Está en la página 1de 5

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y


ARQUEOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

SYLLABUS

CULTURA TRADICIONAL Y FOLCLORE EN EL PERÚ

AÑO ACADÉMICO 2022

SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II

DOCENTE:
ROMMEL PLASENCIA SOTO

CONTENIDO

1. SUMILLA.
2. OBJETIVOS.
3. PERSONAL DOCENTE.
4. ORGANIZACIÓN
5. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN.
6. PROGRAMA SINTÉTICO Y BIBLIOGRAFÍA.

2022
“Año de la Universalización de la Salud”

1. SUMILLA
La asignatura trata sobre los conceptos básicos del folclore como
hermana menor de la antropología. En particular, su desarrollo en
nuestro país y a través de autores emblemáticos. También tratará sobre
el debate del concepto de cultura popular, su nacimiento asociado a la
aparición del Estado-Nación y su tránsito de lo original hacia lo masivo y
la esfera del consumo.
2. OBJETIVOS
La asignatura tiene por objetivo fundamental el que el alumno distinga
entre el folklore como memoria y práctica almacenada y transmitida por
las sociedades y el de cultura popular gestada en la construcción de las
naciones modernas. Además de que el alumno posea la capacidad de
identificar críticamente las manifestaciones testimoniales, textuales,
icónicas y simbólicos de ambos complejos.
3. EVALUACIÓN
3.1. Asistencia a las sesiones conforme al reglamento de la universidad.
3.2 Participar en las exposiciones programadas semanalmente.
3.3 Someterse a un examen parcial de acuerdo con un cuestionario
establecido con anticipación y la presentación de un informe final de un
texto literario peruano.

4. DOCENTE
Rommel Plasencia Soto
rplasencia@unfv.edu.pe

4. ORGANIZACIÓN
DURACIÓN: 15 semanas
CRÉDITOS: 6.0
CÓDIGO S03230
INICIO DE CLASES 15/11/2022
TÉRMINO DE CLASES 27/03/2023
HORAS 04 (02 Teóricas y 02 Prácticas)
HORARIO: martes: 8:00 a 9:40 y 9:40-11:20

AULA Virtual
CICLO DE ESTUDIOS IV

5. IMPLEMENTACION Y EVALUACIÓN
Cada sesión tendrá como primera parte la conferencia de la docente
complementada con la participación de los alumnos. En general, la
asignatura posee dos bloques: en la primera teórica, se expondrán las
unidades temáticas y en la segunda práctica, se debatirán lecturas
seleccionadas.
“Año de la Universalización de la Salud”

Las exposiciones y el informe de las lecturas seleccionadas reportan un


50% de la nota, la asistencia a clases un 25% y la participación en clases
otro 25%.

6. PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA

Primera Unidad
Folklore. Conceptos y nociones generales.

Segunda Unidad
La ciencia del folklore y el hecho folklórico

Tercera Unidad
El folklore en el Perú. Historia y antecedentes.

Cuarta Unidad
La escuela cusqueña. La revista Tradición (Morote, Navarro y Roca)

Quinta Unidad
Costa.

Sexta Unidad
Sierra norte, centro y sur.

Séptima Unidad
Folklore mestizo de la selva.

Octava Unidad
Culturas populares.

Novena Unidad
Cultura de masas y globalización.

Décima Unidad
La radio, el cine y la TV.

Undécima Unidad
Literatura de folletín y el melodrama. (Monsiváis)

Duodécima Unidad
El grafiti y los tatuajes de la ciudad.
“Año de la Universalización de la Salud”

Decimotercera Unidad
El folklore desde la escuela.

Decimocuarta Unidad
Cultura, identidad y nación.

Decimoquinta Unidad
Reunión final y de conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA

Folklore, generalidades.

Carvalho Neto, P. 1968. Folklore y psicoanálisis. México: Moritz.


Carvalho de Neto, P. 1989. Diccionario de teoría folclórica. Quito: Abya-Yala.
Frazer, J. 1981. El folklore en el Antiguo Testamento. México: Fondo de Cultura
Económica.
Passafari, C. 1969. Folklore y educación. Buenos Aires: Estrada.

Cultura Popular

Alfaro, R.M. et.al. 1990. Cultura de Masas y Cultura Popular en la Radio


Peruana. Lima: Calandria/Tarea.

Bajtín, M. [1941] 2003. La Cultura en la Edad media y en el Renacimiento. El


contexto de François Rebeláis. Madrid: Alianza Editorial.
Eco, U. 1984. Apocalípticos e Integrados. Madrid: Lumen.
Egan, L. 2013. Leyendo a Monsiváis. México; UNAM,
García Canclini, N. 1988. Las culturas populares en el capitalismo. México:
Nueva Imagen.
García Canclini, N. 1989. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México: Grijalbo.
Ginzburg, C. 1999. El Queso y los Gusanos. El cosmos según un molinero del
siglo XVI. Barcelona: Península.
Gramsci. A. 2011. ¿Qué es la cultura popular? Universitat de Valencia
Hurtado, W.1995. Chicha Peruana. Música de los Nuevos Migrantes. Lima:
ECO.
Llórens, J.A. 1983. Música popular en Lima: criollos y andinos. Lima: IEP/III.
Martín-Barbero, J. 2001. De los medios a las mediaciones: comunicación,
cultura y hegemonía. México: Gili.
Miró-Quesada, R. 2011. Lo Andino no es lo Peruano. Ensayos sobre la cultura
peruana. Huancayo.
Stein, S. et.al. 1986. Lima Obrera, 1900-1930. Tomos I y II. Lima: El Virrey.
Storey, J. 2002. Teoría cultural y cultura popular. Barcelona: Octaedro.

Folklore peruano
“Año de la Universalización de la Salud”

Ángeles, C. 1988/90. Folklore peruano. Lima: San Marcos.


Arguedas, J.M. y F. Izquierdo. (Eds.) 2017. Mitos, leyendas y cuentos
peruanos. Lima: Debolsillo.
Bonilla, E. 1946. Jauja; estampas de folklore. Buenos Aires: López.
Calvo, R. 1992. Folklore urbano del Qosqo. Cusco: Municipalidad del Cusco.
Camino, C. 1945. Diccionario folkórico del Perú. Lima: Compañía de
Impresiones y Publicidad.
Cisneros, E. 2009. Folklore Wanka. Huancayo: Wariwillka.
Díaz, D. 2015. La marinera como simbología social y cultural peruana. Tesis de
Licenciado en Antropología. Lima: UNMSM.
Espinoza, M. 1958. Folklore de Jauja. Lima: D. Miranda.
Híjar, D. 1990. Raíces del folklore peruano. Lima: Inkarri.
Iberico. L. 1981. Folklore agrario de Cajamarca. Cajamarca: UNC.

Jiménez, A. 2009. Ensayos. Lima: Instituto Nacional de Cultura.


Monge, P.S. 1999. Cuentos populares de Jauja. Jauja: Municipalidad
Provincial.
Morote, E. 1993. Aldeas Sumergidas: Cultura popular y sociedad en los Andes.
Cusco: Bartolomé de las Casas.
Muelle, J.C. 1954. Arqueología y Folklore. Lima: Editora Médica Peruana.
Reátegui, U. 1990. Mitos y leyendas de Ucayali.
Reátegui, U. 2019. Antología. Lima: Pasacalle.
Robles, R. y L. Picconi. Eds. 2017. Los Instrumentos Musicales Originarios en
Nuevos Contextos Sociales de América. Lima.
Roca, D. 2005. Cultura Andina. Lima: INC-CUSCO/UNMSM.
Vásquez, Ch. y A. Vergara. 1988. Chairaq. Ayacucho: CEDAP.
Vienrich, A. Azucenas Quechuas. Huancayo: Casa de la Cultura de Junín. s/f/

19/11/2022

También podría gustarte