Está en la página 1de 7

La construcción histórica del territorio de la República Argentina

6to. año

MATERIAL PARA MAESTRAS Y MAESTROS


“La construcción histórica del territorio argentino” orienta la enseñanza de parte del contenido “El
proceso de construcción del Estado nacional argentino: la Constitución Nacional, la economía
agroexportadora y la gran inmigración” que ha sido priorizado para 5°-6° Años en el ciclo 2020-21.

Los materiales retoman y revisan una tradición propia de nuestra escuela primaria: la enseñanza del
“Mapa Político de la Argentina”, a la vez que lo articula con la forma de gobierno establecida por la
Constitución Nacional: representativa, republicana y federal. En su desarrollo, se intenta otorgar
significados sustantivos al mapa político actual, presentándolo como producto de la historia política
(pero también económica, social, ideológica) transcurrida en la Argentina entre 1853 y el presente.

La concepción de esta presentación desarrolla el enfoque que sostienen los diseños curriculares y
guían la enseñanza en las escuelas de la Provincia. Desde ese punto de partida, pensamos aquí a las
sociedades como constructoras constantes de tiempo -en su sentido histórico- y de espacio -en su
significado geográfico-, en una tarea que es colectiva. Esta construcción da lugar a cambios y
permanencias en el presente, vinculados con las herencias del pasado y los proyectos para el futuro.
Las Ciencias Sociales se ocupan de estas cuestiones y las Ciencias Sociales escolares, desde sus
particulares propósitos y recortes, las enseñan. Este enfoque coloca a la ciudadanía y a cada sujeto en
situación de “agencia” –actores, constructores, en acuerdos o en conflicto con otros- ante realidades
nunca cerradas ni finalizadas, que por tal razón pueden ser cambiadas con la participación efectiva de
sus protagonistas.

El trabajo con los mapas de la Argentina apoya la enseñanza de la “organización nacional” y anticipa
algunos aspectos que permitirán complementar –o encarar con una base más sólida- el estudio de la
gran inmigración desde la perspectiva de la distribución de los inmigrantes de ultramar en las
provincias y territorios nacionales de la Argentina, como así también su radicación en espacios urbanos
o rurales.

Los mapas y los territorios entendidos como construcciones históricas

Para recorrer la historia argentina a partir del mapa político -o para analizar el mapa político desde la
historia- este material enfoca los territorios nacionales y provinciales como construcciones históricas.
Las reconoce en distintos momentos e incluye algunos aspectos económicos, sociales e ideológicos
que se concretan en las políticas territoriales nacionales y que, por lo tanto, se tornan visibles en sus
mapas políticos.

La intención es revisar la construcción del territorio nacional entre su fundación y el presente. En un


primer momento -no desarrollado en el material de las y los estudiantes y cuya información y mapa
base compartimos en el Anexo I de este documento- se propone realizar un rápido recorrido por el
primer medio siglo (1853-1900) a partir de la elaboración de un mapa en el que se van adicionando
territorios con el paso del tiempo. Para ello, hemos definido cuatro años clave en ese lapso y registrado
los territorios que se anexaron y fueron siendo la Argentina en cada uno de esos momentos: 1853,
1862, 1878 y 1900. En 1853 fueron trece las provincias que acordaron la Constitución Nacional. En
1862 se unió la provincia de Buenos Aires. Para 1878 el ejército nacional ya había conquistado la
Patagonia con la campaña que diezma y arrincona a los pueblos originarios del sur. Para 1900 ya se
había capitalizado la ciudad de Buenos Aires; la conquista y ocupación del extenso Chaco finalizaba. A
la vez, los gobernantes argentinos habían acordado algunos tramos de los límites internacionales: las
negociaciones con sus pares de Bolivia y de Brasil permitieron incorporar la Puna, en el noroeste, y
cerrar el litigio en torno a la superficie de la provincia de Misiones, en el noreste. A fines del siglo XIX,
el territorio continental sudamericano de la Argentina estaba ya completado1.

Para estudiar los cambios territoriales del siglo XX se invita a analizar un mapa histórico de la República
Argentina elaborado en 1910, época de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. Será
importante recordarles a chicas y chicos que esos eran tiempos en que cientos de miles de inmigrantes
de ultramar llegaban al puerto de Buenos Aires, en que la agricultura cubría las tierras fértiles
incorporadas, en que las vías férreas comenzaban a unir en forma segura y rápida lugares distantes.
Subyace en el tratamiento de los inicios de este siglo la idea del diseño de los ferrocarriles como
abanicos que confluyen en los puertos exportadores, articulados a su vez en un abanico mayor con
núcleo en Buenos Aires, capital política del país, gran ciudad, eje de la economía agroexportadora,
usina de importantes cambios culturales. Tiempos en que el nuevo Estado se mostraba al mundo como
ordenado, consolidado, próspero, moderno, capaz de comerciar con las grandes potencias del
momento y también de recibir sus posibles emigrados.

En relación con el siglo XXI, el análisis del territorio actual está propuesto a partir del mapa oficial
bicontinental elaborado por del Instituto Geográfico Nacional, en el que los territorios continental
sudamericano, marítimo, insular y antártico están representados a la misma escala. El mapa incluye
los territorios en que la Argentina tiene dominio efectivo e indica especialmente cuáles son aquellos
sobre los que el país reclama soberanía ante la comunidad internacional pero que aún se encuentran
sin resolución2.

La intención del recorrido es ir presentando los cambios territoriales como expresiones políticas, de
decisiones que los gobernantes fueron tomando en sus particulares contextos históricos de actuación
-tanto nacionales como internacionales- y con sus especiales concepciones ideológicas acerca de la
Argentina y su posible lugar en el mundo.

Las actividades que se sugieren tienen en cuenta que chicas y chicos que están cursando su 6° Año
ingresarán en 2022 a la escolaridad secundaria y que en ella se verán interpelados por otros contenidos
y otros modos de trabajar. De allí que las consignas para la enseñanza de los mapas políticos propone
lecturas y observaciones cuidadosas, reflexiones individuales y conjuntas, muchos intercambios con
los otros, consultas, elaboración de argumentos, etc. Todas ellas son actividades en las que las y los
docentes intervienen desde el estímulo a la contrastación, la profundización y la ampliación de las
ideas que expresen chicas y chicos, el aporte de nueva información, el apoyo para que ellos establezcan
relaciones y puedan entramar los contenidos.

La construcción de una línea de tiempo -que represente los casi 170 años transcurridos entre 1853 y
el presente- será un valioso apoyo para el tratamiento de estos contenidos. Docentes y alumnos
podrán incluir en ella, en forma paulatina, la información que consideren relevante.

1
Ver la información y orientaciones para realizar el mapa con las y los alumnos en el Anexo I ubicado en las
páginas finales de este documento.
2
El material enviado para estudiantes, en esta primera instancia, se ocupa de los cambios en el interior del
territorio sudamericano. En una próxima entrega trataremos las formas de resolución de las cuestiones
internacionales vinculadas con la delimitación territorial de la Argentina.
A continuación, presentamos algunas cuestiones a tener en cuenta en relación con la enseñanza de los
mapas políticos como construcciones históricas aún no finalizadas.

Indicios de la Constitución Nacional en el mapa político de la Argentina

El material da pie a tratar algunos aspectos de la Constitución Nacional vinculados con el territorio y
su gobierno. En diferentes momentos alude a la representación política de la ciudadanía en el gobierno
provincial y nacional, al derecho de los ciudadanos a elegir las propias autoridades, a la división de
poderes de la república. Enfoca la actuación del Poder Legislativo Nacional (en la discusión y el dictado
de leyes), las responsabilidades del Poder Ejecutivo Nacional (en cuanto a la toma de decisiones y la
voluntad de propiciar –o no- negociaciones en situaciones conflictivas). Alude al nivel de autonomía
de las provincias (por ejemplo cuando se interroga acerca de la diferencia entre los derechos
ciudadanos en los territorios nacionales y en las provincias). Además de su interés inmediato en
relación con el tema que se esté tratando, tales menciones pueden dar lugar a revisar alguno de los
artículos de la Constitución Nacional vinculados con el territorio y su gobierno. Tomando algunos a
modo de ejemplo, el Artículo 1° define:

“La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la
establece la presente Constitución.”

El Artículo 5° establece como norma: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria.
Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.”

El Artículo 13° prevé y acota posibles cambios territoriales internos cuando declara: “Podrán admitirse
nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni
de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del
Congreso.”

Son las y los docentes quienes pueden ayudar a visibilizar relaciones de este tipo: aportando la
información necesaria, la pregunta oportuna, sosteniendo el comentario de las interpretaciones que
niños y niñas van realizando, favoreciendo los intercambios entre ellos. Estas vinculaciones entre los
mapas, los textos y algunos de los artículos de la Constitución ayudan a dar sentido y a entramar
contenidos que usualmente se presentan de modo estático y que las y los estudiantes aprenden
apelando a la memoria.

La cartografía: ¿representación de lo “real” o discurso sobre lo “real”?

En las últimas décadas del siglo XX algunos investigadores y técnicos comenzaron a discutir algunos
mitos sobre la objetividad y la neutralidad de la cartografía. Si bien esta disciplina tuvo en sus
comienzos notables vinculaciones con el arte, para fines del siglo XIX ya había adquirido un carácter
técnico que se desarrolló exponencialmente con la incorporación de los satélites y las tecnologías
digitales en los últimos tiempos del siglo XX y lo que va del XXI.

¿Cómo dudar de la veracidad de lo que está representado en un mapa? Los especialistas comenzaron
a estudiar la cartografía desde una perspectiva distinta: los cartógrafos (las Instituciones que producen
la cartografía) aun con un preciso instrumental técnico, seleccionan lo que hacen visible y lo que
permanece oculto en sus mapas. De esta manera, algunas publicaciones actuales conciben los mapas
como un relato sobre la realidad más que como una representación fiel de la misma. Los consideran
un discurso basado en el relevamiento de la realidad territorial, pero construido desde particulares
miradas sobre la misma.

En este material tomamos dos situaciones en las cuales resultan detectables los sentidos de las miradas
desde las que se representa la Argentina:

- En el mapa de 1910 los territorios nacionales dependientes del Poder Ejecutivo nacional y
gobernados por mandos militares, aparentan tener la misma jerarquía política dentro del
federalismo nacional que las provincias autónomas. El cartógrafo no utiliza ninguna
codificación -más allá de la forma de enunciar el nombre- para diferenciar las provincias y las
gobernaciones. También consigna ferrocarriles y/o líneas de telégrafos que no existían en
1910, indicándolos como “en construcción”. Carla Lois, la investigadora de CONICET que lo
estudió3, analiza esta aparente inconsistencia de la información como la expresión de los
deseos de los gobernantes de la época. La representada es la Argentina que querían que el
mundo conociera: un país organizado, listo para acomodarse en el orden internacional como
productor de alimentos y materias primas, dispuesto a intercambiar productos con los países
ricos de esos tiempos. Capaz de recibir inmigrantes que llegaran desde esas latitudes y
quisieran, con su trabajo, construir aquí su propio progreso, que daría prosperidad al nuevo
país.

- el mapa actual narra los territorios reconocidos internacionalmente como la Argentina y los
que el país reclama como propios: incluye las aguas atlánticas sobre la plataforma continental,
las islas Malvinas, las islas Georgias y Sandwich, la misma tierra de la Antártida Argentina y sus
mares e islas adyacentes. El mapa bicontinental retrata la Argentina “completa”. Es la
Argentina en la que la ciudadanía y los gobernantes esperan ser soberanos en el futuro, porque
existen derechos otorgados por la ocupación ininterrumpida y por las actividades realizadas
durante más de un siglo. Son cuestiones que hoy están aún pendientes de resolución
internacional.

Los chicos y los mapas:

A los chicos suele resultarles dificultoso establecer la relación entre los mapas y los territorios que
estos representan, especialmente cuando se trata de escalas como las de los mapas que se presentan
en este material. En la infancia es frecuente que los mapas escolares se tomen como objetos en sí
mismos, desvinculados de su carácter de representación. Por tal motivo resultan muy necesarias las
intervenciones docentes que ayuden a establecer relaciones entre lo representado, el discurso que
narra lo representado y lo efectivamente existente.

En su experiencia cotidiana, las y los estudiantes pueden acceder a cartografías digitales. Ésta es una
nueva situación que coloca a las y los docentes frente al desafío de capitalizar y establecer continuidad
entre la experiencia que proveen los aprendizajes intuitivos generados en interacción con las nuevas
tecnologías y las experiencias escolares sistemáticas. Es un ámbito de exploración, de estudio y de
experimentación.

3
Agradecemos a la Dra. Carla Lois la imagen en alta definición del Mapa General de la República Argentina
(1910)
Las actividades que se proponen en el documento para alumnas y alumnos apuntan a analizar el mapa
actual y el mapa de 1910, para luego compararlos y encontrar semejanzas y diferencias. Se entiende
que, al disponer de propósitos genuinos para la búsqueda, se facilita no solo la lectura de la
información contenida en los mapas sino también la construcción de algunas ideas sobre los procesos
históricos. En todo momento será importante formular consignas que propongan a chicas y chicos
avanzar más allá de la mera localización. Por ejemplo, en el caso de las Islas Malvinas, no es lo mismo
buscarlas en el mapa para ubicarlas que hacerlo para encontrarlas y comparar su representación,
nombres y posible información complementaria en los mapas de dos momentos distintos como lo son
1910 y la actualidad. Otro ejemplo: leer que los ciudadanos fueguinos debieron reclamar mucho
tiempo y obtuvieron recién hace 30 años la jerarquía de provincia, puede predisponer a las y los
estudiantes a acercarse al mapa para indagar genuinamente cuáles son y dónde están los diferentes
territorios que integran esta unidad territorial, apreciar cercanías y lejanías dentro de la provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La propuesta de enseñanza desarrollada hasta aquí se centró en los territorios entendidos como
construcciones históricas, resultado de las decisiones políticas de autoridades particulares en
contextos específicos. Se espera que los chicos y chicas que están finalizando la escuela primaria
puedan conocer el mapa oficial de la Argentina y fundamentar por qué podemos afirmar que el
territorio argentino está en construcción, qué cambios ha tenido y por qué puede aún seguir
cambiando.

ANEXO: La construcción de la Argentina en el siglo XIX

Se propone revisar los primeros tiempos de la construcción del territorio argentino a partir de una
actividad cartográfica tomando el mapa utilizado en el Censo Nacional de 1914 como mapa base. La
intención es ir reconstruyendo en el mapa político el proceso de conformación territorial de la
República Argentina, desde la sanción de la constitución Nacional (1853) hasta fines del siglo XIX.

La información necesaria se ha reunido en 4 tiempos, el último reúne varios cambios porque en esos
últimos 20 años del siglo se aceleró la expansión y consolidación de la Argentina:

Tiempo 1: La Confederación Argentina (1853)

En 1853 solo fueron 13 las provincias que firmaron la Constitución Nacional que fundó la
Confederación Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis,
Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. La actual provincia de Buenos Aires,
junto con la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires eran en ese momento un estado independiente
de la Confederación.

Tiempo 2: La Confederación Argentina o la República Argentina (1862)

La Confederación se amplió con la incorporación de la provincia de Buenos Aires en 1862, después de


la batalla de Pavón. Buenos Aires aceptó la Constitución de 1853.

Tiempo 3: La República Argentina (1878)

Las campañas militares del ejército nacional persiguieron, diezmaron y arrinconaron en los valles de
los Andes a los pobladores indígenas de la Patagonia. Así, el gobierno nacional incorporó a la República
Argentina lo que mal llamaban en esa época “el desierto”.
Tiempo 4: La República Argentina (1900)

En las últimas dos décadas del siglo XIX los gobernantes lograron que el territorio argentino
sudamericano se consolidara a partir de nuevas avanzadas militares, del poblamiento, de acuerdos
internos y de acuerdos internacionales:

- Los representantes de las 14 provincias acordaron, en el Congreso Nacional, que el territorio


de la ciudad de Buenos Aires pertenecería a toda la nación y pasaría a ser la ciudad Capital de
la Argentina (1880).
- En sucesivas avanzadas, el gobierno nacional con su ejército se apropió efectivamente de la
extensa llanura conocida como “Chaco”. Sus pobladores originaros quedaron arrinconados en
las zonas más secas del norte y el oeste (1885).
- En 1890 por un acuerdo entre Bolivia y Argentina, Bolivia cedió la Puna de Atacama, que en
1900 fue organizada por el Poder Legislativo Nacional como la Gobernación de los Andes.
- A partir de un acuerdo con las autoridades del Brasil, en el año 1895 quedó definido el
territorio de Misiones, que hasta entonces Argentina había reclamado como una superficie
mucho mayor.

Para representar la información en el mapa base, resulta conveniente pedir a chicas y chicos que elijan
cuatro colores diferentes, o cuatro intensidades de una misma gama, o cuatro texturas o granos (rayas,
puntos, etc.): uno para cada uno de los cuatro tiempos indicados. La propuesta es que, con la
colaboración docente, vayan codificando en un único mapa temático la construcción histórica de la
Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, incorporando las provincias o regiones que, tal como se
indica en letra cursiva en la información sobre cada tiempo, se fueron incorporando al nuevo estado
(ubicar la Capital Federal resultará problemático por la escala. Es una cuestión a conversar en la clase
para resolver el signo convencional a utilizar para su localización).
Como parte de la elaboración cartográfica, es importante que las y los estudiantes indiquen
ordenadamente las referencias. Definir un título que represente el contenido es una valiosa tarea que
pone en juego la jerarquización de las ideas que se hayan comentado para explicar algunas razones de
la incorporación de los nuevos territorios y las modalidades en que se realizó cada una de ellas.
Un momento final consiste en la escritura del epígrafe del mapa. El mismo expresará las que chicas y
chicos consideren las observaciones y elaboraciones más valiosas que, en forma individual o grupal,
pudieron construir acerca de la conformación del territorio nacional en la segunda mitad del siglo XIX.
Esta instancia de elaboración coloca a las y los chicos en la situación de revisar lo aprendido y formular
sus ideas de modo argumentado.

Compartimos el mapa base para realizar la tarea propuesta. Como se anunció antes, se trata del mapa
que las autoridades nacionales emplearon para graficar los resultados del Censo Nacional de 1914.
Mantiene las divisiones territoriales con sus nombres tal como están expresados en el original. A los
efectos de adecuarlo para su utilización escolar se borró la información que contenía (densidad de
población), se mantuvo el título y se rediseñó el espacio de las referencias originales para que las y los
estudiantes puedan indicar las propias.4

4
Fuente: Tercer Censo de la Nación Argentina – Julio 1914. Se agradece a Axel Criado su intervención digital
para construir este mapa base.

También podría gustarte