Está en la página 1de 27

DBA

MATEMATICAS

VERSION 1°

2015
GRADO 1°.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA MATEMATICAS / VERSION 1° - 2015
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

1°. Sabe contar de 0 a 99 empezando en cualquier parte (por ejemplo, 17, 18, 19, 20, 21,...): También
contar de dos en dos o de diez en diez (por ejemplo, 0, 2, 4, 6,...): Si ve un número puede decir su nombre y
si escucha el nombre del número lo puede escribir (con números). Sabe escribir los números del 0 al 9 con
letras (por ejemplo, entiende que “7” y “siete” se refieren a lo mismo).
2°. Puede determinar cuántos elementos hay en una colección de menos de 100 elementos. Si le dan un
número, sabe cuál va antes y cuál va después (Ejemplo, antes de 60 va el 59 y después de 60 va el 61). Si se
le dan dos números sabe cuál es mayor y cuál es menor (por ejemplo, reconoce que 42 es mayor que 24).
Usa correctamente palabras como “primero”, “segundo”, etc.

3°. Puede numerar una secuencia de eventos en el tiempo. Por ejemplo: Lunes antes de ir a la escuela (se
muestra secuencia en imágenes) Usa palabras como antes/después para referirse a dos eventos en el
tiempo (Ejemplo, “después de levantarse el niño desayuna” o “antes de ir a la escuela el niño desayuna”)
Por ejemplo: Lunes antes de ir a la escuela
Escuela 4 1
Escuela

2 3

Usa palabras como antes/después para referirse a dos eventos en el tiempo (por ejemplo, “después de
levantarse el niño desayuna” o “antes de ir a la escuela el niño desayuna”).

4° Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren sumas y restas con números de 0 a 99
Por ejemplo: Ana tiene 15 lápices y Juan tiene 12 lápices, ¿cuántos lápices tienen entre los dos?
15 + 12 = 27
Pedro tiene 19 dulces y le regala 5 dulces a Diana, ¿cuántos dulces le quedan a Pedro?

Pedro Diana Pedro Diana


Comprende el significado de los símbolos “=”, “+” y “−”. Por ejemplo, entiende que la primera situación
puede escribirse como 15 + 12 = 27 y que la segunda puede escribirse como 19 − 5 = 14.
5°. Reconoce características en objetos (como color, forma, tamaño, longitud, edad, deporte, peso) y los
clasifica a partir de estas particularidades. Por ejemplo, si se le dan muchos juguetes y varias cajas, puede
separar los objetos en grupos y explicar las razones por las cuales determinadas cosas van juntas. También
puede determinar qué caja contiene más objetos.
Juguetes Sin Pequeño Mediano Grande
Mariposa
Cóndor Perro
Burro Lombriz Mariposa Perro Burro
Tiburón Lombriz Cóndor Tiburón
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA MATEMATICAS / VERSION 1° - 2015
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

6°. Reconoce en su entorno formas geométricas sólidas (como conos, cilindros, esferas o cubos) y formas
planas básicas (como triángulos, cuadrados o círculos).

Cono Cubo Cilindro Esfera


Clasifica y organiza formas de acuerdo a sus características. Por ejemplo:
. Los cilindros, las esferas y los conos ruedan; en cambio los cubos no.
. Si se le dan muchas esferas (muchas pelotas), las puede organizar de acuerdo a su tamaño.

7°. Utiliza los meses del año y los días de la semana para especificar momentos en el tiempo. Por ejemplo,
“En junio salimos a vacaciones” o “El sábado fui al parque”.

8°. Mide el largo de objetos o trayectos con unidades no estándar (como palos, manos, pasos, etc.) sin
utilizar ni fraccionarios ni decimales. Por ejemplo: “La distancia entre esos dos árboles es de 15 pasos” o
“La altura de esa taza es 4 dados” o “La altura de esa taza es un dedo”.

9°. Comunica la posición de un objeto con relación a otro o con relación a sí mismo utilizando las palabras
arriba /abajo, detrás / delante, dentro / fuera, izquierda / derecha…, por ejemplo:
Si se le dice "Hay una caja encima de la mesa. Mete tus zapatos dentro de la caja.", puede guardar sus
zapatos en dónde se le indica.
Puede explicar dónde está cierto objeto: “La pelota está detrás de mí”.
10°. Reconoce y propone patrones simples con números, ritmos, o figuras geométricas. Por ejemplo:
En la serie:

Descubre que el patrón es “manzana, pera, banano” y deduce así que la siguiente figura es una pera.
En la serie:
6, 8, 10, 12, 14,
Descubre que el patrón es “sumar 2” y deduce que el siguiente término es 16.
DBA

MATEMATICAS

VERSION 2°

2016
GRADO 1°.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA MATEMATICAS / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA – GRADO PRIMERO (1°)

Identifica los usos de los números (como código, 2. Utiliza diferentes estrategias para contar, realizar
cardinal, medida, ordinal) y las operaciones (suma y operaciones (suma y resta) y resolver problemas
resta) en contextos de juego, familiar, económicos aditivos.
Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Aprendizaje
-Construye e interpreta representaciones pictóricas y - Realiza conteos (de uno en uno, de dos en dos…)
diagramas para representar relaciones entre iniciando en cualquier número.
cantidades, presentes en situaciones o fenómenos
- Determina la cantidad de elementos de una
-Explica cómo y por qué es posible hacer una colección agrupándolos de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en
operación (suma o resta) en relación con los usos de 5.
los números y el contexto en el cual se presentan
- Describe y resuelve situaciones variadas con las
-Reconoce en sus actuaciones cotidianas posibilidad operaciones de suma y resta en problemas cuya
de uso de los números y las operaciones. estructura puede ser a+b = ¿; a+? = c; ¿+b = c.
-Interpreta y resuelve problemas de juntar, quitar y - Establece y argumenta conjeturas de los posibles
completar que involucren la cantidad de elementos resultados en una secuencia numérica.
de una colección o la medida de magnitudes como
longitud, peso, capacidad y duración. - Utiliza las características del sistema decimal de
numeración para crear estrategias de cálculo y
- Utiliza las operaciones (suma y resta) para estimación de sumas y restas
representar el cambio en una cantidad.
Ejemplo. Emplea una calculadora simple (o alguna
Ejemplo. A partir de diversos materiales (recortes de aplicación que la simule) y explora el efecto que tiene
periódico, revistas, facturas, noticias, etiquetas de el signo = (igual) a medida que se presiona varias
productos alimenticios, la cuenta de servicios veces después de digitar una suma o una resta
públicos, fotografías, placas de vehículos, números
de documentos de identidad, entre otros) reconoce
los números que aparecen allí.
Identifica con cuáles de esos números:
• Se puede conocer la cantidad de objetos de una
colección.
• Pueden ordenar eventos u objetos.
• Si se presiona 5 + 2 = = = ¿Cuál sería el resultado?
• Pueden hacer operaciones.
• ¿Cuál sería el resultado si en la calculadora se
Propone preguntas que para ser resueltas requieren presiona 4 + 3 = = = = = =?
calcular una suma o una resta. • Describe las acciones que hace la calculadora. Si se
¿Se pueden sumar los números de una placa de un digita el número 3 y luego se digita + 5 y se presiona
carro o moto? En caso afirmativo, ¿para qué sería útil la tecla igual diez veces, ¿cuáles números aparecerán
ese dato? Es decir, ¿cuál es su interpretación? en la calculadora cada vez que se digita un “igual”?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA MATEMATICAS / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

3. Utiliza las características posicionales del Sistema 4. Reconoce y compara atributos que pueden ser
de Numeración Decimal (SND) para establecer medidos en objetos y eventos (Longitud, duración,
relaciones entre cantidades y comparar números. rapidez, masa, peso, capacidad, cantidad de
Evidencias de Aprendizaje elementos de una colección, entre otros.
-Realiza composiciones y descomposiciones de Evidencias de Aprendizaje
números de dos dígitos en términos de la cantidad de -Identifica atributos que se pueden medir en los
“dieces” y de “unos” que los conforman. objetos
-Encuentra parejas de números que al adicionarse
dan como resultado otro número dado. -Diferencia atributos medibles (Longitud, masa,
capacidad, duración, cantidad de elementos de una
-Halla los números correspondientes a tener “diez colección), en términos de los instrumentos y las
más” o “diez menos” que una cantidad fijada unidades utilizadas para medirlos
- Emplea estrategias de cálculo como “el paso por el
-Compara y ordena objetos de acuerdo con atributos
diez” para realizar adiciones o sustracciones.
como altura, peso, intensidades de color, entre otros
Ejemplo. En una bolsa hay billetes de dos y recorridos según la distancia de cada trayecto
denominaciones $ 1 y $ 10. Con esos billetes realiza
el siguiente juego con uno o varios compañeros de - Compara y ordena colecciones según la cantidad de
clase. Ambos piensan en un número y sacan de la elementos
bolsa los billetes que requieren para completar la Ejemplo. A partir de una colección de objetos
cantidad representada por dicho número. Gana el cotidianos de diferentes tamaños y pesos, que sean
juego quien forme la cantidad usando el menor comparables respecto a algún atributo, como una
número de billetes piña, un carro de juguete, una uva, un lápiz, una hoja
Billetes que Billetes que Billetes que de papel, una manzana, entre otros, los ordena
Cantidad utilizo el utilizo el utilizo el Jugador
pensada primer segundo tercer Ganador
respecto a su tamaño y su peso y discute sobre las
jugador jugador jugador condiciones de ubicación entre ellos. Establece
Un billete Un billete diversos ordenamientos de acuerdo con alguna
de $ 10 y 5 15 billetes de $ 10 y 5 Jugadores 1
15
billetes de de $ 1 billetes de y3 magnitud, por ejemplo, se toman cajas de diferente
$1 $1 tamaño y se llena con materiales como plastilina,
Un billete 2 billetes arroz y algodón de modo que en la caja más pequeña
de $ 10 y 25 billetes de $ 10 y 5
25
15 billetes de $ 1 billetes de
Jugador 3 quede el mayor peso y argumenta las razones para
de $ 1 $1 dicho ordenamiento
Luego de realizar varias partidas, explica porque el
mismo número se puede obtener con diferente
cantidad de billetes y explica porque el jugador
ganador logro ser exitoso.
Se dispone de máximo 9 billetes de $ 10 y 30 billetes
de $ 1. Para formar la cantidad $ 47, halla al menos
5 formas distintas de formar la cantidad solicitada.
Identifica la forma en la que se usan menos billetes y
encuentra una regla para saberlo rápidamente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA MATEMATICAS / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA – GRADO PRIMERO (1°)

5. Realiza medición de longitudes, capacidades, 6°. Compara objetos del entorno y establece
peso, masa…, para ello utiliza instrumentos y semejanzas y diferencias empleando características
unidades no estandarizadas y estandarizadas. geométricas de las formas bidimensionales y
tridimensionales (Curva o recta, abierto o cerrado,
Evidencias de Aprendizaje plano o sólido, número de lado, número de caras…)
-Mide longitudes con diferentes instrumentos y Evidencias de Aprendizaje
expresa el resultado en unidades estandarizadas o no
estandarizadas comunes - Crea, compone y descompone formas
bidimensionales y tridimensionales, para ello utiliza
-Compara objetos a partir de su longitud, masa, plastilina, papel, palitos, cajas, etc.
capacidad y duración de eventos
-Describe de forma verbal las cualidades y
- Toma decisiones a partir de las mediciones propiedades de un objeto relativas a su forma
realizadas y de acuerdo con los requerimientos del -Agrupa objetos de su entorno de acuerdo con las
problema semejanzas y las diferencias en la forma y en el
Ejemplo. Se dispone de tiras o cuerdas de diferentes tamaño y explica el criterio que utiliza. Por ejemplo, si
tamaños, como los que se presentan en la imagen el objeto es redondo, si tiene puntas, entra otras
características
-Identifica objeto a partir de descripciones verbales
que hacen de sus características geométricas
Ejemplo. A partir de la construcción de títeres con
material reciclable y de la configuración de objetos
Identifica: como los que se muestran en las figuras siguientes,
relaciona las formas y cuerpos geométricos y
d) Las tiras de otros colores que pueden armar la tira encuentra características similares y diferentes entre
morada la forma de las figuras y los sólidos que los componen
b) El número de tiras que caben en
c) La cantidad de tiras y que se
necesitan para medir el largo de un lápiz o un clip.
¿De cuál de las dos tiras se necesita más? ¡Por qué?
d) Anticipa la cantidad de tiras amarillas que se
necesitan para medir un objeto si conoce que para Mariposa Pingüino Gato
medirlo se requieren 3 tiras de color naranja

Señora bigotes Sapo


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA MATEMATICAS / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA – GRADO PRIMERO (1°)

7°. Describe y representa trayectorias y posiciones de 8°. Describe cualitativamente situaciones para
objetos y personas para orientar a otros o a sí mismo identificar el cambio y la variación usando gestos,
en el espacio circundante. dibujos, diagramas, medios gráficos y simbólicos
Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Aprendizaje
-Utiliza representaciones como planos para ubicarse -Identifica y nombra diferencias entre objetos o
en el espacio grupos de objetos
-Toma decisiones a partir de la ubicación espacial -Comunica las características identificadas y justifica
las diferencias que encuentra
-Dibuja recorridos, para ello considera los ángulos y
la lateralidad -Establece relaciones de dependencia entre
magnitudes
-Compara distancias a partir de la observación del
plano al estimar con pasos, baldosas, etc. Ejemplo. Se tiene un dispensador para pasar agua de
un recipiente a un vaso. Al servir agua en el vaso el
Ejemplo. En un plano que representa el salón de volumen de los dos recipientes cambia, describe
clases hay una marca (Estrella roja) que indica el lugar cuales de las otras magnitudes cambia y explica la
donde se ocultó un objeto. Escribe instrucciones que relación entre ambas. Elabora dibujos en diferentes
se darían a alguien que está en la puerta del salón momentos, cuando se llena 1, 2, 3 vasos, etc.
para que encuentre el objeto
Determina si se pueden dar otras instrucciones para
llegar al mismo sitio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA MATEMATICAS / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

9°. Reconoce el signo igual como una equivalencia 10°. Clasifica y organiza datos, los representa
entre expresiones con sumas y restas utilizando tablas de conteo y pictogramas sin escalas,
y comunica los resultados obtenidos para responder
Evidencias de Aprendizaje preguntas sencillas
-Propone números que satisfacen una igualdad con Evidencias de Aprendizaje
sumas y restas
-Identifica en fichas u objetos reales los valores de la
-Describe las características de los números que variable de estudio
deben ubicarse en una ecuación de tal manera que
satisfaga la igualdad -Organiza los datos en tablas de conteo y/o en
pictogramas sin escala
-Argumenta sobre el uso de la propiedad transitiva en
un conjunto de igualdades -Lee la información presentada en tablas de conteo
y/o pictogramas, sin escala (1 a 1)
Ejemplo. Llena los espacios vacíos para que el
resultado de la cadena azul y la cadena verde sean -Comunica los resultados respondiendo preguntas
iguales. Indaga otras posibles soluciones tales como: ¿Cuantos hay en total?, ¿Cuántos hay de
cada dato?, ¿Cuál es el dato que más se repite?,
¿Cuál es el dato que menos aparece?
Ejemplo. Como bienvenida al año escolar se les va a
brindar a los alumnos de 1A un helado. Se les pide
que informen sobre cuáles son los sabores de su
preferencia. Los niños con la ayuda de la profesora
hacen una consulta y presenta el siguiente gráfico con
los resultados obtenidos

PREFERENCIAS DE HELADO DE LOS ESTUDIANTES DE 1 A


Fresa 5
Uva 7
Vainilla
Llena los espacios vacíos para que el resultado de la Chocolate 10
cadena roja sea mayor que el resultado de la cadena Maracuyá 3
azul e indaga si hay otras soluciones
Escribe una frase sencilla para responder preguntas
tales como: ¿Cuántos niños prefieren el helado de
sabor de fresa?, ¿Cuántos de uva?..., ¿Cuántos
helados se deben comprar en total? ¿Cuál es el sabor
más escogido por los niños de 1 A?
DBA

LENGUAJE

VERSION 1°

2015
GRADO 1°.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA LENGUAJE / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

1°. Identifica los sonidos que corresponden a las letras del alfabeto.
Por ejemplo:

A P

2°. Reconoce todas las letras del alfabeto en mayúsculas y minúsculas.


Por ejemplo:
Aa Bb Cc Dd Ee Ff
8

3°. Asocia palabras habladas con palabras escritas sin el apoyo de imágenes.
Por ejemplo: Plátano

4°. Identifica letras, palabras y oraciones.


Por ejemplo:
1O

5°. Pronuncia cada sonido y escribe cada letra de palabras de dos y tres sílabas.
Por ejemplo:
Fonemas de “casa” = /k/ /a/ /s/ /a/
Fonemas de “perro” = /p/ /e/ /rr/ /o/
Fonemas de “banano” = /b/ /a/ /n/ /a/ /n/ /o/
Sílabas de “casa” = ca – sa
Sílabas de “perro” = pe – rro
Sílabas de “banano” = ba - na – no
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA LENGUAJE / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA – GRADO PRIMERO (1°)

6°. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras.


Por ejemplo:
C o p o go f a

Onej err at oc

7°. Combina fonemas para formar palabras con y sin sentido.


Por ejemplo:

/K/ /a/ /m/ /i/ /s/ /a/


/m/ /i/ /s/ /a/ /k/ /a/
/s/ /a/ /m/ /i/ /k/ /a/

8°. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico.


Por ejemplo:
La naranja es mi fruta favorita.
La naranja es un cítrico.
Es de color anaranjado.
La naranja es redonda.

9°. Clasifica palabras en categorías.


Por ejemplo:
. Hagamos una lista en orden alfabético de los alimentos que traemos para comer.
Productos de paquete Fruta
1. Galletas 1, Banano
2. Papas 2. Manzanas
3. Plátano en tajadas 3. Uva
10°. Reconoce la dirección en que se presentan las palabras en un texto escrito (Izquierda a Derecha) y de
arriba hacia abajo.
Por ejemplo:
Perro
Aquí en El Charco hay muchos perros. El perro tiene cuatro patas, una cola y una nariz fría. Pero todo el
cuerpo es tibio. El perro es muy lindo. Le gusta comer carne y cuidar a los niños y la casa. Cuando está
pequeño es juguetón. Si ya es grande es más serio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA LENGUAJE / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

11°. Reconoce que las oraciones habladas y escritas están hechas de palabras separadas.
Por ejemplo
Mi tía viene a verme.

12°. Lee en voz alta y con progresiva fluidez.


Por ejemplo: Hace las pausas de los signos de puntuación, los
espacios en blanco entre palabras y los cambios de renglón.
Dorotea y Miguel son muy buenos amigos, casi todo el tiempo.
Un día leyeron un libro que se llamaba El Caballero y la Princesa.
- Juguemos - dijo Miguel Yo seré el caballero y tú la princesa…

13°. Usa referencias como el título y las ilustraciones para comprender un escrito.
Por ejemplo:
EL CABALLERO Y LA PRINCESA

14°. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta.


Por ejemplo:
Una pareja de osos
Los sábados en la mañana la pareja de esposos se levanta muy temprano; la señora osa se viste con
sus mejores vestidos y sus más lindos pendientes, ella tiene el hábito de encontrase con sus amigas
para ir a patinar. En cambio el señor oso, también muy arreglado, toma su moto y va a la biblioteca a leer poesía.
En las noches la pareja de osos vuelve a reunirse para contar las aventuras de su día.
a. La osa se pone sus mejores vestidos. b. La osa patina sobre hielo. c. El oso viaja en motocicleta d. El oso lee poesía
15°. Reconoce el tema, los personajes y el lugar en el que sucede una historia.
Por ejemplo: Matrimonio de Gatos
Una gata y un gato Hasta la media noche Estuvieron presentes
se casaron un día llegaron invitados, en aquella ocasión,
y hubo una fiesta con sombreros azules vecinos y vecinas
donde el gato vivía. y vestidos dorados. de toda la región.
Carlos Castro Saavedra. 2010 Matrimonio de gatos. En MEN. Escuela Nueva
a. ¿Quiénes participan en esta historia? b. ¿Por qué había fiesta en la casa del gato?
c. ¿Quiénes fueron a la fiesta? d. ¿Cómo iban vestidos los invitados?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA LENGUAJE / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

16°. Cuenta con sus propias palabras un texto informativo leído por la/el docente.
Por ejemplo:
Niña: Los perritos son mamíferos porque toman leche de su mamá.
Mi perrito hizo eso.
Niño: Los pollitos no toman leche de sus mamás, entonces no son
mamíferos.

17°. Escribe oraciones simples que inician con mayúscula y terminan en punto final.
Por ejemplo:
Me gusta escribir.
Yo tengo un perro.
La gata se llama Moca.
Mis colores están marcados.
DBA

LENGUAJE

VERSION 2°

2016
GRADO 1°.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA LENGUAJE / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

1. Identifica los diferentes medios de comunicación 2. Relaciona códigos no verbales, como los
como una posibilidad para informarse, participar y movimientos corporales y gestos de las manos o
acceder al universo cultural que lo rodea. rostro, con el significado que pueden tomar de
acuerdo al contexto
Evidencias de Aprendizaje
Evidencias de Aprendizaje
-Establece semejanzas y diferencias entre medios de
comunicación del contexto: radio, periódico, vallas - Identifica las intenciones de los gestos y los
publicitarias, televisión, revistas, afiches, internet… movimientos corporales de los interlocutores para dar
cuenta de lo que quieren comunicar.
-Comprende los mensajes emitidos por diferentes
medios de comunicación. - Interpreta ilustraciones e imágenes en relación a sus
colores, formas y tamaños.
-Distingue medios de comunicación para reconocer
los posibles usos que tienen en su entorno. - Representa objetos, personas y lugares mediante
imágenes.
-Describe los diferentes tipos de voz que se usan en
los programas radiales y televisivos para dar una - Reconoce el sentido de algunas cualidades sonoras
noticia, narrar un partido o leer un texto escrito. como la entonación, las pausas y los silencios.
Ejemplo. Tras escuchar u observar programas de radio Ejemplo.
y televisión:
• Representa el contenido del programa mediante
gestos o dibujos, con intención que los compañeros
adivinen temáticas o acciones específicas
• Conversa sobre el contenido del programa y explica
por qué es de su agrado.

Observa detenidamente en la imagen los siguientes


aspectos y comenta sus apreciaciones sobre ellos:
• La expresión de cada uno de los personajes que
aparecen en la portada.
• La posición corporal que tiene cada personaje.

• La posible relación que hay entre los personajes


presentados.
• Las posibles palabras terribles que son
mencionadas en la historia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA LENGUAJE / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA – GRADO PRIMERO (1°)

3. Reconoce en los textos literarios la posibilidad de 4. Interpreta textos literarios como parte de su
desarrollar su capacidad creativa y lúdica. iniciación en la comprensión de textos.
Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Aprendizaje
- Escucha o lee adivinanzas, anagramas, retahílas, - Comparte sus impresiones sobre los textos literarios
pregones y acrósticos que hacen parte de su entorno y las relaciona con situaciones que se dan en los
cultural. contextos donde vive.
- Comprende el sentido de los textos de la tradición - Emplea las imágenes o ilustraciones de los textos
oral como canciones y cuentos con los que interactúa. literarios para comprenderlos.
- Entiende que hay diferencias en la forma en que se - Expresa sus opiniones e impresiones a través de
escriben algunos textos como los acrósticos y dibujos, caricaturas, canciones, y los comparte con
adivinanzas. sus compañeros.
- Interactúa con sus compañeros en dinámicas - Identifica la repetición de algunos sonidos al final de
grupales que incluyen: canto, declamación, música y los versos en textos de la tradición oral y los vincula
recitales, teniendo en cuenta sonidos y juegos de con su respectiva escritura.
palabras
Ejemplo.
Ejemplo. Indaga con personas de su comunidad por
cantos, cuentos, retahílas, refranes o canciones que
recuerden de cuando eran pequeños. Comparte los
textos con sus compañeros.

Coleóptero
Un paseóptero en helicóptero
a la islóptera de Cococópteros,
organisóptero un coleóptero.
Entran todópteros aprentandóptero
y volandóptero van con ruidóptero,
los resongópteros muelonedópteros
testarudópteros cascaridópteros.
Clarisa Ruiz.
Tomado de: Robledo, B. (2001). (Comp.). Antología
de poesía colombiana para niños. Bogotá: Alfaguara
infantil, pp.63.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA LENGUAJE / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA – GRADO PRIMERO (1°)

5. Reconoce las temáticas presentes en los mensajes 6. Interpreta diversos textos a partir de la lectura de
que escucha, a partir de la diferenciación de los palabras sencillas y de las imágenes que contienen.
sonidos que componen las palabras.
Evidencias de Aprendizaje
Evidencias de Aprendizaje
-Comprende el propósito de los textos que lee,
-Extrae información del contexto comunicativo que le apoyándose en sus títulos, imágenes e ilustraciones.
permite identificar quién lo produce y en dónde.
-Explica las semejanzas y diferencias que encuentra
-Comprende las temáticas tratadas en diferentes entre lo que dice un texto y lo que muestran las
textos que escucha. imágenes o ilustraciones que lo acompañan.
-Segmenta los discursos que escucha en unidades -Lee palabras sencillas.
significativas como las palabras.
-Identifica la letra o grupo de letras que corresponden
-Identifica los sonidos presentes en las palabras, con un sonido al momento de pronunciar las palabras
oraciones y discursos que escucha para comprender escritas.
el sentido de lo que oye.
Ejemplo. Para lograr una mejor comprensión de los
Ejemplo. Durante la escucha de diferentes textos: textos que lee o que escucha de su profesor o
profesora puede emplear estrategias en las que:
Agrupa las palabras que pertenecen a una misma
familia de objetos. • Establece relaciones entre las dos imágenes.

• Comenta sobre el sentido que puede tener cada una


de las historias a partir de las imágenes.
• Atribuye acciones y funciones a cada personaje.

• Pronuncia las palabras de un texto sencillo a partir


del reconocimiento de las letras que las componen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA LENGUAJE / VERSION 2° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

7. Enuncia textos orales de diferente índole sobre 8. Escribe palabras que le permiten comunicar sus
temas de su interés o sugeridos por otros. ideas, preferencias y aprendizajes.
Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Aprendizaje
-Emplea palabras adecuadas según la situación -Construye textos cortos para relatar, comunicar
comunicativa en sus diálogos y conversaciones. ideas o sugerencias y hacer peticiones al interior del
contexto en el que interactúa.
-Expresa sus ideas con claridad, teniendo en cuenta
el orden de las palabras en los textos orales que -Expresa sus ideas en torno a una sola temática a
produce. partir del vocabulario que conoce.
-Practica las palabras que representan dificultades -Elabora listas de palabras parecidas y reconoce las
en su pronunciación y se autocorrige cuando las diferencias que guardan entre sí (luna, lupa, lucha;
articula erróneamente en sus discursos. casa, caza, taza; pelo, peso, perro).
-Adecúa el volumen de la voz teniendo en cuenta a su -Escribe palabras sencillas.
interlocutor y si el espacio en el que se encuentra es
abierto o cerrado. -Relaciona los sonidos de la lengua con sus diferentes
grafemas.
Ejemplo. En una conversación sobre temas de Ejemplo. En la producción de textos cortos como las
actualidad o problemas de su entorno como el invitaciones:
siguiente:
• Escribe algunas palabras sencillas en relación con
la invitación como globo, años, fiesta, lugar, fecha,
hora, entre otras.
• Escribe algunas oraciones sencillas como: “Te invito
a mi fiesta”.
• Se interesa por completar algunos formatos como
la carta de invitación.

• Respeta los turnos en la conversación.

• Expone con claridad lo que opina sobre el


problema.
• Habla sobre la manera de cuidar a las mascotas y
de ayudar a los animales callejeros.
DBA

CIENCIAS SOCIALES

VERSION 1°

2016
GRADO 1°.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA CIENCIAS SOCIALES / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

1. Se ubica en el espacio que habita teniendo como 2. Describe las características del paisaje geográfico,
referencia su propio cuerpo y los puntos cardinales. del barrio, vereda o lugar donde vive, sus
componentes y formas
Evidencias de Aprendizaje
Evidencias de Aprendizaje
-Relaciona su izquierda - derecha, adelante - atrás
con los puntos cardinales, al ubicar, en -Reconoce las diferentes formas de relieve en su
representaciones gráficas de la escuela, aquellos entorno geográfico o lugar donde vive, por ejemplo:
lugares como rectoría, cafetería, patio de recreo, costas, islas, montañas, valles, llanuras y/o mesetas.
coordinación y sala de profesores, entre otros. -Diferencia los estados del tiempo atmosférico de
-Dibuja las instituciones sociales de carácter acuerdo con las sensaciones de calor y frío
deportivo, educativo, religioso y político, existentes manifiestas en su cuerpo y con base en los momentos
en su barrio, vereda o lugar donde vive. de lluvia y sequía que se dan en el lugar donde vive.

-Localiza en representaciones gráficas o dibujos de su -Identifica aquellas obras de infraestructura que se


barrio, vereda o lugar donde vive, algunos referentes han realizado en su comunidad y expresa las ventajas
(tienda, iglesia, parque, escuela) teniendo en cuenta que estas traen.
los puntos cardinales y conoce los acontecimientos -Representa de diferentes maneras, aquellos
que se dan en estos lugares. problemas ambientales que afectan el entorno de la
-Describe verbalmente el recorrido que realiza entre comunidad en el contexto del barrio, vereda o lugar
su casa y la institución educativa donde estudia, donde vive.
señalando aquellos lugares que considera
representativos o muy conocidos en su comunidad y
el porqué de su importancia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA CIENCIAS SOCIALES / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA – GRADO PRIMERO (1°)

3. Describe el tiempo personal y se sitúa en 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las


secuencias de eventos propios y sociales. transformaciones que ha vivido en los últimos años a
nivel personal, de su familia y del entorno barrial,
Evidencias de Aprendizaje veredal o del lugar donde vive.
-Nombra ordenadamente los días de la semana y los Evidencias de Aprendizaje
meses del año.
-Relata los principales acontecimientos sociales
-Diferencia el ayer, el hoy y el mañana desde las ocurridos en el aula de clase, por ejemplo, el inicio de
actividades cotidianas que realiza y la duración de la vida escolar, la celebración del día de los niños, las
estas en horas y minutos mediante la lectura del reloj. izadas de bandera o la celebración de cumpleaños,
-Identifica los miembros de su familia y verbaliza entre otros, diferenciando el antes y el ahora.
quiénes nacieron antes o después de él. -Señala las transformaciones recientes observadas
-Recuerda las fechas de los cumpleaños de sus en el entorno físico de su comunidad y el para qué se
padres, hermanos, amigos y compañeros de clase realizaron.
más cercanos, diferenciando las edades entre ellos. -Describe aquellas organizaciones sociales a las que
pertenece en su comunidad: familia, colegio y
vecindario.
-Plantea preguntas acerca de sucesos destacados
que han tenido lugar en su comunidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA CIENCIAS SOCIALES / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

5. Reconoce su individualidad y su pertenencia a los 6. Comprende cambios en las formas de habitar de


diferentes grupos sociales. los grupos humanos, desde el reconocimiento de los
tipos de vivienda que se encuentran en el contexto de
Evidencias de Aprendizaje su barrio, vereda o lugar donde vive.
-Expresa algunas características físicas y Evidencias de Aprendizaje
emocionales que lo hacen un ser único.
-Señala los lugares de procedencia de su familia y
-Compara similitudes y diferencias entre sus gustos, comprende cómo llegaron a su vivienda actual.
costumbres y formas de comunicarse, con los demás
integrantes del salón de clase. -Nombra los materiales utilizados en la construcción
de la casa donde vive y la distribución de las
-Reconoce de sí mismo, de sus compañeros y de sus habitaciones que hay en ella.
familiares aquellas cualidades que le ayudan a estar
mejor entre los demás. -Identifica las viviendas que se destacan en su
comunidad, que son patrimonio hoy y que deben
-Reconoce las costumbres y tradiciones culturales de conservarse.
su comunidad mediante relatos de los abuelos y
personas mayores del barrio, vereda o lugar donde -Reconoce el valor de la vivienda como el espacio
vive. donde tiene lugar su hogar y donde recibe seguridad
y cuidado de su familia
Ejemplo
A partir de la conversación con adultos mayores o
líderes de la comunidad, reconocidos gracias a sus
conocimientos, habilidades o sabiduría ancestral (ya
sea en el campo de la música, las artes, las letras, la
gastronomía, el deporte...) el estudiante diferencia
las costumbres y tradiciones del ayer y del hoy
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA CIENCIAS SOCIALES / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

7. Participa en la construcción de acuerdos básicos 8. Establece relaciones de convivencia desde el


sobre normas para el logro de metas comunes en su reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los
contexto cercano (compañeros y familia) y se demás.
compromete con su cumplimiento.
Evidencias de Aprendizaje
Evidencias de Aprendizaje
-Expresa el valor de sí mismo y de cada uno de los
-Presenta sus ideas, intereses y sentimientos frente a integrantes de la clase, explicando aquello que los
las normas establecidas en la familia, en el salón de diferencia y los identifica: el género, procedencia, la
clase y otros espacios. edad, las ideas y creencias, entre otras.
-Expresa sus opiniones y colabora activamente en la -Expresa aquello que lo hace igual a los demás en la
construcción de los acuerdos grupales para la institución, desde el conocimiento y el respeto a los
convivencia. deberes y derechos establecidos en el Manual de
Convivencia.
-Plantea alternativas de solución frente a situaciones
conflictivas en su familia y salón de clase -Identifica situaciones de maltrato que se dan en su
entorno consigo mismo y/o con otras personas y sabe
-Reconoce la importancia del trabajo en equipo para a quién acudir para pedir ayuda y protección.
el logro de las metas comunes.
-Participa de acciones que fomentan la sana
convivencia en el entorno familiar y escolar.

TRABAJO EN GRUPO

Las reglas de juego serán…


DBA

CIENCIAS NATURALES

VERSION 1°

2016
GRADO 1°.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA CIENCIAS NATURALES / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA - GRADO PRIMERO (1°)

1. Comprende que los sentidos le permiten percibir 2. Comprende que existe una gran variedad de
algunas características de los objetos que nos rodean materiales y que éstos se utilizan para distintos fines,
(temperatura, sabor, sonidos, olor, color, texturas, según sus características (longitud, dureza,
formas) flexibilidad, permeabilidad al agua, solubilidad,
ductilidad, maleabilidad, color, sabor, textura).
Evidencias de Aprendizaje
Evidencias de Aprendizaje
-Describe y caracteriza, utilizando el respectivo
sentido, sonidos, sabores, olores, colores, texturas y - Clasifica materiales de uso cotidiano a partir de
formas. características que percibe con los sentidos,
incluyendo materiales sólidos como madera,
-Compara y describe cambios en las temperaturas plástico, vidrio, metal, roca y líquidos como opacos,
(más caliente, similar, menos caliente) utilizando el incoloros, transparentes, así como algunas
tacto en diversos objetos (con diferente color) propiedades (flexibilidad, dureza, permeabilidad al
sometidos a fuentes de calor como el sol. agua, color, sabor y textura).
-Describe y caracteriza, utilizando la vista, diferentes - Predice cuáles podrían ser los posibles usos de un
tipos de luz (color, intensidad y fuente). material (por ejemplo, la goma), de acuerdo con sus
-Usa instrumentos, como la lupa, para observar características.
objetos pequeños y representarlos mediante dibujos. - Selecciona qué materiales utilizaría para fabricar un
Ejemplo objeto dada cierta necesidad (por ejemplo, un
paraguas que evite el paso del agua).
- Utiliza instrumentos no convencionales (sus manos,
palos, cuerdas, vasos, jarras) para medir y clasificar
materiales según su tamaño.
Ejemplo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE
TOLERANCIA DBA CIENCIAS NATURALES / VERSION 1° - 2016
SEDE DOÑA NIDIA – GRADO PRIMERO (1°)

3. Comprende que los seres vivos (plantas y animales) 4. Comprende que su cuerpo experimenta constantes
tienen características comunes (se alimentan, cambios a lo largo del tiempo y reconoce a partir de
respiran, tienen ciclo de vida, responden al entorno) y su comparación que tiene características similares y
los diferencia de los objetos inertes. diferentes a las de sus padres y compañeros.
Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Aprendizaje
-Clasifica seres vivos (plantas y animales) de su -Registra cambios físicos ocurridos en su cuerpo
entorno, según sus características observables durante el crecimiento, tales como peso, talla,
(tamaño, cubierta corporal, cantidad y tipo de longitud de brazos, piernas, pies y manos, así como
miembros, forma de raíz, tallo, hojas, flores y frutos) y algunas características que no varían como el color de
los diferencia de los objetos inertes, a partir de ojos, piel y cabello.
criterios que tienen que ver con las características
básicas de los seres vivos. -Describe su cuerpo y predice los cambios que se
producirán en un futuro, a partir de los ejercicios de
-Compara características y partes de plantas y comparación que realiza entre un niño y un adulto.
animales, utilizando instrumentos simples como la
lupa para realizar observaciones. -Describe y registra similitudes y diferencias físicas
que observa entre niños y niñas de su grado
-Describe las partes de las plantas (raíz, tallo, hojas, reconociéndose y reconociendo al otro.
flores y frutos), así como las de animales de su
entorno, según características observables (tamaño, -Establece relaciones hereditarias a partir de las
cubierta corporal, cantidad y tipo de miembros). características físicas de sus padres, describiendo
diferencias y similitudes.
-Propone acciones de cuidado a plantas y animales,
teniendo en cuenta características como tipo de Ejemplo
alimentación, ciclos de vida y relación con el entorno.
Ejemplo

También podría gustarte