Está en la página 1de 14

INSTRUMENTO 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Nombre de la asignatura Abreviatura Número Código Año Semestre


Pediatría II MED 530 22060 V año I

Nombre del docente Correo Electrónico

Dr. Alcibíades Batista González, MD, MSc. alcibiades.batista@unachi.ac.pa

Días en que se imparte la Jornada Horario Sesiones/Horas Horas Horas Horas de Créditos
asignatura Teóricas Prácticas Laboratorio

Martes Diurna 6:50–8:25 pm (T) 32 / 64 (Teóricas) 4 8 8


9:20-10:55 pm (L) 32 / 128 (Laboratorio)
Jueves 6:50-8:25 pm (T)
Domingos 11:15 am-4:15 pm
(L)
Fecha de inicio de la asignatura Fecha de culminación de la asignatura
Martes 21 de marzo de 2023 Domingo 9 de julio de 2023

Fecha de revisión por el Director(a) del Departamento Firma Fecha de entrega al estudiante

21 de marzo de 2023.

Compromisos del Estudiante


Asistir puntualmente a clases y a las rotaciones clínicas (laboratorio).
Revisar el material de estudio proporcionado por el docente.
Buscar información basada en evidencias y de sitios confiables recomendados, información que complemente los aprendizajes.
Participar activamente en las actividades programadas.
Ser puntual y responsable en la entrega de asignaciones.
Mantener en todo momento, una actitud humanista y de respeto hacia los pacientes, sus tutores, otros miembros del equipo de salud y sus
compañeros. Sus observaciones y puntos de vista son importantes y son aceptados; siempre observando una conducta acorde a los preceptos de la
ética médica.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
EJE TEMÁTICO N°. 1 RECIÉN NACIDOS CON CONDICIONES ESPECIALES Y PATOLOGÍAS NEONATALES MÁS FRECUENTES.

COMPETENCIAS GENÉRICAS • Capacidad para organizar y planificar el tiempo.


• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad de trabajo en equipo
• Compromiso ético
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Habilidad para reconocer las condiciones especiales que aumentan el riesgo al nacer.
• Capacidad para identificar oportunamente los signos de alarma que orientan hacia patologías neonatales graves.
• Capacidad para categorizar el nivel de riesgo del recién nacido enfermo.
• Capacidad para establecer un plan de acción, de acuerdo con la categorización del riesgo individualizada para cada
recién nacido evaluado.
• Capacidad para integrar en la evaluación y en la toma de decisiones, las opiniones de la familia considerando su
cultura, sus valores y sus determinantes sociales.
• Capacidad para obtener y registrar el consentimiento informado cuando corresponda.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACADÉMICAS INNOVADORAS APLICADA POR EL
DOCENTE

Semana 1: 20 al 26 Recién nacidos con condiciones especiales. Crea una infografía en la que describe las características de las
de marzo • El recién nacido pretérmino. patologìas respiratorias más frecuentes del recién nacido. (Actividad
• El recién nacido con restricción en el crecimiento grupal).
intrauterino (RCIU) / pequeño para la edad gestacional
(PEG). Participa, con la guía y supervisión del tutor, en el proceso de atención
• El recién nacido macrosómico / grande para la edad de pacientes recién nacidos con condiciones especiales. (Actividad en
gestacional (GEG). rotación clínica).
• El embarazo múltiple y sus consecuencias

Patologías más frecuentes en la etapa neonatal.


• Patologías respiratorias más frecuentes en el recién
nacido.
o Taquipnea transitoria del recién nacido / “pulmón
húmedo”.
o Síndrome de distrés respiratorio tipo I: enfermedad por
déficit de surfactante.
o Síndrome de distrés respiratorio tipo II.
o Síndrome de aspiración de meconio.
o Neumonía neonatal
Semana 2: 27 de
• Patologías abdominales y gastrointestinales del recién
marzo al 2 de abril
nacido.
o Atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica.
o Hipertrofia congénita del píloro y otros síndromes
obstructivos.
o Masas abdominales.
o Ano imperforado
• Hiperbilirrubinemia neonatal
• Trastorno metabólicos más frecuentes en el recién
nacido:
o Hipoglucemia
o Hipocalcemia
• Onfalitis
• Meningitis / Sepsis neonatal
• Infecciones congénitas

• Anomalías congénitas:
Semana 3: 3 al 9 de
o Malformaciones
abril
o Deformidades
o Disrupciones
o Síndromes
o Secuencias
o Asociaciones
• Cromosomopatías más frecuentes:
o Euplodía y aneuploidía
o Aneuploidías somáticas
o Aneuplodías de los cromosomas sexuales.
Evaluación, categorización del riesgo, decisiones y actuación
ante el recién nacido enfermo en el contexto de la red primaria
de atención.
• Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de
la Infancia (AIEPI) – Componente Clínico-Neonatal
• Principios generales de estabilización y traslado del
neonato grave.
• Principios generales del manejo ambulatorio, cuando
esté indicado.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) ACTIVIDADES ACADÉMICAS
DE INVESTIGACIÓN DE EXTENSIÓN
Análisis y reseña crítica de artículos científicos sobre los temas tratados Realiza investigación documental Publicación en la web y en el blog
Diarios de doble entrada sobre la infección por de Pesiatría – UNACHI de la
Mapas conceptuales estreptococo grupo B en el recién infografía sobre problemas
nacido. respiratorios en el recién nacido,
para que quede como recurso
educativo abierto de consulta.
TECNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN RECURSOS Y TECNOLOGÍA APLICADA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Rúbrica para evaluación de infografía. Computadora con acceso a Internet.
Evaluación de su participación en la rotación clínica. Proyector multimedia
Prueba corta. Tablero, marcadores
Formularios de historia clínica pediátrica
Material bibliográfico (artículos científicos)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• Martínez y Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
https://elibro.net/es/ereader/unachi/39753?page=97 (Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNACHI)
• Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics, Kimberlin, D. W., Brady, M. T., Jackson, M. A., Long, S. S., (2015), Red Book. Report
of the Committee on Infectious Diseases, Chicago, USA: American Academy of Pediatrics.
• Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme, J. W., Schor, N. F., Behrman, R. E., (2016), Nelson. Tratado de Pediatría, Barcelona, España: Elsevier España,
S. L. U.
• Paris-Mancilla, E., Sánchez, I., Beltramino, D., Copto-García, A., (2013), Meneghello. Pediatría, Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
• Posada-Díaz, A., Gómez-Ramírez, J. F., Ramírez-Gómez, H., (2016), El niño sano. Una visión integral, Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.
• Organización Panamericana de Salud (OPS) (2004). Manual de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. USA: PALTEX/OPS
• Ministerio de Salud de Panamá. Panamá, (2013). Normas y Guías para la Atención Integral de Niñez y Adolescencia.

EJE TEMÁTICO N°. 2 Evaluación y detección de los signos generales de peligro, de problemas respiratorios y de diarrea en niños mayores
de 2 meses.
COMPETENCIAS GENÉRICAS • Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
• Capacidad de aplicar y vincular los conocimientos con la práctica.
• Capacidad de comunicación efectiva oral y escrita.
• Capacidad de trabajo en equipo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Capacidad para identificar oportunamente los signos generales de alarma que orientan hacia enfermedad grave, que
compromete la vida y que requiere intervención inmediata en niños y adolescentes.
• Capacidad para categorizar el nivel de riesgo en los niños y adolescentes enfermos con problemas respiratorios.
• Capacidad para categorizar el nivel de riesgo en los niños y adolescentes enfermos con diarrea.
• Capacidad para establecer un plan de acción, de acuerdo con la categorización del riesgo individualizada para niños y
adolescentes enfermos evaluados.
• Capacidad para integrar en la evaluación y en la toma de decisiones, las opiniones de la familia y el asentimiento del
niño o adolescente de acuerdo con su nivel de desarrollo; considerando su cultura, sus valores y sus determinantes
sociales.
• Capacidad para obtener y registrar el consentimiento informado cuando corresponda.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACADÉMICAS INNOVADORAS APLICADA POR EL
DOCENTE

Evaluación clínica de pacientes en edades pediátricas (mayores de 2 Desarrolla una página web en Google Sites sobre dispositivos y
Semana 4: 10 al 16 meses de edad), desde la perspectiva de la atención primaria de la salud técnicas de administración de medicamentos inhalados en Pediatría.
de abril renovada. Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia (AIEPI) – Componente clínico.
1. El proceso de atención: Participa activamente en la evaluación de pacientes con problemas
o Evaluación: observar, preguntar, examinar y determinar. respiratorios o diarrea, con la guía y supervisión del tutor.. (Actividad en
o Clasificación y categorización del riesgo. rotación clínica).
o Decisión.
o Acción... Y repetir el ciclo.
2. Identificación de los signos generales de peligro en la
evaluación pediátrica.
o No es capaz de comer o beber.
o Vomita todo.
o Presencia de convulsiones.
o Alteración del estado de alerta.
3. Principios generales de estabilización y traslado de pacientes
pediátricos de 2 meses y mayores graves.

Semana 5: 17 al 23 Evaluación de niños con tos y/o dificultad respiratoria.


de abril 1. Proceso de evaluación clínica de pacientes en edades
pediátricas con sintomatología respiratoria.
2. Determinación de los hallazgos clave para la categorización
del paciente pediátrico con problemas respiratorios:
o Frecuencia respiratoria.
o Tiraje subcostal.
o Estridor.
o Sibilancias.
o Cianosis.
3. Clasificación y categorización de riesgo en pacientes con tos
y/o dificultad respiratoria:
o Neumonía grave
o Neumonía
o Sibilancias recurrentes (asma)
o Sibilancias no recurrentes
o Estridor / Crup
o Resfriado común
4. Principios generales para el manejo de los pacientes
pediátricos con problemas respiratorios:
o Estabilización y traslado de pacientes pediátricos con cuadro
respiratorio grave.
o Manejo ambulatorio de pacientes no graves

Semana 6: 24 al 30 Evaluación de niños con diarrea.


de abril 1. Proceso de evaluación de pacientes en edades pediátricas (de
2 meses de edad en adelante) con diarrea.
2. Determinación de los hallazgos clave para la clsificación y
categorización de riesgo del paciente pediátrico que presenta
diarrea:
o Tiempo de evolución.
o Presencia de sangre en heces.
o Grado de deshidratación.
3. Categorización del paciente que se presenta con diarrea:
o Diarrea aguda con deshidratación grave.
o Diarrea aguda con algún grado de deshidratación.
o Diarrea aguda sin deshidratación.
o Diarrea persistente.
o Disentería
o Diarrea y desnutrición.
4. Principios generales para el manejo de los pacientes con
diarrea:
o Estabilización y traslado de pacientes graves.
o Los tres pilares del manejo de la diarrea: rehidratación,
realimentación y administración de zinc.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) ACTIVIDADES ACADÉMICAS
DE INVESTIGACIÓN DE EXTENSIÓN
Revisión y análisis de videos sobre problemas respiratorios y deshidratación en Pediatría. Realiza investigación documental Publicación en la web y en el blog
Reseña crítica de artículos científicos. sobre guías de manejo del asma Pediatría – UNACHI, de la página
en Pediatría. sobre dispositivos y técnicas de
administración de medicamentos
inhalados, para que quede como
recurso educativo abierto de
consulta.
TECNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN RECURSOS Y TECNOLOGÍA APLICADA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Rúbrica para evaluación de página web (asignación). • Computadora con acceso a Internet, Powerpoint y reproductor de videos,
Prueba corta. proyector multimedia, bocinas.
• Artículos científicos.
• Papel, tablero y marcadores.
• Videos
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• Martínez y Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
https://elibro.net/es/ereader/unachi/39753?page=97 (Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNACHI)
• Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics, Kimberlin, D. W., Brady, M. T., Jackson, M. A., Long, S. S., (2015), Red Book. Report
of the Committee on Infectious Diseases, Chicago, USA: American Academy of Pediatrics.
• Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme, J. W., Schor, N. F., Behrman, R. E., (2016), Nelson. Tratado de Pediatría, Barcelona, España: Elsevier España,
S. L. U.
• Paris-Mancilla, E., Sánchez, I., Beltramino, D., Copto-García, A., (2013), Meneghello. Pediatría, Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
• Posada-Díaz, A., Gómez-Ramírez, J. F., Ramírez-Gómez, H., (2016), El niño sano. Una visión integral, Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.
• Organización Panamericana de Salud (OPS) (2004). Manual de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. USA: PALTEX/OPS
• Ministerio de Salud de Panamá. Panamá, (2013). Normas y Guías para la Atención Integral de Niñez y Adolescencia.

EJE TEMÁTICO N°. 3 Evaluación de niños enfermos mayores de 2 meses que presentan fiebre.

COMPETENCIAS GENÉRICAS • Capacidad para organizar y planificar el tiempo.


• Capacidad de aplicar y vincular los conocimientos con la práctica.
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Capacidad de trabajo en equipo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Capacidad para identificar oportunamente los signos de alarma que orientan hacia enfermedad grave, que
compromete la vida y que requiere intervención inmediata, en niños con enfermedad febril.
• Capacidad para categorizar el nivel de riesgo en los niños con enfermedad febril.
• Capacidad para establecer un plan de acción, de acuerdo con la categorización del riesgo individualizada para niños
con enfermedad febril evaluados.
• Integra en la evaluación y en la toma de decisiones, las opiniones de la familia y el asentimiento del niño/niña de
acuerdo con su nivel de desarrollo; considerando su cultura, sus valores y sus determinantes sociales.
• Capacidad para obtener y registrar el consentimiento informado cuando corresponda.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACADÉMICAS INNOVADORAS APLICADA POR EL
DOCENTE

Proceso de evaluación clínica de pacientes en edades pediátricas (de 2 Realiza una infografía sobre la fiebrefobia y como combatirla. (Actividad
Semana 7: 1 al 7 de meses de edad y mayores), con cuadro febril. grupal).
mayo • Fisiología de la fiebre.
Participa, bajo la guía y supervisión del tutor, de la evaluación de
Determinación de los hallazgos clave para la clasificación y pacientes pediátricos febriles. (Actividad en rotación clínica).
categorización de riesgo del paciente pediátrico que presenta cuadro
febril:
• Tiempo de evolución.
• Historia vacunal y antecedentes de enfermedades
Semana 8: 8 al 14 de exantemáticas.
mayo • Contacto con otras personas con cuadro febril.
• Historia de viajes.
• Riesgo epidemiológico: malaria, dengue, chikungunya.
• Hallazgos específicos en el examen físico.
Clasificación y categorización de riesgo del paciente que se presenta con
cuadro febril:
• Meningitis y otras enfermedades infecciosas invasivas.
Semana 9: 15 al 21 • Bacteriemia oculta.
de mayo • Infección de vías urinarias.
• Sarampión y otras enfermedades exantemáticas.
• Dengue, Zika, Chikungunya.
• Malaria

Principios generales para el manejo de los pacientes pediátricos con


enfermedad febril:
• Estabilización y traslado de pacientes con cuadro febril grave.
• Manejo ambulatorio específico cuando este indicado:
o Sarampión y otras enfermedades exantemáticas.
o Dengue, Chikungunya, Zika
• Malaria.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) ACTIVIDADES ACADÉMICAS
DE INVESTIGACIÓN DE EXTENSIÓN
Análisis y reseña crítica de artículos científicos Realiza investigación documental Publicación de infografía sobre
Diario de doble entrada sobre impacto del Zika y fiebrefobia en la web y en el blog
Mapas conceptuales Chikungunya en la región de las Pediatría – UNACHI.
Américas.

TECNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN RECURSOS Y TECNOLOGÍA APLICADA EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Rúbrica para evaluación de infografía (asignación). Computadora con acceso a Internet y Powerpoint.
Prueba corta. Reproductor de videos, proyector multimedia, bocinas.
Artículos científicos.
Primer examen parcial: jueves 25 de mayo. Papel, tablero y marcadores.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• Martínez y Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
https://elibro.net/es/ereader/unachi/39753?page=97 (Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNACHI)
• Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics, Kimberlin, D. W., Brady, M. T., Jackson, M. A., Long, S. S., (2015), Red Book. Report
of the Committee on Infectious Diseases, Chicago, USA: American Academy of Pediatrics.
• Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme, J. W., Schor, N. F., Behrman, R. E., (2016), Nelson. Tratado de Pediatría, Barcelona, España: Elsevier España,
S. L. U.
• Paris-Mancilla, E., Sánchez, I., Beltramino, D., Copto-García, A., (2013), Meneghello. Pediatría, Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
• Posada-Díaz, A., Gómez-Ramírez, J. F., Ramírez-Gómez, H., (2016), El niño sano. Una visión integral, Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.
• Organización Panamericana de Salud (OPS) (2004). Manual de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. USA: PALTEX/OPS
• Ministerio de Salud de Panamá. Panamá, (2013). Normas y Guías para la Atención Integral de Niñez y Adolescencia.
EJE TEMÁTICO N°. 4 Evaluación de niños enfermos de 2 meses y mayores con problemas de oído, problemas de garganta e infecciones por
estreptococos del grupo A (GAS)
COMPETENCIAS GENÉRICAS • Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
• Capacidad de aplicar y vincular los conocimientos con la práctica.
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Capacidad de trabajo en equipo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Capacidad para identificar oportunamente los signos de alarma que orientan hacia enfermedad grave, que
compromete la vida y que requiere intervención inmediata, en niños con problemas de oído o de garganta.
• Capacidad para categorizar el nivel de riesgo en los niños con problemas de oído o de garganta.
• Capacidad para establecer un plan de acción, de acuerdo con la categorización del riesgo individualizada para niños
con problemas de oído o de garganta evaluados.
• Integra en la evaluación y en la toma de decisiones, las opiniones de la familia y el asentimiento del niño/niña de
acuerdo con su nivel de desarrollo; considerando su cultura, sus valores y sus determinantes sociales.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACADÉMICAS INNOVADORAS APLICADA POR EL
DOCENTE

Evaluación de niños con problemas de oído. Webinar: Uso adecuado de antibióticos.


Semana 10: 22 al 28 • Proceso de evaluación de pacientes en edades pediátricas (de
de mayo 2 meses de edad y mayores), con problemas de oído. Participa, con la supervisión y guía del tutor, en la evaluación de
• Determinación de hallazgos clave para clasificar y categorizar pacientes con problemas de oído y problemas de garganta. (Actividad
el riesgo de niños que presentan problemas de oído: en rotación clínica).
o Tiempo de evolución.
o Secreción en el oído.
o Recurrencia.
o Tumefacción dolorosa detrás del pabellón
auricular.
• Clasificación y categorización de riesgo del paciente
pediátrico que se presenta con problemas de oído:
o Otitis media aguda.
Semana 11: 29 de o Otitis media crónica.
mayo al 4 de junio o Otitis media recurrente.
o Mastoiditis.

Principios generales para el manejo de los pacientes con otitis:


• Estabilización y traslado de pacientes pediátricos con
mastoiditis (grave).
• Manejo ambulatorio de la otitis media aguda.
• Manejo y referencia oportuna del paciente con otitis media
crónica o recurrente.
Evaluación de niños con problemas de garganta y/o infección por GAS
• Proceso de evaluación de pacientes en edades pediátricas (de
Semana 12: 5 al 11 2 meses de edad y mayores), con problemas de garganta y/o
de junio infección por GAS.
• Determinación de hallazgos clave para categorizar al
niño/niña que presenta problemas de garganta y/o infección
por GAS:
o Edad mayor de 3 años.
o Dolor de garganta.
o Exudado blanquecino en amígdalas y petequias en
paladar blando.
o Ganglio cervical doloroso.
• Clasificación y categorización de riesgo del paciente que se
presenta con problemas de garganta y/o infección por GAS:
o Faringitis viral.
o Faringoamigdalitis estreptocócica.
o Complicaciones supurativas – absceso faríngeo
o Complicaciones no supurativas – Fiebre reumática
o Fiebre escarlatina
• Diagnóstico diferencial:
o Sd. de Kawasaki.
o Mononucleosis infecciosa

Principios generales para el manejo de los pacientes con problemas de


Semana 13: 12 al 18 garganta y/o infección por GAS:
de junio • Estabilización y traslado de pacientes con absceso faríngeo,
sospecha de Sd. de Kawasaki (grave).
• Manejo ambulatorio de los problemas de garganta y/o
infección por GAS.
• Manejo y referencia oportuna del paciente con sospecha de
fiebre reumática.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) ACTIVIDADES ACADÉMICAS
DE INVESTIGACIÓN DE EXTENSIÓN
Diario de doble entrada. Realiza una investigación Publica mensajes educativos en
Reseña crítica de artículos sobre los temas tratados. documental sobre el síndrome de redes sociales sobre la
Mapas conceptuales. Kawasaki. importancia del uso adecuado de
antibióticos.
TECNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN RECURSOS Y TECNOLOGÍA APLICADA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Rúbrica para evaluación de contenidos en redes sociales sobre uso adecuado de Computadora con acceso a Internet y Powerpoint.
antibióticos. Reproductor de videos, proyector multimedia, bocinas.
Prueba corta Artículos científicos. Papel, tablero y marcadores.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• Martínez y Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
https://elibro.net/es/ereader/unachi/39753?page=97 (Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNACHI)
• Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics, Kimberlin, D. W., Brady, M. T., Jackson, M. A., Long, S. S., (2015), Red Book. Report
of the Committee on Infectious Diseases, Chicago, USA: American Academy of Pediatrics.
• Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme, J. W., Schor, N. F., Behrman, R. E., (2016), Nelson. Tratado de Pediatría, Barcelona, España: Elsevier España,
S. L. U.
• Paris-Mancilla, E., Sánchez, I., Beltramino, D., Copto-García, A., (2013), Meneghello. Pediatría, Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
• Posada-Díaz, A., Gómez-Ramírez, J. F., Ramírez-Gómez, H., (2016), El niño sano. Una visión integral, Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.
• Organización Panamericana de Salud (OPS) (2004). Manual de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. USA: PALTEX/OPS.
• Ministerio de Salud de Panamá. Panamá, (2013). Normas y Guías para la Atención Integral de Niñez y Adolescencia.

EJE TEMÁTICO N°. 5 Evaluación de niños mayores de 2 meses con sospecha de síndrome nefrítico, síndrome nefrótico y sospecha de
cáncer.
COMPETENCIAS GENÉRICAS • Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
• Capacidad de aplicar y vincular los conocimientos con la práctica.
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Capacidad para identificar oportunamente los signos de alarma que orientan hacia enfermedad grave, que
compromete la vida y que requiere intervención inmediata, en niños con sospecha de síndrome nefrítico o nefrótico.
• Capacidad para categorizar el nivel de riesgo en los niños con sospecha de síndrome nefrítico o nefrótico.
• Habilidad para establecer un plan de acción, de acuerdo con la categorización del riesgo individualizada para niños con
sospecha de síndrome nefrítico o nefrótico evaluados.
• Capacidad para identificar oportunamente los signos de alarma que orientan hacia enfermedad grave, que
compromete la vida y que requiere intervención inmediata, en niños y adolescentes con sospecha de cáncer.
• Capacidad para categorizar el nivel de riesgo en los niños y adolescentes con sospecha de cáncer.
• Habilidad para establecer un plan de acción, de acuerdo con la categorización del riesgo individualizada para niños y
adolescentes con sospecha de cáncer evaluados.
• Habilidad para integrar en la evaluación y en la toma de decisiones, las opiniones de la familia y el asentimiento del
niño/niña de acuerdo con su nivel de desarrollo; considerando su cultura, sus valores y sus determinantes sociales.
• Capacidad para obtener y registrar el consentimiento informado cuando corresponda.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACADÉMICAS INNOVADORAS APLICADA POR EL
DOCENTE

Semana 14: 19 al 25 Proceso de evaluación de pacientes pediátricos con sospecha de Sd. Participa activamente en el foro: Aspectos éticos de los cuidados al
de junio nefrítico / nefrótico. final de la vida en pacientes pediátricos desde el primer nivel de
• Determinación de hallazgos clave para clasificar y categorizar atención.
a niños con sospecha de Sd. nefrítico / nefrótico:
o Edema. Participa, bajo la guía y supervisión del tutor, en la evaluación de
o Hipertensión arterial. pacientes pediátricos con patologías diversas (Actividad en la rotación
o Presencia o no de oliguria. clínica).
o Presencia o no de hematuria.
o Presencia o no de proteinuria en rango nefrótico.

Clasificación y categorización del paciente que se presenta con sospecha


de Sd. nefrítico / nefrótico:
• Glomerulonefritis aguda post- infecciosa.
• Síndrome nefrótico idiopático.
• Otras patologías.

Principios generales para el manejo de los pacientes con Sd. nefrítico /


Sd. nefrótico:
• Estabilización y traslado de pacientes que requieren
hospitalización.
• Manejo y seguimiento ambulatorio.

Proceso de evaluación de niños y adolescentes con sospecha de cáncer.


• Determinación de hallazgos clave para clasificar y categorizar
Semana 15: 26 de a niños con sospecha de cáncer.
junio al 2 de julio o Señales de alarma de leucemia y cáncer infantil.
• Clasificación y categorización de riesgo del paciente
pediátrico con sospecha de cáncer.
o Posible cáncer o enfermedad muy grave.
o Algún riesgo de cáncer
o No tiene cáncer
• Principios generales para el manejo de los pacientes
pediátricos con sospecha de cáncer.
o Estabilización y traslado de pacientes que requieren
hospitalización.
o Referencia, manejo y seguimiento ambulatorio.
o

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) ACTIVIDADES ACADÉMICAS


DE INVESTIGACIÓN DE EXTENSIÓN
Análisis y reseña crítica de artículos científicos Realiza investigación documental Crea y publica contenidos
Diario de doble entrada sobre cuidados al final de la vida educativos en redes sociales sobre
Mapas conceptuales en el paciente pediátrico. la detección temprana del cáncer
infantil.
TECNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN RECURSOS Y TECNOLOGÍA APLICADA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Rúbrica para evaluación de contenidos en redes sociales sobre detección temprana del Computadora con acceso a Internet y Powerpoint.
cáncer infantil. Reproductor de videos, proyector multimedia, bocinas.
Pruebas cortas. Artículos científicos.
Segundo examen parcial: jueves 6 de julio. Papel, tablero y marcadores.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• Martínez y Martínez, R. (2017). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (8a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
https://elibro.net/es/ereader/unachi/39753?page=97 (Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNACHI)
• Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics, Kimberlin, D. W., Brady, M. T., Jackson, M. A., Long, S. S., (2015), Red Book. Report
of the Committee on Infectious Diseases, Chicago, USA: American Academy of Pediatrics.
• Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St. Geme, J. W., Schor, N. F., Behrman, R. E., (2016), Nelson. Tratado de Pediatría, Barcelona, España: Elsevier España,
S. L. U.
• Paris-Mancilla, E., Sánchez, I., Beltramino, D., Copto-García, A., (2013), Meneghello. Pediatría, Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
• Posada-Díaz, A., Gómez-Ramírez, J. F., Ramírez-Gómez, H., (2016), El niño sano. Una visión integral, Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.
• Organización Panamericana de Salud (OPS) (2004). Manual de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. USA: PALTEX/OPS.
• Ministerio de Salud de Panamá. Panamá, (2013). Normas y Guías para la Atención Integral de Niñez y Adolescencia.
ACTIVIDAD FINAL Simposio de Pediatría. Trabajo Infantil: prevención y abordaje

COMPETENCIAS GENÉRICAS • Capacidad para organizar y planificar el tiempo.


• Capacidad de aplicar y vincular los conocimientos con la práctica.
• Desarrollo de responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad para identificar y resolver problemas
• Capacidad de trabajo en equipo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Capacidad para comunicarse de manera eficaz oralmente, por escrito y en forma no verbal; teniendo en cuenta la
diversidad cultural y las limitaciones que pueden dificultar la comunicación con los niños, los adolescentes, sus
familias, el equipo de salud y la comunidad.
• Capacidad para brindar consejería y educación a los pacientes en edades pediátricas, según su nivel de desarrollo, a
sus familias y comunidades.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES ACADÉMICAS INNOVADORAS APLICADA POR EL
DOCENTE

Por definir Los contenidos de esta actividad serán definidos por los Organizan un simposio sobre el tema escogido
estudiantes con la guía y orientación del docente y asesores
expertos.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) ACTIVIDADES ACADÉMICAS
DE INVESTIGACIÓN DE EXTENSIÓN
Reseña crítica de artículos sobre el tema. Investigación documental Desarrollo de un simposio sobre
Mapas conceptuales. sobre el tema el tema escogido
TECNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN RECURSOS Y TECNOLOGÍA APLICADA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Rúbrica para evaluar la actividad con todos sus componentes de organización, • Marcadores
planificación y ejecución. • Internet
• Equipo de informática con reproductor de video / multimedia
• Papel

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Por definir.

También podría gustarte