Está en la página 1de 13

Instituto Superior de Formación Docente N° 806

Profesorado de Artes Visuales.

Profesorado de Teatro.

ETICA PROFESIONAL.

Producido por:

Prof. Acosta Lucía Carolina

09 de abril de 2018
Introducción:

La diagramación de la siguiente propuesta pedagógica, asume un formato de asignatura con


un cursado anual de 2 hs cátedras por encuentro 32hs. cátedra total y se denomina “Ética
Profesional”. La misma está dirigida a los estudiantes de cuarto año del Profesorado de
Teatro del Instituto de Formación Docente N° 806, la misma pretende enmarcar la práctica
profesional docente en concepciones éticas en relación a la función social de la educación.
Partiendo de la reflexión y el análisis de las acciones humanas en situaciones sociales
concretas del campo educativo desde una perspectiva ética, para interpelarlas en sus
principios y criterios. Se propone también el abordaje de la práctica profesional docente
desde su responsabilidad ética, pedagógica y didáctica.

Fundamentación:

No hay duda alguna que la impronta que deja un docente en sus estudiantes es nodal y
marca una huella en su trayectoria escolar, la que muchas veces orienta a un camino a
seguir o por el contario genera prejuicios que frustran la posibilidad de abrirnos a nuevos
experiencias de aprendizaje a lo largo de la vida .

Es por ello que es necesario formar a los futuros docentes de manera integral en el
conocimiento y la implicancia de la profesión que eligieron, reconociendo su rol
fundamental en la formación de sujetos Toda persona que inicia una carrera toma una
decisión –es de esperarse que libremente – y en conjunto con esa decisión la
responsabilidad futura que esta conlleva al incorporarse al campo laboral. Aquí, el
profesional establece un compromiso consigo mismo y con el grupo social. Un
compromiso que implica la búsqueda constante de superación y excelencia en la labor por
realizar; una constante actualización de los conocimientos y una dignificación permanente
de su práctica

En el buen ejercicio de su labor profesional hallará la autorrealización pero también


beneficiará de todos aquellos y aquellas que acudan a la prestación de sus servicios, donde
se materializaran los principios éticos que rigen el ejercicio de la profesión docente, donde
deberá hacer uso de herramientas que lo ayuden a encontrar la solución de conflictos y
dilemas porque en el aula las decisiones que deberá tomar día a día no son solo de tipo
técnico, sino que principalmente deben ser éticas.

La ética profesional no es simplemente una deontología o un conjunto de normas para regir


la conducta de quien ejerce una labor profesional; es un compromiso vivencial que va más
allá de la norma escrita y debe hacerse efectivo teórica y prácticamente. En el ámbito de la
educación, para cumplir con ese compromiso el y la docente tienen que ser conscientes de
sus tenencias prácticas, intelectivas y morales, así como del deber de desarrollarlas
constantemente para ponerlas a disposición de sus estudiantes y ayudarles a crecer
cognitiva, afectiva y moralmente de manera integral.

Etimológicamente la ética dimana del término griego ethos que significa costumbre, o
lugar donde mora el ser humano. Sin embargo, existe otro vocablo que proviene del latín
mosmoris, el cual, casualmente, significa también costumbres. La ética como reflexión
teórica, en sus inicios, se le atribuye regularmente a Sócrates (470–399 a.C.) quien
pregonaba la aspiración del ser humano por alcanzar su ser pleno y verdadero, mediante el
conocimiento y la práctica virtuosa, de ahí, su ya memorable sentencia exhortativa de añeja
data: “Conócete a ti mismo”, inscripción que aparecía en el oráculo de Delfos.

Hoy día se entiende a la moral como lo vivido y practicado por una colectividad
determinada, esto es, lo fáctico (hecho concreto). En tanto que, la ética se concibe como
una reflexión teórica sobre la moral vivida y practicada. Así definida, la moral sería el
objeto de estudio de la ética. Por esta razón es que ha de hablarse, según la diferenciación
hecha, de valores morales y no de valores éticos, para ser precisos. De igual manera, sería
más conveniente hablar de códigos de moral profesional que de códigos de ética
profesional.

En educación, el conocimiento de que el ser humano es propietario de ese acervo natural,


supone el promover y ayudar a los y las estudiantes en la adquisición del saber y el
aprendizaje que permita la depuración de esas habilidades y que esto redunde en el
desarrollo competente de una práctica profesional. El uso de esas habilidades debe ser en el
marco de un horizonte ético que tienda a la plenitud humana y a hacerlas efectivas en lo
social, también involucra el sentido profesional del docente.

Todos sabemos que la formación específica de una disciplina sólo en su especialidad no lo


capacita para ejercer la docencia con calidad en esa especialidad; que tiene que recibir
formación complementaria en didáctica, en procesos educativos, en características
psicológicas del alumnado, pero también en principios éticos, deontológicos y prácticos
para ejercer esta profesión. Profesión que tiene un altísimo grado de responsabilidad y que
exige que formemos a los futuros profesionales al menos en este valor. Aunque la
responsabilidad no sólo hace referencia a cómo debemos de comportarnos con los demás,
sino a cómo debemos de hacernos cargo del otro y asumir las consecuencias de nuestras
decisiones y acciones, por ello la conciencia de que él y la docente son mediadores permite
hacer que el conocimiento ocurra desde el discente, con la colaboración mas no con la
imposición del docente, promueve el desarrollo de sus virtualidades en los y las estudiantes
es un cometido deseable en el profesional de la docencia, por ello, ha de impulsar
responsablemente esa constante perfectiva propia del ser humano, en cada uno y cada una
de sus discentes.
El y la docente no estarán por siempre con sus estudiantes, sin embargo, como persona y
como profesional, éste se eternizara en sus alumnos y alumnas, tanto por el conocimiento y
la búsqueda como por sus actitudes, es por ello que esta asignatura fundamenta su práctica
en la reflexión y el análisis de las acciones humanas, en situaciones sociales concretas del
campo educativo desde una perspectiva ética, para interpelarlas en sus principios y
criterios.

Intencionalidades Pedagógicas

Propósitos:
 Propiciar instancias formativas que brinden herramientas conceptuales y un marco
teórico significativo que permitan enriquecer su futura práctica profesional
analizando situaciones sociales concretas del campo educativo desde una
perspectiva ética.
 Promover la construcción de una visión crítica y teóricamente fundada que plantee
el abordaje de la práctica profesional docente desde su responsabilidad ética,
pedagógica y didáctica.

Objetivos:
 Revisar las historias escolares personales para producir cambios significativos en
sus prácticas profesionales que conlleve un compromiso auténtico, libre consciente,
creador y racional de lo que implica la ética profesional.

 Analizar e identificar los componentes y lógicas de la perspectiva ética, conociendo


en ellos sus lógicas internas, aportes y limitaciones en las prácticas profesionales.

 Reconocer las implicancias del desarrollo ético profesional y su importancia para el


futuro ejercicio profesional.

EJES DE CONTENIDOS
 Diferentes conceptualizaciones teóricas acerca de la ética.

 El lugar de la reflexión ética en el campo de la educación y la formación docente.

 La interacción pedagógica y los procesos valorativos que la recubren.

 La educación desde el lugar de lo público y el debate ético-político centrado en la


equidad.

 El contexto escolar como espacio de construcción social y subjetiva, y el lugar del


docente en este proceso desde una perspectiva ética.

 La configuración de los vínculos pedagógicos que sitúan al Otro como alteridad


irreductible.

 Las problemáticas de la ética profesional y su relación con la Educación Artística.


Metodología:

Las estrategias metodológicas didácticas que se emplearán en ésta asignatura contemplarán


los procesos significativos de construcción del conocimiento a partir de la historia
escolar ,el análisis de materiales bibliográficos ,análisis de problemas, plenarios,
investigación documental, preparación de informes, elaboración de banco de datos y
archivos bibliográficos, desarrollo de la comunicación oral y escrita, y en general, en los
métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional. Se realizara una
selección bibliográfica específica, tanto en las temáticas que aborda el espacio como del
alcance en relación al nivel en el cual se desempeñarán los/las estudiantes. Esta selección
será el marco de apoyatura teórico referencial de esta asignatura.

Se propondrá realizar un abordaje desde aspectos vivenciales, teóricos y prácticos,


recuperando contenidos abordados en otros espacios curriculares afines e indagando
saberes previos. Las clases contarán con los siguientes momento: clases presenciales y
participación en el aula virtual (campus virtual del instituto).

Así mismo se realizaran Trabajos Prácticos, que se darán a modo de cierre y fijación
luego de finalizar cada uno de los ejes abordados a lo largo de la cursada con la finalidad
de confrontar aspectos de la teoría con la práctica profesional. Los estudiantes deberán
acreditar dos Parciales, con su correspondiente Recuperatorio y un Trabajo Integrador
Final.

De igual modo, se prevé realizar actividades de tipo grupal e instancias individuales,


asociadas íntimamente a la evaluación de proceso, en donde se tendrán en cuenta:

En lo individual:

La elaboración de apreciaciones personales a partir de la propia experiencia.

El análisis de las expresiones creativas, la conexión con el material teórico, y la vinculación


con el futuro rol docente.

Socialización de las producciones.

Responsabilidad y compromiso con la propuesta de trabajo.


Cumplimiento en tiempo y forma de las actividades propuestas.

En lo grupal:

Participación activa en plenarios vinculando la teoría y las prácticas profesionales.

Producción grupal pertinente en el cumplimiento de las consignas y de los tiempos


propuestos.

Comprensión de los conceptos fundamentales.

Pertinencia teórica.

Precisión terminológica.

Disposición para el trabajo colaborativo.

Creatividad y flexibilidad en la interpretación de las situaciones cotidianas.

Articulación entre los contenidos de la Asignatura y relación con la práctica docente.

Evaluación:

En este espacio curricular, se centrará la evaluación en una valoración formativa, que


contemple el proceso de aprendizaje y compare los logros obtenidos con la situación inicial
de los alumnos y en relación a los contenidos trabajados en el mismo.

A modo de tabulación del proceso de evaluación, se tendrá en cuenta tres instancias en el


proceso de enseñanza y aprendizaje:

a) Al comienzo del ciclo se realizara la evaluación "Diagnóstica", que proveerá de la


información de la apropiación de los contenidos abordados en el CFE, especialmente en
Didáctica General y Práctica Profesional Docente II.

b)A lo largo del ciclo lectivo, se realizará la, evaluación "Procesual", que proveerá de
información acerca de las adecuaciones e inadecuaciones en los contenidos conceptuales
que posibilitaron la construcción de los nuevos aprendizajes.
c) finalmente se realizará al cierre del año la instancia denominada "Integradora" que da
cuenta de los logros obtenidos, y provee de información de los tipos y grados de
aprendizajes estipulados en los objetivos de la propuesta de cátedra y en relación a los
contenidos curriculares. Se propiciará con estas instancias evaluativas que los alumnos
ejerciten la autoevaluación y aprendan de sus propios errores.

Algunos criterios a ser tenidos en cuenta, tanto en instancias individuales como grupales
son:

Instancia Individual:

Elaboración de conclusiones propias.

Vínculos establecidos entre los integrantes del grupo.

Compromiso en las actividades propuestas.

Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.

Incorporación de consignas.

Participación de plenarios y actividades de simulación propuestas.

Elaboración en función de la revisión del propio rol.

Coherencia interna y fundamentación de las producciones en relación a los contenidos


abordados y a las consignas propuestas.

Instancia grupal:

Momentos de la tarea grupal.

La producción grupal, su autoevaluación y co-evaluación.

Acreditación.

1) ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN

Durante sus cursadas, los estudiantes tienen 2 o más parciales, según lo proponga el
docente. Cada parcial debe tener su recuperatorio.
Si en el parcial sacan calificación 1 a 3; rinden recuperatorio, teniendo la posibilidad de
sacar 7 o más para obtener la PROMOCIÓN DIRECTA.

Si en el parcial sacan calificación 4 a 6; se les da la posibilidad de recuperatorio, con un


poco más de dificultad, para posibilitarles que saquen 7 o más para obtener la
PROMOCIÓN DIRECTA. Sin embargo, la nota que se considera como nota de parcial es
la del recuperatorio, aún si no les va bien. Esto debe quedar claro.

Entonces:

Es alumno REGULAR CON PROMOCIÓN DIRECTA: si obtiene 7 o más en los dos


informes y además tiene el 80% de asistencia o bien el 70% con justificaciones que consten
en legajo (enfermedad- trabajo- traslado desde otra ciudad, etc.)

El informe final será de calificación entre 7 y 10 y se coloca en PROMOCIÓN DIRECTA.

Es alumno REGULAR CON EXAMEN FINAL:

Si el estudiante obtiene entre 4 y 6 de calificación en ambos informes y además tiene hasta


el 70% de asistencia o bien el 60% con justificaciones que consten en legajo (enfermedad-
trabajo- traslado desde otra ciudad, etc.)

El informe final se colocará en CON EXAMEN FINAL

Si el estudiante obtiene entre 4 a 6 de calificación en un informe y más de 7 en otro y


además tiene al menos el 70% de asistencia o bien el 60% con justificaciones que consten
en legajo (enfermedad- trabajo- traslado desde otra ciudad, etc.)

El informe final se coloca en CON EXAMEN FINAL

Si el estudiante tiene 7 a 10 de calificación en ambos informes, pero sólo tiene entre el 70%
o el 60% de asistencia con justificaciones presentadas.

El informe final irá en CON EXAMEN FINAL


Según lo acordado, en la planilla de cierre de cuatrimestre y año, no deben colocarse
las calificaciones de los parciales sino el informe de proceso (1° y 2° y luego la calificación
final).

Bibliografía.

Barquero Corrales Alfredo Ética profesional. Costa Rica: EUNED. 1999


Wanjiru, C. La ética de la profesión docente. Estudio introductorio a la
deontología de la educación. Navarra: EUNSA. Pp. 143-154.CBazarra, L., Casanova, O.,
(1999)

García, J. Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Madrid: Narcea.2005.

Brenes, E., Porras, M. Teoría de la educación. Costa Rica: EUNED.2001

Brubacher, J., Case, Ch., Reagan, T. Cómo ser un docente reflexivo. España: Gedisa.
Trad.1994.
Bruguer, W. Diccionario de Filosofía. (10a. ed., vol. 1). Barcelona: Herder. 1983

Marlasca, A. Introducción a la ética. Costa Rica: EUNED.2001


Maliandi, R. Ética: Conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.1991

Anijovich, R: Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la


diversidad. Capítulos 1 y 2. Buenos Aires 2014. Paidós.

Davini, M.C.: Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.


Buenos Aires 2008. Santillana.

Revista Humanidades, Vol. 1, pp. 1-22 / ISSN: 2215-3934 Universidad de Costa Rica,
2011

Carlos E. Rojas Artavia Ética profesional docente: un compromiso pedagógico


humanístico .

Susana Podestá: “La ética docente en la escuela violenta” .

Javier Suarez y Julio Martín. Ética y práctica docente

También podría gustarte