Está en la página 1de 23

1

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE


MÉXICO
CAMPUS MINATITLÁN

MATERIA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

DOCENTE: ROBERTO GUZMAN GALLEGOS

MARCO LEGAL- INVESTIGACION DOCUMENTAL

INTEGRANTES DEL EQUIPO #1:

1) CARMONA HERNANDEZ YAHIRA


2) MARCIAL GOMEZ DANIELA ANDREINA
3) MATÍAS REVUELTA SARAI
4) SOBERANIS RUEDA KARYME ASTRID
2

ÍNDICE

Introducción 3

Objetivos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 4

Descripción de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 5

Desarrollo 8

PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 9

ESTRUCTURA 10

ARTÍCULOS TRANSITORIOS 15

REFORMAS 15

DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA 16

ARTÍCULOS: 10 Y 20 17
Conclusión 21

Bibliografía 22
3

INTRODUCCIÓN
Norma fundamental establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los
límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: legislativo,
ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː federal,
estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Fija las bases para el
gobierno e instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto pacto
social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo
mexicano.
La sociedad mexicana está cada vez más consciente de que es necesario
impulsar un acelerado desarrollo político del país, en el que se dé cada vez más
una mayor participación de la sociedad, entendida como el grado de intervención
de los hombres y los grupos en los procesos culturales, políticos, económicos y
sociales.
Hoy en día puede presentarse el caso de que un nuevo presidente de la República
llegue a ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo Federal, y que dentro de sus
planteamientos de campaña se encuentre el de proponer una reforma
Constitucional integral o una nueva Constitución.
Hay quienes señalan que las reformas a la Constitución han sido para adecuarla a
una realidad social determinada, sin embargo, señalamos que en algunos
momentos el hecho de hacer reformas parciales, el Congreso de la Unión motiva a
que solamente se realicen estas reformas con fines que no son esencialmente
benéficas para el país y la sociedad.
Para el caso que nos ocupa, mi propuesta es reformar a la Constitución General
de la República, en materia de procuración o administración de justicia. Existe la
posibilidad de que nuestra Carta Magna sufra reformas en sus artículos 18, 21, 71,
74, 76, 79, 89, 96, 98, 102, 108, 110 y 122. Además, propongo que exista un
artículo 135 Bis, en el cual se pueda hacer mención del procedimiento y que éste
prevenga permanentemente el supuesto jurídico de reformar integralmente la
Constitución, con la posibilidad de contemplar la instalación de un Congreso
Constituyente para proponer una nueva Constitución General de la República.
4

Objetivos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos:


Esta investigación se realizó para determinar el estudio del porque las
constituciones son fundamentales para conocer las condiciones económicas y
sociales del país.
Las Constituciones garantizan, mediante los derechos fundamentales que ellas
visibilizan, los mecanismos de resistencia contra posibles abusos del poder
político y los obstáculos que este puede presentar al desarrollo de los ciudadanos,
así como a su libertad y dignidad.
Por ello todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.
5

Descripción de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos:


Una Constitución establece un sistema de gobierno, define los poderes y
funciones de sus instituciones, provee límites sustantivos a su operación, y regula
las relaciones entre las instituciones y los ciudadanos. Son conjuntos de reglas y
principios que crean, empoderan y limitan las instituciones del gobierno.
La larga dictadura del general Porfirio Díaz Mori, iniciada en 1876, con dos
periodos de gobierno de incondicionales suyos, los generales Juan Nepomuceno
Méndez (1876-1877) y Manuel González Flores (1880-1884), así como el ejercicio
arbitrario del poder, cargado de favores para ciertos sectores afectos del régimen
y de dura persecución para otros que no le eran partidarios o reivindicaban una
mínima justicia social o económica, distinta a la que estaba dispuesto a tolerar el
sistema, tuvieron por consecuencia una sociedad profundamente dividida, injusta y
sostenida únicamente por la fuerza de los aparatos represivos del dictador.
Esta situación alcanzó tales extremos que incluso elementos cercanos al poder o
favorecidos del mismo no pudieron dejar de percatarse de una potencial
explosividad social, resintiendo también el cierre de espacios políticos de
expresión y de posible canalización y solución de demandas de mayor alcance.
Todo ello sin negar la obra modernizadora y jurídica del gobierno, así como en
materia de comunicaciones y apertura al exterior, particularmente industrial y de
recepción de capitales.
De esta forma, a principios del siglo XX, se presentan ya, junto con las
manifestaciones de descontento campesinas y proletarias, demandas políticas y
sociales de grupos urbanos y profesionistas agrupados en círculos y partidos
políticos que culminarán con el llamamiento a la insurrección abierta en el Plan de
San Luis, suscrito por Francisco I. Madero el 5 de octubre de 1910, año de la
séptima reelección del general Díaz.
La capacidad de Madero para conjuntar las diversas reivindicaciones que se
integraron a su movimiento y los primeros combates serios con el ejército federal,
decidieron al general Díaz a renunciar a la presidencia y exiliarse en Francia,
mientras se designaba un Presidente provisional y se convocaba a elecciones, en
las que triunfó el propio Madero el 15 de octubre de 1911.
Sin embargo, muy pronto surgieron las desavenencias entre el Presidente y los
antiguos grupos porfiristas que intentaron un alzamiento en la capital, y algunos
revolucionarios insatisfechos con la lentitud de las reformas esperadas o su
abandono por parte del nuevo gobierno, como el orozquismo en el Norte y los
zapatistas en el Sur.
Mientras el ejército federal combatía a los rebeldes, nuevamente se alzaron los
militares porfiristas durante la llamada “Decena Trágica” en la Ciudad de México
(9-19 de febrero de 1913). Éstos y algunos oficiales del gobierno encabezados por
6

el general Victoriano Huerta entraron en tratos (Pacto de la Ciudadela o de la


Embajada, por el involucramiento del embajador norteamericano Henry Lane
Wilson) y mediante un golpe de Estado obligaron a Madero y al Vicepresidente,
José María Pino Suárez, a renunciar a sus cargos el 19 de febrero, siendo
asesinados posteriormente (22 de febrero).
Cubiertas las formas legales, el general Huerta asumió la presidencia de la
República el mismo día. Sin embargo, la reacción a la usurpación no se hizo
esperar y casi enseguida ésta debió enfrentar la insurrección generalizada en
prácticamente todas las regiones del país.
Destacaron en la lucha hábiles y carismáticos revolucionarios, como Francisco
Villa (Doroteo Arango Arámbula), Venustiano Carranza Garza y Álvaro Obregón
Salido, en el Norte, y Emiliano Zapata Salazar en el Sur. Huerta respondió con la
militarización de la sociedad y los asesinatos selectivos de sus opositores.
Inclusive disolvió la XXVI Legislatura del Congreso y convocó a nuevas elecciones
parlamentarias el 10 de octubre de 1913.
El movimiento revolucionario mantenía cierta unidad mientras se luchaba contra
Huerta, pero una vez derrocado éste y disuelto el ejército federal –Tratados de
Teoloyucan de 13 de agosto de 1914- dio comienzo la lucha entre las diversas
facciones que terminaron por agruparse en dos grandes corrientes rivales,
además de innumerables tendencias y partidas –incluso contrarrevolucionarias-
que continuaron manifestándose mucho tiempo: por un lado la convencionista,
establecido por la Convención de Aguascalientes de septiembre-octubre de 1914,
con Villa y Zapata como sus integrantes más destacados, con la bandera de las
reivindicaciones agraristas principalmente.
Por otro lado, el bando constitucionalista, dirigido por Venustiano Carranza y
delineado en el Plan de Guadalupe, que pretendía el restablecimiento pleno de la
Constitución de 1857 con las adecuaciones necesarias conforme a los intereses y
aspiraciones que se habían generado desde el levantamiento maderista.
Vencido Villa y aislado Zapata, Carranza convocó a un Congreso Constituyente el
19 de septiembre de 1916 que debía llevar adelante tales reformas. El Congreso
se instaló en diciembre de ese año en Querétaro y sesionó del 1o. de diciembre de
1916 al 5 de febrero de 1917.
El proyecto que presentó Carranza se limitaba a ciertas reformas formales y de
organización y funcionamiento de los Poderes, por lo que no reflejaba las grandes
aspiraciones económicas, políticas y sociales del movimiento revolucionario en su
conjunto, por lo que las diversas comisiones del Congreso debatieron
intensamente algunos aspectos particularmente trascendentales: reforma agraria,
derechos laborales y sociales, relaciones Iglesia-Estado, redefinición del
presidencialismo, así como la estructura económica y el federalismo.
7

El resultado fue un texto nuevo, profundamente reivindicatorio de los sacrificios de


los precursores liberales y de los combatientes revolucionarios, orientado hacia la
justicia social como una obligación y una característica de la nueva sociedad que
se estaba fundando.
Nacía así el Estado social de Derecho en México junto con la primera Constitución
de su tipo en el mundo
El dinamismo del orden jurídico nacional fundado en la Constitución de 1917 nos
arraiga como una sociedad plural e incluyente, con firmes perspectivas de
consolidación democrática frente a los retos que nos plantea el siglo XXI y sus
entornos nacional e internacional.
8

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los principios


básicos del régimen de fiscalización de los recursos de los partidos y las
agrupaciones políticas. Dichos principios han sido recogidos y desarrollados
posteriormente en la legislación que resulta aplicable para la revisión de los
Informes Anuales de los partidos políticos, la elaboración del presente Dictamen y
del Proyecto de Resolución que lo acompaña, así como su presentación ante el
Consejo General del Instituto.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la carta
magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual
fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder
legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el
federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Así mismo,
fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el
poder se asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad
mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al
constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitución de la historia
que incluyó derechos sociales, expresados en los artículos 3, 27 y 123, producto
de las demandas de las clases populares que protagonizaron la Revolución
mexicana.
En total, el texto constitucional cuenta con nueve Títulos que contienen 136
artículos y 19 transitorios. El texto sigue los lineamientos clásicos de las doctrinas
políticas al contar con una parte dogmática, que abarca los primeros 39 artículos y
establece derechos y obligaciones, y una parte orgánica, contenida en los 98
artículos restantes y que define la organización de los poderes públicos.
Tuvo como precedentes la Constitución de Apatzingán de 1814, la Constitución de
1824 y la Constitución de 1857. Respecto a esta última, en términos del sistema
político, entre los cambios principales se encuentran la eliminación de la
reelección del presidente de la República y del cargo de vicepresidente, así como
la creación del municipio libre.
El 7 de agosto de 1901, los hermanos Flores Magón fundaron el periódico jurídico
de México Regeneración, desde el cual criticaban la corrupción del sistema judicial
del régimen del general Porfirio Díaz, lo que los llevó a la cárcel. En 1902, los
Flores Magón y un grupo de liberales arrendaron el periódico El Hijo del Ahuizote.
En 1903, en el cuadragésimo sexto aniversario de la Constitución de 1857, el
personal del periódico realizó una protesta con el lema "La Constitución ha
muerto". Ese mismo día, Flores Magón publicó en el mismo periódico una nota
que decía: "todo aquel que esté libre de pecado que arroje la primera piedra
acerca de la Constitución", y parte del texto decía: "Cuando ha llegado un 5 de
febrero más y la justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes y
sobre la tumba de la Constitución se alza con cinismo una teocracia inaudita ¿para
9

qué recibir esa fecha, digna de mejor pueblo, con hipócritas muestras de alegría?
La Constitución ha muerto, y al enlutarnos hoy con esa frase fatídica, protestamos
solemnemente contra los asesinos de ella, que con escarnio sangriento al pueblo
que han vejado, celebren este día con muestras de regocijo y satisfacción". Al
paso del tiempo, las críticas y las condiciones del país desataron diversos
conflictos que, junto al resultado de las elecciones de 1910, dieron como resultado
el inicio, el 20 de noviembre de ese año, del conflicto armado conocido como la
Revolución mexicana de 1910.
Según los Tratados de Ciudad Juárez, tras la renuncia de Porfirio Díaz, Francisco
León de la Barra ocupó la presidencia de México interinamente hasta que
pudieran llevarse a cabo elecciones.
León de la Barra entregó la presidencia a Francisco I. Madero, ganador de las
elecciones extraordinarias de México de 1911. En 1913, Madero y el
vicepresidente José María Pino Suárez fueron asesinados tras el conflicto de la
denominada Decena Trágica, y la presidencia la usurpó Victoriano Huerta.
Venustiano Carranza, por entonces gobernador de Coahuila, formó el Ejército
Constitucionalista y desconoció a Huerta, a quien derrocó en 1914. El nuevo
encargado del poder Ejecutivo expidió el 14 de septiembre de 1916 el decreto
para convocar a un Congreso Constituyente, que sería el encargado de reformar
la Constitución vigente y elevar a rango constitucional las demandas exigidas
durante la Revolución, y que dejó en claro que no se cambiarían la organización y
funcionamiento de los poderes públicos del país.
El 1 de diciembre del mismo año, el Congreso Constituyente abrió sesiones en el
Teatro Iturbide, en la ciudad de Santiago de Querétaro. En la Convocatoria a este
Congreso, fueron excluidos los villistas y zapatistas; sin embargo, fueron las
demandas de estos los que orillaron a los diputados constituyentes a adoptar un
constitucionalismo social; así, el artículo 27 legalizó el reparto agrario –una
demanda que no estaba en los planes originales del movimiento carrancista– por
la vía de subordinar la propiedad privada al interés colectivo. El Constituyente
contó con diputados de todos los estados y territorios federales del país, con
excepción de Quintana Roo. Estuvieron representadas ahí diversas fuerzas
políticas: los carrancistas o "renovadores", como Luis Manuel Rojas, José
Natividad Macías, Alfonso Cravioto y Félix F. Palavicini; los protagonistas o
"radicales", como Heriberto Jara, Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, y también
los independientes.

PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
El 31 de enero de 1917, tras dos meses de debates, el Constituyente cerró
sesiones.7 El 5 de febrero se promulgó la nueva Constitución, con el nombre
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de
10

febrero de 1857, que entraría en vigor el 1 de mayo del mismo año.8 Ese mismo
día se publicó en el Diario Oficial de la Federación.
Debido a que inicialmente la intención fue reformar la Constitución vigente, la
nueva Constitución tomó como base fundamental los ordenamientos de la de
1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque ya no los
menciona como tales, sino que alude a las llamadas "garantías individuales";
también agregó varios puntos del Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906
y muchos más cambios para ajustarse a la nueva realidad social del país.
Finalmente, el proyecto de reformar la Constitución del 57 derivó en una nueva
Constitución.
Forma de gobierno
Por otro lado, en cuanto a la parte orgánica de la Constitución, la forma de
gobierno siguió siendo republicana, representativa, democrática y federal. Se
refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y el Legislativo
continuó dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. La
Constitución de 1857 inicialmente eliminó el Senado, el cual fue reinstalado en
1875.11
Innovaciones respecto a la Constitución de 1857
Se ratificó el sistema de elecciones directas, y se decretó la no reelección
presidencial, se suprimió definitivamente la vicepresidencia. Se dio mayor
autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades federativas. En este
marco se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el
país relativo a la propiedad de la tierra. Entre otras garantías, la constitución
vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de
trabajo máxima de 8 horas, y reconoce la libertad de expresión y la libertad de
asociación de los trabajadores.
Pese a sus cambios, la nueva Constitución dejó intactos algunos posicionamientos
consagrados en la anterior Constitución, algunos de ellos relativos al Poder
Judicial.

ESTRUCTURA
La Constitución de 1917 está compuesta por 136 artículos divididos en nueve
títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. La Constitución está
conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica. En la
dogmática quedaron consignadas las garantías individuales y se reconocen
derechos y libertades sociales. La parte orgánica corresponde a la división de los
poderes de la unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del
Estado.
11

Decreto
El Decreto en el que se ordena que se promulgue por Bando Solemne la
Constitución de 1917 estableceː
Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder
Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, hago saber:
Que el Congreso Constituyente, reunido en esta ciudad el 1o. de diciembre de 1916, en
virtud del decreto de convocatoria de 19 de septiembre del mismo año, expedido por la
Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el artículo 4o. de las modificaciones
que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de 1914, dado en la H.
Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe, de 26 de marzo de 1913, ha tenido a bien
expedir la siguiente:
“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la del 5 de febrero
de 1857. Venustiano Carranza”

Parte dogmática
En su parte dogmática, la Constitución de 1917 establece de manera no limitativa
los derechos y libertades con los que cuenta el pueblo mexicano. También
establece las limitantes a la acción del poder público frente a los derechos
fundamentales consagrados en el texto constitucional.
TÍTULO PRIMERO:
El Título primero está dividido en cuatro capítulos, que contiene 38 artículosː
1. Capítulo Iː De los Derechos Humanos y sus Garantías (Del artículo 1° al
29).
2. Capítulo IIː De los mexicanos (Del artículo 30 al 32).
3. Capítulo IIIː De los Extranjeros (Artículo 33).
4. Capítulo IVː De los Ciudadanos Mexicanos (Del artículo 34 al 38).
Parte orgánica
La parte orgánica de la Constitución de 1917 enuncia la organización de los
poderes públicos con sus respectivas competencias, así como la idea de la
soberanía nacional y la forma de gobierno. Además, contiene un capítulo que
indica las partes integrantes de la federación. En esta parte también se consagra
la división de poderes y se señalan las responsabilidades de los funcionarios
públicos.

TÍTULO SEGUNDO:
El título segundo está dividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39
al 48).
12

El capítulo I trata de la soberanía nacional y de la forma de gobierno.


 Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el
pueblo.
 Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, Democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de
México, unidos en una federación.
 Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la
Unión, en los casos de la competencia de estos, y por los de los Estados y
la Ciudad de México. La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo.
El capítulo II trata de las partes integrantes de la federación y del territorio
nacional.
 Artículo 42. El territorio nacional comprende.
 Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados.
 Artículo 44. La Ciudad de México es la entidad federativa sede de los
Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos.
 Artículo 45. Los Estados de la Federación conservan la extensión y límites.
 Artículo 46. Las entidades federativas.
 Artículo 47. El Estado de Nayarit.
 Artículo 48. Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes.

TÍTULO TERCERO
El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49
al 107). El capítulo I trata de la división de poderes, el capítulo II trata del poder
legislativo, el capítulo III trata del poder ejecutivo, el capítulo IV trata del poder
judicial. Los artículos más relevantes del título tercero son:
 Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio
en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se
deposita en un congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de
diputados y otra de senadores.
 Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados
electos por mayoritaria relativa y 200 diputados electos por representación
proporcional. Cada año, para celebrar un primer período de sesiones
ordinarias y a partir del 1 de febrero de cada año para celebrar un segundo
período de sesiones ordinarias.
 Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o
decreto.
13

 Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete: al presidente de


la República; a los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y a las
Legislaturas de los Estados.
 Artículo 73. Establece las facultades del congreso.
 Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una
Comisión Permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 serán
diputados y 18 senadores, nombrados por sus respectivas cámaras la
víspera de la clausura de los períodos ordinarios de sesiones.
 Artículo 79. Referente a la entidad de fiscalización superior de la
Federación.
 Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la
Unión en un solo individuo, que se denominará "presidente de los Estados
Unidos Mexicanos."
 Artículo 83. El presidente entrará a ejercer su encargo el 1 de octubre,
durará en él seis años y no ser reelegido.
 Artículo 87. El juramento del presidente: "Protesto guardar y hacer guardar
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de
ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de
la república que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y
prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la nación me lo
demande."
 Artículo 89. Facultades y obligaciones del presidente.
 Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en
una Suprema Corte de Justicia, en un tribunal electoral, en tribunales
colegiados y unitarios de circuito y en juzgados de distrito.
 Artículo 96. Lineamientos para nombrar a los ministros de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

TÍTULO CUARTO:
El título cuarto contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las
responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado. Los
artículos más relevantes del título cuarto son:
 Artículo 108. Establece quiénes son considerados funcionarios públicos.
 Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados
expedirán las leyes de responsabilidades y sanciones de los servidores
públicos.

TÍTULO QUINTO:
14

El título quinto contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los estados de la
federación y de la Ciudad de México. Los artículos más relevantes del título quinto
son:
 Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de
gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio
Libre. Establece los lineamientos de gobierno obligaciones de los
municipios.
 Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio,
en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Establece las reglas de gobierno de los
poderes estatales.
 Artículo 122. Define el ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito
Federal.

TÍTULO SEXTO:
El título sexto contiene 1 artículo (el 123), que trata del trabajo y de la previsión
social.
 Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil;
al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley. Este artículo comprende todo lo referente a lo
laboral.

TÍTULO SÉPTIMO:
El título séptimo contiene 11 artículos (del 124 al 134) y trata de las prevenciones
generales. Los artículos más relevantes del título séptimo son:
 Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por
esta Constitución a los funcionarios federales se reservan a los Estados.
 Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de
tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la
Constitución y las leyes que de ella emanen.
 Artículo 130. Establece las normas y reglamentaciones de las iglesias y
demás agrupaciones religiosas.
 Artículo 133. Las leyes supremas de toda la Unión son las leyes de esta
constitución y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma. En
caso de que las constituciones estatales contradigan alguna de estas leyes,
los jueces en los estados aplicarán las leyes de esta Constitución.
 Artículo 134. Trata de los recursos económicos para la federación, los
estados, los municipios, el Distrito Federal.
15

TÍTULO OCTAVO:
El título octavo contiene 1 artículo (el 135), que trata de las reformas de la
Constitución.
 Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada
por la ley. Establece los requisitos para realizar las reformas.

TÍTULO NOVENO
El título noveno contiene 1 artículo (el 136), que trata de la inviolabilidad de la
constitución.
 Artículo 136. Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando
por alguna rebelión se interrumpa su observancia.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Los artículos transitorios contienen 19 artículos que son normas jurídicas de
carácter prescriptivo cuyo objetivo es determinar el modo de aplicación de los
artículos principales de la misma Constitución, con la diferencia de que el sujeto
obligado son las autoridades que las han de aplicar. Se pueden interpretar como
normas secundarias que asisten para la creación y la aplicación de los 136
artículos principales de la Constitución.

REFORMAS
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido reformada 707
veces desde su promulgación el 5 de febrero de 1917. El artículo 135 de la
Constitución permite reformar y adicionar el contenido de la misma. Para
reformarla, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos
terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y
que estas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.
A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, México no ha cambiado
su constitución por una nueva; únicamente ha sido reformada para ajustarse a los
cambios de los tiempos y a las condiciones políticas del país. 106 años después
de su promulgación, solamente 21 artículos mantenían su redacción original.
Hasta el 18 de noviembre de 2022, sumaban 252 decretos que habían modificado
la carta magna.
16

Reformas recientes en materia de derechos humanos


El 10 de junio del 2011, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
fue reformada incorporando al texto constitucional la variación de lo que hasta
entonces fue reconocido como garantías individuales, para integrarse al contexto
internacional de los derechos humanos. La Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación definió, al hacer el análisis de la adecuación constitucional a
la materia de derechos humanos, que:
“El artículo 1o. constitucional, con la reforma del diez de junio de dos mil once, estableció
cambios sustanciales que otorgan a las personas una protección más amplia de los
derechos humanos, reconocidos no solo en la Constitución, sino también en los tratados
internacionales, con la finalidad de favorecer en todo tiempo a las personas.”

DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA
Después de la promulgación de la Constitución, la nación quedó compuesta por 28
estados, 2 territorios federales y la Ciudad de México. El Territorio de Tepic fue
admitido como estado libre de la federación.

Cambios territoriales posteriores


El país tuvo cambios territoriales permanentes al paso de los años que lo llevaron
a su configuración actual. El 30 de diciembre de 1930, el Territorio de Baja
California se dividió en dos territorios federales, denominados Territorio Norte de la
Baja California y el Territorio Sur de la Baja California. El 28 de enero de 1931,
México perdió la soberanía de la Isla Clipperton, que fue adjudicada por Francia.
Finalmente, los territorios federales alcanzaron los requisitos para ser admitidos
como Estados de la Federación, en el siguiente orden:
17

Actualmente, el país está conformado por 31 estados libres y soberanos y la


Ciudad de México. Desde los años 1980, debido al crecimiento económico de la
región, existen propuestas de creación del Estado de La Laguna, a partir de
territorios de los estados de Coahuila y Durango, que sin embargo no han
resultado en reformas concretas. En 2016 el Distrito Federal se elevó a rango de
ciudad autónoma nombrándolo formalmente Ciudad de México, dotándole de su
primera constitución política. Este estatus especial acercó a la Ciudad de México a
convertirse en la entidad federativa número 32.

ARTÍCULOS:
ARTÍCULO 1O. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
18

ARTÍCULO 2O. La Nación Mexicana es única e indivisible.


La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que
habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o
parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para
determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una
unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen
autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un
marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El
reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las
constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en
cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores
de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las


comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la
autonomía para:
I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica,
política y cultural.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus
conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución,
respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera
relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y
procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a
las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de
gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de
equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la
soberanía de los estados.
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad.
19

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los


términos establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la
tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los
derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y
disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan
las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en
términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán
asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los
ayuntamientos.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán
estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y
representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho,
en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o
colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades
culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en
todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan
conocimiento de su lengua y cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las
características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las
situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las
normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de
interés público.

B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad


de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria,
establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para
garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de
sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas
conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los
pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:
I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de
fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos,
mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la
participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán
equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades
administrarán directamente para fines específicos.
20

II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación


bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la
capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un
sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y
desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la
herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en
consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de
las diversas culturas existentes en la nación.
III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de
la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina
tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de
alimentación, en especial para la población infantil.
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para
la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al
financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda,
así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.
V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el
apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de
estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones
relacionadas con la vida comunitaria.
VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las
comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y
telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades
indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los
términos que las leyes de la materia determinen.
VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las
comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de
sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas
y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías
para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el
acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.
VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos
indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones
para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las
condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de
educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto
de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.
21

IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de


Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las
recomendaciones y propuestas que realicen.
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades
federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias,
establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas
obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y
procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de
las mismas.
Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas, sus
comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en lo
conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.
22

CONCLUSIÓN:
Por lo anteriormente expuesto se concluye que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, es una ley suprema, ya que por encima de ella, no
hay norma alguna y de ella, emanan las leyes secundarias o reglamentarias; se
erige como la norma máxima en donde establecen los derechos fundamentales
del hombre y del ciudadano (puesto que no es aplicable únicamente a los nacidos
en el territorio nacional), así como la integración y actuar de los Poderes Públicos,
otorgando a los tratados internacionales el mismo carácter de ley suprema, sin
que hasta el momento dichos instrumentos normativos internacionales se
encuentren en un rango superior a ella.
La Constitución, debe realizarse con el objeto de establecer distintos puntos con
respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los miembros de una
comunidad social entre los cuales podemos mencionar las funciones de los
poderes del Estado.
El hecho de que sea una ley escrita no puede considerarse como un papel en el
que se escribe muchas palabras y no se cumplen, sino que es la misma necesidad
social la que origina que estas normas sean creadas y reformadas para su buen
funcionamiento.
El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su
voluntad bajo un congreso bien organizado encargado de recopilar esas
necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un buen estudio.
Lograr una mejor convivencia de los miembros de una sociedad. Como las
sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de estudiar los
proyectos de Ley para hacer las reformas adecuadas y necesarias.
Una constitución que en verdad se transforme efectivamente a favor del pueblo,
que no se contradiga con la realidad de las cosas y que se mantenga bajo un
proceso especializado que estudie cada paso conforme a la función para la que ha
sido creada.
23

BIBLIOGRAFÍA:
Mexico. (2007). Constitucion Politica de Los Estados Unidos Mexicanos (155a
ed.). Editorial Porrua.
(S/f). Recuperado el 3 de marzo de 2023, de
http://file:///C:/Users/angeb/Downloads/2_Marco_Legal.pdf
Wikipedia contributors. (s/f). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Constituci%C3%B3n_Pol
%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos&oldid=149565569
https://www.senado.gob.mx/comisiones/cogati/docs/CPEUM.pdf
de la Federación el, C. P. en el D. O. (s/f). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Gob.mx. Recuperado el 3 de marzo de 2023,
de https://www.senado.gob.mx/comisiones/cogati/docs/CPEUM.pdf

También podría gustarte