Está en la página 1de 8

1

Guía Comprensión Lectora

Nombre: ……………………………………………………………………………………………….

TEXTO I:
La lucha de la mujer por llevar los pantalones
Carmen Mañana

1. Decenas de miles de mujeres en Occidente se abrochan cada día el pantaló n sin darle má s
trascendencia que cualquier hombre. Pero emplear esta prenda no siempre estuvo carente
de connotaciones y, aun hoy, todavía se lee como un símbolo de poder, fuerza o incluso
irreverencia en algunos á mbitos. Y es que desde que la escritora George Sand se apropiara
del calzó n para recorrer má s có modamente las calles de París, esta prenda ha vestido las
pequeñ as y grandes revoluciones que han jalonado la ruta hacia la emancipació n de las
mujeres. Un camino que la soció loga francesa Christine Bard disecciona en Historia política
del pantaló n.
2. La autora recorre las etapas má s significativas de la apropiació n de esta prenda por las
mujeres: desde sus primeros y tímidos pasos dentro del mundo del deporte en los añ os
veinte, hasta las dificultades que las profesionales tuvieron y tienen prá cticamente hasta
hoy para poder utilizarlo en sus puestos de trabajo.
3. Porque la mejor prueba de la importancia política y simbó lica del pantaló n femenino es
que, aun cuando las mujeres lograron la igualdad civil y laboral frente a los hombres,
amplios sectores de la sociedad no aceptaban que se vistieran como ellos.
4. Y no es necesario retrotraerse demasiado en el tiempo. Bard recuerda que en 1970 las
ordenanzas de la Asamblea Nacional francesa niegan la entrada a Denise Cacheux
(socialista) y Michèle Alliot-Marie (gaullista) por llevar pantalones. Esta ú ltima, consejera
del gabinete de Edgar Faure, explica a este ministro que si lo que les molesta es el pantaló n,
ella estaría dispuesta a quitá rselo sin ningú n problema. Y solo a través de esta pequeñ a
irreverencia consigue doblegar al ordenanza y sentar precedente para el resto de las
políticas.
5. Aun hoy, los pantalones no son una prenda neutral ni carente de significado cuando
quien los viste es una mujer. Buena prueba de ello son las críticas que recibió el esmoquin
que la entonces ministra de Defensa, Carme Chacó n, lució en la Pascua Militar de 2009. El
protocolo afirma que las mujeres debían llevar vestidos largos, pero el revuelo que causó su
elecció n fue tal que el Departamento de Defensa tuvo que aclarar que el estilismo de
Chacó n se ajustaba “perfectamente” a la etiqueta requerida.
6. El uso del pantaló n por parte de las mujeres se aceptó socialmente por un breve período
de tiempo y por razones puramente prá cticas durante la II Guerra Mundial. Las mujeres
tienen que incorporarse como obreras en fá bricas y allí adoptan la vestimenta má s có moda
y segura: pelo recogido y pantalones.
7. Pero en cuanto los soldados regresan del frente, las mujeres vuelven a la cocina y se
impone una hiperfeminizació n en su indumentaria que busca potenciar su rol tradicional
como reposo del guerrero y madre. Aun así, el pantaló n no desaparece del todo,
especialmente entre las mujeres que se consideran má s modernas. Audrey Hepburn
encarna mejor que nadie este nuevo estilo. Exhibe un aire masculino y femenino al mismo
tiempo, una combinació n aceptable en unos tiempos todavía muy puritanos. Es la
2

embajadora ideal del pantaló n femenino, que lleva con zapatos planos y el pelo corto. Su
estilo, imitado por numerosas admiradoras, influye mucho en la aceptació n del pantaló n.
8. Pero su extensió n a un pú blico mayoritario, su eclosión, no llegará hasta que es
adoptado en los sesenta por la alta costura y el pret a porter, en gran parte gracias a Yves
Saint Laurent, que en 1966 lanza el esmoquin femenino. El diseñ ador considera, no
obstante, que “la libertad y la igualdad no se compran con un calzó n”, sino que “son un
estado de á nimo”.
9. A finales de los añ os sesenta y principios de los setenta tiene lugar la revolució n de los
vaqueros, que se convierten en la primera prenda “mixta”. Constituyen un emblema del
movimiento revolucionario en los campus universitarios, del rechazo a la guerra de
Vietnam, de la lucha de los negros por sus derechos civiles y del resurgimiento del
feminismo. Con el estilo hippie, los jeans experimentan una difusió n masiva entre ambos
sexos.

Mañana, C. (20 de abril de 2012).


La lucha de la mujer por llevar los pantalones. En El País. Recuperado el 9 de junio de 2013
de http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/20/actualidad/1334914119_972381.html

1.Vocabulario contextual 2. Hechos y detalles

¿Qué significa “jalonado” en el texto? Del párrafo 7 se puede inferir que:

a. marcado a. Audrey Hepburn fue una precursora del uso


b. forzado de la ropa femenina.
c. aplicado b. Las mujeres siempre deberán vestir como la
d. encaminado sociedad indique.
c. En la cocina no se debe usar pantalón.
d. Las celebridades son modelos a seguir en la
moda.

3. Causa y consecuencia 4. Vocabulario contextual

¿Cuál es la causa de que el jeans se haya ¿Qué quiere decir “indumentaria” en el texto?
convertido definitivamente en una prenda
mixta? a. Habilidades
b. Herramientas
a. El movimiento hippie. c. Ropa
b. El uso del pantalón por Audrey Hepburn. d. Accesorios
c. El diseñador Yves Saint Laurent.
d. La II Guerra mundial.

5. Hecho y opinión 6. Comprender la secuencia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones ¿Cuál de estos acontecimientos sucede


representa una opinión? primero?

a. En 1966 lanza el esmoquin femenino. a. El movimiento hippie difunde los jeans.


b. La libertad y la igualdad no se compran con b. Las mujeres vuelven a la cocina.
un calzón. c. Audrey Hepburn impone el pantalón como
c. A principios de los setenta tiene lugar la moda.
revolución de los vaqueros. d. la Asamblea Nacional francesa niega la
d. El protocolo afirma que las mujeres debían entrada a Denise Cacheux.
llevar vestidos largos.
3

7. Tema central 8. Vocabulario contextual

¿Cuál es el tema central del párrafo 6? ¿Qué significa “eclosión”, en el texto?

a. Durante la guerra se usa pantalón. a. surgimiento


b. El momento en que se aceptó que las b. brote
mujeres usaran pantalón. c. nacimiento
c. El pantalón y el pelo recogido son más d. resurgimiento
cómodos.
d. La mujeres lograron usar pantalón
definitivamente.

TEXTO 2:

Andrés Pérez
(Fundador de la compañía El gran circo teatro y primer director de la obra teatral La negra Ester)

Andrés Pérez realizó una producción teatral de carácter popular; en ese sentido, desde sus
inicios se planteó como un teatro callejero, abierto a todo tipo de público. En el conjunto de su
obra desarrollan tópicos que se establecen como parte del imaginario nacional, que por
específico, precisamente, pronto se hizo universal: prostitutas, músicos pobres, borrachos,
huérfanos, entre otros son protagonistas de montajes que adquieren siempre, en alguna parte
de la narración, si es que no en toda esta, un tono festivo, incluso cuando nos enfrentamos al
desarrollo de verdaderas tragedias. Pérez rescató personajes, modos de relaciones humanas y
ambientes desde lo más profundo y visceral de Chile, para armar historias divertidas y
entrañables. Es muy importante destacar el carácter multidisciplinario de Pérez en la
generación de sus obras, pues el director, que también era dramaturgo y actor, daba la misma
importancia al desempeño en el escenario de los diferentes elementos que componen el
montaje; así, no solo controlaba el trabajo de los actores, sus diálogos y movimientos, sino que
ideaba escenarios coloridos, versiones originales de sitios reconocibles, donde muchas veces
también se introducían elementos circenses, y utilizaba llamativos maquillajes y vestuarios para
la materialización de sus personajes. La música era otra protagonista: bandas de músicos
interpretaban en vivo temas originales compuestos para cada pieza teatral, los que reunían
aspectos folclóricos chilenos en fusión con ritmos modernos. En definitiva, con cada una de sus
obras Pérez renovó la tradición del teatro chileno, en cuanto lo liberó de los academicismos e
introdujo en él conceptos de creación contemporáneos: apertura a nuevos temas narrativos y
del espacio de representación, renovación del lenguaje verbal y corporal, reunión de diversas
disciplinas artísticas en un mismo montaje y conformación de un imaginario particular a partir
de una revisión de tópicos folclóricos y nacionales, así como de la historia de Chile. […]

Andrés Pérez. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de http://www.portaldearte.cl

9. Hechos y detalles 10. Hacer predicciones

¿Qué tipo de personajes no es posible ver la ¿Qué hará alguien amante del teatro luego de
obra de Andrés Pérez? leer este artículo?

a. Músicos a. Criticará el artículo.


b. Héroes b. Irá a ver alguna de las obras de Andrés
c. Pobres Pérez.
d. Huerfános c. Representará alguno de sus obras.
d. Escuchará la música que se incorpora a las
obras.
11. Causa y consecuencia 12. Comparar y contrastar.
4

Andrés Pérez combina en su obra a diversos ¿En qué se destaca la obra de Andrés Pérez
personajes de la cultura nacional, en respecto de otras obras?
consecuencia…
a. La obra de Pérez es considerada muy a. El carácter multidisciplinario de la obra.
importante para Chile. b. Su preocupación por los diálogos
b. La obra de Pérez es considerada un teatro c. La presencia de grandes personajes.
popular. d. El uso de la música en las obras.
c. La obra de Pérez es considerada
multidisciplinaria.
d. La obra de Pérez es leída y representada en
miles de escenarios.

13. Hecho y detalles. 14. Comprender la secuencia.

¿Cuál es las siguientes afirmaciones es falsa? ¿Cuál de las siguientes ideas se expresa
primero?
a. Pérez fundó El gran circo teatro.
b. Pérez fue el segundo director de La negra a. Pérez renovó el teatro nacional.
Ester. b. Pérez se liberó de los academicismos.
c. Las obras de Pérez tienen música en vivo. c. Pérez incorpora música a sus obras.
d. La obra de Pérez representa una d. Pérez incorpora personajes populares.
renovación.
15. Tema central 16. Vocabulario contextual

¿Cuál es el tema central del texto leído? ¿Qué quiere decir visceral en el texto leído?

a. El teatro en Chile a. popular


b. La trayectoria de Andrés Pérez b. profundo
c. Los personajes en la obra de Pérez c. ordinario
d. El folclor en la obra de Pérez d. cultural

TEXTO 3:

Hoy día, el uso de los smartphones o teléfonos inteligentes se ha extendido entre las
personas, pues no solo permiten hacer llamadas, sino que también usarlos para otras cosas.
El primer teléfono mó vil comercial apareció en 1983, y en 1989 llegó a Chile. De ahí en
adelante, la tecnología ha perfeccionado los celulares, haciéndolos má s pequeñ os y livianos
y con má s funciones, es decir, má s inteligentes. Es así como nacen los smartphones.
Desde que aparecieron los celulares en 1983, llegando a Chile en 1989, la tecnología se
ocupó de hacerlos má s prá cticos e inteligentes, llegando a lo que se conoce como
smartphone. En pocas palabras, un Smartphone no solo permite hablar por teléfono,
también tiene una serie de usos, como conectarse a internet.
Esta es una de las razones por las que ha aumentado su uso. Por ejemplo, segú n una
reciente encuesta, en Chile el 91 % de las personas tiene un celular, de los que el 39 % es un
smartphone.
Los smartphones y su mayor uso está n significando un cambio en la forma en que las
personas se comunican, pues han facilitado el contacto. Ya no importa dó nde uno se
encuentre, pues cualquiera nos puede ubicar a través de una llamada o un mensaje en las
5

redes sociales. Las personas ya no se comunican del modo en que lo hacían hace veinte
añ os.

17. Tema Central 18. Hacer predicciones

¿Cuá l es el tema central del texto? Basá ndose en el texto es probable que:

a. La evolució n de la comunicació n. a. En poco tiempo todos tengan un


b. El surgimiento de los smartphones. Smartphone.
c. Las estadísticas de telefonía. b. Los teléfonos dejen de ser ú tiles.
d. El internet en los smartphones. c. La gente usará má s redes sociales.
d. La gente se comunicará solo mediante
teléfonos.

TEXTO 4:
ECO Y NARCISO
CARLOS GARCÍA GUAL

La peripecia mítica de la ninfa Eco y el bello Narciso la cuenta mejor que nadie Ovidio en sus
Metamorfosis (libro III), y de su texto ha pasado a la literatura medieval y moderna y a la pintura
universal. No se trata de una gran historia trá gica, sino de una doble pasió n de amor imposible, de
melancó licos reflejos. La ninfa Eco era demasiado parlanchina y distraía a menudo a la diosa Hera
con sus charlas, mientras su divino esposo, el enamoradizo Zeus, la engañ aba con otras ninfas. La
celosa Hera lo advirtió y enojada castigó a Eco dejá ndola muda, y condenada solo a repetir, con su
voz, las palabras ajenas. La ninfa se enamoró perdidamente del bello Narciso, pero no logró que él le
hiciera ningú n caso. Era Narciso el bello hijo de la ninfa Liríope y del río Céfiso —y lo recuerdo
porque quizá ese abolengo acuá tico explique su carácter un tanto frío en el amor—, y recorría los
amenos prados de Beocia. Un extrañ o orá culo dijo sobre él — segú n recuerda Ovidio— que viviría
largo tiempo si no llegaba a conocerse, es decir, a verse a sí mismo. (Digamos, entre paréntesis, que
hay aquí una curiosa alusió n iró nica al precepto délfico que aconsejaba «conó cete a ti mismo» como
regla de sabiduría.) El caso es que un buen día, asomado a un estanque, descubrió Narciso su bella
imagen que lo miraba desde la superficie del agua con grandes ojos. El joven se quedó prendado de
esa figura seductora en el agua, y comenzó a pasar su tiempo observá ndola, observá ndose. Nada le
interesaba má s, nada le enamoraba má s que su propio retrato que se movía segú n sus propios
gestos. La diosa Afrodita castigaba con ese amor imposible el desdén del joven por el amor de otros.
La pobre Eco fue languideciendo de amor y se hizo tan sutil que desapareció , y quedó solo como
una voz incorpó rea y fantasmal, repetitiva y vana, sin merecer su atenció n. Como no se saciaba
nunca de contemplarse, Narciso dejó de correr, de comer, de distraerse en otras cosas, y allí se
quedó en el borde del agua mirá ndose en el claro espejo, cada vez má s escuá lido, hasta desfallecer y
morir. De su sangre salió una flor, a la que se dio su nombre: el narciso.

García, C.(2003). Eco y Narciso. En Diccionario de mitos. España: Siglo XXI

19. Vocabulario contextual 20.Hecho y detalle

Segú n el contexto, ¿Qué significa “abolengo”? ¿Cuá l era la condició n para que Narciso tuviera
una larga vida?
a. gusto
b. astucia a. No sumergirse en el río
c. característica b. No ver su reflejo
d. linaje c. No besar a Eco
d. No debía enamorarse
6

21. Hechos y detalles. 22. Causa y efecto

¿Quién era Narciso? ¿Por qué Hera dejó muda a Eco?

a. El hijo de Liriope y Céfiso. a. Zeus engañ aba a Hera con Eco.


b. El novio de Eco. b. Pensó que por su culpa no notaba los engañ os
c. El hijo de Hera y Zeus. de Zeus.
d. El dueñ o de los Narcisos. c. Hera estaba harta de escuchar a Eco.
d. Eco engañ aba a Hera.
23. Tema central 24. Vocabulario contextual

¿Cuá l es el propó sito del mito de Narciso? Segú n el contexto, ¿Qué significa
“Languideciendo”?
a. Explicar porque las ninfas no hablan.
b. Explicar la muerte de un joven hermoso. a. deprimiéndose.
c. Explicar el origen de los narcisos. b. desfalleciendo.
d. Explicar lo que cuenta Ovidio en el libro III. c. desapareciendo.
d. animá ndose.

TEXTO 5:

Herbert George Wells


Ana Conejo

1. Herbert George Wells nació en 1866 en una pequeñ a aldea inglesa del condado de Kent.
Su padre, comerciante, jugaba profesionalmente al cricket y era un gran aficionado a la
lectura; su madre trabajaba como doncella en una mansió n aristocrá tica de la vecindad.

2. Herbert George se aficionó desde muy pequeñ o a la lectura, pero no pudo realizar
estudios superiores debido a su humilde condició n social. Tras abandonar la escuela,
desempeñ ó diversos trabajos burocrá ticos, que compaginaba con su asistencia a una
escuela nocturna. Allí pudo completar su formació n, y finalmente vio recompensado su
esfuerzo con la concesió n de una beca para continuar sus estudios en la Escuela Normal de
Ciencias de Londres, donde asistió a las clases de T. H. Huxley, prestigioso científico y
ferviente defensor de la obra de Darwin. La influencia de este célebre intelectual sobre
Wells fue enorme, así como el impacto que causó en el joven la entonces novedosa teoría de
la evolució n.

3. Terminados sus estudios, se dedicó durante algunos añ os a la enseñ anza, al tiempo que
realizaba sus primeras incursiones en el mundo literario. Su primera obra publicada fue un
artículo que apareció en la revista Pall Mall Gazetteen 1894. Un añ o después, escribió La
má quina del tiempo, su primera novela de ciencia ficció n, que fue acogida con entusiasmo
por el pú blico. Pronto se sucedieron otras publicaciones de igual éxito: La visita
maravillosa, La isla del doctor Moreau, El hombre invisible... En 1898 publicó La guerra de
los mundos, que supuso la culminació n de su obra en el terreno de la ciencia ficció n.

4. A partir de ese momento, sin embargo, Wells abandonó el género que le había hecho
célebre y se dedicó a escribir ensayos de contenido social y novelas realistas sobre la vida
de la gente humilde, como Tono Bungay, La historia de Mr. Polly, El amor y Mr. Lewishany
Ana Veró nica. Son sus obras menos conocidas, aunque también las de mayor calidad
literaria.

5. En la ú ltima etapa de su vida, H. G. Wells se convirtió en una figura pú blica de gran


relevancia. Su aguda conciencia social y su talante progresista le llevaron a participar
7

activamente en todas las controversias políticas de su época. Defendió incansablemente los


ideales de la justicia social, la paz y la tolerancia hasta su muerte, en 1946. A pesar de su
pesimismo intelectual, nunca traicionó sus ideales ni renunció a la lucha por un mundo
mejor.

6. La crítica suele considerar a H. G. Wells el padre de la ficció n científica moderna, que


combina argumentos futuristas basados en los má s recientes descubrimientos de la Ciencia
con un aná lisis lú cido y a menudo despiadado de los problemas de las sociedades
industrializadas. En este tipo de relatos, la trama futurista sirve en realidad como excusa
para situar al individuo en situaciones novedosas y conflictivas desde el punto de vista
ético, cuestionando sus ideas preconcebidas y explorando sus límites psicoló gicos y
morales.

7. Este género, que trasciende la mera novela de aventuras al estilo de Verne, ha


demostrado ser sumamente fecundo y sigue en plena vigencia hoy en día, como lo
demuestra el éxito reciente de películas basadas en relatos de Stanislav Lem, Ray Bradbury
o Philip K. Dick.

8. La prosa de Wells, á gil y directa, debe mucho al estilo periodístico. De hecho, cuando el
cineasta Orson Welles leyó La guerra de los mundos en una emisora de radio durante la
noche de Halloween de 1938, millones de personas creyeron que la invasió n marciana
había tenido lugar realmente y fueron presa del pá nico, lo que demuestra la extraordinaria
eficacia de su técnica narrativa. Dicha técnica varía a lo largo de su obra para adaptarse al
argumento desarrollado en cada una de sus novelas, sacá ndole el má ximo partido. Así pues,
en La má quina del tiempo utiliza como recurso literario la narració n oral de la historia en
una reunió n de amigos, un artificio muy popular en la novela anglosajona de finales del
siglo XIX.

9. Contrariamente a lo que se podría pensar, las obras maestras de la ciencia ficció n no


pasan de moda, incluso cuando los descubrimientos científicos en los que se basan hayan
quedado superados hace mucho tiempo.

10. Plantean metá foras ingeniosas y lú cidas de la existencia humana, y nos enfrentan con
los límites ú ltimos de nuestra propia capacidad para controlar nuestro destino como
especie. Por eso las obras de H. G. Wells nos siguen conmoviendo e inquietando hoy en día.
Su vigor no tiene nada que ver con la vigencia de sus presupuestos científicos, sino con la
eterna fascinació n que ejerce sobre la mente humana la mejor ficció n.

Conejo, A. (2002). Herbert George Wells. En La máquina del tiempo. Madrid: Anaya.

25. Hechos y detalles 26. Hechos y detalles

¿A qué se dedicaba la madre de H.G. Wells? ¿Cuá l de las siguientes obras no pertenece a
Wells?
a. Era comerciante.
b. Jugaba Cricket a. La guerra de dos mundos
c. Era aficionada a la lectura. b. Mr. Polly
d. Trabajaba como doncella. c. Crimen y Castigo
d. La visita maravillosa

27. Causa y consecuencia 28. Hechos y detalles


8

¿Por qué Wells dejó de escribir texto de ¿Cuá l es una característica fundamental de
ciencia ficció n? la prosa de Wells?

a. Murió . a. Es casi periodística.


b. No vendió suficientes libros. b. Está basada en hechos reales.
c. Se retiró de la literatura. c. Resultó ser inspiradora para otros
d. Comenzó a escribir novelas realistas. escritores.
d. Es lenta y detallada.

29. Hecho y opinió n 30. Comprender la secuencia.

¿Cuá l de las siguientes afirmaciones ¿Cuá l de los siguientes acontecimientos


representa una opinió n? sucedió ú ltimo?

a. No pudo realizar estudios superiores a. Publicó en la revista Pall Mall Gazetteen.


debido a su humilde condició n social. b. Orson Welles leyó La guerra de los
b. En 1898 publicó La guerra de los mundos. mundos.
c. Las obras de H. G. Wells nos siguen c. Escribió La má quina del tiempo.
conmoviendo. d. Wells se convirtió en una gran figura
d. Herbert George Wells nació en 1866 en pú blica.
una pequeñ a aldea inglesa del condado de
Kent.

31. Tema central 32. Vocabulario contextual

¿Cuá l es el tema principal del pá rrafo 8? ¿Cuá l de estas palabras es la mejor para
reemplazar “vigor” en el texto?
a. La prosa de Wells
b. La novela anglosajona a. entusiasmo
c. La má quina del tiempo b. fuerza
d. La técnica narrativa de Wells c. viveza
d. talento

También podría gustarte