Está en la página 1de 11

La historia de la constitución mexicana.

La constitución fue creada para regular a los mexicanos y organizar al estado


posrevolucionario. Esta constitución con el paso de los años ha sufrido una
evolución por los mismos cambios de la sociedad.

Es un instrumento rígido, pero materialmente flexible, es decir que formalmente


sus adiciones, reformas y derogaciones son difíciles, pero en la práctica han sido
relativamente fáciles por los factores de índole político.

Nuestra constitución vigente no es un documento que se haya redactado a partir


de la nada, tiene una tradición histórica, política y jurídica.

Como antecedentes podemos mencionar La primera constitución que tuvo


vigencia en nuestro país fue la de Cádiz, promulgada el 18 de marzo de 1812 en
España.

El nombre oficial de nuestra carta vigente es Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, promulgada el 05 de febrero de 1917, en el teatro de la
República, de la ciudad de Querétaro, Qro. Está constitución entró en vigor hasta
el 01 de mayo del mismo año.

Nuestra constitución es la ley fundamental del estado. En ella se establecen los


derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y gobernantes. Se trata de
la norma jurídica suprema que es la fuente de todo el orden jurídico y ninguna otra
ley, precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa.

La Carta Magna es la expresión de la soberanía del pueblo del cual dimana todo
poder público y se instituye para beneficio de este.

La carta de 1917 estableció desde su origen las garantías individuales y reconoció


los derechos sociales, como el de huelga y el de organización de los trabajadores,
el derecho a la educación, así también la libertad de culto, la enseñanza laica y
gratuita, la jornada de trabajo máxima de 8 horas y se reconocen como
fundamentales las libertades de expresión y la asociación de los trabajadores.
La carta de 1917 fue un salto a la modernidad política, desde su publicación la
constitución ha tenido más de 500 reformas, no obstante, conserva la misma
construcción jurídica y política. 

Nuestra constitución vigente es una de las más longevas del mundo y es la que
mayor número de años ha regido en nuestro país. Resulta paradójico que teniendo
en México una de las constituciones más longevas del mundo carezca de cultura
constitucional.

Si no conocemos nuestra constitución difícilmente vamos a cumplirla porque nadie


puede cumplir una norma que desconoce. El verdadero cambio en México es darle
vida al texto constitucional y no a los spots publicitarios, ni a los discursos frívolos
llenos de triunfalismo.

Sabemos que la sociedad evoluciona y esos cambios dan inicio al México que
deseamos cumpliendo las normas.

CONSTITUCIÓN DE CADIZ.

La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San


José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente
española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta
otorgada” marcada por el sello napoleónico.

La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a


1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de
Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV
y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del
Imperio, como ya había hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los
Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte. Pero la respuesta de los
ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de Aranjuez, las Renuncias de
Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo
significado para una pequeña parte del pueblo español. La España patriota,
disgregada en un movimiento acéfalo de Juntas, entre levantamientos, sitios y
guerrillas se unió finalmente en una Junta central Suprema, y después en una
Regencia de cinco miembros, cuyos cometidos principales fueron la dirección de
la guerra y la reconstrucción del Estado. En este punto los pareceres se
encontraban divididos: había quienes deseaban seguir anclados en el Antiguo
Régimen, quienes deseaban una reforma templada a la inglesa y aquellos que,
influidos por las doctrinas y ejemplo de Francia, consideraban que la
reconstrucción había de ser más radical. Éste fue el criterio que finalmente se
impuso, y la Regencia convocó reunión a Cortes en la isla de León el día 24 de
septiembre de 1810.

SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN.

Sentimientos de la Nación es un documento que fue dictado por José María


Morelos y Pavón entre el 26 de noviembre de 1812 y el 9 de febrero de 1813 y
redactado por Don Andrés Quintana Roo, para ser leído el día 14 de septiembre
de 1813 durante la apertura del Congreso de Anáhuac en la ciudad de
Chilpancingo, ese entonces, dentro de la Provincia de Tecpan. Es considerado uno
de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas
expresadas se fundamenta en la Constitución de Cádiz,​ la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.

Tras la muerte de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, Ignacio López Rayón


encabezó a las fuerzas insurgentes que se encontraban en Saltillo, tomó la plaza
de Zacatecas y se dirigió a Zitácuaro en donde convocó la Suprema Junta
Gubernativa de América, la cual tuvo la finalidad de establecer un orden jurídico y
político de los grupos insurgentes en el país. Los primeros vocales de la junta
fueron José María Liceaga, José Sixto Verduzco y el propio López Rayón.
Mientras esto ocurría Morelos realizaba campañas en el sur de la Nueva España
en el puerto de Acapulco y Cuautla. La junta fue dispersada por los constantes
ataques de las fuerzas realistas al mando de Félix María Calleja. Con estas ideas
estamos ante lo que daría paso a un Estado democrático y liberal o un Estado de
derecho.

CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN.

La Constitución de Apatzingán de 1814, es el antecedente inmediato de la primera


Carta Magna de México, a pesar de no haber entrado en vigor, significó un paso
fundamental en la lucha independentista que contribuyó a nuestra libertad
sentando las bases para la consolidación del Estado Mexicano.

El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, también


conocida como Constitución de Apatzingán, fue la primera redactada en México,
promulgada por el Congreso del Anáhuac, el 22 de octubre de 1814, en
Apatzingán, Michoacán. En ella están contenidas muchas de las ideas del
Generalísimo José María Morelos y Pavón, integrada por 242 artículos y dividida
en dos partes: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno.

En esta Constitución, destacaba el reconocimiento de la religión católica, así como


los conceptos de soberanía, ciudadanía, igualdad ante la ley y el respeto a la
libertad. Pretendía velar por la protección de los pobres a través de la moderación
de la opulencia y el aumento de su jornal, que se traduciría en la mejora de sus
costumbres, los alejaría de la ignorancia, la rapiña y el hurto.

Parte de este texto plantea que los bienes deberían repartirse correcta y
justamente de manera que nadie enriquezca en lo particular y todos queden
socorridos en lo general.
Pese a las buenas intenciones, debido a los tiempos difíciles en que fue
redactada, no fue posible que entrara en vigor; sin embargo, fue uno de los puntos
de partida y fuente de inspiración, para la redacción de la Constitución Federal de
los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

CONSTITUCIÓN DE 1824.

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor


el 4 de octubre de ese año, después del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
En la nueva Constitución, la República tomaba el nombre de Estados Unidos
Mexicanos, y era definida como una República Federal Representativa, con el
catolicismo como la única religión oficial de México.

La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue


basada en la Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la
Constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y
organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana de 1814.[cita requerida] Se implantó el sistema de federalismo en una
república representativa popular, la cual estaba integrada por diecinueve estados,
cuatro territorios dependientes del centro y el D.F. (distrito federal). La constitución
de 1824 no contempló expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de
igualdad de los ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar
y eclesiástico.

Tras la abdicación de Agustín de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, se


estableció un Supremo Poder Ejecutivo formado por un triunvirato cuyos
integrantes eran los generales Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y
Guadalupe Victoria, cuyos suplentes fueron Miguel Domínguez y Vicente
Guerrero. Este Supremo Poder Ejecutivo fue un gobierno provisional que convocó
un nuevo Congreso Constituyente que se instaló el 7 de noviembre de 1823.
Dentro de los miembros del Congreso, se observaron dos tendencias ideológicas.
Por una parte los centralistas entre quienes destacaron fueron Servando Teresa
de Mier, el padre José María Becerra y Jiménez, Carlos María de Bustamante,
Juan José Ignacio Espinosa de los Monteros, Rafael Mangino y Mendívil, el padre
José Miguel Guridi y Alcocer y otros. Por otra parte los federalistas, entre quienes
destacaron Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo de Zavala, Manuel Crescencio Rejón,
Valentín Gómez Farías, Juan de Dios Cañedo, Juan Bautista Morales, Juan
Cayetano Gómez de Portugal, Francisco García Salinas, Prisciliano Sánchez y
otros.​ Años más tardé estas ideologías formarían el Partido Liberal y el Partido
Conservador.

La tesis de Servando Teresa de Mier se oponía a dividir el territorio en estados


independientes y soberanos pues consideraba que esto debilitaría a la nación, la
cual necesitaba unión para hacer frente a eventuales intentos de reconquista de
España la cual sería apoyada por otras naciones europeas. Fray Servando sí era
federalista, pero consideraba que no se podía seguir el modelo estadounidense al
pie de la letra. Las colonias de Estados Unidos se habían unido en una federación,
en México ese concepto no necesariamente funcionaría, pues siempre habían
existido las provincias con un gobierno central. Estaba la experiencia de
Centroamérica que después de la disolución del Imperio se les concedió a las
provincias la categoría de Estados Libres, el 1 de julio de 1824 decidió no formar
parte de la nueva república, y consideró que los gobiernos estatales tomarían una
actitud egoísta provocando una desunión a manera de cacicazgos.​ Los que
defendían la ideología federalista, argumentaron que era el deseo y voluntad de la
nación constituirse de esta forma, y ejemplificaron la prosperidad estadounidense
por adquirir este régimen, y en contraparte el fracaso de Iturbide.

El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación, la cual fue


la primera organización constitucional y un estatuto provisional del nuevo
gobierno. En ella, se asignaron los puntos básicos con los que se organizaría la
república naciente.1​ La nación asumió oficialmente la soberanía y se constituyó
por estados libres, soberanos e independientes. Durante los siguientes meses,
continuaron los debates constitucionales.
El 2 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue declarado primer Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos para el período 1825-1829.

El 4 de octubre de 1824 se realizó la solemne proclamación del pacto federal bajo


el nombre de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. En ella, se
desarrollaron los principios que fueron escritos con anterioridad en el Acta
Constitutiva.

El 8 de octubre de 1824, el presidente y el vicepresidente Nicolás Bravo juraron la


Constitución.

Guadalupe Victoria asumió el cargo de presidente interino del 10 de octubre de


1824 al 31 de marzo de 1825. Su período constitucional en el cargo se inició el 1
de abril de 1825.

CONSTITUCIÓN DE 1857

La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de


ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857
durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857.
Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de
expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la
abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de
castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas
internas.

Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia católica, como la


enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes
raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación
de la nueva Carta Magna por el Partido Liberal. A consecuencia, se inició la
Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron
por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del Segundo
Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, la
Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue


similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la
república representativa, la cual constaba de veinticuatro estados, un territorio y el
distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide
posesionales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento.

CONSTITUCIÓN DE 1917.

A finales de 1916, la posición de Carranza se había consolidado en casi todos los


estados de México, a excepción de Chihuahua y Morelos. Había llegado la hora de
legitimar la Revolución, aprobar una nueva Constitución y ser elegido presidente.
Por lo tanto, en noviembre de 1916 invitó a la nueva clase política mexicana, la
mayoría reformadores procedentes de la clase media, a una convención
constitucional en Santiago de Querétaro, México. La mitad de los asistentes
habían asistido a la universidad, tenían títulos profesionales, y sólo el 30% habían
participado directamente en la Revolución. Eran jóvenes, ambiciosos y
relativamente apolíticos. Carranza pensó que la nueva constitución sería como la
de 1857, pero la mayoría de los delegados eran liberales del siglo XX,
considerados radicales en México, como era el caso del general Francisco
Múgica, de Michoacán.

La Constitución de 1917, todavía vigente casi 100 años después, consta de 136
artículos. Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de
un gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos
básicos para todos los mexicanos. Los artículos están divididos en diez títulos en
los que se abordan temas como la definición nacional de ciudadanía, esboza
derechos asociados, y especifica las libertades de los extranjeros residentes en el
país. También establece la forma de gobierno, los servicios públicos y el bienestar
social, y designa a la Ciudad de México como la capital de la nación, con el Distrito
Federal como una entidad aparte y autónoma de la jurisdicción estatal.

La Revolución afectó profundamente a todos los asistentes a la convención y el


documento refleja sus experiencias personales. La Constitución de 1917 contiene
tres artículos esenciales. El Artículo 3 estableció una educación gratuita, laica y
obligatoria, y secularizó el estado mexicano. El Artículo 27 declaraba que todas las
tierras que habían sido usurpadas a los campesinos durante el porfiriato tenían
que ser devueltas, aunque no tuvieran títulos de propiedad. Además, podría
asumir el control de todas las tierras que no estuvieran siendo usadas
“apropiadamente” y usarlas para el beneficio público. Este mismo artículo también
declaraba que los extranjeros no podían poseer tierras a menos de 100 km de la
frontera nacional o de 50 km del mar. El Artículo 123 estableció la jornada laboral
de 8 horas, 6 días a la semana, el salario mínimo, y una remuneración equitativa
para todos por el mismo trabajo. Extendió tanto a los trabajadores como a la
patronal el derecho a organizarse, los trabajadores podrían negociar
colectivamente y se les reconoció el derecho a la huelga. Este documento fue
ratificado el 5 de febrero de 1917. Se incluye un PDF del texto completo de la
Constitución de 1917, la cual apareció impresa en su totalidad en la mayoría de
los diarios mexicanos después de que fuera ratificada.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la carta


magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual
fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder
legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el
federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Así mismo,
fija las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el
poder se asienta y establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad
mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.
La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al
constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitución de la historia
que incluyó derechos sociales, expresados en los artículos 3, 27 y 123, producto
de las demandas de las clases populares que protagonizaron la Revolución
mexicana.

En total, el texto constitucional cuenta con nueve Títulos que contienen 136
artículos y 19 transitorios. El texto sigue los lineamientos clásicos de las doctrinas
políticas al contar con una parte dogmática, que abarca los primeros 38 artículos y
establece derechos y obligaciones, y una parte orgánica, contenida en los 98
artículos restantes y que define la organización de los poderes públicos.

Tuvo como precedentes la Constitución de Apatzingán de 1814, la Constitución de


1824 y la Constitución de 1857. Respecto a esta última, en términos del sistema
político, entre los cambios principales se encuentran la eliminación de la
reelección del Presidente de la República y del cargo de vicepresidente, así como
la creación del municipio libre.

El 31 de enero de 1917, tras dos meses de debates, el Constituyente cerró


sesiones.El 5 de febrero se promulgó la nueva Constitución, con el nombre
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de
febrero de 1857, que entraría en vigor el 1 de mayo del mismo año.​Ese mismo día
se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

Debido a que inicialmente la intención fue reformar la Constitución vigente, la


nueva Constitución tomó como base fundamental los ordenamientos de la de
1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, aunque ya no los
menciona como tales, sino que alude a las llamadas "garantías individuales";
también agregó varios puntos del Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906
y muchos más cambios para ajustarse a la nueva realidad social del país.
Finalmente, el proyecto de reformar la Constitución del 57 derivó en una nueva
Constitución.

Por otro lado, en cuanto a la parte orgánica de la Constitución, la forma de


gobierno siguió siendo republicana, representativa, democrática y federal. Se
refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y el Legislativo
continuó dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. La
Constitución de 1857 inicialmente eliminó el Senado, el cual fue reinstalado en
1875.

También podría gustarte