Está en la página 1de 18

INVESTIGACION APLICADA

MAESTRA
PSIC. NARAEGLA MENDEZ DOMINGUEZ

CARRERA:
LIC. EN DERECHO

CARLOS ADOLFO AGUILAR BAZAVILVAZO

INTRODUCCION

1
La presente investigación nos lleva a conocer una parte fundamental de
nuestra constitución política de los estados unidos mexicanos, ya que el
artículo 123 es el derecho de los mexicanos al trabajo.

Nos adentraremos en la historia de la constitución y sus antecedentes,


como a lo largo de la historia se van cambiando las necesidades del trabajador
y como se dan dichos cambios, las diferentes corrientes del pensamiento, de
quienes lucharon por alcanzar la igualdad de la clase trabajadora.

Se verán como conforme la revolución industrial llega a nuestro país, se


tienen que adecuar los artículos de la constitución, en sus diferentes
fracciones, para otorgar una mayor certeza jurídica a los trabajadores.

2
INDICE

1.-Definición del problema


1.1.-Planteamiento del problema
1.2.-Objetivo general
1.3.-Objetivo especifico
1.4.-Justificación
1.5.-Definición conceptual de las variables
1.6.-Definición operacional de las variables

2.-Marco teórico
2.1.-Antecedentes históricos
2.2.-Constitución de 1917
2.3.-Articulo 123 de 1917
2.4.-Reformas por orden cronológico
2.5.-Análisis de las reformas
2.6.-Conclusiones

3.-Metodología
3.1. Diseño
3.2.-Enfoque y tipo de investigación

4.-Bibliografía

Planteamiento del problema

3
En la presente investigación se analizaran las reformas que se han
efectuado al articulo 123 de nuestra constitución, y si son necesarias realizar
alguna en estos tiempos donde la creciente inquietud de la clase obrera se
manifiesta de diversas maneras, como ejemplo a esto podemos citar el
descontento de los maestros que exigen una mejora en sus prestaciones y
salarios.

El mismo caso sucede en nuestro campo, donde los salarios no son lo


suficientemente remunerados para el sostenimiento de una familia y ello los
lleva a emigrar a ciudades o a emigrar a otros países para buscar una mejora
económica, por lo que se tiene que evitar el éxodo que esto provoca, de no
encontrar los mecanismos para evitarlo legislando sobre los salarios podría
provocar un estallido social.

Objetivo general

Artículo 123
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto,
se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo,
conforme a la ley.

Este artículo se ha modificado por diversas causas, es motivo del trabajo


de investigación, la revisión a las reformas y modificaciones que se le han
realizado.

El impacto social hacia las reformas en logros obtenidos de las mismas y


su beneficio hacia los trabajadores.
Específicamente hacer un resumen bibliográfico, donde se de a conocer
cuantas y cuales han sido las reformas.

Divulgando el resultado de la investigación a la clase trabajadora por


medio de artículos en Internet, ya que es el medio mas accesibles
económicamente, ya que existen infinidad de foros de forma gratuita.

Objetivo especifico

Cuantas reformas se han efectuado al Art. 123 y en que consistieron o


como modificaron y mejoraron a los trabajadores.

Justificación

4
Las reformas al articulo 123 de nuestra constitución, son 21 en un
periodo de tiempo de 90 años, en ellas se reflejan los cambios que la clase
trabajadora necesitaba conforme la sociedad cambiaba, por lo que veremos
cuales han sido las reformas realizadas, en que han beneficiado a los
trabajadores, analizando desde la creación de nuestra constitución política de
los estados unidos mexicanos en 1917, hasta la fecha todas y cada de ellas.

Señalando los cambios realizados y en que consistieron estos cambios,


midiendo los tiempos transcurridos entre cada una de ellas y sus motivos que
las originaron.

Definición conceptual de las variables

Las variables utilizadas en la revisión bibliografica son las reformas


realizadas al artículo 123 de nuestra constitución.

Definición operacional de las variables

Los cambios que se dan en cada reforma, y su contenido.

Marco Teórico

Antecedentes históricos1

La Constitución es la ley fundamental de un Estado. En ella, se


establecen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y
gobernantes. Se trata de la norma jurídica suprema y ninguna otra ley,
precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa.

Nuestra Carta Magna es la expresión de la soberanía del pueblo.


Conforme a nuestra Ley Fundamental, la soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo, del cual dimana todo poder público y se instituye
para beneficio de éste, quien además tiene el derecho inalienable de alterar o
modificar en todo tiempo la forma de su gobierno.

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en


los casos de la competencia de éstos, y por los Estados, en lo que toca a sus
regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la
Constitución Federal y las particulares de los Estados.
1
http://constitucion.gob.mx/index.php?idseccion=210

5
De acuerdo con nuestra Constitución, México tiene la organización
política de una República representativa, democrática, federal, compuesta de
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero
unidos en una Federación.

Antecedentes

A lo largo de nuestra historia, las siguientes leyes fundamentales que


emanaron de un Congreso Constituyente antecedieron a nuestra Constitución
actual:

Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los


Estados Unidos Mexicanos, de 1824.

Las Siete Leyes Constitucionales, de1835-1836.

Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.

Acta constitutiva y de Reformas, de 1847.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1857.

La constitución de 1824 por primera vez descartó todo tipo de legislación


extranjera y estableció el ejercicio absoluto de la soberanía y de la
autodeterminación del pueblo mexicano.

Los antecedentes de esa constitución los hallamos en la española de


Cádiz de 1812, en los "Sentimientos de la Nación", de José María Morelos y en
el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o
Constitución de Apatzingán, de1814.

Breve Historia

En febrero de 1856, tras la firma del Plan de Ayutla que desconocía el


gobierno de Antonio López de Santa Anna como consecuencia del movimiento
revolucionario encabezado por Juan Álvarez, fue convocado un Congreso
Extraordinario reunido en la ciudad de México

6
Un año después, el 5 de febrero de 1857, el Presidente Ignacio
Comonfort y el Congreso Constituyente aprobaron la nueva constitución, la cual
conservaba el federalismo, las libertades de trabajo, de propiedad, de
expresión de ideas, de imprenta, de asociación, de petición y de comercio, y la
abolición de la esclavitud. En ella se establecían como ciudadanos con derecho
a voto todos los mexicanos varones que hubieran cumplido 18 años si eran
casados y 21 si no lo eran.
Unos meses después, en vista de que el nuevo ordenamiento no había
logrado una estabilidad en el país, el propio Comonfort la desconoció y se
sumó a la rebelión de Ignacio Zuloaga.
La rebelión tuvo como consecuencia la llamada Guerra de Tres años o
Guerra de Reforma, entre los conservadores que desconocían la constitución y
los liberales que la defendían.

Triunfaron los liberales encabezados por Benito Juárez y durante el


curso de la guerra se emitieron una serie de ordenamientos conocidos como
Leyes de Reforma, entre las que destacan las que establecen la separación
entre la Iglesia y el Estado.

La Constitución de 1857 fue un elemento jurídico fundamental en la


defensa ante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo.
Tuvo vigencia plena tras la expulsión de los extranjeros y permaneció en vigor
hasta 1917.

Constitución de 1917

En 1910 da inicio la Revolución Mexicana, año en el cual el Presidente


Porfirio Díaz ocupaba el poder, como lo venía haciendo por más de 30 años.

El primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza,


convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de
reformas a la Constitución de 1857.

El documento pasó por una numerosa serie de modificaciones,


revisiones y adiciones, en un esfuerzo por plasmar en su contenido la nueva
realidad del país.

En el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, fue promulgada


el 5 de febrero de 1917 la nueva Constitución, que actualmente nos rige. En
ella se establecieron los ideales revolucionarios del pueblo mexicano con un
marcado contenido social y se plasmó un gobierno para todos los mexicanos
sin distinción de raza, credo, condición social o política.

7
La Carta Magna estableció plenamente las garantías individuales y
reconoció los derechos sociales, como el de huelga y el de organización de los
trabajadores, el derecho a la educación; así también la libertad de culto, la
enseñanza laica y gratuita, la jornada de trabajo máxima de 8 horas y se
reconocieron como fundamentales la libertades de expresión y la asociación de
los trabajadores.

Estableció una forma de Gobierno republicana, representativa,


demócrata y federal. Se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y
Legislativo. Esté último pasó a conformarse como sistema bicameral,
constituido por una cámara de Diputados y una de Senadores.

Asimismo, la Constitución decretó la no reelección y ratificó el sistema


de elecciones directas, suprimió la vicepresidencia y otorgó una mayor
autonomía al Poder Judicial al tiempo que más soberanía a los estados.

Por otra parte, la Carta Magna creó el municipio libre y estableció un


ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.

Desde su aparición, la Constitución de 1917 ha experimentado múltiples


modificaciones para responder al entorno político, social y económico de
nuestro país.

Ejemplo de estas modificaciones son las reformas de 1953, en que se


otorgó derecho de voto a las mujeres, y de 1969, en que se concedió la
ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18 años, así como las sucesivas
reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, y 1996
destinadas a garantizar elecciones legales y respetuosas de la voluntad
popular.

El nombre oficial de nuestra constitución es Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

ARTÍCULO 123 DE 1917 TEXTO ORIGINAL2

2
http://www.uom.edu.mx/trabajadores/20alzaga.htm

8
Artículo 123. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados
deberán expedir leyes sobre el trabajo, fundadas en las necesidades de cada
región, sin contravenir a las bases siguientes, las cuales regirán el trabajo de
los obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos, y de una manera
general todo el contrato de trabajo:

I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan


prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y
para los jóvenes menores de dieciséis años. Queda también prohibido a unas y
otros el trabajo nocturno industrial, y en los establecimientos comerciales no
podrán trabajar después de las diez de la noche.

III.- Los jóvenes mayores de doce años y menores de dieciséis años tendrán
como jornada máxima la de seis horas. El trabajo de los niños menores de
doce no podrá ser objeto de contrato.

IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de
descanso cuando menos.

V.- Las mujeres, durante los tres meses anteriores al parto, no desempeñarán
trabajos físicos que exijan esfuerzo material considerable. En el mes siguiente
al parto, disfrutarán forzosamente de descanso, debiendo percibir su salario
íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por su
contrato. En el periodo de la lactancia tendrán dos descansos extraordinarios
por día, de una hora cada uno, para amamantar a sus hijos.

VI.- El salario mínimo que deberá disfrutar el trabajador será el que se


considere bastante, atendiendo a las condiciones de cada región, para
satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus
placeres honestos, considerándolo como jefe de familia. En toda empresa
agrícola, comercial, fabril o minera, los trabajadores tendrán derecho a una
participación en las utilidades, que será regulada como indica la fracción IX.

VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta
sexo ni nacionalidad.

VIII.- El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o


descuento.

IX.- La fijación del tipo de salario mínimo y de la participación de las utilidades a


que se refiere la fracción VI se hará por comisiones especiales que se formarán
en cada municipio, subordinadas a la junta central de conciliación que se
establecerá en cada estado.

X.- El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no


siendo permitido verificarlo con mercancías ni con vales, fichas o cualquier otro
signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda.

9
XI.- Cuando por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de
jornada, abonará como salario por el tiempo excedente un ciento por ciento
más de los fijados para las horas normales. En ningún caso el trabajo
extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres días consecutivos.
Los hombres menores de dieciséis años y las mujeres de cualquier edad no
serán admitidos en esta clase de trabajo.

XII.- En toda negociación, agrícola, industrial, minera o cualquier otra clase de


trabajo, los patrones estarán obligados a proporcionar a los trabajadores
habitaciones cómodas e higiénicas, por las que podrán cobrar rentas que no
excederán del medio por ciento mensual del valor catastral de las fincas.
Igualmente deberán establecer escuelas, enfermerías y demás servicios
necesarios a la comunidad. Si las negociaciones estuvieren situadas dentro de
las poblaciones y ocuparen un número de trabajadores mayor de cien, tendrán
la primera de las obligaciones mencionadas.

XIII.- Además, en estos mismos centros de trabajo, cuando su población


exceda de doscientos habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno que
no será menor de cinco mil metros cuadrados para el establecimiento de
mercados públicos, instalación de edificios destinados a los servicios
municipales y centros recreativos. Queda prohibido en cada centro de trabajo el
establecimiento de expendios de bebidas embriagantes y de casa de juego de
azar.

XIV.- Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de


las enfermedades profesionales de los trabajadores sufridas con motivo o en
ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto los patronos
deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente
para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad
subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un
intermediario.

XV.- El patrón estará obligado a observar en la instalación de sus


establecimientos los preceptos legales sobre higiene y salubridad y a adoptar
las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, bajo las penas que al efecto establezcan
las leyes.

XVI.- Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse
en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones
profesionales, etc.

XVII.- Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patrones
las huelgas y los paros.

XVIII.- Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el
equilibrio entre los diversos factores de la producción armonizando los
derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será
obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a la

10
Junta de Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada para la suspensión del
trabajo. Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la
mayoría de los huelguistas ejerciere actos violentos contra las personas o las
propiedades, o en caso de guerra, cuando aquellos pertenezcan a los
establecimientos y servicios que dependan del gobierno.

XIX.- Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga
necesario suspender el trabajo para mantener los precios en su límite
costeable, previa aprobación del Consejo de Conciliación y Arbitraje.

XX.- Las diferencias o conflictos entre el capital y el trabajo se sujetarán a la


decisión de un Consejo de Conciliación y Arbitraje formado por igual número de
representantes de los obreros y de los patronos y uno del gobierno.

XXI.- Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar


el laudo pronunciado por el consejo se dará por terminado el contrato de
trabajo y quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses
de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Si la
negativa fuere de los trabajadores se dará por terminado el contrato de trabajo.

XXII.- El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber
ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en huelga
lícita, estará obligado a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a
indemnizarlo con el importe de tres meses de salario. Igualmente tendrá esta
obligación cuando el obrero se retire del servicio por falta de probidad de parte
del patrono o por recibir de él malos tratamientos ya sea en su persona o en la
de su cónyuge, padre, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta
responsabilidad cuando los malos tratamientos provengan de los dependientes
o familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él.

XXIII.- Los créditos de los trabajadores que se les adeuden por salarios o
sueldos devengados en el último año y por indemnizaciones, tendrán
preferencia sobre cualesquiera otros, en los casos de concurso o de quiebra.

XXIV.- De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos,
de sus asociados, familiares o dependientes sólo será responsable el mismo
trabajador, y en ningún caso y por ningún motivo se podrán exigir a los
miembros de su familia, ni serán exigibles dichas deudas por la cantidad
excedente del sueldo del trabajador en un mes.

XXV.- El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para


éstos, ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por
cualquiera otra institución oficial o particular.

XXVI.- Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario


extranjero deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y
visado por el cónsul de la nación a donde el trabajador tenga que ir, en el
concepto de que además de las cláusulas ordinarias, se especificará
claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario
contratante.

11
XXVII.- Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes aunque se
expresen en el contrato:

a. Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada
la índole del trabajo.

b. Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de los consejos de
conciliación y arbitraje.

c. Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del
jornal.

d. Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda
para efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en esos
establecimientos.

e. Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de


consumo en tiendas o lugares determinados.

f. Las que permitan retener el salario en concepto de multa.

g. Las que constituyen renuncia hecha por el obrero de las indemnizaciones a


que tengan derecho por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contrato o despido de la obra.

h. Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho


consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los
trabajadores.

XXVIII.- Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de


familia, bienes que serán inalienables; no podrán sujetarse a gravámenes
reales ni embargo, y serán transmisibles a títulos de herencia, con
simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios.

XXIX.- Se considerarán de utilidad social: el establecimiento de cajas de


seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo,
de accidentes y otras con fines análogos, por lo cual, tanto el Gobierno Federal
como el de cada Estado, deberán de fomentar la organización de instituciones
de esta índole para infundir e inculcar la previsión popular.

XXX.- Asimismo serán consideradas de utilidad social las sociedades


cooperativas para la construcción de casa baratas e higiénicas destinadas para
ser adquiridas en propiedad por los trabajadores en plazos determinados.

Transitorio
Quedan extinguidas de pleno derecho las deudas que por razón de trabajo,
hayan contraído los trabajadores hasta la fecha de esta Constitución, con los
patrones, sus familiares e intermediario.

12
LAS REFORMAS DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL3

1.- La reforma viernes 6 de septiembre de 1929 fracción XXIX se vuelve


exclusiva de la federación la facultad de legislar en materia de trabajo, paso
ampliado de la solidaridad considera de utilidad pública la expedición de la Ley
del Seguro Social. Las cuales encontraron expresión reglamentaria hasta los
años de 1931 y de 1943 con la expedición de la Ley Federal del Trabajo y la ley
del Seguro Social.

2.- La reforma de la 4 de noviembre de 1933 recoge en la fracción IX el


arbitraje para los tribunales laborales y abrir la posibilidad de que la Junta
Central de conciliación y Arbitraje (“Junta Matriz”) de cada entidad federativa,
fijara el salario mínimo respectivo a la falta de la integración de las comisiones
especiales.

3.- La reforma del 31 de diciembre de 1938 la cual trataba el tema


XVIII.- Las huelgas serán ilícitas cuando tengan por objeto conseguir el
equilibrio entre los diversos factores de la producción armonizando los
derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos serán
obligatorios para los trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación la
junta de conciliación y arbitraje, de la fecha señalada para la suspensión del
trabajo. Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la
mayoría de los huelguistas ejercerá actos violentos contra las personas o las
propiedades, o en caso de guerra, cuando aquellas pertenezcan a los
establecimientos y servicios que dependan del gobierno

4.-La reforma publicada el 18 de noviembre de 1942 da la facultad


XXXI.- La aplicación de las leyes de trabajo corresponde a las
autoridades de los estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la
competencia exclusiva de las autoridades federales, en los asuntos relativos a
la industria textil eléctrica, cinematográfica, hulera y azucarera, minera,
hidrocarburos, ferrocarriles, y empresas que sean administradas en forma
directa o descentralizada por el gobierno federal; empresas que actúen en
virtud de un contrato o concesión federal, y las industrias que se le sean
conexas, a empresas que ejecuten trabajos en zonas federales y aguas
territoriales; a conflictos que afecten a dos o mas entidades federativas; a
contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en mas de una
entidad federativa y, por ultimo, las obligaciones que en materia educativa
corresponden a los patrones, en la forma y términos que fija la ley respectiva.

5.- el 5 de diciembre de 1960 nos habla de los derechos de los


trabajadores al servicio de los poderes de la unión y territorios federales, así
como el departamento del Distrito Federal.

3
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm

13
Se recogieron elementos de la legislación burocrática cardenista,
prestación de los servicios públicos, la cuál no ha resultado fácil compatibilizar
las prioridades públicas con la suprema prioridad social que deben tener los
derechos laborales como ejemplo el no poder firmar un contrato colectivo.

6.-Reforma publicada el 27 de diciembre de 1961, en ningún caso los


salarios podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores en general.

7.-La reforma publicada el 21 de noviembre de 1962 da una mayor


protección a los menores, reparto de utilidades y los salarios mínimos, los
mínimos profesionales, la creación de las comisiones para fijar ambos,
delimitación de zonas económicas, de la estabilidad en el empleo,
sostenimiento patronal al arbitraje.

8.-Reforma publicada el 14 de febrero de 1972, los patrones cumplieran


con el mandato constitucional en materia de vivienda, la obligación original
créditos habitacionales. El déficit de vivienda es inmenso y obligación que en
su versión inicial nunca se cumplió, puesto que la clase patronal recupera su
aportación al sumarla a los costos.

9.-Reforma publicada el 10 de noviembre de 1972: se proporcionara a


los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamientos o venta, conforme a
los programas previamente a probados. Además, el Estado mediante las
aportaciones que hagan, establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de
consistir depósitos a favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de
financiamiento que permita otorgar a estos crédito barato y suficiente para que
adquieren en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para
construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos
conceptos.

10.-Reforma del 8 de octubre de 1974 modificación publicada el 31 de


diciembre de 1974, B) Entre los poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito
Federal y sus Trabajadores.

11.-La reforma publicada el 31 de diciembre de 1974


II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de de 7 horas.
V.- las mujeres embarazadas durante el embarazo no realizaran trabajos
que exijan su esfuerzo considerable y que signifiquen un peligro para su salud
en relación con la gestación; gozaran forzosamente un descanso de seis
semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis
semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar
sus empleos y los derechos que hubiera adquirido.

14
12.-Diario Oficial de la federación el 06 de febrero de 1975,
XXXI.- La aplicación de las leyes de trabajo corresponde a las
autoridades de los estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la
competencia exclusiva de las autoridades federales, en los asuntos relativos a
la industria textil eléctrica, cinematográfica, hulera y azucarera, minera,
petroquímica, metalúrgica y siderurgia, abarcando la explotación de los
minerales básicos, el beneficio y la fundición de los mismo, así como la
obtención de hierro metálico y acero a todas las formas y ligas y los productos
laminados de los hidrocarburos, cemento, industria automotriz, productos
químicos farmacéuticos y medicamentos, celulosa y papel, aceites y grasas
vegetales, empacado y enlatados de alimentos.

13.-La reforma del 09 de enero de 1978


XII.- Además de esos así mismos centros de trabajo, cuando su
población exceda de doscientos habitantes deberán reservarse un espacio de
terreno, que no será menor que cinco mil metros cuadrados, para el
establecimiento de mercados públicos, instalación de edificios destinados a los
servicios municipales y centros recreativos.

14.-La reforma de 09 de enero de 1978


Fracción XXXI.- La aplicación de las leyes de trabajo corresponden a las
autoridades de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la
competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a:
ramas industriales, textil, eléctrica, cinematográfica, hulera, azucarera, minera.

15.- La reforma de 19 de diciembre de 1978


Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto,
se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo,
conforme a la ley

16.- La reforma de 17 de noviembre de 1982


Fracción XIII bis.- Las instituciones a que se refiere el párrafo quinto del
artículo 28, regirán sus relaciones laborales con sus trabajadores por lo
dispuesto en el presente apartado.

17.- La reforma de 23 de diciembre de 1986


VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán
generales o profesionales primeros en las áreas geográficas que se
determinen; los segundos se aplicaran en ramas determinadas de la actividad
económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

18.- La reforma de 27 de junio de 1990


XIII bis.- Las entidades de la Administración Publica Federal que formen
parte del sistema bancario mexicano regirán sus relaciones laborales con sus
trabajadores por lo dispuesto en el presente apartado.

19.- La reforma de 20 agosto de 1993

15
XIII bis.- El banco central y las entidades de la Administración Publica
Federal que formen parte del bancario mexicano regirán sus relaciones
laborales con sus trabajadores por lo dispuesto en el presente artículo.

20.- La reforma de 31 de diciembre de 1994


XII.- Los conflictos entre el poder judicial de la Federación y sus
servidores serán resueltos por el consejo de la Judicatura Federal, los que se
susciten entre la suprema corte de justicia y sus empleados serán resueltos por
esta ultima.

21.- La reforma de 8 de marzo de 1999


XIII.- Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del
Ministerio Publico y los miembros de las instituciones policiales se regirán por
sus propias leyes.

Análisis de las reformas

1.-se dan facultades al estado para legislar sobre el trabajo, se crea el


instituto del seguro social, así como la ley federal del trabajo.

2.- se fijan los salarios mínimos en cada entidad federativa

3.- se regula el derecho de huelga

4.- la aplicación de la ley por parte de los estados y de las empresas del
estado, como las obligaciones de los patrones respecto a la educación.

5.- sobre los trabajadores al servicio del estado y del distrito federal

6.- salarios mínimos

7.- sobre la protección a menores, reparto de utilidades, salarios


mínimos profesionales

8.- crédito para la vivienda a trabajadores por parte de los patrones

9.- sobre la vivienda a trabajadores por parte del estado (infonavit)


Instituto del fondo nacional para la vivienda de los trabajadores

10.- jornada nocturna de 7 horas y sobre la mujer embarazada y sus


derechos
11.- descanso de la mujer embarazada antes y después del parto.

12.- competencia exclusiva de las autoridades federales, en los asuntos


relativos a la industria textil eléctrica, cinematográfica, hulera y azucarera,
minera, petroquímica, metalúrgica y siderúrgica,

16
13.- competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos
relativos a: ramas industriales, textil, eléctrica, cinematográfica, hulera,
azucarera, minera.

14.-establecimiento de servicios

15.- organización social para el trabajo

16.- sobre las relaciones laborales

17.- áreas geográficas para salarios mínimos

18.- administración publica federal y el sistema bancario

19.- el banco central y su relación con los trabajadores

20.- resolución de conflictos entre poderes

21.- sobre el ejército y sus leyes

Conclusiones

Las 21 reformas efectuadas en un periodo de 90 años, han tenido por


objeto mejorara las condiciones del trabajador, comenzando por el derecho a la
salud, los salarios mínimos, derecho de huelga, educación, protección a
menores, reparto de utilidades de las empresas, crédito para vivienda,
protección a la mujer embarazada, protección a las empresas de carácter
estratégico, áreas geográficas para los salarios mínimos, relación del gobierno
federal y los trabajadores en el sistema bancario, formas para resolver los
conflictos entre poderes y sobre aplicación de leyes al ejercito.

Esto es en síntesis lo que se ha logrado a favor de la clase trabajadora.

Elección del diseño

Cualitativo
Trabajo de investigación bibliografica

Bibliografía
http://constitucion.gob.mx
TITULO SEXTO - Del trabajo y de la previsión social
Historia de la Constitución Mexicana
Historia del Congreso de la Unión
Artículo 135 - Requisitos para reformar la Constitución

17
http://www.ordenjuridico.gob.mx/constitucion.php
http://www.diariooficial.gob.mx
http://www.diputados.gob.mx
http://www.forolaboral.com.mx/Antecedentesreformasarticulo123.htm
Reformas Constitucionales por Artículo.
Última reforma publicada el 12 de febrero de 2007

18

También podría gustarte