Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

SYLLABUS
DE
ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE ADULTO Y ADULTO MAYOR II

(Código: EO1324E)
SEMESTRE ACADÉMICO: 2013 – I
PROMOCIÓN INGRESANTE: 2011

CONTENIDO:

I. Sumilla
II. Datos Generales
III. Competencias Generales
IV. Programación de Contenidos
V. Cronograma de actividades
VI. Estrategias Metodológicas
VII. Materiales educativos y otros recursos didácticos
VIII. Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación
IX. Bibliografía

LIMA – PERÚ

2013
I. SUMILLA
La asignatura comprende aspectos relacionados con la situación de salud del adulto y del adulto mayor
estudiando sus riesgos y los problemas de salud mas prevalentes en nuestros medios, enfatizando la
prevención de la enfermedad y la promoción de la salud dentro de los diferentes niveles de atención.
El estudiante aplicación del PAE como metodología científica para la atención del paciente, familia y
comunidad, participa en las estrategias de control establecidos por el sector salud a nivel intra y extra
hospitalario y atiende a los pacientes con problemas medico quirúrgicos de baja complejidad. Incluye
rotaciones por medicina: cardiología, neurología, neumología y traumatología; cirugía general: atención
de enfermería durante la etapa peri operatoria y los periodos pre, trans y post operatorios, centro
quirúrgico y emergencia.
II. DATOS GENERALES
Nombre de la asignatura: Enfermería en el Cuidado del Adulto y Adulto Mayor I I
Código del Curso: EO1324E
Año de Estudios: Tercer año
Créditos: 13.0
Total de horas semestrales: 374
No total de horas por semana: Teoría: 04 hrs. (x 17) = 68 hrs/sem.
Práctica y Laboratorio: 18 hrs. (x 17) = 272 hrs/sem.
Laboratorios : 02 hrs. (x17) = 34 hrs/sem.
Horario: Teoría : Miércoles 8 a 12 am.
Practica: Lunes de 7.00 a 19.00 y martes de 7.00 a 13.00 p.m.
Aula : Pabellón de aulas de la Facultad de Medicina
Fecha de Inicio: 21 Marzo- del 2013
Fecha de Término: 19 Julio del 2013
Duración del Curso: 17 semanas
Pre – requisitos: Metodología del Cuidado de Enfermería,
Enfermería en el cuidado del adulto mayor II
Ética y deontología profesional.
Sedes de práctica:
Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins: 13 A NEUROLOGIA
13 B NEUROCIRUGIA
4 B CIRUGIA
9 C TRAUMATOLOGIA
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen: 4º B OESTE NEUMOLOGIA
5 B OESTE CARDIOLOGIA
CENTRO DE SALUD DISA SUR. COMUNIDAD TABLADA DE LURIN-OLLANTAY

Responsable de la Asignatura: ESPECIALISTA MARGARITA JATABE CASTAÑEDA


Profesoras colaboradoras:

1. ESPECIALISTA CARLA PALACIN PACHECO….…….NEUMOLOGIA


2. ESPECIALISTA RAQUEL RIVAS………………………..CARDIOLOGIA
3. ESPECIALISTA OSCAR NIETO DÌAZ…… …………….NEUROLOGIA
4. ESPECIALISTA CARMEN DE LOS SANTO RÌOS…COMUNIDAD
5. ESPECIALISTA EUGENIA CORNEJO FLORES…… CIRUGIA
6. ESPECIALISTA ANTONIO MONTOYA…………….TRAUMATOLOGIA
7. ESPECIALISTA EDUARDO LOLI…………………........NEUROCIRUGIA
8. ESPECIALISTA DIONISIA ALARCON…………………COMUNIDAD
Número de estudiantes: 52
Grupo de práctica de conformado por 6 a 7 estudiantes.
III. COMPETENCIAS GENERALES

2
Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante logre las siguientes competencias en el Cuidado paciente
adulto y adulto mayor:
1. Participa en los programas de prevención y promoción de salud al adulto y adulto mayor
2. Brinda cuidado de enfermería al paciente adulto y adulto mayor aplicando el Proceso de Enfermería
y las Teorías de Enfermería: Dorothea Oren, Peplou, Virginia Henderson y Watson.
3. Identifica los problemas de salud más frecuentes en la población adulta y adulta mayor en el país.
4. Brinda cuidado de enfermería al paciente adulto y adulto mayor con problemas neurológicos
traumatológico, quirúrgico, cardiológico y neumológico de mayor incidencia y prevalencia en
nuestro país.
5. Aplica las medidas de bioseguridad en su quehacer diario.
6. Demuestra un comportamiento ético en su actuar tanto con los pacientes, familia y con el equipo
de salud.
7. Evidencia compromiso y responsabilidad en su formación, cumpliendo con las actividades
programadas en la asignatura.
8. Desarrolla interrelaciones interpersonales positivas con sus compañeras (os) de estudio, los
docentes y el equipo de salud.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS y


V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

I UNIDAD DIDÁCTICA: CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO Y ADULTO MAYOR PARA LA


PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD.

1. Duración: Tres semanas


2. Competencias Específicas:
 Analiza las políticas, programas preventivo-promocional , diagnostico ,tratamiento , recuperación
y rehabilitación para el adulto y adulto mayor en nuestro país
 Desarrolla actividades preventivo – promocionales, recuperativas y de rehabilitación, impulsando
la participación de la familia.
3. Contenidos Programados por Unidades:
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
CLASE INAUGURAL DINÁMICA  Se muestra cortés al
 Dinámica de Presentación.  Estudiantes se presentan al presentarse.
 Aplicación de Pre-Test. Grupo de compañeros de aula.  Dialoga y pregunta
 Lectura y discusión de sílabo  El estudiante resuelve pre-test cortésmente.
 Formación de grupos.  Docente y estudiantes dan  Se integra
Lectura al Sílabo. voluntariamente al
 Se indica a estudiantes traer grupo.
Bibliografía en cada sesión.  Muestra interés por el
tema,
 Respeta opinión de los
demás.
 Analiza las enfermedades  Discusión de la estrategia  Participa activamente.
transmisibles en el Perú TBC. sanitaria, normas y  Participa de forma
VIH, Dengue, Malaria procedimientos de TBC. Dengue. espontánea, aporta ideas
 Aplica las estrategias Malaria. Tratamiento nuevas.
sanitarias, normas y
procedimientos utilizados en
el control de las
enfermedades transmisibles
en el Perú.

3
4. Cronograma de Actividades:

FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE


20/O3/13 CLASE INAGURAL Participación de LIC. MARGARITA
8.00 10.00  Entrega de syllabus y la instrucción clínica estudiantes y JATABE
a.m  Presentación de los docentes de practica docentes en la CASTAÑEDA
 Distribución de los grupos de estudiantes clase
11.00 a SITUACIÓN DE LA TBC- PERÚ EXPOSICION/ LIC. MARGARITA
12.00 a.m. DIALOGADA JATABE
CASTAÑEDA
27/03/13 CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON EXPOSICION/ LIC. MARGARITA
14.00 16.00 TBC. DIALOGADA JATABE
p.m Definición, clasificación, Fisiopatología. CASTAÑEDA
Signos y Síntomas, Medios de
diagnóstico. Tratamiento. MDR. PAE. LIC. KARLA
PALACIN
Aspecto preventivo promocional
LIC.CARMEN DE
LOS SANTOS

16.00 a 18.00 CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON EXPOSICION/ LIC. MARGARITA


p.m. DENGUE, MALARIA FIEBRE AMARRILLA, DIALOGADA JATABE
HEPATITIS. CASTAÑEDA
03/04/13 Definición, clasificación, Fisiopatología.
14.00 A 16.00
Signos y Síntomas, Medios de
diagnóstico. Tratamiento. PAE. ASPECTOS
PREVENTIVO PROMOCIONAL

II UNIDAD DIDACTICA: CUIDADO DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLOGICO Y


NEUROQUIRURGICOS.

1. Duración: cuatro semanas

2. Competencias Específicas
 Aplica y realiza la valoración neurológica a pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos.
 Realiza cuidados integrales de enfermería a pacientes con enfermedades neurovasculares y/o tumores
cerebrales.
 Realiza cuidados integrales de enfermería a pacientes con enfermedades neurotraumatológicas.
 Realiza cuidados integrales de enfermería a pacientes que serán sometidos a procedimientos
neuroradiológicos (pre y postoperatorios).
 Interpreta correctamente los exámenes auxiliares y pruebas diagnósticas más usadas.
 Participa en los procedimientos invasivos de menor complejidad y no invasivos, enfatizando el cuidado
de enfermería antes, durante y después del mismo.
 Administra correctamente el tratamiento farmacológico, identificando y previniendo reacciones
adversas.
 Desarrolla actividades preventivo – promocionales, recuperativas y de rehabilitación, impulsando la
participación de la familia.

4
3. Contenidos Programados por Unidades:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Analiza los diferentes pasos de la Realiza la Valoración Neurológica Actitud crítica y


valoración neurológica responsable hacia la
valoración
neurológica.

Conoce y analiza los cuidados de Aplica el Proceso de Atención de Enfermería Demuestra


enfermería en pacientes con en el cuidado del paciente con problemas responsabilidad y
problemas neurovasculares, neurovasculares, neurotraumatológicos y criterio de acción
neurotraumatológicos y neuroradiológicos. frente a los
neuroradiológicos. pacientes a los
cuales les está
brindando el
cuidado.

4. Cronograma de Actividades:

FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE


10/04/13 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON Exposición – Lic. Margarita
14:00 p. m PROBLEMAS NEUROLOGICOS Y diálogo Jatabe
16:00am NEUROQUIRÚRGICOS: Castañeda
1. Valoración del Paciente Neurológico y
SEMINARIO 1 ESTUDIANTES
Neuroquirúrgico.
2. Escala de Coma de Glasgow.
3. MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN
NEUROCIRUGIA
17/04/13 CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON Exposición – Lic. Margarita
14:00 p.m ENFERMEDADES NEUROVASCULARES: diálogo Jatabe
16:00 p. m  Síndrome de Hipertensión Endocraneana. Castañeda
 Tumores Cerebrales.
Lic. Eduardo
 Hidrocefalia.
Loli
 Accidente Cerebro Vascular.
Definición, clasificación, Fisiopatología. Signos y
Síntomas, Medios de diagnóstico. Tratamiento. PAE.
17/04/13 CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON Exposición – Lic. Margarita
16:00 p.m PROBLEMAS NEUROTRAUMATOLÓGICOS: diálogo Jatabe
18:00 p. m  Traumatismo Encéfalo Craneano. Castañeda
 Traumatismo Vértebro Medular.
Lic. Eduardo
 Hernias Lumbares - Hernia del Núcleo
Loli
Pulposo. Lic. Oscar Nieto
Definición, clasificación, Fisiopatología. Signos y Díaz
Síntomas, Medios de diagnóstico. Tratamiento. PAE.
24/04/13 CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON Exposición – Lic. Margarita
14:00 p.m PROBLEMAS NEURORADIOLOGICOS: diálogo Jatabe
16:00 p. m  Aneurisma Cerebral – Hemorragia Castañeda

5
Subaracnoidea.
 Malformación Arterio Venosa. Lic. Eduardo
Definición, clasificación, Fisiopatología. Signos y Loli
Síntomas, Medios de diagnóstico. Tratamiento.
PAE. Exposición –
diálogo Lic. Oscar Nieto
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES
Díaz
SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS
24/04/13 NEURORADIOLOGICOS:
16:00 p.m
 ANGIOGRAFIA.
18:00 p. m
 EMBOLIZACIONES.

FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE


08/05/13 CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON Exposición – Lic. Margarita
14:00 p.m PROBLEMAS NEUROLOGICOS: diálogo Jatabe
18:00 p.  Alteraciones neuromuscular Castañeda
m  Cefaleas
 Síndrome convulsivo/ epilepsia en el adulto mayor Lic. Eduardo Loli
 Síndrome infeccioso Meningitis
Definición, clasificación, Fisiopatología. Signos y
Síntomas, Medios de diagnóstico. Tratamiento. PAE. Lic. Oscar Nieto
Díaz

III UNIDAD DIDACTICA: CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON
PROBLEMAS RESPIRATORIOS

1. Duración: 3 semanas
2. Competencias Específicas:

 Proporciona cuidados de enfermería a pacientes con afecciones respiratorias considerando los


cuidados ppreventivo-promocional.
 Aplica el cuidado de Enfermería utilizando el proceso de atención en pacientes con
Neumonías, EPOC, cáncer pulmonar

3. Contenidos Programados por Unidades:


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Identifica los cuidados ppreventivo- Participa en los cuidados de enfermería Muestra disposición y
promocionales y recuperativos que integrales a pacientes adultos y adultos responsabilidad en la
necesitan los pacientes adultos y mayores con trastornos respiratorios aplicación del cuidado
adultos mayores con trastornos más frecuentes, considerando la de enfermería a
respiratorios más frecuentes. prevención promoción y tratamiento de pacientes adultos y
los mismos. adultos mayores con
trastornos
respiratorios

4. Cronograma de Actividades:

FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE


15/05/13  I EXAMEN Cuestionario Lic. Margarita
14.00 a 15.p.m. Jatabe
Castañeda

6
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON Exposición – Lic. Margarita
PROBLEMAS RESPIRATORIOS: diálogo Jatabe
15/05/13  INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ( IRA)
15.00 a 17.p.m. Castañeda
 NEUMONÍAS
 ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA
(EPOC)
Definición, clasificación, Fisiopatología. Signos y
17.00 a 18.p.m. Síntomas, Medios de diagnóstico. Tratamiento.
PAE. Aspectos preventivo Promocional

MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL Seminario Nº

TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS 2 Estudiantes

RESPIRATORIOS
15/05/13  Seminario Nº 3 oxigenoterapia Seminario 3 Estudiantes de
17.00 a 18.p.m.  Seminario Nº 4 monitoreo Pulso-oximetría, Seminario 4 enfermería
càpnografo Lic. Margarita
Jatabe
Castañeda
22/05/13  CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE Exposición – Lic. M. Jatabe
14.00-16:00 p.m CON CÁNCER PULMONAR diálogo Castañeda
Definición, clasificación, fisiopatología, Exposición – Lic. Viviana
diagnóstico, diálogo Moreno
Tratamiento, Aspectos preventivos/
promocional.
16.00-18:00 p.m
PAE. Exposición –
 CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE diálogo Lic. M. Jatabe
DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS
Castañeda
ESPECIALES Y ANÁLISIS DE LABORATORIO:
 Intubación endotraqueal
 Traqueotomía Lic. Eugenia
 Aspiración de secreciones- recolección
cornejo
de muestra
 Drenaje pleural- toracosentesis
 Gasometría arterial Lic. Lidia
Casamayor

IV UNIDAD DIDACTICA: CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES


CON PROBLEMAS CARDIOLOGICOS

1. Duración: 3 semanas
2. Competencias Específicas por unidades.
 Brinda cuidados de enfermería pacientes con hipertensión arterial, cardiopatías, infarto agudo,
insuficiencia cardiaca congestiva, edema agudo de pulmón, enfermedad vascular periférica.
 Conoce y aplica cuidados de enfermería recuperativos a pacientes con trastornos cardio vasculares.
 Identifica e interpreta los principales trastornos electro cardiográfico

7
3. Contenidos Programados por Unidades:
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

 Conoce el cuidado de enfermería Realiza valoración, e intervención al Actitud crítica y


al paciente con Hipertensión paciente con hipertensión arterial responsable hacia
arterial. considerando sus necesidades la valoración de
psicológicas, socioculturales, espirituales y pacientes con
biológicas. hipertensión
 Conoce el cuidado de enfermería a arterial.
los pacientes con problemas Aplica el PAE el cuidado de Enfermería a
cardiopulmonar y cardiovascular. pacientes con cardiovascular. Demuestra
responsabilidad y
 Interpreta el Electrocardiograma Realiza la lectura del EKG. criterio de acción
en los pacientes con problemas frente a los
cardiacos pacientes
asignados

Demuestra
interés en el
aprendizaje y
realiza la
redesmostraciòn

4. Cronograma de Actividades

FECHA TEMA ACTIVIDAD RESPONSABLE

29/05/13  II EXAMEN Cuestionario Lic. Margarita


14.00 a 15.00 Jatabe
Castañeda
15.00 a 17.00 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A L PACIENTE
p.m. SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS
CARDIOVASCULARES:
 Electrocardiograma.
 Exámenes auxiliares y procedimientos
especiales
29/05/13 CUIDADOS DE ENFERMARÍA AL PACIENTE CON Exposición – Lic. Margarita
HTA. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. diálogo Jatabe
17.00 a 18.00
Castañeda
Fisiopatología. Factores de riesgo y
complicaciones. Medios de diagnóstico.
Lic. Raquel Rivas
Tratamiento. Implicancias de la
enfermedad en la vida del paciente y su
entorno. PAE. Aspectos preventivos
promocionales.

05/06/13 Seminario Nº 5 medicamentos utilizados en el Exposición – Estudiante


tratamiento de la HTA diálogo
14:00 a 18:00 Lic. Margarita
p.m CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON
Jatabe
CARDIOPATÍAS ISQUÉMICAS:
Castañeda
 Angina de pecho

8
 Infarto agudo del miocardio

12/06/13  Insuficiencia cardiaca congestiva.

 Edema agudo de Pulmón.


14:00 p.m 15:00
Fisiopatología. Factores de riesgo y
complicaciones. Medios de diagnóstico.
Tratamiento. Implicancias de la enfermedad
en la vida del paciente y su entorno. PAE

12/06/13  Seminario Nº 6 medicamentos utilizados Exposición – Estudiante


en el tratamiento del IMA diálogo- Lic. Margarita
17:00 p.m 18:00
 Seminario Nº 7 medicamentos utilizados Exposición – Jatabe
en el tratamiento del EAP diálogo-
Castañeda

V. UNIDAD: CUIDADO DE ENFERMERIA AL PACIENTE ADULTO Y ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS


QUIRURGICOS

1. Duración 2 semanas

2. Objetivos Específicos:

 Brinda cuidado integral de enfermería a los pacientes adultos y adultos mayores con problemas
quirúrgicos de mayor incidencia, según etapas del proceso quirúrgico.
 Identifica los riesgos del tratamiento quirúrgico en pacientes adultos y adultos mayores.
 Identifica los aspectos ético-legales relacionados con el tratamiento quirúrgico.
 Interpreta correctamente los exámenes auxiliares y pruebas diagnósticas más usados en los
pacientes quirúrgicos.
 Realiza los procedimientos de admisión y alta según los protocolos establecidos en el servicio.
 Proporciona cuidados integrales de enfermería, a pacientes adultos y adultos mayores sometidos a
tratamiento quirúrgico más frecuente de cirugía abdominal.
3. Contenidos Programados por Unidades:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Conceptualiza el cuidado de Aplica el PAE el cuidado integral Demuestra una
enfermería al paciente sometido a de enfermería a pacientes adultos actitud responsable y
tratamiento quirúrgico, sus etapas y adultos mayores con comprometida
y el cuidado de enfermería en tratamiento quirúrgico más respecto al cuidado de
cada una; y los riesgos de este frecuentes de abdomen, según enfermería que
tratamiento. etapas del tratamiento. requieren los
Conceptualiza el cuidado de pacientes sometidos a
enfermería al paciente con cirugía este tratamiento.
de abdomen y vías biliares.

9
4. Cronograma de Actividades

FECHA CONTENIDOS ACTIVIDAD RESPONSABLE

19/06/13 III EXAMEN Cuestionario Lic. Margarita


14.00 – 15.00 Jatabe
Castañeda

19/06/13 CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO Y Exposición – Lic. Margarita


15.00 – 18.00 ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS diálogo- Jatabe
QUIRÚRGICOS: Castañeda
Exposición –
 En el preoperatorio, trans-operatorio y diálogo- Lic. Eugenia
postoperatorio Cornejo Flores

 Seminario Nº 8 anestésico y Exposición – Estudiante


medicamentos mas utilizados en el diálogo- Lic. Margarita
acto quirúrgico. Jatabe
Castañeda

 Cuidado de enfermería al adulto y Exposición – Lic. Margarita


adulto mayor en el paciente operado de diálogo- Jatabe
cirugía abdominal. Castañeda

 Seminario Nº 9 analgésicos y Exposición – Estudiante


medicamentos más utilizados en el diálogo- Lic. Margarita
post operatorio. Jatabe
Castañeda

 Cuidado de enfermería al adulto y Exposición – Lic. Margarita


adulto mayor con derivaciones diálogo- Jatabe
gastrointestinales: gastrostomía, Castañeda
ileostomía y colostomía

VI UNIDAD: CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO Y ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS


TRAUMATOLOGICOS

1. Duración 2 semanas

2. Objetivos Específicos:

 Brinda cuidado integral de enfermería a los pacientes adultos y adultos mayores con dolencias
traumatológicas y ortopédicas.
 Participa en los procedimientos invasivos de menor complejidad y no invasivos.
 Interpreta correctamente los exámenes auxiliares y pruebas diagnósticas más usados en los
pacientes con dolencias traumatológicas y ortopédicas.

10
3. Contenidos Programados por Unidades:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Conceptualiza el cuidado de Aplica el PAE el cuidado integral Demuestra una actitud
enfermería al paciente con de enfermería a pacientes responsable y critica frente a los
dolencias traumatológicas y dolencias traumatológicas y contenidos impartidos.
ortopédicas ortopédicas

4. Cronograma de Actividades

FECHA CONTENIDOS ACTIVIDAD RESPONSABLE

26/06/13 Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor Exposición – Lic. Margarita


con afecciones y dolencias del aparato diálogo- Jatabe Castañeda
14:00 pm locomotor: concepto de deformidad y disfunción
- clasificación - tríada y sintomatología. PAE.
18:00 pm

03/07/13 i. Principales Síndromes o Enfermedades


ii. Ortopédicas Exposición – Lic. Antonio
14:00 p.m iii. Principales lesiones traumatológicas: Montoya
diálogo-
 CONTUSIÓN
Invitados.
18:00 p.m.  FRACTURA
 LUXACIÓN
 LUXOFRACTURA
 HERIDA

Seminario Nº 10 medicamentos utilizados en el Exposición – Lic. Margarita


traumatología diálogo- Jatabe Castañeda

10/07/13 IV EXAMEN cuestionario Lic. Margarita


EXAMEN SUSTITUTORIOS Jatabe Castañeda
17/07/13
Entrega de evaluaciones.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

La presente asignatura es de carácter teórico práctico, en la cual el estudiante deberá asumir


un rol protagónico en su formación, que le permita desarrollar su capacidad de análisis, síntesis
e Investigación que la formación superior exige; por ello se utilizará un enfoque pedagógico
innovador que privilegie una metodología activa – participativa; y con el objetivo de prepararlo
para el periodo de práctica en los servicios.
En el desarrollo de las clases teóricas se enfatizará la aplicación del Proceso de Enfermería como
herramienta metodológica para el cuidado de enfermería, se aplicará las teorías de enfermería de
Virginia Henderson, de Dorothea Oren, Jean Watson e Hildegarde Peplau.

11
Con la finalidad de que los estudiantes logren las competencias que evidencien su aprendizaje sobre
el cuidado a los pacientes adultos y adultos mayores se utilizarán las siguientes estrategias
metodológicas en el desarrollo de las clases teóricas: Exposición-Diálogo, análisis de artículos
científicos, estudios de caso, mapas conceptuales, videos, análisis de situaciones extraídas de la
práctica hospitalaria e investigación bibliográfica.
La práctica se desarrollará en las sedes hospitalarias seleccionadas en los servicios de Cardiología,
Neumología, Neurología, Neurocirugía, Traumatología y Cirugía, y en Centros de Salud;
estableciéndose un cronograma de rotación por estas siete áreas; conformándose grupos de 6
estudiantes supervisados en forma permanente por una docente de enfermería.
En la rotación por centros de salud de MINSA, los estudiantes trabajarán con los adultos
mayores desarrollando actividades preventivo promocionales; al finalizar esta rotación el grupo
entregará un informe del trabajo realizado dicho centro.
La práctica clínica se inicia con la reunión pre-clínica, en la cual se plantearán las competencias
de aprendizaje a lograrse en la sesión de trabajo, las mismas que serán evaluadas en la reunión post-
clínica, planteándose las estrategias a seguir según los resultados de la evaluación.
La docente y estudiantes planificarán la hora de desarrollo de los laboratorios, coordinando con la
enfermera del servicio sin descuidar el cuidado de los pacientes que tienen asignados.
En la práctica clínica se realizará la demostración con redemostración de los procedimientos
necesarios para el cuidado del paciente adulto y adulto mayor, asimismo se utilizará la discusión
grupal, y exposiciones del Proceso de Enfermería de pacientes y familia, seleccionados para el
estudio.
Trabajos que deben presentar los estudiantes:
a) Informe de la práctica en los Centros de salud.
b) Planes funcionales diarios por cada paciente asignado.
c) Planes didácticos de cuidado de enfermería, 1 por rotación.
d) Actividad Educativa a pacientes y/o familia
e) Visita Domiciliaria a paciente de estudio
f) Exposición del Proceso de Enfermería aplicado a un paciente y familia en el Hospital.
Las actividades en el desarrollo de la asignatura se desarrollando en los horarios establecidos para la
teoría y la práctica.

Instrucciones generales para el desarrollo de la asignatura:


Para desarrollar la asignatura en una forma efectiva el estudiante deberá tener en cuenta lo
siguiente:
 La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria, pues más del 30% de inasistencias
 inhabilita al estudiante a ser evaluado. Asimismo se exige puntualidad.
 En su asistencia a las prácticas, la docente consignará la hora de ingreso y el estudiante firmará el
formato
 de asistencia en el lugar correspondiente a su nombre y apellido.

12
 LA HORA DE INGRESO A LA PRÁCTICA HOSPITALARIA ES 7AM, NO EXISTE TOLERANCIA, En caso
llegara el estudiante pasado la hora, se puede quedar por razones de aprendizaje y la docente
colocará en la asistencia: ausencia por tardanza.
 No se podrá recuperar las prácticas y/o laboratorios a los que no ha asistido.
 Cumplir con los requisitos administrativos que exige la institución de salud donde desarrolla su
práctica.
 Los estudiantes sólo están autorizados a asistir a su práctica clínica en los días programados en la
asignatura.
 Llevar el uniforme de prácticas y la presentación personal en forma impecable y cómoda para dar
facilidades en el desarrollo de las actividades. Solo será usado dentro de la institución.
 Portar el equipo básico para el desarrollo de sus prácticas clínicas, teniendo presente las medidas
de bioseguridad.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

a. Presentaciones teóricas: Se desarrolla en el aula del pabellón de aulas de la FAM. Ayudas


audiovisuales: equipo multimedia, data display, ecran, puntero laser, pizarra acrílica, plumones.
b. Prácticas: Se usan los hospitales que tienen convenio con la FAM, los servicios usados son
cardiología, neumología, cirugía, traumatología, neurología, neurocirugía y comunidad, se usa
centros de salud en MINSA. En general, se usa para el desarrollo de las prácticas, guías elaboradas
por el personal docente de la asignatura.

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:


La evaluación de los estudiantes de la asignatura se regirá según la RR 02698 del 14 de Mayo del
2001, en los artículos 20 al 32 y su modificatoria según RR 00401 del 27 de Enero del 2003.
La evaluación será de carácter permanente, continua e integral, tanto en la teoría como en la práctica y
estará orientada hacia el logro de competencias de la asignatura, constituyéndose el docente en el
elemento esencial del proceso E-A, propiciando y estimulando las capacidades cognitivas, el dominio
psicomotriz y afectivo - actitudinal, así como la creatividad, la reflexión y el desarrollo de una actitud
crítica y analítica en el estudiante.

Se aplicará la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa, haciendo énfasis


en la evaluación formativa.

La evaluación diagnóstica se realizará al inicio de la asignatura y de la práctica clínica correspondiente, lo


que permitirá determinar las competencias que traen los estudiantes y así identificar áreas críticas y
establecer estrategias de solución tanto en la teoría como en la práctica.
La evaluación formativa se realizará durante el desarrollo teórico y práctico del proceso educativo.

13
La evaluación sumativa será obtenida de las puntuaciones de 4 exámenes teóricos parciales, evaluación
de la práctica hospitalaria, evaluación de laboratorios, informe del trabajo realizado en la comunidad y
exposición del estudio de caso.

Las calificaciones serán de acuerdo a la escala vigesimal de 0 a 20 puntos, siendo 11 la calificación


mínima aprobatoria. Las evaluaciones dejadas de rendir serán calificadas con la nota cero.

El estudiante solo podrá dar examen de recuperación por ausencias ocasionadas por problemas de salud
debidamente documentadas por la clínica universitaria de la UNMSM, por fallecimiento de familiares
directos o por representar a la Universidad, Facultad o Escuela Académico Profesional en eventos
autorizados.

Finalizando el examen final se programará un examen de aplazados, al cual tienen derecho de rendirlo
los estudiantes que hayan aprobado 3 exámenes parciales (60% de exámenes teóricos) y el 60% de la
práctica, teniendo como base el promedio ponderado.

La nota final se obtendrá del promedio de las notas de teoría y práctica según porcentajes. Si en la nota
final de la asignatura hubiera fracción mayor de 0.5 será redondeada al entero inmediato superior.
El promedio final se obtendrá de la siguiente manera.

1. Evaluación Teórica 40%

Exámenes parciales (4) 35%

Seminarios 5%

2. Evaluación Práctica 60%

Laboratorios 10 %

Evaluación de la Práctica Hospitalaria 40 %

Presentación de caso 10 %

EVALUACIÓN TEORICA Y PRÁCTICA: 100%

IX. BIBLIOGRAFÍA

BASICA:
1. Heitkemper Margaret. 2004 Enfermería Médico Quirúrgico. 6ta Edic. E.E.U.U

2. Swearingen, Pamela L. 2008. Manual de Enfermería Médico Quirúrgico. Intervenciones enfermeras


Tratamiento Interdisciplinario. 6ta Edic. E.E.U.U.
COMPLEMENTARIA
1. BABB, Pamela Stanley. 1998. Manual de Enfermería Gerontológico. Edit.Econômicas de
Enfermería. México.
2. ESTELLEZ, Pérez 1998. Fundamentos de Fisiopatología. Edit. Mc Graw Hill-interamericana
S.A. México.
3. GUZMAN, Camilo y Robles, José.1998. Manual de urgencias Médico Quirúrgicas. Edit.

14
Mc Graw Hill Interamericana S.A. México.
4. IZAZOLA, J. 1999. EL SIDA en América Latina y el Caribe. Edit. ONUSIDA. México.
5. LAWRENCE M, Jierney y Otros. 2005. Diagnostico Clínico y tratamiento. 4ta. Ed., Edit.
Manual Moderno. España.
6. MARRINER – TOMEY. “Modelos y Teorías de Enfermería”. 5º ed. Edit. Mosby.

7. MINISTERIO DE SALUD. Estado de Situación de SIDA en el Perú en el año 2000 Edit.


PROCETTS. Perú.
8. MORALES Soto, Nelson.2001. Seguridad en Hospitales. Plan Hospitalario para Desastres.
Edit. Perù
9. MOYA M., Manuel. 1998. Guía de Actualización en Urgencias. Edit. Mc Graw Hill-
Interamericana
Madrid. España.
10. NELSON M. Gantz y Otros. Manual of Critical Problems in Infections Disease. 4ta. Ed., Wolter
Kluwer Company. United States of América.1991
11. SMELTZER, Suzanne.2009. Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner y Suddart. Edit. McGraw
Hill-Interamericana. México.
12. URDEN – LOUGH STACY.2008. Cuidados Intensivos en Enfermería. Edit.Harcourt Brace.
España

Pag. Internet

o www.neumomadrid.org/descargas/Neumonias%20(184%20p).pdf
o Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
NEUMONÍAS. Monografías NEUMOMADRID. José Luis García Satué. Javier Aspa Marco. VOLUMEN IX
/ 2005. Neumonías (184 p) 9/3/06 10:25 Página 1 ...
o web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/.../pdf.../neumonias7.pdf
o TEMA 7.- NEUMONIAS. 1. GENERALIDADES. Bajo el término neumonía se incluyen todos aquellos
procesos que producen inflamación del tejido pulmonar de...
o Infermedades cardiovasculares o del corazón www.fundaciondelcorazon.com › Pacientes.
Información de enfermedades cardiovasculares o del corazón como infarto, cardiopatías,
insuficiencia cardíaca, miocardiopatías, valvulopatías y arritmias
o Escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/pdf/cuidadosenfermeria.pdf
18/11/1998 –
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR. Introducción. El acelerado desarrollo
tecnológico en el Área de la salud y la...

15
UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADEMICO 2013

CONTROL DE ASISTENCIA
FECHA : ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

NOM BRE HORA DE ENTRADA FIRMA HORA DE FIRMA


SALIDA

FECHA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

HORA DE FIRMA HORA DE SALIDA FIRMA


ENTRADA

FECHA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………

HORA DE FIRMA HORA DE SALIDA FIRMA


ENTRADA

16
UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P.E/D.AE.
ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
2013

FORMATO PLAN FUNCIONAL DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

1.-VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
a) Datos Generales del Paciente
Nombre………………………………………………………………………………………………………………Edad……………Sexo…………………
Estado Civil………………………………..Ocupación…………………………………………………………………………………………..
………………......
Grado de Instrucción………………………………………………………………….
…..Religión……………………………………………………………………
b) Datos de hospitalización del paciente
F,de ingreso……………………………….…..Servicio……………………..………….……………………………
NºCama……………………………..
Dx. Medico………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
Tratamiento Médico………………………………………………………………………………..……………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
Resultados de laboratorio y Pruebas Diagnóstica…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
a) Recolecciones de Datos: considerar los aspectos filológicos, psicológicos socioculturales, espiritual del
paciente, utilizando la entrevista, observación y exploración física.

2.-DIAGNOSTCIO DE ENFERMERIA
a.-
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b.-…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c.- ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.-PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
a) Objetivos generales……………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Plan de cuidados.

PROBLEMAS PARAMETRO ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO OBSERVADO


ESPERADO

17
UNMSM
F, M- EAPE
ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
2013
FORMATO PLAN DIDACTICO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

1.-VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Situación problemática
a) Datos Generales del Paciente

Nombre…………………………………………………………………………………Edad……………………………………………Sexo………………
Estado Civil……………………………………………………………………....Ocupación………………………………………………..
………………………
Grado de Instrucción………………………………………………………………………...Religión……………………………………………..
………………
b) Datos de hospitalización del paciente
F,de ingreso…………………………………..……………………..Servicio………………………………………Nº Cama…………………………
Dx. Medico…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Tratamiento Médico………………………………………………………………………………………………........………………………………..
Resultados de laboratorio y Pruebas Diagnóstica…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) Recolecciones de Datos: considerar los aspectos filológicos, psicológicos socioculturales, espiritual del
paciente, utilizando la entrevista, observación y exploración física.
d) Realizar la confrontación con la literatura de los datos encontrado y luego el análisis e Interpretación de
los mismos
2.-DIAGNOSTCIO DE ENFERMERIA
a) Listado de Problemas
b) Priorización de problemas
c) Diagnóstico de enfermería
3.-PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
a) Objetivos generales
b) Plan de cuidados.

PROBLEMAS FUNDAMENTO PARAMETRO ACCIONES DE FUNDAMENTO DE PARAMETRO


DEL PROBLEMA ESPERADO ENFERMERIA LAS ACCIONES OBSERVADO

18
UNMSM
FACULTAD DE MEDICIN
E.A.P.E./ D.A.E.
ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
2013

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

1.-VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

A) SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
a) Datos Generales del Paciente
Nombre…………………………………………………………………………………..Edad…………………….…………Sexo…………………………
Estado Civil…………………………………………………………………………..Ocupación………………………..
………………………………………......
Grado de Instrucción………………………………………………………..…..Religión……………………………………………………….
……………………

b) Datos de hospitalización del paciente


F,de ingreso………………………………………………..Servicio………………………………….………………Nº Cama…………….…………
Dx. Medico…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
Tratamiento Medico……………………………………………………………………………………………………….………………………………..
Resultados de laboratorio y Pruebas Diagnóstica………………………………………………….………………………………………….

c) Recolecciones de Datos: considerar los aspectos filológicos, psicológicos socioculturales, espiritual del
paciente, utilizando la entrevista, observación y exploración física.

B)
RECOLECION DE DATOS CONFRONTACION CON LA ANALISIS E INTERPRETACION
LITERATURA

2.-DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
a) Listado de Problemas
b) Priorización de problemas
c) Diagnostico de enfermería

3.- PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


a) Objetivos generales
b) Plan de cuidados.

PROBLEMAS FUNDAMENTO PARAMETRO ACCIONES DE PARAMETRO


DEL PROBLEMA ESPERADO ENFERMERIA OBSERVADO

19
4.-Ejecución y evaluación del cuidado
5.-Evaluación del Proceso Enfermería

UNMSM
FACULTAD MEDICINA
E.A.P.E./D.A.E
ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
2013

CALIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE PACIENTE

PROCESO DE ENFERMERIA PUNTAJE BASE PUNTAJE OBTENIDO


INTRODUCCIÓN 1
VALORACION 9

A) Situación Problemática 1

b) Recolección de datos 4

c) Análisis e interpretación 4

DIAGNÒSTICO DE ENFERMERIA 3

a) Listado de Problemas 1
b) Priorizaciôn de problemas 1
c) Diagnostico de enfermería 1

PLANEAMIENTO DEL CUIDADO 3


a) Objetivos generales 1
b) Plan de cuidados. 2

EJECUCION Y EVALUACION DEL CUIDADO 2

EVALUACION DEL PROCESO 2

BIBLIOGRAFIA 1

ANEXO: PLAN DE VISITA 1

TOTAL
Nota: La nota variará si el alumno realizadas la entrega días posterior a lo programado menos o.5 por día
de atraso

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
................................................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

20
FIRMA DEL ALUMNO…………………………………………………………………………………………………………………………………………

DOCENTE CALIFICADOR……………………………………………………………………………………………………………………………………..

UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P.E-/D.A.E.
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADEMICO 2013

PROGRAMA DE ENSEÑANZA CLINICA DE COMUNIDAD

INTRODUCCION

La asignatura de enfermería en la salud del adulto y anciano corresponde al III año del plan de estudios
de la EAPE de la UNMSM; permite al estudiante la oportunidad de analizar y participar en acciones de salud
de diversas estrategias sanitarias nacionales, orientadas abordar la problemática de salud de la población
adulto y adulto mayor.

Aplica el actual Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), que considera la integridad de la persona en la
atención, para ello el presente programa de enseñanza contempla el desarrollo de actividades prácticas a
nivel comunitario en las áreas de: Control de la Tuberculosis, prevención de la Diabetes, Hipertensión
Arterial, Osteoporosis, enfermedades infecto contagiosas y enfermedades de transmisión sexual; propiciando
la integración del estudiante, a fin de que participe en la planificación, ejecución y evaluación de actividades
que permitan el logro de metas establecidas en el establecimiento de salud y de los objetivos educacionales.

GENERALIDADES

1. Profesora Responsable de la asignatura : LIC. MARGARITA JATABE CASTAÑEDA


2. Personal Docente de Práctica : LIC. CARMEN DE LOS SANTOS RIOS.
Lic. DIONISIA ALARCON
3. Duración : 4 semanas
4. Horario : Lunes de 7:00 a.m. – 19:00 p.m.y Martes 7:00 a.m. – 13:00 p.m.
5. Sedes de práctica : Centro de salud MATERNO INFANTIL TABLADA DE LURÍN
Centro de salud MATERNO INFANTIL OLLANTAY
6. Número de Alumnos : 6 Estudiantes por rotación

COMPETENCIAS
1. Competencias Generales:
Al finalizar la práctica se espera que el estudiante:

 Analice las políticas (MAIS), planes y Estrategias Sanitarias Nacionales de salud al abordar la
problemática sanitaria de la población adulto y adulto mayor.
 Planifica, ejecuta y evalúa actividades preventivas promocionales tendientes a mejorar la salud del
adulto y adulto mayor a nivel comunitario.

2. Competencias Específicas:

a) Brinda cuidado preventivo promocional de enfermería a pacientes adultos y Adulto mayor con VIH,
HTA, diabetes, osteoporosis, obesidad trastornos endocrinos, cardiovasculares, óseo degenerativos;
aplicando el Proceso de Atención de Enfermería.
b) Identifica los aspectos operativos, estrategias dirigidas al adulto y adulto mayor en el primer nivel de
atención aplicando
c) Participa en el manejo técnico normativo de la estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control
de la Tuberculosis, considerando políticas y planes establecidos por el ministerio de salud.

21
d) Aplica las normas de bioseguridad durante el cuidado del paciente y familia portador de TBC.
e) Detecta y capta sintomáticos respiratorios a nivel intra y extramural de acuerdo al procedimiento
para detección y diagnostico de casos de tuberculosis.
f) Administra el tratamiento específico al paciente con TBC de acuerdo a las normas establecidas,
detectando precozmente reacciones adversas farmacológicas.
g) Brinda cuidado integral de enfermería a pacientes con tuberculosis, desarrollando actividades
preventivo promocionales, de diagnostico, recuperativas y de rehabilitación.
h) Participa en el trabajo en equipo a todo nivel, manteniendo adecuadas relaciones interpersonales
con sus compañeros y personal del servicio, aplicando los valores éticos y de ontológicos.
i) Toma decisiones apropiadas frente a situaciones imprevistas, aplicando el método de solución de
problemas e informa los resultados de su intervención.
j) Demuestra responsabilidad en su aprendizaje, actividades asignadas y puntualidad en la asistencia a
la práctica.
k) Evidencia pulcritud en su presentación personal y porta material básico de trabajo.

METODOLOGIA

El estudiante aplicara como metodología de trabajo, la planificación local participativa (PLP) con enfoque
estratégico fomentando la participación activa de los actores sociales, complementándolo con el uso de
técnicas educativas participativas.

Las técnicas de enseñanza y aprendizaje a utilizar serán: dinámicas grupales, lluvia de ideas, lectura dirigida,
exposiciones y el uso de mapas conceptuales.

La práctica se desarrollara con la participación activa de los estudiantes, contará con la supervisión directa y
permanente de un docente de enfermería.

El grupo de alumnos realizará una rotación interna por las siguientes unidades:

1) Triaje
2) Estrategia SN Control de Tuberculosis (Atención directa al paciente)
3) Consulta de enfermería (entrevista de enfermería).
4) Laboratorio
5) Extramural (comunidad)
TRABAJOS A PRESENTAR

Los trabajos a presentar durante la presente rotación son:

1) Plan de actividad educativa (01) intramural o extramural con 2 días de anticipación.


2) Informe del planeamiento, ejecución y evaluación de la entrevista de enfermería.
3) Informe final de la rotación: 1 original y 1 copia de acuerdo al esquema propuesto.
4) Informe del trabajo extramural con la población de ancianos

EVALUACIÓN

La evaluación será en forma permanente a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje, para tal fin se
utilizará dos formatos de evaluación (de laboratorios y la práctica clínica) con criterios del área: cognitiva,
procedimental y actitudinal.

Es requisito indispensable la correcta presentación física del alumno y los implementos que tiene que llevar a
la práctica como: reloj con segundero, cartuchera conteniendo: lapicero azul y rojo, ligadura, regla de 15 cm.,
libreta de apuntes, tijera, calculadora, además la adecuada implementación del Maletín de Visita Domiciliaria.

Se tendrá en cuenta la puntualidad (no hay tolerancia). Así como la inasistencia tendrá un límite del 30%,
después de ello no tiene derecho a evaluación ni continuar la práctica. En caso de enfermedad, deberá
presentar a la profesora de práctica el certificado médico visado por la clínica universitaria de la UNMSM.

22
UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
EAPE/ DAE
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADEMICO 2013
DE EVALUACION DE COMUNIDAD

Nombre y Apellidos……………………………………………………………..................................................................................
Sede de práctica……………………………………………………………………Puntaje ………………Nota………………………………………

CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3
Ítem
1. Aplica las políticas, estrategias y normas quede la estrategia sanitaria en la atención
al adulto y adulto mayor
2. Identifica el rol de la enfermera en la Estrategias sanitaria del adulto y adulto
mayor
3. Aplica las normas de bioseguridad durante el cuidado al paciente adulto y adulto
mayor
4. Ejecuta la entrevista terapéutica al adulto y adulto mayor
5. Trabaja en equipo a todo nivel manteniendo adecuadas relaciones interpersonales
con sus compañeros y equipo de salud
6. Administra tratamiento específico al paciente con TBC considerando los cinco
correctos
7. Administra las vacunas al adulto y adulto mayor según calendario.
8. Detecta precozmente reacciones adversa RAFAS mediante la observación y la
entrevista
9. Planifica ejecuta y evalúa una visita domiciliaria al paciente y familia del adulto y
adulto mayor aplicando el PAE.
10. Planifica ejecuta y evalúa actividades educativas intra y extramural en base a las
necesidades del adulto y adulto mayor
11. Demuestra arte y creatividad en el diseño de los medios educativos para la
difusión a la población
12. Aplica la Estimativa Rápida Participativa para el diagnóstico de salud del adulto y
adulto mayor
13. Planea actividades preventivas , promocionales teniendo en cuenta los derechos
humanos , interculturalidad, integridad y equidad de género
14. Planea actividades preventivas , promocionales dirigidas al adulto y adulto mayor
15. Evalúa actividades preventivas, promocionales, considerando los componentes de
gestión.
16. Su presencia física es correcta según las normas establecidas
17. Asiste puntualmente a la práctica clínica
18. Demuestra responsabilidad en los trabajos individuales e informe final grupal
19. Aplica los valores éticos en su actuar como persona y futura profesional de
Enfermería
Leyenda: 1 equivale a deficiente 0.25 punto 2 equivale Regular 0.5 punto y 3 equivale Bueno 1 punto

OBSERVACIÓN :
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………

23
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Firma del alumno………………………………………………………………………………………………….…………………………………….
Firma del docente………………………………………………………………………………………………………………………………………

UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P.E./D.A.E.
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
SEMESTRE I-2013

PROGRAMA DE ENSEÑANZA CLINICA EN NEUROCIRUGÍA.

INTRODUCCIÓN

. Esta asignatura ubicada en el III año del plan de estudios de la EAPE de la UNMSM, ofrece al
estudiante conocimientos y experiencias de aprendizaje en el cuidado a pacientes con trastornos
neurológicos y / o neuroquirúrgicos con patología de mayor incidencia en nuestro medio, las cuales se
encuentran descritas en el presente programa de enseñanza clínica. Da énfasis en la atención humanizada,
brindando un cuidado holístico, integrando el método científico y el Proceso de Atención de Enfermería. Así
como prepara al futuro Enfermero en el rol administrativo básicamente en el de liderazgo y trabajo en equipo

GENERALIDADES

1. Profesora responsable de Asignatura : LIC. MARGARITA JATABE CASTAÑEDA


2. Personal Docente de Práctica : Lic. OSCAR NIETO DÌAZ
: Lic. EDUARDO LOLI PRUDENCIO
3. Duración : 4 semanas:
4. Horario : Lunes y Martes 7:00 am – 13: 00 pm
5. Sede Hospitalaria : Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
6. Número de alumnos : 6 alumnos por rotación.
COMPETENCIAS:

1. Competencias General:
 Al finalizar la práctica clínica se espera que el estudiante brinde cuidado integral de enfermería
al paciente adulto y anciano con trastornos neurológicos y neuroquirúrgicos con las patologías
más frecuentes, aplicando el Proceso de Enfermería, teoría del autocuidado, niveles de
prevención y factor de riesgo.
2. Competencias Específicas

a. Valora al paciente neuroquirúrgico aplicando las técnicas de observación, entrevista, examen físico y
otras fuentes de datos.
b. Aplica la escala de Glasgow en la valoración al paciente neurológico.
c. Formula correctamente el diagnóstico de enfermería considerando las respuestas humanas, reales y / o
potenciales del paciente con patologías neuroquirúrgicas mas frecuentes.
d. Ejecuta el cuidado de enfermería al paciente con problemas neuroquirúrgicos considerando protocolos,
manuales de procedimientos, guías y recursos del servicio.
e. Aplica correctamente las medidas de bioseguridad en sus actividades diarias.
f. Realiza correctamente la preparación física y psicológica los pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos
cuando son sometidos a procedimientos diagnósticos
g. Participa en procedimientos especiales como administración de O2, aspiración de secreciones,
nebulizaciones, colocación de sondas.

24
h. Administra correctamente los medicamentos por las diferentes vías fundamentando los principios
farmacológicos sin producir daño físico y / o emocional.
i. Interpreta correctamente los resultados de laboratorio y otros exámenes de uso mas frecuentes en el
servicio.

j. Planea, ejecuta y evalúa actividades educativas en el servicio considerando necesidades del paciente y
familia.
k. Toma decisiones apropiadas frente a situaciones imprevistas aplicando el método de solución de
problemas.
l. Demuestra responsabilidad durante su asistencia, presentación física, equipo necesario y actividades
asignadas.
m. Aplica principios éticos y deontológico de la profesión de enfermería en su actuar diario.
n. Fomenta y mantiene buenas relaciones interpersonales con sus compañeros, profesores y equipo de
salud.
METODOLOGÍA.

La práctica se desarrollará con la participación activa de los estudiantes, los cuales serán forjadores de su
propio aprendizaje, contarán con la supervisión directa y permanente del docente de la UNMSM, teniendo
como marco de referencia los principios del constructivismo.

Las prácticas diarias se desarrollarán a través de, demostraciones y redemostraciones, estudio de caso, lluvia
de ideas, mapas conceptuales búsqueda de Internet

Trabajos a presentar:

* Objetivos de aprendizaje en forma diaria escritos en su libreta.


* Planes funcionales de cuidado al paciente asignado en forma diaria
* Un plan didáctico la tercera semana de la rotación.
* Notas de enfermería del cuidado del paciente registrado en la historia clínica.
* Una monografía del estudio de caso del paciente y familia sustentado y recibido las sugerencias del
grupo y profesor según rotación.
* Las actividades de los estudiantes se desarrollarán de acuerdo a un cronograma, en función a las
competencias de la asignatura.
La supervisión de los estudiantes se realizará mediante la observación y entrevista, antes durante y al
finalizar la práctica.

EVALUACIÓN:

Será permanente tomándose en cuenta principalmente la formativa que se dará a lo largo del proceso
enseñanza aprendizaje, para tal fin se utilizará una hoja de evaluación con criterios de las áreas:
cuidado, cognitiva, actitudinal y procedimental. Se tendrá en cuenta la puntualidad al ingreso del
servicio de prácticas, así como la inasistencia tendrá un límite del 30% por rotación.

El alumno debe presentarse correctamente uniformado, llevar consigo un reloj con secundario y la
cartuchera debidamente implementada, adicionando la linterna de uso obligatorio para la evaluación.

25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1º 2º 3º 4º
ACTIVIDADES

SEMANAS L M L M L M L M
1. Orientación al servicio

2. Presentación del Programa de Enseñanza


práctica.

3. Distribución interna de actividades

4. Reuniones pre y post clínica

5. Discusión de laboratorios.

6. Valoración, diagnóstico, planeamiento y


ejecución
del cuidado al paciente.

7. Cuidado a los pacientes sometidos a


exámenes especiales.

9. Redemostración de procedimientos que se


realizan en el servicio.

10. Presentación del plan funcional.

11. Presentación del plan didáctico.

13. Registro de notas de enfermería.

15. Presentación de estudio de caso

17. Evaluación del alumno y práctica.

26
UNMSM
F.M. E.A.P.E
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADÈMICO 2013

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN NEUROLOGÍA/ NEUROCIRUGIA

APELLIDOS Y NOMBRES ……………………………………………………………………………………………………………………………………


DOCENTE:………………..……………..…………………………………………….………….FECHA…………………………………………………….
SEDE DE PRACTICA……HOSPITAL REBAGLIATI………………….…SERVICIO…………………………………………………….…………
COMPETENCIAS 1 2 3 4

1. Valora al paciente neurológico aplicando las técnicas de observación, entrevista, examen


físico y otras fuentes de datos (HCl, exámenes de laboratorio, exámenes especiales)
enfocando las áreas fisiológicas, psicológicas y sociales.
2. Realiza la valoración del estado de conciencia mediante la aplicación de la escala de
Glasgow.
3. Formula correctamente el diagnóstico de enfermería considerando las respuestas humanas
fisiológicas del paciente con enfermedades neurológicas.
4. Elabora el plan de cuidados de enfermería a los apacientes asignados, considerando la
priorización de problemas.
5. Ejecuta el cuidado de enfermería al paciente con problemas neurológicos considerando
manuales de procedimientos, guías y recursos del servicio.
6. Evalúa el cuidado de enfermería en forma permanente replanteando las mejoras necesarias.

7. Realiza anotaciones de enfermería siguiendo pautas establecidas.

8. Aplica correctamente las medidas de bioseguridad en sus actividades diarias.

9. Realiza correctamente la preparación física y psicológica a los pacientes neurológicos que


son sometidos a procedimientos diagnósticos
10. Participa en procedimientos especiales como: Colocación de CVP administración de O2,
aspiración de secreciones, nebulizaciones, colocación de sondas.
11. Administra correctamente los medicamentos por las diferentes vías aplicando los 5
correctos y fundamentando los principios farmacológicos.
12. Interpreta correctamente los resultados de laboratorio de uso más frecuente en el servicio.

13. Planea, ejecutar y evaluar actividades educativas en el servicio considerando necesidades


del paciente y familia.
14. Toma decisiones apropiadas frente a situaciones imprevistas aplicando el método de
solución de problemas.
15. Demuestra responsabilidad durante su asistencia, presentación física y equipo necesario
para el desarrollo de la práctica.
16. Cumple con las actividades asignadas (planes funcionales, planes didácticos, trabajos sobre
medicamentos, etc.).
17. Aplica principios éticos y deontológico de la profesión de enfermería en su actuar diario.

18. Fomenta y mantiene buenas relaciones interpersonales con sus compañeros, profesores y
equipo de salud.
LEYENDA: (1) Deficiente (2) Regular (3) Bueno (4) Excelente

OBSERVACIONES:....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

27
Firma del Docente: Firma del Estudiante

UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADEMICO 2013

GUIA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA EN MONITOREO NEUROLOGICO

LIC. OSCAR NIETO DÌAZ.

I. INTRODUCION
La mayoría de enfermedades y lesiones del sistema nervioso provocan cambios funcionales
característicos.

En algunos casos, lo que se encuentra durante un control neurológico puede ser el primer síntoma de la
presencia de alguna alteración en el sistema nervioso del paciente. Adquirir habilidad en esta área es
valioso para hacer una valoración adecuada y prevenir complicaciones indeseables.

Las condiciones del paciente no facilitan la realización de una extensa valoración, por lo tanto, la
observación de las cinco áreas críticas puede ser de ayuda:

• Nivel de conciencia.
• Actividad pupilar.
• Función motora.
• Función sensitiva.
• Signos vitales.

Los pacientes que requieren valoración neurológica no son sólo aquellos que han sufrido trauma directo o
enfermedad del sistema nervioso, también se incluyen aquellos con compromiso de la función neurológica
por desequilibrio en el metabolismo, entre otros.
Como enfermero, debe planificar el cuidado que requieren estos pacientes teniendo en cuenta:

• Una valoración adecuada del estado neurológico.


• Cuidados apropiados antes y después de los procedimientos diagnósticos.
• Una oxigenación y ventilación adecuada.

• Una función cardiovascular y circulación cerebral adecuada (valores de la perfusión cerebral).

• Un equilibrio de líquidos y electrolitos (diuresis, balance de líquidos).


• Una función intestinal normal.
• Control de la temperatura con el fin de mantenerla normal.
• Control de la piel y deformaciones por posiciones incorrectas.

• Un estado libre de infecciones (cuidados de heridas, drenajes, secreciones, etc.).

II. OBJETIVO
Al finalizar el alumno será capaz de:

 Conocer los pasos que se siguen para desarrollar de manera correcta la Valoración Neurológica.
 Realizar correctamente la Valoración Neurológica.

28
III. ACTIVIDAD:
 Defina los pasos de la Valoración Neurológica.
 Realice a los pacientes asignados por el docente la valoración neurológica.

VALORACIÓN NEUROLÓGICA

El paciente con disfunción neurológica requiere una exhaustiva valoración clínica para identificar y tratar de
forma precoz los transtornos neurológicos.

Exploración física: Existen 5 componentes que constituyen la exploración neurológica del paciente crítico.

1. Nivel de conciencia
2. Función motora.
3. Función sensitiva.
4. Función pupilar.
5. Signos vitales
La valoración de la conciencia se centra en dos prioridades:

1. Evaluar el nivel de conciencia o despertar.


2. Estimar el contenido de la conciencia o percepción
EVALUACION DEL DESPERTAR

EVALUACION DEL CONTENIDO DE LA CONCIENCIA

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

 Los valores de los tres indicadores se suman y dan el resultado en la escala de Glasgow. El nivel
 normal es 15 (4 + 5 + 6) que corresponde a un individuo sano. El valor mínimo es 3 (1 + 1 + 1).
 La puntuación obtenida es empleada para determinar estado clínico del paciente, pronóstico,
 indicaciones terapéuticas y realizar un seguimiento del estado neurológico.
 Leve.... 13-15 puntos
 Moderado... 9-12 puntos
 Severo.... 8 puntos o menos (requiere intubación)
NIVELES DE CONCIENCIA

 Alerta.
 Letargia
 Obnubilación.
 Estupor
 Coma.

29
ESTÍMULOS DOLOROSOS

Técnica de Estimulación central.

 Pellizco del trapecio.


 Compresión esternal.
Técnica de Estimulación periférica.

 Presión del lecho ungueal.


 Pellizco.
FUNCION MOTORA

Se centra en dos prioridades:

 Evaluar el volumen y el tono muscular.


 Estimar la fuerza muscular.
FUNCION PUPILAR

La valoración de la función pupilar se centra en tres prioridades.

1. Estimar el tamaño y la forma pupilar.


2. Evaluar la reacción pupilar a la luz.
3. Valorar los movimientos oculares.

ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO Y LA FORMA PUPILAR

La alteración o desigualdad del tamaño pupilar, sobre todo en pacientes que han presentado previamente
esta diferencia es un signo neurológico significativo, puede indicar riesgo inminente de herniación, además
de alteraciones de la PIC. Puede observarse pupilas de forma ovalada.

EVALUACIÓN DE LA REACCIÓN PUPILAR A LA LUZ

El reflejo pupilar a la luz depende de la función del nervio óptico (II NC) y del nervio óculo motor (III NC). La
reacción a la luz se describe como rápida o perezosa o como arreactiva o fija.

SIGNOS VITALES

- Patrón respiratorio

Debe observar la frecuencia y calidad respiratoria La hipercapnia o hipoxia conduce a vasodilatación,


aumento del riego sanguíneo cerebral (RSC) y en el paciente con trastorno de la dinámica intracerebral,
aumento de la presión intracraneana.

Las disritmias respiratorias con frecuencia se correlacionan con lesiones en diferentes niveles.

- Constantes vitales.

Debido al estado hiperdinámico posterior a la lesión intracraneal, ésta altera las constantes vitales.
La valoración de los signos vitales del paciente completa el control neurológico: Temperatura, Pulso,
Respiración y Presión Arterial.

30
UMSM
FACULTAD DE MEDICINA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADEMICO 2013
GUIA DE LABORATORIO ESCALA DE GLASGLOW

LIC. MARGARITA JATABE CASTAÑEDA

I. INTRODUCION

La Escala de Glasgow, es un componente integral del asesoramiento del estado neurológico en los pacientes
con trauma. Hace una aproximación objetiva del estado del nivel de conciencia.

En 1970 el instituto nacional de salud de USA, inició un estudio sobre la valoración del estado de conciencia
de los pacientes con trauma. En 1974, se conoció la primera versión conocida como " INDEX COMA", que
más tarde evolucionó y se convirtió en la Escala de Glasgow buscando así un lenguaje común para
determinar un reporte neurológico general.
Finalmente Teasdale y Jennett introducen la escala de Glasgow en la práctica.
Se valora principalmente:

1. Apertura ocular.
2. Respuesta motora.
3. Respuesta verbal.

ESCALA DE GLASGOW MODIFICADA

* RESPUESTA * RESPUESTA
* APERTURA OCULAR 04 M6 V5
MOTORA VERBAL:

1. Espontánea 4 1. Obedece órdenes 6 1. Orientado 5

2. Al habla 3 2. Localiza el dolor 5 2. confuso 4

3. Lenguaje
3. Al dolor 2 3. Retira al dolor 4 3
inapropiado

4. Sonidos
4. No respuesta 1 4. Flexión anormal 3 2
incomprensibles

5. Extensión 2 5. No-respuesta 1

6. No-respuesta 1

Puntaje máximo = 15 Puntaje Mínimo= 3

Se ha modificado esta escala para realizar la valoración en los niños menores de tres años, con cambio en
los parámetros de la respuesta verbal (ESCALA DE GLASGOW MODIFICADA), así:

1. Respuesta apropiada: 5
2. Llanto inconsolable: 4
3. Irritación persistente: 3

31
4. Inquietud y agitación: 2
5. No-respuesta: 1

Según esta escala se determina la severidad del trauma:

1. Leve menor de 10 a 13
2. Moderado de 9 a 12
3. Severo menor de 8
Se determina finalmente con la escala de Glasgow la severidad del trauma craneoencefálico, utilizado
universalmente como una aproximación de la gravedad del paciente, pronóstico y seguimiento del mismo. Sin
embargo, esta escala presenta limitaciones en pacientes con:

a. Intoxicación alcohólica o drogas.


b. Desórdenes psiquiátricos.
c. Sedación.
d. Lesiones de la médula espinal.

La presencia de enfisema subcutáneo nos alertará acerca de la posibilidad de fractura de los huesos propios
de la nariz y de la discontinuidad de la mucosa nasal.

Se debe anotar la salida de líquido por la nariz (rinorrea) y si es activa o no, si es de características hemáticas
(epistaxis), purulentas, mucosas o serosas y en este último caso se debe plantear el interrogante de que sea
líquido cefalorraquídeo (rinoliquia).

Siempre se debe realizar una rinoscopia anterior cuidadosa dirigida a establecer el estado de la mucosa y el
probable origen de la epistaxis, si la hay. El septum nasal se valora palpando con un aplacador de algodón o
un hisopo para descartar la presencia de hematomas o abscesos septales que de no identificarse y tratarse
pueden producir septicemia, perforaciones septales tardías o deformidad nasal en silla de montar por pérdida
de sostén del dorso.

II.0BJETIVO

Al finalizar el alumno será capaz de:

 Analizar la utilización de la escala de Glasgow en los pacientes con problemas neurológicos,


neuroquirùrgico y trauma cráneo encefálico.
 Identificar las áreas de valoración en la escala de Glasgow y el examen neurológico
 Realiza la valoración del paciente utilizando la escalad Glasgow.

III. ACTIVIDAD:

1. Defina la escala de coma de Glasgow, su utilización, las áreas a evaluar, sus limitaciones
2. Describa las diferencias que existe para la evaluación que se realiza en el niño del adulto
3. Aplique la escala de Glasgow a los pacientes designados por el docente, previa demostración.

EXÁMEN NEUROLÓGICO

1. EXAMEN MENTAL

 Conciencia y Atención
 Memoria
 Capacidad de abstracción y Juicio
 Funciones encefálicas superiores (lenguaje, etc.)
 Personalidad y Humor

32
 Pseudo percepciones y delirio

2. PARES CRANEALES

 I Par Olfato
 II Par Visión, fondo de ojo, campo visual
 III. Par craneal: motor ocular común
 V. Par craneal: nervio patético o nervio troclear
 V. Par craneal: nervio trigémino
 VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens
 VII. Par craneal: Nervio facial.
 VII. Par craneal: Nervio facial.
 IX. Par craneal: Nervio glosofaríngeo
 X. Par craneal: Nervio neumogástrico
 XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio
3. MOTILIDAD

 Fuerza
 Trofismo
 Tono
 Alteraciones posturales y contracturas
1. Coordinación y simetría, las pruebas cerebelosas
2. Movimientos anormales

4. REFLEJOS

2. Superficiales
3. Profundos u osteotendinosos
4. Anormales

5. SENSIBILIDAD
 Superficial
 Profunda
 Discriminativa

6. SIGNOS RADICULARES Y MENINGEOS

7. MARCHA

IV. BIBLIOGRAFIA

Urden linda, Lough Mary y Otros. Cuidados de Intensivos. 3º ed. Editorial: Océano. España.200

33
UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADEMICO 2013

PROGRAMA DE ENSEÑANZA CLINICA DE MEDICINA

I. INTRODUCCION

El presente programa de enseñanza de la asignatura de Enfermería en la Salud del Adulto y Anciano, está
ubicada en el III año del plan de estudios de la EAPE – UNMSM, organiza experiencias de aprendizaje para el
cuidado integral de enfermería al adulto y anciano hospitalizado en el servicio de medicina.

Tiene como finalidad la aplicación del método científico a través del Proceso de Atención de Enfermería en la
resolución de problemas que competen al Profesional de Enfermería, haciendo uso de sus capacidades
cognoscitivas, procedimentales y actitudinales.

II. GENERALIDADES

Profesora responsable de la Asignatura : LIC. MARGARITA JATABE CASTAÑEDA

1. Personal Docente de Práctica : LIC. KARLA PALACIN ………NEUMOLOGÌA


LIC. RAQUEL RIVAS………….CARDIOLOGIA

2. Duración : 4 semanas
3. Horario Lunes 7.00 a.m. a 19.00 pm. y Martes 7:00am – 13.00 p.m
4. Sede Hospitalaria Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
5. Número de alumnos : 6 a 7 alumnos por rotación
6. ROTACION INTERNA : 2 semanas en cardiología y 2 semanas en Neumología

III. COMPETENCIAS

COMPETENCIA GENERAL

Aplica el cuidado de enfermería a pacientes con patologías cardiorespiratorias más frecuentes


fortaleciendo su autonomía, demostrando capacidad humana y creativa.

COMPETENCIAS ESPECÍFICA

1.- Aplica el cuidado de enfermería utilizando el proceso de atención en pacientes con insuficiencia cardiaca.
2.- Aplica el cuidado de enfermería utilizando el proceso de atención en pacientes con IMA.
3.- Aplica el cuidado de enfermería utilizando el proceso de atención en pacientes con HTA.
4.-Aplica el cuidado de enfermería utilizando el proceso de atención en pacientes con Insuficiencia
Respiratoria Aguda, Neumonías, EPOC., TBC,
6.- Ejecuta las técnicas y procedimientos de enfermería con asepsia, destreza, economía de tiempo,
movimiento y recursos materiales.
8.- Administra medicamentos teniendo en cuenta medidas de seguridad personal y colectiva.
9.- Demuestra habilidad psicomotriz en la ejecución de técnicas y procedimientos de enfermería.

34
10.- Registra los cuidados realizados al paciente en los formatos pertinentes de un modo exacto, completo,
conciso y significativo.
11.- Realiza programas educativos de acuerdo a problemas identificados
12.- Actúa con principios éticos, y deontológico en el cuidado de enfermería al paciente y familia
13.- Demuestra actitud crítica reflexiva ante situaciones conflictivas e interviene en situaciones de crisis y
riesgo.
14.- Demuestra iniciativa y responsabilidad en las actividades y trabajos asignados.
15.- Evidencia pulcritud en su presentación personal y asiste con puntualidad según el horario establecido.

IV. METODOLOGIA

Al inicio de las prácticas se realizará la orientación general y expondrá el programa de enseñanza clínica.

En el primer día de la práctica se realizará la orientación del servicio y durante el desarrollo de las mismas se
delegará a cada alumno actividades específicas de acuerdo a la guía de aprendizaje según rotación por el
servicio de medicina.

Para el desarrollo de la práctica se aplicará la Pedagogía Problematizadora utilizando un enfoque


constructivista, se potenciará el autoaprendizaje y el ínter aprendizaje. El alumno detectará problemas reales
y/o potenciales en el desarrollo de la práctica clínica para entenderla y colocarse en condiciones de resolverla
adecuadamente, utilizando el Proceso de Atención de Enfermería.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- Conceptualización - Demostración - Actitud crítica


- Argumentación - Discusión dirigida - Exposición oral
- Dialogo y discusión - Lluvia de ideas - Reflexión
- Estudio independiente - Observación - Análisis y clarificación de
- Trabajo dirigido valores
- Mapa conceptual - Jerarquización de valores

Se utilizará la observación de situaciones clínicas de casos asignados, iniciándose con la ronda de enfermería y
complementándose con incidentes críticos.

Se aplicarán lluvia de ideas, preguntas y analogías para cada caso asignado, discusiones clínicas de los casos
asignados y desarrollo de laboratorios propios del servicio. Revisión y discusión de evidencias, a través de la
presentación de los planes didácticos.

Presentación de estudio de caso de paciente y familia uno por especialidad, el cual será expuesto a todo el
grupo de la asignatura al finalizar cada rotación.

I. TRABAJOS A PRESENTAR
1. Presentar en la preclínica los objetivos específicos de aprendizaje de acuerdo a la programación de
los servicios de rotación, escritos en su libreta.
2. Planes funcionales de atención de sus pacientes asignados en forma diaria, según esquema.
3. Plan didáctico por rotación, según esquema.(2 )
4. Plan de actividad educativa, con su respectivo informe de ejecución y evaluación.
5. El registro de las notas de enfermería en las historias clínicas de sus pacientes asignados, en forma
diaria según el esquema.

35
6. Presentación de una monografía del estudio de caso de paciente y familia luego de haber
sustentado y recibido las sugerencias del grupo y de la profesora según grupo de rotación. Este a su
vez será expuesto y presentado en el aula.
7. Otros trabajos asignados por el profesor.

V. EVALUACION

La evaluación será permanente, con criterios del área: cognitiva, procedimental y actitudinal. Para tal fin se
utilizará los formatos:

 De laboratorios,
 De guía clínica,
 Práctica Clínica,
 Estudio de paciente,
 Parte de asistencia y
 Examen práctico
 No hay tolerancia al ingreso al servicio de práctica. Así como la inasistencia tendrá un límite del
30% después de ello ya no está en condiciones de continuar con la práctica o en la asignatura.
En caso de enfermedad, deberá presentar a la profesora de práctica el certificado médico visado
por la clínica universitaria de la UNMSM.

36
U.N.M.S.M.
NOTA:
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL SERVICIO DE MEDICINA: CARDIOLOGIA / NEUMOLOGIA

NOMBRE Y APELLIDOS……………………………………………………………………
FECHA……………………………..
SEDE: HOSPITAL ALMENARA…… SERVICIO……………………….……DOCENTE………………………………

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE PUNTAJE


BASE OBTENIDO
1. Realiza la valoración del paciente, aplicando las técnicas de observación, 1 2 3 4
entrevista, examen físico y otras fuentes de datos, enfocando las áreas
fisiológica, psicológica y social.

2. Formula correctamente los diagnósticos de enfermería, de acuerdo a las 1 2 3 4


respuestas humanas reales y/o potenciales de salud del paciente.

3. Elabora el plan de cuidados en la tención a los pacientes CON PROBLEMAS 1 2 3 4


RESPIRATORIOS Y/O CARDIACOS asignados, estableciendo prioridades de
atención.
4. Ejecuta correctamente la atención de enfermería brindada al paciente, 1 2 3 4
con problemas cardiorespiratorioi aplicando el enfoque de riesgo.

5. Identifica e interpreta correctamente los resultados de laboratorio y otros 1 2 3 4


exámenes especiales.

6. Administra correctamente la terapéutica farmacológica explicando los 1 2 3 4


principios farmacológicos.
7. Participa y evalúa los resultados de la atención de enfermería, realizando 1 2 3 4
los registros respectivos.
8. Realiza correctamente la preparación física y psicológica a pacientes en 1 2 3 4
sometidos a procedimientos especiales.
9. Desarrolla con habilidad y destreza los procedimientos invasivos y no 1 2 3 4
invasivos más frecuentes en el servicio de Neumología/ Cardiología.

10. Identifica y conoce los diferentes tipos de drenajes utilizados en 1 2 3 4


cardiología y neumología.
11. Fundamenta científicamente la Administración de medicamentos. 1 2 3 4

12. Toma decisiones en el cuidado de enfermería 1 2 3 4

13. Fomenta y mantiene buenas relaciones interpersonales con sus 1 2 3 4


compañeros, profesores y equipo de salud.

14. Demuestra responsabilidad en su aprendizaje, su presentación personal y 1 2 3 4


puntualidad en la asistencia a la práctica.
15. Aplica principios éticos y deontológico de la profesión en su actuar diario. 1 2 3 4

Puntaje = 60 = 20

37
……………………………… ……………………………….

Firma de Alumno Firma del Docente

UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARATAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADEMICO 2013

GUIA DE APRENDIZAJE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Elaborado: Lic. Jorge Gurmendi Sarria

COMPETENCIAS ACTIVIDADES INDICADOR DE EVALUACION

1.-Explica con claridad la 2.1 Leer bibliografía sugerida - Reconoce la evolución de la


Fisiopatología de la Confeccionar mapa conceptual enfermedad
IRA. sobre la fisiopatología de IRA. -Presenta mapa conceptual.
2.-Identifica los signos y 2.1 Exponer en grupo los signos y
Síntomas de la IRA. síntomas características de la IRA, -Presentar entrevista
realizando la valoración adecuada Estructurada
del paciente asignado según el PAE. - Presentar fluxograma de
2.2 Valorar riesgo sobre la presencia de Complicaciones Halladas.
hipoxemia e hipercapnea. -Presenta entrevista
3.-Identifica los factores 3.1 Analizar el comportamiento de la estructurada.
Predisponentes que causan enfermedad, con base a la edad,
la enfermedad. enfermedades asociadas, estilo de vida - Utiliza fuentes personales y
no saludable, hábitos nocivos como el documentales para el cuidado
tabaco, el tipo de trabajo y la de Enfermería.
participación de la familia en la
atención de la enfermedad.
4.-Establece el plan de 4.1 Realizar el Plan Funcional del paciente -Realizar el fluxograma de
Atención de Enfermería con IRA. Atención al paciente con IRA.
frente a un Paciente con IRA. 4.2 Administrar Oxigeno con los diferentes - Presenta plan funcional.
dispositivos: cánula binasal, mascarilla
simple, mascara de venturi, mascarilla
con bolsa de reservorio, sistemas de
alto y bajo flujo, por tubo de
traqueotomía.

38
U.N.M.S.M
Facultad de Medicina
Escuela Académico profesional de Enfermería
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO: 2013

GUÍA DE LABORATORIO
BALANCE HIDRICO Y MANEJO DE FLUIDOS
LIC. MARGARITA JATABE CASTAÑEDA
I. INTRODUCCIÓN

El agua es el elemento principal que forma parte de la constitución de los seres vivos y en el hombre
representa mas de la mitad de su peso corporal. En este medio acuoso están disueltos los solutos en forma
de moléculas orgánicas e inorgánicas ionizadas.

En el organismo el agua corporal se halla distribuida en compartimentos separados por membranas


(intracelular y extracelular) la pérdida de líquidos y solutos causan trastornos en la hemodinámica del
paciente. El objetivo del manejo del balance hídrico es mantener la Homeostasis corporal; siendo el
personal de enfermería el ente encargado de registrar los ingresos y egresos de líquido en un paciente de
tal manera que permita detectar precozmente los signos y síntomas de alarma, para así brindar un cuidado
de calidad. Lo que se debe considerar durante la formación del alumno de 4° año, razón por lo cual la
importancia de este laboratorio, toda vez que el alumno a lo largo de su carrera profesional y donde realice
sus actividades tendrá que manejar el Balance Hídrico.

II. OBJETIVOS
Al finalizar el laboratorio el alumno estará en condiciones de:

1. Analizar las causas que determinan un desequilibrio hidroelectrolítico en la persona.

2. Determinar el cuidado de Enfermería en los pacientes con trastornos de líquidos y electrolitos

3. Establecer el balance hídrico pertinente para el paciente

III. ACTIVIDADES

1. El alumno revisará aspectos relacionados a fisiología: y analizara la información que se le adjunta para
responder sobre :
- Composición del agua corporal en el organismo
- Composición del líquido intracelular y extracelular
- Mecanismo regulador del balance hidroelectrolítico
- Mencione los síntomas, signos característicos en el paciente con trastornos hidroelectrolítico y
cuidados de enfermería de urgencia .
2. Ejecutara en grupo un balance hidroelectrolítico de un paciente, según Procedimiento indicado y
colaborará en el servicio continuando con el balance hídrico instalado a los pacientes.

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. TAPICH IYER y Colb. 1989, Dx. De Enfermería y planeamiento de cuidados. 1° ed. ED. Nueva Editorial
Interamericana México.
2. KOZIER ( 1993) Fundamentos de Enfermería, México, ed. Interamericana S.A.
BRYERS , ( 1993) Tratado De Enfermería Brunner. 1993. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana- España.
3. BRUNNER, (1998) Enfermería Medico Quirúrgico, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana- España.

39
HIDRATACION Y BALANCE HIDRICO

I. GENERALIDADES:
Uno de los elementos más importantes que forma parte de la composición del cuerpo humano, el agua;
compuesto más abundante en lo seres vivos; que se denomina agua corporal y constituye el 40 % a 60 % del
peso corporal. El cual está distribuido en dos compartimentos ; el líquido extracelular que constituye el 20
% y está conformado por el plasma 5 % vascular y el líquido intersticial 15 % ( Linfa) ; y el líquido
intracelular que está constituido por el 40 % del peso corporal .

Todos los líquidos corporales contienen electrolitos que son sustancias ( a veces llamadas sales o
minerales ) capaces de dividirse en iones y generar una carga eléctrica cuando están en solución . Un ion es
un átomo que posee carga eléctrica en solución. La unidad para describir la actividad electroquímica es el
miliequivalente. Los principales electrolitos son: sodio ( Na ) , potasio ( K), Cloruro , Calcio y bicarbonato.

En el compartimiento intracelular el catión más importante es el potasio (K = 140 mEq) y el anión más
importante es el fosfato HpO4 con 100 m Eq mientras que el compartimiento extracelular el catión más
importante es el sodio ( Na ) con un promedio entre 112 mEq. / Lt.

En una persona sana el equilibrio o balance hídrico es automático. El cuerpo aprovecha diversos materiales
y elimina desechos y excesos como resultados de complejos mecanismos químicos.

MECANISMOS DE REGULACION DE LOS COMPARTIMIENTOS DE LOS LIQUIDOS CORPORALES


1. OSMOSIS: paso del agua a través de una de una membrana de la solución de concentración baja de
solutos a la concentración alta hasta que se igualen ambas.
2. DIFUSION: tendencias de las sustancias de pasar el área en que su concentración es mayor al área en
que es menor. Ejemplo: el O2 difunde (pasa) de los capilares a los alvéolos y extrae el CO2 hacia los
capilares y luego al CO2 , cuya concentración sanguínea va aumentando hasta ser mayor que la alveolar
difunde de los capilares a los alvéolos y es eliminado por la respiración .
3. FILTRACION: Se define como el paso de un líquido a través de un filtro o cuerpo sólido. Ejemplo: El paso
del agua y electrolitos del lecho capilar al líquido intersticial.
4. BOMBA DE SODIO - POTASIO: Es un transporte activo con gasto de energía que hace el sodio ( Na )
que se difunde al intracelular sea transportado al extracelular y el potasio se mantenga mediante su
bombeo hacia el interior de la célula .

El agua y los electrolitos corporales provienen de la ingesta de líquidos y los alimentos de procesos
metabólicos y se pierden normalmente en los riñones, vía intestinal , piel y pulmones . Algunas situaciones
pueden desequilibrar tal balance, por ejemplo: actividad física intensa al aire libre, pasar largo tiempo sin
ingerir líquido o recibir una dieta poco equilibrada.

Toda situación en la cual el individuo pierda líquidos en forma excesiva , puede inducir a desequilibrio;
entre las patologías más comunes que causan desequilibrio hídrico están los vómitos y/o diarrea ,
secreciones por heridas u orificios corporales , o pérdida de sangre por enfermedades de riñones y corazón;
enfisemas , quemaduras y otros .

El exceso de agua o líquido también puede ser un problema; por ejemplo el individuo que ingiere excesivas
cantidades de agua o alimentos ricos en algunas sustancias como el cloruro de sodio.

En estos casos de desequilibrio se requiere valorar el agua corporal del individuo, y ello se obtienen a partir
del balance hídrico, el cual si es normal debe ser cero “0”.

40
VIAS DE INGRESO Y EGRESO DE LIQUIDOS:

A. INGRESOS :

Los ingresos de líquidos (agua ) en el organismo, está dado por la necesidad de hidratación que
requiere el cuerpo humano para mantenerse en homeostasia y equilibrio interno . Ello se obtienen
por:

 Vía oral: que constituyen los aportes hídricos o requerimientos de agua a través de la ingesta
de líquidos, y que varía de acuerdo a los hábitos alimenticios ; y que se considera en un
promedio de 1000 a 1500 ml diarios.
 Vía parenteral: Endovenosa, otras.
 Vía enteral : a través de sonda nasogástrica
 Agua Metabóliva o Endógena: que es el agua que se obtiene por el metabolismo de los
alimentos (principalmente grasas y carbohidratos) , los cuales después de la combustión
generan agua y CO2 ; y que se consideran como promedio aproximadamente 300 ml /día o el
producto del peso del paciente por la constante 5 (Peso en Kg x 5 ). Sin embargo, es
importante tener en cuenta que cuando se realiza el ayuno estricto sin consumo de líquidos, la
única fuente de agua es la endógena, ya que se sigue produciendo a expensas del propio
organismo.

B. EGRESOS :
Los egresos de agua, se producen por las siguientes vías:
 La vía subcutánea (piel ) : el sudor es la pérdida visible de agua por electrolitos por la piel.
Constituido principalmente por el cloruro de sodio y potasio el volumen del sudor puede ir
desde 0 hasta 1000 cc por hora o más. También a través de la piel hay una “pérdida
insensible” por la evaporación de agua a través de la piel.
La fiebre aumenta en forma considerable la pérdida insensible de agua por los pulmones y
la piel, lo mismo que cuando ésta falta en casos de quemaduras severas o graves.
 La vía pulmonar, pérdida obligada de líquidos, y en forma constante que se elimina aún
en estado de reposo durante la respiración externa (denominada “perspiración”), pérdida
no visible y por lo tanto, fácilmente olvidable. Al día se elimina aproximadamente 300 a
400 cc lo cual aumenta cuando la frecuencia o profundidad respiratoria es mayor.
 Riñones, a través de éstos órganos se elimina 1 a 2 litros en el volumen normal de orina.
En general el gasto urinario es 1 ml /Kg/ Hr en todo grupo de edad.
 La vía digestiva, a través de los intestinos con las heces; siendo por las heces de
aproximadamente unos 100 – 200 ml de agua, aún cuando ello puede aumentar en
condiciones de diarrea.
Estos egresos pueden ser modificados cuando intervienen algunos factores que
modifican o alteran el funcionamiento normal del organismo, pudiendo provocar
estados de balance hídrico negativo. Por ejemplo encontramos que, cuando la
temperatura ambiental es baja, se reducen las pérdidas de agua por evaporación y se
incrementa a medida que el ambiente se hace más cálido. Otro ejemplo es el tracto
digestivo, que es la vía que con mayor frecuencia ocasiona mayores pérdidas de líquidos
y electrolitos ocasionando deshidratación (balance negativo); ello como producto de los
drenajes que se producen en la cirugía abdominal con pérdida de secreción biliar,
gástrica (por sondeo gástrico o aspiración continua), pancreática entre otros, así como ,
por los apósitos, colostomías y succiones.

41
Por lo anterior es importante que el profesional de Enfermería al realizar el Balance Hídrico del paciente
realice una adecuada medición y anotación de los ingresos y egresos de líquidos; a fin de lograr lo siguiente:
 Una adecuada valoración del estado de hidratación del paciente
 Dirigir en forma oportuna la hidratación de líquidos del paciente
 Planear y ejecutar otras acciones terapéuticas

PERDIDAS INSENSIBLES:

Las pérdidas insensibles son las pérdidas totales NO VISIBLES de la piel y de los pulmones, en el adulto son
aproximadamente 0,5 ml / Kg / Hr . En los niños, esta pérdida insensible es algo mayor cuando se calcula
sobre la base del peso corporal, variando de 1,3 ml /Kg/ Hr en los lactantes a 0,6 ml/ Kg/ Hr en los niños.

BALANCE HIDRICO

Se denomina así al equilibrio que debe existir entre el medio interno y externo. Es decir el resultado obtenido
al comparar la cantidad de sustancia que ingresa ( I ) y la cantidad que egresa ( E ) o elimina el organismo.
Considerándose que el Balance Hídrico normal debe ser igual a cero entre los Ingresos y Egresos.

Dentro de las variaciones existentes en el Balance Hídrico tenemos:

 Balance Hídrico Positivo, cuando los ingresos son mayores que los egresos, lo cual significa que en el
paciente se ha producido una expansión del medio interno (sobre hidratación) y como
consecuencia una disminución de la osmolaridad
 Balance Hídrico Negativo, cuando los ingresos son menores que los egresos, ello originan una depleción
de los líquidos orgánicos (deshidratación), que se traduce en un aumento de la osmolaridad.

EQUIPO USADO PARA DETERMINAR UNA BALANCE HIDRICO:

Se requiere los siguientes materiales:

 Balanza (para pesar los apósitos, pañales, soleras secas y luego establecer la diferencia cuando estén
húmedas)
 Un vaso ( para medir la cantidad de líquidos ingeridos por vía oral)
 Frasco de vidrio o plástico (para medir la diuresis)
 Cuaderno ( par registrar por turnos los ingresos y egresos del paciente por diferentes vías)
 Rotulo o letrero de Balance Hídrico
 Tablero con Hojas de Balance Hídrico

PROCEDIMIENTO:

1. Verificar la indicación de Balance Hídrico del paciente en la historia clínica, así como fecha y hora de
inicio
2. Preparar el material necesario
3. Establecer e informar el equipo de salud la hora de inicio del Balance Hídrico
4. Orientar al Paciente sobre el inicio del Balance Hídrico, solicitándole su colaboración
5. Colocar el rótulo o letrero de Balance Hídrico al pie de la cama del paciente, así como el tablero de la
hoja de balance, a fin de que el personal registre los datos de forma inmediata
6. Colocar el papagayo o chata al alcance del paciente y el frasco medidor al lado de la cama o en el baño
(previamente rotulado con el nombre y fecha) a fin de medir la diuresis (orina del turno u orina
recolectada por 24 horas ) y anotar en el cuaderno.
7. Pesar en la balanza los materiales húmedos del paciente y registrar la diferencia en los egresos. (pesar los
alimentos antes de ser administrados y registrar sólo lo consumido como ingesta )

42
8. Anotar todos los ingresos por vía parenteral y oral, así como los egresos por vía renal, digestiva y otros,
por turnos de trabajo.
9. Al concluir el día, el enfermero de guardia realizará el Balance Hídrico de la 24 Horas, sumando todos los
ingresos y egresos de los 3 turnos (mañana, tarde y noche), y luego procederá a realizar la resta,
obteniendo los resultados en términos de balance positivo o negativo.
10. Anotar el Balance Hídrico en la Historia Clínica en la hoja respectiva y en las anotaciones de enfermería.
EJEMPLO PRÁCTICO:
BALANCE HIDRICO DE UN SERVICIO

Nombres:................................................................................................................................................
Cama: ....................................................Peso:…..60 Kgr............................................................

TOTAL
I-E TURNO 7 am - 1 pm 1 pm -7pm 7 pm – 7 am 24 Horas
Vía Oral 200 200 100 500
INGRESOS Parenteral 1000 500 500 2000
Sangre 250 -- -- 250
Agua 75 75 150 300
Metabólica

Total de 1525 775 750 3050


Ingresos
EGRESOS Orina 700 550 500 1750
Vómitos -- -- -- --
Deposición -- -- -- --
Drenajes -- -- -- --
Pérdidas 225 225 500 1000
Insensibles
Total de Egresos 925 775 1000 2750

B.H. +¿ 600 0 −¿ 250 +¿ 300


Agua metabólica: Peso x 5 en 24 Hras.
Pérdida insensible peso x 15 en 24 horas

43
UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P.E./D.A.E
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
2013- I

LABORATORIOS

LABORATORIOS ESPECIALIDAD
1.-Normas del Programa de control de la tuberculosis Pulmonar COMUNIDAD

2.-Cuidados de enfermería a pacientes con drenajes torácico y CIRUGÍA


Colostomías.

3.-Cuidado de enfermería pacientes con desequilibrio hidro-electrolítico CARDIOLOGIA

4.- Cuidado de enfermería al paciente con traqueotomía y tubo NEUMOLOGIA


endotraqueal, oxigenoterapia-aspiración de secreciones
5.-Cuidado de enfermería al paciente con problemas neuroquirúrgico: NEUROLOGIA
Escala de coma de Glasgow. NEUROCIRUGÍA
6.-Cuidado de enfermería en la movilización de pacientes con fracturas TRAUMATOLOGÍA

44
SEMINARIOS :TEMAS FECHA
SEMINARIO Nº 1: MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN NEUROCIRUGIA 10/04/13
1. AHUANARI RAMIREZ ADA NISI 4. LUJAN IBAÑEZ VIVIAN CRISTINA
2. GUTIERREZ HUAPALLA ESTEFANIA HAYDEE 5. ANDRADE MAURICIO MELISSA CYNTIA
3. DEL RIO SULLON ROSMERY LIZBET
SEMINARIO Nº 2:MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS 08-05-13
1. ALVAREZ GASTELÙ CARLOS EDUARDO 4. GUTIERREZ PEÑA ROSARIO ISABEL
2. NESTARES QUISPE KATHERINE 5. IZAGUIRRE RAVINEZ FAVIOLA VIVIANA
3. GARRIDO SARABIA JUNIOR GERMAN
SEMINARIO Nº 3 : OXIGENOTERAPIA 15/05/13
1. ARTEAGA TUPIA FIORELLA ZELENE VELOIS 3. MAMANI HUAMAN ROSA LUZ
2. CARHUAS CORDOVA JEM ROXETTE 4. HUAMAN FERNANDEZ SADITH MILAGROS

SEMINARIO Nº 4: MONITOREO PULSO-OXIMETRÍA, CÀPNOGRAFO 15/05/13


1. GALARZA LOAYZA ELICED YOVANA 4. ALIAGA ESPINOZA FIORELLA LIZETH
2. KHOSRAVY SATO HOMEIRA 5. GUERRA MENDOZA HOUVER JHON
3. HUAMANCHUMO GUTIERREZ MARÌA DEL
CARMEN
SEMINARIO Nº 5: MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA HTA 05-06-13

1. ANTIALON BURGA ANA CONSUELO 4. CORNEJO CARI CINTHIA PAMELA


2. CASTRO SURLLCA KAREN VANESSA 5. MEZA LAUREANO GHINA
3. MEZA LAUREANO GHINA

SEMINARIO Nº 6 : MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL IMA 12/06/13

1. MATUDA SILVESTRE JOSUE GUILLERMO 4. CUENTAS DÌAZ THALIA CRISTINA


2. CASTRO MALLMA ANGEL RICARDO 5. PAUCAR MENDOZA EDITH
3. ARIAS PORRAS GAVINA LUISINA
SEMINARIO Nº 7 : MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL EAP 12/06/13
1. MARIÑO PACHECO LEYDI ZULEYKA 4. TELLO URETA MELANY BERTHA
2. PERALTA GUEVARA SEGIO 5. VICUÑA NAVARRO SALLY ANDREA
3. SANCHEZ PREGUNTEGUI JOHANA MARGARITA 6. MONDALGO LLANCARI JANNY MANUELA

SEMINARIO Nº 8 : ANESTÉSICO Y MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS EN EL ACTO QUIRÚRGICO. 19-03.13


1. HIGA OKADA SAYURI STEFANY 4. SANCHEZ GASPAR JHONNY EDUARDO
2. QUISPE DIAZ BRIGITT MICHELLE 5. ALVA SALINAS ADELIZ
3. ROMERO ARANIBAR PAMELA VANESSA 6. YÀBAR CALDERON CARMEN ROSA

SEMINARIO Nº 9 : ANALGÉSICOS Y MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS EN EL POST OPERATORIO. 19-03.13


1. LOME LEÒN DEYSI
2. FIGUEROA SAENZ CLARISA LILIANA
3. PONCE AMESQUITA PAMELA ELBIA
4. RODRIGUEZ CHIRINOS RONALD HAROLD
5. VELEZ VILLACORTA ERICA STEFANY
6. OSORIO ORTEGA CHRISTEL LISSETH
SEMINARIO Nº 10 : MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRAUMATOLOGÍA 26-06-13
1. MEDINA QUISPE KATTRIN STEFANY
2. ROJAS PARESDES ANAIS ROSA
3. LUPINA QUISPE MARÌA CECILIA
4. VILLAREAL MARCELO ELIZ MARIELA
5. GARRO VERA HELLEN ISABEL

45
UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P.E./D.A.E.
ASIGNATURA ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
AÑO ACADÉMICO 2013

PROGRAMA DE ENSEÑANZA CLÍNICA DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA-TRAUMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Enfermería en l cuidado del Adulto y Anciano II, está ubicada en el III año del plan de
estudios de la EAPE de la UNMSM, organiza experiencias de aprendizaje necesarias, para que el alumno
pueda brindar atención integral y oportuna de enfermería al adulto y anciano.

El presente programa de enseñanza clínica pretende que el estudiante de la asignatura complemente sus
conocimientos teóricos con la practica durante la atención de enfermería a los pacientes adultos y ancianos
sometidos a tratamientos quirúrgicos; tanto en el periodo pre y post operatorio, permitiendo al estudiante la
aplicación del método científico y del Proceso de Atención de Enfermería en su práctica diaria,
perfeccionando habilidades y destrezas en el planeamiento, ejecución y evaluación de la intervención de
enfermería al paciente quirúrgico. Da énfasis en la atención humanizada, holística, oportuna segura y
continua en el marco de la teoría del auto cuidado, el enfoque de riesgo y la intervención de crisis.

GENERALIDADES

1. Jefe de curso : LIC. MARGARITA JATABE CASTAÑEDA

2. Personal Docente de Práctica : Lic. EUGENIA CORNEJO FLORES

LIC, ANTONIO MONTOYA VALENZUELA

3. Duración : 2 SEMANAS CIRUGIA y 2 SEMANAS TRAUMATOLOGIA

4. Horario : Lunes 7.00 am. a 19.00 pm.

Martes de 7:00 am – 13:00 pm

5. Sede Hospitalaria : Hospital Edgardo Rebagliati

6. Número de alumnos : 6 alumnos por rotación

COMPETENCIAS

1. Competencia General:
Al finalizar la práctica se espera que el estudiante brinde cuidado integral de enfermería al paciente
adulto y anciano con patología quirúrgicas Y Traumatológicas más frecuentes en el pre y post operatorio
aplicando el Proceso de atención de Enfermería, complementándolo con el enfoque de
riesgo, la intervención en crisis y promoviendo la participación de la familia en forma eficiente y
oportuna.
2. Competencias Específicas:

46
a) Realiza la valoración del paciente quirúrgico aplicando correctamente las técnicas del examen físico,
observación, entrevista y otras fuentes de datos.
b) Formula correctamente el diagnostico de Enfermería con problemas reales y/o potenciales del
paciente sometido a tratamiento quirúrgico.
c) Planifica y elabora el plan de cuidado de Enfermería al paciente asignado considerando priorización
de los problemas.
d) Aplica correctamente las medidas de bioseguridad y de asepsia médica y quirúrgica.
e) Interpreta correctamente los resultados del laboratorio y otros exámenes comúnmente utilizados en
el cuidado del paciente quirúrgico.
f) Administra correctamente los medicamentos por las diferentes vías fundamentando los principios
farmacológicos.
g) Participa con habilidad, seguridad y conocimiento en los procedimientos invasivos o no invasivos
más frecuentes en el Servicio de Cirugía y Traumatologia-.
h) Administra correctamente la terapia de nutrición parenteral total y enteral indicada al paciente
quirúrgico.
i) Ejecuta el cuidado de Enfermería al paciente considerando protocolos de atención, manuales de
procedimientos y recursos del servicio.
j) Evalúa el cuidado de enfermería en forma permanente replanteando las mejoras.
k) Realiza anotaciones de enfermería según pautas establecidas.
l) Ejecuta correctamente el reporte y ronda de enfermería de los pacientes asignados.
m) Realiza e interpreta correctamente el balance hídrico de los pacientes en post operatorio inmediato.
n) Asume con responsabilidad su aprendizaje cumpliendo y aprovechando las experiencias así como la
ejecución de las actividades asignadas.
o) Planea, ejecuta y evalúa actividades educativas en el periodo pre operatorio y post operatorio a
pacientes y la familia sometidos a cirugía, según necesidades detectadas.
p) Participa en los procedimientos de admisión y alta considerando los registros establecidos.
q) Actualiza el Kardex del paciente quirúrgico y asegura la continuidad del cuidado.
r) Establece prioridades en la atención de enfermería a pacientes sometidos a cirugía convencional o
laparoscopia según grados de dependencia.
s) Participa en el control de drenajes y curación de heridas, aplicando correctamente las medidas de
bioseguridad.
t) Toma decisiones apropiadas frente a situaciones imprevistas, aplicando el método de solución de
problemas e informa de los resultados de su intervención.
u) Demuestra orden y pulcritud en su presentación física.
v) Aplica principios éticos y deontológico de la profesión de enfermería en su actuar diario.

47
w) Fomenta y mantiene buenas relaciones interpersonales con sus compañeros, profesores y equipo de
salud.

METODOLOGÍA

La práctica se desarrollará con la participación activa de los estudiantes los cuales serán forjadores de su
aprendizaje, contarán con la supervisión directa y permanente de un docente de enfermería UNMSM,
teniendo como marco de referencia los principios del constructivismo.

Las Prácticas diarias se desarrollaran a través de: las demostraciones y re demostraciones, dinámicas grupales
(laboratorios), estudio de caso, asignación de actividades, lluvias de ideas, mapas conceptuales.

La Supervisión del estudiante será a través de: observación directa realizada por el profesor e indirecta con el
informe recibido por el equipo de salud. Así mismo a través de la entrevista realizada por el profesor de
practica a cada estudiante.

TRABAJOS A PRESENTAR

Los trabajos a presentar durante la presente rotación son:

1. Presentar en la pre clínica los objetivos específicos de aprendizaje en forma diaria o semanal, escritos en
su libreta.
2. Planes funcionales de atención de sus pacientes asignados en forma diaria, según esquema.
3. Plan didáctico por rotación, según esquema. (1 planes cada 2 semanas).
4. Plan de actividad educativa, con su respetivo informe de ejecución y evaluación.
5. El registro de las notas de enfermería en las historias clínicas de sus pacientes asignados en formas
diarias según el esquema.
6. Presentación de una monografía del estudio de caso de paciente y familia luego de haber sustentado y
recibido las sugerencias del grupo y de la profesora según rotación.
7. Otros trabajos asignados por el profesor.
EVALUACIÓN

La evaluación será en forma permanente a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje, para tal fin se
utilizará dos formatos de evaluación (de laboratorios y la práctica clínica) con criterios del área: cognitiva,
procedimental y actitudinal.

Se evaluará también la correcta (orden y limpieza) presentación física del alumno y los implementos que
tiene que llevar a la práctica tales como: reloj con segundero, cartuchera con lapicero azul y rojo, linterna
chica, ligadura, regla de 15 cm, libreta de apuntes.

Se tendrá en cuenta la puntualidad no hay tolerancia al ingreso al servicio de práctica. Así como la
inasistencia tendrá un límite del 30%, después de ello ya no está en condiciones en continuar con la práctica o

48
en la asignatura. En caso de enfermedad, deberá presentar a la profesora de práctica el certificado médico
visado por la clínica universitaria de la UNMSM.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1º SEM 2º SEM 3º 4ºSEM


SEM
ACTIVIDADES

L M L M L M L M

1.- Orientación a la sede y al servicio

2.-Presentación del programa de enseñanza clínica

3.- Distribución interna de los estudiantes y asignación de actividades.

4.- Discusión de laboratorio

5.- Educación a pacientes y familiares

6.- Valoración, diagnóstico, planeamiento ejecución y evaluación del


cuidado.

7.- Cuidado de enfermería a los paciente sometidos a exámenes


especiales.

8.- Cuidado de enfermería a pacientes post operatorio inmediato y


mediato.

9.- Redemostración de procedimientos más utilizados en el servicio.

10.- Manejo e interpretación del balance hídrico.

11.- Elaboración y manejo del kardex de enfermería.

12.- Participa y registra en Admisión y alta.

13.- Presentación del Plan Funcional.

14 Presentación del Plan didáctica.

15.- Registro de notas de enfermería.

16.- Reuniones pre y post clínica.

17.- Integrarse a las actividades propias del servicio

18.- Presentación del estudio de caso.

19.- Presentación del estudio de paciente

20.- Evaluación del alumno y de la práctica clínica.

49
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DURANTE LA PRÁCTICA

1RA. SEMANA:

- Presentación ante las autoridades del Hospital, departamento de Enfermería: Bienvenida


- Conocer las normas del Hospital.
- Reconocimiento del área Hospitalaria.
- Presentación a las Autoridades del Servicio de Cirugía General y Traumatología
- Lectura al programa de Instrucción Clínica.
- Distribución según cronograma de rotación interna (Preparación y envío de pacientes Centro
Quirúrgico, Admisión y Alta, Recepción de Post-operados.), manejo de coche de curaciones y manejo
de Kardex.
- Plan funcional según formato (1).
- Asignación de pacientes para plan didáctico, fijar fecha de entrega.
- Asignar paciente para Estudio de Caso y al estudiante que le toca.
- Desarrollo Laboratorio, Manejo de Drenajes Quirúrgicos.
- Atención Integral a sus pacientes asignados.
- Reunión Post-clínica.
2DA. SEMANA:

- Control de Asistencia.
- Reunión pre-clínica, revisión de los objetivos de la práctica clínica.
- Participación en la entrega de reportes.
- Asignación y cuidado integral de sus pacientes.
- Incorporación en las actividades del servicio (Administración de medicamentos, y la rotación
interna.)
- Reunión post-clínica.
- Plan funcional (2).
- Entrega de Plan Didáctico.
- Discusión casos clínicos y otros trabajos.
3RA SEMANA:

ROTACIÓN A TRAUMATOLOGIA

- Control de asistencia.
- Pre-clínica y revisión de objetivos.
- Recepción de reporte de Enfermería-asignación de pacientes.
- Continuación práctica clínica y rotación interna.
- Asignación de paciente para plan didáctico.
- Plan funcional (2)
- Cuidado integral de sus pacientes asignados.
- Post-clínica.
- Discusión de casos clínicos y medicamentos más usados.

4TA SEMANA:

- Control de asistencia.
- Pre-clínica y revisión de objetivos.
- Recepción de reporte de Enfermería-asignación de pacientes.
- Continuación práctica clínica y rotación interna.
- Asignación de paciente para plan didáctico.
- Plan funcional (2)

50
- Cuidado integral de sus pacientes asignados.
- Post-clínica.
- Discusión de casos clínicos y medicamentos más usados.
- Entrega de evaluaciones

UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EA.P.E./ D.A.E.
ASIGNATURA ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
SEMESTRE ACADEMICO 2013-I

LABORATORIO : MANEJO DE SISTEMAS DE DRENAJE QUIRÚRGICO

* Lic. Martha Rodríguez Michuy

I. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de drenaje quirúrgicos suelen colocarse durante el acto quirúrgico como medida de
prevención, para eliminar volúmenes de secreción, exudados y/o sangre y así, evitar las complicaciones
post-operatorias por acumulación de residuos en la cavidad operatoria. El eliminar estos líquidos va a
contribuir a reducir el riesgo a infección y daño cutáneo, ya que existen varios tipos de drenajes
quirúrgicos utilizados en cirugía, como son:

Drenaje tubular o con sonda tipo látex o nelaton, Drenaje con dren Pen –Rose también llamado
laminar, Drenaje de Sonda Kerh, entre otros que son colocados de acuerdo a la necesidad del paciente
quirúrgico.

También tenemos el drenaje torácico, que se utiliza cuando tienen que eliminar volúmenes de líquido
o sangre del tórax.

II. COMPETENCIAS.-

Al finalizar el laboratorio se espera que el alumno sea capaz de:

 Diferenciar los tipos de drenajes quirúrgicos.


 Resaltar la importancia del manejo adecuado de los drenajes quirúrgicos.
 Prevenir complicaciones en el manejo inadecuado de drenajes quirúrgicos.

III. ACTIVIDADES

1. Traer fichas de resumen sobre los drenajes: con Pen Rose o laminar, Tubular o látex y nelaton, y
drenajes torácico.
2. Discutir sobre los diferentes tipos de drenajes quirúrgicos en lo relacionado a sus semejanzas y
diferencias.
3. Demostración por el docente los diferentes tipos de drenajes quirúrgicos.
4. Redemostración por el alumno en los pacientes asignados sobre el manejo adecuado de los
drenajes quirúrgicos.

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. KOZIER. “Fundamentos de Enfermería”, Edit. Interamericana, México, 1993.


2. BRUNNER, “Enfermería Medicina Quirúrgica”, Edit. Interamericana, México, 1984.
3. NOVOA, Lina; “Enfermería de Quirófano”, 1era. Ed. Talleres Gráficos de Cuzzi y Cia. Arequipa-Perú,
1997.
4. PERRY POTTER, “Enfermería Clínica, Técnicas y Procedimientos”, 4ta. Ed. España 1999.
5. MOSBY, “El tratado de Enfermería”, Edit. Harcourt Brace, España, 1998.

51
Docente de la Facultad de Medicina, DAC. EAPE. Auxiliar T.P.

UNMSM
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
E.AP.E./D.A.E
ASIGNATURA ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
SEMESTRE ACADEMICO 2013-I

GUIA DE LA LABORATORIO: MANEJO DEL SISTEMA DE DRENAJE QUIRÚRGICO

* Lic. Martha Rodríguez Michuy

GENERALIDADES.-

Los drenajes quirúrgicos son colocados durante el acto quirúrgico por el médico, y el tipo de estos drenajes
será elegido de acuerdo a la necesidad del paciente, lo que corresponde al personal de enfermería es su
cuidado y la medición del volumen de líquidos corporales, ya sea para realizar un buen balance hídrico o
como para decidir su retiro del paciente (porque ya no lo necesita) sin que ello haga peligrar la recuperación
del paciente.

OBJETIVOS.-

 Eliminar sistemáticamente los líquidos o secreciones residuales en la cavidad abdominal o toráxico


del paciente.
 Prevenir complicaciones post-operatorias a nivel abdominal o toráxico.
 Cuantificar los volúmenes eliminados para su respectivo retiro y/o compensación y lograr el balance
hídrico del paciente.

CONOCIMIENTOS NECESARIOS, sobre:

 Principios de bioseguridad
 Anatomía y fisiología de la cavidad abdominal torácica.
 Diferenciar los diferentes tipos de drenajes quirúrgicos.
 Diferenciar la calidad y cantidad de secreciones eliminados
MATERIALES:

 Un par de guantes descartables.


 Un envase graduado para medir el volumen de las secreciones.
 Gasas y apósitos, esparadrapo.
 Bolsa colectora con drenaje y su conexión.
PROCEDIMIENTO:

ACCIONES FUNDAMENTO

1.- Mantener los principios de bioseguridad; lavado de 1.- La asepsia nos previene la diseminación de
manos, uso de guantes y mascarilla, si fuese necesario. microorganismos patógenos a nivel de zona operatoria.

2.- Educar al paciente sobre el tipo de drenaje colocado 2.- La educación le da seguridad y colaborara en su auto
y como debe cuidarlo. cuidado.

3.- Observación de la zona de inserción, evaluando los 3.- La evaluación nos permite detectar a tiempo el

52
puntos de inserción para buscar desgarro o tensión de deterioro del drenaje.
los mismos.

Docente de la Facultad de Medicina, DAC. EAPE. Auxiliar T.P.

4.- Verificar la permeabilidad del drenaje, hay que 4.- La permeabilidad del drenaje evita la acumulación
ordenar periódicamente, evitar los acodamientos de de fibrina exudado o coágulos, que puede obstruir
las sondas. definitivamente el drenaje.

5.- En caso de deterioro del sistema de drenaje hay 5.- Proteger un sistema de drenajes evita la
que protegerlo, ya sea cambiando totalmente o parte contaminación en algunos casos hay que cambiar la
del sistema (drenaje toráxico). bolsa colectora, el dren Pen Rose, en el drenaje
toráxico hay que tener una pinza para clampar
inmediatamente cerca del tórax y evitar el ingreso de
aire a la pleura.

6.- Observar y anotar las características del exudado:


cantidad, consistencia, coloración, etc. 6.- La observación nos va a permitir identificar
situación de riesgo que va a contribuir en la
evolución del paciente.
7.- Se debe mantener la bolsa colectora por debajo
7.- El mantener el desnivel del punto de inserción con
de la inserción del drenaje, si es posible fijarla bien.
la bolsa colectora, permite que el exudado drene por
gravedad, evitando la contaminación por vía
ascendente.
8.- En todo momento observar la zona del drenaje y
mantenerlo limpio.

8.- Las curaciones y cambios de apósitos evitara


infecciones sobre agregadas.

53
U.N.M.S.M.
FACULTAD DE MEDICINA
E.A.P.E./D.A.E.
ASIGNATURA ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO Y ANCIANO II
2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA- TRAUMATOLOGIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE PUNTAJE


BASE OBTENIDO
1. Realiza la valoración del paciente, aplicando las técnicas de observación, 1 2 3 4
entrevista, examen físico y otras fuentes de datos, enfocando las áreas
fisiológica, psicológica y social.

2. Formula correctamente los diagnósticos de enfermería, de acuerdo a las 1 2 3 4


respuestas humanas reales y/o potenciales de salud del paciente.

3. Elabora el plan de cuidados en la tención a los 1 2 3 4


4. pacientes quirúrgicos asignados, estableciendo prioridades de atención.

5. Ejecuta correctamente la atención de enfermería brindada al paciente, en 1 2 3 4


pre y post operatorio inmediato aplicando el enfoque de riesgo.

6. Identifica e interpreta correctamente los resultados de laboratorio y otros 1 2 3 4


exámenes necesarios en pacientes pre y post quirúrgicos.

7. Administra correctamente la terapéutica farmacológica explicando los 1 2 3 4


principios farmacológicos.
8. Participa y evalúa los resultados de la atención de enfermería, realizando 1 2 3 4
los registros respectivos.
9. Realiza correctamente la preparación física y psicológica a pacientes en 1 2 3 4
pre operatorio y pos operatorio
10. Desarrolla con habilidad y destreza los procedimientos invasivos y no 1 2 3 4
invasivos mas frecuentes en el servicio de cirugía.

11. Identifica y conoce los diferentes tipos de drenajes quirúrgicos. 1 2 3 4

12. Fundamenta científicamente la Adm. De NPT y N.E.T. 1 2 3 4

13. Toma decisiones en el cuidado de enfermería durante el pre y post 1 2 3 4


operatorio aplicando el método de solución de problemas.
14. Fomenta y mantiene buenas relaciones interpersonales con sus 1 2 3 4
compañeros, profesores y equipo de salud.

15. Demuestra responsabilidad en su aprendizaje, su presentación personal y 1 2 3 4


puntualidad en la asistencia a la práctica.
16. Aplica principios éticos y deontológico de la profesión en su actuar diario. 1 2 3 4

Puntaje = 60 = 20

54
Firma de Alumno Firma del Docente

……………………………… …………………………

55
56

También podría gustarte