Está en la página 1de 18

PROTOCOLO

 PRECLÍNICO  PERIODONCIA  TERCER  AÑO  


Dra.  Carola  Ibieta.  
Dra.  Ana  María  Palma  
Dra.  Angela  Suazo.  
 
Nº  Sesión   Tiempo   Acción   Descripción  
15  min.   Presentación  y  revisión   Presentación  de  tutores  y  alumnos.  Revisión  de  instrumental.  
  instrumental.  Instrucciones.   Instrucciones  de  trabajo.    
1  h.   Seminario     -­‐  Seminario  periodontograma  y  EPB:  Completación  de  un  
    periodontograma  y  EPB  a  partir  de  una  caso  clínico  (dibujo).  
1  h.   Seminario     -­‐  Seminario  evaluación  y  diagnóstico  EP.  Recopilación  de  
    datos  del  caso  clínico  y  discusión  guiada.  Llenado  de  ficha  y  
1       diagnóstico.    
15  min.   Preparación  arcadas   -­‐  Ordenación  de  arcada.  Revisión  del  tutor.  MODIFICABLE  
    -­‐  Tutor  entrega  retroalimentación  de  la  actividad.  Firma  de  
10  min.   Preparación  término  de   fichas  y  entrega  notas.  
  sesión.   -­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
  para  la  próxima  sesión.  
 
15  min   Ppt:  Primera  sesión  clínica   -­‐  Explicación  respecto  a  bioseguridad,  ergonomía,  
10  min.   Instrucciones.   instrumental  y  examen.  
1  h.   Seminario     Instrucciones  de  trabajo.    
    -­‐  Seminario  riesgo  periodontal  y  cuestionario  factores  locales:  
    Trabajo  práctico  a  partir  de  bibliografía  entregada.  
2   1  h.   Seminario     -­‐  Seminario  Plan  de  tratamiento:  Elaboración  de  un  plan  de  
    tratamiento  de  un  caso  clínico.  
15  min.   Preparación  término  de   -­‐  Tutor  entrega  retroalimentación  de  la  actividad.  Firma  de  
  sesión.   fichas  y  entrega  notas.  
  -­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
  para  la  próxima  sesión.  
5  min.   Instalación  lugar  de  trabajo.   Limpieza  del  lugar  del  trabajo,  presentación  del  instrumental  
    (áreas  estéril  y  limpia)  
15  min.   Instrucción  demostración  de   -­‐Modelación  de  las  actividades  y  breve  explicación  del  tutor.  
  la  actividad  por  el  tutor.   Trabajo  en  parejas,  una  sesión  por  alumno.    
35  min   Índice  de  Higiene.   -­‐  Se  recomienda  el  siguiente  orden  de  trabajo:    
1.30hr   Examen  periodontal   Realizar  observaciones  de  las  características  de  la  encía,  
3     (periodontograma).   posteriormente  el  IH,  terminando  con  el    Periodontograma  
  Examen  periodontal  básico.   (grupo  I  y  V).    
15  min.   Preparación  término  de   -­‐  El  material  utilizado  en  esta  sesión  debe  estar  estéril.  
sesión.   -­‐  Tutor  entrega  retroalimentación  de  la  actividad.  Firma  de  
planilla  de  avance.  
-­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
para  la  próxima  sesión.  
5  min.   Instalación  lugar  de  trabajo.   Limpieza  del  lugar  del  trabajo,  presentación  del  instrumental  
    (áreas  estéril  y  limpia)  
15  min.   Instrucción  demostración  de   -­‐Modelación  de  las  actividades  y  breve  explicación  del  tutor.  
  la  actividad  por  el  tutor.   Trabajo  en  parejas,  una  sesión  por  alumno.    
35  min   Índice  de  Higiene.   -­‐  Se  recomienda  el  siguiente  orden  de  trabajo:    
1.30hr   Examen  periodontal   Realizar  observaciones  de  las  características  de  la  encía,  
4     (periodontograma).   posteriormente  el  IH,  terminando  con  el    Periodontograma  
  Examen  periodontal  básico.   (grupo  I  y  V).    
15  min.   Preparación  término  de   -­‐  El  material  utilizado  en  esta  sesión  debe  estar  estéril.  
sesión.   -­‐  Tutor  entrega  retroalimentación  de  la  actividad.  Firma  de  
planilla  de  avance.  
-­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
para  la  próxima  sesión.  
5  min.   Instalación  lugar  de  trabajo.   Limpieza  del  lugar  del  trabajo,  presentación  del  instrumental  
5       (áreas  estéril  y  limpia)  y  arcadas  en  fantomas  
15  min.   Instrucción  demostración  de   -­‐  Modelación  de  las  actividades  y  breve  explicación  del  tutor.  
  la  actividad  por  el  tutor.   -­‐  Actividades  individuales  en  fantoma.    
15  min.   Pulido  coronario  o  profilaxis.  -­‐  Se  recomienda  avanzar  ordenadamente  por  grupo  (Profilaxis  
    boca  completa),    
1.  50  h.   Destartraje  manual.  Sólo  en   -­‐Destartraje  manual  supragingival  hemiarcada  superior  e  
  hemiarcada  indicada.   inferior  designada.  Se  debe  guardar  los  dos  últimos  molares  
  (excepto  molares  pp.)   superiores  e  inferiores  para  prueba  práctica.  
    -­‐  Tutor  entrega  retroalimentación  de  la  actividad.  
15  min.   Preparación  término  de   -­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
sesión.   para  la  próxima  sesión.  
5  min.   Instalación  lugar  de  trabajo.   -­‐  Limpieza  del  lugar  del  trabajo,  presentación  del  instrumental  
    (áreas  estéril  y  limpia)  y  arcadas  en  fantomas.  
1  h.   Destartraje  Sólo  en   -­‐  Continuación  destartraje.  Aclarar  dudas  y  realizar  
  hemiarcada  indicada   correcciones.  
  (excepto  molares  pp.)    
1.10  h.   Instrucciones  generales.   -­‐  Tutor  lee  pauta  de  evaluación  a  los  alumnos  y  entrega  
  Prueba  práctica  destartraje.   instrucciones  respecto  a  la  evaluación.  
6  
    -­‐  Cada  alumno  trabaja  en  forma  individual  en  el  destartraje  
    manual  supragingival  en  los  dos  últimos  molares  superiores  e  
10  min.   Retroalimentación  prueba   inferiores  de  la  arcada  designada.  
  práctica.   -­‐  El  docente  evalúa  el  trabajo  de  cada  alumno.  Se  entrega  
15  min.   Preparación  término  de   información  respecto  a  la  prueba  y  la  nota.  
sesión.   -­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
para  la  próxima  sesión.  
5  min.   Instalación  lugar  de  trabajo.   -­‐  Limpieza  del  lugar  del  trabajo,  presentación  del  instrumental  
    (áreas  estéril  y  limpia)  y  arcadas  en  fantomas  
20  min.   Instrucción  demostración  de   -­‐Modelación  de  las  actividades  y  breve  explicación  del  tutor.  
  la  actividad  por  el  tutor.   -­‐  Pulido  radicular  manual  en  hemiarcada  superior  e  inferior  
2  h.   Pulido  Radicular.  Sólo  en   designada.  Se  debe  guardar  dos  últimos  molares  superiores  e  
7     hemiarcada  indicada.   inferiores  para  prueba  práctica.    
  (excepto  molares  pp.)    
    -­‐  Tutor  entrega  retroalimentación  de  la  actividad.  
15  min.   Preparación  término  de   -­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
sesión.   para  la  próxima  sesión.  
 
5  min.   Instalación  lugar  de  trabajo.   -­‐  Limpieza  del  lugar  del  trabajo,  presentación  del  instrumental  
    (áreas  estéril  y  limpia)  y  arcadas  en  fantomas  
1  h.     Pulido  radicular.  Sólo  en   -­‐Modelación  de  las  actividades  y  breve  explicación  del  tutor.  
  hemiarcada  indicada.   -­‐  Continuación  pulido  radicular.  Aclarar  dudas  y  realizar  
  (excepto  molares  pp.)   correcciones.  
     
1.10  h.   Instrucciones  generales.   -­‐  Tutor  lee  pauta  de  evaluación  a  los  alumnos  y  entrega  
  Prueba  práctica  pulido   instrucciones  respecto  a  la  evaluación.  
8     radicular.   -­‐  Cada  alumno  trabaja  en  forma  individual  en  el  pulido  manual    
    en  los  dos  últimos  molares  superiores  e  inferiores  de  la  arcada  
    designada.  
     
10  min.   Retroalimentación  prueba   -­‐  Tutor  entrega  retroalimentación  de  la  actividad.  
  práctica.   -­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
15  min.   Preparación  término  de   para  la  próxima  sesión.  
sesión.  
 
5  min.   Instalación  lugar  de  trabajo.   -­‐  Limpieza  del  lugar  del  trabajo,  presentación  del  instrumental  
    (áreas  estéril  y  limpia)  y  arcadas  en  fantomas  
20  min.   Instrucción  demostración  de   -­‐Modelación  de  las  actividades  y  breve  explicación  del  tutor.  
  la  actividad  por  el  tutor.    
2  h.   Destartraje  supra  y   -­‐  Destartraje  supragingival  y  subgingival  en  hemiarcada  
9  
  subgingival  mecánica  (IPA)   superior  e  inferior  designada.    
  en  hemiarcada  designada.    
15  min.   Preparación  término  de   -­‐  Tutor  entrega  retroalimentación  de  la  actividad.  
sesión.   -­‐  Limpieza  del  lugar  de  trabajo  y  preparación  de  materiales  
  para  la  próxima  sesión.  
10     Recuperación    
 
 
DESCRIPCIÓN:  
 
Cada  actividad  práctica  es  pre-­‐requisito  de  la  siguiente,  por  lo  tanto  no  se  permitirá  el  
avance   en   las   actividades   posteriores   si   no   cuenta   con   la   aprobación   respectiva   por  
parte   de   su   docente.   Lo   que   quedará   consignado   en   la   hoja   de   evolución   de   cada  
alumno.  
 
 
Presentación  personal:  
 
  La  presentación  a  preclínico  considera  el  uso  correcto  y  completo  del  uniforme  
clínico   en   el   horario   correspondiente,   el   cual   debe   estar   limpio   y   planchado.   El   uso   de  
gorro  es  obligatorio,  el  cual  debe  contener  todo  el  pelo.  
  No  se  permitirá  el  uso  de  camisetas  debajo  del  uniforme  y  se  sugiere  el  uso  de  
zapatos  clínicos  cerrados.  
 
 
Bioseguridad:  
 
  Las   actividades   en   preclínico   deben   llevarse   a   cabo   bajo   condiciones   de  
bioseguridad   similares   a   las   realizadas   en   clínica.   Esto   implica   el   buen   uso   de  
mascarillas,  guantes  y  antiparras  o  protectores  durante  la  atención.  No  se  permite  la  
circulación  con  guantes  de  procedimiento  fuera  del  área  de  trabajo  (boca  y  braquet).    
Se   debe   realizar   lavado   de   manos   con   jabón   al   inicio   de   cada   sesión,   al   término  
y  las  veces  que  sea  necesario  durante  la  actividad.  
El   lápiz   utilizado   en   el   área   administrativa   debe   ser   limpiado   con   una  
gasa  con  alcohol  cada  vez  que  sea  utilizado  con  guantes  de  trabajo  y  mantenerse  
en  el  área  limpia  (por  ningún  motivo  en  área  estéril).  Al  finalizar  la  sesión  este  
deberá   ser   limpiado   con   alcohol   una   última   vez     y   posteriormente   limpiarlo  
bajo  un  chorro  de  agua.  
Al   término   de   la   sesión   preclínica   se   deberá   dejar   el   lugar   de   trabajo   desinfectado,  
limpio  y  ordenado,  en  perfectas  condiciones  para  su  uso  posterior.  

 
Recomendaciones  antes  de  comenzar:  
 
-­‐ Posicionarse,   el   operador   y   paciente,   de   manera   de   mejorar   la   accesibilidad,  
teniendo  en  cuenta  la  ergonomía.  
-­‐ Procurar  tener  buena  iluminación  y  visibilidad  (directa  o  indirecta).  Se  utiliza  
el  espejo  para  retraer  labios,  mejillas  o  lengua.  
-­‐ Mantener  las  áreas  de  trabajo  estériles  y  limpias  según  corresponda.  
-­‐ Revisar  el  estado  y  filo  del  instrumental  antes  de  comenzar.  
 
El  instrumental  es  de  uso  personal.  Los  alumnos  que  no  cuenten  con  el  instrumental  
solicitado  no  podrán  realizar  la  actividad  práctica.  
 
1. Actividades:  Índice  de  Higiene,  Sangrado  y  Periodontograma  
 
 
En   general   en   Periodoncia   se   habla   de   grupos   cuando   se   divide   la   boca   en  
sextantes,   a   los   cuales   se   les   asignan   números   romanos.   De   esta   forma   el   Grupo   I  
corresponde  a  al  sextante  superior  derecho  que  incluye  las  piezas  desde  la  1.8  a  la  1.4,  
Grupo  II  anterosuperiores  desde  la  1.3  a  la  2.3,  Grupo  III  sextante  superior  izquierdo  
desde  la  2.4  a  la  2.8,  Grupo  IV  sextante  inferior  derecho  desde  la  4.8  a  la  4.4,  Grupo  V  
anteroinferiores  desde  la  4.3  a  la  3.3  y  Grupo  VI  sextante  inferior  izquierdo  desde  la  
3.4  a  la  3.8.  
 
Se  comienza  con  la  evaluación  de  las  características  de  la  encía.  Para  esto  se  realiza  
un   examen   visual   de   la   encía   secándola   previamente   con   la   jeringa   triple.   Se   deben  
considerar  las  características  de  las  encías  libre,  papilar  e  insertada  notando  cambios  
de    color,  tamaño,  contorno,  consistencia,  textura  y  posición.  Estas  son  registradas  en  
la  ficha  del  paciente.  
 
Color:  En  presencia  de  inflamación  gingival  la  encía  se  puede  observar  de  un  color  
rojo  brillante  hasta  un  rojo  violáceo.  
 
Forma  y  tamaño:  Debido  al  proceso  inflamatorio  que  produce  edema,  la  encía  aparece  
aumentada  de  volumen,  viéndose  redondeada,  retraída  o  hendida.    
 
Contorno:  En  normalidad  se  debe  observar  la  presencia  de  un  festoneado  en  la  encía  
libre  a  lo  largo  del  arco,  que  varía  según  la  anatomía  y  la  posición  de  los  dientes.  Este  
puede  estar  alterado  debido  al  proceso  inflamatorio  o  por  recesiones  que  afectan  la  
posición  de  la  encía  papilar.    
 
Consistencia:   Para   dar   cuenta   de   ella   se   realiza   una   presión   suave   con   el   costado   de   la  
sonda   periodontal   sobre   la   encía.   Debido   a   la   inflamación,   la   encía   se   encuentra  
blanda,  edematosa  y  se  desplaza  fácilmente  con  un  chorro  de  aire  de  la  jeringa  triple.  
En  casos  de  inflamación  crónica,  la  encía  se  puede  observar  firme  y  fibrótica.  
 
Textura:  Las  características  de  textura  de  la  encía  varía  según  se  trate  de  la  encía  libre,  
insertada  o  papilar.  La  encía  libre  se  observa  generalmente  lisa.  La  encía  insertada,  
a  diferencia  de  la  anterior,  presenta  un  punteado  que  se  asemeja  a  la  piel  de  la  naranja  
en   la   mayoría   de   los   pacientes.   Según   el   nivel   de   inflamación   de   los   tejidos,   la   encía  
insertada   puede   perder   este   punteado,   llegando   a   observarse   lisa   (además   de  
presentar  cambios  de  color,  consistencia,  etc.).  La  encía   papilar  esta  compuesta  por  
encía   libre   en   el   borde   e   insertada   en   el   centro,   por   lo   que   comprende   las  
características  de  ambas  encías  según  el  lugar  en  que  se  observe.  
 
Funcionalidad  de  la  encía  adherida:  Se  tracciona  el  labio  que  corresponde  a  la  zona  a  
evaluar,   imitando   los   posibles   movimientos   musculares.   Si   durante   esta   tracción   se  
observa   movimiento   y/o   isquemia   del   margen   gingival   se   clasifica   como   una   encía  
adherida  no  funcional.   Se   debe   tomar   en   consideración   también   algunos   parámetros  
anatómicos  como  el  tipo  de  diente  y  su  posición  en  la  arcada  dentaria.    
 
Posición   de   la   encía:   La   posición   del   margen   gingival   se   describe   en   función   del   límite  
amelocementario  (LAC)  de  la  pieza  evaluada.  Esta  se  puede  encontrar  en  normalidad  a  
2  mm  coronal  al  LAC  o  se  pueden  observar  casos  en  que  se  encuentra  sobre  el  LAC  a  3  
o  más  milímetros,  yuxta  o  apical  a  este.  
 
Además  de  los  cambios  anteriormente  mencionados  se  debe  observar  la  presencia  de  
alteraciones  mucogingivales  como  inserciones  aberrantes  del  frenillo  (muy  próximas  
al   margen   gingival),   ausencia   de   encía   adherida,   recesiones   gingivales;   y   factores  
locales   en   relación   con   la   encía,   naturales   o   iatrogénicos,   que   puedan   favorecer   la  
acumulación  de  placa  bacteriana  o  perpetúen  una  condición  periodontal  patológica.  
 
 
ÍNDICE  DE  HIGIENE  
 
Evalúa   los   hábitos   de   higiene   bucal   del   paciente,   registrando   la   ausencia   de  
placa  bacteriana  en  los  dientes.  
  Se  deben  realizar  índices  repetidos  durante  la  fase  inicial  del  tratamiento  (Fase  
Etiológica)  y  para  mejorar  el  autocontrol  de  placa  en  los  pacientes.  
Materiales  específicos:  
 
-­‐ Material  de  examen.  
-­‐ Pastillas  o  gotas  reveladoras  de  placa.  
-­‐ Sonda  Periodontal.  
-­‐ Espejo  facial.    
 
Procedimiento  
 
  El  índice  de  higiene  se  realiza  antes  del  sondaje  periodontal  para  no  remover  la  
placa  bacteriana  acumulada  y  no  distorsionar  el  índice.    
 
  Según   el   formato   de   presentación   del   revelador   de   placa   bacteriana,   se  
dispondrán   5   gotas   bajo   la   lengua   o   se   le   solicitará   al   paciente   que   deshaga   una  
pastilla   en   la   boca,   asegurándose   en   ambos   casos   de   que   el   revelador   entre   en  
contacto  con  todas  las  superficies  dentarias.  Se  debe  advertir  al  paciente  que  no  debe  
tragar  en  ningún  momento  saliva  y  se  deben  retirar  las  prótesis  removibles  antes  de  
realizar  el  procedimiento.    Posteriormente  se  le  solicitará  al  paciente  que  escupa  y  se  
enjuague  con  agua  una  vez.  Luego  se  procede  a  realizar  el  examen  visual  en  las  cuatro  
superficies  (M,  D,  V,  P/L).  Se  observará  que  además  de  los  dientes  se  tiñen  mucosas,  
encías  y  lengua.    
 
En   la   hoja   de   registro   se   marcará   positivo   en   el   espacio   correspondiente   a   la  
pieza  y  superficie  (cuadro  para  índice  de  higiene)  si  hay  presencia  de  placa  bacteriana  
teñida   violeta   (placa   más   antigua)   o   rosada   (placa   más   nueva)   y   negativo   en   el   caso  
que  no  la  haya.  En  caso  haber  dudas  de  la  existencia  de  placa  en  el  borde  marginal  o  
en  el  surco/saco  se  puede  ayudar  con  la  sonda  periodontal.  De  esta  manera  se  procede  
con   todas   las   superficies   de   los   dientes   ordenadamente.   En   el   caso   de   las   haber   piezas  
ausentes  en  boca,  se  deberá  realizar  una  cruz  sobre  la  fila  que  represente  a  esa  pieza.  
Finalmente  para  obtener  el  índice  se  debe  sacar  el  porcentaje  de  superficies  limpias.    
 
Se   debe   recordar   que   el   índice   no   mide   cantidad   de   placa   bacteriana,   sino  
presencia  o  ausencia.    
 
Un   porcentaje   óptimo   del   índice   es   de   70-­‐   80%.   Generalmente   posterior   al  
índice   se   debe   proceder   a   retirar   los   restos   de   tinción   y   placa   bacteriana,   pudiendo  
hacerlo  el  paciente  con  su  cepillo  (durante  la  instrucción  de  cepillado)  o  el  operador  
durante  la  profilaxis  o  pulido  coronario.  
 
 
EXAMEN  PERIODONTAL:  PERIODONTOGRAMA  
 
El   diagnóstico   periodontal,   a   través   del   examen   periodontal,   determina   la  
existencia   de   enfermedad,   identifica   el   tipo,   extensión,   distribución   y   su   gravedad.  
También  evalúa  la  respuesta  al  tratamiento  del  paciente,  permitiendo  el  seguimiento  
en  las  visitas  posteriores.  
 
 
Posición  de  encía:    
   
Corresponde  a  la  posición  del  margen  gingival  con  respecto  al  LAC.  Esta  será  un  
dígito   acompañado   de   un   signo   que   será   positivo   si   se   encuentra   hacia   coronal   del  
LAC,  cero  en  el  caso  de  coincidir  con  él  y  negativo  si  esta  se  encuentra  por  debajo  del  
LAC.   Se   mide   en   6   sitios   por   pieza,   siendo   mesiovestibular,   vestibular,   distovestibular,  
mesiopalatino/lingual,   palatino/lingual,   distopalatino/lingual.   Las   mediciones   se  
realizan   en   6   sitios   por   diente   (MV,   V,   DV,   MP/L,   P/L,   DP/L)   y   se   registran   en   los  
espacios  correspondientes  del  Periodontograma  por  diente  y  sitio.  
 
Profundidad  de  sondaje:  
 
  Es  la  distancia  medida  en  milímetros  entre  la  base  del  saco/  surco    y  el  margen  
gingival.  Se  mide  introduciendo  la  sonda  periodontal  en  el  surco/  saco  en  6  sitios  por  
diente,  registrándolos  en  los  respectivos  espacios  del  Periodontograma.  
  Se  considera  surco  gingival  si  la  medición  registrada  varía  entre  1  a  3  mm.  Un  
saco   (patológico)   se   considera   desde   4   mm   o   más.   La   medición   puede   variar   por  
cambios  en  la  posición  del  margen  gingival  o  por  migración  hacia  apical  del  epitelio  de  
unión.  
 
Saco  Periodontal:  
Profundidades  de  sondaje  de  4mm  o  más  que  están  acompañados  con  pérdida  
de  inserción,  sangramiento  y  signos  clínicos  de  inflamación.  
Pseudosaco:  
Corresponde   a   profundidades   de   4mm   o   más   hacia   coronal,   es   decir,   sin  
pérdida  de  inserción  clínica  (NIC=0).  
 
Surco  profundo:    
Se  habla  de  un  surco  profundo  cuando,  posterior  a  un  tratamiento  periodontal  
o  en  un  paciente  con  sus  mantenciones  al  día,  existe  una  profundidad  al  sondaje  de  4  
mm   o   más   con   pérdida   de   inserción,   sin   signo   de   hemorragia   al   sondaje   ni   signos  
clínicos  de  inflamación  y  no  debe  tener  antecedentes  de  tabaquismo.  
 
Nivel  de  inserción  clínica    (NIC):  
 
  Es  la  distancia  medida  en  milímetros  (sonda  periodontal)  entre  la  base  del  saco  
o   surco   y   un   punto   fijo   en   la   corona   que   corresponde   al   LAC   en   condiciones   normales.  
Se  registra  en  los  espacios  destinados  en  el  Periodontograma.    
Los  cambios  del  nivel  de  inserción  son  provocados  por  la  ganancia  o  pérdida  de  
inserción   de   los   tejidos   y   proporciona   una   estimación   más   exacta   del   grado   de  
destrucción  periodontal.  
Nota:  El  NIC  nunca  tiene  signo  negativo.  
 
Nivel  de  inserción  relativa    (NIR):  
 
  Es   la   distancia   entre   la   base   del   saco   o   surco   y   un   punto   fijo   en   la   corona  
cuando   la   referencia   del   LAC   no   es   posible   ubicarla,   en   casos   como   presencia   de  
restauraciones  cervicales,  prótesis  fijas  (PF),  abfracciones,  etc.  
  Este  punto  fijo  es  determinado  arbitrariamente  por  el  operador  en  la  corona  o  
la  raíz,  pudiendo  ser  el  límite  cervical  de  la  preparación  de  la  PF  o  de  la  restauración,  o  
el   borde   inferior   de   la   abfracción.   Este   punto   fijo   debe   ser   reproducible   y   no   debe  
variar  fácilmente  (permitir  la  comparación  de  las  mediciones  en  el  tiempo).  
  Al   igual   que   las   mediciones   anteriores,   esta   se   registra   en   los   espacios  
destinados  en  el  Periodontograma,  agregando  la  sigla  NIR  sobre  la  pieza  dentaria.  
 
Lesión  de  Furca:  
 
  La  furcación  es  un  área  de  morfología  compleja.    
El   avance   de   la   enfermedad   periodontal   produce   una   pérdida   de  
inserción   suficiente   para   exponerla.   El   hallazgo   clínico   de   una  
lesión   de   furca   puede   generar   un   diagnóstico   de   periodontitis  
severa  y  un  pronóstico  menos  favorable.    
  El   examen   periodontal   se   realiza   con   Sonda   Nabers,   la   cual,   se   introduce   a  
través  de  las  entradas  a  la  furca  (superiores  V,  MP,  DV,  DP;  Inferiores  V,  L).  Se  clasifica  
en     Grado   I   (1/3   de   la   sonda),   Grado   II   (más   de   1/3   y   menos   de   2/3   de   la   sonda)   y  
Grado  III  (cuando  la  sonda  atraviesa  de  lado  a  lado).  Este  dato  se  registra  en  el  espacio  
indicado  en  el  Periodontograma  especificando   la   entrada   de   la   furca   que   corresponde  
la  lesión,  por  ejemplo  2M,  1V.  
 
Índice  hemorragia  positiva:  
 
La  presencia  de  sangrado  al  sondaje  es  uno  de  los  signos  más  fiables  de  la  presencia  
de  inflamación  gingival.  
 
El   examen   mide   la   aparición   de   sangrado   que   se   produce   dentro   de   los   15  
segundos  posteriores  a  la  realización  del  sondaje  por  sitio,  no  importando  la  cantidad.  
Se  induce  a  la  hemorragia  si  la  encía  está  inflamada  o  el  epitelio  del  saco/surco  está  
atrófico  o  ulcerado.  Se  registra  como  positivo  en  el  Periodontograma  (según  la  pieza  y  
el  sitio).  El  índice  de  sangrado  (IS)  se  obtiene  al  sacar  el  porcentaje  de  los  sitios  con  
hemorragia.  
 
Este   índice   proporciona   una   valoración   objetiva   y   reproducible   del   estado  
gingival.   Detecta   cambios   inflamatorios   iniciales   (su   aparición   es   más   temprana   que  
los  cambios  de  color  gingival)  y  es  fácilmente  entendible  por  los  pacientes.  
 
Se   debe   realizar   durante   el   examen   inicial,   re-­‐evaluaciones   y   repetir   durante   la  
Fase  de  Mantención.  
 
La  ausencia  de  sangrado  es  un  buen  predictor  de  estabilidad  periodontal.  
 
Supuración:  
 
  Ocurre  por  la  abundancia  de  neutrófilos  en  el  líquido  gingival.  La  presencia  de  
supuración  en  un  saco  periodontal  se  determina  clínicamente  al  aplicar  presión  desde  
apical  a  oclusal,  con  un  instrumento  romo  o  con  el  dedo  a  lo  largo  del  aspecto  lateral  
de   la   encía   marginal.   Se   observa   la   salida   del   exudado   por   el   margen   gingival.   Se  
registra  en  el  Periodontograma  como  positivo  para  el  sitio  y  pieza.  
 
Movilidad  dentaria:  
 
Los   dientes   poseen   un   grado   de   movilidad   leve,   llamada   fisiológica,   que   varía  
según  el  diente  y  el  momento  del  día.  
 
La  movilidad  se  evalúa  sosteniendo  el  diente  firmemente  entre  los  mangos  de  
dos  instrumentos  metálicos  y  se  realiza  un  esfuerzo  por  moverlo  en  todas  direcciones.    
 
Se  clasifica  la  movilidad  de  la  siguiente  forma  
-­‐ Movilidad  normal  o  fisiológica  (no  se  registra).  
-­‐ Movilidad  patológica:  
o Grado  I:  Hasta  1  mm  en  sentido  horizontal.  
o Grado  II:  Hasta  2  mm  en  sentido  horizontal.  
o Grado  III:  Movilidad  severa  en  sentido  horizontal  y  vertical.  
 
El   resultado   se   registra   en   el   Periodontograma   en   el   espacio   sobre   la   pieza   que  
corresponde.  
Materiales  específicos  
 
-­‐ Instrumental  de  examen  (bandeja,  espejo,  sonda,  pinza).  
-­‐ Sonda  Periodontal  Carolina  del  Norte.  
-­‐ Sonda  Nabers.  
-­‐ Tórulas  de  algodón.  
-­‐ Lápices  rojo  y  azul  
 
Procedimiento  
 
El   examen   periodontal   debe   ser   sistemático   comenzando   en   la   región   molar  
superior   o   inferior   derecho   y   continuando   con   el   resto   del   arco   (observación:   para  
este   preclínico   sólo   se   sondeará   grupo   I   y   V).   Los   datos   serán   registrados   de   forma  
ordenada  en  el  periodontograma  de  la  ficha  del  paciente.  
 
Se  procederá  en  este  orden  a  examinar  la  existencia  de  supuración  o  movilidad.  
Luego   se   completará   el   examen   de   hemorragia   gingival,   posición   de   encía,    
profundidad  de  sondaje  y  lesiones  de  furca  con  el  sondaje  periodontal.  
 
Las   sondas   periodontales,   de   puntas   redondeadas   y   calibradas   en   milímetros,  
se   utilizan   para   medir   la   profundidad   de   surco/saco   y   para   determinar   su  
configuración.   Las   áreas   de   furcación   se   evalúan   con   sonda   Nabers   que   posee   en   cada  
uno   de   sus   lados   de   trabajo   una   punta   redonda,   curva   en   espejo   entre   ambos  
extremos.  
 
Técnica  de  sondaje:  Sonda  periodontal  
 
Inserción  de  la  sonda:    
 
Para  realizar  este  examen  la  sonda  se  inserta  suavemente  en  el  espacio  dentogingival  
con   presión   ligera   (0,   25   N),     manteniéndola   siempre   paralela   a   la   superficie   dentaria.  
Cuando  la  sonda  alcanza  el  fondo  del  surco  o  bolsa  periodontal,  el  clínico  siente  que  la  
sonda   contacta   con   el   tejido   suave   y   elástico   del   epitelio   de   unión.   En   una   persona  
sana  la  sonda  se  detendrá  en  el  epitelio  de  unión.  Cuando  el  tejido  está  inflamado,  la  
sonda   traspasa   el   epitelio   de   unión   ulcerado   y   contacta   con   el   tejido   conectivo  
adyacente.  
 
Adaptación  de  la  sonda:    
 
La   punta   de   la   sonda   se   mantiene   en   contacto   con   la   superficie   radicular   durante   el  
sondaje.   Para   mantener   el   contacto   diente-­‐instrumento   se   hacen   ajustes   girando   el  
mango   de   la   sonda   y   pivotándola   desde   el   fulcro.   Se   aplica   una   presión   constante   y  
suave   mientras   la   sonda   se   mueve   de   arriba   hacia   abajo   al   interior   del   surco.   En   las  
áreas   interproximales   se   debe   acceder   a   la   zona   directamente   apical   al   punto   de  
contacto,   ajustando   la   sonda.   Esta   debe   mantenerse   paralela   al   área   de   contacto   hasta  
alcanzar   el   límite,   entonces   se   angula   ligeramente   para   llegar   apicalmente   al   punto   de  
contacto.    
La  sonda  avanza  en  el  interior  de  la  bolsa  o  del  surco  con  movimientos  superpuestos  
de  forma  que  todas  las  áreas  del  diente  se  evalúen  cuidadosamente.  
 
 
 
                                                                                                                                                               
 
 
 
 
 
  Fig.16     Movimientos   de  
Fig.17   Adaptación   de   la   Fig.18     Error:   La   zona  
  avance   interpuestos   en   sonda   en   la   zona   sobrepasa   la   zona  
  el  
gingival.  
interior   del   surco  
interproximal.   interproximal.  
 
 
Técnica  de  sondaje:  Sonda  Nabers  
 
Adaptación:  
 
En  primer  lugar  se  debe  determinar  el  extremo  de  trabajo  correcto.  Este  será  el  lado  
que   le   permita   al   clínico   dirigir   la   punta   de   la   sonda   horizontalmente   o   en   diagonal  
entre  las  raíces  del  diente.  La  porción  terminal  del  tallo  es  paralela  a  la  superficie  del  
diente  que  se  examina.    
 

A   B   C  
 
  Fig.20    Esquema  de  la  valoración  de  lesión  de  furca,  componente  horizontal,  con  sonda  
Nabers.  A,  grado  I;  B,  grado  II;  C,  grado  III.  
 
 
 
 
 
 
 
EXAMEN  PERIODONTAL  BÁSICO  (EPB)  
 
El   examen   periodontal   básico   facilita   la   exploración   rápida   y   valora   las  
necesidades  de  tratamiento.  Se  realiza  con  una  sonda  especial  llamada  Sonda  OMS,  la  
cual   cuenta   con   una   punta   redonda   y   una   banda   negra   que   se   alterna   con   el   color  
plateado   de   la   sonda.   Es   decir,   la   banda   negra   comienza   a   los   3,5   mm   desde   la   punta   y  
continua  hasta  los  5,5.  
Se   examinan   todos   los   dientes   de   cada   sextante   o   grupo,   no   incluyendo   los  
terceros   molares.     En   adolescentes   hasta   19   años   no   se   examinan   los   segundos  
molares.  
El   resultado   o   código   se   introduce   en   un   gráfico   como   el   que   se   muestra   a  
continuación,  siguiendo  el  orden  de  los  grupos.  
 

Un  sextante  calificado  para  el  registro  deberá  contener  al  menos  dos  dientes.  Si  
en   un   sextante   se   encuentra   un   sólo   diente,   este   se   considerará   dentro   del   sextante  
contiguo  de  la  misma  arcada  y  sin  cruzar  la  línea  media.  

El  código  *  va  ubicado  al  lado  del  código  numérico,  cuando  hay  pérdida  de  inserción  
de  7  mm  o  más,  presencia  de  furca  grado  2  o  3,  movilidad  II  o  III,  o  supuración.  

Este   asterisco   denota   que   se   requiere   un   examen   periodontal   completo,  


independientemente  de  la  evaluación  EPB.  

Nota:   Para   efectos   prácticos,   en   el   preclínico   no   se   utilizará   la   sonda   OMS.   Se   deberá  


deducir  el  código  a  partir  de  los  datos  recogidos  en  el  periodontograma.  

Código   4   corresponde   al   sextante   en   el   que   encontramos   uno   o   más   dientes   con  


profundidad   que   sobrepasa   por   completo   la   banda   negra   de   la   sonda   OMS   (en   el  
periodontograma  tienen  una  profundidad  de  sondaje  de  6  mm  ó  más).  

Código  3  se  da  al  sextante  en  el  que  la  máxima  profundidad  de  sondaje  en  uno  o  más  
dientes    se  encuentra  dentro  de  la  banda  negra  (sacos  entre  4-­‐5  mm).  

Código   2   se   asigna   al   sextante   si   no   hay   bolsas   que   excedan   la   primera   marca   en   la  


sonda  OMS,  es  decir  no  llegan  a  la  banda  negra   (3   mm   de   profundidad   o   menos)  y  se  
aprecia   cálculo   dental   u   otros   factores   de   retención   de   placa   como   obturaciones  
desbordantes.

Código  1  se  da  al  sextante  si  no  hay  bolsas  que  excedan  la  primera  marca  en  la  sonda  
OMS,   es   decir   no   llegan   a   la   banda   negra   (3   mm   de   profundidad   o   menos)   y   no   hay  
cálculo  u  obturaciones  desbordantes  pero  aparece  sangrado  tras  el  sondaje.  

Código  0  se  da  al  sextante  cuando  no  hay  bolsas  que  excedan  la  primera  marca  en  la  
sonda   OMS,   es   decir   no   llegan   a   la   banda   negra   (3   mm   de   profundidad   o   menos),   no  
hay  cálculo,  obturaciones  desbordantes,  ni  tampoco  sangrado  tras  el  sondaje.  

Tan   pronto   como   se   registre   el   código   4   en   un   diente   de   un   sextante,   el  


examinador  pasa  el  siguiente  sextante.  Si  no  se  detecta  código  4,  entonces  es  necesario  
examinar   todos   los   dientes   para   asegurarse   de   que   el   código   más   alto   es   registrado  
antes  de  pasar  al  siguiente  sextante.  

2. Actividades:  Pulido  coronario  y  destartraje.  


   
PULIDO  CORONARIO  
 
  El  pulido  coronario  o  profilaxis  se  realiza  generalmente  después  de  cada  índice  
de  higiene  para  retirar  los  restos  de  placa  y  tinción.  También  durante  la  fase  inicial  de  
tratamiento  (etiológica)  y  de  mantención.  
 
Objetivo  
 
  Retirar  manchas  extrínsecas  y  placa  bacteriana.  
 
Materiales  específicos  
 
-­‐ Material  de  examen.  
-­‐ Micromotor.  
-­‐ Taza  y  punta  de  goma.  
-­‐ Pasta  de  profilaxis.  
-­‐ Antiparras  de  seguridad.  
 
Procedimiento  
 
  Se   comienza   de   forma   ordenada   desde   la   zona   molar   superior   o   inferior  
derecha   continuando   con   el   resto   de   la   arcada,   abarcando   todas   las   superficies.   Se  
aplica  pasta  profiláctica  con  micromotor  y  tazas  de  goma  para  caras  libres  y  oclusales,  
o  puntas  de  goma  para  caras  proximales  y  fisuras.  Estas  se  ubican  sobre  las  superficies  
dentarias   cubriéndolas   minuciosamente.   Se   debe   tener   la   precaución   de   mantener  
húmeda  la  superficie  para  reducir  el  calor  por  fricción,  el  exceso  de  abrasión  y  el  daño  
de  la  encía.    
 
 
 
 
 
 
DESTARTRAJE  SUPRAGINGIVAL  (manual)  
 
Objetivo    
 
Eliminación  a  través  del  raspado  de  cálculos  de  las  superficies  supragingivales.  
   
Materiales  específicos  
 
-­‐ Material  de  examen.  
-­‐ Sonda  Periodontal.  
-­‐ Jacquettes  30-­‐33  (anterior)  y  31-­‐32(posterior)  
-­‐ Gasas  para  limpiar  el  instrumental.  
-­‐ Tórulas  para  aislar  
 
 
Recomendaciones  antes  de  comenzar:  
 
-­‐ Revisar   anexo   sobre   instrumental   para   la   correcta  
identificación  de  sondas,  jaquettes  y  curetas.  
-­‐ La   estabilidad   y   control   del   instrumental   (sondas,  
jaquettes   y   curetas)   son   fundamentales   para   la  
instrumentación   efectiva     y   para   evitar   lesiones   del  
paciente  u  operador.  
-­‐ La   sujeción   de   este   tipo   de   instrumental   es   en  
bolígrafo   modificado.   Se   sostiene   el   instrumental   a  
través  del  pulgar,  dedo  índice  y  medio  a  manera  de  
un  bolígrafo,  pero  el  dedo  medio  se  coloca  de  forma  
tal   que   el   costado   de   la   yema   contiguo   a   la   uña   se  
apoye   sobre   el   vástago   del   instrumento.   El   dedo  
índice  se  dobla  en  la  segunda  articulación  a  partir  de  
la   yema   del   dedo   y   se   coloca   por     arriba   del   dedo  
medio  sobre  el  mismo  lado  del  mango.  La  yema  del  
pulgar   se   coloca   en   el   punto   intermedio   entre   el  
dedo  medio  y  el  índice  en  el  lado  opuesto  del  mango.  
-­‐ Se  debe  complementar  con  un  apoyo  digital  del  dedo  
anular  extra  o  intrabucal  para  estabilizar  la  mano  y  
el   instrumento   durante   la   activación   de   este.   De   esta  
forma   se   evita   la   lesión   de   la   encía   y   tejidos  
circundantes.    
-­‐ Pasos:  
o Adaptación:   Colocación   del   extremo   de  
trabajo   contra   la   superficie   del   diente,  
haciendo  que  este  se  adapte  al  contorno.  Esta  
mejora  la  efectividad  y  evita  el  trauma  de  los  

Fig. Capítulo 51. Carranza, décima edición.


tejidos.   En   los   instrumentos   con   hoja   (jacquettes   y   curetas)   se   debe  
procurar   mantener   en   contacto   constante   con   el   diente   mientras   se  
desplaza  sobre  los  contornos  dentales.  Se  gira  el  mango  del  instrumento  
contra  el  dedo  índice  y  medio  con  el  pulgar,  rotando  el  instrumento  en  
algunos   grados   para   que   el   extremo   llegue   a   las   concavidades   y  
alrededor  de  las  convexidades.  
o Angulación:  ángulo  entre  la  hoja  y  la  superficie  dental.  Para  la  inserción  
de   un   instrumento   debe   ser   lo   más   cercana   a   0º   aumentando   a   una  
angulación  óptima  de  45º  a  90º.  
 
 
Procedimiento  
 
  La  instrumentación  para  el  destartraje  supragingival  con  jacquettes  se  realiza  
de   forma   coronal   al   margen   gingival,   lo   que   permite   una   visibilidad   directa   y   mayor  
libertad  de  movimientos.  Se  puede  apoyar  el  examen  visual  con  el  uso  de  sonda  para  
explorar  la  existencia  de  cálculo.  
 
  Tomando   en   cuenta   las   recomendaciones   anteriores   se   adaptará   la   hoja   al  
diente   con   una   angulación   de   poco   menos   de   90º   con   respecto   a   la   superficie   raspada  
(activación).  El  borde  cortante  debe  tomar  el  margen  apical  del  cálculo  supragingival  y  
se   activan   movimientos   de   raspado   cortos   y   fuertes   en   dirección   vertical   u   oblicua.   Se  
realiza  este  tipo  de  movimiento  hasta  que  visual  y  táctilmente  no  existan  depósitos.  
 
3.  Actividad:  Pulido  y  alisado  radicular  
 
PULIDO  Y  ALISADO  RADICULAR  
 
 
Raspado   radicular:   Eliminación   de   placa   bacteriana   y   cálculos   de   las   superficies  
dentales  subgingivales.  El  objetivo  principal  es  eliminar  los  elementos  que  producen  
la   inflamación   gingival   (placa,   tártaro,   endotoxinas)   de   la   superficie   dentaria   para  
restaurar  la  salud.  
 
Alisado  radicular:  El  objetivo  principal  es  crear  una  superficie  lisa,  dura  y  limpia.  
 
 
Materiales  específicos  
 
-­‐ Material  de  examen.  
-­‐ Sonda  Periodontal  
-­‐ Jeringa  desechable.  (cánulas  irrigación)  
-­‐ Copela  
-­‐ Cureta  Gracey  00-­‐0  (anteriores)  
-­‐ Cureta  Gracey  1-­‐2  (anteriores)  
-­‐ Cureta  Gracey  3-­‐4  (anteriores  y  premolares)  
-­‐ Cureta  Gracey  7-­‐8  (caras  libres  molares)  
-­‐ Cureta  Gracey  11-­‐12  (mesial  de  molares)  
-­‐ Cureta  Gracey  13-­‐14  (distal  de  molares)  
-­‐ Gasas  para  limpiar  instrumental.  
 
Nota:    
El   tratamiento   periodontal   de   un   paciente   real   debe   contemplar   un   destartraje  
subgingival   previo   al   pulido   radicular,   el   cual,   que   puede   realizarse   con  
instrumental   manual   o   automático.   Para   efectos   prácticos   en   el   preclínico   sólo  
realizaremos  destartraje  supragingival  y  pulidos  radiculares.  
 
Procedimiento  
 
  Se   debe   tener   en   cuenta   las   consideraciones   respecto   a   la   sujeción   y  
estabilización  del  instrumental  explicadas  anteriormente.    
Luego   de   realizar   un   reconocimiento   de   los   sacos   a   pulir   (se   sugiere   trabajar  
por   grupos   o   sextantes)   mediante   el   sondaje   periodontal,   se   seleccionan   los   sitios   con  
las  cuales  se  va  a  trabajar,  se  anestesian  y  se  seleccionan  las  respectivas  curetas.    
 
  Posteriormente  se  realizan  movimientos  de  exploración  del  sitio  con  el  uso  de  
la  sonda  periodontal.  Es  un  movimiento  suave  que  busca  evaluar  las  dimensiones  del  
saco,   detectar   el   cálculo   y   las   irregularidades   de   la   superficie   radicular.   Una   vez  
seleccionada  e  introducida  la  cureta  en  el  fondo  del  saco,  esta  se  activa  de  manera  que  
el   filo   contacte   la   superficie   radicular.   Esto   se   logra   angulando   el   filo   de   la   cureta  
aproximadamente   en   90º   con   respecto   a   la   superficie   radicular   del   diente.  
Posteriormente   se   realizará   un   movimiento   de   raspado   corto   y   fuerte   en   dirección  
coronal   para   eliminar   el   cálculo,   repitiéndose   las   veces   que   fuesen   necesarias.   Estos  
movimientos   se   alternan   con   la   irrigación   del   sitio   con   una   jeringa   con   suero  
(clorhexidina   en   clínica).   Luego   se   debe   realizar   un  
movimiento   de   alisado   de   la   superficie.   Estos   movimientos  
son   más   largos   que   los   anteriores   y   con   una   tracción   más  
moderada,  disminuyendo  la  presión  lateral  en  la  medida  que  
se  logra  una  superficie  lisa.  Tanto  los  movimientos  de  pulido  
como   de   alisado   radicular   pueden   adoptar   una   dirección  
vertical,   oblicua   u   horizontal   según   la   necesidad.   El  
resultado  final  óptimo  se  debe  chequear  con  la  exploración   Fig. Capítulo 51. Carranza, décima edición.

de  la  superficie  con  sonda  periodontal.    


 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.  Actividad:  Instrumentación  Periodontal  Automática/mecánica  (IPA)  
 
 
Objetivos:   Eliminación   de   cálculos   de   las   superficies   supragingivales   (destartraje).  
Eliminación   de   placa   bacteriana   y   depósitos   sin   la   eliminación   deliberada   de  
CEMENTO  en  la  superficie  subgingival  (desbridamiento).  
 
 
Materiales  específicos  
 
-­‐ Material  de  examen.  
-­‐ Sonda  Periodontal.  
-­‐ Jeringa  desechable  (cánulas  irrigación).  
-­‐ Instrumental  sónico  e  inserto.  
 
Nota:    
El   tratamiento   periodontal   de   un   paciente   real   contempla   la   utilización   de  
instrumentación   manual   y   automática   de   forma   complementaria.   Por   motivos  
académicos  estas  actividades  son  realizadas  de  manera  segmentada.  
Tener   en   consideración   las   diferencias   entre   el   instrumental   sónico   utilizado   en  
preclínico   y   el   ultrasónico   utilizado   en   clínica;   en   cuanto   a   frecuencia,   generación   del  
movimiento   mecánico,   modo   de   acción   y   amplitud   de   movimiento   (ver   anexo   de  
instrumental).  
 
Procedimiento  
 
1. Ajustar  irrigación  del  equipo  sónico  y  aspiración.  En  el  equipo  ultrasónico  se  debe  
ajustar  también  la  potencia.  
2. Valoración  del  sitio  (profundidad,  anatomía,  morfología).    
3. Utilizaciónde  barreras  de  protección  (operador  y  paciente).  
4. En   primera   instancia   deberá   realizar   la   eliminación   del   tártaro   visible   sobre   la  
encía.  
5. Siempre   utilizar   con   movimientos   de   activación   y   angulación.   Evitar   contacto  
perpendicular  con  la  superficie  dentaria  y  demasiada  presión.    
6. No   olvidar   la   correcta   sujeción   y   APOYO.   Además   de   considerar   siempre   una  
buena  irrigación  (nunca  se  debe  calentar  el  inserto  o  el  instrumento).  
7. Una   vez   eliminado   el   tártaro   supragingival,   proceder   a   su   revisión   por   parte   del  
tutor.  Si  este  está  correcto  se  debe  continuar  con  el  subgingival.  
8. Examinar  periódicamente  con  sonda  periodontal.  
 
 
 
 
 
 
ANEXO:  INSTRUMENTAL  
 
La  mayoría  de  los  instrumentales  dentales  tienen  características  de  diseño  en  común.  
En  general  poseen  tres  componentes:  
 
-­‐ Mango  o  asa:  para  sujetar  el  instrumento.  
-­‐ Vástago:  Conecta  el  mango  con  la  parte  activa  y  permite  la  adaptación  de  esta  a  
la  superficie  dentaria.  
-­‐ Parte  activa  
 
 
 
La  parte  activa  (hoja)  está  compuesta  por  varias  partes:  
-­‐ Cara  
-­‐ Superficies  laterales  
-­‐ Bordes  cortantes  o  filo    
-­‐ Parte  trasera  
 
 
 
 
 
Diferencias  entre  jacquettes  y  curetas  Gracey:  
 
  Jacquettes   Curetas  Gracey  
Terminación   En  punta   Redondeada  
parte  activa  
Bordes  cortantes   Dos   Uno  
Angulación  parte   90º   70º  
activa  
Corte   Semeja  a  un  triangulo   Posee   un   lado   redondeado   y   un   lado   con  
transversal   filo.  
Uso   Destartraje  supragingival   Pulido  Radicular  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lectura  complementaria  Raspado  radicular  y  Curetaje.  Capítulo  51.  Carranza.  Décima  edición.  
IPA:  Instrumental  Sónico  
 
En  los  equipos  sónicos  las  vibraciones  son  generadas  mecánicamente  a  través  de  aire  
comprimido.  Oscila  alrededor  de  8.000  ciclos  por  segundo.    
 
Los  mecanismos  de  acción  del  equipo  sónico  son:  
 
-­‐ Irirgación.  Para  irrigación  y  tiene  un  efecto  de  barrido.  
-­‐ Movimiento   mecánico.   Vibración   que   facilita   la   remoción   de  
depósitos.  
-­‐ Cavitación.  Flujo  de  agua  expuesto  a  vibraciones  ultrasónicas  
à   burbujas   à   liberación   de   oxígeno   à   muerte   flora  
patógena  anaerobia  dentro  del  saco.  
-­‐ Turbulencias  acústicas.  Onda  dinámica  en  fluido  alrededor  de  
la  punta  oscilante.  
 
 
Características:  
 
• Frecuencia  (número  de  veces  las  cuales  la  punta  del  inserto  
vibra  por  segundo):    
  2000-­‐8000  cps        
• Forma   de   cómo   se   genera   el   movimiento   mecánico   de   la  
punta  del  inserto:    
  CIRCULAR    
• Modo  de  acción:  
  GOLPETEO    
• Amplitud  movimiento:  
    1000  μm    
 
 
Contraindicaciones  y/o  precauciones:  
 
-­‐ Pac.  con  marcapasos  no  protegidos  
-­‐ Pac.  con  desmineralización  dentaria  
-­‐ Pac.  con  problemas  respiratorios  
-­‐ Pac.  con  enfermedades  transmisibles  
-­‐ Coronas  y  carillas  cerámicas  
-­‐ Implantes    
 
 

También podría gustarte