Está en la página 1de 6

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Farmacoterapia

Enfermedad de Paget ósea


Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

La enfermedad de Paget,
descrita en Inglaterra por
James Paget en 1877,
también llamada osteítis
deformante, es una
enfermedad del esqueleto
en cuya primera fase
aumenta la resorción ósea
producida por los
osteoclastos (fase
osteolítica-destructiva),
seguida de formación de un
nuevo hueso, duro, denso y
menos vascularizado que el
anterior (fase osteoblástica-
esclerótica), lo que da pie a
un tejido óseo anómalo,
muy propenso a la
deformidad y las fracturas.
El autor revisa las
a enfermedad de Paget ósea es un proceso crónico caracteri-

L
manifestaciones clínicas,
zado por áreas focales de reabsorción ósea acompañadas de
diagnóstico y tratamiento un aumento en la actividad osteoblástica. Produce dolor, de-
de esta enfermedad. formidad y complicaciones como fracturas, deformidades y
atrapamientos nerviosos. Responde al patrón descriptivo de osteítis
deformante, como se denominó clásicamente.
Es una enfermedad poco frecuente antes de los 55 años (muy rara
antes de los 40 años) con una frecuencia máxima hacia la sexta déca-
da, aumenta su prevalencia con la edad y es ligeramente más común
en el hombre que en la mujer.

JOSÉ ANTONIO LOZANO


FARMACÉUTICO COMUNITARIO. MÁSTER EN INFORMACIÓN
Y CONSEJO SANITARIO EN LA OFICINA DE FARMACIA.

64 O F F A R M VOL 26 NÚM 1 ENERO 2007


Su presentación clínica es muy variable. No es infre- Los huesos que con más frecuencia se afectan son: pelvis,
cuente el diagnóstico de casos asintomáticos por un columna vertebral, cráneo, fémur y tibia. Pueden estar afec-
aumento de la fosfatasa alcalina o como hallazgo casual tadas una o más estructuras óseas. El dolor es un síntoma
en una radiografía ósea. Otras formas de presentación que ocurre en una minoría de pacientes, suele ser constante
son: dolor, artropatía, deformidad, fracturas, síntomas (diurno y nocturno), pobremente localizado y quemante. Si
neurológicos por atrapamiento e incluso una complica- se localiza puede corresponder a microfracturas en un área
ción tumoral como el osteosarcoma. lítica.
La transformación maligna del hueso pagético ocurre La complicación neurológica más frecuente se relaciona con
en menos del 1% de los casos. Se manifiesta como do- la afectación del hueso temporal a nivel intrapetroso, lo que
lor intenso que no responde al tratamiento supresor, produce sordera, de conducción (por afectación de la cadena
suele aparecer una masa de partes blandas adyacente y de huesecillos), neurosensorial (por compresión del nervio
en la radiografía se observa un patrón infiltrado agresi- auditivo) o mixta. Puede producir vértigo, compresión medu-
vo con destrucción de la cortical. lar y síndrome de compresión radicular periférica.

Etiología, patogenia y epidemiología


En los osteoclastos de los pacientes con enfermedad La característica fundamental de la enfermedad de
de Paget se han descrito partículas que recuerdan los Paget es el aumento de la remodelación ósea. Inicial-
nucleocápsides de los mixovirus, lo que sugiere un mente, la proliferación y la hiperactividad funcional
origen vírico de la enfermedad. Inclusiones similares de los osteoclastos predominan sobre la actividad os-
se han descrito en la panencefalitis esclerosante suba- teoblástica (fase osteolítica). A continuación, se acti-
guda. Podría tratarse, por tanto, de una enfermedad van los osteoblastos, que sintetizan la nueva matriz
por virus lentos. ósea (fase mixta). En una tercera fase predomina la
Estudios de inmunofluorescencia indirecta e hibri- osteoformación (fase esclerótica). Debido a la inten-
dación in situ han identificado antígenos del virus del sidad del proceso, las fibras de colágeno se disponen
sarampión y del virus respiratorio sincitial. Sin em- desordenadamente, con lo que se forma un tejido
bargo, con la reacción en cadena de la polimerasa óseo primitivo de tipo plexiforme, muy vasculariza-
(PCR) no se han detectado paramixovirus. Otro vi- do y de menor resistencia que el hueso laminar del
rus que se ha implicado en el origen de la enferme- adulto, de ahí que, pese al aumento de densidad ra-
dad de Paget es el virus del moquillo del perro, de la diológica que se observa cuando predomina la forma-
misma familia que el virus del sarampión, como su- ción, esté aumentada la incidencia de fracturas. Por
gieren diversos estudios epidemiológicos que han en- otra parte, esta alteración hace a los huesos no sólo
contrado mayor prevalencia de enfermedad de Paget más frágiles, sino también más blandos, de manera
en las personas que tienen perros. Otros estudios epi- que tienden a deformarse. El exceso de formación
demiológicos, sin embargo, no han encontrado tal provoca que el hueso aumente de tamaño, lo que
asociación. puede determinar compresiones de estructuras veci-
La enfermedad es más frecuente en Europa y Amé- nas. Si la enfermedad afecta a uno de los elementos
rica que en África o Asia, aunque su prevalencia varía óseos de una articulación, la incongruencia articular
mucho de unas regiones a otras, incluso dentro de un que supone tanto el aumento de tamaño como la de-
mismo país. Estudios familiares y de tipificación de formidad del hueso, facilita el desarrollo de artrosis.
HLA sugieren la intervención de un factor genético. La propia lesión ósea, bien sea por distender el perios-
Considerados todos los aspectos en conjunto, proba- tio, bien por aumentar la presión intramedular como
blemente la enfermedad resulta de la actuación de un consecuencia de la hipervascularización, puede pro-
factor exógeno (presumiblemente vírico) en indivi- ducir dolor, lo mismo que la artrosis. El aumento de
duos genéticamente predispuestos. circulación es suficientemente importante como para
La prevalencia de la enfermedad aumenta con la determinar una situación circulatoria hiperdinámica
edad. En España probablemente se sitúa, como me- con gasto alto. La repetición de frentes de reabsorción
dia, en torno al 2% para las personas de más de 40 y formación confiere al hueso pagético una estructura
años. En los ancianos puede superar el 5%. abigarrada característica (estructura en mosaico).

VOL 26 NÚM 1 ENERO 2007 O F F A R M 65


ÁMBITO FARMACÉUTICO

Farmacoterapia

Manifestaciones clínicas Artropatía de vecindad

Hay una gran variabilidad clínica, desde casos asinto- Las lesiones próximas a las superficies articulares pue-
máticos, que se detectan de forma casual, hasta formas den ocasionar una artropatía degenerativa de vecindad
con complicaciones graves. En la práctica hospitalaria, (artropatía pagética). La articulación afectada con ma-
la proporción de casos sin síntomas alcanza el 40%, y se yor frecuencia es la cadera (coxopatía pagética). A dife-
incrementa hasta el 80% en estudios realizados en la rencia del dolor óseo primario, el debido a la coxopatía
población general (tabla 1). aumenta con el movimiento. Es frecuente el desarrollo
de una protrusión acetabular que, en casos avanzados,
da lugar a una diferencia de longitud de las extremida-
des inferiores y a la cojera.
Tabla 1. Clínica y complicaciones de la enfermedad
de Paget
Complicaciones neurológicas
Musculoesqueléticas • Dolor
Las lesiones vertebrales pueden originar síndromes me-
• Deformidad
dulares radiculares o de cola de caballo. El estrecha-
• Artrosis secundaria miento del canal y la obliteración de los agujeros de
• Degeneración tumoral conjunción se deben sobre todo al aumento del tama-
ño del cuerpo vertebral y a la expansión de las estruc-
Neurológicas • Sordera turas vasculares.
• Compresiones nerviosas Las lesiones localizadas en los huesos de la cabeza se
• Estenosis de la médula espinal pueden asociar a diversos síntomas compresivos: hipoa-
cusia, vértigo, cefalea y alteración del comportamiento.
• Debilidad muscular
La isquemia producida por la redistribución del flujo
• Incontinencia urinaria y fecal
sanguíneo hacia el hueso dañado puede ser un factor
• Hidrocefalia adicional (síndrome del «hurto pagético»). La sordera es
• Demencia el síntoma craneal más frecuente. En el 30% de los ca-
sos con lesiones en la base del cráneo se produce inva-
Cardiovasculares • Alto gasto cardíaco ginación basilar que, aunque a menudo es asintomáti-
• Insuficiencia cardíaca congestiva ca, en ocasiones origina alteraciones graves, como
compresión del tronco del encéfalo, insuficiencia ver-
Metabólicas • Hipercalcemia tebrobasilar, disfunción cerebelosa, afección de pares
• Hiperuricemia craneales e hidrocefalia a presión normal. Ésta puede
evolucionar a demencia y coma, por lo que requiere
• Hipercalciuria (nefrolitiasis)
tratamiento quirúrgico de derivación.

Síntomas locales y cardiovasculares El síntoma más frecuente es el dolor óseo, que

El síntoma más frecuente es el dolor óseo, que suele suele ser de comienzo insidioso e intensidad
ser de comienzo insidioso e intensidad moderada, no moderada, no aumenta con el movimiento y,
aumenta con el movimiento y, a menudo, va acompa- a menudo, va acompañado de deformidad
ñado de deformidad local. El arqueamiento se produ-
ce en la dirección de menor resistencia: el fémur y el
húmero lateralmente y la tibia hacia delante (tibia en
sable). En la piel adyacente se puede apreciar un au-
mento de temperatura y una circulación sanguínea Otras complicaciones
superficial prominente. La redistribución del flujo
que supone la dilatación de los vasos cutáneos y La presencia de trastornos bucodentales es uno de
el aumento de la circulación sanguínea ósea aumenta los aspectos que está mereciendo mayor atención.
el retorno venoso y el volumen latido. Como conse- Se estima que el 15% de los pacientes con lesiones
cuencia, se produce un aumento del gasto cardíaco craneofaciales presenta alteraciones en los maxila-
que puede dar lugar a cardiomegalia y a un estado res. Éstas incluyen malaclusión, hipercementosis,
hiperdinámico que, en ocasiones, precipita una excesivo sangrado tras extracción de piezas y osteo-
insuficiencia cardíaca. mielitis.

66 O F F A R M VOL 26 NÚM 1 ENERO 2007


Finalmente, hay que considerar dos complicaciones Tratamiento


poco frecuentes, pero de gran significado: las fracturas
y la degeneración sarcomatosa. Se estima que el 10% A pesar de los avances producidos en el conocimiento
de los pacientes desarrolla fisuras corticales en el borde de la enfermedad de Paget, todavía no se ha descifrado
convexo del hueso, perpendiculares a su eje mayor. de forma completa su cadena causal. En ausencia de un
Casi siempre se localizan en la región subtrocantérea tratamiento curativo, los esfuerzos deben orientarse a la
del fémur o en el tercio superior de la tibia. Pueden obtención de un fármaco que permita aliviar los sínto-
dar lugar a una fractura completa de forma espontánea mas (objetivo a corto plazo) y minimizar las complica-
o como consecuencia de un traumatismo. La transfor- ciones evolutivas (objetivos a largo plazo). Lo primero
mación tumoral es la complicación más grave de la requiere corregir la alteración patógena primordial, es
enfermedad de Paget. Su incidencia en las revisiones decir, disminuir, y eventualmente normalizar, la intensa
antiguas se estimaba cercana al 10%. En las actuales, actividad del remodelado presente en las lesiones óseas.
que incluyen un mayor número de pacientes leves, se Esto se manifiesta como una vuelta a la normalidad de
considera inferior al 1%. Las manifestaciones típicas los marcadores bioquímicos de formación y resorción.
son: dolor intenso refractario y masa de partes blandas Para prevenir el desarrollo de las complicaciones evolu-
en la zona adyacente. En las radiografías se observa un tivas, es preciso que la normalización del remodelado
patrón infiltrativo muy agresivo, con destrucción de la se mantenga en el tiempo. Además, aunque éste es un
cortical. aspecto peor conocido y más difícil de medir, proba-

Diagnóstico
Se realiza por radiografía simple. La imagen suele La tomografía axial computerizada se utiliza
ser característica en la mayoría de los casos, aun- para diagnosticar estenosis de canal vertebral,
que en ocasiones hay que realizar el diagnóstico afectación craneal o complicaciones neurológicas.
diferencial con lesiones metastásicas líticas o es- Un 85% de los pacientes sin tratamiento pre-
cleróticas. senta elevación de los valores plasmáticos de fos-
Se recomienda que el diagnóstico esté confir- fatasa alcalina. Puede estar normal en afectación
mado al menos por la afectación de un hueso de un solo hueso o de huesos pequeños.
mediante radiografía simple. La fosfatasa alcalina total es el marcador más
La gammagrafía es útil para conocer la exten- sensible. En pacientes sin elevación de la fosfatasa
sión del proceso y para el estudio de probables alcalina total, así como en pacientes con enfer-
complicaciones neurológicas por afectación de medad hepática, se recomienda la determinación
huesos de la base del cráneo, columna vertebral de la fracción ósea como marcador de remodela-
o huesos largos. Es más sensible que la radiogra- do. Hay una correlación entre la extensión de la
fía simple para identificar los huesos afectados afectación y los valores de fosfatasa alcalina. Para
(un estudio ha demostrado que detecta un 50% el seguimiento, ésta es el indicador de actividad
más de lesiones que la radiografía). más utilizado.

blemente se requiera un control de las alteraciones del


El tratamiento comienza a ser necesario cuando modelado, responsable del aumento de tamaño del
hueso.
hay complicaciones como dolor persistente en
Muchos pacientes no requieren tratamiento al estar
algunos huesos, compresión neural, la enfermedad localizada y ser asintomática. El trata-
deformidades óseas que afectan a la marcha, miento comienza a ser necesario cuando hay compli-
hipercalciuria grave con o sin formación de caciones como dolor persistente en algunos huesos,
cálculos renales y la repetición de fracturas compresión neural, deformidades óseas que afectan a la
marcha, hipercalciuria grave con o sin formación de
cálculos renales y la repetición de fracturas (tabla 2).

VOL 26 NÚM 1 ENERO 2007 O F F A R M 67


ÁMBITO FARMACÉUTICO

Farmacoterapia

Tabla 2. Indicaciones de tratamiento en la enfermedad cos coinciden en que el hueso formado durante el tra-
de Paget tamiento con estos compuestos es de estructura lame-
lar. Si la formación de hueso normal se mantiene, y si
• Dolor óseo o articular los demás factores implicados en la alteración del re-
• Deformidad ósea modelado son, asimismo influenciados positivamente,
• Complicaciones óseas, articulares o neurológicas se podría postular que la supresión a largo plazo de la
enfermedad de Paget previene el desarrollo de compli-
caciones evolutivas. De confirmarse esta idea, se podrí-

an utilizar estos fármacos con carácter preventivo en los
Pacientes asintomáticos
pacientes más predispuestos: menores de 60 años con
• Riesgo de complicaciones según localización: una concentración de fosfatasa alcalina superior al do-
ble del valor de referencia o que presentan lesiones sus-
• Base del cráneo (riesgo de sordera o afección
ceptibles de ocasionar complicaciones graves (las situa-
de otros pares craneales)
das en el cráneo, en las vértebras o en las extremidades
• Columna vertebral (riesgo de compresión inferiores).
medular o radicular) El tratamiento supresor se basa en le uso de fármacos
• Huesos largos de extremidades inferiores antirresortivos (calcitonina o bifosfonatos), con capaci-
(riesgo de fracturas o artrosis) dad para disminuir la velocidad de recambio óseo y re-
ducir la actividad de los osteoclastos, núcleo patógeno
• Preparación para la cirugía ortopédica fundamental de la enfermedad.

Calcitonina

Se utiliza mucho menos desde la introducción de los


Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, el bifosfonatos. Sin embargo, la calcitonina es todavía útil
paracetamol o los inhibidores de la COX2 pueden ser en los pacientes que no toleran los bifosfonatos. La ad-
útiles para aliviar el dolor. Los pacientes con dolores ministración de calcitonina humana, de cerdo o de sal-
graves de cadera o de rodilla pueden ser candidatos món reduce la hiperfosfatasemia alcalina y la excreción
a una sustitución de estas articulaciones. Estas inter- urinaria de hidroxiprolina. La administración de calci-
venciones conducen en muchos casos a excelentes re- tonina disminuye el dolor debido a la supresión de la
sultados. lesión pagética, pero también por mecanismo analgési-
Las manifestaciones que dependen directamente co central. La dosis de calcitonina suele ser de 50-100
del remodelado anómalo (dolor óseo primero, algu- U diarias administradas por vía subcutánea, aunque a
nos síntomas neurológicos, hipercalciuria, hipercal- veces es posible reducir la dosis a 3 días a la semana.
cemia, insuficiencia cardíaca, etc.) responden de ma- Las dosis de la calcitonina en spray nasal suelen ser de
nera satisfactoria al tratamiento con inhibidores de la 200 U.
resorción y son indicaciones absolutas del tratamien- La calcitonina inhibe la actividad del hueso afectado,
to supresor. reduce los síntomas y previene la aparición radiológica
También se debe administrar tratamiento durante las de lesiones. Su vida media es corta y tiene más efectos
semanas previas a la cirugía ortopédica, pues reduce el secundarios que los bifosfonatos (náuseas y vómitos,
sangrado masivo que resulta habitual en estos casos. enrojecimiento y sofoco facial).
Las fisuras corticales y la mayoría de las fracturas
completas también responden adecuadamente al trata-
miento antirresortivo.
La artropatía pagética de vecindad y los síndromes
neurológicos por compresión son indicaciones de tra-
tamiento relativas. En general, las complicaciones evo- La calcitonina inhibe
lutivas que dependen de las alteraciones estructurales
la actividad del hueso
del hueso acaban evolucionando de forma autónoma
respecto a la lesión original, por lo que la eficacia del afectado, reduce los
tratamiento supresor es menor cuanto más evoluciona- síntomas y previene la
da se encuentre la enfermedad.
aparición radiológica
Con varios de los bifosfonatos más potentes se ha
comprobado una mejoría en el aspecto radiográfico de de lesiones
las lesiones y una menor velocidad de progresión. Por
otra parte, los resultados de los estudios histopatológi-

68 O F F A R M VOL 26 NÚM 1 ENERO 2007


Papel del farmacéutico
El farmacéutico tiene un papel limitado en la diarrea, hiperfosfatemia leve y ocasionalmente
enfermedad de Paget, no así en su tratamiento, osteomalacia. Están contraindicados en caso de
donde podrá hacer un seguimiento insuficiencia renal, osteomalacia o lesiones líticas de
farmacoterapéutico y sobre todo aconsejará al gran tamaño en hueso de extremidades inferiores,
paciente cómo tomar correctamente sus fármacos e debido al riesgo de fractura que ello implica.
informará de los posibles efectos secundarios que le Su tendencia a provocar esofagitis obliga a adoptar
pueden provocar. También tendrá especial interés precauciones contra el reflujo gastroesofágico, por lo
en las posibles interacciones con otros que el paciente no debe permanecer en decúbito
medicamentos. durante los 30 min que siguen a la toma del
En el caso de la calcitonina, los efectos medicamento.
secundarios son leves pero frecuentes. El Como los alimentos reducen considerablemente
enrojecimiento del rostro, las náuseas y a veces los su absorción oral, se tomaran en ayunas, 30 min
vómitos pueden ser molestos y en algún paciente antes de ingerir cualquier alimento, con agua
obligan a retirar el fármaco. Normalmente, se corriente únicamente, ya que cualquier otra bebida,
observa una tolerancia progresiva que los hace incluida el agua mineral, los alimentos y algunos
imperceptibles o incluso llegan a desaparecer. La medicamentos pueden reducir su absorción.
administración nasal carece de estos efectos adversos. Cuando se tenga que tomar otros medicamentos,
Los pacientes que utilicen bifosfatos han de saber que sobre todo calcio o antiácidos, se hará 2-3 h después
los efectos adversos más comunes son epigastralgias, de la administración de los bifosfonatos. ■

Bifosfonatos El pamidronato se administra de forma intravenosa en dosis


de 60 mg en 3 o 4 dosis semanales y se emplea en enferme-
Los bifosfonatos de segunda y tercera generación son el dad grave. El zoledronato es el otro bifosfonato utilizado de
tratamiento de elección (tabla 3). Son más efectivos que forma intravenosa. Por vía oral, los más recomendados son
los de primera generación y que la calcitonina. Ensayos alendronato, en dosis de 40 mg al día durante 3-6 meses y el
clínicos controlados a doble ciego han demostrado que risedronato en dosis de 30 mg al día, durante 2 meses. El tra-
los bifosfonatos de segunda y tercera generación son más tamiento con alendronato ha demostrado una eficacia supe-
efectivos para reducir los valores de fosfatasa alcalina que rior a placebo.
etidronato. No se demostró que fuesen significativamen- En pacientes sin tratamiento previo, la infusión i.v. de pami-
te más eficaces en control del dolor que el etidronato. El dronato en dosis de 60 mg mensual y la administración oral
tratamiento con bifosfonatos suprime la reabsorción ósea de alendronato en dosis de 40 mg diarios durante 3 meses ob-
y las lesiones en la gammagrafía ósea. tuvieron una remisión bioquímica similar.
No hay evidencia de que el tratamiento
intensivo con bifosfonatos pueda prevenir
Tabla 3. Tipos de bifosfonatos las complicaciones a largo plazo de la en-
fermedad de Paget ni modificar su evolu-
GENERACIÓN PRINCIPIO ACTIVO DOSIS
ción.
Primera Etidronato 400 mg/día v.o. durante 6 meses Los pacientes tratados con bifosfonatos
Segunda • Pamidronato • 30-60 mg/día i.v. durante 3 días deben recibir suplementos de calcio (entre
• Alendronato • 40 mg/día v.o. durante 6 meses 1 y 1,5 g) y 400 U de vitamina D.
• Clodronato • 800 mg/día i.v. durante 5 días
• Tiludronato • 400 mg/día v.o. durante 3 meses
Tercera • Neridronato • 200 mg/día i.v. Tratamiento quirúrgico
• Olpadronato • 200 mg/día v.o. durante 12 días
• Risedronato • 30 mg/día v.o. durante 2 meses
Se realiza si hay fractura del cuello femo-
ral, compresión radicular, huesos muy de-
• Ibandronato • 2 mg i.v. en dosis única
formados o cuando la enfermedad motive
• Zolenxdronato • 400 µg i.v. en dosis única
una gran impotencia funcional. ■

VOL 26 NÚM 1 ENERO 2007 O F F A R M 69

También podría gustarte