Está en la página 1de 6

Escuela Superior de Medicina UNMDP

Psicología Comunitaria, Social e Institucional:


Definiciones y campo de estudio- Glosario de Psico CSI

Asignatura: Psicología Comunitaria, Social e Institucional

El presente apartado tiene por objetivo brindar una definición y caracterización de la


psicología Comunitaria, Social e Institucional y su vinculación con el área médica. La
intención es poder delimitar los objetos de estudio para cada una de las disciplinas, así
como proponer una mirada conjunta desde los aportes e interrelaciones posibles entre
ellas. Cada una aporta herramientas conceptuales y metodológicas de utilidad para el
análisis y diseño de intervenciones y un aporte en la construcción del conocimiento
médico, brindando elementos para poder pensar la propia práctica en contextos sociales,
comunitarios e institucionales.

Psicología Social

La psicología social es definida como la ciencia que estudia el conflicto entre el


individuo y la sociedad: la sociedad externa y la sociedad que cada individuo lleva
dentro (Moscovici, 1984). Es decir, la realidad que se ha internalizado, que se
representa y construye parte de la subjetividad de cada individuo. Se ha interesado por
el estudio del impacto recíproco entre el individuo y la sociedad, así como de los
procesos de influencia que suceden entre personas y operan como mediadores en la
relación enrtre individuos y entre los individuos y los objetos. Lo que distingue a la
psicología social de otras ciencias es el enfoque a través del cual aborda el estudio de
los fenómenos sociales. Moscovici es quien propone la visión psicosocial (o lectura
ternaria), rompe la dicotomía sujeto-objeto, concibiendo la existencia de tres términos:
sujeto individual - sujeto social y objeto. La incorporación de la dimensión social en la
investigación psicológica es una de las contribuciones más importantes puesto que la
ubica en una línea de pensamiento que pone énfasis en el condicionamiento del
contexto, intentando destacar el entrecruzamiento existente entre la estructura social y
la subjetividad de la psicología. Este enfoque permite pensar que cualquier
comportamiento que los individuos realicemos, ya sea a la hora de relacionarnos con
objetos o con otras personas, lo hacemos utilizando las pautas y normas que hemos
Escuela Superior de Medicina UNMDP

incomparado como individuos sociales y utilizando significados construidos en


interacción social.
La psicología social, tanto en su vertiente más psicológica (experimental), como en
aquella mas sociológica (cualitativa) se ha dedicado al estudio del comportamiento
humano en sociedad, abordando fenómenos tales como las construcción de
representaciones sociales, procesos de socialización, formación de actitudes (prejuicio y
discriminación), atribuciones y fenómenos de influencia social tanto de mayorías como
movimientos de influencia minoritaria. Asimismo, se ha interesado por el estudio de la
interacción entre individuos a través de sus aspectos tanto verbales, como no verbales y
la influencia de los medios masivos de comunicación en la construcción de realidades y
de la propia identidad.
Aplicar la psicología social al área de la salud implica el uso de herramientas
psicosociales para favorecer el abordaje y la construcción del conocimiento médico. La
psicología social aplicada al ámbito de la salud favorece la comprensión de fenómenos
así como la implementación de acciones frente a aspectos tanto preventivos como de
promoción y de educación para la salud (Jaramillo Moreno & Valdés Peluffo, 2011).
Desde la psicología social, es posible generar aportes teóricos que permitan pensar la
práctica médica teniendo en cuenta los significados y la representación que cada grupo
social y cada cultura realizan, constituyen significados que se crean a partir de la
interacción social dentro del contexto en el cuál cada individuo fue socializado.
Asimismo, es posible reflexionar acerca de las maneras en que la construcción de
significados puede generar construcciones prejuiciosas que determinen o no
comportamientos discriminatorios hacia determinadas personas por pertenecer a grupos
sociales. Asimismo, aporta herramientas para investigar y generar conocimiento social.
Como individuos vivimos dentro de grupos y también definimos nuestra realidad
personal en referencia a nuestro entono. Los servicios sanitarios se articulan en
organizaciones que determinan, y son determinadas por multitud de procesos sociales.
Comprender todos estos aspectos nos proporciona herramientas para promover la salud,
prevenir la enfermedad, facilitar la experiencia de la misma, evaluando los factores
sicosociales involucrados y facilitando la interacción del usuario con la organización
sanitaria (Rodríguez & García, 1996).
Escuela Superior de Medicina UNMDP

Psicología Institucional

La Psicología Institucional es concebida, no sólo como una especialidad del campo


psicológico que se ocupa de las organizaciones sociales, sino sobre todo, como una
perspectiva de conocimiento en tanto se propone conocer y revisar los imaginarios
socialmente compartidos, que atraviesan y co-constituyen la subjetividad de los actores
sociales, determinando las prácticas colectivas, es decir los modos de hacer y conocer.
Esta indagación, al mismo tiempo que produce conocimiento, da lugar a la
reconstrucción del sentido de las prácticas transformándolo, dado que lleva a los actores
sociales a imaginar otras formas institucionales posibles. Se ocupa del estudio de los
factores psicológicos que se hallan en juego en la institución, por el mero hecho de que
en ella participan seres humanos y por el hecho de la mediación imprescindible del ser
humano para que dichas instituciones existan (Bleger, 1966).

Ulloa (1969) considera que las instituciones son “organizaciones institucionales” y las
define como un “organismo con una geografía y una ordenación del tiempo y de
las responsabilidades con objetivos por alcanzar y medios adecuados a tal fin,
todo regulado por un código y por normas explicitas e implícitas” (pp. 2).

Como seres sociales atravesamos a lo largo de nuestras vidas por diversas instituciones,
las cuales nos transforman y transformamos en nuestro paso. Las instituciones donde
viven los hombres constituyen objetos de principal interés dentro de cualquier plano de
salud mental, y adquieren prioridad aquellas con las que el individuo se pone en
contacto más precozmente ( familia, colegios, etc.) y aquellas que reciben al individuo
en situaciones de emergencia o necesidad como pueden ser las instituciones
asistenciales (Ulloa, 1969). Cada individuo tiene comprometida su personalidad en las
instituciones sociales y se conduce con respecto a las mismas en calidad de precipitados
de relaciones humanas y en calidad de depositarías de partes de su propia personalidad
(Bleger, 1966).

Objeto de estudio de la psicología organizacional pueden ser tanto las estructuras


(organigramas, roles, funciones), como las dinámicas organizacionales (los modos de
circulación del poder dentro de la institución, tipos de liderazgo, normas y pautas de
comunicación).
Escuela Superior de Medicina UNMDP

Todas las instituciones tienden a retener y formalizar sus miembros, a una estereotipia
espontánea y fácilmente contagiosa. Esta homogeneización se cumple de acuerdo con
las estratificaciones de mando, de tal manera que al status superior se le vea facilitada la
tarea de mando. Bleger (1966) propone cambiar la idea de que el hombre pertenece a la
institución, por la de la institución pertenece al hombre. Y aclara que si bien esto no
puede ser logrado únicamente con la psicología, tampoco puede ser logrado sin ella.

Tal es así que como futuros profesionales en el ámbito de la salud es indispensable


contar con herramientas que favorezcan la comprensión de las lógicas institucionales de
las cuales se forma parte. De esta manera será posible entender para no naturalizar y
reproducir procesos que se convierten en automatismos a la hora de comportarnos
dentro de una estructura organizacional.

Psicología Comunitaria

El objeto de estudio de la Psicología Comunitaria son los colectivos


y/o comunidades. Dicho abordaje se realiza a través del análisis de factores sociales y
ambientales, con la intención de conocer sus características, detectar necesidades y
facilitar la implementación de acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones
de vida de las personas a partir del fortalecimiento de su comunidad.
Montero (2004) propone diferentes versiones acerca de una definición de psicología
comunitaria que transforma a lo largo de los años. En primer lugar, fue definida como la
rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan
y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Esta definición implica,
entre otros aspectos, el rol de los profesionales de la psicología como agentes de
transformación social, que comparten su conocimiento con otros actores sociales,
provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientados por los mismos
objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente. La ubicación de la subdisciplina como
campo interdisciplinario, pues al plantear cambios sociales asume un objetivo
igualmente planteado en otras ciencias sociales. La detección de potencialidades
psicosociales y hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
Escuela Superior de Medicina UNMDP

En al año 2002, a la luz de su experiencia, necesariamente incluye el concepto de


Praxis en la definición. Una práctica conducente a una teoría que induce práctica;
desarrollo de investigaciones en acción, dentro y con las comunidades para generar
modificaciones y cambio a favor del progreso de la comunidad.
Entre sus metodologías de abordaje de los fenómenos sociales, la psicología
comunitaria utiliza la Investigación Acción Participativa (IAP) primordialmente
(Montero, 2006). La intención principal es poder estudiar los problemas concretos de
las sociedades desde ellas mismas y con ellas mismas para generar cambios que
permitan transformaciones superadoras. La IAP se propone como una estrategia de
indagación con enfoque cualitativo en donde el carácter participativo esta dado por la
presencia y colaboración de aquellas personas cuya realidad se busca transformar. Dicha
transformación pretende la resolución y salida de situaciones de opresión por parte de
determinados grupos sociales y posee un carácter crítico reflexivo acerca de las
vinculaciones entre las teoría y la práctica. Asimismo pretende la reflexión y
cuestionamiento de la propia realidad por parte de los actores involucrados y posee un
carácter dialógico dado por la necesidad de intercambios continuos y multiplicidad de
voces necesarias confluyendo hacia un mismo fin (Montero, 2006).
Tomar aportes de la psicología comunitaria como aporte para la construcción del
conocimiento medico favorece los procesos de análisis de las comunidades en las cuales
se genera la propia práctica médica. Desde allí, es posible generar investigaciones que
permitan acceder a datos epidemiológicos prevalentes, características socio económicas
de la comunidad y diseñar e implementar estrategias de intervención primaria con la
participación activa de la comunidad organizada (Silva Paim, 2009).
Escuela Superior de Medicina UNMDP

Referencias bibliográficas

Bleger, J. (1966). Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires:


Paidós
Jaramillo Moreno, R. & Valdés Peluffo, A.M. (2011). Argumentos que justifican una
psicología social de la salud centrada en la interacción y los significados.
Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la
Universidad del Salvador. 25 (1), 109-119.
Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Cáp. II. Buenos Aires: Paidos.
Montero, M. (2006) Hacer para transformar. El método de la Psicología Comunitaria.
Buenos Aires: Paidos.
Moscovici (1984). Psicología social. Influencia y cambio de actitudes, individuos y
grupos. Barcelona: Paidos Ibérica
Rodríguez, J. & García J. (1996) Psicología social de la salud en Álvaro, J.L., Garrido,
A. & Torregrosa, J.R. (1996). Psicología social aplicada. 352-365. Madrid:
McGraw-Hill.
Silva Paim, J. (2009). Medicina comunitaria: introducción a un análisis crítico. Salud
colectiva, 5(1), 121-126.
Ulloa, F. (1969). Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica.
Revista de Psicoanálisis, Tomo XXVI, Nº 1. Buenos Aires, Asociación
Psicoanalítica Argentina

También podría gustarte