Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(Extraído del Capítulo 4: «Los Diferentes Modelos del Balance Social» de la tesis doctoral El
Balance Social Aplicado a las Cooperativas, defendida en la Universidad de Deusto en
diciembre de 1995)
Cada una de las experiencias que sobre balance social se han llevado
adelante obedece a una necesidad particular, bien sea de la empresa concreta o
1 SALAS PUIG, J.M.: «Los Indicadores Sociales como Unidad Operativa de la Contabilidad Social» I Jornadas de
Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.368
2 BAUER, R.A. & FENN, D.H.: «What is a Corporate Social Audit?». Harvard Business Review. Enero-febrero, 1973,
pág.39
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 2
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
bien de alguno o varios de sus interlocutores sociales. Toda esta variedad está
íntimamente ligada al porqué de la necesidad de un balance social, que hemos
situado en la responsabilidad social y a la que hemos dedicado toda la primera
parte, por lo que no parece oportuno seguir insistiendo.
3 KELLER REBELLON, R.: «El Balance Social». Ponencias y Comunicaciones al I Congreso AECA. Instituto de
Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1983, pág.520
4 BAUER, R.A. & FENN, D.H.: «What is a Corporate Social Audit?». Harvard Business Review. Enero-febrero, 1973,
pág.40
5 INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA: El Balance Social y su Aplicación en el I.N.I. (Informe de los Grupos de
Trabajo y Experimental de Empresa). Dirección de Estudios. Madrid, 1978, págs.40-52
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 3
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Ya Melvin ANSHEN utilizaba esta distinción del balance social según sea
el destinatario al preguntarse sobre los objetivos del balance social: “•¿Es su
propósito fundamental permitir a una corporación dar a conocer sus
actividades socialmente responsables, en términos que tengan sentido para un
auditorio externo, sus accionistas o el público en general? O •¿es su propósito
proporcionar datos para una mejor adopción de decisiones administrativas
internas y, posiblemente, robustecer la aptitud de la gerencia para obrar?”6 . El
autor distingue de esta manera entre aquellos balances sociales pensados para
dar información significativa a los gestores de la empresa (la dirección y el
consejo de administración, según el gráfico de Andrew DANGERFIELD
presentado en el primer capítulo) a la hora de tomar sus decisiones y aquellos
otros pensados para informar al resto de agentes sociales, pudiéndose
establecer diferentes gradaciones dentro de esta última opción. Tal distinción
tiene su incidencia en la forma concreta que adopta el balance social.
Son balances sociales internos aquellos que tienen en cuenta sólo las
relaciones de la empresa con los agentes sociales internos. Y dentro de ellos
incluimos aquellos elaborados con el objetivo de aportar información
significativa para que la dirección tome las decisiones pertinentes en temas
sociales. Estos modelos de balance social interno son muy necesarios para
integrar coordinadamente los aspectos sociales en la gestión económica. En
este grupo ubicaríamos los Tableau de Bord o Cuadros de Mando que
permiten a los gestores mediante una serie de indicadores simples realizar un
seguimiento en materia social. La utilización más habitual de dichos Tableau
de bord es en la gestión de personal.
6 ANSHEN, M., citado por ABT, C.C.: Auditoría Social para la Gerencia. Ed. Diana. México, 1981, pág.193
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 4
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Nos resta por citar una tercera posibilidad: los balances sociales
mixtos (o globales, en palabras del Instituto Nacional de Industria). Nos
referimos a éstos cuando analizamos las relaciones establecidas por la empresa
con todos o alguno de los agentes sociales situados tanto de ‘puertas a dentro’
como de ‘puertas a fuera’. Estos balances son frecuentes en la esfera germana
y de los países del norte de Europa, aunque no exentos de matizaciones según
el país.
10 ABT, C.C.: Auditoría Social para la Gerencia. Ed. Diana. México, 1981, pág.65
11 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «El Balance Social en la Gestión Empresarial». ESIC-MARKET. 25. Enero-abril, 1978,
pág.16
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 6
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Y así nos encontramos con empresas que entienden por balance social la
simple enumeración de los donativos empresariales para distintas
organizaciones benéficas o las posibilidades vacacionales que ofrecen a sus
trabajadores, por ejemplo. El destino final de estos balances es la publicidad
(hasta tal punto que ACKERMAN y BAUER no encuentran en dichos casos
significativas diferencias con lo que ellos llaman ‘Public Relations Reports’13 ).
Lo que los caracteriza es que no conllevan ningún replanteamiento de la
gestión empresarial y de sus objetivos primordiales pues se refieren a acciones
claramente separadas del día a día de la empresa. Esta ausencia de relación
entre la información social que se transmite en estos balances y los objetivos
de la empresa y sus agentes sociales constituye la principal crítica que se
hace a estos balances sociales. Es por ello que determinados colectivos han
calificado estos balances sociales como mera “treta empresarial, como
cosmética de la empresa o como anestesia social”14 , según recoge Dante
CRACOGNA.
12 ACKERMAN, R., citado por CUERVO GARCIA, J.A.: «Eficiencia y Responsabilidad Social de la Empresa». I
Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.330
13 ACKERMAN, R.W. & BAUER, R.A.: Corporate Social Responsiveness: The Modern Dilemma. Reston Publishing
Co. Reston, 1976, pág.226
14 CRACOGNA, D.: «El Balance Social de la Empresa» Administración de Empresas. 124. Julio, 1980, pág.339
15 Ya hablaremos del criterio de nivel de participación más adelante.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 7
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
16 CEA GARCIA, J.L.: «La Teoría del Balance Social». Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial. 3.
vol. VI. 1980, pág.367
17 DRUCKER, P.F. con HERTH, D.E.: «Cómo trabajar con la Dinámica de los Impactos y Responsabilidades
Sociales». Cap.4. Dirección Dinámica de Empresas. págs.68 y 73
18 PARRA LUNA, F.: El Balance Social de la Empresa como Instrumento de Gestión. Ediciones Deusto. Bilbao, 1989,
págs.124-125
19 DESANTES GUANTER, J.M.: «El Derecho y el Deber de Informar en las Instituciones Financieras». I Jornadas de
Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.684
20 CUESTA RUTE, J.M. DE LA: «Balance Social y Deber de Información de la Empresa». Ponencias y Comunicaciones
al I Congreso AECA. Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1983, pág.548
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 8
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
21 Banco de Bilbao: Balance Social del Banco de Bilbao de 1978. Banco de Bilbao. Bilbao, 1979, pág.8
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 9
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
22 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Balance Social de la Empresa en España». Working Papers. 116. Serie Azul.
Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, Mayo, 1986, pág.28
23 ORTIGUEIRA BOUZADA, M.: «La Gestión Social de la Empresa» en CUERVO, A.; ORTIGUEIRA, M. & SUAREZ,
A.: Lecturas de Introducción a la Economía de la Empresa. Ed. Pirámide. Madrid, 1979, pág.635
24 GARCIA ABAD, J.: «La Empresa ante el Problema de la Comunicación Social». Boletín de Estudios Económicos.
122. Agosto, 1984, pág.242
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 10
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
25 MARTINEZ, G.F. & BIALAKOWSKY, A.L.: El Balance Social en las Cooperativas. Evaluación Sistemática del
Impacto Social. Ediciones Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de Buenos Aires. Buenos Aires,
1984, pág.24
26 CRESPO, R.: «Dictamen elaborado por la Comisión de Asuntos Sociales y Empleo sobre los Balances Sociales».
Dictámenes de las Comunidades Europeas. PE DOC A 2-74/87. 1987, pág.6
27 SANTIS, G. DE: «Introduzione». en VARIOS: Responsabilità Sociale e Bilancio Sociale d’Impresa. Esperienze e
Prospettive negli Stati Uniti e in Europa. Franco Angeli Editore. Milano, 1981, pág.13
28 «Les trois buts poursuivis sont l'information, la concertation et la planification.» (CABANES, P.: «Le Bilan Social
de l'Entreprise». Revue Française de Gestion. Noviembre-diciembre, 1977, pág.2)
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 11
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
29 MARTINEZ CHURIAQUE, J.I.: «La Aplicación del Balance Social en Francia». Técnica Contable. 365. Mayo,
1979, pág.166
30 SANCHEZ ASIAIN, J.A.: «Sesión de Clausura» I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao.
Madrid, 1981, pág. 65
31 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Responsabilidad Social de la Empresa Hoy: el Balance Social». Conferencias y
Trabajos de Investigación. 139. Instituto de Dirección y Organización de Empresa. Alcalá de Henares, Abril, 1988,
pág.11
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 12
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Otros autores también han insistido en esta utilidad del balance social.
Podríamos mencionar a Francisco PARRA LUNA, quien, subrayando el
aspecto del control de la gestión, considera que “el balance social, como todo
balance, ha de reflejar el estado de una labor realizada y servir en este sentido
de instrumento crítico de la gestión empresarial” lo que implica, según él,
dos cuestiones: “primeramente la incorporación de la totalidad de los aspectos
empresariales dentro de su estructura (el balance social, o es integral o deja
de ser social), y en segundo lugar implica una reestructuración técnica del
balance, de forma que desdoble lo previsto, lo realizado y lo desviado, en un
lenguaje estandarizado y comparativo.”
32 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Responsabilidad Societaria y Estrategia Empresarial: Balance Social». Working
Paper. 62. Serie azul. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, 1981, pág.31
33 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «El Balance Social en la Gestión Empresarial». ESIC-MARKET. 25. Enero-abril, 1978,
pág.20
34 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Balance Social de la Empresa en España». Working Papers. 116. Serie Azul.
Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, Mayo, 1986, pág.29
35 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Balance Social: ¿Para qué la Empresa?». Nueva Empresa. 3. Julio, 1978, pág.35
36 PARRA LUNA, F.: El Balance Social de la Empresa como Instrumento de Gestión. Ediciones Deusto. Bilbao, 1989,
págs.98-100 y PARRA LUNA, F.: «El Balance Social de la Empresa como Instrumento Integrado de Gestión». Revista
Internacional de Sociología. 49. Enero, 1984, págs.67 y 79
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 13
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
39 INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA: El Balance Social y su Aplicación en el I.N.I. Dirección de Estudios. Madrid,
1978, pág.42
40 ORTIGUEIRA BOUZADA, M.: «La Gestión Social de la Empresa» en CUERVO, A.; ORTIGUEIRA, M. & SUAREZ,
A.: Lecturas de Introducción a la Economía de la Empresa. Ed. Pirámide. Madrid, 1979, pág.630
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 15
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ENTORNO SOCIAL
PUESTA EN MARCHA
CONTROL DEL PLAN
DE LA
GESTION SOCIAL
AUDIT SOCIAL
DIAGNOSTICO
SOCIAL
42 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». Economía
Industrial. 196. Abril, 1980, pág.24
43 INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA: El Balance Social y su Aplicación en el I.N.I. Dirección de Estudios. Madrid,
1978, pág.49
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 17
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Bajo el punto de vista legal, los balances sociales que son impuestos por
ley se diferencian de aquellos que son definidos voluntariamente por las
propias empresas, bien sea por propia iniciativa o como resultado de presiones
exteriores.
Sin embargo, esta posible utilidad no parece haber sido realmente puesta
en práctica, como nos señala, cuatro años después de la promulgación de la
ley, Jean-Louis JACQUET: “El equipo del Ministerio ha desaparecido y el
interés gubernamental parece que está hoy en otros campos. […] De todas
maneras, no ha habido nunca en el Ministerio medios suficientes (en tiempo y
elementos humanos), para efectuar los estudios que exigirían los Balances
Sociales recibidos, pues se trata de un trabajo enorme y de gran dificultad.”51
50 ARSUAGA NAVASQUES, E.: «El Modelo Legal Francés de Balance Social». Dirección y Progreso. 42. Noviembre-
diciembre, 1978, pág.57
51 JACQUET, J.L.: «El Balance Social en Francia y la Ley de 12 de Julio de 1977. ‘Radiografía’ de 120 Balances
Sociales: de las Ley a la Realidad». I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981,
pág.483
52 Assembleia da República: «Lei nº 141/85 de 14 de Novembro: Balanço Social». Diário da República. 262. Lisboa.
1985, pág.3795
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 20
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Esta podría ser una nueva utilidad para todos esos datos recopilados por
el Servicio de Estadística, además de un incentivo para cumplir diligentemente
con la obligación de presentar el balance social, al mismo tiempo que una
nueva intervención del Estado en la vida de las empresas, lo que nos da pie
para pasar revista a las argumentaciones contrarias al establecimiento de una
ley de balance social.
53 «El Balance Social de la Empresa ante el Futuro». Acción Empresarial. 87. Septiembre, 1978, pág.14 (traducción
del Boletín Mensual del Banco de Fomento Nacional)
54 OLLERO TASSARA, A.: «Balance Social y Modelo de Sociedad». I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad.
Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág. 82
55 DAUMAN & VAN DEN BERGH, citados por DANGERFIELD, A.: Informe Social de Empresa (ISE). Document SA.
Barcelona, 1979, pág.20
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 21
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
56 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Responsabilidad Social de la Empresa Hoy: el Balance Social». Conferencias y
Trabajos de Investigación. 139. Instituto de Dirección y Organización de Empresa. Alcalá de Henares, Abril, 1988,
pág.10
57 GARCIA ECHEVARRIA, S.: «Balance Social de la Empresa. Posibilidades y Límites Operativos en su Planteamiento
Actual». Alta Dirección. 65. Enero-febrero, 1976, pág.130
58 MALLO RODRIGUEZ, C.: «Reseña de la Conferencia-Coloquio sobre el Balance Social». Cuadernos Universitarios
de Planificación Empresarial. 3. Vol. VI. 1980, pág.351
59 DIERKES, M.: «Balance Social: Teoría y Práctica». Situación. 1. 1985, pág.104
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 22
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 24
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Este autor combina dicha clasificación con los tres niveles de medición
propuestos por la American Accounting Association en el informe elaborado
en 1975 por su Comité de Costes Sociales: En el •primer nivel, la actividad es
identificada y descrita sin más; En el •segundo nivel, la actividad es medida
utilizando unidades no monetarias; Y en el •tercer nivel dichas medidas se
convierten en estimaciones de costes y beneficios para los partícipes sociales,
desde los accionistas hasta el público en general.63
65 GARRIDO BUJ, S. & RODRIGUEZ CARRASCO, J.: «Contabilidad Social: Modelos y Técnicas». Economía
Industrial. 196. Abril, 1980, pág.23
66 MARTINEZ, G.F. & BIALAKOWSKY, A.L.: El Balance Social en las Cooperativas. Evaluación Sistemática del
Impacto Social. Ediciones Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de Buenos Aires. Buenos Aires,
1984, pág.37
67 MAS MONTAÑES, E.: «El Balance Social de las Instituciones Financieras. La Experiencia del Banco de Bilbao». I
Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad. Banco de Bilbao. Madrid, 1981, pág.694
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 26
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
68 Department of Commerce Task Force, citado por CUJES, R.: Social Reporting-Auditing for Co-operatives. A
Description, Background and Report Form for Social Auditing Co-operatives. Coop Resources Limited. Truro, Nova
Scotia, 1986, págs.9-10
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 27
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
También José Luis CEA GARCIA distingue entre tres tipos pero esta vez
en función de la procedencia de la información contenida en el balance social.
Diferencia entre balances sociales según su información proceda de la
contabilidad convencional, de otra fuente informativa interna de la empresa o
precise de cálculos y estimaciones específicos para su incorporación al balance
social. Establece una gradación entre ellos ordenándolos “en orden creciente
de ambición y de dificultades:
69 GARCIA-ECHEVARRIA, S.: «Balance Social y Sociedad. (El Balance Social como Elemento Integrante de una
Economía de Mercado)». ESIC-MARKET. Septiembre-diciembre, 1980, págs.107-108
70 CEA GARCIA, J.L.: «La Teoría del Balance Social». Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial. 3.
vol. VI. 1980, págs.369-375
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA
Instituto de Estudios Cooperativos 28
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Son, por tanto, muy variadas las tipologías que se pueden establecer para
clasificar los balances sociales en función del método utilizado en su
confección. Ahora bien, en todas ellas observamos una disyuntiva: Si se opta
por diferenciar entre unos pocos tipos principales, quedarán otras variantes
necesariamente sin mencionar. Pero si se opta por una tipología más
exhaustiva, las fronteras entre los diferentes tipos se difuminan y éstos
acabarán entrecruzándose unos con otros. A continuación, vamos a establecer
una tipología no demasiado amplia, pero en la que comentaremos las
diferentes variantes y combinaciones que se pueden establecer entre unos tipos
y otros.
71 GRAY, R.H.; OWEN, D. & MAUNDERS, K.: Corporate Social Reporting (Accounting and Accountability).
Prentice-Hall. Englewood Cliffs, 1987, capítulos 5-9
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Modelos de Balance Social: Criterios Dra. Aitziber MUGARRA