Está en la página 1de 4

Rehabilitación Oral Adultos 

Clase 04.03 - Dr. Cáceres 

Protocolo de confección de prótesis completas o totales 


1) Acciones pre-protésicas
- Cirugías de tejidos duros y blandos (regularización de reborde) ​→ Van a llegar pacientes que tienen irregular el
borde, por lo que hay que mandarlos a regularizar, por lo general los pacientes que se sacan múltiples piezas habrá
que hacer un rebasado de la prótesis, porque el reborde cambia, ya que se está haciendo todo a la medida, por
ende cuando se la quiera poner no le quedará bien, porque el paciente cambió.
- Tratamiento de patologías existentes (estomatitis subprotésica)
- Estabilización oclusal (confección de planos de estabilización, según objetivo: devolver DV, llevar a RC, dar soporte).
2) Impresiones primarias o preliminares
- Uso de cubeta stock o estándar para dentados (fondo redondeado)
- Individualización de la cubeta con cera según necesidad (ejemplo: aumentar altura de paladar, flancos, extensiones
posteriores con cera).
- Material de elección para tomar impresión: Alginato consistencia regular
3) Obtención del modelo de estudio o primario
- Análisis del modelo, especialmente de las zonas retentivas
- En base a esto y la configuración del reborde se debe determinar eje de
inserción y remoción de la prótesis (ejemplo: cuando se tiene un
reborde maxilar en la zona anterior muy retentivo, se debe realizar la prótesis pensando en un eje de inserción
oblicuo paralelo al eje del reborde).
4) Confección de cubeta individual
✮​ Material de confección: ​Acrílico de fotocurado
✮ Extensión: hacer una línea en el fondo de vestibulo del modelo primario y 2 milímetros aproximado hacia dentro de esa
línea hacer otra línea paralela la cual corresponderá al límite de la cubeta en el modelo. (2 mm es un promedio, pues
depende de cuando se sobre extendieron los tejidos en la impresión preliminar). Si se extiende mucho la cubeta se puede
llegar a una zona donde los músculos desalojen la prótesis, por lo tanto hay que fijarse bien como queda, ya que si queda
larga al paciente le va a molestar y/o salir.
✮ Eliminación o alivio de zonas retentivas: ​colocar cera para tapar la zona retentiva, pero no en exceso, para no perder
ajuste de la cubeta. ​Se deben eliminar las zonas retentivas para poder sacar la cubeta del modelo, ya que es de fotocurado,
por ejemplo si el reborde es retentivo adelante, se debe levantar de atras primero. Para esto es necesario saber el eje de
inserción.
✮ ​Ajuste: no es necesario espaciar todo el reborde y paladar, por tanto se ejecuta directamente sobre el modelo. sin
espaciador, salvo en el caso de algún reborde hipermóvil, en el cual si se coloca cera para hacer espacio para el material de
impresión y no desplazar o comprimir exageradamente los tejidos laxos.
✮ ​Confección del Mango: este no debe interferir con la movilidad del labio, especialmente para la ejecución de los
movimientos funcionales durante la impresión funcional. Por lo que debe ser oblicuo o con dirección vertical y luego
horizontal, como una “L” evitando el labio.
✮ ​Polimerización: Por lo menos 5 minutos en horno (lámpara) de fotocurado, una vez retirada del modelo se debe
polimerizar por dentro.
✮ ​Retiro del modelo: Se debe desalojar del modelo siguiendo el eje mayor del reborde. Si hay mucha resistencia al retiro y
en el reborde se aliviaron varias zonas retentivas con cera, entonces poner en taza de goma con agua caliente, para que se
derrita la cera y sea más fácil retirarla (siguiendo el eje del reborde especialmente el de la zona anterior, esto es en la
mayoría en forma oblicua).

1
5) Sellado periférico
Material godiva (lápices de godiva) se puede termoplastificar con cuidado al fuego del mechero o con agua tibia/caliente. La
función del sellado es producir un vacío, que con la presión negativa haga que la prótesis se retenga, es como un efecto de
ventosa.
6) Toma de impresión funcional
- Cubeta individual con silicona fluida (adición o condensación) → Speedex
- Colocar previamente adhesivo para silicona a la cubeta acrílica)
7) Confección de modelo maestro o definitivo
- Confección de zócalo en yeso ortopédico o taller para proteger borde protésico, dejando este yeso de 3 a 5 mm del
borde de la impresión (en altura y hacia afuera) ​→ Antiguamente se ocupaba mercaptano (material café con un olor
horrible, que tenían productos sulfurosos). Hay que hacer una especie de torta en el yeso taller y posteriormente se
hace un vaciado.
- Encajonado
- Vaciado en yeso piedra
8) Rodetes de registro
- Base en acrílico de fotocurado o laca base con retenciones en la zona del reborde y confección de rodete de cera
según dimensiones estándar.

▸ El rodete se va a ocupar para tomar un registro y montar los modelos y a la vez para ordenar las piezas dentarias,
antiguamente o en otras universidades esto se hacía con godiva.
- Angulación zona terminal posterior en 45º NO es necesario extender el rodete hasta el final de la base, la extensión
dependerá de hasta dónde irán las piezas dentarias posteriores, por ejemplo hasta el primer o segundo molar)
- Inclinación zona anterior con respecto al plano frontal, rodete maxilar 15º y el mandibular 5º.
- Orientación por el centro del reborde: para esto se hacen líneas de referencia en el modelo, que pasan por el centro
del reborde en los sectores laterales y anterior, las cuales se proyectan al zócalo para poder evidenciar al
confeccionar el rodete que éste quede centrado.
9) Nivelación de rodete maxilar según plano de orientación maxilar
- Uso de platina de fox, para nivelar el rodete paralelo al plano bipupilar desde vista frontal y paralelo al plano de
camper desde una vista lateral o sagital.
- En esa instancia se puede aprovechar de acomodar el rodete según soporte labial.
10) Toma de registro con arco facial
11) Montaje del modelo maxilar
- Técnica de Wright: Antes de montar el modelo, hacer macro retenciones en el zócalo y aislar el modelo con vaselina
sólida para luego hacer el montaje. La finalidad de esto, es separar el modelo del yeso del montaje al momento de
mandar a transformar la prótesis y luego reocludar en la misma posición el modelo con la prótesis.
12) Nivelación de rodete mandibular según plano oclusal (Técnica de Wrigth)
- El plano oclusal se determina en base a parámetros anatómicos: a nivel anterior, borde libre del labio, comisuras y
en el sector posterior a nivel de la papila retromolar (parte media).
13) Modificación del rodete superior según el inferior​ (principalmente en relación al plano, para que queden coincidentes)
▸ Si no calzan los modelos hay que modificar el superior, ya que el da el plano oclusal es el inferior, por ende se traspasa
esto hacia arriba, el paciente debe morder y no se debe ver ninguna luz.
2
14) Determinación de la dimensión vertical
- Los rodetes se modifican en altura según la dimensión vertical correcta determinada para el paciente (por ejemplo
según test fonético: test de Gillis) y según el nivel de exposición de los mismos rodetes respecto al labio, en reposo,
al hablar y sonreir, es decir hacer una evaluación estática y en dinámica respectivamente.
▸ Una vez que están nivelados los planos se puede seguir con el registro de relación céntrica para montar el modelo
mandibular.
15) Toma de registro en RC
- Se realizan retenciones o depresiones en forma de cuña en la superficie oclusal del rodete desde vestibular a lingual
(2 por lado).
- Para llevar RC se puede hacer con la técnica de deglución u ocluyendo colocando la punta de la lengua en la parte
más posterior del paladar. Se pueden hacer marcas verticales de referencia que sean coincidentes a ambos lados de
los rodetes, para verificar que el paciente siempre este llegando a la misma posición.
- SI el paciente fue deprogramado con planos en etapas previas, tomar registros como si fuera en PMI, para esto los
rodetes deben ser idénticos a los planos en sus características de contorno, altura y plano oclusal.
16) Montaje del modelo mandibular
- Antes de montar el modelo, hacer retenciones en el zócalo y aislar el modelo con vaselina sólida para luego hacer el
montaje. La finalidad de esto es separar el modelo del yeso del montaje al momento de mandar a transformar la
prótesis.
17) Verificación del soporte labial dado por los rodetes
18) Selección
- En base al ancho de los 6 dientes anterosuperiores y para determinar este ancho se proyecta una línea imaginaria
desde el ángulo interno del ojo pasando tangente al ala de la nariz. Esto se realiza en ambos lados.
- Luego medir de línea a línea en rodete y según esa dimensión elegir el tipo de dientes
- Para la selección además se toman en cuenta la forma del del diente según la cara del paciente y la forma del arco
del reborde.
- Luego de seleccionado el tipo de dientes según forma y tamaño, se debe seleccionar el color
✮ Recordar que la medida de los seis dientes anteriores en las tablas no es exacta, se debe considerar además las otras
referencias.
19) Ordenación dentaria
Según ordenación tradicional
- Dientes anteriores superiores, anterosuperiores, luego de esto se debe hacer una prueba en el paciente para
verificar orden y adecuada selección de los dientes según el caso. Se debe además verificar la dimensión vertical del
paciente, ahora mediante el Test de Silverman.
- Luego se continúa con los posterosuperiores, partiendo desde los premolares a los molares
- Se finaliza con los postero inferiores partiendo por el primer molar y luego se sigue con el segundo premolar y
primer premolar (de atrás hacia adelante para fijar la llave de la oclusión primero)
- En esta etapa se debe lograr la Oclusión balanceada bilateral
▸ Hay que saber ordenar bien, porque de esto va a depender la estética y oclusión que tenga el paciente (pacientes de
prótesis totales tendrán oclusión balanceada bilateral. También hay una oclusión llamada oclusión lingualizada, pero para
esto hay que tener dientes especiales con características específicas que no llegan a Chile).
20) Desgaste del talón de los dientes para ordenación
- Eliminar zona pulida y hacer una pequeña fosa para retención
21) Prueba en boca
▸ Hay que lograr que el paciente se ría con la prótesis, no una sonrisa forzada, si no que una espontánea, para ver
realmente cómo le quedó la prótesis, con esto se hace una evaluación dinámica de la sonrisa. El paciente se debe mirar en
el espejo y en un video que nosotros grabamos haciéndolo reír, si queda conforme se anota en la plataforma, ya que esto es

3
nuestro respaldo de que si le gustó cuando la probamos en caso de que diga que no le gusten al momento de entregar la
prótesis.

22) Tallado de encía


- Si bien no es necesario dejar un gran acabado de la encía en la cera por parte del dentista, si es necesario que éste
defina la altura y la forma que va a quedar en relación a la pieza dentaria y eso debería mantenerlo el laboratorio.
23) Transformación
- Mandar una prótesis y luego cuando llegue la otra transformada y chequeada la oclusión se envía la antagonista
- No hay exacta claridad sobre cual enviar primero, pero por lo general se envía primero la maxilar para que no se
alteren los parámetros estéticos que son más evidentes.
▸ ¿Qué hacemos si no ocluye bien? seguramente algún diente se movió, pero la idea es que se puede corregir hasta que la
oclusión quede igual que el inicio, luego de esto mandamos a transformar el segundo.
24) Inserción en boca
- Se le dan indicaciones de uso e higienización de las prótesis al paciente
▸ Lo primero que debemos preguntarle al paciente es si le duele algo, lo tenemos que hacer tomar agua, sonreir, mover la
boca, etc, luego de esto se va con la prótesis a la casa.
25) Control
- Se controlar puntos de sobrecompresión y parámetros estéticos y fonéticos
26) Reocludación y armonización
- En los casos de prótesis totales la armonización es mejor realizarla en el articulador, para esto es mejor reocludar o
remontar las prótesis y luego verificar en boca. Si el laboratorio conservó los modelos durante la transformación, se
pueden utilizar estos mismos para reocludar.
- Al ajustar la oclusión y no perder la oclusión balanceada bilateral, si hay puntos de
contacto demasiados marcados, se deben realizar desgastes suaves tratando de no
gastar las cúspides activas, tratando de seguir la anatomía de la pieza.
▸ Le damos al paciente unas semanas para que se acostumbre y cuando vuelva le hacemos
los ajustes oclusales más finos, este proceso se llama “armonización”. En prótesis totales
este proceso es mejor hacerla en el articulador, porque en boca es más difícil, por la
presencia de la saliva y movimiento del paciente, para esto es mejor montar las 2 partes de
la prótesis en el articulador o hacer un modelo y luego ver los desgastes, se le va pasando al paciente para que la pruebe.
27) Control
- Evaluar y disminuir zonas de sobrecompresión y dolor, además de hacer ajustes oclusales. Entregar
recomendaciones de uso y descanso, más sugerencias de higiene y mantención. Por lo menos 3 controles.
28) Alta

También podría gustarte