Está en la página 1de 14

PREGUNTAS POSIBLES - EXAMEN PARCIAL

HISTORIA DE LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA 2021

1. Qué es una revolución?

Revolución significa revolver o cambiar. Es un fenómeno propio típico de la Edad Contemporánea. Son unos
cambios fuertes y profundos, que transforman aspectos centrales del orden social o político. Se trata de cambios
trascendentales que tienen poco en común, aunque en todas ellas siempre existe un conflicto político. Supone un
proceso de cambio rápido y efectivo. Una revolución es la destrucción de un orden vigente y la construcción de
uno nuevo.

2. Qué importancia tiene el concepto de revolución para la historia contemporánea?

El concepto de revolución sirve para examinar los cambios rápidos y efectivos que si dieron en determinados momentos
de la historia. Es destruir un orden y construir un nuevo.

3. Qué tres revoluciones y de qué tipo dan paso a la época contemporánea?

- La Revolución francesa (cambio político): sustituye la monarquía absoluta por un sistema político
parlamentario. En este sentido, es más significativa que la americana de 1776. La libertad religiosa que surge
de una y otra es distinto: laicista en el primer caso, favorable aunque neutral la segunda.

- La Revolución industrial o económica (cambio económico): paso al sistema económico capitalista.

- Las revoluciones burguesas (cambio social): El alto clero y la nobleza son sustituidos por una nueva clase
social, la burguesía. Paso de una sociedad estamental a una de clases.

4. Distingue entre Revolución, revuelta y rebelión.

- Revolución significa revolver o cambiar. La Revolución es un fenómeno propio típica de la Edad


Contemporánea. Son un cambio fuerte y profundo, que transforman aspectos centrales del orden social
o político. Se trata de cambios trascendentales que tienen poco en común, aunque en todas ellas siempre
existe un conflicto político. Supone un proceso de cambio rápido y efectivo. Una revolución es la
destrucción de un orden vigente y la construcción de uno nuevo. La revolución es la transformación radical
y profunda respecto a lo anterior. Hay una ruptura del orden establecido y una discontinuidad con la situación
anterior. Es fruto de un proceso largo de tiempo, nunca son de un modo inmediato. Los cambios suelen
ser súbitos y violentos.

- La revuelta: siempre tiene una escasa organización, es de corta duración. Ocupa un área reducida del
territorio, (una ciudad). Acaban cuando son satisfechas o aplastadas las reclamaciones. En la revuelta,
entre lo que pasa antes y lo que pasa después, todo sigue igual, difícilmente va a provocar un cambio de
gobierno; en este sentido una revuelta es mínima.

- La rebelión: hay más organización, mayor duración, hay más violencia; y cuando triunfa no hay cambios
radicales en la sociedad, pero sí parciales.

5. Cuál es la idea básica que transmite Kant es su escrito titulado ¿Qué es la Ilustración?

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de
edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Es un defecto la falta
de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de
servirte de tu propio entendimiento!
6. Qué medios usan los ilustrados para difundir sus ideas?

- La masonería, que es una sociedad secreta de tipo deísta. Son gente que engancha muy bien con todas las
ideas ilustradas.
- La Enciclopedia, que era como una especie de suma teológica pero laica. Aparece en el s. XVIII. Contiene
el saber ordenado, el hombre es capaz de definir todo su mundo, además de que transmitió las ideas ilustradas.
Se expandió por muchos países, entre ellos en América.
- Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos. Las
sociedades científicas académicas son gente que se junta para comentar sobre ideas ilustradas, favoreciendo
su expansión. Son pocos intelectuales que difundirán muy bien sus ideas. Hay una serie de personajes que
son los filósofos, gente que tiene un sentido militante. Cualquier ideología lo que va ser es tratar de sustituir
la religión.
- Las sociedades de amigos del país, establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de
provincia.
- Los salones. Tertulias o reuniones de los ilustrados. Filósofos que expanden las ideas ilustradas, son llamados
también libres pensadores, los nuevos hombres, libertinos. En definitiva, son estados de ánimo. Los ilustrados
se ven a sí mismos como los nuevos filósofos. Los representantes del hombre nuevo.

7. Enumera algunas ideas del pensamiento ilustrado.

- Deísmo: iniciado en Inglaterra, tiene la idea de un Dios no revelado, sino al que se llega a través de la razón.
Se separa razón y fe. Doble verdad: (una cosa puede ser reconocida como verdadera por la fe y sin embargo
ser contraria a la razón). Las cosas que son de fe pueden ser irracionales. Dice que todas las religiones son
iguales (hay que ver en las religiones lo que es común y lo que es natural), en donde hay tres elementos
comunes: Dios, la virtud en sentido natural y que hay un más allá.
- Naturaleza y felicidad: Dios ha puesto la creación en marcha («dios relojero» que pone en marcha el mundo
y lo deja (porque es perfecto): Kant), lo importante es conocer la naturaleza y sus leyes para poder alcanzar
la felicidad (moral natural). Actuar según ella, es decir, según lo natural nos proporciona la felicidad, hay
que encontrar una forma racional para alcanzar la felicidad. La moral y la religión tienen que ser natural, por
eso el sacrificio es lo antinatural. Hay que seguir la naturaleza para ser felices. Hay una corriente económica
que es la Fisiocracia que dice que hay que dejar que la economía se rija por las leyes de la naturaleza.
- Optimismo y progreso (Condorcet, s. XVIII): hay una confianza ciega en las capacidades del hombre.
Antes los hombres no estudiaban, ahora sí, el hombre es imparable si usa la razón y se ilustra. No necesita
de nadie. El hombre es bueno por naturaleza (no existe el pecado original). Si algo le hace malo es la sociedad
la que lo envilece. Según Kant, el problema es que el hombre había vivido en una minoría de edad, por estar
fiado de lo que los dogmáticos enseñaban.
- Razón: la razón es el instrumento para comprender el mundo y cambiarlo. La razón es para el filósofo lo que
la gracia para el cristiano. Es una razón que “se basta a sí misma”, autosuficiente, que no depende de
elementos externos; el que la posee y ejercita sin prejuicios no se engaña nunca, sigue infaliblemente el
camino de la verdad. Una razón crítica y analítica. Estudia los fenómenos y luego establece leyes generales.
Es el único principio común a toda la humanidad, es lo único que nos hace iguales, porque todo mundo la
tiene.
- Ecumenismo filantrópico: la ilustración tiene pretensiones de totalidad. Busca transformar el mundo y llegar
a todos los hombres. Insisten mucho en la Tolerancia (pacto civil sobre lo que es bueno y lo que es malo al
que se llega por votación, esto acaba en la indiferencia, porque no hay verdad, no hay reglas generales) y
educación para todos (Locke-Montesquieu). Dice que no hay ninguna religión.

8. Quién y cómo es Dios para un ilustrado?

Dios es para un ilustrado un Dios creador; lo llamaban causa primera, arquitecto del mundo, geómetra o relojero.
Lo entendían como un juez que razona ya que este Dio era autor de las leyes eternas e inmutables de la naturaleza. Pero,
para los ilustrados, Dios no interviene en los asuntos mundanos, que deja todo en manos del hombre, de su
conciencia.
9. Qué significado tiene el nombre de Siglo de las Luces. A qué se contrapone.

Se contrapone al Oscurantismo (Antiguo Régimen). Es como un descubrimiento de la razón, de una autonomía


en el pensar. Pudiendo ser definido como un movimiento filósofico, literario y científico. Es pensar sin auxilio de
nadie.

10. Implicaciones para la teología y para la fe de las ideas ilustradas.

- Todo lo no razonable es estúpido: los milagros y misterios, la fe, la revelación. Toland escribe un libro,
llamado “El cristianismo sin misterios”, diciendo que el cristianismo no aporta nada a donde la razón
por sí misma no llegue. Reimarus dice que “la única revelación es el libro de la naturaleza”. La moral no
puede ir contra la naturaleza (o es estoica o es hedonista). Las virtudes como la castidad, la mansedumbre, la
pobreza, etc. son inhumanas; no tienen sentido de ser.
- Todas las religiones son iguales y ninguna puede pretender la verdad: La religión se desliga de la
institución. Es una religión personal, racional, inmanente.
- La Iglesia es culpable de la infelicidad del hombre. La tradición es irracional e impuesta y por eso
desdeñable. La tradición, las normas de conducta impuestas por la Iglesia van contra la naturaleza. No existe
la inspiración.
- Secularización de los valores tradicionales cristianos. Ya no existe la caridad, existe la filantropía; la
esperanza es el optimismo; la providencia es sustituida por el progreso: basta con conocer las leyes internas
de la naturaleza. La historia tiene sus leyes, basta con descubrirlas y conocerlas. La historia es del hombre,
no hay un plan de Dios sobre el mundo, soy yo el que hago mi historia. La fe es sustituida por la filosofía.
- Personajes importantes: Los ilustrados a menudo no son pensadores demasiado originales, pues sus ideas
ya estaban presentes en anteriores pensadores. Sin embargo, son grandes divulgadores.
a. Voltaire (1694-1788)
b. Montesquieu (1689-1755)
c. Rousseau (1712-1778) precursor de la democracia.
- La Iglesia opuso poca resistencia a la Ilustración. Al principio aplicó la censura y apologética, pero
muchas veces fueron protegidos por el gobierno, por diversos motivos, pues podían hablar mal de la Iglesia
y del monarca. En un segundo momento también la Iglesia intenta polemizar con estos autores (literatura
polémica).

11. Qué es el tercer estado? Por qué no puede progresar socialmente?

Son los no privilegiados, que no significa que sean los menos agraciados: son los campesinos, los burgueses,
los artesanos y los grupos marginales. En el nuevo régimen lo que va a separar a la gente no serán los privilegios
sino el mérito y el dinero. Hay unos que viven en el campo y otros en la ciudad. En el campo está el agricultor que
no tiene propiedad de la tierra, que tiene que pagar impuestos al dueño de la tierra, tienen pocos derechos, etc.
Los campesinos tenían una economía de subsistencia, y contaban con la posibilidad de aprovecharse de bosques
comunales, etc. Los de la ciudad son un grupo muy heterogéneo, está el médico, el que tiene más, el sirviente, el
mendigo, etc. Esta clase está muy estructurada, aunque hay cierta movilidad por entrar en el clero, o por casarse con un
noble, etc. El Abate Seyés escribió una obra titulada El tercer orden: «es el todo que es nada pero que aspira a algo».

12. Cuáles son las características del Antiguo Régimen desde los puntos de vista político, social y económico.

- Régimen demográfico antiguo: En la antigüedad había muchas muertes y muchos nacimientos, por lo que
se mantenía la sociedad. Hay dependencia agrícola, crisis de subsistencias, hambrunas, enfermedades
epidémicas y mortalidad catastrófica. Con todo hay algunos cambios en el siglo XVIII, en que se mejoran
las condiciones de vida: el nivel de vida de la gente empieza a subir, la gente vive más, por lo que cada vez
hay más gente, lo cual afecta a la economía.
- Economía agraria: En el antiguo régimen lo que la gente buscaba era subsistir, tres cuartas partes de la
población activa se concentra en el sector primario, hay un comercio muy pobre por la misma falta de
medios, etc. La industria es artesanal, con pervivencia de los gremios. Había un escaso desarrollo urbano,
casi todos estaban sujetos al cultivo del campo, pero las tierras estaban en manos de unos cuantos a los
cuales los campesinos tenían que pagar por cultivar la tierra, lo que no fomentaba un espíritu emprendedor
del trabajo. Este tipo de gobierno es lo que se llama la propiedad señorial, de manera que los latifundistas
reciben rentas feudales.
- La sociedad es estamental: organizada en grupos desiguales y cerrados.
o Estados privilegiados: La nobleza y el clero: dividido en alto clero y bajo clero (condición social
humilde aunque no pagaba impuestos).
o Estados no privilegiados: Campesinos, burgueses, artesanos, grupos marginales. Los campesinos
tenían una economía de subsistencia, y contaban con la posibilidad de aprovecharse de bosques
comunales, etc.
o No había posibilidad de pasar de un estamento a otro, salvo contadas ocasiones. El 0,5% de la
población poseía el 95% de las tierras.

- Gobierno absolutista: el monarca concentra en sus manos todo el poder, no hay división de poderes en
legislativo, ejecutivo y judicial. Ideólogos importantes son Bossuet (derecho divino de los monarcas) y
Hobbes (derecho por pacto: es mejor tener un rey que a una pluralidad de mandatarios). Instrumentos del
gobierno son los Consejos, el ejército, la burocracia y la diplomacia. La justicia era más severa, y
privilegiaba a la nobleza y al clero. El Estado es el intérprete de las leyes, aunque esto tiene sus excepciones:
a veces el Rey tenía que hacer concesiones al Parlamento, regiones o nobleza a cambio de tropas, impuestos,
etc.

13. Cómo definirías la relación entre la Iglesia y el Estado en el Antiguo Régimen. Explícalo.

La situación de la Iglesia en el Antiguo Régimen se caracteriza por una situación de simbiosis, de organismos
mutuamente beneficiados por su conjunción: la Iglesia y el Estado, con fines diferentes, pero que se apoyan entre sí,
sin sentimiento de injerencia, salvo los conflictos que puntualmente sucedían.

- El estado es confesional, las leyes de Dios son las leyes del estado. No hay libertad de cultos, pues no se
permite otra religión que la oficial.
- La religión gobierna toda la vida de la sociedad. La Iglesia asegura la coronación de los reyes. La cultura
es de la Iglesia. El calendario litúrgico marca la vida civil. Todo acontecimiento civil está jalonado de oficios
religiosos.
- Las artes tenían como fruto numerosas obras religiosas. Numerosos sacerdotes accedían al estado clerical
sin vocación, sino por hacer carrera o por ser los segundogénitos, etc.
- La Iglesia hablaba bien del Estado.
- La Iglesia gozaba de algunos privilegios, fiscales, de fuero, etc. La censura eclesiástica se extendía al
ámbito civil. La inquisición se convertiría prácticamente en un poder en manos del Estado para sus intereses.
- Pero, era parte del sistema. Dependía del gobierno y, con eso, quiere el Estado controlar cada vez más la
Iglesia.
- Hay medios de presión por parte del gobierno, por ejemplo, la ley “Exequator regio”, en la que el rey
puede vetar un documento de la santa sede en su reino, con lo cual ata las manos a la Iglesia. Y está también
el derecho de patronazgo por el que el rey nombra los obispos.
- Una muestra de cómo se intenta utilizar a la Iglesia es el Eclesialismo estatalista, el cual dice que sólo lo que
viene directamente de Cristo puede sustraerse al gobierno estatal. Lo que viene de Cristo son los dogmas, los
cuales al estado no le interesan. Significa que la Iglesia está en el estado y por tanto debe atenerse a todo lo
que decida el estado. Hay ejemplos de países estatalistas, son: el Josefinismo.

14. Qué son las regalías o “iura maiestatica circa sacra”. Da algún ejemplo.

Teoría basada en una determinada forma de entender las relaciones Iglesia-Estado, entendiendo que el Estado
ejerce un poder indirecto sobre lo espiritual. Ejemplo de tales regalías, es el Josefinismo, que viene de José II de Austria
que era considerado el sacristán mayor del Imperio, porque controlaba todos los detalles de la liturgia.
15. Cuál es la situación de la Iglesia en Francia en vísperas de la Revolución francesa.

Las relaciones Iglesia-Estado se basaban en el concordato de 1516 que decía que el rey paga una cantidad a la
Iglesia y nombra los candidatos al episcopado y el papa sólo le da la investidura canónica. El Estado mantenía a la
Iglesia.

El clero era el más grande propietario del reino, más que la nobleza, tenía el 6% del territorio. Con aquellas
propiedades mantenían obras de caridad.

Lo negativo del alto clero era principalmente la pluralidad de cargos y el absentismo. Muchos obispos tenían
pluralidad de cargos, el concilio de Trento no se había aplicado del todo, muchos obispos vivían cerca de la Corte
en París. En 1764 vivían en París unos 40 obispos, porque eran nobles.

Había gran cantidad de monasterios. Había mucho descuido, pues la tierra a veces no se trabajaba. Los
monasterios son atacados por los ilustrados, porque según ellos allí vive gente que no da ningún provecho a la
sociedad, eran muy ricos y socialmente inútiles. Había crisis vocacional. El cumplimiento de los votos monásticos era
vigilado por la policía estatal.

El bajo clero vive pobremente, con una renta mínima, lo que le da su estipendio. El clero urbano tiene
patrimonio pero a veces no ejerce el ministerio. El clero rural tiene importancia, es el boticario, el que llevaba los
registros, estaban presentes en los juicios, eran testigos en las ventas, daba los anuncios reales, etc.

La Iglesia estaba muy dividida, también en las grandes diferencias entre alto y bajo clero. Anualmente había
una Asamblea nacional del clero que comunicaba al Estado un donativo que no se había modificado en siglos. Había
una introducción de las ideas ilustradas en muchos clérigos. En el siglo XVIII había mucho clero «ilustrado». Los
clérigos tenían más nivel intelectual que la mayoría de la población.

La Iglesia tenía muy poca autoridad moral: bajo prestigio institucional, un clero mediocre, pocas
vocaciones, desequilibrio en el clero, muy galicano con sus diferencias respecto a la Iglesia universal, en buena
parte por las ideas ilustradas que se habían difundido. Además, había muchos sacerdotes y religiosos que no eran
precisamente ejemplares, y que estaban muy mezclados con cuestiones terrenales. En el pueblo había poca práctica
sacramental, pocas misas de sufragio, el alto clero tenía una vida excesiva en sus cosas materiales.

16. Por qué motivo se convocan los Estados Generales en Francia.

Por cuestiones económicas. El rey necesitaba bastante dinero, por lo que el rey tenía que cambiar el sistema
fiscal, cosa muy difícil de hacer porque por los privilegios que el mismo rey había concedido a las provincias, nobles,
etc., ya era difícil cambiarlos. Entonces, el rey ideó acometer una reforma fiscal para superar la crisis financiera. A
los ministros de economía se les ocurre que había que crear un impuesto sobre la propiedad, por lo que por la
posesión de tierras se tenía que pagar un impuesto. El problema es que su autoridad dependía en cierta medida por
el Parlamento, cuya aprobación necesitaba para lograr la reforma. Se trataba de conseguir que todo propietario de
inmuebles rústicos pagase un tributo fueran de clases privilegiadas o no. En ese sentido, la Iglesia y la nobleza piden
al Rey que se convocasen los Estados Generales, que hacía mucho tiempo que no se convocaban. Los estados generales
eran una forma de relación del rey con sus súbditos, que en el fondo presuponía que el rey primero escuchaba lo que
le decían los nobles para luego el rey pedir una contribución extraordinaria.

17. Qué son los “cahiers de doléances” (cuadernos de quejas).

Son cuadernos donde la gente escribe sus quejas sobre las acciones del Clero o por otros problemas del pueblo y luego
se hacía llegar al Rey.
18. Qué libertades consagra la Declaración de los derechos del hombre. Que ocurre con la confesionalidad
del país. Por qué el Papa no acepta esta declaración.

Se declara la libertad de prensa, la igualdad de los ciudadanos, la soberanía de la nación, la igualdad de


poderes, la libertad de expresión, la separación de poderes, etc. Se discutió nombrar a Dios en la Declaración. Se
decidió hablar del «Ser Supremo». En esta declaración de los derechos humanos estaban presentes sacerdotes, seguros
de su tradición galicana y seguros de que Roma les apoyaría. El Papa la condenará (la declaración de los derechos
humanos) porque en ella se proclama el origen popular de la autoridad, no divino. El catolicismo deja de ser
oficialmente la religión del Estado. La religión deja de ser una fuente de identidad.

19. Qué es la Constitución Civil del Clero. Cuál es su contenido.

Durante 6 meses se debate en la asamblea general sobre la reforma eclesiástica, aflorando las ideas galicanas. El
12 de julio se aprueba la ley civil sobre el clero o constitución civil del clero. Es una síntesis de todas las corrientes
teológicas, políticas, etc. Esta constitución será un capitulo dentro de la nueva constitución. En esta nueva constitución
el Estado se abroga la función de organizar la Iglesia en el nuevo estado. Ocurren tres cosas:

• Una nueva regulación territorial y administrativa, un nuevo mapa diocesano y parroquial. El estado decide
cómo serán los límites eclesiásticos. Se aprueba una nueva división de las diócesis, de acuerdo con los
departamentos (83 diócesis, en lugar de las 135 existentes).
• Los obispos y los párrocos han de ser elegidos democráticamente, como todos los funcionarios, sin
intervención del obispo ni del papa, que solamente es informado. Los obispos recibían la colación canónica ya
no del papa, sino de los metropolitanos de su departamento, del obispo más anciano o de dos notarios.
• El clero pasa a ser funcionariado del Estado, sostenido económicamente por él. El Estado regula cuáles son
sus obligaciones (residencia, etc.).

20. Cuál es el motivo de la nacionalización de los bienes de la Iglesia. Cuál es su consecuencia para las órdenes
religiosas.

El 2 de noviembre de 1789, se redacta, a propuesta del obispo Talleyrand, la ley de nacionalización y


secularización de todos los bienes de la Iglesia. El motivo era adquirir dinero y, a cambio, el estado sostendría al
clero, importante para el clero llano que no tenía dinero. El Estado se encarga de la sustentación de los sacerdotes
(oficiales de la moral), del culto y de la beneficencia. No obstante, se decía que el Estado se encargaría de la
administración en aras de una mayor eficiencia. El Estado comenzó a malvender el inmenso patrimonio de la Iglesia,
las tierras, muchos bienes que se vendieron al tercer estado que son los nobles, los burgueses, etc.

El 13 de febrero de 1790 tiene lugar la supresión de todos los conventos de órdenes contemplativas, a veces
con apoyo del clero y en ocasiones sin especial resistencia por parte de los religiosos. Los religiosos exclaustrados
recibirán una pensión y deberán vivir en casas particulares. Las monjas pueden seguir residiendo en sus conventos. Las
propiedades de los conventos son incautadas y vendidas. Se argumentaba que hacer votos iba contra la libertad de
las personas, y que los monasterios no retribuyen ninguna riqueza, y sus moradores viven una vida ociosa. Sin
embargo, está claro que la verdadera intención era facilitar la compra y la posesión de las propiedades de estos
conventos.

21. Por qué tarda Roma tanto en reaccionar ante la aprobación de la Constitución Civil del Clero (Quod
aliquantum diferre).

El Papa tarda en dar esta respuesta (desde diciembre) porque espera, confiaba en que el Rey y los obispos
solucionaran el problema, temía una ruptura como con los otros cismas, como el anglicano, y también se perdieran
los territorios que estaban en zona francesa. Tayllerand (obispo) había ordenado ya a unos 60 obispos de los que
habían jurado la constitución. La Santa Sede condenó y suspendió a divinis a estos obispos, además de a Tayllerand.
Además, en la bula Caritas del 13 de abril de 1791, se exhortó a los fieles a ser fieles a la Santa Sede.
22. Qué es el levantamiento de La Vendée.

El surgimiento del servicio militar obligatorio, por falta de personal para la guerra, provocó muchas rebeliones,
especialmente en el territorio de la Vendee (una resistencia campesina pero católica), era motivada por motivos
religiosos y políticos preferentes a la monarquía. Fue un levantamiento monárquico que duro casi 300 años. Es un
movimiento campesino donde hubo bastantes batallas. Inicia una serie de revueltas que dan lugar a la guerra civil.
En la batalla de la Vendee murieron muchos católicos. Es un episodio que luego se pasó a otros territorios. Allí el
ministro de la policía cometió una serie de masacres contra los sublevados católicos. Se levantaron por el carácter
anticristiano de la Revolución y por las levas que tanto perjudicaban a aquella región campesina. Según Solzhenitsyn,
se trata del primer genocidio moderno.

23. Consecuencias para la Iglesia de la Revolución francesa.

1. Final del Antiguo Régimen: se pone fin a la simbiosis. Los franceses siguen siendo generalmente católicos de hecho,
pero Francia no lo es de derecho. El Estado ya no negociará con la Iglesia Nacional sino con la Iglesia católica y con el
Papa. Se acaba en buena parte con el galicanismo. Los obispos se encuentran desprotegidos. Desaparece todo incentivo
por ocupar beneficios eclesiásticos. Hay una cierta depuración del elemento político de la Iglesia. Desaparecen muchas
órdenes religiosas.

2. Con Napoleón, la Iglesia cismática provocará la renegociación del nombramiento de los obispos. El Papa y
Napoleón crearán prácticamente una jerarquía ex novo. No se podrá restaurar la vida religiosa. Solo quedarán las
órdenes religiosas femeninas de enseñanza, y algunas masculinas pero de origen francés, como la Congregación de la
Misión o los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

3. La reorganización de las diócesis, realizada por el Estado, se revelará acertada por ser más racional. Tanto el Estado
como la Iglesia seguirán tratando de influir el uno en el otro, pero de un modo diferente.

24. Qué opinión tiene Napoleón sobre la religión.

Para Napoleón la religión era algo eminentemente práctico. “Ninguna sociedad puede existir sin la religión”.
Aunque él no creía en nada. “No ve el misterio de la Encarnación sino el del orden social”. Veía la religión desde el
punto de vista político. La religión era un modo de PACIFICAR FRANCIA.

25. Cuáles son las dos tendencias en el conclave que elige a Pío VII.

En la curia romana había dos tendencias:

• Los zelanti: partidarios del antiguo régimen.


• Los politicanti: partidarios de aceptar algunos aspectos de los nuevos sistemas de gobierno.

El nuevo papa Pio VII fue elegido papa por ser considerada politicanti. Era una persona abierta, conciliadora, que piensa
que no se necesitan muchos estados para gobernar la Iglesia.

26. Qué importancia tiene como documento el Concordato firmado entre Francia y la Santa Sede.

Es el primer Concordato de la era contemporánea, que hace la Iglesia con un estado moderno, se ven reflejados
algunos logros de la revolución. Se trata de una norma de rango jurídico-internacional, que ha de ser observado por las
partes. Permite la protesta, las sanciones, etc.

• El Papa reconoce a la República francesa como gobierno legítimo para Francia.


• Francia reconoce que la religión católica es la religión de la gran mayoría de los franceses, pero no es la oficial
del estado: «El gobierno de la República francesa reconoce que la religión católica, apostólica y romana, es
la religión de la gran mayoría de los ciudadanos franceses». Los cónsules de la República la profesan de
manera particular.
• La religión católica verá garantizado su libre ejercicio y su culto público, de conformidad con los
reglamentos de policía que el Gobierno juzgará necesarios para la tranquilidad pública. El culto público ya es
normal.
• Se hará una nueva división eclesiástica en Francia. Santa Sede en conjunto con el gobierno una nueva
circunscripción de las diócesis de Francia.
• La dimisión de todos los obispos y la elección de la nueva jerarquía, pero de la siguiente manera: Napoleón
presenta a los obispos y el Papa les conferirá la institución canónica, ya no es el pueblo el que elige a sus obispos.
La lglesia constitutional desaparece.
• No se reconocen los matrimonios de los sacerdotes, obispos, religiosos. Quedan automáticamente nulos.
• La Iglesia puede rehacer las diócesis, instituir seminarios, conservar la propiedad de las iglesias no contraídas
y la Iglesia podrá recibir dinero (herencias y donaciones para el culto). En el fondo vuelve a poner en
marcha la Iglesia en Francia.
• Los obispos deben presentar juramento de fidelidad ante Napoleón, y los demás eclesiásticos ante la
autoridad civil respectiva. Se establece un juramento para los obispos, que se comprometen a guardar obediencia
y fidelidad al Gobierno, abstenerse de conjuras contra el Estado y comprometerse a informar al Estado de esta
clase de maquinaciones de que tengan conocimiento.
• Los obispos nombrarán los sacerdotes párrocos afines al gobierno. No puede escoger los que vayan en
contra del gobierno.
• Se rezará por la República y por los cónsules. En todas las misas se rezarán las jaculatorias: Domine, salvam
fac Rempublicam; Domine, salvos fac Consules.
• Los bienes eclesiásticos no volverán a la Iglesia, pero el Estado se compromete a sustentar el culto y el clero.
El Papa declara que todos los bienes eclesiásticos secularizados durante la revolución quedan en propiedad de
quienes ahora los tienen, son legítimos dueños y en contrapartida el gobierno francés se encargará de la
sustentación del clero y del culto.
• Al clero se le dispensa del servicio militar.
• Los párrocos no pueden hacer lo contrario al Derecho Canónico de la época. Los párrocos están
dispensados de casar a los que están impedidos por el derecho canónico. El clero constitucional tenía que casar
a todos.
• Hay intercambio de representantes, hay un legado de la Santa Sede en Francia y un legado de gobierno ante
la Santa Sede.

Un signo de debilidad por parte de Napoleón es que tuviera que pedir al Papa que depusiera a los obispos
católicos, se reconoce que el Papa tiene un poder soberano y espiritual. Sin embargo, él mismo se encargó de deponer
a los obispos constitucionales. Se elimina la iglesia estatal (galicanismo) y se da entender que Napoleón no puede
interferir en las cuestiones internas de la Iglesia. A partir de ahora se tendrá mucho más en cuenta la autoridad del
Papa. Este Concordato otorgó prestigio a la Francia napoleónica y al Primer Cónsul. El Papa además recuperó el poder
sobre la Iglesia en Francia. El poder que pudiera tener Napoleón sobre la Iglesia sería por delegación del Papa.
El concordato va en contra de muchas personas, como Luis XVI y los revolucionarios. Por parte del Papa tenía
una gran ventaja. El precio es que se tenía que nombrar de nuevo a todo el episcopado. Para Napoleón era un triunfo,
porque mejoraba su imagen de pacificador de Francia, pero había perdido gran parte del poder de los reyes antiguos,
que podían nombrar obispos sin la necesidad de que los confirmara el Papa. Para los revolucionarios no era un buen
tratado, porque iba en contra de muchas de las ideas de la revolución.

27. Por qué el Concordato supone una pérdida de poder del estado frente a la Iglesia respecto a lo que sucedía
en el Antiguo Régimen.

Porque en el Antiguo Régimen, los reyes podían hacer los nombramientos de los obispos de su territorio sin la
necesidad de que los confirmara el Papa, pero, ahora con el Concordato, Napoleón pierde ese poder característico de los
Reyes Antiguos. Hay un crecimiento del poder del Papa en la Iglesia de Francia y que supone un golpe contra las iglesias
galicanas muy común en Francia.
28. Qué son los artículos orgánicos. Porque molestaron al Papa.

Son el desarrollo reglamentario de lo acordado en el Concordato. Son del año 1802. Fueron confeccionados sin
contar con la Santa Sede. Son 77 artículos. Suponían de algún modo una vuelta a la Iglesia galicana: se impedía la
comunicación del clero con Roma, se establecía el placet gubernamental para los documentos pontificios, etc.

Al parecer, Napoleón sucumbió a las presiones de los revolucionarios, disgustados por el poder que se había
conferido a la Iglesia.

Napoleón será quien convoque los concilios nacionales. Habrá un solo catecismo aprobado por el Gobierno y una
sola liturgia, también aprobada por el Gobierno. Suponía volver a los Artículos galicanos de 1682. No se podrá nombrar
obispo menor de treinta años o no originario de Francia. Para salir de sus diócesis necesitarán del permiso del Primer
Cónsul.

Era como una vuelta al galicanismo total. Restringía la libertad de la Iglesia en Francia. Por ejemplo: impedía al
clero la libre comunicación con Roma; ningún documento sin el placet del gobierno; no se puede celebrar ningún sínodo;
en seminarios se obliga a explicar los artículos galicanos; se quiere imponer un catecismo imperial. El Papa Pío VII
protestó pero no consiguió nada con ello. → La Iglesia de Francia quedaba cerrada al exterior. El papa excomulgó a
Napoleón.

29. Qué mueve al Papa a ir a Paris para bendecir a Napoleón en su coronación.

El papa no tuvo más remedio que acudir, especialmente porque también buscaba algunos beneficios como la
restitución de algunos territorios de los Estados pontificios. Lo hizo para que revocase los artículos de 1802 y que le
restituyese 3 territorios de los Estados Pontificios (Avignon y otros), pero Napoleón no hizo eso. El Papa sólo recibió
algunos beneficios de menor índole como la remoción del calendario revolucionario, la aprobación de la entrada de
nuevas órdenes religiosas (Hijas de la Caridad y los Lazaristas). Sin embargo, el Papa perdió mucha credibilidad
frente a los católicos. Permaneció en París 4 meses.

30. Qué son los cardenales negros y los cardenales rojos.

Cardenales negros, porque se quedan sin su color cardenalicio por no asistir a la boda de Napoleón, y rojos a los
que sí fueron. Napoleón se casó con María Luisa de Austria. Ordenó a los 27 cardenales de la curia que acudieran a
la boda. Casi la mitad se negó.

A estos los envió lo más lejos posible dentro de Francia y los privó de sus insignias; por eso fueron llamados
«cardenales negros». Los que sí asistieron fueron llamados «cardenales rojos».

31. Por qué secuestra Napoleón a Pío VII.

Napoleón hace un bloqueo continental a Inglaterra para ahogar la economía inglesa. El Papa tenía un puerto y se
opone a cerrar su puerto. Napoleón dice que suspenderá la donación de Constantino y da un ultimátum al Papa.
Conquista Roma y la nombra como segunda capital del imperio y se lleva al Papa a Savona y a los cardenales se los
lleva o los exilia.

32. Qué es la petite Église (la pequeña Iglesia).

Algunos obispos no quisieron dimitir e hicieron una pequeña Iglesia independiente (La petite Eglise) provocando
un cisma (apoyado por Luis XVIII). Este cisma terminó con el Concilio Vaticano II.

33. Cuáles son las consecuencias del tratado de Luneville para la Iglesia Católica Alemana.

En 1801 concluye el Tratado de Luneville. Decreta la paz con la monarquía austriaca. Napoleón se queda con
la Alemania occidental. Crea a tal efecto la Confederación del Rin. Constituye un territorio-tapón entre Francia y
Austria. Como hay muchos príncipes protestantes que han perdido sus territorios, se acuerda que serán compensados
con territorios de la Confederación del Rin. Esos territorios se los arrebatan a la Iglesia (principados eclesiásticos),
a excepción de los territorios de la orden teutónica y del arzobispado de Ratisbona. Como está vigente el principio cuius
regio eius religio, la Iglesia católica queda muy afectada en Alemania. Pierde miles de kilómetros en tierra. Esto se
conoce como la «secularización de Alemania». Muchos habitantes católicos pasaron a depender de príncipes
protestantes, sin libertad religiosa.

34. Qué tres principios configuran el sistema Metternich en el Congreso de Viena.

1- Legitimidad: naciones son propiedad de sus príncipes

2. Equilibrio: que no haya hegemonías (que ningún país sea más fuerte que otro)

3. Intervención: una revolución en un país europeo es ocasión para que las potencias europeas envíen contingentes
militares para pacificar. Siempre que hay un problema de Europa hay que intervenir. En el momento de que el gobierno
de un país esté en entredicho las potencias tienen permiso para entrar y restablecer el orden

35. La nueva reordenación territorial de Europa del Congreso de Viena cómo afectó a los católicos (Bélgica,
Renania, Estados Pontificios, Polonia, Irlanda).

- Irlanda (católica) formó con Inglaterra y Escocia el Reino Unido, vio sancionada esa situación de anexión
que venía sufriendo desde hacía siglos.
- La actual Bélgica (católica) quedó unida a Holanda que era calvinista.
- Los católicos renanos (Renania) se incorporaron a Prusia bajo el luteranismo.
- Muchos católicos polacos quedan dominados por la ortodoxia rusa.
- Los estados pontificios, pierde dos estados pontificios de derecho: Aviñón y el Condado Venesino. Consalvi
sabía que los estados pontificios no volverían a ser como antes. Recuperó bastantes territorios.
- Desaparece el Sacro Imperio Romano-Germánico.
- Polonia forma parte de Rusia, los polacos quedan bajo la ortodoxia rusa.

36. Qué es la Santa Alianza.

Es un intento Alejandro I de Rusia junto con José de Austria y Federico de Prusia, de hacer una alianza durante
el congreso de Viena para desterrar la política pagana y para proclamar una especie de gobierno con el principio
cristiano de que todos somos hermanos y que todas las naciones forman el pueblo de Dios. El principal fallo de la
santa alianza es que la Santa Sede no se apuntó: era una «pomposa nada», dijo Consalvi. Era algo bastante iluminado
de parte del Zar de Rusia.

37. Qué medidas adopta Pío VII en los Estados Pontificios durante la Restauración.

Pío VII se va a Roma y ve que debe restaurar los Estados Pontificios que han sido conquistados y reconquistados
por diferentes naciones. Hay venta de bienes eclesiásticos. Restaura los Estados pontificios y estableció nuevas leyes
municipales. Abolió títulos nobiliarios y restableció la Compañía de Jesús.

Pierden territorios. Hay nueva estructuración territorial y diocesana y en la religiosidad había que rehacerla
porque había sido mermada por la Revolución francesa. La revolución de la vida religiosa se da mediante concordatos.

38. Qué orden religiosa restaura Pío VII y qué nueva congregación crea.

Restableció la Compañía de Jesús. Creó la Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios.

39. Cuáles son las cuatro principales causas de la independencia de América.

• Concepción patrimonial del Estado, es decir que los mismos americanos creen que América está vinculada a
España por medio de la persona del monarca (Rey). En este sentido ellos no pertenecen a España, sino que
pertenecen al monarca. En ese momento se rompe el vínculo entre el Rey y los territorios americanos. Estos
territorios deben seguir funcionando, pero no pueden contar con el monarca.
• Doctrinas populistas: muy populares son las doctrinas de Santo Tomás de Aquino y de Francisco de Vitoria,
SJ: Según ellas, faltando la soberanía del rey, debía el pueblo asumir el poder.
• Labor de los jesuitas: estaban muy afectados por la disolución de la Orden. Cuando son expulsados de España
y de la corona muchos se quedan en las colonias, se secularizan: seguían en sus puestos, aunque no fueran ya
jesuitas. Son muy críticos con la acción de España en América. Algunos creaban mal ambiente contra la Corona.
Esto se plasmó en algunas publicaciones. Se creó un clima de oposición al dominio español en la burguesía
criolla.
• Enseñanzas impartidas en las grandes Universidades y papel de las sociedades económicas e ilustradas y de
la masonería. Se difunden ideas liberales y revolucionarias.

40. Cuál es la intervención de los países protestantes o anglicanos en la Independencia de América. A cambio de
qué.

41. Por qué el papa no quiere dar el patronato a las nuevas repúblicas ni tampoco nombrar obispos motu
proprio. Que solución se adopta.

Cuando la independencia tiene lugar en América, comienzan a llegar a Roma personas provenientes de las nuevas
repúblicas. Estas visitas buscan un reconocimiento y del patronato.

- Sin embargo, reconocer el patronato significaba reconocer que eran tierras independientes, pero el rey de España
sigue vivo, y por tanto España estaría en Roma.
- Si el papa nombra obispos motu proprio significa que el papa reconoce la independencia.
- Además, la Santa Sede esperó para saber cómo termina la situación.

La solución comenzó a abrirse paso cuando, en 1826, Mauro Cappellari (el futuro Gregorio XVI) fue nombrado
prefecto de la Congregación De Propaganda Fide, de quien dependían las cristiandades americanas independizadas.
Cappellari propuso la solución de que el Papa nombrara motu proprio los obispos necesarios sin consultar ni a España
ni a las Repúblicas americanas. León XII intentó llevar a la práctica esta solución pero hubo de retroceder ante la tajante
oposición de Fernando VII. → La Santa Sede decide entonces nombrar vicarios, lo cual permite atender a los fieles y
no entrar en conflicto con Roma.

42. Cuál es la causa política del inicio del proceso de independencia americana.

El proceso político y militar de independencia dura de 1808 a 1826. Como ocurre con la revolución francesa las
causas son muy variadas y afectan de modo distinto a todos los territorios. No es fácil coincidir pues son muchos
años de lucha. ¿Cómo se produce la independencia?

Por la conquista de Napoleón en España en 1808; coincide con el golpe de estado de Fernando VII contra su
propio padre, Carlos IV; Napoleón los lleva a los dos al exilio y los hace abdicar. Inmediatamente en España se forman
las juntas de gobierno, (son gente más o menos notable que en ausencia del rey quieren gobernar España). En América
se enteran de que España no tiene monarca y ellos también se constituyen en juntas de gobierno, con la idea de
auto gobernarse sin esperar una orden de España.

43. Por qué el bajo clero está molesto con la administración borbónica.

El clero secular era predominantemente criollo (hijos de españoles), estaba dividido. El estado borbónico no apoyó
mucho a la Iglesia y además apoyó más al clero bajo, se les quitó la inmunidad de la jurisdicción civil, podían ser
juzgados civilmente. Había resentimiento ante la burocracia borbónica y ante las exacciones fiscales del Estado sobre
las rentas, capellanías, diezmos, que percibía la Iglesia. Se había eliminado el fuero eclesiástico. Un cura nacido en las
colonias le era muy difícil alcanzar un cargo. Esto orientó a muchos hacia la causa de la rebelión. Destacan Hidalgo y
Morelos en México (que proclamaron a la Virgen de Guadalupe patrona de la revolución). En 1809 tres sacerdotes
proclaman la independencia en Quito. Hacia 1815 casi 100 sacerdotes habían sido ejecutados por el rey. Por su parte, la
independencia del Río de la Plata la firman 16 sacerdotes, y la de Nicaragua la firmaron varios sacerdotes.
44. Qué papa soluciona el problema de las sedes americanas y reconoce las nuevas repúblicas.

Ya elegido Papa, Gregorio XVI nombró (1831) seis obispos residentes para México, ese mismo año, mediante la
encíclica Sollicitudo Ecclesiarum, sentó el principio del derecho de la Santa Sede de tratar con todos los gobiernos de
facto, en bien de la Iglesia. La muerte de Fernando VII, en 1833, permitió poner fin a la lamentable situación. En 1835,
Gregorio XVI reconocía la independencia a la República de Nueva Granada; en 1836, a México; y después, con
bastante rapidez, a las demás Repúblicas. Pero los veinte años de anarquía y tensiones pesarían fuertemente en el futuro
de la Iglesia católica en América. Lo que no reconoce es patronato.

45. Consecuencias para la Iglesia católica en América de los procesos de independencia.

El resultado para la Iglesia es muy negativo. Queda debilitada por varias razones:

• El prestigio de la Iglesia decae, pues los eclesiásticos han tomado partido en su mayoría, lo cual los dejaba en
una valoración muy secular. Y además muchos eran partidarios de la Monarquía
• Intelectualmente, las universidades y facultades promovieron una visión ilustrada contraria a la Iglesia,
pretexto de la actitud de muchos eclesiásticos proclive a la Monarquía.
• Los líderes buscan una legitimidad moral de lo que están promoviendo. En lugar de buscar el apoyo en la
Iglesia, pues no lo podían conseguir, lo buscaron en el pensamiento ilustrado, y especialmente en el
utilitarismo de Bentham. El intelectual republicano ofrece una teoría que es contraria a la Iglesia.
• La Iglesia no supo reaccionar bien contra estas nuevas ideas. En vez de rebatir con ideas solía invocar el
poder del Estado para suprimir al enemigo de la Religión.
• No se sabe hasta qué punto quedaron desintegradas las estructuras eclesiásticas en niveles inferiores al
episcopado. La disciplina se había relajado, máxime cuando muchos habían empuñado las armas.
• Se perdió mucho el contacto con Roma, que antes era mediante España.
• La vocación religiosa perdió atractivo y disminuyó el número de efectivos personales, además de materiales.
• Una vez independizadas las nuevas repúblicas, los Estados nacionalizan se apoderaron los bienes
eclesiásticos como había ocurrido en la Francia revolucionaria. Había un doble discurso, pues muchos se
pretendían católicos a pesar de todo.
• Se estableció el principio de tolerancia religiosa. Esto se debía a las ideas ilustradas y a los pactos comerciales
con Inglaterra, que forzó a que las constituciones
• La Inquisición fue abolida en las repúblicas, si bien la Iglesia ya estaba más bien en contra de la Inquisición
española, usada como instrumento del poder regio.
• El protestantismo comienza a entrar en América, por vía de los comerciantes y de las sociedades bíblicas.
Muchos liberales aplaudían estas circunstancias, por sus ideas antieclesiásticas.
• En el siglo XIX se multiplicarán los conflictos entre las repúblicas y la Iglesia, especialmente en cuestiones
como educación, matrimonio civil, etc.

46. Por qué la puesta en marcha de un obispado anglicano en Jerusalén es decisivo para la conversión de
Newman.

Tiene una teoría que se llama La vía media. Estudia a San Agustín y ello le lleva a evolucionar su pensamiento sobre
la catolicidad. En el Tract 90 descubre que los 39 artículos de la Confessio anglicana de 1571 no están tan lejos de la
Iglesia Romana

Luego, se produce un suceso inesperado. La Iglesia anglicana decide la erección de un obispado en Jerusalén con
jurisdicción sobre otras confesiones cristianas. Esto supuso una manifestación para Newman de lo degenerada que
estaba la iglesia anglicana: es como si el anglicanismo quisiera unirse a los protestantes, o como una expresión de
indiferentismo (igual es anglicanismo que protestantismo). Se fue a hacer un retiro, se retractó de todo lo dicho contra
Roma y se convierte al catolicismo en 1845; se retira de la iglesia anglicana y se ordena sacerdote, hasta que fue
nombrado cardenal.
47. Qué autores alemanes, católicos, reaccionan ante la filosofía de Kant y de Hegel. En qué error caen.

Hem Hermes, Günther… ellos caen en el error del semirracionalismo, que conciben la revelación como algo
muy superior a la realidad empírica, pero no como algo verdaderamente sobrenatural, sino como una especie de ayuda
de Dios al hombre. Pone de relieve que la verdad cristiana no se puede concebir plenamente por la razón. Piensan que
la filosofía y la teología no se contraponen entre sí. Tratan de demostrar que la fe es racional. Subordinan la fe a la razón.
Tornan la fe en ciencia y el dogma en filosofía religiosa.

• Hermes: intenta dar respuesta a Kant. Sobre todo, busca establecer la certidumbre de la fe.

Intenta demostrar que la fe es racional. Se puede hacer una demostración rigurosa de las verdades de fe.
Considera que la razón es el único camino para llegar a la verdad.
Utiliza un método que parte de la duda, hasta dudar incluso de las verdades de fe, para demostrar su racionalidad.
Habla de dos niveles de la fe:

- Fe del corazón: una especie de disposición del alma. Actitud de la voluntad donde el hombre se somete
libremente a Dios.
- Fe de la razón: es la realmente válida. No es distinta de un conocimiento histórico.

Fue condenado después de su muerte porque consideraba que la religión debía regirse, sobre todo, por la dimensión
racional y por su poca sumisión a la autoridad magisterial.

• Günther: Intenta responder a Hegel. La fe tiene una potencia intelectual que Hegel no ha descubierto. Intentará
hacer una ciencia de la fe. → La fe como resultado de una investigación científica. Termina haciendo una teología
filosófica: la razón (filosófica) puede comprender, incluso los misterios más elevados.

Habla de dos revelaciones:


- Revelación de la creación: revelación hecha a Adán.
- Revelación de la redención: revelación en Cristo a los cristianos.

Las verdades reveladas son creídas, pero el contenido de la revelación es lo que es objeto de la ciencia. → Hace
falta creer para comprender, pero lo importante es comprender. ATENCIÓN: Lo que creemos como cristianos lo
sabemos como filósofos.

Hermes y Günther tienen en común que consideran la revelación como superior a la realidad empírica pero no es
una realidad meramente sobrenatural.

48. Dos puntos de apoyo del método teológico de la Escuela de Tubinga.

- Commonitorium de Vicente de Lerins. Implica la conexión con la vitalidad de la tradición: quod ubique, quod
semper, quod ab omnibus creditum est. La regla de fe en la Iglesia es aquello que ha sido creído siempre, por
todos y en todos los lugares. Lo que quiere es rescatar la importancia de la tradición en la Iglesia.

- Intentan confeccionar una teología científica, no solo fundada en las autoridades. Petavius (Denis Pétau,
SJ) (s. XVII), francés, autor de una teología dogmática. Afirma que los dogmas presentan un desarrollo y un
cierto cambio.

49. Quienes son los “padres de la Iglesia de Francia”. De qué tipo es su defensa de la Iglesia.

Los “padres de la Iglesia de Francia” son laicos con un cierto nivel cultural, político, que buscan devolver el
papel de la religión en la vida francesa. No tiene obras de tipo especulativo sino más bien apologías. Quieren rescatar el
lugar de la religión.

Estos personajes se encuentran entre el semirracionalismo por un lado y el fideísmo y el tradicionalismo por otro.
Destacan: Chateaubriand, De Maistre y Louis de Bonald.
• Chateaubriand: Era un católico no practicante pero se convierte otra vez tras la muerte de su madre. Es un testigo
principal de la revolución francesa y de la época de Napoleón.

Destacan sus obras:


- “Memorias de ultratumba” (póstuma, 1848): narra la revolución francesa.
- “El genio del cristianismo” (1802): rescata el cristianismo como elemento cultural. El cristianismo favorece el
genio, purifica el gusto, da vigor al pensamiento. Muestra el cristianismo como un elemento civilizador.
Devuelve el papel de la religión en Francia y hace una apologética muy positiva que no ataca a nadie.

• De Maistre: Máximo representante del pensamiento conservador opuesto a las ideas de la Ilustración y la
Revolución francesa. Era fanático a la masonería y se convierte. Escribe obras revolucionarias, como
Consideraciones sobre la Revolución francesa.

Escribió: Du Pape: importancia del papa como garantía de autoridad, unidad y fe; aporta muchos argumentos para
la centralización de la Iglesia en la figura del Papa. Idea fundamental: sin papa no hay verdadero cristianismo.
Libro influyente en el futuro precursor de la proclamación del dogma de la infalibilidad pontificia.

• Louis de Bonald: Meditaciones políticas sobre el Evangelio. Acentúa el aspecto social del catolicismo. El
pensamiento del hombre pertenece al lenguaje, el cual es donado por Dios. Recupera la historia y la tradición. La
razón humana vive y crece dentro de la historia. Anhelaba la resurrección moral de Francia.

50. En que basa la Congregación de la Fe la rehabilitación teológica de Rosmini.

La necesidad que sintió el Magisterio pontificio de proporcionar un instrumento filosófico y teórico, localizado
en el tomismo, capaz de garantizar la unidad de los estudios eclesiásticos, sobre todo en la formación de los sacerdotes
en los seminarios y en las facultades teológicas, contra el peligro del eclecticismo filosófico, puso las premisas para
un juicio negativo con respecto a una posición filosófica y especulativa, como la rosminiana.

Otro factor es que laas proposiciones condenadas están tomadas en su mayor parte de obras póstumas del autor,
cuya publicación carece de aparato crítico capaz de explicar el sentido preciso de las expresiones y de los conceptos
utilizados en ellas. Eso favoreció una interpretación en sentido heterodoxo del pensamiento rosminiano debido a la
dificultad objetiva de interpretar sus categorías, sobre todo si se leían desde la perspectiva neotomista.

Es preciso reconocer que en el sistema rosminiano se encuentran conceptos y expresiones a veces ambiguas y
equívocas, que exigen una interpretación atenta y que sólo se pueden esclarecer a la luz del contexto más general de
la obra del autor.

También podría gustarte