Está en la página 1de 4

Hola a todas y todos!!

Hoy nos guía esta pregunta:

Cuándo, Porqué y para qué se establece la educación pública y el modelo pedagógico

"tradicional" en Argentina?

La clase estará centrada en reconstruir la historia Argentina de finales del siglo XIX y

principios del XX. Quienes hayan podido avanzar en la lectura que se solicitó en la clase

anterior, notarán que se trabajarán los ejes allí propuestos para pensar el modelo

agroexportador (MAE). Al respecto de dicho texto, cabe aclarar que el está propuesto como

una herramienta para pensar los diversos modelos de desarrollo desde una mirada

compleja que no solo los entiende como 'modelos económicos' sino como realidades

atravesadas por diferentes cuestiones políticas, institucionales, sociales, internacionales,

culturales y, por supuesto, económicas. En este sentido, deben tener presente que la acción

-u omisión- de políticas de gobierno están siempre guiadas por cuestiones que atañen al

grupo/s social/es que representan y a la finalidad última de conservar -o modificar- las

relaciones de poder existentes. De la misma forma se deben pensar las reacciones sociales

a lo largo de la historia.

La consolidación del Estado Argentino

El mundo en 1880 atravesaba, lo que se conoce como la (primera) “división internacional

del trabajo”.

Los países industrializados (principalmente Inglaterra, Alemania y EEUU) consolidaban la

'segunda revolución industrial' caracterizada por la innovación en ciencia, comunicación y

transporte. En este sentido, la creciente especialización hacía la producción de

manufacturas provocó por un lado la demanda de materias primas para abastecer sus

fábricas y a sus sociedades, y por otro la sobreproducción de bienes industriales (se

producía más de lo que se consumía a nivel nacional). Frente a esto los países

desarrollados establecieron vínculos con regiones subdesarrolladas (no industrializadas) de

dependencia económica. En el caso de África y sur de Asia se produjo la ocupación y

dominación directa sobre estos territorios, en los que se consiguió mano de obra barata,

grandes y heterogéneas cantidades de materias primas y nuevos mercados donde vender

el excedente producido. En el caso de América Latina se establecieron solamente vínculos

económicos, los países latinoamericanos (todos recientemente independizados)


consolidaron así sus Estados- Nación en función de insertarse en el mercado mundial como

proveedores de productos primarios y consumidores de bienes manufacturados.

Así quedaron los países divididos en lo que se conoció como 'centrales' y 'perifericos'.

Luego de la independencia nuestro país se vio sumido en una serie conflictos entorno a

diversas cuestiones como: ¿qué forma de gobierno se debía adoptar? ¿Cómo se debían

organizar las instituciones? ¿Qué tipo de derechos debía tener cada provincia? Etc. Para la

década del '60 (1860) estos problemas estaban casi resueltos, Argentina se conformaría

como una república federal bajo un sistema capitalista liberal. Las élites criollas habían

llegado al acuerdo que la unificación territorial y el fin de los conflictos eran indispensables

para poder consolidar el Estado y así poder realizar la inserción en el mercado mundial. En

este sentido, es necesario remarcar que quienes participaban en cargos políticos eran

también grandes propietarios (terratenientes), es decir, eran oligarcas, entendiendo a estos

como un sector social que posee tanto el poder político como el poder económico.

Cómo grandes terratenientes la consolidación del modelo agroexportador les traería

grandes beneficios económicos.

Se fecha la consolidación del Estado Argentino en 1880, momento en el cual se termina

'exitosamente' la Campaña al desierto hecho posterior al fin de la guerra con el Paraguay,

dos cuestiones claves para comprender la consolidación territorial de nuestro país. Este

avance sobre tierras ocupadas por pueblos originarios fue una política estatal utilizada para

ampliar las fronteras productivas, tierras que fueron repartidas (o vendidas a muy bajo

costo) a familias ya propietarias consolidando latifundios.

Apostar a este modelo altamente lucrativo para estos sectores acomodados trajo otros

desafíos, crece así la demanda de mano de obra y la necesidad de generar canales de

comunicación más rápidos y eficientes para trasladar las materias primas del interior hacia

buenos aires. Esto último fue resuelto promoviendo la inversión inglesa en nuestro territorio,

quienes entonces trajeron los ferrocarriles a cambio de un acuerdo que no solo les

garantizaba ganancias sino que les ofrecía títulos de propiedad sobre tierras linderas a las

vías férreas.

El primer desafío (mano de obra) supuso algunas cuestiones más complejas. La Argentina

se había consolidado sobre un territorio ya culturalmente muy heterogéneo, en el cual la

multiplicidad de lenguas (quechua, aymara, mapuche, guaraní, etc.) Eran una realidad,
además las relaciones de producción que se estaban estableciendo (aunque naturales para

nosotrxs hoy) eran nuevas para la época. Jornadas de trabajo largas, trabajo asalariado,

establecimiento de propiedad privada (cuestiones similares a lo visto en la clase anterior

sobre la consolidación del sistema capitalista en Europa). Esto supuso resistencia y falta de

'obediencia' por parte de esta nueva clase "proletaria" que aparecía entonces en Argentina.

Al respecto, además de establecer leyes que penaron la 'vagancia' también se incentivó la

Inmigracion europea (específicamente Europea) con la esperanza de que estos individuos

'más civilizados' trajeran su cultura a nuestra patria y colaborarán con el adoctrinamiento

social local. Y también se pudiera abastecer la demanda de mano de obra.

La inmigracion fue realmente masiva. Sin embargo, los llegados no fueron los esperados

para la clase dominante. Quienes procedieron de Europa, mayormente fueron de España e

Italia, países con altos grados de pobreza y atraso respecto a sus vecinos del norte.

Arribaron con ideas socialistas, anarquistas y comunistas, corrientes de pensamiento que

rápidamente se propagaron entre los trabajadores principalmente urbanos.

A la ya mala calidad de vida de campesinos y trabajadores urbanos se les sumó la llegada

de estos grandes contingentes extranjeros que se ubicaron en las ciudades, y no existieron

políticas de Estado que se ocuparan de las condiciones de vida, ni la generación de empleo

ni la reorganización espacial de los inmigrantes y ciudadanos.

La conflictividad social fue entonces en aumento. El Estado respondió con leyes de

expulsión a inmigrantes anarquistas, represión y prisión a quienes 'irrumpieran' con el orden

público.

La situación a nivel socio-cultural continuó siendo compleja, a las ya mencionadas

características de heterogeneidad se le sumaron las múltiples culturas europeas. La

necesidad de crear símbolos patrios, héroes y una historia en común se hizo menester para

crear la unidad y la identidad nacional de las generaciones que crecían en nuestro territorio.

¿Cuál es entonces la posible respuesta a nuestro interrogante inicial? ¿Qué relación existe

entre las relaciones de poder ideológico y el sistema educativo? ¿Qué relación hay entre el

poder político, económico e ideológico?

Ideas claves: formación y consolidación del Estado/ Capitalismo liberal / división

internacional del trabajo/ MAE/ educación

Videos recomendados:
● Formación del Estado

https://www.youtube.com/watch?v=I5R6w9fhim0

● MAE

https://www.youtube.com/watch?v=r4b7xeDQ2c0

● Campaña al desierto

https://www.youtube.com/watch?v=S0dG_01gexk

También podría gustarte