Está en la página 1de 2

CLASE 2- SEM EDUC ESPECIAL II: CICLO VITAL, FACTORES BIOLÓGICOS y

NEUROPSICOLÓGICOS 

En la clase de hoy, llamada Teorías del desarrollo humano, veremos cómo


diferentes psicólogos y/o médicos han explicado los diferentes aspectos del
desarrollo humano a través de las diferentes teorías que han ido postulando.
Algo importante a tener en cuenta antes de ir conociendo las diferentes teorías,
es que el desarrollo humano es un proceso complejo, compuesto  por cuatro
dimensiones: La dimensión física, la dimensión cognoscitiva, la dimensión
emocional, y la dimensión social. Estas cuatro dimensiones se interrelacionan
constantemente.
Una vez hecha esta aclaración, podremos ver que las diferentes teorías harán
más hincapié en una dimensión en particular, pero nosotros no debemos
olvidar el resto de las dimensiones.
A lo largo de esta clase, se encontrarán con las siguientes teorías:
La primera teoría es la Teoría del desarrollo psicosexual.  Esta teoría es la
desarrollada por el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. A diferencia de los
demás pensadores de la época, que proponían una psicología experimental en
el contexto de laboratorio, Freud postuló su teoría en el contexto de la clínica,
ya que a partir del contacto con las personas es que él postuló su teoría.
La segunda teoría es la Teoría psicosocial sobre el desarrollo de la
personalidad. Esta teoría fue postulada por Erik Erikson, y se nota muchísimo la
influencia freudiana. Sin embargo, hay una gran diferencia entre Erik y Freud, ya
que Erik se preocupó menos por los instintos sexuales, y se preocupó más por
el desarrollo de la identidad.  
La tercera teoría es la Teoría del desarrollo cognoscitivo. Esta teoría fue
postulada por Jean Piaget, a quien se lo considera el padre de la psicología
infantil, ya que siempre tuvo el interés de poder articular todos sus
conocimientos con la educación.
La cuarta teoría es la Teoría del aprendizaje social. Esta teoría fue postulada
por el psicólogo Albert Bandura, quien hace hincapié en dos dimensiones: en la
dimensión social y en la dimensión cognoscitiva. Esto es porque entiende que
los seres humanos aprendemos a través de la observación, en entornos
sociales.
La quinta teoría es la Teoría del apego. Esta teoría fue postulada por John
Bowlby, quien habla incesantemente del vínculo entre el infante y la madre, y
esto es como consecuencia de sus propias vivencias.  
John Bowlby cuando era niño tenía una niñera, y a su madre sólo la veía una
hora por día, luego de la hora del té. Y un día esta niñera deja el trabajo y John

1
sintió que perdió a su mamá, entonces por eso es que toda su adultez se la
dedica a realizar investigaciones sobre este tema.
La sexta son las Teorías ecológicas. Estas teorías tienen su origen en los
postulados sistémicos, los cuales todos tienen en común fundamental el
entender a las personas al interior de un sistema. Por eso son las teorías que
más hacen hincapié en la dimensión social y contextual.
La séptima es la Teoría del ciclo vital. Esta teoría fue postulada por Paul Baltes,
junto a otros colegas, quienes han buscado dar cuenta de la compleja
interacción entre las diferentes dimensiones y los diferentes contextos, a lo
largo de la vida, en cada una de las etapas del ciclo vital de las personas. De
hecho, desde esta teoría, se le da igual importancia a cualquier evento que
pueda suceder en cualquiera de las dimensiones.
Y la octava teoría es la Teoría del curso de la vida.  Esta teoría hace un especial
hincapié en la dimensión social, pero sobre todo en la dimensión sociohistórica,
entendiendo que el contexto en el que vive cada persona va a determinar sus 
vivencias, y por ende su desarrollo.

También podría gustarte