Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico de Ética Profesional

4º año Profesorado de Historia

Profesor: Di Nizzo, Nidia

Alumnos: Minerante, Fernando

Pulido, Aldana

Tema: “La ética en los pensadores modernos”

La ética en la Modernidad

La Modernidad se caracteriza por la revalorización de la razón, como


sustancia propia del ser humano. La moral se independiza de la religión, del
dogma, de las verdades reveladas y de la autoridad por derecho divino. La
sociedad.

En este sentido, vuelve a reinstaurarse una ética del deber, pero la


obediencia surge desde el propio sujeto.

Existe el concepto de religión natural o Deísmo, que sienta las bases del
derecho natural y posteriormente las del derecho positivo.

moral se libera de temores y sanciones.

El individuo posee la razón, por la cual puede llegar a un conocimiento


absoluto de sí mismo. Exalta sus propios derechos, y reemplaza la
obligación para con Dios por la obligación que tiene con la

La ética en Kant
Immanuel Kant (1724 – 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración,
considerado uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna.

La ética kantiana, o también llamada ética formal es una de las grandes


tradiciones éticas de la modernidad. La ética formal considera que ningún
objeto concreto, ni ninguna finalidad ajena al acto moral lo determina, el
acto moral se cumple solo por el deber de obrar según la ley moral.

La ley moral es una orden que no acepta condicionamientos ni excepciones,


vale universalmente para todos los seres humanos, para todas las
situaciones del mismo tipo, y es universal también porque todos aceptan su
validez.

La ética de Kant tiene dos características fundamentales:


Es autónoma: la ley moral se impone por sí misma, por una fuerza
imperativa propia, sin condiciones y sin recurrir a ningún elemento exterior
obligante (Ej.: no debo hacer algo porque Dios lo ordena o para alcanzar la
felicidad, sino por la ley moral)

Es formal: un acto no es bueno o malo moralmente por su contenido o por


sus consecuencias, sino por el acto mismo, porque cumple una “buena
voluntad” que no es buena por lo que haga para alcanzar determinado bien,
sino que es buena en sí misma porque obra por deber.

La “buena voluntad” lucha contra las inclinaciones para alcanzar el DEBER


SER moral.

Clasificación de los actos:

Actos contrarios al deber: el acto es malo porque se opone al “deber ser”


que tiene que guiar mi obrar. Se obra por inclinación.

Actos conformes al deber: es un acto que se realiza por inclinación, sólo que
ese interés coincide con el deber.

Acto por deber: el acto se realiza exclusivamente por deber, sin ninguna
inclinación, o incluso en contra de los intereses personales.

El imperativo categórico

Para definir los principios del orden práctico que deben guiar toda acción y
definir, Kant apunta al principio por el cual todo acto se realiza.

Una “máxima” de una acción es el fundamento subjetivo que me lleva a


obrar.

Los “imperativos” son mandatos que la voluntad debe considerar como


“única máxima” que guía las acciones. Los imperativos morales son siempre
categóricos y universales.

Las formulaciones más conocidas del imperativo categórico son:

“Obra de tal modo que la máxima que guía tu acción pueda llegar al mismo
tiempo a convertirse en una ley universal”

“Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en


la persona de cualquier otro, siempre como FIN y nunca como un medio”.

El hombre moralmente autónomo es legislador (porque se autogobierna) y


súbito a la vez porque está subordinado a las leyes que legisla, las cuales
crean el reino de los fines , el reino de la libertad, un reino regido por las
leyes que los hombres se autoimponen.
La ética en Nietzche
Friederich Nietzche (1844-1900), de origen alemán, es considerado uno de
los pensadores más influyentes del siglo XIX y de principios del siglo XX.

Tanto él como otros pensadores consideraron a su época como una etapa


de alejamiento de todos los valores, que sumía al mundo en un largo
período de nihilismo, es decir, de descrédito de todo fundamento.

Nietzche es considerado por algunos como un escéptico moral, en la medida


que afirma que todas las sentencias éticas son falsas, porque cualquier
correspondencia entre las sentencias morales y los hechos es ilusoria. Esta
afirmación se inscribe en otra más general según la cual no existe una
verdad universal, pues ninguna corresponde a la realidad más que de forma
aparente. Las afirmaciones éticas, como todas las afirmaciones son
interpretaciones parciales sobrepuestas a la realidad.

Este pensador, distingue desde un punto de vista histórico, dos morales:

Moral del amo o el señor: es la de los fuertes, creativos, dominadores. Estos forman
una casta o clase social que se impone a la clase de los débiles, de los inferiores, de los
vulgares y sometidos. El dominador ama la vida, es duro para sí y para los demás, y
desprecia la debilidad y la cobardía, el miedo, la humildad y la mentira. No se
compadece ni es piadoso

Moral del esclavo: privilegia la igualdad, la compasión, la dulzura y la paciencia. Es


propia de los oprimidos y los débiles que a menudo desprecian esta vida y se refugian en
al más allá.

Nietzche propone una revalorización de la moral del amo, revaluación de


todos los valores para que el despliegue vital de los fuertes no fuera
impedido por los débiles.

Una de las frases más famosas del autor es “Dios ha muerto”, con ello no
sólo se refería al Dios cristiano sino a cualquier instancia superior. Era una
crítica a la religión pero también a la filosofía occidental. No existe una más
allá o un ser más allá del ser humano real de carne y hueso, por eso la
filosofía nietzcheana exalta la vida humana terrenal, la corporalidad, la
creatividad, la risa, el canto, la danza. “Sed fieles a la tierra”.

Con la “muerte de Dios” Nietzsche considera que la moral ha de ser sustituida por la
verdad, es decir, el hombre al servicio de sí mismo, su naturaleza: entregado a la consumación
de su propia existencia.

Este filósofo ataca a los débiles, los desesperados, los sacerdotes, a los que necesitan de un
más allá, para él todos ellos sienten aversión a la vida. Y les contrapone el hombre que ama
poderosamente la existencia y que frente al abismo de la nada siente todo el poder de su
potencia creadora, es el superhombre o ultrahombre.
La ética en Sartre
Jean Paul Sartre (1905 – 1980) fue un filósofo, escritor y novelista, principal exponente del
existencialismo.

Su libro “El existencialismo es un humanismo” (en realidad una conferencia transcripta) se


considera el manifiesto del existencialismo. En él se expresa que es un humanismo, en tanto
parte de la existencia humana.

“La existencia precede a la esencia”

El hombre empieza por existir, rodeado de circunstancias: el mundo natural, la cultura de su


sociedad; en donde no hay pistas ni señales que indique en sus circunstancias como debe vivir.
El hombre es diferente a la naturaleza, tiene conciencia de sí mismo.

La cultura va cambiando con el tiempo, es pura subjetividad. Por lo que el hombre es


un proyecto que se realiza viviendo, no puede hallarse una esencia que explique qué es ser
hombre, él es responsable de sí mismo. Y este "sí mismo", se refiere a la subjetividad
entendida en su acepción "imposibilidad de sobrepasar la subjetividad humana" (es la otra
noción como "individualismo" lo que confunde y genera rechazo).

“El hombre está condenado a ser libre”

El hombre, sin un Dios que justifique sus valores morales o éticos para legitimar su conducta,
cada vez que elige se enfrenta a sí mismo sin justificaciones o excusas: condenado a ser libre.
Condenado, como un estado o condición impuesta, significa que no elige y sin otra opción es
(este "es" como acto no como esencia) libre; y como una condición que angustia de un ser
"arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace".

La moral existencialista se asemeja al arte, en ambos casos hay creación e invención. Como
no puede decirse a priori de un cuadro cómo debe hacerse sino que se juzga como cosa
hecha. El hombre vive inmerso en el mundo y se realiza viviendo, un ser que siempre es el
mismo frente a situaciones que varían, y elige siempre en ese contexto. Como hombre se
enfrenta a sí mismo, y como su existencia es dada por lo que los demás reconocen en él, sus
circunstancias también incluye a todos los hombres.

Cada hombre traza su camino, estableciendo necesariamente sus valores, sus normas, sus
principios con una validez que sólo le pertenecen a él, pero si bien hay un individualismo ético,
no hay arbitrariedad o libertinaje.

Bibliografía

Kant, I. Crítica de la razón práctica

Nietzche, F. Así habló Zatatustra

Noro, J. Filosofía, Historia, Problemas, Vida. Rosario: Didalisca, 1996.

Raffini, M. (Coord.) Filosofía. Buenos Aires: Tinta Fresca, 2009

Sartre, J. El Existencialismo es un humanismo

Schujman, G. Filosofía. Buenos Aires: Aique. 2006

También podría gustarte