierno de Cantabria. En el trans-

46 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 47


curso de las mismas se ha podido desplazados y que, tal como de-
realizar la topografía de detalle muestra la práctica arqueológica,
del lugar y excavar siete sondeos fue la nota dominante en el desa-
en las inmediaciones de los terra- rrollo de las operaciones militares
plenes defensivos (Cepeda 2006 hasta la definitiva sumisión de los
a; Cepeda 2006 b). Fruto de este cántabros (Peralta 2004).
trabajo ha sido el hallazgo de di- El campamento de La Poza se
versos objetos metálicos relacio- sitúa a unos 800 m de distancia
nados con la ocupación militar, del castro de Las Rabas, en una
clavijas y regatones de hierro em- posición claramente dominante.
pleados en la sujeción de las tien- Este recinto fortificado indígena
das de campaña, así como mone- tuvo que ser abandonado o to-
das que nos indican que el lugar mado por las armas en el trans-
fue ocupado estacionalmente curso del avance romano hacia las
hasta la época de Tiberio, en los fuentes del Ebro; de hecho, la
años 30 d.C. principal razón de ser de su em-
En el estado actual de la inves- plazamiento no debió de ser otra
tigación se puede afirmar que el que el control de los accesos a
mayor y más antiguo de los cam- esta comarca, tanto a través del
pamentos fue utilizado, posible- collado de Peña Cutral como por
mente en más de una ocasión, a el paso alternativo de Sopeña, si-
lo largo del período de conquista guiendo el curso del río Marlan-
militar de la región. tes. El castro ha proporcionado in-
Su tamaño es suficiente para dicios claros de destrucción vio-
haber dado cabida a todo un ejér- lenta, reconocibles en forma de
cito formado, por ejemplo, por niveles de incendio y en la extraor-
una legión y su equivalente nu- dinaria abundancia de material
mérico en tropas auxiliares. La po- mueble asociado a los mismos.
sición que ocupa, sobre un paso Entre estos materiales se incluye,
de montaña de gran valor táctico como ya se ha indicado, un nú-
para el control de las comunica- mero reducido de piezas metálicas
ciones con el norte de Cantabria, de atribución romana, de carác-
explica este uso estacional. Tam- ter claramente militar. Este hecho
bién nos sitúa en ese contexto de posibilita que se pueda sostener
conquista la labor de asedio que la hipótesis de que el castro indí-
casi con total seguridad debieron gena fuese asediado y tomado
Campamentos de La Poza. Modelo digital del terreno de llevar a cabo los efectivos aquí por las mismas tropas del campa-

48 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 49


mento de La Poza, situado en su asociados a esta estructura el úni-
frente más accesible. co cuerpo legionario establecido
El segundo de los campamen- en la región era la Legio IIII Mace-
tos identificados corresponde a un donica, por lo que es razonable
momento posterior a la conquista suponer que formase el grueso de
de la región y tuvo también un la tropa. Su cometido concreto
uso estacional, que se puede pro- pudo ser cualquiera de los asigna-
longar hasta la época de Tiberio. dos a un ejército de ocupación en
Las defensas ciñen una superficie época imperial, desde las labores
que es aprovechable en su totali- de policía y represión de revueltas,
dad, y que permite dar cabida a hasta la creación y mejora de las Moneda de Tiberio hallada en los campamentos de La Poza
un destacamento formado por infraestructuras necesarias para la
unos 5.000 soldados. En las fe- administración del territorio. De
chas que nos indican los hallazgos todas las misiones posibles que pudo haber cumplido, esta última acceso, desde el sur, a la ciudad
es quizá la más probable dada la de Julióbriga.
proximidad del campamento a los El collado de Peña Cutral apa-
restos de la calzada romana. Es rece unido a la actividad investiga-
bien sabido que las tropas esta- dora sobre Julióbriga especial-
cionadas en el norte de Hispania, mente a raíz de los trabajos reali-
y en particular la Legio IIII, desem- zados por A. García y Bellido. Este
peñaron una importante labor en autor fue el primero en describir
la construcción de infraestructu- los hallazgos romanos localizados
ras relacionadas con las vías de co- en la propia vía, entre los que se
municación (Cepeda 2006 b). incluían un as de Augusto acuña-
do en Celsa, procedente del tér-
mino de La Mayuela, y varios frag-
III.3 mentos de cerámica (García y Be-
La calzada romana de Peña Cutral llido 1956: 178-179). No obstante
estos estudios iniciales, las inter-
Peña Cutral da nombre al paso venciones arqueológicas propia-
abierto en la línea de cumbres for- mente dichas habrían de esperar
mada por La Rasa y Cotío, que da hasta los años 1988-1989, fechas
forma a una de las subdivisiones en las que J. A. Muñiz y J. M. Igle-
internas de la alta cuenca hidro- sias llevaron a cabo una prospec-
gráfica del Ebro, en la comarca de ción de las dos vertientes del co-
Campoo. En la Antigüedad este llado seguida de la realización de
Restos de terraplén y foso del primer campamento de La Poza paso sirvió como principal vía de varios sondeos. Como consecuen-

50 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 51


La calzada romana en La Mayuela

cia de ello se pudo confirmar la del tramo viario aquí tratado, una
atribución romana de la vía, res- vez superada la ciudad de Julióbri-
paldada desde ese momento en ga (Pérez Sánchez 1991; Iglesias y
consideraciones técnicas sobre su Ruiz 1998).
trazado y sistema de pavimenta- En la actualidad, el trazado ge-
ción (Iglesias y Muñiz 1995). En neral del camino romano puede
las mismas fechas se produjo el seguirse a lo largo de unos 6 km,
hallazgo de un miliario romano si bien su firme original sólo se
dedicado a los emperador Caro o conserva en los sondeos practica-
Carino (282-285 d.C.), en el
transcurso de las excavaciones re-
alizadas en el yacimiento medieval
del Convento de Santa Olalla (Ce-
lada Marlantes). La pieza se en-
contraba en posición secundaria,
desplazada por tanto de su locali-
zación originaria en alguno de los
márgenes de la vía, que discurre a
tan sólo un kilómetro del lugar.
Este miliario se suma al hallado en
el vado de Requejo, dedicado a
Constantino (324-337 d.C.), que Firme de la calzada romana de Peña Trazado general de la calzada romana de Peña Cutral
se encuentra en el extremo norte Cutral (sondeo de 1988)

52 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 53


dos en Peña Cutral y en los secto- guidas de segmentos que se
res descubiertos a su paso por la adaptan mejor a las curvas de ni-
ciudad romana. La vía responde a vel, hasta alcanzar la cima, que se
las características técnicas obser- sitúa a 1.053 m de altitud. En las
vadas en buen número de infraes- inmediaciones de esta cota, a una
tructuras romanas de época impe- y otra vertiente, se pueden apre-
rial en Hispania: la anchura de la ciar mejor los taludes de nivela-
plataforma oscila entre 6 y 7 m, ción de la plataforma del camino,
dentro de los parámetros que se el agger, así como las piedras ali-
consideran normales, y cuenta neadas que formaban los margi-
con un sistema de afirmado con- nes del firme, que en el lado occi-
sistente en varias capas de piedra dental, el más expuesto a las pre-
y zahorra, que incluye, según las siones del terreno y las escorrentí-
zonas, en relación con la mayor as, está reforzado con una doble
proximidad de la materia prima, línea. En la zona que desciende
guijo calizo y canto rodado silíceo. hacia el norte, la calzada discurre
Este relleno se contiene dentro de encajada en la ladera, con un tra-
una caja de mampuestos de are- zado marcado por suaves curvas Plataforma de la calzada romana (pinar de Peña Cutral)
nisca y gruesos cantos rodados que facilitan su adaptación al re-
que dan forma a los margines (cf. lieve.
Moreno 2001, para los aspectos La vía mantiene una pendiente cuentran las ruinas del centro ur- trazado en época imperial, desde
técnicos). Sobre el firme, y en la suave hasta alcanzar el paraje de- bano de Julióbriga. fechas tardoaugusteas –miliario de
base rocosa de apoyo cuando éste nominado “Campo de San Sebas- La calzada de Peña Cutral se Menaza del año 12 d.C., no lejos
ha desaparecido, se conservan tián”, en el que se emplazó una inserta dentro de una vía de reco- del límite entre las tierras palenti-
puntualmente huellas de antiguas antigua ermita hoy desaparecida. rrido mucho más amplio que co- nas y la actual Cantabria– hasta la
rodadas de carros, con una anchu- En este lugar se localizó un pavi- municaba Portus Blendium (Suan- época tiberiana en la que se com-
ra estimada entre 1,50 y 1,60 m. mento de cantos rodados que, en ces) en el litoral cantábrico con la prueba cómo Pisoraca, en las in-
En el tramo que discurre por la zona mejor conservada, tenía meseta castellana aprovechando mediaciones del campamento de
Peña Cutral, la calzada alterna el una disposición cruciforme en su el pasillo septentrional que forma invierno de la Legio IIII Macedonica
trazado rectilíneo con bruscos interior. Su cronología, a juzgar el río Besaya. Su engarce con las (Herrera de Pisuerga), servía ya de
cambios de dirección en las zonas por los materiales arqueológicos, tierras castellanas se hacía a tra- nudo estratégico de comunicacio-
de más pendiente, donde se bus- abarca desde el período bajome- vés de los valles regados por los nes para toda la región. El recorri-
ca la ascensión escalonada. Esto dieval a la época contemporánea ríos Camesa y Pisuerga una vez do cántabro de esta vía aparece
se observa especialmente en la (Bohigas 1995). Desde aquí el ca- salvado el puerto de Pozazal. A lo reflejado en la placa I del llamado
vertiente sur del collado, con pen- mino sigue por terreno práctica- largo de este eje se han podido re- Itinerario de Barro, cuya deriva
dientes parciales cercanas al 9%, mente liso hasta alcanzar la locali- cuperar varios miliarios que nos in- más meridional ha sido puesta en
siempre en distancias cortas, se- dad de Retortillo, en la que se en- forman de la paulatina fijación del relación con un itinerario militar

54 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 55


Plano general de Julióbriga
fosilizado posteriormente (Iglesias
y Muñiz 1992; Iglesias y Ruiz
1998; Cepeda 2006 b).

III.4
La ciudad romana de Julióbriga

La ciudad de Julióbriga aparece


citada en la Historia Natural de
Plinio el Viejo (N.H. III, 27) como
la única digna de ser destacada
en el conjunto de la Cantabria ro-
mana. Probablemente alcanzó el
rango municipal en los años fina-
les del siglo I d.C. (Alföldy 1973).
Su trama urbana ocupa la parte
alta del cerro de Retortillo, de
920 m de altitud, sobre una su-
perficie aproximada de 20 Ha.
La elevada altitud y la proximi-
dad del pantano explican, respec-
tivamente, la actual dureza del cli-
ma que se observa en el lugar y la
humedad que se manifiesta en
forma de nieblas a lo largo de
todo el año. En la Antigüedad la
abundancia de bosques paliaba
en parte esta rigurosidad climática
permitiendo, a juzgar por los ma-
teriales hallados en las excavacio-
nes arqueológicas, el manteni-
miento de una agricultura de ce-
reales con moderados rendimien-
tos por unidad de superficie y una
importante cabaña ganadera, ba-
ses ambas de la economía de los

56 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 57


habitantes de la ciudad romana na constituye un enclave arqueo- vadas a cabo en el yacimiento lio César, con el elemento prerro-
(Iglesias 1999 a). lógico de gran interés en el norte apoyan la cronología augustea de mano briga, de raigambre céltica,
La identificación de las ruinas peninsular y en el conjunto de la la fundación, ya que se comprue- puede ponerse en relación con la
del núcleo urbano de Iuliobriga, Península Ibérica. Este interés vie- ba cómo en los niveles arqueoló- ubicación elevada del enclave,
citado en otro pasaje de Plinio en ne determinado por su morfolo- gicos más antiguos conviven ele- que Plinio el Viejo cita como op-
las proximidades del nacimiento gía urbana y por la secuencia cul- mentos de cultura material de rai- pidum, así como con la base de-
del río Ebro (N.H. III, 21), fue es- tural de los hallazgos que propor- gambre indígena, representados mográfica de su fundación. La
tablecida en el siglo XVIII por el ciona, que abarca desde los mo- por cerámicas modeladas a mano nueva creación urbana fue con-
padre Flórez y, en la actualidad, mentos finales de la Edad del y elementos metálicos de guarni- cebida como un monumento de-
no hay argumento razonable que Hierro hasta la plena Edad Media. ción muy similares a los hallados dicado a la glorificación del em-
pueda poner en duda tal reduc- El enclave fue creado ex novo en el castro de Las Rabas, con una perador e instrumento de control
ción. El sitio fue declarado Bien en un momento inmediatamente escasa representación de cerámi- de las poblaciones recién someti-
de Interés Cultural con categoría posterior a las Guerras Cántabras, cas de origen itálico. Éstas, que das. La vida de la ciudad se pro-
de zona arqueológica el 14 de posiblemente en torno al año 15 todavía acceden con dificultad al longó hasta la segunda mitad del
marzo de 1985. La ciudad roma- a.C. Las últimas excavaciones lle- enclave en los momentos más siglo III d.C.
tempranos, corresponden funda- La posición estratégica de Ju-
mentalmente a la vajilla fina de lióbriga viene determinada por la
terra sigillata, cuyos sellos de alfa- topografía del cerro sobre el que
rero señalan una procedencia de se asienta y por su emplazamien-
las ciudades italianas de Arezzo y to en uno de los pasos naturales
Pisa (Pérez Rodríguez-Aragón y más importantes que comunican
Ramírez Sádaba 2003; Álvarez la costa cantábrica y el interior de
Santos 2005). la Meseta del Duero. El núcleo
La presencia de una cultura permite controlar el paso natural
material mixta en los estratos hacia el río Besaya y las tres co-
fundacionales de la ciudad da marcas naturales que forman ac-
apoyo sólido a la hipótesis de que tualmente Campoo: Yuso, Enme-
ésta se formó en gran parte con dio y Suso. En la Antigüedad este
población que procedía de los paso era perfectamente transita-
castros indígenas del entorno, ble, como hemos visto, incluso
desplazada a la fuerza al nuevo para los vehículos. En la misma
centro que se estaba creando en- ciudad o en sus cercanías se si-
tonces. El mismo topónimo, que tuaba además una desviación de
aúna el nomen de la familia im- este camino que, rodeando la
perial de los Iulii, en memoria del parte oriental de Cantabria, lle-
padre adoptivo de Augusto y pre- gaba hasta la ciudad y puerto de
Marcas de alfarero sobre terra sigillata itálica (Julióbriga) decesor en el poder en Roma, Ju- Flaviobriga (Castro Urdiales). Esta

58 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 59


Marca del alfarero Valerio Paterno sobre terra sigillata hispánica (Julióbriga)

calzada, en uso ya desde la época con los resultados más recientes


de Tiberio, se conoce por la apa- obtenidos en las excavaciones ar-
rición de varios miliarios en las queológicas. Trabajos arqueológicos en el sector del foro (Julióbriga)
zonas próximas a su origen (Piso-
raca, Herrera de Pisuerga) y pun- El sector del foro
to de llegada, en la costa cantá- yo para un templo. El carácter Júpiter en la zona de acceso al
brica oriental (Iglesias y Muñiz, El foro era el centro público público y monumental de los res- templo, cerca del cementerio ac-
1992; Iglesias 1999 b). por excelencia de toda ciudad ro- tos conservados en el entorno de tual, así como varias basas de co-
La visita del yacimiento de Ju- mana. Julióbriga contó con un la iglesia de Retortillo se hace evi- lumna y fragmentos de molduras
lióbriga se distribuye a lo largo de pequeño foro, de aproximada- dente por la utilización de sólidos de travertino en los pórticos.
tres sectores que incluyen cons- mente 960 m2 de superficie, que materiales de construcción. Des- La planta general del foro de
trucciones domésticas y espacios estaba situado en las inmediacio- tacan los grandes sillares de are- la ciudad reproduce un modelo
públicos, bien señalizados recien- nes y subsuelo de la iglesia romá- nisca y el empleo de mortero y muy extendido en las provincias
temente por la Consejería de nica de Santa María de Retortillo. hormigón en la preparación de occidentales del Imperio romano,
Cultura, Turismo y Deporte del De él se conserva gran parte de la los suelos y cimentaciones. En los de desarrollo axial, con templo
Gobierno de Cantabria. A ellos se planta original, el arranque del muros de cierre de los pórticos se flanqueado por pórticos. Las exca-
ha hecho referencia somera en alzado de los muros de cierre, ba- utilizó un aparejo de toba calcá- vaciones practicadas en el interior
las páginas anteriores. En el apar- samentos para columnas y un rea dispuesto en hiladas regula- de la iglesia en el año 2004 han
tado que sigue daremos una más podio de planta cuadrada en su res. Cabe destacar el hallazgo de permitido además conocer la dis-
completa visión de los mismos, extremo norte que servía de apo- un fragmento de ara dedicada a posición de un nuevo espacio de

60 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 61


figuración unitaria del conjunto, puede situar en los años finales del
en época flavia, que debemos siglo I d.C. En su interior se reco-
centrar en los años 80 d.C. (Fer- nocen pequeños ambientes desti-
nández 1993; Iglesias 2002; Igle- nados a la forja del hierro y otras
sias y Cepeda 2004). actividades de tipo artesanal y co-
La articulación de un área pú- mercial. Se trata del mismo tipo
blica y monumental en el centro de actividades que en las fases ini-
de Julióbriga, por modesta que ciales de la ciudad fueron desem-
fuese, debe ponerse en relación peñadas en el solar ocupado por el
con la promoción jurídica de la ciu- foro y que luego, una vez cons-
dad, que en las fechas señaladas truido éste, tuvieron que ser des-
debió de alcanzar el rango de mu- plazadas a sus inmediaciones.
nicipio, coincidiendo con la con-
cesión del derecho de ciudadanía El sector de La Llanuca
latina al conjunto de Hispania en
época flavia. Esta promoción po- Se trata del sector más orien-
día inferirse ya a partir de docu- tal de la ciudad, ocupado por dos
mentos epigráficos posteriores, lo- domus de patio central, tabernae
calizados en la capital provincial, o dependencias, siguiendo el tra-
Tarraco, que nos hablan de ciuda- zado de la calle porticada, depó-
danos romanos de origen juliobri- sitos de captación de agua y unas
Edificaciones romanas en el sector del foro (Julióbriga) gense, adscritos a la tribu Quirina, instalaciones termales. Este sec-
con cargos importantes de la ad- tor estaba comunicado con el
ministración provincial (Alföldy foro de la ciudad mediante un
planta rectangular, adosado al re- perfecta desde el entorno. En el 1973; Iglesias 2002). vial porticado, una parte de cu-
cinto central en su pórtico orien- lugar confluían igualmente las dos La visita a las ruinas del entor- yos pilares fue reconstruida en la
tal, que pudo cumplir las funcio- principales arterias viales que arti- no de la iglesia románica de Retor- década de 1950.
nes de curia, el lugar de reunión culaban el urbanismo de la ciu- tillo se completa con un nuevo Dentro de La Llanuca, el edifi-
del consejo de decuriones. dad, una de las cuales, que es pro- edificio localizado al norte del cio mejor conservado correspon-
El edificio romano identificado longación de la vía romana que foro, exhumado en las últimas de a una gran mansión de 1.160
como foro se emplaza en una entraba en el centro urbano des- campañas de excavación. Se trata m2, edificada en los comienzos del
zona elevada del yacimiento, posi- de Peña Cutral, conserva partes de un recinto de planta rectangu- siglo I d.C. Se trata de una casa,
blemente en su área central. Presi- significativas de su firme en las in- lar, abierto mediante un amplio articulada en torno a un gran pa-
de la vaguada que divide en dos el mediaciones del muro occidental pórtico a la prolongación de la cal- tio central, a cuyos deambulato-
área de ocupación romana, y ello del foro. Los datos obtenidos en zada romana que atraviesa la ciu- rios se accedía mediante un vestí-
responde a un efecto escenográfi- las campañas de excavación más dad. La edificación es algo poste- bulo desde la calle porticada. Su
co intencionado. Su visibilidad era recientes apuntan hacia una con- rior a la del conjunto público y se planta se distribuye en varias áreas

62 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 63


La domus descrita lindaba ha- entre los años 1952 y 1961. Con
cia el este con otro inmueble. En posterioridad se han efectuado
realidad se trata de un conjunto pequeñas intervenciones –entre
de estructuras destinadas a la cap- los años 1981 y 1988– relaciona-
tación de agua y al uso termal, co- das bien con la limpieza y consoli-
municadas con la calle porticada dación de los restos o con la deli-
mediante una línea edificada de mitación de espacios parcialmente
tabernae y estancias de recepción. excavados. Estas excavaciones han
En el interior de este amplio espa- permitido confirmar la temprana
cio se reconoce bien un depósito urbanización del lugar, que se
de planta rectangular que capta puede fijar ya en los años iniciales
las aguas procedentes de una del siglo I d.C. Varios sondeos rea-
fuente, hoy inutilizada, situada al lizados en el año 2002 en las fin-
norte de La Llanuca, un pozo y un cas colindantes han permitido, a
recinto de planta interna circular y su vez, comprobar que el área edi-
perímetro exterior cuadrado. Este ficada en la Llanuca no se extendía
último recinto reproduce perfecta- por la ladera norte del cerro de Re-
Sector La Llanura (Julióbriga)
mente la planta de un laconicum tortillo; sí lo hacía en cambio por la
o sauna seca, una de las estancias ladera sur, en una zona aterrazada
funcionales: una de acceso, flan- primera planta a la que se accedía características de los conjuntos en la que se conocen restos atri-
queada de estancias de almacena- por escaleras, hoy perdidas, situa- termales antiguos. buibles a una línea de inmuebles
je o de residencia servil; un área das en alguno de los estrechos pa- Todo el terreno que se extien- paralela a la calle porticada (Fer-
triclinar, al sudoeste, junto a toda sillos que se identifican en los ex- de entre la Llanuca y el foro de la nández 1993; Iglesias 2002; Igle-
la zona íntima o residencial que tremos del corredor. ciudad debió de estar edificado. sias y Cepeda 2004).
ocupaba el ala occidental. La zona Esta gran casa de patio porti- Se conocen restos de al menos
residencial incluía varios dormito- cado representa la modalidad tí- otra domus de peristilo, situada a El sector de la carretera de
rios o cubicula, aislados del patio pica de la arquitectura doméstica occidente del área descrita. Como acceso a Retortillo
mediante pasillos. La zona de re- romana de factura señorial vigen- en los casos anteriores también te-
presentación se encontraba en el te a partir del siglo I. Su planta, nía un ingreso abierto a la calle Se trata de la zona de la ciu-
ala norte, ocupada por grandes sin embargo, se adapta mal al porticada y un patio central cuyos dad que presenta una mayor va-
comedores y salas de recepción contexto ambiental de la zona. deambulatorios distribuían el trán- riedad de construcciones domésti-
–oecus y triclinia– abiertos hacia el Ello explica el cierre posterior de sito por el interior de la vivienda. cas y donde mejor se aprecian al-
patio central. Finalmente, los es- los pórticos del patio central, me- La mayor parte de las construc- gunos de los rasgos característi-
pacios de servicio ocupan la crujía diante un muro corrido, y la utili- ciones localizadas en la Llanuca cos del urbanismo juliobriguense.
oriental, con la cocina y sus de- zación frecuente de corredores fueron descubiertas en el transcur- Los inmuebles identificados mues-
pendencias anejas. Sobre esta que aíslan las habitaciones del ri- so de las excavaciones llevadas a tran normalmente una adecua-
zona se disponía seguramente una guroso clima exterior. cabo por Antonio García y Bellido ción a la morfología del suelo,

64 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 65


nera se configuraba la cimenta- despensa y almacenes cerca del
ción y una primera altura sobre las ingreso, en el ala este, y una últi-
que se apoyaban las paredes de ma destinada a la cocina en el ala
tapial y adobe reforzadas con ma- sur. La habitación identificada
dera, sin seguir un sistema homo- con la cocina cuenta con un es-
géneo. pacio marcado con empedrado
Al norte de la carretera se si- destinado al hogar y ha propor-
túa la denomina Casa de los Mo- cionado dos morillos de hierro
rillos, que es la domus de patio forjado, utilizados habitualmente
central excavada en fecha más como caballetes para sujetar la
reciente, entre 1982 y 1984. Se leña sobre el fuego. La mayor
sitúa en una zona de expansión parte de los ambientes identifica-
de la ciudad hacia el norte, en las dos quedaba aislada del peristilo
inmediaciones de la prolongación mediante pasillos. La Casa de los
de la calzada en dirección al cur- Morillos contó originalmente con
so de los ríos Ebro y Besaya. Su un segundo piso al que se debía
posición con respecto al eje viario acceder por dos escaleras, situa-
nos indica que es claramente das respectivamente al norte del
posterior al trazado de éste, a ingreso principal y en la estancia
cuyo recorrido se adapta. Como contigua a la cocina.
la mayor parte de los edificios si- Al norte de la Casa de los Mo-
tuados en este sector de la ciu- rillos se sitúa otra domus de peris-
dad, la fecha de construcción se tilo, conocida como la Casa de los
sitúa avanzado el siglo I d.C., en Mosaicos. Era ésta una gran man-
época flavia. La casa ocupa 647 sión, que contaba incluso con ter-
Sector de la carretera de acceso a Retortillo (Julióbriga) m2 y cuenta con un pequeño pe- mas privadas. Desgraciadamente
ristilo en el centro, rodeado de su estado de conservación es pé-
pórticos que se levantaban origi- simo, habiéndose perdido la ma-
condicionada por la posición de la las viviendas con el tapial, adobe y nalmente sobre doce columnas yor parte de los muros a conse-
ciudad sobre una colina. Este aco- madera de los alzados. La piedra, (Teja e Iglesias 1988). A través de cuencia de las labores agrarias de
modo se evidencia en su disposi- en forma de mampostería irregu- este patio se accedía a las distin- los siglos pasados. En su momen-
ción exenta y aterrazada, acom- lar trabada con barro, servía para tas áreas funcionales de la resi- to se pudo identificar parte del
pañada de la articulación de dife- el arranque de las paredes y se dencia, que incluían una zona de patio central porticado y el ala
rentes niveles de suelo en el inte- combinaba con sillares de arenisca representación con varios salones meridional, a la que se añaden
rior. La técnica constructiva más de procedencia local empleados (oecus y triclinia) en el ala oeste, varias estancias a occidente utili-
común combinaba el uso de la para dar solidez a los ángulos de una zona destinada a dormitorios zadas como baños. Una de estas
piedra en los zócalos inferiores de los muros exteriores. De esta ma- (cubicula) en el norte, otra de estancias contaba con hipocaus-

66 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 67


Sector de la carretera de acceso a Retortillo (Julióbriga) Trabajos de consolidación de muros en el sector del foro (Julióbriga)

tum o doble suelo para la circula- construcciones modestas que in- sencilla configuración de estas ca- hasta llegar a las características
ción de aire caliente. cluyen en el terreno al exterior de sas está bien adaptada a las activi- casas rurales del área de Campoo
Un segundo conjunto de edifi- las viviendas establos, almacenes, dades agropecuarias y artesana- (Iglesias 1999 a). El barrio en el
caciones que se encuentra en el hórreos, pozos y canalizaciones les que seguramente realizaban que están situadas todas estas
sector de la carretera, en su lado para el agua. Los recintos que se sus ocupantes y que han pervivido construcciones estaba comunica-
sur, incluye una serie de unidades pueden identificar como viviendas durante siglos en la comarca cam- do con la calle principal de acceso
de uso doméstico y agropecuario, son de tipo disociado, a modo de purriana. Su acabado compacto a la ciudad mediante un camino
separadas entre sí por espacios bloques con una articulación muy también confiere una buena pro- pavimentado con guijarros.
cercados a modo de corrales. Es- sencilla en su interior, sin apenas tección contra las condiciones cli-
tas edificaciones, en función de especialización funcional. En una máticas del entorno. Estas vivien- La musealización del yacimiento:
los materiales muebles proceden- de las construcciones individuali- das, en las que el patio central ha la Domus romana
tes de las excavaciones, debemos zadas se aprecia un hueco de es- sido sustituido por un corral exte-
situarlas cronológicamente a par- calera, lo que hace suponer la rior, preludian la posterior evolu- La musealización del yacimien-
tir del siglo II d.C. Se trata de existencia de más de un piso. La ción de la arquitectura doméstica to de Julióbriga pone en evidencia

68 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 69


Exterior de la Domus de Julióbriga patio central, mediante la articula- La cocina (culina) cuenta con
ción de un peristilo rodeado de horno de pan, hogar, almacén y
pórtico tetrástilo, similar al identi- una pequeña letrina. En su inte-
ficado en la Casa de los Morillos. rior se puede encontrar una
El centro de interpretación de la muestra representativa de los
Domus ofrece en su planta baja la utensilios de uso común en este
recreación, mediante escenogra- tipo de estancias, tales como la
fías con mobiliario, de varias de cerámica de cocina y almacén
las estancias típicas de una casa –con reproducciones de ánforas
romana, abiertas al patio portica- para vino y aceite, del siglo I d.C.–
do central. Se trata de un larario la vajilla fina de mesa (reproduc-
–espacio de culto reservado a los ciones de terra sigillata itálica) y
dioses protectores del hogar– y aperos de uso agrario. El come-
tres habitaciones: cocina, come- dor (triclinium), muestra en su in-
dor y dormitorio. terior varios lechos en torno a una

Patio de la Domus de Julióbriga

el deseo de hacer accesibles y visi- ta de un edificio de nueva planta


tables los diferentes sectores y para la acogida de visitantes que
edificaciones de la ciudad roma- recrea en alzado –a escala natu-
na, transformándolos en una ex- ral– una de las construcciones lo-
posición estable como si se tratara calizadas en la ciudad romana: la
de un museo. En las proximidades denominada Casa de los Morillos.
del foro y de la iglesia románica, El edificio adopta en su construc-
junto a un espacio habilitado para ción un aparejo de sillarejo dis-
aparcamiento, el público puede puesto en hiladas regulares que
visitar además la Domus para se inspira en el empleado en algu-
comprender mejor el discurso his- nas de las construcciones origina-
tórico del yacimiento y conocer les de la ciudad romana. En planta
los objetos arqueológicos proce- respeta el esquema centralizado
dentes de las excavaciones. Se tra- del modelo de casa romana de

70 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 71


elaborar vasijas de cerámica si- el visitante una mayor atención a
guiendo los modelos y técnicas los elementos paisajísticos, la flo-
romanas (imitaciones de terra sigi- ra y la fauna. Por el contrario, las
llata), o bien participar en juegos excavaciones arqueológicas, la
conocidos en el mundo romano. señalización y la musealización
de la ciudad romana de Julióbriga
III.5 dan un carácter monumental al
Valoración final conjunto de las edificaciones y se
materializan en el museo de sitio
El itinerario de pequeño recorrido de la Domus. Estas actuaciones
que se ha acondicionado permite facilitan la contextualización de
trasladarnos a través de una vía todo el recorrido de la ruta y, en
romana desde un castro prerro- especial, del urbanismo de la ciu-
mano y unos establecimientos dad mediante un análisis de los
campamentales hasta la ciudad valores culturales que determi-
romana de Julióbriga. En la ma- nan la evaluación de su potencial
yor parte del trayecto, excep- turístico. La ciudad romana de Ju-
tuando el punto de llegada, la es- lióbriga se hace comprensible y
Recreación de un dormitorio romano en la Domus de Julióbriga casez de restos arqueológicos en ella se hace patente la trilogía
emergentes visibles para el públi- museística: investigar, conservar y
co en general puede provocar en exponer.
mesa baja. Las paredes se encuen- su vez una exposición más con-
tran decoradas con pinturas y los vencional sobre la historia de Ju-
suelos están cubiertos con mosai- lióbriga y su territorio a partir de la
cos geométricos. La última de las conquista de Cantabria por las le-
estancias corresponde a un dor- giones romanas. Esta exposición
mitorio (cubiculum), también de- reúne fotografías, dibujos, textos
corado con pinturas y mosaicos. y una muestra significativa de ma-
La visita de la planta baja per- teriales arqueológicos, proceden-
mite seguir un breve itinerario ex- tes de las diferentes campañas de
plicativo de los distintos tipos de excavación, dispuestos en varias
casa conocidos en el mundo ro- vitrinas ordenadas de forma temá-
mano, contemplar una maqueta a tica. Además, la Domus tiene un
escala de las ruinas de la ciudad espacio didáctico, habilitado re-
romana y varios audiovisuales so- cientemente, donde los visitantes
bre la romanización de Cantabria. con los monitores y guías pueden
En la planta superior se ofrece a desarrollar actividades tales como

72 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio arqueológico 73


IV
Patrimonio natural

Jesús Miguel García Rodríguez


Universidad de Cantabria

El paisaje es la síntesis de los fac- La convención de Florencia de-


tores ambientales de un territorio. fine el paisaje como “cualquier
Cuando se describe un espacio parte del territorio tal como la
como “paisaje rural”, “paisaje in- percibe la población, cuyo carác-
dustrial” o “paisaje urbano” de ter sea el resultado de la acción y
manera inmediata se evocan unas la interacción de factores natura-
características que hacen referen- les y/o humanos”. El Convenio
cia a elementos bióticos, como la Europeo del Paisaje asume esta in-
fauna y la vegetación, abióticos, novadora definición como ele-
como la geología, las formas del mento cultural y de calidad de
terreno o las masas de agua, y cul- vida, obligando a las partes fir-
turales, como el patrimonio cons- mantes del mismo a articular polí-
truido, histórico o arqueológico. ticas activas que impulsen la sensi-
A todos estos elementos se su- bilización social hacia la conserva-
man otros sensitivos, como aro- ción de la calidad paisajística del
mas y tonalidades, los cuales ha- territorio.
cen que el paisaje sea más o me- Considerado como recurso
nos apreciado dependiendo del cultural, el paisaje puede ser una
observador. fuente de aprovechamiento eco-

Patrimonio natural 75
Camino de acceso a Retortillo desde Celada Marlantes nómico, si bien es necesario tener
en cuenta su gestión sostenible
para no comprometerlo y que
pueda ser disfrutado por genera-
ciones venideras. La puesta en va-
lor del paisaje del municipio de
Campoo de Enmedio, a través de
la adecuación y señalización del
sendero local de Celada Marlantes
a Retortillo, representa un avance
en el proceso de sensibilización
hacia los valores paisajísticos de
una parte del territorio cántabro.
Las actuaciones ambientales y cul-
turales llevadas a cabo convergen
en una estrategia educativa que
busca interpretar las característi-
cas más destacadas del entorno
de este sendero, dando lugar a un
“itinerario cultural” que sirva
como motor de desarrollo local
dentro de lo previsto en la Agen-
da 21 Local de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Me-
dio Ambiente y el Desarrollo (Font
y Subirats 2000).
En efecto, la gestión sosteni-
ble tiene como parte esencial la
educación, la toma de conciencia,
la divulgación de valores y actitu-
des, técnicas y comportamientos
ecológicos compatibles con las ac-
tividades turísticas, de acuerdo
con lo establecido en la Carta de
Lanzarote. En la comarca de Cam-
poo el turismo cultural se ha reve-
lado como un importante agente

76 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 77


de desarrollo local (Delgado, Gil, contiene un área museística, un monográficos específicos aplica- Retortillo y, en particular, tras la
Hortelano y Plaza 2003), por lo aula de la naturaleza y un área dos (Del Vigo 2005: 258-259). puesta en valor del yacimiento de
que este proyecto de ruta cobra campamental, e incide sobre la in- La valoración del patrimonio Julióbriga, con la construcción de
pleno significado. Su singularidad terpretación de cuatro ecosiste- natural y su integración con el pa- la Domus.
reside en dos factores: la conser- mas ligados al alto Ebro: páramos trimonio histórico y arqueológico El objetivo concreto de este
vación de interesantes restos de y montañas, riberas y zonas hú- constituye un paso más tras años proyecto es facilitar la interpreta-
patrimonio arqueológico a lo lar- medas, bosque y medio humani- de intensa actividad arqueológica ción del paisaje cultural, cuyas ca-
go del recorrido y la calidad am- zado, ofreciendo determinados en la zona por la que discurre el racterísticas medioambientales se
biental que puede apreciarse en espacios ambientales con temas sendero entre Celada Marlantes y describirán más adelante.
el entorno.
Los restos de la calzada roma- Paisaje en el entorno de la ruta. Al fondo el pantano del Ebro
na y las evidencias de otros siste-
mas de comunicación a lo largo
de la historia permiten al visitante
captar el carácter cambiante del
paisaje. El geógrafo Milton San-
tos subraya esta característica al
considerar que el paisaje consti-
tuye la realidad perceptible visual-
mente desde un cierto punto de
observación, estando integrado
por elementos naturales y huma-
nos, presentando un carácter di-
námico y siendo el producto de la
historia y del trabajo humano
(Santos 2000).
Asimismo, la ruta permite apre-
ciar diferentes ecosistemas, como
la Zona de Especial Protección de
Aves del Embalse del Ebro, un en-
torno que si bien es de origen arti-
ficial se ha convertido en un espa-
cio frecuentado por miles de aves
migratorias. En la zona central del
pantano se encuentra el Centro
de Educación Ambiental de la pe-
nínsula de La Lastra. Este centro

78 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 79


IV.1 con la unidad del grupo Cabuér-
Inventario geoecológico niga en Peña Cutral mediante
una falla con desplazamiento de
Medio abiótico dirección noroeste-sureste y con-
forma los contrafuertes septen-
El relieve por el que discurre la trionales de Alto Campoo y la di-
ruta se caracteriza por colinas re- visoria principal en Pozazal.
dondeadas de escasa altura sobre Esta formación jurásica con-
las que destaca Peña Cutral siste en un paquete compuesto
(1.085 m) y Cotío (1.163 m). La de areniscas rojas, margas, con-
geología queda definida por la glomerados y calizas, bajo cuya
sedimentación marina del Jurási- serie se encuentran rocas carbo-
co manifestada en depósitos de natadas (calizas, margas y mar-
margas y calizas que contactan gocalizas) producto de un hundi-

1. Paleozóico
2. Triásico (localmente incluye el Pérmico)
3. Triásico superior diapírico del anticlinal de Aguilar de
Campoo
4. Jurásico marino (LIAS y DOGGER)
5. Grupo Cabuérniga
6. Grupo Pas (localmente incluye sedimentos continen-
tales del Aptiense-Albiense)
7. Formación de Utrillas
8. Cretácico superior marino

Adaptado de García de Cortázar y Pujalte (1981)

Encuadre geológico del entorno de la ruta Bosque de Horna y pantano del Ebro

80 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 81


miento de la depresión de un pe-
ríodo de entre 205-145 millones
de años. Alcanza su máxima po-
tencia (±2.500 m) en el sector de
la aureola mesozoica del macizo
asturiano situado entre el panta-
no del Ebro y el paralelo de Agui-
lar de Campoo, dentro de la co-
marca objeto de estudio. La zona
hundida del pantano del Ebro
ocupa el norte, formando un
área deprimida rodeada de fallas
circulares concéntricas.
Los suelos, resultado de las
características geológicas y del
clima, son en su mayoría del tipo
Cambisol, con un color y estruc-
tura distinta al material origina-
rio, con traslocación de carbona-
tos. Presentan un perfil de tipo
A/Bw/C con un horizonte B de al-
teración o de tipo cámbico (Bw),
connotativo de cambios de color,
estructura y consistencia resul-
Pinar de Peña Cutral
tantes de meteorización in situ.
En la zona se pueden encontrar,
básicamente, dos tipos de cambi- lucionados, localizados sobre de- bases (grado de saturación supe- o rocas blandas, alternando a ve-
soles: dístricos, los más ácidos, pósitos aluviales recientes. Se tra- rior al 50%). ces con otras más duras, pobres
con un grado de saturación infe- ta de suelos normalmente pro- Menos abundantes son los re- en bases (distritos). Se localizan
rior al 50%, y gleicos, con pro- fundos y con perfil homogéneo, gosoles sobre materiales origina- en las áreas de La Llanura, en Re-
piedades hidromórficas, al me- con horizontes apenas diferen- les sueltos, sin horizontes bien tortillo, y en las proximidades de
nos, entre los 50 y 100 cm a par- ciados. Estos suelos se localizan diferenciados, de perfil tipo (A)/C los campamentos romanos de La
tir de la superficie. Éstos pueden en las vegas de zonas fluviales, o A/C, ya sea por ser suelos jóve- Poza y castro de Las Rabas.
apreciarse predominantemente como la ribera del río Marlantes, nes, por la influencia del sustrato Los materiales calizos presen-
en Peña Cutral. y en el pantano del Ebro. Presen- litológico o por degradación ero- tan muestras de meteorización
También se encuentran fluvi- tan una granulometría predomi- siva. Normalmente se desarrollan como diaclasas a consecuencia
soles, poco o medianamente evo- nantemente fina y son ricos en sobre materiales no consolidados de procesos de karstificación.

82 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 83


Medio biótico quedan ejemplos cerca de La Ma- los prados existentes en la prime- El hecho de que los prados de
tía (Celada Marlantes) y en Quin- ra sean diferentes a los típicos la zona no estén separados por
La vegetación actual en la tanilla. A estos bosques se ha aña- prados de siega de las comarcas paredes o setos arbustivos de
zona del recorrido de la ruta está dido la repoblación con especies costeras, teniendo una composi- gran tamaño facilita el tránsito de
conformada mayoritariamente por de rápido crecimiento en Peña ción específica algo distinta y un la fauna y la conservación de la
prados de siega y diente, con Cutral, formada por pino albar (Pi- valor forrajero muy inferior. Su
manchas boscosas de relativa im- nus sylvestris), y la vegetación ri- aprovechamiento es diferente,
portancia. Las praderas han susti- paria del embalse del Ebro, induci- con sólo un corte o, como mu-
tuido, debido a la acción antrópi- da por la acción del hombre. cho, dos al año, en primavera-ve-
ca, a la vegetación potencial, ini- La separación entre roble al- rano, con el fin de servir de pasto
cialmente existente. Ésta consistía bar o cagiga (Quercus petrae) y el directamente para el ganado (va-
en bosques de ribera, como los carballo (Quercus robur) no es cas y equinos fundamentalmen-
existentes en los márgenes clara, dándose áreas de mezcla te).
del río Marlantes, como en el caso del robledal de Los márgenes del río Marlan-
y robledales Quintanilla. Como área monoes- tes cuentan con una vegetación
eutrofos, pecífica resalta el pinar de repo- de ribera poco desarrollada, con
de los blación ya citado de Peña Cutral, pequeñas saucedas dominadas
que compuesto por Pinus sylvestris y por Salix atrocinerea y otras espe-
un bien desarrollado estrato ar- cies arbóreas o arbustivas, como
bustivo mixto. la mimbrera roja (Salix purpurea),
Las diferencias cli- el falso plátano (Acer pseudopla-
máticas entre la co- tanus), el abedul (Betula alba) y la
marca campurria- zarzamora en las orlas de los bos-
na y la franja ma- ques (Rubus gr. ulmifolius). En el
rítima de Canta- embalse del Ebro se ha llegado a
bria hacen que desarrollar alguna mancha de
bosque de galería de similar com-
posición.
En cuanto a la fauna vertebra-
da presente en esta zona, está
formada por un amplio número
de especies de aves acuáticas re-
lacionadas con el pantano del
Ebro, así como mamíferos, acos-
tumbrados a los cambios introdu-
cidos por el hombre en el medio
Especies arbustivas en el entorno de la ruta natural. Buitre leonado y cigüeña común

84 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 85


biodiversidad. Son características IV.2
especies de micromamíferos como Análisis estructural
el topo común (Talpa europaea),
la ratilla agreste (Microtus agres- En el trayecto del sendero de Ce-
tis) y el topillo común (Microtus lada Marlantes a Retortillo se pue-
duodecimcostatus). Entre los ma- den establecer tres unidades pai-
míferos de mayor talla se encuen- sajísticas prácticamente sin solu-
tran la liebre ibérica (Lepus grana- ción de continuidad, con una te-
tensis), el tejón (Meles meles), la nue transición a medida que se
ardilla (Sciurus vulgaris), el jabalí recorre el camino. Se ha dado en
(Sus scrofa) y ungulados como el señalar a estas unidades por el
corzo (Capreolus capreolus). Tam- tema de interpretación paisajístico
bién pueden encontrarse el zorro principal, es decir, el elemento del
(Vulpes culpes) y aves como el hal- paisaje que mayor interés presen-
cón peregrino (Falco peregrinos), ta dentro de la escena. Se trata
la pigaza (Pica pica), el miruellu de la unidad de Celada Marlan-
(Turdus merula), el escribano hor- tes, la unidad de Cotío y la unidad
telano (Emberiza hortulana), la ci- de El Llano.
güeña común (Ciconia ciconia), el
ánade real (Anas platyrrhynchos), La unidad de Celada Marlantes
el ratonero común (Buteo buteo),
el buitre leonado (Gyps fulvus) o Esta unidad paisajística se de-
el milano real (Milvus milvus). En- fine geográficamente en torno al
tre los reptiles destaca el eslizón
Unidades paisajísticas en el entorno de la ruta

tridáctilo (Chalcides striatus) y, en-


tre los anfibios, la rana común

Fuente: “Caracterización agroclimática de la provincia de Santander” (1980)


(Rana perezi).
Otras especies también pre-
sentes en el entorno de la ruta
son el ratón de campo (Apode-
mus sylvaticus), la musaraña co-
mún (Crocidura russula), la lavan-
dera blanca (Motacilla alba), el
pinzón vulgar (Fringilla coelebs),
el verdecillo (Serinus serinus), el
sapo común (Bufo bufo) y la cule-
bra de agua (Natrix maura). Climograma de Reinosa

86 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 87


núcleo de población de Celada lo largo de la historia ha aprove-
Marlantes y al río Marlantes. Re- chado las mejores condiciones
coge el área de este pueblo, des- orográficas del lugar para realizar
de la que se observa al sur el ha- vías de comunicación, desde la
yedo mixto de Monte Matanzas, calzada romana que se sirve de
con una cota de 1.283 m y orien- las líneas de menor pendiente,
tación norte sobre sustrato cali- hasta el antiguo puente de ferro-
zo, masas de formaciones de ro- carril y, al sur, la moderna autovía.
ble con enebro y el bosquete ripí- Siguiendo en la misma unidad
cola del río Marlantes, en con- hacia el este el observador se pue-
traste con los pastizales con sus de acercar al vértice de tercer or-
variedades herbáceas. Lo rodean den de Cotío, a 1.163 m de altu-
pequeñas lomas que alimentan ra, donde desaparece la vegeta-
torrenteras conformadas por alu- ción de porte arbóreo y aparecen
viones de materiales de pequeño brezales o árgomas (Calluna vul-
tamaño. En esta unidad se ubi- garis L.) de porte subarbustivo. El
can tanto el castro prerromano paisaje que se abre en este punto
de Las Rabas como los campa- es el de mayor interés medioam-
mentos romanos de La Poza. biental de la ruta, dado que inclu-
ye las otras dos cuencas visuales y Punto geodésico de Cotío
La unidad de Cotío permite la observación del entor-
no de la comarca de Campoo-Los
Continuando el sendero por Valles. Destacan la gran capaci- Gordas, y al sur la divisoria entre Se añaden a estas característi-
el área de pastizal se llega a Peña dad visual, elevada incidencia vi- las vertientes atlántica y medite- cas la presencia de la masa de
Cutral dentro de la unidad del sual y muy alta calidad de vistas. rránea que marca el Pico Endino agua del embalse del Ebro y la po-
alto de Cotío, cuya cuenca visual Se aprecian al oeste formacio- y la sierra de Hijar. Asimismo, se sibilidad de observar aves como el
abarca la anterior al sur y la uni- nes glaciares de Alto Campoo, al puede observar el contraste entre buitre, que aprovechan la situa-
dad de El Llano al norte. En Cotío norte el valle del Besaya, al este la distintos tipos de ocupación del ción dominante de la cota sobre el
se encuentra el bosque de repo- estructura de páramos sobre la territorio: el núcleo urbano de llano.
blación de pinos mencionado, Meseta y al sur la transición hacia Reinosa en un área industrial y
donde se ha desarrollado un es- ésta a través de Pozazal, así como los pequeños núcleos de pobla- La unidad de El Llano
trato arbustivo de endrinos, espi- los primeros cerros testigo del pá- ción de Celada Marlantes y Re-
nos y zarzas. Por este bosque dis- ramo palentino. Al norte el visi- tortillo en otra rural, así como la En esta unidad encontramos
curre el tramo más largo de la vía tante puede contemplar la diviso- diversidad de masas boscosas de por un lado el entorno del embal-
romana. ria de aguas de la Cordillera Can- Peña Cutral, Quintanilla, La Ma- se con su riqueza ornitológica y el
En la escena de este paisaje tábrica, que une los Picos Tres tía, junto a zonas de pastos y de interés arqueológico y cultural de
cabe resaltar cómo la población a Mares, Haro Mediajo Frío y Peñas actividades agropecuarias. la Domus de Julióbriga y las rui-

88 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 89


Plano del pantano del Ebro

nas de la ciudad romana. Asimis- rece una especial mención, ya partir de la cual empezó la inun- Común (200-700 ind.), Silbón
mo, destaca el contraste de tona- que supuso la destrucción de un dación del “Páramo de la Virga”. Europeo (400-1.000 ind.), Ánade
lidades, con el pinar de Peña Cu- paisaje natural previo y la intro- El embalse del Ebro es apro- Friso (200-550 ind.) y Somormujo
tral al sur, sobre el llano, el roble- ducción de un ecosistema ex vechado por las poblaciones de Lavanco (250-450 ind.).
dal autóctono de roble albar con novo (Ferrer Torío 2000). Baste anátidas invernantes y por los Mientras que la mayoría de
roble común y las formaciones ri- recordar que el vaso ocupa 6.253 efectivos reproductores de varias los embalses presentan márgenes
pícolas próximas al embalse. Ha, con un aforo de 540.000.000 especies que mantienen en él sus escarpados, en este pantano las
Dejando al margen la impor- m3 de agua, y que su construc- mayores poblaciones nidifican- orillas son llanas permitiendo la
tancia de los restos arqueológi- ción afectó a 1.200 personas re- tes. Se trata de un importante re- penetración de la luz, lo que faci-
cos, ya tratada en capítulos ante- partidas en 14 núcleos que fue- fugio para anátidas de las que lita el crecimiento de plantas
riores, el efecto sobre el medio de ron abandonados en 1945, fecha destacan entre 2.700 y 4.500 acuáticas como el rannunculos
la construcción del embalse me- de finalización de los trabajos, a aves acuáticas invernantes, Ansar (Ranunculus trichophyllus), elo-

90 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 91


deas (Egeria densa), miriophillium tos de la actividad humana, éstos Complementan las capacida- tar el territorio y su permanente
(Myriophyllum aquaticum) y po- han sido absorbidos por el paisaje. des de la zona por la que discurre evolución, dentro de un modelo
tamogeon (Potamogeton grami- El resultado es un conjunto paisa- la ruta las oportunidades que pro- global o de conjunto que sea
neus L.), alimento para muchos jístico con una gran capacidad de ceden del entorno comarcal en el aplicado en la escala local. Par-
seres vivos. El ecosistema del em- vistas y de alta calidad, que inclu- que ésta se inscribe, es decir, de tiendo de esta idea el desarrollo
balse tiene en estas especies el ye un punto de observación de es- las actividades turísticas que se re- del itinerario cultural de Celada
inicio de la cadena trófica que pecial interés en el alto de Cotío. lacionan con Alto Campoo, Mon- Marlantes a Retortillo debería ser
continuó con la penetración del En este contexto de alta calidad tesclaros, la Colegiata de Cervatos integrado en un plan estratégico
cangrejo de río a fines de la déca- del medio deben resaltarse los im- y la ruta del románico en Campoo dentro de la comarca de Cam-
da de 1950, seguido de la intro- portantes elementos del patrimo- y Valderredible. poo-Los Valles con los siguientes
ducción de barbos y truchas a los nio histórico y arqueológico que objetivos principales:
que sirven de alimento. Posterior- existen en el recorrido de la ruta. 1) Configurar un área cultural
mente aves como el somormujo La existencia de estas capaci- IV.4 basada en la integración de los
lavanco, el pato colorado y el dades intrínsecas constituye un Síntesis estructural y dinámica elementos naturales y culturales.
ánade friso encontraron, a su factor favorable al desarrollo de del territorio 2) Proteger, mejorar y trans-
vez, en estos peces una buena la zona como atractivo educativo mitir a las generaciones futuras
fuente de nutrientes. y turístico dentro de la comarca El importante valor paisajístico y aquellos elementos singulares del
de Campoo, pero es necesario te- cultural de esta zona representa patrimonio arqueológico de la
ner presente que se plantean de- dentro de la Comarca de Cam- zona y mantener unas condicio-
IV.3 terminadas limitaciones en cuan- poo un factor de atracción para nes medioambientales adecua-
Análisis integrado to a su uso en función de su con- su interpretación y disfrute social. das para su disfrute.
servación. Este uso público que A través de la explicación de los 3) Intensificar la divulgación
Las características antes señala- se pretende dar al entorno preci- elementos patrimoniales se pue- del patrimonio histórico-arqueo-
das definen un paisaje rural con sa de una gestión adecuada que den comprender la dinámica his- lógico y del medio natural, para
una configuración topográfica adapte la oferta a la capacidad tórica y medioambiental del terri- lograr que aumente su compren-
que, aunque accidentada, no de carga, que canalice las actitu- torio, con los procesos internos y sión y, con ello, su valoración por
presenta grandes dificultades des del público, facilite el correc- externos que lo han conformado, parte de la población.
orográficas. Presenta suelos con to uso de los recursos y brinde desde el significado para el Impe- 4) Fomentar el desarrollo sos-
diferentes grados de formación mejores oportunidades de disfru- rio romano de la situación geoes- tenible en el ámbito del itinerario
que sirven de sustrato a una ve- te del visitante. A tal fin está pre- tratégica de Julióbriga hasta, en cultural, para que se compatibili-
getación en la que se encuentran visto un centro interpretativo en la actualidad, el interés del pan- ce el aprovechamiento de los re-
representados los pisos herbáce- la llamada “Casa del Pastor” de tano del Ebro para los diferentes cursos con la conservación y difu-
os, arbustivos y arbóreos, siendo, Celada Marlantes, que sirva de espacios naturales. sión de los bienes culturales y na-
como la fauna, diversificados y centro de acogida de esta ruta y Los sistemas vivos tienen turales.
relativamente abundantes. de otras futuras en el territorio de como eje dinámico el tiempo, por 5) Propiciar la corresponsabili-
Aunque nos encontramos en Campoo de Enmedio y munici- lo que es necesario entender los dad y la colaboración de las enti-
un medio natural con fuertes efec- pios limítrofes. procesos históricos para interpre- dades públicas y privadas con la

92 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 93


Sector de La Llanuca en Julióbriga

meta puesta en la mejora de los los parques culturales de Aragón, miento de las estructuras informa- Eventos creativos de promo-
servicios e integrar la gestión del Castilla-La Mancha y, más próxi- tivas, así como el desarrollo de ción de actividades de ocio inno-
patrimonio cultural en las estrate- mo a Cantabria, el Parque Cultu- una red de centros de interpreta- vadoras relacionadas con el patri-
gias de ordenación del territorio ral del Río Martín en Asturias. ción adecuada para articular los monio.
como factor de identidad, cohe- Buenas prácticas que se pue- siguientes fines: Programas didácticos, como el
sión comarcal y recurso futuro. den resaltar de estos ejemplos son 1) La señalización didáctica de diseño de uno anual para centros
Este proyecto debe ponerse en el aprovechamiento de los bos- itinerarios y rutas. escolares que incluya visitas guia-
relación con otros de similares ques como recurso de ocio, no 2) Servicios de visitas y otras das y talleres experimentales en la
condiciones, en los cuales se han sólo maderero, labores de limpie- actividades guiadas, junto al acon- naturaleza donde se resalte la
aprovechado el paisaje y las rique- za y adecuación de las áreas inte- dicionando de los accesos a los di- conservación y función del paisaje
zas naturales con los recursos his- resadas en el proyecto, con el des- ferentes yacimientos arqueológi- como elemento integrador del te-
tórico-arqueológicos, como son broce de laderas y el manteni- cos. rritorio rural.

94 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Patrimonio natural 95


BIBLIOGRAFÍA

Aedo, C.; Diego, C.; García el Pantano del Ebro”, Cuadernos


Codrón, J.C., Moreno, G. (1990): de Campoo, nº 26.
El bosque en Cantabria, Santander.
Arenas de Pablo, J.J. (2003):
Andrés Bravo, M.S.; Celis Díaz, “Patrimonio y sociedad civil”, en
R.; Fernández-Cañadas López- Moure Romanillo, A. (ed.),
Peláez, J.A.; Moreno Moral, G.; Patrimonio Cultural y Patrimonio
Rodríguez Velasco, J.J. (2001): Natural, Santander, pp. 19-29.
“Francisco Hernández y su serie
climatológica de Reinosa (1911- Babillo, M.; Alonso, I. (1998):
1975)”, Cuadernos de Campoo, Fauna de Cantabria: aves acuáticas
nº 26. y marinas, Santander.

Alföldy, G. (1973): Flamines Blanquer, D. (ed.) (2002):


provinciae Hispaniae Citerioris, Ordenación y gestión del territorio
Madrid. turístico, Valencia.

Álvarez Santos, J.A. (2005): La Bohigas, R. (1995): “Informe de la


terra sigillata en Cantabria. Fondos excavación realizada en el Campo
del Museo de Prehistoria y de San Sebastián, 1981 (Retortillo,
Arqueología de Cantabria y del Enmedio, Cantabria)”, Trabajos de
Museo Arqueológico Nacional, Arqueología en Cantabria, nº 3,
Santander. pp. 57-64.

Allende Valcuende, J.Á. (2001): Caballero Sánchez, J.V. (2003):


“Arquitectura de compensación en “La perspectiva paisajística en la

Bibliografía 97
política de bienes culturales: el Programa Comunitario de Política Font, N.; Subirats, J. (eds.) Iglesias Gil, J.M. (ed.) (2002):
proyecto de alianzas para la en materia de Medio Ambiente y (2000): Local y sostenible. La Arqueología en Iuliobriga
conservación”, Boletín del Colegio Desarrollo Sostenible”, Bruselas. Agenda 21 Local en España, (Retortillo, Campoo de Enmedio,
de Geógrafos, nº 1, mayo 2003, Barcelona. Cantabria), Santander.
Madrid. Convenio Europeo del Paisaje,
Consejo de Europa, Florencia, García Rodríguez, G. (1996): Iglesias Gil, J.M.; Cepeda
Calderón Calderón, B. (1997): 2000. Cantabria, montes y valles, Ocampo, J.J. (2004): “Julióbriga.
“La organización tradicional del Santander. Una ciudad romana en el norte de
Declaración de Río sobre el Hispania”, Boletín G. C.: Gestión
espacio en Campoo”, Cuadernos
Medio Ambiente y el Desarrollo, García y Bellido, A. (1956): Cultural, 9, pp. 1-19
de Campoo, nº 9.
Conferencia de las Naciones “Excavaciones en Iuliobriga y (www.gestioncultural.org/gc/boleti
Caracterización agroclimática Unidas sobre el Medio Ambiente y exploraciones en Cantabria. n/pdf/Arqueoturismo/JIglesiasJCep
de la provincia de Santander, el Desarrollo, Río de Janeiro, 1992. Relación: Campañas de 1953 a eda.pdf)
Ministerio de Agricultura, Dirección 1956”, Archivo Español de
Del Vigo, S. (2005): “Centro de Iglesias Gil, J.M.; Muñiz Castro,
General de la Producción Agraria, Arqueología, 29, pp. 131-199.
Educación Ambiental-Parque de la J.A. (1992): Las comunicaciones en
Subdirección General de la
Naturaleza del Alto Ebro ‘Península García Guinea, M.A. (1997): “El la Cantabria romana, Santander.
Producción Vegetal, Madrid, 1980. de La Lastra’”, en J. M. Iglesias asentamiento de Celada Marlantes
(ed.), Cursos sobre el Patrimonio Iglesias Gil, J.M.; Muñiz Castro,
Cendrero Uceda, A. et alii (1993): y la futura arqueología de los
Histórico, 9, Santander, pp. 251- J.A. (1995): “Prospecciones y
Guía de la naturaleza de Cantabria, Cántabros”, Cuadernos de
261. excavaciones arqueológicas en el
Santander. Campoo, nº 7, pp. 24-29.
Collado de Peña Cutral (Enmedio,
Delgado Viñas, C.; Gil de Arriba, Cantabria)”, Memorias de Historia
Cepeda Ocampo, J.J. (2006 a): García Guinea, M.A. y Rincón, R.
C.; Hortelano Minués, L.A.; Antigua, 15-16, pp. 327-342.
“Los campamentos romanos de La (1970): El asentamiento cántabro
Plaza Gutiérrez, J.J. (2003):
Poza (Cantabria)”, en Morillo, A. de Celada Marlantes, Santander. Iglesias Gil, J.M.; Pérez Sánchez,
“Turismo y desarrollo local en
(ed.), Congreso de Arqueología J.L. (1999): “Dos décadas de
algunas comarcas de la Montaña Iglesias Gil, J.M. (1999 a):
militar romana en Hispania, León, cantábrica: recursos y arqueología en Iuliobriga (1980-
pp. 685-692. “Medio ambiente y urbanismo en
planificación”, Cuadernos de 1999)”, Sautuola, VI, pp. 395-406.
la ciudad romana de Iuliobriga”, en
Cepeda Ocampo, J.J. (2006 b): Turismo, nº 12, pp. 7-34. Rodríguez Comenero, A. (ed.), Los Iglesias Gil, J.M.; Ruiz Gutiérrez,
“Peña Cutral (Cantabria). La vía y Fernández Vega, P.A. (1993): orígenes de la ciudad en el A. (1998): Epigrafía romana de
los campamentos romanos”, en Arquitectura y urbanística en la noroeste hispánico, I, Lugo, pp. Cantabria, Burdeos-Santander.
Unzueta, M. y Fernández, C. (eds.), ciudad romana de Julióbriga, 459-478.
Actas del Homenaje al profesor ITSEMAP (1987): “Estudio base de
Santander.
Juan María Apellániz Castroviejo, Iglesias Gil, J.M. (1999 b): “Roma protección ambiental y ordenación
Bilbao, pp. 327-338. Ferrer Torio, R.; Ruiz Bedia, M.L. en el país de los cántabros”, en de las zonas de montaña de
(2000): “El lago de Campoo: el Muñiz, J.A. e Iglesias, J.M. (eds.), Cantabria”, Diputación Regional
Comisión Europea (1992): “Hacia Embalse del Ebro”, Cuadernos de Cántabros. La génesis de un de Cantabria, Agencia Regional de
un desarrollo sostenible: V Campoo, nº 20. pueblo, Santander, pp. 157-217. Medio Ambiente, Santander.

98 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Bibliografía 99


Lorenzo Pardo, M. (1918): “El Pérez Sánchez, J.L. (1991): Teja Casuso, R.; Iglesias Gil, J.M. VV.AA. (2000): Desarrollo
Pantano del Ebro”, Revista de “Fragmento de miliario romano (1988): “El elemento indígena y el Sostenible y Evaluación Ambiental:
obras públicas, 66, tomo I, pp. hallado en Celada Marlantes elemento romano en la del impacto al pacto con nuestro
433-443, 445-453, 457-465. (Enmedio) al sur de Iuliobriga arquitectura de Julióbriga: el entorno, Madrid.
(Cantabria)”, en Actas del XX ejemplo de la Casa de los
Mapa Geológico de España Morillos”, en Actas del 1º Zoido Naranjo, F. (1998): “Paisaje
Congreso Nacional de Arqueología
(1978): “Las Rozas”, Instituto Congreso Peninsular de Historia y actuación pública. Inserción en la
(Santander, 1989), Zaragoza, pp.
Geológico y Minero de España, Antigua, Santiago de Compostela, legislación y planificación
439-444.
Madrid. pp. 531-544. europeas”, en VV.AA., Paisaje y
Querol, M.A. (2003): “Patrimonio Medio Ambiente, Valladolid, pp.
Martín Mateo, R. (2002): “La VV.AA. (1997): Paisaje y desarrollo 29-44.
Cultural y Patrimonio Natural. Una
tutela del paisaje en la legislación integral en areas de montaña, VII
relación de futuro”, en Moure
del suelo”, en Blanquer Criado, D. Jornadas sobre el paisaje, Madrid.
Romanillo, A. (ed.), Patrimonio
(ed.), Ordenación y gestión del
Cultural y Patrimonio Natural,
territorio turístico, Valencia. pp.
Santander, pp. 31-45.
483-504.
Ruiz Gómez, F. (1996): “El
Moreno, I. (2001): Descripción de
impacto del pantano del Ebro”,
la vía romana de Italia a Hispania
en las provincias de Burgos y Cuadernos de Campoo, nº 6.
Palencia, Salamanca.
Santos, M. (2000): La naturaleza
Palacios Egüen, N. (2003): del espacio: técnica y tiempo,
Árboles y arbolillos de Cantabria, razón y emoción, Barcelona.
Juan José Vega de la Torre (ed.),
Serrano, E. (2000): “El relieve de
Santander.
Alto Campoo”, en Homenaje a
Pérez Rodríguez-Aragón, F.; Jesús García Fernández , Valladolid,
Ramírez Sádaba, J.L. (2003): “La pp. 55-66.
cerámica fina de mesa terra
Silvan, R. (2005): “Mundialización
sigillata de Iuliobriga: campañas
versus Universalidad: el uso de las
1980-1983”, Sautuola, 9, pp. 141-
nuevas tecnologías en la
190.
musealización de los yacimientos
Peralta, E. (2004): “La conquista arqueológicos”, en Actas del III
romana de Campoo: arqueología Congreso Internacional sobre
de las Guerras Cántabras”, Musealización de Yacimientos
Cuadernos de Campoo, nº 36, pp. Arqueológicos, Zaragoza, pp. 183-
28-42. 186.

100 Paisaje Arqueológico y Natural de la ruta de Celada Marlantes a Retortillo Bibliografía 101

También podría gustarte