Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE EDUCACION Y PEDAGOGIA


ESCUELA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS, TECNOLOGIAS Y CULTURAS

“ Sara Noguera- 2122386”, “Laura Vidal-2127256”.


Curso de políticas públicas y políticas educativas
Profesor: Walter Lara Gonzalez
13 de junio del 2022.
sara.noguera@correounivalle.edu.co; laura.isabel.vidal@correounivalle.edu.co

TURISMO Y SOBERANÍA NACIONAL: APROXIMACIÓN COMPARADA A LOS CASOS


DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
(COLOMBIA) Y LAS ISLAS GALÁPAGOS (ECUADOR)

Temática central: Entender la funcionalidad del turismo como estrategia política de estado en
territorios alejados del centro de poder estatal, teniendo como referencia los casos del estado
Colombiano y Ecuatoriano, para ejercer la soberanía nacional en los archipiélagos de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina (en el caso de Colombia) y Galápagos (en el caso de Ecuador).

Desarrollo del documento:


El presente artículo revisa a través de tres fases el caso comparativo del turismo y soberanía nacional
entre los archipiélagos colombianos en paralelismo al caso ecuatoriano, no sin antes realizar una
aproximación teórica a lo que se puede entender por turismo. En este caso se expone la idea de que
no se puede pensar en ello sin llegar a la idea de que es una estrategia económica de industria que a
nivel mundial mueve billones de dólares anuales. De acuerdo con —- y los datos registrados por la
ONT, a nivel internacional se registraron ingresos de 1,34 billones de dólares y solo en el caribe se
registraron 31,7 millones de dólares durante el 2016. Por otro lado a la noción de turismo en la época
de los 70’s a los 90's entra la dimensión ambiental, representando cierta complejidad, con el ingreso
de políticas ligadas al concepto de ecoturismo, sostenibilidad e identidades sociales que fueron
construidas a través de imaginarios que no proponian realidades ni eran aceptados socialmente; pero a
pesar de ello no solo debe pensarse al turismo en dimensiones económicas y ambientales, sino
también en dimensiones sociales y culturales ya que este es un fenómeno social moderno que es el
producto de la sociedad industrial: “producto directo de las sociedades industriales, el ensanchamiento
de la clase obrera a nivel mundial y el resultado de la necesidad social de recuperar física y
moralmente la fuerza de trabajo, a través del aprovechamiento del tiempo libre” Salas Y Tuci (2020).
A estas dimensiones se le agrega una sexta: la política, que permite pensar en los aspectos formales de
la misma, aunque es necesario deconstruir este concepto para entender cómo cumple la función de
mecanismo de control territorial y ejercicio de soberanía nacional. Para ello se propone ver al turismo
desde un enfoque sistemático que permite comprender este sistema (que posee factores políticos,
económicos, sociales, ambientales y culturales), como integrado al territorio nacional a pesar de estar
alejado del centro político. El turismo es y se entiende como un dispositivo que, de acuerdo con lo
expuesto por Foucault, se comprende como la relación de saberes, poderes y el conjunto de prácticas
que tienen el objetivo de gobernar controlar, orientar y dar sentido, siendo entonces un dispositivo y a
su vez máquina del gobierno que establece un vínculo con la soberanía nacional, que es el derecho de
libre determinación que posee cada país (acto político jurídico) con caracteres internos (poder
supremo del estado) y externos (relaciones interestatales que se construyen fuera de las fronteras) y
reafirman la manifestación máxima de la existencia y poder del estado.

En el caso del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que hacen parte de la región
caribe colombiana y siendo san andrés el centro político y poblacional, el turismo surge a mitad del
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE EDUCACION Y PEDAGOGIA
ESCUELA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS, TECNOLOGIAS Y CULTURAS

siglo XX, como estrategia de estado para fortalecer su presencia territorial e integrar política y
económicamente este territorio al país. Antes de la fecha la vida en este territorio era apartada del
continental (presentando distancia económica social y cultural), que puso en situación a la región
como ajena; por lo tanto se hizo visible la obvia necesidad de integración nacional donde, bajo el
gobierno de Rojas Pinilla se declaró al archipiélago como puerto libre/comercial y surge entonces el
turismo. Con la llegada de esta noción, surgió la necesidad de adecuar en infraestructura y no fue sino
hasta 1955 donde se adecuó en hoteleria y un aeropuerto, lo que propició el crecimiento de la
actividad comercial del país, el flujo económico y la apertura de instituciones financieras en el
territorio; pero a ello se le adjuntó la problemática de que lo único que motivaba a los visitantes era
las actividades comerciales (debido a que como puerto comercial no es afectado por procesos
aduaneros/impuestos). La cámara de comercio de comercio fue la encargada de visibilizar este
problema, a lo que el estado propone el Decreto No.2024 de 1959 “permiso especial de turismo”
que expone entre varias cuestiones, una exigencia de permanencia de mínimo 4 días y a ello se le
adjuntan demás leyes que potencializaron el desarrollo de la isla (Ley Primera de 1970 y la
Resolución Ejecutiva no. 344 de 1972) que surgieron también de la necesidad de presencia,
integración y defensa de soberanía del estado.

A lo largo de la historia del archipiélago tuvieron intenciones previas de integrarlo al país e incluso a
este proceso se le denominó “colombianización” que fue producto de la presión social ejercida por
estrategias jurídicas. Gracias a este proceso, en el territorio se empiezan a adoptar costumbres
colombianas para adaptarse a los cambios que trajo el turismo con el, lo que también fue una
estrategia de estado antes una posible demanda de soberanía, ya que al encontrarse en una posición
marítima tan favorable lo hizo centro de disputas, entre ellas las más destacables y unas de las
mayores presiones, protagonizadas por Nicaragua y Estados Unidos, por ello el estado colombiano
recurrió a estrategias jurídicas pero sólo hasta la integración cultural en el territorio se generaron
vínculos de identidad en el mismo. Los frutos de la disputa del territorio, los fallos a favor de
colombia y los procesos sociales que infringieron cambios culturales fueron los vínculos
interpersonales en las islas que generaron procesos de hibridación y transculturación pero que a su vez
trajeron problemáticas como la pérdida de identidad raizal.

Por otro lado, para el caso en Ecuador, en el océano pacifico con sus 129 islas, islotes y rocas de las
cuales sólo son habitadas San cristóbal, Santa Cruz, Santa isabel y Santa Maria, el inicio del turismo
se da en los años 20’s con la llegada de extranjeros atraídos por la naturaleza. Los primeros migrantes
en colonizar este territorio fueron cautivados por programas impulsados por países ajenos, como
Noruega y Alemania. El impulso del turismo, fue entonces, la conservación de la riqueza natural que
existe en las islas, propuesto y vinculado por la Fundación Charles Darwin en 1959; es entonces la
ciencia la que motiva la aparición de este concepto en Galápagos, ligado a su vez a acontecimientos
muy importantes como: en 1923, expedición naturalista patrocinada por New York Zoological
Society, que protagonizó el primer intento de convertir las islas en paraíso de los naturalistas; La
creación del Parque Nacional Galápagos por parte del estado y en 1959 su inclusión dentro de la lista
de patrimonios de la humanidad de la UNESCO. Por medio de estos acontecimientos, el gobierno cae
en la necesidad de ganar legitimidad en este territorio, por lo que se conforman políticas de turismo y
canalización turística de mercado especializado.

El turismo en galápagos empieza a fomentarse legítimamente en los 50 's como política de estado
basada en una alianza estratégica de sectores públicos y privados, aunque su implementación se
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE EDUCACION Y PEDAGOGIA
ESCUELA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS, TECNOLOGIAS Y CULTURAS

fundamentó en la constante presencia americana y el constante requerimiento de soberanía por


potencias como Francia e Inglaterra. En los 90’s fruto de estas presiones y como medida para impedir
pérdidas económicas y sociales, el estado ecuatoriano promulgó la Ley Orgánica de Régimen
Especial para Galápagos (mejor conocida como LOREG) que exigia la necesidad de residencia para
establecer empresas en este territorio lo que representó una estrategia económica y remarcó la
soberanía y poder del estado. El interés en las islas por parte de las potencias radicó en su posición
estratégica y la creciente inclinación hacia el control económico de las vías comerciales (territorio
interesante para la circulación de barcos). Históricamente las pretensiones de soberanía aludian a la
geopolítica internacional no a la economía, por ello la estrategia turística del estado sirvió como
instrumento de autoridad y control territorial.

En adición, el caso colombiano y el caso ecuatoriano se diferencian principalmente por el hecho de no


existir una población natural (de raíz) en el territorio. El origen de la población en las islas se dio
inicialmente por el flujo migratorio que empieza en el siglo XIX e incrementó en los años 80’s debido
a las organizaciones no gubernamentales que se instalaron con el fin de garantizar la conservación del
ecosistema, posterior a ello, en los años 90’s se produce otro ciclo migratorio debido a la
implementación de políticas públicas que incentivaban la apropiación a este territorio. No obstante
desde el nacimiento (implementación) del turismo hasta el cambio de siglo, este se encontraba vetado
para la población local, esta dinámica se encontraba limitada a unas pocas familias hasta el año 2007 y
2010 que marcaron la ruptura en la forma de hacer turismo. En 2007: La UNESCO evidenció el mal
manejo de las islas por parte del sector turístico a lo que la cooperación nacional focalizó sus
esfuerzos tendientes a la conservación del entorno y potenciación del ecoturismo. En 2010: Se da la
apertura total del sector turístico al resto del sector continental. A partir de esta ruptura, la
participación de las empresas turísticas crece exponencialmente y su punto máximo se alcanza en
2015 con la eliminación de la Ley de Régimen Especial, donde se pasó de 27 a más de 156
operaciones en tierra lo que generó conflictos sociales entre la población local y los operadores por el
acceso equitativo al sector turístico, a lo que la población local respondió con la búsqueda de socios
nacionales o extranjeros que invirtieran o se convirtieran en socios, formando así su propia actividad
turística y generando entonces desbalances en la economía local debido a la sobreoferta de servicios
para esta actividad.

Partiendo del análisis comparativo de ambos casos de soberanía nacional se puede concluir que el
turismo es producto de amplios procesos políticos que tienen por fin el afirmar la soberanía del estado
en territorios alejados de sus centros políticos, poniendo en consideración como este fenómeno que es
mayormente abordado desde perspectivas sociales, culturales, ambientales y económicas también
sirve de herramienta para entender la configuración de los estados modernos y cuales son sus vínculos
de subjetividad asociados a la ciudadanía. Como producto del análisis se puede observar que el
desarrollo turístico en ambos territorios (colombiano y ecuatoriano) invita al debate de cómo esta
actividad cumple el rol de dispositivo para llevar a cabo el ejercicio de soberanía nacional.

BIBLIOGRAFÍA
- Salas, J. y Tuci, C. (2020). Turismo y soberanía nacional: aproximación comparada a los
casos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia) y las Islas
Galápagos (Ecuador). Ciencia Política, 15(29), 53-71.

También podría gustarte