Está en la página 1de 219

Manual de Empleo

Táctico del Servicio de


Materiales de Guerra
i

Índice
Página

Introducción….…………………………………………………........ xii

Capítulo I
El Arte Militar y Niveles de Conducción de las Operaciones.. 1

Primera Sección
El Arte Militar…………....………….…..…………………………….. 1

Segunda Sección
Niveles de Conducción de las Operaciones.....……….………….. 3

Capítulo II
Las Funciones Logísticas….....…………………………….…….. 5

Primera Sección
Generalidades.………....………….………………………………..... 5

Segunda Sección
Funciones Logísticas……………………….......……………..…….. 6

- Subsección (A)
Generalidades.……………………..……...…...........……….… 6

- Subsección (B)
El Abastecimiento.……………………..….…..........……......... 7

- Subsección (C)
La Evacuación de Materiales…………….…...……………..… 16

- Subsección (D)
El Mantenimiento…………………………….…………………. 18

- Subsección (E)
La Evacuación y Hospitalización de Personal………...…….. 21

- Subsección (F)
La Evacuación y Hospitalización de Animales……………..... 27
ii

Página
- Subsección (G)
La Construcción de Obras y el Alojamiento de Tropas…...... 28

- Subsección (H)
El Transporte….………………………………..……………..… 30

- Subsección (I)
La Mano de Obra……..………………………..………...…….. 34

Tercera Sección
Principios de la Logística…………………..…………...…………… 36

Capítulo III
Los Servicios……………………………………………...………… 42

Primera Sección
Conceptos Generales….………………..………...………………… 42

Segunda Sección
Clasificación………..……………………..……..…………...…….… 44

- Subsección (A)
Por sus Misiones Generales…………...……………………... 44

- Subsección (B)
Por la Forma en que hacen sentir su Acción a las Tropas.... 46

- Subsección (C)
Por su Influencia en las Operaciones……………….……..… 48

- Subsección (D)
Dirección y Ejecución de las Actividades de los Servicios.… 49

Capítulo IV
La División Militar del Territorio Nacional en las Actividades
Administrativas…………………………………………………...… 52

Primera Sección
Generalidades………………………………..……………….……… 52
iii

Página
Segunda Sección
División Territorial en el Teatro de Operaciones…….….………… 58

- Subsección (A)
La Zona del Frente……………………...………….……….….. 61

- Subsección (B)
La Zona de Retaguardia…………..……………………….….. 63

Tercera Sección
División Temporal de un Área de Operaciones………..….……… 66

Cuarta Sección
Autoridad Territorial………………………………………………….. 68

Quinta Sección
División Militar Aérea…….……………………….…………...…….. 69

- Subsección (A)
En Tiempo de Paz………………..………………………..…… 69

- Subsección (B)
En Tiempo de Guerra…………..………………………...……. 71

- Subsección (C)
Regiones Aéreas de Defensa Aérea………………..……...… 71

Sexta Sección
División Militar Naval….……………………………….…………….. 75

- Subsección (A)
En Tiempo de Paz………………..…………………………..… 75

- Subsección (B)
En Tiempo de Guerra…………..…………………..…….……. 78

Capítulo V
El Servicio Territorial………………………………………………. 80
iv

Página
Primera Sección
Concepto Orgánico y Funcional……………….……………...……. 80

Segunda Sección
La Dirección General del Servicio Territorial………..………..…… 82

Tercera Sección
Jefatura del Servicio Territorial……………….………….…………. 84

Cuarta Sección
Integración del Servicio Territorial en el Teatro de Operaciones.. 86

Quinta Sección
Casos Especiales…….…………….…………………….………….. 88

Capítulo VI
Los Trenes de las Unidades…………..………………………..… 90

Primera Sección
Generalidades…………………..……………………………………. 90

Segunda Sección
Organización de los Trenes…………………………………...……. 91

Tercera Sección
Desplazamiento y Despliegue……..…………………….…………. 93

Cuarta Sección
Operaciones Logísticas……………..……….…….…………...…… 94

Capítulo VII
El Servicio de Materiales de Guerra………..……………....…… 97

Primera Sección
Definición, Misión y Funciones………………….…………......…… 97

Segunda Sección
Características, Posibilidades y Limitaciones.………...……..…… 99
v

Página
- Subsección (A)
Características…....…………………………………………… 99

- Subsección (B)
Posibilidades….....………………………………………..…… 100

- Subsección (C)
Limitaciones…………....…………..………………………….. 101

Tercera Sección
Principios Generales de Funcionamiento…….……..…………… 101

Cuarta Sección
Principios de la Logística Aplicables al Servicio de Materiales
de Guerra…………………...……………………………………….. 102

Quinta Sección
Medios y Modos de Acción…..….……..…………………………. 104

- Subsección (A)
Medios de Acción.………………..……………….….……….. 104

- Subsección (B)
Modos de Acción….…………………….………..…………… 105

Sexta Sección
Organización del Servicio de Materiales de Guerra……....……. 106

Séptima Sección
Funciones Logísticas del Servicio de Materiales de Guerra…... 108

- Subsección (A)
Generalidades..….……….………………………..………….. 108

- Subsección (B)
El Abastecimiento...…………………………………………… 109

- Subsección (C)
Organización de los Abastecimientos………………….…… 112
vi

Página
- Subsección (D)
Transporte de los Abastecimientos..…………..……….…… 115

- Subsección (E)
Operaciones de Municionamiento…………..…………….… 117

- Subsección (F)
La Evacuación de Material de Guerra…..…..……..……….. 122

- Subsección (G)
Procedimientos para la Evacuación…….…….…………….. 122

- Subsección (H)
Instalaciones de Evacuación………..…..……………..…….. 123

- Subsección (I)
Modalidades de la Evacuación del Servicio de Materiales
de Guerra…………………..……………………….………….. 126

- Subsección (J)
El Mantenimiento..……………..……..….…………………… 127

- Subsección (K)
Escalones de Mantenimiento del Servicio de Materiales
de Guerra…………………….……….……...………………… 130

- Subsección (L)
Principios de Funcionamiento que Rigen el Mantenimiento
en el Servicio …………………..……….………………..…… 131

Séptima Sección
Funciones Complementarias del Servicio de Materiales de
Guerra……………………………………………..………………… 132

- Subsección (A)
La Destrucción del Material de Guerra..……………....……. 134

- Subsección (B)
Plan para la Destrucción…..…………..……………..………. 135
vii

Página
- Subsección (C)
Consideraciones para la Destrucción……………..……..…. 136

- Subsección (D)
La Seguridad y el Servicio de Materiales de Guerra…….... 137

- Subsección (E)
Defensa de las Instalaciones……..…………………..……… 138

- Subsección (F)
Traslado de los Abastecimientos……………….....………… 139

Capítulo VIII
Despliegue del Servicio de Materiales de Guerra….......…… 141

Primera Sección
En Tiempo de Paz………........………………………………..…... 141

Segunda Sección
En Tiempo de Guerra………………………….…………………... 142

Tercera Sección
Encuadramiento del Servicio de Materiales de Guerra en
Operaciones…………………………………………….…………... 143

Capítulo IX
El Servicio de Materiales de Guerra en las Diferentes
Situaciones Tácticas..…..………………..………………………. 145

Primera Sección
Situaciones Tácticas…….……………………...……..…………… 145

Segunda Sección
Desplazamiento….………………………..……………….……….. 145

Tercera Sección
Estacionamiento………..…………..………….………..………….. 147

Cuarta Sección
Combate………….………..………..………….……………..…….. 148
viii

Página
- Subsección (A)
Combate Ofensivo……......………..……..……….………..… 148

- Subsección (B)
Combate Defensivo…......………….…………..….…………. 150

- Subsección (C)
En las Operaciones Retrogradas……......……..…....……… 152

- Subsección (D)
En las Operaciones de Relevo………........…….………...… 153

Capítulo X
El Servicio de Materiales de Guerra en Operaciones
Especiales…….……………………………………….…………… 156

Primera Sección
Generalidades…….………………………………………………… 156

Segunda Sección
Operaciones en Poblados….……………..……………………….. 157

Tercera Sección
Operaciones en Áreas Boscosas…...………….………………… 159

Cuarta Sección
Operaciones en la Selva…..…………...…...……..…………….... 160

Quinta Sección
Operaciones en Cursos de Agua………...……………………….. 162

Sexta Sección
Operaciones en la Nieve y Frío Intenso……………………….…. 164

Séptima Sección
Operaciones en Zonas Desérticas…..……………………..….…. 167

Octava Sección
Operaciones en la Montaña………………………..……….…….. 168
ix

Página
Novena Sección
Operaciones Nocturnas………………………………….………… 170

Capítulo XI
El Servicio de Materiales de Guerra en Apoyo de las
Operaciones Irregulares…...…………………….….…………… 171

Primera Sección
Operaciones de Guerrilla….………………………………….…… 171

- Subsección (A)
La Guerrilla Rural….………………………………………..… 172

- Subsección (B)
La Guerrilla Urbana...……………….………….…..………… 173

Segunda Sección
Operaciones de Contraguerrilla….…………………..…………… 174

- Subsección (A)
La Contraguerrilla Rural.…..…………………………………. 174

- Subsección (B)
La Contraguerrilla Urbana.…..……………………..…….….. 175

Tercera Sección
La Logística de las Operaciones de Guerrilla……..……..……… 177

- Subsección (A)
La Logística de la Guerrilla Rural.…..………………………. 177

- Subsección (B)
La Logística de la Guerrilla Urbana.…..………………..…... 178

Cuarta Sección
La Logística de las Operaciones de Contraguerrilla……...…..… 180

- Subsección (A)
La Logística de la Contraguerrilla Rural.…..…….…………. 180
x

Página
- Subsección (B)
La Logística de la Contraguerrilla Urbana.…..…......…….... 181

Capítulo XII
El Servicio de Materiales de Guerra en el Planeamiento y
la Acción del Mando……………………..………………..……… 182

Primera Sección
Definiciones………………………………………………….………. 182

Segunda Sección
El Planeamiento Operacional……………………….………..……. 184

Tercera Sección
El Proceso del Planeamiento Operacional………………..……… 184

Cuarta Sección
El Planeamiento y la Acción del Mando…...……………….….…. 185

Quinta Sección
Empleo y Operación del Servicio de Materiales de Guerra…….. 186

Sexta Sección
El Servicio de Materiales de Guerra durante la Concepción,
Preparación y Conducción………………………………..……….. 186

Anexo “A”
Tabla de Factores de Consumo de Municiones para Armas
Individuales…………………………………….......…………..…… 188

Anexo “B”
Tabla de Factores de Consumo de Municiones para Armas
Colectivas……….…………………………………………….…….. 190

Anexo “C”
Formato del Plan para la Destrucción de Material de
Guerra……………………………………..………………………… 194
xi

Página
Anexo “D”
Formato del Plan de Empleo del Servicio de Materiales de
Guerra…………………………..……………………………………. 197
xii

Introducción

El Manual de Empleo Táctico del Servicio de Materiales de


Guerra contiene información y conceptos que en la actualidad se
han incorporado a la Doctrina Militar Mexicana, como es el caso del
“Arte Operacional”, terminología usada por la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N.), ya que las Fuerzas Armadas
de tierra, mar y aire de México enfrentan diversos y variados retos
para cumplir con sus misiones generales; así como ejercicios
militares conjuntos y/o actividades u operaciones multinacionales de
apoyo a la población civil en casos de desastre.

Este manual constituye una reestructuración y actualización al


Manual de Táctica de Materiales de Guerra editado en el año de
1996. Esta nueva edición integra, información recopilada de nuestra
Doctrina Militar recientemente actualizada y establecida,
principalmente en la bibliografía militar siguiente: Manual de
Operaciones Militares; Manual de Logística Militar; Manual de
Proceso de Planeo Operacional; así como a las directivas y
lineamientos para adecuar su contenido con lenguaje incluyente y
no sexista.

El proceso de actualización, originó la modificación del título


del “Manual de Táctica del Servicio de Materiales de Guerra” a
“Manual de Empleo Táctico del Servicio de Materiales de Guerra”,
aprobado por el Comité de Revisión, Actualización y/o Modificación
de Textos en los niveles Estratégico, Operacional y Táctico
(C.R.A.M.T.E.O.T.), de la Escuela Superior de Guerra.

Lo anterior, con base a que es un servicio técnico que no


realiza táctica en el cumplimiento de su misión, ya que éste se
emplea y opera dentro del marco táctico de la unidad a la que
pertenece, refuerza o apoya, mediante actividades de su
especialidad, para proporcionar el apoyo administrativo, logístico o
de servicio en la proporción, lugar y momento que sea requerido.
xiii

El presente manual provee al personal militar y al mando en


todos los niveles, la información básica con conceptos adaptados y
unificados por la Doctrina Militar del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, con relación a los aspectos más relevantes sobre
funciones, normas de actuación, principios de empleo y operación
del Servicio de Materiales de Guerra.

Asimismo, contiene conocimientos sobre sus características,


posibilidades, limitaciones, medios y modos de acción; con el fin de
que el personal que desarrolla diversas actividades en las Fuerzas
Armadas dentro del marco táctico de la unidad a la que pertenece,
refuerza o apoya se produzca la coordinación necesaria para el
éxito de las operaciones de guerra y otras operaciones.

Propósito. Que el personal del Servicio de Materiales de


Guerra conozca los principios, normas y procedimientos generales
para actuar en apoyo de las diferentes situaciones tácticas,
desarrollando sus funciones logísticas de abastecimiento,
mantenimiento y evacuación del material de guerra.

Alcance. Se ha elaborado con base en la Doctrina Militar


establecida en los manuales de operaciones militares y de logística
militar, para que sirva de consulta al personal del servicio, como
guía para el desempeño de sus funciones en las diferentes
Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.

La estructura que presenta el manual, se realizó ordenando la


información de una manera comprensible para el personal lector,
con el propósito de exponer los aspectos indispensables, que
deben guiar la actuación del personal del Servicio de Materiales de
Guerra, en la materialización del apoyo de servicio que proporciona
a través de sus funciones logísticas de abastecimiento,
mantenimiento y evacuación del material de guerra. Esta estructura
se organizó en doce capítulos, de la forma siguiente:
xiv

Capítulo I. Contempla conceptos básicos derivados del Arte


Militar para orientar, y adoctrinar respecto a la práctica de diversas
actividades militares derivadas de dicha arte, a fin de encuadrar los
conceptos de actividades operativas y lo que son las actividades
administrativas.

Capítulo II. Aborda el tema de logística exponiendo su


significado como parte las actividades militares, sus principios y
explica en qué consiste cada función logística.

Capítulo III. Hace referencia al concepto general de los


servicios y su clasificación; modalidades o tipos de apoyo que se
derivan al desarrollar sus actividades, así como a quien
corresponde la dirección, ejecución, empleo y operación de los
servicios.

Capítulo IV. Describe generalidades de la división territorial


militar e incluye por primera vez el nivel operacional y sus aéreas
físicas con la finalidad de encuadrar y comprender que el teatro de
operaciones es equivalente al área operacional de la cual surge la
división de las áreas de operaciones; también expone a quien
corresponde la autoridad territorial.

Capítulo V. Examina la estructura del servicio territorial,


exponiendo desde su concepto y propósito hasta su integración,
organización y funcionamiento.

Capítulo VI. Expone las generalidades, organización,


desplazamiento, despliegue y la forma de operar de los trenes de
las unidades.

Capítulo VII. Puntualiza la misión, funciones, características,


posibilidades, y limitaciones del servició de materiales de guerra;
así como su organización, niveles y escalones de mantenimiento,
principios de empleo, medios, modos de acción y detalla sus
principales funciones logísticas.
xv

Capítulo VIII. Contempla el despliegue de las instalaciones del


servicio de materiales de guerra, desde la zona del frente hasta la
zona del interior describiendo sus funciones, ubicación, enlace
técnico y características que deben reunir dichas instalaciones.

Capítulo IX. Muestra las generalidades sobre el desempeño


del servicio de materiales de guerra en las diferentes situaciones
tácticas; así como los factores que intervienen en el planeamiento
para el apoyo de una operación.

Capítulos X y XI. Explica respectivamente las generalidades y


formas de actuación del servicio de materiales de guerra en las
diferentes situaciones tácticas; en operaciones especiales; y en las
operaciones de guerra de guerrillas.

Capítulo XII. Expone conceptos básicos e indispensables en


relación con el planeamiento operacional, la vinculación con el
estratégico y el táctico; la preparación de inteligencia en el proceso
del planeamiento y la metodología del Proceso del Planeamiento
Operacional (OPP), misma que a nivel de una corporación se
realiza con el nombre de Proceso Militar de Toma de Decisiones
(PMTD); conceptos que debe conocer la o el jefe del servicio de
Materiales de Guerra como asesor y auxiliar del mando en la triple
función de concebir, preparar y conducir las operaciones de guerra
y otras operaciones.

Anexos. Citan de manera concreta los planes y órdenes del


servicio de materiales de guerra que se elaboran durante la
concepción, preparación y conducción de las operaciones de guerra
y otras operaciones, proporcionando los formatos de: Proposiciones
de Empleo de Servicio; Plan para la Destrucción de Material de
Guerra y Plan de Empleo del Servicio así como los Factores de
Consumo Municiones para armas individuales y colectivas.
xvi

Cabe mencionar, que en la actualidad la rapidez con que se


genera el conocimiento, nuevos métodos y se perfeccionan los
expuestos para el planeamiento, empleo y operación del servicio,
se recomienda a las y los lectores proponer las modificaciones
necesarias para mejorar y enriquecer el presente manual; los
cuales serán sometidos a consideración de la Secretaría de la
Defensa Nacional.

A fin de mejorar la calidad de esta obra en posteriores


ediciones, se recomienda a las y los lectores que propongan los
cambios que estimen pertinentes, los cuales serán sometidos a
consideración de la Superioridad.

Toda propuesta deberá citar en forma específica la página, el


párrafo y las líneas del texto cuyo cambio se recomiende, indicando
en cada caso las razones que lo fundamenten, con el fin de
asegurar su comprensión y su mejor valoración, remitiéndose a la
Dirección General de Materiales de Guerra, Campo Militar Núm. 1-J,
Predio Reforma, Ciudad de México.
1

Capítulo I

El Arte Militar y Niveles de Conducción de las Operaciones

Primera Sección

El Arte Militar1

1. El Arte Militar. Es la aplicación de un conjunto de


principios, reglas y normas diversas, tendientes a la preparación y
conducción de la guerra por medio de las armas; se manifiesta en la
creación, organización, equipamiento, educación, adiestramiento,
mantenimiento y control de las fuerzas armadas, así como, en la
planeación y conducción de otras operaciones militares.

2. La práctica del Arte Militar, así como las actividades


militares resultantes de su aplicación, están influenciadas en la paz
y en la guerra por la administración, ya que interviene en aspectos
legales, de conservación, económicos, educativos, disciplinarios,
contables, de control y en actividades de toda índole. Este hecho
origina que para fines prácticos, las actividades militares se dividan
para su estudio y ejecución, de la manera siguiente:

A. Actividades Operativas o del Campo de las


Operaciones.

B. Actividades Administrativas o del Campo de la


Administración.

3. Las Actividades Operativas, son Fundamentalmente las


Estratégicas, Operacionales y Tácticas.

4. Las Actividades Administrativas. Son las que se refieren a


la dirección y ejecución de las funciones militares no contempladas
dentro de las estratégicas, operacionales y tácticas, como sigue:

1
SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) pp.28-30.
2

A. Tienen por objeto, satisfacer las necesidades de


organización, logísticas, de manejo y control de personal, de
asuntos civiles y gobierno militar, de trámite, documentación,
archivo, estadística e historial, de contabilidad y control de bienes,
cargos, consumos y finanzas, de justicia, disciplina, orden y policía,
de régimen y economía internos en unidades y dependencias, de
moral, bienestar y seguridad social, en general, todas aquellas que
no caigan en el campo de las actividades operativas.

B. Dentro de estas actividades se encuentran las


actividades logísticas, las cuales revisten aspectos administrativos
propiamente dichos y aspectos operativos, por lo que deben
considerarse dentro del campo de las operaciones y a la vez dentro
del campo de la administración.

5. El Arte Militar, ha sido conceptuado para su estudio, en


diversas ramas de conocimiento y actividad, que son:

A. Estrategia.

B. Arte Operacional.

C. Táctica.

D. Orgánica.

E. Logística.

6. Estrategia. Es la ciencia y el arte de concebir la forma de


emplear los medios actuales o potenciales, para alcanzar y/o
mantener los objetivos previstos a largo plazo.

7. Arte Operacional. Es el arte de planear, conducir y


sostener operaciones militares en una campaña, conjugándose
acciones tácticas de forma que su combinación, coordinación y
sincronización permitan alcanzar los objetivos estratégicos militares,
empleando fuerzas terrestres, marítimas, aéreas, especiales,
irregulares y unidades de guerra electrónica, asimismo, combinando
acciones con los diferentes órganos de gobierno.
3

8. Táctica. Es la parte del Arte Militar que, refiere a la


actuación de los mandos, los medios de acción y las tropas en el
campo de batalla, en relación con el enemigo existente y con las
misiones a su cargo.

9. La Orgánica. Es la que se ocupa de la reunión y


disposición de los medios de acción humanos y materiales para
constituir unidades, dependencias e instalaciones, con miras a su
eficaz empleo en la guerra; comprende, la estructuración funcional
de los organismos, la definición de las funciones, facultades,
competencia, responsabilidades, la determinación de las normas y
procedimientos de funcionamiento para los organismos creados.

10. La aplicación del arte de organizar, se ajusta a los


principios y técnicas generales que se manifiestan en cualquier tipo
de organización y a su vez, a principios y técnicas particulares que
se manifiestan en las organizaciones castrenses, exclusivamente.

11. La Logística. Es la actividad administrativa militar que


comprende la planeación y ejecución de operaciones en relación
con los abastecimientos; la evacuación y el mantenimiento de
materiales; la evacuación y hospitalización del personal; la
construcción de obras y el alojamiento de las tropas; los transportes
que no tengan finalidad táctica directa; el empleo de mano de obra y
de servicios diversos.

Segunda Sección

Niveles de Conducción de las Operaciones 2

12. Dentro de las operaciones militares se pueden definir tres


niveles de conducción, estos son:

2
SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) pp.30-31.
4

A. Nivel Estratégico. Establece los objetivos


estratégico-militares, en este nivel se lleva a cabo la planeación
orientada a determinar los medios que se requerirán para alcanzar
dichos objetivos, así como su sostenimiento durante el tiempo que
se tenga previsto realizar operaciones.

B. Nivel Operacional. Vincula el nivel estratégico y el


táctico, para llevar a cabo el planeo y conducción de las operaciones
(normalmente conjuntas o combinadas) que permitan alcanzar
objetivos estratégicos-militares dentro de un área operacional.

C. Nivel Táctico. Establece objetivos militares


asignados a los componentes tácticos, la planeación y ejecución de
las operaciones se centran en la maniobra táctica dentro de un área
específica, así como en los movimientos logísticos para apoyarla.
5

Capítulo II

Las Funciones Logísticas

Primera Sección

Generalidades

13. Para una mejor comprensión de lo que significa la


Logística en relación a los servicios, puede decirse, que la Logística
es a los Servicios Técnicos lo que la Táctica General es a las armas.

14. La Táctica General combina el empleo y la actuación de


las tropas de las diversas armas para superponer su acción y
realizar una maniobra táctica encaminada a combatir fuerzas
enemigas; la logística, en forma similar, combina el empleo y la
actuación de diversos servicios técnicos para yuxtaponer su acción
y apoyar a las tropas combatientes para satisfacer sus necesidades
de vida y operación.

15. La Logística comprende un conjunto de actividades


administrativas, que son parte de las actividades militares; pero a la
vez, revisten aspectos netamente operativos o del campo de las
operaciones, en la ejecución de sus funciones de abastecimiento,
evacuación, mantenimiento y conservación que necesariamente se
realizan en el campo de batalla, dentro del marco de la maniobra
táctica apoyada y de las actividades tácticas de las tropas
combatientes.
6

Segunda Sección

Funciones Logísticas 3

Subsección (A)

Generalidades

16. De conformidad con el concepto, propósito y campo de


acción de la logística, las funciones que a ésta le corresponden son
las siguientes:

A. El Abastecimiento.

B. La Evacuación de Materiales.

C. El Mantenimiento.

D. La Evacuación y Hospitalización de Personal.

E. La Evacuación y Hospitalización de Animales.

F. La Construcción de Obras y el Alojamiento de las


Tropas.

G. El Transporte.

H. La Mano de Obra.

17. De las funciones logísticas enlistadas, el desempeño de la


mayoría de ellas es común a varios servicios técnicos, mientras
otras sólo son desarrolladas por un servicio determinado.

3
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 64-96
7

A. El abastecimiento, la evacuación y el mantenimiento,


son funciones logísticas que desarrollan todos los servicios, cada
uno abastece, evacúa y mantiene los artículos que son de su
especialidad, de consumo o de cargo en las organizaciones
militares. El Servicio de Intendencia abastece víveres, raciones,
agua, vestuario y equipo, mientras el de Ingenieros abastece
materiales y herramientas para la construcción o destrucción.

B. Por lo que respecta a la evacuación y hospitalización


de personal, esta función logística le compete al Servicio de
Sanidad, mientras que la de transporte es del Servicio de
Transportes Militares; sin embargo, para la realización de estas
funciones siempre interviene más de un servicio,
complementándose la acción de unos y otros en el cumplimiento de
las misiones de apoyo logístico.

Subsección (B)

El Abastecimiento

18. Es la función logística que tiene por objeto suministrar a


las tropas los medios materiales de vida operacional que les son
necesarios para cumplir sus misiones. Los medios necesarios se
obtienen mediante la combinación de dos fuentes esenciales:

A. La Explotación Local. Significa que las tropas deben


obtener el máximo de recursos de subsistencia en el área de
operaciones.

B. El Abastecimiento desde la Retaguardia. Todo


aquello que no sea posible conseguir en el área de operaciones
(este concepto es vigente, aunque ha sido tomado de una noción
tradicional de guerra con dos adversarios frente a frente sobre una
área física dada).

19. Abastecimiento. Es el conjunto de actividades que


comprenden: la determinación de necesidades, la obtención, el
almacenamiento y la distribución de abastecimientos.
8

20. Los Abastecimientos. Son los artículos necesarios para


equipar, mantener y operar un organismo, comprenden: los
alimentos; vestuario y equipo individual y colectivo; armamento y
municiones; vehículos, refacciones, combustibles y lubricantes;
animales y forrajes; maquinaria y materiales diversos, entre otros.

21. Para propósitos de planeo y control administrativo, los


abastecimientos se dividen en cinco clases:

A. Clase I. Son abastecimientos que se consumen en


forma constante y uniforme como: víveres, agua, útiles de aseo,
material de oficina, entre otros.

B. Clase II. Artículos que no sean de consumo,


resultantes de las planillas orgánicas de las unidades, dependencias
e instalaciones. Se ministran para integrar a estos organismos o
para reponerles las bajas ocurridas; como: vestuario y equipo,
armamento, vehículos, herramientas, equipos de comunicación,
instrumental y detectores de todo tipo, máscaras antigás, tiendas de
campaña, entre otros.

C. Clase III. Combustibles y lubricantes de cualquier


tipo, para vehículos terrestres, vehículos marítimos y lacustres de
cargo en las unidades terrestres operativas del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos.

D. Clase III-A. Combustibles y lubricantes para la


aviación.

E. Clase IV. Artículos que no sean de consumo, no


señalados en las planillas orgánicas, pero que eventualmente son
necesarios para el cumplimiento y desarrollo de actividades,
misiones o proyectos especiales, como: material de construcción,
equipo y maquinaria especial; cartas y mapas; vestuario especial,
entre otros. Numerosos artículos que no son de consumo, pueden
ser a la vez de las clases II y IV dependerá de su clasificación en
cada caso, de su consideración o no en las planillas orgánicas.
9

Por ejemplo: vehículos blindados son de clase II


para una unidad del Arma Blindada, pero serán de clase IV para una
unidad de otra arma o servicio que eventualmente sea dotada con
este tipo de vehículos, para el cumplimiento de su misión.

F. Clase V. Municiones de todo tipo, como: granadas


de mano; minas y trampas para bobos; agresivos químicos,
biológicos y radiológicos; nucleares (Q.B.R.N.), así como explosivos.

G. Clase V-A. Municiones exclusivas de la aviación.

22. En otros países se manejan diferentes clasificaciones de


abastecimientos, se caracterizan de la siguiente manera:

A. Clase I. Alimentos.

B. Clase II. Vestuario y equipo individual contemplados


en las tablas de equipamiento.

C. Clase III. Combustibles, lubricantes y productos


químicos.

D. Clase IV. Materiales de construcción y equipos de


ingeniería.

E. Clase V. Armas, municiones y explosivos.

F. Clase VI. Equipo y material de sanidad.

G. Clase VII. Equipo y material de transporte.

H. Clase VIII. Equipo y material de comunicaciones y


electrónica.

I. Clase IX. Repuestos.

J. Clase X. Equipos diversos.


10

23. Necesidades de Abastecimiento. Es la suma de todos los


artículos e insumos requeridos para equipar, mantener y apoyar a
una fuerza por un período determinado. Existen tres tipos de
necesidades:

A. Iniciales. Son las cantidades de abastecimientos


para hacer la ministración inicial a los organismos de reciente
creación o para completar los faltantes de los que se encontraban
en receso, con base en lo prescrito por las planillas orgánicas.

B. De Reemplazo y Consumo. Son las cantidades


indispensables para mantener el equipo autorizado inicialmente y
para proveer los artículos consumidos por las unidades. Estas
necesidades, se determinan con base en estimaciones de consumo
y bajas probables para una operación.

C. De Reserva. Representan cantidades de


abastecimientos para hacer frente a imprevistos y proyectos
especiales.

24. La Adquisición de Abastecimientos. Es el proceso para


obtener los abastecimientos; en los más elevados escalones del
mando comprende: el diseño y especificación, la selección y la
obtención de los artículos de que se trate. La obtención, considera
algunos de los siguientes procedimientos: compra, contribución,
donación, requisición, asignación, y petición.

25. En operaciones las fuentes de adquisición, en términos


generales, son:

A. El escalón o escalones superiores, a los que se


recurre mediante el procedimiento de petición, que consiste en
solicitar a las unidades del sistema logístico, las demandas de los
artículos necesarios.

B. La explotación local, para la que se aplican los


procedimientos de compra, contribución, donación, requisición,
asignación, en cuyo caso deben ser aprobados por el escalón
superior.
11

C. El reaprovechamiento, consiste en reutilizar


abastecimientos disponibles, en todo o en parte, que hayan
quedado en desuso.

D. El material capturado o abandonado por el enemigo,


cuando tenga aplicación y sea utilizado en beneficio propio, así
como la fabricación y creación de material.

26. Organización para el Abastecimiento. Para la


materialización de la función de abastecimiento se organizan dos
sistemas:

A. Sistema de Almacenamiento.

B. Sistema de Distribución.

27. Ambos sistemas se escalonan y despliegan para asegurar


la corriente abastecimientos en forma constante y oportuna en
beneficio de las tropas. Para accionar estos sistemas se requiere de
órganos de dirección en los cuarteles generales, para planear, dirigir
y controlar las actividades de abastecimiento, así como órganos de
ejecución tales como depósitos, almacenes y unidades encargadas
de la distribución de abastecimientos.

28. Sistema de Almacenamiento. Está representado por una


serie de instalaciones escalonadas desde la retaguardia hasta la
zona del frente, destinada a guardar, conservar y controlar los
artículos que se ha previsto serán consumidos durante las
operaciones; así como reservas de los mismos para responder a
necesidades imprevistas; entendiéndose por almacenar la acción y
efecto de guardar, custodiar y conservar los abastecimientos. Estas
instalaciones pueden ser:

A. Almacenes Generales.

B. Almacenes Regionales.

C. Depósitos de Base.

D. Depósitos Avanzados.
12

E. Depósitos de Cuerpo de Ejército o de Cuerpo de


Ejército Independiente.

F. Instalaciones de la Fuerza Aérea.

G. Instalaciones Navales.

29. Almacenes Generales. Se ubican en la zona del interior;


almacenan artículos de toda clase en grandes cantidades,
procedentes de la Secretaría de la Defensa Nacional, cuentan con
abastecimientos para apoyar operaciones de tres a seis meses.

30. Almacenes Regionales. Se ubican en la zona del interior y


están orientados geográficamente hacia los teatros de operaciones;
almacenan artículos específicos para el teatro a que estén
destinados, mantienen su nivel con abastecimientos procedentes de
los almacenes generales y de la explotación local para apoyar
operaciones de dos a tres meses.

31. Los Depósitos. Son instalaciones similares a los


almacenes generales y regionales, pero que reciben esta
denominación por encontrarse en la zona de operaciones. Los
almacenes son instalaciones fijas, inamovibles y de mayor
importancia, mientras que los depósitos son susceptibles de cambiar
de ubicación. Existen tres tipos de depósitos:

A. Depósitos de Base. Se ubican en las áreas más


atrasadas de un teatro de operaciones, almacenan artículos de toda
clase en las cantidades necesarias, se nutren principalmente con
abastecimientos procedentes de los almacenes regionales, así
como de los obtenidos en el área mediante la explotación local, para
apoyar operaciones durante un período de quince a treinta días.

B. Depósitos Avanzados. Tienen por objeto acercar los


abastecimientos en beneficio de las unidades de la zona del frente,
se ubican en las áreas más adelantadas de la zona de retaguardia
de un teatro de operaciones, almacenan los artículos necesarios
procedentes de los depósitos de base, así como de la explotación
local para apoyar operaciones hasta por un máximo de quince días.
13

C. Depósitos de Cuerpo de Ejército. Son instalaciones


establecidas y desplegadas en la zona del frente por los diversos
servicios técnicos adscritos directamente al cuerpo de ejército, en
funciones de unidad de teatro, se abastecen principalmente de los
depósitos avanzados y de la explotación local, son el último escalón
en el sistema de almacenamiento y cuentan con abastecimientos
hasta por un máximo de ocho días.

32. Instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana. Esta fuerza


armada puede operar desde áreas estratégicas y tácticas ubicadas
en la zona del interior o zona de operaciones, donde las
necesidades de abastecimiento y mantenimiento del material de
vuelo se hacen necesarias, por lo que requieren de instalaciones
logísticas específicas de la aviación; éstas se despliegan en bases
aéreas, estaciones aéreas, bases de operaciones aéreas e inclusive
instalaciones aeroportuarias civiles y se constituyen en:

A. Depósito General Aéreo (D.G.A.). Se ubica en la


zona del interior, cuenta con abastecimientos en cantidad y número
suficiente para apoyar operaciones aéreas de todo tipo.

B. Depósitos de Abastecimientos Técnicos de Fuerza


Aérea (D.A.T.F.A.). Se encuentran ubicados tanto en la Zona del
Interior como en el Teatro de Operaciones, recibe abastecimientos
procedentes del Depósito General Aéreo.

C. Depósitos de Combustibles y Lubricantes (D.C y L).


Se encuentran ubicados en las Bases Aéreas y forman parte
orgánica de ellas, administran los combustibles y lubricantes de
clase III y III-A.

D. Depósitos de Base Aérea (D.B.A.). Forman parte


orgánica de las Bases Aéreas, manejan abastecimientos comunes
clase I, II y IV.

E. Depósitos Destacados de Unidad (D.D.U.). Forman


parte orgánica de los Escuadrones Aéreos, cuentan con
abastecimientos para efectuar reparaciones menores y cambios de
componentes aéreos.
14

F. Depósitos de Clase V-A.

33. Sistema de Distribución. Está constituido por instalaciones


ligeras, encargadas de entregar a las tropas los abastecimientos
necesarios, en el momento oportuno y en el lugar adecuado. Deben
ser fáciles de desplazar y en ocasiones sólo se manifiestan durante
el lapso en que se hace la ministración de los abastecimientos. Se
entiende por distribución a la entrega de abastecimientos a las
tropas, de conformidad con los procedimientos autorizados, los que
pueden ser: abastecimiento por crédito, por unidad y por petición
específica.

34. El sistema de distribución comprende centros de


abastecimiento, puntos de abastecimiento, puntos de distribución y
puntos de repartición.

A. Centros de Abastecimiento.

a. Son instalaciones establecidas lo más cerca


posible de las tropas desplegadas en el frente, a una distancia que
facilite la concurrencia de los trenes de las unidades para
abastecerse, realizando un corto recorrido de aproximadamente 30
kilómetros y que garantice cierto grado de seguridad a favor de la
instalación, mantienen un nivel de abastecimientos de dos a tres
días como máximo, con artículos provenientes de los depósitos
escalonados a retaguardia.

b. Los centros de abastecimiento para


combustibles y lubricantes, así como de municiones son exclusivos,
ya que no mezclan otros tipos de artículos con los que tienen a su
cargo, debido al peligro de destrucción que existe en tales
instalaciones en caso de ser bombardeadas por la aviación y
artillería u objetivo de sabotaje. Los abastecimientos de las clases I,
II y IV, es posible distribuirlos en un mismo centro, si es necesario.
15

B. Puntos de Abastecimiento.

a. Son instalaciones establecidas por unidades


tipo división o brigada independiente dentro del área de servicios
correspondiente; con las unidades de los servicios orgánicos de la
gran unidad. A estas instalaciones llegan abastecimientos
procedentes de los centros de abastecimiento, mediante transportes
del escalón superior u orgánico.

b. Las unidades subordinadas llegan con sus


trenes a estos puntos de abastecimiento a proveerse de algunos
artículos, pues para recibir otros normalmente deben concurrir hasta
los centros de abastecimiento; tal es el caso de las municiones, las
que generalmente no son distribuidas en puntos de abastecimiento
para evitar su almacenamiento cerca del enemigo.

C. Puntos de Distribución. Son instalaciones


establecidas por las corporaciones del nivel Batallón o Regimiento
en su área de servicios, con los medios orgánicos de su compañía,
escuadrón o batería de plana mayor y servicios. En el punto de
distribución se descargan o transfieren los abastecimientos de los
trenes de la propia unidad, para lo cual concurrieron a obtenerlos a
los puntos de abastecimiento de la Brigada o División a que
pertenezca la unidad, o bien, directamente a los centros de
abastecimiento más a retaguardia.

D. Puntos de Repartición. Son las instalaciones donde


se hace la entrega directa de los abastecimientos a los y las
combatientes. Son transitorias y reducidas en grado extremo,
funcionan únicamente durante el tiempo indispensable, en la
inmediata retaguardia de las compañías, escuadrones o baterías.
16

Subsección (C)

La Evacuación de Materiales

35. Como función logística es la actividad que tiene como


finalidad liberar a las tropas de aquellos elementos tales como
equipo, armamento, vehículos y demás que no les sean necesarios,
que han quedado fuera de servicio, que resultan excedentes o que,
tratándose de materiales capturados y/o detenidos al enemigo, no
les son útiles o se requieren en la retaguardia para fines de
información militar. La evacuación al contrario del abastecimiento,
se lleva a cabo del frente hacia la retaguardia.

36. También se manifiesta una evacuación de personal y de


animales que por diversos motivos debe ser sacado del frente y
enviado a la retaguardia, pero estas funciones logísticas se tratan
por separado. La evacuación de cadáveres del personal militar se
considera dentro de esta actividad y se realiza bajo modalidades
especiales.

37. La evacuación de materiales se lleva a cabo para lograr el


reaprovechamiento o recuperación; si se trata de materiales
deteriorados se procurará su reparación; si son excedentes se
utilizarán en otras organizaciones donde resulten necesarios;
tratándose del material capturado al enemigo o abandonado por
éste, se evacuarán para ser estudiados, a fin de obtener de ellos
información adecuada, o bien, para determinar su empleo y
operación en beneficio propio.

38. Los materiales evacuados, una vez que han sido


sometidos al proceso que en cada caso les corresponda, se
convierten en abastecimientos y son enviados al sistema de
abastecimiento para su ministración a donde sean necesarios.
17

39. En principio, la evacuación es una responsabilidad de las


propias unidades. Esto significa que cuando una unidad tiene
artículos que evacuar debe hacerlo con sus propios medios para tal
fin, lo normal será que utilice los viajes de vacío de sus transportes
cuando van del frente hacia la retaguardia para abastecerse y
concentrar los artículos susceptibles de ser evacuados al punto o
puntos de recolección, señalados por el escalón superior.

40. La evacuación de algunos artículos debe quedar bajo


resguardo de escalones superiores, tal cosa ocurre con materiales
pesados, voluminosos o muy numerosos, los que impondrían a las
unidades una tarea superior a sus capacidades, o que las obligaría
a distraer medios importantes de transporte y mano de obra en
perjuicio de sus operaciones.

41. Para materializar la evacuación puede organizarse una


cadena de instalaciones adecuadas de la manera siguiente:

A. Cada Batallón o Regimiento establece un punto de


recolección en su área de servicios, a dicho punto envían las
Compañías, Escuadrones o Baterías sus artículos de cualquier tipo
susceptibles de ser evacuados y al mismo concurre el personal de
los diversos servicios de la corporación a inspeccionarlos para hacer
una selección.

B. Aquellos que sean recuperables y puedan


reaprovecharse en el propio Batallón o Regimiento son recogidos,
reparados si lo requieren y pasados después a los trenes de la
unidad para que los convierta en abastecimientos; otros, que por su
naturaleza o por el desperfecto que tengan no sean
reaprovechables, son a su vez evacuados en medios de transporte
de la unidad a las instalaciones de evacuación de escalones
superiores.

C. Las Brigadas establecen en su área de servicios un


punto de recolección, donde los trenes de los Batallones o
Regimientos trasladan los artículos susceptibles de ser evacuados y
los diversos servicios de las Brigadas concurren a inspeccionarlos
para hacer una selección similar a la que se hace al nivel de las
citadas corporaciones, con propósitos semejantes.
18

D. Las Divisiones materializan la evacuación de forma


similar a las Brigadas, con la diferencia que por operar en un frente
mayor, establecen más de un punto de recolección.

E. A Nivel Cuerpo de Ejército. se establecen centros de


evacuación, los cuales operan de manera similar a los puntos de
recolección. Estos centros pueden ser de tipo general o
especializado para determinados materiales.

F. Con respecto a la evacuación de suministros de


Fuerza Aérea como función logística, tiene por objeto liberar a las
unidades aéreas operativas de aquellos elementos tales como:
aeronaves, instrumentos, componentes o material bélico, que no le
sea necesario, que haya quedado fuera de servicio, que resulte
excedente o que tratándose de material capturado al enemigo no le
sean útiles o se requieran en la retaguardia para fines de
información militar.

Subsección (D)

El Mantenimiento

42. Es la función logística que comprende las actividades y


trabajos que se ejecutan, con el fin de conservar el material y equipo
en buenas condiciones de operación, o bien para volverlo al servicio
cuando ha quedado fuera por falla, descompostura, deterioro o
desgaste. Incluye trabajos y actividades de inspección, revisión,
prueba, limpieza y servicio general, diagnóstico, reparación,
reconstrucción, modificación, mejoramiento, modernización y
recuperación.

43. La evacuación y el abastecimiento tienen estrecha


relación con el mantenimiento, cuando la primera se realiza con el
propósito de llevar los materiales a las instalaciones en donde serán
revisados, reparados o recuperados y cuando el segundo
mencionado tiene por objeto surtir las refacciones, partes,
herramientas y otros artículos.
19

44. En cada unidad la o el comandante, es responsable de la


conservación y buen estado de servicio de las armas, materiales y
equipo de la unidad a su mando; esta responsabilidad y las
obligaciones inherentes a ella, descienden hasta el usuario de los
artículos de que se trate; normas que son del conocimiento de todo
el personal militar desde tiempo de paz y constituyen un principio
básico de doctrina que debe ser celosamente observado, vigilado y
exigido por los mandos de todos los escalones.

45. Los servicios técnicos en cada nivel de la organización,


tienen a su cargo la supervisión y ejecución de los trabajos y las
actividades de mantenimiento, en relación con los materiales que les
correspondan; es normal que los servicios se apoyen entre ellos y
se faciliten sus instalaciones, herramientas y personal especializado,
siempre que esos medios sean aplicables a la reparación o trabajo
de que se trate y que el desempeño de este apoyo no afecte sus
misiones.

46. Es preferible prevenir fallas en el equipo que repararlas;


por tal razón el mantenimiento preventivo es más importante que el
realizado para nuevamente retornarlo al servicio. El mantenimiento
preventivo comprende revistas e inspecciones constantes para
vigilar su buen estado, aseo, limpieza y servicio general
periódicamente o después de haberlos usado; así como el cambio
oportuno de partes que se desgastan o que tienen una vida limitada,
antes de que provoquen fallas en el funcionamiento.

47. Es preferente mover los órganos de mantenimiento hacia


el equipo que hacerlo a la inversa; esta regla general implica que en
toda unidad debe disponerse de personal y medios móviles para la
inspección, reparación y servicio, capaces de trasladarse a donde
los requieran; sin perjuicio de disponer también de instalaciones
desplegadas a retaguardia con mayores capacidades a donde son
evacuados, cuando no es factible su recuperación en las áreas
adelantadas.

48. Las actividades de mantenimiento se dividen en cinco


escalones de la manera siguiente:
20

A. Primer Escalón. Lo realiza la o el usuario u operario


del arma, vehículo, instrumento o artículo de que se trate. Tiene a su
cargo el trato cuidadoso, empleo correcto, limpieza y preservación,
lubricación y otras actividades similares; incluye pequeños ajustes y
reparaciones menores, autorizadas por disposiciones técnicas
superiores.

B. Segundo Escalón. Se proporciona en pequeños


talleres, organizados en pelotones o secciones que forman parte
orgánica de las corporaciones u organismos equivalentes a éstas,
mismos que están constituidos con personal especializado que
dispone de herramientas y equipo limitados, que les permitan
efectuar su cometido. Este escalón incluye operaciones adicionales
de mantenimiento preventivo, asesoramiento e inspección técnica;
así como reparaciones de tipo mediano que no requieran de equipo
de grandes características ni demanden tiempo prolongado.

C. Tercer Escalón. Se lleva a cabo en talleres móviles y


ligeros que forman parte orgánica de las grandes unidades o de
agrupamientos de tropas de magnitud semejante, integradas con
personal especialista del servicio de que se trate; así como de
máquinas y herramientas diversas, montadas sobre vehículos.

Le corresponde la inspección técnica en toda la gran


unidad y la reparación de materiales cuya descompostura, falla o
daño no sea posible remediar en las corporaciones a que
pertenezca, pero a la vez, que no sea de tal consideración y
magnitud que amerite ser evacuado a instalaciones fijas de cuarto y
quinto escalones. Normalmente los objetos reparados en tercer
escalón son regresados a la unidad donde están de cargo.

D. Cuarto Escalón. Se efectúa en instalaciones fijas o


semifijas de mantenimiento, consistentes en talleres dentro del
teatro de operaciones, que disponen de toda clase de herramientas,
máquinas y equipo; así como de personal técnico especializado
para realizar cualquier tipo de reparación al material procedente de
escalones menores, donde no es posible su recuperación.
21

Los materiales reparados en este escalón causan


baja de su unidad y una vez reparados son enviados a los depósitos
del sistema de abastecimiento; en casos excepcionales son
regresados a la unidad de origen.

E. Quinto Escalón. Se lleva a cabo en instalaciones


permanentes de la zona del interior; incluyen grandes talleres y
factorías, en donde se realizan reparaciones mayores como:
modernizaciones, modificaciones y reconstrucciones completas del
equipo y sus componentes. Los artículos en este escalón causan
baja previamente de las unidades a que pertenecieron y una vez
recuperados son enviados al sistema de abastecimiento.

Subsección (E)

La Evacuación y Hospitalización de Personal

49. La evacuación médica de personal, es el proceso de


retirar del área de operaciones las bajas humanas producidas por
heridas de guerra, accidentes o enfermedades y llevarlas a las
instalaciones donde mejor puedan ser atendidas para su rápida
recuperación. La hospitalización, es la acción de ingresar a dicho
personal en las instalaciones adecuadas para su rápido cuidado o
tratamiento médico quirúrgico que ameriten, según su caso. La
función logística de evacuación y hospitalización de personal es
característica del Servicio de Sanidad.

50. El tratamiento que recibe el personal herido puede ser de


dos tipos:

A. Tratamiento de Emergencia o de Primeros Auxilios.

B. Tratamiento de Casos que Ameriten Cuidado


Prolongado.
22

51. Lo anterior, origina que dentro de un teatro de


operaciones, las instalaciones del servicio de sanidad se distribuyan
en dos sistemas principales que son: el sistema de la zona del frente
y el sistema de la Zona de Retaguardia. Además, funciona un tercer
sistema que corresponde a la Zona del Interior.

52. El sistema de la Zona del Frente, comprende el


despliegue de las unidades del servicio de sanidad orgánica de las
pequeñas unidades o adscrita a las grandes unidades. Estas
unidades de diversa magnitud al desplegar, establecen instalaciones
capaces de moverse con facilidad y cambiar de ubicación con
rapidez, de acuerdo con el ritmo y dirección de las operaciones
tácticas, de manera tal, que estén siempre en condiciones de
proporcionar un apoyo lo más cercano posible en beneficio de las
tropas combatientes.

53. Las unidades del Servicio de Sanidad son:

A. Pelotones o Secciones Orgánicas de las


Corporaciones.

B. Compañías Orgánicas de las Brigadas.

C. Batallones Orgánicos de las Divisiones.

D. Batallones Adscritos al Cuerpo de Ejército.

54. Los Pelotones o Secciones orgánicas de las


corporaciones de las diversas armas y servicios, despliegan y
establecen un Puesto de Socorro, normalmente en el área de
servicios de la unidad y en beneficio de la misma. Además, deben
disponer de escuadras de primeros auxilios y de camilleros
motorizados o a pie, que se destacan hacia las Compañías,
Escuadrones o Baterías, donde establecen un nido de heridos, con
el propósito de impartir los primeros auxilios y realizar la evacuación
hacia el puesto de socorro.
23

55. Las compañías de sanidad orgánicas de las brigadas, son


pequeñas corporaciones del servicio, destinadas a apoyar a las
unidades que integran a la brigada. Al desplegar, establecen un
puesto de recolección y atención médica, al que se concentran las y
los pacientes procedentes de los puestos de socorro, para su
atención, clasificación y sí procede, su recuperación en el mismo
puesto; disponen de una sección motorizada de ambulancias que
tiene a su cargo evacuar las bajas de los escalones subordinados.

Otros organismos de estas compañías realizan


actividades de desinfección, control de plagas, laboratorio de
análisis clínicos y trabajos sencillos de odontología.

56. Los Batallones de Sanidad orgánicos de las Divisiones,


deben contar con Compañías subordinadas orgánicas, semejantes a
las mencionadas en el párrafo anterior, destinadas a proporcionar
apoyo a las Brigadas y a otras unidades de la propia División, tales
como la artillería, ingenieros de servicio, cuartel general, entre otros.

Estos Batallones despliegan y establecen con sus


Compañías puestos de recolección y atención médica; una
instalación denominada puesto de despeje, al que se concentran las
y los pacientes que no pueden recuperarse en los puestos de
recolección y atención médica y donde se les prepara para su
evacuación a escalones superiores del servicio.

57. A la unidad de Teatro, que puede ser un Cuerpo de


Ejército, se le asigna un número variable de Batallones de servicio
de sanidad, de orgánica diferente a los de la División. Estos
Batallones despliegan en el Área de Servicios del Cuerpo de Ejército
y podrán establecer:

A. Hospitales Quirúrgicos.

B. Hospitales de Evacuación.

C. Hospitales de Convalecencia.

D. Hospitales Militares de Zona.


24

58. Los Hospitales Quirúrgicos, se establecen lo más


adelantados que sea posible, incluso dentro del área de servicios de
las divisiones, para proporcionar tratamiento quirúrgico inmediato a
los y las pacientes que no puedan ser evacuados, así como el
tratamiento de emergencia a personal de pacientes graves.

59. Los Hospitales de Evacuación, se establecen más a


retaguardia y proporcionan hospitalización y atención para todo tipo
de pacientes, cuando por la naturaleza de sus padecimientos
puedan de ahí ser regresadas o regresados a sus unidades;
asimismo, preparan a otros pacientes para su evacuación a una
instalación de mayor nivel.

60. Los Hospitales de Convalecencia se establecen lo más a


retaguardia posible dentro del área de servicios; a ellos son
enviados las y los pacientes procedentes de los hospitales de
evacuación, que por su mejoramiento ya sólo se espera su
rehabilitación para ser devueltos al servicio en corto plazo.

61. Los Hospitales Militares de Zona y escalones del Servicio


de sanidad propia, son aquellas instalaciones encargadas de
proporcionar atención médica a personal de las unidades a la cual
no están adscritas.

62. A este nivel de la organización y despliegue del servicio,


las unidades e instalaciones son móviles o semimóviles pero hacen
el máximo uso posible de instalaciones hospitalarias permanentes
que existan en el área, siempre y cuando dicho empleo sea
compatible con la seguridad respecto a la acción del enemigo.

63. El sistema de la zona de retaguardia, comprende


instalaciones fijas y semifijas, para las que también se aprovechan
al máximo los establecimientos permanentes o se adaptan
construcciones de características adecuadas. Estas instalaciones
pueden ser:

A. Hospitales Militares de Zona.

B. Hospitales Generales.
25

C. Laboratorios.

D. Hospitales de Convalecencia.

64. A este nivel, se dispone de unidades de ambulancias


encargadas de trasladar las bajas de unos escalones a otros según
sea necesario. Generalmente a las instalaciones de la zona de
retaguardia son enviados las y los pacientes que requieren un plazo
prolongado para su tratamiento y recuperación, por lo que conviene
que causen baja de sus unidades y una vez lograda su
rehabilitación sean enviadas o enviados a los depósitos de
reemplazos para que se les dé nuevo destino.

65. Las instalaciones del servicio en la zona del interior son


similares a las de la zona de retaguardia, aunque normalmente de
mayores dimensiones, capacidad y medios para la atención de los y
las pacientes; también comprenden hospitales especiales para
ciertos tipos de enfermedades y tratamientos. A estas instalaciones
llegan las bajas que requerirán un tratamiento muy prolongado,
delicado o complicado; así como aquellos casos en que se ha
determinado que la o el paciente no podrá volver al servicio aun
cuando se recupere.

66. Similar al escalonamiento del mantenimiento, existe un


escalonamiento del despliegue de los órganos encargados de
materializar la función de evacuación y hospitalización de personal;
dicho escalonamiento comprende cinco escalones como sigue:

A. Primer Escalón. Los Pelotones o Secciones


orgánicas de las corporaciones de las armas y servicios; así como
los Hospitales Militares de Zona e instalaciones diversas.

B. Segundo Escalón. Compañías de sanidad orgánicas


de las Brigadas, Batallones de Sanidad de las Divisiones y
formaciones de sanidad orgánicas o adscritas a agrupamientos u
organizaciones equivalentes.

C. Tercer Escalón. Unidades de sanidad adscritas al


Cuerpo de Ejército.
26

D. Cuarto Escalón. Los órganos del servicio que operan


en el sistema de la Zona de Retaguardia.

E. Quinto Escalón. Los órganos del servicio que actúan


en el sistema de la Zona del Interior.

67. Los principios que rigen las actividades logísticas


relacionadas con la evacuación y hospitalización de personal son las
siguientes:

A. La evacuación de bajas de un puesto a otro, es


responsabilidad del escalón superior y debe realizarse con medios
de transporte de este último. Sólo en casos muy especiales se
usarán los medios de evacuación de un escalón para trasladar a las
y los pacientes al escalón superior.

B. La evacuación debe realizarse con la máxima


rapidez, debiendo emplear en cada caso, el medio de transporte
más adecuado disponible, aun cuando se utilicen transportes que no
sean propios del servicio de sanidad.

C. No necesariamente se evacuará a un o una paciente


de escalón en escalón; si el caso lo amerita, (previa clasificación y
preparación), se enviará directamente al escalón más elevado en
que existan los medios necesarios para su atención.

D. Todas las formaciones de cualquier escalón, deben


estar capacitadas para atender de inmediato casos de emergencia.

E. A mayor gravedad del caso y a mayor tiempo de


recuperación, deberá ser evacuado más a retaguardia dentro del
escalonamiento del servicio. Los casos menos graves o de pronta
recuperación, deberán ser atendidos en los escalones más
adelantados.

F. Los pacientes deben ser devueltos al servicio lo más


pronto posible. El personal permanecerá en las instalaciones el
tiempo indispensable para su completa recuperación.
27

Subsección (F)

La Evacuación y Hospitalización de Animales

68. La evacuación de animales enfermos o heridos es el


proceso de retirarlos del teatro de operaciones y trasladarlos a
instalaciones apropiadas para su recuperación.

69. La hospitalización de los animales enfermos o heridos


consiste en ingresarlos a instalaciones adecuadas para su
tratamiento y recuperación. La función logística de evacuación y
hospitalización de animales es característica del Servicio de
Veterinaria y Remonta.

70. Para la realización de las actividades que corresponde el


Servicio de Veterinaria y Remonta, el cual se organiza y despliega
en forma parecida a como se hace en el Servicio de Sanidad, pero
con menos efectivos, instalaciones y medios.

71. En las unidades donde se empleen animales, es donde se


manifiesta la materialización de esta función, y se dispondrá de una
sección de veterinaria y remonta capaz de establecer un Puesto
Veterinario y de destacar escuadras de apoyo veterinario
acompañando a las unidades que apoya.

72. Si la cantidad de animales de uso militar en un Teatro de


Operaciones lo amerita, se desplegarán en la Zona del Frente y en
la Zona de Retaguardia instalaciones hospitalarias para su atención
y recuperación.

73. La regla general que regula la evacuación y atención


veterinaria de animales de uso militar, establece que si estas
actividades resultan antieconómicas, será preferible sacrificar al
animal enfermo o herido.
28

Subsección (G)

La Construcción de Obras y el Alojamiento de Tropas

74. Es una función logística que reviste dos aspectos de


actividad estrechamente relacionados, el de la construcción de
obras y el alojamiento de las tropas.

75. La construcción de obras se refiere al conjunto de


actividades que implica el proyecto, construcción, adaptación y
conservación de obras materiales para necesidades militares de
todo tipo, corresponde al Servicio de Ingenieros.

76. El alojamiento de las tropas se refiere al conjunto de


actividades tendientes a proporcionar al personal que integra las
unidades, dependencias e instalaciones militares, locales
permanentes o transitorios adecuados para que en ellos realicen
sus funciones, no corresponde a un servicio en particular, sino que
en ella intervienen las y los mandos y la mayoría de los servicios en
los aspectos de las actividades que a cada cual corresponden.

77. Las obras materiales comprenden una amplia gama, entre


las que figuran principalmente las siguientes:

A. Para el alojamiento que integran las unidades,


dependencias e instalaciones: edificios para cuarteles y campos
militares, talleres, almacenes, depósitos, refugio para animales,
enfermerías, hospitales y laboratorios de diversa naturaleza,
casinos, instalaciones deportivas, prisiones militares, campos de
prisioneros o prisioneras de guerra, entre otros. Además,
campamentos a base de tiendas o barracas desmontables para
similares propósitos, como alojamientos transitorios.

B. Instalaciones para adiestramiento, tales como


campos y polígonos de tiro, campos de instrucción, pistas de
adiestramiento, áreas especiales para ejercicios y maniobras, entre
otras.
29

C. Trabajos de fortificación y camuflaje, así como


preparación de destrucciones importantes.

D. Obras relacionadas con las vías de comunicación:


caminos, brechas y carreteras, así como sus puentes, alcantarillas y
obras de arte en general; vías férreas, incluidas sus instalaciones
conexas tales como andenes, embarcaderos, señales, talleres y
sistemas de control; teleféricos, funiculares, bandas sin fin y otros
medios semejantes; puertos, que comprenden muelles, rompeolas,
balizamiento y otros aspectos, principalmente en vías fluviales y
lacustres; oleoductos con sus instalaciones de bombeo y de
seguridad; pistas, calles de rodaje, plataformas de servicios y
helipuertos.

E. Control, rehabilitación y conservación de servicios


permanentes de distribución de agua potable, drenaje, electricidad,
gas y otros similares, en el Área de Operaciones.

78. El empleo de las tropas de Ingenieros en operaciones


militares para el control, rehabilitación y operación de instalaciones
de servicio público, solamente se justifica cuando estas se puedan
utilizar en beneficio de las operaciones propias o cuando en
beneficio de la población no resulte inconveniente a tales
operaciones. En todo caso, será preferible que el manejo de estos
sistemas quede a cargo de las autoridades civiles, ya que están
familiarizadas con los mismos y se evita distraer personal militar.

79. El alojamiento de las tropas reviste modalidades


especiales en operaciones militares de tiempo de guerra, debido al
frecuente cambio de radicación de la mayoría de las unidades,
dependencias e instalaciones militares.

80. En las áreas próximas al frente, en que las operaciones


activas hacen inseguro el empleo de campos militares, cuarteles y
edificios acondicionados para alojamiento, las tropas utilizan
normalmente sus medios orgánicos para alojarse, ya que pueden
vivaquear, acampar o acantonar en sus áreas de reunión o en los
sitios donde despliegan los servicios para funcionar.
30

Estas modalidades de alojamiento, sin dejar de ser parte


de una función logística, se manejan preferentemente bajo normas y
soluciones tácticas, ya que son precisamente los factores tácticos
los que privan en tal ambiente.

81. En las áreas atrasadas o alejadas del frente, será más


factible y conveniente la utilización de Cuarteles, Campos Militares y
edificios acondicionados para el alojamiento y funcionamiento de las
dependencias e instalaciones militares permanentes o
semipermanentes, tales como cuarteles generales, almacenes y
depósitos, talleres, hospitales, centros de reclutamiento y de
adiestramiento, entre otros; pero en tales áreas se presenta también
la necesidad de dar alojamiento a tropas en tránsito, es decir, a
unidades completas que se mueven de un lugar a otro del país para
su empleo en las regiones donde se necesiten.

82. Para satisfacer esta necesidad, el procedimiento más


conveniente consiste en dotar a los cuarteles de personal
administrativo y de servicios generales de planta y tener de cargo el
edificio, instalaciones, material, mobiliario, equipo diverso y enseres
para hacer funcionar los servicios de dormitorio, cocina, comedor,
lavandería, enfermería, baños, sanitarios y demás que no son de
planilla orgánica en las corporaciones, de manera que éstas tropas
en tránsito dispongan de sitios adecuados y equipados para alojarse
en las mejores condiciones, dejándolos sin mayor problema cuando
deban cambiar de radicación.

Subsección (H)

El Transporte

83. La función logística de transporte comprende el conjunto


de actividades necesarias para realizar el movimiento de un lugar a
otro de personal, materiales, abastecimientos y demás pertrechos,
mediante el empleo de toda clase de vehículos y vías de
comunicación, que no tengan finalidad táctica directa. Esta función
logística corresponde principalmente al Servicio de Transportes
Militares y en su materialización intervienen otros servicios.
31

84. Un sistema de transportes debe estar organizado con tres


tipos de elementos:

A. Medios de Transporte. Constituidos por unidades y


otras organizaciones, a base de una combinación de medios de
transporte tales como: aéreo, automóvil, ferroviario, marítimo, fluvial
y lacustre, a lomo, humano, entre otros.

B. Órganos de Coordinación y Control. Representados


por los Cuarteles Generales y Jefaturas del Servicio de Transportes
Militares principalmente, encargados de planear y coordinar, dirigir y
controlar las actividades de transportación. Además, participan en
esta actividad de la organización la Policía Militar, para la vigilancia
y el control del tránsito de las tropas encargadas de proporcionar
escoltas y seguridad táctica a los medios de transporte y vías de
comunicación.

C. Vías de Comunicación. Son los caminos, carreteras,


vías férreas, pistas, calles de rodaje, plataformas de servicios,
helipuertos y demás instalaciones materiales que sirven de
infraestructura para que los medios de transporte puedan actuar. En
este aspecto de la organización, participa fundamentalmente el
Servicio de Ingenieros que tiene a su cargo tales obras.

85. El propósito general de un sistema de transportes consiste


en mover hacia donde sea necesario las tropas y los
abastecimientos; así como realizar las evacuaciones de todo tipo; el
transporte en la actividad logística desempeña un papel semejante
al movimiento en la actividad táctica.

86. Los principales medios de transporte de uso en las


operaciones militares son los siguientes:

A. Transporte Aéreo. Consiste en la utilización de


aviones y helicópteros; es el medio de transporte más efectivo y
veloz; cuenta con la flexibilidad proporcionada por su capacidad casi
ilimitada para elegir rutas dentro del alcance de los materiales. Sus
limitaciones están impuestas por la exigencia de aeropuertos,
helipuertos, campos o pistas de aterrizaje; limitada capacidad de
carga de los materiales.
32

El consumo de combustibles y las condiciones


meteorológicas adversas; en operaciones es necesario contar con la
superioridad aérea para efectuar en forma segura la transportación.

B. Transporte Automóvil. Consiste en el empleo de


camiones automóviles, principalmente de carga. Es un medio de
gran capacidad y de muy aceptable velocidad; dispone además de
la flexibilidad que le proporciona la extensa red de caminos y
carreteras, que se expande al ritmo del progreso del país.
Constituye el principal medio de transporte para las tropas terrestres
en operaciones militares, pudiendo ser empleado en combinación
con otros o bien para complementar la acción de transportes
ferroviarios, fluviales, aéreos y demás.

C. Transporte Ferroviario. Es el medio terrestre de


mayor capacidad y economía; puede mover grandes volúmenes y
tonelajes a grandes distancias, a costo reducido y a una velocidad
uniforme, aunque relativamente reducida. Su flexibilidad está
limitada al trazo de las vías en relación con las áreas de
operaciones, siendo además muy vulnerable a la acción enemiga,
principalmente la aérea.

D. Transporte Marítimo. Representado por buques y


otras embarcaciones mediante tráfico marítimo de altura o de
cabotaje. Este medio es capaz de transportar a muy grandes
distancias, altos tonelajes de toda clase de artículos y tropas en
grandes efectivos, ya sea en buques aislados o en convoyes, a un
costo muy bajo. Su velocidad es reducida y su flexibilidad está
limitada por la necesidad de contar con facilidades portuarias
adecuadas; es muy vulnerable a los ataques enemigos, tanto aéreos
como de buques de superficie y submarinos, por lo que requiere
disponer de protección naval y aérea adecuadas.

E. Transporte Fluvial y Lacustre. Emplea


embarcaciones que generalmente ofrecen gran capacidad de carga,
economía y reducida velocidad. Este medio de transporte está
sujeto al trazo y extensión de los ríos o lagos en que se utilice,
siendo vulnerable a la acción enemiga desde las orillas de las vías
de navegación, así como a la acción aérea.
33

F. Transporte a Lomo. Es el medio en que se utilizan


acémilas, caballos y burros, para transportar cargas diversas en
terrenos accidentados, montañosos, pantanosos, selváticos y en
general, prohibitivas para el uso de automóviles y otros medios
terrestres de transporte.

Es un sistema muy costoso y de escaso rendimiento,


pues la capacidad de carga de cada animal es muy reducida,
necesitándose gran número de ellos para transportar un tonelaje
limitado. Los animales requieren ser manejados por personal
idóneo, consumen forrajes que representan peso y volumen
considerables y agua para beber en cantidad apreciable, demandan
servicio veterinario y otras atenciones diversas.

G. Transporte Humano. Se trata de personal militar o


civil en función de cargadores, utilizables en tramos limitados para
transportar cargas diversas a brazo, complementando así la acción
de otros medios de transporte. Es un medio de poco rendimiento
debido a la corta capacidad de carga de cada persona y a las
atenciones que estos demandan en cuanto a alojamientos, equipo
individual, alimentación, atención médica y paga.

H. Otros Medios de Transporte. Las fuerzas en


operaciones militares pueden disponer de otros medios en ciertas
áreas en que ya existan permanentemente o en las que sean
instalados con carácter provisional o por cortas distancias. Entre los
principales figuran:

a. Teleféricos. Se trata de góndolas o canastillas


susceptibles de ser suspendidas de un cable aéreo horizontal o
inclinado, sobre el cual se desplazan a manera de vía. Se emplean
para salvar obstáculos importantes y en terrenos montañosos;
proporcionan gran capacidad de carga a bajo costo de operación,
pero su instalación es complicada.
34

b. Funiculares. Son plataformas o vagones que


ruedan sobre vía férrea en terreno muy inclinado, operándose
mediante un cable accionado a su vez por un malacate colocado en
el extremo superior del trayecto. También se utilizan en terrenos
muy montañosos para complementar a otros medios de transporte,
bajando cargas de un nivel a otro con gran rendimiento.

c. Tuberías. Entre estos se encuentran los


oleoductos, gasoductos y acueductos que sirven para transportar
productos líquidos, tales como combustibles, lubricantes, gas y
agua; constituyen la forma más económica de transporte;
proporcionan una corriente continua de carga con el mínimo de
empleo de personal y poco vulnerable a los efectos climatológicos.

Su instalación representa costo, tiempo y


numerosa mano de obra, pero una vez instaladas y con alteraciones
mínimas del aspecto natural del terreno, son más seguros ante los
ataques aéreos a comparación de otros medios de transporte; para
evitar su sabotaje es necesario proporcionarles la protección
adecuada.

d. Banda Sin Fin. Es un sistema de transferencia


de carga muy útil a cortas distancias dentro de las terminales del
sistema de transportes. Se instala con facilidad, pudiendo ampliarse
en extensión, reducirse, cambiar de dirección y desmontarse
fácilmente para utilizarse en otro lugar.

Subsección (I)

La Mano de Obra

87. Como función logística consiste en el empleo de recursos


humanos ajenos a las Fuerzas Armadas, para satisfacer
necesidades militares en materia de trabajo; comprende esta
función la adquisición, organización y utilización de trabajadores
civiles, refugiados y desplazados, así como prisioneros de guerra.
35

88. El empleo de mano de obra civil es necesario y


conveniente para el desarrollo de tareas y actividades que no
requieren de personal con preparación militar. Esta mano de obra,
resulta más económica que la utilización de tropas en actividades y
tareas aludidas, ya que permiten dedicar más personal militar a las
tropas que se encuentran en combate que a los servicios y además
permite que el personal combatiente no sea distraído de su
adiestramiento y del cumplimiento de sus misiones básicas
relacionadas con las operaciones.

89. En caso de que la seguridad y la importancia de las


actividades exijan su empleo, será preferible utilizar personal militar,
ya sea con la creación de compañías de trabajadores expresamente
organizadas para el efecto, o bien, nombrar fajinas con parte de las
tropas disponibles. En todo caso el personal civil debe ser dirigido,
controlado y supervisado por personal militar.

90. Será en las Zonas de Retaguardia y del Interior donde las


Fuerzas Armadas empleen en mayor escala mano de obra civil,
pero aún en la Zona del Frente, las y los comandantes con
frecuencia tendrán la necesidad de utilizarla. En todo caso, las
autoridades militares habrán de establecer y aplicar las medidas de
contrainteligencia correspondientes, además de las de orden,
control, y disciplina necesaria, a fin de prevenir el espionaje, actos
de sabotaje y actividades subversivas.

91. Las actividades que con más frecuencia utilizan mano de


obra civil en campaña, son las de construcción, acondicionamiento,
conservación de obras y rehabilitación de áreas dañadas; como
medio de transporte se utiliza al personal como cargador. En lugares
donde esta modalidad sea necesaria para el manejo de carga en
depósitos, almacenes, estaciones y muelles; en servicios generales
de algunas instalaciones, dependencias, cuarteles y demás
alojamientos militares; como personal empleado en múltiples
actividades en oficinas, archivo y locales en funciones de carácter
netamente administrativo que no manejen asuntos clasificados.
36

92. En principio, las y los trabajadores civiles deben


contratarse dentro del área en que serán utilizados; este
procedimiento evita la necesidad de proporcionarles alojamientos,
alimentación, entre otros servicios y atenciones que pueden obtener
en sus domicilios; sin embargo, cuando se les contrate para actuar
lejos del lugar de su radicación, será necesario proporcionarles los
servicios que requieran según el caso.

93. La contratación debe hacerse conforme a las normas y


procedimientos usuales y los salarios y prestaciones a que tengan
derecho se les otorgarán de conformidad con la legislación laboral
vigente en el área de que se trate, en todo caso hasta donde ello
sea posible.

94. La utilización de los prisioneros de guerra como mano de


obra, debe sujetarse a los convenios internacionales vigentes, 4 los
que determinan que este personal no debe ser utilizado en alguna
actividad conectada con las operaciones o con la producción de
material bélico, deben desempeñar voluntariamente su trabajo y
percibir paga por él, recibir un trato y atención similares a los que las
leyes del trabajo señalen para los trabajadoras del país en que se
encuentren prisioneros.

Tercera Sección

Principios de la Logística 5

95. En la planeación y ejecución de las actividades logísticas


tienen aplicación los principios de la guerra, de los cuales se derivan
los principios de la logística, siendo los siguientes:

A. Apoyo Adecuado.

B. Sencillez.

4
SEDENA. (2015). “Manual de Derecho Internacional Humanitario para el Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos”. Cd. de México, México: Talleres Autográficos. p. 120-126
5
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 58-63.
37

C. Ímpetu de la Retaguardia.

D. Confiabilidad.

E. Oportunidad.

F. Balance.

G. Autoridad.

H. Seguridad

I. Economía.

96. Apoyo Adecuado. Significa que el apoyo logístico debe


proporcionarse a las unidades subordinadas según el papel que
cada una vaya a desempeñar en la operación proyectada y según la
importancia del esfuerzo a desarrollar en ella: a mayor esfuerzo
mayor apoyo.

A. La aplicación de este principio implica una estrecha


coordinación entre la planeación y ejecución de las actividades
tácticas y las logísticas recíprocamente relacionadas,
determinándose con la mayor precisión posible la importancia
relativa de los esfuerzos de las diversas tropas empeñadas, a fin de
asignar en forma correcta los recursos y ubicarlos en tiempo y lugar
de acuerdo con las necesidades.

B. Al estimar la situación logística para apoyar una


operación, deben analizarse los factores tácticos: misión, entorno,
enemigo y medios; así como la operación por apoyar.
38

97. Sencillez. Significa simpleza, sin artificio o complicación,


por lo que es una condición que debe ser tomada en consideración
en toda actividad militar, a fin de lograr mediante ella: el orden, la
coordinación y la exitosa puesta en práctica de los planes previstos,
por ambiciosos que estos sean. Lo anterior, aplicado en la
planeación, dirección y realización de las actividades logísticas,
implica lo siguiente:6

A. Eliminar escalones innecesarios en las peticiones y


trámites, así como en la remisión de abastecimientos y ejecución de
evacuaciones y actividades de conservación.

B. Simplificar los documentos destinados a la


administración y control de las actividades y existencias.

C. Que los planes y órdenes logísticas sean fáciles de


comprender, interpretar y realizar, por parte de los diversos servicios
que apoyan y de las tropas que se benefician con el apoyo.

D. Es fundamental que los planes y órdenes sean


sencillos y se tome en cuenta la regla de que un plan militar, por
simple que sea, no siempre podrá ser ejecutado tal como fue
concebido y preparado, debido a las múltiples contingencias que se
presentan.7

E. Por lo anterior, los planes y órdenes deben ser


claros, completos, concisos, fáciles de interpretar y comprender, ya
que las órdenes extensas y complicadas pueden dar lugar a
interpretaciones erróneas, pérdida de tiempo, confusiones y
ejecución incorrecta.

6
SEDENA. (2017). "Manual de Operaciones Militares". Cd. de México, México: Talleres
Autográficos. p. 21
7
SEDENA. (2017). "Manual de Operaciones Militares". Cd. de México, México: Talleres
Autográficos. p. 21
39

F. No debe interpretarse erróneamente que la


aplicación del principio de la sencillez, signifique ignorar la
aplicación de los demás principios, normas, técnicas y doctrina, ya
que éstos deben ser conocidos por los mandos en todos los niveles,
pues son los que crean unidad en los procedimientos, así como la
forma correcta y uniforme de actuar.8

98. Ímpetu de la Retaguardia. El apoyo logístico debe


proporcionarse de la retaguardia hacia el frente.

A. Cada escalón con funciones administrativas debe


apoyar a sus inmediatamente subordinados; esto tiene por objeto
permitir a los mandos subordinados concentrarse en el cumplimiento
de sus misiones tácticas, sin distraer su atención y esfuerzo en
asegurar por sí mismos el apoyo que demandan para realizarlas.

B. En la evacuación médica, que se realiza del frente a


la retaguardia, es también aplicable este principio, ya que cada
escalón que dispone de personal del Servicio de Sanidad es
responsable de enviar sus medios de transporte para evacuar las
bajas de los escalones subordinados.

99. Confiabilidad. las y los comandantes deben dar a sus


mandos subordinados la seguridad de que dispondrán de los
apoyos necesarios en el momento y lugar que sus planes lo
requieran. Para ello, el sistema de apoyo logístico debe ser digno de
confianza y garantizar su continuidad a pesar de las eventualidades
o contingencias no previstas. Esto se logra al realizar lo siguiente:

A. Formular y poner en práctica planes alternos y


realistas.

B. Establecer reservas en abastecimientos, transportes


y demás medios y;

C. Anteponer el interés personal por el servicio, si se


requiere, por parte de las tropas, a fin de cumplir con sus tareas en
forma oportuna y completa.

8
SEDENA. Op. Cit.
40

100. Oportunidad. El apoyo logístico deberá estar disponible


para cada organismo en el momento oportuno, en el lugar adecuado
y en la cantidad necesaria. Por lo que este principio implica:

A. Que los servicios deben actuar en beneficio de las


tropas apoyadas, en el momento que lo requieran, no antes ni
después; de ser antes la unidad apoyada se haría pesada; de ser
después sería extemporáneo e inútil.

B. Similar caso ocurriría si los abastecimientos que se


les envían no son del tipo y en la cantidad requeridos, o si le son
colocados en un lugar alejado, que implique desplazar medios de
transporte para recogerlos, o bien tan cercano que constituyan un
peligro a la seguridad y al secreto, o un estorbo a las operaciones.

101. Balance. Este principio significa que los recursos para el


apoyo logístico de una operación deben adecuarse a las
necesidades de ésta y a la vez, que la operación se ajuste a lo que
los recursos disponibles permitan realizar.

A. No es posible llevar a cabo una operación sin que


existan los medios indispensables para realizarla; pero aún si se
cuenta con medios suficientes, siempre será necesario dosificarlos,
a fin de evitar carencias o desperdicios.

B. El balance se aplica a los medios de consumo y de


reemplazo; así como a las unidades de los servicios técnicos, con el
fin de que no existan más que las necesarias para una operación,
pero tampoco menos en detrimento del apoyo que deban
proporcionar.

102. Autoridad. Este principio se interpreta en el sentido de que


las actividades de apoyo logístico deben realizarse mediante una
planeación centralizada y una ejecución descentralizada. Esta
planeación implica:

A. Que quien funja como comandante debe delegar


autoridad suficiente en el personal encargado de dirigir con iniciativa
la actuación de los servicios en sus actividades de apoyo, por lo que
responderá de ello únicamente ante el mando.
41

B. Que quienes reciben la responsabilidad de dirección,


se aseguren que cada integrante de los diversos servicios posea la
autoridad para decidir y actuar adecuadamente ante nuevas
necesidades o contingencias imprevistas.

C. Todo ello exige que las personas que tienen a su


cargo estas funciones sean de amplia competencia, tanto en los
aspectos militares como en los técnicos inherentes a los servicios.

103. Seguridad. En las operaciones es necesario asegurar la


existencia y conservación de los medios de apoyo logístico, las
tareas que deban desarrollar y el buen funcionamiento de todo el
sistema, así como evitar que puedan ser destruidos, nulificados o
desorganizados por la acción enemiga, accidentes o mal
funcionamiento.

Para esto, es necesario proteger las actividades por el


secreto, la ocultación, la dispersión, el abrigo contra los fuegos,
mediante la competencia y buen adiestramiento del personal
encargado, el mantenimiento eficiente y la disciplina de los
componentes, de igual forma la utilización de tecnología de última
generación que permita la vigilancia y apoyo de las actividades
logísticas coadyuvando con la seguridad de las mismas, y brindando
la protección necesaria para su desarrollo.

104. Economía. Se refiere a que se empleen los recursos


necesarios, dosificados en la medida requerida para asegurar el
cumplimiento de la misión. Implica el constante mejoramiento de la
organización y de los sistemas de administración para el control de
actividades y medios, la sencillez del equipo y la operación del
mismo; así como de las unidades, dependencias e instalaciones de
apoyo. Este principio está estrechamente ligado al de balance.

105. En la aplicación de los principios de la logística, los


mandos, sus auxiliares y los servicios que realizan el apoyo,
deberán siempre tener presente la siguiente norma: satisfacer las
necesidades de vida y operación de las tropas en tiempo oportuno,
en el lugar adecuado y en la cantidad necesaria de medios, para
mantener elevada su moral y garantizar su eficiencia combativa.
42

Capítulo III

Los Servicios

Primera Sección

Conceptos Generales

106. Al tratarse aspectos orgánicos de carácter general en


relación con los servicios, se conceptúan a éstos, como las diversas
agrupaciones especializadas que tienen como propósito coadyuvar
a satisfacer las necesidades de vida y operación de los mandos, sus
auxiliares y de las tropas de combate, mediante el desempeño de
toda clase de actividades administrativas cada una de acuerdo con
su especialidad.9

107. La actuación de los diversos servicios al desarrollar sus


actividades, cada uno en la esfera de sus responsabilidades,
misiones y funciones, se traduce en acción material que se
denomina apoyo, término respecto al cual procede distinguir tres
modalidades o aspectos que son:10

A. Apoyo Administrativo.

B. Apoyo de Servicios.

C. Apoyo Logístico.

108. Apoyo Administrativo. Es el que proporcionan los mandos


a sus tropas, por sí mismos y por medio de los servicios de toda
clase, para satisfacer sus necesidades de vida y operación. Quien
funja como comandante de corporación proporciona apoyo
administrativo a sus compañías subordinadas, enviadas a cumplir
una misión cuando:
9
SEDENA. (2017). "Manual de Operaciones Militares". Cd. de México, México: Talleres
Autográficos. p. 52
10
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 2-4.
43

A. Facilita sus desplazamientos proporcionándoles


medios de transporte.

B. Asegura los medios de subsistencia y el


reamunicionamiento.

C. Los dota de medios de comunicación necesarios,


para materializar el enlace.

D. Cubre las bajas de personal.

E. Sustituye el armamento y equipo deteriorado por otro


en buen estado.

F. Asegura el pago oportuno de haberes y demás


emolumentos.

G. Auxilia en sus relaciones con las autoridades civiles


y con los particulares del área.

109. Estas acciones ejemplifican cómo el mando de una unidad


manifiesta su apoyo administrativo a las tropas, por sí mismo y por
medio de los servicios de que dispone. El apoyo administrativo en
operaciones es el que se refiere principalmente a las funciones
recíprocamente relacionadas de logística, de personal y de asuntos
civiles.

110. Apoyo de Servicios. Se deriva del apoyo administrativo y


se refiere a la acción material de las unidades e instalaciones de un
servicio específico en beneficio de las tropas, ya que existen otras
formas de apoyo administrativo, que no son realizados mediante los
servicios, sino mediante la acción del mando de la unidad.

111. Apoyo Logístico. Se refiere exclusivamente al apoyo que


se proporciona en los aspectos que comprenden las funciones
logísticas y es realizado por los servicios técnicos.
44

112. El apoyo logístico se materializa mediante el


abastecimiento, la evacuación y el mantenimiento de materiales; la
evacuación y hospitalización del personal o animales; la
construcción de obras y el alojamiento de las tropas; así como el
empleo de servicios diversos en actividades conexas con las antes
señaladas. No es apoyo logístico, por ejemplo, proporcionar
reemplazos a una unidad que haya sufrido bajas, esta forma de
apoyo administrativo corresponde a asuntos de personal; pero sí es
de apoyo logístico ministrarle a los reemplazos armamento,
municiones y equipo diverso que necesitarán para entrar en acción.

Segunda Sección

Clasificación 11

113. La clasificación de los servicios desde el punto de vista


orgánico, señala que los servicios necesarios en tiempo de guerra,
para un eficaz apoyo a las operaciones, se clasifican desde tres
aspectos:

A. Por sus Misiones Generales.

B. Por la Forma en que Dejan Sentir su Acción a las


Tropas.

C. Por su Influencia en las Operaciones.

Subsección (A)

Por sus Misiones Generales

114. Comprende a los servicios técnicos, administrativos y


generales y especiales y de seguridad social.

11
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 5-9
45

A. Servicios Técnicos. Son aquellos que desarrollan


esencialmente funciones logísticas y son los siguientes:

a. Servicios Técnicos del Ejército.

i. Servicio de Ingenieros.

ii. Servicio de Transmisiones.

iii. Servicio de Transportes.

iv. Servicio de Materiales de Guerra.

v. Servicio de Intendencia.

vi. Servicio de Sanidad.

vii. Servicio de Veterinaria y Remonta.

viii. Servicio de Informática.12

ix. Servicio de Aeronáutica.

b. Servicios Técnicos de la Fuerza Aérea.13

i. Meteorológico;

ii. Control de Vuelo y

iii. Material Aéreo.

(A). Mantenimiento de Material Aéreo.

(B). Abastecimiento de Material Aéreo.

(C). Material Aéreo Electrónico.

12
SEGOB. (2017). “Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”. Cd. de México:
D.O.F. 2017. Arts. 95 BIS-95 TER.
13
SEGOB. Op. Cit. Art. 68.
46

(D). Material Bélico de la Fuerza Aérea.

(E). Mantenimiento de Paracaídas.

(F). Especialistas del Servicio de


Material Aéreo.

B. Servicios Administrativos y Generales. Tienen a su


cargo el desempeño de actividades administrativas que no sean las
de carácter logístico; algunos existen desde tiempo de paz y otros
serán organizados y funcionarán en tiempo de guerra, como sigue:

a. Servicio de Administración Militar.

b. Servicio de Justicia Militar.

c. Servicio de Policía Militar.

d. Servicio de Personal.

e. Servicios Generales de Estado Mayor.

f. Servicios Generales.

g. Servicio Cartográfico.14

C. Servicios Especiales y de Seguridad Social. Su


finalidad es organizar, dirigir y hacer funcionar actividades
tendientes a elevar y mantener la moral y bienestar de las tropas.

Subsección (B)

Por la Forma en que hacen sentir su Acción a las Tropas

115. En este aspecto los servicios se clasifican al tomar en


cuenta los aspectos funcionales, de la manera siguiente:

14
SEGOB. (2017). “Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”. Cd. de México:
D.O.F. 2017. Art. 78.
47

A. Abastecimiento y Evacuación.

B. Mantenimiento y Recuperación.

C. Acción Moral.

D. Enlace.

E. Transporte.

F. Orden.

116. Los Servicios de Abastecimiento y Evacuación. Son los


que tienen a su cargo proporcionar a las tropas todos los medios
materiales necesarios para su vida y operación, así como de
desembarazar a éstas de artículos que no les sean útiles o
constituyan estorbo para operar. Dentro de esta clasificación se
consideran a los servicios técnicos del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.

117. Los Servicios de Mantenimiento y Recuperación. Tienen


a su cargo conservar en buenas condiciones al personal, animales y
materiales diversos, así como de recuperarlos, o sea ponerlos
nuevamente en condiciones útiles cuando transitoriamente se
encuentren lesionados, enfermos o fuera de servicio. Dentro de esta
clasificación se encuentran los servicios técnicos del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos.

118. Los Servicios de Acción Moral. Todos los servicios


existentes influyen con su actuación en mayor o menor grado en la
moral de las tropas. Sin embargo, algunos de ellos están destinados
exprofeso a tales propósitos, principalmente los especiales y de
seguridad social, así como el de correos que constituye una
actividad del Servicio de Administración.

119. Los Servicios de Enlace. Son los encargados de


materializar la intercomunicación entre todos los componentes de
manera segura, rápida y continua, en cualquier situación y bajo
cualquier circunstancia. El Servicio de Transmisiones es el que
principalmente cae bajo esta clasificación, pero también coadyuvan
en esta función el de informática, administración y el de transportes.
48

120. Los Servicios de Transporte. A cuyo cargo está el


movimiento de personal y materiales, correo y toda clase de
materiales, para su traslado a donde sean necesarios, por medio de
vehículos y otros medios de transporte terrestre, acuático y aéreo.
Es el Servicio de Transportes Militares el que principalmente tiene a
su cargo esta función.

121. Los Servicios de Orden. Son los que auxilian a los


mandos en la vigilancia y prevención de faltas y delitos, en el
mantenimiento de la disciplina y en la observancia de toda clase de
disposiciones y cumplimiento de las leyes. A esta clasificación
pertenecen los Servicios de: Policía Militar y Justicia Militar en la
actuación de los Órganos del Fuero de Guerra.

Subsección (C)

Por su Influencia en las Operaciones

122. La clasificación en este aspecto comprende:

A. Servicios Indispensables en las Operaciones


Militares.

B. Servicios no Indispensables en las Operaciones


Militares.

123. Los servicios considerados como indispensables para las


operaciones militares, son aquellos cuya actuación influye
directamente en el resultado de las mismas, ya que su ausencia o
deficiente funcionamiento podrían provocar fracaso o incapacidad
para operar. Son servicios indispensables en las operaciones
militares, los servicios técnicos del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
49

124. Los servicios necesarios, pero no indispensables para las


operaciones. Son aquellos de los cuales puede prescindirse
temporalmente para la maniobra táctica, a reserva de que las tropas
dispongan de ellos posteriormente, pero que no entorpezcan los
planes si no se cuenta con su participación. Los servicios no
indispensables en las operaciones militares son:

A. Administrativos y Generales.

B. Especiales y de Seguridad Social.

Subsección (D)

Dirección y Ejecución de las Actividades de los Servicios 15

125. En la organización militar en tiempo de guerra y tiempo en


paz, los servicios normalmente están representados en todos los
escalones del mando con responsabilidades administrativas y
manifestando su organización militar de tiempo de guerra, los
servicios normalmente están representados por dos clases de
órganos a saber:

A. Órganos de Dirección.

B. Órganos de Ejecución.

126. Órganos de Dirección. Son los que tienen a su cargo la


planeación, dirección, supervisión y control de las actividades de los
servicios subordinados, tienen autoridad técnica sobre los órganos
de dirección y de ejecución de sus respectivos servicios en los
escalones inferiores, pero no poseen sobre estos, autoridad
operativa.

15
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 11-13.
50

127. Al nivel del alto mando, los órganos de dirección están


constituidos por las direcciones o departamentos de los diversos
servicios; al nivel de los mandos superiores las jefaturas de los
servicios son las que constituyen los órganos de dirección; al nivel
de las corporaciones son órganos de dirección las y los oficiales o
clases que jefaturan a cada uno de los núcleos orgánicos
(Secciones, Pelotones y Escuadras) que desempeñan funciones de
servicios de en la unidad.

128. Los órganos de dirección son en cada nivel auxiliares del


mando correspondiente y por lo tanto, forman parte del Cuartel
General o Grupo de Comando, según se trate de un mando superior
o de una corporación. Es normal que los diversos jefes o jefas de
servicio sean a la vez comandantes de las respectivas unidades de
los servicios del escalón que se trate.

129. Los órganos de dirección son en cada nivel asesores del


mando y forman parte del cuartel general o grupo de comando,
según se trate de un mando superior o de una corporación. Es
normal que las o los jefes de servicio, sean a la vez comandantes de
las respectivas unidades de los servicios del escalón de que se
trate.

130. Órganos de Ejecución. Son las unidades, dependencias e


instalaciones de los servicios, orgánicas o en refuerzo en cada
escalón; tienen a su cargo materializar la acción de los servicios
según su especialidad, de conformidad con las órdenes operativas,
administrativas y técnicas que en cada caso reciben del mando y del
órgano de dirección al que cada cual estén subordinados.

131. Las responsabilidades y actuación de quienes ejerzan el


mando, de las y los jefes de servicio, así como de los órganos de
ejecución en una unidad determinada, se rigen por las reglas
fundamentales siguientes:

A. Todo servicio actúa subordinado a las exigencias de


la situación táctica de la unidad a que está adscrito y preserva para
sí la independencia técnica y la iniciativa necesaria para su buen
funcionamiento.
51

B. Emplear a un servicio es función del mando;


emplearlo significa asignarle tareas acordes con su especialidad y
sus capacidades para atender las necesidades del conjunto. El
mando emplea a los servicios de que dispone, de acuerdo con las
proposiciones o planes de empleo que formulan las y los jefes
respectivos en su calidad de asesores del mando, para que apoyen
a las tropas.

C. Operar a un servicio es función de quien se


desempeñe como jefa o jefe del servicio, operar significa accionar,
hacer funcionar o manejar. La o el jefe de cada servicio opera,
acciona y lo hace funcionar de conformidad con sus propios planes
y órdenes de operaciones que se derivan del mando de la unidad a
que pertenece.

D. Los servicios pueden ser empleados y operados en


forma centralizada o descentralizada. El mando correspondiente
impone en cada ocasión, el grado de centralización o fragmentación
de los servicios de que disponga, de conformidad con la situación
táctica, la disponibilidad de servicios propios y los apoyos de
servicios que a su vez reciba de escalones superiores, para ello
actúan:

a. Centralizados cuando apoyan a las tropas sin


dejar de permanecer bajo el control directo del mando, a través de la
jefa o jefe del servicio de que se trate.

b. Descentralizados cuando se fraccionan y sus


componentes se asignan para apoyar a los escalones subordinados
bajo control directo de cada comandante de éstos, a través de sus
correspondientes jefas o jefes de servicio.

132. Los servicios utilizados en una operación deben ser


coordinados en su actuación, de manera que no se interfieran y que
colaboren recíprocamente dándose apoyo mutuo, a fin de que cada
cual cumpla eficazmente las tareas que tenga encomendadas.
52

Capítulo IV

La División Militar del Territorio Nacional en las Actividades


Administrativas

Primera Sección

Generalidades

133. El espacio del territorio que puede llegar a estar envuelto


en operaciones militares, debe dividirse en diferentes porciones que
faciliten y permitan la correcta conducción de las mismas y delimiten
las responsabilidades, permitiendo una eficaz administración.

134. La división militar del territorio nacional en tiempo de paz


responde a necesidades de orden interno y se basa en factores de
índole político y económico, atendiendo también a la necesidad de
la creación de probables teatros de operaciones, de acuerdo con las
normas y previsiones establecidas por el alto mando, con miras a la
defensa nacional.

135. Las Regiones Militares se integran con una o más Zonas


Militares atendiendo a necesidades estratégicas. Las Zonas
Militares se establecen atendiendo en principio a la división política
del país y hasta donde es posible en áreas geográficas definidas y
se dividen en sectores y subsectores militares.16

136. La división del territorio nacional en operaciones militares


de guerra y diferentes a la guerra, responde a necesidades
operativas por ser éstas mayor preponderantes a los factores
económicos y políticos, de acuerdo con estudios y planes
elaborados en tiempo de paz y de acuerdo con la situación que
impere, se pone en vigor la división territorial prevista y
conveniente.17

16
SEDENA. (2017). “Manual de Operaciones Militares”. Cd. de México, México. Talleres
Autográficos. p. 72
17
SEDENA. (2017). Op. Cit. p. 107
53

137. La división militar del territorio nacional en tiempo de paz,


de guerra y en operaciones diferentes a la guerra, tiene una función
operativa y administrativa, que fracciona o subdivide el territorio
nacional hasta el que corresponde a las zonas de acción de las
unidades tácticas.

138. La división territorial de la nación, tiene importancia desde


el punto de vista de las actividades administrativas militares de
personal, logística, asuntos civiles y gobierno militar, ya que éstas
actividades son planeadas y conducidas por los mandos a través de
sus auxiliares y por medio de las tropas y los servicios a sus
órdenes, dentro del área territorial a su cargo. 18

139. La división militar del territorio nacional, además de


asignar a cada escalón operativo de las fuerzas combatientes las
áreas de responsabilidad dentro de las cuales habrán de cumplir sus
misiones, tiene por objeto simplificar el ejercicio del mando en los
siguientes aspectos:19

A. Facilitar la coordinación y el funcionamiento de los


servicios técnicos y administrativos.

B. Facilitar las relaciones entre las fuerzas de combate


y de servicios con el resto de la sociedad (población civil).

140. El Mando Supremo decreta la creación de dos grandes


zonas o fajas (Ver figura Núm. 1); la Zona de Operaciones donde se
llevarán a cabo las operaciones militares y la Zona del Interior, Zona
Estratégica o Corazón Estratégico, que es donde seguirán
funcionando los Poderes Federales y se establecerán las fuentes
principales de apoyo a las operaciones. El límite entre ambas zonas
se denomina Línea de Demarcación.20

18
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. p. 97
19
Ibid.
20
SEDENA. (2017). “Manual de Operaciones Militares”. Cd. de México, México: Talleres
Autográficos. p. 74.
54

Figura Núm. 1
Esquema de la división militar del territorio nacional en operaciones militares.
Zona del Interior (Z.I.); Línea de Demarcación (L.D.); Zona de Operaciones
(Z.O.)

141. La Zona del Interior queda bajo las órdenes del mando
supremo, quien delegará normalmente las funciones específicas
militares en la o el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional. 21

142. Por doctrina se considera que la Zona del Interior está


localizada en el área central del país, la cual se denomina Corazón
Estratégico de la Nación. Esta zona se encuentra rodeada por todas
aquellas áreas que constituyen posibles teatros de operaciones y
que han sido delimitadas como resultado de estudios de carácter
geográfico y estratégico.22

21
SEDENA. (2017). “Manual de Operaciones Militares”. Cd. de México, México. Talleres
Autográficos. p. 71.
22
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 103.
55

143. Para efectos de orgánica y funcionamiento, las áreas


mencionadas en tiempo de paz se denominan Regiones Militares,
cada una de las cuales está dividida en Zonas Militares. A la Región
Central, que constituye el Corazón Estratégico, se le denomina I
Región Militar y a las demás se les asignan números progresivos, y
cuando se activen como teatros de operaciones se les designará por
el lugar que ocupan geográficamente (N, NE, NW, S, SE, SW, W y
E).23

144. Al recibir el país una agresión del exterior, proveniente de


una o varias direcciones, a partir de las fronteras terrestres, aéreas y
marítimas, las Regiones Militares afectadas se activan y se
convierten en Teatros de Operaciones, mientras que la
correspondiente al Corazón Estratégico y aquellas otras en las que
aún no se desarrollen tales operaciones, continúan denominándose
Regiones Militares, puesto que la expresión Teatro de Operaciones
se aplica en las que ya se desarrollan estas actividades, de acuerdo
con los planes que para el efecto se hayan elaborado. 24

145. La Zona del Interior, Zona Estratégica o Corazón


Estratégico quedará integrada con la I Región Militar y con las
demás Regiones Militares no activadas como Teatros de
Operaciones.25

146. La aplicación de estas normas variarán según las


circunstancias que obren en cada caso y fase de las operaciones
terrestres que se materialicen. Por ejemplo, una agresión que afecta
al NE, E y SE del país, exigirá que estas Regiones Militares sean
activadas y pasen a convertirse en teatros de operaciones, mientras
la I Región Militar y las del N, NW, S, SW y W, constituirán en
conjunto la Zona del Interior, la que será encargada de alimentar el
esfuerzo defensivo que se desarrolle en las áreas mencionadas. 26

23
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 104.
24
Ibid.
25
Ibid.
26
(SEDENA, 2012) Op. Cit. p. 104 – 105
56

147. Desde el punto de vista de la defensa aérea de la nación,


existe una división territorial de defensa aérea particular, ya que
cualquier área o punto del país pueden ser afectados en todo
momento por la aviación agresora; pero esta división territorial aérea
reviste un aspecto netamente operativo, puesto que los asuntos
administrativos de la Fuerza Aérea, debe resolverlos en sus bases
aéreas e instalaciones en tierra, las que a su vez dependen de un
despliegue contenido dentro de la división territorial militar
terrestre.27

148. Caso similar ocurrirá respecto a las operaciones navales,


para las que habrá una división territorial naval propia, que cubra los
litorales y áreas marítimas adyacentes a éstos; pero sus bases,
estaciones y demás instalaciones navales estarán en toda
circunstancia desplegadas dentro de Regiones Militares y Teatros
de Operaciones.28

149. Cuando un área del país se activa, en previsión de


operaciones futuras pero que aún en ella no se inician éstas, dicha
área se considera como una Región Militar, dentro de la cual
continúan funcionando las Zonas Militares como en tiempo de paz,
pero sujetas al incremento de actividades administrativas propias de
las operaciones militares de tiempo de guerra. 29

150. Para efectos administrativos militares, las Regiones


Militares que comprenden la Zona del Interior continúan divididas
como en tiempo de paz, en Zonas Militares, Sectores y Subsectores
sin que sea necesario crear en ellas subdivisiones tales como: las
secciones de base y las avanzadas.30

27
(SEDENA, 2012) Op. Cit. p. 105
28
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 105.
29
(SEDENA, 2012) Op. Cit. p. 105
30
(SEDENA, 2012) Op. Cit. p. 105
57

151. Estas Regiones y Zonas Militares pueden funcionar


directamente subordinadas al Alto Mando del ejército conforme a su
reglamento, sin perjuicio de que en los límites de cada una de ellas
se realicen las actividades administrativas de tiempo de guerra, a
cargo de los propios mandos territoriales, de sus auxiliares y de las
jefaturas regionales de los servicios, a las cuales se les proporciona
el apoyo necesario y con las que trabajan coordinadamente. 31

152. Los efectivos militares y abastecimientos que se trasladen


de una Región Militar a otra, de una región a un Teatro de
Operaciones, o de éste a otro, para alimentar las operaciones que
se lleven a cabo, pueden pasar cruzando los límites entre ellas por
las rutas de comunicación directas existentes o bien pasar a través
de la I R.M., en todo caso mediante actividades de transporte
controladas por el servicio territorial.32

153. La Zona de Operaciones se divide en función de las áreas


geográficas que contenga y de la necesidad de llevar a cabo
operaciones diferentes o independientes en una y otra de dichas
áreas, en tantos Teatros de Operaciones como se considere
necesario (Ver figura Núm. 2).33

Figura Núm. 2
Zona de Operaciones dividida en Teatros de Operaciones

31
(SEDENA, 2012) Op. Cit. p. 105
32
(SEDENA, 2012) Op. Cit. p. 105
33
SEDENA. (2017). “Manual de Operaciones Militares”. México: Talleres Autográficos. p. 74.
58

Segunda Sección

División Territorial en el Teatro de Operaciones 34

154. Teatro de Operaciones. Es aquella porción de territorio,


mar y espacio aéreo necesarios para la conducción de operaciones
militares con miras al cumplimiento de una misión específica y a la
administración de dichas operaciones. Al sufrir el país una agresión,
las Regiones Militares afectadas se activan y se convertirán en
Teatros de Operaciones.

155. La Zona de Operaciones tendrá tantos comandantes


como Teatros de Operaciones comprenda, quienes serán
designados por el Mando Supremo a propuesta de la o el Secretario
de la Defensa Nacional. Quienes se desempeñen como
comandantes de Teatro de Operaciones serán comandantes
operativos de todas las fuerzas de tierra, mar y aire que les sean
asignadas, lo cual significa que cada Fuerza Armada representada
en el mismo, tendrá a su vez su propio comandante de la
especialidad del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Mexicanos,
respectivamente.

156. Unidad de Teatro. Es la gran unidad de fuerzas del


Ejército asignada para llevar a cabo las operaciones militares
terrestres en el Teatro de Operaciones, en ocasiones quien ejerza el
mando de la Unidad de Teatro puede ser a la vez el comandante del
Teatro de Operaciones.

157. Unidad Aérea de Teatro. Es la gran unidad de la Fuerza


Aérea, asignada para llevar a cabo las operaciones aéreas tácticas
en el Teatro de Operaciones.

158. División Territorial dentro del Teatro de Operaciones.


Quien ejerza el mando en este, para el mejor control operativo y
administrativo del área, la divide en la Zona del Frente o Zona de
Combate y la Zona de Retaguardia (Ver figura Núm. 3).

34
SEDENA. (2017). "Manual de Operaciones Militares". Cd. de México, México: Talleres
Autográficos. pp. 74-85.
59

Figura Núm. 3
División territorial de un Teatro de Operaciones

A. La Zona del Frente. Deberá contener el espacio


necesario para llevar a cabo las operaciones de combate, apoyo
logístico y administrativo inmediato.

B. La Zona de Retaguardia. Contendrá el espacio


necesario para la administración del teatro de operaciones como un
todo y constituirá la base logística y administrativa del mismo.

C. El límite entre ambas zonas se conoce con el


nombre de Línea de Retaguardia.

159. La Zona del Frente. Se divide en tantas zonas de acción


como grandes unidades (Brigadas, Alas Aéreas, Divisiones,
Divisiones Aéreas, Cuerpos de Ejército) operan en ella, cada zona
bajo el mando correspondiente. Las zonas de acción de las
unidades que tienen responsabilidades tácticas y administrativas
deberán contener un área para operaciones de combate y un área
de retaguardia, en la cual desplegarán normalmente las armas de
apoyo, el cuartel general o puesto de mando, escalón de retaguardia
y el área de servicios, en la que actuarán los de la propia unidad
(Ver figura Núm. 4).
60

Figura Núm. 4
División territorial de la Zona del Frente de un Teatro de Operaciones
61

160. La o el Secretario de la Defensa Nacional es responsable


del establecimiento de la Línea de Demarcación y de los límites
laterales de cada Teatro. Quien funja como comandante del Teatro
de Operaciones, es responsable de la organización interior del
Teatro y de proponer al Alto Mando las modificaciones de los límites
posteriores y laterales.

Subsección (A)

La Zona del Frente35

161. Se ejemplifica con un Cuerpo de Ejército como Unidad de


Teatro, porque es en esta gran unidad donde mejor puede
analizarse para su estudio, el papel que desempeñan sus unidades
integrantes, tanto en sus actividades operativas como en las
administrativas; sin embargo, las normas generales aplicables al
Cuerpo de Ejército son también aplicables a unidades menores
cuando desempeñan la función de fuerzas de teatro o
independientes.

162. El área de retaguardia del Cuerpo de Ejército es en la que


se ubican y despliegan las unidades e instalaciones de apoyo
propias del cuerpo y dentro de esta área, se ubica el área de
servicios del Cuerpo de Ejército.

163. En esta se ubican y operan las unidades e instalaciones


de apoyo administrativo de la gran unidad, organizadas en un
agrupamiento de servicios de un Cuerpo de Ejército.

35
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Ciudad de México, talleres
autográficos. pp. 98-100.
62

164. Área de Servicios Divisionaria. Es en la que cada división


establece, despliega y hace funcionar las unidades e instalaciones
de sus servicios propios, con las que proporciona apoyo inmediato a
las Brigadas subordinadas. En el caso de las Brigadas
Independientes, que no son parte orgánica de una División y que
cuentan con sus propios servicios orgánicos, se establece una área
de servicios de brigada, en forma similar a como lo hace la División
y con las mismas funciones o sea, apoyar a las corporaciones
subordinadas, orgánicas y en refuerzo de la propia Brigada.

165. En las Brigadas Divisionarias, que son las que forman


parte orgánica de la División, normalmente no existen servicios
propios, sino que es la División la que proporciona el apoyo
requerido para cada operación. A retaguardia de cada Brigada, pero
dentro de su área de operaciones de combate, se establece un área
de trenes de brigada comprendida entre la línea de retaguardia de
brigada y la línea de retaguardia de los batallones desplegados al
frente.

166. El objeto del área de trenes de la Brigada es que en ella


se ubiquen los trenes de campaña (TC2) de los Batallones y de
personal subordinado y las unidades e instalaciones de los diversos
servicios que la División haya asignado en apoyo o en refuerzo de la
Brigada para satisfacerle sus necesidades logísticas y
administrativas. Normalmente en esta área de trenes despliega el
escalón de retaguardia del Cuartel General de la brigada, junto con
personal militar de servicio.

167. El área de servicios de Batallón se establece entre la línea


de retaguardia del Batallón o unidad similar y las de sus compañías,
escuadrones o baterías desplegadas. Está destinada a ubicar y
desplegar el Tren de Combate (TC1) del Batallón y los de las
compañías subordinadas, así como las Instalaciones de distribución
a dichas compañías o equivalentes; cuando el Batallón o unidad
similar opere aislada, sus trenes (TC1 y TC2) se ubican y
despliegan en el área de servicios de la propia unidad.
63

168. En cada uno de los casos anteriores, el área de que se


trate queda bajo el control de la o el comandante a quien
corresponda; sin embargo, pueden en ella establecerse y desplegar
instalaciones y tropas de servicios de escalones superiores al
considerado o bien de unidades adyacentes, previa coordinación
con la unidad afectada, a fin de no sobrecargar sus
responsabilidades.

169. La línea de retaguardia de cada escalón que coincide con


los límites posteriores de cada área, debe establecerse lo más
adelantada posible, con respecto a la línea del frente, con objeto de
reducir al mínimo las responsabilidades territoriales de cada
comandante táctico.

Subsección (B)

La Zona de Retaguardia 36

170. La Zona de Retaguardia de un Teatro de Operaciones.


Debe comprender el espacio necesario para permitir la ubicación,
despliegue, operación, funcionamiento y defensa de las diferentes
unidades, dependencias e instalaciones de apoyo administrativo
(Ver figura Núm. 5).

171. En esta zona opera una Jefatura del Servicio Territorial,


que está subordinada a la o el Comandante del Teatro y apoya a
todas las Fuerzas Armadas dentro del mismo, tiene además a su
cargo la responsabilidad operativa en la propia zona de retaguardia.

36
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 100-103.
64

Figura Núm. 5
División de la zona de retaguardia

172. La Zona de Retaguardia normalmente se subdivide para


mejor control del apoyo y de las actividades administrativas en:

A. Una o más Secciones de Base.

B. Una o más Secciones Avanzadas.

C. Mandos de Zona.

173. Para esta subdivisión se deben tomar en cuenta las


siguientes consideraciones:

A. Operaciones futuras previstas en los planes.


65

B. La presencia de obstáculos naturales que dividan


físicamente la zona en dos o más áreas geográficas.

C. Las operaciones que se realicen sobre varias rutas o


direcciones divergentes, convergentes o paralelas.

D. La extensión del área de operaciones.

E. La cantidad y variedad de unidades de los servicios


destinados al apoyo de las fuerzas del teatro de operaciones.

F. Los problemas relacionados con actividades


administrativas de personal y asuntos civiles, así como de gobierno
militar.

G. La duración de las operaciones que se realicen


dentro del teatro.

174. Sección de Base. Es la base logística del teatro, que


proporciona los recursos necesarios hacia las secciones avanzadas
o a los mandos de zona; en esta sección se establecen y despliegan
los principales organismos destinados al apoyo administrativo del
teatro. Se ubica lo más a retaguardia posible en estrecho contacto y
coordinación con la zona del interior, de la cual recibe a su vez los
recursos necesarios.

175. Sección Avanzada. Se establece lo más próximo a la línea


de retaguardia del teatro. Es la base logística adelantada, destinada
a apoyar a la unidad de teatro desplegada en la zona del frente, así
como a Bases Aéreas y Navales existentes en el área, a las cuales
proporciona el apoyo logístico y administrativo que requieren; recibe
la mayor parte de los recursos procedentes de la sección de base.

176. Los mandos de zona se establecen en áreas que


demandan de una actividad operativa y administrativa especial, no
orientada al apoyo directo de las fuerzas combatientes del teatro. La
organización, responsabilidades y funcionamiento de un mando de
zona son proporcionalmente similares a los de las Zonas Militares
en tiempo de paz. Sus funciones pueden ser tácticas y
administrativas a la vez, como sigue:
66

A. Proporcionar seguridad a instalaciones vitales.

B. Proteger áreas de la zona de retaguardia


susceptibles de ser atacadas o en las que exista actividad
subversiva o guerrillera interna.

C. Proteger vías de comunicación que por su


importancia y extensión requieran de vigilancia especial.

D. Desarrollar actividades de control de daños y


coordinación con autoridades civiles del área de que se trate.

E. Desarrollar actividades relacionadas con la


movilización de la producción y la explotación local.

F. Controlar el potencial humano, el reclutamiento y la


movilización de personal dentro del teatro de operaciones o área
operacional.

G. Desarrollar actividades relativas a asuntos civiles y


gobierno militar y cuando proceda, de propaganda y
contrapropaganda.

Tercera Sección

División Temporal de un Área de Operaciones 37

177. Existen situaciones especiales en las que una gran unidad


o agrupamiento táctico importante recibe una misión que le impone
actuar en un área que no cuenta con división territorial adecuada,
por lo que se requiere de una temporal e improvisada que le sirva de
base para desarrollar sus operaciones de combate, sus actividades
logísticas y administrativas. Pueden obedecer a las razones
siguientes:

37
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 109-110.
67

A. El teatro de operaciones no se encuentre


organizado.

B. Que las operaciones a realizar sean de corto alcance


y por lo tanto no requieran de una división territorial tipo.

C. Que se realicen operaciones en un espacio incluido


dentro de un Teatro de Operaciones ya organizado, pero tales
operaciones deben desarrollarse en forma relativamente
independiente.

178. Cualquiera que sea el caso, la unidad afectada requiere


dividir el área de su responsabilidad en dos partes o fajas. El área
más adelantada correspondiente a la Zona del Frente, comprende
las zonas de acción de las unidades subordinadas y el área de
servicios respectiva.

El área atrasada, que corresponde a la Zona de


Retaguardia, es en la que se ubican y despliegan las fuerzas de
servicios encargadas de apoyar logística y administrativamente a la
unidad, destacadas por el escalón superior o establecidas por el
servicio territorial.

179. Una variante de este caso es cuando en operaciones


diferentes a las de la guerra y de tipo especial, no existe Zona del
Frente ni Zona de Retaguardia definidas. En tal caso, en la parte
central del sector a cargo de una unidad, se delimita un área de
servicios, en la que se establece la base logística, donde funciona el
cuartel general y despliegan los servicios de todo tipo encargados
del apoyo a las operaciones, así como las tropas encargadas de la
protección activa de la base.
68

Cuarta Sección

Autoridad Territorial 38

180. A fin de evitar conflictos de autoridad territorial en un


teatro de operaciones en la que actúen personal de tierra, mar y
aire, así como del servicio territorial, se observan las siguientes
normas:

A. La o el comandante del teatro de operaciones ejerce


autoridad sobre la totalidad del territorio.

B. El mando de la unidad terrestre, ejerce autoridad


sobre toda la Zona del Frente, en la que sus fuerzas se encuentran
desplegadas; si en dicha área se ubica una Base Aérea o Naval, los
o las comandantes de éstas ejercen autoridad dentro de las mismas,
en el perímetro correspondiente.

C. Quien funja como jefe del servicio territorial, a través


de sus mandos de sección de base, avanzada o de zona, ejerce
autoridad sobre la Zona de Retaguardia. Respecto a las bases
aéreas y navales que se encuentren en esta área, las o los
comandantes de éstas ejercen autoridad dentro de las mismas, en
el perímetro correspondiente.

D. Cada Base Aérea o Naval debe contar con el área


suficiente para facilitar sus actividades de todo tipo, así como para
garantizar su seguridad física y táctica contra acciones enemigas. El
perímetro de estas bases será delimitado por la o el comandante del
teatro, de acuerdo con los planes conjuntos en cuya formulación
participan todos los mandos interesados.

E. El personal militar dependiente de cualquier mando


de los mencionados anteriormente, puede actuar y transitar sobre
áreas adyacentes, previa coordinación y sujetándose a las
disposiciones administrativas, operativas, de seguridad, orden y
disciplina establecidas por el mando responsable del área.

38
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp. 108-109.
69

Quinta Sección

División Militar Aérea 39

Subsección (A)

En Tiempo de Paz

181. Regiones Aéreas. La división territorial aérea se prevé


desde tiempo de paz, como una respuesta a las necesidades que
surjan por razones de conflictos o de desastre y a la creación futura
de posibles teatros de operaciones; permitiendo a los mandos
superiores la conducción de grandes unidades aéreas,
responsabilidad en la concepción, preparación y administración de
porciones de territorio nacional.

182. La división territorial Aérea está integrada por cuatro


regiones aéreas, pudiéndose modificar según las necesidades de
orden interno y defensa exterior del país.

183. Los factores de estudio para la división territorial aérea,


para tiempo de paz, son:

A. Geográfico.

B. Económico.

C. Militar.

184. Las Regiones Aéreas en su extensión territorial aérea,


abarcan dos o más Regiones Militares, extendiéndose sus límites
geográficos conforme a necesidades, cubriendo las áreas que
incluyen el mar territorial y por extensión al mar patrimonial.

39
SEDENA. (2017). "Manual de Operaciones Militares". Cd. de México, México: Talleres
Autográficos. pp. 83-88.
70

185. Las regiones aéreas forman parte de la estructura de la


Secretaría de la Defensa Nacional, con autoridad y funciones
aéreas, en que las o los comandantes actúan en base a una doble
dependencia; con el alto mando en el aspecto operativo y con el
mando superior de la Fuerza Aérea Mexicana, en los aspectos
técnicos, asesoramiento operativo, administrativo y disciplinario (Ver
figura Núm. 6).

186. Las actividades operativas que se efectúen en las


regiones aéreas en caso de conflictos y desastres, serán en
coordinación con las regiones militares y navales correspondientes.

Figura Núm. 6
Regiones Aéreas
71

Subsección (B)

En Tiempo de Guerra

187. Es necesario establecer que la división al detalle de un


teatro de operaciones desde el punto de vista terrestre, no es
aplicable a las necesidades de la misma división respecto a la
Fuerza Aérea. La coordinación entre los componentes de la fuerza
conjunta (Fuerza Aérea, Ejército, Armada, Fuerzas Especiales y
Fuerzas Irregulares) es básicamente en la zona del frente del teatro
de operaciones.

188. Unidad Aérea de Teatro. Es la gran unidad de la Fuerza


Aérea, asignada para llevar a cabo las operaciones aéreas tácticas
en el teatro de operaciones.

189. En ocasiones, quien ejerza el mando de la unidad aérea


del teatro y debido a la preponderancia de las operaciones aéreas,
puede ser a la vez la o el comandante del teatro de operaciones.

Subsección (C)

Regiones Aéreas de Defensa Aérea

190. Regiones Aéreas de Defensa Aérea. Son áreas definidas


del espacio aéreo nacional, delimitadas con el fin de conducir en
ellas operaciones de defensa aérea activa y pasiva, asimismo, la
administración de dichas operaciones.

191. Las Regiones Aéreas de Defensa Aérea. Se establecen


desde tiempo de paz, dividiéndose en sectores y estos a su vez en
subsectores.

192. Las Regiones Aéreas de Defensa Aérea forman parte del


sistema de defensa nacional, mismo que tiene características
operacionales y administrativas autónomas, cuyas funciones se
desarrollan y responden a órdenes directas del mando supremo.
72

193. Dentro de los ordenamientos legales, el reglamento


interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el titulo tercero
capítulo VI, artículo 20/o., establece: "...La comandancia de la
Fuerza Aérea, es el órgano técnico-operativo responsable de
materializar las acciones de seguridad y defensa en el espacio
aéreo nacional, para contribuir al cumplimiento de las Misiones
Generales de las Fuerzas Armadas...".40

194. La Fuerza Aérea conceptúa la defensa aérea como: Un


sistema integrado con doctrina, funciones específicas, medios
humanos y materiales, cuyo propósito es garantizar
permanentemente la soberanía del espacio aéreo nacional y
preservar las áreas vitales del país.

195. La efectividad de un sistema de Defensa Aérea, radica en


la capacidad de ejercer en todo momento, efecto disuasivo contra
cualquier posible agresor, mediante la aplicación de sus medios
para:

A. Garantizar y mantener la soberanía del espacio


aéreo y la existencia de los objetivos estratégicos nacionales,
mediante un sistema defensivo integral.

B. Controlar y vigilar el espacio aéreo nacional.

C. Defender la integridad del territorio nacional ante la


amenaza de ataques aéreos provenientes del exterior.

196. Los medios disuasivos de un sistema de defensa aérea lo


constituyen básicamente, las unidades aéreas de intercepción,
integradas con aviones supersónicos de alto régimen ascensional,
gran maniobrabilidad y dotados con proyectiles aire-aire y cañones.

197. Sin embargo, la parte fundamental del sistema radica en


los medios de detección, identificación y control, de la intercepción,
estructurado con radares de vigilancia de largo alcance y radares
móviles complementarios.

40
Secretaría de la Defensa Nacional. “Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa
Nacional”. México. 2008. p. 8.
73

198. En adición, las armas antiaéreas, parte integral del


sistema, deben brindar protección desde tiempo de paz a las áreas
estratégicas.

199. También forman parte, la red de bases aéreas


desplegadas convenientemente, con facilidades de apoyo logístico
que garanticen la continua operación de las unidades aéreas
ubicadas en las mismas; como complemento del sistema, la defensa
aérea pasiva que tiende a reducir los efectos de los ataques
enemigos, mediante la dispersión, mimetización, refugios y otras
acciones que organizan a la población en las áreas susceptibles de
ser afectadas.

200. La efectividad de un sistema de defensa aérea, exige que


el mando y control, no así la ejecución, estén unificados en un
centro de operaciones de defensa aérea, el cual cuenta además con
una extensa red de centros de control desplegados en las regiones,
sectores y subsectores de defensa aérea.

201. El organismo que tenga como misión la defensa aérea de


un país, debe contar con amplias facultades para la implementación
de las medidas activas y pasivas que integren el sistema, así como
supervisión de la defensa civil, su dependencia debe ser el más alto
nivel de mando a fin de asegurar presteza y eficacia en la
transmisión de órdenes y toma de decisiones.

202. El personal del Ejército y la Armada destinado a


operaciones de defensa aérea, debe integrarse al sistema cuya
coordinación recae por razones técnicas en la Fuerza Aérea.

203. El adiestramiento debe estar acorde con los programas de


adquisición de material de vuelo, armamento y equipos, que permita
preparar con suficiente anticipación personal de pilotos aviadores,
ingenieros en aeronáutica, especialistas técnicos en computación,
electrónica, mantenimiento de aviación, radaristas, control de
intercepción y otros más que el sistema demande.

204. Para definir la extensión y límites de las regiones aéreas


de defensa aérea en nuestro país, se tomaron en cuenta los
siguientes factores:
74

A. Geográficos.

B. División Política (auxiliar en la demarcación de


límites entre regiones).

C. Económico, Agropecuario, Forestal, entre otros.


(áreas de mayor importancia petrolera e industrial)

D. Militar. La Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, íntimamente asociados con el principio de no agresión,
proporcionan los lineamientos para organizar en nuestro territorio,
los medios para defensa.

205. Por lo antes mencionado, el país se ha dividido en cuatro


regiones de defensa aérea, cuyo orden prioritario acorde con las
hipótesis de guerra y áreas estratégicas vitales, son las siguientes
(Ver Figura Núm. 7):

A. Región Aérea de Defensa Aérea del Sureste


(R.A.D.A.SE.).

B. Región Aérea de Defensa Aérea del Centro


(R.A.D.A.C.).

C. Región Aérea de Defensa Aérea del Noreste


(R.A.D.A.NE.).

D. Región Aérea de Defensa Aérea del Noroeste


(R.A.D.A.NO.).
75

Figura Núm. 7
Regiones Aéreas de Defensa Aérea

Sexta Sección

División Militar Naval

Subsección (A)

En Tiempo de Paz

206. En el litoral del Golfo de México y Mar Caribe. (Ver figura


Núm. 8).

207. La Primera Región Naval con sede en Veracruz, Ver.,


agrupando a:

A. Primera Zona Naval con sede en Ciudad Madero,


Tamps.
76

B. Tercera Zona Naval con sede en Coatzacoalcos,


Ver.

208. La Tercera Región Naval con sede en Lerma, Camp.,


agrupando a:

A. Quinta Zona Naval con sede en Frontera, Tab.

B. Séptima Zona Naval con sede en Ciudad del


Carmen, Camp.

209. La Quinta Región Naval con sede en Isla Mujeres, Q.


Roo., agrupando a:

A. Novena Zona Naval con sede en Yukalpetén, Yuc.

B. Décimo Primera Zona Naval con sede en Chetumal,


Quintana Roo.

210. En el litoral del Océano Pacífico.

211. La Segunda Región Naval con sede en Ensenada, Baja


California, agrupando a:

Segunda Zona Naval con sede en La Paz, B. C. S.

212. La Cuarta Región Naval con sede en Guaymas, Son.,


agrupando a:

Cuarta Zona Naval con sede en Mazatlán, Sin.

213. La Sexta Región Naval con sede en Manzanillo, Col.,


agrupando a:

A. Sexta Zona Naval con sede en San Blas, Nay.

B. Octava Zona Naval con sede en Puerto Vallarta, Jal.

C. Décima Zona Naval con sede en Lázaro Cárdenas,


Mich.
77

214. La Octava Región naval con sede en Acapulco, Gro.,


agrupando a:

A. Décimo Segunda Zona Naval con sede en Salina


Cruz, Oax.

B. Décimo Cuarta Zona Naval con sede en Puerto


41
Chiapas, Chis.

Figura Núm. 8
División Territorial de la Armada de México en tiempo de paz

41
Secretaría de Marina Armada de México. Comunicado 003/2015 Reestructuración de Mandos
en Regiones y Zonas Navales del País.
78

Subsección (B)

En Tiempo de Guerra

215. En la división territorial militar en tiempo de guerra, la zona


del interior y la zona de operaciones es concurrente a las tres
Fuerzas Armadas, el límite entre ambas zonas se le llama línea de
demarcación; sin embargo, la Armada de México para el
cumplimiento de sus misiones constitucionales considera la
activación de los teatros de operaciones del Golfo de México y del
Océano Pacífico, los cuales pueden abarcar el espacio continental
que sea necesario o conformar parte de un teatro con
preponderancia terrestre (Ver figura Núm. 9).

216. Ambos teatros se activarán por orden del Mando


Supremo, quien designará a los o las comandantes de los mismos,
quienes provendrán de la Fuerza Armada que represente la
preponderancia de las operaciones o el esfuerzo principal en el
teatro.

Figura Núm. 9
División territorial de la Armada de México 93
79

217. La Armada de México tiene la capacidad de proporcionar


a la o el comandante de teatro de operaciones, el personal de
estado mayor necesario para auxiliarle en la planeación,
coordinación y supervisión de las operaciones navales dentro del
teatro, así como una fuerza de tarea componente de la Armada, a la
cual se le denominará “Unidad Marítima de Teatro” y actuará de
acuerdo a los planes del mando conjunto que el mando supremo
ordene.

218. El componente de la Armada es capaz de dotar al mando


de teatro de una gran variedad de capacidades de combate
marítimo, aéreo y terrestre. El estado mayor de un teatro de
operaciones es de tipo conjunto por lo que debe incluir personal de
las tres fuerzas.42

42
Secretaría de Marina Armada de México. D.A.M. 13. “Manual de Operaciones Navales”
México. 2010. p.2.
80

Capítulo V

El Servicio Territorial

Primera Sección

Concepto Orgánico y Funcional

219. Independientemente de cuál sea la autoridad político


administrativa responsable de cada Fuerza Armada en tiempo de
paz, será conveniente que en tiempo de guerra el Ejército, la Fuerza
Aérea y la Armada se encuentren subordinados por igual a la o el
Secretario de la Defensa Nacional, por ser la autoridad única que
debe tener a su cargo la dirección, coordinación, control y
administración de dichas fuerzas y de las actividades militares
destinadas al logro de los objetivos de la guerra.

220. Cada una de las Fuerzas Armadas tiene sus propios


servicios técnicos, administrativos y especiales, organizados,
equipados y adiestrados para actuar en el ámbito de operación que
a la respectiva Fuerza Armada le corresponde por ley y por doctrina.

221. Sin embargo, la conveniencia orgánica y funcional de


agrupar orgánicamente a los diversos servicios de cada escalón
bajo una autoridad común, puede ser conveniente también en
tiempo de guerra en los más altos niveles de la estructura militar,
con miras al logro de economías, apoyos recíprocos y coordinación
de las tres Fuerzas Armadas.

222. Tal propósito se logrará mediante la actuación de una


organización conjunta, en la doctrina militar mexicana ha sido
prevista con la denominación de servicio territorial.

223. El servicio territorial está destinado a funcionar al nivel del


Alto Mando, teatros de operaciones y eventualmente en las regiones
militares.
81

A. A Nivel del Alto Mando. El titular de la Secretaria de


la Defensa Nacional es responsable de la dirección, coordinación,
control y administración de las operaciones y demás actividades de
las tres Fuerzas Armadas, dicha autoridad requerirá de órganos de
dirección de servicios unificados, destinados a auxiliarlo en la
planeación y dirección de múltiples actividades inherentes a dichas
responsabilidades, en relación con las tres fuerzas y a proporcionar
a todas por igual los medios necesarios para su vida y operación.

Esto se lograría mediante la organización y


funcionamiento a dicho nivel, de una Dirección General del Servicio
Territorial (DGST), integrada con personal de los servicios de las
fuerzas de tierra, mar y aire.

B. Al nivel de cada teatro de operaciones, las o los


comandantes, requerirán de órganos de dirección y de ejecución de
los servicios, también unificados, destinados a proporcionar apoyo
administrativo de todo tipo a la totalidad de las tropas de tierra, mar
y aire; así como al propio mando y auxiliares, lo que permite a las
tropas disponer de lo necesario para vivir y combatir, así como
facilitar sus tareas; a este nivel funciona una Jefatura del Servicio
Territorial (JST), también organizada con servicios de las tres
Fuerzas Armadas.

224. El Servicio Territorial es una organización conjunta,


integrada con personal y organismos destacados de los servicios de
las tres Fuerzas Armadas, sus propósitos son de carácter
administrativo y logístico en beneficio de las tres fuerzas.

Funciona en dos niveles de la estructura militar unificada;


en el nivel del Alto Mando, auxilia a la o el titular de la Secretaría de
la Defensa Nacional en la administración de los recursos
económicos, humanos y materiales disponibles; así como en la
planeación, ejecución y control de actividades administrativas y de
servicios que afecten a dos o a las tres fuerzas por igual; en el teatro
de operaciones auxilia a quien comande éste en los mismos
aspectos, dentro de la circunscripción del área.
82

225. En ambos niveles, el servicio territorial evita la duplicidad


o multiplicidad de los esfuerzos y las divergencias o conflictos en
torno a las actividades de los servicios, a efectivos y recursos; busca
economías y a la unificación de normas y procedimientos técnicos,
operativos y administrativos de los servicios de las tres Fuerzas
Armadas; asegura los apoyos mutuos, al permitir a una Fuerza
Armada que carezca de determinado personal de servicios,
beneficiarse con los de otra que si los posea, principalmente en
materia de transportación, comunicaciones, servicio médico y
alojamiento.

226. Además, centraliza los asuntos presupuestales, las


finanzas en general y la estadística; se encarga del potencial
humano y del reclutamiento, así como de la aplicación de la ley del
Servicio Militar Nacional (SMN); coordina y controla los servicios
especiales y de seguridad social; controla y administra a prisioneros
de guerra. En el teatro de operaciones el servicio territorial evacua
numerosas actividades relativas a la explotación local, movilización
de la producción, asuntos civiles y gobierno militar, principalmente
en la zona de retaguardia.

Segunda Sección

La Dirección General del Servicio Territorial

227. La Dirección General del Servicio Territorial, es un


organismo subordinado a la o el Secretario de la Defensa Nacional,
por conducto de su estado mayor, cuya estructura orgánica puede
ser la siguiente:

A. La persona titular de la Dirección General del


Servicio Territorial será General de División del Ejército o de la
Fuerza Aérea, o Almirante de la Armada, quien dispone de una
secretaría particular y grupo de ayudantes.
83

B. Estado Mayor Logístico. Integrado con una o un


General de Brigada, Ala o Vicealmirante, Jefa o Jefe del Estado
Mayor, una o un General Brigadier (o equivalente), Subjefe o
Subjefa del Estado Mayor y secciones de personal, de información,
de operaciones, de logística y cualquier otra sección que sea
necesaria hacer funcionar por separado de las cuatro clásicas.

Quienes se desempeñen como Jefe o Jefa, Subjefe


o Subjefa del Estado Mayor logístico deberán ser de diferente
Fuerza Armada con relación a quien ocupe la dirección general. El
personal de jefes de sección serán coroneles (o equivalentes);
asimismo, las o los jefes, oficiales y clases de las secciones serán
de las tres Fuerzas Armadas.

C. Departamentos. Estos serán órganos subordinados


a quien se desempeñe como director general del servicio territorial,
encargados de la dirección y control de las diversas actividades
administrativas y logísticas que son responsabilidad de la dirección y
en tiempo de paz estarán representados por las direcciones
generales de los servicios y al pasar a una situación de guerra se
convertirán en departamentos subordinados a la Dirección General
del Servicio Territorial.

D. Cada departamento tiene a su cargo las actividades


inherentes a los servicios de :

a. Ingenieros.

b. Cartografía.

c. Transmisiones.

d. Transportes.

e. Materiales de Guerra.

f. Intendencia.

g. Sanidad.
84

h. Veterinaria y Remonta.

i. Informática.

j. Administración Militar.

k. Justicia Militar.

l. Policía Militar.

m. Personal.

n. Asuntos Civiles y Gobierno Militar.

ñ. Archivo General.

o. Aeronáutica.

228. La Dirección General del Servicio Territorial, actuará bajo


planes, órdenes, directivas y acuerdos de la o el Secretario de la
Defensa Nacional en estrecho enlace con los mandos de las tres
Fuerzas Armadas y sus Estados Mayores. Las soluciones de
coordinación propuestas por la Dirección General del Servicio
Territorial, serán dadas a conocer a las Fuerzas Armadas para su
cumplimiento, por acuerdo del Alto Mando de las Fuerzas Armadas,
a través de su estado mayor para el cumplimiento de sus funciones.

Tercera Sección

Jefatura del Servicio Territorial

229. La Jefatura del Servicio Territorial, a razón de una por


cada teatro de operaciones y eventualmente para algunas regiones
militares, actuarán bajo órdenes de quien comande el teatro y al
mismo nivel de autoridad que las o los comandantes de las fuerzas
de tierra, mar y aire afectadas al mismo.
85

230. Cumplirá su misión de apoyar a dichas fuerzas y tendrá


además a su cargo las responsabilidades operativas de la zona de
retaguardia. Se organizará y funcionará con tropas e instalaciones
de los servicios que les sean puestas a su disposición, procedentes
de las tres Fuerzas Armadas.

231. La Jefatura del Servicio Territorial se organizará con un


cuartel general, mandos territoriales de sección y de zona,
agrupamientos logísticos, grupos de explotación local, unidades e
instalaciones de los diversos servicios y órganos de protección.

232. Cuartel General. Comprenderá al jefe o jefa del Servicio


Territorial, al Estado Mayor y una compañía del cuartel general, con
los servicios necesarios para la vida y operación del propio
organismo. Formarán parte también del cuartel general, las
Jefaturas de los siguientes servicios: Ingenieros, Cartografía,
Transmisiones, Transportes, Materiales de Guerra, Intendencia,
Sanidad, Veterinaria y Remonta, Informática, Administración Militar,
Justicia Militar, Policía Militar, Personal y Asuntos Civiles.

233. Mandos Territoriales de Secciones de Base, Avanzada y


de Zona. Serán los que a juicio de quien comande el teatro de
operaciones deban establecerse en la zona de retaguardia. Cada
uno de estos mandos contará con un cuartel general que incluya a
la o el comandante de que se trate, un Estado Mayor y una sección
del cuartel general.

Estos mandos tendrán como misión planear, dirigir,


controlar y administrar las actividades a cargo del servicio territorial
que se realicen en el área a su cargo; asimismo, ejercerán el mando
sobre las unidades, dependencias e instalaciones de los diversos
servicios, grupos de explotación local y tropas de protección dentro
de su área.

234. Los Agrupamientos Logísticos. Serán organizaciones de


magnitud y composición variable, integrados con unidades de los
diversos servicios. Tienen como misión general apoyar
logísticamente a una o varias grandes unidades terrestres, bases
aéreas y navales, actúan dentro de las secciones de base,
avanzada o de zona.
86

235. Un agrupamiento logístico constará de un cuartel general,


su Estado Mayor, una sección o compañía del cuartel general;
compañías y batallones de los servicios, grupos de explotación local
y tropas encargadas de la seguridad y protección del despliegue y
de las actividades.

236. Grupos de Explotación Local. Serán organismos


encargados de adquirir abastecimientos dentro del área del teatro
de operaciones, mediante compras, requisiciones y cualquier otro
procedimiento autorizado. Operan subordinados a un mando de
sección, de zona o de agrupamiento logístico.

237. Unidades e instalaciones de los diversos servicios. Serán


las que pongan a disposición del servicio territorial, las Fuerzas
Armadas de tierra, mar y aire para materializar el apoyo a todo el
conjunto. La jefatura del servicio territorial normalmente asignará
estas instalaciones y unidades, para su empleo y operación, bajo el
mando de comandantes territoriales de sección o de zona, o bien
formando parte de agrupamientos logísticos.

238. Órganos de Protección. Se trata de tropas de combate de


las tres Fuerzas Armadas, así como de policía militar, encargadas
de proporcionar seguridad física y táctica cuando proceda, al
despliegue y funcionamiento de los diversos órganos del servicio
territorial, dentro de la zona de retaguardia. Normalmente serán
asignados a los mandos territoriales de sección o de zona y forman
parte de los agrupamientos logísticos.

Cuarta Sección

Integración del Servicio Territorial en el Teatro de Operaciones

239. Cada una de las Fuerzas Armadas representadas en un


teatro de operaciones dispondrá de sus propios servicios orgánicos.
Si la unidad terrestre de teatro es un Cuerpo de Ejército, éste tendrá
sus servicios orgánicos encuadrados dentro del mismo, en sus
divisiones, brigadas y elementos no endivisionados.
87

Igualmente cada unidad y bases aéreas y navales tendrán


sus servicios orgánicos propios.

240. Por lo que respecta al servicio territorial en el teatro de


operaciones, será quien ocupe el cargo de Secretario de la Defensa
Nacional quien disponga su integración y sus efectivos en la
cantidad y tipo requeridos en cada caso, para que la Jefatura del
Servicio Territorial pueda hacer funcionar adecuada y eficazmente el
sistema de apoyo administrativo y logístico a las tres Fuerzas
Armadas.

241. De conformidad con planes conjuntos en cuya elaboración


participen el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, cada una de
éstas destinará a la Jefatura del Servicio Territorial de que se trate
determinado personal, dependencias, instalaciones y unidades de
sus servicios.

242. El personal y organismos destinados al servicio territorial


continuarán perteneciendo a la Fuerza Armada de origen, por lo que
conservarán sus características orgánicas y funcionales, sus
uniformes, tradiciones, usos y costumbres, sus normas operativas,
técnicas y administrativas propias, entre otras; únicamente pasarán
a una situación especial de encuadramiento, ya que dependen del
servicio territorial para que éste los emplee en beneficio del
conjunto.

243. Entre los medios puestos a disposición de una Jefatura


del Servicio Territorial, puede figurar, aparte de unidades de los
diversos servicios y de los órganos de protección, la infraestructura
civil, económica e industrial del área para el apoyo de las
operaciones.
88

Quinta Sección

Casos Especiales

244. Cuando se presenten casos operativos en que una gran


unidad o agrupamiento importante deba realizar operaciones en una
área determinada, sin que en ella se haya establecido una división
territorial de tiempo de guerra, ni un despliegue del servicio
territorial, se puede organizar un agrupamiento logístico integrado
con unidades de los diversos servicios necesarios para apoyar a las
tropas de que se trata, bajo la autoridad de quien comande la gran
unidad o agrupamiento.

245. Este agrupamiento logístico desarrollará toda proporción


guardada, las funciones que en una organización amplia
corresponden al servicio territorial. Desplegará adecuadamente
detrás de la unidad apoyada; establecerá una base logística; recibirá
abastecimientos de la retaguardia y los complementará con la
explotación local.

246. En las áreas del país que no se encuentren bajo efectos


directos e inmediatos de las operaciones bélicas de superficie,
podrán o no funcionar jefaturas del servicio territorial; en las
regiones militares que se hallan adyacentes a los teatros de
operaciones activos, será necesario crearlas y mantenerlas y actuar
en toda el área de la región, en previsión de que ésta pase a
convertirse en teatro de operaciones.

247. En otras regiones, incluida la que cubra la zona del


interior, bastará con que sigan en función debidamente organizadas
las jefaturas regionales de los diversos servicios, las cuales pueden
ser controladas por un mando unificado consistente en una jefatura
de los servicios regionales, susceptible a su vez de transformarse en
una jefatura del servicio territorial cuando sea necesario.
89

248. La jefatura de los servicios regionales de cada región


militar, actuará bajo planes, órdenes y directivas técnicas y
administrativas de la dirección general del servicio territorial y en
aspectos operativos, disciplinarios y de seguridad, se sujetará a los
planes, órdenes y directivas del mando de la región militar.
90

Capítulo VI

Los Trenes de las Unidades

Primera Sección

Generalidades

249. El término “Trenes” se aplica al conjunto de organismos


pertenecientes a los diversos servicios de una Unidad o
agrupamiento, que se desplazan, despliegan y funcionan reunidos,
bajo un mando común que los controla táctica y disciplinariamente.

250. Los Trenes de las Unidades no responden a planilla


orgánica fija, ni serán en todos los casos iguales aun para cada
unidad, ya que su organización en cada ocasión variará en cuanto a
composición y efectivos de acuerdo con las circunstancias y con la
situación táctica y administrativa del momento.

251. Según el tipo de unidad de que se trate, los Trenes


pueden ser motorizados, aéreos, fluviales o de cualquier forma de
transportación o movilidad, o bien comprender una combinación de
dos o más formas.

252. Los trenes motorizados son los de mayor uso, empleo y


organización; sin embargo, las normas y procedimientos que se
exponen pueden ser aplicables a cualquier otro tipo de trenes, en
cada caso bajo las modalidades que permitan la disponibilidad de
medios, la situación que se viva y el sentido común.
91

Segunda Sección

Organización de los Trenes

253. En operaciones, los elementos motorizados de los


diferentes servicios de una unidad, ya sean orgánicos o en refuerzo,
se denominarán trenes de la unidad. La organización, composición y
empleo de los trenes de cada unidad, dependerá de sus
características orgánicas, tácticas y técnicas; de sus actividades y
misión que desempeñen en las operaciones; del estado de sus
abastecimientos y de la situación táctica.

254. Los trenes de las unidades se constituyen con elementos


administrativos, de abastecimiento, de mantenimiento y de Sanidad.
Para su desplazamiento emplearán los vehículos orgánicos de cada
servicio y si no cuentan con ellos, los que se les proporcionen en
refuerzo.

255. Los trenes de las unidades de combate se clasifican en:


Tren de Combate (TC1) y Tren de Campaña (TC2).

A. Tren de Combate (TC1). Constituido por vehículos


que transportan elementos indispensables para el apoyo inmediato
de las operaciones de la unidad. Éste se integra de la siguiente
forma:

a. Vehículos con municiones, en número


indispensable para las necesidades de reamunicionamiento diario y
equipo de mantenimiento de segundo escalón al material de guerra.

b. Vehículos con combustibles y lubricantes


(C y L), en la cantidad necesaria para garantizar las operaciones del
día.

c. Personal y material de mantenimiento


automóvil, para reparaciones rápidas de segundo escalón.

d. Personal y material de Sanidad, normalmente


todos los disponibles en la unidad.
92

B. Tren de Campaña (TC2). Constituido por vehículos


que transportan elementos no indispensables para el apoyo
inmediato de las operaciones. Éste incluirá:

a. Vehículos que transportan al servicio de


alimentación, personal administrativo, vestuario y equipo.

b. Vehículos con municiones, combustibles y


lubricantes, personal y material de mantenimiento automóvil que no
hayan sido necesarios en el TC1.

c. Las papeleras de las compañías, escuadrones


o baterías subordinadas.

d. Excepcionalmente personal y material del


servicio de Sanidad.

256. Los TC1 y TC2 de la unidad, funcionan bajo el control de


la o el Jefe de la S.P.A.A., excepto desde el punto de vista técnico
de cada servicio; la o el jefe de la S.P.A.A., planea, coordina y
supervisa sus actividades, en nombre de la o el comandante de la
unidad y designa a un o una oficial como comandante de cada tren.

257. Quien funja como titular de la comandancia de cada tren


dirigirá sus desplazamientos, estacionamientos, seguridad y
disciplina; dentro de cada tren será un o una oficial o clase de cada
especialidad quien ejerza el mando del personal de su servicio. En
los escalones menores no siempre será necesario integrar ambos
trenes, si no que pueden operar todos los elementos reunidos en
uno solo.

258. Cuando sea necesario destacar una compañía, escuadrón


o batería para cumplir una misión descentralizada o para reforzar a
otra unidad, se le dotará con los servicios indispensables que le
permitan satisfacer sus necesidades logísticas; asimismo, cuando
un batallón o regimiento reciba en refuerzo a otra unidad, esta última
deberá llegar con los servicios indispensables, los que de inmediato
se integrarán a los respectivos trenes de la unidad reforzada,
mientras subsista la situación.
93

Tercera Sección

Desplazamiento y Despliegue

259. El TC1 acompaña a su unidad en todas las operaciones y


estará en condiciones de proporcionarle apoyo inmediato y se
desplegará en un área próxima que se denominará Área de
Servicios de Combate (AS1). En situaciones móviles se desplazará
a la inmediata retaguardia por saltos y ocupará sucesivamente una
AS1 en cada salto.

260. El AS1, debe responder a las necesidades de dispersión y


ocultamiento, de ser posible se hallará cerca del camino que se
vaya a emplear para el desplazamiento y a distancia de apoyo del
personal combatiente. Dentro de esta área se establecerán los
puntos de distribución en combustibles y lubricantes, en armamento
y municiones, los que quedarán situados a una distancia adecuada
entre sí y entre los demás, a fin de evitar que una explosión en
cualquiera de ellos perjudique a otros servicios. El puesto de socorro
se alejará del área para no verse afectado con un ataque o
bombardeo de ésta.

261. El TC2 de una unidad que opera aislada, se mantendrá a


retaguardia de la misma, en un área que se denominará Área de
Servicios de Campaña (AS2), durante los desplazamientos los TC2
se mantienen a retaguardia de sus unidades, a una distancia
conveniente para evitar que su presencia obstaculice o sea un
problema para las operaciones de la unidad.

262. El TC2 de las unidades tipo corporación que operen


encuadradas en una unidad superior, se agrupará con los TC2 de
las demás unidades de ésta, bajo el control táctico de quien designe
la Sección Cuarta (S-4) del Estado Mayor de dicha unidad superior.

263. En caso de que el TC1 y el TC2 operen reunidos, el lugar


en el entorno donde se desplieguen se denominará Área de
Servicios (AS).
94

Cuarta Sección

Operaciones Logísticas

264. Cuando en el TC1 de una unidad se hayan agotado parte


o la totalidad de los abastecimientos, la o el jefe de la S.P.A.A.,
ordenará a quien comande el TC1 que concurra al AS2 a
reaprovisionarse, si es que en el TC2 existen reservas.

265. La persona que comande el TC1 reunirá los vehículos


necesarios para el efecto y los organizará en un convoy nombrando
a un responsable del mismo; al que le hará entrega de los
documentos que autoricen la operación de reabastecimiento;
asimismo, le indicará: el itinerario a seguir, el tiempo de que dispone
para cumplir su cometido y cualquier otra prescripción que se
requiera.

266. Al arribar al AS2, la o el responsable del convoy se


presentará con quien comande el TC2, quien es al mismo tiempo
comandante del AS2, indicándole el objetivo de la operación y le
muestra los documentos que la autoricen. El o la comandante del
TC2 ordena lo conducente para que se abastezcan los vehículos o
bien los canjea por vehículos abastecidos.

267. Al retornar al AS1 se desintegra el convoy; los vehículos,


abastecimientos y personal vuelven a quedar bajo el control de la
persona encargada oficial o clase de cada servicio.

268. Cuando la unidad opera encuadrada en una unidad


superior, las operaciones de abastecimiento que ejecutan los trenes
se sujetan a las siguientes prescripciones:

A. De conformidad con las órdenes administrativas


giradas por la unidad superior, la o el Jefe de la S.P.A.A., del
batallón o regimiento elabora los planes y ordena las operaciones de
abastecimiento en las instalaciones del escalón superior.
95

B. Con base en las órdenes de la o el jefe de la


S.P.A.A., quienes comanden el TC1 y TC2, agrupan sus vehículos
para integrar uno o varios convoyes, según los lugares a los cuales
haya que acudir a recoger los abastecimientos.

C. Cada convoy se pone a las órdenes de un o una


oficial o clase. En los vehículos se cargan los elementos
evacuables, para su recepción o reparación en las instalaciones del
escalón superior.

D. A cada comandante de convoy:

a. Se le entregará la documentación necesaria


para efectuar las operaciones de abastecimiento.

b. Se le indicará la hora de inicio del movimiento,


itinerario, lugar donde se encuentra la instalación de abastecimiento,
cantidad y tipo de artículos que recibirán de ésta y los detalles que
sean necesarios.

c. Si se considera conveniente, cada vehículo se


especializará para determinado tipo de abastecimiento o para ser
destinado posteriormente a su distribución entre determinadas
unidades subordinadas.

E. Cada convoy concurrirá a la instalación de


abastecimiento, evacuación o reparación que le corresponda, allí
recibirá los artículos mediante la documentación respectiva y
entregará los evacuables y retorna cada vehículo al AS1 o AS2 de
su unidad, según órdenes que haya recibido la o el comandante del
convoy. Al arribar a esta área el convoy se desintegrará y vuelve a
quedar el personal, vehículos y abastecimientos bajo el control de la
o el oficial o clase de cada servicio.
96

269. La distribución de abastecimientos a las compañías,


escuadrones o baterías se ejecutará normalmente en el AS1, donde
acudirá personal de dichas pequeñas unidades a recibir raciones,
armamento, municiones, entre otros, los cuales después serán
repartidos entre las tropas, de ser posible en sus propios puestos de
combate. Para el abastecimiento en combustibles y lubricantes,
todos los vehículos acudirán, de ser posible, directamente al punto
de distribución de combustibles y lubricantes en el AS1.

270. La protección de los trenes en sus estacionamientos o en


su despliegue quedará a cargo del personal que forma parte de los
mismos y cuando sea necesario se les proporcionará escolta.
97

Capítulo VII

El Servicio de Materiales de Guerra

Primera Sección

Definición, Misión y Funciones

271. Definición. El servicio de materiales de guerra, es un


servicio técnico, indispensable en las operaciones militares, el cual
desarrolla funciones logísticas de abastecimiento, evacuación y
mantenimiento del material de guerra, en beneficio de las tropas
combatientes.

272. Misión. Es un servicio técnico indispensable en las


operaciones militares, cuya misión principal consiste en proporcionar
a las tropas los armamentos y municiones necesarios para
combatir.43 y coadyuvar en la movilización de la producción
industrial para apoyar el esfuerzo de guerra.44

273. Las funciones generales del servicio son las siguientes:45

A. Destrucción. Es una función característica del


servicio y consiste en todas las actividades planeadas, tendientes a
la inutilización total del material de guerra.

B. Seguridad. En toda situación, el servicio de


materiales de guerra es el responsable de la seguridad técnica del
material a su cargo; asimismo, estará en condiciones de
proporcionar la seguridad táctica de la instalación y material que
almacena bajo responsabilidad si la situación táctica que se viva así
lo exige.

43
S.D.N. Manual de Aspectos Técnicos del Servicio de Materiales de Guerra. P. 1.
44
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. P. 60.
45
S.D.N. Manual de Logística militar. P. 128.
98

C. Capacitación técnica. Es el conjunto de acciones


tomadas para capacitar y especializar al personal del servicio, la o
el usuario del material de guerra para el mantenimiento y uso
adecuado del mismo; así como, para elaborar y distribuir la
información adecuada para tal fin.

D. Diseño. Es el conjunto de actividades tendientes al


trazo o bosquejo de piezas de armamento y accesorios del material
de guerra.

E. Fabricación. Son todas aquellas operaciones


necesarias para elaborar o producir piezas o elementos necesarios
para el material de guerra, partiendo de un diseño o modelo, a fin de
obtener las cantidades que satisfagan los requerimientos
indispensables.

F. Investigación técnica. Es el conjunto de actividades


que realiza el servicio de materiales de guerra para probar
prácticamente el funcionamiento correcto del armamento,
municiones, artefactos de guerra y en general el material de guerra.

G. Intervenir en las actividades de control de daños en


instalaciones militares y civiles, localidades y áreas a cargo de
organismos militares, en coordinación con otros servicios.46

H. Emite directivas relacionadas con el control


ambiental, lineamientos generales de seguridad radiológica para el
empleo de los equipos de inspección no intrusiva y materializa la
supervisión de estas actividades en instalaciones militares y civiles
cuando están bajo su control.47

I. Participa en la movilización industrial en las fábricas


militares en todos los procesos y en las civiles en aspectos de
supervisión y asesoría.48

46
SEGOB. (2017). “Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”. Cd. de México:
D.O.F. 2017. Arts. 82 Fracc. III.
47
SEDENA. (2018) “Manual de Organización y Funcionamiento de la Dirección General de
Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller Autográfico. pp. 73-80.
48
SEDENA. (2012). "Manual de Operaciones en Campaña Tomo II". Cd. de México, México:
Talleres Autográficos. pp.60-62.
99

Segunda Sección

Características, Posibilidades y Limitaciones

Subsección (A)

Características

274. Son el producto de los atributos de las y los integrantes y


material con que cuenta el servicio para el cumplimiento de sus
misiones de apoyo a las operaciones, siendo las siguientes:

A. Movilidad.

B. Flexibilidad.

C. Continuidad.

D. Control y Economía.

275. Movilidad. El servicio de materiales de guerra manifiesta


esta característica a través de la capacidad de desplazarse con
igual o superior movilidad que las tropas combatientes, a fin de
proporcionarles el apoyo en el momento y lugar oportunos.

276. Flexibilidad. Capacidad que tiene el servicio de materiales


de guerra para poder constituir diversas células, unidades o
agrupamientos del servicio para apoyar a las tropas combatientes
en cualquier situación táctica; asimismo debe ser capaz de expandir,
reducir y cambiar de dirección su corriente de abastecimientos para
estar en condiciones de que, a pesar de los cambios en los planes
de operaciones, estos puedan seguirse apoyando.
100

277. Continuidad. El apoyo proporcionado a las tropas debe ser


permanente, independientemente de la situación táctica que se viva;
ya que habrá ocasiones que mientras las tropas combatientes se
encuentren en una zona de estacionamiento con fines de reposo,
las tropas del servicio hacen sentir su acción mediante actividades
de reamunicionamiento, abastecimiento o mantenimiento de
material de guerra.

278. Control y Economía. En operaciones, debido a que el


material que maneja el servicio es crítico, es importante que ejerza
un estricto control en un marco de economía, a fin de garantizar que
el material de guerra sea aprovechado íntegramente conforme a las
prioridades requeridas por las unidades combatientes.

Subsección (B)

Posibilidades

279. Las posibilidades más importantes del servicio de


materiales de guerra son entre otras las siguientes:

A. Apoya en todo momento a las tropas combatientes,


adaptándose a las necesidades de las operaciones de acuerdo a las
variaciones de la situación táctica.

B. Puede desplazarse en apoyo de cualquier fuerza


combatiente, cuando se le dota de los medios de movilidad
adecuados.

C. Interviene en actividades de control de daños en


puestos militares, localidades y áreas bajo control militar;
destruyendo artefactos, explosivos y granadas sin detonar.
101

Subsección (C)

Limitaciones

280. Las limitaciones principales del servicio de materiales de


guerra, son las que a continuación se indican:

A. Las instalaciones que despliega el servicio


constituyen un objetivo redituable para el enemigo por el material de
guerra que maneja, por lo que se deben extremar las medidas de
seguridad.

B. El material de guerra es susceptible a los efectos


adversos de las condiciones meteorológicas existentes del área de
operaciones, debiendo incrementar las medidas técnicas adecuadas
para protegerlo.

Tercera Sección

Principios Generales de Funcionamiento 49

281. Los principios de empleo que se consideran al servicio de


materiales de guerra, son los siguientes:

A. Durante el desarrollo de sus funciones logísticas, el


servicio evitará procedimientos y métodos de ejecución
complicados.

B. Adoptará un sistema común y uniforme para el


manejo de las funciones del servicio.

C. El sistema de abastecimiento de materiales de


guerra deberá ser móvil, a fin de efectuar la entrega del mismo en
tiempo y lugar oportuno.

49
S.D.N. Manual de Táctica del Servicio de Materiales de Guerra. P. 42.
102

D. La corriente de abastecimiento del material de


guerra debe ser capaz de expandir, reducir o cambiar de dirección a
fin de apoyar adecuadamente a las tropas.

E. Las funciones del servicio de materiales de guerra


deben ser continúas en toda situación táctica.

F. Los métodos para el abastecimiento en materiales


de guerra deberán estar regulados por un práctico reparto en lotes,
garantizando su seguridad en todo momento.

G. Las municiones bajo resguardo directo del servicio


de materiales de guerra deben ser manejadas con gran cuidado,
para evitar que se inutilicen antes de su empleo; logrando con ello
su economía.

H. Se mantendrá un minucioso inventario de material


de guerra, tanto almacenado como en uso, así como continuos
reportes del estado de conservación, a fin de tener un estricto
control del mismo.

Cuarta Sección

Principios de la Logística Aplicables al


Servicio de Materiales de Guerra 50

282. Los principios de la logística aplicables al servicio de


materiales de guerra son:

A. Apoyo Adecuado.

B. Sencillez.

C. Ímpetu de la Retaguardia.

D. Confiabilidad,

50
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller
Autográfico. pp. 43-45.
103

E. Oportunidad.

F. Balance.

G. Autoridad.

H. Seguridad.

I. Economía.

283. Apoyo Adecuado. Consiste en proporcionar a las tropas


combatientes el apoyo logístico del servicio de acuerdo al nivel de la
unidad, según el papel que vaya a desempeñar en la operación
proyectada.

284. Sencillez. Para el desempeño de sus funciones debe ser


hábil, simple, sin complicación, evitando que los métodos y
procedimientos sean difíciles de comprender y ejecutar.

285. Ímpetu de la retaguardia. El apoyo logístico debe


realizarse de la retaguardia hacia el frente; cada escalón con
funciones administrativas, debe apoyar a sus escalones
subordinados.

286. Confiabilidad. El sistema logístico debe ser digno de


confianza, garantizando su continuidad a pesar de las
eventualidades o contingencias no previstas.

287. Oportunidad. Este principio implica que el servicio debe


actuar en beneficio de las tropas apoyadas, precisamente en el
momento que ellas lo requieran y no antes ni después.

288. Balance. Significa que los recursos para el apoyo logístico


a una operación deben adecuarse a las necesidades de esta y a la
vez, que la operación se ajuste a lo que los recursos permitan
realizar.
104

289. Autoridad. Este principio significa que quien se


desempeñe como comandante, jefe o jefa del servicio en todos los
niveles tengan la autoridad suficiente para decidir y actuar
adecuadamente ante necesidades o contingencias imprevistas, en
beneficio de las tropas apoyadas.

290. Seguridad. Es garantizar la existencia y conservación de


los medios de apoyo logístico, evitando ser destruidos, nulificados o
desorganizados por la actividad enemiga, por accidentes o por mal
funcionamiento.

291. Economía. Significa que se empleen recursos necesarios


dosificados en la medida requerida, para asegurar el cumplimiento
de la misión, implica el constante mejoramiento de la organización y
administración para optimizar los recursos disponibles.

Quinta Sección

Medios y Modos de Acción 51

Subsección (A)

Medios de Acción

292. Los medios de acción del servicio de materiales de guerra


son los componentes con los que hace sentir su actividad en el
cumplimiento de su misión, siendo estos:

A. El Personal.

B. El Material.

C. El Armamento.

D. Los Vehículos.

51
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller
Autográfico. pp. 33-35.
105

293. El Personal. Lo integran las y los generales, jefes, oficiales


y clases pertenecientes al servicio de materiales de guerra, las
mujeres y hombres reclutados directamente como soldados para el
servicio y quienes pasen a él procedentes de las armas u otros
servicios, así como el personal de oficiales y clases auxiliares que
ejerzan funciones de especialistas para las diferentes actividades de
materiales de guerra.

294. El Material. Está constituido por todos aquellos


dispositivos de trabajo, necesarios para desarrollar las actividades
logísticas de la especialidad durante la instalación, operación, y
supervisión del material de guerra.

295. El Armamento. Lo constituye aquel con que se dota a las y


los integrantes del servicio de materiales de guerra, es de tipo
individual y lo emplean para instrucción, protección inmediata de sus
medios e instalaciones y excepcionalmente para combatir.

296. Los Vehículos. Son de tipo general y especializado,


utilizándose para el transporte de personal y material, obteniendo
con su empleo mayor rapidez, movilidad y eficiencia en el desarrollo
de sus actividades y funciones propias.

Subsección (B)

Modos de Acción

297. Los modos de acción del servicio de materiales de guerra


son las formas en que puede actuar en cumplimiento a su misión,
siendo estas:

A. Trabajo.

B. Movimiento.

C. Eventualmente el Fuego.
106

298. Trabajo. Debido a que el servicio de materiales de guerra


es un servicio indispensable para las operaciones, su principal modo
de acción es el trabajo, el cual se materializa mediante la planeación
y ejecución de actividades relativas al abastecimiento,
mantenimiento y evacuación del material de guerra.

299. Movimiento. Se materializa mediante el acompañamiento


de las tropas operativas, para estar en condiciones de apoyarlas
rápida y oportunamente en todo lo relacionado al material de guerra,
que el desarrollo de las operaciones demande.

300. Eventualmente el Fuego. El servicio de materiales de


guerra actúa por medio del fuego para dar protección inmediata a
sus medios e instalaciones contra ataques sorpresivos.

Sexta Sección 52

Organización del Servicio de Materiales de Guerra

301. El servicio de materiales de guerra está representado en


todos los escalones del mando con responsabilidades
administrativas, manifestando su presencia y actuación por dos
clases de órganos a saber:

A. Órganos de Dirección.

B. Órganos de Ejecución.

302. Los Órganos de Dirección están constituidos, por las


mujeres y hombres responsables de dirigir, ordenar y coordinar los
aspectos administrativos y técnicos del servicio, los cuales están
representados por:

A. Una Dirección General del servicio de materiales de


guerra.

52
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra, cap. III El despliegue del
Servicio de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller Autográfico. pp. 29-31.
107

B. Jefaturas del servicio de materiales de guerra en los


teatros de operaciones, en las regiones y zonas militares, mientras
no sean activados como teatros de operaciones.

C. Son Órganos de Dirección los mandos del servicio


en todos los niveles, de tal modo que cada órgano de dirección en el
escalón que le corresponda, lo será de ejecución del mando técnico
inmediato superior.

303. Los Órganos de Ejecución son los que se encargan de


materializar el aspecto operativo, realizando las tareas necesarias
en todo lo relativo a materiales de guerra, siendo estos:

A. Unidades del servicio que a su vez forman parte de


grandes y pequeñas unidades o actúan en apoyo de éstas.

B. Depósitos y almacenes con los artículos que


abastece.

C. Talleres de mantenimiento y recuperación.

304. Existen unidades tipo corporación del servicio que


cumplen funciones especiales de abastecimiento, evacuación y
fabricación de materiales de guerra, pudiéndose crear otras de
acuerdo a las necesidades que se requieran.

305. Asimismo, el servicio de materiales de guerra formará


parte de agrupamientos logísticos y de otros organismos que
demande el desarrollo de las operaciones.
108

Séptima Sección

Funciones Logísticas del Servicio de Materiales de Guerra

Subsección (A)

Generalidades53

306. El servicio de materiales de guerra para cumplir con las


actividades propias de su especialidad desempeña las siguientes
funciones logísticas:

A. Abastecimiento.

B. Evacuación.

C. Mantenimiento.

307. Abastecimiento. Es la función logística que tiene por


objeto suministrar a las tropas los medios materiales de vida y
combate que le sean necesarios para cumplir sus misiones.
También se denomina abastecimiento al conjunto de actos
tendientes a estimar la cantidad y clase de material requerido por los
y las usuarias; la adquisición, prueba, almacenamiento y distribución
de material de guerra, son actividades propias que realiza el
servicio.

308. Evacuación. Es la función que consiste en el traslado de


material de guerra desde la zona del frente, hasta las instalaciones
de los escalones superiores del servicio de materiales de guerra;
para su clasificación y mantenimiento o recuperación,
reaprovechamiento, almacenamiento y distribución.

53
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller
Autográfico. pp. 38-39.
109

309. Mantenimiento. Es toda acción tomada para que el equipo


y material de guerra se encuentren siempre en condiciones de
servicio, incluyendo la recolección y difusión de información útil para
el manejo y adecuada operación. El mantenimiento del material
puede ser preventivo y correctivo.

A. Mantenimiento Preventivo. Es el cuidado y atención


por parte del personal usuario con el propósito de que el equipo se
encuentre en condiciones satisfactorias de uso, detectando y
corrigiendo defectos incipientes antes de que se conviertan en
defectos considerables.

B. Mantenimiento Correctivo. Es el que se realiza


mediante operaciones que requieren el uso de herramientas,
incluyendo inspección, reparación, prueba, clasificación y servicio.

Subsección (B)

El Abastecimiento54

310. Abastecimiento. Es la función logística que tiene por


objeto suministrar a las tropas los medios materiales de vida y de
combate que le son necesarios para cumplir sus misiones. El
servicio realiza esta actividad suministrando a las tropas apoyadas
el material de guerra en las Clases II, IV y V.

311. Clasificación de los Abastecimientos. A fin de facilitar el


control, la administración y el planeo de las operaciones logísticas,
los abastecimientos se clasifican, de la manera siguiente:

A. Clase I.

B. Clase II.

C. Clase III.

54
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller
Autográfico. pp. 47-61.
110

D. Clase IV.

E. Clase V.

312. El servicio de materiales de guerra maneja las Clases II,


IV y V.

313. Clases II y IV, son artículos orgánicos o no, pertenecientes


a las unidades como: instrumentos y aparatos necesarios para el
empleo y operación de las armas, ingenios de combate, maquinaria
y herramienta para su mantenimiento.

314. Clase V, municiones de todo tipo, granadas de mano,


minas, trampas para bobos, agresivos químicos, biológicos,
explosivos.

315. Necesidades de Abastecimiento. Es la suma de todos los


artículos requeridos para equipar, mantener y apoyar a una fuerza
por un periodo determinado. Existen tres tipos de necesidades de
abastecimientos:

A. Iniciales. Las necesidades iníciales son las


cantidades de abastecimientos para hacer la ministración inicial a
las tropas recién organizadas, o para completar los faltantes por
encontrarse en receso, con base en lo prescrito por las planillas
orgánicas.

B. De Reemplazo y Consumo. Son las cantidades


indispensables para mantener el equipo autorizado inicialmente y
para proveer los artículos consumidos por las unidades. Estas
necesidades se determinan con base en estimaciones de consumo
y bajas probables para una operación o una campaña.

C. De Reserva. Representan cantidades o


abastecimientos para hacer frente a imprevistos y proyectos
especiales.
111

316. Fuentes de Abastecimiento. Los abastecimientos se


obtienen en campaña mediante una combinación de dos fuentes
esenciales: la explotación local y el abastecimiento desde la
retaguardia.

A. Explotación Local. La llevan a cabo las tropas en el


área donde operen, con autorización del escalón superior a fin de
satisfacer sus necesidades en toda clase de abastecimientos.

B. Procedentes de la Zona de Retaguardia. Son


aquellos que mediante el sistema de abastecimiento son
suministrados a las tropas desde la zona de retaguardia.

317. Adquisición de los Abastecimientos. Las fuentes de


adquisición en campaña son:

A. El escalón superior a quien se recurre mediante, el


procedimiento de petición.

B. Explotación local, para la que se aplican los


procedimientos de compra, contribución, donación, requisición,
asignación y confiscación; sin embargo, cabe hacer mención que
este procedimiento no lo emplea el servicio debido a que el material
de guerra por considerarse crítico, difícilmente se adquirirá en el
área de operaciones.

C. El reaprovechamiento consiste en utilizar


abastecimientos disponibles, en todo o en parte, que hayan
quedado en desuso.

D. El material capturado o abandonado por el enemigo,


cuando tenga aplicación y sea utilizable en beneficio propio. Este
procedimiento destaca para el servicio, debido no solamente al
abastecimiento que representa, sino a la información técnica y
táctica que se puede obtener.
112

Subsección (C)

Organización de los Abastecimientos

318. El servicio de materiales de guerra suministra artículos de


materiales de guerra al igual que otros servicios técnicos mediante
dos sistemas:

A. Sistema de Almacenamiento.

B. Sistema de Distribución.

319. Sistema de Almacenamiento. Está representado por una


serie de instalaciones escalonadas desde la retaguardia hasta la
zona del frente, destinada a guardar, conservar y controlar los
artículos que se ha previsto serán consumidos durante las
operaciones.

320. Estas instalaciones pueden ser; almacenes generales y


regionales; depósitos de base; depósitos avanzados y depósitos de
ejército (o de cuerpo de ejército independiente).

A. Almacenes Generales. Se ubican en la zona del


interior almacenan artículos de toda clase en grandes cantidades y
por el tiempo que sea necesario. Deben contener abastecimientos
para apoyar operaciones durante tres o seis meses.

B. Almacenes Regionales. Semejantes a los almacenes


generales, se ubican en la zona del interior orientados
geográficamente a proximidad de determinados tipos de
operaciones o de las regiones militares que potencialmente habrán
de convertirse en teatros. Almacenan artículos específicos para el
teatro o región que estén destinados para su apoyo, pueden
almacenar artículos para dos o tres meses de operaciones sin ser
reabastecidos. Mantienen su nivel de abastecimientos procedentes
de los almacenes generales y de la explotación local.
113

C. Depósitos. Son instalaciones susceptibles de


cambiar su ubicación que se encuentran en la zona de operaciones
y pueden ser de tres tipos: depósitos de base, avanzados y de
ejército (o de cuerpo de ejército independiente).

D. Depósito de Base. Es el que se ubica en el área más


atrasada de un teatro de operaciones, almacena artículos de toda
clase en las cantidades necesarias para apoyar operaciones durante
un periodo de quince a treinta días mantiene su nivel de
abastecimientos procedentes de los almacenes regionales, así
como de la explotación local.

E. Depósito Avanzado. Se establece en la sección


avanzada de un teatro de operaciones, tiene por objeto acercar los
abastecimientos en beneficio de las unidades de la zona del frente,
almacena artículos hasta por un plazo máximo de quince días, se
surte principalmente de los depósitos de base, así como de la
explotación local en ciertos abastecimientos.

F. Depósito de Ejército (o de cuerpo de ejército


independiente). Se establecen y despliegan en la zona del frente por
los diversos servicios técnicos adscritos al ejército de operaciones o
cuerpo de ejército en funciones de unidades de teatro. Son el último
escalón en el sistema de almacenamiento, mantienen un nivel hasta
por ocho días de abastecimiento procedentes principalmente de los
depósitos avanzados y de la explotación local.

321. Sistema de Distribución. Son instalaciones ligeras


encargadas de entregar a las tropas los abastecimientos
indispensables en el momento oportuno y en el lugar adecuado,
deben ser fáciles de desplazar y en ocasiones sólo se manifiestan
durante el lapso en que hacen entrega de los mismos a las tropas
que los reciben.
114

A. Centro de Abastecimiento. Es la instalación


establecida lo más cerca posible de las tropas desplegadas al
frente, dentro del área de servicios de un ejército o cuerpo de
ejército, a la que concurrirán los trenes de las unidades para
abastecerse mediante un recorrido aproximado de 30 kilómetros,
con un nivel de dos a tres días de abastecimientos surtiéndose de
los depósitos escalonados a retaguardia.

B. Punto de Abastecimiento. Instalaciones similares al


centro de abastecimientos, pero establecido por unidades, del tipo
división o brigada independiente en su área de servicios. Las
unidades subordinadas llegan con sus trenes a estos puntos a
proveerse de algunos artículos, pues para recibir otros normalmente
deben concurrir hasta los centros de abastecimiento; tal es el caso
de las municiones, las que generalmente no son distribuidas en
puntos de abastecimiento para evitar su almacenamiento cerca de la
fuerza enemiga.

C. Punto de Distribución. Se establecen en el área de


servicios a nivel de las corporaciones del nivel batallón. En este
punto los trenes de un batallón descargan o transfieren los artículos
procedentes de los puntos de abastecimiento de la brigada o
división a que pertenezcan, o bien, directamente a los centros de
abastecimiento.

D. Punto de Repartición. Instalaciones donde se hace la


entrega directa de los abastecimientos a los combatientes. Son
transitorios y reducidos en grado extremo, funcionan únicamente
durante el tiempo indispensable, en la inmediata retaguardia de las
compañías, baterías o unidades similares.

322. Las instalaciones que despliega el servicio de materiales


de guerra en el sistema de almacenamiento no son exclusivas, ya
que forman parte de otras que son instaladas por los demás
servicios técnicos.
115

Subsección (D)

Transporte de los Abastecimientos

323. El transporte de los abastecimientos desde los almacenes


generales del servicio que operan en la zona del interior, hasta las
instalaciones que el servicio despliega en la zona del frente, puede
realizarse por vía terrestre (ferrocarril y/o vehículos a motor), aérea y
marítima, o bien empleando una combinación de estos medios.

324. El empleo de los medios de transporte antes


mencionados, debe responder a las recomendaciones de quien se
desempeñe como comandante del teatro de operaciones y a las
disposiciones del Alto Mando, de conformidad con las situaciones
tácticas que prevalezcan.

325. Transporte Terrestre. Estos pueden ser por ferrocarril y


vehículos a motor.

A. Por Ferrocarril. Es el medio terrestre de mayor


capacidad y economía; puede mover grandes volúmenes y tonelajes
a grandes distancias, su flexibilidad está limitada al trazo de las vías
en el área de operaciones, siendo muy vulnerable a la acción
terrestre y aérea del enemigo.

B. Vehículos a Motor. Consiste en el empleo de


camiones principalmente de carga, constituye el principal medio de
transporte para las tropas terrestres, permitiendo el traslado del
material de guerra en considerables capacidades y de muy
aceptable velocidad. Este medio de transporte dispone de gran
flexibilidad debido a la extensa red de caminos y carreteras
sirviendo de complemento a otros medios de transporte.

326. Existen otros medios de transporte susceptibles de ser


utilizados para el traslado de material de guerra dependiendo de su
disponibilidad, siendo estos los siguientes:
116

A. Transporte a Lomo. Mediante la utilización de


acémilas y caballos en terrenos accidentados carentes de vías
terrestres de comunicación.

B. Transporte Humano. Es un medio de poco


rendimiento debido al empleo de hombres y mujeres en función de
cargadores transportando a brazo el material y a muy corta
distancia. Como complemento de los medios antes mencionados,
habrá ocasiones que exista la necesidad de emplear otros
adicionales como lo son: los teleféricos y funiculares.

327. Transporte Aéreo. Consiste en la utilización de aviones y


helicópteros. Es el medio más veloz existente; su flexibilidad es
proporcionada por su capacidad casi ilimitada para elegir rutas. Sus
limitaciones están impuestas por la exigencia de aeropuertos,
campos o pistas para, operar, por la poca capacidad de carga y por
el consumo de combustibles; así mismo en operaciones es
necesario contar con la superioridad aérea. Para el empleo de este
medio de transporte será necesario observar las normas técnicas,
de la Fuerza Aérea en lo referente a peso y balance para la
colocación de las estibas en el interior de las naves.

328. Transporte Marítimo. Se materializa por el empleo de


buques y otras embarcaciones, es un medio capaz de transportar a
grandes distancias altos tonelajes, de baja velocidad y limitado a la
necesidad de disponer de zonas portuarias adecuadas, muy
vulnerable a los ataques aéreos.

329. El servicio proporcionará asesoramiento técnico relativo al


manejo del material de guerra durante las operaciones que se
realicen en puertos y atracaderos, ya que el servicio de transportes
tiene bajo su responsabilidad la carga y descarga de estos medios.
117

Subsección (E)

Operaciones de Municionamiento

330. El servicio de materiales de guerra para materializar las


operaciones de municionamiento deberá considerar varios factores,
tales como la naturaleza de la operación por desarrollar, tiempo
disponible, disponibilidad de vías de comunicaciones, disponibilidad
de vehículos.

331. A fin de efectuar el municionamiento deberán observarse


los sistemas de abastecimiento por consumos efectuados y por
consumos previstos, lo anterior tiene por objeto el mantener las
cargas prescritas completas, responsabilizando a los mandos
subordinados sobre el mantenimiento de los niveles autorizados, así
como entregar a las tropas en el lugar y el momento apropiado, las
cantidades, clases y tipos de municiones requeridos para cumplir
con las misiones asignadas.

332. Si el abastecimiento va a ser por consumos previstos


debe calcularse dicho consumo utilizando “tablas de factores de
consumo de municiones”, las que indican que cantidad de
municiones deben solicitarse por arma y por tipo, para un día de la
operación por efectuar, por ejemplo, el ataque a una posición
ligeramente organizada, tiene un consumo distinto al del ataque de
una posición fuertemente organizada.

333. La jefatura del servicio de materiales de guerra dentro del


teatro de operaciones, será la responsable de organizar el sistema
de municionamiento dentro del teatro, de manera que se facilite la
entrega de municiones a las unidades consumidoras a medida que
se vayan requiriendo.

334. La jefatura del servicio en el teatro, desempeña las tareas


siguientes:
118

A. Asesorar a quien se desempeñe como jefe del


servicio territorial en la adquisición, almacenamiento y distribución
de material de guerra a las diversas instalaciones ubicadas en el
teatro de operaciones.

B. Regular la corriente de abastecimiento en material


de guerra dentro del teatro de operaciones.

335. El servicio de materiales de guerra debe ser encuadrado


en todas las unidades que emplean las armas como medio de
ataque o defensa desde el escalón ejército de operaciones, hasta el
nivel de la compañía o unidad equivalente, así como en otros
organismos que así demande el desarrollo de las operaciones.

336. Las municiones que llegan a un teatro de operaciones,


excepto las que lleven las tropas, son recibidas y almacenadas en
las instalaciones ubicadas en la sección de base, y posteriormente
distribuidas a la zona del frente siguiendo la cadena de
abastecimiento.

337. Los depósitos avanzados se abastecen y reabastecen en


las cantidades y clases de municiones, que demande la situación
táctica, con los envíos procedentes de los depósitos de base.

338. El material de guerra (bombas, municiones, granadas) sin


estallar, constituyen una fuente valiosa de información relativa a las
que usa el enemigo, por lo tanto, no son removidas por las tropas
del lugar donde se descubran, sino hasta que concluya la
investigación técnica que realiza el personal especialista del servicio
de materiales de guerra, en cuyo caso serán estos mismos quienes
se encarguen de su remoción o destrucción.

339. Las municiones tomadas al enemigo (capturadas,


abandonadas o recogidas en el campo de batalla), deben
concentrarse a los puntos de recolección atendidos por las mujeres
y hombres integrantes del servicio de materiales de guerra, quienes
las inspeccionan técnicamente, clasifican y evacúan hacia los
lugares que determine quien ejerza el mando del teatro de
operaciones.
119

Las que pudieran utilizarse serán trasladadas a las


instalaciones de materiales de guerra en clase V a fin de agregarse
a la corriente de abastecimiento.

340. Las municiones procedentes de la zona de retaguardia


llegan normalmente a los depósitos establecidos en el área de
servicios del ejército en campaña.

341. El nivel de municiones para cada unidad, es resultante de


su planilla orgánica, el cual debe ser mantenido, para garantizarle su
operatividad.

342. Quien funja como jefe del servicio de materiales de guerra


en los distintos escalones de mando, tiene las siguientes
responsabilidades:

A. Preparar los planes de municionamiento para


someterlos a consideración y aprobación de quien se desempeñe
como comandante.

B. Mantener los niveles de existencias en las


instalaciones de municionamiento, de manera que las unidades,
consumidoras puedan conservar los niveles de municiones que le
son prescritos.

C. Proponer a él o la comandante la ubicación y


número de las instalaciones de abastecimientos clase V.

343. Los factores principales que debe tomar en cuenta para


proponer la ubicación de las instalaciones del servicio de materiales
de guerra son;

A. La Situación Táctica.

B. La Misión por Cumplir.

C. El Dispositivo de Combate de las Tropas Usuarias.

D. Nivel de las Unidades por Apoyar.


120

E. Disponibilidad de Transportes y Vías de


Comunicación.

F. La Distancia de los Depósitos Avanzados y el


Tiempo para Reabastecerse en ellos.

344. En la zona del frente, la unidad de teatro se en carga de


instalar y poner en acción depósitos y centros de abastecimiento en
clase V.

345. Estas instalaciones reciben, clasifican, almacenan y


despachan municiones, minas, trampas anti-personal, explosivos.

346. Al depósito de ejército o de cuerpo de ejército llegan los


envíos procedentes de los depósitos avanzados de la zona de
retaguardia y despliegan en el área de servicios correspondiente, a
fin de eludir su destrucción; asimismo estos depósitos proveen de
municiones a los centros de abastecimiento.

347. A estos centros de abastecimientos concurrirán los trenes


de las unidades, a fin de reabastecerse en clase V, ya que por
considerarse un objetivo remunerativo para el enemigo se evitará
acercarlos a las tropas combatientes; eventualmente se seguirá la
cadena normal de distribución, es decir hasta los puntos de
repartición.

348. Para la ubicación de las instalaciones que maneja el


servicio de materiales de guerra, se buscará que reúnan, las
siguientes condiciones:

A. Que su ubicación sea a proximidad de las tropas


para facilitar su cometido.

B. Contar con vías de aproximación transitables hacia


el frente con objeto de que los trenes lleguen con facilidad hasta
ellos.

C. Que cuenten con una buena red de caminos hacia,


los depósitos encargados de reabastecerlos.
121

D. Que las vías de comunicación se amplias para


permitir el rápido acceso y maniobras de los convoyes, con espacio
suficiente para que la carga, descarga y tránsito interno sean
expeditos.

E. Que los sitios reúnan las características adecuadas


para el almacenamiento (Ver figura Núm. 10).

Figura Núm. 10
Despliegue de las instalaciones de abastecimiento
del servicio de materiales de guerra
122

Subsección (F)

La Evacuación de Material de Guerra

349. La evacuación de materiales como función logística, es la


actividad que tiene por objeto liberar a las tropas de aquellos
elementos tales como equipo, armamento, vehículos y demás que
no les sean necesarios, que han quedado fuera de servicio, que
resultan excedentes o que, tratándose de materiales capturados al
enemigo, no les son útiles o se requieren en la retaguardia para
fines de información militar. La evacuación al contrario del
abastecimiento, se verifica en todo caso del frente hacia la
retaguardia.55

Subsección (G)

Procedimientos para la Evacuación 56

350. En principio, la evacuación es una responsabilidad de las


propias unidades. Esto significa que cuando una unidad tiene
artículos que evacuar debe hacerlo con sus propios medios para tal
fin, lo normal será que utilice los viajes de vacío de sus transportes
cuando van del frente hacia la retaguardia para abastecerse,
dejando de pasada los artículos evacuables en el punto o puntos de
recolección que para el efecto hayan sido señalados por el escalón
superior.

55
S.D.N. Manual de Operaciones en Campaña Tomo II. P. 73.
56
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller
Autográfico. pp. 66-67.
123

351. La evacuación de algunos artículos debe quedar bajo la


responsabilidad de escalones superiores, tal como ocurre con
materiales pesados, voluminosos o muy numerosos; los que
impondrían a las unidades una tarea superior a sus capacidades o
que las obligaría a distraer medios y mano de obra en perjuicio de
sus operaciones. Tal caso puede ocurrir con tanques, camiones,
herramientas pesadas, grandes cantidades de municiones, etc., que
las unidades dejan en sitios adecuados para que el personal de
escalones superiores se encarguen de la evacuación.

352. Los materiales concentrados en los puntos de recolección


son inspeccionados y clasificados con objeto de determinar el grado
de recuperación que requieren, para poderlos evacuar a la
formación del servicio que corresponda.

Subsección (H)

Instalaciones de Evacuación

353. Para la materialización de la evacuación puede


organizarse una cadena de instalaciones de la manera siguiente:

A. Puntos de Recolección.

a. El batallón o unidad similar establece un punto


de recolección donde sus organismos subordinados envían su
material de guerra, para que los hombres y mujeres del servicio de
la unidad lo seleccionen para su recuperación en el propio batallón,
y lo que no pueda ser recuperado sea evacuado a los escalones
superiores.

b. La brigada independiente también establece en


su área de servicios un punto de recolección, a este punto
concurren los diversos servicios de esta gran unidad a
inspeccionarlo, realizando actividades similares a las de un batallón.
124

c. La división maneja la evacuación de igual


manera a como lo hacen las unidades anteriores, solo que, por
operar en un frente mayor, debe en ocasiones establecer más de un
punto de recolección.

B. Centros de Evacuación. Estas instalaciones de


evacuación son establecidas por escalones superiores (ejército o
cuerpo de ejército independiente), los cuales operan de manera
similar a los puntos de recolección. En algunos casos estos centros
se especializan para determinado tipo de materiales, mientras que
en otros son de tipo general.

354. Características del área para la ubicación de las


instalaciones de evacuación:

A. Normalmente las instalaciones de evacuación


estarán adscritas a las de abastecimiento, aprovechando de esta
manera los viajes de vacío de los vehículos que lleven
abastecimientos a los escalones del frente para evacuar el material
que sea necesario.

B. Contar con facilidades de caminos y rutas para los


vehículos con varias vías de acceso para facilitar la rápida entrada y
salida de los mismos a fin de no ocasionar problemas de tránsito.

C. Contar con espacio suficiente para el


almacenamiento, clasificación y control del material evacuado (Ver
figura Núm. 11).
125

Figura Núm. 11
Despliegue de las instalaciones de evacuación del
servicio de materiales de guerra
126

Subsección (I)

Modalidades de la Evacuación del Servicio


de Materiales de Guerra

355. Según las necesidades impuestas por el tipo de operación


que se desarrolle, la evacuación del material de guerra puede
adoptar diferentes modalidades; pero en todo caso debe ajustarse a
los lineamientos generales que se han establecido a fin de estar en
condiciones de satisfacer, tanto los requerimientos de orden técnico
del propio servicio, como los de carácter táctico que imponga el plan
de maniobra de las unidades apoyadas.

356. Durante situaciones estables, la corriente de evacuación


generalmente se esquematiza, debido principalmente, a que la
ubicación de los puntos de recolección y centros de evacuación no
cambian notablemente con respecto al plan inicial.

357. Se pueden mantener las distancias normales de operación


entre los diferentes escalones de servicio y la función de evacuación
se automatiza, todo lo cual permitirá una mayor rapidez y eficacia en
su ejecución.

358. Durante las situaciones de movimiento, las instalaciones


de evacuación se van escalonando en el sentido de la profundidad a
medida que el avance de las tropas se realiza, esto demanda el
establecimiento de un eficaz enlace a fin de conocer oportunamente
sus ubicaciones sucesivas y poder así planear adecuadamente las
modalidades por implantar en la corriente de evacuación.
127

Subsección (J)

El Mantenimiento57

359. Es la función logística que comprende las actividades y


trabajos que se ejecutan con el fin de conservar el material y el
equipo en buenas condiciones, o bien para volverlo al servicio
cuando ha quedado fuera de acción por falla, descompostura,
deterioro o desgaste. Asimismo el concepto que se aplica al
mantenimiento del material de guerra, es toda acción tomada por
parte del servicio, para que el material se encuentre en condiciones
de ser utilizado por parte de las tropas apoyadas. (Ver figura
Núm. 12).

57
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller
Autográfico. pp. 69-74.
128

Figura Núm. 12
Despliegue de las instalaciones de mantenimiento del
servicio de materiales de guerra

360. Responsabilidades. El mantenimiento es una


responsabilidad que recae en:

A. Los Mandos en Todos los Niveles.

B. Los Órganos del servicio de materiales de guerra.

C. El Personal Usuario.
129

361. Los mandos en todos los niveles serán los responsables


de la conservación y buen estado del servicio de las armas,
materiales diversos y equipo bajo su mando.

Asimismo, el mantenimiento del material de guerra


recaerá en los órganos de ejecución del servicio representados en
las diferentes unidades. Cabe aclarar que esta obligación y
responsabilidad debe descender hasta el usuario mismo.

362. Clases de Mantenimiento.

A. Preventivo.

B. Correctivo.

363. Mantenimiento Preventivo. Consiste en revistas e


inspecciones constantes para vigilar el buen estado del material,
aseo, limpieza, y servicio general periódicamente o después de
haberse usado los materiales, cambio oportuno de partes que se
desgastan o que tienen una vida limitada antes que por haber
llegado a su término provoquen fallas en el funcionamiento.

364. Mantenimiento Correctivo. Es el que se realiza mediante


operaciones que requieren el uso de herramientas especiales que
incluyen la inspección, reparación, prueba y clasificación. Cabe
aclarar que es siempre preferible prevenir fallas en el equipo que
repararlas, motivo por el cual el mantenimiento preventivo es más
importante.

365. Normalmente las actividades de mantenimiento preventivo


son realizadas en los primeros escalones.
130

Subsección (K)

Escalones de Mantenimiento del Servicio de


Materiales de Guerra

366. Primer Escalón. Consiste en el usuario u operario del


arma, vehículo (dotado de armamento), instrumento o artículo de
que se trate, tiene a su cargo el trato cuidadoso, empleo correcto,
limpieza y preservación, lubricación y otras actividades similares;
igualmente incluye pequeños ajustes y reparaciones menores
autorizadas para cada caso por disposiciones técnicas superiores.

367. Segundo Escalón. Consiste en pequeños talleres,


organizados en pelotones o secciones, que forman parte orgánica
de las corporaciones u organismos equivalentes a estas, estando
constituido por personal especializado que dispone de herramientas
y equipos limitados que les permiten efectuar su cometido. El
segundo escalón incluye operaciones adicionales de mantenimiento
preventivo, asesoramiento e inspección técnica, reparaciones de
tipo mediano que no requieran de equipo de altas características ni
demanden tiempo prolongado.

368. Tercer Escalón. Consiste en unidades-taller móviles y


ligeras que forman parte orgánica de las grandes unidades
elementales o de agrupamientos de tropas de magnitud semejante.
Están dotadas de personal especialista del servicio, así como de
maquinas y herramientas diversas montadas sobre vehículos.

Al tercer escalón corresponde la inspección técnica en


toda la gran unidad y la reparación de material que maneja el
servicio, cuya descompostura, falla o daño no sea posible remediar
en las corporaciones a que pertenezca, pero a la vez que no sea de
tal consideración y magnitud que amerite ser evacuado a
instalaciones fijas de cuarto y quinto escalones. Normalmente el
material de guerra reparado y recuperado en tercer escalón es
regresado a la unidad que lo tiene de cargo.
131

369. Cuarto Escalón. Consta de instalaciones fijas o semifijas


de mantenimiento, consiste en talleres de cierta importancia dentro
del teatro de operaciones particularmente en la zona de retaguardia.
en estas instalaciones se dispone de toda clase de herramientas,
maquinas y equipo, así como de numeroso personal técnico
especializado para llevar a cabo cualquier tipo de reparación al
material procedente de escalones menores, por no ser posible su
recuperación en ellos, debido a la naturaleza del daño y a la
duración del trabajo.

Algunos materiales reparados en cuarto escalón son


regresados a la unidad de origen, pero será normal que causen baja
en esta y una vez reparados, sean enviados a los depósitos del
sistema de abastecimiento.

370. Quinto Escalón. Se trata de instalaciones permanentes de


la zona del interior, que incluyen talleres importantes y factorías, en
los que se realizan reparaciones de la más elevada importancia,
modernizaciones, modificaciones y reconstrucciones completas del
equipo y de sus componentes. Todos los materiales tratados en
quinto escalón causan baja previamente de las unidades a que
pertenecieron y una vez recuperados son enviados al sistema de
abastecimiento para su ministración a donde sean necesarios.

Subsección (L)

Principios de Funcionamiento que Rigen el Mantenimiento


en el Servicio

371. Los principios de funcionamiento son:

A. Todas las unidades o instalaciones del servicio de


materiales de guerra, son responsables del mantenimiento o en
caso que no este en condiciones de recuperarlos, de la canalización
del material de guerra afectado a los escalones superiores.
132

B. El mantenimiento que se de al material de guerra,


que se encuentre con las tropas combatientes se proporcionará por
medio de inspecciones, abastecimiento de piezas de repuesto y en
general cambiando conjuntos de partes que no puedan ser
reparados inmediatamente.

C. Las operaciones de mantenimiento que realicen las


unidades o instalaciones del servicio de materiales de guerra, deben
llevarse a cabo en forma expedita, de manera que no ocasionen
estorbos o molestias a las tropas combatientes.

D. Cada escalón de mantenimiento deberá tener un


nivel de abastecimiento en partes y refacciones para el material de
guerra orgánico de las unidades que apoya.

Séptima Sección

Funciones Complementarias del Servicio de Materiales de


Guerra58

372. Las funciones complementarias que realiza el servicio de


materiales de guerra son:

A. Destrucción.

B. Seguridad.

C. Capacitación Técnica.

D. Diseño y Fabricación.

E. Investigación Técnica.

373. Destrucción. la destrucción del material de guerra es una


función característica del servicio y consiste en todas las actividades
planeadas, tendientes a la inutilización total del material de guerra.

58
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller
Autográfico. pp. 40-41.
133

374. Seguridad. en toda situación, el servicio de materiales de


guerra es el responsable de la seguridad técnica y táctica del
material a su cargo.

A. La Seguridad Técnica. es toda actividad tendiente a


evitar el deterioro o la destrucción no planeada del material de
guerra.

B. La Seguridad Táctica. es la que se le proporciona al


material de guerra mediante el dispositivo, el ocultamiento, la
dispersión; es en si toda actividad que se lleva a cabo con el fin de
evitar su destrucción por la acción enemiga.

C. Capacitación Técnica. Es el conjunto de acciones


tomadas para capacitar y especializar al personal del servicio, la o el
usuario del material de guerra para el mantenimiento y uso
adecuado del mismo, así como para elaborar y distribuir la
información apropiada para tal fin.

D. Diseño. es el conjunto de actividades tendientes al


trazado o bosquejo de piezas de armamento y accesorios del
material de guerra.

E. Fabricación. son todas aquellas operaciones


necesarias para elaborar o producir piezas o elementos necesarios
para el material de guerra, partiendo de un diseño o modelo a fin de
obtener las cantidades que satisfagan los requerimientos
indispensables.

F. Investigación Técnica. Es el conjunto de actividades


que realiza el servicio de materiales de guerra. para probar
prácticamente el funcionamiento correcto del armamento,
municiones, artefactos de guerra y en general el material de guerra.
134

Subsección (A)

La Destrucción del Material de Guerra 59

375. Existen situaciones en que la destrucción del material de


guerra constituye un imperativo que es necesario realizar a fin de
evitar que pueda caer en manos del enemigo. La decisión
correspondiente para adoptar esta medida, compete a los escalones
superiores (Ejército o Cuerpo de Ejército Independiente), pero
cuando la situación táctica o los medios de comunicación
disponibles no permitan obtener esa autorización oportunamente, la
orden para su ejecución puede ser girada por el comandante de la
unidad que encuadra a las tropas del servicio que la realizaran.

376. Cuando las destrucciones son ejecutadas por orden del


comandante de la unidad en la cual se realizan, tan pronto como la
situación táctica o los medios de comunicación lo permitan debe
remitirse un amplio informe a la superioridad, especificando la
cantidad y tipo de los materiales destruidos y las circunstancias que
obraron para adoptar esa decisión.

377. Propósito. Existen dos razones que exigen mantener


siempre planes preparados para llevar a cabo la destrucción del
material de guerra y están son:

A. Durante el desarrollo de las operaciones tácticas, el


material de guerra esta sujeto a grandes variaciones en cuanto a su
tipo y cantidad, haciendo que el material excedente vuelva pesadas
y bromosas tanto las instalaciones de abastecimiento del servicio,
como a las correspondientes de evacuación y esto obliga a buscar
su destrucción, sobre todo, cuando la situación táctica sea
apremiante o se carezca de medios de transporte.

59
SEDENA. (1996) “Manual de Táctica de Materiales de Guerra”. Cd. de México: Taller
Autográfico. pp. 75-78.
135

B. La segunda razón se presenta cuando los medios de


evacuación se ven entorpecidos por la acción del enemigo, ya sea
porque ha destruido sus transportes, bloqueado con fuego los
itinerarios o simplemente cuando falta tiempo para realizar la
evacuación.

Subsección (B)

Plan para la Destrucción

378. Para elaborar un plan eficaz de destrucción se procederá


conforme a los lineamientos generales que a continuación se
indican:

A. Determinar que material deberá ser destruido; los


materiales que deben ser destruidos son separados por su tipo y
grado de destrucción deseada, definiendo además la cantidad y el
método que se empleara en su destrucción.

B. Determinar la clase de material que se empleara


para obtener el efecto deseado en la destrucción planeada, el
material de destrucción por emplear depende del total de artículos
por destruir, del tiempo disponible y de la cantidad de personal
destinado para ejecutar las destrucciones.

C. El tercer paso consiste en asignar el personal


disponible, cuyo empleo debe planearse de tal modo que el total de
las destrucciones previstas pueda ser realizado aproximadamente al
mismo tiempo.

D. Deberán observarse todas las medidas que se crean


necesarias para llevar a cabo la destrucción de material de guerra
en forma segura y eficaz.
136

379. El plan completo debe prescribir los lineamientos


generales que deben ser puestos en ejecución para el caso de que
el material por evacuar no pueda realizarse, especificando los
métodos a seguir y el material de destrucción por emplear cuando
llegue el caso, terminada la elaboración del plan de destrucción, el
personal que tomara parte activa en su desarrollo siempre que la
situación lo permita deberá ensayar las tareas que específicamente
se le han asignado, a fin de garantizar que las destrucciones
planeadas puedan llevarse a cabo con toda eficiencia.

Subsección (C)

Consideraciones para la Destrucción

380. Con el fin de obtener resultados uniformes, los métodos


por emplear en la destrucción deben ajustarse a lo especificado en
los preceptos reglamentarios del servicio; el método que realmente
se utilizara, debe constituir una decisión de la jefa o jefe del servicio
correspondiente, pudiendo basarse en las consideraciones
siguientes:

A. Debe ser el más sencillo y económico que permita


obtener el efecto deseado.

B. Estará determinado por el tipo y cantidad de material


por destruir y por la cantidad y Clase del material de destrucción
disponible.

C. En general debe buscarse que sea práctico y ofrezca


el máximo de seguridad.

D. El espacio disponible para su ejecución.

381. El material de guerra existente en las instalaciones de


abastecimiento del servicio, en virtud de encontrarse empacado en
sus envases originales, requiere que en su destrucción sean
empleados explosivos demoledores o elementos incendiarios, a fin
de evitar la perdida de tiempo que significa su desempaque.
137

382. En todos los casos debe hacerse un calculo adecuado del


material de destrucción por emplear, tomando en consideración el
tipo y cantidad de material de guerra por destruir, y que el efecto
que siempre se busca es el de obtener su total destrucción.

Subsección (D)

La Seguridad y el Servicio de Materiales de Guerra

383. La seguridad es un principio que debe ser considerado en


toda situación táctica, por lo que el servicio de materiales de guerra
deberá adoptarla aun cuando generalmente opera encuadrado en
unidades constituidas desde el nivel corporación hasta el Cuerpo de
Ejército Independiente o Ejército de Operaciones.

384. Dicha medida será complementaria, es decir para


proporcionar seguridad física al personal y a los materiales que
maneja, ya que en todos los casos la seguridad a las instalaciones
del servicio es proporcionada por el dispositivo general de la unidad
táctica apoyada.

385. En virtud que los trenes de las unidades o agrupamientos


logísticos en los cuales es encuadrado el servicio despliegan a
retaguardia de las unidades combatientes, serán estas las
responsables de proporcionar dicha seguridad mediante sus
dispositivos de seguridad.

386. El servicio de materiales de guerra adoptará medidas tales


como restricción en los movimientos para efectuar el
abastecimiento, dispersión y camuflaje de sus instalaciones,
asimismo establecerá medidas de control a fin de evitar que
personal no autorizado tenga acceso a sus instalaciones y medidas
en el manejo del material de guerra; respecto a la seguridad técnica,
esta se señala ampliamente en el manual de aspectos técnicos del
servicio.
138

Subsección (E)

Defensa de las Instalaciones

387. La defensa de una instalación del servicio, en principio


esta a cargo de la unidad a quien se le ha asignado en apoyo o en
refuerzo, puesto que normalmente en cada área de responsabilidad
se dispone de tropas para la defensa.

388. Toda instalación del servicio ofrece un blanco


remunerativo para los ataques enemigos, por lo que las tropas del
servicio de materiales de guerra deberán estar adiestradas para
tomar parte en la defensa inmediata de las mismas.

389. El desenfilamiento a las vistas del enemigo y el camuflaje


son los mejores procedimientos de seguridad de una instalación del
servicio, aunque a las tropas se les provea de armamento, la
defensa principal de cualquier instalación especialmente en la zona
del frente es el desenfilamiento a la observación aérea y terrestre
del enemigo.

390. Algunas de las medidas que debe adoptar el personal del


servicio de materiales de guerra para evitar que el enemigo localice
la ubicación de las instalaciones son:

A. El movimiento de vehículos dentro de los


estacionamientos y áreas de despliegue del servicio deberá hacerse
utilizando las áreas circundantes y evitando la formación de
caminamientos y veredas que delaten la ubicación de la instalación.

B. Se debe prever también la dispersión de


abastecimientos dentro de la misma instalación, para evitar que un
impacto destruya estos en grandes cantidades.

C. Se evitara la concentración de vehículos con


municiones.
139

D. En toda instalación deberá establecerse un


apropiado sistema de alarma para prevenir al personal de un ataque
enemigo y se adopten las medidas pasivas apropiadas.

E. Dispersión de las instalaciones, debiéndose prever y


seleccionar lugares alternos de recambio.

391. Como complemento de las medidas anteriormente


enunciadas y que constituyen la defensa pasiva, se puede ejercer la
defensa activa o sea el empleo de las armas para cuando la
instalación sea descubierta y atacada.

392. Asimismo se adoptara medidas apropiadas a fin de prever


cualquier contingencia, tales como sabotajes, robos, incendios,
estableciéndose medidas de control e identificación para el personal
y control en el manejo de abastecimiento y material propio de la
instalación.

Subsección (F)

Traslado de los Abastecimientos

393. En caso de que el servicio de materiales de guerra se


traslade encuadrado en una unidad operativa, esta será la
responsable de proporcionarle la seguridad durante el
desplazamiento.

394. Sin embargo, cuando las tropas del servicio de materiales


de guerra reciban la orden de trasladar el material de guerra de un
lugar a otro de manera aislada, deberán establecer coordinación con
el comandante de la escolta que proporcionara la seguridad al
convoy, a fin de recabar información respecto al dispositivo, horario
del movimiento y del itinerario; con esta información la o el jefe del
servicio de materiales de guerra adoptara las medidas de seguridad
técnica para que el material que se maneja se conserve en las
mejores condiciones.
140

395. En caso de que por alguna contingencia no pudiera


trasladar la totalidad del material de guerra deberá prever su
destrucción, estableciendo un régimen de prioridad, para lo cual
tendrá listos planes de destrucción, los que ejecutara previa
autorización del escalón superior.
141

Capítulo VIII

Despliegue del Servicio de Materiales de Guerra

Primera Sección

En Tiempo de Paz

396. El despliegue del servicio de materiales de guerra en


tiempo de paz obedecerá al despliegue de las unidades,
dependencias e instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea.

397. A nivel del Alto Mando se cuenta con una Dirección


General del Servicio, a nivel de las Regiones y Zonas militares esta
representado por Jefaturas Regionales y de Zonas respectivamente;
en las Corporaciones y Organismos diversos se encuentra
materializado mediante Células del Servicio, como son Secciones,
Pelotones y Escuadras.

398. Existen unidades tipo corporación del servicio que


cumplen funciones especiales de abastecimiento, evacuación y
fabricación de materiales de guerra, pudiéndose crear otras de
acuerdo a las necesidades que se requieran.

399. También existen las instalaciones del servicio como:


almacenes, depósitos, talleres, y laboratorios de investigación,
pruebas, polígonos y campos de tiro.
142

Segunda Sección

En Tiempo de Guerra

400. Los servicios en tiempo de guerra, están representados


en todos los escalones del mando con responsabilidades
administrativas, manifestando su presencia y actuación por dos
clases de órganos a saber:

A. Órganos de Dirección.

B. Órganos de Ejecución.

401. Los órganos de dirección están constituidos, por personal


responsable de dirigir, ordenar y coordinar los aspectos
administrativos y técnicos del servicio, los cuales están
representados por:

A. La Dirección General del servicio de materiales de


guerra.

B. Las Jefaturas del servicio de materiales de guerra en


los teatros de operaciones y en las Regiones y Zona militares,
mientras no sean activados como Teatros de Operaciones.

C. Son órganos de dirección los mandos del servicio en


todos los niveles, de tal modo que cada órgano de dirección en el
escalón que le corresponda, lo será de ejecución del mando técnico
inmediato superior.

402. Los órganos de ejecución son los que se encargan de


materializar el aspecto operativo, realizando las tareas necesarias
en todo lo relativo a materiales de guerra, y están representados
por:

A. Las Unidades de Tropa del servicio de materiales de


guerra.
143

B. Las Instalaciones del Servicio: Almacenes,


Depósitos, Talleres y Laboratorios de Investigación y Pruebas.

C. Polígonos y Campos de Tiro.

403. Asimismo, el servicio de materiales de guerra formará


parte de agrupamientos logísticos y de otros organismos que
demanden del desarrollo de las operaciones.

Tercera Sección

Encuadramiento del Servicio de Materiales de Guerra en


Operaciones

404. El servicio de materiales de guerra en apoyo de las


unidades combatientes se organiza y encuadra en las pequeñas y
grandes unidades de la siguiente forma:

A. Las Pequeñas Unidades. En las unidades tipo


corporación o equivalente es normal que se encuentre encuadrado
un pelotón o sección del servicio de materiales de guerra el cual
despliega un punto de distribución, un punto de recolección y
proporciona mantenimiento de Segundo Escalón.

B. Las Grandes Unidades Elementales.

a. En la Brigada Independiente. Una Sección (+)


del servicio de materiales de guerra encuadrada en esta gran
unidad, establece un punto de abastecimiento, un punto de
recolección y proporciona mantenimiento de Tercer Escalón.

b. En la División. Una Compañía del servicio de


materiales de guerra orgánica en la división, establece un punto de
abastecimiento, los puntos de recolección que sean necesarios y
proporciona mantenimiento de Tercer Escalón.
144

C. Las Grandes Unidades Superiores.

a. En el Cuerpo de Ejército. Un Batallón del


servicio de materiales de guerra, adscrito a esta gran unidad
superior; establece un centro de abastecimiento, un centro de
evacuación y proporciona mantenimiento de Cuarto Escalón en su
área de servicios o en la zona de retaguardia de un teatro de
operaciones.

b. En el Ejército de Operaciones. Una cantidad


variable de batallones del servicio de materiales de guerra adscritos
a esta gran unidad superior; establece depósitos, los centros de
evacuación que sean necesarios y proporciona mantenimiento de
cuarto escalón en su área de servicios o en la zona de retaguardia
de un teatro de operaciones

D. En la Zona del Interior. Estará representado por una


cantidad variable de unidades del servicio de materiales de guerra,
las cuales se encuentran organizadas y distribuidas en las
instalaciones fabriles de la Secretaría de la Defensa Nacional, como
parte de la movilización de la producción del material de guerra
encauzada a satisfacer el esfuerzo de guerra y proporciona
mantenimiento de Quinto Escalón.

405. Cuando se organicen unidades tácticas o agrupamientos


especiales, tal es el caso de la guerra química, biológica y
radiológica (QBR), se crearán unidades del servicio de materiales de
guerra acordes a la misión estratégica, táctica y administrativa de la
unidad donde sea encuadrada.
145

Capítulo IX

El Servicio de Materiales de Guerra en las Diferentes


Situaciones Tácticas

Primera Sección

Situaciones Tácticas

406. Es la actitud que gurda una tropa respecto al enemigo,


estas pueden ser muy variables e infinitas, pero en todo caso
quedan comprendidas en tres grupos y son:

A. Desplazamiento.

B. Estacionamiento.

C. Combate.

407. En todas las situaciones tácticas la o el Jefe del servicio


de materiales de guerra, es responsable de la seguridad técnica del
material de guerra que tiene de cargo.

Segunda Sección

Desplazamiento

408. Desplazamiento. Es la situación táctica en que se


encuentra una tropa que se traslada de un sitio a otro, ante la
existencia de un enemigo, para ir a su encuentro, para alejarse de el
o para cumplir misiones de apoyo.
146

409. Preparación para el Movimiento. Quien se desempeñe


como Jefe del servicio de materiales de guerra al recibir la orden
verbal o escrita de apoyar a la unidad durante un desplazamiento,
ya sea una marcha o un trasporte, deberá conocer la información
referente a:

A. La hora y fecha de inicio del movimiento.

B. Objeto del movimiento.

C. Longitud de la jornada, velocidad de marcha,


itinerario.

D. Como se efectuara este, si es marcha o transporte.

E. Si contara con apoyo del escalón superior.

F. La demás información que juzgue pertinente para el


buen desempeño de la misión.

410. En base a la orden de movimiento y con el objeto de


cerciorarse de que se encuentren en perfecto estado de servicio o
para remediar todas aquellas fallas que localice antes de iniciar el
movimiento, quien ocupe la jefatura el jefe del servicio de materiales
de guerra, procederá a practicar una inspección minuciosa a:

A. El Personal.

B. El Material.

C. Los Medios de Mantenimiento.

D. Los Medios de Transporte.

411. Durante la preparación del movimiento la o el jefe del


servicio establece una organización adecuada para el personal,
material y transportes a fin de permitir su empleo rápido eficaz y
oportuno; debiendo para el efecto disponer y lotificar el material de
guerra de acuerdo con su tipo, calibre, peso y volumen, permitiendo
que el transporte y su distribución se haga por unidades.
147

Tercera Sección

Estacionamiento

412. Estacionamiento. Es la situación táctica que guardan las


tropas cuando se detienen y ocupan un lugar en el terreno después
de un desplazamiento táctico y del cual tienen que volver a
desplazarse, este es de tres tipos: acantonamiento, campamento y
vivac.

413. Los estacionamientos son aprovechados para abastecer a


las unidades cubriendo los déficits de material de guerra en sus
dotaciones orgánicas y/o por consumos previstos para cumplir con
las operaciones proyectadas, asimismo, se aprovecha para
recolectar todos los materiales que de una u otra manera no
necesitan las tropas; y para proporcionar mantenimiento de segundo
escalón.

414. Despliegue del servicio de materiales de guerra, durante


los estacionamientos de unidades tipo corporación, el servicio de
materiales de guerra, se desplegara o estacionara en la zona de
reposo, dentro del área de servicio de la unidad, donde establece y
opera el punto de distribución, el punto de recolección y el segundo
escalón de mantenimiento.

415. Punto de Distribución y Punto de Recolección. El sitio


elegido para establecerlos deberá reunir entre otros las condiciones
siguientes:

A. Contar con abrigos y cubiertas que le permitan


protegerse de la observación y ataque aéreos.

B. Rutas de acceso de vehículos en terreno firme que


permitan su transpirabilidad.

C. Que este cerca dela ruta principal de abastecimiento


y evacuación.
148

416. La seguridad de todas las instalaciones que establezca


estará a cargo del dispositivo particular de la unidad.

417. Segundo Escalón de Mantenimiento. Es en los


estacionamientos o durante las pequeñas detenciones que realizan
las tropas, cuando el servicio de materiales de guerra. aprovecha el
tiempo al máximo para ejecutar los trabajos de mantenimiento, ya
que es aquí cuando el personal combatiente hará menos uso de su
armamento.

Cuarta Sección

Combate

418. El Combate. Es la acción táctica consistente en luchar


contra una fuerza enemiga por medio de las armas.

419. El combate puede ser:

A. Ofensivo.

B. Defensivo.

C. Operaciones Retrogradas.

Subsección (A)

Combate Ofensivo

420. El Combate Ofensivo. consiste en combatir contra el


enemigo para destruirlo o capturarlo mediante la combinación del
fuego, el movimiento y el choque representado por la lucha cuerpo a
cuerpo.
149

421. Para los servicios, la acción ofensiva se caracteriza por un


constante desplazamiento de las tropas hacia delante para alcanzar
progresivamente los diferentes objetivos secundarios fijados por el
mando, hasta lograr el objetivo principal.

422. La acción ofensiva se caracteriza por un gran consumo de


municiones necesarias para batir los objetivos mencionados; por lo
mismo, el abastecimiento de municiones es una preocupación
constante para la o el jefe del servicio, por lo que apoyara a las
tropas en su progresión hacia el frente por saltos de uno a otro
emplazamiento, manteniéndose a proximidad inmediata de las
mismas a efectos de abastecerlas en el m omento preciso, de
conformidad con la situación y las disposiciones previamente
señaladas en la orden general de operaciones.

423. Constantemente la línea de abastecimiento se va


alargando y para procurar el apoyo logístico indispensable a la
acción, es necesario aproximar los abastecimientos mediante la
intercalación de los centros de abastecimientos establecidos por el
escalón superior con el fin de acortar las distancias que los separan
del radio de acción de los trenes.

424. Como consecuencia de la gran diseminación de las tropas


en el terreno, se dificultara su abastecimiento en municiones, de
cualquier forma, el servicio de materiales de guerra esta obligado a
hacer llegar hasta ellas los medios necesarios para realizar el
combate.

425. Como las unidades combatientes se desplazan a campo


traviesa, el personal del servicio deberá abandonar los caminos y
veredas y esto hará difícil su progresión, requiriendo en ocasiones la
ayuda de tropas de ingenieros para expeditar el paso de algunos
puntos.
150

Para esta acción normalmente el abastecimiento se debe


hacer sobre ruedas, para que permita acercar las municiones hasta
las mismas tropas o su proximidad en el menor tiempo; por lo tanto,
la o el jefe del servicio de materiales de guerra deberá estar
informado y al tanto de la situación para que este en condiciones de
presentar un acertado plan de empleo que satisfaga las
necesidades de apoyo a las unidades combatientes.

426. Los procedimientos mencionados anteriormente son


aplicables en cada una de las fases del combate ofensivo, con los
cambios que en cada caso sea necesario de acuerdo al desarrollo
de la operación por apoyar.

Subsección (B)

Combate Defensivo

427. El Combate Defensivo. Son las acciones que desarrollan


las tropas y en las que emplean todos los medios a su disposición y
formas de combate para las cuales han sido adiestradas, a fin de
impedir, resistir o destruir un ataque enemigo.

428. Este tipo de combate puede ser impuesto por la situación,


ordenado por el escalón superior o adoptado voluntariamente; sus
finalidades son:

A. Ganar tiempo hasta que se presenten condiciones


favorables para emprender la ofensiva.

B. Economizar medios a fin de aplicar el principio de


concentración y economía de fuerzas.
151

429. La acción defensiva se caracteriza por un gran consumo


de municiones que contrarreste el potente ataque enemigo, por ello
es indispensable disponer de una gran cantidad de las mismas para
la operación; por tal motivo, los centros de abastecimiento, así como
los puntos de distribución son los que pueden satisfacer este
requerimiento, ya que el desarrollo del combate presenta dificultad
para realizar el abastecimiento en material de guerra, porque los
fuegos enemigos lanzados sobre la posición y las vías de
comunicación, restringen el movimiento para efectuar el
reamunicionamiento.

430. Es en esta forma de combate cuando se manifiesta un alto


consumo en municiones para la artillería de campaña y las armas de
apoyo, por lo que el servicio de materiales de guerra deberá prever
el establecimiento de puntos de distribución cerca de los
emplazamientos para un abastecimiento oportuno.

431. El consumo de municiones de las armas colectivas se


deduce del plan de fuegos; el reabastecimiento se realiza en igual
forma, es decir, mediante puntos de distribución próximos a los
emplazamientos de las armas.

432. Igual prescripción debe quedar asentada respecto a las


armas de tipo antitanque, cuando se prevea un ataque a la posición
mediante unidades blindadas, debiendo considerarse el
establecimiento de puntos de distribución para este tipo de armas.

433. El abastecimiento en municiones para armas individuales


se hace calculando el consumo de municiones durante la defensa
por efectuar, considerando el tiempo de duración de esta, el terreno
en que se opera y la misión asignada a la unidad dentro del
dispositivo particular, en tales condiciones, los depósitos de
municiones se colocan a un costado de los emplazamientos de las
armas o de los puestos de combate individuales, procurando que
queden protegidos de los fuegos del enemigo.
152

434. Cuando la operación se prolongue por mayor tiempo al


estimado y las municiones se hubieren agotado, el abastecimiento
se efectuara de los puntos de distribución hasta los emplazamientos
de las unidades combatientes, lo anterior se realiza regularmente a
brazo.

435. Las células del servicio de materiales de guerra en esta


situación táctica realizaran las funciones siguientes:

A. Las escuadras de reamunicionamiento se


encargaran del abastecimiento en municiones de los puntos de
distribución a los puntos de repartición.

B. Las escuadras de mantenimiento y recuperación de


acuerdo a las facilidades que presenten el desarrollo de la
operación, efectuaran el mantenimiento de segundo escalón.

Subsección (C)

En las Operaciones Retrogradas

436. Las Operaciones Retrogradas. Son las que se efectúan


hacia retaguardia o en dirección contraria al enemigo, las que
pueden ser impuestas por este o llevadas a cabo voluntariamente,
pero en todo caso aprobadas por el escalón superior.

437. Estas operaciones se clasifican de la siguiente manera:

A. Maniobra en Retirada.

B. Acción Retardatriz.

C. Retirada.

438. Maniobra en Retirada. Es una operación retrograda


previamente planeada, que se ejecuta generalmente con grandes
unidades para realizar posteriormente operaciones ofensivas o
defensivas en condiciones mas favorables.
153

439. Acción Retardatriz. Es una operación retrograda ejecutada


generalmente por tropas móviles en beneficio de otra unidad
superior, en la que se cambia espacio por tiempo causando el
mayor daño el enemigo sin empeñarse a fondo.

440. Retirada. Es una operación retrograda ejecutada con


tiempo mínimo de planeo, bajo presión del enemigo, para evitar la
derrota o el aniquilamiento.

441. En este tipo de operaciones el servicio de materiales de


guerra, desempeña sus funciones logísticas de manera similar a
como lo efectuaría en la defensa; sin embargo, es necesario que el
servicio se establezca mas a retaguardia del dispositivo de la unidad
a fin de permitir el repliegue de la misma; motivo por el cual se debe
prever el abastecimiento en municiones por consumos efectuados y
previstos.

442. En lo que respecta al material de guerra que por alguna


circunstancia no hubiere sido posible su evacuación con
anterioridad, se establecerá un régimen de prioridad y se pondrán
en ejecución los planes de destrucción previamente elaborados, con
autorización del comandante de la unidad con el propósito de que
no caiga en poder del enemigo.

Subsección (D)

En las Operaciones de Relevo

443. Una Operación de Relevo. Es el reemplazo de una unidad


por otra, puede emplearse para conservar la potencia de combate
en lo general y la eficacia de la unidad que se releva o para
asegurar el mantenimiento de la iniciativa y continuidad del esfuerzo
en una situación táctica.

444. Esta operación puede ser:

A. Relevo en Posición.
154

B. Por Paso de Líneas.

C. Repliegue a través de una Posición.

445. Relevo en Posición. Es una operación en la cual toda la


unidad o parte de ella es reemplazada por otra que asume su
misión, el relevo en posición es efectuado generalmente cuando la
unidad es relevada esta defendiéndose; la nueva unidad puede
continuar la defensa o prepararse de inmediato para un ataque; la
unidad relevada, es replegada o asume otro papel en el plan de
maniobra.

446. Por Paso de Líneas. Es una operación en que una unidad


entrante ataca a través de una unidad que se encuentra en contacto
con el enemigo. El personal de las unidades a través de las cuales
se pasa, permanecen en su posición y apoyan a la unidad atacando
hasta el momento en que sus fuegos puedan poner en peligro a
dichas tropas atacantes.

447. Repliegue a través de una Posición. Es un paso de líneas


de adelante hacia atrás, en el que la unidad que se releva entrega
sus responsabilidades a la unidad a través de la cual se repliega.
Normalmente se lleva a cabo como parte de una acción defensiva o
acción retardatriz.

448. En este tipo de operaciones y a fin de que la unidad que


releva mantenga el ímpetu del combate, es necesario que previo al
relevo cuente con sus cargas orgánicas en municiones completas.

449. En este caso quien se desempeñe como jefe del servicio


de materiales de guerra deberá realizar el abastecimiento, bien sea
por consumos efectuados o por consumos previstos, en ambos
casos dependiendo de la misión por cumplir de la unidad que releva.

450. En virtud de que en este tipo de operaciones la situación


se estabiliza, el servicio de materiales de guerra realizara
actividades de mantenimiento de segundo escalón y evacuación del
material de guerra que resulte averiado, lo anterior se llevara a cabo
dependiendo de las facilidades que presente la situación que impere
en ese momento.
155

451. Respecto a la unidad relevada, al pasar a retaguardia se


le deberán cubrir sus déficits, para estar en condiciones de ser
empleada en posteriores misiones.
156

Capítulo X

El Servicio de Materiales de Guerra en Operaciones Especiales

Primera Sección

Generalidades

452. Las operaciones especiales son aquellas que se


desarrollan bajo condiciones particulares de terreno y clima,
requiriéndose de organización, armamento, equipo y adiestramiento
adecuado y donde la doctrina vigente no cambia, sino solo se
modifican las técnicas adaptándolas a cada situación. 60

453. Las operaciones especiales presentan las siguientes


características.61

A. Planeo centralizado y detallado y ejecución


descentralizada.

B. Armamento, Equipo y Material Apropiado.

C. Adiestramiento Adecuado.

D. Adecuado Apoyo Logístico.

E. Información Actualizada y Difusión a todos los


Niveles.

F. Amplia Iniciativa y Audacia de los Ejecutantes.

454. Las operaciones especiales que es factible desarrollar en


nuestro territorio por las condiciones del terreno y condiciones
meteorológicas imperantes son:

60
SEDENA. Manual de Operaciones Especiales. México. Secretaria de la Defensa Nacional.
2014. P. 1.
61
Ibid.
157

A. En Poblados.

B. En Bosques.

C. En la Selva.

D. En Cursos de Agua.

E. En Nieve y Frío Intenso.

F. En Zonas Desérticas.

G. En Montaña.

H. Nocturnas.

455. Los detalles exactos de las zonas urbanas, se obtienen


por medio de planos de las ciudades y poblados o por fotografías
aéreas.62

Segunda Sección

Operaciones en Poblados

456. Las áreas en las que se realizan operaciones en poblados


son las siguientes:

A. Zona Urbana. Grupo de edificios construidos para


habitación y propósitos comerciales.

B. Manzana. Áreas edificadas o no, limitadas por un


circuito vial, calles calzadas o avenidas.

C. Zonas Residenciales. La totalidad de las


construcciones son destinadas exclusivamente al uso habitacional y
se encuentran divididas en manzanas.

62
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 4.
158

D. Áreas Habitacionales Aisladas. Localizadas en las


cercanías de los poblados, en forma individual o en pequeños
grupos en áreas abiertas.

457. Quien se desempeñe como jefe del servicio de materiales


de guerra, deberá considerar los factores que influyen en las
operaciones en poblados, a fin de operar el servicio correctamente.

458. Los factores que influyen en las operaciones en poblados


son los siguientes:

A. La observación y los campos de tiro son limitados.

B. Los tanques y vehículos blindados están en fuerte


desventaja, ya que son fácilmente emboscados.

C. El apoyo que proporciona la artillería y la aviación es


limitado.

D. Aumento de la necesidad del empleo de armas de


tiro curvo.

E. Las calles y avenidas permiten el movimiento, pero


facilitan los fuegos enemigos y son susceptibles de destrucción y
obstrucción.

F. Aumento de la importancia del combate cuerpo a


cuerpo.

G. Los movimientos fuera de los edificios durante el dia,


son generalmente restringidos; por lo que muchos de los combates
en poblados tienen lugar en la noche.

459. Es necesario subrayar que en este tipo de operaciones la


doctrina en materia logística no cambia, sin embargo, habrá la
necesidad de adaptar algunas técnicas especiales para responder a
cada situación.
159

460. Todos los tipos de abastecimientos y en último caso,


aunque sean los más indispensables, deben estar almacenados y
dispersos lo suficientemente para sostener cada área de defensa
por periodos prolongados, en caso de que alguna de estas fuera
aislada por la acción del enemigo.63

461. Las actividades de abastecimiento y evacuación,


normalmente se efectúan de noche.64

462. El plan de abastecimiento prevé la obtención y distribución


de aquellos elementos especiales que puedan necesitarse para este
tipo de operación.

Tercera Sección

Operaciones en Áreas Boscosas

463. Los bosques favorecen las incursiones, la infiltración y la


guerra irregular, ya que brindan condiciones para lograr la
sorpresa.65

464. El combate en bosques extensos ya sea en el ataque o en


la defensa, requiere minuciosos preparativos y un adiestramiento
especial. La acción terrestre generalmente se materializa en
combates a cortas distancias, donde las armas automáticas ligeras y
los morteros desempeñan frecuentemente un papel decisivo. 66

465. Quien se desempeñe como jefe del servicio de materiales


de guerra, deberá considerar los factores que influyen en las
operaciones en bosques, a fin de operar el servicio correctamente.

466. Los factores que influyen en las operaciones en bosques


son los siguientes:

A. Gran Ocultación.
63
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 22.
64
Ibid.
65
Ibid. P. 45.
66
Ibid. P. 46
160

B. Observación y Campos de Tiro Limitados.

C. Uso Prohibitivo de Vehículos.

D. Limitada Eficacia de Armas de Tiro Indirecto y de la


Aviación.

E. Dificultad de Mantener la Dirección y el Avance.

F. En Áreas Bajo Fuego de Artillería, Aumenta el


Peligro por la Caída de Árboles.

G. Cuando el contacto es inminente se realizan


preparativos para hacer frente al enemigo por medio del combate
cuerpo a cuerpo.

467. En este tipo de operaciones el abastecimiento y la


evacuación de material de guerra, se efectuarán aprovechando los
escasos caminos existentes y en áreas donde se carezca de estos
será necesario emplear acémilas o el transporte a brazo, cuando se
cuente con apoyo de helicópteros estos serán el mejor medio para
realizar estas actividades.

468. Las instalaciones del servicio continuarán desplegándose


de forma normal, debiendo incrementar las medidas de protección
en las áreas de servicios y en las propias instalaciones.

469. Para realizar el abastecimiento y la evacuación, es


necesario contar con el apoyo del escalón superior, a fin de evitar
que a las unidades menores se les impongan actividades fuera de
su capacidad.

Cuarta Sección

Operaciones en la Selva

470. El tipo de vegetación que se puede encontrar en la selva


es la siguiente:
161

A. Manglar. Se encuentra en las orillas de la selva y en


los pantanos, caracterizado por raíces y ramas que forman un
trenzado espeso, hacen imposible el movimiento de las unidades a
motor y extremadamente difícil, para todo tipo de unidades.

B. Selva Primaria. Arboles de mediana altura (10-15 m)


y lianas espesamente trenzadas, impone limitaciones similares al
manglar.

C. Selva Secundaria. Arboles altos (15-25 m) y maleza


espesa de hasta 6 m., dificulta el movimiento.

D. Selva Tropical. Se caracteriza por lluvias en casi


todas las épocas del año, ramas y follajes espesos que sombrean y
semi-obscurecen el suelo.

471. Las operaciones en la selva requieren del estudio de


diversos factores, entre los que se mencionan: 67

A. La aplicación de las doctrinas tácticas establecidas


para las operaciones regulares y la adecuación de sus técnicas.

B. La solución adecuada y oportuna a los problemas


logísticos.

C. El establecimiento de métodos de supervivencia.

D. La navegación terrestre.

472. La mayoría de las unidades del Ejército están


orgánicamente capacitadas para operaciones en la selva, aunque es
necesario hacer ciertas modificaciones, especialmente en lo que se
refiere a equipo, medios de transporte y aumento en el personal de
los servicios. Es aconsejable reducir el peso, eliminando equipo y
abastecimientos no indispensables.68

67
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 59.
68
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 64.
162

473. Las operaciones en la selva se caracterizan por un rápido


deterioro de toda clase de abastecimientos, dificultad del
movimiento, necesidad de mantener instalaciones de
abastecimiento cercanas a las tropas y en la necesidad de la
economía de los abastecimientos por parte de todo el personal.

474. Quien ejerza la responsabilidad de la jefatura del servicio


de materiales de guerra, deberá proporcionar la orientación técnica
necesaria y oportuna, respecto de las medidas que todo el personal
deberá poner en práctica, a efecto de mantener el armamento,
municiones y demás material de guerra en las mejores condiciones
de uso.

475. La orientación técnica será proporcionada a las unidades


mediante directivas de mantenimiento preventivo para preservar el
material de guerra de las inclemencias del tiempo, humedad y el
agua, evitando que dichos factores inutilicen el material o le
disminuyan características técnicas y balísticas.

476. De acuerdo a la situación táctica que se viva, a los medios


disponibles y al tipo de vegetación predominante, el abastecimiento
y la evacuación se podrá realizar por aire, a lomo o a brazo.

Quinta Sección

Operaciones en Cursos de Agua

477. Los ríos anchos e invadeables ejercen una considerable


influencia en las operaciones militares, debido a las restricciones
que imponen al movimiento y la maniobra. Asimismo, constituyen un
obstáculo en la ofensiva y se utilizan como líneas naturales para
resistir en las acciones defensivas, particularmente para las fuerzas
blindadas.69

69
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 64.
163

478. Las operaciones ofensivas a través de un curso de agua,


requiere equipo y preparativos especiales, adiestramiento
especifico, información actualizada y una estrecha coordinación con
las y los participantes.

479. Como en las operaciones normales y particularmente en


esta operación especial, existe necesidad de apoyo de la aviación,
para lo cual se debe efectuar una estrecha coordinación,
especialmente en las acciones de carácter ofensivo. 70

480. En las operaciones defensivas en un curso de agua, se


aplican los principios de la defensa a una condición particular del
terreno.

481. El empleo de aerotropas en muchas ocasiones facilita el


cruce de ríos.71

482. Hay dos tipos de operaciones de cruce de ríos.

A. El cruce improvisado que se caracteriza por el rápido


aprovechamiento de la oportunidad.

B. El cruce organizado que tiene como peculiaridad la


preparación minuciosa.

483. Para abordar el empleo del servicio de materiales de


guerra en operaciones en cursos de agua, es indispensable tomar
en cuenta las siguientes consideraciones:

A. Si la Unidad Realiza una Ofensiva.

B. Si la Unidad Realiza una Defensiva.

484. En caso de realizar una operación ofensiva se debe


considerar, si se realiza mediante el cruce improvisado u
organizado.

70
Ibid. P. 100.
71
Ibid.
164

485. Si la unidad donde este encuadrado el servicio realiza un


cruce improvisado como consecuencia de la continuación de un
ataque, el servicio de materiales de guerra será encuadrado con el
resto de los servicios y una vez conquistada la orilla opuesta será
cuando efectúen el cruce.

486. En caso de que la unidad este efectuando un cruce


planeado, el servicio estará encuadrado en el escalón de
retaguardia y efectuará el cruce una vez que lo hayan hecho los
escalones de asalto y apoyo, debiendo estar en condiciones de
apoyar con material de guerra a las tropas para alcanzar su
propósito táctico.

487. Cuando la unidad realiza una acción defensiva, (defensa-


ofensiva o defensiva) el servicio operará en forma normal, esto es,
se desplegará en el área de servicios de la unidad y proporcionará
el apoyo en forma doctrinaria.

488. El servicio de materiales de guerra, desde las zonas


iníciales de reunión deberá abastecer municiones a las unidades
que van a efectuar el cruce, así como a las de apoyo y de refuerzo,
previendo el establecimiento de depósitos en la orilla amiga para
estar en condiciones de apoyar el ataque y no perder la continuidad
de la acción. Una vez que las unidades logren establecer la cabeza
de puente en la orilla opuesta y se capture este primer objetivo, el
servicio procederá a efectuar el reabastecimiento de municiones
para mantener los cargos completos a las tropas combatientes.

Sexta Sección

Operaciones en la Nieve y Frío Intenso

489. Los principales problemas que se presentan en este tipo


de operaciones y que hay que resolver para tener mayores
posibilidades de éxito en las mismas son:72

72
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 151.
165

A. La retención del calor natural del cuerpo en los


hombres y animales, proporcionándoles alimentos, vestuario y
abrigos adecuados.

B. Mover tropas a través del hielo y nieve, por medio de


equipo y trasportes especiales que faciliten los movimientos.

C. Transportar y preservar el equipo y abastecimientos


necesarios, así como solucionar los problemas de evacuación.

D. Asegurar el funcionamiento de armas, vehículos y


equipo, mediante el empleo de lubricantes especiales y otros
medios.

E. Los principios básicos de logística no sufren


cambios, pero su aplicación será difícil.

F. La exposición al frio intenso y nieve, causa una


reducción en la agilidad mental y física y como consecuencia una
disminución en la eficacia de combate. Por lo tanto, en condiciones
climatológicas extremas, puede haber necesidad de tomar medidas
especiales para alternación tanto individual, como de unidades
durante el desarrollo de las operaciones.

G. Por lo anterior vemos que las operaciones tácticas


en estas condiciones, dependen en gran parte de un apoyo logístico
eficaz.

490. Las características principales de las regiones donde es


común el frio intenso y la nieve, son:73

A. Poblados Dispersos.

B. Deficiencia en Caminos y Vías Férreas.

C. Abundancia de Lagos, Vías Fluviales, Pantanos y


Ciénagas.

73
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 152.
166

491. En nieve el movimiento de animales y transportes a motor


es extremadamente difícil, por lo que cuando se van a conducir
operaciones, las unidades deben ser organizadas para ser
autosuficientes y aligeradas de equipo y armamento no adecuado a
esas operaciones.74

492. El armamento debe ser adecuado a las operaciones por


realizar y a las condiciones que se esperan encontrar, de una
manera general, se incluyen fusiles, una gran cantidad de armas
automáticas ligeras, pistolas, granadas de mano y lanza cohetes. las
armas pesadas incluyendo artillería de montaña, se llevan en
vehículos especiales para la nieve.75

493. El hielo, la nieve, el frio intenso, los cambios bruscos en


las condiciones meteorológicas y los cambios de estación, influyen
en las operaciones; por lo que en el planeo de ellas, se hará una
cuidadosa consideración a los efectos que puedan ejercer sobre la
acción por realizar, salud de las tropas, abastecimientos, evacuación
y mantenimiento.76

494. Es responsabilidad de quien se desempeñe como jefe del


servicio de materiales de guerra proporcionar la orientación técnica
relativa a las medidas preventivas que se deberán adoptar con
respecto al mantenimiento del armamento, encaminado a garantizar
el buen funcionamiento del material de guerra.

74
Ibid.
75
Ibid. P. 153.
76
Ibid. P. 155.
167

Séptima Sección

Operaciones en Zonas Desérticas

495. Un desierto es un área desolada y estéril, sin agua o


escasas y aisladas fuentes de aprovisionamiento, poco habitada,
con escasa vegetación y vida animal; el clima es extremoso con
altísimas temperaturas de día y fríos en la noche, llegando en
determinadas épocas y latitudes a temperaturas bajas extremas,
generalmente sus regímenes pluviométricos son muy bajos. 77

496. Las operaciones en el desierto se caracterizan por las


necesidades del movimiento y las operaciones de abastecimiento,
especialmente en agua y combustibles y lubricantes; la falta de
caminos; dificultad para mantener la dirección, el peligro de
tormentas de arena y la vulnerabilidad de las columnas
abastecedoras a los ataques aéreos y terrestres, imponen serios
problemas en el apoyo a las tropas que lo requieran.78

497. El empleo de acémilas para el transporte de


abastecimiento y evacuaciones, deberá reducirse al mínimo
evitando así el gran consumo de agua que requieren. 79

498. El servicio de materiales de guerra deberá ser capaz de


moverse rápidamente y operar a grandes distancias y durante
periodos prolongados; el abastecimiento en municiones se realizara
sobre vehículos que puedan seguir a las tropas en sus movimientos
motorizados.

499. En caso de que la situación no permita el abastecimiento


en forma normal, se hará durante la noche.

77
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 163.
78
Ibid. P. 166.
79
Ibid. P. 173.
168

Octava Sección

Operaciones en la Montaña

500. Por lo general se define como montañas a las formaciones


terrestres de más de 500 metros de altitud, caracterizadas por
pendientes muy profundas. Las pendientes, generalmente tienen
una inclinación variable y en algunos lugares los riscos y precipicios
pueden ser verticales o voladizos.80

501. Las montañas pueden consistir en picos aislados, colinas


simples o cordilleras complejas que se extienden por varios
kilómetros, como lo son algunas o la mayor parte del territorio
nacional.81

502. El terreno y las condiciones atmosféricas son dos factores


muy importantes en la conducción de las operaciones en montaña.
El terreno montañoso esta generalmente se caracteriza tener puntos
prominentes y accidentados, bosques o selvas espesas,
despeñaderos rocosos, picos nevados, frecuentes
compartimentaciones, vías de comunicación de extensión limitada y
de mala calidad, condiciones del tiempo extremosas o propias de
altas latitudes.

503. Las condiciones meteorológicas en las montañas, pueden


ser tanto un obstáculo peligroso, como una ayuda valiosa a las
operaciones, según el grado en que se aprovechen sus
características. Tropas bien adiestradas y equipadas muchas veces
pueden tener en las condiciones meteorológicas una ventaja, en vez
de una limitación.82

80
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 180.
81
Ibid.
82
Ibid. P. 181.
169

504. La organización de las unidades de infantería se presta


para operaciones en terreno montañoso, necesitándose tan solo
algunas modificaciones menores, para lograr una adecuada
adaptabilidad. Estas reestructuraciones consisten por lo general, en
proporcionar mayor facilidad al reabastecimiento y al movimiento en
aeronaves, asimismo en la eliminación de vehículos y armas
pesadas que no sean adecuados para este tipo de terreno. Se debe
dar mayor importancia a disminuir la carga del soldado a fin de
facilitar su movilidad según aumente la altura del terreno. 83

505. Las unidades de paracaidistas debido a su adiestramiento


y a lo ligero de su equipo, se adaptan a las operaciones en
montaña.84

506. El combate en montaña carece de la continuidad


característica del terreno ondulado. La configuración del terreno
tiende a dar al combate un carácter fragmentario, dividiéndolo en
varios conflictos aislados difíciles de conducir.

507. Las consideraciones logísticas son grandemente


afectadas durante las operaciones en montaña, los factores de
tiempo y espacio nunca son fijos, si no que varían constantemente
según la configuración del terreno, la altitud, la escasez de caminos
y la época del año. En general se debe conocer un tiempo
comparativamente prolongado para llevar a cabo los movimientos
de tropas y el abastecimiento. La distancia se mide en tiempo, en
vez de por kilómetros. La distancia vertical en muchas ocasiones es
mayor que la distancia horizontal.85

508. Debido principalmente a las características de este tipo de


terreno, el mejor medio para realizar las actividades logísticas del
servicio será haciendo uso de helicópteros; en ocasiones el
abastecimiento en municiones y de otros materiales se realizará
haciendo uso máximo de los medios de reabastecimiento
disponibles en la localidad inclusive los improvisados de campaña,
tales como animales de carga, acarreo al hombro, remolques y
cables aéreos.

83
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 177.
84
Ibid.
85
Ibid. P. 179.
170

Novena Sección

Operaciones Nocturnas

509. El combate nocturno generalmente tiene una finalidad


limitada y no se concibe como una operación completa, sino como
una preparación o un complemento de esta.86

510. El efecto de la obscuridad dificulta extremadamente la


visión, dando origen a la desorientación con todos sus
inconvenientes e incrementando la fatiga en las tropas.87

511. Las tropas se adiestran en los aspectos técnicos de las


operaciones nocturnas, incluyendo la ejecución de fuegos durante la
noche, adaptación al clima frio y a la niebla, observación y
orientación nocturnas, con particular referencia a la exploración y
patrullaje, el movimiento silencioso y cauteloso, así como
disciplina.88

512. Las tropas también se adiestran en el uso de dispositivos


pirotécnicos y de iluminación, en la remoción nocturna de minas y
obstáculos, en artimañas y camuflaje nocturnos, en la operación de
dispositivos de puntería nocturna y de alarmas electrónicas, de
sonolocalización y de otros tipos de alarma. Las tropas deben tomar
las medidas necesarias y efectuar ensayos para el mejor empleo de
estos dispositivos.89

513. La doctrina vigente en materia logística no sufre


modificaciones, pero será necesario modificar las técnicas
adaptándolas a este tipo de situación; el servicio de materiales de
guerra deberá conocer la situación en forma detallada, a fin de
abastecer el armamento y equipo especial apropiado.

86
S.D.N. Manual de Operaciones Especiales. P. 201.
87
Ibid.
88
Ibid. P. 204.
89
Ibid.
171

Capítulo XI

El Servicio de Materiales de Guerra


en Apoyo de las Operaciones Irregulares

Primera Sección

Operaciones de Guerrilla

514. Guerra de Guerrillas.90 Exponente máximo de la guerra


irregular en la que se llevan a cabo operaciones militares abiertas
con tácticas y técnicas especiales, conducidas por organismos
militares, civiles, militarizados o una combinación de ellos en
territorio bajo control del enemigo.

515. Las operaciones de guerrilla son:

A. Operaciones de Guerrilla Rural.

B. Operaciones de Guerrilla Urbana.

516. La guerra de guerrillas se puede conceptuar como forma


de operar o como forma de lucha:91

A. Como forma de operar se conduce en coordinación


con las actividades del Ejército regular en apoyo de las operaciones
convencionales.

B. Como forma de lucha se conducen operaciones tipo


guerrilla, buscando la formación o reorganización del Ejército.

90
Secretaria de la Defensa Nacional. Manual de Guerra Irregular Tomo II. México.
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL. 2014. P. 130.
91
Ibid. P. 33.
172

Subsección (A)

La Guerrilla Rural

517. La Guerrilla Rural. Las guerrillas pueden operar dentro de


una zona o sector de operaciones, actuando aisladas o en apoyo de
fuerzas convencionales; en primer caso dependerán directamente
del comandante de la zona de operaciones respectiva y en el
segundo, el control operativo de las guerrillas pasará al comandante
de la unidad del Ejército regular que lleva a cabo operaciones en la
zona o sector de las mismas guerrillas.92

518. Las operaciones que una guerrilla rural puede realizar


son:

A. Operaciones de Interdicción.

B. Medidas de Control Táctico.

C. Incursiones.

D. Emboscadas.

E. Minado y Tendido de Obstáculos.

F. Operaciones de Caza.

92
S.D.N. Manual de Guerra Irregular Tomo I. P. 65.
173

Subsección (B)

La Guerrilla Urbana

519. La guerrilla Urbana. Las guerrillas pueden estar


constituidas con personal militar, militarizado, civil o una
combinación de ellos y se encargan dentro de las áreas urbanas, de
la conducción de la guerra de guerrillas, apoyadas de muy diversas
maneras por el resto del personal integrante del movimiento.93

520. Algunas de las operaciones que pueden realizar las


guerrillas urbanas son:94

A. Asaltos.

B. Incursiones.

C. Ocupaciones Temporales.

D. Emboscadas.

E. Secuestros.

F. Sabotajes.

G. Rescate de Presos.

H. Propaganda.

93
S.D.N. Manual de Guerra Irregular Tomo I. P. 122.
94
Ibid. P. 133.
174

Segunda Sección

Operaciones de Contraguerrilla

521. Operaciones de Contraguerrillas. Son aquellas conducidas


por fuerzas civiles, militares o militarizadas en terreno propio para
localizar, hostigar y destruir a fuerzas integradas por enemigos y
traidores a la patria, que conducen operaciones militares con
tácticas de guerrillas.95

522. Las operaciones de contraguerrilla son:

A. Operaciones de Contraguerrilla Rural.

B. Operaciones de Contraguerrilla Urbana.

Subsección (A)

La Contraguerrilla Rural

523. Las operaciones de contraguerrilla comprenden dos


diferentes formas de operaciones interrelacionadas que son: 96

A. Operaciones para Controlar a la Población.

B. Operaciones Tácticas de Contraguerrilla.

524. Como puede apreciarse, la primera forma no es una


operación militar clásica, por lo que puede ser conducida por
personal civil o militarizado, aunque dirigido, asesorado y
coordinado por el comandante, militar del área, mientras que las
operaciones tácticas de contraguerrilla son conducidas por unidades
militares y militarizadas.97

95
S.D.N. Manual de Guerra Irregular Tomo II. P. 132.
96
Ibid. P. 18.
97
Ibid.
175

525. Las operaciones tácticas de contraguerrilla tienen por


objeto localizar, fijar y neutralizar a las bandas de traidores y
enemigos que operan en nuestra retaguardia con tácticas de
guerrilla, las cuales incluyen:98

A. Reconocimiento.

B. Patrullas.

C. Emboscadas.

D. Reacción Contra Emboscadas.

E. Ataques.

F. Cercos.

G. Movimientos para Buscar el Contacto.

526. Estas operaciones deberán ser coordinadas con las


operaciones para controlar a la población civil.

Subsección (B)

La Contraguerrilla Urbana

527. La contraguerrilla Urbana. Es el conjunto de operaciones


que realizan fuerzas militarizadas, civiles o militares dentro de áreas
urbanas, con objeto de localizar, hostigar y destruir a fuerzas
integradas por enemigos y traidores a la patria, que conducen
operaciones tácticas tipo guerrilla urbana.99

528. Al igual que la contraguerrilla rural, la urbana comprende


dos diferentes formas interrelacionadas de operaciones que son: 100

98
S.D.N. Manual de Guerra Irregular Tomo II. P. 42.
99
S.D.N. Manual de Guerra Irregular Tomo II. P. 89.
100
Ibid. P. 90.
176

A. Operaciones para Controlar a la Población.

B. Operaciones Tácticas de Contraguerrilla Urbana.

529. Para llevar a cabo operaciones de contraguerrilla urbana,


en un primer tiempo es necesario organizar a las fuerzas que serán
empleadas para esta finalidad. Estas fuerzas deben ser adiestradas
permanentemente desde tiempo de paz, correspondiendo este tipo
de misión a las fuerzas de seguridad pública en primer término y a
personas civiles y militares en segundo, pero siempre bajo la
dirección de militares, especialistas en este tipo de operaciones.101

530. Las operaciones de contraguerrilla urbana, a diferencia de


las usadas en el ámbito rural, dan prioridad al empleo de medios no
militares, a fin de afectar directamente a los guerrilleros y evitar
dañar a la población, estas operaciones pueden ser las
siguientes:102

A. Operaciones Ofensivas.

B. Operaciones de Reacción.

C. Operaciones Preventivas.

531. Tomando en consideración que las unidades que


conducirán estas operaciones estarán organizadas con: mando,
grupo de comando o estado mayor, unidades de información,
unidades de combate, especialistas y unidades de servicios;
constituyéndose inicialmente por fuerzas militarizadas y en segundo
término por fuerzas civiles y militares.

101
Ibid. P. 99.
102
S.D.N. Manual de Guerra Irregular Tomo II. P. 117.
177

Tercera Sección

La Logística de las Operaciones de Guerrilla

Subsección (A)

La Logística de la Guerrilla Rural

532. Para brindar un apoyo logístico adecuado, la o el jefe del


servicio de materiales de guerra deberá conocer las características
de la guerra de guerrillas en cualquiera de sus formas, las cuales
son:

A. Necesidades de apoyo de la población civil.

B. Falta de un sistema regular de abastecimientos.

C. Precariedad y gran variedad en los medios de


combate.

D. Gran dispersión de los medios empleados y amplitud


de la zona de operaciones.

533. El abastecimiento de armamento y municiones, constituye


en todos los casos un serio problema para la acción de las
guerrillas.

534. Los grupos de guerrilleros deben tratar de obtener estos


materiales del medio geográfico, de la población civil o bien
tomárselas al enemigo, ya que un sistema de abastecimiento con
funcionamiento sistemático y regular, no es posible establecerlo en
la mayoría de los casos.103

103
S.D.N. Manual de Guerra Irregular Tomo I. P. 42.
178

535. Los guerrilleros deben tener especial aptitud para armarse


a expensas del adversario, aunque de esta manera se soluciona la
situación de fracciones menores, es muy difícil que se solucione el
problema en general de todas las fuerzas de guerrilleros envueltos
en la lucha.104

536. El servicio de materiales de guerra, proporcionara apoyo


logístico a la guerrilla rural, atendiendo siempre que la situación
táctica lo permita, peticiones a través de los canales de mando
existentes, esto es por medio de la comandancia regional de fuerzas
irregulares en un teatro de operaciones.

537. En caso de que la guerrilla rural se realice como forma de


lucha, la actuación del servicio de materiales de guerra dependería
del proceso de gestación o reorganización del ejército, tendiendo a
proporcionar su apoyo logístico con procedimientos regulares hasta
su total constitución.

Subsección (B)

La Logística de la Guerrilla Urbana

538. Para brindar un apoyo logístico adecuado, quien se


desempeñe como jefe del servicio de materiales de guerra deberá
elaborar el plan de empleo del servicio adaptándose a los recursos
disponibles, evitando cualquier clase de rigidez en sus operación,
debiendo de basarse en las siguientes consideraciones:

A. La selección de fuentes de abastecimiento.

B. Establecer un régimen austero.

C. Economía en los consumos.

D. Establecer un flexible sistema de transporte y


distribución de abastecimientos.

104
Ibid.
179

E. Previsión en cuanto a reservas de abastecimientos.

F. Asegurar sus actividades por el secreto y la


dispersión.

539. Para evitar dificultades que entrañen los problemas de


conocimiento del armamento y su abastecimiento en municiones
adecuado, deberá limitarse al máximo la variedad de aquel, que en
un principio comprenderá solamente armas portátiles y colectivas
ligeras.105

540. El consumo de municiones será reducido, no solo por el


carácter fugaz de la actuación guerrillera, sino por la limitación que
su peso impone a la persona restándole movilidad, característica
que le es indispensable.106

541. Por lo que respecta a la guerrilla urbana, la doctrina militar


establece que el abastecimiento de víveres se obtiene normalmente
por explotación local, el procedente del exterior será eventual y el
capturado a las tropas enemigas circunstancial; en material de
guerra, este procedimiento no será igual, debido a que no es posible
abastecerse de armamento y municiones de la explotación local, por
lo que el procedimiento será en forma normal del apoyo del exterior
a través de los canales de mando, eventualmente por la explotación
local y de manera circunstancial el capturado al enemigo.

105
S.D.N. Manual de Guerra Irregular Tomo I. P. 179.
106
Ibid. P. 180.
180

Cuarta Sección

La Logística de las Operaciones de Contraguerrilla

Subsección (A)

La Logística de la Contraguerrilla Rural

542. El servicio de materiales de guerra tendrá participación, de


acuerdo a los lineamientos y procedimientos que sobre el particular
gire quien ejerza el mando de la comandancia del teatro de
operaciones.

543. La o el jefe del servicio de materiales de guerra que


proporcione apoye a toda unidad empeñada en operaciones de
contraguerrilla, deberá planear con máximo cuidado las operaciones
logísticas que vaya a ejecutar, tomando en consideración la misión
encomendada y el objetivo final de las operaciones de
contraguerrilla, para lo cual será necesario adecuar la operación a
los recursos con que cuente el servicio.

544. Debido a que las fuerzas que conducen estas operaciones


serán ligeras y móviles, el apoyo del servicio se hará a través de
pequeñas células, que estarán en condiciones de proporcionar toda
la ayuda que las citadas fuerzas requieran, pues sus acciones serán
cortas, sorpresivas, rápidas y violentas.

545. El helicóptero provee de movilidad en el campo de batalla


a la fuerza de contraguerrilla, cuando se cuente con este tipo de
medios, estos serán el mejor instrumento para realizar las
actividades logísticas del servicio.
181

Subsección (B)

La Logística de la Contraguerrilla Urbana

546. Se establece que el personal que integra el servicio de


materiales de guerra formarán parte de esas fuerzas, obedeciendo
su actuación a lineamientos y procedimientos que gire la o el
comandante del teatro de operaciones, apegándose hasta donde
sea posible a un sistema regular, debiendo ser ligeros y móviles
para responder a las necesidades de las unidades a donde fueron
asignados.

547. En conclusión, después de haber establecido las


consideraciones anteriores, se concluye que la actuación del
servicio en estas operaciones irregulares, se apegaran a directivas
giradas por el comandante del teatro de operaciones, de toda forma
coadyuvaran con las operaciones convencionales tratando de no
constituir trabajos adicionales para las fuerzas regulares, ya que
estas cumplen una misión estratégica o táctica, y serán las que a fin
de cuentas alcancen los objetivos militares trazados por el alto
mando.107

107
S.D.N. Manual de Táctica del Servicio de Materiales de Guerra (2010). P. 121.
182

Capítulo XII

El Servicio de Materiales de Guerra en el Planeamiento y la


Acción del Mando

Primera Sección

Definiciones108

548. Para una mejor comprensión sobre como la o el jefe del


servicio de materiales de guerra debe concebir, preparar y conducir
su apoyo en beneficio de las operaciones de guerra y otras
operaciones es necesario conocer el proceso del planeamiento y,
los conceptos siguientes:

549. El arte militar, se desarrolla en tres niveles de la guerra,


mismos que permiten clarificar la vinculación existente entre los
objetivos estratégicos y las acciones tácticas, éstos son:

A. Nivel Estratégico. Es el nivel de la guerra en el que


se establecen los objetivos estratégicos-militares, la planeación
realizada a este nivel se orienta a determinar los medios que se
requerirán para alcanzar dichos objetivos; así como, su
sostenimiento durante el tiempo que se tenga previsto realizar
operaciones de guerra y otras operaciones.

B. Nivel Operacional. Vincula al nivel estratégico y


táctico, donde se llevan a cabo operaciones de guerra y otras
operaciones dentro de un Área operacional o T.O. para alcanzar
objetivos operacionales, que contribuyan a conseguir objetivos
estratégicos-militares.

108
Secretaria de la Defensa Nacional. Manual de Proceso de Planeo Operacional (OPP).
México. Secretaria de la Defensa Nacional. 2016. P. 9-10.
183

C. Nivel Táctico. En este nivel de la guerra se


establecen objetivos militares, los cuales son asignados a los
componentes tácticos y su consecución permitirá alcanzar los
objetivos operacionales, la planeación y ejecución de las
operaciones de guerra y otras operaciones se centran en la
maniobra táctica; así como, en ciertos movimientos logísticos para
apoyarla (Ver figura Núm. 13).

Se establecen los objetivos


estratégicos-militares, se
Estratégico determinan los medios requeridos
y su sostenimiento

Estratégico Operacional Concepción

Se establecen objetivos
operacionales, para alcanzar los
objetivos estratégicos-militares, la Vínculo
Operacional
planeación vincula a la táctica con
la estrategia.

Ejecución
Táctico-Operacional

Se establecen objetivos militares,


que se asignan a los
Táctico componentes tácticos
permitiendo alcanzar los
objetivos operacionales

Figura Núm. 13
Los Niveles de la Guerra
184

Segunda Sección

El Planeamiento Operacional 109

550. El planeamiento operacional permite vincular las acciones


realizadas a nivel táctico por cada componente (terrestre, marítimo,
aéreo, fuerzas especiales e irregulares) de una fuerza conjunta,
para alcanzar objetivos operacionales y éstos a su vez los
estratégico-militares.

551. La finalidad del planeamiento operacional es diseñar,


conducir y sostener operaciones de guerra y otras operaciones
conjuntas, permitiendo a la o el comandante con base en su
experiencia y al problema que enfrenta, exponer su enfoque
operacional a su estado mayor, para que posteriormente éste
desarrolle el diseño operacional facilitando al mando la clarificación
de sus ideas.

Tercera Sección

El Proceso del Planeamiento Operacional 110

552. Es una metodología que permite, por medio de diversos


procedimientos, la toma de una decisión a la o el comandante para
solucionar un problema determinado; ayuda al mando y a sus
estados mayores a analizar los efectos del área operacional o teatro
de operaciones y a extractar una multitud de información de
planeamiento, con el fin de ofrecerle, un marco coherente para
apoyar sus decisiones.

109
SEDENA. Manual de Proceso de Planeo Operacional (OPP). México. Secretaria de la
Defensa Nacional. 2016. P. 11.
110
SEDENAl. Manual de Proceso de Planeo Operacional (OPP). México. Secretaria de la
Defensa Nacional. 2016. P. 12-14.
185

553. El OPP, tiene como finalidad permitir a la o el comandante


la toma de decisiones basadas en información confiable; así como,
realizar un esfuerzo concurrente y coordinado entre su estado
mayor y sus unidades subordinadas, difundiendo con claridad la
intención y misión; así como, la forma de dar cumplimiento a la
misma.

554. El OPP, es realizado por fuerzas conjuntas, este proceso


puede ser llevado a cabo por cualquier unidad que cuente con
auxiliares para la concepción, preparación y conducción de las
operaciones de guerra y otras operaciones; por lo que es imperioso
que el mando de una corporación y su grupo de comando conozcan
todo lo relacionado con este procedimiento, debido a que en la
práctica una pequeña hasta una gran unidad puede llevarlo a cabo,
bajo el nombre de proceso militar de toma de decisiones (PMTD).

Cuarta Sección

El Planeamiento y la Acción del Mando

555. Toda o todo comandante desde una pequeña unidad,


hasta el más alto escalón, que tenga a su cargo el cumplimiento de
una misión, debe desarrollar la triple función de concebir, preparar y
conducir las operaciones, para cumplir la misión que tenga
encomendada. 111

556. Concebir la Operación. Significa idear la solución más


adecuada para cumplir con la misión. El o la comandante se somete
a un proceso mental, lógico y ordenado que implica una serie de
análisis de los cuatro factores tácticos: misión, terreno, enemigo y
medios; de las posibilidades enemigas y de los cursos de acción
propios a fin de llegar, mediante una síntesis, a una conclusión que
le permitirá decidir la forma más conveniente de actuar para cumplir
la misión. Éste proceso mental es lo que se denomina estimación de
la situación.

111
SEDENA, Manual de Operaciones Militares, México (2017) p. 331.
186

557. Dentro de las tres grandes tareas enunciadas


anteriormente, la o el Jefe del servicio de materiales de guerra en
cualquier escalón, participa activamente asesorando al mando
mediante proposiciones o planes de empleo propios del servicio. 112

Quinta Sección

Empleo y Operación del Servicio de Materiales de Guerra

558. Emplean el servicio de materiales de guerra quienes se


desempeñen como Comandantes de todos los niveles que cuentan
con este Servicio, asignándole tareas acordes con su especialidad y
sus capacidades para atender a las necesidades en beneficio de las
operaciones.

559. Operar el servicio de materiales de guerra es función de


quien ejerza la Jefatura del Servicio, quien lo acciona o lo hace
funcionar dentro del marco de las operaciones, de conformidad con
la concepción de la o el comandante de la unidad donde este
encuadrado.

Sexta Sección

El Servicio de Materiales de Guerra durante la Concepción,


Preparación y Conducción 113

560. Quien se desempeñe como Jefe del servicio de materiales


de guerra como integrante del Grupo de Comando o Cuartel
General, según el nivel de que se trate, presenta a el quien
comande la unidad las proposiciones para el mejor empleo del
servicio que entre otros aspectos, deberá contener aspectos de
información acerca de:

A. Estado de los abastecimientos.

112
SEDENA, Manual de Táctica del Servicio de Materiales de Guerra, México (2010) p. 91-92.
113
Op. Cit. pp. 91-94.
187

B. Necesidades de los abastecimientos.

C. La ubicación de las instalaciones del escalón


superior, las propias y las subordinadas.

D. De la manera de emplear el servicio de la forma más


segura, confiable y económica para el cumplimiento de la misión
recibida.

E. La ubicación de las instalaciones del servicio de


materiales de guerra dentro del dispositivo general de la unidad.

561. Durante la preparación, una vez emitida una decisión por


parte de la o el comandante de la unidad, quien ejerza la jefatura del
servicio de materiales de guerra participa en la operación
colaborando en la elaboración del párrafo cuarto de la orden general
de operaciones o la redacción de la orden administrativa,
presentando el o los planes de empleo del servicio, (ver anexo “D“),
que en su parte esencial serán incluidos dentro de los documentos
antes señalados.

562. Asimismo presentara al comandante de la unidad a través


de la Sección de Personal Abastecimientos y Ayudantía o de la
Sección Cuarta S-4., los planes particulares para el funcionamiento
del servicio durante la operación o sus fases, para que una vez
aprobados se pongan en ejecución.

563. En la Conducción. En esta fase de la ejecución de la


maniobra concebida para el cumplimiento de la misión, la o el jefe
del servicio como órgano de dirección de este supervisara la
actuación del mismo, además estará en condiciones de asesorar
permanentemente a quien se desempeñe como comandante
respecto al mejor empleo de su servicio de acuerdo a la situación
táctica; como órgano de ejecución aplicara los planes de empleo
para apoyar los cambios frecuentes que exijan las operaciones.

564. Cabe aclarar que el plan de empleo del servicio, una vez
aprobado por el comandante forma parte de la orden general de
operaciones, la cual constituye la culminación del planeo.
188

Anexo “A”

Tabla de Factores de Consumo de Municiones para Armas Individuales

1 2 3 4 6 7 5 8 9 10 11 12 13 14
Tipo de combate.
Ataque a una posición. Defensa

Acción de cobertura

Asalto a una playa


Fortificación fuertemente y de una

Situación inactiva.

Retirada o acción
Permanente organizada. posición.

de seguridad

Persecución.
Combate de
encuentro.

retardatriz
Armament o

subsecuentes
subsecuentes

subsecuentes

hostil.
Organizada
Débilmente

ó
I ndividual

Primer

Primer

Primer
Días

Días

Días
día.
Día

Día
Pistola cal. 9x19 mm 13 6 13 6 6 6 13 6 0 0 0 6 13
Pistola Ametralladora MP-5 cal.
30 15 30 15 15 10 30 15 3 6 3 15 30
9x19 mm.
Cornet shot p/GLOCK cal. 9x19
17 10 17 8 8 5 17 8 1 3 1 8 17
mm.
Fusil FX-05 cal. 5.56x45 mm. 30 15 30 15 15 10 30 15 3 6 3 15 30
Fusil de asalto FN SCAR cal.
30 15 30 15 15 10 30 15 3 6 3 15 30
5.56x45 mm.
Carabina FX-05 cal. 5.56X45 mm. 30 15 30 15 15 10 30 15 3 6 3 15 30
Fusil de asalto M4 cal. 5.56X45 mm. 30 15 30 15 15 10 30 15 3 6 3 15 30
Fusil de asalto PS90 cal. 5.7x28
50 20 50 25 25 16 50 25 5 10 5 25 50
mm.
Fusil Automático Ligero cal. 7.62x51
20 10 20 10 10 6 20 10 2 4 2 10 20
mm.
Fusil Automático G-3 cal. 7.62x51
20 10 20 10 10 6 20 10 2 4 2 10 20
mm.
189

1 2 3 4 6 7 5 8 9 10 11 12 13 14
Tipo de combate.
Ataque a una posición. Defensa

Acción de cobertura ó

Asalto a una playa


Fortificación fuertemente y de una

Situación inactiva.

Retirada o acción
Permanente organizada. posición.

de seguridad

Persecución.
Combate de
encuentro.

retardatriz
Armament o

subsecuentes

subsecuentes

subsecuentes

hostil.
Organizada
Débilmente
I n d i v i d u a l.

Primer

Primer

Primer
Días

Días

Días
día.
Día

Día
Carabina Automática Ligera cal.
20 10 20 10 10 6 20 10 2 4 2 10 20
7.62x51 mm.
Fusil Morelos mod. Bicentenario cal.
10 5 10 5 5 3 10 5 1 2 1 5 10
7.62x51 mm.
Mosquetón cal. 7.62x63 mm. 5 1 5 2 2 1 5 2 0 1 0 2 5
Escopeta cal. 12GA 5 2 5 2 2 1 5 2 0 1 0 2 5
Lanza Granadas Múltiple cal. 40
6 3 6 3 3 2 6 3 0 1 0 3 6
mm
Aditamento Lanza Granadas M203-
5 3 5 2 2 1 5 2 0 1 0 2 5
PI cal. 40 mm.
Fusil de precisión M110 A1 cal.
10 5 10 5 5 3 10 5 1 2 1 5 10
7.62x51 mm.
190

Anexo “B”

Tabla de Factores de Consumo de Municiones para Armas Colectivas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tipo de combate.
Ataque a una posición.

Asalto a una playa hostil.


(municiones por cofre)
Defensa de

Combate de encuentro.
Acción de cobertura ó
Fortificación fuertemente y
Unidad de medida
una posición.

Situación inactiva.

Retirada o acción
Permanente organizada.

Persecución.
de seguridad

retardatriz
Armamento

subsecuentes
subsecuentes

subsecuentes

Organizada
Débilmente
C o l e c t i v o.

Primer

Primer

Primer
Días

Días

Días
día.
Día

Día
200 2,000 1,000 2,000 1,000 1,000 600 2,000 1,000 200 400 200 1,000 2,000
Sistema DeFNder Light
400 4,000 2,000 4,000 2,000 2,000 1,200 4,000 2,000 400 800 400 2,000 4,000
cal. 7.62x51 mm.
600 6,000 3,000 6,000 3,000 3,000 2,000 6,000 3,000 600 1200 600 300 6,000
Tubo Lanzador de
ingenios Fumígenos
cal. 80 mm Panhard y Avancarga 5 2 5 2 2 1 5 2 0 1 0 2 5
66 mm DN- PANTERA
y DN-V.
100 1,000 500 100 500 500 300 1,000 500 100 200 100 500 1,000
* Ametralladora MINIMI
200 2,000 1,000 2,000 1,000 1,000 600 2,000 1,000 200 400 200 1,000 2,000
cal. 7.62x51 mm.
400 4,000 2,000 4,000 2,000 2,000 1,200 4,000 2,000 400 800 400 2,000 4,000
100 1,000 500 100 500 500 300 1,000 500 100 200 100 500 1,000
* Ametralladora MINIMI
200 2,000 1,000 2,000 1,000 1,000 600 2,000 1,000 200 400 200 1,000 2,000
cal. 5.56x45 mm.
400 4,000 2,000 4,000 2,000 2,000 1,200 4,000 2,000 400 800 400 2,000 4,000
50 500 250 500 250 250 150 500 250 50 100 50 250 500
* Ametralladora M.A.G. 100 1,000 500 100 500 500 300 1,000 500 100 200 100 500 1,000
cal. 7.62x51 mm. 200 2,000 1,000 2,000 1,000 1,000 600 2,000 1,000 200 400 200 1,000 2,000
400 4,000 2,000 4,000 2,000 2,000 1,200 4,000 2,000 400 800 400 2,000 4,000
191

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ti po de c ombate.

(municiones por cofre)


Ataque a una posición.
Defensa de

Combate de encuentro.
Fortificación fuertemente y

Unidad de medida

Acción de cobertura
una posición.

Asalto a una playa


Situación inactiva.

Retirada o acción
Permanente organizada.

ó de seguridad

Persecución.

retardatriz
Ar mamento

hostil.
subsecuentes

subsecuentes

subsecuentes
Organizada
Débilmente
C o l e c t i v o.

Primer

Primer

Primer
Días

Días

Días
día.
Día

Día
Cargador de
Fusil Barrett cal. 0.50”
10 10 5 10 5 5 3 10 5 1 2 1 5 10
(12.7x99 mm).
cartuchos
* Ametralladora Lanza 32 320 160 320 160 160 96 320 160 32 64 32 160 320
Granadas. MK-19 cal. 40 36 360 180 360 180 180 108 36 180 36 72 36 180 360
mm. 48 480 240 480 240 240 144 480 240 48 96 48 240 480
50 500 250 500 250 250 150 500 250 50 100 50 250 500
* Ametralladora Browning
100 1,000 500 100 500 500 300 1,000 500 100 200 100 500 1,000
cal. 0.50” (12.7x99 mm).
200 2,000 1,000 2,000 1,000 1,000 600 2,000 1,000 200 400 200 1,000 2,000
100 1,000 500 100 500 500 300 1,000 500 100 200 100 500 1000
* Ametralladora FN M3M
300 3,000 1,500 3,000 1,500 1,500 1,000 3,000 1,500 300 600 300 1,500 3,000
cal. 0.50” (12.7x99 mm).
600 6,000 3,000 6,000 3,000 3,000 2,000 6,000 3,000 600 1,200 600 300 6,000
* Ametralladora FN 50 500 250 500 250 250 150 500 250 50 100 50 250 500
M2HB-QCB cal. 0.50” 100 1,000 500 100 500 500 300 1,000 500 100 200 100 500 1,000
(12.7x99 mm). 200 2,000 1,000 2,000 1,000 1,000 600 2,000 1,000 200 400 200 1000 2,000
Lanza Cohetes LAW cal. Lanzador
3 1 3 1 1 1 3 1 0 0 0 1 3
66 mm consumible
Cañón cal. 90 mm retrocarga 10 5 10 5 5 3 10 5 1 2 1 5 10

Mortero cal. 81 mm abancarga 4 2 4 2 2 1 4 2 0 0 0 2 4

Mortero cal. 60 mm abancarga 4 2 4 2 2 1 4 2 0 0 0 2 4


192

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tipo de combate.

(municiones por cofre)


Ataque a una posición. Defensa

Acción de cobertura ó
Unidad de medida

Asalto a una playa


Fortificación fuertemente y de una

Situación inactiva.

Retirada o acción
Permanente organizada. posición.

de seguridad

Persecución.
Combate de
encuentro.

retardatriz
Armament o

subsecuentes
subsecuentes

subsecuentes

hostil.
Organizada
Débilmente
C o l e c t i v o.

Primer

Primer

Primer
Días

Días

Días
día.
Día

Día
Mortero cal. 120 mm. avancarga 2 1 2 1 1 0 2 1 0 0 0 1 2
Cañón Sin Retroceso
retrocarga 6 3 6 3 3 2 6 3 0 1 0 3 6
cal. 106 mm.
Obusero cal. 105 mm. retrocarga 6 3 6 3 3 2 6 3 0 1 0 3 6

*Nota: - El “Volumen de Fuego” en las ametralladoras se logra gracias a su alimentación por medio de las
cintas.

- Existen cofres metálicos o de lona para diferentes tamaños de cintas, los cuales definen la
dotación individual y el TC-1. Y en general los tamaños de las cintas deben mantenerse conforme
los cofres en que fueron adquiridos.

- Por razones de las licitaciones, las municiones que se abastecen por medio de cintas son
adquiridas a diversos fabricantes en el mundo, quienes las entregan en sus propios cofres
metálicos y cuyas tapas funcionan como rampa por donde deslizan las cintas.
193

- Por lo anterior, se debe evitar separar o romper las cintas con uno, dos, tres,…, diez cartuchos o
granadas, porque afecta negativamente en la principal característica de una ametralladora que es
“Volumen de Fuego”.

- En resumen, la unidad de medida para calcular, planear y conducir operaciones militares, así
como el manejo de las “cintas” de municiones será el “cofre metálico” anotando a continuación la
cantidad de su contenido.
194

Anexo "C"

Formato del Plan para la Destrucción de Material de Guerra

(CLASIFICACIÓN)

UNIDAD SUPERIOR. P.M. En: Ubicación, Lugar.


SERVICIO DE M.G. Hora y Fecha

PLAN PARA LA DESTRUCCIÓN DE MATERIAL DE GUERRA Núm.

Carta: Esc.
Hojas:.......................................…Clave.

ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN

Se indicarán las unidades, agrupamientos o equipos que sean necesarios


constituir para efectuar el plan, indicando los mandos y al personal que integre
cada uno.

I. INFORMACIÓN.

Se incluye toda la información reciente, necesaria a quienes fungirán


como ejecutantes, respecto a la fuerza enemiga y tropas amigas, que
afecte directamente a la operación y que sirva a las unidades subalternas
para guiar sus actividades.

II. INSTALACIONES.

A. Tipo de Instalación en donde se encuentra el material por destruir.

B. Unidad a la que pertenece la instalación.

III. MATERIAL POR DESTRUIR.

A. Armamento.

B. Municiones.

C. C Y L.
(CLASIFICACIÓN)
195

(CLASIFICACIÓN)
- 2 - (Plan de Destrucción Núm. o nombre de
unidad del Sv. de M.G. y U. Sup. M.G.).

D. Vehículos.

E. Otros.

IV. MÉTODOS PARA LA DESTRUCCIÓN.

Es una decisión de quien ejerza la titularidad de la jefatura del servicio.

A. Por fuego.

B. Por explosivos.

C. Por artillería.

D. Por inmersión.

E. Por sepultura.

F. Por destrucción parcial.

G. Otros.

V. MATERIAL PARA LA DESTRUCCIÓN.

A. Combustibles.

B. Explosivos.

C. Granadas de artillería.

D. Agua.

E. Herramienta.

F. Otros.

(CLASIFICACIÓN)
196

(CLASIFICACIÓN)
- 3 - (Plan de Destrucción Núm. o nombre de
unidad del Sv. de M.G. y U. Sup. M.G.).

VI. PERSONAL.

El necesario de acuerdo a la situación táctica, tiempo, cantidad y tipo de


material a destruir, volumen y método de destrucción a emplear.

VII. DECISIÓN.

Corresponde a quien ejerza la titularidad de la comandancia de la unidad,


decidir que material y cuando debe destruirse.

Redactó: Aprobó

Quien funja como responsable del Quien ejerza el mando de la


servicio. unidad.
197

Anexo "D"

Formato del Plan de Empleo del Servicio de Material de Guerra

(CLASIFICACIÓN)

UNIDAD P.M. en:


Mats. Grra. Hora y Fecha:

PLAN DE EMPLEO DEL SERVICIO DE MATERIALES DE GUERRA Núm.

(Período cubierto del___ al___ de___).

Carta: Esc:
Hojas: Clave

ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN.

Se especificarán los mandos y agrupamientos que sean necesarios constituir


para operar el servicio, con anotación del personal que integra cada uno.

I. INFORMACIÓN.

Establecer las operaciones por apoyar (hipótesis, curso de acción o


decisión). Señalar limitación en tiempo y espacio, dispositivos de la unidad
u organización apoyada y sus variantes por fases o etapas.

En caso de que las actividades enemigas afecten en forma determinante


las operaciones de apoyo, señalar en un subpárrafo por separado la
información pertinente sobre la fuerza enemiga.

(CLASIFICACIÓN)
198

(CLASIFICACIÓN)
- 2 - (Plan de Empleo. S.M.G “Núm. o Nombre”
_______ Unidad).

II. INSTALACIONES DEL SERVICIO.

A. De Abastecimiento.

a. Del escalón superior.

b. Propias.

c. Subordinadas.

B. De Evacuación.

a. Del escalón superior.

b. Propias.

c. Subordinadas.

C. De Mantenimiento.

a. Del escalón superior.

b. Propias.

c. Subordinadas.

D. Diversas.

III. MODALIDADES DE APOYO.

A. Abastecimiento.

B. Evacuación.

C. Mantenimiento.

D. Otros.

(CLASIFICACIÓN)
199

(CLASIFICACIÓN)
- 3 - (Plan de Empleo. S.M.G “Núm. o Nombre”
_______ Unidad).

IV. TRANSPORTES.

A. RUTAS DE ABASTECIMIENTO Y EVACUACIÓN.

a. R.P.A.E.

b. Rutas secundarias.

c. Rutas alternas.

d. Otras.

En cada caso indicar unidades o trenes usuarios, horario de empleo,


sentido de la circulación.

B. Trenes.

Organización, control, necesidades de refuerzo en vehículos o


unidades de transporte. Se adjuntara un anexo de “cuadro de
agrupamiento de transporte”.

V. DIVERSOS.

A. Órganos de Dirección.

a. Ubicación de puestos de mando principales.

b. Ubicación de la jefatura del servicio.

c. Ubicación de la jefatura del servicio del escalón superior y


ubicación de las unidades subordinadas, cuando sea
apropiado.

B. Prescripciones Técnicas.

Anotar todas las prescripciones técnicas tales como P.S.O. en vigor,


directivas técnicas, etc. que afecten al cumplimiento de la actividad
logística.

(CLASIFICACIÓN)
200

(CLASIFICACIÓN)
- 4 - (Plan de Empleo. S.M.G “Núm. o Nombre”
________ Unidad).

C. Prescripciones Tácticas.

Anotar aquellas prescripciones que influyan en el empleo del servicio,


tales como; línea de oscurecimiento, línea de retaguardia, áreas de
servicio, áreas de trenes cuando sea apropiado; control del mando
táctico sobre artículos regulados; defensa de instalaciones propias,
etc.

D. Otras prescripciones.

Anotar en incisos por separado, todos aquellos datos que no


encuadren en los anteriores y que son necesarios para fines de
control y coordinación.

Redactó: Aprobó:

EL O LA ________J. DEL SV. EL O LA ____ CMTE, J.E.M. O J.G.C.

_______________________ ____________________________

ANEXOS, AGREGADOS O APÉNDICES:

DISTRIBUCIÓN:

NOTAS:
Este mismo formato se emplea para formular las proposiciones y el plan de
empleo del servicio de materiales de guerra.

Cuando son proposiciones lo firma quien ocupe la Jefatura del Servicio, cuando
es plan de empleo será firmado por la o el Jefe del Servicio, así como de
quienes funjan como titulares de la Comandancia de la unidad, Jefatura del
Estado Mayor o la Jefatura del Grupo de Comando.

(CLASIFICACIÓN)
Manual de Empleo Táctico del Servicio de Materiales de Guerra

Organismo responsable de Dirección General de Materiales


elaboración y/o actualización. de Guerra

Cambio de nombre 2019

Revisión en el E.M.D.N. 2019

Próxima revisión 2021

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de
igualdad de género.

También podría gustarte