Está en la página 1de 7

UNMSM-ANTROPOLOGÍA ETNOHISTORIA ANDINA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Profesional de Antropología
SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Etnohistoria Andina


Código : SO3339
Créditos : 3 (tres)
Número horas programadas : Teoría: 2 hs. Práctica: 2 hs.
Semestre académico : 2022 - I
Duración : 16 semanas
Profesor : Raul Cesar Marcelo
Doroteo
Correo :
rmarcelod@unmsm.edu.pe

II. SUMILLA

Curso electivo, teórico y práctico para la formación en el área Académica


Antropológica General y de la subárea de Historia Cultural y Procesos Sociales.
En este curso se reflexionará sobre el campo y método de estudio de la
etnohistoria andina. También se discutirán ejes temáticos: mito, rito,
milenarismo, insurgencia coloniales, reciprocidad, comunidad y evangelización
experimentadas por las sociedades prehispánicas, coloniales y republicanas.

III. OBJETIVO
- Contribuir a generar en los alumnos una actitud reflexiva, crítica y de
desnaturalización hacia la producción social de conocimiento.
- Contextuar e historizar el surgimiento y consolidación de la etnohistoria
en los andes.
- Contribuir a brindar herramientas para el análisis desde la perspectiva de
la etnohistoria andina, a través de la presentación y discusión de casos
provenientes del ámbito local y regional.
- Que los y las alumnas desarrollen capacidades de análisis y desarrollen
habilidades para la investigación a partir del análisis de textos relevantes
en este campo de estudio.
IV. METODOLOGÍA
- Clases presenciales.
- Diálogo y polémica.
- Expositivo.
V. EVALUACIÓN
- Participación en clase: 50%
UNMSM-ANTROPOLOGÍA ETNOHISTORIA ANDINA

- Exposición 20 %
- Evaluación final: 30%

VI. PROGRAMACIÓN: TEMAS, LECTURAS Y SESIONES DE CLASE.

SEMANA 1. Presentación del silabo y constitución de grupos de


exposición.

Proyección de video: La etnohistoria del mundo andino antiguo y colonial


(https://www.youtube.com/watch?v=CGurNmhsPXE).

SEMANA 2. Campo de estudio de la etnohistoria.

Textos obligatorios
Rojas, José Luis (2015) “Capitulo 1. El lugar de la etnohistoria”. En, La
etnohistoria de América. Los indígenas protagonistas de su historia. Buenos
Aires: SB.

Curatola, Marco (2012). Los cinco sentidos de la etnohistoria. Memoria


Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 20(1).
Textos sugeridos
Lorandi, Ana María (2012). ¿Etnohistoria antropología histórica o simplemente
historia? Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 20(1).

Fogelson, R. D. (2014) La etnohistoria de los eventos y de los eventos


nulos. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales , (7), 36–48.
https://doi.org/10.29340/7.1396

Ramos, María Alejandra. 2010. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-


metodológicas en los inicios del desarrollo de la etnohistoria andina. Facultad
de Filosofía y Letras. UBA. Tesis de Licenciatura. Mimeo.

SEMANA 3. Archivo y etnografía.

Rojas, José Luis (2015) “Capitulo 3. Documentación”. En, La etnohistoria de


América. Los indígenas protagonistas de su historia. Buenos Aires: SB.

Muñoz, Óscar (2010) Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos
locales indígenas. Revista Colombiana De Antropología , 46(2), 353-377.
https://doi.org/10.22380/2539472X.1072

Textos sugeridos
Farge, Arlette. 1991 (1989). Millares de huellas; Sobre la puerta de entrada;
Recorridos y presencias. En La atracción del archivo. Traducción de Anna
Montero Bosch. Valencia (España): Edicions Alfons el Magnànim (IVEI), 7-39.
UNMSM-ANTROPOLOGÍA ETNOHISTORIA ANDINA

Ávila Molero, Javier. 2000. “Entre archivos y trabajo de campo: la etnohistoria


en el Perú”. En: Degregori, Carlos Iván (ed). No hay país más diverso.
Compendio de Antropología peruana. Lima, IEP. PUCP. Universidad del Pacífico.

SEMANA 4. Etnohistoria andina

Textos obligatorios
Ramos, A. (2018) El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la
(re)definición de lo andino (1970-2005). Fronteras De La Historia, 23(2), 8-43.
https://doi.org/10.2AS2380/20274688.446

Curatola, Marco (2002) Materiales para el estudio del mundo andino


antiguo. Histórica, 26(1), 187-253. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/10461

Textos sugeridos
Espinoza Soriano, W. (1999). La Etnohistoria Andina. Investigaciones
Sociales, 3(4), 123–132. https://doi.org/10.15381/is.v3i4.6834
Espinoza Soriano, W. (1999). Etnohistoria ecuatoriana. Estudios y documentos.
Quito: Abya Yala.

SEMANA 5. Visión de los vencidos

Textos obligatorios
García-Bedoya, C. (2017) Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y
heterogéneas. Letras (Lima), 88(128), 39-54.
https://doi.org/10.30920/letras.88.128.2

De la Puente, José Carlos (2008) «Cuando el «punto de vista nativo» no es el


punto de vista de los nativos: Felipe Guaman Poma de Ayala y la apropiación de
tierras en el Perú colonial», Bulletin de l'Institut français d'études andines , 37
(1) | 2008, 123-149.

Textos sugeridos
Itier, César (2001) “¿Visión de los vencidos o falsificación? Datación y autoría
de la tragedia de la muerte de Atahuallpa”, Bulletin de l'Institut français
d'études andines [Online], 30 (1) | 2001, Online since 08 April 2001, connection
on 08 September 2022. URL: http://journals.openedition.org/bifea/7367; DOI:
https://doi.org/10.4000/bifea.7367

SEMANA 6. Khipu y memora de los pueblos “sin historia”.

Textos obligatorios
UNMSM-ANTROPOLOGÍA ETNOHISTORIA ANDINA

Fernández, Gimena (2015) Una nueva relación entre escritura, historia y


memoria en los Andes revelada por un cronista andino. Revista andina,  Nº. 53,
2015 págs. 113-136

Urton, Gary (2013) El pecado, la confesión y el arte de llevar libros y cordeles:


una exploración intercontinental y transcultural de la contabilidad y la
gobernabilidad. En: Marco Curatola Petrocchi y José Carlos de la Puente Luna
(Editores), El quipu colonial Estudios y materiales. PUCP. Lima.

Textos sugeridos
Urton, Gary (2018) El estado de las cuerdas: administración de los quipus en el
imperio incaico. En, Izumi Shimada, El imperio inca. Lima: PUCP/Instituto
iberoamericano de Finlandia.

Szeminski, Jan (2019) Los saberes de los caciques y principales, Chucuito, siglo
XVI. En, Marco Curatola (Editor), El estudio del mundo andino. Lima: PUCP.

SEMANA 7. Autoridades locales y conquista negociada.

Textos obligatorios
Zuloaga, Mariana (2012) “Cap. 1: Las guarangas y la conquista.” “Cap 3. Una
época de transición: las guarangas y los corregimientos”. En: La conquista
negociada: guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-
1610). IEP-IFEA, Lima.

Textos sugeridos
Spalding, Karen (2016) [1974] De indios a campesinos. Cambios en la
estructura social del Perú colonial. Lima: IEP

SEMANA 8. Expansión inca y los grupos étnicos

Textos obligatorios
Pease, F. (1979). La formación del Tawantinsuyu: mecanismos de colonización
y relación con las unidades etnicas. Histórica, 3(1), 97-120. Recuperado a partir
de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7842

Hyslop, J. (1979). El área Lupaca bajo el dominio Inca con un reconocimiento


arqueológico. Histórica, 3(1), 53-81. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7840

Textos sugeridos
D´Altroy, Terence (2015) El poder provincial en el imperio inca. Lima: IEP y
BCP.

SEMANA 9. Suicidio, resistencia y mesianismo


UNMSM-ANTROPOLOGÍA ETNOHISTORIA ANDINA

Textos obligatorios
Curatola, M. (1989) Suicidio, holocausto y movimientos religiosos de redención
en los Andes (SS. XVI-XVII). Anthropologica, 7(7), 233-262. Recuperado a
partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/
2072

Curatola, Marco. (1990) Mal del canto y mal del maíz. Etiología de un
movimiento milenarista, en Anthropologica, n 8, pp. 199-144, pontificia
universidad Católica del Perú, Lima.

Textos sugeridos
Santos-Granero, Fernando (1992) Anticolonialismo, mesianismo y utopía en la
sublevación de Juan Santos Atahuallpa, siglo XVIII. En: Fernando Santos
Granero (compilador), Opresión colonial y resistencia indígena en la alta
amazonia. FLACSO, Quito.

SEMANA 10. Iglesia y evangelización

Textos obligatorios
Estenssoro, Juan Carlos (2001) El simio de Dios: los indígenas y la iglesia frente
a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII. Bulletin de l'Institut français
d'études andines [en línea]. 2001, 30 (3), [fecha de Consulta 22 de junio de
2021]. ISSN: 0303-7495. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=12630304

Celestino, Olinda (1998). Transformaciones religiosas en los Andes peruanos. 2.


Evangelizaciones. Gazeta de Antropología, 14.

Textos sugeridos
Celestino, Olinda (1997). Transformaciones religiosas en los Andes peruanos. 1.
Ciclos míticos y rituales. Gazeta de Antropología, 13.

Lehm, Zulema (1992) Efectos de las reducciones jesuíticas en las poblaciones


indígenas de Maynas y Mojos. En: Fernando Santos Granero (compilador),
Opresión colonial y resistencia indígena en la alta amazonia. FLACSO, Quito.

SEMANA 11. Chullpa, mito y tiempo.

Textos obligatorio
Sendón, Pablo (2014) «Los límites de la humanidad. El mito de los ch’ullpa en
Marcapata (Quispicanchi), Perú», Journal de la société des américanistes [En
línea], 96-2 | 2010, Publicado el 10 diciembre 2014, consultado el 30 abril
2019.
UNMSM-ANTROPOLOGÍA ETNOHISTORIA ANDINA

Gil García, Francisco (2002) Donde los muertos no mueren. Culto a los
antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada
a los manejos del tiempo y el espacio. Anales del Museo de América Núm. 10
Pág. 59-83

Textos sugeridos
Kosiba, Steve (2016) El valor dentro de la huaca. Construyendo seres sagrados
en el mundo inca. En, Marco Curatola (Editor), El estudio del mundo andino.
Lima: PUCP.

Kaulicke, Peter (2018) Conceptos incaicos de vida, muerte y a los ancestros. En,
Izumi Shimada, El imperio inca. Lima: PUCP/Instituto iberoamericano de
Finlandia.

SEMANA 12. Insurgencia y etnicidad.

Textos obligatorios
Pereyra, Hugo (1984) Mita obrajera, idolatría y rebelión en San Juan de Churín
(1663). En: Boletín del Instituto Riva Agüero, Nº 13, Lima.

Fisher, John (2004) Etnicidad, insurgencia y sociedad en los Andes el caso


curioso del Perú, c. 1750-1840. Revista andina, N.º. 38, 2004, pág. 65-85

Textos sugeridos
Salomon, Frank; Spalding, Karen. Cartas atadas con quipus: Sebastián
Francisco de Melo, María Micaela Chinchano y la represión de la rebelión de
Huarochirí de 1750 In: El hombre y los Andes. Tomo II: Homenaje a Franklin
Pease G. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.6728.
Walker, Charles (2015) La rebelión de Tupac Amaru. Lima: IEP.

SEMANA 13. Comunidad, ayllu y unidad doméstica.

Textos obligatorios
Mayer, Enrique (2004) “Cap. 3: Los atributos del hogar: la economía doméstica
y la encomienda en el Perú colonial.” En: Casa, chacra y dinero. Economía
doméstica y ecología en los andes. IEP. Lima.

Cock, Guillermo (1981) El ayllu en la sociedad andina: alcances y perspectivas.


En, Amalia Castelli, Marcia Koth y Mariana Mould (copiladoras), Etnohistoria y
antropología andina. Lima.

Textos sugeridos
Alberti, Giorgio, & Mayer, Enrique (1974) Reciprocidad e intercambio en los
Andes peruanos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
UNMSM-ANTROPOLOGÍA ETNOHISTORIA ANDINA

SEMANA 14. Lo étnico y mestizaje en los espacios rurales.

Textos obligatorios
Santos-Granero, F. (2005) Las fronteras son creadas para ser transgredidas:
magia, historia y política de la antigua divisoria entre Andes y Amazonía en el
Perú. Histórica, 29(1), 107-148. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/58

Salomon, F. (2014) Una etnohistoria poco étnica. Nociones de lo autóctono en


una comunidad campesina peruana. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales ,
(7), 65–84. https://doi.org/10.29340/7.1398

Textos sugeridos
Santos Granero, Fernando (2020) Esclavitud y utopía. Las guerras y sueños de
una transformador del mundo asháninca. Lima: IEP y CAAP.

SEMANA 15. Rito e historia.

Textos obligatorios
Molinié, Antoinette (1997) Buscando una historicidad andina: una propuesta
antropológica y una memoria hecha rito. En: Rafael Varán y Javier Flores
(Editores), arqueología, antropología e historia en los andes. Homenaje a María
Rostworowski. Lima: IEP-BCRP.

Abercrombie, Thomas (2006) “Cap. 5: Senderos de colonización histórica:


Relatos de un pasado andino procedentes de los archivos de las letras y de los
paisajes”. En, Caminos de la memoria y el poder: Etnografía e historia en una
comunidad andina. Nueva edición (en línea). La Paz: Institut français d’études
andines. Disponible en http://books.openedition.org/ifea/5247. 135-204.

Textos sugeridos
Glave, L. M. (1990). Los campesinos leen su historia: un caso de identidad
recreada y creacion colectiva de imagenes (Los comuneros canas 1920-
1930). Revista De Indias, 50(190), 809–849.
https://doi.org/10.3989/revindias.1990.i190.809

SEMANA 16. EVALUCIÓN FINAL

Lima, septiembre 2022

También podría gustarte