Está en la página 1de 752

FARMACOLOGIA

Segunda Edición – Tercera Revisión y actualización 2023


A mis Padres por mostrarme el sendero correcto de la vida.
A mis hijos Waldo y Teresa por ser la luz y la felicidad de mi vida.
A mis hermanos por su cariño y apoyo incondicional.
A todos mis alumnos por compartir conmigo la enseñanza de la,
Medicina y ser el principal motivo para la realización de este libro.
A Jesús por su infinita bondad.

El autor
CONTENIDO

PRESENTACIÓN
FARMACOLOGÍA………………………………………………..
Definición……………………………………………………………
Campos de la Farmacología…………………………………………
Partes de la Farmacología…………………………………………...
Historia de la Farmacología…………………………………………
Sistemas de Medicina en la historia…………………………………
División de la Farmacología………………………………………...
Farmacología General…………………………………………….....
Farmacología Especial………………………………………………

FARMACOCINÉTICA…………………………………………….
Dinámicas de absorción, distribución y eliminación de fármacos……
Membranas celulares………………………………………………....
Transporte Pasivo por la Membrana………………………………….
Electrolítos débiles é influencia del pH………………………………
Transporte Activo por la Membrana………………………………....
Transporte por la membrana mediado por Acarreador……………….
Absorción, biodisponibilidad y vías de administración de fármacos…
Comparación entre la administración oral y parenteral……………….
Ingestión de fármacos…………………………………………………
Preparados de liberación controlada…………………………………..
Administración sublingual…………………………………………….
Administración rectal………………………………………………….
Administración parenteral……………………………………………..
Administración pulmonar………………………………………………
Distribución de los fármacos…………………………………………..
Proteínas plasmáticas…………………………………………………..
Excreción de fármacos…………………………………………………
Metabolismo de los fármacos………………………………………….
Factores que modifican el metabolismo de fármacos………………….
Farmacodinámica………………………………………………………
Mecanismo de acción de los fármacos…………………………………
Receptores fisiológicos…………………………………………………
Acción farmacológica de las drogas……………………………………
Sitios de acción de las drogas……………………………………………
Factores que modifican la acción farmacológica……………………….
Acción combinada de las drogas………………………………………..
Intoxicación por las drogas……………………………………………….
Síntomas de intoxicación………………………………………………….
Contraindicación de las drogas……………………………………………
Nomenclatura de las droga………………………………………………...

FARMACOLOGÍA ESPECIAL………………………………………..
Farmacología del Sistema Nervioso Central…………………………....
Estimulantes Centrales…………………………………………………….
Depresores Centrales (clasificación)……………………………………….
Alcoholes……………………………………………………………………
Anestésicos Generales………………………………………………………
Neuroleptoanalgesia…………………………………………………………
Hipnóticos y Sedantes……………………………………………………….
Psicofarmacología………………………………………………………….
Fenotiazinas (Clorpromazina)……………………………………………….
Butirofenonas………………………………………………………………...
Compuestos Heterocíclicos………………………………………………….
Antipsicóticos diversos………………………………………………………
Tranquilizantes menores: Ansiolíticos………………………………………
Antiepilépticos (Anticonvulsivantes)………………………………………
Difenilhidantoina…………………………………………………………….
Fenobarbital………………………………………………………………….
Primidona…………………………………………………………………….
Etosuximida…………………………………………………………………..
Carbamazepina……………………………………………………………….
Benzodiazepinas anticonvulsivantes …………………………………………
Ácido Valproico………………………………………………………………
Anticonvulsivantes diversos (Lamotrigina, Gabapentina)……………………
Hipnoanalgésicos…………………………………………………………….
Hipnoanalgésicos sintéticos…………………………………………………...
Antiparkinsonianos…………………………………………………………...
Antidepresivos………………………………………………………………..
Antidepresivos tricíclicos………………………………………………………
Antidepresivos inhibidores de la recaptación de Serotonina…………………..
Antidepresivos Atípicos………………………………………………………..
Xantinas..............................................................................................................
Estimulantes bulbares (Analépticos) …………………………………………
Antimaníacos: Litio……………………………………………………………
Farmacología del Sistema Nervioso Central…………………………………
Simpaticomiméticos…………………………………………………………….
Adrenalina………………………………………………………………………
Noradrenalina…………………………………………………………………
Dopamina……………………………………………………………………..
Agonistas Beta-adrenérgicos…………………………………………………
Isoproterenol………………………………………………………………….
Dobutamina……………………………………………………………………
Agonistas beta 2 selectivos……………………………………………………
Agonistas adrenérgicos alfa 1 selectivos………………………………………
Agonistas adrenérgicos alfa 2 selectivos………………………………………
Agonistas adrenérgicos diversos………………………………………………
Antagonistas de los receptores adrenérgicos………………………………….
Antagonistas Alfa adrenérgicos……………………………………………….
Antagonistas Beta adrenérgicos (bloqueantes beta-adrenérgicos)…………….
Parasimpaticomiméticos………………………………………………………
Parasimpaticolíticos……………………………………………………………
Farmacología del Sistema Nervioso Periférico……………………………..
Anestésicos locales…………………………………………………………….
Bloqueantes neuromusculares…………………………………………………
Espasmolíticos locales…………………………………………………………
Histamina………………………………………………………………………
Antihistamínicos……………………………………………………………….
Farmacología de la Migraña…………………………………………………
Analgésicos Antiinflamatorios, Antipiréticos no Esteroideos……………..
Salicilatos……………………………………………………………………….
Fenamatos………………………………………………………………………
Paraminofenoles………………………………………………………………..
Indol-Indenacéticos…………………………………………………………….
Ácidos Heteroarilacéticos………………………………………………………
Ácidos Arilpropiónico………………………………………………………….
Ácidos Enólicos………………………………………………………………...
Derivados pirazólicos…………………………………………………………..
Alcanonas………………………………………………………………………
Derivados del ácido nicotínico…………………………………………………
Furanonas con sustitución de Diaril (Rofecoxib)………………………………
Pirazoles con sustitución de Diaril (Celecoxib)………………………………..
Farmacología de la gota………………………………………………………..
Farmaco modificadores del desarrollo de la enfermedad………………………
Farmacología Cardiovascular………………………………………………..
Glucósidos Digitálicos…………………………………………………………
Agonistas beta-adrenérgicos…………………………………………………..
Inhibidores de la fosfodiesterasa III…………………………………………...
Antianginosos………………………………………………………………….
Antiarrítmicos cardíacos………………………………………………………
Antihipertensivos……………………………………………………………….
Soluciones Parenterales: Coloides…………………………………………...
Cristaloides……………………………………………………………………..
Electrolíticos (K, Ca, ClNa, MG)………………………………………………
Generalidades de Antibioticos.........................................................................
Antibioticos: Beta-lactámicos…………………………………………………
Antibioticos: Aminoglucosidos……………………………………………….
Antibioticos: Tetraciclinas…………………………………………………….
Antibioticos: Tianfenicoles (Cloranfenicol)…………………………………..
Antibioticos: Macrólidos……………………………………………………...
Antibioticos: Lincomicina, Clindamicina……………………………………..
Antibioticos: Glicilciclinas…………………………………………………….
Antibioticos: Sulfonamidas……………………………………………………
Antibioticos: Diaminopirimidinas…………………………………………….
Antibioticos: Quinolonas………………………………………………………
Antibioticos: Nitrofuranos…………………………………………………….
Antibioticos: Glucopéptidos (Vancomicina)………………………………….
Antibioticos: Teicoplanina…………………………………………………….
Antibioticos: Oxazolidinonas…………………………………………………
Antibioticos: Estreptograminas……………………………………………….
Antibioticos: Bacitracina……………………………………………………...
Antibioticos: Polimixinas……………………………………………………..
Antibioticos: Polimixinas……………………………………………………..
Antibioticos: Aminociclitoles………………………………………………..
Antibioticos: Lipopéptidos……………………………………………………
Antisépticos Generales y locales……………………………………………..
Farmacología contra la Tuberculosis (Tuberculostáticos)………………..
Farmacología contra los Parasitos. Antiparasitarios (Antiprotozoarios)..
Metronidazol………………………………………………………………….
Antichagásicos (fármacos contra la Tripanosomiasis)……………………….
Antileishmaniasis…………………………………………………………….
Antipalúdicos…………………………………………………………………
Farmacología de la Neumocistosis…………………………………………...
Farmacología contra los Helmintos………………………………………..
Farmacología contra los Ectoparásitos……………………………………
Antimicóticos………………………………………………………………..
Antivirales…………………………………………………………………..
Farmacología Endócrina………………………………………………….
Insulina………………………………………………………………………
Hipoglicemiantes……………………………………………………………
Antitiroideos………………………………………………………………..
Farmacología de la Corteza suprarrenal……………………………………
Oxitocina……………………………………………………………………
Farmacología Digestiva…………………………………………………..
Fármacos en la enfermedad ácido-péptica………………………………….
Fármacos para el Estreñimiento……………………………………………
Fármacos para la Diarrea………………………………………….............
Farmacología Respiratoria.......................................................................
Antitusivos…………………………………………………………………
Antiasmáticos………………………………………………………………
Farmacología de la Sangre……………………………………………….
Farmacología de la Coagulación Sanguínea, Anticoagulantes……………
Fármacos coagulantes……………………………………………………..
Fármacos Antiagregantes plaquetarios……………………………………
Antianémicos………………………………………………………………
Vitaminoterapia (Vitaminas)……………………………………………..
Vitaminas Hidrosolubles………………………………………………….
Vitaminas Liposolubles…………………………………………………..
Listado de Medicamentos esenciales de Bolivia………………………….
PRESENTACIÓN

La Farmacología es una ciencia dinámica en franco proceso de desarrollo científico que se


encuentra al servicio fundamentalmente de la salud del ser humano, cuya evolución en su
conocimiento es tan profundo que llega a la biología molecular.
Siempre mi objetivo principal es priorizar, que la presente obra sea los más didáctico
posible, con una lectura fácil, para de esta manera servir de una excelente guia en el
aprendizaje de la farmacología para los alumnos de la carrera de Medicina.
Como es una ciencia dinámica, por el compromiso con mis alumnos de Farmacología es
también un compromiso el actualizar la literatura investigando los permanentes cambios que
se producen tanto en consolidar un conocimiento cada vez más exacto, conociendo el
funcionamiento de nuestro organismo tanto en condiciones funcionales, como en condiciones
patológicas, es este cambio permanente que me obliga a proponerles para su lectura, todo
este material bibliográfico preparado.
El objetivo de la presente publicación, es aportar una línea temática directriz que guíe al
lector para la mejor comprensión del estudio de los fármacos en su interrelación con el
organismo humano.
Ninguno de los temas esta cerrado y muy probablemente cuando se lea lo expuesto tal vez
ya esté superado, es tal la vertiginosidad del conocimiento.
Quienes nos dedicamos al estudio del ser humano en sus más diversos aspectos y enfocamos
la salud desde el punto de vista biopsicosocial, tenemos que hacernos eco del pensamiento
de ese gran maestro de la Medicina el Dr. Ramón y Cajal -quien obtuviera hace cien años el
premio Nobel de Fisiología y Medicina- quien decía “No existen temas agotados sino
hombres agotados para estudiar los temas”
Por último este libro va dedicado para todos mis queridos alumnos que me impulsan para
seguir trabajando para mejorar sus conocimientos.
FARMACOLOGIA

GENERALIDADES

La palabra Farmacología deriva del Griego pharmakon = fármaco , medicamento y


logos = tratado.
Definición.- Es el estudio de sustancias que interactúan con sistemas vivientes por
medio de procesos químicos, (bioquímicos) en especial cuando se unen con
moléculas reguladoras y activan o inhiben procesos corporales normales.
Es la ciencia que estudia las drogas, entendiéndose por droga o fármaco todo
agente químico que tiene acción sobre los seres vivos.
Un fármaco puede definirse como un agente químico que afecta el protoplasma de
organismos vivos.
Médicamente hablando, droga o fármaco es toda sustancia que puede utilizarse
para la curación, mitigación o prevención de las enfermedades del hombre.
La mayor parte de los fármacos (ligando) interactúa con la célula a través de la
interacción con una molécula blanco de la célula llamado receptor y de acuerdo a
esa interacción puede:
• aumentar la función de esa célula (acción agonista)
• disminuir la función de esa célula (acción antagonista
Los Fármacos pueden sintetizarse dentro del cuerpo por ej: Hormonas.
Los Fármacos pueden ser sustancias que no se sintetizan en el cuerpo por ej:
Xenobioticos del griego: xenos que significa extraño

CAMPOS DE LA FARMACOLOGIA.- Comprende los siguientes campos:

Farmacognosia
Farmacodinamia.
Farmacometría
Farmacocinética.
Farmacotecnia.
Terapéutica.
Materia Medica
Toxicología.

Farmacognosia.- Estudia el origen, caracteres, estructura anatómica composición


química de las drogas naturales del reino animal y vegetal y de sus constituyentes,
todo lo cual asegura su identificación. (Se ocupa de las drogas de origen vegetal
trata sobre todo de diversas especies de plantas su estructura macroscópica e
histológica y además su recolección y comercio)
Farmacodinamia.- Estudia la acción de la droga sobre los organismos vivos
animales y humanos, así como el destino de aquellas en dichos organismos
-Acción de la droga es la modificación de las funciones orgánicas.
-Destino de la droga los cambios que sufren estas, en el organismo.
Es todo lo que la droga le hace al organismo.
Farmacometría.- Es el análisis de la cuantificación de acciones y efectos
farmacológicos, desde el punto de vista experimental y clínico en relación con la
cantidad de fármaco que se aplique, tanto in vitro como in vivo.
Farmacocinética.- Es el estudio de la absorción -penetración de las drogas en el
organismo- de la distribución, biotransformación –metabolismo o cambio de la
droga- y excreción -pasaje de la droga al exterior (Estudia el tránsito que siguen los
fármacos dentro del organismo y las modificaciones que éstos sufren durante su
trayecto lo que el organismo le hace al medicamento)
Farmacotecnia.- Estudia la adecuada preparación de las drogas para su
administración al paciente.
Terapéutica.- Es el arte de aplicar los medicamentos y otros medios para el
tratamiento de las enfermedades (esos otros medios pueden ser físicos –
fisioterapia-, dietéticos –dietoterapia-, psíquicos –psicoterapia-)
Materia Medica.- Estudia el origen, constituyentes, caracteres físicos y químicos y
preparación de las drogas (Se trata de una disciplina antigua, predecesora histórica
de la farmacología).
Farmacoprofilaxis.- Estudia los aspectos preventivos en el uso de fármacos
(precauciones y contraindicaciones)
Toxicología.- Estudia los venenos o tóxicos (veneno o tóxico es una sustancia que
por sus propiedades químicas es capaz de destruir o dañar la vida)
Farmacogenómica (Farmacogenética). – Es la relación entre la constitución
genética individual y su respuesta a fármacos específicos.
Cronofarmacología.- Se refiere al estudio de los fármacos en función de las
características: biológicas, temporales o ritmos biológicos, ej: el uso de
hidrocortisona sobre el ritmo circadiano de la glándula suprarrenal.
Terapia génica.- Es una nueva forma de medicina molecular surgida como
consecuencia del avance en el conocimiento de la farmacogenética y de la
genómica
Partes de la farmacología.-
Farmacología pura.- Es el estudio de las acciones de las sustancias sobre los
seres vivos, sin efectuar ninguna discriminación entre las que puedan tener utilidad
terapéutica o no (es una ciencia eminentemente experimental).
Farmacología aplicada.- Estudia solamente las drogas de posible empleo
terapéutico y adapta los conocimientos suministrados por la farmacología pura a la
prevención y tratamiento de las enfermedades humanas.
Farmacología experimental.- Estudia la acción de las drogas sobre los distintos
sistemas orgánicos en los animales, se trata de un paso previo indispensable a la
aplicación humana del fármaco, pues provee la base para un empleo terapéutico
racional.
Farmacología clínica.- Estudia la acción de las drogas en el hombre sano y
enfermo, además provee los métodos científicos para la determinación de la utilidad
de las drogas en las enfermedades humanas.
Sus tareas son:
a) Investigación.- De cómo las drogas afectan al organismo humano (joven,
viejo, sano, enfermo) y como el organismo afecta a las drogas.
b) Evaluación.- Investigar de si la droga es útil en el tratamiento de las
enfermedades, es decir la evaluación de los resultados obtenidos con el
empleo de la misma en los pacientes.
Participación de la FDA.
La FDA es una agencia reguladora que pertenece a los U.S. y su misión publica
indica:
• Tiene la responsabilidad de proteger la salud pública al verificar la seguridad
y eficacia de los fármacos, productos biológicos, dispositivos médicos,
alimentos, cosméticos y productos que emitan radiación para su uso con
fines veterinarios y para seres humanos.
• Tiene la responsabilidad de favorecer la salud pública al acelerar
innovaciones para la producción de medicamentos y alimentos más eficaces,
más seguros y accesibles, a ayudar al público en general a obtener la
información precisa, científica necesaria para el uso de medicamentos y
alimentos con el fin de mejorar su salud.
Realización de Estudios Clínicos.
Estos estudios clínicos de los fármacos están diseñados para adquirir información
de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinamicas de un fármaco para ser
empleado en seres humanos. Los estudios clínicos regulados por la FDA se llevan
a cabo en 4 fases (la fase de I a III diseñados para estableces seguridad y la eficacia,
fase IV es la información adicional con respecto a nuevas indicaciones, riesgos,
dosis

Caracteristicas típicas de las diversas fases de estudio clínico. (para


comercialización)

Fase I Primero en Fase II Primero en


Fase III Estudios Fase IV Vigilancia
Humanos Paciente Multicentricos Poscomercialización
10 – 100 50 – 500
Cientos a Miles de Varios miles de
participantes participantes participantes participantes
Voluntarios sanos Pacientes reciben
Pacientes que Pacientes en
medicamentos reciben tratamiento con
experimentales medicamentes medicamento
experimentales aprobado
Etiqueta abierta Aleatorio y Aleatorio y Etiqueta abierta
controlado controlado
Seguridad y Eficacia y rango Confirmación de Eventos adversos,
tolerabilidad de dosis la eficacia en una conformidad e
población más interacciones
grande fármaco-fármaco
1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 5 años Sin duración fija
Tasa de éxito Tasa de existo Tasa de éxito 25- ---
50% 30% 50%
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
Los aspectos históricos de la farmacología se confunden con la historia de la
medicina en general, pues en todas las épocas los hombres han luchado contra el
dolor y la enfermedad, para preservar la vida y la salud, finalidad de toda la
medicina.
Si bien la farmacología nace como ciencia tiene apenas más de un siglo y medio de
existencia, su predecesora es la materia médica que nació en la más remota
antigüedad.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad la terapéutica en general ha
sido, por una parte, empírica y por otra parte, mítica y mágica.
Se divide la historia de la farmacología en las mismas divisiones de la historia
humana:

1. Edad Antigua.-
a) Babilonia.- Se considera como las primeras prescripciones médicas escritas
que se encuentran en la Tablilla Sumeria en que se describe: el uso de la
Casia (purgante), Tomillo (antiespasmódico y para el dolor abdominal) y
Adormidera (amapola) el Código de Hammurabi (1900 años a- de c.)se
describe el uso del Regaliz (expectorante secretolítico para la inflamación de
vías respiratorias).
b) Egipto.- El Papiro de Ebers: Aceite de ricino, la escila (para la insuficiencia y
las arritmias cardiacas), el opio, sulfato de cobre (antiséptico), raíz de
granado (antiparasitario intestinal)
c) Grecia.-
-Hipócrates (460 – 370 a. C.) considerado el padre de la medicina por haberla
asentado por primera vez sobre bases racionales. Su obra el Cuerpo
Hipocrático “Corpus Hipocrático y Natura morbum medicatrix” el organismo
debe curarse por sí mismo y sugiere diversos recursos terapeúticos: reposo,
higiene, dieta, ejercicios.
-Teofrasto de Eresos. Clasifico las plantas y describió el cornezuelo de
zenteno (para la hipotensión arterial, migraña y la hemorragia posparto) el
opio, el heleno macho (es un tónico general y se utiliza para las
enfermedades de vías respiratorias insuficiencia renal, enfermedades de la
piel y heridas superficiales) y la canela (sirve como antiinflamatorio sistémico
(padre de la botánica)
-Cratevas estudio la acción de venenos y contravenenos (padre de la
toxicología)
d) Roma.-
Aulo Cornelio Celso. Clasifica en: purgantes, vomitivos, diuréticos,
sudoríficos, narcóticos y estimulantes, estudio el opio, el beleño (
actualmente es componente de algunos laxantes), la belladona sirve para el
asma bronquial, fiebre y resfríos del heno).
Debe considerarse a Pedanio Dioscorides como el fundador de la Materia
médica antigua, en su obra Materia Medica describió unas 600 plantas
medicinales y muchas drogas minerales, en total unas 900 drogas.
Cayo Plinio el viejo, escribió la historia natural de la terapéutica que son 37
volumenes y además describió por primera vez la acción de la belladona
sobre el ojo.
Claudio Galeno. Creador de la tendencia terapéutica: Contraria Contraris
Curantur. Expone su teoría antagónica basada en el principio “contraria
contraris curantum” los contrarios son curados por los contrarios y postula
que la curación se logra administrando sustancias que provoquen efectos
opuestos a los de la enfermedad, además plantea la polifarmacia, usando la
TRIACA (mezcla de extractos de hasta 60 vegetales).

2. Edad Media.- Es un periodo histórico de estancamiento científico y pocos


adelantos.
a) Imperio Bizantino.
Alejandro de Tralles y Pablo de Egina.- Utilizaron el Helecho Macho como
antiparasitario y del cólchico en la gota.
b) Los Árabes.
Rhazes (Abu Bekr MohamedIbn Zakaria) autor de 200 libros de terapéutica
entre ellos Al-Hawi (continente) tratado de terapéutica en el cual se introduce
el uso de la pomada mercurial.
Avicena (principe de los médicos) autor del Canon compuesto de 5 libros, el
quinto dedicado a la materia médica describio 760 drogas: el opio, ruibarbo
como estimulante del peristaltismo intestinal, heléboro como catártico
diurético, cicuta, mercurio, oro.
El medico judio Moisés Ben Maimon ó Maimonides escribio un extenso
tratado considerado el primer higienista, que recomienda el empleo de baños
externos referidos al sistema gastrointestinal (lavados, duchas, purgantes,
vomitivos, y diuréticos).
c) España, Arnaldo de Vilanova y Raimundo Lulio, médicos alquimistas,
preparadores de drogas por destilación (alcohol y esencias) opositores de la
polifarmacia de Galeno, siendo precursores de Paracelso
3. Edad Moderna.-
a) El Renacimiento.- Siglo XVI.- Leonhard Fuchs y Valerius Cordus autores
del Dispensatorium aparecido en 1546 y considerado como la primer
farmacopea.
Phillipus Aureolus Theophrastus Bombast von Hobenbeim, llamado
PARACELSO, (medico suizo) realizo propuestas contrarias a los dogmatismo
de Galeno, postulando que existe relación entre un medicamento específico
para cada enfermedad uso antimonio, arsénico, azufre, mercurio, hierro, pero
también drogas vegetales como el opio cuya tintura denomino Laudazo , el
áloe ( que sirve como champu y contribuye a la cicatrización, atenua las
estrías, arrugas, fortalece el cabello) inicio el tratamiento de la sífilis con el
mercurio.
b) Siglo XVII.-
Thomas Sydenham.- Introdujo la Quina en el tratamiento del paludismo.
Hadrianus Helvetius (Medico Holandes) uso la ipecacuana en la terapéutica
de la disenteria.
c) Siglo XVIII.-
William Withering médico Ingles uso la Digital, se lo considera como el
fundador de la farmacología clinica.
Gerbard van Swieten, estudio exhaustivamente el mercurio.
También se produjo el descubrimiento de la vacuna antivariólica por el
médico rural escocés Edgard Jenner.
d) Siglo XIX .- Al comienzo del mismo se empiezan a aislar los principios activos
de las plantas
Friedrich Serturner, estudio la morfina del opio.
Pierre Joseph Pelletier y Joseph B. Caventou, aislaron la estricnina y la
quinina.
Friedrich Wobler, comienza con la síntesis de los compuestos orgánicos
comienza con la de la urea.
Alexander Wood invento la aguja hipodérmica hueca que permitio las
administración de drogas por las vías parenterales (SC, IM, IV)
Se descubre la anestesia general por inhalación efectuada por los
norteamericanos Horace Wells, William Thomas Green Morton.
Nace la farmacología experimental con Francois Magendie.
Claude Bernard , estudio la acción del curare, estricnina, nicotina,
anestésicos generales, el opio y sus alcaloides, el cloral.
La farmacología nace como ciencia independiente por el médico alemán
Rudolf Buchheim, y su obra fue continuada por su discípulo Oswald
Schmiedeberg, médico alemán a quien se debe la emancipación definitiva de
la farmacología como disciplina.
Se descubre tambien los sueros inmunológicos por el médico alemán Emil A.
Von Behring.
e) Siglo XX.-
Comienza el aislamiento de las hormonas en primer termino la adrenalina en
l900 por John J. Abel.
Se descubre la Insulina por los Canadienses Frederick Banting, y Charles H.
Best, purificada y cristalizada por el mismo Abel.
El médico judio Alemán Paul Ehrlich, sobre el empleo de compuestos
químicos definidos para combatir los agentes de las enfermedades
infecciosas dentro del organismo fundando la Quimioterapia, sus estudios
descubrieron el Salvarsán droga antisifilítica
En 1935 médico alemán Gerhard Domagk descubrió las sulfonamidas
En 1929 Alexander Fleming, bacteriologo Ingles descubrió la penicilina.
Alfred Josep Clark, médico Ingles funda la farmacología molecular.
4.- Sistemas de Medicina.- Se estudian los sistemas de tratamiento de las
enfermedades, a lo largo de la historia y hoy actualmente algunas corrientes todavía
se utilizan:
A. Sistema Hipocrático.- Sostiene que la naturaleza por sí misma cura la
enfermedad (natura morbum medicatrix) recomendando una serie de
recursos dieta, higiene, ejercicios, reposo y el uso de productos naturales.
B. Sistéma Galénico.- (teoría antagónica) Los contrarios son curados por los
contrarios.
C. Sístema Alopático.- Fue enunciado en el siglo XVIII por el médico Ingles
James Gregory consiste en un tratamiento heroico en el cual debe inducirse
en el paciente efectos violentos de otra clase, con lo que se obtenía la
supresión de los síntomas, generalmente por colapso, que podía llevar a la
muerte “El enfermo moría pero curado”
D. Sistema Homeopático.- El medico Alemán Samuel G. F. Habnemann, funda
la homeopatía, propone que la curación se logra administrando dosis muy
pequeñas de sustancias que, si se dieran en dosis mayores, provocarían los
mismos síntomas que se quiere curar. Esta doctrina se basa en dos
principios: (erróneos)
• 1. “Similia similibus curantur” los semejantes con curados por los
semejantes, ó ley de la similaridad, opuesta al sistema galénico.
• 2. Ley de la potencia farmacológica (la acción del medicamento se
potencia con la dilución).
E. Nihilismo Terapéutico.- Fundado por el medico austriaco Josef Skoda, que
niega la
administración de fármacos.
D. Terapéutica Científica Racional.- Comenzó en la segunda mitad del siglo XIX
después de la fundación de la farmacología moderna; se basa en la observación,
experimentación y razonamiento científico de los resultados obtenidos sobre
organismos vivos.

DIVISION DE LA FARMACOLOGIA
Se considera:
l.- Farmacología General.- Es el estudio de los principios y conceptos comunes y
aplicables a todas las drogas y comprende:
a) Origen y química de las drogas.
b) Acción farmacológica general.
c) Farmacocinética (absorción, destino y excreción de los fármacos.
d) Intoxicación (incluyendo hábito y contraindicaciones).
e) Valoración biológica.
f) Preparados, vías de administración y dosis.
g) Indicaciones terapéuticas y plan de administración.
2.- Farmacología Especial .- Es el estudio de las drogas en particular, actualmente
predomina el criterio de tomar en cuenta para ello el lugar de acción de las drogas
en el organismo.
La farmacología especial comprende las secciones que siguen:
1.- Farmacología del sistema nervioso, central y periférico.
2.- Farmacología del sistema nervioso autónomo.
3.- Farmacología del sistema cardiovascular.
4.- Farmacología renal.
5.- Farmacología del sistema respiratorio.
6.- Farmacología del sistema digestivo.
7.- Farmacología del metabolismo.
8.- Farmacología del sistema endocrino.
9.- Farmacología del sistema genital.
10.- Farmacología del sistema hematopoiético.
11.- Farmacología de la piel y de la inflamación
12.- Farmacología de los procesos infecciosos.
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial ¨El
Ateneo¨
FARMACOCINETICA

Para que un fármaco pueda realizar sus efectos, esté después de ser
administrado, debe alcanzar concentraciones adecuadas en su lugar de acción
en el organismo, los fármacos pasan habitualmente a través de las células no
entre ellas, este estudio comprende:
Dinámicas de absorción, distribución y eliminación de fármacos:
Para que un fármaco: se absorba, distribuya, metabolice y se elimine ó excrete
requiere su paso por diferentes membranas celulares. Los mecanismos por los
cuales estas sustancias cruzan las membranas, es importante, las propiedades
fisicoquímicas de las moléculas y membranas que influyen en dicho
desplazamiento son, importantes.
Entre las características importantes de un fármaco están: su tamaño y forma
molecular, su grado de ionización, el coeficiente de liposolubilidad y la
ligación a las proteinas tisulares. Para penetrar en una célula un medicamento
debe atravesar su membrana plasmática y otras veces puede pasar una capa
de células (epitelio intestinal) o varias de capas (piel).
Membranas Celulares.- La membrana plasmática está formada por una doble
capa de lípidos anfipáticos, con sus cadenas de carbohidratos orientadas
hacia el interior para formar una fase hidrófoba contínua, y sus cabezas
hidrófilas orientadas al exterior. Esta doble capa de lípidos varía de acuerdo
con la membrana y se pueden mover en sentido lateral y así dar a la
membrana propiedades como fluidez, flexibilidad, gran resistencia eléctrica é
impermeabilidad a moléculas fuertemente polares. Las proteínas de la
membrana que están dentro de la bicapa sirven: como receptores, canales de
iones, ó transportadores para estimular vías de señales eléctricas o químicas y
constituyen blancos selectivos para la acción de los medicamentos.
Todas las membranas celulares son relativamente permeables al agua, sea por
difusión o por el flujo resultante de diferencias hidrostáticas ú osmóticas a
través de la membrana y el agua que se intercambia arrastra consigo
moléculas de fármacos.
Entonces todos los medicamentos lipófilos de gran peso molecular deben pasar
por la propia membrana celular, por uno ó más mecanismo de este tipo:

Mecanismos por los cuales los fármacos atraviesan las membranas


biológicas:

Procesos pasivos de difusión


• Filtración a través de poros
• Difusión pasiva directa
Transporte especializado
• Difusión facilitada
• Transporte activo
Otros sistemas de Transporte
• Endocitosis y exocitosis
• Utilización de ionóforos
• Utilización de Liposomas
El paso de fármacos entonces está condicionado: por gradientes de
concentración, potencial, presión hidrostática, presión gaseosa, presión
osmótica.
Procesos Pasivos:
Filtración a través de poros.- Los fármacos pasan a través de canales acuosos
localizados en la membrana, este proceso involucra la circulación de gran
cantidad de agua
Este transporte es vital para que los fármacos pasen a través de casi todas las
membranas del endotelio capilar, este movimiento transcapilar es sobre todo
los fármacos no ligados.
El agua que se intercambia arrastra consigo sustancias hidrosolubles de
pequeño tamaño, pero si la masa molecular de dichos compuestos excede de
100 a 200 Daltons, dicho transporte queda frenado.
Transporte pasivo por la membrana.- La mayor parte de los fármacos o
molécula medicamentosa por lo general penetra por difusión pasiva a favor de
un gradiente de concentración gracias a su solubilidad en la bicapa de lípido.
Esta transferencia es:
• Directamente proporcional a la magnitud del gradiente de concentración
a uno y otro lado de la membrana.
• Proporcional al coeficiente de partición (reparto) lípido: agua propia del
fármaco.
• Proporcional al área de la superficie celular.
• Cuanto mayor sea el coeficiente mencionado, tanto más grande será la
concentración del medicamento en la membrana y más rápida su
difusión.
Cuando se alcanza un estado de equilibrio dinámico ó estado estable, la
concentración del medicamento no unido es igual en uno y otro lado de la
membrana.
En caso de compuestos ionizados, las concentraciones en estado estable
dependerán de diferencias de pH entre uno y otro lado de la membrana, lo cual
puede influir en el estado de ionización de la molécula a cada lado de la
membrana y también en el gradiente electroquímico del fármaco.
Electrólitos débiles é influencia del pH.- Casi todos los fármacos son ácidos
ó bases débiles que están en solución, en sus formas ionizada o no ionizada.
• Las moléculas no ionizadas son liposolubles y se difunden a través de la
membrana celular.
• Las moléculas ionizadas no pueden penetrar por la membrana lipídica,
por su escasa liposolubilidad.
La distribución de transmembrana de un electrólito débil suele depender de su
pKa del gradiente de pH entre uno y otro lado de la membrana.
El pKa es el pH en el cual la mitad del fármaco (electrolito débil) se halla en su
forma ionizada.
En estado estable un fármaco ácido se acumulará en el lado más alcalino de la
membrana y un fármaco alcalino en el lado más ácido, esto se llama retención
de iones.
El surgimiento de gradientes de concentración de electrólitos débiles a través
de membranas con un gradiente de pH es un proceso meramente físico y no
necesita sistema de transporte activo.
Todo lo que se requiere es una membrana con permeabilidad preferencial por
una forma de un electrólito débil y un gradiente de pH entre uno y otro lado de
ella. (Sin embargo, el establecimiento del gradiente de pH es un proceso
activo).
Transporte especializado:

Transporte por la membrana mediado por acarreador.- El término Difusión


facilitada describe el mecanismo de trasporte mediado por acarreadores en
que no hay “incorporación” de energía y por consiguiente el mayor
desplazamiento de una sustancia en cuestión se hace siguiendo el gradiente
electroquímico.
Los dos mecanismos mencionados, que pueden ser altamente selectivos
respecto de una estructura de configuración específica del fármaco, intervienen
en el transporte de compuestos endógenos, y en otros casos actúan como un
sistema de barrera para proteger a las células, de sustancias potencialmente
tóxicas.
Las proteínas transportadoras “encargadas” de tal función suelen expresarse
dentro de las membranas celulares dentro de “dominios específicos”, de modo
que median la captación o la salida de fármacos y a menudo tal disposición
facilita el transporte vectorial a través de las células.
En el hígado intervienen diversos transportadores localizados en la membrana
basolateral con especificidades diferentes hacia sustratos, en la captación de
ácidos biliares, y aniones y cationes orgánicos anfipáticos al interior del
hepatocito y otros transportadores que dependen de ATP dentro de la
membrana canalicular y exportan tales compuestos a la bilis. Situaciones
similares se encuentran en la membrana del intestino y de los riñones.
Un transportador importante de salida se encuentra en los sitios mencionados y
también en el endotelio de capilares encefálicos es la glucoproteina P,
codificada por el gen de resistencia-1 a múltiples fármacos (MDR1), que es
importante en la resistencia a los quimioterápicos contra el Cancer
Transporte Activo por la Membrana.- Se caracteriza por:
• Necesidad de energía
• Desplazamiento contra un gradiente electroquímico.
• Capacidad de saturación.
• Selectividad é inhibición competitiva por compuestos transportados
conjuntamente.
Actualmente se encuentra bajo investigación nuevos métodos de transporte
facilitado de fármacos mediante el acoplamiento con Nanopartículas.
Transporte paracelular.- El paso paracelular de los solutos y líquidos a través
de los espacios intercelulares es suficientemente grande especialmente en
SNC .
Otros sistemas de transporte:
Endocitosis y exocitosis.- son mecanismos por los cuales las macromoléculas y
partículas pueden entrar en la célula o ser eliminadas de ella.
Ejemplo de endocitosis el paso por la pared intestinal de algunas proteínas
intactas como las inmunoglobulinas que constituyen la inmunidad pasiva del
recién nacido.
Ejemplo de exocitosis la liberación de neurotransmisores y hormonas
Utilización de ionóforos.- Los ionóforos son pequeñas moléculas hidrófobas
que se disuelven en la bicapa lípidica de las membranas y aumentan su
permeabilidad a iones específicos. Son de 2 tipos los transportadores móviles y
los formadores de canales, ambos protegiendo la carga del ión transportado,
que pasa asi a través del ambiente hidrófobo de la membrana a favor de un
gradiente electroquímico, ejemplo el paso de los aminoglucósidos.
Utilización de lisosomas.- Son vesículas sintéticas, formadas por una o más
bicapas concéntricas de fosfolípidos que pueden acomodar en su interior
fármacos hidrosolubles ó liposolubles y pueden hacer llegar estos fármacos a
diversos tipos celulares, ejemplo terapia contra el cancer.

ABSORCION, BIODISPONIBILIDAD Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE


FÁRMACOS

Un fármaco debe ser capaz de llegar al sitio de acción pretendido después de


administrarlo por alguna vía, en muchos casos, el fármaco activo es lo bastante
liposoluble y estable para administrarlo como tal y el fármaco llega a su sitio de
acción; pero en algunos casos debe administrarse un precursor químico
inactivo que se absorba y distribuya con facilidad, y que luego se convierta en
un fármaco activo mediante procesos biológicos dentro del cuerpo este
precursor químico se denomina Prodroga o Profármaco.
La absorción es la rapidez con que un fármaco sale de su sitio de
administración y el grado en que lo hace, es decir el paso de los fármacos
desde el exterior al medio interno (circulación sistémica).
La Biodisponibilidad es el grado fraccionario en que una dosis de fármaco llega
a su sitio de acción, o un líquido biológico desde el cual tiene acceso a dicho
sitio. Ejemplo un fármaco por vía oral se absorbe en intestino delgado como
paso siguiente el fármaco pasa por el hígado, en ese sitio puede ocurrir
metabolismo, a esto se denomina metabolismo de primer paso y se produce su
excreción por bilis o ambos fenómenos antes que el producto llegue a la
circulación general, entonces una fracción de la dosis administrada y absorbida
será inactivada o desviada antes de que llegue a la circulación general y se
distribuya a sus sitios de acción.
Si es grande la habilidad metabólica o excretora del hígado en relación con el
fármaco en cuestión, disminuirá sustancialmente su biodisponibilidad (el efecto
de primer paso). Esta disminución de la disponibilidad está en función del sitio
anatómico donde ocurre la absorción, otros factores también intervienen como
el estado anatómico, fisiológico y patológico.
Vías de Administración de los Fármacos.- Las vías de administración de
fármacos se divide en:
• Parenteral
• Enteral
La vía Parenteral es cuando se administra el fármaco con efracción de los
epitelios, también se llama administración de un fármaco inmediato o directo,
ejemplo las inyecciones: IM, SC; IV, intradérmica, intraarterial, intraarticular,
intrarraquídea,
La vía Enteral es cuando se administra el fármaco sin efracción de epitelios, se
denomina también administración mediata o indirecta, ejemplo la vía oral,
sublingual, rectal, Inhalatorio respiratorio, dérmica o cutánea genitourinaria
conjuntival y la vía transdérmica
Características comunes de las vías de administración de fármacos.
Vía de Adm. Patron de Utilidad especial Limitaciones
Absorción
Intravenoso Se evita la absorción Util para su uso Incrementa el
Efectos en situaciones de riesgo de efectos
potencialmente emergencia. adversos.
inmediatos. Permite ajustar Las soluciones
Se puede administrar las dosis. deben inyectar
Volumenes grandes Se puede usar con lentitud.
y sustancias para fármacos No adecuada
irritantes o bien que consisten de para soluciones
mezclas complejas proteinas y oleosas ó poco
cuando se diluyen. péptidos de alto solubles.
PM.
Subcutánea Adecuada para Adecuada para No para grandes
soluciones acuosas. suspensiones volumenes.
Absorción lenta y poco solubles y Posible dolor o
sostenida en para la aplicación necrosis por la
preparaciones de de implantes de aplicación de
deposito. liberación lenta sustancias
irritantes
Intramuscular Adecuada para Para volumenes Evitese durante el
soluciones acuosas. adecuados, tratamiento con
Absorción lenta y vehículos anticoagulantes.
sostenida en oleosos. Interfiere con
preparaciones de Apropiada para la pruebas de Dx,
depósito. adm. Por el como creatinina.
propio paciente.
Administración Variable, depende de Más conveniente Requiere apego
oral muchos factores. y económica, por terapéutico del
Barato inocuo no lo común es más paciente.
requiere personal segura. Biodisponibilidad
entrenado. errática,
incompleta

La vía oral constituye el medio más común para proporcionar medicamentos,


dado que es la más innocua y la más cómoda y barata.
Entre sus desventajas están la incapacidad de absorción de algunos fármacos
por sus características físicas (solubilidad en agua), vómitos, pH gástrico muy
ácido, irregularidades en la absorción o propulsión en presencia de alimentos u
otros medicamentos, y la necesidad de contar con la colaboración del paciente,
los medicamentos pueden ser metabolizados por enzimas de la mucosa, por la
flora intestinal ó el hígado antes de que lleguen a la circulación general.
La vía parenteral tiene algunas ventajas: para que la sustancia se libere de
modo activo, la disponibilidad suele ser más rápida, extensa y predecible que
después de la ingestión de modo que es posible elegir con mayor precisión la
dosis eficaz, en tratamientos de urgencia y cuando el sujeto está inconsciente,
no colabora o es incapaz de retener sustancia alguna proporcionada por la vía
oral.
Las desventajas requieren asepsia buena técnica de colocar inyecciones, que
la solución sea dolorosa.
I
ngestión de fármacos.- La absorción en las vías gastrointestinales es regida
por factores como el área de superficie para absorción, la corriente
sanguínea en el sitio de absorción y el estado físico del medicamento
(solución, suspensión ó producto sólido), hidrosolubilidad y concentración
del fármaco en el sitio en que se absorbe. Todos los fármacos, preparados
para la absorción en las vías gastrointestinales se hace a través de
mecanismos pasivos, razón por la cual hay mayor absorción cuando el
producto en cuestión está en la modalidad no ionizada y más lipófila.
Los fármacos que son ácidos débiles se absorberán mejor en el estómago (pH
de 1 a 2) que en duodeno y yeyuno (pH de 3 a 6) y lo contrario cuando se trata
de bases débiles.
El estomago posee un área de superficie pequeña a diferencia de las
vellosidades de duodeno y yeyuno que poseen una enorme área de superficie
200 m2, cualquier factor que acelere el vaciamiento del estómago,
probablemente apresurará la absorción de medicamentos, a veces, los
medicamentos que son destruidos por el jugo gástrico o que irritan el estómago
se administran en presentaciones con un recubrimiento (capa entérica) que
evita su disolución en el contenido gástrico ácido, sin embargo, algunos
preparados con capa entérica llegan a resistir la disolución incluso en el
intestino, de modo que al final se absorbe muy poco del fármaco.
Preparados de liberación controlada.- La velocidad de absorción de un
producto medicinal que se administra depende en parte de su velocidad de
disolución en los líquidos gastrointestinales, este factor constituye la base para
preparar los fármacos llamados de liberación controlada, extendida, sostenida
o de acción prolongada que puedan absorberse de modo lento y uniforme
durante 8 horas o más.
Sus Ventajas:
• Menor frecuencia de administración
• Conservación del efecto terapéutico mayor tiempo
• Menor incidencia de efectos adversos por eliminación de los picos o
puntos máximos de la concentración del medicamento que suelen surgir
después de utilizar las formas de liberación inmediata.
• Son más adecuadas para administrar fármacos de vida media corta
Sus Desventajas:
• Variabilidad entre pacientes, desde el punto de vista de la concentración
sistémica del fármaco que se logra, es mayor con los productos de
liberación controlada que con los de liberación inmediata.
• Durante la administración repetida, las concentraciones mínimas que
resultan de la absorción del producto de liberación controlada quizá sean
similares a las observadas con los preparados de liberación inmediata.
• Riesgo de que falle el sistema de dosificación y se produzca una
liberación excesiva y demasiado rápida del fármaco, con la toxicidad
consecuente, dado que la dosis total recibida en una sola toma puede
ser varias veces mayor que la cantidad que posee un preparado
corriente.
Administración sublingual.- Tiene especial importancia para el uso de ciertos
medicamentos, pese a tener pequeña su área de absorción, ejemplo NTG por
que no está ionizada y es de gran liposolubilidad y el fármaco es potente, que
basta que se absorba de él unas cuantas moléculas para que produzca su
efecto terapéutico, y el fármaco tampoco es objeto de metabolismo rápido a
nivel hepático de primer paso.
Administración rectal.- La vía rectal es útil cuando la ingesta del
medicamento es imposible a causa del vómito o inconsciencia del enfermo, en
niños, cerca del 50% del fármaco que se absorba en el recto esquivara el
hígado de este modo también se evita el metabolismo hepático de primer paso.
Inyección parenteral.- Estas son: intravenosa, subcutánea, é intramuscular
Vía intravenosa.- La inyección intravenosa esquiva todos los factores
relevantes que intervienen en la absorción, porque en sangre venosa la
biodisponibilidad es completa y rápida, la llegada de los productos a los tejidos
se hace de manera controlada y con exactitud y celeridad que no es posible
con otras vías, y también pueden administrarse algunas soluciones irritantes,
por que el interior de las paredes de los vasos es relativamente insensible y
por el fármaco, si se inyecta despacio, se diluye en gran medida en la sangre.
Sus desventajas:
• Tienden a presentarse reacciones desfavorables, por la gran rapidez con
que se alcanzan concentraciones altas del producto en el plasma y los
tejidos.
• Inyectado el fármaco es imposible revertir su acción
• Los medicamentos en vehículo oleoso o los que precipitan los
componentes de la sangre o causan hemólisis de eritrocitos, no deben
proporcionar por esta vía.
Vía subcutánea.- Esto es solo para productos que no irriten los tejidos el
añadido de un agente vasoconstrictor retraza más su absorción. La absorción
de medicamentos implantados debajo de la piel en la forma de un gránulo
sólido (pellet) ocurre lentamente durante un período de semanas o meses, este
recuso permite la administración eficaz de algunas hormonas. Los implantes de
plástico que suministran etilnogestrel que proporciona anticoncepción de 36
meses.
Via intramuscular.- Fármacos en solución acuosa se absorben con gran
rapidez, el cual depende de la velocidad del flujo de sangre en el sitio de la
inyección, la administración a nivel del deltoides tiene absorción más rápida
que a nivel del glúteo. Los sujetos muy obesos o demasiado enflaquecidos
pueden mostrar formas irregulares de absorción.
Vía intraarterial.- Solo se inyecta directamente un medicamento en una arteria
para limitar su efecto a un tejido u órgano, ejemplo tratamiento de tumores
hepáticos, de cabeza y cuello. Tambien se usa esta vía para medio de
diagnóstico, ejemplo Inyectar albumina sérica humana marcada con tecnesio
esta vía necesita de un experto que domine ésta vía y mucho cuidado.
Vía intrarraquídea.- Solo se usa para obtener efectos locales y rápidos en las
meninges o el eje cefalorraquideo ejemplo la raquianestesia, infecciones
agudas del sistema nervioso central, tumores encefálicos, a veces se inyectan
los fármacos de manera directa en el espacio subaracnoideo raquídeo.
Absorción en pulmones.- Se absorben fármacos gaseosos y volátiles, que
no originen irritación, pueden inhalarse y absorberse en el epitelio pulmonar y
las mucosas de las vías respiratorias, la superficie de absorción pulmonar es
100m2.
Sus ventajas:
• Absorción casi instantánea del fármaco en sangre.
• La eliminación de las pérdidas de primer paso por el hígado.
• En casos de neumopatías, la aplicación local del producto en el sitio de
acción ejemplo tratamiento del Asma Bronquial, rinitis alérgica
• Penetración de algunas drogas ilícitas y tóxicos ambientales.
Sus desventajas:
• Poca habilidad de regular la dosis y la dificultan que entrañan estas
modalidades de administración.

Aplicación local (tópica) Mucosas.- Se aplican fármacos también en las


mucosas de conjuntiva, nasofaringe, bucofaríngea, vagina, colon uretra y vejiga
para conseguir efectos locales, en ocasiones para efecto sistémico ejemplo: la
hormona antidiurética sintética en la mucosa nasal, la Oxitocina, la cocaína, y
algunos anestésicos locales.
Piel.- Su absorción es proporcional al área de superficie en que se aplican y
también a su liposolubilidad. La dermis es muy permeable a muchos solutos:
como consecuencia, la absorción sistémica de fármacos se produce con mucha
mayor facilidad por abrasiones, quemaduras o zonas cruentas de la piel, la
inflamación también aumenta la absorción. La piel hidratada es más permeable
que la seca, y por ello se puede modificar una presentación medicamentosa ó
utilizar un apósito oclusivo para facilitar la absorción.
Los parches de liberación controlada: NTG, Estrógenos, Escopolamina,
Ojo.- Los fármacos oftálmicos de uso local se utilizan por sus efectos en el
sitio de aplicación. Los sistemas de aplicación oftálmica que facilitan una acción
más prolongada ej: suspensiones y ungüentos. Los dispositivos de inserción
ocular (insertos), creados en fecha reciente, permiten la expulsión continua de
cantidades pequeñas del medicamento.
Bioequivalencia.- Los productos medicamentosos se consideran como
equivalentes farmacéuticos si contienen los mismos ingredientes activos y
tienen potencia o concentración, presentación y vías de administración
idénticas. Dos sustancias farmacéuticamente equivalentes se consideran
bioequivalente si la rapidez y magnitud de la biodisponibilidad del ingrediente
activo en ambos no difiere en mayor grado en las situaciones idóneas de
“prueba”.

DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS


Después de su absorción o administración en el torrente circulatorio general, un
fármaco se distribuye en los líquidos intersticial é intracelular. Elementos que
rigen la rapidez de “llegada” y la posible cantidad del fármaco que se distribuye
en los tejidos son el gasto cardiaco, la corriente sanguínea regional y el
volumen tisular.
En el comienzo: hígado, riñones, encéfalo y otros órganos con gran riego
sanguíneo reciben la mayor parte del medicamento, en tanto que es mucho
más lenta la llegada de este a músculos, vísceras, piel y grasa. Esta fase de
“segunda distribución” necesita horas para que la concentración del fármaco en
los tejidos entre en una fase de equilibrio por distribución, esta segunda fase
también incluye una fracción mucho mayor de la masa corporal que la fase
inicial y por lo común explica gran parte de la distribución extravascular del
medicamento.
La liposolubilidad es el factor determinante de dicha captación, como también
lo es cualquier gradiente de pH entre los líquidos intracelular y extracelular en
el caso de medicamentos que son ácidos o bases débiles.
El factor determinante de mayor cuantía en la partición sangre:tejido es la
unión relativa del medicamento a las proteinas plasmáticas y macromoléculas
tisulares.
Proteínas plasmáticas.- Muchos medicamentos se ligan a proteinas del
plasma:
• Los fármacos ácidos lo hacen con la albumina
• Los fármacos alcalinos lo hacen con la glucoproteina 1 ácida alfa
El enlace es de tipo covalente y de carácter reversible de adsorción a su
superficie que se favorece por la liposolubilidad la unión a proteinas
plasmáticas es un fenómeno saturable y no lineal. La extensión de la unión a
proteínas plasmáticas también puede ser modificada por factores propios de
enfermedades, como la Hipoalbuminemia que disminuye la unión y aumenta
así la fracción libre.
Los trastornos que originan una reacción de fase aguda (cáncer, artritis, IAM,
Enfermedad de Crohn) permiten que se incrementen los valores de
glucoproteina 1 ácido y se genere una mayor unión de fármacos alcalinos.
(básicos).
La fijación de medicamentos a proteínas plasmáticas no es muy selectiva y por
ello muchos productos con características fisicoquímicas similares pueden
competir entre sí, también con sustancias endógenas por ocupar los sitios de
unión ejemplo las sulfas desplazan a la bilirrubina y predisponen al Kernicterus
en el neonato.
La unión de un medicamento a proteínas plasmáticas limita su concentración
en los tejidos y en su sitio de acción, porque sólo el fármaco libre está en
equilibrio entre uno y otro lado de la membrana, Sobre tales bases, una vez
que se alcanza el equilibrio de distribución, la concentración del fármaco activo
libre (en el agua intracelular) es igual a la que priva en el plasma , excepto
cuando interviene el transporte por acarreadores.
La unión a proteinas plasmáticas también limita la filtración glomerular del
medicamento, dado que dicho proceso no cambia de manera inmediata la
concentración de la fracción libre en el plasma.
Sin embargo, la unión a proteínas plasmáticas no suele limitar la secreción
tubular renal ni la biotransformación, estos procesos disminuyen la
concentración del medicamento libre, lo cual va seguido inmediatamente de la
disociación del complejo fármaco-proteina.
La fijación a proteinas plasmáticas podrá considerarse un mecanismo de
transporte que acrecienta la eliminación al llevar el medicamento a los sitios
que se desecha.
Fijación tisular.- Muchos medicamentos se acumulan en los tejidos en
concentraciones mayores que en el LEC y sangre. Dicha acumulación tal vez
sea consecuencia del transporte activo, la unión a tejidos por lo regular acaece
con componentes celulares como proteinas, fosfolipidos o proteínas nucleares
y casi siempre es reversible. Una fracción importante del fármaco dentro del
organismo puede fijarse y quedar ligada a esta forma, y constituir un
“reservorio” que prolongue la acción del medicamento en el mismo tejido o en
un sitio distante a través de la circulación.
La grasa como deposito.- Los fármacos liposolubles se almacenan por
solución física en la grasa neutra, ejemplo el Tiopental fuertemente liposoluble
se almacena hasta un 70% y puede hallarse en la grasa corporal 3 horas
después de administrado. La grasa es un deposito bastante estable, por su
flujo sanguíneo relativamente lento.
Hueso. - Los compuestos quelantes de iones metálicos divalentes
(tetraciclinas) y los metales pesados se acumulan en el hueso por adsorción en
la superficie cristalina de dicho tejido é incorporación final a la trama cristalina.
El hueso puede convertirse en un depósito de liberación lenta de agentes
tóxicos, como el plomo ó el radio, a la sangre. La destrucción local de la
médula de los huesos también logra disminuir el aporte de sangre y prolongar
el efecto de depósito.
La adsorción del fármaco en los cristales óseos y su incorporación al tejido
óseo ofrece una serie de ventajas terapéuticas en el tratamiento de la
osteoporosis, por ejemplo, la fijación con mayor fuerza de el Etidronato es
resistente a la degradación que originan las pirofosfatasas y por tanto,
estabiliza a la matriz ósea.
Redistribución.- Por lo regular, la terminación del efecto de un fármaco ocurre
por biotransformación y excreción, pero eso también puede ser consecuencia
de la redistribución del fármaco desde el sitio de acción hacia otros tejidos o
lugares. Cuando un producto fuertemente liposoluble, con acción en el encéfalo
o el aparato cardiovascular, se administra de forma rápida mediante inyección
intravenosa, el efecto es casi inmediato y la concentración plasmática
disminuye casi inmediatamente por que la droga se difunde a otros tejidos la
redistribución es el factor que más contribuye a la terminación del efecto
medicamentoso.
Sistema nervioso central (SNC) y líquido cefalorraquideo (LCR).- La
distribución del fármaco en el sistema nervioso central a partir de la sangre, es
un fenómeno peculiar porque hay barreras funcionales que restringen la
penetración de dicho producto.
Esto es por que las células del endotelio capilar encefálico muestran uniones
oclusivas continuas y como consecuencia, la penetración de fármacos al tejido
encefálico depende del transporte transcelular y no del paracelular, como
consecuencia la liposolubilidad de las formas no ionizada y libre del fármaco
constituye un factor determinante de su captación por el encéfalo, es decir,
cuanto más lipófilo sea, con mayor facilidad cruzará la barrera
hematoencefálica.
Actualmente se sabe que también los medicamentos pueden penetrar en el
SNC por medio de transportadores específicos de captación que intervienen
normalmente en el transporte de nutrimentos y compuestos endógenos, de la
sangre al encéfalo y al LCR.
Recientemente se ha descubierto que otro factor importante en la barrera
funcional hematoencefálica son los transportadores de membrana que, en este
caso, son portadores de “salida” que se hallan en las células del endotelio de
capilares encefálicos; dos de los más importante son:
1. La Glucoproteina P
2. Polipéptido Transportador de Aniones Orgánicos (OATP)
La glucoproteina P es la más importante de ellos y actúa por combinación, al
no permitir al medicamento incluso “desplazarse” a través de la célula
endotelial y también al “expulsar” o exportar cualquier fármaco que penetre por
otros medios al encéfalo.
EL OATP expulsa una gran variedad de fármacos.
Los transportadores de “salida” que secretan de manera activa el fármaco
del LCR a la sangre, también se identifican en el plexo coroideo.
Otro mecanismo por el cual el medicamento abandona el SNC es por medio del
intercambio hídrico en LCR a través de las vellosidades aracnoideas.
En general, se conserva bien la función de la barrera hematoencefálica, sin
embargo, la inflamación de meninges y encéfalo incrementa la permeabilidad
local.
Transferencia de fármacos por la placenta.- La liposolubilidad, la magnitud
de la unión a proteínas plasmáticas y el grado de ionización de ácidos y bases
débiles son determinantes generales importantes. El plasma del feto es
levemente más ácido que el de la madre (pH de 7,0 a 7,2 de la madre es 7,4),
razón por la cual se produce la retención de iones de fármacos alcalinos, la
placenta posee glucoproteina P que actúa como un transportador de “salida”
que limita la exposición del feto a sustancias potencialmente tóxicas.

EXCRECIÓN DE FÁRMACOS
Es el proceso por el cual un fármaco pasa desde el medio interno al externo.
Los fármacos se eliminan del cuerpo:
• Sin cambios, mediante el proceso de excreción
• Se biotransforman en metabolitos (que a veces tienen mayor actividad
farmacológica).
Los medicamentos liposolubles no se eliminan de manera fácil, deben
metabolizarse a compuestos más polares, los compuestos polares se eliminan
con gran eficacia.
Excreción por riñones.- La excreción de fármacos y metabolitos en la orina se
realiza por:
1. Filtración Glomerular.
2. Secreción Tubular Activa.
3. Resorción Tubular Pasiva.
1. Filtración glomerular.- El glomérulo es una membrana capilar en donde se
produce un proceso pasivo por filtración por el que pasan todas las sustancias
de bajo peso molecular la cantidad de fármaco que penetra en los túbulos por
filtración depende de la unión del medicamento a proteínas plasmáticas se filtra
solamente el producto es decir no fijado libre con un peso molecular menor de
70 KDa, el tiempo de eliminación de la mitad de la cantidad de la droga es 70
minutos.
2. Secreción tubular activa.- Este proceso es por transporte activo y es para
sustancias que son ácidos y bases orgánicas fuertes. En el túbulo contorneado
proximal, la secreción tubular activa mediada por transportador también puede
“aportar” fármaco al liquido tubular.
Los transportadores como la glucoproteina P y la proteína de tipo 2 vinculada
con resistencia a múltiples medicamentos (MRP2) localizada en el borde en
cepillo apical, son los que predominantemente hacen factible la secreción de
aniones anfipáticos y metabolitos conjugados (glucurónidos, sulfatos y
derivados del glutatión).
Los sistemas de transporte similares pero más selectivos por fármacos
catiónicos orgánicos (OCF) intervienen en la secreción de los álcalis orgánicos
(bases).
La velocidad con que una droga se elimina por esta vía es 7 minutos.
3. Resorción tubular pasiva.- En los túbulos proximal y distal, las formas no
ionizadas de ácidos y base débiles experimentan resorción pasiva neta. El
gradiente de concentración para la difusión retrógrada es creado por la
resorción de agua, con sodio y otros iones inorgánicos. La resorción de las
formas ionizadas y de electrolitos se realiza con base en el pH (dependiente de
pH).
Si se hace más alcalina la orina tubular, se excretan los ácidos débiles con
rapidez.
Cuando la orina tubular se hace mas ácida se excretan más rápido las bases.
La velocidad de eliminación de una droga cuando interviene la resorción tubular
pasiva es muy lenta tarda 7 días.

Excreción por bilis y heces.- A partir de la membrana canalicular del


hepatocito secretan de manera activa medicamentos y metabolitos, y los
incorporan a la bilis. La glucoproteina P transporta diversos fármacos
liposolubles anfipáticos, en tanto que la MRP2 interviene en la secreción de
metabolitos conjugados. La secreción activa de cationes orgánicos en la bilis
también incluye transportadores. Al final los fármacos y los metabolitos
presentes en la bilis pasan a las vías intestinales. Unos y otros de los
metabolitos pueden reabsorberse y devolverse al organismo desde el intestino,
y en el caso de los metabolitos conjugado como los glucurónidos, se puede
necesitar su hidrólisis enzimatica por parte de la microflora intestinal.
Excreción por otras vías.- La excreción pulmonar es importante para los
anestésicos generales de acuerdo con la ley de Henry y de su coeficiente de
partición sangre/aire o de Ostwald, si este coeficiente es elevado la sustancia
se eliminara lentamente (éter por ejemplo), pero si el coeficiente es bajo se
eliminara en forma rápida (óxido nitroso por ejemplo).
La excreción de fármacos a través de sudor, saliva y las lagrimas es
insignificante. Los fármacos excretados en la saliva penetran en la cavidad
bucal y son deglutidos. La excreción por la leche materna que es más ácida
que el plasma, razón por la cual los compuestos alcalinos pueden hallarse un
poco más concentrados en ella, y la concentración de compuestos ácidos en la
leche es menor que en el plasma.
La excreción a través de cabello y piel también es insignificante desde el punto
de vista cuantitativo, si bien los métodos sensibles de detección de
medicamentos en tales tejidos sólo tienen importancia en medicina forense.

METABOLISMO DE FÁRMACO
La palabra metabolismo proviene del griego metabolleim que significa
transformar
Las características lipófilas que facilitan el paso de los medicamentos por las
membranas biológicas y el acceso ulterior al sitio de acción obstaculizan su
eliminación del organismo. El metabolismo de fármacos en metabolitos más
hidrófilos resulta esencial para la eliminación de tales compuestos del
organismo y la terminación de su actividad biológica.
Las reacciones de biotransformación generan metabolitos inactivos más
polares, que se excretan fácilmente al exterior, a veces se producen
metabolitos con potente actividad biológica o con propiedades tóxicas.
Metabolismo de fase I y fase II.- Las reacciones de biotransformación de los
fármacos se clasifican en:
§ Reacciones de Funcionalización (fase I)
§ Reacciones de Biosíntesis o Conjugación (fase II)
Fase I.- Biotransforman el grupo funcional del fármaco original, por lo general
culminan en la pérdida de la actividad farmacológica. En casos raros, el
metabolismo conlleva también una alteración de la actividad farmacológica.
(oxidación, reducción é hidrólisis).
Los profármacos son compuestos farmacologicamente inactivos que se
sintetizan con el objeto de hacer llegar la máxima cantidad posible del producto
activo a su sitio de acción. Estas sustancias inactivas se transforman con gran
rapidez en metabolitos biológicamente activos, a menudo por medio de
hidrólisis de un enlace éster o amida.
Fase II.- Las reacciones de conjugación culminan en la formación de un enlace
covalente entre un grupo funcional en el compuesto original, o metabolito de
fase I, con los derivados de manera endógena: ácido glucurónico, sulfato,
glutatión, aminoácidos ó acetato, estos conjugado fuertemente polares suelen
ser inactivos y se excretan con rapidez por orina y heces.
Sitio de biotransformación.- La conversión es tarea de las enzimas. Los
sistemas enzimáticos que intervienen en la biotransformación están en el
hígado, otros órganos son riñones, vías gastrointestinales, pulmones.
Despues de una administración oral del medicamento una parte importante de
la dosis puede inactivarse mediante mecanismo metabólicos en el hígado o en
el epitelio intestinal, antes de llegar a la circulación general, este metabolismo
de primer paso limita en gran medida la “disponibilidad” de fármacos
fuertemente metabolizados.
En la célula gran parte de la actividad farmacometabolizante reside en el
retículo endoplásmico y en el citosol, luego secundariamente en mitocondrias,
cubierta nuclear y membrana plasmática.
Los sistemas enzimáticos que intervienen en las reacciones en:
§ Fase I están situados en el retículo endoplásmico.
§ Fase II están situados a nivel citosólico.
Sistema de monooxigenasa del citocromo P450.- Las enzimas del citocromo
P450 son una superfamilia de proteínas hem-tiolato, ellas participan en el
metabolismo de muy diversos compuestos químicos endógenos y exógenos
que incluyen fármacos, compuestos endógenos. En los microsomas, los
electrones provienen de NADPH a través de la reductasa de citocromo P450.
El citocromo P450 cataliza muchas reacciones que incluyen:
• Hidroxilación aromática de cadena laterales.
• Desalquilación de N-, O- y S-
• Oxidación de N-
• Desaminación.
• Deshalogenación.
• Desulfuración
De los 1000 componentes conocidos de la familia del citocromo P450, unos 50
tienen actividad funcional en seres humanos. Este subgrupo se ha dividido en
17 familias y en muchas subfamilias, según las semejanzas en la secuencia de
aminoácidos de las proteinas. Para identificación se usan las siglas CYP.
Las secuencias que tienen una identidad mayor de 40% pertenecen a la misma
familia y se identifican con un número arábigo; dentro de una familia,
pertenecen a la misma subfamilia secuencias que tengan igualdad mayor a
55% y se identifican por una letra.
En la mayor parte de las reacciones del metabolismo de fármacos en seres
humanos intervienen 8 a 10 isoformas de la familia CYP1, CYP2 y CYP3.
Enzimas hidrolíticas.- Se han identificado diversas esterasas y amidas
inespecíficas en el retículo endoplásmico de hígado, intestino y otros tejidos.
En el retículo endoplásmico de casi todos los tejidos se detecta la hidrolasa de
epóxido microsómica, muy cerca de las enzimas del citocromo P450. Ésta
suele considerarse una enzima de desintoxicación porque hidroliza arenóxidos
fuertemente reactivos generados de las reacciones de oxidación del citocromo
P450, hasta metabolitos inactivos hidrosolubles del tipo del transdihidrodiol.
Reacciones de conjugación.- En la formación de un metabolito conjugado,
se necesita la forma activa de un compuesto endógeno y una transferasa.
En la glucoronoconjugación: las glucoronosiltransferasa de difosfato de uridina
(UGT) catalizan la transferasa de ácido glucurónico a alcoholes aromáticos y
alifáticos, ácidos carboxílicos, aminas y los grupos sulfidrilo libres de los
compuestos exógenos y endógenos hasta la forma de glucurónidos O-,N- y S-.
Las UGT, además de estár en el hígado, se localizan también en el epitelio
intestinal, riñones y piel.
La sulfación citosólica también es una reacción importante de conjugación que
incluye la transferencia catalítica por parte de sulfotransferasas de azufre
inorgánico, hasta el grupo hidroxilo de fenoles y alcoholes alifáticos.
Dos N-acetiltransferasas (NAT1 y NAT2) intervienen en la acetilación de
aminas, hidrazinas y sulfonamidas, los metabolitos acetilados suelen ser
menos hidrosolubles que el fármaco original y ello pudiera originar cristaluria,
salvo que se conserve la diuresis muy abundante.
Reacciones mayores involucradas en el metabolismo de fármacos:

Reacción Ejemplos

I. Reacciones Oxidativas.
N-Desalquilación Imipramina, diazepan, codeína, Eritromicina.
Morfina, teofilina, cafeína.
O-Desalquilación Codeína, Indometacina, dextrometorfano
Hidroxilación alifática Tolbutamida, Ibuprofeno, pentobarbital,
Meprobamato, ciclosporina, Midazolam.
Hidroxilación aromática Fenilhidantoína, Fenobarbital, Propranolol,
Fenilbutazona, etinilestradiol, warfarina.

N-Oxidación Clorfeniramina, dapsona, Meperidina


S-Oxidación Cimetidina, Clorpromazina, tioridazina
Desaminación Diacepan, anfetamina.
II. Reacciones de hidrólisis. Procaina, aspirina, Clofibrato,
Meperidina
Enalapril, cocaína, lidocaina.

III. Reacciones de Conjugación

Glucuronidación : Acetaminofén,morfina, oxazepam, lorazepam


Sulfación : Esteroides, metildopa, acetaminofeno
Acetilación : Sulfonamidas, isoniazida , dapsona,
Clonazepan

Factores que modifican el metabolismo de fármacos.- En el metabolismo


de fármacos es importante la gran variabilidad de una persona a otra, que
origina diferencias en la magnitud del metabolismo y, como consecuencia en la
rapidez de eliminación del producto medicamentoso, su perfil plasmático de la
relación entre concentración y tiempo, es una de la razones por las que difieren
los pacientes en sus reacciones a una dosis corriente.
Una combinación de factores genéticos, ambientales y propios de la
enfermedad intervienen en el metabolismo de fármacos:
Variación Genética.- Las diferencias incluyen diversos mecanismo moleculares
que culminan en la falta completa de actividad; disminución de la habilidad
catalítica, ó en el caso de duplicación de genes, intensificación de la actividad.
Diversos polimorfismos genéticos aparecen en la familia del citocromo P450,
que culminan en alteraciones en la capacidad metabolizante de medicamentos,
como consecuencia, existen cuatro subpoblaciones fenotípicas de
metabolizadores:
§ PM = Metabolizador pésimo
§ IM = Metabolizador intermedio
§ EM = Metabolizador extenso
§ UM = Metabolizador ultrarrápido.
Determinantes ambientales.- La actividad de todas las enzimas
farmacometabolizantes logra regularse con exposición a algunos compuestos
exógenos. Los microelementos de los alimentos y otros factores ambientales
pueden regular en dirección ascendente o descendente las enzimas, esto se
llama inducción é inhibición.
Inhibición del metabolismo de fármacos.- Una consecuencia de la intervención
de enzimas farmacometabolizantes inhibidoras es el incremento de la
concentración del medicamento original en el plasma, y disminución de la de
sus metabolitos.
Inducción del metabolismo de fármacos.- Las consecuencias de la inducción
son aceleración o intensificación del metabolismo, incremento del metabolismo
de primer paso después de ingestión del medicamento y una menor
biodisponibilidad, así como la disminución correspondiente en la concentración
plasmática del fármaco. En algunos casos, el fármaco induce el metabolismo
de otros compuestos y el propio, dicha autoinducción surge con la
Carbamazepina, cuando interviene la inducción habrá que aumentar la dosis
del medicamento en cuestión para conserva el efecto terapéutico, ejemplo: se
recomienda a las mujeres utilizar otros métodos anticonceptivos, en lugar de
los comprimidos por vía oral cuando reciben rifampicina, por que es difícil
asegurar la eficacia de los anticonceptivos.
Enfermedades con repercusiones metabólicas.- El hígado es el órgano
principal en que se encuentran las enzimas farmacometabolizantes, y su
disfunción en personas con hepatitis, hepatopatía alcohólica, cirrosis de origen
biliar, hígado graso y hepatocarcinoma puede alterar y disminuir el
metabolismo de medicamentos. La insuficiencia cardiaca grave y el choque
pueden disminuir el riego del hígado y alterar y menoscabar el metabolismo.
Edad y sexo.- Las enzima de fase I y II comienzan a madurar poco a poco
después de las primeras 2 a 4 semanas del nacimiento, los neonatos y
lactantes pueden metabolizar fármacos con eficacia relativa, pero más lento
que los adultos.
En la edad adulta se advierte una disminución lenta en tal función que es de
1% por año.
Las diferencias de sexo en la actividad farmacometabolizante, en particular la
catalizada por CYP3A es pequeña y de nula importancia.
En el embarazo la inducción de algunas enzimas farmacometabolizantes se
produce en el segundo y el tercer trimestre, como consecuencia, será
necesario incrementar en ese período la dosis de fármacos.
Farmacocinética clínica.- Tiene por objeto esclarecer la relación cuantitativa
entre dosis y efecto, y el marco de referencia en que es posible interpretar las
cuantificaciones de las concentraciones de fármacos en los líquidos biológicos.
El cálculo de la dosis apropiada para cada individuo depende de diversas
variables fisiológicas y fisiopatológicas, que están determinadas por diferencias
en los parámetros farmacocinéticos, los cuatro parámetros más importantes
son:
• Depuración o eliminación
• Volumen de distribución
• Vida media de eliminación
• Biodisponibilidad
Depuración.- Es la expresión de la capacidad del organismo para eliminar el
medicamento. Es importante destacar que la eliminación no señala la cantidad
de fármaco que se extrae o depura, sino el volumen de líquido biológico, como
la sangre o el plasma, del cual el medicamento tendría que estar totalmente
liberado hasta completar la eliminación, la depuración se expresa en volumen
por unidad de tiempo. Los órganos importantes de la depuración son el hígado,
riñones.
Volumen de distribución.- Que mide el espacio disponible en el cuerpo para
contener el fármaco. El volumen de distribución (V) relaciona la cantidad de
medicamento en el organismo con la concentración que tiene (C) en sangre o
plasma según el líquido que se mida. Este volumen es el volumen de líquido
que se requeriría para contener todo el fármaco en el cuerpo a las mismas
concentraciones en que está presente en sangre o plasma.
Vida media.- Es el tiempo que necesita la concentración plasmática o la
cantidad del medicamento en el cuerpo para disminuir a la mitad. La vida media
es un parámetro derivado que cambia en función de la depuración y del
volumen de distribución, la depuración es la medida de la capacidad que tiene
el organismo para eliminar el fármaco, así, al disminuir la capacidad de
depuración, como sería por alguna entidad patológica, cabría esperar que
aumentara la vida media del medicamento en el organismo, no obstante, esta
relación recíproca es exacta sólo cuando la enfermedad no modifica el volumen
de distribución, por ejemplo: la vida media del diazepan aumenta conforme lo
hace la edad del individuo, sin embargo, lo que cambia en función de la edad
no es la depuración sino el volumen de distribución.
La vida media quizá sea un índice poco fidedigno de eliminación del
medicamento, pero señala adecuadamente el tiempo necesario para llegar a un
estado de equilibrio dinámico o estado estable después de iniciar o cambiar el
programa de dosificación
Biodisponibilidad.- Es la fracción de la dosis que es absorbida, que llega a la
circulación y que no interviene en la eliminación de primer paso (Katzung: la
fracción de fármaco inalterado que llega a la circulación sistémica después de
su administración por cualquier vía. La vía intravenosa tiene una
biodisponibilidad igual a la unidad) Un medicamento administrado por vía oral,
la biodisponibilidad puede ser menor de 100% por dos razones: absorción
incompleta y eliminación de primer paso.
Cinética lineal.- Son aquellos fármacos en que las constantes de absorción,
distribución y eliminación no varían en función de la dosis o de la duración del
tratamiento.
Cinética no lineal.- Son aquellos fármacos cuando sus constantes de
absorción, distribución o eliminación varían con el tiempo o con la dosis.
La cinética no lineal dependiente de la dosis más frecuente y peligrosa es la de
tipo Michaelis-Menten que se produce cuando la concentración plasmática de
un fármaco alcanza un valor que satura su metabolismo.
La eliminación de estos fármacos es de orden 1 mientras la concentración
plasmática está por debajo de los valores de saturación, pero pasa a ser de
orden 0 cuando la concentración plasmática rebasa la de saturación. En la
cinética de orden 0, el fármaco se elimina lentamente y de forma constante, es
decir, la misma cantidad en la unidad de tiempo, independientemente de la
concentración plasmática existente. Cuando la concentración plasmática
desciende por debajo de la de saturación la eliminación pasa a ser de orden 1,
eliminándose tanto menos fármaco cuanto menor sea la concentración
plasmática.

FARMACODINÁMICA
La farmacodinámica es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de
los fármacos y sus mecanismos de acción. (es lo que la droga le hace al
organismo).
Mecanismos de acción de los fármacos.- Los efectos de casi todos los
fármacos son consecuencia de su interacción con componentes
macromoleculares del organismo; esta interacción modifica la función del
componente y con ello inician los cambios bioquímicos y fisiológicos.
El receptor es un componente del organismo con el cual se supone interactúa
la sustancia química.
En este contexto, se entiende por transducción el conjunto de pasos que
permiten vincular la unión de una sustancia química a su receptor con la
generación de una señal en la célula en la que éste se encuentra:
Receptores de fármacos.- Las proteínas constituyen la clase más importante
de receptores de fármacos, ejemplo serían los receptores de hormonas. Los
ácidos nucleicos son receptores importantes de medicamentos, en particular de
los quimioterápicos antineoplásicos.
Los fármacos que se ligan a receptores fisiológicos y remedan los efectos
reguladores de los compuestos endógenos que envían señales reciben el
nombre de agonistas. Otros medicamentos se ligan a los receptores sin efecto
regulador, pero su unión bloquea la unión del agonista endógeno, los
compuestos que aún pueden ejercer su efecto al inhibir la acción de un
agonista reciben el nombre de antagonistas.
Receptores de moléculas reguladoras fisiológicas.- Los receptores más
importantes de medicamentos son las proteínas celulares, cuya función normal
es servir de receptores de ligandos endógenos corrientes, en particular
hormonas, factores de crecimientos y neurotransmisores, estos se llaman
receptores fisiológicos.
La función de tales receptores fisiológicos consiste en la unión al ligando
apropiado, y la consecuente propagación de su señal reguladora en la célula
“blanco”.
La identificación de las dos funciones de los receptores, unirse a ligandos, y
propagar un mensaje, sugiere correctamente la existencia de dominios
funcionales dentro del receptor: un dominio de unión con ligando y otro dominio
efector.
Los efectos reguladores de un receptor pueden ejercerse de manera directa en
sus objetivos celulares, es decir, la proteína o las proteínas efectoras, o pueden
transmitirse por moléculas intermediarias de señalización, que son los
transductores. Se conoce como sistema de receptor efector o vía de
transducción de señales al conjunto de receptor, su blanco o su sitio celular, y
cualesquiera moléculas intermediarias.
A menudo, la proteína del efector celular proximal no es el “blanco” fisiológico
último, sino más bien es una enzima o proteína transportadora que crea,
desplaza o degrada un metabolito o ión de molécula pequeña conocido como
segundo mensajero, este último difunde a través de la célula y transporta
información a muy diversos blancos que reaccionan de manera simultánea a
las señales que envía un solo receptor.
1. Los receptores como enzimas: cinasas de proteína receptoras.
Estas ejercen sus efectos reguladores al fosforilar diversas proteínas
efectoras en la superficie interna de la membrana plasmática, casi todas
las cinasas de proteína de receptores se orientan a residuos tirosínicos
en sus sustratos: incluyen receptores de insulina, muchas citocinas y
péptidos diversos y proteinas que dirigen el crecimiento o la
diferenciación.
2. Receptores con otra actividad enzimatica. Una familia de fosfatasas
de tirosina proteínicas posee dominios extracelulares en una sucesión o
secuencia que recuerda la de las moléculas de adherencia celular,
ejemplo en los receptores de los péptidos natriuréticos auriculares.
3. Canales iónicos. Los receptores de varios neurotransmisores forman
canales regulados por agonistas y con selectividad iónica en la
membrana plasmática que se llaman canales iónicos, para la entrada de
ligandos que emiten señales al modificar el potencial de membrana
celular o la composición iónica, ejemplos: el receptor colinérgico
nicotínico, GABA, receptores de glutamato, aspartato y glicina.
4. Receptores acoplados a proteina G. Estos receptores abarcan toda la
membrana plasmática y actúan como transductores de señales hasta las
proteínas efectoras, ejemplo: la ciclasa de adenililo y la fosfolipasa G, los
canales de iones para el calcio y el potasio, y la mitad de todos los
fármacos no antibioticos utiliza estos receptores.
Presentan una estructura de 7 dominios transmembrana y por su
capacidad de activar sistemas efectores generadores de segundos
mensajeros por eso se llaman receptores heptahélicos y receptores
metabotrópicos, el sistema formados por la secuencia ¨receptor-proteina
G-sistema efecto es enorme flexible y versátil, se conocen más de un
millar de receptores que utilizan este sistema.
Los principales sistemas efectores son los sistemas de la:
• Adenililciclasa (que cataliza la formación de AMPc)
• La fosfolipasa C-ß (que cataliza la hidrólisis de fosfatidilinositol
4,5-bifosfato)
• La fosfolipasa A2 (que cataliza la hidrólisis de fosfolípidos por la
que se libera el ácido araquidónico)
• La fosfolipasa D (que cataliza la hidrolisis de fosfolípidos por la
que se produce el ácido fosfatídico)
• La fosfodiesterasa (que cataliza la hidrólisis de nucleótidos
cíclicos, esto en células retinianas)
• Las proteincinasa RhoA/Rho
Los GPCR representan la mayor familia de proteínas del genoma
humano con más de 1000 miembros identificados y representa el sistema de
transducción de señales del medio extracelular más diverso, especializado y
estudiado

Receptores Fisiológicos:
Familia Familia Ligandos Efectores y Ejemplo de
estructural funcional fisiológicos transductore fármacos.
s
GPCR Receptores β Noradrenalina Gs : Adenilci- Dobutamina
adrenérgicos Adrenalina clasa. Propranolol
Dopamina
GPCR Receptor Ach Gi y Gq: AC, Atropina
colinérgico conductos
muscarínico. iónicos, PLC

GPCR Receptor de Prostaglandina Gs, Gi y proteina Misoprostol


Eucosanoide s Leucotrienos, Gq Montelukast
s tromboxanos.
GPCR Receptores Péptidos G12 En desarrollo
de trombina receptores
(PAR)
Conductos Controlado ACh (M2), Na, Ca, K, Cl. Nicotina
Iónicos por ligando GABA, 5-HT Gabapentina
Conductos Controlado Ninguno Na, Ca, K, Lidocaina,
Iónicos por voltaje verapamilo
Enzimas Receptores Insulina, factor Proteinas que Trastuzumab
Transmembrana de tirosina de crecimiento contienen
dominios
Enzimas GC unido a la Péptidos cGMP Neseritida
Transmembrana membrana. natriuréticos
Tirosinas
fosfatasas
Transmembrana Receptor de Interleucinas y Tirosina cinasa
, no enzimas citosinas otras citocinas soluble.
Transmembrana Receptor tipo LPS, productos
, no enzimas Toll bacterianos.
Receptores Receptor de Estrógenos Coactivadores Estrógenos,
Nucleares esteroides Testosterona Andrógenos.
Receptor Receptor de Hormona Hormona
Nuclear hormonal tiroidea tiroidea
Tiroidea
Enzimas GC soluble NO, Ca, cGMP Nitrovasodilata
intracelulares -dores.

Receptores metabotrópicos acoplados a las diversas familias de proteína


G

Receptores Proteina Receptores


G Proteina G
Acetilcolina Serotonina
M1 M2 M3 Gq S1A S1F Gi
M2 M4 Gi S2A S2C
Gq
Adenosina S5 S4 S7
A1 A3 Gi Gs
A2A A2B Gs Leucotrienos
Adrenoceptores BLT, Cys LT1 Cys LT2. Gq
Alfa1A – 2B – 2C Gq
Alfa2A – 2B – 2C Gi
Beta1 – 2 Gs
Beta 3 Gs/i

Segundos mensajeros citoplásmicos. AMP cíclico. Las señales fisiológicas


también se integran dentro de la célula como resultado de interacciones entre
vías de segundos mensajeros como ser el AMP y el GMP cíclicos, iones de
calcio, fosfatos de inositol, diacilglicerol y óxido nítrico.

Regulación de receptores. Además de iniciar la regulación de las funciones


fisiológicas y bioquímicas, los receptores por sí mismos están sujetos a muchos
controles homeostáticos y de regulación. Tales controles comprenden:
regulación de la síntesis y degradación del receptor por múltiples mecanismos,
modificación covalente, vínculo con otras proteínas reguladoras, cambio de
lugar dentro de la célula.
La estimulación ininterrumpida de células por agonista suele culminar en un
estado de desensibilización (llamada también estado resistente o de regulación
sustractiva)
La inhibición de señales por medio de retroalimentación puede limitarse a las
que envía solamente un receptor estimulado, situación conocida como
desensibilización homóloga.
Acción de fármacos no mediadas por receptores. Algunos fármacos
interactúan de modo específico con moléculas o iones pequeños que aparecen
de modo normal o anormal en el organismo un ejemplo la neutralización
gástrica por medio de un antiácido alcalino, el manitol.

ACCION FARMACOLOGICA DE LAS DROGAS


Las drogas pueden dividirse en dos clases, placebos y drogas.
Placebo.- Son sustancias farmacológicamente inertes se utiliza actualmente
en psicoterapia. Son útiles en enfermedades funcionales sin base orgánica
(hipocondríacos)
Drogas.- Son sustancias con acciones farmacológicas definidas.
Acción.- Modificación que producen los fármacos sobre las funciones del
organismo en el sentido de aumentar y disminuir (aumentan o disminuyen).
• Ej: Morfina disminuye la actividad del centro respiratorio
• Noradrenalina aumenta la actividad simpática
Las drogas nunca crean una función nueva
Efecto.- Es la manifestación objetiva de la acción farmacológica, que puede
mensurarse u observarse con los sentidos del observador o con la ayuda de
aparatos sencillos. Al evaluar el efecto se consideran dos características:
• Intensidad
• Duración
El órgano donde actua la droga se denomina órgano efector.
Modo de acción.- Es el proceso fisiológico que explica la acción
farmacológica.
Tipos de Acción Farmacológica.- Las drogas producen las siguientes
acciones:
• Estimulación: Ej: Cafeína que estimula el SNC, Niketamida que
estimula el centro respiratorio.
• Depresión : Ej: Eter, Cloroformo.
• Irritación: Estimulación violenta que fragmenta el epitelio Ej: NAg.
• Reemplazo: Sustitución de acción Ej. hormonas.
• Permisiva: Cuando un fármaco favorece la acción de otra sustancia la
cual no sería posible sin su presencia ej. Los antidiabéticos orales que
estimulan la secreción de insulina por el Páncreas.
• Acción Antiinfecciosa: Los antibioticos.

Sitios de Acción de las Drogas. -


• Acción local: ocurre en el lugar de administración, el fármaco no penetra
a la circulación ej. En piel, en mucosas.
• Acción General o Sistémica: el fármaco penetró a la circulación, y se
manifiesta en determinados órganos, de acuerdo a la afinidad de éstos
por aquellos.
• Acción Indirecta o Remota: Se ejerce sobre un órgano que no entra en
contacto con el fármaco. Es una acción por vía refleja.
Selectividad de la droga. - Las drogas tienen acciones preponderantes sobre
ciertas estructuras ejemplo los cardiotónicos que actuan en el corazón.
Reversibilidad de la droga. - Las acciones de las drogas son temporarias y
una vez eliminadas del organismo el tejido vuelve a su actividad normal.
Eficacia. - Es el efecto máximo que produce la droga con respecto a otra de
acción farmacológica análoga
Factores que Modifican la Acción Farmacológica
• Dosis.- que varía de acuerdo con el peso corporal, sexo y edad, la
relación entre dosis y magnitud del efecto determina 2 conceptos:
1. Saturación.- significa que, luego de alcanzar un efecto máximo,
éste no puede sobrepasarse aún cuando se aumente la dosis.
2. Acción bifásica.- cuando un fármaco causa efecto opuestos con
dosis distintas. El alcohol a dosis bajas es estimulante de SNC y
dosis altas es depresor.
• Velocidad de absorción y eliminación de las drogas.- Como es lógico
suponer, la acción general o sistémica de las drogas, varía en intensidad
proporcionalmente a la velocidad de entrada de las mismas en el
torrente circulatorio, es decir la velocidad de absorción, pues en esta
forma la concentración del medicamento en el organismo se eleva
rápidamente, por la misma razón, dicha intensidad varía en forma
inversamente proporcional a la velocidad de excreción de la droga del
organismo.
• Vía de Administración.- La vía de administración de una droga es capaz
de hacer variar cualitativamente la acción farmacológica, ejemplo si se
administra sulfato de magnesio por vía oral, como se absorbe poco en el
intestino, retiene su agua de disolución, con lo que aumenta el volumen
del contenido intestinal, estimulando así por distensión del intestino
estimula su peristaltismo y la evacuación de heces líquidas (acción
purgante), en cambio sí inyectamos el sulfato de magnesio por vía
intravenosa, el fármaco alcanza rápidamente el SNC donde el catión
magnesio produce fenómeno de depresión central
Variaciones individuales como ser:
Tolerancia.- Resistencia exagerada del individuo, a responder a la dosis
ordinaria de un fármaco, (puede ser congénita y adquirida) y puede ser también
cruzada con drogas de similar acción.
Taquifilaxia.- Es un fenómeno de tolerancia que se desarrolla con rapidez y
también es rápidamente reversible.
Idiosincrasia.- Cuando los individuos responden con efectos cualitativamente
distintos a los usuales o respuestas completamente inusitadas, ejemplo la
primaquina puede causar hemolisis.
Alergia a las drogas.- Respuesta anormal, cuando interviene un mecanismo
inmunológico de tipo antígeno – anticuerpo, previamente siempre tiene que
haber un período de sensibilización.
Intolerancia o hipersuseptibilidad.- Cuando una dosis usual provoca efectos
cuantitativamente exagerados en individuos predispuestos genéticamente.
Influencia de Estados Patológicos.- Cuando el proceso patológico del influye en
la respuesta a las drogas ejemplo los cardiotónicos en pacientes con
insuficiencia cardiaca, mejoran la función cardiaca. Otro ejemplo en las
enfermedades diarreicas las drogas por vía oral no se absorben bien, por lo
tanto su acción es menor.
Mecanismo de Acción de las drogas.- Es el conjunto de procesos que se
produce en la célula y que son la base de dicha acción farmacológica, la
farmacología molecular estudia el mecanismo de acción, refiriéndolo a las
interacciones que ocurren entre las moléculas del fármaco y las de la célula,
para explicar el mecanismo de acción se recurre a 3 estudios
§ Estudio de la curva dosis-respuesta.
§ Estudio de la biofase o lugar de acción.
§ Estudio de los receptores.
Estudio de la curva dosis-respuesta.- Pueden registrar dos tipos de respuesta:
§ Respuesta Gradual o Cuantitativa.- Son aquellas en las que se puede
medir alguna propiedad o actividad, como el peso del animal, el volumen
de la diurésis o la amplitud de una contracción muscular.
§ Respuesta Cuantal del todo o nada.- Son aquellas que sólo pueden
clasificarse como existentes o inexistentes.
Estudio de la Biofase.- El término biofase, introducido por Fergusson como la
fase activa biológica, indica el medio en el cual un fármaco está en posición de
interactuar con receptores sin que intervengan barreras de difusión, es decir
designa el lugar donde el fármaco ejerce su acción. Según la naturaleza de la
biofase se distinguen dos clases de fármacos ó drogas:
1. Drogas de acción Especifica.- Su acción farmacológica se debe a la
presencia de grupos químicos especiales que les permiten combinarse
con receptores celulares también especiales.
2. Drogas de acción no Especifica.- Cuando la droga no actua sobre un
receptor, más bien actua sobre un sistema, ejemplo los anestésicos
generales, de acuerdo al principio de Fergusson que fundamenta que en
dichos casos de acción reversible existe un estado desequilibrio entre la
fase externa ó de aplicación de la droga y la biofase, la acción se logra
por un mecanismo físico, gracias al establecimiento de un estado de
equilibrio entre las fases externa é interna de la biofase el cual se
alcanza gracias a la actividad termodinámica del fármaco sin que
participen receptores.
Estudio de los receptores.- Los fármacos están formados por moléculas, y sus
acciones resultan de su interacción con ciertas moléculas celulares
denominadas receptores, cuya presencia explica la selectividad de acción de
los fármacos de acción específica.
Para que un fármaco de acción específica produzca sus efectos debe tener las
siguientes características:
§ Afinidad.- el fármaco debe poseer una estructura molecular estéreo
complementaria a la de su receptor.
§ Actividad intrínseca.- una vez unido al receptor, el fármaco debe ser
capaz de activarlo, desencadenando una serie de respuestas
bioquímicas que constituyen el efecto farmacológico.

ACCION COMBINADA DE LAS DROGAS.


Son interacciones que ocurren in vivo entre medicamentos que tienen efectos
farmacológicos similares o antagónicos. Ocurren por la administración
simultánea de fármacos que compiten por el mismo receptor, ó que actúan en
el mismo sistema farmacológico.
Sinergismo.- Es el aumento de la acción farmacológica de una droga por el
empleo de otra, en drogas de acción farmacológica similar.
Sus ventajas:
§ Se puede utilizar dos drogas con menores dosis y así baja sus efectos
adversos y tenemos un acción farmacológica más rápida y más tiempo.
§ Puede abreviarse la rapidez de inicio y prolongarse los efectos, se puede
asociar un fármaco de acción rápida con otro de acción prolongada. (se
logra un inicio rápido y mayor duración del efecto).
Mecanismo del sinergismo.- Existen diversos tipos de sinergismo:

§ Sinergismo de suma (Aditividad).- Cuando ambas droga agonistas se


unen a los mismos receptores siempre que la actividad intrínseca de
ambas drogas sea igual. Ejemplo la asociación de dos analgésicos.
§ Sinergismo de potenciación.- Cuando las drogas reaccionan con
distintos receptores, para producir sin embargo el mismo efecto, la
acción combinada es mayor que la suma de las acciones individuales de
cada fármaco. Ej: Bactrin
§ Sinergismo de facilitación.- Ocurre cuando un fármaco inactivo en un
sentido puede aumentar cualitativa o cuantitativamente la respuesta de
otro fármaco que sí es activo en ese sentido.
Antagonismo.- Es la disminución o anulación de la acción farmacológica de
una droga, por acción de otra droga. El antagonismo puede ser de 3 tipos:
§ Antagonismo farmacológico.
§ Antagonismo fisiológico.
§ Antagonismo por neutralización.
Antagonismo farmacológico.- Ocurre cuando interaccionan dos fármacos
capaces de unirse a un mismo tipo de receptor. El antagonismo farmacológico
puede ser de 3 tipos:
§ Antagonismo Competitivo.- (reversible) Se produce cuando una
sustancia de estructura química semejante a una droga agonista se fija
en los receptores de aquella, por lo tanto la droga no puede producir sus
efectos. (las dos sustancias compiten por el mismo receptor) Ej:
Histamina y Antihistamínico.
§ Antagonismo Competitivo Irreversible.- Cuando la droga antagonista se
une a los receptores de la agonista é impide la acción de ésta. La
característica es que está unión es irreversible.
§ Dualismo Competitivo.- (antagonismo parcial) ocurre al administrar dos
fármacos agonistas, uno parcial y otro total, que poseen las
características:
-Ambos tienen estructura semejante y la misma afinidad (compiten por unirse al
mismo receptor.
-Ambos tienen igual actividad intrínseca, pero ejercen efectos de distinta
magnitud: el agonista total provoca el máximo efecto, en tanto que el parcial
provoca menor efecto.
Antagonismo fisiológico.- (no competitivo) Cuando dos drogas de estructura
química diferente y por lo tanto ocupan dos clases distintas de receptores dan
lugar a efectos opuestos que se anulan mutuamente Ej; histamina –
Adrenalina
Antagonismo por neutralización.- (antagonismo químico) Ocurre cuando 2
fármacos se combinan entre sí para formar un compuesta inactivo que por lo
general se excreta fácilmente del organismo.
Antidotismo.- El antídoto es la sustancia que impide o inhibe la acción de un
tóxico (veneno). Existen dos tipos de antidotismo:
• Antidotismo químico.- También llamado antagonismo químico, es el caso
de dos drogas que se combinan en el organismo para convertirse en un
compuesto inactivo, con lo que queda anulada la acción farmacológica y
tóxica pertinente.
• Antidotismo farmacológico.- Se refiere a los casos de antagonismo
competitivo y no competitivo ejemplo en la intoxicación aguda producida
por la estricnina que es estimulante del SNC se administrara un
depresor central como el diazepan con el objeto de contrarrestar los
efectos convulsivos de la primera. (antagonismo no competitivo).
Ventajas del antagonismo.- Ayuda a evitar los efectos colaterales o adversos
de uno de los fármacos.

INTOXICACION POR LAS DROGAS


Reacciones adversas.- Son los efectos adversos indeseables, nocivos ó
tóxicos producidos por una droga, que no son los deseados por el médico y por
el contrario, son perjudiciales para el paciente. Estos pueden ser:
1.- Por efectos colaterales o secundarios.- Se entiende aquellos efectos que
se produce con las dosis comunes del medicamento que corresponden a su
acción farmacológica que son inevitables y es no deseables; a diferencia de
los efectos tóxicos de la droga, que es por sobredosificación y que es
perjudicial para el paciente.
Ej. Atropina (antiespasmódico, efecto de la droga) sequedad de la boca.
Efecto tóxico: excitación en el SNC. Toxicidad propiamente dicha.
Importancia de las reacciones adversas.- El riesgo de producir reacciones
adversas por el empleo terapéutico de medicamentos es inevitable, y este
riesgo forma parte inherente del uso de toda droga.
Por lo tanto, al estudiar los medicamentos sobre todo los nuevos, es necesario
establecer la relación beneficio/riesgo, es decir la proporción entre los
beneficios y los riesgo que presentan el empleo de un medicamento teniendo
en cuenta su eficacia y su inocuidad o tolerabilidad.
Enfermedad Iatrogénica.- Es el síndrome clínico provocado involuntariamente
por el médico durante la atención del paciente ejemplo el uso de hidralazina
produce un síndrome muy parecido al lupus eritematoso sistémico.
Causas de Intoxicacion por Drogas.- Pueden tener 3 orígenes:
1. Exceso de dosis.
2. Reacciones adversas por dosis comunes.
3. Causas de origen genético.
1.- Exceso de dosis.- Intoxicaciones propiamente dichas, ó envenenamientos
que pueden ser:
a) Suicidios.
b) Intoxicación Criminal. ( Agudos )
c) Accidental
d) Trabajo (Crónica)

2.- Reacciones adversas por dosis comunes.- Se produce con dosis


usuales, pero el enfermo no la tolera por susceptibilidad o bien por insuficiencia
renal, sobredosificación relativa, por fenómenos de hipersensibilidad ( Alergia).
Por fenómenos de Idiosincrasia.
3.- Causa Genética.- Que puede ser Alergia por Hipersensibilidad o
Idiosincrasia
Síntomas de Intoxicación.- Son todas las manifestaciones clínicas de las
reacciones adversas a las drogas, que se produce en el paciente, ya sean
subjetivas (síntomas propiamente dichos) o bien objetivas (signos)
a) Toxicidad propiamente dicha.
b) Idiosincrasia.
c) Hipersensibilidad o alergia.
a) Toxicidad propiamente dicha.- Sobredosis de la droga
1.- Sistema digestivo: Irritación local de mucosas, enfermedades
Iatrogénicas (Úlcera Gástrica )
2.- Sistema Nervioso Central.-Fenómenos de depresión
Ej. Barbitúricos
Enfermedades Iatrogénicas Ej. Fenotiazinas.
Provocando trastornos extrapiramidales. ( Parkinson ).
3.- Sistema Cardiovascular. Digoxina, pueden producir la muerte por
fibrilación ventricular.
4.- Renal.- A nivel de túbulos renales Ej. Metales pesados, Hg.
Aminoglucosidos, trastornos obstructivos en los túbulos Ej. Las sulfonamidas
que son capaces de precipitar formando cristales obstructivos.
5.- Hígado.- El cloroformo que produce hepatitis con ictericia, fenotiazinas:
producen coléstasis intrahepática obstructiva de los canalículos biliares.
6.- Sistema Hematopoietico.- Producen hemopatías iatrogénicas como la
agranulocitosis, púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica y aplasia.
7.- Efectos teratogénicos.- Malformación congénita en el recién nacido por
causa de administración de drogas a la madre, ejemplo el alcohol.
b) Idiosincrasia.- Cuando presenta síntomas que no derivan de la acción
farmacológica de la droga, se debe a factores genéticos ejemplo la
Primaquina produce anemia hemolítica en los individuos con deficiencia de
la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en sus eritrocitos.
c) Hipersensibilidad medicamentosa.- Alergia, respuesta anormal con dosis
comunes, generalmente luego de la segunda dosis. Pueden ser:
1.- Reacciones inmediatas.- Que se manifiesta en minutos ú horas despues
de la administración de la droga que se manifiestan por: Urticaria
Eritemas, Edema Angioneurótico (Glotis), Rinitis Alérgica, Asma, Fiebre
Medicamentosa, Shok tipo Anafiláctico.
2.- Reacciones Tardias.- Que se presenta después de 3 a 10 días de
administrada la droga con las siguientes manifestaciones: Reacción tipo
Enfermedad del suero, Dermatitis, Síndrome de Stevens
Johnson, Dermatitis exfoliativa, Dermatitis de
Contacto, Hepatitis con ictericia, que puede llegar a la necrosis hepatocelular
mortal.
e) Tipos de reacciones alérgicas.-

Tipo I:
• Reacción anafiláctica
• Mediada por inmunoglobulina E
• Urticaria, eritema, edema.
• Angioneurótico, edema de glotis, rinitis, asma
Tipo II:
• Reacción citotóxica
• Mediada por inmunoglobulina E
• Lisis celular, hemólisis.
Tipo III:
• Mediada por complejos inmunes
• Liberación de sustancias histotóxicas
• Fiebre, enfermedad del suero.
Tipo IV:
• Reacciones mediadas por células, linfocitos T
• Eritema multiforme, dermatitis de contacto.
• Hepatitis.
Tratamiento de las Intoxicaciones.-
a) Expulsión del veneno.
b) Administración de Antídotos.
c) Tratamiento sintomático.

CONTRAINDICACIONES DE LAS DROGAS


Son los estados fisiológicos o patológicos en los que debe evitarse el empleo
de un fármaco, una droga está contraindicada cuando los órganos que puede
afectar y lesionar ya están enfermos ejemplos:
a) Hg está contraindicado en las Nefropatías.
b) Reserpina contraindicado en pacientes con estados
depresivos.
c) Contraindicación fisiológica: Embarazo
Farmacovigilancia.- Es la actividad de la salud publica que tiene como
objetivo identificar cuantificar, evaluar y prevenir los riesgos asociados al uso
de los medicamentos una vez comercializados, es una actividad vital que
contribuye al bienestar del paciente y a la mejoría dela salud publica.
El objetivo de la farmacovigilancia es proporcionar, de forma continuada, la
mejor información posible sobre la seguridad de los medicamentos y adoptar
las medidas necesaria que en las condiciones de uso autorizadas, la relación:
beneficio/riesgo, de los medicamentos en el mercado sea favorable para la
población
El proceso se inicia con la identificación del riesgo, sigue con su cuantificación
y evaluación y finaliza con la gestión de riesgo, es decir la adopción de
medidas para evitarlos y la comunicación de los riesgos.
Farmacodependencia.- Es la necesidad del empleo continuado o periódico de
una droga para experimentar sus efectos psíquicos, y cuya supresión provoca
trastornos psiquicos ó físicos. Se pueden distinguir formas de adicción,
habituación.
Adicción.- ó Toxicomanía es un estado de intoxicación periódica ó crónica
producido por el consumo repetido de una droga. Sus características son:
a) Necesidad de conseguir la droga (Compulsión)
b) Tendencia a la tolerancia a la droga.
c) Dependencia Psíquica (la supresión de la droga
provoca trastornos emocionales).
d) Síndrome de abstinencia (conjunto de signos y
síntomas físicos y psíquicos por interrupción de la
droga).
e) Efectos nocivos para el individuo (Directos – indirectos)
f) Efectos nocivos para la sociedad.
Ej. Morfina, Barbitúricos, Cocaína, Marihuana.
Habituación.- Es un estado creado por la administración repetida de una
droga con las siguientes características:
a) Deseo de seguir tomando la droga, no es un estado de compulsión.
b) Tendencia escasa o nula a aumentar la dosis, producción de poca
tolerancia.
c) Existe una dependencia psíquica
d) Ausencia de dependencia física
e) Ausencia de síndrome de abstinencia
f) Algunos efectos nocivos para el individuo
g) Ausencia de efectos nocivos para la sociedad.
Ej. Cafeína, Nicotina.
La farmacodependencia es más frecuente en la adolescencia.
Tipos de Farmacodependencia.-
- Con Fiscalización:
Tipo Opiáceo (morfina) Tipo Anfetamínico
Tipo Barbitúrico (Fenobarbital) Tipo Cannábico (marihuana)
Tipo Cocaínico (cocaína) Tipo Alucinógeno Ej. LSD.
- Sin Fiscalización:
Tipo Alcohólico Tipo Cafeína
Tipo Nicotina Tipo Acetona (en niños)
Valoración biológica de las drogas.- Es la medición de la potencia de las
drogas, determinando la concentración de los principios activos que contienen.
Existen dos tipos de valoración:
a) Valoración Química
b) Valoración Biológica
La valoración química determina por los método correspondientes la
concentración de principios activos de una droga determinada.
La valoración biológica es la determinación de la concentración de las
sustancias por medición de la respuesta farmacológica que ellas provocan en
los tejidos vivos. Se trata de métodos menos exactos que los químicos. Pero el
ensayo biológico es más sensible y más exacto por definición.
Unidades de Medida.- Son patrones de medida predeterminados:
Unidades internacionales (UI), se define como la actividad de un peso
determinado de un preparado.
Standard Internacional. Los métodos de valoración biológica se realizan
comparando la actividad del preparado desconocido por la del patrón
preparado.
Nomenclatura de las drogas.- En general las drogas poseen tres nombres.
1. Nombre Químico
2. Nombre Genérico
3. Nombre Registrado
a) Nombre químico. - Describe la estructura molecular de la droga. (como es
largo, difícil de pronunciar y de escribir), no se emplea generalmente en las
recetas.
b) Nombre genérico. - El nombre genérico o no patentado ha sido establecido
por organismos nacionales ó internacionales, es de propiedad pública y no está
protegido por una patente. (son denominaciones mucho más sencillas, más
cortas y fáciles de pronunciar y de escribir).
c) Nombre registrado. – Es el nombre creado por el fabricante del producto,
que lo protege de esta manera, es decir es un producto patentado. Se abrevia
NR

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Goodman Gilman, 13ava
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Farmacologia Básica y Clínica, Velásquez, 19 Edición, Editorial Médica
Panamericana.
ANEXO DE IMÁGENES:

COMPRIMIDOS
SUPOSITORIOS
APLICACIÓN TOPICA AEREOSOL

PARCHES DE APLICACIÓN TRANSDERMICA

FARMACOS INHALATORIOS
FARMACOLOGIA ESPECIAL

Farmacología del Sistema Nervioso Central

El Sistema Nervioso, juntamente con el Sistema Endócrino, actúan en forma


coordinada en la regulación é integración de las funciones orgánicas y en el
mantenimiento de la homeostasia corporal:

La organización del Sistema Nervioso es una entidad anatómica y funcional y


para su estudio la dividimos en:

• División anatómica: El SN se divide:


1. SNC. - Constituido por el Encéfalo y la médula espinal (es el
órgano que integra información sensitiva y que genera respuestas
motoras y otras conductas necesarias para la interacción exitosa
con el ambiente y mejorar la supervivencia de la especie. El
cerebro humano contiene 100 millones de neuronas
interconectadas, rodeas por células de sostén: la glía.
2. SN Periférico. - Constituido, por neuronas ubicadas fuera del
cerebro y de la médula espinal, esto es cualquier nervio que entre
(aferente) ó salga (eferente) del SNC, funcionalmente se divide:
• División funcional: La porción eferente del SNP se divide en 2
porciones:
1. SN Somático. - involucrados en la actividad voluntaria y la
contracción del músculo estriado, ajusta al organismo con el medio
externo.
2. SN Autónomo. - (SNA) participa en la regulación de todos los
requerimientos del cuerpo fuera de la participación consciente,
ajusta al organismo con el medio interno: inerva el músculo liso
visceral, músculo cardíaco y glándulas exócrinas.
Los fármacos que actúan en el SNC se encuentran entre los primeros
descubiertos por los seres humanos y aún son los más utilizados.
La unidad funcional del SNC es la neurona que se agrupan en estructuras
conocidas como núcleos o están presente en estructuras en capas, como en el
cerebelo o el hipocampo. Las conexiones entre neuronas y entre estos grupos
neuronales forman los circuitos que regulan el flujo de la información a través del
SNC
Estas neuronas transmiten información a través de procesos electroquímicos
recibiendo información aferente a través del árbol dendrítico, y a través del axón
o cilindroeje emite información eferente estableciendo contacto con otras
neuronas en uniones especiales conocidas como sinapsis, donde se liberan los
compuestos químicos Neurotransmisores que interactúan con los receptores de
otras neuronas.
Las células de sostén no neuronal se denomina Neuroglia o Glía que
desempeñan diferentes funciones:
• Los Astrocitos son las células de la glía más abundantes del Cerebro su
función es sostén homeostático proporciona nutrientes metabólicos a la
neurona y conserva las concentraciones de iones extracelulares.
• Los Oligondendrocitos son células que rodean los axones de
proyecciones neuronales en el SNC y que forman la vaina de mielina que
aisla al axón y aumenta la velocidad de propagación de la señal. (Una
enfermedad que daña a los oligodendrocitos es la Esclerosis Multiple
• La Microglía son macrófagos especializados en la defensa inmunitaria del
cerebro.
La Barrera-hematoencefalica es una separación funcional entre la sangre y el
liquido extracelular del SNC, que limita la penetración de sustancias, incluidos
fármacos. Algunas partes del cerebro, denominados órganos circunventriculares
carecen de la Barrera-hematoencefalica, éstas incluyen regiones que obtienen
muestras directas de la sangre, como el área postrema del centro del vómito y
regiones que secretan neurohormonas hacia la circulación.
Conductos Iónicos y Receptores de Neurotransmisores.
La membrana de las neuronas contiene dos tipos de conductos definidos con
base en los mecanismos que controlan su abertura y cierre:
• Los conductos controlados por voltaje
• Los conductos controlados por ligando
Los conductos controlados por voltaje responden ante cambios en el potencial
de la membrana celular ejemplos son: los conductos de sodio, potasio y calcio.
Los conductos controlados por ligando o receptores ionotrópicos son donde
ejercen los neurotransmisores sus efectos.
La membrana de la neurona contiene dos tipos de receptores:
• Receptores Ionotrópicos: ó receptores controlados por ligando y
receptor controlado por voltaje, su abertura es de duración de unos
cuantos milisegundos y se encargan de la transmisión sináptica rápida
común en las vías jerárquica del SNC.
• Receptores Metabotrópicos, son receptores acoplados a proteína G, la
unión del neurotransmisor a este tipo de receptor no causa abertura o
cierre de un conducto, la unión al receptor se acopla con una proteína G
que da origen a la producción de segundo mensajero que median las
cascadas de señalización intracelular
La sinapsis en SNC se realiza a través de la activas de sustancias químicas
denominadas Neurotransmisores, y los fármacos actúan en SNC produciendo
sus efectos por modificación de algún paso en la transmisión química sináptica,
estas acciones dependientes de transmisores se pueden dividir en categorías
presináptica y posináptica.
Los fármacos no crean función celular por lo tanto su acción es simplemente
estimular ó inhibir la acción de un neurotransmisor.
Los Neurotransmisores Centrales son:
• Ácido Gamma-Aminobutírico (GABA) neurotransmisor inhibidor de
SNC que interactúa sobre los siguientes receptores:
1. El receptor GABAA: es un componente de acción rápida es
un receptor ionotrópico, es un conducto del ion Cloruro
controlado por ligando, con permeabilidad selectiva al cloro
2. El receptor GABAB: es un componente de acción lenta, es
un receptor metabotrópico, se localizan en la membrana
presináptica y por tanto necesitan la liberación de GABA,
este receptor es activado por el Baclofeno

• Glicina en tallo encefálico y la médula espinal es inhibidor una


función importante en que es coagonista en los receptores NMDA
en los cuales deben estar presentes el glutamato y la glicina para
que ocurra la activación
• Glutamato y Aspartato: Son aminoácidos dicarboxílicos con
efectos excitadores en SNC. El Glutamato se emite hacia la
hendidura presináptica por exocitosis dependiente de Ca.
• Acetilcolina: Neurotransmisor para la excitación de las
interneuronas de Renshaw de la médula espinal, por colaterales de
axón recurrentes de las motoneuronas raquídeas. Después se
descubrió como excitador en SNC.
En las neuronas raquídeas de Renshaw tiene acción nicotínica.

Neurotransmisores del grupo de las monoaminas


• Dopamina mediante receptores D2 se acoplan a múltiples sistemas
efectores, suprimen las corrientes de calcio y activan las corrientes
de K. Hay 3 vias principales que contienen Dopamina en SNC:
1. La via estriadonígrica
2. La vía mesocortical, donde las neuronas del núcleo
tegumentario ventral se proyectan a diversas estructuras del
mesencéfalo y la corteza cerebral.
3. La vía tuberoinfundibular, que proporciona dopamina a las
células presentes en la adenohipófisis, y tiene participación
importante en la regulación de la función hipofisaria.
Todos los receptores de Dopamina son metabotrópicos, este
neurotransmisor en general ejerce una acción inhibidora lenta
sobre las neuronas del SNC
• Noradrenalina. – La mayor parte de las neuronas noradrenérgicas
se localizan en el locus ceruléo o la región tegmentaria lateral de la
formación reticular. Todos los receptores noradrenérgicos son
metabotrópicos, en muchas regiones del SNC la NA en realidad
aumenta los impulsos excitadores por mecanismo directos é
indirectos el efecto puede ser medido por receptor Alfa 1 y Beta.
• Adrenalina. – La mayoría de las neuronas que contienen A se
encuentran en la formación reticular medular y hacen conexiones
restringidas a los núcleos pontinos y diencefálicos a nivel del
Tálamo.
• 5-hidroxitriptamina. – Casi todas las vías de la Serotonina se
originan desde neuronas en la línea media del rafé, línea media de
la protuberancia anular y la porción superior del tallo cerebral, el
receptor 5-HT3 es un receptor ionotrópico y su función es excitador
rápido en diferentes sitios del SNC, el resto de los receptores de
serotonina son metabotrópicos con función inhibidora. (la
Serotonina se ha implicado en la regulación de todas las funciones
cerebrales: la percepción, el estado de ánimo, ansiedad dolor,
sueño, apetito, temperatura, control neuroendócrino y agresión.
• Histamina. – Es producida por neuronas en el núcleo
tuberomamilar en el hipotálamo posterior y su función es modular
el estado de alerta, la atención, la conducta alimentaria y la
memoria. Existe cuatro receptores de Histamina (H1 a H4) todos
son metabotrópicos.
• Péptidos. – Los neuropeptidos se comportan como moduladores
en el SNC y están implicado en funciones cerebrales como la
analgesia, conductas sociales, el aprendizaje y la memoria (son
receptores metabotrópicos)
• Purinas (Adenosina). – tiene función como molécula de
señalización extracelular.
• Citoquinas
• Orexinas. – Son péptidos producidos en neuronas en el
hipotálamo lateral y posterior tiene proyección amplia a todo el
SNC, también se las conocen como hipocretinas, su función es
excitador, coliberador de glutamato tiene 2 receptores (OX1-OX2),
participan en los ciclos del vigilia y sueño.
• Endocanabinoides. – Se ubican principalmente en las terminales
presinapticas los canabinoides endógenos funcionan como
mensajeros sinápticos retrogrados, se liberan de las neuronas
postsinápticas y viajan en sentido retrógrado a través de la sinapsis
activando receptores CB1 en las neuronas presinápticas y
suprimiendo la liberación de transmisores.
• Óxido Nítrico. – en SNC existen NOS neuronal activada por calcio
modulina y por la activación de receptores NMDA, la función del
NO es de un mensajero retrógrado.

La farmacología del SNC comprende dos tipos de drogas:


A. Estimulantes nerviosos, cuyo mecanismo de acción es la
despolarización celular
B. Depresores nerviosos, que impiden dicha despolarización por
hiperpolarización
Los fármacos que actúan en SNC tienen una utilidad terapeútica amplia: pueden
aliviar el dolor, disminuir la fiebre, activar el sueño o el despertar, reducir el
apetito y aliviar la tendencia a vomitar
Depresor de la actividad del SNC: Se incluyen drogas que producen:
• Anestesia general
• Hipnóticos y sedantes.

Estimulantes generales (inespecíficos) del sistema nervioso central.- Los


fármacos de esta categoría abarcan el Pentilentetrazol, las Metilxantinas.
La estimulación se puede lograr por uno de los siguientes mecanismos:
1. Bloqueo de la inhibición.
2. Excitación neuronal directa.
Fármacos que modifican de manera selectiva la función del SNC.- Los
compuestos de este grupo pueden generar depresión o excitación. En algunos
casos un fármaco produce ambos efectos de manera simultanea sobre sistemas
diferentes. Los fármacos que producen estas acciones incluyen anticonvulsivos,
antiparkinsonianos, analgésicos opioides, y no opioides, supresores del apetito,
antieméticos, analgésicos y antipiréticos, algunos estimulantes centrales,
Antidepresivos, Antimaníacos, Antipsicóticos, Sedantes é Hipnóticos.

CLASIFICACION DE DEPRESORES CENTRALES

1. No selectivos o inespecíficos: Disminuyen la función de todos los centros


nerviosos en sentido descendente (siguiendo la ley de la parálisis descendente
de Jackson), de modo que primero se afectan los centros corticales, luego los
subcorticales, los medulares y, por último, los Bulbares, se incluyen en este
grupo:
• Alcohóles alifáticos
• Anestésicos Generales
• Hipnóticos
• Sedantes

2. Selectivos o específicos: Disminuyen la función de ciertos centros


nerviosos, pero sin seguir la ley de Jackson, se incluyen en este grupo:
• Anticonvulsivantes
• Antiparkinsonianos
• Relajantes musculares centrales
• Tranquilizantes é Hipnoanalgésicos.
ALCOHOLES

Se obtiene por la fermentación de hidratos de Carbono y almidones por las


levaduras:
Se obtiene a partir de la melaza, las bebidas alcohólicas se clasifican:

Cerveza 5 % de Alcohol.
No Fortificado Tinto 10 % de Alcohol
BEBIDAS NO Blanco
DESTILADAS Vino Espumante.
Fortificado Jerez 20 % de Alcohol.
o Generoso Oporto

Coñac (Brandy) destilación de jugo de uva fermentada 50 %


Whisky destilación de granos 50%.
BEBIDAS Ginebra 50%
DESTILADAS Vodka, Ron Destilación de cereales 50%.

El etanol es un alcohol de 2 carbonos que afecta directamente muchos tipos


diferentes de sistemas neuroquímico é intermediarios de cascada, que tiene
propiedades adictivas y gratificantes.
El consumo de alcohol ha sido documentado desde hace al menos 10.000 años
antes de Cristo
Los árabes son los que crearon el Alcohol 800 a. de C.
Alcohol = Algo leve.
Whiskey = (Güisqui que se deriva de Usquebaugh que significa agua de
vida), que fue inventada en Irlanda, en 1670 se produce por primera vez el
champán en Francia.
La gradación Alcohólica (Prof.) de una bebida que contiene alcohol es dos veces
su porcentaje de Alcohol, ejemplo 40% de alcohol es 80o de proof.
El tamaño de la ración para bebidas alcohólicas se ajusta de modo que un vaso
de cerveza vino o licor contenga 14 gramos de alcohol.
La concentración de Alcohol en sangre (BAL) se mide, al medir las cifras de
alcohol en el aire espirado, el coeficiente de partición para el etanol entre sangre
y el aire alveolar es de alrededor de 2100 a 1. Con fines legales se considera
intoxicación aguda con etanol cuando la concentración en sangre es mayor de
100 mg/dl.

Acción Farmacológica. -

En SNC. - Depresor no selectivo del SNC desde la corteza hasta el bulbo, los
signos individuales de Intoxicación varían desde afecto expansivo y vivaz hasta
variaciones del estado de ánimo y arrebatos emocionales, no controlados, que
pueden tener componentes violentos.
En el caso de la intoxicación más profunda por lo común disminuye en grado
sumo la función del SNC y al final surge un estado similar al de la anestesia
general. Sin embargo, es estrecho el margen entre las acciones anestésicas y
los efectos letales del alcohol (por lo común a causa de la depresión respiratoria)

Acción del alcohol en los sistemas de los neurotransmisores.


Neurotransmisor Neuroefectos
GABAA Liberación de GABA, Aumento el número de receptores
GABAA
Glicina Aumenta la actividad de los receptores de glicina
NMDA Inhibición de los receptores NMDA postsináptico, produce por
esta inhibición Amnesia Alcohólica
DA Aumento de receptor sinápticos de DA, aumenta efectos en el
placer en la zona tegumentaria ventral/núcleo accumbens.
ACTH Aumenta el nivel de ACTH en SNC y en la sangre
Opioides Liberación de β endorfina, activación de los receptores µ
5-HT Aumento de la 5-HT del espacio sináptico
Cannabinoides Aumenta la actividad de CB1 que produce cambios en DA,
GABA y actividad de glutamato.

El abuso crónico de Alcohol origina una disminución del tamaño del encéfalo por
la pérdida de sustancia blanca y sustancia gris, especialmente en los lóbulos
frontales y la extensión del daño depende de la magnitud y duración del
consumo de este, los alcohólicos de mayor edad son más vulnerables que los
jóvenes.
El etanol es Neurotóxico por que reduce el metabolismo cerebral. (Encefalopatía
de Wernicke) (Psicosis de Korsakoff trastorno incapacitante crónico de la
memoria que se produce el déficit de tiamina), el alcoholismo es una causa
importante de demencia senil.
El síndrome de Wernicke-Korsakoff presenta parálisis de los músculos oculares
externos, ataxia y estado de confusión que puede avanzar hasta el estado de
coma y muerte, este síndrome se relaciona con el déficit de Tiamina.

Concentración Efectos clínicos


de Alcohol en
sangre
mg/dl
50 – 100 Sedación, elevación subjetiva, incrementa los tiempos de
reacción.
100 – 200 Trastornos de la función motora, disartria, ataxia.
200 – 300 Emesis, estupor.
300 – 400 COMA
> 500 Depresión del centro respiratorio que llega al paro y paciente
Óbito.
En Aparato Cardiovascular. - Efecto tóxico relacionado con la dosis sobre el
músculo tanto estriado como cardiaco. Deprime la contractilidad cardiaca y eso
conduce a la cardiomiopatía dilatada hipertrofia ventricular y fibrosis que tiene un
pronóstico de vida de 3 a 5 años. La ecocardiografía muestra una hipocinesia
global. La miocardiopatía alcohólica produce cambio de las células cardíacas
como: pérdida de continuidad de la membrana celular, disminución de la función
mitocondrial, alteración del retículo sarcoplásmico, acumulación intracelular de
fosfolípidos y ácidos grasos, aumento de los conductos de calcio dependientes
de voltaje.
Producen Arritmias Cardíacas, que traducen alteraciones del metabolismo del K
y Mg. prolonga el Q – T, prolonga la repolarización ventricular, y estimulación
simpática. (Taquicardia Supraventricular, FA, Aleteo, Taquicardia Ventricular).
Vascular. – Si el consumo es más de 30 g de alcohol al día, aumento de la TAS,
y TAD (1.5 a 2,3 mm Hg.) si el consumo es menos de 2 copas reduce el riesgo
de cardiopatía coronaria.
La presión arterial se eleva porque aumenta la concentración del Calcio
intracelular lo que produce reactividad vascular, estimulación del endotelio para
liberar Endotelina é inhibir la producción de Óxido Nítrico.
Lipoproteínas. - Aumento de las lipoproteínas de Alta densidad (DHL), aumenta
las concentraciones de las apolipoproteínas A-1 y A-2; Aumento de las
concentraciones de activador de plasminógeno tisular (enzima que disuelve los
coágulos), disminución de las concentraciones de fibrinógeno, inhibición de la
activación de las plaquetas por estas acciones consumos menores de 30
gramos/día de alcohol previene la coronariopatía, apoplejía izquémica y la
angiopatía periférica.
Músculo Estriado. - La ingestión crónica se relaciona con decremento de la
fuerza muscular
Generan daño irreversible del músculo que se expresa por incremento de la
actividad de la fosfocinasa de creatina en el plasma, disminución de las reservas
de glucógeno y de la actividad de la cinasa de piruvato, atrofia de fibras de tipo
II. (Miopatia que se relacionan con reducciones de la síntesis de proteina
muscular).
Apoplejía.- En pacientes crónicos que ingieren más de 40 – 60 g de alcohol/día
la incidencia es mayor de sufrir un proceso de apoplejía hemorrágica, é
isquémica, especialmente en personas más jóvenes, entre las causas
propuestas se encuentran:
• Arritmias cardíacas inducidas por alcohol y también en la formación de
trombos por ellas.
• HTA por el consumo crónico de alcohol con degeneración de arterias
cerebrales como consecuencia.
• Incrementos agudos en las cifras de presión sistólica y alteraciones en el
tono de arterias cerebrales.
• Traumatismo craneoencefálico.
Sistema Neuroendocrino. – La exposición aguda como la crónica alteran la
regulación endócrina a través de los ejes hipotálamo-hipófisis-adrenal,
hipotálamo-hipófisis-gonadal e hipotálamo-hipófisis-tiroides.
Algunos de los trastornos endocrinos resultantes incluyen hipotiroidismo, retraso
de crecimiento, diabetes, así como hipogonadismo y funciones sexuales
anormales
Temperatura Corporal. - Produce sensación de calor, por su acción depresora
en el centro termorregulador del hipotálamo lo que produce termólisis cutánea.
La termólisis corporal es más peligrosa en pacientes con extremidades
isquémicas y más peligrosa si la temperatura ambiente es también fría. Pueden
reportarse caso de muerte por hipotermia.
Riñón.- Inhibe la liberación de vasopresina y esto genera diuresis hidrúrica,
estimula las concentraciones plasmáticas de péptido natriurético auricular.
Tubo Digestivo. - En esófago disfunción esofágicas aparición de reflujo
esofágico, esófago de Barret, Síndrome de Mallory Weis, y Cáncer de esófago.
Los consumidores crónicos también disminuyen la presión del esfínter esofágico
inferior.
Estomago. - Gastritis aguda y crónica, el alcohol estimula la secreción del
estómago al excitar los nervios sensitivos en la mucosa bucal, gástrica é incitar
la liberación de gastrina é histamina, las bebidas que tienen más de 40% de
alcohol también ejercen efecto tóxico directo en la mucosa gástrica, se sinergiza
con el Helicobacter pylori tanto para exacerbar la evolución clínica y la
intensidad de la úlcera, como para retrasar la cicatrización.
Intestinos.- Síndrome de mala absorción, deposiciones líquidas crónica (heces
laxas). Atrofia de vellosidades intestinales y eso produce disminución de las
enzimas digestivas. Se produce hipomagnesemia crónica ese paciente debe
recibir sulfato de Mg 1 g cada 4 horas hasta que el Mg sérico sea > 1 mEq/L.
Páncreas. – Predispone a la pancreatitis aguda y crónica, por efecto tóxico
directo del alcohol en el metabolismo de las células acinares del páncreas, el
alcohol altera la permeabilidad del epitelio del páncreas y favorece la formación
de tapones de proteínas y cálculos de carbonato de calcio.
Hígado. – Genera una enorme diversidad de efectos nocivos en el hígado que
dependen de la dosis. Los efectos primarios son: Infiltración adiposa, hepatitis y
cirrosis e Insuficiencia Hepática
• La acumulación adiposa en el hígado en un fenómeno de presentación
temprana y se produce en individuos que ingieren cantidades relativas de
alcohol, pero diario, aun con una buena alimentación, esta infiltración de
grasa en hígado se produce por la inhibición del ciclo del ácido
tricarboxílico y la oxidación de la grasa en parte por la generación de
NADH en exceso producida por las acciones de ADH y ALDH.
• La causa de la cirrosis alcohólica es la fibrosis que es consecuencia de
necrosis Hística é inflamación crónica. El tejido normal del hígado es
sustituido por tejido fibroso.
Las mujeres son más susceptibles a la hepatotoxicidad del alcohol
Metabolismo. - Glucogenólisis hepática, hiperglucemia inicialmente, en el
alcohólico crónico produce hipoglucemia crónica.
Funciones Sexuales. - Impotencia, esterilidad, atrofia testicular, ginecomastia
(por hiperestrogenización, y aumento del metabolismo de la testosterona), en las
mujeres alcohólicas produce disminución de la libido y de la lubricación vaginal,
dismenorrea.

Efectos Teratógenos. - Síndrome Fetal Alcohólico. (crecimiento corporal


retardado, microcefalia, fisuras palpebrales cortas hipoplasia mandibular,
coordinación deficiente, aplanamiento facial, anormalidad de articulaciones
pequeñas, Inmunodeficiencia, disfunción motora, déficit de aprendizaje).
Aminas Biógenas. - Estimula la secreción de la médula suprarrenal.

Sangre. – Interviene en el metabolismo, almacenamiento y transporte del folato,


cuya consecuencia es la anemia sideroblastica, anemia megaloblastica tambien
producen inhibición de la diapédesis, trombocitopenia, vacuolización de los
precursores de los eritrocitos, es depresor de medula ósea, en la serie blanca
produce leucopenia, linfopenia.
Acción Local. - Es deshidratante tiene acción irritante local, antiséptico fugaz.

Riesgo aumentando de cáncer.- El uso crónico de alcohol aumenta el riesgo de


cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, cáncer de mama colon y recto
especialmente en los varones
El valor energético de l gramo de alcohol produce al oxidarse 7 calorías y puede
producir suplencia energética hasta l800 calorías por día.

Mecanismo de acción. - Agonista GABA, y de Serotonina. Inhibe el transporte de


Adenosina esto aumenta su concentración en el LEC que se acopla a receptores
celulares con proteína G y estos es lo que produce depresión neuronal.
También inhibe la capacidad del glutamato para abrir el conducto catiónico
relacionado con el N-Metil-D-aspartato (NMDA) subtipo de los receptores de
glutamato (este receptor NMDA está implicado en muchos aspectos de la
función cognoscitiva, incluyendo el aprendizaje y la memoria.

Farmacocinética. - Absorción: Se absorbe en estomago un 20 % y un 80 % en


Intestino Delgado especialmente en Duodeno. Por difusión simple se retarda su
absorción cuando el estómago esta lleno hasta unas 6 horas. Se absorbe por vía
IM, SC, y por vía rectal también en niños se absorbe por la piel. En sangre
aparece a los 5 min después de su ingestión y llega a su máximo a los 90 min. y
llega totalmente en l0 horas.
En la sangre una concentración de 100 mg por l00 ml es considerada como
embriaguez.
La concentración del aire espirado es 0,05% de la sangre.
En orina es su concentración de 130% de la sangre.

Distribución. - El etanol es una pequeña molécula hidrosoluble. Su volumen de


distribución se aproxima al del agua corporal total (0,5 a 0,7 L/Kg). En LCR
existe en un 20 % mas que la concentración sanguínea, también atraviesa la
barrera placentaria. Para una dosis de alcohol oral, las mujeres tienen una
mayor concentración que los hombres en parte debido a que aquéllas tienen un
contenido de agua corporal menor.

Metabolismo del Alcohol: Se produce Oxidación en 3 etapas: solo se oxida el


98% del alcohol.
• Primera etapa: Se produce en el Hígado, el alcohol por la enzima Alcohol
Deshidrogenasa, y la Coenzima I se transforma en Acetaaldehido.
(También un 10% es metabolizado por el sistema microsomal etanol
oxidante. (La enzima Alcohol Deshidrogenasa presenta farmacocinética
de orden cero “velocidad de eliminación constante”.
El MEOS, del retículo endoplásmico liso hepático es de farmacocinética
de orden uno “velocidad de eliminación dependiente de concentración” y
es autoinducible, siendo responsable de la mayoría de las interacciones
farmacológicas que se observan con el etanol.
• Segunda etapa: El acetaaldehido formado es metabolizado por la enzima
aldehido deshidrogenaza y se transforma en Acido Acético y por la
acción de la CO A se forma en Acetilcoenzima A (Acetato Activo)
• Tercera etapa: se realiza en los tejidos el Acetato Activo se incorpora al
ciclo de Krebs para convertirse finalmente en CO2 y Agua.
En promedio una persona de 70 Kg oxida unos 10 ml de etanol/hora, ó (120
mg/Kg/hora), el equivalente a 10 onzas de cerveza por hora, 3,5 onzas de vino y
l onza de licor destilado con graduación de 80 grados.

Excreción.- 2 a 5 % no es metabolizado y se excreta por: la respiración, riñón


(filtración y Secreción tubular), también se excreta por distintos líquidos del
cuerpo: sudor, lagrimas, bilis, jugo gástrico, saliva, esto permite determinar
indirectamente la alcoholemia.

Usos Terapeúticos. – El etanol administrado sistémicamente se limita al


tratamiento de la intoxicación con metanol o etileglicol, infiltración de alcohol muy
cerca de los nervios o los ganglios simpáticos para aliviar el dolor de larga
duración.
Uso local (desinfectante) y en casos de Síndrome Febril, Orexigeno, Infiltración
local en casos de neuralgia o por carcinoma.

Contraindicaciones: Gastritis, Ulcera Péptica, Colitis Ulcerosa, Hepatopatías,


Trastornos psíquicos y Epilepsia, Embarazo.

Intoxicación : Aguda y Crónica. La intoxicación Crónica: Trastornos


Gastrointestinales, Alteraciones Hepáticas, Alteraciones Cardiacas, Trastornos
Neurológicos , Trastornos Psíquicos, ( La unión de trastornos psíquicos y la
polineuritis constituyen el Síndrome de Korsakov), Deliriun Tremems.
Síndrome de Wernike-korsakoff. – Entidad clínica rara, que se caracteriza por
parálisis de los músculos oculares externos, ataxia, y estado de confusión que
puede avanzar hasta el coma y el óbito. Se relaciona con el déficit de Tiamina,
pero rara vez se presenta en ausencia de alcoholismo

Tratamiento del Alcoholismo. –


• En la intoxicación Aguda: La meta más importante es prevenir la
depresión respiratoria y la broncoaspiración del vómito, es necesario
corregir las alteraciones metabólicas como la hipoglicemia y la
Cetoacidosis con administración de glucosa, se debe administrar Tiamina
para proteger contra el síndrome de Wernicke-Korsakoff, corrección del
déficit hidrosalino y electrolítico.
• En la intoxicación Crónica: Después de la detoxificación, es
fundamental el tratamiento psicosocial, a través de programas de
rehabilitación externa.
Dos grupos de fármacos:

1. - Fármacos aversivos ó disuasivos:


• Disulfuram, (Antabus tabletas de 500 mg)
• Cianamida cálcica
El disulfuramo altera el metabolismo del alcohol y hace que la concentración
sanguínea de acetaldehído aumente hasta 5 a 10 veces más de lo que alcanza
cuando se proporciona etanol a un individuo no tratado con disulfuramo, es el
metabolito del disulfuramo especialmente el dietiltiometilcarbamato que inhibe la
aldehido deshidrogenasa.
La dosis de disulfuramo es 500 mg/día un tiempo de 2 semanas, después la
dosificación de sostén varía, desde 125 a 500 mg/día, según sea la tolerancia a
los efectos adversos del disulfuramo (generalmente es innocuo, pero puede
causar: exantemas acneiformes, urticaria, lasitud, temblor, sabor metálico,
neuropatías periféricas, psicosis).
La ingestión de alcohol por individuos previamente tratados con disulfuramo da
lugar a manifestaciones clínicas en 5 a 10 minutos, la cara se siente caliente,
rubor escarlata, cefalalgia, dolor cervical posterior, dificultades respiratorias,
nausea, vómito copioso, sed, dolor precordial, hipotensión arterial grave, síncope
ortostática, visión borrosa, confusión. En resumen lo que produce en el
pacientes que recibió disulfuramo y luego ingiere alcohol una sensación
inminente de muerte, lo que se provocar en el paciente es que relacione en
forma sicológica ingerir alcohol, produce sensación inminente de muerte.
La cianamida cálcica o carbimida tiene el mismo mecanismo de acción que el
Disulfuramo.
Fármacos orales para tratar el abuso del alcohol.

Fármaco Dosis usual Mecanismos/efecto


Disulfuramo 250 mg/día Inhibe ALDH y como resultado aumenta
Límite 125 a 500 la cantidad de Acetaldehído después de
mg/día beber alcohol.
Naltrexona 50 mg/día durante 3 Antagonista del receptor µ opioide, la
meses persona intenta beber menos porque
disminuyen sus sensaciones de placer
con el alcohol. Disminuye su consumo en
un 30%
Acamprosato 666 mg/Tid Antagonista débil de receptores NMDA,
2 g/día activador de los receptores GABAA
puede reducir los síndromes leves de
abstinencia, con una sensación menor
de necesidad de beber.
Ondansetron 10 a 30 mg/día Antagonista del receptor 5-HT3 disminuye
el volumen de ingestión necesario de
alcohol, disminuye los efectos subjetivos
del alcohol.

Delirium tremens.- urgencia médica 10 a 15 % de mortalidad clinicamente


presenta alucinaciones visuales, agitación, confusión, fiebre y signos de
hiperactividad autónoma (taquicardia, diaforesis, midriasis, piloerección, crisis de
Hipertension Arterial), en forma excepcional puede presentar convulsiones,
temblor, alucinaciones y arritmias cardiacas.
Su tratamiento puede utilizarse cualquier depresor central:
• Diazepan 20 mg cada una a dos horas hasta que mejore la
sintomatología por vía oral y si no se puede por vía IV.
• Clometiazol 400 a 800 mg hasta que el paciente sea sedado
• Corregir las alteraciones hidroelectrolíticas y el equilibrio ácido-base
• En casos de indigencia y alcoholismo crónico se debe administrar tiamina
dosis única de 100 mg por vía IV para prevenir trastornos neurológicos
por carencia. Si existe Polineuropatia debe administrarse piridoxina 50
mg/día.
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Toxicología Crónica: 10 edición, Jiménez Asenjo. Edición Manual
Moderno.
ANESTESIA GENERAL

En l846 William T. G. Morton fue el primero que utilizó el (éter dietílico) y llevo a
cabo la primera demostración pública de una anestesia general.
Definición. – Es una depresión global controlada pero reversible de las
funciones del SNC inducida farmacológicamente que se caracteriza por la
pérdida de reacción y percepción de todo estimulo externo.
El estado neurofisiológico que producen los anestésicos generales se
caracteriza por un conjunto de cambios en los componentes del comportamiento
o percepción. Los componentes del estado anestésico incluyen
• Amnesia.
• Inmovilidad en respuesta a la estimulación nocicéptiva, (relajación de
musculo estriado)
• Atenuación de las reacciones autónomas a la estimulación nocicéptiva.
• Analgesia. (pérdida de Sensibilidad)
• Estado de inconsciencia. (Hipnosis)

A diferencia de la práctica en las demás ramas de la Medicina, la anestesia no


tiene objetivos terapéuticos ni diagnósticos, su utilidad es solo en la medida en
que facilita la realización de intervenciones quirúrgicas, ú otros procedimientos
que incluyen dolor.
La administración de un anestésico general y también la creación de nuevos
fármacos y técnicas de monitorización fisiológica han perseguido 3 objetivos
generales:
1. Disminuir al mínimo los efectos adversos de los anestésicos y las técnicas
en la especialidad.
2. Conservar lo mejor posible la homeostasia fisiológica durante las
intervenciones quirúrgicas en las que pueda haber hemorragia grave,
isquemia hística, deficiencias de coagulación, desplazamiento de líquidos.
3. Mejorar los resultados posoperatorios con la selección de técnicas que
bloqueen o corrijan componentes de la respuesta al estrés quirúrgico, que
pueden originar secuelas a corto o largo plazo.
El ejercicio moderno de la anestesiología se basa en el empleo de
combinaciones de fármacos intravenosos é inhalatorios (Técnica de anestesia
equilibrada) para aprovechar las ventajas de las propiedades favorables de cada
fármaco al tiempo que se reducen sus efectos adversos.
La administración de anestesia general persigue tres objetivos generales:
1. Minimizar los posibles efectos nocivos directos é indirectos de los agentes
y técnicas anestésicas.
2. Mantener la homeostasis fisiológica durante los procedimientos
quirúrgicos que pueden implicar la pérdida importante de sangre,
isquemia tisular, reperfusión del tejido isquémico, cambios de líquidos,
exposición a un entorno frio y deficiencias de coagulación.
3. Mejorar los resultados posoperatorios con la selección de técnicas que
bloquean o tratan componente de la respuesta del estrés quirúrgico que
pueden conducir a secuelas a corto o largo plazo.
Medición de la potencia anestésica.- La potencia de los anestésicos generales
suele medirse al cuantificar la concentración de dicho fármaco que evita el
movimiento en reacción a estímulos operatorios. En el caso de anestésicos por
inhalación, la potencia se mide en unidad MAC (MAC 1.0 Concentración alveolar
del anestésico mínimo) que impide el movimiento en reacción a la estimulación
quirúrgica en 50% de los sujetos.
Las ventajas de usar MAC como índice de medición son:
• Las concentraciones alveolares pueden vigilarse de manera continua con
la medición de la concentración del anestésico en la fase televentilatoria
por medio de espectroscopia de infrarrojo o espectrometría de masas.
• Permite contar con una correlación directa de la concentración libre del
anestésico en su sitio o sitios de acción en el SNC.
• Es un criterio de valoración sencillo de medir que refleja un objetivo clínico
importante.

Períodos de la Anestesia General. -

l) Período de Analgesia
2) Período de Excitación y Delirio
3) Período de Anestesia Quirúrgica.
4) Período de Parálisis Bulbar.

l) Acción del anestésico sobre los centros corticales superiores y comienza


desde la primera inhalación y termina cuando el paciente pierde la conciencia,
en esta etapa el paciente tiene analgesia.

2) Cuando el anestésico toma además las áreas sensitivas y sensoriales


deprime tambien el SRAA, con perdida de la conciencia y sueño y comprende
desde la perdida de la conciencia a la anestesia quirúrgica. Se presenta
clinicamente con delirio, forcejeo, actividad refleja aumentada, respiración
irregular, náuseas, vómitos, arritmias cardíacas y midriasis.

3) Es la depresión de los centros del tallo cerebral y de la medula espinal y


comprende desde la perdida del reflejo palpebral y termina con la aparición de la
parálisis respiratoria, (ausencia de reflejos)

Guedel dividió en 4 planos de acuerdo con la profundidad de la anestesia y los


reflejos:

• Plano I.-Perdida del reflejo palpebral y termina cuando los ojos quedan
fijos: (cirugías plásticas, neurocirugías, fracturas, hernias)
• Plano II.- Cuando los ojos quedan fijos y termina con la parálisis de los
músculos intercostales inferiores. (abdominales, torácica, faríngea,
urológica)
• Plano III.-Desde la parálisis de los músculos intercostales inferiores y
termina con la parálisis de todos los músculos intercostales. (abrir y cerrar
el abdomen, obstétricas)
Plano IV.- comprende hasta la parálisis del diafragma.
4) Acción Depresora de los Anestésicos sobre los Centros Bulbares y
comprende desde el paro respiratorio y termina con el paro cardiaco.
5) Recuperación Anestésica.

La anestesia general comprende clinicamente requiere 4 tipos de bloqueos:

Bloqueo mental
pérdida de la conciencia

Bloqueo
sensitivo analgesia

Bloqueo
motor relajación muscular

Bloqueo
perdida de neurovegetativo reflejos

CLASIFICACION DE LOS ANESTESICOS GENERALES.

Éter
Éteres Metoxiflurano
Líquidos Enflurano
Volátiles Isoflurano
Desflurano
Sevoflurano
Anestésicos Halogenados Cloroformo
Generales Tricloroetileno
por Inhalación Hidrocarburos Cloruro de etilo
Flurados: Halotano

Inorgánicos: Oxido Nitroso


Gases Xenón.
Anestésicos Orgánicos alicíclicos: Ciclopropano
Tiopental Sódico
Barbitúricos Tiamilal
Metohexital
Propofol
Anestésicos
Monocíclicos
Derivados del Propanidida.
Ácido Fenoxiacético
Anestésicos Generales
Por vía Intravenosa Derivado de la Ketamina
Ciclohexalamina

Anestésicos Derivados de Alfaxalona


Esteroides Alopregnano Etomidato

Mecanismo de acción.- Los anestésicos generales producen dos efectos


fisiológicos en la célula:
1. Los anestésicos inhalados pueden inducir hiperpolarización neuronal.
(esto es un efecto importante en neuronas que desempeñan función de
marcapasos y circuitos generadores de modelos, y en la comunicación
sináptica ya que una reducción de la excitabilidad en la neurona
postsináptica puede disminuir la probabilidad de desencadenar un
potencial de acción).
2. Reducción de la transmisión sináptica.
Los anestésicos inhalados sirven para inhibir la sinapsis excitadora y activar las
sinapsis inhibidoras.
Los anestésicos intravenosos producen un intervalo más reducido de efectos
fisiológicos aumentan la neurotransmisión inhibidora, (la ketamina inhibe sobre
todo la neurotransmisión excitadora en las sinapsis glutamatérgicas).

ANESTESICOS POR INHALACION: HALOTANO

Se empezó a utilizar desde 1956, es un líquido volátil con punto de ebullición de


50,2ºC, fotosensible, se comercializa en botella de color ámbar a la que se
agrega Timol como conservador. La mezclas de halotano con oxígeno ó aire no
son ni inflamable ni explosivas. Tiene coeficiente de partición alto (sangre/gas, y
grasa/sangre), la inducción con Halotano es por tanto relativamente lenta y la
concentración alveolar de anestésico se mantiene mucho más baja que la
concentración de halotano inspirada durante varias horas de la administración.
Debido a que esta sustancia es soluble en grasa y otros tejidos corporales, se
acumulara durante una aplicación prolongada, eliminación en 24 horas del 60 a
80 %, la velocidad de recuperación de dicho anestésico aumenta en función de
la duración de uso.

Acción Farmacológica.
SNC.- Produce depresión no selectiva del SNC, el flujo sanguineo cerebral se
incrementa, por vasodilatación cerebral, aumenta la presión del LCR. Se reduce
el consumo metabólico cerebral de oxígeno, aumenta la PIC. El periodo de
inducción I y II es de 2 a 7 minutos, y la recuperación es de 5 a 10 minutos.
Corazón.- Reduce el gasto cardiaco en 20 a 50 % Inotrópico (-), Cronotrópico(-),
depresor miocárdico directo, supersensibiliza al miocardio a la acción de la
adrenalina, taquiarritmias del tipo de reentrada. Taquicardia ventricular y FV, se
suma la anoxia y la hipercapnea.
Vascular. - Es hipotensor arterial, dependiente de la dosis:
- Vasodilatación periférica
- Por bloqueo simpático ganglionar
- Por ser depresor miocárdico director (Porque reduce las corrientes
transitorias de calcio inducida por la despolarización)
- Por depresión del centro vasomotor, inhibe los barorreceptores, inhibe la
vasoconstricción pulmonar producto de la hipoxia, aumenta el flujo
cutáneo y del encéfalo.
Respiración. – Depresión ventilatoria, aumenta la PaCO2 de 40 a 50 mm Hg, y
se reduce el volumen minuto tambien disminuye la reacción ventilatoria al CO2
incluso cuando la sangre es hiperoxica. El halotano cambia los movimientos de
la jaula torácica deprime la función diafragmática, altera el volumen pulmonar,
broncodilatacion, deprime al flujo mucociliar e inhibe la vasoconstricción
pulmonar, deprime la reacción del quimiorreceptor periférico a la hipoxemia
arterial.
El halotano también es un broncodilatador eficaz, que genera una relajación
directa del músculo liso bronquial.
Riñones. - El halotano produce reducción del flujo sanguineo renal y de la
filtración glomerular (oliguria).
Hígado. - Deprime las funciones celulares hepaticas, disminuye la capacidad de
los sistemas enzimáticos microsomicos para metabolizar fármacos, necrosis
hepática fulminante (hepatitis por halotano que se caracteriza por fiebre,
anorexia, náuseas y vómito, y a veces exantema, y eusinofilia periférica), luego
insuficiencia hepática, con una tasa de mortalidad cercana al 50% (esta
incidencia es l en 10.000 pacientes que reciben el Halotano y se denomina
hepatitis por Halotano)
Músculos.- Produce relajación muscular por mecanismos centrales y periféricos,
aumenta la sensibilidad de la placa mioneural frente a los agentes bloqueadores
no despolarizantes, Relajación del miometrio; puede producir Hipertermia
Maligna, trastorno autonómico dominante desencadenado por la exposición al
halotano o a la Acetilcolina que produce un hipermetabolismo muscular.
Relaja musculo uterino, pero inhibe las contracciones uterinas durante el parto y
aumenta la hemorragia
Farmacocinética. - El halotano tiene un coeficiente de partición sangre: gas
relativamente alto y un coeficiente de partición sangre: grasa alto, por lo tanto la
Inducción con halotano es, relativamente lenta.
Absorción. – Se administra por vía inhalatoria vaporizador con oxígeno, puede
ser necesaria la administración de bloqueadores neuromusculares debido a que
puede producir insuficiente relajación muscular, se absorbe por los pulmones, la
intensidad o profundidad de la misma depende de la concentración o tensión del
anestésico en el aire inspirado pero la velocidad con que se produce la
anestesia depende de la ventilación pulmonar y de la solubilidad de la droga en
la sangre.
En la sangre hay mayor concentración en los eritrocitos que en el plasma. Para
su distribución depende de la perfusión de los órganos.
Biotransformación. - Se metaboliza en el citocromo P – 450, el halotano pierde
los halógenos cloro y bromo y se forma los compuestos fluorados orgánicos
(trifluoroetanol, y acido trifluoroacético).
Excreción 60 a 80 % que se absorbe se elimina sin cambios por via pulmonar, el
resto por via renal.
Contraindicaciones.- Enfermedades hepaticas, lesiones cardíacas, Atonía
uterina, hipertensión intracraneal, antecedentes de hipertermia maligna o de
predisposición genética.
Presentación: Frasco de 15 – 50 – 250 ml.
Efectos secundarios.- Hipotensión, taquicardia ó bradicardia, ESV,
Hiperventilación, Hipertermia maligna, Incremento de peso, hepatitis por
halotano.

ENFLURANO (ETHRANE) (Frascos de 30ml.)


Es un líquido no inflamable ni explosivo transparente é incoloro de olor dulzón
suave muy estable.
Acción Farmacológica.-
SNC. - Efecto anestésico general, reduce el consumo cerebral de oxigeno, sube
la PIC por la vasodilatación, por la hipocarbia que produce, desencadena
convulsiones corta, autolimitadas.
La inducción es hasta l0 minutos con una concentración de 4% en oxígeno
existe abolición de reflejos laríngeos y faríngeo se deprime la respiración por eso
se ayuda con ARM se mide el grado de profundidad con los cambios en la
presión arterial y la frecuencia del pulso. La recuperación es rápida.
Vascular. - Produce hipotensión por vasodilatación en relación directa con la
profundidad de la anestesia por bloqueo de la actividad simpática preganglionar
Corazón. – Ino (-), disminuye el gasto cardiaco (es menor que el halotano),
reduce la tendencia a las arritmias, no existe bradicardia no sensibiliza al
miocardio a la adrenalina.
Respiración. - Aumenta la depresión respiratoria conforme aumenta su
concentración, en forma mas intensa que con el halotano La taquipnea es
menos frecuente el paciente debe estar en ARM produce broncodilatacion,
inhibe la broncoconstricción
Músculo. - Produce relajación de músculo estriado que se incrementa con la
profundidad de la anestesia y es mayor que la del halotano, favorece la acción
de los relajantes musculares por su acción a nivel de SNC y a nivel pos-sináptica
de la unión neuromuscular, relaja el musculo uterino y aumenta la perdida
sanguínea durante el parto, cesárea, aborto
Riñón.- Reduce el flujo sanguineo renal, disminuye la filtración glomerular,
oliguria. Pero el ión fluoruro provoca un discreto aumento de la toxicidad renal.
Tubo Digestivo. - Deprime ligeramente el flujo sanguineo esplacnico.
Hígado.- Alteración hepática transitoria, y en algunos casos necrosis hepática,
especialmente cuando se usan dosis repetidas.
Músculos.- Adecuada relajación muscular por acción directa sobre la placa
mioneural. Relajación del músculo liso uterino.
“El Enflurano es un anestésico general potente que ocasiona menos arritmias
que el halotano, provoca una mejor relajación del músculo liso que el halotano,
pero a diferencia de éste, puede generar actividad convulsivante”
Biotransformación. - 80 % del administrado se recupera en el aire espirado,
del 2 al l0 % se metaboliza en el hígado por el citocromo P450 2E1 y el producto
es el Acido difluorometoxidifluoroacetico y el fluoruro.
La Anestesia profunda con Enflurano produce depresión respiratoria y
circulatoria. Dosis altas producen convulsiones.
Contraindicaciones. - En lesiones hepáticas, cardiacas, en convulsiones,
relajación uterina, no se usa en Pediatría.

ISOFLURANO (Forane frascos de 10 y 100 ml)


Líquido volatil a temperatura ambiente y no es inflamable ni explosivo en
mezclas de aire y oxígeno. Es el anestésico inhalado más utilizado en el mundo.
Su inducción es relativamente alta,
Acción Farmacológica:
SNC. – Dilata la vasculatura cerebral, lo cual aumenta ligeramente el flujo
sanguineo cerebral se reduce el metabolismo cerebral. La circulación cerebral
reacciona al CO2, PIC se reduce producto de la hipocarbia por lo cual esta
indicado en Neurocirugía, Protege al cerebro de la lesión por hipoxia o izquemia.
La inducción es en l0 min., la recuperación es uniforme y rápida. Con la
evolución de la presión arterial en sentido de disminución se valora la
profundidad anestésica tambien se usa la frecuencia respiratoria.
Vascular. - Baja la presión arterial por vasodilatación de piel, músculos, en
relación directa con la profundidad del anestésico, es un buen vasodilatador
coronario, pero se conserva el gasto cardiaco.
Corazón. - Estimulación simpática directa, cronotrópico positivo.
Respiratorio. - Depresor respiratorio de acuerdo con su concentración, los
sujetos que respiran esta sustancia de manera espontánea tienen una
frecuencia de respiración normal, pero un reducido volumen de ventilación
pulmonar que resulta en una notoria reducción de la ventilación alveolar y un
incremento de la presión parcial de dióxido de carbono. Deprime la reacción
ventilatoria al CO2 y también a la hipoxia, estimula los reflejos locales en vias
respiratorias superiores, produciendo: tos, secreción y laringoespasmo.
Músculo. - Disminuye la reacción del músculo estriado a la estimulación nerviosa
sostenida y sinergiza los efectos de bloqueo neuromuscular de los relajantes
musculares es más potente que el halotano. Puede haber hipertermia maligna,
tambien relaja el musculo uterino.
Riñón. - Reduce el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular (oliguria)
Hígado. - El flujo sanguineo al hígado disminuye conforme aumenta la
profundidad de la anestesia.
“Anestésico general, a diferencia del Enflurano, no origina actividad convulsiva,
ni sensibiliza al miocardio a las arritmias como el Halotano”.
Biotransformación. - Más del 99% del Isoflurano inhalado se elimina sin
cambios por los pulmones, se metaboliza el 0,2% por oxidación en el citocromo
P450 2E1 y el metabolito formado es el fluoruro y Acido trifluoroacético.
Las desventajas es que la anestesia con isoflurano conlleva depresión
respiratoria e hipotension arterial progresiva, la relajación uterina es manifiesta.
Las ventajas se ajusta rápidamente la profundidad de la anestesia se conserva
bien el gasto cardiaco existe vasodilatación incluso en las coronarias, sinergiza
la acción de los relajantes musculares y podemos monitorear la PIC
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad al Isoflurano ó agentes relacionados.
Antecedente de hipertermia maligna o predisposición genética

DESFLURANO (Suprane frasco de 240 ml)


Líquido altamente volatil a temperatura ambiente debe almacenarse en botellas
cerradas, para su uso necesita un vaporizador especial.
Acción Farmacológica
SNC. - Disminuye la resistencia vascular cerebral y el consumo metabólico
encefálico de oxígeno y aumenta la PIC, produce anestesia controlada con
precisión, la inducción es de 5 min. y la recuperación es de 5 a l0 min, también
produce una buena analgesia residual.
Vascular. - Hipotensión dependiente de la concentración y por disminución la
resistencia vascular sistémica, pero el gasto cardiaco esta normal.
Corazón. - Crono(+) sobre todo en la fase de inducción, no predispone a las
arritmias, preserva los flujos sanguíneos esplácnicos.
Respiración. - La depresión ventilatoria profunda relacionada con la dosis, es un
broncodilatador, fuertemente irritante de las vías respiratorias, por eso no se
usa para la Inducción anestésica.
Músculo. - La relajación directa de musculo estriado, es suficiente para la
intubación endotraqueal, sinergiza la acción de los relajantes musculares a nivel
de la unión neuromuscular.
Riñón. - No afecta la función renal.
Hígado. - No afecta su función.
Biotransformación. - Se metaboliza 0,02 % por oxidación en el citocromo P450
y su metabolito es el ácido trifluoroacético.
“Anestésico general que a diferencia del Enflurano, no origina actividad
convulsiva, ni sensibiliza al miocardio a las arritmias como el halotano”.
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad al Desflurano o relacionados.
Antecedente de hipertermia maligna.
SEVOFLURANO
Liquido transparente, incoloro y volátil a temperatura ambiente, no es inflamable
ni explosivo en mezclas de aire u oxígeno.
El sevoflurano se utiliza para pacientes ambulatorios debido a su rápido
inducción y recuperación no es irritante de vía aérea.
En SNC puede aumentar la PIC, aumenta el consumo cerebral de oxígeno,
aumenta la resistencia vascular cerebral.
A nivel cardiovascular produce disminución de la presión arterial dependiente de
la concentración del fármaco disminuye el gasto cardíaco.
A nivel respiratorio produce una disminución del volumen de ventilación
pulmonar dependiente de la concentración incrementa la frecuencia respiratoria,
no irrita vías respiratorias y es el broncodilatador más eficaz de los anestésicos
inhalados.
Se metaboliza en Hígado en el CYP2E1 y su metabolito es el
Hexafluoroisopropanol
Se recomienda su uso con un flujo de gas fresco de 1 a 2 L/min, von
exposiciones de sevoflurano que no excedan a 2 MAC/hora para minimizar la
exposición al compuesto

GASES ANESTESICOS
Oxido Nitroso
(N20) Gas hilarante, protóxido de Azoe, es un gas incoloro é inodoro a
temperatura ambiente, se vende en cilindros de acero, no es inflamable ni
explosivo y actualmente se usa como analgésico potente de administración por
vía inhalatoria.
Acción Farmacológica
SNC. - Producen inducción y recuperación rápida y placentera puede producirse
anestesia quirúrgica solo cuando se da en condiciones hiperbáricas utilizando
mezclas de 80 a 20, el peligro es que produce hipoxia
Respiración. - Estimulante Respiratorio por anoxia. (hipoxia por difusión), la
captación rápida del óxido nitroso procedente del gas alveolar permite
concentrar los anestésicos halogenados administrados de manera simultánea;
este efecto (el “efecto de segundo gas”) acelera la inducción de la anestesia.
Tras interrumpir el suministro, el oxido nitroso puede difundirse de la sangre a
los alveolos, con dilución del oxígeno en pulmón. Esto puede generar un efecto
llamado hipoxia por difusión, para evitar la hipoxia se debe utilizar oxígeno al
100% en lugar de aire ambiente cuando se suspende el uso de óxido nitroso.
Cardiovascular. - No produce alteraciones.
No es relajante muscular y tiene acción analgésica
Gastrointestinal. - produce estado nauseoso
Es el más inocuo y se emplea en combinación de anestésicos. No tienen
contraindicaciones.
Su desventaja.- es que se intercambiará con el nitrógeno en cualquier cavidad
corporal que contenga aire. Ejemplo neumotórax, obstrucciones del oído medio,
émbolos gaseosos, obstrucción de asas intestinales, burbuja de aire intraocular.
Produce oxidación irreversible de la vitamina B12 y puede desencadenar anemia
megaloblástica y leucopenia
Presentación.- Cilindros de 27 y 37 Kg 99% de pureza mínima.

XENON
Gas inerte conocido desde 1951, se obtiene del aire ambiente, por eso es un
fármaco bastante costoso su beneficio es que tiene efectos secundarios
cardiorrespiratorios mínimos.
Mecanismo de acción.- Antagonismo no competitivo del receptor NMDA y el
agonismo en el conducto de potasio.
Es insoluble en sangre y otros tejidos eso produce una inducción y recuperación
rápida luego de la anestesia se administra con 30% de oxígeno, puede
sinergizarse con Propofol como fármaco complementario intravenoso.
Aparato Cardiovascular.- No afecta la presión arterial, ni la función
cardiovascular ni afecta la resistencia vascular periférica.
Aparato Respiratorio.- Disminuye la frecuencia respiratoria, la depresión
respiratoria central es mínima, sube la presión en las vías respiratorias en forma
moderada por la densidad y viscosidad del Xenón
SNC.- Reduce el metabolismo cerebral entre 25 y 50%, reduce la PIC.
El Xenón no se metaboliza por lo tanto no tiene efecto en el higado o en los
riñones.
Tiene la potencia suficiente como para generar anestesia quirúrgica cuando se
administra con 30 % de oxígeno.

Hipertermia Maligna.- Complicación grave que se caracteriza por un estado


hipermetabólico del musculo esquelético, que se presenta durante la anestesia
general o en el posoperatorio inmediato. Los agentes que lo desencadenan son
los anestésicos generales inhalatorios y la succinilcolina, es una reacción que se
transmite de forma autosómica dominante.
Clinicamente se manifiesta: taquicardia, arritmias, exantema cutáneo, cianosis,
sudoración, inestabilidad de la presión arterial, elevación de la temperatura
corporal hasta 43 grados. Rigidez muscular en extensión, acidosis metabólica,
hiperpotasemia, mioglobinuria y aumento de la creatina fosfocinasa sérica.
El tratamiento medidas sintomáticas, pero lo más fundamental es administrar
Dantroleno, (reduce la liberación de calcio por el retículo sarcoplasmico) cuya
acción es supresora como preventiva la dosis es 1 – 2 mg/Kg por vía IV que
puede repetirse cada 5 a 10 minutos hasta un total de 10 mg/Kg, se recomienda
mantener la medicación hasta 24 horas, después del episodio agudo.
La dosis profiláctica por vía oral es de 4- 7 mg/Kg día en varias tomas durante
las 24 horas preoperatorias.
ANESTESICOS POR VIA INTRAVENOSA

Los anestésicos intravenosos no opioides se utilizan para facilitar la inducción


rápida de la anestesia moderna y han reemplazado a la inhalación como el
método preferido de inducción de la anestesia en casi todos los contextos.
Los anestésicos intravenosos son compuestos aromáticos o heterocíclicos
pequeños, hidrófobos luego de su carga rápida intravenosa única, cualesquiera
de estos fármacos se distribuye de preferencial en el encéfalo altamente lipófilo
y en la médula espinal donde produce anestesia en un solo ciclo circulatorio,
como consecuencia, las concentraciones sanguíneas se reducen con rapidez, lo
cual resulta en una redistribución del anestésico desde el SNC hacia la sangre,
desde la cual difunde a tejidos menos irrigados como músculos, vísceras y más
lentamente al tejido adiposo.
Barbitúricos: TIOPENTAL SODICO. - (Pentotal, vial de l gramo)
Acción Farmacológica
El principal mecanismo que limita la duración de la anestesia después de dosis
única es la redistribución de estos medicamentos hidrófobos desde el encéfalo a
otros tejidos.
SNC. - Luego de uso IV el efecto l0 a 20 seg. Es depresor central dependiente
de la dosis que fluctúa desde la sedación hasta la anestesia general cuando se
administra como inyecciones de carga.
La inducción y recuperación son rápidas, persiste la actividad refleja y la
sensibilidad al dolor aumenta en su fase inicial la recuperación es de acuerdo
con la dosis, persiste un estado de amnesia y somnolencia.
Disminuye el índice metabólico cerebral, baja el flujo sanguíneo cerebral, baja la
PIC, es un protector de la isquemia cerebral y la hipoxia. Reduciría la actividad
funcional del cerebro eliminando radicales libres de oxígeno y disminuyendo la
tasa metabólica, pueden porporcionar neuroprotección contra la isquemia
cerebral focal (pero no contra la isquemia cerebral global)
También disminuye la presión intraocular.
Su modo de acción es produciendo parálisis descendente no selectiva
Mecanismo de acción. - Actúa en forma inespecífica sobre complejo
polirreceptor GABA-A, a nivel de uniones menos específicas que para las
benzodiazepinas, estimulando la actividad inhibitoria del GABA y disminuyendo
la respuesta al glutamato
Respiración. - En relación con la dosis produce depresión de la función
respiratoria, reduce la respuesta al CO2 y tambien a la hipoxia, disminuye la
ventilación por minuto, aumenta los reflejos: de la Tos, Hipo, Estornudo,
Espasmo laríngeo.
Cardiovascular. - Baja la presión arterial solo transitoriamente (por
vasodilatación) el gasto cardiaco baja levemente, sube la frecuencia cardíaca en
casos de inestabilidad hemodinámica la dosis normal puede producir un colapso
circulatorio y muerte.
Hígado y Riñón. - Dosis altas deprimen la función hepática a nivel renal produce
oliguria transitoria. Atravieza la placenta y produce depresión en el feto
Acción Local. Por ser muy alcalino acción irritante local, disminuye la
temperatura corporal.
Biotransformación. - Oxidación de la cadena lateral produciendo un acido
carboxílico luego sufre desulfuración transformándose en fenobarbital. La vida
media es de 8 horas, (Goodman es de 12,2 horas) su volumen de distribución es
2,3 L/Kg
Indicaciones.- Anestesia general. Especialmente para la inducción anestésica.
• Anestésico general para procedimientos breves.
• Manejo de las crisis convulsivas
• Hipertensión endocraneana
• Narcoanálisis en trastornos psiquiátricos.
Contraindicaciones: Shock, ICC, Asma, Trombosis Coronaria Reciente,
Pericarditis. En el Trabajo de parto. Porfiria.
Presentación.- Frasco vial de 1 gramo, para reconstituir. (dosis es de 3 a 5
mg/Kg, el estado de inconciencia: en 10 a 30 seg. duración de la anestesia 5 a 8
min. Recién nacidos y niños dosis 5 a 8 mg/Kg, ancianos y embarazadas: 1 a 3
mg/Kg)

PROPOFOL - FOSPROPOFOL
Es un agente alquifenol hipnótico, insoluble en agua (necesita de un agente
específico para solubilizarse), y altamente liposoluble (emulsión), de rápido
efecto y eliminación , brindando una rápida recuperación con agradable
despertar.
Es el fármaco que se administra con más frecuencia para la inducción
anestésica.
El fospropofol es un profármaco que se convierte en Propofol in vivo.
Acción farmacológica.-
• Depresor central no selectivo.
• Potente efecto hipnótico no produce analgesia.
• A bajas dosis solo produce sedación y amnesia.
• Altera la velocidad de transmisión en membranas excitables (neuronas)
• Control de la actividad epiléptica no desencadenada.
• Disminuye el metabolismo cerebral.
• Disminuye el aporte sanguíneo cerebral, el consumo de oxígeno y la
presión intracraneal.
Mecanismo de acción.- Dos hipótesis
• Alteración de la membrana, como lo hacen los agentes inhalatorios
(alteración de la permeabilidad al sodio)
• Potenciación de la inhibición GABAA facilita la abertura del canal de cloro.
Cardiovascular. - Hipotensor por vasodilatación de la microcirculación arterial y
venoso (baja la precarga y la poscarga) y por depresión miocárdica, es depresor
del reflejo barorreceptor originando bradicardia que puede llegar al paro
cardíaco, es directamente vagotónico,
Respiratorio. - Depresión respiratoria debe asegurarse la oxigenación y
ventilación adecuada disminuye la respuesta ventilatoria a la hipoxia y la
hipercapnea inhibe los reflejos de vía respiratoria superior, (eso es adecuado
para la manipulación de vías respiratorias) no produce broncoespasmo.
Clínicamente no afecta el hígado, riñon y órganos endócrinos.
Es importante el efecto antiemético, es inocuo para la embarazada.
se metaboliza a nivel hepático hidrolizándose a compuestos inactivos. Vida
media: l,8 hrs. Vol. De distribución: 2,3 L/Kg, se liga a la albumina 97 %
Metabolismo.- Hepático y Extrahepático (pulmones), en hígado sufre
conjugación con sulfato y glucuronido los metabolitos se eliminan por riñon.
Efectos adversos.- Produce descenso de la presión arterial dependiente de la
dosis debido a vasodilatación y a depresión miocárdica leve, produce depresión
respiratoria. Se describe una complicación muy infrecuente pero que puede ser
letal, es el SINDROME DE INFUSIÓN CON PROPOFOL, (PRIS), en casos que
se usa mucho tiempo y dosis altas en pacientes jóvenes o que han sufrido un
TEC, clinicamente el PRIS se caracteriza por acidosis metabólica,
hiperlipidemia, rabdomiólisis y hepatomegalia.
Indicaciones.- Anestesia general: inducción y mantenimiento
Sedación en pacientes en cuidados intensivos.
Presentación.- Ampollas de 10 mg/ml. (dosis anestésica: inducción 1 a 2,5
mg/Kg, y dosis de mantenimiento 5 a 13 mg/Kg/hora.) Sedación 1 a 6
mg/Kg/Hora.
El Fospropofol, se metaboliza por hidrólisis en 8 minutos y tiene un pequeño
volumen de distribución, su semivida es de 46 minutos, la dosis de sedación es
de 2 a 8 mg/kg IV, el efecto es en 10 minutos la duración del efecto sedante es
de 45 minutos,

ETOMIDATO

Derivado carboxilado del Imidazol que posee buena capacidad hipnótica pero no
analgésico y gran margen de seguridad, con alta capacidad liposoluble que
facilita su paso por la BHE, y con efectos hemodinámicos mínimos.
SNC.- Depresor central no selectivo, es un vasoconstrictor cerebral potente baja:
el consumo cerebral de oxigeno, PIC, y la presión intraocular. (Pro-convulsivo)
Cardiovascular.- Es estable a este nivel. Reduce el consumo de oxígeno
miocárdico.
Respiratorio.- Depresor respiratorio mínimo.
Desventajas: Estado nauseoso y vómitos.
Supresión de la respuesta adrenocortical al estrés.
Efectos adversos.- Dolor en la zona de inyección, tromboflebitis, náuseas,
vómitos y movimientos mioclónicos, la administración en infusión continua
prolongada puede provocar efectos endócrinos: produce supresión
corticosuprarrenal al originar una inhibición dependiente de la dosis de la 11 ß-
hidroxilasa una enzima necesaria para convertir el colesterol en cortisol y llega a
producir insuficiencia suprarrenal aguda por inhibición de la esteroidogénesis
Farmacocinética.- Comienzo rápido y su duración depende de la redistribución,
se metaboliza a nivel hepático se elimina por via renal. vida media: 2,9 hrs. y vol.
de distribución: 2,5 L/Kg.
Indicaciones.- Inducción anestésica.
Presentación.- Amp. 2mg/ml. Dosis: 0,2 a 0,6 mg/kg, comienzo rápido y de
duración corta, para mantenimiento de inducción anestésica 10 µg/Kg/min, en
sedación 5 µg/Kg/min, Por vía rectal 6,5 mg/Kg y llega a actuar en 5 min.

KETAMINA
Derivado de la ciclohexalamina y constituye un excelente agente endovenoso,
muy lipofílico, que deprime los centros tálamo-corticales y activa el hipocampo y
otras zonas de asociación, provocando un estado particular de anestesia
disociativa (el sujeto anestesiado se halla alejado de la realidad), condición que
es similar a la de la neuroleptoanalgesia
Mecanismo de acción.-
• Acción antagónica sobre el complejo NMDA (N-metil-D-aspartato, con un
sitio específico a nivel del sitio ligando del glutamato)
• Acción Antinoceptiva, asociada a receptores alfa-2 y 5-HT
• Acción muscarínica a nivel del SNC: es agonista colinérgico débil, por lo
cual siempre debe usarse con atropina
SNC.- Depresor central no selectivo, analgésico y anestesia disociativa. El
estado cataléptico inducido se acompaña de nistagmo con dilatación pupilar,
salivación o lagrimeo o ambos y movimientos espontáneos de los miembros con
un incremento general del tono muscular. Los pacientes se encuentran
amnésicos e insensibles al estímulo doloroso. La ketamina origina un estado de
analgesia profunda.
Incrementa el flujo sanguíneo encefálico y PIC no altera el metabolismo cerebral
El delirio es una situación de urgencia que constituye una complicación
frecuente caracterizándose por alucinaciones, sueños vívidos e ilusiones.
Cardiovascular.- Aumentan la TA, la frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco,
Inotrópico negativo y actividad vasodilatadora, pero estos efectos son
contrarrestados por una acción simpáticomimética indirecta.
Respiratorio.- leve depresión respiratoria, broncodilatador potente debido a su
actividad simpaticomimética indirecta.
Farmacocinética.- Se administra IV é IM, oral y rectal, comienzo y duración de
su acción esta determinado por la distribución y la redistribución. Se metaboliza
en hígado a norketamina y se elimina por orina y bilis.
Vida media 3 hrs. volumen de distribución 3,1 L/Kg.
Indicaciones.- Inductor anestésico, sedación, anestesia para procedimientos
quirúrgicos breves o de diagnóstico.
Contraindicaciones.- HTA, ACV. ICC. IAM. Infección respiratoria.
Enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas
Desventajas.- Eleva la TA, produce trastornos psíquicos: delirio alucinaciones y
disociación
Ventajas.- Es analgésico, no deprime el centro respiratorio, no produce
hipotension arterial, no es irritante local, y se puede usar por vía intramuscular.
Presentación.- Víal de 50mg/ml. Dosis recomendada 1 a 3 mg/Kg. Las dosis de
inducción son de 0,5 a 1,5 mg/Kg por vía IV, de 4 a 6 mg/Kg por vía
intramuscular, 8 a 10 mg/kg por vía rectal, se utiliza en goteo lento para
mantenimiento de la anestesia, para mantenimiento de la anestesia es un goteo
lento de 25 a 100 µg/Kg/min

Propiedades farmacocinéticas de anestésicos intravenosos.


Fármaco Dosis Duraci Vol. Vida Unión a Clearenc Tiempo
de ón de De medi proteín e de
inducci la Distr a as (ml/kg/mi eliminaci
ón acción i. (min (%) n) ón
(mg/Kg/ (min) L/kg ) (horas)
IV
Diazepa 0,3 – 0,6 15 – 30 0,7 – --- 98 0,2 – 0,5 20 – 50
m 0,2 – 0,3 3 – 8 1,7 2–4 77 18 – 25 2,9 – 5,3
Etomidat 1–2 5 – 10 2,5 – 11 – 12 12 – 17 2–4
o 0,03 – 60 -120 4,5 16 98 0,8 – 1,8 11 – 22
Ketamina 0,1 4–7 3,1 3 – 73 11 4
Lorazepa 1 – 1,5 15 – 20 0,8 – 10 94 6,4 – 11 1,7 – 2,6
m 0,1 – 0,3 3 – 8 1,3 5-6 97 20 – 30 2 – 23
Metohexi 1 – 2,5 5 – 10 2,2 7 – 83 3,4 11
tal 3-5 1,1 – 15
Midazola 1,7 2–4
m 2 – 2–4
Propofol 10
Tiopental 2,5

NEUROLEPTOANALGESIA
Consiste en la asociación de Fentanilo (analgésico opiáceo 100 veces más
potente que la morfina pero de acción ultracorta) con Droperidol (neuroléptico
derivado de las Butirofenonas). Cuando se combina con el óxido Nitroso se
denomina neuroleptoanestesia.
Esta asociación provoca una profunda anestesia, con depresión de la reacción al
dolor, menor actividad motora y protección neurovegetativa (el droperidol
además de inducir neurolepsia, puede producir acciones bloqueadoras
adrenérgicas, antiarrítmicas, antifibrilatoria y anticonvulsivante, y aumenta los
efectos de otros depresores del SNC).
La administración de estos fármacos debe hacerse en forma individual (no como
preparado único) pues el droperidol puede potenciar la depresión respiratoria
ocasionada por el Fentanilo.
Indicaciones.-
-Premedicación para anestesia (vía IM)
-Auxiliar de anestésicos generales (vía IV lento)
-Procedimientos diagnósticos (IV ó IM) por ejemplo endoscopias.
-Auxiliar en anestesia regional (IV o IM)
Contraindicaciones.-
-Usar con precaución en lesiones cefálicas.
-Hipertensión intracraneal.
-EPOC.
-Disfunción hepática y renal.
-Bradiarritmias.
-Ancianos.
Presentación:
Fentanilo ampollas de 50 µg/ml.
Droperidol 12,5 mg/5ml
Anestésicos Auxiliares.
Casi siempre se utilizan anestésicos auxiliares para mejorar los componentes
específicos de la anestesia, lo cual permite la utilización de dosis más bajas de
anestésicos generales y menores efectos adversos.
Tenemos a las Benzodiazepinas que se utilizan para la sedación, se suministran
antes de la inducción de la anestesia para provocar ansiolisis, el que más se
utiliza es el Midazolam, luego el Diazepan y el Lorazepan.
El Midazolam tiene el efecto más rápido en el comienzo de su efecto y más corto
su acción las dosis sedante es de 0,01 a 0,05 mg/Kg, IV su efecto a los 2
minutos y provee sedación de 30 minutos.
Agonistas adrenérgicos Alfa 2.- Derivado imidazólico muy selectivo por
receptores alfa 2. La dexmedetomidina que produce sedación y analgesia, con
muy poca depresión respiratoria.

Analgésicos Opioides.-
Características Morfina Fentanilo Alfentanilo Remifentanilo
Liposolubilidad 1,4 816 129 17,9
unión a 30 84 92 70
proteinas %
Clearence 2,3 12.6 5.1 39
Vol. de 3,4 4 0,7 0,3
Distribución
Vida media 1,7 3,6 1,6 0,15
Dosis 1 – 6 mg/Kg 50 – 150 100 – 250 0,5 – 1 µg/Kg
anestésica µg/Kg µg/Kg
Dosis 5 – 15 mg 100 – 200 µg 500 – 1000 µg 0,025 – 0,2
analgésica µg/Kg/min
Relación de 1 50 – 150 10 – 15 50 – 150
potencia
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo.
• Farmacología de Velasquez, 6ta edición Editorial “El Ateneo”
ANEXO IMÁGENES:

ANESTESICOS POR INHALACION


ANESTESICOS POR VIA INTRAVENOSA
HIPNOTICOS Y SEDANTES

Sedante. - Es una droga que disminuye la actividad motora, modera la excitación


y tranquiliza, generalmente la sedación se acompaña de depresión intelectual y
cierto grado de embotamiento cerebral.
Hipnótico. - Es una droga que produce somnolencia y facilita el inicio y la
conservación de un estado de sueño, es un estado de inconciencia reversible a
partir del cual se puede despertar con facilidad al paciente.

Clasificación: Mefobarbital
Acción Prolongada Fenobarbital (luminal)
> a 6 hrs. Fenobarbital Sódico (Gardenal)
Aprobarbital
Acción Intermedia Amobarbital
3 a 6 hrs. Amobarbital Sódico
Barbitúricos Butalbital
Pentobarbital Sódico
Acción Corta Secobarbital Sódico
< 3 hrs. Butobarbital
Tiopental Sódico
Acción Ultracorta Metohexital
Tiamilal

Nitrazepan (mogadan) Lorazepam (Ativan)


Flurazepan (dalmane) Clordiazepoxido (Librium)
Benzo Flunitrazepan (Rohypnol) Clonazepam (Klonopin)
diaze Alprazolan (Xanax) Brotizolam
pinas Diazepam (Valium) Prazepan
Nitrazepam Temazepam (Restoril)
Oxazepam (Serax ) Triazolam (Halción)
Quazepan (Doral) Clobazan
Estazolam (Prozom) Flumazenil
Halazepan (Paxipam) Bromazepan

Hidrato de Cloral (Noctec) Glutetimida (doridem)


Diversos Paraldehido (paral) Metiprilom (noludar)
Etclorvinol (pladicil) Etinamato (valmid)
Meprobamato (Miltoown) Zolpidem (Ambiem)

Zolpidem
Compuestos Z Zaleplon
Zopiclone
Eszopiclone
BARBITURICOS

El ácido barbitúrico 2 – 4 - 6 trioxohexahidropirimidina. (antes se utilizaron


extensamente actualmente han sido sustituidos por las benzodiazepinas que son
más inocuas)

Acción Farmacólogica
SNC.- Depresión no selectiva de SNC que varía entre sedación leve y anestesia
general, y las dosis no anestésicas suprimen de manera preferente las
respuestas polisinápticas, se intensifica la inhibición. El sitio de esta última es
postsináptico, como en las neuronas piramidales de la corteza y cerebelo y en el
núcleo de Goll, núcleo cuneado, sustancia negra y la neuronas de retransmisión
talámicas o presinápticas como en la medula espinal
Dosis mayores provocan la muerte por parálisis del centro respiratorio.
La Sedación: Se produce con pequeñas dosis de los Barbitúricos con cierto
grado de embotamiento (disminución de la atención, memoria, y juicio)
La Hipnosis: Los barbitúricos a dosis medianas producen sueño parecido al
natural y generalmente sin ensueños y el despertar se produce fácilmente, la
acción varía de acuerdo al tiempo de acción:
Acción Prolongada: (Fenobarbital) el sueño comienza 30 a 60 min. y dura 6 a
l2 horas y el despertar produce resaca.
Acción Intermedia: (Amobarbital) el sueño comienza l5 a 30 min. y dura 3 a 6
hrs. Al despertar existe poca depresión.
Acción Corta: (Pentobarbital) el sueño comienza antes de los l5 min. y dura 3
hrs. no deja depresión al despertar Sinergizan su acción en SNC con el alcohol
sinergismo de suma también con las fenotiazinas y tranquilizantes.
Mecanismo de acción.- Los barbitúricos intensifican la unión de GABA a los
receptores GABAA, por un mecanismo que depende de cloruro y sensible a la
picrotoxina. Los barbitúricos a nivel postsináptico potencian las corrientes de
cloruro inducidas por GABA al prolongar períodos en los cuales se producen
aberturas de conductos y no al incrementar la frecuencia de tales andanadas, a
nivel presináptico bloquea la entrada de calcio a las terminaciones nerviosas
disminuyendo la liberación del impulso nervioso.
Para su acción los barbitúricos necesitan solamente en los receptores GABA las
subunidades alfa y beta.
De esta manera limita la propagación de actividad convulsiva y también se
aumenta el umbral convulsivo.
Durante el sueño. - Producen los siguientes efectos:
1.- Disminución del periodo de latencia del sueño.
2.- Aumento del tiempo de sueño.
3.- Disminución del periodo de vigilia.
4.- Alargamiento del sueño de fase No MOR
5.- Acortamiento del sueño MOR
En la administración nocturna repetitiva en varios días seguidos surge tolerancia
a estos efectos.
A nivel Central.- También facilita la acción de los analgésicos
El mefobarbital, el fenobarbital tienen acción anticonvulsivante en la Epilepsia.
A dosis altas los Barbitúricos tienen acción anestésica general ej: Pentotal
Producen sueño por depresión del SRAA por que es un sistema multisináptico,
inhiben el potencial postsinaptico excitador por estabilización de la membrana
post-sináptica.
Los barbitúricos deprimen selectivamente la transmisión en los ganglios
autonómicos, reducen la excitación nicotínica esto puede producir ligero
descenso de la presión arterial, Sinergizan la acción de los BNM.
Sistema cardiovascular. - Bradicardia e hipotensión, a dosis altas taquicardia
por depresión vagal periférica, depresión del segmento ST e inversión de la onda
T, por anoxia miocárdica (por la depresión respiratoria)
También produce disminución del flujo plasmático renal y cerebral, disminución
del LCR.
Respiración. – Reducen la mecánica respiratoria, dosis hipnóticas deprimen el
centro respiratorio, dosis altas provocan depresión respiratoria con disminución
de la frecuencia, amplitud a veces produce apnea, la muerte se produce por
parálisis del centro respiratorio.
Aparato Digestivo. - Disminuyen el tono de la musculatura gastrointestinal y la
amplitud de las contracciones peristálticas, retardo en la evacuación gástrica,
Hígado. – Los efectos varían con la duración de la exposición al barbitúrico,
tienen efecto inductor enzimático, incrementa la tasa de metabolización de
diversos fármacos, incluso hormonas, el efecto en hígado sobre el aumento del
ácido alfa aminolevulenico sintetasa puede causar exacerbaciones de
enfermedades peligrosa en personas con porfiria intermitente
Riñón. - Oliguria, anuria, por efecto de la hipotensión arterial, y por estímulo en
la liberación de ADH.
Metabolismo. - Disminución del metabolismo basal.
Utero.- Dosis hipnóticas no modifican la actividad uterina, dosis altas
disminuyen la intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas.
Acción Local. - Irritante local por la acción de las sales sódicas. Y por su pH.
Excepto el fenobarbital
Tolerancia. - Producen tolerancia cruzada. (tolerancia celular).

Compuesto Vía de Adm. Indicaciones Metabolismo Vida media


(hrs)
Amobarbital IM, IV Insomnio,sedación Hepático 10 – 40
preoperatoria,
convulsiones en
emergencia
Butobarbital Oral Insomnio, sedación Hepático 35 – 50
diurna
Mefobarbital Oral Convulsiones,(2da línea) Hepático 10 – 70
sedación diurna
Pentobarbital Oral, IM, IV, Insomnio, sedación Hepático 15 – 50
rectal preoperatoria,
convulsiones en
emergencia
Metohexital IV Inducción y Hepático 3–5
mantenimiento de la
anestésia
Fenobarbital Oral, IM, IV Convulsiones, epilepsia, Hepático 80 – 120
sedación diurna
Hiperbilirrubinemia
Secobarbital Oral Insomnio, sedación Hepático 15 – 40
preoperatoria
Tiopental Na IV Inducción/mantenimiento Hepático 8 – 10
de anestesia,
convulsiones en
emergencia
Hipertensión intracraneal

Farmacocinética. - Absorción se absorben por todas las vías. Difusión Pasiva,


para utilizarlos como sedantes-hipnóticos los barbitúricos por lo común se
administran por vía oral. La vía endovenosa por lo común se reserva para tratar
el estado epiléptico ó para inducir la anestesia general.
El comienzo de su acción varia de 10 a 60 minutos, según el fármaco y su
presentación el contenido de alimentos en estomago retrasa sus efectos.
Su semivida varía según la edad:
• Neonatos: 63 a 98 horas.
• Lactante de 1 mes a 1 año: 47 +- 8 horas.
• 1 año a 15 años 37 a 73 horas.
• Adultos: 64 a 141 horas.
Distribución.- En la sangre se combinan con la albúmina. Atraviesan la
placenta. La biotransformación se realiza en hígado por oxidación y se forman
metabolitos polares como los alcoholes, luego sufren N-demetilacion y
desulfuración, e hidrólisis. Los Barbitúricos de acción prolongada no se
biotransforma y se excreta como tal por vía renal. (fenobarbital desde 12 horas.
A 5 días).
Los de acción corta y ultracorta se excreta 0,3 % por orina. (filtración y
reabsorción tubular)
Contraindicaciones.-
• Insuficiencia respiratoria, obstrucción respiratoria
• Porfiria
• Hipersensibilidad
• Farmacodependencia
• Insuficiencia Renal (fenobarbital), Insuficiencia hepática.

Indicaciones Terapéuticas.-

• Para hipnosis y sedación, Fenobarbital butabarbital.


• Para convulsiones tipo Gran Mal: Fenobarbital previene las recurrencias
de convulsiones tónico clónicas generalizadas, parciales, simples y
complejas
• Convulsiones del Neonato, Convulsiones febriles recurrentes
• Para inducción anestésica, anestesia, el tiopental sódico
• Para la hiperbilirrubinemia y el kernicterus en el neonato, Fenobarbital
• Para la ictericia hemolítica.
Efectos adversos. - Los efectos residuales por ejemplo una dosis de 200 mg de
Secobarbital disminuye de 10 a 22 horas la capacidad de conducir vehículos,
clínicamente produce: sedación, vértigo, náusea, vómito ó diarrea o excitación
psicomotriz franca especialmente en adultos mayores.
Hipersensibilidad.- Se han observado reacciones alérgicas, en pacientes con
antecedentes de alergia tipo asma, clínicamente dermatitis exfoliativa.
Interacciones medicamentosas.-
v No debe asociarse con depresores centrales, puede causar mayor
depresión.
v No asociarse con el alcohol.
v No asociarse con antihistamínicos de primera generación.
v Es inductor enzimático de esteroides endógenos, anticonceptivos,
digoxina, antidepresivos, Doxiciclina, Rifampicina y ácido Valproico.

Intoxicación. - Aguda (coma barbitúrico), en esta la amenaza principal es el


colapso circulatorio, pacientes se encuentra hipotenso y severa deshidratación
Intoxicación crónica.
Excitación paradójica. - Produce en algunas persona excitación con un aspecto
de ebriedad producido por reacciones de tipo idiosincrasia, los pacientes tienen
excitación inquietud, delirio.
Reacción de hipersensibilidad. - Se ha observado reacciones alérgicas,
particularmente en personas con Asma, urticaria, angioedema.
Intensifican la síntesis de porfirina

Presentación.-
Barbitúricos de acción prolongada
Fenobarbital tab: de 10, 50, 100, 300 mg, suspensión oral 4 mg/ml, elixir de 4
mg/ml, ampolla de 200 a 400 mg/ml para uso IM en niños.
Dosis: en adultos 300 a 400 mg/día.
Niños de 3 a 10 mg/Kg/día.
Barbitúricos de acción intermedia
Amobarbital tab: de 100 mg, dosis recomendada 100 a 200 mg/día.
Barbitúricos de acción corta
Pentobarbital (Nembutal) tab: de 50 y 100 mg, elixir 20 mg/ml, amp de 50 – 150
– 300 mg/ml para aplicación IV.
Dosis.- como hipnótico 100 a 200 mg, dosis única a la hora de dormir y en niños
7 mg/Kg. Puede usarse como inductor anestésico por vía IV.
Secobarbital (Seconal) tab: 50 y 100 mg, cáps: 30 – 50 – 100 mg, supositorios
de 30 – 50 – 120 – 200 mg, elixir de 20 mg/5ml, amp: de 50 y 100 mg/ml para
uso IV.
Dosis varía de 50 a 200 mg.
BENZODIAZEPINAS

Clasificación según Medicamento Vida


media (hrs)
su Vida Media

MUY CORTA Triazolam 2–6


Midazolam 2–6
Bentazepan 1–4

CORTA Alprazolam 6 – 20
Lorazepam 9 – 22
Oxazepam 6 – 24
Temazepam 5 – 20
Estazolam 10 – 24
Clobazam 20
Bromazepam 20 – 32
Clonazepam 18 – 28
Lormetazepam 11 – 16
Nitrazepam 23 – 29

INTERMEDIA Clordiazepóxido 7 – 46
Diazepam 14 – 90
Ketazolam 30 – 100

LARGA Clorazepato 30 – 200


Halozepam 30 – 200
Prazepam 30 – 200
MUY LARGA Flurazepam 90 – 200
Flunitrazepam 90 – 200

Acción Farmacológica: Todas las benzodiazepinas que se usan en seres


humanos tienen la capacidad de inducir la fijación del principal neurotransmisor
inhibidor, GABA a sus receptores GABAA canal conductor de aniones activado
por ligando.

SNC:
• Acción hipnótico disminuye el periodo de latencia del sueño y aumenta la
duración del sueño especialmente el sueño No MOR (actúan a nivel del
receptor GABA-A), disminuyen la etapa del sueño de la etapa IV No MOR
de ondas lentas.
• Acción ansiolítica, modificando diversas estructuras en la Corteza
cerebral, también a nivel subcortical, alivian la tensión emocional y
reducen síntomas objetivos de la ansiedad como taquicardia sudoración
o molestias digestivas
• Dosis altas de BZD: Diazepan, Lorazepam y Midazolam en dosis altas
actúan como coadyuvantes de anestesia general llegando hasta la etapa
III de la anestesia general.
• Relajación muscular: esencialmente a nivel de músculo estriado, ejercen
efectos inhibidores sobre los reflejos polisinápticos y la transmisión
internuncial y a dosis altas pueden deprimir la transmisión en la unión
neuromuscular
• Amnesia anterógrada de forma que no se recuerda lo sucedido tras la
administración.
• Acción anticonvulsivante: Reducen las convulsiones provocadas por
diferentes causas, como fiebre, epilepsia y síndrome de abstinencia a
alcohol, incluso las convulsiones provocadas por agentes proconvulsivos
como estricnina o cardiazol, e incluso por electroshock y debe utilizarse
dosis altas, Clonazepam, Lorazepam, Nitrazepam, Diazepam.
• Solo dos efectos de estos fármacos parecen resultar de acciones en los
tejidos periféricos: vasodilatación coronaria, que se observa después de
la administración intravenosa y bloqueo neuromuscular que solo ocurre
con dosis muy altas.
El GABA ejerce una acción inhibitoria central uniéndose a receptores
gabaérgicos específicos, que pueden ser de dos tipos: GABA – A, y GABA – B.
El principal tipo de receptor es el GABA – A, ionotrópico están compuestos de
cinco subunidades que se coensamblan para formar un canal de cloruro de la
membrana que media la mayor parte de la neurotransmisión inhibitoria rápida en
el SNC.
Al unirse al receptor GABA – A, éste aumenta la permeabilidad del canal al
cloruro, facilitando el paso del ión al intracelular, cargando electronegativamente
la membrana post-sináptica y desencadenando su hiperpolarización, con lo cual
la torna menos excitable y refractaria a la llegada de nuevos impulsos nerviosos,
las benzodiazepinas actúan uniendose a los receptores GABA – A, y modulan la
acción del GABA sobre estos receptores, por lo tanto siempre requieren para su
acción que exista GABA.
Distribución del GABA a nivel central. - El GABA, que se sintetiza en las
neuronas del SNC a partir del ácido glutámico ejerce efectos inhibitorios sobre
la transmisión sináptica en 4 niveles principales:
1. Corteza cerebral: actúan en la zona motora (células piramidales gigantes
de Betz), Su función es inhibición de la actividad epileptógena.
2. Sustancia negra: relacionada con el movimiento.
3. Cerebelo: en el núcleo de Deiter.
4. Médula espinal: a nivel de la motoneurona alfa el GABA cumple una
función moduladora (inhibición de los reflejos osteotendinosos)
Cardiovascular. - En dosis sedantes producen hipotensión arterial é
incrementan la frecuencia cardíaca. El Diazepan incrementa el flujo sanguíneo
coronario por una acción que aumenta las concentraciones intersticiales de
adenosina y la acumulación de este metabolito cardiodepresor puede explicar
también los efectos inotrópico negativos que también va a producir depresión
de la contractilidad. El Midazolam a grandes dosis baja la asimilación de oxígeno
a nivel cerebral baja el flujo sanguíneo cerebral
Respiración. - A dosis hipnóticas no tienen efecto en la respiración, Dosis altas
deprimen la ventilación alveolar y causan acidosis respiratoria como resultado
del impulso hipóxico más que del hipercápnico, y pueden generarse hipoxia
alveolar, narcosis por CO2, especialmente en pacientes con enfermedades
respiratorias.
Aparato Digestivo. - El diazepan disminuyen la secreción nocturna de ácido
clorhídrico.
Músculo estriado.- Las benzodiazepinas se utilizan como relajantes musculares
centrales, y dosis altas pueden provocar bloqueo neuromuscular.
Farmacocinética:
Absorcion.- Se absorben por todas las vías, el prazepam y el flurazepam llegan
a la circulación en forma de metabolitos activos, En sangre el Alprazolam se fija
en un 70% el Diazepam en un 99 %, tienen igual concentración en LCR.
Biotransformación. - En hígado por oxidación, hidroxilación, la conjugación con
ácido glucurónico y se excretan por orina.
Indicaciones terapéuticas. -
• Ansiolítico
• Insomnio
• Estados convulsivos: Estatus epiléptico el diazepam por vía IV.
• Estado convulsivo crónico: Clonazepam
• Preeclampsia se utiliza Diazepan 2,5 – 5 mg, cuatro veces al día para
mantener suficiente sedación. En la Eclampsia se administran 5 mg por
vía IV.
• Síndrome de abstinencia alcohólica, para calmar la ansiedad Clonazepan
• Relajante muscular: Diazepam
• En Delirium tremens y supresión alcohólica en casos de agitación motora.
• Inducción anestésica: Mediante dos modalidades:
-En la premedicación anestésica: aquí el paciente recibe una
premedicación consistente en BZD y anticolinérgico (atropina). La
BZD tiene dos acciones:
l. Alivian la ansiedad del paciente.
2. Prolongan la duración del efecto del anestésico.
-En el acto quirúrgico, mediante la combinación de BZD de vida
media larga con un anestésico, prolongando el efecto de la
anestesia.
• En las distonías y las discinesias tanto idiopáticas como provocadas.
Contraindicaciones:
• Insuficiencia respiratoria.
• Hipotonía muscular
• Miastenia gravis
• Shock ó estado comatoso
• Intoxicación aguda por alcohol
• Glaucoma de ángulo cerrado
• Disfunción hepática y renal severas.
• Psicosis
• Gestación
Efectos adversos.- Cuando alcanzan la concentración máxima en plasma, cabe
esperar que las dosis hipnóticas de benzodiacepinas originen grados variables
de obnubilación, mareos aumento del tiempo de reacción, incoordinación
motora, daño de las funciones mentales y motoras, amnesia anterógrada
cefalea, visión borrosa, vértigo, náusea y vómito, molestias epigástricas y
diarrea, reacciones de desinhibición o descontrol o efecto paradójico
especialmente en niños y en adultos mayores.
Pueden producir dependencia física y fenómeno de tolerancia especialmente
cuando se utiliza en forma crónica y su supresión brusca genera síndrome de
abstinencia, que se instaura en forma lenta.
Aproximadamente el 35% de los pacientes tratados con benzodiacepinas
durante más de 4 semanas desarrollan dependencia física.

Presentación:
Fármaco Presentación Indicación y dosificación

Alprazolam.- Tab. 0,25 – 0,50 – 1 mg Ansiolítico, hipnótico 0,25 a 0,50 Qid.


Bromazepam.- Tab. 3 – 6 mg Ansiolítico, hipnótico 6 a 30 mg/día.
Clobazam.- Comp. 10 – 20 mg Ansiolítico, 15 a 60 mg/día
Coadyuvante en Epilepsia: 0,5
mg/Kg/día
Síndrome de abstinencia por alcohol:
0,3 a 0,9 mg/Kg/día.
Clorazepato.- Cáps. 5 – 10 mg Ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivo:
5 a 15 mg/día, máximo 90 mg/día.
Diazepam.- Tab. 5 – 10 mg -Ansiedad: 2 a 10 mg Tid
Jarabe 2 mg/5ml -Síndrome de abstinencia alcohólica
aguda: Amp. 10 mg
Adultos 10 mg día Tid, El primer día y
luego reducir a 5 mg Tid.
-Estado epiléptico: Crisis convulsivas:
Adultos: 5 a 10 mg IV, máximo de 30 mg
Niños menores de 4 años: 0,2 a 0,5 mg
IV lento
Cada 2 a 5 minutos, máximo 5 mg.
Niños > de 5 años: 1 mg IV, máximo de 10 mg.
Lorazepan.- tab de 1 – 2 mg dosis 0,5 – 6 mg
Triazolam.- tab ranurada 0,25 mg dosis en adultos 0,125 a 0,5 mg/día
Midazolam.- tab 7,5 mg dosis de 7,5 a 15 mg en adultos,
Amp 5 mg/5ml y amp 15 mg/3ml
Clonazepam.- gotas 2,5 mg/ml, tab 0,5 y 2 mg dosis 0,5 a 6 mg/día

Interacciones farmacológicas.- No debe administrarse en forma concomitante


con ningún depresor central por que existe sinergismo de suma, no asociar con
el alcohol, anestésicos generales.
Flumazenil.
Mecanismo de acción. - El Flumazenil antagoniza las acciones de las
benzodiazepinas por medio de la inhibición competitiva de la actividad las
benzodiazepinas en el complejo receptor δ-ácido aminobutírico-benzodiazepina.
El Flumazenil tiene poco o ninguna actividad agonista en los seres humanos.
Indicaciones.- Esta indicado en forma primaria, en el tratamiento de los
síntomas de la sobredosis de benzodiacepinas. Es posible que el Flumazenil sea
eficaz en el mejoramiento de la conciencia en la intoxicación con etanol, en cuyo
caso puede ayudar a mejorar los análisis de gases en sangre y favorece la
extubación.
Pacientes anestesiados con 0,3 mg/Kg de Diazepan, ó 0,03 mg/kg de
Flunitrazepan, ó 0,3 mg/Kg de Midazolam con 1 mg/Kg de Pentazocina,
recuperaron la conciencia de 1 a 6 minutos después de la administración de
Flumazenil. El Flumazenil puede ser útil en una enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, incluso en pacientes con un nivel terapeútico de Diazepan.
Precauciones.-
1. Se puede producir taquicardia ventricular, bradicardia, bloqueo completo
y la muerte luego del uso de Flumazenil.
2. Pueden ocurrir convulsiones y estados de ansiedad aguda en pacientes
dependiente de las benzodiazepinas.
3. Las convulsiones son más comunes si el paciente ha ingerido un
antidepresivo tricíclico, Isoniazida, Cocaína ó Propoxifeno, además de las
benzodiazepina. El Flumazenil antagonista las propiedades
anticonvulsivantes de las benzodiazepinas, dejando un medicamente que
puede ser epileptógeno.
4. Se puede observar síntomas de abstinencia aguda en los pacientes
dependientes de benzodiazepinas tratados con Flumazenil en una
instalación de atención de emergencias. Dado que la recuperación de la
conciencia después de una sobre dosis de benzodiazepinas puede
deberse al desarrollo de tolerancia más que a la eliminación del fármaco,
el uso tardío de Flumazenil puede llevar a síntomas de abstinencia.
5. Pueden ser necesarias dosis repetidas debido a la breve duración de la
acción del Flumazenil menor de 1 hora.
Dosis.- Como una herramienta diagnóstica en la evaluación de una sobredosis
de fármacos comatosos, el Flumazenil se debe administrar como un bolo
intravenoso de 0,2 mg, con una infusión adicional de 0,1 mg/minuto hasta que el
pacientes esté despierto. La mayoría de los pacientes responde a 3 mg o menos.
No se ha demostrado que la infusión continua de Flumazenil sea superior a la
técnica de bolos repetidos, preferida a menudo para el uso clínico de rutina. Un
método de administración consiste en mezclar 2 mg de Flumazenil con 1 litro de
solución salina que se administra por vía intravenosa comenzando con 100
ml/hora y que se titula sobre la base de la respuesta clínica. Una dosis
intravenosa de 5 mg puede mejorar la conciencia en la intoxicación alcohólica
pero no mejora la función psicomotora.

CONGENERES DE LA MELATONINA

RALMETEON
TASIMELTEON
Análogo sintético de la Melatonina, aprobado el 2005 para el uso en el insomnio
especialmente en el que tiene dificultad para conciliar el sueño.
Mecanismo de acción.- La melatonina en sus niveles de concentración a nivel
del núcleo supraquiasmático, varían en función del ritmo circadiano del paciente:
v Si el paciente va a dormir en la noche sus niveles de melatonina
aumentan é interactúan con los receptores MT1 y MT2 (en este último
cambia el momento en que ocurre en el sistema circadiano).
v El Ralmeteon se une a los dos receptores con gran afinidad.
Se absorbe del TGI, máxima absorción en 1 hora, sufre metabolismo hepático
de primer paso lo que reduce su biodisponibilidad menor a 2%.
En sangre se liga 80% a la albumina, se metaboliza en hígado en el CYP 1A2,
una semivida de 2 horas, tiene 4 metabolitos el Uno actúa tambien como
agonista a nivel de los receptores MT1 y el MT2.
Indicación.- Para el Insomnio transitorio y el crónico la dosis que recomiendan
de 16 a 64 mg tomados minutos antes de dormir, la diferencia con los anteriores
es que al día siguiente no produce ningún grado de entorpecimiento mental y
físico,
Presentación: Comprimidos de 8 – 16 – 64 mg.

COMPUESTO ZETA
Estos nuevos fármacos con conocidos como compuestos Zeta:
• Zolpidem
• Zaleplon
• Zopiclone
• Eszopiclone.
Los compuestos zeta no guardan una relación estructural entre sí o con las
benzodiazepinas pero su eficacia terapeútica como hipnóticos proviene de los
efectos agonistas en el sitio benzodiazepínico del receptor GABA A

ZOLPIDEM
Es un derivado de la imidazopiridina, util como hipnótico, carece de efectos
anticonvulsivantes y miorelajantes
En SNC acorta el periodo de latencia y prolonga la duración del sueño se
absorbe con facilidad por tubo digestivo, en el hígado donde sufre metabolismo
de primer paso y una biodisponibilidad del 70 % se metaboliza por oxidación a
nivel hepático, su vida media es de 2 horas, se elimina por vía renal un 56% y
37% por vía fecal. Se usa en tratamientos cortos del insomnio.
Presentación: Comp. 5 y 10 mg. Dosis 10 mg via oral al acostarse.
Contraindicación: Menores de 15 años, apnea del sueño severá, embarazo,
lactancia y miastenia gravis.

ZOPICLONE
Es un derivado de la ciclopirrolona, se utiliza como hipnótico, también posee
propiedades ansiolíticas, anticonvulsivante y miorelajantes, actua uniéndose al
complejo receptor GABA pero en un sitio diferente a las BZD.
Se absorbe rapidamente del TGI su biodisponibilidad es 80% se liga a la
albumina en un 45% y su vida media es de 6,5 horas se metaboliza a nivel
hepático, y se excreta por vía renal.
Presentación: Comp. 7,5 mg, dosis 7,5 mg al acostarse.

ZALEPLÓN
El zaleplón es un compuesto pirazolopirimidina, se fija de manera preferente al
sitio de unión de benzodiazepina en los receptores GABAA que contienen la
subunidad del receptor alfa-1. Se absorbe del TGI con rapidez y alcanza
concentraciones plasmáticas en término de 1 hr, su biodisponibilidad es de
aproximadamente 30% por su metabolismo presistémico. El volumen de
distribución es de 1,4 L/Kg y se liga a la albumina un 60 %, se metaboliza por la
adehidroxidasa y en menor magnitud por CYP3A4, sus metabolitos oxidados son
transformados en glucurónidos y eliminados en la orina.
Presentación: Tab. de 5, 10 y 20 mg, la dosis para insomnio crónico o transitorio
es de 5 a 20 mg.
ESZOPICLONA
La Eszopiclona es el enantiomero (+) activo de la zopiclona, se utiliza para el
tratamiento a largo plazo del insomnio y para conservar el sueño; dosis de 1 a 3
mg para el insomnio transitorio. Se absorbe rapidamente después de ingerido y
en este caso su biodisponibilidad es 80 % es de distribución sistémica se liga a
las proteínas plasmáticas en 50 a 60 %y su semivida es de 6 hr, se metaboliza
en CYP3A4, específicamente su acción es intensificar la función del receptor
GABAA.
Presentación: tab de 1 – 2 – 3 mg
Indicado.- Para el Insomnio transitorio y el crónico

HIPNOTICOS DIVERSOS
BUSPIRONA (Tab. 5 – l0 mg.)
Producen deterioro psicomotor menor que con las benzodiacepinas, pero
producen taquicardia y elevación de la presión arterial
Su mecanismo de acción es un agonista parcial de receptor 5 HT1A pero tambien
tiene afinidad por los receptores de D2 de Dopamina en el cerebro, tiene un
periodo de latencia de 2 – 3 semanas para sus efectos
Absorción.- vía oral, presenta metabolismo hepático de primer paso extenso por
reacciones de hidroxilación y desalquilación presenta metabolitos activos el
principal es 1-2-pirimidil-piperacina que tiene acciones bloqueantes adrenérgico
alfa 2.
Alivia la ansiedad, sin causar efectos sedantes, hipnóticos o eufóricos notorios

CLOMETIAZOL
Tiene acciones sedantes, hipnóticas y anticonvulsivantes. Tiene una semivida
corta, pero se prolonga en el cirrótico (puede producir farmacodependencia, por
lo que no debe usarse en períodos prolongados.
Se utiliza principalmente en el tratamiento del delirium tremens y de los síntomas
de abstinencia alcohólica.
Las dosis como hipnótico es en anciano es de 500 mg por la noche.
En el delirium tremens, la dosis es de 6 g/día en 4 tomas los dos primeros días,
5 g/día los 3 siguientes y 2g/día los cuatro últimos días.

HIDRATO DE CLORAL ( Cap. 250 500mg.)


Produce su accion a traves de su metabolito activo el tricloroetanol que se
produce por la metabolizacion por la enzima alcohol deshidrogenaza los efectos
son similares a los barbituricos. En SNC produce ataxia, pesadillas su
intoxicacion produce ictericia. El tricloroetanol se conjuga con acido glucuronico
y forma el Acido Urocloralico, se excreta por rinon

ETCLORVINOL ( Cap. 500mg.)


Es hipnotico, tambien es anticonvulsivante, relajantes muscular, tiene una vida
media de distribución de l a 3 hrs. y vida media de eliminacion l0 a 20 hrs. Se
metaboliza en higado.
Sus efectos adversos hta, adormecimiento facial, resaca, urticaria,
trombocitopenia e Ic colestacica, es inductor enzimático de los anticoagulantes
orales
GLUTETIMIDA ( Cap l0 a 20 mg.)
Es hipnotico, anticolinérgico (Antimuscarínicos) e inductor enzimático.
Dosis terapeúticas produce irritación gástrica, cefalalgia, dermatitis exfoliativa y
trastornos hemáticos.

MEPROBAMATO (Tab. de 200 a 400mg.)


Su uso actualmente en EE. UU. de primera línea como ansiolítico su mecanismo
de acción igual que las benzodiazepinas facilita la acción analgésica, pero las
dosis altas producen paro respiratorio, shock, ICC, su administración es oral el
uso crónico produce la formación de Bezoares gástricos por las tabletas no bien
disueltas en estomago y su extracción se hace con endoscopia. Se metaboliza
en higado.
Se usa en pacientes con antecedentes de abuso de drogas. Luego de su uso en
forma crónico su interrupción genera un síndrome de abstinencia.

USO CLINICO DE LOS SEDANTES HIPNOTICOS :


Para producir hipnosis,-alivio de ansiedad, sedación y amnesia antes de
procedimientos medico-quirúrgicos, como componente de la anestesia
balanceada, coadyuvante en tratamiento de psiquiatría, en casos de supresión
de el alcohol.
Flumazenil: Antagonista de los receptores de benzodiazepina.
El Flumazenil (Romazicom) es una imidazobenzodiazepina, que actúa como
antagonista específico de las benzodiazepinas. Es el primer agente con este tipo
de indicación desde l99l, se fija con gran afinidad a sitios específicos, en los que
antagoniza de manera competitiva la fijación y los efectos alostéricos de las
benzodiazepinas, (se antagonizan los efectos tanto electrofisiológicos como del
comportamiento del agonista o de las benzodiazepinas agonistas inversos o de
las beta-carbolinas)
Indicaciones.- El tratamiento en caso de sospecha de sobredosificación de
benzodiazepinas y la reversión de los efectos sedantes producidos por estos
agentes cuando se administran durante la anestesia general o procedimientos
diagnósticos o terapeúticos.
Se prefiere la administración de una serie de pequeñas inyecciones a la de una
sola inyección de saturación, el suministro de un total de 1 mg de Flumazenil
durante uno a tres minutos es suficiente para abolir los efectos de las dosis
terapeúticas de las benzodiazepinas, los pacientes con sobredosificación de
benzodiazepinas deben reaccionar de manera adecuada a una dosis
acumulativa de 1 a 5 mg administrada durante 2 a 10 minutos, y la falta de
reacción a 5 mg de Flumazenil sugiere que la causa de intoxicación no es por
benzodiazepinas.
Presentación.- (Romazicom) Ampolla de 0,1 mg/ml.

Antagonistas de los receptores de Orexina:


Fármacos inductores del sueño
Almorexant
Suvorexant
La orexina A y B son péptidos que se encuentran en neuronas hipotalámicas que
participan en el control del estado de alerta y sus concentraciones se
incrementan en el día y disminuyen por la noche, estudios recientes muestran
que los antagonistas de los receptores de orexina tienen efectos inductores del
sueño, fármacos recientemente aprobados por la FDA.
Presentación comprimidos de 10 y 20 mg.
Dosis recomendado 10 mg, 30 minutos antes de acortarse en la noche.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Manual de la Bioquímica de la función de SNC. Mac. Gray. 5ta edición.
Editorial Medica Panamericana
ANEXOS IMÁGENES PRESENTACIONES
CONGENERES DE LA MELATONINA

COMPUESTOS ZETA
PSICOFARMACOLOGIA

La psicosis es un síntoma de enfermedad mental caracterizada por una


sensación de realidad distorsionada o inexistente, que conforman una amplia
variedad de trastornos que incluyen la esquizofrenia, trastorno bipolar,
depresión psicótica, depresión senil, diversas psicosis orgánicas y psicosis
inducidas por fármacos
Estos medicamentos ofrecen tratamiento paliativo eficaz de trastornos
psicóticos tanto orgánicos como idiopáticos con seguridad y factibilidad
aceptables.
Los antipsicóticos de potencia alta tienden a generar más efectos neurológicos
extrapiramidales adversos,
Los antipsicóticos de baja potencia inducen más efectos consecutivos
sedantes, hipotensivos y del sistema nervioso autónomo.

Clasificación: Clasificación clásica (DELAY Y DENIKER)


l.- Psicolépticos Depresores Psíquicos: Hipnóticos, Neurolépticos o
Tranquilizantes mayores, Tranquilizantes menores o Ansiolíticos.
2.- Psicoanalépticos o Estimulantes Psicotrópicos: Estimulantes
Psiquicos, o drogas antidepresivas o timoanalépticas.
3.- Psicodislépticos o Drogas perturbadoras Psíquicas (Alucinógeno
o Psicotomimética).

Clasificación de la Escuela Americana:


1.- Antipsicóticos o Neurolépticos.
2.- Ansiolíticos y Sedantes.
3.- Antidepresivos.
4.- Antimaníacos.

Trastorno Esquizofrénico
Los trastornos esquizofrénicos se caracterizan por presentar distorsiones
fundamentales y típicas de la: percepción, del pensamiento y de las
emociones.
Conforman un complejo de distintas categorías de síntomas:
Ø Síntomas positivos
Ø Síntomas negativos
Ø Síntomas cognitivos
Ø Síntomas afectivos

Síntomas Positivos.- Presenta sintomatología expresiva: pensamientos


delirantes (a menudo paranoide), alucinaciones, trastornos del pensamiento
(conclusiones irracionales) desorganización del lenguaje y conducta anormal
(conducta estereotipadas y en ocasiones agresiva), de inicio brusco de curso
crónico de naturaleza contínua o episódica y raramente presenta una
recuperación total.
Síntomas Negativos.- Disminución o pérdida de las funciones normales:
pobreza de expresión lingüística, retraimiento y pérdida de la sociabilidad,
embotamiento de las emociones, suelen ser más resistentes al tratamiento
muestran un deterioro progresivo que quizás refleje la evolución de
alteraciones morfológicas del cerebro (agrandamiento de los ventrículos
cerebrales).
Síntomas Cognitivos. - Alteraciones de ciertas formas de memoria en
especial la memoria operacional o a corto plazo, la capacidad ejecutiva o
planificadora y la velocidad de procesamiento, los daños cognitivos son los
más discapacitantes y persistentes de la enfermedad y parecen ser los mejores
factores predictivos del pronóstico a largo plazo.
Síntomas Afectivos.- Presentan: ansiedad, depresión y hostilidad ó agresión.
El antagonismo del receptores 5-HT2A es el factor fundamental en el
mecanismo de acción de los antipsicóticos atípicos cuyo prototipo es la
Clozapina
Neurolépticos (Tranquilizantes Mayores) Antipsicotrópicos.

FENOTIAZINAS TIOXANTENO
Clorpromazina (Ampliactil) Clorprotixeno (taractan)
Mesoridazina. Tiotixeno. (navane)
Tioridazina Flupentixol
Acetofenazina Zuclopentixol
Flufenazina
Perfenezina BUTIROFENONA
Trifluoperazina Haloperidol
Levomepromazina Trifluoperidol
Propericiacina Bronperidol
Proclorperazina Donperidol
Bronperidol
Benperidol

COMPUESTOS HETEROCICLICOS (dibenzodiazepinas)

Clozapina. Molindona Metiapina Risperidona


Loxapina Pimozida Asenapina Ziprasidona
Olanzapina. Sertindol LLoperidona Aripiprazol
Quetiapina. Zotepina Paliperidona

ANTIPSICOTICOS DE TERCERA GENERACION


Luraridona Pimavanserina Brexiprazol Cariprazina

BENZAMIDAS ANIZAMIDAS
Metoclopramida Sulpirida.
Anisaprida Cacloprida
Remoxiprida
Amperozida
Amisulprida
Tiaprida
Racloprida
Renzaprida
DIFENILBUTILPIPERIDINAS ANTI 5-HT3 SELECTIVO
Fluspirileno. Ondansetron
Penfluridol. Sacoprida
Pimozida
NEUROLEPTICOS DE DEPOSITO
Decanoato de Flufenazina (Amp: IM 25 mg.)
Decanoato de Haloperidol (Amp: IM 50 mg.)
Palmitato de Pipotiazina

La hipótesis de la hiperactividad de la Dopamina (DA) ha llevado al desarrollo


del primer grupo de antipsicóticos, ahora conocidos como típicos o de primera
generación. Estos medicamentos tienen una potencia diferente, pero
comparten el mecanismo común del antagonismo importante del receptor D-2
de la dopamina y el riesgo de efectos secundarios extrapiramidales.
La psicosis es producto de un exceso de la actividad dopaminégirca,
ocasionada por un aumento de los niveles centrales de dopamina, por lo tanto,
el uso de Antipsicóticos se reduce a bloquear los receptores de dopamina D-2
y reducen la neurotransmisión.
Los receptores del sistema dopaminérgico en SNC se distribuyen en:
1. Sistema mesolímbico-mesocortical. - Que se proyecta desde
cuerpos celulares cerca de la sustancia negra hasta el sistema
límbico y la neocorteza vía relacionada con el pensamiento,
conducta, ánimo o humor, es el lugar principal donde actúan los
neurolépticos.
2. Sistema nigroestriado. - Consta de neuronas que se proyectan
desde la sustancia negra hasta el cuerpo estriado dorsal, que
incluye al núcleo caudado y putamen; participa en la coordinación del
movimiento voluntario. El bloqueo de los receptores D-2 en la vía
negroestriada se encarga de los efectos extrapiramidales
secundarios.
3. Sistema tuberoinfundibular. - Surge de los núcleos arqueados y
las neuronas periventriculares y secreta dopamina hacia la
circulación porta hipofisaria: La dopamina secretada por estas
neuronas inhibe de forma fisiológica la secreción de prolactina de la
hipófisis anterior.
4. Sistema medular periventricular. - Consta de neuronas del núcleo
motor del vago cuyas proyecciones no están bien definidas. Este
sistema puede intervenir en la conducta de alimentación.
5. Sistema incertohipotalámica. - forma conexiones de la zona medial
incerta con el hipotálamo y la amígdala, regula la fase motivacional
anterior a la conducta copulatoria (en ratas)
Si bien la hipótesis de la dopamina representa un avance con respecto a la
conceptualización previa de la psicosis, tiene sus limitaciones y no explica las
deficiencias cognitivas asociadas a la esquizofrenia, que al parecer está
relacionadas con la disminución de la señalización de la dopamina en la
corteza prefrontal, la hipótesis de la dopamina tampoco explica los efectos
psicotomiméticos de los agonistas de otras vías, ejemplo el ácido lisérgico un
potente agonista de la serotonina. Estos Antipsicoticos más nuevos muestran
un potente antagonismo por el receptor de Serotonina 2, a la vez que bloquean
los receptores D-2 con menos potencia que los antipsicóticos típicos más
antiguos.
ACCION FARMACOLOGICA.- Como Prototipo: Clorpromazina.
El término neuroléptico se acuño para referirse a los efectos de la
Clorpromazina y Reserpina en pacientes psiquiátricos, con la intención de
hacer contraste entre los efectos de estos sedantes y los depresores del SNC.
El síndrome neuroléptico consiste en supresión de los movimientos
espontáneos y de los comportamientos complejos, a la vez que se conservan
intactos los reflejos raquídeos y los comportamientos nocicepticos de evitación
no condicionadas
Los neurolépticos reducen la iniciativa y el interes por el medio ambiente,
reducen las emociones y el afecto, los pacientes psicóticos se vuelven menos
agitados, disminuye la conducta agresiva e impulsiva, desaparecen síntomas
psicóticos como alucinaciones, delirios, pensamientos desorganizados.
La Clorpromazina tiene también efectos Neurológicos: Bradicinesia, rigidez leve
cierto temblor o inquietud subjetiva (Acatisia) que son similares a los signos de
la enfermedad de Parkinson.
Efectos en la actividad motora. - Disminuye la actividad motora espontanea,
con dosis altas producen acatisia. La Clorpromazina por administración crónica
provoca la aparición del síndrome Parkinsoniano con rigidez aquinesia y
temblor y otros trastornos extrapiramidales (distonía, acatisia, crisis oculogiras),
por eso se los llama Neurolépticos
Efectos en el sueño. - Normalizan los trastornos del sueño en el EEG.
Produce sincronización del trazado, disminuyen las ondas alfa.
EFECTOS EN AREAS ESPECIFICAS DEL SNC.-
Corteza.- Disminuye el umbral convulsivo e induce trastornos del EEG que
producen trastornos epiléptico convulsivo Ej. Clorpromazina especialmente
con antecedentes de Epilepsia.
La Clozapina y Tioxantenos de baja potencia tienen esa tendencia a producir
convulsiones en pacientes sin antecedentes.
Ganglios basales. - Los efectos neurológicos extrapiramidales de los fármacos
antipsicóticos pueden ser mediados por efectos antidopaminérgicos en los
ganglios basales. (núcleo caudado, putamen, globo pálido)
Y sus efectos antipsicóticos pueden ser mediados por antagonismo de la
Dopamina en los sistemas Límbico mesocortical e hipotalámica.
El efecto consiste en bloqueo de los receptores D2
Tioxantenos se Fijan D1, D2 ,D3.
Butirofenonas D2, D3.
Hipotálamo - Sistema Endócrino. - Modifican principalmente las funciones de
relación hipotálamo-hipofisaria
• Los Neurolépticos incrementan la producción de prolactina tanto por
inhibir la vía dopaminégirca que controla la secreción hipotalámica del
factor inhibidor de prolactina, como por bloquear directamente los
receptores dopaminérgicos que existen en las células mamotrofas de la
hipófisis
• Producen amenorrea en las mujeres, por disminuir la secreción de las
gonadotrofinas FSH y LH, de hecho, desaparece el pico de LH
característico de la ovulación. Pueden aparecer reacciones de
seudoembarazo y en el varón reducción del tamaño testicular y de la
concentración de andrógenos, se reduce la libido en los hombres.
Consecuencias de la Hiperprolactinemia:
Función Menstrual:
• Anovulación.
• Amenorrea.
• Menstruación irregular é impredecible
Función sexual:
• Disminución de la lívido
• Disminución del orgasmo o anorgasmia.
• Impotencia
Mamas:
• Ginecomastía.
• Galactorrea.
Huesos: Disminución de la densidad ósea por deficiencia estrogénica
Sistema Cardiovascular: Aterosclerosis.
Comportamiento: hostilidad y ansiedad por acción directa y secundaria a
hipogonadismo

• Inhiben la secreción de hormona del crecimiento.


• Producen un aumento en la secreción de hormona antidiurética, con
hiponatremia, hipoosmolaridad del suero y una muy elevada
osmolaridad en orina, sin síntomas de deshidratación.
• Altera la regulación de la temperatura corporal.

Tallo encefálico.- Los reflejos vasomotores mediados por el Hipotálamo se


deprimen y el resultado es hipotension arterial mediada por el SNC.
Zona quimiorreceptora desencadenante del vómito. - La mayoría de los
neurolépticos tiene efecto protector contra los efectos inductores de náuseas y
emesis de la apomorfina.
Sistema nervioso autónomo. - la Clorpromazina es antagonista alfa
adrenérgica y también es anticolinérgica en el músculo ciliar.
Cardiovascular.- La Clorpromazina tiene efectos directos y efectos indirectos
por medio de los reflejos del SNC. y autonómicos es INO (-), antiarrítmico y
cambios en el ECG prolongación del QT, aplanamiento de la onda T.
Acción vascular.- La Clorpromazina produce hipotensión ortostática y afecta
más a la TAS. A este efecto existe tolerancia.

Renal.- Diurético débil por acción central y por acción periférica


Higado.- Ictericia Obstructivas, colestásica de carácter alérgico con una
frecuencia inferior al 0,5% es de curso benigno.

En ocasiones puede haber agranulocitosis, más frecuente con la Clozapina, la


Tioridazina y la Clorpromazina. Reacciones alérgicas en la piel en forma de
fotosensibilidad

Termorregulación.- Deprime el centro termorregulador y produce termólisis


transforma los homeotermos en poiquilotermos y también tiene acción
antihistamínica.
Estas drogas no producen farmacodependencia.
Farmacocinética.- Absorción por vía oral 30 a 60 minutos, Vía IM. 5-10 min.
Distribución: se concentra en el Pulmón Hígado y cerebro Las fenotiazinas
atraviesan la placenta y el feto tiene un tinte rojizo (Vasodilatación) y a veces
trastornos extrapiramidales.

Características farmacocinéticas y dosificación.-

Fármaco Biodisponib. Semivida Vol. Dist. Dosis Dosis


% Horas L / Kg. Inicial media
(mg) diaria
(mg)
Clorpromazina 25 a 65 12 a 36 12 a 35 25 a 100 200 a 800
Flufenazina 10 a 50 8 a 32 5 a 60 2,5 a 5 5 a 65
Haloperidol 40 a 80 15 a 30 15 a 20 2,5 a 5 5 a 32
Loxapina 80 4 a 12 ---- 20 a 50 60 a 120
Perfenazina 60 a 80 10 a 20 10 a 36 5 a 10 10 a 64
Pimozida 15 a 25 30 a 150 20 a 40 1a3 9 a 20
Zuclopentixol 40 a 60 15 a 25 ---- 5 a 10 10 a 50
Clozapina 40 a 60 12 a 36 4a8 20 a 80 200 a 600
Sulpirida 15 a 65 6 a 15 3 200 800 a
1600
Quetiapina 60 a 80 7 10 25 a 100 300 a 450

Biotransformación.-
a) Hidroxilación
b) Demetilación
c) Oxidación
d) Conjugación

Se excretan por orina y por bilis, la excreción urinaria continua hasta seis
meses después de suprimir el medicamento.

Reacciones tóxicas y efectos adversos. Es extensión de las muchas


acciones farmacológicas de estos fármacos.
Los más importantes son:
• A nivel cardiovascular.- es la hipotensión ortostática, que puede
culminar en síncope y lipotimia que se presenta tras la administración IM
o IV.
• A nivel neurológico.- Se generan diversos síndrome neurológicos, que
abarcan en particular al sistema motor extrapiramidal, especialmente
con fármacos de alta potencia.
Son 6 variedades de síndromes neurológicos característicos de los
antipsicóticos:

l.- Distonia Aguda.


2.- Acatisia. Estos aparecen después de la
3.- Parkinsonismo administración del fármaco
4.- Síndrome Neurológico Maligno
5.- Temblor Peribucal. Son síndromes de aparición
6.- Discinesia Tardía. tardía.

Efectos secundarios neurológicos de los fármacos antipsicóticos


Reacción Manifestaciones Tiempo de Mecanismo Tratamiento
inicio y propuesto
riesgo
Distonia aguda Espasmos de 1 a 5 días, Antagonismo de DA Los antiparkin-
músculos de la pacientes agudo sonianos.
lengua, cara, jóvenes que
cuello y dorso nunca han
recibido
antipsicóticos
Acatisia Inquietud sub- 5 a 60 dias Desconocido Reducir dosis
jetiva, sin Cambiar fármaco
ansiedad Clonazepam
Parkinsonismo Bradicinesia, 5 a 30 días Antagonismo de DA Reducir dosis
rigidez, temblor Antiparkinsoianos
fascies de
máscara
Síndrome Rigidez Semanas a Antagonismo de DA Retirar los
Maligno extrema, fiebre meses fármacos, se
Neuroléptico PA inestable puede usar
Mioglobinemia Dantroleno y
Bromocriptina
Temblor Temblor Meses o Desconocido Antiparkinsonianos
perioral perioral años de
(síndrome del tratamiento
conejo)
Discinesia Discinesia Meses o Supersensibilidadde Suspender el
tardía bucofacial a años de receptor DA fármaco.
veces tratamiento Postsináptico.
Coreoatetosis

Efectos anticolinérgicos.- Sequedad de la boca, visión borrosa, retención


urinaria, constipación, taquicardia y dosis altas delirio.
Síndrome de galactorrea-amenorrea.- Que es inducido por el bloqueo que
producen las fenotiazinas sobre el sistema tuberoinfundibular.

Piel.- Puede producirse diversos tipos de trastornos cútaneos entre la 1ra a 8va
semana originando fotosenbilidad, eritrodermia. El tratamiento crónico con
Fenotiazina produce coloración azul grisácea de la piel que aparece en la zona
de la piel expuesta a la luz y se debe al depósito de gránulos pigmentarios
marrones, relacionados con la melanina.
Ojo.- La tioridazina produce retinopatía pigmentaria en dosis mayores de l000
mg/día y se recomienda que la dosis sea menor de 800 mg/día.
Hematológicos.- Leucopenia transitoria, agranulocitosis.
Hepáticos.- Icteria colestásica con el uso de la clorpromazina entre la 2da y 4ta
semana por un trastorno de hipersensibilidad.
Otros efectos metabólicos.- Inhibición de la eyaculación, aumento de peso y
apetito, diabetes mellitus tipo 2, hipertension arterial é hiperlipemia.
Interacciones Medicamentosas:
• Alcohol, y otros depresores del SNC, aumentan la depresión del SNC
evitar el uso concomitante.
• Antiácidos, inhiben la absorción de las fenotiazinas orales. Separar la
administración del antiácido y la fenotiazina 2 horas por lo menos.
• Anticolinérgicos, aumentan la actividad anticolinérgica de las
fenotiazinas y se agravan los síntomas de tipo parkinson. En estomago
por su acción anticolinérgica se retrasa el vaciamiento gástrico.
• Barbitúricos, pueden disminuir el efecto de la fenotiazina.
• Litio, aumenta la incidencia de síndrome neuroléptico maligno.
• Metildopa: puede producir síntomas de demencia si se asocia con
haloperidol

Contraindicaciones:
• Depresion Central, Coma por agentes depresores del SNC, alteración de
la conciencia (TEC), lesión subcortical.
• Glaucoma por sus efectos anticolinérgicos.
• Arterioesclerosis cerebral y coronario.
• Epilépticos.
• Anestesia raquídea, epidural o agentes bloqueadores adrenérgicos.
• Depresión de médula ósea.
• Trastornos hepáticos graves. (cirrosis).
Indicaciones Clínicas:
A. Indicaciones Psiquiátricas:
• Psicosis: en todas sus formas, desde la forma infantil (autismo
especialmente la risperidona en su fase irritante), demencia senil,
también la forma crónica de esquizofrenia, trastornos esquizoafectivos,
psicosis generadas por drogas como la cocaína marihuana y el alcohol.
• Neurosis: estados de agresividad por psicosis, o el asociado a cuadros
encefálicos infecciosos
• Estados de agitación: Síndrome de Tourette, Enfermedad de Huntington.
• Síndrome de abstinencia: por el alcohol o por drogas que no se puede
controlar con las benzodiazepinas.
• Alteraciones de la conducta en pacientes con enfermedad de Alzheimer

B. Indicaciones no Psiquiátricas:
• Hipo incoercible, vómitos incoercibles. Clorpromazina y de 2da línea el
Baclofeno.
• Neuroleptoanalgésia. Droperidol
• Vértigo: Sulpirida
• Dolores crónicos: Levomepromazina

Presentación:
Clorpromazina (Largactil) Comp: 10 – 25 – 50 - 100 mg. Amp: Uso IM de 25
mg
Jarabe: 10 mg/ 5ml Supositorio: 25 – 100 mg.
Dosis recomendada: 0,5 mg/Kg, administrado cada 6 horas. Límite 200 mg/día.
Flufenazina: Tab: de 2,5 – 5 – 10 mg. Elixir de 2,5 mg/5ml. Amp: IM 2,5 mg/ml
Dosis recomendada 0,05 a 0,10 mg/Kg límite 10 mg
Tioridazina: Tab: 10 – 50 – 100 – 200 mg. Suspensión: 25 – 100 mg/5ml.
Dosis recomendada:
Adultos: 0,25 – 0,50 mg/kg. (Dosis de 50 – 200 mg/Tid, no debe usarse en
dosis mayores a 800 a 1000 mg/dia porque puede producir retinopatia
pigmentosa.
Niños en casos de hiperactividad 0,5 – 2 mg/Kg/día esa dosis cada 6 horas.
Trifluoperazina: tab de 2 – 5 mg, Gotas de 1 mg/gota.
Dosis: adultos 10 – 60 mg/día.
Niños 0,02 mg (l gota /Kg cada 12 horas)
Decanoato de Flufenazina: Amp. de 1 ml = 25 mg.
Dosis: Puede empezar con 12,5 mg para determinar tolerancia IM.
Dosis usual 25 – 75 mg/c/ 2 ó 3 semanas.

BUTIROFENONAS

Acción Farmacológica. - El haloperidol es en la actualidad el neuroléptico


más empleado, por su potencia antipsicótica y antiemética y a su escasa
capacidad de producir sedación y signos de bloqueo alfa-adrenérgico.
tranquilizan al paciente especialmente en las psicosis con excitación (manias,
esquizofrenia: simple, hebefrénica, catatónica, paranoica), también
desaparecen las alucinaciones, no producen sedación, producen insomnio,
manifestaciones extrapiramidales.
Facilitan la acción analgésica, lo que se llama Neuroleptoanalgesia
(combinación del Droperidol y el hipnoanalgesico Fentanilo).
Farmacologicamente el más potente es el Droperidol.
SNA.- Bloqueante adrenérgico alfa, tiene acción anticolinérgica.
Tracto Gastrointestinal.- Antiheméticos : el haloperidol es 50 veces más
potente que la clorpromazina, el trifluperidol es l50 veces y el droperidol es l500
veces.
Absorción.- se absorben bien por todas las vías, en 2 a 6 hrs. se distribuyen
por todos los órganos especialmente el Hígado.
Biotransformación.- en Hígado por N-desalquilación oxidativa.
Excreción.- por via renal y por la bilis por heces fecales.
Contraindicaciones.- Estados depresivos psíquicos, Enfermedad de
Parkinson, Primer trimestre del Embarazo.
Indicaciones.- Psicosis : En psicosis agudas el haloperidol
Neurológicas : Enfermedad de Gilles de la Tourette.
Neuroleptoanalgesia.
Presentación:
Haloperidol: Tab: 0,5 – 1 – 2 – 5 –10 – 20 mg. Gotas: 2mg/ml. Amp: IM 5mg/ml.
Dosis recomendada: 20 a 100 mg/día, IM ó puede usarse por vía oral 10 – 15
mg/día hasta un máximo de 100 mg/día.
En los niños: 0,25 – 1 mg/día

COMPUESTOS HETEROCICLICOS
La Clozapina tambien bloquea los efectos de la hiperactividad causada por
agonistas dopaminérgicos, pero a diferencia de los típicos, no produce
catalepsia (síndrome extrapiramidalismo), por lo cual la ventaja es que puede
usarse dosis más altas con menos riesgo, esto aumenta su eficacia, por lo
tanto, aumentará el cumplimiento por parte del paciente.
La Clozapina es una dibenzodiazepinas con afinidad relativamente débil por
los D1 y D2 y mayor afinidad por D4, 5-HT2A, 5-HT2C, adrenorreceptores alfa 1 y
alfa 2, receptores muscarínicos, y receptores histamínicos H1, presenta mayor
selectividad por bloqueo mesolímbico que nigroestriado.
Su ventaja alcanza otros aspectos de la terapéutica: mejorar los síntomas más
negativos los cuadros rebeldes a otros antiesquizofrénicos, mejora aspectos
cognitivos (como fluidez verbal, memoria anterógrada y retrograda, mejora la
función de la corteza frontal).
Se absorbe del TGI, su biodisponibilidad es del 50% y se liga a las proteina en
el 95%, sufre metabolismo hepático extenso lo que origina variaciones
individuales, semivida de eliminación 6 a 30 horas.
Efectos Adversos. - Disconfort gastrointestinal, taquicardia por bloqueo vagal,
hipotensión incontinencia/enuresis, disfunción sexual y menstrual, sedación,
pero no provoca reacciones extrapiramidales ni discinesia tardía.
Puede producir agranulocitosis, por reacción alérgica conviene hacer recuentos
laboratoriales permanentes un tiempo de 2 años pasada el cual ya no produce
este tipo de efectos adversos.
Presentación. - Clozapina comprimidos de 25 mg, dosis de 25 a 75 mg/día,
divididos en 3 tomas, seguida de incrementos de 25 a 50 mg/día hasta llegar,
en el curso de 2 semanas a la dosis de 300 a 450 mg/día.

Olanzapina.- Es una tienobenzodiazepina, con afinidad por receptores: D2, D3,


D4, y los receptores de Serotonina, receptores H1, Alfa 1 y muscarínicos.
Su actividad bloqueantes AntiD2 es mayor en el sístema mesolímbico que en el
nigroestriado.
Se absorbe del TGI, se liga a las proteinas un 93% a la albumina y a la alfa-1-
glucoproteina ácida, se metaboliza en el hígado en el CYP1A2 y 2D6 y se
elimina por vía renal semivida de eliminación 36 horas.
La Olanzapina controla los síntomas positivos de la esquizofrenia, mejora
algunos de los negativos, no suele mejorar los cognitivos, eleva poco los
niveles de prolactina.
Puede producir hipotensión ortostática, somnolencia, sequedad de boca,
estreñimiento y aumento de peso.
Presentación.- Comprimidos de 5 mg, dosis recomiendan 5 a 10 mg/día.

BENZAMIDAS SUSTITUTIVAS
La Sulpirida es la primera benzamida utilizada en el tratamiento de la
esquizofrenia, destacándose desde el principio su menor incidencia de
reacciones extrapiramidales, antagoniza a los receptores D2 y D3.
Se absorbe del TGI, con biodisponibilidad de 15 a 65% semivida de 2 a 6
horas, con volumen de distribución 3 L/Kg, metabolismo hepático eliminación
renal.
Presentación.- Comprimidos de 400 mg a 800 mg, dosis que recomiendan 800
a 1600mg/día.
Tiaprida.- Tambien antagoniza al receptor D2 pero tiene poca actividad
antipsicótica, aplaca la conducta agitada y la hiperactividad psicomotora, tiene
también actividad antiemética.
Se absorbe del TGI, su semivida es de 4 horas, de eliminación renal.
Presentación: comp de 150 a 300 mg, la dosis inicial son de 300 mg/día
NEUROLEPTICOS DE ACCIÓN PROLONGADA
Su característica cinética reside en la velocidad de absorción es más lenta que
la de eliminación y las consecuencias de esta propiedad son:
1. El tiempo necesario para alcanzar la concentración plasmática estable
depende de la constante de absorción y puede tardar días o semanas.
2. La concentración plasmática estable continúa siendo función de la
velocidad de eliminación
3. La larga semivida, sobre todo después de varias dosis, determina que
los efectos persistan mucho tiempo después de suspendida la
medicación
Como los niveles estables son bajos, las formas depot sólo sirven como
terapéutica de mantenimiento nunca se deberá iniciar con ellas un tratamiento.
El Decanoato de Zuclopentixol y el Decanoato de Flufenazina se utiliza cada 2
a 4 semanas, el Palmitato de Pipotiazina se utiliza cada 4 semanas.
Indicaciones de los Antipsicoticos Heterocíclicos y el resto.
1. Esquizofrenia. La mejoría se instaura lentamente en el curso de las
primeras 6 semanas, al cabo de las cuales se suele conseguir de dos
terceras a tres cuartas parte de lo que será el efecto máximo.
2. Psicosis tóxicas y síndrome postalcohol, especialmente la benzamidas
tipo Tiaprida a la dosis diaria de 300 a 900 mg en 3 tomas.
3. Demencias y estados de agitación.
4. Indicaciones no psiquiátricas: Náuseas y vómitos, en la Tos rebelde

Antipsicoticos Atípicos

Aripiprazol
Asenapina
LLoperidona
Paliperidona
Ziprasidona

TRANQUILIZANTES MENORES. ANSIOLITICOS

La ansiedad puede ser una emoción normal y un trastorno psiquiátrico,


dependiendo de su intensidad y de su repercusión sobre la actividad de la
persona.
En términos patológicos, la ansiedad puede describirse como la vivencia de un
sentimiento de amenaza, de expectación tensa ante el futuro y de alteración
del equilibrio psicosomático en ausencia de un peligro real o por lo menos,
desproporcionada en relación el estímulo desencadenante.
En la actualidad, el grupo de trastornos por ansiedad incluye el trastorno por
ansiedad generalizada, los ataque de pánico, la ansiedad social, las fobias
específicas, los trastorno por estrés traumático y otros trastornos poco
relacionado neurobiológicamente como los trastornos del espectro obsesivo-
compulsivo.
Los fármacos ansiolíticos funcionalmente se clasifican:
a. Fármacos moduladores del receptor GABAA: Benzodiazepinas
b. Fármacos agonistas parciales de receptores 5-HT1A: la
Azaspirodecanodiona Buspirona.
c. Fármacos con acción antidepresiva
d. Otros fármacos: Antihistamínicos, neurolépticos, bloqueantes Beta-
adrenérgicos
Anticonvulsivantes.
Los bloqueantes Beta-adrenérgicos son útiles para controlar las
manifestaciones somáticas de carácter adrenérgico (palpitaciones, sudoración,
temblor), propias de la ansiedad, su acción se limita a suprimir las
manifestaciones somáticas sin interferir en los mecanismo cerebrales de la
ansiedad, de hecho los resultados son más evidentes para el médico que para
el propio paciente. Cuando los signos clínicos de la ansiedad tienen un carácter
vegetativo pronunciado, puede asociarse un bloqueante Beta a las
benzodiazepinas, el Propranolol a dosis de 20 a 40 mg/día.

BENZODIAZEPINAS
Alprazolan (xanax) Diazepan (valium)
Clordiazepóxido (librium) Halazepan (paxipan)
Clonazepan (rivotril) Lorazepam (ativan)
Clorazepato (tranxene) Oxazepan (serax)
Prazepan (centrax).
Agentes Atípicos
Buspirona
Gepirona
Azapirona Ipsapirona
Tiaspirona

Acción Farmacológica. - (Clordiazepóxido, Diazepan, Lorazepan)


En SNC. - Se utilizan en los estados de ansiedad, calman la aprensión, tensión
y alivian el insomnio, a dosis elevadas producen sueño, ataxia, apatía,
trastornos de la memoria. Elevan el umbral convulsivo por lo cual tienen
aplicación como anticonvulsivante.
Cardiovascular. - poseen efectos leves dosis de 5 a l0 mg por via IV. El
diazepan produce disminucion leve de la presión arterial y del trabajo del
ventrículo izquierdo, baja el gasto cardiaco baja la poscarga.
Músculo Estriado. - relajante muscular leve.
Absorción. - se absorben por via oral y rectal por tubo digestivo se absorven
en 2 a 3 hrs. los que tardan más es el Prazepan, Clonazepan, Oxazepan.
Por via Intramuscular la absorción es impredecible.
En sangre se fijan a las proteinas plasmáticas en 85 a 99 %.
Excreción.- casi por completo por la orina en forma de metabolitos oxidados y
conjugados con el acido glucuronico
Intoxicación.- Son poco tóxicas las reacciones adversas son la prolongación
de sus efectos, producen somnolencia, ataxia, mareos, trastornos
gastrointestinales, nauseas, constipación, apetito voraz, leucopenia y
agranulocitosis, producen farmacodependencia del tipo barbitúrico. (Síndrome
de Abstinencia)
Contraindicaciones:
Insuficiencia Respiratoria
Miastenia Gravis, hipotonía muscular
Shock ó estado comatoso
Intoxicación aguda por alcohol
Glaucoma de ángulo cerrado
Psicosis depresiva
Gestación
Indicaciones: Neurosis, Psicosis de hiperexcitación, Delirium tremens, Estados
convulsivos.
BUSPIRONA
La Buspirona es una azaspirodecanododiona con acción ansiolítica cuyo perfil
farmacológico es distinto al de las benzodiazepinas.
La Buspirona y sus derivados actuan como agonistas parciales del receptor 5-
HT1A, la interacción con receptores presinápticos disminuiría la actividad de las
neuronas serotoninérgicas.
La Buspirona se absorbe con rapidez en el aparato digestivo en 30 a 60
minutos, sufre metabolismo hepático de primer paso lo que reduce su
biodisponibilidad, se liga a las proteinas en un 95 %, su vida media es de 3 a 4
horas, se metaboliza en higado por oxidación, hidroxilación y conjugación, sus
metabolitos activos son: la N-desmetilbuspirona y la 6-hidroxibuspirona.
La dosis habituales son de 20 – 30 mg/día, con dosis máxima de 60 mg/día, el
comienzo de la ansiolisis es en 1 a 2 semanas máximo efecto a las 6 semanas.
Sus efectos adversos: sensación de mareo, vértigo, cefalea, sudor, inquietud,
nerviosismo, parestesias y náuseas.
Su ventaja es relación con las benzodiazepinas es la menor incidencia de
efectos secundarios.
Indicaciones.-
§ Trastorno de ansiedad generalizado.
§ Pacientes con abuso del alcohol.
§ Pacientes en los que la disminución de las habilidades psicomotoras
pudiera suponer riesgo (conductores profesionales, manipuladores de
maquinarias)
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
ANEXO DE IMAGENES
ANTIEPILEPTICOS (ANTICONVULSIVANTES)

Hace más de un siglo, Jhon Hughlings Jackson, el padre de los conceptos


modernos sobre la epilepsia, postuló que las convulsiones eran causadas por
“descargas ocasionales, repentinas, excesivas, rápidas y locales de la sustancia
gris”, y que sobrevenía una crisis convulsiva generalizada cuando el tejido
cerebral normal se veía invadido por actividad convulsiva iniciada en un foco
anormal.
Epilepsia.- Trastorno de la función Cerebral que se caracteriza por el surgimiento
periódico é impredecible de convulsiones
“Afección paroxística que se caracteriza por accesos bruscos motores con o sin
perdida del conocimiento con o sin convulsiones”.
Convulsión.- Trastornos transitorio de la conducta causada por la activación
desordenada, sincrónica y rítmica de un grupo de neuronas cerebrales.
Existen de acuerdo a su etiología dos tipos de Epilepsias:
l.- Epilepsia Sintomática ú Orgánica. – (Tumores)
2.- Epilepsia Esencial o Idiopática

De acuerdo a su presentación Clínica: se dividen:

a) Epilepsia Generalizada.- Crisis que afectan ambos hemisferios desde el


principio y los cuales comprenden:

l. La Epilepsia Mayor o Tipo Gran Mal (Convulsiones Tónico-Clónicas)

2. La Epilepsia Menor o Tipo Pequeño Mal (Petit Mal).

b) Epilepsia Parcial o Focal.- Crisis que se inician de manera focal en un sitio


cortical, y se divide en :

1. Epilepsia Jacksoniana (crisis motoras focales)


2. Epilepsia Psicomotora o Automatismo.

Las manifestaciones del comportamiento en las crisis convulsivas dependen de


las funciones que ejerza en condiciones normales el sitio de la corteza donde se
originan las convulsiones. La crisis convulsiva que afecta la corteza motora se
relaciona se relaciona con sacudidas clónicas de la parte del cuerpo controlada
por esa región de la corteza. En una convulsión simple no se pierde el
conocimiento.
La mayor parte de las convulsiones parciales complejas se origina en el lóbulo
temporal
Clasificación de los Medicamentos Anticonvulsivantes:

Difenilhidantoina (Epamin Caps. 100 mg.)


Mefenitoina (Mesantoin Caps. 100mg.)
Hidantoinas: Etotoina (Peganone Caps. 500mg.)
Fenacemida (Phenurone Tab. 500mg.)
Fosfenitoina (Cerebrix Amp.l50 mg.)

Fenobarbital (luminal tab. l5 – 300mg.)


Barbituricos: Mefobarbital (Mebaral tab. 50 – 100mg.)
Primidona (Mysoline tab. 250 mg.)
Barbexaclona (Maliasin grag 25-100mg.)

Parametadiona (Paradione caps. 300mg.)


0xazolidin Trimetadiona (Tridione caps. 300mg.
dionas Etosuximida (Zarontin caps. 250mg.)
Fensuximida (Milontin caps.500 mg.)
Metsuximida (Celontin caps. 300 mg.)

Carbamazepina (Tegretol tab. 200mg.)


Iminoes- Etilfenacemida (Trinuride tab. 200mg.)
Tilbenos Oxcarbazepina ( Tab. de 200mg.)
Eslicarbazepina

Clonazepan (Rivotril tab. 2mg.)


Clorazepato (Tranxene Caps. 5 - 10 mg)
Benzodiaze Diazepan ( Valium tab. 5 - 10 mg)
pinas Nitrazepan
Clobazan

Gabapentina (Neurontin cps. 300 mg)


Vigabatrina
Felbamato
Topiramato
Heterocíclicos Tiagabina
Zonizamida
Lamotrigina
Acetazolamida
Levetiracetam
Lacosamida
Rufinamida
Losigamona
Pregabalina
Nuevos Remacemida
Retigabina
Soretolida
Vigabatrina

Acido Valproico (Depakene caps. 250 mg.)


Valproato Sodico (Tab. 250 mg.)

Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes.- Los fármacos


anticonvulsivantes pueden eliminar la actividad convulsiva de dos formas:

1. Deprimiendo los procesos de excitación:


-Aumentando el umbral de despolarización necesario para desencadenar
el potencial de acción.
-Deprimiendo la transmisión sináptica en el circuito neuronal.
-Disminuyendo la sensibilidad neuronal a las sustancias excitadora
liberadas durante la actividad paroxística.
-Inhibición de los canales de sodio, (se fijan a la forma inactiva del canal
de sodio dependiente de voltaje, lo que requiere que se active
previamente el canal: cuantos más canales se abran, mayor sera la
posibilidad de que el antiepiléptico se fije a su lugar de acción y lo
bloquee).
-Inhibición de la excitación glutaminérgica.
2. Incrementando los procesos inhibitorios:
-Prolongando el período refractario.
-Potenciando la inhibición pre y postsináptica.
-Aumentando la liberación y acumulación de sustancias de caracter
inhibitorio.
-Aumentando la sensibilidad a la acción de sustancias inhibidoras
-Potenciación de la inhibición Gabaérgicos.

Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes.


Destinatario molecular y Fármaco Consecuencias de la acción
actividad
Moduladores de canal de
Na.
Acentúan la inactivación PHT, CBZ, LTG, Bloquea la propagación de
rápida. FBM, OxCBZ potenciales de acción.
TPM. VPA Estabiliza la membrana neuronal
Baja la liberación de
neurotransmisores.
Acentúan la inactivación LCM Sube la adaptación a la frecuencia
lenta. de las espigas.
Estabiliza la membrana neuronal
Baja las descargas focales y
diseminación de las convulsiones.
Antagoniza los conductos ESM, VPA, LTG Baja la liberación de
de Calcio neurotransmisores (tipo N y P)
Baja la despolarización lenta (tipo T).
Moduladores alostéricos BZD, PB, FBM, Sube la hiperpolarización,
de los receptores GABAA TPM, CBZ, OxCBZ Sube el umbral convulsivo
Baja las descargas focales.
Inhibidores de la TGB, VGB Sube la concentración extrasináptica
capatación GABA/ de GABA,
inhibidores de la GABA- Hiperpolariza la membrana.
transaminasa Baja la descarga focal
Agrava las descarga de espiga-onda
Antagonista de los FBM Baja la neurotransmisión excitadora
receptores de NMDA lenta.
Retrasa la epileptogénesis.
Inhibidor de la Anhidrasa ACZ, TPM, ZNS Baja las corrientes mediadas por
carbónica cerebral NMDA.
Aumenta la inhibición mediada por
GABA.

DIFENILHIDANTOINA.- EPAMIN ( Caps. de l00 mg.)


El Dr. Bilts sintetizo la Fenitoina en 1908 y su actividad anticonvulsiva se
descubrió en 1938. Es eficaz contra todas las variedades de convulsiones
parciales y tonicoclónicas pero no contra las crisis de ausencia.
La Fenitoina ejerce un efecto estabilizante sobre gran cantidad de células,
incluidas las neuronas y células cardiacas.
En SNC es anticonvulsivante en todos los tipos de convulsión excepto en el Petit
Mal. Es depresor central selectivo, puede abolir por completo la fase tónica,
dosis altas producen signos excitatorios y en niveles letales, cierto tipo de rigidez
de descerebración.
Hay dos características de la Fenitoina que se relacionan a su uso clínico:
• Limita el desarrollo de la actividad convulsiva.
• Reduce la diseminación del proceso convulsivo desde el foco
epileptógeno.
La Fenitoina también puede modificar la transmisión sináptica a nivel del núcleo
espinal del trigémino (útil en casos de neuralgia del trigémino)
Mecanismo de Acción.- bloquea de manera sostenida la descarga repetida de
alta frecuencia de los potenciales de acción.
Estabiliza la membrana neuronal por dos mecanismos:
• Bloquea los conductos de Na, voltaje dependientes, los que limita la
activación repetitiva y sostenida de las neuronas inhibiendo la generación
de potenciales de acción repetitivas, bloquea en forma selectiva las
descargas de alta frecuencia, además, la Fenitoina regula la actividad de
la ATPasa Na/K y tiende a restablecer el desequilibrio iónico inducido por
un exceso de despolarización.
• Bloquea los canales de calcio, cuando se encuentra en concentraciones
altas, inhibe la entrada de calcio durante la fase de despolarización y su
movilización intracelular, interfiriendo con los sistemas dependientes de la
calmodulina y de los nucleótidos cíclicos, é inhibiendo la liberación de
neurotransmisores tanto excitadores como inhibidores. (actúa más en
corteza cerebral que en diencéfalo)
A nivel Cardiovascular.- el Epamin es antiarrítmico cardiaco
A nivel Digestivo.- Produce Irritación Gástrica, el uso crónico produce la
Hiperplasia Gingival.
En la Sangre.- produce Anemia Megaloblástica que es por deficiencia
segundaria al acido fólico.
Absorción.- Se absorben por vía oral, se fija a la Albumina 90 %. La droga pasa
al LCR, y atraviesa la placenta é incluso se encuentra en la leche materna, Se
biotransforma en el retículo endoplásmico hepático, por medio de la isoforma del
citocromo P450 CYP2C9/10 su metabolito es el derivado parahidroxifenilico es
inactivo.
Se excreta por la bilis que es absorbido nuevamente y luego excretado por vía
renal como Sal de Ácido Glucurónico. Su vida media es 6 a 24 horas, volumen
de distribución 0,6 a 1 L/Kg.
• La concentración Sérica es l0 µg/ml. controla las convulsiones
• Los efectos tóxicos cuando llega a 30 µg/ml.
• El efecto letal cuando es de 40 µg/ml.
La fenitoína es uno de los pocos fármacos cuya velocidad de eliminación varía
según su concentración (es decir la velocidad no es lineal).
La solubilidad acuosa baja de la fenitoína dio lugar a diversos problemas para el
uso intravenoso y condujo a la producción de las fosfenilhidantoína, un
profármaco hidrosoluble.
La Fosfenitoina es convertida en fenitoína por medio de fosfatas hepáticas y
eritrocíticas con una semivida plasmática de 8 a 15 minutos.
La Fosfenitoina se une en forma extensa 95 a 99% a la albumina, está unión se
puede saturar y la Fosfenitoina desplaza a la fenitoína de sus sitios de unión a
proteínas. La Fosfenitoina es útil en los adultos con convulsiones parciales o
generalizadas cuando está indicado administrar el fármaco por vía intravenosa o
intramuscular.
Intoxicación.- Depende de la vía de administración, el tiempo de exposición y el
régimen de dosificación.:
• Por vía IV rápida, el efecto tóxico es la Arritmia Cardiaca, hipotensión
arterial, y depresión en SNC.
• Por vía oral causa alteraciones vestibulares y cerebelares como
incoordinación y alteraciones del equilibrio. Dosis altas se han relacionado
con atrofia cerebelosa notable.
El uso en forma crónica produce diferentes síntomas:
Síntomas Neurológicos.- Ataxia, diplopía, vértigo (cerebeloso y vestibular) y
oftalmoplejía, (visión borrosa, midriasis), insomnio, cefaleas.
Síntomas Digestivos.- Hiperplasia Gingival, irritación gástrica, hepatitis tóxica.
Síntomas Endócrinos.- Inhiben la descarga de ADH, hiperglucemia, glucosuria,
osteomalacia, é hirsutismo.
Síntomas Cutáneos.- Hipersensibilidad, exantema escarlatiniformes, Síndrome
de Stevens Johnson, LED. Hipertricosis.
Síntomas Pulmonares.- Fibrosis Pulmonar.
Síntomas Teratogénicos.- Malformaciones congénitas, labio leporino, paladar
hendido y malformaciones cardiacas.
Interacciones farmacológicas.- Es un inductor enzimático y puede reducir la
eficacia de los siguientes fármacos:
Esteroides endógenos y exógenos, por lo tanto reducen la eficacia de los
contraceptivos orales.
Otros fármacos: ACTH, corticoides, ciclosporina, teofilina, glucósidos cardíacos,
Cloramfenicol, rifampicina
El Fenobarbital induce el metabolismo de la Fenitoina.
El uso concomitante de Fenitoina con Acetaminofén incrementa los riesgos de
Hepatotoxicidad y disminuye los efectos del analgésico.
El alcohol de forma aguda puede aumentar el nivel de Fenitoina, pero su ingesta
crónica lo reduce.
La Rifampicina reduce las concentraciones de la Fenitoina y el ácido fólico.
Las concentraciones de Fenitoina son aumentadas por: Amiodarona, Cimetidina,
Fluconazol, INH, Omeprazol
Contraindicaciones.-
• Enfermedades Hepáticas.
• Enfermedades Sanguíneas.
• Embarazo.
Indicaciones.-
• Epilepsia tipo gran mal, Jacksoniana, psicomotora.
• Control de los movimientos coreoatetosis paroxística
• Neuralgia del trigémino.
• Arritmias cardiacas. Las dosis recomendadas es 6 a 5 mg/Kg.

Presentación: Caps de 100 mg, Jarabe de 125mg/5 ml, Amp: de 200 - 250 mg,
colirio 125 mg/5ml
Dosis: Tratamiento crónico 4 – 5 mg/Kg/día, esa dosis en 3 tomas.
En estatus convulsivo: iniciar 10 – 15 mg/Kg vía IV (no exceder 50 mg/min) y la
dosis de mantenimiento es de 100 mg Tid.

La Fosfenitoina es profármaco y es convertida en Fenitoína (su principio activo)


por medio de fosfatasas hepáticas y eritrocíticas con una vida media de 8 a 15
minutos. La Fosfenitoina se une en forma extensa (95%) a las proteínas
plasmáticas humanas, sobre todo la albúmina. La Fosfenitoina es útil en los
adultos con convulsiones parciales o generalizadas cuando está indicado
administrar el fármaco por vía intravenoso o intramuscular.
Mefenitoina, Etotoina.- Están indicados para las convulsiones tónicoclónicas,
la Etotoina esta indicado para pacientes alérgicos a la Difenilhidantoina, la
Mefenitoina se degrada hasta 5,5-etilfenilhidantoina por desmetilación su
metabolito se llama Nirvanol que también tiene acción anticonvulsivante.
BARBITURICO ANTICONVULSIVANTES

FENOBARBITAL
Es el primer anticonvulsivo orgánico eficaz. Tiene toxicidad relativamente baja,
es barato y se conserva como uno de los fármacos más eficaces y de mayor uso
con esta finalidad.
En SNC: Produce efecto anticonvulsivante selectivo en la Epilepsia tipo Gran
Mal, su efecto se realiza aún con dosis a la inferior para producir hipnosis, el
Amobarbital suele usarse en las convulsiones eclámpticas.
Mecanismo de Acción.- Produce su acción por 3 mecanismos:
• Potenciación de la inhibición sináptica por acción en el receptor GABA
Aérgico.
• Reduciendo la liberación de neurotransmisor mediado por el calcio; es
decir alteraría la conductancia del sodio, calcio (bloquea las corrientes de
calcio tipo N y L) y cloro por un mecanismo acoplados a una proteina G.
• Reduciendo la actividad excitatoria mediada por el glutamato
principalmente aquéllas mediadas por la activación del receptor N-metil
de aspartato.
Absorción.- Se absorben por todas las vías, pero es lento, obteniéndose niveles
pico en suero a las 6 a 18 horas, se fija a las proteínas en 40 a 60 % y un 25%
del fármaco se elimina como tal por vía renal. La concentración plasmática de
fenobarbital es de l0 µg/ml y las dosis diaria es de l mg/Kg en los niños el valor
es de 5 a 7 µg/ml por 1 mg/Kg
Se metaboliza en el hígado y forma el Parahidroxifenil que es inactivo y se
excreta por el riñón como conjugado de glucoronato, otro metabolito es el
derivado de N-glucósido. La vida media del fenobarbital es de l00 horas.
Intoxicación:
SNC.- Su principal efecto adverso es la sedación, Aunque puede desarrollarse
tolerancia con el uso prolongado. Puede ocurrir hiperactividad en niños y
confusión en ancianos.
Hematológicos.- Hipoprotrombinemia (que responde a la vitamina K) en
neonatos de madres que recibieron Fenobarbital durante el embarazo, anemia
megaloblástica (que responde a la vitamina B 12).
TGI.- Náuseas, vómitos.
Piel.- Exantema escarlatiniforme ó morbiliforme síndrome de Stevens-Johnson,
urticaria.
Otros. - angioedema, disminución de la libido, osteomalacia (que responde a la
administración de vitamina D)
Interacciones: El Fenobarbital es un excelente inductor enzimático, aumenta el
metabolismo de fármacos como: anticonceptivos hormonales, Cloramfenicol,
metronidazol, corticoides. Aumenta la conjugación de la bilirrubina.
La interacción con otros fármacos:
Alcohol y otros depresores del SNC, produce depresión excesiva del SNC.
IMAO: potencia el efecto del Fenobarbital.
Rifampicina: Puede disminuir la concentración sanguínea del Fenobarbital.
Diazepan: aumenta el efecto de ambos medicamentos.
Contraindicaciones.-
• Insuficiencia y Obstrucción Respiratoria.
• Pacientes con fenómenos de dependencia,
• Porfiria intermitente aguda,
• Hepatopatías.
Indicaciones.-
• Epilepsia: Para las convulsiones Tónico-clónicas Generalizada y parcial y
en la Epilepsia Jacksoniana (util para tratar las crisis de gran mal,
pequeño mal y en la Epilepsia focalizada).
• Hiperbilirrubinemia neonatal: Por ser buen inductor enzimático se usa
como potenciador de la conjugación de bilirrubina en la hiperbilirrubinemia
neonatal (Síndrome de Crigler Najhar), en la que hay un defecto en la
conjugación de la bilirrubina.
Presentación: Tab de 10 mg, dosis recomendada 3,5 a 5 mg/Kg/día vía oral.
Amp de 200 mg: 10 a 20 mg/Kg vía IV como dosis unica de carga y luego
proseguir con 1 a 6 mg/Kg/día.

PRIMIDONA

Es eficaz contra las convulsiones tónico-clónicas parciales es menos potente


que el fenobarbital su acción se realiza también por sus metabolitos
especialmente el fenobarbital Su concentración sérica de l a 2 µg/ml
Se absorbe: De TGI en forma rápida y completa obteniéndose niveles pico en
suero a las 3 horas, la vida media es de 5 a 15 horas, su volumen de distribución
es 0,6 L/Kg, se liga un 70% a la albumina. Se biotransforma en Hígado en 2
metabolitos activos: Fenobarbital y el Feniletilmalonamida (PEMA), el 40 % del
fármaco no se metaboliza y se elimina como tal por orina.
Toxicidad.- Sedación, vértigos, mareos, vómitos, ataxia, diplopía, nistagmo,
leucopenia y anemia megaloblástica, osteomalacia.
Interacciones.- La fenitoina incrementa la conversión de la Primidona en
Fenobarbital.
La Carbamazepina aumenta los niveles séricos de la Primidona
Indicaciones.- Droga de 2da linea en la Epilepsia tipo Gran Mal en la Epilepsia
Jacksoniana. Dosis diaria de 750 mg a l500 mg. al dia.

Contraindicaciones.-
• Hipersensibilidad al Fenobarbital
• Porfiria intermitente aguda.
Presentación: Primidona; tab de 250 mg, las dosis de adultos de 750 a 1500
mg/día. Las dosis en los niños 10 a 20 mg /Kg/ día.
Recomendamos iniciar en adultos con dosis de 125 mg/día via oral.
En los niños recomendamos 50 mg/día y se va aumentando cada semana hasta
que aparezcan los primeros efectos adversos (sedación), la dosis total puede
dividirse en 3 tomas por día.
OXAZOLIDINDIONAS
ETOSUXIMIDA (Zarontin Caps. 250 mg.) Se utiliza desde 1960.
Es anticonvulsivo selectivo en la Epilepsia Tipo Pequeño Mal ó Petit Mal,
especialmente en las ausencias, la Trimetadiona tienen la misma acción.
Mecanismo de Acción.- Reduce las corrientes de Calcio (corrientes T) en las
Neuronas Talámicas (El tálamo tienen la función de generar ritmo de espigas y
ondas que dependen del calcio característico en las crisis de ausencia) la
Etosuximida inhibe la corriente T.
Absorción.- Se absorbe por vía oral y las concentraciones máximas en sangre
ya se observan a las 3 hrs. no se fija en grado importante a las proteínas, la
concentración en LCR es igual a la del Plasma Sanguíneo, su volumen de
distribución promedio 0,7L/Kg de peso.
Se metaboliza en Hígado por hidroxilación y el metabolito es el Hidroxietilo que
se excreta por vía renal. La vida media es de 40 a 50 horas en el adulto y en el
niño 30 horas.
La concentración sérica es de 2 µg/ml por dosis diaria de 1 mg/Kg, para el
control satisfactorio de las crisis de ausencia en la mayoría de los pacientes es
de 40 a 100 µg/ml.
Toxicidad.- Los efectos adversos relacionados con la dosis son:
Síntomas Digestivos: Irritación Gástrica, nauseas, vómitos, anorexia.
Síntomas en SNC: Somnolencia, letargo, cefalalgia, mareos, euforia é hipo.
Síntomas Dérmicos: Síndrome de Stevens-Johnson, LES.
Síntomas Renal: Síndrome Nefrótico.
Síntomas Hemáticos: Eusinofilia, trombocitopenia, anemia aplásica., leucopenia,
pancitopenia.
Contraindicaciones.-
• Pacientes con Lesión Renal
• Hepatopatías
• Embarazo
• Anemias.
• Porfiria intermitente aguda.
Indicaciones.-
En el Petit Mal, (crisis de ausencia) Dosis inicial de 500mg. y se aumenta
500mg. cada semana. Se requiere precaución si la dosis diaria excede de 1500
mg en adultos o de 750 a 1000 g en niños, o dosis en niños 20 mg/kg./día.
Presentación.-
Etosuximida caps: de 250 mg, jarabe de 250mg/5ml
Dosis.- En menores de 11 años: 20 mg/Kg/día y en adultos 30mg/Kg/día
Metsuximida. Caps: 150 y 300 mg, dosis que recomendamos de 300 a 600
mg/día.

IMINOESTILBENOS
CARBAMAZEPINA .- (Tab. de 200 – 400 – 800 mg)
Su uso fue aprobado como anticonvulsivo es en 1974
Se usa para las convulsiones tónico-clónicas Generales y parciales y para las
Neuralgias del Trigémino y del Glosofaríngeo, para el dolor del Tabes Dorsal,
Antimaníaco (depresión bipolar)
Mecanismo de Acción.- La acción anticonvulsiva se produce por que bloquea
los conductos de Na, inhibe la generación de potenciales de acción repetitivos.
Altera la conductancia al sodio, calcio y potasio, es decir ejercería una acción
estabilizadora de membrana.
La Carbamazepina es antagonista de los receptores de adenosina, pero esta
propiedad esta más en relación con su efecto antidepresivo.
Tiene también efecto antidiurético asociado con la estimulación de la ADH
Absorción.- por vía oral la absorción es lenta y errática, la cifra plasmática
máxima se obtiene a 4 a 8 hrs é incluso hasta en 24 hrs. se distribuyen por
todos los tejidos. Se fija a las proteínas en 75 % La concentración en LCR y
plasma son iguales, su volumen de distribución 1L/Kg.
Se metaboliza en el hígado conjugación e hidroxilación su metabolito es el l0,11
epoxicarbamazepina que es activo como la Carbamazepina y sus
concentraciones llegan a un 50 % de la Carbamazepina se excreta por riñón
conjugados con acido glucurónicos. La vida media es l0 a 20 horas puede variar
con el tiempo de administración pues la Carbamazepina es un inductor potente
del citocromo oxidasa hepática, es decir, provoca una inducción de su propio
metabolismo. Su concentración terapéutica es 6 a 12 µg/ml, son frecuentes los
efectos adversos relacionados con el SNC al usar concentraciones superiores a
9 µg/ml.

Toxicidad:
En la forma Aguda: produce estupor, coma, hiperirritabilidad, Convulsiones, y
depresión respiratoria.
En la forma Crónica: produce somnolencia, vértigo, ataxia, diplopía, visión
borrosa, Síndrome de secreción inadecuada de ADH, retención de agua, con
mayor Osmolaridad y concentración plasmática de Na en especial en pacientes
ancianos con cardiopatía, de incremento de las enzimas hepáticas en plasma.
Erupción cutánea leve generalizada y prurito.
Efectos idiosincrásicos: Anemia aplásica, Megaloblástica, Hepatotoxicidad,
Dermatitis exfoliativa, Síndrome de Stevens-Johnson, Degeneración cerebelar
permanente.
Interacciones:
La Carbamazepina induce el metabolismo de los corticoides, teofilina,
haloperidol y hormonas, reduce el efecto de los contraceptivos hormonales.
Induce el metabolismo de la Difenilhidantoina y la conversión de Primidona en
Fenobarbital, y disminuye las concentraciones de ácido Valproico.
El Propoxifeno, Eritromicina, Cimetidina, Fluoxetina é Isoniazida pueden inhibir
el metabolismo de la Carbamazepina aumentando sus niveles séricos.
La Clonidina antagoniza los efectos anticonvulsivantes de la Carbamazepina.
Contraindicaciones.-
• Insuficiencia Renal
• Insuficiencia Cardiaca
• Pacientes Geriátricos
• Pacientes con depresión de médula ósea.
Indicaciones.-
• Acción anticonvulsivante: Droga alternativa en Epilepsia Tipo Gran Mal,
Epilepsia Psicomotora. Dosis para la Epilepsia es de 200mg/dia BID, y se
aumenta 200 mg/cada semana, el límite es de 600 a 1200mg/día, en
niños es 20 a 30 mg/Kg.
• Efecto Antineurálgico: La Carbamazepina también puede deprimir la
transmisión dolorosa a nivel del núcleo espinal del trigémino, se usa en la
Neuralgia del trigémino, del glosofaríngeo, y la neuralgia del tabes dorsal.
Para la Neuralgia se comienza con 200 mg/día y se aumenta
gradualmente.
• Acción antidepresiva: Puede ser util en pacientes maniacodepresivos,
incluyendo algunos que no responden al carbonato de litio.
• Efecto antidiurético: Por la estimulación de la ADH
Presentación: Tab. de 200 – 400 – 800 mg
La dosis en los adultos empiezan el tratamiento con 200 mg (3 mg/Kg/día) y se
sigue aumentando 200 mg cada 3 días hasta alcanzar una dosis de 10 a 15
mg/Kg/día (esto equivale a 800 a 1400 mg/día)
En los niños se inicia con 5 mg/Kg/día, dividido en dos dosis, y se debe
aumentar la dosis cada 2 días y corresponde a aumentar la mitad de la dosis
inicial, hasta llegar a una dosis total de 10 a 15 mg/Kg/día

Oxcarbazepina.- Es un análogo ceto de la carbamazepina, es un profármaco


que se convierte casi de inmediato a su metabolito activo principal un derivado
10-monohidroxi, la eslicarbazepina (a la Carbamazepina se le ha quitado un
radical epoxi) luego este metabolito es inactivado por la conjugación con
glucuronido y se elimina por excreción renal. Ha sido aprobado como
monoterapia o tratamiento complementario de las convulsiones parciales en los
adultos, como monoterapia para las convulsiones parciales en los niños de 4 a
16 años, como tratamiento complementario en los niños de 2 años y en los
ancianos con epilepsia, su vida media 2 horas
Presentación.- tab: de 300 – 600 mg, comprimidos recubiertos: de 150 y 300
mg, suspensión oral de 60 mg/ml
Dosis en adultos de 900 a 1200 mg/2 dosis/día.
Niños iniciar con 4 a 5mg/Kg/dosis, cada 12 horas, incrementando hasta 15
mg/Kg/dosis cada 12 horas.
Su ventaja es que no se liga a las proteinas en la sangre, y no interfiere en el
metabolismo de otros fármacos.
Eslicarbazepina.- El acetato de eslicarbazepina es un profármaco aprobado su
uso para las convulsiones de inicio focal.
La Eslicarbazepina se convierte en su metabolito activo: S-licarbazepina, más
rápido que su profármaco Oxcarbazepina.
La eslicarbazepina tiene un mecanismo de acción similar a la oxcarbazepina
porque ambos son profármacos que producen el mismo metabolito activo la S-
licarbazepina.
La eslicarbacepina inhibe competitivamente los canales de Na dependientes de
voltaje, estabilizando el estado inactivado y a liberación de neurotransmisores
dependientes de sodio, su vida media es de 8 a 12 horas, se conjuga con el
ácido glucurónico y se excreta por riñón.
La dosis puede iniciarse con 400 mg a 1200 mg/día

BENZODIAZEPINAS ANTIEPILEPTICAS
Poseen una acción antiepileptógena en todos los tipos de convulsión. El
Diazepan se utiliza como droga de 1ra linea es el status convulsivo, en el
Síndrome de Wets, (o espasmos infantiles) en la prevención de los ataques
mioclónicos.
Mecanismo de Acción.- Potencian los efectos inhibidores producidos por la
estimulación de diversas vías GABA aérgicas e incrementan los cambios
inducidos por el GABA en el potencial de membrana, aumentando la
conductancia al sodio, potasio y calcio, cloro, especialmente aumentan la
frecuencia pero no la duración de la apertura en los canales de cloro activado
por GABA también produce disminución de actividad central por la acumulación
de adenosina.
Absorción.- Por vía oral se absorben bien, y la cifra plasmática máxima se
encuentra ya en l a 4 horas. Se fijan a las proteínas plasmáticas: diazepan 99 %
y el Clonazepan es 85 %. Los efectos centrales se inician rapidamente pero
decaen igualmente rápido debido a los efectos de distribución.
La biotransformación se produce en el Hígado, el metabolito principal del
diazepan es el N-desmetildiazepan. La vida media es de 1 – 2 días
El Clonazepan se metaboliza principalmente por reducción del grupo Nitro y
forma 7-amino inactivo, Su vida media es de l día.
Concentraciones Séricas del Clonazepan es 5 –70ng/ml.
Diazepan es 0,1 – 0,3 ng/ml.
Toxicidad.- Clonazepan produce somnolencia y letargo, incoordinación
muscular, ataxia, hipotonía disartrias y mareos. En niños producen trastornos de
la conducta, agresividad, hiperactividad, irritabilidad y dificultad para
concentrarse, hipersecreción bronquial, si se suspende en forma brusca genera
exacerbaciones de los cuadros convulsivos.
Interacciones:
Las benzodiazepinas pueden potenciar los efectos depresores de los
depresores como el etanol.
Los antiácidos retardan la absorción de las BZD.
La Cimetidina, Eritromicina e isoniazida pueden alterar el metabolismo de las
BZD e incrementar sus niveles séricos.
La Carbamazepina y la rifampicina pueden disminuir los niveles séricos de las
BZD.
Indicaciones Terapeúticas.-
Es útil en las crisis de ausencia (3ra línea), en mioclonías en los niños
En la Epilepsia Petit Mal, el Clonazepan es droga de 2da linea, en la Epilepsia
de Tipo Gran Mal es de 4ta linea.
Las dosis de adultos es de 1,5mg/dia, cada 3 días aumentar 0,5 mg - 1 mg /dia
En los niños 0,01 – 0,03 mg/kg/día, cada 3 dias aumentar: 0,25 – 0,5 mg/dia
En las crisis convulsivas el Diazepan es droga de 1ra línea a una velocidad no
mayor a 5 mg/minuto, pero su duración se acorta por su rápida redistribución,
Actualmente por eso se está usando Lorazepan que es menos soluble en lípidos
y se confina de manera más efectiva al compartimento vascular y tiene una vida
media efectivas más prolongada.
El clobazan está aprobado su uso por la FDA para el tratamiento del Síndrome
de Lennox-Gastaut en pacientes de 2 años o más se inicia con dosis vía oral de
5 mg cada 12 hr y luego se aumenta una vez por semana de 5 mg dia hasta
llegar a un máximo de 40 mg día.

ACIDO VALPROICO - VALPROATO SODICO

El ácido Valproico se ioniza completamente al pH del cuerpo humano y la forma


activa es el íon Valproato que es el anticonvulsivante para todo tipo de
convulsión. También es eficaz en el tratamiento del trastorno bipolar, de la
migraña y del dolor neuropático
Mecanismo de Acción.- El efecto anticonvulsivante se debería a dos acciones
principales:
1. Potenciación de la acción gabaérgicos, por interferencia con el
metabolismo del GABA: inhibe las enzimas que metabolizan al GABA
(GABA-transaminasa y semialdehido deshidrogenasa), y estimula a la
enzima glutamato decarboxilasa que interviene en su síntesis. Por lo
tanto, produce un incremento de los niveles de GABA, Potenciando su
actividad inhibitoria.
2. Actividad estabilizadora de membrana, Bloqueando las descargas
repetitivas sostenidas de alta frecuencia, especialmente en los canales
de compuerta de sodio.
Absorción.- Se absorben bien en forma rápida y completa del tracto
gastrointestinal se obtiene la máxima concentración séricas en 1 a 4 hrs. y se fija
a las proteinas en un 90 %, la vida media es de l5 hrs, volumen de distribución
0,13 – 0,19 L/kg en adultos y en niños es 0,2 – 0,9 L/Kg
Se biotransforma en hígado donde sufre oxidación de caracter Beta y Omega
formando el ácido 2propil-2pentenoico y el ácido 2propil-4pentenoico que
tambien tienen acción anticonvulsivante.
La concentración sérica del farmaco es de 50 – 100 µg/ml,
A diferencia de los fármacos anteriores, el Valproato es el único
anticonvulsivante de primera linea que no es inductor enzimático. Por el
contrario, es un inhibidor menor del metabolismo oxidativo, y aumenta las
concentraciones circulantes de otros antiepilépticos como Carbamazepina,
fenitoina, Fenobarbital y Etosuximida.

Toxicidad:

TGI: Son las reacciones adversas más comunes: estomatitis, anorexia, naúseas,
vómitos, indigestión, diarrea, cólicos abdominales, pancreatitis.
SNC: sedación, ataxia, temblor, psicosis, estupor y encefalopatías que se
debería a la acumulación de amonio.
Hepáticos: Produce un aumento de las enzimas hepáticas hasta un 40 %, en
forma asintomática, hepatitis tóxica, que se presenta histológicamente como una
esteatosis microvesicular, similar al síndrome de Reye.
Hematológicos: Inhibición de la agregación plaquetaria, trombocitopenia,
aumento del tiempo de sangría.
Metabólicos: Hiperamoniemia.
Teratogenicidad: Malformaciones congénitas (espína bífida).

Interacciones.-
El Valproato inhibe el metabolismo de los siguientes fármacos: fenitoina,
fenobarbital, Primidona, epóxido de Carbamazepina.
El uso con inhibidores de la MAO puede suprimir la función del SNC y disminuir
el umbral convulsivo.

Contraindicaciones:
• Disfunción hepática
• Alteración de la función pancreática.
• Discracias sanguíneas.
• Porfiria.
• Primer trimestre del embarazo.

Indicaciones.-
• Crisis de ausencia: fármaco de 1ra linea - 2da linea
• Crisis atónicas acinéticas y mioclónicas.
• Crisis de tipo gran mal: fármaco de 4ta linea.
• Util en los espasmos infantiles.
• Epilepsias parciales y generalizadas criptogénicas ó sintomáticas
(síndrome de Lenox-Gastaut: es una variedad grave de epilepsia que
suele comenzar durante la infancia y se caracteriza por deficiencias
cognitivas y múltiples tipos de convulsiones como tónico-clónicas, tónicas,
atónicas y mioclónicas y crisis atípicas de ausencia. La adicción de
Lamotrigina a otros anticonvulsivos mejoró el control de las convulsiones .
• Mioclonus fotosensible, mioclonus postanóxico.
Dosis Inicial en la Epilepsia: es de 15 mg/Kg. que se aumenta 5 a 10 mg/Kg/día
, hasta lograr una dosis máxima de 60 mg/Kg.
Presentación: Gotas de 300 mg/ml. Tab de 250 a 500 mg.
GABAPENTINA Neurontin Caps de 100 a 300 mg)
PREGABALINA
Es una molécula de Gaba ligada de manera covalente a un anillo de ciclohexano
Lipófilo.
Acción Farmacológica.- Anticonvulsivante cuyo mecanismo de acción se
produce incrementando la descarga promovida de GABA, se absorbe por vía
oral no se metaboliza y se excreta como tal por la orina, su vida media es de 5 a
9 horas, biodisponibilidad de 60%
Toxicidad.- somnolencia, mareos, ataxia y fatiga pero en general es bien
tolerada.
Indicaciones.- Como coadyuvante en las convulsiones parciales y convulsiones
tipo tónico-clónicas generalizadas. Dosis: 900 a l800 mg/dia cada 8 hrs.

LAMOTRIGINA (Lamictal tab. de 50 mg.)


Es un derivado de la Feniltriazina que se fabricó en un inicio como antifolato. Se
usa combinando con otro anticonvulsivante
Mecanismo de acción.- Bloquea la activación repetitiva sostenida inducida por
la despolarización de las neuronas (bloquea los canales de Na), además
bloqueo de corrientes de calcio activadas por voltaje, en particular los conductos
de tipo P/Q y N, tambien disminuye la secreción de glutamato en la psinapsis.
Absorción.- por vía oral su vida media es de 24 hrs, el empleo de otros
anticonvulsivantes reduce su vida media hasta l5 hrs.
Se metaboliza en hígado principalmente por glucoronidación si se emplea junto
a la Carbamazepina aumenta los efectos tóxicos de éste.
Indicaciones.- Util para monoterapia y tratamiento complementario de las
convulsiones parciales y tonicoclónicas generalizadas secundarios en los
adultos, así como el síndrome de Lennox-Gastaut tanto en niños como en
adultos. (este síndrome es una enfermedad de la infancia que se caracteriza por
diversos tipos de convulsiones, retrazo mental y resistencia a los
anticonvulsivos).
Como coadyuvante en las convulsiones parciales y también en casos de
ausencia. Dosis 50 mg/día por 2 semanas, estas dosis se incrementan 50 mg
cada 12 horas durante dos semanas y luego incrementos de 100 mg por día
cada semana hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 300 a 500 mg/día
divididos en dos dosis.
Toxicidad.- Los efectos secundarios más frecuentes son mareo, ataxia, visión
borrosa, se han publicado casos de Síndrome de Stevens-Johnson y
Coagulación intravascular diseminada, la frecuencia de eritemas graves en la
población pediátrica es mayor que en los adultos.
LEVETIRACETAM
Es una pirrolidina, y ha sido aprobado por la FDA como tratamiento
complementarios de las convulsiones mioclónicas parciales y tonicoclónicas
generalizadas primarias en adultos y niños desde los 4 años de edad.
Mecanismo de acción.- No se conoce se cree que se una a las proteínas
SV2A de las vesículas sinápticas reduciendo el número de vesículas fácilmente
disponibles en la zona activa de la terminación presináptica lo que podría
disminuir la liberación de ácido glutámico, media los efectos anticonvulsivos del
Levetiracetam.
Farmacocinética.- Se absorbe del TGI, no se une a las proteínas plasmáticas,
el 95% del fármaco y su metabolito inactivo se excretan por la orina, 65% sin
cambios, 24% se metaboliza por hidrólisis del grupo acetamida.
Indicaciones.- Tratamiento complementario de las convulsiones mioclónicas
resistentes al tratamiento, para la epilepsia tipo gran mal
Sus efectos adversos son somnolencia, astenia y mareo, alteraciones del
comportamiento, depresión y psicosis.

TIAGABINA
Es una derivado del ácido nipecótico y está indicado como tratamiento
complementario de las convulsiones parciales en los adultos.
Mecanismo de acción.-A Inhibe al transportador de GABA, GAT-1, y por tanto,
reduce la absorción de GABA en las neuronas y en la glía. La Tiagabina inhibe
las convulsiones inducidas por electrochoque máximo y las convulsiones tanto
límbicas como tonicoclónicas generalizadas secundarias en el modelo de
activación inducida, lo que indica su eficacia clínica contra las convulsiones
parciales y tonicoclónicas.
Farmacocinética.- Se absorbe con rapidez después de su administración oral,
se liga a proteinas plasmáticas y se metaboliza en el higado en el citocromo
CYP3A, su semivida es de 8 horas.
Indicaciones.- Tratamiento complementario de las convulsiones parciales
resistentes con o sin generalización secundaria.
Efectos adversos.- Mareo, somnolencia y temblor.
Contraindicaciones.- La Tiagabina está contraindicada en los pacientes con
crisis generalizadas de ausencia.
VIGABATRINA
Es un análogo estructural de GABA, inhibe irreversiblemente la principal enzima
degradante para el GABA (GABA transaminasa, esto produce un aumento en
las concentraciones de GABA en el cerebro.
Se absorbe por vía oral en 1 hora se excreta sin metabolizarse por el riñón su
vida media es de 6 a 8 hr.
Sus efectos adversos produce la pérdida de visión bilateral progresiva y
permanente que debe ser supervisada profesionalmente al comienzo de la
terapia y posteriormente con regularidad durante y después de un curso
terapeútico (fármaco de distribución restringida)
Las dosis recomiendan vía oral 500 mg dos veces al día

ACETAZOLAMIDA
Este fármaco es un diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica, y su actividad
anticonvulsiva puede ser la inducción de acidosis cerebral leve, la acción
despolarizante de los iones bicarbonato que abandonan las neuronas a través
de los conductos ionicos del receptor GABA puede disminuir por la inhibición de
la anhidrasa carbónica. Esta indicado para mujeres epilépticas que
experimentan exacerbaciones convulsivas al momento de la menstruacion.
Principios generales y elección de fármacos para el tratamiento de las
Epilepsias

La mejor manera de lograr periodos prolongados sin convulsiones con el menor


riesgo de efectos secundarios es establecer el diagnóstico oportuno y
administrar el tratamiento inmediato con un solo fármaco apropiado. El objetivo
de la dosis inicial es lograr una concentración plasmática estable del fármaco
cuando menos dentro de la porción inferior del intervalo asociado a eficacia
clínica, al mismo tiempo la dosis inicial será lo más baja posible para reducir al
mínimos los efectos secundarios.
Una vez que se inician, los anticonvulsivos se continúan cuando menos durante
2 años, si el paciente no presenta convulsiones durante 2 años, el tratamiento
se reduce y se suspende en forma gradual.

Estado epiléptico.- El estado epiléptico es una urgencia neurológica. La


mortalidad en los adultos es cercana al 20%, el objetivo del tratamiento es
interrumpir en forma rápida la actividad convulsiva conductual y eléctrica, entre
más tiempo permanece sin tratamiento un episodio de estatus epiléptico, más
difícil será controlarlo y mayor el riesgo de que produzca daño cerebral
permanente.
Es cuando una crisis comienza inmediatamente terminada la anterior y sigue
repitiéndose por tiempo indefinido, o cuando una convulsión dura más de 30
minutos, con imposibilidad de recuperar la conciencia.

Tratamiento:
Tiempo Conducta a seguir
(min)
0–5 Se administra oxigenoterapia, se asegura la permeabilidad de la
vía aérea
Intubación endotraqueal. Y si la clínica amerita usar depresores.
Control de signos vitales, monitoreo ECG, se coloca via periférica
venosa, se obtienen muestra de sangre para hemograma,
glucemia, y ionograma, acido-base, y los niveles sanguíneos de
antiepilépticos.
6–9 Si se confirma que hay hipoglucemia o no se puede evaluar la
glucemia, se administra glucosa 50 ml al 50%, precedido por 100
mg de Tiamina por vía intravenosa.
10 – 30 Se administra 0,1 mg de Lorazepam a razón de 2 mg/min ó 0,2
mg/Kg de Diazepam a razón de 5 mg/min, por la via IV
canalizada, puede repetirse el diazepam a los 5 minutos
10 – 20 Si el estado epiléptico persiste se administra 15 – 20 mg/Kg de
Fenitoina por vía IV con un ritmo de infusión 50 mg/min (la
fenitoina es incompatible con soluciones que contengan glucosa)
> 60 Se administra Fenitoina adicional de 30 mg/Kg, si persiste el
Estado epiléptico se administra 20 mg de Fenobarbital a razón de
100 mg/min, si persiste el EE, se administra Tiopental sódico 10
mg/Kg en 60 min y una dosis de mantenimiento 0,25 a 0,5
mg/Kg/hora.

Tratamiento del estado Epiléptico en adultos.


Fármaco Dosis Ritmo y vía.
1ra Fase
(en
urgencia)
primeros: 20
a 30 min 10 a 20 mg 2 mg/min; IV
Diacepan 700 a 1000 mg 50 mg/min; IV
Fenitoina 600 a 1200 mg (15 mg/Kg en bolo) 1 3 mg/min; IV
Valproato
2da Fase
en UCI: 20
a 30 min.
Fenobarbital 400 a 600 mg 100 mg/min IV
Lidocaina 1,5 a 2mg/Kg (en bolo) < 50 mg/min; IV
3ra Fase en
UCI.
Proprofol 2 mg/Kg IV (uno o dos bolos) 5 a 10 mg/kg en 1 hora
Tiopental 100 a 250 mg (bolo) IV
Midazolam 0, 1 a 0,3 mg/Kg (en bolo) 3 a 5 mg/Kg/hora IV
< 4 mg/min. IV

Actualmente se recomienda Midazolan intramuscular que tendría el mismo


efecto que el lorazepan intravenoso
Tratamiento anticonvulsivo y embarazo.- Los anticonvulsivos tienen diversas
consecuencias de gran importancia en la salud de la mujer. Por un lado,
interactúan con los anticonceptivos orales, poseen efectos teratógenos
potenciales y repercuten en el metabolismo de la vitamina K en la embarazada.
El uso simultáneo de anticonvulsivos reduce la eficacia de los anticonceptivos
orales, los anticonvulsivos inducen las enzimas hepáticas que aceleran el
metabolismo de los anticonceptivos orales.
Los hijos de mujeres epilépticas tiene el doble riesgo de padecer
malformaciones congénitas, estas malformaciones comprenden defectos
cardiacos congénitos, defectos del tubo neural, labio hendido, paladar hendido y
otras. Está indicado considerar la monoterapia, ó aun mantenerla sin ninguna
medicación.
Los anticonvulsivos que inducen a las enzimas del citocromo P450 se han
relacionado con deficiencia de vitamina K en recién nacidos, que puede dar por
resultado una coagulopatía y hemorragia intracerebral en los mismos, se ha
recomendado el tratamiento profiláctico con vitamina K 10 mg/día, durante el
último mes de la gestación.
Clasificación de las convulsiones epilépticas.

Tipo de convulsión Características Anticonvulsivo


Anticon-
Convencional vulsivo
Nuevo.
Convulsión Parcial
Parcial simple Manifestaciones diversas de-
terminadas por la región de
la corteza activada por la con-
vulsión: sacudidas clónicas Carbamazepina
del pulgar, con duración de Fenitoina
20 segundos. Pero conserva Valproato.
Gabapentina
El estado de vigilia. Lacosamida
Parcial compleja Pérdida del conocimiento un Lamotrigina
Tiempo de 30 seg. a 2 min.
Levetiracetam
Acompañado de movimien- Topiramato.
tos sin un fin determinado
como chasquidos con los la-
bios o apretones de manos.

Parcial La convulsión simple avanza Carbamazepina


Con convulsión para convertirse en convulsión Fenobarbital
Tonicoclónica tonicoclónica con lipotimia y Fenilhidantoina
Generalizada contracciones sostenidas de di- Primidona
Secundaria versos músculos del cuerpo se- Valproato
guidos de periodos de contra-
cción muscular alternados con
periodos de relajación (clónica)

Convulsiones
Generalizadas.
Crisis de ausencia Alteraciones repentinas del Etosuximida
conocimiento con mirada fi- Valproato Lamotrigina
ja é interrupción de las acti- Clonazepam
vidades, con duración menor
de 30 seg.
Convulsión Contracción muscular breve
Mioclónica como sacudida que se limita Valproato
Levetiracetam
a una extremidad o bien es Clonazepam
generalizada.
Convulsión Convulsión tonicoclónica Carbamazepina
Lamotrigina
Tónicoclónica Generalizada, pero no es Fenobarbital
Levetiracetan
Precedida por una convul- Fenilhidantoina
Topiramato
sión parcial. Primidona

HIPNOANALGESICOS

Dolor es una sensación específica que se percibe a través de las terminaciones


nerviosas libres, es un componente de prácticamente de cualquier proceso
patológico clínico primario.
Tipos de Dolor.- l.-Dolor Superficial Somático ó Cutáneo
2.-Dolor Profundo Somático
3.-Dolor Profundo Visceral
Son drogas que producen analgesia y además provocan sueño (Analgésicos
Narcóticos ó Opiáceos), que producen farmacodependencia y adicción.
Opio deriva de la palabra griega opus = jugo, la droga se derivaba del jugo de la
amapola de opio, Papaverun Somniferum
La primera referencia indudable al Opio se encuentra en los manuscritos de
Teofrasto de Eresos en el siglo III a.c. donde se empleaba para el tratamiento de
la disenteria.
En 1806 Frederick Seturner reporta el aislamiento por cristalización de una
sustancia pura en el Opio a la que dio el nombre de Morfina, por la relación con
Morfeo el dios griego de los sueños
Se distinguen tres terminos:
Opiáceos.- Derivado del opio, con estructura química similar a la morfina
(puede ser de origen sintético ó natural).
Opioides.- Término más amplio, que engloba a todas las sustancias que ejercen
su acción uniéndose a receptores opiáceos endógenos. Incluye a los agonistas y
antagonistas con actividad tipo morfina, lo mismo que a los péptidos opioides
naturales (opiopectinas) y sintéticos, cuya estructura es distinta a la morfina.
Opiopectinas.- Péptidos endógenos que actúan sobre los receptores opiáceos.
Bioquímica del dolor.- Se ha demostrado que en el origen de los distintos tipos
de dolor interviene un mediador químico o quizá una combinación de ellos, entre
los que se encuentran:
• Histamina
• Acetilcolina
• Kininas: Bradiquinina
Kalidina ó Sustancia P.
• 5-Hidroxitriptamina
• Sustancias macromoleculares: K
Todo lo que se va conociendo sobre la farmacodinamia del opio y sus efectos
sobre el dolor permite indicar que el cerebro tiene su propio sistema natural de
opiáceos:
• Encefalinas
• Dinorfinas
• Endorfinas
Peptidos opioides endógenos.- El organismo dispone de un sistema de
modulación de la nocicepción mediado por una serie de péptidos sintetizados
endógenamente, conocidos como péptidos opioides (llamados así pués actúan
sobre los mismos receptores que utilizan los opiáceos tipo morfina, simulando
sus efectos). Estas sustancias endógenas se clasifican en tres familias:
1. Endorfinas (derivados de la POMC) con receptores mu y delta.
2. Encefalina (derivados de la pro-encefalina) con receptor delta y
mu.
3. Dinorfinas (derivados de la pro-dinorfina) con receptor Kappa.
Endorfinas.- Son polipéptidos que participan en la actividad analgésica y se
encuentran principalmente en la adenohipófisis é hipotalamo.
El péptido más conocido de ésta familia es la beta-endorfina, que se
localiza principalmente a nivel hipofisario, hipotalámico, tronco cerebral (septum,
Sustancia gris periacueductal) y tambien a nivel periférico (intestino delgado,
plasma y placenta). Aparentemente las beta-endorfinas regulan algunos
procesos en la secreción endócrina: inhiben la liberación de algunas hormonas
hipotalámicas como la GnRH y la CRH.
(La POMC ó proopiomelanocortina es el polipéptido precursor que contiene la
secuencia de aminoácidos de la MSH, de la beta-endorfina y de la ACTH)
Encefalinas.- Se distribuyen principalmente en las vías del dolor del SNC y
periférico (núcleo arcuato, áreas límbicas, tallo encefálico, médula espinal,
hipófisis) y tambien en tejidos extranerviosos como el tracto gastrointestinal
(células insulares pancreáticas). Participan en la regulación de la transmisión
dolorosa.
Dinorfinas.- Pro-encefalina B con distribución en SNC con receptores K.
Recientemente se han descrito tres nuevos péptidos opioides endógenos:
• Nociceptina
• Orfanina
• Endomorfinas
Mecanismo de Acción.-
1. Mecanismos Generales.- Los opiáceos actúan generalmente, pero no
exclusivamente por su unión con receptores. La acción general de estos
fármacos tiene dos características:
• Hiperpolarización de las células excitables por aumento de la
permeabilidad al K, los péptidos opioides y fármacos opiáceos
incrementan la salida de potasio al LEC y de éste modo, dificultan
la despolarización de la membrana neuronal al mantenerla en un
estado de hiperpolarización persistente.
• Inhibición presináptica, que incluye la inhibición de la liberación
de neurotransmisores de tipo excitadores, como la Sustancia P
(encargada de transmitir el dolor) y otras sustancias.
Aparentemente se produce un bloqueo en la recaptación de
Sustancia P y agotamiento de ésta, lo que conlleva a una
disminucion de la transmisión dolorosa hiperalgésica. Por ejemplo:
el principal neurotransmisor de la vía espinotalámica es la
sustancia P, y cuando se libera encefalinas a éste nivel, actúan
sobre la neurona presináptica, se unen al receptor y, de éste modo,
reducen la liberación de sustancia P (neurotransmisor excitador),
disminuyendo la propagación del impulso.
Vías de transducción.- Las acciones de los opioides estan mediadas por
receptores acoplados a Proteina G con inhibición de la adenilciclasa, activación
de las corrientes de potasio operadas con receptores, y supresión de las
corrientes de calcio de compuerta de voltaje. La hiperpolarización de membrana
por activación de corriente del potasio y la limitación en la entrada de calcio por
supresión de las corrientes del mismo, son mecanismos muy probables para
explicar el bloqueo de los opioides de la descarga del neurotransmisor y la
transmisión del dolor en diversas vías neuronales. Lo anterior se traduce en una
inhibición de la transmisión sináptica aferente a nivel del SNC y plexo mientérico.
2. Analgesia.- Se produce por acción a varios niveles:
• Terminaciones nociceptoras periféricas.
• Acciones post-sináptica inhibitoria en las interneuronas medulares
(que regulan la entrada de información dolorosa desde la periferia
hacia la médula mediante modificación de compuertas a nivel de:
- Encéfalo y bulbo
- Sustancia gris periacueductal
- Núcleo del rafe magno.
Receptores opioides.- Farmacologicamente hablando se denomina receptor
opioide a todo que puede ser bloqueado por la naloxona, que es considerada el
antagonistas universal de todos los receptores opioides
Tipos.- En el ser humano se han identificado 3 grupos de receptores opioides:
Todos los receptores opioides pertenecen al grupo de los receptores de
membrana asociados a proteina G (GPCR)
- mu - kappa - delta

Receptor mu.- Existen dos tipos: (mu 1 y mu 2)

• mu 1.- Asociado con la analgesia encefálica (supraespinal), con el efecto


euforizante y con liberación de prolactina esto último ocurre por inhibición
de la liberación de dopamina.

• mu 2.- Asociado con algunas reacciones adversas al medicamento como


depresión respiratoria, miosis, euforia y disminución de la motilidad
intestinal. Abre los canales de potasio.
Receptor kappa.- Farmacologicamente se han identificado tres subtipos de
receptor kappa, pero aún no se define la actividad de cada uno de ellos.
Los receptores kappa se relacionan con la analgesia espinal, pero su
acción es débil, por lo que deben actuar conjuntamente con los receptores
delta para provocar una adecuada analgesia espinal. Además se asocian
con algunas reacciones adversas medicamentosas como depresión
respiratoria, miosis, sedación y disforia.
Cierra los canales de calcio
Se han identificado algunas funciones de los tres subtipos:

• kappa 1.- que produce analgesia a nivel raquídeo.

• kappa 2.- que reduce el transito intestinal

• kappa 3.- alivian el dolor por medio de mecanismos suprarraquídeos, y


corresponden a los receptores de nalorfina.

Receptor delta.- Son receptores acompañantes que potencian las acciones de


los receptores mu y kappa, refuerzan la analgesia espinal y supraespinal, por lo
que se consideran como moduladores de las aferencias opiáceas. Son poco
conocidos, pero característicamente modulan la antinocicepción térmica a nivel
de la médula (percepción de los estímulos térmicos como sensación dolorosa),
tambien se dividen en delta 1 y delta 2, son los más abundantes en la corteza
cerebral.

Receptores asociados.- Existen otros receptores, que no son antagonizados


por la naloxona y por lo tanto, no son considerados receptores opioides,
actualmente se encuentran en investigación:

• Receptor Epsilon.- Son receptores asociados al estrés, relacionados a


mecanismos de control periférico de la nocicepción del dolor y podrían
explicar los efectos de la acupuntura, que generarían analgesia a través
de microestímulos localizadas.

• Receptores de Glutamato.- ó NMDA (N-metil-D-aspartato) que usa al


glutamato como inductor postsinaptico.

• Receptores sigma.- relacionados con la pentazocina, fenilciclidina, y


ketamina. Estos receptores serían un subtipo de los NMDA y mediarían
los siguientes efectos: Disforia, delirio, midriasis, alucinaciones,
taquicardia, hipertensión.
CLASIFICACION
Morfina, Heroína
Codeina
NATURALES Tebaína
Oxicodona
Etorfina

Hidromorfona
Oximorfona
FENANTRENO SEMISINTETICOS Hidrocodona
Nalbufina
Buprenorfina

Nalorfina
SEMISINTETICOS Naloxona
Antagonistas del Opio Naltrexona
Nalmefeno

Metadona
FENILHEPTILAMINAS Propoxifeno

Meperidina
Fentanilo
FENILPIPERIDINAS Difenoxilato
Loperamida
Sulfentanil
Alfentanil.
Remifentanil

Levorfanol
MORFINAMOS Butorfanol
Levalorfano. (Antagonista)

Pentazocina (Agonista y antagonista)


BENZAMORFANOS Fenazocina
Ciclazocina -Ketociclazocina

Otros : Tramadol Tapentadol


Acción Farmacológica.- La morfina y los opioides relacionados producen sus
efectos principales en SNC é Intestino, por su acción en los receptores µ (mú).
SNC.- Analgésia, somnolencia, cambios del estado de ánimo y embotamiento
mental la analgésia se producen sin pérdida de conocimiento y experimentan un
estado de euforia. El efecto analgésico se realiza por modulación de los
sistemas de control del dolor a 2 niveles:
• A nivel espinal (sobre la nocicepción), actuando sobre la vía
espinotalámica y la vía inhibitoria descendente serotoninérgica.
• A nivel supraespinal (sobre la modulación del dolor), actuando sobre el
sistema límbico, formación reticular y tálamo.
HIPOTALAMO.- Efecto bifásico, dependiente de la dosis, alteran los reguladores
de temperatura, la medicación aguda baja la temperatura y la medicación
crónica alta puede incrementar la temperatura corporal.
NEUROENDOCRINO.- Inhiben la descarga de GnRH., CRF hipotalámicos,
aumentan la concentración de prolactina (efecto mu), aumenta la liberación de
ADH, inhibiendo la diuresis (mu),
En varones y mujeres, el tratamiento crónico puede ocasionar endocrinopatias lo
que incluye hipogonadismo higonadotropico, en varones produce disminución de
la líbido y en las mujeres irregularidades del ciclo menstrual
MIOSIS.- La morfina por el receptor µ y el receptor Kappa, producen constricción
de la pupila por acción excitadora del nervio parasimpático que inerva la pupila
(pupila puntiforme, por acción desinhibidora sobre el núcleo de Edinger-
Wesphal, esta acción puede ser inhibida por la atropina) y baja la presión en los
ojos con glaucoma.
Dosis altas de morfina y opioides producen convulsiones.
RESPIRACION.- Los opioides tipo morfina deprimen la respiración por efecto
directo en los centros respiratorios. La causa de muerte por envenenamiento por
Morfina es por paro del centro respiratorio. Por vía IV la depresión respiratoria es
a los 5 a 10 minutos.
La morfina disminuye la sensibilidad del centro respiratorio a los niveles
incrementados de bioxido de carbono, lo cual provoca vasodilatación a nivel
cerebral, aumentando la presión intracraneana, además disminuye la mecánica
ventilatoria incrementando la rigidez de la pared torácica y disminuir la
permeabilidad de las vías respiratorias.
TOS.- La morfina deprime el reflejo de la tos por efecto directo a nivel del centro
de la tos (depresión del núcleo gatillo de la tos)
ESTADO NAUSEOSO Y EMESIS.- La morfina produce un estado nauseoso y
vómitos por estimulación directa de la zona quimiorreceptora del vómito a nivel
de bulbo.
APARATO CARDIOVASCULAR.- Producen vasodilatación periférica, arterial y
venoso, disminución de la resistencia vascular periférica é inhiben los reflejos
baropresores, baja la precarga y la poscarga, el paciente tienen hipotensión
postural por inhibición de los reflejos baropresores. La dilatación venosa afecta a
varios mecanismos:
• Liberación de histamina inducida por la morfina a partir de las células
cebadas, lo que produce vasodilatación.
• Disminución de la vasoconstricción refleja causada por incremento de la
PCO2
La morfina puede tener efectos beneficiosos en el tratamiento de la angina de
pecho y en el IAM reduciendo la precarga disminuyendo el efecto inotrópico y
cronotrópico lo que modifica de manera favorable el consumo de oxígeno
miocárdico y favorece el alivio de la izquemia.
TUBO DIGESTIVO.- La morfina disminuye la secreción de Acido Clorhídrico
(receptor µ) y baja la motilidad gástrica hasta l2 horas,
INTESTINO DELGADO.- Disminuyen las secreciones biliares, pancreaticas, e
intestinales, disminución del peristaltismo, retrasa la digestión de alimentos.
TRACTO BILIAR.- Aumento del tono esfinteriano (contracción de los esfínteres
pilórico, cecal de Oddi) La contracción del esfinter de Oddi aumenta la presión
en el colédoco y vías pancreáticas, por lo tanto en casos de cólico biliar los
opioides calman el dolor pero pueden provocar espasmo vesicular y complicar el
cuadro clínico.
URETER Y VEJIGA URINARIA.- Aumentan el tono y la amplitud de las
contracciones del uréter, inhiben el reflejo urinario de micción y aumentan el tono
del esfínter externo y aumentan la capacidad de la vejiga.
UTERO.- Prolongan el trabajo de parto.
PIEL.- La morfina produce dilatación de los vasos sanguíneos cutáneos de cara
cuello y parte alta del tórax.
SISTEMA INMUNITARIO.- Inhiben la actividad linfocitaria, en animales produce
supresión de la actividad citotóxicas, tienen acción depresora de la respuesta
inmunitaria.
Con el uso crónico:
• Inhibición de la formación de rosetas de leucocitos.
• Inhibición de la inmunidad celular por supresión de la actividad citotóxicas
de las células NK y estimulación del crecimiento tumoral

TOLERANCIA.- La aparición de tolerancia y dependencia física con la


administración crónica es característica en todos los opiáceos. Ésta mediada por
receptores mu.
ABSORCIÓN.- Por vía oral y rectal, mucosa nasal y bucal, transdermica, se
utiliza la vía Subcutánea, é intramuscular. En plasma se fija en 33 % a las
proteinas atravieza la barrera hematoencefálica en menor proporción que la
Codeina y la tebaína.
Se biotransforma en hígado se conjuga con el ácido glucurónico y forma la
morfina 6 glucuronido que es activo farmacologicamente. El otro metabolito es la
morfina 3 glucurónico que contribuye a los efectos excitadores de la Morfina
La vida media de la morfina es 2 – 3 hrs. y su metabolito es 6 –12 hrs. se
excreta por riñon por filtración glomerular
INTOXICACION.- Existen dos cuadros definidos: Aguda y Crónica.
Intoxicación Aguda.- Se produce por intento de suicidio, Accidental la dosis
tóxica es de 60 mg, presenta trastornos Nerviosos, Respiratorios y
Cardiovasculares, Digestivos, Genitourinario, Oftalmológico:
Trastornos Nerviosos.- Sueño profundo, estupor, coma, convulsiones con dosis
altas, pesadillas.
Trastornos Respiratorios.- Respiración lenta y superficial, respiración de Cheine
Stock. Cuadro clínico que se presenta en neonatos cuyas madres recibieron
opiáceos antes del parto.
Trastornos Cardiovasculares.- Hipotensión Arterial, shock, lipotimia, bradicardia,
taquicardia.
Trastornos digestivos.- nauseas vómitos, estreñimiento, íleo, cólicos
abdominales y biliares.
Trastorno genitourinario.- Retención urinaria, disminución de la libido,
impotencia.
Oftalmológicos.- Miosis, midriasis, alteraciones visuales.
Intoxicación Crónica.- Se produce por el abuso de las dosis, adicción por la
euforia que produce, su suspensión produce Síndrome de Abstinencia.
Tratamiento: Antídoto farmacológico Naloxona (antagonistas de los receptores
opioides):
• Adultos: 0,4 a 0,8 mg, puede repetirse cada 2 a 3 minutos, Mientras
persistan los signos de sobredosis. Puede usar 3 dosis
• Niños: 0,01 mg/Kg que puede repetirse cada 2 a 3 minutos por 3 dosis.
La sintomatología.- de la sobredosis de Opioides Somnolencia, estupor o coma
profundo, frecuencia respiratoria baja y cianosis. La presión arterial disminuye
progresivamente hasta llegar al shock, las pupilas son simétricas y puntiformes
pero si hay hipoxia grave pueden estar midriáticas. El volumen urinario/minuto
disminuye, hay hipotermia é hipotonía.
La triada Clásica: Coma, Miosis, y bradipnea.
Interacciones: Las más importantes son con:
-Depresores centrales como el alcohol, anestésicos generales, fenotiazinas
producen mayor riesgo de depresión respiratoria, hipotensión, sedación
profunda y coma.
-Anfetaminas: potencian el efecto analgésico y tóxico de la morfina.
-Anticolinérgicos, aumenta el riesgo de íleo paralítico, estreñimiento y retención
urinaria.
-Anticoagulantes, aumentan la acción anticoagulante.
CONTRAINDICACIONES.-
• Shock
• Hepatopatias, (insuficiencia hepática severá)
• Insuficiencia Respiratoria, Asma Bronquial,
• TEC.
• Hipertensión intracraneal.
• Convulsiones.
• Hipotiroidismo.
• Hipersensiblidad a la morfina ú otros opioides.
INDICACIONES.-
• Analgesia, cuando no responde a otros tratamientos.
• Coadyuvante en anestesiología neuroleptoanalgesia.
• Disnea de causa cardíaca
• Diarrea
• Antitusígeno central. (Codeina).
Codeina.- Junto a la Dihidrocodeina es derivado metilado y dihidrogenado de la
Morfina, tiene menor afinidad por los receptores mú por lo tanto tiene menos
acciones analgésica, y causan menor depresión de SNC, y no ocasionan
farmacodependencia, tiene acción antitusígena y provoca estreñimiento, se
absorben bien por vía oral, biodisponibilidad del 50% y la Dihidrocodeina del
20%, la concentración máxima en 1 hora se biotransforma en higado por
demetilación y conjugación, su metabolito es la morfina, se elimina por vía renal
vida media de eliminación de 3 a 4 horas.

Presentación:
• Morfina: tab de 10 – 15 – 30 mg, Amp de 10 y 20 mg/ml. Dosis usual es
de 4 a 10 mg IV, y por vía IM 5 a 20 mg. Supositorios de 5 – 10 – 30 mg.
• Morfina oral de liberación sostenida: tab de 30 – 60 mg, cap de 20- 50 –
100 mg .
Dosis: de acuerdo con la intensidad del dolor se instaura el tratamiento
analgésico no existen dosis estándar de inicio, lo usual es iniciar a titular
al paciente con dosis de 3 mg cada 10 minutos, siempre se inicia con
dosis menores y se incrementan según la respuesta clínica, puede
repetirse cada 4 a 6 horas teniendo en cuanta que acción dura 3 a 4
horas.
• Codeina: Tab de 15 – 30 – 60 mg. Amp 60 mg/2ml. Jarabes
antitusígenos. Se encuentra asociada a Acetaminofeno de 500 mg más
Codeina fosfato 15 mg, asociada a Diclofenaco sódico 50 mg más
Codeina fosfato 50 mg. (Lertus)
La dosis máxima de codeína al día es de 200 mg el intervalo de
dosificación no menor a 4 horas se recomienda administrar 1 a 2 tab cada
6 a 8 horas.
• Oxicodona: analgésico semisintético indicado en dolor severo, alternativa
al uso de Morfina, la Oxicodona es agonista puro de receptores µ, Κ, sin
efecto techo. Presentación: tab de 10 – 20 – 40 mg, la dosis que
recomienda es de 10 mg cada 12 h (no se recomienda su uso en niños)
• Hidromorfona tab de 2,5 y 5 mg, ampolla de 2 mg/ml, su semivida es de
2,6 h a 4 h, su inicio de acción es a los 30 min. con un efecto máximo de
90 a 120 min. La dosis se recomienda 2,5 a 5 mg cada 4 a 6 h.
• Hidrocodona es un opioide derivado de la Codeina, indicado para el dolor
moderado a intenso se puede tomas cada 4 a 6 h, su presentación:
Hidrocodona tab de 5 mg más ibuprofeno 200 mg, otra presentación es
Hidrocodona bitartrato 5 mg más acetaminofeno 500 mg, dosis 1 tab cada
4 a 6 horas.
HIPNOANALGESICOS SINTETICOS
Accion Farmacologica.- en SNC.- Analgesia parecido a la morfina pero no
igual efecto mediado por receptor mú actuan sobre el dolor visceral y somático y
tambien producen cierto grado de euforia, la Meperidina tiene l4 veces menos
poder que la morfina.
Equivalencia es 75 a 100 mg de Meperidina es = a 10 mg de morfina.
El Fentanilo.- Es la droga analgésica más potente del grupo es l00 veces más
potente que la morfina pero por la fugacidad de su acción no se usa, solo se usa
junto al droperidol para la Neuroleptoanalgesia.
Pentazocina.-Como analgésico es 3 veces menos potente que la morfina.
En general todas son menos hipnóticas que la morfina por lo cual se utilizan
como tal para el caso se insomnio por dolor.
La miosis es más notable con el Fentanilo no se produce con la Meperidina, las
nauseas y los vómitos son menores en todos; que con la morfina.
CARDIOVASCULAR.- La Meperidina por vía IM no tiene acción, por vía IV
produce hipotensión arterial, bradicardia leve.
RESPIRACIÓN.- Producen depresión respiratoria, baja el volumen minuto. No
tienen ninguna acción sobre el centro de la tos.
GASTROINTESTINAL.- Espasmolítica leve en estomago, y tienen acción
anticolinérgica .
Tracto biliar.- Es espasmogénica y el cólico biliar es aliviado por acción central.
Producen Tolerancia pero en menor grado que con la morfina.
ABSORCION.- Se absorben bien por todas las vías.
La Meperidina se metaboliza en el Hígado y forma la Normeperidina luego sufre
hidrolisis y forma el Ácido Meperidínico y Ácido Normeperidínico y se excretan
por via renal. La vida media es de 2 a 3 hrs.
INTOXICACIÓN.-Tambien se describen dos tipos: Aguda y Crónica.
Intoxicación Aguda.- Produce alteraciones Nerviosas, Respiratorias,
Cardiovasculares.
Alteraciones Nerviosas.- Estados de excitación: temblor hiperreflexia, vómitos y
convulsiones epileptiformes.
Alteraciones Respiratorias.- Depresión respiratoria que sigue al estado de
excitación nerviosa y que puede llevar a la muerte por detención de la
respiración especialmente en pacientes con hipertension endocraneal.
Alteraciones Cardiovasculares.- Por el uso IV y se produce hipotensión arterial,
bradicardia, palidez, vértigos y lipotimia. Hipotensión ortostática.
Intoxicacion Crónica.-Se presenta con menor frecuencia que con el uso de la
morfina y cuando se presenta produce tolerancia y se produce el Síndrome de
Abstinencia.
CONTRAINDICACIONES.-
• Shock,
• Insuficiencia Hepática,
• Hipertensión Endocraneal,
• Insuficiencia Respiratoria (Asma Bronquial).
• Insuficiencia renal

INDICACIONES.- DOLOR, dosis l00 mg cada 6 horas.


Presentación:
• Meperidina (Petidina, Demerol) Tab de 50 mg, Amp: 100 mg/2ml, jarabe
de 50mg/5ml. Agonista µ se absorbe por todas las vías su semivida es de
2,4 a 4 h. La dosis de 75 a 100 mg de Meperidina tiene una equivalencia
de 10 mg de Morfina.
La dosis de 50 a 100 mg, IM o IV, en adultos de 70 Kg ó más de 1 a 2
mg/Kg/dosis, en niños se usa de 6 mg/Kg/día. Máximo 2 mg/Kg/dosis.
• Pentazocina (Sosegon) Amp de 100mg/2ml, Tab de 50 mg. dosis que
recomienda 50 mg cada 8 horas ó 12 horas de acuerdo con respuesta
clínica.
• Fentanilo: analgésico opioide que actua en el receptor opioide K, y Delta,
su presentación: Amp de 50 µg/ml (Se determina individualmente según
la edad del paciente, enfermedad subyacente y el empleo de otros
analgésico previamente. Dosis bajas 2 µg/Kg; Dosis moderadas 2 a 20
µg/Kg; Dosis altas 20 a 50 µg/Kg. Se usa en infusión contínua, en
analgesia controlada a una concentración de 10 µg/Kg, en niños 5 a 10
µg/Kg cada 2 a 4 horas.
• Alfentanil: Amp 500 µg/ml. iden al anterior
• Buprenorfina agonista parcial µ (35 mg de Buprenorfina equivalen a 60
mg de Morfina. Presentación: Parches transdérmicos 35 µg/h él área del
parche es 25 cm2. La dosis se hace por titulación analgésica desde un
cuarto de parche y se reajusta la dosis según respuesta, el parche se
cambia cada 3,5 días.
• Tramadol: analgésico de acción central, tiene efectos débiles en el
receptor µ é inhibe la recaptación de serotonina y norepinefrina en
sistemas neuromodulares descendentes, tiene efecto sinérgico con el
Paracetamol. Indicado en dolor agudo moderado ó crónico, no debe
usarse simultáneamente con otros opioides.
Presentación: cap de 50 mg, amp de100 mg/ 2 ml y 50 mg/ml, tab de
liberación retardada 50 y 100 mg, Tab asociadas de tramadol 37,5 mg
más acetaminofeno de 325 mg. la dosis que recomiendan 100 mg cada 6
a 8 h IM ó IV diluida ó 20 gotas cada 4 horas. La dosis máxima 400 a 600
mg/día, está contraindicada en pacientes epilépticos, no se usa con
antidepresivos IMAO, en depresores centrales, embarazo, lactancia.
• Naloxona: Amp de 0,4 a 1 mg/ml, 0,02 mg/ml para uso en neonatos.
• Naltrexona: Tab de 50 mg.
• Propoxifeno: (Dextropropoxifeno) Tab de 32 a 65 mg, ampolla de 30 y 60
mg, es analgésico central también tiene acción espasmolítica sobre la
musculatura lisa, la dosis de 60 a 120 mg cada 6 h, por vía parenteral 1
amp de 30 mg IM, IV máxima 4 al día. En niños 2 a 3 mg/Kg/día cada 6 h.
INTERACCIONES CON OTROS FÁRMACOS.
• En pacientes que reciben antidepresivos inhibidores de la MAO puede
acompañarse de reacciones graves. (síndrome serotoninérgico) con
delirio, hipertermia, cefalea, hipertensión o hipotensión, convulsiones
coma y muerte. (esto se produce porque la Meperidina tiene la capacidad
de bloquear la recaptación de serotoninérgica excesiva).
• La Clorpromazina aumenta el efecto depresor respiratorio de la
Meperidina.
• La Prometazina puede incrementar la sedación inducida por la
Meperidina.
• La administración simultanea de anfetaminas incrementa los efectos
analgésicos de la Meperidina, y contrarresta sus efectos sedantes.
• El Fenobarbital disminuye la biodisponibilidad de la Meperidina

DIFENOXILATO.- Tiene un efecto astringente definido en el ser humano. Su


única aplicación aprobada está en el tratamiento de la diarrea. La dosis diaria
recomendada de Difenoxilato es de 20 mg repartidos en varias dosis.
Presentación Difenoxilato combinado con atropina (Lomotil) tab que contiene
Difenoxilato 2,5 mg y atropina 0,025 mg.
LOPERAMIDA.- (Imodium), vuelve más lenta la motilidad gastrointestinal por
efectos en los músculos circular y longitudinal del intestino, posiblemente como
resultado de sus interacción con los receptores opioides del intestino, también
reduce la secreción gastrointestinal. Su efecto adverso mas frecuentes consiste
en cólicos abdominales. La vida media de la Loperamide es 7 a 12 horas.
Presentación tab de 2 mg.
TRAMADOL.- Análogo sintético de la codeína, sus efectos analgésicos se
producen por inhibición de la captación de noradrenalina y serotonina.
Su biodisponibilidad es de 68% si se da por via oral, y por vía IM es de 100%, su
metabolito primario O-desmetilado es dos a cuatro veces más potente que el
fármaco original. El Tramadol se encuentra disponible como mezcla racémica
que es mucho más eficaz que la administración de un solo enantiomero.
El enantiomero (+) se une al receptor é inhibe la captación de Serotonina.
El enantiomero (-) inhibe la captación de Noradrenalina y estimula a los
receptores adrenérgicos alfa 2.
Metabolismo.- Hepático, CYP 2D6, luego conjugación y eliminación renal, (la
semivida de eliminación para el Tramadol es de 6 hrs, y 7,5 para su metabolito).
La analgesia inicial es 1 horas después de la administración alcanza su máximo
efecto en 2 a 3 horas, la duración de la analgesia es de casi 6 horas.
Dosis.- 50 mg a 100 mg. cada 6 horas, máximo 400 mg/día.
Efectos adversos.- Los efectos secundarios comunes del Tramadol incluyen
náuseas, vómitos, mareos, resequedad de la boca, sedación, y cefalea. Puede
llegar a producir convulsiones.
TAPENTADOL.- Nueva generación de opioides sintéticos tiene inhibidora de la
recaptación de monoaminas, se considera similar al Tramadol en cuanto a su
actividad, eficacia y perfil de efectos secundarios. Al igual que el Tramadol, no
debe utilizarse de manera simultánea con fármacos que incrementen la actividad
de monoaminas o reduzcan el umbral convulsivo, como los inhibidores de la
MAO.
PENTAZOCINA.- Su acción a nivel central es similar a los opioides morfínicos,
lo que incluye analgesia, sedación y depresión respiratoria, los efectos
analgésicos de la pentazocina se deben a las acciones agonistas en receptores
opioides, dosis altas de pentazocina (60 a 90 mg) desencadenan efectos
disfóricos y psicotomiméticos.
La respuesta cardiovascular a la pentazocina difiere de las que se observan con
los agonistas típicos de receptores por que las dosis elevadas causan
incremento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca.
Indicaciones.- El lactato de pentazocina está indicado para el alivio del dolor
moderado a intenso como fármaco preoperatorio y como complemento para la
anestesia.
Presentación: Tab. de 50 - 100 mg. amp: de 30 - 60 mg.
OXICODONA.- Es el último opioide que se ha comercializado, se sintetizo a
partir de la Codeina en 1916, (Goodman dice que se sintetiza a partir de la
Tebaina) es agonista no selectivo de los receptores: µ, K y delta, tiene buena
biodisponibilidad por vía oral, su vida media es de 3 horas se encuentra
asociado al paracetamol.
Actualmente hay una combinación de Oxicodona con Naloxona-
Dosis: 10 mg cada 3 o 4 horas,

Escala analgésica de la OMS

Paso 1: dolor leve a moderado


Fármaco no opioide + - fármaco auxiliar
• Deben utilizarse paracetamol o un AINE a menos que estén contraindicados
(los fármacos auxiliares son aquellos que incrementan la eficacia
analgésica).
--------------------------------------------------------------------------------------------
Paso 2: Dolor que no se controla después del paso 1.
• Se necesitan opioides de acción corta con horario, con o sin fármacos
auxiliares.
• Morfina, Oxicodona o Hidromorfona a los cuales se debe añadir paracetamol
o un AINE para máxima flexibilidad en el uso de opioides.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Paso 3: Dolor que no se controla despues del paso 2
Opioides de liberación sostenida/acción prolongada con horario o goteo continuo
+ opioides de acción corta según sea necesario con o sin fármacos no opioides
con o sin fármacos auxiliares
--------------------------------------------------------------------------------------------
Vías de administración de fármacos analgésicos
Además de las preparaciones tradicionales, oral y parenteral, para los opioides,
se han desarrollado muchos otros métodos de administración en un esfuerzo por
mejorar la eficacia terapéutica al tiempo que se reducen los efectos secundarios.
Analgesia controlada por el paciente.- Con esta modalidad, el paciente tiene
control limitado de la dosis de opioides que suministra a través de una bomba de
infusión programa con parámetros estrechos. Puede utilizarse para la
administración IV, epidural ó intratecal.
Administración raquídea.- La administración de opioides en los espacios
epidural o intratecal proporciona un acceso más directo a la primera sinapsis de
procesamiento del dolor en el asta dorsal de la médula espinal. Esto permite
utilizar dosis mucho más bajas que las necesarias para la administración oral o
la parenteral, de esta manera los efectos secundarios sistémicos de la
administración de opioides disminuyen
Administración rectal.- El inicios de acción ocurre en menos de 10 minutos es
una vía de administración alternativa para pacientes con dificultades para
deglutir o con otra enfermedad bucal y que prefiere una vía menos cruenta que
la administración parenteral.
Administración transdérmica, ó por iontoforesis.- Los parches transdérmicos
de Fentanilo se han aprobado para su uso en caso de dolor sostenido, producen
una liberación sostenida de fentanilo de 48 a 72 horas.
Los opioides atraviesan la piel y se establece un deposito en la capa córnea. Sin
embargo, la fiebre y la fuente externa de calor incrementan la absorción de
fentanilo, puede conducir a una sobredosis relativa y a un aumento de efectos
secundarios.

ANTIPARKINSONIANOS
Son fármacos cuya acción principal es suprimir las manifestaciones clínicas del
Parkinsonismo, (el parkinsonismo presenta múltiples etiologías, sin embargo, la
causa más frecuentes es la idiopática, a la que sigue la Enfermedad de
Parkinson).
La variante más común de la enfermedad es la idiopática descrita originalmente
por James Parkinson en 1817 con el nombre de parálisis agitante, el signo
patológico característico de la enfermedad es la pérdida de las neuronas
dopaminérgicas pigmentadas de la pars compacta de la sustancia negra, con la
aparición de inclusiones intracelulares conocidas como cuerpos de Lewy
Enfermedad de Parkinson idiopática:
Es la causa más común de Parkinsonismo, comienza en la 5ta ó 6ta década de
la vida, su inicio es lento y progresivo y las manifestaciones varían de un
paciente a otro, de modo que la enfermedad se puede evidenciar en algunos
pacientes luego de 3 a 10 años de iniciado la sintomatología. Las
manifestaciones clínicas son resultado de la deficiencia de dopamina.
Síndrome de Parkinson secundario:
Puede originarse debido a: Uso de fármacos neurolépticos, tóxinas, trastornos
metabólicos (Enfermedad de Wilson), encefalitis. Enfermedades
neurodegenerativas (degeneración nigroestriado).
Cuadro clínico.- La enfermedad de Parkinson es una afección crónica del SNC
debida a deficiencia de dopamina, que es asimétrica, pués primero se afecta un
locus Níger y luego el otro. Clinicamente presenta:
• Bradicinesia.- Estado de reducción o enlentecimiento de la actividad
motora, tanto voluntaria como automática, origina signos que se traducen
en la típica fascies inexpresiva, con disminución del parpadeo y un
enlentecimiento general que dificulta la voz (palabra mal articulada),
deglución, masticación, respiración.
• Rigidez muscular.- Resistencia a mover pasivamente la extremidad del
paciente, puede ser constante rigidez espásticas, ó sujeta a
interrupciones rítmicas ó rigidez en rueda dentada.
• Temblor involuntario.- Que aumenta con el reposo y en estados de
ansiedad, disminuye con el movimiento voluntario y cesa durante el
sueño.
• Trastornos del equilibrio postural.- Disminución de movimientos
involuntarios conlleva a alteraciones en la marcha, que se evidencia por
una reducción del movimiento de balanceo de los brazos.
Etiopatogenia.- El normal desenvolvimiento del acto motor depende en parte
del balance fisiológico entre los neurotransmisores del sistema extrapiramidal; la
dopamina actúa como neurotransmisor inhibidor mientras que la Acetilcolina
sería excitador, en la Enfermedad de Parkinson el déficit de dopamina ocasiona
un desequilibrio entre ambos neurotransmisores, y al final predomina la actividad
colinérgica, por lo tanto, el alivio de los síntomas puede lograrse aumentando la
actividad dopaminergica a nivel del cuerpo estriado, ó reduciendo la actividad
colinérgica.
DA Ach DA
Ach DA Bloqueo
Ach Da

Equilibrio Enf de Parkinson Tratamiento:


normal entre falta de DA produce bloqueo parcial
la Ach y DA un exceso de efecto de de la Ach,
la Ach. o el
suministro de
DA
Fármacos antiparkinsonianos:

Drogas sustitutivas Levodopa


Carbidopa

Benztropina
Anticolinérgico Trihexifenidilo
De acción Central Biperideno
Metixeno
Agonistas Dopaminérgicos:
• Ergolinas:
Bromocriptina
Pergolida
• Agonistas selectivos D-2
Pramixepol
Ropinirol
Cabergolida
Rotigotina
• Inhibidores selectivos de la MAO-B
Rasagilina
Selegilina
Lazabemida

• Inhibidores de la COMT
Tolcapona
Entacapona

Liberadoras de Dopamina Amantadina

LEVODOPA

Es el precursor metabólico de la dopamina, usado como terapia de reemplazo


para aumentar los niveles de dopamina en el SNC. Es el medicamento más
eficaz en el tratamiento de la EP, en si misma, la Levodopa es biológicamente
inerte pués sus efectos terapéuticos, lo mismo que los adversos, son resultado
de su descarboxilación hasta dopamina.
La Enfermedad de Parkinson (EP) es por un deficit de Dopamina (DA), el
tratamiento de sustitución sería administrando DA exógena, pero esto no es
posible pués la DA administrada es rapidamente inactivada y no atravieza
eficazmente la barrera hematoencefálica, necesitándose dosis muy altas que
provocarían demasiados efectos adversos.
Por esto se prefiere usar la Levodopa, que si atravieza al SNC, y que luego es
convertida en DA a nivel central y periférico mediante la dopa descarboxilasa,
que tiene amplia distribución un 90% de la Levodopa administrada es convertida
en DA a nivel periférico y, del 10% que llega a ingresar al SNC, un 9% es usado
para sintetizar otras catecolaminas, de modo que, al final, solo el 1% de la
Levodopa exógena se usa para sintetizar DA a nivel central.
Por estas razones, se usa la Levodopa asociada con algún inhibidor periférico
de la dopadecarboxilasa, los más conocidos son dos:
• Bencerazida
• Carbidopa
Estos fármacos, dados en concentraciones apropiadas, no cruzan al SNC de
modo que solo bloquean la decarboxilación periférica de la Levodopa, ofreciendo
las siguientes ventajas:
-Permite reducir la dosis de Levodopa en un 75%
-Permite mantener niveles séricos más constantes de Levodopa.
-Disminuyen la incidencia de efectos adversos.
-Se anula el antagonismo ejercido por la piridoxina.
Absorción.- Se absorbe del intestino delgado por un mecanismo de transporte
activo, siguiendo al sistema de absorción de transportadores de aminoácidos
aromaticos. La velocidad de absorción está relacionada con el tiempo de
vaciado gástrico, el pH del jugo gástrico y con el tiempo que el fármaco
permanece expuesto a la acción degradante de las enzimas de la mucosa
gástrica y de la flora intestinal.
Se alcanza niveles en suero en 0,5 a 2 horas, con una semivida de 1 a 3 horas y
dura su efecto 3 a 6 horas.
Distribución.- Un 90% de la Levodopa se decarboxila a nivel periférico,
especialmente por metabolismo de primer paso en el hígado, que es rico en
decarboxilasa, de modo que una pequeña cantidad llega sin cambios a la
circulación cerebral y probablemente solo penetre al SNC un 1% de la dosis. En
cerebro, la Levodopa es convertida en DA por descarboxilación primordialmente
dentro de las terminaciones presinápticas de neuronas dopaminérgicas del
cuerpo estriado. La DA producida es responsable de la eficacia terapéutica del
fármaco en caso de EP.
Se metaboliza por la MAO y la COMT, siendo sus metabolitos: el ácido
homovanílico y el ácido dihidroxifenilacético (HVA y DOPAC) que se eliminan
por vía renal.
Efecto farmacológico.- La Levodopa es farmacológicamente inactiva pués,
para actuar, debe ser convertida en DA, siendo ésta la sustancia responsable
tanto de los efectos terapéuticos como adversos.
• Acción antiparkinsoniana: Produce una notable mejoría de la rigidez y
Bradicinesia, y en menor grado, del temblor, además alivia las
perturbaciones motoras como las alteraciones de postura, marcha,
mascara facial, escritura, voz, respiración y deglución.
• Efectos psíquicos: Mejora notablemente la apatía y la depresión de
estos pacientes determinando un aumento del vigor, sensación de
bienestar y mayor interes por si mismo, por la familia y el medio ambiente
• Otros efectos: Por su acción sobre la zona quimiorreceptora gatillo del
bulbo puede producir vómito, Aumenta la secreción de GH, inhibe la
secreción de prolactina.
Mecanismo de acción.- La Levodopa actua por un mecanismo de sustitución ó
reemplazo, corrigiendo el déficit de producción de DA por el cuerpo
nigroestriado, con lo que restaura el equilibrio entre la actividad colinérgica y
dopaminergica.
La Levodopa también es captada por neuronas dopaminérgicas no
nigroestriado, por ej: las del sistema límbico, corteza é hipotalamo, por lo tanto,
pueden aumentar sus funciones a niveles patológicos, originando una serie de
reacciones adversas como alteraciones psicóticas, náuseas, vómitos.
Indicaciones:
• Enfermedad de Parkinson.
• Parkinsonismo postencefálico.
• Parkinsonismo secundario é intoxicación por CO ó manganeso.
Contraindicaciones
• Pacientes psicóticos.
• Glaucoma de ángulo cerrado
• Pacientes con cardiopatías.
• Ulcera gástrica.
• Pacientes con historia o sospecha de melanoma.
• Embarazo.
Presentación: Levodopa + Carbidopa Tab. 250/25 mg.
Levodopa + Bencerazida Tab. 200/50 mg.
Dosis: iniciar con 0,5 a 1 g/día. En base al contenido de Levodopa, por vía oral,
fraccionado en 3 – 4 dosis. Se puede aumentar 0,75g/cada semana, hasta
alcanza dosis de mantenimiento de 3 – 8 g/día
Reacciones adversas.- Se producen con dosis elevadas, y se deben
probablemente a la actividad dopaminergica sobre centros nerviosos no
nigroestriados. Estos efectos ocurren en un 80% de los casos, y son reversibles
y se controlan reduciendo la dosis:
TGI.- Náuseas, vómito, anorexia, al iniciar el tratamiento puede tener pérdida de
peso, estreñimiento, flatulencia, diarrea, dolor epigástrico, hipo, boca seca, gusto
amargo, todo esto ocurre cuando la Levodopa ingresa rapidamente al cerebro.
Cardiovascular.- Hipotensión ortostática, por activación de los receptores D-1,
que es vasodilatador, taquiarritmias.
SNC.- Puede tener discinesias intermitentes parecidos a la corea, que
comprometen la cara, labios, cuello y extremidades. Al año de tratamiento se
presenta episodios de acinesia, tremor y rigidez. Trastornos psiquiátricos en
forma de insomnio, excitación, agitación, confusión, alucinaciones, depresión.
Endócrino.- Disminución de la secreción de prolactina, aumento en los niveles
de gonadotropina, inhibición de la respuesta de la TSH.
Ojo.- Blefaroespasmo, visión borrosa, diplopía, midriasis ó miosis, activación del
síndrome latente de Horner, crisis oculogiras.
TGU.- Retención é incontinencia urinaria, orina oscura, conducta sexual
excesiva, priapismo.
ANTICOLINÉRGICOS ANTIPARKINSONIANOS
Se utilizan anticolinérgicos que puedan atravesar la barrera hematoencefálica y
actuar sobre los receptores muscarínicos centrales:
Mecanismo de acción.- En la EP existe un desequilibrio entre el sistema
dopaminérgico (que ejerce un efecto inhibidor sobre el estriado) y el colinérgico
(de efecto excitador). Al existir un déficit de DA, se produce un hiperactividad del
sistema colinérgico (que no encuentran oposición).
Estos anticolinérgicos (que pasan a SNC actúan reduciendo la actividad
colinérgica excitatoria a nivel del sistema extrapiramidal, permitiendo así la
restauración del equilibrio entre la actividad colinérgica y dopaminergica).
Farmacocinética.- Se absorben por vía oral y parenteral, el Trihexifenidilo y el
Biperideno se alcanzan concentraciones en suero en 1 a 2 horas, y su vida
media es 10 a 12 horas. No se conoce su metabolización y la vía de eliminación.
Estos fármacos producen estimulación del SNC y poseen actividad
anticolinérgica periférica semejante a la producida por el metilbromuro de
homatropina que es responsable de las reacciones adversas.
Indicaciones:
• EP especialmente la forma temprana o como coadyuvante de la terapia
dopamimética.
• Parkinsonismo inducido por neurolépticos.
• Reacciones distónicas agudas
• Tortícolis espasmódica.
Contraindicaciones:
• Discinesias tardias
• Antecedentes de hipersensiblidad
• Obstrucción intestinal parcial o completa.
• Miastenia gravis.
• Hipertrofia prostática.
Presentación:
• Biperideno (Akineton) Tab de 2 mg, tab de acción retardada de 4 mg
Amp 5 mg, dosis 1 mg/Bid vía oral, vía IV 2 a 4 amp/día
en niños: 0,02 a 0,04 mg/Kg/dia cada 8 ó 12 horas por vía oral; por la vía
IV : 0,05 a 0,1 mg/Kp/día, cada 8 a 12 hora IV.
• Trihexifenidilo (Arrane) Tab. 2 a 5 mg. como coadyuvante.
Dosis que recomiendan 1 mg al dia y luego aumentar 2 mg cada 3 a 5
días hasta una dosis máxima de 12 a 15 mg/día
• Cabergolida (Cabergolina) Alactin, Tab de 0,5 mg, dosis 0,5 mg/
semanalmente, Niños 10 mg/Kg/ en 1 a 2 dosis. Indicado para la
Hiperprolactinemia, su semivida dura 24 a 65 horas, observando
fluctuaciones motoras en el paciente.
• Rotigotina.- Antagonista D2 y D3, es el primer producto antiparkinsoniano
usado en forma de parche transdérmico, su presentación en parches de
2, 4, 8 y 16 mg la dosis deben ser tituladas con inicio de 2 mg/día en un
solo parche, con aumento gradual mensual hasta llegar a 8 mg/día,
• Selegilina.- Nuevo antiparkinsoniano que inhibe la MAO –B con lo cual
disminuye la degradación de la Dopamina, pero puede incrementar la
transmisión dopaminérgica mediante otros mecanismos, No bloquea el
metabolismo de la Noradrenalina, Adrenalina, Serotonina,
Presentación: tab de 5 mg , comp de 5 mg, dosis 5 a 10 mg/día vo.
• Entacapona.- Es un inhibidor periférico de la COMT, aumenta los niveles
de Levodopa en la sangre se usa para mantener dosis menores de la
Levodopa, presentación: comp recubiertos de 200 mg, la dosis
recomendada entre 400 a 600 mg
Otra presentación: Levodopa 50-Carbidopa25mg-Entacapona 200 mg.
• Está presentación se recomienda en fase en las cuales los síntomas de la
enfermedad de Parkinson por los efectos colaterales causados por el
aumento de la Levodopa-carbidopa se hacen más prominentes la
combinación permite mantener dosis bajas de levodopa-carbidopa con la
efectividad que garantiza la Entacapona.
• Rasigilina.- Medicamento nuevo de segunda generación de las
inhibidores irreversibles de la MAO-B, aumenta la dopamina extracelular,
su utilidad en el síntoma del temblor de origen parkinsoniano está
demostrada como droga asociada o monodroga, con respuesta clínica
que se observa luego de 10 semanas de uso.
Sus efectos adversos más comunes son dolor de cabeza, mareo,
insomnio, somnolencia diurna.
No debe asociarse con inhibidores de recaptación de Serotonina puede
presentarse el síndrome serotonínico, se recomienda suspender 1 mes
antes de reiniciar la Rasigilina.
Presentación: comp de 1 mg y debe usarse 1 tab diaria en la mañana, la
dosis con agonistas de la dopamina o levodopa deben titular
individualmente, la presentación de comp recubiertos de: levodopa-
carbidopa-entacapona 50/12,5/200 mg; 100/25/200; 150/367,5/200

AGONISTAS DE LA DOPAMINA

Bromocriptina
Es un derivado del ácido lisérgico que pertenece al grupo de Ergolinas, se utiliza
también en endocrinología en casos de Hiperprolactinemia, pero a dosis más
bajas.
Farmacocinética.- Se absorbe del tracto gastrointestinal, se obtiene niveles en
suero a las 3 horas, se liga a la albumina en 90 a 96%, su semivida es 2 a 12
horas, se metaboliza a nivel hepático y eliminado a través de la bilis.
Mecanismo de acción.- Es un agonista potente de los receptores
dopaminergicos D – 2, y antagonista parcial de los D – 1, por su estructura
ergólica puede ocupar los receptores serotoninérgicos y alfa adrenérgicos, tiene
también acción alfa agonista parcial lo que produce la mayor parte de las
reacciones adversas. Todas sus acciones se deben a estimulación directa de los
receptores dopaminergicos presinápticos y postsinápticos a nivel del SNC,
aparato cardiovascular, eje hipotalámico-hipofisario y TGI.

Efecto farmacológico:
• Mejora notablemente la discinesia y el temblor en la EP
• Inhibe selectivamente la secreción de prolactina
• Favorece la secreción de hormona de crecimiento, excepto en sujetos
acromegálicos, en quienes disminuyen los niveles de HG
• Incrementa el consumo de oxígeno cerebral, igual que la DA
Indicaciones:
• En la Enfermedad de Parkinson en pacientes que recién inician el
tratamiento, para estimular al receptor sin necesidad de Levodopa.
• Se utiliza también como coadyuvante de la asociación Levodopa/inhibidor
de DDC en pacientes con EP avanzada.
• Trastornos endocrinológicos asociados con Hiperprolactinemia, en los
prolactinomas hipofisarios, amenorrea en mujeres é impotencia y
galactorrea en los hombres.
• En la acromegalia (porque reduce los niveles de GH)
Contraindicaciones:
• Hipersensiblidad a los derivados del cornezuelo de centeno.
• HTA no controlada
• Pre-eclampsia
• Madres que amamantan (el fármaco inhibe la producción láctea)
Presentación: Comprimido de 2,5 mg. dosis inicia con 1,25 mg/Bid, y aumentar
dosis terapéutica que es desde 10 hasta 40 mg/día, este aumento debe hacerse
en un lapso de 3 a 4 meses.
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica
Panamericana.
• Manual de Terapéutica, 16 edición; Gonzales M.A, Lopera W.D, Arango
A.
• Diagnóstico Tratamiento Medico DTM, J.L. Rodriguez Garcia, Edición
2014, Editorial Marban.
ANEXO IMÁGENES:
ANTIDEPRESIVOS

La depresión es un trastorno del humor caracterizado por sentimientos de


tristeza intensa y autodesprecio, y por lentitud física y mental, es una de las
enfermedades psiquiátricas más frecuentes. A lo largo de la vida puede afectar
entre un 10 a 20% de la población adulta, con un riesgo de 2 – 3 veces mayor
en mujeres que en varones. Los episodios depresivos se caracterizan por
estado de ánimo deprimido o triste, preocupación pesimista, interés disminuido
en las actividades normales, lentificación mental y concentración disminuida,
insomnio o sueño aumentado, disminución o incremento notable de peso
debido a trastornos de la alimentación y la actividad física, agitación o retrazo
psicomotor, sentimientos de culpa y falta de autoestima, energía y líbido
disminuidas é ideación suicida, que se presentan casi todos los días durante un
periodo de al menos 2 semanas.
Se diferencian dos tipos de depresión:
• Depresión menor: ó reactiva ó exógena que ocurre en respuesta a
estímulos externos (factor ambiental definido)
• Depresión mayor: ó endógena que aparece sin causa aparente. Se
atribuye a factores disposicionales. (defecto genético de deficit de
Serotonina o déficit de receptores de Serotonina)

Se distingue entre depresión unipolar o bipolar según exista solo un síndrome


depresivo o se alterne éste con fases de exaltación (manía o hipomanía).
La asociación Psiquiátrica Norteamericana, en el que se distinguen tres
subtipos de depresión:
1. Trastorno depresivo mayor, (unipolar o bipolar)

2. Trastorno ciclotímico/distímico

3. Trastorno depresivos atípicos (unipolares o bipolares)


La depresión es en buena parte heredable y se considera que el 40 a 50% del
riesgo de depresión es genético
Mecanismo de acción de los Antidepresivos:
Existen dos neurotransmisores involucrados en la génesis de la depresión:
1. La Noradrenalina
2. La Serotonina
En el SNC estos neurotransmisores predominan en ciertos sistemas
neuronales, las vías noradrenérgicas (localizadas a nivel del locus caeruleus y
el tegmento lateral). Las vías serotoninérgicas (localizadas en el tronco cerebral
en la región del rafé).
Hipótesis aminérgica: Postula que la Depresión es causada por un deficit de
NA y Serotonina en ciertas vías cerebrales. Entonces el tratamiento de estos
estados sería administrando fármacos que corrijan el déficit de estos
neurotransmisores.
Esto se corrige por diversas medios:
• Bloqueando el ingreso de estas aminas biógenas en sus vesículas de
almacenamiento: es decir bloquear la bomba de H/ATPasa ejemplo:
Reserpina
• Bloqueando la recaptación de aminas biógenas.
• Inhibiendo las enzimas que metabolizan al neurotransmisor en el
espacio sináptico y en el citoplasma neuronal. Ejemplo los Inhibidores de
la MAO.
• Induciendo a las enzimas que participan en la síntesis de
neurotransmisores
• Administrando análogos o precursores de estos neurotransmisores por
ejemplo la 5-HT

INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE NA (Tricíclicos de aminas


terciarias): Amitriptilina (tryptanol, elavil)
Clormipramina (Anafril)
Doxepina (Adapin -Sinequan)
Imipramina (Tofranil)
Trimipramina (Surmontil)
Dosulepina
INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE NA; (Triciclicos de Aminas
Secundarias): Amoxapina ( Asendin)
Desipramina (Norpramin -Nebril)
Maprotilina (Ludiomil)
Nortriptilina (Pamelor - Careon)
Protriptilina (Vivactil - Concordin)
Oxaprotilina
Dotiepina
Tianeptina

INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA: (SSRI)

Citalopram (Zentius)
Escitalopram
Fluoxetina (Prozac)
Fluvoxamina (luvox)
Paroxetina (Paxil)
Sertralina (Zoloft)
Venlafaxina (Effexor)
Vilazodona
INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE NA Y SEROTONINA:
Duloxetina
Milnacipran
Venlafaxina
Desvenlafaxina
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA
Reboxetina

ANTIDEPRESIVOS ATIPICOS:
Bupropión (Welbutrin)
Nefazodona (Sersone)
Trazodona (Desyrel)
Mirtazapina
Viloxacina
Mianserina
Nomifensina
Tiopentina
Roboxetina
Atomoxetina
Duloxetina

INHIBIDORES DE LA MAO:
Fenelzina (Nardil)
Tranilcipromina (Parnate)
Selegilina (Eldepryl)
Isocarboxasida
Pargilina
Clorgilina
Moclobemida
Iproniacida
Niatamida
Brofaromina
Befloxatona

MELATONINERGICOS: ANTAGONISTAS DE RECEPTORES


Agomelatina
Mirtazapina
Mianserina

XANTINAS:
Teofilina (Aminofilina)
Teobromina
Cafeína (Teina)

NUEVAS XANTINAS Dexofilina


Bamifilina
Acebrofilina

ANALEPTICOS:
Alcanfor
Niketamida (Coramina)
Pretcamida (Micoren
Etamiván (Arlivent)
Pentilentetrazol (Cardiazol)

DROGAS ALUCINOGENAS
Mezcalina
Psilocibina
Lisergida ó lisergamida.
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS.- Los antidepresivos como la Amitriptilina,
Dopexamina é Imipramina inhiben tanto a la NA y a la Serotonina, estos
fármacos pueden bloquear otros receptores como: H1, 5-HT2, alfa 1
adrenérgico y muscarínicos.
ACCION FARMACOLOGICA: El período de latencia de los antidepresivos es
bastante prolongada: la acción antidepresiva no aparece por lo común hasta 2
ó 3 semanas después del inicio del tratamiento, y también desaparecen sus
efectos 2 ó 3 semanas después de la suspensión del tratamiento.
SNC.- En individuos normales: Somnolencia y efectos anticolinérgicos
muscarínicos. En pacientes deprimidos sobreviene aumento del ánimo sus
efectos empiezan a los 6 a 8 días y el efecto máximo a las 2 a 3 semanas:
Efectos en el sueño.- Ligera acción hipnótica sedante, incrementan el sueño
en la fase 4, disminuyen el tiempo total dedicado al sueño de tipo MOR.
Acción agripnoanalgésica: Algunos antidepresivos permiten aliviar ciertos tipos
de dolor urente crónico rebelde a los analgésicos comunes, como en las
neuropatías diabéticas, neuropatias pos herpética. (la acción antiálgica de los
antidepresivos se debe al incremento de la actividad endógena de los sistemas
descendentes inhibidores del dolor que son de carácter noradrenérgica y
serotoninérgicos por inhibir su recaptación en la asta posterior de la medula
espinal)
Acción en las Aminas Cerebrales. - Potencian la acción de las áminas
biógenas al bloquear sus medios principales de inactivación fisiológica, que
abarcan transporte o recaptación en las terminaciones nerviosas:
La Imipramina bloquea la recaptación de Noradrenalina
La desipramina y la nortriptilina bloquean la recaptación de Noradrenalina
La Clormipramina bloquea la recaptación de Serotonina.
La Fluoxetina bloquea la recaptación de Serotonina.
La Venlafaxina bloquea la recaptación de Serotonina (5 veces más)
La Paroxetina tiene una selectividad de casi l0 veces más.
SNA.- Poseen acciones anticolinérgicas (antimuscarínicas: sequedad bucal,
dificultad para la visión cercana, retención urinarias, constipación).
Acción Adrenérgica Bloqueante adrenérgico alfa 1, con vasodilatación de la
microcirculación.
Aparato Cardiovascular.- Hipotension postural por bloqueo alfa adrenérgico,
taquicardia sinusal leve por su acción antimuscarínica.
En el ECG.- con el empleo de la imipramina se produce inversion o
aplanamiento de la onda T, ensanchamiento del QRS, prolongación del espacio
PR, Bloqueo Cardíaco de primer grado. Producen depresion directa del
miocardio.
Los compuestos atípicos: Bupropión, Nefazodona y Trazodona tienen efectos
depresivos del miocardio mínimos.
Aparato respiratorio.- A dosis muy altas pueden producir una leve reducción
en la amplitud y la frecuencia de los movimientos repiratorios.
Farmacocinetica: Absorción.- Se administra por vía oral, se absorben bien
del tracto gastrointestinal dosis de 150 mg. y la concentración plasmática se
alcanza en 2 a 8 hrs. Se fijan a las proteinas en 85 a 95 %.
Concentración Plasmática Antidepresiva varía entre l00 a 250 ng/ml.
Concentración Plasmática con Efecto tóxico cuando es mayor a 500ng/ml
Concentración mayor a l microgramo/ml es letal.
Para la Imipramina la concentración sérica es l50 a 250 ng/ml.
Para la Nortriptilina la concentración sérica es 50 a 150 ng/ml.
PARA LOS INHIBIDORES DE LA SEROTONINA.
Para la Fluoxetina la concentración es l00 a 300 ng/ml.
Para la sertralina la concentración es de 25 a 50 ng/ml.
Para la Paroxetina la concentración es de 30 a 100 ng/ml.
ANTIDEPRESIVOS ATIPICOS:
Para el Bupropión la concentración es de 50 a 100 ng/ml.
Para la Trazodona la concentración es de 800 a l600 ng/ml.
Biotransformación.- a) Demetilación (Imipramina en desipramina)
b) Hidroxilación
c) Conjugación con Acido Glucuronico
d) N-oxidación.
Todos los metabolitos formados se excretan por orina en 7 a l0 dias.
TOXICIDAD
a) Trastornos Psíquicos: Excitación, euforia, insomnio, alucinaciones y
en sujetos susceptibles cuadros de manía.
b) Trastornos Neurológicos: temblor fino de los dedos disartria,
hiperreflexia, visión borrosa
c) Trastornos Cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardia sinusal,
taquicardia ventricular, BAV, hipotensión arterial ortostática,
Cardiotoxicidad directa en niños.
d) Síntomas Digestivos: Síntomas producidos por la accion
anticolinérgica
e) Trastornos Alérgicos: Urticarias, prurigo, eusinofilia agranulocitosis
Ictericias Colestásica.
f) Otros: Inhibición de la eyaculación, sudoración excesiva, aumento de
peso, aumento de la presión intraocular.
La Amitriptilina es el antidepresivo que presenta mayor cantidad de reacciones
adversas, por bloqueo muscarínico, histaminérgico, como bloqueo alfa – 1-
adrenérgico
CONTRAINDICACIONES:
• Glaucoma.
• Adenoma de Próstata.
• Arritmias Cardíacas.
• Epilépticos.
• Hiperexcitación.
• No se asocia antidepresivos Triciclicos con los Inhibidores de la MAO.
• Hepatopatia grave
Interacciones.- Cuando se administran IMAO junto con antidepresivos pueden
ocurrir cuadros severos de hipertensión arterial, cefaleas, ACV, fiebre,
convulsiones, coma y muerte.
INDICACIONES:
• Estados Depresivos
• Depresión bipolar (enfermedad maníaco-depresiva): la fase depresiva
puede controlarse con antidepresivo y la fase maníaca con un
neuroléptico como el haloperidol).
• Enuresis Infantil: micción involuntaria durante el sueño en niños mayores
de 3 años (Imipramina lmg/Kp. Antes de dormir a 25 mg.)
• Encopresis: falta de control del esfinter anal en niños mayores de 6
años.
• Síndromes fóbicos. Ataques de pánico.
• Hipercinésias: disrritmia funcional.
• Síndrome del niño hiperactivo.
• Dolor neuropático: en la neuropatía diabética, neuralgia del trigémino
neuritis intercostal por herpes zoster, dolor del miembro fantasma, dolor
oncológico la Clormipramina, Imipramina, Amitriptilina.
• Trastornos del stress postraumático.
• La Fluoxetina se usa para las enfermedades obsesivo-compulsivas
Presentación:
§ Amitriptilina (tryptanol) tab de 10 – 25 mg, dosis recomendable en
adultos iniciar con 25 mg vía oral Bid, ó Tid y aumentar 25 mg cada 3 a 5
días de acuerdo a tolerancia hasta alcanzar una dosis promedio
terapéutica de 75 a 200 mg dosis máxima 300 mg/día. en adolescentes
10 a 30 mg.
§ Niños con enuresis 10 a 50 mg/día. Máxima dosis 2,5 mg/Kg/día actúa
en 2 a 4 semanas y el tratamiento debe durar un mes más después de
desaparecido los síntomas.
§ Clormipramina (Anafril) Grageas de 10 – 25 mg, tab de liberación
prolongada 75 mg, dosis: 100 a 150 mg/día, dosis única nocturna la
presentación retard dosis única nocturna máxima 300 mg/día
§ Imipramina: grageas de 10 mg, tab de 25 mg, dosis.- terapéutica
promedio 75 a 100 mg, dosis máxima de 300 mg dosis única nocturna o
dividida 2 veces al día, en niños: menores de 12 años 20 a 30 mg/día,
niños mayores de 12 años: 20 a 50 mg/día, niños con enuresis: 10 a 50
mg en la noche.
§ Maprotilina: grageas 25 mg, dosis 75 a 150 mg/día, dosis única ó Tid,
§ Desipramina tab de 10 – 25 –50 –75 mg. dosis recomendada, 25 a 100
mg día
§ Doxepina: tab de 50 mg, la dosis recomendada es 75 a 100 mg, puede
usarse como antidepresivo y también como coadyuvante en prurito
crónico y dermatitis pruriginosas.

INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA


Las principales ventajas sobre el resto de los antidepresivos son su relativa
carencia de efectos secundarios y su mayor seguridad en caso de sobredosis,
aún cuando su eficacia no supera la de los antidepresivos existentes.
Los inhibidores selectivos de recaptación de Serotonina son eficaces para
tratar la depresión profunda, tambien tienen acción ansiolítica con eficacia
demostrada en el tratamiento de ansiedad generalizada, crisis de pánico,
ansiedad social y trastornos obsesivo-compulsivo.
Mecanismo de acción.- Bloquea la recaptación y provoca neurotransmisión
serotoninérgica aumentada y prolongada, con una afinidad de 10 veces más.
(La mayor disponibilidad sináptica de serotonina estimula a muchos subtipos de
receptores post-sinápticos para la 5-hidroxitriptamina, así como receptores
terminales somatodentríticos y presinápticos que regulan la actividad neuronal
serotoninérgica y la liberación de serotonina)
Farmacocinética.- Se administran por vía oral se absorben del tracto
gastrointestinal, son liposolubles relativos y atraviezan la barrera
hematoencefálica, se ligan a la albumina en porcentajes de 50 a 99%, se
metabolizan a nivel hepático, por lo que sus dosis deben ajustarse en casos de
insuficiencia hepática.
La Fluoxetina posee un metabolito activo, la norfluoxetina
Droga Vía de Biodispo- ligazón TVM Metabo- Excreción
Adminis. nibilidad (horas) lismo
Fluoxetina VO > 60% 94% 5 días Hepatico Renal 80%
Fluvoxamina VO > 50% 80% 19 a 22 Hepático Renal
Paroxetina VO > 50% 95% 24 Hepático Renal
Sertralina VO 60% 98% 22 a 35 Hepático Renal
Mirtazapina VO 50% 85% 20 a 40 Hepático Renal
Venlafaxina VO sd 30% 4 a 10 Hepático Renal

En conjunto, los inhibidores de la recaptación de serotonina, plantean un alto


riesgo de inducir náuseas y vómitos, cefalalgia y disfunción sexual, incluso
trastornos de la eyaculación. En particular, la Fluoxetina, que se ha relacionado
también con agitación é inquietud similar a la acatisia.
La estimulación excesiva de receptores de Serotonina en el cerebro puede
generar insomnio, ansiedad aumentada, irritabilidad lo cual agrava eficazmente
los síntomas depresivos prominentes.
El síndrome Serotoninérgico.- reacción grave que se produce por incremento
de la disponibilidad de serotonina, a nivel periférico y a nivel central que puede
darse por: inhibición del metabolismo de la serotonina o una asociación de
fármacos con diferentes mecanismos de acción como inhibición de la
recaptación de serotonina, o de liberación indirecta o prolongación de su
tiempo de duración en la hendidura sináptica y afecta a diversos grupos
farmacológicos, entre ellos, a los antidepresivos y algunos opiáceos como el
tramadol.
Clínicamente presenta una triada:
• Alteraciones mentales: agitación, ansiedad, inquietud, desorientación
• Alteraciones neuromusculares: temblor, mioclonía, hiperreflexia, rigidez
muscular.
• Hiperactividad vegetativa: Hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea,
hipertermia, diaforesis, enrojecimiento, vómitos, diarrea, arritmias.

Presentación.
Fluoxetina: Tab de 20 mg, en casos de depresión mental iniciar con dosis de 20
a 80 mg/día, está dosis Bid. (no debe usarse concomitantemente con IMAO).
Fluvoxamina: Tab 50 a 100 mg, para depresión en adultos iniciar con 50 a 200
mg/dia en dosis única en la noche. (su efecto adverso más frecuente de este
tipo de antidepresivos en la diarrea)
Sertralina: tab de 25 – 50 – 100 mg, dosis 25 a 200 mg, en casos de trastorno
de pánico debe iniciarse con 25 mg/día.
Mirtazapina: Tab de 30 mg iniciar con 15 mg/día. Iniciar con 15 mg/día en dosis
única al acostarse.
Paroxetina: tab de liberación prolongada de 12,5 – 25 mg, tab de 20 mg, la
dosis que recomiendan es 10 – 50 mg, como dosis única en la noche por tener
un moderado efecto sedante.
Citalopram: comprimido recubierto de 20 mg, la dosis que recomiendan es 20 a
60 mg/día. Mas indicado en pacientes añosos puede administrarse con
alimentos
Escitalopram: comprimido de 10 y 20 mg, tab recubierta 10 mg, dosis que
recomiendan 10 a 40 mg, dosis de 40 a 60 mg/día
Venlafaxina: tab recubiertas: 37,5 – 75 y 150 mg, dosis que recomiendan 37,5
a 375 mg/día.
Mirtazapina: tab dispersables de 15 a 30 mg, la dosis que recomienda 15 a 45
mg una sola toma nocturna.
Duloxetina: cap de 30 – 60 mg, dosis recomendada 37,5 a 375/día

Antidepresivos Atípicos
Bupropion.- Mejora la neurotransmisión tanto Noradrenérgica como
dopaminérgica, mediante la inhibición de recaptación además, su mecanismo
de acción puede implicar la liberación presináptica de Noradrenalina y
Dopamina.
La concentración sérica para el Bupropión es de 50 a 100 ng/ml
Indicaciones.- El bupropión está indicado para el tratamiento de depresión
mayor, la prevención de trastorno depresivo estacional y como medida
terapeútica para dejar de fumar, puede mejorar los síntomas del trastorno por
deficit de atención con hiperactividad, Desorden sexual hipoactivo, Obesidad
Presentación: Comp. de 150 - 300 mg. dosis una tab cada día.
Trazodona: Actúa inhibiendo la recaptación de Serotonina y antagoniza los
receptores de Serotonina y 5-HT2A.
La concentración sérica para la Trazodona es 800 a 1600 ng/ml
Dosis que recomiendan por encima de 300 mg/día, en depresiones severas
puede aumentarse hasta 600 mg /día. En ancianos la dosis de 75 a 100 mg, la
dosis total diaria debe administrarse total o la mayor parte en la noche.
Agomelatina.- Es un agonista Melatoninérgico en los receptores MT1 y MT2 y
es antagonista de 5-HT2C, su acción farmacológica se explica a través de una
normalización de los ritmos circadianos controlados por el hipotálamo y que
parece que están alterados en la depresión, es un fármaco que eficacia
especial cuando predomina e insomnio. Su administración exige un control de
la función hepática.
Indicaciones.- Depresión mayor, agorafobia
Efectos adversos.- Somnolencia, cefalea y náusea, puede producir aumento
en las transaminasas.
Presentación. Comprimido recubierto de 25 mg, dosis: 25 a 50 mg/día.
Antidepresivos Inhibidores de la MAO
Mecanismo de Acción.- Inhiben la acción de la monoaminooxidasa, lo cual
produce que no se metabolicen las aminas simpaticomiméticas Dopamina,
Metildopamina y sustancias endógenas como la Tiramina pudiendo llegar a
desencadenar crisis hipertensiva y en algunos casos hemorragia cerebral y
muerte se debe evitar la ingestión concomitante de este tipo de medicamentos,
con alimentos ricos en Tiramina como el queso, cerveza, vino tinto, hígado de
pollo, levadura, café, higos, yogur, pasas.
Efectos adversos.- Los más frecuentes son insomnio inicial ó despertar
repetido é hipotensión arterial sistémico incluso en decúbito. También se
presentan efectos menos frecuentes como mioclonías nocturnas, disfunción
eréctil y anorgasmia, efectos anticolinérgicos leves, no afectan la función y
conducción cardíaca.
Interacciones farmacológicas.- No se deben usar los antidepresivos
inhibidores de la MAO con:
• Barbitúricos por que aumentan la acción depresora central de los
barbitúricos.
• Alcohol porque sinergizan la acción depresora central.
• Administrar en forma conjunta con otros antidepresivos, puede
desencadenar el Síndrome Serotonínico.
• Los simpaticomiméticos de acción indirecta, incluidos a menudo en
preparaciones anticatarrales, como efedrina ó la Fenilpropanolamina
constituyen un peligro serio de interacción farmacológica.
• Cambiar al paciente de un fármaco que recibe IMAO a otro
antidepresivos exige un período libre de medicamentos de 10 a 14 días.
Indicaciones.- Los antidepresivos IMAO está indicados en: son fármacos de
2da linea
• Depresión atípica, Agorafobia
• Trastorno de pánico
• Depresión mayor
• Dolor crónico y atípico
• Fobias sociales, trastorno obsesivo-compulsivo y disforia histeroide
Actualmente todas estas indicaciones debido a sus efectos adversos,
precauciones y contraindicaciones su uso se limita a casos refractarios.
Contraindicaciones.-
• Pacientes con enfermedad cerebral y cardiovascular
• No administrar con otro antidepresivos
• No usarse en pacientes con nefropatía
• No usarse en pacientes con hepatopatía
• No usarse en el primer trimestre del embarazo.
Presentación.-
Fenelzina.- tab de 15 mg, la dosis que se requiere es 10 a 20 mg/día, máxima
dosis 30 a 60 mg/día
Tranilcipromina.- tab de 10 mg, la dosis recomendada es 10 a 20 mg/día, dosis
máxima al día de 20 a 30 mg/día.
Selegilina.- tab. de 10 mg dosis 10 mg día.
Isocarboxacida tab de 10 mg
XANTINAS (teofilina Tab: l00mg. Amp: 250mg. y 500 mg.)

Compuestos metilados de origen natural, son dioxipurinas relacionados por lo


tanto con las purinas y con el ácido úrico, (El café y el té contienen
principalmente cafeína, el cacao y el chocolate contienen teobromina, las
bebidas con cola poseen cafeína que proviene de la propia semilla Cola
acuminata)
Actualmente es fármaco de 3ra linea para el Asma bronquial por que poseen
acción broncodilatadora
Mecanismo de acción.- Se desconoce pero se postula los siguientes
mecanismos:
• Disminución del calcio intracelular
• Inhibición de la fosfodiesterasa (enzima que degrada al AMPc), lo cual
origina un aumento del AMPc intracelular.
• Inhiben la fosfodiesterasa del GMPc, aumentando los niveles de dichos
nucleótidos, (estas dos últimas acciones producen broncodilatación)
• Alteran la movilización del calcio intracelular
• Incremento de la unión del AMPc a ciertas proteínas de transporte.
• Inhibición de los receptores de adenosina A1 y A2 (la adenosina
produce broncoconstricción en las vías respiratorias de pacientes
asmáticos al liberar histamina y leucotrienos, esto explica la acción
broncodilatadora y su efecto antiinflamatorio leve; pero puede ser la
causa de efectos secundarios graves, incluyendo arritmias cardíacas y
convulsiones especialmente antagonizando el receptor A1)
• Liberación de interleucina – 10.
• Efectos en la apoptosis que produce supervivencia prolongada de
granulocitos por la reducción de la apoptosis y eso puede perpetuar la
inflamación crónica.

ACCION FARMACOLOGICA: son estimulantes del SNC (corteza, bulbo y


medula espinal)
Cafeina.- dosis de 300mg. es estimulante de las funciones psíquicas, el
esfuerzo intelectual es más facil, retarda el inicio del sueño, contrarresta la
acción de los depresores centrales.
La Cafeina estimula los centros bulbares (centro respiratorio, vasomotor y el
centro del nervio vago). Es el más potente luego la teofilina.
Las Xantinas tienden a producir insomnio, con dosis altas aparecen
nerviosismo, temblor, hiperestesia, alteraciones maníacas y convulsiones.
CARDIOVASCULAR: Producen Bradicardia o taquicardia. (Ino +; Crono: +)
ligero aumento de la presión. La inyección IV rápida de aminofilina produce
caida de la presión arterial. La teofilina es mas fuerte.
Circulación Coronaria: Aumento del flujo coronario.
Circulación Cerebral: Disminución del caudal sanguineo cerebral.
En los vasos sanguíneos: en general, produce vasodilatación (leve disminución
de la resistencia vascular periférica, aumentando la perfusión en la mayoría de
los órganos, excepto en los vasos cerebrales (vasoconstricción), lo que explica
la utilidad de la cafeína en casos de migraña (cefaleas intensas producidas por
vasodilatación de las arterias cerebrales).
APARATO RESPIRATORIO: Son estimulantes respiratorios a nivel bulbar, la
de mayor potencia es la cafeína , teofilina, y teobromina.
BRONQUIAL: Relajan los músculos lisos a nivel bronquial especialmente los
contraídos por la histamina es util en pacientes Asmáticos, disminución de la
resistencia pulmonar, aumenta la velocidad de flujo y la capacidad pulmonar
vital, aumento del clearence ciliar, mejora la contractilidad diafragmática,
reduciendo la fatiga del diafragma en sujetos normales y en pacientes con
EPOC.
APARATO DIGESTIVO: En estómago la Cafeina aumenta en forma
prolongada la secreción gástrica, (ácido clorhídrico, pepsina), nauseas y
vomitos.
VIAS BILIARES: Antiespasmódica fugaz.
RIÑON: Diurético, salurético, por aumento de la filtración glomerular y
disminución de la reabsorción tubular de Na, especialmente en TCDistal. El de
mayor potencia es la teofilina.
MUSCULO ESQUELETICO: Aumentan la capacidad funcional del músculo
refuerzan la contracción y retarda la fatiga.
FARMACOCINETICA: Se absorben por todas las vías:
Via IM la concentración máxima es 30 a 45 min.
Vía ORAL: la concentración máxima es 1 a 2 horas.
Vía Rectal: la concentración máxima es en 3 a 4 horas.
Los niveles en sangre es a las 8 a l2 horas. Nivel terapeútico es 20mcg/ml.
Se distribuyen por todos los órgano, la Teofilina se une en el 70% a las proteina
del plasma, su volumen de distribución es de 0,3 – 0,7 L/Kg,
El volumen de distribución está aumentado: en el prematuro, cirrosis y en la
acidosis.
El volumen de distribución está reducido en la obesidad.
Su efecto máximo bronquial es a los 30 – 45 minutos de su administración
incluso cuando se administra en inyección IV rápida.
La Teofilina se metaboliza en Hígado un 90 %: demetilan y oxidan
parcialmente y forman Ácidos Mono y dimetiluricos, un 10% se elimina así
como tal por vía renal.
La velocidad de eliminación de Teofilina está aumentada en:
• En los niños de 1 a 4 años.
• En fumadores de tabaco y marihuana
• Dietas pobres en hidratos de carbono, y rica en proteínas y en acidosis
• En pacientes que reciben Fenitoina, barbitúricos, alcohol,
benzodiazepinas.
La velocidad de eliminación de Teofilina está reducida en:
• Anciano
• Obeso
• Dietas ricas en metilxantinas (café, té, chocolate)
• Cirrosis descompensada
• Hepatitis
• Insuficiencia Cardiaca
• Cor-pulmonare, Edema agudo de pulmón.
• Infecciones virales
• Pacientes que reciben eritromicina, alopurinol, cimetidina y
betabloqueantes.
La vida media de la teofilina 7 hrs. y en el niño es de 3,5 horas.

REACCIONES ADVERSAS:
Trastornos Nerviosos: Excitación Psicomotriz, en los niños convulsiones tónico-
clónicas coma y muerte.
Síntomas Digestivos: Hemorragia Digestiva Alta, epigastralgias, disgeusia,
anorexia, cólicos, diarrea.
Trastornos Cardíacos: hipotension aguda, extrasistoles ventriculares,
taquicardia
Trastornos renales: albuminuria, excreción de células tubulares, hematuria.
Trastornos Metabólicos: Aumenta los niveles de calcio sérico y urinario,
aumenta la creatinina y ácido úrico, disminuye el bicarbonato.
Trastornos respiratorios: taquipnea.
Farmacodependencia: Dependencia del tipo Cafeínico (tolerancia y
dependencia psíquica de caracter leve)
Toxicidad y rango terapéutico de la Teofilina
A: Efectos tóxicos de la Teofilina.
Efectos Leves: > a 20 µg/ml Graves: > a 40 µg/ml
Gastrointestinal Náuseas, Vómitos Vómitos en borra de
Molestias y Diarrea café
Deshidratación
SNC Vómitos, Irritabilidad Cuadro maníaco
Intranquilidad, Insomnio Alucinaciones
Convulsiones, Coma
Hipertermia
Cardiacos Taquicardia Arritmias.

B: Rango terapéutico y tóxico de la Teofilina


Concentración plasmática Efecto clínico
µg/ml
0 a 5 Ineficaz
5 a 10 Niveles eficaces en algunos casos
moderados
10 a 15 Buena eficacia con buena tolerancia
15 a 20 Puede aumentar la eficacia, pero es
posible la aparición de reacciones
adversas moderadas
20 a 30 No aumenta más la eficacia, pero sí la
frecuencia y gravedad de las reacciones
adversas
> 30 Efectos tóxicos frecuentes y graves a
veces mortales

CONTRAINDICACIONES:
• Ulceras Gastroduodenal
• No se usa en los niños (no tiene mejor efecto a los corticoides y pueden
inhibir la etapa de crecimiento de los niños)
• No se usa vía IV en pacientes cardíacos.
• Hipertiroidismo
• IAM

INDICACIONES:
• Como estimulante Central (fatiga mental, depresión, Astenia)
• Intoxicaciones de SNC por depresores.
• Asma Bronquial, asma nocturno, EPOC. (pero debido a su escaso
margen terapéutico, la necesidad de monitorizar los niveles plasmáticos
y las dudas respecto al beneficio adicional que aportan sobre los
broncodilatadores beta-adrenérgicos han sido relegados a 3ra línea)

Presentación:
Teofilina: jarabe de 30mg/5ml, caps: 250 y 375 mg, tab de 300 mg , ampolla de
2,4 %
Tab de liberación gradual de 300 mg.
Teofilina retard cap con 125 mg, y 250 mg

Dexofilina tab de 40 mg, jarabe 2% (100mg/5ml) de 120 ml. Está indicado en


asma bronquial nocturno, EPOC
Dosis: Niños: 12 a 18 mg/Kg/día distribuido en 2 tomas
Ancianos: 10 ml/dos veces al día, 20 mg/dos veces al día
Adultos: 20 ml/ dos veces al día, 40 mg/dos veces al día

Dosificación de la Teofilina y la Aminofilina


Pacientes (por edad) Teofilina (mg/Kg/dia) Aminofilina (mg/Kg/dia)
Niño:
Recién nacido 4 5
Menores de 1 año 5 a 24 6 a 30
De 1 a 9 años 24 30
De 9 a 12 años 20 25
De 12 a 16 años 18 23
Adultos:
Fumadores 14 18
No fumadores 11 14
Con insuficiencia 8 10
cardiaca 5 6
Con insuficiencia 2,5 3
hepática
Con ambas
insuficiencias

Las dosis diarias se repartirá en 3 o 4 tomas para los preparados de absorción


rápida y en 2 o 3 tomas para los preparados retard
FARMACOS ESTIMULANTES DE LA RESPIRACIÓN
Estimular la actividad del centro respiratorio resulta necesaria en aquellas
circunstancias en que el volumen minuto respiratorio no responda a las
exigencias metabólicas del organismo, esto origina una hipercapnia con hipoxia
o sin ella.
La hipoventilación es primaria cuando se reduce la actividad del centro
respiratorio bulboprotuberancial.
La hipoventilación es secundaria cuando existe incapacidad del aparato
respiratorio torácico que no puede intercambiar oxígeno con anhídrido
carbónico.
La causa primaria en su mayor frecuencia está deprimido por causa
farmacológica (opioides, anestésicos, hipnóticos) dosis terapéutica o tóxica.
La causa secundaria del aparato torácico, se produce por EPOC, obesidad
extrema, asma bronquial.
La acción farmacológica está dirigida a aumentar la actividad de las neuronas
del centro respiratorio, para que aumente la frecuencia respiratoria o aumente
la amplitud ventilatoria.
Estimulantes del centro respiratorio:
• Almitrina
• Metilxantinas
• Acetazolamida
• Analépticos

Almitrina.- Derivado piperazínico estimula los quimiorreceptores periféricos


(carotídeos y aórticos) en pacientes con EPOC, estimula los quimiorreceptores
y produce redistribución de la circulación pulmonar de manera que mejora la
relación ventilación/perfusión, lo que restablece el equilibrio del Oxígeno y el
Anhídrido carbónico.
La acción circulatoria consiste en un incremento de la circulación pulmonar en
áreas que estaban hipoperfundidas, como consecuencia de incrementos
selectivos de la resistencia vascular pulmonar.
Se absorbe por vía oral, máxima absorción en 2 a 3 horas, su uso en forma
crónica prolonga su semivida de eliminación. Dura su acción hasta 6 horas.
Presentación: comprimidos de 50 a 100 mg, ampollas de 50 mg, la dosis oral
es de 100 mg cada 6 horas y por vía IV se recomienda 150 a 200 mg, en un
tiempo de 24 horas.
Acetazolamida.- Diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica, que al
incrementar la pérdida urinaria de bicarbonato, produce acidosis metabólica,
esto reduce el pH lo que explica su acción estimulante sobre la respiración, otro
estudios señalan que su acción estimulante del centro respiratorio se deba a
una acción local circunscrita a los sistemas de transporte iónico en las
cercanías de las neuronas respiratorias, originando una disminución local del
pH con acción respiratoria.
Presentación: tab de 250 y 500 mg. dosis adultos 250 mg a 1 g/día, en los
niños: 5 mg/kg/cada día.
Indicaciones.-
• En cuadros de hipoventilación que se acompaña de alcalosis
hipoclorémica.
• El mal agudo de montaña (Sorogche), en el tratamiento y en la profilaxis
se recomienda 500 mg cada noche durante 5 noches consecutivas.
• Insuficiencia respiratoria crónica.

Estimulantes Bulbares (Analépticos)


Drogas que tienen acción selectiva sobre los centros bulbares.(centro
respiratorio, y centro vasomotor)
Niketamida (coramina) frasco gotas: 250 mg. ; ampollas de 375 mg.
Pretcamida (micoren) gotas, perlas, ampollas de 225 mg.

ACCION FARMACOLOGICA:
SNC.-Estimulante de SNC desde la corteza hasta el bulbo.
-Centros Bulbares: Acción selectiva en centro respiratorio, aumentan la
frecuencia respiratoria y la amplitud, aumentan la ventilación pulmonar y es
mayor el efecto si el centro respiratorio esta deprimido por los barbitúricos,
alcohol, anestésicos Generales, tambien en casos de depresión por cuadros
Clinicos como enfisema, bronquitis crónica, edema agudo de pulmón, donde
produce el aumento del volumen minuto respiratorio, por ende aumento de la
saturación de Oxígeno, pero es de acción fugaz.
La Niketamida produce su acción directa y parcialmente refleja (indirecta) a
travéz de los quimiorreceptores.
El Pentilentetrazol su acción es directa a nivel central.
Cerebro: Dosis altas de Pentilentetrazol por vía IV, produce convulsiones
tónico-clónicas de tipo gran mal.(shock Cardiazólico) razón por la cúal antes se
usaba en la esquizofrenia.
Su potencia de acción el Pentilentetrazol es el mas potente, luego la
Pretcamida.
Vascular: Por su accion estimulante eleva levemente la presión.
Acción local.- leve acción rubefaciente y antiséptico débil.

Absorción.- Se absorbe fácilmente por todas las vias, en sangre se combinan


con las proteinas en 90 %, atraviezan la barrera hematoencefálica
rapidamente. Se biotransforma la Niketamida en nicotinamida y luego en N-
metilnicotinamida se excreta por orina.

INTOXICACION.- Dosis altas producen tos, vómitos, convulsiones tónico-


clónicas, depresión y muerte (su tratamiento es un depresor central
Benzodiazepina).

INDICACIONES: Se usa como analéptico en Insuficiencia Respiratoria en


casos de Bronquitis Crónica, EPOC, COR –PULMONAR, Asma Cardiaco.
Asma Pulmonar, En anestesia Quirúrgica.
FARMACOS ANTIMANIACOS

LITIO (CEGLUTION tab. 300mg.)


La manía es un periodo de exaltación, expansión o irritabilidad del estado de
ánimo con síntomas concomitantes de incremento de la energía y de la
actividad dirigida a metas y una disminución de la necesidad del sueño, la
manía representa un polo de lo que se ha denominado la enfermedad
maniacodepresiva, pero en la actualidad se llama trastorno bipolar.
El Litio es el más ligero de los metales alcalinos, es un ión metálico que se
administra bajo la forma de carbonato de litio, se utiliza en los cuadros
maniacodepresivos conocidos actualmente como desorden afectivo bipolar.
ACCION FARMACOLOGICA:
SNC: Acción Antimaníaca desaparece el estado de excitación psíquica, la
hiperactividad psicomotora; comienza su acción a los 2 a 3 días y llega a su
máxima acción a 10 días.
Modo de Acción.- Inhiben la secreción de NA y Dopamina.

CARDIOVASCULAR: Produce descenso de la presión arterial y en el ECG


aplanamiento e inversión de la onda T

DIGESTIVO: Estado nauseoso y vómitos, deposiciones líquidas.

ENDOCRINO: Producen ligero aumento de volumen de la glandula tiroides


con ligera disminución de las hormonas tiroideas, producen cuadros clínicos de
diabetes insípida.
Absorción: Se absorben por tubo digestivo entre 2 a 4 hrs y es completa en 8
hrs. Sin embargo, su lenta redistribución, incluyendo el acceso al sistema
nervioso, determina que el equilibrio estacionario tarde en alcanzarse entre 5 y
10 días.
En la sangre el Litio no se combina con las proteinas de la sangre. Atravieza la
barrera hematoencefálica en forma lenta. La concentración en LCR es el 40 a
50 % de la sangre. Se acumula en órganos como el hígado, bazo, riñón
Se elimina por orina, heces, sudor, y saliva la vida media es de 20 - 24 hrs.
Las cifras séricas: 0,8 a l,5 mEq./L (5 a l0 mg/l00ml) este rango muy estrecho
por lo cual la monitorización de estos niveles es obligatoria.

REACCIONES TOXICAS:
-Intoxicación Aguda, produce trastornos como vomitos, diarreas
profusas, temblores, ataxia, coma , convulsiones.
-Intoxicación Crónica: Nerviosos (temblor, ataxia, apraxia)
trastornos Digestivos: Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea.
Trastornos Cardiovasculares: Hipotensión arterial, shock, (onda T negativa)
Trastornos Endócrinos: Bocio eutiroideo, Diabetes Insipida.

USOS TERAPEUTICOS:
1. Enfermedad Maníaco Depresiva.
2. Depresión recurrente (enfermedad monopolar o depresión unipolar)

CONTRAINDICACIONES:
• Paciente Embarazada
• Cardiopatía
• Nefropatia
• Senil
• Trastornos tiroideos.
Interacciones:
Diuréticos no osmóticos reducen la eliminación renal de sodio, aumentando la
concentración sérica de litio.
El litio disminuye los efectos antidiuréticos de las siguientes drogas:
Carbamazepina, vasopresina. Desmopresina.
El litio disminuye la absorción intestinal de la clorpromazina y otras
fenotiazinas.
El litio puede disminuir la respuesta presora a la noradrenalina y la cocaína.

BIBLOGRAFIA
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica
Panamericana.
• Farmacología Clínica, B. Katzung.
ANEXO IMÁGENES:
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

SISTEMA NERVIOSO.- Es una entidad anatomo-funcional que pone en relación el individuo con
los procesos del medio interno y externo a través de su componente cortical, subcortical, y
espinal.
Se divide anatómicamente en:
• Sistema Nervioso Central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal
• Sistema Nervioso Periférico (SNP) constituido por neuronas que entran o que salen del
SNC.
El sistema nervioso periférico se subdivide funcionalmente a su vez en:
1.- Sistema Nervioso Somático.- Ajusta al organismo con el medio externo (controla
actividades reflejas y voluntarias ó conscientes de los músculos esqueléticos, función que realiza
a través:
- Sistema Nervioso Central (Centros nerviosos)
- Sistema Nervioso Periférico (Tejidos neuronales externos al SNC)
2.- Sistema Nervioso Autónomo.- (Visceral) Ajusta al organismo con el medio interno,
regula las funciones sin control consciente, sistema autónomo, regula actividades
viscerales como el gasto cardíaco, la distribución del flujo sanguíneo y la digestión
(funciones todas necesarias para la vida), El SNA a través del nervio vago, también influye
en la función inmunitaria y algunas funciones del SNC, como las descargas convulsivas, y
recientemente se indica que también influyen en el desarrollo y progresión del cáncer
prostático.
El sistema nervioso tiene algunas características que comparte con el sistema endocrino; como
ser integración en zonas corticales superiores, posibilidad de modificar fenómenos en diversas
regiones del organismo y uso extenso de retroalimentación negativa

SISTEMA
NERVIOSO

Sistema Sistema
Nervioso Nervioso
Periférico Central

Sistema Sistema
Nervioso Nervioso
Somático Autónomo

Simpáti Parasimp
ARCO REFLEJO VISCERAL.- Constituido por tres neuronas:

a) Neurona Aferente.- Cuyo cuerpo celular se encuentra en el ganglio de la Raíz Dorsal ó


posterior
b) Neurona Conectora.- Cuyo cuerpo celular se encuentra en el Asta Lateral de la Médula
(Cuyo axón sale del SNC denominándose a estas como fibras conectoras, fibras B
mielinicas, Blancas, Fibras Preganglionares porque se dirigen a los ganglios periféricos)
c) Neurona Excitadora.- Cuyo cuerpo celular se encuentra en el ganglio autónomo de
donde salen las fibras C, Amielínicas-grises, fibras posganglionares que llegan a los
órganos efectores .

DIVISION.- El sistema nervioso autónomo se divide en:

• Simpático ó Toracolumbar
• Parasimpático ó Craneosacra

SIMPATICO TORACOLUMBAR.- Las fibras preganglionares se originan en las células


conectores que se encuentran en el asta lateral de la médula espinal torácica desde T1 y Lumbar
L 2,3, que van hacer sinapsis con células ganglionares o Excitadoras que tienen localizaciones
paravertebral, prevertebral, terminal.
• Paravertebrales.- 22 pares a cada lado para formar las cadenas laterales
• Prevertebrales.- Ganglios Celiacos, mesentéricos Superior, Aorto-renal, Mesentérico
inferior.
• Terminales.- Ganglios conectados con vejiga, recto, región cervical.

SISTEMA PARASIMPATICO.- Cráneo-sacro, comprende dos secciones:


1. Sección Craneal o Tectobulbar.- (Mesencéfalo y Bulbo), cuyas células conectoras
corresponden a los núcleos de los pares craneales:
• Del Núcleo Edinger-Wespal del III Par craneal (Ciliar).
• Bulbo.- Componente parasimpático del VIII – IX y X.
• VIII .- Cuerda del Tímpano, ganglio submaxilar y sublinguales, petroso superficial
mayor, ganglio esfenopalatino
• IX.- ganglio Auditivo.

Las fibras posganglionares inervan el esfinter del Iris, músculo ciliar, glándulas salivales y
lagrimales, glándulas mucosas de la nariz, boca y faringe.

• X.-Sus fibras preganglionares hacen sinapsis con ganglios en tórax y abdomen y terminan
en los plexos de Meisner- Auerbach. Contiene fibras aferente que van al bulbo raquídeo
(G.Nodoso)
2. Sección Sacro.- Las células conectoras se encuentran en S2-S4 cuyas fibras
preganglionares forman los nervios Pélvicos (Nervios Efectores) (Vejiga, recto y órganos
sexuales)
CONEXIONES CENTRALES.- En el SNC existen centros coordinadores de las funciones
viscerales cuyos impulsos actúan sobre las células conectoras del SNA y existe así un nivel
bulboprotuberancial, hipotalámico y en la corteza cerebral

• Nivel Espinal.- Corresponde los centros coordinadores; reflejos micción, defecación,


erección
• Bulbo Protuberancial.- Centro: Vasomotor, cardiomoderador, respiratorio, del vómito,
adrenalino-secretores.
• Nivel Hipotalámico.- Constituye el centro principal de integración autónoma, que a su vez
comprende tres secciones:
a) sección anterior: que produce y regula la secreción de las hormonas de la neurohipofisis.
b) sección media. (tuber cinereum) que realiza la integración de las funciones del
parasimpático.
c) sección posterior que integra las funciones del simpático.
• Nivel Cortical.- El nivel más superior y existen centros autónomos cardiovasculares y
gastrointestinales en las áreas 4 ó motora, 6 ó premotora, 13 ó prefrontal y el sistema
límbico.

FUNCIONES .- El SNA. Maneja la actividad del musculo liso y cardiaco y de las glándulas
digestivas, sudoríparas y endócrinas. (constancia del medio interno)
El sistema simpático se distribuye a efectores a todo el cuerpo, mientras que la distribución
parasimpática es mucho más limitada, una fibra simpática preganglionar puede atravesar una
distancia considerable desde la cadena simpática y pasar a través de varios ganglios antes de
hacer sinapsis finalmente con la neurona posganglionar, asimismo, sus terminales hacen contacto
con un gran número de neuronas posganglionares. en algunos ganglios, la razón de axones
preganglionares con células posganglionares puede ser de 1:20 o más. Esta forma de
organización permite una descarga difusa del simpático.
Por el contrario, el sistema parasimpático tiene ganglios terminales muy cercanos o en el
interior de los órganos inervados, y por tanto su influencia es más circunscrita, en algunos
órganos podría existir una relación 1: 1 entre las fibras preganglionares y posganglionares, pero
la razón de las fibras vagales preganglionares con células posganglionares en el plexo mientérico
se ha calculado en 1:8000, por tanto está distinción entre los 2 sistemas no aplica a todos los
sitios.
Los cuerpos celulares en las neuronas motoras somáticas residen en el asta ventral de la
médula espinal; los axones si dividen en muchas ramas, cada una de las cuales da inervación a
una sola fibra muscular, de forma que más de 100 fibras musculares pueden recibir inervación de
una neurona motora para formar una unidad motora. En cada unión neuromuscular, las terminales
axones pierden su vaina de mielina y forman una arborización terminal que se encuentra en
aposición con una superficie especializada de la membrana muscular, denominada placa motora
terminal.

§ En general el simpático tiene respuestas generalizadas.


§ El parasimpático tiene respuestas más localizadas.
Sistema Nervioso Entérico.- El proceso de mezcla, avance y absorción de nutrientes en el tubo
digestivo se controla localmente a través de una parte restringida del sistema nervioso periférico,
conocido como sistema nervioso entérico, consiste en un sistema de nervios que se organizan
principalmente en los plexos nerviosos Mientérico (o de Auerbach, que se ubica entre la capa
muscular longitudinal y circular y desempeña una función importante en la contracción y relajación
del músculo liso gastrointestinal), y el plexo nervioso Submucoso (o de Meissner que participa en
las funciones de secreción y absorción del epitelio gastrointestinal, flujo sanguineo local y
actividades neuroinmunitarias).

TRANSMISION QUIMICA DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS


La síntesis de Acetilcolina (ACh) depende de la captación de colina a través de un transportador
dependiente de sodio. Esta captación puede ser bloqueada con hemicolinio, y la trietilcolina. La
colina y el radical acetilo de la acetil-CoA, derivado de las mitocondrias, forma ACh proceso que
es catalizado por la enzima acetiltransferasa (ChAT), la ACh se transporta en las vesículas de
almacenamiento a través de otro transportador que puede ser inhibido por acción del vesamicol,
se almacena en vesículas junto con otros cotransmisores potenciales el ATP, VIP, la liberación de
la ACh ocurre con la despolarización de la varicosidad, lo que permite la entrada de Calcio a
través de los conductos de Ca dependientes de voltaje. Lo que va a producir un aumento en la
concentración intracelular de calcio esto favorece la fusión de la membrana vesicular con la
membrana celular y la exocitosis del neurotransmisor. (esta exocitosis de la acetilcolina puede ser
bloqueada por toxinas como ß-bungarotixina o la tóxina botulinica o tetánica) que inactivan
proteínas involucradas en el proceso exocitósico. La tóxina botulínica, producida por Clostridiun
botulinun, es uno de los venenos más potentes. La inhibición de la secreción de acetilcolina
origina parálisis flácida y puede producir la muerte debido al bloqueo de la función respiratoria.

La síntesis adrenérgica, se encuentra la Noradrenalina (principal neurotransmisor del simpático),


la DA (principal neurotransmisor del sistema extrapiramidal de mamíferos y varias vías neuronales
mesocorticales y mesolímbicas, también poseen acciones periféricas, fundamentalmente
cardiovasculares y renales) y la Adrenalina (hormona de la médula suprarrenal). Estas 3 aminas
se conocen como catecolaminas. La Tirosina por la acción de la tirosina hidroxilaza se convierte
en Dopa y ésta por acción de la dopa descarboxilasa se convierte en Dopamina, que a su vez por
acción de la dopamina hidroxilaza se convierte en Noradrenalina, que es metaboliza la N-
metiltransferasa para convertirse en Adrenalina.
La transmisión sináptica se produce á través de un PPSE (Potencial posináptico excitador,
responsable el sodio), y de un PPSI (Potencial pos sináptico inhibidor responsable el potasio y
para otros autores el Cloro)
Una vez liberado el neurotransmisor en la sinapsis se produce:
§ La Acetilcolina interacciona con sus receptores y luego es metabolizado por las
colinesterasas y se convierte en ácido acético y colina
§ La Noradrenalina interacciona con sus receptores, luego parte es metabolizado por la
COMT y la MAO y parte es recaptado por los receptores adrenérgicos presinápticos.
Clasificación Química de los Nervios Autónomos:
• Fibras Colinérgica:
Fibras posganglionares del parasimpático.
Fibras posganglionares del simpático de glándulas sudoríparas
Fibras preganglionares del simpático y parasimpático.
Nervios Motores de los músculos esqueléticos.
• Fibras Adrenérgicas:
Fibras posganglionares del simpático
Receptores Nicotínicos.- Alfa y Beta (2 a 9) ( 2 a 5)- Receptores Muscarínicos (M1 – M5)
Receptores Adrenérgicos.- Receptor Alfa 1 ( la, 1B,1C, 1D);
Alfa 2( 2A , 2B, 2C)
Receptor Beta (1, 2, 3)
• Fibras Nitrérgicas. Algunos nervios parasimpáticos posganglionares, que
utilizan como neurotransmisor al Oxido nítrico.

Los neurotransmisores simpático y parasimpático pueden percibirse como antagonistas


fisiológicos o funcionales. Si un neurotransmisor inhibe una cierta función, el otro por lo común
aumenta dicha función. Por ejemplo los efectos de la estimulación simpática y para simpatica en
el corazón muestran un patrón antagónico funcional en el control de la frecuencia cardiaca. En
tanto sus acciones en los órganos sexuales masculinos son complementarios y están integrados
para favorecer la función sexual.

El término Conducción.- Es el paso de un impulso a lo largo de un axón o fibra muscular.

El término Transmisión.- Se refiere al paso de un impulso nervioso a través de una sinapsis o


unión neuroefectora.

Receptores Adrenérgicos.
Ahlquist, en l948 propuso la existencia de receptores alfa y beta, hoy se sabe que se trata de
receptores acoplados a proteina G; que pueden ser de dos clases:

Receptor alfa: que se subdividen en:

Alfa - 1.- Predominan en los sitios efectores postsinápticos de SNC y a nivel periférico en músculo
liso (vascular, del TGI, uterino, musculo radial del iris) y en células glandulares. Sus respuestas
son generalmente de tipo excitatorio.
Vías de transducción.- Los receptores alfa – 1 activan a la proteina Gq, la cual estimula la acción
de la Fosfolipasa C (PLC), enzima que hidroliza los fosfolípidos de la membrana, entre ellos el
fosfatildilinositol (PIP), dando origen a 2 segundos mensajeros: el Diacilglicerol (DAG) y
Trifosfato de inositol (IP3):
• El IP3 produce la liberación de calcio de los depósitos intracelulares, aumentando la
concentración intracelular del Calcio, con la consiguiente activación de todos los procesos
calcio dependientes.
• El DAG estimula la actividad de algunas enzimas sensibles al calcio como la fosfokinasa C,
que fosforila algunas proteinas como la glucógeno-sintetasa.
El receptor alfa – 1 puede conllevar también a la activación de otras fosfolipasas, como la
Fosfolipasa A (PLA) esto conlleva a la liberación de ácido araquidónico, que conduce a la vía de
producción de prostaglandinas y leucotrienos, en tanto que la Fosfolipasa D (PLD) hidrólisa la
fosfatidilcolina para producir ácido fosfatídico, que ejerce el mismo efecto que el IP3 ó que puede
ser convertido en DAG.
Sus funciones:
• En SNC desempeñan una función excitadora.
• En SNP es mediar la contracción en musculo liso vascular, en otras localizaciones que su
función es:
a. Hígado produce glucogenólisis y liberación de K
b. En corazón median un efecto inotrópico
c. En musculo gastrointestinal causan relajación
d. Disminuyen la secreción salival
Alfa – 2 .- Tienen ubicación en sitios presinápticos (autorreceptores) y postsinápticos. Los
presinápticos en las terminaciones nerviosas adrenérgicas y colinérgicas, y los postsinápticos en
los vasos sanguíneos y SNC. Los receptores del subtipo alfa 2 están involucradas en funciones
inhibidoras.
La activación del receptor presináptico es por la NA liberada, lo que ocasiona la inhibición de más
neurotransmisores, se regula así la eficacia sináptica en la unión neuroefectora simpática.
Los receptores postsinápticos se localizan en células hepáticas, plaquetas y músculo liso
vascular, su activación causa agregación plaquetaria y vasoconstricción
Vías de transducción.- Los receptores alfa – 2 activan a la proteina Gí, que inhibe la actividad de
la adenilciclasa, disminuyendo la síntesis y concentración intracelular de AMPc (segundo
mensajero), esto reduce la actividad de las proteinokinasas dependientes de AMPc intracelular,
produciéndose la inhibición de canales de Calcio y la activación de los de K. Esto produce una
disminución en la liberación de neurotransmisores por las terminaciones nerviosas. Es por estos
que los antagonistas alfa 2 son útiles en el tratamiento del síndrome de abstinencia a opioides, en
el que se produce una liberación masiva de neurotransmisores

Receptor beta: Que se subdivide en:


Beta – 1.- Ubicado principalmente en el corazón y en la corteza cerebral. Son estimulados por la
adrenalina y la noradrenalina en forma similar, sus respuestas son de tipo excitatorio.
Estos receptores son postsinápticos en su mayoría y algunos son presinápticos.
Los receptores postsinápticos: se localizan sobre todo en corazón, pero también en plaquetas,
glándulas salivales y aparato gastrointestinal (excepto esfínteres) su activación origina:
a. Incremento de la fuerza y velocidad de contracción del corazón.
b. Relajación del aparato gastrointestinal (excepto esfínteres).
c. Agregación plaquetaria.
d. Secreción de amilasa por las glándulas salivales.
Los receptores presinápticos: su activación causa un incremento en la liberación de noradrenalina

Beta – 2.- Ubicado principalmente en el músculo liso (vascular, del TGI, bronquial, uterino, células
glandulares, pulmones y Cerebelo. Son más sensibles a la adrenalina, y por lo general provocan
respuesta de tipo inhibitorio.
En su mayoría también son postsinápticos y se localizan en diversos tejidos; vasos sanguíneos,
bronquios, aparato gastrointestinal, músculo esquelético, hígado y mastocitos. Su activación
origina:
a. Vasodilatación.
b. Broncodilatación.
c. Relajación del aparato gastrointestinal.
d. Glucogenólisis en el Hígado.
e. Temblor en el músculo esquelético.
f. Inhibición de la liberación de histamina por los mastocitos.
Beta – 3.- Ubicado principalmente en el tejido adiposo y en la placenta. Parecen estar
relacionados con funciones metabólicas y energéticas inducidos por la Noradrenalina sobre todo
con la lipólisis y termogénesis.
Beta – 4.- Se localizan en el tejido cardiaco y su activación origina un incremento en la fuerza y la
velocidad de contracción del corazón.
Vías de transducción.- Los 3 tipos de receptores beta activan a la proteina Gs, que estimula a la
adenilciclasa, enzima que aumenta la síntesis y concentración de AMPc intracelular (segundo
mensajero), que a su vez activa a la proteinokinasas dependientes del AMPc que participan en la
fosforilación de determinadas proteinas celulares (por lo tanto, los receptores beta actúan de
forma opuesta a el alfa – 2). Además, la proteína Gs puede activar los canales de Calcio voltaje-
sensibles en la membrana plasmática del músculo cardiaco y esquelético.
Nombre del Localización típica Resultado del enlace del ligando
receptor
Adrenoceptores

Alfa 1 Células efectoras posinápticas Formación de IP3, DAG, aumento


especialmente músculo liso en el calcio intracelular.

Alfa 2 Terminales nerviosas adrenér- Inhibición de adenililciclasa y dis-


gicas presinápticas, plaquetas minución de AMPc
adipocitos, músculo liso.

Beta 1 Células efectoras posinápticas Estimulación de adenililciclasa y


en corazón, adipocitos, encefalo, aumento de AMPc
terminales nerviosas adrenérgicas
presinápticas y colinérgicas

Beta 2 Células efectoras posinápticas, en Estimulación de adenililciclasa y


especial músculo liso y músculo aumento de AMPc
cardíaco.

Beta 3 Células efectoras posinápticas, en Estimulación de adenilciclasa y


especial los adipocitos aumento de AMPc
Beta 4. Tejido cardiaco Estimulación de adenilciclasa y
aumento de AMPc
Dopaminoceptores
D1 – D5 Encéfalo; tejidos efectores, en Estimulación de adenililciclasa y
especial músculo liso, del lecho aumento del AMPc
vascular renal

D2 Encéfalo; tejidos efectores, en Inhibición de adenililciclasa,


especial músculo liso, terminales aumento en la conductancia al K
nerviosas presinápticas

D3 Encéfalo Inhibición de adenililciclasa

D4 Encéfalo, aparato cardiovascular Inhibición de adenililciclasa

Características de los subtipos de receptores adrenérgicos. (Alfa)


Subtipo Acoplamiento Principales efectores Localización Efectos
a proteinas Hística
Alfa 1 A Gq Aumento de: PLC, PLA, Corazón, Hígado Receptor que
conductos de Ca, Musculo liso causa
intercambiador de Na/H, Vasos contracción de
Modulación de conductos de K sanguíneos músculo liso
Pulmón vascular.
Conducto Favorece la
Deferente. estructura y
Próstata, crecimiento
Cerebelo cardíaco.
Corteza cerebral Vasoconstricción
Hipocampo de arteriolas de
resistencia en el
músculo estriado.
Alfa 1 B Gq Aumento de: PLC, PLA, Riñón, Bazo, Más abundante
conductos de Ca, Pulmón. en el corazón.
intercambiador de Na/H, Vasos Favorece el
Modulación de conductos de K sanguíneos crecimiento y
Corteza. estructura
Tronco cardíaca
encefálico.
Alfa 1 d Gq Aumento de: PLC, PLA, Plaquetas, Receptor que
conductos de Ca, Próstata causa
intercambiador de Na/H, Aorta. vasoconstricción
Modulación de conductos de K Arterias en la aorta y en
coronarias las arterias
Corteza cerebral coronarias.
Hipocampo
Alfa 2 A Gi Inhibición de AC: Plaquetas Inhibidor
Disminución de AMPc Neurona predominante en
Disminuye la actividad de simpática. las neuronas
PKA Ganglio simpáticas.
autónomo. Vasoconstricción
Páncreas. de los vasos
Vasos coronarios precapilares en el
SNC: locus músculo estriado.
ceruleus, tronco
del encéfalo,
médula espinal
Alfa 2 B Gi Inhibición de AC: Hígado, Riñón Receptor
Disminución de AMPc Vasos predominante
Disminuye la actividad de sanguíneos que media la
PKA Vasos coronarios vasoconstricción
SNC: Diencéfalo. alfa 2
Páncreas
Plaquetas
Alfa 2 C Gi Inhibición de la AC: Núcleos basales Receptor que
Disminución de AMPc. Corteza cerebral modula la DA.
Disminuye la actividad de Cerebelo Receptor que
PKA Hipocampo inhibe la
liberación de
hormona de la
médula
suprarrenal

Características de los subtipos de receptores adrenérgicos. (Beta)


Subtipo Acoplamiento Principales Efectores Localización Efectos
proteinas Hística
Beta 1 Gs Activación de AC: Corazón, Receptor
Aumento de KMAc Riñones predominante en
Activación de PKA Adipocitos. el corazón que
Activación de conductos de Músculo estriado produce efectos
calcio de tipo L Núcleo olfatorio inotrópico y
Corteza Cerebral cronotrópicos +
Núcleo
Cerebeloso
Tronco
Encefálico
Beta 2 Gs Activación de la AC: Corazón, Pulmón Receptor que
Aumento de KMAc Mus. Liso de: produce
Aumento de PKA Bronquial relajación de
Activación de conductos de Tubo digestivo. músculo liso.
Ca Riñón, musculo Hipertrofia del
estriado. músculo estriado.
Bulbo olfatorio
Hipocampo
B3 Gs Activación de la AC: Tejido Adiposo Receptor que
Aumento de KMAc Tubo Digestivo causa efectos
Activación de PKA Corazón metabólicos
Activación de conductos de
Ca

DROGAS SIMPATICOMIMETICAS

CATECOLAMINAS: Receptor Alfa Receptor Beta SNC.

A. N P V B. C. U. 0
Adrenalina A. P V. B. C.
Noradrenalina P
Dopamina P
Dobutamina P. C.
Colterol B.
Etilnoradrenalina B.
Isoproterenol B. C.
Isoetarina B.
Metaproterenol B.
Pirbuterol B.
Bitolterol B.
Fenoterol B.
Formoterol B.
Procaterol B.
Salmeterol B.
Terbutalina B. U.
Metaraminol P.
Fenilefrina N. P.
Etilefrina P.
Ritodrina U.
Prenalterol C.
Metoxamina P.
Albuterol B. U.
Anfetamina O.
Metanfetamina O.
Benzfetamina O.
Efedrina N. P. B. C.
Fenilpropanolamina N O.
Mefentermina N. P.
Fentermina O.
Dietilpropión. O.
Fenmetrazina O.
Fendimetrazina O.
Xilometazolina N
Nafazolina N
Clonidina
Apraclonidina N

ACCION FARMACOLOGICA

Los efectos de los simpaticomiméticos se pueden clasificar en:


1. Acción Excitadora periférica: en algunos tipos de músculo liso, (mediada por receptores
alfa 1) como el de vasos sanguíneos que irrigan (Piel, Riñón, Mucosas, celulas glandulares:
salivales y sudoríparas).
2. Acción Inhibidora periférica: en algunos tipos de músculo liso mediado por receptores
beta 2, como el de: Pared intestinal, árbol bronquial, útero y vasos sanguíneos del músculo
estriado.
3. Acción Excitadora cardíaca: mediada por receptores beta – 1 (crono. + y ino+)
4. Acciones Metabólicas: como la estimulación de la Glucogenólisis hepática y muscular, ó
liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo.
5. Acciones Endócrinas: mediada por receptores alfa y beta, (Insulina, Renina, y hormonas
hipofisarias).
6. Acciones en el SNC: de los fármacos que atraviesan la barrera hematoencefálica, en
algunos casos están mediados por receptores alfa – 1 (efectos excitatorios, como a
estimulación respiratoria, intensificación del estado de vigilia y de la actividad psicomotora)
y en otros por receptores beta – 2 (efectos inhibitorios como ser disminución del apetito).
7. Acciones Presinápticas: mediadas por receptores alfa – 2 (de Noradrenalina y
Acetilcolina) que inhiben o facilitan la liberación de neurotransmisores.
Fisiologicamente la acción Inhibidora, es la más importante.

CATECOLAMINAS ENDÓGENAS
Las Catecolaminas y los simpáticomimético se clasifican en simpaticomiméticos de acciones
directa, indirecta o mixta.
Simpaticomiméticos de acción Directa.- incluye productos que actúan de manera directa en
uno o más de los receptores adrenérgicos, pueden tener extraordinaria selectividad por un subtipo
específico de receptor ejemplo la fenilefrina por los receptores alfa 1. La Terbutalina por los
receptores B2.
Simpaticomiméticos de acción Indirecta incrementan la disponibilidad de la norepinefrina o la
epinefrina, por estimular los receptores adrenérgicos, situación que se consigue en varias formas:
• Al liberar o desplazar la NE de las varicosidades de los nervios simpáticos. (tiramina y
cocaína)
• Al bloquear el transporte de NE y su paso a las neuronas simpáticas su recaptación (la
cocaína)
• Bloquear las enzimas como la MAO (pargilina), COMT (entacapona)

Simpaticomiméticos de acción mixta a los que liberan en forma indirecta NE y que de manera
directa activan receptores (como efedrina, anfetamina)
AGONISTA ADRENÉRGICO

ADRENALINA

Catecolamina endógena que se extrae de la glándula suprarrenal, es un fármaco adrenérgico de


acción no selectiva, que actúa sobre todos los tipos de receptor adrenérgico (alfa y beta)
Estimulante de los receptores Alfa y Beta.
En general, los receptores Beta suelen ser más sensibles que los receptores alfa, por lo que
responden a dosis menores del fármaco, de ahí que las concentraciones pequeñas, como las que
se consiguen en inyección subcutánea, producen acciones predominantemente beta, mientras
que en inyección intravenosa rápida provoque también intensas acciones alfa.
Vascular.- Los efectos depende de la velocidad de infusión (rápida o lenta)
Es vasopresor por los siguientes mecanismos: (Es el fármaco vasopresor mas potente)
- Estimulación miocárdica. (Ino +)
- Aumento de la frecuencia cardiaca ( crono+)
- Vasoconstricción de los vasos precapilares de resistencia de piel, mucosas y riñón, junto con
constricción de las venas.
- El incremento de la presión sistólica es mayor que el de la diastólica, de tal forma que se
ensancha la presión de pulso ó diferencial.
Dosis pequeñas producen disminución de la presión arterial (efecto Beta 2), en ciertos vasos por
ejemplo del músculo esquelético provocando su dilatación, de este modo la resistencia periférica
total puede descender.
La administración en forma lenta o vía subcutánea produce: incremento moderado de la presión
sistólica, disminuye la resistencia periférica (B 2) de los vasos en el músculo estriado entonces
disminuye la presión diastólica.
Disminuye el flujo sanguíneo cutáneo por constricción de los vasos precapilares
Cardiaco.- Estimulante cardiaco. (B – 1) (Ino, Crono, Dromo, Batmo +) La sístole cardiaca es más
breve y poderosa, se fomenta el Gasto cardiaco, aumenta el trabajo del corazón y su consumo de
oxígeno. (disminuye la eficacia cardiaca) en el ECG: produce cambios de tipo izquemico,
disminuye la amplitud de la Onda T. Necrosis en bandas puede fomentar la apoptosis de
cardiomiocitos.
Musculo Liso.- Dependen del tipo de receptor adrenérgico en cada tipo de músculo. Relaja el
músculo liso gastrointestinal (alfa y beta). Disminuye el tono intestinal y la frecuencia y amplitud de
las contracciones espontaneas, se relaja el estomago y contraen los esfínteres pilórico é ileocecal,
pero tales efectos dependen del tono preexistente del músculo si era alto la epinefrina causará
relajación y si era bajo contracción.
Respiratorio.- Relajación del músculo bronquial (B – 2) Inhiben la descarga de mediadores
inflamatorios desde los mastocitos. (B – 2), Inhiben la secreción bronquial y la congestión dentro
de la mucosa (Alfa), estos efectos se observan especialmente en casos de asma bronquial.
Riñon.- Vasoconstricción de la arteria renal, lo que aumenta la resistencia vascular y disminuye el
flujo sanguíneo renal. También aumenta la secreción de renina por acción directa sobre los
receptores beta del aparato yuxtaglomerular. La excreción de sodio, potasio y cloruro disminuye,
el volumen urinario puede aumentar, disminuir o no cambiar.
SNC.- Cuando penetran al SNC: Inquietud, aprensión, cefalalgia y temblor.
Metabólico:
• Acción calorigénica.- Estimula el metabolismo con un aumento del consumo de Oxigeno de
20 a 30 %, por desdoblamiento de los triglicéridos.
• Acción hiperglicemiante.- La adrenalina aumenta la glicemia y provoca hiperlacticidemia por
varios mecanismos:
1.- Estimulación de la Glucogenólisis (efecto beta – 2)
2.- Inhibición de la secreción de insulina (efecto alfa – 2): La secreción de insulina se inhibe
por efecto alfa y aumenta por efecto beta 2. Como a este nivel la adrenalina ejerce efectos
alfa predominantes se inhibe la secreción de insulina, lo cual contribuye a aumentar la
glicemia pues reduce la captación periférica de glucosa
3.- Estimulación de la secreción de glucagón (efecto beta – 2).
4.- También disminuye la captación periférica de la glucosa
• Acción lipolítica.- La activación de la triglicérido-lipasa por activación de la adenilciclasa
(efecto beta – 1) aumenta los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres. Además
aumenta el colesterol, fosfolipidos y lipoproteínas de baja densidad (efecto beta – 3)
Útero.- La respuesta del útero a la epinefrina varía con cada especie, con la fase del ciclo sexual,
la etapa de la gestación y la dosis administrada. In vitro, la epinefrina contrae las tiras del útero de
la mujer embarazada o no embarazada al interactuar con los receptores alfa. En el último mes de
gestación y en el parto, la epinefrina inhibe el tono y las contracciones uterinas
Urinario.- Relaja al músculo detrusor (B 2) y contrae los músculos del trígono y del esfinter (Alfa
1).
Sangre.- Eritrocitosis, Leucocitosis y aumenta la concentración de Hb, Eusinopenia
Aumenta la agregación plaquetaria (alfa) y favorece la fibrinólisis.
Ojo.- Produce Midriasis por estimulación del músculo radial del iris (alfa 1)
Acciones Diversas.- Produce hipokaliemia por que aumenta la captación de Potasio por músculo
estriado al interior de las celulas (B 2)
Absorción.- Por vía IM y SC, y por via de nebulizaciones
Biotransformación: COMT y MAO. Y sus metabolitos. Normetanefrina, Metanefrina y el ácido
vanililmandelico (VMA) (ácido-3-metoxi-4-hidroximandélico) se eliminan por orina
Efectos Adversos.- Inquietud, cefalalgia pulsátil, temblor y palpitaciones, taquicardia ventricular y
fibrilación ventricular severa, HTA con hemorragia cerebral secundaria y angina.
Contraindicaciones.- Angor pectoris, Hipertiroidismo, anestesia con halotano y pacientes que
reciben tratamiento con bloqueadores beta no selectivos.
Indicaciones.- Aplicaciones clínicas límitadas. Reacciones de hipersensibilidad, shock
anafiláctico, accion local para prolongar la acción de los anestésicos locales. En pacientes con
paro cardiaco, como agente hemostático tópico en superficies sangrantes como la mucosa de la
boca ó ulceras gastroduodenales sangrantes. Asma bronquial
Presentación.- ampolla de 1 mg/ml, en el shock anafiláctico y en las reacciones anafilácticas
agudas, el fármaco de elección es la adrenalina por vía SC, ó IM, dosis: 0,3 – 0,5 ml de solución 1
por 1000 y en niños 0,01mg/Kg, en casos de colapso vascular y la perfusión del subcutáneo o
muscular es escasa, se utiliza la misma dosis por vía IV disuelto en 10 ml de suero, si es
necesario se repite la dosis cada 5 a 15 minutos. Siempre debe ser monitorizada la presión
arterial y la frecuencia cardíaca.
Si no se dispone de vía IV, la adrenalina se puede administrarse por vía intratraqueal de 2 a 2,5
mg en 10 cc de solución salina.
Dosis.- Adultos: 0,02 – 0,04 µg/Kg/min.
Niños: 0,05 – 0,3 µg/Kg/min.
Estas dosis para paciente en choque séptico o cardiogénico después de cirugía cardíaca de
elección en reanimación cardiopulmonar.
En el asma puede administrarse SC a una dosis de 0,01 mg/Kg hasta 0,3 mg cada 15 a 20
minutos.
Preparación.- Para infusión: 4 ampollas en 250 cc de solución salina al 0,9% o dextrosa al 5 %, y
queda una concentración de 16 µg/cc.

NORADRENALINA

Es el mediador químico liberado por los nervios adrenérgicos posganglionares de mamíferos.


Constituye el 20 % del contenido de catecolaminas de la medula suprarrenal.
Acción Farmacológica.- Es un agonista potente al nivel de receptores Alfa y poca acción en los
B 2,
Cardiovascular.- Se incrementan las presiones sistólica y diastólica, y la presión diferencial, se
incrementa la resistencia periférica total, el gasto cardiaco esta normal, baja la frecuencia
cardiaca por actividad vagal, reduce el flujo sanguíneo renal. (vasoconstricción mesentérica,
esplácnico y hepática)
A diferencia de la adrenalina dosis pequeñas no tienen efecto.
Grandes dosis causan hiperglucemia.
Biotransformación.- es metabolizado por las mismas enzimas que metabolizan a la adrenalina
Efectos Adversos.- Hipertensión, el flujo sanguíneo se reduce por vasoconstricción eso produce
isquemia hacia órganos como los riñones y los intestinos, si existe extravasación de la solución
infundida se produce necrosis de piel, ansiedad, disnea, palpitaciones, angina, cefalea.
Indicaciones.- Shock, hipotensión arterial, que no mejoran con otras catecolaminas y después de
conocer el estado euvolémico del paciente,
Presentación.- Amp. de 1 mg/ml, ampollas de 4 ml.
Dosis.- En infusión: se inicia con dosis bajas de 0,05 µg/Kg/min y puede aumentarse hasta
obtener la presión deseada, vigilando la aparición de efectos adversos.
En niños la dosis: 0,05 a 0,1 µg/Kg/min y puede aumentarse hasta 1µg/Kg/min
Preparación.- Ampolla de 4 mg en 250 cc de dextrosa al 5% que nos va a dar una concentración
de 16 µg/cc.

Comparación de los efectos en solución Intravenosa de Epinefrina, y Norepinefrina


Efecto Epinefrina Norepinefrina

Corazón
• Frecuencia cardiaca + -
• Volumen sistólico ++ ++
• Gasto cardiaco +++ 0,-
• Arritmias ++++ ++++
• Flujo coronario ++ ++
Presión Arterial
• Sistólica +++ +++
• Media + ++
• Diastólica +ó- ++
• Media de la pulmonar ++ ++

Circulación Periférica
• Resistencia periférica total - ++
• Flujo cerebral + 0, -
• Flujo a músculos +++ 0, -
• Flujo a la piel - -
• Flujo a vísceras +++ 0, +

Efectos Metabólicos
• Consumo de Oxígeno ++ 0, +
• Glucemia +++ 0, +
• Ácido láctico en sangre +++ 0,+
• Respuesta eusinopenica + 0

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da Edición, Editorial McGraw-
Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial ¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial ¨Elsevier¨
• Cardiología Clínica, Carlos A Bertolassi, 2da Edición, Editorial Intermedica.
• Cardiología Braunwald´s, 6ta edición, Editorial Marban.
• Cardiología Eagle 10 edición, Editorial Intermedica.
ANEXO DE IMÁGENES:
DOPAMINA (amp de 5 ml con 200mg)

La DA es (3,4-dihidroxifeniletilamina)
Es un precursor metabólico inmediato de NA y A; a nivel central es un
neurotransmisor en la regulación del movimiento.
A nivel periférico se sintetiza en células epiteliales del túbulo contorneado
proximal y se cree que produce efectos diuréticos y natriuréticos locales.
La DA es un transmisor parácrino/autócrino en el riñon y se une a receptores
D1 y D2.
• Cuando actúa en el receptor D1 aumenta la secreción de renina.
• Cuando actúa en el receptor D2 disminuye la secreción de renina.
ACCION FARMACOLÓGICA.
Cardiovascular.- En concentraciones bajas interacciona con los receptores D 1,
a nivel renal, cerebral, mesentérico y coronario.
Mecanismo de acción.- Activa la Ciclasa de Adenilo y eleva las
concentraciones intracelulares de AMP cíclico y produce vasodilatación, por
estimulación de los receptores D1
La adm. Vía IV con dosis bajas produce:
1. Incremento de la filtración glomerular.
2. Incremento el flujo sanguíneo renal
3. Incrementa la excreción de Sodio.
La infusión de dosis bajas de DA causa un aumento en la tasa de filtración
glomerular, flujo sanguíneo regional y excreción de sodio. La activación de los
receptores D1 en las células tubulares renales disminuye el transporte de Na
por mecanismos dependientes e independientes del AMPc. El aumento de la
producción de AMPc en las células tubulares proximales y en la parte medular
de la rama gruesa ascente del asa de Henle é inhibe el intercambiador de Na/H
y la bomba de Na,K-ATPasa
Indicaciones: Para tratar el shock y corregir desequilibrios hemodinamicos,
mejorar el riego a órganos vitales é incrementar el gasto cardíaco:
• Hipotensión aguda, shock cardiogénico, séptico, reducción
del GC: Adultos iniciar con 1 – 5 µg/Kg/min vía IV, si no hay
respuesta, adicionar a la dosis inicial 1 – 4 µg/Kg/min en
intervalos de 10 a 30 min hasta alcanzar el efecto deseado. En
casos graves iniciar con 5 µg/Kg/min y aumentar a intervalos de 5
a 10 µg/Kg/min hasta llegar a 20 – 50 µg/Kg/min
• Descompensación de la ICC: Adultos: 0,2 – 5 µg/Kg/min en
infusión IV luego regular dosis según respuesta y evolución
clínica.
• Pacientes con Oliguria y RVPS baja.
Presentación.- ampollas de 5 ml con 200 mg.
Preparación.- una ampolla de dopamina de 200 mg en 250 cc de solución
salina normal, da una concentración de 800 µg/cc
En concentraciones más altas la Dopamina tiene efecto inotrópico positivo por
acción en los B 1, y también genera la liberación de NA
Incrementa la TA sistólica y la diferencial y carece de efecto en la TD. La
RVPT persiste sin cambios.
A concentraciones altas, la dopamina activa a los receptores Alfa 1, lo cual da
lugar a la vasoconstricción más general.
Reacciones Adversas.- Primero debe suprimirse la hipovolemia y luego recién
administrarse la dopamina, sus efectos adversos causados por
sobredosificación se atribuyen en general a la actividad simpaticomimética
excesiva. Náuseas, vómito, taquicardia, angor, arritmias, cefalalgia,
hipertensión y vasoconstricción periférica.
La dopamina incrementa la presión pulmonar y aumenta la vasoconstricción
hipóxica en pacientes con hipertensión pulmonar, estos efectos no se ven en
pacientes con pulmones normales.
Contraindicaciones.-
1.- No se utiliza en pacientes que reciben un inhibidor de la MAO.
2.- Paciente que reciben Antidepresivos triciclicos.
3.- Taquiarritmias no corregidas.
4.- Feocromocitoma
5.- Fibrilación ventricular
La Dopamina se administra en lo posible con acceso de vía central se inicia
con dosis de goteo de:
• 2 a 5 µg por Kg. Por minuto (vasodilatadora, Renal)
• 5 a 20 µg por Kg. Por minuto (inotrópico, Cardíaca)
• Mayor a 20 µg es dosis (alfa, Vasopresora)
Durante la administración, los pacientes requerirán valoración clínica de la
función miocárdica, el riego de órganos vitales como el encéfalo y la
producción de orina, vigilar la presión arterial y venosa, EKG.
El tiempo de acción de la dopamina es breve de ahí que se pueda usar el ritmo
de administración para controlar la intensidad del efecto.

FENOLDOPAM

Es agonista selectivo del receptor D 1, y muestra afinidad moderada por los


receptores adrenérgicos alfa 2, pero no posee afinidad notable por los
receptores D 2, que disminuye la TA en caso de HTA grave. (Esta droga es un
derivado benzodiazepínico)
Por vía IV en forma lenta dilata diversos vasos sanguíneos, arterias coronarias,
renales (arteriola aferente y eferente) y mesentéricas, produce natriuresis, es
un vasodilatador de acción rápida utilizado durante no de más de 48 hrs.
El fármaco es una mezcla racémica; el isómero R es el componente activo,
Indicación.- Tratamiento a corto plazo de Hipertensión Grave en pacientes
hospitalizados, cuando está precisa ser reducida inmediatamente, como la
Hipertensión maligna con daño de órgano terminal dosis de 0,01 a 1,6
microgramos/Kg/min. Su vida media de eliminación que se calcula a partir de la
disminución de su concentración plasmática en sujetos hipertensos una vez
que termina el goteo intravenoso de 2 horas, su vida media es de 10 min, se
metaboliza por conjugación.
Sus efectos adversos son producto de la vasodilatación y comprenden cefalea,
vasodilatación cutánea, mareos, taquicardia ó bradicardia, eleva la presión
intraocular.
Presentación: amp 10 mg/ml
Contraindicación.- Glaucoma
DOPEXAMINA

Es un análogo sintético relacionado con la dopamina, con actividad intrínseca


al nivel de los receptores de ésta, (D1, D2) lo mismo que al de los receptores B
2, pueden tener otros efectos, como inhibición de la captación de
catecolaminas.
En pacientes con bajo gasto cardiaco, la infusión de dopexamina aumenta de
forma significativa el volumen sistólico con una disminución de la resistencia
vascular periférica, en su administración puede presentar taquicardia e
hipotensión.
Parece tener acciones hemodinámicas favorables en pacientes con ICC grave,
Sepsis y choque

AGONISTAS BETA-ADRENERGICOS

Tienen uso de primer orden sólo en el tratamiento de la broncoconstricción en


asmáticos y en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Los agonistas B-adrenérgicos se pueden usar para estimular la frecuencia y la
fuerza de la contracción cardiaca.
El efecto cronotrópico es de utilidad en el tratamiento urgente de trastornos del
ritmo cardíaco: taquicardia ventricular polimorfa, torsades de pointes,
bradicardia o bloqueo.
El efecto inotrópico resulta útil cuando es conveniente incrementar la
contractilidad miocárdica.

ISOPROTERENOL (amp de 5 ml de l mg)


Agonista Beta no selectivo potente, con afinidad muy baja por los receptores
Alfa. En consecuencia, ejerce potentes efectos en todos los receptores Beta y
no tiene efectos en los receptores Alfa.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Por vía IV disminuye la RVPT en músculo estriado, en lecho vascular renal y
mesentérico, disminuye la TAD, reduce la TAM, no afecta la TAS.
El gasto cardíaco aumenta por su efecto Ino, Crono, positivo, en corazón
origina palpitaciones, bradicardia sinusal y arritmias más graves. Dosis altas de
Isoproterenol pueden originar necrosis del miocardio en los animales.
El gasto cardíaco aumenta por los efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos
del Isoproterenol, en una situación en que disminuye la resistencia vascular
periférica. El efecto del fármaco en el corazón puede ocasionar palpitaciones,
taquicardia sinusal y arritmias más graves; dosis altas del Isoproterenol pueden
originar necrosis del miocardio en animales.
Relaja músculo liso cuando su tono es alto, sobre todo a nivel bronquial y
gastrointestinal.
Previene la broncoconstricción, é inhibe la liberación de histamina y otros
mediadores de la inflamación.
Absorción.- por vía parenteral o en forma de aerosol
Metabolismo.- En el hígado por la COMT, vida media 4 minutos.
Toxicidad.- Palpitaciones, taquicardia, cefalalgia, bochornos, y isquemia
transitoria en pacientes con arteriopatia coronaria, náuseas, temblor, mareos y
debilidad.
Indicaciones.- Para estimular la frecuencia cardíaca en pacientes con:
• Bradicardia o bloqueos cardiacos con compromiso hemodinámico
• Estado asmático é hipertensión pulmonar.
• Taquicardia ventricular polimorfa.
• Bradicardia urgente de la Cardiopatia chagásica.
Estas indicaciones sobre todo cuando está previsto instalar un marcapaso.
Presentación.- Isuprel ampolla de 5 ml con 1 mg de la droga.
Dosis.- Infusión 0,01 µg/Kg/min, que puede ajustar hasta el efecto deseado.
En niños infusiónes 0,05 – 0,1 µg/Kg/min

DOBUTAMINA (amp de 5ml con 250 mg.)


Es una sutancia químicamente similar a la dopamina, pero posee un
sustituyente aromático voluminoso en el nitrógeno amínico de la cadena lateral
(como se sabe, cuanto más voluminoso es este sustituyente, mayor es el
efecto beta y menor es el efecto alfa)
Sus efectos farmacológicos se deben a interacciones directa con receptores
Alfa y Beta
Posee un centro de asimetría y dos formas enantioméricas se encuentra en la
mezcla racémica constituido por isómeros que exhiben distintos efectos: que se
utiliza en clínica
El isómero negativo es agonista alfa 1, y posee un efecto agonista beta 1
mayor que el beta 2.
El isómero positivo es antagonista alfa 1 (puede bloquear los efectos alfa 1 del
isómero negativo y posee un efecto agonista beta 1 mayor que beta 2)
El isómero positivo es 10 veces más potente como agonista de los receptores
Beta que el isómero negativo.
Acción Cardiovascular.- Inotrópica positiva, intensifica el automatismo del
nodo sinusal fomenta la conducción A-V é Interventricular, aumenta la RVPT.
Efectos adversos.- A veces la TA y la frecuencia cardiaca se incrementa,
como facilita la conducción A-V, los pacientes con FA se encuentran en riesgo
de un aumento notable de respuesta ventricular a la FA. Aumenta el tamaño de
IAM, al aumentar la demanda miocárdica de oxígeno. Su vida media es de 2
minutos.
Metabolización.- en hígado por enzimas del sistéma P – 450, conjugados de
3-0 metildobutamina
Indicaciones.- Esta indicada en el tratamiento a corto plazo de:
• Shock asociado a IAM.
• Trauma severo, sepsis.
• En la descompensación cardiaca que puede ocurrir después de la
cirugía cardiaca (trasplante cardiaco)
• En estudios de ecocardiograma 2D
• ICC refractaria a glucósidos cardíacos.
El efecto comienza en forma rápida, por lo que no se necesita dosis de carga y
en general el equilibrio en las concentraciones se alcanza en un lapso de 10
min. después de haber comenzado el goteo por medio de una bomba de goteo
calibrado la dosis es de 2,5 a 10 microgramo/Kg por min. La velocidad y la
duración de la venoclisis dependen de las respuestas clínicas y
hemodinámicas del paciente.
Contraindicaciones.- Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática.
Alergía a la dobutamina.
Presentación.- Ampolla de 5 ml con 250 mg de la droga.
Preparación.- Una ampolla en 250 cc de solución salina o dextrosa al 5% esto
produce una concentración de 1000 µg/cc.

AGONISTA BETA 2 SELECTIVOS.

Esta selectividad no es absoluta.


Metaproterenol. (Orciprenalina)
Broncodilatador se puede utilizar por vía oral es resistente a la metilación por la
COMT, una fracción se absorbe en forma activa después de la administración
por vía oral. Su acción se produce después de minutos de la administración por
inhalación, se elimina conjugado con el ácido glucurónico, por vía renal.
Se utiliza en el tratamiento prolongado de la Enfermedades obstructivas de las
vías respiratorias y para corregir el broncoespasmo.
Terbutalina
Broncodilatador Beta 2 selectivo se utiliza por vía oral, cutánea o por
inhalación. Se usa en el tratamiento a largo plazo de las enfermedades
obstructivas de vías respiratorias, en el broncoespasmo agudo.
Albuterol
Agonista adrenérgico Beta 2 selectivo. Se da por inhalación o por vía oral para
el alivio sintomático del broncoespasmo su efecto comienza a los 15 min y
tiene una duración de 3 a 4 hrs.
Isoetarina
Fue el primer fármaco con selectividad B 2 usado de manera general para el
tratamiento de la obstrucción de las vías respiratorias.
Pirbuterol, Bitolterol. Fenoterol, Formoterol. Procaterol Salmeterol,
Levarterenol, Carmoterol.
Salmeterol. Agonista beta 2 de acción prolongada más de 12 hrs. con una
selectividad 50 veces mayor, mejora la calidad de vida del paciente con
obstrucción respiratoria.
Sus efectos adversos; puede acelerar la frecuencia cardíaca y aumentar la
glucemia, producir temblores o disminuir la concentraciones plasmáticas de
potasio por efectos de los receptores beta 2 extrapulmonares. Por eso solo se
aplica solo cada 12 hrs.
Arformoterol. Es enantiómero del Formoterol, agonista beta 2 y tiene el doble
de potencia que el formoterol, es de acción prolongada, es el primer agonista
beta 2 creado para inhalación y se puede usar con un nebulizador. su
mecanismo de acción es activando la vía del cAMP y con ello relaja el músculo
de fibra lisa de bronquios é inhibe la liberación de histamina.
Agonistas adrenérgicos B2 de acción muy prolongada.- Son fármacos
desarrollados principalmente para tratar el EPOC, estos fármacos no se
recomiendan para el tratamiento del Asma.
• Indacarterol primer agonista beta de acción muy prolongada que se
administra una vez al día aprobado para el tratamiento del EPOC, tiene
alta potencia intrínseca, tiene inicio de acción rápida,con poca
taquifilaxia en el uso continuo y no antagoniza el efecto broncorrelajante
de los agonistas adrenérgico B2 de acción corta
• Olodaterol agonistas B2 que se administras una vez al día puede
usarse combinado con el bromuro de ipratropio.
• Vilanterol también agonista beta de acción prolongada que se puede
usar combinado con la fluticasona y también en combinación de
Vilanterol con el antagonista muscarínico de acción prolongada
umeclidinio.
Otros agonistas selectivos B2

Ritodrina.- Agonista B 2 que se utiliza como relajante uterino. Se utiliza por vía
intravenosa para frenar el parto prematuro.
La ritodrina por vía IV esta indicado para detener el trabajo de parto prematuro.

Los agonistas beta 2 se utilizan para el asma bronquial donde los efectos B 2
(inhiben los leucotrienos, disminuyen la permeabilidad microvascular,
aumentan la actividad muco-ciliar, inhiben la fosfodiesterasa A 2).

Efectos Adversos.- Por activación excesiva de los receptores B, esto sin


embargo se puede minimizar utilizando por vía inhalatoria en lugar de por vía
oral o parenteral.
Temblor de músculo estriado, taquicardia, pueden producir vasodilatación con
reducción de la presión arterial principalmente la diastólica, una caída excesiva
puede originar hipoxia y favorecer la aparición de arritmias.
Por vía parenteral producen: hiperglucemia, aumento del lactato, aumento de
ácidos grasos libres en plasma, aumento de la renina, aumenta los cuerpos
cetónicos, y disminuyen la concentración de K, Fosfato, Calcio y magnesio.
Grandes dosis generan necrosis miocárdica en banda.
La respuesta a los agonistas Beta 1 disminuye con la edad, fenómeno que no
ocurre con los agonistas del tipo Beta 2.

Agonistas de los receptores adrenérgicos B3

El receptor B3 tiene como vía de transducción el receptor Gs y aumenta el


APMc y tiene una afinidad mucho más fuerte por la noradrenalina y en el ser
humano se expresa en el tejido adiposo marrón, la vesícula biliar y el ileón y en
menor medida en el tejido adiposo blanco y el músculo detrusor de la vejiga
El Mirabegrón es un agonista del receptor adrenérgico B3 y se aprobó para el
tratamiento de la incontinencia urinaria, la activación de este receptor en la
vejiga conduce a la relajación del músculo detrusor y a una mayor capacidad
de la vejiga, la activación del receptor B3 en el trígono vesical facilita el
almacenamiento de la orina mediante el aplanamiento y alargamiento de la
base de la vejiga y de esta forma previene el número de micciónes y
proporciona alivio a las personas con vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria,
su efecto secundario incluye aumento de la presión arterial, incremento de la
incidencia de infección del tracto urinario y dolor de cabeza.
AGONISTAS ADRENERGICOS ALFA 1 SELECTIVOS

La activación de los receptores Alfa adrenérgicos en el músculo liso vascular,


produce su efecto aumentando la RVPT y sube la TA o se mantiene y se utiliza
en paciente con hipotensión, shock, síndrome supino.
Metoxamina.- Agonista alfa 1 que produce una rápida y sostenida elevación
de la presión arterial por el incremento de las resistencias periféricas, la droga
ya se encuentra metilada por lo que no puede ser inactivada por la COMT o
metabolizada por la MAO, por lo que muestra una acción más duradera, como
efecto adverso produce hipertonia uterina y disminución del flujo uterino
produciéndose hipoxia y acidosis fetal.
Se administra por vía IV o IM sus efectos presores se manifiestan 1 – 2 minutos
después de la IV y 15 a 20 minutos después de la administración IM
Indicaciones.- Estados hipotensivos que acompañan a la administración de
anestésicos raquídeos y fármacos antihipertensivos durante o después de la
administración de ciclopropano o de anestésicos halogenados
Presentación.- Ampolla 20 mg/ml
Fenilefrina.- Se usa como descongestionante nasal, y formulaciones de uso
oftalmológico como midriático para estudios de fondo de ojo.
Etilefrina.- (Comp. 5 mg. Gotas 0,5 mg por gota, amp de 1 ml con 10 mg de la
droga), aumenta la contracción cardiaca, acorta el tiempo de circulación
sanguinea, incrementa la presión arterial, produce vasoconstricción.
Debe usarse con precaución en pacientes con arritmias, enfermedad
cardiovascular, primer trimestre del embarazo, enfermedades hepáticas o
renales
Indicado.- en hipotensión arterial, la dosis se ajusta de acuerdo al pulso y la
presión arterial.
Contraindicaciones.- HTA, Tirotoxicosis, Feocromocitoma, glaucoma de ángulo
estrecho, hipertrofia prostática.
Isoxsuprina .- Se usa para estados hipotensivos y amenaza de parto
prematuro.
Mefentermina .- Para la hipotensión que pasa en la anestesia raquídea
Metaraminol .- Para la hipotensión, taquicardia auricular paroxística.
Midodrina .- Es un profarmaco, su metabolito activo es Desglimidodrina
Se usa para subir la presión en pacientes que se encuentran en decubito,
pacientes con insuficiencia del sistema autónomo, é hipotensión postural.
Una complicación frecuente en estos pacientes es la hipertensión decúbito
dorsal, misma que puede reducirse al mínimo si se administra el fármaco en
lapsos en que el enfermo permanecerá erecto. La dosis típica que se alcanza
con el ajuste cuidadoso de las respuestas de la presión arterial varía entre 2,5
y 10 mg cada 8 horas.
Droxidopa.- Profármaco que es metabolizado (L-aromatico decarboxilasa) en
Noradrenalina, está indicado para la Hipotensión Ortostática Neurogénica y el
aturdimiento en adultos con hipotensión ortostática neurogénica sintomática,
asociada con insuficiencia autonómica primaria y reflejos autónomos
compensadores alterados, se cree que los efectos farmacológicos de la
droxidopa están mediados por la Noradrenalina.
Simpaticomiméticos de aplicación tópica.
Son derivados más o menos afines estructuralmente de los fármacos
adrenérgicos (aminas alifáticos y derivados imidazolínicos), poseen acción alfa
1 adrenérgicos y se emplean como vasoconstrictores de acción local en las
mucosas y en el ojo:
§ Propilhexedrina
§ Nafazolina
§ Oximetazolina
§ Tetrahidrozolina
§ Xilometazolina
§ Fenoxazolina
§ Tramazolina
§ Clorobutanol
Indicaciones.- Aplicadas localmente, su acción alfa 1 se limita a producir
vasoconstricción de las mucosas, por ello provocan descongestión de
mucosas: respiratoria y de la conjuntiva. La duración de efectos por vía tópica
es variable de 4 a 12 horas. Pasado el efecto, puede aparecer congestión de
rebote por vasodilatación, otro efecto adverso es la sensación de quemazón,
escozor, estornudos y sequedad de la mucosa nasal.

AGONISTAS ADRENERGICO ALFA 2 SELECTIVOS

Se utiliza para tratar la Hipertensión Arterial Sistémica.


Clonidina.- (Amp. 150 µg. Comp. 0,15 mg.) Su administración IV produce un
incremento agudo de la TA, por activación de receptores Alfa 2, pos-sinápticos
del músculo liso vascular y luego una reacción de hipotensión más
prolongada, que resulta de disminución de la emisión de impulsos centrales
desde el sistema nervioso simpático (esto se debe a activación de los
receptores alfa 2 en la parte baja del tallo encefálico)
Absorción.- Por vía oral, disponibilidad del 100 %, su máximo efecto en 1 a 3
hr, su vida media 6 a 24 hr. Se elimina por vía renal.
Efectos Adversos.- Boca seca y sedación, disfunción sexual, bradicardia,
somnolencia é hipotensión.
Indicaciones.- Tratamiento de la HTA, La estimulación de los receptores alfa 2
en el aparato digestivo puede incrementar la absorción de cloruro de Sodio y
líquidos é inhibir la secreción de bicarbonato, lo que indica usar para la diarrea
de algunos pacientes diabéticos con neuropatía autonómica, en la abstinencia
de narcóticos también para disminuir el deseo imperioso de recibir el fármaco.
La administración transdérmica es útil en los bochornos de la menopausia.
Para el diagnóstico diferencial del feocromocitoma se utiliza en forma inmediata
a la crisis de Feocromocitoma y en dosis altas.
Moxonidina.- Presenta baja afinidad por los receptores alfa 2 adrenérgicos, se
emplea como agente antihipertensivo, y tiene baja incidencia de sequedad de
la cavidad oral y sedación. Este fármaco es también agonista selectivo de los
receptores imidazolinicos, por lo que se ha postulado que su efecto
antihipertensivo se debe más al efecto estimulante de los receptores
imidazolínicos en el SNC que conducle a una reducción de la actividad
simpática.
Indicaciones.- HTA esencial o primaria la dosis es de 0,2 mg/día
Presentación.- comprimidos de 0,4 mg.
Apraclonidina.- Agonista alfa 2 selectivo que se usa en aplicación local para
reducir la presión intraocular, su naturaleza hidrofilica impide el acceso al SNC,
lo que reduce los efectos adversos típicos de la clonidina, El fármaco también
se utiliza para controlar o evitar los incrementos de la presión intraocular que se
observa en sujetos después de trabeculopastía, ó iridotomía por láser.
Guanfacina.- Agonista alfa 2, disminuye la TA activando a los receptores del
tallo encefálico con supresión de las aferencia simpáticas.
Se absorbe por vía oral, su volumen de distribución 4 a 6 L por Kg. Se elimina
por vía renal, su vida media 12 a 24 hr. Está indicado en preparado de
liberación sostenida para tratar el síndrome del déficit de atención é
hiperactividad en niños de 6 a 17 años.
Guanabenz .- Agonista alfa 2 de acción central, que se usa para bajar la HTA,
su vida media de 4 a 6 hr, se metaboliza en hígado.
Metildopa .- Se utiliza como antihipertensivo de acción central, se metaboliza
en alfa-metilnoradrenalina, y este compuesto activa a los receptores alfa 2
centrales y disminuye la TA igual a la clonidina, HIE.
Tizanidina.- Es un relajante muscular que se utiliza para el tratamiento de
espasticidad relacionada con trastornos cerebrales y raquídeos es un agonista
alfa 2 parecido a la clonidina, su acción relajante posiblemente es debido a un
aumento de la inhibición presináptica de la neurona motora.
Brimonidina.- Agonista alfa 2 que se administra por vía ocular para disminuir
la presión intraocular en pacientes con glaucoma de ángulo abierto, disminuye
la producción de humor acuoso y facilita su drenaje, A diferencia de la
Apraclonidina, la Brimonidina cruza la barrera hematoencefálica y a veces
produce hipotensión y sedación estos efectos son centrales aunque son de
poca intensidad, en relación a los que produce la Clonidina.
Los agonistas alfa 2 centrales deben usarse con cautela en personas con
enfermedad cardiovascular.

AGONISTAS ADRENÉRGICOS DIVERSOS


Anfetamina.- Tiene acciones alfa y beta y estimulantes centrales se administra
por vía oral aumenta la TAD, TAS, disminuye la frecuencia cardiaca de manera
refleja.
En SNC.- Estimula el centro respiratorio, disminuye el grado de depresión
central, estos efectos se deben a estimulación cortical y el sistema reticular
activante, sus efectos: estado de vigilia disminución de la fatiga, mejora el
estado de ánimo, aumenta la confianza en uno mismo, euforia, incrementa la
actividad motora y del lenguaje, mejora la ejecución de tareas mentales, mejora
el rendimiento físico, pero el uso de grandes dosis va seguida siempre de
depresión y fatiga.
Depresión del apetito el sitio de acción es en el centro hipotalámico lateral del
hambre.
Mecanismo de acción.- Descarga de NA desde las neuronas noradrenérgicas.
Efectos Adversos.- Son resultado de la sobredosificación: Inquietud, mareos,
temblor, reflejos hiperactivos, locuacidad, insomnio, fiebre.
El tratamiento de la intoxicación aguda es acidificando la orina mediante la
administración de cloruro de amonio, y sedantes para el SNC.
La intoxicación crónica sobresale los síntomas de trastornos mentales y la
perdida de peso. La supresión de la droga genera el síndrome de abstinencia.
Indicaciones.- Para tratar la obesidad, narcolepsia, y trastornos de
hiperactividad con déficit de atención.
Efedrina.- Agonista Alfa y Beta se usa por vía oral estimula la frecuencia
cardiaca y el gasto cardiaco, además intensifica la liberación de Noradrenalina
de las neuronas simpáticas de forma similar a la tiramina, por eso es un
fármaco simpaticomimético de acción mixta e inhibe de forma competitiva la
recaptación de neurotransmisores y la acción de la MAO mitocondrial. Presenta
efectos inotrópico y cronotrópico positivos, eleva la TAS y TAD, provoca
vasoconstricción (efecto alfa adrenérgico) o vasodilatación (efecto Beta 2
adrenérgico) periférica.
Produce retención de orina como consecuencia de la constricción del músculo
del esfínter, a través de la estimulación de los receptores alfa adrenérgicos y
relajación de la vejiga a través de la estimulación de los receptores
betaadrenérgicos. Su metabolismo es hepático (desaminación, N-demetilacion)
se elimina por via renal y eso aumenta en la alcalinización de la orina, su vida
media es de 3 a 6 horas.
Se utiliza en la crisis de Stokes-Adams con bloqueo cardiaco completo y como
estimulante del sistema nervioso central en narcolepsia y estados depresivos,
para el tratamiento de la hipotensión durante la anestesia general y regional .
Pseudoefedrina es un estereoisómero de la efedrina. Se utiliza
fundamentalmente como agente constrictor de los vasos de la mucosa
nasoorofaríngea en fórmulas anticatarrales. Se absorbe bien por vía oral y su
acción se mantiene durante 4 a 6 horas, y se elimina por orina.

Aplicaciones de los simpáticomiméticos.

1. Estado de Choque.- El choque es un síndrome clínico caracterizado por el


riego sanguineo insuficiente de los tejidos y se suele acompañar de
hipotensión, y al final insuficiencia orgánica, constituye un obstáculo letal
inmediato para el aporte de oxígeno y nutrimentos a los órganos del cuerpo.
Entre las causas del choque están:
• Hipovolemia (por deshidratación o hemorragia).
• Insuficiencia Cardiaca (IAM, arritmia, defectos mecánicos
cardiacos)
• Obstrucción al gasto cardiaco (Embolia pulmonar, taponamiento
pericárdico ó disección aórtica)
• Disfunción de la circulación periférica (Septicemia, ó Anafilaxia)
El tratamiento inicial del choque comprende medidas de reanimación
cardiopulmonar, es esencial conservar el volumen sanguíneo, lo cual obliga a
la medición seriada de parámetros hemodinámicos. El tratamiento en general
se basa de manera empírica en la respuesta a mediciones hemodinámicas,
muchas de estas estrategias farmacológicas, si bien parecen razonables, en
términos clínicos no tienen eficacia probada. Los agonistas de los receptores
adrenérgicos pueden utilizarse en un intento de mejorar la contractilidad del
miocardio o de modificar la resistencia vascular periférica. Los agonistas los
receptores Beta aceleran la frecuencia del corazón é intensifican la fuerza de
su contracción; los agonistas Alfa incrementan la resistencia vascular periférica
y la Dopamina estimula la dilatación de los lechos vasculares renales y
esplácnicos, además de activar los receptores alfa y beta.
En algunos pacientes en choque, la hipotensión es tan profunda que se
necesitan medicamentos vasoconstrictores que conserven una presión arterial
adecuada para el riego vital de órganos como el SNC, corazón, riñón, y para
este fin se han utilizado agonistas alfa como Norepinefrina, Fenilefrina,
Metaraminol, Mefentermina, Midodrina, Epinefrina, Dopamina y Metoxamina.
El tratamiento primario el choque séptico es el uso de antibioticos.
En el shock anafiláctico (con prurito, urticaria, inflamación de párpados labios y
lengua, edema de glotis y broncoconstricción aguda), su utiliza Adrenalina por
vía subcutánea o IM.
2. Hipotensión.- La hipotensión por si misma no es indicación para administrar
fármacos agonistas Alfa, solo se utiliza estos cuando haya riego insuficiente de
órganos como el Cerebro, Corazón o el Riñón, además la sustitución adecuada
de líquidos o sangre puede ser más conveniente que la farmacoterapia. En
paciente con anestesia raquídea que interrumpe la activación simpática del
corazón, las inyecciones de efedrina aceleran la frecuencia cardiaca y
aumentan la resistencia vascular periférica.
Los pacientes con hipotensión ortostática (disminucion excesiva de la presión
arterial al estar de pie) ej: El síndrome de Shy-Drager y la insuficiencia
autonómica idiopática, se indican los fármacos agonistas alfa 1.
3.- Hipertensión.- Los agonistas de los receptores Alfa 2 de acción central
como la Clonidina, Moxonidina, Metildopa que estimulan los receptores Alfa 2 a
nivel del tronco encefálico con lo cual disminuye la corriente simpática de salida
desde el SNC.(indicados para la Preeclampsia, y la hipertensión arterial del
anciano)
4.- Arritmias Cardiacas.- La Epinefrina esta indicado en pacientes con paro
cardiaco, la Efedrina para el Stoke -Adams, la Fenilefrina por venoclisis puede
finalizar la arritmia al intensificar el tono vagal.
5.- Insuficiencia Cardiaca Congestiva.- La estimulación simpática de los
receptores Beta del Corazón es un proceso compensador importante en
pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva.
6.- Descongestión Nasal.- Los agonistas de los receptores alfa se utilizan de
manera generalizada como descongestivos nasales en individuos con rinitis
alérgica o vasomotora y en rinitis aguda en pacientes con infecciones de las
vías respiratorias altas.
7.- Asma.- Están indicados todos los agonistas adrenérgicos Beta 2.
8.- Reacciones alérgicas.- La Epinefrina es el fármaco más indicado para
revertir las manifestaciones de reacciones de hipersensibilidad graves y
agudas, una inyección subcutánea puede aliviar con rapidez el prurito, las
ronchas y la hinchazón de labios, párpados y lengua
9.- Oftalmológicos.- La Fenilefrina para producir Midriasis, y para
descongestionar el ojo, la Apraclonidina para el Glaucoma, la Brimonidina para
el Glaucoma para la hipertensión ocular, La Nafazolina como descongestivo
ocular.
10.- Narcolepsia.- La narcolepsia se caracteriza por hipersomnia, lo que
comprende crisis de sueño que aparecen de modo repentino en situaciones
que en circunstancias normales no causarían sueño. Son útiles las
Anfetaminas, Dextroanfetamina, o Metanfetamina. El Modafinil, el Armodafinil
para mejorar el estado de vigilia en trabajadores nocturnos.
11.- Pérdida de Peso.- La obesidad es consecuencia de un balance calórico
positivo, lo aconsejable es perder peso mediante el incremento gradual del
gasto energético por ejercicio en combinación con dieta que reduzcan la
ingestión calórica. Cuando es necesario recurrir a fármacos la Anfetamina
favorece la pérdida de peso porque suprime el apetito no porque incremente el
gasto energético. Otros fármacos anorexígenos son Metanfetamina,
Dextroanfetamina, y la forma de profármaco que es la Lisdexanfetamina, la
Fentermina, Benzfetamina, Fendimetrazina, dietilpropión (La Sibutramina es un
producto que es mezcla adrenérgica/serotoninérgica).
12.- Trastornos de déficit de atención/hiperactividad.- Este síndrome
aparece por primera vez en la niñez, se caracteriza por actividad motora
excesiva, dificultad para mantener la atención é impulsos repentinos los
menores a menudo presentan dificultades en su enseñanza escolar, problemas
en sus relaciones interpersonales y excitabilidad, un rendimiento escolar menor
al esperado, algunos de ellos pueden tener estas características hasta en la
vida adulta, en algunos de ellos puede ser útil la terapia conductual la
Dextroanfetamina es eficaz el Metilfenidato es eficaz en niños y es el más
usado a una dosis de 5 mg en la mañana y a la hora de la comida la dosis se
aumenta poco a poco en un lapso de semanas según los padres y el maestro
del niño juzguen la respuesta del niño. La dosis diaria total no debe ser mayor
a 60 mg/día

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS

Todos estos compuesto son antagonistas competitivos de la NA en sus


interacciones con los receptores alfa y beta.
Antagonista Alfa adrenérgicos.
Las reacciones de importancia clínica, incluyen contracción del músculo liso
arterial y venoso por receptor alfa 1, Los receptores alfa 2 participan en la
supresión de la emisión de impulsos simpáticos, el incremento del tono vagal,
la facilitación de la agregación plaquetaria, la inhibición de la descarga de NA y
AC desde las terminaciones nerviosas y la regulación de los efectos
metabólicos. (inhiben secreción de insulina é inhibición de la lipólisis).
AGENTE DE ALQUILICIÓN
FENOXIBENZAMINA
BENZENOSULFONAMIDA
TAMSULOSINA

IMIDAZOLINAS
FENTOLAMINA
TOLAZOLINA
CLOROETILCLONIDINA
PIPERAZINILQUINAZOLINA
PRAZOSINA
TERAZOSINA
DOXAZOSINA
TRIMAZOSINA
ALFUZOSINA
INDOLES
YOHIMBINA
INDORAMINA
RAUWOLSCINA
SILODOSINA
ALCALOIDES DESHIDROGENADO DEL CORNEZUELO DE ZENTENO
(ERGÓLICOS)
DIHIDROERGOTAMINA
DIHIDROERGOCRISTINA
DIHIDROERGOCRIPTINA
DIHIDROERGOCORNINA
NICERGOLINA
ERGONOVINA
METILERGONOVINA
METISERGIDA
LISURIDA
LISERGOL
LERGOTRILE
LSD25
Varios
FAMSULOSINA
URAPIDIL
CORINANTINA
KETANSERINA
PRAZOBIND
Clasificación de los antagonistas alfa-adrenérgicos
• Antagonistas alfa-adrenérgicos no selectivos (Alfa 1 y alfa 2)
Irreversible: Fenoxibenzamina
Reversible: Fentolamina, tolazolina
• Antagonistas alfa 1 - adrenérgicos selectivos
Alfuzosina, Doxazosina, Prazosina, Tamsulosina, Terazosina, Urapidil
• Antagonistas alfa 2 – adrenérgicos selectivos
Yohimbina, Mirtazapina
Acción Cardiovascular.- Antagonistas alfa 1
El bloqueo alfa 1 inhibe la vasoconstricción inducida por las catecolaminas
endógenas, ocasionando una vasodilatación a nivel de arteriolas y venas. Esto
resulta en una disminución de RVP y consecuentemente caída de la presión
arterial.
Antagonistas Alfa 2.- La actividad de los receptores Alfa 2 presináptico inhibe la
descarga de NA desde las terminaciones nerviosas simpáticas periféricas.
La actividad de los receptores a nivel pontobulbar del SNC inhibe la actividad
del sistema nervioso simpático y así origina disminución de la TA.
El bloqueo de los receptores alfa 2 con antagonistas selectivos Yohimbina
puede incrementar los impulsos simpáticos y potenciar la liberación de NA
desde las terminaciones nerviosas, lo cual da lugar a activación de los
receptores alfa 1 y beta 1 en el aparato cardiovascular con incremento de la TA
Otras acciones de los antagonistas alfa adrenérgicos pueden bloquear a los
receptores alfa que median la contracción del músculo liso no vascular ejemplo
la contracción del trígono y el esfínter en la base de la vejiga urinaria y en la
próstata puede quedar inhibida (alfa1)
Fenoxibenzamina. Está indicado es:
Incompleto vaciamiento urinario
Hiperreflexia autónoma en pacientes con transacción medular
Hipertrofia prostática benigna
Hipertensión inducida
Tratamiento del feocromocitoma.
Sus efectos adversos.- hipotensión postural, inhibición reversible de la
eyaculación.
FENTOLAMINA, TOLAZOLINA
Antagonista alfa 1 y 2, también bloquea a los receptores de serotonina y
produce descarga de histamina desde los mastocitos.
Indicaciones.- para el control de la HTA del feocromocitoma
La tolazolina para la hipertensión pulmonar persistente del neonato
Efectos Adversos: hipotensión, estimulación cardiaca refleja, taquicardia IAM,
tanstornos gastrointestinales.
PIPERAZILQUINAZOLINAS.
Bloquean los receptores alfa 1,
Indicaciones: HTA, ICC. Hiperplasia prostática benigna.
Yohimbina. Esta indicado en el tratamiento de la disfunción sexual masculina
(tratamiento de la impotencia eréctil, dosis de 5 – 6 mg/TID, y se requieren 3
semanas para que los efectos se hagan evidentes).
Presentación: tab de 5,4 mg.
Contraindicaciones.- alergia al medicamento, angor pectoris, HTA, disfunción
renal.
Efectos adversos.- vértigos, cefaleas, irritabilidad, nerviosismo.
Actualmente se ha demostrado que tiene mayor eficacia los inhibidores de la
PDE5 como (Sildenafilo, Vardenafilo, Tadalafilo y la Apomorfina), actualmente
se sabe que la yohimbina podría ser util en la neuropatía diabética y el
tratamiento de la hipotensión postural.
Tipo de bloqueo Efecto farmacológico

1.- BLOQUEO ALFA – 1


Vasodilatación arteriolar y venoso
Baja la presión arteriolar
Reflejos: Taquicardia
Gasto cardíaco
Retención de fluidos
2.- BLOQUEO ALFA – 2
Potencian la liberación de NA
Facilitan la liberación de insulina
Facilitan la captación de glucosa.

Usos terapéuticos de los antagonistas alfa.- La utilidad terapéutica es


bastante limitada, excepto para aquellos que bloquean en forma selectiva a los
receptores alfa – 1.
• Feocromocitoma.- Para el diagnostico se usa fentolamina por su breve
período de acción,
• HTA.- Se utiliza el prazosin y el Terazosin.
• ICC.- Prazosin, pero los pacientes pueden volverse tolerantes en
tratamientos prolongados.
• Hipertrofia prostática benigna.- Solo se utilizan en casos no operables
pues facilitan la micción especialmente con: Fenoxibenzamina, prazosin,
terazosina, doxazosin.
• Exceso de vasoconstricción local.- Fentolamina se usa en forma
tópica para antagonizar la vasoconstricción local ( y consecuente
necrosis dérmica) producida por extravasación de los agonistas alfa
adrenérgicos como la NA, o la Dopamina.
• Hipertensión pulmonar persistente.- En neonatos que presenta
insuficiencia respiratoria que no cede a la administración de oxígeno,
especialmente la tolazolina.
Presentación.-
Terazosina: (hytrin) tab de 2 y 10 mg, la dosis es de 5 a 15 mg/día.
Doxazosina: (Carduran) tab de 2 – 4 y 8 mg , la dosis es de 2 a 8 mg/día cuya
vida media es de 22 horas.
Tamsulosina: capsula de liberación modificada de 0,4 mg, comprimido
recubierto de liberación prolongada 0,4 mg (es el más potente antagonista alfa
1 utilizado para la hipertrofia prostática benigna) la dosis recomendada es 0,4
mg/día.
Alfuzosina: comprimidos de liberación prolongada de 10 mg, dosis 10 mg/día.
Prazosina: tabletas de 1 mg dosis 0,5 a 2 mg//día.
Estas 5 drogas relajan el estroma de la glándula prostática y facilitan la
micción, mejoran los síntomas urinarios bajos, puede utilizarse para disminuir la
contractilidad vesical cuando esta es secundaria a la adrenergización de
receptores colinérgicos por obstrucción crónica.
Fenoxibenzamina: cap de 10 mg, la dosis es 10 a 20 mg/día
Trazodona: tab de 50 mg y tab de acción controlada de 150 mg, la dosis 50 a
100 mg, vía oral por día
Fentolamina: tab de 40 mg y ampolla de 5 mg, dosis 40 mg dosis

Alcaloides del cornezuelo de centeno.


Todos producen bloqueo alfa adrenérgico, antagonismo de los receptores
Serotoninérgicos y Dopaminérgicos estimulación vagal
El cornezuelo de zenteno es producto de un hongo (claviceps purpúrea) que
crece en el zenteno y otros granos.
La administración oral de Ergotamina genera una concentración sistémica del
fármaco mínima o indetectable debido a su gran metabolismo hepatico de
primer paso, se metaboliza en hígado y el 90% de sus metabolitos se eliminan
por vía biliar, su vida media plasmática es de 2 hrs, la Ergotamina provoca una
vasoconstricción que dura más de 24 hrs.
Indicaciones.- Estímulo de la contracción primaria del útero después del parto,
y alivio del dolor de la jaqueca o migraña (al comienzo del ataque lo más
temprano posible se administran 2 mg de ergotamina, se repite la dosis sino ha
habido alivio a los 45 minutos. no se debe sobrepasar los 6 mg/día, ni se
deben utilizar durante más de 5 días consecutivos o más de l0 mg por semana.
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Manual de Terapia Intensiva: Shoemaeker. 7ta edición. Editorial
Panamericana.
ANEXO DE IMÁGENES:
BLOQUEANTES BETA-ADRENERGICO

Los antagonistas de los receptores adrenérgicos Beta reciben actualmente enorme atención en
clínica por su eficacia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial, las Cardiopatías isquémicas,
la Insuficiencia Cardiaca y algunas arritmias.

A finales de la década de 1950, Sir James Black y col. emprendieron un programa para la
creación de otros bloqueadores Beta lo que culminó con la obtención y descripción del
Propranolol.

No Selectivo (B 1, 2) Selectivo (B 1) Bloqueo Alfa


Sin Con Sin Con y Bloqueo beta
ISA ISA ISA ISA

Nadolol Pindolol Atenolol Acebutolol Labetalol


Propranolol Carteolol Esmolol Practolol Bucindolol
Timolol Penbutolol Metoprolol Celiprolol Carvedilol
Sotalol Alprendolol Bevantolol Nebivolol
Tertalolol Oxprenolol Bisoprolol
Dilevalol Betaxolol

Acción Farmacológica. - Se administran por vía oral se absorben del TGI por difusión pasiva,
se obtienen concentraciones plasmáticas a partir de los 30 min. Con máximos efectos de una
dosis a 1 a 3 horas. Tienen metabolismo hepático de primer paso lo que produce que su
biodisponibilidad sea entre 38 a 60% excepto el Pindolol con un 99% y el Timolol 75%.
Son antagonistas competitivos pues poseen afinidad por los receptores beta y al unirse a ellos
inhiben en forma parcial o total la actividad beta de los adrenérgicos.
Se caracterizan por poseer estructura química homogénea. La mayor parte conserva en cierto
modo la estructura del Isoproterenol, tienen una estructura aromática más o menos parecido al
nucleo catecol con diversas sustituciones que facilitan la fijación al receptor Beta y establecer
su acción y una cadena lateral alquílica.
La forma activa como bloqueante Beta es la levo, pero la forma dextro puede mantener otras
acciones, como la estabilizadora de la membrana. (bloquea canales de sodio)
Sus acciones farmacológicas son más evidentes en situaciones donde el sistema simpático
está activado, como ocurre durante el ejercicio o en situaciones de estrés.
Corazón.- Estos efectos cardiacos están determinados por el bloqueo de los receptores Beta 1,
disminuyen la frecuencia cardiaca y la contractilidad (B1) Reducen el ritmo sinusal, aumentan el
período refractario efectivo del nodo sinusal, disminuyen el ritmo espontaneo de
despolarización de los marcapasos ectópicos, vuelven lenta la conducción en las aurículas y en
el nodo AV. (que en el ECG se ve con intervalo PR aumentado) Aumentan el período refractario
funcional del nodo AV. (Antiarrítmico, Antihipertensivo y Antianginoso).
Disminuyen la contractilidad del miocardio, la velocidad de expulsión sistólica y la velocidad de
elevación de la presión intraventricular, esto produce disminución del Gasto
Cardiaco independiente de la disminución de la frecuencia cardiaca.
Por reducción de la frecuencia cardiaca y de la contractilidad miocárdica disminuyen el trabajo
cardíaco y por ende disminuye el consumo de oxígeno miocárdico, que resulta beneficioso en
algunos casos de insuficiencia cardiaca, é insuficiencia coronaria.
Disminuyen la presión arterial por un mecanismo no bien definido:
• Por reducción en la liberación de renina, efecto B2.
• Por una disminución del gasto cardiaco
• Una acción sobre el SNC no bien definida.
• Una alteración en la sensibilidad de los reflejos barorreceptores.
• Por bloqueo del receptor beta 2 presináptico (los cuales cuando se activan potencian la
liberación de catecolaminas, en las terminaciones nerviosas adrenérgicas)
• Por vasodilatación a nivel muscular bloqueo B2.
• Todos producen vasodilatación periférica y se han planteado como mínimo seis
propiedades que pueden contribuir a tal efecto é incluyen: producción de óxido nítrico,
activación de receptores beta 2, bloqueo de receptores alfa 1, bloqueo de la penetración
de calcio, abertura de los conductos del potasio, y actividad antioxidante. Estos al
parecer contribuyen a los efectos antihipertensivos al intensificar la hipotensión,
incrementar el flujo sanguíneo periférico y disminuir la poscarga.
Riñón. Disminuyen la liberación de renina, producen una reducción del flujo plasmático renal y
de la velocidad de filtración glomerular, reducen la excreción de sodio y el volumen del LEC,
esto no tiene repercusión en sujetos sanos, pero en pacientes con Insuficiencia cardíaca puede
conducir a ICC. Por lo tanto, antes de administrar un betabloqueador estos pacientes primero
deben ser tratados con digitálicos.
Sistema Respiratorio. En pacientes asmáticos los Bloqueadores B no selectivos producen
broncoconstricción (Celiprolol tiene selectividad por el receptor B1, y agonismo parcial en el B2,
podría estar indicado especialmente en pacientes hipertensos con Asma)
Efectos Metabólicos. - Modifican el metabolismo de carbohidratos (hipoglicemiantes), inhiben
la glucogenólisis, efecto B2.
A nivel de los lípidos (inhiben la lipolisis) pueden atenuar la descarga de ácidos grasos libres
desde el tejido adiposo (inhiben la lipolisis).
El uso crónico de los bloqueadores Betadrenérgicos aumenta el colesterol VLDL y disminución
de la concentración del colesterol.
Antagoniza el efecto hipopotasémico de la adrenalina. Suprimen el temblor inducido por las
catecolaminas, bloquean la inhibición de la degranulación del mastocito por las catecolaminas.
Ojo. - Disminuyen la producción de humor acuoso, reduciendo la PIO, util en casos de
glaucoma de ángulo abierto, pero también facilitan su drenaje, efecto B2.
Muchos de los betabloqueantes tienen, además. la capacidad de inhibir los canales de Na en
membranas cardiacas o nerviosas, comprobándose como anestésicos locales.
En el SNC. - los betabloqueantes ejercen varios efectos, aunque no se ha aclarado todavía:
Modifican las fases del sueño, mejoran la eficacia de los neurolépticos en síntomas
esquizofrénicos rebeldes, y ayudan a controlar la sintomatología psíquica y adrenérgica
periférica de los estados de ansiedad.
Tienen acción antitremorígena, por bloqueo de receptores B2 en el músculo esquelético.
Los betabloqueantes reducen la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, desplazando hacia
la derecha la curva de disociación de la hemoglobina.

Propiedades farmacológicas/farmacocinéticas de los antagonistas Beta

Fármaco Actividad Actividad Liposo- Biodis- Semivida Fijación


Estabiliza agonista lubilidad ponibili plasmáti a proteinas
dora de intrínseca dad ca en hrs. %
membrana

Bloqueadores beta no selectivos clásicos: Primera generación


Nadolol 0 0 Baja 30 a 50 20 a 24 30
Penbutolol 0 0 Alta 100 5 80 - 90
Pindolol + +++ Baja 100 3a4 40
Propranolol ++ 0 Alta 30 3a5 90
Timolol 0 0 Baja 75 4 10
Bloqueador Beta con selectividad por Beta 1: Segunda generación
Acebutolol + + Baja 20 a 60 3a4 26
Atenolol 0 0 Baja 50 a 60 6a7 6 a 16
Bisoprolol 0 0 Baja 80 9 a 12 30
Esmolol 0 0 Baja 30 0,15 55
Metoprolol + 0 Moderado 40 a 50 3a7 12
Bloqueador Beta no selectivos con acciones adicionales: tercera generación
Carteolol 0 ++ Baja 85 6 23 a 30
Carvedilol ++ 0 Moderado 30 7 a 10 98
Labetalol + + Baja 33 3a4 50
Bloqueador Beta con selectividad por Beta 1 con acciones adicionales:
tercera generación
Betaxolol + 0 Moderada 80 15 50
Celiprolol 0 + Baja 30 a 70 4a5
Nebivolol 0 0 Baja 40 11 a 30

ANTAGONISTAS NO SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES BETA


PROPRANOLOL. - Primer betabloqueante ampliamente usado, interactúa con B1 y B2, no
tiene actividad simpaticomimética intrínseca y no bloquea los receptores alfa.
Absorción. - La absorción por vía oral por ser muy lipófilo es casi completa, sin embargo, gran
parte del fármaco es metabolizado en el hígado durante su primer paso por la circulación porta
sólo alrededor del 25 % llega a la circulación general, tiene un gran volumen de distribución de
4L/Kg. Ingresa fácilmente al SNC se liga a las proteinas en un 90% se metaboliza a nivel
hepático su metabolito es el 4-hidroxipropranolol, su vida media 4 hrs. se elimina por riñón.
Está indicado para el tratamiento de la HTA, la dosis oral puede ser de 40 a 80 mg/día. para las
arritmias cardiacas letales las dosis habituales son de 1 a 3 mg con un ritmo menor de 1
mg/min. con medición cuidadosa y frecuente de la presión arterial y EKG. Otra indicación es los
temblores Parkinsonianos (en este caso se administra solo en la presentación de liberación
prolongada) en la Acatisia inducida por Antipsicóticos, la Hemorragia de varices esofágicas en
la Hipertensión portal y en el trastorno de la ansiedad.
NADOLOL. - Antagonista de acción prolongada con actividad por receptores B1 y B2, sin
actividad estabilizadora de membrana ni actividad simpaticomimética intrínseca. Su semivida
es relativamente larga, está indicado para tratar la Hipertensión y la Angina de pecho, profilaxis
de la Migraña, los temblores Parkinsonianos la Hemorragia de Varices en la Hipertensión portal.
Se absorbe del TGI en forma incompleta, su biodisponibilidad 35 %, no pasa muy bien al SNC,
no se metaboliza y se excreta en gran medida por la orina, su semivida en plasma es de 20
horas, se administra una vez al día.

ANTAGONISTAS DE RECEPTORES BETA 1 SELECTIVOS.


METOPROLOL. - Antagonista selectivo de los receptores Beta 1 que no posee actividad
simpaticomimética intrínseca ni estabilizadora de la membrana.
Se absorbe del TGI casi en forma completa, pero su biodisponibilidad es relativamente pequeña
(cerca del 40%) a causa del metabolismo hepático de primer paso, se metaboliza en higado en
el citocromo p 450 CYP2D6, 10% del fármaco se elimina por vía renal sin cambios. Su semivida
del Metoprolol es de 3 a 4 hrs.
Esta indicado para el tratamiento de la Hipertensión arterial la dosis inicial es de 100 mg/día, en
la Angina estable 100 mg/bid, en la Insuficiencia Cardíaca Crónica,
ATENOLOL. Es antagonista Beta 1 selectivo y que no posee efecto simpaticomimético
intrínseco ni estabilizador de la membrana.
Por vía oral se absorbe solo un 50% por ser muy hidrofílico, el metabolismo hepático de primer
paso es muy mínimo por lo tanto la mayor parte de lo absorbido alcanza la circulación general,
biodisponibilidad del 50%, su vida media es 5 a 8 horas, tiene metabolismo hepático de solo un
15% el resto se elimina sin metabolizar por vía renal. Denominado cardio selectivo presenta
Teoricamente las siguientes ventajas:
1. Reducir la actividad cardíaca con dosis que no alteran el tono bronquial, vascular o
uterino.
2. No interferir en el metabolismo de los hidratos de carbono
3. Mantener o ampliar la eficacia hipotensora al no bloquear la acción vasodilatadora B2.
Esta indicado para HTA la dosis 50 mg/día, para la hipertensión arterial sistólica de los ancianos
es util asociado a diurético, la cardiopatía coronaria, arritmias cardíacas, angor de pecho para
disminuir las complicaciones en corazón despues de una IAM, también esta indicado para la
Enfermedad de Graves.
El Atenolol causa menos efectos adversos en el SNC (depresión, pesadillas) y escasas
reacciones broncoespásticas.
ESMOLOL. - Antagonista selectivo beta 1, se administra por vía intravenosa lenta y su semivida
es de 8 min. (acción ultracorta) con un volumen de distribución de 2L/Kg es hidrolizado en
forma activa por las esterasas de los eritrocitos, su metabolito es el Ácido Carboxílico, cuya
semivida es de 4 hrs.
Esta indicado en pacientes durante operaciones para evitar o combatir la taquicardia, así como
en el tratamiento de la taquicardia supraventricular el comienzo de su acción es de 6 a 10 min. y
efecto máximo en 20 min. Está indicado en situaciones de urgencia que está justificado
comenzar de inmediato con el antagonismo de los receptores beta, por lo que suele
administrarse una primera dosis parcial de 0,5 a 1 mg/kg seguida del goteo continuo del
fármaco, está indicado en Hipertensión posoperatorio-intensa con aumento del gasto cardiaco y
el aumento de la frecuencia cardiaca.
ACEBUTOLOL. - Bloqueador B1 selectivo y moderada actividad simpaticomimética intrínseca y
de estabilización de la membrana.
Se absorbe del TGI, tiene metabolismo hepático de primer paso hasta alcanzar su metabolito
activo el Diacetolol, que es el que posee gran parte de la actividad del fármaco, su
biodisponibilidad es de 35 a 50% la vida media de eliminación es de 3 horas, pero del diacetolol
es de 8 a 12 horas. Se eliminan por via renal.
Esta indicado para tratar la hipertensión, arritmias ventriculares y auriculares el IAM y el
Síndrome de Smith-Magenis. La dosis para la hipertensión es de 400 mg/día
CELIPROLOL. - Antagonistas Cardioselectivos de los receptores Beta de la tercera generación,
es poco liposoluble, débil vasodilatador y broncodilatador por su acción agonista B2.
Se absorbe del TGI, su biodisponibilidad varia de 30 a 70% y los niveles plasmáticos en 2 a 4
horas, no se metaboliza y se excreta sin cambios, indicado en HTA y Asma Bronquial.
ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS MIXTOS.
CARVEDILOL. - Es antagonista de los receptores Beta de la tercera generación, bloquea los
receptores Beta 1 y 2, Alfa 1, también tiene efectos antioxidante y antiinflamatorio, estabiliza la
membrana, pero no posee actividad simpaticomimética intrínseca, este fármaco produce
vasodilatación, sus propiedades adicionales de antioxidante y antiinflamatorio pueden contribuir
a los efectos beneficiosos observados en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva y
sus propiedades cardioprotectoras.
Se absorbe del TGI con rapidez en 1 a 2 hrs es muy lipófilo, por lo que se distribuye de manera
amplia en tejidos extravasculares, se liga a la albumina 95 %, después de su metabolismo de
primer paso tiene una biodisponibilidad de 25 a 35 % se metaboliza a nivel hepático y tiene una
vida media de (7 a 10) hrs.
Esta indicado para el tratamiento de la HTA, ICC, Disfunción del Ventrículo izquierdo despues
de IAM.

Antagonistas de los Receptores ß con efectos Cardiovasculares Adicionales


(Bloqueadores de Tercera Generación)
Se conoce actualmente que existe fármacos que tienen acciones vasodilatadoras y estos
efectos se produce por muy diversos mecanismos:
• Bloqueo Alfa 1 adrenérgico: (Labetalol, Carvedilol, Bucindolol, Bevantolol, Nipradilol)
• Mayor producción de óxido nítrico: (Celiprolol, Carteolol, Bopindolol y Nipradilol)
• Bloqueo de la penetración del ión Calcio: (Carvedilol, Betaxolol, Bevantolol)
• Abertura de conductos de Potasio: (Tilisolol)
• Acción antioxidante: Carvedilol

Producción Agonismo Antagonismo Bloqueo de Abertura de Actividad


de Oxido por de la Canales de Antioxidante
Nítrico Receptores Receptores penetración Potasio
B2 Alfa 1 de Calcio
Celiprolol Celiprolol Carvedilol Carvedilol Tilisolol Carvedilol
Nebivolol Carteolol Bucindolol Betaxolol
Carteolol Bopindolol Bevantolol Bevantolol
Bopindolol Nipradilol
Nipradilol Labetalol
Labetalol. - Antagonista de los receptores alfa1 y beta, sus acciones por bloqueo alfa 1 hace
que se relaje el músculo liso de arterias y surja vasodilatación en particular con el paciente de
pie. El bloqueo Beta 1 tambien contribuye a la disminución de la presión arterial bloqueando la
actividad simpática refleja del corazón, y además puede contribuir a dicha dilatación la actividad
simpaticomimética intrínseca del Labetalol a nivel de los receptores Beta 2.
Se absorbe por completo en el intestino, tiene un efecto de primer paso extenso, su
biodisponibilidad es solo de 20 a 40%, se biotransforma en el higado por oxidación y
glucoronoconjugación. Semivida de eliminación 8 a 15 horas, eliminación renal.
Está indicado para el tratamiento de la HTA crónica por vía oral y una presentación en ampolla
para uso IV para urgencias hipertensivas; su acción hipotensora comienza en 2 a 5 minutos y
máxima acción IV a los 10 a 15 minutos y dura de 2 a 4 horas. Se puede utilizar en la crisis
Hipertensivas inducidas por embarazo porque es poca su transferencia a través de la placenta
debido a su escasa liposolubilidad.
Efectos Adversos de los Antagonistas Beta. - Los efectos adversos más frecuentes de los
antagonistas betaadrenérgicos son consecuencias farmacológicas del bloqueo de los
receptores beta.
• Aparato cardiovascular: puede ocasionar ICC. EAP. Puede desencadenar falla cardiaca
izquierda en pacientes con función cardíaca al límite. Bradicardia, BAV, hipotensión
arterial. Extremidades frías, exacerbación de la claudicación intermitente. Puede
empeorar los síntomas de enfermedad vascular periférica, o puede desarrollarse el
fenómeno de Raynaud.
• Respiratorio: Broncoconstricción que es grave en casos de asma bronquial.
• Digestivo: Nauseas, vomitos y diarrea.
• SNC: Fatiga, trastornos del sueño insomnio, pesadillas, parestesias, sedación leve,
depresión.
• Metabolismo: Impide el reconocimiento de la hipoglicemia y pueden retardar la
recuperación de la hipoglicemia inducida por insulina. Por tanto, deben usarse con
precaución en diabéticos propensos a reacciones hipoglucémicas.
• Cutáneo: Púrpura trombocitopénica.
• En SNC: Produce depresión, pesadillas, fatiga, letargia, síndromes confusionales,
alucinaciones é impotencia.
• En pacientes alérgicos desarrollan fiebre, erupciones, púrpura (retirar el medicamento)
• Aumentan los triglicéridos y disminuyen la relación cHDL/cLDL

En casos de intoxicación con bloqueantes beta se producen hipotensión, bradicardia,


alteraciones del ECG (aumento del tiempo de conducción auriculoventricular y ensanchamiento
del QRS), convulsiones, depresión y raras veces, hipoglicemia.
La bradicardia habitualmente se trata con atropina, aunque en algunos caso es necesario
colocar un marcapaso transitorio. Para la hipotensión arterial se utiliza la adrenalina y para el
broncoespasmo se usa isoproterenol

Indicaciones:

• HTA
• Angor de pecho
• IAM
• Arritmias
• Cardiomiopatía Obstructiva hipertrófica (Propranolol)
• Aneurisma Aórtico Disecante
• Síndrome de Marfan
• Arritmia del Feocromocitoma
• Tormenta tiroidea. Tirotoxicosis Aguda el Propranolol
• Migraña: son útiles el Propranolol, Timolol y el Metoprolol.
• Ansiedad
• Glaucoma especialmente el de ángulo iridocorneano abierto.
• Estrés perioperatorio.
• En el temblor de intención (por sus efectos periféricos y centrales)
• El Propranolol, Timolol, Metoprolol son eficaces para el controlar los síntomas de pánico
agudo en personas que tienen que actuar en público ú otras situaciones que
desencadena ansiedad.
• Sangrado de varices esofágicas.

Advertencia. - La suspensión abrupta puede producir un aumento de la presión arterial,


aumento en la incidencia de angor ó incluso infarto de miocardio incluso puede llegar a producir
la muerte súbita.

Contraindicaciones:
• Insuficiencia Cardiaca
• Asma Bronquial, EPOC.
• BAV.
• Hipoglucemia
• Shock cardiogénico.
• Bradicardia sinusal.
• Enfermedad vascular periférica.
• Embarazo
• Claudicación intermitente

EFECTOS DERIVADOS DEL BLOQUEO BETA:

Órgano Efecto Farmacológico

Corazón Inotropismo negativo


Cronotropismo negativo
Disminución del volumen minuto
Disminución de demanda de oxígeno por el
miocardio.
Lentificación de la conducción AV
Vasos sanguíneos Ligero aumento de la RVP.
Presión arterial Disminución progresiva, de la TA sobre todo
en pacientes hipertensos
Disminución del flujo sanguíneo muscular.
Bloqueo beta presináptico.
Disminución de la secreción de renina.
Efectos depresores SNC
A largo plazo: Disminución de la RVP
Disminución del gasto cardiaco.
Bronquios: Aumenta la resistencia de vías respiratorias (Asma)
Hipertiroidismo Disminución de la actividad adrenérgica.
Bloqueo parcial Hiperglicemia adrenérgica.
Retardo de la recuperación de la glicemia en
diabéticos
Ojo Disminución de la presión intraocular
Disminución de humor acuoso.

Anestésico Acción anestésica local: Estabilizante de la membrana.


Bloqueo de los conductos de sodio.

Interacciones.- Tener cuidado siempre la asociación de beta Bloqueantes con:


• Insulina, antidiabéticos orales: los requerimientos pueden alterarse en diabéticos
previamente estabilizados. Vigilar siempre si hay hipoglicemia.
• Sales de aluminio, que pueden disminuir la absorción de los betabloqueantes.
• Fenitoina, Rifampicina y fenobarbital, tabaquismo, disminuyen los niveles séricos de los
betabloqueantes.
• Aminofilina antagoniza los efectos betabloqueantes del Propranolol
• Cimetidina incrementa la biodisponibilidad del Propranolol y Metoprolol al alterar el flujo
sanguíneo.
• La indometacina puede anular los efectos antihipertensivos de los bloqueadores beta.

Atenolol: Tab. de 50 – 100 mg, ampolla de 5 mg/10 ml; dosis 25 a 100 mg/día en una sola toma,
en niños dosis inicial vía oral 1 mg/Kg/día.
Propranolol: Tab de 10 – 40 – 80 mg, dosis de 40 a 160 mg/Bid, dosis en niños 0,025 a 0,1
mg/Kg dosis cada 6 a 8 horas vía IV, vía oral en niños 0,25 a 1 mg/Kg dosis cada 6 ú 8 horas.
Carvedilol: Tab. de 12,5 mg – 25 mg, dosis de 6,25 a 50 mg/día.
Acebutolol: Tab. de 200 – 400 mg, dosis 200 a 800 mg/día dividido en dos tomas
Labetalol: Tab de 100 – 200 – 300 mg, amp: de 5 mg/ml, dosis 200 a 800 mg/día vía oral cada
12 horas, en niños 100 a 400 mg vía oral cada 12 horas.
Pindolol: Tab de 5 – 10 mg, dosis de 5 a 20 mg/día
Nevibolol: tab de 5 mg, dosis 5 a 20 mg/día (Disminuye la presión arterial sin deprimir la función
ventricular izquierda y disminuye la resistencia vascular periférica. Este efecto en la resistencia
vascular periférica parece estar mediado por óxido nítrico).
Metoprolol: tab de 25 – 50 – 100 mg, de 50 a 100 mg/día en una sola toma.
Bisoprolol: tab de 1,25 – 2,5 – 5 – 10 mg, dosis de 1.25 a 10 mg/día en una sola toma.
Esmolol: amp de 100 mg y amp de 250 mg para uso en Unidad coronaria o UTI.
Timolol: gotas 5 mg/ml, 2,5 mg/ml, colirio al 0,5% dosis de 20 a 40 mg dos veces al día.
ANEXO DE IMÁGENES:
PARASIMPATICOMIMÉTICOS

Son fármacos colinérgicos, aquellos fármacos que remedan total o parcialmente las acciones
producidas por estimulación de las células neuroefectoras parasimpáticas posganglionares, los
receptores muscarínicos también están en los ganglios autónomos y en las celulas del endotelio
vascular, en el SNC, el hipocampo, la corteza y el tálamo tienen gran densidad de receptores
muscarínicos.
La acetilcolina el neurotransmisor natural para estos receptores, prácticamente no tiene
aplicaciones terapéuticas sistémicas debido a que sus acciones son difusas y su hidrolisis es
rápida la cual es catalizada por la Acetilcolinesterasa y la Butirilcolinesterasa plasmática.
Esteres de la colina.
Acetilcolina (Amp. De 1 ml con 10 mg)
Carbacol (colirio 1 3 %)
Metacolina
Betanecol.
Arecolina
Alcaloides Naturales
Pilocarpina
Muscarina
Arecolina
Oxotremorina
Aceclidina
Xanomelina
Anticolinesterasas
REVERSIBLES
CARBAMATOS TERCIARIOS
Eserina (Fisostigmina)
CARBAMATOS CUATERNARIOS
Neostigmina ó Prostigmina ( tab 15 mg)
Piridostigmina (tab. De 60 mg)
Edofronio
Demecario
Ambenonio
Rivastigmina
Donepezilo

IRREVERSIBLES
Compuestos Organofosforados: Ecotiofato
Reactivadores de la Colinesterasa
OXIMAS
Pralidoxima
Obidoxima
Diacetil monoxima

ACCION FARMACOLOGICA

En general los colinérgicos producen 2 tipos de acción:


En los receptores Muscarínicos tiene lo que se llama receptor metabotrópico.
Acción Muscarínica. - sobre musculo liso y glándulas, dos tipos de acción:

1. Acción Directa. - porque activan directamente los receptores muscarínicos.


2. Acción Indirecta, porque inhiben a la ACE, y así suben la concentración de la ACh y
actúan sobre los receptores muscarínicos.
Los receptores: M de 1 al 5
• M1/M3/M5 activan la Proteina Gq, que activa la PLC, que va a hidrolizar al
Fosfatidilinositol para producir IP3 y DAG, y los
• M2/M4 que activan el receptor Proteina Gi/o, que activan los canales de K, é inhiben a los
canales de Ca, lo que provoca bradicardia.
En la enfermedad de Alzheimer se implica a los receptores: M1 y M2.
En la Esquizofrenia se implica a los receptores: M1 / M4 / M5.
En la Enfermedad de Parkinson se implica a los receptores: M4 / M5.
En el EPOC, Colon irritable, incontinencia urinaria se implica a los receptores: M3.
En la Disfunción Cognitiva se implica al receptor: M1
En el Dolor los receptores: M2 / M4
En los receptores Nicotínicos lo que se llama receptor ionotrópico.
Acción Nicotínica. - Sobre ganglios autonómicos (preganglionar), musculo estriado y glándulas
sudoríparas, médula de la glándula suprarrenal.

ACCIONES MUSCARINICAS.

Tipo de acción Organo efector Efecto farmacológico

OJO Músculo esfinter M3 Contracción: Músculo Circular del Iris, (o


musculo esfinteriano del iris) miosis
Músculo ciliar M3 Contracción: visión cercana
Glándulas Lacrimales: Secreción glandular M3 y M2

CORAZON Nódulo S-A M2 Crono: Negativo


Músculo auricular M2 Ino: Negativo,
Nódulo A-V M2 Dromo: Negativo
Ventrículo Ino: Negativo débil.

VASOS SANGUINEOS Vasodilatación libera FDRE

AP. RESPIRATORIO Bronquiolos Broncoespasmo, M3


Glándulas Aumento de secreciones M2 y M3

TGI. Estomago M3 Aumento motilidad y secreción


Intestino M3 Aumento motilidad y secreción

TGU Vejiga M3 Contracción Detrusor


M3 Relajación de trígono y esfinter

GLANDULAS Aumento de las secreciones


Efecto hipercrínico.
La acción muscarínica de la Ach que se realiza por la interacción con los receptores
muscarínicos que se encuentran en todo el cuerpo, así en el SNC la Ach a través de su
interacción con receptores muscarínicos se encuentra implicado en el control de motor la
regulación de la temperatura, la regulación cardiovascular y la memoria

ACCIONES NICOTÍNICAS.

MEDULA SR Aumenta secreción de A y NA


GANGLIOS Estimulación
UNION NEUROMUSCULAR Estimulación: hiperactividad

La acción muscarínica de la ACh es:


ACCION CARDIOVASCULAR. - Predominan a nivel del nódulo S-A nódulo A-V, sistemas de
conducción y aurículas (poseen gran inervación colinérgica)
Por vía IV produce 4 efectos principales:
Cronotrópico negativo
Inotrópico negativo
Dromotrópico negativo
Vasodilatación generalizada (FRDE)
La inyección intravenosa de una pequeña dosis de Acetilcolina produce un descenso transitorio
de la presión arterial debido a vasodilatación generalizada (mediada por el NO endotelial
vascular) que se acompaña de taquicardia refleja.
Los efectos cardíacos de la Acetilcolina son mediados principalmente por los receptores
muscarínicos M2.

TRACTO GASTROINTESTINAL. - Mayor motilidad, nauseas, eructo, vómitos, colicos


intestinales (mediado por receptores M3), aumento de la actividad secretora de tubo digestivo
(mediado por receptores M2).

TRACTO GENITOURINARIO. - Aumentan el peristaltismo ureteral, contraen el musculo


detrusor, aumentan la presión vesical, disminuyen la capacidad de la vejiga, relajan el trígono y
el esfínter externo de la vejiga

GLANDULAS. - (efecto hipercrínico) en general existe un aumento de las secreciones


glandulares: glándulas lacrimales, nasofaríngeas, salivales y sudoríparas mediado por
receptores muscarínicos M3

OJO. - Produce contracción del músculo del esfinter de la pupila produce miosis, y
acomodación para la visión cercana al contraer el músculo ciliar ambos efectos mediados por
receptor M3, (Carbacol disminuye la presión intraocular), espasmo de acomodación.

APARATO RESPIRATORIO. Los esteres de la colina provocan broncoconstricción y aumento


de las secreciones traqueobronquiales y una estimulación de los quimiorreceptores de los
cuerpos carotideo y aórtico, mediado por receptor M3,

UNION NEUROMUSCULAR. Las anticolinesterasas aumentan las contracciones del músculo


estriado, fasciculaciones, peso a dosis mayores pueden deprimir o bloquear la contracción
muscular (efecto curarizante) o provocar fatigabilidad por una despolarización persistente

ABSORCION. - Por vía SC, IM.

BIOTRANSFORMACIÓN. Es metabolizada por la acetilcolinesterasa verdadera y la


pseudocolinesterasa, formando el ácido acético y colina.
La colina liberada puede ser recaptada por la terminación nerviosa y reutilizada para sintetizar
Acetilcolina, mientras que el ácido acético es convertido en agua y dióxido de carbono pasando
por la ruta del acetaldehído.

EFECTOS ADVERSOS.
Trastornos Gasto-intestinales: cólicos
Trastornos Respiratorios: Asma, disnea.
Trastorno Cardiovascular: bradicardia, hta, mareo, lipotimia.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Tratarnos Gastrointestinales.
Betanecol: Distensión abdominal posoperatoria.
Atonía gástrica, gastroparesia.
Ileo adinámico
Megacolon congénito.
Trastornos de la Vejiga: Retención urinaria posoperatoria.
Retención urinaria posparto.
Vejiga Neurogénica.
El Betanecol cuando no hay obstrucción orgánica se usa 2,5 mg por vía subcutánea que puede
repetirse a los 30 min.
Glaucoma de Angulo abierto.
CONTRAINDICACIONES:
Asma
Hipertiroidismo
Enfermedad Coronaria
Ulcera Péptica.
Obstrucción Intestinal, y Urinaria.
Pilocarpina.- Se utiliza el Clorhidrato de Pilocarpina para tratar la xerostomía que ocurre en el
síndrome de Sjjogreen, la dosis 5 a 10 mg/tid, por vía tópica se utiliza como miotico para tratar
el glaucoma en solución al 0,5 % al 6 %.
Cevemelina. - Es un derivado quinuclidínico de la Acetilcolina, agonista muscarínico M3, tiene
una acción sialagoga prolongada y se acompaña de menos efectos adversos que la pilocarpina,
tambien esta indicada para aumentar las secreciones lagrimales en el síndrome de Sjogren, la
dosis es de 30 mg tid.

ANTICOLINESTERASAS

ACCIÓN FARMACOLÓGICA. - Agentes colinérgicos indirectos, actúan protegiendola de la


hidrólisis a la acetilcolina.
Los efectos sobre la TA son complejos y variables y depende del equilibrio establecido entre las
acciones muscarínicas y nicotínicas, pero el efecto predominante de los anticolinesterasas
sobre el corazón es bradicardia y disminución del gasto cardiaco que puede seguirse de
taquicardia y elevación de la TA.
OJO. - Contracción del esfínter de la pupila (miosis), espasmos de acomodación a la visión
cercana y disminución de la presión ocular, produce hiperemia de las conjuntivas
TUBO DIGESTIVO. - Aumento de la secreción, el tono gástrico, aumento del tono y la
contración intestinal y aumento del tono y contracción de tercio inferior del esófago.
CARDIOVASCULAR. - Bradicardia é hipotensión, acción muscarínica por el vago, y acción
nicotínica produce taquicardia y aumento de la TA.
APARATO RESPIRATORIO. - Broncoconstrictor y aumento de la secreción.
TRACTO URINARIO. - Contracción del uréter, detrusor y aumento del peristaltismo.
SNC. - La fisostigmina y los organofosforados pasa la barrera hematoencefálica y produce
estimulación a nivel central: inquietud, temblor, convulsiones y dosis altas muerte por paralisis
del centro respiratorio.
UNION NEUROMUSCULAR. - Dosis terapéuticas prolongan é intensifican en forma moderada
las acciones de la AC aumentando la fuerza de contracción sobre todo en los músculos
debilitados como en la miastemia grave.
Dosis altas produce una despolarización persistente en la placa mioneural, ocasionando
fasciculaciones musculares é incluso un Bloqueo neuromuscular despolarizante.
ABSORCIÓN. - Por todas las vías (Eserina).
Biotransformación. - Por las colinesterasas y se eliminan por riñon, vida media la Eserina es de
24 hrs. los demás 4 horas.
INDICACIONES. -
Glaucoma. - El de Angulo iridocorneano abierto, (pilocarpina, fisostigmina)
Miastenia Grave.- Es una enfermedad neuromuscular que se caracteriza por debilidad y fatiga
de músculo estriado que afecta a los receptores nicotínicos de la placa motora y se acompaña
de tumores tímicos; para el diagnóstico se usa el Edofronio (prueba de Tensilón se realiza
mediante la inyección intravenosa rápida de 2 mg de cloruro de Edofronio, seguida de 45 seg
después de una adicional de 8 mg si la primera dosis no tiene efecto; una respuesta positiva
consiste en una breve mejoría en la fuerza, sin fasciculación lingual).
Para el tratamiento sintomático: Neostigmina, Piridostigmina, Ambenonio

Fármaco Comienzo de la Duración de la Vía Indicación


acción acción
Edrofonio 30 a 60 seg. 2 a 4 min. Intravenosa Para Dx 2 mg y
luego 8 mg a los
30 seg.
Piridostigmina 10 a 30 min. 3 a 6 hr Oral 300 a 1200
mg/día en 3 ó 4
dosis.
Neostigmina 10 a 20 3 a 4 hr Oral 120 a 180
min. mg/día en 3 a 6
dosis.
Neostigmina 2 a 5 min. 2 horas Intravenosa 0,5 a 2 mg/día
(parenteral
Ambenonio 20 a 30 4 horas Oral 15 a 100 mg/día
min. en 3 a 4 dosis.

Atonía de musculo liso de tubo digestivo y vejiga, La dosis subcutánea ordinaria de


metilsulfato de Neostigmina en el íleo paralítico posoperatorio es de 0,5 mg. Presentación:
Neostigmina amp. de 1 mg, tab de 15 a 30 mg.
Enfermedad de Alzheimer. - Se ha observado una deficiencia de neuronas colinérgicas
intactas, en particular aquellas que se extienden desde áreas subcorticales, como los núcleos
basales de Meynert, en pacientes con demencia progresiva de tipo Alzheimer: con un
razonamiento de otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, se investigó
en el tratamiento el aumentar la concentración de neurotransmisores colinérgicos en dicho
sistema: Tacrina, Donepezilo, Galantamina
Intoxicación por Atropina. - Fisostigmina.
Taquicardia Supraventricular paroxística. - Edrofonio.
En la Paralisis Motora postanestésica. - Neostigmina 1 a 3 mg vía IV, o Edofronio 0,5 mg/Kg
vía intravenosa.

CONTRAINDICACIONES:
• Asma Bronquial
• hipertiroidismo
• Ulcera péptica
• Insuficiencia coronaria
• Obstrucción mecanica del intestino y de las vías urinarias
• Glaucoma de Angulo cerrado.
Toxicología. - Los efectos tóxicos de las anticolinesterasas son de importancia, además de los
casos de intoxicación accidental por el uso y elaboración de compuestos organofosforados,
como insecticidas agrícolas estás sustancias se han usado con frecuencia con propósitos
suicidas ú homicidas. (Los organosforados ocasionan hasta el 80% de los ingresos
hospitalarios relacionados con pesticidas).
Los efectos de intoxicación aguda por Anticolinesterásicos se manifiestan por signos y síntomas
muscarínicos y nicotínicos y signos referidos al SNC.
El tiempo para que se sobrevenga el óbito del paciente después de una sola exposición aguda
puede variar entre menor de 5 min. y casi 24 hrs, según dosis, vía, sustancia, y otros factores.
Clínicamente el paciente presenta: laringoespasmo, broncoconstricción, aumento de las
secreciones traqueobronquiales y salivales, trastorno del control voluntario del diafragma y de
los músculos intercostales y depresión respiratoria central, la presión arterial baja
considerablemente, arritmia cardíaca.
Los síntomas tardíos que aparecen después de 1 a 4 días, caracterizándose por cifras
sanguíneas bajas persistentes de colinesterasa y debilidad muscular intensa, se denomina
Síndrome Intermedio,
Diagnóstico. - Se establece a partir de los antecedentes de exposición y de los signos y
síntomas característicos, pero el diagnóstico de certeza es detectando valores bajos de
colinesterasa en los eritrocitos y en el plasma.
Tratamiento. - Atropina dosis inicial 2 a 4 mg, por vía IV, si es por vía IM debe aplicarse 2 mg
cada 5 a 10 min, hasta que desaparezcan los síntomas muscarínicos.

PRALIDOXIMA.

Antídoto específico en intoxicación por organofosforados (insecticidas), reactivando a la


acetilcolinesterasa, pero su administración debe ser hasta 5 hrs despues, ya que la enzima
envejecida no es susceptible de ser regenerada.
Presentación: Amp. De 1 gramo con 20 ml de agua esteril,
dosis 25 a 50 mg/ Kg.
Dosis pasar 9 a 19 mg/Kg/hr. ideal pasar goteo durante 24 horas.
Efectos Adversos.- Náuseas, cefalea, vértigo, diplopía, debilidad, hipertensión, taquicardia.
Son importante además, medidas generales de sostén, que incluyen:
• Interrumpir la exposición (retirar a la víctima del ambiente nocivo o aplicar una mascarilla
antigás).
• Conservar permeables las vías respiratorias, incluso con aspiración bronquial.
• Dar respiración artificial; si se requiere, administrar oxígeno.
• Aliviar las convulsiones persistentes con Diazepan (5 a 10 mg IV)
• Tratamiento del Choque.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da Edición, Editorial
McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial ¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial ¨Elsevier¨
• Cardiología Clínica, Carlos A Bertolassi, 2da Edición, Editorial Intermedica.
• Cardiología Braunwald´s, 6ta edición, Editorial Marban.
ANEXO DE IMAGENES
PARASIMPATICOLITICOS

Son fármacos que, actuando sobre las células efectoras, inhiben las
respuestas de éstas a los impulsos de las fibras colinérgicas posganglionares y
a la AC.
Estos fármacos impiden la acción de la AC y sus congéneres, como la AC
actúa sobre receptores nicotínicos y muscarínicos a distintos niveles, bajo esta
denominación se incluyen los siguientes grupos de fármacos.
Agentes Antimuscarínicos. - Que antagonizan preferentemente las acciones
muscarínicas de la AC.
Bloqueantes Ganglionares. - Que antagonizan las acciones nicotínicas de la
AC a nivel ganglionar: Nicotina, Trimetafan, Mecamilamina.
Bloqueantes Neuromusculares

CLASIFICACIÓN

ALCALOIDES NATURALES DE LAS SOLANACEAS

ATROPINA
HIOSCIAMINA
ESCOPOLAMINA

ANTICOLINÉRGICOS SINTÉTICOS:
AMINAS TERCIARIAS:

HOMATROPINA ADIFENINA
PROPINOXATO CICLOPENTOLATO
DICICLOMINA PRAMIVERINA
TROPICAMIDA FLAVOXATO
TELENZEPINA OXIBUTININA
BENZTROPINA PIRENZEPINA
TRIHEXIFENIDILO OXIFENCICLIMINA

AMINAS CUATERNARIAS:

METESCOPOLAMINA BUTILESCOPOLAMINA
HOMATROPINA CLIDINIO
VALETAMATO METANTELINA
PROPANTELINA PARAPENZOLATO
GLICOPIRROLATO PRIFINIO
ISOPRAMIDA METOPROPAZINA
MEPENZOLATO OXIFENONIO
IPRATROPIO OXITROPIO
TIOTROPIO TOLTERODINA
HEXOCICLIO TRIDIHEXETILO
ANISOTROPINA TROSPIO
OXIBUTININA
CARACTERÍSTICAS DE LOS COLINOCEPTORES

Tipo de Localización Mecanismo de acción


Receptor posreceptor

M – 1 Nervios IP3, cascada del DAG

M–2 Corazón, nervios Inhibición de la producción de


Músculo liso AMPc, activa conductos de K

M–3 Glándulas, músculo IP3, cascada del DAG


liso, endotelio

M–4 SNC? Inhibición de la producción de


AMPc

M – 5 SNC? IP3, cascada del DAG

ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Alcaloides naturales: Atropínicos
Anticolinérgica y acción en SNC (estimulación y depresión)
Acción antisecretoria y espasmolítica.
OJO.- Paraliza los músculos: esfínter del iris (III): midriasis, y ciliar del cristalino
parálisis de la acomodación: el cristalino queda enfocado para la visión lejana,
de modo que los objetos cercanos se ven borrosos y a veces hay micrópsia.
Fotofobia por la midriasis y pérdida del reflejo fotomotor y de convergencia y
produce glaucoma en personas con ángulo cerrado
La atropina: Midriasis dura 8 a 10 días
Cicloplejía dura 1 a 2 semanas.
CARDIOVASCULAR. -
Frecuencia Cardíaca: dosis bajas producen bradicardia (M1), y las dosis altas
taquicardia progresiva (por bloqueo de los receptores M2 en el nódulo S-A.)
antagonizando de esta manera el tono parasimpático (vagal) la frecuencia
cardiaca aumenta de 35 a 40 latidos por minuto en varones jóvenes que
reciben 2 mg de atropina por vía intramuscular.
Facilita la conducción A-V: acorta el período refractario funcional del nodo A-V,
en pacientes con FA aumenta la respuesta ventricular, disminuye el grado de
bloqueo es casos de BAV II.
Si el Bloqueo A-V es completo la atropina aumenta el ritmo idioventricular.
Circulación: Los vasos sanguíneos carecen de receptores colinérgicos por lo
tanto la atropina carece de acción a este nivel sin embargo a dosis altas
produce vasodilatación e hipotensión, contrarrestando los efectos que
producen los esteres de la colina.
En la piel dosis altas de atropina producen vasodilatación en ciertas áreas de la
piel (flushing: enrojecimiento en zonas de rubor o bochorno: rostro y pecho).
APARATO RESPIRATORIO. - Inhiben las secreciones en forma general:
(nasal, faríngea y traqueobronquiales, eso produce sequedad de la mucosa
respiratoria), inhiben el barrido de los cilios epiteliales, ambas acciones
provocan una reducción de la depuración mucociliar en vías respiratorias.
Disminuyen el tono de músculo liso y producen broncodilatación menos intensa
que la broncodilatación provocada por los agonistas beta 2 adrenérgicos. La
atropina puede inhibir la broncoconstricción causada por la histamina,
bradicinina y los eucosanoides.
TUBO DIGESTIVO. - Disminuyen el tono y la motilidad intestinal, reducen la
motilidad gástrica, retardan el vaciamiento gástrico, disminuyen la secreción
salival (M1), antisialagoga, reducen el volumen de secreción gástrica.
En las vías biliares, la inhibición del tono es escasa é inferior a la de otros
relajantes directos de la fibra muscular lisa.
GENITOURINARIO. - Se requieren dosis endovenosas elevadas para disminuir
el tono y relajar las vías urinarias: esto dilata la pelvis, cálices, uréteres y vejiga
favoreciendo la retención urinaria.
GLANDULAS EXÓCRINAS. - Inhibición, disminución de la secreción sudoral
(Anhidrótica) lo que provoca sequedad y aumento de la temperatura cutánea,
Inhiben parcialmente la secreción lacrimal.
UTERO. - Tienen leve efecto por su escasa inervación colinérgica. La
escopolamina se usa para tratar la dismenorrea por su acción musculotrópica.
SNC. - La Atropina dosis mínima causa estimulación vagal y un ligero aumento
de la frecuencia respiratoria.
Dosis altas producen excitación del SNC con delirio, alucinaciones,
desorientación y embriaguez de tipo alcohólica que es característico de la
intoxicación atropínica.
Dosis más altas produce depresión de SNC y muerte por paro del centro
respiratorio.
VESTIBULAR. - Atropina y la escopolamina inhiben la función vestibular, Esto
hace que sean útiles sobre todo la Escopolamina para tratar el mareo por
movimiento en la cinetosis.
METABOLISMO.- Dosis altas de atropina produce hipertermia (fiebre
atropínica) y un aumento del metabolismo basal (por supresión sudoral).

Efectos de la atropina en relación la dosis


Dosis (mg) Efectos
0,5 Bradicardia leve, algo de sequedad oral, inhibición de la
sudoración.
1 Definida sequedad oral, sed, aceleración cardíaca, a
veces precedida de bradicardia, dilatación leve de las
pupilas.
2 Taquicardia, palpitaciones, sequedad oral intensa,
dilatación pupilar, visión cercana poco borrosa.
5 Los síntomas señalados pero más acentuados, dificultar
para hablar y deglutir, inquietud y fatiga, cefalea, piel
seca y caliente, dificultad para la micción, reducción del
peristaltismo intestinal.
> 10 Todo lo anterior pero más acentuado, pulso rápido y
débil, el iris prácticamente está obliterado, la visión es
muy borrosa, piel con rubor, calor, sequedad y
escarlata, ataxia, inquietud y excitación, alucinaciones y
delirio, estado de coma.
El nemotécnico antiguo que resume estos síntomas: “rojo como una remolacha,
seco como un hueso, ciego como un murciélago, caliente como el fuego y loco
como una cabra”.
Mecanismo de acción. - Antagonismo competitivo reversible con la Ach en los
receptores muscarínicos.
ABSORCIÓN. - Se absorbe por todas las vías preferible la vía gastrointestinal y
parenteral, su vida media 4 hrs. L: 25hrs.
Biotransformación a nivel hepático (hidrólisis y conjugación en un 50%) el 50%
restante se elimina por vía renal, se encuentra pequeñas cantidades en las
heces y en el aire espirado.
INTOXICACIÓN.-
SNC. - Confusión, alucinaciones, convulsiones, disartria, torpeza, mareo,
somnolencia, intranquilidad, cefaleas.
CV.- Taquicardia, palpitaciones, hipotensión ortostática.
TGI. - Sequedad oral, garganta disfagia, disminución de la motilidad intestinal,
distensión, náuseas, vómitos.
OJO. - Midriasis, visión borrosa, fotofobia, glaucoma.
RESPIRATORIO. - Disnea.
PIEL. - Rash cutáneo, disminución de la sudoración.
INDICACIONES.
• Medicación preanestésica.
• Antídoto en caso de intoxicación por organofosforados.
CONTRAINDICACIONES:
• Glaucoma
• Hipertrofia prostática
• Megacolon
• Ileo paralítico
• Obstrucción Intestinal
• Demencia Senil relacionada con disminución de la actividad
colinérgica.
Presentación.
Atropina: Amp de 0,25 – 1 mg. Tab de 0,4 – 0,6 mg, Colirio gotas al 0,5 – 1 – 2
– 3%, Ungüento al 0,5 – 1%.

ANTICOLINERGICOS SINTÉTICOS
Cualitativamente los efectos son similares a los de la atropina, las diferencias
son sobre todo en su capacidad para atravesar las barreras orgánicas y la
duración de su efecto.
Se han utilizado los anticolinérgicos por su acción antagonista del receptor
muscarínico en el tratamiento de un amplia gama de trastornos clínicos sobre
todo para inhibir los efectos de la actividad parasimpática en el sistema
respiratorio las vías urinarias, el tubo digestivo, los ojos y el corazón, (sus
efectos sobre el SNC han dado lugar a su empleo en el tratamiento de la
Enfermedad de Parkinson, el tratamiento de los efectos secundarios
extrapiramidales de los fármacos antipsicóticos y la prevención de la cinetosis)
TGI. - Inhiben la secreción digestiva (antisialagogo), antiespasmódica, Vías
Biliares: espasmolítica y relajan el esfínter de Oddi.
TGU. - Antiespasmódico: Pramiverina, Flavoxato.
INDICACIONES. -
• Medicación preanestésica.
• Profilaxis de la cinetosis, especialmente la Escopolamina, debe
administrar mejor en forma profiláctica cada 4 a 6 horas, a los
movimientos intensos, y probablemente para las exposiciones hasta de
varíos días. Se recomienda la administración de Escopolamina en forma
de parche transdérmico de aplicación en la región mastoidea
posauricular cuyo preparado libera 0,5 mg de escopolamina durante el
lapso de 72 horas.
• Enfermedad de Parkinson.
• Sialorrea.
• En Oftalmología: Se obtienen efectos circunscritos a los ojos con la
administración tópica de antagonistas del receptor muscarínica para
producir midriasis, y Cicloplejía: para diagnóstico: se usa la
Homatropina, Tropicamida, Ciclopentolato: para realizar examen de
fondo de ojo, y para diagnósticar defectos de reflexión.
Para tratamiento: cuando se requiere midriasis y cicloplejia en casos de
queratitis, o iritis, en cirugía de cataratas, en posoperatorio de glaucoma.
• Ulcera péptica, especialmente la Pirenzepina, Telenzepina a dosis de
100 a 150 mg/día logra la cicatrización igual que la Ranitidina.
• Síndromes espásticos: Se utilizan como Espasmolíticos en los
siguientes casos:
Colon irritable, Clorhidrato de Diciclomina.
Dolor cólico intestinal de origen no obstructivo,
Espasmos de vías urinarias (cólico renal) Flavoxato, la Tolterodina dosis
de 2 a 4 mg/día puede disminuir la presión intravesical, incrementar la
capacidad de la vejiga y reducir la frecuencia de las contracciones de la
vejiga, los antagonistas que se utilizan para tratar la vejiga hiperactiva
son: Oxibutinina dosis 10 a 20 mg/día. Cloruro de Trospio dosis 20 a 40
mg/día, Darifenacina dosis 7,5 a 15 mg/día, Solifenacina dosis 5 a 10
mg/día, Fesoterodina dosis de 4 a 8 mg/día.
• Dismenorrea
• Tracto biliar: no son efectivos en el cólico biliar por la poca inervación
colinérgica y sólo pueden ser útiles en colecistitis y Disquinesias biliares.
• Broncoespasmo: Ipratropio, Tiotropio, son menos eficaces en la mayoría
de los pacientes asmáticos, suele asociarse con agonistas B2 de acción
prolongada. El ipratropio se utiliza en aerosol cada 6 hrs, el tiotropio se
utiliza una sola vez al día, el Ipratropio también está autorizado como
inhalador nasal en el caso de rinitis por resfriado común
• Enuresis. - Sobre todo indicado para el uso en los niños, sobre todo
cuando el objetivo es un incremento progresivo de la capacidad vesical,
y también para reducir la polaqiuria, é incrementar la capacidad de la
vejiga en la paraplejía espástica.
• Intoxicación por Anticolinesterásicos (Intoxicación por insecticidas en
base a organofosforados)
• Miastenia gravis. Esta indicado la Atropina.
• Bradicardia sinusal de origen vagal. BAV de origen vagal. (Intoxicación
digitálica).
• Los antagonistas del receptor muscarínico que se utilizan para tratar la
vejiga hiperactiva son: Oxibutinina, Tolterodina, Cloruro de Trospio,
Darifenacina, Solifenacina y Fesoterodina,

CONTRAINDICACIONES. -
• Glaucoma
• Obstrucción pilórica
• Hipertrofia Prostática
• Megacolon
• Ileo paralítico ú obstrucción intestinal
• Estreñimiento atónico
• Demencia senil del tipo Alzheimer.
Presentación:
Propinoxato: tab. 10 mg, amp de 20 mg/4 ml, Gotas 1 mg/ml, dosis de 10 a 30
mg/día (esa dosis en tres tomas).
Clidinio: caps de 2,5 – 5 mg, dosis de 5 a 20 mg/día, cada 8h-
Flavoxato: (Bladuril) Tab. 100 mg, grageas de 200 mg, dosis 1 tab tid. en niños
la dosis 2 a 4 mg/Kg/dosis.
Butilescopolamina: Grageas de 10 mg, amp de 20 mg. dosis 10 mg /Tid.
Oxibutinina: Espasmolítico vesical, comp de 5 mg. dosis y cada 8 ó 12 h.
Hiosciamina: (Hioscina) tab de 10 mg, amp de 20 mg/ml - 40 mg/ml, dosis 1 ó 2
tab/Tid.
Ipratropio: Aerosol inhalador con 200 dosis medidas (200 puf)
Como Espasmolíticos no anticolinérgicos, de acción directa sobre la fibra
muscular lisa, se encuentran:
• Papaverina
• Fenoverina
• Rociverina
• Mebeverina (cap de 200 mg, una cápsula cada 8 horas)
• Pramiverina
• Trimebutina
• Dicicloverina
Son fármacos que relajan la fibra muscular lisa de la pared gastrointestinal por
un mecanismo directo, es decir, no mediado por receptores de transmisores
actualmente conocidos.
Es posible que actúen intracelularmente, interfiriendo alguno de los procesos
moleculares necesarios para producir la contracción muscular.
Por ello, su actividad inhibidora es amplia, sea cual fuere el estímulo
desencadenante de la contración o espasmo, y por consiguiente más intensa
que la de los fármacos estrictamente anticolinérgicos.
El prototipo es la Papaverina, cuya acción miorelajante no se limita al tubo
digestivo, sino que aparece en otros territorios: vías urinarias, vasos
sanguíneos:
Indicaciones. - Las aplicaciones más frecuentes son los dolores de tipo
espástico y cólico: Gástrico, intestinal, biliar, renal y uterino.
Presentación:
Papaverina: gotas de 20 mg/ml (frasco de 30 ml), la dosis en menores de 12
años 3 gotas por cada año de edad y esa dosis cada 6 a 8 horas, en lactante 1
gota /Kg, dosis cada 6 a8 h.
Trimebutina: tab de 200 mg, tab retard de 300 mg, amp de 50mg/5ml,
suspensión de 66,67 mg/5ml. la dosis: IV, o IM 50 a 100 mg cada 12 horas, en
niños 10 a 20 mg/Kg/día, dividido cada 8 horas. Antiespasmódico para el
tratamiento del síndrome de intestino irritable.
Rociverina: amp de 20 mg/2ml, grageas de 10 mg, dosis 10 mg Tid, una
ampolla diluido en suero cada 2 horas goteo a regular.
Fenoverina: cap de 200 mg, la dosis 200 mg cada 12 horas. Antiespasmódico
para el tratamiento sintomático del colon irritable.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
ANEXO IMÁGENES:
HISTAMINA
La Histamina es un autacoide que desempeña un papel complejo en muchas
funciones biológicas, sintetizada en 1907 (El término Autacoide deriva del griego
“autos” yo mismo, y “akos” medicina, propuesto en l916 por Edward Schafer:
La Histamina, amina biógena, es un mediador indispensable en la inflamación, la
anafilaxia, y la secreción de ácido gástrico, además interviene en la transmisión
nerviosa, también interviene en la quimiotaxis de los leucocitos.
El péptido bradicinina tiene efectos en el aparato cardiovascular similares a los
de la histamina, y además desempeña acciones en la inflamación y en la
nocicepción.

HISTAMINA (Beta-aminoetilimidazol)
La histamina está distribuida ampliamente en todo el reino animal y forma parte
de muchos venenos, bacterias y plantas.
Los tejidos de los mamíferos la contienen en cantidades que van de:1
microgramo/g. a 100 microgramos/g.
La célula cebada es el sitio predominante de almacenamiento en casi todos los
tejidos, (se encuentra almacenada en los mastocitos del tejido conjuntivo y a
nivel sanguíneo en el Basófilo)
Síntesis, almacenamiento y metabolismo:
Se sintetiza a partir de la Histidina, por la enzima Descarboxilasa de L –
Histidina.
La descarboxilación de la Histidina - Histamina, puede realizarse también a nivel
gastrointestinal por bacterias como la E. Coli, se almacenan en los gránulos
secretores de las células cebadas y los basófilos.

El metabolismo de la histamina en seres humanos incluye 2 vias importantes:

HISTAMINA HISTAMINA
N-metiltransferasa

N-Metilhistamina D.A.O.
Monoamino-
xidasa B Acido Imidazolacético

Ac. N-Metilmidazolacetico Ribosa

Ribosido del Acido


Imidazolacético.
Los dos metabolitos tienen escasa o nula actividad y se excretan por la orina, se
acepta actualmente que la medición de la N-metilhistamina en la orina constituye
un índice más fiable de la producción endógena de la histamina, que la medición
de ella misma
Funciones de la histamina endógena. - Su liberación se produce como
consecuencia de la interacción del antígeno con los anticuerpos IgE en la
superficie de dicha célula interviene decisivamente en las reacciones de
hipersensibilidad inmediata y alérgicas.
La liberación de histamina explica, solo en parte, los diversos efectos biológicos
que surgen por las reacciones de hipersensibilidad inmediata.
La estimulación de los receptores IgE además de activar la fosfolipasa C y la
hidrólisis de los fosfolipidos de inositol, también activa a la fosfolipasa A2, lo cual
hace que surjan muy diversos mediadores que incluyen el factor activador de
plaquetas (PAF) y metabolitos del ácido araquidónico. El leucotrieno D 4
generado por esta vía, es un constrictor potente de músculo liso del árbol
bronquial.
La histamina desempeña una función importante en la regulación del ácido
gástrico y también modula la liberación de neurotransmisores, control
neuroendocrino, regulaciones cardiovasculares, térmica y de peso corporal,
dormir y despertar.

ACCION FARMACOLOGICA. -Actúa principalmente sobre:


• los vasos: vasodilatación por el FRDE.
• En el músculo liso extravascular: acción espasmogénica.
• En las secreciones: estimulando las secreciones.

Sistema Cardiovascular:
Corazón: Inotrópico +, por efecto H-2
Aumento de la velocidad de despolarización diastólica del nódulo
S-A (Crono +), por efecto H-2.
Disminuye la velocidad de conducción A-V efecto H-1
Vascular: Vasodilatador y una reducción de RVPS, por efecto H-1, en las
células endoteliales estimula la liberación de óxido nítrico, que
ocasiona vasodilatación de inicio rápido y corta duración.
Por activación de los receptores H-2 en las células del músculo liso
vascular provoca vasodilatación arteriolar que se desarrollo más
lentamente, pero más sostenida.
Choque histamínico. - La Histamina administrada en grandes dosis o liberada
durante la anafilaxia sistémica origina una disminución profunda y
progresiva en la presión arterial. Conforme se dilatan los vasos de
fino calibre, atrapan grandes volúmenes de sangre, aumentan su
permeabilidad y el plasma sale de la circulación. A semejanza del
choque quirúrgico ó traumático, tales efectos disminuyen el
volumen efectivo de sangre, aminoran el retorno venoso y reducen
el gasto cardíaco.
Sistema Digestivo: Secreción Gástrica. Estimulación (HCl) H2, y en menor
magnitud la secreción de pepsina y del factor intrínseco.
Músculo liso: Aumenta el peristaltismo intestinal (Diarreas) H1
Sistema Respiratorio: (Musc. Liso) Bronco constricción H1
Utero: Contracción, Aborto.
Sistema Nervioso Autónomo: Estimulante de los ganglios autonómicos
Terminaciones nerviosas- H1 y en Médula Suprarrenal
SNC. - La histamina actúa como neurotransmisor sobre todo en el hipotálamo
intensificando el estado de vigilia (H1).
Triple repuesta de Lewis: Si en el interior de la dermis se inyecta histamina,
desencadenará un fenómeno característico conocido como triple respuesta de
Lewis (1927)
1. Una zona roja localizada que se extiende unos cuantos milímetros
alrededor del sitio de la inyección y aparece en término de segundos y
alcanza su máximo en un plazo de 1 min, que es consecuencia del efecto
vasodilatador de la histamina (producción de NO mediada por receptor
H1)
2. Una zona de eritema más roja que se extiende 1 cm aproximadamente,
más allá de la zona roja original y que surge con mayor lentitud
3. Una roncha discernible en 1 a 2 minutos que ocupa la misma zona que la
zona roja original en el sitio de la inyección.
Esta respuesta es mediada por H1 - H2 caracterizado por Eritema, pápula o
roncha y eritema extendido, prurito.

MECANISMO DE ACCION.- Interacciona con sus receptores


que son receptores acoplados a proteina G (GPCR)
RECEPTORES: H1 - H2 - H3 - H4
H1: Descubierta por Ash. 1966 se localizan en:
Células endoteliales: a nivel muscular liso a nivel capilar y cerebro
Musculo liso: TGI, Bronquios, Intestino, Útero.
Mecanismo de acción: Receptor Gq, Producen un aumento en la hidrolisis del
Fosfoinositol y un aumento del Ca intracelular.
H2: Descubierta por Black, 1977 se localiza en:
Mucosa gástrica: Células parietales, Células del miocardio, Algunas células del
sistema inmunológico, mastocitos y Cerebro
Mecanismo de acción: Receptor Gs, Producen una elevación del AMPc
intracelular.
H3: Descubierto por Arrang 1983 son autorreceptores presinápticos se
localizan en:
Diversas áreas del SNC (ganglios basales, hipocampo, y corteza, plexo
mientérico, Aparato Cardiovascular, pulmón, estomago, intestino y páncreas
Terminaciones nerviosas sinápticas. Ej: en la vena safena.
Mecanismo de acción: Ocasiona una disminución en la liberación de histamina
de las neuronas histaminérgicas mediados por la disminución en el flujo de Ca.
Ejerce un papel de modulador de la liberación de histamina. Los receptores son
acoplados a proteína Gi.
H4: Descubierto por Leurs 2009, Se encuentran en las células de origen
hematopoyético como los Eusinófilos, las células dendríticas, células cebadas,
monocitos basófilos y células T, fibroblastos de la piel, SNC, se encuentra
también en la médula ósea.
La activación de los receptores H4 (receptor Gi) en algunos de los tipos
celulares mencionados se ha relacionado con inducción de cambios en la forma
celular, quimiotaxis, secreción de citosinas y aumento de moléculas de
adherencia, todo lo cual sugiere que los antagonistas de H4 pueden ser
inhibidores útiles de respuestas alérgicas ó inflamatorias.
Efectos sobre la liberación de Histamina. - La estimulación del receptor H2
aumenta la cantidad de AMP cíclico y origina inhibición por retroalimentación de
la liberación de histamina por parte de células cebadas y basófilos, en tanto que
la activación de los receptores H3 y H4 ejerce el efecto contrario al disminuir el
nivel de AMP cíclico celular
FARMACOCINETICA. - Absorbe (IM - SC - IV)
Se biotransforma por 2 vias, se excreta por orina sus metabolitos metilhistamina,
metilimidazolacético, acetilhistamina.
Contraindicaciones:
• Asma Bronquial
• Estados alérgicos
• Ulcera gástrica activa
USO CLINICO. -
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO:
• Secreción gástrica
• Feocromocitoma
• Mal de Hansen con el fin de diagnósticar lesión nerviosa posganglionar.
• Uso reumático
• Iontofóresis.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
BLOQUEANTES HISTAMINICOS H 1

FARMACOS DE PRIMERA GENERACIÓN

ETANOLAMINAS
BROMODIFENHIDRAMINA
DIFENHIDRAMINA
DIFENHIDRINATO
CARBINOXAMINA
CLEMASTINA
DIFENILPIRALINA
PIPRINHIDRINATO
DOXILAMINA

ETILENODIAMINAS

PIRILAMINA
TRIPELENAMINA
MECLIZINA
BUCLIZINA

PROPILAMINAS (ALQUILAMINAS)

CLORFENIRAMINA
DEXCLORFENIRAMINA
BROMOFENIRAMINA
TRIPOLIDINA

PIPERAZINAS
HIDROXIZINA
CICLIZINA
MECLIZINA
CLORCICLIZINA

FENOTIAZINAS
PROMETAZINA
PIPERIDINAS
CIPROHEPTADINA
FENINDAMINA
BLOQUEANTES H 1.
FARMACOS DE SEGUNDA GENERACIÓN.

PIPERIDINAS
ASTEMIZOL
LEVOCABASTINA
KETOTIFENO
LORATADINA
TERFENADINA
FEXOFENADINA
DESLORATADINA
EBASTINA
MIZOLASTINA
PIPERAZINA
CETIRIZINA
LEVOCETIRIZINA
ALQUILAMINAS
ACRIVASTINA
FTOLAZINONAS
AZELASTINA

ANTIHISTAMINICOS H -2

CIMETIDINA
RANITIDINA
FAMOTIDINA
NIZATIDINA
ROXATIDINA.

ANTIHISTAMINICOS H – 3.

TIOPERAMIDA
CLOBENPROPIT

ANTIHISTMINICOS H-4.

IMPENTAMINA
YODOFREMPROPIT
ACCIÓN FARMACOLÓGICA.

Son fármacos que inhiben en forma competitiva y reversible las acciones de la


histamina
Dependiendo del tipo de receptor con los cuales interactuan, estos compuesto
se dividen:
ANTAGONISTAS H – 1
ANTAGONISTAS H – 2
ANTAGONISTAS H – 3
ANTAGONISTAS H – 4

La acción antihistamínica es más manifiesta en presencia de una actividad


aumentada de histamina.
ACCION ANTIALERGICA. Poseen acción antialérgica, reducen la liberación de
histamina por los basófilos y mastocitos y disminuyen la producción de
leucotrienos y kininas, mediadores con efectos proinflamatorios.
VASOS SANGUINEOS. Inhiben el efecto vasoconstrictor de la histamina y
parcialmente los efectos vasodilatadores más rápidos, que son mediados por
receptores H-1 en las celulas endoteliales (por tanto solo antagonizan en forma
parcial el efecto hipotensor de la histamina), bloquean el aumento de la
permeabilidad y el dolor provocado por la histamina.
ACCIÓN ANTIASMÁTICA. Los bloqueante de 2da generación tienen una acción
broncodilatadora moderada.
Loratadina, Astemizol, Terfenadina, Fexofenadina evitan el broncoespasmo
inducido por el ejercicio é hiperventilación.
ANTITUSIGENO. La difenhidramina actua directamente sobre el centro bulbar
de la tos, suprime el reflejo tusígeno.
SNC. Los bloqueantes H -1, atraviezan la barrera hemato-encefálica y estimulan
o deprimen el SNC en general las dosis pequeñas producen sedación,
depresión, somnolencia especialmente con difendramina y dimenhidrinato,
prometazina.
Dosis alta producen inquietud, insomnio, convulsiones, depresion respiratoria y
muerte.
ACCION EN UTERO. Inhiben la contracción uterina provocada por la histamina.
ACCION ANTISEROTONINÉRGICA. Especialmente la Prometazina, buclizina y
Ciproheptadina, bloqueando las respuestas de los vasos sanguíneos a la
serotonina,
La ciproheptadina se usa como estimulante del apetito pues altera la actividad
de la serotonina en el centro hipotalámico del apetito.
La ciproheptadina es util en cuadros de cefalea vascular debido a sus efectos
antiserotoninérgicos.
ACCION ANTIVERTIGINOSA. Algunos bloqueantes H – 1 como el
dimenhidrinato, difenhidramina, prometazina y buclizina previenen y alivian la
cinetosis y su mecanismo de acción es por acción anticolinérgica central. El
farmaco más potente es la Escopolamina.
ACCIÓN ANESTESICA LOCAL. La prometazina, pirilamina tienen acción
anestésica con mayor potencia en relación a la procaina por un mecanismo que
previene la iniciación y transmision de los impulsos nerviosos por disminución de
la permeabilidad de la membranal neural a los iones de sodio pero para lograrlo
se requieren dosis mayores para antagonizar a la histamina.
ACCIÓN ANTICOLINÉRGICA. Bloquean los efectos muscarínicos de la
acetilcolina, el de mayor potencia es la prometazina y el más debil es la
pirilamina.
La difenhidramina tienen utilidad en el tratamiento de los cuadros de
Parkinsonismo por su acción anticolinérgica central y por sus efectos sedantes.
ACCION OREXIGENA. Especialmente la buclizina y ciproheptadina.
ACCION TERATOGÉNICA. Especialmente Meclizina.
FARMACOCINÉTICA. Se absorbe por todas las vías tienen una vida media que
oscila entre 12 hrs. a 24 hrs.
Biotransformación: a nivel Hepático y se elimina por vía renal.
INTOXICACION.
SNC: Sedación, somnolencia, disturbios de la coordinación especialmente con
los de primera generación.
TGI: Anorexia, nauseas, disconfort epigástrico, vómitos y diarrea, el astemizol:
dolor abdominal, flatulencia y diarrea.
TCV: Palpitaciones, taquicardia, la terfenadina produce prolongación del QT.
Torsades de puntas. Hipotensión y sincope.
Hemáticos: Agranulocitosis, anemia hipoplasica, trombocitopenia, leucopenia.
(clorfeniramina).
TR: Hiperpnea, o depresion respiratoria.
TGU: Disuria, polaquiuria, retención de orina.
Cutaneos: Reacciones alérgicas.

CONTRAINDICACIONES.
Glaucoma, pacientes prostáticos,

INDICACIONES.
Procesos alérgicos, Urticaria edema angioneurótico, Fiebre del Heno, Rinitis
alérgica, Cinetosis, Laberintitis, Emesis pos-operatoria, Pre-anestésico
(prometazine), Síndrome Parkinsoniano con la difenhidramina. Orexígeno
(buclizina, ciproheptadina)
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.
Sinergismo con depresores centrales, como el alcohol, barbitúricos,
benzodiazepinas, antibioticos como aminoglucosidos es ototóxico.
Presentación:
Dimenhidrinato: indicación náuseas, vómitos, vértigo, enfermedad de Meniere.
Tab. de 50 mg, amp de 50 mg (Gravol tab de 50 mg) dosis recomendado 50 mg
Qid.
Difenhidramina: Cap 25 – 50 mg, jarabe de 12,5 mg/5ml
Prometazina: Alergía, insomnio, antitusígeno, antieméticos y tratamiento
antipsicótico: (Fenergan, tab de 12,5 – 25 – 50 mg, jarabe antitusigeno: 6,25 –
25 mg/5ml. Amp de 25 mg/ml
Terfenadina: (Seldane) tab de 60 mg.
Buclicina: tab de 50 mg.
Cetirizina: Tab de 5 – 10 mg. Loratadina: tab de 10 mg.
Ciproheptadina: (Welton) tab de 4 mg, jarabe de 2 mg/5ml

Droga Duración de acción en horas Dosis única (adulto)

Doxepina 6 a 24 10 – 150 mg
Carbinoxamina 3 a 6 4 – 8 mg
Clemastina 12 1.34 – 2.68 mg
Difenhidramina 12 25 – 50 mg
Dimenhidrinato 4 a 6 50 – 100 mg
Pirilamina 4 a 6 25 – 50 mg
Tripelenamina 4 a 6 25 – 100 mg
Clorfeniramina 24 4 mg
Bromfeniramina 4 a 6 4 – 20 mg
Hidroxicina 6 a 24 25 – 100 mg
Ciclicina 4 a 6 50 mg
Meclizina 12 a 24 12,5 – 50 mg
Prometazina 4 a 6 12,5 – 50 mg
Ciproheptadina 4 a 6 4 mg
Acrivastina 6 a 8 8 mg
Cetirizina 12 a 24 5 – 10 mg
Levocetirizina 12 a 24 2,5 – 5 mg
Levocabastina 6 a 12 Una gota en cada
ojo
Ketotifeno 8 A 12 Una gota en cada ojo
Loratadina 24 hrs 10 mg
Desloratadina 24 hrs. 5 mg
Fexofenadina 12 – 24 60 – 180 mg

Antagonistas H3.- El receptor H3 como un nuevo receptor acoplado a receptor


Gi, los receptores H3 son autorreceptores presinápticos en neuronas
histaminérgicas que nacen en el núcleo tuberomamilar en el hipotálamo y
establecen proyecciones en todo el SNC, predominantemente al hipocampo,
amígdala, el núcleo del nervio auditivo, el globo pálido, el cuerpo estriado, el
hipotalamo y la corteza. El receptor H3 una vez activado, deprime las dercargas
neuronales a nivel de cuerpos/dendritas celulares y aminora la liberación de
histamina.
Los receptores H3 también son Heterorreceptores presinápticos en una variedad
de neuronas en el cerebro y tejidos periféricos y su activación inhibe la liberación
de neuronas noradrenérgicas, serotoninérgica, GABA-érgicas, colinérgicas y
glutamatérgicas, así como las fibras C sensibles al dolor, con base en las
funciones de los receptores H3 en el SNC, los antagonistas de H3 pueden ser
útiles en el tratamiento del trastorno del sueño, epilepsia, deficiencias cognitivas,
esquizofrenia, obesidad, dolor neuropático y enfermedad de Alzheimer.
Antagonista H4.- Se encuentra en células con funciones inflamatorias ó
inmunitarias. El receptor H4 pueden mediar la quimiotaxia inducida por la
histamina, inducir cambios en la forma celular, secreción de citocinas é
incremento del número de moleculas de adhesión. Es posible que el receptor H4
explique los primeros primeros señalamientos de quimiotaxia de Eusinófilos
dependiente de Histamina independiente de los receptores H1 é inhibida por los
receptores H2

BRADICININA, CALIDINA Y SUS ANTAGONISTAS


La lesión tisular, las reacciones alérgicas, los proceso infecciosos por virus y
trastornos inflamatorios activan una serie de reacciones proteolíticas que
generan bradicina y calidina en la circulacion ó en los tejidos.

Angiotensinogeno Kalicreina
Renina plasmática

Angiotensina I Bradicinina
Cininasa II
ECA

Angiotensina II Receptor B 2

Receptor AT1

Liberación de
Vasoconstricción mediadores
Liberación de (NO, PG, EDHF)
aldosterona Vasodilatación
Retención de Na Excreción de Na
Proliferación hística Dolor agudo

Estos péptidos mencionados contribuyen a respuestas inflamatorias en la forma


de autacoides que actúan de manera local hasta producir dolor, vasodilatación y
mayor permeabilidad vascular, que también tiene efectos beneficiosos para el
corazón, riñones y la circulación, su actividad depende de la liberación de
mediadores potentes como prostaglandinas, NO, o factor endoletial
hiperpolarizante.
La bradicinina fue descubierta por los Dr. Rocha, Silva y Beraldo l949, tiene
receptores B1, B2, (la palabra Bradicinina deriva del Griego que significa: bradis
es lento, y kinein es movimiento)
Poco tiempo después se identificó que la Calidina era una bradicinina
decapéptida con un resíduo lisínico adicional en la terminación amínico, sus
acciones farmacológicas eran muy similares, y el grupo en si se denomina con el
nombre genérico de Cininas, que tienen una semivida breve y son
metabolizados en el plasma y los tejidos por enzimas llamadas Cininasa I y
Cininasa II,
(Ferreira y col. 1970 señalaron haber aislado un factor de potenciación de
Bradicinina a partir del veneno de la serpiente brasileña Brothrops Jararaca, y
Ondetti y col. En 1971, identificaron a la estructura de un péptido obtenido del
veneno que inhibía a la ECA y disminuía la presión arterial si se aplicaba por vía
Intravenosa a pacientes hipertensos,
Síntesis de Cininas.- La bradicinina es un nonapéptido; la calidina es
decapéptido, los 2 péptidos son separados de las Globulinas Alfa 2 llamadas
Cininógenos, se conocen dos el Cininógeno de alto peso molecular, y el de bajo
peso molecular. La semivida de las cininas es evanescente en plasma pues es
de sólo l5 segundos y el 80 a 90% de ellas pueden ser destruidas por un solo
paro la red de vasos pulmonares. La principal enzima catabólica en pulmones es
la cininasa II o la ECA.
Receptores de cinina.- Los receptores B1 y B2, de estos el más clásico es el B2
de bradicinina de distribución casi sistémica y que se liga de manera selectiva a
la bradicinina y a la calidina intactas.
El receptor B1 es activado por metabolitos des-arg de bradicinina y calidina
producidos por las acciones de las carboxipeptidasas.
El receptor B2 activa PLA2 y PLC a través de la interacción con proteinas G
diferentes, la activación de la PLC inducida por cinina a través de receptor Gq
activa la vía de IP3– Ca estimulando la actividad de PKC y también la síntesis de
NO por parte de eNOS.
La bradicinina activa el factor de transcripción proinflamatorio NF-kB.
El acoplamiento de los receptores B2 activados a Gi hace que se activa la PLA2 y
se libere ácido araquidónico de los fosfolípidos propios de la membrana y es
transformado en diversos derivados incluidos mediadores de inflamación.
Los receptores B2 están ampliamente distribuidos y se acoplan a diversas
proteínas G, razón por la cual los agonistas del receptor se utilizan a menudo
como medios para activar y estudiar las vías de transducción de señales de
diversas células.
El antagonista: Icatibant suele utilizarse para comprobar que las respuestas
celulares son mediadas por receptores B2 (La activación del receptor AT2 de
angiotensina origina vasodilatación y la respuesta del receptor AT1 de
angiotensina origina vasoconstricción, todo esto es mediados a través de la
activación de receptores B2.
Funciones de las cininas.- Dolor, las cininas son potentes agentes algésicos
que ocasionan intenso dolor ardoroso, la bradicina estimula neuronas sensitivas
primarias y desencadena la liberación de neuropéptidos como la sustancia P, la
neurocinina A y el péptido relacionado con el gen de calcitonina.
Inflamación.- Participan en muy diversos cuadros inflamatorios. Las cininas
plasmáticas incrementan la permeabilidad en la microcirculación y en la venulas
aumentan las uniones interendoteliales lo que origina la presencia de edema y
junto con las estimulación de las terminaciones nerviosas culmina en la
respuesta de rocha y eritema.
Tambien las cininas participan en trastornos alérgicos de vías respiratorias como
Asma y rinitis, la broncoconstricción mediadas por bradicinina es bloqueada por
los anticolinérgicos.
Aparato cardiovascular.- El goteo de bradicina produce vasodilatación y aminora
la presión arterial activando al receptor B2 en celulares endoteliales, con lo cual
se generan NO, prostaciclina y EET hiperpolarizante.
En corazón la bradicinina protege al corazón tiene actividad antiproliferativa o su
capacidad de incrementar la captación de glucosa en tejidos, proteje de la
isquemia y el daño de reperfusión, estimula la liberación del factor activador de
plasminógeno histico del endotelio vascular.
Riñones.- La cininas renales actúan por un mecanismo paracrino para regular el
volumen y la composición de la orina, las cininas aumentan el flujo sanguíneo
por riñones, la bradicinina también ocasiona natriuresis al inhibir la reabsorción
de sodio en el conducto colector cortical, (la administración de
mineralocorticoides, inhibidores de la ECA y los inhibidores de endopeptidasa
neutra intensifican la generación de calicreína por riñones)
Indicaciones.- La bradicinina contribuye a muchos de los efectos de los
Inhibidores de la ACE.
Inhibidor de calicreína Apronitina: inhibe los mediadores de la respuesta
inflamatoria, la fibrinolísis y la generación de trombina después de
intervenciones con circulación extracorporal.
La aprotinia se administro a pacientes sometidos a derivación coronaria, para
llevar al mínimo la hemorragía y las necesidades hematológicas
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOLOGIA DE LA MIGRAÑA

Actualmente se sabe que un porcentaje importante de los casos de migraña se


relacionan con la existencia de mutaciones en los genes que codifican la
formación de diversos canales iónicos, fundamentalmente la subunidad alfa del
canal de calcio tipo P/Q. Está claro que el tronco del encéfalo:
• concretamente los núcleos del rafe: (origen de la inervación
serotoninérgica) y el
• locus cerúleus (punto de partida de importantes vías noradrenérgicas),
son el auténtico generador de las crisis de migraña.
El tratamiento profiláctico de la migraña está dirigido en parte a revertir esta
hiperactividad aminérgica.
La activación troncoencefálica da lugar inicialmente a la onda de oligohemia
cortical, responsable del aura que con frecuencia precede a la crisis En una
segunda fase periférica y mediada por el sistema trigémino-vascular, tendria
lugar una vasodilatación de las arteria cerebrales extracraneales acompañada
de una inflamación estéril de dicho árbol vascular.
El dolor migrañoso sería: secundario a la dilatación é inflamación neurogénica
de la vasculatura extracraneal.
Actualmente se sugiere que el papel de la 5-HT sería fundamentalmente
inductor en la fase central y, en cambio, el estímulo de receptores a nivel
vascular sería un mecanismo antimigrañoso en la fase periférica dolorosa de la
migraña.
Tratamiento:
1. El tratamiento sintomático debe iniciarse cuanto antes con cualquier
AINE.
2. Utilizar Triptanes:
Sumatriptan
Zolmitriptan
Naratriptan
Almotriptan
Rizatriptan
Su acción fundamental consiste en un efecto vasoconstrictor del territorio arterial
carotídeo, mediado por los receptores 5-HT1B es la maxima responsable de la
reversión de la vasodilatación leptomeningea.
3. Derivados ergotamínicos: Ergotamina, Dihidroergotamina debe
administrase 2 mg al inicio del ataque
4. Tratamiento Profiláctico: Propranolol (60 a 80 mg/día), Nadolol (40 a 100
mg/día), Atenolol, Metoprolol
Antagonistas del calcio: Flunarizina, Nicardipino, Nimodipino: dosis de 10 mg
dosis única en toma nocturna
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna 16 edición, Farreras. Editorial El manual Moderno.
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOLOGIA DE SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Son fármacos que afectan la sensibilidad y la motilidad en forma reversible.


Bloquean las fibras aferentes desde la piel, mucosas y músculos al SNC
(dolorosa, táctil, térmica, y propioceptiva), por lo tanto, pueden ser aplicados en
las raíces de los troncos nerviosos, en los nervios periféricos o en cualquier otra
zona del cuerpo para lograr un efecto anestésico local o regional:

• Anestésicos locales.
• Bloqueantes Neuromusculares
• Relajantes Musculares Directos

ANESTESICOS LOCALES
Los anestésicos locales son sustancias químicas que bloquean la conducción
nerviosa de manera específica, temporal y reversible, sin afectar la conciencia
del paciente.

Aminoésteres. Aminoamidas

COCAINA LIDOCAINA
PROCAINA PRILOCAINA
CLOROPROCAINA LEVOBUPIVACAINA
TETRACAINA MEPIVACAINA
BENZOCAINA OXETACAINA
PROPARACAINA BUPIVACAINA
PIPEROCAINA ETIDOCAINA
ARTICAINA ROPIVACAINA
DICLONINA PRAMOXINA
PROPARACAINA
DIBUCAINA
CINCOCAINA

Los anestésicos locales suprimen principalmente la sensibilidad dolorosa, luego


la táctil, luego la térmica y finalmente la sensibilidad propioceptiva.
El primer anestésico local descubierto es la Cocaína, alcaloide que se extrae de
las hojas de Eritroxylon coca es anestésico pero con una gran desventaja que
es, los grandes efectos tóxicos, y la adicción.
Un anestésico mientras más carbonos tiene en su núcleo es más potente y
también más tóxico.
Accion Farmacologica. - En sistema Nervioso Periférico, Anestesia local. (por
el bloqueo de los conductos de Sodio dependientes de compuerta de voltaje,
esto se debe a que los anestésicos locales ocupa un lugar crítico en el canal de
sodio, en la superficie interna de la membrana justo durante la apertura de los
canales en el momento de la despolarización).
El grado de bloqueo depende como se estimula al nervio.
La secuencia del bloqueo de las fibras nerviosas al exponer un paquete nervioso
a la acción de un anestésico local es la siguientes:
• Primero se bloquean las fibras D (fibras no mielinizadas, simpáticas), por
tanto, lo primero que se afecta es el control simpático local, clínicamente
se traduce en una vasodilatación local.
• En segundo lugar se bloquean en forma simultanea las fibras A – Delta y
C (que transmiten el dolor agudo, de transmisión rápida y bien localizada)
y las fibras C (que transmiten el dolor difuso y mal localizado).
• Luego se bloquea la sensibilidad propioceptiva (fibras A – gamma) y la
sensibilidad al tacto y presión (fibras A – beta).
• Al final se produce el bloqueo motor (fibras A – Alfa o las motoneuronas).
Por tanto, no es necesario bloquear la movilidad del paciente para
conseguir un bloqueo de la transmisión dolorosa.
El aumento de Adrenalina a las soluciones anestésicas prolonga e intensifica su
acción.
Acción en SNC. - Depresión y estimulación secundaria a la inhibición de vías
inhibitorias. La acción estimulante se caracteriza: por náuseas, vómitos,
agitación psicomotriz, confusión, verborrea, temblores y convulsiones. La
depresión generalizada del SNC origina coma, paro respiratorio y muerte.
En SNA. - Acción simpaticomimética.
Ojo. - produce anestesia de la cornea, vasoconstricción conjuntival, Midriasis.
Cardiovascular. - La cocaína produce Bradicardia. A nivel vascular dosis
moderadas elevan la presión arterial las dosis altas produce caída de la presión
arterial
La accion cardiaca de la procaina es Antiarrítmica antifibrilante, y anticolinergica
directa.
La anestesia epidural y la anestesia espinal producen vasodilatación é
hipotensión por bloqueo de la actividad simpática eferente, lo que, en enfermos
vasculares periféricos constituye un efecto terapéutico.
Aparato Respiratorio. - deprimen el centro Respiratorio (Neumotáxico)
Musculo Liso. - espasmolíticos.
Metabolismo. - acción hiperpirética.
Sangre.- la prilocaina produce cianosis (metahemoglobina)
Accion antiséptica.- de la lidocaina (bacteriostatico).

Farmacocinetica. - No se absorben por piel intacta. (piel lesionada en 6 a l0


min). Mucosas es mayor a nivel de mucosa faringea, conjuntival, uretral. Por via
parenteral todos se absorben
La prilocaina y la mepivacaina es de absorcion lenta.
Destino y Excrecion. -
Cocaína se biotransforma en higado y se excreta por riñon
Procaina es biotransforma en plasma sanguineo y en higado por la enzima
pseudocolinesterasa en acido paraaminobenzoico y dietilaminoetanol y su vida
media es 0,7 min.
Lidocaina. Se biotransforma en higado (oxidación, desacetilacion, hidrolisis,
sulfoconjugacion) se excreta por orina su vida media 20 min.
Prilocaina. - su metabolito es la ortotoluidina que produce la
metahemoglobinemia de 3 a 5 mg/dL paciente suele ser cianótico y con sangre
color chocolate como tratamiento puede administrarse el ácido ascórbico para
transformar más rapidamente la metahemoglobina en hemoglobina.
Potencia anestésica intrinseca. - Depende de la liposolubilidad del anestésico,
a mayor liposolubilidad, mayor penetración en la membrana, y de esta forma, se
requieren menos moléculas para lograr el efecto.
• La duración de la anestesia depende de la afinidad del anestésico local
por el receptor proteico dentro del canal de sodio (a mayor afinidad,
mayor tiempo de bloqueo de la conducción).
• El período de latencia.- depende del pK, la forma no ionizada difunde la
membrana y alcanza su sitio de acción.
• El grado de vascularización. - y el flujo sanguíneo en el área de
aplicación.
• Naturaleza de los tejidos. - por los cuales debe difundir el anestésico.

Fármaco Velocidad Duración Penetración TVM


Procaina Moderada Corta Lenta 30 min.
Lidocaina Rápida Moderada Rápida 1,5-2h.
Tetracaina Lenta Larga Moderada 1 h.
Bupivacaina Lenta Larga Moderada 3,5 – 5 horas
Prilocaina Moderada Moderada 2 h.

Efectos Adversos. - Las reacciones adversas de los anestésicos locales son


consecuencia de altas concentraciones sanguíneas, siendo la inyección
intravascular accidental la causa más frecuente de intoxicación, aunque pueden
reaccionar con el efecto mismo del fármaco o con algún factor intrínseco del
paciente.
SNC. - Alteraciones de la conciencia en forma progresiva inicia con aturdimiento
y vértigo, delirio náuseas, vómitos, convulsiones tónico-clónica finalmente
deprimen el centro respiratorio y óbito por paro respiratorio.
Corazón. - Acción antiarrítmica cardiaca cuando se utiliza los anestésicos por
vía intravenosa (pero no cuando se usa para acción local) por las siguientes
acciones:
• Disminuyen la velocidad máxima de despolarización.
• Disminuyen la duración del potencial de acción.
• Aumentan el intervalo PR y la duración del QRS
• A dosis altas produce disminución de la actividad del marcapaso sinusal,
alteración en la conducción, el nódulo sinusal deja de comandar y
aparecen focos ectópicos, efecto inotrópico negativo, disminución del
gasto cardíaco.
Vasos sanguíneos.- Depende de la dosis:
• Dosis bajas produce vasoconstricción.
• Dosis altas producen vasodilatación marcada, por bloqueo total simpático,
y bloqueo ganglionar periférico.
Músculo liso.- Relajan el músculo liso vascular y bronquial

Unión Neuromuscular. - Bloquean levemente a la ACh.

Ganglios autonómicos.- Bloquean el receptor de ACh.

Metahemoglobinemia.- Se produce principalmente por los Aminoésteres


(prilocaina procaina) que generan imidinas que inhiben el intercambio gaseosos
de la hemoglobina, Este efecto puede ser bloqueado por el azul de metileno.
Fenómenos alérgicos. - cuando se presentan está relacionados al ácido para-
aminobenzoico (PABA), que es un producto del metabolismo de los anestésicos
tipo aminas.
Uso Terapéutico.- Anestesia Local en intervenciones quirúrgicas donde no se
precisa pérdida de la conciencia, se puede lograr por varios métodos:
• Anestesia Superficial o Tópica.- Aplicación de anestesia local a nivel de
las mucosas.
• Anestesia por Infiltración.- Inyectando el anestésicos en o debajo de la
piel.
• Anestesia Troncular.- Inyectando el anestésico en la vecindad de los
troncos nerviosos.
• Anestesia Epidural o peridural.- Inyectando el anestésico en la salida de
los nervios raquídeos.
• Anestesia Raquídea o Espinal.- Inyectando el anestésico en el espacio
subaracnoideo.
• Anestesia General (Procaina).
• Procedimientos diagnósticos.- laringoscopias, endoscopia,
broncoscopia.
• Antiarrítmica. - La lidocaina se usa en la profilaxis y tratamiento de las
arritmias Ventriculares pos-infarto de miocardio agudo.
Contraindicaciones.-
• Lidocaina esta contraindicada en Bloqueo A-V.
• Procaina contraindicada en pacientes que reciben sulfonamidas
• En ancianos mayor riesgo de toxicidad sistémica.
• Anemias graves.
• Hepatopatía grave.
Fármaco Recomendaciones de uso clínico
Cocaína Tópica
Procaína Infiltración, anestesia subaragnoidea
Tetracaína Tópica
Lidocaína Tópica, infiltración, anestesia regional IV, bloqueo de nervios
periféricos, anestesia epidural
Prilocaína Infiltración, anestesia regional IV, bloqueo de nervios
periféricos, anestesia epidural
Mepivacaina Infiltración, bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y
subaragnoidea.
Bupivacaina Infiltración, bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural
Y subaragnoidea
Etidocaina Infiltración, bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural
Articaina Infiltración, bloqueo de nervios periféricos en Odontologia
Ropivacaina Infiltración, bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural
Levobupivacaina Infiltración, bloqueo de nervios periféricos, anestesia epidural y
subaragnoidea.

Interacciones:
La procaina, al liberar PABA como producto de su biotransformación, reduce la
actividad bacteriostatico de las sulfonamidas.
La procaina y la succinilcolina compiten por la pseudocolinesterasa
El uso de lidocaina con otros antiarrítmicos, puede causas efectos aditivos o
antagónicos como también toxicidad auditiva.
La adicción de fentanilo a la infusión epidural contínua de Bupivacaina produce
analgesia sostenida y consistente durante el trabajo de parto.
ANEXO IMÁGENES:
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES

Los bloqueadores de la motilidad pueden actuar a dos niveles:

• A nivel del SNC. - (Relajantes musculares o centrales)


Actuando sobre el cerebro.
Actuando sobre la médula espinal.

• A nivel periférico. - Actúan a nivel de la unión neuromuscular, ó


bloqueadores neuromusculares. (BNM)

BNM. - o fármacos curarizantes a los que, actuando sobre la union


neuromuscular, tienen la propiedad de interrumpir la transmisión del impulso
nervioso desde el centro motor al músculo estriado, bloqueando la conversión
del estímulo químico en fuerza mecánica dentro de la placa mioneural,
provocando parálisis y relajación muscular en forma reversible y dinámica.

Los BNM están representados por el CURARE (STRYCHNOS Y


CHONDODENDRON), cuyo principio activo era la d-tubocurarina (el curare es
un término genérico para designar diversos venenos que los indígenas
sudamericanos aplicaban a la punta de sus flechas y sus víctimas morían por
paralisis de los músculos estriados. En 1932 el primero que lo utilizó es el Dr.
West para el tratamiento del tétanos y trastornos espásticos en forma de
fricciones muy purificadas.

En 1935 King estableció la estructura esencia de la tubocurarina.

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES

BNM DESPOLARIZANTE: SUCCINILCOLINA


LEPTOCURARE DECAMETONIO

BNM NO DESPOLARIZANTE: TUBOCURARINA


ANTIDESPOLARIZANTE GALAMINA
COMPETITIVO PANCURONIO
PAQUICURARE. MIVACURIO
ATRACURIO
ROCURONIO
DOXACURIO
VACURONIO
PIPECURONIO
RAPACURONIO
GANTACURIO
ESPASMOLÍTICOS

DIAZEPAN
IMIDAZÓLICOS: TIZANIDINA
BACLOFEN

ESPASMOLITICOS LOCALES:

CARISOPRODOL
PRIDINOL
CLORZOXASONA
METAXALONA
CLORFENESINA
CICLOBENZAPRINA
METOCARBAMOL
TOLPERISONA
ORFENADRINA
TOXINA BOTULINA TIPO A

Acción Farmacológica: En Sistema Nervioso Periférico. - via IV. Produce su


acción diplopía, estrabismo, ptosis palpebral, disartria, disfagia, paralisis facial y
músculos del cuello, abdomen, y musculos intercostales, produce flacidez, con la
Succinilcolina. La recuperación es lenta es en sentido inverso y se completa 5
min. con la succinilcolina, 60 min. con la tubocurarina
Modo de Acción. - En la unión neuromuscular.
Mecanismo de Acción. - Antagonismo competitivo con la Ac (en la placa
motora neuromuscular.
Los Leptocurares. - Producen despolarización persistente lo cual va elevar el
umbral de la membrana muscular (desensibilización).
El decametonio tiene acción dual.
Potencia de Acción. - La más potente es la Tubocurarina, luego la
Succinilcolina, y finalmente la Galamina.
Velocidad de Acción. - La más veloz es la Succinilcolina y luego la
tubocurarina.
En sistema nervioso autónomo. - Producen bloqueo ganglionar:
• La Tubocurarina: produce hipotensión arterial y taquicardia
• La Succinilcolina: produce Hipertensión arterial y bradicardia.
Cardiovascular. - Por vía IV rápida con tubocurarina produce shock por bloqueo
ganglionar y broncoconstricción por liberación de histamina.
Acción antidisrrítmica. La d-tubocurarina y la galamina protegen al corazón de
las arritmias producidas por anestésicos generales como el ciclopropano.
Respiratorio. - Depresión de la respiración de caracter periférico.
Farmacocinética. - Solo de uso IV en Anestesia Quirúrgica.
Biotransformación. - En sangre la succinilcolina se combina con la albumina es
metabolizada por la pseudocolinesterasa - succinilmonocolina -acido succinico
y colina
Intoxicación. - por hipersuseptibilidad y en administraciones rápidas.
Su forma clínica. -
Respiratoria. - depresión que llega a la apnea (succinilcolina) Tubocurarina
broncoconstricción
Cardiovascular. - Succinilcolina: Bradicardia extrema e HTA.
Galamina: Taquicardia e hta.
Musculares. - Mialgias en cuello abdomen y musculos intercostales.
Tratamiento en casos de Intoxicacion con ARM y antagonismo farmacológico.
Contraindicaciones. - Los paquicurares no debe usarse en:
• Trastornos de la Respiración
• Asmáticos
• Insuficiencia Cardiaca y Renal
Indicaciones. - Uso quirúrgico para la Anestesia General. (HALOTANO)
• Electroshock
• Anticonvulsivante
• Para reducir la hipertonía muscular.
• En traumatología y Ortopedia para corregir luxaciones y fracturas
• Para diagnóstico de miastenia gravis.

RELAJANTES MUSCULARES DIRECTOS


Dantroleno. - Derivado de la hidantoina (Dantroleno Capsulas de 25 y l00 mg).
Accion Farmacologica. - En pacientes con espasticidad en casos de
hemiplejia, paraplejia. Por lesiones espinales y cerebrales, incluyendo la
esclerosis
Mecanismo de Accion. - a nivel muscular altera el acoplamiento excitacion-
contraccion
Su accion es a nivel intracelular
Tambien produce debilidad muscular y estados depresivos centrales
Farmacocinetica.- se absorve por todas las vias. Se biotransforma reducción y
acetilación
Indicaciones.- Paralisis espásticas. PCI, Hipertermia maligna

ESPASMOLÍTICOS
La espasticidad se caracteriza por incremento de los reflejos de estiramiento
tónicos y los espasmos de los músculos flexores, junto con la debilidad
muscular.
Los mecanismos principales a la espasticidad clínica no parecen afectar el arco
reflejo de estiramiento en sí, sino a los centros más altos “lesión de neurona
motora superior”, con daño de las vías descendentes, que origina
hiperexcitabilidad de las motoneuronas alfa en médula espinal
Diacepan.- Tiene actividad antiespástica util, cuyo mecanismo de acción es a
nivel de la médula espinal facilitando la inhibición presináptica mediada por el
GABA.
Baclofen.- El Baclofen (p-clorofenil-GABA) es un agente GABA mimético activo
por vía oral, es un espasmolítico activo y actúa como agonista del GABA en los
receptores GABAB , la activación de los receptores en el Encéfalo por el
Baclofen origina hiperpolarización, probablemente por aumento de la
conductancia de K. Se ha sugerido que esta hiperpolarización (tanto en la
médula espinal como en el encefalo) tiene una función inhibitoria presináptica,
quizá al reducir la entrada de calcio, para disminuir la liberación de los
transmisores excitadores tanto en el cerebro como en la médula espinal.
El Baclofen tambien reduce el dolor en pacientes con espasticidad, posiblemente
al inhibir la liberación de la sustancia P en la médula espinal.
Absorción.- Por vía oral en forma rápida y por completo y tiene una vida media
plasmática de 3 a 4 horas
Presentación: Tab de 10 y 20 mg, ampolletas de 10mg/20ml y 10 mg/5ml.
Dosis:15 mg/Bid y se incrementa hasta 100 mg/día.
Tizanidina. - Tiene efectos agonistas alfa 2, pero tambien tiene acción
reforzando tanto la inhibición presináptica como postsináptica. Asimismo, inhibe
la transmisión nocicéptiva en el asta de la médula espinal.
Esta indicado en varios tipos de espasticidad.
Presentación: Tab de 4 mg.
Espasmolíticos locales:
Ciclobenzaprina. - Es el prototipo de éste grupo, se utiliza para el alivio del
espasmo muscular temporal agudo, se cree que actúa a nivel de tallo encefálico,
tiene acción antimuscarínica
Presentación: Tab de 10 mg dosis de 20 a 40 mg.

FARMACOS QUE ACTUAN EN MEDULA ESPINAL


-Progabida -Glicina -Hidrocilamida

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da Edición,
Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial ¨El
Ateneo¨
ANEXO IMÁGENES:
ANALGESICOS ANTIPIRETICOS ANTIINFLAMATORIOS
NO ESTEROIDEOS
La inflamación es una reacción local del tejido vascularizado del organismo para
hacer frente a una agresión, pero muchas veces dicha reacción puede ser
agresiva y producir daño al mismo organismo.
Agente Izquemia Interacción Lesiones Térmicas
Infeccioso Ag - Ac o físicas

PROCESO INFLAMATORIO
Fisiopatología

ESTIMULO NOCICEPTIVO

Lesión de los K Terminaciones


tejidos H Nerviosas libres
de fibras C
Degranulación Histamina
de mastocitos

Estímulo
Acido Linoleico de los
Fosfolipasa A2 alimentos

GC (-) Esterificación
AINE (-)
COX2 Proteasas
Acido Araquidónico Prostaglandinas
Lipooxigenasa Eucosanoides

Leucotrienos Estomago
Intestino
COX 1 Riñon
Constitutiva AINE (-)
Plaquetas
Acido araquidónico
Inflamación, dolor, fiebre
COX 2 Proliferación celular, Riñon
Regulada SNC.
El ácido araquidónico es rápidamente oxigenado por 4 sistemas:

1. Vía Ciclooxigenasa (COX 1 y 2) de cuya actuación proceden las


prostaglandinas (PG), los Tromboxanos (TX), la Prostaciclina (PGI2).
2. Vía Lipooxigenasa (LOX) de cuya actuación proceden los leucotrienos
(LT) y las lipoxinas
3. Vía Citocromo P 450, que origina los denominados productos de la vía de
epooxigenasa o epóxidos
4. Vía del Isoprostano.
Los efectos terapéuticos de los AINES y sus efectos adversos se explican a
partir de la propuesta del Dr. John Robert Vane el año 1971, por su efecto
inhibidor de la COX.
Todos los antiinflamatorios no esteroideos actúan inhibiendo las actividades
de la ciclooxigenasa 1 (COX 1, constitutiva) y de la ciclooxigenasa 2 (COX 2
inducida en el sitio de la inflamación

De esta manera se inhibe la formación de Prostaglandinas y tromboxanos.

Los grupos de drogas con actividad COX 2 median la acción antipirética,


analgésica y antiinflamatoria de los AINES, pero la inhibición en forma
simultanea de COX 1 va a generar los efectos colaterales no deseados.

Nombre Función

Prostaglandina E2 (PGE2) Vasodilatador, hiperalgésico

Prostaglandina D2 (PGD2) Inhibidor de agregación plaquetaria, vasodilatador

Prostaglandina F2 (PGF2) Bronco-constrictor, contracción miometrial

Prostaciclina (PGI2) Vasodilatador, hiperalgésico, inhibidor de la agregación


plaquetaria.

Tromboxano (TXA2) Estimulador de agregación plaquetaria.


CLASIFICACIÓN. -

INHIBIDOR NO SELECTIVO DE COX:

Acido Acetilsalicílico (ASA)


Salicilato de Sodio (Uracel)
Salicilato de Metilo
Trisalicilato de Magnesio y Colina
DERIVADOS DEL ACIDO Salsalato (Disalcid)
SALICILICO (Salicilatos) Acido Salicilsalicilico
Sulfasalazina
Acetilsalicilato de Lisina
Olsalazina
Diflunisal (Dolobid
Benorilato
Etersalato
Fosfosal
Salicilamida

Acido Mefenámico (Ponstel)


Acido Flufenámico (Alfenamin)
DERIVADOS DEL ACIDO Acido Niflúmico (Forenol)
ANTRANILICO (Fenamatos) Floctafenina (Idarac)
Acido Meclofenámico
Etofenamato

DERIVADOS DEL Acetaminofén, Paracetamol (Dioxadol)


Fenacetina (retirado por nefropatia)
PARAAMINOFENOL Propacetamol
Fenazopiridina

Indometacina (Indocid)
Acemetacina
DERIVADOS DEL INDOL Y Proglumetacina
ACIDOS INDENACÉTICOS Sulindaco
Etodolac (Clinoril)
Talmetacina (Lodine)
Glucametacina
Ocimetacina
Ibuprofeno (Ibupirac)
Naproxeno
Flurbiprofeno
DERIVADOS DEL ACIDO Ketoprofeno (Orudis)
ARILPROPIONICOS Fenoprofeno (Nalfon)
Oxaprozina (Daypro)
Dexketoprofeno
Acido tiaprofénico
Piquetoprofeno
Indoprofeno
Procetofeno
Pirprofeno
Tiaprofeno
Dexibuprofeno

Tolmetin (Tolectin)
DERIVADOS DEL ACIDO Diclofenaco (Voltaren)
Ketorolaco
HETEROARILACETICO Aceclofenaco
Fentiazaco
Alclofenaco
Ácido Metiazínico
Fenclofenac
Lonazolaco
Zomepiraco

ACIDOS ENOLICOS: Oxicams y las Pirazolidindionas

Piroxican Sudoxicam
Tenoxican Isoxicam
OXICAMS Meloxican Droxicam
Lornoxicam

Dipirona (Novalgina) -Mofebutazona


PIROZALIDIN- Fenilbutazona (Butazolidina) - Clofezona
DIONAS Oxifenbutazona (Tanderil) -Kebuzona
PIRAZOLONAS: Feprazona, Nifenazona, Suxibuzona, Aminofenazona

ALCANONAS: Nabumetona (Relafen)

DERIVADOS DEL Clonixina


ACIDO NICOTÍNICO: Isonixina
Ácido niflúmico
Morniflumato

DERIVADOS DEL ACIDO Tolmetina (Tolectin)


PIRROLEALCANOICO

INHIBIDOR SELECTIVO DE COX 2:

FURANONAS CON SUSTITUCION DE DIARIL


ROFECOXIB
PIRAZOLES CON SUSTITUCIÓN DE DIARIL
CELECOXIB
PARECOXIB
VALDECOXIB
ETEROCOXIB
LUMARITOXIB
ÁCIDOS INDOLACÉTICOS
ETODOLAC
SULFONANILIDAS
NIMESULIDA

SALICILATOS

Constituyen todos los derivados del ácido salicílico.


ACCION FARMACOLOGICA: Su acción: Analgésico, Antipirético,
Antiinflamatorio. El representante es el ASA (ácido ortohidroxibenzoico)

l.- Acción Antipirética. - (La fiebre es una respuesta autonóma, neuroendocrina


y conductual compleja y coordinada que se desencadena ante la existencia de
una infección, lesión tisular, inflamación, etc. y sirve a una doble finalidad: alertar
acerca de una situación anómala y potencialmente lesiva, y poner en marcha
una serie de mecanismos fisiológicos para la defensa del organismo. Su
manifestación cardinal es la elevación de la temperatura corporal del orden de 1
a 4 grados.
El mantenimiento de la homeostasia térmica adecuada depende de un delicado
equilibrio entre los mecanismos de producción y conservación del calor, y
aquellos implicados en su disipación, cuyo control se lleva a cabo por medio de
un grupo de neuronas situadas en la región del área preóptica/hipotálamo
anterior (PO/HA).
El desencadenamiento de una reacción febril implica la existencia de pirógenos
endógenos (Citoquinas, IL-1B, IL-6, FNT-alfa, interferones Beta, Gamma, estos
estimulan áreas centrales como el PO/HA, y áreas centrales importantes en el
reconocimiento de los pirógenos endógenos circulantes destacan los órganos
circunventriculares, que carecen de barrera hematoencefálica, y dentro de estos,
especialmente el órgano vascular de la lamina terminalis, el reconocimiento de
los pirógenos endógenos origina la síntesis de prostaglandinas, principalmente
la E-2, (que actuaria mediante el incremento en el AMPc).
La terapia antipirética está reservado para paciente en quienes la fiebre en si
misma puede ser perjudicial y para aquellos que experimentan un alivio
considerable cuando la fiebre está bajando, pero no bajan la temperatura debido
a las variaciones circadianas de la temperatura o el aumento de temperatura en
respuesta al ejercicio o al aumento de la temperatura ambiente.
Los salicilatos, inhiben la COX 1 donde la ASA acetila la Serina 530 de modo
que impide que se ligue el ácido araquidónico al sitio activo de la enzima y de
ese modo, la posibilidad de que esta ultima elabore prostaglandinas
-A nivel de COX 2 acetila la Serina 516 pero la COX 2 comienza a sintetizar 15
HETE.
Su acción produce aumento de la Termólisis por vasodilatación cutánea disipa el
calor por irradiación, convección y se produce sudoración. El efecto es mayor
con la Aspirina y luego el salicilato de Sodio. A dosis tóxicas los salicilatos
generan un efecto pirético que ocasiona sudación y eso intensifica la
deshidratación que ocurre en la intoxicación.
2.- Acción Analgésica.- Alivian el dolor que nace en estructuras somáticas
como en músculos (mialgias), en articulaciones (artralgias), en neuralgias,
odontalgias y en cefaleas (su consumo crónico no ocasiona tolerancia ni
adicción), la actividad antiálgica es de intensidad moderada ó media alcanzan su
techo analgésico claramente inferior al de los opioides no alivia el dolor de las
vísceras abdominales.

Mecanismo de Acción.- Por acción Periférica y Central:


• Acción Periférica.- Especialmente actúan en el dolor inflamatorio al inhibir
la síntesis de Prostaglandinas é indirectamente inhiben la producción de
bradiquininas.
• Acción Central.- Se proponen los siguientes mecanismos de acción
central:
1. Incorporación a la membrana plasmática, modificando su
viscosidad é interfiriendo en la generación de las señales de
transducción dependientes de proteínas G.
2. Activación de vías serotoninérgicas descendentes que participan
en la inhibición de la información dolorosa en la asta posterior de la
médula espinal.
3. Hiporregulación del sitio modulador redox del complejo receptor
NMDA-canal iónico.
4. Abolición de la inducción por aminoácidos excitatorios de genes de
expresión inmediata.
5. Deprimen el tálamo óptico, es probable que también deprima el
estímulo doloroso en el sitio subcortical.
Además se ha propuesto que algunos AINES actúan a través del sistema
cannabinoide, inhibiendo una amida hidrolasa de ácidos grasos o un
transportador de endocannabinoides, también se ha implicado en la acción
analgésica los sistema monoaminérgicos el óxido nítrico las metaloproteinasas
de la matriz extracelular o la interleucina 6 (IL-6)
3.- Acción Antiinflamatoria.- Suprimen los signos clínicos é incluso mejoran el
cuadro histológico en la fiebre reumática aguda, por su acción de inhibir la
síntesis de prostaglandinas, también suprimen las diversas reacciones Antígeno-
Anticuerpo, inhiben la liberación de histamina producida por los antígenos los
salicilatos influyen en el metabolismo del tejido conectivo afectan la composición,
la biosíntesis y el metabolismo de los mucopolisacaridos en la sustancia
fundamental del tejido conectivo que sirve de barrera para la diseminación de la
infección é inflamación.
Inhibe la adherencia de granulocitos a la vasculatura dañada, estabiliza los
lisosomas é inhibe la migración de leucocitos polimorfonucleares y macrófagos
al sitio de la inflamación.

4.- Acción en el SNC.- Dosis altas produce estimulación y luego depresión,


confusión, mareos, tinnitus, hipoacusia, delirio, estupor y coma, concentraciones
séricas de salicilato de 200 a 450 µg/ml. produce tinnitus é hipoacusia que se
produce por que existe un aumento de la presión laberíntica o de un efecto en
las células ciliadas del caracol tal vez consecuencia de vasoconstricción en los
vasos finos del oído.
Los salicilatos inducen nauseas y vómitos por estimulación en la zona
quimiorreceptora del bulbo en concentraciones de 270 µg/ml.

5.- Acción en la Respiración.- Los salicilatos estimulan la respiración de


manera directa é indirecta. Las dosis terapeúticas incrementan el consumo de
Oxígeno y la producción de Bióxido de Carbono en músculo estriado a dosis
antiinflamatorias, como resultado del desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa.
La mayor producción de CO2 lo cual estimula la respiración, se incrementa la
ventilación alveolar con la profundización de la respiración y leve aceleración de
la frecuencia respiratoria (Respiración de Kussmaul) esto produce Alcalosis
Respiratoria, concentraciones de 350 µg/ml produce hiperventilación y si llega
500 µg/ml produce hiperpnea.
Despues de una exposición duradera los salicilatos generan un efecto depresor
en el bulbo y producen paralisis respiratoria central y colapso circulatorio como
consecuencia de la depresión vasomotora por la mayor producción de CO2 se
presenta Acidosis Respiratoria.
6.- Acción en el Equilibrio Acido-Base.- La Alcalosis Respiratoria es
compensada por riñón, hay mayor excreción de bicarbonato, Sodio y Potasio. La
mayor producción de CO2 rebasa su excreción alveolar, esto aumenta la PCO2
Plasmática (Acidosis Respiratoria) y esto baja el pH.
Se produce Acidosis Metabólica por acumulación de ácidos por 3 procesos:
1. A concentraciones tóxicas de salicilatos se desplazan 2 a 3 mEq de
Bicarbonato plasmático por litro.
2. La depresión vasomotora disminuyen la función renal y se acumulan
ácidos fuertes de origen metabólico (sulfúrico y fosfórico)
3. Los ácidos orgánicos se acumulan de manera secundaria a la alteración
del metabolismo de carbohidratos, inducidos por salicilatos y entre ellos
están los ácidos pirúvico, láctico y acetoacético.
En los adultos se produce Alcalosis Respiratoria por la hiperventilación
pulmonar.
En los niños y lactantes se produce Acidosis Metabólica.

7.- Acción en el Equilibrio Hidro-electrolítico.- La hiperpnea produce


disminución de PCO2 plasmática lo cuál hace que disminuya la reabsorción
tubular de Bicarbonato y hay mayor excreción de Sodio, Potasio y Agua por
riñon, también se pierde agua por hiperhidrosis y la hiperventilación, la
deshidratación que produce se acompaña de Hipernatremia lo que produce
depleción de Potasio por vía renal y extrarrenal.

8.- Acción Cardiovascular.- Dosis menores de 100 mg/día reduce el riesgo


cardiovascular y se recomienda para la prevención de IAM y ACV en pacientes
con riesgo elevado, a dosis tóxicas deprimen la circulación por parálisis
vasomotora directa y también mediada por el SNC.
Dosis altas producen aumento del volumen plasmático circulante hasta un 20 %
por ende se incrementa el hematocrito, el trabajo cardíaco, gasto cardíaco y el
consumo de Oxígeno Cardíaco lo cuál en paciente con fallo de bomba cardíaca
desencadena cuadros clínicos de Insuficiencia Cardíaca y edema pulmonar y a
nivel vascular produce hipotensión arterial leve.
9.- Acción en Tracto Gastrointestinal. - Dosis altas producen estado nauseoso
y vómitos por acción central y por acción local (irritación gástrica ó inhibición de
prostaglandinas de protección).
A nivel local lesionan las células de la mucosa por mecanismo que incluyen:
desacoplamiento de fosforilación oxidativa mitocondrial, reducción de la
formación de ATP, pérdida de la integridad funcional del citoesqueleto, aumento
de la permeabilidad de la mucosa, pérdida de Na y K intracelular, retrodifusión
de Hidrogeno desde la luz gástrica é inhibición de la síntesis de prostaglandinas,
é inducción de apoptosis y por lo tanto, de su efecto protector sobre la mucosa
gástrica. La terapéutica con antiinflamatorios hace que se pierda en promedio de
3 a 8 ml de sangre en heces al día.

10.- Acción en Hígado y Riñón.- En el Hígado es hidrocolerético, también


producen el incremento de las actividades de enzimas hepatocelulares en
plasma, constituye un factor para la hepatomegalia, Encefalopatía del
Síndrome de Reye.
Los salicilatos causan retención de sodio y agua y también disminución aguda
de la función renal en sujetos en insuficiencia cardiaca congestiva, con
enfermedad renal o hipovolemia.
La PGE2 está implicada en la regulación de la reabsorción de Na, y actúa como
un factor contrarregulador en situaciones de aumento de la reabsorción de Na.
La PGI2, aumenta la secreción de K, estimulando la secreción de renina,
activando el sistema renina angiotensina y la secreción de aldosterona.
Ambas PG son vasodilatadoras y aumentan el flujo sanguineo renal y la filtración
glomerular en situaciones de reducción del volumen circulante efectivo.
Los salicilatos causan edema retención de sodio y agua y también disminución
aguda de la función renal en sujetos en insuficiencia cardiaca congestiva, con
enfermedad renal o hipovolemia, con una prevalencia del 3 al 5 % de los
pacientes tratados. Esto se debe a bloqueo por los AINE de la acción inhibidora
de las PG sobre la reabsorción tubular de agua y sodio, antagonismo de la
hormona antidiurética y redistribución del flujo sanguineo corticomedular,
produce tambien hiperpotasemia.
Reducen la eficacia diurética de la furosemida y de ciertos tratamientos
antihipertensores.
A nivel renal produce necrosis papilar y nefritis intersticial crónica atrofia de la
corteza renal y esclerosis capilar,

11.- Acción en la Sangre.- En pacientes sanos la ingestión de aspirina prolonga


el tiempo de hemorragia, tienen la propiedad de inhibir la agregación plaquetaria
(Litter: Actua inhibiendo la agregación plaquetaria en su etapa secundaria
inhibiendo la ADP) (Goodman: porque no se forman los tromboxanos A2)
Una sola dosis del fármaco inhibirá la ciclooxigenaza plaquetaria durante toda la
vida plaquetaria (8 - 11 días)
Dosis de 3 a 4 g/día producen Anemia Ferropénica, acortan la vida útil de los
eritrocitos, producen un grado leve de hemólisis en personas con deficiencia de
glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
12.- Acción en el Metabolismo.-
Fosforilación Oxidativa.- Producen desacoplamiento de la fosforilación
Oxidativa y disminuyen la producción de ATP é incrementan la captación
de Oxígeno y producción de CO2
Efectos Uricosúricos.- Dependen de su dosis:
Dosis bajas l a 2 g/día disminuyen la excreción de uratos
Dosis de 2 a 3 g/día no modifican la excreción de uratos
Dosis mayores de 5 g/día inducen uricosúrica

Efectos en Metabolismo de Carbohidratos.- Dosis altas producen


Glucogenólisis hepática, hiperglucemia y glucosuria en parte por acción directa y
por acción de la adrenalina, aminoran el metabolismo aerobio de la glucosa,
incrementan la actividad de la glucosa-6-fosfato y estimulan la secreción de
glucocorticoides.
Efectos en Metabolismo de Nitrógeno.-Produce balance nitrogenado
negativo que se caracteriza por aminoaciduria, tambien producen activación
corticosuprarrenal que favorece el balance nitrogenado negativo al intensificar la
catabolia proteínica.

Efectos en el Metabolismo de la Grasa.- Disminuyen la lipogénesis al


bloquear parcialmente la incorporación de acetato en los ácidos grasos, inhiben
la lipolisis de celulas grasas, estimulada por adrenalina , y desplazan los ácidos
grasos de cadena larga de los sitios de fijación en proteínas plasmáticas de
seres humanos. Estos efectos hacen que aumente la penetración de ácidos
grasos en músculo, hígado y otros tejidos y también la oxidación de ellos, y que
disminuyan las concentraciónes plasmáticas de ácidos grasos libres, fosfolipidos
y colesterol, aumentan también la oxidación de cuerpos cetónicos.

Efectos Endócrinos.- Dosis altas estimulan la secreción de esteroides


por la corteza suprarrenal, la administración crónica de ASA disminuye la
captación de Iodo y su eliminación por la tiroides, y reducen de la circulación
plasmática la triyodotiroxina.

Efectos en el Embarazo.- Se produce disminución ponderal del feto,


aumento de la mortalidad perinatal, anemia, hemorragia preparto y posparto,
prolongación de la gestación y parto complicado especialmente cuando se utiliza
en el tercer trimestre (también cierra prematuramente el conducto arterioso)

Efectos Locales.- La acción del ácido salicilíco libre se emplea en el


tratamiento local de las verrugas, callos infecciones fúngicas y ciertos de
dermatitis eccematosa.
El salicilato de metilo (Aceite de gaulteria, Mentisan) se presenta en ungüento y
linementos de calentamiento profundo utilizados en el tratamiento del dolor
musculoesquelético, también esta como agente aromatizante,
El Ácido Salicílico tiene acción bacteriostática y fungistática.

Efectos frecuentes y compartidos de los antiinflamatorios no esteroideos

Sistema/Órgano Manifestaciones

Digestivo: Dolor abdominal, Náusea, Diarrea, Anorexia,


Erosiones/úlceras gástricas.
Anemia, hemorragia de tubo digestivo
Perforación /obstrucción.
Plaquetas: Inhibición de activación de plaqueta, propensión
a las equimosis, más riesgo de hemorragia.
Renal: Retención de sal y agua, edema, agravamiento de
disfunción renal en pacientes con nefropatías, y
cardiopatías y cirróticos.
Menos eficacia de diuréticos, de antihipertensivos
Menos excreción de urato (sobretodo con ASA)
Hiperpotasemia.
Cardiovascular: Cierre del conducto arterioso, IAM, Apoplejía,
Trombosis.
SNC: Cefalea, vértigos, mareos, confusión, los salicilatos
Producen hiperventilación.
Útero: Prolonga la gestación, inhibe el trabajo de parto.
Hipersensibilidad: Rinitis vasomotora, edema angioneurótico, asma
Urticaria, rubefacción, hipotensión y shock.

Absorción.- Se absorbe con rapidez en parte por estómago, pero la mayor parte
lo hace en yeyuno, por vía rectal es más lento pero es incompleta y no es fiable,
también se absorbe por piel intacta.
En plasma se encuentra en concentraciones óptimas a los 30 min. a 2 hrs.
La absorción del salicilato es por difusión pasiva, la presencia de alimentos
retrasa la absorción de los salicilatos.

Distribución.- En la sangre se liga a la albumina en un 70 a 80 % que a su vez


le sirve de deposito, pasa a todos los tejidos del cuerpo y líquidos del organismo
donde se encuentra en concentraciones menores a los de la sangre, el volumen
de distribución del ASA y el salicilato de sodio en personas normales con dosis
habitual es de 170 ml/Kg de peso corporal, en dosis altas el volumen de
distribución es cerca 500 ml /Kg
Las concentraciones séricas:
Salicilemia de l – 10 mg/100ml. producen analgesia.
Salicilemia de 10 –30 mg/l00ml. produce antiflogístico no
específico
Salicilemia de 30 – 40 mg/l00ml. produce antiflogístico
específico
Salicilemia de 40 – 90 mg/l00ml. produce acción tóxica.

Concentración Efecto Terapeútico Efecto tóxico


(mg/100ml)
0 – 10 Analgésico
Antitérmico
Antiagregante
15 – 35 Antiinflamatorio
Uricosúrico
20 Tinnitus, acúfenos
25 Test de función hepática
anormal,
disminución de la función
renal y vómitos.
30 Disminución de tiempo de
protrombina y sordera.
> 35 Hiperventilación
> 40 Ácidosis metabólica y signos de
toxicidad grave.

Biotrasformación.- En Hígado y sus productos son el acido salicilúrico


(conjugado con glicina), el glucurónico de eter o fenólico y el glucurónico de
ester o acilo, producen tambien el ácido gentísico y el ácido gentísurico.
La excreción de los salicilatos por vía renal en forma de ácido salicilico libre
(l0%), ácido salicilúrico (75%), glucurónidos fenólico salicilico (l0%), acilos (5%) y
ácido gentísico menos del 1% la excreción de los salicilatos varia de acuerdo al
pH de la orina. La vida media de la Aspirina varia de acuerdo a la dosis:
• Dosis bajas tienen una vida media de l5 min.
• Dosis Altas tienen la vida media de l5 a 30hrs.
Diflunisal.- Es un derivado difluorofenilo del ácido salicílico, que inhibe también
la síntesis de prostaglandinas. (Posee muy buena eficacia analgésica
comparable, aunque más duradera, a la dosis de 500 mg de ASA o a 650 mg de
paracetamol) pero escasa actividad antiinflamatoria y poca o nula actividad
antitérmica. Se absorbe por completo después de ser ingerido y aparece en 2 a
3 horas en plasma se liga a la albumina en un 99 %, aparecen en la leche de
mujeres que amamantan a su hijo.
Se metaboliza en hígado donde sufre glucoronoconjugación, en promedio 90 %
del fármaco se excreta en la forma de glucurónidos por vía renal, las dosis
analgésicas son de 500 mg a 750 mg/día, la vida media es de 8 a 12 hrs. El
Diflunisal es uricosúrico a dosis bajas.
Esta indicado el diflunisal como analgésico en la Osteoartritis y luxaciones
musculoesqueléticas
El diflunisal no genera efectos adversos de tipo auditivo y al parecer origina
Contraindicaciones.-
• Ulcera gastroduodenal.
• En pacientes alérgicos.
• En el asma bronquial
• No se utiliza en niños o adolescentes con varicela o influenza.
• En pacientes hemofílicos.

Indicaciones.- (antipiréticos, Analgésicos, antiinflamatorio: reumatopatias)


Fiebre.- Las dosis vía oral, son de 325 – 650 mg cada 6 horas en adultos y de 50
a 75 mg/Kg en 4 a 6 tomas en niños.
Dolor.- En el tratamiento del dolor como: Neuralgias, cefaleas, dolores
radiculares, odontalgias, mialgias, dismenorreas. Para la Migraña junto a
ergoticos y triptanes. Los salicilatos son el primer escalón en el tratamiento del
dolor oncológico, en especial cuando existen metástasis óseas.
Síndromes articulares.- Artritis reumatoide dosis elevadas de 4 a 6 g/día.
Antiagregante plaquetario.- Util en patologías que se acompañan de
hiperagregabilidad plaquetaria, como las arteriopatías coronarias y cerebrales,
las trombosis venosas profundas la tromboembolia, los infartos a dosis desde 75
mg a 135 mg/día. (Goodman. De 40 a 80 mg/dia)
Enfermedad inflamatoria intestinal.- La sulfasalasina y derivados se emplean en
el tratamiento de base de la colitis ulcerosa.
Analgesia, Antipirético, Procesos Inflamatorios: como Fiebre Reumática, Artritis
Reumática, Coronariopatías, Esclerosis de las varices, Enfermedad de
Kawasaki, Artrosis.
Enteropatía Inflamatoria: Olsalazina, Sulfasalazina (salicilazosulfapidirina)
En la génesis de la pre eclampsia: 60 a 100 mg día de aspirina a embarazadas
en peligro de presentar hipertensión, disminuyen la incidencia de este trastorno y
también puede evitar la pre eclampsia.
Efectos tóxicos.- La dosis letal varía según la presentación del fármaco.
El salicilismo: Es una forma de intoxicación moderada de carácter crónico,
síndrome que incluye cefalea, mareos, tinitus, dificultad en la audición, visión
borrosa, confusión mental y lasitud, somnolencia, sudación, sed,
hiperventilación, estado nauseoso, vómitos y diarrea.
En SNC: La dosis letal en adultos oscila entre 10 – 30 gramos y, en niños, sobre
los 4 gramos, se manifiesta con convulsión y coma y alteraciones profundas en
el equilibrio Acido-Base en niños produce acidosis, trastornos hemorrágicos.
En adultos además incluyen edema pulmonar no cardiogénico, anormalidades
neurológicas no focales en laboratorio presenta acidosis, cetosis inexplicada y
prolongación del tiempo de protrombina.
La gravedad de la intoxicación no depende del nivel plasmático en un
determinado momento, sino de su relación con el tiempo transcurrido tras la
ingestión
Síndrome de Reye.- El ácido acetilsalicílico y otros salicilatos están
contraindicados en niños y adultos jóvenes menores de 20 años de edad con
fiebre relacionada con enfermedades víricas.
El Síndrome de Reye es una enfermedad grave y a menudo letal se caracteriza
por el inicio agudo de encefalopatía, disfunción hepática, alteración mitocondrial
é infiltración adiposa del hígado y otras vísceras. No esta muy claro la relación
de tomar ASA y desarrollar el síndrome de Reye. Se observa con mayor
frecuencia en niños de 5 a 9 años con varicela que han sido medicados con ASA

Tratamiento.- Apoyo cardiovascular y respiratorio, corrección ácido-base, debe


efectuarse un lavado gástrico, retrasarse la absorción de ASA en intestino con
carbón vegetal activado (50 a 100 gramos en adultos), corregir la hipertermia, la
deshidratación, el equilibrio ácido-base, la cetosis, la hiperglucemia y provocar la
diuresis alcalina forzada, La diálisis peritoneal, hemodiálisis o hiperperfusión
están indicadas si los niveles plasmáticos son superiores a 100 mg/dL.
Administrar sangre o vitamina K si es necesario para tratar la hemorragia.
Interacciones.-
Los salicilatos pueden desplazar a otros fármacos de su unión a proteinas
plasmáticas, esto puede dar lugar a problemas hemorrágicos con los
anticoagulantes, o un aumento del efecto hipoglicémico de los antidiabéticos
orales.
Las sustancias que alcalinizan la orina aumentan la excreción urinaria y
disminuyen los niveles plasmáticos.
El uso simultaneo de salicilatos y fármacos ototóxicos sinergizan sus efectos
tóxicos de ototoxicidad.
Presentación:
ASA: tab de 500 - 650 - 800 - 975 mg, tab de 100 mg tab de 75 mg.
Diflunisal: tab de 250 – 500 mg.
Dosis pediátrica recomendada de 10 – 20 mg/Kg cada 6 horas
Dosis antiplaquetario: 40 a 80 mg/día
Dosis para el dolor y la fiebre: 325 a 600 mg/cada 4 a 6 hrs, en los niños para la
fiebre la dosis 10 a 15 mg/Kg cada 6 horas.
Dosis para fiebre reumática: 1 g cada 4 a 6 horas.
Cardioaspirina: tab de 75 mg.
Diflunisal: tab de 250 - 500 mg.

FENAMATOS
(Ácido Mefenánico, Meclofenámico y flufenámico)
Acción Farmacológica.- Analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos.
Se utiliza en casos de dolor somático y en procesos reumáticos y en la
dismenorrea, la floctafenina es el más analgésico y el ácido flufenámico es el
más antiinflamatorio.
Mecanismo de Acción.- Inhiben la COX 2 y el ácido Meclofenámico antagoníza
la acción de las prostaglandinas.
Acción en SNC.- Producen depresión especialmente el ácido mefenámico.
Acción en Tubo Digestivo.- Irritación gástrica, nauseas y vómitos.
Absorción.- se absorben bien en el tracto digestivo se obtiene concentración
sanguínea a las 2 horas y posee una vida media de 2 a 4 hrs.
Se excretan por orina el acido mefenámico como metabolito conjugado a
hidroximetilo, 3 carboxílo, un 20 % de la droga es expulsado por las heces.
Efectos Tóxicos.- Se producen en una proporción de un 25 % de todos los que
se medican producen dolor epigástrico, flatulencia, nauseas, vómitos y diarrea
esteatorrea y colitis. Un efecto secundario esporádico es la anemia hemolítica
que puede ser de tipo autoinmunitario, alrededor de 5% de los pacientes
desarrollan una elevación reversible de las transaminasas hepáticas.
Contraindicaciones.- Ulcera gastroduodenal, en diarrea, niños y embarazo.
Indicaciones.- Analgesia (dismenorrea), antiinflamatorio reumático.
Presentación:
Acido Mefenámico: Caps de 250 mg, dosis 500mg de inicio y luego 250 mg cada
6 horas.
Meclofenamato: Caps de 250 mg, dosis 50 – 100mg, dosis 50 – 100 mg QID
Máximo una dosis de 400 mg día.
El ácido Flufenámico se presenta en crema para el tratamiento del dolor é
inflamación de origen musculo esquelético y vascular.
DERIVADOS DEL PARAAMINOFENOL:
(Acetaminofeno ó Paracetamol) es analgésico derivado de la anilina (alquitran
de hulla)
Acción Farmacologica.- Analgésico y antipirético (central y periférico), no tiene
actividad antiinflamatoria:
Mecanismo de acción.- Inhibición de la COX2 (otros autores indican inhibición de
la COX3 SNC).(genera la síntesis de PGE 1)
La acción analgésica por otros mecanismos centrales es: inhibición de la
hiperalgesia espinal provocada por la activación de los receptores NMDA,
interacción con sistemas neuronales que liberan óxido nítrico ó facilitan la
transmisión inhibidora serotoninérgica bulboespinal antinoceptiva.
Acción en SNC.- Ligera acción sedante y a dosis altas convulsiones.
Acción Cardiovascular.- Bradicardia é hipotension arterial.
Acción en Tracto Gastrointestinal.- Dosis altas producen nauseas y vómitos.
A nivel hepático.- Los síntomas clínicos se producen 2 a 4 días luego de haber
ingerido las dosis tóxicas, que se debe a su metabolito reactivo N-
acetilbenzoquinoneimida que, cuando el glutatión hepático se ha consumido en
un 70 a 80% y ya no puede fijarlo, reacciona ávidamente con aminoácidos de
proteinas hepáticas.
La dosis tóxica mortal en el adulto es de 10 a 15 gramos, la ingestión aguda
mayor de 7,5 g puede ser tóxico. El efecto adverso agudo más importante con la
sobredosis del paracetamol es la necrosis hepática que puede ser letal, también
puede presentarse necrosis tubular renal y coma hipoglicémico.
La evolución clínica de la sobredosis con paracetamol podemos dividirla en 4
estadios: en relación al tiempo transcurrido tras la ingestión
• Estadio 1.- (12 a 24 horas): presenta náuseas, vómitos, anorexia y
diaforesis.
• Estadio 2.- (24 a 48 horas): mejoría clínica aparente; los niveles de
transaminasas TOG, TGP, bilirrubina y protrombina comienzan a
aumentar.
• Estadio 3.- (72 a 96 horas): Hepatotoxicidad máxima.
• Estadio 4.- (7 a 8 días): eventualmente recuperación, un aumento de las
aminotransferasas, hiperbilirrubinemia, se prolonga el tiempo de
protrombina, en un l0 % de los pacientes sufre insuficiencia hepática con
necrosis centrolobulillar con zonas indemnes del área periporta la lesión
hepática se recupera al integro en un lapso de 6 a 8 meses.
El antídoto para prevenir la lesión hepática es la N-acetilcisteina (mucomyst,
mucosal), que actúa reponiendo las reservas del glutatión. Puede administrarse
por vía oral o vía IV, si es posible dentro de las primeras 8 horas tras la
ingestión.
Por vía oral se administra 140mg/Kg seguidos de 70 mg/Kg cada 4 horas
durante 3 días.
Por vía IV se inyecta una infusión inicial de 150mg/Kg en dextrosa al 5% durante
15 minutos, en la siguientes 4 horas, 50 mg/Kg en 500 ml y en las siguientes 16
horas 100mg/Kg en 1000ml.
Acción a nivel Renal.- produce necrosis renal (anuria)
Acción en la Sangre.- producen metahemoglobinemia por acción del metabolito
del paracetamol que es el paraaminofenol, pueden producir anemia hemolítica
por déficit genético de la enzima glucosa 6 fosfatodeshidrogenaza.
Absorción.-se absorben por todas las vías en forma casi completa por tubo
digestivo la máxima concentración sérica se obtiene en 30 min. a 60 min. su vida
media es de 2 hrs. se liga en la sangre solo un 20 a 50 %.
Biotransformación: en hígado para formar el paraaminofenol se conjuga con
ácido glucurónido un 60 %, con ácido sulfúrico un 35 % y un 3 %con la cistina,
también existen metabolitos hidroxilados y desacetilados.
El Propacetamol.- se hidrólisa con rapidez en el organismo, convirtiéndose en
paracetamol en unos 7 minutos, 1 gramo de Propacetamol corresponde a 500
mg de paracetamol iniciándose la analgesia en unos 15 minutos.
Contraindicaciones.-
• Anemia
• Estados de cianosis
• Contraindicación relativa las hepatopatías.
• El alcoholismo es contraindicación relativa, reducir las dosis de
paracetamol.
Indicaciones: Analgésico, Antipirético dosis recomendada es l0 – 15 mg/Kg.
Cada 4 horas
Vía Oral: dosis adultos: 500 a 650 mg/Qid, sin exceder los 4 gramos día.
El paracetamol es el analgésico-antipirético de elección en pacientes asmáticos
En niños:
• 0 a 3 meses 40 mg.
• 4 a 11 meses 80 mg.
• 1 a 2 años 120 mg.
• 2 a 3 años 160mg.
• 4 a 5 años 240 mg.
• 6 a 8 años 320 mg.
• 9 a 10 años 480 mg.
El propacetamol puede ser administrado por vía IV en el dolor posoperatorio
moderado, a razón de 1- 2 g cada 6 horas.
Presentación.- Tab de 500 mg, supositorios de 125 mg. Jarabe 5 ml/250mg,
Gotas: l gota 5 mg, Paracetamol granulado de 1 gramo, tab de paracetamol
retard de 665 mg.
La Fenazopiridina se elimina por vía renal en forma activa se utiliza asociada a
antimicrobianos en tratamiento de la cistitis, prostatitis, y uretritis.

INDOL – INDENACETICOS
Indometacina, introducida en l963 para el tratamiento de la artritis reumatoidea
Acción Farmacológica.- Antipirético, Analgésico, Antiinflamatorio, alivian el
dolor somático y reumático el más potente como analgésico es la indometacina,
sulindaco tiene la mitad de la acción; como antiinflamatorio en reumatismo
crónico y la artritis reumatoidea.
Una acción particular es que suprimen el ataque agudo de la artritis gotosa y el
hombro doloroso agudo
La indometacina está disponible en una forma inyectable para el cierre del
conducto arterioso permeable
Mecanismo de Acción.- la acción antipirética es central, y la acción analgésica
es por mecanismo central y predominantemente periférica. La acción
Antiinflamatoria es por acción tisular directa por disminución de la permeabilidad
capilar, anula la movilidad de los polimorfonucleares, deprime la biosíntesis de
los mucopolisacaridos, es un inhibidor no selectivo de las COX y puede tener un
efecto directo vasoconstrictor independiente de COX
Acción en SNC.- mareos, somnolencia, discreta acción depresora.
Acción Cardiovascular.- Produce cefalea, por disminución de la presión en el
LCR disminución de la presión arterial intracraneal es decir vasoconstricción
seguida de vasodilatación reactiva que causa la cefalea.
Acción Gastrointestinal.- Irritación gástrica, estado nauseoso, vómitos y la
presencia de sangre oculta en heces. (20 ml/24hrs)
En sangre también produce la inhibición de la agregación plaquetaria.
Absorción. - Se absorben por vía digestiva en forma casi completa la
concentración sérica se obtiene en 2 hrs. en el individuo en ayunas. Se combina
con la albumina y su vida media es de 2 a 5 hrs, pasa tambien al líquido sinovial
donde llega a concentraciones similares a las que obtiene en plasma.
El sulindaco la concentración sérica a las 2 hrs, su vida media es 3 hrs.
Biotransformación.- Hígado por demetilación y forma la demetilindometacina y
N-desacilación formando el declorobencilindometacina se elimina por orina, bilis
y heces fecales, tiene circulación enterohepática de los conjugados. l0 a 20 %
del fármaco se excreta sin modificaciones en orina por secreción tubular. Su vida
media es variable por la recirculación enterohepática.
El sulindaco se oxida y forma la sulindacosulfona que es activo
farmacologicamente que también tiene recirculación enterohepática y cuya vida
media es de 20 hrs.
Reacciones adversas.- En orden de presentación destacan.
SNC : cefaleas frontales en tratamientos prolongados, vértigo, aturdimiento,
mareos, desorientación y confusión mental. Puede agravar la epilepsia, la
depresión mental o el parkinsonismo.
A nivel Digestivo: Trastornos gástricos, ulcera gastroduodenal, diarrea que se
debe a lesiones ulcerosas del intestino.
Pancreatitis, hepatitis que pueden ser letales.
A nivel Hemático: Neutropenia, trombocitopenia, Agranulocitosis riesgo inferior al
metamizol.
Fenómenos alérgicos.
La Indometacina antagoniza los efectos natriuréticos y antihipertensivos de la
furosemida y los diuréticos tiazídicos y mitiga el efecto antihipertensor de los
antagonistas del receptor β, los antagonistas del receptor AT1, y de los
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
Contraindicaciones.-
• Ulcera gastroduodenal, diarrea, enterocolitis.
• Embarazo en el primer trimestre por que es fetotóxico y teratogénicos y
en el ultimo trimestre, debido al peligro de un cierre prematuro del
conducto arterioso.
• Epilepsia, en individuos que operan maquinarias o con trastornos
psiquiátricos: depresión y mal de Parkinson.
• Nefropatia.
• Trombocitopenia, hiperbilirrubinemia.
Indicaciones.-
• Analgésicos en proceso reumático y en el ataque agudo de gota.
Espondilitis anquilosante y oesteoatrosis.
• Antipirético en la enfermedad de Hodgkin.
• Puede usarse la indometacina como tocolítico en casos de parto
inmaduros.
• En casos de PCA, CIA, en lactantes prematuros entre 500 a 1500 mg de
peso, dosis recomendada es de 0,1 a 0,2 mg/kg. por vía intravenosa cada
12 hrs en total 3 dosis y se repite el ciclo una vez más si es necesario.
400mg. día de sulindaco es igual a l4 gr/día de ASA.
400mg. día de sulindaco es igual a 1200 mg/día de Ibuprofeno.
El sulindaco tambien se utiliza como tocolítico y para disminuir el numero y
tamaño de los adenomas en pacientes con poliposis adenomatosa familiar.
El etodolac dosis de 200 a 400 mg. produce analgesia posoperatoria de 6 a 8
hrs.
Presentación:
Indometacina: cápsulas de 25 – 50 mg, cápsulas de liberación sostenida de 75
mg, supositorios de l00 mg, suspensión de 25 mg/5ml, dosis recomendada 25
mg cada 8 horas
75 a 100 mg una sola dosis por las noche para detener el parto prematuro.
Sulindaco: tab. de 150 a 200 mg, dosis de 150 – 200 mg 2 veces al día.
Etodolac: caps, de 200 a 300 mg, dosis 200 – 400 mg 3 a 4 veces al día
Acemetacina: caps de 60 y 90 mg, dosis una caps cada 8 h.

ACIDOS HETEROARILACETICOS

TOLMETIN.- Antiinflamatorio que posee leve efecto antipirético y analgésico,


produce distintos grados de erosión gástrica, y también prolonga el tiempo de
sangrado por afección de la coagulación.
Absorción.- por tracto digestivo y se alcanza la concentración sérica máxima a
los 20 a 60 min. y tiene una vida media de 5 hrs. En la sangre se liga a la
albumina en un 99 % que también le sirve de deposito.
Excreción.- se excreta por riñon por secreción tubular.
Indicaciones.- Como analgésico en caso de Osteoartritis, Artritis Reumática, la
Espondilitis Anquilopoyetica.
Tolmentin 800 mg/día equivale a ASA 4 – 5 g./día
Tolmetin 800 mg/día equivale a l00 – 150 mg./día de Indometacina.
Dosis Recomendada de limite 2g. /día.
Contraindicaciones.- Ulcera Gastroduodenal
Toxicidad.- Se presenta en un 25 a 40 % de los pacientes y producen dolor
epigastrico, nauseas y vómitos.
Trastornos nerviosos.- somnolencia, y perturbaciones visuales.
Presentación: tab de 200 mg – 600 mg, dosis 400 – 600 mg/Tid, en los niños
fraccionado en 3 a 4 dosis.

KETOROLACO
Es potente analgésico, débil acción antitérmica, mínima acción antiinflamatoria.
Mecanismo de acción.- Inhibe a nivel de COX 2, aunque también se postula que
puede liberar ligandos endógenos del receptor k-opioide.
No produce tolerancia ni depresión respiratoria, y en caso de aplicación ocular
tiene acción antiinflamatoria solo en ese caso. Tambien inhibe la agregación
plaquetaria por que inhibe la formación de tromboxanos A2.
Absorción.- se absorbe bien por via: oral, IM, SL y alcanza concentraciones en
sangre a los 30 a 50 minutos con una biodisponibilidad superior al 80%, se une a
las proteinas en sangre en un 100%, su vida media es de 4 a 6 hrs.
Por vía IM la eficacia de 30 mg es comparable a la de 10 mg de morfina
Biotransformacion.- en hígado conjugación con acido glucuronido y se excreta
por riñon conjugado en un 90 %.
Indicaciones.- Para dolor posoperatorio dosis de 30 a 90 mg. intramuscular, en
casos de Conjuntivitis Alérgica Estacional en colirio, una gota en cada ojo, cada
6 a 8 horas y en la profilaxis o tratamiento de la inflamación ocular post-
operatoria en pacientes que sufren extracción de cataratas.
Efectos Adversos.- con la dosis oral consiste en somnolencia, mareos, cefalea,
dolor abdominal, dispepsia.

Presentación: tab: de 10 – 20 mg; Amp: 15 -30 - 60 mg/ml; Colirio solución


0,5%, dosis: menores de 65 años: 20 mg vía oral luego l0 mg cada 4 a 6 hrs. En
mayores de 65 años l0 mg cada 4 a 6 hrs sin sobrepasar los 40 mg/día. (La
dosis: vía IM: 30 a 60 mg; vía IV:15 a 30 mg; vía oral: 10 a 20 mg), la duración
del tratamiento no debe sobrepasar las 48 h.(4 dias)

DICLOFENACO
Son derivados fenilacéticos con actividad: Analgésico, Antipirético,
Antiinflamatorio, cuyo mecanismo es inhibidor de la COX 2 tiene mayor potencia
que la indometacina, disminuye la concentración intracelular de ácido
araquidónico libre modifica su captación y liberación, es uricosúrico, interfiere en
menor grado que los demás AINES en la agregación plaquetaria y posee cierta
especificidad para inhibir la COX 2.
Absorción.- Se absorbe por vía oral, IM, y se obtienen concentraciones en
plasma 2 a 3 hrs. su vida media es 1 a 2 hrs. Se fija a las proteínas 99 % y se
acumula en líquido sinovial lo que implica la duración del efecto terapéutico que
es más larga que su vida media, su biodisponibilidad es 54 %, su volumen de
distribución es 0,l5 L/kg.
Biotransformación.- En Hígado para formar 4-hidroxidiclofenac después sufre
glucoronidación y sulfación que se excretan por riñon, un porcentaje de 65%, y
por la bilis es de 35%.
Indicaciones.-
• Tratamiento agudo y crónico de los signos y síntomas de artritis
reumatoide, Osteoartritis, Espondilitis dosis recomendada hasta 200
mg/día.
• Como analgésico en el dolor posoperatorio, dismenorrea, dolor músculo
esquelético agudo, dolor lumbar, dolor traumático 75mg via IM/dia.
• En crisis de los cólicos renales ampolla de 75 mg/dia, supositorios de 100
mg/día
• Migraña aguda.
La dosis que recomiendan 50 mg cada 8 horas.
Contraindicaciones.-
• Ulcera gastroduodenal, diarrea,
• Embarazo y lactancia.
Toxicidad.- Produce en un 20 % de los pacientes que lo utilizan, ulcera
gastroduodenal, hemorragia en un 15 % existe aumento de las transaminasas
hepáticas, erupciones alérgicas, trastornos en la función renal, algunos casos de
anemia aplásica, retención de líquidos y edema
Presentación:
Diclofenaco Sódico: Se absorbe en la primera porción del intestino (duodeno)
por lo tanto actúa un poco más lento, su concentración máxima en sangre se
consigue en 2 a 3 horas, tab de 25 – 50 – 75 – mg, tab de liberación sostenida
lenta de 100 mg, Amp: de 75 mg; Solución colirio al 0,1%. Gel de 1g/100g
Dosis 50 mg /Tid ó 75 mg/Bid. Dosis máxima 200 mg/día, en los niños la dosis 1
a 2 mg/Kg/día, esa dosis dividida cada 12 h.
Diclofenaco Potásico: La sal potásica es de más rápida acción por que se
absorbe en un medio ácido su concentración máxima en sangre se obtiene en 1
hora y está indicada en el tratamiento de dolor agudo y dismenorrea primaria.
Tab de 12,5 mg, gotas oftálmicas de 15mg/ml, dosis en niños 0,5 a 2 mg/Kg/día
repartidos cada 8 h
Aceclofenaco.- Presenta biodisponibilidad del 100 % se liga a la albumina en un
99%, difunde al liquido sinovial (65% de la concentración plasmática)
Se elimina por vía renal. Está indicado como analgésico en el tratamiento del
dolor agudo, por vía oral a dosis de 100 mg/Bid, y como analgésico y
antiinflamatorio, en el dolor crónico de origen reumático.
LUMIRACOXIB.- Es análogo del Diclofenaco, tiene mayor selectividad por la
COX2 , su potencia es similar al Naproxeno, se utiliza en dosis diarias de 100 a
200 mg para la artrosis y 400 mg para el dolor agudo.
DERIVADOS DEL ACIDO ARILPROPIONICO

IBUPROFENO.-
Es Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio, produce su acción por inhibición de
COX 2, modifican la agregación plaquetaria, y por ende el tiempo de sangrado.
Absorción.- Se absorben por vía gastrointestinal, existe en concentraciones
sérica a las 2 hrs. y se liga en 99 % a la albumina, pasa al líquido sinovial,
biodisponibilidad del 80%, su semivida 2 a 3 horas, su volumen de distribución 0,
l5 L/Kg.
Biotransformación.- En hígado y forma un compuesto hidroxilado y otro
compuesto carboxilado se excreta por riñon.
Indicaciones.-
• Para artritis reumatoidea, osteoartritis, Espondilitis Anquilosante dosis de
200 a l800 mg/día, en lesiones músculo esqueléticas agudas. (tenonitis).
• Dolor posperatorio, dismenorrea.
• Antitérmico en niños mayores de 6 meses la dosis unitaria es de 5 a 10
mg/Kg.
• COVID.
Contraindicaciones.-
• Lactancia, embarazo
• Polipos nasales
• Angioedema, Reacción broncoespástica a la ASA.
Toxicidad.- Se presentan en l5 % de los pacientes que lo utilizan, presenta
estado nauseoso, vómitos, trombocitopenia, cefaleas, visión borrosa, y en
algunos casos ambliopía tóxica, (los pacientes que presentan alteraciones
oculares deben suspender el ibuprofeno) retención de liquido y edema,
insuficiencia renal aguda, anemia aplásica, erupciones cutáneas, no pasa la
barrera de la glándula mamaria

Presentación.-
Ibuprofeno: tab: 50 – 100 – 400 – 600 – 800 mg, Susp: 100 mg/5ml. Gotas: 40
mg/ml, dosis en adultos 200 a 400 mg/cada 4 a 6 hrs, en niños la dosis 5 – 10
mg/Kg cada 8 h.
NAPROXENO.- Es Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio, es inhibidor de
COX 2, es 20 veces más potente que la ASA. Prolonga el tiempo de sangrado,
inhibe también la función de los leucocitos.
Absorción.- Por tracto gastrointestinal la concentración en plasma 2 a 4 hrs. se
liga en 99% su vida media es 14 hrs. atravieza la placenta y se encuentra en la
leche materna, su volumen de distribución es 0,16L/Kg
Se biotransforma en hígado por el mecanismo de 6 desmetilación y conjugación,
luego se excreta por vía renal
Indicaciones.- Analgésico en dolor somático, y en procesos reumáticos..
Contraindicaciones.- Ulcera gastroduodenal.
Toxicidad.- estado nauseoso, vómitos, hemorragia digestiva alta activa, produce
tambien trastornos neurológicos. (Mareos, fatiga, somnolencia, ototoxicidad,
cefalea, mareo, depresión).
Presentación.-
Tab: 200 – 250 – 375 – 500 mg, tabletas de liberación lenta de 375 y 550 mg,
suspensión de 125/5ml, dosis 5 mg/Kg, 2 veces por día. En niños la dosis es de
15 mg/Kg/día, dosis cada 8 h
FENOPROFENO.- Está indicado como analgésico, en el tratamiento del dolor
leve/moderado y en la dismenorrea primaria 200mg cada 4 a 6 horas.
KETOPROFENO.- Además de la inhibición de la COX el Ketoprofeno puede
estabilizar las membranas lisosómicas y antagonizar las acciones de la
bradicinina. Se absorbe por vía oral, biodisponibilidad casi 100%, se fija a la
albumina en 99%, alcanza en 2 horas concentraciones en el liquido sinovial
entre el 20 y el 25 % de la plasmatica. Se metaboliza en hígado y se elimina por
la orina. Está indicado como analgésico, en el tratamiento del dolor agudo
leve/moderado y en la dismenorrea a dosis de 25 a 50 mg/cada 6 a 8 horas,
como antirreumático inicialmente 150 a 300 mg/día.
Presentación: comp de 150 mg, tab retard de 200 mg, amp de 100/2ml y 200
mg/5 ml. Gel al 2,5%, parches dérmicos de 150 mg
dosis adultos: 25 – 50 mg cada/6 a 8 h via oral, dosis máxima 300 mg/día
dosis en niños 10 a 20 mg/Kg/día dosis cada 8 h
OXAPROZINA.- lo particular es que tienen una vida media de 60 hrs. y va en
franco aumento según la edad.
Presentación: tab: 600 mg. Las dosis 600 a 1800 mg/día

ACIDOS ENOLICOS
OXICAMS.- Son ácidos enólicos, su vida media larga, permite una solo toma
diaria, dentro de este grupo se encuentra, un oxicam de semivida corta, el
Lornoxicam.
PIROXICAN.- Es Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio, y antiagregante
plaquetario, inhibe a nivel COX 1 – 2, inhibe la quimiotaxis, y liberación de
enzimas lisosómicas también bloquea la activación de los neutrófilos inhibe la
proteogluconasa y la colagenasa en cartílago.
Absorción.- por tubo digestivo y la concentración sérica se obtiene a las 2 a 4
hrs. tiene paso la circulación enterohepática en sangre se liga a las proteínas en
99 % y tienen una vida media de 50 horas, se distribuye al líquido sinovial,
donde alcanza aproximadamente el 50 % de la concentración plasmatica, tiene
una biodisponibilidad de 100%, y un volumen de distribución de 0,15 L/Kg.
Biotransformación.- En hígado por hidroxilación y luego glucoronoconjugación
y excreta por vía renal y heces, un 5 a 10 % se elimina la droga sin cambios.
Indicaciones.-
• Para el tratamiento sintomático agudo o crónico de las reumatopatías y
artrosis, presenta un período de 7 a 12 días para ejercer su acción.
• Trastornos musculo-esqueléticos, dismenorrea.
Toxicidad.- la incidencia de ulcera es menor de 1 % produce disminución de la
excreción renal de litio.
Presentación.-
Cápsulas: de 10 y 20 mg, amp de 40 mg, gel 0,5%(tubo de 30 g)
Dosis 20 mg día, máximo 40 mg/día. En niños la dosis 0,2 – 0,6mg/Kg/día en
niños la dosis es cada 24 h.
MELOXICAN.- Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio. Es un inhibidor
selectivo de la COX 2, moderada inhibición de la producción de tromboxano
plaquetario.
Su absorción es algo más lenta, su biodisponibilidad es 89 % se metaboliza a
nivel hepático por un mecanismo de oxidación, su vida media de eliminación
terminal es de 20 horas, la concentración estable, tras la administración de dosis
diarias, se alcanza en uno 3 – 5 días.
Está indicado en el tratamiento de la artritis reumatoidea y artrosis, situaciones
en las que su eficacia es similar al piroxicam, la dosis del meloxicam para el
tratamiento de la artrosis es de 7,5 mg día
Presentación: tab de 7,5 – 15 mg, amp de 15 mg/1,5ml, caps blanda de 7,5 a
15 mg, tabletas dispersables de 7,5 a 15 mg,
Dosis de 7,5 a 15 mg/día, 1 amp IM.
Tenoxican: comp de 20 mg, dosis 20 mg/día, en niños 0,2 a 0,4 mg/Kg/día.
LORNOXICAM.- Se diferencia de los anteriores por poseer una semivida corta
de 3 a 5 horas.
Esta indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor posoperatorio moderado o
del dolor asociado a lumbociática aguda, en ambos casos 8 a 16 mg en 2 ó 3
dosis.
No se recomienda su uso en menores de 18 años.

DERIVADOS PIRAZOLICOS
Con fines preferentemente analgésico y antitérmico se emplea el Metamizol ó
Dipirona.
La acción analgésica es dependiente de la dosis, alcanzándose un máximo con
2 g, esta dosis consigue efectos antiálgicos comparables a los de dosis bajas de
opioides, ejerce una ligera acción relajante de la musculatura lisa, por lo que
resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico.
Absorción.- Se absorbe por vía oral, y por vía intramuscular, se metaboliza en
hígado sufriendo hidrolisis y forma varios metabolitos (4-metilaminoantipirina, 4-
aminoantipirina) con leve actividad farmacológica y tienen una semivida entre
2,5 y 4 horas, que aumenta con la edad.
Reacciones Adversas.- Han preocupado especialmente las complicaciones
hematológicas. La incidencia real de agranulocitosis, por cualquier causa, es
muy baja: del orden de 5-8 casos/millón de habitantes/año. El riesgo relativo de
agranulocitosis por metamizol es más elevado que con otros AINES, mientras
que el de anemia aplásica con cualquier pirazolona es bajo. El riesgo de
agranulocitosis es superior en la mujer y aumenta con la edad.
Otros efectos adversos: Leucopenias, trombocitopenias y reacciones cutáneas.
En administración IV rápida puede producir calor, rubor facial, palpitaciones,
hipotension y nauseas. A dosis altas potencia el efecto de fármacos depresores
del SNC.
Indicaciones.- Como analgésico, como antitérmico.
Presentación: tab 500 mg, amp de 1g/2ml, amp de 2 g/5ml, jarabe de 50mg/ml
(frasco de 60 ml), Supositorio adulto de 1 g, supositorio infantil de 500mg. gotas
orales 500mg/ml.
Dosis: Adultos: parenteral 1 a 2,5 g IV ó IM cada 6 a 8 h, su aplicación debe ser
muy lenta, vigilando los signos vitales, vía oral 1 a 2 tab cada 8 h, en los niños:
20 a 40 mg/Kg/dosis cada 6 a 8 h.
Debe tenerse mucho cuidado en pacientes con alteraciones hematológicas.
Contraindicaciones.-
• Discracias sanguíneas (leucopenia)
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia hepática
• Porfiria
• Úlcera péptica
• Deficit genético de 6GPD

ALCANONAS
NABUMETONA.- Es un profármaco de naturaleza no ácido. Es un inhibidor débil
de COX y parece causar menos daño gástrico, inhibe la migración de leucocitos
polimorfonucleares y células mononucleares hacia los tejidos inflamadas.
Farmacocinética.- Se absorbe por vía oral y es biotransforma en hígado su
metabolito activo es el ácido 6 metoxi-2-naftilacético (6-MNA) que tambien es
inhibidor activo de la COX 2, y este metabolito es inactivado en hígado por O-
desmetilación y luego conjugado en hígado. Su vida media es 24 hrs.
Efectos tóxicos.- Molestias en íleon y colon, erupciones cutáneas, cefaleas,
mareos, pirosis, tinnitus y prurito. Las afecciones gástricas son menores que con
otros AINES.
Presentación: tab: 500 – 750 – 1 g. mg, dosis 500 a 1000 mg/día.

DERIVADO DEL ÁCIDO NICOTINICO:


La Clonixina se utiliza en forma de (Clonixinato de lisina), se utiliza
exclusivamente en cuadros de dolor agudo leve ó moderado especialmente en
lesiones producidas por traumatismos, su uso puede asociarse a náuseas, y
manifestaciones neurológicas como cefaleas, somnolencia o mareo.
En adultos, por vía oral se administra a dosis de 125 – 250 mg cada 4 a 6 horas,
y por vía rectal a la dosis de 200 mg cada 6 a 8 horas, y en niños 100 mg cada 6
a 8 horas.
El Morniflumato se utiliza en pediatría en supositorios a dosis de 40mg/Kg, para
el tratamiento del dolor é inflamación.

FURANONAS CON SUSTITUCIÓN DE DIARIL


ROFECOXIB.- Es Analgésico, Antipirético, Antiinflamatorio, por su inhibición
selectiva de COX 2, su incidencia de úlceras en estomago es menor que con
cualquier otro grupo de AINES, pero la pérdida de sangre por heces es la
misma, al parecer inhibe en grado considerable la producción endógena de
prostaglandinas.
Farmacocinética.- Se absorbe por vía digestiva y se liga a las proteinas
plasmáticas
Metabolismo.- Por las reductasas citosólicas que producen derivados dihidro,
parte de la droga se excreta por la orina en forma de metabolitos, un 14 % por
las heces y sin cambios.
La vida media es de 17 horas
Efectos tóxicos.- Por la inhibición de las prostaglandinas surgen efectos a nivel
de riñones, hipertensión, edema y ACV
Contraindicaciones.- Insuficiencia Renal, hipersensibilidad.
Indicaciones.-
• Osteoartritis, en el dolor agudo
• Dismenorrea primaria dosis recomendable de 12,5 mg día, hasta un
máximo de 25 mg.

PIRAZOLES CON SUSTITUCIÓN DE DIARIL


CELECOXIB. - Tab. de 100 – 200 mg.
Farmacocinética. - Su absorción es moderada y los niveles máximos se
obtienen después de 2 a 4 hr.
Se liga en forma extensa a la albumina
Metabolismo. - En hígado en el CYP2C9, y se excreta en forma de metabolitos
de ácido carboxílico y glucuronido en orina y heces, la vida media de eliminación
es de 11 horas.
Las concentraciones plasmáticas son menores en sujetos con insuficiencia
renal.
Las concentraciones plasmáticas aumentan en insuficiencia hepática 180%.
Indicaciones. -
• Osteoartritis, Artritis Reumatoide dosis recomendable 100 mg en una sola
toma
• En la dismenorrea primaria 50 mg/día.
• Poliposis adenomatosa familiar 400 mg/día Bid.
Efectos secundarios. - Confiere un alto riesgo de IAM y apoplejía que tiene
relación directa con la dosis y el riesgo subyacente de enfermedades
cardiovasculares que precedieron a la administración del fármaco. La inhibición
de la producción de prostaglandinas en el riñón produce hipertensión y edema,
se deben evitar los coxib en los pacientes propensos a enfermedades
cardiovasculares.
Presentación: tab 100 – 200 mg, caps de 100 – 200 mg, la dosis en dolor agudo
400 mg vía oral seguido de 200 mg/cada 12 horas. En la Artritis reumática la
dosis es 200 mg/día.
PARECOXIB. - (Profármaco) fármaco selectivo de la COX 2 administrado
mediante inyecciones y está demostrado que es un analgésico eficaz durante el
período perioperatorio,
Absorción. - Se absorbe con rapidez 15 minutos después de la inyección
intramuscular y es convertido en l5 a 50 minutos mediante desoximetilación en
Valdecoxib su principio activo que es metabolizado en hígado, su semivida es
de 7 a 8 hrs pero se prolonga en los ancianos o en la insuficiencia hepática.
Indicaciones. - Para el dolor agudo posoperatorio vía IM.
ETORICOXIB. - Inhibidor selectivo de la COX 2.
Se absorbe del TGI en un 80% y tiene una semivida prolongada de 20 a 36 hrs,
se acumula en pacientes con insuficiencia hepática se debe ajustar la dosis.
Indicaciones:
• Osteoartrosis
• Artritis Reumatoide
• Artritis Gotosa (aguda)
• Dolor musculo esquelético (reumático)
Sus efectos adversos más frecuentes son: cefalea, estreñimiento, mareos,
prurito, mialgia, insomnio, edema periférico, urticaria, hipertensión incremento de
TGP, TGO, y reacciones anafilácticas.
Presentación: tab de 60 – 120 mg, la dosis de 60 a 120 mg al día,
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA GOTA

La crisis aguda de gota es resultado de una reacción inflamatoria a los cristales


de urato sódico que se deposita en tejido de la membrana sinovial, que
producen la activación de los neutrófilos y la inflamación articular causante del
episodio artrítico. Afecta a cerca de 0,5 al 1 % de la población de los países
occidentales.
La gota es la forma más frecuente de artritis inflamatoria en los ancianos.
Para que aparezcan síntomas de gota, la concentración plasmática de ácido
úrico debe ser mayor de 7 mg/dL en hombres y de 6 mg/dL en mujeres
Los principales objetivos en el tratamiento de la gota son dos:
a. Yugular el proceso inflamatorio de un ataque agudo
b. Reducir la hiperuricemia para impedir la formación de los depósitos de
urato responsables del ataque agudo y para favorecer la disolución y
desaparición de los depósitos de tofos, si lo hay.
Para el primer objetivo se utilizan fármacos: como la Colquicina,
Antiinflamatorios y Corticoides
COLQUICINA (oral Tab de 0,5 y 0,6 mg. Amp: 1 mg/2ml.)
ALOPURINOL (Tab de 100 y 300 mg)
FEBUXOSTAT (Comp. de 40 – 80 – 120 mg)
Para el Segundo objetivo se utiliza reductores de la hiperuricemia que se puede
conseguir mediante fármacos inhibidores de la síntesis de ácido úrico o también
mediante facilitación de la eliminación urinaria con fármacos uricosúricos
URICOSURICOS: PROBENECID (Tab de 500 mg)
SULFINPIRAZONA. (Tab de 100mg)
BENZBROMARONA
Metabolismo del ácido úrico.- La hiperuricemia es el resultado de un
desequilibrio entre los procesos de síntesis de ácido úrico y de su eliminación
por el riñón.
• El ácido úrico se forma como producto final de los procesos de oxidación
de las bases púricas: Adenina, Guanina é Hipoxantina, que tiene lugar
bajo la acción del complejo enzimático xantinoxidasa.
• El ácido úrico se elimina en la orina; su concentración es el resultado de
los procesos de filtración en el glomérulo, reabsorción por transporte
activo de ácidos en el túbulo y secreción tubular acida.
• La cantidad eliminada corresponde al 10% de la cantidad filtrada.
En un porcentaje elevado de enfermos con hiperuricemia se aprecia una
disminución de su capacidad de eliminar ácido úrico por orina, que puede
deberse a una reducción en su capacidad de filtración o a un aumento en su
velocidad de reabsorción.
Ante un enfermo con hiperuricemia es conveniente precisar si presenta un
aumento en su capacidad de producir ácido úrico o una reducción en su
capacidad de eliminación:
• Si la excreción de ácido úrico es inferior a 700 mg y la función renal es
normal, el paciente debe ser tratado con uricosúricos.
• Pero si la excreción es superior a 700 mg, hay que pensar que existe
hiperproducción y será mejor tratarla con inhibidores de la síntesis de
ácido úrico.
COLQUICINA.- (Tab. 0,5 a 0,6 mg y Amp. 1mg/2ml). Es un alcaloide derivado
de Colchicum Autumnale es eficaz solo contra la artritis gotosa especialmente en
su fase aguda. (AINE selectivo, actualmente se la considera una terapia de
segunda línea porque tiene una ventana terapeútica estrecha y una alta tasa de
efectos secundarios, particularmente con dosis altas)
Acción Farmacológica.- Es selectivo en la fase aguda de la artritis gotosa, es
un fármaco antimitótico y se utiliza en laboratorio para estudiar la división y
función celular.
Efecto en la Gota.- Por la capacidad de ligarse a la tubulina, este medicamento
interfiere en la función de los husos mitóticos y ocasiona despolimerización y
desaparición de los microtúbulos fibrilares en granulocitos y otras células
móviles, detiene la división celular en fase G1 al interferir con la formación de
microtúbulos y huso. Su acción beneficiosa es: por que inhibe la migración de
granulocitos hacia el área inflamada y disminuyen la actividad metabólica y
fagocítica de dichas células ello a su vez aminora la liberación de ácido láctico y
enzimas proinflamatorios que se observan durante la fagocitosis.
Los neutrófilos expuestos a cristales de urato ingieren a estos últimos y
producen una glucoproteína, que tal vez sea el agente causal de la artritis
gotosa. La colquicina evita la elaboración de dicha glucoproteína por parte de los
leucocitos.
La colchicina limita la activación del NALP3 (componente central del
inflamasoma, inducido por los cristales de urato monosódico y la formación
posterior de IL-1B e IL-18
Efecto en la división celular.- La colquicina detiene la división celular de
vegetales y animales in vitro é in vivo. La detección se hace en la metafase al no
formarse el huso, entonces las primeras en afectarse son células con tasas
máximas de división (Neutrófilos y epitelio gastrointestinal)
Otros efectos. La Colchicina inhibe:
• la liberación de gránulos histaminóforos de las células cebadas
• la secreción de insulina de células beta de islotes del páncreas
• el movimiento de gránulos de melanina en los melanóforos.
• Disminuye la temperatura corporal
• Aumenta la sensibilidad a los depresores del SNC
• Deprime el centro respiratorio
• Aumenta la respuesta a los simpaticomiméticos
• Desencadena Hipertensión por estimulación vasomotora central
Farmacocinética.- Por vía oral se absorbe con rapidez de 0,5 a 2 h, su
biodisponibilidad entre el 25 a 40 % y una vida media de 30 minutos a 2 horas y
un volumen de distribución de 2,2 L/Kg se detectan concentraciones máximas en
plasma, se distribuye en todas las secreciones del tubo digestivo y sus
respectivos tejidos, no se detecta en corazón, musculo estriado ni en cerebro, se
liga a la albumina en un 50 %.
Metabolismo.- En hígado, gran parte del medicamento se excreta por las heces
y por la orina.
Efectos Tóxicos.- Los más comunes es en células epiteliales en proliferación
rápida de tubo digestivo especialmente en yeyuno, clínicamente presenta:
náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, gastroenteritis hemorrágica, daño
vascular extenso, nefrotoxicidad, depresión muscular y paralisis ascendente del
SNC.
Leucopenia temporal, y luego leucocitosis y la administración crónica produce
miopatía y neuropatía, agranulocitosis, anemia aplásica, alopecia y
azoospermia.
Indicaciones.- Crisis aguda de gota 2mg diluida en 20 ml de suero fisiológico
máximo hasta 4 mg. repetir solo después de 7 días. Vía oral la dosis inicial de
colquicina suele ser de 0,5 a 1 mg, seguido de 0,5 mg cada dos horas hasta que
se alivie el dolor o aparezcan náuseas y diarrea. También se usa como
profiláctico de crisis de gota l tab/c/día.
Fiebre mediterránea familiar (poliserositis paroxística familiar) y para tratar la
amiloidosis en dichos enfermos.
Cirrosis biliar primaria porque mejora las pruebas de función hepática y prolonga
la supervivencia.
Para las Dermatosis incluida la psoriasis, y el Síndrome de Behcet.

ALOPURINOL (ziloric: Tab de 100 mg – 300mg).


Se sintetizó como un agente antineoplásico y después se encontró que carecía
de este efecto.
Es un análogo de la hipoxantina inhibe la xantino-oxidasa (XO) y previene la
síntesis de urato a partir de la hipoxantina y xantina.
Farmacocinética: Se absorbe aproximadamente el 80% por vía oral. Al igual
que el ácido úrico, el alopurinol se comporta como sustrato y, al mismo tiempo,
como inhibidor competitivo de la xantino oxidasa, enzima que transforma la
hipoxantina en xantina y, ésta en ácido úrico, al ser sustrato el alopurinol es
oxidado en oxipurinol. El compuesto resultante, conserva la propiedad de inhibir
la xantina oxidasa, como consecuencia, se reducen la formación de ácido úrico y
su concentración en tejidos plasma y orina por debajo de los límites de
solubilidad y favorecen su eliminación renal. El alopurinol tiene una
biodisponibilidad del 80%, vida media de 1 a 2 horas y el oxipurinol de 21 horas.
Interacciones farmacológicas.- Prolonga la vida media del probenecid é
intensifica su efecto uricosúrico.
Indicaciones.- Las indicaciones para emplear alopurinol en las hiperuricemias
son:
a. Eliminación diaria de ácido úrico mayor de 700 mg/día,
b. Aclaramiento de creatinina inferior a 80 ml/min.
c. Presencia de tofos.
d. Nefrolitiasis úrica
e. Falta de control con uricosúricos.
f. Hiperuricemia primaria de la gota y la secundaria propia de policitemia
vera.
g. Metaplasia mieloide y otras discrasias sanguíneas.
h. Neoplasias malignas hematológicas que se someten a quimioterapia
i. Antiprotozoario (Leishmania)
La dosis de alopurinol en el adulto se empieza con 100 mg/día, aumentando 100
mg cada semana; si la función renal es normal la dosis máxima es de 200 a 300
mg/día. La meta del tratamiento es reducir la concentración plasmática de ácido
úrico a cifras menores de 6 mg/100ml, la ingestión de líquidos debe ser
suficiente para mantener el volumen urinario diarios mayor a 4 litros.
En niños que padecen hiperuricemia secundaria, la dosis es de 150mg/día hasta
los 6 años, y 300 mg/día en mayores de 6 años.
Contraindicaciones.- en hipersensibilidad y mujeres que están dando lactancia
y niños.
Efectos adversos. - Intolerancia gastrointestinales: nauseas, vómitos y diarrea.
Neuritis periférica y vasculitis necrotizante, depresión de los elementos de la
médula ósea, anemia aplásica, toxicidad hepática y nefritis intersticial.
Reacciones cutáneas como dermatitis exfoliativa. Rara vez puede unirse al
cristalino lo que ocasiona la formación de cataratas.
FEBUXOSTAT.- Es un inhibidor de la xantina oxidasa nuevo y fue aprobado
para tratar la hiperuricemia en los pacientes con gota.
Mecanismo de acción.- Es un inhibidor no purínico de la xantina oxidasa.
Se absorbe del TGI y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 1 a 1,5
hrs, no se conoce su biodisponibilidad su volumen de distribución 50 l/Kg, se
metaboliza en hígado por oxidación, su semivida es de 5 a 8 hrs y se elimina por
vía renal y hepática.
Efectos Adversos.- Anomalías de la función hepática, náuseas, artralgias y
exantema. Se debe vigilar en forma periódica la función hepática,
Indicaciones.- para pacientes hiperuricémicos con crisis de gotas
Presentación.- tab de 40 a 80 mg. La dosis recomendada es 40 mg/día
controlando la disminución del ácido úrico.

URICOSURICOS.
El Probenecid y la sulfinpirazona son uricosuricos y se utiliza para disminuir los
depósitos corporales de uratos en pacientes con gota tofácea o en aquellos con
ataques crecientes y frecuentes de gota.
Los uricosúricos son ácidos orgánicos y como tales actúan en los sitios de
transporte aniónico del túbulo renal.
El ácido úrico se filtra libremente en los glomérulos se resorbe y se secreta en el
segmento medio del túbulo proximal. Los uricosúricos afectan estos sitios de
transporte activo, de modo que disminuyen la resorción neta del ácido úrico en el
túbulo proximal. La secreción de otros ácidos débiles como la penicilina también
se reduce con los uricosúricos.
Conforme aumenta la excreción urinaria del ácido úrico, disminuyen el tamaño
de los depósitos de urato, aunque la concentración plasmatica quizá no se
reduzca de manera importante.
“Con el incremento resultante en la excreción de ácido úrico, aumenta la
predisposición a la formación de cálculos renales, en vez de disminuir, por tanto,
el volumen de orina debe mantenerse a un nivel alto y al menos al principio del
tratamiento hay que mantener el pH por encima de 6 mediante la administración
de álcalis”
Indicaciones.- Tratamiento uricosúrico, en pacientes que han presentado varios
ataques agudos de artritis gotosa, o cuando las concentraciones de acido úrico
son altas.
Probenecid: tabletas de 500 mg, la dosis 500 a 1000 mg/dos veces al dia
recomendación ingerir bastante líquido durante todo el tratamiento para reducir
al mínimo el riesgo de cálculos renales. (debe evitarse su uso en pacientes con
clearence de creatinina de menos de 50 ml/min).
Lesinurad.- Este aprobado por la FDA para la terapia de combinación con un
inhibidor de la XO en el tratamiento de la hiperuricemia.
Su mecanismo de acción.- Inhibe los transportadores de URAT-1 OAT-4 esto
reduce la reabsorción renal de ácido úrico.
Se usa por vía oral, biodisponibilidad de 100% se liga a la albumina en un 98%
su vida media de eliminación es 5 horas.
Indicaciones.- Para el tratamiento de la gota en pacientes que no han alcanzado
los objetivos de los niveles séricos de ácido úrico con un inhibidor de XO (no
debe usarse para el tratamiento de la hiperuricemia asintomática o como
monoterapia).
Sus efectos adversos producen riesgo de Insuficiencia renal
Presentación: tab de 200 – 500 mg, dosis 200 mg/día con abundante cantidad
de líquido.

FARMACOS URICOLITICOS
Recientemente se ha introducido una nueva forma de terapia farmacológica: la
oxidación enzimática del ácido úrico para convertirlo en Alantoina, que es 10
veces más hidrosoluble que su precursor y fácilmente eliminable por orina, las
URICASAS.

Rasburicasa, es una forma recombinante de la urato oxidasa que se


obtiene de Saccharomices cerevisiae. Está droga oxida al ácido úrico y
formando el anión súper óxido que es neutralizada por los antioxidantes
endógenos, pero en pacientes con déficit de glucose-6-fosfato deshidrogenasa o
con anemia congénita, el exceso de este anión puede provocar hemólisis.
La acción de la Rasburicasa es inmediata, de modo que los niveles de ácido
úrico descienden sustancialmente en 4 horas y mejora inmediatamente la
función renal, lo que facilita también la eliminación de fosfatos.
La semivida de eliminación de la Rasburicasa es 19 horas. Se utiliza antes y
durante el inicio de la quimioterapia de leucemia linfocíticas y linfomas no
Hodgkinianos, en infusión IV de 0,20 mg/Kg/día durante 5 a 7 días.
Infortunadamente la Rasburicasa era altamente inmunogénica, lo que determino
el desarrollo de una uricasa pegilada (Pegloticasa) con el fin de aumentar su
seguridad.
La Pegloticasa cataliza la oxidación enzimática de ácido úrico en alantoína un
metabolito más soluble e inactivo, en dosis de 8 mg por vía intravenosa en forma
quincenal durante 12 a 14 semana, fúe rápidamente efectiva en reducir y
mantener los niveles de ácido úrico por debajo de 6 mg/dL en la mayoría de los
pacientes estudiados, la eficacia del medicamente puede verse obstaculizada
por la producción de anticuerpos contra el fármaco en casi el 90% de pacientes
que lo usan y los títulos altos se asocian con la pérdida del efecto reductor de
urato y con un riesgo elevado de reacciones a la infusión.

Farmacología clínica de los Aines.- Los AINES alivian o suprimen dolores de


localización, naturaleza é intensidad muy diversas, tanto agudos como crónicos,
y controlan o mejoran proceso inflamatorios de variada etiología, agudos y
crónicos.
El elevado número de fármacos existentes, con propiedades farmacológicas e
indicaciones similares, puede dificultar una correcta selección que, en cualquier
caso, debe basarse en criterios: como la eficacia clínica comprobada, la
tolerabilidad por parte del paciente y el precio.
El tratamiento farmacológico de las artropatías inflamatorias periféricas
contempla la utilización de fármacos pertenecientes a los siguientes grupos:
a) AINE.- Considerados clásicamente agentes de aplicación primaria, en
función de las dosis utilizadas y el uso prolongado, son de aplicación las
medidas dirigidas a minimizar su toxicidad gastrointestinal.
b) Fármacos modificadores del desarrollo de la enfermedad reumática.-
Reducen la lesión de las articulaciones, al menos por un período de
tiempo. Actualmente el criterio impone una utilización de estos fármacos
en forma precoz y agresiva, tanto en solitario como en combinación
En función de criterios, en constante revisión, que valoran las diferencias en
eficacia y toxicidad, así como conocimiento y costo, se dividen:
• Fármacos en primera línea: Metotrexate, Sulfasalazina,
Hidroxicloroquina, Leflunomida y Sales de Oro.
• Fármacos en segunda línea: Ciclosporina, Minociclina, Azatioprina,
Ciclofosfamida y Penicilamina.
• Modificadores de las respuestas biológicas al TNF, IL-1: Etanercept,
Infliximab, Adalimumab, Anakinra.
• Glucocorticoides.- Actualmente se acepta el uso de corticoides en el
tratamiento de las manifestaciones extraarticulares muy graves, a dosis
muy alta.

FÁRMACOS ANTIARTRÍTICOS
El tratamiento de las artropatías inflamatorias de origen autoinmune ha
evolucionado de forma importante en los últimos años. La artritis reumatoide,
enfermedad autoinmune de etiología desconocida, sin cura ni forma de
prevención, que se caracteriza por una sinovitis erosiva simétrica en la cual un
tejido de granulación de origen sinovial (pannus), invade y erosiona el cartílago y
el hueso de las articulaciones y a veces por una afectación multisistémica. La
enfermedad se desarrolla con cifras elevadas de velocidad de
eritrosedimentación, PCR positiva y factor reumatoide positivo, existen
inmunocomplejos circulando en el plasma y tambien en el líquido sinovial.
No existe una teoría coherente y probada de la etiología y la patogenia de la
artritis reumatoide (AR), pero el mejor conocimiento de algunos aspectos ha
permitido la introducción reciente de terapias muy selectivas como son los
modificadores de las respuestas biológicas al TNF-alfa.
El esquema terapéutico clásico consiste en iniciar el tratamiento con AINES para
introducir después fármacos modificadores del curso de la enfermedad.
El enfoque clínico consiste en:
a) Diagnóstico diferencial precoz
b) El tratamiento inicial con AINE
c) El uso precoz de fármacos modificadores del desarrollo de la
enfermedad.
d) El posible uso de corticoides a dosis bajas por vía oral o en inyección
intraarticular.
e) Uso de fármacos anti- TNF-alfa.
f) La evaluación sistemática y periódica de la adecuación del
tratamiento (monitoreo radiológico, humoral y funcional de la progresión
de la enfermedad y la toxicidad asociada al tratamiento).
g) Educación del paciente y rehabilitación.
Los fármacos de primera línea:
• AINES.- Proporcionan alivio sintomático: alivian el dolor y reducen la
inflamación, pero no alteran el desarrollo de la enfermedad ni previenen la
lesión estructural. No existe diferencias significativas entre ellos en cuanto
a eficacia.
• Fármacos modificadores del desarrollo de la enfermedad.-
Comparten la capacidad potencial de reducir la lesión de las
articulaciones por un período de tiempo.
Se dividen en dos grupos:
1. Fármacos de primera línea de tratamiento:
Metotrexato
Sulfasalazina
Hidroxicloroquina
Leflunomida
Sales de oro.
2. Fármacos de segunda línea de tratamiento:
Ciclosporina
Minociclina
Azatioprina
Ciclofosfamida
Penicilamina
Modificadores de la respuestas biológicas al TNF-alfa:
Etanercept
Infliximab
Adalimumab
Certolizumab
Golimumab
Anakinra.
Fármacos de primera línea.
Metotrexate.
Es un antagonista del ácido fólico, que también se usa en ciertas enfermedad
neoplásicas, actualmente constituye el tratamiento de 1ra línea de aquellos
pacientes con AR moderada a grave.
Mecanismo de acción.- Las dosis en la AR son menores que las usadas en la
quimioterapia del cáncer. Su acción es fundamentalmente antiinflamatoria y en
menor medida inmunosupresora, su acción antiinflamatoria se debe a la
inhibición de la 5-amino-imidazol-4-carboxamida ribonucleótido transformilasa,
enzima que transforma el 10 formilFH4 a FH4 , como consecuencia de esta
inhibición se aumenta la síntesis y liberación de adenosina que posee efecto
antiinflamatorio a través de receptores A2 por fibroblastos y células endoteliales.
La acción inmunosupresora parece deberse a su capacidad de inducir la
apoptosis en la fase S/G2 del ciclo celular, de clones de linfocitos activados.
En la AR el metotrexate mejora clínicamente al paciente en un lapso del 3 a 6
semanas.
Efectos adversos.- El metotrexate aunque bien tolerado en una mayoría de los
pacientes, es capaz de producir una gran variedad de efectos adversos, que
varían ampliamente en su espectro de gravedad, desde efectos secundarios
leves a reacciones adversas severas que pueden poner en riesgo la vida del
paciente
Globalmente pueden clasificarse en dos grandes grupos:
• El grupo folato-dependiente, es decir que pueden ser prevenidos o
revertidos con la administración de folatos como ejemplo: la mucosistis o
la toxicidad medular.
El grupo folato-independiente como las reacciones idiosincráticas a nivel
pulmonar o la toxicidad hepática que puede depender del acúmulo de
poliglutamatos a nivel intracelular.

Gastrointestinales y hepáticas Hematológicos


Náuseas Macrocitosis
Dispepsias Citopenias
Toxicidad hepática Aplasia medular

Mucocutáneos
Mucositis Neoplasias
Alopecia
Erupciones Tumores sólidos
Vasculitis cutáneas Linfomas

Pulmonares Misceláneos
Neumonitis intersticial Mareos
Daño alveolar agudo Cefalea
Fibrosis pulmonar Trastornos cognitivos
Enfermedad pleuro-pulmonar Artralgias/mialgias
Nódulos pulmonares Nodulosis acelerada
Disfunción eréctil
Teratogénesis
La alopecia, la estomatitis o la intolerancia gastrointestinal, pueden prevenirse o
reducirse con la administración concomitante de ácido fólico (1 a 2 mg/día) ó
ácido folínico (5mg/semana), otro efecto adverso es las leucopenias moderadas,
la mielosupresión (este último en pacientes con insuficiencia renal), eleva
ligeramente las transaminasas.
El efecto adverso más temible es la neumonitis (incidencia3,5 %) que aparece
en los primeros meses de tratamiento cuya mortalidad se sitúa en el 17%.
En la AR se recomienda comenzar con una dosis oral de 7,5 mg/semana
posteriormente puede ajustarse gradualmente la dosis, a intervalos de 4 a 8
semanas, hasta una respuesta óptima sin exceder los 25 mg/semana.
Presentación.- Tab. de 2,5 mg.
Uso y monitorización en la práctica clínica del Metotrexate:
En fecha reciente el Colegio de Reumatología Americano ha publicado
documentos de consenso sobre las recomendaciones a seguir en el manejo
clínico del Metotrexate, en la evaluación inicial del paciente que va a ser tratado
con Metotrexate es necesario investigar posibles factores de riesgo de toxicidad
especialmente la ingesta alcohólica y solicitar pruebas analíticas basales que
incluyan un hemograma y un perfil bioquímico con pruebas de función renal y
hepáticas, serología para virus de la hepatitis B y C, una placa de tórax y una
prueba de embarazo.
Recomendaciones para el uso clínico de metotrexate:

1.- Evaluación inicial incluye: factores 6.- El tratamiento debe suspenderse en


de riesgo, hemograma, perfil bioquímico, caso de elevaciones de enzimas hepáticas
serología para hepatitis, radiología de de forma persistente.
tórax y prueba de embarazo. 7.-El metotrexate puede considerarse en
2.- La dosis de inicio será de 10 mg/sem.
el manejo de ciertos pacientes con
con escalada rápida según respuesta
polimialgia reumática, arteritis de células
hasta una dosis de 25 mg/sem.
3.- Se recomienda la toma conjunta de gigantes, vasculitis necrotizantes, LES, y
ácido fólico 5mg/sem. a las 24 a 48 hr. miopatías inflamatorias.
de la toma de metotrexate. 8.- El uso de metotrexate está
4.- Monitorizar hemograma y pruebas contraindicado: en embarazo y lactancia.
hepáticas mensualmente y luego cada 3 a
6 meses.
5.- El balance riesgo/beneficio favorece
al uso inicial del metotrexate en
monoterapia inicial en la AR.
Sulfasalazina.
Su primer uso data de 1942 considerando la probable etiología infecciosa de la
poliartritis reumática, fármaco que resulta de la combinación covalente de un
salicilato, el ácido 5-aminosalicilico y una sulfamida la sulfapiridina, combinando
asi sus efectos antimicrobiano y antiinflamatorio, éste fue el origen de la
salicilazo-sulfapiridina, conocida posteriormente como sulfasalazina.
Mecanismo de acción.- Actualmente es desconocido, se ha demostrado que
inhibe la 5-amino-imidazol-4-carboxamida rubonucleótido transformilasa.
Además inhibe la acción del factor de transcripción NF-kB (factor nuclear kB)
importante en la producción de diversas proteínas proinflamatorias.
La sulfasalazina ejerce su actividad antiinflamatoria al incrementar la
concentración de adenosina en el sitio de la inflamación y actuar como quelante
de radicales libres de oxígeno, tiene propiedades antiinflamatorias sobre la
síntesis de prostaglandinas, leucotrienos, factor activador de plaquetas é
inmunomoduladoras, disminución de inmunoglobulinas séricas y de factor
reumatoide de tipo IgM, alteración de la función de neutrófilos y linfocitos T, de la
unión del factor de necrosis tumoral a su receptor y de la producción de IL-1, IL2
y de la IL6
La sulfasalazina posee actividad inmunosupresora y antiinflamatoria, reduce los
síntomas clínicos de la AR y disminuye la VES y la PCR.
Se absorbe del TGI del 10 al 30% (en intestino delgado)retornando, en su mayor
parte al colon mediante la circulación enterohepática y es de excreción biliar, un
porcentaje bajo se elimina por riñón, parte de la droga se metaboliza por acción
de las bacterias intestinales y el resto es metabolizado en hígado por acetilación
y oxidación.
Efectos secundarios.
Estos aparecen dentro de los primeros 3 meses:
• Alteraciones hematológicas: el más grave es la neutropenia que
ocurre entre el 1 a 5 % de los pacientes, se presenta temprano y
responde con el retiro del fármaco, rara ves se presentan agranulocitosis,
linfopenia, trombocitopenia y anemia megaloblastica, macrocitosis por
déficit de ácido fólico.
• Alteraciones de hipersensibilidad, que presenta malestar general,
fiebre y erupciones cutáneas maculopapulares pruriginosas
generalizadas.
• Alteraciones en SNC: cefalea, irritabilidad, ansiedad, alteraciones en
el patrón sueño-vigilia, confusión y crisis convulsiva.
• Alteraciones gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómito y
dispepsia, que ocurren luego de un incremento en la dosis, son más
frecuentes en acetiladores lentos, mujeres y ancianos.
En la AR la dosis recomendada es 0,5g/día e ir incrementando paulatinamente
hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 2 a 3 g/día en dos lo tres tomas., la
respuesta clínica se observa dentro de las primeras 4 a 10 semanas.
Presentación.- Tab. de 250 mg – 500 mg.
Hidroxicloroquina y Cloroquina.
Son fármacos derivados 4-aminoquinolínicos, que se utiliza para el tratamiento
de la AR en adultos y del Lupus Eritematoso. (Su eficacia farmacológica es
modesta con tiene una alta seguridad farmacológica)

Mecanismo de acción.- Es una droga inmunomoduladora:

• Inhibe la presencia del antígeno y el ulterior desarrollo de la


respuesta inmune humoral.
• a nivel intracelular se acumula en el lado ácido donde afecta el pH de
los organelos intracelulares, inhibiendo la acción de determinadas
enzimas como: la proteasas ácidas, catepsina B y fosfolipasa A2.
• Inhiben la proliferación linfocitaria provocada por mitógenos,
disminuyen la quimiotaxis leucocitaria y estabilizan las membranas
lisosómicas.
• Mediante la inhibición de la Fosfolipasa A2 pueden reducir la síntesis
de eicosanoides y PAF.
• Interfiere en la síntesis de ADN
Comparada con otros fármacos modificadores del desarrollo de la enfermedad la
hidroxicloroquina es la menos tóxica y de menor costo.
Se absorbe del TGI, una dosis de 200 a 400 mg se absorbe en un tiempo de 2 a
4 horas. Se biotransforma en el hígado y se elimina por vía renal.
Sus efectos adversos con el uso crónico una infiltración corneal, reversible al
suspender el tratamiento, hasta una retinopatía que puede hacerse irreversible y
provocar ceguera. (para lo cual siempre debe hacerse en forma periódica
controles oftalmológicos). También puede aparecer reacciones dérmicas, prurito,
alopecia y blanqueamiento del cabello, alteraciones hematológicas (discrasias
sanguíneas, y hemólisis), alteraciones gastrointestinales ( anorexia, náuseas,
vómitos, diarrea y calambres abdominales). Alteraciones neuromusculares
(debilidad muscular y disminución de reflejos tendinosos profundos)
Contraindicaciones.-
• Pacientes con psoriasis
• Alcoholismo
• Hepatopatías
• Deficiencia genética de G-6PD.
• Embarazo
Indicaciones.- en AR en adultos dosis inicial de 400 a 600 mg/día se
recomienda tomar con comidas o con un vaso de leche. La respuesta se obtiene
normalmente a las 4 a 12 semanas, se reduce la dosis el 50 % y se continúa con
una dosis de mantenimiento de 200 a 400 mg/día.
La dosis de cloroquina es de 250 mg/día pero con mayor riesgo de toxicidad
retiniana.
En el Lupus Eritematoso en adultos se recomienda una dosis inicial de
hidroxicloroquina de 400 mg una dos veces al día, seguida durante un
tratamiento prolongado por dosis de 200 a 400 mg/día.
Presentación.- Hidroxicloroquina tab de 200 mg
Cloroquina tab. de 250 a 500 mg.
Leflunomida.
Fármacos derivado isoxazólico (profármaco) cuyo metabolito activo es una
malononitrilamida, posee actividad inmunosupresora a través de la inhibición de
la síntesis de pirimidinas. (a diferencia de otros inmunosupresores, no produce
una depresión significativa de la médula ósea o el desarrollo de infecciones
oportunistas).
Mecanismo de acción.- Inhibición reversible de la dihidroorotato deshidrogenasa,
enzima que activa la síntesis de uridinmonofostato (UMP). El bloqueo de la
síntesis de UMP detiene el ciclo celular en G1. Otra teoría postulada indica que
la Leflunomida inhibe la adhesión leucocitaria al endotelio vascular, alteraciones
en los niveles de Beta transformante del crecimiento (TGF-Beta) é IL-2, y el
bloqueo de la activación dependiente del TNF del NF-kB.
Su eficacia es similar a la del Metotrexate o de la Sulfasalazina. La leflunomida
enlentece la progresión de la degradación articular.
Se absorbe del TGI, su biodisponibilidad: 82 – 95%, se metaboliza a su
metabolito activo, una malononitrilamida, por conversión no enzimática
principalmente en la mucosa intestinal, en plasma y en el primer paso hepática.
Sus concentraciones plasmáticas en el rango de la dosis de 5 a 25 mg/día
siguen una cinética lineal, con un volumen de distribución de l1 L/kg y una
semivida plasmática de 14 días. El metabolito activo se fija intensamente a
proteinas plasmáticas mayor al 99 %, especialmente con la albumina, se elimina
lentamente por vía biliar y renal.
Efectos adversos.- Los más frecuentes son: diarrea, náuseas y vómitos,
aumento reversible de las aminotransferasas, alopecia reversible y reacciones
alérgicas dependiente de la dosis , erupciones cutáneas y prurito y muy
raramente leucopenia.
En la AR, debido a su larga semivida se recomienda iniciar tratamiento con una
sobrecarga oral de 100 mg/día durante 3 días para, luego disminuir a 10 – 20
mg/día, (la leflunomida es segura y bien tolerada a dosis de 20 mg/día
manteniendo su efecto clínico durante al menos 2 años), su efecto terapéutico
se obtiene entre las 4 a 12 semanas.
Se propone su uso en formas de AR de intensidad moderadas o graves junto a
metotrexate en pacientes que no responden adecuadamente.
Efectos adversos.- Los más frecuentes en la práctica clínica son diarrea,
alopecia, cefalea, erupciones cutáneas, elevación en las pruebas de función
hepática, citopenias, predisposición a infecciones y pérdida de peso.
Es importante la monitorización del medicamento respecto a los efectos
adversos. Se debe evaluar pruebas de función hepática y renal, así como la
serología para hepatitis B y C, hemograma y prueba de embarazo, esto
inicialmente cada mes luego cada 2 ó 3 meses.

Contraindicaciones.
• Insuficiencia hepática
• Insuficiencia renal
• Hipoproteinemia grave
• Embarazo
• Lactancia
• Menores de 18 años
• Infecciones activas grave
• Trastornos hematológicos serios: Anemia grave, leucopenia,
neutropenia y trombocitopenia.
Presentación.- Tab. de 100 mg, tab. de 20 mg – 10 mg.

Sales de Oro.
Compuestos orgánicos en los cuales el oro está unido a un átomo de azufre.
Son de dos tipos:
a. Uso parenteral (hidrosolubles): Aurotiomalato sódico.
b. Uso oral (liposoluble): Auranofina, el oro está unido al radical S-
trietilfosfino y a un glucopiranósido.
Mecanismo de acción.- Es desconocido, aunque se han descrito diversas
acciones, especialmente sobre los monocitos y neutrófilos, y sobre los niveles de
inmunocomplejos y factor reumatoideo que podrían explicar su efecto
terapéutico.
Actualmente se ha demostrado que pueden interferir con el factor de
transcripción AP-1 que posee efectos proinflamatorios y a través del cual el TNF
– Alfa y la IL – 1 median sus efectos sobre la transcripción de la colagenasa.
Los preparados hidrosolubles se usan por vía IM y en 2 a 6 hrs alcanza su
máxima concentración, tiene una fase de distribución rápida de 2 días y otra fase
lenta muy prolongada. Se liga a la albumina un 95 %, la semivida de eliminación
corporal varía con la progresión del tratamiento desde 14 a 40 días. Pasa a
líquido sinovial donde alcanza el 50 % de la concentración plasmática, se
acumula intensamente en los sinoviocitos, se elimina por vía renal un 90% y
el resto por heces fecales.
Los preparados para uso oral se absorbe del TGI hasta un 25 %en 1 a 2 hr, la
semivida de eliminación plasmática es de 11 a 31 días y la de eliminación
corporal es de 80 días. Se elimina por heces hasta un 85 % y el resto por
orina.
Ambos preparados pasan la placenta y la glándula mamaria.
Efectos adversos.- El preparado para uso oral tiene menos efectos adversos
renales y hematológicos, los preparados para uso IM tienen más efectos
adversos, como ser reacciones post-inyección, reacciones mucocutáneas
(dermatitis, estomatitis y prurito), depósitos corneales y disgeusia.
Los efectos hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis y
anemia aplásica.
Los efectos adversos renales más frecuentes es proteinuria moderada y
transitoria en más del 50 % de los pacientes. (una proteinuria superior a 500
mg/24 horas, indica suspensión del tratamiento.
Indicaciones.- Tratamiento de la AR dosis semanal de 10 – 15 – 50 mg todo
esto por vía parenteral seguido de 50 mg semanal.
Por vía oral se recomienda 3 mg una ó dos veces al día.
Contraindicaciones.-
• Pacientes con nefropatía
• Pacientes con hepatopatía
• Antecedentes de discrasias sanguíneas
• Embarazo
• Ancianos.

Fármacos de Segunda línea


Comprende fármacos inmunosupresores y citotóxicos, por ser tóxicos se
reservan para el tratamiento de formas graves de Reumatismo.
Ciclosporina.
Fármaco inmunosupresor, es un decapéptido cíclico aislado a principios de
los años 70 a partir del hongo Tolypocladium Inflatum gams.
Mecanismo de acción.- Se une con alta afinidad a las ciclofilinas plasmáticas
especialmente a la ciclofilina A, este complejo se une a la calcineurina, una
fosfatasa intracelular, inhibiendo la desfosforilación de NF-AT con la
consecuente inhibición de expresión de citosinas – IL1, 2, 3, INFgamma,
TNFalfa y moléculas coestimuladores como CD4 ligando.
Su biodisponibilidad oral varía entre 4% a 30% su absorción en la porción
superior del intestino es errática y es afectada por las comidas, sin embargo,
con la preparación en microemulsión se mejora la absorción independiente
del contenido de la dieta; se metaboliza en el hígado y su eliminación es
principalmente biliar y solo el 3% se elimina por vía renal.
El 50 – 100 % del fármaco detectado en sangre esta unido a la fracción
celular repartiéndose 80 – 90 % a los eritrocitos y 4 – 20 % a los linfocitos.
El 30 – 50 % se encuentra en el plasma unido a lipoproteínas.
La dosis es de 2 a 5 mg/Kg/día dividido cada 12 horas, se recomienda hacer
ascensos progresivos pero lentos, con vigilancia de la creatinina, uricemia,
citoquímico de orina y la presión arterial.
Por seguridad con incrementos de creatinina superiores al 30% se debe
disminuir la dosis o suspender el medicamento.
Puede producir una nefropatía túbulo-intersticial aguda, que en algunos caso
conduce a insuficiencia renal aguda, atrofia tubular, lesiones arteriolares que
pueden llevar a la elevación de la presión arterial.
Azatioprina.
Fármaco que es un antimetabolito sintetizado en 1957 y como un análogo de
las purinas, en la AR actúa principalmente inhibiendo la función de los
linfocitos B y natural killer. Se liga a la albumina en un 30% su semivida es
de 3 horas, 10 % se elimina sin cambio en la orina y el resto en forma de
ácido tioúrico en la orina y ambos productos son dializables; se distribuye
ampliamente en forma sistémica y los niveles plasmáticos permanecen
bajos, su inicio de acción es lento y puede tardar o a 3 semanas debiendo ser
monitorizada con hemograma y aminotransferasas a los 3 días del inicio y
luego en forma mensual.
Efectos adversos.- Supresión de la médula ósea, intolerancia gastrointestinal
é infecciones que pueden ocurrir con diferente frecuencia, producen
hepatitis, pancreatitis sobre todo en casos de hipersensiblidad que se puede
acompañar de neumonitis, falla renal é hipotensión.
Indicaciones.- En enfermedades reumáticas en AR, LES, Nefritis lúpica. La
dosis puede administrarse de 25 – 50 mg/día durante la primera semana para
a continuación, aumentar gradualmente en pasos de 0,5mg/Kg/día cada 4 a 6
semanas hasta un máximo de 3 mg/Kg/día en dos ó tres tomas.
Modificadores de las respuestas biológicas al TNF-alfa é IL – 1
Etanercept
Infliximab
Adalimumab
Certolizumab
Golimumab
A finales de los años 90, los primeros estudios clínico de terapia biológica
antifactor de necrosis tumoral (TNF), estos fármacos sin duda alguna han
marcado una nueva era en el manejo de estas enfermedades.
Aproximadamente el 60% de los pacientes con AR que no responden a la
terapia convencional con fármacos modificadores de la enfermedad
responderán a terapia biológica anti-TNF y de éstos, la mitad
aproximadamente entrarán en remisión, logrando durar de 6 meses a 2 años
después de haber dejado de recibir terapia biológica
Primero vamos a conocer los efectos biológicos del TNF y son los
siguientes:
• Expresión de moléculas de adhesión (E-selectinas, ICAM-1)
• Síntesis de citosinas proinflamatorias (IL-1, IL-16, GM-CSF)
• Síntesis de quimiocinas (IL-8, MIP-1)
• Activación de subtipos de celulares (células T, células B,
macrófagos)
• Inhibición de células T reguladoras.
• Inducción de metaloproteinasas de matriz (MMP)
• Aumento en la expresión del ligando RANK
• Inducción de apoptosis
Por todos estos efectos podemos deducir que la activación y secreción de
FNT, produce una perpetuación de la inflamación con su consecuencia daño
orgánico crónico.
En la AR el TNF tiene un papel en la patogénesis al inducir la liberaciones
de citosinas proinflamatorias como la IL-1 é IL-6, al favorecer la migración
leucocitaria a través de una permeabilidad endotelial aumentada y junto a
distintas moléculas de adhesión, permite la activación de neutrófilos y
eusinófilos, así como la inducción de reactantes de fase aguda y enzimas de
degradación tisular como MMP, producidos por sinoviocitos y condrocitos a
nivel articular.
Es por eso que el bloqueo del TNF logra disminuir la respuesta inflamatoria
a través de diversos mecanismos: incluyendo la regulación negativa de
citosinas proinflamatorias, disminución en la migración leucocitaria, en la
angiogénesis y en la disminución de enzimas de degradación tisular en los
sitios de inflamación.
Bloqueadores del TNF, características é indicaciones terapéuticas.

Infliximab Etanercept Adalimumab Certolizumab Golimumab

Clase Anticuerpo Proteina de Anticuerpo Fragmento Anticuerpo


monoclonal fusión FC monoclonal anticuerpo monoclonal
monoclonal

Estructura IgG 1 quimérico Hu-sTNFR2 Hu IgG1 PEG-Hu IgG1 Hu IgG1

Especificidad TNF TNF/LT TNF TNF TNF

Indicaciones AR, AS, PsA AR, AJ, AS AR, AJ, AS AR, EC AR, AS, PsA
EC PsA, Ps PsA, Ps, EC

Las primeras indicaciones fueron la AR, la AR juvenil, y la Artritis


Psoriásica de moderada a severa actividad de la enfermedad y que hubiesen
fallado a un tratamiento adecuado de Metotrexate o algún otro fármaco
modificador de la enfermedad (FARME).
Sus condiciones de uso son:
• Falla a metotrexate.
• Falla a más de un fármaco modificador de la enfermedad.
• Actividad de la enfermedad.
• Erosiones radiográficas.
• Clase funcional (capacidad severamente afectada.
• Seropositivo para FR o anti-CCP
• Elevación persistente de reactantes de fase aguda.
Seguridad.- Desde sus inicios las consideraciones de seguridad más
importantes en la administración de estos agentes son las infecciones y
neoplasias.
Los anti-NFT tienen el riesgo de reactivar infecciones por virus de Hepatitis
B, Hepatitis C, Tuberculosis, VIH.
Contraindicaciones.-
• Insuficiencia cardíaca congestiva.
• Esclerosis múltiple pre-existente.
• Infección activa.
• Linfoma.
• Tumores Sólidos.
• Embarazo.
• Vacunados recientes.

Etanercept.
Es una forma recombinante del receptor p75 para el TNF-alfa.
Cada molécula de Etanercept fija dos moléculas de TNF-alfa interfiriendo en
la interacción de éste con sus receptores en la membrana celular.
Además, como antagonista del TNF-alfa, el Etanercept presenta dos
características especiales:
a) La afinidad del TNF-alfa por el Etanercept es 50 a 1.000 veces
mayor que por la forma soluble del receptor de la que deriva.
b) Su estructura inmunoglobulínica le confiere una semivida más
larga. Como resultado, la administración del Etanercept prolonga la
semivida del TNF-alfa circulante, aunque éste resulta biológicamente
inactivado.
Su efecto antirreumático significativo (60 a 75 % de los pacientes
alcanzaron el ACR 20 a los 3 meses y 40 a 57 % alcanzaron el ACR 50ª los
6 meses).
El Etanercept se administra por vía subcutánea, dos veces por semana,
siendo su biodisponibilidad con relación a la administración Intravenosa del
58 %. Se absorbe lentamente en más de 72 hrs. y su volumen de
distribución es de 12L/Kg, se desconoce el porcentaje de penetración en el
líquido sinovial. Se elimina lentamente por el sistema reticuloendotelial
hepático y esplácnico, semivida de eliminación de 70 horas.
Efectos adversos.- Tiene buena tolerancia los efectos secundarios más
frecuentes son:
• reacciones menores en el lugar de la inyección (eritema, prurito,
dolor é inflamación).
• Infecciones leves en las vías respiratorias superiores.
• Discrasias sanguíneas: pancitopenia, anemia aplásica.
• En un pequeño porcentaje de pacientes de detecta un aumento en
la positividad para anticuerpos antinucleares, lo que obliga a estar
vigilantes acerca del desarrollo de síndrome de tipo lupus.
En la AR moderada a grave que no responde a uno o más fármacos
modificadores del curso de la enfermedad. La dosis recomendada es adultos
es de 25 mg dos veces por semana.(72 a 96 horas de intervalo entre dosis),
por vía subcutánea.
En la AR juvenil activa tipo poliarticular, en niños de 4 a 17 años, se
recomienda una dosis de 0,4 mg/Kg (máximo 25mg) por vía subcutánea dos
veces por semana.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da Edición,
Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial ¨El
Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial ¨Elsevier¨
• Manual de Reumatología, Hernán Vélez, 7ma edición, Editorial CIB.
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR

De acuerdo con su capacidad para modificar la función cardiovascular,


especialmente la propiedad inotrópica del corazón que es la más evidente de
sus funciones y por consiguiente la acción más importante de las drogas que
actúan sobre el músculo cardiaco se considera que existen dos grupos de
fármacos:

ESTIMULANTES CARDIOVASCULARES (CARDIOTÓNICOS)


• Digitálicos
• Agonistas Betaadrenérgicos
• Inhibidores de la fosfodiesterasa III

DEPRESORES CARDIOVASCULARES
• Antiarrítmicos
• Antianginosos
• Antihipertensivos
Los fármacos Inotrópicos:
Inos = fuerza muscular
Tropos = dirigir
son fármacos que si tienen acción positiva, son aquellos fármacos que
aumentan la fuerza de contracción del musculo cardíaco, razón por la que se
utilizan en el tratamiento de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca.

Fisiología Cardiovascular.-
Las propiedades fundamentales del corazón son:
• Cronotropismo Se refiere a la propiedad del automatismo cardiaco.
• Dromotropismo Se refiere a la propiedad de la conductibilidad
cardiaca.
• Batmotropismo Se refiere a la propiedad de excitabilidad cardiaca.
• Inotropismo Se refiere a la propiedad de la contractilidad
cardiaca.
• Lusotropismo Refiere a la propiedad de Distensibilidad del
miocardio

Gasto Cardiaco.- El Gasto cardiaco (GC) se define como el volumen de


sangre expulsado por el corazón en la unidad de tiempo, expresado en
litros/minuto, cuyos valores normales oscilan entre 4 a 7 L/minuto. El GC puede
corregirse en función de la superficie corporal, de forma que se logra una
mayor estandarización de estos valores, permitiendo la comparación de los
mismo en diferentes individuos, de esta manera se obtiene el Índice Cardiaco
con valores normales de 2,5 a 3,7 L/min/m2.

El GC surge del producto entre el volumen de eyección sistólico (VES) ó


volumen sistólico, por la frecuencia cardiaca (Fc), es el principal determinante
del aporte de sangre a los tejidos y por ende de oxígeno y nutrientes.
Volumen Sistólico.- Es la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada
sístole cardiaca, y que depende del grado de acortamiento de la fibra
miocárdica.
Los determinantes del GC son básicamente 4:
• Frecuencia cardiaca.
• Precarga.
• Poscarga.
• Contractilidad.
Los 4 determinantes se encuentran estrechamente relacionados entre sí, lo
que tiene importantes implicancias. En primer lugar, determina que, frente a
cambios en alguno de estos parámetros, variaciones en los otros permiten
mantener el GC dentro de valores normales. Esto resulta fundamental para
compensar situaciones que tienden a disminuir el GC, pero a la vez condiciona
el valor del GC como medida para valorar el estado hemodinámico de un
paciente, ya que importantes alteraciones de alguno de sus determinantes
pueden pasar desapercibidas mediante cambios en los otros.
• Precarga.- La precarga corresponde a la carga que se impone a un fibra
muscular previo a su contracción, en el corazón intacto, la precarga
corresponde a la tensión parietal al final de la diástole del ventrículo
izquierdo, con fines prácticos, la longitud de las fibras miocárdicas en
reposo representa el volumen diastólico final ventricular (VDF), en la
Insuficiencia Cardiaca aumenta la precarga, como consecuencia de la
reducción del volumen sistólico que incrementa el volumen de sangre en
la cavidad ventricular al final de la sístole.
Está influenciado por los siguientes factores:
v Retorno venoso.- Que depende fundamentalmente de la presión
hidrostática venocapilar, volemia, del tono vascular venoso, de la
presión intratorácica y de la bomba muscular esquelética.
v Contracción auricular.- Que representa el impulso para la última
etapa del llenado ventricular.
v Distensibilidad del ventrículo.- Que afecta la etapa de llenado
ventricular rápido, es el resultado de una serie de factores
propios del corazón, como espesor y composición de la pared
ventricular (a mayor espesor, menor complacencia) y factores
extracardíacos que también pueden limitar la Distensibilidad
ventricular, (los aumentos de presión intratorácica, del derrame
pericárdico, o la pericarditis constrictiva)
v Duración de la diástole.
Estos factores determinan la longitud de la fibra al final de la diástole, y según
la ley de Frank-Starling, dentro de ciertos límites, a mayor longitud de la fibra,
mayor será la fuerza de contracción. Para el corazón intacto, implica que a
mayor VDF, el ventrículo genera una fuerza contráctil mayor que se traduce por
aumento del VES. Esto es así porque los sarcómeros (unidades contráctiles
básicas) constituidos por miofilamentos de actina y miosina se desplazan unos
sobre otros por la presencia de puentes energéticos entre ambos filamentos.
Cuando el sarcómero tiene una longitud de 2 a 2,2 micras la cantidad de
puentes energéticos entre ambos filamentos es máxima y corresponden a la
mayor fuerza de contracción de este; aumentos o disminuciones en la longitud
del sarcómero disminuirán el número de puentes energéticos y por ende la
fuerza de contracción.
• Poscarga.- La poscarga representa la carga impuesta al músculo desde
que se inicia la contracción. En el caso del ventrículo, es la resistencia
que éste debe vencer para expulsar la sangre y equivale a la tensión
parietal del ventrículo durante la contracción. La poscarga determina
entonces la presión sistólica ventricular. Cuanto mayor sea la poscarga
que se le ofrece al ventrículo, mayor presión deberá generar este para
expulsar la sangre determinando, por lo tanto, mayor tensión parietal
sistólica.
Los dos determinantes principales de la poscarga son:
v Presión sistólica intraventricular.- Se relaciona en forma directa
con la impedancia al flujo aórtico, que depende a su vez del
compliance de las grandes arterias, viscosidad sanguínea,
volumen intraarterial y resistencia vascular periférica (esta última
es el factor más importante que regula la impedancia).
v Radio ventricular.- Que se correlaciona directamente con el
volumen ventricular (precarga)
• Contractilidad miocárdica.- También conocida como inotropía, se
refiere a la función contráctil del corazón, o la capacidad de los
elementos contráctiles (filamentos de actina y miosina) del músculo
cardíaco para interactuar y contraerse en contra de una carga. La
contractilidad aumenta el gasto cardiaco independientemente de la
precarga y poscarga.
La interacción de los filamentos de actina y miosina durante la
contracción del músculo cardíaco requiere el uso de energía
suministrada por el desdoblamiento del trifosfato de adenosina (ATP) y
la presencia de iones de Calcio.

Precarga Contractilidad Poscarga

Volumen
de Frecuencia
Eyección Cardiaca

Volumen Minuto
FARMACOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)

La insuficiencia cardiaca consiste en una disfunción cardíaca que altera la


capacidad de este órgano para trabajar como bomba é impulsar un flujo de
sangre en forma apropiada. (No existe una definición precisa y única de IC,
incluyendo este síndrome síntomas clínicos, alteraciones funcionales,
hemodinámicas, neurohumorales, bioquímica y estructurales, tanto a nivel
morfológico como celular).
La definición más aceptada actualmente es la propuesta por Braunwald, que
define a la IC como un trastorno en el cual el corazón no puede bombear la
sangre de manera acorde a las necesidades metabólicas de los tejidos, o lo
logra únicamente a expensas de trabajar a mayores presiones de llenado. Se
desprende de esta definición que la IC no se refiere simplemente al
cumplimiento o no de la función de bomba del corazón, sino que toma en
cuenta las condiciones en que se lleva a cabo.
Entre sus causas más comunes figuran la enfermedad coronaria, la
hipertensión, la miocardiopatía dilatada y la cardiopatía valvular.
De hecho, en pacientes con historia previa de Infarto de miocardio ó hipertrofia
ventricular, el riesgo de desarrollar una IC es de 10 veces superior al de la
población normal.
La insuficiencia cardíaca puede registrarse en cualquier grupo de edad, pero
afecta sobre todo a los adultos mayores.
La insuficiencia cardíaca puede describirse según sean las propiedades
contráctiles (disfunción sistólica) ó de llenado (disfunción diastólica) de los
ventrículos, el predominio de disfunción ventricular izquierda ó derecha, o el
gasto ventricular (alto gasto frente a bajo gasto), de acuerdo con el tiempo de
evolución: aguda y crónica

Una clasificación funcional en términos fisiopatológicos la clasifica en:


1. IC con disfunción sistólica.- Esta IC tiene alterada la contractilidad
miocárdica lo que lleva a una disminución de la fracción de eyección
ventricular izquierda (menor del 40%) ó incapacidad de enviar sangre a
los tejidos, cuya sintomatología es secundaria a la disminución del
volumen minuto y la manifestación clínica que origina se debe a la
congestión pulmonar (disnea y edema pulmonar) que desencadena la
hipoperfusión tisular (cianosis distal, piel fría), la causa etiológica más
común en un 70% es la Cardiopatía isquémica, le sigue la HTA, y la
DBT.
2. IC con disfunción diastólica.- Esta IC se caracteriza por un llenado
ventricular alterado, ó la incapacidad de ventrículo para llenarse de
sangre suficiente durante la diástole, esto se produce por una
alteración de la Distensibilidad ventricular y aumentan la presión
diastólica final ventricular, cuya fracción de eyección derecha se
encuentra conservada en la que predominan los signos de congestión.
(edema)
MECANISMO DE COMPENSACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN
MINUTO CARDIACO

Insuficiencia
cardiaca

Hipoperfusión Reducción del Congestión


Periférica Volumen pulmonar
Minuto Ley de F.S.

Activación Aumento de
Neurohumoral la precarga Dilatación
Taquicardia SRAA y SNS
ventricular

Vasoconstricción Aumentan el
Edemas arteriovenosa MVO2

Disminución
del flujo Aumento de la Poscarga
Renal

El objetivo del tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca es:


a) Disminuir los síntomas y aumentar la capacidad funcional del paciente
b) Corregir las alteraciones hemodinámicas
c) Inhibir los mecanismos compensadores neurohumorales (aumento del
tono simpático y activación del sistema renina angiotensina-aldosterona.
d) Reducir los índices de morbilidad
e) Reducir la mortalidad
f) Prevenir o retrasar el deterioro de la función cardiaca y prolongar la vida
del paciente.
La New York Association (NYHA) clasifica la Insuficiencia Cardiaca según los
síntomas y la capacidad de ejercicio en 4 clases funcionales-
• Clase I. Incluye pacientes sin limitación de la actividad física.
• Clase II. Los que no presentan síntomas en reposo, pero en los que en
la actividad física normal causa: fatiga, palpitaciones ó disnea.
• Clase III. Los que presentan una acusada limitación de la actividad
física, pero sin síntomas en reposo.
• Clase IV. Los que presentan síntomas de Insuficiencia Cardiaca incluso
en reposo, que aumentan con cualquier actividad física.
Los fármacos inotrópico-positivos pretenden aumentar la contractilidad y el
volumen minuto a fin de adaptarlo a las necesidades metabólicas del
organismo, actuando directamente sobre los cardiomiocitos.
Están indicados en pacientes con Insuficiencia Cardiaca:
• De tipo Sistólica que cursa con reducción de la fracción de eyección del
Ventrículo Izquierdo.
• En presencia de signos de congestión (aumento de la presión
telediastólica del ventrículo izquierdo y de la presión capilar pulmonar)
• Hipoperfusión tisular (piel fría y sudorosa, afectación renal, disfunción
hepática y confusión mental.
• DIGITALICOS
• AGONISTAS DE LOS RECEPTORES BETA-ADRENÉRGICOS
• INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA
• INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA SENSIBILIZADORA AL
CALCIO

CARDIOTONICOS: I

DIGITALICOS
Los estudios de Sir William Withering, botánico Ingles, a partir de la flor Digitalis
Purpurea, publicada en 785 reporta que es util en pacientes con ICC.
Definición.-
Es toda sustancia que permite realizar al corazón insuficiente el mismo trabajo
con menor volumen (menor consumo de oxígeno) ó mayor trabajo con el
mismo gasto de energía, obteniéndose un aumento de la eficiencia mecánica o
tono del miocardio.
Estas drogas aumentan la fuerza de contracción sistólica.
A la suma de las dos propiedades se le considera un cardiotónico.
Composición Química.-
Están constituidos por un azúcar y una porción llamada aglucona o genina,
está última es responsable de la actividad farmacológica, mientras que el
azúcar, inactivo de por sí, rige la absorción, la penetrabilidad celular, la
persistencia de la acción cardiaca, y sobre todo la potencia farmacológica.
DIGOXINA (Lanicor, Lanoxin, tab. de 0,25 mg, Gotas: 1 ml = 0,75 mg, amp 2
ml con 0,2 mg)
DIGITOXINA (Purodigin, Digimerck, tab. de 0,1 a 0,2 mg)
LANATOCIDO C (Cedilanid, grageas de 0,25 mg, amp de 2 ml con 0,4 mg)
MEDIGOXINA (Lanitop, tab. 0,1 mg, amp de 2 ml con 0,2 mg)
OUABAINA (G-estrofantina Amp. 0,25 mg/ml)
Se utiliza generalmente para aumentar la circulación en los pacientes con
insuficiencia cardiaca, y para disminuir la frecuencia ventricular en presencia de
fibrilación y aleteo auricular.
La principal propiedad farmacodinámica de la digital es su capacidad de
aumentar la fuerza de contracción miocárdica.
Mecanismo de acción.- Su acción se la puede comprender separando la
acción sobre el funcionamiento mecánico y la acción sobre el funcionamiento
eléctrico, pero entendiéndose que ambas acciones se producen al mismo
tiempo.
a) Funcionamiento Mecánico.- Se ha postulado la existencia de dos tipos
de receptores para los glucósidos cardiotónicos, el primero: rige la
acción inotrópica positiva, y se encuentra en la membrana celular o
sarcolema y sus prolongaciones, el sistema T, en este nivel, estas
drogas: producen inhibición directa de la adenosinatrifosfatasa activada
por Na y K (Na,K,ATPasa: bomba que tiene la función de bombear 3 Na
hacia fuera y 2 K hacia adentro de la célula) a nivel de la subunidad Alfa
que lleva un aumento de la concentración de Na intracelular. (La
hiperpotasemia disminuye la afinidad de la digoxina por la bomba de
Na/K esta es la base de la utilización de sales de potasio en el
tratamiento de la intoxicación digitálica).
Esto da como resultado disminución de la tasa de salida activa de Na y
aumento en la concentración de Na intracelular, este aumento de Na
activa el intercambiador Na-Ca (bomba de Na y Ca que intercambia 3
iones de Na por 1 ion de Ca) esto incrementa la entrada de Ca que se
intercambia por Na, a la vez disminuye la salida de Ca. El resultado es
un aumento de Ca intracelular, que actúa sobre las proteínas
contráctiles durante la sístole, lo que explicaría el incremento del número
de interacciones actina-miosina, efecto inotrópico positivo. (por un lado
el calcio aumento el efecto inotrópico, pero también produce pos-
potenciales tardío en las células del corazón ó el acortamiento de la
duración del potencial de acción cardíaco, a través de la activación de
corrientes de salida de Potasio activadas por el calcio, que son el efecto
tóxico).
b) Funcionamiento Eléctrico.- Esta acción es el resultado de acciones
directa y acciones autonómicas.
Acción Directa.- Produce un decremento en la duración del potencial de
acción, esto se produce por aumento en la conducción de potasio
ocasionado por la mayor concentración de calcio intracelular.
Acción Autonómica.- Afectan el simpático y el parasimpático,
sensibiliza los barorreceptores, estimulación vagal central y facilitación
de la transmisión muscarínica en las células del músculo cardiaco. La
inervación colinérgica es más rica en las aurículas por tanto afectan la
actividad nodal auricular y auriculoventricular y sería el resultado de la
sensibilización de los barorreceptores (aórticos, carotídeos y
cardiopulmonares), la estimulación del centro cardioinhibidor vagal y el
aumento de la liberación de acetilcolina en los terminales nerviosos
cardíacos. La disminución del tono simpático se debe a la mejoría de la
insuficiencia cardíaca. En cambio, a dosis tóxicas, produce un aumento
del tono simpático, tanto por estimular ciertos núcleos del tronco cerebral
como por inhibir la reincorporación de noradrenalina en los terminales
nervioso simpáticos de los que se ha liberado. Este aumento facilita la
aparición de arritmias cardíacas y explica la eficacia de los bloqueantes
Betadrenérgicos en el tratamiento de algunas taquiarritmias que
aparecen en la intoxicación digitálica.

En los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Congestiva se restablece los


signos de la compensación cardíaca.
Inhibición de la ATPasa Na/K
dependiente

Aumento de la (Na)i

Activación del intercambiador Na - Ca

Aumento de la (Ca)i

Aumenta la fuerza Acumulación de la (Ca)i


de la contracción

EFECTO TERAPÉUTICO POSPOTENCIALES TARDIOS

EFECTO TOXICO

El segundo grupo de receptores es el que rige los efectos tóxicos de los


glucósidos cardiotónicos a dosis elevadas la producción de arritmias,
especialmente extrasistolias debido sobre todo al incremento de automatismo
de marcapasos ectópicos, estos receptores también se encuentra en la
membrana celular y dan lugar a la inhibición del mecanismo ATPasa
dependiente de Na y K, durante el período de reposo, de manera que se
produce una mayor entrada de Na predominando sobre la salida de potasio,
con lo que aumenta la despolarización diastólica de fase 4 y la actividad
automática de los marcapasos ectópicos.
ACCIONES SOBRE LAS PROPIEDADES DEL CORAZON:
Efecto Inotrópico (Positivo).- Se debe al incremento de la disponibilidad de
calcio citosólico durante la diástole para interactuar con las proteínas
contráctiles y aumentar la rapidez del acortamiento del sarcómero y la
extensión del mismo, especialmente en la insuficiencia cardiaca, con mayor
vaciamiento durante la sístole (disminución del volumen residual), aumento del
volumen minuto y disminución de la presión intraventricular diastólica final, que
estaba incrementada, por consiguiente, desciende la presión auricular,
desaparece pues la estasis venosa y por lo tanto los síntomas y signos de
insuficiencia cardiaca congestiva; (disnea, congestión pulmonar, hepatomegalia
dolorosa, en resumen se restablece la compensación cardiaca),
La Digoxina disminuye la vasoconstricción de las arteriolas aferentes renales y
aumenta el flujo sanguíneo renal, la velocidad de filtración glomerular y la
excreción de Sodio y agua. Este efecto natriurético contribuye también a
reducir los edemas y las presiones telediastólica ventricular y capilar pulmonar.
Efecto en el Automatismo (Cronotrópico negativo).- Actúa solo en casos de
insuficiencia cardiaca con taquicardia, la frecuencia cardíaca desciende en
forma manifiesta por una acción vagal refleja y disminución de la acción
simpática por desaparición del reflejo de Brainbridge (en la insuficiencia
cardíaca se produce el aumento de la presión venosa central lo que provoca el
reflejo de Brainbridge, esencialmente inhibición del tono vagal y también
estimulación simpática que produce taquicardia, los glucósidos digitálicos al
suprimir la insuficiencia cardíaca normalizan la presión venosa y cesa dicho
reflejo), se restaura el tono vagal y disminuye el tono simpático y la frecuencia
cardíaca a lo normal (acción indirecta).
A dosis elevadas tóxicas se producen aumento del automatismo de focos
ectópicos a nivel ventricular, nodal y auricular.
Efecto en la Conductibilidad (Dromotrópico negativo).- Con dosis
terapeúticas se puede observa una disminución de la conductibilidad a nivel del
nódulo aurículo- ventricular (alargamiento del período refractario a este nivel)
esto se puede observar en el electrocardiograma por un alargamiento del
intervalo P-R, se aprovecha esta propiedad para disminuir la respuesta
ventricular en casos de FA.
A dosis terapéuticas, la Digoxina aumenta el tono vagal y acorta la duración de
los potenciales de acción y de los períodos refractarios auriculares, este
acortamiento se debe a un aumento de las corrientes de salida de K activadas
por la Acetilcolina y al aumento de Calcio intracelular que activa la salida de K
de la celula cardiaca.
Efecto en la Excitabilidad (Batmotrópico positivo).- Dosis elevadas
producen aumento de la excitabilidad del miocardio.
Acción en el Tono Cardiaco.- El tono cardíaco es la eficiencia mecánica del
miocardio. Es la relación (Energía Mecánica / Energía total) donde la energía
mecánica es el trabajo util y la energía total es el consumo de oxígeno,
normalmente esta relación es de 25 %, en la insuficiencia cardiaca es de 15 %.
Los cardiotónicos aumentan la eficiencia mecánica del corazón porque con
menor volumen diastólico el consumo de oxígeno es menor.
Acción en el ECG.- Aparecen con la administración de dosis altas en un
tiempo que varia de 2 a 6 horas. Modificaciones del segmento S-T, T, en el
intervalo PR y QT.

1. S –T modificaciones de la repolarización y consiste en un desnivel hacia


abajo del segmento S-T, llamado cureta ó cubeta digital.
2. T presentan una onda T bifásica o invertida ambas acciones se presenta
por acción directa de la Digoxina sobre el miocardio que no pueden ser
abolidas por la atropina.
3. Q –T Acortamiento del Q-T, disminución de la duración del complejo
QRS-T, ó también llamado sístole eléctrica que es también por efecto
directo sobre el miocardio
4. P – R, alargamiento del intervalo P-R, cuando se alarga en un tiempo
mayor a 0,20 segundos y se presentan los bloqueos aurículo-
ventriculares de distinto grado, este efecto puede bloquearse con el uso
de la atropina.

Efectos Cardíacos de la Digoxina

• Aumenta la Contractilidad cardíaca


• Acciones electrofisiológicas:
-Disminuye la frecuencia sinusal
-Aumenta el automatismo ectópico cardíaco
-Prolonga el período refractario del nodo AV
-Acorta la duración del potencial de acción y de los períodos
refractarios
auricular y ventricular.
-Deprime la excitabilidad y la velocidad de conducción
intracardiaca.
• Inhibe la activación Neurohumoral
-Aumenta el tono vagal
-Inhibe el tono simpático (a dosis toxicas lo aumenta)
-Disminuye los niveles plasmáticos de noradrenalina, renina y
Angiotensina II

Influencia del equilibrio iónico y endócrino.- Los cationes potasio y calcio


influyen considerablemente sobre los efectos producidos por los glucósidos
digitálicos, así como la hormona tiroidea.
• Potasio.- la hipokaliemia sensibiliza más al miocardio a la acción de los
digitálicos y puede desencadenar efectos tóxicos de los glucósidos
digitálicos.
• Calcio.- Sinergiza la acción de los digitálicos.
• Endócrino: Tiroides.- El hipotiroidismo aumenta la acción inotrópica
positiva y favorece las acciones tóxicas de los digitálicos, por que
aumenta la semivida de la digoxina, se acorta la semivida en pacientes
Tirotóxicos.
En pacientes con hipotiroidismo se debe reducir la dosis de Digoxina,
aunque la función renal sea normal.
Acción vascular.- En el hombre afectado de insuficiencia cardíaca, con
presión venosa aumentada, dichas drogas, al restablecer la compensación,
permiten un vaciamiento más completo del corazón y hacen desaparecer la
estasis venosa disminuyendo la presión venosa, en personas normales bajan
la precarga (vasoconstricción venosa), en pacientes normales la presión arterial
se eleva muy poco por aumento de la resistencia periférica
Acción renal.- En la ICC con edemas se produce mayor diuresis por una
acción indirecta que resulta de la propiedad cardioactiva (más importante), y
por una acción directa sobre los túbulos renales (acción menos importante).
Acción gastrointestinal.- A dosis elevadas producen vómitos por dos modos
de acción:
1. Dosis altas ingeridas de una vez ocasionan el vómito por acción local de
irritación gástrica.
2. A dosis pequeñas repetidas los vómitos son tardíos y acompañan a los
síntomas cardíacos y generales de intoxicación digitálica, acción
sistémica central por estimulación de la zona quimiorreceptora gatillo
del bulbo.
Acción en la sangre.- Producen distintos grados de eusinofilia.
Acción estrogénica.- Favorecen la acción estrogénica por que aparece
ginecomastia.
Farmacocinética.- Por vía oral la absorción varía de acuerdo con el preparado
entre un 40 a 90% (por el grado de velocidad de disolución), depende a su vez
la absorción del contenido gástrico y por los síndromes de mala absorción. En
un 10 % de los pacientes albergan en su flora microbiana normal a la bacteria
Eubacterium Lentum que la convierte a la digoxina en productos metabólicos
inactivos como la 2-hidroxidigoxina, el uso de fármacos como la Neomicina,
Colestiramina, Kaolín, Peptina, Neomicina también disminuyen su absorción.
Todas las tabletas de Digoxina tienen biodisponibilidad oral de 70 a 80 %, la
insuficiencia renal crónica disminuye el volumen de distribución de la Digoxina.
Las concentraciones de Digoxina en plasma se obtienen a las 2 a 3 horas y el
efecto máximo en 4 a 6 horas y tienen una semivida de 1 a 2 días.
Las concentraciones de Digitoxina son más completas 90 a 100% porque es
más liposoluble y su semivida es de 7 a 9 días.
Distribución.- La Digoxina está ligada a las proteínas en un 25 %, la Digitoxina
en un 95 %, luego se fijan en el corazón que tiene mayor afinidad para los
liposoluble como la Digitoxina, luego se distribuyen por el hígado, riñón,
intestino, bazo y músculo esquelético.
El volumen de distribución de la Digoxina es 4 a 7 L/Kg, su principal tejido de
reserva es el músculo estriado.
Para la Digoxina por vía IV comienza a los 20 minutos, y por vía oral a las 2
horas y su acción termina por vía IV para la digoxina a los 5 días y por vía oral
termina a los 7 días
Para la Digitoxina por vía IV comienza a los 60 minutos y por vía oral a las 3
horas, y su acción termina por vía oral a los 21 días y por vía IV termina a los
20 días.
Biotransformación.- Se metabolizan en el Hígado, su excreción por el riñón
por filtración y reabsorción tubular.
La Digitoxina sufre hidroxilación, hidrolisis y conjugación, 80% se excreta por
riñón y un 20% por secreción biliar y por las heces.
La Digoxina se biotransforma en el hígado 10 a 20 %, el 75 a 80% se excreta
exclusivamente por riñón sin ningún grado de metabolización.
La excreción renal varía con la edad, siendo 1,5 a 3 veces más rápida en niños
que en adultos, mientras que en ancianos es 2 – 3 veces más lenta que en
adultos jóvenes
Uso Terapéuticos.-
• Insuficiencia Cardiaca
• Antiarrítmico en taquiarritmias supraventriculares (FA, Aleteo auricular,
Taquicardia paroxística)
• Síndrome de la Enfermedad del Seno.
Contraindicaciones.-
• Hipersensibilidad al fármaco
• Taquicardia o fibrilación ventricular, bradicardia sinusal excesiva.
Fibrilación auricular asociado al síndrome de WPW.
• Arritmia cardíaca por intoxicación digitálica.
• Bloqueo AV de segundo y tercer grado.
• Cardiopatía obstructiva, Cardiopatía hipertrófica.
• Enfermedad coronaria, Infarto de miocardio reciente.
• Estenosis subaórtica hipertrófica o aórtica grave
• Insuficiencia cardíaca diastólica.
Intoxicación Digitálica.-
La digoxina presenta un margen terapéutico estrecho, por lo que los efectos
tóxicos continúan siendo frecuentes, su uso es cada vez menos frecuentes al
disponer de otras alternativas terapéuticas.
Las causas de toxicidad digitálica son:
• Administración de dosis masivas por vía IV, por el mecanismo de
sinergismo de suma
• Por acumulación aún con dosis convencionales.
En la intoxicación digitálica aparecen reacciones adversas cardíacas y
extracardíacas.
Manifestaciones cardiacas.- A este nivel puede presentar cualquier tipo de
arritmia cardiaca, incluso a veces precede a las manifestaciones
extracardiacas:
1. Extrasístoles Ventriculares (bigeminia).
2. Bradicardia sinusal con ritmo menor de 50 latidos por minuto.
3. Bloqueo A-V de primer grado, fenómeno de Wenckebach, Bloqueo A-V
(C)
4. Taquicardia paroxística, foco ectópico situado en aurícula ó ventrículo
5. Aleteo auricular, fibrilación auricular y ritmo del nodo.
6. Fibrilación ventricular que es la causa habitual de óbito cuando se usa la
digoxina y es generalmente por el empleo IV, por suma de efectos.
Manifestaciones gastrointestinales.- Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea,
colicos abdominales, todo eso se debe a vasoconstricción arterial mesentérica.
Las náuseas y los vómitos son por 2 causas, irritación directa de la mucosa
digestiva y por acción central estimulando la zona quimiorreceptora del área
postrema (en SNC), esto explica por qué cuando se administra por vía IV la
digoxina también produce náuseas y vómitos.
Manifestaciones nerviosas.- Cefaleas, mareos, fatiga neuralgias, insomnio,
manifestaciones psiquiátricas (delirio, desorientación, confusión, psicosis y
alucinaciones), en los adultos mayores es frecuente la desorientación, afasia y
delirio digitálico.
Manifestaciones visuales.- Visión borrosa, halos, escotomas y alteraciones
de la percepción de los colores (discromatopsia para el amarillo y el verde) que
se produce por acumulación del fármaco en el nervio óptico.
Manifestaciones respiratorias.- Respuesta ventilatoria aumentada a la
hipoxia.
Manifestaciones endócrinas.- La digoxina inhibe el metabolismo del B-
estradiol y puede producir signos de hiperestrogenismo, como ginecomastia,
galactorrea, cornificaciones en el epitelio vaginal en mujeres posmenopáusica
que puede conducir a un diagnóstico falso positivo de carcinoma.
Criterios de intoxicación digitálica
Cualquiera de las siguientes alteraciones del ritmo que remite con la
suspensión de la digital o reducción de la dosis en ausencia de otra causa
aparente de la arritmia.
1. Ritmos ventriculares ectópicos: Extrasístoles unifocales ( > 5/min.),
Bigeminia o trigémina, taquicardia ventricular.
2. Taquicardia de la unión AV no paroxística (> de 80 lpm), Ritmos de
escapes de la unión AV y bloqueo de salida de la unión AV.
3. Disociación AV
4. Fibrilación auricular con respuesta ventricular menor de 50 lpm si se
acompaña de Extrasistoles ventriculares.
5. BAV de II grado de tipo I de Mobitz.
6. Taquicardia auricular paroxística con bloqueo AV
7. Bloqueo de salida sinoauricular o paro sinusal.

Tratamiento.-
• Suspender su administración.
• Inducir la Emesis o realizar el lavado gástrico.
• Indicar por vía oral administrar carbón adsorbente
• Administración oral de suplemento de K para elevar la concentración de
K para desplazar el fármaco de sus receptores cardíacos, é inhibe la
unión de la digoxina al miocardio, é inhibe el bloqueo de la ATPasa
dependiente de Na/K.
• Controlar las arritmias ventriculares con Lidocaina, (bolo IV de 1 a 1,5
mg/Kg seguido de una infusión contínua de 2 a 4 mg/minuto) que no
deprime los nodos SA, y AV, y produce mínimos efectos sobre la
contractilidad miocárdica
• Corregir la bradicardia con atropina, cuidando que no se produzca
signos de atropinización.
• Monitoreo permanente de la función cardíaca.
• Uso de anticuerpo monoclonales, fragmento FAB contra los digitálicos
DIGIBINID, estos se administran por vía IV en 30 a 60 minutos disueltos
en suero salino (una ampolla de 38 mg que fijara 0,5 mg de digoxina).
Plan de Digitalización.- Es la saturación del organismo con la droga hasta
obtener el efecto terapéutico completo sobre el corazón ó bien la aparición de
los primeros síntomas de toxicidad.
La digitalización no debe ser rígidas sino que deben individualizarse según la
edad, peso corporal, funcional renal (aclaramiento de creatinina), gravedad del
cuadro clínico y la existencia de factores que modifican la sensibilidad a los
digitálicos y controlarse según la respuesta clínica.
Métodos de Digitalización.- Existen dos métodos de Digitalización:
• Método Intensivo (por vía oral)
• Método Acumulativo (por via oral)
Método Intensivo.- Consiste en suministrar la dosis de digitalización inicial ó
saturación en un día (dosis de carga o dosis de ataque),
está indicado:
• en los casos graves de insuficiencia cardiaca
• en las taquiarritmias supraventriculares paroxísticas, la dosis media de
digitalización es:
Digoxina: 1,5 mg/día
Digitoxina: 1,2 mg/día
Método Acumulativo.- Consiste en digitalizar al paciente en varios días, está
indicado:
• es el método de elección que está indicado en casos no graves
especialmente ambulatorios:
Digoxina: 0,5 mg/diario, hasta conseguir la digitalización que puede
ocurrir en 4 a 6 días.
Digitoxina: 0,4 mg/diario, hasta 6 días.
Digitalización por vía IV.- Indicado en casos de emergencia y
descompensación cardíaca aguda cuando el efecto digitálico a de conseguirse
en minutos, la dosis corresponde a la mitad de la digitalización por vía oral:
Digoxina: 0,8 mg
Digitoxina: 0,5 mg
Luego se administra la otra mitad de la droga a las 8 horas, y se pasa luego a
la administración oral.
El mantenimiento de la Digitalización es de por vida, la dosis va a ser de
acuerdo con respuesta clínica y función renal se recomienda 3 medias
tabletas/día, administradas cada 8 horas.
Presentación.-
Digoxina: tab de 0,25mg. Gotas 1 ml = 0,75mg. Amp: 0,25mg/ml
Digitoxina: tab de 0,125 – 0,25 – 0,5mg, Jarabe 0,05 mg/ml, Amp de 0,1 y
0,25 mg/ml
Lanatósido C: grageas de 0,25 mg, Amp de 0,5 mg/ml.
Digibinid: amp de 38 mg con 75 mg de sorbitol liofilizado en polvo para
reconstituir cada ampolla fijará aproximadamente 0,5 mg de Digoxina o de
Digitoxina.
AMINAS Y OTROS AGONISTAS BETA-ADRENÉRGICOS

Estos fármacos aumentan la fuerza de contracción del miocardio por estímulos


de los receptores Beta – 1 adrenérgicos que se localizan a nivel del corazón.
Se utilizan por vía IV en situaciones clínicas de emergencia, en paciente con
insuficiencia cardíaca crónica que cursan con reducción del volumen minuto y
signos de hipoperfusión (piel fría hipotensión, disminución de la función renal,
confusión mental).

1. Fármacos que aumentan los niveles intracelulares de adenosina 3-5


monofosfato cíclico (AMPc), ya sea por incrementar la actividad de la
adenilciclasa: Dopamina, Dobutamina, o ya sea por inhibir su
degradación: Inhibidores de la fosfodiesterasa III, Amrinona.

2. Fármacos que aumentan la sensibilidad de las proteinas contráctiles al


Calcio: el Levosimedán.

La Dobutamina y la Dopamina son los agonistas beta – 1 adrenérgicos más


usados porque en dosis usuales actúan selectivamente sobre el receptor beta
– 1 cardíaco, estimulando la contractilidad cardíaca sin que aparezcan los
efectos indeseables por estímulos de los receptores alfa periféricos.

Origen Nombre Genérico Nombre comercial

Naturales Dopamina Inotropin, Revivan

Sintética Isoproterenol
Dobutamina Dobutrex
Dopexamina
Ibopamina

Características Generales:
• Útiles para el tratamiento de urgencia, principalmente cuando la IC se
asocia con volumen sistólico bajo ó en caso de shock.
• Se administran por vía IV en goteo continuo, por lo cual requieren
monitorización intensiva del paciente.
• Los efectos adversos más importantes de estos fármacos guardan
relación con su naturaleza arritmogénica y con la posibilidad de
exacerbar la isquemia miocárdica.

DOPAMINA:
La dopamina (DA) es la tercera catecolamina natural, precursor metabólico
inmediato de la NA.
Farmacocinética.- La DA no se administra por vía oral, pues es metabolizada
por la MAO y la COMT, además su vida media es muy corta, de 1 a 3 minutos,
solo se administra en infusión intravenosa:
• Se distribuye ampliamente en el organismo, pero no atravieza la barrera
hemato-encefálica, su semivida es de 2 minutos y sus efectos duran 10
minutos.
• Se metaboliza por la MAO y la COMT, produciéndose los metabolitos
HVA (ácido homovanílico) y el ácido dihidroxifelacético, ambos
metabolitos se eliminan por la vía renal.
Mecanismo de Acción:
• Acción sobre los receptores beta – 1 .- La DA actúa directamente
sobre los receptores beta – 1 adrenérgicos, pero también los estimula en
forma indirecta aumentando la liberación de NA, el resultado es un
aumento en la fuerza de contracción (inotropismo positivo), actuando
sobre los receptores beta – 1 provoca la activación de la proteína Gs,
que estimula a la adenilciclasa enzima que aumenta el AMPc, que llevan
a la fosforilación de los canales para el Calcio tipo L, provocando un
aumento del calcio intracelular (acción celular) que a su vez, promueve
el aumento de la contractilidad cardíaca (efecto tisular).
• Acción sobre los receptores Dopaminérgicos.- La DA actúa sobre los
receptores dopaminergicos D – 1 periféricos (en el músculo liso arteriolar
de la vasculatura mesentérica, coronaria y cerebral, produciendo
vasodilatación) a nivel renal se dilatan preferentemente los vasos de la
corteza renal. La accion sobre los receptores D – 1 provoca la activación
de la proteína Gs, que estimula a la enzima adenilatociclasa é
incrementa la formación de AMPc.

Dopamina (µg/Kg/min)
Dobutamina
<2 2–5 >5

Receptores D1/D2 B–1 B – 2, Alfa 1 B–1-2

Contractilidad - ++ ++ ++
Frecuencia Cardiaca - + +++ -
Presión arterial - + ++ ++
Flujo Renal ++ + - -
Arritmogénesis 0 - - -

A nivel vascular la activación de la PKA disminuye el Ca intracelular, ya que


inhibe la entrada de Ca a través de los canales tipo L, aumenta la captación de
Ca en el retículo sarcoplasmico, y facilita la salida de Ca a través de la ATPasa
dependiente de Ca de la membrana celular, como consecuencia, disminuye el
Ca intracelular y se produce una vasodilatación arteriovenosa que reduce la
RVPT.
Efectos farmacológicos.- Las acciones hemodinámicas de la DA son
consecuencia de la activación de receptores D1 y D2, beta y alfa – 1 y de la
liberación de noradrenalina en las terminaciones nerviosas.
Los efectos de la dopamina son dependientes de la dosis:
• Dosis pequeñas: de 0,2 a 2 µg/Kg/minuto = Dosis renal.
Actúan principalmente sobre los receptores D – 1 a nivel renal,
mesentérico y coronario, produciendo vasodilatación y por consiguiente,
aumento de la circulación a nivel renal, por ende aumento de la filtración
glomerular, aumento de la eliminación de Na y aumento en la formación
y eliminación de orina.
A esta mayor eliminación de sodio contribuyen también la estimulación
de receptores D – 2, que inhiben la liberación de aldosterona por la
corteza suprarrenal.
También se estimulan los receptores D – 2 en las ramas terminales
simpáticas, lo que provoca una inhibición del tono simpático. Esto
explica porque a estas dosis la presión arterial disminuye ligeramente y
la frecuencia cardíaca no se modifica o incluso disminuye.
(Estas dosis se utilizan para promover diuresis en pacientes con IC que
no responden a los diuréticos de ASA. Por esta propiedad es útil en
caso de disminución del gasto cardiaco asociado con compromiso de la
función renal, en casos de shock cardiogénico, é hipovolémico donde la
presión arterial es baja y el flujo sanguíneo renal es escaso. Además, la
torna apropiada para el tratamiento de algunos casos de insuficiencia
cardíaca refractaria a los glucósidos cardíacos)
• Dosis medias: 2 – 5 µg/Kg/minuto = dosis Cardíaca.
Ejercen sus efectos preponderantemente sobre los receptores B1
cardíacos y D1, por lo tanto aumentan las fuerza de contracción en el
corazón (efecto inotrópico positivo), pero sin alterar la frecuencia
cardíaca, esto aumenta la presión sistólica y el gasto cardíaco, pero con
mayor eficiencia cardíaca pués como la frecuencia cardíaca no aumenta,
tampoco se eleva el consumo de oxígeno por el miocardio, por éste
mejoramiento de la eficiencia cardíaca se considera a la DA como un
fármaco inotrópico preferencial.
La RVP no cambia, esto se debe a que la DA produce vasodilatación a
nivel renal y mesentérico (por efecto sobre los receptores D1, lo cual
reduce la resistencia vascular) pero como ligeramente aumenta la
liberación en las terminaciones nerviosas de NA se compensa esa
vasodilatación con ligero aumento de la resistencia vascular periférica
por acción de la NA.
Estas dosis cardíacas son las que se utilizan en el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca.
• Dosis elevadas: Mayores a 5 µg/Kg/minuto = dosis vasopresora.
La DA ejerce potente acción sobre los receptores alfa – 1 (posiblemente
también ejerce efectos serotoninérgicos), provocando vasoconstricción
periférica, aumento de la RVP y de la presión arterial, además facilita la
liberación de NA (efecto alfa – 2 ), lo cual refuerzan sus acciones
cardiovasculares que aumentan marcadamente la fuerza y la frecuencia
cardíaca (acción proarritmogénica), también aumentan las demandas
miocárdicas de oxígeno por la acción de la NA.
Por lo tanto, las dosis elevadas pueden ser útiles en estados donde
prevalece la vasodilatación ejemplo en el shock séptico donde la
vasoconstricción inducida por la DA eleva la presión arterial y por ende
la perfusión de los órganos vitales.
Aunque hay receptores dopaminérgicos en el SNC, la DA por vía IV por lo
general no tiene ningún efecto central porque no atraviesa la barrera
hematoencefálica.

INDICACIONES:
• Para el tratamiento del shock y corregir los desequilibrios
hemodinámicos, mejorar el riego y la perfusión de órganos vitales.
• Para elevar el gasto cardiaco, en la IC
• Para elevar la presión arterial.
En la hipotensión arterial aguda.- Se inicia con una dosis de 1 a 5
µg/Kg/minuto en infusión IV, si no hay respuesta, adicionar 1 a 4 µg/Kg/minuto
en intervalos de 10 a 30 minutos, hasta alcanzar el efecto deseado.
En casos graves iniciar con 5 µg/Kg/minuto y aumentar en 5 a 10 µg/Kg/minuto
cada 10 minutos hasta llegar a 20 a 50 µg/Kg/minuto.
CONTRAINDICACIONES:
• Taquiarritmias no corregidas.
• Feocromocitoma.
• Fibrilación Ventricular.
• Cardiomiopatía hipertrófica
Presentación.- Ampollas de 200 mg en 5 ml.
Efectos Adversos.- Se produce por sobredosis, derivan del exceso de la
actividad simpaticomimética :
• SNC: Producen cefaleas pulsátiles, nerviosismo é inquietud.
• CV: Taquicardia, extrasístoles, arritmias, dolor anginoso, palpitaciones,
hipotensión, vasoconstricción periférica, ensanchamiento del QRS,
bradicardia, HTA.
• TGI: Estado nauseoso, vómitos.
• Efectos locales: Al igual que la NA, la extravasación en el lugar de la
infusión puede provocar necrosis isquémica y esfacelo, por lo cual debe
vigilarse el sitio de infusión, si existe necrosis el tratamiento inmediato
con infusión local de Fentolamina

DOBUTAMINA
Inicialmente fue clasificado como un agonista adrenérgico B – 1 selectivo: sin
embargo, actualmente se sabe que la Dobutamina es un enantiomero (mezcla
racémica) constituido por isómeros que exhiben distintos efectos:
• Isómero (-): Con acción farmacológica potente agonista alfa – 1 (capaz
de provocar una marcada respuesta presora) con un efecto agonista
beta – 1 mayor que el efecto beta – 2.
• Isómero (+): Con acción farmacológica antagonista alfa – 1, puede
bloquear los efectos alfa – 1 del isómero negativo, con un efecto
agonista beta – 1 mayor y más selectivo que el beta – 2.
Sin embargo, la potencia del isómero positivo sobre los receptores beta – 1 es
unas 10 veces mayor que la del isómero negativo.
Farmacocinética.- Es una catecolamina sintética, por lo que es metabolizada
en parte por la COMT y en parte por las enzimas microsomales hepáticas,
siendo ineficaz por vía oral. Además, como su vida media es de 2,5 minutos,
debe administrarse por infusión IV continua. Se excreta principalmente por vía
renal en forma de metabolitos (conjugados de Dobutamina y 3-0-
metildobutamina) y una pequeña parte por las heces.
Efectos Farmacológicos.- Los efectos cardiovasculares de la Dobutamina
resultan de la acción de cada isómero con los receptores alfa y beta (no actúa
sobre los receptores dopaminérgicos ni produce liberación de NA)
En general, los efectos alfa quedan enmascarados, predominando los efectos
beta – 1.
En consecuencia, los efectos hemodinámicos más importantes son:
• Estimulación inotrópica directa (efecto Beta – 1), lo que aumenta el
gasto cardíaco por el efecto inotrópico positivo, que es más intenso que
el efecto cronotrópico, como resultado de estas acciones aumenta la
fuerza de contracción del corazón sin que varíe la frecuencia cardiaca.
• La presión arterial se mantiene.
• La RVP sufre escasa variación debido a que el efecto vasoconstrictor
alfa – 1 es contrarrestado por el efecto vasodilatadora del efecto Beta 2.
• Aumenta el consumo de oxígeno por el miocardio.
• No aumenta el flujo sanguíneo renal
• Aumenta la velocidad de conducción del nódulo A-V sin afectar la
conducción auricular ni ventricular (esta propiedad es útil en casos de
bloqueo cardiaco).

Indicaciones:
• Shock cardiogénico asociado a IAM, Trauma severo, Sepsis, TEP,
Cirugia cardíaca.
• ICC refractaria a glucósidos cardíacos.
Dosis: diluir el contenido de la ampolla en 500 ml de Dextrosa al 5%, da una
concentración de 25 µg por una gota, eso representa 1 microgota tiene 8 µg de
la droga y debe usarse en infusión IV de 2 – 5 µg/Kg/minuto en forma inicial,
que puede irse aumentando gradualmente hasta obtener la respuesta
hemodinámica deseada, o hasta que aparezcan taquicardia excesiva ó
irritabilidad ventricular.
Presentación: Ampolla de 250mg en 5 ml
Contraindicaciones.-
• Pacientes cuya insuficiencia cardíaca es secundaria a disfunción
diastólica como en la estenosis subaórtica hipertrófica idiopática, ó en
pacientes con ICC con gasto elevado.
• Hipersensibilidad conocida al fármaco.
Reacciones adversas.- Se produce en los distintos aparatos y sistemas:
• SNA.- Cefaleas, intranquilidad
• CV.- Angina, HTA, taquicardia, palpitaciones. La Dobutamina puede
aumentar el tamaño del IAM (al aumentar la demanda de oxígeno
miocárdico).
• Aparato Respiratorio.- Disnea, broncoespasmo.
• A nivel local.- Necrosis local por extravasación del fármaco, gangrena de
los dedos por infusiones prolongadas.
DOPEXAMINA:
Es un análogo sintético de la DA para uso IV, que actúa sobre los receptores
D1, D2 y Beta – 2, por lo tanto, presenta un perfil intermedio entre DA y
Dobutamina, combinando los efectos renales de la DA con los efectos
hemodinámicos de la Dobutamina. Sin embargo no se ha demostrado que la
Dopexamina sea superior a la DA o a la Dobutamina.
Características:
• Efecto inotrópico positivo.
• Reduce la presión arterial media, la presión del ventrículo derecho y la
presión capilar pulmonar.
• No produce aumento significativo del consumo de oxígeno miocárdico;
sin embargo mejora la hemodinamia sin un mayor desgaste metabólico.
Los efectos hemodinámicos significativos ocurren con dosis superiores a
0,25 mg/Kg/min.
• Evidencia una tolerancia rápida (48 – 72 horas), pudiendo provocar
efectos adversos severos como tremors náuseas y taquiarritmias.
IBOPAMINA:
Es un profármaco que en administración oral libera el principio activo llamado
Epinina, un agonista dopaminérgico y adrenérgico de perfil farmacológico
parecido al de la DA, es decir vasodilatador dopaminérgico a dosis bajas é
inotrópico adrenérgico a dosis altas.
A diferencia de la DA, que se suele usar en el rango de dosis
cardioestimulante/vasoconstrictora, la ibopamina se utiliza a dosis
vasodilatadoras.
La acción en ICC se debe a disminución de la RVP (arterial y venosa).
Indicaciones.-
• Insuficiencia cardiaca congestiva que no responde a los medicamentos
habituales.
Contraindicaciones.-
• Feocromocitoma
• ESV
• Hipersensibilidad.
Presentación.- tab de 50 y 100 mg, dosis 50 cada 8 horas.

CARDIOTÓNICOS II

INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III

Los inhibidores de la fosfodiesterasa III también son conocidos como


INODILATADO-
RES por las siguientes razones.
• Aumentan la fuerza contráctil del corazón.
• Produce vasodilatación arteriovenosa.
Su uso se circunscribe a cuadros agudos del ICC que no responden a otros
tratamientos
Clasificación.- Se clasifica según su naturaleza química en:
Derivados Biperidínicos:
Amrinona
Milrinona
Derivados Imidazólicos:
Enoximona
Piroximona
Derivados Benzimidazólicos:
Sulmazol
Pimobendan
Derivado Quinolónico
Vesnarinona
Inhibidores de la FDE – III con efecto sensibilizador al Ca.
Pimobendan
Levosimendan

Mecanismo de Acción.- Inhiben en forma selectiva y competitiva a la isoforma


III de la fosfodiesterasa (FDE – III), enzima que se encuentra en el miocardio y
musculo liso vascular y que en condiciones normales, hidroliza el AMPc
convirtiéndolo en 5-AMP (metabolito inactivo).
Al inhibir la FDE – III se reduce la degradación del AMPc, lo que provoca un
aumento del AMPc.
Esto se traduce en los siguientes efectos, en corazón y a nivel vascular:
• Corazón: Se activa la proteinoquinasa C (PKC), esto aumenta la
entrada de calcio al interior de la célula a través de los canales de calcio
tipo L, la liberación de calcio almacenado en el retículo sarcoplasmico y
la concentración de calcio intracelular actúan a nivel de la unidad
contráctil de la célula favoreciéndose la contractilidad (inotrópico
positivo). También aumenta la reincorporación de calcio en el retículo
sarcoplasmico, lo que acelera la velocidad de relajación cardíaca (efecto
lusotrópico positivo). Como consecuencia mejoran los signos de
congestión pulmonar, disminuyen los signos de hipoperfusión periférica
é incrementan la tolerancia al ejercicio.
• Vascular.- Incrementa la captación de calcio en el retículo
sarcoplasmico é inhibe el flujo de entrada de calcio, por tanto, disminuye
el calcio intracelular produciendo vasodilatación arterio-venosa y
disminución de la TA.
Estas acciones producen los siguientes efectos farmacológicos:
Efecto Cardíaco:
• Miocardio produce aumento de la contractilidad (inotrópico positivo) y
por ende aumenta el gasto cardíaco.
• En el sistema de conducción estimula la conducción aurículo-ventricular
(efecto crono y Dromotrópico positivos).
Efecto sobre el músculo liso vascular.- Producen una vasodilatación arterio-
venosa intensa, lo cuál provoca los siguientes efectos.
• Disminución de la poscarga, aumenta la descarga sistólica y favorece la
relajación (efecto lusotrópico positivo).
• Disminución de la presión en cuña capilar pulmonar (presión de Wedge)
• Reducción de la RVP sin provocar cambios importantes en la frecuencia
cardíaca, en la presión arterial, en las demandas miocárdica de oxígeno.
Otros efectos: Mediados por el AMPc:
Relajación de músculo liso del aparato respiratorio.
Disfunción plaquetaria.
Acción inmunomoduladora.- la Vesnarinona en el tratamiento del SIDA y en
el Sarcoma de Kapossi, la milrinona disminuye la endotoxemia en pacientes
sometidos a circulación extracorpórea.

AMRINONA (Inocor ampolla 5 mg /ml. Solo uso IV, actualmente se llama


Inanrinona)
Se absorbe bien por vía oral, pero está vía se ha asociado a una elevada
incidencia de efectos adversos en tratamiento prolongados, por lo cual solo se
dispone de preparados para uso IV (goteo continuo)
Se liga a las proteina plasmática en 23 a 35 %, su vida media varía entre 2 a 3
horas en personas sanas y en pacientes con ICC de 8 a 12 horas.
Se metaboliza a nivel hepático por glucoronoconjugación y N-acetilación,
siendo su principal metabolito la N-acetil-Amrinona.
Se excreta por vía renal, en 10 a 40 % en forma inalterada.

Indicaciones:
Se utilizan combinado con otro medicamento por vía oral, para tratamiento a
corto plazo en pacientes con insuficiencia cardíaca grave.
La aplicación de la dosis de saturación de 0,5 µg/Kg/min. y seguida de dosis de
mantenimiento de 2 a 20 µg/Kg/minuto.

MILRINONA (Primacor: Ampolla de 10 mg, Ampolla de 200 µg/ml)


Es un análogo de la Amrinona y presenta las mismas indicaciones púes
produce los mismo efectos pero es 15 a 20 veces más potente.
Solo esta disponible para uso IV, circula ligada a las proteínas plasmáticas en
un 70 %, su semivida es de 1 a 3 horas, siendo metabolizada escasamente a
nivel hepático mediante oxidación y glucoronoconjugación.
Se excreta por vía renal, un 80 % se excreta sin sufrir ningún grado de
metabolización.
La dosis de saturación es 50 µg/Kg/minuto en 10 minutos, la dosis de
mantenimiento está entre 0,25 a 0,75 µg/Kg/minuto.

ENOXIMONA.
Derivado imidazólico que, al igual que las 2 anteriores es inotrópica y
vasodilatadora.
Buena absorción oral, su semivida en sujetos sanos es de 1 a 2 horas y en
pacientes con ICC es de 3 a 20 horas, se metaboliza en higado convertida a
sulfóxido que se elimina por via renal.

VESNARINONA (Caps. De 60 mg)


Inotrópico activo por vía oral, actualmente dice que puede aumentar la
contractilidad cardiaca por mecanismos adicionales como la activación del
transportador de intercambio de Na/Ca el cual produce los siguientes efectos:
• Incrementa el Calcio intracelular.
• Prolonga la duración del potencial de acción cardíaco.
• Aumenta la corriente de Calcio tipo L.
Su efecto adverso principal es la agranulocitosis.
Los individuos que recibieron 60 mg/día de Vesnarinona redujeron la
mortalidad en un 50 %, realizaron un estudio y aumentaron la dosis a 120
mg/día, pero esto aumento la mortalidad al 80 a 100%

Indicaciones.-
Solo se utiliza para el tratamiento a corto plazo en pacientes con ICC severa de
carácter refractario a la terapia con digital y diuréticos.
• Cuando se administra por via IV
• Generalmente se indican asociados con agonistas beta – 1
• Debe protegerse de la luz por que está lo inactiva.
• Nunca se administra con furosemida por que se precipitan cuando se
usa la misma vía.
• El uso prolongado no produce taquifilaxia.

Inhibidores de la FDE III con actividad sensibilizadora al Calcio

El LEVOSIMENDAN y el PIMOBENDAN se unen a las proteínas contráctiles


(troponina C) y aumentan la contractilidad cardíaca sin modificar el Calcio
intracelular. El Levosimendan aumenta la contractilidad cardíaca, no modifica la
relajación ventricular.
En la célula muscular lisa vascular activa los canales de K sensible a ATP
produciendo vasodilatación sistémica y coronaria, por eso en pacientes con
insuficiencia cardíaca sistólica la administración IV de Levosimendan aumenta
el volumen minuto cardíaco, disminuye la presión capilar pulmonar y mejora la
disnea y fatiga del paciente.
Se utilizan por vía IV por lo que sus efectos son inmediatos. Se une a proteínas
plasmáticas en un 98%, presenta un volumen de distribución de 0,19 L/Kg, se
biotransforma a nivel hepático por conjugación con el glutatión y forma un
metabolito inactivo, su semivida de eliminación es 1 hora.

Contraindicaciones.-
• Pacientes con hipotensión (PAS:< de 100 mmHg.
• Insuficiencia Hepática
• Insuficiencia renal
• Taquiarritmias ventriculares
• Obstrucciones mecánicas que afecten al llenado y/o vaciado ventricular.
• Antecedentes de Torsades de pointes.
Indicaciones.- Pacientes hospitalizados:
• Con Insuficiencia Cardiaca aguda o crónica descompensada
• IC clase funcional III – IV, fracción de eyección inferior a 30 %
Levosimendan se administra por vía IV en una dosis de sobrecarga de 6 – 12
µg/Kg durante 10 minutos, seguido de una infusión de 0,05 – 0,2 µg/Kg/minuto,
durante 24 horas, en estas dosis se alcanzan valores estables en 4 horas.
Presentación: Ampolla de 10 – 20 mg/ml.
NUEVOS FÁRMACOS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

Moduladores Neurohumorales:
Bloqueantes Beta-adrenérgicos: Nevibolol
Antagonistas de la aldosterona: Eplerenona
Antagonistas de los Receptores de la vasopresina: Conivactán
Antagonistas de los receptores de la Endotelina:
ETA: Sitasentán
ETB: BQ 788
ETA/ETB: Bosentán, Darusentán, Enrasertán, Tazasentán
Péptidos natriuréticos auriculares: Nesiretida
Inhibidores de Vasopeptidasas:
Omaprilato, Mixampril, Sampatrilato.
Inhibidores de TNF-α: Etarnercept, Pentoxifilina.

PASOS EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA


CRONICA
1. Reducción de la carga de trabajo del corazón
• Limitar el nivel de actividad
• Reducir el peso corporal
• Controlar la hipertensión
2. Restricción de sodio en la dieta
3. Administración de diuréticos
4. Administración de inhibidores de ECA y
digitálicos.
5. Administrar vasodilatadores

Tratamiento de la disfunción diastólica.- En la disfunción diastólica, es decir


de la Distensibilidad ventricular, que se asocia a altas (Ca)i durante la diástole,
disminuye el volumen minuto en reposo é impide que aumente de forma
adecuada durante el ejercicio.
La patogenia de la IC diastólica abarca anomalías estructurales y funcionales
del ventrículo que conllevan deterioro de la relajación ventricular y la
Distensibilidad del ventrículo izquierdo. (Se establece el diagnóstico de IC
diastólica cuando el ventrículo izquierdo es incapaz de llenarse hasta un
volumen suficiente para conservar el gasto cardiaco normal sin exceder del
limite superior de la presión diastólica normal).
La IC diastólica puede ser:
1. IC diastólica primaria
2. IC diastólica secundaria.
En el caso de la IC diastólica primaria, la anomalía miocárdica es intrínseca al
miocardio, por ejemplo trastornos infiltrativos como amiloidosis cardiaca,
hemocromatosis, sarcoidosis.
En el caso de la IC diastólica secundaria, puede presentarse como
consecuencia de precarga excesiva: por ejemplo insuficiencia renal, o como
poscarga excesiva: por ejemplo la HTA.
La IC diastólica puede ocurrir como consecuencia de una cardiopatía
extramiocárdica por ejemplo pericarditis
El tratamiento incluye el control de la hipertensión arterial y de la cardiopatía
isquémica, mantener la frecuencia cardíaca (la taquicardia acorta la diástole y
disminuye el tiempo de llenado ventricular), reducir la congestión venoso
pulmonar, acelerar la relajación (fármacos lusotrópico positivos) é inhibir la
hipertrofia y la fibrosis cardíaca. Los inotrópico positivos están contraindicado
ya que aumentan la (Ca)i. (la digoxina sólo se administrará si hay FA) los
diuréticos se usaran con mucho cuidado porque el ventrículo en estos
pacientes es más rígido y requiere una presión de llenado superior a lo normal
para generar un volumen de eyección determinado.
El tratamiento se utiliza:
a) Fármacos que mejoran la función diastólica ventricular, como los IECA,
la Espironolactona, que inhiben la fibrosis cardíaca.
b) β-bloqueantes por que disminuyen la frecuencia cardíaca, lo que reduce
las demandas miocárdicas de Oxígeno y aumenta la perfusión coronaria
la prolongar la diástole, inhibir la activación Neurohumoral ejemplo
inhibir la liberación de renina, é inhibir la liberación de NA desde los
terminales nerviosos simpáticos.
c) BCC.- verapamilo y diltiazem estos fármacos mejoran la relajación
ventricular ya que reducen la: (Ca)i, la presión de llenado ventricular y la
frecuencia cardíaca este ultimo aumenta el tiempo de llenado diastólico
ventricular.
d) Fármacos que reducen la presión de llenado ventricular, lo que se
consigue administrando diuréticos y nitratos que reducen que reducen la
precarga por su acción venodilatadora. Sin embargo, estos fármacos
deben administrar con cuidado, ya que la presión de llenado es la que
mantiene el volumen minuto en estos pacientes.

Vasodilatadores que se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia


cardiaca.
Fármaco Ejemplos Mecanismo de Acción Reducción Reducción
vasodilatadora de la de la
precarga poscarga
Nitratos NTG, dinitrato de Vasodilatación mediada +++ +
isosorbida por NO
Donador de NO NTP de Na Vasodilatación mediada +++ +++
por NO
Inhibidor de la Captopril, enalapril Inhibición de la genera- ++ ++
ECA ción de Ang. II,
disminución de la
degradación de
bradicinina
ARA- II Lozartan, Valsartan Bloqueo de receptores ++ ++
AT-1
Inhibidor de la Milrinona Inhibición de la degra- ++ ++
PDE dación de AMPciclico.
Antagonista de Hidralasina No se conoce + +++
conductos de K Minoxidil Hiperpolarización de +++
células de musculo liso
Antagonista Carvedilol Bloqueo selectivo alfa ++ ++
β/α1 y beta
BCC Amlodipino Bloqueo canal de Ca + +++
tipo L.
Agonista β Isoproterenol Estimula receptor β 2 + ++
Antagonista α1 Doxazosina Bloqueo alfa 1 +++ ++


Insuficiencia Cardiaca

Inotrópicos, Digoxina

Disminucion del Gasto Mayores presiones
Cardiaco de llenado del
Corazón
Bloqueadores B, Digoxina

Activacion del Sistema
Renina nervioso Simpático


Vasodilatadores

Angiotensina I
Vasoconstricción

Inhibidor de Retención de Sodio y Agua
ACE


Angiotensina II

Diureticos
ARB


Aldosterona

Espironolactona
Remodelamiento
Cardiaco






Fármacos Inotrópicos en Desarrollo

Donadores de nitroxilo.- El Nitroxilo o azanona (HNO) es la forma reducida


del oxido nitrico (NO).
El HNO actúa interaccionando con grupos tioles reactivos (tiolatos) de los
residuos de cisteina de proteínas esenciales en el control de la contractilidad
del miocardio, como la SERCA2a, el fosfoloambano o los RyR2. Dicha
interacción puede ser directa sulfinamida, o indirecta, mecanismo por el cual
HNO favorece la formación de puentes de disulfuro entre grupos tioles
próximos. Tambien se ha demostrado que el HNO aumenta la salida de Calcio
desde el retículo sarcoplásmico a través de los RyR2, también puede modificar
las proteínas contráctiles aumentando su sensibilidad al calcio, ambos
mecanismos conducirían a un aumento de la contractilidad de los miocitos
cardíacos. (efecto inotrópico positivo). Asimismo, el HNO acelera la recaptación
del calcio por el retículo sarcoplásmico durante la diástole, gracias a sus
efectos sobre la SERCA2a y el fosfolambano (efecto lusotrópico positivo).
Omecamtiv mecarbilo.- Activador de la miosina cardíaca que actúa uniéndose
específicamente a su dominio catalítico. Y en consecuencia, acelera la
formación de enlaces cruzados entre la miosina y la actina y aumenta la
contractilidad.
El omecantiv aumenta el tiempo de eyección sistólica, el volumen latido
cardíaco y la contractilidad sin modificar los niveles intraceluares de calcio o
AMPc o las demandas miocárdicas de oxígeno.
Apelina.- Es el ligando endógeno del receptor de apelina (APJ) este receptor
está acoplado a proteína G y está presente en células endoteliales, musculares
lisas y cardíacas. La apelina activa el intercambiador Na/H y en consecuencia
el intercambiador Na/Ca y esto aumenta el Calcio intracelular, la apelina
también produce vasodilatación arteriovenosa mediante la liberación de NO y
su efecto natriurético a través de la inhibición de la liberación de la
vasopresina.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica
Panamericana.
• Cardiología Clínica, Carlos A Bertolassi, 2da Edición, Editorial
Intermedica.
• Cardiología Braunwald´s, 6ta edición, Editorial Marban.
• Manual de Cardiología, E. Eagle 12da edición Editorial Interamericana.
• Manual de Terapia Intensiva, J, Pacin, Fernando Palizas, 3ra Edición,
Editorial Medica Panamericana.
• Cardiología: Normas del Massachusetts General Hospital, Kim Eagle,
4ta edición, editorial Medica Panamericana.

ANEXO DE IMÁGENES:












ANTIANGINOSOS, FARMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA
ISQUEMIA MIOCARDICA

La Angina es el dolor causado por la acumulación de metabolitos en el músculo


estriado.
Angina de Pecho.- El síntoma primario de la cardiopatía de origen isquémico es
la angina de pecho, causada por episodios transitorios de isquemia miocárdica.
Tales episodios de isquemia se deben al desequilibrio de la relación entre aporte
y demanda miocárdicos de oxígeno y puede depender de incremento de la
demanda miocárdica de oxígeno (determinada por la frecuencia cardiaca, así
como por la tensión de pared y contractilidad ventriculares), decremento del
suministro miocárdico de oxígeno (generado principalmente por el flujo
sanguíneo coronario, pero en ocasiones modificando por la capacidad
acarreadora de oxígeno de la sangre) ó a veces de ambos factores.
La Cardiopatía izquémica comprende: Angina de pecho, IAM, y la muerte súbita.
Clínicamente presenta el paciente molestias retroesternales de pesantez y
presión rara vez denominado “dolor” las cuales a menudo se irradian hacia
hombro izquierdo, cara flexora del brazo izquierdo, maxilar o epigastrio.
La sangre arterial entra en el corazón con una saturación de casi el 95% y la
sangre venosa sale a través del seno coronario con una saturación de casi el
30%. El flujo sanguineo coronario normal en reposo es de 0,7 a 0.9 ml/kg de
masa muscular del ventrículo izquierdo.
Cuando aumenta el consumo de oxígeno miocárdico y no puede lograrse un
aumento del flujo coronario, en una enfermedad coronaria obstructiva son
posibles dos respuestas:
• Se produce un aumento de la extracción de oxígeno
• Un cambio al metabolismo anaerobio.
Un aumento de la extracción de oxígeno en corazón siempre es mínimo (porque
el corazón siempre extrae oxigeno al máximo).
El metabolismo anaerobio, en el contexto de un flujo coronario fijo, puede ser
mantenido por el miocardio solo durante pocos minutos antes de que se
produzca una daño isquémico irreversible

Estado Diferencia AV
contráctil de oxígeno

Frecuencia Demanda = Aporte de Distribución


cardiaca De Oxígeno Oxígeno Miocárdica
regional
Tensión ≠
de pared Flujo
sanguineo
ISQUEMIA coronario

Presión del Volumen


Resistencia Presión
VI ventricular
vascular Aórtica
coronaria

Los fármacos antianginosos carecen de actividad antiálgica, pero suprimen el


dolor anginoso porque restablecen el equilibrio entre la demanda y la oferta de
oxígeno
Clasificación.-
NITRATOS Y NITRITOS.
Nitrito de Amilo (amp. 3ml.)
Nitroglicerina (Nitrobird)
Dinitrato de Isosorbide (Isordil tab. 5mg)
Mononitrato de Isosorbide (Ismo, Medocor tab 20 mg.)
Tetranitrato de Eritritil (cardilate)
Tetranitrato de Pentaeritritol. (peritrate)

BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO. (BCC)


A) Fenilalquilaminas:
Verapamilo
Gallopamil
Tiapamil
B) Benzotiazepinas:
Diltiazen

C) Dihidropiridinas:
Nifedipino (Adalat)
Amlodipino (Norvasc)
Felodipina (Pendil)
Isradipina (Dinacyrc)
Nicardipina (Cardene)
Nitrendipina
Nimodipina (Irrigor)
Nisoldipina
Dipiridamol
D) Difenilpiperazinas:
Cinarizina
Flunarizina
E) Otros:
Prenilamina
Bepridil
Perhixilina

BLOQUEADORES BETA

Cardioselectivos:
1. Sin acción simpaticomimética intrínseca
Atenolol Esmolol
Betaxolol Metoprolol
Bisoprolol Bevantolol
2. Con acción simpáticomimética intrínseca.
Acebutolol Practolol Celiprolol

No Cardioselectivos:
1. Sin acción simpaticomimética intrínseca
Propranolol Nadolol
Timolol Sotalol
Tertalol
2. Con acción simpaticomimética intrínseca
Carteolol Penbutolol
Labetalol Pindolol
Oxprenolol Alprendolol
Dilevalol

Fisiopatología de la izquemia miocárdica.- El estado oxigenatorio del


miocardio esta determinado por dos factores:
1.- Aporte de Oxígeno. Al miocardio determinado por:
-Flujo sanguíneo coronario, que depende del lumen de los vasos
coronarios, el flujo está en relación con la presión y la resistencia,
que son los factores que influyen en el flujo sanguíneo
-Diferencia arterio-venosa de oxigeno
2.- Demanda de Oxígeno. Que está determinado por:
-Fuerza de contracción (Factor inotrópico)
-Frecuencia cardíaca (Factor cronotrópico)
-TA, dada por la precarga y la poscarga.
La angina de pecho se produce cuando el flujo sanguíneo coronario no es capaz
de satisfacer la demanda de oxígeno del miocardio es decir, cuando se instala
un estado de isquemia miocárdica. Esto puede ocurrir por disminución del flujo
sanguíneo, por aumento de la demanda de oxígeno, o por ambos mecanismos.
La falta de oxígeno en el miocardio produce diversos trastornos:
Trastornos bioquímicos: acumulación de ácido láctico, responsable del dolor.
Trastornos de la actividad de las fibras miocárdicas a nivel de la membrana que
se traduce en cambios de ST del EKG.
Factores de riesgo:
Hipercolesterolemia Tabaquismo HTA
DBT mellitus Gota Obesidad
Sedentarismo Edad avanzada Prematuros
Causas Principales:
Arterioesclerosis coronaria Espasmocoronario arterial
Trombosis coronaria Agregación transitoria
Estimulación adrenérgica Estenosis Aórtica
Acumulación de vasoconstrictores potentes en lugares de lesión:
Endotelial Miocardiopatía hipertrófica.

Abordaje Farmacológico de la angina de pecho:


En la angina de pecho se produce un disbalance entre la oferta y la demanda de
oxígeno. Por lo tanto, la estrategia terapéutica se basa en restablecer este
equilibrio. Esto puede lograrse aminorando la demanda y/o incrementando el
flujo sanguíneo coronario hacia las regiones izquémicas.
1. Disminución de la demanda de Oxígeno: Estos se consigue reduciendo la
tensión intramiocárdica (Ley de Laplace) mediante los siguientes mecanismos:
• Disminuyendo la FC y la contractilidad cardíaca, con este fin es útil los
beta-bloqueadores.
• Disminuyendo la precarga, son útiles los vasodilatadores como los
bloqueadores de los canales de calcio.
• Disminuyendo la poscarga (mediante reducción de la RVP) son útiles los
nitratos orgánicos
2. Aumento de la oferta de oxígeno: Se consigue mediante vasodilatación de las
arterias coronarias epicárdicas, son útiles los nitratos orgánicos.
Fármacos antianginosos: Se utilizan:
• Nitratos y nitritos.- Son los fármacos de elección.
• Beta-bloqueadores.- De segunda elección más usados en pacientes
jóvenes.
• Bloqueadores de canales de calcio.- De tercera elección, más usados en
sujetos de edad avanzada, en quienes sus receptores beta están casi
agotados
Tratamiento coadyuvante:
• Hipolipemiantes, reducción de peso.
• Fibrinolíticos
• Inhibidores de la agregación plaquetaria
• Antihipertensivos
Cirugía coronaria: existen dos tipos de tratamiento quirúrgico:
• Angioplastia transluminal: consiste en la introducción de un catéter en el
vaso obstruido para inducir su dilatación
• By-pass coronario. Solo se practica en casos de angina estable.
Nitratos
Acción Farmacológica.- Los efectos hemodinámicos de los nitritos relajan casi
todo el músculo liso de las arterias y venas en concentraciones bajas la
nitroglicerina predomina la dilatación de las venas, (reducción de la precarga) la
venodilatación origina decremento del tamaño de la cavidad y de las presiones
al final de la diástole de ambos ventrículos (reducción de la tensión
intramiocárdica) pero poco cambio en la RVS.
Las dosis altas de nitratos causan estancamiento venoso y pueden disminuir la
resistencia arteriolar lo que baja la tensión arterial sistólica y diastólica y baja el
gasto cardiaco lo que produce palidez, debilidad, desvanecimiento y activación
de reflejos simpáticos compensadores y se compensa con taquicardia.
Los efectos en el flujo sanguineo coronario producen vasodilatación con
posterior alivio del dolor por angor y con ello el incremento del flujo sanguineo
coronario, parecen causar redistribución del flujo sanguineo coronario.
(aumento de la oferta de oxígeno al miocardio) Cuando hay oclusión parcial de
la circulación coronaria existe un incremento del flujo colateral hacia regiones
izquémicas.
Un mecanismo indirecto importante de un aumento preferencial del flujo
sanguineo subendocardico es la reducción de las presiones sistólicas y
diastólicas intracavitarias que se oponen al flujo sanguineo hacia el
subendocardio
El flujo sanguineo aumentado en regiones izquémicas se equilibra con flujo
disminuido en áreas no izquémicas.
Efectos sobre los requerimientos miocárdicos de Oxígeno, el incremento de la
capacitancia venosa con nitratos disminuye la circulación venosa hacia el
corazón aminora el volumen ventricular al final de la diástole y así disminuye el
consumo de Oxígeno baja la precarga eso incrementa el gradiente de presión
para la perfusión a través de la pared ventricular y esto favorece la perfusión
subendocárdica.
El decremento de la resistencia arteriolar periférica reduce la poscarga e
indirectamente reduce el trabajo del miocardio y así baja el consumo de oxígeno.
Los nitritos tambien bloquean la agregación plaquetaria, también pueden
incrementar la síntesis de prostaciclina en las células endoteliales de las arterias
coronarias efecto antiplaquetario.
Mecanismo de Acción.- El mecanismo por el cual estos fármacos producen
vasodilatación se asocia con la capacidad para brindar una fuente exógena de
óxido nítrico:
• Los nitritos son compuestos liposolubles, y penetran con facilidad en el
citoplasma, donde liberan el ión nitrito, que posteriormente es
metabolizado a óxido nítrico (NO), que es un gas con una vida media muy
corta.
• El NO provoca la activación de la enzima guanilciclasa é incrementa la
síntesis de guanosina 3-5-monofosfato (GMP cíclico ). El NO activa a la
guanilciclasa uniéndose a sitios receptores de la enzima que contienen
grupos sulfidrilos y tioles, en un proceso que requiere cisteína como
cofactor.
• Entonces, el GMPc provoca la activación de una proteinoquinasa GMPc
dependiente que, finalmente origina la desfosforilación de la cadena
liviana de miosina y la relajación del músculo liso. Durante éste proceso
se produce una depleción del calcio intracelular, ya sea por captación de
sus reservorios intracelulares o por salida al extracelular lo que tambien
contribuye a la relajación del músculo liso.
Los efectos bioquímicos de los nitritos son idénticos a los del factor de relajación
derivado del endotelio (FRDE), en realidad el FRDE es el nitrito endógeno,
puede ser el propio NO o un precursor de éste.
También existe una mejoría del estado lusotrópico del corazón, con llenado más
rápido al principio de la diástole.
Los nitrovasodilatadores también incrementan la cantidad de GMP cíclico en
plaquetas, y como consecuencia, se inhibe la función de estas células.
Mecanismo del alivio de síntomas de angina de pecho.- Brunton atribuye el alivio
inducido por nitratos del dolor de tipo anginoso a un decremento del trabajo
cardíaco, a consecuencia de la disminución de la presión arterial sistémica, y así
de la demanda miocárdica de oxígeno, como su efecto primario en angina
crónica estable.
Otros efectos.- producen también relajación del músculo liso bronquial, vías
biliares, esfinter de Oddi, Esófago, Estómago, Uréteres y el Útero.
En sangre los iones nitrito reaccionan con la hemoglobina (que tiene el ion
ferroso) para producir metahemoglobina (que contiene el ion férrico), debido a
que la metahemoglobina tiene muy baja afinidad por el oxígeno, grandes dosis
de nitritos pueden dar resultado seudocianosis, hipoxia tisular é incluso la
muerte.
Absorción.- Se absorben por vía sublingual (NTG) por vía oral la acción de los
nitritos es deficiente por lo que debe administrarse dosis elevadas, pasan a la
sangre y luego pasan a todos los tejidos especialmente corazón, vasos, pulmón,
riñón é hígado.
Las concentraciones séricas de NTG, luego de su administración sublingual se
observan a los 1 - 2 minutos y su vida media es de l a 3 minutos.
El dinitrato de Isosorbide se absorbe por vía sublingual y oral, se encuentran
cifras plasmáticas luego de ingestión sublingual a los 6 minutos y su vida media
es de 45 min. sus metabolitos son: isosorbide-2-mononitrato é Isosorbide 5
mononitrato con acción farmacológica activa y una vida media de 2 a 5 hrs.
Biotransformación.- Es el resultado de la hidrólisis reductiva por la enzima
hepática glutatión-nitrato orgánica reductasa que convierte los esteres nitrato
orgánicos liposolubles en metabolitos desnitrados hidrosolubles y nitrito
inorgánico. Se excretan por vía renal como metabolitos derivados del ácido
glucurónico.
El uso en forma crónica origina fenómenos de tolerancia, que se debería a una
depleción intracelular de grupos sulfidrilos ó de cisteína (aminoácidos que es un
cofactor de la enzima guanilato-ciclasa que interacciona con el NO para relajar el
músculo liso). Estas sustancias pueden ser rápidamente recuperadas, por las
células, por lo cual bastarían 12 horas libres de terapia para permitir la
recuperación de la fibras musculares. Por tanto, el desarrollo de tolerancia se
puede evitar o minimizar administrando los nitritos en forma intermitente.
Toxicidad.- Producen:
SNC: Cefalalgia pulsátil, (por vasodilatación cerebral), mareos, desmayos
convulsiones, inquietud, vértigo.
CV: Hipotensión postural, pulso débil, síncope.
TGI: Xerostomia, nauseas, vómitos.
Sangre: Cianosis por la metahemoglobinemia.
Oftálmico: Visión borrosa.
Piel: Exantema medicamentoso especialmente con el Tetranitrato de
Pentaeritritol.
Respiratorio: Disnea.
Contraindicaciones.-
• Traumatismo craneal
• Taponamiento cardíaco, IAM con hipotensión arterial.
• Glaucoma.
• Anemia.
• Trombosis Coronaria.
• Hemorragia cerebral, en Hipertensión intracraneal
• Insuficiencia circulatoria aguda asociada con hipotensión
Uso Terapéuticos.- Fármacos clásicos para el tratamiento de la Cardiopatía
izquémica.
• Angina de pecho.
• ICC, IAM, Angina Variable de Prinzmetal.
• Angor de pecho inestable é IAM sin elevación del segmento ST.
• Intoxicación por Cianuro.
Presentación:
NTG : parche de 5, 10 mg liberación por hora, tableta de liberación prolongada
de 2, 6, y 9,5 mg, tab sublingual de 0,15mg, 0,3mg, 0,4 mg, aerosol con dosis de
0,4mg/medida , amp: de 25 mg. NTG transmucosa o vestibular (debajo del labio
superior, por arriba de los incisivos en donde se adhiere a la encías y se
disuelve poco a poco)
En el Angor con IAM, cuando el riesgo lo amerita se aconseja utilizar
combinaciones de:
• Antiplaquetarios con el ASA, y la tienopiridinas como el Clopidogrel o el
prasugrel.
• Antitrombóticos como la heparina y los trombolíticos.
• Terapia antiintegrina que inhiben de modo directo la agregación
plaquetaria mediada por glucoproteina (GP)IId/IIIa.
• Estrategias mecánicas farmacológicas con la colocación percutánea de
endoprotesis intracoronarias (STEN)
• Revascularización coronaria quirúrgica.
La dosis por vía IV :10 – 20 µg/min. Hasta un máximo de 400 µg/min.
La dosis tab. Sublingual 0,3 a 0,6 mg según se necesita.
Dinitrato de isosorbida: tabletas de 5, 10, 20, 30 y 40 mg, tableta de liberación
prolongada de 40 mg. Dosis Tab. 5 a 10 mg cada 2 ó 3 hrs.
Mononitrato de isosorbide: tableta de 10 y 20 mg, tableta de liberación
prolongada de 60 mg. Dosis: 10 a 40 mg dos veces al día

Efectos beneficiosos de los nitratos en paciente con angor

Efectos Hemodinámicos:
Venodilatación:
• disminuyen la presión y el volumen telediastólico ventricular (precarga) y las
MVO2
Vasodilatación arteriolar:
• Disminuyen las resistencias vasculares periféricas (poscarga), la presión arterial y
las MVO2
• Pueden producir taquicardia refleja y activación neurohumoral que contrarrestan los
efectos antianginosos

Vasodilatación de las arterias coronarias:

• Aumentan el flujo sanguíneo coronario subendocárdico y a través de colaterales


• Suprimen el vasoespasmo coronario

Acción antiagregante plaquetaria:

• Inhiben y bloquean la agregación plaquetaria

BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE CALCIO (BCC)

Los conductos de calcio sensibles a voltaje (tipo L o lentos) median la


penetración del calcio extracelular al músculo liso o a miocitos del corazón y
células de los nódulos sinoauricular (SA) y auriculoventricular (AV) en reacción a
la despolarización eléctrica. En los músculos de fibra lisa y en los miocitos
cardíacos el calcio es elemento que desencadena la contracción aunque por
mecanismos diferentes.
Los antagonistas del calcio llamados también bloqueantes de la entrada de
calcio, inhiben la función de los conductos del calcio, en el musculo liso vascular,
lo anterior permite su relajación, sobre todo en lecho arterial, y en corazón
origina efectos ino y crono negativo.
Acción Farmacológica.- Efectos en Tejido Vascular: Todos relajan el músculo
liso arterial pero tienen poco efecto sobre casi todos los lechos venoso por eso
no afecta la precarga cardíaca.
Efectos Hemodinámicos: Todos los bloqueadores de los canales de calcio
disminuyen la resistencia vascular coronaria y aumentan el flujo sanguineo
coronario, estos efectos varían dependiendo de la vía de administración y de la
magnitud de la disfunción del ventrículo izquierdo.
La Nifedipina por vía IV, produce dilatación selectiva de los vasos de resistencia
(arterias) (Al bajar la presión arterial se compensa con los reflejos
compensadores simpáticos: taquicardia e inotropismo positivo)
La Nifedipina por vía oral produce dilatación arterial lo que incrementa flujo
sanguineo periférico, el tono venoso no cambia.
Las demás Dihidropiridinas comparten sus acciones, la nicardipina tiene
selectividad para las coronarias, hay mayor flujo coronario y efecto inotrópico
negativo, es decir baja la poscarga
La Amlodipina es de efecto prolongado su vida media es de 35 a 50 hrs. y tienen
acción igual al Nifedipino pero con menor taquicardia.
La Isradipina produce vasodilatación periférica pero tiene efecto inhibitorio del
Nodo sinoauricular, por lo cual no existe taquicardia.
En General las Dihidropiridinas no originan depresión miocárdica y en mayor o
menor grado no tienen efecto cronotrópico negativo son menos eficaces como
monoterapia en la angina estable que el verapamilo o el Diltiazen
La Nimodipina por su gran liposolubilidad se utiliza para relajar la vasculatura
cerebral (se utiliza en el vaso espasmo generado después de una hemorragia
subaracnoidea)
El Verapamilo causa poco efecto sobre la resistencia venosa a concentraciones
que ya afectan a la resistencia arteriolar, es decir vasodilatación y existen
consecuencia crono, dromo, e inotrópicas negativas, directas en mayor grado
que con las Dihidropiridinas entonces hay hipotensión arterial pero no hay
taquicardia, la disminución de la poscarga compensa el Inotropismo negativo por
lo que en pacientes con ICC puede causar mayor insuficiencia.
El Diltiazen produce tambien hipotension arterial y bradicardia.
Mecanismo de Acción.- Bloquean el canal de Calcio sensibles a voltaje de tipo L
El mecanismo de la acción antianginosa de los bloqueantes cálcicos, es
complejo y aún no está aclarado, pero se acepta que es de tipo mixto.
• Disminución de la demanda miocárdica de oxígeno, los bloqueantes
cálcicos producen vasodilatación arteriolar y disminución de la TA y del
GC, con lo cual se reduce la poscarga y disminuye el consumo de
oxígeno del miocardio. El verapamilo y el Diltiazen también disminuyen la
contractilidad y la FC efectos que disminuyen aún más el consumo de
oxígeno del miocardio.
• Aumento del flujo sanguíneo coronario hacia el miocárdico isquémico los
bloqueadores cálcicos, producen vasodilatación de las arterias coronarias
y son particularmente útiles para impedir el espasmo coronario y disminuir
el tono de estas arterias favoreciendo la redistribución del flujo coronario
• Inhibición de la agregación plaquetaria, al inhibir el ingreso de calcio en
las plaquetas y su consecuente degranulación, efecto potenciador de
otros antiagregantes plaquetarias como la aspirina, el dipiridamol
Absorción.- Por vía oral, pero limita su utilidad debido al metabolismo hepático
de primer paso, una vez absorbida pasan a la sangre y por vía oral alcanza
concentraciones en l hora y se mantiene incluso hasta los 10 días se distribuyen
hígado, riñon, y pulmón.
La Amlodipina, Isradipina y Felodipina tienen absorción lenta.
Se unen a las proteínas plasmática en un 70 a 98 % y sus vidas medias tienen
variación de l,3 a 64 horas.
El Diltiazen en su biotransformacion forma el metabolito desacetildiltiazen que
tienen el 50 % de la acción farmacológica.
El verapamilo por N-demetilación forma el Norverapamil (40 %) cuya vida media
es de 10 hrs. (hepatopatías y seniles).
La Clevedipina es un nuevo antagonista del calcio tipo L, es un preparado para
uso Intravenoso y su comienzo y desaparición de su acción son muy rápidos
semivida de 2 min. y esta indicado para controlar la presión arterial en casos de
hipertensión grave o perioperatoria.
Farmacocinética de algunos bloqueantes cálcicos

Biodisponib. Vol de Dist. Semivida Aclaramiento


Dosificación
Oral (%) L/Kg (horas) ml/min/Kg en horas
Nifedipino 50 0,78 1,8 7 8
Verapamilo 22 5 4 15
8
Diltiazem 44 3.l 3,7 12
6–8
Amlodipino 74 16 39 5,9
24
Felodipino 15 10 14 12
24
Nicardipino 18 1,1 1,3 10,4 8
Nimodipino 10 1,7 1,1 19
4–8
Nitrendipino 11 3,8 4 21
12 – 24

Toxicidad.- Las Dihidropiridinas producen toxicidad por vasodilatación excesiva


(síndrome de bajo debito sistólico), estreñimiento frecuente con el Verapamilo,
edema pulmonar, edema periférico que es consecuencia de la mayor presión
hidrostática de extremidades pélvicas por la dilatación precapilar y la
constricción poscapilar refleja, relajan el esfinter esofágico y producir reflujo
gastroesofágico,
La nimodipina produce calambres musculares a dosis altas.

Contraindicaciones.- ICC Refractaria, no se usa con Bloqueadores Beta,


disfunción ventricular, en hipotension arterial menor a 90 mm Hg no se usa en
tratamiento por intoxicaciones de los digitálicos.

Uso Terapeúticos.-
Angor Variante.- (ésta patología es consecuencia de la disminución del flujo de
sangre que a veces es producto de la vasoconstricción localizada transitoria, y
no del aumento de la demanda de oxígeno, los BCC drogas de 1ra línea en el
tratamiento de la angina variante, que atenúan el vasoespasmo inducido por
ergonovina en pacientes con angina variante, lo cual sugiere que la protección
en dicha forma de angina proviene de la dilatación coronaria y no de
alteraciones en la hemodinámica periférica).
Angor de Esfuerzo.- Su utilidad puede ser consecuencia de un aumento en el
flujo sanguíneo la causa de la dilatación de arterias coronarias, y disminución de
la demanda de oxígeno por el miocardio (como consecuencia de disminución de
la presión arterial, frecuencia cardiaca o contractilidad) o de ambos factores.
Angina inestable.- En algunos individuos con angina inestable, surge
vasoespasmo y por ello los BCC podrían constituir una estrategia más.
Antiarrítmico cardiaco.- Para taquiarritmias supraventriculares (no está
indicado en la taquicardias supraventriculares de SWPW).
Vasoespasmo cerebral.- Después de la hemorragia epidural y subdural, para el
espasmo de vasos la droga indicada es la Nimodipina
Enfermedad de Raynaud.- La Nifedipina, Diltiazen, Amlodipina, Felodipina al
parecer alivian los síntomas de la enfermedad de Raynaud.
HTA.- Consideradas drogas de primera línea especialmente en los adultos
mayores.

Presentación.-
Nifedipina: tab de 10 mg, caps de 10 mg, Nifedipina tab de acción prolongada
llamada Nifedipina retar ó nifedipina Oros, tab. de 30 mg. la dosis recomendada
30 a 90 mg/día, esta dosis en 3 tomas
Amlodipino: tab de 10 mg, dosis de 5 a 10 mg en una sola toma al día
Verapamilo: tab de 40 – 80 y 120 mg. tab de liberación sostenida de 120 mg y
240 mg, grageas de 80 – 120 mg, dosis: adultos via oral 240 a 480 mg toda esa
dosis dividido en 3 dosis, la forma de liberación sostenida se administra cada 12
h ó cada 24 h.
Verapamilo (Isoptin): amp de 5mg/2ml , la dosis IV: adultos es de 0,075 – 0,15
mg/Kg (5 a 10 mg) disueltos en dextrosa, en los niños: 0,15 a 0,3 mg/Kg/dosis.
Diltiazen: tab. de 60 mg, caps de liberación prolongada de 90 – 180 mg, la dosis
es 120 – 360 mg/día dividido cada 8 h, los preparados retard se debe dar cada
12 h.
Nimodipino: tab de 30 mg la dosis recomendada 30 a 90 mg/día.
Farmacoterapia recomendada contra la Angina en enfermos con otros
trastornos médicos
Trastorno Tratamiento recomendado Fármacos que no deben
usarse
Hipertensión sistémica Antagonista Beta
Antagonista del Calcio
Migraña o cefaleas Antagonistas Beta
vasculares Antagonista del Calcio
Asma, ó neumopatía Verapamilo o Diltiazen Antagonista Beta
obstructiva crónica
Síndrome de Raynaud Antagonista del Calcio de Antagonista Beta.
acción prolongada y
liberación lenta.
Hipertiroidismo Antagonistas Beta
Diabetes Mellitus Antagonista Beta,
insulinodependiente antagonista de calcio de
acción prolongada
Diabetes Mellitus no Antagonista Beta,
insulinodependiente antagonista de calcio de
acción prolongada
Depresión Antagonista de calcio de Antagonista beta
acción prolongada
Arritmias y
anormalidades de la
conducción cardíaca:
Bradicardia sinusal Antagonista de calcio Antagonista Beta,
Dihidropiridínicos diltiazen, verapamilo
Taquicardia sinusal Antagonista Beta
(no causada por IC)
Bloqueo A-V Antagonista de calcio Antagonista Beta,
Dihidropiridínicos diltiazen, verapamilo
Fibrilación auricular Verapamilo, diltiazen, ó
rápida (con digitálicos) antagonistas beta
Disfunción del
ventrículo izquierdo.
ICC leve (LVEF > 40 Antagonista Beta
%) Amlodipino, Felodipino
ICC Moderada a Nitratos.
intensa
(LVEF < 40%)
Valvulopatia:
Estenosis Aórtica leve Antagonista Beta
Insuficiencia Aórtica Dihidropiridínicos de acción
prolongada.
Regurgitación Mitral Dihidropiridínicos de acción
prolongada.
Estenosis mitral Antagonista Beta.
Miocardiopatía Antagonista Beta, Nitratos, antagonista de
hipertrófica antagonista de calcio no calcio dihidropiridínicos.
dihidropiridínicos.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES BETA ADRENERGICO

Efecto antianginoso de los beta-bloqueadores:


Reducen el trabajo cardíaco y así aminoran las demandas de oxígeno del
miocardio (no son vasodilatadores coronarios):
• Efecto cronotrópico negativo (especialmente durante el ejercicio). Esto
implica una prolongación de la duración de la diástole, lo que mejora la
perfusión coronaría.
• Reducción de la TA es particular la presión sistólica.
• Efecto inotrópico negativo: el GC disminuye hasta un 20% en reposo, lo
cuál origina un incremento reflejo de la RVP, motivo por el cual la TA no
varía durante las primeras 24 horas. Posteriormente, por razones aún no
bien conocidas, la RVP y la TA disminuyen.
• Además causan redistribución del flujo coronario desde la zona
subepicárdica hacia la subendocardica, por lo que favorecen el aporte de
oxígeno a las zonas peor perfundidas y con mayor riesgo de isquemia
Uso terapéutico.- Todos los beta-bloqueadores tienen potencialmente la misma
eficacia para el tratamiento de la angina de pecho, por lo que la elección del
fármaco depende de la existencia de otras enfermedades concomitantes.
• Angina de pecho: excepto para la angina vaso-espástica pura.
• IAM: reducen la incidencia de infartos letales y no letales.
El Timolól, el Metoprolol, Atenolol y el Propranolol poseen efecto
Cardioprotector.
Contraindicaciones.-
• Angina vaso-espástica pura.
• Asma bronquial están contraindicados los beta-bloqueadores no
selectivos pues su efecto beta 2 puede ocasionar broncoconstricción.
• Insuficiencia Cardíaca.
• Diabetes Mellitus
• Embarazo.
Presentación: Atenolol tab. 50 – 100 mg.
Carvedilol tab. de 25 mg con doble ranura.
Los grupos de trabajo del Consejo norteamericano de Cardiología y la
asociación de Cardiología Norteamericana han publicado directrices que son
útiles para seleccionar la terapia inicial adecuada en persona con angina de
pecho crónica estable. Los individuos con arteriopatía coronaria deben recibir:
ASA y un bloqueante del receptor Beta (en particular si tuvieron el antecedente
de IAM) también conviene el tratamiento de la hipercolesterolemia.

Nuevos fármacos Antianginosos y Metabólicos

Su mecanismo de acción se produce porque se opone a los cambios


metabólicos que se presentan en la isquemia miocárdica, inhibición de las
corrientes lentas de sodio, por las cuales entra el sodio en las células
isquémicas y arrastra al calcio.
Ranalazina, un antianginoso nuevo, logra sus efectos terapeúticos por
mecanismos diferentes no conocidos por completo, que lo diferencian de los
tipos “clásicos” de antianginoso.
Reduce la frecuencia de ataques de angina y aumenta la duración del ejercicio
físico que debe realizarse para desencadenar signos EKG de isquemia
miocárdica ó síntomas de angina.
Mecanismo de acción.- Actúa bloqueando la corriente de sodio de inactivación
lenta (que se encuentra aumentada en el corazón isquémico), eso lleva una
menor sobrecarga de calcio en el miocardio al reducirse indirectamente el
funcionamiento del intercambiador Na/Ca, y como consecuencia, reduce la
tensión de la pared ventricular y mejora la distensibilidad y la relajación
ventricular, por lo que disminuye la demanda de oxígeno por el miocardio y
aumenta el flujo sanguineo subendocárdico.
Presentación: tab de 500 – 1000 mg, la dosis es de 500 a 1000 mg vía oral cada
12 h.
Trimetazidina: Su mecanismo de acción se produce porque inhibe parcialmente
la oxidación mitocondrial de los ácidos grasos de cadena larga (posiblemente al
bloquear la enzima 3-cetoacil-CoAtiolasa) con el consiguiente aumento del
metabolismo aeróbico de los hidratos de carbono, el uso preferente de glucosa
como fuente de energía, cuyo metabolismo requiere menos oxígeno que el de
los ácidos grasos para producir la misma cantidad de ATP permite mejorar la
producción de la energía requerida por el corazón en condiciones de isquemia.
No produce efectos hemodinámicos, es decir no baja la presión arterial, no altera
la frecuencia cardíaca, no afecta el retorno venoso
Presentación: comp recubierto de 35 mg la dosis 35 mg cada 12 h, preferible
tomar en estomago lleno.
Ivabradine: su mecanismo de acción es bloqueante selectivos de las corrientes
marcapasos del nodo sinusal conocidas como If, disminuye la frecuencia
cardiaca en reposo y en ejercicio el efecto es mayor cuanto más alta es la
frecuencia cardíaca, por su acción bradicardizante, disminuye la demanda
miocárdica de oxígeno incrementa el aporte de oxígeno al aumentar el tiempo de
perfusión diastólica.
Presentación: tab de 5 – 7,5 mg, la dosis de 5 a 7,5 cada 12 h
Molsidomina: Prodroga que se hidroliza y decarboxila en hígado convirtiéndose
en un metabolito activo SIN-1 que activa directamente la guanilciclasa soluble e
incrementa los niveles vasculares de GMPc acción idéntica los nitratos.
Nicorandilo: su mecanismo de acción es igual a los nitritos, libera NO, que
activa la guanililciclasa y aumenta losl niveles celulares de GMPc, y el otro
mecanismo es que en vasos coronarios activa los canales de K dependientes de
voltaje y produce una hiperpolarización del potencial de membrana y disminuye
la probabilidad de apertura de los canales de calcio.
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOTERAPIA DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA Y LA DISLIPIDEMIA

La hiperlipidemia es una causa importante de ateroesclerosis y cuadros


inducidos por ella, como cardiopatía coronaria y enfermedades cerebrovascular
isquémica y vascular periférica.
Las causas principales de un mayor riesgo aterógeno son las dislipidemias, que
incluyen hiperlipidemia (hipercolesterolemia) y las concentraciones bajas del
colesterol de la lipoproteína de alta densidad (HDL-C), los trastornos genéticos y
el modo de vida (comportamiento sedentario) y alimentación en que abundan las
calorías, las grasas saturadas y el colesterol, todo eso contribuye a las
dislipidemias.
Actualmente los fármacos para estas patologías son los siguientes:
• Inhibidores de la reductasa de 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-
CoA): Las Estatinas.
• Resinas que se unen a ácidos biliares.
• Ácido nicotínico (niacina)
• Derivados del ácido fíbrico
• Inhibidor de la absorción del colesterol: Ezetimibe
Estos fármacos brindan beneficios a pacientes que muestran cualquier
concentración del colesterol, en particular al disminuir la correspondientes al
colesterol de la lipoproteína de baja densidad (LDL-C)
ESTATINAS
Los estatínicos constituyen los fármacos más eficaces y mejor tolerados para
tratar las dislipidemias.
Mevastatina Lovastatina (profármaco)
Sinvastatina (profármaco) Pravastatina
Fluvastatina Atorvastatina
Rosuvastatina Pitavastatina
Mecanismo de acción.- El hígado es el sitio principal de síntesis de
lipoproteínas y del catabolismo de las LDL; más de tres cuartas partes del
depósito total de colesterol son de origen endógeno y de el se producen en el
hígado dos tercios, a partir de la HMG-CoA que se convierte en ácido
mevalónico por acción de la enzima HMG-CoA reductasa, la lovastatina y sus
congéneres se convierten en eficaces inhibidores competitivos y reversibles de
la enzima, y efectúan la conversión hasta la forma de mevalonato, en
consecuencia, reducen la biosíntesis intracelular hepática del colesterol y
disminuyen su depósito celular.
Entonces, en reacción a la disminución del colesterol libre dentro de los
hepatocitos aumentan la síntesis de receptores de LDL en la superficie de los
hepatocitos y estos hace que aumente la extracción o eliminación de LDL desde
la sangre con lo cual disminuyen las cifras de LDL-C.
Absorción, metabolismo y excreción.- La absorción en intestino es del 30 a
85 %, en el hígado se efectúa la extensa captación de primer paso de todos los
estatínicos, mediada de manera predominante por el transportador de aniones
orgánicos, por lo tanto su biodisponibilidad sistémica de los estatínicos y de sus
metabolitos hepáticos varía de 5 a 30 % de las dosis administradas.
Después de ingerir una dosis de estatínicos, sus concentraciones plasmáticas
alcanzan el máximo en 1 a 4 horas, la semivida de los compuestos originales es
de 1 a 4 horas, excepto en el caso de atorvastatina y rosuvastatina cuya
semivida es de casi 20 horas. Sus metabolitos se eliminan por secreción biliar.
Efectos adversos.- El principal efecto adverso es la miopatía y la rabdomiólisis,
dermatomiositis que aumenta en proporción a las dosis y las concentraciones
plasmáticas de los estatínicos.
Indicaciones.-
• Reducir de manera constante los niveles de colesterol plasmático y del
LDL-Colesterol.
• Hipercolesterolemia secundaria asociada: diabetes, enfermedad renal,
trasplante cardíaco é hipertensión.
• Hipercolesterolemia familiar homocigota
Contraindicaciones.- Embarazo, lactancia, enfermedad hepática,
hipersensibilidad.
Características farmacocinéticas de los Hipolipemiantes: Estatinas
Característica Lovastatina Simvastatina Pravastatina Atorvastatina Rosuvastatina
Absorción 31 60 – 85 35 30 20
Fijación a proteínas % 95 95 48 98 90
Biodisponibilidad < 5% < 5% 17 % 12 % 75 %
Excreción Renal % 30 13 60 2 10
Semivida en plasma (h) 2,5 – 3 1,9 – 3 0,8 – 3 11 – 30 20
Rango de dosis (mg) 10 – 80 5 – 80 5 – 40 10 – 80 5 – 80

Presentación: Atorvastatina: tab de 10 y 20 mg


Pravastatina: tab de 10 y 20 mg.
Simvastatina: tab. 10 mg.
Lovastatina: tab. 20 mg.

Resinas que se unen a ácidos biliares


Son los más antiguos en el tratamiento Hipolipemiantes, y son los más inocuos:
• Colestiramina
• Colestipol
• Filicol
• Colesevelam
Son resinas catiónicas formadas por polímeros, capaces de intercambiar el cloro
de sus sitios de fijación al amonio cuaternario, con otros productos ácidos, como
los ácidos y las sales biliares.
Mecanismo de acción.- Aumentan la eliminación de sales biliares, formadas a
partir del colesterol, estas resinas tienen carga positiva y se liga a los ácidos
biliares que tienen carga negativa, las resinas son insolubles y no se absorben
en el tubo digestivo: de ahí que, administradas por vía oral, tengan una especial
capacidad de fijar sales biliares, impedir que éstas se reabsorban en el yeyuno y
facilitar su eliminación por las heces.
Farmacocinética.- No se absorben en el tubo digestivo. Pueden altera la
absorción intestinal de muchos compuestos, en parte, por su capacidad fijadora
de compuestos ácidos (ácido fólico), en parte al faltar la sales biliares, pueden
entorpecer la absorción de compuestos lipídicos como las vitamina liposolubles y
la digestión de las grasas.
Efectos adversos.- Pueden inducir flatulencia, náuseas, estreñimiento, a veces
diarrea o esteatorrea, cuadros carenciales como consecuencia de los déficit
vitamínicos liposolubles.
Indicaciones.-
• Hipercolesterolemia especialmente la de tipo II.
• Hipercolesterolemia familiar heterocigota, reducen el colesterol LDL. La
dosis de colesteramina es 20 a 25 g en 2 ó 3 tomas por día las dosis
máximas es de 32 g/día.
La dosis diaria de colestipol es de 15 g día en 3 tomas.
• Enfermedades digestiva como las hepatopatías biliares, las resecciones
amplias de intestino delgado y ante la ausencia del sitio de reabsorción de
las sales biliares, éstas llegan en excesiva cantidad al colon, donde
estimulan el peristaltismo y producen diarrea. Las resinas, al fijar las sales
biliares evitan la acción irritante.
La dosis de Filicol es de 3 g cada 8 h inmediatamente antes de las
comidas.
Presentación.- Colestipol tab de 1 g; sobres a granel de 5 g.
Colesteramina sobres a granel de 4 g; tab 1 g
ÁCIDO NICOTÍNICO (NIACINA)
Es una vitamina del grupo tipo hidrosoluble es el ácido piridina-3-carboxílico, a
dosis suprafisiológica, posee efectos vasodilatadores y actúa sobre las
lipoproteínas plasmáticas y modifica en forma positiva casi todos los parámetros
de lípidos. (son derivados el Piricarbato y el Acipimox).
Mecanismo de Acción.- En el tejido adiposo la niacina inhibe la lipólisis de
triglicéridos por medio de la lipasa hormono-sensible, que aminora el transporte
de ácidos grasos libres del hígado y también la síntesis de triglicéridos del
hígado.
A dosis elevadas, él ácido nicotínico reduce los triglicéridos del plasma y el
colesterol de las VLDL el 40 % disminuye el colesterol de las LDL el 20 % y
eleva el colesterol HDL el 20 %, en conjunto disminuye tanto los triglicéridos
como el colesterol.
El ácido nicotínico reduce la producción y la secreción hepáticas de VLDL y por
consiguiente la producción de LDL. Esto al parecer se debe a los siguientes
mecanismos:
a) Inhibición del sistema lipasa intracelular en el tejido adiposo, lo que
reduce el flujo de ácidos grasos hacia el hígado.
b) Disminución de la incorporación de aminoácidos en las apolipoproteínas
de las VLDL.
c) Aumento del aclaramiento de las VLDL por acción de la lipoproteína
lipasa.
d) Al movilizarse el colesterol de los tejidos, aumenta su eliminación por la
bilis, é inhibe en forma directa la síntesis hepática de colesterol, lo que
estimula la captación hepática de LDL.
e) Reducción de la velocidad catabólica de HDL, con aumento de las HDL y
del colesterol HDL.
Farmacocinética.- Se absorbe del TGI, su efecto se inicia las 2 horas y dura 4
horas, su semivida plasmática es de unos 45 minutos, se metaboliza en hígado
su metabolito es el ácido nicotinúrico, elimina por orina en forma libre y en forma
metabolizada.
Reacciones Adversas.- Como se usan dosis altas y mantenidas para conseguir
un buen efecto hipolipemiante, son frecuentes las reacciones adversas, dos de
los efectos adversos son: la hiperemia facial y la dispepsia.
La hiperemia que es la vasodilatación cutánea con sensación de oleada de
calor, está reacción se debe a la liberación de prostaglandinas, por lo que se
previene con ácido acetilsalicílico 300 mg por día,
Las dispepsias producen, sequedad de la cavidad oral, pigmentación de la piel,
náuseas vómitos, dolor gástrico y diarrea.
Pueden provocar trastornos hepáticos con leve aumento de transaminasas y
fosfatasas de carácter reversible, a veces puede producir hiperglucemia y
agravamiento de la diabetes é hiperuricemia.
Contraindicaciones.-
• Ulcera péptica
• Gota
• Diabetes Mellitus
• Enfermedad hepática.
Indicaciones.-
• Hipercolesterolemia puras o combinadas
• Hipertrigliceridemia
En la hipercolesterolemia la dosis es de 6 – 7,5 g/día por vía oral, mientras que
en la Hipertrigliceridemia la dosis es de 1,5 – 3,5 g/día.
Se debe empezar a la dosis de 100 mg 3 veces al día con las comidas, para
aumentar muy gradualmente hasta una dosis de 1g, 3 veces al día, la dosis
máxima es de 3 g.
Presentación.- tab. 50 hasta 500 mg.
tab de liberación sostenida (Niaspan) de 2 g.
Derivados del ácido Fíbrico
En 1967 se aprobó el uso de la forma éster Clofibrato y se convirtió en el
hipolipidémico más recetado, pero la OMS notifico de que el Clofibrato disminuía
9 % las concentraciones de colesterol, no aminoraba la frecuencia de problemas
cardiovasculares letales. Actualmente se han obtenido diversos análogos del
ácido fíbrico para su uso:
Clofibrato
Gemfibrozilo
Fenofibrato
Ciprofibrato
Bezafibrato
Mecanismo de acción.- Los fibratos se caracterizan por estimular el llamado
receptor activado por proliferador de peroxisomas (PPARalfa), un receptor
nuclear de tipo II que pertenece a la familia de los receptores tiroideo, del ácido
retinoico y de la vitamina D.
La estimulación del PPARalfa consigue la regulación de genes de varias
enzimas implicadas en el metabolismo de lipoproteínas ricas en triglicéridos,
como son las VLDL, incrementando la hidrólisis de triglicéridos y el catabolismo
de las VLDL.
Todos estos fármacos reducen principalmente los triglicéridos del plasma, entre
el 10 y el 40 %, y en mucho menor grado y de forma más inconstante el
colesterol.
Además de actuar sobre las lipoproteínas del plasma el Clofibrato reduce el
fibrinógeno y la viscosidad del plasma, mejora la fibrinólisis y reduce la
adhesividad plaquetaria; además, el bezafibrato mejora la tolerancia a la glucosa
y el fenofibrato reduce el ácido úrico. Todos ellos favorecen la eliminación de
colesterol en la bilis é incrementan el índice litogéno, con aumento potencial en
la incidencia de litiasis biliar.
Farmacocinética.- El Clofibrato y el Bezafibrato son profármacos que se
hidrolizan por esterasas originando, respectivamente, el ácido clofíbrico y el
ácido fenofíbrico, se absorben de manera rápida y eficiente mayor al 90%, si se
administran con una comida, pero su absorción es menos eficiente si se ingiere
en estómago vacío, se alcanzan las concentraciones plasmáticas en 1 a 4 horas
se ligan a la albumina, la semivida de los fibratos difiere en grado significativo y
varía de 1,1 h para el gemfibrozilo a 20 h para el fenofibrato, se acumulan en
hígado, riñones, é intestino que rebasan el nivel plasmático.
El gemfibrozilo cruza la placenta.
Los fibratos son excretados preferentemente en la forma de conjugados con
glucurónico; 60 a 90 de la dosis ingerida es excretada por la orina y cantidades
menores aparecen en las heces.
Reacciones adversas.- Molestias gastrointestinales, está comprobado la
capacidad litógenica, que hace duplicar la incidencia de la enfermedad biliar,
también producen un síndrome miosítico reversible, con aumento de la creatina
fosfoquinasa con mayor incidencia en enfermos con insuficiencia renal, pueden
provocar otras reacciones, como manifestaciones alérgicas, debilidad,
impotencia y alopecia.
Indicaciones.- Siempre como acción complementaria a la dieta, son útiles en
las hiperlipoproteinemias de los tipos III y IV (no son útiles en las
hipertrigliceridemias que cursan con quilomicronemia primaria por déficit
congénito de lipoproteína lipasa)
Las dosis son:
• Bezafibrato: 600 – 800 mg/día, ó una o dos tomas diarias de la forma
retardada.
• Clofibrato: 1,5 – 2 g/día en una o dos tomas.
• Fenofibrato: 300 – 400 mg/día en tres tomas
• Genfibrozilo: 600 – 1800 mg/día ingeridos veces al día (30 minutos antes
del desayuno y la cena).
Presentación.-
Clofibrato, tab de 500 – 1000 mg.
Bezafibrato, tab 200 mg y de liberación prolongada tab de 400 mg
Fenofibrato: cap de 250 mg de acción retard.
cap de 100 mg
Gemfibrozilo: tab y cap de 300 – 600 mg.

Inhibidor de la absorción de colesterol


Ezetimibe
Es el primer compuesto para disminuir las concentraciones de LDL-C y
colesterol total, que inhibe la absorción de colesterol por parte de los enterocitos
del intestino delgado, en promedio disminuye el 20 % las cifras de LDL-C y se
usa como complemento de los estatínicos.
Mecanismo de acción.- El Ezetimibe inhibe la captación de colesterol en los
intestinos por parte de enterocitos yeyunales, al inhibir la proteína de transporte
NPC1L1.
La consecuencia de inhibir la absorción del colesterol por los intestinos es la
disminución en la incorporación del colesterol en los quilomicrones ya que al
ocurrir tal situación, disminuye el aporte de colesterol al hígado por los restos de
los quilomicrones. El menor contenido de colesterol de restos puede disminuir
directamente en la aterogénesis, porque los restos de quilomicrones son
lipoproteínas muy aterógenas.
Farmacocinética.- Se absorbe en el TGI es glucoronizado en el epitelio
intestinal y absorbido, para después penetrar en la recirculación enterohepática,
en promedio 70 % se elimina en las heces y 10% en la orina como conjugado
glucuronido. Los secuestradores de ácidos biliares inhiben la absorción del
Ezetimibe y es mejor no administras los dos fármacos juntos.
Efectos adversos.- Manifestaciones alérgicas, no se ha definido su inocuidad
en el embarazo.
Indicaciones.-
• Hipercolesterolemias primarias
• Hipercolesterolemias familiar homocigota
Presentación: tab de 10 mg, se recomienda una tab día.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica
Panamericana.
• Cardiología Clínica, Carlos A Bertolassi, 2da Edición, Editorial
Intermedica.
• Cardiología Braunwald´s, 6ta edición, Editorial Marban.
ANEXO DE IMÁGENES:
ANTIARRITMICOS

Se denomina antiarrítmico a un grupo heterogéneo de sustancias utilizadas con


el objeto de suprimir, prevenir o revertir las arritmias cardíacas.
Se denomina arritmia cardiaca a un trastorno originado ya sea en la generación
o producción del impulso cardíaco y/o un trastorno de la conducción del impulso.
Los factores que desencadenan o exacerban las arritmias: isquemia, hipoxia,
acidosis, alcalosis, anomalías de electrolitos, exposición a catecolaminas en
forma excesiva
Etiología de las arrítmias.- Las arritmias cardíacas pueden producirse por 3
mecanismos:
• Alteración en la generación del impulso. (Trastornos del automatismo),
que originan cambios en el lugar de inicio, frecuencia o regularidad de la
despolarización.
• Trastorno en la conducción. Alteraciones en la secuencia de activación
debido a la existencia de bloqueos o vías anómalas en el sistema.
• Combinación. Una combinación de ambos factores.
1.- Alteraciones en la generación del impulso cardíaco:
-Generación automática del impulso anormal (ritmos automáticos):
-Automatismo normal potenciado (el impulso anormal se origina en
cualquiera de los marcapasos cardíacos).
-Automatismo anormal (el impulso anormal se origina en focos ectópicos)
-Generación provocada del impulso anormal (ritmos desencadenados)
-Postdespolarizaciones precoces
-Postdespolarizaciones provocadas.
2.- Alteraciones en la conducción del impulso cardíaco:
-Bloqueo de conducción.
-Bloqueo de I, II y III grado.
-Reentrada.
-Movimiento circular,
-Reflexión
Clasificación de las Arrítmias Cardíacas.- Pueden clasificarse de acuerdo con
su lugar de origen:
Supraventricular
Ventricular
Alteraciones del Sistema de Conducción
Abordaje Farmacológico de las arritmias.- Los antiarrítmicos alteran uno de
los 4 determinantes de la descarga de los marcapasos espontáneos:
1. Potencial diastólico máximo.
2. Pendiente de fase 4.
3. Potencial de umbral.
4. Duración del potencial de acción.
Estos 3 últimos son características de la fase 4 que pueden ser modificados para
contrarrestar la arritmia (la mayor parte de fármacos antiarrítmicos actúan sobre
la fase 4 del potencial de acción).
• Primer paso. Disminuir la excitabilidad de la fibra cardíaca, modificando
el potencial de acción.
-Disminuir la velocidad de conducción: disminuyendo la velocidad máxima
de despolarización de la fase 0.
-Prolongar la fase 3 de repolarización. Esto se consigue bloqueando la
corriente de K, con lo cual se impide que este ión salga al LEC entonces
el miocito se mantiene repolarizado y demora más en recibir el siguiente
estímulo.
-Disminuir el automatismo cardíaco, para que la fibra se contraiga menos
tiempo por minuto. Esto se consigue:
-Disminuyendo la pendiente de fase 4, para que se tarde más en
llegar al umbral.
-Aumentando el potencial de umbral, para retardar el inicio del
siguiente potencial de acción.
-Disminuir la duración del potencial (que sea más negativo).
• Segundo paso. Reducir los fenómenos de reentrada. Teoricamente,
estas arrítmias pueden ser tratadas mediante dos tipos de maniobras:
-Disminuyendo la velocidad de conducción, de tal forma que convirtamos
el área de bloqueo unidireccional en bidireccional. Este efecto es típico de
los antiarrítmicos de clase I.
-Prolongando el período refractario, de tal modo que el frente de onda del
circuito se encuentre con tejido inexcitable. Este efecto es típico de los
antiarrítmicos de clase III.

a.- Tratamiento farmacológico:


Fármacos antiarrítmicos.
b.- Tratamiento eléctrico:
Marcapasos implantables.
Cardioversión
Desfibrilación
c.- Tratamiento quirúrgico:
Arritmias ventriculares malignas.
Síndrome de WPW.
d.- Ablación por radiofrecuencia con punta fria

Clasificación.- De acuerdo a sus propiedades electrofisiológicas de los


fármacos comunes en relación directa entre los efectos electrofisiológicos
básicos y los efectos antiarritmicos.
Vaughan Williams en l989.

TIPO I : Bloqueadores de los Canales de Sodio


Estos fármacos bloquean los canales de sodio en la membrana de la célula
cardíaca, y la magnitud de este bloqueo depende de la frecuencia cardíaca, el
potencial de la membrana y las características físicoquímicas de cada fármaco.
Esto ha llevado a la subclasificación de los efectos de los antiarrítmicos de
acuerdo con la magnitud de sus efectos sobre la conducción cardíaca

A : Moderado.- depresion en fase O y conducción lenta (2) y


prolonga la repolarización

Quinidina tiempo de recuperación


Procainamida del bloqueo 1 a 10 seg,
Disopiramida (menos de 5 seg)

B: Minima.- depresion en fase O y conducción lenta (l) Acortan


la repolarización

Lidocaina tiempo de recuperación


Fenitoina del bloqueo < 1 seg.
Tocainida
Mexiletina

C : Marcada.- depresión en fase O y conducción lenta (4) Poco


efecto sobre la repolarización

Encainida tiempo de recuperación


Lorcainida del bloqueo > 10 seg.
Flecainida (Propafenona)
TIPO II : Simpaticopléjicos (Bloqueadores Beta adrenergicos)

TIPO III : Prolongan la Repolarización: Bloqueo de Canales de K


(Prolongan la duración del Potencial de Acción)
Amiodarona Dronedarona
Bretilio.
Ibutilide
Dofetilide
Acemilide
TIPO IV : Bloqueo de los Canales de Calcio.
Diltiazen
Verapamilo
Bepridil.
Limitaciones de la clasificación de Vaughan Williams:
Esta clasificación sólo predice en forma parcial las acciones de los fármacos
antiarrítmicos, presenta las siguientes limitaciones:
• Casi todos los antiarrítmicos tienen más de un mecanismo de acción y no
se sabe cuál de ellos es responsable del efecto antiarrítmico en un
paciente determinado ej: Amiodarona.
• Los metabolitos de algunos de estos fármacos contribuyen o son
primariamente responsables de las acciones antiarrítmicas, ej: la
procainamida tiene potencia moderada como bloqueador de los canales
de sodio de clase I, mientras que su principal metabolito la N-
acetilprocainamida solo tiene acción de clase III. Por tanto, un cabal
entendimiento de los efectos de los antiarrítmicos debe abarcar no solo el
estudio del fármaco, sino también de sus metabolitos.

ANTIARRITMICOS DIVERSOS:
Digitálicos.
Adenosina
Propafenona
Moricicina
Magnesio
Potasio.

NUEVOS ANTIARRÍTMICOS:
Azimilida
Dronedarona
Tedisamil
Trecetilida
Ersentilida
Ambasilida
Almokalant
Sematilida

QUINIDINA.- Desde 1920 se utilizo la quinidina como antiarrítmico, es


dextroestereoisomero de la quinina que se obtiene de la corteza de la planta
chinchona. (antipalúdica, antipirético, oxitócico y vagolítico)
Su acción farmacológica en el corazón:
Automatismo: (cronotrópica negativa).- Con dosis terapéutica tiene poco efecto
sobre el potencial de acción, pero con dosis elevadas se deprime el nódulo
sinusal hasta llegar al paro cardiaco, esto en pacientes con enfermedad del seno
sinusal. Los marcapasos ectópicos son inhibidos por la quinidina.
La quinidina disminuye la pendiente de despolarización de la fase 4 y desplaza
el umbral hacia 0, por esta acción la quinidina es capaz de suprimir los ritmos
ectópicos, tales como la extrasistolia, la taquicardia auricular y ventricular, la
fibrilación auricular.
Excitabilidad (Batmotrópica Negativa).- Disminuye la excitabilidad, es decir
aumenta el umbral de la corriente eléctrica diastólica en el músculo auricular,
ventricular y en las fibras de purkinje.
Conductibilidad (Dromotrópica Negativa).- Prolonga la duración del potencial
de acción, por que aumenta el periodo refractario efectivo que se puede verificar
como una prolongación del intervalo Q T, esto se produce por un bloqueo de los
conductos del Potasio con una reducción de la corriente despolarizante de
salida, produce una disminución de la velocidad de conducción intraventricular
que se traduce en un aumento de la duración del complejo QRS.
Contractilidad (Inotrópica Negativa).- con dosis terapéuticas no se observa
depresión de la contractilidad, pero con dosis altas se produce disminución leve
de la contractilidad cardiaca y el volumen minuto cardiaco apenas se modifica.
La quinidina puede abolir las arritmias por reentrada debido al efecto sobre el
PRE y puede convertir el bloqueo unidireccional en bloqueo bidireccional
haciendo imposible la reentrada. (ARRITMIAS POR REENTRADA)
Efectos en SNA.- La quinidina tienen accion anticolinérgica, bloqueo vagal,
tambien bloqueo adrenorreceptor alfa, lo cual causa vasodilatación y por medio
de barorreceptores estimula la actividad simpática, puede aumentar la
frecuencia sinusal y la conducción nodal A-V.
Mecanismo de acción:
• La quinidina bloquea los canales de sodio, en estado abierto.
• Tiene acción anticolinérgica, (vagolítica) y alfa-bloqueadora.
• Disminuye la excitabilidad y la conducción de la fibra cardíaca.
• Bloquea multiples corrientes cardíacas de k.

Efectos en el ECG.- con concentraciones terapéuticas produce ensanchamiento


del complejo QRS y prolonga el intervalo QT con alargamiento y depresión del
segmento ST y ensanchamiento de la onda T y a veces incluso aplanamiento e
inversión.
Prolongación del intervalo PR, ensanchamiento de la onda P
Un ensanchamiento del 50 % del QRS es indicación de toxicidad miocárdica y
que debe suspender su administración.
Absorcion.- El sulfato de Quinidina por vía oral se absorbe en forma rápida y
completa en Intestino delgado, en las heces aparece el 3 a 5 %, alcanza
concentraciones máximas a los 60 a 90 min, su biodisponibilidad 70 a 80 %
El gluconato de quinidina se absorbe en forma mas lenta y es menos completa,
los alimentos favorecen la absorción.
En sangre se liga a la proteina alfa l acido-glucoproteina y albumina, 87 a 90%.
La droga penetra el Eritrocito y se une a la Hb. Se distribuye en todos los tejidos
excepto en el cerebro, su volumen distribución es de 2 a 3 L/Kg, su depuración
es de 4,7 ml/min.
Biotransformacion.- 80 a 90 % en hígado, en el CYP 3A. se oxida a nivel del
anillo de la quinuclidina (hidroxilacion) transformándose en hidroxiquinidina y
posteriormente a nivel de la quinolina y formar la dihidroxiquinidina.
Excreción.- Por via renal 10 a 20 % en forma intacta y el resto como metabolitos
inactivos, la excrecion aumenta con la acidificación de la orina y tiene una vida
media de 7 hrs.
Contraindicaciones.-
• Hipersensibilidad al medicamento.
• Enfermedad estructural cardíaca. Hipertrofia ventricular izquierda.
• Bloqueo AV completo, defectos en la conducción AV é intraventricular.
• Trastorno de conducción AV por digitálicos.
• Antecedentes de Torsaides de Pointes o síndrome de QT largo
secundario a fármacos
• Rítmo de escape.
Indicaciones. - Se los considera como antiarrítmico de amplio espectro:
• Arritmias Supraventriculares, Fluter auricular,
• Arritmia Ventricular, Taquicardia Ventricular no sostenida,
• Arritmias inducidas por digital (2da linea)
• En el síndrome de Wolf-Parkinson-White, porque prolonga el período
refractario de la vía accesoria y disminuye la posibilidad de taquicardia
por movimiento circular.
• En la prevención de latidos prematuros de origen tanto
supraventricular como ventricular.
• Tratamiento de TC y FV primaria y arritmias ventriculares en el
Síndrome de Brugada y en el Síndrome de QT corto.

Efectos Adversos.- 3/l0 pacientes efectos adversos que puede ser por acción
toxica directa de la droga o por hipersensibilidad.
El Cinconismo.- La quinidina puede causar cinconismo (cuadro de Intoxicación
con manifestaciones centrales).
El cinconismo leve se traduce en tinitus, hipoacusia, visión borrosa y trastornos
gastrointestinales, diarrea
En casos severos se presenta cefalea, diplopía, fotofobia, alteración de la
percepción del color, confusión, delirio y psicosis. La piel puede presentar calor y
rubor y suelen producirse nauseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
La Cardiotoxicidad.- cuando la concentración plasmática de quinidina es de 2
µg/ml el complejo QRS y el intervalo QT se amplían.
La conducciones se hace lenta en toda las regiones del corazón, las fibras de
purkinje pueden despolarizarse y desarrollar automatismo anormal, puede haber
BAV, paro sinusal todos estos cambios producen las arritmias bizarras que se
ven en el envenenamiento por quinidina.
El lactato de Sodio, catecolaminas, glucagon, Magnofina contrarrestan las
taquiarritmias de la quinidina.
La quinidina y sus metabolitos se eliminan por diálisis. Se produce el fenómeno
de Lewis por bloqueo vagal.
Por via IV puede causar hipotension arterial por bloqueo alfa adrenérgico.
Embolia arterial en casos de fibrilación auricular.
Reacciones alérgicas, fiebre y trombocitopenia.
Presentación.- Sulfato de Quinidina, tab de 200 mg (2 tab Quid),( 200 mg cada
8 horas, subir la dosis 200 mg si el QTc es menor de 460 msg, disminuir la
dosis si el QTc es mayor de 500 ms.)

PROCAINAMIDA
Es un compuestos sintético derivado de la procaina, de la que solo difiere en que
tiene una estructura amida en vez de un eslabón ester.
Es util para el tratamiento de las arritmias pero tiene el inconveniente de lo corta
de su accion y sus reacciones adversas.
Acción Farmacológica.- Los efectos directos de la procainamida sobre la
actividad eléctrica del corazón son idénticos a la quinidina pero los efectos
indirectos (sistema nervioso Autónomo No), los efectos en el ECG son similares.
SNA.- Acción anticolinérgica débil (antimuscarínica), no produce bloqueo alfa
adrenérgico.
Tiene un importante efecto bloqueador ganglionar, lo que explica porque puede
ocasionar cuadros de hipotensión arterial, especialmente por vía IV
Absorción.- via oral, la concentración plasmática es de 45 a 75 min. se ligan a
las proteinas en un 20 % se distribuye por todos los órganos excepto el cerebro,
vida media 2 – 3 horas, su volumen de distribución es de 2 L/Kg,
biodisponibilidad 85 %.
Biotransformación.- Higado por N-acetilación, existen acetiladores rápidos
hasta un 40% puede excretarse como NAPA (N-acetilprocainamida ó
acecainida), metabolito activo que tiene una vida media mayor que el compuesto
original y tiene un mecanismo de acción antiarrítmica bloqueando los canales de
Potasio, con una vida media de 6 a 10 hr)
Excreción.- Renal 30% se elimina sin cambios, su excreción se reduce al
aumentar el pH urinario.
Efectos Adversos.- Excepto el cinconismo presenta todo los efectos tóxicos de
la quinidina.
Las reacciones por hipersensibilidad producen agranulocitosis, edema
angioneurótico de distinto grado, vasculitis digital y fenómeno de Raynaud LES,
TV en entorchado.
Contraindicaciones.-
• Lesiones extensas y graves del miocardio
• BAV completo, a no ser que el paciente lleve un marcapaso.
• Hipersensibilidad
• Miastenia gravis porque aumenta su debilidad muscular
• Insuficiencia renal
Indicaciones.-
• Se utiliza en pacientes que no responden a la quinidina
• Arritmias ventriculares.
• Arritmias por digital.
• Arritmias supraventriculares, del SWPW
• Arritmias que complican al IAM (en estos casos el fármaco de elección es
la Lidocaina)
Presentación.- Cap. de 250 – 500 - 1000 mg. Dosis de carga: 750 a 1000
mg/día, mantenimiento: 2 – 4 g/día, (250 mg por via oral cada 8 hrs. é
incrementos de 250 mg si el QTc es menor de 460 mseg, bajar la dosis si el QTc
es mayor de 500 mseg, dosis máxima 1 g vía oral cada 6 horas)
La procainamida IV. Dosis de carga 750 mg a 1 g, a 20 mg/minuto,
mantenimiento 1 a 4 mg/min.
DISOPIRAMIDA
Acción Farmacológica.- El efecto directo de la droga sobre el nódulo sinusal
disminuye su frecuencia de descarga sus concentraciones terapéuticas
disminuyen la fase 4. Reduce las diferencias de duración del potencial de acción
entre tejidos normales e infartado alargando el potencial de acción de las celulas
normales. El PRE del ventrículo aumenta.
Efectos en el ECG.- Intervalo PR se modifica algo, el QT se prolonga en forma
minima.
SNA.- Bloqueante colinérgico.
Absorción.- Via oral 90% sufre metabolismo hepático y las concentraciones
alcanzan 1 a 2 hr. y en un 30% se liga a las proteinas. Su volumen de
distribución es de 0,6L/Kg.
Excrecion.- 50% se excreta por riñon sin cambios, 20% en forma de metabolitos
mono N-desalquilado y un 10% metabolito no identificado.
El tiempo medio de eliminacion es de 5 a 7 hrs. y en pacientes con IR, se alarga
a 20 hrs.
Indicaciones.-
• Arritmia ventricular en adultos.
• Taquicardia supraventricular.
• Latidos prematuros sintomáticos.
• Cardiomiopatía hipertrófica, por su potente efecto inotrópico negativo
Contraindicaciones.-
• Shock cardiogénico
• Bloqueo cardíaco de Segundo ó Tercer grado sin marcapaso
• Usar con precaución en caso de ICC, hipertrofia prostática, disfunción
Hepático – renal, miastenia grave, glaucoma de ángulo estrecho.
Efectos Adversos.- por su accion anticolinérgica (retención urinaria, visión
borrosa, estreñimiento, boca seca) Reduce el volumen minuto y su rendimiento
del ventrículo izquierdo por efecto depresor directo y constricción arteriolar
periférica.
Los efectos hemodinámicos adversos son mas marcados que la quinidina
Presentación.- Fosfato de disopiramida (norpace) Cap. de 150 mg.
Dosis: l00 a 200 mg cada 6 ú 8 horas. Rango de 400 a 1200 mg/día. (en
pacientes con Insuficiencia renal éste esquema debe reducirse)

Antiarrítmicos de clase I B

LIDOCAINA.
Ejerce todas sus acciones por acción directa sobre el corazón es el más común
de los antiarrítmicos utilizados por vía IV, especialmente aquellas que complican
a la izquemia del miocardio.
Su acción en la Automaticidad.- Concentraciones terapeúticas disminuyen la
pendiente de despolarización de fase 4 normal en las fibras de Purkinje tiene un
efecto cronotrópico negativo que es más acentuado en los focos ectópicos
Bloquea con rapidez tanto los conductos del sodio activado y desactivado.

En la Excitabilidad y en el Umbral.- Produce un aumento del umbral de


corriente eléctrica diastólica en las fibras de Purkinje, aumentando la
conductancia al potasio, tambien aumenta el umbral de fibrilación ventricular, La
disminucion de la excitabilidad contribuye a su acción antiarrítmica.
(Batmotrópica negativa).

En la Conductibilidad.- Es Dromotrópica negativa porque disminuye la


velocidad de la despolarización en tejidos isquémicos. La velocidad de
conducción se vuelve negativa.

En la duración del Potencial de Acción.- La Lidocaina no produce cambios en


la duración del potencial de acción de las fibras auriculares o especializadas
pero si disminuye la duración del potencial de acción en las fibras de Purkinje y
en el músculo ventricular, esto se produce por el bloqueo de pequeñas
corrientes de Sodio que fluyen en la meseta del Potencial de Acción. El PRE
también se acorta pero en menor proporción que el acortamiento de la duración
del potencial de acción.
En las arritmias por Reentrada puede abolir mejorando la conducción o
causando un bloqueo bidireccional.
Es menos efectivo que la Quinidina para disminuir la frecuencia auricular en
pacientes con FA, o para convertirlas en ritmo sinusal
En el ECG.- El QT se puede acortar pero el QRS no se modifica..
“La pendiente velocidad de despolarización de la fase 0 es disminuida, la
velocidad de conducción desciende, la amplitud del potencial de Acción
disminuye, la pendiente de la fase 4 de las fibras automáticas disminuye”

En SNC.- Produce analgesia general, acción anticonvulsivante y sedante a nivel


periférico produce anestesia local.

Absorción.- Se usa por vía IM y mejor via IV, en sangre el 70 % se liga a la alfa-
ácido glucoproteina, su volumen de distribución es l L/Kg. esto es menos en
pacientes con IC.
Biotransformación.- Hígado, desetilación formando la monoetilglicilxilidina y
luego glicinxiliduro, el primero tiene acción antiarrítmica. La enfermedad
Hepática disminuye el índice metabólico.
La vida media (L. 20 min.) (G. l00 min.)
Contraindicaciones:
• BAV parcial o completo
• Lesiones graves del miocardio
• Hipersensibilidad.
• Síndrome de Stokes-Adams.
• SWPW. Enfermedad de Addison.
Usos Terapeúticos:
• En casos de Arritmias Ventriculares asociadas al IAM
• Cirugía cardíaca, (Revascularización Coronaria)
Efectos Adversos: Se producen en el SNC (disociación, parestesias,
somnolencia y agitación disminución de la audición, desorientación, paro
respiratorio), visión borrosa, diplopía, metahemoglobinemia, riesgo de
hipertermia maligna.
Presentación: Frasco ampolla de 10 – 20 mg/ml. sin adrenalina. La dosis
recomendada 1 – 1,5 mg/Kg; vía IM 4 – 5 mg/Kg. produce concentraciones
plasmáticas en l5 minutos y se mantienen 90 min (bajar la dosis en casos de
ICC)
FENITOINA.
1938 se usa como anticonvulsivante y en l950 como antiarrítmico en la
taquicardia ventricular.
Acción Farmacológica.- El automatismo puede abolir la actividad gatillada
debido a posdespolarizacion tardía inducida por los digitálicos en las fibras de
Purkinje.
En la Excitabilidad, Respuesta y conducción las acciones son iguales a la
Lidocaina.
En el ECG acortar el QT.
El periodo refractario nodal AV se acorta, PRE se acorta por acortamiento de la
duración del Potencial de Acción.
La Fenitoina no tiene actividad colinérgica ni bloqueador beta.
Absorción.- Por tracto Gastrointestinal es lenta, irregular é incompleta por vía
IM es lenta, el 90% se liga a la albumina, su semivida es de 24 h, la
concentración terapéutica en plasma es de 10 a 20 µg/ml.
Se biotransforma en hígado por hidroxilacion.
Indicaciones.-
• Arritmia Ventricular.
• Aleteo, Fibrilación Auricular, Arritmias Supraventriculares.
• Arritmia ventricular en caso de cirugía de malformación cardiaca
congénita
Contraindicaciones.-
• Hipersensibilidad
• BAV
• Bradicardia sinusal
• Embarazo.
Efectos Adversos.- Trastornos en SNC (somnolencia, nistagmo, vértigo, ataxia,
nauseas) estos trastornos indican que la concentración sanguinea es de 20
µg/ml y si la arritmia no ha respondido con dosis mas altas ya no va a responder.
Presentación.- En frasco ampolla de 100mg. la dosis recomendada l00mg cada
5 minutos hasta que la arritmia este controlada o aparezcan los efectos
adversos.
Via oral 15mg/Kg, eso el primer día; y 7,5 mg/Kg el 2do y 3er día y para
mantenimiento una dosis de 4 – 6 mg/Kg. por día (se puede dar cada 12 hrs)

TOCAINIDA

Acción Farmacológica.- Produce un bloqueo de los canales de Sodio, pero


mayor efecto presenta en tejidos despolarizados: Ej: tejidos isquémicos, puede
reducir la pendiente de la fase 4, y alterar el umbral para excitabilidad.
Acorta el tiempo de duración del potencial de Acción
No se ven cambios importantes en el ECG.
Absorción.- por vía oral y las concentraciones séricas a los 20 a 50 min. tiene
una vida media de 12 hrs. y se liga en un 50 %
Se excreta por riñon un 40% y un 25% como conjugado.
Indicaciones.- Arritmias Ventriculares.
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad a las amidas. BAV.
Efectos Adversos.- Trastornos neurológicos, Gastrointestinales. Pueden
producir aplasia de Medula Ósea y fibrosis pulmonar.
Presentación.- Tab. de 400 a 600mg. dosis recomendada l200 – 2000mg/día

MEXILETINA
Es anestésico local, anticonvulsivante, y antiarrítmico, sus acciones sobre las
propiedades electrofisiológicas son similares a Lidocaina.
Acorta: -la duración del potencial de acción, acorta el período refractario efectivo
de las fibras de Purkinje y, en un grado inferior, del músculo ventricular.
La mexiletina se absorbe por vía oral, en 2 a 4 horas se biotransforma en
hígado, un 10% se encuentra en orina sin cambios, su vida media es 10 hrs.
Indicaciones.- Arritmias Ventriculares pos IAM, Taquicardia Ventricular,
Antineurálgico en neuropatias diabéticas.
Presentación.- Mexiletina (Mexidil, Caps: 150 – 200- 250 mg.)
Dosis recomendada.- 150 a 300 mg por vía oral cada 8 horas.
Sus efectos adversos: Náusea, cólico abdominal, temblor, visión borrosa, ataxia,
confusión.

CLASE I C, Depresión en fase 0 y conducción lenta en fase 4.

ENCAINIDA
En las fibras de Purkinje reduce la amplitud del potencial de acción y acorta el
potencial de acción, disminuye el automatismo
Produce un aumento del QRS y QT reduce en las vías anormales la conducción.
(la depresion miocárdica leve provocada por la droga adquiere importancia en la
disfunción miocárdica).
Absorción.- por vía oral y por vía IV, tiene una vida media de 3 hrs. se liga a las
proteinas en un 50%.
Se biotransforma en Hígado
Indicaciones.- En las arritmias ventriculares, en la extrasístoles y la taquicardia
auricular.
Contraindicaciones.- Shock cardiogénico, BAV,
Efectos Adversos.- temblor visión borrosa, mareos, ataxia, calambres.
Efectos Cardíacos.- ensanchamiento del QRS.
Presentación.- Caps. de 50 mg. dosis de 75 a 300 mg./día (QUID).

LORCAINIDA
Es un derivado de la acetanilida, reduce la velocidad y el tiempo de la fase 0,
incrementa la duración del potencial de acción y PRE y eleva el umbral de la
Fibrilación Ventricular.
Se prolonga el PR, QRS, QT.
El efecto hemodinámico depresión miocárdico leve.
Absorción.- vía oral es completa el 85% se liga a las proteinas, la concentración
sérica es 100 – 400 ng/ml.
Biotransformación.- Hígado y forma la Norlorcainida que tambien tiene acción
antiarrítmica y una vida media más larga 20 hrs. (la Lorcainida vida media de 5 a
8 hrs.) una relación de 2 a l.
Excreción.- por degradación hepática y depuración renal.
Efectos Adversos.- por vía oral: (perturbación del sueño), trastornos
gastrointestinales, parestesias
Por vía IV.- mareos visión borrosa y temblor.
Efectos Cardiacos. - BAV. Agravamiento de las arritmias previas, produce la
enfermedad del nódulo sinusal.
Contraindicaciones.- compromiso grave del sistema de conducción, depresión
miocárdica severa.
Indicaciones.- Arritmias Ventriculares, Extrasístoles y taquicardias
supraventriculares, y el SWPW.
Presentación.- Tab. de l00 mg dosis l00mg. TID.
Ampolla: 20 – 80 mg/ml. dosis l – 2 mg/kg. (en una hora)

FLECAINIDA
Bloquea la corriente del Na, K y Ca, acorta la duración del potencial de Acción
en las celulas de Purkinje; pero en las celulas ventriculares esta prolongada. En
tejido auricular la Flecainida prolonga los potenciales de acción de manera
desproporcionada ó en frecuencia rápidas, eleva el umbral de la Fibrilación
Ventricular. Provoca un estado Inotrópico Negativo.
La Flecainida incrementa la duración del PR, QRS, QT.
Absorción.- Por vía Oral concentración sérica a las 3 –4 hrs. y la vida media es
de 13 a 20 hrs., se liga un 40% a las proteinas.
Biotransformación.- en Hígado (citocromo p 450 2 D 6),
Excreción: Renal (86% de la dosis ) y l4% por hígado).
Efectos Adversos.- Trastornos Neurológicos, Trastornos Cardíacos, Trastornos
de la conducción, agravamiento de las arritmias.
El tratamiento crónico se acompaña de aumento de la fosfatasa alcalina.
Contraindicaciones.- BAV, lesiones graves del miocardio, Shock cardiogénico.
Indicaciones.- Arritmias Ventriculares, supraventricular (reentrada)
Presentación :(tambocor) tab. de 50 – 100 – 150 – mg, dosis: 50 mg/cada 12
horas por vía oral, dosis máximas de 200 mg por vía oral cada 12 horas,
disminuir la dosis si el complejo QRS se prolonga en más de un 20 %, en
relación con el valor basal.

TIPO II SIMPATICOPLEJICOS: BLOQUEADORES BETA.


PROPRANOLOL . (INDERAL)
Efectos Electrofisiológicos Cardiacos.- sus efectos antiarrítmicos se produce
por su acción bloqueadora Beta Adrenérgico selectiva, aumenta la corriente de
salida de Potasio (tiende a repolarizar la fibra) (0-l-2-3-4) y en altas
concentraciones deprime la corriente de Na hacia adentro.
Automatismo.- deprime la descarga espontanea del Nódulo sinusal,
Cronotrópico negativo porque aumenta la corriente de salida de K
Excitabilidad y Umbral.- Aumenta el umbral para la fibrilación.
Conducción.- Elimina las respuestas prematuras de baja amplitud, también
causa disminución de la conducción intramiocárdica en músculo con izquemia
aguda.
En la duración del Potencial de accion.- En el músculo ventricular los
potenciales de acción se acortan ligeramente y en las fibras de Purkinje se
acortan los potenciales de acción con mayor intensidad.
Aumenta el PRE del nódulo A-V (Esta acción es la base para su uso como
antiarrítmico)
Bloquea la actividad por reentrada. En los ventrículos puede abolir las
respuestas lentas que dependen de las catecolaminas, abolir respuestas
rápidas en el músculo ventricular isquémico porque disminuye el uso de oxígeno
miocárdico.
Efectos en el ECG.- Aumenta P-R y acorta el Q-T.
Efecto SNA.- Bloqueo beta adrenérgico..
Absorción .-Por vía oral, es metabolizada ampliamente en el hígado, vida media
4 horas.
Excreción.- Renal
Usos Terapeúticos.-Taquiarritmias supraventriculares como Fibrilación
auricular, Aleteo auricular, taquicardia Supraventricular. Taquicardia del SWPW,
Arritmias ventriculares por el esfuerzo o emoción; E S V.
Es la droga de elección para las arritmias ventriculares severas en el Síndrome
del QT largo, arritmias inducidas por digital.
La dosis: l mg/minuto hasta 5 mg en total por vía IV.
Efectos Adversos.- Se producen por sus efectos BB.
SOTALOL.- Antagonista no selectivo de los receptores B adrenérgicos que
prolonga los potenciales de acción cardiacos al inhibir las corrientes del K
rectificadora tardías (Bloqueador de los canales de K).
Prolonga la duración del potencial de acción y prolonga el QT en todo el
corazón, disminuye la automaticidad y enlentece la conducción del nódulo AV.
El Sotalol causa posdespolarizaciones tempranas y pueden generar taquicardia
ventricular polimorfa.
Indicaciones.- Taquiarritmias supraventriculares, Fibrilación auricular.

Bloqueadores Beta de uso intravenoso

Fármaco Selectividad B Vida media Dosis IV Indicaciones


Atenolol Beta 1 6 – 9 horas 5 mg/c/10 HTA, Angor,
min. hasta 10 IAM
mg
Esmolol Beta 1 9 min 500 µg/Kg, TSV
como dosis
de carga y
luego de 50 a
300µg/Kg/min
Metoprolol Beta 1 3 – 4 horas 5 mg cada 2 a HTA, angor
5 min, hasta IAM
15 mg
Propranolol B1yB2 3,5 a 6 horas 1 mg/min, HTA, Angor,
hasta 5 mg en IAM, TSV, TV
total
Los efectos antiarrítmicos de los bloqueadores Beta se relación directamente
con el grado de bloqueo simpático según, se deduce de la disminución en la
frecuencia cardiaca, en consecuencia, las acciones de los bloqueadores beta
sobre los tejidos nodulares están en concordancia con una frecuencia cardíaca
más lenta por efecto sobre el nódulo senoauricular y con un retrasó en la
conducción a través del nódulo AV

TIPO III. PROLONGAN LA REPOLARIZACION

AMIODARONA
Introducida por Charlier y Col. En Labaz (Suiza) l962 como un derivado de los
benzofuranos inicialmente se usaba por que producía dilatación coronaria y
menor respuesta cardiaca y vascular a las catecolaminas.
En 1985 la FDA aprobó la amiodarona para el tratamiento de las arritmias
ventriculares potencialmente mortales.
Es un producto sintético derivado del benzofurano con la característica de
contener dos moléculas de Iodo, y una amina terciaria, una dosis de 300 mg de
amiodarona contiene aproximadamente 9 mg de yodo elemental (es un análogo
de la hormona Tiroidea).
Por vía oral a largo plazo prolonga el potencial de acción a expensas de la
repolarización y del PRE con aumento de la relación PRE/DPA, a nivel
auricular, ventricular, (Nódulo Sinusal, AV, Haz de Hiss, Purkinje y miocardio
ventricular)
Mecanismo de acción: El principal mecanismo de acción es el bloqueo de los
canales de K, lo que disminuye la corriente de K (actúan en la fase 3 de la
despolarización) y reduce el K extracelular. De este modo, prolongan la duración
del potencial de acción sin alterar la fase 0
La Amiodarona bloquea los canales de Na inactivados y posee una tasa de
recuperación luego del bloqueo relativamente rápida, también disminuye la
corriente de calcio, genera un efecto bloqueador adrenérgico no competitivo.
La prolongación del potencial de acción se manifiesta en el ECG por un
incremento del intervalo QT, lo cual ha sido asociado con proarritmias, en
especial de Torsaides de Pointes, (esto es más frecuentes en presencia de
factores tales como hipokalemia y bradicardia).
Absorción.- Por vía gastrointestinal es lento é inconstante con una
biodisponibilidad de 45 % con gran volumen de distribución y en la sangre el
nivel terapéutico se alcanzar en 3 a 7 horas es 0,l – 0,2 mg/l00ml. de 1 – 2
ng/ml.
Es muy liposoluble por lo que se distribuye ampliamente, acumulándose en
tejido adiposo y órganos muy perfundidos tiroides riñon, músculo, pulmón,
corazón, hígado y en tejido adiposo donde se deposita más que en la sangre, lo
que explica su gran volumen de distribución y lo prolongado de su vida media
que oscila entre 27 a 107 días.

Biotransformación.- En hígado en el citocromo P450 sufre deshalogenación y


forma desetilamiodarona que es un metabolito activo, y su vida media es de 61
días, este proceso genera 4 mg/día de ioduro el cual bloquea la captación de
Iodo en Tiroides. Ambos compuestos se eliminan por via biliar y fecal y la
eliminación renal es minima.
Farmacodinamia: La amiodarona posee propiedades antiarrítmicas,
vasodilatadoras y antianginosas.
Aunque usualmente se describe como un antiarrítmico de clase III, porque
bloquea los canales de Potasio, tambien bloquea los canales de Sodio (efecto
de clase I), bloquea los canales de Calcio (efecto de clase IV) y en dosis
elevadas, provoca un bloqueo competitivo de los receptores alfa y beta
adrenérgicos (efecto de clase II).
1. Efectos Antiarrítmicos: el efecto electrofisiológico característico de la
amiodarona es prolongar la duración del potencial de acción y del PRE en
todos los tejidos cardíaco, incluyendo NSA, NAV y Sistema His-Purkinje,
sin alterar la velocidad de la fase de despolarización.
2. Efecto automatismo: disminuye sustancialmente el automatismo del
NSA y del Sistema de His-Purkinje por mecanismos no totalmente
aclarados (el agente, o sus metabolitos, tienen acciones bloqueadoras
beta-adrenérgicas no competitivas). Además, prolonga el tiempo de
conducción en el NAV y prolonga el PRE a nivel auricular y ventricular.
3. Efecto inotrópico negativo: poco intenso (más prominente con el uso
endovenoso que por vía oral), debido al bloqueo de receptores alfa y beta
adrenérgicos. Sin embargo, usualmente no deprime la función ventricular
izquierda ni ocasiona hipotensión pués tambien produce vasodilatación
coronaria y periférica, que disminuye la RVP y compensa el efecto
inotrópico negativo, (el efecto hipotensor se presenta solo con grandes
dosis).
4. Efecto cronotrópico negativo: por disminución del automatismo sinusal,
este efecto, que no es antagonizado por la atropina puede estar mediado
por algún tipo de interacción con el sistema nervioso simpático. Los
estudios demuestran un bloqueo de tipo competitivo de los receptores
beta, pudiendo corresponder a una disminución de la producción de
AMPc por interacción en un sitio alejado del receptor.
5. Efecto en el EKG: prolongación del intervalo PR y QT, por aumento de la
duración de la onda T
6. Efectos antiisquémicos: relaja el músculo liso y disminuye la RVP y
coronaria, lo cual puede traducirse en:
- Disminución del consumo de oxígeno por caída moderada de la RVP y
reducción de la frecuencia cardiaca
- Vasodilatación coronaria con aumento del flujo coronario (por su
actividad antiadrenérgica alfa y beta no competitivo.
7. Efectos sobre metabolismo tiroideo: interfirie en la conversión
periférica de T4 a T3, llegando a producir anomalías en la función tiroidea
variable algunos pacientes hacen Hipertiroidismo, y otros hipotiroidismo.

Efectos Adversos.-
• La queratopatía, microdepositos cornéanos de lipofucsina.
• Aumento marcado de T4 y disminución de T3 (hipo é
hipertiroidismo).
• La toxicidad pulmonar aparece en el primer año de uso es la
fibrosis pulmonar.
• Trastorno dermatológicos, Rash, fotosensibilidad, coloración azul-
grisácea en cara, cuello y brazos a causa de acumulación de yodo
en la piel.
• Neuropatia periférica y síntomas extrapiramidales, ataxia
• Hepatotoxicidad: cirrosis, hepatitis é incremento de transaminasas.
• Cardiovasculares: hipotensión bradicardia, bloqueo A-V,
taquicardia ventricular-torsaides de pointes

Contraindicaciones.-
• Hipersensibilidad al yodo, disfunción tiroidea,
• Bradicardia sinusal, y bloqueo sinoauricular,
• Enfermedad del nodo sinusal, bloqueo AV de segundo o tercer grado.
• Embarazo y lactancia.

Indicaciones.-
• La amiodarona es un antiarrítmico de “amplio espectro” (supra y
ventricular), altamente efectivo,
• Antianginoso, su inconveniente es lo prolongado de su vida media y su
elevada toxicidad, en la actualidad es un agente de último recurso.
• Taquiarritmias asociada con el SWPW.
• Prevención de la recidiva de la fibrilación y Fluter auricular.
• Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística, incluyendo:
taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.
Presentación.- Amp de 150 mg/3ml, dosis 5 – 10 mg/Kg/IV, tab de 200 mg,
dosis recomendada es de 800 a l600 mg/día, para el tratamiento de las arritmias
ventriculares, la dosis de carga es continuada durante 2 y 3 semanas antes de
iniciar la reducción de 400 a 600 mg/día.
La administración IV comienza usualmente con un bolo de 150 mg, seguido por
una infusión continua de 1 mg/minuto, durante varias horas. Usualmente se
requieren bolos complementarios y titulación de la infusión continua según
respuesta clínica. Si es posible, la infusión continua debe ser reducida a 0,5
mg/minuto.
BRETILIO (Tonsilato de Bretilio)

Prolonga los potenciales de acción cardiacos é interfiere en la recaptación de


Noradrenalina.
Acción Farmacológica.- Prolonga más los potenciales de acción en las células
de purkinje normales que en las celulas que han sufrido izquemia y asi reduce la
heterogeneidad de los tiempos de repolarización

En la 1ra etapa por via IV, produce liberación de NA que es la que actua en
células cardiacas que produce efectos de un automatismo positivo eso produce
un estado de hiperpolarización.

En 2da etapa despues de unos 30 min. bloquea la liberación de NA produciendo


hipotensión arterial y bradicardia y estabiliza el QT.
En 3ra etapa produce efectos directos sobre el miocardio ventricular y las fibras
de purkinje, en esta etapa incrementa la duración del potencial de acción y el
PRE, por prolongación aislada de la fase 2, y homogeiniza los periodos
refractarios entre las zona sana é izquémicas.

Absorción.- por vía IM, IV no se usa en tratamientos prolongados.


En sangre no se une a las proteinas no se metaboliza y se excreta por riñon 89
% y su vida media es de 6 a 10 hrs.
Por via IV dosis de 5 – 10 mg/kg. su acción es máxima a los 30 a 90 min. por su
efecto antiadrenérgica, en cambio la acción antiarrítmica es a 3 – 6 hrs. por
acumulación a nivel del miocardio y dura 6 a 24 hrs.

Efectos Adversos.- Al principio presenta liberación de NA, produciendo


hipertensión arterial en la 2da etapa el efecto más común es la hipotensión
arterial y que es predominantemente Ortostática. En SNC, produce vértigo,
mareos, aturdimiento, síncope por lo común resultante de hipotensión,
hipertermia.

Indicaciones.- Taquicardia ventricular sostenida y la Fibrilación Ventricular.


Presentación.- Amp. 50 mg/ml. dosis 5 – 10 mg/Kg. via IM é IV.

IBUTILIDE
Es un agente recientemente introducido que ha sido aprobado para el
tratamiento de la fibrilación auricular y taquicardia ventricular
Prolonga la duración del potencial de acción en las células miocárdicas y
aumenta el PRE auricular y ventricular, actua bloqueando los canales de K é
inhibiendo la inactivación de los canales de Na.
Solo se administra por vía IV, circula ligada a las proteinas en un 4%, tiene una
vida media de 2 a 12 hr, es metabolizado a nivel hepático por procesos de
oxidación, que originan hasta 8 metabolitos.
Un 82% de la dosis se excreta por vía renal y un 20% por vía fecal
Indicaciones.- Actualmente ésta indicado en:
• Taquiarritmias supraventriculares
Dosis: Pacientes menores de 60 kg. 0,01mg/Kg, ésta dosis aplicar en 10 minutos
en pacientes mayores de 60 Kg 1 mg/Kg pasar en 10 minutos.

TIPO IV BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO

VERAPAMILO
Es el prototipo de los antiarrítmicos de tipo IV, pero además posee propiedades
antihipertensiva, antianginosa y vasodilatador periférico.
Acciones antiarrítmicas:
• Bloquean los canales lentos de calcio sensibles a voltaje de tipo L,
disminuyendo la conductancia para el calcio en la fase 0 y 4 en el NAV, y
NSA, por lo que deprimen la pendiente de la fase 4 y además disminuyen
la velocidad máxima de activación de la fase 0.
• Prolongan el PRE
• Acortan la fase de meseta y reducen la fuerza de contracción.
• Disminuyen la velocidad de conducción, en particular la conducción AV.
• Cronotrópico negativo.
• Tienen débil efecto inotrópico negativo (menor que los betabloqueadores)
• Producen vasodilatación moderada de las arterias coronarias.
• Útiles en las arritmias supraventriculares, sobre todo del tipo de
reentrada.
• Abolición de las Postdespolarizaciones tempranas.
• Su efecto adverso es la hipotensión.
(De particular importancia son los canales de calcio tipo L y el tipo T: los canales
de calcio tipo L se encuentran en las células del músculo esquelético, cardíaco y
liso; están involucrados en la actividad electromecánica normal del músculo
cardíaco y vascular. Los canales tipo T su mayor concentración en el corazón
está en las células marcapasos y en las fibras de purkinje. No son susceptibles
de estimulación beta adrenérgica, así pues, parece ser que la entrada de calcio
por los canales tipo T es de poca importancia para la contractilidad del
miocardio, pero es crucial para la actividad de marcapaso y la conducción del
impulso)
Absorcion.- Por vía oral, pero su biodisponibilidad es menor a 10 – 20 % por
vía IV, las acciones pico sobre el nódulo auriculo ventricular se van a ver a los
minutos con una máxima acción a los 10 a 15 min, y los efectos duran 6 horas.
Por vía oral el fármaco actua a la hora y el efecto máximo ocurre a las 3 horas.
Si la función hepática es normal la vida media plasmática es de 3 a 4 hrs, se
metaboliza en el hígado formando el norverapamilo que es un metabolito activo,
por lo cual la vida media se prolonga más.
Los efectos adversos por vía IV.- Hipotensión arterial, en pacientes con
trastornos de la conducción AV pueden provocar BAV Completo, bradicardia,
Asistolia.
La tolerancia oral es buena y los efectos colaterales por via oral son : nauseas,
vómitos, constipación vértigo, cefalea, hipotensión ortostática y hepatotoxicidad
transitoria.
Si comprobamos los efectos INO, CRONO, Negativos en casos de intoxicación
se puede usar Gluconato de Calcio.
La influencia electrofisiológica sobre el Nódulo A-V, explica su gran efectividad
en el tratamiento de las taquicardia paroxísticas supraventriculares en la que
actualmente es droga de elección, a veces esta reversión se acompaña de un
breve periodo de inestabilidad eléctrica ( ESV aisladas o en Salvas)

ECG.- producen disminución de la frecuencia cardiaca y aumento de PR.


Contraindicaciones.-
• Insuficiencia cardiaca, Estados Hipotensivos y Shock
• BAV.
• Disfunción ventricular.
• Síndrome de Taquicardia-bradicardia y la fibrilación Auricular del SWPW.
• Taquicardia ventricular
Indicaciones.-
• Vía IV: El Verapamilo constituye el fármaco de elección en arritmias
rápidas de origen auricular, del tipo de taquicardia paroxística
supraventricular, y los cuadros de fibrilación y Fluter auricular cuando son
refractarios a digital.
• Vía Oral: El Verapamilo se utiliza en:
- Angina de pecho: profilaxis y tratamiento, incluida la forma
vasoespásticas (Prinzmetal) y la angina inestable.
- Taquicardia supraventricular paroxística: profilaxis, después del
tratamiento endovenoso.
Presentación,- Grageas 40 – 80 mg, Caps: l20 mg , Amp: 5mg/2ml. tab de
liberación sostenida de 120 – 240 mg.
Dosis: IV: 100 µg/kg. 5 – 10 mg/IV en 1 minuto, la dosis de mantenimiento
oral: 80 a l60 mg/tid.

DILTIAZEM (JAPON) Benzotiazepinas


Es un bloqueador de los canales lentos de calcio es antiarrítmico y
vasodilatador, tiene un efecto selectivo sobre las arterias coronarias, no modifica
la frecuencia cardiaca o produce bradicardia, alargan el periodo refractario del
Nódulo A-V y tambien en el miocardio isquémico.
Absorción.- Por vía oral hasta un 90 % de la dosis, existe amplia variación
individual en la curva de concentración plasmática, su biodisponibilidad es 45%,
su acción comienza en 15 a 30 minutos, y su máxima acción en 1 a 2 horas, se
liga a las proteinas Albumina en 78 %
Biotransformación.- Se metaboliza en el hígado por desacetilacion y N-
demetilacion y O-demetilacion, formando el desacetildiltiazen que tambien es
activo, tiene una vida media de 3,2 hrs.
Excreción.- Hepático (biliar) y tambien en las heces fecales.
Efectos Adversos.- Erupción cutánea, mareos, cefaleas, hta, bradicardia
Indicaciones.- Taquicardia supraventricular, FA, Angina, hipertensión y en el
fenómeno de Raynaud
Presentación: Tab. 30 – 120 mg. ; Caps:60 – 300 mg.; Amp :5mg/ml.
Dosis recomendada: via IV: 75 – 150 µg/kg; Oral: 80 - l60 mg./tid.

ANTIARRITMICOS DIVERSOS

ADENOSINA
Es un nucleósido que se encuentra en forma natural en el cuerpo y se administra
por via IV rápida para arritmias supraventriculares de reentrada, activa la
corriente de K sensible a la Acetilcolina en tejido Auricular, Nódulo Sinusal y
Nódulo AV. eso produce acortamiento de la duración del potencial de acción,
hiperpolarización y enlentece la automaticidad normal, inhibe los efectos
electrofisiológicos del cAMP intracelular aumentado, que ocurre por
estimulación simpático.
Dado que la adenosina reduce las corrientes de calcio puede ser antiarrítmica,
al incrementar la refractariedad del nódulo AV y al inhibir las
posdespolarizaciones tardías desencadenadas por estimulación simpática.
Se administra por vía IV rápida eso hace lenta la frecuencia sinusal y la
velocidad de conducción del nodo AV é incrementa la refractariedad de este
ultimo.
Se ha demostrado que una dosis rápida de adenosina produce activación
simpática transitoria al interactuar con barorreceptores carotideos, cuando se
proporciona el fármaco por vía IV lenta y continua sobreviene hipotensión.
La adenosina tiene una vida media de l0 seg. Es metabolizada por la adenosina
desaminasa, su metabolito es la inosina.
Efectos Adversos.- Son de corta duración: la asistolia transitoria (falta de
cualquier ritmo cardíaco en absoluto que por lo general dura menos de 5
segundos y en realidad constituye el objetivo terapéutico), rubor, acortamiento
de la respiración, ardor torácico, cefalalgia, hta, nauseas y parestesias.
Indicaciones.- Taquicardia supraventricular paroxística.
Contraindicaciones.- Pacientes con Asma, Enfermedad del Nodo sinusal,
bloqueo AV avanzado.
Presentación.- Adenocard: Amp 6 mg/2ml. dosis 6 mg IV en bolo rápido en 1 a
3 seg. otra dosis de 12 mg, IV rápido. En niños 0,05 a 0,25 mg/Kg.
Advertencia.- Las metilxantinas bloquean a los receptores de adenosina por lo
tanto disminuyen su efecto El Dipiridamol bloquea la captación de adenosina y
potencia su efecto.

PROPAFENONA
Bloqueador de los canales de Na, (clase IC) con una constante de tiempo de
recuperación bastante lenta, luego del bloqueo, tambien bloquea los canales de
K, hace lenta la conducción en tejidos con respuesta rápida, es un débil
bloqueador beta, prolonga la duración del PR, QRS y levemente el QTc
Absorción.- vía Oral y se elimina por vía hepática y renal, sufre metabolismo de
1er paso por hígado por el citocromo P- 450 2 D para formas la 5
hidroxipropafenona (metabolito activo) y tambien forma otro metabolito (N –
desalquilpropafenona) que es menos activo, tiene una vida media de 5 hrs. la
concentración sérica en 2 a 3 h el 97 % se liga a la alfa 1 acido glucoproteína.
Efectos Adversos.- Aceleración de la respuesta ventricular en sujetos con
aleteo auricular, exacerbación de la IC y bradicardia sinusal, broncoespasmo,
sabor metálico y estreñimiento, mareos dispepsia gastrointestinal, visión
borrosa.
Indicaciones.-
• Es de amplio espectro, se utiliza para la profilaxis y tratamiento de todas
las formas de extrasístoles ventriculares y supraventriculares, en el
síndrome de WPW.
• Fibrilación auricular
Contraindicaciones.-
• Hipersensibilidad
• ICC
• Shock cardiogénico
• Trastornos broncoespasticos.
Presentación.- Rythmol: Tab 150 – 300 mg. Dosis 450 –900 mg. TID. (1 – 2
mg/Kg/IV

MORICICINA
Antiarrítmico derivado de la fenotiazina que se utiliza para el tratamiento a largo
plazo de arritmias ventriculares.
Es un bloqueador de conductos de calcio (Katzung) y deprime las corrientes de
Na (Goodman).
Absorción.- Vía oral se liga a las proteina albúmina en un 80 % se
biotransforma en el hígado y se cree que forma metabolitos activos no se
conocen, su vida media es menos de 2 hrs. se excreta por el hígado.
Presentación.- Ethmocine Tab. 200 – 250 –300 mg. dosis 200 – 300 mg/día

MAGNESIO
Se tiene conocimiento de l a 2 g de Sulfato de Magnesio por vía IV, es eficaz
para prevenir episodios recurrentes de taquicardia ventricular polimorfa aunque
el paciente tenga un magnesio en la sangre normal.
El mecanismo de Acción se cree que es por la influencia de NaKATPasa
conductos del Na y del Ca.
Indicaciones.- en arritmias inducida por digital, en pacientes con taquicardia
helicoidal y en IAM.
Presentación: Amp de 10 y 20 % /10ml. dosis l ampolla cada 20 min.
POTASIO
Es importante conocer las manifestaciones cardiacas de la concentración del
potasio:
• La hipopotasemia aumenta el riesgo de las posdespolarizaciones
tempranas y tardias y la actividad de marcapaso ectópico en especial en
presencia de digitálicos.
• La hiperpotasemia deprime los marcapasos ectópicos (se requiere una
hiperpotasemia intensa para suprimir el nodo sinusal) y desaceleración de
la conducción.
Dado que tanto el potasio insuficiente como el excesivo son potencialmente
arritmógenos, la terapéutica con potasio está dirigida hacia la normalización de
los gradientes de potasio así como de sus depósitos en el organismo.

DRONEDARONA
Es derivado benzofurano no yodado de la Amiodarona, fue aprobado por la FDA
en el 2009 para el tratamiento de la fibrilación y aleteo auricular, a diferencia de
la amiodarona su semivida es solo de 2 días y en su estructura quimica no tiene
yodo.
Mecanismo de acción.- Es bloqueador potente de corrientes múltiples de iones,
incluida la corriente de K, la corriente máxima de Na y la corriente de Calcio tipo
L y sus efectos antiadrenérgicos son más potentes que los de la amiodarona.
Se absorbe del TGI, se metaboliza en hígado por el CYPP3A, no debe
administrarse con fármacos que se metabolizan en el mismo lugar por que
aumenta la concentración del fármaco.
Efectos adversos.- Los más frecuentes son diarrea, náusea, dolor abdominal,
vómitos y astenia. Prolonga el QTc según la dosis pero no produce la taquicardia
ventricular polimorfa
Indicaciones.-
• Fibrilación auricular ó Fluter auricular en pacientes con comorbimilades
como DM, HTA, pacientes mayores de 70 años.
• Fibrilación auricular en ACV.
Contraindicaciones.-
• Falla cardiaca de clase funcional IV de NYHA
• Disfunción sinusal
• Síndrome de bradicardia-taquicardia.
• BAV de II y III grado.
• Insuficiencia Hepática.
Presentación.- comp recubiertos de 400 mg, la dosis 400 mg vía oral cada 12 h.

VERNAKALANT
El Vernakalant es un inhibidor de diversos conductos de iones expresado de
preferencia en las aurículas, especialmente la corriente rectificadora de K
ultrarrápidamente activadora (se encuentra en investigación) en menor grado
también bloquea la corriente rectificadora tardía de K rapidamente activadora, la
corriente transitoria de K hacia el exterior, la corriente de Na y a corriente de Ca
tipo L, prolonga de manera selectiva el periodo refractario auricular sin modificar
la refractariedad ventricular.
Es efectivo para convertir la fibrilación auricular de corta duración en rimo
sinusal, la dosis 3 mg/Kg en solución IV a lo largo de 10 minutos seguida de otra
solución con 2 mg/Kg en 15 minutos después si la fibrilación auricular no se
interrumpe, No sirve para convertir la FA de larga duración mayor a 7 días, ni el
aleteo auricular.
Indicaciones.-
• Fibrilación auricular paroxística de inicio reciente menor de 7 días.
• Fibrilación auricular posquirúrgico cardiovascular de menos de 3 días
Efectos adversos, alteraciones del gusto (disgeusia), estornudos, tos,
resequedad de la cavidad oral, dolor en los dedos de las manos o los pies,
irritación en el lugar de infusión rinorrea y palidez cutánea.
Presentación.- amp de 20 mg/ml

Clasificación, vida media, dosis y efectos colaterales de los principales


antiarrítmicos
Fármaco Clase Vida media Dosis Efectos
Colaterales
Quinidina IA 5 – 9 horas 0,6 – 1 g/día, Gastrointestinales
vía oral Torsaides de
puntas
Procainamida IA 3 – 5 hora 100 mg/min/IV Fiebre,
máxima 1 g, Leucopenia,
mantenimiento arritmias.
2 a 4 mg/min
Lidocaína IB 2 hora 1mg/Kg/IV y Obnubilación
repetir en 5 Convulsiones
minutos. Paro respiratorio
Mantenimiento
2 – 4 mg/min.
Mexiletina IB 10 hora 200 – 300 mg Temblor,
cada 8 nistagmo.
horas/vía oral
Propafenona IC 5 – 8 horas 150 – 300 Arritmias
mg/cada 8
hora
por vía oral.
5 – 10
mg/Kg/IV
Flecainida IC 20 horas 100 – 200 Insuficiencia
mg/c 12 Cardiaca,
horas/ por vía arritmias
oral
2 mg/Kg/IV
Propranolol II 4 – 6 horas 0,1 – 0,2 Broncoespasmo
mg/Kg/IV. Bradicardia
80 – 480 Hipotensión
mg/día, via
oral
Amiodarona III 15 – 105 800 – 1600 Neumonitis
días mg/día/vía Bradicardia
oral Sensibilidad
5 – 10 cutánea.
mg/Kg/IV Hipo-
Hipertiroidismo
Sotalol III 10 – 15 160 – 640 Bradicardia
horas mg/día/vía IC
oral
Verapamilo IV 3 – 8 horas 5 – 10 mg/IV Hipotensión
en 1 minuto. Estreñimiento.
80 – 120 mg/c
8horas/vía
oral
Adenosina Nuevo < de 10 seg. 6 a 12 mg/sólo Asistolia, < a 5
en bolo IV seg.
Características electrofisiológicas de los fármacos antiarrítmicos in vitro

Fármaco DPA dV/dt PDM PRE VC Auto.NS Contr. SNA


Quinidina. ++ -- 0 ++ -- 0 0 Antivagal alfa bloqueante
Procainamida ++ -- 0 ++. -- 0 0 Antivagal suave
Disopiramida ++ -- 0 + +. -- +- -- Central: antivagal, simpaticolítico
Lidocaina. -- -- 0 -- 0 0. 0
Flecainida 0 ++ -- 0 ++ -- 0 --
Propafenona 0 ++ -- 0 ++ -- 0 -- Simpaticolítico
Propranolol 0 -- 0 -- 0 -- 0 -- -- Simpaticolítico
Amiodarona ++ 0 -- 0 ++ -- -- 0 ++ Simpaticolítico
Dronedarona ++ 0 -- 0 ++ -- -- 0 -- Simpaticolítico
Verapamilo -- 0 0 0 0 -- --
Adenosina ++ 0 -- más - ++ 0 -- 0 Vagomimético

++: aumento de actividad DPA: duración del Potencial de acción


-- : descenso de actividad dv/dt: velocidad de ascenso del Potencial de acción
0: sin cambios, Auto: NS: automatismo del nódulo sinusal
Contr: contractilidad PDM: Potencial diastólico máximo
PRE: Periodo refractario efectivo
VC: Velocidad de conducción.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica
Panamericana.
• Cardiología Clínica, Carlos A Bertolassi, 2da Edición, Editorial
Intermedica.
• Cardiología Braunwald´s, 6ta edición, Editorial Marban.
• Arritmias, Electrofisiología Cardiaca, Zipes y Jalife, 4ta edición, Editorial
MARBAN.
ANEXO DE IMÁGENES:
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

Es la enfermedad cardiovascular más común, en el período de 1988 a 1991 la


incidencia era de 24 %, su frecuencia aumenta conforme el sujeto envejece en
promedio la mitad de las personas entre los 60 a 69 años tiene hipertensión.
La HTA origina cambios patológicos en los vasos, e hipertrofia del VI, como
consecuencia, dicho problema es la causa principal de apoplejía y constituye un
grave factor de riesgo de arteriopatía coronaría, con sus complicaciones como
IAM, y muerte súbita, y es un elemento que contribuye en grado importante a las
insuficiencias cardiaca y renal y al aneurisma disecante de la aorta.
En términos de cifras hipertensión es mayor que 140/90.
Criterios para definir la hipertensión en Adultos

Presión arterial (mmHg)

Clasificación Sistólica Diastólica

Normal < 120 < 80


Prehipertensión l20 – 139 80 – 90
Hipertensión Estadio 1 140 – 159 90 – 99
Hipertensión Estadio 2 > 160 > 100

Crisis Hipertensiva > 180 >110

Hipertensión sistólica aislada > 140 < 90


Hipertensión Maligna > 200 >130

Si bien en muchos de los estudios clínicos se clasifica la gravedad de la


Hipertensión por la presión diastólica, los aumentos progresivos de la presión
sistólica son similarmente predictivos de fenómenos cardiacos y vasculares
adversos a cualquier presión diastólica los riesgos son mayores con presión
sistólica más alta.
El riesgo de daño orgánico final a cualquier nivel de presión arterial o edad es
mayor en personas de raza negra y es menor en mujeres menopaúsicas que en
varones.
Los factores de riesgo: Tabaquismo, Hiperlipidemia, Diabetes, Daño orgánico al
momento del diagnóstico, Antecedentes familiares.
Solo en 10 a 15 % puede establecerse una causa específica de hipertensión,
algunas causas son susceptibles de tratamiento quirúrgico definitivo ej:
Estenosis de Arteria Renal, Coartación de la Aorta, Feocromocitoma,
Enfermedad de Cushing y Aldosteronismo Primario.
En pacientes que no puede detectarse una causa específica se dice que la
Hipertensión es Esencial.
Regulación Normal de la Presión Arterial.- De acuerdo a la ecuación
hidráulica (PA = Gc x RVP).
La presión se mantiene mediante una regulación momento a momento del Gasto
Cardiaco y la resistencia vascular periférica ejercida en 3 sitios anatómicos:
Arteriolas, vénulas poscapilares (vasos de capacidad) y corazón
Un cuarto sitio : Los Riñones (por que regulan el líquido extravascular).
Los barorreflejos mediados por los nervios autonómicos actúan en combinación
con mecanismo humorales, incluyendo el sistema renina-angiotensina-
Aldosterona para coordinar el funcionamiento de estos 4 sitios y de esta manera
regular la presión arterial normal.
Los barorreflejos son responsables de los ajustes rápidos (como la transición de
posturas)
La activación de los barorreceptores inhibe la descarga simpática.
Los Riñones son responsables del control de la presión a largo plazo (regulando
la reabsorción de sal y Agua, una baja presión en las arteriolas renales mediante
receptores Beta, aumenta la producción de renina).
La terapia no farmacológica es de vital importancia en el tratamiento de todos los
hipertensos, estas medidas no farmacológicas incluyen: adelgazamiento en
personas con sobrepeso, restricción de la ingesta de sodio, incremento de
ejercicio físico aeróbico y moderar el consumo de alcohol.
Efecto del Strees nervioso a nivel periférico:

Órgano Efectos
SNC Mayor actividad de la NA y mayor emisión simpática eferente.
Corazón Mayor actividad de la NA, Aumento del GC, Hipertrofia
ventricular,valvulopatía inicial aórtica y luego mitral
Riñon Estimulación a la liberación de Renina.
Aumento de la reabsorción de sodio y agua
Vasoconstricción renal.
Microcirculación Vasoconstricción arteriolar capilar aumento de la RVPS
Disfunción endotelial

Abordaje farmacológico de la HTA:


Partiendo del concepto que la TA = Gc x RVP, y de que existen múltiples
factores implicados en su control:
Los principales elementos que contribuyen a la HTA son:
- El volumen de sangre.
- El gasto cardiaco
- La RVP
Teóricamente se podría reducir la TA elevada mediante los siguientes efectos:
- Reduciendo la volemia
- Reduciendo la RVP
- Contrarrestando los mecanismos hipertensivos endógenos (tono
simpático y el SRAA).
Para conseguir estos efectos, los fármacos antihipertensivos podrían actuar
sobre una o más de los siguientes órganos blanco:
- Los nervios simpáticos, que liberan noradrenalina (vasoconstrictor)
- El riñón que regula la volemia
- El corazón cuyo gasto puede estar alterado
- Las arteriolas, que determinan la RVP
- Las células endoteliales, que regulan los niveles circulantes de la
angiotensina II (agente hipertensivo endógeno)
- El SNC, que regula múltiples sistemas implicados en el control de la
TA.
Tratamiento de la HTA.- El tratamiento de la Presión arterial elevada da lugar a
grandes reducciones del riesgo de ACV, IC, Insuficiencia Renal, disección
aórtica, episodios coronarios y fallecimientos. Se recomienda concientizar al
paciente en
Modificación del estilo de vida:
• Intervención dietética para el control de la PA.- patrones diéteticos y
consumo de sodio que se recomienda una ingesta menor a 2,3 g/día (la
reducción de la ingesta de sodio de hasta aproximadamente 1g/día
reduce la PAS de 3 a 4 mm Hg.
• Ingesta de Potasio aumentanda hasta 4,7 g/día puede disminuir la TA.
• Ejercicio Fisico.- El ejercicio físico aérobico en adultos reduce la PAS
hasta 5 mm/Hg
• Obesidad, reducir el sobrepeso, una disminución de 1 kg de peso en
pacientes obsesos disminuye 1 – 2 mm Hg de la presión arterial.
• Tabaquismo.- cada cigarrillo provoca una respuesta vasopresora
transitoria que se disipa durante la siguiente hora.
Farmacoterapia:
La terapéutica antihipertensiva también se la puede considerar por fármacos de
primera línea, de segunda línea, y de tercera línea.
De primera línea:
Actualmente son 6 grupos o fármacos que la OMS y la Sociedad Internacional
de Hipertensión consideran como de primera línea.
- Diuréticos
- Bloqueadores Beta adrenérgicos
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
- Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II)
- Bloqueadores de los canales de calcio
- Bloqueadores alfa adrenérgicos.
De segunda línea:
- Vasodilatadores directos.
- Simpaticolíticos de acción central
En fase de investigación clínica:
- Antagonistas de la endotelina Bosentan, Darusentán, etc.
- Inhibidores de la vasopeptidasa Omaprilat, Sampaprilato.
Inhibidor directo de la Renina: Aliskiren

CLASIFICACION.- Puede clasificarse según su sitio primario de acción:

A.- Simpaticolíticos ó Simpatopléjicos.- Bajan la presión arterial al


reducir la RVP, inhibir el funcionamiento cardiaco é incrementar el
estancamiento (estasis) venoso en vasos de capacidad.
Se dividen a su vez:

1.- Fármacos de Acción Central: Metildopa


Clonidina
Guanabenz
Guanfacina.
2.- Bloqueadores Ganglionares : Trimetafán
Hexametonio.

3.- Bloqueadores de Neuronas Adrenérgicas:


Guanetidina
Guanadrel
Reserpina
Debrisoquina
Betanidina.

4.- Bloqueadores Beta Adrenérgicos: Propranolol


Atenolol
Pindolol, etc.

5.- Bloqueadores Alfa Adrenérgicos: Fentolamina


Prazosina
Doxazosina, Etc.

6.- Bloqueadores Adrenérgicos Mixtos:


Labetalol.
Carvedilol.

7.- Bloqueadores de la Serotonina: Ketanserina.


B.- Diuréticos. - Reducen la concentración de sodio y volumen
sanguineo:
-Diuréticos de ASA: Furosemida, torasemida. etc.
-Diuréticos Ahorradores de K: Amiloride, etc
-Diuréticos tiazídicos: Hidroclorotiazida, etc.
C.- Vasodilatadores:
-Arteriales: Hidralazina, minoxidil, etc.
-Arterial y venoso, Nitroprusiato de Sodio. etc.

D.- Bloqueadores de Canales de Calcio:


-Verapamilo, Diltiazen, Nifedipino, etc.

E.- Inhibidores de la ECA.-


-Captopril, Enalapril, etc.

F.- Antagonistas de los Receptores deAngiotensina II.-


-Losartan, Valsartan, etc-
G.- Inhibidores directos de la Renina.- Aliskiren

SIMPATICOLITICOS
La estimulación de receptores alfa 2-postsinápticos disminuye el flujo de salida
del simpático central, mientras que la estimulación de los receptores alfa 2
presinapticos provoca la inhibición por retroalimentación de la liberación de NA
en las terminaciones simpáticas periféricas.

Fármacos de Acción Central:


METILDOPA. - (Aldomet) ejerce su efecto por medio de su metabolito
activo, el aldomet es metabolizado por la aminoacido L-aromatico
descarboxilasa en las neuronas adrenérgicas, hacia Alfa-metildopamina que
después se convierte en una Alfa-Metilnoradrenalina que se almacena en las
vesículas neurosecretoras de neuronas adrenérgicas y sustituye a la
noradrenalina en sí.
La Alfa-Metilnoradrenalina actúa en cerebro para inhibir los estímulos eferentes
neuronales adrenérgicos desde el tallo encefálico (este efecto central constituye
la principal causa de su efecto antihipertensivo).
Es probable que la metilnoradrenalina actué como un Alfa (2) agonista en el tallo
encefálico para atenuar la salida de señales adrenérgicas vasoconstrictoras
hacia el sistema nervioso periférico.

Efectos Farmacológicos.- Baja la RVP, sin causar gran cambio del gasto
cardiaco o de la frecuencia cardiaca, su acción hipotensora es máxima a las 6 a
8 hrs. después de dosis IV, atenúa pero no bloquea por completo la
vasoconstricción mediada por barorreceptores entonces la hipotension arterial
ortostática es menos frecuente.
El flujo sanguineo renal se conserva y no cambia su función.
Las concentraciones plasmáticas de NA bajan en relación con el decremento de
la presión arterial por disminución del tono simpático.
Con la administración prolongada se retiene sal y agua de manera gradual lo
que disminuye el efecto hipotensor se llama Pseudotolerancia.
Tambien producen reversión de la hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Absorción.- La metildopa es un profármaco que se metaboliza en cerebro su
absorción por vía oral es mediante un transportador aminoácido activo y las
concentraciones plasmáticas en 2 o 3 hrs., su volumen de distribución es de 0,4
L/Kg., tiene vida media de 2 hrs.
Excreción.- Renal: conjugado sulfato (50 – 70 %) y un 25 % sin cambios, y la
fracción restante se excreta como metildopamina, metilnoradrenalina, en
pacientes con insuficiencia renal la vida media se prolonga 6 hrs.
Efectos Adversos.- Los metabolitos activos de la metildopamina actúan sobre
receptores Alfa(2), Adrenérgicos en tallo cerebral y así inhibir los centros que se
encarga de la vigilia y de la agudeza mental, produce sedación y a veces
depresión, sequedad oral, reducción de la Líbido, Parkinsonismo,
Hiperprolactinemia ( Ginecomastia y Galactorrea)
Es hepatotóxica, produce hepatitis medicamentosa.
Cuadros de Anemia Hemolítica en un 20% y solo 5% debe suspender el
tratamiento, Leucopenia, trombocitopenia, aplasia eritrocítica, dermatosis
liquenoides, pancreatitis y diarreas, Síndrome de mala absorción.
Usos Terapéuticos.- HIE, (pre-eclampsia, eclampsia)
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad, hepatopatías y Feocromocitoma, tener
cuidado en pacientes con coronariopatías, Insuficiencia de debito cerebral,
pacientes con tratamiento con Inhibidores de la MAO.
Presentación.- tab de 125-500mg. Susp:250mg/5ml. Amp:250mg/5ml.
Dosis 250 mg. cada 8 hrs.

CLONIDINA.-

Es una imidazolina utilizada desde l960 como descongestionante nasal y se vío


que producía hipotensión arterial, sedación, y bradicardia.
Estimula los receptores Alfa (2) Adrenérgicos en el tallo encefálico lo que da
como resultado disminución de las aferencias simpáticas desde el SNC, lo que
produce disminución de las concentraciones plasmáticas de NA.
Dosis más altas estimulan a los receptores Alfa (2) Pos-sináptica en las células
de músculo liso vascular esto produce inicialmente una fase transitoria de
vasoconstricción.
Algunos de los efectos antihipertensivos de la Clonidina pueden ser mediados
por activación de los receptores Alfa (2) Presináptico que suprimen la descarga
de NA desde las terminaciones nerviosas periféricas

Efectos Farmacológicos.- Los agonistas Alfa (2) Adrenérgicos, bajan la presión


arterial, mediante un efecto en el Gasto Cardiaco y también en la Resistencia
Vascular Periférica.
En posición supina cuando el tono simpático para la vasculatura es bajo el
principal efecto es reducir la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico .
En posición activa de Pie las eferencias simpáticas están aumentada, los efectos
de la Clonidina es bajar la resistencia vascular periférica.
El decremento del tono simpático cardíaco disminuye la contractilidad
miocárdica y la frecuencia cardiaca.
La secreción de Renina tambien esta disminuida.
En tratamientos prolongados es posible la retención de Sal y Agua y es
necesario utilizar un diurético.
También producen descenso leve del colesterol total, y LDL y disminución de
los triglicéridos.
Absorción.- Por vía oral 100% de biodisponibilidad la concentración plasmática
máxima se observa en 1 – 2 hrs se liga a la albumina en un 20% y el efecto
hipotensor máximo es 2 – 3 hrs. la vida media varia de 6 – 24 hrs. 50% de una
dosis se puede recuperar sin cambios en la orina y en casos de Insuficiencia
Renal la vida media se prolonga.

Efectos Adversos.- Presentan sedación y xerostomía que se acompaña de


sequedad de la mucosa nasal, ojos secos, inflamación local y dolor en región
parotídea, en SNC produce alteraciones del sueño con pesadillas, inquietud y
depresión.
Los efectos cardíacos se producen bradicardia sintomática y paro sinusal en
caso de enfermedad del nódulo sinusal o del nódulo AV.
En caso de suspensión súbita de un agonista Alfa (2) adrenérgico causa un
“síndrome de supresión” y la presión arterial puede subir más que la previas al
tratamiento eso se presenta l8 a 36 hrs después.
La dosificación excesiva produce depresión del sensorio, hipertensión transitoria
seguida por hipotensión, bradicardia y depresión respiratoria.

Contraindicaciones.- Como agente de acción central no debe administrase: en


paciente que reciben antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO, en
trabajadores de alto riesgo ocupacional, en Alcohólicos crónicos, Enfermedad
del nodo sinusal, Bloqueo AV de Segundo y tercer grado.

Indicaciones Terapéuticas.- en Hipertensión Arterial, es droga de 3ra línea


asociado a diuréticos, para diagnóstico de Feocromocitoma (concentraciones de
NA menor a 500 pg/ml.), para el tratamiento de la diarrea en pacientes
diabéticos con neuropatía autónoma, también en pacientes con abstinencia
narcóticos, alcohol y tabaco, para el tratamiento de la Presión Alta asociado al
embarazo es droga de primera línea.
Presentación: Catapresan tab. de 150 mcg – 0,15mg, Amp: l50mcg/ml
Dosis recomendada es de 2 – 4 – tab. /día.

GUANFACINA.-
Derivado de la guanidina que posee acción agonista Alfa (2) central adrenérgico
con igual actividad antihipertensiva pero menos efectos colaterales, tiene efectos
sedantes menores que la clonidina, reduce la actividad de la renina plasmática.
Absorción.- Por vía oral la concentración plasmática a los 60 – 90 min. tiene
una vida media de 12 hrs, en la sangre no se liga a las proteínas y se distribuye
rápidamente en hígado y riñón, su volumen de distribución es de 4 – 6 L/kg.
Excreción.- El 80 % de excreta por Riñón el 20 % por heces fecales.
Efectos Adversos.- Sequedad de mucosas, sedación, constipación, hipotensión
ortostática, disfunción sexual, nauseas, vómitos, cefalea, es antagonista de los
Antidepresivos tricíclicos.
Contraindicaciones.- Igual a la clonidina
Indicaciones.- Igual a la clonidina, La FDA aprobó en preparados de acción
sostenida para tratar el síndrome del deficit de atención é hiperactividad es niños
de 6 años a 17 años.
Presentación .-Tenex : Tab. l – 2 mg. dosis 0,5 mg/día (0,5 mg/semanal)
Límite 6 mg/día administración nocturna.

GUANABENZ.-
Es un agonista Alfa (2) de acción central, produce efectos antihipertensivos igual
a las anteriores tiene una vida media de 4 a 6 hrs, se metaboliza en hígado, las
indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos son iguales a los anteriores.
Presentación. Tab: 4 – 8 mg. dosis 4 mg/c l2 hrs.

BLOQUEADORES DE NEURONAS ADRENÉRGICAS


Guanetidina, Guanadrel, Reserpina, Debrisoquina, Betanidina.
El prototipo es la Guanetidina, que inhibe en forma específica la función de las
neuronas adrenérgicas posganglionares periféricas.
Sitio y mecanismo de acción.- En las neuronas (fibras) posganglionares en la
neurona presináptica se concentra en la vesícula neurosecretora donde
reemplaza a la NA, en la administración crónica la guanetidina actúa como
neurotransmisor sustitutivo.
Efectos Farmacológicos.- Todos los efectos terapeúticos y adversos de la
guanetidina depende del bloqueo simpático, cuando la actividad simpática es
normal baja la TA que se reduce moderadamente y en caso de tono simpático
aumentado es donde la TA baja en forma acentuada, baja el flujo sanguíneo
renal, baja la filtración glomerular, a veces el volumen plasmático se expande,
no entra en SNC.
Absorción.- Por vía oral es deficiente 3 a 50% alcanza circulación sistémica
solo se metaboliza el 50% en hígado, el resto se excreta por orina. Su vida
media es 5 días (Litter 9 días).
Efectos adversos.- Hipotensión ortostática más acentuada en casos de stress o
ejercicios, disfunción sexual, eyaculación tardía o retrógrada, trastornos
gastrointestinales: diarreas explosivas
CI.- Feocromocitoma, Insuficiencia: circulatoria, coronaria, renal.
Indicaciones.- Antihipertensivo.
Presentación.- (Esemil: tab. 10 mg, dosis 10 a 50 mg/día, siempre asociar a un
diurético.
GUANADREL.- Es también un bloqueante de neuronas adrenérgicas es igual al
anterior su diferencia es farmacocinética. Luego de su administración oral su
biodisponibilidad es de 85%, vida media de 10 hrs.
En sus efectos adversos son iguales pero producen menos diarrea.
Indicaciones.- Antihipertensivo.
Presentación.- tab. 10 mg, dosis 10 mg/día, mantenimiento: 20 a 75 mg/día

RESERPINA
Es un alcaloide que se extrae de la raíz de la Rauwolfia Serpentina.
Mecanismo de acción.- Se une a las vesículas de almacenamiento y neuronas
adrenérgicas centrales y periféricas por tiempo prolongada (las vesículas se
vuelven disfuncionales y pierden su capacidad de concentrar la NA), el
agotamiento inducido por la reserpina de NA, se correlaciona con disfunción
simpática y efectos antihipertensivos.
Sus efectos farmacológico por vía IV produce bradicardia e hta, el efecto
comienza a las 2 hrs y es máximo a 3 – 4 hrs. con duración de 9 hrs.
Por vía oral, el descenso de la TA y bradicardia comienza a los 2 a 4 días y llega
al máximo a los 20 a 30 días y sus efectos desaparecen a las 4 semanas
produce un descenso de la actividad de la renina plasmática.
En SNC es neuroléptico produce reacciones parkinsonianas.
En tubo digestivo.- aumento de la secreción gástrica, reactivación de ulceras
Endocrino.- inhibe la ovulación y el catamenio en la mujer, impotencia y
feminización en el hombre.
Absorción.- Por vía oral es incompleta y es más completa por vías parenterales
siempre existe un período de latencia por el mecanismo de acción que es la
depleción de los transmisores químicos y es necesario un tiempo para que se
produzca la misma.
En sangre se distribuye en glóbulos rojos y plasma, pasa al riñón, hígado,
corazón y el cerebro.
Se metaboliza en el hígado por: demetilación é hidrolisis, produciéndose el
metilreserpato, ácidos trimetoxibenzoico é hidroximilbenzoico, se excreta por
riñón é intestino. Vida media 11,3 días.
Efectos adversos.- Trastornos de SNC: sedación y depresión que llega al
suicidio, reacciones extrapiramidales (Parkinsonismo), Trastornos digestivos,
congestión nasal, aumento de factores predisponentes de CA de mama,
alteraciones endocrinas (amenorreas, feminización)
Contraindicaciones.- En pacientes con antecedentes de depresión mental y en
casos de úlcera gástrica con sangrado.
Presentación.- Serpasol: tab 0,25 mg, Amp:2,5 mg/ml, dosis 1 tab por día.

BLOQUEADORES GANGLIONARES.
(Trimetafán - Hexametonio)
Son drogas que bloquean los estímulos nerviosos nicotínicos a nivel ganglionar,
efectuando un bloqueo competitivo de los receptores pos-sinápticos
ganglionares (bloquea competitivo de la acetilcolina al unirse a los receptores
nicotínicos, pero no inhiben la liberación de neurotransmisores ni altera la
conducción de los estímulos en la membrana pre y pos-sináptica.
El efecto farmacológico depende del predominio simpático o parasimpático.
El bloqueo ganglionar produce vasodilatación y disminución de la resistencia
vascular periférica y baja la presión arterial, tambien produce vasodilatación
arteriolar directa sin mediador alguno, por lo tanto produce hipotensión
ortostática en forma habitual.
Absorción.- Por vía oral es incompleta solo parte de la droga pasa a SNC, por
vía IV es más segura y regular el efecto empieza a los 5 min., se excreta por vía
renal.
Efectos Adversos.- anorexia, nauseas, disgeusia, constipación, íleo paralítico,
midriasis, xerostomia, disminución de la líbido, hipotensión ortostática.
Indicaciones.- tratamientos cortos de Hipertensión Arterial especialmente en los
casos asociados a Aneurisma Disecante de Aorta y para producir hipotensión
controlada en casos de cirugía.
Presentación: Tab: 2 mg., Amp: l mg/ml. dosis por titulación.

ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE SEROTONINA


Ketanserina.- Es antagonista serotoninérgico actua sobre los receptores S(2)
periférico, produce débil bloqueo Alfa (l), antagoniza la acción
broncoconstrictora y la agregación plaquetaria causado por la serotonina.
Produce descenso de la presión arterial por la combinación de la inhibición de
los receptores S(2) y Alfa (l) y su acción es mayor en pacientes con HTA.
Absorción.- Vía oral con disponibilidad de 50% y su vida media es de 18 hrs. se
metaboliza en hígado en un 50%, por reducción de la función cetona y
dealquilación. Se excreta por riñón 68% y fecal 24%
Efectos Adversos.- acción depresora central, sedación, anorexia, en corazón
produce arritmias ventriculares malignas, trastornos en el QT prolongado.
Indicaciones.- en Hipertensión Arterial, con insuficiencia vascular.
Presentación.- Tab. de 40 mg. dosis de 80 mg/día.
Amp: 20 mg/ml. dosis desde 3 mg/min. hasta 30 mg/min.

ANTAGONISTAS BETA-ADRENERGICOS
Atenolol. Nadolol. Propranolol. Pindolol. Carteolol.
Sitio y mecanismo de Acción.- afecta la regulación de la circulación por medio
de diversos mecanismos: reducción de la contractilidad miocárdica y de la
frecuencia y por ende reduce el gasto cardiaco; a nivel renal disminuye la
producción de renina y el resultado es disminución de la angiotensina II y su
acción consecuente sobre la aldosterona.
Los fármacos sin actividad simpaticomimética intrínseca originan una
disminución inicial en el gasto cardíaco y un incremento inducido por reflejos en
la resistencia periférica, los fármacos con actividad simpaticomimética intrínseca
originan disminuciones menores en la frecuencia cardíaca y el gasto cardiaco en
reposo, la disminución de la presión arterial guarda correlación con la reducción
de la resistencia vascular periférica (por su efecto antagonista del receptor alfa),
por debajo de los niveles que había antes del tratamiento. El Nevibolol estimula
la vasodilatación que depende de células endoteliales a través de la activación
de la vía del NO. El Labetalol es antagonista del receptor alfa, el Propranolol
produce un aumento la síntesis de prostaciclina y en SNC atenúan la descarga
adrenérgica
Efectos Farmacológicos.- Los bloqueantes Beta sin actividad
simpaticomimética intrínseca reducen la presión arterial fundamentalmente por
reducir el gasto cardíaco, los beta bloqueantes con actividad simpaticomimético
intrínseca reducen la presión arterial reduciendo la resistencia vascular periférica
por la estimulación de los receptores B2 vasculares. Producen reducción del
flujo sanguineo renal y de la filtración glomerular.
Efectos Adversos.- Son consecuencias farmacológicas del bloqueo de los
receptores beta-adrenérgicos. Producen ICC en pacientes sensibles producen
bradicardia pueden empeorar los síntomas de enfermedades vasculares
periféricas, aumenta la sensibilidad a los agonistas beta-adrenérgicos en
pacientes que se han sometido a tratamientos prolongados con algunos
bloqueadores Beta.
A nivel de músculo liso bronquial aumentan la resistencia de las vias
respiratorias induciendo broncoespasmo.
En SNC fatiga, trastornos del sueño y depresión.
En el metabolismo inducen falla de reconocimiento de la hipoglicemia,
estreñimiento o diarrea.
Los antiinflamatorios no esteroideos como la indometacina pueden opacar el
efecto antihipertensivo del Propranolol y tal vez de otros antagonistas del
receptor beta, tal efecto pudiera depender de la inhibición de la síntesis vascular
de prostaciclina y también de la retención de sodio.
Contraindicaciones.- IC, Asma Bronquial, EPOC, BAV, Hipoglicemia,
disfunción del Nódulo Sinusal y AV.
Indicaciones: son útiles en varias enfermedades cardiovasculares en HTA,
cardiopatía isquémica coexistente, IC coexistente.

Clase de Fármaco Condiciones que CI establecidas Posibles


favorecen su uso contraindicaciones
Betabloqueantes Angor de esfuerzo Asma y Epoc Arteriopatía
pos IAM Bloqueo de 20 y 30 periférica
Taquiarritmias grado Intolerancia a la
Insuficiencia glucosa
cardiaca Atletas y sujetos
Embarazo físicamente
activos.

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENERGICOS


(Prazosina, Terazosina, Doxazosina).
Efectos Farmacológicos.- disminuyen la resistencia arteriolar y venosa, por
bloqueo alfa 1 pos-sinaptico, esto produce un aumento de los reflejos
simpáticos: taquicardia, y aumento de la actividad de la renina plasmática. Este
bloqueo genera hipotensión ortostática que depende del volúmen plasmático, si
se utiliza en forma crónica genera retención hidrosalina.
A nivel metabólico reducen las concentraciones plasmáticas de triglicéridos, del
colesterol total baja el LDL y sube DHL, mejora la tolerancia a la glucosa, y
resistencia a la insulina.
Efectos Adversos.- el principal es el Fenómeno de la 1ra dosis que es la
hipotensión ortostática sintomática que ocurre en los 90 min. luego de la 1ra
dosis, en un 50%. Luego presentan fenómenos de tolerancia.
Se absorben bien por via oral, la Prazosina tiene una vida media de 3 – 4 hrs.
Terazosina de 12 hrs, Doxazosina 22 hrs.
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad, pacientes menores de 14 años.
Indicaciones.- HTA pero no se utilizan solas, se asocia junto a B.B.
Presentación.- Doxazosina: tab. l a 8 mg. dosis l mg/día; limite 4 mg/día.
Prazosina (minipres) Cap. 1-5 mg. dosis l mg/Tid; limite: 30mg/día.
Terazosina (Hytrin) tab. 1 – 5 mg. dosis l mg/día ; limite 4 mg./día.

Clase de fármaco Condiciones que CI establecidas Posibles CI.


favorecen su uso
Bloqueantes alfa Hipertrofia de Hipotension Insuficiencia
próstata. ortostática cardíaca.
Hiperlipidemia
ANTAGONISTA ADRENERGICO MIXTO

Labetalol Carvedilol

Es una mezcla de 4 estereoisómeros: un isómero es Bloqueador Alfa 1, otro es


B.B. y los 2 isómeros restantes son inactivos
Acción Farmacológica.- El Labetalol tiene efecto antagonista Alfa(l), y por vía
intravenosa reduce la Resistencia Vascular Periférica y por ende baja la presión
arterial con rapidez suficiente para ser útil en la emergencia hipertensiva.
El Carvedilol es un antagonista del receptor Beta y antagonista del receptor alfa
1, se metaboliza en hígado por oxidación y glucoronoconjugación, este fármaco
disminuye la mortalidad en paciente con ICC con disfunción sistólica
Indicaciones: en Urgencias hipertensiva, IC sintomática.
Presentación.- Labetalol (normodine) Tab. l00 – 300 mg. Amp. De 5 mg/ml.
Dosis: tab. de 200 – 400 mg/día Vía IV 80 mg. en bolo.
Carvedilol. Comp: de 25 mg. Dosis de 12.5 mg cada 12 horas.

VASODILATADORES

Droga Resistencia arteriolar Resistencia Venosa


Hidralazina Baja ++ No afecta
Diazóxido Baja ++ No afecta
Minoxidil Baja ++ No afecta
Nitroprusiato de Sodio Baja ++ Baja ++
Fenoxibenzamina Baja Baja
Fentolamina Baja
Prazosín Baja Baja++
Nitritos
Nitroglicerina IV Baja Baja ++
Nitroglicerina Sublingual No afecta Baja ++
Dinitrato de isosorbida No afecta Baja ++
Mononitrato de No afecta Baja ++
isosorbida
Trimetafan Baja Baja ++
IECA: Captopril, Baja Baja++
Enalapril

Son un grupo de drogas cuya acción depende de su capacidad para relajar el


tono vascular, actuando sobre el músculo liso de los vasos. El efecto se ejerce
en forma directa sobre el tejido y no a través de la alteración de las influencias
autónomas o el bloqueo del estímulo adrenérgico.
HIDRALAZINA.- Utilizado desde 1950, es un derivado ftazalínico actualmente
es útil cuando se asocia a diurético y un bloqueador beta adrenérgico.
Sitio y Mecanismo de Acción.- Producen relajación directa del músculo liso
arteriolar, interfiere en la acción de IP3 sobre la liberación de calcio a partir del
retículo sarcoplasmico su efecto vasodilatador no es uniforme y disminuye más
la resistencia en la circulación renal, hepática y coronaria en decremento de la
circulación cerebral, muscular y cutánea.
Efecto Farmacológico.- Todos sus efectos se centra al sistema cardiovascular
produciendo hipotensión arterial por que afecta la resistencia vascular periférica
arterial lo que se traduce en hipotensión postural, baja la presión arterial tanto en
decúbito supino como en bípeda estación eso disminuye la precarga y la
poscarga aumentando el gasto cardiaco, produce disminución de la resistencia
vascular pulmonar, pero por el aumento del gasto cardiaco lleva a hipertensión
pulmonar.
Absorción.- vía oral y parenteral, su biodisponibilidad: l6% acetiladores rápidos
y 35% lentos), en sangre se combina en un 88% con la albumina, la
concentración plasmática se obtiene a los 30 min. el efecto máximo a los 60 - l20
min. la vida media es de 1 hrs, (L. 5 hrs.). El efecto hipotensor dura l2 hrs.
Biotransformación.- Extrahepático se combina con el alfacetoacido circulante
para formar hidrazona, y en hígado por hidroxilación y conjugación con acido
glucuronico y acetilación el principal metabolito es la Hidralazina ácido pirúvico
hidrazona.
Se excreta por via renal el 80% en 48 hrs.
Efectos Adversos.- Se produce por extensión de los efectos farmacológicos
cefalalgia, nauseas, rubor, hipotensión, palpitación, taquicardia, lipotimia, ángor
y a veces IAM.
Otro tipo de efectos adversos depende de las reacciones inmunitarias produce
artralgias semejantes al LES, Anemia Hemolítica, Vasculitis, Glomerulonefritis
rápidamente progresiva, Polineuropatia sensible a Piridoxina. Estos cuadros son
mas frecuentes en las mujeres en relación 4 – 1.
Contraindicaciones.- Ángor, IAM, Cardiopatías descompensadas, Aneurisma
Disecante de Aorta, Hipersensibilidad manifiesta.
Indicaciones.- HTA, pero siempre asociado a diurético o BB. En H.I.E. en la IC
refractaria.
Presentación.- (Apresolina) Tab. 10 a 100 mg. Dosis al principio 10 mg cada 6
horas, en los primeros 4 días, para llegar a 100 mg/día en la primera semana,
luego se incrementa la dosis en forma paulatina hasta un máximo de 200
mg/día.
Amp: 20 mg/ml, la dosis parenteral es de 10 a 20 mg y puede repetirse si es
necesario la disminución de la presión aparece a los 10 a 20 minutos y perdura 3
a 8 horas después se pasa a la vía oral.

MINOXIDIL.- (Loniten) l965.


Es una droga que debe metabolizarse mediante la sulfotransferasa hepática
hacia la molécula activa el minoxidil N-O-sulfato, el cuál, activa (abre) los
canales de potasio regulados por ATP favoreciendo la salida de Potasio
produciéndose de esta manera un estado de hiperpolarización del músculo liso y
relajación de este, esto estabiliza la membrana en su potencial de reposo y hace
la contracción menos probable.
Efectos Farmacológicos.- Produce vasodilatación arteriolar baja la RVP, sin
afectar la capacitancia venosa (Hidralazina y Diazoxido), incrementa el flujo
sanguineo hacia piel, músculo esquelético, tubo digestivo y corazón.
A nivel renal es vasodilatador, pero por la hipotensión sistémica producida
disminuye el flujo sanguineo renal y estimula la secreción de renina.
Absorción.- vía oral es buena la concentración sérica en una 1 hora. El efecto
tarda un poco por la formación del metabolito activo, solo el 20 % del
medicamento absorbido se excreta sin cambios por orina, su efecto hipotensor
aparece en 2 a 6 hrs. su vida media es 3 – 4 hrs. pero su acción dura 24 a 48
hrs porque la droga se acumula en el músculo liso vascular.
Biotransformación .- en Hígado sufre conjugación formando el conjugado
glucuronico N-oxido en el anillo pirimidina.
Efectos Adversos.- Se producen en 3 categorías:
1.- Retención hidrosalina que es por disminución del flujo sanguineo y
por estimulación refleja (simpática) de los receptores alfa a nivel de los túbulos
renales.
2.- Efectos cardiovasculares como taquicardia, contractilidad
aumentada y aumento del consumo de Oxígeno miocárdico produciendo así
cardiopatías izquémicas, el cual puede verificarse en el ECG con ondas T
aplanadas o invertidas por activación de los canales de Potasio.
3.- Hipertricosis por activación de los canales de Potasio esto se
presenta después de un tiempo de uso de 4 semanas, con crecimiento del bello
en cara, espalda, brazos y piernas.
Tambien producen ginecomastia, cefalea, conjuntivitis, cambios no isquémicos
de la onda T, exantemas, Síndrome de Stevens-Johnson, intolerancia a la
glucosa, trombocitopenia,
Contraindicaciones.- en pacientes con cardiopatía coronaria.
Indicaciones.- Hipertensión grave, Refractaria siempre asociado con Diureticos
o con BB.
Presentación.- (loniten) tab. 2,5 – l0 mg. dosis 5 – l00mg/día
Presentación Tópica (Rogaine ) locion l,8 g/60 ml.

DIAZOXIDO. (Hyperstat IV)


Es un derivado de la benzotiadiazina
Mecanismo de acción.- Hiperpolariza a las células del músculo liso arterial
activando los canales de Potasio sensibles a ATP, produciendo relajación del
músculo liso vascular, el efecto es exclusivamente arteriolar, existe tambien
activación refleja del (Simpático) produciendo retención hidrosalina con ascenso
del volumen plasmático.
El gasto cardiaco se duplico por aumento de la frecuencia cardiaca y por la
contractilidad miocárdica, incrementa la secreción de renina.
Absorción.- vía oral es buena pero solo se usa por vía IV, el 90 % se liga a la
Albumina, se metaboliza en hígado formando el 3 hidrometil y 3 carboxi, se
excreta por riñón la vida media es de 20 – 60 min. se administra IV en bolo en 30
seg. y el pico hipotensor en 3 – 5 minutos y el efecto dura 4 a 12 hrs.
Efectos Adversos.- Retención hidrosalina é hiperglucemia que se produce por
que inhibe la secreción de insulina
La hipotensión marcada puede causar izquemia cerebral, cardiopatía izquemica.
Relaja el musculo uterino y suspende el trabajo de parto.
Contraindicaciones.- No se utiliza en casos de Hipertensión relacionada con
coartación de la Aorta, Shunt A-V, y aneurisma disecante de Aorta, EAP, en
IAM.
Indicaciones.- Emergencias hipertensivas (encefalopatía hipertensiva), Toxemia
del embarazo, hipertensión maligna asociado con Insuficiencia Renal, Crisis
hipertensivas en nefritis del Lupus para el control de la hipoglucemia del
Insulinoma.
Presentación.- Caps de 50 mg. suspensión de 50 mg/ml.
Amp de 100 y de 300 mg/ml, dosis en bolo 300 mg diluido en 20 ml

NITROPRUSIATO DE SODIO (Nipride)

Se usa desde 1950 en el control de la Hipertensión grave a corto plazo, fúe


introducida en la clínica por Johnson, su principio activo es el
nitrosilpentacianoferrato sódico, compuesto marrón rojizo, hidrosoluble y
fotosensible.
Mecanismo de acción.- es un nitrovasodilatador, se metaboliza en las células
del músculo liso hacia su metabolito activo, el óxido nítrico el que activa la
guanilato ciclasa, la cuál genera formación del cGMP y produce vasodilatación.
Efectos Farmacológicos.- El NTP vasodilata las arteriolas y las vénulas
disminuye el retorno venoso y disminuye la RVP, el efecto es mayor cuando el
paciente se encuentra de pie. En pacientes con falla de ventrículo izquierdo
favorece su función por que disminuye la RVP y aumenta el gasto cardiaco con
un aumento leve de la frecuencia cardiaca.
Absorción.- se utiliza la vía IV el inicio de su acción es 30 seg. y el máximo
efecto hipotensor antes de los 2 min. y desaparece antes de los 3 min.
El metabolismo en músculo liso se inicia por reducción que va seguido por
liberación de cianuro y después óxido nítrico.
“El ion Ferroso del NTP reacciona rápidamente con los grupos sulfidrilos de los
Eritrocitos para formar cianuro (CN) que luego se reducen a tiocianatos en el
hígado”
El cianuro se metaboliza por la rodanasa hepática hacia tiocianatos que se
eliminan por orina. La vida media de eliminación de tiocianato es de 3 días con
función renal normal.
Toxicidad.- vasodilatación excesiva con hipotension arterial de rebote, tambien
depende la toxicidad de la conversión del NTP en cianuro y tiocianatos, la
acumulacion de cianuro genera acidosis lactica grave si es mayor a 5µg/kg/min.
de NTP Na.
El metabolismo del cianuro depende de la disponibilidad de Azufre (tiosulfato) el
riesgo de toxicidad por tiocionato aumenta cuando el NTP Na se administra por
2 – 3 días. La intoxicación por cianuros es poco común y se produce cuando el
cianuro es de de 100 µg%, el antídoto es la hidroxicobalamina (vitamina B12) que
reacciona con el cianuro libre para convertirse en cianocobalamina que se
elimina con celeridad.
Los signos de toxicidad por tiocionato son: Anorexia, nausea, fatiga,
desorientación y psicosis tóxica por lo cuál es necesario vigilar la concentración
plasmática de tiocionatos y no debe ser mayor a 0,l mg/ml.
Tambien favorece la hipoxemia arterial en pacientes con enfermedad obstructiva
crónica.
Indicaciones.- Droga de 1ra línea en crisis hipertensivas, Aneurisma disecante
de aorta, IAM con fallo de bomba, ICC descompensada, Hipertermia extrema.
Presentación.- Amp: de 50 mg. que se diluye en 2 – 3 cc de dextrosa y esa
solución se prepara en suero de l000 ml. produciendo concentraciones desde 50
– 200 µg/ml. la solución preparada debe protegerse de la luz.
Dosis: de 0,25 – 1,5 µg/kg/min, la velocidad de infusión se adecua en forma
individual con control continuo de la presión arterial, siempre debe administrarse
bajo vigilancia estricta de las presiones y está indicado sobre todo en las crisis
hipertensivas y en la insuficiencia cardíaca severa por su influencia sobre la pre
y la poscarga.

BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO

Grupo Prototipo Agentes de 2da Agentes de 3ra


generación generación.
Fenilalquilaminas Verapamilo Amipamilo
Gallopamilo Falipamilo
Tiapamilo
Dihidropiridinas Nifedipina Nicardipino Lacidipina
Felodipino Amlodipina.
Isradipino Clevidipina
Nimodipino
Nisoldipina
Nitrendipina
Benzotiacepinas Diltiazem Clentiazem

Fostedil
Benzimidazolinas Mibefradil
Piperazinas Cinarizina Lidoflazina
Flunarizina
Los BCC, pueden administrarse por vía oral, sublingual, IM, EV.

Producto Biodisponibilidad. TVM. Ligado a proteina


Diltiazem 40% 6 – 8 hr 80 - 85%
Verapamilo 35% 6 – 12 hr 90%
Nifedipino 50% 2 – 5 hr 92 – 98%
Amlodipino 65% 35 - 40 hr 97%
Felodipino 15% 12 – 22 hr 99%
Isradipina 18% 8,4 hr 95%
Lacidipina 9% 13 – 19 hr 95%
Lecarnidipina 9% 2 – 5 hr 98%
Nicardipina 30% 6 hr 98%
Nitrendipino 40% 8 – 12 hr 98%
Nimodipino 12% 9 hr 98%
Nisoldipino 8% 12 hr 99%

Excreción.- la nifedipina y verapamilo se eliminan por orina, en tanto que el


diltiazem se elimina también en las heces.
Fisiología del Calcio en el organismo:
El Ca es el ión más abundante y uno de los más importantes para mantener la
homeostasia corporal. Aparte de ser un constituyente orgánico (hueso), cumple
un rol más relevante, constituyéndose un transductor de señales a nivel
intracelular y en regulador bioquímico. Es en el tejido muscular donde adquiere
capital importancia, pues el grado de relajación o contracción depende de la
concentración intracelular de calcio sin el cual es imposible la interacción entre la
actina y la miosina.

Canales de calcio: existen canales de calcio fundamentalmente a dos niveles:


• En la membrana plasmatica
• En las membranas de los reservorios intracelulares de calcio como son
las mitocondrias y el retículo endoplasmico (sarcoplasmico)
Existen dos tipos de canales de calcio:
• Canales de calcio activados por receptor: Son activados por ligandos
específicos, por ej: Adrenalina, NA, Serotonina, etc.
• Canales de calcio dependientes de voltaje: Son activados por acción
eléctrica o despolarización celular. Los canales dependientes de voltaje,
poseen 3 estados de función correspondientes a 3 formaciones
estructurales distintas: Estado de reposo, estado activo o abierto, y
estado inactivo.
Se distinguen 6 tipos de canales de calcio dependientes de voltaje:
• Tipo L: activados por altos voltajes, de inactivación lenta y de apertura
de larga duración. Son los más conocidos, se ubican en casi todas
aquellas células que son excitables, músculos esquelético, cardíaco y
liso (relacionados con la contracción muscular) es bloqueado por los
BCC.
• Tipo T: activados por bajos voltajes y de inactivación lenta. Se ubican en
el cerebro y en el corazón (a nivel de los marcapasos). Son rápidos y su
función es el automatismo, son bloqueados por el Mibefradil.
• Tipo N: activados por bajos voltajes y de inactivación intermedia. Se
ubican en las neuronas. Su función es la neurotransmisión
• Tipo P/Q: regulado por voltaje intermedio, con dos posibles formas de
inactivación: nula (P) o intermedia (Q). Se ubican a nivel neurológico y
vascular. Función desconocida, es bloqueada por la agatoxina.
• Tipo R : regulados por voltaje intermedio, de inactivación rápida,
localizados en el SNC, bloqueados por el nitrógeno.
El canal de tipo L consta de 5 subunidades proteicas (alfa -1, alfa2, beta,
gamma, delta) que por su mayor tamaño, conforma el poro para el ingreso y
salida de los iones.
Acción del calcio en el miocito cardiaco:
El Ca en el músculo cardiaco produce la contracción del miocardio y también
está implicado en el ritmo marcapaso y en la conducción en el nódulo auriculo-
ventricular.
Acción del calcio en el músculo liso vascular:
El Ca también está implicado en la contracción del músculo liso vascular:
• El Ca se une a la calmodulina, formando un complejo que activa, a la
quinasa de cadena ligera de miosina. Esta quinasa va a fosforilar a la
cadena ligera de miosina, permitiendo la interacción entre la actina y la
miosina, y la consiguiente contracción del músculo liso vascular.
Mecanismo de acción:
Los BCC se unen a la subunidad alfa-1 de los canales de calcio dependientes de
voltaje de tipo L, impidiendo que el calcio ingrese a la célula, con lo que se
deprimen todas las funciones cardiovasculares relacionadas con el Ca:
• En el miocardio: el Ca produce la contracción del miocardio y también
está implicado en el ritmo de los marcapasos y en la conducción en el
NAV. Por lo tanto, por su acción directa sobre el corazón, los BCC
presentan efecto cronotrópico é inotrópico negativo, disminuyen la
conducción del impulso. Esta acción sobre el miocardio permite el uso de
determinados BCC como antiarrítmicos, y contraindica su uso en paciente
con ICC.
• En la musculatura lisa vascular: el bloqueo de la entrada de Ca produce
una relajación que da lugar a una vasodilatación de los lechos arteriales.
Con ello se consigue una disminución de la RVP, que le confiere utilidad
en el tratamiento de la HTA. También tendrá utilidad en enfermedades
vasoespásticas, como la angina de pecho, enfermedad de Raynaud.
Complicaciones vasoespásticas de la hemorragia subaracnoidea, la
migraña o la hipertensión pulmonar idiopática.
El Diltiazen y el verapamilo solo pueden unirse al canal si este se encuentra en
estado activo (abierto).
La nifedipina tiene afinidad por los 3 estados del canal por ello tienen una acción
de bloqueo más prolongada que la del verapamilo.
El Mibefradil es un BCC selectivo de los canales de calcio tipo T, cuyo uso ha
sido autorizado para el tratamiento de la HTA y angina crónica estable.
Efectos Farmacológicos:
A nivel Cardiovascular:
• Vasos sanguíneos: producen vasodilatación arterial a nivel sistémico lo
que se traduce en disminución de la RVP y de la poscarga cardíaca y en
consecuencia baja la presión arterial. El orden de potencia es:
Nifedipina > Verapamilo > Diltiazem
• Circulación coronaria: efecto anti-anginoso, especialmente la
Nisoldipina y la Nicardipina son selectivos para la vasculatura coronaria,
donde producen vasodilatación y aumento del flujo coronario en zonas
normales é izquémicas del miocardio.
• Efecto inotrópico negativo: Los BCC bloquean los canales de calcio
lentos a nivel del miocardio en grado variable, provocando una
disminución de la contractilidad miocárdica, el orden de potencia
inotrópica negativa es:
Verapamilo > Diltiazem > Nifedipina.
Las Dihidropiridinas, debido a su fuerte acción vasodilatadora,
desencadenan una taquicardia refleja por aumento del tono simpático
mediado por barorreceptores. Este efecto inotrópico positivo reflejo
contrarresta el efecto inotrópico directo, por lo cual las Dihidropiridinas
son menos eficaces para disminuir la contractilidad cardíaca.
• Automatismo cardíaco y FC: Especialmente con el verapamilo y el
diltiazem:
Depresión del automatismo cardíaco: se produce por una disminución
de la frecuencia de despolarización del NSA. Se traduce en un efecto
cronotrópico negativo (bradicardia directa)
Aumento del período refractario efectivo: se produce por inhibición de
la conductibilidad del impulso cardíaco. Se traduce en una lentificación de
la conducción a nivel del nodo AV.
Estos dos efectos son la base de la utilización de estas drogas en las
taquiarritmias supraventriculares.

Efectos extracardíacos de los BCC:


• Cerebro: Es Vasodilatador Cerebral debido a su liposolubilidad
especialmente con la Nimodipina, Flunarizina y Cinarizina. Por esta razón
están indicados en casos de hipoperfusión cerebral, ACV, izquemia
cerebral, o vasoespasmo post-hemorragia subaracnoidea, trastornos de
la memoria (cerebro protector) y en el fenómeno de Raynaud.
Efecto citoprotector cerebral: la nicardipina pues evitaría el daño cerebral
producido por la izquemia al disminuir los niveles de Ca intracelular, a
nivel periférico es Cardioprotector.
• Inhibición de la agregación plaquetaria: Los BCC en especial el
verapamilo ejerce los siguientes efectos, que favorecen aún más su
acción antihipertensiva y antianginosa:
Efecto antiagregante plaquetario: al inhibir el ingreso de calcio en las
plaquetas y su consecuente degranulación.
Efecto potenciador: de otros antiagregantes plaquetarios como la ASA y
el dipiridamol.
• Riñón: Al aumentar el flujo sanguíneo renal, los BCC mejoran el filtrado
glomerular provocando un leve efecto diurético y natriurético que mejora
sus cualidades antihipertensivas.
• Relajación de otros músculos lisos:
Esófago: La nifedipina puede relajar el músculo liso del esfinter esofágico
inferior en casos de espasmos esofágico difuso y acalasia.
Útero: Los BCC relajan el músculo liso uterino y resultan eficaces en
casos de amenaza de parto pretérmino, donde su utilidad es similar al de
los agonistas beta 2 adrenérgicos.
Contraindicaciones.- en pacientes con Enfermedad del Nódulo Sinusal.
Indicaciones.-
1. Hipertensión arterial asociado a Diabetes Nefrógena.
2. Antianginoso (angor estable, angor variante, angor mixto).
3. Antiarrítmico: ( Taquicardia paroxística supraventricular, FA)
4. ICC asociada a la HTA.
5. Hipertrofia ventricular izquierda.
6. Ateroesclerosis.
7. Enfermedad Cerebro-vascular aguda
8. Espasmo esofágico y acalasia.
9. Edema agudo de pulmón de Altura. (soroche)
10. HIE
11. Inhibición de la contractilidad uterina (efecto tocolítico)
12. Cardiopatía hipertrófica no obstructiva.
13. Migraña.
14. Dismenorrea.
La Clevidipina por vía intravenosa está indicada para tratar la hipertensión grave
o perioperatoria de 1 a 2 mg/hora al inicio y se avanza hasta 4 a 6 mh/hora
Los BCC están indicados para tratar la HTA como único fármaco en pacientes
ancianos, en pacientes de la Etnia negra (por su hipertensión arterial es
hiporreninémica).
Los BCC son eficaces solos o en combinación con otros medicamentes para el
tratamiento de la hipertensión.
Clase de Fármaco Condiciones que CI establecidas Posibles CI
favorecen su uso
Antagonistas del Angina Insuficiencia
Calcio Pacientes cardiaca
(Dihidropiridinas) Ancianos congestiva
HTA sistólica Taquiarritmias de
aislada reentrada.
Arteriopatía
periférica
Arterioesclerosis
Carotidea
Embarazo
Antagonistas del Angina Bloqueo AV 20 y
Calcio Arterioesclerosis 30 grado.
(verapamilo y carotidea
Diltiazen) Taquicardia
supraventricular

Funciones y efectos del Sistema Renina-Angiotensina

Los principales efectos de la angiotensina II en el aparato cardiovascular son:


• Respuesta presora rápida
• Respuesta presora lenta
• Hipertrofia y remodelamientos vascular y cardiaco
Aumentos moderados de las concentraciones plasmáticas de angiotensina II
incrementan de manera aguda la presión arterial, sobre una base molar, la
angiotensina II es casi 40 veces más potente que la noradrenalina para el
incremento agudo de la presión arterial, si se inyecta por vía intravenosa una
sola dosis moderada de angiotensina II, la presión arterial de la circulación
general empieza a aumentar en segundos, alcanza rápido un máximo y vuelve a
lo normal en minutos. Esta respuesta presora rápida a la angiotensina II se debe
a un incremento repentino de la resistencia periférica total, respuesta que ayuda
a conservar la presión arterial en una exposición aguda a hipotensión.
La angiotensina II también genera una respuesta presora lenta que ayuda a
estabilizar la presión arterial a largo plazo, esto se debe a un estímulo en la
síntesis de endotelina 1 y anión superóxido, que puede contribuir a la respuesta
presora lenta.
Además la angiotensina II estimula la remodelación del aparato cardiovascular,
lo que causa hipertrofia de células vasculares y cardiacas y aumenta la síntesis
y depósito de colágeno por fibroblastos cardiaco.
El sistema renina angiotensina causa afección vascular por múltiples
mecanismos, que incluyen estimulación de la migración y proliferación de células
de músculo liso vascular y producción de matriz extracelular; incremento de la
liberación del inhibidor 1 del activador de plasminógeno de células de músculo
liso vascular; aumento de la expresión de proteínas 1 quimioatrayente de
monocitos en células de músculo liso vascular; aumento de la expresión de
proteínas de adherencia, como molécula de adherencia intercelular, integrinas y
producción de quimiocinas y citosinas inflamatorias que aumentan la migración
de células inflamatorias. La angiotensina II acelera de modo notable el desarrollo
de ateroesclerosis y aneurismas aórticos con deficiencia de apolipoproteína E en
modelos animales.
ANEXO DE IMÁGENES:
INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA

El interés clínico se centra en el desarrollo de inhibidores del sistema renina


angiotensina aldosterona, con fines terapéuticos se utilizan 3 tipos de
inhibidores:
• Inhibidores de la ECA
• Antagonistas de los receptores de angiotensina
• Inhibidores directos de la renina

ANGIOTENSINA II

Resistencia Función Estructura


Periférica alterada renal alterada cardiovascular alterada

I. Vasoconstricción directa I. Efecto directo para aumentar I. Efectos no mediados por


II. Aumento de la neuro- la resorción de Na en el túbulo factores hemodinámicos:
transmisión noradrenérgica II. Liberación de aldosterona A. Expresión aumentada
periférica: procedente de la corteza de protooncogenes
A. incremento de la liberación suprarrenal (incremento B. Incremento de produ-
de NE de la resorción de Na y mayor cción de factor de creci-
B. Decremento de la recapta- eliminación de k en la parte miento.
ción de NE distal de la nefrona C. Aumento de la síntesis
C. Incremento de la capacidad III. Hemodinámica renal alterada de proteínas de matriz
A. Vasoconstricción renal extracelular
III. Aumento de la actividad directa II. Efectos mediados por
Simpática (SNC) B. Incremento de la neuro- factores hemodinámicos
IV. Liberación de catecolaminas transmisión noradrenérgica A. Incremento de la pos-
de la médula suprarrenal en riñones carga (cardiaca)
C. Aumento del tono simpático B.Aumento de la tensión
Renal (SNC) de pared (vascular)

Resultado Resultado Resultado

Respuesta presora rápida Respuesta presora lenta Hipertrofia y remode-


lación vascular cardiaca

INHIBIDORES DE LA ECA
Químicamente se pueden clasificar en 3 grupos:
1.- Los IECA que contienen el grupo Sulfhidrilo:
Alacepril
Captopril
Espirapril
Pivalopril
Renatiapril
Zofenopril

2.- LOS IECA que contienen el grupo dicarboxílicos:


Benazepril
Cilazapril
Delapril
Enalapril
Lisinopril (lesión cerebral ACV)
Moexipril
Perindopril
Quinapril
Ramipril
Trandolapril
3.- Los IECA que contienen el grupo Fosfonilo:
Fosinopril
Farmacocinética: Desde el punto de vista farmacocinético, los IECA se
clasifican en dos grupos:
• Fármacos activos. Moléculas biológicamente activas (no requieren ser
transformadas por el organismo para ejercer su acción): Captopril,
Linisopril,
• Profármacos. Carecen de actividad farmacológica pues el radical que se
une a la ECA ha sido esterificado para mejorar su absorción en el TGI.
Por lo tanto, requieren ser metabolizados por el organismo (proceso de
bioactivación) para convertirse en metabolito activo. Para designar el
metabolito activo se utiliza el subfijo ato, por ej: el enalaprilato es el
metabolito activo del enalapril.
Vía de Administración: Todos los IECA se administración por vía oral o
sublingual, aunque en la actualidad se dispone de enalaprilato para uso IV.
Absorción: Se absorben en TGI en forma incompleta, los alimentos interfieren
con la absorción de algunos, por lo que en esos casos es aconsejable tomar el
medicamento 1 ó 2 hrs. antes de las comidas
Distribución: Circulan ligados a las proteínas, principalmente albúminas en
proporción variable, atraviesan la barrera placentaria pero su paso a través de la
BHE es escaso. (excepto el Perindopril)
Metabolismo: Los profármacos sufren el proceso de bioactivación
principalmente a nivel hepático (fenómeno de primer paso), mediante hidrólisis
enzimatica y desesterificación que liberará al metabolito activo. Los fármacos
activos no requieren proceso de bioactivación
Excreción: El tiempo de vida media es muy variable, casi todos los IECA se
eliminan principalmente por vía renal y en menor proporción por vía biliar ya sea
bajo la forma de profármaco, metabolito activo o metabolitos de éste.
Mecanismo de acción:
Los IECA actúan sobre el SRAA inhibiendo en forma competitiva específica y
reversible a la ECA.(ó cinisasa I) Es inhibir la conversión de Angiotensina I en
Angiotensina II, inhibiendo la acción de la dipeptidil-carboxipeptidasa.
Esta inhibición se materializa mediante la unión de un grupo químico,
característico en cada caso, con el átomo de Zing de la ECA, que provoca la
formación de un complejo de inhibición que luego se disocia.
Acciones fisiológicas de la ECA:
La ECA ejerce efectos vasopresores actuando a dos niveles principales:
• Acción sobre el SRAA: La ECA cataliza la conversión de Angiotensina I
en angiotensina II, que provoca 2 efectos principales:
A nivel vascular: vasoconstricción, lo cual eleva la RVP y aumenta la TA.
A nivel suprarrenal: estimula la secreción de aldosterona, que aumenta la
retención de sodio y agua (lo cuál también eleva la TA).
• Acción sobre el sístema Kalicreína-bradicinina: (a este nivel actúa la
misma ECA, pero esta vez bajo el nombre de cininasa II), estimula la
desactivación de la bradicinina, un potente vasodilatador periférico que
disminuye la RVP y por lo tanto, reduce la TA.
Efectos farmacológicos:
Los IECA corrigen la HTA de un modo fisiopatológicamente muy razonable, pues
su efecto hipotensor obedece a 2 mecanismos complementarios:
• Por reducción de agentes presores.
• Por aumento de los vasodilatadores.
Aparato CV: Los IECA son considerados antihipertensivos vasodilatadores, esto
se explica por sus dos tipos de acción:
• Acción Inhibidora sobre el SRAA: Reducción de agentes presores: los
IECA disminuyen los niveles séricos de Angiotensina II y Aldosterona.
• Acción estimulante sobre el sistema Kalicreína-cinina: Aumento de
agentes vasodilatadores: los IECA inhiben la destrucción de bradicinina,
lo que estimula la síntesis de óxido nítrico, cuya acción vasodilatadora
tiende a disminuir la RVP y la TA.
Reducen la poscarga y la tensión sistólica de la pared ventricular, aumentan el
gasto, el índice y el trabajo cardiaco, aumentan el volumen sistólico y
disminuyen la frecuencia cardiaca, baja la RVP.
Riñón: Los IECA mejoran el filtrado renal y por tanto la función renal actuando
localmente sobre la angiotensina II (efecto nefroprotector) evitando la
hiperfiltración, uno de los mecanismos de daño glomerular presentes en el
paciente hipertenso y causa de proteinuria. Así reducen las tasas de excreción
de albúmina que es un útil predictor del deterioro renal precoz. Además,
disminuyen la producción de aldosterona, y por consiguiente reducen la
retención hidrosalina conservando el potasio.
Bajan la resistencia reno-vascular disminuyendola en forma gradual entonces
aumenta el flujo renal, produciendo natriuresis como efecto de la mejoría de la
hemodinamia renal.
SNC: La angiotensina II estimula la sed, los IECA inhiben este efecto y pueden
ser útiles en pacientes con IRC y en pacientes con ICC. Por otro lado, esta
acción puede ser inconveniente para tratar pacientes hipertensos ancianos que
regulan su TA fundamentalmente con volumen, necesitando la señal de la sed.
Metabolismo: Los IECA no alteran el metabolismo lipídico, del calcio, del ácido
úrico, ni de los carbohidratos. En pacientes diabéticos con proteinuria,
disminuyen las pérdidas de proteínas y la tasa de progresión del daño renal.
Efectos Adversos. – Las reacciones adversas asociadas a los IECA son
infrecuentes ya que estos fármacos se toleran bien:
• Hipotensión arterial se presenta en pacientes con IC
• Angioedema afecta al 0,1 – 0,2 de los pacientes que lo usan cuyo
mecanismo parece implicar la potenciación de los efectos de las cininas
• Tos es la reacción adversa más frecuente su incidencia entre 5 y 20 % y
es mayor en mujeres que en los varones y se relaciona con la
acumulación de bradicinina en los pulmones
• Hiperpotasemia se presenta en pacientes con insuficiencia renal.
• Insuficiencia renal aguda, puede ocurrir en pacientes que tengan
estenosis bilateral de arteria renal
• Neutropenia su incidencia aumenta en hipertensos con enfermedad
vascular del colágeno
• Disgeusia, Neutropenia, Glucosuria, hepatotoxicidad.
Interacciones farmacológicas.- Los antiácidos reducen la biodisponibilidad de
los inhibidores de la ECA, los AINES como el ASA disminuyen la respuesta
antihipertensora, los diuréticos ahorradores de K, como los complementos de K
exacerban la hiperpotasemia inducida por los inhibidores de la ECA.
Los pacientes hipertensos de la Etnía negra y seniles son los más resistentes a
los inhibidores de la ECA.
Contraindicaciones.-
1. Embarazo en el 1er trimestre, se asocia con oligohidramnios, contracturas
en las extremidades, deformaciones craneofaciales. El uso durante el 2do
o 3er trimestre se asocia con hiperkalemia y/o aplasia craneal.
2. Estenosis bilateral de la Arteria Renal.
3. Síndrome nefrótico
4. Antecedentes de angioedema.
5. Hipersensibilidad a cualquier IECA.
6. Neutropenia, Agranulocitosis.
Contraindicaciones Relativas.- Colagenopatias, Nefritis lúpica.
Captopril.- (Capoten) Esta droga activa tiene una constante de inhibición Kl de
l,7 nM.se absorbe bien por vía oral su concentración plasmática máxima en una
hora su biodisponibilidad es de 75 % y su vida media es de 2 hrs.
Biotransformación en hígado, formando el disulfuro de captopril-cisteina se
excreta por riñón y un 50 % como dímeros sulfuro.
Presentación. Caps. de l2,5 – 100 mg.; dosis 25 a 150 mg/día /Tid.

Enalapril.- (lotrial) Es una prodroga ó profármaco y por hidrolisis por las


esterasas hepáticas se forma en ácido dicarboxílico que es el metabolito activo
(Enalaprilato) que tiene una constante de inhibición Kl de 0,2nM.
Absorción.- por vía oral y tiene una biodisponibilidad de 60% la concentración
sérica del Enalapril en 1 hr. y del Enalaprilato en 3 – 4 hr.y tiene una vida media
de 11 hr.
Excreción.- renal
Presentación.- Tab. 2,5 – 20 mg. dosis 5 mg a 40 mg /día
Enalaprilato .- (Vasotec) Amp:1,25 mg/ml. dosis hasta 1,25 vía IV QUID.

Lisinopril.- (Zestril) Fármaco activo por si solo, mas potente que Enalapril
Absorción por vía oral es forma lenta variable e incompleta 30%, las
concentraciones plasmática se ven a las 7 hrs, su vida media es de 12 hrs.
Presentación.- Tab. 2,5 - 20 mg. dosis 5 – 40 mg/día Bid.

Benazepril.- (Lotensin) Tambien es una prodroga, por hidrolisis de las esterasas


hepaticas, forma el benazeprilato que es el metabolito activo es mas potente
que los anteriores.
Absorción.- por vía oral su concentración plasmática es 1 hr. su vida media de l0
a 11 hr. se excreta por orina y por bilis.
Presentación.- Tab. 5 – 40 mg. dosis de 10 – 80 mg/día. Bid.

Fosinopril.-(Monopril) profármaco, su metabolito activo es el fosinoprilato, se


absorbe por vía oral pero es alterada por la administración simultanea de
antiácidos de tipo hidróxido de magnesio o aluminio su concentración plasmática
en 3 hrs. su vida media es 11,5 hr. se excreta por orina y bilis.
Presentación.- tab. 5 – 40 mg. dosis de 10 – 80 mg/día.

Quinapril.- (Accupril) profármaco, su metabolito activo es Quinaprilato, su


concentración plasmática en 1 hr. su vida media 2 hrs, y su vida media terminal
25 hrs.
Presentación.- Tab. 5 – 40 mg. dosis 5 – 80 mg/día Bid.

Ramipril.- (Altace) profármaco, Ramiprilato que alcanza su concentración


plasmática en 1 hr. y su vida media es 4,9 – 18 hrs. y más de 50 hrs, tiene una
eliminación trifásica:
Vida media inicial es la distribución extensa en todos los tejidos.
Vida media Intermedia es la depuración plasmática del ramiprilato libre.
Vida media terminal es la disociación del ramiprilato desde la ECA Hística
Presentación : Caps: 2,5 – 10 mg. dosis 1,25 – 20 mg/día Bid.
Espirapril.- (Renomax) profarmaco, Espiraprilato y alcanza concentración
plasmática en 4 hr. la vida media terminal es de 35 hrs.se excreta por riñon é
hígado.
Presentación: Caps 1 – 3mg. dosis 3 – 6 mg./dosis única.

Moexipril.- (Univase) Profármaco, moexiprilato, concentración plasmática 90


min. vida media de eliminacion de 2 – 9 hrs.
Presentación Caps 2,5 - 10 mg. dosis 7,5 – 30 mg.día Bid.
Indicaciones Terapéuticas.-
1. Hipertensión Arterial, en pacientes con ICC, IAM, Nefropatia diabética,
disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.
2. Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
3. IAM con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.
4. Diabetes mellitus I y II con proteinuria o microalbuminuria, Insuficiencia
renal leve a moderada (protección renal).

ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II

Los ARA-II, también conocidos como Sartanes, son fármacos que bloquean el
SRAA mediante antagonismo específico del receptor AT1 de la angiotensina II.
El Losartan fue el primero para uso clínico y el que más experiencia se tiene.
Clasificación: Uno de los primeros ARA-II conocidos fue la Saralasina, que no
tuvo el éxito terapéutico deseado debido a que no es activa por vía oral y su vida
media muy corta por vía IV y por que posee cierto grado de actividad intrínseca.
Losartán (Sartan, Cozarin)
Candesartán cilexetilo (atacand)
Eprosartán (teveten)
Irbesartán (avapro)
Telmisartán (micardis)
Valsartán (diovan)
Olmersartan
Azilsartan
Farmacocinética: El candesartán es un profármaco, que requiere ser
metabolizado a nivel hepático para convertirse en su forma activa candesartán.
Absorción: en general se absorben en TGI, pero sufren intenso metabolismo de
primer paso hepático por la citocromo P-450, lo que determina una baja
biodisponibilidad.
Distribución: circulan ligados en muy alta proporción a la albumina.
Metabolismo: a nivel hepático en distinta proporción. Un 14% del losartán se
convierte en el metabolito activo él ácido-5-carboxílico. El tiempo de semivida
de losartán es de 2 hrs, y su metabolito es de 6 a 9 hrs.
Excreción: se lleva a cabo por vía biliar y renal, destacan el telmisartán, que se
elimina casi exclusivamente por vía biliar, y el candesartán que casi no se
metaboliza y se elimina sin modificar.
Farmacodinamia: Mecanismo de acción: al igual que los IECA, los ARA-II,
actúan sobre el SRAA, pero con un mecanismo distinto, pues bloquean la unión
de la angiotensina II a los receptores tipo I de la angiotensina. (AT 1).
Receptores AT1: Se ubican principalmente en el músculo liso vascular,
glándula suprarrenal (capa glomerular), miocardio, pulmón, hígado, cerebro, y
riñón. Donde median la mayoría de las acciones fisiológicas de la angiotensina
II, como: vasoconstricción, liberación de aldosterona, proliferación vascular,
proliferación de los cardiomiocitos y aumento del tono simpático, por lo tanto los
receptores de AT1 son responsables de la acción prohipertensiva de la
angiotensina II.
Receptores AT2: se ubican en áreas selectivas del cerebro, riñón, médula
suprarrenal. Su estimulación provoca efectos favorables para la hemodinámica
cardiovascular, fundamentalmente vasodilatación, apoptosis y actividad
antiproliferativa.
Se sabe actualmente que los ARA-II, al bloquear los receptores AT1, permiten
que la angiotensina II desplazada se ligue a los receptores AT2, produciendo
vasodilatación y otros efectos antiproliferativos y proapoptósicos beneficiosos
para el paciente hipertenso.
Los antagonistas de los receptores de Angiotensina II inhiben de manera potente
y selectiva casi todos los efectos biológicos de la angiotensina II como ser la:
1. Contracción de músculo liso de los vasos sanguíneos
2. Respuestas presóras rápidas.
3. Respuestas presóras lentas.
4. Reflejo de la Sed.
5. Liberación de Vasopresina.
6. Secreción de Aldosterona.
7. Liberación de catecolaminas suprarrenales.
8. Intensificación de la neurotransmisión noradrenérgica.
9. Intensificación del tono simpático.
10. Cambios en la función renal.
11. Hipertrofia é hiperplasia de células
Efectos Adversos.- Hipotensión arterial, hiperpotasemia y función renal
disminuida, incluso la relacionada con la estenosis bilateral de la arteria renal
Contraindicaciones.-
1. Hipersensibilidad al fármaco.
2. 2do y 3er trimestre del embarazo.
3. Hiperpotasemia.
4. Estenosis bilateral de las arterias renales.
5. No se utiliza con diuréticos ahorradores de potasio.

Indicaciones.-
1. HTA, (3 – 6 sem.), a veces se agregan diuréticos tiazídicos.
2. Irbesartán y Losartán está indicado en la Nefropatía diabética
3. Losartán para la profilaxis de apoplejía
4. Valsartan para la IC y para reducir la mortalidad en pacientes estables en
términos clínicos con insuficiencia o disfunción del ventrículo izquierdo.

Presentación.-
Losartan (Cozaar) : Tab. 25 – 50 mg. dosis 50 mg/día Bid.
Losartán: Tab de 50 mg más 12,5 mg de hidroclorotiazida
Tab de 100 mg de Losartán más 25 mg de hidroclorotiazida.
Valsartán (Diovan) tab. 40 – 80 – 160 – 320 mg. dosis l60 mg/día Bid.
Valsartán 80 mg, más 5 mg de Amlodipino
Valsartán 160 mg, más 10 mg de Amlodipino
Valsartán de 160 mg, más 25 mg de hidroclorotiazida
Irbesartán (avapro) tab 150 – 300 mg. dosis 150 mg/día.
Telmisartán (micardis) comp. 40 – 80 mg. dosis 60mg/día.
Candesartán: tab de 8 – 16 – 32 mg, la dosis de 8 a 32 mg/día.
Olmesartan: tab de 20 – 40 mg, dosis 20 a 40 mg/día

Fármacos Antihipertensivos de Elección para Enfermedades Específicas

ENFERMEDAD FARMACO
Paciente con prehipertensión D
Paciente Hipertenso en General BCC, ARA o IECA, D, BB
Hipertenso de edad avanzada BCC, ARA o IECA, D
Hipertenso con Hipertrofia de VI ARA, D, BCC
Hipertenso con Diabetes Mellitus BCC, IECA o ARA, D
Hipertenso con Neuropatía Diabética ARA, D
Hipertension con Enfermedad Renal IECA, BB, D
crónica no Diabética
Reducción de la PA para la prevención IECA, BCC, BB, D
secundaria de episodios coronarios
Reducción de la PA para la prevención IECA+ D, BCC
secundaria de ACV
Hipertensión con Aneurisma de Aorta BB
Hipertenso con Insuficiencia Cardiaca D, BB, IECA, ARA, Antagonísta de
Receptores de Mineralocorticoides
Hipertensión Gestante MD, BB (Labetalol), BCC (Nifedipino)
HTA en Fibrilacion Auricular, control BB, BCC no DHP
de la frecuencia ventricular

INHIBIDOR DIRECTO DE LA RENINA:


ALISKIREN
Aprobado para uso por la FDA el año 2007 para el tratamiento de la
hipertensión, y sus efectos hipotensores similares a los que se obtienen con los
inhibidores de ACE y los ARAII
El aliskiren es un compuesto no peptídico de bajo peso molecular que es un
inhibidor competitivo potente de la renina, se une al sitio activo de la renina para
antagonizar la conversión de angiotensinógeno en angiotensina I, con lo que se
reduce la producción de angiotensina II.
Farmacología clínica.- Se absorbe del TGI en forma no confiable, los alimentos
ricos en grasa disminuyen de manera significativa la absorción, su
biodisponibilidad es baja alrededor del 2,5 %, pero su gran afinidad y potencia
compensan la baja biodisponibilidad, sus concentraciones plasmáticas máximas
en 3 a 6 hrs. La semivida es de 20 a 45 hrs, y se logran concentraciones en
equilibrio en 5 a 8 días, se liga a las proteínas en un 50% se metaboliza a nivel
del hígado a través del CYP3A4 se elimina por vía renal un 25% del fármaco sin
metabolizar el resto se elimina por heces.
Indicaciones.- HTA, reduce significativamente la presión dependiente de la
dosis (75 a 300 mg), la semivida prolongada del aliskiren permite que
permanezcan sus efectos antihipertensivos por varios días después del
tratamiento. Su efecto antihipertensor se incrementa de manera significativa en
combinación con hidroclorotiazida

Efectos adversos.- Incluyen diarrea con dosis alta de 600 mg /día, dolor
abdominal, dispepsia y reflujo gastroesofágico, cefalea, infección de vías
respiratorias altas, nasofaringitis, angioedema y tos, aumento del ácido úrico
cálculos renales y gota.
Contraindicaciones.- Embarazo.
Presentación: Tabletas: 50 – 100 mg.
ANEXO DE IMAGENES
DIURETICOS
Son drogas que actuando sobre el riñón provocan un aumento del volumen de la
orina excretada.
También incrementa la excreción del Na (Natriuresis) y de un Anión
acompañante el Cloro.
El principal determinante del volumen del LEC es el NaCl, y los diuréticos se
dirigen a reducir este volumen bajando el contenido corporal total de NaCl, un
desequilibrio persistente entre el aporte alimentario de Na y la pérdida de Na es
incompatible co
Un balance de Na positivo neto produciría una sobrecarga de volumen con
edema pulmonar.
Un balance Negativo neto daría por resultado una hipovolemia y colapso
cardiovascular.
Si bien la administración continuada de diuréticos produce un déficit neto
sostenido del Na de todo el organismo, la evolución de la natriuresis es limitada,
pues los mecanismos compensadores renales hacen que la excreción de Na se
equilibre con la ingesta de Na, este fenómeno se conoce como freno diurético.

Clasificación.- -Inhibidores de la Anhidraza Carbónica


Acetazolamida
Diclorfenamida
Metazolamida.

-Diuréticos : Osmóticos
Glicerina
Isosorbide
Manitol
Glucosa
Urea.
-Diuréticos Inhibidores del Simporte de Na,K,Cl.
(Diuréticos de ASA), Diuréticos de Cima Elevada.
Furosemide
Bumetanida
Ácido Etacrínico
Torsemida
Azosemida
Muzolimida
Piretanida
Tripamida.
-Diuréticos Inhibidores del Simporte de Na - Cl
(Derivados de la Tiazida: Tiazídicos)
Clorotiazida Bendroflumetiazida
Benatiazida Hidroclorotiazida
Hidroflumetiazida Metilclotiazida
Politiazida Triclormetiazida
Clortalidona Indapamida
Mefruzina Metolazona
Quinetazona Xipamida

-Inhibidores de los Canales del Na de Epitelio Renal.


(Diuréticos Ahorradores de K)
Triamtereno
Amiloride.
-Antagonista de los Receptores de Mineralocorticoides.
(Antagonista de la Aldosterona) (Ahorrador de K)
Espironolactona
Canrenona
Canreonato de Potasio
Eplerrenona

INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA


Acetazolamida Diclorfenamida Metazolamida
Mecanismo y Sitio de Acción. - La Anhidraza Carbónica se encuentra en las
células endoteliales de los túbulos proximales a nivel de la membrana luminal y
basolateral.
Esta enzima favorece la reacción de combinación entre el C02 (rehidratan al C02)
y el H20 en una forma mucho más rápida formandose el H2C03, esta reacción es
catalizada por la Anhidrasa Carbónica citoplasmática, el Ácido Carbónico
intracelular se ioniza en H y HC03.
Los inhibidores de la Anhidrasa Carbónica inhiben la acción de la Anhidrasa
Carbónica ya sea en su forma citoplasmática ó la forma de Anhidrasa Carbónica
luminal, (deshidrata al ácido carbónico en bioxido de carbono y agua) lo que va a
dar como resultado supresión casi completa de la resorción de NaHC03 en los
túbulos proximales.
La Anhidrasa Carbónica tambien participa en la secreción de la Acidez Titulable
en el sistema de conductos colectores.
Efectos en la Eliminación Urinaria.- La inhibición de la Anhidrasa Carbónica se
relaciona con un aumento de la excrecion urinaria de HC03 hasta un 35 % de la
carga filtrada, esto aumenta el pH urinaria hasta 8 y genera la aparición de
Acidosis Metabólica.
Esta inhibición produce un incremento de liberación del Na y Cl hacia el Asa de
Henle que tiene gran capacidad de resorción de Cl y algo de Na por lo cual hay
solo una pequeña eliminación de Cl.
El HC03 es el principal anión que se excreta junto con los cationes de Na, K
La excreción fraccionada del Na puede ser hasta un 5 % y la del K hasta el 70
%, Los inhibidores de Anhidrasa Carbónica también aumentan la eliminación de
fosfato.
Al inhibir la resorción proximal de Bicarbonato de Sodio incrementan la liberación
de solutos hacia la mácula densa lo que desencadena retroalimentación
negativa del túbulo glomerular y produce incremento de la resistencia arteriolar
aferente se reduce el flujo sanguineo renal lo que en forma consecuente reduce
la Tasa de Filtración Glomerular.
Otros Efectos.- La Anhidrasa Carbónica también existe en los procesos ciliares
de los ojos donde va a mediar la formación de grandes volúmenes de HC03 en
el humor acuoso y al inhibir la Anhidrasa Carbónica disminuye la formación de
humor acuoso lo cuál baja la presión intraocular.
Sistema Nervioso Central.- producen parestesias, somnolencias, depresión y
acción anticonvulsivante.
Eritrocitos.- Los inhibidores de la Anhidrasa Carbónica interfieren en la
actividad de la Anhidrasa Carbónica en los Eritrocitos y como efecto se produce
un incremento del C02 en los tejidos periféricos y disminución del mismo en el
gas espirado.
Absorción.- Por vía gastrointestinal es casi completa la concentración
plasmática en 2 hrs. su vida media en 6 – 9 hrs. (L:8 –10 hrs.)
Se excreta por Riñón por filtración glomerular y secreción tubular.
Efectos Adversos.- (Derivados de la sulfonamida) depresión de la médula
ósea, toxicidad cutánea, somnolencia y parestesias, desviación del Amoniaco de
origen renal a la circulación sistémica, (formación de cálculos de sales de calcio
en orina por lo cual debe vigilarse el pH urinario cuando se hace el tratamiento
cuando se usa la Acetazolamida)
Contraindicaciones.- Pacientes con Acidosis Hiperclorémica, EPOC, y
trastornos de Na (Hiponatremia), Trastornos de K (Hipocaliemia), Hepatopatías
(Cirrosis), Embarazo, cristaluria, insuficiencia suprarrenal.
Indicaciones.- Edemas en ICC, glaucoma de ángulo abierto, EAP de Altura
(profilaxis), Parálisis Periódica Familiar, Anticonvulsivante, Corrección de la
Alcalosis Metabólica, vértigo ó Síndrome de Meniere.
Presentación.-
Acetazolamida: (Diamox) Tab. de 250 mg. dosis: 250 mg/día.
En Glaucoma 8 a 30 mg/Kg/día dividido cada 6 a 8 h
Diclorfenamida: tab. de 50 mg, para el glaucoma una tab. cada 8 horas.
Metazolamida: tab. de 50 – 100 mg, para el glaucoma 50 ó 100 mg/tid.

DIURETICOS OSMÓTICOS (ACUARÉTICOS)

Glicerina Isosorbide Manitol Urea.

Son compuestos que se filtran libremente en el glomérulo no sufren resorción ni


secreción tubular y son farmacológicamente inertes.
Mecanismo de Acción.- Al desempeñarse como solutos no reabsorbibles
limitan la osmosis de Agua hacia el espacio intersticial y así reducirían la
concentración luminal del Na al grado que cesa la resorción neta de Na, esta
acción se produce a nivel del túbulo contorneado proximal y en el ASA de Henle
aumentando el efecto osmótico en los túbulos y reducir la tonicidad en la médula
renal
Los diuréticos Osmóticos aumentan la excreción urinaria de casi todos los
Electrolitos: Na, K, Ca, Mg, Cl, Bicarbonato y fosfato.
Efectos en la Hemodinamia Renal: Incrementan el flujo sanguineo renal,
dilatan la arteriola aferente lo que aumenta la presión hidrostática en los
capilares glomerulares y diluyen el plasma lo cuál baja la presión coloidosmótica
media en los capilares glomerulares estos efectos aumentan la filtración
glomerular
Absorción y Eliminación.- El Manitol y la Urea se administran por vía IV y su
vida media del Manitol es de 1,7 hr, y se excreta por vía Renal.
El Isosorbide y la glicerina son activos por vía oral, su vida media del Isosorbide
es 5 – 9 hrs. y la glicerina es 0,75 hr.
Toxicidad.- Los Diuréticos Osmóticos se encuentran en el LEC y expanden el
volumen del LEC lo que puede llevar a cuadros de EAP, en casos de IC.
Tambien producen hiponatremia, la perdida de mayor cantidad de agua lleva a
hipernatremia y deshidratación.
Contraindicaciones.- Anuria (Nefropatia Grave), en Hemorragia Intracraneal
Activa, La urea no se administra en Insuficiencia Hepática. la Glicerina no se
administra en Diabetes.
Indicaciones.- Se usan para aumentar la excreción de Agua sobre la excreción
de Na, se emplea para mantener el volumen urinario y prevenir la anuria .
(siempre debe realizarse la dosis de prueba del Manitol se administra 12,5 g. vía
IV y debe producirse un incremento de 50 ml/hora.)
Para reducir la presión Intracraneal 1 – 2 g/kg. en Edema Cerebral
Para reducir la presión Intraocular, en casos de glaucoma.
Presentación .- Manitol (Osmitrol) Amp: 5 –10 – 20 – 25 %, sachet de 500 m

INHIBIDORES DEL SIMPORTE DEL Na – K – 2 Cl


(DIURETICOS DE ASA)

Constituye un grupo de diuréticos que tienen en común la habilidad para


bloquear el simportador de Na,K,Cl en la rama ascendente gruesa del ASA de
Henle. Son sumamente eficaces por ello se los llama tambien diuréticos de límite
alto y se debe a una combinación de 2 factores:
1.- Alrededor del 25 % de la carga de solutos filtrados se reabsorbe en la
rama ascendente gruesa del ASA de Henle.
2.- Los segmentos posteriores del Nefrón no poseen la capacidad de
reabsorción.

Sitio de Acción.- Actúan en la rama ascendente gruesa del ASA de Henle se


unen al simportador de Na, K, Cl en la rama ascendente gruesa y bloquean su
función y se produce paro virtual de la función de la rama ascendente, tambien
inhiben la resorción de Ca y Mg, al suprimir la diferencia de potencial
transepitelial que es la fuerza impulsora dominante en la resorción de estos
cationes

Efectos en la Eliminación Urinaria.- Producen un aumento en la excreción


urinaria de Na y Cl (25 %), La supresión de la diferencia de potencial
transepitelial produce un aumento de eliminación de Ca, y Mg.
En etapas aguda los diuréticos de ASA aumentan la excreción de Ácido Úrico, y
en etapas crónicas producen disminución de la excreción de Ácido Úrico.
Tambien bloquean la habilidad de los Riñones para concentrar orina durante la
hidropenia, y alteran la propiedad de los riñones para excretar orina diluida en un
transcurso de diuresis acuosa.

Efecto en la Hemodinamia Renal.- Incrementa el flujo sanguineo renal y total y


lo redistribuyen hacia la parte media de la corteza.
Otras Acciones.- (Furosemide) Incrementan de manera aguda la capacitancia
venosa sistémica esto baja la presión de llenado de Ventrículo Izquierdo, inhiben
la NaKATPasa, la glucolisis, la bomba de Ca, la Adenilciclasa, y la
fosfodiesterasa, estos efectos solo tienen importancia clínica en el Oído interno
donde la alteración de Electrolitos de la endolinfa contribuye a la ototoxicidad
producida por fármacos

Absorción y Eliminación.- La mayoría se absorben por vía oral, la Torsemida


se absorbe en 1 hr. y su vida media es de 0,8 – 6 hrs la furosemida se absorbe
en 2 – 3 hr. su vida media es de 0,3 – 3,4 hrs.
La potencia relativa de las drogas: Furosemida es de potencia 1 y la Bumetanida
es de 40 y la Torsemida de 3.
Todos se excretan por riñón por filtración y secreción.

Toxicidad.- Casi todos sus efectos adversos se deben a anormalidades del


equilibrio de líquidos y electrolitos.
Disminución del Na corporal total, hiponatremia disminución del LEC,
hipotensión arterial, filtración glomerular disminuida, colapso circulatorio, TEP,
encefalopatía hepática.
Incrementa la liberación de K é H produciendo alcalosis Hiperclorémica,
hipopotasemia, hipomagnesemia é hipocalcemia.
Estos diuréticos de ASA pueden causar Ototoxicidad que se va a manifestar
como Tinnitus, hipoacusia, sensación de plenitud de Oidos, vértigo, estos
efectos son más frecuentes en caso de administración IV rápido. El Ácido
Etacrínico es el más Ototóxico.
Los diuréticos de ASA causan trastornos Metabólicos: Hiperuricemia (Gota),
Hiperglucemia (DBT), Aumento del Colesterol LDL y Hipertrigliceridemia,
Disminución del Colesterol DHL.
Reacciones: Fotosensibilidad, Exantemas cutáneos, Síndrome de Stevens-
Johnson.
Tambien producen depresión de Médula Ósea.

Contraindicaciones.- En trastornos Hidroelectrolíticos como: Hiponatremia


Severa, Deshidratación severa, Anuria, Aldosteronismo primario,
Contraindicación Relativa Cirrosis Hepática, Embarazo.
Interacciones Medicamentosas.- Cuando se asocia Diurético a :
l.- Aminoglucosidos: producen sinergismo de Ototoxicidad.
2.- Anticoagulantes: actividad anticoagulante aumentada.
3.- Glucósidos Digitálicos: incremento de los arritmias inducidas por digital.
4.- Litio: Aumentan las cifras plasmáticas de este último.
5.- Propranolol: aumento las cifras plasmáticas de este último.
6.- Sulfonilureas: producen mayor hiperglucemia
7.- AINES: Respuesta diurética disminuida.
8.- Probenecid: Reducción de respuesta diurética.

Indicaciones Terapéuticas.- EAP de origen Cardiológico, por un aumento


rápido de la capacitancia venosa y la natriurésis producen un descenso de las
presiones de llenado de ventrículo izquierdo, en edemas por ICC , en
Hipertensión Arterial por disminuir la precarga. Edema del Síndrome Nefrótico,
Edema y Ascitis de la Cirrosis Hepática, Para producir Diuresis forzada en casos
de intoxicación. Tratamiento de las Hipercalcemias.
Presentación :
Furosemide (Lasix) Tab. de 40 mg. Amp.: 20 mg/2ml.
Bumetanida (Butinax) Tab. de l mg. Amp: 0,5mg/2ml.
Torsemida (Demadex) Tab. de 5 – l0 – 20 – 100 mg. Amp: l0 mg/ml.
Ácido Etacrínico (Edecrin) Tab. 25 – 50 mg. Vial 50 mg.

INHIBIDORES DEL SIMPORTE DE NA –Cl (TIAZIDICOS)


Incrementan la eliminación de NaCl.
Propiedades Químicas.- Son sulfonamidas derivados de la benzotiadiazina ó
diuréticos Tiazídicos.
Mecanismo de Acción.- Causan inhibición del transporte de NaCl en los
Túbulos contorneados distales y la corteza renal posee el receptor de alta
afinidad para estos diuréticos, y el Túbulo contorneado proximal es el sitio de
acción secundaria.
Sus efectos son: Aumentan la excreción de Na y Cl de eficacia moderada por
que alrededor del 90 % de la carga filtrada se reabsorbe antes de que llegue al
Túbulo contorneado distal (algunos diuréticos Tiazídicos son débiles Inhibidores
de la Anhidraza Carbónica) producen eliminación de K y disminución de la
acidez titulable debido a la liberación aumentada de Na hacia los túbulos
distales.
La administración aguda de Tiazidas incrementa la excreción de ácido úrico.
La administración crónica de Tiazídicos disminuye la excreción de Calcio por un
aumento de la resorción de Ca en Túbulo contorneado distal.
En pacientes seniles producen Magnesiuria.
No alteran la función de los riñones para concentrar orina durante la hidropenia
por que el TCD no participa en el mecanismo que genera un intersticio medular
hipertónico.
No afectan el flujo sanguineo renal y reducen la filtración glomerular por un
aumento de la presión intratubular.
No tiene influencia sobre la retroalimentación túbulo glomerular porque su sitio
de acción es más allá de la Mácula Densa.
Absorción.- Por vía oral, la vida media varia desde 1,5 a 44 hrs. y se eliminan
por vía renal y biliar.
Las sulfonamidas son ácidos orgánicos por ende se secretan hacia la luz de
túbulos proximales mediante la vía secretora de ácidos orgánicos puesto que las
Tiazidas, deben tener acceso a la luz tubular para inhibir al simportador,
fármacos como el Probenecid inhiben la secreción tubular entonces se
producen un aumento de su vida media.
Toxicidad. - Producen sus efectos tóxicos por las anormalidades
hidroelectrolíticas:
-Disminución del volumen LEC, hipotensión, hiponatremia, hipopotasemia
hipocloremia, Alcalosis Metabólica, hipomagnesemia, hipercalcemia é
hiporuricemia.
-Reducen la tolerancia a la glucosa por secreción reducida de Insulina y
alteraciones del metabolismo de la glucosa.
-Aumentan las concentraciones plasmáticas del Colesterol LDL, Colesterol total
y triglicéridos.
Contraindicaciones. - Pacientes hipersensibles a las sulfonamidas.
Interacciones Medicamentosas. - Disminuyen sus efectos:
Cuando se usa Tiazídicos y Anticoagulantes, Uricosúricos, sulfonilureas,
Insulina.
Aumentan sus efectos: Los anestésicos, diazoxido, glucósidos digitálicos, litio,
diurético de ASA y vitamina D.
La alcalinización de la orina disminuye la eficacia de las tiazidas.
La hipopotasemia incrementa el riesgo de torsaides de Pointes inducida por la
quinidina.
Indicaciones.- Para el edema de: ICC, Renal, Cirrosis Hepática, y la producida
por los glucocorticoides, Antihipertensivo, en la Nefrolitiasis por Calcio,
Osteoporosis, en la Diabetes Insipida nefrógena, en casos de intoxicación por
Bromo.
Estos fármacos no actúan si la filtración glomerular es < 30 – 40 ml/min.
Todavía recomiendan los diuréticos tiazídicos como la mejor opción para el inicio
del tratamiento antihipertensivo, porque los diuréticos tiazídicos reducen el
riesgo de episodios coronarios é ictus en IC
Presentación:
Clorotiazida (Diuril) tab: 250 – 500mg, Amp: 500 mg. vial.
Clortalidona (Higroton) tab. 15 –25 – 50 – 100 mg.
Quinetazona (hydromox) tab. de 50 mg.
Hidroclorotiazida (diclotride) tab: 25 – 50 mg.
Indapamida (Natrilix) tab: 2,5 mg, comp de liberación controlada de
1,5 mg.
Metolazone. - comp de 2.5 mg, dosis 2.5 a 5 mg/día

INHIBIDORES DE LOS CANALES DEL SODIO DEL EPITELIO RENAL


DIURETICOS AHORRADORES DE K
AMILORIDE TRIAMTERENO
Producen un aumento pequeño de la eliminación de Na Cl y efecto
antikaliurético.
Características Químicas: Son bases orgánicas y se transportan mediante el
mecanismo secretor de bases orgánicas en los túbulos proximales.
Mecanismo de Acción.- Bloquean los canales de Na en la membrana luminal
de las células principales en la porción final del túbulo contorneado distal y en
los conductos colectores.
Efectos en la Eliminación Urinaria.- Produce un aumento leve de la excreción
de NaCl (2% de la carga filtrada). El bloqueo de los canales del Na hiperpolariza
la membrana luminal lo que reduce el voltaje transepitelial negativo en la luz
tubular.
La diferencia de potencial negativo en la luz normalmente se opone a la
resorción de cationes y facilita la eliminación de los mismos, la atenuación del
voltaje negativo en la luz tubular disminuye las tasas de excreción de K, H, Ca,
Mg. Produce contracción de volumen lo cual aumenta la resorción de ácido úrico
en los túbulos proximales.
Absorción.- Por vía oral la vida media de la Amiloride es de 21 hrs, Triamtereno
de 4,2 hrs. la potencia relativa Amiloride = l y el Triamtereno = 0,l La Amiloride
se elimina por via renal. El Triamtereno se metaboliza en hígado en metabolito
activo el 4 hidroxitriamtereno sulfato, este se excreta por riñón.
Toxicidad.- Su efecto adverso más grave es la hiperpotasemia, los pacientes
cirróticos sufren megaloblastosis por deficiencia de Ácido Fólico .
El triamtereno reduce la tolerancia a la glucosa é induce fotosensibilización y se
relaciona con nefritis intersticial y litiasis renal, estados nauseosos, vómitos,
diarrea, cefaleas, calambres en miembros inferiores.
Contraindicaciones.- Pacientes con hiperpotasemia, en Insuficiencia Renal no
se usa asociado a Inhibidores de la ECA
Contraindicaciones Relativas.- cuando el paciente recibe AINE y cirrosis.
Indicaciones.- Se usa combinados con otros diuréticos para forzar diuresis y
como antihipertensivo, para compensar los efectos Kaliuréticos. Síndrome de
Liddle (seudoaldosteronismo). Diabetes Insipida inducida por el Litio.
En aerosol la Amiloride mejora la depuración mucociliar en pacientes con fibrosis
Quística.
Presentación.- Amiloride: Tab. 5 mg. Triamtereno: tab. 50 – l00 mg, dosis que
recomiendan para la Amiloride 5 mg/día, y el triamtereno de 50 – 150 mg/día
Moduretic = 50 mg de Hidroclorotiazida mas 5 mg de amiloride

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE MINERALOCORTICOIDES


ANTAGONISTA DE LA ALDOSTERONA
Espironolactona, Canrrenona, Canrreonato de Potasio, Eplorrenona
Mecanismo de Acción.- Inhiben en forma competitiva la unión de la aldosterona
a receptores de mineralocorticoides situado en las células epiteliales de la parte
final de los túbulos distales y de los conductos colectores produciéndose
retención de K y eliminándose NaCl y Agua.
Producen su efecto aumentando en forma leve de excreción de NaCl y
reteniendo K, pero este efecto depende de la concentración de Aldosterona en
forma directa.
Otros efectos interfiere en la biosíntesis de esteroides al inhibir la 11Beta y
tambien la 18 –21 Alfa hidroxilaza.
Absorción.- Por vía oral 60 a 70 % su vida media es 1,6 hrs se metaboliza en
hígado en metabolito activo que es la Canrenona que posee una vida media de
16,5 hrs. el cuál prolonga los efectos biológicos de la espironolactona.
Estas drogas son los únicos diuréticos que no requieren acceso a la luz tubular
para provocar diuresis.
Toxicidad.- hiperpotasemia, ginecomastia, impotencia, disminución de la líbido,
hirsutismo, alteraciones menstruales, diarreas, gastritis, hemorragia digestiva
alta por úlcera péptica sangrante, somnolencia, letargia cefalalgia, (dosis altas
producen neoplasias en Ratas)
Contraindicaciones.- en pacientes con hiperpotasemia y úlcera péptica.
Indicaciones.- Asociado a diuréticos de ASA para evitar la depleción de K, en
hiperaldosteronismo primario.
En cirrosis Hepática con ascitis y retención de sodio moderada es el diurético
más utilizado, a dosis bajas 50 a 200 mg/día ó combinada con dosis bajas de
Furosemide 20 a 40 mg/día, en pacientes con ascitis y retención de sodio
intensa requiere dosis más elevadas. La respuesta al tratamiento debe
evaluarse en forma regular mediante la determinación del peso corporal, el
volumen urinario y la excreción de sodio.
El objetivo del tratamiento es conseguir una pérdida de peso entre 300 a 500
g/día si no hay edema, si hay edema debe perder 800 a 1000 g/día.
Presentación.- Espironolactona (Aldactone) Tab. 25 – 50 – 100 mg, dosis que
recomiendan de 25 a 100 mg, día.
Acciones de la Aldosterona en la fisiopatología de la IC.
Mecanismo Efecto fisiopatológico
Aumento de Na y retención de agua Edema, presiones cardiacas de
llenado altas.
Pérdida de K y Mg Arritmogénesis y riesgo de muerte
súbita de origen cardiaca
Disminución de la captación miocár- Potenciación de efectos de la NA,
dica de noradrenalina reestructuración del miocardio y
Arritmogénesis.
Disminución de la sensibilidad Actividad parasimpática reducida y
barorreceptora riesgo de muerte súbita de origen
cardiaco
Fibrosis miocárdica, proliferación de Reestructuración y disfunción
fibroblastos ventricular.
Alteraciones en la función del canal de De la excitación y contración
Na cardiaca.

DIURÉTICOS.
A.- Según su sitio de acción:
1. Grupo I: acción a nivel del TCP
Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
Diuréticos osmóticos.
Diuréticos acidificantes.
Xantinas.
2. Grupo II: acción a nivel del asa de Henle (diuréticos de asa)
Furosemide Bumetanida
Ácido Etacrínico Torsemida.
3. Grupo III: acción a nivel del TCD
Tiazídicos y diuréticos relacionados.
4. Grupo IV: acción a nivel del TCD y colector (ahorrador de K)
Espironolactona
Amiloride
Triamtereno.
B.- Según su mecanismo de acción:
1. Inhibidor de la reabsorción de sodio (salurético)
Diuréticos tiazídicos.
Diurético de asa.
Diurético ahorrador de potasio.
2. Diuréticos osmóticos.
3. Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
Acetazolamida Etoxizolamida
Diclorfenamida Metazolamida
4. Diuréticos que incrementan el flujo sanguíneo renal: teofilina, cafeína
C.- Según su potencia farmacológica:
1. De alta potencia (de techo alto o de asa)
Furosemide Bumetanida
Acido Etacrínico Torsemide.
2. De potencia moderada:
Tiazídicos.
3. De baja potencia:
Diuréticos osmóticos (manitol)
Inhibidor de la anhidrasa carbónica (Acetazolamida)
Diurético acidificante (cloruro de amonio)
Xantinas (teofilina, teobromina, cafeína)
D.- Según su efecto sobre la kalemia:
1. Diurético ahorrador de potasio (antikalurético ó hiperkalemiantes):
Antagonista de la aldosterona: espironolactona.
Pirazinas: Amiloride, triamtereno.
2. Diuréticos hipokalemiantes:
Diuréticos de asa.
Tiazídicos.
E.- Otros diuréticos: Sales acidificantes:
Cloruro de amonio.
Cloruro de calcio.
Nitrato de amonio.
Hipertensión arterial esencial por edades: Los parámetros hemodinámicos
referenciales son:
• Jóvenes: Volumen > GC > RVS normal
• Adultos: Volumen normal - GC < - RVS >
• Ancianos: Volumen < - GC < - RVS >
• Obesos: Volumen > - GC > - RVS normal
Toda reducción de la presión arterial sistólica no debe exceder el 20% del valor
inicial tomado.

Principales indicaciones y contraindicaciones de los antihipertensivos


Fármaco Indicación Posibles Contraindi- Posibles
indicaciones Caciones contraindi-
caciones
Diuréticos IC, Seniles Diabetes Gota Dislipemia
Beta- HTA sistólica IC. Asma, EPOC, Dislipemia
bloqueantes Angor pos Embarazo BAV de II y III
IAM
Taquiarritmias
IECA IC, Disfunción Embarazo
Ventricular Hiperpotasemia
izq. Estenosis bila-
pos-IAM. teral de arteria
Nefropatia Renal
Diabética
BCC Angor Enfermedad BAV de II y III ICC
Paciente Senil vascular Hipotensión
HTA sistólica periférica ortostática.
Bloqueantes Hipertrofia de Intolerancia a
alfa próstata la glucosa
Dislipemia
ARA – II Tos por IECA IC Embarazo
Nefropatia Hiperpotasemia
diabética Estenosis
bilateral de
arteria renal

CRISIS HIPERTENSIVA

Son enfermedades vasculares que indican la presencia de hipertensión grave y


daño de órganos diana como: cerebro, corazón, riñón, retina o vasos
sanguíneos que puede ser fatal que ameritan tratamiento inmediato, la
necesidad inmediata de un descenso de la presión arterial divide a las crisis
hipertensivas en dos cuadros clínicos:
• Emergencia Hipertensiva
• Urgencia Hipertensiva.
Emergencia Hipertensiva. - Es la presencia de hipertensión arterial (HTA)
severa (presión arterial diastólica mayor de 120 – 130 mm de Hg) y compromiso
grave de órganos blanco de la presión, (Corazón, Riñon, SNC y
microcirculación), este compromiso de estos órganos es producido por la
elevación de la presión arterial, donde urge bajar la presión en un tiempo no
mayor a 6 horas. El tratamiento inmediato debe ser intravenoso y con
permanente monitorización del paciente en UTI o en unidad coronaria (solo bajar
hasta un 20 % del valor inicial tomado)
Urgencia Hipertensiva.- Constituyen un grupo de patologías con cifras
elevadas de tensión arterial, pero sin compromiso grave de órganos blanco y por
lo tanto sin necesidad de corrección rápida de las cifras de tensión arterial, por lo
tanto la medicación es por vía oral, y el tiempo recomendado es bajar la presión
arterial es un tiempo de 24 hrs.
La HTA severa acompañada de cambios característicos en el fondo de ojo
(hemorragias, exudados y edema de papila) se denomina hipertensión
acelerada/maligna.
Se calcula que alrededor del 1% de todos los hipertensos presentarán una crisis
hipertensiva a lo largo de su vida.
Drogas usadas en el manejo de las emergencia hipertensivas
Droga Vía Comienzo Duración Dosis Efectos
colaterales
NTP de Na Goteo IV Inmediato 2 a 3 min. 0,5 – 10 Náuseas
µg/Kg/min. vómitos,
cianuro,
tiocianatos
Diazoxido Bolo IV 10 a 30 3 a 5 min. 300 mg, Izquemia
seg. diluido en cerebral
20 ml de Hiperglicemia
solución, Retarda el
dosis de trabajo de parto
15 a 30
mg/min.
Labetalol Bolo IV 4 a 8 min. 3 a 6 hrs. 20 a 80 BAV,
mg/5 a 10 broncoespasmo
min, hasta
300 mg
NTG Goteo IV 1 a 2 min. 3 a 5 min 5 a 100
µg/min.
Fentolamina Bolo IV 1 a 2 min 3 a 10 min 5 a10 Taquicardia
mg/c/5 a15 Cefalea
min. Angor
Hidralazina Bolo IV 10 a 20 3 a 6 hrs. 5 a 10 Taquicardia
min mg/c 20 Cefalea
minutos Vómitos
Nicardipino Goteo IV 1 a 5 min 3 a 6 hrs. 5 mg/hr. Cefalea
Taquicardia
Vómitos
Urapidilo Goteo IV 2 – 5 min 15 – 20 10 – 50 mg Vértigos,
min en 20 seg, náuseas,
cada 20 cefalea
min, Sudación
máximo
hasta 250
mg
Esmolol Goteo IV 1 a 5 min 10 – 20 25 – 200 Hipotensión, no
min µg/Kg/min usar en Asma,
BAV, IC
Enalaprilato Goteo IV 10 – 60 2 – 6 0,25 – 2 Insuficiencia
min horas mg cada 6 renal aguda,
horas hipotensión.
Verapamilo Goteo IV 1 – 5 min 30 – 60 3 – 25 IC, BAV
min mg/hora
Hipertensión durante la gestación
Los trastornos hipertensivos del embarazo son una causa importante de
morbilidad y mortalidad materno-fetal con una incidencia del 25% de partos
prematuros.
Se reconocen 4 categorías de hipertensión en el embarazo:
1. Preeclampsia
2. Hipertensión crónica
3. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida
4. Hipertensión gestacional
La preeclampsia es un trastorno multisistémico grave progresivo diagnósticado
por hipertensión acompañado de cualquiera de los siguientes:
• Proteinuria
• Presión arterial 160/110 mmHg o mayor a pesar del reposo en cama
• Trombocitopenia
• Insuficiencia Hepática
• Insuficiencia renal progresiva
• Edema pulmonar
• Trastornos cerebrales o visuales de reciente aparición.
La hipertensión gestacional es la elevación de la PA después de las 20 semanas
de gestación en ausencia de las características mencionadas anteriormente

Criterio de diagnóstico de la preeclampsia

Presión arterial: >140/90 mmHg en 2 ocasiones separadas al menos 4 hr


después de
la semana 20 de gestación en una mujer con un
embarazo previamente normal
y Proteinuria: > 300 mg en orina de 24 horas o
Cociente proteínas/creatinina > de 0,3
o nueva aparición de cualquiera de los siguientes:
Trombocitopenia: Recuento de plaquetas < de 100.000/ml.
Insuficiencia Renal: Creatinina sérica >1,1 mg/dl.
Deterioro de la Función hepática: Transaminasas hepáticas séricas
elevadas al doble del valor normal
Edema pulmonar
Síntomas cerebrales o visuales

Se recomienda una dosis baja de ácido acetilsalicílico (60 – 80 mg/día) en el


primer trimestre como ligeramente eficaz en la reducción del riesgo de
preeclampsia recidivante.
Actualmente, no se recomienda medicación antihipertensiva para la hipertensión
gestacional en estadio 1 no complicada y está reservada solamente para la
hipertensión en estadio 2 (PA>160/110 mmHg).
La cura definitiva de la preeclampsia es la interrupción del embarazo, previa
valoración obstétrica de riesgo fetal.
El sulfato de magnesio no es un fármaco antihipertensivo fiable, pero es eficaz
para el tratamiento o la prevención de las convulsiones en situaciones de
eclampsia o preeclampsia grave.
El Labetalol intravenoso ha reemplazado a la hidralazina como fármaco de
elección para el tratamiento de la preclampsia grave/eclampsia.
Las mujeres embarazadas con hipertensión en etapa 2 pero sin preeclapmsia
grave/eclampsia deben recibir por vía oral: labetalol, nifedipino o metildopa.
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica
Panamericana.
• Cardiología Clínica, Carlos A Bertolassi, 2da Edición, Editorial
Intermedica.
• Cardiología Braunwald´s, 6ta edición, Editorial Marban.
• Cardiología de Kim Eagle, 4ta edición, Editorial Medica Panamericana.
ANEXO IMÁGENES:
SOLUCIONES PARENTERALES
El shock es un síndrome complejo resultante del fallo del sistema cardiovascular
para mantener una adecuada perfusión tisular.
Los diferentes tipos de shock tienen características fisiopatológicas propias, que
establecen modalidades y objetivos de reanimación particulares.
Los paciente en shock séptico presentan severos déficits de volumen
intravascular efectivo
Se debe optimizar la precarga ventricular, una adecuada presión arterial y
restaurar el volumen minuto cardíaco y la perfusión tisular puede ser necesario
administrar líquidos intravenosos, vasopresores, inotrópicos en ciertos
momentos evolutivos de cada clase etiología de shock (la reposición de líquidos
es el componente más relevante del tratamiento del shock hipovolémico)

COLOIDES
Los Coloides son soluciones que resultan de la combinación de sustancias de
alto peso molecular, en un medio acuoso (ClNa 0,9%)
Por su alto peso molecular no atraviesan fácilmente las paredes capilares,
quedan retenidas en el espacio intravascular donde ejercen una fuerza osmótica
(Presión Coloidosmótica ú Oncótica) que mantiene a los líquidos en los vasos
sanguíneos, para asegurar un volumen plasmático adecuado y así garantizar la
perfusión tisular, también tiene como función como antioxidante, transporte de
moléculas endógenas y fármacos (experimentalmente le asignan acciones
antiinflamatorias)
Debido al aumento de la permeabilidad capilar en el shock especialmente en el
séptico, estos beneficios no serían tan evidentes, en general presentan riesgo
de provocar insuficiencia renal secundaria a la hiperosmolaridad y alteraciones
de la hemostasia, sus costos son más altos que los cristaloides.
Su función inicial, pues es restituir temporalmente la volemia.
Actualmente tenemos:
Albumina al 25 %.
Albumina al 5 %.
Hetalmidon 6 %.
Dextran (40 y 70)
Gelatinas.
Albumina Sérica Humana.- Es un coloide natural, es una cadena polipeptídica
tiene 585 aa con un pm 67.000 a 69.000 Da. (KDa)
La albumina es responsable de aproximadamente de un 80 % de la presión
Oncótica coloide del plasma, también sirve como una importante proteína de
transporte para las drogas por ej: los antibioticos, y para los iones como el Calcio,
Magnesio
La albumina utilizada comercialmente se prepara calentado el suero humano
para desnaturalizar toda partícula viral. Se dispone de este preparado como
solución al 5 % (50g/L.) ó como solución al 25 % (250 g/L) en solución salina
isotónica.
Caracteristicas.-
l.- La solución al 5% tiene una presión oncótica coloide de 20 mmHg. que es
equivalente a la presión oncótica del plasma.
2.- La solución al 25 % tiene una presión oncótica de 70 mmHg.
3.- la infusión de albúmina al 5 % expande el volumen vascular en un grado que
supera levemente el volumen infundido.
4.- La infusión de 100 ml de albúmina al 25 % expande el volumen plasmático
en alrededor de 500 ml.
5.-El efecto perdura durante 24 a 36 hrs.
6.- vida media 18 hrs.
7.- Eleva la P. Coloidosmótica, expansor plasmático, efecto hiperoncótico
Se metaboliza por pinocitosis, tubo digestivo, riñones y sistema fagocítico
mononuclear.
Desventajas.-
§ Puede producir una coagulopatía dilucional en grandes volúmenes.
§ Puede transmitir la hepatitis viral, VIH.
§ Puede producir reacciones alérgicas.
Más del 50 % de la albúmina del organismo reside fuera del espacio vascular
La Albúmina infundida pasa finalmente al espacio intersticial y retorna al torrente
sanguíneo a través de la linfa o sufre metabolización para obtener energía.
Indicaciones.- Hipovolemia
Hipoalbuminemia
Contraindicaciones.- Alergia, anemia severa, ICC.
Hetaalmidon.- (Hidroxietil almidon) Es un almidón sintético que esta disponible
para su uso clínico en soluciones al 6 % (60 g/L.) son sintetizados por la hidrolisis
parcial de las amilopectinas, un almidón de maíz o papa. Los hidroxilos
localizados en la posición C2,C3 y C6 son reemplazados por radicales
hidroxietilos para disminuir la degradación enzimática por la amilasa.
Características.-
l.- La solución al 6 % tiene una Presión Oncótica de 30 mm Hg.
2.- La expansión aguda de volumen producida por el Hetaalmidon es igual a la
producida por la Albúmina al 5 %
3.- Tiene una vida media sérica más prolongada que la albúmina con un 50% del
efecto osmótico persistente a las 24 hrs
El Hetaalmidon es eliminado principalmente por los riñones, son desdoblados
constantemente por las amilasa séricas hasta que son lo suficientemente
pequeños como para ser eliminados por los riñones (este proceso a veces dura
varias semanas).
Desventajas.-
§ Los valores de amilasa sérica se duplican o triplican con respecto a los
valores normales durante la infusión de Hetaalmidon efecto que puede
persistir 5 días. La hiperamilasemia es una respuesta normal para
degradar el Hetaalmidon y no indica pancreatitis.
§ Pueden producir reacciones de hipersensibilidad
§ El Hetaalmidon no es una proteína y puede producir una disminución
dilucional en la concentración de las proteínas séricas.
Indicaciones.- Se emplea como expansor en cuadros de hipovolemia y shock,
la dosis más frecuentes es de 500 a 1000 ml/día.
Gelatinas.- Elaboradas a partir de colágenas bobinas, (son hidrolizados de
tejido conectivo de origen animal).
El Haemacel tiene un peso molecular de 35.000 KD su presión coloidosmótica
es de 350 a 390 mm de Agua. Tiene una semividad de 1,1 a 16,2 horas, en casos
de insuficiencia renal la semivida aumenta, carecen de efecto antitrombótica, por
lo que no presentan riesgo de hemorragias, afectan la agregabilidad de los
hematies y elevan la velocidad de sedimentación. Se elimina por vía renal.
Dextranos.- Los dextranos son polisacáridos obtenidos a partir del flujo de la
Sacarosa (de remolachas dulces), en largos polímeros de glucosa por la enzima
bacteriana dextranosucrasa. Los distintos tipos de Dextranos, son sintetizados
por la bacteria Luconostoc mesenteroides, actualmente se utiliza el Dextrán 70
y el Dextrán 40
Caracteristicas.-
1.- Los dextranos pueden inducir hemorragia mediante un mecanismo inhibidor
de la agregación plaquetaria, reduciendo la activación del factor VIII y
favoreciendo la fibrinólisis
2.- Pueden producirse reacciones anafilácticas en hasta el 1 % de los pacientes.
(Esto puede evitarse mediante la inyección previa de un hapteno del Dextrán que
bloquea los sitios de unión de los anticuerpos del dextrán).
3.- Los Dextranos recubren la superficie de los glóbulos rojos e interfieren en la
capacidad de tipificar la sangre. Para eliminar este problema deben lavarse los
concentrados eritrocitos.
4.- Se ha implicado al Dextrán como posible causante de la Insuficiencia Renal
Aguda. El mecanismo sugerido se basa en un estado de hiperosmolaridad de la
sangre glomerular que conduce a una disminución en la presión de filtración
efectiva.

CRISTALOIDES

Los líquidos cristaloides son mezclas de Cloruro de Sodio y otros solutos


fisiológicos activos. El sodio es el principal componente de las sustancias
cristaloides y la distribución de este determina la distribución de las sustancias
cristaloides infundidas
El sodio es el principal soluto en el espacio extracelular y el 80 % del espacio
extracelular es extravascular. Por lo tanto, el sodio infundido reside
principalmente fuera del compartimiento vascular.
“Las sustancias cristaloides que contienen sodio, están destinadas a expandir el
espacio intersticial, no el espacio vascular. Solo un 20 % de las soluciones de
Cloruro de Sodio infundidas permanecen en el espacio vascular”.
Tenemos: Solución Salina Isotónica
Ringer Normal
Ringer Lactato
Solución Glucosa (5 – 10 – 20 – 50)
Solución Salina Isotónica.- (Suero Fisiológico) es una solución estandar y
contiene 9 gr. de ClNa por l00 ml de solución (solución al 0,9 %) el término
solución salina normal es incorrecto porque contiene concentraciones
suprafisiológicas de Na y Cloro (154mEq/L) es predecible que la infusión de
grandes volúmenes provoque hipernatremia y, acidosis metabólica
hiperclorémica
Características:
l.- Es solución levemente hipertónica en relación al plasma
2.- Tiene un Ph ácido
Riesgos: 1.- Puede producir una acidosis metabólica hiperclorémica

Ringer Lactato.- El Ringer Lactato es una solución electrolítica “balanceada”


que reemplaza parte del Sodio de la solución salina isotónica por Potasio y
Calcio. El Lactato se agrega como Buffer. Por razones desconocidas, este
líquido es frecuentemente utilizado en el tratamiento de los politraumatizados.

Características:
l.- Es isotónico con respecto al plasma.
2.- El lactato es convertido en bicarbonato en el hígado y actua como buffer.
No hay evidencias de que el Ringer lactato ofrezca beneficios reales por sobre
las demás soluciones isotónicas. En especial, no existen evidencias de que el
lactato proporcione ninguna capacidad buffer en los estados de shock.
Riesgos.-
l.- El potasio agregado puede ser perjudicial en pacientes con insuficiencia
suprarrenal o insuficiencia renal.
2.- El calcio parece ser riesgoso en pacientes hipovolémicos debido a su
capacidad de provocar el fenómeno de falta de recuperación del flujo después
de la recuperación por shock hemorrágico.
3.- Además de los productos de la sangre, existen diversas drogas que son
incompatibles con el Ringer Lactato debido a la fijación del calcio:
Totalmente Incompatibles: Cefamandol, Anfoterecina, Alcohol Etílico.
Pentotal. Metaraminol.

Parcialmente Incompatibles: Ampicilina, Vibramicina, Minociclina,

Solución Glucosada (Dextrosa) : La Dextrosa se presenta en soluciones al 5


%, en solución salina, agua ó soluciones de Ringer. Originalmente, la dextrosa
fue agregada a los líquidos intravenosos para suplementar el sustrato de hidratos
de carbono para el sistema nervioso central durante períodos breves de ayuno
(efecto de ahorro de proteínas) Actualmente esto es obsoleto por el
advenimiento de nutrición parenteral.
Caracteristicas.-
l.- La dextrosa ofrece 3,4 Kcal/g ó 170Kcal/l. para una solución de dextrosa al 5
%.
2.- Cada 50 g. de dextrosa aportan 278mOsm a una solución. La dextrosa es
más una carga osmótica que una fuente de calorías
Riesgos.-
l.- La infusión de dextrosa puede estimular la producción de ácido láctico en
órganos isquémicos, en particular en el Sistema Nervioso Central

Dextrosa é isquemia cerebral.- La capacidad de los hidratos de carbono de


promover el daño isquémico en el sistema nervioso central se produce por :
El sistema nervioso central se basa en la glucosa para muchos de sus
requerimientos energéticos. Cuando se produce isquemia cerebral, la infusión
de glucosa alimenta la glucólisis anaerobia y produce grandes cantidades de
ácido láctico. El ácido láctico que se acumula en forma local puede reducir aun
mas el flujo y empeorar el problema.

EFECTOS HEMODINAMICOS.- Cuando se desea una rápida expansión del


volumen plasmático, las sustancias coloides son claramente superiores.
El volumen de reposición será 2 – 4 veces mayor utilizando las sustancias
cristaloides que las coloides, para producir el mismo incremento en el volumen
plasmático, y el período necesario para la administración de la sustancias
cristaloides es del doble que para los coloides.
Las sustancias coloides son superiores a las cristaloides en su capacidad de
mejorar el volumen minuto y el transporte de oxígeno
La posibilidad del edema pulmonar no debe considerarse como un obstáculo
para el uso de ninguna de las dos sustancias, si se efectúa un correcto monitoreo
hemodinámico y se mantiene la presión capilar pulmonar por debajo de los 20
mm Hg. Si bien podría esperarse que las sustancias cristaloides produzcan
edema con mayor facilidad que las coloides, el riesgo de edema pulmonar con
las sustancias cristaloides parece ser reducido, aun cuando se infunden grandes
volúmenes.
Cuando aumenta la permeabilidad de los capilares pulmonares, los coloides
pueden filtrarse fuera del espacio vascular y quedar “atrapados”en el espacio
intersticial, favoreciendo así una mayor formación de edema.
Sin embargo, la evidencia hasta el presente indica que las sustancias coloides
no causan más edema pulmonar que los cristaloides cuando los capilares
pulmonares estan dañados. Las sustancias cristaloides causan un mayor edema
pulmonar cuando aumenta la permeabilidad de los capilares.

Fórmula para calcular en gota/min.

Líquido requerido en ml = ml/min.


Tiempo de infusión

V = volumen en litro V
3 = constante ------------ = Gotas por minuto
T = tiempo en horas 3xT

Suero fisiológico: 1000 ml contienen:


Cloruro de Na 9 g.
Composición: g/L mEq/L mOsm/L
Sodio 3,54 154
Indicaciones: Restaurar volumen del LEC, DHT, con pérdida de Na y Cl, y
tambien sirve como vehículo en medicación suplementaria.
Contraindicaciones: Hiperhidratación, hipernatremia, hipokalemia,
hipercloremia, administración de sales de litio.

Suero Glucosado 5%: 1000 ml contienen:


Glucosa anhidra 50 g.
Composición: g/L Kcal/L mOsm/L
Glucosa 50 200 278
Indicaciones: Restaurador energético, DHT hipertónica, como vehículo en
medicación suplementaria, aporte de agua.
Contraindicaciones: DBT mellitus, DHT hipotónica, hiperhidratación, edema:
renal, cardíaco y hepático, hipokalemia.
Levulosa 5%: 1000 ml contienen
D – Fructosa 50 g.
Composición g/L Kcal/L mOsm/L
D-fructosa 50 200 278
Indicaciones: Cuando la glucosa se encuentra contraindicada por algún disturbio
que pudiera ocasionar o bien en casos de DBT mellitus, cirrosis hepática, coma
hepático.
Contraindicaciones: Intolerancia a la fructosa, hiperhidratación.

Suero Glucosado-Clorurado-Isotónico: 1000 ml contienen


Glucosa anhidra 25 g.
Cloruro de Sodio 4,5 g.
Agua bidestilada
Composición g/L mEq/L Kcal/L mOsm/L
Sodio 1,77 77 --- ---
Cloro 2,73 77 --- ---
Glucosa 25. --- 100 293
Indicaciones: DHT: hipertónica, con leves pérdidas de sodio y/o cloro, como
vehículo en medicación suplementaria.
Contraindicaciones: Hiperhidratación, edema renal, cardíaco y/o hepático,
hipertensión arterial, DBT mellitus.

Suero Glucosado-Clorurado-Hipertónico : 1000 ml contienen:


Glucosa anhidra 50 g.
Cloruro de Sodio 9 g.
Composición: g/L mEq/L Kcal/L mOsm/L
Sodio 3,54 154 --- ---
Cloro 5,46 154 --- 586
Glucosa 50. --- 200
Indicaciones: DHT hipotónica-isotónica, suplemento calórico, depleción de sodio
y cloro, como vehículo en medicación suplementaria.
Contraindicaciones: Hiperhidratación, edemas: riñon, cardíaco y hepático,
hipertensión, hipernatremia hipokalemia, DBT mellitus, hipercloremia.

Suero Ringer Normal: 1000 ml contienen:


Cloruro de sodio 8,60 g.
Cloruro de Calcio 0,33 g.
Cloruro de Potasio 0,30 g.
Composición: g/L mEq/L mOsm/L
Sodio 3,38 147,0 ---
Potasio 0,16 4,0 ---
Calcio 0,09 4,5 309
Cloro 5,51 155,5 ---
Indicaciones: DHT isotónica é hipotónica, pérdida de LEC, y como vehículo en
caso de medicación suplementaria.
Contraindicaciones: Hiperhidratación.

Suero Ringer Lactato Hartman: 1000 ml contienen:


Cloruro de Sodio 6,00 g
Cloruro de Potasio 0,40 g
Cloruro de Calcio 0,27 g
Lactato 3,12 g
Composición: g/L mEq/L mOsm/L
Sodio 3,00 131 ---
Potasio 0,21 5 ---
Calcio 0,08 4 278
Lactato 2,48 28 ---
Indicaciones: Para reemplazar pérdidas del LEC, DHT isotónica, acidosis
metabólica ligera, sustitución de electrolitos en quemaduras.
Contraindicaciones: DHT hipertónica, hiperhidratación, edema: renal, cardiaco y
hepático, alcalosis metabólica, hipernatremia, hiperlactatemia, hiperkalemia,
insuficiencia renal, hipertensión arterial, insuficiencia hepática.

ELECTROLITOS
Farmacología del Potasio. – (Elemento químico de la tabla períodica, símbolo
es K número atómico es 19. Es el catión más abundante del organismo humano
con un contenido total de 4000 mEq. El 98% se localiza en el espacio intracelular
y solo 60 mEq están en el espacio extracelular Los trastornos de su homeostasia
son particularmente notables debido al papel vital que el ión asume en el
mantenimiento de la excitabilidad eléctrica de los nervios y músculos en la
génesis y corrección de los desequilibrios del metabolismo acido – base.
La concentración se mantiene en 3,5 – 5 mEq/l, regulándose su homeostasis a
través de dos sistemas:
a) Intercambio Intra-extracelular (regulación rápida)
b) Excreción de potasio (regulación lenta)
Regulación rápida.- La fuerza que retiene K dentro de la célula es su carga
eléctrica de transmembrana que es negativa que es mantenida por el transporte
activo de la Na,K ATPasa, Sale K de la célula por el canal de K intercambiandose
por un K excretado y manteniendose con ello el potencial eléctrico de
transmembrana,
La entrada de K a la célula se produce por la Insulina y las catecolaminas,
Las alteraciones del pH es otro factor que influye en la distribución transcelular
de potasio; la acidosis metabólica o respiratoria, provoca la salida de K del
interior de la célula al exterior, y la alcalosis metabólica o respiratoria conduce el
potasio desde el espacio extracelular al intracelular.
Una disminución de pH de 0,1 U produce un aumento de alrededor de 0,5 mEq/L
en el K sérico, y un aumento de pH de 0,1 U induce una reducción similar el K
sérico. La hiperosmolalidad también produce hiperpotasemia.
Regulación lenta.- Ningún otro ión puede reemplazar al K de manera que la
ingestión y la excreción diaria del mismo debe de ser igual para mantener
constante la concentración en el LIC.
Normalmente se ingiere de 50 – 100 mEq. (2 – 4 g de K por día) que se encuentra
distribuido en todos los alimentos vegetales. Esa misma cantidad se excreta por
día por orina 85% por filtración glomerular, reabsorción tubular proximal y
secreción en el túbulo distal y tubo colector. El 15 % se excreta por las heces.
La adaptación renal a una sobrecarga aguda de K es relativamente lenta,
precisándose entre 6 – 12 horas para normalizar las concentraciones séricas de
K, mientras que la respuesta del riñon a la restricción dietética de K es todavía
más lenta y no está completamente desarrollada hasta 7 a 10 días
Existe un proceso de competición entre el ión H y el ión K en el túbulo distal y
tubo colector por lo que interviene en el metabolismo acido-base.
Toda vez que se forma tejido, como en el crecimiento y durante el anabolismo
de proteina y formación de glucógeno se retiene K con balance positivo y la
administración de glucosa e insulina es capaz de provocar en descenso del K
plasmático por fijación de glucógeno y pasaje del catión al interior de la célula.
En la destrucción ó lesión celular ó catabolismo proteico ó Glucogenólisis se
elimina K y el balance es negativo.
Fisiopatología.- El exceso o disminución de la concentración de K en LEC
produce una serie de trastornos que pueden llevar al óbito.
Hipokalemia.- Es un trastorno frecuente produciéndose un balance negativo de
potasio ó pasaje del K al LIC:
Causas:
1. Disminución del ingreso del potasio.
2. Coma diabético durante la acidosis diabética el exceso del catabolismo
proteico por ayuno y acidosis.
3. Actos Quirúrgicos.
4. Desplazamiento del potasio hacia las células:
• Trastornos del equilibrio ácido-base.
• Alcalosis
• Hormonas
• Insulina
• Agonistas β2 adrenérgicos
• Anabolismo
• Crecimiento
• Recuperación de una Cetoacidosis diabética
• Nutrición parenteral total
5. Aumento de las pérdidas de potasio
• Vómito
• Diarrea
• Diuréticos
• Hiperaldosteronismo
• Hipomagnesemia
6. Trastornos raros:
• Parálisis periódica hipopotasémica hereditaria.
• Hipertiroidismo.
Las hipopotasemia se clasifican en:
a) Hipopotasemia con hipertensión arterial
b) Hipopotasemia con normo tensión arterial
c) Hipopotasemia inducida por fármacos.
Los síntomas principalmente son en músculo esquelético y en músculo cardiaco:
a) debilidad é hipotonía muscular, disnea, cianosis, distención abdominal, atonía
de musculo liso intestinal, nauseas, y vómitos, agrandamiento cardíaco, pulso
corrijan, Insuficiencia Cardiaca que llega paro cardiaco esto en concentraciones
< 3 mEq/L. La aparición de hipopotasemia es de máxima importancia en
pacientes con cardiopatía, hipertensión o cirrosis hepática subyacentes, la
hipopotasemia puede precipitar el coma hepático en algunos pacientes con
cirrosis hepática avanzada, al menos en parte debido al aumento de la síntesis
renal de amonio.
Hiperkalemia.- Este trastorno no es frecuente, se producen un balance positivo.
Causas:
1. Insuficiencia Renal (Aguda ó Crónica).
2. Insuficiencia Suprarrenal.
3. Coma Diabético.
4. Liberación de Potasio por destrucción celular (rabdomiólisis, lisis tumoral,
quemaduras, traumatismo, hematomas, ejercicio físico intenso).
Sus síntomas primarios de hiperpotasemia se relación con el deterioro de la
transmisión neuromuscular y de la depresión de la función cardiaca: Apatía y
confusión mental, parestesias, piel pálida y fría, bradicardia, arritmia, hipotensión
arterial, parálisis flácida, paro cardiaco y muerte súbita.
La concentración del potasio en la sangre se correlaciona con la mortalidad:
• La mortalidad fue del 14% con una concentración de K de 7 mmol/L
• La mortalidad fue de 42% con una concentración de K de 8 mmol/L
• La mortalidad fue del 100% con un K > a 8 mmol/L
Resumen de los cambios de ECG durante la Hiperpotasemia
1.- Aumento de la amplitud de la onda T.
2.- Disminución de la amplitud de la onda R.
3.- Depresión del segmento ST.
4.- Disminución de la amplitud de la onda P.
5.- Intervalos: PQ, QRS y QT prolongado.
6.- Ausencia de ondas P.
7.- Arritmias ventriculares.

POTASIO.
Acción Farmacológica.- Produce:
Acción Cardíaca.- Su ausencia produce paro cardíaco en sístole a dosis altas
produce depresión cardíaca.
Los trastornos por hiperkalemia producen: alteraciones en ECG: Onda T Alta y
Picuda, Ensanchamiento del QRS, alargamiento del PR, Depresión del
segmento S-T, Desaparición de la Onda P, y aparece complejos QRS – T
bifásicos y ensanchados. El tratamiento se lo realiza con glucosa é insulina por
pasaje de K extracelular al interior de la célula por la formación de glucógeno
intracelular ó tambien se inyecta vía IV de Calcio.
Acción en Nervio y Músculos.- El K en la transmisión neuromuscular es
importante en la excitabilidad disminuye su excitabilidad y se bloquea la
conducción y en la contractilidad muscular produce acción anticurarizante.
Acción Diurética.- Al excretarse por los túbulos renales y eliminarse en la orina,
las sales de K arrastran agua por acción osmótica provocando asi diuresis y
tambien eliminación de Na Cl.
Acción Gastrointestinal.- Las sales de K poseén una acción irritante sobre las
mucosas y pueden provocar ulceras en intestino y a veces perforación y
estenosis cicatrizal con obstrucción especialmente con el cloruro de K.
Absorción.- Oral y parenteral, la absorción en intestino Delgado es completa a
las 5 hrs. por mecanismo de transporte pasivo.
Se distribuye preferentemente en el LIC, en especial en el Hígado, Corazón, y
músculo esquelético.
Excreción.- El K que no es retenido en las células para la formación de tejido,
se elimina en 80 a 85 % por vía Renal: filtración y reabsorción por túbulo proximal
y secreción en el túbulo contorneado distal y tubo colector y el resto por heces.
Intoxicación.- La Administración por vía IV rápida produce accidentes graves la
vía IV lenta o bucal no produce alteraciones. Cuando existe Insuficiencia Renal
puede producir cuadros graves por hiperpotasemia:
Alteraciones Nerviosas: Depresion mental, confusión, Parestesias, y a veces
parálisis
Alteraciones Cardíacas: Bradicardia, hipotensión arterial, paro cardíaco y
muerte súbita.
Alteraciones Intestinales: Obstrucción intestinal, perforación y hemorragia.
El tratamiento de la Hiperkalemia es : 100ml de Glucosa al 50 % junto a 30 UI
de Insulina cristalina por vía IV.
Contraindicaciones: Insuficiencia Renal con Diabetes, Hiperpotasemia,
Obstrucción intestinal, estenosis del tracto digestivo, ileo paralítico ó proceso que
dificulte o impida el tránsito gastrointestinal.
Presentación:
Cloruro de K : grageas con cubierta entérica de 500mg.
Amp. 1,50 g/5 ml. 10 mEq
Gluconato de K (Kalium) en forma de elixir en que 15 ml
contiene 4,68g. que corresponde a 20 mEq.
Cloruro de Potasio: Amp de 5 ml contiene 10 mEq de K
(1 g de ClK equivale a 13,41 mEq de K)
Indicaciones:
l.- Hipokalemia.
2.- Parálisis Periódica Familiar.
3.- IAM.
4.- Soluciones polarizante.
Solución Polarizante.- Solución de glucosa al 10 % con 40 mEq/L. de K y 20 UI
de Insulina Cristalina.
El tratamiento específico de la hiperpotasemia está dirigido a:
• Antagonizar los efectos del potasio sobre la membrana
• Impulsar el potasio del LEC hacia el LIC
• Eliminar el exceso de K.
El antagonizar los efectos del potasio sobre la membrana se lo realiza con Calcio
cuyo efecto protector comienza en minutos, pero no es duradero, está indicado
las infusiones de calcio, principalmente cuando los cambios ECG son grave la
dosis habitual es 1 ampolla (10ml) de gluconato de Calcio, esta dosis se infunde
en 3 minutos , se puede aumentar otra dosis a los 5 minutos si los cambios ECG
no mejoran.
El impulsar el potasio del LEC al LIC puede realizarse administrando insulina-
glucosa, bicarbonato de sodio o agonistas β2 adrenérgicos. El tratamiento eficaz
con insulina suele conducir a una caída de 0,5 a 1,5 mEq/L en la concentración
plasmática de potasio y se añade glucosa para que no se produzca crisis de
hipoglucemia.
La administración de bicarbonato de sodio produce alcalosis metabólica, la cual
estimula el movimiento de potasio hacia el interior de las células.
Los agonistas β2-adrenérgicos impulsan el potasio hacia las células al aumentar
la actividad de la Na-K- ATPasa, (el Albuterol es el agente adrenérgico de
elección para la hiperpotasemia grave).
El eliminar el exceso de K, del cuerpo se lo puede hacer con diuréticos y
resinas de intercambio de cationes, los diuréticos de ASA ó tiazídicos, y la
principal resina de intercambio de cationes disponible es el Sulfonato de
polistireno sódico conocido también como Kayaxalate: a dosis 1 gramo se une
aproximadamente a 1 mEq de potasio.
La hemodiálisis también es eficaz para disminuir las concentraciones
plasmáticas de potasio ya que se pueden extraer de 30 a 40 mEq de potasio en
una sesión regular de diálisis.

Tratamiento de la hipopotasemia
Si bien la hipopotasemia puede ser inducida transitoriamente por el ingreso de
potasio en las células, la mayoría de los casos se deben a pérdidas sin
reposición. Solo es posible llegar a una aproximación del déficit total de potasio
en pacientes con pérdida de potasio, ya que no existe ninguna correlación
estricta entre la concentración plasmática de potasio y los depósitos corporales
totales de potasio.
Una concentración plasmática de potasio de 3 mEq/L sugiere un déficit de 200 a
300 mmol de potasio.
Las concentración inferiores a 2 mEq/L se acompañan con frecuencia por un
déficit de más de 500 mmol.
El cloruro de potasio es la preparación de primera elección para reponer el
potasio. Sobre todo en el caso de la alcalosis metabólica con respuesta al
cloruro. En pacientes con hipopotasemia grave, se administra KCL intravenoso
en una concentración de 20 a 40 mEq/L y a una velocidad de infusión de 10
mEq/hora.
La hipomagnesemia se asocia frecuentemente con hipopotasemia , debe
recordarse que el magnesio es necesario para el ingreso del potasio en las
células. Los pacientes que recibieron sulfato de magnesio necesitaron una
reposición menor de potasio.
Los principales riesgos de la administración de potasio son arritmias cardíacas e
hiperpotasemia de rebote.

Farmacología del Metabolismo del Calcio

El calcio constituye el catión bivalente más abundante del organismo, representa


el 2 % del peso corporal total (75000 mEq.) un 99 % se encuentra en huesos y
el resto se encuentra en LEC, su peso molecular es de 40 KD
Es el quinto elemento más abundante del cuerpo humano, los principales
órganos involucrados en su regulación son el esqueleto, el intestino y las
glándulas paratiroides y el riñón.
Funciones: Multiples funciones en los compartimentos intracelular y
extracelular:
§ El calcio es el regulador primario del movimiento en el cuerpo.
§ Regula la excitabilidad del SNC, periférico, y músculo esquelético y liso.
§ Interviene en el acoplamiento excitación-contracción muscular.
§ Interviene en la coagulación de la sangre.
§ Regula la permeabilidad de la membrana celular al Na y K.
§ Los iones calcio son responsables de la actividad de marcapasos y de la
fase de meseta del potencial de acción.
§ Es necesaria para una adecuada contractilidad del músculo cardiaco.
§ El calcio también activa los procesos que son perjudiciales para la función
celular é incluso pueden producir muerte celular ejemplo: resistencia a las
catecolaminas, la activación de enzimas digestivas (proteasas, lipasas,
nucleasas), la producción de radicales libres, la liberación de citosinas, la
vasoconstricción y la apoptosis celular.
El organismo de un adulto normal contiene aproximadamente 1.300mg de calcio,
la mayor parte se encuentra en el hueso, como cristales de hidroxiapatita, el
resto se distribuye en el LEC y en el LIC
La concentración sérica de calcio es de 8,5 – 10,5 mg/dL, con una regulación
homeostática estrecha, que no permite que sus variaciones fisiológicas excedan
1,5 mg/dL, (de 4,5 a 5,3 mEq/L)
Los requerimientos diarios: l g ó 50 mEq. de Ca.
En el Embarazo : 1,5g, ó 75 mEq.
En el Lactante 2 g. ó l00 mEq.
El calcio en plasma se encuentra en 2 fracciones:
a. Calcio Difusible.- que atraviesan las membranas y pasa al líquido
intersticial su contenido es alrededor de 5,5 mg/100ml. y a su vez
dos formas:
l.- Forma Iónica.- 5 mg/l00ml. es la forma activa
2.- Forma no Ionizada.- 0,5 mg/100ml. no activa
b. Calcio No difusible.- Que esta combinada con las proteínas del
plasma especialmente la Albumina y su contenido es de 4,5
mg/l00ml. y tampoco es activo fisiológicamente.
El calcio sérico es un pobre reflejo del calcio corporal total, debido a que los
niveles séricos representan solo el 0,1 - 0,2% del calcio extracelular, que a su
vez representa tan solo el 1% del calcio corporal total.
Mecanismo de regulación.- El balance del calcio se encuentra estrechamente
regulado por:
• mecanismos hormonales: Vitamina D, Paratohormona (PTH),
Calcitonina
• fisicoquímicos: el riñón, hueso y el intestino son los órganos
involucrados en su homeostasis.
Mecanismos Hormonales.-
Vitamina D.- Se produce principalmente en la piel por acción de los rayos
ultravioleta sobre el 7-dehidrocolesterol formándose colecalciferol (Vitamina D 3)
Un porcentaje mejor ingresa también por la dieta.
La vitamina D es una vitamina liposoluble que se absorbe en el intestino y
requiere de concentraciones biliares en el intestino.
En el Hígado por acción de la enzima 25 hidroxilasa, se metaboliza a 25-
hidroxivitamina, que es la forma circulante más importante de la vitamina D.
En el riñón ocurre una segunda transformación, por acción de la 1-alfa-
hidroxilasa esto da lugar a la forma activa de la vitamina D denominada 1,25-
dihidroxivitamina D (Calcitriol)
Las principales funciones del calcitriol:
• Son el aumento de la absorción intestinal del calcio y del fosfato.
• De la reabsorción tubular renal de calcio.
• Y su movilización del desde el hueso por aumento de la actividad
osteoclástica.
El calcitriol depende de la actividad de la enzima 1-alfa-hidroxilasa, que se
estimula por acción de la hipocalcemia, la hipofosfatemia y la PTH, el déficit de
vitamina D produce disminución de la absorción intestinal de calcio y fallo de la
mineralización ósea y puede desencadenar hiperparatiroidismo secundario
Hormona paratiroidea.- La PTH es sintetizada y secretada por las glándulas
paratiroides y su función más importante es la regulación del nivel sérico del
calcio iónico.
Cuando el calcio sérico aumenta, disminuye la liberación de PTH por un
mecanismo de retroalimentación negativa. La hipomagnesemia también
aumenta la liberación de PTH.
Los principales sitios de acción de la PTH son el hueso y el riñón:
• En Hueso la PTH actúa sobre el osteoblasto y produce el aumento de la
reabsorción ósea de calcio y fosforo y concomitantemente, inhibición de
la formación ósea.
• En el Riñón la PTH aumenta la reabsorción de calcio tubular distal y
disminuye la reabsorción proximal de fósforo, generando además un
aumento en la excreción de magnesio y bicarbonato
La PTH y la hipofosfatemia estimulan la formación de 1-alfa-hidroxilasa,
aumentando la absorción intestinal de calcio y fosforo dependiente de la vitamina
D.
Calcitonina.- La síntesis y secreción de calcitonina se produce en las células
parafoliculares de la glándula tiroides y su secreción es regulada por el nivel de
calcio iónico. El descenso del calcio iónico aumenta los niveles de calcitonina e
incrementa la excreción urinaria de calcio, fosfatos, sodio, potasio y magnesio.
Mecanismos Fisicoquímicos.-
El exceso de calcio incrementa su excreción urinaria, lo que a su vez determina
aumento de:
• Secreción de PTH
• Síntesis renal de calcitriol
• Absorción intestinal de calcio, así el nivel de calcio iónico mantiene su
concentración dentro de rangos normales.
Los diuréticos de asa disminuyen la calcemia por aumento de la excreción
urinaria de calcio, las tiazídicos presentan el efecto opuesto (Hipercalcemia) por
bloqueo de la secreción tubular distal.
Ante el descenso del pH ocurre un desplazamiento de calcio desde los grupos
carboxilos de las proteínas plasmáticas, que provoca un aumento del calcio
iónico, el descenso de cada 0,1 unidades de pH sanguíneo se incrementa el
calcio iónico en 0,05 mm/L, en la alcalemia se observa el efecto opuesto.
Balance del Calcio.- Se absorbe Ca en el Intestino Delgado intervienen factores
como:
l.- Reacción ácida en el duodeno que facilita la absorción por mayor solubilidad
del calcio.
2.- Es necesaria la presencia de Vitamina D.
3.- Mala absorción de las grasas por formar compuestos insolubles y jabones de
calcio que inhibe su absorción.
4.- Depende de la relación Ca y Fosforo (una relación calcio/fosforo elevada
disminuye la absorción por formación de fosfato tricálcico insoluble)
Se excreta por las heces en 90 % y el resto por orina.
El valor del calcio en sangre una media de 10 mg/dL, se encuentra en 2
fracciones:
c. Calcio Difusible.- que atraviesan las membranas y pasa al líquido
intersticial su contenido es alrededor de 5,5 mg/100ml. y a su vez
dos formas:
l.- Forma Iónica.- 5 mg/l00ml. es la forma activa (se encuentra en
LCR).
2.- Forma no Ionizada.- 0,5 mg/100ml, sin actividad funcional.
d. Calcio No difusible.- Que esta combinado con las proteinas del
plasma especialmente la Albumina y su contenido es de 4,5
mg/l00ml. y tampoco es activo fisiológicamente.
La Calcemia esta regida por:
-Cantidad de Calcio absorbido y presencia de vitamina D sin embargo en la
avitaminosis de vitamina D, pocas veces se produce hipocalcemia.
-Depende de la función de las glándulas Paratiroideas, una insuficiencia
paratiroidea provoca hipocalcemia, mientras que un exceso de la hormona
produce hipercalcemia
-Depende de la concentración de fosfato inorgánico en la sangre como se verá
luego, la calcemia esta generalmente en relación inversa a la concentración del
ión fosfato en el plasma sanguíneo, el aumento de uno produce la disminución
del otro por almacenamiento o excreción renal
Fisiopatología.- El descenso del nivel de calcio iónico en la sangre provoca un
aumento de la excitabilidad neuromuscular periférica y del SNC. El síndrome
más importante es la hipocalcemia: valores de calcio menores de 8 mg/dL
Síntomas.- Las más importantes son:
• Neuromusculares en relación con los niveles de calcio, ocurre uno o dos
días después de que se ha practicado la cirugía de (Tiroides) cuando el
calcio disminuye súbitamente, la exposición de células nerviosad a abajos
niveles de calcio disminuye el umbral de excitación, presentándose
trastornos tanto en las fibras sensoriales como motoras, con las siguientes
manifestaciones:
• Parestesias: adormecimiento y hormigueo en la comisura labial, puntas
de los dedos de las manos y algunas veces en la de los pies.
• Tetania: se presenta después de las parestesias
• Signos de Chvosteck que se evoca estimulando el nervio facial con el
martillo de reflejos en un sitio anterior al lóbulo de las orejas y la comisura
labial la respuesta consiste en contracción de los labios y de los músculos
de lado de la cara estimulado.
• Signo de Trousseau se evoca utilizando el manguito del tensiómetro que
se infla por encima del valor sistólico durante 2 minutos y se observa la
mano del paciente una respuesta positiva es un espasmo carpopedal, con
relajación de 5 a 10 seg, después de desinflar el tensiómetro.
• Signos extrapiramidales Parkinsonismo clásico
• Signo de Erb se evoca utilizando corriente galvánica muy baja y se
observa hiperexcitabilidad de los nervios motores
• Otras manifestaciones son cataratas, aumento del Qtc del ECG,
anormalidad en la formación del esmalte dentario y síndrome de mala
absorción intestinal.

Tetania: manifiesta ó latente signos de Trousseau, Schvoptek, Erb, y en el ECG


presenta prolongación del QT.
Farmacológicamente se utilizan:
Cloruro de Calcio Carbonato de Calcio
Lactato de Calcio Gluconato de Calcio.
En intestino superior un Ph acido favorece la absorción por formación de
compuesto cálcicos más solubles.
Un Ph alcalino forma sales Cálcicas insolubles que no se absorben.
En la sangre una reacción demasiado alcalina (Alcalosis) tiende a disminuir el
calcio soluble y por lo tanto el calcio iónico produciéndose tetania.
Acción Farmacológica: Se producen sus acciones en: Sistema Nervioso,
Músculo Esquelético y Cardiaco.
Sístema Neuromuscular: Producen cuadros de hiperexcitabilidad del SNP y SNC
con tetania por hipocalcemia.
Sistema Cardiovascular: La inyección IV rápida produce bradicardia, arritmia
sinusal y bloqueo cardiaco (efectos vagales) que se traduce en acortamiento del
QT, con concentraciones altas se produce ESV.
El calcio es un mensajero celular importante que acopla los sucesos
extracelulares (activación de los receptores), es importante para las acciones
cardiovasculares de los agonistas β-adrenérgicos y α adrenérgicos
Los iones de calcio son responsables de la actividad de marcapasos y de la fase
de meseta del potencial de acción, el calcio tambien activa importantes sistemas
de enzimas, como proteasas, lipasas y nucleasas.
Gastrointestinal: Es antiácido ( Carbonato de Ca) y es constipante.
Posee una moderada acción diurética. En la sangre produce el inicio de la
coagulación sanguínea en casos de hemorragia aguda.
Acción Local: La forma de cloruro de Calcio tiene acción local irritante.
Absorción .- Por vía oral se absorbe en la parte alta de intestino delgado por su
ph ácido lo que permite dicha absorción, por mecanismo de transporte activo por
que la absorción es contra un gradiente de concentración. También se absorbe
por vía Subcutánea e IM.
Distribución.- En plasma se encuentra ligado a la albumina el calcio activo
farmacológicamente es el calcio ionizado que se encuentra en equilibrio con
bicarbonato, fosfato, hidrógeno, el descenso del H (alcalosis) lleva a disminución
del ion calcio.
La acidosis tiende a aumentar el calcio iónico. El 99% del calcio se distribuye en
el sistema óseo.
Las concentraciones circulante de calcio son mantenidas dentro de límites
estrechos por el eje paratiroideo-vitamina D-hueso.
Un bajo consumo de magnesio y fósforo en la dieta puede producir depleción
corporal de estos iones, debido a las pérdidas obligadas en la orina, las heces y
a través de la piel, las concentraciones de calcio en la sangre son bien
mantenidas, a pesar de la falta de ingestión de calcio en la dieta debido a la
movilización de calcio desde el hueso. Sin embargo el equilibrio negativo
persistente de calcio produce osteoporosis.
Excreción: un 90 % por heces, y el 10 % por orina.
La excreción urinaria depende de la calcemia el umbral es de 7 mg/100ml. que
corresponde a 3,5 mEq/l. en plasma
Intoxicación: por vía IV el Gluconato de calcio en inyección rápida produce
bradicardia hasta paro cardíaco y ESV.
Contraindicaciones: Pacientes digitalizados, hipersensibilidad, nefrolitiasis
Presentación: Gluconato de Calcio en Amp: al 10 % de 10 ml.
Lactato de Calcio en tab. de 500 mg.
Carbonato de Calcio comprimidos de 500 – 1000 mg
Incompatibles: Con solución Ringer, lactato, bicarbonato de Na, tetraciclinas,
Tiopental sódico, anfoterecina B.
Indicaciones.-
§ Hipocalcemia (la hipocalcemia grave infusión lenta de calcio IV: 180 mg
de calcio disueltos en 100 ml de suero glucosado infundido en 10 minutos,
en las hipocalcemias menos graves se recurre a las formas orales 500 a
1000 mg/Tid, junto con vitamina D.
§ Hiperkalemia, (Gluconato de Calcio 10 %)
§ Osteoporosis senil, se debe asegurar un aporte complementario de 1.200
mg/día de calcio.
§ Osteodistrofia renal.
§ Hiperfosfatemia

SOLUCION DE CLORURO DE SODIO HIPERTÓNICO 20%


La administración de ClNa Hipertonico se acompaña de diuresis en un tiempo
de 6 a 8 hrs. por aumento del volúmen plasmático por estímulo de los receptores
de volumen:
a) Del aparato Yuxtaglomerular (disminución de Aldosterona)
b) Receptor de Volumen de Aurícula Izquierda que inhiben por
vía refleja la secreción de la ADH.
La inyección IV rápida lleva a expansión manifiesta del compartimento
extracelular incluido el plasma y entonces al principio se produce diuresis acuosa
por estimulación de los receptores de volúmen en un tiempo de 4 hrs se elimina
la mitad del líquido administrado.
La inyección de Solución de Cloruro de Sodio hipertónica provoca diurésis con
formación de orinas hipertónicas por fenómenos tales como:
a) Disminución de la secreción de Aldosterona por lo tanto excreción de
Sodio.
b) El exceso de sal eliminado arrastra agua por fenómenos osmóticos
pero la diuresis no es abundante dado que la hipertonía del LEC
estimula los osmorreceptores con aumento de secreción de ADH, lo
que incrementa la reabsorción de agua en los túbulos renales.
Pero el riñon no puede concentrar mas de 350 mEq/L de Na, lo que explica la
imposibilidad de impedir la deshidratación celular por la ingestión de agua del
mar que posee un promedio de 450 mEq/L. de Na.
Todo tipo de ingestión de Cl Na produce diuresis en mayor o menor grado pero
no pueden considerarse diuréticos por que nunca producen balances negativo
del Na .
Absorción.- El ClNa y el bicarbonato de Na se absorben en el intestino delgado,
la absorción de Na se realiza por un proceso activo y arrastra al cloruro por
atracción electroquímica y arrastra agua por atracción osmótica.
Existe un acoplamiento entre la absorción del Na y la glucosa en el intestino
delgado, la glucosa promueve la absorción del Na.
La absorción por vía rectal en intestino grueso es buena por transporte activo
pero independiente de la absorción de glucosa.
El ClNa y el Bicarbonato de Na se distribuye especialmente en LEC.
Excreción el Na se excreta por riñon 95 % y el resto por heces y por piel.
Intoxicación.- Intoxicación Hídrica cuyos síntomas son cefalea, nauseas,
vómitos, ataxia, y convulsiones.
Contraindicaciones.- ClNa y soluciones salinas en caso de edemas, eclampsia,
hipernatremia, hipercloremia, acidosis estados
Indicaciones.- DHT, por depleción de Na, DHT hipotónica, diarrea.
Presentación: Solución Cloruro de sodio aditivo, Ampollas de ClNa de 30 ml al
20 %. Como aditivo parenteral, en la prevención o tratamiento, del déficit de iones
sodio y cloruro.

MAGNESIO

Acción Farmacológica.- Concentraciones normales 1,4 mEq/L a 2 mEq/L


En Sistema Nervioso: es depresor de SNC y SNP, la administración IV provoca
parálisis motora y pérdida del tono muscular, desaparición de reflejos y analgesia
ligera y disminución del sensorio pero a dosis más altas produce parálisis
respiratoria y muerte.
La Magnesemia :
6mg/100ml produce depresión neuromuscular.
12mg/100ml. produce arreflexia.
20mg/100ml. produce parálisis completa.
25 mg/100ml. paro respiratorio.
El magnesio por vía parenteral tiene acción anticonvulsivante.
El magnesio poseé una acción curarizante (produce disminución de la
acetilcolina en las terminaciones nerviosas motoras, reduce la despolarización
que produce la acetilcolina sobre la placa motora)
Deprime la excitabilidad de las fibras musculares a la estimulación directa.
Existe un antagonismo natural con el Ca.
Sistema Cardíaco.- Es un depresor cardíaco.
Magnesemia de 6 mg/100ml produce taquicardia.
Magnesemia de10mg/100ml produce depresión del S-T y la Onda T
Alargamiento del P-R y bradicardia.
Magnesemias mayores a 25 mg/100ml producen paralisis respiratoria.
Magnesemias mayores de 30 mg/100ml produce paro cardiaco
En sistema vascular: es un vasodilatador periférico produce un ligero descenso
de la presión arterial, produce termólisis periférica aumentando la sensación de
calor a nivel cutáneo.
Se utiliza por vía parenteral IV, en sangre el 70% es difusible el resto esta ligado
a la albumina.
El magnesio es un catión predominantemente intracelular y se distribuye en
órganos como el hueso, músculo, hígado y riñon.
Se excreta: por riñon, si la función renal es normal la eliminacion es rápida, si
hay hipofunción renal, aparecerá hipermagnesemia
Intoxicación: por via oral solo se intoxica en pacientes con insuficiencia renal
presentando síntomas de trastornos nerviosos como parálisis de los miembros,
de la deglución y disminución del sensorio, parálisis de músculo respiratorios y
muerte.
Los síntomas cardiovasculares son hipotensión arterial, bradicardia y paro
cardiaco en diástole.
Contraindicaciones.- en Insuficiencia Renal, bloqueos de conducción cardiaca,
y no administrar junto con barbitúricos, anestésicos y opioides.
Presentación: Magnofina amp: 10 – 20 % de 10 ml.
Indicaciones: Eclampsia Gravídica. Taquicardia Paroxística, Síndrome de
carencia de magnesio.
La dosis se empieza aplicando 4 g en una solución al 10%, dosis de
impregnación, lentamente en unos 5 min. la dosis de mantenimiento es de 2 g
por hora.
El consumo diario de magnesio recomendable al dia es:
• Hombres adultos entre 400 a 420 mg/día
• Mujeres adultos entre 310 a 320 mg/dia

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da Edición,
Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial ¨El
Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial ¨Elsevier¨
• Tratado de Medicina Crítica y Terapia intensiva, Shomaeker, 5ta edición
Editorial Medica Panamericana.
ANEXO DE IMÁGENES:
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS

La teoría de los gérmenes se desarrolló en el siglo XX, con la identificación y


caracterización de muchos patógenos microbianos y sus mecanismos
patogénicos y la introducción de fármacos antimicrobianos (Antibioticos) gracias
a los trabajos de los gérmenes y de las enfermedades, basado en los trabajos
del Dr. Luis Pasteur y Robert koch.
Los microorganismos causantes de patologías en el ser humano son: Bacterias,
Virus, Parásitos y Hongos.
Paul Ehrlich fue el primero que introdujo el concepto de la quimioterapia
antibacteriana, definiéndola como una rama de la farmacología que se ocupa del
estudio de sustancias de composición química definida, que introducidas en el
organismo son capaces de lesionar o destruir específicamente los agentes
patógenos vivos, sin presentar efectos tóxicos acentuados sobre el huésped.
Este Dr. Introdujo un término Farmacóforo y la definía como la fracción química
activa del fármaco que se une al receptor microbiano.
Origen de las Drogas.- Derivan de los 3 reinos:
De origen Mineral: el Antimonio para la Leishmaniasis
De origen Animal: Lisozima en gram positivos.
De origen Vegetal:
a) Vegetales Superiores: de la Corteza de Quino: la Quinina para el
paludismo.
b) Vegetales Inferiores: de los microorganismos: los antibióticos
substancias producidas por hongos actinomicetas y bacterios Ej:
penicilina.
La clasificación de un antibiótico se basa en:
• La clase y el espectro de microorganismos que destruye
• La vía bioquímica que interfiere
• La estructura química de su farmacóforo.

Índice Quimioterápico.- Es el cociente entre la dosis que provoca la muerte en


el 50 % de los animales y la que es efectiva para producir la curación en el 50 %
de los animales infectados (la penicilina es la que mas alto índice
quimioterápico tiene)
Crecimiento Bacteriano.- Todo crecimiento bacteriano en un cultivo bacteriano
pasa por 4 fases en su desarrollo.
a) Fase de Retardo: donde existe poco crecimiento o casi nulo.
b) Fase Logarítmica: donde existe un crecimiento de la población bacteriana
rápida y en forma constante.
c) Fase Estacionaria: Donde se equilibra el crecimiento de la colonia bacteriana
(equilibrio entre las muertes y el nacimiento).
d) Fase de Declinación: donde cesa la reproducción, aumenta la mortalidad y
baja la población bacteriana viva
En el crecimiento Bacteriano existen 2 procesos metabólicos principales:
1.- Síntesis de Sustancias Bacteriana.- especialmente proteínas a partir de
compuestos simples.
2.- Producción de Energía. - Necesaria para realizar la síntesis de proteínas.

De acuerdo con sus requerimientos metabólicos las bacterias pueden ser:


-Bacterias Autotróficas. - que sintetizan todos los materiales celulares a partir
del Bióxido de Carbono, Sales Inorgánicas y Amoniaco Ej: La Escherichia Coli.
-Bacterias Heterotróficas.- que necesita el aminoacido Triptófano para crecer
Ej: la salmonella Typhi ó bacilo tífico.
Una sustancia que la bacteria puede sintetizar y que necesita para su
crecimiento se llama metabolito esencial lo que el microorganismo no puede
sintetizar se llama factor de crecimiento.
ANTIBIOTICO.- Son sustancias producidas por diversas especies de
microorganismos (Bacterias, Hongos, Actinomicetas) que suprimen la
proliferación de otros gérmenes y finalmente destruirlos, actualmente se amplia
el concepto de modo que pueda incluir antibacterianos producido por síntesis ej:
las sulfonamidas, las Quinolonas.
Mecanismo de Acción.- Existen diversas formas:
1.- Compuestos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana Ej: Penicilinas y
Cefalosporinas.
2.- Compuesto que actúan de modo indirecto en la membrana celular que
afectan su permeabilidad y permiten la fuga de compuestos intracelulares Ej:
Polimixina, Colestina.
3.- Compuestos que inhiben la síntesis de las proteínas en la Sub-Unidad
50 S Ej: Cloranfenicol, Tetraciclinas.
4.- Compuestos que inhiben la síntesis proteínica en la Sub-Unidad 30 S Ej: los
Aminoglucosidos.
5.- Medicamentos que afectan el metabolismo de Ácidos Nucleicos Ej; la
Rifampicina.
6.- Medicamentos Antimetabolitos Ej: Trimetoprin, Sulfonamidas.
7.- Análogos de los Ácidos Nucleicos como la Zidovudina, Aciclovir, que
bloquean a las enzimas virales que son esenciales para la síntesis de DNA y así
impide la réplica viral.
Factores que Rigen la Resistencia de los Microorganismos a los
Antimicrobianos.- Los buenos resultados dependen de alcanzar una
concentración del Antibiótico en el sitio de infección que baste para inhibir la
proliferación bacteriana. También depende de las defensas del huesped, de la
dosis utilizada que debe ser lo suficiente para producir el efecto en los
microorganismos.
Resistencia a los Antimicrobianos.- Las bacterias pueden ser resistentes
porque:
1. Disminución de la penetración del antibiótico en el interior del patógeno.
2. Mayor expulsión del antibiótico desde la célula por la acción de bombas
de extracción (efusión).
3. Liberación de enzimas del microbio, que destruyen el antibiótico.
4. Producción aumentada de metabolito esencial microbiano
5. Producción de Enzimas metabólicas modificadas
6. Alteración de las proteínas en que actúa un fármaco.
7. Modificación de la colonia bacteria adquirido por herencia.
Mecanismos de Resistencia a los Quimioterápico.- Son:
l.- Disminución de la permeabilidad de la membrana celular. Ej: la resistencia de
tripanosoma a los arsenicales orgánicos, los bacterios gramnegativos tienen una
barrera externa permeable é impide que grandes moléculas polares penetren en
el microorganismo. Penetran en él las pequeñas moléculas polares, como las de
muchos antibióticos, a través de conductos proteínicos llamados porinas. La
ausencia de un conducto de porina, su mutación o la desaparición de un
conducto preferido desaceleran el ritmo de penetración del fármaco en un
microorganismo o impiden que penetre, lo que disminuye en efecto la
concentración del fármaco en el sitio que debe actuar.
2.- Resistencia causada por expulsión del fármaco, cuando una colonia de
microorganismo tienen en su citoplasma un sistema proteico que toma al
antibiótico y lo expulsa del interior de la célula (bomba de efusión), se conoce
actualmente cinco sistemas de bombas de efusión ó expulsión:
• El elemento encargado de expulsión de compuestos tóxicos múltiples
Fármacos (MATE)
• Transportadores mayores de la superfamilia de facilitadores (SMF)
• El sistema pequeño de resistencia a múltiples fármacos (SRM)
• Los exportadores de la división de modulación de resistencia (DMR)
• Los transportadores del casete de unión a ATP (TCU)
Las bombas de expulsión constituyen un mecanismo notable de resistencia de
parásitos, bacterias, y hongos. Ej. La resistencia del plasmodion falciparum a
casi todos los antibióticos.
3.- Resistencia por destrucción del antibiótico, la inactivación del antibiótico es
un mecanismo frecuente de resistencia a él. Ej la resistencia de los gonococos a
la penicilina por la producción de enzimas que destruyen al núcleo químico del
antibiótico (Penicilinaza).
4.- Producción Aumentada de un Metabolito Esencial.- en el caso de las
sulfonamidas la bacteria resistente produce gran cantidad de ácido p-
aminoobenzoico ej: Stafilococos Aureus resistente a las sulfas.
5.- Producción de Enzimas Metabólicas Modificadas.- ciertas bacterias
resistentes a las sulfonamidas producen enzimas que actuan sobre el ácido P-
aminobenzoico pero no se combinan con dichas drogas Ej: Diplococo
Pneumoniae resistente a las sulfas.
6.- Modificación de la Síntesis Proteica Ej: la resistencia del bacilo de TBC
7.- Modificación de la colonia bacteria adquirido por herencia: Tambien se
adquiere resistencia por Mutación que consiste en un cambio genético
producido por azar y generalmente transmitido por herencia y que aparece
espontáneamente en una población heterogénea y se transmite en sentido
vertical por selección a las células hijas por transformación, transducción y
conjugación. La mutación son eventos aleatorios que confieren una ventaja de
supervivencia a los microorganismos cuando el medicamento está presente.
Las mutaciones pueden ocurrir en el gen que codifica lo siguiente:
• La proteína blanco, alterando su estructura para que ya no se una al
fármaco.
• Una proteína involucrada en el transporte de fármacos.
• Una proteína importante para la activación o inactivación del fármaco
• En un gen regulador o promotor que afecta la expresión del blanco, una
proteína de transporte o una enzima inactivadora.

Transducción.- Esta surge por la intervención de un bacteriófago (virus que


infecta a la bacteria) que contiene DNA bacteriano incorporado en su cubierta
proteínica si en este material genético se incluye un gen que codifica la
resistencia medicamentosa una bacteria recién infectada puede adquirir
resistencia a dicho medicamento y transmite el rasgo a sus hijas.
Transformación.- Incluye la incorporación de DNA (libre en el entorno) en la
bacteria es la base de la resistencia de la Neisseria a la Penicilina.
Conjugación.- Es la transferencia de genes de una célula o germen a otro por
contacto directo a través de un polo sexual o puente y esta constituido por 2
grupos:
l.- El primer grupo codifico la resistencia Real y se llama Plasmido con
Determinante R.
2.- El segundo plasmido el factor de transferencia de Resistencia o RTF
contiene los genes necesarios para la conjugación bacteriana.
La transferencia genética por conjugación puede realizarse en microorganismo
de la misma especie y de especie diferente.
Tratamiento de las Enfermedades con Antibióticos.- Fleming propuso:
a) usar asolo el antibiótico que va a destruir al microorganismo que produce
la infección.
b) Asegurar el acceso del antibiótico al lugar donde el microbio produce la
infección.
La elección del antibiótico con el Diagnóstico Clínico y Bacteriológico la
determinación de la sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos
(antibiograma). A veces el diagnóstico clínico lleva implícito el diagnóstico
bacteriológico.
Factores del Huesped.- Los factores propios del huésped podrían no guardar
relación con el cuadro infeccioso son los determinantes no solo del tipo de
fármaco escogido sino también de la dosis, de la vía de administración de los
efectos adversos:
La Edad: es un factor determinante en las propiedades fármaco-cinéticas de los
antimicrobianos.
Factores Genéticos.- ej: deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
Embarazo: Contraindica el uso de ciertos antibióticos ej: STM.
Alergia a fármacos: especialmente a los beta-lactanticos.
Trastornos del Sistema Nervioso: en caso de dosis altas de Penicilina.
Uso profiláctico de los Antibióticos.- Esto denota el tratamiento de individuos
que aún no están infectados o quienes no se ha desarrollado la enfermedad, el
objetivo es evitar la infección en algunos pacientes o impedir que se desarrolle
alguna enfermedad que pueda ser peligrosa en personas que ya muestran
signos de la infección. Se realiza esto solo en circunstancias especiales como:
- Intervención Quirúrgica en zonas presuntamente infectadas ej: fracturas
expuestas, perforación de víscera hueca.
- Prevención de infecciones secundarias en personas predispuesta por una
enfermedad crónica ej: exodoncia en pacientes con valvulopatía reumática.
- Procesos gripales que se complica frecuentemente con infección
broncopulmonar bacteriano.
- En la profilaxis de la fiebre reumática.

Antimicrobianos profilácticos para cirugia

Región Anatómica Tipo de procedimiento Antibióticos recomendados


Cabeza y cuello Neurocirugia y Cefazolina
desviación del liquido
cefalorraquideo Cefazolina+Metronidazol
Limpie la cirugía de Cefuroxima+Metronidazol
cáncer contaminada Ampicilina-sulbactam
Torácica/Cardiaca Bypas de la arteria Cefazolina, cefuroxima
coronaria, inserción del
dispositivo cardíaco.
Lobectomia, Cefazolina, ampicilina-
neumonectomia, sulbactam
resección pulmonar,
toracotomía Cefazolina
Trasplante de corazón y
pulmón
Abdomen Procedimientos que Cefazolina
Gastroduodenal ingresan al lumen GI o
sin entrada GI, pero con
Tracto Biliar pacientes de alto riesgo.
Cefazolina, ampicilina-
Procedimiento abierto sulbactam, cefoxitina,
ceftriaxona, cefotetan
Laparoscopia Cefazolina. Ampicilina-
Procedimientos de alto sulbactam, cefoxitina,
riesgo ceftriaxona, , cefotetan
Apéndice Cefzolina+Metronidazol,
cefoxitina, cefotetan
Apendicectomía por
Hernia apendicitis Cefazolina
Colorrectal Cefazolina+Metronidazol,
ampicilina-sulbactam,
Reparación de Hernia ceftriaxona+Metronidazol,
Todos ertapenem
Páncreas Cefazolina+fluconazol

Trasplante de páncreas
y de riñón
Pelvis/Ginecológica
Útero Histerectomia Cefazolina, ampicilina-
sulbactam, cefoxitina
Sección de cesárea Cefazolina
Urológica Instrumentación del Fluoroquinolona, Bactrim
tracto inferior con
factores de riesgo para
infección Cefazolina
Limpio: con o sin
entrada en el Cefazolina+aminoglucosido
tractourinario
Implicando prótesis Cefazolina+Metronidazol
implantadas
Ortopédica Limpio contaminado Cefazolina

Procedimiento
espinales, reparación
de fracturas de cadera,
reemplazo de
articulaciones

Reacciones Adversas.- Son de 3 tipos:


1.- Toxicidad Directa.
2.- Sensibilización Alérgica.
3.- Superinfección por el desarrollo de microorganismos resistentes.
Es necesario entender la relación farmacocinética/farmacodinamia, es decir, a la
relación entre actividad antibacteriana y concentración alcanzada por el
antibiótico en el lugar de la infección. De acuerdo con esta relación se sugieren
dos categorías de agentes antimicrobianos:
a) Antibióticos con acción dependiente de la concentración: (por ej:
Aminoglucosidos ó Quinolonas) en ellos la mayor actividad bactericida se
obtiene cuando se alcanzan concentraciones muy superiores a la CMI en
el lugar de la infección. Cuando la concentración del antibiótico aumenta
por encima CMI el efecto bactericida aumenta en la misma proporción.
b) Antibióticos con acción dependiente del tiempo: (por ej: β- lactámicos,
glucopéptidos). La concentración de los fármacos de este grupo en el
lugar de la infección debe superar la CMI durante, al menos, la mitad del
intervalo de administración. El efecto bactericida es saturable, es decir,
concentraciones muy altas no aumentan la actividad antibacteriana. En
este caso es la relación entre el tiempo en que el antibiótico permanece
por encima de la CMI, es el parámetro más útil para predecir la eficacia
del tratamiento.
El concepto de actividad antibacteriana exige una normalización ó cuantificación
que se consigue mediante los métodos utilizados in vitro para comprobar la
susceptibilidad del microorganismo en relación con el antibiótico, antibiograma y
técnicas de dilución.

Con estos métodos se define:


A. La concentración mínima inhibitoria: (CMI), es la menor concentración
del antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de 105 bacterias en 1 ml de
medio de cultivo, tras 18 – 24 horas de incubación.
B. La concentración mínima bactericida: (CMB), que es la menor
concentración capaz de destruir ó matar105 bacterias en 1 ml de medio de
cultivo, tras 18 – 24 horas de incubación
C. El punto de corte de sensibilidad: la concentración de antibiótico por
debajo de la cual se considera sensible una determinada especie
bacteriana
Asociación de Antibióticos.- Esta indicado el uso combinado de Antibiótico
para :
l.- Aumentar la acción quimioterápico sobre un microorganismo que no es
afectado (sinergismo)
2.- Aumentar el espectro antimicrobiano en caso de infección mixta.
3.- Para el tratamiento de emergencia en casos graves antes de concretarse el
antibiograma.
4.- Para impedir el desarrollo de la resistencia microbiana.
5.- Reducir los efectos tóxicos.
1er Grupo.- Asociación de Antibióticos de Acción Bactericida y de espectro
reducido ej: penicilina mas STM producen sinergismo de suma y potenciación.
2do Grupo.- Asociación de antibiótico bacteriostáticos y de amplio espectro
producen un sinergismo de suma.
3er Grupo.- La asociación de un bacteriostático y un bactericida producen un
antagonismo.
CLASIFICACIÓN

Primer Grupo: Antibióticos de Espectro Reducido.-

Antibióticos Beta lactámicos: Penicilinas y Cefalosporinas.


Antibioticos Aminoglucosidos ej: STM.
Antibioticos Tioazucares: ej: Lincomicina.
Antibioticos Polipeptidicos.
Antibioticos Aminociclitoles.

Segundo Grupo: Antibioticos de Amplio Espectro.

Tetraciclinas.
Cloranfenicol.
Macrólidos.

Tercer Grupo: Sulfonamidas y otros quimioterápicos.-

Sulfonamidas.
Diaminopirimidinas.
Quinolonas
Nitrofuranos.
El uso de los antibioticos se ha definido de acuerdo con la Normativa de la FDA
en el Embarazo de la siguiente forma
• Categoría A. Sin ninguna evidencia de riesgo puede utilizarse.
• Categoría B. Se ha demostrado un efecto adverso en el animal pero no
se ha confirmado en la mujer (probablemente seguro).
• Categoría C. No se dispone de estudios o los estudios en el animal han
demostrado efectos adversos, pero no se han realizado estudios en la
mujer embarazada (evitar su uso si existe otra alternativa)
• Categoría D. Existe evidencia de riesgo fetal en el hombre pero el
beneficio potencial de emplear el fármaco puede sobrepasar el riesgo
(evitarlo si existe otra alternativa).
• Categoría X. Existe evidencia de riesgo fetal en el hombre. El riesgo
sobrepasa cualquier posible beneficio del empleo del fármaco. (esta
contraindicado)
En la Lactancia cuando se emplea antibioticos se ha definido con los términos
“puede emplearse” “evitarlo” si existe otra alternativa, y “contraindicado”.

ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS
Los antibioticos Beta-lactámicos son antimicrobianos útiles, que comparten una
estructura química común un mecanismo de acción común: la inhibición de la
síntesis de peptidoglucanos de la pared celular bacteriana, comprenden en este
grupo: Penicilinas, Cefalosporinas y Carbapenems, Monobactamicos.

PENICILINAS:

Penicilinas Naturales: (Penicilina de Primera Generación)


Penicilina G (Benzilpenicilina)
Penicilina G Sódica
Penicilina G Potásica.
Penicilina G Procaina.
Penicilina G Benzatina.
Penicilina G Clemizol
Penicilinas Acido Resistentes: (fenoxialquilpenicilinas)
Fenoximetilpenicilina ó Penicilina V
Fenoximetilpenicilina Potásica ó Penicilina V Potásica.
Propicilina
Penicilinas Semisintéticas: (segunda generación)
Penicilinas Resistente a la Penicilinasa o
Beta-Lactamasa.
Meticilina
Nafcilina (8 a 12 g IVcada 24 hrs)niños: 50 – 100mg/Kg/día
Isoxazolilpenicilinas:
Cloxacilina (dosis de 0,25 a 0,5 g/Quid) niños15-25mg/Kg/día
Dicloxacilina
Flucloxacilina
Oxacilina.
Aminopenicilinas: (Tercera generación)
Ampicilina.
Amoxicilina.
Bacampicilina.
Metampicilina
Ciclacilina.
Epicilina
Hetacilina
Pivampicilina.
Talampicilina
Penicilinas Anti-Pseudomonas: (Cuarta generación)
Azlocilina
Carbenicilina
Indalilcarbenicilina.
Ticarcilina.
Carfecilina
Carindacilina
Penicilinas de Espectro Ampliado: (Quinta generación)
Mezlocilina
Piperacilina.
Apalcilin
Amdinopenicilinas: (Sexta generación )
Amdinocilina.
Pivamdinocilina.
Mecilinam
Pivmecilinam
Estables contra B-lactamasa de Gram Negativos:
Temocilina.
CEFALOSPORINAS:
Primera Generación:
Cefazolina
Cefalotina
Cefalexina
Cefradroxil
Cefapirina
Cefradina
Segunda Generación:
Cefamandol
Cefuroxima
Cefotetan cefoxitina
Cefonicida Cefamicinas cefmetazol
Cefaclor cefiminox
Axetil-cefuroxima
Loracarbef
Ceforanida
Cefprozilo
Tercera Generación:
Cefotaxima -Cefditoren
Ceftizoxima
Cefdinir
Ceftriaxona
Moxalactan
Ceftazidima
Cefoperazona
Cefixima
Ceftibuteno
Cefminox
Cefpodoxima
Cuarta Generación:
Cefepima Cefdiroten
Cefpiroma
Quinta Generación:
Ceftaroline
Ceftobiprol
Ceftolozano
OTROS BETA-LACTAMICOS:
Carbapenems:
Imipenem
Meropenem
Ertapenem
Biapenem
Faropenem
Doripenem
Monobactámicos:
Aztreonam
Carumonam
Inhibidores de la Beta-Lactamasa:
Ácido Clavulánico.
Sulbactam
Tazobactam
Avibactam
PENICILINAS

La penicilina fúe aislada de hongos pertenecientes al género Penicillium Notatun


en 1929 por Alexander Fleming, y recién en 1941 dio sus frutos terapéuticos por
los trabajos de Forey y Chain.
Química.- Es un Núcleo formado por 3 componentes:
l.- Un ciclo o anillo de Tiazolidina.
2.- El anillo Beta-lactámico.
3.- Una cadena Lateral R.
La cadena Lateral R determina en gran medida el espectro antibacteriano y las
propiedades farmacológicas de cada penicilina en particular.
En l959 Batcheler aísla el núcleo de la penicilina que es el Ácido –6-
aminopenicilanico, mediante una fermentación con hongo Penicillium
Chrysogenum con depleción del precursor esto permitió la producción y ensayo
de numerosas penicilinas Semisintéticas, la primera fue la Meticilina.
Actualmente el método de producción de penicilina G, sigue siendo por
fermentación.
En realidad las penicilinas pueden clasificarse por su origen en 3 grupos:
(Naturales, Biosintéticas, Semisintéticas) y por sus propiedades en 4 sub grupos.

Mecanismo de Acción.- Aún no se ha dilucidado por completo, se sabe que el


efecto bactericida de las penicilinas, cefalosporinas y compuestos relacionados
incluyen dos procesos:
• Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana.
• Activación del sistema autolítico endógeno bacteriano.
Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana: Uno de los
principales componentes de la pared celular bacteriana son los peptidoglucanos
(mureina), es una estructura que, a modo de red, rodea a la bacteria,
proporcionándole estabilidad mecánica y rigidez.
Las bacterias sintetizan los peptidoglucanos de la siguientes forma:
• I etapa: síntesis de UDP – acetil – muramil – pentapéptido, esto se lleva a
cabo en el citoplasma bacteriano.
• II etapa: síntesis de cadenas lineales de pentapéptido peptidoglicano,
esto se lleva a cabo en la superficie interna de la membrana
citoplasmatica.
• III etapa: transpeptidación, que es la formación de enlaces transversales
cruzados entre las cadenas de péptidoglicano. El péptido glicano es
lanzado a través de la membrana celular hacia el punto de crecimiento de
la pared celular de la bacteria, donde se lleva a cabo la transpeptidación,
que es la etapa final de la síntesis de la pared celular.
La transpeptidación es catalizada por una serie de enzimas: como las
transpeptidas, carboxipeptidasas y endopeptidasas y que se localizan por debajo
de la pared celular, y que son conocidos como Proteinas fijadoras de
Penicilina (ó Proteínas ligadoras de penicilinas) ( PFP ; PLP) se llaman así por
constituir el sustrato al cual se unen los betalactámicos.
Los betalactámicos actúan uniéndose a las PFP ó PLP, y así inhiben la reacción
de transpeptidación, evitando la formación de enlaces cruzados entre las
cadenas de peptidoglicano, y produce alteración de la estructura de la pared
celular bacteriana, que pierde su fuerza y rigidez característica, tornándose más
fragil y susceptible a la lisis ante los cambios de presión osmótica.
Las PLP constituyen alrededor del 1% del total de proteinas de la membrana
bacteriana y se enumeran en orden decreciente de su peso molecular: por
ejemplo las PLP – 1 pesa alrededor de 120.000 y la PLP – 6 es de 40.000, se
han identificado numerosos tipos de PLP y se ha visto que cada betalactámico
posee diverso grado de afinidad y especificidad por alguno de ellos, (esto es
importante porque antes se pensaba que no existían razones para combinar el
uso de dos antibioticos betalactámicos ya que se consideraba que todos
actuaban del mismo modo y que no se produciría un verdadero sinergismo. Sin
embargo, al tener en cuenta que estos agentes se unen a diferentes tipos de
PLP de la pared celular, es posible obtener un efecto sinérgico mediante el uso
de dos betalactámicos que se unan a distintas PLP).
Puesto que las PLP se ubican por debajo de la pared celular, la actividad
antibacteriana de cada betalactámico dependerá de su capacidad para penetra
la pared celular, de su grado de afinidad por las PLP y, además, de su
resistencia a las beta-lactamasas bacterianas.
Activación de autolisinas: Muchas bacterias, en especial los cocos
grampositivos, producen autolisinas (enzimas autolíticas de la pared celular que
participan en los procesos de crecimiento y reproducción bacteriana)
Los betalactámicos parecen disminuir la disponibilidad de algún inhibidor
endógeno de autolisinas en la bacteria. Entonces la enzima no inhibida podría
destruir la pared celular bacteriana, ocasionando su lisis. (el efecto bactericida
dependería de la existencia de autolisinas en las bacterias susceptibles).
Esto parte de la observación que estos antibioticos solo inhiben el crecimiento
de las bacterias que carecen de autolisinas, pero no la destruyen, y la bacteria
permanece viable. Este fenómeno conocido como tolerancia bacteriana, podría
explicar la reaparición de una infección después de terminar un tratamiento
aparentemente eficaz.
En conclusión los betalactámicos serían bactericidas para los microorganismo
que contienen autolisinas y bacteriostático para los que carecen de ellas.
Unidades de Penicilina y formulación.- La actividad de penicilina G se define
en unidades. La penicilina G de Na cristalina contiene, de manera aproximada
1600 Unidades/mg. (l unidad = 0,6µg.) (l millón de unidades de Penicilina = 0.6
g.
La mayoría de las penicilinas se prescribe como sales de K o de Na.
La penicilina G de K contiene aproximadamente 1,7mEq de K por millón de
Unidades de Penicilina.
La Nafcilina contiene 2,8 mEq/g de Na
La penicilinas Semisintéticas se prescriben por peso.
La concentración inhibitoria minima (CIM) de cualquier penicilina se expresa
en µg/ml

Mecanismo de Resistencia Bacteriana.- Se produce por 4 mecanismos

1. Inactivación del Antibiótico por Beta-lactamasa.


2. Alteración en las PFP blanco.
3. Barrera permeable que impide la penetración del Antibiótico al
Blanco.
4. Bomba de eflujo (gram negativos)

l.- La producción de Beta-lactamasa es el mecanismo de resistencia más


común é importante de resistencia, muchas bacterias pueden destruir a estos
antibioticos gracias a la producción de la beta-lactamasa, enzimas que catalizan
la hidrólisis del enlace amino del anillo betalactámico, originando productos que
carecen de actividad antibacteriana.
• Los grampositivos: producen betalactamasa y las secretan al medio
extracelular. Ejemplo la resistencia del stafilococo aureus.
• Los gramnegativos: producen pequeñas cantidades de betalactam asas,
pero estas son secretadas hacia el espacio periplásmico.
2.- La alteración en la PFP blanco es responsable de la resistencia a la
meticilina en el estafilococo y en el neumococo quienes producen PFP que
tienen baja afinidad para unirse a los antibioticos beta-lactámicos y por lo tanto
no son inhibidos excepto a grandes concentraciones.
3.- La resistencia debida a la incapacidad del fármaco para penetrar la
membrana citoplásmica y llegar al blanco se debe a la barrera externa de la
membrana la cual esta presente en las bacterias gram negativas pero no en las
gram positivas.

Propiedades Farmacológicas.- Las penicilinas varían ampliamente en su


absorción, las penicilinas lábiles frente al medio ácido son la Meticilina y las
antipseudomonas, las penicilinas que absorben bien en medio ácido es la
fenoximetilpenicilina V, la ampicilina se absorbe parcialmente, la amoxicilina,
bacampicilina y la pivampicilina se absorben en un l00%.
La mayoría de las penicilinas se absorben 2 hrs. despues de la ingestión.
Existen formas de depósito de penicilina G: Procaina, Benzatina y Clemizol
penicilina estas se usan por vía IM cuya vida media varia de 8 hrs. a 28 días.
Despues que se absorben se distribuyen ampliamente por todo el cuerpo en
tejidos como en secreciones, líquido sinovial, pleural, pericárdico, bilis y
pequeñas cifras en secreciones prostáticas, tejido encefálico, y liquido
intraocular, las concentraciones en liquido Cefalorraquideo es el 1 % de la
concentración plasmástica y en casos de inflamación es del 5%.
Las penicilinas son eliminadas por filtración y secreción tubular en 30 a 60 min.
por lo cuál tienen una vida media de 30 a 60 min la penicilina G y la carbenicilina
de 72 min, su volumen de distribución 0,35 L/Kg
Esta secreción tubular puede ser bloqueada por el probenecid, y así prolongar la
vida media.

Penicilina G.-
Actividad Antimicrobiana.- Actúa en cocos gram + y gram -, los que tienen
mayor resistencia son los Stafilocos Aureus, los que sensibles son los
gonococos, meningococo, el corynebacterium diphteriae, Bacilo del Antracis,
Bacilos anaerobios como el clostridium, Actinomyces Israeli, Listeria
Monocitogenes, los treponemas, las borelias.

Absorción.- 33 % de una dosis se absorbe, no tolera el pH acido se alcanza


concentraciones máxima en 30 a 60 min. La cifra máxima es de 0,5ug/ml. (0.3
µg/ml.) despues de una dosis oral de 400.000 U.
La ingestión de comida puede interferir en la absorción intestinal por adsorción
del antibiótico en partículas de alimento
Penicilina V.- En comparación con la penicilina G , la penicilina V es más
estable en medio acido y se absorbe mejor en vía gastrointestinal.
La penicilina G puede aplicarse por vía IM y las concentraciones plasmáticas es
15 – 30 min. y tambien baja rapidamente en 30 min. con este fin de prolongar la
vida media se utiliza la Penicilina G procaina y benzatina.

Distribución.- La penicilina G se distribuye ampliamente en todo el cuerpo su


volumen de distribución es de 0,35L/Kg.
Se liga a la albumina en un 60 % y aparece cantidades importantes en hígado,
bilis, riñones, semen, liquido sinovial é intestinos.
El probenecid disminuye la secreción tubular de las penicilina y tambien genera
un decremento notable en el volumen aparente de distribución de las
penicilinas, tambien compite por los sitios de unión con la albumina, en
consecuencia existe mayor proporción de agente libre en presencia de
probenecid.

Líquido Cefalorraquideo.- Cuando las meninges son normales no penetra en


líquido Cefalorraquideo, pero si hay inflamación aguda el antibiotico penetra con
mayor facilidad y se ven concentraciones de un 5% de la concentración
plasmática el cuál ya muestra eficacia terapeútica y la penicilina se excreta
desde el LCR a la sangre por un proceso de transporte activo. El probenecid
inhibe en forma competitiva ese transporte.

Excreción.- Un 60 a 90% de una dosis IM de penicilina G en solución acuosa se


excreta por orina en 60 min., su vida media es de 30 min. Un promedio de 10%
se elimina por filtración y un 90% por secreción tubular.
La anuria incrementa la vida media de la Penicilina G hasta l0 horas y un 7 a l0%
es inactivado cada hora por el hígado.

Aplicaciones Terapeúticas.- En infecciones Estreptocócicas: Faringitis,


Escarlatina, Endocarditis, Piodermitis impetiginizadas, Infecciones por Neisseria:
Meningococo, Gonococo, Sífilis, Actinomicosis, Difteria (portador) Carbunco,
Infecciones por Clostridios, fusospiroquetas, fiebre por mordedura de rata
Listeria Monocytogenes, profilaxis de infección de estreptococo, Recurrencias de
Fiebre Reumática, en Cirugía en caso de pacientes con valvulopatía cardiaca.
En el shock tóxico estreptocócico betahemolítico, la fascitis necrotizante
Presentación: Penicilina G Sódica frasco amp de 1.000.000 UI, frasco amp de
5.000.000 UI.
Fenoximetilpenicilina V: tab de 250 – 500 mg. suspensión de 250 mg/5 ml
Fenoximetilpenicilina V Potásica: tab de 500 a 1000 mg.
Penicilina Procaina: frasco vial de 400.000 – 800.000 UI
Penicilina Benzatina: frasco vial de 600.000 – 1.200.000 y 2.400.000 UI.
Penicilina G Clemizol: frasco vial de 300.000 – 600.000 UI.
Penicilinas Resistentes a la Penicilinasa.-
(Meticilina, Nafcilina, Cloxacilina, Dicloxacilina, Flucloxacilina, Oxacilina)
Son resistentes a la hidrolisis por la penicilinasa de los estafilococos y se utiliza
en infecciones que si se sabe es producida por los estafilococos.
Están indicada en casi todas las enfermedades por Estafilococos a pesar de la
incidencia cada vez mayor de resistencia de los microorganismos a la meticilina
el 40 – 60% de cepas de estafilococo epidermidis tambien genera resistencia por
que tienen otro P.F.P. Blanco. Estos antibioticos son estables en medio ácido.
Se absorben 30 – 80 % por vía gastrointestinal, la absorción de los fármaco s es
más eficaz en estomago vacío.
Se eliminan por riñones en las primeras 6 hrs. despues de ingerir una dosis se
elimina la mitad y su vida media es 30 a 60 min.
La Nafcilina es más activa que la Cloxacilina contra los estafilococos pero su
absorción por vía oral es mala por lo cuál mejor usarla por vía parenteral su
concentración plasmática es de 8 µg/ml, 60 min. despues de una dosis IM se
llegan a distribuir bien en LCR. Dosis recomendada 250 mg Quid
Presentación: La primera que apareció es la Meticilina pero actualmente ya no
se utiliza por tendencia a causar nefritis intersticial.
Oxacilina: amp de 500 mg a 1 g. recomendable uso IV.
Cloxacilina: amp de 1 g, dosis 1 amp cada 6 ú 8 h
Dicloxacilina: caps de 500 mg, susp de 125/5ml dosis 500 mg a 1 g cada 6
horas.

Aminopenicilinas: Ampicilina, Amoxicilina, Bacampicilina


Poseen actividad antibacteriana similar y un espectro más amplio pero son
sensibles a la betalactamasa.
Son bactericidas contra gram + y gram - son sensibles los meníngococos,
gonococo, Listeria Monocytogenes.
Un 25 a 30% de los casos de meningitis por H, Influenzae son resistentes en la
actualidad son resistentes el 30 a 50% de la E. Coli, la Salmonella.
Ampicilina.- Es estable en medio ácido, una dosis de 500 mg produce
concentraciones séricas de 3 µg/ml a las 2 horas de administrado y 1 g. produce
concentraciones séricas de 7 a 10 µg/ml. a la hora de administrado la vida media
es de 80 min. que se prolonga en caso de insuficiencia renal.
La dosis varia con el tipo y gravedad de la infección, con el funcionamiento renal
y con la edad:
• Neonatos de 25 – 50 mg/Kp./día
• Niños de 1 a 4 años de l00 – 200 mg/Kp/día
• Adultos de l a 4 g. día.
Presentación: Ampicilina: tab de 500 mg a 1 g, susp de 125 – 250 mg/5ml, amp
de 1 g,
Amoxicilina. - Es sensible a la penicilinasa es estable en medio ácido, su
absorción por vía gastrointestinal es más rápida y completa que la ampicilina es
bactericida contra gram + y gram - es activa contra la Shiguella, Salmonella, las
concentraciones séricas es de 2.5 veces más que la ampicilina y estos valores
se alcanzan a las 2 hrs, una concentración de 4µg/ml. luego de administrar 250
mg. su vida media es de 80 min. en promedio se liga en un 20% a la albumina.
Presentación: Amoxicilina caps de 500 mg a 1 g, susp de 125 – 250 – 500 mg.
Bacampicilina.- Es estable en medio acido su absorción es confiable y se
hidroliza hasta la forma de ampicilina, las concentraciones séricas son hasta 50
veces más que el de la amoxicilina, su vida media es más prolongada se
administra cada 12 hrs. dosis de 800 mg.
Presentación: caps de 500 mg a 1 g.
Indicaciones de las Aminopenicilinas.
1.- Infecciones de vías respiratorias superiores.- (en cepas de streptococo
pyogenes, streptococo pneumoniae, H. influenzae.), Sinusitis, otitis bronquitis
aguda.
2.- Infecciones de Vías Urinarias.- (Enterobacteriaceae. E. Coli)
3.- Meningitis siempre asociado a cefalosporinas de 3ra generación.
4.- Infecciones por Salmonella, asociado a bactrim o ciprofloxacino.
5.- Infecciones por Listeria.- La ampicilina o la peniclina G, dosis de 18 a 24
millones de unidades vía intravenosa por dia durante un tiempo del 2 semanas.
Penicilinas Antipseudomonas.- Carbenicilina.- fue la 1ra penicilina con
actividad contra la pseudomona aeroginosa y proteus y su gran efecto adverso
es por la administración excesiva de Na que puede producir hipopotasemia.
Produce inteferencia en la función plaquetaria y puede haber hemorragia por la
agregación anormal de trombocitos.
Ticarcilina.- Posee una actividad de 2 – 4 veces mayor contra la pseudomona
aeroginosa es droga de 1ra linea.
Ticar vial de 3 g. – 30 g. y su dosis es de 200 – 300 mg/ Kg. de peso día y la
carga de sodio es de 5 mEq. de Na por gramo de la droga.
Penicilinas de Espectro Ampliado.-
Mezlocilina.- Es una ureidopenicilina más activa contra la klepsiella,
pseudomona, enterococo faecali, también posee gran cantidad de Na (2 mEq.
de Na por g. de Mezlocilina)
Presentación Mezlocilina frasco ampolla 1 g hasta 10 g para uso IV, la dosis
usual es 6 – 8 g/día, gran parte se excreta por la bilis.
Piperacilina.-Es activo contra la klepsiella y posee mayor acción contra la
pseudomona.
Presentación: frasco vial de 1g a 10 g, dosis en adultos 1 – 2 g c/6h vía IM. En
los niños es 200 – 300 mg/Kg/día, dividido cada 6 a 8 h
Azlocilina.- frasco vial de 1 g a 10 g dosis en adultos 1 a 2 g IM cada 6 h, 2 a 4 g
IV c/4 a 6 h

Indicaciones Terapeúticas.- En infecciones por Gram negativos especialmente


en pacientes inmunodeprimidos quienes adquieren su infección casi siempre en
los hospitales, en Bacteriemias, Neumonías, en las infecciones de las
quemaduras, infecciones urinarias con Pseudomona aeroginosa, proteus (indol
+), Enterobacter.
Reacciones Adversas a las Penicilinas. -
1.- Reacciones de hipersensibilidad.- de aparición inmediata (2 a 30 minutos),
acelerada de (1 a 72 horas) ó tardías (> a 72 horas), desde erupción máculo-
papular, erupción urticariana, fiebre, broncoespasmo, vasculitis, enfermedad del
suero, Dermatitis exfoliativa, Síndrome de Stevens-Johnson y Shock
Anafiláctico.
Las penicilinas actúan como haptenos, el principal producto antigénico de la
penicilina es la fracción peniciloico que se forma al abrirse el anillo b-lactámico
que permite la formación de una unión amida con proteínas del organismo.
2.- hematológicas.- Neutropenia con penicilina G, disfunción plaquetaria
(carbenicilina) crisis hemorrágica con la meticilina.
3.- Hepática.- Elevación de las transaminasas (Oxacilina, Nafcilina, carbenicilina.
4.- Electrolíticas.- Sobrecarga de Na é hipokalemia con carbenicilina.
5.- Alteraciones Neurológica.- Convulsiones con dosis altas de Penicilina G
sensación extraña con dosis altas de penicilina procaina.
6.- Renales.- Nefritis intersticial con la meticilina
7.- Gastrointestinales.- especialmente con las formas orales, la ampicilina
produce enterocolitis por clostridium difficile.
8.- Síndrome de Hogne.- Puede ocurrir durante o inmediatamente después de la
inyección IM de penicilina de deposito, se caracteriza por manifestaciones
nerviosas central: Mareos, acúfenos, tinnitus, cefaleas, alucinaciones,
perturbación pasajera del conocimiento y a veces síndromes convulsivos. Se
considera que este síndrome ocurre por una reacción embólico-tóxica debido a
que ingresa a la circulación parte del líquido infectado.
9.- Reacción de Jarisch-Herxheimer.- Ocurre en un 70 a 90 % de pacientes con
sífilis secundaria que reciben tratamiento con penicilina, puede presentarse
escalofríos, fiebre, cefaleas, mialgias y artralgias. Estos síntomas pueden
aliviarse con el uso de aspirina, pero el tratamiento con penicilina no debe
suspenderse. Se cree que ésta es una reacción de Hipersensibilidad a los
antígenos espiroquetales que se liberan durante la lisis rápida y masiva de
treponemas como producto de la brusca acción del antibiotico.
10.- La Oxacilina. - puede producir Hepatitis.
11.- La Ampicilina. – por vía oral produce colitis pseudomenbranosa

Dosificación de los antibioticos betalactámicos:


Adultos (g) Intervalo Niños Intervalo Vía de
(h) (mg/kg (h) Adm.
Penicilina G 1 – 4 x106 4 – 6 50.000 4–6 IV
Penicilina G U U/kg
Benzatina dosis única dosis única IM
Procaina 0,6-2,4x106 12 – 24 50.000 12 – 24 IM
Penicilina V U 6 U/kg 6 Oral
Cloxacilina 0,6-1,2x106 6 25.000 6 Oral
Nafcilina U 8 U/kg 8 Oral
Amoxicilina 0,25 - 0,50 8 6,25- 12.5 8 Oral
Ampicilina + 0,5 – 1 4–6 12,5 – 25 4–6 IV
Sulbactam 0,5 – 1 4–6 8 – 15 4–6 IV
Carbenicilina 0,25 – 0,50 4 – 6 20 – 40 4–6 IV/IM
Ticarcilina 0,5 – 2 4–6 12,5 – 100 4–6 IV/IM
5–6 25 – 100
3 50
3 200 - 300
CEFALOSPORINAS

En l945 (1948) Giuseppe Brotzu aisló a un hongo el Cefalosporium Acremonium


del agua del mar próxima a la sálida de aguas cloacales en Cerdeña.
Los filtrados del cultivo de ese hongo inhibieron la proliferación in vitro de
Staphylococus Aureus, Fiebre Tifoidea,
En Oxford El Dr. Edward Abrahán aisló al núcleo activo de las Cefalosporina C
que era el ácido 7 aminocefalosporánico y que además de su espectro bastante
amplio de actividad antimicrobiana presentaba dos características: era estable
en medio ácido y resistente a la penicilinasa.
Propiedad Química.- En general existen 3 productos activos de la fermentación
del hongo cephalosporium (C, N, y P). La forma de Cefalosporina N es una
penicilina con cadena lateral aminocarboxibutilo.
La forma P es un esteroide con espectro antibacteriano pequeño.
La forma C es el principal producto y constituye la base de las nuevas
cefalosporina a travéz de su hidroxilación por ácido hasta forma el ácido 7
aminocefalosporánico que posee:
Un anillo B-lactámico.
Un anillo de seis miembros tipo dihidrotiazina
La cadena lateral R.
Mecanismo de Acción.- Estos agentes actuan por fijación a ciertos blancos
específicos que son inactivados, localizados en la cara interior de la membrana
celular bacteriana, estos blancos o PFP. Son enzimas que incluyen
transpeptidasas, carboxipeptidasas y endopeptidasas que son importantes en la
biosíntesis del peptidoglucano de la pared celular (PFP1A – 1Bs –2 y 3) la lisis
de una bacteria por un B-lactámico implica la inhibición de la síntesis proteica y
la pérdida por parte de la célula de un inhibidor de una enzima que actua como
autolisina.
La celula bacteriana que contiene la autolisina a menudo son lisadas por los B-
lactámicos, en cambio las bacterias que no poseen autolisinas desarrollan las
formas bizarras y su crecimiento está solo inhibido en este caso el antibiotico
beta-lactámico solo tienen un efectos bacteriostático a esto se le llama
tolerancia.
La eficacia clínica de las cefalosporinas se correlaciona con la obtención de una
concentración de antibiotico libre de 4 a 5 veces superior a la CMI y la
persistencia por encima de ésta durante el 60 a 70 % de intervalo entre dosis
consecutivas (actividad tiempo-dependiente)
Clasificación.- Las cefalosporinas se clasifican por su estructura química por
sus diferencias en su farmacología clínica, resistencia a la b-lactamasa.
El esquema de generaciones generalmente es aceptado aunque es arbitraria y
esta basada en la actividad antimicrobiana.
Mecanismo de Resistencia Bacteriana a las Cefalosporinas.- Se produce
resistencia por:
l.- Incapacidad del Antibiotico para llegar a los sitios de acción.
2.- Por alteración de las PFP que son los objetivos de las cefalosporinas
produciendo menor afinidad por la unión con el Antibiotico.
3.- Por la presencia de enzimas bacterianas que hidrolizan el anillo B-lactámico.
4.- La bomba de efusion.

Características Generales.- Algunas cefalosporinas pueden ser los de la 1ra


generación: usados por vía oral: Cefalexina, Cefradina, Cefadroxil,
Los de 2da generación: Cefaclor, cefuroxina, y en 3ra generación: Cefixima.
Ceftizoxima. Los restantes deben administrarse por vía parenteral. Los niveles
séricos máximos para la mayoría de estos agentes son similares para una dosis
después de administrar 2 g. las concentraciones séricas son de 100 µg/ml,
atraviezan al LCR, en cantidad suficiente especialmente Cefuroxima, Moxalactan
en placenta, liquido sinovial y pericardio en humor acuoso la concentración de
cefalosporinas de 3ra generación es buena pero pobre en humor vitreo, en la
bilis es de mayor concentración en la Cefoperazona.
Se excretan por via renal el probenecid retarda su eliminación, la Cefoperazona
y Ceftriaxona se excretan por el hígado.
Cefalosporinas de 1ra Generación.- Son activas en cocos gram +.
Cefalotina.- se utiliza por vía IV y la concentración sérica es de 20 µg/ml. su vida
media es 30 a 40 min. se metaboliza por desacetilacion y tambien una parte se
excreta como tal. No penetra en LCR. Es la más resistente a la B-lactamasa es
1ra linea para la endocarditis por estafilococo.
Cefazolina.- es también activo en estafilococos, streptococos y contra la E. Coli,
klepsiella, pero tambien es más sensible a B-lactamasa su vida media es l,8
horas se fija a las proteinas en un 80%.
Cefradina.- Se absorbe bien por vía oral no se metaboliza y se excreta como tal
por orina se utiliza también por vía IM, IV.
Cefalexina.- se usa por vía oral no se metaboliza y 90% de su excreción es
renal.
Usos clínicos.- Los que más se usan Cefazolina, Cefalotina vía parenteral y la
Cefalexina por vía oral como alternativa después de las penicilinas para las
estafilococias y estreptococias, como profilaxis de la mayoría de los
procedimientos quirúrgicos especialmente la Cefazolina para la infección por
anaerobios, la Cefradina para las diarreas en pediatría.
Cefalosporinas de 2da Generación.- Son más potentes que los anteriores
contra la E. Coli, Klepsiella, Proteus y extienden sus efectos al Haemophilus
Influenzae:
Cefamandol.- Es activo para la Influenzae, Enterobacter, Proteus, (indol
positivo), Klepsiella.
Cefoxitina.- Es resistente a la B-lactamasa producida por bacilos gram
negativos, es activo contra la E. Coli, Klepsiella, Proteus indol positivo.
Cefuroxima.- Es más resistente a las B-lactamasas su vida media es 1,5 a 5
horas.
Usos clínicos.- Contra estreptococos, pneumoniae, Stafilococo Aureus,
Haemophilus Influenzae en especial en Neumonia adquirida en la comunidad
para las meningitis.
La Cefuroxima se usa en infecciones de piel, infecciones de tracto urinario en
neumonías, bronquitis y Otitis media.
La cefoxitina en infecciones mixta por anaerobios-aerobios, gonococos,
infecciones del pie diabético actualmente es reemplazado por el Cefotetan.
Cefalosporinas de 3ra Generación.- Presenta el espectro mas amplio y mayor
actividad con bacilos gram negativos son resistentes a la hidrolisis de la B-
lactamasa producida por gram negativos.
Se divide en 2 grupos sobre la base de actividad contra la Pseudomona
Aeroginosa:
La Cefotaxima (Claforan).- es resistente a las betalactamasas y tiene actividad
contra los microorganismos gram + excepto enterococo y la listeria
monocytogenes, también tiene actividad: E. Coli, Klepsiella, Proteus (indol + y -),
H. Influenzae, Neisserias, enterobacter, peptocos y peptoestreptococos,
atraviezan las meninges y llegan bien al LCR.
Tiene una vida media plasmática de 1 hora y se administra cada 4 – 8 horas se
metaboliza a desacetilcefotaxima que es menos activa,
Moxalactan.- (Moxam) posee una estructura química denominada OxaBeta
lactámico y se encuentra dentro de las cefalosporinas de 3ra generación por su
espectro de actividad antimicrobiana, es menos activo contra los
microorganismos gram positivos, es activo contra el Bacteroides frágiles
Despues de su administración se ha observado hemorragias significativas que
se produce por la hipoprotrombinemia, que se puede evitar si previamente se
usa vitamina K 10 mg/sem.
Ceftizoxima.- su vida media es 1,8 horas y se recomienda usar cada 8 horas, y
el 90% de una dosis se recupera por la orina, se utiliza en enfermedades graves
por gram positivos y negativos.
Ceftriaxona.- tiene un espectro igual a la Cefotaxima, su vida media es de 8
horas, de una dosis la mitad se elimina por riñón el resto por la bilis, se
administra una dosis cada 24 hrs,
(una sola dosis de Ceftriaxona de 250 mg es eficaz en gonorrea uretral).
Cefalosporinas de 3ra generación con acción satisfactoria contra Pseudomona:
Cefoperazona.- activo contra la P. aeroginosa, B. fragilis es menos estable a la
beta lactamasa, el 25% de una dosis se elimina por orina el resto por la bilis su
vida media es de 2 horas, la obstrucción biliar produce cuadros de intoxicación
por dificultad en su eliminación, tambien predispone a cuadros clínicos
hemorrágicos que se previene con vitamina K, tambien produce reacciones de
tipo disulfuramo en pacientes que reciben el antibiotico y toman bebidas
alcohólicas.
Cefixima.- se usa por via oral, para infecciones del tracto urinario,(E. coli,
Proteus Mirabilis, Otitis media (H influenza) Faringitis (S. Piogenes), vida media
plasmática 3 – 4 hrs se excreta por vía renal y por la bilis
Cefalosporinas de 4ta generación:
Cefepima.- es estable a la hidrolisis de muchas de las B-lactamasas
identificadas y codificadas por plásmido y cromosómicas, tiene mayor actividad
contra bacterias gram negativas, H. influenzae, Neisseria, pseudomona
aeroginosa, contra estreptococos, estafilococos, neumococos y enterococos
resistentes a la meticilina.
Se excreta por los riñones, tiene buena penetración en LCR, la dosis que
recomiendan 2 gramos IV c/12 horas, las concentraciones séricas de 126 a 193
µg/ml, vida media sérica de 2 horas.
Cefalosporinas de 5ta generación:
Ceftaroline.- Tiene mayor acción contra bacilos gramnegativos aerobios y
anaerobios, Estafilococo aureus Meticilino resistente, es activo contra bacterias
productoras de gas como el Clostridium Dificile
Presentación amp de 600 mg, una ampolla cada 12 horas
Ceftabiprol.- amp de 500 mg, dosis 500 mg cada 12 horas.
Reacciones adversas:
Hipersensibilidad por su anillo B-lactámico producen reacción cruzada con
miembros de la penicilinas, pero solo al parecer reacciones de tipo urticariano
leve, (no en shock anafiláctico) sus determinantes antigénicos son las cadenas
laterales acíclicas.
La Cefoperazona produce enfermedades diarreicas, la Ceftriaxona por que se
excreta por la vía biliar origina la aparición de barro biliar.
El Cefamandol, Cefotetan, Moxalactan y Cefoperazona producen intolerancia al
alcohol con reacciones de tipo disulfuramo.
El Moxalactan y la Cefoperazona producen hipoprotrombinemia,
trombocitopenia, disfunción plaquetaria y cuadros hemorrágicos. (esto al parecer
se relaciona más con individuos con un fondo de desnutrición).
Aplicaciones terapeúticas: Constituyen los fármacos más indicados para las
infecciones graves producidas por: Klepsiella, enterobacter, proteus providencia,
serraría y Haemophilus.
La Ceftriaxona es de primera linea en cualquier forma de gonorrea.
Cefotaxima, Ceftriaxona son drogas de primera linea en meningitis en pacientes
inmunodeprimidos.
Meningitis por pseudomona está indicado la Ceftazidima.
En pacientes con neutropenia se usa Cefotaxima asociado a Aminoglucosidos.
Dosificación de las Cefalosporinas:

1ra Gen. Adultos Intervalo Niños Intervalo Vía de


(g) (h) (mg/kg (h) Adm.
Cefadroxil 0,5 – l 12 30 12 Oral
Cefradina 0,25 – 2 6 8 – 25 6 Oral, IV
Cefalexina 0,25 – 6 25 – 50 4 Oral
Cefazolina 0,50 6–8 25 – 100 6–8 IV/IM
2da Gen. 0,5 – 2
Cefoxitina 6–8 75 - 150 6–8 IV
Cefotetan 1–2 12 IV
Cefuroxima 1–2 8 50 – 100 6–8 IV
Cefuroxima/axetil 0,75 – 1,5 12 12 – 25 8 Oral
3ra Gen. 0.25 – 2
Cefotaxima 6 – 12 50 – 200 6–8 IV
Ceftriaxona 1–2 8 – 12 50 – 100 24 IV
Ceftacidima 1–4 8 – 12 75 – 150 8 – 12 IV
Cefixima 1–2 12 – 24 4–8 12 – 24 Oral
Ceftizoxima 0,2 – 0,4 8 50 6–8 IV/IM
Cefpodoxima 1–3 12 5 12 Oral
0,2 – 0,4

4ta Gen.
Cefepima 1–2 8 0,25 – 8 IM
0,50

Presentación:
Cefalotina: amp de 1 g; la dosis para adultos 0,5 a 2 g cada 4 a 6 horas. En
niños de 50 a 100 mg/kg/día, cada 6 – 8 h
Cefaclor: tab de 375 a 750 mg, se usa por vía oral, la dosis para adultos 250 a
500 mg cada 8 horas, para los niños la dosis de 20 a 40/Kg/día, dividido en 3
dosis (cada 8 horas).
Cefradroxilo: caps de 500 mg a 1 g, susp de 250 y 500 mg/5ml, dosis en los
adultos, 1 g/bid, en los niños 30 mg/kg/día divididos en 2 dosis.
Cefradina: caps de 500 mg a 1 g, susp de 250 mg/5ml. amp de 05 g a 1 g. la
dosis en los adultos 500 mg a1g cada 6 h, en los niños a dosis es 10 – 25
mg/Kg/dosis, cada 6 horas vía oral, por vía IV 25 a 50 mg/Kg/dosis.
Segunda generación:
Cefamandol.- ampolla de 500mg a 1g. la dosis en adultos 1 g cada 6 h
Cefmetazol.- ampolla de 1 a 2 g, dosis en adultos 2 g tid ó qid.
Ceforanida.- amp de 1 g, la dosis es 500 mg a 1 g IM ó IV.
Cefoxitina.- vial de 500 mg a 1 g, dosis en los adultos 1 a 2 g bid. En los niños
25 a 60 mg/Kg/dosis, cada 6 ú 8 h.
Cefuroxima.- tab de 250 – 500 mg, susp de 250 – 500 mg, vial de 750 mg, la
dosis en adulto es de 0,75 a 1,5 g cada 6 a 8 h, en los niños de 25 a 100
mg/kg/día, cada 6 a 8 horas.
Cefprozilo.- tab de 250 y 500 mg, susp de 125 a 250 mg/5ml la dosis en adultos
250 a 500 mg/Bid, en los niños 30 – 40 mg/Kg/día, cada 12 h.
Tercera generación
Cefixima.- caps de 400 mg, susp de 100 mg/5ml, dosis en pacientes adultos 400
mg/día, en niños 8 mg/Kg/día, en una sola dosis. Vía oral
Cefotaxima.- Víal de 500 mg – 1 g, la dosis para el adulto es 1 a 2 g Tid, para los
niños 75 – 150 mg/Kg/día dividido cada 6 ú 8 h. IM, IV.
Ceftazidima.- víal 1 g, dosis en los adultos 1 a 2 g Tid, en los niños es de 15 a 25
mg/Kg/dosis Tid. IM, IV
Ceftizoxima.- víal de 1 g, dosis en adultos 1 – 3 g Tid, en los niños 25 a 60
mg/Kg/dosis Tid. IM, IV.
Ceftriaxona.- víal de 500 mg a 1 g, dosis en adultos 1 a 2 g cada 24 h, en niños
50 – 100 mg/Kg/día dividido en dos dosis por via IM, IV.
Ceftibuteno.- tab de 500 mg a 1 g, dosis en adultos 10 mg/Kg/día por vía oral, en
los niños 400 mg/día.
Cuarta Generación
Cefepima.- víal de 1 – 2g, dosis en adultos 1 a 2 g cada 12 h por vía IV ó IM
En los niños 25mg/Kg/día, dividido en dos dosis, IV ó IM
Quinta Generación
Ceftaroline.- víal de 600 mg. dosis en adultos 600 mg BID por vía IV, no se
dispone de datos para su uso en niños.

OTROS ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS

En los últimos años se han desarrollado diversos agentes antimicrobianos


perteneciente a esta clase que difieren ampliamente en sus propiedades
antibacterianas y farmacocinéticas por eso se estudia aparte.

CARBAPENEMS

IMIPENEN.- En l970 descubrieron una nueva especie de Streptomyces el S.


Catleya que producía un Carbepenem que fue denominado posteriormente
como tienamicina.

Estructura Química.- La tienamicina es inestable en medio ácido para


estabilizarla se formo la N-formimidoil tienamicina que es el núcleo del
Imipenem.

Actividad Antibacteriana.- Excelente actividad contra algunos gram + aerobios


como: Streptococo hemolítico de los grupos A-B-C--D de Lance Field, el S.
Pneumoniae, Enterococo Faecia, Stafilococos (Aureus, epidermidis, Listeria,
Proteus, Influenzae, Neisserias, Pseudomonas: Aeroginosa y la Cepacia, la
Pseudomona Maltophilia es resistente.
Inhibe a la mayoría de las especies anaerobias, Bacteroides fragilis, Clostridium,
Fusobacterium, Campilobacter, Yersinia, Nocardia, Mycobacterium Avium,
Legionella.

Mecanismo de Acción.- Se une a la proteina fijadora de Penicilina 2 (PFP-2) de


las bacterias Gram Negativas Aerobias y a las PFP críticas en el Stafilococo
Aureus y Streptococo causando la lisis bacteriana en forma rápida. El imipenem
no es hidrolizado por la mayoría de la B-lactamasa, penicilinasa o cefalosporinas
mediada por cromosoma o plasmido.
Si es hidrolizado por la B-lactamasa de la Pseudomona Maltophilia.
Su acción se correlaciona con el tiempo de la concentración sérica del antibiótico
libre (no unido proteína) y debe permanecer por encima del valor de la CMI
(actividad tiempo-dependiente).
Farmacocinética.- El Imipenem no se absorbe por vía oral por inestabilidad en
medio ácido. Se distribuye en todos los compartimentos del cuerpo existe
minima secreción biliar y modifica levemente la flora microbiana normal , en
ausencia de inflamación meníngea solo llegan cantidades pequeñas al LCR, y
en caso de inflamación llega a LCR en concentraciones de 5 µg/ml.
Es hidrolizado rapidamente por la dehidropeptidasa 1 que hidroliza los L-L y L-D
depeptido, esta localizado en el ribete en cepillo de los túbulos renales
proximales.

Para superar el problema de la destrucción del Imipenem en el Riñon se


sintetizo un inhibidor de la dihidropeptidasa llamado Cilastatina que se
administra en cantidades iguales a las del Imipenem, pero no posee actividad
antibacteriana, ni altera la actividad del Imipenem, si se administra 250 mg. de
Imipenem y 250 mg. de Cilastatina la concentración sérica es de 13 µg/ml. si se
da 500 mg se obtiene 33µg/ml. y si se da 1 gramo la concentración sérica es de
52 µg/ml.
Su vida media es de 1 hora y aumenta en casos de Insuficiencia Renal.

Reacciones Adversas.- Flebitis locales leves, reacciones de hipersensibilidad


cruzada con la penicilina, la infusión rápida produce estados nauseoso y
vomitos, hasta 4 % de los pacientes tratados como imipenem presentan
elevación hasta de 2 veces las transaminasas, producen estados de reacciones
convulsivas. (Pediatria no se usa por las convulsiones)

Uso Clinico.- En la Endocarditis stafilocócica, infección stafilocócica: Huesos,


tejido blando, infección obstétrica, ginecológica, infeccion urinarias sepsis
intraabdominal, neumonía, en casos de pacientes neutropénicos febriles.

Presentación : frasco vial de 250 –500 –750 mg, en Sachet de 500 mg y 1


gramo. para reconstituir y las dosis titulada cada 6 a 8 hrs. con función renal
normal.

MEROPENEM.- Derivado de la Tienamicina no precisa de Cilastatina su acción


es semejante al Imipenem, pero es activo contra la Pseudomona Aeroginosa
cuando esta es resistente al imipenem, y tiene poca actividad contra cocos gram
negativos.

Indicaciones.-
• Infecciones intraabdominales severas.
• Episodios febriles en pacientes neutropénicos.
• Meningitis.
• Sepsis.
• Infecciones respiratorias bajas.
• Infecciones de vías urinarias, ginecológicas ú obstétricas.
Presentación.- amp de 500 mg a 1 g, dosis de 0,5 a 1 g cada 8 h IV.
DORIPENEM.- Espectro de acción similar a los anteriores, con actividad mayor
contra algunas variedades resistentes de Pseudomona.
Presentación.- vial de 500 mg, dosis 500 mg cada 8 horas, la perfusión en un
tiempo de una hora.
El Doripenem no está recomendado para menores de 18 años.
ERTAPENEM.- Tiene la semivida más larga que permite su administración una
vez al día y su actividad es inferior contra P. Aeruginosa y especies de
Acinetobacter. Pero tiene gran actividad contra grampositivos:
Enterobacteriaceae, y anaerobios.
Presentación.- vial de 1 g, dosis en adultos 1 g/día por infusión IV un tiempo de
4 a 14 días.

MONOBACTAMICOS

A partir del Cromobacterium Violaceum se aisló un compuesto monocíclico de


gran actividad antimicrobiana El Aztreonam que es un Betalactámico
monocíclico.

Mecanismo de Acción.- El Aztreonam se fija principalmente a PFP-3 en las


enterobacteriaceae, Pseudomona y otros gram negativos aerobios, atravieza
fácilmente la pared externa de los bacterios gram negativos y no es hidrolizado
por la mayoría de las betalactamasas codificado por plasmido o cromosoma.
Actividad Antibacteriana.- Inhibe a la mayoría de las enterobacteriaceae
Pseudomona aeroginosa, contra H. influenzae, gonococo.
El aztreonam actúa en forma sinérgica con los Aminoglucosidos contra
pseudomona aeroginosa y enterobacteriaceae.

Farmacocinetica.- Se administra por vía IM, IV se distribuye ampliamente en


tejidos y líquidos del organismo en tejido adiposo, huesos, vesícula biliar,
corazón, próstata, y todos los líquidos del cuerpo.
La vida media es de l,7 horas se excreta sin modificaciones por filtración
glomerular y secreción tubular.

Uso Clinico.- En casos de infecciones Urinarias (Pielonefritis, y cistitis)


bronquitis, septicemia, piodermitis heridas posquirúrgicas, en casos de
infecciones por gram negativos.
Cuando se sospecha de infección mixta se emplea juntamente con un
aminoglucósido o una Clindamicina, Eritromicina o vancomicina.
Presentación frasco vial de 500 mg – 2 gramos. Dosis 2 g cada 6 – 8 hrs.
En niños mayores a 4 semanas 120mg/Kg/día IV dividido cada 6 h

INHIBIDORES DE LA BETALACTAMASA

Se ligan a las betalactamasas y las inactivan por lo tanto no destruyen a los


antibioticos.
Los inhibidores de las B-lactamasa tienen mayor acción contra betalactamasa
codificado por plásmidos, son inactivas contra betalactamasas cromosómicas de
tipo I inducidas en bacilo gram negativo.

El Ácido Clavulánico.- Producido por Streptomyces Clavuligerus se liga en


forma irreversible a la B-lactamasa producida por gram negativos y positivos, se
puede usar por vía oral y parenteral se lo combina con la Amoxicilina para uso
oral y con la Ticarcilina para via parenteral.
La combinación de Amoxicilina es eficaz contra estafilococos productores de B-
lactamasa, H. influenzae y gonococos, E. Coli.
La combinación con la Ticarcilina amplia su espectro al grado de semejarse al
del Imipenem.

El Sulbactam.- Presenta en el hombre una farmacocinética similar a la


ampicilina en cantidades iguales, la dosis de 1 a 2 g cada 8 horas poseé
actividad en cepas de estafilococos aureus, aerobios gram negativos, se excreta
por vía renal.
La combinación con ampicilina existe solo para uso parenteral IV, se usa en
infecciones bacterianas mixtas: abdominales, obstétricas, ginecológicas tejidos
blandos, huesos y meningitis.

El Tazobactam.- Es un inhibidor de la sulfona B-lactamasa del ácido


penicilánico se combina con la Piperacilina y se usa por vía parenteral tiene
poca acción en la B-lactamasa cromosómica ej: Pseudomona aeroginosa.
Avibactam.- Esta disponible en combinación con la Ceftazidima para uso
parenteral.
ANEXO DE IMÁGENES:
AMINOGLUCOSIDOS
Selmans Walkman y Colaboradores obtuvieron la Estreptomicina a partir del
Streptomyces Griseas en l943. Este agente fue usado contra la TBC pero surgía
rápidamente resistencia cuando se lo empleaba solo.
El principal uso de estos fármacos es el tratamiento de infecciones causadas por
bacterias gramnegativas aerobias, también para estafilocos.
En 1949 se aisló la Neomicina a partir del Streptomyces Fradiae.
En l957 los Japoneses obtuvieron la Kanamicina.
Los AG tienen carga positiva y compiten con el Calcio y Magnesio.
Clasificación.-
-Streptomicina (S. Griseus) -Tobramicina (S. Tenebrarius)
-Neomicina (S. Fradiae -Amikacina (modificacion de K)
-Kanamicina (S. Kanamyceticus) -Netilmicina
-Gentamicina (M. Purpurea) -Espectinomicina.
-Sisomicina (Micromonospora) -Dibekacina (modificacion de K)
-Paramomicina. -Ribostamicina
La familia de Antibioticos Aminoglucosidos (AG) esta definida por la presencia
de 2 o más aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos a un anillo
aminociclitol o nucleo de Hexosa.
La STM, NM, KM, y TM se obtienen de diferentes especies de Streptomyces.
La Gentamicina y la Netilmicina se obtienen de la Micromonospora.

Mecanismo de Acción.- Inhiben la síntesis de las proteinas bacterianas este es


un componente esencial para su acción letal pero este mecanismo no explica
totalmente su acción.
Los AG inhiben la síntesis protéica al reaccionar con uno o más sitios de unión
ribosomal. Estas interacciones están localizadas especificamente en la interface
entre la unidad ribosomal más pequeña y la más grande un área que incluye a
las proteinas individuales de la subunidad más pequeña (S3, S4 S5, y S12) y por
lo menos una proteina de la subunidad más grande L6, la STM se une a la
subunidad ribosomal más pequeña 30s en una relación l a 1
Los otros AG se fijan a multiples sitios de unión ribosomal y compiten con la
STM.
Las consecuencias de las interacciones de los AG con los ribosomas son
numerosas siendo las más conocidas la inhibición de la Síntesis Protéica y una
falta de fidelidad en la lectura del código genético.
La localización de las interacciones en el área de la interface entre la subunidad
ribosomal más pequeña y la más grande es importante con relación a la fidelidad
de la lectura del cogido genético, en esta área se encuentra el sitio de unión del
RNA mensajero (RNAm) y los sitios aceptores del RNA de transferencia, los AG
producen una lectura errónea del código genético produciendo un
reconocimiento errado Codon-anticodon y se sintetizan proteinas fraudulentas.
El transporte de los AG también incluye una molécula transportadora a la cuál
estos compuestos se unen para ingresar en la célula esta molécula no ha sido
bien identificada es probable que tanto el Calcio y el Magnesio divalente y las
poliaminas se unen al mismo transportador este transporte tambien es
bloqueado por el cloranfenicol.
Son antibióticos dosis dependiente a mayor dosis mayor efecto.
La actividad de los AG disminuye en presencia de una concentración elevada de
calcio y magnesio ú otros cationes bivalentes. En medio ácido, en ambiente
hiperosmolar y en condiciones de anaerobiosis, el potencial eléctrico de la
membrana bacteriana disminuye y el AG penetra peor en la bacteria, esto se
observa por ejemplo en la orina, en la secreción bronquial y en el seno de un
absceso o de un empiema. Por otro lado, en presencia de pus o moco, parte del
AG se inactiva al unirse a componentes aniónicos de restos celulares ADN,
fosfolipidos o glucopéptidos ácidos presentes en la mucina.
Mecanismo de Resistencia.- La resistencia de los microorganismo bacterianos
a este grupo de antibioticos; Puede ser:
• Intrínseca
• Adquirida
La Resistencia Intrínseca.- Se produce en las bacterias anaerobias por la
dificultad del antibiotico para alcanzar el citoplasma bacteriano, por ser
defectuosas las vías de fosforilización del ADP, acopladas al transporte de
electrones y no establecerse el gradiente de protones requerido para el
transporte de Aminoglucosidos al interior de la célula.
La Resistencia Adquirida.- Se distinguen los mecanismo producidos por
mutaciones puntuales y los debidos a la adquisición de genes de resistencia.
Se produce por 3 mecanismos:
1.- El microorganismo produce una enzima que inactivan al AG mediante:
adenilación, acetilación o fosforilación estás enzimas son:
acetiltransferasas, adeniltransferasas, fosfotransferasas, este es el
principal mecanismo de resistencia.
2.- Dificultar el ingreso del AG al interior de la célula que puede ser
genotípico y fenotípico.
3.- La proteina receptora sobre la subunidad ribosomal 30s puede ser
suprimida o alterada como resultado de una mutación.
4.-Bomba de efusión.
Actividad Antibacteriana de los AG.- La actividad bactericida de los AG es
rápida y dependiente de la concentración, lo que significa que la mayor actividad
se logra cuando se obtienen las concentraciones más altas en el lugar de la
infección, y el efecto post-antibiotico largo (PAE de 1 a 8 horas) que producen
estos antibioticos apoyaría su administración a mayores intervalos.
Su actividad incluye bacilos Gram negativos aerobios y facultativos,
especialmente Pseudomona aeroginosa, la STM presenta mayor actividad
contra el Mycobacterium TBC, Francisella Tularensis, Yersinia Pestis,
Brucelosis. La Gentamicina y Tobramicina son activos contra el 90% de las
cepas de estafilococos
Existen sinergismo de potenciación con antibioticos cuya acción en la sintesis de
la pared celular facilita la entrada de los AG al interior de los microorganismo
esto se vio en los enterococos y streptococos.
Farmacocinética.- Se absorben por vía IM, la concentración sérica a los 30 a 90
min. se distribuyen libremente en el espacio vascular y con relativa facilidad en
los espacios intersticiales, de la mayor parte de los tejidos debido a su tamaño y
su carga policatiónica los AG atraviezan pobremente las membranas biológicas
que carecen de mecanismo de transporte, esto explica las bajas
concentraciones en casi todos los tejidos. El volumen de distribución es 20% del
peso corporal total (LEC).
Se detectan cifras altas en la corteza renal, en la endolinfa, y perilinfa del oido
interno no se alcanzan cifras terapeúticas en LCR. No sufren ningún grado de
metabolización en el cuerpo. La concentración biliar es 30% menos a la
plasmática.
Eliminación.- Se excretan por filtración glomerular, sin modificaciones menor a
1% se excreta en las heces, una pequeña porción del total filtrado es
reabsorbido en TCP.
Dado que la absorción es rápida y completa luego de su administración IM o IV
intermitente son 3 las fases de su eliminación las que merecen más atención:
1ra Fase.- (Alfa –Distributiva). De eliminación de los AG. Esta constituida
principalmente por el proceso de distribución desde el espacio vascular a algún
espacio extravascular como los AG no penetran en la mayoría de las células se
considera al espacio extravascular similar al volumen del LEC, la duración de
esta fase se mide en su vida media de 15 – 30 min. Por esta razón se ha
sugerido que los niveles máximos de AG se determinan 30 min. a 1 hr. de
finalizada la infusión IV.
2da Fase.- (Beta) de la eliminación de los AG implica la excreción del
antibiotico desde el plasma y desde el espacio extravascular esta determinado
exclusivamente por el índice del filtrado glomerular esta fase es la más
importante en términos de dosificación clínica el volumen de distribución llega 25
– 30 % del peso corporal, la vida media es de 1,5 – 3,5 hrs y la depuración
plasmática es l ml/min/Kg.
3ra Fase.- (Gamma) incluye la excreción prolongada y lenta del
antibiotico esta fase representa principalmente a los riñones lo que representa
un gran volumen de distribución que llega a 45 a 100 % del peso corporal y una
vida media muy prolongada de 35 – 200 hrs. y una depuración de 1 ml/min/Kg.
Efectos Adversos.- Comparten 3 efectos tóxicos principales: Paralisis
Neuromuscular, Ototoxicidad y Nefrotoxicidad.
Parálisis Neuromuscular.- Se produce por la inhibición de la liberación
presináptica de Acetilcolina y el bloqueo de receptores pos-sináptico de
Acetilcolina, es tambien inhibida la entrada de calcio especialmente con
Neomicina y Tobramicina. El bloqueo pos-sináptico es más intenso con STM,
Netilmicina, este efecto se produce por altas concentraciones de AG en la unión
neuromuscular. Se produce en la administración IV rápida.
La paralisis secundaria puede revertir con la administración de gluconato de
calcio por vía IV.
Ototoxicidad.- El mecanismo de toxicidad auditiva es producida por la
destrucción selectiva de las células ciliadas externas del Órgano de Corti,
especialmente localizadas en la base del conducto y posteriormente se produce
la degeneración retrógrada del nervio auditivo.
El sistema vestibular esta afectado principalmente por daño de las células
ciliadas tipo I de la cima de la cresta acústica, una vez destruida ni las células
cocleares ni las de la cresta acústica pueden ser regeneradas por lo cuál el daño
es irreversible.
Nefrotoxicidad.- Se produce entre 5 a 10 % de pacientes, los mecanismos
responsables de la nefrotoxicidad incluyen su rápido transporte, gran
acumulación y ávida retención durante períodos prolongados, por acumulación
de estructuras multilaminillares dentro de los lisosomas que se llaman cuerpos
mieloides, bioquímicamente los AG. Inhiben las fosfolipasas lisosomales A, y C ,
y los efectos extralisosomales incluyen alteraciones estructurales y funcionales
de la mitocondrias la inhibición de la fosfolipasa citosólica que es responsable
del paso de la biosíntesis de las prostaglandinas y prostaciclinas y asi reducir el
filtrado y luego causar el daño de los Túbulos Contorneados proximales, las
primeras manifestaciones clínica es la presencia en la orina de enzimas
lisosomales de beta-2-microglobulina y cilindros, fosfolipiduria, la glucosuria y la
pérdida con la orina de K, MG, Ca.
Otros efectos en SNC la STM produce disfunción del nervio óptico (neuritis
retrobulbar) (escotomas).
Neuritis Periférica, Parestesias peribucales.

ESTREPTOMICINA
Aplicaciones Terapeúticas.- En el Tratamiento de:
-Tuberculosis.- contra el Mycobacterium Tuberculoso, M. Bovis la dosis
de 1 gramo /día y luego l g/3 veces por semana.
-Endocarditis Bacteriana.- La STM junto a la penicilina producen un efecto
bactericida contra cepas como: Enterococo, Estreptococo del grupo D y
los estreptococo viridans.
-Tularemia.- Es mejor el resultado si el tratamiento es más temprano
dosis de 15 a 25 mg/Kg/día un tiempo de 7 a 10 días.
-Peste.- Es el más eficaz en el tratamiento de todas las formas de peste
una dosis de 1 a 4 g/día Quid un tiempo 7 – 10 días.
-Brucelosis, Enterococos.
La STM se encuentra en vial frascos como sulfato de STM para ser
reconstituido en 400 - 500 mg/ml. se usa por vía IM.
Contraindicaciones.- Insuficiencia renal, pacientes seniles, pacientes
recientemente anestesiados que utilizaron curare y en la miastenia grave.
GENTAMICINA (GENTAGRAM).
Se usa para infecciones graves por bacilo gram negativos y gram positivos es el
que más se administra por su bajo costo por vía parenteral dosis de 2 mg/kg
para la 1ra aplicación (Saturación) y luego se sigue con 3 – 5 mg/kg. y se puede
dar cada 8 hrs. como cada l2 hrs. o aplicaciones únicas infusiones en 30 a 60
min.
Usos Terapeúticos.- Infecciones de vías urinarias no complicadas: pielonefritis.
La liberación duradera de la gentamicina de la corteza renal despues de
interrumpir su administración produce un efecto terapeútico durante varios
meses.
En implantes se utiliza como coadyuvante en infecciones óseas y tejidos blandos
colocándolo sobre el sitio de infección.
Presentación: Amp. De 10 – 20 – 40 – 80 – 280 mg. para uso parenteral.
Tambien viene en cremas y unguento para uso tópico y oftalmológico.
Contraindicaciones.- Pacientes con insuficiencia renal.

TOBRAMICINA.- Se utiliza en infecciones por gram negativos especialmente


contra la P. Aeroginosa y Serratia en casos como Bacteriemias, Osteomielitis y
Neumonías. Puede utilizarse por vía IV, IM dosis de 1,5 mg/kg cada 8 hrs y se
obtienen concentraciones séricas de 5 a 8 mg/ml, un tiempo de 7 a 14 dias
Presentación.- Sulfato de Tobramicina Amp de 10 mg/ml - 40 mg/ml.
Sulfato de Tobramicina colirio 3 mg/ml.
Aplicaciones locales en la conjuntiva ocular.
AMIKACINA.- Su espectro de actividad antimicrobiana es mayor por que es
resistente a las enzima que inactivan a los AG las dosis de 15 mg/kg/día se usa
por vía IV, IM, la infusión IV en un tiempo de 30 min. produciendo
concentraciones séricas de 40 µg/ml.
Se utiliza en infecciones nosocomiales grave por bacilo gram negativos cuando
los AG. son resistentes.
Su espectro de acción incluye gram negativo nosocomial y comunitario, Serratia,
proteus, pseudomona Aeruginosa, Mycobacterium TBC, klepsiella, enterobacter
E. Coli, que son resistentes a los otros AG. No tienen efectos contra los gram
positivos aerobios.
Presentación: Amp. De 50 – 250 – 500 mg/2ml, dosis adultos: dosis de carga
10 mg/Kg IV ó IM, dosis de mantenimiento 7,5 mg/Kg cada 12 h, en los niños
mayores de 7 días la dosis 15 mg/Kg/día dividido cada 8 h, un tiempo de 10 a 15
dias
NETILMICINA.- Es el AG de ultima generación tiene mayor actividad en
germenes gram negativos, es resistente a las enzimas que inactivan a los AG.
La dosis recomendada es 1,5 a 2 mg/kg/cada 12 hrs. en Infecciones de tracto
urinario, en otras infecciones se da 4 a 6,5 mg/kg dosis única.
En niños 3 a 7,5 mg/kg/día.
En Neonatos 4 – 6,5 mg/kg/día vía IM
La infusión IV en 60 min. la vida media es 2,5 hrs.
Uso terapéutico.- infecciones por enterobacteriaceae, y otros bacilos
gramnegativos aerobios.
Presentación.- Amp: l00 mg/ml.
NEOMICINA .- Se utiliza por vía oral para la supresión preoperatoria de las
bacterias intestinales se recomienda una dosificación de 6 g/día (Quid) En el
coma Hepático 4 a 12 g/día Quid.
Tambien viene en formulas para uso oftálmico, Otico, y Dermatológico ya sea
sola o combinada con bacitracina o polimixina y corticoides.
Dosis total Dosis Nivel Dosis Nivel
diaria Múltiple plasmático única plasmático
(mg/Kg) Intervalo Esperado diaria mg/L
Adulto (h) (mg/L) Intervalo
Niño (h)

Gentamicina 3 - 5 6- 8 2 a 8 24 1 a 25
7,5
Tobramicina 3 – 5 6– 8 2 a 8 24 1 a 25
Amikacina 7,5 8 a 12 8 a 24 < 5 a 65
15 12
15
ANEXO DE IMÁGENES:
TETRACICLINAS
Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos que actúan contra bacterias
grampositivas y gramnegativas aerobias y anaerobias.
En general se comportan como bacteriostáticos con actividad tiempo-
dependiente y efecto post-antibiotico, son más activas en medio ácido.
En concentraciones terapeúticas son bacteriostáticos y poseen un amplio
espectro de acción. La primera de las Tetraciclina se denomina Clortetraciclina
elaborado por el Streptomyces Aureofaciens en el año de l948, y la
Oxitetraciclina por el S. Rimosus 1952.
Clasificación.- De acuerdo al tiempo de acción.

ACCION CORTA:
Tetraciclina Caps. l00 – 500 mg. 500mg Quid.
Oxitetraciclina Caps. 150 – 250 mg. 500mg Quid.
Colirio en pomada.

ACCION INTERMEDIA
Metaciclina Caps 150 – 300 mg. 300 mg Bid.
Demeclociclina Caps 150 - 300 mg. 300 mg Bid.

ACCION PROLONGADA
Doxiciclina Cap 100 mg. 100mg Bid
Minociclina Cap 50 – 100 mg. 100 mg Bid

Mecanismo de Acción.- Las tetraciclinas inhiben la sintesis de proteinas,


penetran en el interior de las bacteria mediante una fase rápida inicial impulsada
por la fuerza proton-motriz y seguida de una lenta acumulación, una vez dentro
del microorganismo se fijan en forma reversible a la subunidad ribosomal 30 S
en una posición que bloquea la unión del aminoacil RNAt, al sitio receptor del
complejo RNAm esto impide la adición de nuevos aminoácidos a la cadena
peptídica creciente.
A altas concentraciones las tetraciclinas también disminuyen la síntesis de
proteinas en celulas de mamíferos pero no se acumula dentro de ella mediante
procesos activos.
Mecanismo de Resistencia.- Son 3 los mecanismo y es mediada por
plásmidos.
1. Reducción en la penetración del ATB al germen patógeno.
2. Menor acceso de la tetraciclina al ribosoma por la presencia de
proteinas que los protegen.
3. Inactivación enzimática de las tetraciclinas.
4. Activación de las bombas de eflujo.
Efectos en los Microorganismo.- Su acción fundamental es bacteriostático y
poseen acción antimicrobiana diversa y amplia contra: Gram Negativos y Gram
Positivos, Anaerobios y Ricketzias, Coxiella Buernetti, Mycoplasma Pneumoniae,
Clamidia, Legionella Ureaplasma.
La Minociclina y la Doxiciclina son los más lipófilos y son los más activos.
Su acción en las Bacterias: rara vez están indicados en infecciones causada
por gram positivos, si en gram negativos el H. influenzae, (todas las cepas de
Pseudomona Aeroginosa son resistentes), 90% de las cepas de Burkholderia
Pseudomallei que produce la Melioidosis son sensibles, H. Ducreyi
(Chancroide), Vibrio Cholerae, Legionella Pneumophila (Enfermedad de los
legionarios fiebre de Pontiac) Campilobacter Yeyuni, Helicobacter Pylori,
Yersinia Pestis, Francisella Tularensis, Pasteurella multocida.
Su acción en la Rickettzias: Tifus murino, rickettzias pustulosa y la fiebre Q. en
la fiebre de las montañas rocosas.
Tambien son activos contra las espiroquetas: Treponema Pallidum. Treponema
Pertenue.
Las borelias: recurrentis y burgdoferi (enfermedad de Lyme).
Absorción.- por vía gastrointestinal su absorción es incompleta, varia en
relación al tiempo de acción:
Clortetraciclina se absorbe un 30 % y su vida media es de 6 hrs.
Oxitetraciclina y demeclociclina en 60 – 80 % vida media 9 y 8 hrs.
Doxicicline y Minociclina 95 a 100 % de 18 a 16 hrs.
Se absorbe en estomago, duodeno, yeyuno y es mayor en casos de ayunas y
disminuye por la ingestión de productos lacteos, Gel de Hidroxido de aluminio o
de Magnesio los suplementos dietéticos de hierro y zinc por quelación de
cationes divalentes, trivalentes.
Distribución.- En todo los tejidos y secreciones como el líquido prostático se
acumulan en celulas del SRE. de Hígado, Bazo, y Médula Ósea, en huesos,
Dentina y esmalte de dientes que aun incluso no brotan. penetran en LCR en
secreción lagrimal, salival lo que sirve para el estado de portador del
meningococo, pasan la placenta llegan a circulación fetal y líquido amniótico,
también en la leche materna.
Excreción.- Por vía renal por filtración glomerular
La Doxiciclina se excreta por vía gastrointestinal como producto quelado o como
conjugado activo. Y su vida media puede acortar a 7 hrs. en individuos que
reciben barbitúricos, o difenilhidantoina en forma crónica.
Efectos Adversos.-
En Piel: reacciones de hipersensibilidad.
En dientes y Óseo: En niños presenta descolorimiento pardo grisáceo a amarillo
de los dientes este efecto se asocia con hipoplasia del esmalte que se relaciona
con la dosis total de tetraciclina recibida, posteriormente presenta hipo
mineralización y propensión a la caries dental
Gastrointestinal.- Ulceraciones esofágicas, estado nauseoso y vómitos. Se
produce diarrea asociado frecuentemente con alteración de la flora bacteriana y
desaparece al suspender el tratamiento.
Renal.- Agravan la Insuficiencia renal preexistente inhibiendo la síntesis proteica
que aumenta la azoemia debido al metabolismo de aminoácidos, la
demeclociclina produce diabetes Insipida nefrogénica (se aprovecha para el
tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de HAD))
La tetraciclina vencida ha producido un síndrome reversible similar al de fanconi
con acidosis tubular renal. (que se caracteriza por náuseas, vómitos, poliuria,
polidipsia, proteinuria, acidosis, glucosuria y aminoaciduria) probablemente por
efectos tóxicos en los túbulos proximales del riñón.
En SNC.- Vértigo especialmente con Minociclina, por su mayor liposolubilidad y
afecta el VIII par a nivel vestibular que se manifiesta por mareos, ataxia,
náuseas y vómitos.
Interacciones:
I. Por su mecanismo de acción pueden antagonizar el efecto de los
antibióticos bactericidas especialmente los betalactámicos.
II. Si se administran con comidas su absorción oral disminuyen
significativamente, formando complejos con cationes di o trivalentes, por
lo que la absorción de las tetraciclinas puede estar reducida claramente
si se administra junto a sales de aluminio, calcio o magnesio.
III. La Carbamazepina, Fenitoina, pueden reducir a la mitad la semivida de
eliminación de la Doxiciclina por aumentar el metabolismo hepático del
antibiotico. La Doxiciclina reduce su semivida si se administra junto a
etanol, especialmente cuando la ingesta de etanol es crónica.
IV. Las tetraciclinas reducen el efecto de los anticonceptivos y potencian el
de los anticoagulantes orales.
Contraindicaciones.- En insuficiencia Renal (excepto la Doxiciclina), Mujeres
embarazadas, en niños menores de 8 años, Desnutrición, Porfiria, hepatopatía
grave.
Presentación.- Doxicicline tab de 100 mg
Minociclina tab de 100 mg
Usos terapeúticos.- Son fármacos considerados de primera línea para las
infecciones causadas por: rickettsias, micoplasma y clamidias.
1. Brucelosis por lo menos 6 semanas.
2. Cólera para tratamiento y profilaxis, Doxicicline 300 mg una sola dosis.
3. Infecciones por Clamidia (Uretritis no gonocócica, enfermedad
inflamatoria pélvica, epididimitis, Linfogranuloma venéreo, psitacosis,
tracoma, conjuntivitis, queratoconjuntivitis) En el tracoma la dosis de
Doxiciclina 2,5 a 4 mg/Kg durante 40 días, en la conjuntivitis 4 veces por
día 3 semanas, En la enfermedad inflamatoria pélvica Doxiciclina 14 dias.
En el Linfogranuloma venéreo Doxiciclina 100 mg cada 12 horas 14 dias.
En la Neisseria gonorrea Doxiciclina de 100 mg cada 12 horas 7 días. En
la sífilis en pacientes alérgicos a la penicilina, la tetraciclina 500 mg cada
6 hora durante 15 dias si la sífilis es menos de un año y 30 días si es más
de un año
4. En el Acné intenso, porque inhiben a las propionibacterias que residen en
los folículos sebáceos, y metabolizan lípidos y los transforman en ácidos
libres irritantes. Dosis de 250 mg/bid
5. Profilaxis de Meningitis meningocócica la Doxiciclina, la Minociclina en
profilaxis de la cirugia intestinal
6. La epididimitis aguda es causada por infección de Clamidia Tracomatis, o
por Neisseria gonorrea, el régimen incluye Ceftriaxona 250 mg, IV una
sola dosis a la que se incluye, Doxicicline 100 mg cada 12 horas, tiempo
de 10 días.
7. En las Rickettsiosis: en la fiebre de las Montañas Rocosas, tifus
epidémico recrudescente (enfermedad de Brill), en tifus marino, la fiebre
Q, se recomienda Doxicicline 100 mg cada 12 horas.
8. Carbunco. Para evitar o tratar el carbunco 100 mg de Doxicicline cada 12
horas (60 días) en casos de exposición al bioterrorismo.
ANEXO DE IMÁGENES:
FENICOLES

CLORAMFENICOL
Es aislado inicialmente del Streptomyces Venezuelae, pero que actualmente se
obtiene por síntesis, se comenzó a utilizar en humanos en 1948. Originariamente
recibió el nombre de Cloromicetina por contener cloro y prevenir de un
actinomiceto.
El Cloramfenicol es un derivado del ácido dicloroacético, que posee una cadena
lateral, la dicloroacetamida, a la que debe sus propiedades antimicrobianas y
una fracción de nitrobenceno, al que debería sus acciones tóxicas. (la forma
levógira es la que tiene acción biológica). Actualmente el fármaco se reserva
ahora para el tratamiento de infecciones potencialmente mortales (meningitis,
infecciones por rickettsias)

Mecanismo de Acción.- El Cloramfenicol inhibe la síntesis proteica, uniendose


de manera reversible a la subunidad ribosómica 50 S de esta manera no se
produce la interacción entre la peptidiltransferasa y su aminoacido que actua
como sustrato y tampoco forma el enlace peptídico produciendo un efecto
bacteriostático pero en algunos procesos meníngeos por H. Influenzae,
Meningococo es bactericida, tambien bloquea la síntesis de proteinas en las
mitocondrias de las células de mamiferos, especialmente de las eritropoyéticas.
(tal vez porque poseen ribosomas 70 S similares a las bacterianas)
Mecanismo de Resistencia.- Se produce por herencia por plasmido adquirido
por conjugación esto se produce:
• por la presencia de una Acetiltransferasa específica que inactiva al
Cloramfenicol, Acetilandolo.
• por disminución de la permeabilidad. (E.Coli y Pseudomonas)
• por activación de la bomba de eflujo.
Absorción.- Se absorbe en tubo digestivo, el Palmitato de Cloramfenicol posee
la misma biodisponibilidad que la forma base, pero debe ser hidrolizada
previamente en el duodeno por las lipasas pancreáticas hasta liberar
Cloramfenicol activo alcanza cifras séricas de 10 a 13 µg/ml. en 2 o 3 hrs luego
de haber administrado l g.
Se distribuye por todos los líquidos corporales, debido a baja ligazón protéica, su
gran liposolubilidad y su tamaño molecular pequeño, inclusive en LCR donde
llega al 60% y acumularse en tejido en tejido encefálico, tambien aparece en la
secreción biliar en la leche materna y atravieza la barrera placentaria, la vida
media es de 4 hrs.
La vía oral permite la acumulación del Cloramfenicol en las estructuras linfáticas
del intestino, especificamente, en los ganglios mesentéricos lugar donde se
acantona la Salmonella Typhi.
Espectro de acción: Es un antibiotico de amplio espectro de efecto
predominantemente bacteriostático, que abarca bacterias gram positivas y gram
negativas, aerobias y anaerobias incluyendo Clamydias, Mycoplasma y
rickettzias. Además ejerce efecto bactericida contra el Haemophilus influenzae,
Neisseria meningitidis y el Estreptococo Pneumoniae (3 agentes más comunes
de la meningitis bacteriana)
Se destaca su acción contra la Salmonela, especialmente la causante de la
fiebre tifoidea.
Biotransformación.- Es metabolizado en hígado en el microsoma p 450 donde
es conjugado con el ácido glucurónico, por acción de la enzima
glucoroniltransferasa, siendo excretado casi en su totalidad por vía renal
mediante filtración glomerular y secreción tubular. (El metabolismo hepático y la
escasa excreción biliar explican la inoperancia del Cloramfenicol contra las
salmonellas que se hallan en el medio biliar, por lo cual el antibiotico no es util
para tratar portadores crónicos de la infección).
Efectos Adversos.- La toxicidad del Cloramfenicol se produce por que inhibe la
sintesis de proteinas de la membrana mitocondrial interna por bloqueo de la
peptidil-transferasa ribosómica.
-Reacciones Hipersensibilidad.- desde fiebre, angioedema, la reacción
de Jaris-Herxheimer.aparece después de instituir el tramiento con cloranfenicol
contra sifilis, brucelosis y fiebre tifoidea.
-Reacción Hematopoyética.- especialmente en médula ósea afectando
el sistema hematopoyetica por dos mecanismos:

1.- Por acción tóxica que depende de la dosis produciendo anemia, leucopenia,
trombocitopenia
2.- Una respuesta idiosincrasia produce anemia aplásica, pancitopenia letal.

La supresión eritroide de que es común, predecible que depende de la dosis


traduce una acción inhibitoria del cloranfenicol en la síntesis proteínica en las
mitocondrias en los precursores eritroides lo que a su vez afecta la incorporación
de hierro al Hemo esto se produce cuando se llega a concentraciones séricas de
25 µg/ml y se observa con el uso de grandes dosis de clorafenicol, con su
administración prolongada, Puede presentarse: anemia aplásica agranulocitosis
y trombocitopenia
La administración de cloranfenicol cuando hay hepatopatía a menudo ocasiona
depresión de la eritropoyesis especialmente cuando hay ascitis é ictericia.
-Síndrome del Bebe Gris.- Se presenta en neonatos especialmente
prematuros, presenta distensión abdominal, vomitos, flacidez, cianosis, shock, y
óbito, estos efectos se presentan a los 2 a 9 días, se inicia presentando una
acidosis metabólica piel color gris ceniciento y presenta hipotermia. Se debe a la
reducción del metabolismo del Cloranfenicol por deficit de glucoronil-transferasa.
Neuritis Óptica.- con disminución de la agudeza visual.

Trastornos gastrointestinales.- (por la administración oral): nauseas,


vómitos, glositis, gusto desagradable, estomatitis y diarrea
Sobreinfección.- Después de 5 a 10 días la flora intestinal se altera y
puede aparecer un hongo oportunista (Candida), especialmente en la mucosa
oral y en la mucosa vaginal, a veces puede presentar la colitis
pseudomembranosa
Interacciones Medicamentosa.- Inhibe de modo reversible a las enzima del
citocromo P –450 microsómico hepático y asi prolonga la vida media de
medicamentos que son metabolizados por dicho sistema ej: Dicumarol, Epamin,
Tolbutamida, Antirretrovirales.
La administración prolongada de fenobarbital o de Rifampicina disminuyen la
vida media del cloranfenicol.

Contraindicaciones.- No se da cloranfenicol en pacientes con


hipersensibilidad o antecedentes de reacciones tóxicas al medicamento, en
niños prematuros, en la 2da mitad del embarazo.
Usos Terapeúticos: La administración de cloranfenicol debe circunscribirse
infecciones en las que los beneficios del antibiotico rebasan los riesgos de
posibles toxicidades. Si otros antibioticos tienen igual eficacia y pueden ser
menos tóxicos habrá que recurrir a ellos en vez del cloranfenicol.
Fiebre tifoidea: y otras salmonelosis, la dosis usual es 30 a 50 mg/Kg/día,
fraccionando la dosis cada 6 horas de preferencia vía oral, un tiempo de 4
semanas. (Actualmente en la fiebre tifoidea están indicado cefalosporinas de
tercera generación y las Quinolonas)
Meningitis bacteriana: Es util debido a su excelente penetración en el SNC, en
casos de H. Influenzae, N. Meningitidis y S. Pneumoniae, la dosis diaria total en
niños debe ser 50 mg/Kg, dividido en 4 dosis iguales que se aplican por vía IV
cada 6 horas.
Infecciones por anaerobios: Es util en la mayoría de los germenes anaerobios,
incluyendo la especie de Bacteroides, por lo que puede ser util en infecciones
anaerobias graves originadas en focus intestinales o pelvianos, suele usarse el
Cloramfenicol combinado con un betalactámico y un aminoglucósido
actualmente son de 2da linea (1ra linea: Metronidazol y Clindamicina, ó
Imipenem).

Infecciones por rickettzias: (Fiebre Q, fiebre de las montañas Rocosas, tifus


epidémico, murino) es de 2da linea (1ra linea es tetraciclina)
Tambien es util en el Linfogranuloma venéreo, la psitacosis, é infecciones por
Mycoplasma pneumoniae, y Yersinia Pestis.

Presentación: Cloranfenicol (Caps : 250 – 500 mg)


Suspensión : Palmitato de Cloranfenicol 150
mg/5ml.
Vial ampolla: succinato de Cloranfenicol de l g.
Cloramfenicol en colirio. y en crema para uso
dérmico
Dosis: 30 a 50 mg/Kg/día, ésta dosis dividido cada 6 a 8 h
ANEXO IMÁGENES:
MACROLIDO
El término Macrólidos abarca varios antibioticos que se caracterizan por
presentar un anillo lactónico grande, macrocíclico, de donde deriva el nombre. El
representante principal es la Eritromicina que fue descubierto por Mcguire en
1952 una cepa del hongo Streptomyces Eritreus, tiene pocas indicaciones
terapéuticas primarias pero es util como alternativa de la penicilina. Es el
antibiotico más seguro de usar.
Los macrólidos presentan un anillo de lactona macrocíclico desde 12 a 22
átomos de carbono a los que se unen uno ó más desoxiazucares.
Se clasifican según el número de átomos de carbono
Es un anillo de lactona macrocíclico de 14 miembros: unidos a 2 azucares.
Eritromicina Caps. 250 – 500 mg. Susp. 250 mg.(l a 2g/dia)
Roxitromicina Caps. de 250 mg. Bid.
Klaritromicina Caps. de 250 mg.
Fluritromicina
Diritromicina

Anillo de lactona con 15 átomos:

Azitromicina Caps. 250 mg. , Susp. 200mg/5ml. (l cap Tid)


Caps de 500 mg.
Anillo de lactona con16 átomos de carbono:
Espiramicina,
Josamicina,
Miocamicina,
Midecamicina,
Roquitamicina.
Fidaxomicina.- Macrólido absorbido de forma no sistémica que se usa
únicamente para el tratamiento de la colitis por Clostridium Difficile.

Ketolidos:
Telitromicina
Cetromicina
Mecanismo de Acción.- La Eritromicina inhibe la síntesis proteica dependiente
del RNA en la etapa de elongación de la cadena en los microorganismos
procarióticos sensibles. Una sola molécula del antibiotico se une en forma
reversible a la subunidad ribosomal 50 S bloqueando las reacciones de
transpeptidación y/o translocación.
En algunas bacterias interfiere con la unión ribosomal de otros macrólidos
(lincomicina y cloranfenicol) lo que sugiere la existencia de sitios de unión
comunes o superpuestos para estos antibioticos. El efecto es bacteriostático.
A la Eritromicina se la clasifica algunas veces como bacteriostático y otras veces
como bactericida. La diferencia depende de los siguientes factores:
1. Depende de su concentración.
2. Depende del microorganismo.
3. Depende del inóculo.
4. Depende de la sensibilidad.
5. Depende de la fase de proliferación. Ejemplo los gram positivos acumulan
100 veces más el antibiotico que los gram negativos.
La forma no ionizada de la Eritromicina es mucho más permeable a la célula.
Por eso su acción antibacteriana es mayor en un medio alcalino que en
cualquier otro medio.
Hay que considerar que los macrólidos se caracterizan por requerir 2 a 4 veces
la concentración mínima inhibitoria (CMI) para conseguir la concentración
mínima bactericida (CMB) y que esta concentración debe mantenerse durante el
tiempo suficiente (efecto dependiente del tiempo). A concentraciónes
subinhibidoras se mantiene el efecto antibacteriano efecto post-antibiotico
durante un tiempo variable para los diferentes macrólidos y las diferentes
especies bacterianas.
Mecanismo de Resistencia.- Existen dos tipos de resistencia para todos los
macrólidos:
• Natural.- Usual en los bacilos gramnegativos (por ejemplo:
enterobacterias, dado por la incapacidad del antibiotico para atravesar la
pared celular).
• Adquirida.-
Mediada por plasmido: que codifican una enzima (metilasa) que
modifica el ARN del ribosoma bacteriano, disminuyendo su afinidad
por el antibiotico. Es la forma más importante de resistencia
adquirida, y puede ser inducible (cuando solo se produce en
presencia del antibiotico) ó constitutiva. Los macrólidos de 14 y 15
átomos de carbono inducen la síntesis de la enzima y la bacteria se
torna resistente a todos los macrólidos y a las lincosamidas. En
cambio en los de 16 átomos no inducen la aparición de resistencia.
Cromosomal.- mediada por mutaciones que determinan cambio en
la proteina receptora en la subunidad 50 S del ribosoma bacteriano.
Pueden ser por 4 mecanismos siguientes:
• Salida del fármaco por algún mecanismo de bombeo activo los
Stafilococos, streptococo, el neumococo.
• Protección ribosómica por la producción inducible o constitutiva de las
enzimas metilasas, que modifican el punto ribosómico de acción y
disminuyen la unión con el fármaco.
• La hidrólisis de macrólidos por esterasas producidos por
enterobacteriaceae.
• Mutaciones cromosómicas que alteran la proteína ribosómica 50 S.

Actividad Antimicrobiana.- Es bacteriostático de amplio espectro contra


bacterios gram positivos y negativos, incluyendo actinomices y micobacterias,
treponemas, Mycoplasma, clamidia y rickettzias. La actividad de la Eritromicina
(base débil) aumenta al elevar el pH por encima de 5,5 tanto para bacterias
gram positivas y negativas.
La claritromicina tiene mayor potencia contra cepas de streptococos y
estafilococos, clamidia, micobacterias pneumoniae que son sensibles a la
Eritromicina.
La Azitromicina es más activa contra la H. Influenzae, Campilobacter,
Mycobacterium Avium, Toxoplasma Gondi y el Cristosporidium.
Absorción.- Se absorbe en duodeno y yeyuno es inactivada por el ácido
gástrico por eso su presentación con cubierta entérica. Los alimentos
intensifican la acidez en aparato digestivo por lo tanto retrasan la absorción
Las cifras máximas en plasma son de 1,5 µg/ml.
Luego de la absorción alrededor de 45 % del etilsuccinato de eritromicina se
encuentra en suero como el ester inactivo y 55 % como base activa.
La Klaritromicina oral se absorbe rapidamente del tubo digestivo pero su
biodisponibilidad de 50 a 55 % por el metabolismo rápido de primer paso y los
alimentos retrasan su absorción.
La Azitromicina se absorbe con rapidez pero en forma incompleta y se distribuye
de manera amplia en todo el cuerpo excepto en LCR, su biodisponibilidad es de
30 a 40%.
Distribución.- Se difunde fácilmente en LIC y puede lograrse actividad
antibacteriana en casi todos los sitios excepto cerebro y LCR, se encuentra en
liquido prostático, se ligan a las proteinas en 70 a 80 % atraviezan la placenta se
encuentra en la circulación de la gestante entre un 5 a 20% en el plasma fetal
en relación a la circulación materna é incluso en la leche materna.
La Klaritromicina pasa por un metabolismo rápido de primer paso hasta que se
produce su metabolito activo 14-hidroxiclaritromicina y ambos alcanzan en LIC
concentraciones altas.
La Azitromicina incluye una distribución tisular amplia su volumen de distribución
es 31 L/Kg. los fibroblastos tisulares actúan como el deposito natural del
medicamento se liga a las proteina en 51 %.
Excreción.- Por mecanismo renal y extrarrenal, en orina solo se encuentra 2 a 5
% en forma activa del antibiotico el farmaco se encuentra en hígado y es
excretado en su forma activa en la bilis, la vida media es de 11,6 hrs. no se
elimina por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
La claritromicina es metabolizado en el hígado por la N-desmetilación oxidativa y
la hidroxilación estereoespecifica en la posición 14, la vida media de la
claritromicina y del 14 hidroxiclaritromicina es 3 a 7 hrs. se excreta por
mecanismo renal 20 a 40 % de la dosis y por via extrarrenal el resto.
La Azitromicina se excreta por bilis y en orina solo aparece el 6,5 % del
medicamento intacto tiene una vida media de 68 hrs.
Efectos Adversos.- Es el antibiotico más seguro actualmente. Las reacciones
adversas salvo la colitis pseudomembranosa es la más grave.
l.- Reacciones irritativas, cólicos abdominales , nauseas y vomitos,
diarreas, estimula la motilidad gastrointestinal (actúa sobre los receptores
de motilina) y a nivel IV tromboflebitis.
2.- Las alergias incluyen erupción cutánea, fiebre eusinofilia.
3.- Hepatitis Colestásica especialmente con el estolato y despues de 10
días de tratamiento.
4.- hipoacusia temporaria en pacientes ancianos.
5.- sobreinfección oportunista.
6.- Colitis pseudomembranosa por el desarrollo del Clostridium Difficile.
7.- Efectos tóxicos en corazón, la Eritromicina, Claritromicina y la
Telitromicina producen arritmias cardiacas que incluyen prolongación del
QT con Taquicardia ventricular.
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad alérgica, el estolato de Eritromicina no
se usa en pacientes con antecedentes de Ictericia.
Usos Clinicos.- Los Macrólidos son antibioticos de primera linea en escasos
números de infecciones:
• Primera línea en Neumonia por Legionella Pneumophila y Mycoplasma
Pneumoniae, en la enfermedad de los legionarios, Chlamydias, en ITU,
Difteria, Tosferina (Bordetela Pertussis 40 mg/Kg al día dosis máxima 1
g/día )
• Infecciones por streptococo, stafilococo en pacientes alérgicos a la
penicilina Campilobacter (eritromicina 250 a 500 mg/Quid durante 7 días)
, tetanos, encefalitis por toxoplasma y en la diarrea por Cristosporidium
• La Azitromicina solo se usa en personas adultas y en ayunas en caso de
infecciones respiratorias por H. Influenza
• La Claritromicina es de elección en las infecciones por Mycobacterium
Avium complex, sobre el Helicobacter pylori en asociación con Omeprazol
en el tratamiento de la Ulcera gástrica.
• La Claritromicina también se ha utilizado con Minociclina para el
tratamiento de M Leprae en la lepra lepromatosa
• La Espiramicina puede ser útil en la profilaxis de la meningitis
meningocócica por la buena concentración que alcanza en las glandulas
salivales (es una alternativa a la rifampicina)
Presentación.-
Eritromicina: tabletas: 250 mg a 500 mg, suspensión 125 – 250 mg/5ml
Dosis: Adultos vía oral 250 mg a 1 gramo cada 8 horas
Niños: 40 mg/kg/día, vía oral cada 6 horas.
Neonatos: 20 mg/kg/día vía oral cada 12 horas.
Claritromicina: tabletas de 250 a 500 mg, Susp: 125 a 250 mg/5ml.
Amp: 500 mg
Dosis: 500 mg cada 12 horas. Vía oral, por vía IV la solución debe pasarse en un
tiempo no menor a 60 minutos. Las dosis en los niños 15 – 30 mg/Kg por día
dividido en 2 dosis.
Azitromicina: tab recubiertas de 500 mg, Susp: 200 mg/5ml (frasco de 15ml)
Dosis: Niños: 10 mg/Kg, vía oral una sola toma al día tiempo de 3 días
Adultos: 500mg/día un tiempo de 3 días, (5 dias)
Roxitromicina: tab: 150 – 300 mg, dosis adulto:150 mg c/12h ó 300 mg/día
niños 5 – 8 mg/Kg por día, esa dosis bid.
Diritromicina: tab de 500 mg, dosis 500mg/día
Diacetilmidecamicina: tab de 300 – 600 mg. dosis 600 mg/tid. 30 – 50 mg/Kg/día
en 2 ó 3 dosis.

KETOLIDOS

Tienen semejanza estructural con los macrólidos estos antibioticos se


consideran como un grupo nuevo por su actividad sobre bacterias como el
Neumococo.
Telitromicina
Cetromicina
Los cetólicos son derivados Semisintéticos de la Eritromicina A.
Mecanismo de acción.- Inhiben la síntesis de proteínas uniendose a la
subunidad ribosómica 50 S en un sitio muy próximo a la peptidiltransferasa,
además, presenta un efecto inhibidor sobre la formación de la subunidad
ribosómica 30 S
La actividad antibacteriana se mantiene en estreptococos resistentes a los
macrólidos, Moraxella Catarrhalis, Haemophilus influenzae, Mycoplasma
pneumoniae, Legionella, Bordetella, Corynebacterium y Listeria monocytogenes
Absorción.- La telitromicina se absorbe muy bien por vía oral, una
biodisponibilidad de 60%, alcanza su máxima concentración plasmatica en 60
minutos, que se ve modificada por los alimentos.
Distribución en todos los tejidos y alcanzan elevadas concentraciones
intracelulares, en especial en macrofagos y polimorfonucleares. El paso a través
de la membrana es activo, requiere la presencia de calcio y posiblemente otro
sistema mensajero implicado en reacciones de fosforilización,
En plasma, el antibiotico se une a proteínas en un 70%, es metabolizado un 70%
en el hígado en el citocromo P – 450-3A4 y se han identificado 4 metabolitos. Su
semivida de eliminación es de 7 horas, el 12,7% se elimina sin modificar por la
orina y un 7% en forma activa también se elimina por las heces
Reacciones adversas.- Se han descrito:
• Trastornos digestivos: diarrea, náuseas y vómitos
• Reacciones alérgicas, alteraciones hepáticas, colitis
pseudomembranosas, eritema multiforme y visión borrosa.
• Por su metabolitos hepático (CYP3A4) los cetolidos pueden aumentar
las concentraciones de fármacos que utilizan el mismo sistema
metabólico.
Indicaciones.-
1. Neumonia adquirida en la comunidad (neumocócica) resistente a
penicilina y macrólido, dosis 800 mg/24 horas
Contraindicación.- En la miastenia gravis.
Presentación.- tab de 400 – 800 mg, vía oral, dosis 800 mg/día.
ANEXO IMÁGENES:

‘’
LINCOSAMIDAS

Lincomicina
Clindamicina
La Lincomicina fue aislada en 1962 del Streptomyces Lincolnensis, sus
propiedades biológicas son semejantes a la Eritromicina, pero no su estructura
quimica.
Es un aminoacido unido a un aminoazucar y mediante modificaciones se obtiene
la Clindamicina que posee mayor actividad antibacteriana y mejor absorción por
vía oral, se usa principalmente para tratar infecciones aérobicas y anaeróbicas
grampositivas, así como algunas infecciones parasitarias.
Mecanismo de Acción.- Se fijan en el microorganismo sensible a sus sitios de
unión en la subunidad 50 S ribosomal interfiere con la reacción de
transpeptidación.
Además, dada la alta concentración que alcanzan dentro de los
polimorfonucleares y macrofagos, se postula que ambos antibioticos facilitan la
opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de las bacterias.
Mecanismo de resistencia.- Existen 2 procesos de resistencias:
Natural y adquirido.
Actividad Antimicrobiana.- Las lincosamidas son antibioticos de espectro
reducido, cuya mayor utilidad comprende bacterias anaerobias grampositivos y
gramnegativos, bacterias aerobias grampositivos.
La Clindamicina es 8 veces más activa que la lincomicina, y es activa con CIM
de 0,5µg/ml.
• Bacterias aerobias: Aerobios grampositivos: estafilococo, estreptococo.
Anaerobios gramnegativos: Peptoestreptococos, peptococus
propionibacterium, bifidobacterium, lactobacillus, actinomicys Israeli.
• Bacteria anaerobias: Los gramnegativos algunas especies de
Bacteroides, fusobacterium y especies de veillonella.
• Otros germenes: La Clindamicina es eficaz contra algunos protozoarios:
toxoplasma gondi, plasmodium vivax, falciparum y babesia, neumocistis
cariini, las combinaciones de Clindamicina y Primaquina, o Clindamicina y
Pirimetamina son regímenes de segunda línea para la neumonía por
Pneumocystis jirovecci y la encefalitis por T. Gondii.
Absorción. - La Clindamicina por vía oral en 1 hora se absorbe obteniéndose
concentraciones séricas de 2 – 3 µg/ml. la presencia de alimento en estomago
no altera su absorción y su vida media es de 2,9 a 3 hrs.
El palmitato de Clindamicina es preparado para uso oral en niños es un
profármaco inactivo, pero el ester es hidrolizado rapidamente in vivo.
El ester fosfato de Clindamicina también es hidrolizado se administra por vía
parenteral IM y las concentraciones séricas en 3 hrs son de 9 µg/ml. se liga a las
proteinas en un 90 %.
Distribución.- Se liga a la albumina la lincomicina en un 30 a 80% y la
Clindamicina llega al 90%, se distribuyen bien en los tejidos y fluidos del
organismo, destacándose su penetración en los huesos especialmente en los
huesos largos, amígdalas, pulmones, Bronquios, vesícula biliar, apéndice,
trompa de Falopio, músculos, piel, líquido sinovial, líquido pleural y peritoneal, no
llega al SNC.
La Lincomicina y la Clindamicina se concentran en los polimorfonucleares y
macrofagos alveolares y en los abscesos, ambos antibioticos se excretan en la
leche materna y cruzan con facilidad la barrera placentaria, alcanzando en el
feto concentraciones de alrededor del 15 - 25% de los niveles séricos maternos.
Metabolismo y excreción.- Se metabolizan en el hígado, siendo eliminados
principalmente por vía renal l0% de Clindamicina intacta se elimina en orina, la
Clindamicina es inactivada por metabolismo hasta la formación de N-
demetilclindamicina y sulfoxido de Clindamicina que se excreta en orina y bilis y
posee gran actividad antibacteriana.
En pacientes con función renal normal el tiempo de vida media de la lincomicina
es de 4 a 7 horas y la Clindamicina es de 2,5 horas, en ambos casos el tiempo
de vida media aumenta en pacientes con cirrosis o hepatopatía crónica, por lo
que es necesario reajustar las dosis, esto no es necesario en casos de
insuficiencia renal moderada, ambos antibióticos no son removidos por diálisis
peritoneal ni hemodiálisis.
Efectos Adversos.- Son similares con ambas lincosamidas, pero se presenta
con mayor frecuencia con la lincomicina:
• TGI: Dolor abdominal, nauseas, vómitos y diarreas en un 10%, con los
preparados orales puede ocurrir esofagitis. Enterocolitis
seudomembranosa causada por las toxinas producidas por clostridium
difficile,
• Síndrome de distres respiratorio: Ambos preparados parenterales
contienen alcohol bencílico, que pueden provocar un síndrome de
Insuficiencia respiratoria fatal en el recién nacido, sobre todo del
prematuro.
• Reacciones de Hipersensibilidad: Erupciones maculopapular y urticaria,
erupciones cutáneos de tipo morbiliforme que se asemeja al síndrome de
Stevens-Johnson, shock anafiláctico.
• Hepatotoxicidad: Icteria y anormalidades de las pruebas de función
hepatica, de carácter reversible al suspender la droga.
• Hematológicas: Neutropenia pasajera y eusinofilia.
Usos Terapéuticos.- La Clindamicina puede usarse como monoterapia o en
combinación, su principal indicación es para tratar infecciones por anaerobios,
particularmente infecciones pélvicas o intraabdominales, incluyendo las
ginecológicas, para infecciones mixtas (anaerobios y aerobios).
La Clindamicina está indicado en la actinomicosis en pacientes alérgicos a la
penicilina, en las infecciones respiratorias bajas (neumonía por aspiración y el
absceso pulmonar).
Infecciones de la piel y los tejidos blandos especialmente en pacientes con
alergia a betalactámicos en casos de fascitis necrotizante o la gangrena
gaseosa. La clindamicina en combinación con primaquina s útil en el tratamiento
de casos leves a moderados de neumonía por P. jiiroveci en pacientes con HIV
Infecciones parasitarias: la Clindamicina y la pirimetamina se ha usado para
tratar la toxoplasmosis en pacientes infectado con el HIV.
Para el tratamiento del paludismo, combinando la Clindamicina con quinina
La infección con el protozoario intraeritrocítico Babesia microti han respondido a
la terapia con Clindamicina y quinina
Uso tópico: la Clindamicina aplicada tópicamente es una terapia efectiva para el
acné vulgaris, en la vaginosis bacteriana.
Constituyen un tratamiento alternativo la clindamicina para la ostiomielitis.

Presentación:
Lincomicina:
Cápsula de 500 mg, ampollas de 600 mg. Suspensión de 250 mg en 5 ml.
Dosis: Adultos vía oral 500 mg cada 8 horas, o 600 mg cada día vía IM.
Clindamicina:
Cápsula de 150 mg, ampolla de 300 mg. Suspensión 75 mg en 5 ml
Dosis: Niños vía oral 10 a 25 mg/Kg/día, en dosis cada 6 a 8 horas.
Niños vía parenteral 15 a 40 mg/Kg/día en dosis cada 6 a 8 horas.
Dosis adultos: vía oral 600 a 1200 mg/día en dosis cada 6 horas. Vía
parenteral 900 a 2700 mg/día en dosis cada 8 a 12 horas.
GLICILCICLINAS
Tigeciclina: (Tigeclinina)
La Tigeciclina derivado de la Minociclina es el primero del grupo de las
glicilciclinas, la cual tiene actividad contra bacterias gramnegativa, algunas
grampositivos, anaerobios incluyendo cepas altamente resistentes, causantes de
infección en la piel é intraabdominal y microorganismo atípicos.
Mecanismo de acción: Su actividad antibacteriana se debe a que inhibe la
síntesis protéica en el microorganismo uniendose a la subunidad ribosomal 30S
en la célula procariótica, bloqueando la entrada de moléculas de amino-acil RNA
de transferencia en el sitio A del ribosoma.
Su acción en general es bacteriostático, su vida media es de 5 a 9 horas
Dosis se recomienda iniciar con 100 mg IV seguidas de 50 mg IV cada 12 horas.
Indicaciones: Se recomienda en infecciones de piel y tejidos blandos,
infecciones intraabdominales, neumonía adquirida en la comunidad é
infecciones graves con organismos multiresistentes.
Presentación: ampollas de 100 mg.

SULFONAMIDAS
La era moderna de la quimioterapia comenzó en 1932 con las publicaciones de
Gerhard Domagk que en colorante azoico sintético obtuvo la sulfacrisoidina y vio
que poseía acción quimioterápica en las infecciones estreptocócicas debido a la
liberación in vivo de para-aminobencenosulfonamida (sulfanilamida) que fue el
primer antibacteriano empleados en los EE.UU. en l935.
Con el nombre de sulfonamidas o sulfamida se designan los derivados de la
sulfanilamida todas son sustancias de origen sintético.
Estructura.- Las sulfonamidas clínicamente útiles derivan de la sulfanilamida
cuya estructura es similar al PABA que posee 2 átomos de Nitrógeno (el
nitrógeno amídico y el nitrógeno amínico)
Se clasifican:
Sulfonamidas de Acción Corta:
-Sulfacetamida, Sulfatiazol, Sulfadiazina.
Sulfonamidas de Acción Intermedia:
-Sulfametoxazol, Sulfamoxol.
Sulfonamidas de Acción Prolongada:
-Sulfametoxipiridazina, Sulfadoxina.
Sulfonamidas limitadas al Tracto Gastrointestinal.
-Sulfaguanidina, Sulfatalidina, Salicilazosulfapiridina.
Sulfonamidas Tópicas:
-Acetato de Mafenida, Sulfadiazina de Plata, Sulfacetamida.
Mecanismo de Acción.- Las sulfonamidas son bacteriostáticas ya que inhiben
el crecimiento bacteriano a travéz de las interferencias de la síntesis del ácido
fólico microbiano, específicamente las sulfonamidas inhiben en forma
competitiva la incorporación de PABA en el ácido tetrahidropteroico, inhibiendo
en forma competitiva a la dihidropteroato sintetasa. El resultado final de la
disminución de la síntesis del ácido fólico es una reducción en los nucleótidos
bacterianos (metionina, timina, y purinas) con la consiguiente inhibición del
desarrollo del germen.
Resistencia bacteriana.- Puede originarse por mutación y selección al azar, o
ser transferido mediante plásmidos y deberse a los siguientes mecanismos:
• Modificación de la dihidropteroato sintetasa (alteración del enzima blanco)
• Inactivación ó destrucción del quimioterápico.
• Uso de una vía metabólica alternativa para la síntesis del ácido fólico.
• Mayor producción del PABA ó de otros metabolitos antagonistas de las
sulfonamidas.
La aparición de resistencia ha limitado la utilidad clínica, constituye un problema
serio, en especial para el tratamiento de la disentería bacilar y la meningitis
meningocócica.
Espectro Antibacteriano.- Son sensibles: Estreptococos Piógenas,
Estreptococo Pneumoniae, H. Influenzae, H. Ducrey, Nocardia, Actinomyces,
Chlamydia Tracomatis, Escherichia coli, Salmonella, shiguela Plasmodio y
Toxoplasma, Pneumocistis cariini.
Se produce sinergia de sulfonamidas con el trimetoprim que es un inhibidor de la
dihidrofolato reductasa microbiana la enzima que reduce el dihidrofolato en
tetrahidrofolato.
Vias de Administración.- Usualmente se administran por vía oral: la
sulfadiazina y el sulfisoxazol para usos IV, la sulfacetamida en colirio y la
Sulfadiazina de Plata en forma tópica.
Absorción.- En forma no ionizada en intestino delgado y estomago.
Distribución.- Por todo el cuerpo, circulan ligada a la albumina, esta afinidad
por la albumina plasmática es tal que pueden competir y desplazar de su unión
protéica a ciertas sustancias como la bilirrubina no conjugada que normalmente
es transportada por la albumina llegan a LCR, sinovial, pleural, peritoneal, y
fluidos intraoculares en concentraciones del 80 % en relación al suero y
atraviezan la barrera de la placenta, y llegan a la circulación fetal, donde
alcanzan niveles del 50% respecto del materno, que son suficientes para ejercer
efectos antibacterianos y tóxicos en el feto.
Excreción.- En el hígado se produce acetilación y glucuronidación y el
compuesto libre y metabolizado aparece en orina el mecanismo es por filtración
glomerular.
La excreción urinaria de las sulfonamidas con pK bajos es más rápido ej:
Sulfisoxazol, la alcalinización de la orina aumenta la excreción por esta vía
Reacciones Adversas.- Se producen en un 5% de los pacientes y son más
graves con sulfas de mayor vida media.
TGI.- Dispepsia gastrointestinal (estado nauseoso, inapetencia y malestar
abdominal).
Hepatotoxicidad.- Necrosis hepatica focal o difusa debido a toxicidad directa
(vómitos, fiebre, hepatomegalia, ictericia).
Riñon.- La cristaluria especialmente con el uso de sulfas antiguas, y tiene signos
como hematuria ó cólico renal por obstrucción de los túbulos renales. La
ingestación de abundate líquido o la alcalinización de la orina evitan esta
contingencia, ya que solubilizan las sulfamidas, facilitando su excreción renal.
Hipersensibilidad.- Produce toxidermia, que incluyen erupciones morbiliformes,
escarlatiniformes, urticarianas, erisipeloide, penfigoide, petequial, eritema
multiforme tipo Steven-Johnson, síndrome de Behcet, dermatitis exfoliativa y
fotosensibilidad.
Hematotoxicidad.- Anemia, leucopenia y trombocitopenia, de carácter
transitorio como anemia hemolítica aguda, agranulocitosis, anemia aplásica y
leucopenia se deben a disminución de G6PD.
Kernicterus.- Las sulfonamidas no deben ser administrada durante el ultimo
mes de gestación ya que compiten con la bilirrubina por la unión con la albumina
plasmática y pueden aumentar los niveles en sangre fetal de bilirrubina
conjugada incrementando el riesgo de Kernicterus. A esto contribuye la
inmadurez del sistema acetiltransferasa fetal, que determina una disminución del
metabolismo hepático de las sulfamidas, elevando sus niveles sanguíneos, lo
cual aumenta aún más el riesgo de kernicterus.
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad a las sulfas, en el Embarazo, Recién
Nacidos, en Insuficiencia Renal.
Indicaciones.- ITU gonocócico y no gonocócico, Nocardiosis en profilaxis de
Fiebre reumática recurrente, Meningitis, Toxoplasmosis, Plasmodium, Chancro
Blando (Chancroide), Linfogranuloma Venéreo, Infección ocular por la
Chlamydia Trachomatis, Supresión intestinal preoperatoria, Colitis Ulcerosa y
quemaduras.
ANEXO IMÁGENES:
DIAMINOPIRIMIDINAS

TRIMETOPRIMA. Tab. de 100 mg.


Fue Hitchings, quien lo publico como un inhibidor de la dihidrofolato reductasa el
cual potencia la actividad de las sulfonamidas por inhibición secuencial en la
síntesis de ácido fólico.

Mecanismo de Acción.- Inhibe la dihidrofolato reductasa bacteriana que en la


síntesis de ácido fólico es la enzima reguladora del paso siguiente al bloqueado
por las sulfonamidas.
El trimetoprim es 50000 a 100000 veces más activo contra dihidrofolato
reductasa bacteriana que contra la enzima humana.
Interfiere en la conversión de dihidrofolato a tetrahidrofolato, el precursor de
ácido folínico y finalmente con la síntesis de purinas y de DNA.

Mecanismo de Resistencia.- Por alteraciones en la permeabilidad celular,


perdida de la capacidad de fijación del agente por la bacteria y sobreproducción
o alteración de la dihidrofolato reductasa.
Actividad Antimicrobiana.- Cocos gram positivos y negativos, se potencia su
acción cuando se combina con el sulfametoxazol y es efectiva contra S. Aureus,
Estreptococo Pyogenes, Pneumoniae, E. Coli, Proteus, Shiguella, Salmonella, N.
Gonorrae. El TMP combinada con Dapsona es efectiva para la Pneumocistis
Carinii, Listeria monocytogenes.
Vias de Administración.- Via oral la concentración sérica despues de una dosis
de l00 mg. se obtiene a las l - 4 hrs. y es de 1 µg/ml. Se combina en relación l:5
con el Sulfametoxazol para uso por via oral é IV amp.16/80. y las
concentraciones séricas de 3 a 4 µg/ml.
Distribución.- Amplia en todos los tejidos en riñon, pulmón y esputo donde se
encuentra en concentración 5 veces más a la sérica, bilis, leche materna,
líquido seminal, y liquido prostático.
Metabolismo y Excreción. Se excreta el 80 % en riñon por secreción tubular el
resto se excreta por riñon como derivados oxidados é hidroxilados, el
trimetoprim tambien se excreta por bilis, su vida media es de 9 a 11 hrs. que se
prolonga en caso de Insuficiencia Renal.
Efectos Adversos.- Nauseas, vomitos, diarrea, anorexia, y reacciones por
hipersensibilidad en casos de uso crónico se presentan alteraciones en la
utilización del folato, leucopenia y granulocitopenia.
Contraindicaciones.- Hipersensibilidad, Recién nacidos, Embarazo, IR.
Indicaciones.- (BACTRIM) en ITU. Pielonefritis, prostatitis benigna, y
recurrencias, IRA, Enterocolitis (Shiguellosis, Fiebre tifoidea, Cólera, diarrea del
viajero) ETS (gonorrea, chancroide), en Infecciones de : tracto biliar, hueso,
Enfermedad de Whipple, Granulomatosis de Wagener, Listeria Monocytogenes,
Toxoplasma Gondi, Neumocistis Carinii, profilaxis en pacientes neutropénicos.

PABA
Dihidropteroato Sulfonamidas
Sintetasa compite con el PABA

Ácido dihidrofólico
Dihidrofolato Trimetoprim
reductasa

Ácido tetrahidrofólico
Púrinas y DNA
Cotrimoxazol.- Es la combinación fija de sulfametoxazol con trimetoprima en
proporcion 5:1, con lo que se alcanza en sangre una relación de 20:1 que in vitro
es la más eficaz.
Farmacocinética del Cotrimoxazol y del Cotrifamol

Fármaco Fracción de Union a Metabolismo Eliminación Semivida


absorción proteina hepático renal
Trimetoprim 85 – 90 % 45% Oxidación 80% 9 a 11 horas
Hidroxilación
Sulfametoxazol 80 – 90% 70% Acetilación 60% 10 a 12 horas
Glucoronidación
Sulfamoxol 22% Acetilación 3 a 6 horas.

Indicaciones.-
Tratamiento de las infecciones agudas y crónicas del tracto urinario, bronquitis,
sinusitis y gastroenteritis.
Neumonia por Pneumocystis carinii (dosis de 20 mg/Kg/día de trimetoprima y
100 mg/Kg/día de sulfametoxazol en 4 dosis al dia, durante 14 a 21 días, por vía
oral o IV y como profilaxis se administran 5 mg/Kg de trimetoprima y 25 mg/Kg
de sulfametoxazol al día).
En las infecciones intestinales por shiguela o E. coli o la diarrea del viajero se
utiliza 160/800mg cada 12 horas durante 5 días
Infecciones gonocócicas orofaringeas producidas por N. gonorrhoeae a dosis de
560/2800 mg, en dosis única diaria durante 5 días.
Cotrimoxazol.- Tab de 400 mg de sulfametoxazol más 80 mg de trimetoprim
Bactrim forte: 800 mg de sulfametoxazol, más 160 mg de trimetoprim, esta dosis
dos veces al día en infecciones respiratorias, en infecciones del tracto urinario y
en prostatitis.
En niños la dosis es 8 mg de trimetoprim y 40 mg de sulfametoxazol, vía oral
dividido en 2 tomas. (No es seguro usar en niños menores de 2 meses).

QUINOLONAS

Son derivados de la 4 quinolona en particular las piperazinilquinolonas fluoradas.


El ácido nalidíxico fue descrito en 1962 en los laboratorios Sterling-Winthrop. En
1984 se propuso la denominación actual de 4-quinolonas ó Quinolona, se
reconocen 4 generaciones de quinolona
Estructura Quimica.- El núcleo básico se divide en 4 grupos generales que son:
(Naftiridinas, Cinolinas, Piropirimidinas, Quinolona) que comunmente fue
denominado: 4 Quinolona.
En 1973 apareció la primera quinolona con un átomo de flúor la Flumequina y en
1978 cuando se inicia la era de las Quinolonas fluoradas con la síntesis de
norfloxacina, todos ellos se caracterizan por poseer un amplio espectro que
abarca bacterias gram positivas, gram negativas y micobacterias.

Clasificación:
I.- PRIMERA GENERACION
1. Derivadas de la naftiridina
No fluorada
• Acido Nalidíxico
Fluoradas
• Enoxacino
• Tosufloxacino
2. Derivados de la cinolina
• Cinoxacino
3. Derivados de la piridopirimidina
• Acido Pipemídico ó piperámico
• Acido Piromídico
4. Derivado de la quinoleina
No Fluorada
• Acido Oxolínico
• Acrosoxacino
• Droxacino
• Miloxacino
• Tioxacino
• Rosoxacino.
Monofluorquinolonas
• Flumequina

II.- SEGUNDA GENERACION. (Derivados de la Quinoleina)


Monofluorquinolonas:
• Amifloxacino
• Norfloxacino
• Ciprofloxacino.
• Ofloxacino
• Pefloxacino
• Enoxacina
• Irloxacino ó perfloxacino
• Fleroxacino
• Rufloxacino

III.- TERCERA GENERACION (Derivados de la quinoleina)


Monofluorquinolonas
• Gatifloxacino
• Grepafloxacino
• Levofloxacino
Difluorquinolonas
• Esparfloxacino
• Lomefloxacino
• Fleroxacino
• Flumequina
• Difloxacino
• Temafloxacino
Trifluorquinolonas
• Piroxacina
• Tosufloxacina
• Pazufloxacino
• Balofloxacino

IV. - CUARTA GENERACION. (Derivados de la Quinoleina)


Monofluorquinolonas
• Trovafloxacino
• Moxifloxacino
• Clinofloxacino
• Nadifloxacino
• Garenoxacino
• Sitafloxacino
• Gemifloxacino
• Cinafloxacino
• Gatifloxacino
Mecanismo de Acción.- Las quinolonas son bactericidas, los primeros estudios
demostraron que el ácido nalidíxico inhibe rapidamente la síntesis de DNA en
células bacterianas sensibles esta inhibición era de carácter irreversible.
Actualmente.- Bloquean la síntesis bacteriana del DNA inhibiendo la
topoisomerasa bacteriana II (DNA girasa), y la topoisomerasa IV.
La inhibición de la DNA girasa previene la relajación del DNA súper enrollado
positivamente que se requiere para la transcripción normal y para la replicación.
Mientras que la inhibición de la topoisomerasa IV probablemente interfiere con la
separación del DNA cromosomal replicado a las células hijas respectivas
durante la división celular.
Actividad Antibacteriana.- El ácido nalidíxico posee una mayor actividad
antimicrobiana contra bacilos gram negativos, productores de infecciones
urinarias (E. coli, Klebsiella, Proteus mirabilis, Citrobacter, Serratia, Salmonella,
Shiguella)
Las fluoroquinolonas son bactericidas contra la E. coli, Salmonela, Shiguela
Enterobacter, Proteus Mirabilies, Klepssiella, Campilobacter, Neisseria.
La norfloxacina es la menos activa de las fluoroquinolonas.
La Ciprofloxacino es activa contra Pseudomonas, enterococo, neumococo,
estafilococo incluso los resistentes a la meticilina. Patógenos intracelulares como
Legionella, Clamidia y Micobacterias tuberculosis.
Las concentraciones inhibitorias mínimas de las fluoroquinolonas para 90% de
estas cepas suelen ser menores de 0,2 µg/ml
La resistencia a las Quinolonas puede surgir durante el tratamiento, por medio
de mutaciones de los genes cromosómicos bacterianos que codifican para
girasa de DNA o topoisomerasa IV, ó por transporte activo del fármacos hacia
afuera de la bacteria (bomba de efusión).
Absorción.- Se absorben por vía oral y se distribuyen en todos los tejidos
corporales y una dosis de 400 mg. en 3 hrs. se obtiene las concentraciones
séricas de 1,5 µg/ml con Norfloxacino y de 5,8 µg/ml. con la perfloxacino, y 6,4
µg/ml para la Levofloxacino, los alimentos no aminoran la absorción pero
tampoco la retrasan. Su semivida varia de 3 a 5 hrs. con Norfloxacino y
ciprofloxacino y 11 hrs. con la Fleroxacino, y 20 horas con la Esparfloxacino. La
biodisponibilidad es mayor al 50%
La absorción oral es disminuida por cationes divalentes, incluyendo antiácidos.
Las concentraciones en orina, riñón, pulmón, próstata, bilis, heces y en
macrofagos y neutrófilos son mayores que los presentes en plasma.
Las concentraciones en LCR, hueso, y líquido prostático son menores a las
concentraciones del plasma.
Excreción.- Por vía renal y extrarrenal.
Vía Renal: la Ofloxacino, Lomefloxacino, Cinoxacino, el mecanismo es por
secreción tubular.
Extrarrenal.- Hepático Perfloxacino, ácido nalidíxico, Esparfloxacino,
Grepafloxacino y Trovafloxacino Moxifloxacino
Efectos Adversos.- Los más comunes son: nauseas, vómito, diarrea, molestia
abdominal, rara vez produce cefalea, mareos, alucinaciones, delirio y
convulsiones, exantemas cutáneos, también se observan pruebas funcionales
hepaticas alteradas.
La colitis por C. Difficile que produce el uso de Ciprofloxacino
Las fluoroquinolonas producen daño al cartílago de crecimiento y artropatía,
leucopenia, eusinofilia. Las tendinitis es una complicación inusual que se ha
comunicado en adultos, potencialmente es más grave el riesgo de ruptura del
tendón. Se ha observado prolongación del intervalo QTc con las Esparfloxacino
y Grepafloxacino.
El Gatifloxacino produce en ancianos hiper ó hipoglicemia
Contraindicaciones.-
• No se da en pacientes menores de 18 años, (La FDAM ha aprobado el
empleo de ciprofloxacino en niños, porque los estudios de toxicidad sobre
el cartílago de crecimiento no han mostrado diferencias entre
ciprofloxacino y otros antibióticos)
• Embarazo, lactancia.

Interacciones más importantes de las Quinolonas.

Primer fármaco Segundo fármaco Efecto

Ácidos Nalidíxico Alcalinos Incrementan las


concentraciones
Oxolínico, Pipemí- séricas y urinarias de las
quino-
dico y Piromídico lonas.
Ácido Nalidíxico Anticoagulantes Incremento de la Warfarina
libre
(Warfarina) Mayor efecto
anticoagulante
Quinolonas orales Hidróxido de Aluminio Disminuye la
absorción de las
ó Magnesio, Sucralfato Quinolonas.

Metoclopramida Aumenta la motilidad


intestinal
disminuye el tiempo de
vaciado del estomago.
Probenecid Disminuye su excreción y
aumenta su semivida
Ciprofloxacino Teofilina y Cafeína Disminuye el
aclaramiento de
la Teofilina y produce
aumento de la semivida.

Usos terapéuticos.-
Quinolonas de Primera Generación.
Están indicada únicamente en el tratamiento de las infecciones no complicadas
del tracto urinario producida por gérmenes sensibles. Dosis 500 mg cada 6
horas.
Quinolonas de Segunda Generación.
Norfloxacino.- Se utiliza principalmente en infecciones urinarias, cistitis no
complicada, pielonefritis, uretritis, infecciones urinarias complicadas infecciones
intestinales (disentería bacilar, y salmonelosis).
Las restantes fluorquinolonas, por su amplio espectro antibacteriano, su gran
difusión tisular, prolongada semivida, buena absorción oral, puede utilizarse para
el tratamiento de un amplio número de enfermedades:
a) Infecciones urinarias.- En diferentes tipos de enfermedades:
• Cistitis aguda no complicada.
• Pielonefritis aguda no complicada.
• Infecciones urinarias complicadas.- cuando el microorganismo
responsable sea sensible.
• Uretritis (gonocócica: Ofloxacino)
• Prostatitis (Norfloxacino y Ciprofloxacino dos veces por día un tiempo de 4
a 6 semanas.
b) Infecciones respiratorias.- Sobre todo las producidas por gram negativas, la
Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas, 200 a 300 mg por vía IV/Bid.
c) Infecciones gastrointestinales.- Las causadas por Salmonella, Shigella, E. Coli
y Campylobacter.
d) Infecciones osteoarticulares.- Por su buena penetración ósea, en casos de
osteomielitis crónicas producidas por gramnegativas. 500 mg de ciprofloxacino
bid, un tiempo de 4 a 6 semanas.
e) Infecciones ginecológicas.- Quinolonas de 2da y 3ra generación siempre
asociada a Metronidazol (para anaerobios como el Bacteroides fragilis).
f) en Meningitis meningocócica.- Levofloxacino 750 mg/día.
Dosificación de las Quinolonas:
Quinolonas Dosis
Ácido Nalidíxico 1 g/cada 6 horas, vía oral
Ácido Oxolínico 750 mg/cada 12 horas vía oral
Ácido Pipemídico 400 mg/cada 12 horas vía oral
Ácido Piromídico 1,5 – 3 g/día en 3 – 4 tomas
Acrosoxacino Gonococia: 300 mg dosis única, oral
Chancro blando: 150mg/Bid x 3 días
Cinoxacino 500 mg/día
Ciprofloxacino 250 – 750 mg/Bid, vía oral
200 – 300 mg/IV/Bid
Norfloxacino 400 mg/Bid
Ofloxacino 100 – 300 mg/Bid vía oral
Esparfloxacino 200 – 400 mg/día
Gatifloxacino 200 – 400 mg/día vía oral
Moxifloxacino 400 mg/día vía oral

Presentación:
Ácido Nalidíxico: tab de 250 – 500 mg, Susp 250 mg/5ml
Ácido Pipemídico: tab de 400 mg
Ácido Piromídico: tab de 500 mg
Norfloxacino: tab de 400 mg
Ciprofloxacino: tab de 250 – 500 – 750 mg, Amp de 200 – 400 mg
Suspensión oral de 50 mg/ml
Levofloxacino: tab de 500 – 750 mg, amp de 500 mg.
Moxifloxacina: comp de 400 mg, amp de 400 mg.
Gatifloxacino: tab de 500 mg
ANEXO IMÁGENES:
NITROFURANOS

Son drogas sintéticas derivadas del furano, que se utilizan para evitar y tratar
infecciones urinarias.
Clasificación: Nitrofurazona
Nitrofurantoina
Furazolidona.
Mecanismo de acción.- Exactamente no se sabe, pero es importante que sea
desdoblada en el medio para ingresar al bacterio y realizar su acción que es
lesionando el DNA también pueden penetrar en las células de mamíferos y
afectar algunas enzimas su acción mas notable es la detención de la
espermatogénesis en los animales y en el hombre los inmoviliza.
Actividad Antimicrobiana.- Es activa contra bacterias que son patógenos de
tracto urinario ej: E. Coli, Klepsiella, Proteus, es bacteriostático en
concentraciones séricas de 32 µg/ml. esta actividad antibacteriana es mayor en
orina ácida.
Absorción.- La Nitrofurantoina se administra por vía oral, se absorbe en
Intestino delgado llega a LCR y pasa la placenta este medicamento no se
acumula en suero y tampoco existe concentraciones activas en la mayoría de los
tejidos, su vida media es de 20 min. en pacientes con función renal normal ya
que dos tercios de la dosis son metabolizados en todos los tejidos
especialmente en hígado y el tercio restante es excretado en orina por filtración
glomerular y secreción tubular esta es la forma activa de la droga. Una dosis
promedio de Nitrofurantoina da una concentración urinaria de 200 µg/ml en
pacientes con función renal normal.
Existe una forma macro cristalina de la Nitrofurantoina (Macrodantin) que fue
introducida para retardar la absorción en tracto gastrointestinal por el aumento
del tamaño de sus partículas puede retardar en forma significativa su velocidad
de disolución y retardar su absorción para evitar sus efectos tóxicos a nivel
gastrointestinal sin afectar su concentración final en orina.
Efectos Adversos.- Irritación Gastrointestinal, anorexia, nauseas, vomitos, que
pueden evitarse reduciendo la dosis o administrando alimentos, esta intolerancia
puede evitar con la forma de macro cristales de Nitrofurantoina.
Reacciones de hipersensibilidad, artralgias, un síndrome parecido al LED. y
anafilaxia.
Las manifestaciones alérgicas en piel y en pulmón produce Asma Bronquial,
Neumonitis especialmente en pacientes seniles.
Reacciones Hematológicas leucopenia, granulocitopenia, eusinofilia, anemia
megaloblástica, anemia hemolítica, por déficit de G6PD.
Reacciones Neurológicas cefalea, somnolencia, mareos, nistagmo neuritis,
periférica, neuropatia sensorial.
Alopecias transitorias.
Contraindicaciones.- Insuficiencia Renal, Recién nacidos y prematuros.
Indicaciones.- en ITU con microorganismo sensibles.
Presentación.-
Nitrofurantoina.- tab de 100 – 250 – 500 mg, dosis para el adulto vía oral 100
mg/Bid, en los niños la dosis oral 5 – 7 mg/Kg/día en 4 dosis.
Nitrofurazona.- solo existe para aplicación tópica en solución al 10% para
irrigación vesical. 2 a 4 veces por día.
GLUCOPEPTIDOS

La importancia de este grupo de antibióticos está aumentando en los últimos


años como consecuencia, por una parte, de la mayor incidencia de infecciones
estafilocócicas, poco sensibles por el aumento de la resistencia a los
antibioticos resistentes a la betalactamasa.
Clasificación.-
VANCOMICINA
TEICOPLANINA

VANCOMICINA
Es producido por el Actinomyces Streptococus Orientalis en 1956
Quimica.- Es un glucopeptido triciclico con PM: 1450 Daltons, hidrosoluble y
bastante estable.
Es un antibiotico bactericida de espectro pequeño que es introducido en l956 por
ser efectivo contra estafilococos resistentes a la penicilina pero relegada por su
toxicidad que actualmente por la resistencia del bacterio a la Meticilina se esta
volviendo a usarla.
Mecanismo de Acción.- La vancomicina inhibe la síntesis y el ensamblado de
la segunda etapa del peptidoglucano de la pared celular mediante la formación
de un complejo con el precursor D-alanil-D-alanina, esto inhibe a la
transglucosilasa y evita la mayor elongación del peptidoglucano y sus enlaces
cruzados. Además daña a los protoplastos alterando la permeabilidad de su
membrana citoplasmática y altera la síntesis de RNA.
La vancomicina se une rapidamente y firmemente al microorganismo y ejerce su
efecto bactericida sin un período de inducción pero solo actúa sobre
microorganismo en multiplicación activa.
Mecanismo de Resistencia.- Producción de enzimas y alterando el punto
blanco en pared celular, se han descrito 5 tipos de resistencia en caso de
infeccion por Enterococos:
1. El fenotipo Van A.- ej: E. Faecium, E. Faecalis, induce resistencia a la
Vancomicina y Teicoplanina.
2. El fenotipo Van B, induce resistencia solo para la Vancomicina.
3. El fenotipo Van D, induce resistencia ambos glucopéptidos.
En estos 3 tipos de resistencia se debe a la producción de precursores del
peptidoglucano que terminan con un lactato en lugar de una alanina.
4. El fenotipo Van C produce bajo nivel de resistencia a vancomicina y es
específico para el E. Gallinarum.
5. El fenotipo Van E es específico para el E. Faecalis.
Absorción.- Se administra por vía IV en 30 a 60 min. en l00ml de Dextrosa, por
infusión intermitente l gramo que produce concentraciones séricas de 15 a 30
µg/ml en l hora, su vida media es de 6 hrs. 55 % se liga a las proteinas se
distribuye en todos los tejidos y líquidos del cuerpo en LCR solo si hay meninges
inflamadas.
Excreción.- 80 a 90 % por vía renal, por filtración glomerular y una pequeña
porción por el hígado.
Toxicidad.- Fiebre, escalofríos, flebitis, si la dosis se administra por IV en forma
rápida produce el Síndrome del Cuello Rojo por liberación de histamina, produce
tambien reacciones de hipersensibilidad cutánea.
Lesiones del nervio auditivo y perdida de la audición especialmente cuando las
concentraciones séricas son mayores a 30 µmg/ml.
Contraindicaciones .- Insuficiencia Renal, ototoxicidad.
Interacciones Medicamentosas.- Es incompatible el administrar junto a otros
fármacos en las mismas soluciones especialmente Cloranfenicol, Meticilina,
heparina, los cuales la inactivan a la vancomicina.
Usos Clinicos.- Infecciones severa por Estafilococos Meticilina Resistentes,
endocarditis por estreptococos, corynebacterium y meningitis por flavobacterium
meningosepticun, para profilaxis en colocación o manipulación de válvulas
protésicas cardiacas.
Por vía oral se utiliza para el tratamiento de Enterocolitis Pseudomembranosa:
por estafilococo ó por Clostridium Difficile.
Presentación.- Vancocin Vial de 1 – 10 g. dosis 15 mg/kg/Bid.

TEICOPLANINA
Es un antibiotico del grupo de los glucopéptidos producido por fermentación del
Actinoplanes Teichomycetius. Es más liposoluble que la vancomicina lo cual le
permite una mayor penetración tisular y su prolongada vida media por lenta
liberación de los tejidos y solubilidad en agua a pH fisiológico (no se conocen
sus metabolitos ó no poseé)
Mecanismo de Acción.- Inhibe la síntesis de pared celular inhibiendo la
polimerización del peptidoglucano pero en sitios diferentes a los Betalactámicos.
Mecanismo de Resistencia.- Por alteración de puntos “blancos” en la pared
celular como el glucopéptido que no se liga a la Teicoplanina por:
l.- Fenotipo Van A especialmente en enterococo.
Absorción.- Se administra por vía IV é IM se fija a las proteinas en 90 % su
volumen de distribución es de 0,5 a 0,8 L/Kg. su vida media es 100 hrs.
Excreción.- 80 % por vía renal, filtración glomerular, teniendo una vida media de
excreción de 70 hrs.
Actividad Bacteriana.- Es bactericida contra gram positivos, streptococos
Pneumoniae, S. pyogenes, enterococo, estafilococo aureus, clostridium,
Corynebacterium, Listeria monocytogenes, Clostridium difficile.
Toxicidad.- Dolor local en el lugar de la infusión reacciones de hipersensibilidad
y ototoxicidad.
Contraindicaciones.- Hipoacusia.
Usos Terapéuticos.- Osteomielitis, endocarditis, cuando el estreptococo o
estafilococo es resistente a la Meticilina, endocarditis, en la sobreinfección de
Shunt AV, en tratamiento de peritonitis causada por gram positivos en pacientes
con diálisis crónica.
Presentación: vial 1 gramo dosis l5mg/Kg/Bid.
LIPOGLUCOPEPTIDOS
Telavancina
Daptomicina
Dalbavancina
Oritavancina

Telavancina.
La Telavancina es un lipoglucopétido semisintético derivado de la Vancomicina,
activo contra bacterias grampositivas, incluidas las cepas con menor
susceptibilidad a la vancomicina. Esta droga tiene dos mecanismos de acción,
inhibe la síntesis de la pared celular mediante la unión con el extremo D-Ala-D-
Ala del peptidoglucano en la pared celular en crecimiento. Además, altera el
potencial de membrana de la célula bacteriana y aumenta la permeabilidad de la
membrana. La semivida de la Telavancina es cercana a 8 horas, lo que permite
la administración intravenosa una vez al día.
Indicaciones.- Está indicado para el tratamiento de infecciones complicadas de
la piel y tejidos blandos en dosis de 10 mg/Kg al día por vía IV.
Este fármaco es teratógeno por lo que debe evitarse su uso en mujeres
embarazadas.
Presentación.- Polvo para reconstituir de 0,25 a 0,75 mg é inyectar por vía
intravenosa.

Dalbavancina.
La dalbavancina es un lipoglucopétido semisintético derivado de la Teicoplanina.
Tiene el mismo mecanismo de acción que la vancomicina y la Teicoplanina pero
tiene mejor actividad contra muchas bacterias grampositivas, incluidas el S.
Aureus, resistente a la meticilina y S. Aureus con resistencia intermedia a la
vancomicina.
La dalbavancina tiene una semivida extremadamente prolongada de 6 a 11 días,
que permite su administración intravenosa una vez por semana.
Presentación.- Polvo para reconstituir de 1 g y se inyecta por vía IV.

Fosfomicina.
La fosfomicina trometamol, una sal estable de fosfomicina, inhibe la síntesis de
la pared celular bacteriana en una etapa muy temprana.
Es un análogo de fosfoenolpiruvato sin relación estructural con otro
antimicrobiano.
Mecanismo de acción.- Inhibe a la enzima citoplásmica enolpiruvato transferasa
por unión covalente con la porción cisteína del sitio activo y bloqueo de la
adicción de fosfoenolpiruvato a la UDP-N-acetilglucosamina. (esta reacción es el
primer paso en la formación del ácido UDP-N-acetilmurámico, el precursor del
ácido N-acetilmurámico, que se encuentra sólo en las paredes de la célula
bacterianas.
El fármaco se transporta al interior de la célula bacteriana por los sistemas de
transporte del glicerofosfato o glucosa-6-fosfato, la resistencia se debe a un
trasporte inadecuado del fármaco al interior de la célula.
La Fosfomicina es activa contra microorganismos grampositivos y
gramnegativos a concentraciones > a 125 µg/ml. Deben realizarse pruebas de
susceptibilidad en un medio de cultivo con complemento de glucosa-6-fosfato
para disminuir al mínimo los índices de resistencias falsos positivos. Ocurre
sinergismo in vitro cuando se combina la fosfomicina con antibioticos
betalactámicos, Aminoglucosidos, fluoroquinolonas.
La biodisponibilidad oral es de casi 40%, la concentración sérica máxima es de
10 µg/ml y 30 µg/ml después de dosis orales de 2 a 4 g respectivamente, la
semivida es de casi 4 horas.
Se elimina por vía renal con alcance de concentraciones urinarias que rebasan
la concentración inhibitoria minima en vias urinarias para casi todos los
microorganismo patógenos de vías urinarias.
Indicaciones.- dosis única de 3 gramos para el tratamiento de infecciones no
complicada de las vías urinarias bajas en mujeres.
Presentación.- Presentación oral en paquete de 3 gramos.

ANTIBIOTICOS OXAZOLIDINONAS

Grupo de antibióticos desarrollado en los años 80, pero descartado para su uso
clínico por la toxicidad observado en los animales de experimentación.
Posteriormente se obtuvieron dos nuevos derivados con actividad antibacteriana
pero sin los efectos tóxicos iniciales de este grupo
Clasificación.-
Eperozolid
Linezolida
Su estructura química, muy diferente a la de otros grupos de antibióticos, consta,
de oxazolidinonas básica, su actividad antibacteriana aumenta por la adicción de
un grupo hidroxi-acetilo al nitrógeno heterocíclico del sitio B y la sustitución por
flúor en posición 3.
Mecanismo de acción.- Inhibe la síntesis proteínica al ligarse al sitio P de la
subunidad ribosómica 50S é impedir que se forme el complejo ribosoma-
fMetRNA, de mayor tamaño que inicia la síntesis proteínica.
Este fármaco por poseer un mecanismo de acción peculiar, es activo contra
cepas que son resistentes a otros muchos fármacos, incluidas cepas de S.
Pneumoniae resistentes a Penicilina, Meticilina, Vancomicina
La resistencia se asocia con mutaciones genéticas específicas del ARNt, la
resistencia es cruzada para ambos antibioticos, pero no para otros antibioticos.
Farmacocinética.- El Linezolida se absorbe por vía oral biodisponibilidad del
100%, alcanza sus concentraciones máximas en sangre en 1 – 2 horas, y esas
concentraciones son de 13 µg/ml, después de una sola dosis de 600 mg en
adultos y cerca de 20 µg/ml en el estado de equilibrio dinámico y la
administración se hace cada 12 horas. La semivida es de 4 a 6 horas, se unen a
proteínas en un 30 % y se distribuye en forma extensa en tejidos con abundante
circulación, su volumen de distribución es de 0,6 a 0,7 L/Kg.
Se metaboliza por oxidación no enzimática hasta el ácido aminoetoxiacético y
derivados hidroxietilglicínicos, se elimina 70% por vía renal en forma de
metabolitos anteriores y 30% como producto oxidado en las heces.
Se elimina también por hemodiálisis por lo que se recomienda administrar el
fármaco después de la hemodiálisis.
Reacciones adversas.- Habitualmente son bien tolerados, se pueden presentar:
1. Efectos tóxicos en la sangre: Se informo la aparición de mielosupresión,
que incluye anemia, leucopenia, pancitopenia y trombocitopenia. Se
recomienda a los pacientes que reciben este antibiótico realiza
permanentemente control por hemograma.
2. Otros efectos tóxicos é irritantes: Son los más frecuentes y son más leves:
disconfort gastrointestinal, cefalea, exantemas, neuropatía periférica,
neurítis óptica y acidosis láctica. Se cree que dichos efectos tóxicos
pueden provenir de las acciones de la Linezolida en la mitocondria.
Interacciones Farmacológicas.- Estos antibioticos son inhibidores inespecífico
débil de la monoaminooxidasa, en los pacientes que reciben antidepresivo
pueden presentar el síndrome serotonínico que se caracteriza por palpitaciones,
cefalea o una crisis de hipertensión
Indicaciones.- Esta indicado para infecciones causadas por E. Faecium,
Neumonía hospitalaria y extrahospitalaria causada por S. Aureus, S.
Pneumoniae pero está indicado cuando estas infecciones son resistentes a
Meticilina, Vancomicina, Penicilina.
Son fármacos bacteriostáticos, por lo cual no son drogas de primera línea.
Presentación y dosis.- tabletas y ampollas de 600 mg, la dosis es 600 mg cada
12 horas, un tiempo de 10 a 14 días, en niños la dosis es 10 mg/Kg/dosis, cada
12, para ambos casos vía oral ó vía endovenosa.

ANTIBIOTICOS ESTREPTOGRAMINAS

Quinupristina
Dalfopristina
Los dos componentes se utilizan asociados. Ambos compuestos son derivados
Semisintéticos de pristinamicinas naturales producidas por Streptomyces
pristinaespirales.
Mecanismo del acción.- La Quinupristina y Dalfopristina inhiben la síntesis de
proteínas por unirse de forma irreversible a diferentes puntos de la subunidad
ribosómica 50 S, la Quinupristina inhibe la elongación de la cadena peptídica en
la síntesis de proteínas bacteriana mientras que la Dalfopristina inhibe la
peptidiltransferasa.
Resistencia.- Se ha observado la existencia de bacterias con menor respuesta a
estos antibioticos, lo que puede estar relacionado con modificaciones en los
ribosomas que se acompañan de una capacidad reducida para la unión de
estreptograminas. Este mecanismo de resistencia está mediado por plásmidos y
puede ser responsable de resistencia para macrólidos, lincosamidas y
Quinupristina.
Farmacocinética.- Solo se utiliza por vía IV, siendo necesaria la infusión en 60
minutos diluida en dextrosa al 5 %. En plasma se encuentran unidas a proteínas
plasmáticas en un 20 a 30% (Dalfopristina) y un 50 a 55 % en el caso de la
Quinupristina, penetran en forma activa en los macrófagos, donde se han
observado concentraciones 30 a 50 veces superiores a las observadas en el
LEC.
Se metabolizan en el hígado y se elimina por vía biliar su semivida de
eliminación es 60 a 90 minutos.
Indicaciones.- Su uso se restringe al tratamiento de infecciones graves por S.
Aureus resistentes a meticilina, E. Faecium resistente a glucopéptidos o por
neumococos resistente a penicilina. La dosis es de 7,5 mg/Kg/8horas, en
infusión IV en un tiempo de 60 minutos.
Reacciones adversas.- Son escasa y a veces puede producir flebitis en el lugar
de infusión IV, también produce mialgias y artralgias, alteraciones
gastrointestinales, hiperbilirrubinemia .

BACITRACINA
Es un antibiótico producido por la Cepa Tracy-1-Bacillus Subtilis en 1943 son
derivados polipéptidos.
Actividad Antibacteriana.- Cocos gram positivos, bacilos gramnegativos:
Neisseria, H. Influenzae, Treponema Pallidum, Actinomyces, fusobacterium.
Mecanismo de Acción.- Inhibe la síntesis de la pared bacteriana por interferir
con la desfosforilación en el ciclo en que se transfieren las subunidades de
peptidoglucano a la pared celular de crecimiento.
Usos Clínicos.- Solamente es de aplicación tópica oftalmológica y
dermatológica se combina para uso local con Neomicina, Polimixina é
hidrocortisona para casos de piodermitis. (la Bacitracina es utilizada por
neurocirujanos para lavar las meninges durante la operación, en ves de
Vancomicina, y no origino efectos tóxicos en las neuronas).
Efectos Adversos.- cuando llega a absorberse es nefrotóxico.

POLIMIXINAS

Son elaborados por diversas cepas de Bacillus polymyxa, se han aislados


varios, pero solo se utilizan la:
Polimixina B
Polimixina E ó Colistina
Son bactericidas incluso en fase de reposo, se comportan como detergentes
catiónicos o surfactantes, debido a su capacidad de interactuar con los
fosfolipidos de la membrana bacteriana. Al romper la integridad de la membrana,
se facilita la pérdida de los componentes intracelulares (proteínas y ácidos
nucleicos) provocando la lisis de los bacterios.
Las polimixinas actúan exclusivamente sobre bacterias gramnegativas
pseudomona aeruginosa a la que inhiben a concentraciones inferiores a 8 µg/ml,
también son sensibles: Salmonella, Shiguella, Haemophilus. Bordetela,
pasteurella y Vibrio.
Se administra por via intravenosa y en casos de meningitis vía intratecal.
Indicaciones.- No son antibioticos de elección en ningún caso, constituye una
alternativa en el tratamiento de infecciones por gramnegativos, la dosis de
Polimixina B en adulto con función renal normal es de 1,5 a 2,5 UI/Kg/día por
infusión IV, en Meningitis 5 a 10 mg al dia vía intratecal en adultos y 2 mg/día en
niños menores de 2 años,
En forma de cremas, soluciones y colirios se utilizan en infecciones locales
dérmicas, oculares ú óticas, a veces asociado a Bacitracina o a Neomicina

ANTIBIOTICOS: AMINOCICLITOLES
La Espectinomicina es un antibiótico producido por Streptomyces Spectabilis.
Mecanismo de Acción.- Inhibe la síntesis proteínica en bacterias gramnegativas,
se liga a la subunidad ribosómica 30 S, muy semejante a la de los
Aminoglucosidos.
Farmacocinética.- Se absorbe rápidamente después de inyección intramuscular,
con una dosis de 2 g se obtienen concentraciones séricas máximas de 100
µg/ml, se elimina por vía renal en 48 horas sin metabolizarse
Indicaciones.- Su único indicación es para el tratamiento de la gonorrea
causada por cepas resistentes a fármacos de primera línea o cuando hay
contraindicaciones para utilizar estos medicamentos.
Las dosis recomendada para varones y mujeres es una sola inyección
intramuscular de 2 g
Presentación.- Ampolla de 1 – 2 g.

ANTIBIOTICOS: LIPOPÉPTIDOS (Daptomicina)


Es un antibiotico lipopéptido cíclico se obtiene de Streptomyces Roseosporus.
Es bactericida con particular acción contra bacterias grampositivas resistentes a
la Vancomicina.
Mecanismo de acción.- La Daptomicina se une a las membranas bacterianas y
con ello surgen despolarización, pérdida del potencial de membrana y muerte
del microorganismo, es bactericida que depende de su concentración. En los
estudios clínicos primarios para tratar infecciones de piel y partes blandas rara
vez surgió resistencia, pero más adelante se vio que el tratamiento de
infecciones profundas como: osteomielitis, endocarditis se vio que surgió
resistencia de los microorganismos.
Farmacocinética.- Se utiliza por vía intravenosa. La concentración sérica
máxima en equilibrio dinámico después de administración IV de 4 mg/Kg en
voluntarios sanos es de 58 µg/ml. La Daptomicina presenta farmacocinética
lineal en dosis de hasta 8 mg/Kg, se liga a la albúmina en 92%, su semivida
sérica es 8 a 9 horas, por lo que se administra una sola vez al día. El fármaco
penetra bien al pulmón, pero es inactivado por la sustancia pulmonar
tensioactiva, de una dosis administrada, cerca del 80% se recupera en orina y
una pequeña parte se elimina por heces, si la depuración creatinina es menor a
30 ml/min, estos se logra al administrar la dosis recomendada cada 48 horas.
Actividad Antimicrobiana.- Es un antibiótico bactericida que muestra
selectividad contra bacterias grampositivas aerobias facultativas, bacterias
anaerobias, puede ser activa a cepas de estreptococo, stafilococo resistente a
Vancomicina. Tambien son susceptibles el Corynebacterium,
Peptoestreptococus, Propionibacterium y Clostridium perfringes. La actividad in
vitro de la Daptomicina depende del Calcio y habrá que practicar mediciones de
la concentración inhibitoria mínima del antibiótico en un medio que contenga 50
mg de calcio/litro.
Indicaciones.- Está indicada en infecciones cutáneas complicada y de partes
blandas (dosis: 4mg/Kg al día) y bacteremia, en la Endocarditis derecha
complicada (dosis: 6mg/Kg al día), la dosis máxima tolerable es 10 a 12 mg/Kg.
Efectos adversos.- Lesión del sistema musculoesqueletico (por eso no se
utiliza por vía intramuscular, aumenta la creatina cinasa y eso predispone que
pueda aparecer miopatías, algunas veces muy rara se ha informado de
rabdomiólisis.
Presentación.- Ampolla de 200 mg.

ANTIBIOTICO: MUPIROCINA
Se obtiene de la fermentación de Pseudomonas fluorescens, y solo es para
aplicación local en altas concentraciones es bactericida alcanza esa
concentración a nivel local.
Mecanismo de acción.- Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión
reversible é inhibición de la isoleucilo sintetasa de RNA de transferencia.
Farmacocinética.- Solo se utiliza para nivel local, pero por la piel la absorción
es mínima, y toda la mupirocina absorbida es metabolizada con rapidez hasta la
forma de ácido mónico inactivo.
Indicaciones.- En lesiones traumáticas de la piel y el impétigo infectado en
forma secundaria por Stafilococus aureus y Streptococus pyogenes, también
para uso nasal para erradicar el estado de portador de Stafilococus aureus
Presentación.- Crema al 2% y pomada al 2% para uso dermatológico, y para
uso intranasal pomada al 2%.

ANTISEPTICOS GENERALES Y LOCALES


Se denominan antisépticos locales los productos antimicrobianos que se aplican
de forma tópica a los organismo vivos con el fin de destruir los microorganismo o
de inhibir su reproducción.
La aplicación más frecuentes es sobre la piel, las mucosas y las heridas.
Los desinfectantes son sustancias que se emplean sobre objetos inanimados
para destruir los microorganismo é impedir la infección.
La esterilización implica la destrucción completa y total de todo microorganismo,
sean bacterias, esporas, parasitos, virus ú hongos.
Clasificación de antisépticos y desinfectantes ( en función a su estructura
química)
• Alcoholes :
Alcohol etílico
Alcohol isopropílico
• Aldehídos:
Formaldehido
Glutaraldehído
• Oxidantes:
Oxido de etileno
Peróxido de hidrógeno
Permanganato de Potasio
• Biguanidas:
Clorhexidina
• Compuestos clorados:
Cloro y cloróforos
Cloraminas
Hipoclorito sódico
Oxicloroseno
• Compuestos yodados:
Tintura de Yodo
Yodóforos: povidona yodada
• Fenoles:
Fenol
Hexilresorcinol
Parabenos
Hexaclorofeno
Triclosán
• Tensioactivos catiónicos:
Benzalconio
Metilbencetonio
• Compuestos de Mercurio:
Mercurocromo
Timerosal
• Compuestos de plata:
Nitrato de plata
Sulfadiazina argéntica
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica
Panamericana.
• Manual de Enfermedades Infecciosas Nelson Mandell, 3ra Edición,
Editorial Medica Panamericana.
• Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2014, 23edición, Editorial Antares.
FARMACOS ANTITUBERCULOSOS
Se estima que la prevalencia de la Tuberculosis es prevalente en un tercio de la
población mundial, solo el 10% de los infectados desarrollan la enfermedad y
que a partir de este reservorio, se producen 10 millones de nuevos casos en el
mundo cada año, siendo los infectados por el virus de la inmunodeficiencia
humana el grupo más afectado.
El Mycobacterium tuberculosis bacilo a la tinción es acidorresistente por la que
en su pared celular tiene ácido micólico (ácido graso alfa-alquilo beta-hidroxi),
bacilo aerobio obligado, de crecimiento lento.
Los objetivos de la quimioterapia antituberculosa son dos:
v La eliminación rápida de los bacilos
v Prevención de las recaídas
El problema del tratamiento de la tuberculosis es: el elevado incumplimiento
terapéutico ante la necesidad de mantener un tratamiento muy prolongado, el
progresivo aumento de micobacterias multirresistentes, y el costo elevado del
tratamiento prolongado es insostenible en países en vías de desarrollo.
Se han dividido en:
l.- Antituberculosos Mayores o de 1ra línea que son de mayor eficacia
y toxicidad aceptable o con un alto índice de beneficio/riesgo, (RIPE2)
2.- Antituberculosos Menores o de 2da línea que poseen menor
eficacia y mayor toxicidad o con un bajo índice de beneficio/riesgo, se
emplea cuando los primeros de primera línea son tóxicos o ya existe
resistencia.
El tratamiento de la TBC se fundamenta en:
• Bacteriológicos
• Farmacológicos
• Operacionales
Debe ser:
• Asociado un mínimo de 4 fármacos para evitar la resistencia
• Prolongado un mínimo de 6 meses
• Debe ser en una sola toma porque la acción terapéutica es mayor cuando
se administra en forma conjunta.
• Supervisado estricto
• Controlado con baciloscopia mensuales
• Dosis Kg/peso/día.

ISONIAZIDA (H)
Es la hidrazida del ácido isonicotínico INH en l945. (Chorine, en los laboratorios
de Squibb, la Roche y Bayer).

Actividad Antibacteriana.- La INH es bacteriostática de los bacilos en etapa de


reposo, pero es bactericida si estan en fase de división rápida, penetra en el
interior de las celulas y tiene la misma eficacia contra los bacilos intracelulares
en fase de crecimiento, además tambien es sensible el Mycobacterium Kansasi.

Mecanismo de Acción.- Es una prodroga que se activa dentro del


microorganismo por la KatG (katalasa peroxidasa mycobacteriana), hasta formar
el radical nicotinoilo, que reacciona en forma espontanea con NAD para producir
aductos que inhiben enzimas importantes en la pared bacteriana:
H Profarmaco

Pared Celular
Dentro del Bacterio
KatG NAD Aducto de nicotinoilo NAD
Radical nicotinoilo Inhibidor de Inh A
Aducto de nicotinoilo
NADP
Inhibidor de DHFR

El INH actúa principalmente por inhibición de la biosíntesis de Ácidos Micólicos


(componente importante de la pared de la celula micobacteriana) también
afectan las vías metabólicas que requieren energía. Su CMI es 0,025 – 0,5
µg/ml, la primera acción que se observa es su capacidad para interferir en el
bacilo el alargamiento de un ácido graso de 26 carbonos, con lo que inhibe la
síntesis de ácidos grasos de cadena muy larga que son los precursores de los
ácidos Micólicos de la pared. La desestructuración de la pared implica la
incapacidad del bacilo para crecer y dividirse y la pérdida de viabilidad.
Tiene buen efecto en tratamiento de la TBC cuando está se encuentra en
cavidades pulmonares

Farmacología.- Se absorbe bien por vía oral, e IM (su biodisponibilidad es de 90


a 100 %) los antiácidos con aluminio pueden interferir en su absorción.
Las concentraciones séricas se obtienen a las 2 horas y las concentraciones
máximas es de 3 a 5 µg/ml, se distribuye por todo el organismo incluye LCR
(donde su concentración es el 20%de la plasmática), penetra adecuadamente en
el material caseoso.
La concentración del medicamento suele ser mayor en plasma y músculo, que,
en el tejido infectado, pero éste ultimo lo retiene por largo tiempo en cantidades
mucho mayores que las necesarias.
El 75 – 95 % de una dosis de INH se excreta por orina en término de 24 hrs. en
su mayor parte en forma de metabolitos.
Es metabolizada inicialmente por la N-acetiltransferasa tipo 2 hepática los
principales productos de excreción proviene de la acetilación enzimática y por
hidrolisis y pequeñas cantidades se conjugan, su metabolito es N-
acetilisoniazida.
La velocidad de acetilación esta determinada genéticamente y la acetilación
lenta se hereda como rasgo autosómico recesivo.
La acetilación rápida se hereda como rasgo autosómico dominante que se
observa en los Esquimales y los Japoneses.
Su vida media en la población en general del INH varia de 1 – 4 hrs. en
acetiladores rápidos es de 70 min., y en los acetiladores lentos es 2 – 5 horas en
la práctica esto no repercute en la eficacia terapéutica ni en el riesgo de
toxicidad, porque la dosis diaria proporciona niveles sanguineos que se
encuentran en el intervalo terapéutico (4 mg/Kg alcanza niveles de 0,8 mg/L en
los acetiladores lentos, y 0,2 – 0,4 mg/L en los rápidos)

Reacciones Adversas.- Producen:


-Hepatitis: 15 % de los pacientes que reciben INH alteran sus transaminasas
esta reacción se presenta de 4 – 8 sem. de iniciado el tratamiento a mayor edad
mayor daño hepático y es mayor en Alcohólicos y más frecuente en los
acetiladores rápidos debido a su metabolito de la Acetilhidrazina.
-Neurotoxicidad.- Neuropatia periférica que es mayor en pacientes desnutridos,
diabéticos, enólicos, y en acetiladores lentos, por que se incrementa la
excreción de piridoxina é incluso puede producir pelagra, por lo tanto se debe
suplir ese aumento en la excreción se trata con la administración paralela de
piridoxina, la toxicidad en SNC varia desde perdida de memoria, psicosis y
convulsiones.
Reacciones de Hipersensibilidad.- Fiebre, erupciones cutáneas, anormalidades
hematológicos.
Otras reacciones.- Artralgias, contracción de Dupuytren, síndrome hombro-mano
Contraindicaciones.- En forma relativa pacientes con antecedentes epilépticos,
enfermedad mental y trastornos hepáticos.
Indicaciones.- Fármaco de elección en el tratamiento y la profilaxis de la
Tuberculosis en cualquier forma de presentación
Presentación: Tab. de 100 – 300 mg. dosis 5 – 10 mg/Kg

RIFAMPICINA (R)
Descubierto por los Doctores: Sensi y Margalith en 1957
Es un derivado semisintético de la Rifamicina un antibiotico macrocíclico
complejo, la Rifampicina B producido por el Streptomyces Mediterranei
(rifampicina, rifabutina, rifapentina), activo contra cocos grampositivos y
gramnegativos, mycobacterias y clamidia.
Mecanismo de Acción.- Inhibe a la polimerasa de RNA dependiente de DNA de
las mycobacterias (de manera más específica el sitio de acción de la rifampicina
es la subunidad beta de éste complejo enzimático, resultado de esta unión se
suprime la formación de cadenas en la síntesis de RNA), es bactericida y es
liposoluble lo que incrementa su penetración en las celulas donde a nivel
intracelular tambien es bactericida, actúa a nivel de la subunidad beta y se liga a
la haloenzima en forma irreversible.
Absorción.- Presenta una importante variabilidad interindividual, vía oral y las
concentraciones séricas de 7 – 8 µg/ml luego de una dosis de 600 mg se obtiene
a las 2 a 4 horas, vía IV, biodisponibilidad oral superior al 90%, el alimento
interfiere en la velocidad y la intensidad de la absorción se distribuye
ampliamente en el organismo incluyendo LCR donde la concentración en caso
de inflamación llega al 50 % de la concentración sérica.
Biotransformación.- en Hígado es deacetilado dando una forma activa que
sufre excreción biliar y recirculación enterohepática varias veces eliminándose
cada vez más, su vida media es de l,5 – 5 hrs. y aumenta en caso de disfunción
hepática.
Excreción.- Por heces 60 – 65 % y por riñon 30 % el probenecid induce una
menor excreción por bloqueo de la captación hepática.
Actividad Antibacteriana.- La R es activa contra el M. Tuberculosis tanto
típicas como atípicas y bacterias grampositivas y gramnegativas, igual al H es
bactericida para bacilos intracelulares y extracelulares que se replican
lentamente en los focos caseosos y a microorganismo intracavitarios.
Es activa también sobre el Stafilococo aureus, Neisseria meningitidis, Legionella,
Haemophilus influenza, Escherichia Coli, Pseudomona, Proteus y Klepsiella.
Efectos Adversos.- Hepatotoxicidad especialmente predispone a la hepatitis,
(es inductor hepático), produce alteraciones en las reacciones Inmunes 85 %
producen proteinurias de cadenas livianas, Reacciones de hipersensibilidad é
intolerancia gastrointestinal, erupción cutánea, algias musculares y articulares y
calambres en las extremidades.
La distribución sistémica de la Rifampicina se refleja en el color naranja que
aparece en la orina, heces, saliva, esputo, liquido pleural, lagrimas y lentes de
contacto.
Mediante la potenciación de las reacciones enzimáticas de P-450 microsomal
hepático la R induce una mayor excreción hepática de diversos fármacos ej:
ácidos biliares, barbituricos, Cloramfenicol, anticonceptivos, corticoides,
anticoagulantes, hipoglucemiantes, digoxina, bloqueantes beta.
Usos clínicos.- TBC pulmonar y extrapulmonar, es el medicamento más
indicado en la quimioprofilaxis de la meningitis por Meningococo y por H.
Influenzae. Combinada con un antibiotico betalactámico ó la Vancomicina es util
para combatir casos escogidos de endocarditis estafilocócica ú osteomielitis en
particular, la causada por estafilococos resistentes a la penicilina y para
erradicar el estado de portador nasal de estafilococos en personas con
forunculosis crónica.
Para eliminar el estado de portador sano de Meningococo 600 mg/Bid 2 dias.
Combinado con otros antibioticos para Endocarditis en pacientes con válvulas
protésicas.
Presentación: R tab. de 300 mg. dosis 10 mg/kg.

ETAMBUTOL (E)
Fue descubierto en l96l en los laboratorios Lederle es un compuesto
hidrosoluble y termoestable.
Mecanismo de acción.- es Tuberculostático actua como un antimetabolito que
afecta la sintesis de RNA y bloquea la incorporación de acido micólico en la
pared de la mycobacteria. (El E bloquea transferasas de arabinosil III que
participa en la reacción de polimerización del arabinoglucano, que es un
componente esencial de la pared celular de las micobacterias) comprendidas en
la biosíntesis de la pared celular, actua solo en colonia en fase de crecimiento,
de cepas de M. tuberculosis, M. Bovis, M. Kansasi.
Actividad Antimicrobiana.- Es bacteriostático tanto in vitro como dentro de los
macrofagos, inclusive el resistente al H se utiliza como acompañante para
retardar el surgimiento de resistencia.
La resistencia bacteriana se da in vivo por cambios de aminoácidos único en el
gen embA.
Absorción.- por vía oral el 75 – 85 % se absorbe en tubo digestivo luego de una
dosis de 25 mg/kg. Su biodisponibilidad es 80 % produce concentraciones
séricas de 5 µg/ml, en 2 a 4 horas, se distribuye en todo el organismo su vida
media es de 3 – 4 hrs.
Excreción.- 75 % de una dosis se excreta por riñon por filtración y secreción, a
veces por 2 metabolitos que son: derivado aldehído, y otro es el ácido
dicarboxílico. La excreción renal es de 7 ml/min/kg.

Efectos Adversos.- la acción tóxica principal es la neuropática puede


producirse una neuropatia periférica con neuritis retrobulbar en el nervio óptico
en que disminuye la agudeza visual y se pierde la capacidad de diferenciar entre
rojo y verde, y escotomas con dosis de 50 mg/kg/día, este efecto es irreversible.
Otro efecto adverso es la intolerancia gastrointestinal, tambien producen
hiperuricemia por competir con la secreción tubular de ácido úrico.
Contraindicaciones.- Insuficiencia renal, pacientes con trastornos visuales,
neuritis óptica y la retinopatia diabética y pacientes menores de 5 años
Usos Clinicos.- Tratamiento de TBC junto a H y R. Su eficacia es grande en
casos de recaídas.
Presentación: Tab. de 100 – 400 mg dosis 15 – 25 mg/kg/día.

ESTREPTOMICINA (S)

Es un aminoglucósido con actividad antimicrobiana específica usado desde l940


fue el primer agente que redujo la mortalidad de la TBC.
Mecanismo de Acción.- Inhibe la síntesis proteica al unirse con la subunidad
ribosomal 30 S en relación 1 a 1.
Actividad Antimicrobiana.- In vitro la S tiene acción bactericida, pero in vivo su
acción es solo bacteriostática frente al mycobacterium es inactivo contra bacilos
intracelulares se produce rapidamente resistencia por el mycobacterium.
Efectos adversos la toxicidad del octavo par craneal.
Contraindicaciones.- Insuficiencia renal, pacientes seniles, recientemente
anestesiados en lo que se uso curare, miastenia grave
Uso clinico en caso de TBC pulmonar y extrapulmonar, la dosis superior no
debe pasar 1 g. Presentación vial de l g. dosis de 20 – 40 mg/kg.

PIRAZINAMIDA (Z)
Fármaco descubierto por el Dr. Kushner y col. 1952
Es un análogo sintético de la Nicotinamida es de 1ra linea para regímenes a
corto plazo, y muestra actividad antituberculosa solo en medios ácidos.
Mecanismo de acción.- La Z es bactericida para el bacilo tuberculoso en
concentraciones séricas de 12,5 µg/ml. su máxima actividad se obtiene en pH
acido como el existente dentro de las lesiones tuberculosas, de ahí que su
eficacia sea máxima frente a los bacilos de localización intracelular dentro de los
macrofagos.
Se desconoce su mecanismo de acción, desarrolla rapidamente resistencia. La
nicotinamidasa de Mycobacterium o la pirazinimidasa desaminan la Z hasta
formar ácido pirazinoico que sale del bacterio por la bomba de efusión al medio
extracelular y el medio ácido lo activa en los bordes de las cavidades necróticas
tuberculosas.
Los bacilos tuberculosos metabólicamente inactivos son resistentes a la Z por lo
cuál no se usa para tratamientos a largo plazo.
Absorción.- vía oral y las concentraciones séricas llegan a 9 a 12 µg/ml su vida
media es de 9 – 10 hrs. lo que permite dosificar l vez por día, llega a todo el
organismo atravieza las meninges si estan inflamadas.
Biotransformación en hígado se hidrólisa forma el ácido pirazinoico, que es
hidroxilado a ácido 5-hidroxipirazinoico.
Excreción por vía renal por filtración glomerular, la semivida de eliminación es de
10 a 16 horas.
Reacciones Adversas.- Hepatotoxicidad observada en el 15 % retención de
uratos en 56 % (hiperuricemia), nefritis intersticial, rabdomiólisis, fotosensibilidad
y exantema.
Contraindicaciones.- Afecciones hepáticas.
Presentación.- Tab. de 500 mg. dosis 20 – 35 mg/kg/día.

Para el diagnóstico de la tuberculosis infantil se recomienda utilizar los


parámetros descritos por Toledo, Kaplan, Stegen.

Bacteriológico Aislamiento del M. bacterio 7 puntos.


Anatomopatologico Granuloma específico 4 puntos.
Inmunológico Reacción tuberculina 3 puntos.
Mayor a 10 mm.
Radiológico Patron sugestivo de TB 2 puntos.
Clínico Síntomas sugestivos de TB 2 puntos.
Epidemiológico Antecedente de contactos 2 puntos.
Criterio Diagnostico: Mayor a 2 puntos TB infantil.

TRATAMIENTO

ESQUEMA I: 2RHZE / 6HE

1ra. Fase: 60 dosis (administración diaria). Supervisado estricto.


2da. Fase: 180 dosis administración diaria. Control indirecto.

Indicaciones:

Casos nuevos: Caso Nuevo de TB pulmonar BAAR (+)


TB pulmonar BAAR (-)
TB extrapulmonar.
Seguimiento: Baciloscopia de control:
-al final de la 1ra fase (final 2do mes)
-al final del tratamiento.

Para pasar de 1ra a 2da fase la baciloscopia debe ser negativa.

Peso 1ra fase 2meses 2da fase 6 meses


antes 60 dosis 180 dosis
del
Tratamiento R: 300mg E P H E
H:150 mg 400mg 500mg 100mg 400mg

> 55Kg 2 3 3½ 3 2½

40 – 55 kg. 2 2 3 3 2

< 40 kg. 1½ 2 2 2 1½

ESQUEMA I.- Vigente actualmente, aprobado en la gestión 2007, tiene alto


poder bactericida y esterilizante, con pocos efectos secundarios y escaso
número de recaídas.
2RHEZ / 4RH
La primera fase es de 52 dosis de administración diaria, (2 meses) excluyendo
domingos.
La segunda fase es de 104 dosis (4 meses) de administración diaria,
excluyendo domingos.
Ambas fases son de administración estrictamente supervisado

ESQUEMA II: 2 RHZES / 1 RHZE / 5 RHE (tres veces/semana)

1ra Fase: 60 dosis administración diaria, toma supervisada en servicio.

2da Fase: 30 dosis administración diaria, igualmente supervisada.

3ra Fase: 65 dosis administración tres veces por semana: Lunes, miércoles y
viernes. Supervisada igualmente.

Indicaciones:

Casos previamente tratados


Recaídas.
Fracasos terapéuticos al esquema I.
Abandonos (máximo antecedente de 2 abandonos).

Seguimiento:
Baciloscopía de control.
Al final de la 1ra fase (final del 3er mes de tratamiento)
Al final del 5to mes.
Al final del tratamiento (final del 8vo mes)
Para pasar de la 2da a la 3ra fase la baciloscopia debe ser negativa
Peso 1ra fase 60 dosis 2da fase 30 dosis
antes del
S R/H P E R/H P E
tratamiento

> 55 kg. 0,75g 2 3½ 3 2 3½ 3

40 – 55 kg 0,75 2 3 2 2 3 2

< 40 kg 0,50 1½ 2 2 1½ 2 2

Peso antes 3ra Fase de 65 dosis 3 veces por semana


de la fase de
tratamiento R H E

> 55 kg 2 3 4½

40 – 50 kg 2 2 4

< 40 kg 1½ 2 3

ESQUEMA III: 2RHZ / 4RH


1ra Fase: 60 dosis administrados diariamente supervisión estricta.
2da Fase: 120 dosis administrados diariamente supervisado
Indicaciones:
TB infantil.
-Si el niño presenta TB pulmonar BAAR (+), meningitis, TB miliar,
añadir a la primera fase S o E.
Seguimiento: Baciloscopia de control.
-Si TB pulmonar BAAR (+), Baciloscopía de control como en el esquema
I.
Terminología:
Curación.- Paciente que ha terminado el tratamiento y que presenta una
baciloscopia negativa al 5to mes y al final del tratamiento.
Abandono.- Paciente que no ha acudido a tomar sus medicamentos por un
mes ó más después de su última visita.
Fracaso terapeútico.- Paciente que sigue presentando, o vuelve a presentar
una baciloscopia positiva al cabo de cinco meses ó más de tratamiento.
Recaída.- Paciente que fue dado de alta como curado, después de un ciclo
completo de quimioterapia y vuelve al servicio con baciloscopías positivas
Transferencia.- Paciente transferido a otra unidad y del que se desconoce los
resultados del tratamiento.
Caso crónico.- Paciente que sigue presentando, o vuelve a presentar una
baciloscopía positiva tras haber terminado un regimen de retratamiento
supervisado.
Clasificación basada en la resistencia a los fármacos.- Se clasifican en
función de las pruebas de sensibilidad a los medicamentos:
1. Monorresistentes: Resistencia a solo un fármaco antiTBC de primera
línea (DPL)
2. Polirresistentes: Resistencia a más de una DPL antiTBC (que no sea H
y R a la vez)
3. Multidrogorresistente: (MDR) Resistencia conjunta a la H y R
4. Extensamenterresistente: (CDR) pacientes MDR que además presenta
resistencia a cualquier fluoroquinolona y a uno de los tres medicamentos
inyectables de segunda línea (Capreomicina, Kanamicina ó Amikacina)
5. Resistencia a la Rifampicina: (RR) Detectada utilizando métodos
fenotípicos y genotípicos, con o sin resistencia a otros medicamentos
antituberculosos (DPL), incluye cualquier resistencia a la R, ya sea
monorresistente, multidrogorresistente, polirresistente o extensamente
resistente.
ANTITUBERCULOSOS DE 2DA LINEA.
El crecientes numero de resistencia del Mycobacterium a los fármacos de 1ra
linea ha conducido al mayor uso de algunos de estos derivados en el tratamiento
de la tuberculosis, siendo su acción debida, como en el caso de otras especies
bacterianas, a la inhibición de la DNA girasa, las que han demostrado mayor
utilidad son:
GRUPO A:
• Levofloxacino (Lfx): tab de 500 mg, dosis 1 g/dia, vía oral (VO)
• Moxifloxacino (Mfx): tab de 400 mg, dosis: 400mg/dia, VO
• Gatifloxacino (Gfx): Tab 200 – 400 mg, dosis 400 mg/dia, VO
GRUPO B:
• Amikacina (Am): amp: 500 mg, dosis 15 – 20 mg/Kg/dia, IM
• Capreomicina (Cm): amp: 1g, dosis 15 mg/Kg/dia, IM
• Kanamicina(Km): amp: 1g, dosis 15mg/Kg/dia, IV o IM
• Estreptomicina (S): amp: 1g, dosis 15mg/Kg/dia, IM
GRUPO C:
• Ethionamida (Eth): tab de 250 mg, dosis 15 mg/kg/día, Bid, VO
• Prothionamida (Pth): tab de 500 mg, dosis: 125 – 250 mg/dia, VO
• Cicloserina (Cs): cap de 250 mg, dosis:15 mg/Kg/día, VO
• Terizidona (Trd): cap de 500 mg, dosis: 10 – 15 mgKg/dia, VO
• Linezolid (Lzd): tab de 300 mg, dosis: 600 mg/dia, VO
• Clofazimina (Cfz): cap de 100 mg, dosis: 100 mg/dia, VO
GRUPO D:
• D 1 Pirazinamida (Z): tab de 500 mg, dosis: 25 mg/Kg/peso, VO
• D 1 Etambutol (E): tab de 400 mg, dosis: 15 mg/Kg/peso, VO
• D 1 Isoniazida (H) pero se usa a dosis elevadas, tab de 100 mg, dosis 15
/mg/Kg/peso, VO
• D 2 Bedaquilina (Bdq): tab de 100 mg, dosis 400 mg/dia 2 semanas,
luego 200 mg 3 veces a la semana por 24 semanas, VO
• D 2 Delamanid (Dlm): tab de 100 mg, dosis: 100 – 200 mg/Kg/dia, VO
• D 3 Acido Paraminosalicilico (PAS), sobres de 4 g polvo, dosis: 150
mg/Kg/día, VO
• D 3 Imipenem (Imp), amp: 1 g, dosis 1 g cada 12 horas, IV ó IM
• D 3 Meropenem (Mpn), amp: 500 mg y 1 g, dosis: 1 g cada 8 hr, IV
• Amoxicilina/Clavulanico (Amx/Clv): tab: 875/125 mg, dosis: 80 mg/Kg,
dividido en dos dosis VO

ACIDO PARA-AMINOSALICILICO. (PAS)

Es un compuesto sintético que se expende como sal de sodio, calcio o resina


Mecanismo de Acción.- Inhibe el desarrollo de las mycobacterias alterando la
síntesis de folato, es bacteriostática.
El ácido para-aminosalicilico se absorbe por vía oral en forma incompleta una
dosis oral de 4 g. se obtiene una concentración sérica de 7 – 8 µg/ml.
Excreción: Renal.
Toxicidad.- Intolerancia gastrointestinal, que puede ser severa y a menudo es
causa del mal cumplimiento por parte del paciente, tambien produce un
síndrome reversible semejante al Lupus, Hiperplasia Linfoidea, Mononucleosis
Infecciosa (fiebre, exantema, linfoadenopatia, hepatoesplenomegalia),
hipersensibilidad.
Presenta reacciones de hipersensibilidad cruzada con la S, H.
Uso clinico.- en la tuberculosis (es droga de 2da linea).
Presentación.- Tab. de 500 mg. dosis 10 -12 g. /día Quid

CICLOSERINA

Fue producida inicialmente por fermentación, actualmente se obtiene por


síntesis es la D-4 amino-3-isoxazolina que es estable en medio alcalino.
Mecanismo de Acción.- Inhibe la síntesis de la pared celular.
Actividad Antibacteriana.- La cicloserina bloquea al Mycobacterium
tuberculoso a concentraciónes séricas de 5 – 20 µg/ml in vitro.
El aminoacido D-alanina bloquea la actividad antibacteriana de la cicloserina.
Absorción.- Por vía oral el 70 – 90 % se absorbe y alcanza concentraciones
séricas a las 3 – 4 hrs. de 20 – 35 µg/ml. se distribuyen en todos los líquidos y
tejidos corporales, no hay interferencia de la barrera hemato-encefálica al paso
del fármaco y las concentraciones en LCR en todos los pacientes son idénticas a
las concentraciones séricas.
En promedio el 50 % de la dosificación parenteral se excreta por orina y un 65 %
se recupera en la forma activa en 72 hrs. que se acumulan en casos de
insuficiencia renal.
Efectos Adversos.- En SNC producen somnolencia, cefalea temblor, disartria,
vértigo, estados psicóticos con tendencias suicidas, el consumo de alcohol
aumenta la tendencia a producir cuadros convulsivos.
Contraindicaciones.- Pacientes con síndrome epiléptico.
Uso clinico.- Para casos de retratamiento de Tuberculosis, y en casos de
resistencia primaria.
Presentación.- Caps, de 250 mg dosis 500 – 1000 mg/día.

ETIONAMIDA.

Es un derivado del ácido isonicotínico, fue sintetizado en l956 y tiene acción


tuberculostática.
Absorción.- Por vía oral se absorbe en intestino delgado hasta un 80 % y
alcanza concentraciones séricas de 20 µg/ml, atraviezan las meninges normales
é inflamadas y por ende se alcanzan concentraciones en LCR iguales a las
concentraciones séricas, tiene una vida media de 2 hrs.
Biotransformación.- en hígado y los metabolitos son excretados principalmente
en orina. (En Hígado interfiere con la acetilación del INH especialmente en los
acetiladores lentos.)
Excrecion: Renal
Efectos Adversos.- Irritación gastrointestinal, nauseas, vomitos, en SNC
produce anorexia, hipotension postural, depresión psíquica, somnolencia,
astenia, perturbaciones olfativa, visión borrosa, diplopía mareos, parestesias,
inquietud, temblor, purpura, estomatitis, ginecomastia, menorragia impotencia,
acné, alopecia, hepatopatia reversible.
Contraindicaciones.- No se da en pacientes son síndrome convulsivo y
trastornos mentales.
Uso clinico.- En tuberculosis con resistencia primaria y secundaria.
Presentación cap. de 250 mg. dosis de 500 – l000 mg/día /Bid.

KANAMICINA, VIOMICINA, CAPREOMICINA, AMIKACINA

Estos agentes se consideran como grupo ya que todos deben ser administrados
por vía IM y sus propiedades farmacocinéticas y toxicidad similar y todos se
excretan por riñones.
Los 3 primeros se emplean principalmente como agentes alternativos incluso de
primera linea.
Estos agentes presentan ototoxicidad y nefrotoxicidad aditiva y como regla no se
administra en combinación entre sí o con S, ú otro aminoglucósido.
Kanamicina (Chantres – Cristalomicina) vial de l g. dosis l5 mg/kg/día

Viomicina. - Antibiotico polipeptídico básico complejo que se usa por vía IM en


casos de Tuberculosis resistente y sus concentraciones séricas son de 1- 10
µg/ml.
Presentación.- Sulfato de Viomicina (viocin) frasco ampolla de 1 g, dosis usual 2
g dos veces por semana.

Capreomicina.- Antibiotico polipeptídico producido por Streptomyces Capreolus


y sus concentraciones séricas de 10 µg/ml, se observa resistencia cruzada con
la kanamicina y la viomicina, la capreomicina es la menos tóxica.
Presentación.- vial l g, dosis l g via IM/día
Amikacina Es un antibiotico aminoglucosido de gran actividad contra el M.
tuberculoso no se ha usado mucho por su costo y por su toxicidad pero tiene la
ventaja de que puede usarse en caso de insuficiencia renal.
Uso clinico. Solo se usa en casos de tuberculosis resistente.

BIBLIOGRAFIA.
• Manual de Normas Técnicas en Tuberculosis Ministerio de Salud.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Enfermedades Infecciosas Mandell, 3ra Edición, Editorial
Medica Panamericana.
ANEXO IMAGENES:
PARASITOLOGÍA
Las infecciones parasitarias están entre las enfermedades infecciosas más
prevalentes en todo el mundo, las enfermedades parasitarias casi siempre son
subagudas ó crónicas é incluso, si se dejan sin tratar, pocas veces son
mortales en períodos cortos. (excepto el paludismo provocado por el
Plasmodium falciparum)

Infecciones parasitarias: Globales frente a geográficamente restringidas


Globales Geográficamente restringidas
Protozoarios intestinales y vaginal
Entamoeba histolytica (amebiasis) Isospora belli (isosporiosis)
Giardia lamblia Balantidium coli (Balantidiasis)
Cryptosporidium parvum
Cyclospora cayetanensis
(ciclosporosis)
Trichomonas vaginalis
Protozoarios de la sangre y
tisulares Plasmodium: vivax, ovale, Malariae
Toxoplasma gondii (toxoplasmosis) Leishmania donovani, trópica,
Amebas de vida libre mejicana, y braziliensis.
(meningoencefalitis infecciones Trypanosoma brucei (enfermedad del
cutáneas y oculares) sueño)
Trypanosoma cruzi (enfermedad de
chagas)
Babesia (babesiosis)

Helmintos Intestinales
Ascaris lumbricoides (nematodo) Ancylostoma braziliensis
Enterobius Vermicularis (oxiuro) Necator americanus
Trichuris trichiura Strongyloides stercoralis (oriuro)
Hymenolepsis nana Tenia solium (tenia del cerdo)
Diphyllobotrum latum

Helmintos de la sangre y tisulares


Toxocara canis, T. cati Schistosoma mansoni, S
haematobium
Trichinella spiralis (Triquinosis) S japonicum (Esquistosomiasis)
Echinococcus Granulosus, E
Dirofilaria immitis (filariosis canina) multiloculares
(hidatidosis quística)
Wuchereria bancrofti, Brugia malayi
(filariosis linfática)
Onchocerca volvulus , Loa loa
(filariosis cutánea y ocular)
Dracunculus medinensis
(dracunculiasis, Gusano de guinea)
Paragonimus westermani (tremado
pulmonar)
ANTIPARASITARIOS (Antiprotozoarios)

ANTIAMEBIANOS.- Se dividen en:


Amebicidas Tisulares.-
(Mixtos) Metronidazol
Tinidazol
Nitroimidazoles Ornidazol
Nimorazol
Secondizol, Secnidazol
Benznidazol.

Amebicidas Luminales.-

Furoato de Diloxamida
Dicloroacetamidas Clefamida
Teclozan
Etofanida.

Yodoquinol
Hidroxiquinolinas Halogenadas Clioquinol

Amebicidas Sistémicos.- Dehidroemetina, Cloroquina

Antibioticos: Doxicicline, Paramomicina.

AMEBIASIS.- Afecta alrededor del 10% de la población del mundo y causa


enfermedad invasiva en unos 50 millones de personas, la infección se observa
con especial frecuencia en los grupos socioeconómicos más bajos, así como
en instituciones que viven en condiciones de hacinamiento y con higiene
inadecuada.
La amebiasis es una infección producida por el protozoario parasito de la
Entamoeba Histolytica, el cual fue considerado inicialmente como una
microorganismo con una virulencia variada, pero se ha visto que hay 2 distintas
especies morfológicamente idénticas pero distintas en el aspecto genético y
bioquímico del complejo Entamoeba.
1. Entamoeba Histolytica Dispar.- Se encuentra en el colon como un
comensal estable que no es virulento produce un estado de portador
asintomático.
2. Entamoeba Histolytica.- 10% de la incidencia el muestra una virulencia
variada.
Los seres humanos son los únicos huéspedes conocidos para estos
protozoarios, que se transmiten de manera exclusiva por la vía feco – oral.
Los quistes amebianos ingeridos a partir de alimento o agua contaminados
sobreviven al ácido del contenido gástrico y se transforman en trofozoitos que
por lo general actúan como comensales en el intestino grueso, esto es,
producen quiste pero por lo demás causan poco daño. Alrededor de 1% de las
personas con infección por E. Histolytica, los trofozoitos invaden la mucosa
intestinal y causan colitis leve a grave que puede ser aguda o crónica
(disentería amebiana). En algunas circunstancias estos trofozoitos también
invaden tejidos extraintestinales, principalmente el hígado y con menor
frecuencia el cerebro, donde producen abscesos amebianos y enfermedad
sistémica.
La elección del fármaco depende de la presentación clínica y del sitio deseado
de acción del fármaco (en la luz intestinal ó en los tejidos).

METRONIDAZOL
Se obtiene a partir del Estreptomiceto en 1953, y recién a partir de 1956 se
empezó a utilizar como tratamiento inicialmente como tricomonicida.
Efecto Antiparasitario y Antimicrobiano.- Tiene actividad in Vitro contra una
amplia variedad de parásitos protozoarios, anaerobios y bacterias aerobias, el
compuesto es directamente tricomonicida, tambien afecta a los trofozoitos de la
G. Lamblia, también afecta a la amebas y es amebicida.
El Metronidazol posee actividad antibacteriana contra todos los cocos
anaerobios y bacilos gram negativos anaerobios, incluidos, especies de
bacteroides y bacilos gram positivos esporógenos anaerobios. Los bacilos
gram positivos no esporulados a menudos son resistentes al igual que las
bacterias anaeróbias facultativas.
El metronidazol es clinicamente eficaz en la tricomoniasis, amebiasis y
giardiasis y en diversas infecciones causadas por bacterias anaerobias
obligadas como especies de bacteroides, clostridium y helicobacter, el
metronidazol puede facilitar la extracción de gusanos de Guinea adultos en la
dracunculiasis.
Mecanismo de acción.- El metronidazol es un profármaco, requiere activación
reductiva del grupo nitro por los microorganismos susceptibles. Su toxicidad
selectiva hacia microorganismos patógenos anaerobios y microaerófilos como
los protozoarios amitocondriados, T, vaginalis, E, histolytica y G lamblia y
diversas bacterias anaerobias, se deriva de su metabolismo de energía, que
difiere del de las células aerobias.
Una vez que ha difundido en el interior de ellos y de las células, el grupo Nitro
se reduce químicamente por medio de la ferrodoxina (ó procesos metabólicos
relacionados con esta). Los productos de la reducción parece ser el origen de
la muerte de los microorganismos al reaccionar con varias macromoléculas
intracelulares. Este compuesto activo interfiere en el transporte de electrones y
modifica a estructura helicoidal del ADN bacteriano con rotura de sus hebras y
pérdida de función.
Asi la reducción es causa de acción bactericida del fármaco en bacterias
anaerobias.
En la amebiasis el metronidazol destruye los trofozoitos de la entamoeba
histolytica pero no destruye a los quistes.
En la dracunculiasis su accionas aparentemente es antiinflamatoria.
Absorción.- Por vía oral por difusión simple es buena completa y rapidamente
1 hora después de ingerir una sola dosis de 500 mg se obtiene
concentraciones séricas de 10 µg/ml, la dosis repetidas cada 6 – 8 horas puede
ocasionar acumulación moderada, su vida media en plasma es de 8 horas para
el metronidazol y 12 a 14 hrs para el Tinidazol, su volumen de distribución es
igual al del agua corporal total, un 10% se liga a las proteina, penetra en todos
los líquidos y tejidos del cuerpo, penetran tambien en sistema nervioso central
y en LCR.
Biotransformación.- En hígado oxidación de cadenas laterales sus
metabolitos tienen actividad contra tricomonas, también se conjuga con
glucurónidos. La flora intestinal forma cantidades pequeñas de metabolitos
reducidos.
Excreción.- Vía renal que incluyen productos de degradación anular y la orina
adquiere color pardo rojizo.
Indicaciones.-
Es un amebicida tanto a nivel tisular extraintestinal y también en la luz
intestinal, la dosis recomendadas son 750 mg/día, un tiempo de 10 días y en
niños la dosis es 35 – 50 mg/Kg/Tid/10 días
Giardiasis.- 250 a 500 mg vía oral tid, durante 5 a 7 días, ó 2 g/día en una sola
dosis 3 días y en niños 5 mg/Kg/día.
Balantidium Coli.- 750 mg tid, 5 a 10 días en adultos y en niños 35 a 50
mg/Kg/día
Vaginosis Bacteriana.- 500 mg por vía oral dos veces al día, durante 7 días.
Bacterias anaerobias.- Bacteroides, clostridium dificile, Peptococus,
Peptoestreptococos, que son anaerobios de presencia obligada en la cavidad
abdomino-pélvica. En adultos se administra una dosis de saturación de 15
mg/Kg inyectada en forma lenta 1 hora, cada 6 a 8 horas (máximo 4 g/día), la
duración del tratamiento es de 7 a 14 días, por vía oral la dosis en las
infecciones por anaerobios es de 7,5 mg/Kg cada 6 horas 7 a 14 días
Otras bacterias sensibles: Gardnerela vaginalis, Helicobacter pilori y el
treponema pallidum.
Colitis Pseudomembranosa.- por C. Difficile: 500 mg por vía oral, tid durante
un tiempo de 7 a 15 días
Contraindicaciones.- En paciente con enfermedad activa del SNC, en
hepatopatia obstructiva, cirrosis alcohólica, insuficiencia renal, embarazo en el
1er trimestre.
Efectos adversos.- Cefaleas, nauseas, xerostomia, vómitos, glositis,
estomatitis.
Efectos neurológicos.- mareos, vértigo, convulsiones, ataxia, encefalopatías y
psicosis.
Tiene acción tipo disulfuramo.
Hematotoxicidad.- El Metronidazol puede producir Neutropenia reversible por lo
que se aconseja hacer recuentos hemáticos especialmente cuando existen el
antecedente de discrasia sanguínea ó cuando el tratamiento se extiende por
más de 10 días.
Genitourinarios.- disuria, cistitis.
Presentación.-
Metronidazol: tab 250 – 500 mg, Suspensión: 125 a 250 mg. Frascos vial: 500
mg. Ovulo de 500 mg. dosis adultos: 30 mg/Kg/día en 3 dosis. 5 a 10 días
Dosis niños: 35 a 50 mg/Kg/dia en 3 dosis por 5 a 10 días.
Tinidazol: tab. 500 mg, 1 g, susp: 200 mg/ml
Dosis: Adultos 2 g/día en una sola toma después de las comidas 2 días
Niños: 50 a 60 mg/Kg/día una sola toma después de las comidas 3 días
Ornidazol: tab de 500 mg, dosis: Adultos 1 g/día. En 2 tomas por 5 a 10 días
Ampollas 500 mg. está indicado en infección por bacterias anaerobias dosis en
adultos 500 mg/Bid, 5 días.
En niños 20 – 30 mg/Kg/Bid
La ampolla se diluye en suero y se administra en 30 minutos IV
Secnidazol: tab de 500 mg tab de 1 g, susp de 750 mg.
Dosis adultos 4 tab VO una sola toma Niños: 30 mg/Kg una sola toma.

EMETINA – DESHIDROEMETINA
La emetina deriva de la Ipecacuana, el diclorhidrato de 2 – deshidroemetina
racémica es una sustancia sintética.
Acción antiamebiana.- Estos fármacos solo se usan en amebiasis tisular
donde actuan contra los trofozoitos a los que eliminan directamente.
Absorción.- Se administra por vía IM, se almacenan principalmente en hígado,
pulmones, bazo, riñon y se eliminan con lentitud por vía renal incluso en un
tiempo de 60 días.
Efectos Farmacológicos.- Afectan casi a todos los tejidos bloquean de
manera irreversible la síntesis de proteinas en las eucarióticas mediante la
inhibición del ribosoma a lo largo del RNA mensajero y de manera secundaria
se bloquea la síntesis de DNA. La emetina tiene acción bloqueadora con los
adrenorreceptores y colinorreceptores
Indicaciones.- Es preferible usar la deshidroemetina es igual de eficaz y es
menos tóxica en casos de amebiasis de pared intestinal, amebomas hepáticos,
abscesos hepáticos.
Contraindicaciones.- Pacientes con enfermedad cardíaca y renal, en
polineuritis, en niños menores de 5 años, el embarazo, cualquier tratamiento no
mayor a 10 días.
Efectos Adversos.- Si se usan por más de 10 días la toxicidad produce dolor
local en área de la inyección, nauseas, vómitos, cambios ECG menores
(taquicardia y angor). ICC con disnea é hipotensión, parestesias leves de
musculos bucales, musculos masticadores y deglutores, arreflexia en miembros
inferiores.
Presentación: Deshidroemetina, en ampollas de 30 – 60 mg, dosis 1
mg/Kg/día IM solo para adultos máximo 5 días. En niños 1 a 1,5 mg/Kg/día IM,
en dos dosis hasta 5 días.

YODOQUINOL
El yodoquinol es una hidroxiquinolina halogenada que se usa contra
organismos en la luz intestinal pero no contra los trofozoitos en la pared
intestinal o en los tejidos.
El yodoquinol (8 – hidroxina – 5,7 diyodoquinolina) no se comprende bien su
farmacocinética el 90% del fármaco se absorbe y el restante que entra a la
circulación tiene una vida media de 11 a 14 horas, y se excreta en orina como
glucurónidos.
Se desconoce su mecanismo de acción contra los trofozoitos

Efectos Adversos.- Producen neurotoxicidad grave en caso de dosis alta y


prolongada produce atrofia óptica, pérdida de la visión, neuropatía periférica
que a veces es irreversible.
El clioquinol produce neuropatía mieloóptica subaguda, trastornos menores,
anorexia, nauseas, vómitos, tiroiditis, erupciones cutaneas, prurito perianal.
Indicaciones.- Amebiasis en la luz intestinal, tratamiento alternativo contra el
Balantidiun Coli.
Contraindicaciones.- No debe tomarse conjuntamente con los alimentos, en
casos de tiroidopatías, hepatopatias, diarreas persistentes, en intolerancia al
Yodo, en todo tratamiento crónico siempre es necesario realizar valoraciones
por oftalmología.
Presentación.- Tab 250 – 500 mg. Dosis 650 mg/TID.
Furoato de Diloxanida. – Es un derivado de la dicloroacetamida. Es un
amebicida luminal eficaz pero no tiene actividad contra los trofozoitos de los
tejidos.
En el intestino el furoato de diloxanida se desdobla en diloxanida y ácido
furoico, casi un 90% de la dilaxanida se absorbe con rapidez y luego se
conjuga para formar glucurónido, el cual se elimina por vía renal. La Diloxanida
no absorbida es la sustancia antiamebiana activa.
Se desconoce su mecanismo de acción, No produce efectos adversos de
importancia, es frecuente la flatulencia, no se debe usar en el embarazo.

Tratamiento de la Tricomoniasis Vaginal.- El metronidazol cura infecciones


de vías genitales causadas por T. Vaginalis en mujeres y varones, en más del
90% de los casos. El regimen terapéutico incluye administrar 2 g de
metronidazol en una sola dosis oral, tanto en varones como en mujeres. En
personas que no toleran una sola dosis de 2 g, otro régimen es tomar 250 mg
tres veces al día ó 375 mg dos veces al día durante siete días. Cuando se
necesitan ciclos repetidos ó dosis más altas del fármaco en infecciones no
curadas o recurrentes, se recomienda dejar que transcurran intervalos de 4 a 6
semanas entre uno y otro ciclo terapéutico. En dicho caso hay que efectuar
cuantificaciones leucocíticas antes de cada ciclo, durante él y después de
terminado.
La falta de reacción satisfactoria puede ser producto de la infección crónica de
glándulas cervicouterinas o de las glándulas de Skene y Bartholino. La
reinfección por parte del compañero sexual infectado también puede causar
una respuesta insatisfactoria.
Además de la presentación oral, la aplicación de gel que contiene 0,75% de
metronidazol, ó bien un óvulo vaginal de 500 a 1000 mg del compuesto
incrementan la concentración local del mismo y pueden ser beneficiosos en
casos difíciles de tratar.

Tratamiento de la Giardiasis.- La quimioterapia con un período de tratamiento


con metronidazol durante 5 días da buen resultado, dosis única de tinidazol, la
furazolidona se prescribe en niños, la paramomicina, se ha utilizado para tratar
embarazadas a fin de evitar los efectos adversos de los otros fármacos.

PARAMOMICINA

Aminoglucósido que se utiliza por vía oral para tratar la infección por E.
Histolytica, no se absorbe por el tubo digestivo por lo tanto sus acciones están
confinadas al tubo digestivo.
Mecanismo de acción.- Inhibir la síntesis proteica uniendose a la subunidad
ribosómica 30 S.
Indicaciones.- La Paramomicina es el fármaco de elección para tratar la
colonización intestinal por E. Histolytica, se utiliza en combinación con el
metronidazol y para tratar la colitis amebiana y el absceso hepático amebiano,
se puede usar como fármaco individual en personas asintomáticas que tienen
colonización intestinal por E. Histolytica. La dosis en adultos y niños es 25 a 35
mg/Kg/día fraccionando en tres dosis.
Efectos adversos. - No se frecuente, pero se reporta dolor epigástrico, náuseas
y vómitos, esteatorrea y diarrea.

Comparación de los principales protozoos intestinales y vaginales

Microorganismo Reservorio Formas de Manifestaciones


transmisión clínicas.
Entamoeba Seres humanos Transmisión feco- Diarreas
histolytica infectados oral por ingestión sanguinolentas
de heces que (disenteria),
contienen quistes absceso a
infecciosos distancia
Infección
intestinal
asintomática.
Giardia Lamblia Seres humanos Transmisión feco- Diarrea acuosa,
infectados y otros oral por ingestión esteatorrea, y
mamíferos. de heces que síndromes de
contienen quistes mala absorción.
infecciosas
Crypstosporidium Seres humano Transmisión Diarrea acuosa.
Parvum. infectados y una fecal-oral por Diarrea intratable
Crystosporidium amplia variedad ingestión de en personas con
Hominis de otros heces que SIDA.
hospedadores contienen quistes
animales infecciosos
(zoonosis)
Tricomona Seres humanos Contacto sexual Flujo vaginal
vaginal infectados Vaginitis.
PRINCIPALES PROTOZOOS DE SANGRE Y TEJIDOS

Microorganismo Reservorio Forma de Manifestaciones


transmisión clínicas

Protozoos de la Sangre

Plasmodium Seres humanos Por medio del Fiebre y


(paludismo) infectados vector, la hembra escalofrió con la
del mosquito: lisis de eritrocitos.
Anopheles.
Especies de Roedores Por vector la Fiebre y
Babesia (ratones de garrapata Isodex escalofrió con la
(Babesiosis) campo), venados. de cuerpo rígido lisis de eritrocitos.
Babesia Microti
Babesia
divergens

Protozoos de los Tejidos


Toxoplasma Ovejas, Transmitidos por La infección intrauteri-
Gondii cerdos, alimentos por la na (congénita), puede
(Toxoplasmosis) ganado, gatos ingestión de provocar retrazo grave
carne de res o en el recién nacido.
cordero. Encefalitis, miocarditis
Feco-bucal por la en pacientes
ingestión de gravemente
ooquistes inmunocomprometidos.
infecciosos en
las heces de
gatos
Infeccion
Transplacentaria
con taquizoitos
de madres con
infección aguda
Leishmania Seres Por vector: Lesiones cutáneas
(Leishmaniasis) humanos Mosquito inocuas, leves se
infectados, Flebótomos. curan solos.
perros, Lesiones
chacales, mucocutáneas
zorros, ratas, desfigurantes.
ardillas. Enfermedades
sistémicas con
afección del Hígado,
baso y médula ósea.
Trypanosoma Animales Por vector la Disfunción del tubo
Cruzi silvestres y chinche digestivo por daño a
domésticos besucona nervios autónomos
(zoonosis) (Triatoma (megaésofago,
Infestan) y megacolon).
frotamiento Disfunción cardíaca
posterior de por daño al sistema de
heces infectadas conducción, (BRD).
en la herida de la
picadura.
Trypanosoma Seres Por medio del Enfermedad sistémica
brucei humanos vector, la mosca con fiebre, cefalea,
Gambiense ó T. infectados, tse-tsé mialgias, artralgias.
Brucei animales Progresa a afección
Rhodesiense silvestres, del SNC con
(Tripanosoma ganado. alteraciones del
africana) lenguaje, marcha y los
reflejos.(encefalitis)

TRATAMIENTO DE LA TRIPANOSOMIASIS
La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, una infección
zoonótica causada por Tripanosoma Cruzi, afecta a alrededor de 24 millones
de personas desde el sur de California hasta Chile, donde la forma crónica de
la enfermedad en adultos es una causa importante de cardiomiopatía,
megaésofago, megacolon, y muerte. La infestación se da por las triatomas
chupadores de sangre que infestan viviendas rurales pobres, transmiten con
mayor frecuencia esta infección a niños de corta edad, en áreas endémicas
también puede ocurrir transmisión transplacentaria.
La infección aguda queda de manifiesto por un nódulo cutáneo hipersensible y
elevado (chagoma) en el sitio de inoculación, es posible que no haya otros
signos, o que varién desde fiebre, adenitis, exantema cutáneo y
hepatoesplenomegalia hasta, aunque rara vez, miocarditis aguda y muerte.
Los tripomastigotes metacíclicos invasivos penetran en las células del huésped,
particularmente en macrófagos, donde proliferan como amastigotes, estos
últimos después se diferencian hacia tripomastigotes que entran al torrente
sanguíneo, los tripomastigotes circulantes no se multiplican sino hasta que
invaden otras células o son ingeridos por un insecto vector durante una comida
de sangre. Luego del periodo de agudo el paciente entra en una etapa clínica
asintomática durante varios años a pesar de parasitemias esporádicas.
Durante este periodo, su sangre puede transmitir los parásitos a traves de
transfusiones sanguíneas.
Una fracción de adultos cada vez mayor presenta enfermedad crónica
manifiesta del corazón y del tubo digestivo conformen envejecen.
La destrucción progresiva de las células miocárdica y las neuronas del plexo
mientérico son el lugar donde se asientan en forma crónica.

Nifurtimox
Nitroheterocíclicos
Benznidazol

Nifurtimox.- Es un tripanosomicida contra las formas de tripomastigote y


amastigotes de T. Cruzi. Las concentraciones de 1 µg dañan a los amastigotes
intracelulares in Vitro é inhiben su desarrollo. La exposición continua a la
concentración mencionada del compuesto alarga considerablemente el ciclo
intracelular. Los tripomastigotes son menos sensibles; concentraciones de
10µg de nifurtimox inhiben pero no eliminan la penetración de las células de
vertebrados.
Mecanismo de acción.- La acción tripanosomicida del nifurtimox al parecer
depende de su capacidad de mostrar reducción parcial del anión radical nitro.
La transferencia de electrones desde el fármaco activado regenera después el
nitrofurano natural, y forma aniones radical superóxido y otras especies de
oxígeno reactiva, como peróxido de hidrógeno y radical hidroxilo. (Queda por
identificar la enzima que se encarga de la activación reductiva del nifurtimox),
aunque ha quedado comprendida la reductasa de tripanotioma de T. Cruzi.
El T. Cruzi parece tener deficiencia de defensas enzimáticas contras especies
de oxígeno reactivas.
La reacción de los radicales libres con las macromoléculas celulares culmina
en daño celular que incluye peroxidación de lípidos y daño de membrana,
inactivación de enzima, lesión de DNA y mutagénesis
El nifurtimox también puede dañar tejidos de mamíferos por la formación de
radicales y ciclos redox.
Absorción.- El nifurtimox por vía oral se absorbe de manera adecuada y en 3,5
horas se advierten valores plasmáticos máximos. En el plasma aparecen sólo
concentraciones bajas del fármaco (10 – 20 µg) y por la orina se excreta menos
de 0,5% de la dosis.
La vida media es sólo de unas 3 horas. Sin embargo, se advierten cifras altas
de varios metabolitos no identificados y es obvio que el nifurtimox pasa por una
fase de biotransformación rápida quizá por medio de un efecto de primer paso
presistémico.
No se sabe si los metabolitos poseen o no actividad tripanosomicida.
Toxicidad y efectos adversos.- Los niños toleran el nifurtimox mejor que los
adultos.
Sus efectos adversos varían desde reacciones de hipersensibilidad, como
dermatitis, fiebre, ictericia, infiltrados pulmonares y anafilaxia, hasta
complicaciones que dependen de la dosis y de la edad, localizables más bien
en tubo digestivo y sistemas nervioso periférico y central. Son frecuentes
náuseas y vómito, mialgias y debilidad, neuropatía periférica y síntomas
gastrointestinales son particularmente comunes después de tratamiento
duradero; esta última complicación puede ocasionar pérdida ponderal é impedir
el uso ulterior del compuesto.
En SNC: cefalea, perturbaciones psíquicas, parestesias, polineuritis y
excitabilidad del SNC.
Leucopenia, y disminución en el número de espermatozoides.
El compuesto puede suprimir las reacciones inmunitarias mediadas por células,
in vitro é in vivo. Ante la gravedad de la enfermedad de Chagas y el hecho de
no contar con fármacos mejores, son pocas las contraindicaciones absolutas
para utilizar nifurtimox.
Indicaciones.- El nifurtimox se utiliza en el tratamiento de la tripanosomiasis
americana, este fármaco aminora la intensidad de la enfermedad aguda,
pero es ineficaz en las fases crónicas de la infección. Aún más, muchos
enfermos que completan un ciclo terapéutico no curan de la infestación
parasitaria.
El tratamiento con nifurtimox no genera efecto alguno en lesiones orgánica
irreversibles, la cardiomiopatía que surge con la enfermedad crónica en
realidad puede traducir un padecimiento autoinmunitario que es independiente
de la presencia de tripanosomas. La respuesta clínica de la enfermedad aguda
a la farmacoterapia varía con la región Geográfica; las cepas de parásitos que
se encuentran en Argentina, sur de Brasil, Chile y Venezuela parecen más
sensibles que las que se observan en el centro de Brasil.
El nifurtimox su presentación: Tab de 100 – 200 mg.
Dosis adultos con infección aguda 8 – 10 mg/Kg/día /Qid, un tiempo 90 a 120
días.
Niños: 1 a 10 años dosis 15 – 25 mg/Kg/día/Qid, un tiempo de 15 días,
seguido de 15 mg/Kg/día un tiempo de 75 días. En la fase crónica el
tratamiento a de durar 120 días.
En el adulto se empieza con 5 a 7 mg/Kg/día durante 15 días y se va
aumentando con intervalos bisemanales en 2 mg/Kg/día, hasta alcanzar los 15
a 17 mg/Kg/día que se mantienen hasta un tiempo de 120 días.
En el tratamiento es importante no consumir bebidas alcohólicas, ya que puede
aumentar la incidencia de efectos adversos.

BENZNIDAZOL
Es un derivado del nitroimidazol que se utiliza para el tratamiento de la
enfermedad de Chagas agudo.
Mecanismo de Acción.- El benznidazol inhibe la síntesis del ARN de los
parasitos.
Absorción.- Por vía oral, su vida media es de 12 horas, tiene distribución casi
sistémica la excreción de la droga intacta un 20% se lo realiza por el riñón y
pequeñas cantidades por heces, no se conocen sus metabolitos.
Efectos Adversos.-
Produce trastornos gastrointestinales: anorexia, estado nauseoso.
Trastornos Nerviosos: Cefaleas, parestesias, polineuritis.
Trastornos alérgicos: erupciones cutáneas, morbiliformes y eritematosas y
fiebre.
Presentación: Tab. de 100 mg (Ragonil). Dosis adultos: 5 – 7 mg/kg/día,
tiempo de 30 días. Dosis pediátrica: 3 – 5 mg/kg/día/Bid.
Contraindicaciones.- Embarazo
No debe ingerirse alcohol durante el tratamiento.

TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS
El médico Escocés William Boog Leishman (l865 – 1926) oficial británico de la
India quien describió la enfermedad en 1901, está enfermedad se conocía
como Kala Azar que en Hindú significa Fiebre Negra. (sexta plaga de Egipto)
Leishmaniasis visceral
Simultáneamente otro medico militar británico Dr. Charles Donovan publico
resultados similares por lo que el protozoario se llamo con el nombre de los dos
Leishmania Donovani.
El tratamiento de la Leishmaniasis no es satisfactorio debido: a la toxicidad del
fármaco, los esquemas prolongados que se requieren, la necesidad de
hospitalización y los frecuentes fracasos terapéuticos.

Clasificación.-
-Antimoniales Pentavalentes: Estibogluconato de Sodio
Antimoniato de Meglumina

-Diaminas Aromáticas: Pentamidina.


Hidroxistilbamidina
-Miltefosina

-Anfoterecina B, Rifampicina, Cotrimoxazol, Paramomicina,


Interferón gama.

Estibogluconato de Sodio.- Se puede administras por vía IM pero origina


dolor local, se usa vía IV cuando el volumen que debe inyectarse es grande.
El fármaco se administra 20 días consecutivos para la Leishmania Cutanea y
28 días para la Leishmania Visceral y Mucocutanea.
La vida media varia de 1,7 a 33 hrs.
Efectos Adversos.- Se producen por dosis acumulativas y producen:
Trastornos Gastrointestinales: Anorexia, nauseas, vómitos, dolor
abdominal.
Trastornos Alérgicos: fiebre y exantemas.
Trastornos Hemáticos: anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia,
elevación de amilasas, lipasas y transaminasas hepáticas.
Lesiones hepaticas, cardiacas y renales.
Alteraciones ECG relacionadas con las dosis modifica el ST –T prolonga
el QT, taquicardia y bradicardia.
Contraindicaciones.- Miocarditis, Hepatitis, Nefritis.
Presentación.- (Pentostan) ampolla de 10 ml que contiene l00 mg.
Dosis de prueba: 200mg y se puede seguir con 20 mg/Kg/día durante 6 a 10
días en la forma cutánea. En la forma visceral puede aumentarse a 15 a 20 mg
durante un tiempo de 20 a 30 días

Miltefosina.- Es análogo de la alquifoscilina (alquifosfocolina) (inicialmente se


uso como antineoplásico)
con alta actividad en la Leishmaniasis visceral y cutánea, tiene actividad en la
fase: de promastigote y en la fase de amastigote.
Se utiliza por vía oral y de buena absorción tiene vida media de eliminación de
6 a 8 días, con índices de curación de 95 %, la dosis de adultos es 100 a 150
mg/día por un tiempo de 28 días a 42 días, y para niños 2,5 mg/Kg al día.
No se conoce su mecanismo de acción, se postula la tesis que su acción se
produce por la inhibición de CPT-fosfocolina-citidililtransferasa, que altera la
biosíntesis de fosfatidilcolina y alteración de la biosíntesis de esfingomielina,
donde el incremento de las concentraciones de ceramida celular puede
desencadenar apoptosis, también se postula que puede alterar el metabolismo
de los lípidos del parasito.
Efectos adversos.- Intolerancia gastrointestinal como vómitos, diarreas
frecuentes, ligero aumento de transaminasas y de creatinina séricas.
Contraindicaciones.- Mujeres embarazadas.
Interferón gama.- La inyección diaria de interferón gama combinado con
antimoniales pentavalentes ha mostrado aceleración de la respuesta clínica é
induce respuesta a largo plazo en los dos tercios de los casos que no
responden al tratamiento con antimoniales pentavalentes.
ANFOTERECINA B
Se emplea solamente como agente alternativo en el tratamiento de Leishmania
Visceral y Mucocutanea, no se conoce su mecanismo de acción.
(pero parece afecta la permeabilidad de la membrana del parasito)
es producido por el Streptomyces Nodosus, actualmente se lo obtiene por
sintesis.
Su empleo en el tratamiento esta limitado por su toxicidad, la exigencia de
aplicación IV y su administración prolongada requiere hospitalización.
Presentación.- Frascos ampolla de 10 mg – 50 mg.
Dosis: dosis inicial de 0,25 mg/Kg/día y se incrementa 0,5mg/Kg/día y luego 1
mg/Kg/día, hasta que se haya administrados una dosis total de 30 mg/Kg. Se
debe administrar hasta la cura clínica, lo que debe ocurrir cuando se llega a la
dosis de 1 a 1,5 g en la forma cutánea y de 2,5 a 3 g en las formas mucosas y
mucocutáneas, se administra por vía IV diluida en 500 cc de Dextrosa al 5 %,
paciente debe estar en monitoreo clínico estricto, acompañado de pruebas de
laboratorio que permitan evaluar función cardíaca, renal, hepática y
hematológica. La droga se elimina por vía renal.

FARMACOS ANTIPALUDICOS

Son protozoarios intracelulares obligados de 5 variedades:


Plasmodium : Vivax, Ovale, Malariae, Falciparum, knowlesi
La eficacia de los antipaludicos depende de la especie del parasito en el cuál
actua y de la etapa de su ciclo vital.
Ciclovital: el Mosquito se infecta al tomar sangre humana que contiene los
merozoitos en su forma sexual.
Los esporozoitos que se desarrollan en el mosquito se inoculan entonces en
seres humanos en la siguiente alimentación del mosquito.
La primera etapa de desarrollo en los seres humanos la etapa Exoeritrocítica
los esporozoitos se multiplican en el higado para formar los esquizontes
tisulares luego los parasitos escapan del hígado por el torrente sanguineo
como merozoitos para iniciar la fase Eritrocítica en esta etapa invaden a los
eritrocitos y se multiplican dentro de estos formando los esquizontes sanguíneo
rompiendo finalmente las celulas y liberando un nuevo grupo de merozoitos,
etapa llamada asexual, la etapa sexual se realiza en el Mosquito Anopheles

CLASIFICACION DE LOS FARMACOS:


Las diversas etapas del ciclo vital del parásito del paludismo, que tienen lugar
en el ser humano es variable entre si en cuanto a características: morfológica,
metabolismo y sensibilidad a fármacos, por eso los fármacos antipalúdicos
puede clasificarse por sus actividades durante este ciclo vital y también por su
uso destinado a quimioprofilaxis ó tratamiento.
Esquizonticidas Tisulares: (se usa para profilaxis causal)
Cloroguanida.
Esquizonticidas Tisulares: (se usa para evitar las recaídas)
Cloroquina.
Esquizonticidas Hemáticos: (se usa para la curación clínica y supresión)
-Cloroquina -Quinina
-Quinidina -Mefloquina -Halofantrina
-Endoperóxidos Antipaludicos: Artemesin (qinghaosu) y derivados
artesunato y artemeter.
-Antifolatos, y antibioticos: Doxicicline.
Gametocidas (se usa para las formas eritrociticas sexuales del plasmodiun)
-Cloroquina (para el P. Vivas, Ovale, Malariae.)
-Primaquina (para al P. Falciparum)
-Antibioticos Antipaludicos : Doxicicline
Agentes de la Clase I
Cloroquina. No es seguro en las etapas primarias hepáticas ó latentes, ni
contra los gametocitos del Plasmodium falciparum.
Agentes de la Clase II
Atovacuona. Actúa contra las formas eritrocíticas asexuales y las etapas
hepáticas primarias.
Agentes de la Clase III
Primaquina Eficaz contra la etapa primaria y latente en el hígado y contra los
gametocitos.

CLOROQUINA
Es una 4 aminoquinilina sintética se utiliza como solución de fosfato para uso
oral y como clorhidrato para uso parenteral.
Mecanismo de Acción.- El mecanismo exacto no se conoce pero:
La cloroquina puede actuar bloqueando la sintesis enzimatica de DNA y RNA
tanto en celulas de mamiferos como de protozoarios y formando un complejo
con DNA que evita la replicación o transcripción del RNA. Dentro del parásito el
fármaco se concentra en las vacuolas y aumenta el pH de estos organelos
interfiriendo con la propiedad del parasito para metabolizar y utilizar la
Hemoglobina eritrocítica.
Tambien interfiere con el metabolismo de los fosfolipidos dentro del parasito.
La toxicidad selectiva para los parasitos palúdicos depende de un mecanismo
de concentración de cloroquina en eritrocitos normales es 10 – 20 veces mas
que en el plasma y en los eritrocitos parasitados es 25 veces mas que en los
eritrocitos normales.
Absorción.- Se utiliza por vía oral se absorbe a nivel gastrointestinal y tambien
puede usarse por vía parenteral IM, su volumen de distribución es bastante
grande 100 – 1000 ml/kg. de peso, esto por el secuestro extenso del farmaco
en los tejidos y en particular en hígado, bazo, riñones, pulmones,y tejidos que
contengan melanina, se liga en 50 % a las proteinas y su vida media es de 3 a
5 días.
Biotransformación.- en hígado y forma la monodesetilcloroquina es su
metabolito más importante y tiene tambien actividad antipalúdica.
Excreción.- La cloroquina sin cambios y su principal metabolito se elimina en
un 50 % por orina y se aumenta su eliminación si acidificamos la orina.
Acción Antipalúdica.- La cloroquina es un esquizonticida sanguineo
sumamente eficaz y se utiliza en mayor medida en la quimioprofilaxis y en el
tratamiento de ataque para Plasmodium Ovale, Malariae, Falciparum sensibles.
La cloroquina no es activa contra el plasmodiun preeritrocítico, entre otras
acciones farmacológicas tiene acción antiflogística por lo cual se usa en
procesos inflamatorios crónicos ej: Artritis Reumática.
Efectos Adversos.- A dosis terapéuticas es inocuo, la toxicidad se presenta en
usos prolongados y a dosis altas o por administración rápida del medicamento
a nivel cardiovascular produce hipotensión arterial, vasodilatación, supresión
de la función miocárdica, alteraciones en el ECG y paro cardíaco.
Alteraciones hemáticas como hemolisis por déficit de G6PD
Alteraciones en SNC: Psicosis y convulsiones.
Producen tambien alteraciones visuales con retinopatías irreversibles,
ototoxicidad miopatia.
Contraindicaciones.- No se usa en pacientes que tienen Psoriasis, y porfiria,
en retinopatías, hepatopatias, trastornos neurológicos, antecedentes de
hemolisis.
Presentación: Oral Tab. de Cloroquina de 500 mg ( 300 mg de base)
Dosis para prevenir ataques agudos: l tab. de cloroquina por semana l
semana antes de entrar en zona endémica, hasta 4 semanas posterior a la
salida de zonas endémicas
Como tratamiento en caso de Malaria aguda: l g. como dosis inicial y luego 0,5
g a las 6 a 24 y 48 hrs.

MEFLOQUINA
Se utiliza en la profilaxis y el tratamiento del paludismo por P. Falciparum
resistente a la cloroquina.
El clorhidrato de Mefloquina es derivado sintético de la 4-quinolina metanol.
Absorción.- Por vía oral se absorbe en la parte superior de intestino delgado y
las concentraciones séricas se alcanzan en 7 – 24 hrs. una dosis de 250 mg
origina una concentración sérica de 290 a 340 µg/ml y las concentraciones
terapéuticamente útiles son de 200 – 300 µg/ml para producir quimiosupresión
en infestaciones por P. Falciparum se fijan a las proteinas en un 50 % se
concentra en los eritrocitos y se distribuye ampliamente en todos los tejidos
incluyendo el SNC.
Biotransformación.- En hígado.
Excreción.- sus metabolitos ácidos se excretan con lentitud en las heces
fecales, su vida media de excreción varia de 13 – 33 días.
Acción antipalúdica.- La Mefloquina tiene fuerte actividad esquizonticida
sanguínea contra el P. Falciparum, P. Vivax, pero no es activa contra los
gametocitos o en las etapas hepáticas del P. Vivax.
No se conoce actualmente su mecanismo de acción.
Efectos adversos.- Produce trastornos:
Gastrointestinales transitorios : Anorexia, Nauseas, Vómitos, Dolor abdominal,
Diarrea.
Trastornos en SNC: cefalea, lipotimia, sincope, Trastornos Psiquiátricos
Trastornos Hemáticos: leucocitosis transitoria, trombocitopenia y aumento de
transaminasas.
Contraindicaciones.- Epilepsia, trastornos psiquiátricos, arritmias cardiacas,
defectos de conducción, no se usa en menores de 15 Kg. no se administra
junto quinina, no se usa en el primer trimestre del embarazo.
Uso Clinico.- Para profilaxis de Cepas de P. Falciparum.
En tratamiento de infestaciones leves a moderadas.
Presentación: tab. de 250 mg como profilaxis l tab. cada semana.
Como tratamiento dosis de 1250 mg de una sola toma o 750 mg seguido de
500 mg despues de 6 hrs.

PRIMAQUINA
Es un derivado sintético de la 8-aminoquinolina.
Mecanismo de Acción.- No se sabe en forma exacta:
-Los intermediarios quinolina-quinina derivados de la primaquina con
compuestos redox portadores de electrones pueden actuar como oxidantes
estos intermediarios probablemente ocasionan la mayor parte de la hemolisis y
la metahemoglobinemia.
Absorción.- Despues de su administración oral el fármaco se absorbe bien y
alcanza en 1 – 2 hrs su máxima concentración sérica que es de 50 – 66 µg/ml
tiene una vida media de 3 – 8 hrs. se distribuye en todos los tejidos.
Biotransformación.- No se conoce con exactitud su metabolito es el derivado
carboxílico: carboxiprimaquina que se concentra a nivel sérico unas 10 veces
más que la primaquina que se elimina con lentitud y tiene una vida media de 22
– 30 hrs.
Acción Antipalúdica .- La primaquina es activa contra las etapas hepáticas
tardias (Hipnozoitos y esquizontes) de P. Vivax y Ovale y por sus efectos curan
estas infestaciones.
Acción Farmacológica.- A dosis altas pueden suprimir la actividad mieloide a
dosis standart afecta a eritrocitos susceptibles.
Usos Clinicos.- Profilaxis terminal del paludismo (Vivax y Ovale) produce
curación radical.
Curación radical del paludismo agudo se usa junto a Cloroquina para etapas
aguda por 14 dias
Tiene acción gametocida dosis única de primaquina 45 mg para gametocitos
no infecciosos de P. Falciparum.
Para el tratamiento de Neumonia por Pneumocistis Carini junto a la
Clindamicina.
Efectos Adversos.- Trastornos gastrointestinales, nauseas vomitos, dolor
abdominal, Leucopenia, y agranulocitosis, arritmias cardíacas, hemolisis por
déficit de G6PD. Metahemoglobinemia.
Contraindicaciones.- La primaquina no se usa en combinación con quinidina,
1er trimestre del embarazo, por via parenteral produce hipotension arterial
moderada.
Presentación.- Tab de 26,3 mg. dosis para erradicar infección de P.Vivax y
Ovale 1 tab cada dia por 14 días.
QUININA
La quinina es el principal alcaloide derivado de la corteza de la Chinchona.
Actualmente debido a la resistencia a los nuevos fármacos se esta volviendo a
tener importancia.
Absorción.- Por vía oral buena absorcion a nivel intestinal tiene sabor
alcaloide se absorbe rapidamente y se distribuye por todos los tejidos 80% se
liga a las proteinas la vida media es de 7 – 12 hrs en pacientes normales y en
pacientes palúdicos 8 – 21 hrs las concentraciones séricas es de 7 µg/ml a
concentraciones mayores produce cinconismo.
Biotransformación.- Hígado un 80% de la droga.
Excreción.- Por via renal y si acidificamos la orina se favorece la mayor
eliminación.
Mecanismo de acción.- Deprime muchos sistemas enzimáticos, tambien
forma un complejo enlazado por hidrogeno con DNA de doble cadena lo cual
inhibe la separación de las cadenas, la transcripción y la síntesis de proteinas.
Acción Antipalúdica.- Es esquizonticida sanguineo de acción rápida no tiene
efecto sobre los esporozoitos hepáticos
Efectos Farmacológicos.- Tiene acción tambien sobre el miocardio idéntico a
la quinidina en úteros grávidos es oxitócico en el 3er trimestre. En musculo
estriado tiene acción similar al curare, en antitetánico, produce la liberación de
insulina.
Usos Clinicos.- Para tratamiento parenteral de P. Falciparum con el
Dihidrocloruro de Quinina por vía IV lenta.
Para tratamiento oral del paludismo, no se usa para la profilaxis
Para el alivio de los calambres nocturnos.
Efectos Adversos.- Gastritis, Cinconismo cuando las concentraciones séricas
son mayores a 7µg, efectos hematológicos: hemolisis por déficit G6PD,
hipoglucemia, fiebre hemoglobinúrica (hemolisis intravascular masiva,
hemoglobinuria orina oscura, azoemia, sedimentación y CID, insuficiencia
renal, uremia su mortalidad 50 %)
Malformación congénita en el embarazo produce aborto.
El uso IV rápido ocasiona Hipotension arterial severa FV y muerte.
Contraindicaciones.- No se usa cuando existe signos de hemolisis,
hipersensibilidad, embarazo, arritmias cardiacas.
Presentación.- Diclorhidrato de Quinina Amp.
Sulfato de Quinina Cap de 130 – 200 – 300 Tab. de 260 – 325 mg.
Dosis: 10 mg/kg cada 8 hr durante 3 días.

QINGHAOSU (Artemisin)
Es un Endoperóxidos de lactona sesquiterpeno (medicina herbolaria de China
Qin Hao)
Se absorbe por vía gastrointestinal sus concentraciones séricas se obtiene en l
hr y se hidroliza rapidamente su metabolito activo es dihidroqinghaosu despues
la droga y el metabolito se distribuye por todos los tejidos su vida media es de
4 hr.
Acción antipalúdica.- es esquizonticida sanguíneo efectivo contra todo tipo de
paludismo, pero por su vida media corta no son útiles en la profilaxis y no
tienen efecto sobre los estadios hepáticos del paludismo por lo tanto no curan
las recaídas del paludismo.
Usos Clinicos .- en todo tipo de paludismo, en paludismo cerebral por P.
Falciparum en tratamientos de 7 dias.

NEUMOCISTOSIS
Esta producida por el esporozoo P. Carinii, que en general no ocasiona
infección a menos que encuentre alterada la respuesta inmunológica por otra
enfermedad, por fármacos o por malnutrición.
En primera fase: los síntomas son generalizados: con tos, disnea con o sin
Taquipnea, palidez, molestias torácicas, cianosis en la región perioral é
hipoxemia.
En segunda fase: se establece la Neumonía Intersticial de Células
Plasmáticas con infiltración pulmonar, si no se trata, la mortalidad alcanza el
50%.
El fármaco de elección es el Cotrimoxazol, pero en algunos pacientes
enfermos inmunodeficientes, sobre todo con SIDA, presentan excesivas
reacciones adversas a este fármaco, por lo que es mejor utilizar la
Pentamidina, Atovacuona, Trimtrexato.
Atovacuona.- Es una hidroxinaftoquinona que es activo in vitro é in vivo frente
a P. Carinii, Plasmodio y Toxoplasma gondii.
Es droga de 3ra linea en la neumonia por Pneumocistis carinii, cuando los
pacientes no toleran el Cotrimoxazol o la Pentamidina.
Mecanismo de acción.- Interfiere selectivamente los procesos de transporte
electrónico en las mitocondrias, en la malaria actúa sobre el complejo bc1 de
las mitocondrias, inhibiendo así el transporte y colapsando el potencial de
membrana
Se absorbe por vía oral en forma lenta y errática y mejora con comidas grasas,
produce dos picos de concentraciones plasmáticas, el primero entre 1 y 8
horas, y el segundo entre 1 y 4 días después de la administración (esto se
explica por la circulación enterohepática) se une a la albumina al 99 % y se
elimina más del 90 % sin modificar por las heces.
Efectos adversos.- Erupciones, diarrea, vómitos, fiebre y cefalea.
Presentación.- Tabletas de 250 mg la dosis en el adulto es de 750 mg por via
oral, 3 Tid durante 21 días, y en el niño de 40 mg/Kg una vez al dia.
Trimtrexato.- Es antimetabolito que posee analogía con el ácido fólico y
provoca la muerte celular al inhibir competitivamente a la dihidrofólico
reductasa, in vitro es 1.500 veces más potente que el Trimetoprim, para evitar
sus efectos antifolínicos en las células humanas se administra en asociación
con la Leucovorina.
Se utiliza por vía intravenosa se une a proteinas plasmáticas en un 97 % es
parcialmente desmetilado y conjugado en el hígado, y algunos de sus
metabolitos pueden contribuir a la acción tóxica. Se excreta por orina en un 10
a 20 % y su semivida de eliminación es de 11 horas en pacientes con Sida y
del 10 a 20 % en pacientes con cancer.
Sus efectos adversos son:
Hemáticos: trombocitopenia, agranulocitosis, anemia.
Digestivas: náuseas, vómitos, diarrea.
Cutáneas: erupciones
Neurológicas: síndrome confusionales.
La dosis en adultos es de 45mg/m2/24 horas en infusión IV durante 60 a 90
minutos, junto con leucovorina 20g/m2/6 horas en infusión IV de 5 a 10 minutos,
El ciclo es de 21 días.

NITAZOXANIDA
Antiparasitario sintético de amplio espectro que se utiliza por vía oral, se
desarrolló desde 1980, en base a la estructura de la Niclosamida
(antihelmíntico), se observó que en un principio tenia actividad contra las
tenias, pero estudios posteriores señalaron que era eficaz contra diversos
helmintos y protozoarios intestinales.
La nitazoxanida está aprobado para el tratamiento de la criptosporidiosis y la
giardiasis en los niños.
Mecanismo de acción.- La Nitazoxanida interfiere en la reacción de
transferencia de electrones dependiente de la enzima PFOR, (Piruvato
ferrodoxin oxidoreductasa) que es esencial para el metabolismo anaerobio de
especies de protozoarios y bacterias. (produce el bloqueo del primer paso en la
cadena de PFOR mediante la inhibición de la unión de piruvato al cofactor
pirofosfato de tiamina.
Efecto antimicrobianos.- La nitazoxanida y su metabolito activo, tizoxanida,
inhiben el crecimiento de esporozoitos y ovocitos de algunos cepas de
protozoarios: inhiben el crecimiento de trofozoitos de G. intestinales, E.
Histolítica, T. Vaginalis, Blastocystis hominis, la ciclospora cayetanensis
La nitazoxanida también tiene actividad contra helmintos intestinales:
Hymenolepsis nana, Ascaris Lumbricoides, Enterobius Vermicularis,
Anquilostoma duodenale, Strongyloides stercoralis, y las duelas como: la
Fasciola hepatica, bacterias anaerobias y microaerófilas, como especies del
género Clostridium, H. Pylori.
La nitazoxanida también tiene actividad antiviral, y actualmente se utiliza en el
tratamiento de la hepatitis C.
Absorción, distribución y excreción.- Después de la administración oral, es
hidrolizada con rapidez a su metabolito activo la Tizoxanida, que luego
después es conjugada con el ácido glucurónico, y se elimina por vía renal,
secreción biliar y por heces.
La biodisponibilidad después de una dosis oral es 80 a 90%, luego de su
administración se encuentra en plasma a 1 a 4 horas. Se ligan a las proteínas
plasmáticas en cerca del 99,9%.
Usos terapéuticos.- Infecciones como G. Intestinal, diarrea causada por
criptosporidios, en niños de 12 meses a 47 meses dosis 100 mg cada 12 horas,
3 días, en los niños de 4 a 11 años 200 mg cada 12 horas durante 3 días.
En infecciones mixtas por parásitos intestinales (protozoarios y helmintos)
Efectos adversos.- No son muy frecuentes pero se ha reportado dolor
abdominal, diarrea, vómito y cefalea, coloración verdosa de la orina.
Presentación.- comprimido de 500 mg. Susp de 100 mg/5ml.
Dosis 500 mg bid 3 días.
Criptosporidiosis.- Los cristosporidios son párasitos protozoarios coccidianos
que causan diarrea, el cristosporidium parvum y el cristosporidium hominis, son
responsables de todas las infecciones en humanos. Los ovocitos infecciosos
en las heces se pueden diseminar ya sea por contacto directo de persona
persona o por suministros de agua contaminados. Los grupos de altro riesgo
incluyen viajeros, niños en guarderias, homosexuales masculinos,
manipuladores de animales y personal veterinario o sanitario.
Después de la ingestión se digiere el ovocito madurol y libera esporozoitos que
invaden las células epiteliales del hospedero. En la mayoría de las persona, la
infección es autolimitada, sim embargo en pacientes con SIDA y otras personas
inmunocomprometidas, la gravedad de la diarrea puede requerir
hospitalización.
El tratamiento en base a la Nitazoxanida:
Niños de 12 a 47 meses 100 mg cada 12 horas durante 3 diás.
Niños de 4 a 11 años la dosis es de 200 mg cada 12 horas, durante 3 días.
Adultos 200 a 400 mg cada 12 horas durante 3 días.
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial ¨Elsevier¨
• Manual de Enfermedades Infecciosas Mandell, 3ra Edición, Editorial Medica
Panamericana.
• Schaechter: Mecanismos de las Enfermedades Microbianas. 5ta edición.
Editorial Thepoint.
ANTIPARASITARIOS: HELMINTOS
Los helmintos o gusanos son animales multicelulares, incluyen muchas
especies de vida libre inocuas, así como algunas especies patogénicas que
infectan a una elevada proporción de las personas.
Los helmintos que infectan a la especie humana se dividen en dos phyla:
1. Nematelmintos que incluyen la clase Nematoda o gusanos cilíndricos, no
segmentados y con sexos separados.
2. Platelmintos gusanos planos, segmentados o no, a su vez, estos se
dividen en dos clases:
o Cestodes, segmentados y hermafroditas
o Trematodes, no segmentados, hermafroditas o bisexuados.

NEMATODES INTESTINALES
Infecciones producidas por nematodes y fármacos utilizables

Localización 1ra línea 2da Línea

Intestinal
Lombriz humana
Áscaris lumbricoides Mebendazol, albendazol Piperazina ó pirantel
Oxiuros Mebendazol, albendazol Pirantel ó Piperazina

Trichuris trichuria Mebendazol, albendazol


Uncinarias
Ancylostoma duodenale Mebendazol Befenio.
Necator americanus Mebendazol Befenio
Estrongiloidiasis
Strongyloides stercoralis Tiabendazol Ivermectina,
Albendazol Permetrina
Tisular
Larva migratoria cutánea
Ancylostoma braziliense Tiabendazol
Larva migratoria visceral
Toxocara canis, y T. cati Mebendazol+corticoide Ivermectina
Triquinosis
Trichinella spiralis Tiabendazol+corticoide Pirantelo
Filariasis
Onchocerca volvulus Ivermectina Mebendazol
Filariasis linfática
Wuchereria bancrofti Dietilcarbamazina Ivermectina
Wuchereria malayi Dietilcarbamazina Ivermectina
Loa loa Dietilcarbamazina Ivermectina
Manzonella ozzardi Ivermectina
Dracunculus medinensis Metronidazol Tiabendazol

Los helmintos intestinales adultos permanecen en el tracto intestinal y no se


replican en el hospedador infestado, es decir, la carga de helmintos sólo
aumenta con la reexposición a los huevos o larvas infecciosas. Sin embargo,
la autoinfección sostenida es una características única de los strongiloidosis y
sujetos inmunodeprimidos desarrollan un síndrome de hiperinfección por
strongiloides con diarrea, neumonitis, exantema y eusinofilia.

Mecanismo fisiopatológico de las enfermedades por helmintos.


Mecanismo Ejemplo
Obstrucción mecánica o efecto de
masa Ascaris (pelota de helmintos)
• Obstrucción intestinal Filarias linfática (elefantiasis)
• Obstrucción linfática Equinococosis (quiste hidatídico)
• Desplazamiento de tejido Cisticercosis. (cerebral, ocular)
normal
Promoción de la infección Estrongiloidosis
bacteriana a espacios
habitualmente estériles
Anemia
• Por consumo de sangre Anquilostoma
• Por agotamiento de vitamina Tenia del pescado. (D. Latum)
B12
Inflamación crónica Esquistosomiasis, Oncocercosis.

Principales Helmintos intestinales (vía de ingreso)


Ejemplo Reservorio Manifestaciones clínicas
Adquirido por el paso
a través de la piel
Nematelmintos
• Strongyloides Seres humanos Signos, clínico
stercoralis infectados gastrointestinal,
que a veces son semejantes
a la enfermedad
• Anquilostomas acidopéptica, o pa-
(Necator y Seres humanos decimiento de la vesícula
Ancylostoma) infectados. biliar

Anemia por deficiencia de


Hierro, por hemorragia de
tubo digestivo crónico.
Adquiridos por la
ingestión
Nematelmintos
• Ascaris Seres humanos Asintomático, excepto por la
lumbricoides infectados expulsión de helmintos de 25
a 35 cm, puede provocar
obstrucción biliar o peritonitis
por perforación intestinal.
• Enterobius Seres humanos Prurito de la región perianal o
Vermicularis infectados genital.
(oxiuros) especialmente
• Trichuris trichuria niños. Asintomático, daña la mucosa
Seres humanos intestinal, desnutrición y
infectados anemia si es grave.
Tenias Infección intestinal,
• Tenia solium Cerdos asintomática
A nivel de SNC y ocular
produce la cisticercosis.
• Tenia saginata Ganado Asintomática.
• D. Latum
Pescado Asintomática, puede causar
deficiencia de vitamina B12

Formas de diseminación de enfermedades parasitarias


Forma de salida Forma de Humano- a – Animal- a-
entrada humano humano
Heces Boca Criptosporidiosis Criptosporidiosis
Amebosis Toxoplasmosis
Giardiasis Larva migran
Estrongiloidosis visceral
Ascaridiasis Equinococosis
Trichurias
Tenia solium
Heces Piel Estrongiloidosis Erupción
trepadora
Necator (anquilostoma de
americano perro)
Esquistosomiasis
Picadura de Picadura de Filariosis linfática Tripanosomiasis,
artrópodo artrópodo enfermedad del
Sueño,
Leishmaniasis enfermedad de
Paludismo Chagas
Oncocercosis Leishmaniasis

Ninguna (el Ingestión (de Triquinosis


parasito se carne mal cocida) Toxoplasmosis
enquista en el Tenias: saginata,
músculo) solium.
Diphilobotrium
Latum

BENZIMIDAZOLES

-Tiabendazol
-Mebendazol
-Albendazol
-Flubendazol
-Triclabendazol
Los Benzimidazoles poseen hidrosolubilidad limitada y por consecuencia
pequeñas diferencias en la solubilidad tienden a ocasionar un efecto mayor en
la absorción.
TIABENDAZOL.- Se absorbe rapidamente y alcanza una concentración sérica,
máxima en una hora, se excreta por la orina en las primeras 24 hrs. en la forma
de 5 hidroxitiabendazol conjugado como glucuronido o como sulfato.
Mecanismo de Acción.- El mecanismo preciso no se conoce.
“El tiabendazol inhibe la fumarato reductasa de los helmintos sensibles, esto
puede impedir la liberación de equivalentes reductores como acido succinico.”
“Pueden interferir con el ensamblado de microtúbulos”.
Efectos Adversos.- anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor epigástrico,
reacciones de hipersensibilidad. Trastornos de SNC como convulsiones.
En la orina produce un olor característico muy similar al que se percibe
despues de la ingestión de espárragos, a veces produce cristaluria,
leucopenias transitorias, elevación de las transaminasas.
Contraindicaciones.- El embarazo, y con cuidado en pacientes con
hepatopatías, síndromes convulsivos y en pacientes quienes necesitan estar
en alerta.
Usos Clínicos.- En la strongiloides estercoralis, trichuris trichuria, en la larva
migrans.
Presentación.- Tab. de 500 mg, Susp: 500 mg/5ml.
La dosis para la Estrongiloidiasis es de 25 mg/Kg cada 8 hrs, 3 días

MEBENDAZOL
Es el Metil-5-benzoilbenzimidazol-2-carbamato, es un benzimidazol sintético de
amplio espectro de actividad antihelmíntico y baja incidencia de efectos
adversos.
Se absorbe menos del 10% del administrado por vía oral. El fármaco absorbido
se fija a las proteinas en un porcentaje mayor al 90%.
Se metaboliza rapidamente en Hígado a metabolito decarboxilado inactivo.
Su vida media es de 2 – 6 hrs se excreta por orina (la fracción inactivado) en 24
– 48 hrs. una pequeña porción del fármaco absorbido se excreta en la bilis (su
absorción aumenta cuando el fármaco se ingiere con alimentos grasosos).
Mecanismo de Acción.- El mebendazol bloquea en forma selectiva el
ensamblado de los microtúbulos en los nematodes deteriorando asi de manera
irreversible la captación de glucosa y a continuación se produce la
inmovilización del parasito y muere lentamente, pero su depuración del
intestino puede tardar varios días.
La eficacia del mebendazol varia según el tiempo de transito gastrointestinal,
de la intensidad de la infestación, y de la forma de ingestión ya sea masticado
o nó. El mebendazol mata tambien los huevecillos de Uncinarias, Ascaris y
Trichurias.
Usos Clínicos.- Su espectro de acción bacteriana: Ascariasis, Trichuriasis,
Uncinariasis, Oxiuros y tambien como alternativa en la Enfermedad Hidatídica.
Los esquemas de tratamiento para Oxiuros es de 100 mg (2 s y 4 s)
Las dosis son iguales para adultos y para niños
Para los Ascaris, Tricuris, Anquilostoma es de 100 mg cada mañana y noche
por 3 días seguidos
En la enfermedad Hidatídica el mebendazol es un fármaco alternativo pero es
menos satisfactorio en lo referente a su curación por las dosis altas que
requiere. Las dosis: 50 mg/Kg/día dividido en tres tomas durante 3 meses y las
concentraciones séricas que deben mantenerse son mayores de 100 µg/ml
Reacciones Adversas.- La dosificación baja del mebendazol y del tiempo de 1
– 3 días no produce efectos adversos, cuando estos se presentan producen
nauseas, diarrea, dolor abdominal, reacción urticariana.
Contraindicaciones.- En el Primer Trimestre del Embarazo, se usa con
precaución en niños menores de 1 año porque produce daño en sistema
nervioso central produciendo cuadros de síndromes convulsivos.
Presentación.- Tab. Masticables de 100 mg. Susp: de 100mg/5ml (frasco de
30 ml), la dosis 100 mg cada 12 h por 3 días (no debe usarse en menores de 1
año)

ALBENDAZOL
Antihelmíntico oral de amplio espectro se utiliza para Oxiuriasis, Ascariasis,
Trichuriasis, Estrongiloidiasis é Uncinariasis.
Es droga de primera elección para la Hidatidosis y es buena alternativa para la
cisticercosis.
El albendazol es un carbamato de Benzimidazol, se absorbe por vía oral y es
mejor absorbido si se ingiere con alimentos grasosos. Despues de una dosis
de 400 mg de albendazol no se detecta el compuesto en plasma por que
rapidamente es metabolizado en hígado hasta forma sulfoxido de albendazol
que tiene tambien actividad farmacológica y alcanza concentraciones séricas
de 300 µg/ml y se liga a la albumina en 70% y su vida media es 8 – 9 hrs. Se
distribuye en todo los tejidos inclusive LCR , incluidos los quistes hidatídicos,
donde alcanza concentraciones de 20% de la concentración sérica. La
formación de sulfoxido de albendazol es catalizada por la flavina monooxigensa
microsómica y, en menor magnitud por algunas formas de citocromo P-450 y
parte del sulfoxido es oxidado todavía más hasta generar el metabolito sulfona
que es inactivo.
Excreción.- Los metabolitos se excretan por orina y pequeñas cantidades por
las heces fecales.
Su absorción es 4 veces mayor cuando se toma con alimentos grasosos en
relación a tomarlos en ayunas.
Mecanismo de Acción.- El albendazol bloquea la captación de glucosa de los
parásitos susceptible en la etapa larvaria y adulta abatiendo de esta manera
sus reservas de glucógeno y disminuyendo la formación de Trifosfato de
adenosina (ATP) como resultado el parasito se inmoviliza y muere. El fármaco
tiene efecto ovicida en la Necatoriasis y efectos ovicidas en las Ascariasis,
anquilostoma y trichuris, se han documentado casos en los cuales es
teratógeno y potencialmente embriotóxico.
Reacciones Adversas.- Cuando se administra 1 – 3 días esta libre de efectos
adversos. y algunas veces presenta malestar epigastrico, diarrea, cefalea,
mareos, lasitud, insomnio, en los tratamientos de 3 meses pero en la
enfermedad Hidatídica se observa aumentos de las transaminasas, ictericia,
efectos gastrointestinales (N,V), alopecia, Leucopenias, Eusinofilia prolongada,
y efectos teratogénico.
Contraindicaciones.- Embarazo, niños menores de 2 años, cirrosis hepática.
Usos Clínicos.- El albendazol se usa en estomago vacío cuando se usa contra
parásitos intraluminales y con estomago con contenido grasoso cuando se usa
para parásitos tisulares.
Para Oxiuros la dosis es de 400 mg y se repite a las 2 sem.
Para Ascaris, Tricuris, Uncinarias es 400 mg/día por 3 días.
Para Estrongiloidiasis 400 mg/dos veces por día 7 a14 días.
En la Enfermedad Hidatídica esta indicado 800 mg/día (Tid) con estomago
lleno durante 3 meses. Los quistes óseos se hacen tratamiento de mas de 1
año. Los resultado de 253 pacientes tratados en estudios múltiples los
resultados fueron 33% se curaron (desapareció el quiste o redujo el tamaño) 44
% mejoro, 2% no mostro cambios, 1 % empeoro.
Para esterilizar los quistes para cirugía el albendazol debe administrarse en
dosis estándar de 4 días antes y 1 día despues de la Cirugía.
En la Neurocisticercosis el albendazol se utiliza a 15 mg/Kg/día por 8 días ó 30
días y el efecto es más notable asociado al uso de corticoides si el cuadro no
mejora se inicia como segunda alternativa el pracicuantel.
Presentación.- Tab. de 200 mg. tab de 400 y 600 mg. Suspensión de
100mg/5ml.
FLUBENDAZOL.- su mecanismo de acción actúa en los microtúbulos del
parásito, provocando así la degeneración celular. Puede llegar a absorbe y así
provocar efectos adversos como dispepsia intestinal leve.
Indicaciones igual que el mebendazol.
Contraindicaciones.- Embarazo, lactancia, niños menores de 2 años,
hipersensibilidad al fármaco.
Presentación suspensión 100 mg/5ml (frasco de 30 ml), la dosis en adultos 500
mg dosis única ó 300 mg/día por 2 días repetir a las 2 semana y a las 4
semanas

PAMOATO DE PIRANTELO
Es antihelmíntico de amplio espectro es eficaz para infestaciones por Oxiuros,
Ascaris, Estrongilus Orientalis y Uncinarias.
Es un derivado de la tetrahidropirimidina.
Absorción.- Se absorbe mal en vía gastrointestinal, por lo cuál es activo contra
parasitos luminales, alcanza concentraciones séricas en 1 a 3 hrs de 50 a 130
µg/ml más del 50% de los dosis inalterada se recupera en heces y cerca al 7%
se excreta en la orina como fármaco no modificado.
Mecanismo de Acción.- El pamoato de Pirantel es un bloqueador
neuromuscular despolarizante que origina liberación de acetilcolina é inhibe la
colinesterasa esto resulta en estimulación de receptores ganglionares y
parálisis de los vermes lo cual es seguido por su expulsión del tracto intestinal
del huesped.
Es eficaz contras las formas maduras é inmaduras de helmintos, en la luz
intestinal pero no contra etapas migratorias en los tejidos o contra huevecillos.

Reacciones Adversas. - Son leves transitorias y se presenta en 4 – 20%


incluye nauseas, vomitos, diarrea, cólicos abdominales, insomnio, exantema,
fiebre, debilidad general, elevaciones transitorias de las transaminas .

Contraindicaciones. - Se usa con precaución en individuos con disfunción


hepática.
Usos clínicos. - Enterovirus Vermiculares l sola dosis (2s – 4s), Ascaris
Lumbricoides una sola dosis de (2s – 4s), Uncinarias l sola dosis.
Presentación: susp 50mg/ml viene en frascos de 15 ml, tab de 250 mg
La dosis es de 10 – 20 mg/Kg/día , máximo una dosis de 1 g.
DIETILCARBAMAZINA
Es un derivado sintético de la piperazina.
Es un fármaco con especial actividad en la filariasis, destruye las microfilarias
de Wuchereria bancrofti, y W. malayi, Loa loa, Onchocerca volvulus.
Mecanismo de acción.- Provoca parálisis é inmovilización de las microfilarias,
favoreciendo su desplazamiento del sitio de fijación; además, modifica sus
membranas, haciéndola más susceptibles a la fagocitosis por parte del sistema
de monocitos tisulares.
El fármaco es activo in vivo, pero no in vitro; ello significa que es necesaria la
acción de algún factor desencadenado por la interacción entre fármaco,
parásito y paciente, en cualquier caso este factor no parece que sea de
carácter inmunitario y puede implicar la participación de radicales libres é
inhibición del metabolismo del ácido araquidónico.
Se absorbe por vía oral las concentraciones plasmáticas en 1 a 2 horas y una
semivida plasmatica de 8 a 12 horas, se metaboliza el 70 % de la dosis y se
elimina como metabolitos (N-oxido) y la droga intacta por la orina.
La dosis diaria de 8 a 10 mg/Kg, rara vez produce efectos adversos los cuales
son (anorexia, náuseas, cefalea).
IVERMECTINA
Es una mezcla de 80:20 de Avermectina B1A y B1B que son lactonas
monocíclicas producidas por Streptomyces Avermitilis. Solo se usa por vía oral
Es microfilaricida frente a O. volvulus, siendo el fármaco de elección hoy día en
las infecciones dérmicas y oculares, muestra eficacia en la filariasis linfática y
frente a S. stercoralis, incluso en pacientes inmunodeficientes, en la larva
migratoria cutánea, en A. lumbricoides y, en menor grado en T. trichuria y E.
Vermiculares, en el tratamiento de cuadros clínicos causado por artrópodos
(insectos, garrapatas y ácaros)
Mecanismo de acción.- Provoca un incremento de la entrada de iones
cargados negativamente, sobre todo Cloro, que producen hiperpolarización y
parálisis muscular.
Se absorbe por vía oral, en una 4 horas después de una dosis de 12 mg se
obtiene las concentraciones plasmatica, su semivida es de 12 – 16 horas,
volumen de distribución es de casi 50 litros/Kg, pasa la glándula mamaria y se
elimina por orina (exclusivamente por heces para Katzung)
Efectos Adversos. – en SNC produce: mareos, somnolencia, cefalea.
A nivel TGI: nauseas, vómitos, diarrea, colico, prurito, urticaria
Pigmentos de la orina color naranja a rojizo, proteinuria, hematuria
microscópica y disminución transitoria de leucocitos.
Indicación.- Es la Oncocercosis ocular y dérmica, se administra en dosis única
por vía oral 150 µg/Kg, repitiendo el tratamiento al cabo de un año.
En la filariasis linfática.- dosis únicas anuales de Ivermectina 400 µg/Kg un
tiempo de 5 años, asociado a 400 mg de albendazol.
En Estrongiloidosis.- La Ivermectina en forma de una sola dosis de 150 a 200
µg/Kg, seguido de una segunda dosis.
Para el tratamiento de la Larva migrans cutánea una sola dosis oral de
200 µg/Kg
En el tratamiento de la Sarna sin complicaciones dosis de 200 µg/Kg una
segunda dosis a las 2 semanas.
En sarna grave dosis repetidas un esquema siete dosis de 200 µg/Kg
Contraindicaciones.- Embarazo, lactancia y hipersensibilidad al fármaco,
pacientes cuyo trabajo preciso un estado de alerta mental.
Presentación.- gotas 6 mg/ml viene en frasco de 5 – 10 – 15 ml, comprimidos
de 6 mg.

PIPERACINA
La piperacina esta disponible como hexahidrato son fármacos alternativos en el
Ascaris y sus índices de curación son mayores del 90% y se toma 2 dias.
Absorción.- en vías gastrointestinales y las concentraciones plasmáticas
máximas se alcanzan en 2 – 4 hrs. La mayor parte del fármaco se excreta sin
cambios en la orina de 2 a 6 hrs y toda la dosis se excreta en 24 hrs.
Mecanismo de Acción.- Origina parálisis de Ascaris al bloquear la Acetilcolina
en la unión mioneural. El parasito paralizado no puede mantener su posición en
el huesped y son expulsados vivos por la perístasis normal del intestino.
Reacciones Adversas.- Nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y efectos
neurotóxicos (somnolencia, lipotimias, ataxia, convulsiones, corea, alteraciones
visuales), reacciones de hipersensibilidad cutánea: Urticaria, hipersensibilidad
pulmonar: Asma Bronquial.
Contraindicaciones.- en hepatopatías y en enfermedades renales. En
antecedentes de epilepsia, desnutrición grave y anemia.
Usos Clínicos.- Ascaris 75 mg/Kg. via oral 2 días y en infecciones graves
hasta 4 días.
Presentación.- Tab. de 250 mg. Suspensión de 500 mg/5ml.

Infecciones producidas por Cestodes y fármacos utilizables.

Localización 1ra línea 2da línea

Intestinal
Tenia saginata Niclosamida, praziquantel Paramomicina
Tenia solium Niclosamida, praziquantel Paramomicina
D. latum Niclosamida, praziquantel Paramomicina
Hymenolepsis nana Prazicuantel Niclosamida
Dipylidium caninum Niclosamida, praziquantel Paramomicina
Tisular
Cysticercus cellulosae Praziquantel, mebendazole Albendazol
Echinococcus granulosus Cirugía Albendazol

NICLOSAMIDA
Fármaco de elección para el tratamiento de la mayor parte de las infestaciones
por tenias.
Es un derivado de la salicilamida, no se absorbe en las vías gastrointestinales
por lo tanto no se recupera en orina ni en sangre.
Mecanismo de acción. - Inhibe la fosforilación oxidativa del parasito o a su
propiedad estimulante de la actividad de la ATPasa con la muerte del parásito
el excolex se libera de la pared intestinal y comienza asi la digestión de los
segmentos.
Reacciones Adversas. - Son poco frecuentes, leves y transitorios nauseas,
vómitos, diarrea, malestar abdominal y a veces presenta cefalea, exantema
cutáneo, urticaria, y prurito anal y vértigo.
Contraindicaciones. - En niños menores de 2 años no se debe tomar alcohol
el día de tratamiento tampoco el día posterior.
Uso Clínico. - En casos de Tenia saginata (tenia del Ganado), Tenia Solium
(tenia porcina) y en Diphilobotrium Latum (tenia del pescado) una sola dosis de
4 tab. y una purga eficaz 2 hrs despues del tratamiento.
La niclosamida debe administrarse por la mañana en estomago vacío, las
tabletas deben masticarse bien.
Hymenolepsis Nana (tenia enana) la droga de elección es el pracicuantel la
niclosamida es de 2da línea y el tratamiento es de 7 días y se debe repetir la
dosis por 5 días despues.
Presentación.- Tab. masticables de 500mg.

PRACICUANTEL
Es un derivado pirazinoisoquinolínico descubierto en 1972, el isómero negativo
es el que genera gran parte de la actividad antihelmíntica del fármaco.
Absorción.- Por vía oral se absorbe un 80% en un tiempo de 1 a 3 hrs
lográndose concentraciones séricas de 0,2 – 2 µg/ml se liga un 80% a las
proteinas y la concentraciones en LCR alcanza 14 – 20% de los valores
plasmáticos es igual en bilis y leche materna.
Biotransformación.- en Hígado en productos inactivos mono hidrolizados y
polihidrolizados, su vida media es de 0,8 – 1,5 hrs. y la de sus metabolitos es
de 4 – 6 hrs.
Excreción.- Por Riñon un 60 a 80% y por la bilis de 15 a 35%.
Mecanismo de Acción.- El fármaco aumenta la permeabilidad de la
membrana celular al calcio lo que origina una contracción marcada seguida de
parálisis de la musculatura del parasito. Se presenta vacuolización y
desintegración de la placa ósea y posteriormente la muerte del parásito.
Usos Clínicos.- Es preferible tomar con líquidos despues de los alimentos é
ingerir sin masticar:
-Esquitosomiasis es de primera línea dosis de 20 mg/Kg cada 4 – 6 hr, 3
días.
-Teniasis dosis de 10 mg/Kg curación del 97 – 100% terapia de 3 días.
-Difilobotriasis dosis de 25 mg/Kg y a veces purgar despues de las 2 hrs.
-Neurocisticercosis dosis de 50 mg/Kg en 3 tomas durante 14 días.
-Himenolepsis Nana es de primera línea una sola dosis de 25 mg/kg
-Fasciola dosis de 25 mg/Kg. Cada 8 hrs. por 3 – 7 días.
Reacciones Adversas.- Los niños toleran mejor el pracicuantel que los
adultos.
Los efectos adversos son más frecuentes con dosis mayores de 10 mg/Kg y
presentan síntomas como: Cefalea, lipotimia, somnolencia, lasitud, nauseas,
vomitos, dolor abdominal, fiebre, artralgias.
Las reacciones adversas en el tratamiento de Neurocisticercosis se producen
como reacciones exacerbadas inflamatorias alrededor de los parasitos muertos
hasta un 90% de los pacientes que no reciben corticosteroides y consisten:
cefalea, meningismo, náuseas, vómitos, cambios en el estado mental y
convulsiones, aragnoiditis hipertermia e hipertensión intracraneal. (los
corticoides suelen utilizarse con prazicuantel en el tratamiento de la
neurocisticercosis para disminuir la reacción inflamatoria, pero esto es motivo
de controversia y se complica por que administrando corticoides se reduce la
concentración sérica del pracicuantel hasta un 50%).
Contraindicaciones.- Cisticercosis de tipo ocular y medular, se usa con
precaución en pacientes que deben estar alertas por que produce lipotimia y
somnolencia, en el embarazo y la lactancia.
Presentación.- Tab. de 600mg.
Infecciones producidas por Trematodes y fármacos utilizables

1ra línea 2da línea

Schistosoma haematobium Praziquantel Metrifonato


Schistosoma manzoni Praziquantel Oxamniquina
S. japonicum Praziquantel Niridazol
Fasciola hepática Praziquantel Bitionol
Paragonimus westermani Praziquantel Bitionol
Fascioloppsis buski Praziquantel Tetracloroetileno

BITIONOL
Producido inicialmente como bactericida frente a cocos grampositivos se utilizó
en forma tópica, pero fue abandonado por las reacciones de fotosensibilidad.
En la actualidad se emplea como alternativa en el tratamiento de Paragonimus
Westermani y la Fasciola hepática.
Se usa por vía oral alcanza concentraciones sanguíneas máximas en 4 a 8
horas, se excreta por vía renal.
En la Fasciola hepática se utiliza 3 g/día por vía oral (30 a 50 mg/kg) después
de las comidas en días alternos hasta un total de 10 o 15 días.
Efectos adversos. – se presentan hasta un 40 % de los pacientes son casi
siempre leves y transitorios, pero en ocasiones su gravedad obliga a
interrumpir el tratamiento: presentan diarrea, colico abdominal, anorexia,
nauseas, vomitos mareos y cefalea, urticaria cutánea después de una semana
de tratamiento lo que nos indica una reacción a los antígenos liberados por los
vermes moribundos.
Debe haber cuidado en el uso del Bitionol en menores de 8 años de edad.

INFESTACIONES POR ECTOPARASITOS


Los ectoparásitos provocan infecciones en la piel que son cada vez más
frecuentes, incluso en los países desarrollados. Los más comunes son la
sarna, producida por garrapatas, las pediculosis por piojos, la pulicosis por
pulgas, y la cinicosis por chinches.
La sarna se transmite por el ácaro garrapata (Sarcoptes scabiei) mediante
contacto piel a piel, en general prolongado y no necesariamente sexual.
Son característicos el picor y la existencia de tunelillos o surcos creados por el
ácaro en la piel, pero pueden no ser aparentes.
En el hombre, las pediculosis están causada por 3 tipos de piojos: Phithirus
pubis (Ladillas) que infestan inicialmente la piel y el pelo del pubis, Pediculus
humanus (variedad corporis o vestimenti) que habita en los vestidos é infestan
el tronco y extremidades para alimentarse y Pediculus humanus (variedad
capitis) que afectan el cuero cabelludo.
Las infestaciones por P. capitis no respetan el estado socioeconómico de la
familia y ni siquiera los lavados regulares de cuerpo y cabeza evitan que
aparezcan, en general a través de los niños, en forma de liendres o piojos, de
ahí que se requieren mediadas especial de lavado en áreas o en épocas en
que el piojo extienda el contagio.
El P. pubis se transmite casi siempre por contacto sexual, los niños lo
adquieren si duermen con uno de los padres infectados. El P. corporis se
transmite por contacto de vestidos o de ropa de cama.
El P. capitis salta de una cabeza a otra, de ahí que su transmisión sea mayor
en comunidades de mucha gente o por el uso de peines o gorros de personas
infestadas.
Benzoato de Bencilo. – Es un ester bencilo del ácido Benzoico este
ingrediente también llamado bálsamo de Perú que se ha utilizado como
insecticida y conservante de perfumes y alimentos, es activo en la sarna y
pediculosis (capitis y pubis) por lo que se utiliza tópicamente en asociación con
lindano para el tratamiento de la sarna. Uso tópico después de un baño se
aplica en toda la piel 2 veces por día
En casos de sarna particularmente resistente se recurre a la Ivermectina, y
actualmente la Permetrina.
Lindano.- (Hexaclorociclohexano) es el fármaco de elección para el
tratamiento de la sarna, por cuanto basta una sola aplicación, es también útil
para el tratamiento de la pediculosis de la cabeza y el pubis y tiene cierta
acción ovicida. Por su liposolubilidad penetra en el interior del parasito é induce
un estado de hiperestimulación neuronal lo que produce parálisis de los
parásitos Se absorbe por cualquier vía es bastante tóxico se debe usar en
forma de champú o de loción al 1%, dejándolo actuar durante 4 minutos,
seguido de intenso lavado del lugar donde se aplico el lindano, se repite el
tratamiento una semana después.
El Lindano está contraindicado en prematuros y personas con cuadros
convulsivos
Permetrina.- Es un piretroide sintético que interfiere en las proteinas de
transporte de sodio del insecto y origina un estado de neurotoxicidad y parálisis
del parásito, actualmente se dispone en presentación de una crema al 1 y al 5
%, aplicación tópica 2 veces al día, menos del 2% de una dosis aplicada se
absorbe, el fármaco residual persiste hasta 10 días, se aplica enjuagues con
crema de permetrina al 1% sin diliur en las zonas afectadas por la pediculosis
durante 10 minutos y después se enjuaga con agua tibia, (otro esquema para
escabiosis crema al 5% se aplica una sola vez en el cuerpo desde el cuello
hacia los pies, se deja 8 a 14 horas y después se lava.
Ivermectina.- Debido a que la Ivermectina no cruza la barrera
hematoencefálica no ocasiona efectos tóxicos graves en el SNC, está indicado
en la Escabiosis una dosis de 200 µg/Kg, debe repetirse a la semana.
La loción de Ivermectina al 5% para la pediculosis de la cabeza de pacientes
de seis meses de edad y mayores la loción debe aplicarse en cabello y cuero
cabelludo y enjuagarse después de 10 minutos (una sola aplicación)
Fármacos Antihelmíntos

Fármaco Indicación Dosis


Ascaris Lumbricoides 400 mg, dosis única
Tricocéfalos 400 mg, dosis única
Albendazol Uncinariasis 400 mg por 3 a 6 días
Estrongiloidiasis 400mg por 3 – 5 días
Larva migrans cutánea
Cisticercosis 15mg/Kg/día de 8 a 15
días
Estrongiloidiasis 200 µg/Kg dosis única
Ivermectina Escabiosis 200 µg/Kg, repetirá 1
Pediculosis sem.
Larva migrans cutánea 200 µg/Kg dosis única.
200 µg/Kg dosis única
Ascaridiasis 200 mg/día/3 días
Mebendazol Tricocéfalos 200 mg/día/3 dias
Uncinariasis 200 mg/día/3 días
Oxiuriasis 300 mg/día/3 días
Amebiasis Intestinal 30 mg/Kg/día, 8 a 10
Giardiasis días
Tricomoniasis 30 mg/Kg/día, 5 a 8
Metronidazol días
Absceso Hepático 15mg/Kg/día, 5 días.
amebiano. 2 g/día, dosis única.
750 mg/Tid de 5 a 7 días

Amebiasis 500 mg/Bid, 3 días


Nitazoxanida Giardiasis 7,5 mg/Kg/Bid, 3 días
Tricomoniasis 500 mg/Bid, 3 días
Ascaridiasis 10 mg/Kg
Pamoato de Pirantel Uncinariasis 10 mg/Kg, 2 ó 3 días
Oxiuriasis 10 mg/Kg, 1 a 3 días
Piperazina Ascaridiasis 50 mg/Kg/día, 5 a 7
Oxiuriasis días
50 mg/Kg/día, 7 días
Pracicuantel Teniasis 10 mg/Kg/día, dosis
Neurocisticercosis única
50 mg/Kg/día, 14 días
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Enfermedades Infecciosas Mandell, 3ra Edición, Editorial
Medica Panamericana.
• Schaechter. Mecanismo de las enfermedades microbianas, 5ta edición.
Editorial The Point.
ANEXO IMÁGENES:
ANTIMICOTICOS

NATAMICINA
POLIENOS NISTATINA
ANFOTERECINA B.

CLOTRIMAZOL
MICONAZOL
IMIDAZOLES KETOCONAZOL
ECONAZOL
BUFICONAZOL
SULCONAZOL
AZOLES OXICONAZOL
SERTACONAZOL

FERCONAZOL
TRIAZOLES ITRACONAZOL
FLUCONAZOL
ITRACONAZOL
VORICONAZOL
POSACONAZOL
ISAVUCONAZOL

BENZOFURANOS: GRISEOFULVINA

CICLOPIROX
TOLNAFTATO
NAFTIFINA
OTROS AGENTES: HALOPROGIN
ACIDO UNDECILÉNICO

ALILAMINA TERBINAFINA

CASPOFUNGINA
EQUINOCANDINAS IV MICAFUNGINA
ANIDULAFUNGINA

INHIBIDOR DE LA FLUCITOSINA
PIRIMIDINA

Los hongos todos son Eucariotas y forman un reino natural separado, llamado
FUNGI
Algunos son multicelulares y tienen estructuras filamentosas (Mohos) en tanto
que otros son unicelulares (Levaduras). Algunas especies son dimórficas es
decir, pueden vivir en cualquiera de las dos formas, según sean las
condiciones del medio.
Causan infecciones superficiales, cutáneas, subcutáneas y sistémicas, se
caracterizan por vivir libres en la naturaleza y se adquieren de fuentes del
medio, algunos forman parte de la flora humana normal.
Pueden ocasionar enfermedad al activar una reacción inflamatoria, por invasión
directa o por destrucción de tejidos.
Los hongos del reino son muy diversos y comprenden levaduras, mohos, zetas,
los patógenos aspergillus fumigatus y Candida Albicans y la fuente de la
penicilina el Peniciliniun Chrysogenun.
Los hongos son eucariotas con paredes celulares únicas que contienen
glucanos y quitina, y para su erradicación se necesitan diversos métodos
diferentes a los que se aplican en el tratamiento de las infecciones bacterianas.
Los antimicóticos disponibles tienen efectos sobre la síntesis de membrana y
los componentes de la pared, la permeabilidad de la membrana, síntesis de
ácidos nucleicos y la función del microtúbulo y el huso mitótico.
Las infecciones por hongos, ó micosis, se clasifican por lo general de acuerdo
con el área del cuerpo donde se halla la principal afección, y por el tipo de
infección inducida, en vez de aplicar criterios taxonómicos que son poco
significativos en clínica.
• Se llaman Micosis Endémica las secundarias a hongos que crecen en
áreas geográficas restringidas y son verdaderos patógenos porque
tienen la capacidad de generar infecciones sistémicas graves en
personas sanas. (también pueden llamarse micosis profundas).
Estos hongos penetran en el organismo en general por vía respiratoria y
se asientan en ella o en el parénquima pulmonar, posteriormente, el
hongo se puede diseminar por vía sanguínea a otros órganos.
• Las Micosis Oportunistas se deben a hongos que no son patógenos
verdaderos, ya que sólo en personas inmunodeprimidas provocan
enfermedades sistémicas que ponen en riesgo la vida.
• Las Micosis Subcutáneas constituyen un grupo de infecciones
micóticas que afectan a la piel, los tejidos subcutáneos y los vasos
linfáticos.
• Las Micosis Superficiales y cutáneas son infecciones micóticas
frecuentes limitadas a la piel y las estructuras de la piel.

Antimicóticos

Clase Mecanismo Fármaco Presentación Patógeno ó


de acción Infeccion
afectada
Poliénos Se unen al Amfoterecina Dispersión Candida,
ergosterol y B coloidal para Cryptococcus,
causan uso IV Aspergillus,
alteración Cigomicetos
de la Micosis
membrana Tópica endémica
celular del Nistatina (crema, Candida
hongo óvulos) (mucosas y
piel)
Alilaminas Bloquean la Terbinafina Tópica y Oral Dermatófitos
síntesis del
ergosterol
en la
membrana
celular
Azoles Bloquean la Ketoconazol Oral, tópica, Micosis
síntesis del Champú endémicas,
ergosterol dermatófitos.
en la
membrana Itraconazol Intravenosa ú Micosis
celular oral endémicas,
Aspergillus,
dermatofitos
Fluconazol Candida,
Intravenosa ú Cryptococcus
oral

Equinocandina Inhiben la Caspofungina Intravenoso Candida,


s síntesis de Micafungina Aspergillus.
la pared Anidalafungina
celular
Inhibidor de la Inhiben la Flucitosina Oral Cryptococcus
Pirimidina síntesis de Candida
ADN y la
proteína

Antimicóticos Sistémicos: Fármacos Sistémicos Profundos (Endémicos)


Amfoterecina B
La Anfoterecina B es miembro de una familia conformada por 200 compuestos
Macrólidos poliénos que tienen actividad antimicótica, es producida por el
Streptomyces Nodosus
Formulaciones del fármaco.- En la actualidad se comercializan en 4
formulaciones de anfoterecina B.
1. C-AMB (Anfoterecina B convencional) es insoluble en agua pero se
formula para infusión intravenosa.
2. ABCD.- La dispersión coloidal de anfoterecina B contiene cantidades
aproximadamente equimolares de anfoterecina B y colesterilsulfato
formuladas para inyección. Se recomienda la administración de la dosis
de ABCD en el curso de 3 a 4 hrs y el empleo de Premedicación para
reducir las reacciones febriles. El ABCD está autorizadas en una dosis
recomendada de 3 a 4 mg/Kg por vía IV al día en los pacientes con
Aspergilosis masiva
3. L-AMB.- La anfoterecina B liposómica es una formulación microvesicular
unilamelar de anfoterecina B, el fármaco se comercializa como un polvo
liofilizado, el cual es reconstituido con agua esteril para inyección IV.
4. ABLC.- El complejo lipídico de anfoterecina B es un complejo de
anfoterecin B con lípidos.
Mecanismo de Acción.- Su actividad antimicótica depende principalmente de
su unión a una fracción de esterol, es especial ergosterol en la membrana de
hongos sensibles. Debido a su interacción con estos esteroles, los poliénos al
parecer forman poros o canales que incrementan la permeabilidad de la
membrana, permitiendo la fuga de diversas moléculas pequeñas, salida de
potasio, hidrogeno y la consiguiente acción letal sobre la célula fúngica. (la
Anfoterecina B, produce además una acción estimulante de las células del
sistema inmunológico, macrófagos especialmente, que es dependiente de la
oxidación)
Absorción.- La absorción de todas las formulaciones de anfoterecina B a
través del tubo digestivo es insignificante, por eso se prefiere la vía IV. Las
propiedades farmacocinéticas son muy diferentes entre los preparados con L-
AMB que alcanzan las concentraciones plasmáticas más altas en dosis
terapéuticas. En plasma se liga a la proteina en más de 90%, en gran parte a la
lipoproteína B, también se fija a los tejidos, probablemente a las membranas
celulares por lo que su volumen de distribución es grande 4L/Kg, una escasa
cantidad de Anfoterecina B de cualquier formulación penetra en el líquido
cefalorraquídeo, en el humor vítreo o el líquido amniótico normal.
Metabolismo.- En hígado parcialmente y se elimina por bilis y por orina en
escasa proporción. La Anfoterecina B sigue un patrón bifásico de eliminación
plasmática, con una semivida inicial de 24 a 48 hrs seguida de una fase de
eliminación más lenta que dura unos 15 días, (que se debe a una redistribución
desde los tejidos periféricos, en forma lenta). Debido a que sólo el 5 al 10% es
excretado por orina o por la bilis no es necesario modificar la dosis en
pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Reacciones Adversas.- Puede considerarse dos tipos de reacciones
adversas:
1. De aparición inmediata.- Después de la administración IV del fármaco se
acompaña en la mayoría de los pacientes presentan escalofríos y
aumento de la temperatura y temblor, asociado a cefalea, vómitos é
hipotensión. (para evitar esto se puede utiliza 50 mg de hidrocortisona
previamente)
2. En relación con la dosis y/o la duración del tratamiento. Todos los
pacientes presentan nefrotoxicidad, que se caracteriza por presentar
hiperazoemia, con acidosis tubular renal y eliminación renal de K y Mg,
presentan además anemia hipocrómica y normocítica, en el lugar de la
infusión puede producir tromboflebitis que se puede prevenir asociando
100U de heparina a la infusión
Por vía intratecal puede ocasionar: náuseas, vómitos, retención urinaria,
cefalea, radiculitis paresia, parestesia, alteraciones visuales y meningitis
química.
Indicaciones.- Es el tratamiento de elección en el tratamiento de la mayor
parte de las infecciones sistémicas por hongos: Aspergilosis invasiva de origen
pulmonar o extrapulmonar, Candidiasis, Criptococosis, y Coccidioidomicosis
(meningitis o de otra localización si no responde a derivados imidazólicos),
Histoplasmosis, Blastomicosis, Paracoccidioidomicosis y Esporotricosis no
cutánea.
Forma de administración y dosis: Dosis de prueba l mg en 20 ml de suero
glucosado administrado en 20 minutos, si se produce reacción (escalofríos,
temblor) debe disminuirse la dosis a 0,l mg y administrar IV en 3 a 6 horas,
aumentándola según tolerancia 0,25 mg/Kg en 2 a 4 horas, debe continuar el
tratamiento con 0,5 mg/Kg en 500 ml de suero glucosado (concentración de 0,1
mg/ml), para prevenir su toxicidad se recomienda añadir al suero 50 mg de
hidrocortisona más 5 mg de heparina solo si se usa vía periférica y si se usa
vía central no se usa heparina, se puede añadir 100 a 200 mEq/día de K, para
prevenir la hipopotasemia.
Por vía Intratecal en casos de meningitis se administra disuelta en solución de
dextrosa al 10% o en 5 ml de LCR, la dosis inicial es 0,05 mg aumentando
después en 0,1 mg, 3 veces por semana. Suele añadirse 10 a 15 mg de
hidrocortisona para reducir la intensidad de las reacciones. (Se han utilizado
tanto la localización lumbar como la cisternal y la intraventricular). Por vía
intraarticular, la dosis total es de 5 a 15 mg, que se repite a las 2 semanas.

NISTATINA

Son Macrólidos polieno-anfoteros y se obtiene del Streptomyces Noursei

Mecanismo de acción.- Se une al ergosterol y altera la permeabilidad celular


formando poros en la membrana celular. El poro permite la salida de iones
intracelulares y macromoléculas lo que provoca la lisis celular.
Farmacocinética.- No se absorbe en grado importante por la piel, mucosas o
el tracto gastrointestinal por lo que no produce reacciones toxicas de
importancia.
Es activa contra la Candida Albicans y se usa más comúnmente para suprimir
la infección local.
Indicaciones.- Micosis (vulvovaginal) micosis oro-faringea, é infecciones por
Candida Intertriginosas.
Presentación.- Ovulos de 100000 U, suspensión y tabletas de 100000 U y la
dosis para estomatitis, esofagitis y enteritis se usa la vía oral adultos dosis de
500000 a 1000000 U 4 veces por día, el tratamiento se prolonga hasta 48
horas después de desaparecidos los síntomas.

IMIDAZOLES Y TRIAZOLES

Los antimicóticos azólicos comprenden dos clases amplias los imidazoles y los
triazoles
que comparten las misma actividad antimicótica y mecanismo de acción, y se
utilizan en forma tópica y sistémica. Las indicaciones para su uso tópico son
tiña Versicolor y candidiasis mucocutánea

KETOCONAZOL
Fúe el primer Imidazol utilizado por vía oral y poseé actividad terapéutica
amplia en diversos tratamientos de micosis superficial y sistémica.
Mecanismo de Acción. - Inhibe el esterol –14 –alfa-Desmetilaza en los
hongos que es un sistema de enzimas que depende de citocromo P – 450 de
microsomas, asi de ésta manera entorpecen la biosíntesis de ergosterol en la
membrana citoplásmica y permiten la acumulación de los 14-alfa-
metilesteroles. Estos metilesteroles pueden destruir el ensamble íntimo de
acilcadenas de fosfolípidos y alterar las funciones de algunos sistemas de
enzimas ligados a la membrana é inhibir de esta manera el desarrollo de los
hongos.
Otros efectos. - El ketoconazol suprime la síntesis gonadal de Testosterona, y
la síntesis suprarrenal de andrógenos debido a su interacción con el sistema de
citocromos P-450 y desplaza a los glucocorticoides de sus receptores en los
tejidos.
Absorción.- La absorción oral varia de una persona a otro, se precisa de un
medio ácido para que se disuelva el fármaco, luego de una dosis de 400 mg las
concentraciones séricas son de 8 µg/ml y tienen una semivida que va variar
directamente proporcional a la dosis y llega a 7 – 8 hrs con dosis de 800 mg.
En sangre el 84 % se liga a la albumina el 15% se une a los Globulos Rojos y
el 1 % circula en forma libre, atravieza mal la barrera hematoencefálica, pasa
la glándula mamaria.
El ketoconazol llega eficazmente a los queratinocitos y su concentración en
líquido vaginal es similar a la concentración sérica.
Biotransformación.- En hígado por el sistema de oxidasas mixtas
dependientes del citocromo P-450 y los productos inactivos se eliminan por las
heces fecales y el resto se elimina por riñon.
Usos Clínicos.- En Micosis superficial y Micosis Profunda o sistémica,
Dermatitis seborreica, pitiriasis Versicolor
En Blastomicosis, Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Tiñas Versicolor,
Candidiasis mucocutanea, Candidiasis oral, Candidiasis Vaginal.
Las dosis es de 400 – 800 mg una sola vez por día, en niños mayores de 2
años, la dosis es de 3,3 mg/Kg/día, que puede aumentarse a 6,6 mg/Kg/día, los
tratamientos han de ser largos para evitar las recaídas mínimo durante 6
meses.
Efectos Adversos.- en 20 % de los pacientes presentan: Nauseas, vomitos,
producen alteraciones endocrinas dismenorrea, ginecomastia, decremento de
la líbido y potencia sexual disminuida, Azoospermia, Enfermedad de Addison,
es potencialmente Teratógeno.
El ketoconazol eleva los niveles de ciclosporina y aumenta el tiempo de
protrombina en pacientes que toman anticoagulantes orales. Los
antihistamínicos H2 y antiácidos reducen la absorción de ketoconazol, y la
Rifampicina acelera su metabolismo, por que reduce sus efectos
Contraindicaciones.- En el Embarazo y la Lactancia, no usar grandes dosis
en traumatismo, quemaduras.
Presentación.- Ketoconazol tab de 200 mg, crema al 2% tubo de 30 g,
champú al 1% frasco de 200 ml, champú al 2% frasco de 100 ml, el champú se
aplica sobre el cuero cabelludo húmedo y se deja 10 minutos y finalmente se
procede al enjuague, se usa dos veces por semana un tiempo de 4 semanas.

CLOTRIMAZOL
Se absorbe se absorbe < 0,5% después de la aplicación en la piel íntegra. En
la vagina, se absorbe 3 a 10%. Las concentraciones fungicidas permanecen en
la vagina hasta por 3 días después de la aplicación del fármaco. La pequeña
cantidad que se absorbe es metabolizada en el hígado y excretada en la bilis.
En los adultos, una dosis oral de 200 mg/día al principio dará lugar a
concentraciones plasmáticas de 0,2 a 0,35 µg/ml. La aplicación tópica en
algunos pacientes produce picazón, eritema, edema descamación prurito y
urticaria. Por vía oral el clotrimazol puede causar irritación del tubo digestivo,
por vía vaginal las pacientes se de una sensación urente leve y algunas veces
cólicos abdominales.
Indicaciones.- El clotrimazol está indicado para las infecciones dermatofíticas
en 60% a 100% de los casos. En candidiasis cutánea con 80 a 100% de
curación, en la candidiasis vulvovaginal la tasa de curación es mayor al 80%
cuando se utiliza el esquema de 7 días.
Presentación.- El clotrimazol se comercializa como crema al 1%, loción, polvo
solución en aerosol y solución, crema vaginal al 1 a 2% o comprimidos
vaginales de 100 – 200 ó 500 mg. Trociscos para uso oral de 10 mg.
Se recomienda usa en la piel en dos aplicaciones por día, en aplicaciones
vaginales se recomienda un comprimido vaginal de 100 mg una vez al día a la
hora de acostarse un tiempo de 7 días.
En la candidiasis bucofaríngea los trociscos se disuelven lentamente en la boca
cinco veces al día por 14 días.

MICONAZOL
Penetra fácilmente el estrato córneo de la piel y persiste en el, un tiempo mayor
a 4 días después de su administración, menos del 1% se absorbe hacia la
sangre. La absorción en la vagina no es mayor a 1,3%.
Sus efectos secundarios de la aplicación tópica en la vagina comprenden
sensación de ardor, prurito o irritación, el miconazol se considera seguro para
uso durante el embarazo.
Indicaciones.- Se utiliza en el tratamiento de la tiña del pie, la tiña crural y la
tiña Versicolor, la tasa de curación puede ser mayor del 90%, la candidiasis
vulvovaginal la tasa de curación al final de un mes de tratamiento es de 80 a
95%.
Presentación.- Se comercializa en crema, ungüento, loción, polvo, gel y
solución en aerosol al 2%, para uso vaginal la crema viene al 2 y al 4% y en
supositorios vaginales de 100 – 200 – 500 mg, debe aplicarse en la parte alta
de la vagina a la hora de acostarse durante siete días.

TERBINAFINA
Es una Alquilamina sintética estructuralmente similar a la Naftifina tópica.
La Terbinafina se absorbe bien por vía oral pero su biodisponibilidad se reduce
a menos de 40% por el metabolismo hepático de primer paso, una vez que se
absorbe se fija a las proteínas más de 99%, el fármaco se acumula en: piel,
uñas y tejido adiposo. La semivida inicial es de 12 horas, pero se prolonga a
200 a 400 horas en un estado de equilibrio estable, se metaboliza en hígado y
se elimina por vía renal.
Mecanismo de acción.- Es por inhibición de la escualeno epoxidasa micótica,
bloqueando la síntesis de ergosterol.
Efectos adversos.- No se recomienda la Terbinafina en los pacientes con
hiperazoemia intensa, ligero malestar abdominal, cefalea, exantema. Alguna
vez se reporto el desarrollo de hepatotoxicidad, neutropenia grave, síndrome
de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica.
Indicaciones.- Onicomicosis de las Uñas dosis de 250 mg diariamente, un
tiempo de 6 a 12 semanas. Está indicado también en la tiña de la cabeza, dosis
de 125 a 250 mg durante 6 semanas.
Presentación.- Tab. de 125 a 250 mg.
TOLNAFTATO
El Tolnaftato es un tiocarbamato que es eficaz en el tratamiento de la mayor
parte de las micosis cutáneas causadas por T. Rubrum, T. Mentagraphitys, M.
Canis, M audouni, en la tiña del piel la tasa de curación es del 80%.
El tolnaftato se comercializa en una concentración al 1% como crema, gel,
polvo de aerosol. Se aplican los preparados en forma local dos veces al día, el
prurito suele aliviarse en un lapso de 24 a 72 h, la involución de las lesiones
interdigitales causadas por los hongos susceptibles suele ser completa en 7 a
21 días.
Mecanismo de acción. – Actúa alterando las hifas
Presentación: Tolnaftato.- crema al 1%, solución, cada 100ml contiene 1 g
aplicaciones dos veces al dia, un tiempo de 4 semanas.
Contraindicaciones: no usar en los ojos, infecciones víricas.
ÁCIDO UNDECILÉNICO
El ácido undecilénico es un ácido 10-undecenoico, una compuesto insaturado
de 11 carbonos. Es un líquido amarillo con un olor rancio característico. Su
acción farmacológica es fungistático aunque puede observarse actividad
fungicida con la exposición prolongada a las altas concentraciones del fármaco.
Se presenta como formula con crema, polvo, jabón líquido, puede añadirse al
preparado el Cinc que le proporciona una acción astringente que ayuda a la
supresión de la inflamación.
Indicaciones.- En dermatomicosis, sobre todo tiña del pie, las concentraciones
del ácido de hasta 10%, otra indicación en el tratamiento del exantema del
pañal.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Enfermedades Infecciosas Mandell, 3ra Edición, Editorial
Medica Panamericana.
• Mecanismos de las Enfermedades Microbianas, Schaechter, 5ta Edición
Editorial thePoint.
ANTIVIRALES

Los virus son microorganismos intracelulares obligados que dependen del


aparato biosintético del hospedador para su reproducción, los virus son
microorganismos sencillos que consisten en DNA ó RNA de una o dos cadenas
dentro de un cubierta proteínica o cápside, algunos virus también tienen una
cubierta de lípidos proveniente de la célula infectada del hospedador, la cual, al
igual que la cápside, puede contener glucoproteinas antigénicas.
La infección puede adquirirse de otros humanos o del ambiente. Entre las vías
de contacto directo se incluyen contacto sexual y transmisión vertical, y las vías
ambientales son por transmisión respiratoria (aerosoles), gastrointestinal
(contaminación fecal-oral) y transcutánea (inoculación)

VIAS DE TRANSMISIÓN VIRAL


Vía Virus
Respiratoria:
Pequeñas gotitas en el aire Virus de la gripe (Influenza)
Virus del Sarampión
Virus de la Viruela
Virus de la Varicela Zóster
Gotitas grandes en el aire Adenovirus
Virus parainfluenza
Parvovirus
Virus de la viruela
Contacto directo con secreciones Virus respiratorio sincitial
respiratorias Rinovirus

Gastrointestinal:
Fecal-oral Adenovirus entérico
Virus de la Hepatitis A
Virus Norwalk
Poliovirus y otros enterovirus
Rotavirus
Contacto con lesiones Virus del Herpes simple
Virus de la viruela
Virus de la varicela zóster
Sangre y líquidos corporales Citomegalorirus
Virus de Epstein-Barr
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis C
VIH
Picadura de insectos Virus Chikungunya
Virus del dengue
Virus de la encefalitis equina oriental y
occidental.
Virus de La Crosse
Virus de la fiebre amarilla
Virus del Nilo Occidental
La diferencia fundamental entre los virus y todos los demás agentes
infecciosos es su mecanismo de reproducción, los virus no se dividen por si
mismos, la replicación viral se realiza con los recursos de la célula
hospedadora, que sintetiza múltiples copias del genoma viral y proteinas
virales.
Clasificación.- Se clasifican en:

ANTIVIRICOS NO VIH

1. Análogos de los Nucleosidos 2. Aminas tricíclicas (adamantanos)


Aciclovir Amantadina
Valaciclovir Rimantadina
Fanciclovir
Ganciclovir
Valganciclovir
Cidofocir
Vidarabina
Lamivudina
Adefovir
Emtricitabina
Ribavirina
Idoxuridina
Penciclovir
3. Análogos de los Pirofosfatos 4. Inhibidores de la Neuraminidasa
Foscarnet Zanamivir
Oseltamivir
Peramivir
5. Anticuerpos Monoclonales 6. Interferones
y oligonucleósidos Interferones: Alfa 2a y 2b
Fomivirsen Beta y Gamma
7. Otros: Maribavir
Lobucavir
Tomeglovir

ACICLOVIR. - Es un derivado acíclico de la guanosina con actividad clínica


contra HSV-1 y HSV- 2 y contra la Varicela
Mecanismo de acción.- Requiere 3 pasos de fosforilación para la activación
es convertido primero a derivado monofosfato por la Timidina Cinasa del virus
específico y después a compuestos difosfato y trifosfato por las enzimas de la
celula del huesped.
El trifosfato del Aciclovir inhibe la síntesis de DNA viral por 2 mecanismos:
- Inhibición competitiva de trifosfato – 2 – desoxiguanosina – 5 , para la
polimerasa del DNA viral.
- Uniendose al segmento DNA como un complejo irreversible y
terminación de la cadena seguida de la incorporación en el DNA Viral
Absorción.- La absorción oral es lenta y variable, su biodisponibilidad varía de
10 a 30% y disminuye conforme aumenta la dosis. Las concentraciones
plasmáticas máximas son de 0,4 a 0.8 µg/ml, en promedio después del
consumo de dosis de 200 mg, y de 1,6µg/ml después de dosis de 800 mg.
Luego de la administración intravenosa las concentraciones plasmáticas
máxima y mínima promedio son de 9,8 y 0,7µg/ml.
El valaciclovir (es el ester L-valilo de aciclovir) es convertido de manera rápida
y casi completa en aciclovir después de la administración oral del fármaco en
adultos sanos, la biodisponibilidad oral relativa del aciclovir aumenta 3 a 5
veces hasta cerca del 70% después de administrar valaciclovir.
El aciclovir se distribuye ampliamente en los líquidos corporales que incluyen el
de vesicular, el humor acuoso y LCR (llega a concentrarse entre 20 a 50 % de
lo que ha llegado a concentrarse en suero), se concentra en la leche materna,
liquido amniotico y placenta. Despues de su aplicación local en piel la
absorción es mínima.
Su vida media en adultos es de 2,5 hrs.y en neonatos es de 4 hrs, y en
pacientes anúricos aumenta a 20 hrs.
El mecanismo principal de excreción es por filtración glomerular y secreción
tubular menos del 15% se excreta en la forma de 9-carboximetoximetilguanina
o metabolitos menores. El probenecid disminuye la depuración por riñon y
prolonga la vida media.
Resistencia.- La resistencia al aciclovir puede desarrollarse en HSV, ó Varicela
a través de alteraciones tanto en la cinasa de la Timidina viral como en la
polimera del DNA viral.
Efectos Adversos.- Produce nauseas, vómitos diarrea, por vía IV se relaciona
con Insuficiencia renal, la toxicidad Neurológica (alteración de la conciencia,
temblor, mioclonía, delirio, convulsiones, y signos extrapiramidales)
Usos Clínicos.- Herpes Labial y Genital, dosis de 200mg cinco veces al día un
tiempo de 7 a 10 días, (Valaciclovir 1000 mg dos veces al día durante 7 a 10
días), por vía IV la dosis es de 10 mg/Kg cada 8 hrs es para la encefalitis por
herpes simple y para infecciones neonatales.
En infecciones por virus Varicela-Zoster.- El aciclovir oral, si se comienza en
término de 24 hr de la aparición de erupciones, ejerce efectos terapéuticos en
la varicela de niños y adultos. En menores que pesan hasta 40 Kg la
administración de 20 mg de aciclovir/Kg de peso hasta 800 mg por dosis,
cuatro veces/día durante cinco días.
En ancianos por Herpes zoster localizado el aciclovir oral 800 mg cinco veces
al día por 7 días.
Presentación.- Caps. de 200 mg. Tab. de 400 – 800 mg.
Susp: 200mg/5ml.
Vial 500 mg – l gramo. Para reconstituir.
VALACICLOVIR.- Es prodroga ester L-valil del Aciclovir, tiene mayor
biodisponibilidad por vía oral.
Presentación.- comp de 500 mg, tab recubiertas de 500 mg, la dosis para el
herpes simple 1 g vía oral cada 12 h por 7 a 10 días.
GANCICLOVIR.- Al aciclovir se le agregla un grupo hidroximetil, esto le agrega
una actividad inhibitoria contra todos los virus: Herpes, siendo un inhibidor
potente de la replicación del citomegalovirus.
Presentación.- caps de 250 mg, amp para uso IV de 500 mg.
Está indicado para el tratamiento y supresión crónica de la retinitis por
Cytomegalovirus en pacientes inmunocomprometidos, la dosis de inducción 5
mg/Kg, IV, bid, cada infusión se recomienda pasar en una hora, tiempo de
tratamiento de 14 a 21 días.
FANCICLOVIR. – Es el profármaco éster diacetilo del 6-desoxipenciclovir un
análogo de guanosina acíclico, por via oral tiene metabolismo hepatico de
primer paso es deacetilado y oxidado hasta formas Penciclovir, tiene el mismo
mecanismo de acción que el aciclovir, su biodisponibilidad es de 70%, la
semivida intracelular de trifosfato de penciclovir es de 7 a 20 horas. Se elimina
por via renal.
Por vía oral es eficaz para el tratamiento del herpes genital primario recurrente,
el herpes labial y el herpes zoster
Presentación: tabletas de 250 mg, para el herpes genital la dosis 250 mg, tid
de 7 a 10 días, para el herpes oro-labial 500 mg bid.
PENCICLOVIR. – Analogo de la guanosina, es el metabolito activo del
Famciclovir, y se usa por vía tópica al 1 % acorta la duración de la evolución
clínica del herpes labial recurrente en casi unas 17 horas, recomiendan aplicar
dentro de una hora a partir del inicio de los síntomas prodrómicos y se continua
cada dos horas mientras el paciente se encuentre despierte por un tiempo de 4
días.

IDOXURIDINA.- Es un análogo timidínico yodado que inhibe la replicación in


vitro de algunos virus de DNA que incluyen los herpéticos y los poxvirus.
Las concentraciones de idoxuridina que inhiben HSV-1 son de 2 a 10µg/ml y
tiene una potencia al menos 10 veces mayor que la del Aciclovir.
Mecanismo de acción.- El trifosfato inhibe la síntesis de DNA del virus y queda
incorporado en el DNA del virus y de las células. El DNA alterado de esa
manera es más susceptible a la rotura y también origina transcripción
deficiente.
Indicaciones.- Esta indicado para el tratamiento local (oftálmico) de la queratitis
por HSV, y el herpes labial y genital y Zoster pero solo de aplicación tópica.

DOCOSANOL. – Es alcohol alifático de 22 carbonos que esta aprobado como


crema al 10% para el tratamiento del herpes buco-labial recurrente, su acción
es inhibir la replicación in vitro de muchos virus con envoltura lipídica, incluido
el HSV, inhibe la fusión entre la membrana plasmática y la envoltura del HSV lo
que impide la entrada del virus a las células y su replicación subsiguiente.
El tratamiento tópico que comienza en el lapso de 12 horas de los síntomas
prodrómico o el inicio de la lesión reduce el tiempo de curación en
aproximadamente 1 día y tiene buena tolerancial (no tiene beneficio si el
tratamiento se inicia en las fases de pápula o ulteriores del HSV)
TRIFLURIDINA. – Es un nucleósido de pirimidina fluorada que inhibe la
síntesis del DNA viral en HSV-1, HSV-2, CMV, virus de la vacuna
(vaiolovacuna) y con menor medida en adenovirus, se fosforila
intracelularmente por enzimas de la célula hospedadora y despues compite con
el trifosfato de timidina por su incorporación a la DNA polimerasa viral.
La aplicación en solución al 1% para tratar la Queratoconjuntivitis y la queratitis
epitelial recurrente por HSV-1 o HSV-2.
Sus efectos adverso incluyen molestias en la instilación y edema palpebral.
OLIGONUCLEOSIDOS.
Fomivirsen. – Es oligonucleotido fosforotioato de 21 bases proporciona terapia
antisentido. El fármaco es complementario a la secuencia de mR-NA para la
principal región transcripcional inmediata-temprana del CMV é inhibe la
replicación del CMV a través de mecanismos específicos é inespecíficos de la
secuencia, incluida la inhibición de la unión del virus las células.
Es activo con CMV resistentes se administra mediante inyección intravítrea en
el tratamiento de la retinitis por CMV, despues de la inyección, se elimina
lentamente del vítreo (vida media intravitrea de 55 horas) a través de la
distribución a la retina y la probable digestión con exonucleasa.

INTERFERON. – Son citocinas potentes que poseen actividad antiviral,


inmunomoduladora y antiproliferativa. Las tres clases principales de Interferon
(IFN) humanos con actividad antiviral significativa son Alfa, Beta y Gamma; los
IFN alfa recombinantes usados clinicamente son proteínas no glucosiladas de
19.500 D de peso molecular, con predominio de las formas pegiladas.
El interferon alfa parece actuar por inducción de señales intracelulares
posteriores a la unión a receptores de una membrana celular específica, con el
resultado de una inhibición de la penetración, traducción, transcripción,
procesamiento de proteinas maduración y diseminación virales, así como una
mayor expresión de los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad,
aumento de la actividad fagocítica de los macrófagos é incremento de la
proliferación y supervivencia de las celulas T citotóxicas.
Sus efectos adversos del interferon alfa incluyen un síndrome pseudogripal que
tiene leguar en las 6 horas siguientes a la administracion, un aumento de
transitorio de enzimas hepáticas en las primeras 8 a 12 semanas de
tratamiento.
Los efectos advesos severos: nefrotoxicidad, neurotoxicidad, mielosupresión y
talvez cardiotoxicidad.
Contraindicaciones. – Descompensación hepática, enfermedad
autoinmunitaria, antecedentes de arritmia cardíaca
En sus interacciones: aumenta las concentraciones de teofilina y metadona, no
se debe administrar con didanocina por el riesgo de insuficiencia hepática.
Presentación. – Interferon alfa-2b, viene en frasco en polvo de 3 millones de
Unidades para mezclarlo con líquido: se usa SC o IM
Para la Hepatitis B dosis de 5 millones de U cada 24 horas ó 10 millones de
Unidad 3 veces por semana.
Para la Hepatitis C dosis de 5 millones de U cada 24 horas por 3 a 4 semanas
y después 5 millones de U tres veces por semana.

Fármacos antiinfluenza:
Ante la posibilidad de nuevas pandemias de influenza derivada de brotes de
influenza aviar H5N1, y la influenza A H1N1 (se cree que es de origen porcino),
se han aprobado cinco fármacos para el tratamiento y la prevención de la
infección por el virus de la gripe:
Adamantinicos: Amantadina y la Rimantadina
Inhibidores de la Neurominidasa: Olsetamivir, Zanamivir, Peramivir

AMANTADINA y RIMANTADINA.- El clorhidrato de Amantadina y su derivado


alfa metilado la Rimantadina son aminas con configuración tricíclica, inhiben de
manera específica la replicación de los virus de Influenza A, la rimantadina en
general es 4 a 10 veces más activa que la amantadina
Mecanismo de acción.- Ambos fármacos comparten dos mecanismos de acción
antiviral:
• Inhiben la fase inicial de la replicación viral, tal vez la pérdida de la
cubierta.
• En algunas cepas también actúan en una fase tardía del ensamblado
viral probablemente mediado por alteraciones en el procesamiento de la
hemglutinina.
El sitio primario de acción es la proteína M 2 del virus de la influenza A,
proteína integral de membrana que actúa como un conducto iónico.
Absorción.- Ambos fármacos se absorben bien después de la administración
oral, las concentraciones plasmáticas máximas de la amantadina son de 0,5 a
0,8 µg/ml en un régimen de 100 mg dos veces al día con rimantadina se
obtienen concentraciones plasmáticas de 0,2 a 0,5 µg/ml en régimen de 100
mg dos veces al día, los ancianos necesitan sólo la mitad de la dosis de los
adultos.
Se distribuyen en forma sistémica con volúmenes de distribución muy altos las
concentraciones de amantadina en secreciones nasales y en saliva son
similares a las del suero. La amantadina se excreta en la leche materna. Las
concentraciones de la rimantadina en la secreción mucoide son casi 50 %
mayores que las plasmáticas.
La amantadina se excreta por vía renal sin metabolizarse por medio de
filtración glomerular, la semivida de eliminación es de 12 a 18 hr.
La rimantadina es metabolizada en hígado por hidroxilación, conjugación y
glucoronidación y luego se elimina por vía renal, la semivida de eliminación de
la rimantadina es de 24 a 36 hr
Efectos adversos. - Son leves y dependen de la dosis y se manifiestan en
SNC y en el tubo digestivo, comprenden nerviosismo, aturdimiento, dificultad
para la concentración, insomnio, náusea, las concentraciones plasmáticas altas
de amantadina han ocasionado graves reacciones neurotóxicas que incluyen
delirio, alucinosis, convulsiones y coma, arritmias cardiacas.
Indicaciones. - Profilaxis estacional con amantadina o rimantadina (un total de
200 mg/día en una o dos fracciones en adultos jóvenes) protege de 70 a 90 %
de las veces contra el cuadro de influenza A.
Su eficacia se ha demostrado durante pandemias de influenza, en la
prevención de influenza nosocomial y la reducción del número de brotes en
nosocomios, dosis de 100 mg/día. La enfermedad en promedio dura un día
menos.
OSELTAMIVIR. – El carboxilato de oseltamivir es un análogo del estado de
transición del ácido siálico potente inhibidor selectivo de las neurominidasas del
virus de la influenza A y B, inhibe los virus de influenza A resistentes a
amantadina y rimantadina.
Su mecanismo de acción, la neuraminidasa de la gripe separa los residuos
terminales de ácido siálico y destruye los receptores reconocidos por la
hemaglutinina viral que aparecen en la superficie celular en los viriones hijos y
en las secreciones respiratorias, esta acción enzimática es esencial para la
liberación del virus de las células infectadas,
la interacción del carboxilato de oseltamivir con la neuraminidasa causa un
cambio conformacional dentro del sitio activo de la enzima é inhibe su
actividad, la inhibición de la actividad de la neuraminidasa conduce a la
agregacion viral en la superficie celular y reduce la propagación del virus dentro
del tracto respiratorio (Es importante destacar que la nueva H1N1 o gripe
porcina sigue siendo susceptible al oseltamivir)
Se absorbe en TGI y en hígado se metaboliza hasta l forma de carboxilato
activo, los alimentos no disminuyen la biodisponibilidad pero reducen el riesgo
de intolerancia GI, las concentraciónes que se obtienen en liquido de oído
medio y sinusales son comparables con los niveles plasmáticos. Su vida media
es de 10 horas. El probenecid duplica su vida media plasmática, por que inhibe
la secreción tubular en su excreción
Indicaciones. – Tratamiento y prevención de las infecciones por el virus de
influenza A y B, (tratamiento de adultos previamente sanos: 75 mg Bid 5 dias)
reduce la duración de la enfermedad en 1 o 2 días. Para a profilaxis 75 mg una
vez al día se usa durante la temporada típica de influenza es efectivo para
decir la probabilidad de enfermedad gripal.
ZANAMIVIR. – Análogo del ácido siálico inhidor potente de la neurominidasa
de los virus de influenza A y B, actua inhibiendo la neurominidasa viral y por
tanto provoca la agregación viral en la superficie celular y reduce la
diseminación del virus dentro del tracto respiratorio
Se absorbe por inhalación la preparación en polvo en un transportador de
lactosa. El dispositivo inhalador patentado se activa con la respiración y
requiere la cooperación del paciente, después de la inhalación del polvo seco,
aproximadamente 15% se deposita en el tracto respiratorio inferior y 80% en la
orofaringe, su biodisponibilidad global es 4 a 17%.
El tratamiento temprano con zanamivir 10 mg (dos inhalaciones) dos veces al
día durante 5 días, acorta 1 a 3 días la resolución de la enfermedad y reduce el
40%el riesgo de complicaciones del tracto respiratorio bajo.
PERAMIVIR. – Es un inhibidor de la neuraminidasa del virus de la influenza, la
resistencia a neuramindasa puede oruccir como resultado de mutaciones en
los genes de la neuraminidasa o hemaglutinina o en ambos.
Se administra por vía IV 600mg en un tiempo de 30 minutos en una sola dosis
su vida media de eliminación es de 20 horas se elimina por vía renal un 90%
sin ningún cambio, reduce la enfermedad en 59 horas en su evolución, el
efecto adverso mas frecuente es la diarrea.
ANEXO IMÁGENES:
ANTIRRETROVIRALES
Los virus de inmunodeficiencia humana (VIH) son lentivirus familia de retrovirus
de mamíferos que han evolucionado hasta causar infección crónica persistente,
cuyos síntomas clínicos comienzan poco a poco, los únicos hospedadores
naturales de los virus de ese tipo son los primates humanos y no humanos. Se
conocen dos grandes familias de virus de inmunodeficiencia humana VIH 1 y
VIH 2.
La distribución del VIH es universal, pero con prevalencia mucho más elevada
en África subsahariana, el reservorio es el ser humano, el modo de transmisión:
sexual, parenteral y vertical.
Riesgo muy bajo si la persona infectada tiene una carga viral indetectable.
Su período de incubación 1 a 2 semanas, período de transmisión a partir de 1 a
2 semanas de la infección aguda y durante toda la vida.
Infección. - Desde el momento en que el VIH infecta a un paciente
(independiente de la vía por la que se produjo el contagio) prolifera de forma
contínua y rapidamente se disemina sobre todo por las estructuras linfoides,
mucosa intestinal y ganglios linfáticos y además se integra como ADN proviral
en un pequeño número de células del huesped en general linfocitos CD4 en
reposo y con fenotipo memorial.
Cabe distinguir:
1.Una fase precoz ó aguda: de varias semanas de duración y con una
viremia alta que disminuye rápidamente debido a la actividad sobre
todo citotóxica del sistema inmunológico.
2.Una fase intermedia ó crónica: varios años de duración con replicación
viral activa, viremia de nivel intermedio y variable de unos pacientes a
otros.
3.Una fase final: o de crisis, en la que la viremia alcanza valores más
elevados, desciende la cifra de linfocitos CD4 por debajo de 200
células/ml y aparece complicaciónes infecciosas (infección oportunista)
ó neoplásica (Sarcoma de Kaposi) y linfomas. Esta fase corresponde a
lo que solemos llamar SIDA.
El tratamiento antiretroviral de alta eficacia (HAAT) cambia sustancialmente la
historia natural de la infección, pero es incapaz de erradicar la infección y debe
mantenerse de por vida para evitar un rebrote, casi siempre muy rápido de la
carga.
La mayor supervivencia ha puesto de manifiesto que la infección por el VIH – 1
(sobre todo sin tratamiento) es un factor de riesgo para enfermedades:
cardiovasculares, renal, hepática en pacientes coinfectados para determinadas
neoplasias y para acelerar la osteopenia y el envejecimiento.
A pesar del tratamiento, con buena respuesta aparente (carga viral
indetectable) y probablemente debido a la existencia de una inflamación y una
activación crónica del sistema inmunitario (que en parte o en algunos pacientes
podría explicarse por una replicación viral residual) hay un riesgo aumentado
de eventos No Sida y la esperanza de vida es algo inferior a 10 años.
El VIH es un típico retrovirus con un pequeño genoma RNA
Diagnóstico.- Detección de Anticuerpos:
• EIA.
• ELFA prueba con sustrato fluorescente.
• Prueba con detección por quimioluminiscencia ó inmunocromatografia,
se utilizan como pruebas de cribado. Western Blot ó inmunoblot
recombinante se utilizan como pruebas de confirmación.

Clasificación.-
A.- Inhibidores de la Transcriptasa inversa (TI)
1.- Análogos nucleósidos y nucleótidos inhibidores de la transcripta inversa
(ITIAN)
Zidovudina (AZT)
Didanosina (ddI)
Zalcitabina (ddC) (DDC)
Estabudina (d4T)
Lamivudina (3TC)
Abacavir (ABC)
Tenofovir (TDF)
Entricitabina (FTC)
2.- Análogos no nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa
(ITINN)
Neviparina (NVP)
Efavirenz (EFV)
Delavirdina (DLV)
Etravirina (ETV)
Rilpivirina (RPV)
B.- Inhibidores de la Proteasa.- (IP)

Saquinavir (SQV)
Indinavir (IDV)
Ritonavir (RTV)
Nelfinavir (NFV)
Amprenavir (APV)
Lopinavir (LPV)
Atazanavir (ATV)
Fosamprenavir (FPV)
Tipranavir (TPV)
Darunavir (DRV)

C.- Inhibidores de la fusión y de entrada (antagonistas de los


correceptores CCR)
Enfuvirtide ó pentafusido (T20)
Maraviroc

D.- Inhibidor de la nucleótido reductasa


Hidroxiurea

E.- Inhibidores de la integrasa


Ratelgravir (RAL)
Etilgravir (ELG) Elvitegravir
Dolutegravir (DLG)

F.- Agentes con acción de base inmunológica


Interleukina 2.

A) Inhibidores de la Transcriptasa Inversa.- La polimerasa de DNA que


depende de RNA y es codificada por VIH ha recibido el nombre de
transcriptasa inversa o retrotranscriptasa y convierte el RNA del virus en DNA
proviral que es incorporado en un cromosona de las células del hospedador.
A semejanza de todos los antirretrovirales disponibles, los inhibidores
nucleósidos y nucleótidos de la retrotranscriptasa evitan la infección de las
células susceptibles, pero no erradican el virus en aquellas que ya tienen
integrado DNA proviral
Los análogos nucleósidos y nucleótidos deben penetrar en las células y ser
fosforilados para generar sustratos sintéticos para la enzima, los análogos
totalmente fosforilados bloquean la réplica del genoma viral al inhibir de
manera competitiva la incorporación de los nucleótidos nativos y al terminar el
alargamiento de DNA proviral naciente por no poseen un grupo 3-hidroxilo.

1. Análogos Nucleosidos y nucleótidos:

ZIDOVUDINA (AZT)
Es un análogo de desoxitimidina que requiere fosforilación anabólica para
activarse en la forma 5 – trifosfato, con potente actividad in vitro contra
retrovirus que incluyen VIH-1; VIH-2 y virus linfotrópico T humano
Mecanismo de Acción.- Despues de entrar a la célula por difusión pasiva es
fosforilada por la timidina cinasa hasta la forma de 5-monofosfato de
zidovudina, que es fosforilado como paso siguiente por la timidilato cinasa
hasta la forma de difosfato y por la difosfatocinasa de nucleósido es fosforilado
hasta 5-trifosfato de zidovudina.
El 5-trifosfato de zidovudina termina el alargamiento de DNA proviral porque es
incorporado por la retrotranscriptasa en DNA naciente pero no posee un grupo
3-hidroxilo.
El trifosfato es un inhibidor competitivo del trifosfato desoxitimidina para la
transcriptasa inversa
También actua como un terminador de cadena en la síntesis del DNA proviral.
Resistencia.- Se debe a mutaciones en el gen de la transcriptasa inversa. Las
mutaciones en los codones 67, 70, 215, 219 conllevan a una disminución de
más de l00 veces la suceptibilidad, esto generalmente se produce luego de
tratamientos prolongados y en pacientes con HIV lo cuál lo relacionan con
disminución de la respuesta clinica menor.
Farmacocinética.- Esta preparado para uso IV y uso oral, se absorbe bien en
el intestino y se distribuye en todos los tejidos y líquidos en LCR donde la
concentración sérica llega al 50 % de la sérica.
La vida media sérica es de 1,1 hora, pero la vida media intracelular es de 3,3
hrs.
Biotransformación.- En hígado forma un metabolito inactivo glucoronidado.
Excreción.- En hígado en un 70 % y el resto por vía renal.
Efectos Adversos.- El más común es la mielosupresión (anemia,
granulocitopenia, neutropenia) trastornos gastrointestinales, Cefalea, Insomnio,
Hepatitis colestásica aguda, Miopatia.
Usos Clínicos.- Es el primer fármaco para tratar la infección por VIH adultos y
niños en individuos cuyos linfocitos CD4 es menor de 500 celulas por mm
cubico, las dosis de 250 a 300 mg/cada 12 hrs. También está indicado para
evitar la transmisión de dicho virus de la madre a su hijos.
Presentación.- tab de 100 mg y de 300 mg. Vial de 100 mg.

DIDANOSINA (ddI)
Es un análogo nucleósido de la inosina, ha mostrado actividad in vitro frente al
VIH-1 y VIH-2 y sus concentraciones de ddI que inhiben al VIH es muy inferior
a la que alcanza el fármaco en suero con un índice terapéutico favorable.
Mecanismo de acción.- Los inhibidores de la Transcriptasa Inversa (TI)
análogos de los nucleótidos o nucleósidos precisan transformarse o incorporar
3 ó 2 moléculas de fosfato, respectivamente, para ser activos.
Esta transformación metabólica tiene lugar en el interior de las células diana y
es variable: según el compuesto, el tipo de célula y el grado de activación
celular.
La forma trifosforilada inhibe a la TI y además se incorporan a la cadena de
ADN impidiendo su posterior elongación.
Los inhibidores de la TI no nucleósidos no precisan transformarse para ser
activos y bloquean la TI del VIH-1 pero no de la del VIH-2 a través de su unión
alostérica al bolsillo no hidrofóbico de la TI.
Farmacocinética.- Se absorben del TGI en la forma medicamentosa con
cubierta entérica, el contenido de alimento en estomago reduce su absorción
hasta el 50 % (por estimulación gástrica de los alimentos y por el retrazo en el
vaciamiento gástrico), su volumen de distribución es de 1L/Kg, no se liga muy
bien a las proteinas solo 5 %, difunde poco a LCR (20 % de la concentración
plasmática), pasa la placenta por difusión pasiva, siendo metabolizada hasta el
50 % a dicho nivel. Su semivida es de 0,6 a 2,8 h en plasma, a nivel LIC es
largo tiene una semivida intracelular de 8 a 40 h, eso permite su dosificación
una vez al día, concentración máxima 2 – 2,5 ng/L, con 250 mg vía oral,
metabolismo hepático solo el 50 %.
Se elimina por vía renal por filtración glomerular y secreción tubular un 35 a 60
% de la dosis, el resto se elimina por las vías metabólicas de las purinas,
degradándose en hipoxantina y posteriormente en ácido úrico
Efectos adversos.- Los principales efectos adversos son la afección del
páncreas y la neurotoxicidad.
La pancreatitis afecta a pacientes con antecedentes previos, o en el
alcoholismo.
La neuropatía periférica, simétrica y distal predomina en miembros inferiores
Ambos trastornos son reversibles tras la retirada del fármaco.
Otro efecto adverso es la diarrea, con intolerancia digestiva en forma de
náuseas y vómitos, puede asociarse tambien cefalea, insomnio, toxicidad
retiniana y alargamiento del QT en el EKG, hiperuricemia, fibrosis hepática, con
hipertensión portal.
Indicaciones.- pacientes con VIH-1
Presentación.- caps de 250 – 400 mg con cubierta entérica.
La dosis en Adultos: con peso menor a 60 Kg, 250 mg/día y en pacientes con
peso mayor a 60 Kg la dosis es 400 mg/día.
Tener cuidado en pacientes embarazadas en el grupo de riesgo B
probablemente seguro, en la lactancia evitar su uso.
2. Inhibidores de la TI No Nucleósidos.
Grupo de fármacos heterogéneos, cuya característica común muestra una
actividad inhibidora selectiva de la TI del VIH-1 que se ejerce en forma
diferente a la de los análogos nucleósidos, activos solamente frente a VIH-1 no
tiene actividad sobre el VIH-2.
Son fármacos por si mismo no necesitan transformarse mediante
metabolización intracelular.
Mecanismo de Acción.- Actúa de forma no competitiva, uniendose
directamente a la TI a nivel de la subunidad p66, eso produce que se altera su
orientación y movilidad, esto bloquea su actividad, de esta forma se impide la
síntesis del ADN provírico.
Efectos Adversos.- Todos estos fármacos pueden producir rash cutáneo que
raramente puede llega a hacer un síndrome de Stevens-Johnson, elevación de
las transaminasas, y deficit de vitamina D.
Los efectos secundarios específicos son:
• Nevirapina produce hepatitis y llegar a la Insuficiencia hepática
• Efavirenz produce disfunciones del SNC, teratogénicos en monos, deficit
de vitamina D, y casos excepcionales de insuficiencia hepática.
• Indinavir produce erupción cutánea
• Delavirdina insuficiencia hepática.
Farmacocinética y dosificación de la (ITINN)
Farmacocinética Nevirapina Delavirdina Efavirenz
Biodisp. Oral > 90% < 85 % 66%
Semivida 25 a 30 horas 6 horas 40 a 50 horas
plasmática
Niveles en LCR 45 % 0,4 % 0,69 %
Uso en embarazo Farmaco de clase C C
C
Dosis: 200 mg /día/14 400 mg Tid 600 mg/día
dias
Restricc. de No No No
comidas

B) Inhibidores de la Proteasa.- Con su aparición se inicio una nueva época en


el tratamiento antiretroviral, su asociación con los análogos nucleósidos ha
logrado alcanzar un buen control de la replicación viral, que clinicamente en
estos pacientes se ha traducido en un descenso de la morbimortalidad por
VIH, con ellos nace el concepto del tratamiento antiretroviral de gran
actividad (TARGA ó HAART), esto cambia el curso de la enfermedad hacia
una evolución crónica de larga supervivencia.
Mecanismo de acción.- La proteasa del VIH es una proteína de 99 aa,
codificada por el gen pol del virus. Cuya acción es esencial en las fases finales
de la maduración vírica.
Tras la transcripción del ADN vírico, se sintetizan unas poliprotéinas grandes
pero no funcionales compuesta por proteínas estructurales y enzimas víricas.
Las poliproteina se ensamblan en la superficie celular formando unos viriones
inmaduros que se liberan al plasma. La maduración de estos viriones depende
de que la proteasa del VIH que actua en las poliproteinas (escinda) en otras
proteínas más pequeñas pero que sean funcionales.
Los inhibidores de la proteasa actúan impidiendo la escisión de las
poliproteínas, con lo que no se produce la maduración de los viriones y se
pierde su capacidad infectante.
Pero los fármacos no actúan sobre las células infectadas que contengan ADN
próvirico integrado.
A diferencia de los análogos de nucleósidos, actúan directamente sobre su
enzima vírica diana sin necesitar una activación metabólica, por lo cual también
pueden ser eficaces en células en reposo.
Son activos frente a VIH-1 y VIH-2, aunque suelen tener una selectividad varias
veces mayor por la proteasa del VIH-1.
Su biodisponibilidad oral es alta (80%) y aumenta cuando se administra con
alimentos.
Se ha demostrado el desarrollo de hipercolesterolemia, hiperglucemia y de
diabetes y síndromes lipodistróficos asociados al tratamiento con regimenes
que incluyen IP, aunque en proporción y magnitud diferente dependiendo del
fármaco. Casi siempre se utilizan asociados a una dosis de 100 – 200 mg/12 –
24 h de Ritonavir o con 150 mg de cobicistad para mejorar su farmacocinética,
Ritonavir es el responsable de la mayor parte de los efectos adversos.
Estos fármacos pueden originar episodios de sangrado en los pacientes
hemofílicos, alopecia.
El Lopinavir produce intolerancia gastrointestinal, el Saquinavir produce
intolerancia gastrointestinal, cefalea, el Amprenavir produce diarrea, urticaria,
parestesias.

Características Farmacocinéticas de los IP y dosificación


Indinav Ritonav Saquina Nelfinavir Amprena Lopinav
ir ir vir vir ir
Dosis 800 600 mg 600 mg 750 mg 200 mg 400 mg
mg Tid bid Tid Tid Bid bid
Biodisponibilid 30 – 80 % 4–8% 20 – 80 % < 70 % 70 %
ad oral 60 %
Semivida 1,5 a 2 3 – 5 h 1 – 2- h 3,5 – 5 h 9h 5–6h
plasmática h
Metabolizació CYP3A CYP3A CYP3 A CYP3A4 CYP3A4 CYP3A
n 4 4 4 4
Seguridad en C B B B C C
el embarazo
Presentación Caps Caps Caps de Comprimi Caps de Caps
de 200 de 100 200 mg do de 250 50 y 150 de
y 400 mg. mg. mg. 133/33.
mg. Solució Polvo 1 g Solución Solució
n oral igual a 50 oral n oral
de mg 15mg/ml 80/20
80mg/ mg/ml
ml
Restricción Ayuna Con Con Con Comida Con
s + comida comida comida ligera comida
líquido
s
C). Inhibidores de la Fusión y de Entrada.- Los más conocidos en la
actualidad son los inhibidores de la fusión entre la envoltura vírica y la
membrana celular. El T-20 Enfuvirtida que es un péptido de 36 aa, y por tener
esta naturaleza peptídica no se puede usar por vía oral, por lo tanto se puede
usar por vía subcutánea bid, El otro fármaco es el T-1249, que también se usa
por la misma vía.
D). Inhibidores de la Ribonucleótido reductasa.- La Hidroxiurea es un
citostático cuya acción beneficiosa se debe: porque bloquea la enzima celular
ribonucleótico reductasa provocando una disminución intracelular de
desoxinucleótidos, que favorece la acción de alguno de los análogos
nucleósidos (especialmente de la ddI), otra acción farmacológica es bloquea la
división celular durante la fase G1-S, lo que estímula la apoptósis de las células
infectadas por VIH, y por último también produce una acción farmacológica
reduce la activación inmune que presentan los linfocitos CD4 y CD8, la dosis
que recomiendan es de 500 mg/bid, asociado siempre a otros antirretrovirales
en combinación que incluyan ddI.
E) Inhibidores de la Integrasa. – Estos fármaco se une a la integrasa, una
enzima viral que es esencial para la replicación del VIH-1 y VIH-2, Al hacerlo,
inhibe la transferencia de tiras, el tercer y ultimo paso de la integración del
provirus, con lo que se interfiere con la integración del DNA de VIH de
transcripción inversa en los cromosomas de las células del hospedador.
El Dolutegravir: debe tomarse via oral 6 horas despues de tomar antiácidos o
laxantes que contienen cationes, sucralfato, vida media terminal de 14 horas,
se metaboliza en hígado y se elimina por vía renal.
En cuanto al momento del inicio del tratamiento y a los fármacos
recomendados, con periodicidad anual aparecen guias y recomendaciones de
grupos de expertos. La últimas recomendaciones aconsejadas son:
1. 2ITIAN + 1 ó 2 IP
2. 2ITIAN + 1ITINN
3. 3ITIANN.
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Enfermedades Infecciosas Mandell, 3ra Edición, Editorial
Medica Panamericana.
ANEXO DE IMÁGENES:
Páncreas Endócrino: Farmacoterapia de la Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus es una gama de trastornos metabólicos comunes, que se originan de


diversos mecanismos patógenos y todos tienen por consecuencia la hiperglucemia, causado
por alteraciones en la secreción de la Insulina, de su acción o de ambos y que se asocia a otros
trastornos del metabolismo intermedio, su expresión más severa conlleva a la cetoacidosis y
luego de varios años puede producir complicaciones en diversos órganos tales como la
retinopatía, la nefropatía y la arterioesclerosis.
La glucosa sanguínea se mantiene en un intervalo estrecho pese a las amplias fluctuaciones en
el consumo, utilización y producción de glucosa.
La tolerancia a la glucosa es el mantenimiento de la homeostasia de la glucosa, es un
proceso sistémico que implica la integración de varios órganos a través de múltiples vías de
comunicación. Aunque el control endócrino de la glucemia, principalmente a través de acciones
de la insulina es de capital importancia
Las celulas pancreáticas Beta son centrales en este proceso homeostático al ajustar la cantidad
de insulina secretada con gran precisión para favorecer la captación de glucosa después de los
alimentos y para regular la salida de glucosa del hígado en períodos de ayuno.
En estado de ayuno, la mayor parte de las demandas de combustible corporal se llegan a
satisfacer por oxidación de ácidos grasos.
El cerebro para satisfacer sus necesidades de combustible en estados de ayuno requiere de
glucosa para un funcionamiento normal: se necesita casi 2 mg/Kg/min, energía necesaria para
un funcionamiento normal del SNC. Ahora está energía en su mayor porcentaje provienen del
glucógeno hepático y el resto mediante la conversión de glucosa por la conversión de
precursores de gluconeogénesis, sobre todo: lactato, alanina, y glicerol. El glucagón mantiene
la glucemia en cifras fisiológicas en ausencia de carbohidratos exógenos en la noche y en los
estados de ayuno al estimular la gluconeogénesis y glucogenólisis en el hígado.
La ingesta de alimentos constituye un reto sustancial para la homeostasis de la glucosa, las
personas adultas por lo común consumen 30 a 90 g de carbohidratos en un solo alimento, (la
reserva del LEC es de 15 a 20 g de glucosa), la llegada del bolo alimenticio al intestino hace
que las células endócrinas especializadas de la mucosa intestinal liberen péptidos
insulinotrópicos. El GIP y el GLP-1 que se los conoce como incretinas son las hormonas
intestinales esenciales que contribuyen a la tolerancia a la glucosa.
En el ejercicio muscular la glucosa proviene de la gluconeogénesis hepática. La regulación
dominante de la producción de glucosa hepática durante el ejercicio proviene de adrenalina y
noradrenalina, las catecolaminas estimulan la gluconeogénesis, inhiben la secreción de insulina
é incrementan la liberación de glucagon todos estos factores contribuyen al incremento en la
producción de glucosa hepática. Las catecolaminas favorecen la lipólisis, liberan ácidos grasos
por oxidación en el músculo en ejercicio y glicerol para la gluconeogénesis hepática

INSULINA
En la síntesis de la insulina el péptido inicial es la Preproinsulina (con 110 aminoácidos)
constituido por un péptido de 24 aa, una cadena B de 30 aa, péptido C de 31 aa y una cadena
A de 21 aa.
Preproinsulina

Péptido de 24 aa Cadena B de 30 aa Péptido C de 31 aa Cadena A de 21 aa

El péptido de 24 aa se desdobla y se forman enlaces de disulfuro (S-S) para dar lugar a los
pliegues de proinsulina. Dos convertasas de prohormona; PC1 y PC2 desdoblan la proinsulina
para dar origen a la insulina, y al péptido C y dos dipéptidos, La insulina y el péptido C se
almacenan en gránulos y secretan de manera simultanea en cantidades equimolares.
La Insulina es una pequeña proteina con un peso molecular de 5808 Daltons contiene a 5l
aminoácidos dispuestos en 2 cadenas (A-B) unidas por puentes de disulfuro.
Islotes pancreáticos y secreción.- Constituyen el 1 a 2,5 % del volúmen pancreático y se
encuentran dispersos a lo largo del páncreas exócrino. Se considera a los islotes como
miniórganos que se encuentran muy vascularizados e inervados y contienen cinco tipos de
células:
• Células α que secretan Glucagon, Proglucagon (Hiperglicemiante)
• Células β que secretan Insulina, Péptido C, proinsulina, amilina. (Polipeptido
amioloide de los islotes IAPP) cuya función: Modula el apetito, vaciamiento gástrico, la
velocidad de absorción de la glucosa y la secreción de insulina y glucagón
• Células δ (delta) que secretan Somatostatina. Inhibidor de las células secretoras.
• Células PP que secretan polipéptido pancreático
• Celulas ε (épsilon) que secretan Ghrelina, que aumenta la secreción de hormona de
crecimiento en la hipófisis.
Secreción de Insulina. - Se producen en las células Beta del páncreas:
Se estimula su liberación. - Con estímulos como la glucosa, manosa, leucina, arginina, ácidos
grasos y cuerpos cetónicos, hormonas polipéptido Similar al Glucagón 1 (GLP-1), polipéptido
insulinotrófico dependiente de la glucosa (GIP), Glucagon, colecistocinina, actividad simpática
Beta-adrenérgica, fármacos como Sulfonilureas, Meglitinida y Nateglinida, Isoproterenol y
Acetilcolina.
Se inhibe la secreción de insulina.- En cualquier trastorno que active el sistema nervioso
autónomo (como hipoxia, hipoglucemia, ejercicio, hipotermia, cirugía, quemaduras graves),
liberación de glucagon y de Somatostatina y Leptina. Fármacos como el Diazoxido, Fenitoina,
Colchicina.
La estimulación de receptores adrenérgicos α2 inhibe la secreción de insulina.
Los agonistas β2 y la estimulación de nervios vagos, favorecen su liberación.

Biotransformación. - En hígado y riñones son los 2 principales órganos que eliminan insulina
de la circulación presumiblemente mediante la hidrolisis de los puentes de disulfuro entre las
cadenas A y B por medio de la glutatión-Insulina-Transhidrogenasa o tambien llamada
Insulinasa, despues de esta rotura reductora se origina degradación ulterior por proteólisis.
El hígado elimina el 60 % y 40 % por riñon, La vida media de Insulina es de 3 – 5 min. y los
valores basales de Insulina es de 5 – l5 µU/ml, (30 a 90 pmol/L)
El receptor de insulina se expresa prácticamente en todos los tipos de células de mamífero, lo
que explica la amplia gama de respuestas biológicas a la insulina
Los tejidos considerados decisivos para la regulación de la glucemia son: Hígado, músculo
estriado, tejido adiposo, regiones específicas del encéfalo y de los islotes pancreáticos.
A nivel sistémico, las acciones de la insulina son anabólicas, la señalización por la insulina es
fundamental para favorecer la captación, uso y almacenamiento de los principales nutrientes:
glucosa, lípidos y aminoácidos.
La insulina es la principal hormona anabólica del organismo:
• Suprime: la producción de glucosa por el hígado (Neoglucogénesis, glucogenólisis)
• Suprime: la lipólisis y la proteólisis.
• Aumenta: los depósitos de glucosa en el hígado.
• Estimula: la síntesis de tejido graso y muscular
• Estimula: la entrada de glucosa en los tejidos disminuyendo los niveles plasmáticos de
ella.

A nivel celular, la insulina estimula al transporte de sustratos y de iones al interior de las células,
favorece la translocación de proteína entre compartimientos celulares, regula la acción de
enzimas específicas y controla la transcripción génica y traducción de mRNA.
Receptores de Insulina.- La acción de la insulina se transmite a través de un receptor tirosina
cinasa, que esta compuesto por 2 heterodímeros de subunidades αβ una subunidad alfa que
extracelular y una subunidad Beta que atravieza la membrana de receptores especializados en
Hígado, Músculo y Tejido Adiposo.
El número de receptores varía desde alrededor de 40 por célula en los eritrocitos que son
relativamente insensibles a la insulina, hasta 300.000 por célula en adipocitos y el hígado
La Insulina favorece el almacenamiento de grasa y glucosa dentro de las celulas blancos
especializadas é influye en el crecimiento celular y las funciones metabólicas de tejido de muy
diversa índole.
Acción de Insulina sobre los transportadores de Glucosa.- Facilita el desplazamiento de la
glucosa a través de las membranas celulares ( GLUT – 1 – 2 –3 – 4 – 5).
Acción de la Insulina en el Hígado. - Favorece la actividad de la glucógeno sintetasa,
estimulando la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa, inhibe la conversión de ácidos
grasos y aminoácidos en cetoácidos y la de aminoácidos en glucosa (gluconeogénesis). Su
accion en el hígado es, pues, fundamentalmente opuesta a la que produce el AMPc, pero la
insulina no modifica los niveles basales de AMPc, sino que suprime el aumento de AMPc
producido por otras hormonas (glucagón y adrenalina) y, como se ha indicado anteriormente,
reduce la sensibilidad de la proteína quinasa dependiente de AMPc a la estimulación por AMPc,
reprograma al hígado al estado de alimentación mediante la inversión de una cantidad de
mecanismos catabólicos. Intensifica la síntesis de triglicéridos y la formación de lipoproteínas de
muy baja densidad.
Acción de la Insulina en los Músculos.- Acelera el transporte de glucosa al interior de la
célula por activación del sistema transportador, induce la glucógenosintetasa é inhibe la
fosforilasa, al mismo tiempo estimula el transporte de algunos aminoácidos al interior de la
célula y promueve la actividad ribosómica para sintetizar proteínas, almacena glucógeno
aproximadamente en un individuo de 70 Kg se almacena 500 – 600 g. de glucógeno.
Acción de Insulina en Tejido Adiposo.- Favorece el depósitos de grasa en el tejido adiposo.
Para ello reduce la lipólisis intracelular mediante la inhibición de la lipasa intracelular, favorece
el transporte de glucosa a las células para generar glicerofosfato, necesario para la
esterificación de ácidos graso y formación de triglicéridos y activa la lipoproteína lipasa del
plasma que al hidrolizar los triglicéridos de las lipoproteína plasmáticas proporciona ácidos
grasos para ulterior esterificación dentro de las células.
La disponibilidad de ácidos grasos está aumentada, además, por la estimulación de la
conversión del piruvato en acetil-CoA.
Es el tipo más eficiente de almacenamiento de energía mediante depósitos de triacilglicéridos
en un individuo de 70 Kg se almacena 12 – 14 Kg de grasa.
Otros efectos. - En encéfalo no participan en funciones de transporte de glucosa, pero es
posible que actúen, por una parte, modulando ciertas funciones neuronales de crecimiento,
diferenciación y actividad neuronal y, por la otra regulando funciones relacionada con la
homeostasia nutricional y metabólica del individuo.
La insulina, además favorece el transporte de K en las células.
En el riñón favorece la reabsorción de Na y en las gónadas favorece la esteroidogénesis.

Principales Tipos y Duración de Acción de los Preparados de Insulina.-


Preparación Inicio de acción Efecto máximo Duración horas
(Horas) (horas)
Acción corta:
• Aspártica < 0,25 0,5 – 1,0 3–4
• Glulisina < 0,25 0,5 – 1,0 3–4
• Lispro < 0,25 0,5 – 1,5 3–4
• Regular 0,5 – 1,0 2–3 4–6

Acción Prolongada
• Detemir 1–4 No tiene máxima 20 – 24
• Glargina 1–4 acción 20 – 24
• Degludec 1–4 No tiene máxima 24 - 42
• NPH 1–2 acción 10 – 16
6 - 10
Combinaciones de
Insulina
- 75/25 – 75% < 0,25 1,5 10 – 16
Lispro
protamina 25%
de Lispro. < 0,25 1,5 10 – 16
- 70/30 aspártica
protamina 30%
aspártica. < 0, 25 1,5 10 – 16
- 50/50 lispro
protamina,
50% Lispro 0,5 – 1 Dual b 10 – 16
- 70/30 NPH,
30% de regular
l.- Insulina de Acción Ultrabreve : Insulina Lispro (Cristalina), inicia su acción en 25 min,
máximo efecto 50 a 90 min. duración de su efecto 3 a 4 hr.
2.- Insulina de Acción breve: Insulina Regular, Insulina Cristalina (Cristalomicina), inicia en 50
a 60 min, efecto máximo 2 a 3 horas, duración de su efecto 4 a 6 horas.
3.- Insulina de Acción Intermedia.- Insulina Lenta. Insulina NPH, inicia su acción en 1 a 4 hr,
máximo efecto 6 a 10 hr y dura su efecto 10 a 16 hr.
4.- Insulina de Acción Prolongada.- Insulina Zinc Protamina, inicia su acción en 4 hr y dura
hasta 16 hr.
Especies de Insulina de acuerdo al su origen:
• Insulina de bobina en relación a la insulina humana tiene 3 aminoácidos diferentes.
• Insulina Porcina, Solo difiere en un aminoácido en la posición 30 en la cadena beta que
tiene Alanina.
• Insulina Humana biosintética es la más utilizada actualmente, puede derivarse de la
síntesis a partir de E. Coli, S. Cerevisiae ó de la insulina porcina.
• Análogos la Lispro y la Aspartato de corta duración y la Glargina de larga acción.

Concentración de Insulina. - En la actualidad todas las Insulinas se encuentran en


concentraciones de 100 U/ml y se venden en envases de 10 ml.
Sistemas de Entrega de Insulina. - El tipo standart de terapéutica insulínica consiste en la
inyección subcutánea con el uso de agujas y jeringas desechables convencionales.

Usos Clínicos.-
• En la Diabetes Insulino Dependiente.
• En el tratamiento de la Cetoacidosis Diabética
• En el coma hiperosmolar no cetósico
• En pacientes con DM tipo 2, (con glucemias mayores de 300 y síntomas severos)
• En lactoacidosis diabética
• La diabetes gestacional (cuando la dieta y el ejercicio no contrala la glicemia)
• Paciente diabético durante procedimientos quirúrgicos mayores o estados de
compromiso de salud severo.
Se utiliza insulina también en situaciones especiales de enfermos con DM tipo 2, como
episodios quirúrgicos, IAM, infecciones, pancreatitis.

Criterios para el diagnóstico de diabetes.

• Síntomas de diabetes más concentración de glucosa en muestra de sangre aleatoria


igual o mayor de 11,1 mmol (200 mg/100 ml) ó
• Glucosa plasmática en ayuno igual o mayor a 7 mmol (126 mg/100 ml) ó
• Glucosa plasmática a las 2 horas mayor o igual 11,1mmol (200 mg/100 ml) durante
una prueba de tolerancia a la glucosa oral.
• HbAIC mayor o igual 6,5 %

Se define como muestra aleatoria a aquella que se obtiene sin tomar en cuenta el tiempo
que ha pasado desde el último alimento.
El ayuno se define como la ausencia de consumo calórico por lo menos 8 horas.
La prueba de tolerancia oral a la glucosa debe realizarse utilizando una carga de glucosa
que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en 300 cc de agua.
Los síntomas de diabetes: poliuria, polidipsia, polifagia, prurito, pérdida de peso
Las cuatro categorías amplias de diabetes incluyen:
1. Diabetes tipo l
2. Diabetes tipo 2
3. Otras formas de diabetes.
4. La diabetes del embarazo.
La hiperglucemia es común a todas las formas de diabetes, el mecanismo patógeno de
llevar a la diabetes es muy diferente.
Modo de administración.- El objetivo es conseguir un buen control de la diabetes
basándose en los siguientes criterios:
a. Energía, bienestar, fuerza y peso normales.
b. Los niveles de glicemia han de ser lo más normal posible, es deseable mantener el
nivel de 4 – 6 mmol/L en ayunas o antes de las comidas, y en 6 – 8 mmol/L en 1 ó 2
horas después de las comidas.
c. Evitar en lo posible episodios hipoglucémicos
d. Evitar la glucosuria
e. Mantener los niveles de hemoglobina glucosilada en el intervalo normal

Tratamiento de
la diabetes

Control de la glicemia Tratamiento de las Detección y tratamiento


- Modificaciones en enfermedades de las complicaciones
la dieta y en el asociado de la diabetes
estilo de vida - Dislipidemias - Retinopatías
- Ejercicio - Hipertensión - Enfermedades
- Medicamentos - Obesidad cardiovasculares
- Enf. Cardiovasc. - Neuropatía
- Nefropatía
- Otras complicaciones

Efectos Adversos.- Hipoglucemia, alergia a la insulina, resistencia inmunitaria a la


insulina, lipodistrofia en los sitios de inyección, (con la utilización de insulinas humanas
este efecto adverso ya no se observa) y edema por insulina.

Signos y síntomas de hipoglucemia

Adrenérgicos Neuroglucopénicos

Palpitaciones Cefalea
Sudoración Se presenta episódicamente Falta de concentración
Ansiedad y duran minutos a horas Fatiga
Hambre Confusión mental
Temblor Conducta extraña
Alucinaciones, amnesia,
Convulsiones, Coma, signos
de focalización (afasia y
Hemiplejia)
Trastorno intelectual
Objetivos de Control en la Diabetes Mellitus tipo II

HbA 1c (%) <7


Glucemia basal y preprandrial 70 - 130
Glucemia posprandial < 180
Colesterol total (mg/dL) < 185
LDL (mg/dL) < 100
HDL (mg/dL) > 40 (hombres), > 50 (mujeres)
Triglicéridos (mg/dL) < 150
TA: (mm Hg) < 140/80
Peso (IMC = Kg/cm2) IMC < 25
Cintura (cm) < 94 (hombres), < 80 (mujeres)
Consumo de tabaco No
Consumo de Alcohol No

El tratamiento de la Diabetes tiene tres pilares:


• Dieta
• Actividad física
• Farmacoterapia
ANEXO IMÁGENES:
HIPOGLICEMIANTES
Diversas sulfonilureas, meglitinidas, agonistas de GLP-1, é inhibidores de dipeptidil
peptidasa-4, se utilizan como secretagogos para estimular la liberación de insulina
Se clasifican:

Clase Nombre genérico dosis diaria (mg) duración de su acción (hrs)

Sulfonilureas: 1ra generación


Tolbutamida 1000 a 3000 12 a 24
Clorpropamida 100 a 500 > 48
Tolazamida 1000 a 3000 6 a 12
Acetohexamida 500 a 1000 6 a 12
Sulfonilureas: 2da generación
Glimepirida 1a8 24
Glipizida 5 a 40 12 a 18
Glipizida (retard) 5 a 20 24
Glibenclamida 1,25 a 20 12 a 24
Glibenclamida (micronizada) 0,75 a 12 12 a 24
Gliquidona 2,5 a 30 6 a 12
Glipentida 2,5 a 20 6 a 12
No sulfonilureas (Meglitinidas)
Repaglinida 0,5 a 1, 6 2a6
Nateglinida 180 a 360 2a4
Agonistas de GLP-1 (péptido similar al glucagon)
Exenatida 0,01 a 0,02 4a6
Inhibidores de la Dipeptidil peptidasa-4
Saxagliptina 2,5 a 5 12
Sitagliptina 100 12 a 16
Vildagliptina 50 a 100 12 a 24

SULFONILUREAS
Utilizadas desde 1950
Las sulfonilureas se dividen tradicionalmente en 2 grupos o generaciones de fármacos que
quimicamente son arilsulfonilureas.
Mecanismo de Acción.- Se produce su acción por 3 mecanismos:
l.- Liberación de insulina a partir de las celulas beta.
2.- Reducción de las concentraciones séricas de glucagon.
3.- Efecto extrapancreático para potenciar la acción de la Insulina en sus tejidos blancos.
“La liberación de insulina se produce por que las sulfonilureas se unen a un receptor en la
célula beta, el cual está asociado a los canales de potasio dependientes de ATP
produciendo cierre de dichos canales con aumento del potasio intracelular y apertura de los
canales dependientes de calcio, lo que lleva a un aumento del calcio intracelular, el calcio
se une a la calmodulina, lo cual resulta en liberación de la insulina guardada en los
gránulos citoplasmáticos”
Absorción.- Se absorben en tubo digestivo, los alimentos y la hiperglucemia pueden
reducir la absorción de sulfonilureas. Se ligan a las proteina en un 90% especialmente a la
albumina, la que menos se une a la albumina es la Clorpropamida y la que más se liga es la
gliburida, sus volumenes de distribución es 0,2 L/Kg.
Todas se metabolizan en Hígado y los metabolitos se excretan en la orina.
Su vida media de la acetohexamida es corta pero su metabolito que es activo tiene una vida
media de 4 – 7 hrs.
La clorpropamida tiene vida media de 24 – 48 hrs.
Los medicamentos de 2da generación son unas 100 veces más potentes, sus vidas medias
son breves de 1,5 – 5 hr. y sus efectos hipoglicemiantes quedan manifiestos durante 12 –
24 hrs. a veces se administra una sola vez al día.

Reacciones Adversas.- Se presentan en 4% de los pacientes que toman los medicamentos


de primera generación y en un 2 % los de segunda generación presenta hipoglucemia,
coma, cuando la vida media es más prolongada hay más probabilidades de que induzcan
hipoglicemia cuadro que es más grave en pacientes seniles que van a presentar signos
neurológicos de ACV. Algunos medicamentos desplazan a las sulfonilureas desde las
proteinas de unión lo que incrementa de manera transitoria las concentraciones libres de las
sulfonilureas ej: Dicumarol, Salicilatos, Sulfas, Etanol, Clofibrato
Tambien presentan nauseas, vomitos, ictericia colestásica, agranulocitosis, anemia
aplásica, reacciones de hipersensibilidad generalizadas y dermatológicas.
Reacciones de tipo disulfiramo é hiponatremicas en un 10% con la Clorpropamida por que
potencia la acción de la hormona antidiurética sobre los conductos colectores del riñon
Usos Clínicos.- las sulfonilureas se utilizan para controlar la hiperglucemia en pacientes
diabéticos no insulino dependiente, junto a dietas hipograsa y hipohidrocarbonada.
La Glimepirida es el que menos dosis se usa y es el que más baja la glicemia ( dosis de 1
mg a 8 mg y tiene una vida media de 5 hrs.
Contraindicaciones.- Diabetes insulino dependiente, embarazo, lactancia, y para las
sulfonilureas de 1ra generación: Insuficiencia hepática, Insuficiencia Renal.
Contraindicación relativa los ancianos.
Presentación.-

Sulfonilureas Biguanida
Acetohexamida. Tab: 250 – 500 mg Metformina. Tab: 500 – 850 mg
Clorpropamida. Tab: 100 – 250 mg
Gliburida. Tab: 2,5 – 5 mg Derivado de tiazolidinediona
Gliclazida. Tab: 30 – 80 mg Troglitazona. Tab de 200 – 400 mg
Glimepirida. Tab: 2 – 4 mg Rosiglitazona. Tab de 4 – 8 mg
Tolazamida. Tab: 100 – 250 – 500 mg Pioglitazona. Tab de 30 mg
Tollbutamida. Tab de 500 mg
Glinidas Inhibidores de la alfaglucosidasa
Repaglinida. Tab: 1 – 2 mg Acarbosa. Tab. de 50 y 100 mg
Nateglinida. Tab: 120 mg

Análogos de la Meglitinida.- (Moduladores de los conductos de KATP)


Repaglinida.- La Repaglinida es un secretagogo oral de insulina del grupo de las
meglitinidas, es derivado del ácido benzoico.
Mecanismo de acción.- Estimula la liberación de insulina al favorecer el cierre de los
conductos de KATP en las células beta del páncreas.
Su acción es dependiente de la dosis y los niveles de glucosa previos, sus efectos son
potentes y rápidos y dependiente de los niveles previos de glucosa, por eso este fármaco
solo está indicado para controlar las oscilaciones de glucemia posprandial
Absorción.- Se absorbe del TGI y alcanza sus máximas concentraciones en 1 hr la
semivida es de 1 hr, se metaboliza en el hígado en el CYP3A4 a derivados inactivos, un
10% se metaboliza en el riñón, por lo que la dosificación en caso de pacientes con
insuficiencia renal debe tener mucho cuidado.
Efectos adversos.- La hipoglicemia, disminución en la eficacia (falla secundaria) después
de un mejor control glucémico inicial.
Interacciones.- Algunos fármacos potencian la acción de la Repaglinida al desplazarla de
los sitios de unión de proteínas plasmáticas, estas drogas con bloqueadores beta,
cloranfenicol, cumarínicos, inhibidores de la MAO, AINES ó alterar su metabolismo
(gemfibrozilo, itraconazol, trimetoprim, ciclosporina, sinvastatina, claritromicina).
Nateglinida.- Es derivado de la d-fenilalanina. Su mecanismo de acción se produce al
cerrar los conductos de KATP en las células beta del páncreas, estimula la secreción del
páncreas de insulina.
Absorción. Se absorbe del TGI, se metaboliza en el hígado en el CYP hepático y se elimina
en un 16 % de la dosis por vía renal.
La Nateglinida favorece una secreción más rápida pero menos sostenida de insulina que
otros antidiabéticos orales disponibles. El principal efecto terapéutico del fármaco es la
reducción de las elevaciones posprandiales de la glucemia, en individuos con diabetes tipo
2, recomiendan su uso en dosis de 120 mg, 1 a 10 minutos antes de los alimentos.
Interacciones.- Algunos fármacos reducen el efectos hipoglicemiante de la Nateglinida
corticoesteroideos, rifamicinas, simpaticomiméticos, diuréticos tiazídicos, T3 – T4). Otros
fármacos pueden incrementar el riesgo de hipoglicemia (alcohol, AINES, Inhibidores de
MAO, bloqueante Beta.
Presentación. Repaglinida, comprimido: 0,5 – 1 - 2 mg, dosis 1,5 a 6 mg
Nateglinida, comprimido: 60 – 120 – 180 mg, dosis 180 a 540 mg.

FARMACOS QUE DISMINUYEN LA RESISTENCIAL A LA INSULINA

BIGUANIDAS (Activadores de AMPK y PPAR alfa)


Metformina
Fenformina (retirado por producir acidosis láctica)
Buformina
Metformina.-
Aprobados para su uso medico a partir de 1957.
Mecanismo de Acción. - Su mecanismo exacto no se conoce. Pero su acción reductora de
la glucosa sanguinea no depende de la presencia de celulas Beta pancreaticas funcionales,
las concentraciones de glucosa pos-prandial se reducen, se proponen 4 teorias:
1. Estimulación directa de la glucolisis en los tejidos con mayor eliminación de glucosa
en la sangre.
2. Se reduce la gluconeogénesis hepática.
3. Retardo de la absorción de glucosa en vía gastrointestinal.
4. Reducción de la concentración sérica de glucagon.
Incrementa la actividad de la proteína cinasa dependiente de AMP (AMPK). El AMPK es
activada por fosforilación cuando se reducen las reservas de energía celular (es decir, se
reducen las concentraciones de ATP y fosfocreatina). La proteína cinasa dependiente de
AMP activada estimula la oxidación de ácidos grasos, la captación de glucosa y el
metabolismo no oxidativo y reduce la lipogénesis y la gluconeogénesis. El resultado neto
de estas acciones es incremento en el almacenamiento de glucógeno en el musculo
estriado, menores tasa de producción de glucosa hepática y aumento de la sensibilidad a la
insulina con reducción de la glucemia
Son drogas antihiperglicemiante no es hipoglicemiante. (euglicemiante)
Se absorben en intestino delgado no se unen a proteinas plasmáticas y tienen una vida
media de 1,5 – 3 hrs.

Biotransformación.- La fenformina se biotransforma en un 33% el resto se excreta por


orina sin cambios.
La metformina tiene una vida media de 3 hrs. no se une a proteinas plasmáticas no se
biotransforma y el compuesto activo se elimina por orina.
Se cree que el transportador de cationes orgánicos 1 (OCT 1) transporta el fármaco hacia el
interior de las células como: hepatocitos, y miocitos, donde ejerce su actividad
farmacológica. El (OCT 2) transporta la metformina hacia los túbulos renales para su
excreción.
En pacientes con Insuficiencia Renal las Biguanidas se acumulan y por eso incrementan el
riesgo de acidosis láctica
Uso Clínico. - En pacientes con síndrome de resistencia a la Insulina en casos de obesidad
refractaria y tambien en combinación con sulfonilureas en diabéticos no dependientes de
insulina. (es el fármaco por vía oral más utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2)
La dosis de Metformina va desde 500 – 2500 mg/día. (debe ajustarse en función de la
respuesta)
Efectos adversos. - Los efectos tóxicos más frecuentes de Metformina son
Gastrointestinales, que se presentan en un 20% de los pacientes. Durante tratamientos
prolongados con Metformina hay decremento de absorción de Vitamina B-12 y folato.
Debe suspenderse el tratamiento si la concentración sérica de lactato excede a 3 mM.
Contraindicaciones. - No se usa en pacientes con insuficiencia renal (filtrado glomerular
< 50 ml/minuto), hepatopatías, enólicos, Insuficiencia respiratoria, EPOC, Insuficiencia
cardiaca, Enfermedad aguda grave o cirugía mayor, Durante 24 horas anteriores y
posteriores al uso de contraste yodado.
Presentación: Metformina tab. de 500 – 850 mg y 1 g, dosis de 500 a 2550 mg día.
TIAZOLIDINEDIONAS (Gitazonas)
Rosiglitazona
Pioglitazona
Ciglitazona
Son fármacos hipoglicemiantes que se caracterizan por sensibilizar o aumentar la acción de
la insulina sin que aumente su secreción, por eso es útil en caso en que se desarrolla
resistencia a la Insulina.
Mecanismo de acción.- Se fija de manera directa sobre uno de los subtipos del receptor
nuclear gamma de peroxisomas activados por proliferadores (PPARgamma). Este receptor
pertenece a la superfamilia de receptores nucleares cuya activación desencadena la
transcripción del ADN. La principal consecuencia de activar el PPAR gamma es el
incremento de la transcripción de genes de enzimas que normalmente son inducidos por la
insulina e intervienen en el transporte y metabolismo hidrocarbonado y lipídico, por lo
tanto, la actividad de estos fármacos exige la presencia de insulina cuya acción es facilitada
o incrementada.
Las glitazonas aumentan la captación de glucosa por parte de las fibras musculares y la
fijación de la insulina a membranas (GLUT 1 y GLUT 4), aumentan la actividad de la
glucógeno sintasa en el músculo cardiaco. Reduce la gluneogénesis hepática porque inhibe
la actividad de las correspondientes enzimas neoglucogénicas é impide o previene la
inhibición que la hiperglucemia es capaz de provocar sobre la quinasa del receptor
insulínico.
Sus múltiples acciones mejoran la utilización periférica de la glucosa y disminuye la
gluconeogénesis hepática. En consecuencia, disminuyen los niveles de glucemia, de
insulina y de Hb glicosilada, sin llegar a producir hipoglucemia.
Se absorbe del TGI en 1 hora, se liga a las proteínas plasmáticas (albumina en un 99%), se
metaboliza en hígado por N-desmetilación é hidroxilación (CYP2C8/9) y su semivida es de
3 – 4 hr.
La Pioglitazona tiene biodisponibilidad de 80% con una semivida de 2 hr, se liga a la
albumina en 99% y tambien se metaboliza en hígado, su semivida de eliminación es de 5 a
6 hr y sus metabolitos es de 16 a 24 hr.
Efectos adversos.- Retención de líquidos con formación de edemas, por expansión del
volumen vascular lo que puede perjudicar a pacientes con insuficiencia cardiaca y originar
edema pulmonar o derrame pleural. Anemia y aumento de peso, y disconfor abdominal.
Contraindicaciones.- Diabetes tipo 1, embarazo y lactancia, insuficiencia cardiaca,
hepatopatías.
Indicaciones.- Pacientes con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2, con insulino resistencia o en
pacientes mal controlados.
• La dosis de Rosiglitazona es de 4 a 8 mg/día, repartidos en una o dos tomas.
• Pioglitazona de 15 a 30 mg cada 12 hr.

Presentación.- Pioglitazona tab. de 30 mg. Roziglitazona tab. de 4 y 8 mg

FARMACOS QUE INHIBEN LA ABSORCIÓN DE LA GLUCOSA

Inhibidores de la Alfa-glucosidasa.
• Acarbosa
• Miglitol
• Voglibosa
Para que los hidratos de carbono de la dieta se absorban, deben ser hidrolizados en
monohidratos en el tubo intestinal. Los polisacáridos, oligosacáridos, y disacáridos son
transformados en monosacáridos mediantes la hidrólisis producida por las alfa-
glucosidasas, glucoamilasas, sacarasa, maltasa que se encuentran en la superficie luminal
de las microvellosidades intestinales, y tiene mayor concentración en el tercio superior del
duodeno.
Mecanismo de acción.- Inhibir a la alfa-glucosidasa en la superficie luminal de las
microvellosidades intestinal y de esta manera reduce la absorción intestinal de almidón,
dextrinas, y disacáridos. La inhibición de esta enzima hace más lenta la absorción de
carbohidratos en el tubo digestivo y evita el incremento súbito de las concentraciones
plasmáticas posprandiales de glucosa. Dichos fármacos también incrementan la liberación
de la hormona glucorreguladora GLP-1 hacia la circulación, lo que puede contribuir a sus
efectos hipoglicemiantes.
La Acarbosa se aprobó para su uso en 1999. Es un Oligosacárido análogo que se une 1000
veces más ávidamente que los carbohidratos naturales a las disacaridasas intestinales como
la alfa-glucosidasa.
Cuando se usa la Acarbosa en pacientes hiperglucémicos el efecto total es leve con una
disminución de la hemoglobina glicosilada de 0,5 a l% y reducción de la glucemia de 30 a
50%.
Absorción.- La Acarbosa se absorbe poco y las pequeñas cantidades que se absorbe
alcanzan la circulación sistémica se elimina por riñón. La absorción del Miglitol es
saturable, 50 a 100% de cualquier dosis alcanzan la circulación se elimina por vía renal.
Efectos adversos.- Origina Síndromes de Mala Absorción, flatulencia, meteorismo
distensión abdominal y diarrea.
Contraindicaciones.- Embarazo o lactancia, Trastornos gastrointestinales (trastornos
absorción y digestión, enteropatías inflamatorias) Insuficiencia renal severa, cirrosis.
Indicaciones.- Como tratamiento auxiliar a la dieta y ejercicio en pacientes con DM tipo 2
que no alcanzan las concentraciones ideales de glucosa, también puede utilizarse en
combinación con otros antidiabéticos orales, con insulina o con ambos
Presentación: Tab. de 25 - 50 - 100 mg dosis de 50 mg en cada comida y es más eficaz si
se da con dietas con alto contenido de almidon y fibra y poco contenido de hidrato de
carbono. (glucosa y sacarosa)

INHIBIDORES DE ALDOSA REDUCTASA.-


El Tolrestat son diseñados para disminuir la toxicidad de la glucosa en los tejidos como el
ojo, riñon, y troncos nerviosos. Actuan inhibiendo la enzima celular que convierte a la
glucosa en fructosa y subsecuentemente en sorbitol que es el que contribuye a los efectos
tóxicos de la hiperglucemia.
Análogos del GLP- 1
Exenatida -Lixisenatida
Liraglutida
Albiglutida
Dulaglutida
La Exenatida es un polipéptido con una estructura similar al GLP-1 intestinal, pero con
modificaciones en su estructura que impiden su degradación por la enzima DPP-4 por lo
que tiene una vida media prolongada.
La Exenatida incrementa la secreción de insulina glucosa-dependiente por la célula beta, de
manera que deja de estimular su liberación en cuanto la glucemia se normaliza Reduce la
glucemia de una manera eficaz con escasas o nulas hipoglucemias y produciendo además
pérdida de peso, por lo que es una alternativa útil en pacientes obesos con un IMC > 35
Kg/m2.
Sus principales inconvenientes son la necesidad de administración por vía parenteral
(subcutánea) dos veces por día, su elevado costo y la elevada frecuencia de efectos
adversos (náuseas en un 50 % de los pacientes).
Contraindicaciones.- Diabetes tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática, embarazo o
lactancia y pancreatitis aguda ó crónica.
Presentación.- Exenatida comprimido de 5 µg y 10 µg, dosis 10 a 20 µg

Inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4
Sitagliptina -Alogliptin
Saxagliptina
Linagliptina
Vildagliptina
Actúan inhibiendo a la enzima DPP-4, la cual tiene como función degradar al péptido
intestinal GLP-1, el cual se libera en el intestino ante la llegada de los alimentos
produciendo la liberación de insulina pancreática é inhibiendo la de glucagón.
Su principal característica el control de la hiperglucemia sin producir incremento de peso y
con una incidencia de hipoglicemias muy bajas.
Tienen una potencia hipoglicemiante moderada, se administra en dosis única diaria
(Sitagliptina y Saxagliptina) o en dos dosis la Vildagliptina.
Indicaciones.- En tratamientos combinados con metformina particularmente si existe riesgo
de hipoglicemia. La Sitagliptina también está indicada en monoterapia (cuando está
contraindicada la metformina).
Contraindicaciones.- Diabetes tipo 1 o secundaria a enfermedad pancreática, embarazo y
lactancia, insuficiencia renal moderada o grave.
La vildagliptina también esta contraindicada es caso de insuficiencia hepática o en
elevación de transaminasas.
Presentación.- Sitagliptina comprimidos 100 mg, dosis diaria 100 mg día.
Vidagliptina comprimido 50 mg, dosis diaria 100 mg día.
Saxagliptina comprimido 5 mg, dosis diaria 5 mg día.
Antidiabéticos orales
Propiedad Sulfonilurea Metiglinida Metformina TZD Inhib. Alfa Analogos de Inhibidores
glucosidasa GLP-1 DPP-4
Mec. de Secreción de Secreción de Dism Resist Dism Retardo de Secreción de Secreción de
acción insulina insulina Hepática y resistencia la absorción insulina insulina
periférica (incremento (incremento
de incretinas de incretinas
Potencia 60 -70 mg/dl 60 -70 mg/dl 60 -70 mg/dl 35 -40 mg/dl 20 -30mg/dl 20 % 20%
HbA baja 1,5-2,5% 1,5-2,5% 1,5-2,5% 1,0-2,5% 0,5-1,5% O,5 % 0,5%
Efecto en Negativo Negativo Reduccion Disminución Sin efecto Sin efecto S/D
lípidos
Peso Aumento No efecto Reducción Aumento No efecto S/D S/D
Niveles de Aumento Aumento Disminución Disminución No efecto
insulina
Efectos Hipoglicemia Hipoglicemia Ac. Láctica Hepatopatia Digestivo
adversos

Diabetes tipo 2

Medición de Hb glicosilada

Educación para la DM
Tratamiento nutricional
Actividad física
Metformina

Detección de complicaciones Tratamiento de las enfermedades


• Examen de la retina asociadas
• Microalbuminuria • Dislipidemia
• Buscar neuropatía Nueva medición • HTA
• Valorar vascular Hb glicosilada • Obesidad
• ECV

Metformina + un 2do fármaco

Nueva medición de Hb glicosilada

Metformina
Metformina + 2
+
hipoglicemiantes orales
Insulina
HIPOGLUCEMIA
El efecto secundario más común y grave relacionado con el tratamiento de la DM es la
hipoglicemia. Aunque es una reacción adversa a varios tratamientos orales, es más
pronunciado y grave con la administración de insulina, la hipoglicemia puede ser causada
por dosis inapropiadamente grandes, por un desequilibrio entre el tiempo para lograr el
efecto máximo y el consumo de alimentos o por la superposición de factores adicionales
que incrementa la sensibilidad a la insulina (ejemplo insuficiencia suprarrenal o
hipofisaria) ó bien que incrementa la captación de glucosa de manera independiente de la
insulina ejemplo ejercicio. La hipoglicemia es el riesgo principal y casi siempre debe
sopesarse contra los beneficios de realizar el esfuerzo por normalizar la glucemia.
Las respuestas fisiológicas graduadas a la hipoglicemia son: la primera respuesta consiste
en la reducción de la secreción de insulina endógena, que ocurre con concentraciones
plasmáticas de alrededor de 70 mg/100 ml (3,9 mmol); más tarde se liberan hormonas
contrarreguladoras: adrenalina, glucagón, hormona de crecimiento, cortisol y
noradrenalina.
Los síntomas de hipoglicemia se detectan por primera vez con concentraciones plasmáticas
de glucosa de 60 a 80 mg/100 ml (3,3 – 4,4 mmol) estás manifestaciones clínicas son:
diaforesis, sensación de hambre, palpitaciones, temblor y ansiedad, principalmente de
origen autonómico. La dificultad para concentrarse, confusión, debilidad, somonolencia,
sensación de calor, mareo, visión borrosa y pérdida de la conciencia, (síntomas de
neuroglucopenia).
Todo paciente diabético que recibe insulina o hipoglicemiantes orales que causan la
hipoglucemia debe estar consciente de los síntomas de ésta y llevar consigo alguna forma
de glucosa de ingestión fácil, así como llevar pulseras de identificación o tarjetas que
contengan información médica pertinente.

Fármacos utilizados en el tratamiento de la Hipoglucemia.-

GLUCAGON.- Es una hormona polipeptídica de una sola cadena constituida por 29 aa


(peso molecular 3485) que se produce por tecnología de DNA recombinante. El glucagón
interactúa con GPCR en la membrana plasmática de las células, donde ejerce sus efectos y
produce señales a través de receptor Gs. El efecto primario del glucagón en el hígado es
mediado por cAMP, esta hormona se utiliza para el tratamiento de la hipoglucemia grave,
en particular en pacientes diabéticos cuando no pueden consumir con seguridad glucosa
por vía oral y no se dispone de glucosa intravenosa.
Para reacciones hipoglucémicas se administra 1 mg por vía IV, IM o SC, por lo general por
un miembro de la familia quien debe estar capacitado.
Presentación.- Amp. de 1mg.
Dosificación.- Una ampolla por vía parenteral, sobre todo si el paciente ha perdido la
conciencia, con frecuencia debe ir acompañada ó seguida de una infusión IV de glucosa,
por que la acción del glucagón es transitoria y puede ser inadecuada si hay agotamiento de
las reservas hepáticas de glucógeno.
Diazóxido.- Es un antihipertensivo, antidiabético, derivado de las benzotiadiacinas con
acciones hiperglucemiantes potentes cuando se administra por vía oral. La hiperglucemia
resulta principalmente de la inhibición de secreción de insulina. El diazoxido interactúa
con los conductos de KATP en la membrana de las células beta del páncreas y previene su
cierre ó prolonga el tiempo que permanecen abiertos; este efecto es opuesto a las
sulfonilureas.
Presentación.- Tab. de 50 mg
Indicaciones.- Hipoglucemias la dosis es de 3 a 8 mg/Kg/día en adultos y niños, y de 8 a
15 mg/Kg/día en lactantes y en recién nacidos.
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOLOGIA ANTITIROIDEA

La glándula Tiroides recibe su nombre del griego:


• Thureos que significa escudo protector, es un órgano con un peso de 15 a 20 gramos
(la mayor parte de él es aportado por el coloide).
• Posee dos lóbulos principales, uno a cada lado del tercio inferior de la tráquea
• La glándula ricamente irrigada por 4 arterias tiroideas (2 superiores y 2 inferiores) y
tiene un flujo 4 a 6 ml/minuto/gramo de tejido (lóbulo derecho mejor irrigado por
eso es de mayor tamaño).
La glándula tiroides normalmente secreta: hormonas tiroideas (triyodotironina T3, y
Tetrayodotironina T4, para normalizar el crecimiento y el desarrollo, la temperatura
corporal y a energía de una persona, para mantener la homeostasis metabolica é influye en
las funciones de casi todos los sistemas orgánicos
La calcitonina es la segunda hormona tiroidea en importancia, es indispensable para la
regulación del metabolismo del calcio.
Cuando un paciente con una enfermedad de la glándula tiroides consulta a un medico,
generalmente lo hace:
• Por masa, bocio o nódulo
• Por un trastorno de la función (Híper o Hipotiroidismo)
• Por dolor
Estudiaremos los dos estadios clínicos de la enfermedad de la glándula tiroides:
• Fármacos para Hipertiroidismo
• Fármacos para el Hipotiroidismo

Fármacos para el Hipertiroidismo


La tirotoxicosis tiene 3 connotaciones: una clínica, una fisiológica y una bioquímica.
Desde el punto de vista clínico y fisiológico: se refiere a las manifestaciones que hay
cuando los tejidos del organismo se exponen y responden a un exceso de hormona tiroidea.
Desde el punto de vista bioquímico: el término tirotoxicosis hace referencia al aumento
sérico de las hormonas tiroideas, T3 y T4 independientemente de la supresión o no de la
TSH.

Criterios Diagnósticos de Hipertiroidismo.

Síntomas Menores de 60 años (%) Mayores de 60 años. (%)


• Palpitaciones 100 36 a 63
• Temblor 68 a 96 36 a 71
• Hiperhidrosis 47 a 92 28 a 66
• Astenia 67 a 70 28 a 72
• Nerviosismo 69 5 a 66
Signos
• Bocio 92 a 98 58 a 81
• Oftalmopatía 71 20 a 58
• Taquicardia 65 a 84 28 a 75
• Fibrilación Auricular 4a6 16,4 a 45
• Piel cálida y húmeda 33 a 36 16,5 a 81
• Eritema palmar
• Hiperreflexia
osteotendinosa.
• Presión de pulso
amplia.

En pacientes jóvenes predominan los síntomas neuropsiquiátricos y en los pacientes


mayores y ancianos predominan los síntomas cardiovasculares que a menudo se expresan
como aumento en la frecuencia é intensidad del angor pectoris o como falla cardíaca.
La reducción de la actividad tiroidea y de los efectos hormonales puede lograrse mediante
sustancias que interfieren con la producción de hormonas tiroideas; por medio de fármacos
que modifican la respuesta tisular de las hormonas tiroideas o mediante la destrucción
glandular con radiación o Mediante cirugia.

Clasificación. - Propiltiouracilo
1. - Tioamidas Metimazol
(tioureilenos) Carbimazol

Perclorato
2. – Inhibidores. Pertecnetato
De Aniones Tiocionato

3.- Yoduros Iodo radioactivo 131

Tioamidas.- El carbimazol se convierte a nivel periférico en Metimazol que es 10 veces


más activo que el Propiltiouracilo.
Farmacocinética.- El Metimazol se absorben bien por vía gastrointestinal confiable segura
y en forma rápida y alcanza concentraciones séricas máximas en una hora. Su
biodisponibilidad es de 50 – 89% el volumen de distribución es igua al del Agua Corporal
Total, su vida media del Propiltiouracilo es de 1,5 hrs y 6 hrs. para el Metimazol.
El propiltiouracilo y el Metimazol atraviezan la placenta y se concentra en la tiroides del
producto.
La excreción es por vía renal y es más lenta con propiltiouracilo de 65 a 70% de una dosis
se recupera en forma intacta en orina en un tiempo de 48 hrs.
Ante la posibilidad de hipotiroidismo del producto, las dos tioamidas se clasifican en la
categoría D de la FDA en relación con el embarazo.
El propiltuouracilo es preferible en el primer trimestre del embarazo porque se une con
mayor avidez a las proteínas y por consiguiente no cruza con tanta facilidad la placenta.
Mecanismo de Acción.- Las Tioamidas actúan mediante multiples mecanismo:
La principal acción es evitar la síntesis de hormonas mediante la inhibición de las
reacciones catalizadas por la peroxidasa tiroidea para bloquear la organificación de Iodo.
Tambien bloquean el acoplamiento de las Iodotironinas.
El Propiltuouracilo inhibe la desyodación periférica de T4 a T3, pero no el Metimazol

Efectos Adversos.- Las reacciones adversas con las tioamidas se presentan en 3 a 12% de
los pacientes tratados. La reacción más frecuente es el exantema máculo-papular prurítico.
La Agranulocitosis (número de granulocitos < 500 celulas/mm3) presenta en 0,3 – 0,6% de
los pacientes y es mayor el riesgo en pacientes de edad avanzada, y en aquellos que reciben
dosis altas de Metimazol (40mg/día).
El propiltiouracilo puede producir hepatitis grave que algunas veces puede ser letal por
tanto debe evitarse en niños y adultos.
La sensibilidad cruzada entre el Propiltiouracilo y el Metimazol es del 50%.
Contraindicaciones.- En el embarazo, lactancia, pacientes seniles.
Indicaciones.- Los fármacos antitiroideos se utilizan en el tratamiento de hipertiroidismo
en las 3 formas siguientes:
• Como tratamiento definitivo para controlar el trastorno, en espera de una remisión
espontánea de la enfermedad de Graves.
• En combinación con yodo radioactivo, para acelerar la recuperación en espera de los
efectos de la radiación.
• Para controlar el trastorno en preparación para el tratamiento quirúrgico.
Presentación.- Propiultiouracilo tab. de 50 mg y la dosis de 100 mg cada 8 horas.
Metimazol tab. de 20 – 40 mg y la dosis 15 a 40 mg/día.
El estado tirotóxico por lo común mejora tres a seis semanas después del inicio de los
fármacos antitiroideos. La respuesta clínica se relaciona con la dosis del fármaco
antitiroideo, el tamaño del bocio y las concentraciones séricas de T3 antes del tratamiento.
El metimazol es el fármaco de elección para la enfermedad de Graves: es efectivo cuando
se administra como una sola dosis diaria, tiene una mejor adherencia y es menos toxico que
el propiltiouracilo, el metimazol tiene una vida media plasmática é intratiroidea
relativamente larga, así como una duración de acción larga.
2.- Inhibidores de Aniones.- (Perclorato – Pertecnetato – Tiocianato)
Pueden bloquear la captación de yoduros por la glandular mediante inhibición competitiva
del mecanismo de transporte de yoduros su principal uso para el Perclorato de K es
bloquear la recaptación de yoduro tiroideo.
Pero actualmente no se utiliza por el riesgo de producir anemia aplásica
3.- Ioduros.- Antes de 1940 los Yoduros fueron los principales antitiroideos.
En la tiroides inhiben la organificación y la liberación de hormonas tiroideas, disminuyen
el tamaño y la vascularidad de la glándula hiperplásica. En sujetos susceptible los yoduros
pueden inducir hipertiroidismo ej: Enfermedad de Jod – Basedow o pueden producir
hipotiroidismo.
En tratamiento que se siguen hasta 7 días presenta mejorias notable ej: las tormentas
tiroideas.
Actualmente su uso es para la preparación preoperatoria de Tiroides por que disminuyen la
vascularidad, el tamaño, y fragilidad de glandulas hiperplásica, es decir lo individualiza y
lo vuelve menos frágil a la manipulación manual.
Uso Clínico de los Yoduros.- Las desventajas del tratamiento con yoduros incluyen
aumento en las reservas intraglandulares de yodo lo cuál puede retardar la institución del
tratamiento con tioamidas ó evitar el uso del tratamiento con Yodo Radiactivo durante
varias semanas.
Los yoduros no se usan solos debido la que la glandula escapara al bloqueo de los yoduros
en un tiempo de 2 – 8 semanas. Y su suspensión puede ocasionar exacerbación grave de la
tirotoxicosis en una glandula enriquecida con yodo.
Contraindicaciones.- No se usa en el embarazo porque atraviezan la placenta y ocasionan
bocio en el producto.
El Yodismo es el efecto adverso más frecuente pero es reversible.
Yodo Radiactivo.- El Iodo 131 (I – 131) es el único Isótopo utilizado para el tratamiento
de la tirotoxicosis.
Se administra por vía oral. En solución con I –131 de Sodio se absorbe y se concentra en la
tiroides y se incorpora en los folículos de almacenamiento y su efecto terapéutico depende
de la emisión de rayos Gamma, Beta con una vida media efectiva de 8 días y un intervalo
de penetración de 400 – 2000 µm, más de 99% de su radiación se consume en menos de 56
días. Unas semanas despues del tratamiento se presenta la destrucción del parénquima
tiroideo lo cual se evidencia por: inflamación epitelial y necrosis, rotura folicular, edema e
infiltración leucocitaria.
Ventajas su fácil administración, efectividad, bajo costo, y ausencia de dolor.
Indicaciones.- El yodo radioactivo tiene su uso más amplio en el tratamiento del
hipertiroidismo y en el diagnóstico de los trastornos de la función tiroidea.
Dosis: Se administra por vía oral I131 en dosis de 7000 a 10.000 rads por gramo de tejido
tiroideo, la dosis eficaz para un paciente dado depende principalmente del tamaño de la
glándula, la captación de yodo por la misma y la tasa de liberación de yodo radioactivo de
la glándula después del depósito del radionucleótido en el coloide.
La dosis en términos de microcuries captados por gramo de tejido tiroideo, varía en los
diferentes laboratorios de 80 a 150 µCuries, la dosis habitual es de 4 a 15 µCuries.
Contraindicaciones.- En mujeres embarazadas, y lactancia.
Otros fármacos.
Bloqueantes Beta-adrenérgicos.- Antagonizan las manifestaciones de la tirotoxicosis en las
que interviene la hiperactividad simpática, por lo que producen una mejoría de
determinados síntomas. Reducen el temblor, la ansiedad, la retracción palpebral, la
debilidad muscular, las palpitaciones, la frecuencia cardíaca, la sudoración excesiva y la
excreción de calcio, tienen la ventaja de que su acción es rápida pero solo es una
medicación estrictamente sintomática y parcial.
El Propranolol interfiere en el paso de T4 a T3, pero su utilidad clínica en el hipertiroidismo
es independiente de este efecto. La dosis es de 40 a 80 mg/cada 6 ú 8 horas. Atenolol 50
mg/Bid, Nadolol 80 mg/día.
Carbonato de Litio.- El litio inhibe la secreción de hormonas tiroideas, a dosis entre 600 a
900 mg/día, sin afectar la captación de yodo. Debe administrarse como coadyuvante en el
tratamiento vigilando que los niveles de litio se mantengan dentro del intervalo terapéutico
(0,5 – 1,2 mEq/L) ya que cifras más altas producirán reacciones adversas.
Inmunoterapia. – se ha usado para tratar el hipertiroidismo y la oftalmopatia de Graves. El
Rituximab que destruye los linfocitos B cuando se usa como Metimazol prolonga la
remisión de la enfermedad de Graves.

HIPOTIROIDISMO

Es un estado clínico y bioquímico resultante de múltiples anormalidades estructurales y


funcionales que conducen a una deficiente producción de hormonas tiroideas y por
consiguiente una concentración sérica y tisular subnormal de ellas, que se corrige con el
tratamiento con hormonas tiroideas.
El hipotiroidismo es la alteración funcional más común de la glándula tiroides, que puede
ocurrir con agrandamiento de la tiroides (bocio) o sin el.
El diagnóstico en el adulto se confirma con facilidad ante la combinación de disminución
de la concentración de tiroxina libre é incremento de la TSH sérica.
Clasificación del hipotiroidismo
• Hipotiroidismo Primario o tiroideo
• Hipotiroidismo Central
• Sindromes de resistencia a las hormonas tiroideas.
Actualmente la causa más frecuente de hipotiroidismo en EE.UU. es la Tiroiditis de
Hashimoto, un trastorno inmunitario desarrollado en personas con predisposición genética.
Manifestaciones clínicas:
Síntoma Frecuencia % Signo Frecuencia %
Debilidad 90 – 99 Xerostomia 60 – 100
Letargia 91 Lenguaje lento 91
Intolerancia al frio 60 – 95 Edema palpebral 40 - 90
Disminución del sudor 89 Lengua gruesa 82
Memoria alterada 66 Edema facial 79
Constipación 61 Cabello áspero 76
Aumento de peso 50 – 75 Piel pálida 71
Alopecia 57 Edema periférico 55

El tratamiento de todos los pacientes con Hipotiroidismo, desde recién nacidos hasta
ancianos, debe realizarse con Levotiroxina, esta es la forma que fisiológicamente secreta
la glándula tiroides y a partir de ella el organismo obtiene por deyodinasas periféricas (tipo
I) la forma metabólicamente activa de la hormona T3 libre.
Con la Levotiroxina se obtienen niveles séricos estables de T3 libre y T4 libre ya que la
vida media de la preparación es de 8 días y se logra un freno hipofisiario más fisiológico,
ya que las células pituitarias mediante la deyodinasa tipo II, convierten la T4 libre en T3
libre, y es ésta la hormona encargada de regular la síntesis y secreción de TSH.
Presentación: Levotiroxina comprimidos de 50 mcg y 100 mcg
Dosis: Recien nacidos 5 – 10 µg/Kg/día
Mayores de 1 año 3 – 4 µg/Kg/día
Adolescentes 3,4 µg/Kg/día
Adultos 1,7 µg/kg/día
Adulto mayor 1.6 µg/Kg/día
La administración de Levotiroxina debe ser una dosis por día, sólo con agua y siempre en
ayunas (30 a 60 minutos antes de cualquier alimento) para asegurarse su mejor absorción.
La vigilancia de la suplencia debe realizarse clínica y bioquímicamente, esta última
mediante una mensuración de la TSH serica
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOLOGIA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL

Las Glándulas Suprarrenales o Adrenales del adulto pesan 4 g cada una, sin embargo,
cuando se extraen en autopsias, cada suprarrenal puede llegar a pesar hasta 22 g, lo que se
explica por los efectos de la ACTH hipofisiaria liberada durante el estrés de la enfermedad
terminal, anatómicamente consta de 2 porciones bien diferenciadas tanto histológicamente
como funcionalmente:
a) Médula Suprarrenal que secreta: Adrenalina y Noradrenalina.
b) Corteza Suprarrenal que a su vez se compone de 3 zonas ó capas:
l.- Capa Externa ó Glomerular que secreta Aldosterona.
2.- Capa Media ó Fascicular que secreta Hidrocortisona.
3.- Capa Interna o Reticular que junto a la anterior forma una unidad
funcional y además secretan hormonas sexuales. (Dehidroepiandrosterona
DHEA) y su derivado DHEAS que alcanzan su nivel máximo en el tercer
decenio de la vida.
Las funciones de la corteza suprarrenal son:
a) Regulación del metabolismo del Agua y de electrolitos (Na, K, Cl,)
b) Regulación de la excreción renal de dichos electrolitos.
c) Regulación del metabolismo de los Hidratos de Carbono, Proteinas y Lípidos.
d) Poder de resistencia del Organismo a condiciones Ambientales Adversas (Agentes
físicos, Químicos é Infecciosos ACCION ANTIINFLAMATORIA)
e) Producción de Hormonas sexuales masculina y femenina. (DHEA
dehidroepiandrosterona que puede convertirse a testosterona y estradiol.
f) Regulación de órganos linfoides.
Todas estas funciones se ejercen por intermedio de las Hormonas Adreno-Corticales

Índices normales de producción diaria y concentraciones circulantes de los


corticoesteroides predominantes.

Cortizol Aldosterona

Índice de secreción en 10 mg/día 0,125 mg/día


Situaciones óptimas

Concentraciones en el
Plasma periférico
8: 00 am. 16 µg/100 ml 0,01 µg/100 ml
4: 00 pm. 4 µg/100 ml 0,01 µg/100 ml

Clasificación.-

Corticoides de Acción Breve Corticoides de Acción Intermedia


Hidrocortisona (Solucortef) Triamcinolona
Cortisona (Cortisol) Parametasona.
Prednisona (Deltisona) Fluprednisolona
Meprednisona Prednisolona
Metilprednisolona (Medrol)
Corticoides de Acción Prolongada Mineralocorticoides
Betametasona (Celestone) Fludrocortisona
Dexametasona (Decadron) Acetato de Desoxicorticosterona
Beclometasona.
Deflazacort
Cortivazol (Es el corticoide farmacologicamente más potente).

Todas estas hormonas o principios activos de la corteza suprarrenal son Quimicamente


Esteroides derivados del Ciclopentanoperhidrofenantreno.
Los glucocorticoides derivan del pregnano.
En la corteza suprarrenal se encuentran las Corticosteronas (no se usan). La hidrocortisona
o Cortisol que es el principal glucocorticoide secretado que tiene actividad corticoide y
tambien tiene actividad mineralocorticoide.
Las acciones fisiológicas de los corticoides incluyen amplios efectos en el metabolismo de
carbohidratos, proteínas y lípidos; conservación del equilibrio hidroelectrolítico y de la
función normal del aparato cardiovascular, del sistema inmunitario, los riñones, músculo
estriado, sistema endocrino y sistema nervioso. Además, le brindan al organismo la
capacidad para resistir situaciones de estrés, como estímulos nocivos y cambios
ambientales.
Los conceptos más recientes sugieren que sus acciones antiinflamatorias é
inmunosupresoras (que constituyen uno de los principales usos farmacológicos de estos
fármacos) también brindan un mecanismo protector en el marco fisiológico.
Con el fin de evitar los efectos mineralocorticoides y aumentar la actividad
antiinflamatoria se ha procedido a 4 procedimientos químicos:

a) Deshidrogenación, b) Metilación, c) Fluoración o Cloración.


d) Introducción de un Anillo Heterocíclico.
Las drogas obtenidas entonces tenían mayor poder antiinflamatoria y disminuir los efectos
mineralocorticoide, todos los corticoides se obtienen por síntesis.
Los efectos de los glucocorticoides se deben a su interacción con dos tipos de receptores
nucleares:
1. El receptor glucocorticoide (GR ó de tipo II). Se encuentra ampliamente distribuido
en las células del organismo, incluido el cerebro.
2. El receptor mineralocorticoide (MR ó de tipo I). Se encuentra restringida en las
células epiteliales del riñón, corazón y glándulas salivales y en algunas no epiteliales
del cerebro (septum, hipocampo, áreas periventriculares) y en corazón.
Acción Farmacológica. - En forma general producen 2 acciones:
a) Efectos de sustitución hormonal.
b) Efectos que producen hipercorticismo que llega a la acción Antiinflamatoria. y una
tercera acción: Su acción permisiva.
Acción en el Metabolismo de los Hidratos de Carbono.- Producen hiperglucemia,
glucosuria y aumento de tolerancia a la insulina, en paciente Diabético agravan su
hiperglicemia. En la Periferia los glucocorticoides disminuyen la utilización de glucosa,
aumentan la desintegración de proteinas y activan la lipólisis con lo que se proporciona
aminoácidos y glicerol para la gluconeogénesis y el resultado neto es una hiperglucemia.
Metabolismo de las Proteinas. - Los corticoides aceleran el catabolismo proteico con
aumento de la excreción urinaria de nitrógeno y balance negativo del mismo.
Metabolismo de las Núcleo-Proteinas. - Provocan una acción uricosúrica produciendo
hipouricemia en personas normales y en personas con GOTA, El modo de acción es por
disminución de la reabsorción tubular de ácido úrico.
Metabolismo de los Lípidos.- Los corticoides producen redistribución de grasa corporal
que se observa en situaciones de hipercorticismo endógeno ó farmacoinducido, como el
síndrome de Cushing, en tal situación aumenta la cantidad de grasa en la nuca (giba de
bisonte), y en la cara (facies de luna llena) y el área supraclavicular, junto con pérdida de
grasa en las extremidades, tambien producen la facilitación permisiva del efecto lipolítico
de otros compuesto como Hormona de crecimiento y agonistas de los receptores Beta
Adrenérgicos en la inducción de la lipólisis en adipocitos, con lo que aumenta la
concentración de ácidos grasos libres después de administrar corticoides
Metabolismo Inorgánico.- Producen la retención de Sodio con balance positivo del
mismo por disminución de la excreción renal y sudoral junto a cloruro y agua. Producen un
balance negativo del potasio y pueden llevar fácilmente a hipokaliemia. En intestino los
corticoides interfieren con la captación de Calcio y a nivel renal existe un aumento en la
excreción de calcio.
En el Equilibrio Acido-Base originan Alcalosis hipokaliémica.
Metabolismo del agua.- Favorecen la diuresis por: a) aumento de la filtración glomerular,
b) y disminución de la reabsorción tubular de agua.
Sistema Cardio-Vascular.- Producen cuadros de hipertensión arterial por retención de
Sodio (efecto mineralocorticoide), que tambien sumado al efecto permisivo en la NA, y la
producción de angiotensinógeno por el hígado, todo eso lleva a hipertensión.
Sistema Gastrointestinal.- Aumentan la secreción de Acido Clorhídrico (efecto vagal)
predispone a la formación de Ulceras Gástricas.
Sistema Nervioso Central.- Se observa efectos a este nivel, con el uso crónico
produciendo trastornos psíquicos en forma de euforia, insomnio, y llegar a cuadros
psicóticos. Actualmente se sabe que aumentan la producción local en el cerebro de los
Neuroesteroides que son los que regulan la excitabilidad neuronal.
Músculo Estriado.- En tratamientos crónicos produce alivio de la fatiga por disminución
de la hiperkaliemia é hiponatremia y normaliza el metabolismo orgánico de hidratos de
carbono y su acción permisiva en la Noradrenalina produce mayor irrigación muscular. A
dosis elevadas produce atrofia muscular por la hipokaliemia y el catabolismo proteico
respectivo.
Sangre y Órganos Hematopoyéticos.- Producen un aumento del número de Globulos
rojos y aumento de la hemoglobina. Tambien aumentan los granulocitos neutrófilos.
A nivel de plaquetas producen un aumento mayor a 500000 plaquetas.
En tejido linfoide la administración de corticoides provoca linfopenia, Eusinopenia.
Sistema Óseo.- a Nivel óseo produce Osteoporosis con perdida de calcio del hueso y
producir las fracturas patológicas por déficit de deposito de calcio y disminución de la
reabsorción de calcio a nivel tubular. Los corticoides afectan de manera preferente el hueso
trabecular y el borde cortical de los cuerpos vertebrales; las costillas y las vértebras son los
sitios más frecuentes de fracturas, los corticoides disminuyen la densidad ósea por
mecanismos múltiples que incluyen la inhibición de hormonas esteroideas gonadales,
disminución de la absorción gastrointestinal de Calcio, é inhibición de la osteogénesis por
los efectos supresores en los osteoblastos y la estimulación de la resorción por parte de
osteoclastos.
Piel.- trastornos cutáneo, en forma de strias con adelgazamiento de la piel, equimosis con
fragilidad vascular que se produce por el excesivo catabolismo proteico que produce la
atrofia de los tejidos de la piel.
Acción Antiinflamatoria.- Evitan la inflamación en respuesta a multiples fenómenos
incitantes entre ellos estímulos radiantes, mecánicos, químicos é infeccioso – inmunitario.
Existe una inhibición de factores vasoactivos y quimioatrayentes, secreción disminuida de
enzimas lipolíticas y proteolíticas, menor extravasación de leucocitos hacia áreas de lesión
inhibe mediante la lipocortina a la fosfolipasa A-2 y finalmente fibrosis disminuida.
Acción Inmunosupresora.- Producen sus efectos sobre las citosinas inhiben factores
como el Interferón gama, factores estimulante de colonias de granulocitos/monocitos,
inhiben a las Interleucinas IL – 1 , IL – 2, IL – 3, IL – 4, inhibe al factor de necrosis
tumoral Alfa.
Los glucocorticoides bloquean profundamente multiples sitios del sistema inmunitario, se
propone que estos efectos de los esteroides protegen al organismo contra las consecuencias
de una reacción flogística completa que en potencia pone en peligro la vida.
Absorción.- Se usa por vía oral, y tambien vía IV para concentraciones rápidas y para
lograr efectos prolongados se usa la vía IM.
Los glucocorticoides tambien se absorben a la circulación sistémica desde sitios de
administración local ej: espacio sinovial, saco conjuntival, piel, vías respiratorias y
originan efectos sistémicos.
Mas del 90% del fármaco absorbido se liga en forma reversible, la fracción libre es la
activa farmacológicamente.
Los corticoides se ligan a 2 proteinas: la Globulina de unión a corticoide o tambien llamada
Transcortina y la Albumina.
Biotransformación.- Comprende adición secuencial de átomos de Oxígeno e hidrógeno
seguidas por conjugación para formar derivados hidrosolubles. La reducción del doble
enlace 4,5 ocurre en sitio hepáticos como extrahepáticos lo que da compuestos inactivos
casi todos los esteroides con reducción del anillo A. se conjuga mediante el grupo 3-
hidroxil con sulfato o glucurónico en hígado y en menor grado en los riñones.
Se excreta por via renal.
Toxicidad de los Esteroides.- El uso terapéutico de corticoides origina 2 clases de efectos
tóxicos:
l.- Los efectos que vienen por supresión del tratamiento esteroide.
2.- Los que vienen por uso continuo de dosis suprafisiológicas.
1.- Produce un mayor agravamiento de la enfermedad fundamental ej: la insuficiencia
suprarrenal aguda por supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal que puede tardar
mucho tiempo en su recuperación.
2.- Producen anormalidades de líquidos y electrolitos, hipertensión, hiperglucemia,
Síndromes Ulcerosos, incremento de la sensibilidad a la infección, Osteoporosis, Miopatia,
alteraciones conductuales, cataratas, interrupción del crecimiento, redistribución de grasa,
estrías equimóticas, acné é hirsutismo.
Una sola dosis de un glucocorticoide, incluso una dosis alta, prácticamente no tiene efectos
dañinos, y un ciclo breve (incluso una semana) en ausencia de contraindicaciones
específicas, tiene pocas posibilidades de ser dañina.
La interrupción repentina del uso de glucocorticoides después de un tiempo largo se
acompaña del peligro de insuficiencia suprarrenal que puede ser fatal.
Contraindicaciones.- Los glucocorticoides están contraindicados ó deben utilizarse con
mucho cuidado en:
• Tuberculosis activa a menos que se usen Tuberculostáticos.
• ICC grave (contraindicación relativa para los corticoides modernos)
• HTA grave (contraindicación relativa para los corticoides modernos)
• Ulcera gastroduodenal
• Psicosis o antecedentes de las mismas
• Tromboembolismo reciente
• Osteoporosis grave
• Diabetes
• Queratitis herpética
Usos Clínicos.- Ante el número y la intensidad de los posibles efectos adversos, hay que
considerar con enorme cautela los riesgos y beneficios relativos en cada paciente, en la
decisión de emprender la corticoterapia.
Como tratamiento de reemplazo, como tratamiento antiinflamatorio, é inmunodepresora
§ Terapia de remplazo:
a) Insuficiencia suprarrenal crónica: Si es primaria se administra cortisol a la dosis
de 20 mg por vía oral por la mañana y 10 mg a media tarde, conjuntamente con
0,05 a 1 mg del mineralocorticoide fludrocortisona, una vez por día.
b) Insuficiencia suprarrenal aguda (crisis addisoniana) Falta severa de
glucocorticoides se debe administrar 100 mg de cortisol en bolo posteriormente
100 a 200 mg en infusión continua en 24 horas, y puede asociarse 2 mg de
acetato de desoxicorticosterona por vía IM, junto a un manejo hidroelectrolítico,
(junto a la administración intravenosa de solución salita isotónica). La
insuficiencia suprarrenal aguda se caracteriza por síntomas gastrointestinales
(náusea, vómito y dolor abdominal), deshidratación, hiponatremia,
hiperpotasiemia, debilidad, letargo é hipotensión.
c) Hiperplasia suprarrenal congénita: Se trata de un grupo de cuadros en los que
existe un déficit congénito en algunas de las enzimas sintetizadoras de hormonas
esteroideas, esto origina un incremento en la secreción de ACTH y una reacción
hiperplásica de las suprarrenales. El tratamiento exige la administración de
glucocorticoides para suprimir la secreción de ACTH, se puede administrar
cortisol por vía oral 0,6 mg/Kg/día en cuatro dosis inicialmente, para después
bajar a 10 – 25 mg/m2/día, y un mineralocorticoide 0,15 mg/m2/día, y debe
vigilarse el crecimiento de estos niños.
Efecto de los corticoides en la respuesta inflamatoria/inmunitaria

Tipo celular Factor Comentarios

Macrófagos y monocitos Ácido araquidónico y sus me- Mediados por inhibición de COX-2
bolitos (PGs y LCT) y PLA2 por glucocorticoides.
Citosinas que incluyen inter- Bloqueo de producción y liberación
leucina IL-1, IL-6 y factor de las citosinas ejercen varios efectos
necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) en la inflamación, como activar las
Reactantes de fase aguda células T y proliferación de fibro-
blastos.
Incluyen el tercer componente del
Complemento.

Células endoteliales ELAM-1 y ICAM-1 ELAM-1 y ICAM-1: elementos


Importantes para la localización
de leucocitos.
Reactantes de fase aguda Los corticoides inhiben la libera-
ción que depende de la IgE.
Basófilos Histamina, LTC4

Fibroblastos Metabolitos del ácido araqui- Lo corticoides también suprimen la


dónico síntesis de DNA y la proliferación
de fibroblastos inducidas por el fac-
tor de crecimiento.

Linfocitos Citosinas (IL-1, 2, 3, 6) Bloqueo de producción y liberación


TNF-alfa de citosinas.

§ Terapia Antiinflamatoria:
a) Enfermedades alérgicas: edema angioneurótico, asma bronquial, rinitis alérgica,
picadura de insectos, dermatitis por contacto, reacciones alérgicas
farmacológicas, (el corticoide tarda en actuar por lo que en situaciones graves
como en la reacción anafiláctica o en el edema angioneurótico hay que recurrir a
la adrenalina 0,5 – 1 mg SC). Corticoides intravenosos como metilprednisolona
125 mg IV cada 6 hr.
b) Enfermedades vasculares del colágeno: arteritis de células gigantes, lupus
eritematoso, síndromes mixtos del tejido conectivo, polimiositis, polimialgia
reumática, arteritis temporal. En el comienzo por lo común se recurre a 1 mg/Kg
de prednisone al día, en la artritis reumatoide se recomienda 5 a 10 mg de
prednisone al día
c) Miastenia grave.
d) Alteraciones hematológicas y oncológicas: anemia hemolítica adquirida, púrpura
alérgica aguda, anemia hemolítica autoinmunológica, púrpura trombocitopénica
idiopática, leucemia linfoblástica, linfomas, mieloma múltiple. Se recomienda el
uso de prednisona 1 mg/Kg al día, si la hemolisis es intensa se recurre a dosis
mayores. En Trombocitopenia se utiliza 0,5 mg/Kg de prednisona, para disminuir
la hemorragia y en casos más graves y para comenzar el tratamiento de la
trombocitopenia idiopática se utiliza 1 a 1,5 mg de prednisona por Kg de peso
Enfermedades oculares: uveítis aguda, conjuntivitis alérgica, coroiditis y neuritis
óptica. (Para las afecciones de la cámara anterior y del ojo externo se emplean
soluciones en colirio), Fosfato sódico de dexametasona al 0,1% en colirio, con
aplicación de 2 gotas en el saco conjuntival cada 4 hr. En caso de inflamación del
segmento posterior, las típicas dosis son de 30 mg de prednisona por vía oral tid. (la
aplicación a menudo de un glucocorticoide en el ojo aumenta la presión intraocular)
e) Enfermedades gastrointestinales: colitis ulcerosa, esprue no tropical, enteritis
regional y enfermedad inflamatoria. En la colitis ulcerosa 100 mg de
hidrocortisona en forma de enema de retención, en exacerbaciones agudas más
intensas a menudo se recurre a la ingestión de 10 a 30 mg de prednisona.
f) Enfermedades hepaticas: necrosis hepática subaguda, hepatitis activa crónica,
(prednisone en dosis de 60 – 100 mg/día), en la hepatitis alcohólica con signos de
encefalopatía la prednisone dosis de 40 mg/día durante 1 mes
g) Hipercalcemias
h) Enfermedades neurológicas: lesiones traumáticas de la médula espinal,
(metilprednisolona), en la esclerosis múltiple, en el edema cerebral de carácter
vasogénico, en particular asociado a tumores y metástasis, dexametasona dosis de
6 – 10 mg/vía oral cada 6 horas. (En cambio, no es útil en la fase aguda de los
accidentes cerebrovasculares, si es útil si al cabo de 2 – 3 días se aprecian signos
de focalización y evolución subjetiva de edema se emplea dexametasona a la
misma dosis).
i) Enfermedades pulmonares: asma bronquial especialmente los preparados
inhalatorios. Se recomienda la administración intravenosa de 60 a 120 mg de
metilprednisolona al comienzo y después se utilizan dosis diarias de prednisona
por vía oral de 30 a 60 mg. En el caso del parto inmaduro en el cual el feto
puede desarrollar insuficiencia respiratoria, se administra a la madre
betametasona 12 mg por vía Intramuscular cada 24 hr en un total de dos dosis ó 6
mg de dexametasona por vía IM cada 12 hr en un total de 4 dosis.
j) Dermatológicas: dermatitis atópica, micosis fungoide, pénfigo, liquen simple,
psoriasis. (prednisone 120 mg/día), también está indicado el uso de pomada de
hidrocortisona al 1% aplicada dos veces.
k) Enfermedades renales: síndrome nefrótico 60 mg de prednisone (niños 2 mg/Kg
3 a 4 semanas si mejora se mantiene la dosis 1 año)
l) Enfermedades cardiovasculares: carditis reumática 40 mg de prednisone.
m) Infiltraciones tópicas: vía intraarticular la triamcinolona 5 – 20 mg.
n) Transplante de órganos dosis altas de prednisona de 50 a 100 mg en el momento
de la cirugía

Mineralocorticoides.

Aldosterona
Fludrocortisona
Desoxicorticosterona
Su acción farmacológica se produce en el túbulo contorneado distal; la aldosterona facilita
la reabsorción de sodio y la eliminación de potasio, amonio, magnesio y calcio. El efecto
neto del aumento de reabsorción de sodio genera un potencial más negativo en la luz del
túbulo que estimula la secreción de K y H, en situaciones de hiperaldosteronismo el
equilibrio del sodio es positivo, hay expansión del volumen del LEC, hipopotasemia,
alcalosis, y finalmente contracción del volumen extracelular é hidratación celular, ya que el
líquido extracelular se vuelve hipoosmótico y el agua se desplaza al compartimiento
intracelular
Absorción.- la fludrocortisona se absorbe por vía oral y se debe administrar una sola vez
por día. La desoxicorticosterona se administra por vía parenteral y su vida media es de 70
minutos.
Reacciones adversas.- Producen retención de sodio y agua que origina edema,
hipertensión, cefalea é hipertrofia ventricular izquierda, alcalosis hipopotasémica, con
paralisis musculares y alteraciones de la actividad miocárdica. (La sobredosificación se
trata interrumpiendo el tratamiento y administrando diuréticos junto con potasio)
Indicaciones.- En la insuficiencia suprarrenal (crónica dosis de fludrocortisona de 0,05 a 1
mg/día) se utiliza también en el tratamiento de la hipotensión ortostática debida a
insuficiencia vegetativa y en los hipoaldosteronismos selectivos.
Inhibidores de la Biosíntesis de Esteroides:
Mitotano Metirapona Aminoglutetimida
Ketoconazol Trilostano. Ciproheptadina
Etomidato Mifepristona.

OXITOCINA
Biosíntesis.- La oxitocina es sintetizado en los núcleos supraóptico del hipotálamo y se
almacena en la neurohipofisis.
Estímulos sensitivos provenientes del cuello uterino, la vagina y la glandula mamaria
inducen la secreción de oxitocina de la neurohipofisis (su antagonista fisiológica es la
relaxina).
Propiedades farmacológicas.- La oxitocina estimula la frecuencia y potencia de actividad
contráctil del músculo liso uterino, la oxitocina desencadena descargas en aguja o en
espiga, incrementa la frecuencia y el número de espigas en una descarga de andanadas.
Estos efectos dependen notablemente de la presencia de estrógenos y el útero inmaduro es
muy resistente a la acción de la hormona.
La progesterona, antagoniza el efecto estimulante de la oxitocina.
Mecanismo de acción.- Existen receptores específicos de la oxitocina en el miometrio de
la mujer y también existe una diferencia en el número de receptores en las diversas fases
del trabajo de parto.
Ejerce 2 efectos en el útero regula las propiedades contráctiles de las células miometriales
y también desencadena la producción de prostaglandinas por las células del endometrio y
de la decidua.
A nivel de la glandula mamaria produce contracción de las células lo que impulsa la
secreción desde los conductos alveolares a los grandes ductos de la glandula para la
producción de calostro y luego de leche.
Aparato Cardiovascular.- La oxitocina ocasiona relajación notable pero de carácter
transitorio del músculo liso de los vasos, se observa disminución de las presiones sistólica
y en particular de la diastólica. Pero la oxitocina, es un constrictor potente de las arterias y
venas umbilicales.
Otras acciones.- A grandes dosis tiene efecto antidiurético y suprime la acción de ACTH.
Absorción.- vía parenteral (IM – IV) por vía nasal, en el posparto. Su vida media es de 5 –
12 minutos.
Biotransformación.- Se produce por una aminopeptidasa (oxitocinasa, o la
cistilaminopeptidasa) esto a nivel plasmático y al parecer estas enzimas provienen de la
placenta.
Usos clínicos.- Para inducir o intensificar el trabajo de parto.
Para controlar la atonía y hemorragia del útero pos – parto.
Para contraer el útero despues de la cesárea ó durante la cirugia.
Para inducir un aborto terapéutico.
Presentación: Syntocinon ampolla de 10U/ml, la ampolla es de 1 ml.
Spray nebulizador de 40 U/ml para uso intranasal.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da Edición, Editorial McGraw-
Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial ¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial ¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica Panamericana.
• Fundamentos de Medicina: Endocrinología, Dr. Arturo Orrego 6ta edición, editorial Corporación
Para investigaciones Biológicas. 2014.
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOS EN LA ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA

Las enfermedades acidopépticas son trastornos en los cuales factores predisponentes, pero no
necesariamente patógenos son el ácido gástrico y la pepsina, considerados en forma conjunta
como factores agresores, el estomago está protegido por diversos factores que en conjunto se
conocen como defensa de la mucosa, muchos de los cuales son estimulados por la generación
local de prostaglandinas y NO, si se alteran estas defensas, se puede formar una úlcera
gástrica o duodenal. El tratamiento y la prevención de estos trastornos relacionados con el
ácido se logra disminuyendo la acidez gástrica y aumentando la defensa de la mucosa. El
conocimiento de que un microorganismo infeccioso, Helicobacter pylori, desempeña un papel
clave en la patogenia de las enfermedades acidopépticas ha motivado la creación de nuevos
métodos para la prevención y el tratamiento.
La enfermedad Acido-Péptica incluye:
-Ulcera Péptica (Gástrica y Duodenal), -Reflujo Gastroesofágico, -Estados de hipersecretor
patológico ej: Síndrome de Zollinger- Ellison. Portadores de H. Pilori.
Antiácidos.-
Hay muchos factores que determinan la eficacia y la elección del antiácido, incluido el sabor.
Las combinaciones de hidróxido de Magnesio (reacción rápida) y de Aluminio (reacción lenta),
proporciona una capacidad neutralizante relativamente equilibrada y sostenida.
El bicarbonato de sodio neutraliza eficazmente el ácido, es muy hidrosoluble y rápidamente se
absorbe en el estómago y las cargas de álcali y sodio plantean un riesgo en los pacientes con
insuficiencia cardiaca y renal.
El carbonato de calcio neutraliza con rapidez y eficacia el acido gástrico pero la liberación de
CO2 a partir de los antiácidos que bicarbonato y carbonato puede causar eructos, náuseas,
distensión abdominal y flatulencia.
La eficacia relativa de las presentaciones de antiácido se expresa en miliequivalente de
capacidad neutralizante de ácido, de acuerdo con los requisitos de la FDA, los antiácidos deben
tener una capacidad neutralizante de por lo menos 5 mEq. por dosis. Pero debido a las
discrepancias entre las capacidades neutralizantes in vitro é in vivo, las dosis de antiácido en la
práctica se ajustan simplemente para aliviar los síntomas.
Son bases débiles que reaccionan con el ácido clorhídrico gástrico para formar sal y agua.
Su utilidad en la Ulcera Gástrica se basa en su propiedad de reducir la acidez gástrica y como
la pepsina se inactiva en soluciones superiores a pH de 4 se reduce la actividad péptica.
En general, los antiácidos se han de administrar en forma de suspensión pues probablemente
ésta tiene una mayor capacidad neutralizante que las formas de dosificación en polvo o
comprimido.
Los antiácidos son excretados del estómago vacío en 30 minutos. Sin embargo, la presencia de
alimento es suficiente para elevar el pH gástrico a 5 durante 1 hora y para prolongar los efectos
neutralizantes de los antiácidos durante 2 a 3 horas.

Clasificación.-

Hidroxido de Aluminio
Oxido de Magnesio
Antiacidos locales Hidroxido de Magnesio.
Carbonato de Magnesio.
Carbonato de Calcio

Cimetidina
Ranitidina
Antisecretor gástrico Famotidina
Nizatidina
Roxatidina.
Lansoprazol Dexlansoprazol
Inhibidor de la bomba de protones Omeprazol
IBP Rabeprazol
Pantoprazol
Esomeprazol

Sucralfato
Protector de la Mucosa Gástrica Subsalicilato de Bismuto
Carbenoxolona
Dosmalfato

Análogos de Prostaglandina Misoprostol (prostaglandina E1)


Rioprostilo (prostaglandina E2)
Arbaprostilo, Emprostilo, Trimoprostilo

Otros Acexamato de Cinc

Usos Clinicos de los Antiacidos.- Despues de una comida se produce secreción ácida
gástrica a una velocidad de 45 mEq/h., una sola dosis de antiácidos administrados l hora
despues de las comidas neutraliza la acidez durante 2 hrs. son eficaces en el tratamiento de
Ulcera Duodenal. Esofagitis por Reflujo, Gastritis de diversa indole.
Los efectos Adversos con las sales de Magnesio, tienen efectos catárticos (porque el hidróxido
de magnesio reacciona con el ácido formando cloruro de magnesio y agua, el magnesio
tambien forma sales insolubles responsables de la diarrea asociada a los antiácidos que
contienen magnesio formando una catarsis osmótica) y el Hidroxido de Aluminio (el hidróxido de
aluminio entra en contacto con el ácido gástrico y lleva a la producción de tricloruro de aluminio,
agua y fosfato de aluminio insoluble, su efecto adverso primario de las sales de aluminio es la
constipación. El aluminio se enlaza al fosfato de la dieta, reduciendo la cantidad de fósforo que
pueda absorbe en la dieta, puede producir constipación y producen absorción de cationes
(Sodio, Magnesio y producir alcalosis Sistémica).
Asociación de hidróxido de Magnesio é hidróxido de Aluminio.-
• Obtener un efecto más rápido por el hidróxido de magnesio y más persistente por el
efecto del hidróxido de aluminio.
• Antagonismo funcional a nivel de la motilidad gástrica: el aluminio la disminuye, el Mg la
aumenta.
Bicarbonato de Sodio.- Es uno de los compuestos más antiguos usado como antiácido y
asociado aun comienzo de acción rápido y de corta duración, es muy soluble y reacciona en
forma inmediata con el ácido clorhídrico, eleva rápidamente el pH intragástrico a valores 7 – 8,
lo que nos explicá el rápido alivio sintomático. Su efecto de corta duración puede resultar en
una retención de líquido y alcalosis sistémica y el síndrome álcali-leche.
Por esta razones es raramente utilizado hoy y si se utiliza como antiácido se debe evitar el
tratamiento crónico o prolongado.
Antisecretores Gástricos.- La secreción de ácido gástrico se encuentra bajo el control de 3
principales agonistas : Histamina, Acetilcolina y Gastrina. La vía final común se efectúa a través
de la bomba de protones H/K-atpasa.
Antagonistas de los Receptores H-2.-
Los antagonistas del receptor H2 inhiben la producción de ácido al competir de manera
reversible con la histamina por la unión a los receptores H2 en la membrana basolateral de las
células parietales.
Produce una reducción mayor del 90 % de la secreción basal y tambien de la secreción
nocturna. La supresión de la secreción nocturna de ácido parece ser el determinante más
importante de la velocidad de recuperación de las Ulceras Duodenales, debido a que el factor
más importante que determina la cicatrización de las úlceras duodenales es el grado de acidez
nocturna, la administración de antagonistas de receptor H2 por la noche constituye un
tratamiento adecuado en la mayoría de los casos. Esto debido a que la secreción de Histamina
es más elevada. La efectividad en promover la cicatrización de úlceras duodenales va desde un
75 – 90 %, durante un período de 4 a 6 semanas.
El efecto antisecretor persiste:
• Con la Ranitidina es de 10 a 12 horas.
• Con la Famotidina es de 10 a 16 horas.
• Con la Nizatidina es de 16 a 20 horas.
La Famotidina es 8 – 10 veces más potente que la Ranitidina, la Cimetidina es el menos
potente y presenta más efectos adversos. La nizatidina se caracteriza por su elevada
biodisponibilidad mayor 90%, debido a su menor metabolización hepatica, por consiguiente
presenta una menor variabilidad en sus niveles plasmáticos tras su administración oral.
Efectos Tóxicos.-
Los efectos secundarios por lo general son leves y consisten en diarrea, cefalea, somnolencia,
fatiga, dolor muscular y estreñimiento.
La cimetidina en pacientes seniles produce estados de confusión, ginecomastia reversible
(porque disminuye la unión de testosterona al receptor andrógeno é inhibe al citocromo que
hidroxila al estradiol, esto produce galactorrea en la mujer y ginecomastia, en el varón produce
reducción del recuento de espermatozoides é impotencia en los varones, aumento de
prolactina, cefalea, retarda el metabolismo microsómico hepático de la Warfarina, Teofilina,
Diacepan y Fenitoina.

Bloqueadores de receptores H2

Fármaco Biodispo- Vd Vida media Eliminación Dosis


nibilidad
Cimetidina 30 – 80% 0,8 – 1,2 L/Kg 2 horas Principalmente renal 800mg/bid
Aumenta su metabolito
Tab. 200mg en IR óxido de azufre.

Ranitidina 30 – 88% 1,2 – 1.9 L/Kg 2,5 horas Pequeñas cantidades de 150 mg/bid
óxidos de azufre, nitrogeno
Tab. 150 mg y metabolitos N-desmetilado 150mg/al dormir
Amp. 50 mg Eliminación renal

Famotidina 37 – 45% 1,2 – 1.4 L/Kg 4 horas Renal, su metabolito Tab. 40 mg/día
principal Oxido de azufre
Tab. 40 mg

Nizatidina 75 – 100% 1,2 – 1,6 L/Kg 1,6 horas Renal sus metabolitos óxido Tab de 150 mg.
de Azufre y nitrogeno
Tab. 150 – 300 mg

Inhibidores de la Bomba de Protones.- El Omeprazol es un Bencimidazol sustituido que


inhibe la bomba de protones en las células parietales gástricas. El farmaco requiere activación
en el ambiente ácido de los canaliculos secretores de la célula parietal, es decir es un
profármaco y probablemente actúa desde el lado externo ó apical de la membrana. Una sola
dosis diaria puede inhibir esencialmente 100 % de la secreción de ácido.
Su mecanismo de acción es inhibir a la enzima H-K-ATPasa, que conlleva una fuerte reducción
de la secreción ácida tanto basal como aquella desencadenada por diferentes estímulos, los
inhibidores de la bomba de protones son profármacos que se activan a su metabolitos activo en
presencia de un medio ácido, después de la absorción hacia la circulación periférica, el
profármaco se difunde hacia las células parietales del estómago y se acumula en los
canalículos secretores de ácido. Ahí es activado por la formación catalizada por protones de
sulfenamida tetracíclica, lo que atrapa al fármaco de manera que no se puede difundir de
regreso a través de la membrana canalicular. La forma activa se une luego de manera
covalente a los grupos Sulfhidrilo de las cisteínas en la H-K-ATPasa, inactivando de manera
irreversible la molécula de la bomba. La secreción de ácido se reanuda sólo después de que se
sintetizan nuevas moléculas de bomba y se insertan en la membrana luminal.
Farmacocinética.- Puesto que se necesita un pH ácido en los canalículos ácidos de la célula
parietal para la activación del fármaco y el alimento estimula la producción de ácido, estos
fármacos en condiciones ideales debieran administrarse 30 minutos antes de las comidas.
Los inhibidores de la bomba de protones, se absorben del TGI, 3 horas después de su
administración, siendo su biodisponibilidad del 35% en la dosis inicial pero aumenta con las
siguientes dosis, su vida media en plasma es de corta duración 4 minutos pero su efecto
Antisecretor persiste durante 24 horas, se unen en alto grado a la proteina y se metabolizan en
higado en el citocromo P 450 CYP2C19, se elimina en heces y por vía renal dado que no todas
las bombas o todas las células parietales están activas en forma simultánea, la supresión
máxima de secreción ácido exige varias dosis de inhibidores de la bomba de protones.
A las 4 semana de tratamiento con IBP el índice de curación de las úlceras duodenales se
consigue en un 92% y para las úlceras gástricas es de 85%
En pacientes con recidivas de úlcera asociada al consumo de AINE, y que precisan continuar
el consumo de IBP este debe extenderse hasta las 12 semana.
Las dosis de administración varían dependiendo del tipo de IBP y son:
• Omeprazol 20 mg/día
• Pantoprazol 40 mg/día
• Lansoprazol 30 mg/día
• Rabeprazol 20 mg/día
• Esomeprazol 20 mg/día.
Efectos adversos.- Producen pocos efectos adversos, los más frecuentes son: náuseas, dolor
abdominal, estreñimiento, flatulencia y diarrea.
El tratamiento crónico con Omeprazol disminuye a absorción de vitamina B12, la pérdida de la
acidez gástrica también puede afectar la biodisponibilidad de fármacos tales como ketoconazol,
ampicilina y sales de hierro, estado de hipergastrinemia con concentraciones de gastrina > a
500 ng/L se presenta en 5 a 10 % de los pacientes con administración crónica.
El Omeprazol se aprobó en el tratamiento a corto plazo de las Ulceras Gástrica y Duodenal, en
la esofagitis, en el Síndrome de Zolliger Ellison, Neoplasias Endocrinas Multiples, mastocitosis
sistémica
Las dosis inicial es de 20 mg una vez al día produce una completa supresión prolongada de la
secreción ácida, su efecto adverso se relaciona sobre la colonización bacteriana del estomago.

Protectores de la Mucosa Gástrica: (fármacos que aumenta la defensa mucosa)


Sucralfato.- Consta de Octasulfato de sacarosa aluminio, es un disacárido sulfatado que se
desarrollo para usarse en la ulcera péptica.
Su mecanismo de acción implica la polimerización y la fijación selectiva al tejido ulceroso
necrótico, donde puede actuar como una barrera para el ácido, la pepsina y la bilis. Además el
sucralfato puede absorber directamente sales biliares. Por ultimo el fármaco puede estimula la
sintesis endógena de prostaglandinas. Cualquiera que sea el mecanismo se ha visto que el
sucralfato es eficaz en la reparación de ulceras duodenales.
No se absorbe no tiene efecto sistémico.
Dosis l g. cuatro veces al día con estomago vacío requiere un pH ácido para activarse y por
tanto no debe administrarse de modo simultaneo con antiacidos.
Puede administrarse mediante enema rectal para la proctitis por radiación y las úlceras rectales
solitarias.
El efecto adverso más frecuentes es el estreñimiento puesto que el aluminio puede absorberse,
no debe combinarse con antiácidos que contengan aluminio, el sucralfato forma una capa
viscosa en el estómago que puede inhibir la absorción de otros fármacos como: Fenitoina,
digoxina, cimetidina, ketoconazol.
El gel viscoso producido por el sucralfato en el estómago también puede ser la causa de
desarrollo de bezoares en algunos pacientes, sobre todo en los que tienen gastroparesia.
Dosmalfato.- Es un derivado flavonoide (diosmina) que contiene siete radicales de aluminio en
forma de hidrógeno sulfato, carece de acción antisecretora y forma un complejo con la pepsina
a pH ácido forma una pasta viscosa con proteinas y enzimas que protege la mucosa, se postula
que impide la retrodifusión de los AINE, reduciendo su toxicidad. No se absorbe en el tubo
digestivo, o puede absorbe ligeramente el aluminio y acumularse en caso de insuficiencia renal.
Su dosis es de 1,5 g/12 horas.
Citrato de Bismuto.- Posee los mismo efecto que el sucralfato.
Además presenta un efecto bactericida sobre el Helicobacter pylori, aunque por sí solo no es
capaz de inducir la erradicación de este microorganismo. Se utiliza en la cuádruple terapia para
el tratamiento erradicador, administrándose a una dosis de 120 mg cuatro veces al día.
Análogos de las prostaglandinas
Son sintetizados de forma continua y aumentan su producción en respuesta a la lesión. Su
administración farmacológica determina notables efectos protectores frente a las acciones
lesivas de un número elevado de agentes ulcerógenos. En el territorio a nivel de la mucosa
actúan como vasodilatadores, incrementan la producción de moco y bicarbonato, estabilizan los
lisosomas celulares y estimulan los fenómenos de diferenciación y proliferación celular tras una
agresión. Tras su administración oral el Misoprostol se absorbe con rapidez y se desesterifica
en su ácido libre, que es el responsable de su actuación terapéutica. Su semivida es de 20 a 40
minutos y se elimina por riñon.
Las reacciones adversas más frecuentes son el dolor abdominal y la diarrea. La diarrea varía
según la dosis entre 4 y el 38% la intensidad es dependiente de la dosis y se debe al
incremento de la motilidad gastrointestinal y de la secreción intestinal de fluidos y electrolítos,
Puede inducir también calambres abdominales y contracción uterina con probabilidad de inducir
abortos.
Su indicación terapéutica es la profilaxis de la úlcera gastroduodenal en gastropatía producida
por AINES.
Síndrome Ulceroso.-
La fisiopatología de la úlcera péptica se comprende como un desequilibrio entre los factores de
defensa y los factores que agreden en el estomago.
Factores de defensa: Factores de agresión:

Bicarbonato Ácido
Mucina Pepsina
Prostaglandina
NO
Péptidos

En promedio, los pacientes con úlceras duodenales producen más ácido que los sujetos de
control, sobre todo la secreción gástrica basal nocturna, hasta el 60% de las úlceras pépticas se
relaciona con infección de H. Pylori del estómago. Esta infección puede llevar a alteraciones en
la producción de Somatostatina por las células D y, con el tiempo, a una disminución de la
inhibición de la producción de gastrina, lo que da por resultado un incremento en la producción
de ácido y una disminución de la secreción de bicarbonato por el duodeno.
Los AINES, también se relacionan con mucha frecuencia con úlceras pépticas y hemorragia, la
lesión tópica por la presencia del fármaco en la luz al parecer desempeña un papel secundario
en la patogenia de estas úlceras según se pone de manifiesto por el hecho de que las úlceras
pueden presentar con dosis muy bajas de Asa (10 mg) o con la administración parenteral de
AINES. Los efectos de estos fármacos más bien son mediados por factores sistémicos: el
elemento crítico es la supresión de la síntesis de prostaglandinas de la mucosa sobre todo de
PGE2 y PGI2 (porque la mayor parte de las prostaglandinas que se sintetizan en estomago lo
hacen a través de la actividad de la COX 1)

Recomendaciones para el tratamiento de las úlceras gastroduodenales.


Fármaco Úlcera activa Tratamiento de mantenimiento

Cimetidina 800 mg al dormir, 400 mg /bid 400 mg al dormir


Famotidina 40 mg al dormir 20 mg a la hora de dormir
Nizatidina 300 mg despues de la cena 150 mg a la hora de dormir
Lansoprazol 15 mg diariamente para úlcera duodenal
30 mg diario para úlcera gástrica.
Omeprazol 20 mg día
Raberprazol 20 mg al día.
Misoprostol 200 µg 4 veces al día .
Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori.-
El H. Pylori es un bacilo gram negativo que se ha relacionado con la gastritis y la aparición
subsiguiente de úlceras gástricas, y duodenales, adenocarcinoma gástrico y linfoma gástrico de
células B. Debido al papel decisivo de H. Pylori en la patogenia de las úlceras pépticas, la
erradicación de esta infección es el estándar de tratamiento en los pacientes con úlceras
gástricas o duodenales
1. Los esquemas a base de un solo antibiótico son ineficaces para erradicar la infección por
H. Pylori, y dan por resultado la resistencia del microorganismo.
2. Un inhibidor de la bomba de protones o un antagonista del receptor H2 intensifican en
grado notable la eficacia de esquemas con antibioticos, que contengan amoxicilina, o
claritromicina.
3. Un esquema de 10 a 14 días de tratamiento es el mejor tratamiento.
Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori.
Tratamiento triple por 14 días; inhibidor de la bomba de protones + claritromicina en dosis de
500 mg + Metronidazol en dosis de 500 mg o amoxicilina 1 gramo dos veces al día.
Tratamiento cuádruple durante 14 días; inhibidor de la bomba de protones dos veces al día +
Metronidazol en dosis de 500 mg tres veces al día + Subsalicilato de bismuto en dosis de 525
mg + tetraciclina 500 mg cuatro veces al día.
Antagonista del receptor H2 dos veces al día + Subsalicilato de bismuto en dosis de 525 mg +
Metronidazol 250 mg + tetraciclina 500 mg cuatro veces al día.
Dosis:
Inhibidores de la bomba de protones Antagonistas del receptor H2
Omeprazol: 20 mg Cimetidina: 400 mg
Lansoprazol: 30 mg Famotidina: 20 mg
Rabeprazol: 20 mg Nizatidina: 150 mg
Pantoprazol: 40 mg Ranitidina: 150 mg
Esomeprazol: 40 mg Roxatidina: 150 mg
Síndrome de Zollinger-Ellison.-
Esto se produce por los gastrinómas pancreáticos ó duodenales que estimulan la secreción de
cantidades muy elevadas de ácido, a veces en el contexto de neoplasias endócrinas múltiple
tipo 1. Esto puede dar por resultado ulceración gastroduodenal grave y otras consecuencias de
hiperclorhidria descontrolada, los inhibidores de la bomba de protones sin duda son los
fármacos de elección, por lo general administrados en una dosis que duplica la cantidad
habitual para las úlceras pépticas con el objetivo terapéutico de reducir la secreción de ácido a
1 a 10 mmol/hora.
ANEXO IMÁGENES:
MOTILIDAD GASTROINTESTINAL

El aparato gastrointestinal se encuentra en un estado continuo de contractilidad, absorción y


secreción. El control de este estado es complejo y a él contribuyen el propio musculo y el
epitelio así como los nervios locales del sistema nervioso entérico, el sistema nervioso
autónomo y las hormonas circulantes.
Los trastornos de la motilidad del tubo digestivo son un grupo complejo y heterogéneo de
síndromes cuya fisiopatología no se ha dilucidado del todo, los trastornos característicos de la
motilidad son:
• la Acalasia del esófago (alteración de la relajación del esfínter esofágico inferior que se
acompaña de trastorno de la peristalsis esofágica y que da por resultado disfagia, y
reflujo).
• Gastroparesia (retraso del vaciamiento gástrico).
• Formas miopáticas y neuropáticas de dismotilidad intestinal y otras más.
Estos trastornos pueden ser congénitos, idiopáticos o secundarios a enfermedades sistémicas
como la diabetes mellitus o la esclerodermia.
Para la mayor parte de estos trastornos el tratamiento sigue siendo empírico y basado en los
síntomas. Lo que implica la ignorancia de los trastornos fisiopatológicos que se suceden.

Fármacos Favorecedores de la Motilidad Gastrointestinal.

Betanecol Trimebutina Pinaverio


Metoclopramida Fenoverina Bromuro de otolinio
Cisaprida Mozaprida Mebeverina
Alizaprida Cinitaprida
Eritromicina

La Metoclopramida y la Cisapride se consideran los estimulantes más selectivos de la motilidad


gástrica (Fármacos procinéticos). La metoclopramida es un potente antagonista de la
Dopamina, ambos fármacos liberan Acetilcolina, favoreciendo la acción de la acetilcolina en el
plexo mientérico, como consecuencia aumenta el tono del esfinter esofágico inferior, así como
el tono y la amplitud de las contracciones del estómago, relaja el esfinter pilórico y aumenta la
peristalxis; reduce el tono muscular basal del duodeno y de este modo facilita el vaciamiento
gástrico de sólidos y líquidos y acortan el tiempo de transito del intestino delgado. Por sus
efecto antidopaminérgicos tiene efecto antiemético. La cisapride carece de esta acción. Tienen
un tiempo de vida media de 2 hrs a 4 hrs.
Otra teoría indica que el mecanismo de acción de la metoclopramida es el antagonismo del
receptor 5-HT4, el antagonismo de la 5-HT3 vagal y central y la posible sensibilización de
receptores muscarínicos presentes en el musculo liso.
Farmacocinética.- Se absorbe del TGI, en un tiempo de 0,5 a 2 horas , biodisponibilidad del
32 al 98 % debido a su metabolismo presistémico. Se distribuye ampliamente su volumen de
distribución es 2,2 a 3,4 L/Kg, en sangre se liga a las proteinas un 40 % se metaboliza en el
hígado y se elimina por vía renal. La semivida es de 2,5 a 5 horas en casos de insuficiencia
renal aumenta hasta 14 hr, pasa la glandula mamaria.
Efectos adversos.- Se presentan en el 10 a 20 % de los pacientes con manifestaciones a nivel
del SNC como ser: Ansiedad, depresión, nerviosismo é insomnio, alucinaciones, algunas veces
manifestaciones extrapiramidales como parkinsonismo, galactorrea y trastornos menstruales
Uso Clinico.- en pacientes con gastroparesia diabética, trastornos del vaciamiento gástrico,
vagotonia, en pacientes con reflujo gastroesofágico, en casos de quimioterapia del CA como
antiemético en urgencias quirúrgicas, trabajo de parto y alumbramiento
Dosis usual de Metoclopramida es de 10 mg cada 8 horas, administradas antes de las comidas,
por via parenteral es preferible no rebasar los 10 mg en cada dosis, en los niños la dosis
máxima diaria no debe superar a los 0,5 mg/Kg/día.
La cisapride se aprobó actualmente solo para usarse en casos de reflujogastroesofágico,
gastroparesia, pseudoobstrucción intestinal, en pacientes que no toleren o no respondan a otras
medidas terapéuticas. La dosis: 10 mg cada 8 horas unos 30 minutos antes de cada comida.
Otra indicación para la cisapride en pacientes con trastornos de la motilidad del colon y con
estreñimiento crónico (5-10 mg 3 veces al día ó 20 mg 2 veces al día) Actualmente la cisaprida
fúe retirada del mercado.
La cisapride está contraindicada.- cuando existen antecedentes de prolongación del intervalo Q-
T ó arritmia ventricular, insuficiencia renal, isquemia cardíaca, ICC, uso de fenotiazinas,
antidepresivos, y ciertos antihistamínicos.
Cinitraprida.- es una 5 – nitrobenzamida que posee débil actividad anti-D2 é intensa acción
agonista 5-HT4. En consecuencia, sus efectos procinéticos son parecidos a los de la cisaprida.
Su biodisponibilidad por vía oral es del 50 a 60 %, se metaboliza en más del 90% y su semivida
es de 2 – 5 horas, la dosis oral en adultos es de 1 mg 3 veces al día, preferible dar 15 minutos
antes de las comidas.
La Eritromicina.- Tiene actividad procinética en el estomago como agonista de la motilina se usa
en la gastroparesia diabética y pseudo-obstruccion intestinal, dosis 250 mg por vía oral cada 8
hrs y 3 mg/Kg por vía intravenosa.
Presentación.- Metoclopramida: Amp: de 2ml con l0 mg. Tab: 5 - 10 mg . Gotas:0,2 mg/gota.
Jarabe: 1 mg por ml. Cisapride tab de 5 – 10 mg; Cinitraprida tab de 1 mg.

ANTIEMETICOS: Metoclopramida
Benzamidas Cleboprida
Sulpirida

Fenotiazinas Tietilpiperazina
ANTAGONISTA D2 Clorpromazina
Perfenazina
Trifluopromazina

Butirofenonas Haloperidol
Droperidol
Domperidona

No benzamidas Ondansetron Alosetron Palonosetron


Granisetron Tegaserod Ramosetrón
ANTAGONISTAS DE 5HT3 Tropisetron Cisaprida
Dolasetron Prucaloprida

Benzamidas Metoclopramida (dosis altas)


Cleboprida (dosis altas)

ANTIHISTAMINICOS Difenhidramina
Meclizina
Naúseas: Sensación subjetiva faríngea o epigástrica de deseos/ganas de vomitar.
Arcadas: Movimientos espasmódicos respiratorios y diafragmáticos con la glotis cerrada.
Vómito: acto de eliminación de contenido gástrico o intestinal por la boca, tras activación de un
reflejo central; pueden ser aislados o secuenciales.
Hay cuatro vías aferentes que son las responsables de activar el centro del vómito:
1. Zona gatillada de quimiorreceptores
2. Sistema vestibular
3. Nervios aferentes espinales y vagales del tracto digestivo y corazón
4. SNC
Causas del vómito:
• Abdominales.- por obstrucción, pancreatitis, apendicitis.
• SNC.- por migraña, cefalea, lesiones intracerebrales, lesiones laberínticas.
• Metabólicas .- embarazo, diabetes hipercalcemia, etc.
• Infecciones.- gastroenteritis aguda, infección sistémica.
• Medicamentos.- Quimioterapia del cáncer, antibioticos.
• Otros.- radioterapia.
Mecanismo de Acción.- Su actividad antiemética se debe a la acción procinética y a su
capacidad de bloquear el procesamiento de estímulos emetizantes mediante el bloqueo de
receptores D2 (dosis convencional y receptores 5-HT3 (dosis elevadas) por esto los vómitos
provocados por la activación de receptores 5-HT3, como es el caso de los provocados por
fármacos citotóxicos o por radioterapia, requieren dosis muy elevadas de metoclopramida de 2
mg/kg IV cada 2 horas, pero con estas dosis aparecen efectos adversos en forma de sedación
diarreas y movimientos extrapiramidales.
DOMPERIDONA.- Posee exclusivamente actividad anti-D2 y limitadas al área postrema ya que
no atravieza la barrera hematoencefálica, por este motivo tiene la ventaja de no producir
sedación, ni movimientos involuntarios, además, puede administrarse a pacientes en los que no
convenga bloquear los receptores D2 centrales.
Indicaciones.- Vómitos debido a Migraña, pancreatitis, dismenorrea, síndrome posgrastrectomía
o dispepsias. Dosis de 10 a 20 mg cada 8 – 15 minutos antes de cada comida.
En los niños: de 1 – 3 años (2,5 mg) de 5 – 7 años (5 mg) 3 veces al día.
Las reacciones adversas, cuando se administra por vía oral, son escasas, pueden presentar
sequedad de la cavidad oral, sed, cefalea, nerviosismo, diarrea y picor, en mujeres puede
ocasionar galactorrea.
Presentación.- Tab. de 10 mg.
Fenotiazinas.- Se debe a su capacidad de bloquear, en grado variable, los receptores D2 y H1
por eso es util en procesos que cursan con vértigo.
La Tietilpiperazina indicado en vómitos de origen vertiginoso y citotóxico, dosis de 10 mg/Tid,
También para estos pacientes se pueden utilizar los fármacos colinérgicos, como el Betanecol,
dosis de 25 mg 3 veces al día. La Neostigmina, está indicado en el íleo paralítico posoperatorio
a una dosis de 0,5 mg por vía Subcutánea.

FÁRMACOS ANTIFLATULENCIA
La Simeticona es un líquido insoluble é inerte y no tóxico, debido a su propiedad de colapsar las
burbujas al formar una capa delgada en su superficie es un eficaz agente antiespumante, se
comercializa en comprimidos masticables, cápsulas llenas de líquido, suspensiones. La dosis
usual en adultos es de 25 a 40 mg/Qid. Se dispone de un preparado de alfa-galactosidasa para
reducir los gases producidos por los frijoles cocidos.

FARMACOLOGIA DEL ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento depende de los hábitos dietéticos y culturales de una persona. Se define el


estreñimiento como la situación en que hay menor de 3 a 5 defecaciones por semana con una
dieta rica en residuos, siendo el peso de la defecación inferior a 35 g por término medio. (la
terapéutica del estreñimiento debe dirigirse a regular y facilitar la defecación).
Los fármacos utilizados en el tratamiento del estreñimiento se denominan Laxantes o catárticos,
al estimular la peristalsis de grandes segmentos del intestino delgado y/o grueso, favorecen la
defecación (la diferencia entre laxante y catártico es simplemente de grado)
Laxantes.- Se clasifican de acuerdo al mecanismo de acción:
1. Formadores de masa.- Son sustancias que incrementan, en razón de su propia m asa,
el volumen del contenido intestinal lo que estimula la actividad motora, muchas de ellas
son compuestos hidrófilos que actúan absorbiendo agua, al hincharse, incrementan su
masa y estimulan los reflejos fecales, los principales son:
Agar
Metilcelulosa
Salvado
Catártico salino
Se administran por vía oral, pero no actúan de modo inmediato pueden hacerlo la las 12
a 24 horas.
2. Suavizantes o lubricantes.- Son aceites vegetales y minerales que lubrifican y
ablandan la masa fecal, favoreciendo su humidificación y cambio de consistencia, las
principales sustancias son:
Glicerol (que se da en forma de supositorio y actúa como lubrificante)
Docusato sódico (diocctilsulfosuccinato) agente tensioactivo aniónico que sirve
para humeder y emulsionar las heces, la dosis es de 30 – 100 mg, mejor si se administra
por vía rectal.
3. Laxantes osmóticos.- Son compuestos que se absorben pobremente en el intestino y
actúan de forma osmótica atrayendo agua hacia la luz intestinal, el aumento de volumen
facilita la estimulación intestinal y el alto contenido en agua favorece su avance y rápida
eliminación
Polietilenglicol (dosis de 35 g en 250 ml de agua)
Sales de magnesio y de sodio.
Lactulosa (la dosis por vía oral es de 10 – 20 g/día, que equivale 30 ml)
Sorbitol

4. Laxantes Irritantes o Estimulantes.- Su acción es directa por Irritación de la mucosa o


estimulación de plexos nerviosos, actúan fundamentalmente por inhibición de la
absorción de electrolítos y agua desde la luz intestinal, de esta manera, aumentan el
contenido de líquido intestinal y estimulan intensamente la peristalsis.
Aceite de Ricino
Fenolftaleina
Bisacodilo
Picosulfito de Na

El aceite de ricino se hidroliza en el Intestino Delgado superior a ácido ricinoleico que es un


irritante local que aumenta la motilidad intestinal el inicio de su acción es rápida y continua
hasta que el compuesto se excreta por el colon.
El Bisacodilo tienen acción a nivel de la luz intestinal aumentando la motilidad colónica por lo
tanto produce mayor perdida de líquido y puede prolongarse su efecto por la circulación
enterohepática que tiene.
Los catárticos salinos como el citrato de Magnesio y el hidroxido de Magnesio tambien
distienden el intestino y estimulan sus contracciones, esta sales no reabsorbibles se combinan
con el agua en el intestino por medio de fuerzas osmóticas y ocasionan distensión lo cual
aumentan el peristaltismo intestinal.
Las soluciones isoosmóticas de electrolitos que contienen polietilenglicol sirven como
soluciones de lavado colonico principalmente para la preparación de procedimientos
radiológicos endoscopicos.

Efectos adversos generales a los laxantes


La principal es la formación de un hábito que conduce al abuso, que se ve favorecido por la
atonía del colon que sobreviene después de haber sido estimulado por el catártico, lo que
obliga a utilizar nuevamente el laxante para conseguir la evacuación, ciertas personas
desarrollan manía por la acción laxante y crean una injustificada preocupación por la
evacuación diaria.
Otro efecto adverso es la molestia gastrointestinal en forma de colitis espástica y alteraciones
electrolíticas: como pérdida de potasio, depleción sódica deshidratación, aldosteronismo
secundario y cuadros de mala absorción
Indicaciones.- Un laxante está indicado en las siguientes patologías:
• En enfermos encamados o que hacen poco ejercicio.
• En enfermos que deben evitar la realización de fuertes esfuerzos defecatorios (pacientes
coronarios y cerebrovasculares).
• Como preparación de intervenciones quirúrgicas y de exploración digestiva que se
requiere que el tubo digestivo esté limpio de contenido.
• Enfermos ancianos o con alteraciones mentales, que descuidan su hábito defecatorio y
pueden desarrollar impactos fecales de muy difícil eliminación.
• Enfermos sometidos a tratamientos con fármacos reductores de la peristalsis o
incrementadores del tono muscular digestivo, como el tratamiento para el dolor del
cáncer con analgésicos opioides, antidepresivos, anticolinérgicos.

FARMACOLOGIA DE LA DIARREA
La diarrea deriva del griego y del latín: día: a través de, y rheein: fluir o correr), es la evacuación
demasiado rápida de heces demasiado líquidas.
En la actualidad, el síndrome diarreico se considera el resultado de una alteración que
concierne sobre todo a los procesos de secreción y absorción intestinales y solo
secundariamente a la motilidad refleja del intestino, en consecuencia, el objetivo prioritario del
tratamiento de la diarrea es restablecer la secreción y absorción, y aliviar o tratar con dieta
adecuada las consecuencias hidroelectrolíticas y nutritivas que se derivan de la diarrea, sea
aguda o crónica, solo en segundo lugar, y si la situación particular del paciente lo aconseja, se
recurrirá a deprimir farmacologicamente la motilidad intestinal. (se sabe que determinados
episodios diarreico agudos, aún siendo de etiología infecciosa, son autolimitantes y no
requieren fármacos antiinfecciosos sino una terapéutica dietética y sintomática)
Desde el punto de vista fisiopatológico, las diarrea se pueden clasificar en:
• Osmótica
• Secretora
• Motora
Desde el punto de terapéutico las diarreas se diferencian:
• Agudas
• Crónicas
Los fármacos antidiarreicos propiamente dichos y en función de sus mecanismos
fundamentales se clasifican:
l.- Modificadores del transporte electrolítico.
Sulfasalazina
Ácido 5-aminosalicílico
Opioides
2.- Inhibidores de la motilidad.
Opioides (Difenoxilato, Loperamide)
Anticolinérgicos
3.- Antibacterianos específicos.
4.- Inhibidores de liberación de hormonas prosecretoras
Octreótida
Somatostatina
5.- Adsorbentes y astringentes
Subnitrato de Bismuto
Caolin
Carbon Activado
Pectina.
La acción farmacológica del Difenoxilato y la Loperamide sobre el intestino es por la inhibición
de la liberación de Acetilcolina a través de receptores opioides presinápticos en el sistema
nervioso entérico dosis de 2 a 4 mg Quid.
Contraindicaciones.- En pacientes con Colitis Ulcerosa en infeccion por shigella o salmonella.
Los adsorbentes del tipo del Caolin y Pectina su mecanismo de acción se efectúa a través de si
propiedad de absorber compuestos de soluciones, fijando supuestamente tóxinas intestinales
potenciales.
En casos de diarrea de origen diabético la clonidina (agonista Alfa 2) puede reducir la secreción
de electrolitos por el intestino
La Octreótida.- Es un análogo octapeptídico de la Somatostatina que es eficaz para inhibir la
diarrea secretora grave desencadenada por tumores secretores de hormona del páncreas y del
aparato digestivo, su mecanismo de acción al parecer consiste en la inhibición de la secreción
hormonal, incluida la 5-HT y otros péptidos digestivos diversos como la gastrina, polipéptido
intestinal vasoactivo (VIP), insulina, secretina. Está indicado en la diarrea secretora provocada
por quimioterapia, la diarrea asociado al VIH.
La Octreótida tiene una semivida de 1 a 2 h y se administra por vía subcutánea o intravenosa
mediante una dosis de carga, el tratamiento inicial es 50 a 100 µg que se administra por vía
subcutánea dos o tres veces al día, también esta indicado para la profilaxis y el tratamiento de
la pancreatitis aguda.
BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da Edición, Editorial
McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial ¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial ¨Elsevier¨
• Farmacología Clínica, Katsung 7 edición, Editorial Panamericana.
ANEXO DE IMAGENE:
FARMACOLOGIA DEL TRACTO RESPIRATORIO
(ANTITUSIGENOS)
La tos es un fenómeno caracterizado por la contracción sinérgica y convulsiva
de los músculos espiratorios torácicos y abdominales. El golpe de la tos
provoca un flujo lineal que interactúa con las secreciones para crear el llamado
flujo de dos fases aire-líquido en que la energía es transmitida del aire al
líquido, de esta forma se consigue desprender y mover el líquido, para producir
finalmente la expectoración del esputo. Pero el desgajamiento de la secreción y
la expectoración del esputo dependen también de la viscosidad y elasticidad de
las secreciones.
La tos como acto reflejo está provocado por estímulos que actúan dentro o
fuera de las vías respiratorias. La respuesta refleja requiere un centro
integrador que programe la sucesión de mecanismos, este centro se encuentra
en el bulbo y guarda estrecha relación con el centro respiratorio. Es evidente
que sólo tiene sentido fisiológico la tos que se debe a estímulos provocados
dentro de las vías respiratorias destinados a expulsar secreciones o cuerpos
extraños. Cuando los estímulos son meramente irritativos o se producen fuera
de las vías respiratorias, la tos es no productiva é inútil.
Terapéuticamente hablando la tos productiva debe ser conservada, salvo
situaciones excepcionales, si la tos no es productiva, existen dos posibilidades
o se completa con medidas que la hagan productiva, si la secreción es muy
viscosa o está muy encajada en la porción más baja del árbol respiratorio, o se
suprime. Por ello, la disminución de la viscosidad mediante expectorantes y
mucolíticos, él incremento del aclaramiento mucociliar y la broncodilatación son
medidas complementarias que facilitan la eficacia de la tos.
Actualmente se sabe que no todo acceso de tos debe ser evitado o suprimido.
Debe evitarse cuando no es productiva o cuando es tan intensa que interfiere
gravemente en el descanso de la persona o cuando llega a producir otras
complicaciones.
La reducción de la tos puede consistir en:
a. Disminución del número de golpes de tos por acceso.
b. Reducción de la presión máxima intratorácica alcanzada en un golpe de
tos.
c. Supresión total del acceso.
La mayoría de los fármacos antitusígenos reducen la tos por deprimir el centro
bulbar de la tos; pero ésta puede ser suprimida también por anestesia local,
elevando el umbral de los receptores periféricos.
Las drogan que afectan la motilidad son broncoconstrictores o
broncodilatadores.

ANTITUSIVOS
Pueden actuar sobre el reflejo tusígeno por acción periférica actuando en las
mucosas o actuar sobre el centro de la tos a nivel central.
ANTITUSIGENOS SINTETICOS:
-Codeina
-Dihidrocodeina
-Dextrometorfano
-Clobutinol
-Normetadona
-Pentoxiverina o Carbetapentano.
-Zipeprol
-Clofedianol
-Clofedimenol
Su mecanismo de acción es por acción central deprimiendo en forma directa el
centro de la tos situado en el bulbo. La mayor potencia es con el
hipnoanalgésico : Normetadona.
Todos estos medicamentos a dosis elevadas producen descenso de la presión
arterial.
Todas se absorben bien por vía gastrointestinal se metabolizan parcialmente y
el resto se excreta por riñon.
Efectos Adversos.- Trastornos Gastrointestinales: sequedad oral, nauseas y
disminución del apetito, estreñimiento. Trastornos Nerviosos: Mareos,
somnolencia. Producen tambien el Síndrome de Farmacodependencia
especialmente con la Normetadona que es del tipo opiáceo. A dosis alta
produce depresión del centro respiratorio.
Indicaciones.- Tos improductiva, tos seca, tos peligrosa (iatrogénica), la dosis
de la codeína es de 15 a 30 mg /tid,

EXPECTORANTES

Son drogas que aumentan las secreciones traqueo-bronquiales para recudir la


viscosidad del mismo facilitando su eliminación a través de la Tos (alivian la
tos). Este objetivo parece justificado cuando las condiciones del proceso de
secreción y transporte están alteradas de manera que resulta difícil arrancar el
esputo, este puede ser el caso en las bronquitis crónicas, las mucovisidosis, el
asma bronquial y las bronquiectasias, pero no esta justificado de ningún modo
en el caso de las infecciones agudas bacterianas o víricas ó en el caso de las
bronquitis reactivas a sustancias irritantes en el que el enfermo tiene una
buena capacidad de vaciar espontáneamente su secreciones
traqueobronquiales, (la utilidad real de un expectorante están siendo sometidas
a una profunda revisión dada su escasa real utilidad)

Mecanismo de Acción:
l.-Por acción Refleja.- ej: la irritación nerviosa de las terminaciones sensitivas
del nervio vago de la mucosa gástrica lo que provoca por vía refleja a través
del nervio vago es un aumento de las secreciones de las glándulas
bronquiales.
2.- Por acción Directa.- Estimulan en forma directa las glandulas bronquiales
por drogas que se eliminan por via bronco-pulmonar.

EXPECTORANTE

Expectorantes Reflejos Expectorantes de Acción Directa


Cloruro de Amonio Esencia de trementina.
Ipecacuana Esencia de Eucalipto.
Guayacolato de Glicerilo Bálsamo de Tolú.
Bálsamo de Benjuí
Bromhexina
Agentes Mucolíticos:

Tiloxapol
Acetilcisteina.
Ambroxol

Acción Farmacológica.- Todas estas drogas tienen la propiedad de aumentar


las secreciones o el líquido del tracto respiratorio lo cuál conduce a un aumento
y fluidificación de la expectoración por vía refleja.
La acción farmacológica de los Expectorantes de Acción Directa es en forma
directa por drogas que actuan sobre las glándulas bronquiales y que derivan de
Aceites Esenciales y otro grupo de los Bálsamos ( balsámicos)
Los bálsamo son oleorresinas ( mezcla de Esencia y Resina) que contienen los
ácidos benzoico y cinámico.

Compuestos Semisintéticos.- La bromhexina es un producto semisintético


preparado a partir del alcaloide Vasicina que se extrae de la planta nuez de
Malabar (Adhatoda Vásica)
La bromhexina utilizada como Clorhidrato se absorbe bien a nivel
gastrointestinal y vía parenteral, A dosis altas pueden ejercer cierta acción
estimulante de la secreción de las glándulas mucosas bronquiales, in vivo
ejercen acción mucolíticas por despolimerización de las sialomucinas, con
reducción de su viscosidad

Biotransformación.- Es en forma compleja en Hígado por Hidroxilación,


Demetilación y Ciclización y los metabolitos formados parte se excretan por
heces fecales y parte por vía renal.

Agentes Mucolíticos.- Se designan aquellas sustancias que administradas por


inhalación poseen la propiedad de modificar las características fisicoquímicas
de la secreción traqueobronquial (disminuir la viscosidad de las secreciones del
tracto respiratorio), de manera que la expectoración resulta más eficaz y
cómoda

Mecanismo de Acción.- El tiloxapol es una sustancia Tensio-activa que


disminuye la tensión superficial y asi emulsiona las secreciones y además por
ser detergente permite la penetración de las gotitas de agua que desalojan las
secreciones mucopurulentas adheridas a las paredes de las vías aéreas.
La acetilcisteina disminuye la viscosidad y provoca la licuefacción de dichas
secreciones mucopurulentas por que el grupo Sulfhidrilo libre reacciona con los
enlaces de disulfuro que existen en las mucoproteinas del mucus bronquial y
de esta manera lo va abriendo y facilitando en forma mecánica su eliminación.

FARMACOS ANTIASMATICOS
El asma bronquial es un síndrome caracterizado por la obstrucción
generalizada reversible de las vías aéreas, que se instaura de forma
recurrente, provocada por estímulos que por si mismos no son nocivos y que
no afectan a individuos que no son asmáticos.
Existen al menos dos mecanismos inmunológicos que contribuyen a la
obstrucción de la vía aérea en el asma, ambos dependientes de linfocitos T 2, y
de sus correspondientes citoquinas
El primer mecanismo es una respuesta de hipersensibilidad de tipo I,
mediada por IgE, que una vez que aumenta su concentración en la circulación
se fija a receptores FRI presentes en la superficie celular de mastocitos,
eusinófilos y otras celulas del sistema inmune en las vías aéreas. Las
siguientes exposiciones al antígeno provocan la liberación por parte de dichas
células de sustancias biológicamente activas, con propiedades
espasmogénicas, vasoactivas, quimiotácticas y citotóxicas.
El segundo mecanismo que contribuye al proceso inflamatorio crónico y a la
obstrucción bronquial en el asma es una respuesta de hipersensibilidad tipo IV
mediada también por linfocitos T 2, las células T 2 circulantes detectan la
presencia de quimioquinas producidas localmente en la vía aérea y, como
respuesta, expresan ó activan las molecula de adhesión selectinas é integrinas.
La consecuencia final es la trasmigración de linfocitos T 2 a través del epitelio
vascular hacia el tejido pulmonar, donde se concentran, contribuyendo a la
cronificación del proceso inflamatorio.
Clasificación de los antiasmáticos

§ Broncodilatadores: Comprenden los agonistas B2 adrenérgicos, los


relajantes directos de la fibra muscular lisa (metilxantinas) y los
inhibidores de la actividad parasimpática (Ipratropio)
§ Modificadores de la respuesta inflamatoria: Corticosteroides
§ Inhibidores de la liberación de Histamina y mediadores:
§ Antagonistas de mediadores: Antihistamínicos y antileucotrienos
(zafirlukast, montelukast zileutón).

Propiedades farmacológicas de los Agonistas B2 adrenérgicos.

Fármaco Efecto alfa Efecto Beta 1 Beta 2 Semivida vía de Adm.

Adrenalina +++ ++ ++ 1–2h A,N, IM, SC


Efedrina ++ + ++ 6h O
Fenoterol -- + +++ 6–7h A, O
Salbutamol -- + +++ 5–6h A,N,IV,O
Terbutalina -- + +++ 3–5h A,N,IV,O
Clenbuterol -- + +++ 30 h O
Procaterol -- + +++ 12 h O, A
Formoterol -- + +++ 12 h A
Salmeterol -- + +++ 12 h A

Los Beta 2 adrenérgicos de acción corta por vía inhalatoria, utilizados a


demanda de los síntomas, constituye el tratamiento de elección de las crisis y
exacerbaciones agudas del asma.
La vía inhalatoria tiene importantes ventajas para la administración de
medicamentos en las vía áereas y se ha convertido en la forma principal de
tratamiento del asma, existen métodos simples y de bajo coste para la
generación de aerosoles del tamaño apropiado, que permiten alcanzar, en las
vías aéreas distales, altas concentraciones de fármacos.
Mecanismo de acción.- La ocupación de receptores B 2 por los agonistas
causa la activación de la vía Gs, adenilciclasa, lo que produce fosforilación de
la cadena ligera de miosina lo que ocasiona relajación del músculo liso
bronquial.
Los agonistas β producen broncodilatación por estimulación directa de los
receptores β 2 en el músculo liso de las vías respiratorias, é in vitro, relajan
tiras de tejido pulmonar y de bronquio humano, in vivo producen disminución
rápida de la resistencia al aire.
Los mecanismo moleculares por medio de los cuales los agonistas β inducen
relajación de músculo liso de las vías respiratorias incluyen:
• Disminución de las concentraciones de calcio intracelular por eliminación
activa de dicho ion del citosol hacia los sitios de almacenamiento
intracelular y fuera de la célula.
• Inhibición aguda de la vía de la PLC-IP3 y la movilización de calcio
celular.
• Inhibición de la activación de la cinasa de cadena ligera de miosina
• Activación de la fosfatasa de cadena ligera de miosina
• Abertura de los conductos de k activado por calcio de gran conductancia
repolarizan las células de músculo liso y pueden estimular el secuestro
de calcio en almacenes intracelulares.
Efectos secundarios de los agonista Beta 2

Temblor muscular (efecto directo sobre los receptores B2 del músculo


estriado)
Taquicardia (efecto directo sobre los receptores B2 auriculares, efecto reflejo
por incremento de la vasodilatación periférica a través de los receptores B2
Hipopotasemia (efecto directo B2 sobre la captación de K en el músculo
estriado)
Inquietud
Hipoxemia (pérdida de la relación V/Q por reversión de la vasoconstricción
pulmonar por hipoxia

Estos efectos secundarios no son comunes con el tratamiento inhalado, pero


son frecuentes con la administración oral o intravenosa de agonistas B
Fármacos Anticolinérgicos. Bromuro de Ipratropio
Es derivado isopropílico de la Atropina que atravieza muy mal las barreras
biológicas, por lo cual casi actúa localmente. Cuando se administra por vía
inhalatoria, menos del 1% atravieza el epitelio bronquial y los niveles
sanguíneos son inapreciables y se elimina con una semivida de 3,5 horas.
La dosis inhalatoria es de 40 – 80 µg, que producen una broncodilatación
comparable a la de 0,15 mg por vía IV, ó 15 mg por vía oral, pero con una
concentración plasmática 1000 veces menor. El efecto broncodilatador máximo
al cabo de 1 – 2 horas.
En el asma, el ipratropio es menos eficaz como broncodilatador que los
agentes adrenérgicos, pero puede ser útil como coadyuvante, especialmente
en el asma de los ancianos y en el estatus asmático.
El bromuro de oxitropio es un análogo cuyas acciones son similares a las del
bromuro de ipratropio, pero el efecto es más prolongado.
Glucocorticoides.- La introducción de esteroides inhalatorios redujo
notablemente los efectos tóxicos, permitiendo su uso crónico, como la
enfermedad asmática es considerada inflamatoria los corticoides son drogas de
elección en el tratamiento crónico del asma: (especialmente en adultos)
Los corticoides en aerosol ó en nebulización son:
§ Beclometasona
§ Betametasona
§ Triamcinolona
§ Fluticasona
§ Flunisolida
§ Budesonida
§ Ciclesonida
§ Furoatao de nometasona
Mecanismo de acción.- Los corticoides incrementan la síntesis de lipocortina 1
proteína que inhibe la fosfolipasa A2 y, por lo tanto, la producción de
eicosanoides derivados del ácido araquidónico y del factor activador de las
plaquetas. También inhiben directamente la transcripción de diversas enzimas
implicadas en la síntesis de dichos mediadores Lipídicos, Inhiben la síntesis de
la óxido nítrico sintetasa. Como consecuencia de esto, se bloquea la respuesta
inflamatoria tardía y la consecuente hiperreactividad bronquial, además,
inhiben la infiltración pulmonar tardía por células inflamatorias (macrófagos,
eosinófilos, linfocitos T) que ocurre tras la exposición a un alergeno, esto indica
que la acción antiasmática de los corticoides no es inmediata sino que tarda 4
a 6 horas, asimismo, la reducción de la hiperreactividad bronquial es gradual y
puede requerir meses.
Los inhaladores combinados (agonistas beta de acción prolongada como el
Salmeterol y la Fluticasona, la Budesonida y el Formoterol) son de uso amplio y
conveniente para los pacientes simplifica y produce apego al tratamiento por
parte de los pacientes.
Inhibidores de liberación de Histamina y Mediadores de inflamación.
§ Cromoglicato
§ Nedocromilo
Inhiben la respuesta broncoconstrictora inmediata desencadenada por
alergenos y el frio se propuso su capacidad para inhibir la liberación de
mediadores por parte de los mastocitos, inhiben la liberación de histamina,
leucotrienos C4 y prostaglandina D2, factores quimiotácticos, y como
consecuencia ambos fármacos son capaces de inhibir la broncoconstricción
provocada por bradicinina.
Estos fármacos no ejercen efectos broncodilatadores y su acción antiasmática
es eminentemente preventiva, protegiendo a los enfermos susceptibles frente a
diversos estímulos provocadores de asma: asma estacional debida a alergenos
ambientales, asmas exógenas o endógenas, en general se considera que su
mayor eficacia se presenta en niños con asma alérgica donde es considerada
de primera elección.
No se absorben en el tubo digestivo, por lo que su administración ha de
hacerse por vía inhalatoria.
Los efectos adversos son raros en ocasiones el cromoglicato puede provocar
irritación local, responsable de sequedad, espasmo bronquial y tos irritativa, a
veces produce eritema.
§ Ketotifeno
Es antihistminico H1 que inhibe la desgranulación frente a algunos estímulos,
su administración prolongada consigue prevenir o reducir la incidencia de
accesos asmáticos de carácter alérgico. Se absorbe por vía oral la dosis
habitual es 1 a 4 mg 2 veces al día. Las reacciones adversas más frecuentes
son la sedación y la somnolencia, sequedad oral, vértigo y aumento de peso.
Esta indicado para asma ligera especialmente en niños y en adultos que no
pueden tolerar la terapia inhalatoria.
§ Inhibidores de la vía de los Leucotrienos:
Zafirlukast
Montelukast
Pranlukast
Zileuton
Los leucotrienos participan activamente en los fenómenos de
broncoconstricción, hiperreactividad bronquial, infiltración inflamatoria e
hipersecreción bronquial, los leucotrienos resultan de la acción de la 5-
lipooxigenasa sobre el ácido araquidónico y son sintetizados por una variedad
de células que participan en la inflamación respiratoria, incluyendo eosinófilos,
mastocitos, macrofagos y basófilos. El leucotrieno B4 es quimiotáctico positivo
para los neutrófilos y el LTC4 y LTD4 ejercen muchos efectos que se producen
en el asma, incluyendo broncoconstricción, aumento de la reactividad
bronquial, edema é hipersecreción mucosa, el zafirlukast es un antagonista de
receptores LTD4 (receptor de cisteinil leucotrienos tipo 1).
El zileuton inhibe la 5-lipooxigenasa y por lo tanto la síntesis de leucotrienos.
El zafirlukast es eficaz administrado por vía oral a dosis de 20 mg dos veces
por día.
El montelukast se administra 10 mg a la hora de dormir.
El zileuton se administra 600 mg cada 6 horas, todos se administran por vía
oral.
Presentación.- Zafirlukast tab de 20 mg
Montelukast tab de 10 mg
Zileuton tab de 600 mg.
ANEXO IMÁGENES:
FARMACOLOGIA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA
ANTICOAGULANTES
La utilización de fármacos que modifican el estado de coagulación es cada vez
más común en el area cardiovascular, Enfermedad coronaria y Enfermedad
cerebrovascular, que ocurren por daño endotelial, donde existe agregación
plaquetaria y finalmente formación de trombos.
Cuando se forman trombos intravasculares, la activación rápida del sistema
fibrinolítico restaura el tránsito expedito. Bajo circunstancias normales un
equilibrio fino entre la coagulación y la fibrinólisis evita la trombosis y las
hemorragias; al alterarse este balance a favor de la coagulación, surgen los
trombos
Los trombos pueden formarse dentro de arterias y de venas y están
compuestos de cúmulos de plaquetas, fibrina y eritrocitos atrapados en el
interior. Ante el predominio de las plaquetas y la fibrina en los trombos, los
fármacos antitrombóticos utilizados comprenden antiplaquetarios, que inhiben
la activación o la agregación de plaquetas; anticoagulantes, que aplacan la
formación de fibrina y fibrinolíticos que degradan la fibrina.
Entre los fármacos que modifican la coagulación de la sangre se encuentran:
• Anticoagulantes
• Trombolíticos ó Fibrinolíticos.
• Antiplaquetarios.
Fisiología de la coagulación.- La coagulación o hemostasía es el proceso
encargada de detener la pérdida de sangre a partir de un vaso dañado.
Inicialmente se forma un tapón hemostático primario por agregación de
plaquetas. Las plaquetas estimulan la activación local de los factores de la
coagulación, dando lugar a la transformación del fibrinógeno (proteina soluble)
en fibrina (proteina insoluble). Esta fibrina aprisiona las plaquetas, hematies y
leucocitos constituyendose así el denominado coágulo definitivo.
La activación de coagulación se produce a través de un sistema de cascada
que se divide en dos vías:
1. Vía intrinseca
2. Vía extrínseca
Ambas vías confluyen en la activación del factor X, que transforma la
protrombina en trombina cuya función más importantes es transformar el
fibrinógeno en fibrina.
Se requieren, al mismo tiempo, mecanismos que controlen o equilibren la
formación de la fibrina, para ello el organismo dispones de dos líneas
fundamentales de defensa:
a. La inactivación o inhabilitación de la trombina en el propio plasma, por
una serie de factores endoteliales y plasmáticos.
b. El proceso de la fibrinólisis que evita el desarrollo indefinido del trombo,
como consecuencia de la activación de una enzima fibrinolítica, la
plasmina
Normalmente la activación plaquetaria y la coagulación no se producen en un
vaso intacto ya que existen diferentes sistemas anticoagulantes naturales entre
los que podemos destacar: Prostaciclina (PGI2), Antitrombina, Heparina,
sulfatos, proteina C

Anticoagulantes In vivo In vitro Anticoagulantes In vivo:


Sintéticos
-Heparina Cumarínicos
Indandionas
Anticoagulantes In vitro
- Oxalato de Potasio
- Citrato de Sodio
HEPARINA.
Origen.- la Heparina es (un glucosaminoglucano), un anticoagulante que se
forma en el organismo teniendo su origen en las células cebadas del tejido
conectivo (Heparinocitos), es sintetizado a partir de los precursores de UDP-
azúcar en la forma de un polímero en que alternan residuos como ácido D-
glucurónico y N-actil-D-glucosamina
Quimicamente es un ácido mucoitinpolisulfúrico con PM 15000 D, y tiene una
alta electronegatividad y por lo tanto tiende a unirse a sustancias básica como
la protamina que de esta manera la inactiva farmacológicamente.
Tipos de Heparina.- Se incluyen 3 compuestos:
• Heparina estándar: clásica o no fraccionada, origen Biológico
• Heparinas de bajo peso molecular: biológico, sintético.
Enoxaparina
Tedelparina
Nadroparina
Logiparina
• Heparinoides: se extraen de tejidos animales y poseen acción
antitrombótica:
Heparán sulfato
Dermatán sulfato
Pentosán sulfato.
Acción Farmacológica.- Inhibe la coagulación In vitro, In vivo, actuando en
forma directa en sangre fresca prolonga el tiempo de coagulación.
In vivo 10000 U.I. prolongan el tiempo de coagulación su acción comienza a los
5 minutos y dura 2 – 3 hrs. por vía IM el tiempo de acción es mayor a 12 hrs. y
prolonga el tiempo de protrombina.
Mecanismo de acción.- Consiste en unirse a la antitrombina III (AT III) y
provocar en ella un cambio conformacional, merced al cual acelera unas 1.000
veces la velocidad con que la AT III inactiva varias enzimas de la coagulación:
principalmente la trombina y los factores Xa y IXa y en menor grado los
factores XIa y XIIa.
Modo de Acción.-
-Previene la conversión de protrombina en trombina inhibe la formación de
protrombinasa sanguinea.
-La heparina a concentraciones altas antagoniza la acción de la trombina es
decir actua como antitrombina impidiendo la transformación del fibrinogeno en
fibrina.
-Inhibe los cambios en las plaquetas (su propiedad de Adhesión y de
Agregación y liberación del factor III de la coagulación)
Farmacocinética.- Solo se usa por vía parenteral SC, IM. IV, por vía
subcutánea la biodisponibilidad es del 22 al 40 % en plasma se fija a diversas
proteínas (albumina, glucoproteínas rica en histidina, factor 4 plaquetario,
fibronectina y factor de von Willebrand) y especialmente a las células
endoteliales, donde es internada, despolimerizada y desulfatada. La fuerte
afinidad de la heparina por estas células es directamente proporcional a su
tamaño y riqueza en radicales sultafo. Por esta razón, su biodisponibilidad es
menor a bajas concentraciones y por ello hay una variabilidad de respuesta
anticoagulante cuando se administra a dosis fija.
Por vía IV dosis de 100 a 400 ú 800 unidades de /heparina/Kg de peso, la
semivida de sus actividades anticoagulantes es de 1,25 y 5 horas.

Biotransformación.- Rápida metabolización en el hígado y en el sistema


reticulo endotelial por la heparinasa se elimina por vía renal. La vida media es
de 90 min.
Efectos Adversos.-
• Hemorragia y la de grandes proporciones se observa en 1 a 5% de
pacientes tratados con heparina IV, este efecto es menor con las
heparinas de bajo peso molecular. Se puede tratar la hemorragia severa
con su antídoto natural el sulfato de protamina que es una mezcla de
polipéptidos alcalinos aislados del líquido seminal del salmón. La
protamina se fija ávidamente a la heparina y con ello neutraliza su efecto
anticoagulante, también interactúa con plaquetas, fibrinógeno, y otras
proteínas plasmáticas y puede causar un efecto anticoagulante por si
misma. La dosis es l mg de protamina por cada 100 unidades de
heparina que queda en el interior del paciente. La administración IV se
hace en un tiempo del 10 minutos como mínimo.
• Trombocitopenia produce un descenso del número de plaquetas menor
a 50% de la cifra previa al tratamiento, aparece en aproximadamente
0,5% de pacientes manifestación que se presenta despues de 5 a 10
días de comenzar la administración de heparina, este efectos también se
produce con las heparinas de bajo peso molecular.
• Trastornos Óseos dolor y fracturas espontaneas especialmente en
vertebras, en personas que han recibido dosis terapéuticas totales de
heparina más de 20.000 Unidades/día.
• Osteoporosis fundamentalmente por complicaciones trombóticas
letales, que pueden llevar a la ablación de un miembro.
• Fenómenos alérgicos.
Se trata los efectos adversos con la supresión de la droga, transfusión
sanguinea o utilizar el antagonista de la heparina que es el sulfato de
protamina.
Contraindicaciones.-
• Enfermedades hemorrágicas, purpura, hemofilia, trombocitopenia
• Ictericia.
• Amenaza de aborto.
• Hemorragia digestiva.
• Cirugías Neurológicas, cirugia ocular,
• HTA grave no controlada,
• Insuficiencia hepática severa.
• Pericarditis
Presentación. Heparina Sódica frasco ampolla de 2500 – 5000 – 50000 UI.
Para uso intravenoso y la heparina cálcica para uso por vía Subcutánea.
Usos Clínicos.-
• Tromboflebitis, flebotrombosis
• Trombosis Coronaria, TEP, CID,
• Tratamiento de oclusiones arteriales periféricas.
Para la enfermedad tromboembólica, se recomienda la vía IV puede
administrarse en forma intermitente cada 3 – 4 horas, la dosis recomendada 18
U/Kg/hora, precedida de un bolo de 70 a 80 U/Kg, si se usa la vía subcutánea
para el tratamiento y se requiere un efecto un efecto inmediato, la dosis inicial
(17.500 U) debe acompañarse de un bolo IV de 70 a 80 U/Kg, ya que los
niveles plasmáticos de heparina circulante sólo se alcanzan después de que
los receptores de la superficie celular quedan saturados, bien por una dosis de
choque importante o bien por el efecto acumulativo de cierto número de dosis
terapéuticas.
El control de dosificación de la heparina se recomienda hacerlo más para
asegurar una dosis antitrombótica eficaz que para evitar una posible
complicación hemorrágica. El control se realiza mediante el test del tiempo de
tromboplastina parcial activada (TTPA)
Medir en forma periódica el tiempo parcial de tromboplastina durante el
período de anticoagulación, estos valores deben ser 1,5 a 2,5 veces más
prolongado de lo normal.
(El tiempo parcial de tromboplastina mide la eficacia del sistéma intrínseco de
la coagulación, en tanto que el tiempo de Protrombina evalúa la eficacia del
sístema extrínseco)

Heparina Enoxaparina Nadroparina

Vía de Adm. EV – SC SC SC
Biodisponibilidad Variable según via 92% 99%
TVM 1 – 6 horas 4,5 h 2 –5 h
Efecto máximo 2 – 4 horas 3–5h 3h
Metabolismo Hígado SER Hígado Hígado
Excreción Renal 50% Renal Renal

Lepirudina
Es un derivado de la Hirudina, obtenida por ingenieria genética, es un inhibidor
directo de la trombina, que aparece en las glándulas salivales de las
sanguijuelas medicinales. Es un polipéptido de 65 aa, que se une ávidamente
al sitio catalítico y también al sitio de reconocimiento de la trombina.
Se utiliza por vía IV y se controla la dosis conservando el PTT 1,5 a 2,5 la
mediana de los límites normales de dicho tiempo de protrombina en el
laboratorio.
El farmaco se elimina por vía renal, su semivida es 1,3 h.
Esta indicado para pacientes con trombocitopenia inducida por heparina.
Desirudina
Es una nueva generación derivado de la Hirudina obtenida por ingenieria.
Está indicado para evitar la trombosis venosa profunda en personas a quienes
se planea realiza cirugía de reemplazo de cadera. La dosis recomendada es de
15 mg cada 12 horas vía subcutánea se elimina por vía renal, tiene una
semivida de 2 horas.
Anticoagulantes In vivo.-
Los estudios de los Doctores Campbell y Link en 1939, después de la
notificación de una trastorno hemorrágico en el ganado vacuno como
consecuencia de la ingestión de trébol dulce descompuesto, identificaron el
fármaco hemorrágico como bishidroxicumarina (Dicumarol), en 1948 se
introdujo como un raticida eficaz y recibió el nombre de Warfarina, como
acrónimo del propietario de la patente.
Cumarinas Indandionas
Warfarina Sódica (coumadin) Anisindiona
Dicumarol Fenindiona
Biscumacetato de etilo Difenadiona
Acenocumarol Fluindiona
Tioclomarol
Fenprocumona
Acción Farmacológica.- Tienen la propiedad de inhibir el proceso de la
coagulación sanguinea unicamente In Vivo, deprime la formación de los
factores de la coagulación por lo que se llama anticoagulantes directos.

Mecanismo de Acción.- Alterando la acción de la vitamina K, (inhibe a la


epóxido reductasa) elemento esencial para terminar de sintetizar en el hígado
cuatro proenzima o factores de coagulación II, VII, IX, X, producen un
descenso del nivel de protrombina acción hipoprotrombinémica (prolonga el
Tiempo de Protrombina) disminuye el nivel del Factor VII, II, IX, X, afectando
inicialmente el sistema activador extrínseco y luego el intrínseco.
Despues de Administrar la droga existe un período de latencia de 12 a 48 hrs.
(Su administración se controla con el tiempo de protrombina o Quick que debe
alcanzar 2 – 3 veces su valor normal).
Actualmente se controla la anticoagulación con el INR que es una forma
correcta de expresar los resultado del tiempo de protrombina en pacientes
sometidos a terapéutica anticoagulante en forma estable.
Tomando en cuenta su acción anticoagulante: su potencia de acción el de
mayor potencia es el acenocumarol, warfarina sódica.
Farmacocinética.- Por vía oral es buena rápida y completa se ligan a la
albumina el dicumarol en un 98 %, pasan a hígado, pulmón, bazo y riñon
atraviezan la placenta y la glandula mamaria, su vida media: dicumarol es 32
hrs, y el acenocumarol es de 5 – 9 hrs, Warfarina de 3 – 9 hrs,
Biotransformación.- En hígado por Oxidación y se transforma en 7
hidroxiderivados.
Efectos Adversos.- Trastornos hemorrágicos (puede ser visible ú oculta),
cuando el tiempo de protrombina está descendido, aparecen hemorragias
espontáneas en localizaciones muy dispares: Gastrointestinales, renales,
mucosas, cerebrales, uterinas, hepáticas y pulmonares. Estas hemorragias
guardan relación con la concentración del anticoagulante; precisamente, la
dificultad de mantener un nivel constante debido a los múltiples factores
individuales (fisiológicos, dietéticos y iatrogénicos) dificulta está forma de
terapéutica. La incidencia de hemorragia es menor 3% por año en pacientes
tratados con un INR de 2 a 3.
Otro efecto adverso más raros son: diarrea, necrosis del intestino delgado,
urticaria, alopecia, necrosis de la piel.
Las Indandionas producen reacciones de hipersensibilidad, leucopenia,
agranulocitosis, en el primer trimestre del embarazo pueden ocasionar un
cuadro fetal con hipoplasia nasal, obstrucción de vías respiratorias superiores,
calcificación condral general, retraso mental, hemorragias en el recién nacido.
Contraindicaciones.-
• Afecciones hemorrágicas.
• Insuficiencia Hepatica y renal.
• Enólicos.
• Ulceras gastroduodenal.
• Cirugías recientes,
• Pericarditis, endocarditis,
• HTA, ACV previos,
• Embarazo, lactancia.
Indicaciones.-
• IAM.
• Trombosis coronaria.
• Embolismo pulmonar, embolismo arterial
• Trombosis venosa profunda.
• FA. ICC, prótesis valvulares.
Presentación.- Acenocumarol tab. de 4 mg. (Syntron)
Warfarina (Coumadin) tab: 1 – 2,5 y 5 mg.
Dosis.- Se individualiza según la respuesta de cada paciente de acuerdo al
control del tiempo de protrombina, el cual define la dosis y el intervalo de la
administración. La dosis de saturación es diferente para cada paciente según
su estado general y capacidad metabólica. Se puede iniciar con 10 mg el
primer día, luego 5 mg hasta tener el INR indicado según patología.
En el tromboembolismo venoso se inicia tan rápido como se pueda y se
continúa por 3 meses si no hay contraindicación para mantener el INR entre 2 y
3.
En FA crónica se debe mantener el INR entre 2 y 3
En prótesis valvular mecánica INR entre 2,5 a 3,5
Para bioprótesis mitral INR entre 2 y 3
En IAM con alto riesgo de embolismo o trombosis mural INR entre 2 y 3 tiempo
de 3 meses.

FIBRINOLÍTICOS (TROMBOLÍTICOS)
El tratamiento fibrinolítico tiene como fin potenciar la disolución del coágulo
(trombolísis), restaurando el flujo de un vaso arterial ó venoso ocluido
recientemente por un trombo (recanalización del vaso obstruido). Esta dirigido
más a disolver al trombo que a la causa que lo originó. Se diferencia por ello
del tratamiento anticoagulante, el cual se emplea primariamente para prevenir
la formación de trombos y evitar la progresión y extensión de los ya formados.
Sistema fibrinolítico.- El sistema fibrinolítico disuelve los coágulos
intravasculares para recanalizar los vasos sanguíneos. Para ello es necesaria
la acción de la plasmina, una proteasa inespecífica que digiere la fibrina y otros
factores de la coagulación. El sistema fibrinolítico dispone de sistemas
reguladores para eliminar los trombos patológicos sin eliminar los fisiológicos
que reparan las zonas de daño vascular.
• Activado tisular del Plasminógeno (tPA), que es liberado por las células
endoteliales en respuesta a diversas señales como el éxtasis por
oclusión vascular. Este tPA se une a la fibrina y transforma el
plasminógeno en plasmina, que también se une a la fibrina.
• Alfa 2-antiplasmina, que se une y neutraliza a la plasmina que no está
unida a la fibrina (se une a los mismos sitios que la fibrina).
Clasificación de los fibrinolíticos.-
De primera generación:
-Estreptoquinasa (SK)
-Uroquinasa (UK)
De segunda generación: poseen mayor especificidad por la fibrina, lo que
otorga la posibilidad teórica de lograr una trombolisis selectiva.
-Alteplasa ó activador tisular del Plasminógeno recombinante.
-Anistreplasa ó complejo acilado Plasminógeno-estreptoquinasa
anisoilado.
-Prouroquinasa
De tercera generación: Todos fueron obtenidos por ingenieria genética.
-Reteplasa -Lanoteplasa
-Tenecteplasa -Estafiloquinasa
-Monteplasa
Acción general.- Todos los trombolíticos se comportan como activadores del
plasminógeno es decir, sustancias que estimulan la conversión del
plasminógeno (proenzima en plasmina), la plasmina es la enzima que degrada
a la fibrina, provocando disolución del coágulo y la formación de productos de
degradación (PDF)
Según su mecanismo de acción, los trombolíticos pueden subdividirse
teóricamente en dos grupos:
• Los activadores “no fibrinoespecíficos” como la estreptoquinasa, la
Uroquinasa, convierten tanto al plasminógeno circulante como al unido
al coágulo en plasmina, dando lugar no sólo a la lisis de la fibrina en el
coágulo, sino también a una importante fibrinogenolisis sistémica,
fibrinogenemia y elevación de los productos circulantes de la
degradación de la fibrina (PDF).
• Los activadores “fibrinoespecíficos” como la Reteplasa,
Prouroquinasa, en virtud a su relativa selectividad por el complejo
plasminogeno-fibrina, dan lugar, fundamentalmente, a la lisis de fibrina
en la superficie del coágulo, sin afectar teóricamente al fibrinógeno
circulante
Todos estos compuestos fibrinolíticos deben administrarse por vía parenteral,
intravenoso ó intraarterial: en bolo é infusión intravenosa corta en las
enfermedades coronarias, infusión intravenosa continua en TVP y TEP.
Efectos adversos.- Las hemorragias que pueden ocurrir en las primeras 24
hrs, ante esto debe suspender la administración del fármaco.
Indicaciones.-
• Tratamiento estándar del IAM
• En el tratamiento inicial de la oclusión vascular periférica aguda,
• Trombosis venosa profunda
• TEP masivo
Contraindicaciones.-
• Hemorragia intracraneal previa
• Lesión estructural identificada de vasos cerebrales
• Neoplasia maligna intracraneal identificada
• Enfermedad cerebrovascular isquémica en los últimos 3 meses
• Sospecha de disección aórtica
• Hemorragia activa o diátesis hemorrágica (excluyendo la menstruación)
• Traumatismo no penetrante craneoencefálico o facial grave, en los
último 3 meses.
Contraindicaciones relativas:
• HTA no controlada (PS > a 180 mmHg, PD > a 110 mmHG)
• En el caso de la SK: exposición previa (en un lapso que rebasa los cinco
días anteriores) ó a la acción alérgica previa a dicha enzima.
• Embarazo
• Úlcera péptica activa

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Es un grupo de medicamentos que, por distintos mecanismos y a diferentes


niveles evitan la activación plaquetaria, previniendo o minimizando la formación
de trombos arteriales sin originar riesgo hemorrágico grave.
Mecanismo de la agregación plaquetaria.-
• Contacto con el colágeno de la pared vascular (adhesión plaquetaria)
• Activación plaquetaria y secreción de ADP y tromboxano A2 (liberación)
• ADP, Tromboxano A2 y trombina aumentan el calcio citosólico y
producen agregación y contracción de las plaquetas (retracción del
coágulo)
• Aparición de lugares de unión para fibrinógeno y factor de Von
Willebrand: aumenta la agregación.
• Prostaciclina (PGI2) y óxido nítrico endoteliales aumentan el AMPcíclico
é inhiben la agregación.
Lesión de la placa

Factor hístico Colágeno vWF

Adhesión y liberación
plaquetaria

COX-1
ASA
Ticlopidina
ADP Clopidogrel
TXA2 Prasugrel
Cangrelor
Ticagrelor
Trombina Contracción y activación
plaquetaria

Activación de
GP IIb/IIIa
Abciximab
Eptifibatida
Tirofiban

Agregación
plaquetaria

Clasificación: Según su mecanismo de acción:


1. AAP que interfieren con la vía del ácido araquidónico (Inhibidores de la
síntesis de tromboxano A 2.
• Inhibidores de la ciclooxigenaza: (el ácido araquidónico liberado por
la fosfolipasa A2 sufre la acción de la COX dando lugar en la
plaqueta a la formación de Tromboxano A 2 (agregante plaquetario)
y en la pared vascular Prostaciclina (antiagregante plaquetario). La
inhibición de esta enzima altera el equilibrio entre ambos
compuestos, pudiéndose traducirse al final en una acción
antiagregante, ejemplos:
Acido acetilsalicílico
Sulfinpirazona
Triflusal
Ditazol
Inhibidores de tromboxano sintetasa:
Picotamida
Ridogrel
2. AAP que incrementan el AMPc:
• Por activación de la adenilciclasa:
Prostaciclina
• Por inhibición de la fosfodiesterasa:
Dipiridamol
Mopidamol
HTB (metabolito de triflusal)
Metilxantinas
3. AAP que inhiben la agregación plaquetaria inducida por ADP, por
bloqueo de receptores: (Tienopiridinas)
-Ticlopidina
-Clopidogrel
-Prasugrel
4. AAP inhibidores de la unión de receptores plaquetarios al fibrinógeno:
-Abciximab
-Eptifibatida
-Fradafibán
-Sibrafidán
-Tigramín
-Tirofibán
5. Fármacos que actúan a otros niveles
- Inhibidores de la adhesión de las plaquetas al factor de von
Willebrand.
- Inhibidores selectivos de la trombina: Hirudina

Acido acetilsalicílico.- Es un derivado sintético del ácido salicilico, utilizado


inicialmente por su actividad AINE, fue el primer medicamento estudiado y
utilizado por sus propiedades antiagregantes plaquetarias. Constituye el AAP
más importante y el de primera elección.
Mecanismo de acción.- Reduciendo la producción de tromboxano A 2, lo que
dificulta la secreción y agregación plaquetaria.
Este efecto es significativo tras una hora de su administración y, dado que las
plaquetas son fragmentos celulares sin núcleo que no sintetizan nuevas
proteinas, ocurre en forma permanente durante toda la vida de la plaqueta,
persistiendo hasta la producción de nuevas plaquetas circulantes, (7 a 10 días).
Indicación.- Prevención de fenómenos isquémicos a distintos niveles:
• A nivel coronario: Angina de pecho
IAM

• A nivel cerebral: Accidente isquémico transitorio


Ictus cerebral

• A nivel Periférico: Claudicación intermitente


Reoclusión tras un by-pass
Dosis.- Se recomienda una dosis diaria de 50 a 325 mg/día
Dipiridamol.- Es un derivado pirimidínico con propiedades vasodilatadoras y
antiagregantes. Este agente ha sido estudiado solo y en combinación con ASA
para profilaxis y tratamiento de numerosas enfermedades vasculares arteriales.
Mecanismo de acción.- Se postula los siguientes mecanismos:
• Inhibición de la fosfodiesterasa que degrada al AMPc. Esto provoca una
acumulación de AMPc, potenciando la actividad antiplaquetaria de la
Prostaciclina (PGI-2) que se sintetiza y libera en las paredes vasculares
• Inhibición de la captación de adenosina por la plaqueta. De esta manera
se acumula adenosina que se une a los receptores de membrana en la
plaqueta y aumenta los niveles de AMPc.
• Potenciación del efecto de la Prostaciclina y óxido nítrico.
• Estimulación directa de la síntesis vascular de Prostaciclina.
Indicaciones.- Ha sido aprobado su uso para:
• Como coadyuvante de la Warfarina, para inhibir la embolización a partir
de válvulas cardíacas protésicas.
• En combinación con AAS, para la prevención secundaria de eventos
vasculares oclusivos tras ACV tromboembólico, ó AIT y en
intervenciones de prótesis vasculares
Presentación: Persantin: Amp de 10 mg/2ml
Ticlopidina.- Es un derivado tienopiridínico que, para ejercer su acción
antiagregante, debe ser previamente metabolizado en el hígado, lo que da
origen a sus metabolitos activos.
Mecanismo de acción.- La Ticlopidina inhibe la agregación plaquetaria
inducida por el ADP, bloqueando su fijación a los receptores correspondientes
(GP IIb- IIIa). Este efecto es específico é irreversible, persistiendo hasta la
remoción de la plaqueta. Además, presenta un efecto antiagregante aditivo con
AAS, prolonga el tiempo de hemorragia (1,5 – 2 veces a los 3 a 7 días de
tratamiento). Su acción no es inmediata, comienza a manifestarse después del
tercer día y alcanza inhibición, máxima para el undécimo. La Ticlopidina no
tiene efectos sobre la actividad de ciclooxigenasa plaquetaria o la generación
de tromboxano.
Absorción: En TGI se absorve bien su biodisponibilidad es 90%, se liga a la
albumina en un 98% , su vida media 12 horas es metabolizado en higado, se
elimina por vía renal 50 a 60% sin metabolizarse y el resto se elimina por las
heces fecales.
Indicaciones.- Es una alternativa al AAS como 2da linea.
Presentación.- comp: 250 mg.
Clopidogrel.- Derivado tienopiridínico relacionado con la Ticlopidina, que
presenta un mecanismo de acción con un bloqueo selectivo é irreversible de la
unión de ADP a sus receptores. También puede reducir la respuesta de las
plaquetas a otros agonistas plaquetarios, aumentando el AMPc plaquetaria.
Prolonga el tiempo de hemorragia 1,5 a 2 veces a los 5 – 7 días de
tratamiento. Tambien debe ser metabolizado en el hígado para ejercer sus
acción
Indicaciones.- Es una alternativa al AAS como 2da línea.
Presentación: Comp. 75 mg. dosis 75 mg/día.
Triflusal.- Es un derivado del ácido metilbenzoico, estructuralmente
relacionado con el AAS, pero no tiene efecto antiinflamatorio y analgésico.
Mecanismo de acción.- El efecto antiagregante plaquetario obedece a dos
mecanismos:
• Inhibición selectiva y reversible de la COX plaquetaria, bloqueando la
producción de tromboxano A-2 pero sin modificar apenas la síntesis de
Prostaciclina.
• Inhibición de la actividad de la AMP-cíclico fosfodiesterasa. Esta acción
incrementa los niveles de AMPc lo que evita la activación plaquetaria.
Absorción.- vía oral, una biodisponibilidad del 83 a 100%, se liga a la albumina
en un 90%, actúa selectivamente a nivel de plaquetas.
Metabolismo.- TVM es de 30 minutos, se metaboliza a nivel intracelular,
originando un metabolito activo, el ácido 2-hidroxi-4-trifluorometilbenzoico cuya
vida media es de 4 horas. Se elimina por vía renal.
Indicaciones.- Profilaxis de las enfermedades tromboembólicas,
Presentación.- Cápsulas de 300 mg.

AGENTES COAGULANTES

Coagulantes de Acción local Coagulantes


Sistémicos:
(Absorbibles) Vitamina K.
Gelatina Factor Antihemofílico
Sulfato de protamina.
Antifibrinolíticos:
Acido Aminocaproico
Acido Tranexánico
Acido P-aminometilbenzoico
Aprotinina

Vitamina K.- Quimicamente es un derivado de la Naftoquinona, todos sus


derivados poseen actividad antihemorrágica.
La vitamina K1 es la Filoquinona ú fitonadiona.
La vitamina K2 es la Menaquinona ú menadiona
Los preparados clínicos pueden contener menadiona o fitonadiona, si bien las
formas solubles de fitonadiona resultan más segura por presentar menos
efectos adversos.
En general, la fuente de vitamina K son: las verduras de hoja verde, en el
coliflor y en el hígado de buey.
Acción Farmacológica.- Efectos sustitutivos: en hipoprotrombinemia,
avitaminosis de vitamina K, en la Icteria obstructiva.
Modo de Acción.- El déficit de vitamina K produce disminución de los factores
de coagulación II- VII- IX – X pues de ellos deriva la trombina que transforma
el fibrinogeno en fibrina.
Farmacocinética.- Los productos liposoluble como la menadiona se absorben
bien en Intestino delgado siempre y cuando existan sales biliares, una vez
absorbida se metaboliza en hígado, se utiliza por via parenteral los preparados
hidrosolubles.
La fitonadiona se absorbe por un sistema de transporte activo mientras que las
Menaquinona los hacen por difusión pasiva.
Las Menaquinona en parte son producidas por bacterias intestinales y
absorbidas en el intestino grueso. La menadiona y su forma hidrosoluble no
requieren bilis para su absorción
Reacciones Adversas.- Son poco tóxicas especialmente la fitonadiona: por
vía IV puede producir enrojecimiento de la cara, hiperhidrosis, disnea, cianosis,
fallo circulatorio periférico, shock é hipersensibilidad de carácter anafiláctico, en
recién nacidos prematuros: anemia hemolítica y hemoglobinuria.
La menadiona a dosis altas ó usos prolongados puede producir anemia
hemolítica y lesión hepática, hiperbilirrubinemia.
Usos Clínicos.-
• Hipoprotrombinemia por déficit de vitamina K.
• Ictericia obstructiva, fistula biliar
• Afección intestinal.
• Enfermedad hemorrágica del Recién Nacido.
El requerimiento diario de vitamina K en niños es de 1 – 5 µg/Kg, y en los
adultos es de 0,03 µg/Kg.
En casos de hipoprotrombinemia que se debe a sobredosificación por
anticoagulantes cumarínicos en casos moderados se administra fitonadiona 2,5
a 10 mg en dosis única, si la hemorragia es grave la dosis es de 20 a 40 mg.
En el prematuro y el recién nacido pueden presentar déficit de vitamina K en
los primeros días, produciéndose hemorragias, se recomienda el uso
profiláctico de fitonadiona a la dosis 0,5 a 1 mg por vía parenteral
inmediatamente después del parto
Presentación.- Menadiona tab. de 1 mg. , Fitomenadiona Amp de 10mg/ml.
ANEXO IMÁGENES:
ANTIANEMICOS.

Sales Inorganicas Cobalaminas Folatos.


Sulfato Ferroso Vitamina B 12 Acido Fólico
Gluconato Ferroso

Hierro y sales del Hierro.- La deficiencia de hierro, ó ferropenia es la causa


más frecuente de anemia nutricional en seres humanos. Puede depender de
ingestión inadecuada de hierro, malabsorción, pérdida de sangre ó aumento de
los requerimientos como en el embarazo. Cuando la deficiencia es grave se
produce la anemia ferropriva, el hierro también es un componente esencial de
la mioglobina, de enzimas del hem como los citocromos, la catalasa y la
peroxidasa, y de enzimas metaloflavoproteinas, entre ellas oxida la xantina y la
enzima mitocondrial. La deficiencia de hierro puede afectar el metabolismo en
los músculos, independiente del efecto de la anemia en el aporte de oxígeno.
Esto bien puede reflejar un decremento de la actividad de las enzimas
mitocondriales dependientes de hierro. La deficiencia de este metal también se
ha relacionado con problemas conductuales y de aprendizaje en el niño, y con
anormalidades del metabolismo de las catecolaminas y, posiblemente, de la
producción de calor.
El hierro se usa en el hombre en la anemia ferropenica que es microcítica
hipocrómica donde producen un aumento de reticulocitos que es máximo al 10
día, luego producen aumento del número de Eritrocitos y de la hemoglobina.

Metabolismo del hierro.- Las reservas corporales de hierro se dividen entre


compuestos que contienen hierro esencial y hierro que se encuentra en las
reservas. La hemoglobina contiene cuatro átomos de hierro por molécula, lo
que asciende a 1,1 mg de hierro por mililitro de eritrocitos, otras formas
esencial incluyen mioglobina y diversas enzimas dependientes de hierro en
Hem y no Hem.
La Ferritina es un complejo de proteína-almacenamiento de hierro, y existe
como moléculas individuales o de manera agregada.
La apoferritina forma de deposito de óxido ferroso.
Los dos sitios predominantes de almacenamiento de hierro son el sistema
retículoendotelial y los hepatocitos, aunque también hay cierto almacenamiento
en el músculo.
El intercambio interno de hierro se logra mediante la proteina plasmática
transferrina. Esta beta-glucoproteina tiene peso molecular 76.000 daltons, y
dos sitios de unión para hierro férrico.
El hierro se libera de la transferrina para ocupar sitios intracelulares por medio
de receptores de transferrina específicos en la membrana plasmática.
El flujo de hierro a través del plasma asciende a un total de 30 a 40 mg/día, la
principal circulación interna de este elemento comprende el eritrón y las células
reticuloendoteliales, cerca del 80% del hierro en el plasma va a la médula ósea
eritroide para quedar integrado en eritrocitos nuevos, cuando el eritrocito va a
ser sometido a catabolia por el sistema retículoendotelial, en ese momento una
parte del hierro regresa de inmediato al plasma unido a transferrina y otra parte
se incorporan a las reservas de ferritina de las células reticuloendoteliales.
Necesidad diaria.- Los requerimientos diarios de este elemento está
determinado por las pérdidas fisiológicas obligatorias y las necesidades
impuestas por el crecimiento.
• Varones adultos requieren 13µg/Kg/día
• Mujeres en su catamenio 21µg/Kg/día
• Dos ultimos trimestres del embarazo 80µg/Kg/día
• Lactante 80µg/Kg/día
• Niño 22 µg/Kg/día
Deficiencia de hierro.- Se produce anemia ferropénica cuando la ingestión de
hierro resulta insuficiente para satisfacer las necesidades normales, o por
pérdida de sangre, y a alguna interferencia en la absorción de hierro. La
deficiencia de hierro en niños también puede conducir a incremento del riesgo
de toxicidad por plomo y absorción aumentada de metales pesados. En
adultos, el agotamiento de las reservas puede expresarse por valores de
ferritina plasmática de menos de 12 µg /L y por falta de hemosiderina
retículoendotelial en el material aspirado de médula ósea.

Modo de Acción.- El hierro suple un elemento esencial que falta para la


formación de Hb y que actua unicamente en las anemias por deficiencia de
hierro. En intestino tiene acción irritante local produciendo diarreas y colorean
las heces negras por formación de sulfuro ferroso.

Absorción.- En estomago, duodeno, y yeyuno a la media hora y llega al


máximo en 2 – 4 hrs. esta absorción se regula por un bloqueo mucoso
intestinal.
Una vez absorbido el hierro al estado ferroso es oxidado a férrico y se une a B-
globulina la transferrina o siderofilina para formar la hierro-transferrina en cuya
forma circula.
Excreción es minima por bilis por descamación de epitelio intestinal y por orina.
Tienen una vida media de 86 min.

Contraindicaciones.- Ulcera gastroduodenal, CA de estomago, Colitis


Ulcerosa.

Presentación.-

Preparación Conte- Hierro Dosis


usual
nido de por tab. Para adulto por día
la tab.
Sulfato ferroso (hidratado) 325 mg. 65 mg 3 a 4 tab.
Sulfato ferroso (desecado) 200 mg 65 mg 3 a 4 tab.
Gluconato ferroso 320 mg 37 mg 3 a 4 tab.
Fumarato Ferroso 200 mg 66 mg 3 a 4 tab.
Fumarato Ferroso 325 mg 106 mg 2 a 3 tab.

VITAMINA B12
Los términos vitamina B12 y cianocobalamina se aplican como nombres
genéricos sinónimos para todas las cobamidas activas en seres humanos. Los
preparados de vitamina B12, para uso terapéutico contienen cianocobalamina
o hidroxicobalamina, puesto que sólo esos derivados permanecen activos
después de almacenamiento.
Funciones metabólicas.- Son esenciales para el crecimiento y replicación
celular. La metilcobalamina se requiere para la formación de metionina y su
derivado S-adenosilmetionina a partir de homocisteina. Además, cuando las
concentraciones de vitamina B12, son inadecuadas el folato queda atrapado
como metiltetrahidrofolato para causar una deficiencia funcional de otras
formas intracelulares requeridas de ácido fólico.
Fuentes naturales.- Los seres humanos dependen de fuentes exógenas de
vitamina B12. En la naturaleza, las fuentes primarias son ciertos
microorganismos que crecen en el suelo, aguas negras, agua o la luz intestinal
de animales, y que sintetizan la vitamina.
Los productos vegetales no contienen vitamina B 12 a menos que estén
contaminados con esos microorganismos, de modo que los animales dependen
de la síntesis en su propio tubo digestivo, ó de la ingestión de productos
animales que contengan vitamina B 12. La ración diaria recomendada, es de 3
a 5 µg, debe obtenerse de subproductos animales en la dieta.
Absorción.- La vitamina B 12 de la dieta en presencia de ácido gástrico y
proteasas pancreáticas, se libera a partir de una proteina de unión salival y
alimento, y se une al factor intrínseco gástrico. Cuando el complejo vitamina B
12-factor intrínseco llega al íleon, interactúa con un receptor en la superficie de
las células de la mucosa y se transporta de manera activa hacia la circulación.
Una vez absorbida, la vitamina B 12 se une a la transcobalamina II, una beta-
globulina plasmática, para transporte hacia los tejidos.
Distribución.- Se distribuye en el hígado que es el deposito. En adultos
normales, hasta 90% de las reservas corporales de vitamina B 12, entre 1 y 10
mg se encuentran en el hígado. La vitamina B 12 se almacena como coenzima
activa, con una tasa de recambio de 0,5 a 8 µg/día.
Deficiencia de vitamina B 12.- Se reconoce en clínica por su impacto en los
sistemas tanto hematopoiético como nervioso.
A causa de aporte inadecuado de la vitamina B 12, la replicación de DNA se
vuelve muy anormal, una vez que una célula madre hematopoyética queda
comprometida para ingresar en una serie programada de divisiones celulares,
el defecto de la replicación cromosómica da por resultado incapacidad de las
células en maduración para completar divisiones nucleares. Esto origina la
producción de células con morfología anormal, y muerte de células durante la
maduración, hematopoyesis ineficaz. Estas anormalidades se identifican con
facilidad mediante examen de la médula ósea y la sangre periférica. La
maduración de precursores eritrocíticos es altamente anormal (eritropoyesis
megaloblástica), las células que salen de la médula ósea también son
anormales y aparecen en sangre periférica muchos fragmentos de célula,
poiquilocitos y macrocitos. El volumen eritrocítico aumenta a más de 110 µm3
La deficiencia de vitamina B 12 a nivel del Sistema Nervioso puede ocasionar
daño irreversible, se observa tumefacción progresiva de neuronas mielinizadas,
desmielinización y muerte de células neuronales en la médula espinal y la
corteza cerebral. Los signos neurológicos son: parestesias de las manos y los
pies, disminución de los sentidos de vibración y posición con inestabilidad
resultante, disminuye los reflejos tendinosos profundos, confusión, mal humor,
pérdida de memoria é incluso pérdida de memoria é incluso pérdida de la
visión central. Psicosis manifiesta.
Indicaciones.- Anemia megaloblástica. Neuralgia del trigémino, esclerosis
múltiple, trastornos psiquiátricos, crecimiento o nutrición inadecuada y como
tónico para pacientes con astenia crónica.
Acido Fólico.- La función principal de los folatos es la formación de cofactores
de folato esenciales para las reacciones de transferencia de un carbono
necesaria para la síntesis de DNA. La síntesis nueva de la purina heterocíclica
comprende dos reacciones enzimáticas que emplean cofactores de folato. Otra
reacción esencial en la cual es necesario un cofactor de folato es la síntesis de
ácido timidílico que es un precursor esencial del DNA.
En los tejidos con proliferación rápida en esta reacción pueden consumirse
cantidades considerables de Formil –folato H4, y la síntesis continuada de DNA
requiere la regeneración continuada de H4.
Absorción.- Se absorbe en la parte proximal del intestino delgado, los folatos
presentes en los alimentos se encuentran en gran parte en forma de
poliglutamatos reducidos y la absorción requiere transporte y es por el efecto
de una pteroil-gama-glutamil carboxipeptidasa relacionada con membranas de
célula de la mucosa duodeno- yeyunal que tienen alto contenido de reductasa
de dihidrofolato, y capacidad para causar metilación de todo ó casi todo el
folato reducido que se absorbe.
Distribución.- Una vez que se absorbe, el folato se transporta con rapidez
hacia los tejidos, en la forma de Metiltetrahidrofolato, si bien ciertas proteínas
plasmáticas se unen a derivados del folato, tienen mayor afinidad por los
análogos no metilados. Mediante los alimentos, y un ciclo enterohepático de la
vitamina, se conserva un aporte constante de Metiltetrahidrofolato, él hígado lo
reduce y lo metila de manera activa y despues lo transporte hacia la bilis para
su resorción por el intestino y su liberación subsecuente en los tejidos. Esta vía
puede proporcionar 200 µg de folato al día para recirculación hacia los tejidos.
Después de captación hacia las células, el Metiltetrahidrofolato actúa como
donador de metilo para la formación de metilcobalamina, y como fuente de
Metiltetrahidrofolato y se almacena dentro de las células en la forma de
poliglutamatos.
Indicaciones.- Deficiencia de folato, anemia megaloblástica.
Presentación.- Ácido fólico: tab 0,4 – 0,8 – 1 mg
Ampollas de 5mg/ml.

VITAMINAS
Las vitaminas son sustancias orgánicas que deben obtenerse en pequeñas
cantidades a partir del ambiente, porque los seres humanos o pueden
sintetizarlas de novo, o su velocidad de síntesis es inadecuada para la
conservación de la salud. (El término vitamina se restringe aquí para incluir
únicamente las sustancias orgánicas necesarias para la nutrición de
mamíferos. Cuando la vitamina se encuentra en más de una forma química
ejemplo piridoxina, piridoxal, ó como un precursor ejemplo caroteno de vitamina
A, a esos análogos se los denomina como vitámeros)
Las vitaminas difieren mucho en cuanto a estructura y función, se aplican
algunas aseveraciones generales:
§ Las vitaminas Hidrosolubles sólo se almacenan en una cantidad
limitada, y se requiere consumo frecuente para conservar la saturación
de los tejidos.
§ Las vitaminas Liposolubles pueden almacenarse en cantidades muy
abundantes y esta propiedad les confiere un potencial de toxicidad grave
que excede mucho la del grupo hidrosoluble.
Vitaminas Hidrosolubles:
§ Acido ascórbico
§ Complejo B
Acido ascórbico.- La vitamina C ó ácido ascórbico es un azúcar ácido
derivado del ácido gulónico, que se sintetiza a partir de la glucosa, su principal
característica es la de oxidarse en ácido deshidro-L-ascórbico para formar un
sistema redox que puede ser la base de sus principales acciones fisiológicas.
El ser humano necesita obtenerlo de la dieta de lo contrario se desarrolla el
escorbuto.
Mecanismo de acción.- El ácido ascórbico funciona como un cofactor en
diversas reacciones de hidrolización y amidación al transferir electrones a
enzimas que proporcionan equivalente reductores, de este modo se requiere
para:
Interviene en la síntesis de colágeno de 2 maneras:
a) Favorece la hidroxilación de la prolina en hidroxiprolina, lo que va a dotar
de estabilidad a la matriz extracelular, y la hidroxilación de la lisina en
carnitina, necesario para la glucosilación y la formación de puentes
cruzados en las fibras de colágeno.
b) Interviene también en la síntesis de varias estructuras microsómicas y
polisómicas, implicadas en la formación del colágeno reparador.
c) La conversión de ácido fólico en ácido folínico, el metabolismo
macrosómico de fármacos y la hidroxilación de dopamina para formas
noradrenalina.
d) Favorece la actividad de una enzima amidante que se cree participa en
el procesamiento de algunas hormonas peptídicas como: oxitocina,
ADH, colecistoquinina.
e) Reduce el hierro férrico no heme al estado ferroso en el estómago.
Favorece también la absorción intestinal de hierro
f) A nivel tisular, su función se relaciona con la síntesis de colágeno,
proteoglicanos y otros constitutivos orgánicos de la matriz intercelular en
tejidos tan diversos como dientes, huesos y endotelio capilar.
Farmacocinética.- Se absorbe en el tubo digestivo por un mecanismo de
transporte dependiente de sodio hasta cantidades de 180 mg, la absorción es
del 80 a 90% en no fumadores y del 60 a 80% en fumadores. La capacidad
total de absorción es de unos 1.200 mg/día, lo que se consigue con dosis de
unos 3 g. El deposito corporal es de 20 mg/Kg que corresponde a una ingesta
normal diaria de 60 mg pero puede aumentar al 25 – 30% con cantidades
mayores.
Las concentraciones de la vitamina en los leucocitos a veces se utilizan para
representar a las que hay en los tejidos y son menos sensible a agotamiento
que el plasma.
Con niveles plasmáticos normales de 0,8 – 0,9 mg/dL, el ácido ascórbico
filtrado por el riñón es reabsorbido en el túbulo, por encima de este umbral, el
ácido ascórbico se elimina como tal o en forma de metabolitos; cuanto mayor
sea la dosis, mayor será la proporción excretada como ácido ascórbico, parte
minima se convierte en ácido oxálico.
El umbral renal para el ácido ascórbico es de alrededor de 1,5mg/dL.
Síntomas de deficiencia.- Una deficiencia de vitamina C puede generar
Escorbuto (ancianos que viven solos, alcohólicos, drogadictos, por lo general
hay aflojamiento de los dientes, gingivitis y anemia, que pueden deberse a una
función específica del ácido ascórbico, el lactante es irritable y no tolera que lo
toquen y se produce por hemorragias bajo el periostio de los huesos largos, y
los hematomas resultantes a menudo son visibles como inflamaciones en la
diáfisis de esos huesos, edema azul, púrpura de las encías, en los prematuros
puede disminuir los niveles de tirosinemia.
Reacciones adversas.- Es bastante inocuo, a dosis muy altas puede irritar tubo
digestivo o el epitelio urinario por la acción acidificante de la orina, las
megadosis pueden provocar hemólisis en enfermos deficitarios en G6PD.
Fuentes en los alimentos.- El ácido ascórbico se obtiene a partir de frutas
cítricas, tomates, fresas, vegetales verdes, repollo, patatas, los jugos de
naranja y limón contienen alrededor de 0,5mg/ml.
Indicaciones.- Se utiliza en el tratamiento de la deficiencia de ácido ascórbico
en especial escorbuto manifiesto, (por su propiedad reductora de la vitamina C
también se han empleado para controlar la metahemoglobinemia idiopática,
aunque es menos eficaz que el azul de metileno). La administración de 2 g/día
durante un mes reduce la gravedad de los resfriados de naturaleza vírica.
Presentación.- Cebion tab efervescentes de 1 g (tubo de 10 tab). Gotas:
100mg/ml, 20 gotas 1 ml, frasco de 30 ml. Cap de 500 mg.

COMPLEJO B
El complejo B comprende muchos compuestos que muestran grandes
diferencias en cuanto a estructura química y efecto biológico, se agrupan en
una clase única porque originalmente se aislaron a partir de las mismas
fuentes, entre las que destacan hígado y levadura.
(El complejo B consta tradicionalmente de 11 miembros: tiamina, riboflavina,
ácido nicotínico, piridoxina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico,
cianocobalamina, colina, inositol y ácido paraaminobenzoico).
Tiamina.- Vitamina B1 es el factor cuya deficiencia provoca el beriberi,
químicamente es un núcleo pirimidínico y otro tiazol unidos por un puente
metilénico. En el organismo se encuentra en la forma de coenzima como
pirofosfato de tiamina (cocarboxilasa)
Funciones.- En los tejidos animales, el pirofofosfato de tiamina o cocarboxilasa
actúa como coenzima en las siguientes reacciones:
a) Descarboxilación oxidativa de alfa-cetoacidos. Principalmente el ácido
pirúvico cuya descarboxilación origina acetilcoenzima A que entra en el
ciclo de Krebs.
b) Descarboxilación del ácido alfa-cetoglutárico para convertirse en
succinil-CoA.
c) Reacción de transcetolasa, en la vía metabólica de las pentosas, como
vía derivada o alternativa de la oxidación de la glucosa.
d) La tiamina está presente en ciertas terminaciones nerviosas, en grados
diversos de fosfatación, el propio impulso nervioso libera tiamina,
llegandose a pensar que puede formar parte integrante de los
mecanismo moduladores de transmisión nerviosa. (los enfermos con
encefalomielopatía necrosante ó enfermedad de Leigh, tienen
deficiencia de tiamina)
e) La deficiencia en tiamina produce beriberi en sus diversas formas: “seca
o neurítica” y “húmeda ó edematosa” por afectación cardiaca, é infantil,
la neuritis alcohólica que puede evolucionar hasta la encefalopatia de
Wernicke.
Las necesidades diarias oscilan entre 0,5 y 1 mg por cada 1000 calorias.
Se encuentra en la levadura seca de cerveza, levadura seca de panadería, el
hígado de cerdo, los granos y la semillas de cereales, las legumbres secas y
los frutos secos.
Farmacocinética.- Se absorbe en el intestino delgado por un sistema de
transporte activo para concentraciones menores de 2µM y por difusión pasiva
para concentraciones superiores (el alcohol inhibe el transporte activo). Es
fosforilada en la propia celula intestinal, en adultos, los tejidos desintegran por
completo cada día aproximadamente 1 mg de tiamina. Se distribuye en forma
sistémica alcanza las mayores concentraciones en hígado, corazón y riñón,
donde se convierte en ésteres bifosfato y trifosfato.
Reacciones adversas.- Las dosis habituales, incluso altas, son perfectamente
toleradas, por vía parenteral se admiten hasta 100 – 500 mg, teniendo en
cuenta que la dosis recomendada es de 30 mg/día
Indicaciones.-
• Se emplea en la profilaxis y el tratamiento de la deficiencia de tiamina,
en poblaciones de riesgo (alcohólico crónico de manera sistemática
debe recibir 50 a 100 mg de tiamina)
• Beriberi infantil (el inicio consta de pérdida del apetito, vómito y heces
verdosas, seguidos por crisis paroxísticas de rigidez muscular, la afonia
por pérdida de la función del nervio laríngeo es patognomónico) dosis de
10 mg/día
• Encefalomielopatía necrosante subaguda, es una enfermedad
hereditaria letal de niños (dificultad en la alimentación y la deglución,
vómito, hipotonía, oftalmoplejia externa, neuropatía periférica y crisis
convulsiva).
• Enfermedad cardiovascular, cuando esta enfermedad es diagnóstica
debido a deficiencia de tiamina.
• Trastornos del tubo digestivo, en el beriberi algunos síntomas son
atribuibles al tubo digestivo.
• Neuritis propia del embarazo, que adopta la forma de afección de
múltiples nervios periféricos, y los síntomas parecen a los del beriberi, la
dosis que recomiendan es de 5 a 10mg/día.
• Lactacidemia.
Presentación.- (Benerva) tab de 100 y 300 mg, amp de 100 mg,
Riboflavina.- Es una aloxazina que contiene una molécula de ribosa, es un
pigmento de color anaranjado-amarillo, sensible a la luz, la vitamina B2 es un
factor termoestable que favorece el crecimiento. Sus derivados principales son
dos las coenzimas riboflavina 5-fosfato(FMN) y flavina-adenina-dinucleótido
(FAD)
Funciones biológicas.- Son coenzimas que actúan como elementos
intermediarios en la transferencia de electrones de las reacciones biológicas de
oxidación y reducción. Como tales se encuentran asociadas a las
flavoproteinas que pueden formar parte de las oxidasas, si su funcionamiento
es aerobico, ó de las deshidrogenasas si es anaeróbico.
Se encuentra en la leche, queso, vísceras, huevos, vegetales frondosos verdes
(espinacas, brécol) cereales, panes de harina integral, sardinas.
Los signos de la deficiencia de riboflavina aparecen en forma de estomatitis,
glositis, queilosis, dermatitis seborreica, en cara, tronco y extremidades,
anemia normocrómica, con reticulopenia y neuropatias periféricas.
Farmacocinética.- La riboflavina se absorbe como tal en el intestino por
transporte activo, el FMN es previamente hidrolizado en riboflavina libre, pero
en las células de la mucosa se vuelve a fosforilar mediante la flavina-quinasa.
La capacidad de almacenamiento en los tejidos es pequeña por lo que la
administración en exceso se pierde con facilidad.
La tiroxina regula la flavina-quinasa de los tejidos facilitando su actividad.
Indicaciones.- Deficiencias dietéticas dosis 5 – 10 mg/día.
Presentación.- tab de 10 mg, amp de 5 mg.
Acido Nicotínico.- El ácido nicotínico y su amida la nicotinamida, son los
factores antipelagra que en el organismo adoptan formas como coenzimas de
las reacciones de oxidación-reducción: el nicotinamido-adenina-dinucleótido
(NAD) y el nicotinamido-adenina-dinucleótido-fosfato (NADP).
Se encuentran en el hígado y la carne de diversos animales, pescados, pan
integral, cereales, legumbres y frutos secos. Los alimentos ricos en triptófano
son una buena fuente de ácido nicotínico por que se convierte en ácido
quinolénico y nicotinato mononúcleotido en el hígado.
Funciones biológicas.- El NAD como el NADP actúan como coenzimas de unas
40 deshidrogenasas que catalizan las reacciones de oxidación-reducción en los
tejidos.
La deficiencia de estos factores produce la pelagra, que afecta la piel, el tracto
gastrointestinal y el SNC, con síntomas de gravedad variable (Dermatitis.
Diarrea y Demencia)
La cantidad mínimas de ácido nicotínico es de 6,6mg/1000 calorías, el
triptófano puede suplir parte de este aporte, en una relación de 60 mg de
triptófano por 1 mg de ácido nicotínico.
Farmacocinética.- Se absorben en el tubo digestivo, por difusión pasiva, se
distribuye por todos los tejidos, el ácido nicotínico y la nicotinamida se
metabolizan principalmente por medio de formación de N-metilnicotinamida.
Indicaciones.- En la profilaxia de la pelagra y en la terapéutica de la misma. (en
las exacerbaciones agudas la dosis recomendada es de 50 mg por vía oral
hasta 10 veces al día. Antilipémico, y vasodilatador periférico.
Presentación.- tab de 50 – 100 mg
Vitamina B6. (Piridoxina) La vitamina B6 comprende tres formas: Piridoxina,
Piridoxal y Piridoxamina.
Se encuentra la piridoxina en la carne, el hígado, harinas y cereales integrales,
verduras, semilla y frutos secos, el producto es lábil y se puede inactivar
parcialmente con la cocción de alimentos, la luz ultravioleta y la oxidación.
Funciones biológicas.- El piridoxal actúa en prácticamente todas las reacciones
metabólicas de los aminoácidos: transaminación por aminotransferasas,
desaminación no oxidativa, decarboxilación y desulfuración. Actúa también en
la síntesis de la 5-hidroxitriptamina a partir del triptófano, en la conversión del
triptófano en ácido nicotínico.
Interacciones con fármacos.- Entre el fosfato de piridoxal y algunos fármacos
como la isoniazida, con la levodopa y disminuye su eficacia para tratar la
enfermedad de parkinson.
Síntomas de deficiencia:
• Piel, con lesiones cutáneas parecidas a la seborrea alrededor de ojos,
nariz y boca, glositis y estomatitis.
• Sistema nervioso, crisis convulsivas que se produce por deficiencia de
piridoxina puede depender de una concentración disminuida de ácido
gama aminobutírico; la glutamato descarboxilasa, enzima que requiere
fosfato de piridoxal, sintetiza este neurotransmisor inhibidor del sistema
nervioso central.
• Eritropoyesis, produciendo anemia hipocrómica macrocítica.
Farmacocinética.- Se absorbe en el yeyuno, se fija en plasma a las proteinas, y
tiene distribución sistémica, en particular como piridoxal-5-fosfato y
piridoxamina 5-fosfato, el depósito de mayor tamaño es la masa muscular, por
estar unido el piridoxal-5-fosfato a la glucógeno-fosforilasa, se elimina por vía
renal como el ácido 4-piridóxico.
Reacciones adversas.- En dosis muy altas hasta 2 g/día por períodos
prolongados, la piridoxina provoca una neuropatia sensorial o síndromes
neuropáticos, con inestabilidad de la marcha, adormecimiento de pies, manos y
región perioral.
Indicaciones.- El requerimiento diario es de 2 – 3 mg/día, que aumentan en el
embarazo y la lactancia, debe administrarse a pacientes que reciben
tratamiento con fármacos que alteran la actividad de la piridoxina como la
isoniazida, cicloserina, penicilamina, hidralazina y estrógenos, aumentando la
dosis a 50 mg/día.
En los errores congénitos del metabolismo caracterizados por homocistinuria,
aciduria xantinúrica, se necesitan dosis altas de piridoxina.
En la anemia sideroblástica dosis de 50 – 5000 mg/día.
En el síndrome de tensión premenstrual 100 mg/día durante 6 meses,
Presentación.- tab 50 -300 mg.
Acido pantoténico.- Formado por la condensación de la Beta-alanina y un
dihidroxiácido llamado pantoico.
Se encuentra en las levaduras, corazón hígado, cerebro, riñón, carne, salvado,
es bastante estable y resiste la manipulación de los alimentos.
Funciones biológicas.- Forma parte de la coenzima A y como tal, participa en la
transferencias del grupo acilo, sirviendo como donador y receptor de
hidrogeniones, así interviene en las reacciones enzimáticas propias de la
síntesis de: ácidos grasos, colesterol, hormonas esteroideas y porfirinas en la
oxidación de los ácidos grasos, del piruvato y del alfa-cetoglutarato.
Síntomas de deficiencia.- Su déficit se manifiesta por síntomas de
degeneración neuromuscular é insuficiencia suprarrenocortical, el síndrome se
caracteriza por fatiga, cefalalgia, alteraciones del sueño, náusea, cólicos
abdominales, vómito y flatulencia con parestesias en las extremidades,
calambres musculares y alteraciones de la coordinación.
El requerimiento diario para adultos es de 4 – 7 mg/día.
Farmacocinética.- Se absorbe con facilidad del tubo digestivo, se encuentra en
todos los tejidos, no se metaboliza y se elimina por vía renal.
Indicaciones.- para prevenir su deficiencia.
Biotina.- Constituido por la fusión de un anillo de imidazolidona y otro
tetrahidrotiofeno con una cadena lateral de ácido valórico.
Funciones biológicas.- Actúa como coenzima en toda una serie de reacción en
las que interviene la transferencia de CO2, carboxilasas, transcarboxilasas y
descarboxilasas.
Se encuentra en las vísceras, la yema de huevo, la leche, el pescado y las
nueces, la biotina es estable a la cocción, pero menos a la exposición a álcalis.
Síntomas de deficiencia.- Produce alteraciones descamativas de la piel en
forma de dermatitis seborreica en los niños y de dermatitis maculoescamosa en
los adultos, mialgias, lasitud, hiperestesia y en ocasiones alopecia.
El requerimiento diario en adultos es de 100 – 200 µg/día.
Farmacocinética.- Se absorbe en el tubo digestivo y se distribuye por todo el
organismo y se elimina por vía renal en forma de norbiotina y biotina sulfóxido.
Indicaciones.- Para prevenir su deficiencia, en la dermatitis seborreica del
recién nacido, se requieren dosis altas de 5 – 10 mg/día. En pacientes que
reciben nutrición parenteral a largo plazo, en individuos con alteraciones
genéticas de enzimas dependientes de biotina.
Vitaminas Liposolubles.-
§ Vitamina A
§ Vitamina E
§ Vitamina K
§ Vitamina D
Vitamina A.- Con este término se agrupa un conjunto de productos derivados
de la Beta-ionona que poseen la actividad biológica própia del trans-retinol (el
transretinol se considera, como la vitamina A). La vitamina A también puede
estar presente en forma de carotenoides que es una forma provitamínica (la
provitamina A más activa y más importante es el trans-beta-caroteno)
Funciones Bioquímicas.- Desempeña un papel esencial en la retina, interviene
en el crecimiento y diferenciación del tejido epitelial y de otros tejidos, como el
hueso, en la reproducción y en el desarrollo del embrión, estimula la función
inmunitaria, protege frente al desarrollo de ciertos tumores, mejora la evolución
de las enfermedades de la piel. Las funciones de la vitamina A están mediadas
por diferentes formas de la molécula: en la visión la vitamina funcional es el
retinal, el ácido retinoico parece ser la forma activa en funciones relacionadas
con el crecimiento, la diferenciación y la transformación.
Las principales fuentes de vitamina A en la dieta son hígado, mantequilla,
queso, leche entera, yema de huevo y pescado, el beta-caroteno se encuentra
en diversas frutas y vegetales amarillos o verdes.
Síntomas de deficiencia.- Las reservas tisulares son suficientemente grandes
como para inducir deficiencia; la deficiencia de vitamina A se observa con
mayor frecuencia en las enfermedades crónicas que afectan la absorción de
grasa, padecimiento de las vías biliares o insuficiencia prancreática,
enfermedades que afectan la parte terminal del ileon, cirrosis porta.
• El signo más conocido es la ceguera nocturna, la desecación, ulceración
y xerosis de la cornea y las conjuntivas.
• En vias respiratorias: existe mayor incidencia de infecciones
respiratorias.
• En piel: existe queratinización y secado de la epidermis.
• Sistema genitourinario: la formación de cálculos urinarios, deterioro de la
espermatogénesis, degeneración de los testículos, aborto, resorción de
fetos y malformaciones congénitas.
• Tubo digestivo: alteraciones del epitelio intestinal y metaplasia, puede
originar diarrea.
• Huesos: en animales la deficiencia de vitamina A se relaciona con
modelamiento defectuoso del hueso, con producción de hueso
esponjoso grueso.
• Alteraciones del gusto y del olfato, alteraciones auditivas
Los requerimientos diarios en personas adultas son de 800 a 1000
equivalentes de retinol al día ó 7,5 mg de retinol día.
Farmacocinética.- La vitamina A procedente de tejidos de animales como la de
los carotenoides de frutas y verduras son liberados de las proteínas mediante
la acción de la pepsina y de enzimas proteolíticas. Por la acción indispensable
de los ácidos biliares, los carotenoides y el retiniléster se asocian a otros
elementos lipídicos y se absorben como micelas que se incorporan a los
quilomicrones, la absorción es del 80% y el resto se elimina en las heces. Los
quilomicrones liberan el retinol esterificado en el hígado, donde se forma el
depósito a partir del cual será liberado a los tejidos.
Muchos carotenos son hidrolizados en la mucosa intestinal por la beta-
caroteno-dioxigenasa y transformados en retinaldehido, los carotenoides
pueden depositarse en tejidos o pasar al hígado. El retinol puede sufrir beta-
glucoronidación y ser eliminado en la bilis, el retinaldehído se puede oxidar en
ácido retinoico, y este es metabolizado en el hígado, donde se oxida y conjuga
con el ácido glucurónico y la taurina, produce también autoinducción
enzimática.
Productos sintéticos.- El etretinato se absorbe por vía oral y una
biodisponibilidad del 40%, La isotretinoína se absorbe por vía oral, su semivida
de 10 a 20 horas. Y el Tazatoreno para aplicación tópica en piel y tiene una
biodisponibilidad del 0,1al 5 %
Reacciones adversas.- Conocida como hipervitaminosis A, los signos clínico de
una intoxicación aguda:
• Somnolencia, irritabilidad, cefalalgia intensa por aumento de la presión
intracraneal, lipotimia, hepatomegalia, vómito, papiledema y exfoliación
generalizada de la piel.
Los signos clínicos de intoxicación crónica:
• Piel seca y con prurito, descamación cutánea, dermatitis eritematosa,
alteraciones del crecimiento del pelo, fisuras en los labios, dolor é
hipersensibilidad de los huesos, hiperostosis, anorexía, fatiga,
hemorragia
Indicaciones.- En casos de deficiencia previsible por mala alimentación, o por
interferencia en los mecanismos de absorción; hipovitaminosis A, (xeroftalmía,
apatía, retardo mental, piel seca y escamosa, nictalopía, queratomalacia), es
útil en la evolución del sarampión.
Dosis: Niños mayores de 8 años con déficit severo 100.000 UI/día por 3 días,
seguido de 50.000UI/día por 14 días.
Niños menores de 8 años: 5.000 UI/día vía oral.
Sarampión 400.000 UI/día
La trenitoina se emplea en la leucemia promielocítica aguda, dosis de 45
mg/m2/día.
La isotretinoína se emplea en el acné conglobata y el acné vulgar a la dosis de
0,5 mg/Kg/día, durante 5 meses
El etrinato se emplea en ciertas formas graves de psoriasis: pustular
generalizada, a dosis de 0,75 – 1 mg/Kg/día.
Presentación.- Gragea de 50.000 UI; cap de 50.000 – 200.000 UI.
Vitamina E.- El alfa-tocoferol es la forma más activa de la vitamina E y de él,
la forma D es más activa que la forma L, una característica química de
importancia de los tocoferoles es que son agentes de oxidorreducción, que
bajo ciertas circunstancias actúan como antioxidantes.
Funciones Bioquímicas.- La función más conocida del alfa-tocoferol es su
capacidad de actuar como sustancia antioxidante in vivo, su principal función
sería la de inhibir oxidaciones iniciadas y mediadas por radicales libres, y la de
los ácidos grasos poliinsaturados, por ser los elementos más susceptibles a la
autooxidación.
Se encuentra en los aceites vegetales, legumbres verdes y gérmenes de trigo.
No se ha demostrado la clínica de la hipovitaminosis E.
Farmacocinética.- Se absorbe en el intestino delgado en un 20 a 40% y
requiere la existencia de ácidos grasos, sobre todo de cadena media, ácidos
biliares y jugo pancreático, es transportado en las lipoproteinas del plasma y en
los hematíes, a cuya membrana se asocia fuertemente. La vitamina se deposita
sobre todo en el hígado, el tejido adiposo y el músculo: dentro de las células se
encuentra próxima a elementos membranosos intracelulares.
Reacciones adversas.- Se necesitan dosis muy elevadas para producirlas.
Pueden interferir en la absorción de vitamina A y K. La administración
persistente de dosis altas llega a provocar náuseas, debilidad muscular, fatiga,
cefalea y visión borrosa, creatinuria y reducción de la función gonadal.
Indicaciones.- En pacientes con síndrome de mala absorción que cursan con
esteatorrea, ó con fibrosis quística , cirrosis biliar, ú obstrucción biliar, es
necesario administrar vitamina E con fines profilácticos, evitándose así la
distrofia axonal la dosis de 25 - 50 mg de alfa tocoferol. En prematuros de
menos de 31 semanas y peso inferior a 1.500 g se emplean dosis altas 100
mg/Kg/día, por vía oral para reducir la gravedad de la retinopatia y la
fibroplastia retrolental provocada por la exposición al oxígeno. En la
intoxicación por fósforo blanco.
Presentación.- Cap de 100 – 400 UI, comp de 500 – 1000 mg.
Vitamina D.- Se trata de sustancias denominadas secosteroides. Halladas
inicialmente como factores exógenos (vitamina D2), en la actualidad se los
consideran elementos endógenos que cumplen un auténtico papel hormonal
(vitamina D3) a través de sus metabolitos activos, intervienen en la regulación
del metabolismo del calcio y del fósforo.
Ergocalciferol.- (vitamina D2) se encuentra en las plantas, donde se produce
por irradiación a partir del ergosterol, también se encuentra en el aceite de
bacalao, en la leche enriquecida es absorbida a partir de los alimentos
naturales en el yeyuno y la primera porción del íleon proceso que requiere bilis,
y se transforma posteriormente en los metabolitos activos 25-hidroxivitamina D2
y 1-25-dihidroxivitamina D2. En el ser humano, su actividad biológica es
idéntica a la de la vitamina D3.
Colecalciferol.- (vitamina D3) es la forma animal de la vitamina D, se sintetiza
normalmente en la piel merced a la irradiación ultravioleta, que actúa sobre el
precursor 7-deshidrocolesterol, no es activo el colecalciferol necesita de la
hidroxilación en posición 25 esto ocurre en el microsona hepático para
convertirse en 25-hidroxicolecalciferol, este metabolito sufre una segunda
Hidroxilación en las mitocondrias de las células del túbulo renal, para
convertirse en 1-25-dihidroxicolecalciferol, esta segunda Hidroxilación es
estimulada por la PTH, la hipocalcemia.
En los niños y adultos jóvenes la producción cutánea de vitamina D3 durante la
primavera, verano y otoño es suficiente y se almacena, principalmente en tejido
adiposo y músculo, para cubrir las necesidades del invierno. Esto no sucede en
los adultos mayores.
El calcifediol se considera actualmente como la hormona natural de la vitamina
D.
Acciones fisiológicas y mecanismo de acción.- La vitamina D tiene como
función contribuir al mantenimiento de la homeostasia de la concentración
plasmática de calcio y favorecer la mineralización ósea.
La vitamina D actúa en 3 niveles:
1. En intestino.- el 1-25-dihidrocolecalciferol (calcitriol) facilita la absorción
de calcio y fosfatos por aumentar el transporte transcelular a través de
las células de la mucosa. El transporte transcelular de implica: a) la
entrada de calcio por el borde en cepillo o membrana luminal de la
célula, éste es un proceso de transporte facilitado, ya que es saturable
y a favor de un gradiente de concentración, y b) la sálida de calcio por
la membrana basolateral contra un gradiente electroquímico, merced a
la acción de una ATPasa dependiente de calcio y del sistema
intercambiador Ca/Na.
2. En Hueso.- facilita la mineralización del hueso, favorece la resorción
ósea, la ausencia de vitamina D aparece en hueso raquitismo y
osteomalasia, el calcitriol estimula tanto la actividad osteoblástica como
la formación de los osteoclastos
3. En riñon.- facilita la reabsorción de calcio y fosfatos al favorecer su
reabsorción activa en el túbulo proximal.
Farmacocinética.- La vitamina D y sus metabolitos se absorben en el intestino
delgado, los preparados hidroxilados lo hacen en la parte alta de intestino y con
mayor rapidez que el colecalciferol, para subabsorción requiere la presencia de
sales biliares, estando reducida en casos de cirrosis biliar, enfermedad celíaca,
en resecciones de intestino, la fijación de sales biliares con colestiramina
reduce también la absorción de la vitamina D, en todos estos casos puede
aparecer osteomalasia. La absorción también disminuye con la edad.
En plasma está fijada a la globulina alfa, llamada proteína fijadora de vitamina
D, la semivida 25-hidroxicolecalciferol es de 2 – 3 semanas y de 6 semanas en
anéfricos, la semivida del 1-25-dihidrocolecalciferol es de 5 – 8.
Reacciones adversas.- produce un cuadro tóxico de hipervitaminosis, los
primeros síntomas guardan relación con la hipercalcemia que origina:
debilidad, cansancio, fatiga, náuseas y vómitos; con afección renal produce
pérdida de la capacidad de concentrar la orina con poliuria, polidipsia y
nocturia, depósitos de calcio en tejidos blando: riñon (nefrocalcinosis), vasos
sanguíneos, corazón y pulmón.
Indicaciones.-
• Hipoparatiroidismo.- el objetivo es mantener calcemias de 8,5 – 9,5
mg/dL y evitar tanto la hipocalcemia como la hipercalcemia.
• Osteodistrofia renal
• Osteomalasia.- (10000 U por semana, Calcidiol 1 µg/Kg/día.
• Osteoporosis.- 400 U/día de vitamina D.

BIBLIOGRAFIA.
• Farmacología Humana, 4ta edición, Jesús Flores, Editorial Masson
• Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica, Goodman Gilman, 12da
Edición, Editorial McGraw-Hill
• Farmacología Experimental y Clínica, Manuel Litter, 6ta Edición, Editorial
¨El Ateneo¨
• Medicina Interna, Farreras Rozman, Decimoquinta Edición, Editorial
¨Elsevier¨
• Manual de Terapia Intensiva Shoemaker, 4ta Edición, Editorial Medica
Panamericana.
ANEXO IMÁGENES:
LISTA NACIONAL DE MEDICAMENTOS ESENCIALES
LINAME 2016-2021
SEGÚN ORDEN ALFABETICO
Abacavir Comprimido 300 mg

Aceite mineral Emulsión oral 40%

Aceite Según
vitaminado Emulsión oral disponibilida
(alimento) d

Acetazolamida Comprimido 250 mg

Acetil Cisteína Inyectable 10%

Aciclovir Comprimido 400 mg

Crema o
Aciclovir Pomada 3%
oftálmica

Aciclovir Suspensión 200 mg/5 ml

Ácido acético
Solución
(Ácido 50%
tópica
tricloroacético)

Ácido acetil
Comprimido 100 mg
salicílico

Ácido acetil
Comprimido 500 mg
salicílico

Ácido
Alendrónico Comprimido 70 mg
(Alendronato)

Ácido 50 mg/ml (5
Inyectable
aminocapróico ml)

Ácido Ascórbico 500 mg/ml (2


Inyectable
(Vitamina C) ml)

Ácido Ascórbico Solución oral Según


(Vitamina C) gotas disponibilida
d

Ácido fólico Comprimido 5mg

Ácido nalidíxico Comprimido 500 mg

Ácido nalidíxico Suspensión 125 mg/5 ml

Ácido nalidíxico Suspensión 250 mg/5 ml

Acido
Polvo oral 4g
p-aminosalicilico

Solución
Ácido salicílico 5%
tópica

Ácido Valpróico
Cápsula o
ó Valproato 500 mg
Comprimido
sódico

Ácido Valpróico
Jarabe o
ó Valproato 200 mg/5 ml
Solución
sódico

Ácido Valpróico
Jarabe o
ó Valproato 250 mg/5 ml
Solución
sódico

Adenosina Inyectable 6 mg/2 ml

Solución Según
Agentes con
parenteral de disponibilida
gelatina
gran volumen d

Agua para
Inyectable 5ml
inyección

Albendazol Comprimido 200 mg

Albendazol Suspensión 200 mg/5 ml

Albúmina
Inyectable 20%
humana

Alcohol etílico
Solución 1 l 70% a 95%
(Etanol)
Alimentos Polvo, Pasta o Según
Terapéutico Listo Granulado concentración
para Uso (ATL estandard

Alopurinol Comprimido 300 mg

Comprimido
Alprazolam 0,5 mg
ranurado

Anfoterecina B Inyectable 50 mg

250 mg/ml (2
Amikacina Inyectable
ml)

Solución
Aminoácidos parenteral de 10%
gran volumen

Aminofilina Comprimido 200 mg

Aminofilina Inyectable 25 mg/ml

Amiodarona
Comprimido 200 mg
(clorhidrato)

Amiodarona
Inyectable 50 mg/ml
(clorhidrato)

Comprimido
Amitriptilina 25 mg
ranurado

Amlodipina Comprimido 10 mg

Amoxicilina Comprimido 1g

Amoxicilina Comprimido 500 mg

Amoxicilina Inyectable 1g

Amoxicilina Suspensión 500 mg/5 ml

500 mg
Amoxicilina +
Según
inhibidor Comprimido
disponibilida
betalactamasa
d
Amoxicilina +
inhibidor Inyectable 1 g + Según disponibilidad
betalactamasa

Amoxicilina +
inhibidor Suspensión 250 mg + Según disponibilidad
betalactamasa

Ampicilina Inyectable 1g

Anastrozol Comprimido 1mg

Antigripal
(Paracetamol + Comprimido Según disponibiliad
Antihistamínico)

Norma PAI según


Antitóxina tetánica Inyectable
disponibilidad

Artemeter +
Comprimido 20 mg + 120 mg
Lumefantrina

Artesunato Comprimido 50 mg

Artesunato Inyectable 60 mg

Artesunato +
Comprimido 100 mg + 220 mg
Mefloquina

Artesunato +
Comprimido 25 mg + 55 mg
Mefloquina

Asparaginasa Inyectable 10.000 UI

Atazanavir Cápsula o
300 mg
(sulfato) Comprimido

Atazanavir + Cápsula o
300 mg + 100 mg
Ritonavir Comprimido

Comprimido
Atenolol 100 mg
ranurado

Atorvastatina Comprimido 10 mg

Atracurio besilato Inyectable 10 mg/ml

Atropina sulfato Inyectable 1 mg/ml


Solución
Atropina sulfato 1%
oftálmica

Azatioprina Comprimido 50 mg

Azatioprina Inyectable 20 mg/ml

Azitromicina Comprimido 500 mg

Azitromicina Suspensión 200 mg/5 ml

Bacitracina + Crema o
500 UI + 5 mg/g
Neomicina sulfato Pomada

Polvo para
Basiliximab 20 mg
inyectable

Beclometasona
Aerosol 50 mcg/inhalación
dipropionato

Bencilpenicilina
Inyectable 1.200.000 UI
benzatínica

Bencilpenicilina
Inyectable 2.400.000 UI
benzatínica

Bencilpenicilina
Inyectable 600.000 UI
benzatínica

Bencilpenicilina
Inyectable 400.000 UI
procaínica

Bencilpenicilina
Inyectable 800.000 UI
procaínica

Bencilpenicilina
Inyectable 1.000.000 UI
sódica

Bencilpenicilina
Inyectable 30.000.000 UI
sódica

Benznidazol Comprimido 100 mg

Benznidazol Comprimido 12,5 mg

Benzoato de Solución o
20% o 25%
bencilo Loción
Betametasona
Inyectable Según disponibilidad
(acetato fosfato)

Betametasona
Inyectable 4mg
(fosfato)

Betametasona Crema o
0,1%
(valerato) Pomada

Bevacizumab Inyectable 100 mg

Bicarbonato de
Inyectable 8%
sodio

Bicarbonato de
Polvo 20g
sodio

Bicarbonato de
sodio para Polvo Frasco por 720 g
hemodialisis

Biperideno
Comprimido 4mg
clorhidrato

Bisacodilo Comprimido 5mg

Bisacodilo Supositorio 10 mg

Bisoprolol Comprimido 5mg

Bleomicina Inyectable 15 UI

Bromocriptina Comprimido 2,5 mg

Bromocriptina Comprimido 5mg

Budesonida Aerosol 100 mcg

Bupivacaina
Inyectable 0,5%
clorhidrato

Bupivacaina
clorhidrato Inyectable 0,5%
(pesada)

Bupivacaina
clorhidrato con Inyectable 0,5% 1:200.000
Epinefrina
Busulfano Comprimido 2mg

Butilbromuro de
Comprimido 10 mg
Hioscina

Butilbromuro de Hioscina Inyectable 20 mg/ml

Solución oral
Butilbromuro de Hioscina 0,1%
gotas

Butilbromuro de Hioscina Supositorio 10 mg

Cafeina Inyectable 10 mg/ml

Calcio (carbonato o
Comprimido 500 mg (ión calcio)
citrato)

Comprimido o
Calcio + Vitamina D 500 mg (ión calcio)
Cápsula

Capecitabine Comprimido 500 mg

Capreomicina Inyectable 1g

Carbamazepina Comprimido 200 mg

Suspensión o
Carbamazepina 2% (100 mg/5 ml)
Jarabe

Carbón medicinal
Polvo 5g
activado

Carboplatino Inyectable 150 mg

Carboplatino Inyectable 450 mg

Carvedilol Comprimido 12,5 mg

Carvedilol Comprimido 6,25 mg

Cefazolina Inyectable 1g

Comprimido o
Cefixima 400 mg
Cápsula
Cefixima Suspensión 100 mg/5 ml

Cefotaxima Inyectable 1g

Cápsula o
Cefradina 500 mg
Comprimido

Cefradina Suspensión 250 mg/5 ml

Ceftazidima Inyectable 1g

Ceftriaxona Inyectable 1g

Cápsula o
Cetirizina 10 mg
Comprimido

Cetirizina Jarabe 5 mg/5 ml

Cianocobalamina
Inyectable 1 mg/ml
(Vitamina B12)

Ciclofosfamida Comprimido 50 mg

Ciclofosfamida Inyectable 1g

Ciclofosfamida Inyectable 500 mg

Cicloserina Cápsula 250 mg

Ciclosporina Cápsula blanda 100 mg

Ciclosporina Cápsula blanda 25 mg

Ciclosporina Cápsula blanda 50 mg

Solución
Ciclosporina 0,1%
oftálmica

Ciclosporina Solución oral 100 mg/ml

Ciprofloxacina Comprimido 250 mg

Ciprofloxacina Comprimido 500 mg

Ciprofloxacina Inyectable 200 mg

Solución
Ciprofloxacina 0,3%
oftálmica
Ciproterona (acetato) Comprimido 50 mg

Ciproterona acetato +
Comprimido 0,035 mg + 2 mg
Estradiol valerato

Ciproterona acetato +
Comprimido 2 mg + 1mg
Estradiol valerato

Cisplatino Inyectable 10 mg

Cisplatino Inyectable 50 mg

Citarabina Inyectable 100 mg

Citarabina Inyectable 500 mg

Claritromicina Comprimido 500 mg

Claritromicina Suspensión 250 mg/5 ml

Clindamicina Comprimido 300 mg

Clindamicina Inyectable 600 mg

Suspensión o
Clindamicina 75 mg/5 ml
Jarabe

Crema o
Clobetasol 0,05%
Pomada

Clobetasol Solución 0,05%

Clofazimina Cápsula 100 mg

Clofazimina Cápsula 50 mg

Clomifeno citrato Comprimido 50 mg

Clomipramina Comprimido 75 mg

Clomipramina (clorhidrato) Inyectable 25 mg/2 ml

Comprimido
Clonazepam 2mg
ranurado

Clonazepam Solución oral 2,5 mg/ml


Clopidogrel Comprimido 75 mg

Cloranfenicol Cápsula 500 mg

Solución
Cloranfenicol 0,5%
oftálmica

Ungüento
Cloranfenicol 1%
oftálmico

Cloranfenicol succinato
Inyectable 1g
sódico

Clorfenamina
Comprimido 4mg
(Clorfeniramina)

Clorfenamina
Inyectable 10 mg/ml
(Clorfeniramina)

Clorfenamina
Jarabe 2 mg/5 ml
(Clorfeniramina)

Clorhexidina gluconato Solución Según disponibilidad

Cloroquina fosfato Comprimido 250 mg (150 mg base)

Clorpromazina Comprimido 100 mg

Clorpromazina Inyectable 12,5 mg/ml

Cloruro de potasio Inyectable 20%

Cloruro de potasio Solución oral 1,3 mEq/ml

Cloruro de sodio Inyectable 20%

Crema o
Clotrimazol 1%
Pomada

Crema
Clotrimazol 1%
vaginal

Clotrimazol Ovulo 100 mg

Cloxacilina Inyectable 1g

Cloxacilina Inyectable 500 mg


Codeína Comprimido 30 mg

Codeína Jarabe 10 mg/5 ml

Colchicina Comprimido 0,5 mg

Comprimido
Colecalciferol (Vitamina
o Cápsula 0,25 mcg
D3)
blanda

Complejo B (B1 + B6 + Según concentración


Comprimido
B12) estandar

Complejo B (B1 + B6 + Según concentración


Inyectable
B12) estandar

Complejo de vitaminas y Polvo para


Según disponibilidad
minerales solucion

Complemento nutricional Según concentración


Polvo
(Nutribebé) standard

Según disponibilidad
Contraste iodado Inyectable
(10 ml)

Según disponibilidad
Contraste iodado Inyectable
(100 mg o

Según disponibilidad
Contraste iodado Inyectable
(50 ml)

Crema o
Corticoide + anestésico Según disponibilidad
Pomada

Corticoide + anestésico Supositorio Según disponibilidad

Corticoide + antiinfeccioso Solución


Según disponibilidad
de accion tópica oftálmica

Corticoide + antiinfeccioso Ungüento


Según disponibilidad
de accion tópica oftálmico

Corticotrofina (ACTH) Inyectable 25 UI o 40 UI

Cotrimoxazol
(Sulfametoxazol + Comprimido 100 mg + 20 mg
Trimetoprima)
Cotrimoxazol
(Sulfametoxazol + Comprimido 400 mg + 80 mg
Trimetoprima)

Cotrimoxazol
(Sulfametoxazol + Comprimido 800 mg + 160 mg
Trimetoprima)

Cotrimoxazol
(Sulfametoxazol + Inyectable 400 mg + 80 mg/5 ml
Trimetoprima)

Cotrimoxazol
(Sulfametoxazol + Suspensión 200 mg + 40 mg/5 ml
Trimetoprima)

Cotrimoxazol
(Sulfametoxazol + Suspensión 400 mg + 80 mg/5 ml
Trimetoprima)

Dacarbazina Inyectable 200 mg

Dactinomicina Inyectable 0,5 mg/ml

Dapsona Comprimido 100 mg

Dapsona Comprimido 50 mg

Darunavir Comprimido 600 mg

Daunorrubicina Inyectable 20 mg

Deferoxamina mesilato Inyectable 500 mg

Solución
Desmopresina acetato 0,1 mg/ml
nasal

Dexametasona Comprimido 0,5 mg

Dexametasona Comprimido 4mg

Dexametasona Inyectable 4 mg/ml

Dexametasona Solución oftálmica 0,1%


Ungüento o
Dexametasona 0,1%
Pomada oftálmica

Solucion parenteral
Dextrán 70 6%
de gran volumen

Dextrometorfano
Jarabe 10 mg/5 ml
bromhidrato

Comprimido
Diazepam 10 mg
ranurado

Comprimido
Diazepam 5mg
ranurado

Diazepam Inyectable 10 mg

Diclofenaco Comprimido 50 mg

Diclofenaco Inyectable 75 mg

Diclofenaco Pomada o Gel 1%

Diclofenaco Solución oftálmica 0,1%

Dicloxacilina sódica Cápsula 500 mg

Cápsula o
Dicloxacilina sódica 250 mg
Comprimido

Dicloxacilina sódica Suspensión 250 mg/5 ml

Cápsula o
Didanosina 100 mg
Comprimido

Cápsula o
Didanosina 400 mg
Comprimido

Comprimido
Digoxina 0,25 mg
ranurado

Digoxina Inyectable 0,25 mg/ml

Digoxina Solución oral gotas 0,75 mg/ml

Dimenhidrinato Comprimido 50 mg

Dimenhidrinato Inyectable 50 mg/ml


Dimenhidrinato Supositorio 50 mg

Dimercaprol (B.A.L.) Inyectable 100 mg/ml

Dinitrato de isosorbida Comprimido


5mg
(Isosorbide dinitrato) sublingual

Disulfiram Comprimido 250mg o 500mg

Dobutamina
Inyectable 250 mg
clorhidrato

Docetaxel Inyectable 40 mg/ml (2ml)

Domperidona Comprimido 10 mg

Dopamina clorhidrato Inyectable 200 mg

Dorzolamida Solución oftálmica 2%

Cápsula o
Doxiciclina 100 mg
Comprimido

Doxorubicina
Inyectable 10 mg
clorhidrato

Doxorubicina
Inyectable 50 mg
clorhidrato

Droperidol Inyectable 2,5 mg/ml

Edetato sódico de
Inyectable 20%
calcio (EDTA)

Efavirenz Comprimido 200 mg

Efavirenz Comprimido 600 mg

Emulsión
Emulsión de lípidos Según disponibilidad
inyectable

Comprimido
Enalapril maleato 10 mg
ranurado

Enzimas pancreáticas Comprimido Según disponibilidad

Epinefrina
Inyectable 1 mg/ml
(Adrenalina)
Ergometrina maleato Comprimido 0,2 mg

Ergometrina maleato Inyectable 0,2 mg/ml

Ergotamina tartrato +
Comprimido 1 mg + 100 mg
Cafeina

Eritromicina Loción 2% a 4%

Cápsula o
Eritromicina estearato 500 mg
Comprimido

Eritromicina
Suspensión 250 mg/5 ml
etilsuccinato

Eritropoyetina Inyectable 10.000 UI

Eritropoyetina Inyectable 4.000 UI

Espiramicina Comprimido 500 mg

Espironolactona Comprimido 100 mg

Espironolactona Comprimido 25 mg

Estradiol +
Comprimido 2 mg + 1mg
Noretisterona acetato

Estradiol valerianato +
Comprimido 2 mg + 0,5 mg
Norgestrel

Estradiol valerianato +
Inyectable 4 mg + 200 mg/ml
Prasterona enantato

Estreptomicina sulfato Inyectable 1g

Estreptoquinasa Inyectable 1.500.000 UI

Estrogenos conjugados Comprimido 0,625 mg

Estrogenos conjugados Comprimido 1,25 mg

Estrogenos conjugados Crema vaginal 0,625 mg


Etambutol Comprimido 400 mg

Etamsilato Inyectable 250 mg/2 ml

Eter alifático dietilamino


Solución 1 l Según disponibilidad
etanol

Etilefrina Inyectable 10 mg/ml

Etionamida Comprimido 250 mg

Etopósido Inyectable 100 mg/5 ml

Cápsula o
Fenitoína 100 mg
Comprimido

Fenitoína Inyectable 50 mg/ml

Fenobarbital Comprimido 100 mg

Fenobarbital Gotas 20 mg/ml

Fenobarbital Inyectable 100 mg/ml

Fentanilo con
Inyectable 0,05 mg/ml
conservante

Fentanilo sin
Inyectable 0,05 mg/ml
conservante

Polvo o
Fibra natural Según disponibilidad
Granulado

Filgrastrim Inyectable 300 mcg/ml

Finasterida Comprimido 5mg

Fitomenadiona
Inyectable 10 mg/ml
(Vitamina K1)

Fluconazol Comprimido 150 mg

Fluconazol Inyectable 200 mg

Flumazenil Inyectable 0,5 mg/5 ml

Fluoresceina Inyectable 10%


Solución
Fluoresceina (sal sódica) 0,25%
oftálmica

Fluorouracilo Inyectable 500 mg/10 ml

Fluoruro de sodio Gel o Pasta Según Programa

Solución oral
Fluoruro de sodio 0,2%
gotas

Cápsula o
Fluoxetina 20 mg
Comprimido

Flutamida Comprimido 250 mg

Formaldehido Solución 40% p/v

Comprimido
Furosemida 40 mg
ranurado

Furosemida Inyectable 10 mg/ml

Cápsula o
Gabapentina 300 mg
Comprimido

Cápsula o
Gabapentina 600 mg
Comprimido

Gadodiamida Inyectable 287 mg/ml

Gadopentato de
Inyectable 469 mg/ml
dimeglumina

Gemcitabina Inyectable 1g

Gemcitabine Inyectable 200 mg

Genfibrozilo Comprimido 600 mg

Solución
Gentamicina 0,3%
oftálmica

Ungüento
Gentamicina 0,3%
oftálmico

Gentamicina sulfato Inyectable 20 mg

Gentamicina sulfato Inyectable 80 mg


Glibenclamida Comprimido 5mg

Glicerina + carbonato de
Gotas óticas Según disponibilidad
sodio

Glicerol (Glicerina
Solución 1 l Según disponibilidad
bidestilada)

Glicerol (Glicerina) Supositorio 1 g a 1,80 g (infantil)

Glicerol (Glicerina) Supositorio 2ga4g(adulto)

Gluconato Cálcico
Inyectable 10%
(Calcio Gluconato)

Gonadotrofina coriónica Inyectable 5.000 UI/ml

Griseofulvina Comprimido 500 mg

Griseofulvina Suspensión 125 mg/5 ml

Haloperidol Comprimido 5mg

Haloperidol Solución oral 2 mg/ml

Haloperidol decanoato Inyectable 50 mg/ml

Halotano Solución 0,01% de timol

Heparina de bajo peso Según disponibilidad o


Inyectable
molecular requerimiento

Heparina sódica Inyectable 5.000 UI/ml

Hidralazina clorhidrato Comprimido 10 mg

Hidralazina clorhidrato Comprimido 50 mg

Hidralazina clorhidrato Inyectable 20 mg/ml

Comprimido
Hidroclorotiazida 50 mg
ranurado
Hidroclorotiazida +
Comprimido 50 mg + 5 mg
Amilorida

Hidrocortisona Comprimido 20 mg

Hidrocortisona acetato Crema o Pomada 1%

Hidrocortisona
Inyectable 100 mg
succinato sódico

Hidrocortisona
Inyectable 250 mg
succinato sódico

Hidroquinona Crema o Pomada 4% o 5 %

Hidroquinona Loción 4% o 5%

Hidroxido de aluminio
Suspensión 1: 1
y magnesio

Hidroxiurea Cápsula 500 mg

Hierro Inyectable 100 mg - IM/IV

Hipoclorito de sodio Solución 8%

Ibuprofeno Comprimido 400 mg

Ibuprofeno Inyectable 5 mg/ml

Ibuprofeno Suspensión 100 mg/5 ml

Ifosfamida Inyectable 1g

Imipenem + Cilastatina Inyectable 500 mg + 500 mg

Imipramina clorhidrato Comprimido 25 mg

Cápsula o
Indometacina 25 mg
Comprimido

Indometacina Supositorio 100 mg

Inmunoglobulina anti D
Inyectable 0,1 mg/ml o 0,2 mg/ml
(RH +)

Inmunoglobulina
Inyectable 5gIV
humana normal
Insulina recombinante
Inyectable 100 UI/ml
humana NPH

Insulina zinc cristalina


Ianyectable 100 UI/ml
recombinante huma

Interferon alfa 2 b 10.000.000 UI con


Inyectable
recombinante diluyente (1 m

Interferon alfa 2 b 3.000.000 UI con


Inyectable
recombinante diluyente (1 ml)

Interferon beta Inyectable 0,3 mg

Solución
Iodo (Yodo) 2%
hidroalcohólica

Iodo povidona Crema o Pomada -


10%
(Yodopovidona) 500 g

Iodo povidona
Solución 10%
(Yodopovidona)

Ipecacuana Jarabe 7%

Ipratropio bromuro Aerosol 20 mcg/dosis

Isoniazida (INH) Comprimido 100 mg

Isosorbida Mononitrato Comprimido 20 mg

Kanamicina Inyectable 1g

Ketamina (Cetamina) Inyectable 50 mg/ml

Ketorolaco Inyectable 30 mg/ml

Ketotifeno Comprimido 1mg

Solución
Ketotifeno 0,25 mg/ml
oftálmica

Lactulosa Solución oral 65%

Lágrimas artificiales Gel 0,3% o 1%

Lágrimas artificiales Solución 0,3% o 1%


oftálmica

Lamivudina Comprimido 150 mg

Jarabe o Solución
Lamivudina 10 mg/ml
Oral

Solución
Latanoprost 50 mcg/ml
oftálmica

Letrozol Comprimido 2,5 mg

Leucovorina Inyectable 50 mg

Leucovorina (Folinato
Comprimido 15 mg
de calcio)

Levodopa + Carbidopa Comprimido 250 mg + 25 mg

Levofloxacina Comprimido 500 mg

Levonorgestrel Comprimido 0,75 mg

Levonorgestrel Comprimido 1,5 mg

Implante
Levonorgestrel 150 mg
subdérmico

Levonorgestrel +
Comprimido 0,150 mg + 0,03 mg
Etinilestradiol

Comprimido
Levotiroxina sódica 0,1 mg
ranurado

Lidocaína Gel o Jalea 2%

Lidocaina clorhidrato Cartucho dental 2%

Lidocaína clorhidrato Solución para 10 mg


atomización

Lidocaina clorhidrato +
Cartucho dental 2% 1 : 200.000
Epinefrina

Lidocaina clorhidrato +
Inyectable 2% 1 : 200.000
Epinefrina

Lidocaina clorhidrato
Inyectable 2%
sin conservante

Litio carbonato Cápsula 300 mg

Cápsula o
Loperamida 2mg
Comprimido

Lopinavir + Ritonavir Comprimido 200 mg + 50 mg

Lopinavir + Ritonavir Solución oral 80 mg + 20 mg/ml

Losartán Comprimido 50 mg

Mebendazol Comprimido 100 mg

Mebendazol Comprimido 500 mg

Mebendazol Suspensión 100 mg/5 ml

Medroxiprogesterona
Comprimido 10 mg
acetato

Medroxiprogesterona
Inyectable 150 mg/ml
acetato

Mefloquina
Comprimido 250 mg
(clorhidrato)

Meglumina antimoniato Inyectable 1,5 g/5 ml

Meglumina diatrizoato Inyectable 70% o 76% (20 ml)

Meglumina diatrizoato Inyectable 70% o 76% (50 ml)

Melfalán Comprimido 2mg

Comprimido
Mercaptopurina 50 mg
ranurado
Mesna (Mercapto
Inyectable 400 mg
etilsulfonato sódico)

Metadona Comprimido 5mg

Metamizol (Dipirona) Inyectable 1g

Metformina Comprimido 850 mg

Metildopa
Comprimido 500 mg
(Alfametildopa)

Metilfenidato Comprimido 10 mg

Metilprednisolona
Inyectable 500 mg
succinato sódico

Metoclopramida Comprimido 10 mg

Metoclopramida Inyectable 5 mg/ml (2 ml)

Solución oral
Metoclopramida 0,35% o 0,5%
gotas

Metotrexato Comprimido 2,5 mg

Metotrexato Inyectable 50 mg

Metotrexato Inyectable 500 mg

Metronidazol Comprimido 500 mg

Metronidazol Inyectable 500 mg

Metronidazol Ovulo 500 mg

Metronidazol Suspensión 125 mg/5 ml

Metronidazol Suspensión 250 mg/5 ml

Micofenolato de
Comprimido 500 mg
mofetilo

Midazolam Inyectable 5 mg/ml

Misoprostol Comprimido 200 mcg


Comprimido
Misoprostol 25 mcg
vaginal

Mitomicina Inyectable 20 mg

Mivacuronio Inyectable 2 mg/ml

Cápsula o
Morfina 10 mg
Comprimido

Morfina (con y sin


Inyectable 10 mg/ml
conservante)

Según concentración
Multivitaminas Comprimido
estandar

Según concentración
Multivitaminas Jarabe
estandar

Solución
Nafazolina clorhidrato 0,1%
oftálmica

Naloxona Inyectable 0,4 mg/ml

Neostigmina Inyectable 0,5 mg/ml

Nevirapina Comprimido 200 mg

Nevirapina Suspensión 10 mg/ml

Niclosamida Comprimido 500 mg

Comprimido o
Nifedipino 10 mg
Cápsula

Nifurtimox Comprimido 120 mg

Nimodipina Cápsula 30 mg

Nimodipina Inyectable 0,2 mg/ml

Nistatina Comprimido 500.000 UI

Nistatina Crema o Pomada 100.000 UI/g

Nistatina Ovulo 100.000 UI


Nistatina Suspensión 500.000 UI/5 ml

Nitazoxanida Comprimido 500 mg

Nitrofural
Crema o Pomada 0,2% (450 g)
(Nitrofurazona)

Nitrofurantoína Comprimido 100 mg

Nitrofurantoína Suspensión 25 mg/5 ml

Nitroglicerina
Inyectable 5 mg/ml
(Trinitrato de glicerol)

Nitroprusiato de sodio Inyectable 25 mg/ml

Noradrenalina Inyectable 1 mg/ml

Noretisterona Comprimido 5mg

Norgestrel + 0,3 mg + 0,03 mg ó 0,5


Comprimido
Etinilestradiol mg + 0,0

Ofloxacina Comprimido 200 mg

Ofloxacina Comprimido 400 mg

Solucion
Oligoelementos para
parenteral de gran Según disponibilidad
nutricion parenteral
volumen

Omeprazol Cápsula 20 mg

Omeprazol Inyectable 40 mg/ml

Ondansetrón Comprimido 8mg

Ondansetrón Inyectable 8mg

Oseltamivir Comprimido 75 mg

Oxaliplatino Inyectable 100 mg

Oxaliplatino Inyectable 50 mg

Oxido de Zinc con o sin


Pasta o Pomada Según disponibilidad
aceite
Oxígeno Gas 99%

Oxitocina Inyectable 10 UI/ml

Paclitaxel Inyectable 30 mg/5 ml

Paracetamol
Comprimido 100 mg
(Acetaminofeno)

Paracetamol
Comprimido 500 mg
(Acetaminofeno)

Paracetamol
Gotas 100 mg/ml
(Acetaminofeno)

Paracetamol 125 mg/5 ml o 120


Jarabe
(Acetaminofeno) mg/5 ml

Paracetamol
Supositorio 100 mg
(Acetaminofeno)

Penicilamina Comprimido 250 mg

Pentamidina Inyectable 200 mg

Pentamidina Inyectable 300 mg

Permanganato de
Solución acuosa 1 : 10.000
potasio

Permetrina Crema o Pomada 5%

Permetrina Loción 1%

Crema, Pomada o
Peróxido de Benzoílo 5%
Gel

Peróxido de Benzoílo Loción 5%

Peróxido de hidrógeno
Solución 2% o 3%
(Agua oxigenada)

Petidina (Meperidina) Inyectable 100 mg

Pirantel pamoato Comprimido 250 mg

Pirantel pamoato Suspensión 250 mg/5 ml


Pirazinamida Comprimido 500 mg

Piridostigmina Comprimido 60 mg

Piridoxina clorhidrato
Comprimido 300 mg
(Vitamina B6)

Piridoxina clorhidrato
Inyectable 300 mg
(Vitamina B6)

Pirimetamina Comprimido 25 mg

Pralidoxima Inyectable 1g

Prazicuantel Comprimido 600 mg

Prednisona Comprimido 5mg

Comprimido
Prednisona 20 mg
ranurado

Prednisona Suspensión 1 mg/ml

Primaquina (base) Comprimido 15 mg

Primaquina (base) Comprimido 5mg

Primaquina (base) Suspensión 15 mg/5 ml

Propiltiouracilo Comprimido 50 mg

Propinoxato Comprimido 10 mg

Propinoxato Inyectable 5 mg/ml

Propofol Inyectable 10 mg/ml

Propranolol Comprimido 40 mg

Propranolol Inyectable 1 mg/ml

Protamina Sulfato Inyectable 10 mg/ml

Proteinas para
alimentación enteral Polvo Según disponibilidad
(alimentación)

Proximetacaina Solución 0,5%


(Proparacaina) oftálmica

Quinina (bisulfato o
Comprimido 300 mg
sulfato)

Quinina (diclorhidrato) Inyectable 600 mg

Raltegravir (potasico) Comprimido 400 mg

Ranitidina Comprimido 150 mg

Ranitidina Inyectable 50 mg

Remifentanilo Inyectable 5mg

Resina de Podofilo
Solución tópica 10% o 25%
(Podofilina)

Resorcinol Crema o Pomada 10%

Retinol (Vitamina A) Cápsula o Perla 10.000 UI

Retinol (Vitamina A) Cápsula o Perla 100.000 UI

Retinol (Vitamina A) Cápsula o Perla 200.000 UI

Retinol (Vitamina A) Cápsula o Perla 25.000 UI

Cápsula o
Rifampicina 150 mg
Comprimido

Cápsula o
Rifampicina 300 mg
Comprimido

Rifampicina Suspensión 100 mg/5 ml

Rifampicina +
Comprimido 300 mg +150 mg
Isoniazida (INH)

Risperidona Comprimido 3mg

Ritodrina Comprimido 10 mg

Ritodrina Inyectable 10 mg/ml

Ritonavir Cápsula blanda 100 mg

Rocuronio bromuro Inyectable 10 mg/ml


Salbutamol Aerosol 0,1 mg/inhalación

Salbutamol Comprimido 4mg

Solución para
Salbutamol 5 mg/ml
nebulización

Sales de rehidratación Según concentración


Sobres
oral (SRO) baja estandar

Salmeterol + Fluticasona Aerosol 25 mcg + 125 mcg

Sevoflurano
Solución 250 ml
(Trifluorometil etil)

Sildenafilo Comprimido 25 mg

Simeticona Comprimido 100 mg

Simeticona Suspensión 3% o 4%

Solucion Acida Solución Según disponibilidad

Solución Básica Solución Según disponibilidad

Solución de glucosa Inyectable 50% (20 ml)

Solucion
Solución de glucosa parenteral de gran 10% (1.000 ml)
volumen

Solucion
Solución de glucosa parenteral de gran 10% (500 ml)
volumen

Solucion
Solución de glucosa parenteral de gran 5% (1.000 ml)
volumen

Solucion
Solución de glucosa parenteral de gran 5% (500 ml)
volumen

Solucion
Solución de glucosa parenteral de gran 50% (500 ml)
volumen
Solucion
Solución de Manitol parenteral de gran 20% (500 ml)
volumen

Solucion
Solución Fisiologica parenteral de gran 0,9% (1.000 ml)
volumen

Solucion
Solución Fisiologica parenteral de gran 0,9% (500 ml)
volumen

Solución Fisiológica Solución 0,9% (15 a 30 ml)

Solucion
Solución glucosada
parenteral de gran 1.000 ml
clorurada
volumen

Solucion
Solución glucosada
parenteral de gran 500 ml
clorurada
volumen

Solucion
Solución para dialisis
parenteral de gran 1.000 ml
peritoneal I
volumen

Solucion
Solución para dialisis
parenteral de gran 1.000 ml
peritoneal II
volumen

Solucion
Solución ringer lactato parenteral de gran 1.000 ml
volumen

Solucion
Solución ringer lactato parenteral de gran 500 ml
volumen

Solucion
Solución ringer normal 1.000 ml
parenteral

Solucion
Solución ringer normal parenteral de gran 500 ml
volumen
Suero antiofidico
Inyectable 10 ml
polivalente

Suero antirrabico
Inyectable Según disponibilidad
humano heterologo

Sulfadiazina de plata Crema o Pomada 1%

Sulfadoxina +
Comprimido 500 mg + 25 mg
Pirimetamina

Sulfato de bario Polvo para enema Según disponibilidad

Sulfato de bario Suspensión Según disponibilidad

Sulfato de Magnesio Granulado 20ga30g

Sulfato de magnesio Inyectable 10%

Sulfato ferroso Comprimido 200 mg

Sulfato ferroso Solución oral 125 mg/ml

Sulfato ferroso + Ac. 200 mg + 0,5 mg + 150


Comprimido
Fólico + Vitamina C mg

Sulfato ferroso + Ac. 125 mg + 0,25 mg + 30


Solución oral
Fólico + Vitamina C mg

Surfactante pulmonar Inyectable 25 a 30 mg/ml

Suxametonio (Succinil
Inyectable 500 mg
colina)

Tacrolimus Cápsula 1mg

Talidomida Comprimido 100 mg

Tamoxifeno Comprimido 20 mg

Tenofovir disoproxilo Comprimido 245 mg

Teofilina Comprimido 200 mg

Teofilina Comprimido 300 mg


Testosterona
Inyectable 1000 mg
undecanoato

Cápsula o
Tetraciclina 500 mg
Comprimido

Tiabendazol Comprimido 500 mg

Tiabendazol Crema o Pomada 50 mg/g

Tiabendazol Suspensión 500 mg/5 ml

Tiamina (Vitamina B 1) Comprimido 300 mg

Tiamina (Vitamina B 1) Inyectable 100 mg/ml

Solución
Timolol maleato 0,5%
oftálmica

Tiopental sódico Inyectable 1g

Tioridazina Comprimido 100 mg

Tioridazina Suspensión 100 mg/5 ml

Tocoferol (Vitamina E) Cápsula blanda 1.000 UI

Tolnaftato Solución 1%

Toxoide tetanico
Inyectable 120 UI/ml
adsorbido

Tramadol Comprimido 50 mg

Tramadol Inyectable 100 mg/2 ml

Triclabendazol Comprimido 250 mg

Triptorelina Inyectable 11,25 mg

Triptorelina Inyectable 3,75 mg

Solución
Tropicamida 1%
oftálmica

Ungüento dérmico Ungüento o Según disponibilidad


eucalipto mentol Crema

Vacuna
Inyectable Norma PAI (10 dosis)
antiamarilica

Vacuna
Inyectable Norma PAI (20 dosis)
antiamarilica

Vacuna
Inyectable Norma PAI (5 dosis)
antiamarilica

Vacuna
Inyectable Norma PAI
antihepatitis B

Vacunaantineumoc
Inyectable Norma PAI (Unidosis)
oco (13valente)

Vacuna
Sino)lución
antipoliomielitica Norma PAI (10 dosis)
oral
trivalente (tipo Sap

Vacuna
Sino)lución
antipoliomielitica Norma PAI (20 dosis)
oral
trivalente (tipo Sap

Vacuna
Solución oral Norma PAI (Unidosis)
Antirotavirica

Vacuna Norma PAI


Solución oral
Antirotavirica Multidosis

Vacuna antirrábica Inyectable Norma PAI

Vacuna
Inyectable Norma PAI
antisarampionosa

Vacuna
Inyectable Norma PAI
antitetánica

Vacuna BCG Inyectable Norma PAI

Vacuna contra
Inyectable Norma PAI (10 dosis)
Influenza (Adulto)

Vacuna contra
Influenza Inyectable Norma PAI (10 dosis)
(Pediatrica)
Vacuna doble DT
Inyectable Norma PAI
(Difteria, Tetanos)

Vacuna SR
(Sarampion, Inyectable Norma PAI
Rubeola)

Vacuna SRP
(Sarampion, Inyectable Norma PAI (Unidosis)
Rubeola; Paperas)

Vacuna SRP
Norma PAI
(Sarampion, Inyectable
Multidosis
Rubeola; Paperas)

Vacuna Triple
DPT (Difteria, Isn)yectable Norma PAI
Pertusis, Tetano

Valganciclovir Comprimido 450 mg

Vancomicina Inyectable 500 mg

Vaselina liquida Solución 1 l Según disponibilidad

Vaselina sólida Pasta 1 Kg Según disponibilidad

Verapamilo Comprimido 40 mg

8
Verapamilo Comprimido
0 mg

Verapamilo Inyectable 2,5 mg/ml

Vinblastina Inyectable 10 mg

Vincristina Inyectable 1 mg/ml

Vinorelbina Inyectable 50 mg

Comprimido
Warfarina 5mg
ranurado

Zidovudina Inyectable 10 mg/ml

Suspensión
Zidovudina 10 mg/ml
oral
Zidovudina +
Comprimido 300 mg +150 mg
Lamivudina

Zinc (como
Comprimido 20 mg
sulfato)

Zinc (como
Jarabe 20 mg/5 ml
sulfato)

También podría gustarte