Está en la página 1de 41

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA INTEGRADA TÉCNICA

“ALBERTO LEVEAÚ GARCÍA”


Estudio, Disciplina, Trabajo” – P.E.I. “Juventud y Educación para el campo laboral” 2021 -2024

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

PEI
2021- 2024

SAN MARTÍN - PICOTA


1
GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – PICOTA
Institución Educativa Emblemática Integrada Técnica
“Alberto Leveaú García” Picota San Martín
ESTUDIO – DISCIPLINA – TRABAJO

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Villa de Picota, 22 de febrero del 2023.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 007-GRSM-DRE-UGEL-P-IEEI-ALG-P/D-2023.

Visto, el Plan de Actualización del Proyecto Educativo Institucional – PEI-, de la Institución


Educativa Emblemática Integrada Técnica “Alberto Leveaú García” del distrito y provincia de Picota,
región San Martín, para el ejercicio lectivo 2023, acción realizada en el marco de implementación y
ejecución de la normatividad vigente sobre materia educativa actual.
Considerando, que es función de la Dirección aprobar con acción resolutiva el instrumento de
gestión que define y especifica el manual de funciones y acciones de ejecución de la institución
educativa, denominado PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI; estando normado
por la Ley N° 28044: Ley General de Educación, reglamento por Decreto Supremo N° 011-2012-ED;
Este Despacho:

RESUELVE

ARTÍCULO ÚNICO. - Aprobar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIOANAL - PEI de la


Institución Educativa Emblemática Integrada Técnica “Alberto Leveaú García” del distrito y
provincia de Picota, región San Martín, para el periodo 2021 – 2024.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

2
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EMBLEMÁTICA INTEGRADA TÉCNICA “ALBERTO LEVEAÚ
GARCÍA” PICOTA SAN MARTÍN

I. DATOS GENERALES DE LA IE:

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Institución Educativa Alberto Leveaú García
Localidad Villa de Picota
Distrito Picota
Provincia Picota
UGEL Picota
DRE San Martín
REGIÓN San Martín
Dirección Av. Fernando Belaunde Terry Km. 59,5
Código de Local 804301
Código Primaria 1761550
Código Secundaria 0273748
Año de elaboración 2019
Periodo de vigencia 2022-2023
Director Mg. León Saavedra Saavedra (designado 2020)
Subdirector
Subdirector Prof. Alex Pizango Ushiñahua (encargado 2023)
Subdirectora Mg. Susana Paola Luján Flores (encargada 2023)

EQUIPO IMPULSOR

COMISIÓN DE CALIDAD, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJES


Presidente
Mg. León Saavedra Saavedra Director.

Sec. Técnico Prof. Alex Pizango Ushiñahua Subdirector

Vocal Lic. Billy Wilder Quesquén Liza Docente.

Vocal Prof. Jorge Arquímedes Horna Reátegui Docente.

Vocal Presidente de APAFA.

3
Vocal Alumno: Alcalde Escolar

II. IDENTIDAD DE LA IE

II.1.¿QUIENES SOMOS?

Somos la Institución Educativa Emblemática Integrada Técnica “Alberto Leveaú


García” JEC, del distrito y provincia de Picota, en la región San Martín, creada el 21
de abril de 1961, con Resolución Ministerial N° 6454. Brindamos servicio educativo
en los niveles educación Secundaria desde su creación; y desde el 2017 el nivel
Primaria respectivamente; todo ello en lengua materna español. Los estudiantes
proceden de familias dedicadas a las diferentes actividades económicas de la
localidad; así como a la empleocracia. La localidad de Villa de Picota, como sede
de la Institución en identidad, está ubicada en el Huallaga Central y es capital de la
provincia de Picota, conformada por una población totalmente diversificada entre
costa, sierra y selva; cada una de ellas con sus propias características culturales,
sociales, étnicas; por lo que las relaciones de mejora interculturales deben estar a
orden del día; más todavía como responsabilidad de la implementación del
Currículo Nacional para su enfoque intercultural. La dirección exacta oficial de la
Institución Educativa refiere: Av. Fernando Belaunde Terry Km. 59,5 Villa de
Picota.

La identificación sistémica de la Institución Educativa en referencia corresponde al


Código de Local con el número: 804301; así como los códigos modulares
respectivos: 0273748 para el nivel de educación secundaria y 1761550 del nivel de
educación primaria.

La Institución Educativa Emblemática Integrada Técnica “Alberto Leveaú García”,


brinda servicio educativo en el modelo de Jornada Escolar Completa (JEC), desde
el año 2016 y a partir del año 2019, el Ministerio de Educación ha facultado
ofrecer en el mismo modelo el desarrollo de la Educación Técnica, en base a la
oferta formativa oficial y de la situación socioeconómica, geopolítica y ambiental
de la provincia y la región.

La formulación, elaboración, ejecución y valuación del Proyecto Educativo


Institucional, corresponde al período de largo plazo comprendido entre los años
2021 – 2024 respectivamente.

En la actualidad atendemos a más de mil estudiantes, con 29 secciones en el nivel


de educación secundaria y 12 en el nivel de educación primaria.

II.2.MISIÓN

La Institución Educativa Emblemática Integrada Técnica “Alberto Leveaú García” del

4
distrito de Picota tiene como misión la de lograr que todas y todos los estudiantes
culminen la escolaridad en los niveles de educación primaria y secundaria
respectivamente; a su vez, afiancen los aprendizajes del perfil de egreso establecidos en
el Currículo Nacional de a educación básica y alcancen su desarrollo integral en espacios
seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia, previniendo el embarazo
adolescente y preservando los fines y objetivos educativos.

II.3.VISIÓN

En el 2024, la Institución Educativa Emblemática Integrada JEC – con formación técnica


“Alberto Leveaú García” es reconocida como una IE que contribuye a que todos nuestros
estudiantes desarrollen su potencial para que sean competentes, emprendedores,
innovadores, productivos y líderes, y se inserten al mundo laboral, resuelvan problemas,
practiquen valores, sepan seguir aprendiendo, se asuman ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyan al desarrollo de sus comunidades y del país
combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con
el perfil de egreso del CNEB.

II.4.VALORES

Los valores de la Institución Educativa son definidos en concordancia con los principios
de la educación peruana, establecidos en la Ley N° 28044: Ley General de Educación,
artículo 8 que establece lo siguiente:

 La ética. - Que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
 La equidad. - Que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia
y trato en un sistema educativo de calidad.
 La inclusión. - Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión sexo y otra causa de discriminación, contribuyendo así
a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
 La calidad. - Que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
 La democracia. - Que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad personal, que contribuye a la tolerancia mutua en
las relaciones entre las personas y entre la mayoría y la minoría, así como el
fortalecimiento del estado de derecho.
 La interculturalidad. - Que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias; así

5
como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
 La conciencia ambiental. - Que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
 La creatividad y la innovación. - Que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
 Puntualidad. – Es una cualidad adquirida por los seres humanos, considerado como
una virtud de cumplir con las tareas encomendadas dentro del tiempo estipulado
actitud humana considerada.
 Responsabilidad. - Es un valor fundamental en nuestras vidas, está presente en
nuestras acciones de todos los días, al asumir nuestros deberes, compromisos,
tomar decisiones y cumplir con nuestras obligaciones.

II.5.PROPUESTA PEDAGÓGICA

La propuesta pedagógica de la I.E.E.I.T. “ALBERTO LEVEAÚ GARCÍA” tiene como protagonistas de su


aprendizaje a los propios estudiantes de nuestra comunidad quienes, de manera colaborativa,
construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en
cuenta sus características culturales como las festividades de San Juan y las fiestas patronales, así
como las actividades económicas de la comunidad y lingüísticas como la forma de hablar de los
habitantes, se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura
local articulándolos con nuevos conocimientos.

II.5.1. ENFOQUES Y COMPETENCIAS DE CADA ÁREA CURRICULAR

ÁREAS ENFOQUES COMPETENCIAS


El desarrollo personal, hace énfasis en
el proceso que lleva a los seres humanos  Construye su identidad.
DESARROLLO a construirse como personas y alcanzar
PERSONAL, el máximo de sus potencialidades que se  Convive y participa
CIUDADANIA Y da en lo largo de su vida. democráticamente en la
CIVICA La ciudadanía activa, promueve que búsqueda del bien común
todas las personas asuman
responsablemente su rol como
ciudadanos con derechos y deberes
 Ciencias Sociales
Enfoque de la ciudadanía activa. En el Construye
marco de este enfoque, los estudiantes se interpretaciones
formarán como ciudadanos conscientes históricas.
CIENCIAS de la sociedad donde viven y de su rol  Gestiona
SOCIALES como sujetos históricos, a fin de que responsablemente el
asuman compromisos y se constituyan en espacio y el ambiente.
agentes de cambio de la realidad social, a  Gestiona
través de los recursos ambientales y
6
económicos. responsablemente los
recursos económicos.
En esta área, el marco teórico y
metodológico que orienta la enseñanza y
el aprendizaje corresponde a un enfoque
que recoge los principios teóricos de la
pedagogía emprendedora, la educación  Gestiona proyectos de
EDUCACIÓN
social y financiera, y la educación para el emprendimiento
PARA EL
empleo y la vida práctica. Estos marcos económico o social.
TRABAJO
consideran al estudiante un agente social
y económico activo que es capaz de crear
y gestionar impactos positivos en su
entorno diseñando y llevando a la acción
una iniciativa colectiva a través de un
proyecto de emprendimiento. En este
pone en práctica sus capacidades para la
empleabilidad.
El área se sustenta en el enfoque de la
corporeidad, que entiende al cuerpo en
construcción de su ser más allá de su  Se desenvuelve de manera
realidad biológica porque implica hacer, autónoma a través de su
pensar, sentir, saber, comunicar y querer. motricidad.
EDUCACIÓN
Se refiere a la valoración de la condición  Asume una vida saludable.
FÍSICA
del estudiante para moverse de forma  Interactúa a través de sus
intencionada, guiado por sus necesidades habilidades sociomotrices.
e intereses particulares, y tomando en
cuenta sus posibilidades de acción en la
interacción permanente con su entorno.
El marco teórico y metodológico que
orienta la enseñanza y el aprendizaje del
área corresponde al enfoque
comunicativo. El enfoque orienta el
desarrollo de competencias  Se comunica oralmente en
comunicativas a partir de usos y prácticas su lengua materna.
COMUNICACIÓN
sociales del lenguaje, situados en  Lee diversos tipos de textos
contextos socioculturales distintos: • Es escritos en lengua materna.
comunicativo porque su punto de partida  Escribe diversos tipos de
es el uso de lenguaje para comunicarse textos en lengua materna.
con otros, porque la comunicación no es
una actividad aislada, sino que se produce
cuando las personas interactúan entre sí
al participar en la vida social y cultural. •
Enfatiza lo sociocultural porque estos
usos y prácticas del lenguaje se sitúan en
contextos sociales y culturales

7
específicos.
ARTE Y En esta área, el marco teórico y
CULTURA metodológico que orienta la enseñanza y
el aprendizaje corresponde a un enfoque  Aprecia de manera crítica
multicultural e interdisciplinario que manifestaciones artístico-
reconoce las características sociales y culturales.
culturales de la producción artística.  Crea proyectos desde los
Reconoce que todas las personas tienen lenguajes artísticos.
un potencial creativo que deben
desarrollar plenamente, y busca reafirmar
el derecho de todo estudiante a participar
en la vida artística y cultural de su país
(Unesco, 2006), como herramienta de
identidad personal y territorial.
El área se sustenta en el enfoque  Se comunica oralmente en
comunicativo incorporando las prácticas inglés como lengua
sociales del lenguaje y la perspectiva extranjera.
INGLÉS COMO sociocultural • Parte de situaciones  Lee diversos tipos de textos
LENGUA auténticas para desarrollar competencias escritos en inglés como
EXTRANJERA comunicativas a través de las cuales los lengua extranjera.
estudiantes comprenden y producen  Escribe diversos tipos de
textos orales y escritos en inglés de textos en inglés como
distinto tipo, formato y género textual, lengua extranjera
con diferentes propósitos y en variados
soportes, incluyendo los medios
audiovisuales y virtuales.
En esta área, el marco teórico y
metodológico que orienta la enseñanza y
el aprendizaje corresponde al enfoque
Centrado en la Resolución de Problemas,
el cual tiene las siguientes características:
• La matemática es un producto cultural
dinámico, cambiante, en constante
desarrollo y reajuste. • Toda actividad  Resuelve problemas de
matemática tiene como escenario la cantidad.
resolución de problemas planteados a  Resuelve problemas de
MATEMÁTICA partir de situaciones, las cuales se regularidad, equivalencia y
conciben como acontecimientos cambio.
significativos que se dan en diversos  Resuelve problemas de forma,
contextos. Las situaciones se organizan en movimiento y localización.
cuatro grupos: situaciones de cantidad;  Resuelve problemas de
situaciones de regularidad, equivalencia y gestión de datos e
cambio; situaciones de forma, incertidumbre.
movimiento y localización; y situaciones
de gestión de datos e incertidumbre. • Al

8
plantear y resolver problemas, los
estudiantes se enfrentan a retos para los
cuales no conocen de antemano las
estrategias de solución. Esta situación les
demanda desarrollar un proceso de
indagación y reflexión social e individual
que les permita superar las dificultades u
obstáculos que surjan en la búsqueda de
la solución.
El marco teórico y metodológico que  Indaga mediante métodos
CIENCIA Y orienta el proceso de enseñanza y científicos para construir
TECNOLOGÍA aprendizaje en esta área corresponde al conocimientos.
enfoque de indagación y alfabetización  Explica el mundo físico
científica y tecnológica, sustentado en la basándose en conocimientos
construcción activa del conocimiento a sobre los seres vivos, materia
partir de la curiosidad, la observación y el y energía, biodiversidad,
cuestionamiento que realizan los Tierra y universo.
estudiantes al interactuar con el mundo.  Diseña y construye soluciones
En este proceso, exploran la realidad; tecnológicas para resolver
expresan, dialogan e intercambian sus problemas de su entorno.
formas de pensar el mundo; y las
contrastan con los conocimientos
científicos. Estas habilidades les permiten
profundizar y construir nuevos
conocimientos, resolver situaciones y
tomar decisiones con fundamento
científico. Asimismo, les permiten
reconocer los beneficios y limitaciones de
la ciencia y la tecnología y comprender las
relaciones que existen entre la ciencia, la
tecnología y la sociedad.
En esta área, el marco teórico y
metodológico que orienta la enseñanza y
el aprendizaje corresponde al enfoque  Construye su identidad
humanista cristiano, cristocéntrico y como persona humana,
comunitario. El enfoque humanista amada por Dios, digna, libre
cristiano permite al estudiante y trascendente,
comprender y dar razón de su fe comprendiendo la doctrina
aplicándola a la realidad, e integrando la de su propia religión, abierto
fe y la vida. Este enfoque contempla la al diálogo con las que le son
relevancia que tiene la religión en la vida cercanas.
de los estudiantes, y toma en cuenta que  Asume la experiencia del
una educación centrada en la experiencia encuentro personal y
y en la formación para la vida debe buscar comunitario con Dios en su
y aportar instrumentos adecuados para proyecto de vida en

9
cultivar, interpretar, valorar y actuar coherencia con su creencia
desde lo religioso y espiritual, religiosa.
privilegiando la inclusión de todos los
estudiantes, tengan o no una opción
religiosa. El enfoque cristocéntrico está
EDUCACIÓN
orientado a promover en el estudiante su
RELIGIOSA
actuar en el mundo al estilo de Jesucristo
universal. También le permite reconocer
que Dios no es un extraño en el mundo ni
en su vida, sino que, más bien, tiene un
papel protagónico en ella, desde el
momento en que es su Creador y sigue
acompañando permanentemente a la
humanidad mediante Jesucristo y su
Iglesia. En el enfoque comunitario, la
educación religiosa pretende que el
estudiante contribuya a crear, en su
comunidad familiar, escolar y social, un
ambiente de vida fraterna y solidaria,
animado por el espíritu evangélico del
amor, que lo ayudará en su
autorrealización, y poniendo en ejercicio
su capacidad innata de relacionarse
responsablemente consigo mismo, con el
Ser divino, con los otros y con la
naturaleza. Asimismo, pretende que
ejerza su libertad responsable frente a
todas las expresiones de la cultura
humana, de modo que el estudiante,
iluminado por la fe, convierta los
conocimientos que vaya adquiriendo del
mundo, de la vida y del hombre —en las
diversas situaciones de la vida— en
posibilidades de realización humana y
espiritual a favor de su comunidad en
nombre de Dios.

10
11
II.5.2. CONTEXTO

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DEL


CULTURALES LINGUÍSTICAS CONTEXTO
La I.E. se involucra en la El poblador Picotino, enL Picota se encuentra ubicada en la
celebración de la semana su modo de hablar utiliza región San Martin. Las vías de
sanjuanera y el festival del los pronombres para acceso son libres de los
mijano (FESMI) en el mes de referirse a una persona, estudiantes, por la carretera
junio, de las fiestas por ejemplo, El Juan, la marginal FBT que viene del norte
patronales en honor a la Rita, etc. desde Buenos Aires, Shimbillo,
Virgen del perpetuo Socorro También utilizan Pucacaca y Villanueva; del Sur de
del 01 al 12 de octubre y el expresiones que exageran las comunidades de Nuevo
aniversario de nuestra su entonación. Como ya Unión, San Antonio y Santa
provincia de Picota en el mes vuelta, ish, te digo, ni lo Rosillo. Por el sector el
de noviembre. que, dicho, mentecato, Bombonajillo vienen de Winge,
Los pobladores de Picota se ñañito, cho, ay on, vuelta, el Valle del Ponasa y Barranquita,
dedican al cultivo de bandera ojali, bola tu ojo, etc. frente a los fenómenos
como es el arroz, el cacao y el climatológicos están expuestos
maíz, un mínimo porcentaje por las lluvias porque se
también se dedican al empozan algunas de estas vías;
pluricultivo de plantas las demás calles aledañas a
alimenticias como: plátano, nuestra I.E. ya están en un 90%
frejol, café, maní y otras asfaltadas, si bien es accesible su
hortalizas tránsito, el peligro lo genera la
Los pobladores de las carretera por ser de triple vía.
diferentes edades son La I.E.E.I.T. “Alberto Leveaú
amantes del deporte García”- JEC, se encuentra
especialmente el fútbol y ubicada en el Km. 59.5 de la Av.
vóley; se puede apreciar la Fernando Belaunde Terry,
práctica de estas disciplinas distrito de Villa de Picota está
todos los días de la semana ubicada frente a la carreta
en horas de la tarde en Fernando Belaunde Terry, el cual
algunas calles y losas. Algunas se constituye en una amenaza
amas de casa se entretienen para los estudiantes a la hora de
jugando bingo en las veredas entrada y salida por el denso
o por el malecón turístico. tráfico vehicular que existe.
Las familias están dirigidas y La infraestructura de la
gobernadas por los padres, Institución es de material
quedando la figura materna concreto y cuenta con un edificio
en segundo plano, solo para de tres pisos con pabellones para
las labores domésticas, el nivel secundario, 8 aulas para
evidenciándose el machismo el nivel primaria y 01 para
como característica. administración, también cuenta
con un patio de honor con techo
y 01 estadio.
Actualmente nuestra Institución
Educativa alberga un total de 975
estudiantes en el nivel
secundario, donde 550

12
estudiantes son varones y 410
mujeres. En el nivel primario
contamos con 226 estudiantes
de los cuales 116 son varones y
120 mujeres.

1- Saberes y valores de La comunidad

SABERES DE LA COMUNIDAD VALORES DE LA COMUNIDAD


- Los pobladores antiguos conocen el - Son muy respetuosos con los mayores
procedimiento de la elaboración de y con los bienes ajenos.
los tejidos manuales de tarrafas para - Practican la solidaridad con los menos
pescar. favorecidos o los que necesitan con
- Preparación de platos típicos de la urgencia.
selva como el juane, inchicapi, cecina, - Son muy hospitalarios con los
tacacho, chapo, etc. visitantes.

II.5.3. NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES

Es importante el recojo de información de los estudiantes y las familias para conocer sus
intereses y necesidades en relación a los aprendizajes, complementarias a lo evidenciado en el
contexto. Para esto se sugiere la aplicación de encuestas, entrevistas a estudiantes y padres de
familia, teniendo como preguntas orientadoras ¿Cómo les gustaría que les enseñemos?, ¿Cómo
les gustaría aprender?, ¿Qué actividades prefieren en el aprendizaje?, ¿Qué materiales les
gustaría utilizar?, ¿Qué lugares de la comunidad desean visitar y estudiarlas?

Es indispensable considerar en el aprendizaje de los estudiantes:


1. Afianzar los aprendizajes en las áreas de comunicación y matemática.
2. Promover talleres de valores y principios
3. Generar espacios y ambientes para prevención del embarazo adolescente y el consumo
de estupefacientes.
4. Organizar clubes, agrupaciones pequeñas, círculos de estudio y de bien social
5. La natación desde el nivel primaria, por tener al río como un elemento de vida cotidiana
y de alerta de inundaciones.
6. Las disciplinas deportivas de fútbol y vóley con un nivel medio y avanzado.
7. La práctica de danzas folklóricas de la comunidad y región.
8. La valoración e importancia y rescate de los saberes ancestrales como el tejido de la
pretina y tarrafa.
9. La preparación de platos típicos de la Amazonía como el juane, tacacho, inchicapi, chapo,
cecina, chorizo, etc.
10. Las fiestas patronales, aniversario de la IE y de la comunidad.
11. Las fiestas típicas de la Amazonía como San Juan.
12. Importancia del cuidado del medio ambiente como factor influyente en el cambio
climático.
13. El cuidado de la salud en base a una buena alimentación y una vida saludable.
14. Elaboración de proyectos productivos con sentido empresarial.

13
15. Proyecto de vida, según sus intereses, necesidades y posibilidades.

II.5.4. ESTRATEGIAS INNOVADORAS

 Se debe realizar una sesión por área curricular con padres de familia para involucrarlos en
los procesos de enseñanza aprendizaje de sus hijos para mejorar las habilidades y
capacidades de los estudiantes.
 Seguir promoviendo otros concursos como de ortografía, oratoria, de arte y cultura, del
uso de recursos tecnológicos mediante creación de cuentos, historietas interactivas, blog,
robótica, etc.
 Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Es una estrategia metodológica de diseño y
programación que implementa un conjunto de tareas basadas en la resolución de
preguntas o problemas (retos), mediante un proceso de investigación o creación por parte
del alumnado que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto nivel de
implicación y cooperación y que culmina con un producto final presentado ante los demás.
Procesos: Una idea o tema relevantes para el alumnado, Criterios de evaluación, Pregunta
orientadora o reto, Actividades de aprendizaje, Producto final, Audiencia.
Implementación: Activación, Investigación, Realización o desarrollo y Presentación o
difusión. (EDUCACIÓN, 2012).
 Aprendizaje basado en problemas. Es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en
el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de
situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y
enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad
profesional, La característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto
de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante
como protagonista de la gestión de su aprendizaje.
 Se busca que el estudiante construya su conocimiento sobre la base de problemas y
situaciones de la vida real y que, además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento
que utilizará cuando sea profesional.
 Las competencias de las diferentes especialidades que se ofertan en la I.E. del nivel
secundario que brinda formación técnica, se desarrolla bajo la metodología de
“Aprendizaje Basado en Proyectos” y otras propias de Educación para el trabajo, lo que
permite al estudiante desarrollar competencias para su desarrollo integral y la inserción en
el mundo productivo.
 El proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla en el marco del enfoque de la
Pedagogía Emprendedora, establecido en el CNEB a través de la Competencia: “Gestiona
proyectos de emprendimiento económico o social”; lo cual, permite al estudiante obtener
una cultura emprendedora y orientar su proyecto de vida ligado al desarrollo
socioeconómico de la comunidad.
 Se promueve la creatividad y la innovación para mejorar procesos y productos, la
generación de valor agregado a los recursos naturales y potencialidades propias del
contexto local; así como, la fabricación digital y espacios de aprendizaje colaborativo para
diseñar y crear prototipos.
 La evaluación de los aprendizajes se desarrolla a través del enfoque de la evaluación
formativa, en el marco de las disposiciones que establece el MINEDU, para la evaluación de

14
los aprendizajes en la Educación Básica.
 El proceso formativo implica que el estudiante experimente las diferentes etapas del
proceso productivo y su proyección en el marco de la gestión de un proyecto de
emprendimiento.
 La oferta formativa de las diferentes especialidades que brinda nuestra I.E., se organiza a
partir de las demandas y potencialidades del contexto de la provincia de Picota; y la
organización del módulo formativo considera como referente lo establecido en el Catálogo
Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Superior Tecnológica y Técnico-
Productivo.
 El módulo formativo se organiza en función a la competencia y las capacidades del área
curricular de EPT, en articulación con otras áreas afines según la especialidad que se
brinda. Dichos módulos se relacionan con los componentes curriculares de los CETPRO, IES,
o EEST (competencias técnicas o específicas, competencias para la empleabilidad y
experiencias formativas en situaciones reales de trabajo).
 La culminación satisfactoria de la formación técnica en la educación secundaria le da
derecho al estudiante a obtener una doble certificación, el “Certificado de Estudios
Secundarios” y la “Certificación Modular” correspondiente a la especialidad técnica
cursada.
 La certificación modular permite al estudiante transitar hacia los CETPRO, IES o EEST,
mediante la convalidación de las competencias y capacidades adquiridas en la I.E. de
educación secundaria que brinda formación técnica.
 En el séptimo ciclo se deberá articular el área de EPT con el área de DPCC y la Tutoría y
Orientación Educativa para desarrollar competencias socioemocionales relacionadas con el
emprendimiento y otras áreas afines a la especialidad que se brinda.
 El proceso de fortalecimiento de la I.E. de Educación Secundaria con formación técnica,
requiere de un responsable que lidere el diseño, implementación, seguimiento, monitoreo,
sistematización y evaluación permanente del plan de mejora de la oferta formativa y su
articulación con actores locales del sector económico productivo y otras instituciones que
brindan formación técnica. Esta responsabilidad del coordinador del área de EPT.
 Se asume la integralidad de los componentes de CNEB: el perfil de egreso, los enfoques
transversales, las competencias y sus niveles de progresión, la evaluación formativa, las
áreas curriculares, entre otros.

II.5.5. PROBLEMAS PEDAGÓGICOS

 Falta de motivación de parte de los docentes.


 La poca identificación con el área y con la I.E.
 Poco uso de los recursos tecnológicos de parte los docentes.

II.5.6. RETOS DE APRENDIZAJE


 Mantener motivados a los docentes mediante una serie de estrategias que le permitan
mejorar los aprendizajes.
 Organizar talleres, círculos de estudio y comunidades de aprendizaje en las horas
colegiadas.
 Afianzar en el uso permanente de los recursos tecnológicos a fin de poder desarrollar la

15
competencia transversal en los estudiantes.

II.5.7. PLAN DE ESTUDIO:

PLAN DE ESTUDIOS – AÑO ESCOLAR 2023- MODELO JEC CON FORMACION TÉCNICA
NIVEL SECUNDARIA

ÁREAS CURRICULARES HORAS SEMANALES


Y/O MÓDULOS
PROFESIONALES 1º 2º 3º 4º 5º
GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO

MATEMÁTICA 6 6 6 6 6

COMUNICACIÓN 5 5 5 5 5

INGLÉS 5 5 5 5 5

ARTE 2 2 2 2 2

CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 4
DESARROLLO
PERSONAL, 4 4 4 4 4
CIUDADANÍA Y CÍVICA

EDUCACIÓN FÍSICA. 2 2 2 2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2

CIENCIA Y 5 5 5 5 5
TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO

8 8 8 8 8

TUTORIA 2 2 2 2 2

TOTAL, HORAS 45 45 45 45 45
SEMANALES

16
SISTEMA DE LA OFERTA FORMATIVA

FAMILIA PROGRAMA Descripción Grado de NIVEL


N SECTOR PRODUCTIV DE ESTUDIOS estudio FORMATIVO
º A
Silvicultura y
Manejo extracción de 3° Auxiliar técnico
forestal madera.
Agricult Actividades
0 ura, agropecuari Producción Agricultura,
1 ganader as y agropecuaria: ganadería, caza y 4° Auxiliar técnico
ía, forestales actividades de
Silvicult servicios conexas.
ura y Pesca y acuicultura.
pesca Pesca y 5° Auxiliar técnico
acuicultura
Toma de medidas y Auxiliar técnico
Industria Patronaje moldes de las 3°
0 Industri textil, confecciones,
2 as confección y Fabricación Confección de Auxiliar técnico
manufa del cuero de prendas prendas básicas de 4°
ctureras de vestir vestir.
Diseño básico de Auxiliar técnico
Diseño de modas en prendas de 5°
modas. vestir.
Formulación de
Construcción concreto armado 3° Auxiliar técnico
de concreto para obras de
armado construcción civil.
Construcció labores de albañilería
0 Constru ne Albañilería 4° Auxiliar técnico
a nivel básico
3 cción ingeniería
civil Acabados en Labores de acabados
edificios y en obras de 5° Auxiliar técnico
obras civiles construcción civil.
Preparación de Auxiliar técnico
Bar y bebidas a nivel 3°
Activida Hoteles y coctelería básico
des de restaurantes
0 alojami Administració Nociones prácticas Auxiliar técnico

17
4 ento y n de bar. en la administración 4°
servicio de bar.
s de Aplicación práctica
comidas Gastronomía de la gastronomía 5° Auxiliar técnico
básica
Diseño y Acciones prácticas en Auxiliar técnico
programación el uso de las TICS 3°
0 Tecnologías web
5 Informa de la Análisis e Acciones prácticas en Auxiliar técnico
ción y información implementaci el uso de las TICS 4°
comuni y ón de
cacione comunicacio servicios web
s nes - TICS Administració Acciones prácticas en
n de el uso de las TICS 5° Auxiliar técnico
plataformas y
servicios web

PROYECTOS MENORES EN OFERTA FORMATIVA EN VII CICLO


COMPONEN VI CICLO
TE PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO
GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO
Manejo de Crianza de
Biohuerto cuyes.
Confección Confección
INICIACIÓN de una falda de una blusa
LABORAL Feria Promoción
gastronómic turística
a
Manejo de Pintura y
concreto revestimient
o
Manejo Manejo
básico de básico de
Word Excel
SECTOR PRODUCTIVO: AGRICULTURA,
GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA.
FAMILIA PRODUCTIVA: ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Y FORESTALES.

18
PROGRAMA DE ESTUDIO
Manejo Producción
forestal agropecuaria Pesca
SECTOR PRODUCTIVO: INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS.
FAMILIA PRODUCTIVA: INDUSTRIA TEXTIL,
CONFECCIÓN Y DEL CUERO

PROGRAMA DE ESTUDIO
Fabricación de
Patronaje prendas de Diseño de
OFERTA vestir modas
FORMATIVA
MODULAR SECTOR PRODUCTIVO: CONSTRUCCIÓN.
FAMILIA PRODUCTIVA: CONSTRUCCIÓN E
INGENIERÍA CIVIL.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Construcció Acabados en
n de Albañilería edificios y
concreto obras civiles
armado
SECTOR PRODUCTIVO: ACTIVIDADES DE
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDAS
FAMILIA PRODUCTIVA: HOTELES Y
RESTAURANTES.

PROGRAMA DE ESTUDIOS
Bar y Administración
coctelería de bar Gastronomía
SECTOR PRODUCTIVO: INFORMACIONES Y
COMUNICACIONES
FAMILIA PRODUCTIVA: TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES - TICS

PROGRAMA DE ESTUDIO
Diseño y Análisis e Administració
programació implementaci n de
n web ón de servicios plataformas y
web servicios web

MALLA CURRICULAR DE LA OFERTA FORMATIVA

PRESUPUESTO DE HORAS EFECTIVAS POR PROYECTOS Y OFERTA FORMATIVA

19
Oferta Horas efectivas
Componen Proyectos formativa
tes menores y/o Grado de estudio
programas
de estudio 1° 2° 3° 4° 5°
Manejo de
Iniciación Biohuerto 72
laboral horas
Confección
185 días de una falda 72
calendario horas
s es igual a Feria
39 gastronómic 72
semanas. a horas
Manejo de
39 concreto 36
semanas horas
por 8 horas Manejo
semanales básico de 36
es igual a Word horas
288 horas
anual. Crianza de
cuyes. 72
288 horas horas
anuales Confección
ente 5 de una blusa 72
proyectos horas
equivale a Promoción
72 turística 72
+72+72+36 horas
+36 horas, Pintura y
dividido en revestimient 36
04 o horas
bimestres Manejo
básico de 36
Excel horas

Manejo 288
forestal horas
Formación Producción
ocupacion agropecuaria 288
al a nivel horas
de oferta
formativa. Pesca 288
horas
20
Patronaje 288
horas
Fabricación
184 días de prendas 288
calendario de vestir horas
s es igual a
36 Diseño de 288
semanas. modas horas
Construcción
36 de concreto 288
semanas armado horas
por 8 horas
semanales Albañilería 288
es igual a horas
288 horas Acabados en
anual por edificios y 288
grado de obras civiles horas
estudio.

Bar y 288
coctelería horas
Administraci
ón de bar 288
horas
288
Gastronomía horas

Diseño y
programació 288
n web horas
Análisis e
implementac
ión de 288
servicios web horas
Administraci
ón de
plataformas 288
y servicios horas
web

PLAN DE ESTUDIO DEL NIVEL PRIMARIA


ÁREAS CURRICULARES Y/O
MÓDULOS PROFESIONALES 1º 2º 3º 4º

21
GRADO GRADO GRADO GRADO

MATEMATICA 6 6 4 4

COMUNICACIÓN 6 6 4 4

INGLES 2 2 3 3

PERSONAL SOCIAL 3 3 4 4

ARTE Y CULTURA 3 3 3 3

CIENCIA Y TECNOLOGIA 3 3 4 4

EDUCACION FÍSICA. 3 3 3 3

EDUCACION RELIGIOSA 2 2 2 2

TOTURIA Y ORIENTACION 2 2 2 2
EDUCATIVA

TOTAL HORAS SEMANALES 30 30 30 30

II.6.PROPUESTA DE GESTIÓN

Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora
de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del ejercicio de
liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la comunidad educativa para
alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE; orientado
desde los siguientes estamentos.
2.6.1. DIMENSIONES DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO SEGÚN VIVIAN M.J. ROBINSON.

 ENFOQUE DE LIDERAZGO PEDGÒGICO tendrá efecto sobre los resultados de los y las
estudiantes si pones ESTABLECIMIENTO DE METAS Y EXPECTATIVAS: El liderazgo énfasis en
metas de aprendizaje, definiéndolas y priorizándolas entre todas las demandas de la
institución educativa. Estas metas tienen que impregnarse en todo el quehacer y
procedimientos del aula, de allí la necesidad de generar un consenso de los docentes sobre
ellas. Estas expectativas y metas, así como los logros que se van alcanzando, serán conocidos
por todos.
 USO ESTRATÉGICO DE RECURSOS: Referirse a recursos, desde liderazgo pedagógico, implica
asegurar que el personal, los materiales y recursos económicos estén alineados a los

22
propósitos y metas pedagógicas. Esto implica tener una mirada sistémica del mejoramiento
escolar y habilidades en la asignación de recursos, especialmente cuando estos son escasos.
 PLANEAMIENTO, COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DEL CURRÍCULO:
Las evidencias indican que esta dimensión tiene un alto impacto en los resultados de los
estudiantes. Implica prácticas específicas como:
• Reflexionar con el personal sobre la enseñanza.
• Coordinar y revisar el currículo con los profesores, buscando una
secuencia y articulación entre todos los grados.
• Retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, basándose en la
observación de sesiones de aprendizaje.
• Monitorear sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la
mejora de sus resultados.
 PROMOVER Y PARTICIPAR EN EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LOS
DOCENTES: El líder pedagógico no solo promueve o incentiva el aprendizaje
de los estudiantes; se involucra en el proceso mismo. De igual manera,
participa en el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes como
líder y aprendiz al mismo tiempo. Estos aprendizajes son formales (cursos o
grados) o informales, a través de reflexiones sobre aspectos específicos de
la enseñanza. Un líder con esta práctica es visto por sus docentes como
fuente de orientación a nivel pedagógico, ya que maneja estos temas con
mayor conocimiento.
 GARANTIZAR UN AMBIENTE SEGURO Y DE SOPORTE: Esta práctica de
liderazgo debe garantizar que los docentes puedan enfocarse en la
enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje, estableciendo un entorno
ordenado tanto dentro como fuera del aula. Para esto es necesario tener
normas claras y pertinentes. Los docentes necesitan sentir respaldo y
valoración por parte del directivo, que se refleje en la confianza en su
trabajo y protección frente a presiones externas, tanto de los padres y
madres como políticas.

II.6.1. CANALES DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA


Cada agente educativo tiene participación en las decisiones y acciones de la IE
a través de las siguientes instancias
 MUNICIPIO ESCOLAR: Un municipio escolar es una organización de alumnos en
la escuela, a partir de la cual se desarrollan una serie de actividades que
contribuirán a su posterior educación en la formación de valores y democracia.
En ellos se puede encontrar una forma de opinar, participar en debates y vivir
una autogestión con los compañeros de la escuela haciendo frente a una
adversidad. Es un organismo democrático que representa a la totalidad de los
estudiantes de la Institución Educativa. El municipio escolar tiene de finalidad
ayudar a mejorar la escuela y hacerla mejor cada día.

 COMITÉS DE AULA O DE TALLER: El Comité de Aula o de Taller según


corresponda es el órgano de participación a nivel a aula o taller según sea el
caso, mediante el cual los padres de familia, tutores y curadores, colaboran en el

23
proceso educativo de sus hijos. Está constituido por la reunión de los padres de
familia, tutores y curadores de la sección, grado de estudios o taller, bajo la
asesoría del profesor de aula o tutor de la sección de estudios y están
representados por: presidente, secretario y tesorero.

 PLENO DE LOS PRESIDENTES DE LOS COMITÉS DE AULA Y TALLER: El Pleno de los


presidentes de los Comités de Aula y de Taller, es el órgano de participación de la
Asociación que tiene por finalidad, canalizar las propuestas de los Comités de
Aula y de Taller ante el Consejo Directivo de la Asociación, así como viabilizar a
través de sus integrantes las decisiones del Consejo Directivo, para coordinar
acciones educativas conjuntas en beneficio de la Institución Educativa.

 El Pleno de los presidentes de Comités de Aula y de Taller es convocado y


presidido por el presidente del Consejo Directivo de la Asociación o, en su
defecto, por el Director de la Institución Educativa, para los fines previstos en el
artículo precedente. Los acuerdos del Pleno de los presidentes de los Comités de
Aula y de Taller son adoptados por mayoría simple de sus integrantes y obligan a
los respectivos Comités.

 BAPE: El Programa de Brigada de Autoprotección Escolar (BAPES), es una


estrategia de intervención de la comunidad con apoyo de la PNP, para hacer
frente a los riesgos que existan en los alrededores de las Instituciones Educativas
Públicas y privadas, y reducir los delitos y faltas que afectan a la seguridad
ciudadana.
Las BAPES son presididas por el director de la institución educativa y están
conformadas por docentes, padres de familia, juntas vecinales, policías escolares
y efectivos de la Policía Nacional. En forma coordinada desarrollan su labor
preventiva, preservando la integridad física y moral de los alumnos.
Las BAPES Identifica los problemas de inseguridad en cada colegio. Los padres de
familia y docentes se organizan, ejecutan sistemas de alerta (silbatos, alarmas,
etc)

 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA: La Asociación de Padres de Familia es una


organización estable de personas naturales, sin fines de lucro, con personería
jurídica de derecho privado, que tiene por finalidad propiciar la participación de
los padres de familia, tutores y curadores en el proceso educativo de sus hijos,
pupilos y curados, matriculados en la Institución Educativa. Su razón de ser está
ligada a la existencia de la Institución Educativa y del servicio educativo que
brinda.

En cada Institución Educativa pública existe una sola Asociación, cualquiera sea el
nivel o modalidad educativa que atiende.

 SECTORES GUBERNAMENTALES: El sector gubernamental Comprende


todos los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado,

24
establecidos a través de los procesos políticos, y que incluyen tanto los
órganos del Gobierno Central que ejercen la autoridad, y cuya jurisdicción
se extiende a la superficie total del país, como a los órganos locales cuya
jurisdicción abarca sólo una parte del territorio.

La importancia del sector público se considera en base a dos características:


Servicios que presta, tal como Salud, Seguridad Nacional, Defensa.
Proporción de recursos nacionales que consume: El Estado se encarga de
impartir servicios de forma gratuita (educación, salud). La característica
fundamental del sector público es la ausencia del ánimo de lucro, lo que
origina una dificultad a la hora de evaluar su gestión.

 ASOCIACIONES CULTURALES Y DEPORTIVAS: Las asociaciones son


agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva
de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e
independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y
las empresas. No existe ánimo de lucro.

 ONGS: Son organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen


a raíz de iniciativas civiles y populares y que por lo general están vinculadas
a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen cambios
estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones o países.
Hoy día es casi común hablar de ellas cuando se abordan valores como la
cooperación, la solidaridad, la ayuda desinteresada y el altruismo. También
solemos asociarlas a las labores de voluntariado en cualquier sector o área
de intervención.

 AUTORIDADES: Las autoridades son grandes aliados estratégicos de la


Institución Educativa, ya que incluyen en sus planes, programas y
presupuesto acciones de apoyo en las diferentes áreas de la gestión
escolar: Infraestructura, material educativo, equipos de informática, etc. En
la provincia de picota, contamos con autoridades como: Alcalde,
Subprefecto, Juez de Paz, Juez de Primera Instancia, Fiscales Etc.

II.6.2. RELACIONES INSTITUCIONALES:


Cada vez son más las organizaciones, ya sean públicas o privadas, que toman
conciencia de la necesidad de desarrollar unas relaciones institucionales fluidas
y estables en el tiempo con sus stakeholders (agentes o grupos de interés e
influencia).

Las relaciones institucionales, màs allá de incluir funciones de comunicación,


protocolo y organización y gestión de eventos, han adquirido un rol
indispensable para cualquier organización: la relación directa y positiva,

25
periódica y estable, con otras organizaciones, grupos e instituciones que tienen
o pueden tener influencia en su ámbito de trabajo.

Las relaciones institucionales son aquellas que se establecen entre instituciones


u organizaciones, ya sean públicas o privadas, para llevar a cabo un proyecto
común y con el objetivo de colaborar a corto, medio y largo plazo. Debe
entenderse este concepto, pues, desde el punto de vista más amplio posible.

Aun siendo un concepto bastante nuevo aquí (y de hecho sólo hace unos años
que aparece en los organigramas de las organizaciones), es necesario señalar
que existe una visión restrictiva, todavía muy extendida, del concepto de
relaciones institucionales. Esta visión las entiende estrictamente como aquellas
relaciones que se establecen con las administraciones públicas, especialmente
las políticas.

Así pues, cuanto más abierta sea nuestra visión de las relaciones institucionales,
y más definidos tengamos los agentes y grupos de interés (insisto, sean éstos
públicos o privados) para la organización que representamos, más oportunidad
de obtener el beneficio que pueden aportarnos. Siendo las instituciones las
siguientes:
 UGEL Picota
 Municipalidad Provincial de Picota
 Proyecto Especial Huallaga Central
 UGEL Picota
 Policía Nacional del Perú-Comisaria de Picota
 DEMUNA-Picota
 Hospital de Picota
 Empresas privadas

II.6.3. GESTIÓN DE MATRÍCULA: ACCESO Y PERMANENCIA

La matrícula escolar es un proceso social que consiste en el registro oficial de los


estudiantes que acceden al sistema educativo nacional en cualquiera de sus
niveles y modalidades, se realiza a través del SIAGIE: Sistema informático que
está en proceso de implementación y modernización a fin de mejorar el servicio.
Es a través de este registro que se controla el ingreso y permanencia de los
estudiantes durante todo el año lectivo, para ello se realiza las siguientes
acciones:
 Matrícula desde enero hasta octubre.
 Ratificación de la matrícula en los meses de enero y febrero.
 Recepción de estudiantes que vienen trasladados de otras instituciones.
 Visita a los estudiantes con riesgo de abandono por embarazo de
adolescentes, maltrato familiar y otros.
 Apoyo con algunos útiles y víveres a los estudiantes en extrema pobreza.
 Soporte psicológico a estudiantes con problemas de aprendizaje y otros.

26
 Visita y charlas psicológicas a familias disfuncionales.
 Otorgar traslados a estudiantes que cambian de domicilio

II.6.4. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La evaluación de las organizaciones se ha convertido en una práctica común en


aquellas que tienen o quieren tener éxito. No es posible ser más eficiente y
competir en adecuadas condiciones si periódicamente no se hacen ejercicios de
reflexión acerca del qué se hace, cómo se hace y en qué medida se satisfacen las
expectativas y aspiraciones de los usuarios del producto o servicio que se presta.
Las organizaciones educativas no escapan de esta tendencia, aunque la práctica
de este tipo de procesos va más lenta.
La evaluación institucional considera los siguientes procesos:
• Monitoreo y acompañamiento frecuente al desarrollo de las actividades
pedagógicas.
• Vigilancia permanente al cumplimiento de las funciones de los docentes
y personal administrativo de la IE.
• Adaptación de medidas correctivas para la mejora de los procesos de la
I.E.
• Informe de Gestión Anual a la APAFA y remitido a la UGEL en forma
virtual.
• Rendición de cuentas a la comunidad al finalizar el año lectivo.

3. DIAGNÓSTICO DE LA IE:

3.1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

CGE Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la


IE
Fortalezas Debilidades

 En el nivel primaria al inicio del año  Pérdida de jornadas laborales o de horas


escolar la distribución de materiales y lectivas en los meses de agosto y
recursos a docentes y estudiantes ha diciembre, por desarrollo de actividades
sido oportuna y óptima. oficiales acciones de finalización del año
 Control de asistencia en formato escolar.
Excel a través de los auxiliares de  Incumplimiento de horas efectivas del
educación. personal docente por tardanzas e
 Información oportuna de inasistencia inasistencia.
a los padres de familia mediante  Poco uso de estrategias e instrumentos
esquelas por intermedio de los pertinentes para evidenciar el logro de
auxiliares de educación. los aprendizajes de los estudiantes.
 Control de asistencia del personal  Imprecisiones en el reglamento interno
docente a través del registro de para recuperación de horas efectivas
ejecución de horas efectivas. ante casos de inasistencias y tardanzas
 Apertura oportuna del proceso de reiteradas.
matrícula sin condicionamientos.  Carencia de espacios para desarrollo de

27
 Personal docente completo antes del actividades pedagógicas fuera del aula.
inicio del año escolar.  La distribución de materiales no ha sido
 Los Materiales y recursos educativos suficiente en ninguno de los dos niveles,
tanto del nivel primaria y secundaria siempre falta libros o cuadernos de
están inventariados. trabajo para algunos estudiantes. El
 Las tardanzas e inasistencias son MINEDU dota según la nómina del año
controladas según el registro diario anterior y la mayoría de las veces no
de asistencia de los estudiantes por coincide con el número de estudiantes
los auxiliares en secundaria y por los del año actual.
registros de los docentes de aula en  Los docentes son contratados en la
primaria. última fase de del contrato docente
 En el nivel primario se recogen de los porque no hay profesionales titulados en
docentes de aula y registran especialidades requeridas por la I.E
manualmente en un cuaderno de  El nivel primario no cuenta con aulas
control por la Sub Dirección. pedagógicas implementadas para el
 El proceso de matrícula es oportuno y desarrollo de sus clases.
sin condicionamientos, igualmente la  No se dan orientaciones sobre materiales
ratificación del mismo. educativos sobre su uso adecuado.
 Para promover la participación de los  Los estudiantes dejan de recibir las
padres en los quehaceres educativos experiencias de aprendizaje ante la
se les invita al recojo de materiales inasistencia o tardanza de los docentes.
para sus hijos y distribución de  No se recuperaron las horas perdidas de
alimentos. los docentes.
 La I.E. no cuenta con protocolos ante
casos de tardanzas o inasistencias
reiteradas del personal, no está incluido
en el reglamento interno, pero ante
reiteradas tardanzas, el docente es
llamado a una reunión de reflexión y ante
faltas, estas se informan a la UGEL.
 Difícilmente se recuperan las horas o
jornadas no laboradas.

4
 Directivos y docentes capacitados en • Desarrollo de la planificación curricular
labores de planificación a nivel de sin tomar en cuenta sus necesidades,
formulación, elaboración, ejecución y demandas e intereses de los estudiantes,
evaluación de programación para la enseñanza, solo en la planificación
curricular. y en algunas áreas en forma superficial.
 Desarrollo permanente de trabajo • La percepción que tienen los docentes
colaborativo a nivel del personal sobre la planificación que es muy
docente: Talleres, GIAS, complicado y engorroso, así como la
acompañamiento. identificación de las necesidades de
 Equipo directivo desarrolla accione aprendizaje y el propósito del mismo.
de reflexión sobre la práctica  Desarrollo de procesos pedagógicos por
docente. parte de algunos docentes con modelo
 Docentes capacitados en el desarrollo tradicional.
de procesos pedagógicos.  Algunos docentes contratados no
 Desarrollo del Plan de monitoreo y participan en las labores de hora
acompañamiento, empleando como colegiada.
instrumento las rúbricas.  Apatía de algunos tutores para promover
en su aula actividades de índole cultural.
28
 Desarrollo de acciones de reflexión y  Resistencia de algunos docentes para
retroalimentación en acciones aplicar los lineamientos de la evaluación
coordinadas con el docente desde la formativa.
parte pedagógica.  Resistencia de algunos docentes de
 Motivación docente a raíz del utilizar la tecnología de la información y
proceso de monitoreo y la comunicación (TIC) en el desarrollo del
acompañamiento. proceso de aprendizaje.
 Desarrollo del plan de TOE, a través  Apatía del personal docente para
de del comité correspondiente, con el participar en el desarrollo del Programa
apoyo del Psicólogo, en base a las de Gestión de Riesgo.
necesidades de atención social y  Resistencia de algunos docentes de
protocolo establecido. aplicar el enfoque ambiental en toda su
 El acompañamiento socio afectivo a extensión.
los estudiantes se desarrolla  Resistencia de los docentes para
mediante charlas a familias y desarrollar actividades fuera del horario
estudiantes, se usaron estrategias de clases.
personalizadas o grupales como  No se desarrollaron acciones en conjunto
dinámicas de socialización, charlas de solo individuales en las áreas evaluadas
autoestima bajo la orientación de la por la ECE y solo se desarrollaron
psicología y de tutores. contenidos curriculares.
 Las mejores prácticas pedagógicas  Según los docentes, el impacto de estas
son cuando se han realizado sesiones acciones en el desempeño en el aula y en
de aprendizaje utilizando materiales y el aprendizaje de las y los estudiantes es
recursos educativos y las TIC, los que no se ha incrementado en forma
cuales se socializó mediante las relevante los logros de aprendizaje en la
jornadas de reflexión a todos los ECE.
docentes.  No se han establecido metas en relación
 La planificación curricular en la IE es al desarrollo profesional de los docentes.
elaborada según el diagnóstico de  Algunos docentes, especialmente los más
necesidades de aprendizaje, se antiguos son un poco reacios a cambiar
seleccionan los saberes locales y su práctica pedagógica.
regionales más relevantes, Se tiene  No se tiene un consolidado de
en cuenta el CNEB Y los lineamientos necesidades disciplinares.
de planificación, los enfoques  No se hizo el registro de los compromisos
transversales, la forma de evaluar y la asumidos en los monitoreos de la
retroalimentación, esta se realiza al práctica docente,
comenzar el mes de marzo, luego en  El nivel de involucramiento de las familias
el mes de agosto y al finalizar el año en el desarrollo de aprendizajes de los
escolar en diciembre, luego se analiza estudiantes es poca o nula.
bimestralmente los resultados de las  La percepción que tienen los estudiantes
evaluaciones de cada área y se toma de estas estrategias y sus resultados es
decisiones de mejora de los mismos. que es algo tedioso y se cumple por
 Las jornadas de reflexión se basaron obligación.
en los resultados de la evaluación de  El docente no considera las diferencias
logro de aprendizaje de los individuales de las y los estudiantes y solo
estudiantes algunas veces se atienden las
 Existen retos de los docentes en el necesidades, intereses y demandas
fomento del razonamiento individuales.
creatividad e innovación,  La IE no cuenta con recursos y materiales
involucramiento de los estudiantes para la atención de los estudiantes con
en cuanto al sentido del aprendizaje y necesidades educativas especiales,

29
en la retroalimentación por tampoco cuenta con orientación para el
descubrimiento o reflexión. recojo de evidencia del aprendizaje de
estos estudiantes.
 La evaluación formativa se aplica en
forma superficial y no se ha consensuado
criterios de evaluación por área, sección
o grado.
 No se han establecido metas en relación
al logro de los aprendizajes analizando el
crecimiento o decrecimiento o
fluctuación de los resultados
 No se analiza bimestralmente los
resultados de las evaluaciones de cada
área y se toma decisiones de mejora de
los mismos

5
 La I.E. cuenta con normas de  Inadecuado empoderamiento de las
convivencia de aula e institucional, normas de convivencia en los
formulado y elaborado con la estudiantes. No respetan en su
participación de la comunidad totalidad porque no todos están
educativa. Se difunden en sesiones de sensibilizados o desconocen la
aula y formaciones. importancia de cumplirlas, tal como se
 Desarrollo de una comunicación evidencia cuando asisten con el pelo
fluida entre los actores educativos, a largo, llegan tarde, portan celulares,
través de las comisiones de gestión y botan la basura y desperdicios de
actividades extracurriculares. comidas en el aula y los pasadizos, etc.
 Desarrollo de charlas educativas  Reglamento interno sin participación de
sobre problemática socioemocional los representantes de los estudiantes.
de los educandos.  Insuficiente formación de los
 Instalaciones seguras ante estudiantes en salud reproductiva,
situaciones de riesgo. desde las áreas curriculares.
 La comunidad educativa participa en  Código de ética elaborado sin
la IE a través de instancias como la participación de los estudiantes.
APAFA, Municipio Escolar y CONEI al  Escasa participación de las familias en
final de cada periodo lectivo y los programas de orientación familiar
realizan el análisis del pertinente a la formación.
funcionamiento de la IE, toma de  Falta más difusión de las normas e
decisiones para la mejora del mismo. incorporar a los protocolos
 Las acciones que se toman en cuenta correspondientes del MINEDU.
para prevenir la violencia escolar son
charlas a los padres de familia y
entrevistas a estudiantes
 Ante casos de violencia escolar, estos
se reportan en el libro de incidencias
y luego a la plataforma SISEVE-
 Los protocolos de atención provistos
por el MINEDU se aplican de acuerdo
a lo que dice los protocolos
correspondientes.

30
 El seguimiento de los casos desde su
registro hasta su cierre se hizo
mediante el control y monitoreo
permanente a los casos registrados
en el SISEVE.
 El tipo de caso de violencia escolar
más frecuente es el bullyng…..

3.2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la IE:

CGE Análisis de las características del entorno de la IE


Oportunidades Amenazas

 Red de aliados a nivel de  Programación de actividades oficiales a


organizaciones gubernamentales y nivel provincial por parte de la UGEL, los
no gubernamentales, apoyan la cuales no se recuperan en su totalidad o
permanencia escolar. no asisten todos los estudiantes
 Asociaciones culturales y deportivas  Riesgo de abandono escolar por motivos
promueven actividades de económicos de la familia.
entretenimiento para los estudiantes  Amenaza constante de consumo de
 Apoyo del hospital con psicólogo estupefacientes para los estudiantes.
para tratar los casos de alerta de  Trabajos a temprana edad para mantener
abandono escolar y drogadicción a la familia.
 Coordinación con las familias para  Insuficiente dotación de materiales y
3 conocer o resolver las faltas o recursos educativos.
inasistencias.  Insuficiente capacitación del área de
 Reuniones con autoridades locales gestión de riesgo de la UGEL Picota.
de reflexión y sensibilización sobre  Insuficiente capacitación de la Plataforma
los problemas de los estudiantes. Provincial de Defensa Civil. .
 Los meses que se tiene más pérdida de
clases son, junio, octubre y diciembre.
 En relación a la matrícula oportuna
algunos padres de familia no están en la
comunidad en los meses de enero y
febrero por sus labores económicas que
realizan.

4  Escasa participación de los miembros de


 Acompañamiento a los estudiantes la BAPE en los días programados.
con miras a la mejora de sus  Inadecuada implementación por parte de
aprendizajes la UGEL sobre evaluación formativa.
 Programa DEVIDA apoya el trabajo

31
de TOE desde la Unidad Ejecutora
301- Tarapoto.
 Desarrollo de programas de
capacitación desde el MINEDU a
través del programa de Jornada
escolar Completa.
 Desarrollo de programas de
capacitación desde la Unidad
Ejecutora 301 San Martín
 Las demandas recurrentes de los
docentes que fueron visitados en
las aulas fueron de participar en
talleres de capacitación en
instrumentos de evaluación y las
rúbricas referidas a fomentar el
desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo; y la retroalimentación.

 Apoyo directo de la UGEL Picota.


 Programa Mujer participa  Deficiente atención del sector salud a los
activamente en la formación en casos de estudiantes reportados a través
equidad de género. del Comité de convivencia escolar. Siendo
 PNP participa activamente en el el caso más frecuente de maltrato familiar
fortalecimiento de los valores y embarazo en adolescente que se viene
cívicos. incrementando en un 6% anualmente.
 Cooperativa de Ahorro San Martín  Presencia de micro comercialización de
de Porres, participa activamente en drogas en la ciudad.
el desarrollo de capacidades  Presencia de padres violentos para con
emprendedoras de los estudiantes. sus hijos.
5
 La comunidad educativa que tiene  Presencia de bares y cantinas alrededor
como interés que los estudiantes de la institución educativa
reciban una buena educación con
valores y principios.
 Se pueden vincular sus intereses
con la escuela y los aprendizajes
mediante incentivos y
reconocimientos públicos y hacer
partícipe de los objetivos y metas
institucionales.

3.3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:


Análisis de los resultados de la IE
CGE
Resultados Causas
1 - El incremento del reporte de inasistencias
En el nivel secundaria en la evaluación del de las y los estudiantes responde a la
docente 2021 se obtuvo los siguientes suspensión de labores debido a las
logros: En el área de matemática, nivel festividades de la comunidad, el cual
satisfactorio 1%, (13 estudiantes), nivel influye en los resultados de sus

32
esperado 48%(440 alumnos), nivel en aprendizajes (CGE 3).
proceso57% (94alumnos) y nivel en inicio - El trabajo colegiado no responde a las
11%(97 estudiantes) necesidades formativas de los docentes
En el área de comunicación, nivel como el fomento del desarrollo del
satisfactorio 6%,(53 estudiantes), nivel pensamiento crítico y creativo y el
esperado 37%(331alumnos), nivel en razonamiento, retroalimentación
proceso 45% (410 estudiantes) y nivel en formativa, elaboración de los criterios e
inicio 7%(61 estudiantes) instrumentos de evaluación (CG4).
- No existen espacios suficientes para el
desarrollo de actividades pedagógicas
En el área de Ciencia y Tecnología, nivel fuera del aula, solo para las clases
satisfactorio 5%,(8 estudiantes), nivel regulares.(CGE3)
esperado 36%(319alumnos), nivel en - No se ha contado con todo el personal
proceso 48% (438 estudiantes) y nivel en docente, en secundaria, porque las plazas
inicio 7%(67estudiantes) de contrato son en su mayoría por bolsa
de horas y no orgánicas o eventuales, por
En el área de Ciencias Sociales nivel tanto los docentes contratados no están
satisfactorio 4%,(7 estudiantes), nivel obligados a realizar el trabajo colegiado.
esperado 20%(34 alumnos), nivel en (CGE3)
proceso 55% (92 estudiantes) y nivel en - No se dan orientaciones sobre materiales
inicio 17%(28 estudiantes) educativos sobre su uso adecuado (CGE3).
En el área de Desarrollo personal, - Los docentes no toman en cuenta las
ciudadanía y cívica, nivel satisfactorio 10%, diferencias individuales de las y los
(17 estudiantes), nivel esperado 34%(57 estudiantes y solo algunas veces se
alumnos), nivel en proceso 51% atienden las necesidades, intereses y
(84estudiantes) y nivel en inicio 0%(0 demandas individuales. (CGE4)
estudiantes) - El nivel de involucramiento de las familias
En el área de Educación Física nivel en el desarrollo de aprendizajes de los
satisfactorio 6%,(53 estudiantes), nivel estudiantes es poca o nula.(CGE4)
esperado 37%(331alumnos), nivel en - La evaluación formativa se aplica en
proceso 45% (410 estudiantes) y nivel en forma superficial y no se ha consensuado
inicio 7%(61 estudiantes) criterios de evaluación por área, sección o
En el área de inglés, nivel satisfactorio 6%, grado.(CGE4)
(53 estudiantes), nivel esperado 37%(297 - Pérdida de jornadas laborales o de horas
alumnos), nivel en proceso 39% (353 lectivas en los meses de agosto y
estudiantes) y nivel en inicio 4%(33 diciembre, por desarrollo de actividades
estudiantes) oficiales acciones de finalización del año
En el área de arte y cultura, nivel escolar. (CGE)
satisfactorio 1%,(11 estudiantes), nivel - Incumplimiento de horas efectivas del
esperado 48%(437 alumnos), nivel en personal docente por tardanzas e
proceso 39% (353 estudiantes) y nivel en inasistencia.(CGE 3)
inicio 6%(55 estudiantes) - Poco uso de estrategias e instrumentos
En el área de educación religiosa, nivel pertinentes para evidenciar el logro de los
satisfactorio 12%,(102 estudiantes), nivel aprendizajes de los estudiantes.(CGE3)
esperado 62%(5621alumnos), nivel en - Imprecisiones en el reglamento interno
proceso 15% (136 estudiantes) y nivel en para recuperación de horas efectivas ante
inicio 4%(40 estudiantes) casos de inasistencias y tardanzas
En el área de Educación para el trabajo, reiteradas.(CGE5)
nivel satisfactorio 10%,(16 estudiantes), - Carencia de espacios para desarrollo de
nivel esperado 69%(115 alumnos), nivel en actividades pedagógicas fuera del aula.
proceso 17% (29 estudiantes) y nivel en (CGE3)
inicio 0%(0 estudiantes) - Programación de actividades oficiales a
33
nivel provincial por parte de la UGEL.
Con respecto a la Evaluaciòn Censal(ECE) - Desarrollo de la planificación curricular sin
participación de los estudiantes en el
En el área de Matemática el 2016 se proceso, en base a sus necesidades de
obtuvo el resultado siguiente: en el nivel aprendizaje. (CGE4)
satisfactorio 4,7%, en proceso 7,5%, en - Desarrollo de procesos pedagógicos por
inicio el 36,9%, en previo al inicio 50,9%. parte de los docentes con modelo
En el año 2018 se obtuvo en satisfactorio el tradicional.(CGE4)
3.2%, en proceso 9.2%, en inicio 37.3% en - Resistencia del personal docente para
previo al inicio el 50.3% aplicar los lineamientos de la evaluación
formativa.(CGE4)
En el año 2016 en el área de comunicación - Insuficiente dotación de materiales y
se obtuvo los resultados en satisfactorio recursos educativos(CGE4)
8,9%, en proceso al 19,5%, en inicio se - Insuficiente capacitación del área de
obtuvo el 56,9% y , previo al inicio el gestión de riesgo de la UGEL Picota.
14,6%, en el año 2018 en satisfactorio se - Resistencia de algunos docentes de
obtuvo9.2%,28, en proceso el.1%, en inicio utilizar las tecnología e la información y la
el 46.5% y en previo al inicio16,2% comunicación en el desarrollo del proceso
de aprendizaje.(CGE4)
En el área de Historia y geografía en el año - Resistencia de algunos docentes de
2016 se obtuvo en el nivel satisfactorio el aplicar el enfoque ambiental en toda su
10,2%, en proceso el 32,1%, en inicio el extensión.(CGE4)
32,6% y en previo al inicio el 25,1%, en el - Apatía del personal docente para
año 2018 se obtuvo en el nivel participar en el desarrollo del Programa
satisfactorio el 10.3%, en el nivel de de Gestión de Riesgo(CGE4)
proceso 35.9% en inicio se obtuvo el 36.4% - Algunos docentes contratados no
y en previo al inicio el participan en las labores de colegiado.
17.4% (CGE3)
- Inadecuada implementación por parte de
En el área de ciencia y tecnología en el la UGEL sobre evaluación formativa.CGE4)
2018 se obtuvo los siguientes resultados, - Resistencia de los docentes para
en el nivel satisfactorio el 4.3%, en proceso desarrollar actividades fuera del horario
el 31.0%, en inicio el 55.4% y en previo al de clases.(CGE4)
inicio el 9.2% - Insuficiente formación de los estudiantes
en salud reproductiva, desde las áreas
En el nivel primaria no se aplicó ninguna
curriculares.(CGE4)
prueba estandarizada
- Insuficiente capacitación de la Plataforma
Provincial de Defensa Civil.(CGE4)
. - Riesgo de abandono escolar por motivos
económicos de la familia(CGE5).
- Trabajos a temprana edad para mantener
a la familia.(CGE5)
- Inadecuado empoderamiento de las
normas de convivencia en los estudiantes.
(CGE5)
- Amenaza constante de consumo de
estupefacientes para los estudiantes.
(CGE5)
- Apatía de algunos tutores para promover
en su aula actividades de índole cultural.
(CGE5)
- Inadecuado control del personal docentes
34
en el horario de acompañamiento
personalizado a los estudiantes.(CGE3)
- Reglamento interno sin participación de
los representantes de los estudiantes.
(CGE5)
- Escasa participación de los miembros de
la BAPE en los días programados.(CGE5)
- Reglamento interno sin participación de
los representantes de los estudiantes.
(CGE5)
- Código de ética elaborado sin
participación de los estudiantes.(CGE5)
- Escasa participación de las familias en los
programas de orientación familiar
pertinente a la formación.(CGE5)
- Deficiente atención del sector salud a los
casos de estudiantes reportados a través
del Comité de convivencia escolar.(CGE5)
- Presencia de micro comercialización de
drogas en la ciudad.(CGE5)
- Presencia de padres violentos para con
sus hijos(CGE5).}
- Presencia de bares y cantinas alrededor
de la institución educativa.(CGE5)

Existe un crecimiento de un 4.0% anual en - Las Normas de convivencia de la IE y el


el acceso de los estudiantes a la institución aula no se respetan en su totalidad por
en el año 2020 en secundaria y del 6% en qué no todos están sensibilizados o
primaria. desconocen la importancia de los mismos,
Existe una fluctuación del porcentaje de estos se evidencian cuando botan basura
retirados y trasladados de estudiantes en en las aulas patios y calles, se faltan el
los niveles de primaria y secundaria entre respeto entre estudiantes y hacen bullyng
2
los años de 2017-2019, constituyendo el a los estudiantes de menor grado, los
género femenino el 80% de retirados en cuales se trata en forma aislada
secundaria. pedagógicamente (CGE5).
- Algunos estudiantes sufren de maltrato
familiar, acoso sexual de adultos, además
el embarazo en adolescente se
incrementó (CGE5).

4. Objetivos institucionales y metas:

4.1.Objetivos de la IE:
CG Objetivos institucionales
E
Mejorar el nivel de logro de aprendizajes de las y los estudiantes del nivel primaria y
secundaria de la I.E.E.I.T. “ALBERTO LEVEAÙ GARCÌA” en correspondencia a las demandas
1 del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel, empleando diferentes
estrategias.

35
Garantizar el acceso y la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de
las y los estudiantes del nivel primaria y secundaria de la I.E.E.I.T “ALBERTO LEVEAÚ
2
GARCÍA”, según los factores de riesgo de abandono escolar y embarazo escolar, utilizando
diversos recursos.

4.2. Metas referidas a los resultados de la IE:


CGE Objetivo institucional Indicadores Metas
Mejorar el nivel de logro Incremento del porcentaje de Incremento del 6% de
de aprendizaje de los estudiantes en primaria y del 9% en estudiantes en primaria y del
estudiantes al 22% en secundaria que obtienen un nivel de 9% en secundaria que obtienen
matemática y al 28% en logro destacado en las evaluaciones un nivel de logro destacado en
comunicación en primaria EE Y ED. las evaluaciones EE Y ED.
y al 9% en matemática y Reducción del porcentaje anual de Reducción del 2% anual de
1 al 16% en comunicación estudiantes que obtienen un nivel estudiantes que obtienen un
en secundaria, que de logro en inicio de las EE y ED. nivel de logro en inicio de las
alcanzan el logro EE y ED.2
destacado en las
evaluaciones censales
programadas por el
MINEDU.
Garantizar la Reducción del número de Reducción de 02 estudiantes
permanencia y la estudiantes que abandonan sus que abandonan sus estudios,
culminación oportuna de estudios, con relación al número de con relación al número de
la educación básica matriculados al inicio del periodo matriculados al inicio del
regular de las y los lectivo. periodo lectivo.
2 estudiantes de la I.E.I.T.
“Alberto Leveaú García
“según los factores de
riesgo de abandono
escolar identificados en el
diagnóstico”.

4.2.Metas referidas a los resultados de la IE:

CGE Objetivo institucional Indicadores Metas


1 1. Incremento del número o
Mejorar el nivel de logro de aprendizajes porcentaje de estudiantes
de las y los estudiantes de la I.E.E.I.T. que obtienen logro
“ALBERTO LEVEAÙ GARCÌA” en un 18% en destacado en las 30%

36
matemática y al 20% en comunicación en evaluaciones que genera
secundaria, que alcanzan el logro la propia I.E.
destacado o satisfactorio en las 2. Reducción del número o
evaluaciones conducidas por los porcentaje de
docentes(ED), empleando diferentes estudiantes que obtienen 2%
estrategias. un nivel de logro en inicio
en las evaluaciones que
Mejorar el nivel de logro de aprendizajes genera la propia I.E.
de las y los estudiantes de la I.E.E.I.T.
“ALBERTO LEVEAÙ GARCÌA” en un 10% en
3. Incremento del número
matemática y al 15% en comunicación en
de estudiantes o 20%
secundaria, que alcanzan el logro
porcentaje que logran
destacado o satisfactorio en las
nivel satisfactorio en
evaluaciones censales programadas por el
evaluaciones
MINEDU, empleando diferentes
estandarizadas en las
estrategias
que participa la I.E.
4.Reducción del número o
porcentaje de estudiantes 15%
que se ubican en el menor
nivel de logro de las
evaluaciones
estandarizadas en que
participa la I.E.
2 Garantizar el acceso y la permanencia y la 1.Reducción del número o
culminación oportuna de la educación porcentaje de estudiantes
básica de las y los estudiantes de la I.E.E.I.T que abandonan sus 10%
“ALBERTO LEVEAÚ GARCÍA”, según los estudios con relación al
factores de riesgo de abandono escolar y número de matriculados al
embarazo escolar, utilizando diversos inicio del periodo lectivo
recursos.

Metas anualizadas de resultados de la IE:


4.2.
Metas CGE 1 y 2 Fuente de Línea Meta Meta
Indicadores verificación de base (# / %) anualizadas
Año Año Año
1 2 3
Al 2022 incrementar Nùmero o Evaluaciòn
el nivel satisfactorio porcentaje de Censal(ECE) o 30% 40% 34% 36% 40%
de las y los estudiantes Muestral(EM)
estudiantes del nivel que logran un
secundaria que nivel
participan de la satisfactorio
ECE /M en un 10%
(40%) con respecto al
resultado del año
anterior( 30%)

37
Al tercer año (2022), Evaluaciòn 10% 0% 08% 06% 0%
reducir al 10% el Número o Censal(ECE) o
número de porcentaje de Muestral(EM)
estudiantes que se estudiantes
ubican en el menor que se ubican
nivel de desempeño en el menor
de la ECE(secundaria) nivel de logro
con respecto al año (previo al
anterior(50%) inicio)
Al 2022 reducir al Reducción del Nóminas de 34% 10% 25% 15% 10%
menos en 10% el por número o matricula
centaje de porcentaje de Actas de
estudiantes que estudiantes evaluación
abandonan sus que SIAGIE
estudios identificando abandonan sus
oportunamente los estudios, con
estudiantes en relación al
situación de riesgo número de
escolar matriculados
al inicio del
periodo lectivo

4.3. Metas anualizadas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

Metas CGE 3,4 Fuente de Línea Meta (# Meta anualizada


y5) Indicadores verificación de base / %) Año 1 Año 2 Año 3
Al 2022 se Número de
construirá 2 servicios
servicio y higiénicos 1 1 1 2
higiénico del para uso servicio servicio servicio servicio
Censo Escolar 0 aulas
nivel Primaria exclusivo de higiénic higiénic higiénic higiénic
y CGE 3) nuestros o o o o
niños de
primaria.
Al 2022 se Número de
construirá dos lavaderos
1 1 1
lavaderos de lineales para 2
O lavader lavader lavader
mano lineales uso exclusivo lavader
Censo Escolar lavader o de o lineal o lineal
de nuestros os
os manos
niños de lineales
lineales
primaria y
secundaria
Al 2022 se Número de IGA 0 3 1 2 3
realizará 3 talleres Talleres Talleres Talleres Talleres Talleres
talleres realizados
realizados sobre
sobre el uso realizados
38
de materiales sobre el uso
educativos en de materiales
los niveles de educativos en
primaria y los niveles de
secundaria primaria y
(CGE 3). secundaria

Al 2022 se Número de Plan de


realizará 8 monitoreos y Acompañami
128
monitoreos y acompañamie ento y
visitas
acompañamie nto monitoreo.
en total 128
nto pedagógico a Fichas de
a razón visitas
pedagógico a cada docente monitoreo y 42 43
de 8 al 43visita
cada uno de y trabajo acompañamie visitas visitas
visitas tercer s
los 64 colegiado, con nto
por año.
docentes. énfasis en la Informe de
docent
(CGE 4). adecuación y monitoreo
e.
retroalimenta IGA
ción
Al 2022 se Número de Actas de
realizará 3 talleres de reuniones
talleres de implementaci entre
implementaci ón de docentes.
ón de la Pauta actividades Colegiados
de Trabajo del programa O 3 1 2 3
Común (PTC) CFI. MINEDU jornada jornada jornada jornada jornada
en maro al s s s s s
programa de
CICLO DE
FORMACION
UINTERNA(CFI
)-MINEDU
Al 2022 se Número de Actas de
realizará 3 jornadas reuniones
jornadas pedagógicas entre
pedagógicas sobre docentes.
0 3 1 2 3
sobre evaluación IGA
jornada jornada jornada jornada jornada
evaluación formativa,
s s s s s
formativa, adecuación y
adecuación y retroalimenta
retroalimentac ción
ión. (CGE 4).
Al 2022 se Número de Actas de
ejecutará 3 jornadas con reuniones
0 3 1 2 3
jornadas con padres de Control de
reunion reunion reunion reunion reunion
padres de familia y asistencia
es es es es es
familia(CGE 5). encuentros Informe de
familiares TOE
Al 2022 se Número de Actas de 0 6 2 4 6
realizará 6 charlas de reuniones charlas charlas charlas charlas charlas
charlas de sensibilización Informe del
39
sensibilización sobre uso y Comité de
sobre el uso y prevención de Tutoría.
prevención de drogas IGA
drogas
(Programa
DEVIDA9(CGE
5).
Al 2022 se Número de Actas de
ejecutará 4 Jornadas reuniones
Jornadas sobre el Informe del
sobre el monitoreo y Comité de 4 2 2 4
1
monitoreo y control de las Tutoría. jornada jornada jornada jornada
jornada
control de las normas de IGA s s s s
normas de convivencia
convivencia institucional.
(CGE 5).

40
41

También podría gustarte