Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA:

CRISIS FINANCIERA

INTEGRANTES:

 Mesa Sanipatin Evelin Maritza


 Mora Benavides Carlos Ariel
 Murillo Pacheco Angel Gabriel
 Najera Garofalo Robin Sebastián
 Palma Santana Henry Fabricio
 Pila Virachucha Sandy Pamela
 Pilatasig Guanoluisa Jaime Alexander
 Rojas Copara Sonia Viviana
 Salazar Vega John Patricio
 Sanchez Pilatasig Morlan Rene
 Toapanta Toaquiza Esteban Gregorio

TUTOR: DR. RAUL MONTALUISA

FECHA: 15/01/2021

CURSO: SEGUNDO “B”

NOVIEMBRE 2020- MARZO 2021


OJETIVO GENERAL:

 Analizar la crisis económica ecuatoriana del año 1999-2000.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las causas que originaron la crisis.


 Analizar las medidas tomadas para contrarrestar la crisis y su impacto.
 Analizar las consecuencias de la decisión tomada por el Gobierno en la economía
ecuatoriana.

INTRODUCCIÓN:

Históricamente Ecuador es un país con una gran inequidad social, bajo desarrollo del capital
humano, grandes deficiencias en el desarrollo institucional, economía subdesarrollada y una
inestabilidad política muy fuerte.

En los últimos días se ha presentado de una manera muy fuerte la noticia de que en
el Ecuador tendremos un problema muy grave en materia económica que afectara al país,
parece mentira el pensar que recién nos estamos dando cuenta y admitiendo que esto si iba a
pasar, hace mucho se ha advertido que al país se le presentaría una crisis económica para
considerar rectificaciones que disminuya los efectos de este mal económico.

ANTECEDENTES

Durante los ochentas, Ecuador vivió un proceso de ajuste estructural y promoción de


exportaciones para superar la deuda económica que tenía. Aunado a los conflictos sociales
que se dieron y un ambiente de inestabilidad política en los años 90, el país había liberalizado
el tipo de cambio y las tasas de interés, además se disminuyó la protección arancelaria y se
abrieron sus mercados, eliminando los subsidios y otras distorsiones en sus precios relativos.

A finales de los años 90, la situación ecuatoriana empeoró por diversos factores, entre ellos el
fenómeno del Niño de 1998 y la caída de los precios del petróleo de 1998-1999. Entre 1999 y
el año 2000 el sistema financiero se vio afectado por el cierre de más de la mitad de los
bancos del país, lo que repercutió en la estabilidad económica. Esta situación ha repercutido
en un elevado costo social, en términos de incremento en la desigualdad y persistencia de la
pobreza y desempleo.

Indicadores como la baja de los precios del petróleo, la disminución de los envíos de remesas


por parte de los migrantes, además de decisiones gubernamentales como el de crear un
número innecesario y exagerado de ministerios, realizar un excedido número de viajes al
extranjero, gasto electoral en campaña política con dinero estatal, y además de 444 millones
de dólares en una constitución para el Ecuador , son solamente algunas de las razones de la
falta de recursos económicos que traerán esa crisis económica que ha afectado ya en gran
parte a la economía mundial.
Nos encontramos, por lo tanto, rodeados de esta gran enfermedad económica que acoge al
Ecuador, ahora nos encontramos hundidos en los problemas que traerán esta crisis económica,
de la cual los afectados, y los que tendrán que sufrir las consecuencias, seremos los habitantes
del país, quienes tendremos que vivir una inseguridad, como la ya vivida en épocas y
gobiernos anteriores, esta es la dureza que se nos presenta en nuestra actualidad.
DESARROLLO

En debates sostenidos por autoridades del gobierno y líderes de opinión suele culparse al
“neoliberalismo” y a una supuesta liberalización financiera de la crisis de 1999. Pero esta
explicación es una caricatura grotesca de lo que sucedió. Las semillas de la crisis de 1999, no
se encuentran en la liberalización financiera, sino más bien en intervenciones estatales en el
sistema financiero mediante el uso de la política monetaria, cambiaria y crediticia.

El economista Pedro Romero1 ubica la semilla de crisis de 1999 en la sucretización de la


deuda privada externa en 1983 por parte del gobierno de Osvaldo Hurtado. Básicamente, el
gobierno asumió las obligaciones externas de la banca privada. Este fue el primero de
sucesivos rescates por parte del Estado ecuatoriano a la banca.

Romero luego indica que esta política continuó durante el gobierno de León Febres-Cordero:
a fines de 1984 “Se extendió el plazo para cancelar los pagos a siete años, se congeló la tasa
de interés en 16% (mientras las tasas mercantiles eran de 28%), se hizo lo mismo con el tipo
de cambio a 100 sucres por dólar, y se amplió el período de gracia de un año y medio a cuatro
años y medio. De esta forma, el gobierno por medio del BCE subsidió y protegió al sector
productivo y bancario altamente endeudado con el exterior”. Además, entre 1986 y 1988 se
tomaron medidas para ampliar el subsidio a los bancos, de tal forma que estos podían cancelar
sus obligaciones con el BCE con un descuento promedio de 78%.

Esta práctica repetitiva de que el Estado intervenga para rescatar y subsidiar a bancos
privados generó incentivos perversos que condujeron eventualmente a la hecatombe de 1999.
Esta práctica se detuvo cuando se implementó la dolarización y el BCE dejó de emitir dinero
y de actuar como prestamista de última instancia.

Vale la pena resaltar que las intervenciones estatales para rescatar a privados que toman malas
decisiones nada tienen que ver con el liberalismo, sino más bien con alguna variante
de estatismo. También hay que señalar que este sistema hubiera fracasado tarde o temprano
con o sin la tímida apertura del sistema financiero que se dio entre 1992 y 1994.2

Romero indica que, a pesar de esas reformas, “quien gobernaba la política monetaria y
cambiaria seguía siendo la Junta Monetaria. Esto implicaba que aún la injerencia de la política
en el BCE estaba vigente”. No solo intervenía la política, sino que también era sencillo para
algunos banqueros manipular a las autoridades a su favor.

El gobierno de Sixto Durán-Ballén intentó mejorar la situación cambiando las


minidevaluaciones por un ancla ajustable. Aun así, sucedió lo que suele pasar en países con
moneda propia que no es de aceptación universal: cuando las condiciones externas se tornaron
negativas hubo una fuga de capitales, se dispararon la inflación y las tasas de interés, y se
drenaron las reservas internacionales de tal forma que una drástica devaluación del sucre fue
inevitable.  

Y esto nos llevo a 9 casos muy particulares para entender mejor lo que sucedió antes, durante
y después de la crisis financiera en el ecuador en 1999:
 Contexto económico:
Jamil Mahuad asumió el poder el 10 de agosto de 1998 en medio de una crisis económica.
Como factores externos se puede recordar los impactos de la crisis de la economía brasilera y
rusa de esos años. Para ese mes, cuando Fabián Alarcón dejaba el gobierno interino, el
presupuesto del Estado tenía un déficit equivalente al 6% del Producto Interno Bruto y un
barril del petróleo cotizado a USD 9. El país estaba azotado por el Fenómeno de El Niño que
destruyó carreteras y miles de hectáreas de producción en la Costa. Finalmente, la tensión
entre Perú y Ecuador se había despertado de nuevo. El propio Mahuad, el día de su posesión,
pidió a su par Alberto Fujimori retomar los canales de diálogo.

 La ley de la AGD y el impuesto del 1%.


Polémica resultó la disposición cuadragésima segunda en la Constitución de 1998 en la cual
se permitía al Banco Central otorgar créditos de estabilidad y solvencia a las instituciones del
sistema financiero y otros créditos para atender el derecho de preferencia de las personas
naturales depositantes en las instituciones que entren en proceso de liquidación. El 1 de
diciembre de 1998, dos meses después de que el gobierno de Mahuad celebrara con júbilo la
firma de la paz con el Perú, el Congreso, con los votos del PSC, la Democracia Popular,
alfaristas y conservadores, aprobó la Ley de la AGD que dio una garantía ilimitada de
depósitos. Una semana después, Filanbanco se acogió a ella. En ese mes, el Congreso también
acogió la propuesta del diputado Jaime Nebot, del PSC, de eliminar el Impuesto a la Renta y
sustituirlo con el del 1% a la circulación de capitales. Es decir que se gravaba con ese monto
todas las transacciones bancarias.

 Feriado Bancario.
El 9 de marzo de 1999, el entonces superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña, hizo en
cadena de radio y televisión el anuncio de un feriado bancario de un día. El objetivo era evitar
el retiro masivo de depósitos que durante las últimas semanas había vivido el Ecuador. El
salvataje de Filanbanco, los temores por una supuesta crisis del Banco del Progreso y los
efectos negativos que generó el impuesto del 1% alimentó la desconfianza en el sistema
financiero. Sin embargo, el feriado decretado por Egas Peña no duró un día, sino que se
extendió hasta el viernes 13. Ampliar

 Congelamiento de Depósitos.
El miércoles 11 de marzo, el presidente Mahuad dispuso el congelamiento de los depósitos
por un año en cuentas corrientes con más de 500 dólares o dos millones de sucres y las de
ahorros con más de 5 millones. Según el ex presidente Mahuad, la medida fue necesaria para
salir de la hiperinflación que según él iba a cerrar en un 1000% en 1999; para proteger la
reserva monetaria, que para ese mes solo contaba con 200 millones de dólares; para bajar el
precio del dólar que bordeaba los 18 000 sucres y, para permitir que los clientes cobraran sus
depósitos de manera reprogramada como consecuencia del pánico generalizado en todo el
sistema financiero nacional. Detractores de esta medida, según señalan los apuntes de prensa
de la época, la crisis del sistema bancario no era general, sino de unos cuantos bancos
quebrados. Por tal motivo se acusa al gobierno de Mahuad de haber diseñado esas medidas
para protegerlos en detrimento de la confiscación de dinero de la gente. Cabe recordar que
muchos de los funcionarios del régimen demo popular fueron representantes de la banca. Este
es el punto central de la demanda que el militante socialista Víctor Granda dispuso contra
Mahuad bajo el delito del supuesto peculado bancario. Ampliar

 Cierre del Banco del Progreso.


El lunes 22 de marzo, el Banco del Progreso cerró sus puertas por falta de liquidez. Los
rumores del mal manejo de ese banco venían meses atrás y era un eslabón más en el cierre de
bancos fuertes como el de Préstamos, Filanbanco y La Previsora que habían quebrado desde
agosto de 1998. El Banco Central, que en teoría debía darle créditos de liquidez, no lo hizo
porque el Progreso no presentó las garantías requeridas. Este impasse derivó en el cierre
definitivo de la entidad y en una marcha en Guayaquil que tuvo tintes regionales, con el apoyo
del entonces alcalde León Febres Cordero y las principales figuras de las cámaras
empresariales. Fue la marcha de los crespones negros. Ampliar

 La denuncia de los aportes de campaña.


La crisis del Banco del Progreso fue uno de los detonantes más graves de la crisis política del
gobierno de Mahuad. El cierre de la entidad dejó sin su dinero a miles de depositantes, pues
era uno de los bancos más grandes del país, atractivo por sus altas tasas de interés. Para julio
de 1999, el Servicio de Rentas Internas había dispuesto una orden de arresto contra su
presidente Fernando Aspiazu, por haber retenido los dineros generados por el impuesto del
1% a la circulación de capitales y no haberlos entregado al Fisco. La detención fue coordinada
por las Fuerzas Armadas y la Policía. Mahuad asegura que ese operativo respondió a su
gobierno y que, por tanto, demuestra que no hubo afán de protegerlo. Pero en su libro,
‘Porqué fui presidente’, el exmandatario Gustavo Noboa, advierte que, como vicepresidente,
planteó a Mahuad apresar a Aspiazu, pero que él se había negado. Luego, Mahuad,
supuestamente, emplazó a Noboa para que lo hiciera por su condición de guayaquileño.
Finalmente se dio la detención en julio. Fue cuando Aspiazu dijo haber dado un aporte
equivalente a USD 3 100 000 para la campaña presidencial. Ese escándalo minó a Mahuad y
puso a la DP al borde del abismo. El partido señaló que esos fondos los manejó el hermano
del expresidente, Eduardo Mahuad y que por lo tanto la flecha verde no tenía los registros.

 La escalada del dólar y la inflación.


Entre agosto de 1998, la cotización del dólar pasó de 4000 sucres a 10 000 en enero de 1999.
En marzo, mes del congelamiento, llegó a 18 000 y bajó nuevamente a 11 000 hasta finales de
año cuando la escalada superó los 15 000 sucres. En enero del 2000, mes de la dolarización, el
cambio quedó en 25 000. En 1998 la inflación anual fue del 36%; en el 99 subió al 56% y en
el 2000 llegó al 97%, ya en plena dolarización. Fue a partir del 2001 que esta cayó
sistemáticamente. En el 2003, la inflación fue 1,95% la primera de un dígito desde 1980.
Ampliar

 Medidas económicas.
En 1999 fue un año calamitoso del manejo económico. La crisis financiera de marzo del 99
dejaba secuelas por la postración en todos los indicadores. Políticamente, el Gobierno estaba
acorralado, no solo por su imagen política deteriorada por las medidas que tomó y la denuncia
de los aportes de Aspiazu. Mahuad si bien dispuso una auditoría externa a todo el sistema
financiero, uno de los aciertos de su gestión, no logró firmar la tan ansiada carta de intención
con el FMI. En el Congreso, la ruptura de la alianza con el PSC, conocida como la
aplanadora, hizo sucumbir varios proyectos de ley para dinamizar la economía, entre ellos la
Ley Marco. En agosto, el gobierno cayó en moratoria del pago de la deuda externa. No había
acuerdos solventes para aprobar el presupuesto del 2000, que finalmente lo hizo con el apoyo
de la ID. Y Mahuad terminó negociando con el PRE acuerdos legislativos que prendieron las
alertas sobre el posible regreso de Abdalá Bucaram. Fue un año de elevación de combustibles
cuando el precio del petróleo apenas superó los 10 dólares por barril. Las protestas sociales
eran continuas. Indígenas, transportistas, estudiantes, cuenta ahorristas se movilizaron durante
todo el 99. Ante la nueva escalada del dólar, a partir de octubre de ese año, el Banco Central
intentó sin éxito contener el alza. El 31 de diciembre, el dólar superaba los 20 000 sucres.
Ampliar

 La dolarización.
Fue el 9 de enero del 2000. El gobierno anunció que esta decisión se dio tras dos meses de
análisis serios sobre el panorama de la crisis económica. No obstante, dicho anuncio de
efectuó en medio del anuncio del movimiento indígena de caminar hacia Quito para pedir la
salida del presidente. Había ya descontento en la cúpula militar, la Embajada de EE.UU.
analizaba la magnitud de la crisis, y la ruptura política con el vicepresidente Gustavo Noboa,
dentro del Palacio de Gobierno, era secreto a voces. De tal manera que no son pocas voces
(incluida la de Noboa) que señalan que la decisión de dolarizar la economía fue más un
salvavidas político para Mahuad que un proyecto económico. El decreto de Mahuad fijó una
tasa de 25 000 sucres por dólar, monto que mereció críticas generales pues significó más aún
la pérdida del valor adquisitivo de los ingresos de las familias ecuatorianas.

CONCLUSIONES:

 La crisis de Ecuador de finales de siglo fue gestada principalmente por la crisis del
sector financiero, sin embargo, lo paradójico del caso es que los banqueros resultaron
ser los grandes beneficiarios ya que lograron transferir los costos al Estado
ecuatoriano.
 La no legitimación del nuevo marco legal y la ley de instituciones financieras dio
origen a que la mayoría de los accionistas y dueños de los bancos, y que fueron los
propulsores de la crisis de Ecuador, hayan salido airosos habiendo logrado transferir al
Estado sus costos y responsabilidades.
 El país debe invertir en educación, salud, infraestructura, para que la productividad del
país pueda aumentar y con eso la competitividad Debe dirigir su esfuerzo a apoyar a
empresas pequeñas y medianas porque son las generadoras de fuentes de trabajo
 La recuperación económica que se dio posterior a la dolarización obedece
principalmente a las remesas de emigrantes, al alza del precio del petróleo y al
impacto inmediato de la construcción del OCP, pero no se da una verdadera
dinamización de las exportaciones.
 Las condiciones que se dieron por la dolarización generaron problemas de adaptación
que han afectado el comportamiento de los créditos ya que se han mantenido las
restricciones de créditos y perduran hasta la actualidad, de tal forma que el crédito
disponible es escaso. sus tasas de interés son demasiado altas para permitir la
rentabilidad de inversiones productivas de mediano y largo plazo, y la mayor parte del
crédito disponible se canaliza hacia el comercio o el consumo.
 Podemos concluir diciendo que Ecuador ha experimentado una limitada recuperación
económica a partir de enero del 2000, atribuible parcialmente a varias condiciones
externas altamente favorables, como los precios del petróleo y las remesas de
emigrantes. La dolarización no ha logrado la estabilización económica del país, y más
bien han aparecido nuevos desequilibrios como el déficit fiscal y en la balanza de
pagos y tipo de cambio sobrevaluado.

BIBLIOGRAFÍAS:

https://www.elcomercio.com/actualidad/mahuad-peculado-feriado-bancario-ecuador.html. Si
está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota
original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

https://ieep.org.ec/2017/03/31/la-crisis-financiera-ecuador-1999/

https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_en_Ecuador_de_1999

https://www.elcato.org/ecuador-recordando-la-crisis-de-1999

También podría gustarte