Está en la página 1de 563

i

Secretaría de la Defensa Nacional


PENDIENTE ASIGNACIÓN DE CODIFICACIÓN

Manual de Fuerzas Especiales

Edición 2020
ii

Manual de Fuerzas
Especiales
i

Índice
Página

Índice ................................................................................................ i

Introducción ................................................................................ xxii

Primera Parte
Las Fuerzas Especiales dentro del Contexto de las Operaciones
Militares de Guerra ........................................................................ 1

Capítulo I
Teoría de la Guerra ........................................................................ 1
Primera Sección
Generalidades ................................................................................. 1
Segunda Sección
Definiciones sobre la Guerra ............................................................ 2

Tercera Sección
Factores de la Guerra ...................................................................... 4

Cuarta Sección
Concepto de la Guerra en México.................................................... 6

— Subsección Única
Generalidades .............................................................................. 6

Quinta Sección
Clasificación de la Guerra ................................................................ 7

— Subsección (A)
Guerra Convencional ................................................................... 7
— Subsección (B)
Guerra No Convencional (UW) ..................................................... 7

Sexta Sección
Clasificación de la Guerra por Generaciones ................................... 9

— Subsección (A)
Antecedentes Históricos ............................................................... 9
ii
Página

— Subsección (B)
Definición de Guerra de Cuarta Generación ................................11
— Subsección (C)
Guerra Asimétrica .......................................................................13

— Subsección (D)
Guerra o Conflicto de Baja Intensidad .........................................14

— Subsección (E)
Guerra Preventiva .......................................................................19

Capítulo II
El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las
Operaciones ..................................................................................20
Primera Sección
El Arte Militar ..................................................................................20

Segunda Sección
Operaciones Militares de Guerra ....................................................22
Tercera Sección
Niveles de Conducción de las Operaciones Militares de Guerra .....25

Capitulo III
Factores y Situaciones Tácticas ..................................................26

Primera Sección
Factores Tácticos............................................................................26

Segunda Sección
Situaciones Tácticas .......................................................................27

Capitulo IV
Operaciones Conjuntas ................................................................28

Primera Sección
Las Fuerzas Especiales Dentro del Entorno Operacional ...............28

Segunda Sección
Mandos Componentes de Nivel Operacional ..................................29
iii
Página

Tercera Sección
Las Operaciones Militares en el Ámbito Operacional ......................31

Cuarta Sección
Reglas de Combate o Enfrentamiento en las Operaciones Militares
(ROE) .............................................................................................33

— Subsección (A)
Generalidades .............................................................................33

— Subsección (B)
Antecedentes Históricos ..............................................................34
— Subsección (C)
Normas Internacionales...............................................................35
— Subsección (D)
Conceptos Generales Internacionales Sobre las Reglas de
Combate o Enfrentamiento ..........................................................39
— Subsección (E)
Contexto Jurídico Nacional Relacionado con las Reglas de
Combate o de Enfrentamiento .....................................................42

Capítulo V
Las Fuerzas Especiales en el Contexto Internacional ...............46

Primera Sección
Antecedentes Históricos .................................................................46

Segunda Sección
Unidades de Fuerzas Especiales Internacionales ...........................48
Capítulo VI
Las Fuerzas Especiales en México ..............................................56

Primera Sección
Generalidades ................................................................................56

— Subsección (A)
Antecedentes Históricos ..............................................................56
iv
Página

— Subsección (B)
Concepto .....................................................................................58
Segunda Sección
Misión General Dentro del Contexto de las Operaciones Militares de
Guerra ............................................................................................59

— Subsección (A)
Acción Directa (DA) .....................................................................60
— Subsección (B)
Reconocimiento Especial (SR) ....................................................62

— Subsección (C)
Rescate y Recuperación de Retenidos (RRD).............................64
— Subsección (D)
Preparación del Entorno Operacional (POE) ...............................65

— Subsección (E)
Operaciones Irregulares (IO) .......................................................67
Tercera Sección
Las Fuerzas Especiales de México en el Contexto de las
Operaciones de Comandos ............................................................69

— Subsección (A)
Definicion y Generalidades..........................................................69
— Subsección (B)
Posibilidades ...............................................................................70
— Subsección (C)
Características ............................................................................72

— Subsección (D)
Operaciones Ofensivas ...............................................................73

— Subsección (E)
Operaciones Defensivas .............................................................74

— Subsección (F)
Operaciones Retrogradas ...........................................................75
v
Página

— Subsección (G)
Acciones en Profundidad.............................................................78

— Subsección (H)
Ocupación Temporal de Terreno Clave .......................................79

— Subsección (I)
Envolvimiento Vertical y Asalto Aéreo o Aeromovil .....................82

— Subsección (J)
Apoyo a las Unidades en Contacto Sobre el Terreno Como
Reserva en el Área de Operaciones ............................................84
Cuarta Sección
Contexto de las Operaciones Militares de Fuerzas Especiales .......85
— Subsección (A)
Definición de Contexto ................................................................85

— Subsección (B)
Contexto de las Operaciones Militares de Fuerzas Especiales ...86

Quinta Sección
Concepto de Operaciones Militares de Fuerzas Especiales en
México ............................................................................................89
Sexta Sección
Características de las Operaciones de Fuerzas Especiales ............91

Séptima Sección
Principios y Fundamentos de las Operaciones de Fuerzas
Especiales ......................................................................................93
— Subsección (A)
Principios.....................................................................................93

— Subsección (B)
Fundamentos ..............................................................................95

Octava Sección
Elementos Constitutivos..................................................................98
vi
Página

— Subsección (A)
Personal ......................................................................................98
— Subsección (B)
Armamento................................................................................100

— Subsección (C)
Material y Equipo.......................................................................101

Novena Sección
Características, Posibilidades y Limitaciones ................................103

— Subsección (A)
Características ..........................................................................103

— Subsección (B)
Posibilidades .............................................................................106

— Subsección (C)
Limitaciones ..............................................................................107

Décima Sección
Modos de Acción ..........................................................................107
Décimo Primera Sección
Principios de Empleo y Operación ................................................108

Capítulo VII
Organización de las Unidades de Fuerzas Especiales ............110
Primera Sección
Generalidades ..............................................................................110
Segunda Sección
Estructura Orgánica del Cuerpo de Fuerzas Especiales ...............112

— Subsección (A)
Organización General ...............................................................112

— Subsección (B)
Mando .......................................................................................115
vii
Página

— Subsección (C)
Cuartel General .........................................................................115
— Subsección (D)
Brigadas de Fuerzas Especiales ...............................................116

— Subsección (E)
Batallones de Fuerzas Especiales .............................................118

— Subsección (F)
Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales (CAFE) ........118

Capítulo VIII
La Planificación de las Operaciones Militares de Fuerzas
Especiales ...................................................................................119
Primera Sección
Generalidades ..............................................................................119

Segunda Sección
El Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD) en la
Planificación de Operaciones de Fuerzas Especiales .........121
— Subsección (A)
Recepción de la Misión .............................................................122

— Subsección (B)
Análisis de la Misión ..................................................................126
— Subsección (C)
Desarrollo de los Cursos de Acción ...........................................129
— Subsección (D)
Análisis de los Cursos de Acción...............................................132

Segunda Parte
Las Fuerzas Especiales en Operaciones Irregulares ...............134

Capítulo I
Conceptos Generales .................................................................134

Primera Sección
Introducción ..................................................................................134
viii
Página

Segunda Sección
Conceptos Generales ...................................................................135

Capítulo II
Las Operaciones Irregulares en México ....................................141

Primera Sección
Aspectos Generales ......................................................................141

Segunda Sección
Organización General de la Fuerza de Resistencia ......................142

Tercera Sección
Principales Consideraciones de las Operaciones Irregulares........144

Capítulo III
Las Fuerzas Especiales en Operaciones Irregulares ...............146

Primera Sección
Aspectos Generales ......................................................................146
Segunda Sección
Las Fuerzas Especiales en Apoyo a las Operaciones Irregulares .148
Tercera Sección
Fases de las Operaciones Irregulares...........................................150
Cuarta Sección
Acción Psicológica ........................................................................151
Quinta Sección
Las Fuerzas Especiales y el Empleo de Acciones Psicológicas ....152

Sexta Sección
Población Civil ..............................................................................155

Capítulo IV
Adiestramiento de las Guerrillas ...............................................157

Primera Sección
Generalidades ..............................................................................157
ix
Página

Segunda Sección
Objetivos del Adoctrinamiento de Fuerzas Especiales a las
Guerrillas ......................................................................................158

Tercera Sección
Desarrollo de las Actividades de Adiestramiento de las Guerrillas 159

Cuarta Sección
Consideraciones para la Ejecución del Programa de Adiestramiento
de las Guerrillas ............................................................................159

Quinta Sección
Materias del Programa de Adiestramiento para las Guerrillas .......164

Capítulo V
Las Fuerzas Especiales en la Conducción de Operaciones
Irregulares ...................................................................................166

Primera Sección
Operaciones Ofensivas .................................................................166

Segunda Sección
Características de las Acciones Ofensivas ...................................166

Tercera Sección
Las Fuerzas Especiales y la Planificación de Acciones Ofensivas
de las Guerrillas ............................................................................168

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................168

— Subsección (B)
Reconocimiento e Información ..................................................170

— Subsección (C)
Unidades de Reconocimiento ....................................................171

— Subsección (D)
Medidas de Control Táctico .......................................................174
x
Página

Cuarta Sección
Las Fuerzas Especiales y la Planificación de Acciones Defensivas
de las Guerrillas ..........................................................................176

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................176

— Subsección (B)
Inteligencia ................................................................................177
— Subsección (C)
Medidas Defensivas ..................................................................178

— Subsección (D)
Defensa Activa ..........................................................................179
Quinta Sección
Acciones de Apoyo Directo de las Guerrillas ................................182

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................182
— Subsección (B)
Apoyo Directo de Operaciones Terrestres .................................183

— Subsección (C)
Acciones de las Fuerzas Especiales y Guerrillas Durante la
Ruptura de Contacto .................................................................184
— Subsección (D)
Acciones de las Fuerzas Especiales y Guerrillas en la
Penetración y Persecución ....................................................185

— Subsección (E)
Las Fuerzas Especiales y Guerrillas en las Relaciones de
Mando .......................................................................................186

— Subsección (F)
Las Fuerzas Especiales y Guerrillas en el Apoyo a Operaciones
Aerotransportadas .....................................................................187
xi
Página

— Subsección (G)
Las Fuerzas Especiales en Apoyo de las Guerrillas en
Acciones Posteriores al Asalto Aerotransportado ..................188

— Subsección (H)
Las Guerrillas en Apoyo a las Fuerzas Especiales en Acciones de
Incursión Aerotransportada .......................................................189

Capítulo VI
Acciones Tácticas de Fuerzas Especiales en Operaciones
Irregulares ...................................................................................191

Primera Sección
Generalidades ..............................................................................191
Segunda Sección
Operaciones de Interdicción .........................................................193

Tercera Sección
Características y Acciones o Tareas Tácticas de Fuerzas
Especiales en Operaciones Irregulares......................................197
Tercera Parte
Las Fuerzas Especiales en las Operaciones de Contraguerrilla
o Restauración del Orden ..........................................................203
Capítulo I
Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del Orden .....203

Primera Sección
Generalidades ..............................................................................203

Segunda Sección
Delitos Contra la Seguridad de la Nación......................................209

Tercera Sección
Las Fuerzas Especiales en Operaciones de Contraguerrilla o
Restauración del Orden en Ámbito Rural .................................213

— Subsección (A)
Medio Geográfico ......................................................................213
xii
Página

— Subsección (B)
Factores a Conocer en la Aplicación de Operaciones de
Contraguerrilla o Restauración del Orden en Ámbito Rural .......214

— Subsección (C)
Características de las Operaciones de Contraguerrilla o
Restauración del Orden en el Ámbito Rural.........................217

Cuarta Sección
Misiones y Objetivos de las Operaciones de Contraguerrilla o
Restauración del Orden ................................................................219

Quinta Sección
Las Fuerzas Especiales en Operaciones de Contraguerrilla o
Restauración del Orden ..............................................................222

— Subsección (A)
Colaboración y Organización de Unidades Convencionales en
Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del Orden .......222
— Subsección (B)
Principios de Empleo de Fuerzas Especiales en Operaciones
de Contraguerrilla o Restauración del Orden........................224

— Subsección (C)
Las Fuerzas Especiales Como Unidades de Contraguerrilla o
Restauración del Orden...........................................................230

Sexta Sección
Aspectos de Empleo de Fuerzas Especiales en Operaciones de
Contraguerrilla o Restauración del Orden .................................246

— Subsección (A)
Planificación ..............................................................................246

— Subsección (B)
Organización Territorial y Áreas de Operaciones de
Contraguerrilla o Restauración del Orden..........................251
— Subsección (C)
Las Fuerzas Especiales y las Fases de las Operaciones de
Contraguerrilla o Restauración del Orden .............................254
xiii
Página

— Subsección (D)
Designación de Áreas de Operaciones .....................................256

Septima Sección
Bases de Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del
Orden............................................................................................258

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................258

— Subsección (B)
Organización Táctica .................................................................263
— Subsección (C)
Organización Logística ..............................................................265
Octava Sección
Información de Valor Militar y la Seguridad en las Operaciones de
Contraguerrilla o Restauración del Orden .....................................268
— Subsección (A)
Conceptos Generales ................................................................268
— Subsección (B)
Importancia y Necesidad de la Inteligencia Táctica ...................270
— Subsección (C)
Fuentes y Medios de Información..............................................276

— Subsección (D)
Medios de Búsqueda de Información ........................................278

— Subsección (E)
La Seguridad Durante la Búsqueda de Información ..................280

Capítulo II
Acciones Dentro del Área de Operaciones ...............................282

Primera Sección
Generalidades ..............................................................................282

Segunda Sección
Accion Policial, de Seguridad e Interdicción ..................................284
xiv
Página

— Subsección (A)
Acción Policial ...........................................................................284

— Subsección (B)
Acciones de Seguridad..............................................................291

— Subsección (C)
Acciones de Interdicción............................................................296

Tercera Sección
Acciones de Hostigamiento...........................................................298

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................298

— Subsección (B)
Empleo de las Fuerzas de Reacción .........................................300

— Subsección (C)
Empleo de Emboscadas............................................................301
— Subsección (D)
Tipos de Emboscadas ...............................................................303
— Subsección (E)
Preparación y Conducción de una Emboscada .........................304
— Subsección (F)
Organización de una Fuerza de Emboscada .............................307
— Subsección (G)
Dispositivos para Emboscadas..................................................308

— Subsección (H)
Clasificación y Aspectos Generales para la Organización de las
Patrullas ....................................................................................311

— Subsección (I)
Patrullas de Reconocimiento .....................................................313

— Subsección (J)
Patrullas de Combate ................................................................314
xv
Página

— Subsección (K)
Aspectos Generales para Llevar a Cabo una Incursión .............315

— Subsección (L)
Organización de una Fuerza de Incursión .................................316

Cuarta Sección
Desplazamientos ..........................................................................317

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................317

— Subsección (B)
Formaciones de la Patrulla ........................................................317

— Subsección (C)
Reacción Inmediata ...................................................................318

Capítulo III
Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del Orden en el
Área Urbana ................................................................................323

Primera Sección
Generalidades ..............................................................................323

Segunda Sección
Las Fuerzas Armadas en las Operaciones de Contraguerrilla o
Restauración del Orden en el Área Urbana ..................................327

Tercera Sección
Las Fuerzas Especiales en las Operaciones de Contraguerrilla o
Restauración del Orden en el Área Urbana ..................................332
— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................332

— Subsección (B)
Principios Fundamentales .........................................................334

Cuarta Sección
Sintomatología de la Presencia de Traidores a la Patria o
Rebeldes en el Área Urbana .................................................342
xvi
Página

— Subsección (A)
Primera Fase .............................................................................342

— Subsección (B)
Segunda Fase ...........................................................................343

— Subsección (C)
Tercera Fase .............................................................................345

Quinta Sección
Acciones que se Desarrollan Durante la Sintomatología de la
Presencia de Traidores a la Patria o Rebeldes en el Área
Urbana ..........................................................................................345

— Subsección (A)
Primera Fase .............................................................................345
— Subsección (B)
Segunda Fase ...........................................................................346
— Subsección (C)
Tercera Fase .............................................................................347
Cuarta Parte
Las Fuerzas Especiales Dentro del Contexto de las Operaciones
Militares Diferentes a la Guerra .................................................348

Capítulo I
Generalidades .............................................................................348

Capítulo II
Operaciones Interinstitucionales ...............................................351
Primera Sección
Seguridad Nacional.......................................................................351

— Subsección (A)
Antagonismos a la Seguridad y Desarrollo Nacional .................354

— Subsección (B)
Concepto de Poder Nacional .....................................................356
xvii
Página

— Subsección (C)
Riesgos y Amenazas a la Seguridad Nacional ..........................358
— Subsección (D)
Riesgos .....................................................................................359

— Subsección (E)
Amenazas .................................................................................361

— Subsección (F)
La Seguridad Nacional y los Nuevos Roles para las Fuerzas
Armadas ....................................................................................364

Segunda Sección
Delincuencia Organizada ..............................................................365
— Subsección (A)
Delincuencia Organizada a Nivel Internacional .........................366

— Subsección (B)
Organismos de Combate a la Delincuencia Organizada a Nivel
Internacional..............................................................................367
— Subsección (C)
Las Fuerzas Armadas en Apoyo a la Estructura de las Fuerzas
de Seguridad Pública Contra la Delincuencia Organizada ........371

— Subsección (D)
Las Fuerzas Especiales en el Apoyo Interinstitucional Contra la
Delincuencia Organizada ..........................................................373
— Subsección (E)
Delincuencia Organizada Transnacional ...................................375

Tercera Sección
El Terrorismo ................................................................................377

— Subsección (A)
Antecedentes Históricos ............................................................377

— Subsección (B)
El Terrorismo Internacional .......................................................380
xviii
Página

— Subsección (C)
Factores que Contribuyen al Desarrollo del Terrorismo
Internacional..............................................................................385

— Subsección (D)
Categorías de los Grupos u Organizaciones Terroristas
Internacionales ..........................................................................386

— Subsección (E)
Motivación y Origen de Organizaciones Terroristas ..................389

— Subsección (F)
Clasificación de las Organizaciones de Acuerdo al Alcance de
sus Operaciones ......................................................................391
— Subsección (G)
Clasificación de Grupos Terroristas por su Motivación ..............391

— Subsección (H)
Estructura de las Organizaciones Terroristas ............................396

— Subsección (I)
Métodos de las Organizaciones Terroristas ..............................399

— Subsección (J)
Selección de Objetivos de las Organizaciones Terroristas ........407

— Subsección (K)
Financiamiento de las Organizaciones Terroristas ....................409

— Subsección (L)
Normatividad Internacional en Materia de Prevención y Combate
al Financiamiento del Terrorismo ..............................................413

— Subsección (M)
Empleo de los Medios de Comunicación por las Organizaciones
Terroristas .................................................................................415

— Subsección (N)
Características de los Actos Terroristas ....................................416
— Subsección (Ñ)
Factores Generales de la Actuación Terrorista..........................420
xix
Página

— Subsección (O)
Perfil Terrorista ..........................................................................422

— Subsección (P)
Adoctrinamiento del Terrorista...................................................426

— Subsección (Q)
Método de Operar de los Terroristas .........................................428

Cuarta Sección
Antiterrorismo ...............................................................................429

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................429

— Subsección (B)
Análisis de las Vulnerabilidades para Respuesta a Situaciones de
Crisis por Amenaza Terrorista ...................................................437

— Subsección (C)
Medidas Antiterroristas ..............................................................439

— Subsección (D)
Organizaciones Internacionales Relacionadas con las Acciones
Antiterroristas ............................................................................442
Quinta Sección
Contraterrorismo ...........................................................................443

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................443

— Subsección (B)
Conceptos Básicos de Contraterrorismo ...................................446

— Subsección (C)
Centro de Operaciones para Situaciones de Crisis por Amenaza
Terrorista (COSCAT) ................................................................451

— Subsección (D)
Planificación para la Atención de Situaciones de Crisis por
Amenazas Terroristas ...............................................................454
xx
Página

— Subsección (E)
Principios Esenciales para la Gestión de Situaciones de Crisis por
Amenazas Terroristas ...............................................................461

— Subsección (F)
Ejecución y Seguimiento del Plan de Respuesta a Situaciones de
Crisis por Amenaza Terrorista ...................................................462

— Subsección (G)
Operaciones de Contraterrorismo .............................................463

— Subsección (H)
Características de las Operaciones de Contraterrorismo ..........466

— Subsección (I)
Posibilidades de las Operaciones de Contraterrorismo .............468
— Subsección (J)
Limitación de las Operaciones de Contraterrorismo ..................469
— Subsección (K)
Protocolo Para Operaciones de Contraterrorismo .....................470
Capitulo III
Operaciones de Ayuda Humanitaria ..........................................489
Primera Sección
Generalidades ..............................................................................489

Segunda Sección
Capacitación en Materia de Protección Civil a Países
Latinoamericanos..........................................................................491
Capitulo IV
Operaciones de Auxilio a la Población Civil en Caso de
Desastre.......................................................................................492

Primera Sección
Generalidades ..............................................................................492

Segunda Sección
Coordinación Interinstitucional ......................................................493
xxi
Página

Tercera Sección
Las Fuerzas Especiales en la Aplicación del Plan DN-III-E ...........494

— Subsección (A)
Generalidades ...........................................................................494

— Subsección (B)
Objetivo .....................................................................................495

— Subsección (C)
Composición y Organización .....................................................496

— Subsección (D)
Lineamientos Generales............................................................497

Capítulo V
Operaciones de Paz ....................................................................498

Primera Sección
Antecedentes ................................................................................498
Segunda Sección
Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs) .......................500
Tercera Sección
México y las Operaciones de Mantenimiento de la Paz ................504
— Subsección (A)
Marco Jurídico en México de las Operaciones de Mantenimiento
de la Paz ...................................................................................504

— Subsección (B)
Operaciones de Mantenimiento de la Paz Apoyadas por
México .......................................................................................507

— Subsección (C)
Participación de México en las Operaciones de Mantenimiento de
la Paz ........................................................................................508

Acrónimos ...................................................................................511

Bibliografía ..................................................................................514
xxii

Introducción

El presente manual corresponde a un esfuerzo de la Secretaría


de la Defensa Nacional (SEDENA) para realizar la armonización y
alineamiento de la doctrina militar nacional con los conceptos de
planeamiento, arte y diseño operacional, con la finalidad de fortalecer
la interoperabilidad de sus componentes (Terrestre y Aéreo), mejorar
la coordinación de sus mandos, la cooperación de sus integrantes y
finalmente realizar ejercicios de adiestramiento y operaciones
conjuntas, si las necesidades nacionales lo requieren.

Como consecuencia de lo anterior, se elaboró el presente


manual, el cual es el resultado del análisis, experiencia y la
recopilación de doctrinas relacionadas con las unidades de Fuerzas
Especiales, acordes a la tendencia mundial, para responder a los
retos actuales y a los que en un futuro próximo se presenten a los
integrantes de las unidades de Fuerzas Especiales, al participar en
ejercicios, actividades y operaciones multinacionales.

En la presente obra blibliográfica, se dan a conocer conceptos


que en la actualidad han sido incorporados a las doctrinas militares
de diversos países; ya que su estudio, nos permite visualizar como
hoy en día las Fuerzas Especiales en el mundo enfrentan diversos
retos que van desde las operaciones militares de guerra, operaciones
irregulares, de restauracion del orden y distintas a las de la guerra,
dentro de las cuales destaca la lucha contra el Terrorismo.

Se buscó que el manual incluyera los aspectos más relevantes


respecto a la teoría existente a nivel mundial sobre el empleo de las
Fuerzas de Operaciones Especiales (por sus siglas en inglés SOF),
dentro del contexto operacional, por lo que se consultó bibliografía de
diversos países y se tomó la experiencia de algunas personas
expertas en el tema; ademas, se adaptaron todos estos
conocimientos para responder a las necesidades específicas de las
Fuerzas Armadas Mexicanas, las que sin duda representan un papel
fundamental dentro del Estado Mexicano, como instrumento
importante de poder nacional.
xxiii

Se decidió utilizar los Acrónimos en idioma inglés y español en


su caso, con el fin de que el lector se familiarice con ellos y sea capaz
de manejar el lenguaje de las operaciones de Fuerzas Especiales.

Para una fácil lectura y comprensión, se recomienda al lector que


primero se familiarice con los acrónimos que se presentan al final del
presente manual, ya que apareceran de manera continua durante
toda la lectura; esto permite, avanzar con mayor fluidez y
comprensión de los nuevos conceptos vertidos en este texto.

El alcance del manual es, unificar la unidad de doctrina y de


enlace intelectual; así como, lograr la interoperabilidad de estas
unidades a nivel nacional e internacional en la planificación, empleo
y operación. Comprender de forma concreta su particular manera de
hacer o contribuir a las acciones militares.

El presente manual es carácter Operacional, su propósito es


proporcionar información al personal de las Fuerzas Armadas
Mexicanas respecto al concepto, organización, capacidades y
limitaciones de las unidades de Fuerzas Especiales. Esta dividido en
cuatro partes con la finalidad de hacer más adecuada su lectura y
comprensión y se compone de la siguiente forma:

La Primera parte, da a conocer el concepto de la guerra, su


clasificación, factores, situaciones y su definición en México, hace
referencia a las reglas de combate o enfrentamiento a las cuales el
personal debe sujetarse al realizar operaciones militares de guerra;
así como, la actuación de las Fuerzas Especiales en el contexto
internacional y derivado de esto, el concepto de las mismas en
nuestro país. También se hace incapié en sus capacidades,
limitaciones, formas de empleo u operación entre otros.
xxiv

La Segunda parte, define las operaciones irregulares en México,


las cuales se encuentran en el contexto que son las que llevan a cabo
los intregrantes del movimiento de resistencia y los residuos de las
Fuerzas Armadas en contra de una fuerza enemiga de gran
superioridad; dada la condición que, nuestro país no reconoce
movimiento u organización guerrillera alguna, es indispensable
mencionar que las Fuerzas Especiales en este sentido, realizarían
operaciones irregulares en forma general, ya sea en apoyo de
unidades convencionales o de forma aislada; además, de la influencia
que ejercen en la organización, adoctrinamiento y adiestramiento de
las fuerzas irregulares que actúan directamente en esta particular
forma de hacer la guerra.

La Tercera parte, trata sobre las operaciones de restauración del


orden que se presentan al realizar acciones en contra de grupos
traidores a la patria que apoyan las operaciones de las fuerzas
enemigas invasoras o rebeldes desafectos al gobierno, que llevan a
cabo operaciones tipo guerrilla, las cuales no se reconocen en la
doctrina nacional vigente.

Es indispensable que se enfatice la manera en que las unidades


de Fuerzas Especiales enfrentarían una situación que atente contra
el orden interno, en el que no se reconoce enemigo alguno; sin
embargo, se adaptan las capacidades de combate para contrarrestar
los efectos de presuntos grupos de rebeldes y/o traidores a la patria,
mismos que deben ser combatidos con procedimientos militares de
restauración del orden.

En la cuarta parte, se describen las Operaciones Militares


distintas a las de la guerra que están orientadas a contribuir en la
preservación de la vida institucional del país y al logro de los objetivos
nacionales que se establezcan, por lo que es necesario que las
Fuerzas Especiales se adapten para enfrentar los nuevos desafíos
sobre antagonismos, amenazas y riesgos, dentro de los cuales
destaca el fenómeno del terrorismo; situación a que, la actuación del
personal militar debe de sujetarse con base en directrices,
lineamientos o restricciones que dicte el Gobierno de la República a
través del Alto Mando.
xxv

Es importante destacar que con la informacion contenida se


atiende a las misiones de la Ley Organica del Ejercito y Fuerza
Aérea Mexicanos de la siguiente manera: en la Primera, Segunda y
Tercera parte, a la Primera Mision, “Defender la integridad, la
independencia y la soberania de la nacion”, en la Tercera y Cuarta
parte, a la Segunda Mision, “Garantizar la seguridad interior”;
asimismo, la Cuarta parte, tambien corresponde a la Quinta mision,
“En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden,
auxilio de las personas y sus bienes y la reconstruccion de las zonas
afectadas; unicamente, en lo correspondiente a actividades de
busqueda y rescate.

Este manual es básico en el sistema educativo militar, y como


parte de la bibliografía obligatoria para el personal de Jefes, Oficiales
y Sargentos encuadrados en unidades de Fuerzas Especiales.

Cabe hacer mención, que en la actualidad los avances


tecnológicos facilitan el conocimiento sobre nuevos métodos y
procedimientos; por lo cual, se invita al lector a proponer las
modificaciones necesarias para mejorar y enriquecer esta obra, se
agradece el someter a consideración de la superioridad los cambios
necesarios.

En consideración que esta publicación es perfectible, se invita a


los lectores que en caso de tener alguna recomendación de mejora,
la hagan llegar, a la S-6 (Educación y Doctrina Militar) del EMDN,
Lomas de Sotelo, Ciudad de México, fundamentando sus propuestas
e incluyendo la (s) página (s) y el (los) párrafo (s), cuyo (s) cambio
(s), o adición se recomienda e indicar en cada caso el fundamento
para realizarlos, con el fin de asegurar la mejor compresión y
valoración.
1

Primera Parte

Las Fuerzas Especiales dentro del Contexto de las Operaciones


Militares de Guerra

Capítulo I

Teoría de la Guerra

Primera Sección

Generalidades

1. En este capítulo se presentaran las definiciones sobre la


guerra; asimismo, se explicará el fenómeno de la guerra, sus causas,
formas y efectos.1

2. Teoría. Es un conocimiento especulativo, ideal,


independiente de toda aplicación; conjunto de teoremas de leyes
organizadas sistemáticamente, sometidas a la verificación
experimental y que están encaminadas a establecer la veracidad de
un sistema científico; conjunto sistematizado de opiniones o ideas
sobre un tema determinado.2

3. La Teoría de la Guerra. Es la exposición sistémica de los


conflictos bélicos, se integran a ella sus aspectos como fenómeno
social, connotación política, histórica y sus componentes físicos,
ideológicos y materiales.3

4. Para el personal integrante de las Fuerzas Armadas,


resulta imprescindible contar con los conocimientos básicos
relacionados con las causas que desde el punto de vista de la
Polemología dan origen a un conflicto; así como, de la filosofía de la
guerra y su evolución.4
1 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 1.
2 Ibíd.
3 Idídem.
4 Id. p. 2.
2

5. En 1945, el Sociólogo Francés de origen Tunecino Gastón


Bouthoul, publicó el “Tratado de la Polemología” (Traite de
Polemologie), en el cual estudiaba el fenómeno de la guerra desde la
perspectiva de las causas que la provocan; en dicho trabajo abordó
aspectos relacionados con la demografía como causa de la guerra,
afirma que es necesario conocer la guerra para poder tener paz.5

Segunda Sección

Definiciones sobre la Guerra

6. El diccionario de la lengua española la define de la


siguiente forma: del Germano “Werra" pelea, discordia.6

A. Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos


potencias.

B. Lucha armada entre dos o más naciones.

C. Pugna entre personas

D. Lucha o combate, aunque sea en sentido moral.

E. Oposición de una cosa con otra.

7. Otras de reconocidos estrategas de diferentes épocas de la


historia versan sobre las definiciones siguientes:7

A. Heráclito (540 a.C.- 470 a.C.). Este Filósofo Griego


definió la guerra como: “…todo es polemos (lucha). La lucha es el
padre de todas las cosas, de unas hace dioses, de otras esclavos u
hombres libres…”

5 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p.2.


6 Ibíd., pp. 2-3.
7,Ibídem., pp. 3-5.
3

B. Sun Tzu (544 a.C.-496 a.C.). General, Estratega


Militar y Filósofo de la antigua China, estableció que “…La guerra es
de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la
muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del imperio. Hay
que valorarla en términos de cinco factores fundamentales y hacer
comparaciones entre diversas condiciones de los bandos rivales, con
vistas a determinar el resultado de la guerra, que son:

a. La Doctrina.

b. El Tiempo.

c. El Terreno.

d. El Mando.

e. La Disciplina...”.

C. Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Filósofo, Político y


Escritor Italiano, considerado padre de la ciencia política moderna,
dijo que: “…La guerra es algo ineludible y está presente en la vida de
cualquier estado e incluso de los pacíficos que son el deseo de sus
vecinos, la guerra es justa cuando es necesaria, las armas son
piadosas cuando en ellas está la última esperanza, tiene por objetivo
el sometimiento del enemigo a la voluntad propia; la campaña debe
llevarse a cabo bajo el principio de unidad de mando y ha de finalizar
en una batalla decisiva. La guerra está determinada por leyes
racionales no se debe dejar nada al azar; la fortuna solo encuentra
campos de actuación donde no hay virtud…”

D. Karl Von Clausewitz (1780-1831). General y


Estratega Prusiano, definió la guerra como: “…Un acto de fuerza para
obligar a la fuerza enemiga al cumplimiento de nuestra voluntad; la
guerra no constituye simplemente un acto político, sino un verdadero
instrumento político, una continuación de la actividad política, una
realización de ésta por otros medios…”.

E. Gastón Bouthoul (1899-1980). Sociólogo Francés, en


su obra “Tratados de la Poleomologia”, menciona que: “…la guerra es
la lucha armada y sangrienta entre grupos organizados…”
4

F. Mao Zedong, mejor conocido como Mao Tse-Tung


(1893- 1976). Fundador de la República Popular China, decía sobre
la guerra lo siguiente: “…El objetivo de la guerra no es otro que
conservar las fuerzas propias y destruir las enemigas (destruir las
fuerzas enemigas significa desarmarlas o privarlas de su capacidad
para resistir, y no significa aniquilarlas todas físicamente)…”.

G. Miguel Alonso Baquer. General e Historiador Español


que nació en 1932, afirmó que: “…La guerra se presenta como una
prueba de fuerza entre los pueblos que buscan conquistar o poseer
por la violencia lo que, a juicio de los dirigentes no pueden conseguir
de otro modo...”.

8. En conclusión, se determina que la guerra involucra


elementos medulares de conflicto-lucha, sociedades-grupos de
personas y violencia entre otros tantos aspectos, políticos
económicos, sociales y de recursos naturales.

Tercera Sección

Factores de la Guerra

9. Las guerras están sujetas a ciertos factores que


contribuyen a evitarlas o a que se produzcan; cuando las guerras se
producen, estos factores influyen en su preparación, en su
conducción y en el estado final deseado. Tales factores son variados
e importantes, pero pueden resumirse en cuatro fundamentales, que
son los siguientes: 8

A. Factor Humano. Se refiere a las personas, que


individualmente o en grupo conforman las sociedades. Es el factor y
actor decisivo en la guerra.

B. Factor Geográfico. Constituido por el territorio y sus


características de relieve y clima, en el que se desarrollan las
operaciones militares, a las que condiciona en la mayoría de los
aspectos.

8 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 23.


5

C. Factor Económico. Relativo a las capacidades y


potencial en medios de vida y de bienestar del país, que influye en la
generación de los objetivos nacionales, los cuales sirven de base para
establecer los objetivos políticos y la acción tendiente al logro de
estos.

D. Factor Material. Consiste en los elementos,


herramientas, equipo, vehículos y todo tipo de medios para llevar a
cabo la guerra.

10. En la preparación de la defensa nacional, los factores antes


enumerados se estudian siguiendo técnicas establecidas para
obtener conclusiones. A continuación, se indica un método que puede
ser de utilidad a quien ejerza el mando de escalones superiores y a
sus cuarteles generales, para evaluar estratégicamente un área con
miras a la realización de operaciones militares previstas:9

A. Factor Geográfico Militar.

B. Clima y Tiempo.

C. Transporte.

D. Telecomunicaciones.

E. Ciudades y Pueblos.

F. Salud y Saneamiento.

G. Recursos y Facilidades Económicas.

H. Facilidades para las Fuerzas Armadas.

I. Pueblo y Gobierno.

9 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 24.


6

Cuarta Sección

Concepto de la Guerra en México

Subsección Única

Generalidades

11. Siendo la política exterior de México esencialmente


pacifista, considera que todo conflicto internacional puede y debe
resolverse por medios pacíficos y que no existe controversia que
amerite la guerra como única forma de solucionarse. Sin embargo, no
ignora la posibilidad de que en determinadas circunstancias pueda
surgir un agresor, por lo que, por mandato constitucional, existen las
Fuerzas Armadas para la Defensa Nacional. Por lo tanto, una guerra
para México sólo podrá ser en defensa de nuestro propio territorio e
impuesta por un caso de agresión.10

12. En caso de guerra, la nación la hará con todos los recursos


disponibles, por lo que se manifestarán en ella aspectos políticos,
económicos, tecnológicos, psicológicos y sociales.11

13. El aspecto militar de la guerra estará reservado a las


Fuerzas Armadas Mexicanas: Ejército, Fuerza Aérea y Armada, a
efecto de confrontar con éxito las amenazas tradicionales o
multidimensionales en los niveles Estratégico, Operacional y Táctico,
de origen interno o externo, provenientes de agentes estatales o no
estatales.12

14. En caso de una guerra convencional, cuando las Fuerzas


Armadas sean superadas y dispersadas, la lucha continuará
mediante el apoyo de toda la población del país; se debe actuar en
guerra de guerrillas, resistencia y subversión, hasta lograr la
reorganización de las mismas y la derrota de la nación enemiga.13

10 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p.34.


11 Ibíd.
12 Ibídem.
13 Id.
7

Quinta Sección

Clasificación de la Guerra

Subsección (A)

Guerra Convencional

15. La Guerra Convencional. Es un tipo de enfrentamiento que


se realiza, mediante la utilización de la Táctica y la Estrategia dentro
de los principios doctrinarios conocidos como tradicionales;
asimismo, dentro del contexto de un conflicto armado entre dos o más
Estados (Nación), abiertamente hostiles mediante el uso de sus
respectivas Fuerzas Armadas.

16. Las Fuerzas Armadas de ambos bandos quedan


perfectamente reconocidos, suelen combatir en campos de batalla
definidos y luchan con armamento cuyo objetivo primordial es nulificar
o neutralizar a las fuerzas enemigas, su infraestructura y sus
capacidades económicas, políticas y comerciales.

17. Generalmente el término guerra convencional excluye el


uso de armas de destrucción masiva y específicamente el uso de
armas nucleares.

Subsección (B)

Guerra No Convencional (UW)

18. En este tipo de guerra, usualmente no existe un


enfrentamiento físico entre las fuerzas militares de las naciones en
conflicto, esta se basa en la idea de que es posible desestabilizar al
adversario a través del miedo, la intimidación, la presión política o
económica, hasta el punto de lograr que haga grandes concesiones
para obtener la paz, sin importar si se encuentra o no en capacidad
de iniciar o continuar con una guerra regular.
8

19. Los Estados que suelen utilizar la guerra no convencional,


no usan la fuerza militar de una guerra convencional, sino que, a
través de medios creativos, innovadores, tecnológicos y tácticas
sigilosas, logran llevar cabo los propósitos que se plantean.

20. En la Guerra no Convencional (UW), los objetivos de esta


son usualmente Psicológicos y las Fuerzas Especiales de una Nación
usualmente trabajan de forma independiente y es común que se
encuentren infiltrados con mucho tiempo de antelación, con pantallas
o cubiertas de contratistas, empresarios o inversores extranjeros e
incluso como profesores o alumnos de intercambio, para realizar
inteligencia con la cual preparan el futuro Entorno Operacional (OE),
de unidades convencionales destinadas como fuerza de invasión.

21. En este tipo de guerra las fuerzas u objetivos son secretos,


o no están bien definidos; las tácticas y las armas intensifican el
entorno, el miedo y generalmente se trata de obtener la subversión
de un grupo político o de ciudadanos comunes que apoyen intereses
particulares de gobiernos extranjeros.

22. Asimismo, se considera como un conjunto de estrategias


que pretenden intervenir o injerir en un país con intencionalidad
política de dominación sin usar la tecnología bélica como, armas,
tanques, bombardeos, por mencionar algunos, que suelen ser usados
comúnmente en la "Guerra Convencional” (la finalidad es lograr una
penetración física, política, económica y cultural de un país poderoso
en otro en desigualdad de condiciones, con el objetivo de someterlo
y expropiarlo de sus bienes o recursos a través de su voluntad
politica).

23. Esta estrategia resulta en muchas ocasiones eficaz por el


hecho de desencadenar caos y miedo en la población del país
enemigo al infiltrar pequeñas unidades especialmente entrenadas
para realizar actividades relacionadas con el espionaje, el sabotaje e
inclusive el terrorismo; los cuales, usualmente son agentes u oficiales
de manera encubierta o unidades de Operaciones/Fuerzas
Especiales.
9

Sexta Sección

Clasificación de la Guerra por Generaciones

Subsección (A)

Antecedentes Históricos

24. El enfrentamiento político, económico, social, militar,


mediático, científico y deportivo denominado Guerra Fría que inicio al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, entre el llamado Bloque
Occidental (Occidental-Capitalista), liderado por los Estados Unidos
de América (USA), y el Bloque del Este (Oriental-Comunista),
liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).14

25. Su origen data entre los años 1945-1947 durante las


tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la
URSS entre el 11 de Marzo de 1990 y el 25 de Diciembre de 1991.

26. Lo anterior fue resultado de los siguientes acontecimientos:

A. Inicio de la Perestroika (Reestructuración) en 1985.

B. Accidente nuclear de Chernóbil en 1986.

C. Caída del muro de Berlín en 1989.

D. Golpe de Estado fallido en la URSS en 1991.

27. El final de la Guerra Fría marca la caída del régimen


socialista y el fin de los conflictos producidos desde el término de la
Segunda Guerra Mundial hasta 1990, cuando los USA, la URSS y
otros treinta Estados participantes en la Conferencia para la
Seguridad y la Cooperación en Europa (19 al 21 de Noviembre),
firmaron la Carta de París; que tenía como principal finalidad regular
las relaciones internacionales tras el fin del conflicto.15

14 Charles Town. (2000). “History of Modern War”. Great Britain and Northern Ireland: The
Oxford University.
15 Ibídem.
10

28. La Carta incluía un pacto de no agresión entre la


Organización del Tratado del Atlántico Norte y el Pacto de Varsovia.
El presidente de USA, George H. W. Bush (1989-1993), manifestó
tras firmar el documento “…Hemos cerrado un capítulo de la historia.
La Guerra Fría ha terminado…”

29. En 1991, el profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén


Martín Van Creveld publicó un libro titulado “La Transformación de la
Guerra”, que aporta sustento intelectual a la teoría de la Guerra de
Cuarta Generación (4GW). El autor sostiene que la guerra ha
evolucionado hasta un punto en que la teoría de Clausewitz resulta
inaplicable.

30. Las fuerzas militares convencionales y especiales se


transforman en algo diferente a lo que han sido tradicionalmente,
señala Van Creveld. También prevé las desapariciones de los
principales sistemas de combate tradicionales y su conversión en
conflictos de baja intensidad, también denominadas Guerras
Asimétricas.16

31. Como conocimiento general de este nuevo concepto sobre


la guerra y con la finalidad de vincular la doctrina internacional con la
propia, ya que resulta indispensable obtener la interoperabilidad y
unidad de enlace intelectual en un momento determinado, es
importante asimilar los conceptos que guardan estrecha vinculación
con el empleo de las unidades de Fuerzas Especiales en estas
situaciones.

32. Por lo anterior, los conceptos que se describen en párrafos


posteriores se ajustan a doctrinas internacionales, pero que resultan
de capital importancia para la comprensión del entorno que rodea a
las Fuerzas Especiales en el mundo dentro de estas acciones. Estos
conceptos son los siguientes:

A. Guerra de Cuarta Generación.

B. Guerra Asimétrica.

16 Creveld, M. V. (2007). "La Transformación de la Guerra".Buenos Aires, Argentina: Free Press.


11

C. Guerra o Conflicto de Baja Intensidad.

D. Guerra Preventiva.17

Subsección (B)

Definición de Guerra de Cuarta Generación

33. El término se originó en el año de 1989 cuando se publicó


en la edición de octubre del Military Review y la Marine Corps Gazette
(USA) el artículo "El rostro cambiante de la guerra, hacia la Cuarta
Generación".

34. En citado artículo clasificaba los diversos conflictos bélicos


en cuatro generaciones como sigue:

A. Primera Generación. Se inicia con las armas de fuego


y la formación de ejércitos profesionales al servicio de los Estados en
reemplazo de milicias mercenarias al mando de diversos poderes en
un mismo país, la búsqueda de un mayor poder de fuego lleva a la
industrialización de la guerra, esta forma alcanzó su cúspide con las
Guerras Napoleónicas.

B. Segunda Generación. Se inicia con la


industrialización y la mecanización, su elemento fundamental es la
capacidad de movilización de grandes ejércitos y el uso de
maquinaria bélica; asimismo, el desarrollo de un mayor poder de
fuego provocó que se usaran trincheras como medio de protección
del personal combatiente, lo anterior dio como resultado las llamadas
“Guerras de Desgaste”.

a. Se considera que la Primera Guerra Mundial


1914-1918, fue la cúspide de este tipo de guerra.

b. En esta etapa el daño incidental sobre civiles fue


menor, provocado como consecuencia secundaria de los combates y
el destinar todos los recursos de la Nación, al esfuerzo de guerra.

17 The Oxford University Charles Town. (2000). “History of Modern War”. Great Britain and
Northern Ireland.
12

C. Tercera Generación. Se inicia con la Guerra


Relámpago o (Blitzkrieg) del Ejército Alemán, durante la Segunda
Guerra Mundial 1939-1945. Surgió como producto de la
mecanización de los ejércitos (particularmente la invención del
Tanque) para romper la situacion estatica de el estancamiento de la
Guerra de Trincheras.

a. Se basa en la velocidad y sorpresa de un


ataque, en la superioridad tecnológica sobre la fuerza enemiga, al
impedir cualquier ejecución de defensa coordinada, el ataque se
funda en la concentración de Fuerzas Aéreas, Maritima y Terrestres
coordinadas y conjuntas, en la interrupción de comunicaciones de la
Nacion o Naciones adversarias y en el aislamiento logístico de sus
defensas, causan un intencional impacto psicológico aterrador, en
esta etapa se ataca masivamente a los civiles para impedir que estos
sostengan la Industria bélica para continuar la guerra.

b. Recientemente la Blitzkrieg fue usada por las


Fuerzas Armadas de Estados Unidos de América, en la invasión de
la República de Irak, en el año 2003 y por Israel en la Guerra del
Líbano en el año 2006.

D. Cuarta Generación. Al basarse la generación anterior


en la superioridad tecnológica llega a surgir un gran poder de ataque
militar. La única forma adecuada de intentar enfrentar es el uso de
Fuerzas Irregulares Ocultas (guerrillas), que ataquen
sorpresivamente a la unidad adversaria, ya que trata de provocar su
derrota al desestabilizar a su rival; es decir, con el uso de tácticas no
convencionales de combate.

a. En estas tácticas las grandes batallas


desaparecen casi por completo, solo suceden cuando la Fuerza
Irregular se atrinchera en un centro urbano y la Fuerza Militar Regular
impide su escape, produciéndose un combate urbano, como en el
caso de la Batalla de Faluya (lo que aumenta el daño incidental sobre
la población civil).
13

b. En este tipo de guerra, el ataque a civiles es


esencial para ambas partes, la unidad adversaria más débil ataca a
los civiles para negarle apoyo y debilitar la posición del rival. Para el
más fuerte el buscar al contrincante que está oculto, implica encontrar
y acabar de cualquier manera con el rival sin importar el daño
incidental o colateral e incluso el costo de vidas civiles.

c. En este tipo de guerras no hay enfrentamiento


entre ejércitos convencionales ni necesarios entre estados, sino entre
un estado y grupos violentos o mayormente entre grupos violentos de
naturaleza política, social, económica, religiosa, étnica entre otras.

d. La cuarta generación de las guerras, dentro del


concepto internacional de la mayoria de los paises del norte de
America y Europa, comprende a la guerra no convencional en contra
de los gobiernos legalmente constituidos, la guerra asimétrica, los
conflictos de baja intensidad, la guerra sucia de gobiernos opresores,
el anarquismo, el terrorismo de Estado contra su propia población civil
u operaciones similares y encubiertas, la guerra popular o
insurgencia, la guerra civil, el terrorismo, el antiterrorismo y el
contraterrorismo, además de la propaganda, en combinación con
estrategias no convencionales de combate que incluyen las
operaciones cibernéticas, el estudio de la población civil y la política.18

Subsección (C)

Guerra Asimétrica

35. Conflicto violento que se considera dentro de la


clasificación de las guerras de cuarta generación, donde existe una
gran desproporción entre las fuerzas militares y políticas de los
bandos implicados, y que por lo tanto obliga a las partes a utilizar
medios fuera del concepto de la estrategia o la táctica militar
tradicional o convencional. 19

18 Richard G. Davis (2018) “The U.S. Army and Irregular Warfare, 1775–2017” Center of Military
History The United States of American Washington, D.C.
19 Ibíd.
14

36. Entre estos medios se cuentan las operaciones irregulares


como forma de lucha, las organizaciones civiles de resistencia a una
ocupación por parte de un estado extranjero, el terrorismo, las
operaciones de restauración del orden, el terrorismo de estado, la
guerra sucia, el anarquismo y la desobediencia civil.

37. En la guerra asimétrica no existe un frente determinado, ni


acciones militares convencionales definidas; por el contrario, se basa
en Golpes de Mano sobre blancos de oportunidad, combinación de
acciones de inteligencia, políticas y militares, implicación de la
población civil y otras operaciones similares.

38. De igual forma la guerra asimétrica implica escenario,


reglas, medios y fines, distintos a los de la guerra convencional entre
bandos igualmente armados pero desproporcionales entre sí.

39. La forma más adecuada de contrarrestar el efecto de la


guerra asimétrica, es a través de las acciones de Fuerzas Especiales.
Las operaciones con unidades de este tipo, difieren de las
convencionales en el riesgo físico, político, técnicas y tácticas de
operación, modo de empleo, independencia del apoyo logístico, y
dependencia de la preparacion de inteligencia conjunta del campo de
batalla detallada a todos los niveles para realizar la planificacion
adecuada.

Subsección (D)

Guerra o Conflicto de Baja Intensidad

40. El conflicto de baja intensidad, es una noción clave de la


actual estrategia militar de algunos países occidentales, para
combatir las guerras revolucionarias, movimientos de liberación,
oposición política interna o cualquier conflicto que amenace sus
intereses políticos, económicos, militares o comerciales.20

20 OTAN. (2017). "Allied Joint Doctrine AJP-01", p. 207.


15

41. En el caso de la contraguerrilla sus objetivos principales


son:

A. Derrotar movimientos de rebelión popular o fracciones


de las fuerzas armadas disgregadas por acciones militares directas
tras las hostilidades.

B. Derrocar gobiernos revolucionarios o los que no se


ajustan plenamente a los intereses particulares de las naciones
implicadas.

C. Ayudar a gobiernos aliados de las potencias de


referencia a evitar su desestabilización.

42. El propósito que persigue la estrategia de Guerra de Baja


Intensidad no es sólo militar, busca una victoria más completa,
efectiva para un largo plazo, mediante el aniquilamiento de la fuerza
política y moral de la guerrilla o Insurgencia, de los grupos opositores
paramilitares y políticos. Además, se debe de tomar en cuenta que el
principal teatro de operaciones de este tipo de guerra, son la
población y los recursos de los países donde tiene sus intereses.

43. La guerra de baja intensidad, significa la intervención en los


asuntos internos de otros países de forma política, económica, o
militar entre otros aspectos. Sin embargo, la fuerza militar de algunos
países desarrollados o de primer mundo, consideran que ésta
también puede ser necesaria para mediar o reprimir conflictos
internos de carácter no internacional, relacionados con el concepto
de Estado Fallido.

44. Dentro del concepto de los altos estudios militares a nivel


mundial se considera que no hay una definición clara, aceptada
académicamente de manera universal, para denominar a un estado
como fallido.
16

45. Sin embargo, los criterios empleados para tal consideración


pueden resumirse en la falta de una autoridad unificada, reconocida
y legal sobre un territorio determinado además de entre otros los
siguientes aspectos:

A. Pérdida de control físico del territorio (Gobernabilidad)


o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza.

B. Erosión de la autoridad legítima en la toma de


decisiones.

C. Incapacidad para proveer servicios básicos como la


seguridad pública.

D. Incapacidad para interactuar con otras naciones,


como miembro pleno de la comunidad internacional.

E. Fracaso social, político y económico.

F. Gobierno débil o ineficaz, que cuenta con poco control


sobre vastas regiones de su territorio.

G. Presenta altos niveles de corrupción y de


criminalidad.

H. Civiles desplazados dentro de su territorio.

I. Marcada degradación económica.

J. Incapacidad de poder aplicar o hacer cumplir las leyes

K. Grupos armados que desafían directamente la


autoridad del gobierno legalmente constituido.

L. Alta tasa de criminalidad.

M. Corrupción extrema en gran parte de la sociedad civil.

N. Extenso mercado informal.

Ñ. Burocracia ineficaz e ineficiente.


17

O. Interferencia militar en los asuntos civiles y políticos.

P. Deslealtad de las fuerzas armadas hacia el gobierno


y sus instituciones.

Q. Rumores o conato de golpe de estado.

46. Dentro del concepto de baja intensidad, se alude el uso


limitado de la fuerza para someter al personal enemigo, puede
transformarse en una guerra de mediana intensidad, en la que se
emplean mayores recursos.

47. Por lo anterior, se considera que el escalón más alto de


conflicto para las fuerzas militares de todo el mundo, es la guerra de
alta intensidad, la cual es abierta contra otra potencia que cuenta con
capacidad para realizar operaciones militares de cualquier tipo, que
la movilidad de sus fuerzas es estratégica y que además cuenta con
armamento Nuclear, Quimico y Biologico.

48. La guerra de baja intensidad termina, cuando se requiere el


uso de una fuerza militar mayor.

49. Se pasa al siguiente escalón de intensidad al producirse la


declaración formal de guerra entre dos naciones y/o cuando se
emplean masivamente fuerzas de intervención militar
convencionales.

50. Es por ello que algunos países, prefieren hablar de


Conflictos de Baja Intensidad (LIC), un concepto que les permite
abordar los conflictos o tenciones internas, en una dimensión más
amplia y no solo militar. Esta definición es paralela a la adopción del
concepto “Iniciativa”, que es más amplio que el de ofensiva militar.
18

51. Por todo lo antes expuesto nos es fácil comprender el


concepto de organización de las tropas destinadas a la guerra de baja
intensidad las cuales se agrupan en una trilogía como sigue:

A. Fuerzas o unidades de Operaciones Especiales


21
(SOF).

B. Fuerzas o unidades para Asuntos Civiles.

C. Fuerzas o unidades para Operaciones Psicológicas.

52. Las Fuerzas o unidades de Operaciones Especiales, tienen


experiencia para mantener un dispositivo no muy visible. Es normal
que estas unidades se infiltren por cualquier medio a un país, realicen
su misión de apoyo a la nación anfitriona de mutuo acuerdo o sin él y
luego salgan sin que su presencia haya sido mencionada en los
medios de comunicación del país de referencia.

53. A manera de doctrina las unidades de Fuerzas de


Especiales de nuestro País, deben entender dentro del concepto de
operaciones de baja intensidad a la participación del personal, equipo
y material que integra estas, en acciones militares directas, a fin de
que se realicen las funciones del Estado Mexicano, la imposición,
ejercicio y el mantenimiento de la ley en el territorio nacional, de forma
independiente o en coordinación con diversas instituciones del
Gobierno de la República.

54. Lo anterior, mediante acciones militares de diversa índole,


dirigidas a neutralizar o nulificar los factores de violencia generadores
de inseguridad que signifiquen riesgo o amenaza a los intereses de
la Nación, materializados por grupos o contendientes que lleven a
cabo actos esporádicos con manifestaciones violentas. Su actuación
no implica una situación de guerra, pero no por esta razón se puede
incurrir en el error de despreciarlas ya que la mayoría de las veces
exigen, una respuesta militar decidida y efectiva de las Instituciones
Armadas.

21 OTAN. (n.d.). "Allied Joint Doctrine for Operacional-Level, Planning (AJP-5)".


19

55. Los conflictos, operaciones o acciones de baja intensidad


no son operaciones de guerra, porque poseen limitaciones inherentes
en cuanto a objetivos, campo de acción y áreas donde se suscitan los
combates desde el punto de vista táctico militar.22

Subsección (E)

Guerra Preventiva

56. Es un conflicto armado violento realizado por las fuerzas


militares de un Estado, con mayor poder e influencia militar hacia otro
u otros, con el fin de nulificar o neutralizar posibles acciones futuras
de terrorismo, tráfico de armamento y/o estupefacientes, personas y
explosivos; así como, cualquier actividad que ponga en riesgo los
intereses de ese estado dentro del territorio o fuera del país agredido.

57. Aunque se suele argumentar como auto defensa, la


legitimidad de este tipo de guerra, es objeto de intensa disputa, por la
dificultad de ponerse de acuerdo en relación al tema de si la amenaza
es real e inminente de tal forma que justifique la acción militar ofensiva
o bien se utiliza como pretexto para atacar.

58. En su enfoque clásico, la autodefensa se limita a una


respuesta de un ataque armado, relacionado con la definición del
Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas; sin embargo, es
práctica antigua, que una amenaza inminente en un estado vecino o
de disturbios procedentes de fuerzas enemigas en territorio extranjero
se justifique con ese solo hecho la realización de ataques preventivos.

22 Charles Town . (2000). “History of Modern War”. Great Britain and Northern Ireland: The
Oxford University .
20

Capítulo II

El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las Operaciones

Primera Sección

El Arte Militar

59. Arte Militar, es la aplicación de un conjunto de principios,


reglas y normas diversas, tendientes a la preparación y conducción
de la guerra por medio de las armas; se manifiesta en la creación,
organización, equipamiento, educación, adiestramiento,
mantenimiento y control de las Fuerzas Armadas; asi como, en el
planeamiento y conduccion de otras operaciones militares.23

60. El Arte Militar, ha sido conceptuado, para su estudio, en


cinco ramas de conocimiento y actividad, a saber:24

A. Estrategia.

B. Arte Operacional.

C. Táctica.

D. La Orgánica.

E. La Logística.

61. Estrategia. Es la ciencia y el arte de concebir la forma de


emplear los medios actuales o potenciales, para alcanzar y/o
mantener los objetivos previstos a largo plazo.25

23 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 28.


24 Ibíd., p. 29.
25 Ibídem.
21

62. Arte Operacional. Es el arte de planear, conducir y sostener


operaciones militares en una campaña, conjugándose acciones
tácticas de forma que su combinación y coordinación permitan
alcanzar objetivos estratégicos militares, empleando fuerzas
terrestres, marítimas, aéreas, especiales, irregulares y unidades de
guerra electrónica; asimismo, combinando acciones con los
26
diferentes órganos de gobierno.

63. Táctica. Es la parte del Arte Militar que, se refiere a la


actuación de los mandos, los medios de acción y las tropas en el
campo de batalla, en relación con el enemigo existente y con las
misiones a su cargo.27

64. La Orgánica. Es la que se ocupa de la reunión y disposición


de los medios de acción humanos y materiales para constituir
unidades, dependencias e instalaciones, con miras a su eficaz
empleo en la guerra; comprende, la estructuración funcional de los
organismos, la definición de las funciones, facultades, competencia,
responsabilidades, la determinación de las normas y procedimientos
de funcionamiento para los organismos creados.28

65. La Logística. Es la actividad administrativa militar que


comprende el planeamiento y ejecución de operaciones en relación
con los abastecimientos, la evacuación y el mantenimiento de
materiales, la evacuación y hospitalización del personal, la
construcción de obras y el alojamiento de las tropas, los transportes
que no tengan finalidad táctica directa, el empleo de mano de obra y
de servicios diversos.29

66. Se conceptúa que la Táctica es un arte, el arte de los


mandos, mismo que deben practicar todos los niveles de la estructura
militar y para ello, tienen que contar con el conocimiento de un
conjunto de principios y reglas; así como, de técnicas para su
aplicación, manifestación o puesta en ejecución.

26 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 29.


27 Ibíd., p. 30.
28 Ibídem.
29 Id.
22

67. De igual forma, se infiere que la táctica existe o se


manifiesta en las actividades militares, cuando existe la presencia de
una fuerza enemiga, sea este mediato, inmediato, lejano o potencial;
por lo tanto, existe una situación táctica para un mando de cualquier
nivel y especialidad, cuando tiene una misión que cumplir ante la
existencia de una unidad adversaria mencionada.

Segunda Sección

Operaciones Militares de Guerra

68. Las Operaciones Militares de Guerra. Pueden revestir la


forma de operaciones regulares, irregulares o una combinación de
ambas.30

69. Las Operaciones Regulares. Son las que efectúan las


fuerzas armadas, conforme a normas vigentes de doctrina militar y de
acuerdo con las leyes y usos del derecho internacional.31

70. Las Operaciones Irregulares. Son las que llevan a cabo


grupos dispersos de civiles armados, pequeñas fracciones militares o
una combinación de ambas, contra una fuerza enemiga de gran
superioridad. Estas actividades bélicas, tienen por objeto hostilizar y
desgastar a dicha fuerza; pueden realizarse como hechos aislados e
individuales o como parte de un plan previamente establecido, en
combinación o no con operaciones regulares.32

71. Las operaciones militares de guerra revisten muchas


formas y propósitos, por lo que requieren de una clasificación para
diferenciarlas:33

A. Por su Naturaleza y Propósitos:

a. Estratégicas.

b. Estratégico-Operacionales.

30 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 95.


31 Ibíd.
32 Ibídem.
33 Id., pp. 95-96.
23

c. Tácticas.

d. Logísticas.

B. Por las Fuerzas que Intervienen y el Ámbito en que se


desarrollan:

a. Operaciones Terrestres.

b. Operaciones Aéreas.

c. Operaciones Navales.

d. Operaciones Conjuntas.

1. Aeroterrestres.

2. Aeronavales.

3. Anfibias.

e. Operaciones Aeroespaciales.

f. Operaciones en el Ciberespacio.

72. Unidades Regulares. Son aquellas que se organizan,


equipan y adiestran para las operaciones militares de guerra, sean
éstas de carácter regular, irregular o distintas a la de la guerra;
asimismo, se encuentran conformadas por personal que integra el
servicio militar voluntario, estos organismos componen las fuerzas
armadas legalmente constituidas de la nación, como una fuerza que
se mantiene y actúa de manera permanente, se rige como toda
Institución Armada por el derecho de la guerra y en nuestro caso;
además, por las misiones generales establecidas en la Ley Orgánica
del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
24

73. Unidades Convencionales. Son de carácter regular, son


organizadas, estructuradas, equipadas y adiestradas para desarrollar
operaciones militares de guerra mediante la ejecución de operaciones
tácticas (Ofensivas, Defensivas, Retrogradas y de Relevo) a través
de la maniobra y la batalla constituidas conforme a planes de
campaña de acuerdo a las normas vigentes de doctrina militar,
acordes a las leyes y uso del Derecho Internacional.

74. Unidades de Fuerzas Especiales o Fuerzas de


Operaciones Especiales (SOF). De conformidad con los principios
doctrinarios, se conceptúa que, son unidades militares regulares, ya
que se encuentran reglamentadas y consideradas como parte de las
Fuerzas Armadas de la Nacion, las cuales actúan apegadas al
Derecho Internacional de la Guerra.

75. Estas unidades se integran con personal militar profesional,


desde tiempo de paz, se organizan, equipan y adiestran para
planificar, preparar y conducir operaciones militares de guerra o
distintas a las de la guerra, en un entorno no convencional, o
políticamente sensible, bajo condiciones particulares de terreno o
clima, en Áreas de Operaciones (OA) asignadas, por el Comandante
de la Fuerza Conjunta (JFC), el Jefe del Estado Mayor Conjunto
(EMC), dentro del Entorno Operacional (OE).

76. Sus acciones tácticas se consideran de carácter regular o


irregular y se realizan en la inmediata o profunda retaguardia del
dipositivo enemigo, actúan de manera independiente o en apoyo de
unidades de combate de los diversos componentes de una fuerza
conjunta; sus operaciones son de nivel táctico, pero su alcance es
Estratégico u Operacional.
25

Tercera Sección

Niveles de Conducción de las Operaciones Militares de Guerra

77. Los niveles de la guerra o del conflicto no necesariamente


se relacionan con los niveles de mando de las organizaciones
militares de las Fuerzas Armadas de una nación, que participan en
las operaciones, acciones o tareas tácticas; sin embargo, al decir
“Nivel de Conducción” no se pretende enfatizar niveles orgánicos de
ejércitos de operaciones, cuerpos de ejército, divisiones, brigadas,
regimientos, batallones entre otros; sino definirlos, por el nivel en el
cual se entiende la planificacion, la preparación, la ejecución y la
evaluación de una operación militar.

78. Dentro de las operaciones militares se pueden definir tres


niveles de conducción, estos son:34

A. Nivel Estratégico. Establece los objetivos estratégico-


militares, en éste nivel se lleva a cabo el planeamiento orientado a
determinar los medios que se requerirán para alcanzar dichos
objetivos; así como, su sostenimiento durante el tiempo que se tenga
previsto realizar operaciones.

B. Nivel Operacional. Vincula el nivel estratégico y el


táctico, para llevar a cabo el planeamiento y conducción de las
operaciones (Normalmente Conjuntas o Combinadas), que permitan
alcanzar objetivos estratégicos-militares dentro de un área
operacional.

C. Nivel Táctico. Establece objetivos militares asignados


a los componentes tácticos, planeamiento y ejecución de las
operaciones se centran en la maniobra táctica dentro de un área
específica; así como, en los movimientos logísticos para apoyarla.

34 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., pp. 30-31.


26

Capitulo III

Factores y Situaciones Tácticas

Primera Sección

Factores Tácticos

79. Factores. Son cada una de las diversas circunstancias,


hechos o indicios, que contribuyen a producir un resultado35.

80. Toda situación táctica se produce para quien se


desempeña como comandante, por la manifestación de cuatro
factores tácticos, que son los siguientes: 36

A. La Misión.

B. El Terreno.

C. El Enemigo.

D. Los Medios.

81. La Misión. Es la acción, finalidad o tarea que se debe


realizar y que ha sido impuesta como una orden dada por el escalón
superior o deducida.37

82. El Terreno. Es el ámbito donde se desarrollan todas las


actividades para cumplir la misión.38

83. El Enemigo. Es la fuerza contra la cual se va actuar.


También son parte de este factor los apoyos o refuerzos de que éste
pueda disponer.39

35 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 228.


36 Ibíd.
37 Ibídem.
38 Id.
39 Cfr.
27

84. Los Medios. Son los organismos, personal, armamento,


equipo y material diverso, de que dispone el mando para el
cumplimiento de la misión.

Segunda Sección

Situaciones Tácticas

85. Situación Táctica. Es la actitud que guarda una tropa


respecto al enemigo. Las situaciones tácticas quedan comprendidas
en tres grupos a saber:40

A. Desplazamiento.

B. Estacionamiento.

C. Combate.

86. Desplazamiento. Situación táctica en que se encuentra una


fuerza militar cuando se traslada de un sitio a otro, ante la existencia
de un enemigo.41

87. Estacionamiento. Situación táctica en que se encuentra una


tropa al detenerse y ocupar un lugar o área del terreno después de
un desplazamiento y del cual volverá a desplazarse. Se emplea para
fines de reposo, preparación para el combate, administrativos y
logisticos.42

88. Combate. Es la situación táctica que guarda una fuerza


cuando se encuentra luchando contra el enemigo. Se consideran
también en esta situación, los organismos que solamente apoyan la
acción pero que, por su proximidad, se hallan dentro del terreno de
lucha y de sus efectos.43

40 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 228.


41 Ibíd.
42 Ibídem., p. 229.
43 Id.
28

Capitulo IV

Operaciones Conjuntas

Primera Sección

Las Fuerzas Especiales Dentro del Entorno Operacional

89. Al vincular el nivel estratégico militar con las operaciones


tácticas el mando a nivel operacional es único. Esto quiere decir que
solo existe un comandante operacional por teatro de operaciones,
quien a su vez es el comandante de la totalidad de fuerzas que en él
operan de manera conjunta.44

90. Las operaciones conjuntas son algo más que acciones de


unidades y elementos de las Fuerzas Armadas, actuando bajo un
mismo mando. Para conducirlas con éxito se requiere un enfoque
integral que permita alcanzar el máximo efecto operacional de la
fuerza conjunta, empleando de la mejor manera posible las
capacidades disponibles.45

91. Existen diversos factores (Geográfico, Climatológico,


Informativo, entre otros), que deben tenerse en cuenta cuando se
llevan a cabo operaciones conjuntas y que normalmente van más allá
de los límites del Área Operacional (OA), asignada al Comandante de
la Fuerza Conjunta (JFC).46

92. Es necesario comprender que la actuación de las unidades


militares o navales, se puede manifestar en los distintos niveles de
operaciones; sin embargo, las operaciones de Fuerzas Especiales
independientemente de que se materialicen de manera aislada o
conjunta; en todo caso, siempre se conciben como una operación
táctica de alcances estratégicos u operacionales.

44 SDN. (2018)."Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p.100.


45 Ibíd.
46
SDN. (2017).“Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”
México: E.M.D.N., p.13.
29

Segunda Sección

Mandos Componentes de Nivel Operacional

93. Mando componente es aquel que está directamente


subordinado a quien ejerza el mando de la Fuerza Conjunta (JFC).
Representa a la Fuerza Armada o especialidad a la cual pertenece
(Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Operaciones Especiales, Fuerzas
Irregulares entre otros), por lo que siempre existirán dos o más
mandos componentes dentro de una fuerza conjunta, pueden actuar
desde Cuarteles Generales fijos o desplegados, esto dependerá de
las características y requerimientos de las operaciones
proyectadas.47

94. Quienes asuman los mandos componentes planifican y


ejecutan operaciones militares en el nivel táctico y proporcionan
personal experto y asesoramiento especifico respecto a su fuerza
armada o especialidad al (JFC) y a su Estado Mayor.48

95. Se pueden presentar diversas estructuras de organización


respecto a quienes asuman los mandos componentes, en algunas, el
(JFC) es a la vez quien asumirá la titularidad de uno de los mandos
componentes, en otras por el tipo de operaciones que se
desarrollarán se incorpora como mando componente a quien se
desempeñe como comandante de una unidad especialista en algún
tipo de operaciones.49

96. Como ejemplo y para efectos de este manual a


continuación se presenta una estructura de mandos componentes
para una fuerza conjunta, con la finalidad de dar al personal lector
una mejor perspectiva del nivel de mando que ocupa el componente
de operaciones o Fuerzas Especiales (ver figura número 1).

47 SDN. (2017). “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”.


México: E.M.D.N., p. 25.
48 Ibíd.
49 Ibídem., pp.25-26.
30

 JFC= Comandante de la Fuerza Conjunta.

 EMC= Estado Mayor Conjunto.

 LCC= Mando Componente Terrestre.

 ACC= Mando Componente Aéreo.

 MCC= Mando Componente Marítimo.

 SFCC= Mando Componente de Fuerzas Especiales.

 IFCC= Mando Componente de Fuerzas Irregulares.

Figura Núm. 1.
Estructura de Mandos Componentes
31

Tercera Sección

Las Operaciones Militares en el Ámbito Operacional

97. En ocasiones se tiende a confundir el arte operacional con


el nivel operacional. El Arte Operacional se ocupa, tanto de los
aspectos teóricos como prácticos de la guerra y se aplica desde el
nivel táctico hasta el estratégico.50

98. El Nivel Operacional, se ocupa de los aspectos prácticos de


la conducción de la guerra en un teatro de operaciones.51

99. En este nivel se planifica, conduce y sostiene la campaña


mediante la elaboración de un plan de campaña, que se compone de
varios planes de operaciones, se articulan las acciones tácticas de
forma que su combinación coordinada permita alcanzar los objetivos
estratégicos.52

100. El nivel operacional, da sentido a las operaciones al


vincularlas con la consecución de los objetivos estratégicos y articular
las acciones tácticas de tal forma que su combinación consiga ese
fin.53

101. El éxito de las operaciones conjuntas depende del esfuerzo


integrado y coordinado de los distintos componentes que intervienen
en ellas:54

A. El Terrestre.

B. El Marítimo.

C. El Aéreo.

D. De Operaciones Especiales.

E. De Fuerzas Irregulares.

50 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 100.


51 Ibíd.
52 Ibídem.
53 Id.
54 Cfr., p. 101.
32

102. El Terrestre. Opera en un ambiente complejo y fluido donde


se desarrollan múltiples actividades, al relacionar diferentes factores.
En operaciones de combate, las acciones del componente terrestre
tienen por objetivo anular la capacidad de combate de las fuerzas
enemigas y controlar el entorno operativo; para ello, debe ser capaz
de conducir operaciones simultáneas y aplicar la potencia de combate
de manera que se obtengan resultados decisivos; ademas, garantizar
a su vez la protección de las fuerzas propias, lo cual será benefico
para operaciones posteriores.

103. El Marítimo. Formado por fuerzas de superficie,


submarinas, aéreas y de Infantería de Marina, se orienta a la
obtención, explotación o negación del control del espacio marítimo, a
la seguridad y vigilancia marítima. Las Fuerzas Navales, tienen
capacidad de reacción, autonomía y libertad de acción.

104. El Aéreo. El control del espacio aéreo posibilita la


proyección del poder militar donde y cuando se necesite, protege a
las fuerzas propias, interfiere en los movimientos del adversario y
ataca objetivos de valor estratégico. La velocidad, alcance y
maniobrabilidad del poder aéreo lo convierten en un instrumento
idóneo para tomar la iniciativa. El poder aéreo puede tener una
influencia decisiva sobre las operaciones militares en los ámbitos
terrestre y marítimo.

105. De Operaciones Especiales. Está constituido por equipos


terrestres, navales y aéreos, organizados, equipados y adiestrados
para llevar a cabo cierto tipo de cometidos que; debido a su
naturaleza o características, requiere el empleo de técnicas y medios
muy especializados. Susceptibles de ser empleadas en tiempo de paz
o guerra, la acción de estas fuerzas se dirige a objetivos de valor
estrategico, operacional o tactico dentro de entornos no
convencionales o politicamente sensibles.

106. Cabe mencionar que su nivel orgánico y acciones son de


nivel táctico; estas, se dirigen además en los ambientes políticamente
sensibles de importancia decisiva en el campo de las operaciones
militares de guerra y las distintas a las de la guerra.
33

Cuarta Sección

Reglas de Combate o Enfrentamiento en las Operaciones


Militares (ROE)

Subsección (A)

Generalidades

107. El propósito de esta sección es contribuir en la comprensión


de las Reglas de Combate o Enfrentamiento (ROE), relacionadas con
el adiestramiento y operaciones militares de guerra y distintas a las
de la guerra, por lo anterior es convenente resaltar que no son una
guía sobre la Ley de Conflicto Armado.

108. Las ROE, son emitidas por las autoridades politicas y


acatadas de manera puntual por la militar, contribuyen con el
delineamiento de las circunstancias y limitaciones dentro de las
cuales las Fuerzas Armadas pueden emplearse, a fin de alcanzar sus
objetivos, sean estos de carácter táctico, operacional o estratégico.55

109. Las ROE, aparecen en una variedad de formas en las


doctrinas militares nacionales, estas incluyen la ejecución de
órdenes, el despliegue de órdenes, los planes operacionales, o las
directivas vigentes. Sin importar cuál sea su forma, brindan
autorización o límites, entre otras cosas sobre el uso de la fuerza, el
posicionamiento y postura de las fuerzas, y el empleo de ciertas
capacidades específicas. En algunos países, las ROE, tienen el
estatus de guía para las fuerzas militares; en otros, son órdenes
conforme a derecho.56

110. Las ROE, no se emplean para asignar misiones o tareas, ni


tampoco para dar instrucciones tácticas, las misiones y las tareas se
asignan mediante órdenes preparatorias o de operaciones, entre
otros documentos o instrumentos similares de mando y control.

55 Instituto Internacional de Derecho Humanitario. (2009). "Manual de San Remo Sobre Reglas
de Enfrentamiento". Italia., p. 1.
56 Ibíd.
34

111. Toda vez, que son giradas por el escalón superior, que
determinan la forma de respetar los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario en un área de operaciones, ya que en estas
se fija su intensidad y su control; pertenecen a la acción de mando,
como factor de operatividad, planificación, adiestramiento y derecho.

Subsección (B)

Antecedentes Históricos

112. Es relevante mencionar su origen por dos motivos, se


refieren al uso de las armas y la responsabilidad de quien las emplea
y concretan el aspecto legal de la guerra, mediante mandatos y
prohibiciones.

113. Fueron creadas por el Estado Mayor Conjunto del Ejército


de los Estados Unidos de America en 1954, el concepto fue aceptado
en occidente a partir de la década de los años noventa.

114. Por otro lado, hacen referencia al compromiso de


autoridades políticas y mandos militares de hacer uso de las armas
solo en los casos previstos en el derecho de la guerra.

115. Para su estudio se divide en tres aspectos de perspectiva


diferente que son los siguientes:57

A. Operativa. Nos remite a los procedimientos de los


Estados Mayores y es limitada.

B. Jurídica. Se limita a su base normativa y


responsabilidades derivadas.

C. Politológica. Las contempla como herramientas de


gobierno y toma de conciencia sobre lo real y su gestión a través de
la violencia.

57 Instituto Internacional de Derecho Humanitario. (2009). "Manual de San Remo Sobre Reglas
de Enfrentamiento". Italia., p. 1.
35

Subsección (C)

Normas Internacionales

116. En el siglo XIX, los tratados multilaterales se convirtieron en


un instrumento importante para la reglamentación de las relaciones
internacionales; el número de Estados era mucho menor al actual y
no existían las Naciones Unidas, ni otro organismo comparable. Por
consiguiente, la suscripción de tratados multilaterales era un asunto
que se decidía en conferencias internacionales especiales.

117. La transformación inicial del derecho de la guerra en


derecho convencional comenzó bajo esa modalidad. En dos
oportunidades, durante el decenio de 1860-1870, se convocaron
conferencias internacionales para redactar un tratado sobre el
derecho de la guerra, el resultado fueron los Convenios de Ginebra.

118. La realización de operaciones militares está regida por el


Derecho Internacional, el cual incluye la Ley de Conflicto Armado,
también conocida como la “Ley de la Guerra” o “Ley Humanitaria
Internacional”; asimismo, la reglamentación internacional de
Derechos Humanos aplicables.

119. Por lo anterior la situación que se desea plantear, es la


siguiente:

A. La autoridad política legalmente constituida de un


Estado, tiene la responsabilidad legal y moral de emitir las “Reglas de
Combate o Enfrentamiento de sus Fuerzas Armadas”, tanto en tiempo
de paz como en tiempo de guerra; para así, controlar el grado de
fuerza empeñada por estas, ya sean de nivel operacional o táctico y
por tanto asumir la responsabilidad de su competencia sobre los actos
realizados por los integrantes de fuerzas militares, en el cumplimiento
de sus misiones.

B. En relación a lo anterior, las ROE de los niveles de


mando operacional y táctico, que se dicten al interior de las unidades,
deben desprenderse y estar en todo de acuerdo con ellas; de igual
forma, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra.
36

120. No obstante, lo anterior y aun en el remoto caso de no


existir citadas reglas, el personal beligerante está obligado, conforme
a los diversos convenios, tratados y acuerdos internacionales a
respetar el derecho de la guerra.

121. Es importante mencionar, que tanto las naciones, los


mandos de todos los niveles antes, durante y después de las
operaciones militares; así como, las tropas combatientes en su
acepción individual, son directamente responsables de cumplir con
las ROE; de igual forma, todos los países tienen la obligación de
adoctrinar, adiestrar y evaluar a sus fuerzas militares para cumplir
con las leyes de la guerra y con otras disposiciones de los convenios
y acuerdos internacional que impactan las operaciones militares de
guerra y las distintas a las de la guerra.

122. Los países pueden tener obligaciones con distintos tratados


y diferir en las interpretaciones y/o aplicaciones de los mismos, o de
la ley internacional convencional, no obstante es determinante que
las fuerzas armadas en general de una nación se encuentren en todo
momento y en todo tiempo íntimamente relacionadas con el respeto
a los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y las
citadas Reglas de Combate o Enfrentamiento que determine el poder
político o nivel de mando militar.

123. Cabe resaltar que las ROE; en forma general, que


consideran algunas Instituciones Internacionales son las siguientes:

A. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por el


ámbito de aplicación de la Haya.

a. Personal combatiente.

b. Medios de hacer la guerra.

c. Métodos de hacer la guerra.

d. Objetivos militares y protección de la población


civil.

e. Uso de armas nucleares.


37

f. Protección de bienes culturales.

B. El CICR, por el ámbito de aplicación de los Convenios


de Ginebra de 1949.

a. Tipo de personas protegidas.

b. Elprincipio de protección.

c. El I Convenio (para aliviar la suerte que corren


los heridos y enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña).

d. El II Convenio (para aliviar la suerte que corren


los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en
el Mar).

e. El III Convenio (referente al trato debido a los


Prisioneros de Guerra).

f. El IV Convenio (relativo a la protección debida a


las Personas Civiles en Tiempo de Guerra).

g. El Artículo 3 común a los convenios de Ginebra


(Concerniente a los Conflictos no Internacionales).

C. Los desarrollos en fechas posteriores a 1977.

a. Principales tratados de la convención de 1980


sobre ciertas armas convencionales y protocolos anexos.

1. Protocolo I. Fragmentos no localizables.


(Prohíbe el empleo de cualquier arma cuyo efecto principal sea
lesionar mediante fragmentos que no puedan localizarse por rayos X
en el cuerpo humano).

2. Protocolo II. Minas, armas trampa y otros


artefactos. (Prohíbe o restringe el empleo de minas terrestres
antipersonal y antivehículos, armas trampa y otros artefactos
explosivos).
38

3. Protocolo III. Armas incendiarias. (Se


refiere a que estas armas no deben emplearse, en ninguna
circunstancia, contra personas civiles, objetivos militares situados
dentro de una concentración de personas civiles, bosques u otros
tipos de vegetación, a no ser que estos elementos naturales se
utilicen para ocultar a combatientes u otros objetivos militares).

4. Protocolo IV. Armas láser cegadoras.


(Prohibe emplear o transferir a un estado o a cualquier otra entidad
armas láser específicamente concebidas para causar ceguera
permanente.

b. La Convención de Ottawa de 1997. (Referente a


la prohibición de las minas antipersonal y sobre su destrucción).

c. Armas nucleares.

d. Armas químicas y bacteriológicas.

e. De la guerra en el mar.

124. En relación a lo anterior se debe considerar que las


Convenciones de 1948 han sido modificadas por tres Protocolos de
reforma los cuales son los siguientes:58

A. Protocolo I (1977). Relativo a la protección de las


víctimas de los conflictos armados internacionales.

B. Protocolo II (1977). Relativo a la protección de las


víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.

C. Protocolo III (2005). Relativo a la adopción de un


emblema distintivo adicional.

125. Cabe mencionar que los citados protocolos entraron en


vigor el 7 de diciembre de 1978.

58 C.I.C.R. (2010). "Guía para Interpretar la Noción de Participación Directa en las Hostilidades
Según el D.I.H." .Ginebra, Suiza.
39

Subsección (D)

Conceptos Generales Internacionales Sobre las Reglas de


Combate o Enfrentamiento

126. Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial


se buscó definir algunos conceptos de “Combatientes”, “No
Combatientes”, “Blancos u Objetivos Prohibidos” y “Daños
Colaterales o Incidentales”, los cuales ameritan ser detallados, ya que
contribuyen al esfuerzo de controlar el poder militar y evitar la guerra
total, misma que no tiene reglamentación y causa daños superfluoso
o sufrimientos innecesarios, estos son los siguientes.59

A. Combatientes. Son aquellas personas que participan


en las hostilidades de un conflicto armado en nombre de una de las
partes del conflicto, se considera que estas son legales a menos que
estén “Fuera de Combate”.

B. Por lo anterior, está prohibido matar o herir al


adversario que se ha rendido o que está fuera de combate; ademas,
dicho personal para ser considerado combatiente debe observar los
lineamientos siguientes:

a. Se consideran combatientes todas aquellas


personas que participan en operaciones o actividades militares, todos
los que no desarrollen las actividades de referencia se consideran “No
Combatientes”.

b. El combatiente no será juzgado como criminal si


comete un acto hostil contra una unidad adversaria y es capturado
(Inmunidad del Personal Combatiente), si viola la ley de la guerra,
podría ser juzgado por un crimen de guerra; además, su trato como
Prisionero de Guerra (POW), le concede ciertas protecciones con
relación al Derecho Internacional Humanitario.

59 Instituto Internacional de Derecho Humanitario. (2009). "Manual de Sanremo Sobre Reglas de


Enfrentamiento". Italia.
40

c. No siempre resulta fácil hacer esta distinción, sin


embargo, el personal que integra las guerrillas a menudo se confunde
con la población, llevan a cabo operaciones clandestinas y usan ropa
civil. En guerras pasadas era fácil determinar a un POW, porque al
ser capturados usaban uniformes que los distinguian; esto en la
guerra convencional, en las operaciones irregulares (guerra de
guerrillas o de contraguerrilla), en Vietnam por ejemplo, una persona
con calidad de POW, podía estar vestido con ropa civil propia de la
localidad, en lugar de usar uniforme militar.

d. El personal combatiente, integra las Fuerzas


Armadas, inclusive las milicias y cuerpos de voluntarios que forman
parte de las fuerzas regulares e irregulares y se ajustan a los
siguientes criterios:

1. Tienen un mando que es responsable por


la conducta del personal subalterno.

2. Tienen un emblema fijo reconocible a


cierta distancia.

3. Portan armas abiertamente.

4. Llevan a cabo operaciones de guera


conforme a las operaciones militares.

C. No Combatiente. Es toda persona que no forme parte


de las Fuerzas Armadas y que se abstenga de participar o apoyar las
operaciones de combate, incluyen a ciudadanos comunes, personal
médico, capellanes y otras personas capturadas o detenidas
(personal herido, enfermo y con la calidad de prisionero de guerra);
asimismo, se pueden tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a. A las personas que realicen periodismo se les


otorga protección como civiles (no combatientes).

b. Se considerará como criminal al no combatiente


que cometa un acto hostil y sera juzgado por sus actos por la nación
anfitriona; asi mismo, se conceptúa que no tiene calidad de prisionero
de guerra.
41

D. Blancos Prohibidos. Los no combatientes (personal


de embajadas y diplomáticos, sociedades civiles de ayuda, personal
médico y religioso, civiles no-beligerantes, enfermos y heridos y los
prisioneros de guerra), personal paracaidista a menos que inicien
combate.

a. Los símbolos protegidos como la Cruz Roja, la


destrucción de blancos más allá de los requerimientos de la misión,
la propiedad protegida o el uso de veneno o alterar las armas para
incrementar el sufrimiento en personal adversario.

b. Se consideran "Lugares Protegidos" los edificios


dedicados a religión, arte, ciencia, propósitos caritativos,
monumentos históricos, hospitales y aquellos para personal herido y
enfermo.

E. Daño Incidental. Esto se conoce también como daño


colateral y trata de los daños inevitables, planificados o no, sobre la
propiedad o la persona, que ocurren durante un ataque contra un
objetivo militar o en cuestiones de conflictos de baja intensidad,
conflicto interno de carácter no internacional, operaciones irregulares
y de restauración del orden, dentro del ámbito de la seguridad interior
u orden interno.

a. El daño incidental y/o colateral no constituye una


violación al derecho internacional, pero puede llegar a representar
cierta responsabilidad legal o administrativa en relación con el
derecho nacional y cabe resaltar que el desconocimiento de la ley no
exime de su responsabilidad, con respecto a situaciones de seguridad
interior u orden interno, conflicto interno de carácter no internacional
o conflictos de baja intensidad.

b. Los mandos de nivel operacional y táctico están


obligados política y legalmente a mantener en un nivel
preferentemente nulo o mínimo el referido daño incidental.

c. Disminuir la probabilidad de daños colaterales-


incidentales sobre la propiedad o sobre la persona perteneciente a la
Nación.
42

d. Las Fuerzas Armadas de las diferentes


naciones desarrolladas, han adquirido armas de alta precisión, de
modo que se pueda satisfacer en medida de lo posible el
requerimiento político de evitar costos innecesarios de toda índole.

e. Por lo anterior, como parte del apoyo directo a


reducir significativamente los daños incidentales y/o colaterales las
diversas naciones, apuestan el todo por el todo al entrenamiento
sistemático de sus fuerzas militares y con esto reducir al mínimo los
daños sobre la población civil de todo tipo.

Subsección (E)

Contexto Jurídico Nacional Relacionado con las Reglas de


Combate o de Enfrentamiento

127. Los compromisos que el Estado Mexicano ha asumido en


los últimos años han generado la necesidad de conciliar o armonizar
la Constitución Política con las obligaciones internacionales de las
que forma parte.

128. En ese sentido la Reforma Constitucional publicada el 10


de Junio de 2011, hace explícito en el Artículo 1/o., párrafo primero,
los derechos de los cuales dispone cualquier persona con calidad de
ciudadana de la república, no se agotan en los 136 Artículos de la
Constitución, sino que se complementan con los reconocidos en los
Tratados Internacionales, que el Estado Mexicano haya firmado y/o
ratificado; en consecuencia, se vea obligado a cumplir y hacer
cumplir.

129. Esta redacción trae consigo el reconocimiento de un


abundante cuerpo jurídico de origen internacional y principalmente,
una forma de concebir la relación entre el estado, específicamente las
Fuerzas Armadas y las personas que la conforman, orientada a
ampliar su ámbito de protección dentro de los diversos conflictos
bélicos sean estos de carácter internacional o no internacional
43

130. De conformidad con esta disposición, el ordenamiento


jurídico mexicano tiene dos fuentes que son las siguientes:

A. Derechos Humanos reconocidos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

B. Todas aquellas establecidas en Tratados


Internacionales firmados y/o ratificados por el Estado Mexicano.

131. En consecuencia, las normas provenientes de ambas


fuentes gozan de rango Constitucional y por tanto, son normas
supremas del Ordenamiento Jurídico Mexicano.

132. En ese sentido, los Tratados Internacionales son


empleados para completar el elenco de derechos y obligaciones
reconocidas en la Constitución, al existir la posibilidad de integrar un
“Bloque de Constitucionalidad”, como se le conoce en algunos
países, compuesto por los derechos asegurados por nuestro máximo
ordenamiento jurídico y por los tratados internacionales que México
ha firmado y/o ratificado, lo que genera una retroalimentación, entre
el derecho doméstico o nacional y el derecho internacional en materia
de conflictos armados.

133. Por otra parte, ya que nuestra Nación conceptúa la defensa


para prevenir o contribuir a resolver conflictos con otros países; es
decir, supone la posibilidad de conflicto.

134. En el contexto internacional, las Reglas de Combate o


Enfrentamiento son un recurso esencial utilizado desde las altas
esferas políticas de una nación y dirigido a sus mandos militares en
forma de leyes, directivas, protocolos o instrucciones en las que se
definen las circunstancias, las condiciones, el grado y los
procedimientos a seguir para el empleo de la fuerza militar, incluidas
las acciones directas e indirectas, en el curso de las operaciones
militares, es indispensable que sean conocidas por todos los
integrantes de las Fuerzas Armadas Mexicanas.
44

135. Lo anterior, encuentra su sustento en diversos artículos de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de la
Administración Pública Federal y en el Artículo 1/o., de la Ley
Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos que cita lo siguiente:

“…Artículo 1/o. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son


Instituciones Armadas permanentes que tienen las misiones
generales siguientes:

I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía


de la nación.

II. Garantizar la seguridad interior…”

136. Cabe mencionar que, la política de Defensa Nacional


responde al marco institucional y legal que rige al Estado Mexicano,
fundado en el análisis Político-Estratégico de diferentes escenarios,
dimensiones de la Defensa y la Seguridad Nacional e Internacional.

137. En este sentido la organización de la Defensa Nacional


identifica los compromisos internacionales prioritarios del país para
fortalecer su esquema de seguridad interior/exterior de la nación.

138. No obstante, lo anterior resalta mencionar que la política de


Defensa Nacional se define bajo los principios de:

A. Disponer de fuerzas armadas con carácter


permanente.

B. Fomento de la confianza con los vecinos regionales y


hemisféricos.

C. Auto determinación de los pueblos y no injerencia en


asuntos internos de los Estados Nacion.

D. La disponibilidad de recursos económicos.

E. Garantizar un modelo que, dé señales inequívocas de


que el Estado da una respuesta rápida y contundente frente a
cualquier amenaza que atente contra los intereses de la nación.
45

139. La posibilidad de que la integridad del territorio o los


intereses nacionales en un momento determinado se vean
comprometidas, precisa de Fuerzas Armadas con mayor y mejor
preparación, equipamiento, armamento y medios de manera
permanente.

140. Como se puede deducir y resulta indispensable tenerlo en


cuenta que las Fuerzas Armadas no son las únicas instituciones
comprometidas en la defensa nacional; pero es importante resaltar,
que el desarrollo de operaciones militares en defensa de la Nación
corresponde primordialmente a ellas.
46

Capítulo V

Las Fuerzas Especiales en el Contexto Internacional

Primera Sección

Antecedentes Históricos

141. La problemática de las Fuerzas Armadas para la


consecución de ciertos objetivos militares estratégicos y tácticos en
conflictos armados de gran envergadura, mediante métodos
convencionales de combate, originaron la creacion de nuevas fuerzas
combatientes no convencionales.60

142. Así pues, las Fuerzas Especiales o Fuerzas de


Operaciones Especiales son términos usados para describir los
equipos de élite de personal militar táctico, entrenadas para realizar
misiones de alto riesgo, que las unidades convencionales no pueden
cumplir. 61

143. Estados Unidos de América es uno de los principales


precursores a nivel internacional, de este tipo de unidades, su
antecedente más remoto lo constituyen los “Rangers”, los cuales son
unidades de Infantería formadas en el año de 1755, para luchar en
contra el Reino Unido de Gran Bretaña (Guerra de Independencia
1775-1783).62

144. Fue durante la Segunda Guerra Mundial que las tropas de


operaciones especiales de E.U.A. se consolidaron. En rápida
sucesión, la opinión pública aprendió nombres de unidades de
Rangers como la “Brigada del Diablo”, “Los Rangers Darby” y “Los
Merodeadores de Merrill”.63

60 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special


Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Reference Manual”.
61 Ibíd.
62 Ibidem.
63 Id.
47

145. De las operaciones irregulares, que realizó el Ejército de


USA, durante la Segunda Guerra Mundial la Oficina de Servicios
Estratégicos (OSS), fue origen del núcleo de hombres y técnicas que
dieron luz a las Fuerzas Especiales, popularmente conocidas como
los “Boinas Verdes”, el 19 de junio de 1952.64

146. Los antiguos integrantes de la OSS, el Coronel Aarón Bank


y el Coronel Russell William Volckmann, quienes permanecieron en
el Ejército después de la guerra e hicieron todo lo posible para
convencer a los mandos militares de la época a fin de que adoptarán
una fuerza no convencional tipo guerrilla, dentro de su estructura
organizacional. Se les considera cofundadores de las Fuerzas
Especiales de ese pais.

147. La Boina Verde, fue originalmente diseñada en 1953 por el


Mayor de Fuerzas Especiales Herb Brucker, un veterano de la OSS,
en ese mismo año, el Subteniente Roger Pezelle la adoptó como el
tocado no oficial de su equipo, la usaban cada vez que iban al campo
para adiestramiento. Pronto, se extendió por todas las unidades de
Fuerzas Especiales, pero el Ejército se negó a autorizar su uso oficial,
en 1961, el Presidente John F. Kennedy (1961-1963), fue quien
ordenó que todo el personal de Fuerzas Especiales usara este
tocado, por considerarla símbolo de los más altos niveles de valor y
de éxito de los militares de Estados Unidos.65

148. Hoy en día, la mayoría de los países cuentan con unidades


de Fuerzas Especiales que constituyen la élite dentro de sus Fuerzas
Armadas, integradas con equipos de soldados profecionales que
disponen de capacidades en algunas de las especialidades
siguientes:66

A. Inteligencia Tactica o de Combate.

B. Armas.

C. Medicina de Combate.

64 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special


Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Reference Manual”.
65 Ibíd.
66 Ibídem.
48

D. Buceo de Combate.

E. Explosivos y Demoliciones.

F. Francotiradores.

G. Comunicaciones.

H. Guerra Electronica.

149. Por lo antes expuesto se infiere que las especialidades de


combate con que cuentan los integrantes de este tipo de unidades,
es con lo cual cumplen una gran diversidad de misiones en la gran
mayoria de los países del mundo, cuyos resultados tienen
implicaciones políticas y estratégicas.

150. Estas unidades cuentan con una gran tradición, con un


sistema de reclutamiento muy selectivo y sumamente riguroso,
personal con una gran preparación física y resistencia mental;
asimismo, viven en una constante innovación de técnicas y tácticas,
para desarrollar y fortalecer la doctrina que las caracteriza.67

151. Son un modelo, para modernizar el adiestramiento y


operación de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, modifican
e influyen la doctrina castrense de todo el mundo.68

Segunda Sección

Unidades de Fuerzas Especiales Internacionales

152. Mando Conjunto de Operaciones Especiales de los


Estados Unidos de América (JSOC). 69

67 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special


Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Reference Manual”.
68 Ibíd.
69 Ibídem.
49

153. El mando de operaciones especiales de los Estados


Unidos, es responsable de estudiar las técnicas y los requisitos de
operaciones especiales para asegurar la interoperabilidad, unidad de
enlace y estandarización del equipo, proceso de planificación de
operaciones, dirigir los entrenamientos y ejercicios de operaciones
especiales; asimismo, se integra por las siguientes unidades.70

A. Ejército.

a. El 160/o. Regimiento de Aviación de


Operaciones Especiales (160th SOAR), proporciona apoyo de
aviación mediante helicópteros para fuerzas de propósito general y
fuerzas de operaciones especiales. Entre sus misiones se incluyen
ataque, asalto y reconocimiento, normalmenteson llevadas a cabo
durante horas nocturnas con procedimientos de infiltracion a baja
altitud y en un corto tiempo.

b. 75/o. Regimiento Ranger (75th Ranger


Regiment). Opera como una fuerza de élite, pertenecientes al mando
de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos
(USASOC), se compone de fuerzas de Infantería ligera de despliegue
rápido, realizan una variedad de misiones de operaciones especiales,
fuerzas aerotransportadas, asalto aéreo, aeromovil, las incursiones,
infiltración, la recuperación de personal y equipo especial; se estima
que cada batallón puede ser desplegado en cualquier lugar del
mundo en 18 horas.

70 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special


Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Reference Manual”.
50

c. Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados


Unidos conocidos tambien como Boinas Verdes (Green Beret). Son
equipos de cuatro o cinco hombres, todos ellos con el grado de
Sargento o Superior, especializados cada uno en una tarea de
combate u apoyo al combate, como explosivos y demoliciones,
comunicaciones, medicina de combate, francotiradores, buceo de
combate, idiomas o dialectos extranjeros, inteligencia tactica, etc.

1. Sus acciones son muy variadas, pero


destacan especialmente la contrainsurgencia y el entrenamiento de
poblaciones locales para combatir junto a ellos en contra de enemigos
comunes.

2. Todos los miembros de la unidad están


entrenados en emboscadas, rupturas de contacto, paracaidismo
militar de todo tipo como medio principal de infiltracion a las áreas de
Operaciones (OA), empleo de armas de distintos calibres, patrullas,
combate urbano, para fungir como observadores avanzados de la
artilleria o de la aviación estrategica.

d. 4/o. Grupo de Apoyo de Información Militar, (4th


Military Information Support Group).

e. 95/o. Brigada de Asuntos Civiles, (95th Civil


Affairs Brigade).

f. Centro y Escuela de Guerra Especial John F.


Kennedy, (John F. Kennedy Special Warfare Center and School). Es
un centro de formación del Ejército de los Estados Unidos en el cual
entrena personal para el Comando de Operaciones Especiales y las
Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército.

B. Armada.

a. Los equipos Mar, Aire y Tierra (SEAL) de la


Armada de los Estados Unidos. Son la principal fuerza de
operaciones especiales del Mando de Operaciones Especiales de los
Estados Unidos (USSOCOM), cumplen misiones, de acción directa y
de reconocimiento especial, guerra no convencional, defensa interna
en el extranjero, rescate de rehenes o retenidos, contraterrorismo,
entre otras.
51

b. Tripulación Combatiente de Operaciones


Especiales (SWCC). Son unidades especiales que utilizan los barcos
y botes más avanzados tecnológicamente para apoyar a los SEAL y
para otras operaciones especiales.

c. Grupo de Desarrollo de Guerra Naval Especial


de los Estados Unidos (NSWDG). Antiguamente el 6/o. Equipo SEAL;
es una de las unidades de misiones especiales y contraterroristas de
primer nivel del Mando de Operaciones Especiales de los Estados
Unidos.

C. Fuerza Aérea.

a. Equipo de Control de Combate (CCT) de la


Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Son fuerzas de combate
terrestre especializadas en tácticas especiales y certificados por la
Administración Federal de Aviación, tienen como misión desplegar y
permanecer sin ser detectados en ambientes hostiles y de combate
para establecer zonas de asalto mientras conducen simultáneamente
el control aéreo y acción directa, contraterrorismo, defensa integral,
asistencia humanitaria y operaciones de reconocimiento.

b. Unidad de Rescate y Recuperación de la Fuerza


Aérea (conocidos tambien como Para Jumper o PJ). Son
especialistas del Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza
Aérea de los Estados Unidos (AFSOC) y del Comando de Combate
Aéreo (ACC) encargados de la recuperación y el tratamiento médico
del personal en entornos politicamente sensibles, humanitarios y de
combate. Estas unidades de operaciones especiales también se
utilizan para apoyar las misiones de la NASA y se han utilizado para
recuperar astronautas después de los desembarcos en el agua.

c. Unidad Meteorológica Técnica de Operaciones


Especiales (SOWT) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Su misión
es desplegar en entornos de combate para recopilar e interpretar
datos meteorológicos, tienen capacidad de combate en tierra y caen
bajo las tácticas especiales de la Fuerza Aérea dentro del Comando
de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea.
52

d. Mando de Operaciones Especiales de las


Fuerzas del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (MARSOC).
Es la contribución del Cuerpo de Marines y forma parte del Mando de
Operaciones Especiales de los Estados Unidos, sus principales
capacidades son la acción directa, el reconocimiento especial y la
defensa interna extranjera; también, está orientado a realizar lucha
antiterrorista y operaciones de reconocimiento especial.71

154. República de Colombia. Fuerza de Despliegue Rápido


(FUDRA), unidad entrenada y preparada para actuar en la selva,
llanos o el desierto; esta unidad, desarrolla operaciones ofensivas de
combate irregular en la zona asignada por la Fuerza de Tarea
Conjunta para neutralizar el accionar de los grupos terroristas,
desarticular su infraestructura logística y recuperar el control territorial
e institucional. Dentro de su estructura, cuenta con un efectivo
aproximado de diez mil integrantes. 72

155. República de Chile. Brigada de Operaciones Especiales


(BOE), unidad de élite del Ejército Chileno, se encuentra en la
localidad de Peldehue, en el campo militar del mismo nombre (Ex
Fuerte Arteaga), en la ciudad de Santiago, compuesta por comandos,
paracaidistas, buzos tácticos, francotiradores, Fuerzas Especiales
terrestres, de montaña y combate especial.

156. República de Guatemala. Brigada de Fuerzas Especiales


“Kaibil”, unidad de élite del Ejército, localizada en la localidad de
Poptún, Peten; preparados para llevar a cabo operaciones
especiales, acción directa, reconocimiento especial y
73
contraterrorismo.

A. A petición de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU), dos de sus compañías han participado en misiones de paz en
Liberia, Congo, Haití, Nepal y Costa de Marfil.

71 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special


Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Reference Manual”.
72 Universidad Militar de Nueva Granada Bogota Colombia, (2015), “La Instrucción Militar en la

Escuela de Fuerzas Especiales, Estrategia de Empowerment en las Fuerzas Armadas”


73 O’Neill, Bard E. (2005). "Insurgency and Terrorism, From Revolution to Apocalypse", USA

Potomac Books.
53

B. El Centro de Adiestramiento y Operaciones


Especiales de Guatemala, se fundo el 5 de Diciembre de 1974, por
iniciativa del entonces Mayor de Infantería Pablo Nuila Hub, quien
propuso al Ministerio de la Defensa Nacional, la creación de un
entrenamiento tipo comandos para ser impartido al ejército debido a
las amenazas de la época dentro del contexto de la Guerra Fría; el 5
de Marzo de 1975, cambió su nombre por el de Escuela “Kaibil”.

157. Reino Unido. El Servicio Aéreo Especial (SAS), es una


unidad de Fuerzas Especiales del Ejército Británico, formado por tres
regimientos, sus funciones en tiempo de guerra son las operaciones
especiales, y en tiempo de paz, principalmente las actividades de
antiterrorismo y contraterrorismo. Tiene su origen en la Segunda
Guerra Mundial y se dio a conocer fuera del ámbito militar tras el
exitoso rescate de rehenes que llevaron a cabo en embajada de Irán
en Londres, en 1980 denominado “Operación Nimrod”.74

158. Reino de España. El Mando Conjunto de Operaciones


Especiales (MCOE), de las Fuerzas Armadas de España, es una
unidad de mando dependiente del Mando de Operaciones de España
(MOPS) encargada del diseño, ejecución y supervisión de todo lo
relacionado con las operaciones especiales. Tiene por objeto
aumentar la interoperatividad e integración de las unidades de
operaciones especiales del Ejército de Tierra, de la Armada y del
Ejército del Aire. Las unidades que de ella dependen son:75

A. El Mando de Operaciones Especiales, es el mando


encargado de dirigir los Grupos de Operaciones Especiales (GOE),
del Ejército de Tierra, que son las Fuerzas Especiales denominados
Boinas Verdes, cumplen misiones de infiltración y reconocimiento trás
las líneas enemigas, rescate de rehenes, operaciónes de evacuación
de no-combatientes, consistentes en la ayuda o extracción a
compatriotas en países extranjeros, normalmente en conflicto, para
su evacuación inmediata o su puesta a salvo.

74 United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland (2017), Land Warfare Development
Centre Army Doctrine Publication “Army Land Operations”.
75 Ministerio de Defensa del Reino de España. (2012). "Los Archivos Históricos del Ejército de

Tierra". España., p. 154.


54

B. Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC),


es una unidad de operaciones especiales del Ejército del Aire, con la
misión de llevar a cabo operaciones aéreas especiales y apoyar en el
ámbito de protección de la fuerza, las operaciones de las unidades
aéreas, y cuando se determine, a las unidades de fuerzas aéreas
asignadas a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

C. La Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), es la


unidad de Fuerzas Especiales de la Armada, especializada en
operaciones en ambiente marítimo, terrestre y de litoral; formada por
el antiguo Mando de Guerra Naval Especial, la extinta Unidad de
Operaciones Especiales de la Brigada de Infantería de Marina (UOE),
la extinta Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la
Unidad Especial de Desactivadores de Explosivos (UEDE).

159. República de Francia. El Comando de Operaciones


Especiales (COS), forma parte del Mando de Operaciones Especiales
y está constituido por todas las unidades de Fuerzas Especiales que
integran las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Francia, con un
efectivo aproximado de 2,500 integrantes procedentes de diversas
unidades de especialistas. Está integrado con las siguientes
unidades:76

A. Regimiento de Helicópteros de Fuerzas Especiales.

B. Regimiento de Paracaidistas de Infantería de Marina.

C. Regimiento de Dragones Paracaidistas.

D. Grupo de Apoyo a las Operaciones Especiales.

E. Compañía de Mando y Transmisiones.

F. Academia de las Fuerzas Especiales.

76 Manuel des forces spéciales militaires prenant part à des missions de maintien de la paix des
Nations Unies Janvier (2015).“La Guerre Non Conventionnelle Le Chaînon Manquant Dans
Les Futures Opérations Terrestres”.
55

160. Alemania. El Mando de Fuerzas Especiales o Kommando


Spezialkräfte (por sus siglas en alemán KSK), es una unidad especial
de la defensa federal, compuesta únicamente por el personal militar
de élite más sobresaliente, escogidos uno a uno dentro de las
distintas ramas del Ejército Alemán.77

A. La KSK, es una fuerza de personal voluntarios con


aproximadamente 1,100 elementos, la mayoría en las áreas de
comunicaciones y logística. Cabe resaltar que las mujeres en este
tipo de unidades no pueden pertenecer a los pelotones de combate;
por lo cual, se desempeñan unicamente en las especialidades de
comunicaciones, administración y logística.

B. Fue estructurada en forma similar al SAS, del Reino


Unido y a las Fuerzas Especiales del Ejercito de Estados Unidos de
America.

161. República de Polonia. Fuerzas Especiales de Polonia


(Wojska Specjalne), es la rama especial de las fuerzas militares de
Polonia. Tienen cerca de 2,700 elementos. Han sido desplegadas
como refuerzo para las operaciones de la OTAN.78

162. Federación de Rusia. Spetsnaz, es la palabra rusa para


referirse a las unidades de Fuerzas Especiales de Rusia, la traducción
literal es “Unidad de Designaciones Especiales”.79

A. Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial,


esta nación ya disponía de Fuerzas Especiales. Durante el conflicto
armado, el Ejército Rojo, operaba con destacamentos de fuerzas de
tarea especiales tras las líneas enemigas.

B. Estas fuerzas funcionaban como unidades de


sabotaje y hostigamiento. Tras la muerte del líder soviético Iósif Stalin,
las unidades se reorganizaron como parte del ejército a cargo del
ministerio de interior.

77 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special


Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Reference Manual”.
78 Ibíd.
79 Ibídem.
56

Capítulo VI

Las Fuerzas Especiales en México

Primera Sección

Generalidades

Subsección (A)

Antecedentes Históricos

163. Su origen se ubica en junio de 1986 con la creación de un


grupo experimental denominado “Fuerza de Intervención Rápida”, la
cual en 1989, cambio su denominación a “Fuerza Aeromóvil”;
finalmente, el 1/o. de agosto de 1990 pasó revista de entrada como
“Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales”.

164. Posteriormente, en octubre de 1995, se creó la compañía


de Fuerzas Especiales del Primer Cuerpo de Ejército, con el fin de
apoyar al Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, fusionándose en
el año de 1997; el cual dio lugar al “Grupo Aeromóvil de Fuerzas
Especiales del Alto Mando”, mismo que dependió directamente del
Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para la realización
de operaciones específicas de alto riesgo, tanto en forma
independiente, como en apoyo de unidades convencionales o de
Instituciones Gubernamentales.

165. Debido a los excelentes resultados obtenidos con este tipo


de unidades en acciones contra del narcotráfico y delincuencia
organizada, su desarrollo fue rápido y evidente, al crearse dos Grupos
Aeromóviles de Fuerzas Especiales por cada Región Militar, uno por
cada Zona Militar, una Fuerza de Intervención Rápida y tres grupos
de grandes unidades, bajo el mando operativo y administrativo de sus
respectivos comandantes de Región o Zona Militar, Primer Cuerpo de
Ejército, Cuerpo de Policía Militar y Brigada de Fusileros
Paracaidistas.
57

166. El 1/o. de mayo de 1997, pasó su revista de entrada el


Cuartel General del Cuerpo de Fuerzas Especiales, constituyéndose
en el organismo técnico operativo responsable de la dirección,
control, adiestramiento y supervisión de las unidades de Fuerzas
Especiales.

167. Con la finalidad de garantizar la eficiencia operativa, unidad


de doctrina y desarrollo integral de las Fuerzas Especiales, el 1/o. de
mayo de 1997 inicio actividades en forma experimental la Escuela de
Fuerzas Especiales, en el Campo Militar No. 1-A, para consolidar su
existencia el 16 de abril de 1998, fecha en que pasó su revista de
entrada, para cambiar su ubicación a Temamatla, Estado de México.
Con fecha 1/o. de mayo de 2002, cambio su denominación por la de
Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, el cual depende
técnica y administrativamente del Cuartel General del Cuerpo de
Fuerzas Especiales.

168. En mayo de 1998 se crearon treinta y seis Grupos Anfibios


de Fuerzas Especiales, mismos que fueron desplegados a lo largo de
las Costas Mexicanas del Golfo de México, Mar Caribe y Océano
Pacifico.

169. El 1/o. de enero de 2002, se reorganizó el Cuerpo de


Fuerzas Especiales a nueve batallones de Fuerzas Especiales y una
Fuerza de Intervención Rápida, que se encuadraron en tres brigadas
de Fuerzas Especiales.

170. El 16 de mayo de 2003, se estructuraron y organizaron


nueve Grupos Anfibios de Fuerzas Especiales con el personal y
equipo de los treinta y seis grupos inicialmente organizados,
integrándose, al igual que los batallones, en las tres brigadas
organizadas.

171. El 16 de junio de 2007, pasaron revista de cese cuatro


Grupos Anfibios de Fuerzas Especiales, reestructurándose a cinco.

172. El 16 de julio de 2007 pasaron revista de entrada el 10/o. y


11/o. batallones de Fuerzas Especiales.
58

173. Con fecha 1/o. de octubre de 2013, se reorganiza el Cuerpo


de Fuerzas Especiales, quedando estructurado internamente por:

A. Un Cuartel General del Cpo. Fzas. Espls.

B. Seis batallones de Fzas. Espls.

C. Una Fuerza Especial de Reacción.

D. Un Centro de Adiestramiento de Fzas. Espls.

174. Con fecha 1/o. de diciembre de 2018, el Gpo. de Respuesta


a Emergencias, paso a depender Administrativamente del Cuartel
General del Cpo. Fzas. Espls.

Subsección (B)

Concepto

175. Son unidades regulares, que operan en un ambiente no


convencional, Organizadas, Equipadas y Adiestradas para planificar,
preparar y conducir operaciones militares de guerra y distintas a las
de la guerra, bajo condiciones particulares de terreno y clima, dentro
del Entorno Operacional (OE) o Áreas de Operaciones (OA),
políticamente sensibles.

176. Se basan en unidades que aplican habilidades especiales


relacionadas con diversas especialidades, con adaptabilidad,
improvisación e innovación, requieren normalmente de inteligencia
detallada y conocimiento general del área donde se realizan las
operaciones.
59

Segunda Sección

Misión General Dentro del Contexto de las Operaciones


Militares de Guerra

177. Realizar operaciones militares de guerra, de forma aislada


o en apoyo de una de los componentes de la fuerza conjunta;
asimismo, operaciones irregulares dentro de los entornos Estratégico,
Operacional o Táctico.

178. Su actuación comienza, donde concluye el alcance de las


acciones implementadas por las unidades convencionales, es decir
en la inmediata o profunda retaguardia de las fuerzas o dispositivo
enemigo, de esta forma es como se aprovecha mejor su
adiestramiento, equipamiento, armamento y en conjunto su
capacidad de combate.

179. Por lo anterior se deduce que, la actuación de las Fuerzas


Especiales, dentro del contexto de las operaciones militares de
guerra, puede considerarse de la siguiente forma: 80

A. Acción Directa (DA).

B. Reconocimiento Especial (SR).

C. Rescate y Recuperación de Retenidos (RRD).

D. Preparación del Entorno Operacional (POE).

E. Operaciones Irregulares (IO).

80 Headquarters Department of the Army . (1990). "Doctrine for Special Forces Operations, FM
31-20". Washington, D.C., cap. 3, p. 1.
60

Subsección (A)

Acción Directa (DA)

180. Son las acciones militares ofensivas de corta duración


conducidas en ambientes ocupados por las fuerzas enemigas o
políticamente sensibles, realizadas por unidades de Fuerzas
Especiales o Comandos, que emplean diversos medios, técnicas y
tácticas para capturar, destruir, neutralizar, recuperar, limitar o causar
daños estructurales a objetivos militares definidos.81

181. Las Operaciones de DA, generalmente incorporan en su


planificación y ejecución un plan de extracción o recuperación
inmediato al término de la operación o en el cumplimiento de su
objetivo específico.

182. Pueden incluir operaciones de caza mediante el empleo de


Francotiradores sobre objetivos de importancia decisiva,
conformados por una célula o binomio (dos integrantes de la fuerza
militar con funciones de tirador y observador), se caracteriza por ser
polivalente e incluso autosuficiente, generalmente operan de manera
aislada o dentro de una organización más grande.

183. La DA, representa una ventaja excepcional para el mando


de la fuerza conjunta, unidad de teatro o área de operaciones cuando
requiera discriminar adecuadamente ciertos objetivos de importancia
estratégica con el uso de una pequeña fuerza militar precisa.

184. De igual forma la DA, difiere de las acciones ofensivas


convencionales, ya que el nivel de riesgo tactico, físico y político es
de mayores dimenciones; asimismo, difiere sustancialmente en que
las técnicas y tácticas empleadas son mas quirurgicas o elaboradas
en su palnificación y efectos, además de que les es indispensble el
uso preciso de medios de enlace y recuperación de personal.

81 Headquarters Department of the Army . (1990). "Doctrine for Special Forces Operations, FM
31-20". Washington, D.C., cap. 3, p. 1.
61

185. Cabe destacar que, en la conducción de estas operaciones,


las unidades de Fuerzas Especiales en México pueden emplear:

A. Incursiones.

B. Emboscadas.

C. Combate cercano.

D. Operaciones de demolición o sabotaje de estructuras.

E. Interdicción sistematica de vías de comunicación con


minas y explosivos.

F. Operaciones de nulificacion, captura u hostigamiento


sistemático sobre la cadena o estructura de mando de las fuerzas
enemigas o invasoras.

G. Operaciones de recuperación asistida (extracción de


personal aislado), mediante el uso de equipos tácticos de combate
con adiestramiento en procedimientos no convencionales e
inteligencia táctica.

H. Dentro de la operaciones anfibias la DA, consiste en


infiltración acuática, ataque subacuático mediante el uso de
explosivos contra unidades de superficie u otros objetivos en puerto;
asimismo, asalto a plataformas de gas y petróleo propias, ocupadas
por fuerzas enemigas.

186. Las misiones de DA, también pueden implicar la


localización y captura de objetivos o blancos de alto valor
seleccionados por el mando político o el mando militar de la nación.
62

Subsección (B)

Reconocimiento Especial (SR)

187. Son acciones militares conducidas por una pequeña unidad


de Fuerzas Especiales, para obtener por medio de la observación u
otros métodos de recolección de información, lo referente a las
capacidades, intenciones u otras actividades realizadas por fuerzas
enemigas o para corroborar las condiciones meteorológicas,
hidrográficas o demográficas de un área en particular.

188. Se realiza mediante una amplia variedad de actividades de


pequeñas unidades (patrullas), de reconocimiento o combate de corto
o de largo alcance, que generalmente operan detrás de las líneas
enemigas, evitan el combate directo y la detección por parte de las
unidades de contrarreconocimiento del adversario. Con lo cual se
obtiene información de importancia estratégica u operacional.

189. Estas unidades están capacitadas para la recopilación de


inteligencia del entorno operacional, mantienen comunicación
constante con la unidad de mando de la fuerza conjunta o del teatro
de operaciones; asimismo, se preparan sistemáticamente para las
actividades de infiltración por todos los medios. Operan con relación
al sentido de la profundidad del dispositivo propio o de la fuerza
enemiga.

190. El Reconocimiento Especial (SR), complementa los


sistemas de recolección de inteligencia en el teatro de operaciones o
área de operaciones, al obtener información específica, bien definida
y/o sensible, cuando otros medios o unidades de inteligencia o de
búsqueda de información, se ven impedidos por las condiciones del
terreno, meteorológicas o la acción de las unidades de
contrareconocimiento de la fuerza enemiga.

191. De igual forma el SR, se realiza con el fin de anticipar las


acciones de la fuerza enemiga o de estimar los resultados de un
ataque fuera del campo visual; por ejemplo, después de un
bombardeo estrategico, un ataque de artillería o de actividades de
sabotaje.
63

192. Las unidades de Fuerzas Especiales para alcanzar el Área


Operacional, efectúan operaciones de infiltración; mediante saltos
desde aeronaves en vuelo con apertura de paracaídas de descenso
libre (alta o baja altura), o de cinta estática, inserción terrestre
(cualquier medio de transporte), aeromóvil, e incluso acceso por
cuerpos de agua tanto en superficie como subacuático; lo anterior,
con la finalidad de realizar acciones de SR.82

193. Las Tareas o Acciones Tácticas de SR incluyen: 83

A. Operaciones de reconocimiento de áreas para el


ataque y determinación de posibles objetivos de fuerzas
convencionales.

B. Evaluación de objetivos y amenazas.

C. Designación de objetivos estratégicos para la


aviación, unidades de superficie naval, artillería de campaña, entre
otros.

D. Recolección de inteligencia post-ataque.

E. Localización y vigilancia de instalaciones críticas o


sensibles en áreas de operaciones ocupadas por la fuerza enemiga.

82 Headquarters Department of the Army . (1990). "Doctrine for Special Forces Operations, FM
31-20". Washington, D.C., cap. 3, p. 4.
83 Ibíd.
64

Subsección (C)

Rescate y Recuperación de Retenidos (RRD)

194. Este tipo de operaciones militares de Fuerzas Especiales


se realizan en áreas ocupadas por fuerzas enemigas o políticamente
sensibles (sedes diplomáticas de naciones amigas, instalaciones
gubernamentales o bancarias, campamentos o centros de retención,
edificios privados, en los ámbitos rural o urbano). Se planifican,
organizan y conducen, con una perspectiva más amplia y objetiva
sobre el concepto del daño incidental e incluso el fratricidio ya que
este tipo de acciones generalmente se desarrollan en áreas
fuertemente resguardadas por fuerzas enemigas, en espacios
cerrados o confinados.84

195. Resulta indispensable mencionar que las unidades de


Fuerzas Especiales, para el cumplimiento de este tipo de misiones
adaptan su equipo, armamento y adiestramientocon relación a las
operaciones especiales de intervención; mismas que, se describen
como las técnicas, tácticas y procedimientos que se conducen para
realizar el registro táctico de interiores, toda vez que estas se derivan
de la doctrina de las fuerzas policiacas o de seguridad pública, ya que
privilegian el minimizar por todos los medios el daño incidental en la
propiedad o en la persona para cumplir entre otras, con la misión de
rescate de rehenes o captura de personal clave.

196. En una situación de guerra, se da por hecho que personal


civil o militar puede quedar retenido por diversos motivos, sean estos
políticos, económicos, sociales, culturales, religiosos o derivado de la
maniobra en operación entre otros, e incluso en algunas ocasiones
simplemente quedarán aislados tras las líneas enemigas por razones
de la gran movilidad con que se desarrollan las operaciones militares
modernas.

197. Recuperar a estas personas permite volver a contar con el


recurso más valioso para sostener el esfuerzo bélico, ya que algunas
de ellas pueden resultar irremplazables en el corto plazo. Además,
niega a las fuerzas enemigas, una fuente de inteligencia y
propaganda.

84 Headquarters Department of the Army . (1990). "Doctrine for Special Forces Operations, FM
31-20".Washington, D.C., cap. 3, p. 6.
65

198. En este mismo contexto, se ubica el fenómeno de las bajas


en combate, de las cuales el personal reconocido como prisionero de
guerra, son parte y tienen gran impacto sobre la opinión pública,
debido a la concepción moderna del combate, ya que no soporta que
sus compatriotas se vean sometidos a crueles torturas. Más aún si se
trata de no combatientes (personal de reporteros, trabajadores
gubernamentales o ciudadanos comunes entre otros), esto impone
una gran presión para el poder politico y a todos los niveles del poder
militar durante la conduccion de las operaciones militares.

Subsección (D)

Preparación del Entorno Operacional (POE)

199. El Entorno Operacional (OE), en el cual pueden llevarse


acabo operaciones, es la combinación de condiciones, circunstancias
e influencias que afectan el empleo de capacidades e influye en las
decisiones del (JFC).85

200. El (OE), abarca áreas físicas, factores físicos (de los


ámbitos de aire, tierra, mar y espacial o ciberespacio) y el ambiente
informativo fuera del (OA), designada. Forman parte también de este
entorno, los sistemas adversarios, amigos y neutrales que son
relevantes en una operación conjunta específica86.

201. El comprender el (OE), ayudará al (JFC), a entender los


resultados de varias acciones amigas, adversarias y neutrales, así
como el impacto que esto ejerce en el cumplimiento del estado final
deseado.87

202. Preparación del (OE). Término empleado para las


operaciones militares que se realizan para crear el entorno adecuado
y preparar un Área de Operaciones potencial. Dichas actividades
normalmente se desarrollan de forma encubierta, en ocasiones con
años de antelación a las operaciones de las fuerzas militares
convencionales que intentan apoyar.

85 SDN. (2018). "Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas".


México: E.M.D.N., p.13.
86 Ibíd., p.14.
87 Ibídem., p.13.
66

203. Las Fuerzas Especiales, conducen la preparación del


entorno operacional como un tipo de actividad de configuración de
otras misiones que se prevea conducir en el futuro, consiste en
acciones de planificacion, preparación operacional, reconocimiento,
operaciones avanzadas y operaciones de inteligencia sobre objetivos
de alto valor.88

204. Las actividades militares relacionadas con la preparación


del entorno operacional, son vitales para el establecimiento,
mantenimiento y restablecimiento de las condiciones necesarias
donde las operaciones militares regulares e irregulares y aun algunas
de las que integran las diferentes a las de la guerra, pueden ser
consideradas como una opción estratégica factible.89

205. Durante esta preparación las unidades de Fuerzas


Especiales determinan las fortalezas, debilidades, vulnerabilidades,
funciones y poder real de las fuerzas enemigas o los factores que
pueden afectar las operaciones; además, de los centros de gravedad
de las posibles Áreas de Operaciones.90

206. En relación a lo anterior las unidades de Fuerzas


Especiales deben considerar que la población civil es el factor crítico,
del cual se debe comprender la demografía, cultura, creencias
religiosas, costumbres, historia, metas u objetivos gubernamentales,
composición étnica, y expectativas de la población civil.91

207. Por lo antes expuesto, se concluye que las Fuerzas


Especiales realizan las actividades militares de preparación del
entorno Operacional mediante la consideración de los siguientes
aspectos:92

A. Analizar y abordar los factores psicológicos de las


fuerzas enemigas y la población civil en el Entorno Operacional.

88 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special


Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Reference Manual”.
89 Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic

Studies Department (2010), “A Unified Theory for Special Operations”. United States Of
America.
90 Ibíd.
91 Ibídem.
92 U.S. Army. (1991). "Doctrine for Army Special Operations Forces, (SF, Rangers, CA, PSYOP,

ARSOA), US Army FM 100-25".Washington D.C.


67

B. Proporcionar apoyo a quien funja como JFC, o del


Teatro de Operaciones en relación a las actividades de inteligencia y
planificación como una actividad básica de las unidades de Fuerzas
Especiales de la siguiente forma:

a. Análisis de los medios de comunicación


disponibles en el Entorno Operacional.

b. Análisis del OE, y selección de posibles


objetivos.

c. Selección de objetivos para los planes


operacionales o estratégicos.

d. Operaciones de engaño.

Subsección (E)

Operaciones Irregulares (IO)

208. Las Operaciones Irregulares. Son las que llevan a cabo


grupos dispersos de civiles armados, pequeñas fracciones militares o
una combinación de ambas, contra una fuerza enemiga de gran
superioridad. Estas actividades bélicas, tienen por objeto hostilizar y
desgastar a dicha fuerza; pueden realizarse como hechos aislados e
individuales o como parte de un plan previamente establecido, en
combinación o no con operaciones regulares.93

209. Son el conjunto de actividades dirigidas a posibilitar el


desarrollo de un movimiento de resistencia, para coaccionar, alterar,
presionar o expulsar a las fuerzas invasoras pertenecientes a un país
extranjero, que realicen acciones militares dentro del Territorio
Nacional.94

210. En cualquiera de los conceptos mencionados se deduce la


organización, adoctrinamiento y empleo de un movimiento de
resistencia.

93 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 95.


94 Headquarters Department of the Army. (2010). "TC 1801, La Guerra No Convencional
Fuerzas Especiales". Washington, D.C., p. 59.
68

211. En este sentido las SOF, pueden participar como asesores


en esta forma particular de hacer la guerra, ya que por su alto nivel
de adiestramiento su empleo resulta más valioso en el desarrollo de
acciones específicas cuyos logros impacten de manera estratégica u
operacional en el conflicto armado, mediante la realización de las
siguientes acciones:95

A. Planificacion y organización del movimiento de


resistencia en el Área Operacional.

B. Organización y adiestramiento del personal integrante


de la fuerza de resistencia para realizar las siguientes acciones:

a. Incursiones.

b. Emboscadas.

c. Minado y tendido de obstáculos.

d. Demolición de objetivos.

e. Operaciones de caza sobre la cadena de mando


de la fuerza enemiga.

f. Acciones de sabotaje, sobre el sistema logístico,


de mando y control de las fuerzas enemigas.

g. Operaciones psicológicas (Propaganda y Contra


propaganda).

C. Planificación y organización de la Resistencia


pacífica.

a. Concienciación, organización, adoctrinamiento


y adiestramiento técnico y táctico del personal integrante de la fuerza
de resistencia, previo a las operaciones irregulares.

95 Headquarters Department of the Army. (2010). "TC 1801, La Guerra No Convencional


Fuerzas Especiales". Washington, D.C., p. 62.
69

b. Ocupaciones, organización de huelgas


laborales o de hambre, obstrucción de vías de comunicación de forma
no violenta, coerción no violenta.

Tercera Sección

Las Fuerzas Especiales de México en el Contexto de las


Operaciones de Comandos

Subsección (A)

Definicion y Generalidades

212. Comandos. Es un combatiente especializado, seleccionado


voluntariamete por su condicion física, intelectual, psícologica y moral,
diestro en el manejo y uso de armamento, con habilidades y destrezas
combativas fundamentadas en las técnicas y tácticas de las
operaciones de comandos; son capaces de combatir en terreno propio
y en la profundidad del dispositivo adversario, bajo condiciones
adversas; adaptándose a cada misión en cuanto a medios, terreno,
tiempo atmosférico y situación táctica, mediante el empleo de medios
convencionales e improvisados y su capacidad de actuar en conjunto
con apoyo aéreo, terrestre y anfibio.96

213. Por lo anteriorse infiere que, el personal de unidades de


Comandos se diferencia del que integra las unidades de Fuerzas
Especiales por lo siguientes aspectos:

A. Su forma particular de planificar y conducir las acciones


militares, toda vez que utilizan las operaciones en fuerza, se aprovecha
exponencialmente de la masa y el dispositivo, que otorgan los efectivos
de orgánicas de nivel compañía, grupo, batallón o brigada.

B. Depende directamente de su capacidad fisica, su


adiestramiento especializado, los medios tecnológicos, equipo especial
e inteligencia táctica en tiempo real de que disponga.

96 Ministerio de Defensa Nacional Ejército de la República de Chile. (2003). "Reglamento de


Comandos". República de Chile., art. 1, p. 15.
70

214. Las unidades de Fuerzas Especiales, por su adiestramiento


también pueden llevar a cabo operaciones de comandos e integrar
unidades de este tipo; mismas, que son dispuestas por quien ejerza el
mando de la unidad de teatro de operaciones en la cual se encuadre;
por lo tanto, el mando de la unidad que actúa como comandos deben
conocer y dominar su responsabilidad.

215. En casos específicos se emplea a las Fuerzas Especiales


integradas en unidades del nivel compañía, grupo o batallón, como
patrullas. Esto de acuerdo a la magnitud e importancia de un
determinado objetivo y de la planificación que de éste se derive.

216. Patrullas de Fuerzas Especiales en operaciones de


Comandos. Es el complemento de personal especialista, equipo,
medios y demás apoyos, que se constituyen en una estructura
orgánica, capaz de obtener el máximo rendimiento de sus capacidades.

217. Este tipo de patrullas cumple las misiones de forma similar a


las recibidas por las unidades de comandos, su magnitud y estructura
varía, conforme a las características de cada objetivo que debe
alcanzar.

Subsección (B)

Posibilidades

218. Las Fuerzas Especiales por su adiestramiento especializado


pueden llevar a cabo las operaciones realizadas por los comandos, e
integrar unidades de este tipo con las siguientes posibilidades: 97

A. En operaciones militares de guerra convencional.

a. Planificar, reconocer y efectuar ataques sobre


objetivos de repercusión Operativa y/o Estratégica, en la retaguardia
adversaria.

97 John, G. E. (1995). "From the Barrel of a Gun, A History of Guerrilla, Revolutionary, and
Counter-insurgency Warfare from the Romans to the Present". Londres, Inglaterra, Joint
Chiefs of Staff. (2000).
71

b. Infiltrar sus unidades o equipos por medios


terrestres, aéreos, anfibios o una combinación de ellos, en territorio
adversario, para atacar objetivos seleccionados, en acciones rápidas,
violentas y sorpresivas.

c. Maniobrar en todo tipo de terreno y condiciones


atmosféricas mediante la infiltración de sus unidades por medio del
salto con paracaídas de cita estática o de caída libre en su caso, para
llevar a cabo operaciones ofensivas y apoyar a las unidades
convencionales en la captura de objetivos críticos o de gran valor
estratégico.

d. En el cumplimiento de sus misiones, están


especialmente instruidas y cuentan con equipo para desarrollar las
siguientes actividades específicas:

1. Destrucción y/o Inutilización de


instalaciones, vías de comunicaciones, aeródromos, instalaciones
portuarias, depósitos, puestos de mando y otros tipos de acciones que
no sea posible cumplir con unidades Convencionales.

2. Permitir la evacuación de prisioneros de


guerra propios.

3. Capturar de personal clave de las fuerza


adversarias.

B. En la guerra irregular (Operaciones Irregulares).

a. Con parte de sus medios, organizar, entrenar,


desarrollar y conducir acciones de tipo guerrilla y contraguerrilla, en
la retaguardia tanto propia como de la fuerza adversaria.

b. Capacidad de operación bajo cualquier


condición atmosférica, terreno y de infiltración por diferentes medios.
72

c. Con parte o totalidad de sus medios, actuar


como fuerza de engaño o clandestina, con suficiente poder de fuego
y maniobra para coadyuvar en la seguridad interior del país, mediante
la planificación centralizada y ejecución descentralizada, e ir a la
búsqueda de la total destrucción de fuerzas enemigas de la nación,
mediante el accionar violento y sorpresivo.

Subsección (C)

Características

219. Planificación Anticipada. Reciben la misión con tiempo


suficiente para planificarla, ensayarla y alcanzar un nivel de
preparación que permita cumplirla con éxito.98

220. Sorpresa. Logran la sorpresa al hacer uso máximo de la


movilidad y el silencio, atacan a la fuerza enemiga cuando está
desprevenida, sin darle tiempo para reaccionar durante su llegada,
acción y retirada.99

221. Ejecución Rápida y Violenta. Atacar al personal enemigo con


la máxima agresividad y potencia de fuego, para aniquilar y destruir
parcial o totalmente a la fuerza enemiga, sus medios e instalaciones,
para no permitir una reacción contraria eficaz. En algunas
circunstancias, la ejecución puede ser silenciosa, pero no por ello
menos violenta.100

98 Ministerio de Defensa Nacional Ejército de la República de Chile. (2003). "Reglamento de


Comandos". República de Chile., art. 3, p. 16.
99 Ibíd.
100Ibídem.
73

Subsección (D)

Operaciones Ofensivas

222. El empleo de un batallón de Fuerzas Especiales, en


operaciones ofensivas es muy esporádica; sin embargo, emplearlos
de esta forma permite conservar la iniciativa; asimismo, se llevan a
cabo para fijar a la fuerza enemiga mediante el empleo del fuego, la
maniobra y el combate, para lograr uno o más de los siguientes
objetivos:

A. Destruir o capturar fuerzas enemigas.

B. Retener territorio, que anteriormente haya


conquistado la fuerza adversaria.

C. Capturar terreno necesario para continuar las


operaciones o que sea vital para la fuerza enemiga.

D. Descubrir el dispositivo enemigo.

E. Distraer la acción de la fuerza enemiga en


determinadas áreas.

223. Las fases en las cuales se desarrolla un combate ofensivo


son:

A. Marcha de aproximación.

B. Toma de contacto.

C. Empeño.

D. Ataque.

E. Asalto.

F. Explotación del éxito.

G. Persecución.
74

224. Con la finalidad de aprovechar al máximo las capacidades


de las Fuerzas Especiales en este tipo de combate, deben ser
únicamente empleadas de la siguiente forma:

A. Como fuerza de explotación del éxito.

B. Como fuerza de reserva (motorizada,


aerotransportada, aeromóvil o mecanizada).

Subsección (E)

Operaciones Defensivas

225. En este tipo de combate las Fuerzas Especiales, emplean


todos los medios a su disposición y formas de combate con la
finalidad de impedir, resistir o destruir un ataque enemigo y las
misiones que se pueden cumplir al desarrollar este tipo de combate
son:

A. Impedir que la fuerza enemiga capture un área vital.

B. Proteger un flanco del dispositivo general.

C. Detener una fuerza enemiga.

D. Desgastar al personal enemigo al máximo y causarle


la mayor cantidad de bajas como medida preliminar a una acción
ofensiva posterior.

226. Las unidades de Fuerzas Especiales, de acuerdo con las


características, equipo y material con que están dotadas, pueden
desarrollar la defensa móvil, mediante el empleo de una combinación
de acciones ofensivas, defensivas y retardatrices, en las que el éxito
depende de la acción ofensiva.
75

227. En el caso de la defensa movil, el objetivo es la destrucción


de la fuerza atacante, en este tipo de defensa, fuerzas mínimas
descubren a las unidades enemigas y las conducen hacia áreas de
destrucción seleccionadas previamente, en donde la unidad atacante
realiza acciones ofensivas y lo destruye, esta defensa es orientada
principalmente a destruir a la fuerza adversaria delante de la zona
defensiva o dentro de la misma, la retención de terreno es menos
critica en este tipo de acciones que en la defensa en posición.

228. La defensa móvil, es aplicable en operaciones sumamente


móviles y situaciones en que frentes amplios tienen que ser cubiertos
con fuerzas mínimas, se favorece su adopción cuando:

A. La misión permite que el combate se efectué con


suficiente profundidad.

B. El terreno facilita la maniobra.

C. La movilidad de las fuerzas defensoras es superior a


la de las fuerzas atacantes.

D. La situación aérea permite relativa libertad de


movimiento de la reserva.

E. No hay tiempo suficiente para la organización de una


defensa en posición.

F. Las reservas disponibles en escalones superiores son


limitadas.

Subsección (F)

Operaciones Retrogradas

229. Las Operaciones Retrogradas, son las que se efectúan


hacia retaguardia o en dirección contraria a la direccion de avance de
la fuerza enemiga; pueden ser impuestas por este, o llevadas a cabo
voluntariamente; pero, en todo caso aprobadas por el escalón
superior. 101
101 SDN (2018)“Manual de Tactica de Infantería”. E.M.D.N., p. 235.
76

230. Dentro de las consideraciones para estas operaciones, se


establece que las fuerzas a emplear, deben poseer igual o mayor
movilidad que la fuerza enemiga; los batallones de Fuerzas
Especiales, cumplen satisfactoriamente con esta condición. Las
Operaciones Retrogradas son de tres tipos.

A. Maniobra en retirada.

B. Acción retardatriz.

C. Retirada.

231. El batallón de Fuerzas Especiales desarrolla las


operaciones retrogradas en dos fases, la Ruptura del Combate y el
Repliegue.

232. Por las características de movilidad que posee un batallón


de Fuerzas Especiales, durante las operaciones retrogradas, es
conveniente asignarle la misión de proporcionar seguridad al grueso
de la unidad superior de quien dependa.

233. Durante las operaciones retrogradas de una unidad


superior, el batallón de Fuerzas Especiales, tiene como misión
principal el “Detener, Restringir o Desviar” el avance de las tropas
enemigas a fin de permitirle a la fuerza principal el repliegue hacia su
retaguardia.

234. Maniobra en Retirada. Es una operación previamente


planeada, que se ejecuta para realizar posteriores ofensivas o
defensivas en condiciones mas favorables. 102

235. La unidad de Fuerzas Especiales, al recibir la orden del


escalón superior para actuar como fuerza de cobertura, debe de
asignar a sus unidades subordinadas misiones específicas a fin de
establecer el escalón de retaguardia y el escalón de apoyo.

102 SDN (2018)“Manual de Tactica de Infantería”. E.M.D.N., p. 236.


77

236. Durante el inicio y desarrollo de la operación, el batallón de


Fuerzas Especiales se mueve según su misión asignada, la cual
puede incluir el mantenimiento del contacto con la fuerza enemiga, el
repliegue establecido a una hora designada o esperar hasta verse
obligada a retroceder debido a la acción de la fuerza adversaria.

237. Acción Retardatriz. Es una operación ejecutada


generalmente por tropas móviles en beneficio de otra unidad, en la
que se cambia espacio por tiempo, causando el mayor daño a la
fuerza enemiga sin empeñarse a fondo. 103

238. Debido a que es más eficiente si se realiza con elementos


altamente móviles, los batallones de Fuerzas Especiales están
capacitados para realizar esta accion y si cuenta con apoyo de
artillería, personal ingeniero y la aviación, sus posibilidades se
incrementan de manera considerable.

239. Al momento de planear una acción retardatriz se debe


considerar en todo momento la explotación al máximo de los medios
de acción con que cuentan las unidades de Fuerzas Especiales, y en
todo momento se debe respetar los siguientes lineamientos:

A. Se debe mantener el contacto con las fuerzas


enemigas, pero evitar el combate decisivo con estas.

B. Las posiciones se deben organizar para ser


defendidas por poco tiempo.

C. Se deben realizar contraataques para romper el


contacto o para mantener temporalmente una posición, hasta que se
produzcan condiciones favorables para el repliegue.

240. La Retirada. Es una operación retrograda realizada con


tiempo mínimo de planeamiento y bajo presión enemiga, que se lleva
a cabo con el fin de evitar la derrota o aniquilamiento.104

103 SDN (2018)“Manual de Tactica de Infantería”. E.M.D.N., p. 236.


104 Ibíd.
78

241. Debido a su alto grado de adiestramiento las unidades de


Fuerzas Especiales, pueden ser designadas por quien desempeñe el
mando de la fuerza conjunta como fuerza de cobertura con misión de
proporcionar seguridad al grueso de la unidad superior durante la
retirada.

242. Debido a que durante la ejecución de la retirada es


frecuente que núcleos de tropas queden aislados, las unidades de
Fuerzas Especiales están capacitadas para que el personal de
combatientes que integran estas unidades, al momento de quedar
aislados, pongan en ejecución sus respectivos planes de evasión y
escape, con la finalidad de alcanzar a fuerzas amigas y en caso de
no ser esto posible, están en posibilidad de causar daño a las tropas
enemigas mediante la materialización de operaciones de interdicción
en la retaguardia de estas; así como, organizar movimientos de
resistencia en contra de la fuerza invasora.

Subsección (G)

Acciones en Profundidad

243. Las SOF, pueden destacar pequeñas unidades que


desempeñen misiones de patrullas de reconocimiento de largo
alcance, la misión de estas comprende mantener vigilancia, llevar a
cabo reconocimiento y obtener datos sobre los objetivos.

244. Las SOF tienen capacidad limitada para realizar una


incursión, debe evitar llevar a cabo estas acciones. Pueden para
obtener datos sobre el objetivo o levantamiento topográfico de largo
alcance, ya que operan dentro de las áreas de persistencia enemiga.

245. Estas unidades llegan al área asignada mediante cualquier


tipo de infiltración, ya sea a pie, por medio de vehiculos, desembarque
aéromovil, salto en paracaídas, transporte fluvial.
79

246. Las patrullas de reconocimiento de largo alcance, constan


de personal especialmente adiestrado para efectuar operaciones de
reconocimiento, vigilancia y adquisición de datos sobre los objetivos,
dentro del área de responsabilidad de la unidad que las envié. Estas
fuerzas no deben ser confundidas con las patrullas típicas de
reconocimiento que son enviadas en forma rutinaria por las unidades
empeñadas en operaciones tácticas.

247. Estas tropas generalmente son infiltradas por aire, tierra o


agua detrás de las líneas enemigas. Operan posiciones ocultas
vigilan rutas enemigas, pueden llevar a cabo reconocimientos de área
o punto, en caso de emplear paracaídas en caída libre como medio
de infiltración, el lanzamiento se efectúa durante horas de oscuridad.

248. Son usadas como ojos y oídos de las fuerzas


convencionales, muy por detrás de las líneas enemigas, pueden
llegar hasta 250 kilometros, no hacen acción directa, pero pueden
realizar ataques de largo alcance para determinar el tiempo de
reacción de la fuerza enemiga, hacen vigilancia y reconocimiento
para detectar objetivos y dirigir a otras fuerzas de maniobra o apoyo.

249. Son empleadas cuando el reconocimiento aéreo es


insuficiente; ya que son capaces de obtener información acerca de
las intenciones de las fuerzas enemigas y de las rutas disponibles.

Subsección (H)

Ocupación Temporal de Terreno Clave

250. Quien se desempeñe como JFC, puede disponer de las


Fuerzas Especiales para asignarles objetivos de valor militar que por
sus características de accesibilidad no pueden ser alcanzados por
unidades convencionales. De esta forma las SOF, deben ajustar sus
procedimientos de acuerdo a los utilizados por las unidades de
comandos, con la finalidad de dar cumplimiento a la misión.
80

251. Para la consecución del objetivo asignado el batallón de


Fuerzas Especiales debe actuar con técnicas y tácticas de unidades
de comandos es decir debe asignar a sus unidades subordinadas
(compañías) misiones secundarias, y estas a su vez desarrollan las
acciones de acuerdo a los procedimientos establecidos para la
planificacion y conducción de estas operaciones.

252. Debido al adiestramiento con que cuentan las unidades de


Fuerzas Especiales, estas están capacitadas para desarrollar
operaciones anfibias y explotar sus capacidades en beneficio de
fuerzas propias; para tal efecto, pueden realizar las siguientes
acciones:

253. Ocupaciones Temporales. Son operaciones que se


realizan por medio del establecimiento fisico, de una unidad en
determinados puntos del terreno, estructuras o instalaciones de valor
militar, con la finalidad de negar su empleo o destrucción a la fuerza
enemiga, estas ocupaciones se llevan a cabo en la retaguardia del
dispositivo adversario, y para su materialización se necesita de
fuerzas altamente móviles, preferentemente aerotransportadas o
aeromóviles, con la finalidad de evadir la fuerza principal enemiga y
alcanzar el objetivo.

254. Estas ocupaciones permiten a las fuerzas propias emplear


terrenos, estructuras o instalaciones (puentes, instalaciones de
comunicaciones, hospitales, cruce de caminos; entre otros), que
incrementan sus posibilidades y que de ser destruidos o tomados por
la fuerza enemiga retrasan de forma considerable las operaciones.

255. Toma de Playa. Consiste en la ocupación de un área


geográfica costera en el cual se van a desarrollar operaciones
militares de desembarco y la unidad que la ejecuta debe de capturar
y mantener durante el tiempo que dure la operación de desembarco.
81

256. Toma de Acantilados. Los acantilados son considerados un


obstáculo natural que favorece la defensa de un área, al restringir el
movimiento de personal y vehículos, por lo que al pretender llevar a
cabo acciones en estas áreas geográficas se debe de considerar lo
siguiente:105

A. Desarrollar una acción ofensiva mediante la captura


de estos incrementa las posibilidades de lograr una acción sorpresiva;
sin embargo, este tipo de operaciones demanda de personal
altamente adiestrado en operaciones anfibias, establecimiento de
rutas, vías de paso; así como, rappel.

B. Demanda de gran cantidad de equipo especial que


por sus características técnicas requieren de personal con
conocimiento en su empleo.

C. Por lo anterior, las unidades de Fuerzas Especiales


pueden ser designadas por quien ejerza el mando de la fuerza
conjunta para capturar un acantilado.

D. El objetivo de tomar y retener un acantilado es


desarrollar operaciones ofensivas, atacar posiciones costeras
seleccionadas para desembarco que debido al establecimiento de
sus defensas no puede ser atacado de frente, por lo que es necesario
emplear tropas con alto grado de adiestramiento con la finalidad que
maniobren sobre un flanco enemigo y logren un ataque sorpresivo
sobre su posición defensiva.

E. Para cumplir con la misión asignada el batallón de


Fuerzas Especiales, debe asignar a sus compañías misiones
secundarias (seguridad, toma del acantilado y reserva) que en
conjunto den cumplimiento al objetivo asignado.

F. Una vez que ha sido tomado el acantilado, la unidad


se reorganiza, para que, mediante técnicas convencionales, realicen
un ataque sobre el flanco expuesto de la fuerza adversaria, con el
fin de despejar y capturar la posición para el desarrollo de futuras
operaciones de desembarco.

105 Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003). “Reglamento de Comandos”. Chile.
Minolli, C. B. (2002).
82

Subsección (I)

Envolvimiento Vertical y Asalto Aéreo o Aeromovil

257. Dentro de las operaciones militares de guerra, el


envolvimiento vertical es una maniobra clásica que se aprovecha por
su rapidez y movilidad estratégica, es llevada a cabo por unidades
altamente móviles, para envolver objetivos Tácticos o Estratégicos
ubicados en la retaguardia inmediata o profunda de la fuerza
enemiga; esto, mediante la infiltración de tropas por medio de
paracaidas de cinta estatica o de caida libre, e incluso contempla la
infiltracion por medio de helicopteros cuando se organiza la fuerza de
tarea aeromovil.106

258. El Envolvimiento Vertical, se emplea para amenazar la


retaguardia o un flanco de la fuerza enemiga y puede llevarse a cabo
como parte de una operación convencional o bien de una operación
de tipo especial, la diferencia, entre estas dos formas de empleo
táctico, depende de los efectivos de las fuerzas utilizadas.107

259. Este tipo de acciones rara vez se ejecutan aisladamente,


por lo que las fuerzas que las materializan lo hacen siempre en
coordinación con unidades en tierra.108

260. Son dirigidas sobre objetivos definidos y claros, su


influencia sobre el resultado final de la batalla puede ser directa o
indirecta. En las acciones directas las SOF, mantienen el enlace con
las unidades de tierra y su acción esta supeditada a la maniobra de
estas fuerzas convencionales de mayor envergadura. Respecto a las
indirectas pueden ser empleadas muy al interior del territorio enemigo
y el resultado de sus actos, pueden influir en el desarrollo estratégico
de la acción principal.109

106 U.S. Marine Corps Technical Manual. (1993)."Ram Air Parachute Assembly Tm 09770a".E.U.
107 Ibíd.
108 Ibídem.
109 Ejército de Tierra. (1999). "Manual de Procedimientos Operativos de la FAMET, MI 5-03".

Madrid, España.
83

261. Una operación de asalto aéreo es una acción en la que la


fuerza que la lleva a cabo, mediante la explotación de la movilidad de
las aeronaves de ala rotativa y la integración total de la potencia de
fuego disponible, maniobra para atacar a las fuerzas enemigas o para
tomar y sostener un terreno clave.110

262. Son operaciones de combate planificadas y ejecutadas


vigorosamente que permiten a las fuerzas amigas mantener el ataque
por más tiempo. El batallón de Fuerzas Especiales es la unidad del
más bajo nivel con suficiente personal para planificar, coordinar y
controlar una operación de asalto aéreo.111

263. Asalto Aéreo o Aeromovil. Es una variante del


envolvimiento vertical, que se ejecuta mediante el empleo de
aeronaves de ala rotativa y conducida para obtener una ventajosa
posición sobre el terreno y envolver fuerzas enemigas que pueden
estar o no en posición de oponerse a la operación. 112

264. Idealmente, quien ejerce el mando de la fuerza de asalto


aéreo o aeromovil, busca sorprender a las tropas enemigas y lograr
un desembarque sin dificultades; sin embargo, la unidad asaltante
debe prepararse para la presencia de la oposición, se centra en tomar
terreno, destruir fuerzas enemigas específicas e interceptar las rutas
de retirada de la fuerza adversaria.113

110 Ejército de Tierra. (1999). "Manual de Procedimientos Operativos de la FAMET, MI 5-03".


Madrid, España.
111 Ibíd.
112 Department of The Navy Headquarters United States Marine Corps . (2002). "Operational-

Level Logistics, MCWP 4-12" . Washington, D.C.


113 Ibíd.
84

Subsección (J)

Apoyo a las Unidades en Contacto Sobre el Terreno Como


Reserva en el Área de Operaciones

265. A fin de estar en posibilidades de mantener un apoyo para


las tropas que se encuentran empeñadas en combate, es necesario
mantener una o varias fuerzas de reacción potentes y altamente
móviles, situadas en aquellas áreas cercanas a las unidades en
contacto; así como, de los objetivos susceptibles de ser atacados por
tropas enemigas.114

266. La ubicación y composición de la fuerza de reaccióno o de


una reserva, se fundamenta en un análisis de las posibilidades
enemigas, probables maniobras, potenciales objetivos y de las rutas
que deben ser empleadas para acudir en apoyo de las fuerzas
amigas.115

267. Por tal motivo, es imperante para las unidades de Fuerzas


Especiales en actuacion como unidades de Comandos, que
desempeñan esta misión, conservarse altamente móviles y mantener
a su disposición aeronaves de ala fija o rotativa, vehículos todo
terreno o embarcaciones adecuadas, de acuerdo al terreno y su
probable desempeño durante el cumplimiento de la misión.116

268. Las fuerzas de reacción o reserva, organizadas para


desplazarse por vía terrestre deben contar con equipo adecuado para
eliminar barricadas y con unidades Blindadas de Reconocimiento
para hacer frente a emboscadas tendidas durante su
desplazamiento.117

114 Headquarters Department of the Army. (2003). "Mission Command, Command and Control of
Army Forces".Washington, D.C.
115 Ibíd.
116 Ibídem.
117 Id.
85

Cuarta Sección

Contexto de las Operaciones Militares de Fuerzas Especiales

Subsección (A)

Definición de Contexto

269. La Real Academia Española; define “Contexto”, como el


entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier
otra índole, en el que se considera un hecho.

270. Término que deriva del latín contextus y que se refiere a


todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un
acontecimiento, evento o acción.118

271. El contexto de las operaciones de Fuerzas Especiales se


define como:119

A. Un instrumento del poder militar de la nación.

B. Como parte de la capacidad de su defensa o ataque


para el logro de los intereses nacionales.

C. Parte fundamental dentro del concepto de


operaciones estratégico-operacionales.

D. Medio a disposición del mando para el cumplimiento


de sus misiones.

118 RAE. (2019). "Diccionario de la Real Academia Española". España., p.264


119 Jordán, R. R. (2015). "La Importancia Creciente de las Fuerzas de Operaciones Especiales
en Estados Unidos y su Influencia en el Resto de Países de la OTAN" . España: Universidad
de Granada.
86

Subsección (B)

Contexto de las Operaciones Militares de Fuerzas Especiales

272. Es conveniente, antes de abordar el tema de las


operaciones de Fuerzas Especiales; aclarar que, en términos
militares, al referirse a este tipo de acciones u operaciones tácticas
no hay una sola interpretación, sino más bien una gama de
definiciones, que depende del país y de la fuerza armada de que se
hable.120

273. Por esta razón, y si se toma en cuenta la idiosincrasia de


cada nación, su historia y sus aspiraciones, sin duda se comprende
por que estas definiciones son tan amplias y diferentes, las que van
desde la guerra convencional, de guerrillas o irregular, la guerra
asimetrica, la guerra no convencional, el combate al terrorismo, al
crimen organizado transnacional e incluso se consideran las
operaciones psicológicas encubiertas o clandestinas entre otras.121

274. Tradicionalmente, desde su creación en la Segunda Guerra


Mundial, las Fuerzas Especiales; han desempeñado, en la gran
mayoría de los casos, un papel de refuerzo o apoyo a las fuerzas
convencionales. Este apoyo consistía, principalmente, en acciones de
reconocimiento especial, sabotaje y en el adiestramiento de fuerzas
de resistencia en las zonas ocupadas por la fuerza adversaria, de
unidades compuestas por fuerzas militares y/o paramilitares locales,
con el fin de actuar como multiplicador de la capacidad de combate y
con esto acentuar aún más la resistencia.122

275. Para describir las operaciones que realizan este tipo de


unidades en tiempo de guerra de forma general, se debe estar
consciente de que su ámbito de acción, es la profunda retaguardia
del dispositivo de la unidad adversaria e incluso la zona del interior
del mismo o la propia.

120 Jordán, R. R. (2015). "La Importancia Creciente de las Fuerzas de Operaciones Especiales
en Estados Unidos y su Influencia en el Resto de Países de la OTAN" . España: Universidad
de Granada.
121 Ibíd.
122 Ibídem.
87

276. Por lo anterior es probable, que las SOF, durante el


desarrollo de sus operaciones o acciones tácticas pueden quedar
aisladas, sin la seguridad que proporciona el dispositivo del teatro de
operaciones, el apoyo aéreo cercano o el fuego de la artillería de
campaña o naval, motivo por el cual la planificación de este tipo de
operaciones demanda de mayor énfasis como se describe en el
capítulo correspondiente.

277. Es importante considerar que estas unidades, actúan con


ocultamiento, sigilo o encubrimiento,pueden incluso recibir apoyo de
residentes en el área de operaciones clasificados como agentes
auxiliares, secretos o confidenciales en operaciones irregulares,
como forma de operar o como forma de lucha e incluso en
operaciones de restauración del orden.

278. Las misiones a realizar por las unidades de Fuerzas


Especiales, requieren de una planificación y reconocimiento
detallado, de una constante observación del área del objetivo,
ensayos, adecuadas medidas de seguridad y de acciones
sorpresivas, rápidas y decisivas, entre otros factores.

279. Todo lo anterior con el fin de apoyar una maniobra,


contribuir a la ejecución de una campaña o a la consecución de un
objetivo estratégico de forma independiente, en apoyo o refuerzo de
las unidades propias.

280. El contexto de alcance, que tienen este tipo de operaciones


con el empleo de unidades de Fuerzas Especiales es el siguiente:123

A. Estratégico-Operacionales y de larga duración. Que


requieren una compleja y extensa infraestructura oculta o encubierta
de seguridad, mando, control y logística para su desarrollo, las cuales
deben ser ejecutadas por servicios de inteligencia interior o exterior
en tiempo de paz o de guerra.

123 Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic
Studies Department (2011), “A Unified Theory for Special Operations”. United States Of
America.
88

B. Tácticas-Operacionales y de corta duración. Que


deben ser planificadas, conducidas y ejecutadas por Fuerzas
Especiales en escenarios de tiempo de paz o de guerra mediante el
empleo de la infraestructuray procedimientos de mando, control y
logística propia de las fuerzas de operaciones especiales,
previamente organizadas.

281. Además, se considera que las operaciones ejecutadas por


unidades SOF, son una importante herramienta en escenarios de
conflicto interno de carácter no internacional o de baja intensidad.124

282. La experiencia a través de la historia nos refiere que el


empleo de las unidades de operaciones o Fuerzas Especiales en los
diferentes ejércitos del mundo, ha permitido alcanzar logros
significativos que contribuyen al cumplimiento de los objetivos
estratégicos de la política de seguridad interior-exterior o de defensa
de la nación.

283. El tipo de operaciones a realizar por estas unidades


demanda un apoyo logístico adecuado a las necesidades de
reacción, ligereza y a las misiones por cumplir.

284. Lo anterior implica una estrecha coordinación entre la


planificación y ejecución de las actividades tácticas y logísticas.

285. El tipo de operaciones que realizan estas unidades,


demanda de información actualizada y difusión a todos los niveles,
para que sus mandos y sus integrantes dispongan de suficientes
elementos de juicio, ya sea que esta haya sido recabada por los
propios órganos de información o proporcionada u obtenida de otras
agencias y fuentes.

286. En caso de que los mandos de estas unidades no


dispongan de información suficiente, deben solicitarla al escalón
superior; la acción de difundir la información a los ejecutantes al nivel
que se requiera con la seguridad debida, proporciona certidumbre y
asegura el éxito en el cumplimiento de las misiones.

124 Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic
Studies Department (2011), “A Unified Theory for Special Operations”. United States Of
America.
89

Quinta Sección

Concepto de Operaciones Militares de Fuerzas Especiales en


México

287. Es importante resaltar que bajo el concepto de operaciones


militares de guerra, las acciones u operaciones tácticas, que realizan
este tipo de unidades, buscan el logro de objetivos operacionales o
estratégicos y no se debe incurrir en el error de emplearlas para
cumplir misiones, propias de las unidades convencionales.

288. Las Operaciones de Fuerzas Especiales. Son las acciones


que efectúan equipos o grupos orgánicos altamente adiestrados de
las tres fuerzas armadas, con tácticas, técnicas y modos de empleo
especializados, capaces de realizar sus acciones en áreas hostiles o
politicamente sensibles, para alcanzar objetivos de valor estratégico,
operacional o táctico que no son susceptibles de ser logrados por otro
tipo de fuerzas militares convencionales; tanto en tiempo de paz como
en tiempo de guerra, así como en operaciones convencionales o
irregulares.125

289. Para su materialización se requiere de organización,


armamento, equipo, adiestramiento adecuado y donde la doctrina
vigente no cambia, sino solo se modifican las técnicas adaptándolas
a cada situación; estas, se llevan a cabo con la finalidad de lograr los
objetivos estratégicos, operacionales o tácticos.

290. Se desarrollan en el nivel táctico para actuar sobre


objetivos de alto valor en ambientes hostiles o políticamente
sensibles, en apoyo al esfuerzo estratégico de la fuerza conjunta o a
las fuerzas convencionales desplegadas.

291. En un entorno de guerra, normalmente revisten alto riesgo,


disponen de una clasificación confidencial o secreta y pueden tener
propósitos de nulificación o neutralización de las amenazas internas
o externas de la nación.

125 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Conjuntas". México: E.M.D.N., p. 234


90

292. La orgánica flexible y lo polivalente de sus integrantes a


través de las especialidades de que disponen, facilitan la
organización para el combate, ya que es la actividad fundamental
para el adecuado cumplimiento de una misión de este carácter.

293. Este tipo de unidades pueden apoyar operaciones


convencionales en tiempo de paz y en tiempo de guerra en todos los
niveles de esta, para obtener resultados contundentes en acciones
ofensivas, ofensivo-defensiva y defensivas; asimismo, las
operaciones de Fuerzas Especiales pueden tener una tarea o acción
táctica que comprenda entre otras las siguientes:

A. Asegurar.

B. Controlar.

C. Contra explorar.

D. Conquistar o capturar.

E. Despejar.

F. Destruir.

G. Desorganizar.

H. Desviar.

I. Emboscar.

J. Encausar.

K. Establecer seguridad (cobertura/encubrimiento).

L. Recuperar (extraer).

M. Infiltrar.

N. Fijar.

Ñ. Inmovilizar.
91

O. Mantener.

P. Neutralizar.

Q. Incapacitar.

R. Ocupar.

S. Penetrar.

T. Retardar.

U. Suprimir.

V. Romper el contacto.

294. Por lo anterior cabe resaltar que las operaciones militares


de Fuerzas Especiales se distinguen del resto, ya que no pueden ser
realizadas por una fuerza militar convencional.

295. Adicionalmente, pueden ser empleadas para asegurar el


orden legítimo y soberano del Estado, frente a amenazas externas, o
adoptar métodos no convencionales, para enfrentar amenazas de
orden interno como las organizaciones del crimen organizado
nacional o transnacional.

Sexta Sección

Características de las Operaciones de Fuerzas Especiales

296. Las operaciones que realizan este tipo de unidades en el


contexto de guerra regular, irregular y distintas a las de la guerra
presentan las siguientes características:

A. Realizadas con unidades de nivel táctico.

B. Objetivos de alcance operacional o estratégico.

C. Planificacion centralizada y detallada.


92

D. Necesidad de material, equipo y armamento especial.

E. Adiestramiento especializado.

F. Descentralización del mando y de los ejecutantes


durante la realización de las acciones tacticas.

G. Información actualizada preferentemente en tiempo


real y difusión a todos los niveles.

H. Apoyo logístico adecuado a las modalidades de la


operación.

I. Amplia iniciativa y audacia de los ejecutantes.

J. Empleo de diverso material especializado y de alto


nivel tecnológico.

K. Movilidad táctica y estratégica mediante el empleo de


aeronaves de ala fija o rotativa, buques, embarcaciones menores y
vehículos terrestres de diversa índole.

L. Empleo de sofisticados sistemas de comunicación, de


autodefensa, de seguridad, de ataque y de obtención de información.

M. Alto porcentaje de riesgo y de minimas bajas durante


el desarrollo del adiestramiento y en el cumplimiento de las misiones.

N. Entorno operacional de sus acciones políticamente


sensible.
93

Séptima Sección

Principios y Fundamentos de las Operaciones de Fuerzas


Especiales

Subsección (A)

Principios

297. Para la ejecución de operaciones con el empleo de


unidades de Fuerzas Especiales se reconocen una serie de principios
que las distinguen de las que realizan las fuerzas militares
convencionales que denotan su carácter dinámico y particular; tales
como, sencillez en su planificación, desarrollo, seguridad, repetición,
sorpresa, velocidad y propósito de la acción militar.126

A. Sencillez de Planificación y Ejecución. Existen tres


elementos básicos que determinan el éxito y la sencillez al planificar
operaciones militares con unidades de Fuerzas Especiales como son
los siguientes.

a. Limitar el número de objetivos.

b. Inteligencia táctica y estratégica a todos los


niveles de ser posible en tiempo real.

c. Innovación.

B. Seguridad. El propósito es prevenir que la unidad


adversaria obtenga la ventaja mediante el conocimiento anticipado
acerca de los planes de estas. A pesar de lo anterior, no solo se debe
proteger la operación a desarrollar de ser descubierta, sino la línea
de tiempo y los medios de infiltración.

126 Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic
Studies Department (2011), “A Unified Theory for Special Operations”. United States Of
America.
94

C. Repetición. Durante la fase de planificación, la


repetición efectuada a través de ensayos continuos y exigentes,
ajustados a modelos situacionales, lo más apegados a la realidad que
se pueda; así mismo, considerar en estas los riesgos y contingencias
que se prevén en la misión, constituye un elemento esencial para
garantizar el éxito.

D. Sorpresa. La doctrina establece que la sorpresa es la


habilidad para atacar una unidad adversaria en la forma con los
efectivos, el modo y el lugar en que este menos lo espere. No
obstante, en la mayoría de las operaciones de Fuerzas Especiales,
este se encuentra listo para contrarrestar la acción ofensiva y
generalmente, no se cuenta con las condiciones o los medios para
atacarlo cuando o donde no esté preparado; por lo tanto, la aptitud de
estas unidades en la materialización de sus acciones tácticas es
totalmente ofensiva toda vez que deben atacar, a pesar de la
preparación enemiga.

E. Velocidad. Se define de una manera simple: llegar al


objetivo tan pronto como sea posible. Cualquier retardo en la
consolidación de un objetivo militar aumenta la posibilidad de ser
vulnerable y reducirá la oportunidad para asegurar la superioridad
relativa.

F. Propósito. Este principio hace referencia al


entendimiento y ejecución del objetivo principal de la misión asignada,
mediante el aprovechamiento de las oportunidades de éxito,
independientemente de que surjan obstáculos. En la plnificacion de
una operación de Fuerzas Especiales, debe quedar claramente
definido el propósito en el enunciado de la misión, para asegurar que
no se pierda la noción del objetivo primario o se confunda con
objetivos secundarios y se cumpla la intención de quien ejerza el
mando del componente o de la Fuerza Conjunta.
95

Subsección (B)

Fundamentos

298. En el cumplimiento de los objetivos de carácter operacional


o estratégico, los fundamentos de las operaciones de Fuerzas
Especiales constituyen una serie de premisas de acción, que orientan
la manera de actuar en forma aislada o en conjunto con unidades
similares de otras fuerzas armadas (operaciones conjuntas), o
gubernamentales en el caso de operaciones militares distintas a las
de la guerra.127

299. Es importante enfatizar que estos fundamentos favorecen


un mejor entendimiento del entorno operacional o táctico, para la
toma de decisiones, el empleo y operación de este tipo de
unidades.128

A. Conocer el ambiente o entorno operacional. Las


unidades de Fuerzas Especiales no pueden realizar sus acciones
tácticas dentro del teatro de operaciones sin conocer el ambiente o
entorno operacional-táctico en forma detallada; asimismo, realizar en
especial, la jerarquización de la amenaza sea esta de carácter interno
o externo, conocer el orden de batalla de la unidad adversaria, las
variables político-sociales del entorno operacional y algunos otros
aspectos de carácter geográfico, religioso, económico y cultural.

a. Todo lo antes expuesto se refiere a la


información obtenida durante la Preparación de Inteligencia Conjunta
del Entorno Operacional (JIPOE).

b. Adicionalmente, tienen que identificar el modus


operandi, los objetivos y la influencia de la unidad adversaria sobre la
población civil. Estos elementos permiten prever los cambios que se
puedan presentar en el ambiente táctico, operacional o estratégico.

127 Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic
Studies Department (2011), “A Unified Theory for Special Operations”.United States Of
America.
128 Roca, R. R. (2016). "Proceso de Innovación Militar en el Empleo de las Fuerzas de
Operaciones Especiales de los Estados Unidos desde 2001 hasta 2015".Granada, España.
96

B. Reconocer los efectos políticos. Las operaciones que


realizan las Fuerzas Especiales se conducen para capturar, nulificar
o neutralizar, limitar o recuperar objetivos críticos. Por esta razón,
quienes ejerzan el mando de estas unidades, deben contemplar que
sus acciones tienen consecuencias en el cumplimiento de las
políticas de seguridad interior/exterior y de defensa de la Nación.

C. Facilitar la interacción con las fuerzas armadas y en


su caso con los organismos de seguridad del estado. En coordinación
con citadas instituciones principalmente las relacionadas con las
actividades de inteligencia, las Fuerzas Especiales deben mantener
una coordinación permanente y efectiva, para potenciar las
capacidades en el cumplimiento de sus misiones relacionadas con el
apoyo interinstitucional y garantizar la unidad de esfuerzo.

D. Enfrentar la amenaza racionalmente. Aplicar la


proporcionalidad en el uso de la fuerza al enfrentar una amenaza
inminente, probable o potencial con precisión y efectividad, para
mitigar el daño incidental aun tratándose de acciones militares
abiertas de guerra para proteger adecuadamente al personal que
integra estas unidades, se debe asumir riesgos prudentes.

E. Considerar los efectos de larga duración. Mediante


las acciones tácticas de las unidades de Fuerzas Especiales en
tiempo de paz o de guerra, ya que generan consecuencias políticas y
militares que tienen efectos de larga duración en el espacio de la
información pública nacional e internacional. Por esta razón, se
requiere del éxito en el cumplimiento de sus misiones, para alcanzar
el prestigio que les es indispensable a este tipo de unidades.

F. Asegurar la legitimidad y credibilidad. Mediante La


aplicación de procedimientos tácticos concordantes con las normas
legales nacionales e internacionales, en lo que respecta a las ROE
relacionadas con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario durante el cumplimiento de sus misiones, con el fin de
obtener entre otros los siguientes aspectos:

a. Fortalecer la legitimidad y credibilidad, como


factor crucial en la planificación, la ejecución y la evaluación del
resultado de las operaciones que realizan las Fuerzas Especiales.
97

b. Todo lo anterior, bajo la autoridad de los mandos


militares respectivos, la observación de las instituciones del gobierno,
los mandatos de la ética, la moral y la transparencia. Con esto, se
logra la percepción colectiva que habilita la credibilidad de la
población civil a nivel nacional e internacional; toda vez que, sin
legitimidad no hay credibilidad.

G. Desarrollar múltiples opciones. Deben mantener su


flexibilidad orgánica en el cumplimiento de la misión, mediante el
desarrollo de una gran variedad de opciones que incluyan, realizar
planes de contingencia alternos o suplementarios, para anticiparse a
los problemas tácticos del contexto de este tipo de operaciones;
durante situaciones de combate o de crisis.

H. Emplear un proceso de mando y control permanente


durante el desarrollo de la misión; sincronizar planes, ensayos y
contingencias en todos los niveles de mando como punto de partida
para anticipar decisiones y disponer de opciones para adaptarse a
cambios en el desarrollo de la situación.

I. Asegurar una logística adecuada de todo tipo a largo


plazo. Los recursos y apoyos varían para cada misión, pero deben
ser continuos y permanentes, con el fin de asegurar el apoyo logístico
de las unidades de Fuerzas Especiales en un lapso de tiempo y
espacio indeterminado.

J. Proveer inteligencia precisa y en tiempo real. El éxito


de este tipo de operaciones, está determinado por la precisión y
oportunidad de la información sobre la amenaza, el ambiente o
entorno operacional, para el cumplimento de la misión, las Fuerzas
Especiales requieren inteligencia detallada, oportuna, relevante en
tiempo real.

a. Citada información debe ser retroalimentada


durante el desarrollo de las acciones tácticas; así mismo, se debe de
tomar en cuenta que la actitud y la capacidad de combate de la fuerza
enemiga y los factores climáticos son cambiantes.
98

b. La clave para obtener una información o


inteligencia efectiva es el empleo y la armonización de todas las
agencias, órganos, fuentes y los medios disponibles, con el propósito
de entregar un producto de inteligencia del campo de batalla, lo más
detallado posible, basado en un adecuado ciclo de búsqueda,
centralización, valuación, interpretación, análisis y difusión de la
información a todos los niveles.

K. Balance entre seguridad y sincronización de la


información. Una deficiente seguridad de la información puede
comprometer la misión; asimismo, el exceso de seguridad puede
ocasionar que no se obtengan los resultados deseados al limitar y
restringir ostensiblemente las coordinaciones necesarias para su
obtención. Por esta razón, se requiere sincronizar el desarrollo de la
misión de forma que exista un balance con la administración y la
seguridad de la información.

Octava Sección

Elementos Constitutivos

Subsección (A)

Personal

300. La integración de las unidades de Fuerzas Especiales,


debe ser a base de personal veterano, con cinco años de servicio en
las unidades convencionales de arma o servicio según corresponda,
que voluntariamente desee prestar tan distinguido servicio. Este
personal es sometido a un proceso de selección mediante
evaluaciones médicas, físicas, psicológicas e intelectuales con el
propósito de ubicar al mejor dotado en los aspectos antes
mencionados.
99

301. El personal de Fuerzas Especiales esta imbuido de una


mística, motivación, capacidad física, mental y de conocimientos
intelectuales, que le permite responder adecuadamente ante las
múltiples eventualidades que se presentan en la diversa gama de
operaciones que desarrollan ya que durante su selección y
adoctrinamiento se enfatiza en los aspectos siguientes:

A. Características de comportamiento de liderazgo.

B. Toma de iniciativa en todos los aspectos.

C. Confianza plena en sí mismos.

D. Versatilidad/honestidad.

E. Capacidad fisica, intelectual y psicomotriz para


cumplir con diversos roles dentro de una misión o unidad
determinada, con la posibilidad de cambiar de uno a otro según se
necesite (polivalencia).

F. Integridad y confiabilidad.

G. Capacidad de improvisación.

H. Tolerancia a la presión y la incertidumbre.

I. Compromiso total, determinación y perseverancia.

J. Sentido de responsabilidad personal.

K. Capacidad de decisión.

L. Estabilidad emocional.

M. Voluntad para superar los retos.

N. Capacidad para planificar y ejecutar con límites de


tiempo.

Ñ. Capacidad de trabajo durante largas jornadas e


incluso el uso de sacrificios personales para llegar a cumplir la misión.
100

O. Mantener su capacidad física.

P. Incluir a todos los niveles de mando en el trabajo duro,


realizar actividades de mano de obra, aún si es muy desgastante.

Q. Imaginación, creatividad e innovación.

R. Capaz de mantener el ingenio siempre activo ya que


en ocasiones suele ser la herramienta más valiosa durante el
combate.

S. Capacidad de solución de problemas de diversa


índole.

T. Capacidad en el uso de herramientas tecnológicas


para facilitar la toma de decisiones.

U. Comprensión del contexto de las operaciones de


guerra y distintas a las de la guerra.

V. Habilidad y capacidad conceptual.

W. Formulación de ideas.

X. Entendimiento de relaciones abstractas, al desarrollar


nuevos conceptos para resolver problemas en forma creativa.

Y. Otros aspectos que contribuyan a la preparación


intelectual, técnica y táctica de la persona o el conjunto para el
cumplimiento de las diversas misiones en este tipo de operaciones.

Subsección (B)

Armamento

302. El armamento con que están dotadas estas unidades es


muy variado y de vanguardia en cuanto a diseño y funcionamiento;
los cuales han sido los siguientes:

A. Cuchillo de combate cuerpo a cuerpo.


101

B. Pistola automática en calibre reglamentado.

C. Carabina o fusil de asalto, dotados de miras


holograficas.

D. Escopetas automáticas.

E. Aditamentos lanza granadas.

F. Fusiles de precisión para francotirador antipersonal o


antimaterial.

G. Lanza granadas múltiples.

H. Granadas de mano (ofensivas, defensivas,


aturdidoras, gas y humo entre otras).

I. Ametralladoras ligeras y pesadas.

J. Lanza cohetes.

K. Morteros ligeros.

L. Armas e ingenios elaborados por sus integrantes.

M. Otros que sean necesarios para el cumplimiento de


sus misiones.

Subsección (C)

Material y Equipo

303. Los materiales al igual que el armamento son muy variados


e indispensables, como a continuación se cita:

A. Equipo individual.

a. Casco antifragmento.
102

b. Googles antiastillantes (norma ANSI Z87.1 o de


protección balística que cumpla con las normas militares para la
protección contra impactos como la norma MIL-PRF-31013).

c. Chaleco antibala (con sistema Molle).

d. Chaleco táctico (para operaciones o ambientes


geograficos con caracteristicas especiales).

e. Mochila de combate (72 o 96 hs).

f. Rodilleras y coderas.

g. Guantes tácticos de kevlar; asi como, guantes


para soga rapida y rappel, para evitar el calentamiento durante la
friccion.

h. Mochila de hidratación (tipo Camelback).

i. Platos, cubiertos y ánfora (como recipiente de


agua de emergencia).

j. Botiquin de primeros auxilios individual (IFAK).

B. Equipo especial: dispositivos de visión térmica y


nocturna, telescopios, miras holográficas, entre otros.

C. Material o equipo de brechamiento mecánico.

D. Equipo para actividades de montañismo/alpinismo.

E. Equipo para buceo de adiestramiento.

F. Equipo de buceo de combate (circuito cerrado).

G. Paracaídas cinta estática y caída libre militar.

H. Sistemas de comunicación capaces de enlazar a


todos los niveles de mando.
103

I. Botiquines de plataforma e individuales, para


medicina táctica.

J. Vehículos blindados urbanos y todo terreno, ligeros y


pesados.

K. Botes de asalto tipo Zodiac y de reconocimiento


piraña.

L. Todo tipo de material explosivo.

M. Vehiculos aereos no tripulados (drones para


reconocimiento).

N. Otros que se necesiten para adiestramiento o el


cumplimiento de una misión específica.

Novena Sección

Características, Posibilidades y Limitaciones

Subsección (A)

Características

304. Las características de las unidades de Fuerzas Especiales


son las siguientes:

A. Movilidad. Es la facultad para desplazarse en el


cumplimiento de sus misiones; se clasifica en estratégica, operacional
y táctica.129

a. Estratégica. Es la capacidad para trasladar con


rapidez tropas y pertrechos a grandes distancias, de la zona del
interior hacia los teatros de operaciones o de un teatro a otro, para la
ejecución de operaciones estratégicas.

129 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 235.


104

b. Operacional. Consiste en los movimientos que


realizan las fuerzas dentro del teatro de operaciones.

c. Táctica. Es la capacidad de las unidades para


desplazarse con rapidez, flexibilidad y plasticidad en el entorno
durante la ejecución de las operaciones tácticas.

B. Rapidez. Es la facultad de recorrer distancias en


tiempo reducido, dependiendo de la velocidad de sus medios de
desplazamiento.130

C. Plasticidad. Es la facultad que tiene una fuerza para


plegarse a los diversos accidentes del terreno con facilidad.131

D. Versatilidad. Capacidad de adaptarse con rapidez y


facilidad a distintas funciones, permitiendo distintas posibilidades de
agrupación.

E. Flexibilidad. Es la facultad de cambiar o modificar su


formación o dispositivo con facilidad y prontitud, sin detrimento de la
eficiencia y poder combativos.132

F. Volumen de fuego. Es el resultado de poder colocar


gran cantidad de proyectiles en breve tiempo, sobre un objetivo. Está
determinado por el número de armas disponibles, la cadencia de tiro
de las mismas y la disponibilidad de municiones.133

G. Acción sorpresiva. Se refiere al empleo de tácticas,


tecnicas, armas y tecnologias desconocidas.134

H. Precisión. Capacidad de realizar acciones o tareas


con exactitud, con el fin de no causar mas daño del necesario
minimizando el daño incidental

I. Cumplimiento de la Misión. Situación que se produce


al finalizar una tarea con eficacia y que garantiza la consecución de
otras acciones que se pretendan llevar a cabo.

130 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 235.


131 Ibíd.
132 Ibídem., p. 234.
133 Id., p. 235.
134 Cfr., p. 145
105

305. Las características antes enunciadas otorgan a las


unidades de Fuerzas Especiales determinadas peculiaridades, tales
como:

A. Despliegue de gran rápidez.

B. Unidades capaces de establecer la presencia de las


fuerzas armadas en el área de operaciones o de conflicto con impacto
psicologico sobre las fuerzas enemigas.

C. El adiestramiento y los medios disponibles permiten


que estas unidades se infiltren y recuperen por tierra, mar o aire.

D. La organización flexible y los medios disponibles


permiten a estas unidades llevar a cabo operaciones en todo tiempo,
terreno y circunstancias.

E. Por su personal especializado, armamento y material


de que están dotadas, son unidades muy costosas y por lo tanto
difíciles de organizar, equipar y adiestrar.

F. La organización, medios disponibles y características


de su personal, les permiten desarrollar operaciones regulares,
irregulares y de seguridad interior con altas posibilidades de éxito.

G. Su acción decisiva, violenta y contundente produce un


efecto desmoralizador sobre la unidad adversaria.

H. El empleo de estas unidades en operaciones


regulares es de alcance limitado.

I. Estas unidades se integran con personal de altas


características físicas, morales e intelectuales.

J. El personal que integra estas unidades requiere de


mayor tiempo para su adiestramiento y consecuente especialización.
106

Subsección (B)

Posibilidades

306. Pueden cumplir las siguientes misiones:135

A. Reconocimiento, contra reconocimiento, intercepción,


captura o destrucción y neutralización de puntos y áreas críticas,
operaciones de interdicción y hostigamiento e incluso de
contraterrorismo.

B. Pueden ocupar, capturar y/o destruir objetivos


tácticos de importancia estratégica, para coadyuvar en el
cumplimiento de la misión de otras unidades.

C. Pueden realizar procedimientos de infiltracion y


recuperacion en áreas de operaciones ocupadas por fuerzas
enemigas.

D. Se constituyen en núcleos de tropas para el


cumplimiento de una misión específica, desde dos personas
(Tiradores Selectos) hasta unidades de nivel batallón.

E. Están en capacidad de realizar operaciones en los


ámbitos terrestre, aéreo y anfibio (operaciones aeromóviles y
anfibias).

F. Por su organización, adiestramiento, equipo y medios


de que disponen, son unidades apropiadas para realizar operaciones
de apoyo interinstitucional y asistencia militar.

G. En operaciones de apoyo a la población civil en caso


de desastres en coordinación con otras unidades que realizan
operaciones de búsqueda, localización, rescate y evacuación de
personas.

135 Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic
Studies Department (2011), “A Unified Theory for Special Operations”. United States Of
America.
107

Subsección (C)

Limitaciones

307. Para la consecución del éxito en las misiones que se le


encomiendan, requieren:

A. Del escalón superior, información veraz oportuna y


detallada, la sorpresa y el secreto son necesarios para la consecución
de sus objetivos, sin estos elementos se dificulta el éxito en sus
operaciones.

B. Las condiciones meteorológicas adversas determinan


el empleo de los medios de acción durante las operaciones
aeromóviles y anfibias.

C. Requieren de un adecuado y oportuno apoyo logístico


para el mantenimiento y la acción de sus medios, así como los que
reciba en apoyo.

D. Por su estructura organica, armamento y equipo sus


operaciones deben realizarse en corto tiempo y en áreas reducidas.

Décima Sección

Modos de Acción

308. Los Modos de Acción de las Fuerzas Especiales son:

A. Movimiento.

B. Fuego.

C. Asalto.

D. Retirada.
108

309. Estas unidades se mueven rápida y sigilosamente se


aprovecha su versatilidad en cuanto al empleo de diversos medios de
transportes terrestres, anfibios o aéreos, otorgándole estos últimos
todo tipo de movilidad.

310. Por medio del armamento individual y colectivo, así como


el empleo de explosivos, desmoraliza, hostiga y destruye a la unidad
adversaria.

311. A través del asalto organizado y con la protección de fuegos


de apoyo capturan o destruyen sus objetivos.

312. Mediante una retirada organizada y bien planificada son


recuperadas del área de operaciones mediante el empleo de diversos
medios de transporte terrestres, anfibios o aéreos.

Décimo Primera Sección

Principios de Empleo y Operación

313. Es importante resaltar que cada Nación, hace un empleo


diferente de las Fuerzas Especiales de que dispone, esto depende
principalmente de su política interior-exterior o de defensa y
seguridad de la nación, recursos económicos, logísticos, a sus
intereses nacionales dentro de su territorio o en el extranjero, a las
amenazas internas o externas a las cuales se enfrentan entre otros
aspectos.

314. Operaciones sorpresivas, rápidas, con precisión y de corta


duración.

315. Para cada tipo de operación que realicen debe llevarse a


cabo la organización para el combate.

316. Adiestrar a unidades convencionales de las fuerzas


armadas y cuerpos de seguridad pública civiles en acciones de apoyo
interinstitucional.
109

317. La operaciones generalmente son en refuerzo o apoyo de


un mando, mediante la consideración de lo siguiente:136

A. Tropas proporcionadas en refuerzo. El personal


designado se pone a disposición de quien ostente el cargo de
comandante de la fuerza conjunta, mismo que en forma directa debe
asignar las misiones a ejecutar conforme a las necesidades
operativas.

B. Tropas de apoyo de un componente de la fuerza


conjunta.

136 Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic
Studies Department (2011), “A Unified Theory for Special Operations”. United States Of
America.
110

Capítulo VII

Organización de las Unidades de Fuerzas Especiales

PrimeraSección

Generalidades

318. En este capítulo, se mencionan las reglas más importantes


que pueden ser tomadas en consideración para resolver problemas
de orgánica; así como, aquellos que se le presentan a los mandos de
distintos niveles en operaciones, tales como: organización y creación
de unidades o agrupamientos para misiones especiales, organización
de instalaciones y dependencias diversas para propósitos tácticos,
logísticos o administrativos.137

319. Los organismos a ser creados deben ser dotados del


material específico y estrictamente necesario para el cumplimiento de
la misión, que en la mayoría de las ocasiones no corresponde a la
ministración normal de las unidades y que deben realizar una función
diferente a cualquiera que previamente existe.

320. Los medios que normalmente integran a las unidades de


Fuerzas Especiales son: el personal especialmente entrenado y el
material sofisticado para cada una de las misiones que se les asignen.

321. Los factores que intervienen en la orgánica de este tipo de


unidades son: el área geográfica, instalaciones, aspectos financieros,
administrativos y políticos. Los cuales influyen en la estructura y en el
funcionamiento que se establezca para el organismo a ser creado.

322. En esta estructura, se considerarán los órganos de mando


o dirección, los auxiliares del mando, los destinados a realizar las
tareas o funciones necesarias para el cumplimiento de la misión del
organismo; así como, los destinados a satisfacer las necesidades de
vida interna y administración.138

137 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p.38.


138 Ibíd, p.39.
111

323. Al estructurar el organismo, deberán aplicarse algunas


condiciones que demanda la orgánica militar, tales como las
siguientes:139

A. La División del Trabajo. Consiste en dar una


estructura jerárquica en la que la autoridad se reparta y la función se
subdivida verticalmente en ramas cada vez más pequeñas, hasta
llegar al soldado.

B. La Identidad. Reside en que los organismos que


tengan una misma función o propósito, deberán ser similares o
iguales de ser posible, en cuanto a estructura, personal y material de
que estén dotados y forma de funcionar.

C. La Integración. Se aplica buscando que el personal


afín en cuanto a funciones, propósito, misiones, equipo o
especialidad, se agrupe bajo un mismo mando o dirección, en orden
ascendente. Todo organismo en cada nivel, deberá tener como
máximo hasta seis integrantes directamente subordinados del
escalón inmediato inferior, los que pueden ser iguales, similares o
diferentes entre sí, pero afines de conformidad con lo antes
expresado.

D. Intercambiabilidad. Significa que los diversos


componentes destinados a cumplir misiones similares, deberán ser
capaces de relevarse unos a otros, sustituirse mutuamente, sumar
esfuerzos y de este modo, lograr la continuidad en la acción u
operación.

E. Cuando se trate de unidades o agrupamientos para


fines tácticos, se buscará dotarlos de la máxima capacidad de
combate posible, la cual es una consecuencia, entre otras cosas, de
la cantidad y calidad de personal; asi como de los medios con que
esten constituidos.

139 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 39-40.


112

324. Actualmente los países requieren de fuerzas armadas


ágiles, flexibles y polivalentes, altamente efectivas, capaces de
desarrollar individualmente o en forma conjunta una amplia gama de
actividades; ademas, de las operaciones militares conocidas como
tradicionales.140

Segunda Sección

Estructura Orgánica del Cuerpo de Fuerzas Especiales

Subsección (A)

Organización General

325. El Cuerpo de Fuerzas Especiales, está constituido por:

A. Mando.

B. Órganos de Mando.

C. El número de brigadas y unidades de nivel batallón de


Fuerzas Especiales que determine la necesidad de estas.

D. Fuerza Especial de Reacción.

E. Grupo de Respuesta a Emergencias.

F. Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales.

G. El numero de unidades de los diversos servicios que


se requieran.

H. Unidades de transporte aéreo de ala rotativa o fija


orgánicas o en apoyo que sean necesarias.

326. Lo anterior para el desarrollo de sus operaciones y


actividades de adiestramiento; en relación con la política de seguridad
interior y defensa exterior de la nacion.

140 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p.352.


113

327. Las Naciones llevan a cabo la organización de sus fuerzas


militares de tal forma que les permita afrontar diversos conceptos
como son:141

A. Mantener la soberanía.

B. Defender la integridad de su territorio.

C. Garantizar la libertad de los ciudadanos.

D. Respetar la autodeterminación de los pueblos.

E. Comprender el origen de la naturaleza de la guerra


(amenazas de carácter interno y externo).

F. La polivalencia en los diversos niveles orgánicos.

G. Entre otros.

328. Cualquier amenaza que sea capaz de dañar o destruir la


vida interna y operación, los recursos naturales, los poderes
económico, militar y político; así como, las instituciones de una
nación, exige la conformación, el adoctrinamiento y los recursos
necesarios para realizar la integración de unidades capaces de
garantizar lo antes expuesto.

329. La preparación para el manejo de estas amenazas requiere


de adecuaciones en todos los campos del poder, esto incluye al
personal militar, como uno de los instrumentos nacionales para
afrontar los retos antes descritos, motivo por el cual se recurre a la
organización de unidades por debajo del nivel de la división, como lo
son las brigadas de Fuerzas Especiales.

141 Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic
Studies Department (2011), “A Unified Theory for Special Operations”.United States Of
America.
114

330. De igual forma, se debe considerar que las amenazas no


son estáticas ni monolíticas, pueden surgir de intereses divergentes o
por competencia entre naciones, grupos u organizaciones en un
ambiente operacional y mutar a otras formas generadoras de
violencia e inestabilidad; motivo por el cual, la estructura orgánica,
equipamiento y preparación técnica y táctica de las SOF debe
evolucionar.

331. Lo anterior toda vez que en una situación determinada se


puede llegar a conformar un cuerpo polivalente que agrupe unidades
con diversas especialidades denominado Cuerpo de Operaciones
Especiales, de una Fuerza Armada o conjunto en su caso, integrado
entre otros por:

A. Unidades de Fuerzas Especiales de las tres Fuerzas


Armadas.

B. Unidades de Aerotropas de las tres Fuerzas Armadas.

C. Unidades de Orden Interno (Policía Militar).

D. Unidades de Inteligencia.

E. Unidades de Asuntos Civiles.

F. Unidades de Guerra Electrónica.

G. Unidades de Contraterrorismo y Respuesta a


Emergencias.

H. Entre otras que se consideren adecuadas.


115

Subsección (B)

Mando

332. Un General de Brigada o Brigadier procedente de arma, con


la especialidad de Estado Mayor y adoctrinado con relación a las
Operaciones de Fuerzas Especiales; quien es, responsable de
Organizar, Adiestrar y Administrar a los organismos dependientes del
citado cuerpo, en las operaciones militares de guerra y diferentes a la
guerra que se le asignen; además, se puede encontrar al mando de
sus equivalentes en la Armada y Fuerza Aérea, en caso de constituir
un Cuerpo de Operaciones Especiales dentro del concepto de la
Doctrina Operacional Conjunta.

333. Por lo anterior, el cuerpo en mención, es organizado,


equipado y adiestrado para las operaciones que reclaman el
cumplimiento de sus misiones, ya que las operaciones militares son
las actividades que desarrollan las fuerzas armadas para cumplir las
misiones que tengan encomendadas en una situación de guerra.

334. Por lo anterior se concluye que la organización,


equipamiento y el entrenamiento de las unidades de Fuerzas
Especiales, deben ser los apropiados para las operaciones militares
de guerra y diferentes a las de la guerra.

Subsección (C)

Cuartel General

335. Se integra con la reunión de quien ejerza el mando, de su


Estado Mayor, su compañía o seccion de cuartel general que agrupa a
las tropas destinadas a la vida interna, enlace, seguridad y servicio del
organo considerado según corresponda, ya que todos ellos auxilian al
comandante en su triple funcion de concebir, preparar y conducir las
operaciones.
116

336. El Estado Mayor está integrado por:

A. Jefe de Estado Mayor (JEM), además de la formación


profesional academica y militar que el cargo exige, debe contar con
una amplia experiencia en servicio de las unidades de Fuerzas
Especiales.

B. Subjefe de Estado Mayor, coordina el trabajo interno


que se realiza en el cuartel general; además, deberá tener la misma
capacitación de quien se desempeñe como JEM, para que en su
ausencia pueda desempeñar las mismas funciones.

C. Secciones de Estado Mayor, son las responsables de


realizar los trámites necesarios durante la vida interna y operación del
citado Cuartel General.

D. Secciones, pelotones o escuadras de servicios


tecnicos, quienes auxilian en la vida interna y operación del propio
cuartel general.

Subsección (D)

Brigadas de Fuerzas Especiales

337. Son diseñadas para operar de forma independiente, por lo


que cuenta con todo lo necesario para sostener sus operaciones por
sí misma y ocasionalmente con el apoyo logístico o de fuego del
escalón superior, estructuradas internamente para realizar misiones
que otras unidades no pueden o cuyo despliegue resulta
excesivamente complicado o lento.

338. Por lo anterior, tienen la opción de ser desplegadas en la


profunda retaguardia de una unidad adversaria, la cual es el Área de
Operaciones común de las unidades de Fuerzas Especiales.
117

339. Estas brigadas pueden estar constituidas por un Mando y


Estado Mayor, Unidad de Inteligencia y dos o tres Batallones de
Operaciones de Fuerzas Especiales o como unidades de comandos
por terreno o clima, Operaciones Irregulares y de Restauración del
Orden; así como, Contraterrorismo. De igual forma, tienen la
peculiaridad de que al ser transportadas mediante helicópteros o
aviones, pueden ser desplegadas en lugares de difícil acceso.

340. Para su despliegue pueden pasar sobre obstáculos


naturales o colocados intencionadamente, que de cualquier modo
frenarían el acceso por tierra a otro tipo de unidad que requieran
vehículos terrestres para sus desplazamientos.

341. Estas unidades, las cuales son altamente adiestradas y


equipadas, pueden explotar las vulnerabilidades de las fuerzas
enemigas o invasoras en cualquier lugar y tiempo con grandes
posibilidades de éxito, mediante la aplicación de una fuerza de acción
directa, ya que son capaces de realizar de forma independiente las
siguientes misiones:

A. Incursiones contra objetivos específicos en áreas


urbanas y rurales desde cualquier dirección.

B. Atacar objetivos con rapidez y sorpresa en áreas


inaccesibles para otras fuerzas.

C. Atacar, concentrar y desplegar nuevamente con


rapidez, para explotar objetivos de oportunidad.

D. Integrarse como una potente fuerza de reserva capaz


de atacar objetivos imprevistos.

E. Apoyar las operaciones de las unidades que integran


la Fuerza de Tarea Conjunta o a cualquiera de sus componentes, en
puntos decisivos que permitan influir en el resultado de las
operaciones.

F. Realizar reconocimientos en fuerza de corto y largo


alcance.
118

342. Por lo antes expuesto, el Cuerpo de Fuerzas Especiales,


puede organizarse en brigadas, estructuradas internamente basadas
en las variables de las misiones por cumplir, debido a la polivalencia
en que este tipo de unidades pueden ser utilizadas, normalmente se
constituyen a base de regimientos, batallones o grupos.

Subsección (E)

Batallones de Fuerzas Especiales

343. Son unidades organizadas con una combinación de las


diversas armas y servicios, especialmente constituidas, equipadas y
adiestradas para realizar operaciones terrestres, emplean
helicópteros y aviones ligeros orgánicos, en apoyo o en refuerzo, para
desplazarse y combatir.

344. Cada una de sus unidades subordinadas es capaz de


efectuar reconocimientos y misiones de cobertura, combatir de forma
ofensiva; así como, otras operaciones móviles y sorpresivas.

Subsección (F)

Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales (CAFE)

345. En esta dependencia es de la cual emana y se proporciona


el adoctrinamiento intelectual, tecnico y tactico, además del
adiestramiento básico y especializado, con la finalidad de que el
personal en instrucción adquiera las habilidades requeridas para
pertenecer a las unidades de Fuerzas Especiales, entrene su mente
y cuerpo; asimismo, aprenda a planificar soluciones a los problemas
correspondientes a su nivel.

346. El CAFE, constituye la dependencia coordinadora que tiene


bajo su dirección administrativa, a los diversos subcentros de
adiestramiento donde se desarrollan actividades, relacionadas con las
operaciones especiales, por ámbito geográfico o por tipo de combate
especial.
119

Capítulo VIII

La Planificación de las Operaciones Militares de Fuerzas


Especiales

Primera Sección

Generalidades

347. La Táctica es la parte del arte militar que trata sobre el


estudio y aplicación de las reglas para manejar a los hombres, los
armamentos, las unidades y demás medios de combate, sobre el
terreno de la lucha armada para, vencer al personal enemigo que se
nos opone al cumplimiento de una misión, o para proteger a los
medios propios de actividades enemigas en contra.142

348. De esta definición también se infiere que la táctica existe o


se manifiesta en las actividades militares; cuando existe la presencia
de la fuerza enemiga, sea este mediato, inmediato, lejano o potencial.
Por lo tanto, existe una situación táctica para un mando de cualquier
nivel y especialidad, cuando tiene una misión que cumplir ante la
existencia dela fuerza enemiga mencionada.143

349. Arte Operacional. Es el arte de planear, conducir y sostener


operaciones militares en una campaña, conjugandose acciones
tácticas de forma que su combinación y coordinación permitan
alcanzar los objetivos estratégicos militares, empleando fuerzas
terrestres, marítimas, aéreas, especiales, irregulares y unidades de
guerra electrónica; asimismo, combina sus acciones con los
diferentes órganos de gobierno.144

142 SDN. (2018). "Manual de Tactica General Libro Primero E.S.G.". México: E.M.D.N., p.14.
143 Ibíd.
144 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p.29.
120

350. El Arte Militar, es la aplicación de un conjunto de principios,


reglas y normas diversas, tendientes a la preparación y conducción
de la guerra por medio de las armas; se manifiesta en la creación,
organización, equipamiento, educación, adiestramiento,
mantenimiento y control de las fuerzas armadas, así como, en la
planificación y conducción de otras operaciones militares.145

351. La planificación es básicamente una elección sobre el


futuro, ya que evalúa la capacidad de seleccionar, entre varias
alternativas, la que resulte más conveniente.

352. A continuación, se indica un método que puede ser de


utilidad a quien ejerza el mando de los escalones superiores y a sus
cuarteles generales, para evaluar estratégicamente un área con miras
a la realización de operaciones militares de Fuerzas Especiales:

A. Factor geográfico militar.

B. Clima y tiempo.

C. Transporte.

D. Telecomunicaciones.

E. Ciudades y pueblos.

F. Salud y saneamiento.

G. Recursos y facilidades económicos.

H. Facilidades para las fuerzas armadas.

I. Pueblo y gobierno.

353. Todos los aspectos antes expuestos se describen en forma


detallada en el capítulo correspondiente del Manual de Planeamiento
Operacional Conjunto para las Fuerzas Armadas.

145 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p.28.


121

Segunda Sección

El Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD) en la


Planificación de Operaciones de Fuerzas Especiales

354. El ejercicio del mando, incluye habilidad para recibir


información, capacidades cognoscitivas para procesar la información,
destrezas analíticas en el ámbito de un Estado Mayor o Grupo de
Comando, formulación de conceptos de operaciones, selección de
oportunidades y terreno clave, prioridad de tareas, evaluación de
riesgos, toma de decisiones y asignación de funciones.

355. Quien ejerza el mando de las unidades de Fuerzas


Especiales, utiliza estos aspectos para liderar, orientar y motivar a sus
integrantes, en el cumplimiento de la misión; asimismo, el ejercicio del
mando en este tipo de unidades es un elemento diferente y separado
del control.

356. El control implica mantenerse informado sobre las


diferentes situaciones, identificar las variaciones de los cálculos
iniciales, corregir las desviaciones de la guía inicial, calcular los
requerimientos, analizar e informar sobre el desempeño de las
unidades.

357. El ejercicio del control se encuentra dentro del campo de


acción de los integrantes del Estado Mayor o Grupo de Comando; de
tal forma que, a diferencia del ejercicio del mando, el control es un
proceso más empírico, ya que este, no está orientado a un nivel
específico de mando.

358. Por lo antes expuesto, se deduce que el Proceso Militar de


Toma de Decisiones (PMTD), es una herramienta que orienta en
forma general, la manera de obtener los elementos de juicio, que son
indispensables a quien toma las decisiones tácticas, logísticas y
administrativas, en las unidades militares durante el desarrollo de las
operaciones, para que sean oportunas; por lo tanto, es aplicable a las
unidades de Fuerzas Especiales, de nivel táctico o superiores.
122

359. Depende del nivel de mando del que se trate, en el cual se


desarrolle el PMTD, para poder determinar los resultados que se
desean obtener y el detalle de los mismos en cada uno de los pasos
del proceso. Sobre este criterio, cuando a lo largo de este capítulo se
emplee el término “Estado Mayor (EM), Grupo de Comando (GC) o
Puesto de Mando (PM)”, se referirá al organismo asesor de quien
ejerce el mando en las unidades de Fuerzas Especiales, ya sea este
a nivel batallón (Grupo de Comando o Puesto de Mando), nivel
brigada o superiores (Estado Mayor).

360. Cabe resaltar que el PMTD, es un procedimiento para la


solución de problemas militares y sirve a los mandos de los diferentes
niveles y a sus asesores, como herramienta para el desarrollo de
apreciaciones, planes y órdenes.

361. Este concepto sólo surte efecto si todos los niveles de


mando comprenden, los principios doctrinarios y los procesos de
análisis funcionales y lógicos para examinar las posibilidades o
limitaciones de que dispone el campo de batalla.

Subsección (A)

Recepción de la Misión

362. La recepción de la misión es el paso inicial del PMTD, en el


cual se obtiene la información inicial que facilita el proceso de
planificación para las futuras operaciones.

363. Para el desarrollo de este paso es necesario contar con


parte de la Orden de Operaciones/Plan de Operaciones (OPORD
/OPLAN), del escalón superior o por lo menos la misión deducida por
quien ejerza el mando, EM o GC, en base a los cambios de una
situación que se vive.

364. Una vez realizado un análisis de la misión, se desarrolla la


guía inicial del mando y una orden preparatoria. La guía inicial de
este, puede contener aspectos inherentes al EM o GC, y a las
unidades subordinadas.
123

365. Tan pronto como una nueva misión es recibida, la Sección


de Operaciones (S-3 o SIIO), prepara una primera orden preparatoria
para alertar a las unidades subordinadas del proceso de planificación
que se realice, de esta acción deriva una planificación paralela.

366. Quien se desempeñe como segundo comandante identifica


quien debe apoyar en la planificación y provee suficientes copias y
calcos asegurándose que todos entiendan la orden, debe saber
despejar cualquier duda durante el proceso.

367. El EM o GC, se prepara para el análisis de la misión


inmediatamente después de haber recibido la primera orden
preparatoria, para lo cual a fin de poder realizar un adecuado análisis
de la misión es necesario durante este primer paso reunir ciertas
herramientas, entre otras las siguientes:

A. Órdenes o planes del escalón superior (se debe incluir


calcos respectivos).

B. Cartas del área de operaciones.

C. Manuales de doctrina que se requieran (propios y de


la fuerza enemiga).

D. Alguna apreciación existente del EM o GC

E. Procedimientos Sistemáticos de Operación (PSO),


tanto propios como del escalón superior.

F. Otros que se consideren necesarios.

368. El personal de oficiales del EM o GC, deben desarrollar una


lista general de requerimientos que se pueden necesitar para realizar
la planificación de ciertas misiones particulares, estos requerimientos
pueden incluirse en un PSO, de esta manera se preparan para
asesorar al mando en el proceso de análisis de la misión.
124

369. Los oficiales del EM o GC deben constantemente actualizar


las apreciaciones por ellos elaboradas; así como, cualquier otra
información crítica, esta les debe permitir desarrollar las suposiciones
que sean necesarias para el proceso de planificación; por lo tanto, es
fundamental que estos auxiliares del mando sean muy ágiles,
inteligentes, de amplios conocimientos y experiencia militar
convencional y en operaciones de Fuerzas Especiales, e incluso en
la obtención de la información necesaria.

370. Los reportes o información disponible del escalón superior


de las unidades adyacentes o subordinadas deben permanecer en un
proceso constante de entrada y salida, deben actualizar rápidamente
su información tan pronto como se susciten los cambios de situación.
Para esto será conveniente que existan PSO, sobre el manejo y
difusión de la información a fin de poder desarrollar, practicar y
reforzar el proceso.

371. Una vez que la misión es recibida, el mando y su EM o GC,


realizan una rápida evaluación inicial. Esta es diseñada para
optimizar el uso del tiempo y de esta forma preservar el tiempo para
los mandos subordinados a fin de planificar y completar las
operaciones de combate, esta evaluación inicial permite:

A. Determinar el tiempo disponible, desde la recepción


de la misión hasta su ejecución.

B. Determinar el tiempo necesario para la planificación,


preparación, y ejecución de la misión propia y de las unidades
subordinadas.

C. Determinar la Preparación de Inteligencia en el


Campo de Batalla.

D. Determinar las apreciaciones del EM o GC, ya


disponibles para apoyar la planificación de las unidades
subordinadas.

E. Determinar factores adicionales a ser considerados


(experiencia de los mandos subordinados, tiempo de descanso,
niveles de estrés de combate, y otros).
125

F. Crear un buen ambiente para la planificación, ensayo


y ejecución.

G. El resultado crítico de esta evaluación es una


distribución inicial del tiempo disponible (incluso puede incluirse en la
orden preparatoria).

372. El EM o GC, debe balancear el deseo de una planificación


detallada frente a la necesidad de una acción inmediata; asimismo,
quien ejerza el mando proporciona la guía de planificación al EM o
GC, y órdenes preparatorias a las unidades subordinadas tan pronto
sea posible, para proporcionar a estas el máximo tiempo para su
propia planificación y preparación de las operaciones.

373. Como regla general, el mando designa un mínimo de dos


tercios (2/3) del tiempo disponible para que los mandos subordinados
puedan elaborar su planificación y preparación.

374. De igual forma, éste emplea un tercio (1/3) del tiempo para
su propia planificación, el tiempo más que cualquier otro factor,
determina el nivel de detalle en el cual el plan va a ser desarrollado,
una apreciación inicial del tiempo disponible es hecha para que quien
funja como comandante determine o no, si se va desarrollar un
PMTD, completo o un proceso abreviado. Esto se determina en la
guía, el último sub-paso en la recepción de la misión, es emitir la
Orden Preparatoria (WARNORD), inicial a las unidades subordinadas
y de apoyo.

375. La WARNORD, debe estar elaborada sobre la base del


formato establecido, el cual incluye entre otros incluir entre otros la
siguiente información:

A. Tipo de operación.

B. Escenario de la operación.

C. Distribución inicial del tiempo.

D. Movimientos o reconocimiento inicial.


126

376. La orden preparatoria inicial facilita la planificación paralela,


es decir permite que los distintos escalones puedan iniciar su Proceso
Militar de Toma de Decisiones (planificación) al mismo tiempo que lo
realiza el EM o GC, a fin de poder optimizar el tiempo disponible.

377. La planificación paralela es esencial para acelerar el


proceso de las unidades subordinadas, ya que les permite disponer
del máximo de tiempo.

378. Es importante resaltar que la planificación paralela es un


procedimiento de rutina dentro del PMTD

Subsección (B)

Análisis de la Misión

379. Es el segundo paso del PMTD, en el cual se realiza un


estudio pormenorizado de todos los aspectos concernientes a la
orden del escalón superior, recursos disponibles, análisis de riesgo e
información disponible; dentro de este paso, se considera el Producto
de Inteligencia del Campo de Batalla (PICB). Para poder desarrollar
este paso se debe considerar como documentos de base, la orden o
plan del escalón superior, apreciaciones anteriores del EM o GC, (en
caso de disponer de ellos) y los primeros hechos, suposiciones
derivadas de la información disponible y la situación que se viva.146

380. Como documentos de salida se obtiene de este paso lo


siguiente: los resultados disponibles derivados del PICB, la misión
reestructurada, la intención del mando, la guía de quien ejerza el
mando, la actualización de la orden preparatoria (a diferencia de la
inicial, esta es más completa y contendrá mayor detalle de acuerdo a
la información y datos disponibles hasta el momento), algunos
documentos gráficos y escritos del EM o GC (informes de
reconocimiento, evaluación de riesgos, matriz de recursos
disponibles, enunciado de la misión reestructurada, entre otros).

146 Thomas K. Adams. (1998). "US Special Operations Forces in Action: The Challenge of
Unconventional Warfare" .E.U.
127

381. Las disposiciones para iniciar los movimientos preliminares,


ya que depende del tipo de misión y el ambiente geográfico en el que
se encuentre. Es conveniente iniciar el movimiento de ciertas
unidades para que estén listas en el momento y lugar donde se tenga
que cumplir la misión.

382. El análisis de la misión es fundamental en el PMTD Este


permite a quien se desempeñe como comandante iniciar su
visualización del concepto de la operación.

383. El resultado del análisis de la misión es la definición del


problema táctico y el inicio del proceso de la determinación de las
posibles soluciones.

384. En base a lo anterior para desarrollar el análisis de la misión


generalmente se utilizan diecisiete sub-pasos no necesariamente
secuenciales y finaliza en la exposición que el EM o GC, le realiza a
quien ejerza el mando sobre el análisis realizado.

A. Análisis de la orden del escalón superior.

B. Elaborar la Preparación de Inteligencia en el Campo


de Batalla.

C. Determinar las tareas prescritas, deducidas y


esenciales.

D. Determinar los recursos disponibles.

E. Determinar las limitaciones.

F. Identificar los hechos y suposiciones críticas.

G. Elaborar la evaluación de riesgo.

H. Determinar los requerimientos de información críticos


del mando.

I. Determinar el plan inicial de reconocimiento.

J. Elaborar el plan de uso del tiempo disponible.


128

K. Elaborar la misión reestructurada.

L. Conducir la exposición del análisis de la misión.

M. Aprobar la misión reestructurada.

N. Desarrollar la intención de quien ejerza el cargo de


comandante.

Ñ. Emitir la guía de planificación de quien se desempeñe


como comandante.

O. Emitir la Orden Preparatoria.

P. Revisar los hechos y suposiciones.

385. Como ya se mencionó con antelación, el mando conduce


su propio análisis de la misión; así, él tiene un marco de referencia
para valorar el trabajo que desarrollo el EM o GC; asimismo, durante
el análisis de la misión las apreciaciones en los diferentes campos
continúan. La anticipación, una apropiada preparación y el
entrenamiento son las claves para lograr un oportuno análisis de la
misión.

386. Para facilitar el trabajo a cada uno de los integrantes del EM


o GC, puede elaborar una hoja de trabajo que permita registrar los
datos obtenidos para cada responsable en cada campo, de esta
manera todos los oficiales involucrados en el proceso de planificación
pueden disponer de un registro de los aspectos importantes del
análisis de la misión. Esta hoja facilita la posibilidad de poder
presentar los resultados de este paso en cualquier momento del
proceso de planificación.

387. El formato de la hoja de trabajo puede adaptarse a las


necesidades de la unidad y a las circunstancias de las operaciones,
por lo que el EM o GC, puede elaborar un formato que se adapte a
sus necesidades.
129

Subsección (C)

Desarrollo de los Cursos de Acción

388. El desarrollo de los Cursos de Acción (COAs), es el tercer


paso del PMTD, una vez que el EM o GC ha realizado el análisis de
la misión y tiene una visión clara sobre los Cursos de Acción
Enemigos (ECOAs), y sobre los medios que dispone el mando de la
unidad para confrontar ese curso de acción, está en condiciones de
desarrollar los cursos de acción que pueden contrarrestar las
opciones que tiene una unidad adversaria.147

389. El mando de la unidad de Fuerzas Especiales debe


involucrar a todo el EM o GC, en el desarrollo de los cursos de acción
y a través de su guía y la intención que ha sido enunciada debe
orientar a este para desarrollar un plan de acuerdo a las condiciones
y tiempo disponible.

390. La participación directa del mando de las unidades de


Fuerzas Especiales, en este paso permite agilizar el proceso a través
de su intervención para aclarar ciertas dudas o requerimientos que
pueda tener el EM o GC

391. Para el desarrollo de este paso se consideran como


documentos de base la misión reestructurada, la guía e intención del
mando, apreciaciones y productos anteriores del EM o GC y el o los
cursos de acción de la fuerza enemiga.

392. Como producto de salida de este paso se tiene los


enunciados y esquemas gráficos de los cursos de acción de las
fuerzas propias.

147 C.G.E. “Planeamiento y Conducción Estratégico Terrestre de la Guerra” RC-10 Reservado,


Mdeo, R.O.U. 1981.
130

393. Los requisitos que deben cumplir todos los COAs, son los
siguientes:

A. Idóneo. El curso de acción debe cumplir con la misión


basado en la guía de quien ejerza el mando; sin embargo, este puede
modificar su guía en cualquier momento. Cuando la guía del mando
cambia, el EM o GC, registra y coordina estos cambios y nuevamente
evalúa cada curso de acción para asegurar su cumplimiento.

B. Factible. La unidad debe tener la capacidad de


cumplir la misión en términos de tiempo, espacio y recursos
disponibles.

C. Aceptable. La ventaja táctica u operacional ganada


mediante la ejecución del curso de acción debe justificar el costo en
recursos, especialmente en bajas personales. Esta evaluación debe
ser lo menos subjetiva posible.

D. Diferente. Cada curso de acción debe diferir


significativamente uno de otro, las diferencias significativas pueden
resultar del uso de las reservas, diferente organización para el
combate, operaciones de día o de noche, o un esquema de maniobra
diferente; asimismo, resulta importante resaltar que este criterio
también es altamente subjetivo.

E. Integro (completo). Tiene que ser el enunciado de una


misión completa que considere todos los aspectos de la misma.

F. Flexible.

a. Un buen curso de acción ubica a la fuerza


favorablemente para futuras operaciones y ofrece flexibilidad para
hacer frente a situaciones imprevistas durante su ejecución. Además,
ofrece al personal subordinado amplitud máxima de iniciativa.

b. El “Quien” en el curso de acción que se


desarrolla no especifica la designación de unidades, solamente se
ubican las unidades por tipo (por ejemplo, un grupo de tanques, un
grupo mecanizado, una compañía de Infantería, entre otros).
131

c. La designación de unidades específicas se


realiza más tarde en el proceso. Durante el desarrollo de los cursos
de acción, quien ejerce el mando su EM o GC, continúan el proceso
de evaluación de riesgos.

394. Durante el desarrollo del PMTD, se toman en cuenta los


pasos siguientes para el desarrollo de los cursos de acción.

A. Analizar la potencia relativa de combate, esta es el


efecto creado mediante la combinación de elementos de maniobra,
potencia de fuego, protección y liderazgo en combate contra la fuerza
enemiga; asimismo, quien ejerce el mando integra y aplica los efectos
de estos elementos con otros multiplicadores de combate, apoyo de
combate, apoyo de servicios de combate y recursos disponibles de
otros servicios contra una unidad adversaria.

a. El objetivo de quien ejerce el mando es generar


un poder de fuego aplastante para el cumplimiento de la misión a un
mínimo costo.

b. Mediante el análisis de la relación numérica de


fuerzas y la determinación y comparación de las capacidades y
debilidades de cada fuerza como una función de potencia de
combate, las personas que planifiquen puede determinar:

1. Qué fuerzas propias son necesarias para


la operación.

2. Qué tipo de operación pueden desarrollar


tanto las fuerzas amigas como enemigas.

3. Cómo y dónde puede ser vulnerable una


unidad adversaria.

4. Qué recursos adicionales pueden ser


requeridos para ejecutar la misión.

5. Cómo designar y asignar recursos


existentes.
132

B. Los planificadores inicialmente hacen una apreciación


de la relación de fuerza dos niveles abajo.

C. A nivel brigada y batallón de Fuerzas Especiales,


quien planifique puede estudiar en detalle el personal o armamento
de las fuerzas propias y de la unidad adversaria; por ejemplo, se
pueden considerar las compañías al analizar además el tipo de
equipo que disponen, armamento y otras características que pueden
ser significativas.

D. Los EM o GC, no deben desarrollar y recomendar los


COAs, basados solamente en análisis matemáticos de relación de
fuerzas, a pesar que algunas relaciones numéricas son usadas en
este proceso, la apreciación es altamente subjetiva. Esto requiere
evaluación de factores tangibles e intangibles que tengan relación con
la fuerza enemiga.

E. Las relaciones de fuerza numéricas no incluyen el


factor humano, que algunas veces, son más importantes que el
número de tanques o cañones de artillería. El EM o GC, debe
considerar cuidadosamente e integrar los factores intangibles dentro
de sus comparaciones.

F. Quienes planifiquen pueden comparar las


capacidades amigas frente a las debilidades enemigas y viceversa,
para cada elemento de la potencia de combate. De estas
comparaciones, pueden deducir vulnerabilidades particulares para
cada fuerza que pueden ser explotadas o pueden necesitar ser
protegidas.

Subsección (D)

Análisis de los Cursos de Acción

395. El análisis de los Cursos de Acción, es el cuarto paso del


proceso y se le conoce también como Juego de Guerra
(WARGAMING).
133

396. Este paso permite confrontar el COA, propio con el de una


unidad adversaria, a fin de identificar cuál de los COAs, puede cumplir
la misión con el mínimo de bajas, ya que permite colocar a la fuerza
en la mejor posición para mantener la iniciativa a fin de favorecer las
futuras operaciones.
134

Segunda Parte

Las Fuerzas Especiales en Operaciones Irregulares

Capítulo I

Conceptos Generales

Primera Sección

Introducción

397. México no considera más guerra que la exterior, es decir,


contra un enemigo extranjero y puntualizando aún más, podrá existir el
“Estado de Guerra” con otro u otros paises, pero solo se llegará al
enfrentamiento de beligerantes cuando un agresor trate de irrumpir o
irrumpa en el territorio nacional, sólo en este caso y como doctrina, se
combatirá dentro de la tactica y la estrategia, con todos los medios
disponibles tratando siempre de destruir o desalojar al adversario.148

398. El personal militar, civil o militarizado del pais invadido que


tome las armas y se enfrente al invasor mediante la guerra de guerrillas,
será tratado conforme a los acuerdos internacionales como Beligerante
cuando:149

A. Se encuentre bajo el mando de una persona


responsable de las acciones de sus subordinados.

B. Porte uniforme o distintivo fijo que sea reconocible a la


distancia.

C. Porte las armas abiertamente.

D. Conduzca sus operaciones de acuerdo con las leyes y


principios de la guerra.

148 SDN. (2014). Manual de Guera Irregular tomo I. México: E.M.D.N., p. 15


149 Ibíd.
135

399. El Derecho Internacional Humanitario, plasma los requisitos


para poder considerar a una persona beligerante; sin embargo,
también la población civil goza de protección general contra los
peligros procedentes de operaciones militares.

Segunda Sección

Conceptos Generales

400. En caso de guerra no convencional, cuado las Fuerzas


Armadas sean superadas y dispersadas, la lucha continuará
mediante el apoyo de toda la población del pais; actuando en guerra
de guerrillas, resistencia y subversión, hasta lograr la reorganización
de las mismas y la derrota de la nación enemiga.150

401. Lo anterior, forma parte de la doctrina militar universal,


plasmada en diversos manuales; ya sea con este u otros nombres,
esta forma de hacer la guerra mantiene una ambigüedad que ha
propiciado que naciones poderosas justifiquen el excesivo uso de la
fuerza para neutralizar grupos de resistencia, llamándolas guerras
asimétricas, de baja intensidad y de cuarta generación.

402. Movimiento de resistencia. Es un esfuerzo organizado


con todos los recursos del país para oponerse a una fuerza invasora
en territorio nacional;151 asimismo, puede tratar de alcanzar sus
objetivos mediante la resistencia no violenta (también llamada
resistencia civil) o por medio del uso de la fuerza y acciones militares.

403. Fuerza de resistencia. Es aquella constituida por la


guerrilla y su apoyo de elementos civiles, integrados por agentes
auxiliares y secretos.152 En su conjunto planifican, preparan y
ejecutan las operaciones irregulares.

150 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 34.


151 SDN. (2014). Manual de Guera Irregular tomo I. México: E.M.D.N., p. 19.
152 Ibíd.
136

404. Guerrillas. Unidades o grupos integrados por personal


militar, militarizado, civil o una combinacion de ellos que materializan
la acción miltar abierta de un movimiento de resistencia y se encargan
de llevar a cabo la guerra de guerrillas.153

405. Las guerrillas pueden estar constituidas por personas de


cualquier edad o condición social e incluye a personal militar
integrante de las SOF, o convencionales propias que previamente
hayan sido designados para esta acción o que hayan sido
disgregados, desorganizados y dispersados por la acción enemiga.

406. Las guerrillas pueden tener efectivos que varian entre 90 a


150 integrantes, por lo anterior, se deduce que se pueden organizar
de la forma siguiente:

A. Civiles del área de operaciones. El personal civil de la


zona pueden prestar apoyo a las SOF, o convencionales de las fuerzas
armadas empeñadas en la defensa de la nación, mantener sus
actividades diarias normales si no combaten, o integrarse a la fuerza
de resistencia.

B. Fuerzas de Operaciones Especiales y Convencionales.


Las SOF, pueden infiltrar unidades de combate, detrás de las líneas
enemigas y las unidades convencionales emplear unidades que hayan
quedado aisladas del combate, para ejecutar acciones de tipo guerrilla
de manera independiente. Sin embargo, es de considerar que pierden
las ventajas de apoyo del escalón superior.

C. Civiles, SOF y Convencionales. Una combinación de


los anteriores puede dar buenos resultados, pero requiere de una
estrecha coordinación, unidad de enlace y convergencia de objetivos.

153 SDN. (2014). Manual de Guera Irregular (Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del
Orden ) tomo II. México: E.M.D.N., p. 130.
137

407. Integrante de la Guerrilla. Es una persona combatiente


individual; que como su nombre lo indica, forma parte de la guerrilla,
ha sido motivado por diversas razones en un alto grado, conoce muy
bien el terreno en que actúa y es rápido para aprovechar las
debilidades enemigas. Posee un gran espíritu de resistencia y cree
firmemente en su causa; además, se espera que esta persona
combatiente ataque agresivamente, ya que tiene gran habilidad de
combate, capacidad para sobrevivir y desplazarse con facilidad en
terreno escabroso.

408. Operaciones de Guerilla como Forma de Operar. Son


aquellas operaciones conducidas por fuerzas ligeras civiles, militares o
militarizadas en la retaguardia del adversario para coadyuvar con las
operaciones de un ejercito convencional.

409. Operaciones de Guerilla como Forma de Lucha. Son


aquellas operaciones conducidas por fuerzas ligeras civiles, militares o
militarizadas, pobremente armadas, equipadas o adiestradas contra
ejercitos constituidos. Dichas fuerzas tienden a organizarse, equiparse
o adiestrarse en el combate para transformarse en un ejercito
regular.154

410. Terrorismo. Conjunto de actividades violentas, dirigidas a


personas o instalaciones públicas o privadas, con proposito de producir
temor, alarma o terror colectivo en la población, perturbando la paz
pública para presionar a las autoridades en beneficio de los
patrocinadores de las acciones terroristas.155

411. Tambien se define como, actos de violencia dirigidos contra


el personal civil y militar, a fin de intimidar a la población y bajar la moral
de las fuerzas enemigas, normalmente no se emplea en forma extensa,
a menos que sea indispensable, es el medio principal para intimidar a
la población civil.156

154 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I”. México: E.M.D.N., p. 31.
155 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular (Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del
Orden ) tomo II.” México: E.M.D.N., p. 93.
156 Carlos Antonio Pinedo Herrera, H. C. (2008). "Caracterización de la Guerra Asimétrica en el

Contexto de las Relaciones Internacionales". Nueva Granada,: Universidad Militar Nueva


Granada, Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad., p. 256.
138

412. El personal terrorista emplea un sistema encubierto y


diversificado. A menudo, sólo algunos integrantes de las fuerzas
irregulares saben quienes son los terroristas y cuál es la naturaleza de
sus acciones.

413. Agente auxiliar. Es aquel elemento de una fuerza de


resistencia que opera normalmente en áreas rurales y proporciona
apoyo material a las guerrillas. Su actuación es secreta157.

414. Los agentes auxiliares actúan directamente contra las


fuerzas enemigas de la siguiente manera:

A. Actuación en forma pasiva:

a. Negar o dar información falsa a las tropas


enemigas.

b. Recolección de fondos para las guerrillas.

c. Obtención de información.

d. Propalación de rumores.

e. Falsificación y robo de documentos de


identificación que expida la fuerza enemiga.

f. Pequeños actos de sabotaje que no impliquen


violencia en las instalaciones y vehiculos de la fuerza enemiga.

B. Actuación de forma activa, que implica la acción


directa del auxiliar por medio de la violencia y destrucción:

a. Secuestro de personal enemigo.

b. Sabotajes a gran escala, sobre instalaciones


enemigas.

c. Eliminación de personas colaboradoras de la


fuerza enemiga.

157 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I.” México: E.M.D.N., p. 51.
139

d. Robos a mano armada para la obtención de


fondos.

415. Agente secreto. Es aquel elemento de la fuerza de


resistencia que opera en áreas bajo control directo del enemigo, su
actuación es secreta, este elemento integrado por personal voluntario
apoya a los auxiliares y a las guerrillas desde sus lugares de
residencia u ocupación158.

416. Su organización es similar a la de los auxiliares y en


contraste con estos radica en áreas donde se encuentran fisicamente
las fuerzas enemigas. Entre este personal podemos encontrar:
obreros, ordenanzas, empleados, ejecutivos de grandes empresas,
burócratas al servicio enemigo, maestros, entre otros.

417. Este personal de agentes se emplean en forma temporal, la


persona seleccionada para desempeñarse como agente secreto
necesita de convencimiento o de dinero para aceptar, ya que cumplen
misiones en zonas no accesibles para las guerrillas y agentes
auxiliares.

418. El personal agente secreto actúa de la siguiente manera:

A. Obtención de Información.

B. Falsificación o robo de documentos de la fuerza


enemiga.

C. Obtención de tarjetas de identificación para personal


de la resistencia.

D. Obtención de salvoconductos.

E. Tergiversación de informes.

F. Atentado contra integrantes de la fuerza enemiga o


colaboradores de esta.

158 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I.” México: E.M.D.N., p. 54.
140

G. Obtención de tarjetas de racionamiento o medicina


critica.

419. Agente confidencial. Son personas adictas al movimiento


de resistencia, que de propia voluntad y sin pertenecer a algun grupo,
proporcionan su apoyo esporadico, por medio de actividades de
información y enlace entre los diversos grupos de la fuerza de
resistencia.159

420. Este personal de agentes son controlados por la


Comandancia Regional de Fuerzas Irregulares (CRFI), generalmente
no son conocidos por otros agentes, actúan esporádicamente, en
virtud de ser personas acreditadas por las fuerzas enemigas como
simpatizantes de las mismas.

421. Cuando las o los agentes confidenciales son de lealtad


dudosa, deben ser estrechamente vigilados por otros (auxiliares o
secretos), que reciban la misión en forma separada. El personal de
agentes desleales puede ser nulificado en forma directa por la guerrilla,
o indirecta, delatándolo a las fuerzas enemigas como que es una
persona traidora y colaboradora del movimiento de resistencia.

422. Las y los agentes confidenciales actúan de la siguiente


manera:

A. Conducción de fondos monetarios.

B. Conducción de mensajes.

C. Obtención de información.

D. Propagación de rumores.

159 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I.” México: E.M.D.N., p. 55.
141

Capítulo II

Las Operaciones Irregulares en México

Primera Sección

Aspectos Generales

423. Las operaciones militares de guerra pueden revestir la


forma de operaciones regulares, irregulares o una combinación de
ambas.160

424. A nivel internacional las operaciones irregulares, son


aquellas realizadas en situaciones de conflicto interno de carácter no
internacional, guerra asimétrica o guerra regular (conflicto
internacional) invasión o mera irrupción del territorio nacional por
parte de una potencia extranjera. Se entiende que estas se pueden
realizar, tanto en territorio propio como de la fuerza enemiga,
desarrollándose conjuntamente con las operaciones regulares o
cuando éstas no puedan ser ejecutadas y que requieren para su
ejecución el empleo de guerrillas.

425. Para México las operaciones irregulares se definen como


aquellas que llevan a cabo grupos dispersos de civiles armados,
pequeñas fracciones militares o una combinación de ambas, contra
una fuerza enemiga de gran superioridad. Estas actividades bélicas,
tienen por objeto hostilizar y desgastar a dicha fuerza; pueden
realizarse como hechos aislados e individuales o como parte de un
plan previamente establecido, en combinación o no con operaciones
regulares.161

426. Son actividades dirigidas a posibilitar el desarrollo de un


movimiento de resistencia, para coaccionar, alterar, presionar o
expulsar a las fuerzas invasoras pertenecientes a un país extranjero,
que realicen acciones militares dentro del territorio nacional.

160 SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 94.


161 Ibíd., p. 95.
142

427. En cualquiera de los conceptos mencionados se deduce la


organización, adoctrinamiento y empleo de un movimiento de
resistencia. No obstante, cabe puntualizar que México no considera
más guerra que la que es conducida por una nación extranjera, y que
solo se llegara al enfrentamiento cuando una potencia agresora trate
de irrumpir o irrumpa en Territorio Nacional.

428. Se ha precisado que nuestro país durante las operaciones


militares de guerra, puede llevar a cabo operaciones irregulares, las
SOF, tienen una prioridad de empleo en estas actividades a favor de
la campaña que realice quien se desempeñe como JFC, en un teatro
de operaciones; el cual dispondrá de un componente de fuerzas
irregulares y a su vez de una CRFI la cual es responsable de
coordinar estas acciones en forma paralela al desarrollo de la guerra.

429. En este sentido los integrantes de las SOF, pueden


participar como asesores en esta forma de hacer la guerra, ya que
por su alto nivel de adiestramiento su empleo resulta más valioso en
el desarrollo de acciones específicas cuyos logros impacten de
manera estratégica u operacional en el entorno de las opereaciones
militares dentro del conflicto armado.

430. Es importante considerar que las operaciones irregulares


son un esfuerzo inherente a las fuerzas armadas en tiempo de paz,
con relación a su estudio y preparación o en tiempo de guerra, en
relación al esfuerzo de la nación para conducir la movilización de esta,
con un alcance que frecuentemente excede las capacidades de las
fuerzas armadas por sí solas.

Segunda Sección

Organización General de la Fuerza de Resistencia

431. En caso de que se decida realizar la defensa del territorio


nacional con esta forma prticualr de hacer la guerra, las SOF, se
consideran las mejores unidades para la realización de operaciones
irregulares ya que son las únicas específicamente organizadas,
equipadas y adiestradas, para llevar a cabo este tipo de combate en
forma continua mediante acciones tácticas contundentes
143

432. Las capacidades de las SOF, incluyen:

A. Infiltrarse en territorio de la fuerza enemiga y unirse a


la fuerza de resistencia, ya sean estas conformadas por unidades
militaresconvencionales, paramilitres o guerrillas.

B. Seleccionar adiestrar y asesorar a las guerrillas, así


como a los diversos agentes que forman parte del movimiento de
resistencia.

C. Coordinar y sincronizar los elementos de mando de la


resistencia con las acciones del ejército convencional.

433. El Movimiento de Resistencia lleva a cabo operaciones


irregulares en territorio hostil u ocupado por unidades enemigas,
donde se organiza una fuerza de resistencia, que se compone por:

A. Guerrillas.

B. Agentes auxiliares.

C. Agentes secretos.

D. Agentes confidenciales.

434. Las SOF, deben considerar la organización de las guerrillas


sea flexible, de manera que pueda dividirse o agruparse, según sea
la situación o misión, sin perder su efectividad de combate.

435. De esta manera, según el número de integrantes, una


unidad puede organizarse en escuadras, pelotones, secciones,
compañías o grupos e incluso batallones con cierta autonomía; según
la misión y naturaleza de la fuerza enemiga, se agrupan tantas
unidades como sea necesario.

436. También puede recurrirse a la organización para el


combate en el momento de tener que cumplir una misión, mediante
la integración de un número variable de personal combatiente, de
manera que cada individuo ejecute un trabajo determinado dentro del
conjunto. En todas las organizaciones debe establecerse claramente
el mando y su sucesión hasta el nivel más bajo.
144

437. En etapas más avanzadas de las operaciones irregulares,


las SOF, llegan a organizar a las guerrillas en forma similar a las
unidades convencionales, a fin de aumentar su potencia y efectividad.
Sin embargo, normalmente debe evitar comprometerse en acciones
fijas o decisivas, pero tiene libertad para ejecutar acciones de
movimiento y para escoger el momento y el lugar para el combate.

438. En cualquier caso, normalmente no emplean armas de


apoyo pesadas, como ametralladoras de gran calibre o morteros, ante
la dificultad del abastecimiento de municiones y disminución de la
movilidad.

Tercera Sección

Principales Consideraciones de las Operaciones Irregulares

439. En el marco del concepto estratégico de empleo de la


fuerza militar terrestre de las Fuerzas Armadas Mexicanas, en
general y de la concepción de la maniobra estratégica en operaciones
irregulares, estas se conceptuan sólo dentro del territorio nacional; es
decir, en nuestro ambiente operacional. Quienes ejerza el mando de
los escalones tácticos deben considerar para la planificación y
ejecución de la maniobra tres áreas generales donde se pueden
desarrollar operaciones militares como son:

A. Operaciones Irregulares en el Frente Propio. Estas


acciones comprenden las actividades habituales de personal
empeñado en combate, sus reservas y unidades de apoyo, en
cualquier escalón constituyen operaciones cercanas.

B. Operaciones Irregulares en el Frente y Retaguardia


de la Fuerza Enemiga. Este tipo de operaciones en cualquier nivel de
mando, comprenden las actividades dirigidas contra las fuerzas
enemigas que no estén en contacto y estén diseñadas para influir en
las condiciones en que las futuras operaciones se lleven a cabo, sus
objetivos principales son:

a. Limitar la libertad de acción enemiga.

b. Alterar el ritmo de sus operaciones.


145

c. Obstaculizar a la fuerza enemiga involucrada en


las operaciones del frente.

C. Operaciones Irregulares en la Retaguardia Propia.


Este tipo en cualquier nivel, comprenden las actividades que se
realizan en la retaguardia de las unidades que están en contacto y
tienen como finalidad:

a. Preservar la libertad de acción de quien se


desempeñe como comandante.

b. Asegurar el apoyo ininterrumpido a las


operaciones.

c. Defensa contra las operaciones profundas de la


fuerza enemiga.
146

Capítulo III

Las Fuerzas Especiales en Operaciones Irregulares

Primera Sección

Aspectos Generales

440. Las operaciones irregulares son aquellas acciones


conducidas en la retaguardia de una fuerza enemiga para coadyuvar
con las operaciones de las tropas convencionales propias, las
guerrillas que las ejecutan no siempre buscan su crecimiento en
efectivos y pueden permanecer ligeras para cumplir sus misiones.

441. Las diversas actividades que las SOF pueden materializar,


están relacionadas con acciones tácticas, dirigidas a explotar las
vulnerabilidades psicológicas, económicas, militares y políticas de
una fuerza adversaria que haya quebrantado la paz mediante la
violación de la integridad del territorio nacional; asimismo, para
desarrollar y sostener al movimiento de resistencia en contra de la
ocupación de fuerzas enemigas.

442. Cabe resaltar que el primer concepto para el empleo de las


operaciones irregulares fue, apoyar los movimientos de resistencia
durante los escenarios de guerra convencional. Aunque esta función
mantiene su valor, el ambiente operacional desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial, requiere que las Fuerzas Especiales realicen
operaciones no convencionales o irregulares en escenarios cada vez
más diversos.

443. El empleo más común de las SOF, es el de organizar,


capacitar y conducir un movimiento de resistencia en contra de una
ocupación enemiga; asimismo, exige el desarrollo de la guerrilla y los
distintos agentes que operan dentro de las áreas urbanas y rurales,
así como proveerla con los medios necesarios.
147

444. El componente armado del movimiento de resistencia, son


las guerrillas. Los efectos combinados de dos líneas interrelacionadas
de esfuerzos generan a la larga, los resultados finales de una
campaña de operaciones irregulares.162

445. Normalmente, las SOF, realizan el combate mediante la


guerra no convencional contra las fuerzas invasoras de una nación o
las fuerzas de ocupación militar de una coalición internacional.

446. Cabe resaltar que las operaciones irregulares en la


práctica, también incluyen realizar acciones tácticas encaminadas a
atacar y degradar la moral del personal enemigo, su cohesión y
efectividad operacional; así como, lograr distanciarlo de la población
civil propia. Con el tiempo, estos ataques en combinación con las
acciones militares regulares en defensa de la nación, socavan la
habilidad de la fuerza enemiga para protegerse y poder ejercer el
control sobre la totalidad o parte del territorio.

447. El mando de la SOF, que conducen operaciones


irregulares, debe considerar el empleo de acciones de combate en
pequeña escala como adiestramiento práctico.

448. Siempre que sea posible, estas acciones pueden incluir


misiones simples como sabotaje a vías férreas, emboscada a
vehículos aislados y asalto a puestos de centinelas, para obtener
beneficios como son los siguientes:163

A. Experiencia práctica que no se logra en el lugar de


instrucción.

B. Aumento de la confianza en los líderes de las guerrillas,


si se tiene éxito en la acción (una falla disminuye la confianza, se debe
tener cuidado para asegurar el éxito).

C. La variedad de instrucción que puede incorporarse


durante el movimiento hacia el objetivo y al regreso, lo que incluye
seguridad en la marcha, exploración, señales visuales, audibles y
técnicas del movimiento nocturno.

162 OTAN. (2011). "Allied Joint Doctrine (AJP-03-B)"., p 25.


163 Marquis S. (1997). "Unconventional Warfare, Rebuiding U.S, Special Operations Forces".
Washington D.C.
148

D. Aumento de la moral con acciones exitosas.

E. Capacitación de lideres e integrantes de las guerrillas.

Segunda Sección

Las Fuerzas Especiales en Apoyo a las Operaciones Irregulares

449. La experiencia a través de la historia de este tipo de


operaciones, nos indica la posibilidad que tiene un pueblo organizado
y concientizado para luchar y vencer política y militarmente a un
poderoso ejército invasor.

450. Las SOF, pueden realizar acciones de apoyo a las


operaciones irregulares en defensa de la nación que en determinadas
circunstancias son las siguientes:

A. Apoyo directo. Resulta menos controvertida la


visibilidad del apoyo de las SOF, el cual se extiende en su naturaleza
y puede incluir una mayor variedad de apoyo táctico, logístico, de
adiestramiento a unidades convencionales, de asesoramiento a
fuerzas de seguridad pública y de instrucción y control de las
guerrillas. Este apoyo se materializa en áreas controladas por la
fuerza enemiga, que no se involucren directamente en el combate.

B. Apoyo indirecto. Cuando no es conveniente el apoyo


directo a un movimiento de resistencia, las SOF pueden ofrecer su
ayuda mediante agentes auxiliares, secretos o confidenciales; esta,
se limita al adiestramiento y la logística, toda vez que este tipo de
operaciones presentan un ambiente mucho más restrictivo y exigen
un bajo perfil en las operaciones que realizan.

451. Antes de proporcionar apoyo a las unidades


convencionales, las SOF deben tener en cuenta, cómo los objetivos
y el nivel de preparación de estas afecta los intereses estratégicos-
operacionales dentro del OA.164

164 United States Army. (2001). "The Military Decision Making Process". Kansas, USA., p. 171.
149

452. Las SOF, deben asegurar que el enlace intelectual entre las
unidades, defina claramente los intereses y objetivos estratégico-
operacionales, antes de tomar cualquier decisión en relación con el
apoyo directo. Sin una comprensión clara de los efectos deseados y
el fin que se persigue para una región o conflicto, es imposible valorar
si el apoyo al movimiento de resistencia pueda lograr resultados
favorables.

453. Para lograr el éxito, las SOF consideran los beneficios de


proveer el apoyo directo o indirecto a las fuerzas del ejército
convencional en todo el contexto estratégico-operacional de las
operaciones irregulares.

454. Las SOF, poseen las capacidades que le permiten influir


enormemente en el ser humano integrante de las unidades
convencionales, que realizan las acciones militares en defensa de la
nación durante las operaciones regulares.

455. Las SOF, que participan en operaciones irregulares son


capaces de apoyar a quien ejerce el mando de la fuerza convencional
mediante los puntos de vista tácticos sobre la posibilidad de
desarrollar capacidades específicas de resistencia.

456. Si como parte de la apreciación las SOF, determinan que


las condiciones no son favorables para el apoyo de las unidades
convencionales, entonces necesitan prever las medidas que pueden
transformar la situación actual en una más conveniente. Por ejemplo,
se puede:

A. Degradar el control del personal enemigo sobre la


población.

B. Reforzar la voluntad de resistir de la población.

C. Alcanzar los objetivos deseados en breve plazo.


150

Tercera Sección

Fases de las Operaciones Irregulares

457. Las fases de las operaciones irregulares son una


construcción conceptual de ayuda a la planificación, que describe las
etapas por las que normalmente trascurre una acción de este tipo.
Para quienes planifiquen, resulta importante percatarse de cuando los
factores como el tiempo, comprimen o cambian el avance normal de
las fases.

458. Además, las SOF pueden solo apoyar una porción de toda
la campaña y por ende, perderse alguna de las fases. Sin embargo,
tanto sus mandos, como los de las unidades convencionales, deben
comprender cómo sus esfuerzos individuales encajan en todo el
esfuerzo de campaña.

459. Fase I: Preparación. Las SOF, colaboran con la


movilización e incluso realizan actividades de adiestramiento
relacionadas con este tipo guerra en tiempo de paz, preparan
psicológicamente a las unidades convencionales e incluso a las
guerrillas que conforman la fuerza de resistencia, para unir a la
población civil y sus fuerzas armadas, contra la fuerza enemiga
invasora.

460. Fase II: Infiltración. Las SOF, se infiltran en el área hostil o


políticamente sensible denominada Área Operacional de la fuerza
enemiga, establecen comunicación con su base y comienzan con la
búsqueda de información de valor militar.

461. Fase III: Organización. Las SOF organizan, entrenan y


equipan a las unidades convencionales propias y personal de líderes
de las guerrillas. Se hace énfasis en desarrollar una estructura
compartimentada de control.

462. Fase IV: Formación. En esta fase se apoya a quien ejerza


el mando del OA, para planificar y desarrollar operaciones de
interdicción y expandirse en una organización de resistencia efectiva.
Pueden realizarse combates limitados, pero el énfasis es su
desarrollo.
151

463. Fase V: Empleo. Las SOF en combinación con los


integrantes de la fuerza de resistencia, realizan operaciones hasta
llegar a unirse con las unidades convencionales o hasta que
concluyan las hostilidades.165

464. Es importante considerar dentro del desarrollo de las fases


de las operaciones irregulares que normalmente, las acciones en este
tipo de operaciones tienen una larga duración y principalmente
ocurren en las áreas ocupadas por las fuerzas enemigas.

465. Estas condiciones exigen que las SOF, sean capaces de


operar de forma descentralizada, sin hacer uso de las líneas de
comunicacion ya establecidas. Estos factores hacen inapropiadas
alguna de las técnicas de mando, control y de la logística.

Cuarta Sección

Acción Psicológica

466. Las operaciones irregulares, abarcan factores ideológicos,


religiosos, políticos y sociales que fomentan un sentimiento partidista
emocional e intenso.

467. Los factores políticos e ideológicos asociados con la


actividad de resistencia, crean un campo fértil para la propaganda y el
personal integrante de un movimiento de resistencia son
propagandistas activos.166

468. La guerrilla, así como el personal de agentes auxiliares,


secretos y confidenciales que la apoyan, tratan de lograr que el
personal enemigo se sienta aislado y carente de apoyo, para hacer
notar lo inadecuado e ineficaz de sus abastecimientos, equipos y el
permanente peligro de muerte a que están expuestos.

165 OTAN. (2010). "Allied Joint Doctrine (AJP-01)"., p. 160.


166 Carlos Antonio Pinedo Herrera, H. C. (2008). "Caracterización de la Guerra Asimétrica en el
Contexto de las Relaciones Internacionales". Nueva Granada,: Universidad Militar Nueva
Granada, Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad.
152

469. Enfocándose en los desengaños y frustraciones de la fuerza


combatiente enemiga, las acciones psicológicas pueden bajar su moral
y reducir su efectividad, particularmente en conjunto con la poderosa
presión generada por la acción continua de combate.

470. Las emboscadas a trenes de abastecimientos, la acción


sistemática de francotiradores, las pequeñas incursiones contra
puestos aislados, los cortes a las líneas de comunicaciones y
destrucción de objetivos vitales en la noche, inducen y crean un
sentimiento de ineficacia, inseguridad y temor entre las fuerzas
enemigas, estos sentimientos permiten el fácil acceso a la mente de las
tropas enemigas con las variadas herramientas de las acciones
psicológicas, lo que hace vulnerable a la fuerza combatiente a los
rumores, a la rendición y a la deserción.

471. El sentimiento de aislamiento y la receptividad del personal


enemigo se impulsan y aumentan con panfletos impresos y mensajes
radiales que afirman el apoyo popular hacia los fines del movimiento de
resistencia.

472. Lo anterior, tiene un gran impacto psicológico en las fuerzas


enemigas y en el movimiento de resistencia; el personal enemigo siente
que sus propios camaradas tienen tendencias favorables a las
guerrillas; mientras que estas, se dan cuenta de la debilidad de la
fuerza invasora y del aumento de las posibilidades de éxito.

Quinta Sección

Las Fuerzas Especiales y el Empleo de Acciones Psicológicas

473. Las SOF, pueden iniciar algunas acciones de combate con


fines psicológicos, especialmente relacionadas con el aumento de la
moral del personal integrante de la guerrilla o para mostrar el apoyo de
ellos a la población civil. El objeto de estas acciones es reforzar la
creencia en las guerrillas y en la rectitud de sus fines.
153

474. Por lo antes expuesto, el mando de la SOF, puede tomar las


siguientes acciones con fines psicológicos:

A. Ayudar a la población civil, a distribuir y administrar


medios sanitarios.

B. Rescate y evacuación de civiles claves que apoyan la


causa de las guerrillas.

C. Dar aviso a la población civil de ataques aéreos o de


artillería en la zona local. Estos avisos abarcan el control de las
guerrillas sobre la operación y más adelante aumentan la fe de la
población en ellas y en las unidades especiales.

D. Lograda la superioridad de las guerrillas, impulsar y


ayudar a la población a iniciar sus actividades normales. Esto puede
abarcar el empleo del personal integrante de las guerrillas o agentes
auxiliares para ayudar a los ciudadanos a reparar edificios, construir
otros, reabrir escuelas e iglesias, normalizar la agricultura, organizar
grupos y actividades deportivas y sociales, entre otras actividades.

E. Instituir una autoridad legal, honrada y efectiva en la


zona.

475. Estos programas psicológicos deben llevar todo el sello de


responsabilidad legal y prestigio de las SOF, quienes en su actuar
representan al gobierno del país, lo que se esfuerza y demuestra con
directivas apropiadas emanadas de las autoridades de gobierno. Si
estas directivas son conjuntas del gobierno y de los mandos de las
SOF, o se logra el reconocimiento de un "Gobierno en el Exilio", se
aumenta y refuerza la acción del programa.

476. Las SOF, pueden ayudar activamente a la población civil a


reasumir una vida relativamente normal, estas deben reforzar los
requerimientos y llamamientos escritos, mediante la realización de
reuniones o discusiones con los civiles locales. Esto da una evidencia
adicional tangible al pueblo, que el gobierno del país apoya a las
guerrillas y que ambos trabajan en beneficio de los intereses de la
población.
154

477. El personal integrante de las SOF, participan en estas


conversaciones para lograr una identificación completa con el pueblo,
y borran el resentimiento en caso de que se hayan suscitado fricciones
con la población durante las operaciones en defensa de la nación y
cambiándolo por el de connacionales o compatriotas.

478. Para realizar lo antes expuesto el mando de las SOF, puede


recurrir a los panfletos, carteles o volantes, mismos que son los medios
más comunes y efectivos del material impreso empleado en la Zona de
Operaciones de Guerrilla (ZOG) o Sector de Operaciones de Guerrilla
(SOG), imprentas pequeñas u otras máquinas simples de reproducción
pueden emplearse para hacer nuevos comunicados o panfletos.

479. Sin embargo, los problemas técnicos y de impresión pueden


ser considerables y la diseminación de ellos difícil. En las fases iniciales
de las hostilidades, cuando la acción psicológica es lo más vital, puede
que las fuerzas irregulares no tengan los medios necesarios para
producir una gran cantidad de material impreso.

480. Los Rumores pueden ser un medio de propaganda efectivo,


especialmente cuando se emplean para diseminar propaganda negra.
Las SOF con el empleo de las guerrillas e información de auxiliares,
puede iniciar campañas de rumores en la ZOG o SOG, si la situación
lo exige.167

481. Los aspectos que la SOF, no desea entregar como


información oficial pueden esparcirse por rumores. Aunque los rumores
son difíciles de controlar y el objetivo psicológico nunca es
específicamente aislado, este medio tiene la ventaja de ser
virtualmente imposible de rastrear.

482. Como este medio también es empleado por las fuerzas


enemigas, los rumores que van contra el esfuerzo de las guerrillas
deben ser contrarrestados por panfletos o reuniones personales con
miembros seleccionados de la población civil que tengan arraigo y
credibilidad en la misma.

167 Ministerio de Defensa del Reino de España, (2011). "Aspectos Psicológicos de la


Supervivencia en Operaciones Militares".España., p. 255.
155

Sexta Sección

Población Civil

483. Ningún movimiento de las guerrillas puede tener éxito sin que
la mayoría de la población civil les sea favorable. A menudo, en las
fases iniciales de las hostilidades, los pobladores, debido al temor de
lo incierto acerca de los objetivos de la resistencia, puede ser neutral u
opuesta a las guerrillas, lo que es natural, ya que la gente está entre
las demandas y control de la fuerza enemiga y del movimiento
resistencia.

484. En este caso, el objetivo principal de la acción psicológica en


las operaciones irregulares, es persuadir al grupo escogido como
blanco, que las guerrillas combaten por el bienestar y fines del pueblo,
que esos fines se pueden conseguir y que el país, al apoyar al
movimiento de resistencia, apoya al logro de los mismos fines políticos
y sociales.

485. Los programas psicológicos dirigidos a este objetivo recalcan


los requerimientos destinados a inducir a la población a apoyar y
obedecer a las guerrillas para el logro de fines comunes.

486. Por su presencia en la ZOG o SOG, el personal de Fuerzas


Especiales, puede obtener información sobre la situación inmediata y
sobre la actitud y comportamiento de la población local.

487. Las guerrillas y sus integrantes de apoyo son un almacén


valioso de información que puede usarse para reforzar los planes
psicológicos dirigidos a los objetivos civiles y militares. Provisto de esta
información, el mando de la SOF, puede solicitar apoyo de la unidad
superior para realizar programas psicológicos coordinados.

488. Este apoyo puede materializarse en la distribución aérea de


volantes y panfletos a la población y da al mando de la SOF, los
elementos y técnicas adicionales para conducir un programa
psicológico integral y detallado, a fin de complementar la acción de las
guerrillas.
156

489. El tercer objetivo que debe considerar el mando de la SOF,


abarca las guerrillas y el personal de agentes que apoyan al
movimiento de resistencia.
157

Capítulo IV

Adiestramiento de las Guerrillas

Primera Sección

Generalidades

490. En el cumplimiento de una de sus misiones las SOF, deben


abarcar las actividades de adiestramiento de las guerrillas, ya que el
éxito de las operaciones contra fuerzas convencionales modernas de
un ejército invasor depende de personal y unidades bien entrenados.

491. El adiestramiento debe ser descentralizado y cumplirse con


el mínimo de tiempo, a fin de no retardar las operaciones de las
guerrillas más de lo necesario.

492. Quien ejerza el mando de las SOF en todos los niveles,


establece coordinación con personal clave de las guerrillas,
especialmente los líderes de estas.

493. Las SOF, son responsables del desarrollo de un programa


de adiestramiento, tan pronto como las condiciones lo permitan.

494. Las guerrillas deben estar especialmente entrenadas en las


tácticas y técnicas propias de este tipo de guerra. Deben lograr
eficiencia, eficacia y flexibilidad similares a las de una organización
militar.

495. El adoctrinamiento que incluye el adiestramiento táctico


técnico e intelectual de las guerrillas debe realizarse en zonas no
controladas o inaccesibles para las fuerzas enemigas.
158

Segunda Sección

Objetivos del Adoctrinamiento de Fuerzas Especiales a las


Guerrillas

496. El adoctrinamiento que incluye como ya se mencionó, el


adiestramiento técnico, táctico e intelectual del personal civil o
paramilitar sin instrucción de combate, o de nativos del Área de
Operaciones, de la ZOG o SOG, para materializar operaciones
irregulares, tiene que ser extremadamente simple y dirigido hacia tres
objetivos los cuales versan sobre los siguientes aspectos:168

A. Los o las recientes integrantes de la guerrilla (reclutas)


deben ser instruidos a sobrevivir, obedecer y combatir.

B. En supervivencia se consideran aspectos como


organización de sistemas de seguridad, funcionamiento dentro de una
unidad de estructura militar y retirarse como una unidad bajo fuerte
presión enemiga.

C. El personal que integra la guerrilla debe ser instruido a


obedecer, de manera que las órdenes se cumplan sin demora; su
aptitud, capacidad y deseo de obedecer las órdenes son esenciales
para la supervivencia de su unidad.

D. Una vez que la o el recluta ha aprendido cómo


sobrevivir y cómo funcionar como parte de una unidad militar o
paramilitar, entonces se le enseñan las técnicas para la destrucción y
neutralización de personal, armamento, material y equipo de la fuerza
enemiga, en la forma más efectiva.

168 U.S. Army. (1991). "Doctrine for Army Special Operations Forces, (SF, Rangers, CA,
PSYOP, ARSOA), US Army FM 100-25". Washington D.C.
159

Tercera Sección

Desarrollo de las Actividades de Adiestramiento de las


Guerrillas

497. Al planificar el programa de instrucción, el mando de las


SOF, debe tener presente el problema de seguridad de las guerrillas y
formar un sistema de entrenamiento flexible. El mejor método es aquel
en que se emplea personal seleccionado de las y los integrantes de la
guerrilla como personal instructor, los que brindan el adoctrinamiento a
través de cursos concentrados, duros e intensos, destinados a formar
cuadros que a su vez tienen la tarea de entrenar otras unidades en la
zona. 169

498. De esta manera, la instrucción debe darse a grupos


pequeños y dispersos, sin riesgo de ser descubiertos por fuerzas
enemigas de reconocimiento, con un programa centralizado.

Cuarta Sección

Consideraciones para la Ejecución del Programa de


Adiestramiento de las Guerrillas

499. Las capacidades de operación de las guerrillas en el


contacto inicial, el tiempo y facilidades disponibles, rigen la selección
de los temas para el programa de adiestramiento inicial.

500. Las guerrillas deben ser adiestradas en muchos aspectos


para desempeñarse como una fuerza militar o paramilitar efectiva. Sin
embargo, hay que darse cuenta que en muchas regiones del país, la
mayoría de las personas civiles y policías pueden haber recibido un
adiestramiento paramilitar desde tiempo de paz. En esas regiones, la
tarea del mando de las SOF, es enseñar el manejo y empleo de
nuevas armas, explosivos y equipos en caso de contar con él, mismo
con el cual se apoya y trabajan las guerrillas.

169 Michael D. Krause and R. Cody Phillips. (2005). "Historical perspectives of the Operational
Art.". Washington, D.C.: Center of Military History, United States Army., p. 232
160

501. Para aquellas personas que han tenido muy poco o ningún
adiestramiento premilitar, debe iniciarse un programa completo,
basado en las siguientes consideraciones:

A. Nivel de Adiestramiento. El mando de las SOF, tiene


que determinar el nivel de adiestramiento individual y de unidad, antes
de hacer su programa; por ejemplo, hay poca necesidad de dar
instrucción de armamento y táctica de unidades pequeñas a grupos
formados por personal militar, ex-militar, policial o que haya cumplido
su servicio militar voluntario u obligatorio en tiempo de paz.

B. Para determinar este nivel se emplean trabajos


prácticos, observación, pruebas en el terreno y conversaciones con la
o el líder o quien ejerza el mando de la guerrilla y su principal personal
subordinado, mandos de escalón o equipo de acuerdo a su
organización interna.

C. Prioridades del Adiestramiento. El adiestramiento


inicial debe dirigirse hacia la misión o misiones que el mando de las
guerrillas ha recibido; por ejemplo, si una de estas unidades debe
concentrarse a la interdicción de vías férreas, la instrucción de
demoliciones tiene que comenzar inmediatamente, en este caso la
instrucción de demoliciones consiste en lo suficiente para que las y los
integrantes de la guerrilla puedan colocar, preparar y detonar una
carga. El adiestramiento del personal especialista en demoliciones
puede comenzar al mismo tiempo.
161

D. Facilidades. La escasez de equipo y facilidades en la


ZOG o SOG, no puede ser excusa para no hacer una instrucción
efectiva, una vez que se ha hecho una apreciación, quien ejerza el
mando de las SOF, es responsable del adiestramiento, debe improvisar
con ayuda de su personal y de las o los interesados, medios de
instrucción para aumentar las ya existentes y aumentar las facilidades
a su disposición. Las facilidades a considerar pueden agruparse de la
siguiente manera:

a. Humanas. En las unidades convencionales, el


mayor obstáculo en el adiestramiento es la apatía del personal que no
se da cuenta de la necesidad de este; asimismo, citado obstáculo rara
vez se encuentra en las guerrillas, ya que normalmente tienen un
intenso deseo de aprender las técnicas necesarias para combatir a las
tropas enemigas; este entusiasmo, debe ser explotado a fin de obtener
mejor personal combatiente. El mando de las SOF, debe analizar las
capacidades del personal, a fin de lograr que aquellas o aquellos que
sobresalgan sean seleccionados como personal instructor
especializado lo más pronto posible.

b. Físicas. La escasez de facilidades físicas, a


menudo presentan un problema y la apreciación inicial normalmente
revela una escasez de lugares de entrenamiento; aquí, el factor más
importante es la seguridad, lo que al mismo tiempo ha sido y siempre
es el mayor obstáculo para la impartición de adiestramiento. Esto
puede superarse con la confianza en la movilidad, inteligencia y
dispersión, la acción de las unidades de contraguerrilla enemigas
interfiere en las actividades de adiestramiento de la guerrilla y esto
puede forzar a la suspensión del adiestramiento por cierto período de
tiempo.

1. La seguridad indica que todas las guerrillas


e instalaciones deben estar dispersas; esta descentralización significa
que las unidades deben ubicarse a cierta distancia de los lugares de
adiestramiento, resulta indispensable, una planificación y coordinación
considerables para asegurarse que todos reciben el adiestramiento
requerido.
162

2. Por otra parte, esto mismo dificulta el


control de la actividad de quien ejerza el mando del equipo de SOF,
responsable del adiestramiento; así como, de quien se desempeñe
como comandante de las guerrillas.

3. Quien ejerza el mando del equipo de SOF,


debe hacer los arreglos necesarios para procurar ayudas de
instrucción. Las consideraciones básicas para esto son la simplicidad y
la necesidad, se gana muy poco si se construyen réplicas de armas y
explosivos si éstos están disponibles.

4. En algunos casos, las ayudas de


instrucción pueden prepararse antes de la partida de las SOF, hacia su
ZOG o SOG, ayudas pequeñas, compactas y livianas pueden hacerse
al imprimir o dibujar en papeles, telas, paños de carpa, plásticos u otras;
estas pueden usarse de varias maneras.

E. Tiempo. Para la instrucción es normalmente limitado,


es deber de todos el asegurarse que éste no se desperdicie.

a. Todos los medios posibles deben emplearse para


utilizar el tiempo disponible.

b. Temas como señales de brazo y mano,


terminología militar, medicina de combate, seguridad y lectura de
cartas, pueden considerarse en períodos de instrucción "Informal". Este
tipo de instrucción requiere un mínimo de planificación y muy poca
técnica de instrucción.

c. El empleo de cualquier momento o minuto en


instrucción da a todos una gran cantidad de trabajo práctico en el
lenguaje y costumbres del personal de las guerrillas.

d. El total del tiempo disponible para el


entrenamiento de las guerrillas y la duración de clases determinadas
están directamente afectados por:

1. Las misiones asignadas.

2. La disponibilidad de lugares seguros de


instrucción.
163

3. La preparación de los lugares de


instrucción.

4. La disponibilidad de personal instructor


integranate de las SOF.

F. Control. El control de todo el proceso de adiestramiento


dentro de la base de las guerrillas, es de responsabilidad directa de
quien ejerza el mando de la unidad de SOF.

a. Tiene que controlar el total del programa de


adiestramiento para obtener el grado de eficiencia y flexibilidad
deseadas en la persona que ejerza el mando, personal combatiente y
de servicios de las guerrillas.

b. Mientras este trabajo puede delegarse sólo a su


personal subordinado más competente, la persona que ejerza el mando
de la SOF debe coordinar sus actividades con las de personal clave de
las guerrillas y con su propio personal, estos últimos deben poder
controlar la enseñanza de sus especialidades respectivas.

c. Algunos procedimientos que se pueden emplear


para controlar el adiestramiento son:

1. Empleo de órdenes verbales siempre que


sea posible.

2. Empleo de personal del equipo como


controles de instrucción.

3. Estar preparado para introducir


rápidamente un programa de instrucción alternado si cambia la
situación.

4. En el inicio enseñar sólo las materias


esenciales, manteniéndolas lo más simples posibles.

5. Cultivar el deseo de aprender en los


integrantes de las guerrillas.
164

6. Hacer responsable al personal líder de las


guerrillas por el adiestramiento y disciplina de sus unidades.

G. Expansión. Si las guerrillas aumentan su superioridad


táctica, quien ejerza el mando de la SOF, es responsable de impartir el
adiestramiento, debe reconsiderar su programa. Para obtener el
máximo de resultados y mantener un control total de la situación tiene
que considerar los siguientes aspectos:

a. Disponibilidad de personal instructor de


integrante de las SOF.

b. Estado de las armas y equipo.

c. Establecimiento de nuevos lugares de


instrucción.

d. Establecimiento de instrucción avanzada y


escuelas de especialistas.

e. Aumento de los problemas de control y


administración del programa de adiestramiento.

Quinta Sección

Materias del Programa de Adiestramiento para las Guerrillas

502. Las SOF, en el cumplimiento de su misión de adiestrar a las


guerrillas e integrantes de la fuerza de resistencia deben de considerar
dentro de su programa de Instrucción básica lo siguiente:

A. Armamento y prácticas de tiro de precisión y reacción.

B. Trabajos comunes básicos, organización y


aprovechamiento del terreno.

C. Sistemas de alerta tempana y seguridad.

D. Medicina táctica o de combate.


165

E. Lectura de cartas y navegación terrestre.

F. Marcha y desplazamientos tácticos.

G. Economía de Abastecimientos.

H. Supervivencia.

I. Acondicionamiento físico general.

503. Instrucción Avanzada:

A. Redes y actividades de inteligencia y búsqueda de


información.

B. Actividades de contrainteligencia.

C. Acciones tácticas de combate.

D. Comunicaciones.

E. Demoliciones.

F. Personal francotirador.

G. Personal paramédico de combate.

H. Técnicas de infiltración.

I. Sabotaje.

J. Terrorismo.

K. Emboscadas.

L. Incursiones.

M. Minado y tendido de obstáculos.


166

Capítulo V

Las Fuerzas Especiales en la Conducción de Operaciones


Irregulares

Primera Sección

Operaciones Ofensivas

504. Son acciones conducidas por las SOF, y efectuadas por las
guerrillas con el fin de destruir, neutralizar y capturar personal o equipo
enemigo. En estas acciones se logra el contacto por el fuego con la
fuerza enemiga, mediante el empleo de la sorpresa, velocidad y
violencia para lograr superioridad sobre esta.170

Segunda Sección

Características de las Acciones Ofensivas

505. Las acciones ofensivas organizadas y conducidas por las


(SOF) ejecutadas por las guerrillas poseen ciertas características bien
definidas, las que deben ser consideradas por quienes las dirigen y
coordinan; estas son las siguientes:171

A. Planificación. Debe ser tan cuidadosa y detallada como


sea posible. Además de los objetivos principales, pueden fijarse
secundarios para proporcionar a las guerrillas cierto grado de
flexibilidad al tomar ventajas en los cambios bruscos de situación.

170 Carlos Antonio Pinedo Herrera, H. C. (2008). "Caracterización de la Guerra Asimétrica en el


Contexto de las Relaciones Internacionales". Nueva Granada,: Universidad Militar Nueva
Granada, Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad.
171 Ibíd.
167

B. Una vez empleados en una acción, el mando de ZOG


o SOG, tiene pocas posibilidades de cambiar a las unidades
subordinadas hacia otras misiones; de esta manera, los planes deben
ser completos pero lo suficientemente flexibles para permitir a quienes
ejercen el mando de de estas unidades adoptar otros cursos de acción,
cuando se presenten imprevistos.

C. Información. En forma similar a la guerra convencional,


las fases son oportunas, precisas y los principios son similares; sin
embargo, pueden necesitarse técnicas diferentes para obtener la
información. Antes de efectuar una acción, debe cumplirse un esfuerzo
de búsqueda detallado en el Área de Operaciones, en la ZOG o SOG,
La vigilancia de un objetivo se mantiene constante hasta la hora o
momento del ataque.

D. Ejecución descentralizada. Las acciones de las


guerrillas conducidas por SOF, requieren de una planificación
centralizada y de una ejecución descentralizada; las cuales, son
dirigidas y coordinados por quien ejerza el mando del componente de
fuerzas irregulares, de la ZOG o SOG, Dentro de las medidas de control
establecidas, se dejan iniciativas suficientes a las unidades
subordinadas para ejecutar las acciones.

E. Sorpresa. Las acciones de las guerrillas requieren de


sorpresa, los ataques se efectúan a horas y en lugares inesperados, se
evita mantener sistemas o modalidades fijas o regulares; asimismo, se
obtiene el máximo de ventaja al atacar los puntos débiles de las fuerzas
enemigas. La ejecución rápida y violenta también ayuda a lograr
sorpresa y es de vital importancia.

F. Poco tiempo de ejecución. Las acciones ofensivas de


las guerrillas se ejecutan normalmente en corto tiempo, seguidas por
una rápida y encubierta retirada de las fuerzas atacantes.

G. Ataques Múltiples. Conjuntamente con la misión


principal, pueden ejecutarse múltiples ataques en una amplia ZOG o
SOG, relacionados con la lista de objetivos. Estas acciones tienden a
engañar a la fuerza enemiga en cuanto a la ubicación de las bases de
las guerrillas, a sobreestimar sus efectivos y a dispersar las propias
tropas; así como, sus medios de seguridad en forma poco planeada o
indiscriminada.
168

H. Terreno. Las SOF, y las guerrillas deben tener un


conocimiento detallado de la ZOG o SOG, mientras más difícil es el
terreno, más libertad puede tener quien ejerza el mando de la guerrilla
para planificar y conducir sus acciones tácticas.

Tercera Sección

Las Fuerzas Especiales y la Planificación de Acciones


Ofensivas de las Guerrillas

Subsección (A)

Generalidades

506. Las fases de planificación consideradas en el Capítulo VIII


de la Primera Parte de este manual, también son aplicables a las
acciones de guerrillas conducidas por las SOF, con la flexibilidad
necesaria, para ajustarlas a las situaciones, medios disponibles y
acciones de diversa índole que se presentan.

507. Tipos de Objetivos. Cuando la interdicción no es suficiente


para destruirlos o inutilizarlos, o cuando sea necesario, estos
objetivos se atacan con incursiones o emboscadas.

A. Transporte.

B. Comunicaciones.

C. Industrias.

D. Energía.

E. Combustibles.
169

508. Instalaciones y personal civil o militar. Los depósitos de


abastecimientos y municiones, centrales de radio, cuarteles
generales, campamentos, puestos de vigilancia y control, alojamiento
de autoridades militares y civiles, estaciones de radar, campamentos
de prisioneros, columnas a pie, montadas, hipomóviles o motorizadas
con personal o abastecimiento, aeródromos; entre otros, constituyen
objetivos altamente importantes y de repercusión dentro de la ZOG o
SOG, y para las SOF. Todos estos objetivos pueden atacarse en
forma efectiva y exitosa, con incursiones y emboscadas.

509. Las misiones generales impuestas por el mando del


componente de fuerzas irregulares o la CRFI o de la ZOG o SOG,
normalmente determinan el tipo general de objetivo por atacar, pero la
selección específica es hecha por las SOF, o guerrilla,
excepcionalmente el cuartel general impone el objetivo específico y
detallado.

510. Los siguientes factores influyen la selección definitiva de los


objetivos:

A. Valor Militar. Un objetivo es crítico y tiene valor militar


cuando su utilización o destrucción influirá en forma significativa en la
capacidad enemiga para conducir o ejecutar operaciones de
combate. Cada objetivo debe considerarse en relación a otros
elementos cercanos o que integren una zona o sistema de objetivos.

B. Vulnerabilidad. La vulnerabilidad es la susceptibilidad


de un objetivo para ser atacado con los medios disponibles de las
guerrillas. Esta es influenciada por la naturaleza, magnitud y
disposición del objetivo.

C. Accesibilidad. La accesibilidad se mide por la facilidad


que presenta al atacante para infiltrarse o moverse dentro de un
objetivo; al estudiar este, en cuanto a su accesibilidad se considera la
ubicación, rutas de acceso y de retirada, además de la seguridad con
que cuente.

D. Recuperabilidad. Es la capacidad de la fuerza


enemiga para reparar los daños sufridos por el objetivo y lograr el
funcionamiento normal de este. Está sujeta a su posibilidad de reparar
y reemplazar las partes dañadas, inutilizadas o destruidas.
170

511. Estos factores son variables y cada objetivo debe ser


constantemente reevaluado para la selección, el valor militar puede
variar de tiempo en tiempo. La vulnerabilidad cambia con los medios
disponibles para atacar, como explosivos, medios incendiarios o
elementos especiales.

512. Los objetivos son menos accesibles después que la fuerza


enemiga ha dispuesto más personal para asegurarlos. La recuperación
es más rápida si los depósitos y almacenes de la fuerza enemiga tiene
repuestos suficientes.

513. Cada plan debe incluir más de un objetivo. Esto permite al


mando de las guerrillas o SOF, alterar sus planes para enfrentar
situaciones imprevistas que puedan interferir el ataque del objetivo
principal.

514. El reconocimiento son los ojos y oídos de las guerrillas; son


una necesidad indispensable. En general el personal, grupos o
unidades de reconocimiento deben concentrar sus esfuerzos en los
aspectos sociales, económicos y políticos.

515. Ningún detalle es tan grande ni tan pequeño como para no


tomarlo en cuenta y así como cada ciudadano o ciudadana es la
herramienta informativa de las guerrillas, cada unidad de este tipo debe
ser lo mismo para su escalón inmediatamente superior, lo que permite
un esfuerzo coordinado en el combate contra las fuerzas enemigas.

Subsección (B)

Reconocimiento e Información

516. La ejecución del reconocimiento abarca varias formas o una


combinación de ellas, ademas de considerar los aspectos tratados en
el manual de patrullas incluir los siguientes:

A. Interrogar a los civiles residentes.

B. Observar.

C. Interrogar personal prisionero.


171

D. Buscar, obtener e interpretar documentos de la fuerza


enemiga.

E. Emplear el movimiento y el hostigamiento


(reconocimiento en fuerza).

517. Red de Información. Las guerrillas deben confundirse con la


masa de la población, de manera que puedan vigilar a las tropas
enemigas sin ser vistas; por lo tanto, deben tener ojos y oídos en todos
los lados y hacia todas las direcciones.

518. Dentro de la ZOG o SOG, cada poblado y casa debe ser


adoctrinado y controlado en sus obligaciones de reconocimiento e
información.

519. En una base de guerrilla, los componentes de las familias,


sin distinción de edad y sexo, deben actuar como personal de
información para las SOF, CRFI, Cuartel General, ZOG o SOG.

520. Una vez que las tropas enemigas han sido observadas
dentro de una zona en particular, la información debe ser transmitida
rápidamente hacia la guerrilla más cercana, para que sea oportuna y
no pierda su valor; para esto, se emplea personal mensajero a pie,
montado o en vehículos en rutas separadas, equipos de radio
comunicación o teléfono.

Subsección (C)

Unidades de Reconocimiento

521. Cada guerrilla debe tener su propio componente de


reconocimiento. Una unidad de magnitud similar a una compañía de
Infantería, debe tener de 7 a 15 personas como unidad de
reconocimiento, estos deben ser las más cuidadosas, expertas y
valerosas de la compañía, al mando de una clase de las fuerzas
convencionales.

522. La unidad de reconocimiento debe poseer material para


camuflaje y caracterización con atuendos regionales y uniformes de la
fuerza enemiga.
172

523. Las armas deben considerar carabinas, escopetas, pistolas,


granadas de mano y cuchillos. También deben incluirse varios
binoculares o telescopios de observación.

524. Objetivos del reconocimiento sobre las fuerzas enemigas.

A. Unidades en marcha.

B. Composición.

C. Ubicación de comandantes o personal clave en la


columna.

D. Cantidad y tipo de armas.

E. Cantidad y tipo de vehículos.

F. Su origen, destino y objeto.

G. Identificación y fuerza de combate entre otros


aspectos.

525. Unidades en reposo o en campamentos.

A. Identificación.

B. Magnitud y fuerza.

C. Ubicación.

D. Dispositivo.

E. Seguridad.

F. Objetivo.

G. Comunicaciones.

526. Unidades en posiciones defensivas.

A. Identificación.
173

B. Magnitud y fuerza.

C. Armas.

D. Ubicación exacta de posiciones de seguridad y


perímetros de defensa.

E. Retaguardia.

F. Tipo de fortificación.

527. Instalaciones de retaguardia y comunicaciones.

A. Ubicación de tropas de reserva.

B. Depósitos de abastecimientos.

C. Municiones de artillería.

D. Vehículos.

E. Aeropuertos o pistas.

F. Líneas telefónicas, telegráficas y tropas de seguridad


para esas instalaciones.

a. Unidades logísticas.

b. Identificación.

c. Fuerza.

d. Magnitud.

e. Seguridad.

f. Armas antiaéreas.

528. Condiciones de vida.

A. Relaciones entre oficiales y tropa.


174

B. Moral. Actitud de la población hacia las tropas y hacia


las guerrillas.

C. Condiciones sanitarias, de alimentación, de


abastecimiento y de servicios públicos.

529. Carreteras y vías férreas. Ubicación exacta de carreteras y


vías férreas, recorridos, cursos de agua, montañas, túneles y puentes
por los que cruzan.

530. En terrenos montañosos. Su ubicación, altura y magnitud


general de las montañas, civiles de la zona, topografía, posibles
recorridos alternos, etc.

531. En cursos de agua. Su profundidad, corriente, ancho,


rompientes, tipo de fondo, botes y balsas disponibles, bosques
cercanos que puedan emplearse para reparar y construir puentes.

532. En bosques. Tipo de árboles, densidad, altura y


accesibilidad.

533. En lagos, pantanos, zonas áridas y desérticas. Ubicación,


magnitud, accesibilidad, efectos de las lluvias o cambios atmosféricos.

534. En regiones pobladas. Nombre de la zona, dependencia


administrativa y política, topografía, lugares críticos, caminos, pueblos
y caseríos. Si los habitantes no son colaboradores activos de las
guerrillas, estas regiones o zonas deben evitarse.

Subsección (D)

Medidas de Control Táctico

535. Medidas de control táctico. Sirven para coordinar acciones


individuales y de unidades, quien ejerza el mando de la CRFI; así como
de la ZOG o SOG, emplea estas medidas para lograr mejor control,
coordinación y determinación de responsabilidades de combate.172

172 NATO Standardization Agency. (2013). "Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning
JDP 5-00, Campaign Planning"., p. 234.
175

536. Objetivos. Al asignar un objetivo a las guerrillas (o a cualquier


componente de la fuerza de resistencia), se le debe también indicar el
nivel de daño que se espera le sea causado; así como, el límite de
tiempo para efectuar el ataque. La asignación de objetivos no implica
que estos sean capturados y conservados.

537. Zonas de acción. Cuando se desea dar libertad de acción


completa a quienes ejerzan el mando de las guerrillas, se les designan
zonas de acción, tienen por objeto dejar delimitada la responsabilidad
a estos mandos y darles por lo tanto libertad de acción para que actúen
como estimen pertinente dentro de ellas. Normalmente al asignar
zonas de acción se les da también a quienes se desempeñen como
comandantes las limitaciones que deben observar en sus operaciones,
por ejemplo: prohibir el ataque a lugares donde concurran civiles,
sistemas de abastecimientos de agua u otros.

538. Áreas de apoyo. Son lugares relativamente seguros


empleados para incrementar el radio de acción de las guerrillas, son
ocupadas por periodos de tiempo no mayores de 72 horas. Las áreas
de apoyo pueden ser utilizadas antes, durante y después de efectuar
una operación, en estos sitios las unidades pueden llevar a cabo las
siguientes actividades:

A. Descanso después de una larga jornada.

B. Obtención de información de último momento.

C. Establecer contacto con personal de agentes auxiliares


para pedir informes.

D. Obtención de material y abastecimientos específicos.

E. Ensayos de la operación u operaciones a realizar.

F. Ultimar detalles de la operación.

539. Itinerarios. Son direcciones generales que son asignadas a


las unidades subordinadas para desplazarse hacia un área de reunión
o de apoyo.
176

540. Área de reunión. Son lugares transitorios cercanos a los


objetivos donde las fracciones de una unidad o guerrilla se reúne para
llevar a cabo una operación.

541. Otras medidas de control. Además de las ya mencionadas,


quienes se desempeñen como comandantes de una guerrilla pueden
emplear otras adicionales similares a las empleadas por fuerzas
convencionales, tales como posiciones de ataque, líneas de partida,
direcciones de ataque u otras.

Cuarta Sección

Las Fuerzas Especiales y la Planificación de Acciones


Defensivas de las Guerrillas

Subsección (A)

Generalidades

542. La naturaleza en las acciones tácticas de las guerrillas y


SOF, es principalmente ofensiva, sin embargo, estas unidades con su
armamento y equipos relativamente livianos, son normalmente
inferiores en fuerza y poder de fuego al de una fuerza enemiga
organizada, por lo tanto, no deben tomar acciones defensivas a
menos que sean obligadas a hacerlo o en apoyo de operaciones
ejecutadas por las guerrillas.

543. Cuando una fuerza adversaria ataca, las SOF, o las


guerrillas se defienden por medio de la dispersión o mediante la
realización de operaciones de engaño. Siempre que sea posible, las
acciones defensivas se acompañan con acciones ofensivas.

544. Indicios de acción de contraguerrilla de las fuerzas


enemigas. Las siguientes actividades o condiciones pueden indicar
amenaza activa de las fuerzas enemigas contra las guerrillas en
general:

A. Llegada de efectivos superiores a los que realizaban


sus acciones con anterioridad en el OA.
177

B. Llegada de nuevos mandos de las unidades enemigas.

C. Cualquier cambio en la situación de combate, que


entregue nuevas tropas para las operaciones de contraguerrilla. Tales
cambios de sectores de responsabilidad, éxitos del personal enemigo
contra las guerrillas propias y una disminución de la magnitud del
campo de combate.

D. Aumento de la magnitud del dispositivo de seguridad


de las posiciones enemigas o la llegada de nuevas unidades a la zona
de operaciones, especialmente si son tropas de combate o tropas con
adiestramiento, material y equipo especial para combate nocturno de
contraguerrilla, tales como unidades de radiogoniometría, guerra
química y SOF o aerotransportadas en aviones, helicópteros, vehículos
especializados de combate rural y urbano, Paracaidistas y unidades de
montaña especialistas en reconocimiento de largo alcance.

E. Aumento de los puestos de observación y puestos


avanzados de combate, del patrullaje, del reconocimiento aéreo y la
vigilancia satelital; de igual forma, el uso de drones en el OA.

F. Aumento del esfuerzo en la búsqueda de información


por parte de las unidades enemigas contra las guerrillas o SOF.

Subsección (B)

Inteligencia

545. Las medidas de inteligencia adecuadas, normalmente dan


aviso oportuno de la amenaza de acciones tácticas de contraguerrilla
en gran escala. Los o las líderes de las guerrillas y quienes se
desempeñen como comandantes de las SOF, deben estar al tanto de
las actividades o condiciones mencionadas anteriormente.

546. Después de recibir información que indique que el personal


enemigo planea una campaña contra las guerrillas o las SOF, que
operen en su OA, el mando de la ZOG o SOG, debe aumentar su propia
información, determinar la ubicación y preparación de las unidades
subordinadas y revisar los planes para enfrentar la acción enemiga.
178

Subsección (C)

Medidas Defensivas

547. Para distraer la atención de las fuerzas enemigas, el mando


de la ZOG o SOG, ordena que se inicien operaciones de distracción
en otras zonas. Igualmente, puede intensificar sus acciones contra
las líneas de comunicaciones e instalaciones de la fuerza enemiga.

548. El empleo de agentes auxiliares, secretos y confidenciales,


ayuda a estas medidas, al prepararse para afrontar una acción
ofensiva enemiga, las instalaciones claves dentro de una ZOG o
SOG, con depósitos de base se mueven a lugares alternos, los
registros y abastecimientos esenciales se cambian de lugar, mientras
que los menos esenciales son destruidos o escondidos en varios
lugares. En caso de que se reciba información positiva, acerca de los
planes de la fuerza enemiga para una operación a gran escala de
contraguerrilla, puede resolver evacuar su o sus bases o depósitos
de guerrillas.

549. El mando de la ZOG o SOG, puede ordenar el retardar y


hostigar el avance de las fuerzas enemigas. El propósito es hacer tan
costosos los ataques, que el personal enemigo suspenda sus
acciones y se conforme con lo destruido.

550. Primero, se refuerzan las actividades de seguridad de la


ZOG o SOG Dentro de la misma base de guerrilla, se emplean al
máximo las características defensivas del terreno, se ejecutan
emboscadas para causar el máximo de bajas, retardar el avance de
la fuerza adversaria.

551. Se usan extensamente minas y trampas para hostigar a las


unidades de contraguerrilla del personal enemigo. A medida que
estas rebasan varios puntos fuertes, las fuerzas propias se retiran a
posiciones defensivas sucesivas para retardar y hostigar
nuevamente.

552. Cuando la situación lo permite, pueden dispersarse, pasar


a través de la línea del cerco o iniciar ataques en los flancos y
retaguardia de las líneas de abastecimiento de las fuerzas enemigas.
179

553. Si la fuerza enemiga continúa su ofensiva, las SOF, y las


guerrillas deben desprenderse y evacuar la zona. Bajo ninguna
circunstancia las unidades propias se dejan comprometer a tal punto
que pierda su libertad de acción y permitan a las tropas enemigas
cercarlas y destruirlas.

Subsección (D)

Defensa Activa

554. Una acción de cerco es el peligro más grande para las SOF
y las guerrillas, ya que les impide la movilidad. Una vez que el personal
enemigo ha tenido éxito en cercar a una guerrilla, esta puede tomar uno
o varios COAs:173

A. Estrechamiento del cerco de las fuerzas enemigas. Lo


más simple es hacer que sus tropas avancen en una dirección a fin
de converger sobre la posición central de las guerrillas, para obligar a
estas a retroceder, hasta que quedan atrapadas en una pequeña área
para ser destruidas mediante una fuerza de asalto. Las diferencias
del terreno hacen casi imposible el avance a sus tropas a un ritmo
constante alrededor del perímetro el tiempo que tarden estas en
estrechar el cerco es del cual disponen las fuerzas que están
atrapadas, esto crea posibles brechas entre integrantes y unidades.

B. División del cerco. En otros casos las fuerzas


enemigas pueden romper el cerco inicial, convirtiéndolo en varios, de
dimensiones más pequeñas en los cuales se realizan las operaciones
uno a uno.

a. La creación de estos, es una repetición del cerco


inicial.

b. En todo caso, las guerrillas deben romper y/o


escapar por los espacios o brechas de terreno, que pueden formarse,
mientras las fuerzas enemigas están moviéndose a nuevas posiciones.

173 Milan N. Vego. (2009). "Joint Operational Warfare Theory and Practice". E.U.: U.S. Naval War
College.
180

C. Yunque y Martillo. Tal vez la situación más difícil de


afrontar por las guerrillas es un asalto una vez completado el cerco.

a. En esta maniobra, las unidades enemigas de un


costado de la zona cercada pueden organizar el terreno o emplear
obstáculos naturales para cercar todas las posibles rutas de escape,
mientras las fuerzas del costado opuesto avanzan y empujan a las
guerrillas contra las fuerzas en posición. Al continuar el avance, las
tropas adversarias que estaban en los costados restantes se
constituyen en fuerzas de reacción móviles para ser empleadas contra
cualquier intento de ruptura.

b. La amenaza del cerco es aún mayor cuando la


fuerza enemiga cuenta con tropas aerotransportadas en helicópteros
para desembarco, Paracaidistas o con adiestramiento de Fuerzas
Especiales, ya que su capacidad de despegue, aterrizaje vertical y
movimiento rápido, permite colocar rápidamente tropas en la línea del
cerco y/o atacar el centro del cerco o las instalaciones de las bases de
operaciones irregulares.

c. El empleo del personal antes mencionado, y de


este tipo de medios por el personal enemigo debe hacer más intensas
y conscientes las medidas de seguridad de las guerrillas, se debe
considerar que el personal transportado en los helicópteros y los
Paracaidistas son extremadamente vulnerables durante su descenso.

555. Acciones Iniciales. Los mandos de las guerrillas o SOF,


deben estar atentos por indicios de un cerco. Cuando se recibe
información de que un cerco se desarrolla, como el avance de fuerzas
enemigas desde dos o tres direcciones, las guerrillas se mueven
inmediatamente para escapar, mientras las líneas aún no se
consolidan se encuentran dispersas y la coordinación entre las
unidades que avanzan no están aún bien establecida.174

A. Los registros, cartas, diarios de operaciones y en


general todo tipo de información o inteligencia, equipos y material
sobrantes son escondidos en puntos fuertes y seguros o destruidos
en caso de no contar con ellos.

174 NATO Standardization Agency. (2013). "Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning
JDP 5-00, Campaign Planning"., p. 143.
181

B. Es así como las guerrillas o SOF, escapan del cerco o


se colocan en una posición más favorable para enfrentarlo. Si por
alguna razón, el escape no se cumple inicialmente, es aconsejable
moverse a posiciones más altas, ya que proporcionan una mejor
observación, terreno dominante y da movimiento en varias
direcciones.

C. Las SOF, y las guerrillas esperan en terreno alto hasta


que se presenten períodos de baja visibilidad, una oportunidad más
favorable para intentar un rompimiento o posibilidades de salir del
cerco por terreno elevado.

556. Rompimiento. Si existen brechas entre las unidades


enemigas, los equipos de combate ocupan y mantienen los flancos
de la ruta de escape. Cuando no hay brechas en las líneas enemigas,
estos grupos atacan para crearlas y proteger la retirada.

A. El rompimiento se regula para ejecutarlo en períodos


de visibilidad limitada, libre de la observación y fuego efectivo de la
fuerza enemiga.

B. Durante el intento de rompimiento las SOF, o las


guerrillas no incluidas dentro del cerco, efectúan ataques contra la
retaguardia enemiga para atraer a sus fuerzas lejos del lugar donde
se planifico la ruptura principal y ayudan a crear brechas.

C. Después de una ruptura exitosa, las guerrillas o SOF,


debe aumentar el ritmo de sus operaciones siempre que sea posible
y levantar así la moral de las tropas, ya que esto conlleva a que las
unidades enemigas sean más cautelosas en el futuro, al abandonar
sus bases e intentar atacar las ZOG o SOG.

557. Acción ante la falla de ruptura de un cerco. Si el intento de


romper el cerco no tiene éxito, la persona que ejerza el mando de la
SOF, o guerrilla, divide sus fuerzas en pequeños grupos y los instruye
para infiltrarse a través de las líneas enemigas durante la noche o
para ocultarse en la zona hasta que la fuerza enemiga se retire.175

175 Milan N. Vego. (2009). "Joint Operational Warfare Theory and Practice". E.U.: U.S. Naval War
College.
182

558. Esta acción se adopta como último recurso, ya que significa


que las guerrillas se van a mantener sin actuar durante un tiempo y la
moral de la unidad puede ser afectada en forma adversa. Las
instrucciones para un reagrupamiento se dan antes que los grupos o
las SOF se dispersen.176

Quinta Sección

Acciones de Apoyo Directo de las Guerrillas

Subsección (A)

Generalidades

559. Las operaciones de interdicción u hostigamiento son de gran


importancia inmediata y se planifican para apoyar objetivos tácticos.

560. Las acciones ofensivas contra centros de abastecimiento,


centros y líneas de comunicaciones y otras instalaciones esenciales
para el apoyo de las tropas de combate enemigas, deben aumentar.

561. El impacto psicológico de los éxitos obtenidos por las fuerzas


convencionales propias se aumenta por una actividad intensificada de
las guerrillas. Las acciones psicológicas deben aumentar para explotar
estas condiciones.

562. Objetivos tácticos del personal enemigo son ubicados y


dados a conocer a las fuerzas convencionales en escala creciente,
para incrementar la efectividad de las armas de apoyo de largo alcance.

563. Se aumentan las acciones de evasión y escape para


controlar mayores cantidades de personal de las unidades
convencionales que están prisioneros o aislados detrás de las líneas
enemigas.

176 Milan N. Vego. (2009). "Joint Operational Warfare Theory and Practice". E.U.: U.S. Naval
War College.
183

564. Las SOF, pueden recibir misiones para apoyar junto con las
guerrillas directamente las acciones ofensivas y defensivas de
combate de las fuerzas convencionales. En estas acciones, pueden de
manera conjunta llegar a tomar contacto con el dispositivo de la fuerza
enemiga, esto incrementa la efectividad de las acciones de combate.

565. Misiones. Algunas misiones de apoyo de combate para las


guerrillas pueden incluir:

A. Conquistar terrenos críticos para facilitar operaciones


aerotransportadas o anfibias. Esto puede abarcar partes de cabeza
invasión aérea o tomas de cabeza de playa, zonas de desembarco o
de asalto y posiciones de seguridad.

B. Empleo como fuerza de reconocimiento y seguridad.

C. Ocupación de instalaciones críticas para evitar su


destrucción por fuerzas enemigas, como puentes, desfiladeros,
túneles, represas u otras.

D. Operaciones y ataques de engaño para apoyar las


acciones de encubrimiento de las unidades convencionales.

E. Acciones para aislar determinadas zonas del terreno


de combate, objetivos de unidades aerotransportadas o con misiones
de toma de cabeza de playa.

Subsección (B)

Apoyo Directo de Operaciones Terrestres

566. Las SOF, combinan las acciones de las guerrillas para


producir efectos inmediatos sobre el personal enemigo. Inicialmente,
estas actividades se dirigen contra las líneas de comunicaciones,
unidades de apoyo de fuego e instalaciones logísticas.

567. Al disminuir la distancia entre las guerrillas y las unidades


convencionales, estos ataques tienen mayor influencia en la capacidad
de combate de la fuerza enemiga.
184

568. Las guerrillas y las SOF, llevan acabo acciones para apoyar
penetraciones y envolvimientos, que son particularmente efectivas en
las persecuciones o explotaciones del éxito y rupturas del contacto.

Subsección (C)

Acciones de las Fuerzas Especiales y Guerrillas Durante la


Ruptura de Contacto

569. Dada la gran densidad de tropas de combate de la fuerza


enemiga en el área de operaciones, las guerrillas pueden proporcionar
poco apoyo directo a tropas convencionales en las fases iniciales de la
penetración (irrupción de la posición y ensanchamiento de la
brecha).177

570. Las guerrillas pueden apoyar el ataque en mejor forma al


aislar o cooperar a la conquista de un objetivo importante.

A. Las SOF, y guerrillas interfieren o impiden el


movimiento de las reservas del personal enemigo, interrumpen el
abastecimiento de combate y atacan sus instalaciones de
comunicaciones y de mando, medios de apoyo de fuego y aeródromos.

B. Las ubicaciones de instalaciones críticas y de unidades


que no pueden ser atacadas en forma efectiva por las SOF, y guerrillas,
son informadas a las fuerzas convencionales para que las consideren
como objetivos.

C. A medida que las unidades convencionale se


aproximan a su objetivo final, las SOF y guerrillas dirigen sus acciones
hacia el aislamiento de las reservas de la fuerza enemiga que puedan
reforzarlo en este tipo de combate en particular.

D. En algunos casos muy excepcionales, las SOF y


guerrillas pueden estar capacitadas para conquistar y mantener el
objetivo o las direcciones de aproximación que conduzcan al mismo,
por un período limitado, hasta hacer contacto físico con las fuerzas
convencionales.

177 William Morrow, A. R. (1994). "War in the Shadows, The Guerrilla in History". Nueva York.
185

E. Las SOF y guerrillas apoyan un envolvimiento en forma


muy similar a una penetración.

a. Las guerrillas pueden ejecutar ataques de


distracción para apoyar los planes de encubrimiento y engaño de otras
fuerzas e incluso en apoyo de acciones directas de las SOF.

b. Como en una penetración, las SOF y guerrillas


dificultan el movimiento de las reservas, interrumpen el abastecimiento,
atacan las instalaciones de mando, comunicaciones y reducen la
efectividad del fuego de apoyo de la fuerza enemiga.

c. También pueden cooperar a la contención de


unidades del personal enemigo sobrepasadas y tratan de aislar el
objetivo de la fuerza convencional que ejecuta el movimiento.

d. Pueden cumplir misiones de encubrimiento al


frente y los flancos o actuar como seguridad, para cubrir las brechas
entre las unidades dispersas de la fuerza envolvente.

F. Si las SOF y guerrillas se emplean en misiones de


reconocimiento o seguridad, actúan en un área de operaciones
determinada; de esta manera, cumplen con dar seguridad o
encubrimiento dentro de esta zona, durante el tiempo de paso a la
fuerza envolvente.

Subsección (D)

Acciones de las Fuerzas Especiales y Guerrillas en la


Penetración y Persecución

571. A medida que las fuerzas convencionales pasan de una


penetración o envolvimiento exitoso, a una explotación de sus éxitos o
a una persecución, las acciones de las SOF, y guerrillas deben
aumentar en efectividad.
186

572. Si las fuerzas enemigas intentan reconstituir una defensa


organizada o se retira a nuevas posiciones, las SOF y guerrillas las
atacan en cualquier oportunidad que se presente y mediante cualquier
método.178

A. Las fuerzas de combate enemigas disponibles para la


seguridad de su retaguardia, son empleadas para tratar de restaurar
su posición defensiva, esto permite a las SOF y guerrillas, aumentar
sus ataques en magnitud y objetivos contra sus instalaciones de
retaguardia, cuya capacidad de defensa queda muy reducida.

B. Las SOF, y guerrillas también cooperan a contener


unidades del personal enemigo sobrepasadas, a controlar al personal
prisionero y zonas no ocupadas por las fuerzas que penetran, atacan
unidades e instalaciones y aumentan la desmoralización general
producida por la penetración y persecución.

Subsección (E)

Las Fuerzas Especiales y Guerrillas en las Relaciones de


Mando

573. El control de las guerrillas se mantiene al nivel más bajo de


las fuerzas convencionales, que esté en mejores condiciones de
coordinar sus acciones.

A. A medida que el contacto con las fuerzas de combate


enemigas se hace más inminente, las guerrillas más cercanas a la
fuerza convencional atacante pueden subordinarse o ponerse bajo su
control.

B. Conjuntamente con el contacto, el apoyo logístico de


la guerrilla pasa a la fuerza convencional que efectúa el contacto. El
empleo posterior de las guerrillas se efectúa según lo estipule el
cuartel general del teatro de operaciones según corresponda.

178 Headquarters Department of the Army. (2009). "Intelligence Preparation of the


Battlefield/Battlespace, FM 2-01.3 MCRP 2-3". Washington, D.C., p. 154.
187

C. El control operacional estratégico de las SOF, se


mantiene en los niveles más altos, toda vez que este tipo de unidades
de combate forman parte de la fuerza operacional conjunta o del
dispositivo general del teatro de operaciones.179

Subsección (F)

Las Fuerzas Especiales y Guerrillas en el Apoyo a Operaciones


Aerotransportadas

574. Las SOF y guerrillas, dada su ubicación en territorio


controlado por fuerzas de combate enemigas, pueden apoyar
efectivamente a las fuerzas convencionales que efectúen acciones
aerotransportadas, mediante la búsqueda, selección y seguridad de
zonas de lanzamiento de material, equipo, abastecimientos, o tropas.

575. También pueden ser empleadas conjuntamente con


incursiones aerotransportadas o acciones de hostigamiento de zonas
de operaciones de la fuerza enemiga.

576. Inicialmente las SOF, en coordinación con las guerrillas


pueden proporcionar información oportuna sobre la zona de objetivo;
en la cual, quien ejerza el mando la fuerza aerotransportada basa sus
planes.

577. Momentos antes del asalto, las guerrillas pueden estar


capacitadas para asegurar zonas de desembarco, salto o lanzamiento,
ocupar objetivos dentro de la cabeza aérea y ocupar posiciones de
seguridad.

578. Conjuntamente con el aterrizaje del escalón de asalto, las


SOF y guerrillas, pueden cumplir misiones de reconocimiento y
seguridad, proporcionar información y guías, obstruir las direcciones de
aproximación a la zona del objetivo, controlar zonas entre cabezas
aéreas separadas y unidades dispersas, atacar reservas e
instalaciones de la fuerza enemiga y ejecutar ataques de diversión
como parte de un plan de encubrimiento y engaño.

179 Joint Chiefs of Staff. (2009). "Joint Publication 2-01.3, Joint Intelligence Preparation of the
Operational Enviroment".E.U., p. 165.
188

579. Adicionalmente en este tipo de operaciones, las guerrillas


controlan a los civiles dentro de la zona del objetivo. La coordinación
oportuna entre las acciones de estas, con el asalto aerotransportado
es esencial.

580. Si se emplean prematuramente, las guerrillas pueden hacer


perder la sorpresa de la acción y ser destruidas por las fuerzas de
combate enemigas.

581. Si se emplean de forma extemporánea, los efectos


esperados por las acciones de las SOF y guerrillas pueden no llegar a
efectuarse.

Subsección (G)

Las Fuerzas Especiales en Apoyo de las Guerrillas en Acciones


Posteriores al Asalto Aerotransportado

582. A medida que la fase de asalto de la acción aerotransportada


pasa a una fase defensiva u ofensiva, las SOF en coordinación con las
guerrillas, continúan con la presión sobre las unidades enemigas
cercanas al área del objetivo e informan continuamente de sus
movimientos y ubicaciones.

583. Los ataques se dirigen contra las fuerzas enemigas que


tratan de contener o aniquilar a las fuerzas aerotransportadas,
obligándolas a combatir en más de una dirección.

584. Las fuerzas aerotransportadas que tienen misión de


penetración o persecución, pueden emplear a las guerrillas en acción
de reconocimiento, seguridad o guía y para cooperar con el control de
zonas entre unidades dispersas.

585. Si la fuerza aerotransportada necesita posteriormente ser


evacuada, las SOF, en coordinación con las guerrillas, pueden
cooperar a cubrir la evacuación o retirada con acciones tácticas de
manera sistemática en la retaguardia enemiga.
189

Subsección (H)

Las Guerrillas en Apoyo a las Fuerzas Especiales en Acciones


de Incursión Aerotransportada

586. Las guerrillas apoyan a las incursiones aerotransportadas


de las SOF, en forma similar a la fase del asalto aerotransportado.

587. Proporcionan informaciones y guía, ejecutan misiones de


reconocimiento y seguridad, engañan o distraen a las tropas
enemigas durante la retirada y evacuación de la fuerza de incursión.

588. Un factor importante el cual considerar, antes del empleo


de las guerrillas en apoyo de una incursión aerotransportada, es el
efecto desfavorable de la reacción enemiga sobre estas unidades en
general, después de la retirada o evacuación de la fuerza de
incursión.

589. Donde quiera que se encuentren las guerrillas dentro de las


zonas escogidas para las incursiones aerotransportadas, deben
cooperar con las SOF, que las efectúan.

590. Este apoyo a las SOF, lo materializan las guerrillas mediante


el abastecimiento de lo siguiente:

A. Información y guías.

B. Seguridad y reconocimiento.

C. Control de la población civil.

D. Abastecimientos en general.

591. Los equipos tácticos o patrullas de SOF, si están disponibles,


pueden proporcionar entrenamiento especial a las guerrillas dentro de
la ZOG o SOG, para aumentar la efectividad de estas en el desempeño
de operaciones irregulares.
190

592. Es importante resaltar que dentro de las relaciones de


mando se considera conveniente que, el control de las guerrillas dentro
del área del objetivo o dentro de su zona de influencia sea, ejercido por
el mando de la fuerza aerotransportada.

593. El control de otras guerrillas, cuyo efecto sobre la acción es


indirecto, se mantiene inicialmente en la persona que ejerza el mando
que dirige la acción aerotransportada.
191

Capítulo VI

Acciones Tácticas de Fuerzas Especiales en Operaciones


Irregulares

Primera Sección

Generalidades

594. Las operaciones tácticas, son las tareas y acciones que se


desarrollan en un Teatro de Operaciones o Área de operaciones, a
través de la confrontación abierta o velada de fuerzas armadas
opuestas y que buscan desarrollar acciones concebidas por la
estrategia para conquistar o nulificar las acciones del oponente.

595. Toda operación táctica de las SOF, encierra una idea o


concepción, con perfiles característicos, una técnica propia de
ejecución y una finalidad que la tipifica y distingue. En particular, en
operaciones como las de combate urbano, patrullas de búsqueda y
ataque o las de inteligencia táctica; tal idea o concepción, se ve
materializada en una maniobra táctica que precede al combate
propiamente dicho y que, por sus formas y rasgos distintivos,
normalmente permiten definir claramente el tipo y carácter de la
operación táctica de las SOF, que la comprende.

596. La acción táctica de las SOF, en función de todos los


factores que influyen en la misma (misión, enemigo, terreno y
medios), busca el momento, lugar y potencia relativa de combate más
favorable para alcanzar la finalidad perseguida con la operación de
que se trate.

597. Las acciones tácticas concebidas por un nivel de mando de


batallón, son ejecutadas por las fuerzas que de él dependan es decir
compañías, secciones y equipos o grupos de SOF, produciéndose en
el campo táctico una serie de maniobras, movimientos, acciones
violentas. Según sea la finalidad de la operación táctica con el empleo
de tácticas irregulares a la que respondan.
192

598. Las tácticas de guerrilla utilizadas por las SOF, en México,


gravitan en torno al hostigamiento porque en esencia conceptual, las
guerrillas son grupos que golpean rápido y por sorpresa, ya que
atacan de forma sistematica la estructura de mando y control de las
fuerzas enemigas incursionan sobre depósitos, rutas e instalaciones
logísticas del personal enemigo, emboscan patrullas motorizadas o a
píe y trenes de abastecimientos.

599. En el concepto simple de operaciones tácticas las SOF,


para desmoralizar a las tropas de la fuerza enemiga, cortan las líneas
de comunicación, mediante dispositivos explosivos y obstáculos de
cualquier tipo, atacan sistemáticamente la cadena de mando
mediante operaciones de caza con el empleo de grupos, equipos o
celulas de francotiradores, entre otras acciones buscan información
de todo tipo y están atentas ante cualquier falla táctica enemiga, para
atacar, causar daños sorpresivos y retirarse en las mejores
condiciones posibles.

600. Una acción táctica en las operaciones irregulares, con el


empleo de SOF, es una acción militar para la ejecución de una misión
de naturaleza estratégico-operacional, táctica propiamente dicho,
administrativa o de adiestramiento.

601. Las acciones tácticas de las SOF, en las operaciones


irregulares están destinadas a crear una situación favorable que
permita alcanzar objetivos estratégico-operacionales; por lo anterior
se dividen en dos etapas:

A. Operaciones iniciales.

a. Adiestramiento relacionado con las operaciones


irregulares de las unidades convencionales en todo tiempo.

b. Colaboración en la planificación de la
movilización militar.

c. Cobertura inicial del Área de Operaciones.

d. Búsqueda de información y labores de


inteligencia táctica en la zona del interior.
193

e. Colaboración con la organización y defensa


militar de la zona Interior.

f. Organización, equipamiento y adiestramiento de


la fuerza de resistencia.

B. Operaciones posteriores.

a. Maniobras para el inicio de las operaciones


militares de la primera fase de la guerra.

b. Previsiones para las fases subsiguientes.

c. Continuo adiestramiento de fuerzas


convencionales y guerrillas.

d. Operaciones psicológicas.

602. En base a lo antes descrito es importante resaltar que


procuran la conquista de un objetivo táctico, pero como ya se
menciona anteriormente de alcances estratégico-operacionales y
puede requerir o no, el recurrir al combate para alcanzar el éxito.

Segunda Sección

Operaciones de Interdicción

603. Se denominan operaciones de interdicción al conjunto de


operaciones planeadas por el comandante de una zona o sector de
operaciones de guerrilla y que son llevadas a cabo por elementos de
la fuerza de resistencia.

604. Su objetivo es obstaculizar por todos los medios posibles al


enemigo para que emplee u ocupe determinada área geográfica del
terreno o bien que no haga uso de las instalaciones que en ella se
encuentren. Cuando el objeto de este tipo de operaciones es bajar la
moral del enemigo, interrumpir su descanso o sembrar la desconfianza,
se les denomina operaciones de hostigamiento.180

180 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I”. México: E.M.D.N., p. 68.
194

605. Este tipo de operaciones las pueden llevar a cabo las SOF,
guerrillas, agentes auxiliares y secretos, por lo que pueden ser:
incursiones, emboscadas, operaciones de caza, minado y tendido de
obstaculos, sabotaje, espionaje, otros; con lo cual, se obtienen los
siguientes resultados:

A. Hostigamiento efectivo al movimiento de personal,


abastecimientos, equipos y materiales.

B. Destrucción de centros de producción y


almacenamiento.

C. Muerte de personal de jefes, oficiales o especialistas


de la fuerza enemiga.

D. Dificulta a la fuerza enemiga la ubicación de las bases


guerrillas, si se efectúa en zonas extensas.

E. Las tropas enemigas llegan a sobreestimar la fuerza y


el apoyo de las guerrillas.

F. Tiende a desmoralizar y hacer perder el espíritu de


combate de las tropas enemigas.

606. Objetivos. Los objetivos importantes para las operaciones de


interdiccion u hostigamiento son aquellos que sirven para apoyar el
esfuerzo de guerra de la fuerza enemiga los cuales incluyen:

A. Transporte.

a. Vías férreas.

b. Carreteras.

c. Rutas fluviales.

d. Pistas de aterrizaje o aeródromos.

e. Bases aéreas.
195

B. Comunicaciones.

a. Centrales telefónicas alámbricas y celulares.

b. Centrales telegráficas.

c. Estaciones de radio.

d. Empresas televisoras.

e. Antenas repetidoras.

C. Industria principalmente militar, como fábricas de:

a. Aviones.

b. Armas.

c. Vehículos.

d. Municiones.

e. Embarcaciones.

D. Centrales de energía.

a. Hidroeléctrica.

b. Nucleoeléctrica.

c. Termoeléctrica.

E. Depósitos o ductos de hidrocarburos.

a. Gasolina.

b. Diésel.

c. Gas LP.

d. Petróleo.
196

e. Otros.

F. Instalaciones.

a. Gubernamentales.

1. De seguridad pública.

2. De administración pública.

3. Militares.

4. Otras.

b. Civiles.

1. Centros comerciales.

2. Auditorios.

3. Parques de diversiones.

4. Museos.

607. Reacción Enemiga. La reacción enemiga contra


operaciones de interdiccion u hostigamiento en gran escala es
normalmente violenta e inmediata. Inevitablemente, las bajas en el
personal de apoyo civil (personal de agentes auxiliares y secretos)
pueden ser altas.

608. La presión constante por parte de la fuerza enemiga, puede


disminuir o cambiar esta reacción a otras zonas. El efecto de la
reacción enemiga en la población civil es una consideración
importante en la planificación de acciones de interdicción u
hostigamiento.
197

Tercera Sección

Características y Acciones o Tareas Tácticas de Fuerzas


Especiales en Operaciones Irregulares

609. Las operaciones de las SOF, en operaciones irregulares


tienen las siguientes características:181

A. Agresividad.

B. Carácter ofensivo.

C. Procedimiento permanente de ataque y retirada.

610. Los procedimientos ques se describen no deben


considerarse, como rígidos e inflexibles, son una guía para quien
ejerza el mando en los diversos escalones, deben aplicar la flexibilidad,
ingenio y creatividad, adaptándolas a las situaciones diversas que se
presentan en esta forma especial de hacer la guerra; sobre todo estar
consiente que las operaciones irregulares “no tienen reglas”.

611. Según la necesidad las SOF, pueden participar activamente


y ejecutar acciones de guerrilla, denominadas operaciones de
interdicción. Su objetivo es obstaculizar por todos los medios posibles
a la fuerza enemiga para que emplee u ocupe determinada área
geográfica del terreno o que haga uso de las instalaciones que en ella
se encuentren.

612. Cuando el objetivo de estas operaciones es bajar la moral de


la fuerza enemiga, interrumpir su descanso o sembrar la desconfianza,
se les denomina operaciones de hostigamiento.

613. Por lo anterior, se puede afirmar que en operaciones


irregulares las SOF, llevan a cabo las siguientes operaciones de
interdicción u hostigamiento:

A. Incursión.

181 Hoffman, B. (2004). "Insurgency and Counterinsurgency in Iraq". Santa Mónica, CA, E.U.:
RAND. Retrieved from http://www.rand.org/pubs/occasional_papers/OP127/.
198

B. Emboscada.

C. Operaciones de caza.

D. Minado y tendido de obstáculos.

E. Sabotaje.

F. Rescate de presos o recuperación de retenidos.

614. Incursión. Es un ataque sorpresivo contra una instalación o


fuerza estacionada enemiga. Son llevadas a cabo con el objeto de:

A. Destruir o dañar equipo, abastecimientos o


instalaciones enemigas o bajo su control, tales como: puestos de
mando, de transmisiones y centros de abastecimientos entre otros.

B. Capturar equipo, abastecimientos o personal clave.

C. Causar bajas entre las fuerzas enemigas.

D. Libertar prisioneros de guerra propios.

E. Atraer la atención enemiga para cubrir otras


operaciones que se vayan a llevar en el área (accion diversoria).

F. Obligar al enemigo a emplear unidades adicionales


para protección de sus áreas de retaguardia y por lo tanto debilitar su
frente.182

615. Golpe de mano. Esta operación sigue los mismos principios


que la incursión, con la diferencia que el golpe de mano se conduce
fuera del área de apoyo del escalón superior; es decir, se efectúa en
la profunda retaguardia de la fuerza enemiga. La incursión por su
parte, se lleva a cabo dentro del alcance de apoyo de la unidad
superior (al frente de combate y en la retaguardia de las unidades
propias).

182 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I”. México: E.M.D.N., p. 75.
199

616. Los criterios empleados para organizar a la fuerza que


llevara a cabo misiones de incursión son variables y dan a quien
ejerza el mando de esta unidad la posibilidad de ser flexible durante
este procedimiento; sin embargo, de forma general puede llevarse a
cabo de la siguiente forma:

A. Escalón de asalto. Se divide en equipos de acción


principal, apoyo a la acción principal y apoyo por el fuego.

B. Escalón de seguridad. Este se divide en equipos de


seguridad interna y externa.

617. Emboscada. Es un ataque sorpresivo contra fuerzas


enemigas en movimiento. En una emboscada el atacante fija el lugar y
el emboscado la hora.

618. Las emboscadas son llevadas a cabo con el objeto de de:

A. Destruir o capturar equipo, documentos,


abastecimientos o personal clave.

B. Hostigar y desmoralizar al enemigo.

C. Retardar o impedir los movimientos de personal y


abastecimientos.

D. Canalizar los movimientos del enemigo hacia rutas


que les sean desfavorables y donde puedan ser atacados con mayor
efectividad por otras fuerzas.183

619. La organización para una fuerza de emboscada es flexible


y por lo tanto puede variar de acuerdo al dispositivo que se adopte y
a los resultados que se esperan obtener; para tal efecto, quien se
desempeñe como comandante de esta unidad, debe hacer un amplio
uso de sus conocimientos, experiencia y buen criterio, pero
básicamente sus elementos de maniobra se organizan de la forma
siguiente:

A. Escalón de asalto. Se divide en equipos de detención


y bloqueo, captura y destrucción y apoyo por el fuego.
183 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I.” México: E.M.D.N., p. 89.
200

B. Escalón de seguridad. Se divide en equipos de


seguridad interna y seguridad externa.

620. Operaciones de caza. Son aquellas conducidas por


francotiradores en contra del enemigo.184

621. El empleo de francotiradores, es una tecnica de interdiccion


que resulta muy económica en personal, armamento, municiones y
material; la cual, produce un fuerte efecto desmoralizador en la fuerza
adversaria.

622. Unas cuantas células de francotiradores pueden causar


bajas sobre las fuerzas enemigas de manera sistemática, disminuir o
evitar el uso de ciertas rutas u obligar al empleo de una cantidad
desproporcionada de tropas para mantener alejadas a estas pequeñas
unidades de ciertas zonas. Pueden cubrir una zona minada por ellos
mismos o por otras fuerzas convencionales o guerrillas.

623. El empleo de personal francotirador es variable y debe ser


planificado, a fin de obtener resultados positivos. La acción masiva
contra un tipo de blanco en zonas extensas, da excelentes resultados.

624. Minado y tendido de obstáculos. Es un medio para hostigar


las rutas de comunicaciones y zonas claves enemigas con muy poco
personal. Además, dan tiempo para que quien las coloque se aleje
antes que las fuerzas enemigas las activen, su empleo tiene un
marcado efecto desmoralizador inmediato. Es una actividad que solo
puede ser llevada a cabo por personal especializado; es decir,
combatientes que han sido entrenados específicamente para esta
actividad.

625. Los obstáculos y trampas no explosivas se emplean


siempre que sea posible para hostigar a la fuerza enemiga, estos son
construidos ya sea con material de fortuna como pueden ser simples
troncos, estacas afiladas, agujeros y otros implementos que sean
fáciles de improvisar, hasta los más elaborados con tablas, arpones
de metal, clavos y sistemas de liberación.

184 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I.” México: E.M.D.N., p. 100.
201

626. Estos artefactos pueden emplearse solos o como


complemento de otras acciones, como incursiones, emboscadas y
operaciones de caza o solas. Cuando se emplean solos, se colocan a
lo largo de rutas de comunicaciones, caminos, rutas y huellas de
unidades y vehículos de la fuerza enemiga, mientras el tráfico no es
intenso, lo que permite hacer el trabajo sin molestias, en forma
completa y da tiempo para alejarse.

627. El uso de minas para cubrir la retirada en una emboscada o


incursión retarda la persecución llevada a cabo por la fuerza enemiga.
Su empleo en carreteras y vías férreas interfiere el transporte,
alrededor de instalaciones militares de la fuerza enemiga, vigiladas,
causan bajas en los centinelas y patrullas, lo que disminuye el
movimiento hacia el exterior.

628. Sabotaje. Es un tipo de ataque destructivo, que necesita de


pocas personas y en ocasiones hasta de una sola para alcanzar el
resultado deseado.185

629. Tambien se define como el daño, inutilización y/o


destrucción, parcial o total, de elementos materiales o productos que
favorecen el esfuerzo bélico de las fuerzas adversarias. Cuando el
sabotaje se conduce a base de un plan bien organizado y en gran
escala, se convierte en una de las armas más poderosas contra las
tropas enemigas.

630. El sabotaje puede ser conducido por las SOF, guerrillas,


agentes auxiliares, secretos o confidenciales, en corto tiempo es capaz
de lograr un marcado grado de desintegración material y moral, su
propósito y aplicación, son en relación a los objetivos que proporcine el
comandante del Teatro de Operaciones, la Comandancia Regional de
Fuerzas Irregulares, la Zona de Operaciones de Guerrilla o Sector de
Operaciones de Guerrilla.

185 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I”. México: E.M.D.N., p. 157.
202

631. Rescate de presos (recuperación de retenidos). Es una


operación armada que tiene por objeto liberar elementos
pertenecientes a la fuerza de resistencia y otros que se encuentran
recluidos en espacios limitados (carceles, prisiones civiles, campos de
concentración militar, vehiculos, entre otros), con vigilancia por parte
del enemigo.186

632. De la combinacion del personal libre que ejecute este tipo de


accion y el prisionero, resulta la operación armada denominada
“Rescate de Presos”.

633. Dentro de los objetivos redituables para este tipo de


operaciones tenemos entre otros los siguientes: 187

A. Elementos necesarios para el movimiento de


resistencia.

B. Personal tecnico especializado.

C. Líderes caracterizados (civiles).

D. Políticos.

E. Militares.

186 SDN. (2014). “Manual de Guera Irregular tomo I”. México: E.M.D.N., p. 161.
187 Ibíd., pp. 162-163.
203

Tercera Parte

Las Fuerzas Especiales en las Operaciones de Contraguerrilla o


Restauración del Orden

Capítulo I

Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del Orden

Primera Sección

Generalidades

634. Es normal que una potencia proveniente del exterior y que


invade un territorio, busque ganar el control de este, por medio de la
ocupación física de sus fuerzas armadas; para tal efecto, hace uso de
operaciones regulares en combinación con acciones irregulares, es
decir, con empleo de guerrillas.

635. Las guerrillas, pueden ser conducidas por unidades


convencionales que han sido aisladas o que intencionalmente
permanecen en la retaguardia de las fuerzas propias con el fin de
brindarles apoyo desde esta posición. Las tropas enemigas
provenientes del exterior del país, serán combatidas por medio de
operaciones tácticas de contraguerrilla.

636. Nuestra nación, no considera “Guerras Internas” bajo


ninguna denominación sin que exista un estado de guerra de hecho o
de derecho, puesto que aún en los casos más graves en que los
mexicanos tomen las armas en contra de las instituciones de la patria,
no serán considerados como guerrilleros, ni beligerantes y serán
tratados como lo estipulan las leyes penales vigentes; es decir, como
Rebeldes, en este caso.188

188 SDN. (2014). "Manual de Guera Irregular (Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del
Orden ) tomo II". México: E.M.D.N., p. 12.
204

637. El personal civil, militar o militarizado del país invadido que


tome las armas o que apoye de cualquier forma al invasor, no será
protegido por la legislación internacional cuando sea capturado por su
propio gobierno y quedará sujeto al trato y castigo que señala la ley
como Traidor a la Patria.189

638. En este contexto, las fuerzas armadas emplearán


operaciones tacticas de contraguerrilla, para combatir al personal de
traidores a la patria que tomen las armas a favor del agresor,
cualquiera que sea su situación en territorio nacional.

639. Operaciones de Contraguerrilla, son aquellas que se


conducen con unidades de personal militar, civil o militarizado en
terreno propio para localizar, hostigar y destruir a fuerzas integradas
por enemigos y traidores a la patria que conducen operaciones militares
con tacticas de guerrilla.190

640. Estas operaciones forman parte de las medidas de seguridad


que adopta un comandante de teatro de operaciones en su zona de
reataguardia, para evitar que las operaciones regulares sufran
interferencias ocasionadas por la accion de bandas de traidores y
enemigos, por lo cual el comandante de un teatro de operaciones
deberá emplear a todos los elementos organizados y aún a la población
civil par localizar, hostigar y destruir a las fuerzas adversarias.191

189 SDN. (2014). "Manual de Guera Irregular (Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del
Orden ) tomo II". México: E.M.D.N., p. 12.
190 Ibíd., p. 17.
191 Ibídem, p. 8.
205

641. Las operaciones de contraguerrilla, comprenden dos


diferentes formas interrelacionadas que son: 192

A. Operaciones para Controlar a la Poblacion Civil. No


es una operación militar clásica, por lo que puede ser conducida por
personal civil o militarizado, aunque dirigido, asesorado y coordinado
por el comandante militar del área, tiene tres objetivos básicos que son:

a. Detectar y neutralizar las acciones enemigas


tendentes a romper la unidad nacional y con ello descubrir y eliminar a
los traidores a la patria, que mediante operaciones secretas apoyen al
enemigo.

b. Aislar a las bandas de traidores y enemigos del


resto de la población civil.

c. Proporcinar a la población civil un ambiente de


seguridad que le permita desenvolverse con relativa normalidad.

B. Operaciones Tacticas de Contraguerrilla. Son


conducidas por unidades militares o militarizadas, tiene por objeto
localizar, fijar y neutralizar a las bandas de traidores y enemigos que
operan en nuestra retaguardia con tacticas de guerrilla, las cuales
incluyen:

a. Reconocimiento.

b. Patrullas.

c. Emboscadas.

d. Reacción contra emboscadas.

e. Ataques.

f. Cercos.

192 SDN. (2014). "Manual de Guera Irregular (Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del
Orden ) tomo II". México: E.M.D.N., p. 38.
206

g. Movimientos para buscar el contacto.193

642. Por otra parte podrán existir situaciones en que los


mexicanos tomen las armas en contra de las instituciones legalmente
constituidas, dichos mexicanos no serán considerados como
guerrilleros o beligerantes y serán tratados como rebeldes, éstos
podrán emplear tácticas de guerrillas, en este caso las fuerzas armadas
conducirán operaciones de restauración del orden.194

643. Operaciones de Restauración del Orden. Se basa en los


mismos pricipios de empleo y operación aplicados en las operaciones
tacticas de contraguerrilla. Representan un aspecto particular en que
se combate contra una fuerza que se evade fácilmente, ya que no se
organiza en unidades regulares; en México, las fuerzas armadas
pueden cumplir estas acciones en contra de rebeldes que de forma
autónoma tomen las armas de manera abierta contra las instituciones
legalmente establecidas.

644. Las fuerzas armadas llegado el caso podrán ser utilizadas


para restaurar el orden, ya sea en forma independiente o en
coordinación con elementos de otras fuerzas públicas. De cualquier
forma, tendrán que conducir una o varias de las operaciones
siguientes:195

A. De formación.

B. Psicologicas.

C. Asuntos civiles.

D. Control de la población civil y los recursos.

E. Operaciones tacticas de restauracion del orden.

F. Ayuda de la poblacion civil.

193 SDN. (2014). "Manual de Guera Irregular (Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del
Orden ) tomo II". México: E.M.D.N., p. 43.
194 Ibíd., p. 9.
195 Ibídem.
207

645. Unidades de Contraguerrilla o Restauración del Orden,


son aquellas organizadas, equipadas y adiestradas para llevar acabo
operaciones de contraguerrilla o restauración del orden.

646. Estas unidades se integran con personal militar, militarizado


o civil, dentro del Área Operacional con la finalidad de localizar, hostigar
y en su caso destruir a las unidades o fuerzas intregradas por personal
enemigo, traidores a la patria o rebeldes, que conducen operaciones
militares con tacticas de guerrilla en el área rural y urbana.

647. Estas unidades, buscan emplear los recursos de todo tipo


existentes en el Área de Operaciones, dispuestas a contrarrestar la
acción del personal de traidores a la patria o rebeldes que
generalmente se representan como adeptos de la ocupación dentro de
sus propias normas, leyes y sistema político imperante e incluso dentro
del gobierno provisional instaurado por la fuerza invasora.

648. Por lo anterior, cabe mencionar que la patrulla, es la fuerza


ideal, organizada, equipada y adiestrada para llevar a cabo
operaciones de contraguerrilla o restauración del orden en el área rural
o urbana, se organizan las fuerzas de combate, encargadas de realizar
las tacticas pertinentes para nulificarla accion de las guerrillas dentro
del Área Operacional o Área de Operaciones que corresponda.

649. En el nivel de las unidades de Fuerzas Especiales y durante


la ejecución de un conflicto armado, se podrán organizar para conducir
operaciones de contraguerilla o restauración del orden y contrarrestar
el efecto de traidores a la patria o rebeldes, detectados como
incipientes dentro del Área Operacional o Área de Operaciones, sin
perjuicio de la conducción táctica que realice el Mando Componente de
Fuerzas Especiales (SFCC) y sin que necesariamente la planificación
estratégica de las Fuerzas Armadas en defensa de la Nación lo hayan
contemplado.

650. Independiente de la situación en que se originen las


operaciones de contraguerilla o restauración del orden, se debe tener
presente que en su desarrollo se debe observar un proceso secuencial,
que se inicia por una actitud preventiva. Es indispensable la operación
de un organismo de inteligencia que proporcione información de valor
militar en forma oportuna.
208

651. La información militar obtenida, se debe explotar de acuerdo


con la situación, el empleo de los medios adecuados y una táctica
acorde con este tipo de combate.

652. La perseverancia en el combate contra los traidores a la


patria o rebeldes,debe de seguir sin descanso, con la acumulación de
éxitos parciales hasta conseguir la victoria parcial o total. Cualquier
éxito, por mínimo que sea, debe ser explotado inteligentemente para
consolidar la propia situación.

653. Consecuentemente con lo descrito, las operaciones de


contraguerrilla o restauración del orden, en su acepción más amplia se
pueden definir como el conjunto de actividades que lleva a cabo el nivel
político estratégico, con el respaldo de la mayor parte de la población
civil del país, mediante el empleo de acciones de tipo político,
económico, psicológico, sociológico y principalmente militar contra las
fuerzas de traidores a la patria o rebeldes, con la finalidad de eliminarlas
o nulificar su acción en la etapa o fase en que se encuentren y
garantizar que esto no se vuelva a repetir.

654. El encuadramiento de las acciones militares dentro de los


parámetros señalados, evidentemente dificultan la acción del campo de
acción de las armas, ante las limitaciones que se auto impone la fuerza;
no obstante, le permite al poder político conservar su aspecto de
credibilidad, dentro del sistema de gobierno en vigencia, obtener apoyo
de la población civil y en caso de ser necesario respaldo internacional.

655. Lo anterior, implica que este tipo de acciones son siempre


integrales y se ejecutan dentro del marco de las normas jurídicas
establecidas en las leyes nacionales vigentes y el mantenimiento a una
estricta observancia y apego a la protección de los derechos humanos.

656. Condiciones favorables para las operaciones de


contraguerrilla o restauración del orden. Las unidades que cumplen
estas misiones verán facilitada su labor y las posibilidades de éxito,
cuanto mayor sean los que se logren en el conjunto de las operaciones
militares en el que se encuentran encuadradas, o en su caso, los éxitos
logrados por ellas mismas, pues en uno y otro caso, aunque por
distintos motivos, el apoyo de la población a personal de traidores a la
patria o rebeldes pierde fuerza.
209

657. Es de capital importancia considerar que la principal causa


de éxito en las operaciones de contraguerrilla o restauración del orden
se debe al apoyo que se reciba de la población civil de la zona; además,
otras causas que favorecen a su desarrollo son:

A. Debilitamiento del apoyo exterior que pudiese recibir


personal de traidores a la patria.

B. Mayores resultados de los organismos de inteligencia


propios.

C. Éxitos en las medidas de contrainteligencia adoptadas.

D. Aumento de la movilidad táctica de las unidades que


llevan a cabo este tipo de operaciones.

E. Atraer al personal de traidores a la patria o rebeldes


para combatir en terreno distinto al que eligieron.

F. Condiciones meteorológicas adversas y persistentes


que, por dificultar la subsistencia de los traidores o rebeldes en sus
refugios, los obligue a abandonarlos.

Segunda Sección

Delitos Contra la Seguridad de la Nación

658. El Código Penal Federal Mexicano (Secretaria de


Gobernación, ultima reforma DOF 24 de Enero de 2020), en su libro
segundo, titulo primero denominado Delitos Contra la Seguridad de la
Nación, establece que estos son los siguientes:

A. Traición a la patria.

B. Espionaje.

C. Sedición.

D. Motín.
210

E. Rebelión.

F. Terrorismo.

G. Financiamiento al terrorismo.

H. Sabotaje.

I. Conspiración.

659. El citado Código se refiere como Traidores a la Patria a


quienes lleven a cabo las siguientes acciones:

A. Realice actos contra la independencia, soberanía o


integridad de la Nación Mexicana, con la finalidad de someterla a
persona, grupo o gobierno extranjero.

B. Tome parte en actos de hostilidad en contra de la


Nación, mediante acciones bélicas a las órdenes de un Estado
Extranjero o coopere con éste en alguna forma que pueda perjudicar
a México.

C. Al que prive ilegalmente de su libertad a una persona


en el territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país
o trasladarla fuera de México con tal propósito.

D. Forme parte de grupos armados dirigidos o


asesorados por extranjeros; organizados dentro o fuera del país,
cuando tengan por finalidad atentar contra la independencia de la
República, su soberanía, su libertad o su integridad territorial o invadir
el territorio nacional, aun cuando no exista declaración de guerra.

E. Destruya o quite dolosamente las señales que marcan


los límites del territorio nacional, o haga que se confundan, siempre
que ello origine conflicto a la República, o ésta se halle en Estado de
Guerra.

F. Reclute gente para hacer la guerra a México, con la


ayuda o bajo la protección de un gobierno extranjero.
211

G. Tenga, en tiempos de paz o de guerra, relación o


inteligencia con persona, grupo o gobierno extranjeros o le dé
instrucciones, información o consejos, con objeto de guiar a una
posible invasión del territorio nacional o de alterar la paz interior.

H. Proporcione dolosamente y sin autorización, en


tiempos de paz o de guerra, a persona, grupo o gobierno extranjero,
documentos, instrucciones o datos de establecimientos o de posibles
actividades militares.

I. Oculte o auxilie a quien cometa actos de espionaje y


tenga conocimiento que los realiza.

J. Proporcione a un Estado extranjero o a grupos


armados dirigidos por extranjeros, los elementos humanos o
materiales para invadir el territorio nacional, o facilite su entrada a
puestos militares o le entregue o haga entregar unidades de combate
o almacenes de boca o guerra o impida que las Tropas Mexicanas
reciban estos auxilios.

K. Solicite la intervención o el establecimiento de un


protectorado de un Estado extranjero o solicite que aquel haga la
guerra a México; si no se realiza lo solicitado.

L. Invite a personas de otro Estado para que hagan


armas contra México o invadan el territorio nacional, sea cual fuere el
motivo que se tome.

M. Trate de enajenar o gravar el territorio nacional o


contribuya a su desmembración.

N. Reciba cualquier beneficio, o acepte promesa de


recibirlo, con el fin de realizar alguno de los actos señalados como
traición a la patria por el Código Penal.

Ñ. Acepte del invasor un empleo, cargo o comisión y


dicte, acuerde o vote providencias encaminadas a afirmar al gobierno
intruso y debilitar al nacional.

O. Cometa, declarada la guerra o rotas las hostilidades,


sedición, motín, rebelión, terrorismo, sabotaje o conspiración.
212

P. Celebre o ejecute tratados o pactos de alianza


ofensiva con algún Estado, que produzcan o puedan producir la
guerra de México con otro, o admita tropas o unidades de guerra
extranjeras en el país.

Q. En caso de invasión extranjera, contribuya a que en


los lugares ocupados por la fuerza enemiga se establezca un
gobierno de hecho. De su voto, asista a juntas, firme actas o
representaciones o por cualquier otro medio.

R. Acepte del invasor un empleo, cargo o comisión, o al


que, en el lugar ocupado, habiéndolo obtenido de manera legítima lo
desempeñe en favor del invasor.

S. Con actos no autorizados ni aprobados por el


gobierno, provoque una guerra extranjera con México, o exponga a
los Mexicanos a sufrir por esto, vejaciones o represalias.

T. Al que incite al pueblo a que reconozca al gobierno


impuesto por el invasor o a que acepte una invasión o protectorado
extranjero.

660. De igual forma, el Código Penal Federal señala como


“Rebeldes” a quienes sin ser militares en ejercicio, con violencia y uso
de armas traten de:

A. Abolir o reformar la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

B. Reformar, destruir o impedir la integración de las


Instituciones Constitucionales de la Federación, o su libre ejercicio.

C. Separar o impedir el desempeño de su cargo a alguno


de los altos funcionarios de la Federación mencionados en el Artículo
2/o. de la Ley de Responsabilidades de los funcionarios y empleados
de la Federación, de la Ciudad de México y de los Altos Funcionarios
de los Estados.
213

661. Conforme a lo descrito anteriormente, en México al no existir


la figura de la guerrilla como una agrupación formada por los
ciudadanos de la República que tomen las armas abiertamente y que
lleven a cabo operaciones de esa naturaleza en contra de las
instituciones legalmente constituidas; de darse el caso, de que los
connacionales tomen las armas en contra de estas y se organicen para
llevar a cabo acciones con las características propias de una guerrilla,
se les da la calidad de traidores a la patria o rebeldes.

662. Lo anterior siempre y cuando, de acuerdo con lo estipulado


en el Código Penal Federal, con sus actos lleven a cabo acciones
contra la integridad nacional como las descritas en el presente Capitulo.

Tercera Sección

Las Fuerzas Especiales en Operaciones de Contraguerrilla o


Restauración del Orden en Ámbito Rural

Subsección (A)

Medio Geográfico

663. El medio geográfico en donde se desarrollen las operaciones


de contraguerrilla o restauración del orden es de suma importancia; en
virtud, de constituir el escenario en que las Fuerzas Especiales llevan
a cabo las acciones que tiendan al cumplimiento de su misión. Esto
depende del área específica en que operen las bandas de traidores a
la patria o rebeldes.

664. En el caso de un escenario rural, las áreas boscosas y


montañosas son el terreno ideal para la actuación de traidores a la
patria o rebeldes, esto debido a la gran cantidad de obstáculos
naturales y escases de vías de comunicación; aspectos que, dificultan
el empleo de operaciones llevadas a cabo por unidades
convencionales.
214

665. No obstante, lo anterior, las acciones llevadas a cabo por las


fuerzas opositoras tienen como finalidades repercutir en las unidades
del ejército que se encuentren dentro de su radio de acción; así como,
recibir todo el apoyo posible por parte de población civil, ya sea por
simpatía hacia sus ideales o miedo a represalias. Por estas razones,
busca que las áreas donde operen tengan acceso a lugares poblados
y a objetivos que les sean favorables para operaciones futuras.

Subsección (B)

Factores a Conocer en la Aplicación de Operaciones de


Contraguerrilla o Restauración del Orden en Ámbito Rural

666. Las Fuerzas Especiales organizadas y equipadas, para


llevar a cabo operaciones de contraguerrilla o restauración del orden
se enfrentan a una fuerza adversaria diferente a la que se puede
encontrar en una guerra convencional. Es así que el combate al que se
abocan, contempla varios aspectos que deben ser conocidos por la
totalidad de combatientes antes de accionar decididamente, para lo
cual deben hacer uso de un amplio criterio, estos factores son los
siguientes:

A. Ideológico.

B. Socioeconómico.

C. Psicológico.

D. Jurídico legal.

E. Militar.
215

667. El factor ideológico del personal de traidores o rebeldes,


apunta directamente a destacar todos aquellos errores e injusticias
reales o aparentes cometidas en el pasado o en el presente; razón por
la cual, una primera preocupación debe ser atender o desmentir los
aspectos señalados, en forma convincente.196

A. Las SOF, responsables de llevar a cabo operaciones


de contraguerrilla o restauración del orden, deben incluir en sus
programas de instrucción; además, selección del personal y
adiestramiento, un adoctrinamiento que les dé una preparación
ideológica básica e irrefutable que asegure por una parte la inmunidad
mental de sus componentes, contra la acción psicológica adversaria y
por otra, les proporcione argumentación convincente sobre la falsedad
en que está cimentada la ideología del personal de traidores a la patria
o rebeldes.

B. Debe recordarse que los efectivos de estas fuerzas


adversarias pueden aumentar en la medida que la ideología que
profesan cobra fuerza dentro de la población y las unidades
convencionales de las fuerzas propias, creándose de esta forma el
ambiente adecuado para su propagación.

C. El nivel de la conducción política, debe adoptar


medidas muy prudentes para evitar que el engaño que normalmente
encierran las ideologías surta efecto.

D. Del mismo modo, se debe debatir públicamente, las


presiones y exigencias de traidores o rebeldes; las que normalmente
son rechazadas por la gran mayoría de la ciudadanía, lo cual dejará de
esta forma sin respaldo la acción de cualquier propaganda de que
pudieran echar mano.

E. La promulgación de leyes incluye amnistías e indultos


para favorecer a quienes desean abandonar la lucha, en ocasiones
resulta benéfico y atrae a la desmovilización de traidores o rebeldes.

196 William Morrow, A. R. (1994). "War in the Shadows, The Guerrilla in History". Nueva York.
216

668. Factor socioeconómico. La acción gubernamental y en todos


los niveles de responsabilidad pública, se debe orientar a mejorar las
condiciones de vida de aquellos sectores más susceptibles de generar
voluntarios para los grupos de traidores o rebeldes. En este sentido, se
debe tender a la disminución del analfabetismo y a la protección de las
minorías étnicas, en particular los indígenas que habitan en lugares
apartados como las zonas montañosas o las grandes serranías, ya que
constituyen sectores muy sensibles a la cooptación de estas
agrupaciones armadas.197

A. En toda sociedad organizada independientemente de


la orientación política del gobierno que ostente el poder en un momento
determinado, existen problemas de mayor y de menor magnitud; unos
y otros son resaltados, tergiversados e interpretados por la propaganda
adversaria del modo más desfavorable, en orden a hacer cundir el
descontento y la desconfianza de la población en la capacidad de
solución de las autoridades constituidas y del incumplimiento de las
promesas electorales.

B. En las zonas jurisdiccionales de las unidades de


Fuerzas Especiales, en operaciones de contraguerrilla o restauración
del orden, cada mando de unidad; se debe esforzar para que, de
acuerdo con lo que le permitan sus medios y posibilidades, remediar
los defectos que observe. En este sentido, no sólo colabora con las
autoridades civiles, sino que colateralmente, con el desarrollo de sus
propias operaciones.

C. La organización de las unidades de Fuerzas


Especiales que llevan a cabo operaciones de contraguerrilla o
restauración del orden, estan en función de la misión que cumplen; sin
embargo, en forma paralela al cumplimiento de esta, el mando superior
debe comprender que cuenta con un poderoso instrumento de
acercamiento hacia la población civil, la cual cabe recordar, constituye
un factor esencial para el apoyo de los grupos de traidores o rebeldes.

D. En la medida de lo posible, las SOF, que operan cerca


de un poblado, deben prestar atención sanitaria y apoyo logístico hacia
la comunidad en general, esto para lograr un acercamiento con la
misma y ganar su confianza.

197 William Morrow, A. R. (1994). "War in the Shadows, The Guerrilla in History". Nueva York.
217

669. Factor psicológico. La acción psicológica que desarrollan las


unidades de Fuerzas Especiales durante las operaciones de
contraguerrilla o restauración del orden estan encaminada a obtener la
cooperación y admiración de la población civil mediante la
demostración de una forma eficaz y convincente, la superioridad moral
y material de sus acciones sobre las fuerzas de traidores o rebeldes.
Para tal efecto, resulta conveniente asesorar a los mandos y a la tropa
a base de profesionales en el área de la sociología y psicología, en
relación a las formas y procedimientos de acercamiento más
adecuados a la población urbana o rural.198

670. Factor jurídico legal. El empleo de unidades del Ejército


Mexicano (lo cual incluye a las Fuerzas Especiales) en operaciones de
restauración del orden, debe encontrase amparado en las leyes que
tengan injerencia en la materia.

671. Factor militar. El desarrollo de operaciones de contraguerrilla


o restauración del orden, contempla una serie de acciones de
modalidades particulares que, desde el punto de vista militar, supera la
ejecución de una suma de acciones menores. Todas ellas, deben estar
coordinadas, de tal forma que, en conjunto, constituyan una operación
general defensiva-ofensiva, cuyo fin es la destrucción de los grupos de
traidores o rebeldes que apoyen a las fuerzas enemigas.

Subsección (C)

Características de las Operaciones de Contraguerrilla o


Restauración del Orden en el Ámbito Rural

672. Las operaciones de contraguerilla o restauración del orden


en ámbito rural tienen entre otras, las siguientes características:199

A. Son una lucha por la aceptación de la población.

198 William Morrow, A. R. (1994). "War in the Shadows, The Guerrilla in History". Nueva York.
199 Andrew Dickson Whitea (1910) “History Of The Warfare Of Science With Theology In
Christendom Vol. II”.New York And London England.
218

B. El objetivo principal es captar el apoyo de la población


civil; por lo tanto, aún en el caso que gran parte de ella apoye a los
traidores a la patria o rebeldes, la población en su conjunto, nunca se
considera dentro de la valorización operativa de zona como parte de
estas fuerzas opositoras, en consecuencia, no se adoptan medidas
generales contra ella.

C. No se considera un objetivo la ocupación en si del


territorio para defenderlo de los traidores o rebeldes.

D. Las unidades de Fuerzas Especiales que cumplen


estas tareas no deben limitar su actuación a operaciones netamente
militares, sino que deben colaborar, en todo tipo de acciones
psicológicas, sociales, políticas, económicas y cualquier otra en la
medida que sus medios lo permitan.

E. Se trata fundamentalmente de evitar, por aislamiento,


el apoyo que la población preste a los traidores o rebeldes.

F. Las unidades de Fuerzas Especiales en operaciones


de contraguerrilla o restauración del orden que actúen en territorio
ocupado por la fuerza enemiga externa, deben aislar a los traidores del
resto del país; y en todo caso, evitar la ayuda exterior que pretenda
sostener sus acciones.

G. Para el cumplimiento de su misión, las unidades se


organizan y equipan de modo que tengan igual o superior movilidad
que las fuerzas opositoras; para lo cual, deben estructurarse dentro de
las posibilidades con personal de la zona o conocedores de la misma.

H. Para realizar lo anterior las Fuerzas Especiales pueden


organizar unidades con efectivos policiacos y ciudadanos que cuenten
con un amplio sentido patriótico y adeptas a las operaciones propias.
219

Cuarta Sección

Misiones y Objetivos de las Operaciones de Contraguerrilla o


Restauración del Orden

673. Las misiones generales de las unidades de Fuerzas


Especiales que lleven a cabo operaciones de contraguerrilla o
restauración del orden son las siguientes:

A. Defender la población, instalaciones y servicios contra


ataques de grupos de traidores a la patria o rebeldes adeptos o no a
las fuerzas enemigas.

B. Hostigar a las fuerzas opositoras para obligarles a


combatir y conseguir su desgaste y destrucción.

674. Como consecuencia de las misiones expuestas, los objetivos


generales perseguidos son:

A. Reconquistar y mantener el apoyo de la población.

B. Asegurar un control efectivo de todo el territorio, de


modo que permita:

a. El libre ejercicio de las funciones del poder politico


y el poder militar.

b. El funcionamiento de las instituciones y servicios.

c. La protección de las personas y sus bienes.

C. Conseguir o mantener el apoyo de la opinión pública.

D. Localizar la fuerza clandestina de apoyo a personal de


traidores a la patria o rebeldes, para impedir los apoyos que les presten
a estos, ya sea de la población o desde el exterior.

E. Localizar los lugares de apoyo a misiones, bases y


reductos utilizados por personal enemigo, con el fin de destruir sus
instalaciones.
220

675. No obstante, lo expresado anteriormente, se debe tener


presente que la misión esencial de las unidades de Fuerzas Especiales
empeñadas en la lucha contra grupos de traidores o rebeldes, es la
búsqueda, localización y destrucción total de estos, además de prevenir
su resurgimiento.

676. El desarrollo de esta misión conceptual y genérica, lleva


consigo la ejecución de acciones de los siguientes tipos:

A. Acciones policiales.

a. Control de la población civil del área de


operaciones.

b. Seguridad de instalaciones y comunicaciones.

B. Operaciones de interdicción, hostigamiento y


aislamiento.

C. Acciones de hostigamiento.

D. Destrucción de los grupos de traidores a la patria o


rebeldes localizados.

E. Apoyo al programa de acción cívica para fomentar la


resistencia psicológica.

F. Acción psicológica (a base de operaciones


psicológicas).

677. Puesto que la reacción más probable de las fuerzas de


traidores a la patria o rebeldes, ante una intensa acción, es trasladarse
a otros lugares o disolverse entre la población civil del Área de
Operaciones, los mandos de las unidades de SOF, con misiones de
contraguerrilla o restauración del orden, no deben considerar a éstas
eliminadas por el sólo hecho de haber desaparecido.
221

678. En relación con lo expresado anteriormente, el terreno para


las unidades de adversarias, como objetivo táctico, significa muy poco
o nada, hasta el momento en que éstas comienzan a ser similares en
su organización y método a una unidad militar convencional. Los
mandos de las SOF, en cumplimiento de operaciones de contraguerrilla
o restauración del orden, deben por lo tanto orientar sus acciones a la
destrucción de la fuerza contraria, no a la conquista del terreno que
puede ser cedido por esta, ya sea con poco o ningún inconveniente.

679. Para el cumplimiento de las operaciones de contraguerrilla o


restauración del orden, el criterio táctico más conveniente a emplear en
términos generales, independiente del nivel de la unidad de SOF, es el
siguiente:

A. Desplegar y situar las fuerzas asignadas de modo que


aseguren los puntos más importantes del Área de Operaciones
afectada.

B. Vigilar todo el conjunto del área a base de unidades


móviles y rápidas, preferentemente motorizadas con vehiculos de
operaciones urbans o con el empleo de aeronaves de ala rotativa.

C. Actuar por pequeñas unidades, no superiores a una


compañía reforzada con los apoyos necesarios, para ser más potentes
que las fuerzas adversarias en el lugar y momento oportuno.

D. Planificar toda la acción defensiva, basándose en una


adecuada información previa.

E. Hostigar de forma sistematica y por cualquier medio a


las fuerzas de rebeldes o traidores a la patria.

F. Perseguir cualquier unidad adversaria, por pequeña


que sea, hasta su captura o destrucción.
222

Quinta Sección

Las Fuerzas Especiales en Operaciones de Contraguerrilla o


Restauración del Orden

Subsección (A)

Colaboración y Organización de Unidades Convencionales en


Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del Orden

680. Todas las unidades tienen un papel específico y decisivo en


la lucha contra las fuerzas de traidores a la patria o rebeldes que son
adeptos a las actividades de la fuerza invasora o de ocupación, pero
son las unidades o fuerzas de Infantería, las que llevan el peso principal
de las acciones.

681. Frente a una densa vegetación, montaña escarpada o


pantano, es factible que el mejor empleo de otras armas del Ejército,
determinen su modo de acción como tropa de Infantería, organizada e
instruida desde tiempo de paz por Fuerzas Especiales; o bien, por
personal especialista en operaciones de contraguerrilla o restauración
del orden. No obstante, si las características del terreno, tiempo
atmosférico y medios disponibles lo permiten, las unidades de
Caballería Motorizada y las de Paracaidistas o aeromóviles, pueden
cumplir de forma destacada esta misión.

682. Para las misiones consistentes en nulificar las fuerzas de


traidores a la patria o rebeldes, debe contarse con unidades del arma
de Infantería para la materialización del cerco de las fuerzas
adversarias, mientras que, con SOF, se realiza el ingreso a dicho cerco
y se procede a la búsqueda, localización nulificacion o captura de los
objetivos prioritarios.
223

683. La organización de las SOF, asignadas a realizar


operaciones de contraguerrilla o restauración del orden, debe
responder a los siguientes principios básicos:200

A. Flexibilidad. El peligro potencial de acciones por parte


de grupos de traidores a la patria o rebeldes en puntos separados entre
sí, hacen necesario que las unidades asignadas a esta misión en
particular estén capacitadas orgánicamente para actuar en forma
aislada, por pequeñas fracciones de combate autónomo y polivalentes,
durante un tiempo prolongado; por otra parte, los cambios constantes
de cada situación, obligan a modificar con frecuencia la organización
para el combate. Deben contar con Mando y Estado Mayor o Grupo de
Comando, que puedan inter-operar entre sí con facilidad, que sean
flexibles en su organización, capaces de adoptar en cada momento la
actitud que la misión y situación exijan.

B. Movilidad. La sorpresa y fugacidad de la acción del


personal de traidores a la patria o rebeldes, aconseja que las SOF y
unidades convencionales con esta misión, responsables de combatirlos
cuenten con la posibilidad de réplica inmediata, lo que obliga a disponer
de medios de transporte adecuados a toda clase de terreno, esto
abarca desde el transporte aéreo (especialmente helicópteros), hasta
los vehículos terrestres e incluso el transporte a lomo.

C. Autonomía. La actuación aislada de unidades de


Fuerzas Especiales y convencionales con misiones de contraguerrilla
o restauración del orden, durante períodos de tiempo prolongado,
impone la descentralización del apoyo logístico, lo que obliga a
disponer de una organización adecuada de las unidades de los
servicios responsables de materializarlo. Para tal efecto, la planificación
debe contemplar principalmente la aplicación de procedimientos
eventuales de apoyo logístico en gran escala, y el empleo de recursos
de circunstancias en la materialización de la función genérica de los
servicios.

200 David S. Alberts “Understanding Information Age Warfare”. United States. Military Planning
United States 1942.
224

Subsección (B)

Principios de Empleo de Fuerzas Especiales en Operaciones de


Contraguerrilla o Restauración del Orden

684. Básicamente, la actuación de las SOF, se rige por los


siguientes principios de empleo: 201

A. Determinar la estructura orgánica del movimiento de


traidores o rebeldes (identificación de sus principales líderes tacticos y
provedores logisticos).

B. Acciones tácticas contundentes contra la fuerza de


apoyo logístico clandestino y red de proveedores internacionales de los
traidores o rebeldes.

C. Determinación sitematica en todas las medidas o


resoluciones a adoptar incluyen las acciones tácticas de búsqueda,
localización y destrucción de los integrantes de estas.

D. Considerar el Área Operacional por parte de las


unidades de contraguerrilla o restauracion del orden, al total de la zona
amenazada por los traidores o rebeldes.

E. Acción ofensiva sitematica y de forma total.

F. Acción dirigida preferentemente contra los puntos más


vulnerables de las fuerzas de traidores o rebeldes.

G. Empleo máximo de las unidades de inteligencia para


el logro del factor sorpresa y considerar que este es determinante para
el éxito de las operaciones.

H. Continuidad y permanencia en el desarrollo de las


acciones tácticas contundentes.

I. Movilidad táctica y flexibilidad en el empleo de las


unidades de contraguerrilla o restauración del orden.

201 United States Army (2010). John F. Kennedy Special Warfare Center and School, Special
Forces Unconventional Warfare.
225

J. Considerar que prevenir la formación de un


movimiento de traidores a la patria o rebeldes es más sencillo que
destruirlo una vez surgido; del mismo modo, su destrucción es más fácil
cuando más incipiente es su formación. Sin embargo, la identificación
de sus líderes es mucho más difícil en las fases iniciales, en las que se
mantienen totalmente en la clandestinidad, que una vez presentadas
en forma abierta.

K. Disponer de adecuados organismos de inteligencia y


contrainteligencia, que realicen las actividades de búsqueda y
localización de las organizaciones de traidores o rebeldes; y cubran
todos los grupos o estratos sociales susceptibles de convertirse en
objetivos de la propaganda de estos.

685. La prevención no puede reducirse a la represión policial de


las actividades que desarrolle la comunidad, sino que exige la
destrucción de las causas que hacen que éstos prosperen.

686. Surgidas las fuerzas de traidores a la patria o rebeldes, la


destrucción de la fuerza de apoyo logístico y financiero clandestino
privaría a ésta de todo lo que le es necesario para su subsistencia. De
ahí la necesidad de no limitarse tan sólo al campo de las acciones
militares y la búsqueda exclusiva del combate.

687. La acción contra la fuerza de apoyo logístico y financiero


equivale, en la lucha convencional, a las acciones desarrolladas para
la “disminución del potencial de guerra de la fuerza enemiga y a las de
contrainteligencia”, todas ellas de resultados decisivos en una
campaña prolongada, como es la que se puede derivar de este tipo de
conflicto armado.

688. Las medidas adoptadas para la eliminación de traidores a la


patria o rebeldes y de su fuerza de apoyo logístico y financiero
clandestino, deben ser firmes, enérgicas y en resumen devastadoras
en todo sentido.
226

689. Una vez decretado el “Estado de Excepción”


correspondiente; el cual resulta indispensable para la realización de las
operaciones de contraguerrilla o restauración de orden, de forma
contundente en lugares densamente poblados, los mandos de las
unidades de inteligencia en coordinación con los de las SOF, y
unidades convencionales de las fuerzas armadas, con misiones de
contraguerrilla, deben determinar qué parte de la población civil apoya
a las fuerzas de traidores a la patria o rebeldes a fin de nulificar su
accion.202

690. En consideración a que lo señalado anteriormente es una


actividad compleja, se hace necesario ejercer un estrecho control de
estas acciones y comprobar permanentemente su eficacia. La firmeza
y la energía no implican la comisión de actos de barbarie o de la
violación sistemática de Derechos Humanos, que no conducen a
ninguna solución, sino que comprometen a las SOF, que realizan
operaciones de contraguerrilla o restauración de orden.203

691. Puesto que son necesarias la adopción de medidas muy


severas que restringen la libertad de la población civil (Estado de
Excepción), es necesario que los ciudadanos sean informados de las
causas de estas restricciones; así como, de su carácter temporal, y de
cómo cesarán al obtenerse un grado aceptable de cooperación de su
parte.204

692. En un OA, en la cual se hace frente a una amenaza de


rebeldes o traidores a la patria, debe ser considerada como área hostil
o de hostilidades e incluso considerarla como área de combate. Las
unidades de Fuerzas Especiales, deben mantener en dicha área el
mismo grado de alerta y agresividad que mantienen en las líneas del
frente contra una fuerza enemiga de un ejercito convencional o para
operaciones militares de guerra, en caso de guerra convencional.

693. Una zona de comunicaciones o abastecimiento y acarreo


proporciona a las unidades de traidores o rebeldes las ventajas del
empleo de su arma más potente: la sorpresa.

202 United States Army (2008). “Army Special Operations Forces Unconventional Warfare John F.
Kennedy Special Warfare Center and School (FM 3-05.130)”.
203 Ibíd.
204 Ibídem.
227

694. Tomar en cuenta de manera doctrinaria que las medidas


exclusivamente defensivas permiten a los grupos de traidores o
rebeldes crecer, hacerse fuertes y presentar combate sólo en
condiciones muy ventajosas para ellos. De ahí la necesidad de una
acción ofensiva fuerte y enérgica, tan agresiva como sea necesaria,
para arrebatarles en forma definitiva la iniciativa de toda clase de
acciones.

695. La actitud defensiva solamente es justificable cuando, por


inferioridad de medios, es imposible recurrir a la ofensiva y aún
entonces, es preferible una “Actitud Ofensiva Limitada” a la pasividad.
La ofensiva debe ser constante, muy agresiva, para impedir el reposo
a las fuerzas de traidores o rebeldes y la posibilidad de reorganizarse.

696. Los puntos en que los grupos de traidores o rebeldes son


más débiles y contra los cuales ha de dirigirse preferentemente la
actuación de las SOF, de inteligencia y convencionales organizadas
para cumplir operaciones de contraguerrilla son:

A. El apoyo de la población civil.

B. El suministro de víveres, armas, municiones y material


sanitario de igual forma de recursos económicos.

C. Su organización del mando.

D. Su moral.

697. Cada uno de estos puntos exige una acción distinta, que es
descrita de forma detallada en capítulos posteriores.

698. Se debe buscar la sorpresa en todas las acciones, como se


recordará; esta se consigue por el secreto, en la etapa de preparación,
la rapidez en la ejecución y la utilización de procedimientos de combate,
zonas de terreno o medios que la fuerza enemiga no pueda presumir.
228

699. El secreto es necesario mantenerlo en todo lo relacionado


con la decisión de quien ejerce el mando de las SOF, inteligencia,
convencionales y su difusión; así como, en la ejecución de acciones
previas, tales como movimientos de tropas o de material. Para que
todos los mandos asegurar la no injerencia de agentes de la fuerza
enemiga dentro de su propia unidad, es necesario extremar las
medidas de seguridad en relación a todos los integrantes de las
unidades tácticas; ademas, asegurar la lealtad de los ciudadanos con
los cuales se mantenga relación a través de comités de acción conjunta
para la resolución de los problemas.205

700. Uno de los procedimientos empleados exhaustivamente por


traidores o rebeldes para lograr la sorpresa en sus acciones es el
desarrollo de sus actividades durante la noche. 206

701. Recuperar el dominio de la noche a través de toda clase de


medios y las acciones previstas para este fin, pueden sorprender a la
fuerza adversaria, quien prepará sus acciones contra unas tropas
presumiblemente encuadradas en sus posiciones defensivas, mientras
duran las horas de oscuridad.

702. Los procedimientos de combate ingeniosos e imaginativos,


distintos a los esquemas rígidos, seguidos una y otra vez en todas las
acciones tácticas, deben ser buscados continuamente por todos los
escalones de mando de las unidades de Fuerzas Especiales.

703. El empleo de unidades aerotransportadas o aeromóviles que


siempre suponen la aparición sorpresiva de fuertes unidades de
combate en lugares imprevistos, constituye uno de los procedimientos
más adecuados y sencillos para lograr la sorpresa.

205 United States Army (2008). “Army Special Operations Forces Unconventional Warfare John F.
Kennedy Special Warfare Center and School (FM 3-05.130)”.
206 Ibíd.
229

704. La tenacidad es otra de las características necesarias para


alcanzar el éxito en las operaciones de restauracion del orden. Se debe
mantener una presión constante. Si se pierde el contacto con los
traidores o rebeldes, se tienen que hacer todos los esfuerzos
necesarios para recuperarlo, mediante el empleo de reconocimientos
aéreos, patrullas de reconocimiento de corto y largo alcance, y de forma
permanente operaciones de hostigamiento.

705. Tener en cuenta que los largos períodos de inactividad,


incluso los motivados por adversas condiciones atmosféricas, permiten
a traidores o rebeldes recuperar a sus heridos y enfermos,
reorganizarse y planificar nuevas acciones ofensivas contra nuestras
fuerzas.

706. En múltiples ocasiones el terreno elegido por las fuerzas de


traidores o rebeldes para sus acciones, puede ofrecer tantas
dificultades, que si se quiere contrarrestar sus acciones y lograr la
sorpresa, resulta esencial suprimir totalmente la motorización de las
unidades, entonces es preciso recurrir al empleo del transporte a lomo
y aéreo, para lograr la movilidad indispensable en este tipo de
operaciones.

707. A menudo, una conducción agresiva y decidida de las


acciones, el deseo de combatir, una información oportuna y excelentes
condiciones físicas, técnicas, tácticas y el adoctrinamiento del personal
que integra las SOF; ademas de un equipamiento ligero diferente a los
tradicionales, hacen a una unidad de este tipo ya sea a pie, motorizada
o helitransportada, superior en movilidad a los traidores o rebeldes.

708. En zonas de operaciones, inundadas o excesivamente


agrestes, las embarcaciones y medios de transporte aéreo, se deben
encontrar principalmente disponibles para las unidades de reserva a lo
que se le denomina comúnmente una potente fuerza de asalto como
unidad de reacción inmediata, en orden a que alcancen sus objetivos a
la brevedad.
230

Subsección (C)

Las Fuerzas Especiales Como Unidades de Contraguerrilla o


Restauración del Orden

709. Generalmente, se estima como necesario que las fuerzas de


contraguerilla o restauración del orden, integradas por SOF, alcancen
una superioridad numérica de diez veces a uno (10 a 1) en relación a
la fuerza estimada de traidores o rebeldes con la finalidad de asegurar
un éxito contundente.

710. Doctrinariamente se considera adecuado que estas fuerzas,


designadas para desarrollar el combate contra traidores a la patria, o
rebeldes, se estructuren a base de los siguientes componentes:207

A. Fuerzas de seguridad pública locales (Policias de


todos los niveles).

B. Fuerzas integradas por leales patriotas civiles,


organizados, adiestrados y equipados, para llevar a cabo operaciones
de contraguerrilla o restauración de orden.

C. Fuerzas propias con misión de operaciones de


contraguerrilla o restauración de orden.

D. Unidades integrantes de las Fuerzas Armadas de la


Nación, organizadas, equipadas y adoctrinadas como unidades de
contraguerilla o restauración del orden.

a. Unidades convencionales.

b. Unidades de Fuerzas Especiales (SOF).

207 United States Army (2008). “Army Special Operations Forces Unconventional Warfare John F.
Kennedy Special Warfare Center and School (FM 3-05.130)”.
231

711. Las Fuerzas de Seguridad Pública. En operaciones de


contraguerrilla o restauración del orden generalmente colaboran
mediante las siguientes acciones.208

A. Activación de sus servicios de inteligencia y contra


inteligencia.

B. Intensificación del control de la población y sus


recursos.

C. Refuerzo de la vigilancia de vías de comunicación,


instalaciones y servicios esenciales para la vida de las comunidades.

D. Intensificación de la vigilancia de costas y fronteras.

E. Intensificación de la vigilancia de zonas y lugares de


posibles bases de operaciones de traidores o rebeldes.

F. Vigilancia y seguridad de sus posibles objetivos.

G. Vigilancia de los centros de entrenamiento físico,


escuelas, laboratorios y depósitos de materiales químicos.

H. Cooperación a las operaciones psicológicas de las


fuerzas armadas.

I. Apoyo a las unidades militares en operaciones tácticas


de contraguerilla o restauración del orden

J. Instalación de puestos de identificación y revisión fijos


y móviles.

K. Funciones de seguridad en campos de prisioneros y


traslado de éstos a retaguardia (cuando sea necesario, en coordinación
con las unidades convencionales).

L. Mantenimiento del orden, respecto a la propiedad


privada y control del tránsito en las ciudades y control de disturbios.

208 United States Army (2008). “Army Special Operations Forces Unconventional Warfare John
F. Kennedy Special Warfare Center and School (FM 3-05.130)”.
232

M. Como organismos de inteligencia y contrainteligencia


de la S-2 o SIIO de las unidades tácticas de contraguerilla o
restauración del orden.

N. Combate contra la fuerza de apoyo logístico y


financiero clandestino de los traidores a la patria o rebeldes.

Ñ. Como unidades de restricción de actividades, control y


movimientos de la población civil, cuando sea necesario, para
mantener la ley y el orden, a fin de evitar que una fuerza de traidores o
rebeldes se mezcle entre los ciudadanos y reciban el apoyo de la
población civil.

712. Las fuerzas integradas por leales patriotas civiles,


organizados para llevar a cabo operaciones de contraguerrilla o
restauración de orden. Son aquellas que se organizan y entrenan por
las SOF, con habitantes de los propios poblados para su
autodefensa.209

713. El hecho que las urbes cuenten con personal propio para
realizar acciones de contraguerilla o restauración del orden, tiene la
ventaja de liberar a las fuerzas de seguridad pública, en cierta medida
de las tareas de seguridad y protección de poblados, los que
normalmente en áreas rurales se encuentran distantes entre sí y exigen
la distracción de importantes cantidades de efectivos en misiones
estáticas de seguridad local, las que deben ser relevadas
periódicamente y apoyadas desde el punto de vista logístico en forma
oportuna.210

A. Cabe señalar, que patriotas leales a la causa en contra


de traidores o rebeldes, han de tener el sentimiento de su propia
seguridad y ésta la conseguirán preferentemente con la posesión de un
arma de fuego de la cual generalmente surge la necesidad de contar
con el adiestramiento indispensable sobre su uso.

209 United States Army (2008). “Army Special Operations Forces Unconventional Warfare John F.
Kennedy Special Warfare Center and School (FM 3-05.130)”.
210 Ibíd.
233

B. No se puede fijar la composición y organización de


estas unidades, normalmente su armamento es poco y anticuado,
justamente el necesario, para defenderse con éxito hasta la llegada de
las unidades de contraguerrilla o restauración del orden a los poblados.

C. La mayor dificultad, estriba en su reclutamiento, sobre


todo si se pretende su implantación en zonas donde traidores o
rebeldes ya actúan impunemente y donde han conseguido paralizar por
el temor, a la población civil afecta a las operaciones de contraguerrilla
o restauración del orden.

D. Sin embargo, cuando la victoria parece inclinarse


decididamente por el bando de las operaciones de contraguerrilla o
restauración de orden; es decir, cuando menos necesarias son estas
unidades, es cuando el número de voluntarios para ellas aumenta
ostensiblemente.

E. Los ciudadanos más adecuados inicialmente, a fin de


entusiasmar al resto, son los que a continuación se indican:

a. Familiares directos de personas asesinadas o


mutiladas por grupos de traidores a la patria o rebeldes.

b. Personal en situación de retiro de las fuerzas


armadas.

c. Personal de conscriptos de clases no movilizadas


que se hayan distinguido por su buena disposicion para las actividades
militares.

d. Personas que por otras causales muestren un


Patriotismo y Lealtad indiscutible hacia la Nación y por ende a la causa
de las fuerzas armadas y sus unidades de contraguerrilla o restauración
del orden.

F. El personal indicado, se puede ampliar


progresivamente con personas cuya lealtad a la causa haya sido
probada.
234

G. El nivel de la instrucción que se le imparta a las,


unidades de contraguerrilla o restauración del orden, integradas por
leales patriotas civiles, para llevar a cabo operaciones, puede ser
elemental, incluso limitado al empleo del fusil o pistola con el cual
disponen, pero se debe tener especial cuidado en su adoctrinamiento
ideológico, el cual preferentemente lo realizan las unidades de SOF,
mismo que en varias partes del mundo ha demostrado ser óptimo para
los fines de las Naciones con esta clase de conflicto.

H. La dirección de las obras de fortificación para la


defensa de los poblados y trabajos de organización del terreno en
general, estan a cargo de unidades del arma de Ingenieros del Ejército,
las que proporcionan la mano de obra especializada, materiales y
equipos necesarios que no se encuentren a disposición de la
comunidad.

I. Las poblaciones se deben cubrir con una red de


puestos de identificación y seguridad, enlazados por patrullas dotadas
de medios de transmisión, que dan la voz de alarma, con el tiempo
necesario para permitirle al poblado encontrarse en condiciones de
defensa cuando se haga presente una amenaza.

J. Dentro del poblado, cada ciudadano patriota leal e


integrante de las unidades de contraguerrilla en misión de defensa
local, debe tener asignado un puesto de combate y una misión clara,
con un sector de fuego definido.

K. Se deben efectuar prácticas de ejercicios de asalto al


poblado en forma permanente, en horarios distintos y cuando los
integrantes de las diversas poblaciones, realicen actividades
domésticas, a fin de conseguir la máxima rapidez en la adopción del
dispositivo defensivo.

L. La ejecución de trabajos agrícolas en las


inmediaciones del poblado, puede obligar a los componentes de una
unidad de contraguerrilla integrada por cuídanos, a aumentar la
protección de la población mientras se ejecutan actividades ajenas a la
seguridad.
235

M. La organización de turnos de trabajo y vigilancia por


una parte y el porte individual y permanente del armamento por otra, es
una solución al problema de compatibilizar las actividades domésticas
con las de seguridad; además, se debe tener presente que
normalmente la actividad diurna de traidores o rebeldes es muy
reducida.

714. Quienes integran las SOF, que forman parte de las


unidades de contraguerrilla o restauración del orden:211

A. Actúan para infiltrarse dentro del área de despliegue de


los grupos de traidores o rebeldes, esto facilita la destrucción de las
fuerzas opositoras en acciones altamente factibles desde el punto de
vista de la función de inteligencia y operaciones.

B. Pueden estar conformadas a base de personal civil


voluntario, reclutado idealmente entre aquellos que en algún momento
pertenecieron a las unidades convencionales de las Fuerzas Armadas
o de Fuerzas Especiales y que causaron baja. Es posible dárseles
misiones de infiltración entre los grupos de traidores o rebeldes; ya que,
mediante este tipo de acciones se contribuye a su destrucción.

C. Cabe destacar que en este caso, corresponden a las


SOF y a personal de inteligencia este tipo de acciones.

715. Unidades convencionales de las Fuerzas Armadas de la


Nación, organizadas, equipadas y adoctrinadas para llevar a cabo
operaciones de contraguerrilla o restauración del orden.212

A. Unidades de Infantería. En general las operaciones de


contraguerrilla o restauración del orden, son misiones típicas de
Infantería; sin embargo, la incorporación de nuevas formas de
motorización y las nuevas armas y equipos contempladas en las
acciones bélicas modernas, exigen adoctrinar a estas unidades para
llegar a conseguir una organización táctica militar mucho más móvil y
rápida en el combate a pie, que va a ser la característica de su
actuación durante las distintas fases de esta tipo de combate sin
reglamentación.

211 United States Army (2008). “Army Special Operations Forces Unconventional Warfare John F.
Kennedy Special Warfare Center and School (FM 3-05.130)”.
212 United States Marine Corps. (1986), FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations.
236

B. Se parte de la organización normal en tiempo de paz


de las unidades de esta arma para la guerra convencional,
frecuentemente se introducen las variaciones a los procedimientos de
combate que a continuación se señalan:

a. Sustitución de morteros calibre 81 mm. por


calibre 60 mm.

b. Sustitución de morteros calibre 120 mm., por


calibre 81 mm., en caso de contar con ellos.

c. Sustitución de la fusilería en caso de combate


urbano calibre 7.62X51 mm., por calibre 5.56 mm., o subametralladoras
calibre 9X19 mm.

d. Dotar a las unidades de una mayor cantidad de


radios de corto alcance para el control de emboscadas y patrullas o de
sistemas de comunicación integrada (corto y largo alcance).

e. Proporcionar escopetas y cartuchos 12 GA.


(doble cero) o Slug para actividades de brechamiento balístico.

f. En consideración a que el batallón de Infantería


normalmente actua debido al carácter de este tipo de operaciones de
forma aislada geográficamente, de la unidad superior operativa a la
cual pertenece, es necesario dotarlo de medios humanos y materiales
que le permitan ser autosuficiente. Entre otros aspectos, se estima
importante proporcionarle los siguientes medios:

1. Medios de transporte y observación aérea


(helicópteros).

2. Policía Militar para realizar actividades de


control en poblados.

3. Medios de inteligencia, con capacidad para


operaciones psicológicas (para efectuar propaganda).

4. Aumentar la capacidad de los medios de


ingenieros y logísticos, a fin de poder realizar labor social en forma
adecuada.
237

5. Lugareños capaces de desempeñarse


como guías en la zona para las patrullas.

6. Equipo para disturbios civiles en


poblaciones.

7. Estaciones de radio escucha y de


localización.

g. El apoyo a las unidades de Infantería no debe ser


numeroso en personal, a fin de no entorpecer la función básica de esta,
la cual es la de combatir, excepto el personal técnico del servicio de
ingenieros y las tripulaciones de las aeronaves de ala rotativa, los que
son encuadrados en la compañía plana mayor de la unidad, para
asesorar y dar apoyo técnico, en el cumplimiento de sus misiones
específicas.

h. El equipo individual de las unidades de Infantería


ha de ser mínimo, del mismo orden del que emplean los grupos de
traidores a la patria o rebeldes. Si se pretende que el personal
combatiente iguale la movilidad de estos a pie, no se le debe equipar
con un peso superior al que estos transportan, por lo que tiene que
reducirse normalmente a lo indispensable como lo es:

1. Arma individual.

2. Municiones.

3. Ánfora o mochila de hidratación.

4. Mochila de combate con el equipo


individual minimo indispensable.

i. El resto del equipo, tal como el necesario para


desplegar un pequeño vivac, municiones, víveres o agua extra,
idealmente debe ser transportado y lanzado desde el aire en el
momento y lugar en que se necesite.
238

j. Un aspecto relevante en la organización de las


unidades de Infantería, es que la unidad orgánica (batallón, compañía,
sección y pelotón), permita la integración de unidades tácticas como la
patrulla.

k. Cabe mencionar que, debido al carácter


disgregado de las operaciones de los traidores o rebeldes, se
condiciona a su vez una descentralización simultánea de las unidades
de contraguerrilla o restauración del orden, pero siempre en un grado
superior.

l. En consecuencia, si los traidores a la patria o


rebeldes actúan mediante la integracion de una fuerza tipo escuadra,
se actuara por pelotones y así sucesivamente, siempre en un grado
superior de descentralización, para dar mayor potencia y volumen de
fuego a las unidades de contraguerrilla o restauración del orden.

m. La centralización en el batallón o brigada de los


medios de apoyo de fuego y técnicos que no sean susceptibles de
ocuparse inmediatamente o que sean transportados a brazo durante
largas jornadas de marcha, permite una gran facilidad de movimiento a
estas pequeñas unidades.

n. La necesidad de desplegar instalaciones


logísticas, obliga a considerar los medios de transporte necesarios. En
general deben evitarse los medios motorizados que obliguen a las
unidades de restauración del orden a utilizar la red vial desde el nivel
batallón hacia abajo.

ñ Para tal efecto, se debe suplir el transporte


terrestre por el aéreo (helicópteros), mismo que resulta indispensable
en cierto tipo de terrenos; ya que, permite efectuar el apoyo logístico y
administrativo y realizar evacuaciones en cualquier punto, pero pudiera
no disponerse de estos medios, en cuyo caso será conveniente recurrir
a la utilización de equinos o acémilas para transporte, en general tomar
cualquier acción a fin de no atar a las pequeñas unidades a carreteras
o caminos, e incluso lo que resulta desastroso seria cargar
excesivamente al personal combatiente.
239

C. Unidades de Caballería Motorizada y unidades


Blindadas de Reconocimiento. Normalmente participan en las
operaciones de contraguerrilla o restauración del orden al realizar las
actividades que se indican: 213

a. Protección de columnas motorizadas.

b. Reconocimiento y protección de vías de


comunicaciones.

c. Destrucción de unidades de traidores o rebeldes


localizados en terrenos aptos para su empleo.

d. Como unidad de reserva o de reacción, para


efectuar contraataques rápidos.

e. Apoyo de fuego.

f. Demostración de fuerza, para disuadir a los


simpatizantes de los grupos de traidores o rebeldes.

1. El principal factor que limita o condiciona su


empleo es el terreno.

2. Los vehículos blindados que se utilicen en


la lucha contra los traidores o rebeldes deben idealmente reunir las
siguientes características:

i. Las tripulaciones deben estar


protegidas contra el fuego de armas cortas.

ii. Capacidad de marcha a campo


traviesa y anfibios.

iii. Poco ruido durante la marcha.

iv. Capacidad para disparar armas


automáticas desde el interior.

213 Pocket Guide, Unconventional Warfare, United States Army (2008). Special Operations
Forces.
240

v. Otros aspectos tacticos que se


consideren adecuados conforme a la situacion tactica o geografica del
OA.

D. Unidades de Artillería. Las limitaciones de empleo de la


Artillería, son consecuencia de la escasa magnitud y volumen de las
unidades adversarias, de la fugacidad de su acción y de las dificultades
que en muchas ocasiones ofrece el terreno; como consecuencia de
ello, la Artillería se ve obligada a actuar por pequeñas fracciones, no
obstante, no debe descartarse la posibilidad de ser empleada en
conjunto mediante la ocupación de posiciones centrales que le
permitan actuar en todo su alrededor.

a. Lo expresado anteriormente, trae como


consecuencia la necesidad de contar con un gran número de
observadores avanzados asignados a las unidades de Infantería.

b. El proceso de planificación de las unidades de


Artillería debe considerar, además de la situación que se viva, los
siguientes aspectos:

1. Proporcionarse su propia seguridad.

2. El transporte de sus piezas debe ser


preferentemente en helicópteros, al igual que su munición.

3. Empleo por piezas lo que implica el


concepto de descentralización.

4. La corrección del fuego por medio de


observadores aéreos o terrestres avanzados.

E. Unidades de Ingenieros de combate y de servicio. Las


unidades de Ingenieros apoyan las operaciones de contraguerrilla o
restauración del orden en el cumplimiento de las siguientes misiones:

a. Construcción de obstáculos, destrucciones y


obstrucciones.
241

b. Participación en los trabajos de detección y


levantamiento de campos minados (desminado) y armas trampa (caza
bobos).

c. Reparaciones de la red carretera para


incrementar la movilidad de las unidades que participan en operaciones
de contraguerrilla o restauración del orden.

d. Proporcionan medios de paso de cursos de agua.

e. Apoyo a la acción cívica, se realiza con la


cooperación en los trabajos de mejoramiento del nivel de vida de la
población de la zona.

F. Unidades de SOF. Inequívocamente son las unidades


de mayor y mejor rendimiento contra traidores a la patria o rebeldes,
toda vez que disponen de una organización, adiestramiento y
equipamiento relacionado con las operaciones irregulares,
operaciones tácticas de pequeñas unidades, técnicas de combate no
convencional.214

G. Lo anterior, lo logran por medio de un permanente y


constante adiestramiento táctico y técnico, mediante el uso de doctrina
nacional y extranjera; asimismo, por la acumulación de experiencia
operativa relacionada con este tipo de forma de hacer la guerra;
además, de estar imbuidas de un espíritu de cuerpo y de combate
inquebrantable, principalmente en las actividades de búsqueda y
localización de grupos de traidores o rebeldes.

a. El empleo imaginativo y extenso de estas


unidades ofrece hoy en día el medio más eficaz para hacer frente, y
aún superar, el desafío de movilidad lanzado por las fuerzas de
traidores o rebeldes; por ello, siempre que sea posible, para ganar
precisamente esa necesaria movilidad, se debe emplear al máximo
unidades de este tipo preferentemente dotadas de helicópteros o
aerotransportadas.

214 United States Marine Corps. (1986), FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations.
242

b. El empleo de transportes aéreos en las acciones


de Fuerzas Especiales incluye:

1. Rápidos movimientos de las fuerzas de


reacción para acciones ofensivas o de apoyo.

2. Traslado de patrullas de combate desde y


hacia sus bases.

3. Relevos de unidades a bases de patrullas


de combate.

4. Relevo de unidades en las bases de


combate.

5. Realización de demostraciones de fuerza.

6. Desplazamientos a zonas de difícil acceso.

7. Movimiento de tropas en la zona de una


incursión.

H. Unidades aerotransportadas (Paracaidistas). Debido a


que disponen de una movilidad operacional o estratégica pueden
participar en operaciones de contraguerrilla o restauración del orden
mediante la realización de envolvimientos verticales.

a. Estas unidades tienen tres actuaciones distintas


según la misión asignada.

1. En primer lugar, puede ser que tengan


asignadas áreas de operaciones similares a las de las unidades de
Infantería. En este caso, la participación de estas fuerzas no difiere en
nada de las otras fuerzas de guerra convencional, por lo anterior se
considera que este tipo de empleo es inadecuado y debe limitarse al
máximo.

2. En segundo lugar, su empleo es como


reserva en cualquier tipo de unidad empeñada en operaciones de
contraguerrilla.
243

3. El tercer lugar de empleo es como fuerza de


envolvimiento vertical mediante saltos en paracaídas a gran o baja
altura, esto da excelentes resultados y se considera el procedimiento
más adecuado. En este caso, lo que la diferencia en su actuación de
las otras unidades, es su procedimiento de aproximación al objetivo y
el normal espíritu de cuerpo y combate que caracteriza a este tipo de
unidades.

b. Para el empleo de estas unidades se debe tener


en cuenta:

1. Realizar una planificación logística


adecuada, ya que descienden con un mínimo de abastecimientos.

2. Prever el empleo de unidades de apoyo de


fuego; asimismo, unidades aerotransportadas, si la importancia de la
acción así lo requiere.

3. Si la unidad de Paracaidistas se subordina


a otra en tierra, normalmente deberá constituir la reserva de esta última
después de su empleo, para hacer más fácil su recuperación.

c. Cuando la unidad de Paracaidistas constituya


toda o parte de una fuerza de reacción (reserva), se debe observar lo
siguiente:

1. La totalidad de las aeronaves deben estar


en situación de alerta.

2. A cada compañía de Paracaidistas se le


refuerza con los elementos de apoyo de fuego, técnicos y logísticos
necesarios para el cumplimiento de su probable misión.

3. Se debe mantener en alerta constante un


avión de observación, con un equipo de observación aérea, junto al
mando que haya de conducir la acción.
244

4. Cada unidad de Paracaidistas mantiene


dispuesto para su empleo inmediato:

i. Todo el equipo de combate y


paracaídas.

ii. Raciones de combate para


operaciones durante por lo menos setenta y dos horas.

5. Siempre que sea posible, se debe


considerar el empleo conjunto de unidades de Paracaidistas y de
Fuerzas Especiales transportadas en helicópteros, para operaciones
de contraguerrilla en periodos no mayores a noventa y seis horas; así
como, la organización de su apoyo logístico y evacuación en caso de
ser necesario.

6. Las aeronaves deben ser cargadas con


unidades completas mediante el empleo de formaciones de vuelo que
faciliten el rápido lanzamiento de todo el personal que transporte sobre
una zona de salto reducida y en un sólo pase.

I. Unidades Químico, Bacteriológico, Radiológico (QBR).


El empleo de estas por parte de las unidades de contraguerrilla o
restauración del orden, puede perseguir entre otros, los propósitos que
se indican:215

a. Empleo de agentes químicos persistentes, con el


propósito de negar ciertas áreas a los traidores o rebeldes.

b. Empleo de agentes químicos de efecto temporal,


con el propósito de destruir o neutralizar la fuerza adversaria, pero que
dejan el área transitable para las unidades propias y el personal civil.

c. Empleo de agentes químicos de supresión de


motines, con el propósito de incapacitar temporalmente a las fuerzas
opositoras que estén mezcladas entre la población civil amiga y evitar
así efectos permanentes a dicha población.

215 United States Marine Corps. (1986), FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations.
245

d. Uso de agentes químicos de defoliación,


(gasolina gelatinosa o napalm), con el propósito de eliminar la
vegetación que impide la observación y los campos de tiro.

e. Mediante el uso de agentes biológicos o químicos


de defoliación, con el propósito de destruir las cosechas.

f. Para el caso de nuestro país, se contempla


solamente el empleo de fumígenos y agentes químicos no letales, tales
como municiones de supresión de motines, contra las cuales los
traidores o rebeldes carecen de medios adecuados (máscaras anti-
gas), para la protección de los ojos y vías respiratorias. Esta munición
puede ser empleada por la Artillería o morteros calibre 120 mm., está
ideada para producir efectos independientes de las influencias
meteorológicas y constituye una capacidad que se puede emplear
como apoyo de fuegos.

g. La capacidad descrita anteriormente se utiliza


para lo siguiente:

1. Lograr la interdicción de un área por un


período corto.

2. Facilitar repliegues o retiradas.

3. Aumentar el valor defensivo de una


posición o base.

4. Detectar emboscadas.

h. Debido a la carencia natural durante este tipo de


combate de personal integrante de unidades de guerra química, los
componentes de las baterías de artillería o compañías de morteros
deben recibir el adecuado adiestramiento en el empleo de este tipo de
munición, en combinación con las características del tiempo
atmosférico.
246

Sexta Sección

Aspectos de Empleo de Fuerzas Especiales en Operaciones de


Contraguerrilla o Restauración del Orden

Subsección (A)

Planificación

716. Factores de Planificación. La planificación de operaciones de


contraguerrilla o restauración del orden, requiere de un análisis
cuidadoso de la situación, mediante la consideración de todos los
factores, tanto militares como civiles que en ellas intervienen. Además,
se le deben incrementar los aspectos que se señalan a continuación:216

A. Terreno y tiempo atmosférico

a. Características del terreno y de la red carretera


del Área de Operaciones, que facilitan o dificultan la movilidad de las
unidades.

b. Posible ubicación de las bases de fuerzas


adversarias.

c. Efecto de las condiciones atmosféricas a lo largo


del año en la conducción de acciones tanto de los grupos de traidores
o rebeldes como de las unidades de contraguerrilla o restauración del
orden.

d. Quienes funjan en un Estado Mayor como J-2 (S-


2) y J-3 (S-3), a la par de que realicen el estudio táctico del terreno, con
una connotación orientada a las operaciones de contraguerrilla o
restauración del orden, lo que no significa que sea excluyente de otros
factores de análisis; en consecuencia, los terrenos críticos al igual que
las direcciones de aproximación, no observan las mismas proporciones
que en un combate regular contra personal enemigo organizado
ofensiva o defensivamente. Sin embargo, para su selección o
designación, se siguen los mismos principios.

216 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33ACounterguerilla Operations”.
247

B. Población.

a. Se debe identificar aquellos grupos de la


población que demuestren lealtad o simpatía hacia las fuerzas
adversarias, del mismo modo aquellos que observen una moral sólida,
fortaleza, deseo de resistir y capacidad para soportar condiciones de
vida más duras de las normales.

b. El Oficial de Estado Mayor que funja como J-2 (S-


2), debe conceder especial atención en el estudio de la situación de las
fuerzas adversarias mediante la consideración dentro de su propia
apreciación, a los siguientes grupos:

1. Obreros agrícolas que residan en zonas


apartadas.

2. Personal de bajo nivel socioeconómico y


cultural.

3. Personal conocido como simpatizante del


movimiento de resistencia.

4. Antiguos integrantes de las fuerzas


armadas.

5. Todas las personas clasificadas como


líderes, cualesquiera sean sus tendencias.

6. Valor numérico y proporcional del


segmento de la población civil que se encuentra envuelta en las
operaciones de contraguerrilla o restauración del orden.

7. Sensibilidad de los distintos sectores de la


población a la propaganda de uno y otro bando.

8. Políticas del escalón superior referentes al


estado legal y al trato de la población civil, personal de traidores a la
patria o rebeldes en general.
248

C. Recursos disponibles de los traidores o rebeldes:

a. Existen algunos aspectos que deben ser


analizados tanto por el J-2 (S-2), como por el J-4 (S-4), puesto que en
alguna medida pueden restar potencia a las fuerzas adversarias o
satisfacer necesidades de vida y de combate para las unidades de
contraguerrilla o restauración del orden.

b. Entre otras, se destacan las siguientes:

1. Capacidad del área para producir medios


de vida (alimentos).

2. Capacidad de las fuerzas propias para


controlar la recolección, almacenaje y distribución de alimentos.

3. Disponibilidad de agua potable


combustibles y lubricantes en la zona.

4. Disponibilidad de armas de fuego,


municiones y material explosivo de la población civil.

D. Apoyo que obtienen las fuerzas de traidores a la patria


proveniente del extranjero.

a. La mayor parte de estos antecedentes, el J-2, los


recibe del escalón superior, no obstante, los puede confirmar o
incrementar a base de su propio proceso de búsqueda de información.

b. Por lo anterior se deduce que el estudio de los


siguientes aspectos auxilia en la determinación del nivel de apoyo
extranjero como sigue:

1. Dirección y coordinación de las acciones de


traidores a la patria.

2. Probable enlace de personal de traidores a


la patria con el extranjero.
249

3. Posibilidad de otros países, para él envio de


personal adoctrinado como mandos, guerrilleros voluntarios,
mercenarios, armamento, municiones recursos económicos y equipo
táctico para los grupos de traidores a la patria.

E. Organización y actividades de traidores o los rebeldes.

a. Su origen, desarrollo y causas que la motivaron.

b. Fortaleza moral.

c. Personalidad de sus líderes.

d. Relaciones con la población civil.

e. Efectividad de su organización y mando.

f. Suministros y bastimentos logísticos.

g. Medios de comunicaciones con que cuentan y


posibilidades de interdicción.

h. Efectividad de sus órganos, fuentes y agentes de


inteligencia.

i. Despliegue de sus unidades conocidas y


probable despliegue del total de sus medios.

j. Procedimientos tácticos de combate que


emplea.

k. Origen de su adoctrinamiento para el combate.

F. Fuerzas propias disponibles

a. Composición de la unidad propia y capacidad


para realizar operaciones de contraguerrilla o restauración del orden
dentro del área asignada.

b. Unidades adyacentes de contraguerrilla o


restauración del orden, su composición y capacidades.
250

c. Otras unidades integrantes de las fuerzas


armadas dentro del área que pueden prestar apoyo.

d. Integrantes de la policía o voluntarios que formen


parte de las unidades de contraguerrilla o restauración del orden, de
composición y posibilidades de actuar en beneficio propio.

e. Efectividad de las medidas adoptadas en el


empleo de los recursos del área (humanos y económicos), contra las
fuerzas adversarias.

f. Estudio completo de las vulnerabilidades e


importancia de las instalaciones vitales de la zona, establece un orden
de prioridad entre ellas para la organización de su protección.

G. Fuerzas de seguridad pública.

a. Unidades de policía disponibles en la zona.

b. Leyes relacionadas con el combate al terrorismo


y aquellas que regulan la actuación contra traidores a la patria o
rebeldes; asi como, tribunales competentes para la aplicación de las
penas correspondientes.

c. Leyes que regulan el control de la población y


atribuciones de las fuerzas armadas.

d. El J-1 (S-1) principalmente, debe considerar los


aspectos señalados anteriormente, a fin de asesorar al quien ejerza el
mando de su unidad en forma conveniente.
251

Subsección (B)

Organización Territorial y Áreas de Operaciones de


Contraguerrilla o Restauración del Orden

717. Para lograr comprender específicamente la organización del


territorio en las operaciones de contraguerrilla o restauración del orden,
debemos analizar los diversos conceptos utilizados por las
organizaciones militares internacionales durante el desarrollo de sus
operaciones a fin de obtener la interoperabilidad, unidad de enlace y de
doctrina como se describe en párrafos posteriores

718. Las áreas físicas dentro del Entorno Operacional (OE),


incluyen el Área Operacional (OA), asignada (que en algunas
ocasiones, corresponde a los límites de un Teatro de Operaciones), el
Área de Operaciones, donde los comandantes de los componentes
armados realizan sus operaciones) y el Área de Interés (por sus siglas
en inglés AOI), correspondientes, mismas que se describen más
adelante; la designación de (AOI), ayudan a los comandantes y a su
estado mayor a ordenar sus ideas durante la planificación y la
ejecución.217

719. Área Operacional (por sus siglas en inglés OA). Término


general que abarca un concepto descriptivo del área geográfica en las
que se llevan a cabo las operaciones militares. Los comandantes de
cada componente, deben definir su Área de Operacionespara efectos
de mejor coordinación y evitar acciones encontradas entre las fuerzas
que componen la Fuerza Conjunta.218

720. Para operaciones limitadas en alcance y tiempo, el (JFC),


puede designar un Área de Operaciones dentro de su (OA), en las que
por ejemplo puede llevar a cabo sus operaciones un agrupamiento
conjunto, o áreas para operaciones especiales conjuntas, áreas de
seguridad y áreas para objetivos anfibios, entre otras.219

217 SDN . (2017). “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”.
México.: E.M.D.N., p. 16.
218 Ibíd.
219 Ibídem.
252

721. Área de Operaciones (por sus siglas en inglés AOO).Un área


de tierra, mar o espacio aéreo, definida para los comandantes de cada
componente o de un comandante subordinado, en donde realizaran
operaciones militares para lograr una misión específica. Las (AOOs),
usualmente no abarcan toda el (OA), de quien funja como (JFC), pero
deben ser lo suficientemente grandes para que las o los comandantes
de componentes alcancen sus misiones y protejan sus fuerzas.220

722. Por lo antes expuesto, se considera que a cualquier unidad


empeñada en operaciones de contraguerrilla o restauración del orden,
normalmente se les asigna un Área de Operaciones.

723. Siempre que la situación militar lo permita, esta AOO, debe


coincidir con una zona o área de la división político administrativa del
país. La asignación de AOO, se realiza con los siguientes propósitos:

A. Hacer empleo intensivo de la organización civil


existente, sin interferencia de problemas de jurisdicciones.

B. Hacer empleo intensivo de las fuerzas de seguridad


pública (policías y paramilitares), existentes en el AOO; cuyo
despliegue, normalmente se adapta a la división política administrativa.

C. Hacer uso de las redes y fuentes de información


existentes.

D. Facilitar el enlace necesario entre los mandos militares


y las autoridades civiles en la conducción de operaciones de
contraguerrilla o restauración del orden.

724. No obstante, lo anterior, debe considerarse que la división


política administrativa de tiempo de paz, difícilmente proporciona una
adecuada delimitación del terreno en AOO, desde el punto de vista
para la conducción de operaciones militares y que el criterio militar
será el que más pese en su trazado, basándose en principios
análogos a los que permiten la asignación de Áreas de Operaciones
jurisdiccionales dentro de la guerra convencional.

220 SDN . (2017). “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”.
México.: E.M.D.N., p. 16.
253

725. Dentro de las AOO, los mandos militares respectivos


establecen las bases de operaciones de las unidades de
contraguerrilla o restauración del orden que sean necesarias, desde
las cuales conducen acciones ofensivas y un sistema de puestos de
seguridad, de acuerdo con las necesidades de sus tropas e
instalaciones logísticas requieran.

726. Cada mando en su AOO mantiene una reserva como "fuerza


de reacción o de asalto", preferentemente aeromóvil, de magnitud
apropiada, para ser empleada rápidamente en caso de contacto con
grupos de traidores a la patria o rebeldes.

727. Las dimensiones de un AOO, asignada a una unidad,


dependen de la misión, terreno, naturaleza de las fuerzas adversarias,
efectivo estimado de traidores o rebeldes, a las que se enfrentan y a
los propios medios disponibles. En un terreno pobre en recursos y
comunicaciones, muy accidentados y bajo un control estricto de los
traidores rebeldes, esta área será más reducida que en aquellas en que
las condiciones sean las contrarias.

728. La magnitud de un AOO, asignada a una unidad puede ser


demasiado grande para ser despejada de la presencia de fuerzas
adversarias, en estos casos, el mando que corresponda, debe
establecer un orden de prioridad en la limpieza a efectuar y asignar
áreas de responsabilidad a sus componentes subordinados, de
acuerdo con el orden establecido.

729. En términos generales, el AOO, de una compañía de


Fuerzas Especiales debe permitir:221

A. Acceder con la reserva (fuerza de reacción) a pie


durante la noche, a cualquier punto amenazado de su AOO.

B. Ser recorrida a pie durante una jornada de marcha.

C. Por lo anterior una extensión de 200 km2 puede


considerarse normal.

221 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33ACounterguerilla Operations”.
254

D. En ningún caso, el AOO, debe ser tan grande que ésta


no pueda ser controlada o que las unidades adversarias puedan
desplazarse en su interior sin ser detectados.

730. Las fuerzas de reacción o de asalto; normalmente,


corresponden a una proporción de un tercio del total de fuerzas de la
unidad de Fuerzas Especiales a la cual pertenecen; lo ideal es que
sean aeromóviles o aerotransportadas y si el terreno lo permite,
puedan ser mecanizadas o blindadas.

Subsección (C)

Las Fuerzas Especiales y las Fases de las Operaciones de


Contraguerrilla o Restauración del Orden

731. El cumplimiento de la misión de las unidades de


contraguerrilla o restauración del orden, requiere la ejecución exitosa
de ciertas fases, las que se pueden presentar en forma sucesiva para
una unidad, de forma simultánea para unidades subordinadas dentro
del AOO, de una unidad táctica o de forma simultánea sucesiva.

732. Cuando una de las fases es interrumpida por un lapso


importante debido a condiciones atmosféricas adversas en forma
prolongada, segregación de medios, debilitamiento de la causa por la
cual se lucha u otra razón; esta se debe retomar, lo más probable
desde un inicio, ya que nuevamente es necesario aislar o presionar al
personal de traidores o rebeldes.

733. Consecuente con lo señalado, las fases y sus


correspondientes objetivos son los siguientes:222

A. Interdicción o aislamiento.

a. Adelantarse a las fuerzas de traidores o rebeldes


en obtener el apoyo activo de la población civil.

b. Evitar que la población civil participe en las


acciones militares.

222 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
255

c. Asegurar las tropas, instalaciones y líneas de


comunicación militares, contra ataques de las fuerzas adversarias.

B. Hostigamiento.

a. Ubicar las fuerzas de traidores o rebeldes.

b. Causar bajas en las unidades de traidores o


rebeldes y en su fuerzas de apoyo clandestinas.

c. Captura del personal integrante de los grupos de


traidores a la patria.

d. Obtener conocimiento del terreno en donde se


actúa.

e. Limitar la libertad de acción adversaria.

f. Obligar a las fuerzas opositoras a defenderse o a


cesar sus acciones.

g. Aumentar el control propio en la zona de


combate.

C. Destrucción.

a. Aumentar las operaciones de hostigamiento


ofensivo y de interdicción.

b. Capturar y/o nulificar la amenaza del personal


traidor o rebelde localizados.

c. Capturar y/o destruir sus bases, instalaciones,


abastecimientos, equipos y armamento.

D. Consolidación.

a. Mantener al máximo el control propio en el AOO.


256

b. Integrar las actividades militares con los


programas de desarrollo y asistencia social por parte de los tres niveles
de gobierno.

c. Asegurar la ejecución de los programas de


desarrollo social implementados en relación a la política interna.

d. Evitar por cualquier medio el resurgimiento de los


opositores.

734. Corresponde señalar, que la aplicación y ejecución de las


fases debe ser flexible, puesto que según la situación que se viva, su
ordenamiento puede variar, o sencillamente no materializarse alguna
de ellas. Por otra parte, existen objetivos de las fases que se pueden
mantener aun con el paso del tiempo, sobre todo aquellos relacionados
con la población civil.

Subsección (D)

Designación de Áreas de Operaciones

735. Corresponde en primera instancia al escalón superior y


responde a un código de colores destinado a expresar fácilmente el
grado de control que las fuerzas propias ejercen dentro de esos límites
territoriales determinada de acuerdo al siguiente detalle:223

A. Zona Verde. Estas zonas se encuentran bajo el control


indiscutible de las unidades de contraguerrilla o restauración del orden;
donde se establecen las medidas más severas de control de la
población civil al iniciar sus operaciones, la actividad de traidores o
rebeldes en esta zona se limita, generalmente a la de la fuerza de
apoyo logístico y financiero clandestino (secreta) que los apoya.

223 A., F. P. (2011). "Manual de Empleo del Grupo Especial de Operaciones, Ejército Ecuatoriano,
MIP-15-01 ". Ecuador: Comando de Educación y Doctrina del Ejército.
257

B. Zonas Amarillas. Son las áreas donde personal de


traidores o rebeldes realizan acciones al igual que las unidades de
contraguerrilla o restauración del orden; en la cual, ninguna de las dos
ejerce un control efectivo. Las tropas que integran esta fuerza, se
deben desplazar en todo el tiempo con su armamento y con un alto
grado de capacidad de reacción para el combate.

a. Los vehículos militares deben disponer de


servicios de escolta de seguridad armados, equipados listos para
repeler cualquier agresión.

b. Se emplean sistemáticamente las medidas de


control de la población civil, tales como toque de queda, puestos de
identificación, control y seguridad militar y cualquier otra que sea
necesaria.

C. Zonas Rojas. Estas zonas se encuentran bajo el control


continuo de traidores o rebeldes. En ellas sus fuerzas sitúan su Cuartel
General y bases de operaciones; en consecuencia, actúan en una casi
completa impunidad, la población los apoya totalmente, ya sea por
miedo o por lealtad a su causa.

a. Toda persona que se encuentre dentro de la zona


roja es sospechosa de pertenecer a estas fuerzas; ya sea, de forma
activa o como parte de la fuerza clandestina de apoyo logístico y
financiero.

b. Las fuerzas designadas como unidades de


contraguerrilla o restauración del orden, que se desplacen en su
interior, se mantienen en el más alto nivel de alerta y seguridad, listos
para repeler cualquier agresión, los vehículos deben transitar en
columnas con fuertes escoltas de seguridad.
258

Septima Sección

Bases de Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del


Orden

Subsección (A)

Generalidades

736. Las bases de operaciones militares en general, son


instalaciones, temporales o permanentes, que dentro del concepto de
las operaciones de contraguerrilla o restauración del orden se emplean
en apoyo de operaciones tácticas, dentro de las OA o AOO; asimismo,
pueden o no, disponer de puntos de aterrizaje de aeronaves de ala
rotativa, infraestructura sanitaria necesaria para atención médica, de
igual manera, se usan por el tiempo que sea necesario en relación a
la situación del OE, la actitud de la población civil, sea esta adepta u
hostil e incluso por situaciones políticamente sensibles.

737. Base principal. Se le denomina puesto de mando, dispone


de capacidad táctica y logística superior a la de una base de
operaciones de contraguerrilla o restauración del orden, en ella se
instala físicamente el mando, control, inteligencia, apoyos como los de:
fuegos, servicios y evacuación; además, de la disposición física de una
potente fuerza de reacción o asalto con aeronaves de ala rotativa,
vehículos terrestres y/o acuáticos de todo tipo. Estas tropas actuan
como unidad de reserva o apoyo al combate para el desarrollo de las
acciones ofensivas en contra de grupos de traidores a la patria que
operen en el área.

738. Base de Operaciones. Es el punto físico donde se planifican


y ensayan las operaciones de contraguerrilla o restauración del orden,
además de ser el lugar de partida de todas las acciones tácticas de las
fuerzas que realizan este particular tipo de combate, dentro del AOO
de una unidad determinada se incluye a los elementos esenciales de
mando, control, unidades de combate y apoyo de servicios para la vida
interna y operación de la misma.
259

739. En ocasiones, algunos elementos de apoyo de fuego,


transporte, logístico y administrativos del escalón superior se ubican o
despliegan en alguna base de operaciones, de la unidad subordinada,
para su mejor empleo y operación.

740. Siempre que sea posible la base de operaciones debe


desplegarse en secreto, para no alertar a las fuerzas adversarias que
se ubican dentro de la AOO, de la que dependen las bases.

741. El secreto se logra por medio de la infiltración de las unidades


de contraguerrilla o restauración del orden. Esta se puede efectuar a
pie o por medio de cualquier medio de transporte ya sea aéreo,
acuático o terrestre, mediante el empleo de medidas de engaño para
desorientar al personal de traidores o rebeldes.

742. Todas las unidades que desarrollan este tipo de operaciones


en una AOO determinada, deben establecerse mediante el
mantenimiento de una actitud totalmente ofensiva. Estas bases son los
lugares desde los cuales se realizan sus acciones.

743. No es normal que un batallón de Fuerzas Especiales o


unidad superior reciban una AOO, tan reducida como para realizar sus
acciones desde una sola base de operaciones; lo normal es que un
batallón establezca tres o cuatro bases; la compañía una base de
operaciones y las unidades de menor nivel orgánico, sólo bases de
patrulla.

744. Normalmente, una compañía de Fuerzas Especiales


despliega una base de operaciones, dentro de su AOO, a fin de facilitar
la seguridad y el control, de donde salen la mayor parte de sus medios,
para actuar desde bases de patrulla de nivel sección.

745. Las bases de operaciones que despliegan las compañías de


Fuerzas Especiales, se ubican en un terreno con valor defensivo, ya
que la mayor parte de los medios de combate estan ausentes en
misiones de búsqueda y destrucción de las fuerzas opositoras; en
tareas de reconocimiento o seguridad, sólo la fuerza de reacción o de
asalto, permanece en ella para evitar que sea tomada por sorpresa por
parte de personal de traidores o rebeldes. De esta manera facilita las
acciones futuras en la AOO, y proporciona seguridad y protección.
260

746. Deben considerarse durante la planificación del


establecimiento de las citadas bases de operaciones, puntos o zonas
de aterrizaje de aeronaves de ala rotativa y fija en su caso; asimismo
que favorezcan el lanzamiento por medio de paracaídas de
abastecimientos o apoyos de toda clase.

747. La magnitud de la base de operaciones, tiene una variación


en relación al efectivo que integran las unidades que se despliegan; en
cualquier caso, debe contar con medios logísticos, de apoyo de fuego,
de servicios y un destacamento de seguridad de Policía Militar,
independiente al efectivo del personal de combatientes para su
seguridad física.

748. Si se establece en áreas rurales, una base de operaciones


se organiza en defensa perimétrica, acondicionada con trabajos de
organización del terreno, obstáculos artificiales, sistemas de alerta
temprana, trampas explosivas y no explosivas, despeje de campos de
tiro, sectores de responsabilidad, reglaje del fuego indirecto y
preparados, entre otros que se consideren necesarios, para resistir un
ataque del personal de traidores o rebeldes, cabe mencionar que lo
anterior se realiza en relación con el tiempo y los medios disponibles.

749. Los puestos de vigilancia y seguridad, además de los


sistemas de alerta temprana, se destacan tan adelantados como el
terreno y los medios lo permitan, se mantienen en posición sobre todos
los caminos, senderos y huellas que conduzcan a la base de
operaciones, los que naturalmente deben estar activados por trabajos
de organización del terreno preferentemente realizados por tropas de
Ingenieros.

750. El personal de la base de operaciones, transita sólo por los


caminos que sean necesarios y en forma alternada; éstos, al igual que
el perímetro de la base se cierran y estrechan respectivamente, cuando
la mayor parte de la unidad se encuentra fuera, pero deben estar listos
para recibir estas fuerzas y resistir con su ayuda toda agresión del
personal traidor o rebelde.
261

751. El dispositivo de seguridad adoptado durante el día, debe


variar con las horas de oscuridad, a fin de evitar el reconocimiento a
base de la simple observación efectuada por las fuerzas adversarias,
incluso por personal de apoyo clandestino, logístico o financiero; lo
cual, permite evitar que las fuerzas de traidores o rebeldes ejecuten con
facilidad incursiones nocturnas sobre la base de operaciones.

752. Se debe considerar en el despliegue de la base de


operaciones, la construcción de algunas instalaciones para mejorar las
condiciones de vida y operación del personal; en la medida que lo
permita la actividad de las fuerzas adversarias, el tiempo y los medios
disponibles, entre otras estas pueden ser:

A. Abrigos y cubiertas.

B. Depósitos de armamento y material explosivo.

C. Depósitos de abastecimientos y víveres.

D. Cocinas de combate o campaña.

E. Sistema de abastecimiento de agua para consumo


humano.

F. Letrinas.

G. Regaderas de campaña.

H. Instalaciones médicas de campaña.

I. Incluso pueden considerarse lugares para recreación


física.

753. Se tiene considerado que la construcción o


acondicionamiento de las instalaciones antes citadas, ayuda en alguna
medida a mantener en un alto nivel la moral de las tropas.

754. En la base de operaciones, se tiene que mantener los más


altos niveles de disciplina y sanidad, puesto que quien ejerza el mando,
no tiene contacto visual con su personal durante las operaciones,
excepto en los cortos períodos en que estén en la citada base.
262

755. La mayor parte del tiempo, los integrantes de las unidades


que realizan el combate en contra del personal de traidores o rebeldes,
se mantienen alejados de la base de operaciones, ya que actúan desde
bases de patrulla, donde realizan incursiones, emboscadas,
reconocimientos, demoliciones, operaciones de caza u otras
actividades y bajo el mando de oficiales subalternos.

756. Las bases de operaciones y sus bases de patrulla, deben ser


completamente móviles, con medios terrestres y aéreos de todo tipo,
idealmente transportables en helicópteros artillados y estar en
condiciones de desplegar periódicamente dentro de la AOO, para evitar
que las fuerzas adversarias obtengan información detallada de su
ubicación, organización e identificación de los mandos.

757. Cuando personal de traidores o rebeldes han alcanzado un


grado de desarrollo en que sus operaciones se aproximen a las
efectuadas por las fuerzas regulares, el empleo de bases de
operaciones, muy separadas entre sí no es recomendable.

758. Surge así una actitud de patrullaje, que debe ser llevada a
cabo con unidades altamente móviles, que además disponen de cierta
autonomía, mismas que mediante la infiltración en territorio controlado
por las fuerzas adversarias, buscan información o realizan acciones
tácticas ofensivas contra personal traidor o rebelde.

759. Estas unidades ocupan, durante su misión, bases de


patrullas o puntos fuertes que cubran sus necesidades de descanso y
custodia del material. Son lugares que responden a las condiciones y
características de las bases de operaciones, se diferencian en que la
permanencia en estas no puede sobrepasar las 24 horas y en que no
cuentan con instalaciones o posiciones defensivas permanentes.

760. Normalmente, las patrullas que puede destacar una unidad


desde su base de operaciones, tienen un radio de acción muy reducido,
ya que no permite que las mismas actúen en zonas apartadas donde
personal de traidores o rebeldes, puedan estar aislados. En
consecuencia, es preciso desplegar en estas zonas, unidades de
mayor magnitud y autonomía, que puedan a su vez destacar las
patrullas de reconocimiento o de combate necesarias.
263

761. Base de patrulla, es una posición en el terreno; la cual, es


ocupada para efectuar un alto prolongado y establecer seguridad
perimétrica, no debe ser ocupada por más de 24 horas y nunca se
usa la misma base dos veces. Los propósitos por los cuales se
establece pueden ser uno o más de los siguiente:

A. Detener todos los movimientos y evitar la detección.

B. Ocultarse después de un largo y detallado


reconocimiento.

C. Reorganizarse después de infiltrarse en un área


ocupada por fuerzas adversarias.

D. Reorganizarse después de una operación.

E. Para reconocer y designar la base de patrulla alterna.

F. Para descansar, alimentarse y dar mantenimiento a


las armas y equipo.

G. Para planificar y expedir órdenes.

Subsección (B)

Organización Táctica

762. La inexistencia de frentes que delimiten el terreno ocupado


por cada uno de los bandos oponentes y el hecho que varias fuerzas
enemigas se encuentren entremezcladas; así como, la necesidad de
proteger y apoyar a la población civil ubicada en el AOO, obliga a las
SOF, y en general a cualquier tipo de unidad que realice operaciones
de contraguerrilla o restauración del orden a establecer una
organización de la fuerza para el combate, sustancialmente diferente a
las que adoptan en la guerra convencional.
264

763. Generalmente la organización de las unidades de Fuerzas


Especiales en este tipo de combate, está determinada por las
siguientes necesidades:

A. Garantizar la defensa de determinados poblados,


instalaciones, vías de comunicación importantes; así como, proteger y
apoyar a la población civil.

B. Hostigar de forma sistemática a las fuerzas adversarias


integradas en forma persistente para crear en estas una atmósfera de
inseguridad, obligándolas a dispersar sus medios, disminuir su
actividad y dificultar sus movimientos, siempre con la finalidad de
destruirlas.

764. Como consecuencia de ello, las unidades Fuerzas


Especiales, convencionales de las fuerzas armadas y las
paramilitares (policías de todos los niveles). En operaciones de
contraguerrilla o restauración del orden, normalmente se articulan de
la siguiente forma:224

A. Fuerzas de protección, cuyas principales misiones,


entre otras, serán:

a. Protección y defensa de puntos sensibles.

b. Garantizar la utilización y seguridad del tránsito


en las vías de comunicación.

c. Control de la población.

B. Fuerzas de reacción o de asalto (reserva), con las


misiones de:

a. Apoyar a unidades, poblaciones y puntos


sensibles atacados, a fin de destruir al personal de traidores o rebeldes.

b. Localizadas las fuerzas adversarias, hostigarlas


de forma sistemática y permanente.

224 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
265

c. Llevar a cabo acciones ofensivas contra personal


de traidores o rebeldes; de igual forma, contra sus instalaciones de
apoyo logístico para destruirlas.

765. La organización señalada anteriormente, en fuerzas de


protección y fuerzas de reacción, no debe ser interpretada en el sentido
que sean dos núcleos distintos, ya que en todos los escalones de
mando existen ambos tipos de unidades, no obstante, se ha de tener
en cuenta que el alcance de las acciones llevadas a cabo por las
fuerzas de reacción de las unidades subordinadas, son muy limitadas
y que, por otra parte, las acciones ofensivas de carácter decisivo
requieren grandes efectivos aerotransportados o aeromóviles y
solamente pueden disponer de ellos los más altos escalones de
mando.

766. Tampoco se ha de considerar privativo del mando


correspondiente, el empleo de su fuerza de reacción o de asalto. En
cualquier momento y lugar, puede ser requerida esta fuerza por el
escalón superior o reforzada con personal del mismo.

Subsección (C)

Organización Logística

767. Para la materialización y aplicación de las funciones


genéricas de los servicios logísticos, los factores de consumo diario y
ciclos deben ajustarse para cada acción; por lo tanto, la apreciación
logística debe profundizar en el análisis en cuanto a mayores detalles
técnicos sean requeridos para satisfacer las necesidades de las
unidades de combate.

768. Para la atención a la población civil, se deben estudiar


factores similares a los tratados para los integrantes de las unidades de
combate y en determinados rubros, en orden a que la población civil
pueda ser apoyada totalmente o en parte por las existencias en los
almacenes militares.
266

769. Desde un principio en la planificación logística, el asesor de


la función debe tomar en consideración la necesidad de abastecer,
atender y evacuar en ciertos rubros especiales, a ciertos sectores de la
población y de las fuerzas civiles paramilitares (policías).

770. Las unidades convencionales de las Fuerzas Armadas en


operaciones de contraguerrilla o restauración del orden, deben estar
preparadas para proporcionar oportunamente artículos de primera
necesidad a las víctimas (ciudadanos de la república), de un ataque de
traidores a la patria o rebeldes a centros aislados de la población y a
grupos que han sido reubicados o concentrados por razones de
seguridad; normalmente son materiales de curación, ropa y
combustible de todo tipo y alimentos no perecederos entre otros que se
consideren indispensables.

771. Los materiales señalados anteriormente deben ser


rigurosamente controlados, ya que pueden ser empleados por personal
de traidores o rebeldes al infiltrarse entre la población afectada. Se
puede emplear personal civil local en esta función hasta donde sea
posible para la identificación plena de ciudadanos que necesiten apoyo,
pero en algunas situaciones, todo o parte del esfuerzo recae sobre las
unidades militares, principalmente sobre las de asuntos civiles, las que
se organizan y preparan para este propósito.

772. Frecuentemente es necesario establecer y mantener


procedimientos de apoyo logístico eventual, particularmente, aumento
de autonomía e independencia logística en los escalones más bajos,
tales como las bases de operaciones, bases de patrulla, puestos
permanentes de seguridad y otros de igual o menor nivel.

773. El mantenimiento preventivo cobra especial atención y debe


enfatizarse, porque la naturaleza de las acciones impide en gran
medida el mantenimiento proveniente del escalón superior. Antes y
después de cada misión, debe haber tiempo para la reposición y
reparación de personal y materiales.
267

774. Si bien el apoyo logístico y el funcionamiento de los servicios


en el desarrollo de operaciones de contraguerrilla o restauración del
orden siguen en términos generales, las normas y principios
establecidos para otro tipo de operaciones militares, éstos se ven
afectados por las siguientes peculiaridades:225

A. Características especiales de los facciosos y ejecución


de sus acciones.

B. Mayor vulnerabilidad de las instalaciones logísticas, lo


que obliga a implementar una seguridad próxima e inmediata sobre
éstas y en torno a los trenes de abastecimiento o convoyes.

C. Dispersión de las unidades apoyadas; así como,


movilidad permanente de éstas, lo que demanda que el despliegue sea
frecuente.

D. Previsión de apoyo a la población civil.

E. Consumos poco voluminosos y variados.

F. Irregularidad de los consumos.

775. En consecuencia, el apoyo logístico a las unidades de


contraguerrilla o restauración del orden debe:

A. Aprovechar al máximo los servicios y organismos


públicos civiles; así como, los recursos locales de ser posible se
integran éstos con las unidades logísticas. En todo caso, deben
asegurarse las necesidades de la población civil.

B. Establecer un sistema logístico descentralizado, el cual


debe basarse en un sistema de apoyo por áreas territoriales y no de
apoyo a unidades específicas. Este despliegue debe aproximarse al
máximo a las unidades de Fuerzas Especiales que combaten a las
fuerzas adversarias y por consiguiente deben reducirse, en términos de
volumen, al mínimo.

225 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
268

C. Aprovechar al máximo el transporte aéreo disponible


en el abastecimiento y las evacuaciones.

Octava Sección

Información de Valor Militar y la Seguridad en las Operaciones


de Contraguerrilla o Restauración del Orden

Subsección (A)

Conceptos Generales

776. Antes de entrar en una discusión de los principios básicos de


las operaciones de inteligencia, debemos entender diversos conceptos
que determinan su función e importancia como son las siguientes (ver
figura número 2): 226

A. Entorno Operacional (por sus siglas en inglés OE).


Existen diversos factores, como los geográficos, climatológicos e
informativos que se deben tener en cuenta cuando se llevan a cabo
operaciones, que normalmente van más allá de los límites del (OA),
asignada al mando de una fuerza militar con misión de operaciones
de contraguerrilla o restauración del orden. El (OE), relacionado con
este tipo de acciones es la combinación de condiciones,
circunstancias e influencias que afectan el empleo de las capacidades
de combate e influye en las decisiones de quien tenga el mando del
(AOO).

a. El (OE), abarca áreas físicas, factores físicos


(de los ámbitos de aire, tierra, mar y ciberespacio) y el ambiente
informativo fuera del (OA), designada. Forman parte también de este
entorno, los sistemas de la fuerza enemiga, amigos y neutrales que
son relevantes en cualquier tipo de operación específica.

226 SDN . (2017). “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las Fuerzas Armadas”
México. : E.M.D.N., pp. 13-14.
269

b. El comprender el (OE), ayuda al (JFC), a


entender los resultados de varias acciones amigas, adversarias y
neutrales, así como el impacto que esto ejerce en el cumplimiento del
estado final deseado.

Entorno Operacional (OE)

Áreas Físicas
Factores Físicos

Área Operacional (OA)

Ambiente
INFORMATIVO

Figura Núm 2.
Entorno Operacional (OE).

B. Información militar. Comprende todos los hechos,


documentos, materiales, fotografías, diagramas, mapas e informes de
observación de cualquier índole que sirvan para aumentar nuestros
conocimientos sobre el (OE), y por lo cual se genera la Preparación de
Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional (por sus siglas en inglés
JIPOE), real o hipotético, o sobre un (AOO), enemiga. Es sencillamente
materia prima que no ha sido procesada.

C. Inteligencia militar. Son los conocimientos adquiridos a


través de los esfuerzos de búsqueda, evaluación e interpretación de
toda la información disponible que tiene que ver con personal enemigo
real o hipotético o con ciertas (AOOs), inclusive las condiciones
meteorológicas y el terreno. Comprende también las deducciones
hechas sobre las capacidades actuales y futuras de las fuerzas
enemigas; las vulnerabilidades y los posibles cursos de acción que
tenga a su alcance y que pueden afectar el cumplimiento de nuestra
misión.
270

D. Inteligencia táctica o de combate. Es la información


relativa al terreno, condiciones meteorológicas y a las fuerzas
enemigas, que necesita un mando de cualquier nivel, para elaborar
planes y llevar a cabo operaciones tácticas que en este caso son de
contraguerrilla o restauración del orden.

Subsección (B)

Importancia y Necesidad de la Inteligencia Táctica

777. La información de valor militar (Inteligencia Táctica) exacta,


detallada, y oportuna es obligatoria para efectuar con éxito las
operaciones tácticas contra personal de traidores o rebeldes.

778. Normalmente las unidades enemigas, cambian en forma


constante de ubicación y organización; además, están divididas en
compartimentos para no vulnerar su propia seguridad, por tanto, resulta
difícil de identificar y de llevar a cabo la planificación de inteligencia y
contrainteligencia en forma muy eficaz.

779. Un número mayor de personal en la función primaria de


búsqueda de inteligencia táctica, es con frecuencia más necesario que
el personal requerido para las operaciones o acciones en la guerra
convencional. La naturaleza en este caso de las fuerzas enemigas, el
despliegue táctico de las tropas y la presencia del personal civil, tanto
adepto como des adeptos, en el área, obligan la modificación de los
procedimientos normales de búsqueda de información.

780. La información o inteligencia táctica de valor militar adquiere


un valor especial y presenta las características siguientes:227

A. Naturaleza de la información: Dados los aspectos


político, ideológico, psicológico y militar de esta clase de combate, la
información que se resulta indispensable, es de facto de naturaleza
compleja y diversa.

227 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
271

B. Área de responsabilidad de información: La existencia


de una parte de la población que puede prestar colaboración a fuerzas
adversarias e incluso integrarse al personal de rebeldes o grupos de
traidores a la patria, los cuales a su vez colaboran con las guerrillas y
unidades militares enemigas, exige ampliar en profundidad el área de
responsabilidad de la actividad informativa.

C. Dificultad en la obtención de información (sin ser


procesada): Se debe al carácter sutil, clandestino e insidioso del
personal de traidores o rebeldes; así como, a las modalidades tácticas
de sus acciones de combate.

781. El éxito de las operaciones de contraguerrilla o restauración


del orden, tanto las de índole militar como las de carácter político y
psicológico, están condicionadas, en gran medida, a una buena
información y su correspondiente proceso posterior. Esta necesidad de
disponer de información se hace más evidente si se tienen en cuenta
los siguientes factores:228

A. El lograr la destrucción o neutralización de las los


traidores o rebeldes y sus apoyos es, con frecuencia un problema más
de inteligencia que de combate.229

B. La mayoría de las acciones adversarias se apoyan en


la sorpresa; para prevenirla, es necesario una amplia y continua
información.

C. Todo el proceso de captación de la población por parte


de las fuerzas oponentes, tiene lugar a través de actividades
clandestinas que se deben descubrir y nulificar a sus autores materiales
e intelectuales.

D. El conocimiento de la población, en sus múltiples


aspectos político, ideológico, religioso, social o económico, permite
determinar sus sectores más vulnerables a la acción de las unidades
opositoras y a su fuerza clandestina de apoyo logístico y financiero.

228 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
229 Ibíd.
272

E. Todas las acciones de carácter psicológico que pueden


desarrollarse en el marco de las operaciones de contraguerrilla o
restauración del orden, requieren un exacto conocimiento de las ideas
y motivaciones que han creado este conflicto armado.

F. Esto último, no viene sino a resaltar la importancia y


necesidad de la información militar, cabe añadir que la experiencia en
este tipo de combate, demuestra que la falta de una buena información
o inteligencia, constituye una de las causas más importantes del
fracaso en las acciones contra personal traidor o rebelde.

782. Hay que señalar el carácter imprescindible que adquiere la


creación de una capacidad de búsqueda de información a todos los
niveles de la estructura en las unidades tácticas, que debe extenderse
a toda persona que colabore activa o pasivamente en esta clase de
combate.

783. Todas las acciones relacionadas con la búsqueda de


información, deben orientarse al conocimiento de las fuerzas
adversarias, características de la AOO y condiciones meteorológicas
imperantes en la misma.

784. Conocer el AOO, incluye no sólo el aspecto físico del terreno,


sino también a ciertos los factores de relevancia como los siguientes:

A. Fuerzas adversarias. Integradas por grupos de


traidores a la patria o rebeldes, su fuerza de apoyo logístico y financiero
(clandestino).

B. Terreno.

C. Población.

D. Condiciones meteorológicas (constituyen los objetivos


de la información).
273

785. Los diversos elementos a destacar en el estudio de cada uno


de ellos son los que se indican a continuación:230

A. Fuerzas adversarias.

a. Aspecto militar:

1. Organización.

2. Efectivos.

3. Armamento y material.

4. Servicios logísticos y administrativos.

5. Localización e identificación de los mandos.

6. Doctrinas y procedimientos de combate.

7. Moral combativa.

8. Posibilidades.

b. Aspecto político-ideológico:

1. Ideologías, "causa".

2. Objetivos políticos, (fases de desarrollo y


aplicación).

3. Técnicas de propaganda y de acción


psicológica.

4. Organizaciones clandestinas.

5. Grupos y redes de apoyo (dependientes de


la fuerza de apoyo clandestina).

230 Venezuela, (2006), Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada“Manual de


Guerrillas y Contraguerrillas” (MC OC-112-01-65).
274

c. Aspecto económico:

1. Recursos de todo tipo.

2. Ayudas en el interior y desde el exterior.

3. Redes logísticas.

d. Actividades de las fuerzas adversarias:

1. Acciones políticas e ideológicas.

2. Acciones psicológicas.

3. Relaciones con la población.

4. Puntos básicos de la propaganda.

5. Acciones de los equipos de apoyo


clandestinos.

6. Acciones del personal de traidores a la


patria o rebeldes.

7. Área donde actúan estas fuerzas


opositoras (áreas de control).

8. Bases principales, secundarias y alternas


del personal de traidores o rebeldes.

B. Terreno.

a. Estudio militar del terreno.

b. Estudio en detalle de los siguientes aspectos:

1. Poblaciones y núcleos urbanos: minas,


cuevas y casas abandonadas.

2. Vías de comunicación, puntos más


vulnerables.
275

3. Centros industriales y de producción.

4. Posibilidades de explotación local de


recursos.

5. Zonas del terreno que, por el tipo de suelo


y vegetación, permiten la supervivencia de fuerzas adversarias.

6. Zonas aptas para el abastecimiento por


aire.

C. Población.

a. Antecedentes históricos de la población.

b. Estructura social, personalidades destacadas,


sentido religioso y familiar; así como, usos y costumbres.

c. Escolarización y nivel cultural.

d. Tendencias y actitudes ideológicas y políticas.

e. Grupos y organizaciones políticas legales y


clandestinas.

f. Estructura administrativa.

g. Recursos, capacidad económica, nivel de renta y


de vida.

h. Problemas laborales y salud pública.

i. Relaciones de la población con las autoridades.

j. Relaciones de la población con personal de


traidores o rebeldes.

D. Condiciones meteorológicas. Estudio general y


particular del AOO, con especial énfasis sobre los siguientes aspectos:

a. Visibilidad.
276

b. Transitabilidad (en relación con el terreno).

c. Temperatura.

1. Cómo afecta a la moral.

2. Cómo afecta al rendimiento del personal y


material.

3. Cómo afecta al empleo de fumígenos y


agresivos químicos.

4. Otros aspectos que se consideren


necesarios.

Subsección (C)

Fuentes y Medios de Información

786. Fuentes de Información. Las principales fuentes de


información que deben utilizarse, de acuerdo con la naturaleza de lo
antes expuesto son:231

A. Actividad adversaria. Constituye una fuente de gran


importancia y de gran rendimiento; si bien su utilización se verá
dificultada por la sorpresa y la subsiguiente dispersión que suelen
acompañar a las acciones de personal traidor o rebelde, es la más
fidedigna.

B. Personal de traidores a la patria o rebeldes. Estos


pueden constituir una fuente de información sobre los siguientes
Elementos Esenciales de Información (EEI):

a. Unidades de traidores a la patria o rebeldes.

b. Localización.

c. Mandos.

231 Venezuela, (2006), Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada “Manual de


Guerrillas y Contraguerrillas” (MC OC-112-01-65).
277

d. Instructores.

e. Nacionalidad de la doctrina.

f. Moral y nivel de adiestramiento táctico.

g. Técnicas de combate.

h. Planes futuros.

i. Efectos producidos por nuestras acciones.

j. Apoyo de la fuerza de apoyo clandestina.

k. Desertores (pueden ser agentes de las fuerzas


adversarias).

l. Heridos y muertos. Se puede obtener


información a través de los documentos y efectos personales que
puedan llevar consigo.

C. Población. En este tipo de combate, la importancia de


la población como fuente de información, adquiere un interés especial.

a. La obtención de información guarda directa


relación con el grado de protección que las SOF, y unidades de
contraguerrilla o restauración del orden puedan proporcionar a los
sectores de la población o personas coaccionadas o amenazadas de
represalias por personal de traidores o rebeldes.

b. En cualquier caso, puede afirmarse que existe


una relación muy directa entre el éxito de las operaciones de
contraguerrilla o restauración del orden y la posibilidad de poder
desarrollar una amplia y profunda actividad informativa en el seno de la
población.
278

D. Documentos y material capturado. Los documentos


pueden proporcionar datos interesantes; sin embargo, debe
comprobarse previamente su autenticidad. Entre el material capturado
hay que destacar el procedente de países extranjeros, lo que puede
confirmar o develar las ayudas exteriores a las fuerzas de traidores a la
patria o a sus organizaciones clandestinas de apoyo logístico o
financiero.

E. Transmisiones. Por ser las comunicaciones un


frecuente medio de enlace entre las unidades adversarias y sus
apoyos, la interceptación de las mismas es del máximo interés para las
Fuerzas Especiales.

F. Fotografías. Especialmente la aérea y satelital puede


ser un medio para determinar las zonas ocupadas por traidores a la
patria o rebeldes, posibles reductos o actividades que llevan a cabo.

Subsección (D)

Medios de Búsqueda de Información

787. Las SOF, normalmente en esta modalidad de combate,


deben contar con los medios de búsqueda que se indican, a los que se
les asigna misiones que satisfagan las necesidades de información
durante el desarrollo de las operaciones de contraguerrilla o
restauración del orden.

A. Unidades subordinadas (en su totalidad) y


particularmente de acuerdo al despliegue que observen en un
momento determinado:

a. Puestos de observación.

b. Puestos de escucha.

c. Patrullas de reconocimiento y de combate.

d. Agentes.

e. Personal especialista en inteligencia.


279

B. Las peticiones de información normalmente son


satisfechas por los siguientes medios de búsqueda de información:

a. Organismos de inteligencia de las fuerzas de


seguridad pública.

b. Unidades policiales, agentes ministeriales, de


investigación y otros.

c. Organismos e instituciones dependientes de la


autoridad civil.

d. Sectores de la población que colaboran con las


unidades de contraguerrilla o restauración del orden en forma abierta.

788. Quien ejerza el mando de la AOO, en la cual se desarrollen


las operaciones de contraguerrilla o restauración del orden, debe
centralizar toda la información, tanto la obtenida por los medios
militares, como por los de las fuerzas de seguridad pública y civiles.

789. En los diferentes niveles se elaboran los planes de búsqueda


de información, los que se materializan de manera similar a los que se
ejecutan durante una campaña de guerra convencional.

790. Los reconocimientos se realizan en forma permanente, se


debe extremar el control y vigilancia dentro de las áreas urbanas o
rurales, que sean más aptas para el ocultamiento del personal de
traidores o rebeldes. Las patrullas que los efectúen, deben estar
dotadas de medios de comunicación que les permita transmitir con
rapidez los informes obtenidos.
280

Subsección (E)

La Seguridad Durante la Búsqueda de Información

791. La seguridad, como condición necesaria para la aplicación


del principio de libertad de acción, adquiere en esta clase de combate
una importancia extraordinaria, dado que los factores que normalmente
la proporcionan se verán especialmente afectados por la táctica que
emplean las fuerzas adversarias y por el medio donde se desarrolla la
lucha.

792. Constituyen verdaderos factores de seguridad para las


unidades de contraguerrilla o restauración del orden, los siguientes
aspectos:

A. La información. Como se ha señalado anteriormente,


existe una gran dificultad para la obtención de información, dadas las
características del personal de traidores o rebeldes, de su apoyo
clandestino (logístico y financiero); además, del sustento que puede
prestarle la población civil.

B. El secreto. Puede resultar difícil de mantener, por la


diversidad de personal no militar que interviene en este tipo de
operaciones y el acceso que pueden tener los integrantes de las
fuerzas adversarias a los planes propios.

C. El despliegue. También en relación a este aspecto


puede resultar compleja y difícil la obtención de la seguridad requerida,
dada la sorpresa con que normalmente actúa el personal de traidores
a la patria o rebeldes.

793. Durante el desarrollo de las operaciones, se deben aplicar


en forma rigurosa todas las medidas de seguridad de personal, sobre
la documentación y física del material, armamento y equipo, de los
medios de transporte.
281

794. Por lo anterior se determina que el centro de gravedad, en


consideración a las características especiales de este tipo de combate,
son las siguientes:

A. Comprobación de los expedientes personales del


personal empleado en actividades que requieran acceso a material o
documentación clasificada.

B. Verificación de los expedientes particulares de


personal civil empleado o reclutado por la unidad de inteligencia.

C. Elaboración de investigaciones personales a toda


persona militar o civil que deba desarrollar actividades sensibles para
la seguridad militar o sobre los cuales exista alguna duda en cuanto a
la lealtad hacia la causa de las unidades de contraguerrilla o
restauración del orden.

D. Censura o suspensión de las comunicaciones civiles


con apego a la normativa legal correspondiente.

E. Regulación de la libertad de tránsito de personal civil


dentro de la AOO.

F. Comprobación de la seguridad en instalaciones,


militares y civiles (pruebas de seguridad).

G. Adoctrinamiento del personal militar en todos los


aspectos relacionados con la seguridad pública.

H. Control de áreas e instalaciones especiales


(restricciones en su acceso).

I. Adoctrinamiento ideológico de los ciudadanos, en el


que se desarrolle el valor de las ideas, el patriotismo y se incluya una
fuerte disciplina individual contra la acción psicológica de las fuerzas
adversarias.
282

Capítulo II

Acciones Dentro del Área de Operaciones

Primera Sección

Generalidades

795. Quien se desempeñe como comandante de una unidad de


SOF, con misiones tácticas en contra del personal de traidores o
rebeldes en una AOO, apoyado de su Grupo de Comando o Estado
Mayor, llevan a cabo la división territorial y designación de
responsabilidades entre sus unidades subordinadas; para lo cual, de
manera anticipada realiza actividades generales que se indican a
continuación:

A. Obtener información suficiente para evaluar el grado de


control que las tropas adversarias ejercen en el área, el apoyo que la
población civil les presta, las características del terreno y todas las
consideraciones pertinentes que se deben estudiar como parte del
proceso militar de toma de decisiones.

B. Establecer enlaces con las autoridades civiles del


AOO y con otros mandos de unidades existentes en la misma; esto
incluye Fuerza Aérea y Marina, a fin de coordinar acciones conjuntas,
en contra de la amenaza prevaleciente.

C. Finalmente, después de llevar a cabo el proceso


militar de toma de decisiones para realizar operaciones de
contraguerrilla o restauración del orden, se asignan las misiones a las
unidades subordinadas.
283

796. En cumplimiento a la misión recibida y a la situación militar y


civil de la AOO, asignada para combatir al personal de traidores o
rebeldes, la unidad y sus órganos de maniobra inician las siguientes
acciones:

A. Acciones en coordinación con las autoridades de


seguridad pública para el control de la población civil a fin de negarle el
apoyo al personal de traidores o rebeldes.

B. Acciones de aislamiento o interdicción civil en áreas en


que se detecte apoyo a tropas adversarias.

C. Acciones de hostigamiento.

D. Acciones de destrucción.

E. Acciones cívicas.

F. Operaciones psicológicas.

797. Ante la eventualidad que la unidad tenga que realizar


simultáneamente varias de las acciones señaladas anteriormente, se
sigue el siguiente orden:232

A. Quien se desempeñe como comandante de la unidad


de SOF, designa áreas de responsabilidad a sus unidades
subordinadas, establece las medidas de seguridad necesarias dentro
de su propia AOO y hace el mayor empleo posible de las fuerzas de
seguridad pública local disponibles en misiones de seguridad y
control de la población.

B. Se organiza el control de la población para aislar a ésta


del personal de traidores o rebeldes, se inicia la propaganda dirigida a
crear el apoyo de la población civil hacia las unidades de contraguerrilla
o restauración del orden y a evitar el prestado a las fuerzas adversarias.
De forma paralela se desarrolla un programa de colaboración con las
autoridades civiles para la realización de trabajos labor social en el área
asignada.

232 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002),“Operacines Militares de Defensa Interna”,


Ecuador.
284

C. Se inician las acciones de hostigamiento mediante el


patrullaje permanente, reconocimientos aéreos, emboscadas y equipos
de francotiradores desplegados en los probables lugares donde
transiten las unidades adversarias a fin de ejercer presión constante.

D. Cuando es localizada una fuerza importante de


personal traidor o rebelde, se conducen acciones ofensivas
coordinadas para su destrucción.

E. Después de la destrucción de estas fuerzas, se


continúan las tareas de apoyo a las actividades civiles en sus
programas de labor social y así ganar la confianza de la población civil;
esto, con la finalidad de eliminar una de las causas de la ayuda
prestada a las fuerzas de traidores o rebeldes, sin olvidar el patrullaje,
el cual puede ser de menor intensidad y destinado a descubrir cualquier
intento de reorganización de las tropas adversarias.

Segunda Sección

Accion Policial, de Seguridad e Interdicción

Subsección (A)

Acción Policial

798. Las actividades de carácter policial, son las que efectúa la


Policía Militar en coordinación o reforzada por las fuerzas de seguridad
pública (policía federal, estatal, municipal, entre otras), que se
encuentren destacamentadas dentro del AOO, con misiones de
contraguerrilla o restauración del orden, estas acciones se pueden
clasificar en dos grandes áreas:233

A. Actividades de control de la población.

B. Acciones de seguridad.

233 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
285

799. Actividades de Control de la Población. Estas persiguen los


siguientes propósitos:

A. Evitar que el personal de traidores a la patria o rebeldes


reciban el apoyo que le brinda la población civil.

B. Evitar la interferencia de la población civil en las


acciones militares, a la vez que se salvaguarda su integridad física y la
de sus bienes materiales.

800. La necesidad de las fuerzas militares de emplear todo su


potencial disponible en las acciones de combate (localización y
destrucción de traidores a la patria o rebeldes), obliga a quien se
desempeñe como comandante de una unidad de Fuerzas Especiales
que conduzca operaciones en una AOO, a delegar estas acciones a
las fuerzas de policía (militar, federal, estatal, entre otras), u
organizaciones paramilitares existentes en el área, sin que esto le
exima al mando militar de la responsabilidad que le compete en el
control de la población.

801. Las medidas a adoptar dentro de este tipo de acciones son


las siguientes:234

A. Identificación y control de documentación de la


población civil.

B. Establecimiento de toque de queda.

C. Traslado y concentración de la población dispersa en


la zona.

D. Establecimiento de puestos de seguridad sobre


caminos y carreteras.

E. Registros domiciliarios (allanamiento de morada).

F. Racionamiento alimenticio de la población civil.

234 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
286

G. Organización de una red de agentes dentro de la


población civil.

a. Identificación y control de documentación de la


población civil:

1. La identificación y control de la
documentación de la población civil, empleada por ambos bandos en
las operaciones irregulares. Unos y otros han expedido los
correspondientes salvoconductos a sus partidarios, para evitar que
fuesen molestados por sus propias fuerzas.

2. Los documentos de identidad deben ir


provistos idealmente de fotografía, lo que en áreas geográficas poco
desarrolladas constituye un problema, sin otra solución que la que
puedan proporcionar los servicios de las fuerzas militares.

3. Además de la credencial de identidad


expedida por la autoridad federal competente, todo viajero debe ser
provisto del correspondiente salvoconducto para trasladarse de un
punto a otro, válido sólo durante un corto plazo y para su utilización
por una sola vez.

4. Para entrar en determinadas áreas, tales


como las más próximas a las de operaciones o la fronteriza, es utilizar
un permiso especial muy limitado, distinto al salvoconducto anterior.

b. Toque de queda. Para restringir los movimientos


de la población civil y así limitar sus posibles contactos con personal
de traidores a la patria o rebeldes y comisiones de sabotajes, se
impone el toque de queda.

1. Normalmente se prohíbe transitar por las


calles durante las horas de oscuridad, lo que facilita así el control de la
población, pero si la situación lo requiere, puede extenderse la
prohibición a plazos mayores.

2. Para lo cual, se permite a la población civil


solamente la adquisición de los víveres o artículos de primera
necesidad.
287

c. Traslado y concentración de la población civil en


la zona. Algunos de los principales objetivos estas acciones son:

1. Dominar las áreas habitadas y crear en


ellas un sentimiento de completa seguridad que produzca un fuerte
incremento en la información que se reciba de todas las fuentes.

2. Separar a las fuerzas adversarias de su


organización clandestina de apoyo logístico y de información.

3. Destruir a estas fuerzas, obligándolas a


atacar los poblados protegidos, si desean obtener sus recursos.

d. Establecimiento de puestos de seguridad sobre


caminos y carreteras. Se establecen sobre puntos sensibles, tales
como las poblaciones e instalaciones importantes, ciertos puntos
vitales de las vías de comunicación e incluso determinados
accidentes del terreno, cuya posesión o destrucción por parte de
personal traidor o rebelde puede tener repercusión desde los puntos
de vista militar, político o económico; una fuerza responsable de
establecer un puesto de seguridad o control puede tener algunas de
las siguientes misiones:

1. Proporcionar la seguridad inmediata de su


puesto.

2. Garantizar su defensa, al llevar a cabo la


destrucción de la fuerza atacante o rechazándola por medio del fuego.

3. Resistir temporalmente hasta la llegada de


las fuerzas de reacción enviadas en su apoyo.

4. Constituir una reserva o unidad de


reacción para acudir en apoyo de otra.

e. Registros domiciliarios. Los registros o


allanamientos domiciliarios, están destinados a la localización, y
captura de depósitos de armas, munición y abastecimientos de toda
clase; así como, de personal de traidores a la patria o rebeldes; del
mismo modo, persiguen dificultar la conformación de estos depósitos y
obligar al abandono de los ya formados por el temor a su localización.
288

f. Racionamiento alimenticio de la población civil.

1. Los víveres se racionan para evitar que una


parte importante de éstos llegue a la fuerza adversaria; de igual forma,
se ejerce un estrecho control de medicamentos, material de curación y
cualquier equipo sanitario que pueda serles de utilidad.

2. Como esto último no puede someterse a


racionamiento, el procedimiento para control consiste en hacer el
despacho de productos medicinales mediante receta médica,
inspeccionada por la policia u organismos de inteligencia, llevándose
registro de lo consumido por cada persona. Una relación del consumo
por encima de lo normal puede considerarse como inicio de un apoyo
clandestino.

3. También existen otros productos de


interés para las fuerzas adversarias y cuya adquisición por la
población civil puede ser controlada, tal como calzado y vestuario;
generalmente, un cambio de estación supone para los traidores o
rebeldes la necesidad de otros equipos, lo que proporciona un
objetivo concreto a las acciones de control de la población y
consecuencialmente para los organismos de inteligencia.

g. Organización de una red de agentes dentro de la


población civil. La organización de esta red es la operación más
delicada y difícil de la lucha contra personal de traidores o rebeldes,
su necesidad es imperante; así como, un esfuerzo constante por su
mejoramiento.
289

h. Quienes pueden proporcionar los mejores


servicios de inteligencia, son aquellas que viven en contacto con un
mayor número de personas; como lo son camareros, porteros,
cuidadores de automóviles, prostitutas, en cuanto a su motivación, los
agentes pueden servir por sus propios ideales, por interés económico,
como medio para redimir antiguas cuentas con las autoridades
judiciales, o por presión.

1. Normalmente el contenido de los informes


a obtener son los siguientes:

i. Informes sobre las ideas y


pensamientos de las personas respecto a las fuerzas integradas por
traidores a la patria o rebeldes.

ii. Desplazamiento de personas civiles.

iii. Reuniones clandestinas y abiertas.

iv. Adquisición de productos fuera de lo


normal, respecto a cantidades o en cuanto a tipo, en especial de
aquellos productos que pudieran clasificarse como de interés militar.

v. Acciones de propaganda que realicen


las fuerzas adversarias.

vi. Reacción de la población ante las


medidas adoptadas por las unidades de contraguerrilla o restauración
del orden.

vii. Localización de agentes clandestinos.

viii. Información de combate: Situación,


fuerza u organización de las unidades de traidores o rebeldes.

2. Se estima necesario, además, efectuar un


control por "Manzana", a base de la constante vigilancia e informes
sobre el movimiento de personal dentro de una manzana u otra
pequeña área poblada por los residentes de esa misma área.
290

3. Debido al tiempo requerido para establecer


un sistema de control por manzana, éste normalmente es efectuado y
controlado por agentes civiles.

4. El control por manzana se establece al


dividir cada una de éstas en zonas, las cuales incluyen todas las
construcciones a un lado de la calle; se nombra una o un jefe residente
de zona para cada una de ellas y otros para cada manzana. Las y los
jefes de familia y negocios de cada zona deben dar cuenta o parte
sobre todos los movimientos de las personas al encargado de zona,
incluso de las llegadas y salidas de sus propios familiares o empleados,
vecinos y extranjeros.

5. Quien se esté encargado de alguna zona dá


cuenta a la o el jefe de manzana y éste rinde cuenta a su vez a la
autoridad del organismo o unidad de inteligencia que corresponda. La
cooperación de quien funja como responsable (manzana o zona) se
obtiene al apelar a motivos patrióticos, mediante pago o coerción.

6. Se deben desplegar informantes por


separado dentro de cada manzana, para que proporcionen informes
que comprueben las acciones de quien tenga la responsabilidad de
la manzana y zona.

802. Factores morales y control de la población.

A. La población civil es muy sensible a las medidas


como: racionamiento de víveres, registros, limitación de movimientos,
vigilancia y otras; por eso, se hace precisa una acción psicológica
simultánea, que convenga a los propios intereses, el culpar al
personal de traidores o rebeldes y a sus colaboradores de la adopción
de tales medidas y prometer la progresiva suavización de las mismas,
en la medida en que la colaboración de la población con la autoridad
sea más intensa.

B. Siempre se presentan como medidas transitorias y


nunca como definitivas, se demuestra con obras, el deseo de las
autoridades de su disminución progresiva hasta llegar a su
eliminación.
291

C. Los instrumentos morales de control de la población,


lo constituyen los premios a las colaboraciones y los castigos justos,
sin que el rigor empañe la justicia; ya que, en caso contrario, una
dureza excesiva puede dar como resultado la comisión de actos
vandálicos de represalia u otro tipo de manifestaciones de desagrado
por parte de la población civil.

Subsección (B)

Acciones de Seguridad

803. Las acciones de seguridad van dirigidas a garantizar la


integridad física de:235

A. Instalaciones militares y civiles.

B. Vías de comunicación.

C. Transporte de personal y material.

D. Población civil.

E. Instalaciones de interés económico.

804. El proporcionar seguridad a una instalación representa


siempre el inconveniente de la escasez de medios para su
materialización; por ello, se hace preciso establecer un orden de
prioridades.

805. Tampoco se puede olvidar la necesidad de contar con


unidades de reacción disponibles en todos los escalones para actuar
en el momento y lugar oportuno.

235 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
292

806. Una de las misiones de las unidades de Fuerzas Especiales


que desempeñan operaciones de contraguerrilla o restauración del
orden, es la de garantizar la utilización de determinadas vías de
comunicación, cuya importancia obedece a los siguientes aspectos:

A. La facilidad con que los traidores o rebeldes pueden


llevar a cabo emboscadas y acciones de hostigamiento sobre las vías
de comunicación.

B. La vulnerabilidad que las unidades motorizadas


ofrecen ante las referidas acciones.

C. El gran interés que representa la disponibilidad de las


vías de comunicación para la maniobra y el apoyo logístico.

807. La seguridad de las vías de comunicación terrestre se


puede obtener por medio de:

A. Una defensa fija proporcionada por puestos de


seguridad, en lugares tales como cruces de caminos, puentes, vados,
desfiladeros u otros.

B. Una vigilancia móvil entre los referidos puntos, a cargo


de patrullas que reconozcan las rutas, con la mayor frecuencia posible
o por lo menos, inmediatamente antes del paso de las columnas.

C. Un sistema de escolta para dichas columnas.

808. La vigilancia móvil se efectúa por medio de patrullas,


constituidas como norma general e idealmente, por un vehículo con
ametralladora y un vehículo blindado de transporte de personal.
Cuando el empleo de minas o trampas explosivas por parte de
traidores o rebeldes sea frecuente, dichas patrullas incluirán también
un vehículo blindado con el personal de Ingenieros especialistas para
su remoción.
293

809. El enlace entre las tripulaciones de los vehículos para el


desplazamiento se establece principalmente por medios electrónicos
de comunicación; sin embargo, también se debe mantener la distancia
a fin de no perder de vista al vehículo que antecede, recíprocamente,
el automotor que se desplaza a la cabeza debe evitar avanzar sin
comprobar que es seguido por el que le precede a continuación.

810. El personal del vehículo de transporte de personal tiene


como misión apoyar al automotor con la ametralladora cuando es
atacado, proteger al personal de Ingenieros que procede al
levantamiento de mina o trampas explosivas y obstáculos, reconocer
las inmediaciones de la ruta de marcha cuando sea necesario y
efectuar persecuciones; si es posible, al personal de traidores o
rebeldes localizados.

811. Las patrullas de vigilancia deben mantenerse en constante


enlace por radio con el mando de quien dependen, a quien informan
periódicamente de su situación.

812. En cuanto al empleo de las patrullas que proporcionan


vigilancia en una ruta, ésta debe ser diferente según se cuente con:236

A. Una sola patrulla para vigilar la totalidad de las rutas.


En este caso, esta recorre periódicamente las rutas; para lo cual, sigue
itinerarios distintos.

B. Dos patrullas para toda la ruta. Cada una de estas la


recorre en su totalidad, sucesivamente y parte de puntos distintos.

C. Dos patrullas, también para toda la ruta, pero en este


caso, se le responsabiliza a cada una de ellas una parte del itinerario;
el cual, recorren periódicamente.

D. Varias patrullas en cada uno de los diferentes tramos


de la ruta; en cuyo caso, cada tramo puede recorrerse
simultáneamente, esto permite fijar puntos y horas de encuentro entre
las patrullas.

236 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
294

813. Un sistema de escolta, se caracteriza por proporcionar


seguridad en la marcha con los aspectos diferenciales propios de la
lucha contra personal de traidores o rebeldes. Cuando los puestos de
seguridad en puntos sensibles y la vigilancia móvil entre esos puestos
no sean suficientes para garantizar la seguridad en la ejecución de
los desplazamientos de las columnas motorizadas, se tienen que
proteger mediante escoltas.

814. La composición de las escoltas depende de los medios


disponibles, de la agresividad de las fuerzas adversarias, de las
características del terreno y de la importancia de la columna a proteger.
Sin embargo, normalmente se adopta un dispositivo de seguridad como
el que a continuación se detalla:

A. Vanguardia.

B. Centro o mando.

C. Retaguardia.

815. La magnitud de la fuerza de la vanguardia y la composición


de ésta, varía de acuerdo a la situación que se viva, lo ideal es que
se organice de la siguiente manera:237

A. Un vehículo de detección de minas.

B. Un vehículo con ametralladora.

C. Un vehículo de transporte de personal (blindado


preferentemente).

D. Un vehículo con personal de Ingenieros.

816. El equipo de centro se compone normalmente como sigue:

A. Un vehículo con ametralladora destinado a quien se


desempeñe como comandante de la escolta.

237 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
295

B. Dos vehículos blindados con tropas de Fuerzas


Especiales.

817. La retaguardia frecuentemente se conforma a base de:

A. Un vehículo taller con medios de reparación para la


escolta o columna.

B. Un vehículo blindado de transporte de personal.

C. Un vehículo con ametralladora.

818. Los vehículos de la columna a proteger normalmente se


organizan en dos fracciones sensiblemente iguales, estas deben
marchar la primera entre la vanguardia y el equipo de centro y la
segunda entre este último y la retaguardia.

819. En caso de ataque, el cual normalmente se dirige sobre una


de las fracciones de la columna escoltada, la primera reacción se lleva
a cabo por el equipo o equipos de la escolta más directamente
afectados, en tanto que los restantes equipos, en una rápida acción,
atacan al personal de traidores o rebeldes, preferentemente por
envolvimiento.

820. Se efectúan reconocimientos, los cuales comprenden las


vías de comunicación y las zonas de ambos lados, en una profundidad
mayor de la que fuerzas de traidores o rebeldes pueden recorrer en el
tiempo comprendido entre la ejecución del reconocimiento y el paso de
la columna a proteger.

821. Una zona muy extensa no puede ser reconocida


integralmente, razón por la cual, los reconocimientos se limitan a
aquellas zonas que, por sus características topográficas, sean más
sospechosas o peligrosas.

822. Los reconocimientos deben ser previos a la ejecución de la


marcha y simultáneos con esta, tanto para localizar posibles
emboscadas como para hacerlas evidenciarse con anterioridad por la
acción de las mismas patrullas de reconocimiento.
296

823. Cuando el terreno lo permite, las unidades blindadas son las


ideales para la aplicación en este tipo de misiones; asimismo, los
reconocimientos terrestres deben efectuarse preferentemente en forma
simultánea con los aéreos.

Subsección (C)

Acciones de Interdicción

824. Las acciones de interdicción, son llevadas a cabo con la


finalidad de obstaculizar a las fuerzas de traidores o rebeldes por todos
los medios posibles a fin de evitar cualquier acción que puedan llevar a
cabo en contra de las tropas propias, aislarlas para impedir que reciban
toda clase de apoyo externo y negarles el empleo de determinada área
geográfica o instalación.

825. Las medidas para aislar a las fuerzas adversarias


comprenden:238

A. Medidas de control de la población (señaladas


anteriormente).

B. Señalización de zonas prohibidas.

C. Interferencia de radiocomunicaciones.

D. Cierre de vías de comunicación.

826. Señalización de Zonas Prohibidas. Las medidas de control


de la población, que involucren cambios de residencia y
concentraciones, dejan amplias zonas deshabitadas que pueden ser
declaradas prohibidas a personal civil, con el objeto de aislar totalmente
al personal de traidores o rebeldes e identificarlos rápidamente al
ingresar a las zonas señaladas.

238 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
297

827. Estas zonas prohibidas deben ser patrulladas


constantemente por las unidades de Fuerzas Especiales que
desempeñen este tipo operaciones y vigiladas desde el aire para
localizar y destruir los campamentos y unidades adversarias.

828. Se deben declarar prohibidas las zonas de terreno a ambos


lados de las vías de comunicaciones en una profundidad de doscientos
a trescientos metros; las cuales, deben ser desprovistas tanto de
vegetación; así como, de cualquier obstáculo que pueda facilitar una
emboscada por parte del personal de traidores o rebeldes.

829. Interferencia de Radiocomunicaciones. Esta se realiza al


llevar a cabo actividades que interfieran y dificulten el enlace radial de
las fuerzas adversarias. En consideración a que los medios de los con
que cuentan son de poca potencia, no existen grandes dificultades para
lograrlo.

830. Las interferencias pueden efectuarse simultáneamente con


la transmisión de órdenes falsas en las mismas frecuencias y con las
mismas características empleadas por personal de traidores o
rebeldes. Lo normal es que estos obedezcan las órdenes falsas en un
porcentaje muy pequeño, no obstante, tienen serios problemas para
cumplir sus propias órdenes, ante la eventualidad que éstas también
sean simuladas.

831. Cierre de Vías de Comunicación. En mucha menor escala


que las fuerzas convencionales, el personal traidor o rebelde, también
dependede las vías de comunicación para moverse de un lugar a otro
y para organizar sus apoyos elementales. Para negarles el empleo de
éstas, las unidades de contraguerrilla o restauración del orden puede
llevar a cabo emboscadas; así como, el empleo de minas o trampas
explosivas en amplias zonas.
298

Tercera Sección

Acciones de Hostigamiento

Subsección (A)

Generalidades

832. Al iniciarse las acciones en contra de traidores a la patria o


rebeldes, es difícil conocer aspectos diversos como su ubicación, los
medios con que cuenta y otros. Sin embargo, en caso de tener
conocimiento de estos, se inician inmediatamente acciones ofensivas
para su destrucción; para ello, es necesario llevar a cabo una extensa
planificación de acciones de hostigamiento para los siguientes fines:239

A. Localizar a las unidades de traidores rebeldes.

B. Producir bajas a estas fuerzas adversarias en forma


permanente.

C. Obtener conocimiento detallado del terreno.

D. Limitarla libertad de acción del personal de traidores o


rebeldes.

E. Obligarlos a restringir o cesar sus acciones ofensivas.

F. Establecer el control sobre determinadas áreas.

833. Las acciones de hostigamiento pueden durar semanas,


meses y hasta años, pero son totalmente necesarias. Se distinguen
como acciones complementarias de las acciones ofensivas; las cuales,
son las realmente decisivas para la destrucción de las fuerzas
adversarias.

239 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
299

834. El hostigamiento comprende las acciones que se indican a


continuación, mismas que se ejecutan en forma permanente:240

A. Emboscadas.

B. Patrullas con misiones de reconocimiento y combate.

C. Incursiones contra las bases e instalaciones


adversarias conocidas o probables.

D. Empleo de minas y trampas explosivas en vías de


comunicación terrestres que puedan llegar a utilizar la fuerzas
adversaria.

E. Vigilancia aérea.

F. Operaciones de caza llevadas a cabo por células de


francotiradores.

G. Fuego de artillería o morteros, en horarios indistintos


contra probables concentraciones del personal de traidores o rebeldes.

835. Las acciones nocturnas van dirigidas principalmente contra


personal traidor o rebelde en movimiento, durante la preparación o la
ejecución de sus incursiones, incluso durante su reabastecimiento
logístico, mientras que las acciones diurnas se realizan contra estas
mismas unidades que se encuentran en descanso, instrucción o en la
realización de actividades administrativas, ya sea que se encuentren
reunidas o desplegadas; esto, debido principalmente a la modalidad de
trabajo de las fuerzas adversarias.

836. Durante la conducción de este tipo de acciones, la mayoría


de unidades subordinadas a las Fuerzas Especiales que realiza
operaciones de contraguerrilla o restauración del orden, actúan de
manera autónoma; para lo cual, establecen bases de patrullas dentro
del AOO, a fin de mantener constante presión, día y noche, contra las
fuerzas adversarias.

240 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
300

837. Uno de los principales problemas que se le presenta a quien


funja como comandante de la unidad de Fuerzas Especiales que
realiza este tipo de combate, para la organización de las acciones
nocturnas, es determinar la magnitud de la fuerza que va a
desplazarse, independientemente de que sus emboscadas diarias son
llevadas a cabo por compañías, secciones reforzadas o unidades
inferiores.

838. Las características del terreno indican el nivel más alto de la


unidad que puede ser empleada de forma independiente o aislada, con
un riesgo aceptable de no ser destruida, sin que esto represente
insuperables problemas logísticos, que tenga la capacidad de combate
como un todo homogéneo con posibilidades de apoyo entre sus
unidades subordinadas y que pase inadvertida a la observación
adversaria.

839. En función de estos aspectos (terreno y fuerza adversaria), y


dentro de las posibilidades de los medios propios, se debe estructurar
una fuerza capaz de descubrir al personal de traidores o rebeldes y
destruirlos.

Subsección (B)

Empleo de las Fuerzas de Reacción

840. Las acciones de hostigamiento son realizadas por unidades


que se desplazan dentro del radio de acción de la fuerza de reacción o
unidad de reserva del escalón superior que los destaca.241

841. Cuando una unidad, durante el desarrollo de acciones de


hostigamiento descubre a fuerzas de traidores o rebeldes y si su
capacidad lo permite, se empeña en combate contra éstas para
destruirlas.

241 John, G. E. (1995). "From the Barrel of a Gun, A History of Guerrilla, Revolutionary, and
Counter-insurgency Warfare from the Romans to the Present" . Londres, Inglaterra.
301

842. De no ser el caso, toma acciones contra estas fuerzas y


mantiene el contacto con las mismas e informa a la unidad superior, la
que emplea rápidamente su fuerza de reacción para destruir, entre
ambas unidades, a las fuerzas de traidores o rebeldes.242

843. Con frecuencia, la reacción inmediata contra el personal de


traidores o rebeldes localizados, consiste en su persecución. En estos
casos, se intenta por todos los medios cortarle la retirada,
adelantándose a esta mediante la maniobra o la mejor utilización del
terreno; una vez que se consigue el propósito señalado, la unidad
procede a su destrucción.243

844. Durante el desarrollo de las acciones de hostigamiento,


quien se desempeñe como comandante de unidad tienen que prever
planes para hacer frente a las reacciones probables de la fuerza
adversaria. En particular, los mandos de las fuerzas de reacción que se
constituyen, deben tener en cuenta que la mayor parte de las
actividades del personal de traidores o rebeldes se efectúa de noche,
lo que indica que la mayor parte de los planes son ejecutados como
acciones nocturnas.

Subsección (C)

Empleo de Emboscadas

845. En una emboscada el atacante fija el lugar y el emboscado


la hora y son llevadas a cabo con el objeto de:

A. Destruir o capturar equipo, documentos,


abastecimientos o personal clave.

B. Hostigar y desmoralizar a las tropas adversarias.

C. Retardar o impedir los movimientos de personal y


abastecimientos.

242 John, G. E. (1995). "From the Barrel of a Gun, A History of Guerrilla, Revolutionary, and
Counter-insurgency Warfare from the Romans to the Present" .Londres, Inglaterra.
243 Ibíd.
302

D. Canalizar los movimientos de fuerzas adversarias


hacia rutas que le sean desfavorables y donde puedan ser atacados
con mayor efectividad por otras fuerzas.

846. En términos generales, las emboscadas planificadas y


ejecutadas por las unidades de contraguerrilla o restauración del
ordenson similares a las del personal de traidores o rebeldes.

847. Algunas diferencias radican en la menor información de la


que disponen las unidades de contraguerrilla o restauración del orden,
lo que influye notablemente en su organización.

848. Lo normal es que las tropas enemigas preparen una


emboscada contra una unidad opositora determinada y conocida de
antemano, mientras que las unidades de contraguerrilla o restauración
del orden, preparan las suyas para impedir el uso de determinadas vías
de comunicación por una fuerza que no conoce y que casi se presume.

849. No debe estructurarse una emboscada en tanto que la


información en poder de la unidad no garantice con amplio margen las
posibilidades de éxito. La realización frecuente de emboscadas
infructuosas puede conducir a un sentimiento de fracaso en las tropas,
siempre perjudicial para su moral y eficacia.

850. Las emboscadas se efectúan con la finalidad de reducir la


capacidad de combate de la fuerza adversaria y con propósitos
definidos de destrucción y hostigamiento.

851. La destrucción es el propósito principal, porque la pérdida


de personal y material puede llegar a poner a la fuerza adversaria en
una situación crítica. Al mismo tiempo, la captura de equipo y
armamento ayuda a las unidades de contraguerrilla o restauración del
orden.

852. El hostigamiento es un propósito secundario, aunque no


implica que los daños que se inflijan no sean importantes.
303

Subsección (D)

Tipos de Emboscadas

853. Las emboscadas se clasifican en relación a distintos


aspectos que se toman en consideración, como los resultados que se
espera obtener de ellas, el terreno sobre el que se materializan y otros,
de la manera siguiente:244

A. En cuanto a la planificacion. Son llevadas a cabo en


contra de una fuerza adversaria que se desplaza y de la cual se
conoce la ruta a utilizar, efectivos, naturaleza, organización,
armamento y equipo que posee, dividiéndose en:

a. Emboscada de punto. Es aquella en la que las


tropas se colocan sobre un lugar determinado de una ruta que se
puedan utilizarla fuerza adversaria. La adopción del dispositivo estará
condicionada por la misión, terreno, visibilidad, equipo, facilidad o
dificultad de control, fuerzas adversarias e información de último
momento.

b. Emboscada de área. Es una serie de


emboscadas de punto que se efectúan sobre una misma zona de
acción, se debe seleccionar un punto específico como zona central
de destrucción, la cual debe contar con varias rutas de acceso y
retirada en las que se establecen emboscadas.

B. De oportunidad o improvisadas. Se ejecutan contra


cualquier objetivo valioso que se presente, quien se desempeñe como
comandante de patrulla tiene libertad para determinarlo. Estas
emboscadas se ejecutan en una zona extensa, la cual es designada
por el escalón superior por un determinado tiempo y en la que hay
varias vías de comunicación susceptibles de ser empleadas por la
fuerza adversaria. Con esto los facciosos tienden a sobreestimar la
fuerza real propia y a emplear más personal en vigilancia y protección,
se debe afectar desfavorablemente su moral y sus materiales.

244 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operaciones Militares de Defensa


Interna”, Ecuador.
304

C. En cuanto a su propósito.

a. Emboscada de hostigamiento. Tiene por objeto


causar bajas y el máximo de destrucción en las columnas que se
desplazan, pero sin llegar al asalto. Con esto se logra bajar la moral,
distraer fuerzas adversarias en proteger caminos y columnas y
obligarlos a viajar en horas de luz.

b. Emboscada de captura y/o destrucción. Se


ejecutan a corta distancia contra objetivos determinados y/o de
oportunidad. Con esto se logra bloquear caminos, destruir o capturar
materiales o abastecimientos y nulificar o capturar personal.

Subsección (E)

Preparación y Conducción de una Emboscada

854. Durante el proceso de planificación de una emboscada se


deben tomar en cuenta los aspectos más relevantes; para tal efecto, se
procura establecer un plan para la emboscada, concreto,
esencialmente en los siguientes aspectos:

A. Lugar de la emboscada y zona de destrucción dentro


de ella.

B. Momento en que debe adoptarse el dispositivo.

C. Rutas de aproximación y de retirada.

D. Medios humanos y materiales necesarios para ejecutar


la emboscada.

E. Organización de la fuerza que lleva a cabo la


emboscada.

F. Revistas, ensayos y controles de la acción a


desarrollar.
305

855. En la medida de lo posible, se procede al reconocimiento


del terreno por parte de quien se desempeñe como comandante de
la fuerza que conduce operaciones; así como, por sus comandantes
subalternos, reconocimiento que constituye una condición del éxito,
principalmente si la emboscada debe ejecutarse de noche.

856. Después del reconocimiento, el lugar escogido para la


emboscada debe mantenerse bajo observación con uno o dos puestos
de vigilancia permanentes, por lo menos durante veinticuatro horas de
anticipación antes del momento previsto para la acción.

857. El lugar de la emboscada debe escogerse bajo los


siguientes lineamientos:

A. El movimiento de la fuerza que ejecuta la acción se


debe efectuar en forma encubierta.

B. El lugar de la emboscada y zona de destrucción, que


es en donde se concentra el máximo de fuegos, y está previsto el
mayor grado de destrucción de la fuerza adversaria, deben ser lo más
extensos posibles.

C. La dispersión de estas fuerzas y su retirada, cuando


sean atacadas, debe resultar muy difícil.

D. El obstáculo o ardid destinado a detener a la fuerza


adversaria, debe presentarse por sorpresa.

E. Los campos de tiro y observación sobre la zona de


destrucción reúnan buenas condiciones.

F. El asalto sobre la zona de destrucción; de ser


necesario, puede ser realizado violenta y simultáneamente por todo el
personal combatiente que deben intervenir en él.

G. Que el sitio de la emboscada presente a las fuerzas


propias, la oportunidad de llevar a cabo una retirada a cubierto y
rápidamente, en caso de que exista riesgo de una fuerte reacción por
parte del personal de traidores o rebeldes.
306

858. Los lugares que presentan todas estas características


pueden no ser a pesar de todo los mejores, en especial si la ejecución
de emboscada es frecuente y el personal de traidores o rebeldes están
habituados a redoblar las precauciones en esos sitios o incluso
prefieren evitarlos.

859. La sorpresa es esencial y por ello muchas veces se debe


sacrificar algunas de las referidas características, en provecho de ella.

860. En principio, no debe utilizarse el mismo lugar para más de


una emboscada, a no ser que su periodicidad sea muy espaciada en el
tiempo.

861. Si no se cuenta con información precisa sobre las rutas


seguidas por el personal de traidores o rebeldes, se seleccionarán
ciertos puntos, basándose en las características que el terreno
presente en esa zona y en los hábitos de estas fuerzas, con el fin de
permanecer a la espera para realizar emboscadas de oportunidad.

862. La hora en que la emboscada debe llevarse a cabo está


impuesta por la fuerza a emboscar, ya sea por el horario de sus
desplazamientos o por sus costumbres. La noche o las primeras horas
de la madrugada son las más adecuadas para este tipo de acciones.

863. Los medios humanos y materiales empleados para ejecutar


la emboscada dependen fundamentalmente de los siguientes
aspectos:245

A. Finalidad de la emboscada.

B. Características de la fuerza adversaria, de las medidas


de seguridad que normalmente adopte, de sus reacciones habituales y
de las posibilidades de refuerzos.

C. Fuerzas disponibles.

D. De la experiencia y grado de instrucción que tengan las


fuerzas propias.

245 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
307

864. En las emboscadas nocturnas pueden usarse artificios


luminosos, destinados a mejorar la eficacia de tiro sobre la zona de
destrucción.

865. Cuando la emboscada sea montada por una fuerza de


cierta importancia, es necesario disponer de medios de comunicación
para garantizar el enlace con el mando superior del que depende la
mencionada unidad; así como, entre las unidades subordinadas.

Subsección (F)

Organización de una Fuerza de Emboscada

866. Como se indicó anteriormente, la organización de una


fuerza que lleva a cabo una emboscada es flexible y varia según el
dispositivo que se decida adoptar; para tal efecto, lo siguiente puede
considerarse únicamente como una guía:

A. Escalón de asalto. Su misión es detener, capturar o


destruir a la fuerza adversaria, se divide en los siguientes equipos:

a. Detención y bloqueo. Le corresponde detener el


movimiento de la fuerza adversaria dentro de la zona de destrucción.

b. Captura y destrucción. Es el responsable de


capturar o destruir a la fuerza en movimiento, en este equipo se
incluye a personal con tareas diversas, como llevar a cabo la revisión
de bajas en el personal enemigo (muertos), conducción de
prisioneros y demoliciones.

c. Apoyo por el fuego. Integrado con el personal


que cuenta con el armamento que por sus características proporcione
el mayor volumen y potencia de fuego; asimismo, es el responsable
de apoyar al equipo de captura y destrucción.
308

B. Escalón de seguridad. Es el responsable de


proporcionar seguridad al personal de la unidad tanto en los flancos
como en la retaguardia a fin de evitar que el área de emboscada sea
envuelta por la fuerza adversaria, se divide en los siguientes equipos:

a. Seguridad interna. Este equipo proporciona


seguridad a los flancos del área de emboscada y da la voz de alerta
cuando se aproxima la columna que se desplaza.

b. Seguridad externa. Proporciona seguridad a la


retaguardia a fin de dar la alerta en caso de envolvimiento por parte
de las tropas adversarias.

Subsección (G)

Dispositivos para Emboscadas

867. El dispositivo y forma de realizar una emboscada varía con


la situación y dependen fundamentalmente de las características del
terreno, el tipo y magnitud del objetivo por emboscar influyen
directamente en todas las acciones de la patrulla. Resulta conveniente
establecer algunos sistemas que sirvan de base para adaptarlos a las
circunstancias de cada caso.

868. Basado en lo anteriormente dicho, los dispositivos que


pueden adoptarse los siguientes:

A. Emboscada en línea.

B. Emboscada en “L”.

C. Emboscada en “V”.

D. Emboscada en “X”.

E. Emboscada en “Z”.
309

869. Emboscada en línea. Es el dispositivo más elemental en


esta clase de acciones, La unidad de emboscada se despliega
paralelamente a un costado de la dirección del movimiento de la
fuerza que se desplaza. A sus extremos se ubican los equipos de
seguridad interna que; generalmente, asumen la misión de vigilar la
zona de emboscada y proporcionar la protección del escalón de
asalto durante la retirada.

870. A la retaguardia del escalón de asalto se situa normalmente


el equipo de seguridad externa, fraccionado de tal forma que sea
capaz de bloquear el avance de una fuerza envolvente que se dirija
hacia dispositivo de emboscada adoptado.

871. En el punto de reorganización, debe encontrarse otra


pequeña fuerza que proporcione la seguridad y que garantice la
llegada del resto de la unidad después de la emboscada, a fin de
evitar que las tropas adversarias tengan la posibilidad de
sorprenderla.

872. Para evitar la dispersión lateral del personal de traidores o


rebeldes, debe buscarse un terreno que sea poco accesible al lado
contrario del dispositivo de la emboscada; pero en cualquier caso,
dicho costado debe quedar bloqueado con trampas que dificulten el
movimiento y maniobras de la fuerza adversaria.

873. Obstáculos similares pueden colocarse también en el


espacio entre el escalón de asalto y la zona de destrucción, en
previsión de una reacción directa de la fuerza atacada; sin embargo,
deben mantenerse abiertos algunos pasillos perfectamente
identificados por el equipo de captura y destrucción, a fin de que
permitan su libre actuación.

874. Emboscada en "L". Esta constituye una variante del


dispositivo anterior, por lo que el despliegue de los equipos es de
iguales características.

875. El lado mayor de la "L" es paralelo a la zona de destrucción.


El lado menor se sitúa en el extremo que indique la dirección de
movimiento de la fuerza adversaria. Los fuegos de enfilada permiten
la detención de la unidad atacada sin necesidad de recurrir a la
preparación y colocación de minas o trampas explosivas.
310

876. Este tipo de emboscada puede montarse en tramos de


carreteras con curvas cerradas y puede complementarse con minas o
trampas explosivas, situadas al lado opuesto del escalón de asalto,
cuando el terreno no ofrezca dificultades para la posible dispersión de
la fuerza emboscada.

877. En este dispositivo hay que tener presente el riesgo que


existe en el sentido que ambos extremos del escalón de asalto se
alcancen mediante el fuego cruzado.

878. Emboscada en "V". Cuenta con la ventaja que no precisa la


preparación de minas o trampas explosivas a los lados de la ruta de
marcha de la unidad que se desplaza.

879. Puede emplearse en zonas boscosas, en cuyo caso, los


“brazos” del escalón de asalto se cierran a medida que el personal de
cabeza de la columna que se desplaza se acerca al vértice de la "V",
que forma el despliegue de los medios propios; lo cual permite hacer
fuego a distancias muy cortas.

880. Una desventaja que observa esta modalidad de


emboscada radica en la dificultad de la acción del mando, que en este
caso debe ejercer un riguroso control del fuego y el movimiento, para
evitar el riesgo de causar bajas entre las fuerzas propias, por lo que
sólo debe adoptarse este dispositivo cuando se dispone de unidades
con experiencia en combate o bien entrenadas.

881. Emboscada en "X". Es una variante del dispositivo en


“Línea” y de “L”, en este tipo de emboscada la coordinación y control
son esenciales ya que requiere de un adecuado planeamiento de los
fuegos.

882. El planeamiento, preparación y conducción del mando en


este dispositivo es esencial; ya que, se hace un uso intensivo de
granadas de mano, facilita cruces de ríos e intersecciones de caminos
y cubre todas las direcciones de la fuerza adversaria.

883. El establecimiento de este dispositivo está condicionado por


la planificación y preparación por lo que no es recomendable llevarlo
a cabo en forma imprevista.
311

884. Emboscada en "Z". Corresponde a otra variante de la


emboscada en línea, pero con un segundo “brazo” perpendicular a la
dirección de movimiento de la fuerza adversaria prevista, situado en
el flanco y en el sentido contrario del que se despliega para bloquear
el avance de la unidad adversaria.

885. Las misiones que normalmente cumple este segundo brazo


son:

A. Bloquear la zona de destrucción a la retaguardia de la


fuerza emboscada, una vez que esta ha entrado en ella.

B. Impedir posibles maniobras envolventes de la fuerza


atacada.

C. Asumir las misiones del equipo de seguridad externa


ante la eventualidad que se realice una contraemboscada.

886. No obstante, lo anterior, la unidad que adopta el dispositivo


en "Z" actúa de forma similar a lo indicado en la "emboscada en línea"
o en "L".

Subsección (H)

Clasificación y Aspectos Generales para la Organización de las


Patrullas

887. Una patrulla corresponde a una pequeña agrupación de


tropas que una unidad destaca para el desempeño de un cometido
ocasional o temporal, en relación con la propia unidad o con la fuerza
adversaria (combate o reconocimiento).

888. Las patrullas pueden tener una muy variada clasificación de


acuerdo a la naturaleza de la misión asignada; sin embargo, las más
comunes son las de reconocimiento y de combate, pero a la vez
pueden existir patrullas que cumplan con estas dos misiones al mismo
tiempo.
312

889. La composición de una patrulla depende de una serie de


factores, entre los que se destacan:

A. La misión.

B. La naturaleza del terreno.

C. La actividad de la fuerza adversaria.

D. La actitud de la población civil.

E. La distancia a la que actúa desde su base.

F. La duración del cumplimento de su misión.

890. En cualquier caso, la citada composición debe garantizar el


cumplimiento de la misión y las medidas de seguridad en forma
permanente.

891. En lo que se refiere al cumplimiento de la misión, en muchas


ocasiones es necesario integrar en las patrullas a personal
especializado, tales como guías, perros adiestrados, interrogadores de
prisioneros de guerra o intérpretes; los cuales, complementan las
funciones del resto de los integrantes de la unidad.

892. En lo que respecta a la seguridad, es indispensable


garantizarla en todos los sentidos; motivo por el cual, las patrullas no
deben estimarse como un conjunto de personal combatiente
considerados aisladamente, sino como un conjunto de parejas cuyos
componentes se auxilian, apoyan y protegen mutuamente.

893. Un equipo de cuatro combatientes representa un efectivo


mínimo para el cumplimiento de cualquier misión elemental, ya que
dicha fracción permite la vigilancia y defensa en todas direcciones, la
fácil ocultación en el terreno, y mantener cierta eficacia aún en el caso
que uno de sus integrantes haya sido batido.

894. Lo normal es que la fuerza de una patrulla durante las


acciones de hostigamiento corresponda a un pelotón o sección
(reforzada).
313

895. Las rutas de ida y regreso hacia y desde el objetivo deben


ser diferentes, lo normal es que las patrullas sean recuperadas en
lugares distintos de aquellos que sirvieron de punto de infiltración.

896. Los mensajes que hayan de transmitir las patrullas, pueden


ser en clave o en claro. Si se utiliza este último sistema, se debe
establecer un código sencillo, que no necesite escribirse y que abarque
sólo algunas palabras o letras indicativas de su localización y de los
acontecimientos importantes.

897. El apoyo a las patrullas en esta modalidad de combate,


normalmente se materializa por medios aéreos (aviones pequeños y
helicópteros), para efectos de apoyo de fuego, abastecimiento y
evacuaciones.

Subsección (I)

Patrullas de Reconocimiento

898. Esta clasificación se les da a las patrullas que son


destacadas con la finalidad de recabar toda la información posible
acerca del personal de traidores o rebeldes y el terreno, como su
finalidad es proporcionar información actual y verídica, está implícito
en su misión que no deben ser descubiertas por la fuerza adversaria,
por lo cual deben evitar todo contacto con esta.

899. Estas patrullas pueden realizar cuatro tipos de


reconocimiento:

A. Reconocimiento de zona. Es el que realiza una


patrulla en una zona o sector designado por el escalón superior.

B. Reconocimiento de punto. Es el que efectúa una


patrulla en un objetivo específico; tal como un puesto establecido por
la fuerza adversaria, cruce de caminos o un depósito y el área
circundante al mismo.

C. Reconocimiento de ruta. Es el que realiza una patrulla


a lo largo de una carretera o camino, susceptible a ser usado por una
unidad superior.
314

D. Reconocimiento especial. Su función es apoyar


misiones y actividades estratégicas, tácticas u operacionales, para
obtener o verificar la información referente a las capacidades,
intenciones u otras actividades realizadas por la fuerza adversaria o
para asegurar las condiciones meteorológicas, hidrográficas o
demográficas de un área en particular.

900. Las patrullas de reconocimiento se dividen en dos


escalones; estos son: de reconocimiento y seguridad, los cuales a su
vez se dividen en equipos según el efectivo y la misión de la patrulla,
la única regla es que por cada equipo de reconocimiento debe haber
uno de seguridad.

Subsección (J)

Patrullas de Combate

901. Las patrullas de combate son las que tienen como misión
destruir instalaciones o puntos críticos, capturar o eliminar personal
clave de la fuerza adversaria, hostigar, dar seguridad a la unidad
superior y en general todas aquellas misiones que sirvan para
quebrantar, desmoralizar, retardar u hostigar a las unidades
adversarias o proporcionar seguridad a las propias tropas.

902. Se puede organizar una patrulla para cada fin específico,


algunas de estas son las siguientes:

A. Patrullas en misiones de emboscada. Tienen la


finalidad de hostigar o destruir a la fuerza opositora cuando realiza un
movimiento.

B. Patrullas en misiones de incursión. Estas cuentan con


un alto nivel de adiestramiento en combate cercano, demoliciones y
análisis de objetivos, sus misiones van desde la simple destrucción
de depósitos de combustible de las fuerzas adversarias hasta el
rescate de personas.
315

C. Patrullas en misiones de búsqueda y ataque. Estas


son usadas con éxito en operaciones irregulares, buscan a la fuerza
adversaria, restringen sus movimientos y destruyen su moral,
fijándolo y destruyéndolo.

D. Patrullas en misiones de seguridad. Son las


destinadas a proporcionar seguridad a las unidades, instalaciones o
puntos críticos.

E. Patrullas en misiones de economía de fuerzas. Son


destinadas a tomar objetivos claves para que otras tropas se
empeñen en diferentes misiones.

903. Las patrullas de combate se organizan según la misión para


la cual son designadas, pero siguen el principio de hacerlo por
escalones y equipos, para tal efecto es recomendable hacerlo de la
siguiente manera:

A. Escalón de seguridad. Está integrado por dos equipos


que; durante el desplazamiento, uno se encuentra a la vanguardia y
otro a la retaguardia, si es necesario se integra otro más para cubrir
los flancos, en el objetivo estos equipos proporcionan seguridad
interna y externa.

B. Escalón de asalto. Integrado por los equipos de


acción principal y apoyo por el fuego, dentro de este escalón también
se pueden incluir equipos con tareas específicas como: captura y
conducción de prisioneros y demoliciones.

Subsección (K)

Aspectos Generales para Llevar a Cabo una Incursión

904. Fundamentos de la incursión:

A. Sorpresa.

B. Fuegos coordinados.

C. Violencia en la acción.
316

D. Retirada planeada.

905. Adiestramiento. Para lograr operaciones de este tipo se


requiere un arduo adiestramiento especializado en:

A. Combate cercano. Especialmente para las misiones


que requieren de la entrada a instalaciones y rescate de prisioneros.

B. Técnicas de demolición. Se requiere de personal que


pueda causar el mayor daño posible por tiempo prolongado a un
objetivo con el menor consumo de explosivos.

C. Especialistas en análisis de objetivo e información.


Este personal es clave para conocer los puntos débiles del objetivo,
así como las mejores entradas y los blancos más remunerativos.

D. Especialistas en infiltración. El personal que participe


en una incursión debe dominar las técnicas de infiltración aérea,
acuática y terrestre.

Subsección (L)

Organización de una Fuerza de Incursión

906. Al igual que la organización para una emboscada, los


criterios para organizar unidades con misiones de incursión son
variables; a manera de guía, puede llevarse a cabo de la siguiente
forma:

A. Escalón de seguridad. Este se divide en equipos de


seguridad interna y externa.

B. Escalón de asalto. Se divide en equipos de acción


principal, apoyo a la acción principal y apoyo por el fuego.
317

Cuarta Sección

Desplazamientos

Subsección (A)

Generalidades

907. Durante las operaciones de contraguerrilla o restauración del


orden, las patrullas formadas por el personal de las SOF, se emplean
siempre en los lugares donde se prevé un contacto seguro con personal
de traidores o rebeldes; es por esto, que deben actuar en forma
automática y en el mínimo de tiempo para poder repeler un ataque,
registrar una zona peligrosa o efectuar una acción planificada o de
oportunidad y evitar el desconcierto que producen los ataques de las
unidades adversarias.

908. Para lograr el mayor éxito, se emplean formaciones que son


rápidas, efectivas y seguras; las cuales permiten la ocultación y
dispersión del personal combatiente, además de evitar a quien se
desempeña como comandante el tener que dar órdenes de último
momento para accionar o reaccionar.

Subsección (B)

Formaciones de la Patrulla

909. Se refiere a la disposición de personal en el dispositivo de


la patrulla, estas unidades usan formaciones para controlar la
flexibilidad y seguridad, quien tenga el mando de patrulla escoge sus
formaciones con base a los factores tácticos, quienes se desempeñen
como comandante y segundo comandante se colocan en donde
puedan ejercer el control de su unidad. La patrulla puede adoptar
alguna de las formaciones siguientes:

A. Formación en cuña. Es la formación básica para la


patrulla, el intervalo entre cada uno de los integrantes es de diez
metros, la cuña se extiende y contrae de acuerdo al terreno, sus lados
pueden contraerse hasta el punto en que se forme una columna.
318

B. Formación en columna. Se utiliza en terreno


accidentado y con vegetación muy tupida que evitan la dispersión de
la patrulla, brinda seguridad y protección y no permite el uso de la
cuña. Se dificulta el mando y es más lenta para reaccionar hacia el
frente y hacia atrás, requiriéndose mayor rapidez de ejecución. Por
su prolongación, evita el aniquilamiento en una emboscada efectuada
por la fuerza adversaria. Esta formación se debe adoptar cuando se
está cerca de un objetivo, proporciona máxima potencia de fuego
hacia los costados y sirve de base para la adopción de otras
formaciones de combate.

C. Formación en línea. Proporciona máxima potencia de


fuego hacia el frente, esta formación se adopta cuando el
desplazamiento se lleva a cabo sobre terreno despejado.

Subsección (C)

Reacción Inmediata

910. Son acciones colectivas que emplean las unidades de


Fuerzas Especiales en misiones contraguerrilla o restauración del
orden durante el desplazamiento, deben ejecutarse de forma rápida y
secuencial, pero a su vez extremadamente precisas, no requieren la
aplicación de un proceso complejo de planificación.

911. Sus características son las siguientes:

A. Requieren órdenes mínimas.

B. Las acciones secuenciales son vitales para el éxito.

C. Aplican a patrullas de nivel sección o menores.

D. Son reacciones ensayadas para responder a las


acciones adversarias o a las órdenes de quien ejerza el mando de la
unidad.
319

912. Reacción al contacto. La patrulla al recibir fuego de armas


individuales o colectivas en un encuentro frontal durante el
desplazamiento responde a la agresión de la siguiente manera:

A. El personal combatiente inmediatamente ocupa las


posiciones cubiertas más cercanas y devuelven el fuego hacia la
dirección del contacto.

B. Quienes se desempeñen como comandantes de los


escalones o equipos localizan las posiciones de la fuerza adversaria
y dirigen sus fuegos hacia ella e informan al mando de la patrulla.

C. Quienes ejerzan el mando de escalón o equipo


controlan el fuego del personal bajo sus órdenes.

D. Quien funja como comandante de patrulla mantiene


cerca a uno o dos sirvientes de las ametralladoras a fin de controlar
sus fuegos.

E. En caso de contar con ametralladoras suficientes,


quien funja como segundo comandante de la patrulla controlara el
fuego de estas.

F. Quien tenga el mando de la patrulla avanza hasta el


equipo que se encuentra en contacto directo con la fuerza adversaria
(equipo de seguridad “A”).

G. A órdenes de quien ejerza el mando de la patrulla, la


fracción que se encuentra a retaguardia (escalón de asalto), efectúa
un salto a fin de colocarse al lado derecho del equipo que se
encuentra en contacto, con el fin de brindarle apoyo.

H. El mando de la patrulla determina la acción a seguir,


(fuego y movimiento, asalto, destrucción de emplazamientos, despeje
de bunkers o despeje de trincheras) y el mejor empleo del resto de su
fuerza.
320

913. Reacción de la patrulla para romper contacto. Es la acción


ejercida por la unidad que se encuentra bajo fuego de la fuerza
adversaria y que requiere romper el contacto, para tal efecto este
rompimiento se puede llevar a cabo de la siguiente manera:

A. El equipo de seguridad “A” detecta a la fuerza


agresora y establece la base de fuegos. Contiene a la unidad
adversaria hasta recibir apoyo del escalón de asalto.

B. Quien ejerza el mando de la patrulla puede dirigir a


este equipo a fin de apoyar el rompimiento de contacto del resto de la
fuerza; sin embargo, también puede colocarse donde ejerza un mejor
control de la totalidad de su unidad.

C. Asimismo, ordena una distancia, dirección, punto


característico del terreno o el último lugar de reunión para la
concentración del personal.

D. El escalón de asalto maniobra y apoya el repliegue del


equipo en contacto con la fuerza adversaria, puede emplear granadas
de fragmentación y de humo para ocultar su movimiento.

E. El equipo de seguridad “B” se repliega y cubre la


retaguardia del resto de la unidad.

F. Una vez que el equipo de seguridad “A” se encuentre


en su nueva posición, este apoya el repliegue del escalón de asalto.

G. Este procedimiento se realiza hasta romper el


contacto con la unidad que lleva a cabo la agresión.

H. Quien funja como comandante de la patrulla debe


considerar el cambio de dirección a la ruta secundaria o alterna una
vez que se rompa el contacto.
321

914. Reacción contra una emboscada:

A. Si solamente una parte de la unidad queda en la zona


de destrucción, esta fracción trata de sustraerse de los efectos del
ataque de la fuerza enemiga y seguidamente inicia fuego sobre estas
tropas, en tanto que el resto de la patrulla facilita con sus fuegos la
retirada de los primeros y procede al envolvimiento de la fuerza
adversaria.

B. Si toda o la mayor parte de la patrulla penetra en el


sitio de la emboscada y la fuerza agresora inicia su ataque con un
dispositivo bien establecido y gran volumen de fuego, la fuerza toma
las siguientes acciones:

a. En una emboscada cercana (al alcance de una


granada de mano), el personal que se encuentra bajo ataque
reacciona de la siguiente manera:

1. Proceden a buscar posiciones de


cobertura y devuelven el fuego, lanzan granadas de fragmentación,
aturdidoras y de humo.

2. Inmediatamente después que detonan las


granadas, el personal que se encuentra en la zona de destrucción
asalta a través de la emboscada bajo el empleo de fuego y
movimiento.

3. Los equipos que se encuentren fuera de la


zona de destrucción inmediatamente identifican las posiciones
adversarias, inician fuegos de contención contra estas, ocupan
puntos donde puedan proporcionarse cobertura y transportan el fuego
a medida que el personal en la zona de destrucción asalta a través
de la emboscada.
322

b. En una emboscada lejana (más allá del alcance


de una granada de mano), las acciones que toma la patrulla son las
siguientes:

1. El personal que se encuentra bajo fuego


inmediatamente devuelve el mismo, ocupa posiciones de cobertura y
contiene a la fuerza agresora; para lo cual, destruye las armas
colectivas o reduce sus fuegos con el empleo de granadas de humo
y sostiene su ataque.

2. Los equipos o fracciones de personal que


no se encuentren en la zona de destrucción avanzan por una ruta de
cobertura y encubrimiento hacia un flanco vulnerable de la posición
adversaria y atacan con técnicas de fuego y movimiento.

3. El personal bajo ataque en la zona de


destrucción, continúa con sus fuegos de contención, mismos que
transporta paulatinamente a medida que la fuerza que efectúa la
maniobra de asalto combate a través de la posición adversaria.

C. Una vez que quien se desempeñe como comandante


de la patrulla recupere el control de la situación, procede a informar
al escalón superior, reorganiza a su personal y continua con su
misión, en caso de ser esto último posible.
323

Capítulo III

Operaciones de Contraguerrilla o Restauración del Orden en el


Área Urbana

Primera Sección

Generalidades

915. El personal de traidores a la patria o rebeldes generalmente


desarrollan sus acciones en las áreas rurales, por tal motivo es donde
actuaran las unidades de contraguerrilla o restauración del orden. Los
sucesivos fracasos en el área rural, de estas fuerzas adversarias, sobre
todo en la fase inicial, abren paso a una nueva forma de combatir, en
la cual pasan del escenario rural a la ciudad, aunque también su
movimiento puede nacer en ésta, perfectamente adaptada a sus
características.246

916. Es así que las fuerzas integradas por traidores o rebeldes,


emplean tácticas y técnicas especiales; lo cual, obliga a salirse a
quienes se enfrentan a estos, de los conceptos tácticos habituales y
a estudiar nuevos métodos de conducción de sus acciones.247

917. Las acciones ofensivas del personal de traidores o rebeldes


en un área urbana han de considerarse de forma muy especial por su
peligrosidad, dado el marco y ambiente en el que se desarrollan.248

246 Ejercito Argentino, (1976). RE-9-51, “Instrucción de Lucha Contra Elementos Subersivos”,
República de Argentina.
247 Ejercito Argentino, (1969). RC-8-3, “Operaciones Contra la Subersion Urbana”, República de

Argentina.
248 Ibíd.
324

918. A este respecto, las unidades destinadas a realizar


operaciones de contraguerrilla, encuentran grandes dificultades para
destruir al personal de traidores o rebeldes, debido tanto a los
procedimientos generales inadecuados que emplean, como al medio
ambiente en que actúan, lo cual proporciona a estas fuerzas urbanas,
entre otras, las siguientes ventajas:249

A. Un apoyo espontáneo de una parte de la población


civil, la que tiende a sensibilizarse por la cercanía del personal traidor
o rebelde, sus grupos de colaboradores y su organización clandestina
de apoyo financiero y logístico, toda vez que es común que los
habitantes de las ciudades observen y les parezcan actos de represión
por parte de las autoridades civiles y las unidades militares el ejercicio
de operaciones de contraguerrilla o restauración del orden en el área
urbana.

B. La integración en una organización y sistema de vida


muy adecuado a sus fines.

C. Una actividad encubierta constante, desconocida y, por


tanto, desconcertante para las fuerzas que combaten estas fuerzas
adversarias.

D. El respaldo de grandes intereses interiores o exteriores


(posibilidad de asilo, apoyo económico expedito u otros).

919. El componente humano que integra esta organización


urbana, suele estar constituida por estudiantes, intelectuales,
integrantes de la clase media, media alta y en algunas ocasiones gente
de la clase politica. Todos ellos, difícilmente detectables por las
unidades de contraguerilla o restauración del orden.250

920. Estas personas, generalmente apoyados y encubiertos por


minorías étnicas, culturales o religiosas, explotan la vulnerabilidad de
las grandes ciudades, de compleja y complicada infraestructura.251

249 Ejercito Argentino, (1969). RC-8-3, “Operaciones Contra la Subersion Urbana”, República de
Argentina.
250 Ibíd.
251 Ibídem.
325

921. El personal de traidores o rebeldes que actúan en un área


urbana, utilizan en primera instancia una clase de combate antiguo por
sus métodos, ya que representa el uso sistemático del terror colectivo
para coaccionar a sociedades o gobiernos; el cual, emplea una amplia
gama de métodos.

922. La guerrilla urbana, utiliza estas auténticas junglas de asfalto,


mediante la explotación de su vulnerabilidad, actúa como el primer
instrumento de guerra contra las fuerzas regulares y aplica sus
procedimientos al logro de dos de sus finalidades principales:252

A. Llamar la atención mediante actos indiscriminados.

B. Coaccionar o debilitar la moral y la confianza del


pueblo en el gobierno, los organismos de seguridad y en sus fuerzas
armadas mediante golpes de calculado efecto.

923. Es por tanto fundamental para las unidades de Fuerzas


Especiales, negarle a grupos de traidores o rebeldes los elementos
psicológicos que le proporcionan el apoyo, mediante la atracción de
las masas populares hacia la causa de las unidades de contraguerrilla
o restauración del orden, se debe evitar que contemple los combates
solamente como espectadores.253

924. Si se tiene en cuenta que la guerra es un acto de violencia


que se emplea para impedir que el oponente pueda desarrollar su
propósito; es indudable que, en la actualidad, existen restricciones
impuestas voluntariamente por la autoridad y que están comprendidas
en la aceptación y respeto de las leyes nacionales e internacionales,
puesto que no es fácil el detener el aumento de violencia y de los daños
incidentales sobre la propiedad y la persona, una vez iniciados los
combates.254

252 Ejercito Argentino, (1969). RC-8-3, “Operaciones Contra la Subersion Urbana”, República de
Argentina.
253 Ibíd.
254 Ibídem.
326

925. La primera acción que es la de identificar debidamente a los


líderes de los grupos de traidores o rebeldes, es sumamente
importante, por lo que la conexión con los organismos de inteligencia
de las fuerzas de seguridad, unidades convencionales; pero
particularmente, con las tropas de Fuerzas Especiales, debe ser plena
y total.255

926. Las unidades de contraguerrilla o restauración del orden en


el área urbana, pueden llevar a cabo las siguientes acciones:

A. Aproximación al personal de traidores o rebeldes, bajo


la seguridad de las acciones procedentes de las fuerzas de seguridad
pública.

B. Ataque sobre objetivos muy concretos, para anular los


aspectos negativos de la clandestinidad y clima popular favorable a las
fuerzas adversarias.

C. Explotación del éxito a base de acciones de tipo


político-ideológico, mediante la procuración del aislamiento del exterior.

927. En forma general, las unidades de contraguerrilla, basan el


combate contra el personal de traidores o rebeldes y las organizaciones
clandestinas de apoyo logístico y financiero, fundamentalmente en: 256

A. Información e inteligencia táctica de calidad, que


permita localizar e identificar en el menor tiempo posible, los primeros
síntomas de la presencia de traidores o rebeldes y a sus líderes.

B. Iniciar inmediatamente la aproximación a las fuerzas


adversarias, mediante el desarrollo, simultáneo de acciones
político-ideológicas sobre la población civil, para atraerla.

255 Ejercito Argentino, (1969). RC-8-3, “Operaciones Contra la Subersion Urbana”, República de
Argentina.
256 Ibíd.
327

C. Llevar a cabo la planificación y ejecución de


operaciones de restauración del orden en el área urbana,
principalmente de captura de líderes de traidores o rebeldes,
localización y destrucción de sus bases y depósitos logísticos, a base
de medios adecuados y con la aplicación del poder de fuego y combate
que sea necesario.

Segunda Sección

Las Fuerzas Armadas en las Operaciones de Contraguerrilla o


Restauración del Orden en el Área Urbana

928. Si tenemos en cuenta que la acción del personal de rebeldes


o traidores a la patria, ya sea en un área urbana o rural, llega a influir
de forma directa o indirecta en el ánimo popular, ya que produce un
deterioro progresivo del poder constituido, la defensa ante ataques de
esta naturaleza sólo es posible con una acción enérgica e integrada por
parte del propio estado.257

929. Corresponde por consiguiente, a las fuerzas de seguridad


pública y dependencias del gobierno relacionadas con la inteligencia
tratar en los términos de su competencia y con estricto apego a la ley
todo lo relacionado con grupos de traidores o rebeldes, que formen
parte de un movimiento realizado en territorio nacional.

930. Si estos organismos de gobierno son sobrepasados y ante la


vigencia de un Estado de Excepción de las garantías individuales en
última instancia son las fuerzas armadas en general y en particular las
unidades de contraguerrilla especialmente entrenadas para este fin,
quienes combaten, neutralizan o destruyen a quienes constituyen a
estos organismos facciosos.

257 Ejercito Argentino, (1969). RC-8-3, “Operaciones Contra la Subersion Urbana”,República de


Argentina.
328

931. La actuación de las unidades de contraguerrilla o


restauración del orden, para localizar, destruir o nulificar a los traidores
o rebeldes y sus organizaciones clandestinas de apoyo logístico y
financiero; se encuentra contemplada, en el marco del uso de la fuerza
del Estado Mexicano, para hacer frente a la situación planteada y se
resuelve de acuerdo con las previsiones establecidas en las leyes que
regulan el orden, la seguridad interior y exterior.

932. Decretado el Estado de Excepción que proceda, la


obligación de la conducción de la lucha corresponde a la autoridad
militar, la cual asume el mando y responsabilidad de todas las fuerzas
del Estado que actúen en favor de restaurar el orden y seguridad.

933. En el caso de conflictos armados internos de carácter no


internacional, se dispone el empleo de las fuerzas armadas en general,
pero especialmente del personal que integran sus unidades de Fuerzas
Especiales, particularmente, ante el desbordamiento de las fuerzas de
orden y seguridad pública.

934. Es de capital importancia dar a conocer que son los Tres


Poderes de la Unión quienes, a través de un consenso, determinan que
se imponga un Estado de Excepción en la totalidad del territorio
nacional o la suspensión temporal de las garantías individuales de la
población, a fin de lograr obtener la victoria sobre las fuerzas
adversarias y la restauración de la tranquilidad de la nacion.

935. La intervención de las Fuerzas Armadas en general y en


particular de sus unidades de Fuerzas Especiales, debe ser decidida,
enérgica y bajo la conciencia colectiva, en especial de la población civil
de las áreas urbanas, ya que sufren afectaciones de carácter directo e
indirecto, sobre todo las relacionadas al daño incidental, toda vez que
los combates se desarrollan dentro de las áreas urbanas donde se
afecta la propiedad y en muchas ocasiones a la persona.

936. De facto se debe hacer del conocimiento de la totalidad de la


población que la aplicación de los medios que se emplean ha de ser
total, ya que los errores que se cometan, al no ser estrictos en su
aplicación, son a menudo irreversibles. Si el propósito es la victoria total
sobre las fuerzas adversarias, ninguna acción es más negativa que la
improvisación y con ello el error.
329

937. En líneas generales, cuando exista un movimiento armado


llevado a cabo por traidores o rebeldes; este no inicia de un momento
a otro, sino que ocurren anticipadamente hechos o indicios que
induzcan a prever la posibilidad de futuras acciones en este campo.

938. La aplicación de operaciones de contraguerrilla o


restauración del orden en el área urbana son fundamentalmente un
“Combate de Inteligencia". Por ello es esencial que las unidades de
Fuerzas Especiales, en la etapa de preparación, entrenen
adecuadamente, adapten sus medios y métodos a este tipo de
acciones.

939. Tanto el ciclo informativo, como la apreciación de inteligencia


del campo de batalla y la de quien se desempeñe como comandante
en estas operaciones urbanas, es aplicable en la lucha contra fuerzas
de traidores o rebeldes, toda vez que deben tenerse en cuenta entre
otros aspectos, los siguientes:258

A. Las acciones tácticas que tienen lugar en las áreas


urbanas son sumamente fugaces, de difícil contacto con las fuerzas
que en ellas participan y por tanto, lo son la persecución y destrucción
de los integrantes de las fuerzas adversarias. En este caso ocurre lo
contrario de la acción en el marco rural, mucho más dilatada en tiempo
y en espacio. La ocurrencia de los actos de agresión es, generalmente,
causa y punto de partida de posterior información.

B. La Inteligencia táctica de las operaciones de


contraguerrilla o restauración del orden en el área urbana, no suele
estar preparada para la búsqueda y explotación de fuentes de
información que descubran las organizaciones de traidores o rebeldes
en el campo de acción de la zona urbanizada. La burocratización del
sistema es un lastre para la rápida utilización de la información de valor
militar.

C. La dispersión y lo heterogéneo de los medios de


búsqueda es un obstáculo.

258 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
330

D. La organización interna operativa de las unidades de


inteligencia debe aprovechar para eliminar aquellos escalones
intermedios que dificulten la rápida difusión de la información de valor
militar.

940. Los problemas que debe asumir una unidad de inteligencia


táctica, estructurada para este tipo de acciones son evidentes, por lo
que se debe tener en cuenta los siguientes factores:259

A. Enemigo.

a. Áreas urbanas en las que actúa.

b. Facilidades de ocultamiento y dispersión.

c. Posibilidades que sea detectado.

d. Identificación en cuanto a ideología.

e. Organización interna grupos o células, fuerza,


mandos.

f. Tipo y cantidad de sistemas de comunicación.

g. Otros que se consideren adecuados.

B. Población.

a. Número de habitantes por área.

b. Forma de vida.

c. Situación económica y social.

d. Costumbres y cultura.

e. Ideología generalizada.

f. Posibilidades de reunión de grupos y lugares.

259 Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre (2002), “Operacines Militares de Defensa Interna”,
Ecuador.
331

g. Actitud ante las actividades del personal de


traidores o rebeldes.

h. Personalidades que habitan el área y grado de


influencia.

i. Otros aspectos que se consideren necesarios.

C. Área urbana.

a. Extensión total.

b. Infraestructura.

c. Compartimentaje.

d. Saturación de las vialidades.

e. Rutas principales, alternas y suplementarias


hacia las principales instalaciones vitales del área urbana.

f. Horas pico de las rutas de referencia.

g. Comunicaciones.

h. Zona de fábricas o corredores industriales.

D. Medios y recursos.

a. Posibilidad de autosuficiencia.

b. Posibilidades de adquirir elementos o tomarlos.

c. Dependencias o infraestructuras.

E. Apoyos exteriores.

a. De quién.

b. De dónde.
332

c. Por dónde pueden serles suministrados a las


fuerzas adversarias.

d. Por qué.

e. Tipo.

f. Cantidad.

941. Es indispensable tener previsto el organizar un censo para


control de documentación y personal, determinar el número de
aproximado de simpatizantes de las fuerzas adversarias, los que son
indiferentes y los que son adeptos a las actividades de contraguerrilla
o restauración del orden que desarrollen las unidades de Fuerzas
Especiales.

Tercera Sección

Las Fuerzas Especiales en las Operaciones de Contraguerrilla o


Restauración del Orden en el Área Urbana

Subsección (A)

Generalidades

942. Las operaciones de contraguerrilla o restauración del orden


en el área urbana, son acciones de combate, planificadas, coordinadas,
dirigidas y ejecutadas por unidades de Fuerzas Especiales y unidades
convencionales, mediante el empleo de los medios y procedimientos
que conduzcan a la localización y destrucción de las fuerzas
adversarias; las cuales, pueden estar integradas en este caso por los
siguientes componentes:260

A. Fuerzas de rebeldes.

B. Grupos de traidores a la patria que apoyan a fuerzas


enemigas.

260 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
333

C. Organizaciones clandestinas de apoyo logístico y/o


financiero.

943. Los habitantes de las grandes aglomeraciones urbanas y la


infraestructura que las soporta, son factores negativos a tener en
cuenta para nulificar por completo la amenaza de las fuerzas
adversarias en este particular modo de combatir.

944. Las fuerzas de traidores o rebeldes intentan demostrar que


cuenta con el apoyo y simpatías populares, con la finalidad de reducir
la eficacia de la intervención militar y elevar su propia moral. Para ello,
procuran paralizar las actividades normales de la población, provoca
situaciones para que se produzcan alteraciones de orden público,
organiza grandes concentraciones de masas, incrementa los actos de
terrorismo selectivo, explotan psicológicamente el derramamiento de
sangre entre otras acciones que le den credibilidad ante la opinión
pública.

945. El gobierno legalmente constituido, ante las acciones del


personal de traidores a la patria o rebeldes en áreas urbanas, procura
de forma prioritaria entre otros aspectos lo siguiente:

A. Mantener el orden público y control de los recursos


legales.

B. Evitar que la población civil, interfiera en las medidas


de seguridad o apoye indirectamente a las fuerzas opositoras.

C. Proteger las instalaciones, corredores industriales y en


general, las estructuras que soportan la vida del área urbana afectada
por la acción de los facciosos.

D. Disponer de la fuerza necesaria para aplicarla en el


lugar y momentos oportunos.
334

946. El empleo de unidades convencionales, en acciones de


seguridad en áreas urbanas, se realiza de forma escalonada y
ascendente, superponiéndose a los organismos de seguridad pública,
hasta llegar a la actuación de las Fuerzas Armadas con unidades
especiales, por la gran repercusión que tiene su acción a nivel nacional,
no obstante, no debe llegarse al agotamiento y dispendio de este tipo
de unidades.

Subsección (B)

Principios Fundamentales

947. A diferencia del combate en ambiente rural, en el urbano la


acción de dispersión de las fuerzas adversarias, no significa la
anulación de su capacidad de acción y combate. Las fuerzas de
traidores a la patria o rebeldes tienen que ser neutralizados en todos
los aspectos que la integran, para que deje de ser potencialmente
peligrosos.

948. La planificación que en los altos escalones del gobierno y


mando militar debe observarse, sobre los métodos y procedimientos de
ejecución de las acciones de contraguerrilla deben, ajustarse a los
siguientes principios, con la intensidad que cada caso requiera al
decidir utilizar como último recurso unidades de Fuerzas Especiales
como sigue:261

A. Unificar los esfuerzos en todos los niveles, conjugar las


acciones políticas, militares, económicas y sociales.

B. Organizar una fuerza militar y paramilitar, bajo un


mando único, dotada de los medios adecuados especialmente los
aéreos entrenada y adoctrinada en esta modalidad de combate.

C. Lograr la superioridad cuantitativa y cualitativa de


unidades de Fuerzas Especiales, necesarias para el control total de la
situación, y su posterior regularización.

D. Adoptar una actitud predominantemente ofensiva, que


se refleje en una presión constante sobre las fuerzas adversarias.
261 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
335

E. Coordinación adecuada para obtener una información


precisa y eficaz para lograr la mayor efectividad en el desarrollo de las
operaciones de contraguerrilla o restauración del orden.

F. Empleo de unidades convencionales especialmente


para seguridad durante las operaciones tácticas.

G. Dotar a las unidades de los medios de comunicación


que les permita enlazarse con rapidez y claridad.

H. Procurar una adecuada interdicción del apoyo exterior,


para mermar los aspectos logísticos y financieros.

I. Realizar una intensa campaña político-psicológica,


para lograr el apoyo de la población civil y restárselo a las fuerzas
adversarias.

J. Controlar efectivamente la población para evitar su


explotación por personal de traidores a la patria o rebeldes.

949. La seguridad adquiere durante el combate en áreas urbanas


especial significado, toda vez que las fuerzas adversarias pueden
disimular con mucha facilidad su actitud.262

950. La vigilancia de instalaciones vitales, centros y dependencias


del gobierno civiles; así como, la seguridad en las propias unidades
militares, determina si puede mantenerse el principio de libertad de
acción y la reducción al mínimo de las pausas que van contra el
principio de ejercer una presión sistemática sobre las fuerzas de
rebeldes o traidores.

951. Algunos factores que pueden influir negativamente en el


cumplimiento de la misión, son los siguientes:263

A. Las características de la propia misión, las que en


ocasiones pueden tener connotaciones jurídicas, religiosas o sociales
que dificulten su cumplimiento.

262 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
263 United States of America, General Staff, Department of the Army, Washington, DC, (2013),
ATP 3-05-1,“ The Non-Conventional War”
336

B. Características de la zona, su infraestructura y la


población que en ella reside.

C. Actividad e intensidad de las acciones adversarias, lo


que obligará a adoptar medidas especiales con la población civil de la
zona.

D. Nivel de entrenamiento de las unidades propias.

E. Actitud de la población.

F. Valor de uso de la información recibida.

952. Las medidas de seguridad, previas a cualquier acción y


durante ellas, son normalmente las siguientes:

A. Capacidad de despliegue de las unidades de


contraguerrilla o restauración del orden, en su organización.

B. Movilidad y flexibilidad que doten de capacidad de


reacción a las unidades de contraguerrilla o restauración del orden.

C. Adecuado método de confidencialidad de las órdenes.

D. Vigilancia de instalaciones civiles y militares.

E. Intercepción permanente de las comunicaciones.

F. Aplicación de todas las medidas de seguridad militar.

953. El control de la población esta fundado en la necesidad de


establecer medidas de protección que ganen la confianza de la misma
y la alejen a las fuerzas de traidores a la patria o rebeldes. Es preciso
el ganarse su apoyo, mediante una fuerte campaña de propaganda a
favor de nuestras acciones y avalada por la actuación de las unidades
de contraguerrilla o restauración del orden.
337

954. El personal de traidores o rebeldes y sus organizaciones


clandestinas de apoyo logístico y financiero cuando observen un
debilitamiento de su poder de captación y atracción de la población
civil, intentaran atraerla a base de coacción, secuestro, extorción o
chantaje. Cuando esto ocurra, se debe convencer a los ciudadanos
de actuar en su propia defensa al colaborar con las unidades
destinadas a realizar operacines de contraguerrilla.

955. Para atender a la seguridad en el AOO, se debe ejercer un


efectivo control de la población y coordinar el empleo de las unidades
de contraguerrilla o restauración del orden, será necesario dividir y
organizar las diferentes áreas urbanas que la integran, en sectores y
subsectores.

956. De cada uno de estos sectores es responsable el mando de


una unidad militar que se encuentre empeñada en este tipo de
operaciones, el que debe contar con la fuerza necesaria, medios de
control, de apoyo y servicios para poder actuar con autonomía dentro
de su área de responsabilidad.

957. El análisis de la situación, en los diferentes niveles, es similar


a la empleada en una guerra convencional, se debe agregar en este
análisis, aspectos peculiares propios de operaciones de contraguerrilla
o restauración del orden en el área urbana, entre los que destacan los
siguientes:264

A. Situación propia y de la fuerza adversaria, se refiere


fundamentalmente a:

a. Despliegue de medios, puestos de mando y


reservas.

b. Personal que integra la fuerza adversaria,


ideología, preparación, composición, figuras relevantes, integrantes
identificados.

c. Apoyos internos y externos: cantidad, calidad,


procedencia y canalización.

264 London and New Yorkz, (2011). Special Operation Forces in Action “The Challenge
Unconventional Warfare”.
338

d. Actitud de la población: definida, indefinida, activa


e inactiva.

e. Sanciones llevadas a cabo y resultado.

B. Área de responsabilidad se considerarán:

a. La extensión y situación relativa con relación a


otras, grado de comunicación con ellas.

b. Factores sociales, económicos y políticos que


conforman el área.

c. Dónde han tenido lugar las acciones favorables


para la fuerza enemiga e influencia del medio.

d. Infraestructura de los servicios públicos,


instalaciones y comunicaciones.

e. Consideraciones militares sobre el estudio militar


del terreno (adaptado a la urbe).

C. Medios, es indispensable que las unidades de


contraguerrilla o restauración del orden, particularmente las SOF, que
actúan, en el AOO dispongan de:

a. Medios de transporte que le den movilidad para


actuar con rapidez.

b. Elementos que le proporcionen la capacidad de


nulificar a las diferentes amenazas, adecuados con las características
del escenario.

c. Medios de apoyo de Ingenieros (unidades


antiexplosivos y de comunicaciones, especialistas en guerra
electrónico).
339

d. Armamento, material y equipo especial para el


combate cercano; a este aspecto se debe disponer en la medida de las
posibilidades de:

1. Helicópteros de combate y transporte.

2. Vehículos blindados de combate urbano.

3. Agresivos químicos con características


militares.

4. Equipo contra disturbios.

5. Equipo especial para las SOF, destinadas a


trabajos de inteligencia militar.

6. Equipo para combate urbano, (chalecos


antibala, granadas de gas, humo y aturdidoras, designadores láser,
miras holograficas entre otros que se consideren necesarios).

7. Equipo táctico de inteligencia indispensable


para operaciones especiales.

D. Ejecución de las acciones ante la presencia del


personal de traidores a la patria o rebeldes, la secuencia en las
acciones de las distintas fuerzas es normalmente la siguiente:

a. Acción policial ante los indicios que se organiza


una fuerza de traidores a la patria o rebeldes, mediante una
intensificación de la vigilancia, detenciones y procedimientos de
interrogación.

b. A medida que aumentan los disturbios, y la


aparición de los actos de sabotaje, se endurece la acción policial, que
pasa a la fase de control por medio del uso de la fuerza.
340

c. Cuando la fase de control por medio de la fuerza


se ve sobrepasada, aparecen en escena las SOF, quienes hasta el
momento solo participaban en labores de centralización de inteligencia
una vez esto, se declara el Estado de Excepción, de forma total o
gradualmente, ante el incremento de la lucha armada, los actos
violentos.

d. La fuerza de traidores a la patria o rebeldes se


presenta de manera violenta e inmediata, en la medida que las fuerzas
militares propias ingresen al poblado.

E. En líneas generales para combatir al personal de


traidores a la patria o rebeldes se deben realizar las actividades que se
indican:

a. Localizar los organismos o asociaciones en la


propia ciudad que prestan apoyo a los facciosos o pertenezcan a sus
organizaciones clandestinas de apoyo logístico y financiero.

b. Detener a los sospechosos para lograr


información o evitar sus posibles acciones.

c. Controlar en forma permanente a la población.

d. Aislar los sectores en donde se aprecie que


existe la posibilidad de localizar a las fuerzas opositoras o parte de
éstas.

e. Controlar las comunicaciones de todo tipo de la


población civil.

F. Los procedimientos que se emplearán son:

a. No permitir la circulación, salvo por vías y


accesos controlados.

b. Establecer un sistema de red de defensa, basada


fundamentalmente en reacciones muy rápidas y contundentes de las
unidades de reacción.
341

c. No debilitar el control para evitar que se facilite la


acción por sorpresa del personal de traidores o rebeldes.

d. Controlar la población con todos los medios


disponibles, mediante el establecimiento de barricadas de control en
los lugares obligados de paso, a fin de fiscalizar los salvoconductos y
documentación en general.

e. Evitar los movimientos de pequeñas fracciones o


patrullas que puedan ser vulnerables a la acción de las fuerzas
adversarias y cuando se realicen, hacerlo por itinerarios no
preestablecidos.

f. No organizar puestos de seguridad


completamente aislados y sin posibilidad de proporcionarle apoyo en
un momento de emergencia.

g. Crear zonas de seguridad para acoger a la


población que no se pueda proteger.

h. Asegurar el abastecimiento logístico.

i. Proteger por todos los medios los sistemas de


comunicación propios.

j. Las unidades deben concurrir a los lugares a los


cuales se les solicite, se debe comprobar previamente la veracidad de
la información recibida, para evitar caer en emboscadas.

958. Se debe tener presente que las operaciones de


contraguerrilla o restauración del orden en el área urbana, sólo
terminan cuando no quedan fracciones de la fuerza adversaria en la
zona y su organización haya sido destruida material, moral y
psicológicamente.

959. Una característica de las acciones que desarrollan las


unidades de contraguerrilla o restauración del orden, está definida por
la falta de tiempo para prepararlas y el tener que realizarlas ante el
hecho de una información generalmente no muy concreta.
342

960. Una vez localizada la fuerza de adversaria, se buscará por


todos los medios disponibles, nulificar sus acciones o capturarla.
Generalmente son operaciones de corta duración y de violenta
ejecución, las que básicamente consistente en:265

A. Aproximación de las fuerzas de contraguerrilla o


restauración del orden, articuladas en unidades de reconocimiento,
bloqueo, asalto y reserva.

B. Ataque, mediante cerco del área y posterior


estrechamiento y limpieza de la misma.

C. Destrucción de depósitos y refugios.

D. Restablecimiento de la situación y repliegue.

Cuarta Sección

Sintomatología de la Presencia de Traidores a la Patria o


Rebeldes en el Área Urbana

Subsección (A)

Primera Fase

961. Dentro del concepto de sintomatología se describe lo


siguiente, conjunto de indicios de algo; por lo anterior, se considera que
los síntomas de la presencia de traidores a la patria o rebeldes en el
área urbana son las siguientes:266

A. Aparición de personas instruidas en la técnica de


guerrillas urbanas y formación de líderes.

B. Propaganda popular en apoyo de las acciones del


personal de traidores o rebeldes.

265 United States Marine Corps. (1986), “FM 90-8/MCRP 3-33A Counterguerilla Operations”.
266 London and New York, (2011). Special Operation Forces in Action “The Challenge
Unconventional Warfare” Tomas K Adams.
343

C. Conquista ideológica de poblados, eliminación en ellas


de la oposición.

D. Establecimiento de redes de información.

E. Empleo de acciones elementales “tipo” guerrilla.

F. Creación de malestares sociales nacionales


principalmente por aspectos políticos.

G. Acción diplomática de algunos países en favor de las


fuerzas rebeldes.

H. Agitación popular en contra de las medidas adoptadas


por el gobierno y sus instituciones para acabar con las causas del
malestar nacional.

I. Provocaciones para obligar al gobierno y a las fuerzas


armadas a adoptar medidas severas.

J. Campaña de desacreditación de las autoridades civiles


y militares.

K. Preparación para el apoyo exterior a la causa.

Subsección (B)

Segunda Fase

962. Como segunda fase de la sintomatología de la presencia de


traidores a la patria o rebeldes en un área urbana tenemos los
siguientes aspectos: 267

A. Expansión de la actividad de los facciosos e inicio de


la lucha armada.

B. Coordinación de las actividades del personal de


traidores o rebeldes por parte de los líderes.

267 London and New York, (2011). Special Operation Forces in Action “The Challenge
Unconventional Warfare” Tomas K Adams.
344

C. Coordinación e integración de las distintas unidades de


traidores o rebeldes en formación y dispersas.

D. Aparición de órganos centrales de dirección.

E. Aparición en público de los verdaderos líderes de los


grupos de traidores o rebeldes.

F. Empleo de operaciones irregulares en áreas rurales y


urbanas.

G. Establecimiento de bases y depósitos del personal de


traidores o rebeldes.

H. Intenso esfuerzo por obtener información.

I. Campaña violenta contra las instituciones del gobierno


establecido.

J. Agitación política para nuevas elecciones.

K. Agravamiento de la situación económica, política y


social interna del país.

L. Proceso de corrupción de las autoridades en todos los


niveles.

M. Organización de frentes populares y fortalecimiento de


las coaliciones anteriormente establecidas.

N. Apoyo o dirección de los agentes de la subversión a las


operaciones de traidores o rebeldes.

Ñ. Establecimiento de enlace entre el personal de


traidores o rebeldes y las fuentes exteriores de apoyo.
345

Subsección (C)

Tercera Fase

963. Como tercera fase de la sintomatología de la presencia de


traidores o rebeldes en áreas urbanas, se debe poner atención entre
otros a los siguientes a aspectos: 268

A. Cese de las demandas de nuevas elecciones.

B. Descrédito de los dirigentes del gobierno.

C. Salida al exterior de la organización clandestina.

D. Subversivos ocultos maniobran para hacerse cargo del


poder.

E. El gobierno es obligado a una capitulación total.

Quinta Sección

Acciones que se Desarrollan Durante la Sintomatología de la


Presencia de Traidores a la Patria o Rebeldes en el Área Urbana

Subsección (A)

Primera Fase

964. Es importante mencionar que durante el desarrollo de cada


fase las unidades de Fuerzas Especiales y en general cualquier unidad
militar que desarrolle operaciones de restauración del orden en areas
urbanas debe mantenerse permanentemente relacionado con las
acciones a realizar en cada fase:269

A. Estudio de todos los factores sociales.

268 London and New York, (2011). Special Operation Forces in Action “The Challenge
Unconventional Warfare” Tomas K Adams.
269 United States of America, Central Intelligence Agency (1962) “Counterintelligence In

Counter-Guerrilla Operations”.
346

B. Investigación del pasado de personas sospechosas.

C. Información sobre personas de interés humano,


político o social.

D. Reclutamiento de agentes secretos.

E. Organización de una red clandestina de información y


medidas de contrainteligencia.

F. Identificación de personas que apoyen la subversión.

G. Organización de un programa social


contrarrevolucionario.

H. Incremento de las medidas de seguridad en todo


aspecto.

Subsección (B)

Segunda Fase

965. La segunda fase requiere de acciones más contundentes y


directas como a continuación se menciona:270

A. Obtención oportuna del despliegue de las fuerzas


adversarias.

B. Operaciones de contraguerrilla o restauración del


orden en el área urbana.

C. Descubrimiento de la fuerza de apoyo logístico y


financiero clandestino.

D. Recomendación de aplicación de un intenso programa


de mejoras sociales, políticas y económicas a nivel nacional.

270 United States of America, Central Intelligence Agency (1962) “Counterintelligence In


Counter-Guerrilla Operations”.
347

Subsección (C)

Tercera Fase

966. Las típicas operaciones convencionales dentro del campo


político; la adopción de medidas de gran rigor en todos los campos del
poder y la intensificación del programa de mejoras sociales y
económicas, señalado en la fase anterior.271

271 United States of America, Central Intelligence Agency (1962) “Counterintelligence In


Counter-Guerrilla Operations”.
348

Cuarta Parte

Las Fuerzas Especiales Dentro del Contexto de las Operaciones


Militares Diferentes a la Guerra

Capítulo I

Generalidades

967. En tiempo de paz las Fuerzas Armadas Mexicanas


desarrollan diversas operaciones para afrontar situaciones en las que
no se manifiesta personal enemigo convencional como lo es en una
situación de guerra, sino mediante operaciones en las que no se
emplean las unidades para la batalla o el despliegue del poder de
combate.272

968. Las Operaciones Militares Diferentes a la Guerra, están


orientadas principalmente a contribuir tanto en la preservación de la
vida institucional del país, como al logro de los objetivos nacionales
de desarrollo que se establezcan, para lo cual se hace necesario que
las tropas actúen mediante la aplicación de las tácticas, técnicas y
procedimientos más adecuados para cada caso específico. En todo
caso, la actuación del personal militar en este tipo de operaciones
está sujeta a directrices, lineamientos o restricciones que dicte el
gobierno de la república.273

969. Dichas operaciones encuentran fundamento en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las
misiones que legalmente tienen conferidas el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos en su Ley Orgánica.274

272
SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 132.
273 Ibíd.
274 Ibídem.
349

970. Para el desempeño de las referidas operaciones, las


fuerzas armadas adaptan su organización, equipo y adiestramiento, a
un despliegue y una actuación adecuada para el efecto; se considera
la división territorial vigente en tiempo de paz, la distribución o
despliegue de tropas y el establecimiento de diversos servicios.275

971. Las operaciones diferentes a la guerra, pueden realizarlas


las fuerzas armadas en forma independiente o de manera conjunta y
manteniéndose en estrecho enlace y coordinación con las autoridades
de los tres órdenes de gobierno; así como organizaciones civiles que
tengan responsabilidad o injerencia.276

972. Las fuerzas armadas realizan actividades que no están


relacionadas directamente con la guerra para el logro de los objetivos
nacionales, emanados de sus misiones generales.277

973. Se entiende por operaciones militares diferentes a la guerra


las siguientes:

A. Operaciones interinstitucionales. Son aquellas que


realizan las autoridades civiles en coordinación con las fuerzas
armadas para el ejercicio del gobierno, la preservación del Estado de
Derecho, seguridad y orden público de la Nación.

B. Operaciones de ayuda humanitaria. Se prestan a


otro país con acciones de servicios y logística que tienden al auxilio
de las víctimas de desastres desencadenados por fenómenos
naturales y orientadas a aliviar el sufrimiento, garantizar la
subsistencia, proteger la integridad de las personas y sus bienes; así
como, prepararlos ante desastres naturales mediante la capacitación,
la ejecucion de dichas actividades de forma similar al Plan DN-III-E.

C. Operaciones de paz. La Organización de las


Naciones Unidas (ONU), en su Manual para Operaciones de
Mantenimiento de la Paz las define como “una operación que
involucra personal militar, pero sin poder de aplicación, gestionada
por Naciones Unidas para ayudar a mantener o restaurar la paz y
seguridad internacionales en zonas de conflicto”.

275
SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N., p. 132.
276 Ibíd., p. 133.
277 Ibídem.
350

D. Operaciones de auxilio a la población civil en caso


de desastre. Aquellas que realizan las fuerzas armadas en
coordinación con las autoridades civiles para atender una situación
de emergencia nacional, derivado de fenómenos naturales o
resultado de actividades humanas, con el fin de salvaguardar la
integridad de la población, sus bienes y el entorno ecológico; cabe
mencionar, que el principal conjunto orgánico que incorpora y
coordina a los sectores público y privado, para apoyar en actividades
de protección civil es el Sistema Nacional de Protección Civil
(SINAPROC).
351

Capítulo II

Operaciones Interinstitucionales

Primera Sección

Seguridad Nacional

974. La Seguridad Nacional es una condición para el


mantenimiento de los objetivos nacionales a salvo de todo tipo de
interferencias, dentro de un ambiente institucional de derecho para
que así la sociedad se desenvuelva conforme a sus aspiraciones.

975. Dentro de la interpretación de seguridad nacional es


fundamental delimitar el ámbito o perspectiva con la que debe verse
a esta, por ello y basándose en modelos de diferentes países en
distintas latitudes encontramos que esta es considerada como:

A. Un sistema político para gobernar un Estado.

B. Una doctrina política para acceder al poder político.

C. Una condición paralela, indispensable para garantizar


el desarrollo de un país.

D. Una organización gubernamental, para el manejo de


información e inteligencia a nivel nacional.

E. Un medio para emplear el poder nacional de un


estado en el plano internacional:

a. Recursos políticos.

b. Recursos económicos.

c. Recursos sociales.

d. Recursos militares.
352

F. Un aspecto exclusivo de las fuerzas armadas de un


país.

976. La Ley de Seguridad Nacional (última reforma DOF 8 de


Noviembre de 2019), establece las bases de integración y acción
coordinada de las instituciones y autoridades encargadas de
preservar la seguridad nacional, en sus respectivos ámbitos de
competencia; así como, la forma y los términos en que las autoridades
de las entidades federativas y los municipios colaboran con la
Federación en dicha tarea.

977. Lo anterior encuentra su sustento en la mencionada Ley, la


cual cita lo siguiente:

“…Artículo 3.- Para efectos de esta Ley, por Seguridad


Nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata
y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del
Estado Mexicano, que conlleven a:

I. La protección de la Nación Mexicana frente a las


amenazas y riesgos que enfrente nuestro país;

II. La preservación de la soberanía e independencia


nacionales y la defensa del territorio;

III. El mantenimiento del orden constitucional y el


fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno;

IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes


de la Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;

V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de


otros Estados o sujetos de derecho internacional, y

VI. La preservación de la democracia, fundada en el


desarrollo económico social y político del país y sus habitantes…”
353

978. De igual forma; el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,


señala que el Gobierno de México entiende la Seguridad Nacional
como una condición indispensable para garantizar la integridad y la
soberanía nacionales, libres de amenazas al Estado, a fin de construir
una paz duradera y fructífera.

979. Por lo anterior y de acuerdo a la Estrategia Nacional de


Seguridad Pública; se deduce que, la política de seguridad nacional
es una función esencial del Estado que permite el disfrute de
derechos fundamentales de interés general, que tiene como atributos
ser estratégica, multidimensional, dinámica, y cuya preservación
compete al representante del poder ejecutivo de la unión.

980. Es importante resaltar que en México existe integrado de


forma permanente el Sistema de Nacional de Seguridad Pública
(SNSP), el cual es una instancia del gobierno federal mexicano,
funciona como un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Gobernación, cuya función es sentar las bases de coordinación y
distribución de competencias en materia de seguridad pública entre
el gobierno federal, los Estados, Municipios y la Ciudad de México.

981. El SNSP se encuentra bajo la coordinación del Consejo


Nacional de Seguridad Pública (CNSP); el cual, está encabezado por
quien ejerza el cargo de representante del Poder Ejecutivo Federal y
se integra por las unidades de la Administración Pública Federal
declaradas como instancias de Seguridad Nacional, y por las
autoridades estatales y de la Ciudad de México (ver figura número 3).
354

Figura Núm. 3.
Consejo Nacional de Seguridad Pública

Subsección (A)

Antagonismos a la Seguridad y Desarrollo Nacional

982. El termino antagonismo, tiene su origen etimológico en el


griego, concretamente deriva de “antagonismos”, es una palabra que
resulta, de la suma de tres elementos muy bien diferenciados:

A. El prefijo “anti”, que se utiliza para indicar “contrario”


u “opuesto”.

B. El sustantivo “agon”, que es equivalente a combate.

C. Y por último el sufijo “ismo”, que se emplea como


sinónimo de “doctrina”.

983. El concepto hace mención de una oposición, rivalidad o


competencia que existe entre dos personas, grupos, entidades o
ideas.
355

984. Por su parte, de acuerdo con el Diccionario de la Real


Academia Española (edición 2019), se define al antagonismo como:

“…Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual,


especialmente en doctrinas y opiniones…”.

985. En materia de seguridad nacional, el antagonismo hace


referencia a los obstáculos o impedimentos para el desarrollo
nacional; estos son, de todo orden, de origen interno o externo,
material e inmaterial que pueden dificultar o impedir la conquista de
los objetivos nacionales y el mantenimiento de los intereses de la
nación.

986. Asimismo, el Glosario de términos unificados por personal


de la SEDENA y de SEMAR (14 de Agosto de 2013), define como
antagonismos lo siguiente:

“…Antagonismos. Todo tipo de obstáculo y/o interferencia


a la Seguridad Nacional, que puede ser patrocinado por otro Poder
Nacional o por agentes no estatales, o bien ser de origen natural o
antropogénico, que impide o limita la consecución de las
aspiraciones, intereses y objetivos nacionales. Se clasifican en
riesgos y amenazas…”.

987. Los intereses nacionales garantizan el nivel de vida, la


seguridad, el desarrollo integral, la participación (democrática) y la
integración (de Nación y derecho). Los objetivos nacionales vienen
cargados de la juridicidad del concepto de Estado y de la carga
sociológica de la Nación. La formulación de estos objetivos
consignados en la Constitución le otorga al Estado un carácter
consensual.

988. Las aspiraciones y los objetivos nacionales se cruzan al


tratar de ser alcanzados por cada país. Este cruzamiento provoca
fricciones y conflictos entre estados; es decir, antagonismos a manera
de interferencias para el logro de los objetivos propios y como
consecuencia, dañan de manera importante el desarrollo nacional en
todos sus órdenes y perjudica a la sociedad y a su patrimonio.
356

Subsección (B)

Concepto de Poder Nacional

989. El General de División D.E.M. Gerardo Clemente Ricardo


Vega García, Secretario de la Defensa Nacional (2000-2006), en su
obra literaria “Seguridad Nacional: Concepto Organización, Método,
Tomo I” (de mayo 2007) conceptualiza al Poder Nacional de la
siguiente manera:

990. El término “Poder”, en forma aislada o independiente deja


sentir en su interpretación un sentido de autoridad, quizás de
obligación para ser o realizar algo, poder en otro sentido da la
impresión de capacidad como instrumento para dominar o la facultad
para hacer algo, no resulta claro para propósitos de Seguridad
Nacional el hablar de poder en un sentido único es necesario
estructurarlo junto con otro termino, para expresar la capacidad de
realizar algo en concreto, así se distinguen conceptos para cuando se
habla de:

A. Poder político.

B. Poder económico.

C. Poder militar.

D. Otros.

991. Lo anterior, dispone de una finalidad o acción más clara, sin


embargo, la conceptuación no es todavía útil para una metodología;
es decir, conceptuar e interpretar el Poder Nacional para ello se define
de la siguiente forma:

A. Es el componente mediante el cual se pueden


respaldar las “acciones de seguridad nacional”, su estudio,
organización y cuantificación que permiten a un estado conocer su
situación con relación a otros países, de igual forma se obtiene
conocimiento sobre los aspectos o áreas del desarrollo nacional con
vulnerabilidades o faltos de capacidad.
357

B. La utilidad de mayor relevancia consiste, en


determinar tanto cualitativa como cuantitativamente, el grado de los
poderes nacionales utilizables para reducir o enfrentar los
antagonismos con intención de oponerse, a los objetivos y al
desarrollo nacionales.

C. Es la suma de los recursos morales, intelectuales y


materiales disponibles desde luego por un estado, para proyectarlos
hacia la consecución de los niveles de vida previamente establecidos
por el proyecto nacional de un país, el cual puede estar integrado en
su constitución o manifestado en los objetivos nacionales.

992. Los Estados soberanos reconocidos en el ámbito mundial


en otras definiciones se observan diversos aspectos como son:

A. Es la expresión integrada de un estado.

B. Es el instrumento para alcanzar y preservar los


Objetivos Nacionales.

C. Es la capacidad del Estado para prevalecer en un


conflicto de carácter internacional o no internacional.

993. Las concepciones de los países Europeos y Asiáticos


convergen en puntos de vista y opiniones para determinar las bases
del Poder Nacional de la forma siguiente:

A. La suma de todas las fortalezas de un Estado


(Nación), que le permiten establecer su estrategia de desarrollo, en
pro de los objetivos nacionales pese a los obstáculos que pueda
pasar la Nación en un determinado momento.

B. El Poder Nacional, es intangible y como tal, no se


puede medir; sin embargo, reside en las capacidades nacionales y
éstas resultan perfectamente cuantificables o medibles.
358

994. Dentro del concepto de Seguridad Nacional, el significado


del Poder Nacional, es considerado como el conjunto de factores y
elementos políticos, militares, económicos, sociales, geográficos y
jurídicos, de que dispone el Estado Mexicano, considerados en la
planificación, toma de decisiones y la coordinación de acciones, para
la atención integral y la actuación conjunta, de los temas de Seguridad
Nacional, a fin de procurar la protección, defensa, fortalecimiento,
mantenimiento de los intereses nacionales, además de la promoción
de los objetivos nacionales, permanentes y estratégicos, en el interior
y al exterior de la nación.

995. Por lo antes expuesto, se infiere que el Poder Nacional es


el componente mediante el cual se pueden respaldar las acciones de
Seguridad Nacional.

996. Su estudio permite determinar cuantitativa y


cualitativamente el grado de Poder Nacional utilizado para reducir o
para enfrentar los antagonismos con intención de oponerse a los
objetivos nacionales y al desarrollo nacional.

Subsección (C)

Riesgos y Amenazas a la Seguridad Nacional

997. En México la política de Seguridad Nacional es


multidimensional en la medida en que presta atención integral a las
vulnerabilidades, los riesgos y las amenazas que impactan
directamente sobre el desarrollo del Estado mexicano y la calidad de
vida de su población, se debe establecer un vínculo entre la
seguridad, la defensa y el desarrollo en tres vertientes: humana,
político-militar y económico-ambiental.

998. Al mismo tiempo, es estratégica por trascender el límite


temporal de las políticas de gobierno, para permitir la formulación de
escenarios alternativos con el fin de anticiparse a los hechos, bien
para administrar el cambio, adaptarse a él, o mitigar sus efectos
negativos oportunamente; así como para impulsar una acción
coordinada contra amenazas y riesgos específicos en los niveles
táctico, operacional y estratégico.
359

999. Se precisa identificar y dimensionar los efectos de los


diversos factores internos y externos que pueden constituirse en un
riesgo o amenaza para la seguridad nacional, esto con la finalidad de
trazar las estrategias para prevenirlos o plantear los mecanismos de
coordinación, medidas y políticas públicas que neutralicen o
minimicen sus efectos oportuna y eficazmente.

Subsección (D)

Riesgos

1000. Es una medida de la magnitud de los daños frente a una


situación peligrosa. Se mide al asumir una determinada vulnerabilidad
frente a cada tipo de peligro, más informalmente se habla de riesgo
para hacer referencia de la ocurrencia ante un potencial perjuicio o
daño; por lo anteriormente dicho, se infiere que el riesgo se refiere
sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas
circunstancias.

1001. Riesgos. Antagonismo que implica una condición, interna


o externa, generadas por situaciones políticas, económicas, sociales
o por agentes no estatales, así como por desastres de origen natural
o antropogénicos, cuya evolución pudiera poner en entre dicho el
desarrollo nacional. Se clasifican en presión, presión dominante y
factores adversos.278

1002. Presión. Riesgo producto de las Aspiraciones, Intereses y


Objetivos Nacionales generados en forma natural por el Poder
Nacional entre dos Estados, dos alianzas o coaliciones, que pueden
ser reducidos o eliminados con la sola expresión del Poder Nacional
del Estado afectado sin llegar a medidas extremas.279

278 SDN. (2013). "Glosario de Términos Unificados por Personal de la SEDENA y de SEMAR".
México: EMDN., p. 11.
279 Ibíd., p. 10.
360

1003. Presión dominante. Es el riesgo patrocinado


intencionalmente por un Poder Nacional, o por agentes no estatales,
para contraponerse a las aspiraciones, intereses y objetivos
nacionales de un Estado, con el fin de obstaculizarlos, lo cual pone
en peligro la seguridad y desarrollo nacional en parte o en todo el país
y obliga a este a la adopción de medidas urgentes para oponerse al
antagonismo.280

1004. Factores adversos. Riesgo desprovisto del patrocinio del


Poder Nacional de un Estado. Su presencia afecta negativamente al
desarrollo nacional y como ejemplos tenemos: terremotos, desastres
naturales, epidemias, recesiones económicas y otras adversidades;
que exigen previsiones del Poder Nacional, para evitar aplicaciones
futuras más costosas.281

1005. En México, los riesgos a la Seguridad Nacional se refieren


a una condición interna o externa generada por situaciones políticas,
económicas, sociales o agentes no estatales, así como por desastres
naturales, de origen humano o epidemias, que sin tener carácter de
amenazas pueden poner en entredicho el desarrollo nacional.

1006. La Ley de Seguridad Nacional no establece de manera


expresa los riesgos a la Seguridad Nacional, toda vez que no tienen
un carácter permanente y se actualizan periódicamente; ya que esto,
depende de los fenómenos coyunturales por los que atraviesa el país.

1007. Sin embargo, adquieren su fundamento en la Agenda


Nacional de Riesgos aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad
Pública; la cual, a su vez toma en cuenta el Plan Nacional de
Desarrollo y el Programa para la Seguridad Nacional.

1008. Orientan la ejecución de la política de Seguridad Nacional


desde un punto de vista estratégico sobre la probable ocurrencia de
hechos o fenómenos que tengan la capacidad de vulnerar la
Seguridad Nacional. La perspectiva de los riesgos es estratégica,
centrada en la disuasión y en la prevención.

280 SDN. (2013). "Glosario de Términos Unificados por Personal de la SEDENA y de SEMAR".
México: EMDN., p. 10
281 Ibíd., p. 5.
361

Subsección (E)

Amenazas

1009. Se definen como amenazas a la Seguridad Nacional, a los


distintos fenómenos intencionales que son generados por el poder de
otro Estado, o por agentes no estatales, cuya voluntad hostíl y
deliberada pone en peligro los intereses permanentes tutelados por
la Seguridad Nacional, en parte o en todo el país, y cuestionan la
existencia del mismo Estado.

1010. La Ley de Seguridad Nacional (última reforma DOF 8 de


Noviembre de 2019), sustenta lo siguiente:

“…Artículo 5/o..- Para efectos de la presente Ley, son


amenazas a la Seguridad Nacional:

I. Actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje,


terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los
Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional;

II. Actos de interferencia extranjera en los asuntos


nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano;

III. Actos que impidan a las autoridades actuar contra la


delincuencia organizada;

IV. Actos tendentes a quebrantar la unidad de las partes


integrantes de la Federación, señaladas en el artículo 43 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

V. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones


militares o navales contra la delincuencia organizada;

VI. Actos en contra de la seguridad de la aviación;

VII. Actos que atenten en contra del personal


diplomático;
362

VIII. Todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de


materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y
convencionales de destrucción masiva;

IX. Actos ilícitos en contra de la navegación marítima;

X. Todo acto de financiamiento de acciones y


organizaciones terroristas;

XI. Actos tendentes a obstaculizar o bloquear


actividades de inteligencia o contrainteligencia, y

XII. Actos tendentes a destruir o inhabilitar la


infraestructura de carácter estratégico o indispensable para la
provisión de bienes o servicios públicos…”.

1011. De igual forma, también se consideran como amenazas a


la seguridad nacional lo siguiente:282

A. Espionaje, sabotaje, terrorismo (incluye actividades


de financiamiento), rebelión, traición a la patria, genocidio, tráfico
ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y
convencionales de destrucción masiva, y actos en contra de la
seguridad de la aviación y la navegación marítima.

B. Actos tendientes a obstaculizar o neutralizar


actividades de inteligencia o contrainteligencia.

C. Destrucción o inhabilitación de la infraestructura de


carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o
servicios públicos.

D. Interferencia extranjera en los asuntos nacionales que


puedan implicar una afectación al Estado Mexicano y actos que
atenten en contra del personal diplomático.

E. Actos que impidan a las autoridades actuar contra la


delincuencia organizada; esto incluye, la obstrucción de operaciones
militares o navales contra la misma.

282 OTAN. (s.f.). "Allied Joint Doctrine ford Captured Persons, Materiel And Documents, AJP-2.5
(A)".
363

F. Acciones tendientes a quebrantar la unidad de las


partes integrantes de la Federación.

1012. Los efectos de las amenazas motivan la autorización de


intervención de comunicaciones privadas por parte del Poder Judicial
de la Federación, además de orientar las acciones y políticas en
materia de Seguridad Nacional.

1013. Amenaza. Antagonismo intencional generado por el poder


de otro Estado, o por agentes no estatales, cuya característica es una
voluntad hostíl y deliberada que pone en peligro de vulneración
particularmente grave a las aspiraciones, intereses y Objetivos
Nacionales, las amenazas se clasifican en tradicionales y
emergentes.283

1014. Amenaza tradicional. Aquella evidentemente patrocinada


por el Poder Nacional de un Estado, que pone en peligro, la integridad
territorial, la soberanía y la independencia, además puede cuestionar
la existencia del país afectado; generalmente se manifiesta por
acciones violentas en los campos político y militar.284

1015. Amenaza emergente. Aquella cuyas incidencias internas o


externas pueden afectar la seguridad del Estado de manera
coyuntural y, al mismo tiempo, a dos o más campos del Poder
Nacional.285

283 SDN. (2013). "Glosario de Términos Unificados por Personal de la SEDENA y de


SEMAR". México: EMDN., p. 1.
284 Ibíd
285 Ibídem.
364

Subsección (F)

La Seguridad Nacional y los Nuevos Roles para las Fuerzas


Armadas

1016. El rol de las Fuerzas Armadas Mexicanas, no depende de


ellas en sí, pues atienden las misiones que por ley les asigna la
Nación; además, de otras que se le dan de acuerdo con condiciones
particulares. En la actualidad, son utilizadas para cumplir tareas que
no son de guerra, entre las más características se encuentran las
misiones de paz, el apoyo en casos de desastres (Plan DN-III-E y
Plan Marina); así como, las diversas acciones en apoyo de las
autoridades civiles, contra la delincuencia organizada.

1017. El común denominador de la participación de las fuerzas


armadas en acciones en apoyo a la estructura de las fuerzas de
seguridad pública, como lo es el apoyo al combate a la delincuencia
organizada, es cuando estas autoridades son rebasadas en sus
capacidades y no pueden garantizar el cumplimiento de sus propias
misiones, situación que alcanza niveles de riesgo para la Seguridad
Nacional; razón por la cual, se entiende que el Estado toma las
acciones que considere pertinentes para obtener y conservar las
circunstancias propicias para el logro de sus objetivos nacionales.

1018. Actualmente, en nuestra Constitución hay disposiciones


relacionadas con legítima defensa y la seguridad nacional, además
de hechos que motivan a recurrir al uso legítimo de la fuerza, en una
situación que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.

1019. Por todo lo antes mencionado, y de acuerdo a la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (última
reforma DOF 8 de Mayo de 2020), sobre las facultades y obligaciones
del Presidente de la República establece en su articulo 89 franccion
“VI” lo siguente:

“…VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de


la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada
permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea
para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación…”
365

Segunda Sección

Delincuencia Organizada

1020. El concepto de crimen organizado o delincuencia


organizada nació en Estados Unidos de America en las décadas de
1920 y 1930 del siglo XX. Fue utilizado por primera vez por los
miembros de la Comisión del Crimen de Chicago, el cual es un
organismo no gubernamental creado en esa ciudad y que lleva un
registro de la actividad criminal del lugar y las tendencias delictivas
en la misma.

1021. Este concepto se refería a un grupo criminal que operaba


al margen de la ley, favorecido por una buena opinión pública y tratos
privilegiados por parte del gobierno. Con el paso del tiempo el término
evoluciono a medida que cambiaba la sociedad, originándose un
sinfín de definiciones.

1022. A medida que este fenómeno ha adquirido mayor


dimensión y se ha internacionalizado, organismos como las Naciones
Unidas han visto la necesidad de actuar e implicarse en el asunto; lo
cual, ha resultado en documentos como los “Protocolos de Palermo”
generado por la Convención de Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, celebrada del 12 al 15 de
diciembre de 2000, en Palermo, Italia, que enumera sus
características.

1023. En México, el Artículo 2/o. de la Ley Federal Contra la


Delincuencia Organizada (última reforma DOF 8 de Noviembre de
2019), señala que serán sancionadas por ese solo hecho, como
miembros de la delincuencia organizada, cuando tres o más personas
se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o
reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o
resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes:

A. Terrorismo, financiamiento al terrorismo, terrorismo


internacional, contra la salud, falsificación, uso de moneda falsificada
a sabiendas, alteración de moneda y operaciones con recursos de
procedencia ilícita.
366

B. Acopio y tráfico de armas.

C. Tráfico de personas.

D. Tráfico de órganos y delitos contra la salud en su


modalidad de narcomenudeo.

E. Corrupción, pornografía, turismo sexual, lenocinio y


tráfico de personas menores de dieciocho años de edad o de
personas que no tienen capacidad para comprender el significado del
hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo; asi
como, robo de vehículos.

F. Delitos en materia de trata de personas.

G. Secuestro.

H. Contrabando y su equiparable.

I. Defraudación fiscal y los supuestos de defraudación


fiscal equiparada.

J. Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos.

K. Contra el Ambiente.

Subsección (A)

Delincuencia Organizada a Nivel Internacional

1024. La existencia de la delincuencia organizada se ubica en el


marco de un contexto global donde han aparecido amenazas de
diversa índole. No sólo en México y América Latina, sino el conjunto
de la Comunidad Internacional ha visto aparecer estas nuevas
amenazas que cada vez son más violentas y que se esparcen con
mayor rapidez y que han producido el aumento de actos ilegales o
ilegítimos que son difíciles de neutralizar debido a su naturaleza e
interconexión global.
367

1025. Los países que cuentan con problemas de delincuencia


organizada; los cuales, cabe señalar que no necesariamente
comparten las mismas clasificaciones que el Estado mexicano, se
enfrentan a diversos delitos como lo son:

A. Tráfico de drogas.

B. Tráfico de personas.

C. Tráfico de armas.

D. Blanqueamiento de activos.

E. Delitos contra la propiedad intelectual.

F. El tráfico de órganos.

G. Tráfico de especies en vías de extinción


(particularmente de áreas protegidas).

H. Robo de obras del patrimonio histórico y cultural.

I. Robo de vehículos.

Subsección (B)

Organismos de Combate a la Delincuencia Organizada a Nivel


Internacional

1026. Como se estableció anteriormente, cada Estado clasifica


al crimen organizado dentro de su territorio, esto es de acuerdo a lo
que mejor convenga a sus intereses nacionales, y según lo
establecido en su marco legal; es por esto, que cada país emplea los
organismos que considera apropiados para llevar a cabo estas
actividades, hay que resaltar que, en América Latina, algunos
gobiernos recurren al apoyo de sus fuerzas armadas además de
emplear a las instituciones que legalmente tienen injerencia.
368

1027. Sin entrar en detalle de como llevan a cabo sus acciones


en contra de la delincuencia organizada, se presentan a manera de
ejemplo algunas de las Naciones y los organismos que son
empleados por estas, en la lucha contra la delincuencia organizada:

A. Estados Unidos de América. La Policía Federal se


divide en las siguientes categorías:

a. Las Agencias de Fuerzas de Seguridad.

b. Las Agencias de Investigación como el Buró


Federal de Investigaciones (FBI).

c. Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y


Explosivos (ATF).

d. El Cuerpo de Alguaciles de Estados Unidos


(USMS).

e. La Administración para el Control de Drogas


(DEA).

f. El Servicio Secreto de los estados Unidos


(USSS).

g. La Agencia Central de Inteligencia (CIA). Es en


esta última categoría donde se llevan a cabo las acciones en lo
referente a: protección en contra de ataques terroristas, combatir
organizaciones y empresas de carácter criminal nacionales y
transnacionales, consolidar y coordinar las actividades
286
gubernamentales en el control de drogas, entre otras.

286 OTAN. (2015). "Allied Joint Doctrine for Force Protection (AJP-3.14)".
369

B. Colombia. La Policía Nacional de Colombia (PNC) es


un cuerpo armado de seguridad pública que en conjunto con las
fuerzas militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) componen lo que
se denomina como la Fuerza Pública de Colombia. Tiene como
función enfrentar grupos delictivos transnacionales organizados,
grupos terroristas, que se dedican al tráfico de drogas, lavado de
dinero, tráfico de armas, trata de personas, entre otros; asimismo,
busca la captura de los mandos de las organizaciones dedicadas al
narcotráfico y grupos armados ilegales como son: los grupos
paramilitares, las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionaras
de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

C. Argentina. Cuenta con la Policía Federal Argentina


(PFA), esta cumple funciones de seguridad y judicial en el ámbito de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sobre delitos federales en
todo el territorio del gobierno de la Nación. Se encarga de investigar
temas con respecto al crimen organizado, contrabando de drogas y
personas, lavado de dinero, engaños electrónicos y terrorismo.
Cuenta también con una división de operaciones especiales, el Grupo
Especial de Operaciones Federales (GEOF), encargado de llevar a
cabo misiones antiterroristas y de antinarcóticos; así como, del
rescate de rehenes y de brindar protección a jefes o jefas de Estado
que visiten el país.287

D. Guatemala. Por medio del Sistema Nacional de


Seguridad, cuya finalidad es el fortalecimiento de las instituciones del
Estado, la prevención de los riesgos, el control de las amenazas y la
reducción de las vulnerabilidades que impidan al país cumplir con sus
fines, hace uso de la División de Planificación contra el Crimen
Organizado, la División de Información Policial, la División de Policía
Internacional (INTERPOL) y la Policía Cibernética. En el caso de la
“narcoactividad”, la Policía Nacional Civil y el Servicio de Análisis e
Información Antinarcótica (SAIA), que trabaja con exclusividad este
tema.

287 Beaufre, A. (1977). "Introducción a la Estrategia". Buenos Aires, Argentina: (Rioplantense,


Ed.)"
370

E. Chile. En lo relacionado a la delincuencia organizada,


emplea a la Fiscalía Nacional, la cual trabaja en colaboración con
Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), y
otros organismos auxiliares; además, la Unidad Especializada en
Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Delitos Medioambientales y
Crimen Organizado (ULDECCO) tiene como fin apoyar jurídicamente
las investigaciones de su ámbito, particularmente las vinculadas a
leyes especiales y otras áreas del derechos como el civil, comercial,
tributario, entre otras.

F. Brasil. En su combate a las organizaciones criminales


que se dedican especialmente al tráfico de drogas y armas realizan
operaciones conjuntas interinstitucionales de control en las fronteras
por medio de “núcleos de inteligencia” en las grandes ciudades de
Brasil. En cada capital regional cuentan con uno de estos núcleos, de
los cuales forman parte miembros de la Policía Federal, la Policía Civil
(regional) y la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN).

G. España. El Cuerpo Nacional de Policía (CNP),


denominado Policía Nacional, es un instituto armado español de
naturaleza civil, dependiente del ministerio del interior, se encarga
además, a través de sus numerosas especialidades, de
investigaciones penales, judiciales, terroristas y asuntos sobre orden
público e inmigración. La Comisaría General de Policía Judicial de
España, es el departamento del CNP, que investiga los delitos,
especialmente la delincuencia organizada, económica, financiera,
tecnológica y monetaria, de esta unidad dependen los siguientes
organismos:288

a. Brigada Central de Estupefacientes.

b. Brigada Central de Crimen Organizado.

c. Unidad Adscrita a la Fiscalía General del


Estado.

d. Unidades de Droga y Crimen Organizado


(UDYCO).

288 Carlos Antonio Pinedo Herrera, H. C. (2008). "Caracterización de la Guerra Asimétrica en el


Contexto de las Relaciones Internacionales". Nueva Granada,: Universidad Militar Nueva
Granada, Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad.
371

e. Grupos de Respuesta Especial para el Crimen


Organizado (GRECO).

f. Guardia Civil.

g. Unidad Central Operativa (UCO).

H. Australia. En este país existen dos niveles de fuerzas


policiales, las estatales y la Policía Federal Australiana; esta última,
es la encargada de hacer cumplir las leyes federales como
contrabando de drogas y personas, lavado de dinero, engaño
electrónico y antiterrorismo. Los oficiales federales también participan
de misiones de paz en Chipre, Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea
y las Islas Salomón.

Subsección (C)

Las Fuerzas Armadas en Apoyo a la Estructura de las Fuerzas


de Seguridad Pública Contra la Delincuencia Organizada

1028. Tal y como lo establece la Ley Federal Contra la


Delincuencia Organizada (última reforma DOF 8 de Noviembre de
2019); esta, no se refiere a una actividad específica, ya que es un
fenómeno que puede entenderse como una asociación de tipo
empresarial con ocupaciones delictivas que no se reducen al tema
del narcotráfico, sino que involucran tanto actividades cuya
persecución es exclusiva del gobierno federal, como también delitos
de impacto internacional.

1029. Las políticas para combatir a la delincuencia organizada


requieren del desarrollo de sistemas de inteligencia y
contrainteligencia que brinden al Estado los elementos suficientes
para una adecuada procuración de justicia; además del
fortalecimiento del ejercicio de la acción policial y la creación de
oportunidades para el desarrollo económico y social.
372

1030. Una característica de las organizaciones delictivas es el


uso de la violencia, ya que es empleada como un recurso para
alcanzar sus fines, principalmente para eliminar a sus competidores
e intimidar a las autoridades; aunque, no atenta directamente contra
la sociedad, ésta resulta afectada por encontrarse en medio de la
disputa, se apoyan en pandillas y grupos de jóvenes, corrompen a las
instituciones policiales y de gobierno, tienden a ocupar el vacío de
poder que se produce por la pérdida de autoridad gubernamental.

1031. Esta violencia, producto del enfrentamiento entre


diferentes organizaciones de la delincuencia organizada, ataque a
servidores públicos, particularmente integrantes de los cuerpos
policiacos o representantes de partidos políticos de los diferentes
órdenes de gobierno, asesinato de civiles inocentes, resultado del
fuego cruzado entre los grupos criminales; entre otras acciones
armadas, tienden a sobrepasar la capacidad de respuesta de los
cuerpos de seguridad municipal y estatal.

1032. Debido a lo ya descrito en esta sección y de acuerdo con


lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (última reforma DOF 8 de Mayo de 2020), la cual
establece los derechos y libertades de la ciudadanía y las vías para
hacerlos efectivos; dentro de los cuales, se consagra el derecho a la
seguridad de sus habitantes.

1033. La seguridad nacional es una condición esencial para


preservar la integridad, la estabilidad y la permanencia del Estado
mexicano, cuyas vertientes esenciales son la seguridad interior y la
defensa exterior de la federación que son responsabilidad ineludible
de todos los entes del Estado, con una participación importante de las
fuerzas armadas.
373

Subsección (D)

Las Fuerzas Especiales en el Apoyo Interinstitucional Contra la


Delincuencia Organizada

1034. Como parte del instituto armado, las Fuerzas Especiales


pueden ser empleadas en el cumplimiento de las diferentes misiones
que son encomendadas en apoyo al combate a la delincuencia
organizada, para tal efecto y de acuerdo con las características que
estas poseen, accionan bajo condiciones particulares de terreno y
clima, de manera independiente o en apoyo de unidades
convencionales; además, de mantener el enlace y coordinación con
la autoridad correspondiente.

1035. Emplear a las Fuerzas Especiales en apoyo al combate a


la delincuencia organizada asignándoles las mismas tareas que
pueden ser llevadas a cabo por unidades convencionales resulta poco
remunerativo (puestos de seguridad militar, erradicación de
enervantes o seguridad a inmuebles asegurados por la autoridad civil,
entre otras); toda vez que, al contar con personal con un
adiestramiento especializado, deben ser explotados en misiones
acordes a las características que estos poseen, hacer lo contrario es
desperdiciar el potencial que son capaces de alcanzar.

1036. Las misiones que le sean asignadas a este tipo de


unidades en relación con el apoyo a las autoridades civiles contra la
delincuencia organizada, deben ser enfocadas en tareas vinculadas
a delitos específicos289, los cuales versan sobre los conceptos de:

A. Terrorismo.

B. Contra la salud.

C. Falsificación o alteración de la moneda.

D. Acopio y tráfico de armas.

289 OTAN, Cooperative Security as NATO´s core task. (2011). "Campaign synchronization an joint
targeting, ACO AD 80-70".
374

1037. Las misiones que les pueden ser asignadas a las unidades
de Fuerzas Especiales son las siguientes:

A. Reconocimientos aéreos y/o anfibios en áreas rurales


y urbanas.

B. Apoyo en operaciones de traslado de internos, de los


Centros de Reinserción Social de nivel federal que tienen el carácter
de:

a. Detenidos.

b. Procesados.

c. Sentenciados.

C. Misiones de infiltración aérea, terrestre o acuática


para la consecución de objetivos tácticos de alcances estratégicos.

D. Búsqueda, localización y vigilancia de miembros


relevantes dentro de la estructura de las organizaciones delictivas.

E. Búsqueda y recolección de información mediante


patrullas de reconocimiento o células de tiradores selectos.

F. Apoyo en operaciones de rescate mediante técnicas


y tácticas de intervención.

G. Seguridad a funcionarios o personas relevantes.

H. Como una potente fuerza de asalto o reacción


(terrestre o aeromóvil).

I. Asesoramiento y capacitación de fuerzas de


seguridad pública de todos los niveles.
375

Subsección (E)

Delincuencia Organizada Transnacional

1038. La delincuencia organizada ha evolucionado y pasado por


distintas fases hasta convertirse en lo que hoy se ha llamado
“Delincuencia Organizada Transnacional”, en sus inicios las
organizaciones criminales operaban a nivel local y controlaban una
pequeña porción de territorio donde llevaban a cabo sus actividades.

1039. Con el tiempo estos grupos se hicieron más fuertes,


organizándose en sus actividades para operar en otras regiones y
países, es en la segunda mitad del siglo XX, cuando estas
organizaciones empezaron a colaborar por un objetivo económico
común. Crearon redes de tráfico para llevar a cabo sus actividades
ilícitas y evolucionaron hasta el punto de colaborar para llevar a cabo
negocios comunes.

1040. Operan en distintos países y generan enormes cantidades


de dinero que utilizan principalmente para superar las barreras que
se les puedan presentar ante gobiernos u ordenamientos jurídicos,
por medio de extorsión y corrupción. Los distintos grupos se reparten
sus áreas de influencia en el mundo y establecen marcos estables de
colaboración.

1041. Estas organizaciones utilizan todos los mecanismos


legales que emplea también cualquier empresa transnacional, como
son los mercados, el flujo de capitales, los paraísos fiscales, entre
otros. La delincuencia organizada ha evolucionado a la par que la
economía, la apertura de los mercados se ha convertido en una
oportunidad también para ésta y las organizaciones criminales han
evolucionado de manera similar a las grandes empresas
transnacionales.
376

1042. Un ejemplo de organización criminal que ha evolucionado


de la misma manera que las empresas es la Camorra originaria de
Campania, Italia, que originalmente desarrollaban sus actividades en
Nápoles y a pequeña escala, pero a finales del siglo pasado sus
actividades fueron extendiéndose a otros continentes y ha pasado de
controlar solo esta ciudad a operar y controlar el este de USA, en un
principio; asimismo, se ha extendido por todo el país hasta el día de
hoy.

1043. En los últimos años, las capacidades operacionales de la


delincuencia organizada transnacional en México se han acrecentado
y con ello generado condiciones que favorecen la impunidad y que
dificultan la acción persecutoria del Estado.

1044. Este fenómeno ha propiciado el lavado de recursos ilícitos


en la economía mexicana y el incremento de la violencia en el país,
altera el modo de vida de la población en aquellas regiones en las que
los grupos criminales tienen su campo de acción; de igual forma, la
actuación del crimen organizado ha tenido un efecto corrosivo sobre
la confianza de la sociedad en las instituciones, el mantenimiento de
la gobernabilidad democrática en regiones específicas del país y el
desarrollo económico y social.

1045. A nivel internacional el fenómeno de la violencia ha


impactado negativamente sobre la imagen de México en el exterior.
Los grupos de la delincuencia organizada persisten en mantener su
presencia en regiones específicas del país para preservar el entorno
operativo que les permite continuar con sus actividades ilícitas; por
ejemplo, al ejercer la violencia para garantizar la continuidad de las
cadenas de producción, trasiego y comercialización de drogas.

1046. Lo cierto es que la acción del Estado ha provocado un


proceso de fragmentación de las estructuras criminales, el cual ha
sido acompañado por las siguientes tendencias:

A. El cambio en las rutas terrestres y aéreas del tráfico


de drogas.

B. El desarrollo del mercado interno para el consumo de


drogas ilegales en el territorio nacional.
377

C. Cambio en los patrones de consumo y la


diversificación de actividades delincuenciales de grupos criminales,
orientada a la ampliación de sus fuentes de ingreso, entre otros
factores.

Tercera Sección

El Terrorismo

Subsección (A)

Antecedentes Históricos

1047. El terrorismo es tan antiguo como la misma humanidad y


basta remontarse a uno de los primeros documentos que habla de lo
ocurrido en el primer siglo antes de Cristo, en donde el terrorismo
desencadenado por el hinduismo, el judaísmo y el islam, y ejecutado
por los gamberros, los zelotes y asesinos respectivamente fue con
fines revolucionarios pero la religión fue la que determinó cada
propósito y táctica empleada en esta antigua forma.

1048. El terrorismo ha evolucionado junto con la humanidad y ha


llegado hasta el conocido como “moderno”, autores internacionales
especialistas en el tema, consideran que inició con la revolución
francesa donde se introduce el término “terrorismo” en nuestro
vocabulario y desde entonces su evolución es continúa suscitándose
cuatro olas de terrorismo bien definidas como sigue:290

A. La primera ola denominada “anarquista”, se suscitó en


la década de 1880 y se prolongó aproximadamente 40 años, en la
cual el terrorismo estaba relacionado con la lucha contra los imperios.

B. La segunda ola denominada “anticolonialista” se inicia


en la década de 1920 y se extiende hasta 1960 año en el cual esta
misma desaparece en gran medida.

290 Chairman of the Joint Chief of Staff. . (2006). "National Military Strategic Plan for the War on
Terrorism". Washington, D.C.
378

C. En la década de 1960 hace su aparecimiento la


tercera ola “nueva ola de izquierda” que se disipó en gran medida en
los años 90, la cual dejó pocos grupos activos en países como Sri
Lanka, España, Francia, Perú y Colombia.

D. La cuarta ola conocida como la “ola religiosa”, da


inicio en 1979 y todavía está en vigencia; asimismo, es importante
resaltar que el objetivo primordial común de cada ola fue “la
revolución”, ésta, con diferentes concepciones en cada una, es así
que la mayoría de las organizaciones terroristas han entendido la
revolución como la secesión o la autodeterminación nacional, que se
traduce como el derecho que tiene un pueblo para gobernarse a sí
mismo, ésta concepción fue legada por las revoluciones americana y
francesa, la cual dejó abierta la cuestión de lo que constituye un
"pueblo", el principio es muy ambiguo y puede dar lugar a un conflicto
interminable.

a. Asimismo, la revolución es también vista como


una reconstrucción radical de la autoridad, y este objetivo se combina
a menudo con los esfuerzos para crear un nuevo Estado mediante la
destrucción de dos o más de los ya existentes, estos conceptos han
sido combinados de diferentes maneras en función de los diferentes
contextos preexistentes, lo que lo hace útil para dar a cada “ola” un
nombre distintivo.

b. A raíz del atentado en las torres gemelas de


Nueva York, la cuarta ola ha producido una organización con un
patrón definido mediante un sistema de reclutamiento único en la
historia del terrorismo, este grupo es, Al Qaeda, dirigido y financiado
por el extinto saudita Osama Bin Laden y su objetivo es crear un solo
Estado, para todos los musulmanes, un estado que una vez existió, y
que se regiría por la Sharia (ley islámica).

1049. En la era posterior a la Segunda Guerra Mundial se


produjeron un gran número de causas radicales, guerras de
liberación, revolucionarias y alianzas políticas entre bloques, que a su
vez crearon una atracción hacia los líderes revolucionarios de las
causas populares. Junto con líderes de esos movimientos, también
atrajeron un gran número de integrantes de los diversos movimientos
con tendencias más radicales, catalogados en estudios posteriores
como criminales profesionales y de igual forma agentes subversivos.
379

1050. Las diversas manifestaciones surgidas en el siglo XX, de


los movimientos estudiantiles de los 60 y 70 dieron como resultado
un gran número de radicales e idealistas, algunos de los cuales
permanecieron en movimientos disidentes y cambiaban de un
movimiento a otro.

1051. Otros que aún sentían simpatía a sus movimientos se


integraron a la vida normal en sus respectivas sociedades donde
trabajaban hasta alcanzar posiciones de responsabilidad o niveles
superiores dentro del mismo gobierno. Algunas de estas personas en
el presente forman la base para el apoyo externo de organizaciones
terroristas-radicales.

1052. Algunos países dentro de sus doctrinas conceptúan, que


el terrorismo es el arma de los débiles, los radicales y los sicópatas.
En otras Naciones, el terrorismo puede ser visto como una primera
etapa de un movimiento insurgente o anarquista

1053. Estudios históricos relacionados con diversos


movimientos revolucionarios en Francia, Rusia y Cuba, demuestran
que el terrorismo jugó un papel importante en los inicios de sus
acciones a gran escala. En muchos casos las tácticas terroristas
fueron utilizadas para obtener fondos, armas, municiones y
explosivos.

1054. En la mayoría de los casos, como en la Guerra de


Vietnam, el terrorismo desempeño un papel vital desde el principio, a
pesar de que la última parte de la lucha del Viet-Cong, fue peleada en
una forma organizada al estilo de un ejército convencional (guerra de
movimientos), unidades y tácticas convencionales, la infraestructura
terrorista que hostigaba y aterrorizaba a la población, tuvo éxito en
separar a esta del gobierno que apoyaba la causa de los USA,
desestabilizándolo. Cabe resaltar que el terrorismo fue el arma más
potente de los integrantes de dicho movimiento.

1055. Sin embargo, con pocas excepciones, la mayoría de los


terroristas fueron eliminados de sus posiciones de poder una vez que
la insurrección finalizó.
380

1056. A través de la historia se observa que diversos líderes de


movimientos sociales revolucionarios, tales como Stalin, Lenin,
Trotsky, Che Guevara, Carlos Marighella y otros, dejaron un legado
de violencia en nombre de las masas oprimidas y las causas justas
alrededor del mundo.291

Subsección (B)

El Terrorismo Internacional

1057. El origen del terrorismo internacional y transnacional ha


originado consigo, numerosos grupos de venganza, mercenarios
ideológicos que han prestado su experiencia y conocimientos sobre
atentados y artefactos explosivos a sus aliados políticos e ideológicos
en cualquier parte del mundo.292

1058. Según el Diccionario de la Real Academia Española


(edición 2019), el vocablo terrorismo, se define como:

A. Dominación por el terror.

B. Sucesión de actos de violencia ejecutados para


infundir terror.

C. Actuación criminal de bandas organizadas que


reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretenden
crear alarma social con fines políticos.

1059. La Organización de las Naciones Unidas y el comité para


la lucha contra el terrorismo, lo definen de la siguiente forma.
"Cualquier acto destinado a causar la muerte o lesiones a una
persona civil o no combatiente cuando el propósito de dicho acto sea
intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización
internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo".

291 HM Goverment. (2016). "National Security Strategy and Strategic Defence and Security
Review 2015: First Annual Report 2016".Obtenido de www.nationalarchives.gov.uk/doc/open-
government-licence/ o
292 Headquarters, Department of the Army United States Marine Corps . (2005). “Improved
Explosive Device Defeat, FMI 3-34.119/MCIP 3-17.01” . Washington, D.C.
381

1060. Es importante resaltar que en esta definición no se


recogen los actos contra militares o miembros de las fuerzas de
seguridad.

1061. El Departamento de Justicia en el Título 22 del Código de


los Estados Unidos, sección 2656f (d), otorga al terrorismo, la
siguiente definición: “Violencia premeditada y con motivaciones
políticas perpetrada contra objetivos de personal no combatiente por
grupos subnacionales o agentes clandestinos, generalmente con la
intención de influenciar una audiencia”.

1062. El Código Penal Español (2019) en su Ártículo 573 tipifica


el delíto de terrorismo de la siguiente forma:

“…Se considerarán delito de terrorismo la comisión de


cualquier delito grave contra la vida o la integridad física, la libertad,
la integridad moral, la libertad e indemnidad sexuales, el patrimonio,
los recursos naturales o el medio ambiente, la salud pública, de riesgo
catastrófico, incendio, contra la Corona, de atentado y tenencia,
tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos, previstos en el
presente Código, y el apoderamiento de aeronaves, buques u otros
medios de transporte colectivo o de mercancías, cuando se llevaran
a cabo con cualquiera de las siguientes finalidades:

I. Subvertir el orden constitucional, o suprimir o


desestabilizar gravemente el funcionamiento de las instituciones
políticas o de las estructuras económicas o sociales del Estado, u
obligar a los poderes públicos a realizar un acto o a abstenerse de
hacerlo.

II. Alterar gravemente la paz pública.

III. Desestabilizar gravemente el funcionamiento de una


organización internacional.

IV. Provocar un estado de terror en la población o en una


parte de ella.
382

V. Se considerarán igualmente delitos de terrorismo los


delitos informáticos tipificados en los artículos 197 bis y 197 ter y 264
a 264 quater cuando los hechos se cometan con alguna de las
finalidades a las que se refiere el apartado anterior...”

1063. El Código Penal de la Nación Argentina en su Artículo 213


establecía una definición más amplia para estos actos de la siguiente
manera:

“…Tomar parte de una asociación ilícita cuyo propósito


sea, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u
obligar a un gobierno o una organización internacional, a realizar un
acto o abstenerse de hacerlo, siempre que ella reúne las siguientes
características:

I. Tener un plan de acción destinado a la propagación del


odio étnico, religioso o político.

II. Estar organizado en redes operativas internacionales.

III. Disponer de armas de guerra, explosivos, agentes


químicos o bacteriológicos, o cualquier otro medio idóneo para poner
en peligro la vida o la integridad de un número indeterminado de
personas...”
383

1064. En nuestro país el Código Penal Federal (última reforma


DOF 24 de Enero de 2020), tipifica el delito de terrorismo de la
siguiente forma:

“…Artículo 139.- Se impondrá pena de prisión de quince a


cuarenta años y cuatrocientos a mil doscientos días multa, sin
perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que
resulten:

I. A quien utilice sustancias tóxicas, armas químicas,


biológicas o similares, material radioactivo, material nuclear,
combustible nuclear, mineral radiactivo, fuente de radiación o
instrumentos que emitan radiaciones, explosivos, o armas de fuego,
o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento,
intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea
públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física,
emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o
terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar
contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un
particular, u obligar a éste para que tome una determinación.

II. Al que acuerde o prepare un acto terrorista que se


pretenda cometer, se cometa o se haya cometido en territorio
nacional.

Las sanciones a que se refiere el primer párrafo de este


artículo se van aumentar en una mitad, cuando, además:

I. El delito sea cometido en contra de un bien inmueble


de acceso público.

II. Se genere un daño o perjuicio a la economía nacional.

III. En la comisión del delito se detenga en calidad de rehén


a una persona…”
384

1065. Las definiciones actuales de terrorismo comparten un


elemento común, que es la conducta motivada por cuestiones
políticas. Adicionalmente, el rápido crecimiento de las organizaciones
criminales transnacionales y el incremento del rango y escala de tales
operaciones, resultan en el uso de violencia para alcanzar objetivos
cuya motivación sea la obtención de beneficios financieros.293

1066. A pesar de que el terrorismo aparenta ser una actividad sin


sentido, al azar, sin posibilidades de predicción, es en realidad un
medio para alcanzar un objetivo y constituye, una de las formas de
violencia más difíciles de contener debido a que su campo de acción
se extiende más allá de las regiones de conflicto o áreas
operacionales.

1067. Diversos autores establecen una divergencia entre las


operaciones de guerrilla y el fundamentalismo islámico, dado que, si
bien ambos utilizan al terrorismo como medio, lo hacen para lograr
distintos objetivos.

1068. El medio común al cual ambos recurren es el uso del


terrorismo y por lo tanto también muchas de sus víctimas resultan ser
personas inocentes debido precisamente a la técnica empleada.

1069. Como se puede observar el terrorismo internacional


explota el uso o la amenaza de uso, de violencia contra civiles, sus
propiedades o contra las instituciones del gobierno, por parte de
personas o grupos organizados no adscritos a estados, para
coaccionar o coartar a sociedades y/o gobiernos, a menudo con fines
políticos o político-religiosos.

1070. Es común el mal uso de la palabra “Terrorismo” por parte


de integrantes de los gobiernos para acusar a sus opositores, también
es común que las organizaciones o personas que lo practican
rechacen el termino por injusto o impreciso, tanto los unos como los
otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de
los motivos propios o de su antagonista.294

293 Ejercito de Chile. (2003). "Las Operaciones de No Guerra o en Tiempo de Paz ".Chile.
294 OTAN, Cooperative Security as NATO ´s core task. (2011). "Campaign Synchronization an
Joint Targeting, ACO AD 80-70".
385

Subsección (C)

Factores que Contribuyen al Desarrollo del Terrorismo


Internacional

1071. La mayoría de las organizaciones terroristas difieren una


de otra tanto en organización, recursos, métodos, entrenamiento,
doctrina; así como sus distintas ideologías. Algunos de los factores
que han contribuido a su desarrollo alrededor del mundo son los
siguientes: 295

A. El éxito de los ataques engendra más terrorismo. La


brutalidad es frecuentemente recompensada con publicidad e
importancia entre los países.

B. Apatía relativa de algunas personas hacia el


terrorismo y la violencia asociada. Los gobiernos tienden a olvidar tan
pronto como se haya acabado el acto terrorista. Muchos asumen que
la ausencia de indicios significa la ausencia de una amenaza.

C. La fascinación popular con el terrorista. Las personas


tienden a admirar a los "luchadores en contra de la tiranía". Muchas
personas les otorgan cualidades heroicas a los terroristas como
luchadores por la libertad o héroes; cuando en realidad al cometer
homicidios y daños en la propiedad de las personas, no son más que
criminales.

D. Uso del terrorismo como una herramienta en apoyo


de la guerra convencional. A través de la historia se aprecia que un
número indeterminado de movimientos revolucionarios e
insurrecciones han comenzado con altos niveles de actividad
terrorista. El terror ha sido usado con éxito para apoyar operaciones
de fuerzas convencionales y para subvertir la moralidad, la diplomacia
y las leyes de la guerra.

295 Headquarters Department of the Army . (1990). "Doctrine for Special Forces Operations, FM
31-20".Washington, D.C.
386

Subsección (D)

Categorías de los Grupos u Organizaciones Terroristas


Internacionales

1072. Frederick J. Hacker (1971), ha clasificado en varias


categorías a los grupos terroristas de acuerdo a sus requerimientos,
misiones y metas. Un grupo terrorista bien organizado puede
contener de las tres:296

A. Criminales. Generalmente conocen las


consecuencias y son más predecibles; de igual manera, un criminal
en el proceso de asaltar un banco puede ser sorprendido por la
policía, como reacción el criminal toma la persona más cercana como
rehén e intenta amenazar con quitarle la vida para influenciar a las
autoridades para proveerle libre paso. Algunos países dentro de su
legislación consideran que el uso de rehenes inocentes constituye un
acto de terrorismo criminal. El terrorista en este caso no quiere
permanecer en el área y por lo general no lastima a los rehenes.

B. Defensores Políticos. Estos son mucho más


complejos. Su misión suprema es la de publicar su causa y de
impresionar a aquellos a quienes supuestamente representan. Ya
que citados defensores creen que lo que realizan es correcto, que el
fin justifica los medios, y que es en representación de las masas
oprimidas. Son menos predecibles.

a. El hecho de que en la mayoría de los casos los


terroristas no tienen el apoyo de la mayoría de la población no parece
importarles. Los terroristas políticos establecen su Bona Fides,
(buena fe), principio general de derecho consistente en el estado
mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud
de un asunto, hecho u opinión, título de propiedad o la rectitud de una
conducta, con algún acto bien publicado y alarmante que utilizan para
veracidad adicional en amenazas, negociaciones y presión para sus
causas.

296 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana".Georgia, E.U.: Escuela de


las Americas.
387

b. Las organizaciones políticas terroristas muy


pocas veces son suicidas. Hay casos registrados, en que los
terroristas toman riesgos elevados o cometen suicidio, pero estos
casos son raros.

c. Para combatir el terrorismo político, todos los


factores de la motivación, ideología y personalidades tienen que ser
cuidadosamente examinados y sometidos a matriz de análisis.

C. Terroristas Psicópatas (trastornado o perturbado


mental). Cabe la posibilidad de que sea, el más peligroso y poco
predecible. Hay algunos casos de organizaciones que son dirigidas
por asesinos psicópatas.

a. En la mayoría de los casos estas personas


actúan de forma independiente, ya que tratan de corregir algún mal
real o imaginado. Algunos quieren hacer una declaración pública,
mientras que otros quieren influenciar los eventos.

b. En la mayoría de los casos el apoyo psiquiátrico


es esencial para neutralizar el incidente. El terrorista psicópata puede
hacerle daño a su rehén especialmente si, lo identifica dentro de su
imaginación, como parte del problema o como persona enemiga.

c. La facción Alemana del Ejército Rojo, también


conocido como el Grupo Baader-Mienhof, usaba sicópatas en sus
operaciones. Algunos de estos asesinos fueron organizados en
grupos especiales que realizaban la actividad terrorista, como una
forma de terapia, uno de los grupos mejor conocidos, de esta
naturaleza, fueron los pacientes colectivos de Heidelberg, algunas
veces descritos dentro de los libros de historia, como la "Brigada de
Locos" por los mismos terroristas.

d. Este grupo estaba compuesto de ex pacientes


que habían sido evaluados y dejados en libertad por un médico
simpatizante de la causa, con la ayuda de abogados corruptos y
programados para el asesinato y la destrucción.
388

e. En muchos casos, las organizaciones terroristas


tienen que cubrir sus necesidades financieras con actos criminales.
Como las extorciones, secuestro, robos de cualquier índole y asalto
a bancos, llamados por Vladimir Ilich Uliánov (Lenin) como
''Expropiaciones".

f. Las organizaciones terroristas más sofisticadas


tienen grupos especiales de abastecimiento que se especializan en
estas actividades e incluso en la actividad económica de una Nación
en particular, su actuación es como agente financiero de la
organización.

g. Cabe resaltar que existe, un sistema mundial de


apoyo terrorista, que provee a los integrantes de sus requerimientos,
lo cual elimina en algunos casos la necesidad de estas actividades
tan peligrosas.

D. Religiosos. Es una de las clasificaciones que más


controversia ha generado a través de la historia en cuanto a su
influencia a nivel mundial ya que generalmente se encuentra
vinculado a los términos siguientes:

a. Fundamentalismo religioso. Nombre que recibe


la corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación
literaria de sus textos sagrados o fundacionales, (por encima de una
interpretación contextual), o bien la aplicación intransigente y estricta
de una doctrina o practica establecida.

b. Fanatismo Religioso. Nombre con el cual se


conoce a las diversas acciones de sectores de la sociedad de una
nación, con la finalidad de llevar a cabo, conflictos bélicos, genocidios,
asesinatos masivos y actos terroristas.

1. A través de la historia las diversas


naciones se vieron bajo la influencia de grandes prácticas religiosas,
para poder consolidar actos que van en contra de la propia religión.
389

2. El fanático religioso se identifica como una


persona de conducta ciega, ignorante e ingenuo con una capacidad
de raciocinio básico o escaso con el cual justifica y defiende sus
creencias mediante la agresión de todo tipo, guiado por una religión
en particular, con la intención de agradar a su deidad o mediante
ciertas acciones, lograr que pueda acceder a privilegios de carácter
divino post mortem.

3. Psicológicamente presenta cuadros de


monomanías y comportamientos obsesivos, sin lugar a discusión,
amparándose en la veracidad inquebrantable de una sola verdad, no
acepta consejos ni modificaciones lo cual hace extremadamente
difícil su evolución y cambio de mentalidad.

4. El fanático religioso concretamente


incapaz de admitir el mundo en su diversidad y para aprender de los
otros, se opone al movimiento, que conduce a la realidad y por tanto
no se pueden ver cambios en ella, lo que no da posibilidad para el
desarrollo de la vida fuera de su acepción particular de entender las
cuestiones de modernidad, tolerancia y convivencia global.

Subsección (E)

Motivación y Origen de Organizaciones Terroristas

1073. El término terrorista se asocia en la mayoría de los países


occidentales, con estados de violencia e intimidación generados por
los gobiernos, esta asociación perduro hasta el siglo XIX cuando
comenzó a relacionársele con grupos no gubernamentales.297

297 HM Goverment. (2016). "National Security Strategy and Strategic Defence and Security
Review 2015: First Annual Report 2016".Obtenido de www.nationalarchives.gov.uk/doc/open-
government-licence/o
390

1074. Una de sus relaciones más antiguas es el “Anarquismo”,


filosofía vinculada con cuestiones políticas o sociales que llaman a la
oposición y la abolición del Estado, al cual atribuyen el uso del
monopolio de la fuerza, por extensión se le conoce así, al rechazo de
todo gobierno político o de toda autoridad social impuestos sobre la
persona, por considerarlos innecesarios o nocivos.298

A. Evolución como resultado de las necesidades.


Algunas personas son frecuentemente ignoradas en los procesos
electorales, (o simplemente no se les permite participar). Como
resultado, estos pueden recurrir a la violencia como último recurso.

B. Unificación bajo presión. La existencia de una


amenaza extranjera (real o imaginada) unifica los miembros del grupo
en contra de la amenaza. Los líderes carismáticos generalmente
encuentran una amenaza extranjera para justificar sus acciones.

C. Debilitación cuando están inactivos. La inactividad por


cualquier razón puede causar inquietud dentro de las organizaciones
terroristas.

D. Luchas internas políticas e ideológicas. Esta es la


causa principal de separación dentro de las organizaciones
terroristas.

E. Generan su propio momento. Organizaciones


terroristas tienen problemas al mantener su propio “momentum”. Una
operación exitosa puede ser explotada y seguida por otras
actividades, propaganda, y reclutamiento.

F. Perpetuación y promoción. Los terroristas tienen que


probar su credibilidad, al crear la creencia de que ellos tienen más
poder, más apoyo popular, y más influencia que el que en realidad
tienen.

298 HM Goverment. (2016). "National Security Strategy and Strategic Defence and Security
Review 2015: First Annual Report 2016". Obtenido de
www.nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/o
391

Subsección (F)

Clasificación de las Organizaciones de Acuerdo al Alcance de


sus Operaciones

1075. Nacionales (terroristas domésticos). Generalmente


aspiran a la influencia política y el poder, operan dentro de sus propios
países y pueden recibir ayuda externa. Cualquier actividad fuera de
su propio país coloca a estos grupos en otra categoría.299

1076. Terroristas transnacionales. Operan al cruzar fronteras


nacionales, fuera del control del gobierno y pueden recibir apoyo y
santuario de países simpatizantes a sus causas. La mayoría de los
grupos actuales caen bajo esta categoría. 300

1077. Terroristas internacionales. Están bajo el control de un


gobierno, cruzan fronteras internacionales, y sus acciones
representan los intereses nacionales de un país o Estado
soberano.301

Subsección (G)

Clasificación de Grupos Terroristas por su Motivación

1078. Grupos minoritarios y nacionalistas. Generalmente luchan


por establecer una identidad nacionalista o para mejorar sus
condiciones de vida, las guerras coloniales son el mejor ejemplo de
estas categorías. Los Tupamaros en Uruguay empezaron como un
movimiento indígena para mejorar sus condiciones. Generalmente las
mismas condiciones existen en otros países donde hay
discriminación y pobreza. 302

299 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
300 Ibíd.
301 Ibídem.
302 Id.
392

1079. Separatistas. Luchan por una administración o país


separado; para su pueblo, muchos de estos movimientos han sido
subvertidos y los paises oprimidos una vez que su status de libertad
ha sido otorgado. La Organización por la Liberación Nacional (Puerto
Rico) en los Estados Unidos de America es un ejemplo de una
organizacion que lucha por un status separatista para Puerto Rico, a
pesar que esta propuesta no es vista favorablemente.303

1080. Mercenarios Ideológicos. Son generalmente terroristas


transnacionales que viajan para prestar sus servicios y armamentos
a grupos revolucionarios amigos o ideológicamente compatibles; “La
Junta Revolucionaria de Coordinación”, un grupo de apoyo terrorista
internacional, es considerado un grupo ideológico. 304

1081. Anarquistas. Generalmente luchan para desestabilizar y


destruir el presente, los anarquistas son por lo general apolíticos; en
la mayoría de los casos los terroristas anarquistas buscan algún tipo
de ideología con la cual asociarse que le provea con razones y
excusas para sus actividades terroristas, el marxismo por lo general
es la causa más ideal para este propósito.305

1082. Terroristas contraterroristas. Utilizan el terrorismo para


combatir al terrorismo; muchos de estos grupos emergieron como
respuesta a las actividades de terrorismo; los escuadrones de la
muerte y la Organización de Mano Blanca en Centro y Sur América
son considerados como terroristas contraterroristas.306

1083. Terroristas neo-fascistas. Operan mundialmente, en la


mayoría de los casos sin ninguna cohesión organizativa
internacional.307

303 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
304. Ibíd.
305. Ibídem.
306. Id.
307 Cfr.
393

1084. Terroristas ultra-derechistas. Operan mundialmente, la


mayoría de ellos se conciernen principalmente con sus propios países
y casi nunca se inmiscuyen en los asuntos de otras naciones, a
menos que piensen que su país este amenazado; estos grupos
generalmente tratan de influenciar al gobierno para mantener su nivel,
evitar las influencias liberales, o prevenir convenios
308
internacionales.

1085. Narco terroristas. Durante años, el traficar drogas ha sido


ligado exclusivamente a criminales profesionales; en años más
recientes una nueva influencia ha motivado una determinación para
desestabilizar a la sociedad de algunas naciones con serios
problemas de seguridad pública; las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), son una organización
terrorista, utiliza la venta de drogas como su método principal para
financiar sus actividades terroristas.309

1086. Terroristas de Estado. Operan con el permiso del gobierno


o hasta con su apoyo. Esta forma de terror por lo general es empleada
para mantener sumisa a la población o para mantener al régimen
existente en el poder.310

1087. Revolucionarios Marxistas. La ideología marxista de


empezar y apoyar guerras de liberación es conocida como uno de los
elementos catalíticos de mayor importancia para el terrorismo de toda
clase; su misión principal permanece sin cambio alguno, solamente
las técnicas, tácticas y estrategias han cambiado, esto ha dependido
de los integrantes y el país de que se trate. A todas las facciones
marxistas se les atribuyen la mayoría de los actos terroristas
preparados a través de la historia en el mundo, muchos movimientos
legítimos iniciados por otros grupos son subvertidos por un sistema
cuyo fin principal es de subvertir y oprimir.311

308 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
309. Ibíd.
310 Ibídem.
311 Id.
394

1088. Marxista-Leninista. Utiliza los acercamientos tradicionales


de infiltración y subversión. Se profesa la coexistencia pacífica
cuando trae beneficio.312

A. El terrorismo político que utilizó Lenin antepone la


política al terrorismo.

B. El terrorismo en la búsqueda del poder es usado para


enfatizar puntos políticos y es usado muy selectivamente. Pero una
vez que el control del gobierno es asegurado, la dictadura del
proletariado toma el control, en las actividades subversivas y
terroristas los Marxistas-Leninistas utilizan al máximo las
organizaciones políticas de fachada para la ocultación de sus
verdaderos intereses.

1089. Trotskismo. Basado en las filosofías Marxistas de León


Trotsky y su cuarto internacional, los Trotskistas abogan por el terror
revolucionario internacional y la unificación de los grupos terroristas
donde sea posible.313

A. De acuerdo a este sistema, cada partido político tiene


un brazo terrorista que operan clandestinamente, el cual desestabiliza
al gobierno hasta el punto donde una revolución espontanea pueda
ser iniciada.

B. El terror tiene que ser usado como parte de cualquier


plan revolucionario y el uso de acciones terroristas indiscriminadas
usadas para enfatizar, “los objetivos de la lucha” se realizan mediante:

a. La planificación terrorista conjunta.

b. El apoyo mutuo entre las diversas


organizaciones terroristas.

c. Entrenamiento en múltiples disciplinas militares.

d. El procedimiento de matar a algunas pocas


personas para intimidar a miles.

312 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
313 Ibíd.
395

1090. Maoísta. Basado en las filosofías políticas, de Mao Tse-


Tung. La frase "la política crece del barril (Cilindro) de una pistola" se
explica en las personas que están forzadas a ser sumisas y
mantenidas de esa forma mediante el terror continuo e
indiscriminado. Las organizaciones políticas y los políticos tienen que
estar envueltos en el terrorismo; no puede haber tregua o
acomodaciones con el personal enemigo.314

1091. Castrista-Guevarista. La revolución comienza con un


levantamiento físico de las masas (el pueblo). El terror es usado para
preparar a las masas para el cambio.315

A. El terrorismo es usado selectivamente, para obtener


objetivos políticos.

B. Las actividades revolucionarias tienen que empezar


en las áreas rurales, de esta forma aíslan las ciudades y forzan a las
poblaciones urbanas a levantarse en contra del gobierno.

C. Este sistema solamente tuvo éxito en Cuba, Ernesto


"Che" Guevara intento un sistema similar en Bolivia sin éxito, fue
capturado y fusilado en septiembre de 1967.

D. Este método fue modificado para algunos otros países


latinoamericanos; así como, Angola e Etiopía en el continente
Africano.

1092. El Estado Islámico (EI). Es una organización terrorista con


gran capacidad de autofinanciamiento, actualmente tienen el control
de muchas ciudades importantes de Siria e Irak. En el año 2006, Abu
Musab al Zarqawi líder de “Al-Qaeda” en Irak, es muerto en un ataque
de Estados Unidos de America y sus fuerzas se unen a otras, pero se
separan de esta organización por no ser lo suficientemente radical
desde su punto de vista; razón por la cual, forman entonces el EI,
como se les llamó más tarde.316

314 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
315 Ibíd.
316 W. W. Norton . (2004). “Final Report of the National Commission on Terrorist Attacks Upon the

United States”.New York.


396

1093. Por algunos años fue un movimiento débil, pues USA,


estaba sobre ellos, quienes no los consideraban solo como un grupo
terrorista, sino como un proyecto de Estado, según su Cuerpo de
Inteligencia; entre 2011 y 2013, al estallar la guerra en Siria, toma
fuerza y ocupa varias ciudades de ese país y de Irak. Se hace llamar
“ISIS”, su líder actual es Abu Ibrahim Hashimi al Qurashi, y su
personal combatiente suma más de diecisiete mil.

1094. Se ha convertido en la organización terrorista más


poderosa por medio de actividades ilícitas, ya que ha tomado el
control de campos petroleros y vendido el petróleo más barato de su
precio regular; además, han desarrollado una campaña de terror,
mediante las redes sociales, donde publican actos de barbarie
cometidos en las ciudades que ocupan.

Subsección (H)

Estructura de las Organizaciones Terroristas

1095. Un grupo terrorista puede presentar dos categorías


generales de organización, jerárquica y en red. Pueden emplear
cualquiera de estos dos tipos o una combinación de ambos. 317

1096. Los grupos terroristas asociados a una actividad u


organización política a menudo requieren una estructura más
jerárquica a fin de controlar la violencia terrorista con la acción política
y coordinar posibles acuerdos de alto el fuego o imponer restricciones
que pudieran obstaculizar determinados objetivos políticos. Tal fue el
caso de ETA en España o del IRA en Irlanda.318

1097. Una estructura jerárquica se caracteriza por tener una


cadena vertical de mando y control bien definidas las ordenes e
instrucciones fluyen de arriba hacia abajo pero no necesariamente se
mueven de manera horizontal a través de la organización.319

317 Somiedo, J. P. (2015). "La Estructura y la Organización de los Grupos Terroristas bajo la Óptica
del Aprendizaje Organizacional"., p. 4.
318 Ibíd.
319 Ibídem.
397

1098. Este tipo de organizaciones tiene una mayor


especialización de funciones entre las que destacan la logística,
financiera, operaciones e inteligencia y sólo los líderes o la alta
dirección tienen una visión general de la organización.320

1099. La mayoría de las redes terroristas están estructuradas


para operar en células pequeñas, la infiltración de estas
organizaciones es en extremo difícil; por lo tanto, muy poco se conoce
de la estructura interna de estas organizaciones, la seguridad, el
apoyo financiero y las comunicaciones, son las primeras
consideraciones en la estructura de una organización terrorista.321

1100. Al igual que en la mayoría de las unidades militares los


elementos básicos de la estructura de las organizaciones terroristas
son:322

A. Líder.

B. Asesores.

C. Inteligencia.

D. Equipo de propaganda.

E. Equipo de reclutamiento y adoctrinamiento.

F. Equipo de apoyo logístico.

G. Equipo de ejecución.

H. Equipo de seguridad y enlace.

I. Equipo de apoyo financiero.

320 Somiedo, J. P. (2015). "La Estructura y la Organización de los Grupos Terroristas bajo la
Óptica del Aprendizaje Organizacional"., p. 4.
321 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de

las Americas.
322 Ibíd.
398

1101. El secreto y la organización celular similar a la de las


guerrillas en la guerra irregular son, el componente principal para el
éxito de las acciones terroristas y puede ser mantenido solamente a
través de la disciplina individual, la buena organización, y un apoyo
mutuo.

1102. Más tarde, el terrorismo adoptó otra forma inesperada. Los


denominados “Lobos solitarios” saltaron a escena, más difíciles de
localizar y de calibrar en sus intenciones suponen un peligro grave,
pero lógicamente su capacidad de actuación está limitada a ataques
secuenciales.323

1103. Es así como se infiere que los terroristas, ya no necesitan


comunicarse directamente con la cúpula de la organización a la que
pertenecen, ni utilizar el teléfono móvil ni los correos electrónicos para
saber exactamente lo que tienen que hacer, cuando y bajo qué
circunstancias. Basta acordar previamente con el receptor el tipo de
señales que se van a usar, las condiciones y acotaciones de partida
y las restricciones. Es lo que los servicios de inteligencia denominan
como táctica SCA (Signal, Condition, Action).324

1104. Particularmente Al-Qaeda, presenta un ejemplo de


evolución desde una organización jerárquica a una organización en
red. Con redes vagamente afiliadas que planifican y actúan sobre la
orientación generalizada de sembrar el terror.325

1105. En efecto, Al-Qaeda paso de un modelo centralizado y


jerárquico durante los años 90, emplazada en Sudán primero y
posteriormente en Afganistán, a un modelo de franquicias en el que
una Al-Qaeda atrincherada en Pakistán favorecía la adopción de la
marca “Al-Qaeda” a grupos yihadistas locales distribuidos en diversas
regiones del mundo.326

323 Somiedo, J. P. (2015). "La Estructura y la Organización de los Grupos Terroristas bajo la
Óptica del Aprendizaje Organizacional"., p. 5.
324 Ibíd., p. 6.
325 Ibídem.
326 Id.
399

Subsección (I)

Métodos de las Organizaciones Terroristas

1106. Algunos de los métodos terroristas más comunes que


desarrollan las diferentes organizaciones terroristas alrededor del
mundo son las siguientes:327

A. Empleo de bombas (artefactos explosivos caseros o


prefabricados). Este es el método de ataque más común utilizado, el
colocar bombas pre posicionadas, le permite al personal integrante
de una organización terrorista, estar lejos cuando sucede la
detonación.

a. Otras bombas pueden ser detonadas por


comandos electrónicos, control remoto, tiempo, o artefactos activados
por altitud.

b. La mayoría de las bombas son fabricadas


específicamente para la misión o el blanco. Algunos de los tipos más
comunes son:

1. Bombas de tubo (niple).

2. Explosivos de caja.

3. Cartuchos de dinamita.

4. Vehículos bomba y anti-personales.

5. Dispositivos explosivos improvisados.

c. Las bombas son una forma efectiva de atraer la


atención de los periodistas y son dramáticas.

327 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
400

B. Asesinatos. Los asesinatos son el método más


antiguo de ataque terrorista y el segundo más utilizado
recientemente. Es relativamente fácil de llevar a cabo, y puede ser
hecho efectivamente desde una distancia con una variedad de
armamentos y artefactos.

C. Aero-secuestro. El secuestro de una aeronave y


ataques en aviones comerciales en el aire y en la tierra (en los
aeropuertos), ha emergido como una de las tácticas terroristas más
nuevas y una amenaza contra uno de los modos de transportación
más vulnerables; a pesar de que el secuestro de aeronaves, ha sido
legislado desde el 1930, ha venido en aumento desde finales de la
Segunda Guerra Mundial.

D. Secuestro. El secuestro para lograr algún tipo de


concesión tampoco es una táctica nueva para los terroristas, ha sido
practicado de una u otra forma por siglos;pero el secuestro por
motivos puramente políticos no demostró un aumento significativo
hasta principios de 1960.

E. Asaltos armados. En instalaciones, es un indicio de


etapas avanzadas de operaciones terroristas; es un reflejo de la
evolución de las tácticas, entrenamientoy acceso a armamento más
sofisticado, comunicaciones, mando y control; a pesar de que muchos
de estos ataques ocurren en zonas rurales, se ha registrado un
aumento en este tipo de actividad en ambientes.

F. Emboscadas. Las emboscadas y otras trampas


pueden ser usadas para nulificar personal, destruir vehículos,
secuestrar, capturar armas, municiones, equipos de comunicación
entre otros, las emboscadas también son usadas para evitar que
lleguen refuerzos de las fuerzas de seguridad que atiendan una
situación de crisis en ciertos puntos.

G. Tácticas de calle. Estas están entre las facetas más


importantes de las operaciones terroristas en el ambiente urbano en
todas las etapas de una insurrección; con el uso de todas las
organizaciones de fachada y políticas combinadas con unas masas
lo suficientemente "enojadas", los terroristas pueden obtener el apoyo
popular, mientras el apoyo a las autoridades disminuye.
401

H. Ocupaciones temporales. La ocupación de edificios,


áreas urbanas, zonas habitacionales exclusivas, industrias, oficinas
gubernamentales o escuelas de nivel básico o medio superior, son
usadas, principalmente por su efecto dramático, propaganda o
cobertura noticiosa, todas las ocupaciones tienen tiempos definidos
de comienzo y fin.

I. Uso de armas biológicas y químicas. La


contaminación con agentes tóxicos puede darse a través de
diferentes vías, la más común es el aire, la contaminación de redes
de agua potable y la contaminación de alimentos, los vehículos
posibles para la diseminación de los agentes químicos o biológicos
son:

a. Bomba explosiva con alcance en área extensa.

b. Aviones fumigadores.

c. Auto o camión que rocíe el terreno en áreas muy


pobladas.

d. Pequeñas bombas o aerosoles en lugares


donde existen concentraciones masivas de personas.

e. Contaminación de los sistemas de ventilación


del sistema de transporte colectivo metro de las grandes ciudades,
estadios, centros de convenciones y auditorios.

J. Bioterrorismo. Es el uso o la amenaza de uso de virus,


bacterias, hongos, parásitos, y toxinas para provocar muerte o
enfermedad en humanos, animales o plantas, o bien para contaminar
suministros de alimentos y fuentes de agua.

a. El objetivo del bioterrorismo es la dispersión


intencional de agentes patógenos que se realiza con el fin de
ocasionar daños significativos que conlleven a la rendición o
destrucción del personal enemigo.
402

b. Si el objetivo es la destrucción, se requiere del


uso de agentes letales, o bien de agentes incapacitantes para
después complementar con un ataque con armas convencionales u
otras armas de destrucción masiva.

c. Uno de los efectos de las armas biológicas, que


es función de la naturaleza de varios agentes usados, es la
imposibilidad de saber cuál es el comportamiento preciso del ataque,
su duración, intensidad, extensión y reversión hacia los ejecutantes
del ataque.

d. Con los agentes que se contagian entre


personas, o aprovechan vectores abundantes en el sitio de ataque, la
posibilidad de la amplificación y comportamiento impredecible del
ataque original es un hecho; mientras que, aquellos convertidos en
armas para funcionar en una sola ocasión se produce una
propagación más fácil de predecir.

e. Algunas armas biológicas son consideradas


tradicionales, cumplen con requisitos básicos a saber cómo los
siguientes:

1. Causan enfermedad que inhabilita o mata


a los afectados.

2. Bajo costo de producción.

3. Debe permanecer estable durante su


producción, almacenamiento, transporte y diseminación.

4. Debe ser posible diseminarlo por los


métodos habituales existentes.

5. El usuario debe tener una adecuada


protección contra el agente utilizado.

6. Debe ser de rápida detección.

7. El período de incubación debe ser corto y


el agente biológico producir efectos rápidos.
403

f. Los ataques con armas biológicas de larga


duración, muestran un alto potencial para subvertir el orden
institucional y colapsar los mecanismos de control social.

g. Más que afectar a muchas personas se busca


generar incertidumbre y miedo, objetivo final de todo ataque terrorista.

h. Los agentes químicos, son conocidos de mala


manera a nivel internacional como, la bomba atómica de las naciones
pobres.

1. Son vapores, aerosoles, líquidos o sólidos


venenosos que tienen efectos tóxicos en la gente, los animales o las
plantas.

2. Algunos agentes químicos pueden no


tener olor ni sabor; pueden tener un efecto inmediato (desde algunos
segundos hasta algunos minutos), o un efecto demorado (desde
varias horas hasta varios días), aunque potencialmente son letales,
los agentes químicos son difíciles de emitir en concentraciones
letales.

3. Existen seis tipos de agentes químicos


comúnmente utilizados por las organizaciones terroristasy
gubernamentales para alcanzar sus fines, los cuales son los
siguientes:

i. Agentes de asfixia. Dañan los


pulmones y las cavidades bronquiales. Pertenecen a esta categoría
agentes tales como el fosgeno, el cloro y el cianuro.

ii. Agentes vesicantes o que causan


ampollas, tales como el gas mostaza y el Lewisite.

iii. Agentes nerviosos tales como GA


(Tabun), GB (Sarin), GD (Soman), GF Novichok y VX61; actúan sobre
el sistema nervioso central, de tal forma que impiden que el mismo
realice sus funciones básicas, se produce muerte por asfixia, paro
cardio- respiratorio.
404

iv. Agentes incapacitantes, tales como


BZ62.

v. Agentes sanguíneos: Bloquean la


circulación de oxígeno en el cuerpo, pertenecen a esta categoría: el
Hidrógeno Cianido y el Cianógeno Chlorido.

vi. Agentes de control de disturbios o


motines (similares a MACE), las sustancias de alta toxicidad fueron
utilizadas como armas químicas, en la primera Guerra Mundial la más
poderosa arma química usada fue el gas mostaza, empleado por
primera vez en julio de 1917 por el Ejército de Alemania en la batalla
de Ypres, Bélgica, causó terribles daños a las tropas francesas.

1. Una vez repuestos los ejércitos aliados de


la sorpresa que representó la guerra química, se protegieron
adecuadamente, y sus científicos comenzaron, a su vez, a idear y
preparar sus propias armas químicas.

2. La ventaja de las armas químicas es que


son baratas y no requieren de una tecnología muy avanzada, de
manera que prácticamente cualquier Ejército puede ser dotado de
ellas, sin contar que son muy fáciles de arrojar contra el personal
enemigo.

3. La guerra química es terriblemente


efectiva y es por lo tanto un arma muy importante para el terrorista en
su función de hacer daño e infundir miedo.

K. Radioactivas y nucleares. Este tipo de arma de


destrucción masiva cuya potencia depende de la cantidad de material
utilizado y de la dirección del viento tiene un alto poder de producir
pánico.

a. La radiación se adhiere a metal y concreto y se


torna muy difícil descontaminar las áreas afectadas.
405

b. A nivel del ser humano la radiación saca un


electrón de la órbita del átomo lo cual produce un desbalanceo entre
protones y electrones; el átomo, entonces se convierte en un ion, con
carga eléctrica, destruye la homeóstasis y produce reacciones
químicas en las células que pueden romperse o mutar.

c. Aunque parezca difícil de conseguirse hay


variadas fuentes de material radioactivo que; sin duda alguna, pueden
ser bien aprovechadas por las organizaciones terroristas en un todo
de acuerdo con sus posibilidades económicas.

d. En cuanto a bombas nucleares se clasifican en


forma general las siguientes:

1. Bombas de fisión. Se utiliza Uranio 235


que crea una explosión nuclear, la cual captura neutrones sueltos lo
que produce una inmediata explosión; fue el sistema utilizado en las
ciudades de Hiroshima y Nagasaki de Japon.

2. Bombas de fusión o termonucleares. Se


produce una reacción donde dos núcleos más livianos se unen para
formar un núcleo más pesado, se desprende energía porque el peso
del nuevo núcleo es superior a la suma de los pesos de los otros dos
más livianos; es la que se conoce como Bomba de Hidrógeno (Teller
Ulam).

e. Entre los efectos del uso de armas radioactivas


y/o nucleares se encuentran los siguientes:

1. Ola de intenso calor después de la


explosión.

2. Impacto de la presión creada por la


explosión.

3. Radiación ambiental.

4. Lluvia radiactiva e invierno nuclear.


406

5. Las consecuencias inmediatas pueden ser


traumáticas o de choque, náuseas, vómitos y diarrea, cataratas, caída
del cabello y pérdida o destrucción de células.

6. Las mediatas pueden ser enfermedades


como leucemia, cáncer, infertilidad y defectos genéticos entre otros.

L. Cibernéticas. El ciberterrorismo puede definirse como


el uso de la computación para intimidar al personal adversario, el
acceso de las organizaciones criminales a la tecnología les ha
permitido alcanzar durante los últimos años la preparación suficiente
como para atacar sistemas básicos de información gestionados por
computadoras necesarios para regular el funcionamiento de los
servicios esenciales de cualquier país.

a. Entre los objetivos potenciales del “ciber-


terrorismo” figuran las redes informáticas que gestionan los
suministros energéticos, los servicios aeroportuarios y ferroviarios, los
centros de gestión de satélites, los centros financieros o los servicios
de emergencias, entre otros.

b. Entre las herramientas utilizadas por esta


revolucionaria arma de destrucción masiva, se encuentran las
siguientes:

1. Difusión de virus informáticos.

2. Robo de claves bancarias.

3. Robo de archivos clasificados.

4. Destrucción de datos informáticos,


particulares y gubernamentales.

5. Explotación de los datos obtenidos


principalmente los relacionados con la banca y actividades
financieras en general.

6. Modificación de páginas web de las


dependencias oficiales o comerciales.
407

7. Distribución de información falsa, para


crear incertidumbre.

8. Sabotaje de operaciones, software con


“Back Doors”.

9. Vulnerar la confidencialidad de datos.

c. Las ventajas del uso de esta arma tienen que


ver con que se necesita un equipo reducido de gente, es muy barato,
el terrorista puede estar muy lejos del lugar del hecho, no se le detecta
con rayos “X”, ni tiene que atravesar aduanas ni puestos de control y
no necesita de la complicidad de nadie.

d. Por el alto poder y todas las ventajas


enunciadas, sin duda alguna esta arma es cada vez más explotada
por los terroristas de cualquier parte del mundo.

Subsección (J)

Selección de Objetivos de las Organizaciones Terroristas

1107. Básicamente, todos los objetivos terroristas pueden ser


clasificados como simbólicos o pragmáticos, en la mayoría de los
casos, los blancos de las organizaciones terroristas son simbólicos
en naturaleza, diseñados para llevar un mensaje a la población en
general, que en si es su blanco por excelencia para crear un clima de
temor, inseguridad, y hasta el pánico colectivo.328

1108. Los objetivos pragmáticos incluyen la destrucción,


asesinato de altos funcionarios públicos, robo, actividades
revolucionarias.329

328 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
329 Ibíd.
408

1109. Los objetivos ideales que son pragmáticos y simbólicos a


la vez y pueden incluir la destrucción de instalaciones
gubernamentales de países extranjeros, represas, sistemas de
transporte y eventos masivos, y otros servicios que entorpezcan la
vida normal de la población y siembren incertidumbre.330

1110. Los beneficios que obtienen los terroristas de estos actos


son variados, le niega el uso de las instalaciones destruidas a las
autoridades, crea publicidad, especialmente cuando es acompañado
de un comunicado; el cual, causa inconvenientes a la población al
interrumpir el orden normal de vida y erosiona la confianza en la
capacidad del gobierno para establecer la gobernabilidad
efectivamente. Los blancos incluyen entre otros los siguientes:331

A. Objetivos militares, (instalaciones, vehículos,


aeronaves, depósitos logísticos, instalaciones de radio comunicación,
altos funcionarios).

B. Objetivos civiles, (centros comerciales, escuelas,


bancos, oficinas gubernamentales, eventos y centros de transporte
masivo, aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, luz e
hidrocarburos).

C. Comunicaciones, (antenas repetidoras,


radiodifusoras y estaciones de televisión, difusoras, en general
infraestructura de telecomunicaciones satelitales y por cable).

D. Logística, (centrales de abasto, sistemas carreteros,


puertos marítimos).

E. Infraestructura de todo tipo.

1111. Lo anterior, lo desarrollan las organizaciones terroristas de


forma aislada o de manera coordinada sobre un espacio físico
determinado con antelación, con el fin de contribuir al efecto de shock
en la población civil, que como ya se mencionó representa el blanco
por excelencia de dichas organizaciones.

330 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
331 Ibíd.
409

Subsección (K)

Financiamiento de las Organizaciones Terroristas

1112. Dentro de la estructura de las organizaciones terroristas


se considera un equipo de apoyo financiero en los siguientes párrafos
se describe las diferentes fuentes a través de las cuales las
organizaciones terroristas obtienen parte o la totalidad de sus
recursos.332

A. Narcotráfico. Hay una relación incuestionable entre


los actos de terrorismo y las drogas ilícitas, los grupos u
organizaciones terroristas a nivel mundial y de narcotraficantes tienen
una relación mutuamente beneficiosa mediada por dinero, tácticas,
geografía y política. Las drogas constituyen una parte importante de
la infraestructura económica de las redes de terrorismo.

a. Por ejemplo y como dato estadístico se


considera que, doce de las veintiocho organizaciones terroristas
identificadas por el Departamento de Estado de USA en octubre de
2010 están involucradas en el tráfico ilícito de drogas.

b. El dinero proveniente de las drogas es la fuente


principal de ingreso para muchos de los grupos terroristas
internacionales más poderosos.

c. Con relación a las Fuerzas Armadas


Revolucionarias de Colombia, se estima que obtenían unos 300
millones de dólares al año derivados de la venta de cocaína.

d. Por su parte, el grupo Autodefensas Unidas de


Colombia (AUC) depende del tráfico de drogas ilícitas para generar
entre un 40 a un 70% de sus ingresos.

e. Algunas células aun activas del grupo terrorista


peruano denominado sendero luminoso, depende más que nunca del
dinero proveniente del narcotráfico.

332 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Viena-Nueva York, (2009) “Manual
de respuestas de la justicia penal al terrorismo”.
410

f. Estudios recientes en relación con el régimen


talibán en Afganistán, que proveyó asilo a Osama Bin Laden y a su
red Al-Qaeda, usó los ingresos de la venta de opio y heroína para
mantenerse en el poder. Se considera que Afganistán fue
responsable de más del 70% del comercio mundial de opio, lo que
resultó en un ingreso significativo para el grupo de los Talibanes.

g. Los Narcotraficantes y los Terroristas usan


métodos similares para lograr sus metas criminales. Más importante
aún, comparten un desprecio común por la vida humana.

h. Muchas Organizaciones de Narcotraficantes


realizan actos que la mayoría de las personas consideran como
terroristas, los que incluyen horribles asesinatos públicos de gente
inocente, secuestros, torturas y el uso de artefactos explosivos a gran
escala dirigidos a intimidar al gobierno y a la población civil.

B. Lavado de Dinero. El lavado de dinero es el proceso


de esconder o disfrazar la existencia, fuente ilegal, movimiento,
destino o uso ilegal de bienes o fondos producto de actividades
ilegales para hacerlos aparentar legítimos.

a. En general involucra la ubicación de fondos en


el sistema financiero, la estructuración de transacciones para disfrazar
el origen, propiedad y ubicación de los fondos, y la integración de los
fondos en la sociedad en la forma de bienes que tienen una
apariencia legitima. Entre las técnicas más habituales están las
siguientes:

1. Estructurar compañías de fachada.

2. Complicidad de un funcionario u
organización.

3. Mezclar activos financieros.

4. Transferencias telegráficas o electrónicas.

5. Garantías de préstamos.
411

6. Compras de bienes o instrumentos


monetarios en efectivo.

7. Contrabando de efectivo.

8. Ventas fraudulentas de bienes inmuebles.

9. Falsas facturas de
importación/exportación o doble facturación.

b. Las grandes sumas de dinero en efectivo, que


son el resultado de actividades criminales, son “estructuradas o
divididas” en cantidades inferiores al límite a partir del cual las
transacciones son registradas o deben ser reportadas como legales.

C. Operaciones financieras bursátiles. Extraños


movimientos en las inversiones y enormes ganancias especulativas
dan cuenta de esta fabulosa fuente de financiación de actividades
terroristas monitoreadas por el secreto bancario y comercial que rige
en los llamados paraísos fiscales y que ocurren también con
frecuencia en lo que se ha dado en llamar los mercados de capitales
de todo el mundo.

D. Contrabando de armas. El problema de la


proliferación de las armas cortas está vinculado con la producción y
venta de las mismas, con la cantidad y calidad de los stocks
existentes, y con los cambios en los patrones de uso de los usuarios.

a. La ONU, en la ciudad de Nueva York, en julio de


2010, realiza una conferencia de dos semanas sobre tráfico ilegal de
armas pequeñas y ligeras.

b. Representantes de 189 naciones, se reunieron


en las conferencias para discutir todos los aspectos de este comercio
ilícito. Pero a pesar de las buenas intenciones de los países y de los
grupos de ayuda comunitaria, lograr un acuerdo sobre cómo combatir
el tráfico ilegal de armas pequeñas es muy difícil.
412

c. Por lo anterior, no existe, ningún acuerdo para


controlar el tráfico de armas pequeñas. El impacto de este negocio en
muchas naciones (ya sean naciones en guerra, compradoras o
proveedoras de armas) difiere mucho de país en país y por lo tanto
hay mucho desacuerdo en cuánto y cómo controlarlo.

d. Algunos países no quieren perder esta fuente de


ingresos y otros consideran cualquier medida relevante como una
violación a su derecho a defender la integridad de sus territorios. Esto
se explica a partir del dato de que el tráfico de armas es en cantidad
el segundo negocio ilícito después del narcotráfico.

E. Secuestros y extorción. Estas actividades en


particular, ahuyentan la inversión y tienen un grave impacto
psicológico; ya que, las personas, las familias y la sociedad viven con
una sensación de permanente vulnerabilidad e incertidumbre acerca
de su libertad e integridad física. El temor al secuestro y a la extorsión
fragmenta la sociedad.

a. El secuestro extorsivo y la extorsión no son sólo


problemas delincuenciales o de policía, al igual que los demás
aspectos de financiamiento de las organizaciones terroristas;
señalados con antelación, constituyen mecanismos básicos de apoyo
logístico de las organizaciones o grupos terroristas a nivel mundial.

b. Terrorismo y delincuencia común confluyen en


una industria inhumana que, como el asesinato de civiles, no tiene
justificación y pone en peligro la estabilidad de una nación.
413

Subsección (L)

Normatividad Internacional en Materia de Prevención y


Combate al Financiamie nto del Terrorismo

1113. Las primeras medidas en materia de lucha contra el


terrorismo fueron tomadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
Se trata del Convenio de Tokio, sobre infracciones y ciertos otros
actos cometidos a bordo de las aeronaves (14 de Septiembre de
1963).333

1114. Después de este primer Convenio de Tokio, entre los años


setenta y el final de los años noventa, se aprobaron una docena de
textos que conciernen sobre todo el transporte aéreo y marítimo,
dichos convenios o tratados que contemplan las acciones
antiterroristas son los siguientes:334

A. Convenio de Tokio, 1963, convenio sobre los delitos y


otros actos cometidos a bordo de aeronaves.

B. Convenio de la Haya, 1970, convenio para la


represión del apoderamiento ilícito de aeronaves.

C. Convenio de Montreal, 1971, convenio para la


represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil.

D. Convenio sobre la prevención y el castigo de delitos


contra personas internacionalmente protegidas, incluso los agentes
diplomáticos, aprobado por la asamblea general de las naciones
unidas el 14 de diciembre de 1973.

E. Convenio internacional contra la toma de rehenes, de


1979.

F. Convenio sobre la protección física de los materiales


nucleares, de 1980.

333 María Dolores Marcos Gómez, D. P. (2014). "Políticas Antiterroristas y Contraterroristas y


Derechos Humanos" . Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.
334 Ibíd.
414

G. Protocolo para la supresión de actos ilícitos de


violencia en aeropuertos que sirven a la aviación comercial,
suplementario a la convención para la supresión de actos ilícitos de
violencia en aeropuertos, que sirven a la aviación comercial. Hecho
en Montreal el 24 de febrero de 1988.

H. Convenio para la supresión de actos ilícitos en contra


de la seguridad de la navegación marítima (actividades terroristas en
los barcos) de 1988.

I. Protocolo para la supresión de los actos ilícitos en


contra de la seguridad de las plataformas fijas en la plataforma
continental (actividades terroristas sobre las plataformas fijas
offshore) de 1988.

J. Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos


para facilitar su detección en el combate del sabotaje de aeronaves,
de 1991.

K. Convenio internacional para la represión de los


atentados terroristas cometidos con bombas, aprobado por la
asamblea general de las naciones unidas el 15 de diciembre de 1997.

L. Convenio internacional para la represión de los actos


de terrorismo nuclear del 14 de septiembre de 2005.

M. Los convenios internacionales contra el terrorismo.

N. El convenio internacional para la represión del


financiamiento del terrorismo.

Ñ. Las resoluciones de las Naciones Unidas.

O. Las medidas contra el financiamiento del terrorismo


de la organización de los estados americanos.

P. Las resoluciones de la Unión Europea en materia de


lucha contra el financiamiento del terrorismo.

Q. Las listas internacionales de personas y entidades


señalados como terroristas.
415

Subsección (M)

Empleo de los Medios de Comunicación por las Organizaciones


Terroristas

1115. Dentro de los diversos equipos que integran la estructura


de la mayoría de las organizaciones terroristas a nivel internacional
se encuentra el equipo de propaganda mismo que se encarga del
empleo de los dos roles fundamentales y negativos que cumplen los
medios de comunicación en el terrorismo actual, mismos que son los
siguientes:335

A. Colaboran con los grupos terroristas en propagar el


miedo, objetivo último e intrínseco de la actividad terrorista. La
televisión, los diarios, Internet al difundir masivamente las imágenes
de crueldad, la falta de piedad y lo indiscriminado de los efectos de
los ataques terroristas, potencian los resultados de cualquier ataque
a límites inimaginables.

B. Distribuyen gratuitamente información básica para


que cualquier ciudadano común en cualquier rincón del planeta y sin
demasiado entrenamiento, pueda convertirse en terrorista o utilizar su
modus operandi en beneficio propio.

a. Es de esta forma como buena parte de la


información presentada en este manual, en cuanto a la forma de
operar, armas a utilizar, tácticas terroristas y demás métodos
utilizados por los terroristas de todos los tiempos se obtuvo de medios
de comunicación masiva, como diarios de distribución masiva, de
gran tirada y de internet.

b. Los terroristas utilizan los medios de


comunicación con los cuales hacen propaganda, para amplificar el
horror de sus ataques, para difundir las ideologías terroristas, para
manipular la opinión pública, para generar situaciones o estados de
crisis y para causar a los gobiernos inconvenientes internacionales y
demostrar la ineptitud y el fracaso de las autoridades en turno.

335 Luengo, Ó. G. (2002). "Los Medios de Comunicación y las Nuevas Tendencias del Terrorismo
Internacional". Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
416

1116. Como bien se sabe que en las sociedades democráticas


no debe haber censura, sin embargo deben abstenerse de mostrar y
amplificar el horror de los ataques terroristas, de difundir los vídeos y
otros elementos donde estos grupos hacen propaganda y defienden
sus causas, que por muy justas que sean quedan invalidadas por el
medio que utilizan para imponerlas.

Subsección (N)

Características de los Actos Terroristas

1117. La violencia es inherente a toda sociedad humana, desde


la engendrada por la delincuencia, a la derivada de un conflicto
armado, en la que se enfrentan grupos armados organizados, las
formas que toman las relaciones de fuerza antagónicas entre
personas o colectividades son muy variadas. Una sola característica
es común a todas las situaciones, la violencia engendra siempre
sufrimiento porque atenta contra la integridad moral del que la padece
o de su familia.336

1118. Es por eso que la violencia es una característica


fundamental para definir el acto o ataque terrorista. No existe
terrorismo sin violencia y cuanta más mejor, para cumplir con la
misión básica del mismo que es nada más ni nada menos que
sembrar el terror indiscriminado, ya que involucra a víctimas que no
tienen nada que ver con el conflicto.337

1119. Acción sorpresiva. Es fundamental para el éxito de este


tipo de táctica o técnica es el efecto sorpresa, nunca es previsible no
se sabe cuándo ni dónde ni quién puede perpetrar el próximo ataque;
no hay defensa posible, no hay manera de no estar en el lugar y en
el momento equivocado, todos pueden ser víctimas, no importa
condición social, racial o religiosa.338

336 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.


337 Ibíd.
338.Ibídem.
417

1120. La acción sorpresiva aumenta la vulnerabilidad de todos,


premeditación y alevosía, el terrorismo no es el resultado inesperado
o accidental de una acción violenta, sino que muy por el contrario, el
acto terrorista siempre es premeditado, organizado con anterioridad
en sus más mínimos detalles con total frialdad y sin escrúpulos de
índole alguna, por parte de sus perpetradores, ya que busca dañar y
en muchos casos impiden que llegue la ayuda a los afectados
mediante la alevosía y la ventaja.

1121. Ilegalidad. Si bien el acto terrorista es considerado ilegal,


aún en el presente muchos países carecen de legislación específica
que lo encuadre y en la mayoría de los casos se le da el trato de
“injuria contra las personas”, “atentado contra la propiedad”, “delito
contra el orden público, seguridad pública, seguridad de la nación”,
es decir claramente delitos menores, excarcelables y aún delitos que
se solucionan a través de pagos de multas y o derechos de fianza.339

1122. Ataca a civiles inocentes. Esta característica tan particular


del terrorismo, cual es el uso de la violencia contra civiles inocentes
para lograr los objetivos ulteriores es la que lo hace tan feroz y tan
temible.340

1123. El objetivo deliberado de dañar personas civiles e


inocentes hace que este flagelo sea no sólo imperdonable, sino que
no pueda ser, bajo ningún concepto, justificado. Nunca más válida en
este caso la negación de la premisa “el fin justifica los medios”.

1124. El terrorismo explota la relativa vulnerabilidad de este


sector dela población, mediante el ataque, no sólo de la dignidad
humana, sino también el derecho a la vida de civiles inocentes.

1125. Está claro que, sin reglas por respetar, con contendientes
poco claros y un escenario indefinido, esta clase de amenaza, coloca
como nunca a los civiles en medio del campo de batalla de una guerra
absolutamente asimétrica o amorfa.

339 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.


340 Ibíd.
418

1126. Es la lógica extrema del terror utilizado por aquel que


siente que carece de la fuerza necesaria para vencer en una guerra
abierta, de ahí que no se ataquen a los integrantes de las fuerzas
armadas enemigas, sino a su pueblo, a víctimas inocentes elegidas
al azar.

1127. Desde el punto de vista táctico de los líderes terroristas,


entre más inocentes sean las víctimas y fortuitos sean los ataques, se
obtienen mejores resultados.

1128. Inmoralidad. El ataque terrorista no respeta ningún tipo de


código, el honor no existe para esta táctica, la moral tampoco. Las
convenciones internacionales, acatadas en general por la mayoría de
los países que han estado en guerra alguna vez y/o por muchos otros
que han aprendido de los crímenes de lesa humanidad cometidos en
el pasado histórico de la misma que repudian ciertas acciones que
mentes enfermas por la crueldad pueden llegar a realizar, no son
siquiera tomadas en cuenta por los grupos terroristas, sino más bien
pareciera que éstos se inspiran en las atrocidades más bajas que
puede cometer un ser humano.341

1129. Los actos terroristas muestran, el más grande desprecio


por la vida humana jamás conocido; así como, también un odio
incuantificable hacia aquél que se llega a encontrar en el lugar y en el
momento equivocado.

1130. Cuando el derecho humanitario regía en una guerra


convencional las pérdidas en vidas humanas eran menores que en
los ataques sin reglas de los terroristas, quienes encuentran en la falta
de respeto a las normas de combate su ventaja más exitosa.

1131. Dadas las características del fenómeno terrorista


precedentemente definidas, es claro que no hace falta un poderío
económico extremadamente alto para sembrar el pánico individual y
social.342

341 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.


342 Ibíd.
419

1132. Es por eso que grupos o países pobres pueden utilizarlo


como un medio idóneo para enfrentar a superpotencias mucho mejor
equipadas para la guerra convencional, esta táctica proporciona no
sólo una eficaz arma para conseguir los objetivos definidos más
adelante sino para quebrar o al menos afectar la economía de la
potencia considerada como enemiga quien se ve obligada a distraer
fuertes sumas de dinero para generar acciones que finalmente nunca
van a poder evitar las consecuencias del accionar terrorista.

1133. No tiene límites. El terrorismo, es intolerante por


naturaleza e intrínsecamente un medio mediocre de lograr objetivos
mediocres que no están sustentados en nobles ideales, ni mucho
menos respeta los ideales ajenos, sino más bien se fundamenta en
deseos egoístas de obtener resultados egoístas y es por eso mismo
que no reconoce límite ni regla alguna.343

A. La violencia del terror se planifica y realiza desde una


frialdad extremadamente narcisista. El éxito táctico y la misión
estratégica pueden no estar relacionados.

B. Una misión en particular puede fallar, pero al mismo


tiempo puede contribuir a los objetivos de largo plazo. Es el caso del
accionar subversivo terrorista de los años de la década de los 70 en
Argentina, donde el objetivo de la táctica terrorista utilizada por el
Ejército Revolucionario de Pueblo (ERP) y los Montoneros fue
plenamente logrado a pesar de que dichos grupos fueron virtualmente
aniquilados.

C. La víctima puede no ser el objetivo. El objetivo elegido


es utilizado para atraer la atención y para ejercer la coerción sobre la
audiencia, generalmente esto potencia el resultado a través de los
medios de comunicación; asimismo, el destinatario final del acto
terrorista es el entorno social, a quien se quiere hacer llegar la
proyección del impacto emocional correspondiente. Lo que se busca
en definitiva es provocar el miedo, el terror, el aturdimiento de un
sector de la población, se selecciona para ello el blanco a atacar por
su valor simbólico.

343 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.


420

1134. Estudios de grupos expertos en antiterrorismo-


contraterrorismo a nivel mundial determinan que, en relación con los
incidentes terroristas en distintos continentes, entre los años 1946-
1980 han identificado varias características, que contrastan con la
naturaleza de otras situaciones de emergencia.

A. Las crisis terroristas son de muy corta duración.

B. Las actividades anteriores a la crisis tienden a ser


rutinarias.

C. Relativamente poca anticipación a los actos


terroristas.

D. La amenaza en crisis terroristas se desarrolla de


forma más rápida que en otras crisis.

Subsección (Ñ)

Factores Generales de la Actuación Terrorista

1135. La forma de actuar que utilizan los terroristas se resume


en cometer actos de violencia que puedan atraer la atención de las
personas, el gobierno y el resto del mundo para demostrar las metas
de los terroristas o en algunos casos para darle publicidad a la causa.
Dentro de la estrategia terrorista existen siete factores generales que
contribuyen a la violencia de los grupos terroristas.344

A. Política. Los terroristas quieren que las masas crean


que la violencia va dirigida hacia el gobierno percibido como corrupto
u opresor. La violencia también demuestra que las autoridades no
tienen control, lo cual obliga a que el gobierno tome una posición
represiva, lo que le da al terrorista “causa para continuar”.

344 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, USA,Escuela de


las Americas.
421

B. Social. La ausencia de una clase media, la


concentración de la riqueza en pocas familias influyentes y la pobreza
extrema, son factores definitivos que pueden causar violencia. La
discriminación y la violación de los derechos humanos por parte de
los agentes encargados de hacer cumplir la ley, también son factores
de influencia en la proliferación de la violencia.

C. Económico. La inflación y el poco poder adquisitivo de


la moneda, sin posibilidad de superar una crisis económica, engendra
de igual forma violencia.

D. Geopolítico. La presencia de grandes grupos


extranjeros en una nación como migrantes o con asilo político, que
trabajen, para mejorar su posición económica personal o de sus
familiares en países extranjeros, tiende a utilizar muchos recursos
valiosos, particularmente empleos, servicios entre otros, disputas de
fronteras sobre tierras, islas, o la habilidad de controlar las fronteras
también contribuye a la violencia.

E. Ideológico. Oponerse violentamente a filosofías


políticas puede llevar a la violencia.

F. Religiosos. Conflictos y diferencias ideológicas


relacionadas con deidades, que son explotados por aquellos que
quieren desestabilizar el orden social. Algunas religiones aprueban la
violencia y utilizan razones de carácter divino para justificar sus
acciones.

G. Influencias extranjeras. Hay grupos en el mundo que


pueden ser violentos si tuvieran entrenamiento, dinero y armamento.
Lo que necesitan es un patrosinador (sponsor-patrocinador). Si
alguna persona se encuentra dispuesta a convertirse en un terrorista,
existen organizaciones de este tipo alrededor del mundo dispuestas
a entrenar, adoctrinar políticamente y apoyar económicamente.
422

Subsección (O)

Perfil Terrorista

1136. Otra forma de estudiar el terrorismo, es mediante


metodologías minuciosas sobre terroristas de manera individual; así
como organizaciones, para tratar de formar un perfil general individual
de la persona que actúe como terrorista. Para efectos de este manual
se realizó la recopilación y análisis de diverso material bibliográfico
relacionado con el tema, publicados a nivel internacional, sobre
organizaciones terroristas de 11 naciones, comprende el periodo de
1966-1976, donde el terrorismo alcanzo de sus actuales estándares,
a fin de dibujar un "retrato sociológico" del perfil de un terrorista
moderno, con los siguientes aspectos:345

A. Edad. La persona que actúa como terrorista, por lo


general tiene una edad que fluctúa entre los 22 - 25 años.

B. Sexo. Es predominantemente un fenómeno


mayoritariamente masculino. La parte femenina constituye menos de
16 % (basado en arrestos/identificación de personal terrorista a nivel
internacional). El papel que desempeñan es mayormente confinado a
la búsqueda, recolección, análisis y distribución de inteligencia,
mensajeros, enfermeras o personal médico, y en la vigilancia y
mantenimiento de las casas de seguridad terroristas.

C. Estado civil. Por lo general es soltero, la necesidad de


disponibilidad de tiempo y capacidad de movimiento, evitan que el
terrorista tenga tiempo para estar preocupado por responsabilidades
familiares. Las estadísticas indican que entre 75 y 80% de los
terroristas capturados eran solteros.

D. Origen urbano contrarural. El terrorista tiene que estar


íntimamente relacionado con en el terreno en que opera. Según
Carlos Marighella (el teorista y practicante más conocido del
terrorismo urbano en Brasil) "el terrorista urbano puede eludir
fácilmente a las fuerzas gubernamentales o sorprenderlos de
maneras inimaginables.

345 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
423

1137. Como se puede observar durante esos diez años de


estudio fue una creencia generalizada que el terrorista es una
persona alejada de la realidad y fuera de lo común, con una
descripción física y conductual con grandes diferencias de las de la
propia cultura, exótica, extraña, ignorante, de alguna edad en
particular y rápidamente identificable. Nada más lejos de la realidad,
a manera de ejemplo se pueden citar los siguientes casos:346

A. Mario Firmenich. Profesor universitario exjefe


guerrillero de la organización político-militar Montoneros, considerado
terrorista argentino quien participo el 29 de mayo de 1970, en la
Operación Pindapoy, consistente en el secuestro y posterior
asesinato del exdictador Pedro Eugenio Aramburu, al que la
organización Montoneros sometió a un procedimiento que llamó
“juicio popular” por ser uno de los responsables de los fusilamientos
de militares y civiles peronistas en 1956, cuando sólo tenía 22 años
de edad.

B. Los militares argentinos de la década de los años 70


respondieron al accionar terrorista de las fuerzas de Montoneros y
Ejercito Revolucionario del Pueblo, con la misma táctica mediante el
uso del terror.

C. Ana María González, terrorista Argentina tenía 18


años de edad cuando coloco el artefacto explosivo de 70 kilos de trotyl
o TNT (trinitrotolueno), el cual mató al jefe de la Policía Federal
Argentina, el General Cesáreo Cardozo, estalló bajo su cama
mientras dormía, a la 1:36 de la madrugada del 18 de junio de 1976,
menos de tres meses después de que la junta militar que lo puso en
ese cargo diera un golpe de estado, el 24 de marzo del mismo año.

D. Usāma bin Muhammad bin `Awad bin Lādin, conocido


como Osama Bin Laden o Usama bin Ladin, nació el 10 de marzo de
1957, disponía de una fortuna calculada aproximadamente en cuatro
o cinco mil millones de dólares, fue un terrorista Yihadista de origen
Saudí, conocido por ser el fundador de la red terrorista Al Qaeda,
organización a la cual se le responsabiliza de los atentados terroristas
del 11/09/01, tenía postgrados académicos, en:

a. Brummana High School.


346 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.
424

b. Al-Thager Model School (1968-1976).

c. King Abdulaziz University (Ciencias Económicas


hasta 1979).

d. King Abdulaziz University (Administración


pública, hasta 1981).

e. Asimismo, era miembro de la familia Bin Laden,


la cual se encuentra íntimamente conectada con los círculos más
estrechos de la familia real de Arabia Saudita.

E. Varios de los terroristas suicidas que llevaron


adelante los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono
tenían la apariencia de personas comunes, eran de mediana edad
cercana a los 40 años, árabes, usaron pantalones vaqueros, amplias
camisas y calzado deportivo y solían beber alcohol en los bares de la
zona donde habitaban.

F. Wafa Idris, fue la primera mujer terrorista suicida en el


conflicto Palestino-Israelí. En el momento de su muerte, Idris era una
voluntaria de la Media Luna Roja divorciada de 28 años de edad.
Contra todo lo esperado por las fuerzas de inteligencia Israelí, fue una
de las primeras mujeres musulmanas en inmolarse. Hoy en día las
“Viudas Negras” chechenas realizan las mismas acciones.

1138. Por todo lo antes expuesto podemos concluir que un


terrorista, puede ser médico, militar, sacerdote, abogado, hombre,
mujer o niño, obrero o estudiante, además se infiere que, el terrorismo
no discrimina ni perdona.

1139. No obstante, lo anterior existen ciertos rasgos de


personalidad que, por razones obvias todo terrorista tiene, como los
siguientes:347

A. Valiente.

B. Decidido.

C. Táctico.
347 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.
425

D. Líder.

E. Observador.

F. Imaginativo.

G. Creativo.

H. Buen Compañero.

I. Reservado.

J. Lealtad al Ideal.

K. Emocionalmente Inteligente.

L. Cabal.

M. Audaz.

N. Paciente.

Ñ. Resistencia a la fatiga.

O. Iniciativa.

P. Versatilidad.

Q. Flexibilidad.

R. Pueden soportar:

a. Hambre.

b. Lluvia.

c. Calor.

d. Enfermedades.

e. Frío.
426

f. Entre otros aspectos.

Subsección (P)

Adoctrinamiento del Terrorista

1140. El Brasileño Carlos Marighella, fue uno de los principales


organizadores de la lucha armada contra el régimen militar instalado
en 1964 y en pos del establecimiento del comunismo en el Brasil,
durante sus discursos decía a su organización terrorista “el terrorista
urbano es caracterizado por su valentía y su naturaleza decisiva.
Tiene que ser bueno tácticamente y ser un líder hábil, ser imaginativo
y creativo, tiene que poseer iniciativa, movilidad y flexibilidad, que
pueda caminar bastante, que sea resistente a la fatiga, hambre, lluvia
y calor, conocer como esconderse y vigilar”.348

1141. El Che Guevara decía lo siguiente. “...El soldado de


guerrillas debe ser un extraordinario compañero; al mismo tiempo, ser
callado. Todo lo que se diga o se haga delante de él debe permanecer
reservado estrictamente a su propio conocimiento, debe tener una
salud de hierro que lo haga resistir todas las adversidades sin
enfermarse...”

1142. José Ingenieros. Médico psiquiatra, psicólogo,


criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filosofo, masón, tesorero,
escritor y docente italoargentino, describió en su obra literaria lo
siguiente “…El que sirve a un ideal, vive de él y nadie le impedirá
ascender hacia su sueño...”

1143. Desarrollar la lealtad a los ideales de la organización


terrorista, es el pilar fundamental del adoctrinamiento. No se puede
ser terrorista si no es a través de una educación para el sacrificio, el
espíritu de sacrificio se intensifica mediante el impulso bélico y un
aspecto entusiasta.349

348 Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana". Georgia, E.U.: Escuela de
las Americas.
349 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.
427

1144. El espíritu de sacrificio está íntimamente ligado a la


necesidad de contar con un ideal y posiblemente a una ideología en
aras de la cual sacrificarse.

1145. Inteligencia emocional. Ser capaz de dejar de lado el


enfoque sobre uno mismo y de controlar los impulsos, desarrollar
empatía no sirve de nada a los ideales de las organizaciones
terroristas, esto es ponerse en el lugar del otro, pero no en el buen
sentido de querer ayudarlo, sino en el sentido contrario de lograr
destruirlo. Se necesita auto controlarse, es indispensable controlar la
respuesta emocional a diversas situaciones para pasar desapercibido
ante la multitud enemiga hasta que llegue el momento ideal del
ataque frenético en el que el terrorista pueda desatar toda su violencia
contenida.350

1146. Sin olvidar el adoctrinamiento, tan importante para el buen


funcionamiento de las organizaciones terroristas, su entrenamiento
debe inevitablemente cubrir diversos aspectos como son los
siguientes:351

A. Físico.

B. Destrezas manuales.

C. Ataque y defensa personal.

D. Habilidades para escalar, nadar, bucear, conducir,


cazar y pescar.

E. Técnicas de escape, evasión y mimetización.

F. Habilidad de tiro.

G. Radiocomunicaciones.

H. Intercepción telefónica.

I. Electricidad.

350 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.


351 Ibíd.
428

J. Electrónica.

K. Mecánica.

L. Orientación y dibujo de planos.

M. Química y combinación de colores.

N. Primeros auxilios.

Ñ Farmacología.

O. Conocimiento sobre cualquier tipo de drogas.

P. Empleo de todo tipo de armas de fuego.

Q. Explosivos y demoliciones.

R. Computación.

S. Un idioma extranjero.

Subsección (Q)

Método de Operar de los Terroristas

1147. El modus operandi terrorista. En la mayoría de los casos,


operan en bandas pequeñas de dos a seis personas bien entrenadas
técnica, táctica e intelectualmente. Su misión y objetivo, determinan
el armamento y el equipo que llevan para cumplir con su misión.352

352 Marcelo Martínez Burgos. (n.d.). "Estrategias de Investigación en Terrorismo: Aspectos


Probatorios, Cuestiones Prácticas en Investigaciones Complejas". Unidad Fiscal de
Investigación, Causa AMIA.
429

1148. Generalmente, las actividades y los objetivos están


limitados únicamente por la habilidad del terrorista de obtener la
seguridad en la comunicación, control de la operación y la
clandestinidad. Los terroristas generalmente usan algún equipo de
comunicación para seguir la reacción de la población y las actividades
de las autoridades, visten adecuadamente para poder esconderse
fácilmente en su ambiente.353

1149. El equipo consiste de comando y control, inteligencia,


apoyo, y el elemento de combate. También pueden incluir un
elemento de distracción, para lanzar un ataque en tiempo y espacio
diferente, a fin de conducir a las autoridades hacia otra dirección.
Todos los integrantes de la organización terrorista participan
activamente en la seguridad de la operación.354

Cuarta Sección

Antiterrorismo

Subsección (A)

Generalidades

1150. El antiterrorismo se puede definir como la implementación


de prácticas, tácticas, técnicas y estrategias que el gobierno en todos
los niveles adopta, para prevenir amenazas o acciones terroristas,
reales o hipotéticas. A través de sus instituciones relacionadas con la
seguridad pública, nacional o interior ya sean de inteligencia-
contrainteligencia, fuerzas policiacas o militares.355

1151. En algunas naciones occidentales se define como las


actividades preventivas principalmente de inteligencia destinadas a
contribuir al rechazo de las acciones terroristas. La planificación y
dirección de la inteligencia, su recolección y análisis, es considerada
como “la primera línea de defensa” contra el terrorismo.
353 Marcelo Martínez Burgos. (n.d.). "Estrategias de Investigación en Terrorismo: Aspectos
Probatorios, Cuestiones Prácticas en Investigaciones Complejas". Unidad Fiscal de
Investigación, Causa AMIA.
354 Ibíd.
355 María Dolores Marcos Gómez, D. P. (2014). "Políticas Antiterroristas y Contraterroristas y

Derechos Humanos" . Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.


430

1152. Los planes de referencia, se deben poner a prueba


mediante ejercicios simulados en sitio, preferentemente en los puntos
neurálgicos previamente identificados, mismos que se someten a un
proceso de actualización que se considere.

1153. En la lucha contra el terrorismo, la anticipación se ha


convertido en una de las principales misiones de los organismos y
agencias gubernamentales relacionadas con la seguridad de una
nación. En distintas naciones los servicios de Inteligencia dedican
gran cantidad de recursos humanos y materiales en un considerable
esfuerzo a la prevención y lucha de esta amenaza en particular.356

1154. El protagonismo que han acaparado las organizaciones


terroristas y su entorno radical explica que la mayor parte los recursos
humanos y materiales se hayan orientado a obtener inteligencia sobre
ellos. Sin embargo, el auge que en los últimos años ha experimentado
el terrorismo de inspiración religiosa motivaron a que el foco de
interés se situé sobre este último.357

1155. Se trata de una tendencia que ya había comenzado a


manifestarse desde el principio del siglo XXI, particularmente a raíz
de los atentados de las torres gemelas en Estados Unidos de
América, y que se ha visto reafirmada y potenciada tras los ataques
terroristas de Madrid el 11 de Marzo de 2004.

1156. El enfoque que le otorga la comunidad internacional a las


acciones antiterroristas, tiende a endurecer las políticas coercitivas
de las diferentes naciones alrededor del mundo.

1157. Sin embargo, al carecer las acciones antiterroristas de una


estrategia de gestión a largo plazo, han sido poco sistemáticas, cada
bloque de reformas legales ha sido reactivo, posterior a los atentados,
lo que ha provocado la confusión entre la población como en Estados
Unidos, Bali, Madrid y Londres tras los ataques de Julio de 2005.

356 María Dolores Marcos Gómez, D. P. (2014). "Políticas Antiterroristas y Contraterroristas y


Derechos Humanos" . Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.
357 Jairo Andrés Hernández Guzmán. (2015). "El Ataque Terrorista y los Cambios en el Contexto

a la Seguridad Internacional, Diplomado en Seguridad Logística y Comercio Internacional".


Bogotá: BASC.
431

1158. La mayor parte de reformas legales se ha centrado en


ampliar las competencias de las diversas organizaciones
gubernamentales relacionadas con la lucha antiterrorista, hasta antes
del 11 de Septiembre de 2001, ninguno de estos organismos tenía
experiencia significativa en materia de terrorismo, pero desarrollaron
un eficaz sistema de inteligencia entre las organizaciones civiles y las
militares de las naciones afectadas por este fenómeno.358

1159. Los organismos más beneficiados por las diversas


reformas legales, son las agencias de inteligencia y las de actividades
antiterroristas/contraterroristas a nivel internacional, ya que recibieron
una amplia gama de aspectos que benefician su actuar y la
interacción con la población civil como sigue:359

A. Competencia legal de investigación y de detención.

B. Identificación de personas afectas a las actividades de


los grupos terroristas.

C. Vigilancia y seguimiento por cualquier medio


tecnológico, de los ciudadanos adeptos a las actividades terroristas y
su vinculación.

D. Detección de funcionarios públicos relacionados con


la seguridad, la movilidad y transporte, activos financieros, fuerzas
armadas, adeptos a los grupos u organizaciones terroristas.

E. Identificación de empresas relacionadas con el


financiamiento de las actividades terroristas.

F. Localización de infraestructura empleada para apoyo


de los integrantes de los grupos terroristas.

G. Otras que se consideren necesarias para garantizar


la vida y operación de las instituciones gubernamentales y la de los
ciudadanos de las naciones.

358 Jairo Andrés Hernández Guzmán. (2015). "El Ataque Terrorista y los Cambios en el Contexto
a la Seguridad Internacional, Diplomado en Seguridad Logística y Comercio Internacional".
Bogotá: BASC.
359 Ramírez, F. B. (2008). "La Política Antiterrorista de Estados Unidos". Revista Politica y

Estrategia No 110.
432

1160. Las reformas legales de los países relacionados con los


efectos de las actividades terroristas, como se puede observar,
afectan la vida de los ciudadanos en general.

1161. La lucha antiterrorista debe intensificarse en todos los


niveles posibles; sin embargo, es de vital importancia, evitar por todos
los medios caer en el uso de la misma táctica, es decir usar el
terrorismo de estado para combatir cualquier forma de terrorismo.

1162. No se debe descartar que el terrorismo es un medio


violento y si las autoridades y los diferentes niveles de gobierno que
tienen la obligación de combatirlo pretenden utilizar la violencia, no
sólo entran en una contradicción de los propios ideales que los
motivan, sino que lo único que logran producir es la respuesta
contraproducente de los grupos atacados quienes se vuelven aún
más violentos.

1163. Se considera que la inteligencia es el arma más poderosa


para combatir el terrorismo, en especial la búsqueda sistemática de
la información y vigilancia permanente de todos los sectores de la
sociedad bajo el concepto de garantizar la seguridad interior, el
análisis de los grupos terroristas a nivel internacional y sus posibles
vínculos o actividades dentro del territorio ya sea por connacionales
o extranjeros, de su funcionamiento, de sus fuentes de financiación y
de la estructura de las diversas organizaciones terroristas en general.

1164. La difusión a través de los medios de comunicación


masivos de cuál es el objetivo terrorista. Es de fundamental
importancia que hasta el último habitante del país comprenda que el
objetivo primario de las organizaciones terroristas a nivel
internacional es el de difundir miedo y paralizar a las naciones.

1165. Para combatir los diversos procedimientos y técnicas


terroristas, no hay nada mejor que utilizar el intelecto como arma y la
razón como escudo.
433

1166. Algunas tareas que se pueden realizar dentro de los


distintos niveles de las instituciones como acciones antiterroristas,
son las siguientes:360

A. A nivel internacional.

a. Tareas de inteligencia.

b. Bloqueos económico-financieros.

c. Crear unidades de élite internacionales.

d. Desarrollar tecnología específica.

e. Políticas antiterroristas mancomunadas.

B. A nivel nacional.

a. Tareas de inteligencia.

b. Políticas y leyes antiterroristas.

c. Asignación de mayor presupuesto a las


instituciones relacionadas con la seguridad interior/exterior de la
nación.

d. Creación, equipamiento y manutención de


infraestructura básica y servicios sociales para la población.

e. Adiestramiento y educación de personal


especializado en las fuerzas de seguridad pública y militares.

f. Elaboración de protocolos de atención de


situaciones de crisis relacionados con amenazas terroristas.

360 Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina: UCEMA.


434

C. A nivel individual. Es indudable que a nivel individual


hay muchas cosas que se pueden hacer para evitar o evadir el efecto
terrorista, a continuación, se mencionan algunas de ellas, pero sin
lugar a dudas el hecho de saber y entender cómo funciona esta
táctica, por qué y para qué, es lo que realmente más puede ayudar a
la persona a defenderse de sus perniciosas consecuencias.

a. Actitud mental y filosofía de vida. Sin duda


alguna, la respuesta al miedo en su condición extrema del terror es
individual y subjetiva.

b. Las formas de cómo las personas afrontan cada


una, son de fundamental importancia a la hora de sobrellevar los
efectos nocivos del terrorismo sea cual fuere la forma que éste tome.

c. Es deber de cada uno hacerse responsable y ser


libre no dejándose arrastrar por el despropósito terrorista de quitar la
individualidad al ser humano, amalgamándolo en una masa temerosa
que se paraliza y no se realiza.

d. La auto-convicción durante el adiestramiento, la


capacitación técnica y táctica, del personal combatiente a pesar de lo
nefasto de las circunstancias, aleja la posibilidad de que el terrorismo
convierta a cada al personal militar en un objeto que en nada se
distinga del conjunto atemorizado de la sociedad.

1167. Las situaciones de crisis por amenazas terroristas, pueden


ocurrir en cualquier momento y lugar. Por consiguiente, es necesario
mantenerse preparado de manera sistemática en relación a matrices
de análisis y estudios de inteligencia táctica, vinculación de hechos,
para este tipo de eventualidad.
435

1168. El modo más efectivo de reducir al mínimo el peligro de


posibles daños en la persona o la propiedad de los ciudadanos es
mediante la creación de conciencia en las autoridades de todos los
órdenes de gobierno y de la población en general sobre las posibles
amenazas terroristas y en consecuencia la elaboración de los planes
de gestión, prevención o respuesta que correspondan bajo los
siguientes principios esenciales:361

A. Veracidad. No admitir jamás algo como verdadero, si


no se tiene evidencia de que lo es; esto acaba así con el problema de
la percepción.

B. Diseccionar. Dividir el problema en tantas partes


como fuera posible y necesario para su mejor realización.

C. Enumerar. Analizar todas las partes como un conjunto


y enumerarlas para asegurar la no omisión de alguna.

D. Enfocar. Realizar una prelación de los problemas en


orden de importancia y enfocar la atención en los que ocupen los
primeros lugares.

E. Contextualizar. Las crisis deben ser situadas en su


contexto; ya que, según el cual se desarrolle, deviene diferentes
efectos y requiere distintas actuaciones.

F. Implementar y monitorizar. Una vez decididas las


acciones a llevar a cabo, será necesario poseer la suficiente
capacidad de mando para su implementación y disponer de los
mecanismos adecuados de control para su seguimiento.

G. Comunicar. Estas medidas deben ser comunicadas


de manera convincente y mostrar de forma clara su necesidad y
utilidad.

361 Arbor, J. J. (2005). "Servicios de Inteligencia y Lucha Antiterrorista". España.


436

1169. El objetivo principal de estos planes, es el de organizar y


coordinar las actividades de los diversos actores involucrados de los
órganos de gobierno relacionados con el tema y de esta forma estar
en condiciones de contribuir para lograr los objetivos siguientes:362

A. Proteger vidas humanas, reducir al mínimo el daño


que las instalaciones físicas, el equipo y los documentos históricos u
oficiales en caso de ciertas instalaciones gubernamentales puede
sufrir.

B. Asignar responsabilidades a ciertas instituciones


gubernamentales antes, durante y después de la situación de crisis
por amenaza terrorista.

C. Mantener, durante el periodo de crisis, y después de


pasada esta, la mayor comunicación e interacción con las diversas
autoridades.

D. Facilitar la reanudación de las actividades normales


de la población en general o la operación de los sitios afectados, lo
antes posible, después de la situación de crisis por amenaza
terrorista.

E. Por lo anterior dentro de los protocolos que se


determinen se debe contemplar la conformación de las siguientes
estructuras para la atención oportuna, adecuada y manejo de
situaciones de crisis por amenazas terroristas:

a. Centro de Operaciones para Situaciones de


Crisis por Amenaza Terrorista (COSCAT).

b. Orden de sucesión del mando.

1170. Para la adecuada gestión de la crisis, es conveniente


dividir su desarrollo temporal. Para conseguir este objetivo deben de
analizarse primeramente todas las amenazas posibles; esto es, ante
todo un ejercicio de imaginación y prospectiva.363

362 Arbor, J. J. (2005). "Servicios de Inteligencia y Lucha Antiterrorista".España.


363 United Nations Vienna, (2018), “Education For Justice University Module Series Counter-
Terroris”, United Nations Office On Drugs And Crime.
437

1171. Una vez obtenida una lista detallada y completa de todas


las amenazas posibles se debe confrontar ésta con las medidas de
seguridad que poseen los objetivos de amenaza, esto revela como
resultado de la confrontación el conjunto de vulnerabilidades a
erradicar.

1172. Este proceso de confrontación, debe llevarse a cabo por


una institución independiente a la responsable de dotar de seguridad
al objeto amenazado, mediante un proceso similar al de una auditoria,
de esta manera se evita el peligro de la autocomplacencia.

1173. Las vulnerabilidades descubiertas constatan las


debilidades del sistema, y qué medidas preventivas deben adoptarse
para evitar el estallido de la crisis, y si aun así ocurriera, qué medidas
serían las más eficaces en orden a mitigar sus efectos.

Subsección (B)

Análisis de las Vulnerabilidades para Respuesta a Situaciones


de Crisis por Amenaza Terrorista

1174. Para calcular el riesgo de situaciones de crisis por


amenaza terrorista, es necesario definir la vulnerabilidad de una
población expuesta a peligros/amenazas determinados. Los
planificadores de las unidades militares especialistas en
contraterrorismo pueden establecer grados de vulnerabilidad; para
esto, deben tener en cuenta diversos factores. 364

1175. Si en un contexto dado se requiere un análisis detallado


de la vulnerabilidad, se seleccionan grupos de indicadores para cada
área vulnerable, se debe asignarle una categoría diferente a fin de
determinar el índice de riesgo.

364 Centro de Análisis y Prospectiva. (2011). "Guardia Civil National Strategy for
Counterterrorism". E.U.
438

1176. El análisis de la vulnerabilidad puede ser tan


pormenorizado y completo como se desee, siempre que la
información sea correcta y se actualice con regularidad, la escala de
este análisis depende obviamente del tiempo y de los recursos de que
se disponga. En la mayoría de los casos, lo primero que se
recomienda es realizar un estudio de nivel nacional, estatal y
municipal de los puntos o instalaciones vulnerables.365

1177. Lo anterior, permite al COSCAT, disponer de un cuadro


general de la situación y priorizar las zonas de alto riesgo, y poner en
marcha el proceso de planificación, en el caso de que un peligro o
amenaza inminente induzca a poner en marcha los diferentes planes
de respuesta ante situaciones de crisis por amenaza terrorista.

1178. Dado que la planificación de una respuesta implica la


preparación de planes para situaciones determinadas, es difícil
elaborar planes de contingencia y respuesta a situaciones de crisis
que abarquen cada posibilidad.366

1179. Por consiguiente, es necesario priorizar y por lo menos,


preparar planes de contingencia para las situaciones de más alto
riesgo identificadas; de igual forma, basándose en el análisis de
diversos factores, políticos, económicos, religiosos, geoestratégicos,
el estado de las relaciones internacionales, entre otros. 367

1180. Las autoridades de los altos escalones del gobierno, las


unidades militares y navales especialistas en contraterrorismo; deben
centrarse en la planificación y la formulación de las hipótesis más
pertinentes, sea a nivel nacional, estatal, o municipal, con la finalidad
de estar en condiciones de dar una respuesta contundente, ante una
situación de crisis por amenaza terrorista.368

365 United Nations Vienna, (2018), “Education For Justice University Module Series Counter-
Terroris”, United Nations Office On Drugs And Crime.
366 Ibíd.
367 Ibídem.
368 Id.
439

Subsección (C)

Medidas Antiterroristas

1181. Un primer paso importante antes de emprender cualquier


evaluación de la utilidad de las políticas de antiterrorismo es valorar
el contexto en el que se han adoptado. Sin comprender el alcance y
la naturaleza de la amenaza planteada resulta difícil llegar a algún
juicio normativo acerca de la eficacia y la necesidad de las medidas
indispensables como acciones que prevean el actuar terrorista.369

1182. El verse envuelto en una situación de crisis derivada de un


acto de terrorismo es una amenaza global y un fenómeno
transnacional, resulta indispensable el compartir información y
capacidades técnicas para combatirlo.

1183. El arma más poderosa del terrorismo es su aptitud para


obligar a las sociedades a convivir con el miedo. En la medida en que
se generalizan el pánico, la desconfianza y la inseguridad, se
fortalece y se potencia la capacidad de agresión terrorista.370

1184. El problema principal del terrorismo es que se trata de la


manifestación de dos problemas combinados, que no desaparecen
con él. El primero es la mayoría de las veces el fanatismo religioso,
como ideología extrema y violenta surgida de la frustración de una
parte de la sociedad, el segundo es el problema de adversarios
complejos como los grupos político-sociales, rivales entre sí, con un
fuerte componente ideológico.371

369 María Dolores Marcos Gómez, D. P. (2014). "Políticas Antiterroristas y Contraterroristas y


Derechos Humanos" . Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.
370 Ibíd.
371 Jairo Andrés Hernández Guzmán. (2015). "El Ataque Terrorista y los Cambios en el Contexto

a la Seguridad Internacional, Diplomado en Seguridad Logística y Comercio


Internacional".Bogotá: BASC.
440

1185. Como una forma de contrarrestar los efectos o prevenir


este fenómeno, los estados dentro de sus respectivos ámbitos de
competencia, reforman sus leyes, crean agencias y toman diversas
medidas para complementar las acciones antiterroristas como las
siguientes:372

A. Creación o adecuación de la legislación


correspondiente contra el financiamiento del terrorismo.

B. Enfoque nacional conceptual entre financiamiento del


terrorismo y lavado de dinero.

C. Suscripción de los convenios internacionales contra el


terrorismo.

a. Suscripción del convenio internacional para la


represión del financiamiento del terrorismo.

b. Convenio sobre las infracciones y ciertos otros


actos cometidos a bordo de las aeronaves (1963).

c. Convenio para la represión del apoderamiento


ilícito de aeronaves (1970).

d. Convenio para la represión de actos ilícitos


contra la seguridad de la aviación civil (1971).

e. Convenio sobre la marcación de explosivos


plásticos para los fines de detección (1991).

f. Protocolo para la represión de actos ilícitos de


violencia en los aeropuertos que presten servicio a la aviación civil
internacional (1988).

g. Convención sobre la prevención y el castigo de


delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los
agentes diplomáticos (1973).

372 Rowlands, D. y. (2011). “Organizational Structure and the Effects of Targeting Terrorist
Leadership". Canada: Center for Security and Defence Studies (CSDS).
441

h. Convención internacional contra la toma de


rehenes (1979).

i. Convención sobre la protección física de los


materiales nucleares (1979).

j. Convenio para la represión de actos ilícitos


contra la seguridad de la navegación marítima (1988).

k. Protocolo para la represión de actos ilícitos


contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la
plataforma continental (1988).

D. Medidas contra el financiamiento del terrorismo de la


Organización de los Estados Americanos (OEA).

E. Otras acciones que en el ámbito de su esfera de


acción les competan.

1186. Como parte de las medidas antiterroristas y a manera de


prevención se debe prestar especial atención a las acciones
realizadas por los miembros de las organizaciones terroristas o sus
simpatizantes en los siguientes aspectos:373

A. Los apoyos por parte de países extranjeros.

B. Las fuentes generadoras de ingresos legales.

C. Las actividades ilegales.

D. Métodos de movimientos de fondos.

E. El uso abusivo de los organismos sin fines de lucro


dentro de los cuales resaltan las consideraciones siguientes:

a. Metodología de empleo de las organizaciones


sin fines de lucro por los grupos terroristas.

b. La recaudación de fondos lícitos mediante


presión o coerción.
373 Arbor, J. J. (2005). "Servicios de Inteligencia y Lucha Antiterrorista". España.
442

c. El movimiento internacional de fondos.

d. La financiación logística de una organización


terrorista con fachada de organizaciones sin fines de lucro.

e. El modo de empleo de los fondos recaudados.

f. Verificar los indicadores de alerta.

1. Compra de productos químicos.

2. Compra de material explosivo.

3. Compra de material de laboratorio.

F. El uso de los sistemas alternativos de remesas de


fondos.

G. Uso de los transportes físicos de fondos.

H. Uso del sistema financiero formal.

I. Uso del sistema económico formal e informal.

Subsección (D)

Organizaciones Internacionales Relacionadas con las Acciones


Antiterroristas

1187. Las organizaciones internacionales o regionales que


incluyen el tema del financiamiento del terrorismo en sus
preocupaciones, son principalmente las siguientes:374

A. El comité contra terrorismo de las naciones unidas.

B. Oficina de lucha contra el terrorismo (ONU).

374 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. ( 2008).
"Los Derechos Humanos, el Terrorismo y la Lucha Contra el Terrorismo". Nueva York.
443

C. El comité interamericano contra el terrorismo.

D. Departamento de seguridad nacional USA.

E. Unión europea y sus organizaciones antiterroristas.

a. Interpol.

b. Europol.

Quinta Sección

Contraterrorismo

Subsección (A)

Generalidades

1188. Conjunto de medidas policiales, legales, militares entre


otras, dirigidas a combatir el terrorismo, mediante tácticas, técnicas,
procedimientos o prácticas que se adoptan tras ataques terroristas
reales, en desarrollo o ya imputados.375

1189. De este modo, se incorporan distintas medidas y acciones,


a través de las cuales se trata de responder a una situación de crisis,
minimizar los efectos y restituir en el corto plazo la vida normal de la
población. El contraterrorismo se refiere a las prácticas y estrategias
de gobiernos, fuerzas de seguridad, armadas y otros grupos
especializados a adoptar medidas contra el terrorismo.376

1190. En los últimos años, el terrorismo global ha pasado de ser


un tema político marginal a convertirse en una de las principales
amenazas a la seguridad y que afecta a las autoridades públicas de
varias naciones alrededor del mundo.377

375 María Dolores Marcos Gómez, D. P. (2014). "Políticas Antiterroristas y Contraterroristas y


Derechos Humanos" .Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.
376 Ibíd.
377 Rowlands, D. y. (2011). “Organizational Structure and the Effects of Targeting Terrorist

Leadership". Canada: Center for Security and Defence Studies (CSDS).


444

1191. Aun cuando los integrantes del gobierno en sus diferentes


niveles, no sean la víctima directa, instantáneamente en los medios
se hacen preguntas sensibles sobre su nivel de preparación, sus
procedimientos de seguridad, su compromiso con el bienestar de los
ciudadanos y los efectos del atentado en las funciones básicas del
Estado.378

1192. Por lo anterior, se necesita una pluralidad de niveles,


autoridades subordinadas y superiores; así como, Secretarías de
Estado, policías, unidades de inteligencia, fuerzas de seguridad
pública, unidades militares altamente adoctrinadas sobre acciones
contraterroristas y unidades de emergencias médicas y materiales.
Las cuales deben trabajar estrechamente y asegurarse no sólo, de
que la coordinación de la situación de crisis, funcione sin
contratiempos, sino también y principalmente que se minimice el daño
incidental sobre los ciudadanos de la república, además de un flujo
continuo de información.

1193. Con el fin de afrontar de manera eficaz las consecuencias


de los atentados terroristas, las autoridades públicas necesitan una
estrategia de comunicación contraterrorista que esté diseñada para
brindar seguridad y confianza a la población, la tarea requiere de un
alto grado de confianza, sensibilidad y firmeza de acción ya que es
muy importante para reducir el impacto de un atentado y evitar así la
pérdida de confianza e imagen de las autoridades. De esta forma las
estrategias de comunicación se convierten en una parte integral de
las acciones contraterroristas.

1194. Dentro de la vida interna y operación de la Nación. La


coordinación de las diferentes instituciones y autoridades y la
formación del personal especialista, es muy importante para ofrecer
una mejor respuesta a la dinámica de los actos terroristas y los retos
a los que se pueden enfrentar ante una situación de crisis de cualquier
índole.379

378 Rowlands, D. y. (2011). “Organizational Structure and the Effects of Targeting Terrorist
Leadership". Canada: Center for Security and Defence Studies (CSDS).
379 Ibíd.
445

1195. Un atentado terrorista impone exigencias excepcionales,


tanto externas como internas, a instituciones y autoridades. Las
fuerzas armadas y en particular sus unidades de Fuerzas Especiales,
a menudo forman parte de estructuras altamente complejas, cada una
de ellas con su propia variedad de cometidos y esferas de acción.380

1196. Más que en cualquier otro tipo de situación de crisis, en un


ataque terrorista es vital que los protocolos de coordinación funcionen
perfectamente. En este tipo de situaciones no hay tiempo para
establecer o coordinar esta colaboración y los procesos necesarios;
este trabajo solamente puede, y debe concluirse con antelación.381

1197. Dentro de la doctrina universal en el empleo de unidades


de Fuerzas Especiales se incluye al contraterrorismo como parte de
sus misiones, que tienen como finalidad la neutralización activa de
cualquier acción o reacción de los integrantes de grupos terroristas,
por medio del empleo de la fuerza militar, para capturar, neutralizar o
nulificar a los responsables.382

1198. Este capítulo ha sido diseñado como una guía para las
unidades de Fuerzas Especiales con la finalidad de proporcionar
información en aspectos de coordinación relacionados con el
terrorismo. Es importante resaltar que no contiene soluciones
directamente aplicables sino conceptos básicos y procedimientos
para una pronta respuesta contraterrorista, en caso de una situación
de crisis por amenaza terrorista.383

1199. Por lo anterior se infiere que el presente capítulo, se ha


elaborado con la consideración de que solo puede ser una guía, para
la planificación, organización, y procedimientos generales, más
adecuados a las condiciones específicas de la situación a nivel
nacional, político, social, económico y cultural.

380 Rowlands, D. y. (2011). “Organizational Structure and the Effects of Targeting Terrorist
Leadership". Canada: Center for Security and Defence Studies (CSDS).
381 Ibíd.
382 Ibídem.
383 Id.
446

Subsección (B)

Conceptos Básicos de Contraterrorismo

1200. Situación de alerta. Se define como la actitud previa, que


permite planificar y afrontar de forma positiva, activa y adaptada, la
resolución de un problema determinado.

1201. Situación de alerta por amenaza terrorista. Esto implica,


el disponer de forma inmediata de una serie de recursos e
infraestructuras que permitan dar respuesta contundente mediante el
control, comunicación y coordinación en tiempo real, a los
devastadores efectos de un atentado terrorista de cualquier índole.

1202. Situación de crisis. Incidente o circunstancia que se


desarrolla rápidamente y que crea condiciones de importancia
diplomática, política, económica, religiosa, administrativa o militar
para el desarrollo de la administración y ejercicio del gobierno,
obligándolo a considerar el empleo de las fuerzas militares en
beneficio de los objetivos de la seguridad interior/exterior de la
Nación.

1203. De la definición anterior es interesante resaltar que


considera a una situación de crisis como una amenaza en particular,
que va dirigida al corazón del estado. Por lo que se deduce además
que para que esta amenaza se considere crisis debe reunir las
siguientes características:

A. Hay un suceso inesperado.

B. Es una situación imprevista.

C. Hay pérdida del equilibrio en la gestión de la


administración gubernamental.

D. Por su naturaleza, la gestión del tiempo se considere


crítica.
447

E. Se encuentre rodeada de circunstancias altamente


inciertas y que la información de que se disponga sea escasa e
imprecisa.

F. Existe una imperiosa necesidad de adoptar


decisiones críticas de vital importancia dentro de todos los niveles del
gobierno o las instituciones responsables de la seguridad.

1204. Crisis por amenaza terrorista. Situación violenta de


inseguridad e incertidumbre de terrorismo suscitada en cualquier
parte del territorio de un Estado, donde cómo última instancia se hace
necesario el empleo del poder militar mediante el uso de una fuerza
especialista en contraterrorismo, para llegar a la solución más
adecuada en función de los intereses y la política nacional.

1205. Negociación. Es un esfuerzo de interacción orientado a


generar beneficios.

1206. Negociador. Es en la mayoría de las organizaciones


contraterroristas del mundo, una persona o agente entrenado, con
experiencia en actividad de alto riesgo, que es portador de una innata
inteligencia emocional y con una perspectiva amplia de lo que implica
la resolución de situaciones de crisis de cualquier índole. Algunas de
estas variables que ponen a prueba las habilidades del negociador
son:

A. Dirigir la negociación acorde al tipo de crisis que se le


presente.

B. El manejo de las propias emociones.

C. Las dificultades propias que presente el proceso de la


negociación.

D. Los medios disponibles.

E. La capacidad de decidir en tiempo y forma.


448

1207. Negociar en situaciones de crisis requiere de aptitudes y


características de personalidad muy específicas. Esto se debe entre
otros factores, a que se trabaja sobre la base de variables
desconocidas, o parciales en las cuales el factor tiempo es
determinante.

A. En una negociación con terroristas, se tiene a dos o


máspersonasque intenten generar beneficios para sí, para alguien
más o para unaorganizacióna la que representan, pero lo hacen a
partir de su propia realidad humana, con sus implicaciones
emocionales y psicológicas, con sus formas de pensamiento y
patrones de conducta.

B. Lo anterior, logra que esta interacción sea un factor


esencial en las negociaciones y del que se derivan muchas de las
situaciones que se suelen o pueden presentar dentro de ellas.

1208. Área de crisis. Delimitación geográfica, en la cual se


produce una crisis o existe la amenaza de cualquier índole (ver figura
número 4).

1209. Sitio de crisis. Demarcación específica del área de crisis,


donde se desarrollan o desarrollarán los efectos de las acciones
terroristas, el cual puede delimitarse geográficamente o conformarse
en un conjunto de estructuras determinado.

1210. Punto de crisis. Lugar o instalación específica ubicada


dentro del área de crisis y sitio de crisis que se encuentra bajo control
o influencia temporal de integrantes de un grupo terrorista o bajo la
amenaza de los efectos esta, la cual ha sido aislada, delimitada,
controlada y fijada por fuerzas de seguridad pública.
449

Figura Núm. 4
Área de crisis.

1211. Combate al terrorismo. Acciones permanentes


realizadas por el Estado y sus instituciones gubernamentales de
forma conjunta, que incluyen, antiterrorismo y el contraterrorismo,
para neutralizar y contrarrestar cualquier indicio de amenaza
terrorista; así como, evitar su propagación regional.

1212. Centro de Operaciones para Situaciones de Crisis por


Amenaza Terrorista (COSCAT). Instalación de mando y control fija o
móvil, que se materializa bajo el concepto de una situación de crisis,
a través de la cual el mando político, de seguridad nacional, pública
o militar, puede influir en la maniobra de una operación
contraterrorista para tomar decisiones contundentes.
450

1213. Fuerza Especial Contraterrorista y de Respuesta a


Emergencias (FECRE). Unidad militar de nivel táctico con alcances
estratégicos, que por su organización, entrenamiento y equipo
especial se diferencia de las unidades de Fuerzas Especiales y
convencionales; ya que está en capacidad de ejecutar operaciones
de alta precisión, toda vez que, generalmente sus acciones se
desarrollan dentro de entornos políticamente sensibles, ya que existe
la presencia de ciudadanos comunes que potencian la posibilidad de
daño incidental.

1214. Equipo táctico. Unidad básica de organización para


realizar acciones de contraterrorismo, mismo que generalmente se
desprende de la organización para el combate que; además de lo
antes descrito, cuenta con relativa autonomía operacional, en un
entorno políticamente sensible o con altos índices de porcentaje de
ocasionar daño incidental sobre la propiedad o la persona.

1215. Operaciones de intervención. Son aquellas técnicas,


tácticas y procedimientos que sirven para realizar el registro táctico
de interiores, se derivan de la doctrina policial, donde se privilegia el
minimizar por todos los medios el daño incidental para cumplir entre
otras, con las siguientes misiones:

A. Rescate de rehenes.

B. Captura de personal clave.

C. Búsqueda, localización y control de material


comprometido en la presunta comisión de delitos.
451

Subsección (C)

Centro de Operaciones para Situaciones de Crisis por Amenaza


Terrorista (COSCAT)

1216. Organismo compuesto por integrantes de instituciones


gubernamentales, con capacidad de decisión, para la gestión
unificada de una situación de crisis; asimismo, coordinan, ejecutan
las acciones y manejan los recursos, antes, durante y después de un
atentado, acto o amenaza terrorista. Su principal cometido es acelerar
el proceso de toma de decisiones para definir las prioridades,
mediante el establecimiento de la estrategia y los planes,
procedimientos o protocolos a seguir.

1217. Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes:

A. Decidir o no si se trata de una situación de crisis y de


qué tipo de nivel o grado es en función de la agenda nacional de
riesgos y de los niveles de gravedad previamente definidos.

B. Alertar a los ciudadanos, sobre las medidas a tomar


en caso de situación de crisis por amenaza terrorista.

C. Decidir si se actúa o no ante ese problema. En caso


afirmativo, decidir de qué forma y en qué medida o con que fuerza.

D. Proveer servicios de vigilancia y coordinar las


medidas necesarias para el mantenimiento del orden y la protección
de la vida y la propiedad de los ciudadanos.

E. Establecer y mantener comunicación con las


instituciones que integran el centro.

F. Implementar el plan de contingencia, de acuerdo al


tipo de amenaza y lugar donde se desarrolla.

G. Distribuir el personal y el equipo necesario para


manejar la situación de crisis antes, durante y después de la misma.
452

H. Mantener un listado de las agencias estatales y


recursos que prestan servicios de emergencia.

I. Repartir responsabilidades a las diversas instituciones


que lo integran para la gestión de la situación de crisis, con la finalidad
de facilitar su resolución y la coordinación entre todas las partes que
lo integran.

J. Proteger la imagen pública y reputación del impacto


negativo que pueda tener la situación de crisis a nivel nacional e
internacional.

K. Establecer toda la política informativa durante la


situación de crisis por amenaza terrorista.

L. Evaluar sistemáticamente la estrategia, plan o


protocolo que se lleva a cabo, sus acciones y resultados.

M. Detectar, prever acontecimientos y pasos a seguir en


función del desarrollo de los hechos.

N. Centralizar la información tanto en el plano interno


como externo.

Ñ. Dotar de coherencia y unidad a todas las acciones


llevadas a cabo en los diferentes niveles de intervención que sean
necesarios.

O. Asignación de los portavoces oficiales internos y


externos.

1218. El COSCAT, puede estar integrado por las siguientes


instituciones gubernamentales:

A. Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP).

B. Secretaría de Gobernación (SEGOB).

C. SEDENA-SEMAR. (unidades militares y navales de


Fuerzas Especiales especialistas en contraterrorismo).
453

D. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana


(SSPC).

E. Fiscalía General de la República (FGR).

F. Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

G. Fuerzas de seguridad pública de los tres órdenes de


gobierno.

a. Guardia Nacional (GN).

b. Policía Estatal.

c. Policía Municipal.

H. Equipo de psicoanálisis especialistas en negociación


de la FGR, CNI o SSPC.

I. Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

a. Brigadas de Protección Civil.

b. Escuadrones de Rescate y Urgencias Médicas


(ERUM).

c. Brigadas del cuerpo de bomberos de las


entidades afectadas por la situación de crisis.

J. Cruz Roja Mexicana.

a. Unidades de atención médica.

b. Unidades de atención psicológica.

K. Otras que en su momento se consideren necesarias.

1219. De igual forma la conformación de una estructura de


mando y control con flujograma para la sucesión de este en caso de
ser necesario.
454

Subsección (D)

Planificación para la Atención de Situaciones de Crisis por


Amenazas Terroristas

1220. La planificación de la respuesta a una situación de crisis


por amenaza de actos terroristas, permite al COSCAT, estar
preparado y con procedimientos preestablecidos, para la atención de
una situación de emergencia. La preparación abarca la gestión de:384

A. Recursos humanos.

B. Materiales.

C. Procedimientos de comunicación.

1221. Esta planificación puede contribuir a mitigar los efectos de


un acto terrorista ya que asegura una respuesta rápida y eficaz que
dé solución a la situación de crisis y restablezca las actividades
normales de la población civil.

1222. Dedicar tiempo a planificar la respuesta pronta y


contundente, equivale a ahorrar tiempo cuando se produce una
situación de crisis derivada de una acción o atentado terrorista.

1223. La demora en dar una pronta respuesta a los efectos de


una situación de crisis por amenaza terrorista, puede provocar
sufrimientos innecesarios a los ciudadanos y pérdidas materiales
exorbitantes, además de crear una carga adicional para los
integrantes del COSCAT.

1224. Las decisiones durante las situaciones de crisis son


caracterizadas por la premura en el tiempo y la trascendencia, y cuyo
acierto se cuantifica en vidas humanas. Por lo que se deduce que
estas decisiones no pueden dejarse a la improvisación y deben
necesariamente enmarcarse en unos protocolos de actuación,
validados por la experiencia y la práctica mediante ejercicios.

384 Rowlands, D. y. (2011). “Organizational Structure and the Effects of Targeting Terrorist
Leadership". Canada: Center for Security and Defence Studies (CSDS) .
455

1225. Estas decisiones provocan acciones a realizar, que para


alcanzar el éxito necesariamente deben ser llevadas a cabo en el
ámbito de los siguientes aspectos:385

A. Comunicación. Se establece mediante el uso de


todos los medios de comunicación o la representación física de cada
uno de los integrantes del COSCAT, a fín de materializar el enlace
necesario para comunicar las ordenes o mantener a todos los
involucrados debidamente informados de cómo evoluciona la
situación de crisis.

B. Cooperación. No es precisamente una situación de


crisis el momento para la soberbia o el orgullo institucional, si es
necesario se solicita colaboración, y se deben utilizar todos los
medios disponibles o los necesarios.

C. Coordinación. Fundamental, no sólo para conseguir


la deseada sinergia de los siempre escasos medios disponibles, sino
incluso, para evitar además que estos puedan entorpecerse en su
labor.

1226. Un plan bien coordinado, que aprovecha de manera


óptima los conocimientos especializados y los recursos materiales, es
esencial para responder de manera eficiente y exitosa cuando se
produce una situación de crisis derivada de las acciones de grupos
terroristas, se requiere una acción rápida y eficaz.

1227. Para lograr lo anterior, se deben establecer planes de


respuesta civil y militar a la situación de crisis; además, de estar en
condiciones de disponer de los recursos necesarios, antes de que se
materialice la situación de crisis (ver figura número 5).

385 Rowlands, D. y. (2011). “Organizational Structure and the Effects of Targeting Terrorist
Leadership". Canada: Center for Security and Defence Studies (CSDS) .
456

Figura Núm. 5
Plan de coordinación.

1228. Si no se adoptan las medidas apropiadas o si se retrasa la


respuesta se pueden perder vidas humanas innecesariamente.386

386 NATO Parliamentary Assembly Defence And Security Committee, (2018), Nato Special
Operations Forces In The Modern Security Environment.
457

1229. Si bien es cierto que hasta que ocurre verdaderamente la


situación de crisis se desconocen muchos pormenores; sin embargo,
es primordial preparar un plan de respuesta inmediata, que como
primera instancia incluya a la totalidad de los organismos civiles y
militares en el COSCAT los cuales mediante una coordinación
estrecha contemplen lo siguiente (ver figura número 6):387

A. Desarrollar el marco teórico del plan.

a. Antecedentes o información.

b. Marco legal.

c. Objetivos.

1. Acciones antiterroristas.

2. Acciones contraterroristas.

d. Alcances.

1. Acciones antiterroristas.

2. Acciones contraterroristas.

B. Visión general de todos los recursos materiales


disponibles.

C. Realizar la matriz de análisis de riesgo de situaciones


de crisis por amenaza terrorista de diversa índole.

a. Identificación de amenazas.

b. Estimación de probabilidades.

c. Estimación de vulnerabilidades.

d. Cálculo de porcentaje de riesgo.

387 United Nations Office On Drugs And Crime Vienna, (2018), “Education For Justice University
Module Series Counter-Terrorism” Module 1 Introduction To International Terrorism
458

e. Cálculo de dimensión de afectación humana y


material.

f. Priorizar los escenarios de riesgo por categorías.

1. Centros de concentración masiva de


personas.

2. Industria.

3. Oficinas gubernamentales.

4. Centros educativos.

5. Representaciones diplomáticas.

6. Instalaciones militares.

7. Otras que se consideren sensibles o


vulnerables a las acciones de grupos terroristas.

g. Tipo de acción a realizar por parte de las fuerzas


militares (directa o indirecta).

D. Selección y realización de actividades esenciales y de


alerta temprana.

E. Capacitación permanente de las unidades tácticas de


las fuerzas de seguridad pública y militares de Fuerzas Especiales,
especialistas en contraterrorismo.

F. Desarrollo de actividades de seguridad.

G. Plan de atención médica, primeros auxilios.

H. Plan de evacuación de heridos.

I. Procedimiento de información a los medios de


comunicación.
459

J. Establecimiento de áreas de identificación plena de


personas (servicios de inteligencia).

a. Hombres.

b. Mujeres.

c. Menores.

d. Adultos mayores.

e. Personas con capacidades diferentes.

f. Entre otros que se consideren necesarios.

K. Actualización de los planes de atención de situaciones


de crisis por amenazas terroristas.
460

Figura Núm. 6
Proceso para elaborar planes de respuesta y contingencia.
461

Subsección (E)

Principios Esenciales para la Gestión de Situaciones de Crisis


por Amenazas Terroristas

1230. La importancia del aspecto militar en la resolución de una


situación de crisis consecuencia de un ataque terrorista es muy
variable. Como regla general la intervención militar por sí sola nunca
es la solución, pero casi siempre es parte de ella.388

1231. La diplomacia, medidas económicas, influencia cultural y


la comunicación deben ser las herramientas principales; pero, pese a
su carácter complementario, el empleo de la fuerza militar es con
frecuencia inevitable, especialmente cuando un grupo se ha
establecido dentro del territorio de un Estado, en condiciones de
hacer frente con éxito a las fuerzas de seguridad locales y militares.389

1232. Cuando un país sufre un atentado, siempre hay riesgo de


instrumentalización política; si eso sucede, aumenta la polarización
política y social y ello genera condiciones todavía más propicias para
procesos de radicalización de las organizaciones terroristas, diversos
atentados realizados en Egipto o Libia son claros ejemplos de lo
contraproducente que puede ser no invertir en el consenso político
para hacer frente a la amenaza terrorista.390

1233. La cooperación en materia contraterrorista entre los


servicios de inteligencia, cuerpos policiales y militares a nivel
internacional lleva años desarrollándose; no obstante, un obstáculo
para ir más lejos fue y continúa siéndo, el ocultamiento de información
sensible relacionada con las actividades de grupos terroristas que se
desenvuelven dentro del territorio propio o vecino.391

388 United Nations Office On Drugs And Crime Vienna, (2018), “Education For Justice University
Module Series Counter-Terrorism” Module 1 Introduction To International Terrorism.
389 Ibíd.
390 Ibidem.
391 Steder, Frank and Leo Blanke (2016), “Countering Hybrid Warfare: The Best Uses of SOF in a

Pre-Article V Scenario”, Combating Terrorism Exchange (CTX), Norwegian Defence Research


Establishment, November.
462

1234. Lo contrario del fanatismo es la tolerancia, la flexibilidad y


el progreso, y esas son las armas principales para combatirlo, pero
para poder utilizar esas armas con éxito hay que tener en cuenta
varias condiciones:392

A. La primera es que hay que tener la convicción de que


el modelo propio y las técnicas empleadas son mejores que el que
defienden los terroristas y que el sacrificio para mantenerlo vale la
pena. La guerra es un enfrentamiento de voluntades y estas se basan
en convicciones, si las de un bando flaquean los resultados son
predecibles.

B. La segunda es que la convicción y la voluntad hay que


transmitirlas y demostrar que conducen a una situación final mejor
que la propuesta por los terroristas.

Subsección (F)

Ejecución y Seguimiento del Plan de Respuesta a Situaciones


de Crisis por Amenaza Terrorista

1235. Para que los planes de respuesta o de contingencia sean


un instrumento útil y dinámico que permita una adopción de
decisiones rápida y adecuadas en casos de amenaza terrorista, es
necesario asignar tiempo, recursos y capacitar de forma profesional
a las diversas instancias gubernamentales, con énfasis en las
unidades militares especialistas en contraterrorismo.393

1236. Elaborar planes no debe considerarse una actividad


estática con un comienzo y un final definidos, sino como un proceso
continuo y cíclico integrado en las estrategias y tareas cotidianas de
la institución (ver figura número 7).

392 United Nations Office On Drugs And Crime Vienna, (2018), “Education For Justice University
Module Series Counter-Terrorism” Module 1 Introduction To International Terrorism.
393 Support RAND (2016), Counterterrorism and Counterinsurgency in Somalia, Assessing the
Campaign
463

Figura Núm 7.
Plan de respuesta o contingencia

Subsección (G)

Operaciones de Contraterrorismo

1237. Si consideramos que el contraterrorismo se define en


forma general como las actividades dirigidas a reprimir, contrarrestar
o a reaccionar ante acciones individuales o de grupos terroristas
podemos inferir lo siguiente:394

A. Que son realizadas para prevenir, disuadir,


anticiparse y responder de manera contundente a personas u
organizaciones terroristas de cualquier índole o clasificación que
afecten directa o indirectamente los intereses de la Nación.

B. Pueden ser ejecutadas en forma encubierta, para los


medios de comunicación y la población en general con la finalidad de
no comprometer la misión o la integridad de la población.

394 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”
464

C. Que generalmente se desarrollan en ambientes


políticamente sensibles, para el empleo de fuerzas convencionales o
de otras unidades de Fuerzas Especiales debido a factores como:

a. Presencia de ciudadanos de la república.

b. Presencia de medios de comunicación


nacionales y extranjeros.

c. Condiciones permanentes de amenaza


existentes o probables.

d. La posibilidad de daño incidental sobre la


propiedad o la persona de forma directa o indirecta en el área, sitio o
punto de crisis.

D. Que las operaciones de contraterrorismo para la


doctrina nacional son aquellas operaciones distintas a las de guerra,
que implican el uso de la fuerza militar, como último recurso de forma
ofensiva, en el desarrollo de una situación de crisis por amenaza
terrorista.

1238. Durante el desarrollo de este tipo de operaciones la


FECRE, puede cumplir diversas actividades de contraterrorismo,
como las siguientes:395

A. Operaciones de inteligencia para recoger, explotar e


informar sobre efectivos, composición, dispositivo, organización,
actividades y medios de las organizaciones terroristas; además,
pueden cumplir estas operaciones en forma abierta o encubierta.

B. Acciones directas en contra de redes e infraestructura


terrorista en cualquier ambiente, con el objetivo de destruir,
desorganizar, o desarmar las organizaciones terroristas, antes de que
puedan atacar objetivos de interés nacional.

395 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”
465

C. Recuperación de rehenes o material sensible que se


encuentre bajo control terrorista, este tipo de acciones requieren de
técnicas, tácticas, habilidades y destrezas únicas que no se
encuentran normalmente en las fuerzas armadas convencionales y
deben garantizar la vida y seguridad de los rehenes; así como, evitar
la destrucción del material sensible a recuperar como requisitos
esenciales de la misión.

D. Actividades de adiestramiento de contraterrorismo de


forma conjunta con organizaciones nacionales e intercambio de
experiencias con unidades militares extranjeras de forma
permanente, relacionadas con diversas situaciones de crisis
derivadas de actos terroristas en distintos escenarios en todo el
territorio nacional.

E. Previo a las acciones terroristas, realizar actividades


de antiterrorismo que son aquellas acciones defensivas o no letales
ejecutadas en forma permanente con el objetivo de derrotar por
medios no letales, ideologías o cualquier motivación que pueden
generar terrorismo, entre otras tenemos:

a. Operaciones psicológicas en todo su espectro.


Conjunto de actividades psicológicas planeadas en paz, crisis de
cualquier índole y guerra, dirigidas a la población en general, para
influir en actitudes y conductas que afecten al logro de objetivos
militares y políticos.

b. Operaciones de seguridad interna:

1. Inteligencia.

2. Asuntos civiles. (la función de asuntos


civiles es realizar acciones que permitan ganar la confianza o
mantener el control de la población civil en una zona geográfica
especifica).

3. Protección y seguridad de personalidades


e infraestructura importantes.

4. Otras que se consideren necesarias.


466

Subsección (H)

Características de las Operaciones de Contraterrorismo

1239. Para garantizar cualquier misión asignada a la FECRE,


que sea compatible con sus capacidades, los responsables de la
planificación y ejecución deben estar completamente familiarizados
con las características propias de las operaciones de contraterrorismo
que pueden cumplir las Fuerzas Especiales, esto puede evitar
cometer errores que pongan en riesgo la misión y por consiguiente al
personal designado para su cumplimiento.396

1240. Planificación y ejecución de operaciones de


contraterrorismo desde los más altos niveles del gobierno. Se pueden
presentar a menudo operaciones de bajo perfil, estas pueden ser
encubiertas bajo una declaración de situación de crisis o por una
amenaza específica y deben ser aprobadas por los más altos
escalones de la administración pública federal.397

1241. Necesidad de personal seleccionado y adiestrado. Las


acciones de contraterrorismo, deben ser tan exactas y precisas que
quienes integren los equipos tácticos que vayan a cumplir con la
misión asignada, deben ser seleccionados cuidadosamente en
función del coeficiente intelectual, destrezas y habilidades militares
adquiridas y desarrolladas durante su permanencia en las diversas
unidades de Fuerzas Especiales.398

396 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”
397 Ibíd.
398 Steder, Frank and Leo Blanke (2016), “Countering Hybrid Warfare: The Best Uses of SOF in a

Pre-Article V Scenario”, Combating Terrorism Exchange (CTX), Norwegian Defence Research


Establishment, November.
467

1242. Desarrollo de varias especialidades. El personal


contraterrorista debido a la aplicación del principio elemental de
especialización por permanencia en la unidad, llega a su madurez
profesional mínimo en cuatro años continuos de adiestramiento
especializado, esto permite contar con personal experto en más de
una especialidad militar para garantizar el éxito en el cumplimiento de
la misión asignada.399

1243. Empleo de pequeñas unidades de contraterrorismo. Las


operaciones que ejecutan en contraterrorismo tienen una conducta
específica de empleo, cada una con habilidades y talentos únicos que
le permiten alcanzar objetivos operacionales y estratégicos.

1244. Necesidad de inteligencia del más alto nivel. Las


operaciones de contraterrorismo, que pueden realizar las unidades
de fuerza especiales, generalmente requieren de inteligencia a nivel
Estratégico-Nacional; ya que, la decisión de sus acciones emana de
los más altos cargos políticos o militares en relación al flujo de
responsabilidades o cadena de mando del COSCAT.400

1245. Ensayos sistemáticos y rigurosos. Los efectos de tipo


estratégico que se buscan con esta clase de operaciones requieren
de un proceso de planificación extremadamente detallada y
minuciosa, por lo que es imperante que los ensayos sean extensos y
rigurosos para garantizar el cumplimiento de la misión, si la situación
lo amerita se deben incluir ensayos de tipo conjunto con otras fuerzas
armadas o policiacas e incluso de tipo combinado con integrantes de
diversas instituciones del país relacionadas con la seguridad.

1246. Necesidad de armamento, equipo, material, medios de


comunicaciones y de transporte de alta tecnología. Las SOF,
adiestradas en técnicas y tácticas de contraterrorismo deben disponer
de todo lo necesario que les permita estar en capacidad de operar a
grandes distancias, sin el apoyo de unidades propias. Dentro del
material, equipo y medios de trasporte deben considerarse medios de
inserción, apoyo y recuperación (extracción), hacia y desde territorio
hostíl o zonas políticamente sensibles.

399 Steder, Frank and Leo Blanke (eds.), “Countering Hybrid Warfare: The Best Uses of SOF in a
Pre-Article V Scenario”, Combating Terrorism Exchange (CTX), Norwegian Defence Research
Establishment, November 2016
400 Ibíd.
468

1247. Oportunidad. Las operaciones de contraterrorismo son de


alto riesgo y no tienen muchas oportunidades para su ejecución, por
lo que requieren del éxito en la primera oportunidad.

1248. Flexibilidad. La FECRE, puede ser organizada para el


combate en forma diversa, esto depende de la misión y debe estar en
capacidad de desplazarse rápidamente a cualquier área de crisis,
para dar una respuesta contundente y acertada a la infinidad de
situaciones que puedan presentarse.

Subsección (I)

Posibilidades de las Operaciones de Contraterrorismo

1249. Si consideramos que en el caso de las armas del Ejército


las posibilidades se definen, como las capacidades que posee para
realizar determinadas tareas, acordes con sus características en las
diversas situaciones tácticas, entonces se deduce que las
operaciones de contraterrorismo disponen de las siguientes
posibilidades:401

A. Neutralizar o nulificar integrantes de grupos terroristas


internacionales que actúen o pretendan actuar, dentro del territorio
nacional o una vez que sean localizados y fijados por unidades de
inteligencia, fuerzas de seguridad o militares.

B. Nulificar instalaciones desde donde se planifique o


ejecuten actos terroristas que atenten contra los intereses del Estado.

C. Capacidad de desplazamiento rápido hacia cualquier


parte del territorio nacional.

D. Conducir operaciones de combate en espacios


cerrados.

E. Conducir operaciones de intervención.

401 United Kingdom of Great Britain and Ireland, (2018), The British Army; “Operations and
Deployment”.
469

F. Operaciones de búsqueda, localización y


desactivación de artefactos explosivos.

Subsección (J)

Limitación de las Operaciones de Contraterrorismo

1250. Una limitación puede ser cualquier tipo de restricción. En


el ejercicio de las decisiones políticas y militares relacionadas con las
actividades de contraterrorismo el gobierno y sus instrumentos son
dinámicos, es por eso que en nuestros días no se gobierna bajo los
mismos parámetros ni bajo las mismas políticas.402

1251. El concepto de progreso ha cambiado el modo de vivir en


sociedad y por ende, la manera en cómo los administradores públicos
definen, deciden e implementan las políticas enfocadas al combate
del terrorismo o sus efectos.403

1252. Si uno se pregunta en la actualidad ¿Con que


instrumentos se gobierna?, lo más probable es que uno se halle con
frecuencia con dos respuestas:404

A. Las leyes.

B. Las políticas.

1253. Las políticas públicas resultan así una acción del gobierno.
Esta no es más que una herramienta de los administradores en el
ejercicio de gobernar para manifestar el gobierno.

1254. Por lo anterior y en el concepto básico de las operaciones


de contra terrorismo, del ejercicio del gobierno y el mando militar. Una
limitación puede ser cualquier tipo de restricción política, económica,
logística, de inteligencia o táctica entre otras; toda vez, que en este
tipo de operaciones resulta difícil definir procedimientos tacticos
específicos para cada tipo de acción terrorista.

402 United Kingdom of Great Britain and Ireland, (2018), The British Army; “Operations and
Deployment”.
403 Ibíd.
404 Ibídem.
470

Subsección (K)

Protocolo Para Operaciones de Contraterrorismo

1255. Un protocolo puede ser varias cosas que dependen del


contexto en el que uno se encuentre, por ejemplo, un documento que
indica cómo actuar en cierta situación. También se llama protocolo al
conjunto de reglas que se deben observar o incluso un procedimiento
determinado para atender situaciones específicas con los mejores
resultados posibles.405

1256. El resurgimiento agravado de antiguos conflictos de


carácter religioso, étnico, ultranacionalistas, separatistas, entre otros,
la creciente globalización de los actos terroristas y su incremento; asi
como, la existencia en el continente de múltiples y variadas
organizaciones subversivas que utilizan métodos terroristas, que
están íntimamente ligadas a las redes del narcotráfico, hacen del
fenómeno una amenaza potencial y latente a la soberanía, estabilidad
institucional y seguridad de la Nación.406

1257. Si bien en la historia reciente de nuestro país no se han


producido acciones terroristas de gran magnitud, no reúne las
condiciones para ser un objetivo de proyección mundial y se
encuentra alejado de las principales o potenciales áreas de conflictos
mundiales y de las zonas de acción de las organizaciones terroristas
internacionales.

1258. Esto no implica el descartarlos de facto, pero se debe de


tomar en cuenta que, son innumerables las hipótesis que se pueden
manejar, pero dado el contexto, entendemos que lo más probable es
que, en nuestro país se puedan llevar a cabo acciones terroristas por
parte de elementos extranjeros con el potencial apoyo de ciudadanos
de la república.

1259. Al prepararse para la guerra, las fuerzas armadas generan


el liderazgo, la organización, el equipo, la disciplina y las destrezas
necesarias para efectuar otras operaciones militares.
405 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”.
406 Ibíd.
471

1260. Las operaciones de contraterrorismo, son de carácter muy


complejo y requieren de tropas disciplinadas y versátiles que sepan
responder a una variedad de situaciones que exigen reflexión e
intelecto y pasar con prontitud y certeza a las acciones ofensivas.407

1261. La presencia de las fuerzas armadas y su habilidad para


operar en situaciones de crisis pueden convertirlas en la fuerza
dominante en operaciones que normalmente son responsabilidad de
otro organismo gubernamental.

1262. En estas circunstancias, las fuerzas armadas deben estar


en condiciones de colaborar competentemente, con las instituciones
gubernamentales, relacionadas con la situación de crisis.

1263. La planificación y ejecución de las actividades que


normalmente siguen a una acción terrorista requiere de agudeza
percepción mental, y precisan de la colaboración con instituciones de
inteligencia, seguridad, logística, entre otras.

1264. Por lo anterior, a continuación se describe el protocolo de


acción paraatender situaciones de crisis por acciones terroristas o sus
efectos:408

A. Activación del COSCAT.

B. Aislamiento del sitio y punto de crisis.

C. Procedimiento de evacuación del sitio y punto de


crisis.

D. Identificación plena de las personas evacuadas


(unidades de inteligencia).

E. Establecimiento del enlace o contacto.

F. Conducción de operaciones para obtener inteligencia


táctica.

407 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”.
408 USA (2018), “National Strategy for Counterterrorism of the United States of America”.
472

G. Inicio de negociaciones (equipo de negociación).

H. Consideración y ensayo de operaciones tácticas.

I. Planificación y determinación de la hora de la acción


táctica.

J. Fracaso de las acciones de negociación.

K. Aproximación de la fuerza de asalto al sitio y punto de


crisis.

L. Efectuar acciones de engaño.

M. Ataque (realización de las acciones tácticas de


contraterrorismo mediante el uso de la fuerza).

1265. Activación del COSCAT. Una vez suscitada la situación de


crisis el esquema recomendado para coordinar las acciones, donde
la intervención del nivel nacional es imprescindible, es la
conformación física del citado centro, con el fin de centralizar la
información de la situación de crisis, para planificar y ajustar la
respuesta de acuerdo con las líneas de acción predeterminadas y
generar las decisiones que permitan, la respuesta de las instituciones
nacionales, como producto final de esta operación, se considera lo
siguiente:409

A. El conjunto de medios materiales, humanos, acciones


y medidas tomadas para resolver una situación de crisis comprende:

B. La infraestructura del sistema.

C. Los recursos humanos gestores de la crisis.

D. Los medios materiales para superarla.

E. Los procedimientos o protocolos de relación y planes


que han de activarse.

409 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”.
473

1266. Aislamiento del sitio y punto de crisis. Es el procedimiento


de control de accesos y salidas del espacio físico y zonas adyacentes
donde se ha perpetrado o se ha dejado rastros de uno o más hechos
derivados de acciones terroristas y donde se hallan elementos
materiales, indicios y evidencia física relacionada con el hecho;
asimismo, el área y punto de crisis son consideradas como la fuente
de información por excelencia, pues a través de ésta se afectuan toda
una serie de actividades de investigación con miras a la recolección
de información, reconstrucción o esclarecimiento de las acciones
terroristas, como ejemplo citamos los siguientes:410

A. Personal que puede aislar el sitio o punto de crisis.

a. Oficiales de policía de cualquier nivel.

b. Personal de bomberos.

c. Unidades militares o navales en apoyo.

B. Prioridades en el aislamiento.

a. Establecer ruta de acceso.

b. Establecer un perímetro interno.

c. Asegurar a testigos, sospechosos y víctimas.

d. Establecer perímetro externo.

410 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”.
474

1267. Procedimiento de evacuación del sitio de crisis. Siempre


que sea posible y con la anticipación debida, se consideran los
procedimientos de evacuación del área o sitio de crisis de acuerdo
con el tipo de amenaza, con la finalidad de minimizar el daño
incidental sobre la persona o la propiedad.

A. Se realiza cuando la situación de crisis sea de


grandes dimensiones:

a. Amenaza de bomba.

b. Detonación de artefacto explosivo.

c. Situación de rehenes.

d. Ocupación de instalaciones estratégicas.

e. Ocupación de instalaciones diplomáticas.

f. Secuestros de medios de transporte.

g. Ataque o secuestro de centros de concentración


masiva de personas.

h. Robo o secuestro de material peligroso.

1. Radiactivo.

2. Biológico.

3. Químico.

B. También en situaciones de crisis derivadas de las


amenazas o acciones terroristas, que pongan en riesgo la seguridad
de los ciudadanos, como sabotaje de instalaciones logísticas como
gas o cualquier tipo de material inflamable.
475

C. Cabe destacar que, ante cualquier tipo de situación de


crisis, a pesar de que a la vista se presenten mínimas consecuencias,
se deben revisar las condiciones de seguridad de todo el sitio y punto
de crisis, en particular en situaciones de amenaza de bomba, antes
de reanudar las actividades normales.

D. Con lo anterior, se previene, el surgimiento de nuevas


situaciones de emergencia, producto de condiciones de riesgo no
detectadas, evaluadas ni controladas a tiempo.

1268. Identificación plena de las personas evacuadas (unidades


de inteligencia). Este procedimiento se efectúa mediante varios
procesos que pueden ir desde la identificación visual de la persona y
su reconocimiento por ser conocido, o mediante algún documento
que justifiquesu identidad (pasaporte, licencia de conducir, tarjeta de
identificación de instituciones educativas, entre otras).411

1269. La identificación de personas puede responder a


diferentes criterios. El grado de exigencia en la identificación viene
determinado por el nivel de la situación de crisis o el riesgo que
implique la entrada o salida de algun individuo no autorizado.412

1270. Establecimiento del enlace o contacto. Esto se materializa


al establecer contacto con los integrantes de las células o grupo
terrorista con el fin de atender sus demandas o procurar tiempo a la
fuerza de asalto y servicios de emergencia; por lo anterior, se deduce
que la comunicación en situaciones de crisis identifica tres fases en
la evolución de las crisis:413

A. Fase de pre crisis. En esta fase la crisis empieza y la


organización comienza.

B. Fase de crisis. En esta fase la crisis ya ha salido


pública a través de los medios de comunicación.

C. Fase de postcrisis. Esta fase ocurre después de la


anulación de la crisis.

411 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”.
412 Ibíd.
413 Ibídem.
476

D. En cada una de las anteriores fases el COSCAT,


realiza ciertas acciones que coadyuvan a conducir la situación de
crisis en el mejor de los términos.

1271. Conducción de operaciones para obtener inteligencia


táctica de los siguientes aspectos:

A. Sobre el punto de crisis.

a. Ubicación exacta.

b. Tipo de edificación.

c. Accesos (frente, fondo, laterales y azotea).

d. Puertas, ventanas, domos y su material de


construcción.

e. Material de construcción.

f. Accesos desde otros edificios.

g. Plano del edificio y modificaciones realizadas al


mismo.

h. Barreras exteriores que lo rodean.

i. Sótanos.

j. Cubiertas y abrigos para la aproximación de la


FECRE.

k. Posibles vías de escape de los terroristas.

l. Ubicación y enlace con todas las personas que


conozcan el citado punto de crisis.

m. Suministro de electricidad, agua, gas y líneas


telefónicas.

n. Otros que se consideren necesarios.


477

B. Sobre el área y sitio de crisis.

a. Vías de tránsito que permiten el acceso al


objetivo.

b. Edificaciones que rodean el punto de crisis.

c. Edificaciones y/o lugares que permiten vista


directa sobre el punto de crisis.

d. Densidad de población.

e. Plano del sistema de drenaje y alcantarillado.

f. Fotografía aérea del área y sitio de crisis.

g. Puntos críticos entre el cerco interior y el cerco


exterior (seguridad interna y externa).

h. Ubicación exacta de los medios de


comunicación y quien los controla.

C. Sobre los ciudadanos.

a. Cantidad aproximada, identificación, descripción


y vestimenta.

b. Nacionalidad y antecedentes.

c. Estado físico y mental de los mismos.

d. Ubicación en el edificio.

e. Fotografía y/o filmación.

f. Datos meteorológicos.

g. Otros que se consideren necesarios.


478

D. Sobre la amenaza o los terroristas.

a. Además de los especificados anteriormente


para los ciudadanos la complementación mediante.

b. Quien es el dirigente del grupo.

c. Cantidad, tipo y calibre del armamento.

d. Sistema de comunicaciones.

e. Identificación y antecedentes del grupo a que


pertenecen.

f. Modus-operandi de acuerdo a acciones


anteriores.

g. Demandas o exigencias.

h. Otros que se consideren necesarios.

i. Detección de posibles grupos de apoyo


presentes en el área o sitio de crisis.

j. Detección de integrantes de la organización que


se encuentren en el área o sitio de crisis.

k. Apoyo extranjero (que país lo realiza y como, en


forma abierta o encubierta).

l. Determinar si se trata de grupos nacionales y/o


extranjeros que los apoyen o simpaticen.

m. Testigos que presenciaron el incidente desde el


comienzo.

n. Datos meteorológicos.
479

1272. Inicio de negociaciones (equipo de negociación). En cada


situación, los medios de intervención del equipo de negociación se
infieren que éstos son aquellos que puedan, mediante diferentes
técnicas, brindar una alternativa válida para resolver la situación de
crisis en las mejores condiciones como se describe a continuación:414

A. Contener la situación de crisis al plantear la


negociación con los siguientes principios:

a. Negociar por cualquier medio y a toda costa.

b. Comprender el perfil psicológico de la persona,


grupo o célula terrorista.

c. Reconocer la necesidad de dejar pasar el


tiempo.

d. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia


perder vidas de los ciudadanos.

B. Al establecer PSO, para todos y cada uno de los


integrantes de una unidad de negociadores, pueden responder en
forma efectiva a la situación de crisis.

C. Disponer de un psicólogo (especialista en


psicoanálisis, para poder contar con un perfil de las personas que
provocan la situación de crisis).

D. Es importante comprender que la negociación se da


entre dos personas, pero con una trampa, el que está del lado de la
ley tiene tras de sí un equipo que le da apoyo (siempre debe haberlo),
puede tener más o menos integrantes, pero nunca es uno solo el que
interviene.

a. Generalmente un equipo de negociación se


integra de la siguiente forma:

1. Un negociador primario.

414 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”
480

2. Uno o varios secundarios.

3. Un psicólogo.

4. Un especialista en inteligencia.

5. Uno o varios técnicos y diferentes medios


de enlace.

b. Se considera que los ojos del equipo de


negociación están en los miembros del equipo táctico y viceversa, el
negociador se convierte en uno de los más preciados agentes de
información del equipo táctico.

c. Resolver un incidente no recae sobre el


negociador. Es el resultado de un esfuerzo mancomunado.

d. Considerar que no siempre hay rehenes. Pero,


aún sin ellos, eso no significa que no haya que utilizar tanto al equipo
de negociación como al equipo táctico.

e. Un suicida, un secuestro, una barricada, una


toma de reclusorios sin rehenes, entre otros eventos implican la
necesidad de negociar inicialmente.

E. Es importante considerar que lo anterior ha provocado


el desarrollo de nuevas técnicas tanto para el que negocia como para
el que debe usar la fuerza. Incluso en algunos países se ha
comenzado a utilizar al negociador para realizar registro táctico de
interiores riesgosos en los que es inminente una respuesta armada.

F. De igual forma, es importante mencionar que en el


concepto de situación de crisis es genérico y contiene la toma de
rehenes.
481

1273. Consideración y ensayo de operaciones tácticas. Desde


que se tiene conocimiento de la situación de alerta se considera el
empleo de una fuerza de asalto, por lo cual es necesario considerar
que, en el nivel táctico de las operaciones militares quien ejerza el
mando, emplea el poder de combate en la conducción de encuentros
y batallas para cumplir misiones, motivo por el cual podemos
determinar lo siguiente: 415

A. En las acciones tácticas de contraterrorismo, los


procedimientos no son de naturaleza prescriptiva y requieren juicio en
su aplicación; es decir, este tipo de operaciones, también necesitan
siempre juicio y adaptación a las circunstancias únicas de la situación
específica.

B. Por otra parte, cabe resaltar que las técnicas son


formas o métodos no obligatorios utilizados para llevar a cabo
misiones, funciones o tareas y los procedimientos son pasos
estandarizados y detallados que imponen la forma de ejecutar tareas
específicas.

C. Estos se aplican en una variedad de circunstancias y,


en conjunto tácticas, técnicas y procedimientos, le proporcionan al
mando un conjunto de herramientas para usar en el desarrollo de la
solución a un problema táctico específico, con base en una
evaluación crítica de la situación.

D. En este sentido, los mandos militares determinan una


solución acorde con su dominio de la doctrina, su creatividad y las
técnicas, tácticas y procedimientos existentes, perfeccionados por la
experiencia adquirida y forjada a través del entrenamiento y las
operaciones, para las cuales los integrantes de los grupos terroristas
no están preparados y no son capaces de enfrentarlas.

415 United States Of America, Special Operations Command (USSOCOM), Joint Special
Operations University Strategic Studies Department (2011), “Special Operations Forces
Interagency Counterterrorism Reference Manual”
482

E. En todo momento el COSCAT, sus asesores y sus


subordinados deben asegurarse de que sus decisiones y acciones
cumplan con las leyes y regulaciones nacionales e internacionales,
sobre todo que en este tipo de acciones tiene prioridad la vida e
integridad física de los ciudadanos; de este modo, se aseguran de
operar de acuerdo con los tratados internacionales relacionados con
el combate al terrorismo y las ROE.

1274. Planificación y determinación, de la hora de la acción


táctica. En todos los niveles, los mandos militares deben entender y
dominar el arte y la ciencia de la táctica, dos conceptos diferentes e
inseparables que permiten resolver los problemas a enfrentar
situaciones de crisis.416

A. Un arte, a diferencia de una ciencia, requiere el


ejercicio de facultades intuitivas que no se pueden aprender
únicamente con el estudio.

B. En una situación de crisis por amenaza terrorista, los


aspectos difieren espontáneamente por lo que la disposición creativa
y flexible de medios para llevar a cabo la misión asignada debe de
considerarse como prioritaria ya que no existe un momento exacto
para el cumplimiento de la misión; de esta forma, debemos considerar
que en este tipo de operación la planificación considera que:

a. La toma de decisiones bajo condiciones de


incertidumbre, ya que se enfrenta a personal enemigo pensante y
adaptativo.

b. La prioridad de considerar los efectos


incidentales sobre la población civil en un mediano o largo plazo.

416 USA (2018), “National Strategy for Counterterrorism of the United States of America”.
483

c. Que las variables de la situación de crisis tienen


mutaciones infinitas, que siempre se combinan para formar un nuevo
reto; por lo anterior, se deduce que en este tipo de situación no hay
protocolos que se apliquen adecuadamente a cada situación
particular por lo tanto hay que considerar:

1. Que el entorno cambia y se adapta a las


acciones de las propias fuerzas de asalto.

2. Que durante la planificación, preparación y


ejecución de una operación de contraterrorismo, no hay garantía de
que las tácticas que funcionaron en una situación funcionen de nuevo;
es decir, cada problema táctico es único y debe ser resuelto en sus
propias circunstancias.

3. Que la hora de ejecución de la operación


de contraterrorismo debe ser guardada en secreto o considerar su
ejecución en la primera oportunidad de obtener una ventaja táctica.

1275. Fracaso de las acciones de negociación. Entendemos por


fracaso en la negociación durante la situación de crisis, al momento
en que se produce cuando las partes no logran el mejor acuerdo
posible. Por lo anterior podemos diferenciar tres entornos de fracaso
en una situación de crisis:417

A. El primero, cuando falta la verdadera voluntad de


llegar a un acuerdo, situación en la que se produce una “Falsa
Negociación”.

B. El segundo, cuando a pesar de haberlo intentado de


buena fe, las partes no logran llegar a un acuerdo que concilie sus
respectivos intereses. Es la situación de “Negociación Fallida”.

C. Por último, también entendemos que existe un


fracaso en la negociación cuando; a pesar de haber logrado un
acuerdo, el mismo no responde a las condiciones objetivas del mejor
acuerdo posible. Se trata de una situación de “Negociación
Incompleta”.

417 USA (2018), “National Strategy for Counterterrorism of the United States of America”.
484

1276. Aproximación de la fuerza de asalto al sitio y punto de


crisis. Es el desplazamiento que realiza la fuerza de asalto; la cual,
adopta un dispositivo determinado mediante técnicas y tácticas
previamente desarrolladas, que se realiza para, alcanzar dentro del
sitio de crisis un punto fuerte, desde donde se realizan acciones de
engaño o se inicia el asalto propiamente.

A. La aproximación se inicia después de que se deduce


que el procedimiento de negociación está a punto de fracasar, dado
que en algunas ocasiones este solo hecho logra influir
determinantemente en la decisión del personal terrorista, al lograr que
cambien sus exigencias o mostrándose más cooperativos.

B. No obstante lo anterior, se debe de tomar en cuenta


que la sola presencia de la fuerza de asalto o algunos integrantes de
la FECRE, puede desencadenar una serie de sucesos
desafortunados para los ciudadanos implicados en la situación de
crisis.

1277. Efectuar acciones de engaño. En el ámbito militar se


entiende por engaño al conjunto de medidas y actividades destinadas
a proporcionar al personal enemigo un cuadro físico falso de la
situación, para desorientarlo e inducirlo a proceder erróneamente o a
deducir falsas conclusiones.

1278. En definitiva, el propósito de las operaciones de engaño


es lograr que las personas que operan como terroristas, actúen
erróneamente, y de esto obtener ventajas que no se pueden
conseguir de la simple confrontación durante una acción directa
plenamente identificada.

1279. Con las acciones de engaño se induce a las personas que


operan como terroristas a la inacción o se le empuja a realizar algo
que va a ir en contra de sus intereses.
485

1280. Ataque o asalto (realización de las acciones tácticas de


contraterrorismo mediante el uso de la fuerza). Dentro del contexto
militar para obtener resultados decisivos en la guerra se es mediante
acciones ofensivas en las cuales, los mandos de las unidades ejercen
su iniciativa e intenta imponer su voluntad a la fuerza enemiga por
todos los medios. Por lo anterior se deduce que:

A. La esencia de la ofensiva es la voluntad del atacante


para vencer.

B. Que dicha voluntad es una responsabilidad del mando


y debe ser inculcada en el personal combatiente.

1281. Por lo anterior; se debe de considerar que, al utilizar como


último recurso la fuerza militar para solucionar una situación de crisis
por amenaza o derivada de actos de terrorismo es muy probable que
ocurra daño incidental sobre los ciudadanos que se encuentre en la
inmediata circunferencia del sitio o punto de crisis, toda vez que:

A. La operación o intervención armada puede ser


iniciada por detonaciones de cargas de brechamiento, explosiones
como medios de distracción, granadas cegadoras o aturdidoras,
humo o gas CS, corte del subministro de la luz eléctrica, uso
discriminado de armas de fuego a la vez que se realiza el registro
táctico del interior del punto de crisis, con el fin de identificar
plenamente las amenazas y nulificar o neutralizar su acción lo más
rápidamente posible.

B. Se debe de considerar que si la configuración del sitio


de crisis lo permite la intervención puede ser apoyada desde el
exterior por francotiradores.
486

1282. Se debe de considerar que en este tipo de operaciones es


indispensable la superioridad numérica o armamentística y de
entrenamiento; además, de aplicar los principios y fundamentos de
las operaciones de intervención encaminadas al contraterrorismo, las
cuales exigen un estándar de precisión más alto que en una
operación militar regular como se describe a continuación:

A. Principios.

a. Sorpresa.

b. Rapidez.

c. Violencia en la acción.

B. Fundamentos.

a. Aislar el edificio asaltado (con fuerzas militares


o de seguridad pública).

b. Cubrir las posibles rutas de acceso con réplicas


de apoyo.

c. Limpiar ventanas y otras partes del edificio que


impidan el acercamiento de la unidad de asalto si es posible.

d. Limpiar o despejar los pisos superiores del


edificio de arriba a abajo.

e. Moverse táctica y silenciosamente mientras se


aseguran las inmediaciones del sitio y punto de crisis.

f. Configuración del material y equipo para el


desarrollo de la operación.

g. Aproximación al punto de brecha. Llegar sin ser


detectado, en orden de entrada, preparado para entrar en el momento
de recibir la señal.
487

h. Entrar rápidamente y dominar la habitación.


Moverse inmediatamente a posiciones que permitan un control de la
habitación y tengan una zona de tiro despejada.

i. Nulificación o neutralización de la amenaza


mediante el uso de fuego discriminado, rápido y preciso.

j. Ganar y manténer el control inmediato de las


personas y de la situación.

k. Mantener siempre la seguridad en la zona y


estar preparado para reaccionar a más contacto enemigo en
cualquier momento.

l. No abandonar nunca la seguridad a retaguardia.

m. Usar una señal conocida por el equipo para


marcar el punto de crisis como limpio.

n. Inspeccionar todas las bajas del personal


enemigo, comprobar si están neutralizadas o solo heridas.

ñ. Desarmar y separar a los heridos del resto.

o. Evacuación del personal que posea la calidad de


no combatiente y a los heridos del punto de crisis.

1283. Finalmente, cabe recordar que las operaciones de


contraterrorismo son una de las operaciones militares diferentes a las
de guerra más rápidas, violentas y duras con las cuales el COSCAT
y la FECRE se pueden encontrar con múltiples situaciones, pero no
obstante lo anterior siempre deben actuar sobre la premisa de evitar
daños a los ciudadanos.

1284. Para que las técnicas y tácticas de contraterrorismo


funcionen, cada integrante de la fuerza de asalto debe conocer
perfectamente su sector de fuego primario y secundario ademas de
como se sobrepone y conecta con el de sus compañeros; sin
embargo, estos encuentros no deben reducir la velocidad de
movimiento hacia el punto de dominación, esto implica que los
disparos se pueden producir incluso a pocos centímetros.
488

1285. Sin embargo, a menudo se tiene la necesidad de limpiar o


despejar edificios estratégicos ocupados por integrantes de grupos
terroristas. Con muchas horas de práctica se pueden llegar a
desenvolver en estas situaciones con eficacia, reducir el tiempo de
ejecución y lo más importante, minimizar el daño incidental en los
ciudadanos, la propiedad, y en los integrantes de las unidades de
Fuerzas Especiales dedicadas a las acciones contraterroristas.
489

Capitulo III

Operaciones de Ayuda Humanitaria

Primera Sección

Generalidades

1286. El Diccionario de la Real Academia Española (edición


2019), contempla tres acepciones para la ayuda humanitaria, de ellas,
la tercera: “Que tiene como finalidad aliviar los efectos que causan la
guerra u otras calamidades en las personas que las padecen”.

1287. A partir de esta definición, no deja de ser un contrasentido


que aliviar los efectos que causa la guerra en las personas, pueda ser
algo propio de las fuerzas armadas, ya que se considera que estas
tienen como principal misión “hacer la guerra”. Esta visión, totalmente
superficial y fácilmente rebatible, sirve sin embargo en muchos
debates y documentos como punto de partida; más aún, de una forma
más o menos encubierta, es usada como el principal motivo que
defiende la incoherencia de relacionar a los ejércitos con la ayuda
humanitaria.

1288. Sin embargo, son esos fines humanitarios los que han
justificado que algunos países empleen a sus fuerzas armadas en
misiones fuera de su territorio. Y son esas intervenciones las que han
llevado a considerar a las fuerzas armadas como una institución de
socorro humanitario.

1289. Para México y particularmente para sus Fuerzas Armadas,


las operaciones de ayuda humanitaria se prestan a otro país con
acciones de servicios y logísticas que tienden al auxilio de las víctimas
de desastres desencadenados por fenómenos naturales y orientadas
a aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger la
integridad de las personas y sus bienes; así como, prepararlos ante
desastres naturales mediante la capacitación, dichas actividades se
ejecutan de forma similar al Plan DN-III-E.
490

1290. A través del Plan DN-III-E la Secretaria de la Defensa


Nacional proporciona ayuda humanitaria inmediata a países
afectados por desastres naturales.

1291. Una tarea relevante de la Secretaria, es socorrer a otros


países en caso de desastres naturales. Los procedimientos del Plan
DN-III-E, están organizados en acciones que pueden utilizarse tanto
en territorio nacional como en el extranjero, para garantizar la
seguridad de la población ante eventos inesperados que la coloquen
en estado de peligro.

1292. Esta ayuda humanitaria se realiza bajo un esquema de


coordinación y cooperación con las autoridades del país afectado. Ya
sea que el Estado Mexicano ofrezca la ayuda o que el Presidente de
la Nación dañada la solicite en forma directa a nuestro país.

1293. México emplea los mismos procedimientos y técnicas de


actuación asentados en el Plan DN-III-E, desde 1972 y hasta la fecha
(2020), ha enviado ayuda humanitaria a 20 diferentes países como:
Costa Rica (1996), Cuba (1996), Bolivia (1998), Honduras (1998),
Guatemala (1998), el Salvador (1998), Colombia (1999), Venezuela
(1999), Belice (2001), República Islámica de Irán (2003-2004),
República Dominicana (1998 y 2004), Indonesia (2005), Estados
Unidos de América (2005), Chile (2010), Haití (2004 y 2010), Japón
(2011), Ecuador (1996 y 2016) y Nicaragua (1996 y 2018).

1294. Las actividades de ayuda humanitaria constituyen para


México una tarea planificada y de cooperación, para dar respuesta y
proteger a la sociedad en su conjunto, enfocándose como una
actividad solidaria ante un país afectado por un desastre, lo cual
permite así, establecer y estrechar los lazos de hermandad con
naciones amigas.
491

Segunda Sección

Capacitación en Materia de Protección Civil a Países


Latinoamericanos

1295. La experiencia con que cuenta el Ejército y Fuerza Aérea


Mexicanos en la atención a desastres de origen natural o
antropogénico, son producto de las diversas participaciones tanto en
el territorio nacional como internacional, se considera por lo tanto que
tiene una organización sustentada en la experiencia, clara y
actualizada en base al desarrollo de su propia doctrina y al adecuado
empleo de los medios de que dispone, cuenta con la capacidad para
atender a los diversos fenómenos perturbadores.

1296. Debido al gran desarrollo de nuestro país en materia de


protección civil y a fin de establecer los lazos de coordinación y
cooperación para actividades de ayuda humanitaria, se imparte el
"Curso de Apoyo a la Población Civil en Casos de Desastre" a países
de la región. El curso se enfoca a capacitar a personal civil y militar
en la “administración integral de una zona de desastre”.

1297. Para impartir este curso se consideró la actualización del


Plan DN-III-E y sus procedimientos plasmados en sus 18 manuales
de ejecución; estructurándose un programa integrado con
conferencias, demostraciones, prácticas, ejercicios de alto nivel
conducidos y calificados, mediante el empleo del “Sistema
Computarizado de Procedimientos para la Aplicación del Plan DN-III-
E”.

1298. Para transmitir las experiencias del Ejército y Fuerza


Aérea Mexicanos en el auxilio a la población, se lleva a cabo una
adecuada “administración integral de una zona de desastre”.

1299.Se adiestran un promedio de un grupo de entre 45 y 50


elementos por cada país, habiéndose adiestrado las siguientes
Naciones: Guatemala, Panamá, Belice, Honduras y el Salvador.
492

Capitulo IV

Operaciones de Auxilio a la Población Civil en Caso de


Desastre

Primera Sección

Generalidades

1300. El desastre se puede definir como el evento surgido en


tiempo y espacio, en el cual la población o una parte de ella, sufre
daños y pérdidas severas, de tal manera que la estructura social se
desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales
de la sociedad.

1301. Las operaciones de auxilio a la población civil en caso de


desastre se definen como las que realizan las Fuerzas Armadas
Mexicanas en coordinación con las autoridades civiles para atender
una situación de emergencia nacional, derivado de fenómenos
naturales o resultado de actividades humanas, con el fin de
salvaguardar la integridad de la población, sus bienes y el entorno
ecológico; cabe mencionar que, el principal conjunto orgánico que
incorpora y coordina a los sectores público y privado para apoyar en
actividades de protección civil es el Sistema Nacional de Protección
Civil (SINAPROC).

1302. La Secretaria de la Defensa Nacional, crea el plan de


auxilio a la población en casos de desastre, denominado Plan DN-III-
E, instrumento operativo militar que establece los lineamientos
generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
para realizar actividades de auxilio a la población civil afectada por
cualquier tipo de desastre.418

418 SDN. (2000). "Manual de Protección Civil". México: E.M.D.N., p. 3


493

1303. Este plan se elaboró y aplicó a partir de 1966 como


consecuencia del desbordamiento del río Panuco, su denominación
data del mismo año, a raíz de su inclusión en Planeación de Defensa
Nacional como anexo “E” y aun que en posteriores revisiones del Plan
de Defensa, se ha presentado la disyuntiva de darle otro nombre, el
Alto Mando decidió continuar designándolo “Plan DN-III-E”, debido a
la identificación que bajo este nombre tienen autoridades civiles,
medios de comunicación y población en general.419

Segunda Sección

Coordinación Interinstitucional

1304. La Secretaria coadyuva con el esfuerzo nacional para


preservar a las personas, sus bienes y el entorno ecológico ante los
efectos de un desastre, establece coordinación con los tres órdenes
de gobierno; es decir, a nivel federal, estatal y municipal.420

1305. La participación militar durante la aplicación del Plan DN-


III-E se realiza para atender tanto fenómenos naturales como
aquellos resultados de actividades humanas como:421

A. Fenómenos geológicos (volcanes y sismos).

B. Fenómenos hidrometeorológicos (sistemas invernales


y sistemas tropicales).

C. Fenómenos químico-tecnológicos (incendios)

1306. Acciones generales del Plan DN-III-E:422

A. Búsqueda y rescate.

B. Evacuación de comunidades.

C. Seguridad y vigilancia de áreas.

419 SDN. (2000). "Manual de Protección Civil". México: E.M.D.N., pp. 3-4.
420 Ibíd., pp. 14-15.
421 Ibídem., pp. 32-33.
422 Id., p.154.
494

D. Recomendaciones a la población.

E. Administración de albergues.

1307. Fases del Plan DN-III-E. Cuenta con tres fases que rigen
la participación del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
que son:423

A. Fase de auxilio. Son acciones destinadas


principalmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y
la planta productiva, así como preservar los servicios públicos y el
medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo.

B. Fase de prevención. Permite una preparación para


reaccionar efectivamente y tomar acciones enfocadas a controlar el
riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre
la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios
públicos y el medio ambiente.

C. Fase de recuperación. Etapa orientada a la


reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado ya sea la
población o el entorno, así como a la reducción del riesgo de
ocurrencia y la magnitud de posibles desastres futuros.

Tercera Sección

Las Fuerzas Especiales en la Aplicación del Plan DN-III-E

Subsección (A)

Generalidades

1308. La actuación del personal de Fuerzas Especiales en la


aplicación del Plan DN-III-E, se materializa durante la fase de auxilio,
en actividades de búsqueda, rescate y evacuación, contempladas en
el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).424

423 SDN. (2000). "Manual de Protección Civil". México: E.M.D.N., pp. 28-29.
424 SDN. (2020). "P.S.O. Plan Interno del Cuerpo de Fuerzas Especiales". Temamatla, Estado de
México: S-3 E.M. Cpo. Fzas. Espls.
495

1309. Para garantizar el empleo adecuado de las Fuerzas


Especiales y los recursos puestos a disposición por parte de la
Secretaría de la Defensa Nacional, para hacer frente a todo tipo de
desastres, es necesario contar con medios que permitan el
despliegue hacia las zonas afectadas en un mínimo de tiempo con
capacidad de reacción inmediata; además, del adiestramiento
especializado del personal.425

Subsección (B)

Objetivo

1310. Contar con una fuerza de reacción flexible y móvil


integrada con el personal, material, armamento y equipo necesario
para estar en condiciones de prestar auxilio en la búsqueda, rescate
y evacuación de las personas y sus bienes en caso de presentarse
algún desastre en el país.426

1311. Asimismo, optimizar las funciones y tareas que se


encomienden al personal capacitado, adiestrado y con los
conocimientos de las actividades de búsqueda y rescate sobre lo
siguiente:427

A. Rescate vertical (rappel y recuperación).

B. Rescate acuático (nadadores de superficie y buzos).

C. Empleo de embarcaciones pequeñas.

D. Primeros auxilios y evacuación aeromédica.

E. Aislamiento de áreas contaminadas por agentes


bilógicos y químicos.

425 SDN. (2020). "P.S.O. Plan Interno del Cuerpo de Fuerzas Especiales". Temamatla, Estado de
México: S-3 E.M. Cpo. Fzas. Espls.
426 Ibíd.
427 Ibídem.
496

Subsección (C)

Composición y Organización

1312. La Fuerza de Tarea de Emergencia (FTE) “Valle de


México” se aplica en tres fases, de acuerdo a las situaciones que se
presenten, como sigue:428

A. Fase uno. Implica su activación en una situación


normal, sin detrimento de incrementar sus efectivos, de conformidad
a la contingencia que se prevea o se presente como sigue:

a. Esta fuerza permanece en el interior del Campo


Militar No. 37-B (Temamatla, Estado de México).

b. La fuerza se integra con un Capitán al mando,


dos oficiales y 33 de tropa.

B. Fase dos. Implica el refuerzo a la anterior, al tenerse


conocimiento sobre una posible alteración del orden o se conozca de
la necesidad de atender algún fenómeno natural o provocado
(situaciones que por su magnitud puedan ser controladas por el
mando territorial), en la Ciudad de México y/o en el área conurbada o
interior de la república; al activarse esta fase, el contingente de
Fuerzas Especiales se concentra al Campo Militar No. 1-A, Ciudad de
México, esta fuerza queda a disposición de la comandancia del
Primer Cuerpo de Ejército, su efectivo se incrementa de la siguiente
forma: un Capitán al mando de cinco oficiales y 66 de tropa.

C. Fase tres. Se activa al confirmarse las acciones que


puedan llevar a cabo para alterar el orden o la presencia de algún
fenómeno natural que pueda provocar desastres de consideración
(que rebasen las capacidades de los mandos territoriales).

D. Tener en consideración que la organización de esta


fuerza en cualquiera de sus fases implica la posibilidad de acudir en
apoyo de otro mando territorial mediante el empleo de sus propios
medios motorizados.

428 SDN. (2020). "P.S.O. Plan Interno del Cuerpo de Fuerzas Especiales". Temamatla, Estado de
México: S-3 E.M. Cpo. Fzas. Espls.
497

Subsección (D)

Lineamientos Generales

1313. La FTE, se mantiene activada en forma permanente en su


fase uno, de tal forma que se encuentre en condiciones de apoyar al
mando territorial afectado en forma inmediata; las fases posteriores
se activan de acuerdo con la magnitud del desastre.429

1314. La fuerza debe contar con los medios de transporte


suficientes; así como, el material necesario para desplegar y actuar
mediante el empleo de aeronaves pertenecientes a la Fuerza Aérea
Mexicana, principalmente las de ala rotativa.430

1315. Todo el personal cuenta con su equipo, material individual


y colectivo; así como, otras herramientas, medios de transporte y
armamento de conformidad con los procedimientos a seguir de la
fuerza de apoyo para casos de desastre en la búsqueda, rescate y
evacuación de personas afectadas por un desastre.431

429 SDN. (2018). "P.S.O. Plan Interno del Cuerpo de Fuerzas Especiales". Temamatla, Estado de
México: S-3 E.M. Cpo. Fzas. Espls.
430 Ibíd.
431 Ibídem.
498

Capítulo V

Operaciones de Paz

Primera Sección

Antecedentes

1316. La creación de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU) se debe a diversos acontecimientos, desde la existencia de la
Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones, la Declaración de los
Aliados de 1941 y finalmente las conferencias dadas hasta la creación
de la Carta de las Naciones Unidas.432

1317. El antecedente principal es la Sociedad de Naciones (SN),


cuyo origen, después de la Primera Guerra Mundial en 1919, se dio
de conformidad con la celebración del “Tratado de Versalles”, que su
principal objetivo fue terminar con la guerra, promover la cooperación,
lograr el establecimiento de la paz y la seguridad internacionales.433

1318. La Liga de las Naciones pudo resolver algunos conflictos


entre Estados y logro establecer las bases para la creación de la
ONU, surgió la conciencia de la necesidad de un mecanismo
internacional que permitiera mantener y preservar la paz entre las
naciones. A pesar de los logros obtenidos el trabajo de la Sociedad
de Naciones no fue suficiente y se tuvo que desintegrar para dar paso
a la formación de la ONU, una organización apoyada por la mayoría
de los Estados y mejor preparada para hacer frente a los conflictos
de la sociedad internacional.434

432 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
433 Ibíd.
434 Ibídem.
499

1319. La ONU, es la mayor organización internacional del


mundo. Esta organización internacional se define a sí misma como
una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en
asuntos como la legislación internacional, la seguridad internacional,
el desarrollo económico, el progreso social y los derechos
humanos.435

1320. Los propósitos principales de la ONU se refieren a:436

A. El mantenimiento de la paz y seguridad


internacionales.

B. El fomento de las relaciones de amistad entre las


Naciones.

C. La cooperación para la solución de problemas de los


distintos ámbitos.

D. Ser un centro en el que se puedan discutir problemas


entre los Estados, plantear soluciones y coordinar políticas.

1321. En el Artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas


quedaron establecidos los principios de derecho internacional, que
son:437

A. Igualdad soberana de todos los miembros.

B. Igualdad en derechos y beneficios.

C. Solución pacífica de controversias;

D. No utilización de amenazas y uso de la fuerza.

E. Prestar ayuda a la organización y abstenerse de


prestar ayuda a los Estados contra los que la misma ejerza acción
preventiva o coercitiva.

435 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
436 Ibíd.
437 Ibídem.
500

F. Los Estados no miembros deben conducirse


conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

G. No intervención en asuntos de jurisdicción interna de


los Estados.

Segunda Sección

Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs)

1322. Una de las principales funciones del Derecho Internacional


es regular las relaciones entre Estados; así como, entre los demás
sujetos, esto contribuye a que se generen un ambiente de paz y de
seguridad para la población mundial.

1323. Para cumplir con estas funciones el Derecho Internacional


se ha valido de diversos métodos y organismos internacionales como
la Organización de las Naciones Unidas.438

1324. La importancia de la ONU radica en que fue creada para


mantener un ambiente de paz y seguridad internacionales, pues con
la Primera y Segunda Guerra Mundial la sociedad pensó en que de
alguna manera en el futuro debe evitarse el daño causado por
conflictos como éstos.439

1325. De tal forma que del objetivo principal de las Naciones


Unidas se desprenden las acciones necesarias para la protección de
la sociedad internacional.440

438 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
439 Ibíd.
440 Ibídem.
501

1326. Las Naciones Unidas cuentan con diversos programas o


acciones de apoyo y en las misiones de paz se incluyen las OMPs,
que han cambiado conforme se modifica la situación internacional y
que en muchas ocasiones han sido útiles en la solución de algunos
conflictos o controversias entre los Estados.441

1327. Las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz (por sus


siglas en inglés OMPs). se definen por la ONU como “…Una
operación que involucra personal militar, pero sin poder de aplicación,
gestionada por Naciones Unidas para ayudar a mantener o restaurar
la paz y seguridad internacionales en zonas de conflicto…”442

1328. Las OMPs o fuerzas de paz (peacekeeping forces), se


establecieron para cumplir con las misiones de mantenimiento de la
paz de las Naciones Unidas, su objetivo según la organización es el
de “ayudar a controlar conflictos que amenazan la paz y la seguridad
internacionales, mientras se trata de lograr soluciones políticas
duraderas.443

1329. En algunos casos las Naciones Unidas han actuado por


conducto de fuerzas de mantenimiento de la paz, en misiones de
observación o de determinación de los hechos, misiones de buenos
oficios, mediadores o representantes especiales. En otras
controversias, la organización ha servido de foro para deliberaciones
y negociaciones o de instrumento para una actividad diplomática
discreta.

1330. La Carta de las Naciones Unidas establece las bases para


facilitar el mantenimiento de la paz por medio de un régimen
internacional de seguridad colectiva, mediante:444

A. La autorización del uso de la fuerza en caso de


legítima defensa individual y colectiva (Artículo 51);

441 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
442 Ibíd.
443 Ibídem.
444 Id.
502

B. La posibilidad de imponer medidas coercitivas,


inclusive el uso de la fuerza, a los Estados que amenacen la paz y la
seguridad internacionales, por decisión del Consejo de Seguridad
(Cap. VII de la Carta);

C. La posibilidad de disponer de fuerzas suficientes para


aplicar las citadas medidas.

D. La creación de un Estado Mayor Conjunto.

E. El deber de todos los Estados miembros de


conformarse y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad.

F. Atribuciones a los organismos regionales en materia


de mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, en
particular en lo que se refiere a la solución pacífica de controversias.
El uso de la fuerza requiere previo consentimiento del Consejo de
Seguridad.

1331. Al iniciar los trabajos de la ONU, no se contó con el apoyo


de muchos Estados, incluidas algunas de las primeras potencias, por
lo que, se hizo indispensable la cooperación, la participación y el
apoyo de los organismos regionales. Esto contribuyó a que la ONU,
pusiera en marcha las OMPs.445

1332. De acuerdo con el informe del Secretario General de las


Naciones Unidas rendido a la asamblea del milenio “Nosotros los
Pueblos”, en la ONU las funciones de mantenimiento de paz y
seguridad internacionales se encuentran divididas en tres:446

A. Prevención de conflictos o establecimiento de la paz


(diplomacia preventiva o acción preventiva).

B. Mantenimiento de la paz (OMPs).

C. La consolidación de la paz estallado el conflicto.

445 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
446 Ibíd.
503

1333. Las OMPs, no intentan resolver el fondo de los conflictos


sino sólo conservar las buenas relaciones de los Estados cuando
existan controversias entre ellos y aún antes de que surjan; de esta
forma, su objetivo es contribuir a que las Naciones lleguen a coincidir
en una solución a los conflictos sin la necesidad de recurrir a la
fuerza.447

1334. Para asegurar el éxito de las Operaciones para el


Mantenimiento de la Paz “es menester la presencia de algunos
elementos”:448

A. Un contexto político viable.

B. Un apoyo amplio y consistente en las áreas


diplomática, política, militar y financiera para la operación.

C. Una amplia representación internacional en el


componente militar de mantenimiento de la paz.

D. La posibilidad de llevar a cabo el mandato.

E. El consentimiento y la cooperación de las partes


interesadas.

F. Capacidad y sensibilidad con la que las fuerzas son


dirigidas.

G. La calidad del comando y la disciplina militar de las


tropas asignadas para la operación.”

1335. Podemos clasificar a las OMPs, en misiones de


observación, de supervisión, mantenimiento de la paz, de verificación
y de protección, aunque técnicamente se dividen en misiones de
observación y fuerzas de paz.449

447 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
448 Ibíd.
449 Ibídem.
504

1336. En las OMPs cuando las Naciones Unidas actúan con


carácter de “misión de observadores”, participan usando boinas
azules y cuando son “fuerzas de paz” las realizan con cascos azules,
todos ellos son personal militar cedidos voluntariamente por los
gobiernos de algunos países miembros que integran contingentes
nacionales encargados de aplicar la disciplina y el adiestramiento
militares en función de mantener la paz y seguridad nacionales.450

Tercera Sección

México y las Operaciones de Mantenimiento de la Paz

Subsección (A)

Marco Jurídico en México de las Operaciones de Mantenimiento


de la Paz

1337. México es miembro de la ONU, desde 1945 y ha sido uno


de los Estados más activos de la sociedad internacional en cuestión
de paz y seguridad. La posición que nuestro país ha adoptado se ha
caracterizado por fomentar las relaciones pacíficas y la cooperación
entre los Estados para poder hacer frente a los retos y necesidades
de las naciones y de la población mundial.

450 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
505

1338. México ha respetado las disposiciones del derecho


internacional. La política exterior de nuestro país se ha basado en los
principios de no intervención, de igualdad jurídica de los Estados y de
autodeterminación de los pueblos, consagrados en la Constitución
que establece:

“…Artículo 89. Las facultades y obligaciones del


Presidente, son las siguientes:

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados


internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar,
enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas
sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la
conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los
siguientes principios normativos: la autodeterminación de los
pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la
proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación
internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad
internacionales…”

1339. México al ser miembro de la ONU, queda obligado a


respetar el marco normativo de la misma; por lo que, es obligatorio el
cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas y el estatuto de la
Corte Internacional de Justicia.451

1340. De acuerdo con el Artículo 133 de la Constitución de


nuestro país, esta Carta forma parte del derecho positivo mexicano
en los términos siguientes:

“…Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso


de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán
a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los
Estados…”

451 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C.D. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
506

1341. En lo que corresponde a la participación de México en las


OMPs, nuestro país ha celebrado una gran cantidad de tratados
internacionales relativos al desarme y al mantenimiento de la paz y
hasta la fecha se ha mostrado a favor de las misiones de paz de las
Naciones Unidas.452

1342. Ha participado en varias de las OMPs, aunque es


indispensable aclarar que con el surgimiento de la tercera generación,
en donde se ha introducido el intervencionismo legal, nuestro país ha
preferido mantener el respeto del principio de no intervención, lo que
ha limitado su participación y apoyo en estas nuevas operaciones de
imposición de la paz.453

1343. México se ha pronunciado en contra de la intervención y


no ha seguido con el apoyo a las OMPs, que se realizan sin el
consentimiento de las partes en controversia, se argumenta que este
intervencionismo aunque es legal por las normas internacionales, de
ser utilizado puede provocar no nada más el control y el
mantenimiento de la paz sino que; por el contrario, representa una de
las formas más sencillas en que las potencias mundiales pueden
alcanzar sus propios intereses mediante el crecimiento de la
posibilidad de un conflicto mayor y con más Estados participantes.454

1344. México estableció las modalidades propias de su


participación en las OMPs y cooperó con responsabilidad en la
definición de las normas aplicables a la integración de las mismas, a
su seguridad, control y financiamiento.455

452 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C.D. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
453 Ibíd.
454 Ibídem.
455 Id.
507

1345. En cuanto a la legislación mexicana observamos que para


que México pueda participar en estas nuevas OMPs serían
necesarias nuevas reformas a nuestra legislación nacional, “El 24 de
Febrero de 2005 se reformó el Artículo 76 Constitucional, en donde el
Presidente de la República debe pedir autorización a la cámara alta
para la salida de tropas nacionales sólo cuando se trate de acciones
bélicas. Así cuando se envíen unidades del Ejército, Armada y/o la
Fuerza Aérea Mexicanos a misiones humanitarias, salidas de rutina y
de mantenimiento, el Presidente sólo debe informar al poder
legislativo acerca de las actividades realizadas.456

1346. A pesar de estas dificultades México ha reconocido la


importancia de las OMPs y no ha dejado de apoyar a las Naciones
Unidas en su lucha por mantener la paz en el mundo, siempre con el
respeto a la soberanía de los Estados y a la no intervención en los
asuntos internos.

Subsección (B)

Operaciones de Mantenimiento de la Paz Apoyadas por México

1347. Dentro de las principales OMPs, en las que nuestro país


ha participado de manera activa están:457

A. Grupo de Observadores Militares de las Naciones


Unidas en india y Pakistán (UNIMOGIP), 1949. En donde se enviaron
cuatro jefes y dos oficiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos,
actualmente cuenta con 45 observadores militares, apoyados por 23
civiles locales e internacionales; contribuyen militarmente: Austria,
Bélgica, Chile, Dinamarca, Finlandia, Italia, República de Corea,
Suecia y Uruguay.

456 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro
de documentación Información y Analisis.
457 Ibíd.
508

B. Misión de Observación de las Naciones Unidas en El


Salvador (ONUSAL) 1991. Se apoyó en la instrumentación de los
acuerdos de paz, en la misión de observación de 1992, enviando a
120 elementos de la Policía Federal de Caminos, la Policía Judicial
Federal y la Secretaría de Protección y Viabilidad del Departamento
del Distrito Federal (actualmente Ciudad de México) y en la
verificación de elecciones de 1994.

C. Misión de las Naciones Unidas en Timor Oriental


(UNAMET) 1999. Se apoyó con asesoría en cuestiones electorales y
en la creación del Centro de Procesamiento de Información Electoral,
tuvo una gran participación el Instituto Federal Electoral (actualmente
Instituto Nacional Electoral).

Subsección (C)

Participación de México en las Operaciones de Mantenimiento


de la Paz

1348. México ha actuado de manera continua y activa en las


OMPs de las Naciones Unidas dentro del Comité Especial de
Operaciones para el Mantenimiento de la Paz, con la pugna por que
el diseño e implementación de las operaciones de paz debe realizarse
con apego al derecho internacional, a los principios de la ONU y, con
base en ellos, definir con claridad los mandatos de las mismas, a fin
de fortalecer su legitimidad y eficacia.458

1349. Nuestro país cumple con la cooperación financiera de las


OMPs y con la contribución al presupuesto normal de la ONU, apoya
en misiones de carácter electoral y de observación.459

1350. Además, México es miembro del Consejo de Derechos


Humanos y ha pretendido formar parte de la Comisión de
Consolidación de la Paz.460

458 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de
documentación Información y Analisis.
459 Ibíd.
460 Ibídem.
509

1351. La participación de México en las OMPs, no debe ser


tomada tan a la ligera, deben tenerse en cuenta diversos factores que
resultan ser determinantes, dentro de éstos podemos mencionar las
propuestas de la Doctora en Estudios Latinoamericanos María
Cristina Rosas González:461

A. Armonizar la legislación.

B. Determinar los intereses de México en el mundo.

C. Buscar la participación en OMPs, de manera


selectiva; así como, definir tareas y acciones a seguir.

D. Incluir a las OMPs, en la doctrina nacional de defensa


y seguridad.

E. Modernización de las fuerzas armadas de nuestro


país.

F. Destinar presupuesto para poder financiar a las


fuerzas armadas que participen en las OMPs.

G. Mantener informada a la sociedad con respeto de la


participación en las OMPs.

1352. Sólo así nuestro país puede participar activamente en las


OMPs sin perjudicar y dejar de satisfacer las necesidades de su
población y cumplir con las demandas de la sociedad internacional.462

1353. Desde el año 2015, 50 jefes y oficiales del Ejército y


Fuerza Aérea, han participado en misiones de paz en Haití, Líbano,
República Serbia, Sahara Occidental y Colombia.

461 García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro
de documentación Información y Analisis.
462.Ibíd.
510

1354. El 01 de Octubre de 2018, el Secretario de la Defensa


Nacional (2013-2018), inaugura el Centro de Entrenamiento de
Operaciones de Paz en México, con el que se busca posicionar al
país como un presente en este tipo de misiones a nivel global, donde
se capacita personal militar, policial y civil mexicano y eventualmente
a personal extranjero en misiones de paz.

1355. En dicho centro se imparte la capacitacion de la siguiente


forma:

A. Primera fase. Los cursos para oficiales de Estado


Mayor de las Naciones Unidas y para Militares Expertos de Naciones
Unidas

B. Segunda fase. Los cursos para contingentes de


Naciones Unidas, policías de Naciones Unidas, para civiles que
trabajan en ambientes inestables y de relaciones civiles militares en
un ambiente de Naciones Unidas.
511

Acrónimos

Término Descripción
Mando Componente Aéreo (Air Component
ACC
Command)
AOI Área de Interés (Area of Interest)
AOO Área de Operaciones (Area of Operations)
AOOs Áreas de Operaciones (Areas of Operations)
CAFE Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja
CNI Centro Nacional de Inteligencia
CNSP Consejo Nacional de Seguridad Pública
COAs Cursos de Acción (Courses of Action)
Centro de Operaciones Para Situaciones de Crisis
COSCAT
por Amenaza Terrorista
CRFI Comandancia Regional de Fuerzas Irregulares
DA Acción Directa (Direct Action)
DOF Diario Oficial de la Federación
Cursos de Acción Enemigo (Enemy Courses of
ECOAs
Action)
EEI Elementos Esenciales de Información
EM Estado Mayor
EMC Estado Mayor Conjunto
ERUM Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas
Fuerza Especial Contraterrorista y de Respuestas
FECRE
a Emergencias
FGR Fiscalía General de la República
FTE Fuerza de Tarea de Emergencia
GC Grupo de Comando
GN Guardia Nacional
Mando Componente de Fuerzas Irregulares
IFCC
(Irregular Forces Component Command)
IO Operaciones Irregulares (Irregular Operations)
JEM Jefe de Estado Mayor
Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno
JIPOE Operacional (Joint Intelligence Preparation of the
Operational Environment)
512

Comandante de la Fuerza Conjunta (Joint Force


JFC
Commander)
Mando Componente Terrestre (Land Component
LCC
Commmand)
Conflictos de Baja Intensidad (Low Intensity
LIC
Conflict)
Mando Componente Marítimo (Maritime
MCC
Component Command)
OA Área Operacional (Operational Area)
OE Entorno Operacional (Operational Envioronment)
OEA Organización de los Estados Americanos
Oficina de Servicios Estratégicos (Office of
OSS
Strategic Services)
OEA Organización de los Estados Americanos
OMPs Operaciones de Mantenimiento de la Paz
ONU Organización de las Naciones Unidas
OPLAN Plan de Operaciones (Operations Plan)
OPORD Orden de Operaciones (Operations Order)
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte
PICB Producto de Inteligencia del Campo de Batalla
PMTD Proceso Militar de Toma de Decisiones
POE Preparación del Entorno Operacional
POW Prisionero de Guerra
PSO Procedimientos Sistemáticos de Operación
QBR Químico, Bacteriológico, Radiológico
Reglas de Combate o de Enfrentamiento (Rules of
ROE
Engagement)
RRD Rescate y Recuperación de Retenidos
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEGOB Secretaría de Gobernación
SEMAR Secretaria de Marina
Mando Componente de Fuerzas Especiales
SFCC
(Special Forces Component Command)
SIIO Sección de Instrucción Información y Operaciones
SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil
SNSP Sistema de Nacional de Seguridad Pública
Fuerzas de Operaciones Especiales/Fuerzas
SOF
Especiales (Special Operation Forces)
SOG Sector de Operaciones de Guerrilla
513

SR Reconocimiento Especial (Special Recognition)


SSPC Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
S-1/J-1 Sección Primera
S-2/J-2 Sección Segunda
S-3/J-3 Sección Tercera
S-4/J-4 Sección Cuarta
URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Estados Unidos de América (United States of
USA
America)
Mando de Operaciones Especiales del Ejército de
USASOC los Estados Unidos (United States Army Special
Operations Command)
Mando de Operaciones Especiales de Estados
USSOCOM Unidos (United States Special Operations
Command)
UW Guerra No Convencional (Unconventional Warfare)
WARGAMING Juego de Guerra (War Game)
WARNORD Orden Preparatoria (Warning Order)

ZOG Zona de Operaciones de Guerrilla


Guerra de Cuarta Generación (Fourth-generation
4GW
Warfare)
514

Bibliografía

Headquarters Department of the Army . (1965). "Special Forces


Operational Techniques: FM 31-20, 30" . Washington, D.C.

Baker Ralph. (2006). "The Decisive Weapon, A Brigade Combat


Team Commander’s Perspective on Information Operations, Military
Review".E.U.
Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos, . (1987).
"Small Wars Manual". Washington, D.C.

Department of the Army. ADPR 3-05. (2012). "Army Special


Operations Forces Operational Methodology". . Washington, D.C. :
Army Doctrine Reference Publication. Headquarter.
E.U. Counter-Terrorism Coordinator. (2016). "Systematic Feeding
and Consistent Use of European and International Data bases".
E.U. Counter-Terrorism Coordinator. (2016). “Council Conclusions of
20 november 2015 and Conclusions of European of 2015,
JHA”.Brussels .
Ejército de Tierra. (1999). "Manual de Helitransporte, MI 5-01, vol I".
Madrid, España.
Escuela de Lanceros. (2010). "Cartilla Guía del Comandante de
Patrulla".Colombia.

European Commission. (2015). "The European Agenda on Security".

James Corum and Wray Johnson. (2003). "Airpower in Small Wars,


Fighting Insurgents and Terrorists".E.U.: University Press of Kansas.

Naciones Unidas Oficina contra la Droga y Delito. (2004).


"Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia
Organizada Trnasnacional y sus Protocolos".New York.

OTAN, Cooperative Security as NATO ´s core task. (2011).


"Campaign synchronization an joint targeting, ACO AD 80-70".
515

S. Trujillo, H. y Jackson B. (2005). "Theory: Organizational Learning


as a Four-Component Process. Aptitude for Destruction, vol 2". Santa
Mónica, E.U.: RAND.
Stanford University Press. . (2010). "The Culture of Military Innovation:
The Impact of Cultural Factors on the Revolution in Military Affairs in
Russia, the US, and Israel". E.U.

Taber, Robert. (2002). "War of the Flea, The Classic Study of Guerrilla
Warfare". New York: Potomac Books.
The Strategic Defence and Security Review. (2010). "Securing Britain
in an Age of Uncertainty". Reino Unido.

United States Army Command and General Staff College Fort


Leavenworth. (1993). "Commander's Critical Information
Requirements (CCIR)" . Kansas, E.U.
"Cooperative Security as NATO´s Core Task". (2011). Retrieved from
www.nato.int/cps/en/natohq/topics_77718.htm?selectedLocale=en

"Derechos Globales y Sin Fronteras, IAP, La Trata de Personas: un


reto para México y Centroamérica. Informe sobre la trata de personas
en el Salvador, Guatemala, Honduras y México".(2005). Washington,
D.C.

"Warfighting, MCDP 1, 2 y 5". (1997). E.U.

A., F. P. (2011). "Manual de Empleo del Grupo Especial de


Operaciones, Ejército Ecuatoriano, MIP-15-01 ". Ecuador: Comando
de Educación y Doctrina del Ejército.

Abrahms, M. (2006). "Why Terrorism Does Not Work? International


Security". E.U.: Massachusetts Institute of Technology.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados


ACNUR. (1998). "Manual para Situaciones de Emergencia",. (A. C.
Catherine Bertini Sadako Ogata, Ed.) Ginebra, Suiza .

Álvarez Leiva C, C. V. (1992). "Manual de Asistencia Sanitaria en las


Catástrofes". Madrid, España.
516

Ana Zapardiel Fernández, S. B. (2009). "Manual de Intervención


Psicológica y Social en Victimas de Terrorismoautores" . Madrid,
España. .
Arbor, J. J. (2005). "Servicios de Inteligencia y Lucha
Antiterrorista".España.

Army Planning and Orders Production. (2005). "FM 5-0 (101-5)". E.U.

Army, H. D. (2000). "Security Assistance, International Logistics,


Training, and Technical Assistance Support Policy and
Responsibilities, AR 12-1".Washington D.C.

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2017).


"Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española". Madrid.
Retrieved from dle.rae.es/?w=diccionario

Ayuntamiento de Madrid . (2014). "Plan Territorial de Emergencia


Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM)".Madrid, España.

Bakker, E., & Donker, T. H. . (2006). "Jihadi Terrorists in Europe".


Netherlands : Institute of International Relations Clingendael.

Ballesteros, M. (2004). "El Terrorismo, un Conflicto


Asimétrico".España: Revista Española de Defensa,.
Barrado, C. M. (2010). "The Fight Against Organized Crime in
Iberoamerican". Community of Nations.

Belt Ibérica, S. V. (2006). "Dirección de Crisis". Madrid, España.


Benedicto Salmerón, R. A. (n.d.). "Teorías y Conceptos para Entender
Formas Actuales de Hacer la Guerra". España: Universidad
Autonoma de Barcelona, .
Berenguer, F. (2015). "La Guerra Contra el Estado Islámico y el Factor
Tiempo" . Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
Retrieved from www.ieee.es/contenido/noticias/2015/03/DIEEEA16-
2015.html

Bernard, L. (2003). "The Crisis of Islam, Holy War and Unholy


Terror".Nueva York: Modern Library .
517

Beufre, A. (1977). "Introduccion a la Estrategia" . Argentina:


Rioplantense.

Biblioteca Digital de Doctrina y Adiestramiento del Ejército. (2005).


"Intelligence Support to Operations in the Urban Environment, FMI 2-
91.4" . E.U. Retrieved from www.adtdl.army.mil

Brzezinski, Z. K. (1998). "El Gran Tablero Mundial la Supremacía


Estadounidense y sus Imperativos Geoestratégicos" . Barcelona.

Bush, G. W. (2001). "Declaraciones al firmar la Ley Patriota y el


Conjunto de Leyes Contra el Terrorismo". E.U.

C.I.C.R. (2010). "Guía para Interpretar la Noción de Participación


Directa en las Hostilidades Según el D.I.H." . Ginebra, Suiza.
C.I.C.R. (2012). "Los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de
1949". Ginebra,Suiza.

C.I.C.R. (2012). "Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra


del 12 de Agosto de 1949". Ginebra, Suiza.

C.I.C.R. (2016). "Manual de Normas Internacionales que Rigen las


Operaciones Militares". Ginebra, Suiza.
C.I.C.R., Frits Kalshoven y Liesbeth Zegveld. (2001). “Restricciones
en la Conducción de la Guerra, Introducción al Derecho Internacional
Humanitario". Ginebra, Suiza.

Calfa, F. E.-A. (2007). "Ciudades Contra el terrorismo". Francia.


Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2005). "Ley de
Seguridad Nacional". México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). "Código


Penal Federal". México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). "Ley


Federal Contra la Delincuencia Organizada". México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). "Ley


Federal De Transparencia Y Acceso a La Información Pública".
México.
518

Campos, L. M. (1944). "Bases para el pensamiento Estratégico": .


Buenos Aires: Escuela Superior de Guerra, Docencia.

Canadian Forces. (2008). "Joint Publication 5.0, the Canadian Forces


Operational Planning Process".Canada.

Cappelletti, A. J. (2010). "La Idiologia Anarquista". Barcelona.

Carlisle Barracks, P. C. (2003). "Reconstructing Iraq, Insights,


Challenges, and Missions for Military Forces in a Post-conflict
Scenario" . (Unidos, Ed.) E.U. Retrieved from
www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pubs

Carlos Antonio Pinedo Herrera, H. C. (2008). "Caracterización de la


Guerra Asimétrica en el Contexto de las Relaciones Internacionales".
Nueva Granada,: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de
Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad.
Catherine Bertini Sadako Ogata, A. C. (1998). “Manual para
Situaciones de Emergencia”. Ginebra, Suiza: Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados.

Central America and Mexico Gang Assissment". (2006). "Bureau for


Latin American and Caribbean Affaire Office of Regional Sustainable
Development".E.U.

Centro de Análisis y Prospectiva. (2011). "Guardia Civil National


Strategy for Counterterrorism". E.U.

Centro de Estudios de la Defensa Nacional Ministerio de Defensa del


Reino de España. (2014). "De las Operaciones Conjuntas a las
Operaciones Integradas, Un Nuevo Desafío para las Fuerzas
Armadas" .España.

Chairman of the Joint Chief of Staff. . (2006). "National Military


Strategic Plan for the War on Terrorism". Washington, D.C. .

Charles Town . (2000). “History of Modern War”. Great Britain and


Northern Ireland: The Oxford University .

Chiarelli, P. W. (2005). "Winning the Peace, The Requirement for Full-


Spectrum Operations".E.U.: U.S. Army .
519

Chiavenato, I. (2009). "Comportamiento Organizacional" . México.


Chiriboga J, A. M. (2008). "Manual de Empleo del Grupo Especial de
Operaciones". Quito, Ecuador.
CISEN. (2014). "Agenda nacional de riesgos" . Mèxico.

Claudio Damian, R. S. (2012). "Delincuencia Organizada


Transnacional en Centroamérica y el Caribe, Una Evaluación de las
Amenazas". Viena, Italia: Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito .
Clausewitz, C. V. (2006). "De la Guerra". México: Colofón, S.A. de
C.V.

Clavería, J. R. (2011). "El Crimen Organizado". Guatemala: Instituto


de Estudios en Seguridad.

Colin, G. (2007). "Regions and Powers the Structure of International


Security".E.U.: Cambridge University .
Comando General del Ejército. (1990). "Manual de Contrainteligencia
(RT 4-1)". Ecuador.

Comando General del Ejército. (1991). "Inteligencia de Combate (RC


4-3)". Ecuador.
Comando General del Ejército. (1991). "Manual del oficial de Estado
Mayor (RC 15–1 / Tomo I)" . Ecuador.

Comando General del Ejército. (1999). "Manual de Operaciones (RC


1–1)" . Ecuador.

Comité Interamericano Contra el Terrorismo. (2007). "Guía Práctica


de Prevención, Detección y Represión del Financiamiento del
Terrorismo" . Países Latinoamericanos CICTE/OEA © .

Consejo de Seguridad Nacional. (2014). "Programa para la Seguridad


Nacional, 2014-2018 Una Politica Multidimencional para México en el
siglo XXI".México.

Coordinator., E. C.-T. (2014). "Report on the implementation of the


European Counter-Terrorism Strategy" .E.U.
520

Coronel Thomas Graves, E. d. (2013). "El Diseño y Arte Operacional,


Escuela de Estudios Militares Avanzados".E.U. Retrieved from
www.armyupress.army.mil/Portals/7/militaryreview/Archives/Spanish
/Militar

David, K. (2005). "Countering Global Insurgency A Strategy for the


War on Terrorism, Journal of Strategic Studies" . Australia.

Davidson, P. (1990). "Secrets of the Vietnam War". E.U.

De Jomini, B. (1840). "Compendio del Arte de la Guerra (U.S. Ejército,


Ed.)". Madrid,España: Impresión D.M. de Burgos.

Defense Security Cooperation Agency. (2003). "Security Assistance


Management Manual, DODD 5105.38M".Washington, D.C.
Departamento de Defensa. (2015). "Proceso de Innovación Militar en
el Empleo de las Fuerzas de Operaciones Especiales de los Estados
Unidos".USA

Department of Defense . (2016). "Dictionary of Military and Associated


Terms, Joint Publication 1-02". E.U.

Department of Defense Military and Associated Terms. (2006). "Jointn


Chief of Staff (JCS) Propaganda and Psychological Warfare Glossary"
. E.U.

Department of The Navy Headquarters United States Marine Corps .


(2002). "Operational-Level Logistics, MCWP 4-12" . Washington, D.C.
Dr. Miguel M. Padilla. (2005). "El Anarquismo". Academia Nacional de
Ciencias Morales y Políticas.

Dr. Shlomo Shpiro, D. J. (2011). "Manual de Comunicación


Contraterrorista para Autoridades Públicas".
Ejército de Chile. (2010). "Anuario de Operaciones Especiales", .
República de Chile.

Ejercito de Ecuador. (2004). "Manual del Proceso Militar en la Toma


de Decisiones (PMTD) MCG-00-03". Ecuador.
521

Ejercito de la República de Argentina . (1980.). "Prontuario de


Conceptos de Defensa y Seguridad de América Latina". Argentina.

Ejército de los Estados Unidos de América: . (1985). "Como combaten


los insurgentes en América Latina (Folleto 381-2)".

Ejército de Tierra. (1999). "Manual de Helitransporte, MI 5-01, vol I".


Madrid, España.

Ejército de Tierra. (1999). "Manual de Procedimientos Operativos de


la FAMET, MI 5-03". Madrid, España.
Ejercito del Perú. (2014). "Escuela Superior de Guerra del Ejército".
Lima, Perú.

Ejto. De Chile. (2010). "Manual de Combate en Poblados". Chile.


Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. (2013). "Manual del
Proceso de Planeamiento Operativo Tomo II". España.

Esteban, M. G. (2007). "Un Poder Paralelo: el Crimen Organizado en


América Latina".Retrieved from
http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/1017.asp

EU Counter-Terrorism Coordinator. (2015). "State of implementation


of the statement of the members of the European Council" .
European Commission. ( 2015). "Proposal for a Directive of the
European Parliament on combating terrorism and replacing Decision
2001/475/JHA".
Feickert, A. (2014). " U.S., Special Operations Forces (SOF),
Background and Issues for Congress".E.U.: Congressional Research
Service.
Fernández, F. A. (2011). "La Ecuación de la Guerra". Montesinos.

Finckenauer, J. O. (2010). "Mafia y Crimen Organizado" . Barcelona:


Ediciones Península.

Francisco, R. A. (2006). "El Crimen Organizado Internacional: Una


Grave Amenaza a la Democracia en América Latina y el Caribe, II
Informe del Secretario General" . FLACSO.
522

Frank, G. (1996). "Las Operaciones Psicológicas, La Guerra del Golfo


Pérsico".E.U. Retrieved from
www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-
s/1996/3trimes96/goldstein.html.

Fuerzas Militares de Colombia. (2017). "Manual Fundamental del


Ejército MFE3-05, Operaciones Especiales".Colombia.

G., J. S. (2014). "Counterterrorism and the Role of Special Operations


Forces".E.U.: RAND.
García, G. D. (2002). "Seguridad Nacional, Concepto, Organización,
Método". México: EMDN.

García, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el


Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidad
(ONU). (C. d. Legislatura, Ed.) México: Centro de documentación
Información y Analisis.

Gil, M. (2003). "How Democracies Lose Small Wars, State, Society,


and the Failures of France in Algeria, Israel in Lebanon, and the
United States in Vietnam".Nueva York: Cambridge University Press.
González, G. (2017). "De la Guerra Asimétrica a la Guerra
Híbrida".Retrieved from
http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/123456789/847/1/VC%2016_
GONZALEZ.pdf

Gregory., F. (2005). "Contraterrorismo Respaldado por la


Inteligencia": Breve Análisis de la Respuesta del Sistema Nacional de
Inteligencia del Reino Unido al 11-S y las Implicaciones de los
Atentados de Londres del 7 de julio de 2005" .Reino Unido.

Headquarters Departament of the Army . (2015). "Leader


Development, FM6-22". Washington, D.C.

Headquarters Departament of the Army. (2004). "Intelligence, FM 2-0


(34-1)". Washington, DC,.

Headquarters Department of the Army . (1956). "The Law of Land


Warfare, FM 27-10". Washington, DC.
523

Headquarters Department of the Army . (1986). "Counterguerrilla


Operations, FM 90-8". Washington, DC.

Headquarters Department of the Army . (1990). "Doctrine for Special


Forces Operations, FM 31-20". Washington, D.C.

Headquarters Department of the Army . (1993). "Military free-fall


parachuting. Tactics Techniques and Procedures. FM 31-19 / 7-43".
Washington D.C.

Headquarters Department of the Army . (1996). "Tactics, Techniques,


and Procedures for the Targeting Process, FM 6-20-10". Washington,
D.C.

Headquarters Department of the Army . (2000). "Civil Affairs


Operations, MCRP 3-33.1A". Washington, DC.

Headquarters Department of the Army . (2000). "Combat Stress, FM


6-22.5 (22-9)/MCRP 6-11C". Washington, DC.

Headquarters Department of the Army . (2000). "Standing Rules of


Engagement for U.S. Forces, CJCSI 3121.01B CAP 5". Washington,
D.C.
Headquarters Department of the Army . (2001). "Tactics, FM 3-90".
Washington, D.C.

Headquarters Department of the Army . (2003). "Civil Affairs Tactics,


Techniques, and Procedures, FM 3-05.401/MCRP 3-33.1A".
Washington, DC.

Headquarters Department of the Army . (2003). "Combat Service


Support, FM 4-0 (100-10)". Washington, DC.
Headquarters Department of the Army . (2006). "Civil Affairs
Operations, FM 3-05.40". Washington, DC.
Headquarters Department of the Army . (2009). "Intelligence
Preparation of the Battlefield/Battlespace, FM 2-01.3 MCRP 2-3".
Washington, D.C.

Headquarters Department of the Army . (2010). "TC 1801, La Guerra


No Convencional Fuerzas Especiales". Washington, D.C.
524

Headquarters Department Of the Army. (1986). "General Engineering,


FM 5-104". Washignton D.C.

Headquarters Department of the Army. (1992). "Explosives and


Demolitions, FM 5-250". Washington, DC.

Headquarters Department of the Army. (1992). "Operations in a Low-


Intensity Conflict, FM 7-98". Washington, D.C.

Headquarters Department of the Army. (1994). "Foreign Internal


Defense, Tactics, Techniques, and Procedures for Special Forces,
FM 31-20-3". Washington D.C.

Headquarters Department of the Army. (1997). "Public Affairs


Operations, FM 46-1". Washington, D.C.
Headquarters Department of the Army. (2000). "Field manual No. 8-
10-6 Medical Evacuations In Theater Operations". Washington D.C.

Headquarters Department of the Army. (2000). "Public Affairs Tactics,


Techniques, and Procedures, FM 3-61.1". Washington, D.C.

Headquarters Department of the army. (2001). "Ranger Hand Book".


Washington D.C.
Headquarters Department of the Army. (2003). "Force Health
Protection in a Global Environment, FM 4-02 (8-10)". Washington D.C.

Headquarters Department of the Army. (2003). "Mission Command,


Command and Control of Army Forces, FM 6-0". Washington, D.C.
Headquarters Department of the Army. (2003). "Psychological
Operations Tactics, Techniques, and Procedures, FM 3-
05.301/MCRP 3-40.6 A". Washington, D.C.
Headquarters Department of the Army. (2004). "Mine/Countermine
Operations, FM 20-32". Washington, D.C.
Headquarters Department of the Army. (2004). "Operational Terms
and Graphics, FM 1-02/MCRP 5-12". Washington, D.C.

Headquarters Department of the Army. (2010). "The Operations


Process FM 5-0". Washington, D.C.
525

Headquarters Department of the Army United States Marine Corps.


(2005). “Improved Explosive Device Defeat, FMI 3-34.119/MCIP 3-
17.01”. Washington, D.C.
Headquarters Department of the Navy. (1996). "Command and
Control, MCDP 6". Washington, D.C.

Headquarters Departments of the Army, the Navy, the Air Force, and
the Marine Corps . (1997). "Enemy Prisoners of War, Retained
Personnel, Civilian Internees and Other Detainees, AR 190-8/MCO
3461.1" . Washington, DC .

Headquarters, Department of the Army . (2003). "Information


Operations, Doctrine, Tactics, Techniques, and Procedures, FM 3-13
(100-6)" . Washington, D.C.

Headquarters, Department Of the Army. (2006). "Human Intelligence


Collector Operations, FM 2-22.3".Washington, D.C.

Hekman, W. (2010). "Manual de Procedimientos de Emergencia"


.Países Bajos: International Committee.

HM Goverment. (2016). "National Security Strategy and Strategic


Defence and Security Review 2015: First Annual Report 2016".
Retrieved from www.nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-
licence/ o
Hoffman B. (1999). "Inside Terrorism" . Columbia, E.U.: Columbia
University Press.

Hoffman, B. (2004). "Insurgency and Counterinsurgency in


Iraq".Santa Mónica, CA, E.U.: RAND. Retrieved from
http://www.rand.org/pubs/occasional_papers/OP127/

Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), . (2013).


"Simultaneidad Operativa y su Aplicación a Operaciones No Lineales
de Amplio Espectro y a la Lucha Contraterrorista". Madrid, España.
Retrieved from
www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEE
526

International Comittee of the Red Cross. (2005). "Rules of Intenational


Humanitarian Law and Other Rules Relating to the conduct of
Hostilities".Ginebra, Suiza.
Jairo Andrés Hernández Guzmán. (2015). "El Ataque Terrorista y los
Cambios en el Contexto a la Seguridad Internacional, Diplomado en
Seguridad Logística y Comercio Internacional".Bogotá: BASC.

Jan Van Dijk. (2007). "Mafia Markers: Assessing Organized Crime


and its Impact Upon Societies, en Trends in Organized Crime".
Retrieved from
www.researchgate.net/publication/225123424_Mafia_markers_Asse
ssing_organized_crime_and_its_impact_upon_societies
Jeffrey, R. (1972). "War Comes to Long An, Revolutionary Conflict in
a Vietnamese Province".E.U.: University of California .
JIFE. (2008). "Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes 2007".New York.

John, G. E. (1995). "From the Barrel of a Gun, A History of Guerrilla,


Revolutionary, and Counter-insurgency Warfare from the Romans to
the Present" . Londres, Inglaterra.
Joint Chiefs of Staff. (2000). "Joint Warfare of the Armed Forces of the
United States, JP 1". E.U.
Joint Chiefs of Staff. (2004). "Joint Tactics, Techniques, and
Procedures for Foreign Internal Defense, JP 3-07.1".
Joint Chiefs of Staff. (2005). "Public Affairs, JP 3-61" . E.U.

Joint Chiefs of Staff. (2006). "Information Operations, JP 3-13". E.U.


Joint Chiefs of Staff. (2009). "Joint Publication 2-01.3, Joint
Intelligence Preparation of the Operational Enviroment". E.U.
Joint Chiefs of Staff. (2017). "Joint Publication 3-0, Joint Operations".
E.U.

Joint Chiefs of Staff:. (2006). "Interagency, Intergovernmental


Organization, and Nongovernmental Organization Coordination
During Joint Operations, JP 3-08". E.U.
527

Joint Chiefs of Staff:. (202). "Joint Doctrine for Targeting, JP 3-60".


E.U.

Jordan, J. (2009). "When Heads Roll: Assessing the Effectiveness of


Leadership Decapitation" .Security Studies.

Jordán, R. R. (2015). "La Importancia Creciente de las Fuerzas de


Operaciones Especiales en Estados Unidos y su Influencia en el
Resto de Países de la OTAN" .España: Universidad de Granada.

Joseph J. Collins. (2011). " Winning a Three Block War


Afganistán".Washington, D.C.: National Defense University Press .

Juan Carlos Kreimer. (2004). "Anarquismo". Buenos Aires, Argentina.

Juan Machado. (1997). " Las Operaciones Sicológicas en el Ejército


Nacional". Ecuador: Instituto Militar de Estudios Superiores.

Juan, A. (2007). "Tráfico de personas: identidad de cruce de fronteras,


documentos de identidad y principales rutas".Organización
Internacional para las Migraciones – OIM.

Julia, G. (2006). "A Multi-pronged Approach to Transnational Criminal


Networks: The Case of Latin America and the Caribbean".United
Nations Population Fund.
Julio Micak. (1999). " Las Operaciones Sicológicas en Apoyo a las
Operaciones Convencionales".Ecuador: Instituto Militar de Estudios
Superiores.
Kepel Gilles. (2004.). “The War for Muslim Minds, Islam and the West"
.Cambridge.

L., D. (1997). "Operaciones Especiales Conjuntas Durante Tiempo de


Paz y Guerra" .España: Military Review.

Lafree, Gary . (2010). "The Global Terrorism Database:


Accomplishments and Challenge:Perspectives on Terrorism".
Langberg Laura. (2002). "Síntesis del Informe Sobre Tráfico de
Mujeres y Niños para Fines de Explotación Sexual en las Américas" .
Comisión Interamericana de Mujeres.
528

Leadership, A. (2006). "FM 6-22 (22-100)" . E.U.


Lecha, E. S. (2015). "Cinco Respuestas a la Amenaza Terrorista en
el MAGREB". CIDOB.
Luengo, Ó. G. (2002). "Los Medios de Comunicación y las Nuevas
Tendencias del Terrorismo Internacional".Madrid, España:
Universidad Complutense de Madrid.

M., H. (2014). "Role-Playing Games (RPG) and New-Age Terrorism:


A Psychological Overview.".Malaysia: Malaysian Institute of Defence
and Security.

Mando Conjunto del Ministerio de Defensa del Reino de España, .


(2017.). "Anuario de Operaciones Especiales" . España.
Marcelo Martínez Burgos. (n.d.). "Estrategias de Investigación en
Terrorismo: Aspectos Probatorios, Cuestiones Prácticas en
Investigaciones Complejas". Unidad Fiscal de Investigación, Causa
AMIA.

María Dolores Marcos Gómez, D. P. (2014). "Políticas Antiterroristas


y Contraterroristas y Derechos Humanos" . Madrid, España:
Universidad Pontificia Comillas.
Marighella, C. (1969). "Manual de Terrorismo y Guerrilla
Urbana".Georgia, E.U.: Escuela de las Americas.

Marquis S. (1997). "Unconventional Warfare, Rebuiding U.S, Special


Operations Forces". Washington D.C.

Matey, G. D. (2016). "The role of intelligence in the fight against


Salafist jihadist terrorism" . España.
McCuen, John J. Hailer. (2005). "The Art of Counter-Revolutionary
War".Petersburg.
Mena, R. C. (2007). “Guerra Asimétrica, Política y Arte Militar” .
Barquisimeto, Colombia: Lara.

Meseguer, C. d. (2013). "Apuntes de Inteligencia Básica". Lima, Perú:


División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval.
529

Michael D. Krause and R. Cody Phillips. (2005). "Historical


perspectives of the Operational Art.". Washington, D.C.: Center of
Military History, United States Army .
Miguel Bladimir Araque Salazar, S. (2018). "Las Unidades de
Operaciones Especiales y la Definición de sus Misiones para
Enfrentar las Amenazas que Afectan la Seguridad
Internacional".Ecuador.

Milan N. Vego. (2009). "Joint Operational Warfare Theory and


Practice". E.U.: U.S. Naval War College.

Milian, J. H. (2008). "El Crimen Organizado en America Latina y el


Caribe: Mapeo del Caso Centroamericano". México, : Fundación
Friedrich Ebert.

Ministerio de Defensa de Chile. (2016). "Empleo de las Fuerzas


Armadas en Operaciones Militares Distintas de la Guerra", . Chile.

Ministerio de Defensa de Francia . (2013). "Livre Blanc, Défense et


Sécurité Nationale 2013". Francia.

Ministerio de Defensa del Reino de España. (1971). "Manual de


Apoyo de Fuegos, Ejto. de Tierra". España.103
Ministerio de Defensa del Reino de España. (2012). "Los Archivos
Históricos del Ejército de Tierra". España.

Ministerio de Defensa del Reino de España, . (2011). "Aspectos


Psicológicos de la Supervivencia en Operaciones Militares". España.

Ministerio de Defensa Nacional Ejército de Chile. (2003).


“Reglamento de Comandos”. Chile.
Minolli, C. B. (2002). "Terrorismo y Supervivencia". Argentina:
UCEMA.
Murray, W. K. (1944). "The Making of Strategy". E.U.: Cambridge
University Press.

NATO Standardization Agency. (2013). "Allied Joint Doctrine for


Operational-Level Planning JDP 5-00, Campaign Planning" .
530

NAVMED P-117, U.S.A. (2001). "Manual of the Medical Department,


U.S. Navy, Capítulo 19, “Fleet Marine Force”, 117.".E.U.

Nicolas, S. P. (2016). "De la Guerra de Trincheras a la Guerra de


Movimientos". Madrid, España: Universidad de la Rioja.

O.N.U. (2008). "Manual para Operaciones de Mantenimiento de la


Paz".
O’Neill, Bard E. (2005). "Insurgency and Terrorism, From Revolution
to Apocalypse", .E.U.: Potomac Books.
Of. Jefe Investigador Dorival U. Morales. (2009). "Programa para la
Seguridad Nacional 2009-2012". Ecuador.

Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen. (2007).


"Informe Crimen y Desarrollo en Centroamérica". UNDOC.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los


Derechos Humanos. ( 2008). "Los Derechos Humanos, el Terrorismo
y la Lucha Contra el Terrorismo". Nueva York.

ONU. (2007). "Informe Mundial sobre Drogas, Oficina de las Naciones


Unidas contra la Droga y el Delito, 2007". Centro Internacional de
Viena.
ONU. (2010). "Operciones de Paz de las Naciones Unidas". Nueva
York, USA.

Organización Internacional para las Migraciones – OIM, A. J. (2007).


"Tráfico de Personas: Identidad de Cruce de Fronteras, Documentos
de Identidad y Principales Rutas".Buenos Aires, Argentina.

OTAN. (n.d.). "Allied Joint Doctrine for Operacional-Level, Planning


(AJP-5)" .
OTAN. (n.d.). "Allied Joint Doctrine ford Captured Persons, Materiel
And Documents, AJP-2.5 (A)".
OTAN. (2011). "Allied Joint Doctrine (AJP-03-B)".

OTAN. (2011). "Allied Joint Doctrine for Conter-Insurgency" .


531

OTAN. (2015). "Allied Joint Doctrine for Force Protection (AJP-3.14)".


OTAN. (2017). "Allied Joint Doctrine AJP-01".

OTAN. (June 2008). "Allied Administrative Publication (AAP-6B) Joint


Symbology".

Otazu, A. M. (2008). "La Intervención de las Fuerzas Armadas en


Zonas No Declaradas en Estado de Emergencia, Límites
Constitucionales al Empleo de la Fuerza". Perú: Instituto de Ciencia
Procesal Penal.
Pablo, C. G. (2016). "La Comunicación de Crisis en Casos de
Terrorismo Paris 2015". Sevilla: Universidad de Sevilla.

Palma, R. Q. (1994). "Panel de Alto Nivel sobre Amenazas, Desafíos


y Cambios del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".
España.

Paniagua, M. N. (2015). "La Actuación Policial: la Amenaza desde


2001 a 2012: del Yihadismo Centralizado a la Descentralización y la
Acción Individual". Foreign Fighters.

Pleamar, K. S. (1989). "Inteligencia Estratégica". Buenos Aires.


R., A. R. (2010). "Manual de Gestión de la Comunicación en
Situaciones de Crisis". Bogotá, Colombia.

Ramírez, F. B. (2008). "La Política Antiterrorista de Estados Unidos".


Revista Politica y Estrategia No 110.
Ramírez, M. d. (n.d.). "La Gestión de Crisis ante el Terrorismo".(D. d.
ESFAS., Ed.) Retrieved from
file:///C:/Users/DDavid/Downloads/Dialnet-
LaGestionDeCrisisAnteElTerrorismo-4573250.pdf

Rand, J. B. (2005). "Case Studies of Organizational Learning in Five


Terrorist Groups, Aptitude for Destruction" (Vol. 2). Santa Mónica,
E.U.
532

Report of the U.S. Senate Select Committee on Intelligence and U.S.


House Permanent Select Committee on Intelligence. (2002). "Joint
Inquiry Into Intelligence Community Activities Before and After the
Terrorist Attacks of September 11, 2001" .Washington D.C. .

República de Argentina. (2016.). "Código Penal Argentino".


Argentina.

Robert, T. (2005). "Defeating Communist Insurgency". St. Petersburg,


Florida, E.U.: Hailer Publishing.
Robles, M. C. (2018 ). "El Arte Operacional Ruso: de Tukhachevsky
a la actual ‘Doctrina Gerasimov" .

Roca, R. R. (2016). "Proceso de Innovación Militar en el Empleo de


las Fuerzas de Operaciones Especiales de los Estados Unidos desde
2001 hasta 2015". Granada, España.
Rodríguez, C. P. (2014). "De la Guerra Asimétrica". Instituto Español
de Estudios Estaratrgicos.

Roger, P. T. (1964). "Modern Warfare, A French View of


Counterinsurgency". Nueva York.
Rohan, G. (2003). "Inside Al Qaeda, Global Network of Terror".
Berkeley, CA: University of Berkeley Press.

Romero, M. E. (2007). "México y las Operaciones para el


Mantenimiento de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU)".México: Camara de Diputados LX Legislatura.

Routledge Buza B. (2003 ). "War, Peace and International Relations


an Introduction to Strategic History".
Rowlands, D. y. (2011). “Organizational Structure and the Effects of
Targeting Terrorist Leadership". Canada: Center for Security and
Defence Studies (CSDS) .

S. y Johnson, D. C. (2001). "Asymmetry and U.S. Military Strategy,


Definition, Background, and Strategic Concepts Metz". E.U.: U.S.
Army War College.
533

Sakaiya, T. (1991.). "The Knowledge Value Revolution". Tokio:


Kodansha International Ltd.

SDN . (2017). “Manual de Planeamiento Operacional Conjunto de las


Fuerzas Armadas” . México. : E.M.D.N.

SDN. (1994). "Manual de Grupos de Comando". México: E.M.D.N.

SDN. (2000). "Manual de Evacuación Aeromédica". México: E.M.D.N.

SDN. (2000). "Manual de Protección Civil". México: E.M.D.N.

SDN. (2000). "Manual de Táctica de Aerotropas". México: E.M.D.N.

SDN. (2013). "Glosario de Términos Unificados por Personal de la


SEDENA y de SEMAR". México: EMDN.
SDN. (2014). "Ley Orgánica del Ejército y F.A.M.". México: E.M.D.N.

SDN. (2018). "Manual de Operaciones Militares". México: E.M.D.N.


SDN. (2018). "Manual de Organización y Funcionamiento del Cuerpo
de Fuerzas Especiales". México: E.M.D.N.
SDN. (2018). "Manual de Simbolos, Abreviaturas y Terminologia
Militar". México.
SDN. (2018). "Manual de Tactica General Libro Primero E.S.G.".
México: E.M.D.N.

SDN. (2018). "P.S.O. Plan Interno del Cuerpo de Fuerzas


Especiales". Temamatla, Estado de México: S-3 E.M. Cpo. Fzas.
Espls.
Secretaria de Gobernación. (2020). "Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos" . México.

Secretaria de Marina Armada de México. (2013). "Planeamiento


Naval Operativo DAM 1.5". México.

Somiedo, J. P. (2015). "La Estructura y la Organización de los Grupos


Terroristas bajo la Óptica del Aprendizaje Organizacional".
534

Stella, S. B. (2007). "Armas Pequeñas y Livianas: Una Amenaza a la


Seguridad Hemisférica". San Jose Costa Rica: University of Santiago,
Chile La Secretaria General de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO).

Stern Jessica. (2010). "Deradicalization or Disengagement of


Terrorists, Is It Possible?". E.U.: Koret-Taube Task Force on National
Security and Law.

Steven M, D. J. (2002). "Asimetry and US Military Strategy: Definition,


Backgroun and strategic concepts" (Vol. 4). E.U.

Ten. Cel. Inf. Paulo Roberto Bueno da Silva. (2015). "Brazilian Special
Operation Forces to the Benefit of the Basic Task of Air Control".
Brasil.

The Department of Defense . (2006). "Detainee Program, DODI


2310.01E". E.U.

Thomas K. Adams. (1998). "US Special Operations Forces in Action:


The Challenge of Unconventional Warfare" . E.U.

Tilly, C. (2005). "Terror as Strategy and Relational Process".E.U.:


Columbia university .
Tjark Egenhoff, E. S. (2011). "La Red Centroamericana de Centros de
Pensamiento e Incidencia Centroamérica".Guatemala.

U.S. Army. (n.d.). "Army Technical Manual, Tm p 10-1670-287-23".


E.U.

U.S. Army. (1991). "Doctrine for Army Special Operations Forces,


(SF, Rangers, CA, PSYOP, ARSOA), US Army FM 100-25".
Washington D.C.

U.S. Army. (2006). "Army Special Operations Forces, FM 3-05" . E.U.


U.S. Marine Corps. (2016). "Tactics, Techniques, and Procedures for
Fire Support for the Combined Arms Commander, FM 3-09.31 (6-
71)/MCRP 3-16C". E.U.

U.S. Marine Corps Technical Manual. (1993). "Ram Air Parachute


Assembly Tm 09770a". E.U.
535

United States Army. (2001). "The Military Decision Making Process".


Kansas, USA.

United States Department of State Bureau for International Narcotics


and Law Enforcement Affairs. (2008). "International Narcotics Control
Strategy Report" . E.U.

US Army Combined Arms Center. (2010). "The Evolution of the


Operational Art, Brigade Commander Georgii Samoilovich Isserson".
E.U.
US SOCOM. (1998). "The Origins of the United Stated Special
Operations Command". Tampa, Florida.

United States Of America, Special Operations Command


(USSOCOM), Joint Special Operations University Strategic Studies
Department (2011), “Special Operations Forces Interagency
Counterterrorism Reference Manual”.

Vigo, J. A. (2005). "Fuego y Maniobra: Breve Historia del Arte


Táctico".Argentina : Folgore.

W. W. Norton . (2004). “Final Report of the National Commission on


Terrorist Attacks Upon the United States”.New York.
Waltz, K. (1988). "Yihad el Auge del Islamismo en Asia Central".
Barcelona.

William Morrow, A. R. (1994). "War in the Shadows, The Guerrilla in


History".Nueva York.

Wright-Neville, D. (2006 ). "La Política del Miedo: Antiterrorismo y


Democracia Australiana".Australia: Real Instituto Elcano de Estudios
Internacionales y Estrategicos.
536

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte