Está en la página 1de 22

.

f: SAN PETERSBURGO: EL MODERNISMO SAn l'ttm1'11rro: El maJrrnümo Jrl 111bJt1Jrrollo 17S


.. . DEL SUBDESARROLLO
•'t. . •.
Sitmprt mt partció qut tn San Ptttnb.trgo bttb'4 ~ 111-
ctJu nrcwiriamtntt ialgo mllJ npUnJ.úJo.:y muy soktrf-
nt.
:•• tf~tp,;~culo.Í11g11z Jtd t1t~1mo nó;J;;,, 4onJt il 10/ rut-
J., como un c11rro m ILtm11.1 1obrt los bou¡11t1 1ombrio1 Osip M:m?dsum, El fr11gor Jtl ritmpo, 192S
9"< corondn ti horizontt. y '1111 r11yo1, rtJltjaJos por l.tu .· ..
irtnl4ndJ tlt lor p11Ltcio1, tLin 111 t1ptrt11Jor ¿, imprt1ión A1trrori.tt1 ptnur q11t n11t1tr.i t1iJ.. ti '"' CMtnto sin. tr•·
tÚ Mn innunlo incrnáio •. · ' 11111 ni hiro(. luchA Jt tksoLición y vidrio, Jrl '1t11~11CC'O
0
ftbril át conilAnttl c#gmiontl, dtl Jtlirio di Le¡~ 4-f..
· joscph,dc Maisuc, Lu vtLttLi; Jt Sttn PtttnbRt¡o SAn P~1trsb11rgu. . ~. ,

Tttmnot poco untiJa J, L. JigniJ..J ptnon.sl, tltl ntct· .Mtnddaum, El stllo t~~~ ·l 9ll
Mrio tgoúmo••• ¡li.-, m11cb91 ru10·1 t¡ut hll]tm Jrscubitr-
10 trr qui ronsútt 111 11cti-uiJ11J rtJf•.• E1 tnlonctJ a111n-
Ja lo 911t Jt conoct romo c•rlÍcttr 1oñ.4Jdr ft Jupitrf4 tn Hemos: est2do explor:mdo 2lgun:u de las form:u: en que los autores
Lu pmonAI qut: tsúrt 11n1io14J J.t 11rtivitLul. Y, c11ballt- del siglo XIX se !n.spiuron en el proceso en dtsarrollo de ht modcr-
ro1, JIUtn la 'l"'l' t1 un 1oñAJo·r Jt S..rr Ptunb11rgol••• niución y lo usaron como futntc de energía y m.atcrial· crutivos.·
En L. tAIIt ptUt.r con 14 Cdbtz.4 bAjd, pmuinJo poc11 aten- Mnx, Baudel:aire y muchos otros se csforu.ron en apu.r ese procc·
ción • cwnlo lo rodtíl••• ptro .u ptrcibt 11/go, 1um .la mi-
n11CÍ4 mJ.J v11lg11r, rl htrbo mJ1 insignifiCJUJtt, 11Jquitrt ·r·
so histórico mundi2I, h2ciéndolo propiedad· de la huminid:id: en
• tn IM mtnlt un colorido f«ntJstico. Efutivamtntt 111
rnnsformar lu cncrgíu c2ótic:u: del cambio económico y. social en
mtntt p11.rtct tlldT pr~"'"tL. pt1r« c11ptAr tn todo ~,. t!t-. nuevas formas de signific:ado y bdle22, efe libcrud y solidaridad; en
mtntot f 4ll1lstic:o1. ·• · . .·:'. ::iyud:i.r 1 ·sus semej:antes, y 2yudusc a sí mismos, i cónvcrtirsc en su·-
· •.• Erto1 t.t1ba//no1 son 11l11ol11tAmtntt .vuililtr como /un~ jctos, :i Ja vez que objetos, de la modernización. Hemos vasto cómo
• · cionArios, 1umt¡iú ¡¡1/gunJtJ tJtcts ob1~nt~ tmpltoi. -de b fusión de cmp2ti1 e ironí:a. enlreg2 romúnic:t Y. perspectiva .
· Dostoi(vski, en d periódico Noiimu Jt San crític:a- n::acieron el ane y d pcnumiento modcmisw. Por Jo me-
· f ttmhúr¡o, 18V nos fue :uí como ocurrió en l:'lS grandes ciud:ades de Occidente --en
Londres, Pufs, Berlín, Vi~na, NucV1 York- donde, a lo lugo de
·JI110.. uru hi1torú Jtl tclipst moJtrno: 101 n&m.rtL.1 tJ· todo el siglo xrx, se produjeron lr.utornos debidos :t b modcmiu-
14Wtl (/uncionarün, tic.) 1.in hogar. ción. ·
Nicluchc, u !'olunt;rJ Jt poJtrio Pero ¿qué ocurrÍ2 en 2qudl.u :irc:u fucu de Occidente donde, a
pesar: de las pcnm.ncntcs presiones dd mcrc:ido mundi2..I en cxp1n-
Ht t1t11Jo rn P11rú y lonJm ... Al rrtLictar /ibrot Jr c:on- sión, y 2 pes:ir de una cuhura moderna mundial que se dcnrrollaba
111lu, na u 1utlr mrntjonar 'I"" nut1tr11 C4pittJI ptntntet junto con éste -•patrimonio común·~ de la hum211id2d modern:a,
.,/ p11.í1 Jt 101 trpíriru1. K11il B11tJrkcr g11•rtli 1iltno'o 10- como dcd:t Marx en el ManifitJIO romuniJta-, no se pr.odujo la mó- ¡q
brt tifo. Un hombrt át provincill1 qut no h1ty11. 1iJo in- dcrniución? Es· c:vidcrm que los significados de la moderni<hd ten·/
foT11111.Jo Jt tifo, 1ólo unJrJ tn curnt• ti opitrato 41Jmi- <irí:tn que ser allí m:i.s complejos, escurridizos y p:andójicos. E~u fue
nütr4tivo vi1iblt; no IÍtnt un l'f''dportt fant111in.a. 1:a situación en Rusi:a dur:uuc l:a m:zyor p:zrtc dd siglo XIX. Uno de
Ar:idrci Bici~," Pt;wburgo, 191J·l9 t 6 Jos hechos cruciales de 1~ histori2 moderna de Rusia es que .bcco-
nomí:a dd Imperio rus9 se cncontr:a.ba estanc:idi y en :algunos. aspee·
tos incluso en regresión, en el momento mismo en que Jµ cconolJ!Íll,
de lu naciones occidcnralcs esuban dcspcg2ndo y progrcu.ndo es~
pecmul:umcnte. Por lo unco, Jus11 el especuculir desarrollo indus-
176 .. J s.,,, Pmnb11rgo: F.I modtmismo Jtl 1ul11úutTo~o . 177.
~- ...~ ! ~ •· ~
la
.. tria! de d'écada de 1890, los rusos d'e·l~~iglo XIX cxperimcm~ron la dcrna. ACEuaré cronológica. e históricamente. Pª~-~qo de .Ja ~poca
en
.modernización fundamentalmente como algo qlic;. ~o estaba ocurrien- que San Petenburgo desuroUó una forma distintiva de litcruura a
do; o. al menos com·o algo que ocurría muy lejos, en zbnas que los l:r. ºépoca ~n que desarrolló un2 forma distinliva de revolución.· i

. rusos, aun c·uando viajaban por ellas. cx~erimcntaban mis como an- Desde d comienzo admitiré a.lgunas de 12.s cosas rdcvantes e im-
timundos fantisticos que como rcalidadcssoéiales;. o incluso allí don- portames qu~ este ensayo no hui. Eri primer lugar. no analiµri el
de ocurría en el país, como algo que ocurría de la f~rmá más entre- .:ampo ruso, aun cu:t.ndo la gran mayoría. de los rusos vivía en él, y·
cortada, vacilante, notoriamente frustrada o extrañamente distorsio- :iun cuando en el siglo XiX experimentó grandes tn.nsfonnaciones. ·
n1d2. La mgustia del atraso ·y el subdesarrollo desempeñó un papel En srgundo lugar. no 3n1Jizará1 salvo de pasada, d simbolismo infi.:
cenera! Fº la política y la cultura rusas, désde Ja dééa.da de uio hasta nitamente rico que se dc=sarroHó en torno a Ja polaridad de San Pe-:
. bien entrado el período soviético. Durante esos cien años aproxima- tcrsburgo y Ml>s~ú: San Petc:rsburgo representaba Ja.s fuerzas forá-
chmentc, Rusia Juchó con todos los problemas con los que los puc: neas y cosmopolitas que fluían a través de la vidi rusa y Moscú sim-
blos y naciones de Asia, Africa y América Latina se enfrentarían en· bolizaba todas las tradiciones indígenas y aisladas acumuladas del M·
fcch2 posterior. Por esto podemos ver en la Rusia qel siglo XIX d ar- rod ruso: San Pciersburgo era Ja · Ilustr2ción y Moscú b. anti-
quetipo del incipiente Tercer Mundo del siglo XX 1• . • . .
Uusrración; Moscú era la pureza de )a sangre y la ticrn, San Peters- ·
. Uno de los rasgos notables de la (poca. del subdesarrollo ruso es burgo b pQlución y la mezcla racial¡ Moscú lo sagrado, S111 Pctcrs-
· que en el lapso de apenas dos generaciones ·produjo ttna de las gran- burgo Jo secular (o quizá lo ateo); San Petcrsburgo la. cabcu de Ru-
des literaturas mundiales. Adcmis 1 produjo algunos de los mitos y sia, Moscú su corazón. Este dualismo, uno de los ejes 'centrales de Ja
símbolos mis poderosos y duraderos de la modernidat.i: el l:fombrc· historia y la cultura de la Rusi¡ moderna, ha sido analizado con mu-
cito, el Hombre Superfluo, el Subsuelo, Ja Vanguardia, e~ Palacio de: cho detalle y profundid:uJ 2• En lugar de ex:Lminu las conm.dicdo-·
Cñstal y finalmente, el Consejo de lo$'. Trabajadores o Sóviet, A lo ncs entre San Pc:tersburgo y Moscú, o entre San Petcrshurgo y el cam-
largo dd sigle> XIX. la expresión más clara de la modernización en su~ .. po, he preferido exploru fas contradicdoncl\intcqtas que irrÍpregna..-
lo· _rµso fue -l:a capital ·imperial de Sap Petersburgo. Quisiera· analizar · ban la vida de San Petc:rsburgo. Rcmuaré Saif'Pctersburgo de dos ma-
en csrc punto las formas en que esta ciudad, este entorno, San Pe:.. .. ·nera.s: como fa rcaliza~ión ¡nís dara del ml:ido ruso'de moderniza-
ccrsburgo. inspiró un~ serie de brillantes cxpláraciones ~e la vida
. .. . . m9- ..
ción y, simuhanc1mentc, tomo Ja -ciud:uf irreal· arquc:úpic.a del
munJo moderno ~. ·
1 Así Hugh Sc:Con· W.mon, en ~u anicvlo ·Russi; a~d mcJemiz~ti~n•. dc.scribc
b R.usi:a imperfal como -c:I proiotipo de,, '"socied:ad subdeurroll:ada• cuyos problc-
mu son un f:amiliarcs en nuestros di:as •• S!;111ic Rt11ie111, 20, 19~1. p. Sil. El ir.abaje>
de ~ron-Wztson es una con1rihución a un uccnso conjumo de con1rovcrsiu y ani-
fisis, pp. 565·600. que: incluyen Cyril Bhck. •Thc nacurc of imperial Russian socicty•.
y Nichob.s Riiu.r.ovsky ·Russia u an underdc:vclopped 1."0untry•. P:ara. un n.uyor des-. -::!''
urollo de ene tema, v!:an.sc Thcodorc von L1uc1 V.'h1 Lminf \Vhy Stt1.linl, Llppin·
con, 1964¡ l. Roben Sin2.1, In wmh of iht moJcm world, Ncw American Libmy.
'?·14,
19.67, f P· 109-12-4, 161-178; y divcrsus ~nilisi! de la cconomii. ruu que se cu·
.' ~~ictic:amcntc todo:; Jos csc"ritorcs rusos. dcsJc 18}02·1.'930. h2R ofrecido algun:a
manuan mu adelante. Enas fuentes mucman cómo, en el curso'de la. dkada de 1960,
c:I tema gfob1I de: b modc:miudón puó :a rccmplanr al marco tradidonaf, mucho mis uriac1on sobre: este tema. En ingles, los 2t1ilisis gcncrifes"mís imcrcuntei,son T. G.
estrecho, de los estudios sobre Rusia: ·Rusia y frente a Occidcn1c:•. Esu tcndencia lu Mi~a11·k. Tht SP_1ri1 o[ Ru1i.i: stM!in fu history. litt.r:it~rt 1Jnd phiksopÓJ U'l l), tra-
continuado en la década de 1970, aunque los cscñtos acerca de la modcrniución de ducido del 1Jcm1n al inglés por Edcn y Ccdu Paul, 2 vofs., Alfen !t. Unwin!Ma.aiii-
esta última. década h.ll'l tendido a restringir su enfoque: :a los problcm:u de '1 conmuc- lh.n, 1919¡ y. mis recientcmcnre. J:amcsBillinglon, Thr'i:on ana 1ht ur: JJ&'.inurprt·
lativt hinory o/ R1mú11 fMltMrt, Knopf. 1966. ~
áón del Esndo y ra nación~ Vhnsé. por cj<"mplo, Pccry Andmo~. Lint11gn o/ rht
..bsol11tt staet, Londres. Ne~ Lcít Books.1974'. pp. 328· )60 l El Esc11.Jo 11bsol.i.triÜ.11, Ma·
cr
• Na (OnOtCO idioma ruSI). ,f~nquc duruuc años he lddo hinori:a y Ütcruun
r~u. Esu sci::ción cnl cspd:i2fmc~cc en Jcud:a. con Gcbrgc Físmer. AUcn B.Ub.rd "I
drid.Sigfo XXI. a.· cd. 1911}. y keinhard Bcndü:. Kings OT ~nple; powtT 1.nJ tht m.s11-
IÚ1t ro r11lt. Cilifomia, 1978, pp. Ol¡SSJ. ... Rachard Wonrn:an • .iunqué cll91 no s~n rcsponnblcs d~·mis 1norcs.
.... ,.,. ;1r.·
I. LA CIUDAD REAL E IJtJlE/l.L · Por Otf2 parte, cicru.s c:ar2cterisúcu import:mtcs ae
Ja nueva ciudad
. eran típicamente rusas. Ningún gobernante de Occidente tenía poder
:H" apartriJo ftt gtomtt~_-: la ri~JaJ tn /01 panttmor pin construir a rm grm csqb•. Al abo de una d&:J.da había J5 000
edificios tn medio de los p:int211os; al abo de dos déc.u{u habla al-
La ~rutiuéciÓ~ de S:a.n Pctmburgo es ul .va el ejempl~ más cspcc- rededor de JOO 000 pcrson:u y Sm Pcr.crsburgo se h.Wía convertido,.
u.cul:i.r en b h.inorfa mundial de b. modernioción concebida e im- pr:icticamente dé la noche a la m:Uim:t, en un:i de h! ;;:-4""d~ metró-
puest:.t dn.conian2mcnte desde :urib2 '· u comenz6 Pedro 1 en 1703, polis de Europa •. El tr:ul:ado de Luis XIV de París a Versallcs C.Q.D.I!"
en los p:mt2nos donde el río Neva (•lodo•) vierte hs ::igu:as del bgo tituy6 una especie de precedente; pero Luis inu:nuba contro~ ~ an-
udogz en d goUo de Finf:mdi:i, que lleva al m1r Bihico. Pedro I la tigua eipit:tl dc~dc un punto siruulo fucrz dt el~ no rcduarla a la
concibi6 como un:.t combin2ci6n de b:uc n2val -h:ibi:a tr:ab2j:ado insignificmd2 polftic:a. · · · · ·
como aprendiz. en los :uúlleros hol:indese.s, y su pri~cr logro como Otm c2.ncterlstlC2S crm igullmentc inconcebibles en Occidente.
•u.r. [Uf! hiccr de Rusi2 una pot~nci:.t n:inl- y centro comcrcitl. La Pedro ordcn6 que todos los :tlb:ulllcs de todo el Imperio nuo st tn.I ..
ciud:id lubí2 de ser, como dijo un prccoi. visiu.nte i1a..li:rno, •Un:t ven-. l2dar:tn :t1 cr.1plnunicnto de 12 nueva consuucci&n,·y prohibi6 c:on.s-
u.n:a :.bú:ru a Europ:a•: en términos ítsicos·-pue~to que Europa aho~ . truir en piedra en cualquier otro lugu; ordcn6 a un .considerabk nÚ• /'
'ra eu m!s 1cccsible de lo que lo h2bfa s:do nunc2- pera, e igual- mero de nobles no sólo que~ trub.dann 2 la nueva capiul. s.!no um- ....
mente impartante, cn.1cngu2jc simb6lico. En primer lugar, Pedro in- bién que construycrm p:ilacios :illí, o de lo conuuio pcrdm:m sus
si.sti6 en csublccer l:a c:apit3! de Rusi:a cn.tsu: nueva ciud:ad, con un1 títulos. Fin:tlmente, en una sociedad de siervos, donde b gn.n mayo-
vcnuna ::abicru :a Europ:t, dcj:tndo de l:ado :z Moscú, con todos sus rfa de l:u personas eran propiedad de terratenientes nobles ? dd ~­
·siglos de trulici6n y su :aun rcligiou. De hecho opin:aba que l:a his- tado, Pedro tenia poder absoluto sobre u112 fucru de trabaJ~- prícu-
tori2 de Ru.si:1 dcbb tener un nuevo comjcnzo, sobre un1 ubb r:uaJ·, c2mcntc infinit:a. Obligó :a esos cautivos a trabijar sin respiro p.tn

~
U..S inscripcionCJ en csu t2bl1 h2hí2..n de ser cxdusiv:uncntc euro- abrirse puo :i través de lt vegetación, descclJ" Jós pantmos, dri.ga.r d
pe:u: 11 construcci6n de S:m Pctcrsburgo fue p,1211e:ad2, discñ:ada y or- río, txcavar cma..lcs, 1cv:mt2.f diques y prcs:u de tic'rr2w c:nternr püo- ·
1ni:z..ub entcnm. ente por arquitectos e ingci\ícrós ex.· tr:mjcros, im.- m en d suelo blindo y copstruir b. ciud:ad :i una velocicúd venigi· ·_
parudos de Ingl:nern, Fn;nci.i, Hol:a~da e lu.li:i. ,,., . nosa. Los ncnficios hummos í~cr~n· inmcnsbs: en tres _años !.a nu.c-~ .·
. Como Amstcrd1m y Vcned:a, b. c1ud2d. fue Icvaryt:ad:t sobre un:t va ciud:id había dcvondo un CJérato de unos 150 000 trUl1Ja.dores
red de .isl:u y can:tlél, situándose Jos edificios ofici:alcs :a lo I:argo del -dcmoudos ífsic:unente o muertos- y el Esudo hubo de acudir
liaonl. Su plmo er:a geométrico y rectilíneo, h:abitu:i.I en el ·urb:anis- constantemente 21· interior de Rusia en busca de mis hombres.· Por
mo occiclcnul desde el Rcn:acimicnto pero sin prccedéntcs en Rusi:a, su determinación y poderío p2u destruir a sus súbditos m:uivamcnte
cuyu ciud:tde! crm :aglomcncioncs dcsorgm~ud:u de c:alles meclie- en :ms de 12 connrucción, Pedro cm.b1 mis ccrc:.a de los déspow
v:s.les ~erpcntc2..ntcs y morcid:u. El correct?r de libros oíici:il cscri~ oricnt1les de 1:i Antigüc:d:id -por ejemplo los· C:i.r1oncs, con sus pi-
bi6 un pocm2 que expreuba su :a.sombro ~te el nuevo orden: rámides-- que de los otros monuc:u-:íbsolutos de Occidente. Los te-:
ij.a apmsidp la gsomctnO<T;; , rrorfficos costes humlnos de Sm Pctersburgo, los huesos de loi
U topognli:a lo 2huc.i t o. mucnos cntrcmcz.cl:ados en sus monumentos mis grmdiosos, ocupa-
N2d:a. en b. r.icrn ac::apc s l.t medición.
• ti población de S11l rctmburgo h.acii 1800 akmuba 101 220 000 h.ihiunw. 1
!
, Pan dcscripcionr.:1 deu.lbd.u '1 vMc:W de h:?Jnstrucci6n .d' la ~iud.ad, vhn!c En ue momento todnia uuba ligcnmcntc por dclujo dt Moscú (250 000), pao no .
· Jwii E¡oroY Tbr ,rrcJ..ittciitr.l pC..nnini o/ Sr. Ptrmb101. tnduc1do 21 mgl~i por Ene wdaria en rebíur 1 la 211tigu1 CJpiul. Pu6 a i8S 000 en IHSO, 667'000 en 18~. ~77 000
Dlubotch. Ohio Uoivc:nity Prest, 17671 cspcci:a.lmcnlc b nou dd mduc:t?~ y el u- en 1880, sobrcpuó el millón en 1890 y los dot miUonts en víspuu de la primen ~
ptrulo '•y Billington, Tbt kon 11111cl dt at, pp.·110:.192 y J"Uim. r,n uni vm6n com- m mundiil. A. lo lirgo dd siglo XIX fue b cuaru o quinu Ciudad dr Europa, deipués
pan.1¡yi_ .,&,se femmd Dnude~ vpÍl.dwm ,,,,J ,,1.-uri.J lifc 1100-1800. pp. 41B-U1: dr londrcJ, P:irb y Berlín y il mhmo nivel dc Viena. E11ropt•n hüroric.J 1"11lirtia.
ca d oontu10 de "' tn.llisis gcnrnl de lu ciudades, pp. )Jl-HO. 17'0-1970. compil:Jdo por 8. R. Mitehcll, Columbi.a Uruvcniry Prcu~ 1915, pp. 1'-'11.
,., . . . . . . ,
~~;:_~.:-.·.··:
lf l
. ·I - " •
. ron de inmediato un lugar ~entra! en clJolkJorc y la mitología de h. burgÓ era, pñmcr9. b. cnonnida.d de su cscah; segundo, la rufi.cal dis..
ciudad, incluso pan_ quienes mis la querfan. ""':~ ,¡_ paridad, r.1mo i.dcológica como aml>icnu.l, entre l:a c~it~ y cJ rµtQ
rEn

el e.u.no del siglo xvm. San Pctersburgo se convirtió a fa.vez· del p-..ís, disparidad que generaba una rcsiucncia violenta y Wli PQ-
f en la cuna y el símbolo ~e una nueva cultura ofidu secular. Pedro y y
farización a largo pluo; finalmente, b extrema incst ibilidad YQl~­
sus suce~orcs esúmub.ron e importaron m\temíticos e ingenieros. ju- bilidad de un~ cukuri qu~ emáhiba de lat nccaidadc.s y lClTUltc;s de
ri.sw y teóricos de Ja po)ítia, f~priczntcs y eeonomims polític_os, ··sus despóli~os gobernantes. Dunsuc el siglo XVIII Jo Juhi~ c11·s.m
una Ac:ademii de Ciencias, uó sistema' de: educación técnica financia: · Pctcrsburgo fue que los innondorcs fuc:r2J) ~stimufado¡ y auspicia.-
do por el Emdo. Lt:ibniz y Christian W0Íff1 Vóhairc y Diderot. dos desde d trono, para cnconrnrsc de súbito a.idos en desgracia y
.., Bentham y Herder disfrut:uon dd·mccenazgo.impcrial; fueron rra'- encarcelados-como lvan Pososbkov, primer economista po~r.ico 4f:
ducidos y consultados, subvencionados y frecucntcmcnr:e in~itado~ a Rusia, .Y Dimirri Golyuin, pr_im.ct teórico pol!tico sccubr- y CQ&l':'
Sm Pctcrsburgo por una serie de emperadores y emperatrices. que ·dc:a.dos a pudrjrsc en la ciudadda de Pedro yP::a.blo, Ja Butilb. d~
culminaría en Catalina Ja Grande, qui~n espc~aba construir fachadas Sa.n Pctmburgo, c:uya tom: dominaba (y domina iodavia) el hori-
radon2.les y utilitariu pan su podcño .. Al mismo tiempo, especial- zonte de la ciuJ2d; que los pcnndorcs fueran importufos de- ~ci­
mente bajo l:as emperatrices Ana, Isabd y Cawina, la nueva capital dcntc. adulados y festejados, p:an ur deportados en poco riempo¡
fw: profu$amentc decorada y embellecida, .utilizando Ja arquitectura que los jóvenes nobles fueran cnvfac{os al cxtnnjc:ro para rccipir una.
, y el diseño ocádcntalcs -la perspectiva y la simetría clásicas, la mo· educación én la Sorbona., en Gfasgow o en Alemania. p:ua hacerl~
numentalidad barroe~ la extravagancia y el desenfado rococos- para volver bruscamemc y prohibirles seguir c.;tudiando¡ que: prQycct0$
· convertir toda la. ciudad en un teatro político, y la vida urbwa d~. to~. imclecrnales monumentales. inicüdos con gran fanfuria, fueran in-
dos los díu en un espectáculo. Dos de los hitos fundamentales fue- terrumpidos brusczmcntc, como la edición y mducdón 21 ruso d~
ron el Palacio ~e Invierno (1754-1762), de Bartolomeo Rasfrelli, 1 b Encicloptt/i.:t de Didcrot, que csuba cq marcha en la época. del lc-
primera residencia imperial ~rmanente en )a nueva capital, y la enor- vamamienio campesino de Pugachcv, fue intcrr\lrnpid.a ~ la. Jetri X,,
me eséz.nia ecuesrre·- de Ecienne f akonet reprcsemando a Pedro el y no fue reanudada jamis. . · ·
Gr211de1 d Jinttt Je In-once (insul:ada en· 1782) en la Plaza del Sena:..· . ;· .. C.:ualina la Grande y sus sué:csorcs rechazaron horrorizados las
do, y dominando el Neva, en uno de Jos puntos focales de la dudad. . oJcadu rc"volucióna.rias qu: buñ~ron Europa ddpues de 17ª9. ~X ...
Se dis usi on fachadas occidentales dásicu para todas las construc- ccpto durante el corto período de aproximación ·entre· Alejandro I y
1oncs (los esu os rusos tra 1c1on es, con pare es e ma era y u- Napoleón, que nutrió iniciativu liberales y constitucionales en .el
- ,_pu'fás1>tfi.'ñtuw;Tueroñ ex Géitafüeme ... roTit51dosJ y se prcscttbió seno de la burocracia imperial, d papd político de Rusia. durante el
' una proporcton e :1 ó 4:1 cncr~ la anc ura e ~ ca e y la a~tura siglo XIX fue ti de vanguudia de la conmrrcvolución europea. f crq
de Jos edificios, para dar al paisaje urbano un aspecto de extensión C'Stc papel encerraba pandoj:u. En primer lugar, suponfa atraer a los
horizon~ infinita. Por el contrario, d ~so del espacio tras las facha- pcnudorcs reaccionarios mis capaces y dinámicos -De Maim~ y
das de Jos edificio~ no estaba regulado en absoluto, de modo que, cs- rodo un espectro de rominticos alcñíane~-. pero esto no hacfa sino
pcci2.lmcnte ·a· medida que crecía la dudad, unos exteriores imponen- ·implicar mis c~rrcchamcntc a Rusia en los impulsos y energía occi·
tes podían ·ocultar tugurios miserables, •m:a.mos de civilización ... , denu.Jes qu~ el gobierno trauba de eliminar. Lu.c:go, el levantamicnro
como diría Pctcr Chadaacv hablando del conjunto de Rusia, civiliza- en masa contra Napolión en 1812, pese a crear olc~du de hi.stciia,
da únicamente por fuera. . xenofobia, oscunntismo y persecución, irónicamente. por su mismo
rNo había nada nuevo en esce uso político de la cultura: princi- . éxito, llevó a una gcnención de rusos -y, lo mis importante, a una
gener.ación de nobles y oficiaJcs jóvenes- a Ju cilles de París, infun-
/~,c~1:._cycs y emperadores, desde cl.I~iamome hasta Polonia, recurrían
al am: y lu ciencia~ para rc.spaldar y Jegitim;1r sus regímenes. (Este diendo en los veteranos que rcgres:abm Oos prougonistu de Gutrr4
es el objeto de la mordaz· crítica de Rousseau en su Discurso sobre y Paz d: Tolstoi) el deseo de un2.S rcformu para cuya diminación
las A1!tS y las Ci~~cias, 4c. 1750.) Lo que er~ diferente ~n San Petús-. habrián sido enviados a Occidente. P~ Maimct :a quien hcmos·cita-
,. • #.•.y-::.~·_;.; ';l ·•••. : ..
•- . ~..~.~: ~é _.~~~-~~:f
..

~~;,,,
1

• • • •• . MmJ,.JÍB,..,,,,

f1"' ~:en el enab.:unúenio de""' upirulo, .dvirti6 .Jgo de ,;u p•n-


doja: por un lado scntf:t. o querb sentir, que l¡i .serena m:1gnHiccnci:i bit:unenrc, el pueblo --o por lo menos un sector de él- tomó la in.i.:
lll

de los pilicio.r del centro de l:a ciudad promeú:a un refugio conrr:t li d2tiva en sus nuños, definiendo el csp2do público dr San Pctc:rsbúr-·
tormenu: por otn parte tcnú:a que iodo :aquello de lo que había hui- go y su vid:a palídc:a :i su modo. Huu cnto,-iccJ, d gol>itmo había.
do pudiera ixrscguiilo ha.ni aquí, no sólo. rcflcj1do, sino t:unbién . proporcion2do a u~dos los hlbiunu:s de Sin Pcrcrshurgo las rnoncs
m.:tgnific.ulo por el cnonnc csccn:uio de l:a ciudad. Tnur de es9pu pui émr allí: de hecho, h:abi:t forz:ido a mudtos de ellos a estar~
de h revoluci6n padrfa resulur un inútil como tut.tr d~ csc2p:u del El J-t de diciembre, por primer.a vn, los hibiuntcs de S:tn Pctcrs-
.sol. . . ' . :.. . .. : ..: . : ... ·. . . .. .. •• . . . .. >. burgo afirm:u'on su derecho de cn:u :alll por sus .Propi:u ruoncs •
I" •• , uprimen chispi se cnccnd.i6 el H de diciembre de 1825, inmc- ·
duurnente dcspuEs de li muerte de Alcj:a.ndro I, cuando cientos de
rd'ormisw de b guudi:a imperial -los cdcccmbrin.1.S.- se congr~­
Rousse2u, en un1 de sus fnscs mú perspicaces, escribió que lu osu
lucen un csp2cio urbano, pero los ciudadanos hacen ~na ciudad
t ~ de diciembre de 1825 m:arcó d intento de los hah1untcs de a.lgu ..
i.ª.
pron en torno :a l:a csutua de Pedro I en b pbz.i del Scn:ado, m:z.ru·: nu de Ju prindp2Jcs (:U.U de Sin PttersburJ.~o de trmsformarse en
ftsúndosc m:uiv:a y coafus:uncnte en favor del gnn duque Const:n- ciud:u.l:anos, y tr:a.nsformar su c-sp1cio urb1110 en una ciud1d. . .
El inu::nto frac1só, desde luego, pues csuba denin2do 1 ello; y pi.;
tlno y de l.i rcform:a constitucion:al. ·u m':"ifest:ación: co~cc~r~:a
s:arb.n déc:ad:u 111tes de que se produjcr~ otro intento semeja~~· L_o
como Ja pnmt'n fue de un golpe de E.sudo ltbcn..I, ~e d1.Solv16 nps-
ue los h1biunte :i. Pttcrsbur o ·produjeron. en c::imbio-,-a.-,_.-----
d.uncntc. Los· manifcsunrcs nunca h:ibfan conscgU1do pnncrse ?e ·
· r:ante el si uic:ntc edºo si lo fue wn ru. rción. ucn.n::a ril anrc y
2cucrdo sobre un
progr.mu unificado -p2n unos, el punto crucr~
era url.i Constituci6n y d imperio de b ley; rua .otro!, cr:a el fc~t-:­
r:alismo, en fonni de .:autonomía pira Polom1, L1tu:m11 y Ucr:m11;
c1nctcrínicJ, un1 tndidón uc se cent o scs1vam
omo sím o o e una modemidul torcid

chó ur tom:ar p-0scs1on e csu ciudul im2gi_r:i-:....::.:n-1·v...un_c:_'!""-:~--..--


º
pan otros, en l:a emmciri.ci6n de Jos siervor:· y ".. l1abb.n .~echo
(i o pecu 111 t ombrcs er
nula pU1 con.seguir 2po~os '?'is :UU de .s~s l!r?P.'~t c1r~ulos m11ir1~cs· / cid~S111 >ctersbur~o.
y :uistocr!ticos. Su hum1ll.ic16n. y muun.~J-JU1c10.1 ~sc~pl:ms, CJC-
cucioncs, cnarccl:unicntos m231vof y dcstter:os en S1bcna, tod:a una
t
gtncnci6n diezmada- trajo consigo trcinp :lños de .bruulidad y es-· ··
.. f/ jintU Jt bronu• dt PuJblci.n: ti f~no"onArio y ~1 zar
tupida org:aniuda bajo c:I reinado del núcvo 21". Nrcolis l. Hcrzcn ~;
y Og:ucv, por entonces 1dolcsccotcs, hic~cron u~ •voto. de Anih:i.l·. . .f~'' · Esta tradición comienza c~n el poema de Alej:mdro Pushkin •El ji-
pin vcng:ar a los h~r~s c"dos y m:1ntuvu~ron vivo m recuerdo du- · . ·¡ nete de bronce·~ escrito en 1SJJ. Pushkin era íntimo amigo de mu".'
r:mte todo el siglo.XIX. · · • . ,• ,· : ·~- ;
Los hisiori1dorcs y críticos dd sigfo XX· llenen un1 vmon mu es- ñf: chos de los c1becillu dccembrinu¡ él mismo se libró dt )1 circcl úni-
camente porque Nicolis disfruuba teniéndolo _en un. pu~o, b~j.o. yj ..
céptiet. subny:a.ndo. Jos .objetivos imprcds.o~ y confusos dc: los d~., • .: ! :f(tr. gibnci.i y presión consuntcs. En l 8l2 comcnzo
ccmbrisw, su compromiso con b autocncu. r la rcform2 desde ~.rn... .· 1 un2 ·contmu:1c1on de .

¡
~
su •novela en verso• E11gcnio Onicguin, en l1 que su uistocrítico hé-:
b ... el mundo msiocr.hico henn~tiamcntc scll2do que compuüm . .".-:!
.., d d'. b . roe particip2b2 en el lcv1numicnto de ~icicmbrc:. Su n~cvo canto fue
cqn.el gobierno al que :auc1bin. Pcr':' si miramos d 14 ~ 1~1em re"..,. '· .; fJ
11·1·
cscriro b2jo un código que sólo él conoci2, pero Ucgo 1 _Ptns1r que
desde la pcrsixctiv:a de S:tn Pctcnburgo, y de !ª
m~c:rmzmó~·, ve- _¡:~! ·, .:~ ha.st1 esto cu dt'mui1do arriesg:ido. y qucm6 el m:muscnto . .Enton·
remos una nuevi b~c p1~ la i;itigua rc:vm:nc1:. 51.~cmos 11 c1u~ad ,,,'· ¡n: ces comentó :a trabajar en ·El jinete de bronce•. Este poem2 está es· '!
en sr como l:a cxprcs16n s1mbólic:r. de la modcm1uc1on desde amb:t, :· ~-::,
el H de diciembre ~cprcscnu .el primer intento de :úir~u, en el ccn: . :,' :,:
tro e5pacb.l y políuco· de la cmd:ad, un modo :Utcm1.u70 de: ":º~~r ·~:...
>t .
;.l;i:
crito en la misma cnrofa que Onúg11i11, y tiene un hér~ que lleva
el mismo nombre, p~ro es mis brtvc y mis intcnío. Es me?os expli-
cito políticamente, pero prob:tblemente mucho mis ex~~osavo que el
niud6n desde abajo. Huu entonces, todu l:u. d_cfimc1ones e m1c1~- ...·~ ¡j
tiv:u ~n San Pctef1burgo h:abim cm:a.n1do del gobierno; entonces, su- . {ji? ·.~; 4
Lt ronrrott sncül, libro 1: CJpí1ufo 6, Oc1i1vrtt com1Um. lfl. p. 3'.1.
i1~( :.:
"·191 ·. : IU

en
·dtbil, l~ ·plau del Scnad<:> mucho después de que su primer r~bcl-
. ¡¡~

E!rado ruso siempre nabia. tratado' a sus súbditos terriblemente- sino


dc sea eliminado: c¡Conmigo 2juswás cucriru!• _ : . :. ¡ su ~bjctivo. Pedro el Grande había uc:sinado y at.erroriudo para a.brit
· El poc~a de Pushkin habla de las. ~'irtircJ.,dcccmbrisr:as, cuyo un.i ventana a Europa, para abrir el amino al (rcc:imicoto y d ~
breve momento en Ja plaza del Senado se produci~ juno un año des- . greso de Rusia; Nicolis y su policía rcprimfan y aawban bru~n--
pués del de Eugenio. Pero ·El jinete de Bronce• ya también más allá, tc para .cerrar esa vemana. La diferencia, entre d z.a.r que dio origen
pues pcncu·~ mucho mis hondamente en I~ Ciudad, ~n l:u vidat de: aJ póc~a de Pushkin y el zar que prohibió el pocnu era la difcr~4
la.s masas empobrecidas que ~ucran ignora4as por los dcccmbrims. entre un •constructor de mar2.vilb.s .. y un policía. ·El jinete de bron-
En lu generaciones venide a gente corriente <te San Pctcrsburgo ce• habfa perseguido a sus· comp:urious para impuhulos hu:ia ad.e- ·
. "JaJ.o cr senpr su rcscnci · bntc¡ el gobernante actual sólo parecía i{lr:crcs;ado en 2.pla.swlos. E.a
l cc u os Jos. randcs espado$ csrrucrur~ ~ a c1u ad. Sin· cmbµ· el San Pcrcrsburga de Nicolás, el jinete de Pushkin escaha. c~i un
1 go, de momento se esca u irá o se punten rá ucra d~ ·la vista ...,.en
ali.:nado como su funcionario. · . .
.• el sub.suelo, en b. imagen de Dos~oicvski en la d~cad~ de 18~0- y Alcundcr Hcrz.cn, desde el exilio, hizo una de$cnpdón clisic¡.
f· an !etersburgo seguirá encam~do b a do· • ~ · del régimen de Nicolis. He aquí~ pa..ujc típico: .. ·
. ,.~_SU) Vl a pu tea. · · • · r • .::: • ..., •

i . : J'• Sin h2bcnc convertido en ruso,· dejó cL: ser europeo{..•]. Ei. su $Ulema 110
.... habb motor {••• J. Se limit.6 a ~mguir cwlquicr anhdo Je liben.ad, cu.alquic:r
'. Sa~ Ptttrsburgo bajo NicoLis /:Palacio contr4 A~eqit/4 ide:a de progreso( ••• ]. Durante su largo reinado aucó por tumt.> ¡a.si rQCl.u
.. . . ~ ... . . : lu ~nsúcucion~s, imroJucicnd~ ~~ t~as puiq el elemento de la puifuÜy de
Ja muen.~ ~
1
El r~inado de N~colis I (t 825-1855), que comenzó con la rcpmi6n • .• • • . · • ;· •• •
de los dcccmbrisw y fin:Jiz.ó con Ja humillacj6n miJitu cfc.Scba.sto-

~
• poi, es uno de los más deplorables de la historia moderna de Rusia. La imagen ~e Hc:ncn de: un. s~tcma sin ~otor, imagen s:cada de b
La contribución más dµradera de Nicolís. a la hisroria de su pa.ís fue nduuria y la tecnología modernas, es pahicÜlumcnce :tpcopiul.a.
el desarrollo de una policía política, comroli4a por su Terceri Sec- Uno de los pil:arcs mis firmes de la política zarin2, daqc Pedro a ~­
ción scércta, que llcg~ a penetrar en todas Ju ·árcu de 1, vid?- rusa, ta1ina Ji Grande,· Euor el intento mercantilista .de estimular el ére:ci-
miento e:conómico e indúsub.J pot razones de ':Estado: p~ du :qn ·
0

hacienqo de Rusia, en la imaginación ~uropca, el •E.mdo policial· ar·


quetípico.!cro el problema no en únicam~ntc que d gobierno de Ni- motor al sistema. Bajo fliCoH.s, esta ·politica fue consciente y dccidi-
colás fuera cruelmente rc;prcsivo; que·apl~'2.ra a Jos siervos {cerca de damcmc: abandonada. (No sería resucitada hasta la décub de 1890.
lu cuatrQ quinw panes de' Ja población) y frusrrara cualquier cspe- bajo el conde Wine, co.ti un éxi~o cspcctacuJar.) Nicolis y sus minis-
unza de emancipación, reprimiéndolos con espantosa brutalidad (du- tros creían que el gobierno dcbfa rctr.LS:u de hecho d dcs:uroUo cco-
rante el reinado de Nicolis hubo más de seiscic:mos levantamientos nÓJT1ÍC01 porque d progreso.económico podía crear dcmand.u de re-
campesirlos; uno de sus triunfos fue mantener en secreto casi rodos formu política.s y nueva.s d~cs ..;_una bufguc:sfa, un prolctariaclo in-
ellos, y su represión, pan: el conjunto del país); que condenan a
1 Ciudo en Mi~hu.I Chcmiavsky, Tur 1.nJ p<oplt:: lt•lWI in J(11ui.u. n11tlu, Yak,
muerte a miles de pcrso~u después de juicios sccrccos, sin siquiera
1%1. Este libro n pwcuJumcn1c ilustn.úvo en c:u.anto a. I:a époa de Nicolú l. Ha-
un:a. fachada de proceso leg'almenu: en regla (DoStoicvski, d mis ilus- xen rmrv6 .Jgunu de su.e invcctivu mis brillaac..cs p.u1 Nicolis. Ji1 p.4U 'uul da.wiiu.
tre, fue induludo treinta segundos antes. de la cjecud6n); que esta- suJ mcmoriu, y Th1 R1mi.in /"oplt: u11I soa.Jis:m. c;onúcucn muchos pua¡es de c:sc
blccicn múltiples niveles de censura. llenara colegios y universidades esulo, que se equiparan a la mejor retórica poliúc.a. dd sigJo xu:. Sobre b. c:m:ics:u.c bc-u-
de confidentes. que finalmente panliz:ira. todo el ·sisrcma educativo u.lidad de los últitnos 2ño1 de Nicolis y el fne.uo fuuJ de su rcprc:sió~ wé.&AK los
1

c1U1yos d.isico1 de Ju.iah· Bcrlin 1 •Rw.sia ;a.nd 180· (19-U) y •A rctD..U'fu.bl.c dca.dc:
y que Hcvara la cultura Y. el pensamiento a la clwdcttinidad, a la dr· Ú\c birch of che Russian intcUigcnui.aa {lU4) ambos rtediw:fo1 cu su RMJJi.ul di.-
cel o a.I exilio~ ; '. ·· · · J:m, Vwng, J97B. pp. J-21, UHlS. Tun~iéa Sidncy Mon.u. Tl:t TbiTtl ~: po-
·Lo distintivo ~n este ca.so no fue pi la rcpr~sión, ni su alcance -el . /i,c, an! 16/:'Ü'l in R11ssiA 1mda Nü:ol.u /, Huvud, 1%1.
,.· ••• .. 1, •
·~·· -······ . "

1'f /.l.6nlu1.ll Bt'T1fW1

/ dustrhl- c2paccs de tom:ar en sus m:t.nos b iniduivi polític2!Los urá hast.:a que la pcqucñi nobléu rvn se h.aya m.nsformado en bµr·
drculos gohcm11ucs, desde los cspcr:anudorCJ primeros :años de Alc.- gucsfa,.- eran considcr2blc1"J1Cnl~ rp.Úl'!rÍtulJ.S Ü\q~ ~ntr~ la ~P!l"'
j:mdro 1, h:ibf:t.n comprendido que la ~crvidumbre --que m.mtcní:a. 2 sición ndic:al. Huu los peos:Wpre.s radu::alcs, <{c~nucos, soa~ ..
la gran mayorb de I.i pobhci6n f:!ncadcn1d:a a f:a. ticrr:t y a su.s sc~o- t.u y prooccidcni2lcs de b.. l¡>QQ de: Ni<:ol~ comp~ rpudJps ~
~ res, rcducí.t Jos incentivos de Jos tcrr:ucnicnrcs pan. modcmizu sus - los prejuicio~ e<;OnÓmÍCQS y soei~es·qel cobicmo: ~gn.nsmO. #aJ?"'
propiedades (o cíectlv:a·mente fa. compcn.s ba no modernizarlos) ·e· z:a de In tudiciones comvnal« C1.ffipesinu, avcrsaón i 1~ bur¡uCIJ,J.
impcdí:a d crecimiento de un:a m:1no·dc.obr2 in unn:i 1 re n iJ- y Ja incju.mi.i. Cuando Hcn.en dijo: «Dios salve a Jl.usia .de la bur~
cra 11 principal fucru rcurdauh dd crecimiento cconóm1co del país. gucsii•, csub:a in:advcnidmlcntc coJ:¡bor:indo par1 que el su~~ q~
,,,.-
u· iruistcnci2 de Nicolis en eJ a.r~ctcr s:rgndo de 1:a servidumbre dcsprcci:ib::r. siguiera cuccicndo de motor'· · ·. • ... · ~
hizo que el denrrollo económico de Ruiia ~e frcn2n just:amentc en Durm~c el régimen de Nico.lú, S~ Pctersburgo ad,utn6 u!'ª. r~
e[ momento en que des~g:ab:m con ímpetu hu cconomíu de Europa · puuci6n --que nunci pcrdi6- de ser un lugar extrm?• {m~uco,
occ.idcnul y E.sudas Unidos. Em es 11 ru6n por l:a que el rctm.o cspcctnl. En este periodo cstu ~u:alid!qes fuor~n de$~t:a.s 4c mane-
rcluivo del paú 2u~ent6 considcnb)cmcnu: dur:mtc d período· de n .memor:ihlc por Gogol y DoH~icvs1U. tic :aqu1, por f:JC?'f lo, f D°':
Nicolis. Fue neccsui:a una derror:a miliu.r de considend6n para si:. roicvs~.i en 1~1~, en un cu~pf.O t1iu1iP.o ·Un corµ6~ dcb1J•: :•~,.·,
cudir la monumcnul :automi1í1cci6n del gobierno. Soµmcntc des ..
pu& del denme de Stbutopol. deu.stre poJiúco y müit~r t:r.nro como Rcc.uerdo. un gl.ici..if aurdccer de cncr~ en <\uc m~ .dir'1gia :a ca.u J iod.i pM
económico, se: puso fin 212 glorifi~ción ofid2] del rcu-uo de. Rusia'· desde Vyborg. En rnror:icc1 tod:av~ muy Jºv.ro. ~uando :alc.in~f d Nc~h
· Los costes poHticos y hum:t.nos del subdesurolJo estuvieron da· me dc1Uvc por un minuto p1n scgu1r con b m&rsdJ ~ curso del no en 1~ Pis-:.
ros pir:a pcnndorrs u.n diversos como d :uistócnu moscovita Cha.:. - uncia humcuite,..gl1ciilmco1c OSfUr~ que súbiwnente se .h1hl1 vuc~t!' ~-.
mcd ~on el último púrpun de unt pucm. de sol qut mona en el honz.antc
duev·y el plebeyo petersburgués Bclinski: :unbos m2nifcstuon que brumoso. St undió b noche robn: La ciud:ad .•• · De los cms1do1 a.bulos. de
lo que Rusi:a neccsiub:t mis dcsespcr:adamcntc en un nuevo ·redro i
.!· Ji gente ~ue corríi. rczum.Jbl un v:apor hel:ado. El ~e tenso se esuemedt
d Gr.inde que rC'1briera la vcntani :a Occidente. Pero G:h:id:i::i.ev fu.e · i ,.] menor \ºnido. y de todos los techos de :unb1s ?rilw. ~ dcnbm colum·
oíici1lmente decbr:ado loco y im.ntenido )Clurantc. muchos :años b2jo · nis de h~mo CO"!"º gigwtifl que uc:p::ablJ\ por d cu~lo fno, couc~ Y
2.J'Tcsto domicilimo; tn cu111to· 2 BcHn$ki, •Lo h:abrfamos dcj1clo pu- scpar.indosc crt ru camino, de ul modo que pu«!1 que sobre los snuguos
drirse en una forulezh, dijo, Iamcru.indose, un alto mando de b. po-: edificios se iln\u.n ouos 9uevos, que una nucv:a audid se esu?.a Corm:a.n~Q.
de
lid:a polític:a después que muden joven, de tuberculosis, 1 comien· en el :a.irc•.• P\frci:a, fin:ilmcntc, que todo este mundo y sus h?b1unte$, fuer•
zos de l 8U. AdcmiJ, l~ opinionc.s de Bdinski sobre el desarrollo1· tts ·y débiles, cqn todos su.s d~micilios, los c~bijos de lo! p<>bm ~ ~ mu;·

-los p2Ísts sin un:a d.uc media esdn condc:n:adós a 11 mcdiocrid:id · sionc:s dond:u:, en cn:t hor1 crcpuseub.r semc12b:m una vm6n bnta.suca. m.i·
gia un sueño que a su vez se dCJv:UÍ«cria de inmcdU.to clcvindocc, como
ctcrn:a•; ·el proceso interno dd dcsurollo civil en Rusi1 no comen··
... : . . •, el v;par, h:lci1 el cielo uul oscuro 10• · '.. •

• Altundtr Gmchcnkron. •Ag~nMi policitt 'md indumi1füuion: RuuÍI,


1'.

U4 M911•. tn Tbr CrmhnJir tconornic buro"1 of. E11rop<, ü.mbridgr, 1966,


pp. 706·800; J.UrC1 dt rot umotn d.d gohi~mo 1 la mCldrmiuci6n y su opo1ici6n 1 ' Gutchcnkron •• Economii; dC"Vcloprncnt in Ruui.in intr:U«t~il hinory ÓÍ the
clli. pp.701·111 {•PoUtic.t sgnria e mduitri.ill:uci6n. Ru.d1, 1861-1917•. en l!btorú 19th. crncury;t en Economi< b11tlrw•rJnt11, pp."152·197. Em: cnuyo c1 un:a vchnncn•.
rcnnómiCA ú E11""f"'l, vol vt, /J.J rt"UOb.cionu inJ1e11riA!.t1 1 ''" ron1tcu~nci..u. te acuud6n contra cui todor 101 escriwres y p<nudotTt d.c l:a t<bd d< oro ruu.. Aa:r- ·
pp. 113·9", Midñd, tot.UA.. Un}. T.imbiin ~~ti miuno volumen, )togtr Porul, u de b oposición ~ntrt Btliruli y ~m•.cn, pp. !~S·1'!· Vhrm umbi&i lot couyoa 11
•The lndurui1liution of Ruuia., pp~ IPl·172;1 1crrn drl t:iuncunicnto, ti rrtrocuo de luhh Bnlin sobre Hcncn y Jkl1mk.i en RulWf ilr.nlm. . ·
1 d atn.so rebtivo .unñ de 1161, pp. BOÍ-ilo {elJ inch.tnrúfü.ki6o dr Rusia•, en oh. 'º Ciudo en Donald Fingu, DoufHflÜt.y .inJ rom11n1it m•lúm. pp~ 149·1SO; ~t-1·
cit.. pp. ttM017J. Vbu b.rnbiln un ennyo 10t.crior dt Gcnchcnbon, mil compri· !
se todo el c:apiwlo S••Thc mou Í:anu.stic city•, pp. l7·1 SI; ~ C'YCX:1?611 mil.~~
mido y quiú nús inciiiYo, •Rvui1: pam:m.1 and problmir o( economic dcvtlopmrnt cid.1 de Oouoicvr\i de Sin Petenburgo como una c1ud.ad f un.um .. goraa u orunca u
l16M9SI•. en su Ecorromit '1u1w.mlntu itt buroric,J ttnrnivt. 1962: Prngcr, encuentra en Nodw bLinc'11 (1141). fa.ngcr tnu c:xcclmtcmtnte lu rndictoo« Po"'
1%$, pp. '17-151. [Arwo tto1tdmko t ¡,,J.,,,n.JU.ció,.. Bucdon.i. ~ritl, 191;:)). · puhm y liuruiu que suby:accn ca csu umhiq de Oon!)icvski. ··~
. ,
,.• ª" . .. -· .. : : .. . 197

A Jo largo de il'n, siglo cxploruem~s la cvolu~i6n d; Ji identidad de . n:urcrio Alcxmdcr Nt:vski; ipero nuna. se coruiderÓ q~c isu fuera
·San 1:ctcrsb~rgo como espejismo; dudad far~t~ma._sJJya grandeza y verdaderamente pa.rtc <!e «Ja Ncv.dd· y no la tendremos en cu.e.ata
magn1ficenc1a se dcsv.aneccn cominuamcntc en su: aire lóbrego. du¡¡_. aquí.) Llevaba, dr:spuéi'de 1851. al terminal del tren apreso Sao Pc--
ro sugerir aquí que en la a·cmósfcra · lítica cul ri im~ tc:rsl>urgo-Moscú. uno de los símbolos fundamentales d.c la energía.
u a 1 usr n s1m o ismo espectral tenia .un senti o muy y la moviJid.ad modcmu en Rusi2 (y, desde luego, pcnomjc c.eatn1
..,.reiJ.J,su c1u a • cuy..a muma ex en s1m o 1za a· e mamum ·en Anna Kartnma, de Tolsto1). ""La cruzibá..n el río Maih y JO$ e¡.;; •
d'é'Rusi~ y su dttcnninación de ser. mo_c:{cma, se encontraba ahora a y u
nales CáuJina Fontanka, y salvaban gn.ciosos puentes que ofre-
la caheza de un sistema que .se vanagloriaba de ser un sistema sin mo·· cían excelentes y amplias pcrspc:ctivu de b pujante vid.i de h ciud.ul
tor; los sucesores del JiI~cte de Bronce se habían quedado dormidos Bordeaban la ca.lle edificios tspléndjdos, a mcnu4o comtruiaOI
en Ja monrura., Ucv.ando la rienda cona, pero rígidamente congdada, en sus propjas plu.as y espacios públicos au.xíliucs: la cat.edn.1 nc:o-
~cihallo y jinete sostenidos por el equilibrio estático de un gran puo barroca '~ • Nuestra Señora de f{azán, d rococó Pili.cio Mijailon.ki.
inucn9. En el San Pctersburgo de Nicolás, el espíritu peligroso pero donde el zar loco Pablo 1 fue cmangulufo por 1u guardia pcnonal
d~único de Pedro se vio réducido a un cspccrro, un fantasma, Jo su-· en 1801 pira dc:ju paso a su hijo Alejandro¡ d neodisico Tutro Alc-
lic1cntcmenr: potente como pua :a.tormentar'~ la ciudad, pero impo-'
0

xuidcr; Ja Biblioteca Pública, adorada po r gcnendoaés de uuclec-


ttnte p2.r.t ilmmarl2. No es de extrañar, pues, que San Pctersburgo lle·. 'ualr:s demasiado pobres para pcrmitinc tener una bibliotca. propia;
PfZ a s:r la moderna ciudad fanu..sma arquetípica. Irónicamente, las bs Gostini Dvor {o Les Gra.nd1 Boutiques, co~o pr0clanl2b:.i su ro..
~mnas tncongrucnciu que derivaban de la pol!tica de Nicolás ~una· tulo). una manzana de soporules c;omerd.tles con esapuues, si-
política- pe :atraso forzado en medio de formas y símbolos de modcr- guiendo cJ modelo de la Ruc de }\ivoli y Rcgcnt Strcct, pero ·de wus
niución forz:1.da- hicieron de S:ui Pctcrs~urgo la fuente y Ja inspi·; dimensiones muy superiores a las de los origina.les, como a.nu.t otn:S
· n.cióo de una forma singulanncntc ·enraña de modernismo qué p~:.: adaptaciones rusas de prototipos occidcnulcs. Dcsd~ t9dos l<>1 pun-
d?amos llamar d ~odcmis!"°o ~d '?bdemnjHo~.' f ·· ' · tos de Ja calle se podía «ver b aguja donda de la Torre dd Almiran-
.¡ Dunnt · en o de N1 ·. ra.s d .Estado do uzgo _(rc~onstruida en 1806~1810) al lcvanur 12. visu, ofreciendo al
y e a o a o e tna nífico con. u to . · 9bscrv2dór ·orientación ~isuaJ y un scnódo de Ji ubicación en la ciu-
· . e edificios estatales, m9nu.mcnros y ·enc.innc.s plua.s e centro de I~ d:ad como toulid;u:Í que inflímaban Ja im~ginación a medida que la
au • á J en. a a · spc f avcnr a evs . lu7. nmbiame del sol iluminaba la aguja dorada, tnn.sform;tDdo el cs.;.
~ta era una de' las tres víu radia ~ que nac1an e Ja plaza e AJ- p~cio urbano real en un p2Í.sajc m:igico de sueño. ·
m1r.anw:go y diban su fonna a la ciudad. Siempre h:abía sido una de En muchos sentidos la Nc:vsk.i Prospckt era un entorno cara.cte-
1u principales ~vcnidu de San Pctcrsburgo. Sin embargo, ¡ comicn- risricamcnte moderno. Primero, 'la rectitud, la anchura. la longitud y
:tos del siglo XIX, durante el refoado de Alejandro. fue reconstruida la buen:a pavimentación de la ci!lc hacím de ella. un medio ¡4,a.1 p:ara
. cui comp!cramcnte por vuios dcsraa.dos arquitectos ncocláSicos. el dcspJaumicnco de objetos y personas. una mcri:a perfccu pan bs
Cuando surgió en su nueva forma :a 6n2.les de la década de t 820 la fonna.s nacientes del tráfico rápido y pesado. Como los bulcvare:s que
_Ncv.sk.i se desucaba considc-nblcmcnt~ de l:as c~Ucs radiales que co'm- Haussmann traza a trav~s de París en la dé-cada de 18601 sirvió de
pctfan c?n ella {la avenida Vozn~s~nski y la c2.lfe Gorojovaya) y era
·: reconoc1~le com<? un entorno urbano único 11• Era Ja ca.He más larga
. y mú ancha, y mejor iluminada y pavimentada de la ciudad. Desde·
oco de las fucnu humanu y m:rn:ria.lcs rccicntcmcntc acwnula.du: ·
1 macadam y el asfa.lto, el alumbrado de ga.s y dicuico, d fcrroa·.
rril, los trolebuses eléctricos y Jos automóvil~. d cine y lu rnanifcs-

:: la plua del Almirantazgo avanzaba en línea rccu hacia el sudoeste a ucioncs de m:uu. Pero puesto que San Pctcrsburgo había sido tan
· · .lo largo ~e 4,S km. (~nto~ccs giraba, se cstrechab1 y conducía al mo-
~ _;._ ... ·.,;.!~ {:.~.'.·.:~;~· • A. "
icn pbnc2da y discñ2da 1 b Ncvski ya esuba en luncion.uniento toda
na gc:n~ución antes que sus cquivalcni.cs parisienses, y se dcst:.nvoJ-
fa con Mucha mis fluidez, sin deva.sta.r vidu o ba.rrios múguos
l
1
1

Ad~mis 1 la Nevski servía como escapamc de los portcnto.s de la !

.;

l.
r"' ...·. $.rn l'r1ml111r¡a: El moJtrnúmo Jtl 111'1Jcurrollo
...

nueva cconomá coruurnisu que h producci6o en mu1 modcrn1 ·es~ dc:j1ba que hicieran con sus cxpcricndu y encuenuos Jo que pud.iC:.
· taha com~do a gcneru: muebles y pl:ucrú. tcl.u y vestidos, bo- un. A los h.ibit.tmes·de SUl Pcu:rsburgo les gusuba b Ncvdú. y ~
tu y ljbros, todo en atnctiv:uncntc exhibido en 11 multitud de co-
mercios de la allc. Junto con los productos atn.nicros -modu y
· mitificabin in:agot:abJcmcntc. porque :abria pua clJos, cq d c:oru.6p
.de un país subdes:a.rroll~do. b perspectiva de tod~ lu dcsh.i~b~~
.1
:
· rqucblcr ÍpnCC$CJ, tcjido1 y monrun..s inglW!.f, porcd:m:u y relojes
a.Jcm.anCJ- .se desplegaban los esúlos utr.tnjcros, los hombres y mu-
promcsu del mundo moderno. · . · · · . . . . . · "•. . ~~ ·
. .
~
.. ... :: i
• 'I

jeres a:tnnjero1, todu w f udn2dones prohibidu dd mundo cxrc-


Gogol: la callt real y la s"pcrreal
ri.or..·Um. ~cric recientemente rccditub de litogn.Iiu qc b déc2d1 de
1830 inuestn que mis de ls miud de tos r6tulos de b. Nevsk.i cnn ..: -~... .
o
billngü~ ~uh211 ~u$Ívuncntc en inglés o fnncls; muy pocos es· Li. mitología p¿pular de b Ncvski Prospckt fue ~r ·primera v" {f
bh2.n únb..mentc en ruso. Incluso en una ciudid un intcm1ciopÜ trmsform:ada en arte por. Gogol en su muavillo.so cuento cNc:vs.ki
con¡~ Sui Pcc.crsbur¡o~ k xotu de b Ncvsk.i e~ des2e0stumbr1di.. Prospckb pubüc:ado tn l8JS. Este rclito, pric~c.untntc dcscon~·
mente c:Osmopoliu 1 • Adcmú -y e.no rcní1 gr.to impon2ncb en un do en el mundo de h:ibla inglesa O, se refiere principilmenre :a I~ tq.-
gobierno represivo como d de Nicolú- la Ncv.ski en d único u- gcdi1 ·romintic2 de un joven a.nisu y a Ja farsa romíntlc.a de un jo-
pado p,jblico en Sm J>curshurgo que no m~b2 dornin2do por d &- ven sold~do. No r:.irdaremos en iniliu..r sus hhf.Qriu. Sin embargo,
~-El gohicrpo pod(1 ~ntro~u, pero no gcocn.r lu u:cioncs e in- mis origin2I y mis impom.ntc para nuestros prop61ito1 es b intro-
tcrW:iopcs que tenf111 Jugar illi. De :a.ht .que b. Ncvski 2p2rccicn !· ducción de Gogol, en l:t que sitúa a sus prougonisw en su hibiw
eóino ·um,· eipccie de ~?tu libre en que se podbn d~senvolver cspon- ~ .. nuunl. El ma.rco es prc.scnt~do por un nirndor que, con b exube-
rlneun.e:nte w Fue~. ~iucs y psíquic~. · · · · ·. r:t_ncia de un pregonero de CUf\2val, nos introduce en la Wlc. En ~­
J?:
•F'uu.lrrycnt~ .Nevsld era el úaico lugu de Sm Pcmsburgo (y tu pocu pigina.s Gogol, sin api.rcnte esfuerzo (o siquiera condcn-
quiú de tód.J. jtwuJ clondc convergf21l todu l:u clucs c:xlsicntcs, des- . ch.), inventa uno de los géneros fund.uncnr:Ues de b -litu:uun mo-
& ú nob\w cuyos p~uios y residc.ncl11 urbmú idorn.:i:bui 12 c:llle ; . clc:rn1: e! romance de b c:1.1lc urban2, en el que la calle mism.a es la
en iu'pÍüÍro de panid.t c::c~C2 de Afmjnnt:ugo f d P:1.hc.io Je Invier- lteroín:a. EI n2rrador úc qogol se dirige a nosotros ~on un nrtigino-
...; no. huta Jos ~cs20~1 poorC;", faJ prosaruus• lo.s bofu:m~os y los mu-
gwclos .'\uc ~ lw-.irupm en tu r:uinosu Ub~nu y :uúros ccrc:a.nos
so torrc:ntc de p21.:i:bn.s: · · .

a li ~6n de ferrocmi.l en la phn Znmücnski, donde fin1.liuba ., No hay nad:a compu:able con 12 Nevski Pro~pdu, por lo mt:no1 (11 S3.n Pc-
la r'ª~~·fl: ~e lo~ r~,, los had:a ~inr en u~:t vodgine :!ºs ttrsburgo: porque en cu ciudad mi toe.fo. ¡ Lt bcllcu de Lt opiull ¿Qué
upfmdorcs f!O conoce mi cillcl Eitv)' seguro de que ninguno de los piü-
dos y burocr.iticos h.ib;u.mcs de l.t ciud2d CJJnbtuíi la Ncvski por cuuqu.itr
• 11 V. ~.· p,.rit,~•nu of ibt 'NN111c¡ Pn,,ptct, Lmingrsdo, Pluio Prw, bmdición mrenu••• 1Y tu dlillul Oh, pU'.1 tu dunu Ja t'ftvski Prosp<~? ...
COQ ~ en ingl&. fnods, ilmún 1 ruJo. úu nunvilltJu ucit mucnn b
111'-,
av~ Nmk.i tlUAUIUl pqf nnn.u.n1, y eu1 por e.u.a. Prto 5.tdovinl:oy tn.lujab1 con un dde!te rod.avfa mayor. Pero <quién no cn~ dclciudo ron ella?· . ~·· .. i
1 .
\lA atilo d.t cor;nposk:M:SA ~r.Jtla que. u Lit.a upu la "divut.id.uf de b c.úlc, deja de .
i'.
lado ru OWdn 1 düwpiuno. . . .
¡; : ..... 1

:
la N~ como esa:n.uio plt1. d encuentro cru.re R.u1u y Ocddcntt n el tema
ck la t¡u.« 2' pue-cu ~ b prúncu obu lía.enria ea que la allc dcwnpcñ.1 un pipcl
" He rteuniJo prindp.tfmtntc a una tr:1Ju.edón de Bnuicc Scott (Londrn; Und· '
uy Drummu!'d• ntS). Vine umhién David J..hguslnck (Gocol, TJcuf 1ooJ MÁ >
..!
caisnJ: d cuau.o dd prln.dpe Vt..dinür Odons!J, t.KIÍLD U\ r &ll. •h t..Jc oí why ir. Mlil, Anchor, l'UJ r fu inJucciuntS de Oonúd fin,cr de lu¡o1 ntnctOI en [)o, ..
ia ~rero:u for rounc iirJJ f? 10 ~¡ ~ 1 ~~up aloug NtvJky Protp·ect•, tn- .,.,J
ton.111)- rotrt4nik rt•lúm, pp. 106· l 12. fucrr insiste r:n el mlriro 1 f.a imporwi•
duddo J m,sl& ror S.t.muq Cion..n. r:o lbtrUJt /..11tt11.111rt Trit¡tLUtol;,, n." J, pnm2· cii de este cuento, y ofrc..::r un anUisis pcnpi!=u• 8.uindou uunumcnu en la. obra .
Yut. dt- un. PP· t7-%. El enllo de (l,JO<Ydu u squr rcmi.mlrico, lttniJunnli.su ....;.y_ drf uudifo y critico soviit.ico lronid Grownin. rscriw p1ginu ntcfoua a.obre d;
como bl podrú bJ.ber inOuido tn w r:vocwonct de Gotol- ~ en úh.ims inn.mcu mim:rJo y " rom:anticiuno del püuit dt Svi 11CtJ:rshurgo, r J.Obrt e:sll ciud1d como.
COQ'fcnc:io.n.J. COruc:mdor
d l'tlun.do.. •
r
pun6ua.mcntc :itUlO.UtUÍ«ho en N VUÍ611 de U calle y rl hih1m nicural dt un •ruJi,mo bndni~o·. Sin rmb.irgo tl romuuidsmo de San p.,.
truburgo H'JÜn 1:.in~cr dcj1 Jt hJo h dtm~nsi6o política que )'O tnlO de da.utollu. ~
,,
'
,i
1
5. EN LA SELVA DE LOS SIMB·:lLOS: 1
1
ALGUNAS OBSERVACIONE! SOBRE J
EL MODERNISMO EN NUF'\.<\ YORK
.. l
1
i:. La Cir.tdaJ Jtl G/0'10 C.iiNtivo / •••/ u /4 c.apit.il dtl Ego,
áonJ: Li CÍ4(lcU, t/ a1u. Li. potsÍ41 cimas f orm.u iÜ l.o-
c11r.r compiten t:n -ronJi:io1u1 iJc:alu por invt:nwr, dts-
.1r11ir 1 rrst~Mrar tf m"11do Je '4. rr.iliJad ftnomc:Ml (•• ~/. ··:"
Manh.urat1 ti ti proclxao dt 11n4 ttorú no /onn•Lz..d.A, el
m.mhauiani'smo, '''lº ¡rogr.am.i /ts/.c:xísrir tn 11n rmmlo :-!
.tota!mtntt' fabricado rr ·a hombrt', i·ñ..ir árntro ;/~ Lr
, {:1.ntasí.z / ...}. L.i ciMtlt.J cnttrtt u convirtió m 11n11 fJ~.
CA Jt crptritnciA lm1'4 !XJr ti hombre', Jonát lo ntd7 lo
.. noltural átjaron Ji o:isti7. . . · ~· ·:·. · · · ~f.~:-f. ~~·
.. .
: / .../ ú Jisripliiu Vidimcnsio11.J Jt '4 CtiaárioLi cru."· .,~ '•· ·1. ¿.i:
unA libmAd nsmCA s~ p.irA M.Jlf4f.r911ú. ¡rú{Lntn.UO:. · .".: · :.:·
.· n.:il / ••. ]. LA ciurúd p11tJt ser .al mismo tiempo ordt~.
y f/r.titl..:i. Mnd metrópoli Je rigido c.101. ~~ •·
.· / •••/ U1111 is/.i múi.c.1. JonJt Lr in11mnon )' Lr (Om¡m:r
•. baáon tlt 1m tsrilo J~ ,,¡¿ mtiropulir.. 1110, J 111 At1¡11iuc- '.'
IHrA ,·011comit1tnt~. poJri.ui 1tr' rt.J!iz,zli4s como crpt:ri~ · ::, ·r:·· ·!.f:-;1.
mc.nlo colwii:o [...). Un11u isl.u G.iLipagor JC' nwtu.u li~.~.. ~i~ ··\.}~ ~~;: lf
nologJar• .,n nuet10 capitKla tn La supm:iucnr..r Jr lai~ " · · f_f.: \
."'P'º'• m" ,,.u ioa4 J,.ic,JL:r tntrt ciptcici tk ÍtÚll"i- . ( '. ¡1: · :
.n¡¡_s f..~J. ·· · · ·. ·· · . . · ··. · . ·lj1
:;~. Koolhz~. Dt'lin"oJti .~/ir: ~~r4, ~·.. ;.. ..• i \~
1
·.1.
·
. .
Rc:m
. ·. . .
f
•....... .c......'. ~·~-¡:¡~~-· -:
Al salir Jt p.isto ánpwis Jt 11n11 scman4 rtt unú, · ~~: J
/.;s tnc11tn1ro tkmolimJo parre Je THi m..snzan..r · • ': ~ ·.:'"~r; 1
7. complti.imtnet ht/,u/0 AturdiM y solirAn·o, me 1mo .t •
1 : .. :~: .• t,
La dtXcn.:i. tk ¡.erson.A.S =·;.... . .
qut, tn .wiuul b .. milJe. o.fm:,,.,An A "1. tnonni. gr"-c '·~tt : ;
hvrg.tr t:'Jlxp1uos.i ntnte. '1! L m11grt dt aiiof f...J • ·•· ·..c:::'°l": .•
Como Je costumlrc m rlNNJ• Yo,.k. rotlo u dtrril111
anm que hayas ~tniJo rit;npo Je 1omarlt c.ilriño [••. / : ·
·. •

1
St poJri.: ptii1ar 1ut ti simplt lucho· Jt h11.bu dN.ro.do. ··; ,
1

11mtn"za a nuu1··11.1 OMÚIÍtJ como rucoos mu.·ttriosos. • .. ,


}' o :·1

· lifornid No obn:antéu:ndri~ que b:ibcr rccordJdo bs úlüm.u y profétic:is p1hbru de: :·•
· Svidrig¡jfov. pronund:adu d pegarse un tiro en b ubu:a: ·Decidles que: mt voy a
·Amériu•. (Su ún.ico 1mi30, hiy que scñalvlo, es un pobre sold2do judío, cuyos bis·
nictoJ bicn.podrbn h2bú nguido a ese espectro pJU Jcou.r :a K:ulins"i en su cluc.)

. :.
..
/:"•• ..
' · ·-. ~l11nb11U BtrmMJ Algu.iu.s oburv.u:ioMI 1obrr ti moJ<mÍlmo tn N11n111 York
'f
¡ ~.'
~

· .3oJ
·;f
•1U1rcJn traZ4n lintA~ rtmu, /l,n11ri /01 h~uot j nivt/11~
0

.'peso y fueru. simbólicos con el rnnscurso dr:Lcicmpa. El impai:co


1 '

ti sutlo, y ti m11/uJo ts niht'liJmol• (Del irriudo discur· cumul:uivo de todo esto es que el neoyorquino se cncuc:ntn en me-
so de la iutoridad que presidia la Comisi6n que infor· ¡·
mufa iobrc los pl:ann de :1.mpliaci6n.) .
Rcp~qué: •Pmlóntmt, ptro eso, habLmJo tn propit- ·
U dio de una sdy1 de símbolos b2udd2\ri:u12. L:l presencia y profusión ¡
de csm fonn:a.s gig1ntesc1s lucen de Nucvi York un lugu cx.t.nilo
y rico p:ua vivir. Pero u.mbién hacen de elb. un lug:ir peligroso, pues
tl4J, .t1.j1m.t1mtntt lo que Jebe ser nuutro trabdjo:. sus símqolos y simbolismos luch:m intcrmin2blcmentc entre .si por d
Le Corb'usicr, l 'urb1mismt sol y l:a luz, se csfu.crzan por miquitarsc unos 2 otros y se dcsv:mc-
~
1 • .. .. • ..
cen juntos en d 1irc. Por lo tmto, s~ Nucv~ York es un1 sdv:a. de sím-
Uno de Jos tamu ccntn.lc~ de este libro hi 'sido ~l destino de •t~do .. bolos, es un2 selV1 en la que lu h1ch:a.s y l:a.s excavadoru csún siem-
lo sólido .. en l:i vidi m~dcma: ·desyanm:rsc en el 2irc•. El dinunis- pre en fuqcion:unicnto y las gnndcs obras cien consmnemcnte por
mo innato de la cconomb. modcm2, y de la· c'!ltur2 que"' nace de csu.
fébnoñ1f::1, :uu u1la todo lo que ttei -:onbitrnes fmcos, msticucio-
úern, en la que los margin:idos pa.stonlcs encucntr2n ejércitos f211-
ta.sm2, y los Trabajos dr amor perdidos se intcrrcbcionm con Mac- ..
nes soca es, 1 e:u meu meas, vut0nes 2rnsucu, v ores mon es- a .> buh, en 12 que surgen cominumlcnte micvos sigqific:ados junto con
íiñde creu mis, de seguir cremdo de nuevo el mundo infinitamen- los :írbolcs cdific2dos y. caen con ellos.
. .
te. Est2 fucrz:i :».rriltr:i a codos los hombres y IH mujeres modernos Comenz:aré ese.a. sección can un :málisis de Robcrt Mases, cuya ~-

a su 6rbiu, y los obliga 2 ahordu 12 cuestión de qué es cscnci:U, qué c:i.rrcr:i públic:a. se extiende desde comicnz.os de la décad:a. Je 1910 hu- .
es significativo, qu~ es rc:tl rn 12 vor:íginc en que vivimos y nos ·mo•.. ta fin:Ues de 12 de t 960, que es prob2blementc el mayor crc:.dor de
vemos. En este c2pitulp final, quiero incl~irmc en el cuadro y expió- · formu simbólic:u de N~cv2 York en d siglo xx,·cuyu connruccio-
nr y situ:i.r :Ugun:u de l:u corrientes que fluye~ por mi propio en~.· nes tuvieron un imp:acto dcuructivp y dcsutroso sobre mis primero.s
torno moderno -la ciudul 4c Nuev2:· Yor~~ y que h211 d:ado, fomu :zños y cuyo espectro, todavía hoy :icos2 :i mi ciudad. A continw.-
r energía a mi vida.. . . . . . .. ción :i.n:Uiz:i.ré la obr1 de Jane Jacobs y de algunos de sus contcmpo-
Durante mis de un siglo. l:i ciudad de Núcva York ha scoido·, dncos, quienes, cnurzados en comb1te con Mous, crearon un or·
éomo centro intcmadon:U de comunic:adones~ La ciucbd no sol:uncn- · den. de simbolismo urb2n9 r:idic:Umentc difercn~ dun..ntc los mos sc-
U: se ha convertido en.un tc::ltrO, sino en uila.producci6n, en una prc- senu. Fin:Umcmc dclinuré 21gun2S de 12.S formu y de los :unbicntcs
senuci6n en diversos medios cuyo público·és el mUndo entero. Esto · simbólicos que han surgido Cfl' l:u ciudades de [o·s sctcm~. Al dcs-
r
1u. dado una resonmci:a \ln:l profundid:ad ~speci:U :a mucho de lo · :irroll:tr 11 perspectiva de lu metamorfosis urb:i.n:u de las cuatro últi-
que aquf se h1ce y dice. Buena parte de la construcción y ~1 dcs:mo• . mu déc2d:a.s, pintaré un cu2dro en el que pticda situume. tr1u.npó .
llo de Nuen York durmtc el si lo a.s1do debe ser visto como una . de c:ipur lu modcrniucioncs y los modernismos qu~ h:uí hecho de·
s1m o sea: no a sido conccbi 2 y c1ecut1 :t mí, y de muchos de los que me rodc:m, lo que. somos •. . ~

: e p:1n s:i.ns 2ccr unu neecsid:i es po me " · · :i


l.

mmcdi:iw, sino -lo que es al menos igual de import:intc- p::tra dc- :: .


mostnr :U mundo entero lo que pueden construir los hombres mo- ,
demos y cómo puede ser im1gin2d1 y vivid2 la vida mdderna. '. . _,·· l. ROBERT MOSES: EL MUNDO DE LA AUTOPlSTA
. Muchu de las cstrucroru. mis impresionantes de b ciud2d fue-·
ron plmific2du especific2.lllentc como· ~xprcs_iones simbólicas de la : · Cuando Mtúas tn ulJ4 mttropoli 1obrttdificat!A,
modernidad: Ccntr:tf. Puk, el puente cle~BrookJyn, 12 Esmu:a de l:l tiárts que abriru c11,mino 'I:
Liberud, Coney Island, muchos usc::idclos de M1nhm:m, el Rockc- con un bacbt:J dt carnicero,
fcller Ccnter y much:u mis. Otru :íreas de b ciudad -d puerto• Simpltmtntt fJoy a uguir construyendo.
Wall Strect, Bro1dw1y, el Bowcry, el Lowcr E:t_n Side, Grc:cnwich PucdcJ hacer todo lo poJJ'blc por detenerme. ..
Vilhgc, H:ulcm, Times· Squ:ue, M:idison Avcnue-- han ::idquirido · Mi.xim:u de Robcrt Mold

' t
...
Al¡un4.1 obst"1"'1on~s J0'1rc ti moJ~mumo tn Nan11i Yor-' lO.S

· - Ella fue quitn mt ·4brió /01 ojos ... de edifi;ios :ibandon~Jos y t:ipfados y csq.uclctos de consrrucdone¡
., aetrP' át la ci11tl,d cuando dije:"· •; ·.. consumidas y arbomzadas; docenas de manzanas donde no hay nada
" Mt pone tnftrmo 11er,os lcoanlár .......;- : { más.que desperdicios y bdrillos rotos. . . ··
. un n11tV~ ·p11tntt como ist tn pocós mÚt$. 9iez. rninutos por esu. ruta, dura prueba para cualquiera, c.s 21go
. 1 JO '!º puttlo tnconlT4r tiempo sü¡>1lfr4 cspeciJ!nientc horrible para aquellos que recuerdan el Bronx c¡J comó
p.zra escribir 11n libro. Ellos titii!n ti po~rr, · era \lntcs:. que recuerdan C:stOS barrios WCS como t:n Otros ticirtpóS
tso ts 10Jo. replicó. Es lo ·q11t indos • ·
t¡uuiis. Si no lo putdcs 'ttntr, r~conoct. ··· • eran y se Jesarrolfa.ban. hasta que esta mism:i auropisu 2rn.vcsó su
por/o menos lo q1u: ti. ·Y ellos nu · · ''· • .:· · ·· ·•· ·· ' coruón, haciendo dd Bronx. por encima de todo, un lugar del qw:
"; ttlo1111na/111.r::, ; . .~:·: . •.: ...·: ...-: ..... •··· hay que salir. Para los hijos del Bronx, como yo, c:st2 ::autopisu U.en
·•· .- una c2rga espc~i1l de ironía: micntru corremos a. travé~ del mundo
WiJlfam Carlos Williams••The n\lwcr~
•.
.·.. ' •
~ ~· •.. ... " ... .... ·: ~ ·.... - . .. · de nuesrra infancia, apresurándonos por salir de él. 2liviados a la vÜ·
• · JQki tsfing~ dt ctmento y &1fuminio;· · • -: ta del final o meros espectador~ sino umbién parúci es ac-
abrió su cráneo tle un ha<b.1zo ·• · · ' · · tivos •n. Dorrí.1-r
y drt1oró s.11~ cmbroiy su imaginaciÍn {. ..) • na9jo5 las lágAA\IS !f piSlft\85 el a;clmdor,_..._
.. ¡~/~lo~h ."'?~' ttli/icios son ti jüia"o!. , · Robcrt Mases es el hombre que hizo posible todo esto. Cuando
.·. . . oí a Allen Ginsbcrg prcgumar a finales dé la década de 1950: .¿Quién
• .... d ·.·~·. ,: • • · '· · • . ·~!l~~ ~¡~,~~rg ... Howl: fue ma esfinge de cemento y 'aluminio? .., de inmcdi:uo tuve la scgu·
. . .
!• •. .. • ~ • '. • • • • • .. .. .. : • .. • .. • • .. •
~id2d de que, aunqu~ el poe~ no lo supiera, Mo~es era su hombre.
: Entre los muchos símbolos e imigencs con que. N.uev:i York ha e.o~· Como el .iMoloch. que entró tempranamente en mi alma• de· Gins-
tribuido a la cuhun moderna. en los·úJtimos añós.uno de Jos m ' b.:rg, Roben Moscs y sus obras públicas entraron en mi vida jusro
. llamativos ha sido la imagen de la rui.na y la devastación modernas. antes de mi Bar Mirzvah •. contribuyendo 2 poner fin a mi infancia..
El Bronx, donde yo·crr:cí, se ha conv.ercido en la comr:ascña intcrna- Ha est:ido siempre prc:scmc. de .una manera vaga.mc:ncc subJimin.i.L
dona.I de b.s pcsi.JaUu urb~nas de-:nucma época: drogas, pandillas, Todas hs grandes edifiéad9nes 1 dentro o alrededor de Nueva York.
incendios premeditados. asesinatos,·tcrror, miles di: edificios abando· par~cíari ser, d~ algun:a' mancu, obras. suyas: d puente. Triborough.
nados, bloques tránsformados en solares cubiertos de ·basuras y. la- ·' .:t l:u1uropim. dd Wcst Si~c. docenas de vías-parque en Wc:stchester y
drillos. Diariamente, cientos de miles de conductorcs,·al utilizar la au- Lon·g lsland, las playas de Janes y Orchard, tnnumcnblcs parque:s1
topista del Bronx ·que pasa por el centró del barrio, ven Ja horrible urbanizaciones, el ieropucrto Idlcwild (ahou Kcnnedy), una red de
suerte corrida por e) Bronx, aunque quizí no la comprendan. Esta enormes pantanos y centrales eléctricas cerca de l.a.s ca[arau.s del Nii·
ví:a, aunque atascada noche y día por el tráfico pesado, es rápida, mor"" gara ¡ Ja lista parr!cia extenderse infinitamente. Había sido el inspira-.
ulmente rápida¡ los límites de velocidad son transgredidos rutinaria- dor de un acomccimicnm que tuvo una magia especial para mi: la Fe·
mente, incluso en las rampas de entrada y utida. con pasos a nivel y ria Mundia.1 de 1939· 1940, a b cual asistí dc:}de cJ vientre de mi ma·
pellgro.sas curns·; convoyes ininterrumpidos de enormes camiones, dre y cuyo degante logotipo adornó nuc:su~ ap:aru.mcnto de muchu
con conductores ceñudamcnte agresivos, dominan el. campo de vi- maneras -programas, banderines. tarjetas posta.les, ceniceros-, sim-
sión; los coches zigzaguean insérisatamente entre los camiones: es bolizando Ja aventura humana, c:I progreso, la fe en el futuro y Jos
'como si en esta· autopista se apoderara de todos una prisa dcsespe· heroicos ideales de Ja época en que me tocó nacer.
rada e incontrolable por salir dd Bronx a la mayor velocidad que les Pero entonces, en la primavera y el otoño de 1953, Moscs comen·
permitan sus ruedas. Una ojeada 21 paisaje urbano del norte o del suF zó a hacerse presente en mi vida de un modo difcrcnu:: proclunó que
-es dificil hacer algo mis que echar rápidas ojeadas, pues buena par-
te de la. autopista está bajo cJ n~vel del suelo, enmarcada por m~ros • Fcu.iviJid judi:a que: scñab el momc:nco en que un niño - . i los ua:c ~os- puc--
de bdrillo de una ah~ra de . tre~ metros- ~ugcriri. b causa: cient~s dc ser c:oiuidm.do aduho en algunos upc~un. (N. T.J. ·.
t~t.iba ipunto de 1brir un2 inmcnu 1utopisu., cuya escaJ:a, ·~ostos y En el instituto. cuwdo descubrí a Pirwesi 1 me sentí inmediu.i-
dificuludes no tení:an precedentes. :1. tr:ivés del cor:iz6n de nuestro ba- mcntc identificado. También solfa ir, de regreso de la bibliotca d.c
rrio. En un principio no podfamos creerlo; p:frccía venir de otro mun- Columbia, :al sitio de l:r. conmucci6n y crda. csur en medio dd últi-:
do. Ante todo, ~si ninguno de nosotros en propicurio de un co- mo :teto del FaNSto dé Goethc. (Tcndríu que habfoclo ign.:dcddo a
che: el propio birria y l:u: línc:ts de metro que: llev:a.b:m al centro de- Moses: sus obr15 <e dan ideas.) Sólo que 2qu( no h1bb. u~ triunfo hu-
fuú:an el flujo de nuesm..s vid15. Adcm:U, incluso si la ciudad necesi- manim. qu~ compensan la destrucción. De hecho, una v~:r. que: la.s
ub1 cs2 2utopisu -¿O en el E.sudo el que Ji ncccsiub1? .(en lu ope- obru hubieron concluido fue cu:i.ndo re21mc:nce coJllcnz.ó ti l'"\;lina <\d
rJ.Cionc1 de Mases, nunc1 estuvo duo el lugu que 0<:up1bm el po- Dron.x. Kilómetros de cillcs a lo brgQ de la :\Uloput.a quedaron ro--
der y l:a :iµtoricbd, s:ilvo pan el propio MosC$}-, los rumores cicr.: · focados por f.'l polvo. los humos y d ruido cnsQrdeccclor: lo nú.s im-: ·
umcntc no podím querer decir lo que puccb.n decir: que l:l :iuto- presion2nte era el .rugido de lo$ amiones de u.ni po~encii y ~ ~­
pisu :tvan:u..ría como un ariete :a. través de.una da<:ena de b:mios só-. miño que el Broru no h1bfa visto nunÚ1 un.stn.nd.o S\U pesuloi q.('-
lidos, 1Senudos y dens.uncnte pobl2dos como d nuestro;' que unu g:i.mentos a m.vés de 12 ciudicf, cpo dminQ il Long Islwd o Nutn
60 000 person:u de d15c obren o me<li1 b2j2, en su mayorfa judíos, Inglaterra, a Nuev~ Jersey y 2 todos los pµnto$ dd .sur. npch<; y díi
pero con muchos iulimos, irl:a.ndcsC$ y negros enucm~zclados, se- sin interrupción. Edificios de :ipuumenfo.t que dunntc vcin~ 2.ÓQ'
rian cxpuls:::adas de sus hog:i.rC$. Los judíos del Bronx est:ib:a.n perplc- · cscuvicr:a.n habit:1.dos de manen es~blc se. v2Ciuon, a menudo pr#,:-
jos: (podfa un judío como nosotros querer lucernas esro? (Teníamos tic2mcnte de b. nochr. i l:i. maña.na; numcrosu y empabredd:u bm.i-
poc2 idea de la cl:ue de judío que en, o de lo mucho que 'nos Ínter-· lia.s negr:i..s e hisp:m:u, que huí2.l\ de suburbios tod2vfa peores, fueron
ponfamos en su amino.) E inclwo si querÍ1 h1ccrlo, estibamos se- tr15bdad:LS m:::asiv:u'!'lcntc, con frecuencia b:1.jo Jos auspicios del ~
..
guros de que eso no podí2 suceder :a.qui, en Esudos Unidos. TodavEa :: . p1rtunemo de Bicncsu.r, que llegó a p2g:ir rentas ex.c~ivi.$. pt'Qpa-
nos Ueg2b1n los úiumos rayo! del Nrw Dt:al: d gobierno cr:i nufstro~ ~:. gando cJ pinÍCO y icclermdo )1 buidL .t\J mismo· tiempo, l,a. Co~­
gobiern~, y en d úlcimo momento se h:::ari1 presente pu:i proteger~
..~ 7~ trUCción habí~ destruido rnuchu m~i:am.s COJllcr~i~cf1 ~p·~o· a
nos. Y sm emb:a.rgo, :antes· de que lleginmos :i qámos cucnu, :illí es- .·. ·ocras de la m;¡yorfa de: sus clietlles y colocu}o a lo~ c0mcrcia.p~ J.)
u.ban la.s p:::alu med.nic~ y 115 cxcavuloru. y.U. gente.cst.:lba siendo·· borcJc de la b:a.norrou. 2QemJ.s de hiccrlos, por s1.1 forz.:uf o ~sb.rniC!\·
avi.sad:a de ..1ue era mejor que se fuera dcprii.2. Los vechfos minron to, mucho mis vulncr:ables al ddit0. El gr;n mt.;rca.do 2bicrt0 e\~ <ÜJ-
1turdidos a tos demoledores, miruon 12..S ·c:illef que des:a.p:irccí:a.n, se' trito, en b. 1vcnid1 B:tthguc, rnd;nía flor~cicnt~ :a. fin:a!c.s de µ. déq.-
se
minron unos :i otros, y fueron. Mases 1v2.0z.abi, y no había po- se
da de lo~ cincucnt:.t, f\IC die:z.mido. Un ajlo dcspu~ ele que 2.bri~
der tcmpon.l o espiritual que le pudiera cerrar d paso.. · .. · ·la ;rntoput:i, lo que quedaba se esfumó. De este modo, dc:spobµd.o..,
Durante diez. 2ños, desde fines de los cincucnu hut2 mediados económic:amcnte reducido, cmocion:a!mcntc dcsuou4q -por gnvc
de los sc:senu, el centro ·del füonx fue m:ach:ic:ado, perforado y :apl15~ que fuera et daño físico, peores fueron 12.s hcriq;u imcrnu-, fl Bronx
t:ufo. Mis .unigos y yo solí:unos subirnos 21 puapeto del Gund Con.; estuvo en concf idoncs de c1cr en 1': temible fSpif?.14e b..s pf1g:u 1.1rb,-
coursc, donde h:lbfa rsr:.do l:a. c:alle 17..f, pu2 vigil:ir d progreso de las · :1.s. ... • _, . )
obru -las inmenus cxc2v:a.dor15 y p:i.12..S mednic2..S y la.s vigas de 1ce- Mose.s p:uecfa complacerse en 12 densución. Cuando 1c Je prc-
ro y madcn, los cientos de obreros con sus c15cos de' diversos colo- gunt:s.ba poco después de que se tcrminua l:.r. vb 2 u2vé.t dd Bron:x,
res, J:u grúu giga.ntes que se ~lev:ibw muy por cncim::1. de Jos tejados. si las :iutopist:i.s urb:a.nu como ésu no pl:::ante2b:a.n problemu urbmoi
mis :tltos del Bronx, lu explosiones y los ~emblores de h dinamiu cspeci1les, replicaba impacientcmcnt~· que .. b cos:i tiene muy poC2.f
los hirsutos y dent~dos peñ15cos de r0<:2 r~dfo arr:mc2d2, los p:iiu~ dificult1dcs. Existe un cierto m:Uesur, per~ h2..1u eso u: h.i c.xagcra-
jcs de l.2 devuución que se cxtendí:::an 1 Jo 1.ugo de kilómetros hacia do11. En comp1r:ición con sus wtcriorcs :mtopin:u ru.nlcJ y subur-
el este y el oeste, h:ut:l donde a.lcwub1 b visu--, y no~ mar:avill:i 7 b:mu, la única difcrenci2 en cm: C15d consistí:! en que chay mú e&•
b2.1nos de ver nuestro bello burio transíorm:i.do en ruin1s sublimes, ~:u que se • . • , ·•
especucuhrcs. jact1 a de que ccuwdo :ict~:i.s en un2 rrimópoli sobrecdifi~~i, p~:,

'1
1y·
,;. 391 AlgunJU ohstTC14'Íont:1 1obrt _ti moJrrnismo 1n Mufl• Yorl ""'7

~
nes q~.c ab.nr¡re.. c2?1ino _con un h2~ha de cami~ero•.1. Aquí Ja cqui- historia, el espíritu en mQvi~i~nto de ia- moocmidad. Durante cua-
puu1on subConJC1cnte --entre animales mucnót que serán descuar· renta ::tños fue capaz de apropianc de ti• visión de lo moderno. Opo-
r
~udos comi?os !, •gc~tc que se.interponci.~,.~ ~s sufici_cnte para de- nerse a sus puentes, túneles, autopiscu, urbanizaciones. cmb":alscs, es·
JWlOS .sin rcspsrac1on. S1 AUcn Guuberg hubiese p4cstó taJc.s metá· tadios, centros cultura.les, en -o uí lo parecí&- oponcrsé a b. his-
!oras en boca d~ su MoJoch. nunca se le h1brJ~ p~nnitido cxprcs:arJas roria1 al progreso, a b propia modernidad. Y pocu pcrsonu, espe- 1

unpuncmente: simplemente h2bria.n parecido cxécsivas. El talento de cialmente en Nueva York, estaban dispucstu a·h2cerlo. cHay perso-
Mous para la crueldad extravagante, junto con su brillantez vision2- nas a las que Jes gusun las· cosas ul como esún. No puedo darles nin..: 1
riz_ su cncrg~a obscsin y su ambición mcgalomanfaca, Je permitieron guna esperanza. Tienen que seguir avanundo. Este es un gnn Esta- . 1
W>r.arse. a Jo Jugo de los años, ·una reputación casi mitológica. Se Je do.:y hay otros Estados.. Que se vayan a lu Rocosas• l. Moscs tocó 1
i
veía ~o~o ti último _de ~na Jarga ~cric de conmucu~r? y destructo- una cuerda que- durante mis de un siglo ha sido vital para los nco- i
I'
res tuímcos en la Lutona y la mnología cµltural: Luis XIV, Pedro 1'i)rqumos: nuestra 1dent1fícac1on con erprogreso, con la renond6n i·
el ~n.nde,_ d bu6n Haussmann, jose S~n (aunque fanáticamente yla reforma, con la pci'pctua tnnsf?nnacaóñ de Rumre eu1Ado y de · '
anncomumsta, Moscs era. muy aficionadq .a dtz.r Ja máxima cstalinis- r.osotros .mumos. Harold Roscmberg lo llamó 11la rndición de lo
~: •No se puede hacer una ·ronilla sin romper los huevos•), Bugsy 'Nuevo·~ ¿Cuántos judíos dd BrQnX, semillero de rodas las formu
S1cfel (cQnstructor magistral de la masa,. creador de Las Vegas), de radicalismo, estaban dispuenos a luchar por el carácter sagn.do de
cKingfish. Huey Long; ·,1 Tunburlaine de Marlowc· el Fausto de -las cosas tal como c~tán»? Moses estaba dcstrpycndo nuc.suo mwt·
Gocthe¡ el capitin Ahab; Mr. Kuru:¡ el ciudadmo KU:e. Moses hizo do, y sin embargo pueda. estar acrua.ndo en nombre de los va:forcs
tod!' lo que pudo po~ elevarse a u~a alrura de gigante e incluso Jlegó " que nosotros habíamos abrazad,o - · . .
a dufcuur de su crec~cntc rcpuuc16n de monstruo, la cual creía in- · Puedo recordarme conmnplando desde ambi b.s-obn..s de b au-
timi~atía al público y ma.ntendri! a raya a !US posibles oponentes.; topista del Bronx, llorando por mi barrio (cuya suerte preví con la
~m embarg_o, al fm.al-dcspucs de cuarenta años- la leyenda que precisión de una pesadilla), jurando guardar b memoria y d espíritu
culnv~ contnbuy6 a acab:u- ~on El: Je acarreó mHcs de:: enemigos per· de venganza, pero luchando asimismo con algunas de lu penurba-
son~~·· algunos de ellos tan resµdto~ y llenos de recursós como· eJ doras ambigüedades y contradicciones expresad1s por la obn de M_o-
·propio }.foses, que,· qbscsionadós ~con éJ, ·se dedicaron apasfona.da- ·ses. El Grand Concoursc, des~c ·cuyas alruns obscrnba ·y pensaba,
~cnte a poner coto ~at hombre y su.s máquinu. A finales de la década era en nuestrci·dis"crito }o mis parccidQ.__!....Y_Illll!lc:va_r: d~ Puis. Entre
de 1960 Jo consiguieron ~naJmenre: Moscs fue _paralizado y privado sus rasgos más destm:dos cst.aban-ra·; hileru.dc grandcs·y~cspié~~¡;:
d~ !u podC: ~ua construir. Pero su .obra nos rodea todavía, y su cs- f dos bloques de apartamentóSaclos anos treinta:· simples_ y ~l:aro"s en_
p1mu continua acosando nucnras vidas públicas y privadas. · · sus formas 3rquirectónica.s1 ya fueran geométricamente angulosas o
Resulta f.ídl cspecub.r sobre el poder personal y· el estilo de Ma- biomórficamemc curvas; de brillantés colores con sus Jadrilfos en
ses. Pero hacer hincapié en esto tiende a oscurecer una de las fuentes contraste, sus aplicaciones de cromo y sus amplias superficies efe vi-
primarias de su 2.mplia autoridad: .su habilidad para ~onvcnccr .a un drio, bellamente intercaladas; abiertos al aire y la lu2, como si qui- .
público muivo de qu; era el vehículo de fuerzis impersonales de Ja sieran proclamar la buena vida que se ofrecía no. so·····lo a los rcsid.c ntcs · '
de efüe, sino a iodos nosocro~ milo de esos cdi~~!~s, co~oddo
• Esw dcd..uadones s~~ cir:idas ;ior Roben Ciro en ru ~onumcnul estudio. Tht
1 hoy día como art decó, en su origcn1'iic-lllri12C.f-O •moderno ... l>ara
IOW?' lrralm Rolmt M~s~111ml 1h.t fAU ofN"! York. Knopf, 1974, pp. B-«9. B76. El mis pldm, que argu110samentc dcscrlblirianucsm. famiJi1 como una
f&UJC del ·h.i.cJu de C:U'lUCtto• ha mfo wmi.do de ras mcmoriu de Roben Mases PM· .. familia modcrni•, los edificios del Concoursc _rcprcscmab1n el col·
Jlk woris: 11 "4ng1To111 muir, Mc:Gn.w·Hill, 1970. La nlon.ción de Moscfde I; :iu·
copi.n.a d~I ~ronx fu~ rc:aJiuda cn un:i cnucvina con Cuo. Tht ~u brohr n lt
ino de Ja modernidad. No podíamos permitirnos vivir eri ellos -aun-
fue.cu pnnc1pal de m.t rcl.1t0 ac'crca de la. cunra de Mom. Vi.ase runbiln rpi intculo
sobre e~ 1 Mons. ·Buildings Me judgcmern: Robcrt Mose-s and che romance oE 1
Disi:uuo ante b Jum:a. de Urb2niJmo de Long lsbnd, 1921, ciudo· en C.uo, •
con..ruucuon•, R..mp11.ru. m2.120 1'15, 1 el simposio en el número de junio. p. 27~.
¡. ~
... 11

.. ,
,..,..
ll (
310 Marsball· 8tnn411.

que viví4mos en un edificio pequeño y modesto, pero aun :uí :arro- madera. ladrillo y piedra, y a medio dmino entre clb.s, en d ccntr~
g2ntcmente cmoderno•, mucho más 3.b:.tjo- pero podfan s~r :tdmi- del p:irque. por un surtidor monumenul, en forml' ~r r.nlumn2, Vl-
ndos gutis, como lls fil1s de mu1villosos tnns:nl.inticos c:n c:J puer- sible desde todas partes, que sr. elc:v1 como un r:ascacu:los, evocando
to (los edificios, hoy en dfa, pm:cc;.r1 buques de e,uern ametnlJ:aqos la gundt22 de bs form2s urb:rn1s del siglo XX simultfoe1mcnté com·
en el dique s~co, mientras que los tr~s:adfocicos ~:tsi h:m denpucd- plcmentad2s y negad.LS por este parque. Jones Buch ofrece un. du·
>.,. . . . . pliegue cspecucubr de las formas pr;imu12s de la n2tun.lcu -uern.
sol, agua, ciclo-- pero :iquí la n:itur:tlcu :ipuccc: con una ~bsm.cu.
/\1 v~r cómo cr2 derrib1do uno de l~s mis enc1nudorí:s de estos
edificios p1.n dej1r p2so 1 l:a :iutopi~t2, sentí un2 trisle22 que, 2hon . pureza horizontal y un:i claridad luminosa qu~ s?lo 12 cuhun·pucdc
,·puedo verlo, es endém~c:t de b. vid1 moderna. Pues 1 menudo el pre- crear. ·
• cio de h:i.cer av1nzu y cxp1ndir b modemid1d es la destrucción no Pu<lemos apreciar la creación de Moses· t0Javi2 mís cu1ndo ºº'
sólo Je instituciones y 1rnbh:ntcs •tr:idicion2lcs• y" •premodcrnos.; Jamos. cuent:.t (como cxplic2 Caro con claridád) de 9uc bu:n1 p:i~e
sino umbién -y aquí reside la vcrd:idcn m.gedia- de todo lo mis de em: espacio cr2 :mees terreno pantanoso y bald.io, 11n:ic~~s_ible e In·
viul y hermoso dd propio mundo moderno. En ~I c1so del BrQnx, transiublc, h;.1.sta 12 llegada de Moses, y de que .:este rc:i.hz.o un::i cs-
gnci2.S a Roben Mases, l:a modcrnid2d del bulcv2r ~rbario fue. sen· pecucubr met::11norfosis en esc:i.um_entc d?s :i.ños. ~n Jo:i.es Be:ich
tcnd2d2 por obsolct2 y hech1 pcd:az..os por"f :a. modcrnÍqad de f:l 2U· hly otro ripo cfo purcz.i que" es cru,1:il. Alh no l12y. mtrusson de ne·
topisu intercst2ul. lSic trttnsitl Ser moderno rc~ulub2 ·mucho m:is &odos o comrrcios modernos: no h:ir hoteles, c:umos. tr1nsbord2·
problcmitico y mis peligroso de lo q~c yo habfa pc:nudo. <lores, l.rnch:1s costeras, s1hos de puac::iid:u, miquin:u tra~::ipcrr;is,
¿Cuiles fueron los caminoS' que llev1ron 2 h 2utopist:1 del Bronx?. burdeles, alc:ivoces, puestos de perritos n.lit!ntcs, l~t:e·ros ~e neón;
L1s obru púbUcu org:iniud:u por Moscs 1 p:irtir de l:t déc2d2 de no h:iy sucic1.bd, ruidos, ni desorden •:-. De lhí que incluso cu2ndo
1920 cxprcs:ib2.11 una visi~n --ó mejor dicho, un:i serie de visio1'1es- Jones BcJ.dt esti ocupada por uni multitud del t:mu.ño d~ b pohb·.
dc lo que podía. y debfa ser la vid1 modcrn2. Quiero :1rticul2r hs for- ción Je Pimburgh, su ambiente ~onsiguc seguir sien.do nocablemen~e
mas c:a.ncterístic:u de modemism? que Moses defini9 y realizó, pui sereno. Contrasta r.:u.licalmcnte con Caney lsland, sólo 1 un:is pocu
scñ1':u sus conu1dicciones intern25, sus 1mcnuidor2s corrientes millas al ocm:, a cuyo público de clase media clutivó inmcdíaumen-
subtcrrfuc25 -que salieron 2J1 superficie en cl.Ilr~nx- y su signi· tc desde su apertura. Tod:i U dt!nsid:id e intensidad, el ruido y e1 mo-
ficado y v2..lor pcrdunblcs p:u1 l:i hum:mid2d modcr01. / . vimiento inirquicos, l:l vitalidad deshurapa&~ que se expresan en lu
El primer gnn logro ~e Moses. haci:i fines efe Íi década dc.1920, · íotogr:iffas de Weegec y en los grabados de Rcgin~ld Mar.sh y son ~é­
fue l:i cre1dón de un csp2cio público ndic:dmcnte difercnte de tQdo lebrados simbólicamente en ·A Caney Island ol thc mmd•, [•Una
lo que h2bi:i. existido con :mteriorid2d: el p:irquc .csr:nal~de Janes Caney Island mental·] de Lawrence Ferlinghmi, son borrados de_l
De2ch, en Long Isl:ind, justo fuera de los límites de 11 ciud2d de Nue~ mapa l!n el paisaje visionario de Janes Beach !}~. • •••

v1 York, a orilhs del Atlimico. Em play1, que fue abicit:a.en el ve-


r:1110 de 1929 y h2 celebndo recientemente su cincueÓtenario, es tan
. . .
¿Qué aspecto tendd:i una Jones Be:ach mental? Sena dafu:al de ex-.
,. rc:ro el t'spiritu Je cmpreu nortc:uncric.mu nlt.f\Cl se di por vc:~cidu. los f~nrs
cno':1!1e _que ficil;n~nte p~dr.Í:l c~nccner medio millóp de personas en de scm.m:a, una procesión ininterrumpida de .wionet•.u vucfa pt~r rm:1~:a Je h oulh,
~n tomdo domingo de 1uho, sm dar 12 scns:ic~ón de csur conges- cscribicndu en c:l cido o llev1nJo c1m:lrs que: :anuncun lu glou:u ~r d~,·~ru.s m1rus
uonada. Como p1iujc:, su c2ncterínic2 más notáble es b sorpren- de sodi.. vodki. dicos y su-clubs, poli1ico> y propo:»icioncs loc2lcs. N1 .s~qu1cr1 ~fo·
dente cl:aridad del espacio y la forma: cJ.tensiopes de :ucn:i 1bsoluta· su pudo cncontru b. íorm:a Je.impedir d J.i.:ces.o de los nc¡;~~ios y los palmeos il mio•
.:-$ Caney lsl.ind compend11 lo que: el uquuccto hohnJcs Rcm ~oolh:iu lbm1 ·b.
mente planu, deslumbrantemente blancas, se extienden ·haci1 el ho- 'I
\:uhur.i Je: h \:tmgcui1)n.: Dtlirio11J Ntw York: d utrospmivt m.111ifr!to /or ,\f.,nb.t!•
rizonte .en u.n11mplia b:111d1 rcct:t, corud2 po't..:un.J1do por el cl:tio, "'"· cspcciilmcntc pp. 2 t ·6S. Koolhus ve en Concy lshnd un protoupo. un1 cs~cc1c
puro e mfinno nul del mar, y, por el otro, por l::i precisa líne1 inin- Je cnuyo, Je b .ciu1hJ Je turres•, intcnumcntt vcrticil. de Minh1tun: compircsc
te~mpid1, d~ ~olor murói1, del pm:o de: 1cccso. El gr1n despliegue ~con el Jcsplicguc ridic~lmcnt:~ hori1o~c~I de Jonu 8c1ch, sólo Jccntuido por el sur-
honzont:d csu 11lon2do por dos clcg:ames c:u.:u de baño art dul,, de . ·~,tiJur, h úniu uuul:'lUt:t vcruc1l pcrm1t11.h. ·
lll
. presar en po~sia, o en cualquier cbsc de lenguaje simbólico que- de-
pendiera dd f9.?vimic;nto dramático y del é~ntraste ~ara ca~s.ar im: Ses, que llevan desde Queens a Joncs Bcach y mis alli, abrieron una
pacto. Pero podc;mos ver sus formas en Ju p1ntµpu diagrWlaqcas de dimensión nueva a la pastoral moderna. Esus vías, con su artísrico
Mondrim, y mis u.rde en el minimalismo de los añ?s sesenta, en tan- paisaje y su fluida circuJación, aunque un ta11to ca.idas después de me-
to .que las tOQalidades de su color pertenecen a la g~an tradicjón del dio siglo, todavía. escán entre las mis ·bell2S del mundo. Pero su be-
paisaje i:eoclísico, desde Poussin, pasando por el ~ovcq Matissc, has- lleza no emana (como, por ej~mplo. la de la autopisu de la costa de
u Milton Avcry. En u~ día de sof~Jones Bcacli·~os trmsporta el grm California o la senda de .los Apalaches) del enlomo natural que ro-
rommcc del Meditcrrineo, de lt claridad apolínea, qc la ]uz. perfecta dea la rura: surge del ambiente creado artifidalmentc por 1'1 propia
sin sombras, la geometría cósmica, lai.p_crspectivas ininterrumpidas ruta. -Incluso si estas vías-parque no unicnn nada ni llevaran a nin·
que se cxticnden. hacia un, horizonte infinho. Este ~omancc es por lo guna parre, seguirían constituyendo una aventura en sí mismas. ·Esto
~enos un viejo como Platón. Su devoto mis apasionado e influyen- es cspc~ialmcntc v:ilido para la vfa-p:arquc de Northern Stne, que·
te en el mundo moderno es.Le Corbusier. 'En cm: texto, escrito el atraviesa la zoníl de las si.mruosa.s fincas que Scott Fitzgcrald inmor·
mismo a~o en que se.abrió Jones B~ach, justo antes d~ la gra.n quic- t:ilizara en El gran Gatsby * (1925). Los primeros paiujcs viales de
br2. delinea su sueño modc:rno clisicd: ;. Mases en Long Island rcpresentin un intento moderno de recrear lo
que el narrador de Fitzgerald, en ):¡ úlcima p:ágina de la no\·ela. des-
Si companmos a Nucn York con Em.mbul, podcm?s decir q~c una es un cribe como c)a vieja isla que en otros ritmpos floreciera anu los ojos
cauclismo y la otra un para.isa terrenal. . de los marine~os holandeses: el pecho fresco y verde del nu«!vo mun-
Nueva York es cxcitancc y pcitwb1dora. T:ambién Jo son los Alpes; um- do•. Pero Moses hizo que cm pecho sólo íueri a.sc:quible por me·
bién lo es un• tcmpcn:ad; también lo es una bm.Ua. Nueva York no es her- diación de ese otro símbolo un querido pua Gmby: Ja luz verde.
mosa, y si estimula nuestra.s actividades pricticas, hiere nuestro sentido de
Sus vías-parque sólo podían ser c~nócidas desde d coche particub.r:
la fclicid:ad [•.•]. .
sus pasos a nivel fueron construidos ddibcradamentc dcm:uiado ba-
Una ciudad puede abrum:arnos con sus líneas qucbradu¡ el ciclo es des-
' garrado por sus perfiles hirsutos. iDóndc encontraremos reposo? jos para que los autobuses pasaran por ellos, de modo que el trans•
. ·Si vas al Nonc, b.s aguju fcstcneadas de lis c2rcdr~lc,s reflejan l:z agonfa yOrtC público no pudien llevar grandes mll:lS de la ciudad a la pla-
de la carne¡ los su.cños pu.nzantc~ dci espíritu, d infierno y él purgatorio, los ya. Este era ~n jardin caractelísticamcntc tccno-p:moral, abierto úni-
pinucs vúios a uavls d~ l:duz p:ilid:a y Ja nicbb. fria.:. · · · . , . . · camcnt.e a· quienes. cstuvicnri en. posesión de ]u· miquinu más re-
Nuesuos cuerpos piden sol. .... den.tes -:--en.t rccóidemós, la época del Ford T-, y una forma de es-
Ha~ cicnas formas que dan so111bn >: pacio público singularmente priva1izad:i. Moses utilizó el diseño fi.
sico como medio de criba social, pan cribu a todos aquellos que no
. Le Corbusicr quiere cstructuns que opongan Ja fa,nmía de un sur se- tuvieran sus propias ruedas. Mases, que n,unca aprendió a conducir,
reno y horizonul a las realidades sombrías y tur!:>Ulcntas del norte. se cr-nba convirtiendo en el hombre de Decroit en Nueva York. Pan
Jones Beach, justo más allá del horizonte de los rascacielos de Nueva la gran mayoría de los neoyorquinos, no ohm.me, su verde nuevo
York, es una concreción ideal de csr:c romance. Es irónico que, aun· inundo ~olamente ofrecía una luz roja. _,.
que Moscs vivió en perpetuo conflicto, lucha, ·Srurm und Drang, su
primer triunfo y aqu~l del cual parecía c:scar mis orgulloso medio si·
glo más tarde, fue un triunfo de luxe, calme, et volupti. jones Bcach .. Esto generó encirnizJdos coníli.::tos cop los propic:mios Je: bs fi_nos. y pcrrni·
es el Rosebud gigantesco de csrc ciudadano Cohcn. ció que Moscs idquiricn hm1 de dcfensor del derecho dd pueblo il mc puro. el es•
. Las parkwa7s (vías-parque) de Northern y Soutlmn Su.te. de ~o- picio abic:no y la libcrud de movimic:nr.n. ·En mimubnte u.abijir pu.a ~loses•. re·
&:ordaba uno de sus ingc:nic:ros medio siglo mi¡ urde. ·HaciJ que lC smucr.u como
p.am: Je .algo grande. Eras tú el que lu.::habu por 4:1 pueblo. conlU eso¡ rÍCI)\ propic·
¡ > L•1irl111.r1is',,,t. pp. 6i·Ú. ·vii~é Koolhns, pp. l99·22l, imá de Le: Corbusicr y urios de finc:u y lcgisbdom ruccion:uios [.•. ). Eu: casi como una gucru· (Caro.
Nueva York. · . .: ~'' . ' ' ·¡• .. pp. 228, 27l}. De hecho, sin tmbugo. ~orno dc:mucscu Cuo, priccinmcn!: 1odu bs
ticrr~s de lu que Moscs se :iprorii> eun p~qur:ñu ,..¡,·1cndu y gunju hmilu.rc-1•

••• ' ........,.. " .•• t• ... .~.....


· " ··::· :-r~·l~·l'
• • 41•

.Alg11ndJ oburvmontt tobrt ti moJtmismo tn N11n1d York . JU


. Jff

Joncs Bc:ach y lu primer:is VÍ2.t·p:zrque de Moscs en Long Islind t~ndo un equipo de planificadores e inge~ieros de primera CiÍa (prin-
deben ser situ:adof en el coniexto dcf crecimiento especcacub.r de l:is c1p;;ilmentc: proccdenres de l2s fihs del desempleo), movilizó un ejér-
2ctivid2des e indumi:is del csp2rcimiento dur:mtc el boom económi- cito l:tbon.I de 80 000 hombres y se puso a m.baju en un gn.n pro-.
co .de los :iños vcinr.e. Estos proyectos en Long Isl:md tcni:an por H- gnm2 de choque p1u regenerar los 1 700 pirques de b ciud:i.d (to-:
n:ihd:td 2brir. un mundo pmor.il justo rn2s :illi de los límites de 12 davil mis degnd1dos en el n2dir de 12 Depresión que hoy) y creµ-
ciud2d, un mundo hecho pu2 las v2c2ciones 1 el juego y h diversión ... cicntos .de puques nuevos, ademii de cientos de campos de juego y
pan quienes tuvieran el ti.cmpo y los medios p:an s::i[ir. Lu met2- varios zoos. A finales de 1934, Moses :1c2bó el tr2b1jo. No solimen-
re hizo g2li de sus dotes pu2 un:i brill:rnte a.dministnción y cjecu-·
morfos,is de Moses dunme los años srdnt2 deben de ser vistas 2 la 1
ción; t:unbién comprendió d v1lor de realiur l:is obras públicu como
· luz de l?s grandes transforrn'i.ci~m~s en el signiíic:ido de la conmuc-
si fuesen espccd.culos públicos. Llevó a c2bo el reorden2!Tlicnco de
i
ción mism:t. Dunntc 12 gnr:t dsprc~ión, mientr:u lu industrias y los
negocios priv:idos se huncli2n.y el d'esempleo rp:asivo y la desespera-. Central Park y la construcción de su zoo y su csu.nque tr2b:ij211do·
veincicu:atro hon.s dí2rias. durante los siete dí:u de 12 sem2112: brilfa.. :.·
·I
ción se incrememab:an, la construcción dejó de ser un;;i empres:a pri·'
v;;id1 p:an conyertirsc en un2 pi.iblic:a, y en un impcr:nivo público, se- han los focos y refulgían los m:inillos med.nicos dunncc toda la no· 1

rio y .urgente. Pr:icticamente todas l:u obras imporuntes rcaliudas che. con lo que no sólo se 1q-ler:ab1n l1S obr:u, sino que u.mbifo se
en los años treinta -puentes, p:irqucs. carrcter:u,' túncles •.embalses-' creaba un nuevo espacio de represem1ción que m:unenía outiV2do
fu~ron rcali22q:u con dinero ícdcnl, b:ajo_ !os :i.uspicios Je los gun-
al público. ·
dcs ~rgani~mos del Nt? Dta/: CWA, PWA, CCC, FSA, r-IA. Estos pro- ~os mismos obreros p2recían cont2gi2dos de su cntusi2s~o: ade.;.:
yectos fueron pl:mific2dos en torno a objetivos sociales complejos y mis de m:zntener el ritmo inf2tig2blc: impuesto por Mo·sc.s y sus cz.;.
bien ?J"ticulados. Primero, tenían por fin crc:u negocios, :aumentar el puaces de paj2, en rc21id2d se :idcbnc2b2n 1 ellos, tom2ndo la inicia-
consumQ y estimub.r el. sector privado. Segundo, darbn trabajo a mi- civ:a, 2port2ndo idc:is nucv:u y yendo por dcl:intc ·de los pl:ines, de
llones de de~c.mplc2dos 1 cóntrib~ycpdo ~comprarla pn social. Ter- manen que los ingenieros se veían obligados un2 y otri vez. a volver
cero, acclenrí:an, conccnrr:uíin y moderniz.:uí:mJ1's economías de l:ts ...•·: a sus rncus :1. h ca.rrcn y reeb~onr ]os ph.ncs pn:t incluir los pro-·
regiones .e~ que cun .construidas, desél.e Long· ·Island a· Oklahoma. grcsos que los obreros htbí:in realizado por su propi2 cucnc:z •. Este
Cumo, 2rnpli:arí:an el signific2do de; •lo público•; hacie~do demos· es el romance moderno de b,construcción en su mejor momcnto 1 d ·
m.cioncs simbólic:u· de cómo b vid2 en Emdos:~Unidos podfa ser en· romance celebrado por ti F:rnsto de Goc'the, por Culyle y Mlrx, por
riquccid:l, r:anto marcri:il como esp!ritualmenre, :i través de las obras lo~ conmucciviuas de los años veinte, por l:u pelícuJu sobre la. cons-
públicas. Fin1Jmcnte, con su utilización de estimulantes nucvás tcc- trucción soviética del período del pb.n quinquen:i.I, y Íos documen-
nologi:as, los grandes proyectos del Nti:, Durl cnc:irnab~n b promc~ tales de 12 TVA y la FSA y los mur:ilcs de b. WPA de fin:iJes de los :lños
u de un fumro glorioso .que comenzaba 2 surgir. en el .horizonte, un treinta. Lo que en me caso dio·autcr:1icid2d y realidad especial 21 ro-
nuevo di2 no sólo p:ir:i unos cu::mtos privilegiados, sino para la tota- n:iance que el hecho de que inspiró efectivamente a los hombres que
[id:ad de l:i Mción. . · · eJecutuon bs obras. Al parecer fucron-e2p2ces de cnco'ntr:ir sentido
Moscs fue quid 12 primen persona en Estados Unidos que captó y estímulo en un cnbajo físicamente 2goudor y m1l pagada, porque
las inmensas posibilidades del inccrés de l:a Adminim::lción Rooscvch tenían una cierta visión de l:i obra en su rouJid:id y creí1n en su va·
por las obras públicas; captó t:ambién la me~ida en que cJ destino de lor para 11 comunid:ad de la cu:d formÍban p:me.
las .ciud:ides de Estados Unidos ib1 a ser fraguado, 1 partir de en ton· El tremendo ~plauso público que Mases recibió por sus obras en 1¡
ces, en \'<1:uhington. Ahora en posesión del ·c.:irgo de comisionado de l_os par~~es de Li ciud2d le sirvió como trampolín haci2 algo que p1n
p~rques est::n:tles.y urb:rnos, estableció vínculos estrechos y durade- el s1gn1f1c2b1 mucho m:is que los p:irques. Se trataba de un sinerna
ros con los plmificadores m2s enérgicos e innovadores de l:t buro· de autopistas. vfas-p:arque y puentes que encreluufan. toda d ·ire-l
cncia del Nt'W Deál. Apréndió cómo libcm millones de dólares de.
fondos Ceden.les en un tiempo notablemente breve. ·Luego~ contra: • Pu1 deullu sobre me tpisodio, Cuo, pp. J68·l72.
.,
. 1
ll&
l)l

mcir~politan2:-la autopisu elevada del Wcst Sidc, que se extendería : . En los últimos años de b. década de 1930, cuando Mosés áµba ·
a Jo Jar~~-de Mwhattan, cruzando el nue,vo puente Henry Hudson en b. cúspide qc su· creatividad. fue anonizado en el libro que, rpJ.I
de Moscs, hasu ~I Bronx1 y a través d~ éste, hasta Westchester; el que cualquier otro, esuhlcció el modelo dd movimiento l'Qoc:J~ ~ ·
Bck Parkway, que. rodea:ía la periferia dt B_rooltlyn desde el East Ri- arquiccctura,.. urbanismo ·Y diseño: Spau. time .and archicectwrf, cJ.c
v~r al Adíntíco, unido a Minhman a uavés ~el Brooklyn-B:mery Sigfried Giedion. La obra de Gicdion, que se dio a conocer primero
Tunnd (Moses habría preferido. un puc_ntc) y al Southern Smc; y en forma de confcrcnci2S en Harvard en 1938-1939, dcsarroll~a"
-lste era el meollo del sistcm;¡_:_ el proyecto Triborough. una red historia de tres siglos de discñ~ y pbnific:áción modernos y presen-
cnormcmcncc compleja ?e puentes. accesos y vías-parque que uni- 1:ib1 la obra de Moscs como su culmüución. Gicdion ofrecía gnn4c:i.
rfan a Manhattm. el Bronx y Wcs~chcster con Quccns y Long Island. fotografías· de la rc.cién terminad.a autopsia del West Sidc, d Cfl!CC ~
Estos proyectos eran i:ncr~iblemente ~aros, pero Mo:.es se las arre- · trébol de h. isJ2 de R2nda.ll y el cruce de: corbua del ~nnd Ccntr¡J
gl6 pma convencer a Washington de que pagara la mayoría de ellos. Parkway. Em.s obras, decía, ·demostraron lu grandes posil?ilick4q
Técnicamente eran briH:antes: la ingeniería de Triborough todavía es inherentes a nuestra. ép.oca•. Gicdion comp2rabi la.s vfas-puquc de
un texto clásico en nuestros días. Comribuycrbn, al decir de Moses, Moses con la pintura. cubista, con lu cscuhuru y los móvilet :H:>~­
a •entretejer los cabos sueltos y los márgenes deshilachados de la ta- traccos y con la$ películas. ·Como tuccdc con muchu de lu a~­
picería artcrfal metropofüana de Nueva York• y a dar a esa región cioncs nacidas del espíritu de esta época, la belleza y d signific.do
enonnemcnce compleja un3. unidad y una coherencia que nunca ha- de la vía-p:irquc no pueden ser captados desde uo único punto ~e ob-
bfa tenido. Crea.ron una serie de nuevos y espectaculares accesos· vi- servación, como tu posible hacerlo desde una venu.na dd ca.sallo c:J~
suales a Ja ciudad, mostrando la Jllagnificcricia qe Manhauan gesdc VcmJles. Sólo el movimiento puede revelarlos, siguiendo el flujo ¡>(r-.
muchos nuevos ángulos -desde eJ Bclt Parkway, el Grao Central, mancntc, como prescriben las reglas del tráfico. _La scns~ción de C$-
. eJ alto Wcst Side-- y nutricn.do a toda una nueva generación de faq- · pacio-ticmpo de nuestra época raru veces se puede scnur con tan~
ta.sías urbanas*. La ribera del Hudson, en.Ja parte aha de la ciudad, 1 •
predsión como cuando se conduce• s. . ·
uno de los mis bellos paisajes urbanos de Moses, es especialmente im- Así pues, los proyectos de Moscs no só)o marcuon una nueva
presionante cuando nos d3mos.cuema de que {como muestra Caro fase en Ja modcrniz.acióv del espacio urb~o, sino u.mbién un nuev~
cnimágenes) era un cr.ial con chabolas y ~asumas hasta q~e é( llegó. . p:Í.so en la visión,y el_ pensamiénto ~odern~stas. Para Giedion y ~oda
Cruzas e! puente Georgc Washington, )' baJas; das Ja vuelta y te des- . la generacion ·de los años treinta ;f~rmalista.s y tecn6cnt2:S segu!do-
Hzas por la suave curva de la aut~pista del Wcs~ Sid~; las luces· y las res de Le ·corbusi.er o dél Bauhaus, marxistas, incluso ncopopu~w
torres de Manhattan relamp2gucan y resplandecen ame tus ojos, eJc- agrarios- estas vías-parque crearon un campo mágico, una csF~
vándose sobre el verdor lozano def Rivc!sidc: Park, y aun si eres el-. de cenador romántico en el que podi20 cntrcluarse el ~odc:rrusl'!1o
mis mona.I enemigo de Moses --o, en este caso, de Nueva York-· y d pastoralismo. Mases parecía ser 1~ única figura pública ~und1al
te sientes conmovido: sabes que escás en casa una vez. más, que la ci~­ que comprendía .Ja concepción espac1otcmporal de nuestra cp?Ct•;
da~ está ahí para ti, y puedes a.gradecer esto a Moses. además tenía -la energía y d cntusiumo de un Haussma.nn•. Esto lo
. . hacia ser -singuJanncntc capaz, comowto fue el propio Ji2ussmann,
" Por otra parte. estos proyc:cros hicieron una serie: de: incursiones dristic:as y cui
fa~c:~ ~n la cu:i.dri~ula de: M~nh:i.uan. ~oolhns. en Ddiri~11s Ntw Yorl, p. 15, c:xpli· de responder a las oportunidades.y nec.csidadc~ d:
la época• y mar
ca 1ncmv2mcnrc b 1mpon2nc!a de: este smem2 para c:l amb1c:ntc neoyorquino: •La dis· singularmente capacitado para consuu1r •la c1ud2d del futuro• en
ciplin:a bidimcnsion:al de la cuadrkuh .. r.:,¡ una libenad nunca soñada para b anarquía nuestros di:as. En.1806, Hcgd consideró a. Napoleón el Wt:lmek
cradimc:nsional .. L:a cuadricub ddinc: un nuc:vo equilibrio entre el conuol r el dc:scon-
uol (...]. Con su imposición. M:mhuun cuá inmunizado para siempre contr:i. toda
[alma del mundo] a caballo¡ en 1939, pan Gicdion, Mose5 tenía la
(m.1cvaJ intervención tor:aliuña. En una S<¡lf:i manun~ -el iru mis amplia posible: que apariencia del We/rgeisc [espíritu del mundo) sobre ruedas.
pu11:dc c<1cr bajo c:l concrol arquitectónico- deurrolla una unid<1d mixim~ de ego ur•
b:anbtic:o •• Fueron prcc.iu.mc:ntc estas fronteras del ego ucb1no lu que el ego del pro- --;-sp.ur. 1imt Anti .irrhittctut, pp. 823-Sll {fJp.icio. túmpo y '"'i"itta11r11, B:a:·
pio ~iosu intentó hic:cr desaparecer. . .~ cclon:a, Dosm, 6.1 td. 1979}. ·

. . . ·-=------·-----""'-----"--.. ______________
.•' j._. • ."J
·~··------:..__

·--·-'1
·~·u;
,,,--:--·
JU Algunar obstn.•an'ontt sobrt ti mocltmi1mo tn N,.,<VA York llt

Otn 2potcosis de Moses fue l:a de l:a Feri2 Mundi:il de Nueva gar en el núcleo del recinto ferial, y mis urde en Flushing Me:idow
y ?rk, ·en 19)9-1940, inmcns:i celcbr::t~ión de 12 tecnologfa y b indus- P:irk. Esta 2cción provocó en él uní r:i.n efusión de lirismb bíblico;
tna modcrn:m •Connruyendl> d Mundo de Mañ1n1•. Dos de los pa- invocó d hermoso pas:aje de lsai2s (61: 1-~) que cE:::: d Señor me
bellones mis populues de la feria -d Futun.m2 de la General Mo- h2 ungido y me ha cnviaqo pua pmiic2r h: bucn1 nueva 2. los :ab~­
tors, de oricnt2ción comr-rcial, y d utópico Democncity- mom:i- tidos, y smar 1 los dc/quebr::intado cornón¡ pui 1m;1nciu li liber·
bm autopistas urban2.S elevadas y VÍ2.S·p:arquc 1ncrfales que unirían ud de los cautivos y la libención a los cnc2rccluios [••. pua dirlcs}
·c1 C2Jllpo y 12 ciud1d. predsamcntc como bs'recién cónstruidas por en vez de cenizas una corona [ ... ]. Resta u ruin l2S ciud:idcs 2.Sob.d:u,
~oses. Los visin.ntes 1 en el camino de ida y vuelta de h. fcri2, mien- los escombros de muchas gener1cioncs•. Cu:trenu. wos mis tarde, i
tn.s rccorrí:an 12.S rut2.S de Mose·s y cruuh1n sus puentes, podían cx- en sus últimas cntrevisus, todavfa scñ2hb1 este hecho con·c::spccúl _·¡
perimentu dircct:uncnte pute de ese futuro vision:uio;y ver que 2p2- orgullo: •Soy el hombre que demuyó el V:Ulc de h.s Ccni~, pa·
rentcmcntc, íuncion2b2 •. nicndo c:n su lugar una corona:• Con esto -con h. fe fcrv1cntt de ·
Mases, en su ~2.lid:id de Comisionado de Puqucs, h::i.bí:i reunido que la tecnología y h. organiz.2ción soci::.il modcm2.S podim creu un
_el terreno en el que se re:i.lizirfa b. feri2. Con h vclocid2d del rdim- mundo sin ceniz2s- llegó a su fin el modernismo de los _años treinta.. 1
p2go, unos eones mínimos y su típic:t mez..cl:a de 2menu2 y :un2bi- ¿Qué hizo que: l:ls cons Íuerm m:il? ¿Cómo se volvieron 2!11:a.r-
lidad, habi:t :meb1t:ido a cientos de propiccuios un 1errcno de hs di- gas bs visiones modernas de los años trcinu en el curso de su reili-.
mensiones del centro de M:inh:itt:i.n. En este :isunto, el logro que mis z:ación? L:i toulid1d Je 12 hiHori:i cxigirfa mucho m:ís tiempo p:a.n.
lo cnorguUccía foc haber destruido los memonbles montículos de cc- ser <lcsdfrad:a. y mucho mis espacio pu2 ser cont2da de los que cC.n.,
niu.s y basur:t de Flushing. inmon:ilizados por Scou Fitzgerald como go aquí y ahor:a.. Pero podrí1mos rcpl:mtcu bs pregun'Cls de manera.
uno de los grmdes símbolos modernos del desperdicio industrial y mis limir:ad2, que encaje en h órbita de me 1ibro: ¿Qué fue lo que
hummo: Ucvó 1 Moscs -y a Nueva York y 1 los Emdos Unidos- de la des-
un v:i.llc de ccni1:.u, un:a granj:a f:i.nd.stici donde b.s cc~ius crecen como ,·~¡. trucción del Valle de las·Ccniz.2s en 1939 a la crc:ición de unos cri2-
go, fonn:i.ndo lomu, cc;:ilin::i.s y judines grotescos; donde lis ceniiu tom1n lcs modernos mucho más c:sp:i.ntosos y mis incultiv:ib1es un2 gene-.
fonna de. c1u.s y clúmcneu y hµmo que se t:lev.a r,, .finalmenté, ~on un es·· ración más tarde, a sólo unos cuantos kilómetros de dist:mci:a.? De-
fuerzo tn.sccndentt", de hombres que se mueven v:ag1.rJ\.ente y se dcsmoron:in .; bemos buscu las sombras en bs visiones luminos~ d~ los propios
en el .i.irc polvoriento·. Oc:a.sion:almentc, un2 línc1 de ºfoehcs grises sc'ur.utn años treinta.
siguiendo un1 huella invisible. emite un crujido horrible y queda en reposo, El lado oscuro estuvo siempre presente en d propio Moses. He
e inmcdiu2mc·nre los hombres gris' ccniu se arrcmo!inm con sus csp1ldu aquí el testimonio de Fr:mces Perkins, ministra de T r1b1jo c.on Frank-
de plomo, y lev:un:m un:i.nubc impcnctnblc, que ocuh2 2-nuestr.:a visu sus lin Delano Rooscvelt 1 quien duran:e muchos años tr1b2jó junto 2 Mo-
oscuru opcncionci. ·
. (El gra~ Gauby. capitulo 2) scs y admiró durante toda su vida. Recuerd2 d sincer~ c1ri'ño popu-.
Moses hizo desaparecer esu escen:t cspant~n. transfonnand~ el lu~ b.r por Moses durante los primeros 2ños dd New Dtal, cu2ndo cons-.
truia ·patios de juego en Harlem y el Lowcr E:m Side; sin embargo
la perturbó descubrir que él. po~ su parte. •no quiere a la gente_"·
j

• W1hu Lippm1~n p:mcc lubcr sido uno d;·los pocos en comprender lu impli-
acionet 1 lugo pino y los coucs oeuho1 de rsu futuro'... L1 Gcncnl Mo1on ha g:u· fato me pcrturb1ba, porque él h2cí~ rndu ens cos:u por·d.biencm.r del pue-
wfo un1 pequeña fonuna en convencer 11 público norte:uncricino•, escribía. ·de q1.1c blo {•.• ]. Pin él, er1n pcrsoou dclc:zn2blcs sucÍJS, que ún.b2n botcllu en
· si due.J didruur del pleno bcnclicio dc"h cmprcu prind:a en b f:ahrinción de zuto-
m6viles, ttndri que rcconnruir sui dud1du y sus c~rréu:ru 2 trnés de h empren
1

Janes Bc1ch ... ¡Y2 vcrin! ¡Les cn~eñ:tré!. Am:t 11 público, pero no como pcr·
sanas. El público es para él [... ] un1 gr:in m:ui 2morfa que neccsiu b2ñ:lrsc 1
,,
públich. Es12 corred.1 prolecb es ciuda por Wmcn ·susmm en su excelente cnnyo que nc:ccsiu ::tirc:irsc, que ncccsiu cspircimicnm peri> no por motivos pcr-
1
• Thc pcoptc't íiir: cuhunl contudictions of:. consumcr tocir:ry•, incluido en el cui- son2lcs1 sino simplemente par2 ser un público mejor'.
logo del Quccns Mustum. D.sum of 11 nrw Jay: tht N1w York Wo1IJ'1 F11ir. J'JJ'l/10,
NYU, 1980, p. 25. Ene volumen, que induyt inurruntu enuyos de divruo1 :autores ' Fnncrs Ptrkins, Or.il hiuory rtminirrt11cr1, Colun~bi1 Univcuity Colkcdon. CÍ·
y uplend.idu ÍO[ogufiu, es d mejor libro sobre b feria. udo tn Caro, p. J 18.
Al~11n.u oiscrv11cionts Mílrrt ti moátrninno "! Nt1n.·• 1""''

· la.nd Expressw2y._paralela (años cincuenu/sC'senta}. reflexione y afli- veinte y treinta; es fundarpental c_n cf Ulists de 1oyce, en Tint4 !n•!-
ja.se. Casi todo lo que Moscs construyó después,dé·la guerra fue cons- Jia de Eliot, en Berlín, Aleranderplatz de DOblin, c:n El st/Jo cgipcS4
truido en un estilo indifercntcmem:e brutal, hcch~ parúbrumu e im- ' de Manddst;.up, en Léger, Ta.din y Eis~nstcin, en Willia.m Culos Wi-
poner respeto: monolitos deccmcnco y-acero, dcsprovisihsde visión,. Hiams y Han Crane, c11 el arte de john Marin y Joscph Stclla y Stu.a.tl
.sutileza o juego, aislados de la dudad que los rodea pbr grandes fo- Davis y Edward Hoppcr, en la ficción de Henry ,Roth y Nath~;¡cl
sos de .espacio v:acío.• impucsco1 al paisaje· con ún (eren. desprecio por Wcst. En Jps años cinc:ucnt2, no obstante, despucs de Au.s:ch.wni ~
cualquier c~ase. de v1Ja humana o natunl. Ahor~ Moscs parecía bur- Hiroshima., este proceso de diáJogo había llegado a un punto np.icno.
lonamente md1fercntc a Ja caJidad human:i de lo que h1cía: la pura No es que la cultura misma s; hubi~se cstanca~o o vuelto re~~- .
c:m1id:ad ~C' vehículos en ·movimiento, toneladas de cemento dó- siv:a: había abundancia de brilb.nu:s artma.s y cscmorcs, en b c1m;a
lares recibidos y gas1ados- parecía ser lo único que lo in~pul~abá. de sus cap:icidades o cerca de ella. La difc~c:nci.a e~ _que los m~cr­
En esca úlrima, y peor, de las fases Je Moscs, apncctn trines ironfas. nistas· de los años cincuenta no sacaban su msp1rac1on o cncrgi.a del
Las crueles obras que rompieron el Bronk (•m:is gente que se in- medio moderno que los r<Jdeaba. Desde el triunfo de los cxprcsio-
terpone, eso es todo·) formaron panc de un proceso social cuyas di- ni.nas abstractos a las iniciativas radicales de Vavis, Mingus y Mon~
mensiones hicieron que hasta la megafom:mfaca ansia de poder de de
en jazz, La caída Ca.mus, Esperando a Godor de Bcckcu., El b.srr!'
Mases p::m:dcra insignificante. En los años cincuenta ya no construía mJgico. de: Malamud; y El yo dividido de Lai.ng, l~ obr:-5 mis csu-
de acucrd~ con sus propias visiones; más bien encajaba bloques enor- mulantes de esta épo..:a c:scán marcadas por la d1sunc1a ra.dicil de cual-
mes dentro de un molde preexistente de reconscrucción nacional e in- . quier medio común: El medio no es at~c2do,.como Jo fuera en ?1'1tos
tcgnción soci2l que· él no habii hecho' ni había podido cambiar sus- modernismos anteriores¡ ~implemente na cx1m:. . ·
und2lmcnte. Moscs fue en su mejor momento un auténtico úcador · Esta ausenda es dramatizada indirecum.:ntc en lu que probablc-
de nuevas posibilidades materiales y sociales.· En su peor momento ment~ sean las novelas mis ricas y profundas de los años cln.c~cnu,
se volvería no tantd un destructor -2uñque destruyó basn.me- El hombre fot;isible de IUlph Ellison (1952) y El tAm~or dt: J,oj.aLzta
.como un ~jecucor de directrices e impératjvos que no. enn los suyos. de Güntcr Grass (1959): ambos libros contenían manifcsucioncs bri-
Había ganado el poder y la gloria abriend_o nucvadorrnas y· medios U.mtes de la vida política y ,spiritual vivida en lu ciudades del pa.s.a-
para experimentar la modernidad como una avent.uri; utiihó ese po-. d.o recicnte-Harlcm y Danzig en los años ucir:na~~ro_aun9uc am-
·~Her y esa glori:¡ para institucionalizar la· mod·ernid:ad ·en un siSteífia bos escritores se :idd.mtuon cronológicamente, ~irigúno de los dos
'ele tñSE~s.c inexorables necesidades y aplastantes rutinas. Irónicamen- fue capaz. deimaginar o describir el pr~seri~c· la vida ~e Lu ciudidc:s
te se ·convirtió en foco de la obsesión y el odio personales de la m:asa 1 y sociedades de la posg~crra en que 2par~c1cron ~us libros. Esta au-
induyé~domc a mí, justo cuando h2bía perdido la visión y la inicia- sencia puede ser en sí misma la prueba mu noto~'ª. de b. pobrc:u es-
tiva personales y se había convenido ~n un Hombre de la Organiza- piritual del nuevo ambiente de la posguerra. Ironicamente, esa ~­
ción; llegamos a conocerlo como el capitán Ahab.dc Nueva York en brez1 podrfa haber nutrido efectivamente d desarrollo del modc:ri:is-
un pC'nto en que, aunque todavfa Uevaba el timón, habfa perdido el mo al fon.ar a los artistas y pensadores a echar m~~ de !us prop1;>s
control del barco. • ·· · recursos y explorar nucv2s profondidacles de-csp:icio mtcf!or. Al m!s-
La evolución de M.oscs y sus .obras. en las años -cincuenta subraya mo tiempo, corroyeron sutilmente l:a.s n.íccs del. ':'odcrn1smo aJ an-
otro hecho importante en relación con b evolución de Ja cultura. y la lar su vida imaginaria del mundo moderno coud1ano en el que !~s
sociedad de Ja posguerra: li escisión radical entre cJ mo.dcrnismo y hombres y las mujc:rcs reales tcnbn que: moverse y \*ivir '·
Ja modcminci6n. A Jo largo de este libro he mudo de momar una
t Acerca Je los pcoblc:mu y p1udoja.s de ese periodo. el mejor anilisis rcdc:ntc: H
interacción dialéctica entre d despliegue de Ja modernizació~ d~I me· el ensayo de: Mortis Dickmin••Thc ~ol~ wu blues•, liu.e apuecc como d caphulo l
dio -y paniculirmemc.del medio urbano-, y el desarrollo del me de sus Gi:tw o/ Edtn. Put una _polémtca uitcrcn.tne acerca .de b die.id.a de 1'5-0. "Y~
y el pens:amicnto modérnisras. Esta dialéctica, crucial a lo largo de el mquc: de Hilton Kn.mcr a Didc.ncin, •Truhing che fi.lu~s;• ~ Tht Nr:w ~or~ 7, ..
t~do ti siglo XlX,· siguió siendo vital para el m~d.cmismo de l.os años mc-i Boo~ Rc11iC'111, 10 de abril de 1977, y b rcspuc:su de Diu.stcin d~l 12" 1~.
; ~.: •.

'.
····---·--~¡
-
~. :-: •• ºt

1
I•. •
ll7

¡Moloch. que tcmpnno cntnn en ml ilmil ¡Moloch, en quien soy iuu


L:a escisión e~tre ~l espíritu modemo y el c:ntomo modemiz:ido conciencia sin cuerpo! ¡Moloch, que uusúndome au: ucó de ml éxt..µ.Ü n1:
fue una fuente pnm2n2 de ::i.ngusti2 y· rcfü:xión 2 fin2les de 12 déc;1.d1 1ur2ll ¡Moloch, 1 quien me .ib1ndonol 1Qespc~ Cfl. ~oloc~l ¡Jksd~ ~ ~
de 1950•. Al 2v211~1r la déc2d1, b.s pcrsonu im2gii:::i.tivu se empeña- lo b luz. se ~crf"l!!li! . · ·:
r?"• c:ida .~ez mu: no solamente en comprender· este gran :ibis.mo, • 1

s1no tw_ibu:n, ~cd1211tc d arte, la acción y el pens2micnto. en saltar Aquí suceden muchu cosas nou.bles. Ginsbcrg nos inst1 a q~c ~­
por cnc1m2 de el. Este fue el deseo que 1nimó 2 libros t1n diversos pcrimcnterrios l:a. vida modcrn1 no como un yenno vacío, sinQ comQ
como La condición humttna de· Hmnah Arcndt; A.dfJtrtismtnU far una b:u'!!Jh épica y tr:igic:a. de gigwtes. Esu visión dou :tl mediQ mrr.
myulf d_e Norm211 M:aHc:r, Lift Agaimt Dtath de Normm O. Brown demo y a sus hacedores de una cnergíi demonh.ca y de µna ul.la bJ.s-:-
Y Grow~ng up absurd de P::a.ul Goodmm. Se convirtió en h obsesión tóric1 mundi:i..l que prab1blcmcnte supcn. i~cluso li que 10$· Robén:
que los cons~mÍ2, p~ro 9ue no se co~sum::i.b2, compmida por dos de Moses de este mundo rcclunufan pa.ri sí. Al mismo tiempo, li v\-;
los prougonuta.s w:nu v1t1lc:s de b latcr:uun. de licción de fin:ales de sión tiene por objeto dcspcrt:a.rnos, como lectores, pu-:a. luccmos
La década de 1950: l:t Anna Wolf de Dons Lcss.ing, cuyos cu2dcrnos igu1lmente grwdcs, 'mpli1ndo nuc.stros deseos y nucstn i..rrugina-
rcboub:m de confesiones incomplctii y m211ilicstos inéditos en f:i.- ción mon.1 huta t:tl punto que ,nos ::mcv:unos 1 medirno.s con los gi-
vor de b ~ibe:2.dón, y el Moscs Hcrzog de S2uJ Bdlow, cuyo medio . g:intes. Pero no podremos hacerlo h::i.su quc·rcconozo..mos sus d.c-
de comumc~c16n eran unu c2rta.s incondusu y nunc2 cnvi2du 2 to- .· seos y poderes en nosotros mismos:. ·Molcxh. que tc:rnprmo enf!íU"2
dos los grandes poderes de este mundo. .. · . · en mi 2.lma.• A p:utir de 2quí1 Ginsberg dcs:molh unis estructuras
rin~cntc, no o?sumc,. la.s c:irta.s fueron tcnnin1du, firm1d~s ~ y unos procesos del lcngu2jc poético, una. intcncción entre. rdirn-
e?va2~a.s, gndu11mcnte surgieron nucva.s formu del lcngu2jc modcr- pagos de luz y esullidos de un mundo de imágenes c)empcn.do, y
n.1st2., :a b VC'Z. mú pcrsona.l .y mi.s politico que d lcngu1je de los 1ños un1 :icumulación de Hne2s y mis líneu solemnes, repctitiv2.S, mmQ-
cmc~cma, con el. que los hombr(s y mujeres modernos pudieron cn- dic1S, que rccuerd1n y riv:r.liun con los r:uc1cicJos, lu Ubric.u y }~
frenursc 2 lu nucvu e.uructur.is físic1S y soci1lc.s que lubim crecido . autopistas que detesta. Irónicamente, 1unquc d pocu rctrau el m4n-
~ tomo " ellos. En ene nuc"'.ó modernismo, los motdrc.s y sistema.s · do de l:i autopisc:i corno b muerte de los cerebros y 4 imag\.nu#m.
gigU:tcsc?! de 12 construcci?n de h posgucrr1 desc1n~cñuon ·un pa~ . su visión poética da vid1 as& inteligencia y su [ueru im1gin:uiv1 sub-
pcl s1mbohco ccntn.I. Por. c1cmplo, en •Howl·~.dc' Allen Ginsberg: yacente: de hecho, les di un1 vid1 mis complcu de b que sus pro-
•. . .. pios constructores fuer2ri c2piccs de d;1..rle. ·
l9Ué esfinge Je Ctmcn~O f :1.Juminio :abri6 SU cnncO Je un h:u:h220 y dcVQ· Cuando mis amigos y yo descubrimos el Moloch de Ginsbert, y
ro sus cerebros y .su im2ginaci6n1 (••• ] · · .· · pensamos de inmcdi:uo en Moses, no sólo cnibimos crist2.liundo y
. ¡Moloch, h prisión incomprensible! ¡Moloch, b dttcl sin 2lm::i. de lu ti- moviliundo nuestro odio¡ umbién escib2lllos dindo a nuestro ene.:.
b!2; cru:ud.u y d CongreJO de lu peni.s! ¡Moloch, cuyos edificios· son el jui- migo la taJla hiscóric1 mundi:tl, b. terrible gnndci..1 que.sicmprc ha-
cio.[•.• ] . · bl:i merecido, pero que nunc1 recibió de quienes mis lo .un:i.bw. No
. ¡Moloch, cuyos ojos son mil vcnt11t1S deg:isf ¡Moloch, cuyos ruc1ciclos podi::tn sopónar dirigir 12 mind2 2.l 1bismo nihilisu que sus p11as mc-
se lcv:mun en lu l:ug:u ciltt"S, coml? Jc:hovis infinitoJ! · · ·
dnic2s y sus 1pison:adora.s h1bían abimo:' de áhí se les eso.pa-
.. ¡Moloch, cuy:u fibricu sucñ1n y grun:m en h nicbl::i.! ¡Moloch, "Cuyu
ch1mene:u y sus 1ntcn2.1 coron1n lu ciud~desf · ' . ran sus honduras. Por lo tamo) sólo cm..ndc los corncn-
. ¡Moloch! ¡Moloch! ¡Aput:tmentos robot! ¡Suburbios invisibles! ·Teso:. z.aron a enfrentarse :.t las forma.s 1uwpisu
;!~esqueleto! ¡C>piule< ciego•i ¡lndumi:u demon;,m! ¡N1cioncs 'e.pee: fue posible ver ese mundo u.1 c.::imo

¡Manicomios invisibles! ¡Vclm..s de grinitol


• rl~a un2.
¡Se deslom:uon Ucv111do :&. Moloch 21 Ciclo! ¡Pnimentos irboles m!ios
to~cl::ad.1sl ¡Llcnndo '1 ciud1d :J Ciclo que existe y uú en toúu p:i~tcs ro~ scn1ibilid1d, pcrc
de Roben lowdl, n"'"'c""'
dc1ndonosl {••. ) · · · · •
...
· ¿ComprcndioJdoscs algo de ene· simbolismo? Difícil es saberlo. -¿Qutl -pn·gun1ó ti wior Dt11.r;J.
En Ju csasu cntrcvisw que concedió durant~ los .diez años trans~ -Un iritt? tn Lz cal/t -con.mió Sitphtn. .: ;~ · \·
curridos cntre. su retiro forzado 'º y su muerte a· los noventa y dos .· James Joycc. VI.is.et
años, todavú fue capaz de prorrumpir en deriuestos-hida sus dctric-
1orcs, mostnrse desbordante de ingenio, cncrg(a y ~rcmeridos pro- Estoy por un art~ que te diga qui hora ts o don~ '!'4
yec;ios, negarse, como Mr. Kurtz, a ser descait2do. (-,Todavía reili- la calft r.a/. Estoy por UJ? aTft que tt.¡wlt A Lu "11~~~
iaré mis ideas [... J. Les mostraré lo que §C puede hacer[...]. Volve- p auzar la caUt.
ré {...J•.) Llevado incesantemente en su limusina (uno deJo~ pocos daes Oldeo.burg
·Jujos que conservaba ~e sus años de poder) de: arriba. abajo ··por Long
Islt.nd soiUba con una gloriosa escollera azotada por lu olas a Jo Ju-
go de JSOkil6mctros, o con el puente mú Jugo del mundo1 que unie- El mundo de la autopista. el medio moderno surgido después de la
ra Long Isla.nd con Rhode Islmd, cruzi.ndo el Sound. · segunda guerra mundial, alcanzaría Ja cima del pod~r y la confimu
Este anciano poseía una grandeza trágica innegable¡ pero no está en sí mismo c:n los años sesenta, en los Esudos Unados de: la Nucn ·
claro que alcmzara alguna vez el conocimiento· de si mismo que su- Frontera la Gran Sociedad, el Apolo en k luna. Me he cenuuio en
puestamente a.r:ompaña a esa grandcz.a. Replicando a The powtr bro- Roben Mases como agente neoyorquino y cncunac~ón de e~ mun-
ku, Moscs apd1ba dolidamentc a todos nosóuo$: c¿No soy el hom- do. pero el secreta.ria d~ Defensa, McNaman, el alrrurant; Ri,kovcr,
bre que destruyó el Va.lle de l:u Cenizas. poniendo en su lugar una el director de la NASA, Gilruth, y muchos ocros, estaban librando b~-
corona pan. la humanidad?,. Es.cieno~ y por ello le debemos rendir ~ ¡-állas. similares utilizando 12. misma energía. y crueldad. mucho ma.s
homcn:aje. Y sin embargo no destruy6 realmente lu cenizas, sólo 11.f allá del Hudson, e incluso mis allá del planeta Tierra. Los de.s.a.rro-
trasladó a otro lugar. Porque J:u cenizas son p1rte de nosotros, por Uistas y los devotos del mundo de b. autopista lo pres~n~an como
recus y·~úavcs que ha.gamos nuestras pl:a.yu y :u~topistas, por vcloz.- d único mundo moderno posible: oponerse a ellos Y. a s~s obras en
m~te que conduzcamos -o n.ós conduzca.o:--, por lejos que Ucgue- oponerse a Ja modernidad- misma, luchar. contra la hist~f12 Y d pro-
moúccorriendo Loñg Island. · .~f· ·. · '_ . · · · greso, ser un Judi.sta, un cscapis~ atemorizado ~te la vida. y la avcn..
·.¡<.. ..· ':'• ! ... tura, d cambio y el crecimiento. Esta cstntcgta !ur; eficaz porque,
. f~ . ". ~ .; ·~
·.. ·l efectivamente, la gran mayoría de hombres y muJcres modernos no
quieren oponerse a la modernid:d: sienten ~u csámul.o y creen en sus
11. LOS ÁÑOS SESENTA: UN GRITO EN LA CALLE . promesas, aun cuando obst:icuhzan su c21J1mo.
Anees de poder lucha.e e{icazmentc contra los M.olochs de~ mun•
- ú. histoTÚ -dijo Suphtn- ts umi pmJilla· Je la do moderno, era necesario des2rrollar un.vocabulano m-0dcm1st~ de
qut trato Je dtsperur. oposición. Esto fue lo que Scend~21. !!ucchner, .~a.tx y Engcls, ~cr:
Dmle el e.ampo Je jutgo, l'!s muchachos lt111mtaron kcgaard, Baudclaire, Dostoicvsk1, N_1c.tzsche.,.h1c&eron hac: un siglo.
'. un griurio. Un Ji/bato flilm:mtt: gol. J Y si tsa ptsaJilLi esto fue lo que joyce y E!iot, Jos dad~í~tas y los su?errc:alisus, ~­
tt rirast una cozf
ka, Zamiacin, Babel y M:indc:lstam, h1c1eron a com1:nzos de este s~­
-Los c.ami:nos del CrtaJor no son n1'tsrros caminos
-dijo ti stíior Deasq-. Toú. Li bisroria st mur:vt ha- glo. Sin embargo, dado que l:i economía moderna ucné una cal?ac1-
04 MnA gran meta. Li mani/tstadón Je Dios. dad infinita para desarrollarse de nuevo, autotran~fonnarsc:, b 1m1-
Stephtn sacudi6 ,/pulgar h11á4 la ticntana, diciendo: ginación modernista tambiin debe rcnov:me y rc~ncntarsc un: Y ocn
· -Eso es·Dias. · vez. Um. de las u.reas crucialc:s para los mo~ermstas en los mos se·
¡H11rrtt/ ¡.A1l ¡]1mujil sentiil fue enfrentarse al mundo de Ja autopm:~; otra fue demonrar
que éste no .era ql único mundo rrt~derno posible. q~: había· otra.s Y
to Uii nüco dca.llado de este .uunto u puede encontrar en Caro. pp. 11.l2·11H. mejores direcciones en las que pod1a mo.versc el cspmtu moderno.

También podría gustarte