Está en la página 1de 77

r

NUMERO 39 .JULIO 1970

,__________________ SUMARIO --=----_........_..-~-,

p y

PRESENTACION .. . 3
ESTAMPA
FRUGONI SOCIALI STA:

to Revolución Francesa
y el iocialismo . • . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 9
Socialismo y marxismo . . . 11

El determinismo del hambre . , , . . 25


El ~ociolismo . . . . . . ...... . 33
Lo maquino, fac tor direclo
de evol ución histórica . • ...•... 37
Violencia y legolidod . . . . . . . . , ..• 39
FRUGON I UNIVERSITARIO 41

EL TRABAJO NOCTURNC
EN LAS PANADERfAS .• '..•..•..• Jt7
FRUGONI CON STITUYENTE 51
FRUGONI PERIODISTA .•. 71
INFANTICIDAS • 79

PRESENTACIÓN Y SELECCIÓN DE TEXTOS


POR EDUARDO JAURENA
,
.,
prese c1on
..IMI hhce1 peTtrC'ttdr. 11 rr::aeadn romo ~? féf:f:J:; w madrn
orn.tor.arén d amto de 1 l~ da. i:rnil ar.d!> en la ama al t:U>ante;
l4s u;>03:u odmit rd d d d la t>tu(!edad por la sckatió:: de
le pGtTia los o los n: e::to3, los Cl!lc:ia7W3 llo-
tarlin sobTe la b r ,.,. 11 l!>4 htjo3 dd Cierecl".o p:ro-
tnetttán ..: a pata d mp re por cada lé!7ri= qu~ de siu
~ tt dU?rr.ldltrC
lA\ dd dom• " rl"
:qua.•do Aeevedo D'ia,, "'Crónicas, ~ r
'IO~cren u ~¡illll3 '1 a 22.~
\

E L 28 de agosfo $e cumpl1rd d prrmrT ar.r ersanQ del fallecirnietito del


dt1ct0T f.mil10 Frugom, funda,Jor del Pa fido oc1ol1sta "J de la io.quierda
en el Uruguay. Con tal motmo dos Cu<tdernos d~drcard Marcha al com-
batiente uustre.
En una hora :sombría en q11e lo fntpolnu:ia de uno 'j la silenciosr; com-
pl1ndad ""' los otrc11 (por mds tatmndos mtls deteJtables btos, si cabe) a7"Ta-
saban los dererlws, ,;onrulcalum las libcrtad,s, tmp<trtaban torturad01a del
l!:ctrat1je-10. ve;aban, mutilaban, sacrrf r.alJan vlrt mClS moc,nl!'S> smt:mdo d
v•eiv l1lch11dor rnel/odtJJ sus eneTgtar pnr I fJCt1011 111 placatile del tiempo y
de fo batalla un tregua, su mut:Tte acaso lava udo un acto de protesta, el úl-
timo a w alcance. Un Urogua~ en que la mmor{a oli~,.qurca obliga a lo1
ir:r:plrJtado•. la mmensa ma,·OT{a, a seguir Jtendo ••creadores amaTgos de l.c: n·
que:z.a ajt:na'9 a costa del hamb-re 'f>Topza, un C/rugu~ asi, habla pe-rdido el
derecho lwsta de la pr~smCUJ fl~co dd U'I r~e Sf'rial fta. Su muerte relativa,
f>Mque ha)· mueno.s que no pueden ni dt"ben on.-. fut: rm acto pota:t~
.de r:italidad.

El poder que, disoluimdo ilegalmente ni paf'hdo, lo condeno e culmir.a
la vida como ciudadano cú:ndatmo. no hn:o pudor ni e"plottn' su cadáver.
le CÜCTt:l6 honores de ministro de eslado, ;como J1 a esta altura :n minütf'o
un ruar.do post·mórlnn, fuera 1onor' El tcu:nmctono o(ccial desencadenó a a; ..
dalou> tOTTente pm aqudla mu~te. No dtsrarlemos que entre tantaJ ldgr:imas,
1a.J tú algur.OJ, los t"ltnos, ha an mio sincnas e¡ sentidas. No..~ r.onstG qt:U: el
'll.IUMl!:Rd 30 I JUUO t.070
fue. Pao ¡en los otros!. • Eran nada mds qt.tt orina dt: los ojoJ sobre lo:
dt!Sp11jo1 1/wtu.1. No per1se11wr en d apó trofc o en la {rose sróruramente san-
griimta ror; que IU1bria Tespond1do d dcstinotnrio ttlttlt! de haber podsdo ha·
b?ar onattmatruzndo a los nemS[agos sin acrúpulo1.
ln.J sombras y la inclemenda han seguido crcctmdo por obra de un go-
6iemo qcir no al1e nada mds que entsgrut'T'lc. En d f1it1ebu c:nir er~rio. la
riutfodorila uruguDJ • sur compm eros y am1¡:os, flO pndrán m nqmera realr:.ar
1m mnrlnttJ acto /NJra que en 1.1 remme el rumor de la batalla que. continúo.
¡Qui m1edf> mfuflden curtos muertos!
if lgunoJ, pocos o muchos, con una flor o sin dio, se nrerrorán hruta la
tumba nu a inrlinarse "como c011rie11aas rnualaJ o la 1 edad... lrd11 a ucrb"
irr¡;wdos la lcu.. de un mcnsa¡e. De esa lumbo surge y se J~cmta urtn aur<Wc.
1le(und1dos en d vértigo de una vi,Ja "11taomenle vivida, Marcha dard
1tn ui.1 Cuicdrrno' la síntesis dt' un f1('1Hn111•f'11#o, 1mn Ot'r1tS11 v rmn 1ebt:ldla
f"' prn m<Jme11l~ parecen ~.s~lpido1 sol11e la r<Ko de los tiempos por '1enir.
E. J •


ES'. A
l 1 f t\!d en Stl meca de trabajo Ja nurlif' <lnc1e11dr 1 111 mmro fll rrn la
A re, rrt In ruartlilas aun. !l. o ha buscado a /wtñ • at d ti ¡11 f1 1
fwar 1 nt<J 11 7omada ha s:do laborwsa. integra, n 1m liue () f r P o
ni 10 d H'f mo '\! fOrtume '".r neruos ni un hn "" en<f1dn. I!' lfi
-.. e~1 r In tra11q111/n muerte del din un mwusrulo nf ono m 1r
'" ~(lJtndn flor pam cxtrtk'r 011 :rulerlmnbl~ 1mlu11to l l 11/t r 1
/1 rrrmo ' mo
41ld r•r1 f>or las rolles amatUsimtts ele m J\fo11fr.r uf u mil
11 anrln ~ 1irmt.: y sm premuras. la aguulo ~ 1111 et <l111r m rrto
Ita I rnbcw que amoblece urtn lut mchr ffia mcls bfon 11. Ouf u lrd 1111
70 r "' qur llcga11 has.ta s11 emmt!1lle cormo11 co11 re(fu:t msu ronfi 11 m
f nt 1 t"tr1fm1ados loclarw por el resplo11dor 'Jlll' rw • a los mfl st os, 's Ir z
a r 1e, 111 marrha /1ar1a la • CnJfJ dd l'ud1lo", tndn l/(-1 o de 1 f1Tt:.\Ct1rrri
1rmprr au11q11e 1lolond11s 111are.1 t1br1m nhom 11<1r11 n1lutodtu rlllrr 110 otr s
y "' frn11cn w11r1.rn. fü1 otras orasiOllt!'s sou fn., wr;os amigo~ q111n1~ le llWm
/J1111(111 lvt 'flll' t11mr.11 In rnú. de /lls úarb1u n1 nl 1u1r ~··crt!lo d.· otra srglo
il l11m 11ht11 rn·rrr r11 cur.:rjw )' nlmfl, /1't'llttl•11 1111 rifo w!Jrl' 01101 l1mp1U1,
111tlflmos rolmfltlus, sm nmccdf'r.sc: (a1iw1f, tii rc11u11~w.~, 1Jtr11tn al mm1u r ,m
nu1rr.rr dt• n1 put'b/o, 1msrultand() el d11lo1 dr./ hombre, 1mrm1ilo I nun tt1rl1 s
11: f t'lnnmf!s osruro~ 'Y a/umtlo su ;wtir.1.-ra tiot so bu las gm •t1t1tn nwwdc.
iM f>or d oro. A 11'1 va, seguro de su fe, -rodeado de °''"res r mar º'ns a d ar
su d1aun semilla en la lux fraternal de su "CllSl1 del Pueblo".
4qul ertd sobre la tribuna callej,ra da11do tormento or al. to '" a us
p l11l11C1J, J' nect:.Sarto que escuchb.s, obreros: vosolruf, lol ¡ue su r su re
In lterro a1ena, comiéndoos las marlo.s sobu el /11t'1To, t10Sol1os, los que rzm •
ltal1"1c d1d1" ¡m(a! a la mi~ humilde raíz del trigo, vosotros, lo que rrea!S
11ermostu b~t1as, con pie danudo y hambreado cuerpo: los qur I ar is n
lnr el rw caliente de 105 ubus: los que duprerulbs d mullido vdl m: lo que
rarrcdu rl grano limpio, los que removéis el roc(o, los que pulls ltu m n
arllll lo que hac6s c.tpumear las mdas, los qut: domáu d fl!Jtro l s
m lt1pl1 011 los pane5, los que emráis en la tormento paro snrat del u
rc<le luro1tt1te~ • los que cruzdis campos y 'fios, los que cb1 ls t:l dem:rto,

N M O Q1JUl,.IO 11ii70 FAQ 11


qu e11lam1r ciurla<leJ alde-as, m<mfalita v l1osq11l' • fcrr&J•1cir105, chofert'r, WtUJ•
dorr C'll liad, los que tZbul1s drbo/l':,, tu~ 1¡11 /11Udu l rl ful'!!,<> ialnculu10,
rmiqumutas. obrero rJcuc11t11l. cJ mimdo us /' t1 11 re I osotro.) mor•bs d
mmufo U mad r 1 ' 1 que lwbeu nhufo, fuoc1 m r11ra url, rl /Jtm que
I ut :s orad p '" el linml re de nti;Hru.t 11110•: rl ted o que lwbt1J <0t1s-
lrn1do. tmra tuirere1 •
A f 1ltu: dt" Sll ,roz s de1rama el lemMor t f'Td(ldrro nur rawrif' <1/ hom-
l; e r11ro'{ld n1 lo agu¡erru dt fo m irci"d Jimr1n1111 al tl~'/Wfl/f/n "'' medrn
de I tri/lri al r1 do 7 tl' ,111 a 1 lrt bfo11 11 1fr " l • ,<fo11 n o fu\ hli
medos hn ' "110. o laJ 1neles de H7.0 ubtmd1u.1r: ~l{ dt¡c; ) Jupalabra
110 ~-rd en

CUACERNO~ O MARCHA
LA ,EV011lJ~ION SA
LSOC
LA 'R~·olución Flanc.esa ei.:hó por tierra un
mundo que no respond1a a Jas e.xigenda'.i
crcci~ntei de los riuevos f:tcto1 es nacidos y dba-
fortuna. Abrió el espado aociaJ pan que el
sislema del salariado -que- es tambic!-n una
fonna de dt.>Spojo del 11\)l.;ajir- pudiese Uega.r
rrollatl<>s en su reno. Abolió los pri\'ilcgios a todo,, rn1 extremos y culminar en todos los
feuda1es y rroclamó 1~ derechos del hombre; nbusos que Je son inherentes.
pusu fin " sistema de la propiedad feuda] y La burguesía, que tuvo la dirección, el con~
cerró ns{ el ciclo de una era económica para. trol y la responsabilidad de ese movimknto
11brir el de una nueva era: mejor dicho. para hutórico -por asistirla ta más clara noción y
consoli<br )' consagrar en las instituciones JU· la tnás profunda conciencia de sus int~
Tfdicns Ja nuev-.t ern Cll)'o eJement05 funda· supo bac:er de ~l lo que le convenía que
mentale", por Ja iuco111enibk ~irtnd t<Npan<i· fut'ta, deteni~ndolo en eJ punto final de SU!
'-a del progreso históiico, h.1hírinse venido ges· a!:pir:.doncs de cJase.
&anclo dentro del r1rmazón institucional ron cl Su "'libertad, igualdad y fratemid.a<l" a CU·
cual chocaban } al cual il.ian requebrajanda vo conjuro y bajo cuyo prestigio derrocó pri..
y socavam.lo fatalmente. Dc1_retó la liberación Y1lcg10\ qoe negaban en la realidad social de
jurídica de l:1 1erndurnbre de la g!eha ) supu· h<t relaciones humnnas ese arjple apostolado.
mió lo~ estorb•lS legale$ que se oponían al um quc:dó reduddo & un prindpio de ac1uacióa
p' '' d .,.nvoh 1 m ien L<> ele l:i potcncfalui.id ec~ en la l~r política y civil, sobre la bue de una
a1óUlll • de las l'lln~e 1ri1111lrrnte y <e la prospe posihdidad teóric.a, bien e.le todos teóricamen·
rll d ' su~ irut:rC.Y'S. )' en cl ccne110 político, te: pero practicameure "impos1ble" para mu-
Je,•antó el psinc 1pio del ,ufragio v de la 'º· rnos, Fl hombre fue libre, ante Ja ley: igual
Juma<l <ld puchlt1 come> ha.se del gob:e:rno anre la le); y hermano de todos los demás
Creme al 'iejo print'ifiio de las monarqul.:.s homl>res ante Ja ley.
absolut~ por derecho divino. Pero comu la ley que eso procla1D2bm 1
No realizó todo lo que promef1a. No eman. t'ealmence admitía no impedía. por otra parte:,,
opó nJ sien-o para darle Ja entera libertad que cJ hombre explorase al hombre, 2 menudo
anunciada, sino para ponerlo bajo e) yug! de íue éste un ~clavo. encadenado por la misttin
una tiranfn económica -la tiranla del capital- y In necesidad. en un mundo donde 1e le re-
:no menos dUTa que ra
del feudalismo, aunque conodan todos los derechos~ pero donde ··po-
C'.SO s!, menos afrentosa. Sobre las ruinas del día" ejercer muy pocos.
régimen caído, tth6 los cimiento:; de enormes . ..... .................. .
desigualdades sociales, sustituyendo los pri,·i. ¿Qué otra cosa hace falta adem.ú d~ lll
legiOJ de la sangre por los privilegios de Ja JgUaldad de derechos') ".NcC'C1itamo:. iQO sol.

NVMERQ :to I .SUUO 10 70


mtnte ~ta isualdJct tnnscnptn en la Decla jnurb ha escrito que ..hast en el <lcrccho
h<'IÓOde los Derech~ del Hombre y del Ciu .revolucionario burgués. en la dedaración de
dad no: n otro~ 11 qu rt'mos en medio de os d<!:rechos del hombre y de lm de!recltos 11.
~tras. b::ijo eJ 1 bo de nut-stnls ami, •• :• In \ida, hay un11 ralz de comuniimo". Estz
Pero J¡¡¡ pott' oalul.id cronómic;¡ de l;i bur ra{r. ea la que d prolet:ui;ido moderno, com-
gual1 rt" !amah t-1 dominio dt clase asentado cientc, quiere trnn formar en un alrbol de som-
~n la libre exp:in 1611 del capitali mo ruyo de- bra más ampli memt protectora que la de
urmllo completo tlrna un e•t¡¡dio de la ~;;. aquel clá aco ":Srbol de la libertad'' polhica
1 1 ón wc111 y ~ neresario a los fin~ mtSmo1 plantado por lo rclolucionariM íranc~ en
del progTt".'IO bi tónro. hunlmentc- orientado ha- el simbolismo un tllnto ingenuo de JU' rito:
ci lu wlucinnt'1 alislli . El conu:nido ero- civiles.
n{1mico de la prl'f> nte era hist6riai es el capt
ttill~mo ~ rl soci INno tiendl" tramfortrulT ese El drama de la cm ndp ción del pueblo
conrenrdo, superdndolo, \'nliéndosr de todo lo no puede detenerse en el acto npannoso de b.
que ~I hn creado y eren p3ra poncrlo al ~er­ :R.cvolución Francesa. Sobre eJ escenario de 101
y1cio de !ntetC'>C'!i humanos superiores a todo 1iglo.s, otro ac:to que lt desarrolla yu ante nues-
intcrét de .-Jnqr Lo qnt> hn) es cp1e el interé~ tras miradas en ln irrcc•-ante fu,ha del 1odali,..
df'I prnletnri ulo rn 11htCil en t'] presente eso' ni., por implnntar su11 progre~ivas r~lizar:io­
!ntere~c" y SC' iclt'111if1ca con ello~. por Jo n1h nes y cuyo prota~cmi5tn ccllltnl es Tn dasc obre.
mo que 11ir111lo él In clase opr im1dri su elcva- ra. vendrá a d,irle su natural desenfoce con
c.16n y em.innp:.rtac'in e t.in exactamente en ieJ cl triunfo de las proíundn~ nspir.1.cione¡ Latcn-
cnüdo '1c Ll Jullicia social. to en. e! cu.razón de Jos uempos.

C!U~D ANO• DE MARC1'fA


~ definiciones circulan acerca la idea; el pcnsumfento en la vida pr 1letn-
f ,'\ UCllAS
dl') soct.::ilismo y muchas pµedl'n jn- td1 y h~ vida prolcLnrio cm 1 p n :amu"' ?
::ocialtsto. "El soe1allsmo y pj prole· r.n u
t~tm·s(l Pero nndn vale lanlo pru a
11 gar a n~r qué es 'V en qué con.;i:.te el Si:! toman esf inseparables 1 socl Usmo n
soc;al1smo como det('ncrse a pr>rcibirlo iualizara por compleLJJ su dea sano con
en 1 fcn6m no hist6rico que tenemos an•e vil'f.orin del proktnnado· y ('11 prolelanad l
1 ojos c..xp1 esado ootldíannmentP por la no .realizara por completo u m1 ón S1
ex! tencía y aec1ón de ruerws políticas que con la victoria dul socfolismo '' ( J J 1.1res
Jo ncanrnn y lo propugnan. :Eatudlos aoc:iallstaa}
Ln mi ma posfü1Hdod de decir de él qu' Esta c<1rnpenetraci(m reciproca, e mu·
se le encarno y s·• Jo propugnA; que s:lmul- tuo apoyarse de In 1dcn SQ('I halo y Ja <'l::i
tluwumente e lo personiffr:i y se 1ni1n cll' trabajadora, quu SP. funde11 en un d t
rr<ihzarlo ilumina de golpe su dobk ca- c:omún -aquella para ta, ést p :ra u
1·actcrfrtlca d1 hed10 sudal y ele 1.:opcep- lla- no apatcce en Mm'X sin un prncesn p t..-
ción t,eór ca o progrcuna de tispiracione,., o vrn de l>repamción i:n J h1 tocia. En su tt'
u: otras pul 1brns1 d~ movjm1e11t•J y de uJev- ria. por el papt>J protog6n1co di: lo bmto1 ....
l •J.Iia, de ª''<'Í!Jr\ Jl•llítit!li y <l" sist~'ma d~ q11c C'l ella rcprC$ento lo lucha de clas1• ,
1< ea • Ja idea socialista no er. nada 1 el prol t"'ri •
do no la hnco suyn, y a su Vl"Z el p oletri-
:riado no se cmnncips si no 1lumtna u con
Lo fosi<}n del movimiento obrero con fa ciellcia de clase con los resplandor!' di!
1de, socla1!stn e~ sin d11da, el signo típico
y In virtud central del socialismo de nues-
tro tiempo. Se PJ'1,duce 11s1 la compenetrn-
e..c;n idc.,.
.. . ... , .. .. .
,. .. . ... . ..
c1on reciproca de lo Idea y el hecho, del En Marx llegamos a lo estrucluraci6n
pensarn1e11to y la hüttoria, de acuerd<• so- teórica y práctica, en la tcona y en et h<'-
bre todo, con la concepci6n de Marx, cuya cho a la vez, de esa umciDd que erige a 11
m. yor gloria, segun Junres, consiste en ha- clase trabnjadora en agente lmpresclndib1 •
brr sido cl más claro, el mús vigoroso de en factor y vehículo por nntonomoma del
los que pusie1 on fin a la era del empirismo socialismo, y nl sociatmno en idelog1a p o
en el movimiento obrero y n lo que había pia y cnractenstfoa de lo clase obrei a. como
de utópico en la idea :socialista ••• Puso la brújula de su orientación en la l~ha m
:idr i en el mov.uni<"nto, y el movimiento en ti.ntivn por el mejoramiento de su suerte, \i

NUME~a :9D l .JUWO uno PAO. 1'


como medJo para su propia interprt.:tacióh daUdades de su ncd6n en sus relaciones d1-
la historio. 1 ectas o i11dircctns con la ide.1log1n ~,;ci;.t­
Se advierte, pues, en el socialismo como Usta. que toda ot.ra fQrmn de 1m.-esllgaC'j6n
&specto esencial su condkión de> milittlncia del origen y e\•olución de dichu ideolog1a.
ideol6g1cn de lo trnbn3ndores. Porque unn . .. ....... ............................ .
scción de los trabaJndores sin la idea socia-
lista no es todnv1Ll el socialismo. Y una De entre las múltiples definiciones que
ldca soclnbsta desencarnada y en abstracto, :;e han dadv l'llnguna supera en cxaclitud,
des\·inculada de Jn acción de cJaSt de lo:; amplitud y precisión la de Juan Justo. d :a..
trnbnjndru es, no es lampoco el suCJalismo gran maestro socJahstn argentmo: "El soc u-
todnvia. hSJno es el movimiento on deíenaa y por la
................. ,. ........................... . elevación del pueblo :lrabalador. que gui<J·
do por la ciencia. tiendo u realizar un11 li·
La realld<Jd ~lst.Sticn que Sf' ob;11tiviza bro e inteligente socfodnd human¡¡ bDSada
en la ll:c;:Uv1d d olPct va, se uus ·nuestro. en on la proplndnd coloCllva do los modioa de
fo.rm, dC' una acc1on de du. ~ 1 l'atg<1 d • producción." ("l~I sodnllsmn", conferencin en
.a;ectoi e ,.. cinle~ cuya composl fon t- mdule Discursos y escritos poHUcos, pagim1 91.J
biológ1ci.1 y :10c1vlú 11ca oircc•(' un T;Bmp~.• Alh quedii11 ulorr11rJ11s !11¡,: élll'Hl'Lt.!1·1·~ t1-
atn1yCJ-1le ni eslucllos() i11lercsuclo l!tl anali IH<'O.:; y e~l)Jl('llll1•~ clr•I prod11r.L11 sm.:iul '' 11.:'-
%or los i.:omponeolcs vivos <h'l "fl!uómeno · ddcnle hl!W>rfou que se quJN~ ddi1111, ~:u-
'ocinllstn li.mctuse h.1 conceptos mtN p.reLat!\'OS t t'-
La iclca ~ c1 11sta -sP:m cuolc, fut"l ·u forentes a un1i u otio plnnos c!P la cuesli<m,
cus fuent" y su 1rígt:t1e. - _f: pJ oJ<!ct.a que oscurt'"t en, f'O ve7. de fH·larar. Ju \ 1siun
hoy en el nauor111na hisLbrtcú, S'-lUr • lll<l11 del objett y n menudu llú:; dl.'S\ mu do la
por la accfon di.> un facior colccL1\'<1 <·uvo \ c>rdA<lel'll 11.11 urnlew o d•• Jns reales prO."h'-
nacitm nto en ln M>Cl lad m 1 a 1 :-.par1- 1:1ones del misrno. defecto en que incurren
c1ón d l .h ch soe1 Ji l eom n ocial'1 muchas ele lrns clrf.imcJOncs reg1strndas in In
quP diri. Durkhmm rodeado cfo . mtom.. c; b1bliogi .ití.l.
ucUv y pnlp1t y no ~oh1mc nlC', e< "En el 1>r1rner tercio del iglo :-..J:X -elite
mo nnt~ hnb1a ocur1 ido. con esa mrn;ten- JourC. ln fuer.zn obrcrri St' t:Jercitaba ~ 1u-
eta ldeolu d · 1 el d nd!> 1€ u1das E'n h.1ha contrn el poclcr del capital, pero sm
8(. ri 1 ten• r com·1enc1 1 del fin a dondt> se diJ 1g1n
de q u:Jun d m :. .b r c¡u t•n la forma comuni~tn de la
t.as1 , n cl•nd prop1Pd.1d e tuhn el fin Ól' su es!ue17.o Y
pueblo. ¡m1 otr.1 parl<' el socmlls1110 1g11or1.ib;i q11L'
Ese el e;nt>l mO\'JtlH •nln ole ln cltise 1•l,>rera cslaba
m<Y.i rn En él p 1 l l'UlÜZ:lllUll \ lVll, SU ÍllE'l za COncreta e
C!Cc.tÓn 1 trar U1l hiswrica"
1 ~c.i pr m n d l llo~ e:-.n fm.•r7.a tr.aP, cuando llctun e")º
tc•dn su e rnplc>J-i C'•tnCIC'nCtn ti!' cln:.t:', u lHll••VlN'foll, un CIJll-
nlll.!llto social, <I~ 11nll'nlC' HICu]ngh·~ y ¡! 0
( 't~l)1•) rli' SI lllll:illll.l.1 (\llE' !llll'~I'
y St: lllllltf-
"t!ca-:fuL>l't 1", cl1cho l'ª en el ll 11 ua1e. d~ f11'SLH cm l'tida 1:p1s11dio, ~ll c:i1k1 vk!Situd
l· ouilléc. d1 1 mo\ tnlll'lilo <JU<! la nlillgi1 u Pnfrc11t11r-
l!!l hn tom.1do c>n u monos la nutor~hn 1· hlO lus 1 Ni h<iude vlvu. dP la h01'{J ' <i
d una id Jog1 flll mo dlrcdi\ u inte- 1orJ:ir o h m 1>l.1r en C'I 1..'0ntuctil t•on ell1:ts
lec·tual ola .e Mn<:.lbt 1m•J,1irad 1 t""11 d nnl e- los eslat.>1111e1;1 de su dod1 in:i. que no e-: !dt
lo de suprunlr l11s 1nco1wcnwntes y maJ,-.3 ur1 np11sf'nl11 p.ira pi csp1rit11, o un fJilar cfo
.sociutes que dirl'ctt1mrnll! lo uf ·clf.n y de rliz1111 pa 1·n la condencrn del lntelccl 11nl ~·?­
los cuales es ni ro nto tiempo, uo exponen- ci(lntario, sino un itinerario pri.ctko para el
tr y un efecto. Y in dudn ofn• e más fo- \fojc por el mundo de lo que es; un mé-
leres y e mñs mportante para d1:scubrir todo y un impulso pnrn ln ncción; un cami-
1 ~fmes1 y ndrm t1 arse rl".almen te ('n el co- no par:1 nndnr y al mismo tiempo, aunque
n1Jc1mient · del c¡ocia ltsmo estudlnr las ae- parezca pnraclójico, uri vehículo parn re-
t" idnd" ocmlf's de r.se factor histórico, correrlo.
t' u r u pat;os, lbs r\ nr el caráC'tcr y la Cumple con el precepto de que una íi-
in tole de u. luch l nnhzar !ns e usas a• }l)Sa(1a sin una polttica, c•rmo dijera Marx,
us agltuC'1011C' • e: cudrfna1 las distintas .mir no llPga n sPr unn vertlnd.
PAO 12 CUADCRNOS O~ MARCHA
üe esa fuente viva de u110 acción que Jes y propnganr:1n.'l u1qu1ctant.es por mb 1&--
st> inspira en una idt>olt,gin, pero que al g1timas que fuesC>n: las persecuciones conr-
tnisrno tiempo lo forja y la nutre con su 1ra los elementos clmg(mles ~ organizado-
sangre, brota In nocl1)n de qué es y adóncle r('s de esn propagnnda, las prisiones, 101
''º el socialismo. destierros que con ruda prodigalidad apll-
eaban policías dem 1ado celosas, explica-
Es en ese cnmµo de ohservacion donde
se aprende a distinguir, entre un f.árrago ban en grnn parte esas prefCl'E'tlC\M por el
ele confusiones, la auté.nti(él realidad de la método de la consp1rac.I6n oculta. Pero tam-
idea socialista, para separarla, como el oro, l>ieu solían ser los planes y prop6sitos de
de la gangn que la rode(\. fo asociac1on, ln [ndole y fJnnlidad~ in-
mediatas de su acción, rozones determinan-
Visto desde nlh el soCialfamo no apme-
tes de la adopción de taJ motodo, el úmco
cc como un juego individunl de la mente posible pa1 o un11 taren de ese r,é-nero.
o llll fenómeno obsu ·al'to cuyo anahsis pue-
dt> intcresni· a los fines desinteresados dé Se trataba. pues, de colocnr la propagan-
la histr)ria de l¡is ideos a un sociólogo leo- da subte otros carriles y de clarlc otro con-
ric.:o. A ll í ya es otru cosa¡ y e~ allí dnn- tC!J1ido, cambiando los orientales de la no-
cle a nosotros nos interesa situarnos. c1011, pilla que ésta puclícra, siendo en rea-
lidad más subvarsiva del orden social. por
En c·se yunque so Corja y se templa ba.Jo In prol umiidod v erecth ldatl de sus nlcan-
el mart.illcro de la fuer1.a miHta11te en su ccs. dcsplcglirse en lo posible det1lro de lrur
rvcc más o menos cxasp<'1·ado de la reuli-
cxigencins legales .
• dad objetivo, y al calor de la lucha diaria,
ol nicLnl de u n lclenrio para In conducl~ y ' . .................................. ...
el combate. S\l llegaba ns{ al fin del proceso volu-
Allí es, finalmente. donde se pulsa, t.'1"' llvo que habm conducido o Ja federación
las agitaciones de las masas ohreras. el la- desde el comunismo idealista de los srlesa-
tido de la historia que nos hace compro- n s nlemnnes o cl comunismo '·filosófico y
bar la exactitud de aquel concepto de En- sentimental'' de WC'1tling· desde la ''meÑ-
g••ls según el cual el socialismo "es el pa· cla de socinl1smo o comunismo franco-in-
"º del :régimen de la necesidad al r égimen gles y de Cilosofia alemnnn que constituia
de la libertad". (''G énesis. esencia y fu n - la doctrina secreto de la Liga ', egún p3-
damontos de) socialismo", capítulo L pági- lnurus del propio Marx a "una ob ervnci6n
nas 13 n 31.) cicnttC1cri de ln estmcturD ccon6rnica de la
..1Jcic-dad burguesa, único fundnmC?nto teb-
Cl MANIFIESTO COMUNISTA rico solido", pura sustituir el anhelo de
realizar "un sistcmn utópico cualquiera,
No exislc en tuda la historia de las lu~ por una participación consc1 nte en el pro-
chas obreras y del desa1Tollo de las ideas ceso hisíorko ele Ja T(.'voluclón social que
de trausínnnac1ón socinl, ningún documen- SP cump11n bajo nuestros o)os" (Knrl Marx.
to que Jo aventaje en trascendencia efel•- Cor respondoncln).
Liva y rcp.~rcusión reol sobre el espíritu, la El Mnnifiesto vkme enseguida a senhir
men talidad y la ;1ccU1n· d1• las fuerzas mili- ,_.¡ concepto de que el com1mlsmo ern mÚ!I
tantes de los trnbnjacloras organizado:s. Su que una doet.rina, un movimiento, en el
aparición marca Ja t1perlura de una nueva sentido de que no no,r.ia de tal o cual pdo·
era del rn1wimiento socialista y obrero c1p10, de 1al o cual filosofía, sino de 103
mundial. Aparece C<)mc1 una afirmación re hcc.hr.s. Y se le con• 1dcrn como teoría, por
<mante ele In ti1cticn del movimiento sociq- su contenido doctrinario; debe nproclársr--
lista de masas, c·on la que se clnus11ra el JP como expresión teórica rc!lejn de ln po·
perioclt1 de la conspiración clandestina y •ución dcl prolct.llrlada en 1n lucha de ~I •
de las asodac iimes secl'ctas. que fueron s(!s C'ntl e los Lrabnjadorf's v la burguesia.
hnsta entonces las Iormns preclomi~nntes "I '>mll:'.sl teikica dC' las cond1c1ones de
y en algunos pniscs las únicas, de la acción Jibt-roci6o tle} prólP.tnriado", que dit 1a
revoluc1onm ia. En.!!Cls.
"Lt1s concf'pdoncs tronca.o; del comuni!-
Lns restrkc•loncs impuc:stm; pc•r las au- mo -dice: el Manifiesto en su parttgra.fo
lorldndes. nad;1 Mectns a permitir ae1>h·idn- 35--, no reposan absolutamente sobre ideas,

N\,IMP"'l"'t "" tt 11 t~ tn.,.l'


.., ,. ...
obre prtnciplos inventad~ o descubierto EL CUERPO VIVO DE LA ICEA
por t le o cuales ~ormadorcs del mun~ SOCIALISTA: EL PROLETARIADO
d . Ell no son sino Jo expresión general
de la condiciones d hecho cladas con una
lu ha d cJoses existente, con un movi- Es 1tr1 dudn en el MonHl to dond r
m to histórico que se desarrolla baJo pnmern vez se lince resnlt r y t udi
nuestros ojos. La abolic1ón de los condiclo- el pnpe} del proletariado como f cto de
n 1 l nt de propiedad no es un c::i- las más grundos transfonnacionc: A111
ráct ·r c ..pectal del comunfamo.11 apnrecc d scrH:n y cxpucstn, con much
profundidad de análisis, Ja rcl c~ón 01g1
En Le Id logia alomena, c:uyo ma nica que cxlsle entre el prolcturwdo y cl
u t'r1 o fucrn entregado " Jo critica 1üe- sociahsmo.
d ra d 1 rolas". Man: hnbía cscrfto: "El
cornunnmo no e pnra nosotros un CB!ado Ello es as1 no 6lo rrorqu ún ) co
c;¡u d ere do, un id ni dcstmado a nocrdo concepto del propio Eng l "el con-
ori n r 1 realidad Llam mos comurus-- junto de idcñ que repréS ntn cl oe.t lli;.
mn ni m v1m1en\o <!fectivo que suprimirn mo es s6lo 1 eflcjo ~n L& Jnt. Ugencto p
l slt clóo pr ntc. Le condiciones d un Indo, de Ja Juc:bo de el es qu ex1s.t
1;it• movum nto eslán dodn por esta si- entre los poseedores y }Os d~sposcfdos n
tuar16n 1 tro los burgueses y los osnlonndo y por
olro, ln rmarc1uía qu retnn en I~ produa-
t.J expone ln te?Si11 de qu paro 1 lldvc4
c.i1\n"¡ 1110 porque son eso cond.ic1onc• Jn
nimiento del comun1s1110 e 11 ccsorio que, matriz donde se lia generado 1 eJ~m ntt>
pmnl't o, la burguesm llegue nl po~:r. que i;irvc de sustancia a7t,iv d o nte
Donde aún no ha llegado, 1 revoluc1on primordluJ y conductor nulitantc de dt ho
v nd1 á barrer ln rutn!l! Ceudalcs y a sistem 1deol6gico.
n 1r al poder a Ja burgues(a llberol y
rad1cnl a !tn d crcnr las condiciones po- Yn hcmo dicho aue C'I rund m nl
lhi n ces liaJ p re la nccl6o del pro- h1st6rlco la primera rID:6n de r entran
1 tar1 d ble y o~gánfca, la causa btolog e '' In
íuerzn C!1l qu sobre todo reside l cclóu
En conc p'o se basa t estrategia sodnl del soclnllsmo de los tlemp s moder·
qu nte.ccmzn para In acción de los cnmu- :nos, es l proletnrfado f\ndl Ignora qu
nl tn n cJ mo\'lmicnto polftico de Ja ép1>- la palabra prol~t:aritldo viene dcJ latln P1 •
C3 y para au conducta con respecto o los
letfm (de proles) se llamaba en el del'(!C'hO
otros p rlldo d oposición. romano a los descendientes que> no l"C'('f·
P o 1 preocup:iclón que prepondero bían bfencs por herenc1 , y óta o han
e programa r voluc1onar10 en ci derechos civiles por descender d un
t d s6hdo expresl6n y f und menta· vctdadcro romano, siendo sus d ~ ho o-
ó l r a de din!cuv s p ra la lucha es líUcos menores que los d u henn· nn frt
l d fonnor una conc1 ricia d olnso n el vorecldo por l testnmc.nlo pat rn e1 1
prol tnr1ndo y despertar entr los obrero.. calidad de ass1duus, es el clr d h r 1
la noción "más clara p05ihlc de la oposi- del padr .
ción qu x1ste entr~ In burguesfo y el prQ En el modto ngrfcoln tomano 1t u, ·
lr.tnrl do ~ qu los haceneinfgos11• ''l..a cll•n 11e los pr<•fotarlos no podfo tnl M d
con tJLUción del proletariado en clnse -di-
ce en el pnulo U, pág 34- es el fin in- Ber dlficll, sobre t.odo JJOt·que léndo h1jo
m d1ato pnra los comµnistas, así como el d agr:icultores est.nban ac tumbr do a
d rribo de la dominación burguesa y la trabrijos exclusivamente rurnle y por e n
e nqu .tn d l poder poh11co por el prole. 2ugui ntc ai eran desheredado n r vo de
binado'' sus hermanos y debían ebandon r la 1
L 11 p:irt s má11 nob\blC! d ese clocu• rras de sus padres "perdían ni mismo t em-
rr nto u quellas en qu se explica J., JX> bienes, trnbnjo y rentos, qucd ndol s
' n 1 , la naturnlemi y le mi f6n hist6rl· s61o lo posibilidad d entrar al rvfc10 de
C' d prolf'tarfnclo como cfo¡m 111ndorna. cdn1iios com11 sie1 vos po11llL>am nte Ubr
(G6n al , senc!a y fundomontos d 1 socia· o como clientes" <León Bloch, Lucha 80•
llamo Frugoui, capitulo X, página 125 a clalea on la 11.nUgun Roma, Ed Clnr1dn~
l 4) pflgino 63>
c.;omo alce ese autor, ex• Dmbos casos los wr de dicha fuerza al ttno\"OJ'la en 11 mJ».
proletarios tenían rodos los motivos para
quejarse amnrgumeote de su mala suerte,
tanto mas cuanto que veían a sus henna-
mo y al transmitirlo a su prole
...... ......... ...... ... . ... ..
,. .. . . ..
En el régimen de la Ubr: concurrencia
nos más felices que ellos, dueños absolu- no s6lo compiten los productores entre sí.
t<ts di! In heredad paterna. Pero cabe lla- vcndlendose, a igualdnd d c:ondic:1uncs los
mar OSllilismo proletarios n los esclavos, más barotos, sino t.ambit'!n lo proch.1ctore3p
npH•uindo cl Lermlno con la a<:epclón ac- que cunndo superabundan se excluyen
tualmente empleada, como lo hacen algu- unos otros del trabaJo ·bahendo 1 pre.-
nos histonadores. pnneipalmente M<Jm- ero de su fuc.rzn 1>roduclora Al reproducu:1.
msen, que los Lituln proletanos serviles dis- .,c1 pues, los prolctanos C'.:n l era del
tinguiéndolos de los prolctarlbS que no ban dustriaüsmo cap1taüstn. se mantien~ o
caído en In esclavitud y que se denomi- a(•rece sllli efcctjvos, el que Marx llrunara
narian proletarios libre:;. A unos y otroc: "ejérctlo de reserva del capitnl", con el
se Jea ve t1gitn:rse en alguaas ocasillnes i"llal éste libra Slm batalla contra la: nac
pugnando por romper cl yugo que los ab1 u- turales nsprraciones tle los asalariad® ..
ma o por mejorar en cierto grado su suer,.. elevar el precio de la tMno de obra.
te s1Jcial. Cuando son los esclavos los que Es precisomente, eJ Interés del capita=
se rebelan, asistimos a los primeros con· lismo p_n ln rnult.fpllcaclón de los trabaja·
fl lct1.1& enhe el t1'.'abt1jo y cJ capital (Tit. <lores urin de tas premisas c1ert~s en que
• Mommsc.n, Histoiro Romttino, página 179). se íuuda la íamosa rcorin de los ~al ario,,
En cuanto a Ja acción tic los prole1 a tla Ricardo y Tllrgot de la cual volverem
rl•>S Ubres en el terreno de esas ngitac10- a hablar y ctue l..asalle popularizó con cl
nese, ella se efectúa en el plano de las lu- nombre do ley de bronee, y qu(' no -es en
chas polil1cas y de Jas relaciones del pue- realidad una ley inquebrantnble sino un
blo y de la plebe con los pode.res público~ tendencia. que puede contrnrrestarse cQtl!
donde ese proletariado, en gran pnrtc com- exito sobr Lodo por obra do In orgnni a· '
puesto por hombres sin ocupación ni ofi~ ción sindu:al y política de los trnbajadores.
cio, constituye un elemento que si bien pero que pr(; pondera e.n cuanto e d j al
sigue y apoyá p<¡r el móvil de su mas cla- cnp1taJ1~mo d envolver sin Lrabas 5U5 ten.
ro interén a los Grncos, que lo benclicfo.n dr>ncias mtimns y esponttmeas
con la ley ogrnria y el reparto gratuito de Si el patrono pagn me.nos de lo qu Pl
trlgo, se halla a merced de las maniobras obrero necesita para u elt:>mentalisima.
de quienes se proponen burlarlo, y se e~ .ubsistcncio, wJ h.ny quien sr> avengo a trn•
tcrifü:a, como fuerza de renovación social, bajar o quien puedn hocerlo con cierta eil
umJéndose cada vez rnás en la cormp- cncia; y si el sa1nrto es t.nn eXJguo que le
c.ión; la \•cnnhdod, el ocio y la inconscien- impida nl trabaJador --como OCUJTC e.n
cia. nuestros campos dedicados n la ganadena
ReCirlénclosc n ln et1111ologia oel 'if1.1l'a- latifundi~ta- mulüphcar-se y formar una
blo, Leóu Blocb ndmltc qu1: Ja explicación lamilia, ln mnno de obrn en c1 cnmµo in
de que la palnlm1 proletarti significa pr•o• <lu .. Lnnl y fabril se vuetvn escnsa, y 5lo la
ductor~s de hiJOS (vnle decir que no pue-. eu-carece por aquello de que "cuando do!i
tlr-n servil al estado mfts que fJOr la pro· tibrnros torro11 lras un obraro. el sttlarto
c.renci6n y no con impuestos ele bienes y mil.Jeº. Pillo he aM que eJ mejoram1Cnto cid
riangre) es una bromn "En un pueblo cam- salario no tarda en truduc1rse en nfluen..
pesino el que no po!lée nada no t.JSl:Í tam- cía de obreros, crt parte porque aumenta la
poclJ en condiciones dt> p.rocreai·" {obra cit. población mmlanud~i. en parle por!!""' e.l
pág. 53) Pero esa acepción que puc.:de of1c10 mejor remu"'crado atrae caant
constituir Ull3 broma tratándose del ciu- son capaces de CJercdlO o de ndqulrir la
dadano rornnno desposeído, señala, e.• c.lnl~ cap:icidad correspondlent .
b10, uno condícl6n bistór1cn caraclerístlca Stn embargiJ de las obJecion a que da
del proletariado moderno que en medio de lugar el sentido fatahstn oue hn quer1'lo
lns ~cuHnridadcs del indust rlallsruo capi- imprimirse a la teor1a c11.Dda. no l>U de n
talista se distingue por ser un productor gársele el mérito de bncer resaltar que el
de mcrcancins. pero sobre todo de la mer- proleta.nado mooerno tiene p r eJ eapltt!
ca.ocio Clfuerzn de trnbajo" y un reproduc- lista que lo emplea una condición nltamen

NUMll1'1tl a I JVUO 1•YO PA


te apreclab!e como productor de hijos y los niños pars sustituir en los talleres a.
que la prole cuenta mucho en la suerte del los hombres ausentes, fue seguido con tal
proletariado con relación a las poslbilida- espíritu de aprovechnmiento, que en ade·
du económicas del c4pltallsta. ~ante los niños serian empleados más que
Desde ese punto de vista ese proletarlac;io para suplir la falta de los padres, para ex-
guarda més snalogia con el esclavo -el cluirlos. Y el resultado de ello habría de
"proletario Eervil" de Mommsen- que con ser la rebaja de los salarios.
el verdadero proletario romano, el propia- Se explica. pues, gue en prt'lscnc!a de
mente d1cho. porque si o éste su ex1sten~ tan sombríos fenómenos de la vida econ6-
el• Ubre pero pobre le impedía formar una rnica, surgiese la teoría de Ricardo, y que
!amil!a y tener hijos. en cambio e1 prole- más tarde otro gran economlst4 lngMs.,
tario moderno encuentra la manera de Stuart Mill. propusiera inducir a los pro-
cumplir con esa especie de Inconsciente letarios a no procrear, dando origen a lo
misión económica que el mismo régimen que habría de denominarse el neomnltbu-
de explotaci6n consiente con el menor gas- sinnismo, para que el ejército de reserva
to posible, porque sirve a sus fines inme- del capital no aumentase, y se pusiese e°"
diatos, como el amo de! esclavo o del sier- to y reincdfo a la de_.J){;· ·i' :cfón de las mesas
vo, cuando necesitaba variar su capital por el camino biológico de su reducción
humano, le facilitaba o le impedía la pro- numérica mediante ¡1MCJ.Ueiones ge~é•io.u.
creación.
El capitalista o.ctual para contar con su
·••·•·········•••·····•·••····•·•••·•·····
seguro aumento de personal activo, no ne- lA CUESTIÓN DE LA PATRIA
cesitaba como los señores rusos de la épo-
ca de la servidumbre recurrir a los proce- Sobre la cuesti6n ae la patria subraya-
dimientos bárbaros y despiadados que des- r11os una alinnnción relacionada con Ja que
cribe Kropotkin en sus memorias. que no más arriba comentamos. y que ha dado mo-
le están permltidos por las leyes ni por tivo a encontradas interpretaciones: "Los
las costumbres. Debe advertirse que el se- obreros no tienen patria." Aunque menos
tior de esclavos o siervos no tenía interés desplazada por los hechos, también ella
en su procreación sino en la medido en -que ya había estndo en los labios del pa-
que los necesitaba para sf y su Inmediato triota Saint Just, refiriéndose a Jos pobres
provecho, o le eran realmente útiles, por- de Francia- 5e torna de todo punto ine-
que mil! allá de ese limite se volvían una :xacta cuando no se la interpreta en su ver-
carga para él o dejaban de serle prove- dadero sentido.
cllosos. Esa fue la causa de muchas de esas
liberaciones de esclavos a que los señores Ella no qui ere decir ir¡os obreros no de-
espontáneamente se entregaban en cferU!s ben tener patria"; como nlgunos pretende.
~OCM de la historia roma.na
rfon. Elln consigna un heého que era com..
probable, para millones de proletarios y
En cambio, el capitalismo puede contem- desposeídos. afias atrás, y que hoy todavía.
.,Jar complacido el aumento de la procrea- sln negar los cambios operados en matetja
clón proletatia, porque él no debe alimen- de relaciones del obrero con ta ~iris ef~­
tar a los chicos ~ los asalariados, y le tiva, sfgue ocurriendo er¡ medios &traffadO.o>t
bula eoc pagarles a éstos lo Indispensable para muchas vít:ttl\~as ® f<mrta~ mhi.ima·
• eisa alimentación para que ellos cumplan nas de explo~ci6n..
con el bibllco "creced '1 multiplicaos';. "No se les puede privM de lo que no
Nad.2! rwela con tanta claridad la un· tienen". añade el Manifiesto. Y enr;eguidi
portancla de la prole deJ obrero para el aclara la verdadera situaci6n del obrero
capitalismo como el uso que de ella empez? con respecto o la patria en el mundo caw
ia hacerse en las manu!ll!cturas y • ábricas pitalista.
mode.mas CUtindo se Implantaron los nue- Hay s.llf ufi vaticinio cierto )' una as-
vos elementos y métodos de trabajo qua plr~ción que Y'..ingún soeiallsta dejo d&
trajo con:sigo I& llamada revolución indus~ compartir, pero de ello no se deducei la d~-.
trtaL El consejo dado por el ministro Pitt saparici6p de ~ nac!ones y de 1-s pa•
a los tndustrlales Ingleses, durante las gue· trias, Eino su evolución hacfo c.stados de
.rru mpoleilnlcas, de que echasef! mano do armonía lnternnclonal hasta llegar e la su-
presión de las !10nternK en el sentido e11 El GOBIERNO DEL PROLETARIA.De.'-
ijUC hoy la::; "bona yo por mumt:nto~ el
ltbrecambto, lns u1Hversalizucion del merca- En otl'\o pasaj tnuy cltndo, el Man1fiés-
d 1, te.". ta expresa que.
Es t;in duda un bello ideal el de un "J .•. ] El pro eso de la industria, del
mundo que seu polilJcamente patrilt única cual Ja bvrguesrn ho vcrudo 1 ser mvoluntn-
de lodos los hombres de la lietTa, pero rto ngente, en vez de manl<'n cl alSlnmu•n-
ül 1ntc1 nnclonaH mQ, obrero se apoya en- to de Jos obrC'ros por Ja e mp t ncia, ha
tretanto cin los naciones, l no cree que pa- en us:.ido rm unicm 'cvoluc1onaria por la ru;o-
ra hcrmnnarlns y unirlas e deb?n Dbatir cu:tet6n. As1 el rles r o!lo mi mo de la p.r n
ante todo las Cront<>rns que las sepnrnn y mdusl.r1a destruy<' lo.:; propws fun .Í"O n-
desentenderse de Jo. probh mru; plantf.!ado., lc.s del reghnf'n ele producción y de dt f 11-
por la existencia p1 apta de cada nadón y liuc,ón 1fo IE1 1 Jqucw <'O qu se npeya ln
po1 su cle1 cho a la nutonomfa como pueblo burguesia qu , eom lil mos visto, en ,en-
que ne1 esata uu territorio y un inviolable dra, anlr L11dQ, a SUH p1 opios scpulturl!i'os
h.ogar cnlcctlvo. La r·uurn rlt: ln burguo~tn y la victoria ael
Soh11 que lo ~·mducunte y neccs.-rt\l a P• old1u 1udo ,Qn i u ilm nte mcvita'1lf'ª"
ese (111 de cordrttll!.rru1.uc16n rnternacwnal ¿(~uh c111'1H:t1'ft•s llRUJm•·li el trwnio de
es hacPr ~volucionn1 las paltiils ll<tc.ia for- los 1r,1b,1jDdorcs'' "Y~ hemo~ cxprcqado
h1t:as s11c1;.ifc!f y polttil-af'l, hricla ctUtdlcioncs -lécse <'O el M in1f1osto c¡ur> el pr m 1
• de vida y cHr Cé1ó11 mtcrna c¡ue ex el u~ nn acLo dl• la clase obrr.ra será constit\1ir al
todo !lcnlimicnto cfo hustilldtid para 1~1:; prnll'La1 iado n ~lnsc dornluunte, con m ·•
r1ttos pudilt1s y lns fmpulsc, eu cambio n t. I tlll l t g•mt'.'n cl rnocr 1llco.u
vivir en i>nz y concorcUn con todos clfo:.;, Un conc~plCI se lmpc:ine cnsegntna a
mosLrnndose hospltalñr1os para lodos y des- i1uest1-a co11slcl~rnc1éin L 1 e( nq\tlstn del ré-
iio.tados de toda nrnh1dÓT1 de dmmnio v po- g¡metJ democ attco olo s<.>ra un l1echo pu-
derw mcompaliblcs con los derechos de las ra Ju l'lose obt crn cuando el ptolewrla lo
ot.ras ntte,lones. se consUb1ya en CID"> dom In 1tc Con la
Bajo el signo del intcmac.icinaJismo so- usccns1ón del pro1etarl do 1 poder se pro-
cmU1:>ta se cumplirá esa evolución porque ducirá él advenimiento tlel rég tnen dc.mo-
no puede negarse que "a medida que se craL1co.
suprima lo cxplotncJon del hombre por el Se traw pue , del verdadero gobfE'm
hombre se nholu ti también la explotnei6n de la movl)da. L. cln."c: que constituye 1ú
de lás nnclones por las nñcfones": y porque mayor1a efe la mH 16n hnbt GScl'nd do a la
11
1.n hosl.tUclnd d las n11cion1-:. l'nl r1 s1 clc- d1ret:cl6n ) gohlerno dC:' la soeieciad. (Fun·
npt1 rec th nl mismo tiempo que el antat:.o- d.amantos del aocltillsmo; cnptlUlo }:J. ph!J1-
n1s1110 de clnses dentro tle cado nnclon". nas 145 n 18a.)
Lu ex.isle.iwln en hi actualidad cié u1111
nacion sin clnse ~pitulist11, q11e o causa MARX Y ENGELS SE ENCUENTRAN
tle lo:; tonl lictos htternacionales que uo ha
podido ~ludir ha debido ~xaltar el patr1otls- Dc:bemos st':'ñn1nr, en la volucl6n mt-n.·
mu 1·efur1.a1· lna hnsP.s moml"s y l.rad1clo- tal y l>.spiril.llal del fLtnc,fodor (iel "Sncia~
n::i l ~ de lo patr1a 4¡111 los si>nL1mtC'J1tcii; del 1i:o,"TlHJ C1(mtf rico'\ lrJ qm co ri:s1'>onde a su
pueblo, demueslJ·a que P] p1·óhle111a de la CI1cuc11tm con F't derlco l,i':ngels, que com-
lefrnBs n11c1ottal no es -cólno hab.IB dacio parll" con 1 la glot ta d haber echñdo lm1
~ d~lr algun extremismo o11rero- un pro- basr.s del movhnlento nciahstn. contempo
ulet1\11 superado del que Jos lruhaJnUOl'C!S rá11eo y fue no olnrnente su colnboradl')r
puedan clmmnle.ndcrse mientras no se eli- nbnegado slhQ sslmistnó su confidente de
minen de miz lo factores de rivalidad ln- todas las horns, su con~e1cro fraternnl y al-
ternnclonal. Estó slh descartar, 1• tu rol- guna vez también su ve1 dadero irv;pirado:r
mente, que se tratn de un problema que cl La amist.ad de esos dos hombres ei> uno
oci li nw pu de sic.>mp1 t'nenrnr con \Ul d~ los más re onfortante-i C'15pectóculos mo-
espfrltu dli;lmto del t'Stt"C'chfl o falso patrio- rales que pod mos l'ncnntrnr en In historia
Usino cnp1tlillsta o mlllwrfsta Intelectual de tod Jos t1empos. Ln corre
.. pondenclo mnntentda durnnte lar s nlio
entre esos dll!I amigos y pr'illijam te coi •.
.. n; oda po1 l'1 que sobr '1, 10 n esn perfec-
ta un1on de dos alLo cspírttus documenta d J>Ut: . C'n 1848 "Jos cienttf1cos
ln fnvnri bll", Ja completa, Ja ca i absoluta ti b n -clic(' un historiador- como
id nUf1cnc1ón de es e; d m ntahdades y 1 m, tnl ntoso erudito de todos los es-
l'"
Jn lrnordmar10 compen trnctón de suc: 111 e ttore alemanes fHcmrtch Hcrkner. His-
t 1 a Un v rsnl (Gotz). lomo VII]. Y Marx
t Jtgcncms como • b ;m Ja d e• n co
qu el u1 o poma u rcc111 u., pccuruarw.~ rn toda\ 1 casi un dc>sC<.>noCJdo.
n disposkJ6n del otro pnra <;¡uP este 1n1dtc f·;n la t•o111uniclad l'Spirituul qur• en
rn rt>n hzar sus t1 uln1JO d<> 1m·est1~ac16n quoUa otcu;ion </uedó solidnmcntc 1,111c1a-
y dc estudio ci<'nL1fwr> nJ m1!tmo LH:mpo d r~ng1 1 sacnfJcó l"n p1 o de Marx " todo
qu sus tnI eas dl' organu:at'ton y pr opa- J1 q te J podm sacrificar" Muéha pnrte
nnda, en lo que no daba un pru;o sin d su 1 bur intelectual no aparecro bajo
( nterar a su amlgo o stn cousultarlo con u n Jmb1 e smo bajo cJ nombre de su aso-
e) Se les ve, l'n u et rlas nt1 pensar <:mdo Redacto numerosos m Uculos para fa
rC>nccionnr de In m1 ma maneru Son la;.; pr cu, nortec:mer1cana con In firma dt?
m1srnos sus stmpatJas y sus nntipat1as: las Morx, que> figuran nsimrsmo bajo l"J IHJm-
mtsmns sus pasionc.'i; Jas mismas sus 1d1·;;.s bic dl• csw en la 1·ccopilac1ó11 c1uc luego
Y rivalizaron en cJ emp~no de nl11bu1rse, el op.1rcc10 con d título ele Revolucf6a y
trno nl otro, el mérito miiyor en lo q11e am co ntrnrrovo lucJ6n en Alemnnla Pero al-
bos ('rnprcndieron o esc1 il:>1eron o proyecta- g11w1s V•'Cl'S, c11ni o en La sagrada :fami -
ron en c0Jaborac1ón. lia . .Morx le ns1g11a el primer pur>sto en
I..n influencm dl' r.u encuentro íuc decí- Ja cnrntula a pcs1u· de h:Jbr..r csí'rifo muy
s , 1 pnr n el cu~o de 1 'ida de ambos Es pocas 11ng11rns (lo snbemlls por el reproche
s n dudn ocioso l'Char. e a imaginar cuál que cJ mismo Engels dJrlgc por ello n su
hulJIC>rn sido cl curso d<' Ja vida y fa obra amigo) o C?ScrJbc pasajes que integran una
'e> uno y otro in <' e t'!lcuentro y la ~ub- obra fundamental de Engels, Origen de la
,utcntc nmtslad qUl' tanto tnOujo Luvo familia. d o ln propiedad privada y del esta-
<'n sus rcspecU\ o dcstltw.,. Pero no puede do, o todo un cop1tu1o de un libr? no m.enos
J ~r: e que esa runistnd y e a colabora- 1mpo11nntc como cl famoso cnp1tulo X del
<:Hm constJtuycron pnrn ambo un apoyo ''Anti-Dhuríng", no sin que Eugcls lo haga
lm m rnblc, sin cl cual sus fucn.as espid- consUir expresamente en cl prologo del
tuales 110 hubieran podido desarrollarse con mismo libro.
i •u t intensidad y tn1 'cz no se hubieran Siendo Engels en esa hermandad el
dm ido tnn ccrtcrrun nlC> al fm bistorlco hombre de negoCJos, aunque carec1n de vo-
qu con tan 1ntcl1gentc encrg1a ~ tan escla- cacfon para ello. el industrial por imperio
.rc rfo fervor perseguían. de las circunstancias y Ja voluntad de su
(> encuentro p1 odujo en agosto de p;1drc pudo ponerse mns en contacto lirecto
l ' , cuando Engels po..undo poi Par1s. ca- con las rcnlidndcs de la vidn prnct1co y pe-
m 110 do Alemania. fue a visitar a .Mnrx y netrnr antes que Marx cu los cP.ntros de
<i punl'.'r en sus numo!> un extenso t.rabajo, prorlucción y de lrabujo. Oesnrrolló usi sus
Critica d o la econom ía política, que J'\.farx c1111lidndl!s ele observador y por e ll o pudo
!>0ccto gcm ittl" y \ io la J ll~
11
('{!.¡ r1('6 de 0
armrtnr o In col nbol'ución con Mar.x un l't1t1·
en Jos Anales Jranco·alomanos, Desde 1.foJ pre>pin de grami is1mn lm porlancin. F'ue
el primer rnorncnlo Sr:' rQConocieron herma- para Marx -se ha clirho- "el eje que
nados en Ja posfcio11 del csp1rh11, en la p<'rclbe la 'ealidad".
u11entacion del et Jter10, en Jn opreciacion Se le atribuyen errores de nprerfo-
de :los hechos, de los hombres y de Jos fe- CJÓn, por dcJcctos de óptica esp1ritunl ~u
nomcnos soclaJes, ("n lo,, gustos de la mt.e- obra, verdaderamente notable SUuacfon
h <'ncm, En su mnncra de encarar los pro-
bJ~m s de Ja filosofía y de la hístorfo de las clases obreras do Inglaterra, lo
acredito sin embargo como un profundo ín-
En E'dad solo Jos sepiu, bnn os ·nos \o"CStigndor de Ja renhdad social. •'Este libro
J• ngcls l'ra dos ntlos mns Jovch <¡uc su f:e- constituye e ba dicho- de uno manera
~ wt mmgo, hablcnc10 nuc1~0 c:n 1820 ~ más dccJsivn y <m una mnyor mcdidn que
qucl en 1013. Pcrn crnr e> o r conoc1- Jos prL'CCdt>ntcs la prep..1rac1611 de Jn con-
ntes c¡u" Marx Pn lo <1 r v o. tnl"-
lnbuc ón uc- debía aportar Engr-ls, pocos
·tunl s de Alemania ) de ln.,.lat 1 ra Cua- au<.is mas tnrde, a In compos1cfon del .l\fa.

CUAO RNOS DE MARCM 4


n1í1esto Comunista" ('R. M1mdolfo, obrn c1ta- ~laro P:>ta. :se nparrn.tmn a 1m1smo par va·
dn, pagina 11~). 1 ios conl.-Cptos Tod< ello vn dicho slu ol·
Su inílucnda suLre Ma.rA, que tanto in- \•id.1r qu~' el estud1<1 de Marx Economía
fluyo sobre é1, es innegable. Hnsta se b,1 poliUca y Iilouoíin, publicado por prime-
pr.elcnc.Jido que Je co11lag1ó sus deicC't•1s, ra vez recie.n en d ano H!31 JJ rece haberlo
que nlg11it>11 enumera ast: umlnteralidad, l'Sertto C'n feb1 ro ago L • IE' 1844, an·
cxn~craciór1 1 magnifie:1ción de situacinncs te.s pur tanto di.' la v1-s1ta dC' E.n¡;els a Pa-
prett'ritas n costa dd presente. etc. que ha- ras y que t•n es t1 abaJu mconclu o, oue ne·
brían sido re\·elndos sobre tocio en sus jui- dó c·n borrador. '\e> blC'n coro > Marx s •
cio~ sobre la vidn mglesn. co dt> la ftlosofln idealista d n rl los ele-
A nuestro cntcnclcr, contra lo que s11<'- mentos dialéctlco de • u couccpcion dt>l
Je admitirse, donde mas se dejó scntJr la mundo y de la hisLorm, y <·u(ln rande era
influencia de l~ngels sobre Marx fue c.:n el en el J.1 Jnfluencw de UJ\a parte de la obra
c:1111po de lus rclitdoncs de éste con el he- de ese i116sofo, que crlbca y reí ula, pero
gclinnisnHJ. El e11tl1srnsmo juvenil de En- Cll quien nl mll mo 1.1l'111po e 11wpu·a. c11mo
gcls pvr la filosofía hegeliana, y "ll admi- ~'t'Ul'l'C tmnh1e11 con Fcuc>rbach, eguo pue-
ración por el g1·rm íilósofo alema11 comri- de verse en csr nus:mo ensayo.
bl1yeron nn poro '' fijar la pos1c1ón de Marx El hecho es que nmbo•· p<1Slln del 1dNt·
cun re::¡pecto pl pensamiento de éste. y es lismo hegeliano, a lo que U innn, !!obre todo
'probable que se tlebn sobre todo a Engch T~ngds. "mnler1a lhnno", NJJ <lc11onu m1c1rm
la vinculación de la sor•lolngfa y clt~ fa his- cuya propir>clnd ,ilguno nutc,rcs discuten.
toriografía nHll'JCisln ni método dialécucu
j "Nos propusimo , dic:L> F.n el , cont.-cbir 111!
• hegeliano. nociones dc.' trnestro cerebro d mnncra 1Dn·
De In mano de llnvid Strauss hahw lle- l('rialista, es drCll comú 1n1 ig1:ncs de cu-
gado hasta Hegel. "Se emborrnrhó con la sas 11'.';:iles en vc•z ele e n cbir la co as w t•
fogosidad del idealismo hegeliano. Espe- Jt>s como otro tnn os , do dt.• la 1d a
cialmente le encantaban los métodos men- nbsolutu Ac;í lo éhaléctica ólo C'S la clcn·
roles del maestro, lo dialéctica y la !iloso- cia de lns leyC's generales rle1 movim1ento.
fío de la historia ..• Ta11L(I del mundo r.xtc1 n como del pt>n •
"Lo que ele tal manera le entusiasmaba nuento t umano: d df' ky 'S que,
era la fe en la razón que rige la historia siendo 1dénuca en u t n t s d·st.m-
universal. El proceso del universo es pro- i:!UCn J>Or In formn cm ue el cerebro hu-
greso en la conciencia, y por tanto tam- mano puede aphc rl consc1 •ntemen~e.
bién en la i·cafüación de la libertad. La mientras que en la nnlu~ 1 ., imp n n
historia demuestra cómo el espíritu poco a bajo la fonnn <fo ne. ccs1d d <'<" l rJor .rr (L.
poco llega a la conc1cncia y a la voluntad Feuerbacb y o) fin do la filosoha alemana)
de Ja libertad" <H. Herkner, ohra cit.i. Por lo dcmas, en Jo que espocla 1n
Algún apologista de Marx se crr.e obli- \·a lorncion del mdod1 dfaléct1co, ~raso
gado a sentar que Engels habl'in sido uto- Engc.ls hnlm1 llegado n perdhir sm Marx,
pista (porque no habría sobrepasado el ni- y probllblem"'ntc anl< s que> M, rx lu mr.d1·
\<'el de l:Tass o de Proudhnn) basto eJ año :fícaciun in! ronucrda poi Pe>ue1 bnclt o la
1844 en que conoció a Marx, el cual "gra- con<:epc1ón de la drnlécticn qu é. tr haco
cias a su imprcgnnción de lA dinléc:tica ht..._ pasar de la dialcctica <.h.• lu idc¡¡ a la din·
gl:'I iana seria rc!ractnrio a tudn verdad eier- léctica del s1stcma de lns necesidadC'.S y de
na y a toda formn social definitiva" Pero fas voluntades huma1rns "en ln relación en·
Engels habria entrado a !onnnr pnrtc de tre fas (.'Ondiciones h1st6ricns y la arción
Ja izquierd:1 hegeliana cua1 rn año~ nntes de de los hombres" (R. Mondolfo, obra cJtada
conocer a Marx, y cl descubrimiento de sus pág. 105).
trabajos JUven'les de los año~ 18:~9 a 1342. S!!gúri este outor Engels hnbfa Jlcwado
publicado~ en Berlín del año 1920 al año en 1844, "y qu1zns taml>ien antes", al co1.-
Hl2i demu1 SlTOll que SU forrnaclón fjJosÓ- cepto de las relnoones entre la e nd1c1on :s
fic.i tui• muy semejante n Ja de !\11 rL históricas reales, considcrnda como tcs1-c¡,
:\ decir ,·er:dad uno y otro se habían con Ja necesidad, considcradn como nntite-
cout..ngioclo de su respecth•o 11~gelismo, i,is, y Jn acción, considerada como smtesii;
o liaur1t111 sacndo rcst:J('ctivame11te refuer- "En un movimiento dialéctico que viene 1
Zul:i parn su admirai:1on por Hegel, de quien constituir el proceso hist6rlco concreto...

NUMERO g ..l\.JUO tQ 10 PAO. ,Q


"Habfo llegad() a ellos por el conocímien- sin duda propeMn o itHernnrS!! tanto en la
lo de la lndustriti y de Jo. vJda inglesa ha- profundi<lod de las ubstracc1ont rle In reflo
biendo ahdo tfo AJemnma en 1842, toduvh1 x16n, que se volvfo oscuro. como se ve
bnjo la mtluencla de Bauc.r, y de Jos Lihres bre todo en sus pmneros t1 nbnjos. {.Funda.
de Berlin (lo que enlences lo había t11c!mlo men.toJ, cap. XII, pltg. 188 n 205.)
de Marx), aprendió a estudiar los hechos
ccon6m1cos en Manchf:stcr- y nl mismo tiem- FUNDAMENTOS SOCIOLóGfCOS,
po colaborando en el Norlhern Stari, órga- FILOSÓFICOS Y ECONÓMICOS DEL
no de lu carlistas, y en el New Moral World
SOCIALISMO SEGON MARX Y ENGElS
deo Ow<:n, y entrando n contacto con los
Fundadores de lo Lign de los Justos, u-aba-
bí> relación con las observaciones de los con-
trastes de clnse y con la consideración de Este es eJ socialismo, que, <:omo :va lo
la relación de los partidos s di! Jos progra- hemos VIsto, se basa en lo evulucion chm
tificamcntc estudioda de la realidad f>Oci 1,
mas con la condlc1ones bist6r1cas. Y a ln
luz de ln dialéct1ca hegeliana, dentro de la para fotmulnr su docbfaa act1vn y sus prrn-
cJpios tóclicos de fa lucha.
cual se hnbui formado primeramente su '11n-
bito mcntlll, 'Y del posll 1vJsmó antrop0Lóg1- Su conte11ido tt.•oricr.> estrl for rnado furl-
damL'ntnlmcnte por el cnud 1 dt los 1d as
co de Fcu ·rbnch, Jo hfstoria se Je apa.rncfa
de .Marx y de Engcls, y se i1poyn sabre t(:>-
en unn vislon nucvn y chstmta d<~ la tfo los
do en concepciones c1entíficns de soclologrn
rulsmo1J utopista " (ídctn, obra cit. pág. 106).
e historia y en exégos1s lnLerprctnliv¿¡r.; e>
Por C'SO puñ11 di>~11'St.: (!on exáelltuél que hipótesis de economía política.
· Jo que Marx hnbín hnUndo descendiendo Lo t1ue se llamn "lo le<>r.ia (•1c11~ííka dl!
d~dc la flll'lsof rn V('lll.'.rnble, Eng~l$ lo había la historia", o el "determinismo conóm1co",
<'ncont.J do ~n las condkk.ncs mi:s~: ablés o ln "concepci1}n económica ele lo luslorin",
<:lel ob1 ro Ing16 (Ambnl Poncc, Elogio del v el "materialfamo económieo'', ó la ºcon-
MtinUlca10 Comunt11ta) cepción tnatermlista de la histol"lau, o el
Y 1 Caltaba precisar, como ese eseritor "materialismo lústó11co" o el ''m tel"inüsrno
drco, sobr la humilde y dcscanrnda reali~ dialéctico", (cada de1'ominnción morca una
dad e n lni ::i lo que hnbín sido hnsta en• diferencia de matiz poniendo el nctnto tiO·
tonces flClll J hfpót~is del trnbnJO, las ob- bre de{ermfnado sentido de la tcorin) es
cn cmne: de F.ngl'!l rn el campo social una filosofía de Jas t.rnnsfünnnc1oncs socrn-
C'Umph n l'"<i func10n; y f$O ciJnfirma el y ele los f e.n6menos hislórlcos que vmo a dar
asma d qu el nutor dPl uAnt1-Dubring't, al socinlismo fundarnc11lo c1cntíflco por tm-
m llegar la altura ineni.c"ll de sµ co- t.arse de una expUcaci6n quo pu de Sff ex-
laborador sfn pose r su genio y su íuerz.a per:imentnda y que somete el proceso d~ l
slnteticn, ha deJndo en la colabotaci6n a historia, en sus grandes Jineas generales a
tra .. es dtl Ja cuQl se hn venido elaborando leyes y principios regulnrcs, C?l1minativc•s
la doctrina del s c.ialismo marxista, las luie- del azar, dél providencialismo y d~J volun.
llas prbfundtis de unn positiva contnbuci6rL tarismo indivl<lual o atom1stJco1 dcs~r)necLa·
'l'nnto más ht•ndas son esns buallas cuan- do y absoluto.
do que Enge:fs p<•s~in en altísimo grado e1 En 111 elabor11d6n <iá ~~tn dodrlnn Mnrx
don do el 1rfdnd Su formación esptritua1 se dc~tnea como el que vuela más nft.o, ''e
había rei:1b1do ln mfluencia de unn ci.iHu- más lejos y post'le inás v1goros11 p~rsonalt
ra cienLÜ1ca adqu1r:lda en el coñtncto con ~l da(I, como Jo r<.~onoce EngC!ls puntualizán..
genio fnglós, qur. lo hnb10 apart:ado de la dolo cun modestia conmovedora en un p~
inc.l noción del genio nlemán baria las coin- saJe d1~ su libro sob1u Fcuerbacb
pl 1cac1oncs a menudo nl1slrusa;, y 11elmlo- "No puedo negar -die~ hober Lom •
sns de1 ruzonnmlento m~tn:fis1co. Y era due- do unn ciena p:i.rte independiente, untes ~
ño de la Cncultnd preciosa de aclaror 1os más durante mi colt1.bornc:i6u de cuarcnto. años
oscoros conceptos d Ja fllosofía alema'1n. con Marx> tnnto en In elnboraCJ6n como en
y de verter las proplns éoncepcfones doetri partfculnr en el desenvolvimiento de la leo·
narias con una precisión y d1afan1dad lnsu- rla. Pe.ro la mayor parte de las Mens direc.
pernbles. St! comprende é1 valor inmenso trices fundamentales, parl1cu1armente en t'l
qtae esn facµltad debía tener en la colobo- dornfnlo econ6mico e hlst6rJco y especinl
r~cl6n creadora. con su gran am.i~o, que era mente en tu clnra formulación définlt1vn,
e deoen a Mm-x. Lo que yo he aportao(>, con bién en grat1 parte etementos naturaTes -111
exccpcibn, todo lo mñs, de olgunns ramas fortiliducJ de la llena, los dos, los mares, el
espeernlcs, Marx hub1era podiao bien ha- ·viento, Jo bo::;qucs, los 1m11nales domcsU-
c~rlo sin mí. Pero lo <1ue Marx ha hecho, yo cos, las potencias minerales del subsuelo et·
no hubii.;ra podido hacerlo. Marx nos sobre- cétera-, pero que nqu1 aparecC!n actuando
pasa a todos, veío más lejos, m6s extensa y en .fune16n de lo vadn de lo sociedad y en
más rápidamente que todos nosotros. Marx colaborac16n inmediata con el hombre que
era un gemo, no otros, todo Jo más, talen- los aprovecho y domano. El hombro mismo
o.,. Sin él, la teoría estaría muy lejos de ser está, entre ellos, como la mas Jmportante
lo que es. Por eso lleva su nombre con en- de las fuerzas productoras, tanto más cuan•
tera justicia." to que la ne<:esidad y tas cxig<mcins y la•
De ncucrdo con esa doctrina el socialismo aspiraoones de Jos hombres sun loa móvi-
r.urge de lu.s entrañas mismas de la vida so- les y la rm:6n de ser del progreso social C0oo
cial como unn :fo.taJidnd histórica, efecto del mo son asimismo la intcligencio, cl ingenio
desarrollo de las fua.rzas pruductonis en su y eJ saber del hombre los que crean elee.
íricción y antl1gonismo con las formas so.. tncntos de produccion y perfeccionan 1
cialr.s prexistentes, que van quedando nn multiplican las fuerzas productoras
ticuadas por su crcclentc inadaptaci6n o las Y sobre ese primer plano de la estruc-
(1Xige.ncias de e~e desarrollo, pero efecto asi- tura. sociaJ, o si se quJere, eu tomo de ~o
mismo de la accl6n dn la clase proletaria conjunlo vivo y elástico de c.nergias crea-
<¡ue es n su vez un producto histórico; esa dorns1 se edlfi<.-a Je com1truc::clón sistcmáb·
teoría tiene de la ciencia social pura y de ca de las relacione económícas, o sea, d
la ciencin oplicndn. los modos de producc1ón y de cambio, COI!.
sus rt:>Spcctfvrui correspondencias cspeciíi·
Como una y otra cosa se le puedo cons1-
derar según se le aprecie en su carácter de cas entre la propiedad de los elcment..os do
concepcJón exegética y de teoría trascen· producción y ele lo producton- Estos mo-
dente o en su cnrácLer de metodo para düs y esas relaciones estiul deler.mutadOI
armar y orientar W1 movimiento hist6rko por esas [uerzas.
y Lundnmentnr una ncclón política. (Fun- A su vez cl modo y In! ttlaclonl!! dt
damentos, capítulo XIX, págmas 287 a 315.) · producción determinan una superestructu·
ra, un plano en el cual se alzan ln formm
DESCRIPCIÓN GRAFICA DE LA jurídicas, pohti is, morn'k , y todas las ma-
nüestaCJones csplrltuoles de ta vida inte-
CONCEPCIÓN MATERIALISTA lectual y cultural de la soctedad
DE lA HISTORIA
Tenemos así disl'..'fieda, por un parte. 1~
correlación entre el medio naturnl íi1'1co y
Si qufsiérainos proya."Últ', n nuc..>Stra vez,
b10Jógico de que no prescinde por cler o.
('Sa concepción en Ja gn1licl~ud de la:-. imá-
esa conr.cpo10n de ln htstorio (s1 bien ev&t.°'
genes de un cuadro piclórico, pmt.11ríamos 11tr;ib11irle al Igual de otrns teor1as un en.
primeramente un gran fondo, que sena for-
meter 1letermimrntc expílc1to sobre Cen~
mado pur la naturaleza, el medio !ísico, mqnos, hechos y formas soculles que nunca
geográfico, telúnco, climñtico, ét.nico -el podrían explicUTse por l3 soto y sirnple ao-
suelo1 el cklo, la HswlCJgíu humana, las exi-
ción del mixHo nmb1lmte nnturaJ) y his fu r-
gencias biológicas, ele.- y donde rt.!unma-
!7.ns y actividades productoras de una so--
mos los elementos de In.historia nuural del cie<lad.
hombre. Sobre ese fondo -que podrírunos
figurar asimismo con unn infraestructura.- Por Qltu pnrfe. Ja couelac!6n de est J
haríamos surgir después los elementos de iuerzns y actividades con IDs modos de
la historia soc.1nl CJUC aparecen, d~e lue- producclon y las rehiclones y condk ones
go. conclic1onados por nquéllos, i esos ele- económicas correspondientes; y Cinalmen~
mentos fie dispondrfon en forma de planos Ja correlaoón de e tos modos re-Jaoona
superpuestos en una estructura básica, de con las lnstftuclones de la SU(>!' fructu
los cunleg ocupar!nn el sitio más en contac~ socin1 y las expresfone espmtuales wte-
to con 1:1 in!rnestructura, y por consiguien- lectuales de la existeneta colectiva
te en mas estricta y directa depcndencln dE El materialismo dialéctfco, t>n cuanto
ella, lan fuerzM productora , que lion tam- poslc16n filosófica del razonaml nto p
una e.:pncacJan del mundo a la: luz de un nacf6n a complacerse en lo lejano, y sus
método lógico, abarca todo ese cuadro, y conocimientos de la antigüedad le sirven
rse plica a es.os diversos planos, por enci- para moverse en un mundo de sombras vi~
ma de los cuales hace pasar el reflector vas que emmelve el suyo propio Es mode~­
aclaratorio de la trflogltl hegeliana de la te- no en todo, hasta en idens, pero su gusto
cis, ls antítesis y la sintesis (con el resorte espuitual lo naturaliza en lo pretérito y no
actuante de !a unidad y conflicto de lo., renuncia a esa ciudadanía cuando anda por
contrarios, de la negaci6n de la negación el presente, que no encera generalmente si-
y el desembocar en el devenir) disociada. no con el desinterés o el disgusto del este.-
de su enfoque espiritualista y t.tan"Sforma- ta que contempla un mal cuadro.
da en una especie de partera lógica mate- Todo Jo contrario era Marx Su yerno y
rla!ists de la realfdecl obJetiva t:n el espi- biógrafo Pablo Lafargue expresa que, aun
!'itu subjetivo del observador. Ese materia- opinando que cada ciencia debe ser culti-
llamo dialéctico -ya lo hemos dicho- vada por s! mismo y que la invest!gacl6n
transportado, o mejor dicho, limitado al cientiflca no puede preocuparse de .-us
campe¡ de los hechos sociales, o si se quie- eventuales consecuencias, sostenia que, el
re de Ja "materia soclnl" es materialismo sabio si no quiere disminuirse a ¡J mismu,
histórico no debe dejar de participar en la vida p(l-
Y es precisamente la actuación en el blfca, no debe quedar enc~rrado en su cá~
plano de la historia humana to que más mara o en su laboratorio como un gusano
eleva al materialismo clialéctko sobre el en el queso, sin metclarse a la vida y a las
antiguo materialismo (ver nuestros Ema.. luchas políllcas y soci::ilc11 de sus contem-
yoa aobre marxismo, páginas 69 a 72). poráneos. Y le aLribuye el siguiente pensa-
Para acercamos más 6 la realidad debe- miento; "La ciencia no debe ser un goce
rlamos poder animar todo aquel cuadro dél egotsta: aquellos que tienen la fortuna de
ejemplo, de un soplo poderoso y constante poder dedicarse a estudios científicos de-
de vida, porque ni la naturaleza es está- ben también ser los primeros en poner sus
tica e inmutable ni la existencia de los conocimientos al servicio de la humanidad."
hombres en sociedad trnnscurre entre 1or- "Trabajar para eJ mundo"; se había d:adc
mu fijas y hechos permanentes. como lema.
Su cultura era muy vasta y profunda;.
UNA SEMBLANZA DE MARX ~ materla económica; era también un
,gran conocedor de la Utemturs clásica y
Un hombre de su tiempo; un "cc·ntem- de la filosofía de antiguos y modernos. No
poráneo". en el sentido de que vivía metido faltan quienes le nieguen versación en hls·
a clencle y conciencia en la actualidad. im- toria; pero nadie ha de negarle el más per-
pregnándose de ella por todos los poros y fecto conocimiento de las condiciones de
penetrándola con su visfón aguda y con su vids de los trabajadores, y las car&cterís·
cdón trascendente, eso era Karl Marx. tfcas del trabajo en su tiempo¡ d~ todos los:
aspectos de Ja vfda obrera, de las raodall-
Suele dariie entre Jos hombres de su cul- dadei¡ de la indushta y el comercio en N
tura e) tipo del que anda por E>J mundo con época y épocas amer1ores, del desarNllo
los ojos puest¡s más en el pasado que en jurídico y cultural, así como de los movt&
el presente, como vuelto de e5pa1das a la mientes y acontecimientos polfucoc con~era.­
vida de boy1 pues más le atrae al espídtu porineos en todos los países del mundo.
la de ayer. No quiere esto dE""...ir que !ea
por ello forzosamente retrógrado. Puede Con esas bases construyó su concepcf6t
Ger, Incluso, nvnn.zado, reformista y nasta socio?ógico. Con ese bagaje amasó la sustan-
revoluef onario. Y a menudo lo es; por in- cia profunda de su espíritu y se lntem6 en
satisfecho de un mundo donde no • alla las la rnilicla de sus Ideas, en el trabajo de or-
bellezas y encantos de que suelen apare- ganización de fuerzas hlst6rlcas con las que
cunos rodeadas las cosas alejadas de noso- se propuso abrir caminos en la realidad so-
tro! por el tiempo, que las aureola con el cial y no solamente trazarlos en el papel
prestigio ideal de las distancias irreales. Sus ideas, su cultura, su clarividencia hls.
Y es que la vocación del pasado no da tórlca, su formidable poder reflexivo, ha-
w espíritt\. como oosición natural, incli- brían de &er como garras para aprehender
"I mundo y Jnnnu twuce en la matena de logos, afectan Ignorarlo como tal, pero lo
l hl tcino procJ, rnrm un gran eccmomt ta.
No hnbr 10 de conformarse con que le sir· Planea por encima dl' l'llo y no saben
viesen ¡>ara escrJbir libros y forjar teorías cómo reduClrlo a su estrecho concepto de
La teorlo <:S en él, moc; que una smt.esis de una teo11a pura <' mcontam1nadn, sino ne-
Jn prúctlcn. una practico mas. una experien- andolo. Pero él venga cruelmente de
cui que el rcaltzob<•, un concepto que él po- unos l oiro unpul ando con su teorias
nia en acción. ccon6m1e41 -que los economjstas del ca·
p1tnl clesdenan- y con su conrepc1ones so-
Y cuando escnbe, nccionn, lucha, polt:- clológ1cas -que lo sociólogos de la burgue-
m11.a Su libros, nun los mas fundamenta- sía nparentnn olvtdnr- lo mas extensos y
l s y doctrinarios son sfemprc alegatos, ba- fecundes movimacntos históricos, que inter-
tallas en p1 o o en contra. Los economistas pretado d ant mano por él. son In compro.
de concertncl(l anti." sus textos di." PCC\nomra, bac on cont;'l l\ l'nte dí' qu<' \ºC'la más lejos y
lo proclaman un (!tan soc.lólo,1?0, los OCJO- hondo que lodo ello JllDt


El DETERMINISM

EL HAMBRE
~:11te tTtuln es el primero de F:nsayoll sobre marxismo . .A pnrlfr de ffJI! elrn11•11'"•
mds 'fEnnoto11, 1'.'rt1ooni va cn,·1..'T1'11ndo <!1 umw qun rn•mht·Jrd ''" lu l'.fl•fJ 1• o v
)Jjfll/kadtm del m 1lerlali$Ulo hbzt~rlco. LA rxiet16I011 '1 ront1• rodad dl 11-1 llr u· rrn
c-rm qne zc hn e:nfc•1•orio i.>lrtt• ca¡nlt:To hnn hedio di/1f'il la Corca de ~aro'1or rro:os
c¡ue den uno Idea ca/Jal de $1~ 1~111e11rc10.

........ . ................................ . n<·<f'Sita r•arn '¡,.¡r, a ),1, Í•innas má~ ek\ arl
s indu1lahle que Ul\11.'S Ol' r.mir la nere-.i· riel co11ocimie1110, al conudmiento puro ' l"i·
E el.id de deft>11dl'l''t' de nr1die o ~1~ nad:i,
1.'I homb1c ha !;Cnticlo la lll'<t'sicbd de! ncttrÜ!>L'
pt'nliali\o. V p11c·1l<' ampll:ir c1101mt:men1t 1 •·
rni1:11l.urw11re, s11 u111ndmientQ de l:i 1~.tl •' l
\' 1111a 1eo1 ht que luue 1r111.1111:i1 fu-; on~··.i16 1•nr mil medio <fLH Je on propios. como q e
,(',J" él puNI~ n~.1Tlos. ~¡ el animal ueitr
il1 I ronm i111i1•1110 u la 11c1e~id.1d v fu11< i1'111 de
nuu iP><', t111 ihuyc a l.1 in1di141•11c i,1 h11111:m:1 u1111 rt'Vt'lacir'111 drl 1111111d11 110 ~lito por el h:ilnlu ,
fuente 1c:111ri1a que ~ ¡1 seJtr'm la nml n:ia de el h11111IJ1e la tit'1w cmfa \'t.7. rnli.s 1•1mpleta ¡111r
1.1 11 1m'111 tic! 111il'CI<> y 1ic la uhligarit'111 de
l.1 ;1fa i.'111 de su 'id 1, que C'S m.is complc ~.1 v
ddr11dr1 c. N1> ro11c:~pondc .• lm line\ d«I pie
1.1diada q1tt• 1:1 111• 111~ 1111i111ulcs, y por la a1 e m \
'<'lit• 11.1l1ajo nllt'j.H umlia~ liip1'1Lt'\Í~. lle ele
d,. 111~ im1111111t lllfls n111 c¡uc p1oln11gn su 01¡;.1·
ach·c11ir que p:11n NiC'oLíi el ((•1el110 ~·· h~ilC ni,ino y d~'ª' rnll.1 l>ll pcrso11.1Jid:icl.
11,.1filt• mnlianw 1111 Hp1endi11tje en 1¡i1e l.1 111 (l:nw111·~ ''''m: 'Tl'Wlxismo, iúginas 26 a 2i)
1t·I iKe11da M' fk'rÍ<'r< iomt gr•:H ias al jt1('1':º (011 1\!'IJ rc1mu 1 1 lt:1111hre, ron &u 1011sig11ie111e
lt•g~11kJ11l<'lllt') \ ¡ug;mdo hall aprr mlido lm rir-<1c P~n Út • \ ¡ic1 i111<'llll11 ic'in 111al'c'l1 el pii111t l'
ITl<llllh (íi111gc\llir:1m!'111c) I' 11,1 Turit" l t intr• 11:1111u cu el cs1 :ilu11,1mic1110 de la condc11r1 '•
l1~c nri:i al'a1t1 e t·11 t 1 auim:d rn la 1cmle11< i.1 el primt·1 rn•111t· l'll el c11grn11nje org.íniro de
·1 l1mi·nr l.1s smt'llh 1.1s q11c ti"< lam.1, In cu;d I~ p:.iquis y rl<· l,1 i111clt•1 rM11, y t:S t·omo 1.1!,
11l1t.. frt< .1 1111::1 "111111 ge11ri.1 i11le1 i01 ", CJlle 't' fa, tnr cleter rnin:rnte de ronodmicnto en PI
ha lla111:11!0 in'>ti1110, pet•) r¡ue e-; tu walitl.ul animal, las 11ecellidadcs y actividades del pla-
el prcxl11r10 ele u11a ~11rc.si1'in de expcrit>n. ias. no etom;miro, <pre son en el agr<~do soda!
1.:1 f11nri1'111 de 11u11 Íl\C, <On t111e ro111i .. a1a e11 d c'¡11ivalt•nte de l:i luncitSn 111111itiva, dan ori·
el homh11• s11 rm1od111il·nio del mumlu txterir•r gen a la~ íorrn:i socin les y !.ie1111tn una relación
o lfC' l:i re:ilidacl ohjrth-a, per 1r11eu~ a la :1111- 'b:hic-J, como punto de partida o condición
111:1 lid,11i. y ~I pr<11 e o 1¡ue e n111l11n· t.le la se11· detf'1 minan1e en general, con hu orientaciones
~~· i.'111 1it.'1fic:i a C.\r' f'I i111e1 CIJ!lOdmit•Jl(U qui· del esplr i111 e<1lcrti\'<' y las irutituciones que lo
mirnmenu· s11st.111cinl de l:i 1ealidad, es l;1111· tr:idurcn en el campo jurfctiro, poUtico. mornl
bién cmm'111 a omn :mim:ilcs. El homhre pur· y Jia,tn rel igin o.
clt•, p111 la ronlorm:id1~11 dt: 511 te1 rh1 ''• p~ar No se um:i, C'laro cs1.1, del concepto tan
de ese m11ncimiento iniciul, firnfüta, de la qu• e..xacto <.'Orno simpfora i:le que en el aniwaJ 'i.
en la aocu:clad, el humb1c: y su satbtacoón e' su en ll!.s ~1111 :inu clcl mundo " llís lcnnlll
tán al comienzo de lí)do, ~ ~011, p<u co11si!!l1i~11 l.crgada~ de tln11es que eutrcg.t :i la~ ,·rirnritia-
te, la base ~ l.1 rall de la ,~ida. ~mes wd:r.1a d~ impac.ie111e )' múltiples tle Ja .. ida. :\o a
de llegar al "primum iliverc ddnde plnlosop1uJ· to<las las bocas llega el pan ni a todos l~ es-
n ' de los lalino • debe' pasarse por cJ fmmo píntm la Uoi. El lrl!bajo no se detiene por
mamlucare, demde cositart: (pi iiuero romer , l"IO. Desde el fondo de la vida con1c..'ln¡10ninea
depués pcn ..ir), que conucne la fórmula crono. l.15 tres hamb1cs rcrlaman su p:irte; pero nun-
lógic.1 del dt,<;arrollo animal, 1.alllO en la lili10- ca h:i} par:i u.idos porque nlgunos reuenen
11a n:11ur.1l como en e) srr. Jrnmano. para sl lo <¡uc 110 ks perccne11.:, o porque lo~
(' l· nst1,•ot\ p.\g111~ ~3 ~ ~M.) homb1t•s 1111 lt.111 .1p1c11dido at\11 a 11rud11c.ir e11
l~s 11Ctc:'$iil 11Il'<i del ho1nh1c rn su 1rl.1d<'111
l.1 •1lid.11 id:ul v t 11 l.1 .1111111111.1 (Ul!I que rri11e
w11 l'111ternc.:11lt> In 11J11mfa11tid.
con el medio cll q11e \Í\e, ~n J¡¡5 e<1us.is pri
meras de Ja prodm: ión, cu~o modo social wm <E.mayos .sobrl". man:imio p&gi n.ls fi~ ll o1 )
úmye, pam el conccptu matxmJ.. d cl!!memo
1-cclor, "en general", del pror;ao histórico, en
vez de ser lo un.1 1mencifin kt~I ic;i, uua iden El fACTOR ESPIRITUAL EN EL
prec:o11ccbid.1, romo lo sos1 ir•nr.n 1:1 i IHL''ípl t'· MATERlALISMO HfSTóRICO
1:1r11111es 1t'olí1gi1 .u; de. la hi~101 i;1. l,a l11r111a 111tl'
h:i jo la presión a ve1 es r:i~i .111L•'lll·\llca de J,1s hl 11i.1t1•1 Jllll,1111> lii~1c11 kn ha ~lito cn11s-itlf'·
1ut•11.:1s eron6mic'tls va adop1a11do, dHfJ m Íllilll HHln C1llll<• lllld co1u cpc i\111 i 1a ' l~•·
HlC"<.llJÍi
''en uhilllo 111;ihsis", como di<t> h1gels. :i m ••• ral 1sta ilc• 111 C'\ ohu i611 } del Jcni'1rne110 ~od ••.
m .r.i de !Ja.se o plar:ifmrna. la• linc.1~ geuer:Jlrs 1 • !\ la lut dé' esa 1roi la Ja sodc<l.n1 ap.11ccr
del edifldó de In supere LfllL1 m .i 11>n< i.il. "La C'S- ronro u ua m ~.111 ¡, 1dun co111p11t>~U1 de 1111a pl:i
u ucunil economio de 1.1 soril'rl.:td <'S la h::i.;c· re.ti 1Dl1l11na, l 1 t•m 11t1 lit'_. ero11~nn1rn, whrc la ru.tl
~obre la c11.1I se clern1á el ulil1cio j1111cli1•> , <;(• cln-:i11 lltQ 111.,d111do11rs j11rlclic.is, 1•oliiia1s,
polillcQ, d l!ll suer1c- '"Jlll' el 111odo d~ p1•1d11r 111onde~. 1f"hgiu,,1\, los sl~1a11:is dt• ide.1s ' de
c1/111 de la '1d.i maleual donu.,i! en gí 11t-1ill 'l('lltimit.·11111. 1:1'• manera,. de pc11snr ) $Cntit
d dt. cm oh imiu110 de la \ Hfa w11.1 • politJGJ rolei U\ :e•. J .e• c:1111hios sobt'i"t en idos en Ja es
t 1 telcrtu.il " (C. l.irx, El • t ital tt 11C:l111a ift ltr 111111.m lu<> ti~ l 1 ~upetC'$tn11:tun1
(l 11 10 w1ado, l'· g111a l't a JI,\ 1 " cono. id.1 la i11 1•tu de qt1<' ~e , 1le helle..\
La hnb1J1 l d :il m cl:i 1)()1 <1 hnmhrc p:t· K1.1113 pat. -. pll< 11 n dB1 tl1 •it e,..1 ronrep-
w p10Llucrr su m('dl~ de \iif1, n. 111 dt:•.Jr dC' 'ión: cu rl r• llU•• ele l.1 ~"' ircl.1d ~i1t1 e el nl1-
IOtJ.:311, lo UIÓ!i ap101undo p.11:1 r•c1.1hlete-r el 1lc-o (ro111'1111ict1 11 c'.I rl t••11jc111tn dr l.t~ ani
b'l dn •Je sup 1io1idaJ ~ d dominio ele Ll hu \id.id.,, l'C01t111111L.1~. rl 11111<10 Üt" p1t11!1", ¡.~n '
manicl.i.d 1ohre hl n111L11.i.J 1.n di t .1111hin, l.1~ f11r11.a, p1 rnlul lót J~; \ c.11 tor-
no <IC' c,1• 111'1dl'o ..e '1111 di pon i ti el u fas i11~-
"Fl ~er hw11.1110 ~. t-nU1' tnclos Ju~ !l€'1rs,
1111t<Í<1llC'i j111íchc 1\, l.t~ h1..'llll11(1i111t's poluic:is,
d u111co 1111 h logtado h.1r 1 du ñó. Uhi
I.llO í11t 1111~ 'i(J\l ill, o lcnu111u111~ <111t· 101h!ll11
1hs<•lllto, <k l 1 p1od1111.1urt dt• Jo~ efonH:Jlln< \1 11 J,1 \llfll lt '11 Cll llU.l J JIS 11111d1fi1 t l<llllS dd
cli \ldR. •l od1111 l.1~ gr.1111lt"i l J11ll.1!1 di'! pro~1t•~11 1111:11 1J11p1i11u11 mndll1cc111011c~ 1·nH!"·
lllli lr•t\ tt
di l 1 l111111u11i&l.1\l tc•Ílllllkm rl 1111 p1od.1 rn.is l.111\,1~ ll lo~ 1•1i•tn(1 11fft~ lit' l!I ~11p1 H~l lll C011.1,
,, 1111.'nos cl1rC'fl•1 r.011 l:h <'pcHnr. f."n (jll('" ¡Ho 1¡111• 1vtlt·.111 :i .11¡11\~I y c11 :u¡11él el w,111 .111 tlt'·
pag:m loo 111c1l10• de: 111ime11rn1 t.'' 1\fo1ga11) tfr 1" [Ol lll:1~ <JUC' ti .1(1.,ptll \ bcl:t p·
pt•11dir11dll
1Jl1otludrl la ¡,_ih1hra t•nrit:11t1 cJ des1ino t.'tndnw :1 l''i:! · ío1m,1s. l .11 ca1t'~11rfa No111'1111ica
del hombre ) el f.l!H lfl (Ir 11 1111 1 tc ·1 od~ J.1 dt• lo~ fcnfill11' 1101, soci.da din• <'SI' autor
111 111rla ltu111011n e tfoucle clrsde e 1 ht11nh1 e , l'.:rmtil11\c l.1 h:i~c rlr tl.)(la l.1 supC'JfS1n1n11r:i,
lt.1rm su uu·es rne sat1s!.lcd611 • J 1 1tUIJie dt 1 t.•I co11ir:11iclo dr 1od.1 1 t lr111n:i wrial. 1.1 rnn·
01gu11im10 n11h11:il nl Jl11111 ipiD: lm111b1í' de 1<1 r<>p1n dt~ ilc1111nl111~mo 1•rn11(1111ic 1) p1edn111ina
, 1d.1 socl.i I rlcsput-": hnmh1-e 11t•1 t!Spfrlu,• m li; en l:l tc·o11n del 11i.1tl'tialis111n his16ric:o v ~
;.tdd 1nte 1'1oduc11 alimt nux p:i1 i.I la prímer.t. h1 que lo dt fiu \ l•i <'.U nr::1~1 i1n, h:1st!1 el j>1111·
p1ndudr f)t'Jn!'Jllll5 de t"OllVlVCllll:l 't civtfüa • 10 dl' qul' :iuu:n e, lOtllD l)(olig111011 i1Slienen
c1.\11 p:ira la ic 111d , p oducir 'iltll< ulCI'> dr qu~ "íll de11omi11a u'm nut :ipr,•pinda es la clt-
IJ lleta írnt 1 d 1 1 h r, ílnr. om1~ de n1lr11ru unt>rp1e1:ioó11 co.,orn'1inic u de l:i l11stotin
p 11.1 J.1 l~f(Cf, • ¡Co11fcrc11n.1 e 11 l.1 FatUlt.líl de neretho
La '111111:u1ltl.al 11 1b:1j.1 pnsn t"S.L~ tr~ J.11m dr lot l111iH1 1di1d d<' 1 t1 Pl.11a. l' ágína~
lncs. Humll' dl.:1 tHs dnl 511s 1c1:i11os m 1ru\illo· úti a u7 ele / 11:.ay1Js ~ob1e 111a1,'dsmfl.)

CUAOERN08 OB M~RCHA
El matcnahfülO histón~u apcll al htroc ttrm111c•s eJ factor c<ouOmh..o ur.tüa por niedio
111d1v1du il de su ped o¡tal de m:ign1[1<0 forp de 1..i lut 11 .. de tlJ~e.. \ali 11dosc d~ él:i~ ~'\'.lmo
dor suprt'mo ) espout:1neo de lo :icomecimien- i11su11111cmo. He aquí, emonces. cómo entra la
1os hü1á1 iros: pero elev.1 .a la fundón tle co- \olum:u.f humana, la fok1ativ:i de In conc•m·
1.iborador C".JI la obra de abrar camino al paso d:i y del espfrina dt>I hombre, a proceder en
de la humnnidad o de impulsat la en alguna el chama dr. la hi rotaa. Yn hemo>J visro ni
diae<'ción de 5u vid.1, al mcxlesro. :ti oscuro, hombre mndc to ose.uro, al p cifaco l rO<' del
:iJ m ignifünrne nml.1d:ino que gana el pan Lr.1b.1jo y d 1 Jabcmuorio iudu~tri:il o c1rnuflc:o
.te 1-atla d1.1 0011 el ~111101 11<- 511 llt"lllt como dc~mpcñ.1ndó "U p:tprl. 1 \~C~ d""ca ivo en el
p.irte intcgrnnt<' de la nonue musa trabaja juego el los f,11;tOtl'S <¡uc- Ont'lll.tn o rmpu¡an
llosa y como 1.tl (01tt1ilitl\l' a poner cu 11111'1 u ht h11rn.1111íl.1d. 1 o hr.1110. \1 to L<llll pa1
miento h1 r.w. .ul.t n1("(1.1 ilr 1..i prml11rC11111, trJ• ti< 1111 de l:i gt 1nd ma t l> lal 01 io i un
de lu 1:u:il marcha toe.la l.1 \ 111~ de la sone :upeuo, el ~upedo hum.1110 de Jas lut11a5 pr<>--
,1.Hl, au11 en s11s mn11ift-it.tcione\ rn~s brillan ducrora~ lt:ittr e &t>11tir en el mecanasmo de
tes e ideules. Jt.,te t'~ el hondo senddo dcmo 1 s tclnr ione, eronómic:ill y en el \'olantci de
rrá11ro de e ia rec)ri.1. \' a.qui .1rrn11r.i ~ir1 duda la pro<lu1 ci·~n. \horn lo rnmo \CJ' 1m1m1r
t-1 t'lt'mcnro din~rnic-o 1p1e la integra, en ruan una interl'('11ciún más diret·ta, poi lo itenetal .
10 quil're M'r 110 ~c'1l11 1111:1 CJ(plic.1dím dr .1! 1m11ar ym 11• f 11 111 lucha el• dn es. Rc.'ipon
l:.i hiw'lt t.t, si neo asimismo un;¡ incit;iric'in :i dicndo .1 Rruno Bnuer, Mmi.: sostiene cine
11:ali1a1J.1. ttUl;1s la~ ~rin111lc~ i11icit11h.1~ de In lmto11i1 h.m
<ic di"·u tt: ~¡ ror1t'~po11dc .1 In i111c q1Jt ta rdo in pir:id;u poi los ittrerctrs de l.1 mn
~ sólo cu la medida Pn 1¡1u• 1e pre 1.'lllnhan
uóu, econt'imii;:1 de 111 hhto11:1 ln doctrina de
t.tle~ i ntet eses rnn5eg11ía11 1 ideas tr:in fot
l:t luclin ele cla!ll'S. l lay c¡11ic11t'c; accptau el
poswlaclo de l.1 mu ar1(111 cconomicistn, ~s de m:irs<' en anos. ~in "rmtj;111te 'ond1dón, l.i
Idea~ purden dc~pt'rl r rl rntu~la~tno, f' '"'
dr, quit uc :idmitcu que cJ ai:to o el hecho
~on 11h,nlu1nmentc in • p:iu d piº' • r una
t"ro11ón1ico e<ilJ r.n Ja r:.1fi dt• todo los fenó
rnf'"no od;ilNi; pero no • r.epUln que l.'1 lucha ore Um cu.1lquic1 a. l .1 1 le.1 fraL. a lcmptc
de e l.1~c •ca I~ palnnca 'iva de In hiscoria. que e part de los {111ert> de das '
:-im tmb:n~o, si e prescinde de la lonm1ción (li011fc:rí'n u dt.1d.1, J.1g1uao;
' 1.kl ~m t.1gonm110 de la\ clases, la 1eori:I <lel 3 88 dt> J tt os Jbtf mnr 1
marr.riali mo hhtórico quecla prirnda de m "l u 1 no
compo11emc m.is fecumlo ~ de SU <'.OlOn,rmicn
10 logiro
~o Cuc Mnn: el primero <'n h:ibl:lr de la
Jud111 d cla~~·.
ti lo rcwnore en 1111a 1;.a1 L3
(lonclí! (f He: "N n me' c:i he el rnérito de bnbrr w; opiniont."I \ su <.0111_ pi
de ..ruhal'l to la lnc hn di" clases en wclos los 01 u 11a pa l.tln .1."
1•1•du<l!J\ de l 1 hi~1nri,1 y In sodrd:11J a1111nl. ' en t>I .M 1111rieMo «ommust 1 :o.i: 1 • l.'
1\1111 ho llnt<'!o que ro. los hi.s1orhclmes lmrgue- hahl¡¡ de id~~ que 1e,oludo1i.111 a 10<1 una
( lmhl 111 fic1 ho In :111a10111i:i dr lnK 11sesr' )' ~ori1 ti.id: 11111 rllu 111> ~r. h:u e 111:ls riue tl.tr
Jos crono111ist:1s hurgue~ hnb(nn hec110 la ana- c11.¡irc\1ón a u11 het.ho, y ~ que rn d M~no de
10111(3 c<011úmic:i dt lns cl:tsttt mbmas." l.i ~ot if'd.11t .11111g11a lnn ~t'ru1111:icl1> } lns t!I~
J 1 tii~1(11
in -t111l'ie1:i clir.ienrlo el !\l.ini- r11t nto p:tr:i Jn nueva, ) :i In pnr que 1c esfu.
[1e-;to Comuni!>Ut 110 lm $ido sino ln hi té>- rnau C• lktT11111h.1n In! 011tig11a~ ro111lrdo11 de
'ia dr lJ ludm de• cl:•s<~. f.M!is i1011 -1•> dice 'ida e d~n uioL u y (11111:111 lá!i ideas anti·
el mbrnn 1\1,mifiesto- producto de un largo guas."
procl'SO hi tódro. fmro de una serie de trnns- A<lcmás ro el prt\lo~o ele la "Critica lle E.
knmnoones rurli1 a les en el réogimen de cau1hio Política". e dice <1uc "No es la conciencia del
y producdón 1 u ludrn ..conduce cr1 e.uh l10mbre lo que explt~ su mnner:a de \'ÍVlr lino
ctap 1 ll la u-andonnac:-ic'in JC\oludonnrfa de 111 mnner.t de \ ivar lo que explt 1 su e noen
todo el 1+gimc11 ooal o nl rxtenninio de am- aa...
b;n da hel!gc1'1lnte •·. 1 enrmos, pue1, que Asf como se entiende en eJ m 1etl:ihsm<>
C'I f.11 lor eronf1111iro d:i origen a las clases, v filosófico que Ja matcnn domlua al e píntu,
é~tns n 11 H'l, l hathnr cnr.te si, iwpuhan as( uimbién en el moteriallnno hlttónc:ó se
d proceso de 1rnn formaL.ión social. En ot.ros cnúcnde que la m2terfa &acial domum el es-

NUM&_RQ 8P l .IVUO 1870


pfntu social ) directamente al espíritu hum;¡ \ cnnl1 ~di torio\ de con·
no
(P.igi11:as 97 :i 98, hblo v c.unrei n i.1 1tado J et mu 1 n •u

LOS FINES IDEALES EN lA


CONCEPCIÓN MATERIALISTA
DE LA HISTORIA

Un:t mte1p1cm.1r1t'm rnlg:ir tic l.1 con<epción


coonumlc: de la 111 torin h• au ahu.,e l:i 1dc..
de que el mtcrfi de l.111 per:.on.1s l'S el \f"lua-
de10 motor del mnndo. El mate i:ili~mo his-
t{11 ko uó ou 1huyc ,d i11t<•1 t'.'S pCJ•onal 111.i, ¡i.1
pel que n ]11 pa~1.~11 u11101 º>·I 11 .1 l,i e1noói'ir1
1.1.11 h11< .1 o 1I e11111sic1~111n pv1 In <'We1til.1l i1j11
film(1lica o :ti íc1 vo1 rf'li~iº'º o .11 l1t·11e•l pm
la inves1ig:1dó11 ele 111 vcnl.ul r.il'nrifita o al
11b1wg:ido attl•11 poU1i1 o de los indi\ id110.,, t'n
J;i de1r1111i11:1dl't11 v 01 iu1u1.ri1111 el~ l.1 \'i1b '"'
cinJ. Pon¡uc e~c inwréi; 1111 es Slllü un mÓ\ il
individual -acaso no r1 nds difunrlido v ge
11cr;ifüaclo romo impubo prepomJcr:une en
ciertos Gl os p 11 :i l:i m.1\ c)fl:J d los horuhr e,--
micntr, S CjllC d f.l(:IOr detc:I mm:HltC de J;¡ hiS·
tOriD según ~ 1 orn1 et; dt tJr:ieter ~ocfal o tmre l\l,lt"\ \ B:mcr 1d U1i
colecth.o. &'\o se.- tnll.1 en el conc1 pro nmt~ria­ 1111¡1(: 1 011.1J, o 111ejoi dicho.
füw de la hi 1oria fo1 mulada p01 l\farx. de <;UJM'I pt'fM)Ual CJUC <:1 1111 lt'\ adtpllett lll (11111
mte1 eses :nómico , ~111<1 de i111rrcse..o; socia le.-, rn d(·mn110 propulsor dr l.i ,., nh111t.n od.il
de grupo ) dt: 111a\.-i, o 111.h t "iact.1111t'ntc de i11 pol11 k p;na t"I «1nrep11i de aquél.
tne,r, de d<1se· • l\l.u no din -leemci~ en 1 n ,1qu ll•J de que • 1ncl.1\ f 1, gramft"~ 1Jr .t\
rn~ Br1:r que r.ul 1 uno !>C n~it.1 pm ~u in ck 1.i 111 1ort.1 h.:i11 " do 111 flll .1tl 1 p<n los in
terés pcrson 11. l':s 1 110 <'' l.1 t'11•e11ama de \hn:, 11 n ,.., tlr l.1~ m I' ·~·. tr. <t ' l ' 111111(1 el ml<-
1mo m.1s b1{'11 ele los til6sofm mo1.1li,1:is hllT· r" qur \1.11' rttg<' .i l.i clig11iilatl, dt ro1uli-
gue es, romo llrue1111 (J71r, li71)' lkn1h.11n né111 1mli~pl'm dile p.11.1 c1m: l.1~ ulc.1, '<: u .111!>-
(1718 1882). (!lle' lOll\11k1.111 Jo:¡ intCH''~ ~Id forrn• JI r11 .1rc 1one.. lit' l.1 l11st11r1.1, ' lr. n•I or
indh idu(I nisJ.11!0 runio d 111tiro 1111111,r dt• rn 111,1 t 1 1111 llHI tll tlll tllfllOI llh ti. l'Otlfll~' t'11
urilulncl s<1 i.il. !\l,11 >.: t'<> 111.1s l1ir11 tft nl'111i1í11 c11,111i.1'sl'101i11111dr. 111,h" 1111nr1~" •"11 el 111
11111 lo> lió111l111~ 11li1 •n 111·111t•1111•1i.c1111, en la· tr 11 ~ h11111.111r1 1•1111 1 C'l1 l.t 1·~l••t,1 di." J11s 111111\Íln
CÍ11llml,111 lltS i111¡><111.1111t':I dt' ~11 \'lllrt, 10111111 d1·~i11tr·11 s.1d11~ p.11.1 d i11dl\ id1111 \SI 111111.1 111111
f.11\i111111 e• p<•1 onid1 ~ 1111•111 il11·1111d11 'll' i;<•11· d1· I'~•~ 1i111 ~ 1d111ti~1 1\ .1 q111 111~ li11111h1r' s.1
1111111111os \ 11s id''•h 1011 lo) r¡11~ dl.1s , 1111si 11i1i1.111 ·1111111111111 \ti 11.1111¡11ilidad, ~11 p11~i(1011,
dC'l m PI inlc>Hts i;e1111.i! o el i111c16 de 11rra 1 Ja. 11 s,1lud \ 111 11 s11 'id.1 \' t'i :1\l v "~lo ;1~i.
lt, ".i1g1'111l.11x, LI in111é' pn 011.d 110 jucg,n qm• p11cd1 llc;g,ir a .111 ih11iT~h al m.11er:htli~
m.1s que un papd s1111s.1111rn1t> 1n11 ingid11 en la 1110 hi'il•~I ir o, b "1dci1l11ar if'111" clrl i11tt•11'>.;,
Jn,torin. t~I se :uiene p1inrsp:ilme111e lll ime1t~ ( I· 11.rn'\ or .wl1rr 11wr.'I: 1ww.
genr1 ¡¡J de:- J::i prod111 non !iod.11. Sulo f'!itC ín- p.1gi 11 •• ~ 1112 a 1or,.
ttré> 01c111a p:n ,1 l:i ro11 111111 ufo de J.i '>upcres- 1 n que oc1111e comi nr p1111L11aliiarlo-
ll ll<lllrll icll'Oló •ini " rvta:>: B er· km • Marx.
~ qur cu l 1\ hu ha dt la hur~11<"S1a, tOmo de
.r 1 ir et ~<m ff'lltlT't' ) 1od.1o; J.1 daM"' qu 1 en .111 o pr0<in an
c~1m1 1riiln inclh uhnli 11 del inreré-s de p11\,J~im. él h1tc1~., de d:iSl', tn cu:inm es
e l(l,1 u nn 1 omo lllu\ il 111 111ru o, no ro1 re; pon· contf( un retlliclo d(' in ¡m1ic-1a o m1quut.iJ
d .. l 1 H-.1ón del 1 0111plqo S(ICÍ.d " rle ~11 (renti" a 1 el 1 ~ opa rmid.1§ o <l!"'ipojad.1s, no
1 moh1micm11 mi (OJllO lo hallamns en f'\ honor.11 1 111 dt•cnro,o. l)c uhr <111e rE\'t·
~I u , qm· 101111 .i n d crnun dP todo el pro ).nlo eorno 1111\\ 1l rrn 1 d! l.r. .1cdones hhtu·
t. o hí tóric.o caudalos;i fu Wh sow1les \ no nc:a ) como co11rc111do VC'1dndc10 de 1'1~ 1df'a1

FAG li!Ei cu~onRNOG o~ MARCHA


con 1.1, l u '"' e las justifica o exalta, [>3TeLr:I ~ op1 inud¡a, mó\ 11
"º • ti 11111" 1 fl<'\llt;ith'D qui" \l"ndr(J n r:ole>- que nl<'J ('re t~pt'to
' r eu el itaCJ de p.el.1lm.1s \t'nt·ruhlt" ,, 1111 1111 11 n 111 111 1f'.t dt 111 th 1 , 1 dam
m L'11tu Je 1m11c1.i, 1clc=i de p1ogtc:>o et - un llllllilrlOll d~ jllC;sl". '
rnnccpto desagr.1d.1blc p:nn un 1u1cio moral su· puede i,;e en eSt' mt :rk el
(X"&ior I' ro cuando no rdc>rimos 2 un:i da~ miro, «Stamns frC'ntr a un d 1
que lucha poi abolir pr&\lh~J?'º. rila purde pnr t'tarnn 1 dr 1 " , 01u em uc
.11lrn1t1r 111 dcsdC'írO e.unto la burgues1a cu ll· har.m 1111 plano de pttQC 1p 1 n \ 111
Jo lur:l11h3 ronun el régimen feudal, 'que a 1 suene cukcth ¡¡ y a 1 ' 111q111etud ~ d
IJ, 1d as no tieucn ~x11n dtrrnble mo en la hiscoii . lo e.u l 1 gra , 01 uu11c.nl un d o
111cd1d 1 n que ellas traduc n iutcrcr,cs de clJ r.1JÍHIU.1l d Uf<'íJ Íllel'l2.
11c" l111011ccs m 1d ~ desperwb.m en las otr.h 1' se m~• 6 uo xduvc, en cunnto mó\ 1 r
d:ise\ op111111dns ese cmu 1.m110. que según le<:th o, la 101cn encif111, a ' CiCS d<'<1\1\ ;i,
Marx, ''proncnc de J.1 1lm1(m dt" que es.1s idea~ ideal puro, dl"ttnh rt"lado en el pror o h• 1 ,.
rcrre~111:1n la hbcrnción h11111nn11, en gcne- iico. ¿No ttt\'o :u.1s1) un .1ltl) 11cnuclo 1t!t-:tl l.1
1.il" '>1 Mili '"'' r<"e5 h11b1t~<'n coincidido re:il Rt rnludón de !\I )O, pe e a c1ur cll rt'~¡,.111·
ml'nll.' c.011 el oli1ctho humano de la lihcrarMn di1í, en gran parte por lo rnrrau~ al i111t r
l lllll~IB\1110 d1> lns cfast•~ nprimitlas
l:',t'ller:tl, el 'irnl de 10111pc1 lo§ ,i.;dllo• lld 111111111¡10110 cril-
ni) 1novc·1ulr i11 1lc 111111 111mplc ''ilu~ii'tn" rn\niit.o que i1npecU:in 1.1 cxp:.trasilin ilt" la '1d,t
l'or ~o c:uando no~ referimos .11 prolcrn ~01 i.11 dé <~Sto puchl(ls \' u pt0g1t~<1 111.11
l11u1o -la 1'111ic1J 1 ln:.c f¡ue 11~1 tic11c in1crc'.:s en rfal 1no1al? ¿Drhrmo ocult 1r cs.:1 1C'i\Í1HI
11111sC'1 v.ir ni t011q11i 1:i1 ni11g1·m 111 h•alcgio, ino c:-ad6n h~h1c:i po1r¡11e ith rt.mentt' e 1d1e1 \
ru abolirlos todos.- no d~dnr.imos su aC'ción Jo ""~nt1mic:o? J')cría m:\ hr.11no•o pCHI 1 cir
his1(1ric:11 01Tihu~é11dol:i al impul~o de un inte· cir que l. rernlurión SI' lmo no 1 nr 1 1
re:· rlr d:a e. En tf<'rtO. como ktc St' ronfun bettad ern116mica, 1110 poi la l1ho1 11 po1
dr 1ios1ti~1m1cntr con el de b humanidad dca o por la lihert.1d clr '°" 11'11 11 •
tt1ntcmpo1.11wa t'xp1c-;ado poi su más <>le'\":! (Olm1 C'tt 1to;i, p.t in11s 1 ~
tfa\ ' gc-ntto~n~ nspir.uionrs. n:adi~ que tome liemos de imi tir t'n 'lº
.. mtt'1Ñ por l:i n:-ptest nrnción de Ja libera~ hhtfJI ÍOO flt') d COO()(C 1 111 d
1ón humrina p tdl'rc 111111 1)11 itm, ~ino qut" da tuciOllt'\ ~ íutri.u. que urgt<n } se 11
on rl t M1c1 ~ m1! ntico nudo de la realidad Ja supet tructu1.1 No h brl.i dr 1 t .ir r11
woal de le» ucmpo~ ac1u11lc.-' cic1 to, 1 J>JI' 1 de 111 Nluca 11 11 de 1 ~I
(f run~oi snbre 11 nrx1.rmo, m \ Man: ' l 11~ls c¡11 Íllt"?On gr ud ..
pjgin:ll! 107 :a 109.) r.:ufON'\ d..- t"!.pfrirn que 1 mo hº in 1
\fa~ ha ~\':J>le5ado in~i,rentcmente que hre todo d pnmrro, poi anfund1rlM •
unu d.1~ ulq11il'1e u:al1d.ul c11111<10 fotma con· m~'-1..~ obrera\ un:i ideolog1n un co11j1111ta
it>nci.1 ele 11 ºPo 11 ión ele u íme\ con los rle nncion~ orientadora dr. su pttns mic111
Iris oun' 11 \e1duclei·r1 i11H.•1é5 de dll~e - a 1 inl. n;) p11e1lr•n 11er n perho t)j¡ de ig11n1 1r
111 leernos die lt1> 11c1 es 1111111~ 1111 moívil pe.. cuáuln ~ ro~iblc nlarwcr en m;iu.•r ia dt: rl1-
fp1t-1'io, 11111r¡ut' p11cd:i sea cruel e i11humano. rt-cci.'111 )' tcali1111i'i11 de l.1 hh1oda, ele Jo e 1m·
J'r:h 1tl cqá 111 ~""' h'. 1111 de 1111 i11di\ iduo, ,¡. l1i<l'i rlt• l.1 111t•111.d1d,1t1 p1íhlk:i de In~ mu111111-
1111 dt' 1<11li1 1111 M'1 I01 ~né'Íal, 'f ~10 ha•1.1 ,, lleii y ele l 1\ f11e11.1s oci.tles p<.'l&annles.
(Olh trfC't IC' t, legor (o cfl'.' ( llt'l 111 ltistt~l i1 1 <]\IC 110 Vivimo1 u11 mo111c1110 hls1ó11ro c11 (¡ur 1Hl5
admite r.r en juir.i:ula l'On la moral dí• lós 1111'1 ilmri1 3 Un IC urgimicmo drl íenfimt>n!l
,1c•m 111di\ idu.il~. I.o pa1rlo1a~ no e J\'t'r· de 'º" estado "tt')Utlitnrio>'' nhso1 b<-nte1 y ni·
gueman de hl\•orur el intC'ri's de 1111 patria, &"'ni1.ados, pc1llticntnrntt' manera de m:iqm·
a11111¡11e sólo hahlru del imeiés <'rontimico ) mu que oht'dcttn u 1 presión de un resone
pec·uniorio. La p.11Jia puede legítimamente nli- central, cmpniiado por una dictnduni imptr-
mentnr un cgoúmo (un minim'O it.aliano ha- sonal u olig:hqu1ca.
blahn clel "sagrado egofnno nndon 11') q1 .se- E.sos CSt!ldos ejercen un imperio despótico
d;i rtm<lennble en la per.!Onas. 1 rarándme de 501JTe fa \ rda soda! ge erigen m directort'5
b dMe (l:i p:uria, p:at2 ciertos p:iuiota<1., sólo \ irib)c,. de su desen~oh imi1mto en todos los
~onde o didr:m1 a la d:ue dominante) en plan01. Con Ja naicla, que ponen al inmed1:uo
lo que llamamos su inter6, puedtn caber mi· saYido de us planes dt" dQminación, forjan
r.u ) lidtnriones de nh:i condición espiri- Ja rncmnlid:id y la scn\ibilidad de las genera·
tual •:J intCT~• de cm ndpanc u, en una da· ciones: con 12 grensa, que :reducen al papel

NVM¡¡;RQ G / .JUL.10 1970


<Í* UD Organo 1wb del gobierno, influH:n en gran chnun 1, •1110 pru"t)Orlarncntc v en e
Ja, inclmacionl!1 de 13 opirnón gcner¡,¡[, con Jimnado l',Cl'lllll io de rn nono\n polhic-.i.. C'.t
lns fuerza' armadas unponen 1u voluntad omm luch 1 que KgUO M. rx ) Engel, comtituina el
moda • los individuo, y a las rottsas; ct>n la contenido aclivo 'V rcrmenUll de toda la hia·
Jey penetran en todos Jos camp0' de Ja acti- toria. (F.nsayos 1ol1re mar:cismo,
'idad humana y se esfuerzan en reguhrrla 1. páginas 144 a 146.)
•U antojo, creando un inwr6 de-1 estado <¡ne
\f.ir~ se ha <·o;fo11:1do en clu11ostrar c111e h
~parece como cnud:icl aut6111 ma ) supli'nlcl,
e~o1uc1ón <Ir l.1 $odecl,1d a1p1talil>ta conduce.
lujo la cu:il IC aplaua todo el mundo mat~·
1 i11J y espiri1u11) --ct:onomí.1, mm 1.1, 2r1e, dc-
por el jul'lfu de esa di11Jcrt1c:t cte la hhmJ ill
1 cclll), rcligi\111, mor:>!- ' nlire el cual ape
qur roloc:n lil a111 he i~ en el 1.or:uón tic 13
tesi • como neg.1non de la ncgnc:i6u. a una
nas al <1ueda t.itio ¡,..rn lás lq~ de In naw
f orru:i de so< ied:id c:u qut' no habr.i e las~ de
t.tle7.a o parJi lo que algune» Human lo\ de.
Jigni<» de Dios.
origl n ecv111\it1 ieo J.,.¡¡ el.ase obrern es la ll:a
mad.1 desem pefl.tr el p¡¡pel de ngcnte de eu
No ts posible neg¡¡rJCJ i! e.sos cs1atlo§, i> me trn115101maci6n. Su con< icnda ea nercs,11 i.t, ~
jor 11 hu fuerzas polít1cns <1ue les h:i.n i111pre i11dispensahlc .11 t.ferto de que ese destino ~e
!O CS:tl lllOdaJid11des y que Jos manejan, el f>O cumpla. Alguna vi /. Je ha t¡uei iclo seííalar 1111.1
d~r de decidir de la s11ert~ el,. sus pueltlo~ \ coi111,11lird1111 (·rttre i'I 101u:t•pc11 rle tinll evol11
de dit iglr -hura cicn:i allura de los 11w111e- ci1'111 11f'C:<>.s.11>in "í.1rnl" y el ll:1111.1111icnto-. 1111.1
om1entot nntt1nilmente- la bistoriu, de1.enni- ac1 ió11 de cill!.C p:11a un íin t¡ue l:'1mbié11
11a11do episodiüs y an iden1t'S ele 110 pe111reiía 11dH1ndrla ~111 é~t.1, J>e10 el matc1 ialbmn llis-
n pcrt11s1611 sohre el tles1foo de las nad<m6. rúrico no <-s u11a expresión clcl fatnliilno. Cree
¿Uabdn, puc. que clarlc ni determinismo e11 ln k' de 1;1 , n11,alldrnl. s.1lH.: que J.1 l11d1a
poliúco cJ lugar que el 111nlerialJ 1110 hbtbrico ele , J.1scs la ttcti(111 consci~nte de la da~e
reserva al dctermmim10 e~·onómiro' \d\ ié1 oprimida, ~ un:i causa de esa C\'Oluci•.ín trnda
tnse, por de pro.nto, q1.1e alguno de los cstnclo> J.1 od('di1d \nriolh\l,1, 1 a ·amftcsi;;" q11e ira~
iotalit:u ws i;o11li;nipodh1cr>- no or11lt:1, ,¡no que t1111sig11 1•1 1ég11nrn <.: 1piwl1~1:1. <'e ele111emo JI'
prodil.Dl:i su t-0ndic16n de f"itndo lit' düe, que i.u dt> intL-g• ld~n '111r lrn 11.1ddo ron él, 110 e~
<Lúa en nombre de lo~ 1111rrc-se.~ de un:i cl.1· olio que d prrnlu1 tC'I ,..;vn ' r.'lcionnl dt"l me·
&e. Y él no st1 ÍJ, pm'S. orra CO'i.'1 1¡11c 1111 1~! - tlr•l d pr11d11rc 11'111 \ de r:1mhio: el profet:u iadl)
1110 pollu :o di' C$ia con it11ci,t d<' d.1~1 • <-m m •dt'l llf) 1~l ;tftl•~fl dr " le (OllSIHll)f' UllJ
~\1 ión en 1 Ju 1m1J l.1 "°hrt'JllllH~ 1 rualr¡uiH ron1ltcit111 rru 1 qut In tk~in1~r.11 M11 e• IJ
c1110 1esrnle de b 111l 111a. unu 1t<' drl e 1piudi,1110 'I{ opcJe 1 n p1nle1.1
si tlo mop<'1.1111e, i11«1ll tirnte ~igue siendo
E.n cunnto a los estado qur !-t' J•ter~ndcn 1g11nJ n lo i11~trt1nH 11t,.,~ lillllerinlt~ ele pwd111.·
ti11pc1 iore.\ " toda5 l.1s cla~c ' lm~Ul ejr.c:\llorC<i ril't11 t¡ue l,1 cl,1'U' flO!IC'eclo1rn emplen. Recién
<l doctrinas de fil rn><>fla poli11c~1 v uci u l q 11r 111a11dñ el prnle1.mnd11 .1thp1iert' el scnrirJo de
meg:m las cl.1~c.s (en tC'Ofl3, pue, p1.1c1i~.1111í"n ''ª inw1r'> q1H" ~f· h.1 ele i1 ninpli:111!10 hmui
11• 110 lnY <lebl1-uve11. s111Q q11t• ,ol10111lu11 l:i~ di 11111,rorn1111"i~ c•n Jlt.i ron• ic11ria 1 olecriva-
fr 1cncfa1 ero111'.11nic..i~ entre uno\ y otros), uun t\lo rntollt 1 s <:ITI pir•1.1 ,) po11r.1 en l.i foe1.
hlen p 11.t ello<. ('$ 1111a \ <.'r(l:id i;IClll fl ÍCI fl llC 1:11: pl(td1111iv11~ h lt \'atl111·11 ilt> v11l1111r:ul ht1·
codo cambi~l 1m1itudnnal io11 1111r.1s <le !;irga 111.itia r¡11t• lo cri~l' cu f111 rore\ mor:ilc~ de
u a;cendcni ia 1~t1lta nnmitoriq o epidi:rmiro t.irnhws lus16riros "1 1 ma1x1s1110 -·din!' Jiu.
!i ni) rt."-pomJ :a r:unhio<. 1.hn, lat h•o, fft' J.1 1 1 i11 1H1 111r·f.\.L la \ f>l 11111:1d: lu ei. pi ÍC'tl '' (.\/O.•
pl;1tnform cco11ómirn o nü Ju~1 1 p• owc:n c·n 1111nf cf ~11r1ol 'itln 11arx1 •l<l)
e t:i Jo1 he .. hos SOtialé d ti 1\m

No ~ d!!rto qut em.~ e~111dn~ cle~.1lclje11 de • ••


1.l hi cori:i d mornr de ln luc.hit de <-lascs. co
tno lo ptett'lltlen sus t.1polog1~r t~ ' docninnnos 11 prop6 iao ch pro¡110'81 o itnp11ls.1r el lll"
\um1ue t0oalacu1, ¡ ar.tli1 e11 y Mlr.-.oguh n .1 vitnit 1uo hi~toriw h.1c:i:i hu po 1hilid.1deg de itu-
J.1 cl drspo ldM \ dandan a l~b pnst rdo pl;mt:u ión dr 1111 rlgime.n .un prhilegias eco.
J 1 • y 1 m la obligu n n solidari1.drs • o íde11· nc\mi 0$ Y in difrH'llC'J.1S dt' l f.1SC' -t'll C) tual
11 ic.1r5t" ti 111¡.irt' más con su de tlno (c011dj C!<e motor drJ fllogre.so que poi mandato de
n tn l!Uf' cons.1 m n lo se t0rto finnncfr l.is l ~a org:h1ir.u. del si~tt'ln:i cnpirnfütu ~
r ment m podero os porque 11 ese precio 1:1 lucho dC" d ~tl, e1:i constituido prir Llllll
necn 1 lva'f 51.1!! mavore p:ri,;ilegws) no )(). Jev esl'11ci:il de wlidaridnd, puet. c;ida &i5lmll

l"'AG :IJO OUAOCRNOW O~ MA CHA


aodal se rige por ius propiu lc~ca (Mar:.:: fl de1intC'Jc1ado cconóu11carucntc, que brot11 de
capital)- constituye un ideal de juuicia, a 1 ht scmíbilillad y del cerebro humanos al mar-
que Marx ha podido aludit sin conm:tdecine. gen de toda soliduición de comcniencia in-
.El sentido de ideal humano, má" que de as· dividual o coltttiva. No R' llega a esta traru-
piración de clare, es el que ack¡uierc cuando figur.ición de un interés de clase en rentimicn-
se ÍD\.'oca como principio basado en un senti- co humano sin un proceso ideológico durante
miento universal que pertenece al hombre } el cual la conciencia p1iblica 1c va impregnan-
no solamente :iJ obrero. l• monees 13 idea de .Jo de la 1:m'm de ese anhelo y conclU)l' por
mterés eron.Smico cede el p:1so :i la de senti- aceptarlo eorno \.'M"dad mor:il, supeiior :i todo
miento mornl. l' éste aparece c:omo un JDu•:il inF•r6 que lo apo)C o que lo conu.u1e•

NIJMll:RO 9 I .IUUO tG'70


tQ' r~ " el :.ni 1,ifi,111•)? p1c11111, 110 In •ks;:ip.u 1c1/m C/1 la~ c IJ!>t,, rao
la ig11 •.ld;1d (Ir• Jn, 1 1 11~1111~, pa 11·1 ie11du ljlH!
• 11.u,c nlrc1Jedor di.- 11·n 111.i11r1~ ele ,1¡.;lo.
rf'~p1J11tli,..11d11 .1 ~ln 1111 111a prcg11111.1, ant.e un l d1C\hria n111b11)'e a l. d mocr:ma polilla
1rib1111al Uf' j11\li1 i,1, l'1011rll11J11 ,leda <¡ne S!•< 1;~. c:n sí 1111 l•llllt'llHlc1 11011al } 110 p1cdsa1nen1e
lm110 e~ la ,1S)'Í• .•e ¡,;11 liari.1 1111a ~odedad lnll" sunali w; y a (''lf' <0111c111do ~·x1al alude ~
111s1a) 111.í~ 1111111:111,1, el k· 111.11 10111!'\lalia. y t:I 1111110 iJr. !ilJ (.11"1:1 1 qur por eso rC'ultn aho
tl(l ~111 :ir1<·rto. rl p1t·o;idn11c <lrl 11ih1111al: "l·n· ra eonímo y po111 11dc111ndn, 1 tl1c\erda ltalif3
1011ccs \O r 1111lu 11 p111"tl., r1m•1dcr,irmc l01 j;¡. t1:i1Jade> <011odm1e1110 en Fr'¡J11cin ron las Mtue
hMa" Y f"• epi<' l;1 1esp111 ..1;1 clr• P1011dhp11 110 l.1.S d.~ n•11t<'ll•'l!\ rcforni 1rlmc\ ~onaks que :i bnM
•lf'finr el "º' ia fümv clPl f'iglo X \'111 y pti11ctpios lkl lX, aunque
\pw~1111 n1011"s a ilci l,11.n r¡11c actua)mcntc dch.1tkndo~ C'll rl phmo de las :ihs1rJr.<im1~ •
''ilo puede l1J111a1~ ~ocr,di5111 d qut" ;1~pm1 a pt•li1ir~1~ }' filosMi1,1~. de lo~ gcnetc1ros 11np11I
lit onali1.41c1011 rlc la prnpi<'tfacl. ~ df'i"it a ~~ fila111rópil'o•, rle l.1~ pur ~ lOnm ucirionr1
•¡11e. la prnp1cd:id "Cª un clcJC• 110 clf" f.15ui1ed;11I 111en t.1 h-s, c111110 íl 1hc11 f, FtJ111 1er, S,1i11 t Simon,
\ no dC'I indh id un, t;ll <liscr pu lo Lc11 011.x, l'io111 llto11, 1.ui~ rnnnc,.
c·(·11fmio11t•s y n111lii~11c'.'d::11lM en rurn<J a la <'Ir.. ah1 ir1011 en el ~p111t11 hur11a110 una bre-
r•·llah1:1 ,,, inl1~1110 y cl1• l.1 p:ilalJrn .Sl•dali-ta, eha P°' d•1111le 11.iltti.111 de IJ,,r.i;r in 111'1.1<'1n mii'
ha11 1tlv de lodo~ ¡,,s 1icmpo~. l.11 m1~~Lrn larde las \1 rdad~ del r;ocrnll 1110 ocnLiliw. del
\111r111;1 111 l'I Rfn de la l'l.11.1, tq11c111n\ 1111 r.11.rl í11cro11 p1•'11115111c y \',t11g11,1rdi,1, sc.111 111~­
r1c 111 1 1.. lii\11'11 ic o de la dif<'Hll• i;t l"'\iHc111e c11. le~ Íil!'l'Cll l:t, <flf'c1 Cllrl:1s 111• 1 f>IH:Cfll i{,11 11 IJI Jt
r11' c::I 1rn11r.11ido '11'" ha11~ nm•cr11a o 1irn aiu)~ o dr prr11'111 p1 ,¡¡ l lf'3 <¡uc dr. él los i.cp.11t n.
tí' cJ,1!,;i a 1•sa pal11li1.1 y el co111cnl1lo qut· 11!}}'
Ir rl.in11o1' los i.m inlisw~ LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA
1 1 poela arg<·111i11n ht<·b;rn l•.1 lin·C'111;1, que
t'I a Y a~i ~e 1110\t1 •\, i.obrc todo c11 su c~llldio llcl 111is1111• 11111d•J que el m.1leHnli~m1> d('I ~r.
uil>I\• c·I 'l'rttido íilo<;/ific.1l tic l:.i Re\'ol11ci1'111 glo XVI 11 110 a1 monirn con ho, ro11dmionn. de
tic l'l"lin'.:1'1 Cll f1.1111·ia- llll disdpulo d1· l'ic- la e i1•nri¡1 11.11111:tl 111r•d1111a, el !\\ll ial1~11w ele
fl(' l.c11011" y de 'i.ii111 1111011, t1tnlu "nogm:i los re funn:idurct.. ciur wilo In w11J mba a uu
s•11 i.tli,1a'' t•l Íí111to'io 111a11ií1L'<tlo de 1:1 \~cu i:i- i m pu b1) ge 11c111 11 del a 1111110 de l,1, clas~ pn-
11011 de ¡\f¡¡'º· l·n el "ll•l¡:mu ~ociulis1a", c¡uc ' ik-gi.1tl.1s ) ¡;ol}I 11w111c~. 110 se co11cili.1 1cm l:i
el poi;ta m-g<'111i110 escnhi1\ ) ¡ruhli11j all:i pi r nur' 1 conrcpnón matet iali~t.1 dr la lu~to­
18.\R, se proda11111, t'' 1ic•110, el p1 inri pi o ,an- ria, c,.1 c11111 l'I'' i1'111 el<' l.1 que ~ hu-x íuc• fnn·
1mo11i.1110 dt' a <.uta hombre !icg{m su ~-:1pa· dadur. sob1 f la pt odurdón ai p11;il i~ui. CU} m
udad: ;i t.nl.1 rnp:ui1fad M'gllll U!; 11h1a~. P~10 cíen os rt-rrihk-s pinu1ha ) ,111alirnli 1 el ~1)C'Jil·
110 -;f d i1 e n:ula .d li <.lcl 1égimen Je Ja p1 op1e- fi,,mo cl111,1111c todo '" ron1~pond1cmc pc110-
d,1d v 'e elige: en s11s1.1111 i.1 e'<'tH 1..d } nm1l'1 ion clo h1·t111 ifo
ele l:i d<:111oa.11 ia, 1¡uc se fll tl>lg111.~ 11111111 liu su. .'\l,1rx f1j.1 el ~1110 •tth; '" "I'•' e~. ¡11lldt11 e t•in
t-n d desarrollo de fa h1s1oria humana ) d<'· Hay 1odaV1a ouo ekmento dt"J que d cap1
muatra que un vet resada~ dr~parcc.idas la~ td ~ d ucua sm paga1 lo. lo~ cap1tafü1;i1
r:1romnancias h1stó1 ic:u, qne la b.ictn nc:ccsa- nalla cuesu111, due M.,nt, la.! JuehaA cttad<!1
1 i 1 de~ nc~namentc doaparecer. Adem~. por Ja cooperación y 1 dh1 ión del trabajo
e 1 lll<:a • ]m: tlc lll crirka lo c¡uc podríamos Ya Proudhon haliia obsel'vado que cuando se
llamar ll! ent.rnfia moral de la producción Cl· rcüncn yarras {urnas mdiddu. les rnrge 1111a
pirnlulll, su ruiturnleza íntima, su rcsone ocul· nue\'a fuerza, un cootnte de cítcada de] rrn·
to, hace r1 d~brim1ento de la "wpen·alla.. 1>.1jo, auperior a Jn unple suma <le la lucmn
e'.' d,.I "plrn \'lllOr'' probando que el capital !e J>Crsorrnl~ L'll:td:u... Y e5 s1empie M:ux quien
queda con una parte m is o menos grnn\)e de.! en u libro "Hl c;1pltal" rn:unt" al c1cmplo
1rab Jº• no pagado, y qu<' la acumulación de <:$ del e.~uadt ón de C3 ha llet ra cuya Eucna dr. a ta•
t t.nlUaj•J no pagado CI lo que cu11sti1uye el true es ¡uperior a In anm:. de las fuc11.as pu"°
capital. Demu tra que mientras el capitalista t.a~ en juego por cada uno de los &otdmlo i;e-
paga al obrero au fuen:a de trabajo tr.itámJo- p:uadAtOeme. A1f en el trah:ijo t"S di:.Lin1a la
la como una mercanC1a OJ)O \<ilor e:. d que &111na,. In simple suma de las fuerz.15 <le Jos
tiene en c.I me-rendo, él aca t.le t'.5a merranda obrcro:i que uabajan ti l damcntc, • la fuer·
un \':tlor mós g11uHI~ que d \¡ue ha darlo por za <JUC .~e dcsenvut:lve r.unn tlo tod115 ellos trn·
adquirirla. bajan 01drnaJa ) coot'Clin:ul;inwmc e 11 1111a
nii~m;;,i •)pe1ac1611. 1 s la vhtucl ma1avillosiJ ele
r..a ruet7á hum 111a <le llnh;qo. die~, e~ en
1:1 cxplotn.ot'in rapilah5ta, una mrrC':'lnr:ía pt•r Ja wopcr.1r-Í•J11 que hacr actuar y movrliz.a a
la cunl se p:i m a11 \!alor de <'J11nhio, ri 1:tdo co- las qur:: Marx h IJam do Sucrzm naturalr,
mo el de 1ocla tnN<:anda, por cl tiempo ne- dd LtitLajo r«>oil. y líJ5 p1orl•11..r•~ de rsa [u~r­
ttUI10 en producirla.
r.as el apita! ~ J~ adue11a un ret11buírl01.
Se dice que k co1uspondc:n. que le pcrtcne
Ahora barn· el cqurv¡¡lentc del rn.·mpo clt
ccn, potque t'~ prccasameute ¡nuión del capit;iJ
trabajo nctc:lélr10 p:ira producir la mocannn hacer poo-ible y dctcnnin.nr J;¡ cooprmdón, • en
"fuerza de trnb jo" ca el prec:10 de todo Jo que e!et w. tn J ioc1rdaú c-;¡pu.,lbta 1610 r.I capaaJ
d obttro necc•1tn pata 'h Jr y rrno~.1rst' o, en
puede costcar la for11111ción dl' gtand~
otim tfrmmo . para cmrctcnc:r 1u íuen,a üc centTos de labor t"f1 c111e u: rrúncn mudia•
tnb"Jº y reproducir Ja. fuC:mlS indfrJifu;ile¡ J~la O CJT, baJO la égida
Por otra parte. el mismo fanc hace inter· de Ja dwiluón dtl trabaJu. esa E,'l• ndc J' uu~a
't'enir en la determlnaci1jn d 1 v.1lor de b fuer fUcJ7;1 colectiva: ~O Cll Ullll OlgafU.LaCJÓn SO
u de uabajo, un demenro hLS1ó1foo y moral cilll donde la 11oocdad dcscmJ>".n3Se Ja mi~16n
que ba5ta por al tolo para alejar n01 indefini· y tuviera los mcchm de montar ella pm &f
dame.me: de C$C ~ujcto lim11c fi~iol{1gioo. Si sola Jos mecanismos org1h1iros de la produc-
un obrero, por ejemplo, puede durante seis cltm, prcsdndie1llfn d~ Ja in1cn•enci6n para!li·
hon11 de lal>or reproducir el valor uc iu fuer. taria del capital, los J roductos de esa nuc'a
i.a de trabajo o, p.'l11I decirlo más claramen1e, potendn CC(1nr'1mi01 rccaetian por cn<Cl'O so-
produdr ru salario, tiene todavía que traba- bre Ja colectividad, una colccth•1dad de traba·
1ar un 1 a1an1ns honu máJ -todas las que jadorca, de3rle Jue~o.
pennitan 111 legislación imlumial o la organiza- Y no es ni 1iqu1era necesario encarar el p10-
d6n de los obrero&, cuando no su resistencia. blcma desde el punt•J de visra étic:o. No hay
rtaica y 111 p:!l1tvidad-, y CD ~ns hor.is tr.iha· por qu~ hablaT de JU&t1da, palahra un poco
j&ri cmonr.<'~ pa1-a c:a~rear lo' otr 0 :1 g:uro, de at»traota, que dentro de la conc;epción drJ de
la a;plotaoón t1 CO!.to de la matf'da prima, tcrminümo coon6m1co conucue un aólo un&
101 gutoa d,. clir«oón, de organazadón, de or· rclathidad butórlca conungente; huta referir
drnación del trabajo, etc., y para 1a gananda.
l ..a gananda viene urar enlOD(lC.1 con~titui­
"°" a Ju comcnieucias 10ciale.\, 1d1"ntiílcada1
oon lo, intc:rclo del tnabaJador. ' por ~ ca
da por 1- suma de los ''nlorC'3 ocados por el mino 6C llega. ~ Jo cunruo, a una $<>lución
obrero durante t.se ucmpo en que l • trah:!ja· d e Justicia , lo que CJ má!I ammo todav1a.
do no para costear au s:dario y dcmá~ gast~ a una 50Judón de justidJa CU)O fundamento y
de explotadón, sino dcspu~s de descontado ter razón derfrnn de los ptfodpias mis1nos de la
do eso. ccnnomla burgucu.
Queda aaf ~plica.da la [orm:aoón del ca·
pi1 la n11turalczn del &alario, que no es DUO· SOCIALISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
<.n .-J producto integro dcl trabajo. y la natu·
nleu iDtitrui de Jn explotación apuafüta. 1'1 mayor mtrlto de Marx, en concepto de

""" - .. .,,
Jaure.. ronl\!J\tr en haber 8(',.rGJdo v <oní11ndi .mpt't•c:indlbl,. rntrt nm.otro mb1tn. 1e o ..
do la ''" ¡¡ ••111.t11~11 ' el llfl1\illl1H'llt•) 11IHCH>. g;i11111c.1l1ri tlr1 p1ole-1 rl do para la <lefema de
1 (J~ rdu11n.1drn~ Ul(•ptco:. 11v Jpatt'rt11 n_1mu us clcrrcbt1\ v h re.1brac1ón de l'lA rram(om1a-
rcpr•"<c 111, ntc.~ del prolcrnnmlu, l'PI lo n11 mu tfone> fuml 1mt11t 1le nt'l~a11i1~ par,a la d~n·
c¡uc d riló~n l o '( ¡w.111M1do1 dt•l ~1glu X\ 111 11u pat ioc>ll cJ, aqut ll:i(,
1• pi op11-o u1111 cl:m• delern11n.1dn, mo d toda "l 1; C'J 1111 tro un pal donde "omo or.urrc
la J111111.111uf,1d l..u11 f. 1 s rl ncfolr mo l<llflllt en todo <'I rn111111 tt' .;11(1 rnenr no. 111 propic·
re adr111.is dr 1 cur:\rAr1 clr r.on1<'P'1fm tu'mca ti d clt· l.t 111 rTa 1~11111e 1ocfavla formn!I semi-
nendfu-;i, l.1 dr• n!O\lntlCJILIJ V tcC1l111 lllUll•fi~I. frud de . 1 •n los ñr pobli!do fott{und1~ en
inwni.111011al rlt' d:i l\mh~.., c:ir.irttíf'i \;in c¡ur •m l'' "let,111allri 1 •nl)rante ' umno ~ut
111 t•r:u ahl<'mr1111 u1111Jo~ l"on10 lo dth rll'111t11 t'rt 'l , 11 ''º v l.1 li\Lr(1611 C'"lltr ~uel~ot gana
'°' ronstttull\O~ dt' una m1m1¡¡ '>ml.md;¡ quí- do' qu<' on la 111 1t riqua dr unen pocos
mwa, cu1111> el l11cl1u~e110) c:I o 1¡.;Cn•J <¡t11• L<Jlil· :;1.ir1rlc'i ~cnt11ei; ch 1 uclo 11110011..,1.
po111"r1 d r1g11a , 1.:1 agit:iriiSn prolt•1a1 ia ,,¡11 1:1 "l l.1y 11urs, u na e uesrión ~1gm1 in poi re-
uleol<Jg1.1 socialiMn, rao es 11onali 1111>, el i;ooa ~· if H r \i q,1 ~,·,10 poclt 1 t.er resue1tn mediante
li"no I> l.1 idl•Dlogrn sod.tliM.1 1tL~1r:11 ta, dho1- 111 l ll l'lt \ ' lt1111,1d )' ti c-J.irn cnten,, de una cla-
o:"ia dr Ja na Mn dí' d.1sc rlt 1 1•1 nlet.lti:11f11, se p1ociur1u1.i «lll n tite d m, 1111crcsc..' "/ tli;.
f'I i;(ld;lfl rtlll CO Cl \'lle Ín,¡¡ rtlt:di;i~, llHh (1 H1t'llU5 J 11t ,,,1 ,1 p1m11ovr1, par d d 1\ o nDpnho dd
1111'1pir11, ji<'ll<'11rric•11IP si ¡u;i~o rd .,,.lt
11d1•1 lf'f· pro~1• ~·; 111fc•111\n \ ¡mr.t brr11 th 10!! c1t•s1i111JS
ta\ Nií"'' 11la1 i'l l ll'N polhicn~ ,., de r 11·1 t.1c 111:ir11• 11..11'1<11i.1lc~. l.1 U• 1p.11tc1<;11 dd l:r11íuttiiin pr1·
fr '1~H 1 1111<!~ ¡1111 :111w11IC' llJl1"f1•1 lllillt , .ilg;o ,,~¡ (n \,lllu, dr1nn1111a11r1 • 1 1 1 n11m 1 dr1oanof11,
mn 1111111 C!bplik di"' 11111 d1•I .ifrt' rll'( 'C~J'iillu d1•11111~1.1t 1~11 <fllC i;~¡ .1 JlOlll,ltlt'll C~lJISCMJ<'llO I
humnuo <le J1d1.1 dc~.11' 11 ic•1c'111.

"l 1 l'.111111o ~ncr.i li 1.1 mi;e p:irn "~' fador


El SOCIAUSMO EN EL URUGUAY rlc l:i, ~lit~ ''·h 11 •nslo 1111~11J11C'l> m11111 dn~
hu 1.1 1 i111plrn1.111 n d l • t;ih mr:.i. Ll;ntu1 al
IIrt 111u\ lfill•'lllrJ \('lllf'j 1111r, es dcrk un• ni.1·
111fr':.•:iril111 l•x.1) dr u1 11111v11111r:11111 1111iv~1
al
p11 lilo 11 l •.1 ¡ ul111
dr p:111 nlo tic , l 1s1
dcbfa por h11n.1 u11 •u cu 1111eMto m~d10 dvn
111.0 1 r 111 hu.•rt 1 J11" • 111 qu ha dr 1 li·
rlt> ex1s11 C'l p1nl 101nacfo. domlt hn. "'' l,1s
rn• H d1rn \ Jl 11fümt.1 1 \ ol11rtót1 d 1 rn
ciud,1clc.s v "" l 1 aunpo, u1111 n111tid,1<I dt 110111·
h1<'s so111c1itlo romo ptod11nor<-.; ;il r1 111wn ' ' ' " " ' 1 h.1,... lr:x ducrhos t •Jli11ro inhflt111r"
oc J. rlrmo 1 111 ' qu l 1 1 onqur ta dltu rr.1u
clcl s.tl:1111) v del e d p11n 1. d1111dt: ex ll>I e c:I 1cg-1·
111rn j11111liro dt• h p1opit>thul priv:id.1 de- la
1 n d(• f(l podc1t-; 1mllhc '~ e un;i hn.Jltda<l
'111rnJ.1t.l:i .i J.1 pv~1b1l1dad ele r. .15 n::rlu.ic:mnc
tierra ' demih. mC'dim clt• ¡noclur<Jhn dn11de
tia}. f'n gr:ulo Tel.111~0. n:u11mfmc111c, la 511~1i111 t.lec 1\J\IJ'-, 1 1111~1110 r11mpo que prop1t111 la
01g.1r111:i1,m11 di• 111 11.1b 'J 1rlnrr11 en cJ c;rmpn
ci:a vh·a. el t>lem(:11111 ac1 ho c.l J 111ovir111C'1t10
C{J:?11 '>rn1c11 ' ~11 rru.11 p<n 1<Jn 1d 1arh1 otro de
y lll5 r ..u011ClS, las cnmJ& de 01 ~~in11'ad611 ~ca.ti
lu~ me<li~~ cí1c:aces de oponer los 'nhusos
que lo h:tcc11 nrres.iri1> L11 toda~ ¡:1.,110,
1lel , :1f'i1.1t1~mn y el~ ob1r11c1 el 111c1oru111wn10
Jta m p1 O(>:!E,'11T fos idra5 ~oci:JJi~l:tS ~ [lr<>-
pcmll'r n la 1'!\ olucll•n dl' l.1 vida nacional tn dt' los pn>tlu\ 101 c., ronclicif'm i11u~r1cus;ihlc a
sen tirlo 11odali l:t. ptopi• Íi11Utlo y prepar;111do la la org t11it.arlcm V t"tC'Ctnl!C'lll(} rl In' gr.-inde.1
hHe.\1r..1 e111a11cipu1l111·a~."
implan ración clrl ~1r1nltsmo !>!' h:i mmtit111do
rntrc r1osoUDJ, haO" :1lg11no~ 111!0•, ur1 patt1llo, Est:i 1kd.1rn(J•}n de prm{lpio c-1Jmirnza con
nr¡;:uihar.ilm 1~·Jli1ira dr 111 cla•t rr.1hílJ~dll1·~. la e mManr m de c¡11t" la aprop1~nón pnvad;i de
l i1c pan ido h:a t!:xprc.~acio ,... form11 sint~11ca. ,,., mf'llw~ .Je pr•xluoci~n y de nimbio -y po
un dm:omenrn que' rondene C"l aq1Jema de ,.u dn anachr la riqueza f"O gcncrnl- frente a
td"8UO, !o~ m6vilr1 de "' 31'¡('1611, :ii.I r,;omf• ~1 I;¡ producc.ió11 qur ae rc:ilua t'JI íopn2 social,
acdó11 mi1roa, y 11 mi me paTt'u oomemt:ni~ c:on~muye c>J ~1~no can1ctrrí uro dd régimen
rderirme 5iq11il!.ra .en a uma panc de e~te er:o11ón11cv 1.HT el r¡u(' de~nM1 la o:rganir.a
documento. C1on ruyos puntos de ''im1, por t.e.• ción del r~gimt'll Gipitalista.
1 u autor. esto • en un todo de aruerdo. Voy a Una de Jn5 comptob:mones m~ miscenden-
pern1itirmc l•!c:r un bJ'e\·e fragmento de aa tales del nlanifiato romunma en que Man:
declaraci6n de prindpioo: y F.ngels rnunciaron lns haSCf> 1 i~ntlficar. del
".En nuestJ'o pab rige, c_omo en casi todru sociafü1110 moderno es 1 de que en d seno
partes, el dstcma capitalista, oñgen de tantas del orden social contemporáneo lie ad' icm•
mllcrias, injusticia!! v <le,igualdacl~; v eso hace uaa contradicción profunda: mie11trm ln pro-

NllWllJliO •D I JIU'-lO t 8'1'0 .........


cl11ccwn ha llegado a &cr u11 fc111t111cnc • cm111c-n· 1111 cupv11 pa1a r.ohrnr la~ 1e111a cort('~ponasc:n
1c:111cntc ocia], lo N c:ida d1.1 m ..s. la apro tes. f'rru rJ le¡ mttl'ilab/t". en /,¡ lmt•nlll qur
piac1611 ton1im'1:i icndo irnlividu:il )' cxrlu'' cuorido 1mn dcm: dr7t1 de r11mf1l11 r11 lo compo
', rn. r.1 g111nnó11 ~orin/ 1111n "'' to11 1ít1/ '1Ue1flr1t1 rsn
V ~¡ es(" <•.mrl1r10 pc:1il11ra cs pon111r l;n ria<~ u arNl'<J ró/>1tlnmf'11lr lll mornr11to dr MI
n11ini:1' J1Uld1ras que 1cgl;imt'11l;tll d hr·t11u e• u cah!a u dr 511 drwpar16ó11 1 as noLlr.s } lo
tmn11ro di' la prop•edacl, no h.111 Moludonario !.('1101 C4 Íeudalc llllc:'t::llll oll L10 11rff'llJdO~ a .fe!.a
de acuerdo ron 111~ moclif iamoner. sufrida~ por p.11ece1 <omo da'<' "' d1a en qur la unenciñn
la~ ÍU('f7.ll~ v los modo! de producir; pero el ele l.c pvl\ ora ,. In íabtir ar1c'in de 13~ atma\ d~
far1or económ100. la fuf'ttns ma1eriale5 dc-1 11,1 fuC'go hizo po•1hlt l;i tran!\fortnacfon el<' Cildi!
h;!JO, f'.Jcad0t&1~ de toda dq11r1a y 30\tcucc.lora~ r.unpc~ino o dt' rada 11tc~no c11 1111 wldad'>.
<f,. la 'ida social 1eudd11 qui' poncrl:i en ) 110 tu\n ;i r.ntn111C"!i r11í~ 1111/111 de ~cr t'l
, omo11anr.ia con la~ íorn1<1~ act11:ilcs \'iH" de n1a11tc11i111iento de los clíorr~ con !\115 g"nlf'S
dicho factor, adaptándola~ c11 una 1111111 lrn 111 <"11 a1Tn.1 p:11 oi que l1irirnrn la g11erta m1rntnn
et .10tc h:icia la nadon:ilizad6n. \ de •hi qur d pueblo h.110 u;il1ajah:1. A~f 1.amhién la~ fo1
J tot:il dc<1ap:iri1i611 de In propu'dad p1i\¡nl.1 111.15 de tr.ihajo. r¡uc rt'd11cr11 o <111e rclt"gatl
rlt' los tn dio~ 1k producri6n )' rnnibio. ckhcrá a 111 ~ 1af'i1.1lisia~ a 1111 l'ilfl<'I :1b·ol111n1111 nLe p·1·
";• 1,11M! i111lcícc1ihlt'n1cn1c. l 11 otro~ 111111inos. sÍH) <lr-cr!'l.Ul 111 lllllCI IC tu IÓI 1¡;a dr su r.la~I'..
' 1t1<'l\imic1110 ociafürn f111C iirn.Jc :i 111n1l1fi1.11 1~1<1 "º' ietl:id~ poi :icrin11rs, cu yo nchneao c1 C'CC'
" hll~lituir la rnnsrit11c1á11 jurfclicn rle la ~oric· n11la 11!.1, 11f1ccr.n l.1 p:i11ir.11la1 id:ccl de r¡111• en
1 ,,.¡; r¡11e 11•.i it,1 o 1111¡.>011c 11111!v," to1111~~ ilr cll 1~ llC'Jí:~parece l<:.. lt• mroio ti{' 1111i611 cnlrr-
el '" cho !11tpla111amlo la!I ;.i11U!,'lla'; lf"" 11.11:c rll': cl 1ol1j 111 rlc 111 ¡110¡1icd,ul '\ la pt1 1 011a del pr·~
r.upruntr MC' ronflt(IO, d ele la ÍU4"11tt ptoduc· pictario. l ><n arrim1i1tm dr r•n1 gumtlr~ rm
t"r 1 ton el 1~lct11a ele ;i¡11op1.11 i1111 r11 1•1 ~("11. /1u1a.1 a mnwdo 1gn,,,a11 rn al11oluto In mar·
11 111 dr fa C'~oh1nl1n lu~tóríra, propid.mclolil. r/1(1 \' d f1mnflllflmtr11to de lm mumni. rrr rJ
ltbt 1mlnl,1 de ohstl\c11IL1~ y •~pourlicnrlo ni i1n tor paifr:.1 dr.. lmrnru act11m1 m11rl1Cn dr ~ nt
pt.rJtrvo e 1t~ó1 "'' clr l¡¡11 circ1111'1,1111 i •~ qur J,
d!'ter1mna11 y In 1111pul~n.
ralom/r, r.m /11 cmJ ffl'l'''f nr:cr""'Jtns sa •rn "º
1ii ~iq111nu d {itrn qur on1fJa111ns c11 rl mn/1n
'I' tt' g11sfan l1011itnmrr1tr err I m1drrJ, /'útn tJ
PROPIEDAD Y PROPIETARIOS reir/: o l'nr/f, lor dir1tdt'11dor (]e 11ue1lr<J f m,,,
rorrilr.r. de. 11urstros trnm,,.ns, dr m1r:1frm fr1·
FI d~arrollo mismo de la ecnnnmfa rapi· gcn·lf icos. [ ..• ]
t:.lt~H• ronduc:c al capital h.icia formas de so·
1 rnlitat:t1'111 que ponen bien cu C\ idem:ia 5U
LA LUCHA DE CLASES
htdolc- parnsit:n in. :r~ de~nollo, <pie~ lle' a c-1
ncdito a sus t'1lti111os cxuemos y l'l0\'0C3 gtall· 1 J soci:lli mo llC\'3 a la d. M: obrera a e•a
el"' cnsis, íomudables cr M~ pet iúrlica~. u•ni•J l11d1a, Mejor <lit.110: llC'\a h:ma ella la ron
u)n~ecucncia ele la nm1rqufa reinante en 01m cirnda de esa lucha)' la apti111d cokc1ha par.i
po de Ja p1od11cdfm, d:i 111g:11 a la roe i;ili1.1.- }Q'\lent'1 l.1 ron Pxito: pero no la cre;i, porque
ci611 de grandes rn:m1s de medios de tr.1\mj11, ella es inlir.1e111r., como i11.rha11mq cl1• H'r, a In
e01110 ocurre en las soc icdadcs por ar.cir'lflc~. org:ini1ación cco11ómiC3 de la sodcdad Caf'Íla
fudins \CC<-3 csns grancte~ í11c1w& cf~ produr.· Ji'>ta. l.:t!. h1d1:ü e1111 c la hu1g11e\la y el pro
dl1n y <lt." ci1 c11lación. tienen d~rle el pr ind· lernriado prt•ccdrn al ~oci.rli,111r1. Los u aL11ia
¡ 1i11 l'ropori io111\q mu gig:i 11te.~1,1s c111c 110 aclrni· 1k11 C~ ,ueJrn 110 flC ocsi1ar de J,1S pt édirns KOda
ten otr-a forma de cxploU!c ión cnpi1alhtn, r:o· lisias pa1<1 ¡,cnrir su~ propia~ pc1111ri:n ) la
mo, por <'jf'mplo, l~ camino dr hicrm. las necesidad de ludiar contrd ella•.
hne:u de navegación, e11·. ¡\ \t!rcs t.'J ~t<Jdu sr
har.e e-argo de la dirccciun de ~a fuerza pm· Noso1ros d~c:111105 qu<" <onqni~tc t') p1;;cf<"1
dur1ora, y elche hacerlo. por lo dem:h, mela p::itific.i y clemocrJ1k.1n1c111r., ) que al mismo
vo. que una dr CS3s poderosa.s empre a~ <"jr1- 1ir111po que la cl:N· oh1c1a v:1 acdcndo en JXl
r.c un monopolio de hecho $Oliré¡ toda una 1ona • tencialidad de acción, crelra en capacidad de
de fa riqueza imcial sometiendo nl pueblo todo direccic'm y comp1e11 i6n. porque no nos pare·
a un \"CJdadera \asnllajc cconómir.o. ce deseable qu~ la d.i e ob1t"l'll df' un Pª'' litª
E 111rcmnto ~e va vfondo a lo que (]Ucda rc-
duddo et ¡~pel wdal cJc los 0:1pi1alisuis, q11e
r11 e 1ladJd d • tdonistas. e limit.rn a embnl
adueiíc del gobierno antes de otar prcparnda
para d:ir 1. d<>11al soludó11 a '°'
problemas in·
hcrc11tC5 al cjt>rddo del poder \' a los ra111hio1
1. r los dh idcodm; y n cortar ele tn11tt,1 en L.mw socialei; que le tocnri ll~'llr a lcrmino. ( • j
llrnort11Jr 11 Frt1r>o~11 rmblt<·ado J!Ur el dlurlo "Cr1111•a" ac Uuc1wt l\lrea en a7'rl! r!r l!l~J

-·¿c RE.C mtcd que d 111atp1ini,1110 ha modi· -¿C-:11(11 C\, a lill p.11 ccl!l, el oupec:LU m<u 1m·
írrnd•J lo~ f11mla111 11w' de l.1 '1d.1? p1111a11tr dt c~:1 1..uoti1i11?
Spcnglc-r, c11 "Fl l loml11e )'la lt•t11i1.i", -No r 11tc eluda 1¡uc el m.í~ 1111portantt- as-
:il •O•tr11e1 c¡uC' lo <jllf' disti11g11e a las n\ 1!11:t pecto ele l.1 't1<.',t11111 pi 1111r:ida por la •nfluen·
ri•m1.,, nu C".S In h•11na ni el 111.,1rumcn10 sinn {t;t <lt'I 11i.1411inN1111 ohr<' l:i 'iJJ nivderna n
el t •ph 11 u. (l.1 "edad di.: piedt a" :;cna l.1 ed.111 <'I Ll1 11 11111cili:11 ¡,·111 1011 los i111c1 c;seo; hmnn·
cl1•I l111111hre ljlll' "ólo ~abe li.111·1 u'o ele l.1 1ue• 110.. d< la so< tC'dad. Porque l,1 111:\1¡111na. qur
rlr.i), p:trt'C'CI la qur1 u i11Ji1 11110.s CJllC', r11 'c1 (kb1c1.1 cr c'o1 lu\.t 1k l11r1to llamadil, i.;omo
de p1<i;11111:n1101. sr el n1aq11inis1110 lt:1 m•>dih· <._t<'m :\n 1111clr'S, .1 i;11pr11111r 1.1 ~lad111d. e~
';ido 1,,~ íu11d.1111('llHh de l,1 dd.1, dC'hC'ria1110~
cl.1' ¡,,-, .il l11u11l11" 11 l:i pc1'lóoJ111 rle lo~ prole·
f'l<'g11r11.11 ll<IS SI 1115 l1111d.tlltt'llh1~ rh~ la 'iil.1 IJ(I
1111 io~•.1 •p1i~1w!' ~<>111uit'1 .1 la1g11lmuas j•1t:11n-
l1J11 111oclifif1ltlo l.1 1~r111ni 1111 lt1n11!.1t:. \o rli
ri.i qm 110 r,ohc Íl1\crli1 los l<'1rni11•is, po••111r.
tl.u; dt ,, 1'1.qv, ) (>'1lífllC si: \UCl\:f>, e11 ITidTIO'
•I ('I hti111b1 t' <1 c:1 lrct 1,11111C'11t:1s -h;111Ldi11 11) dr u11,1 1 l;i<1r prh ilcginda, 1111 1t1l'dlü de opi E.'·
dd111•' '11t110 "el .111i111nl q11< <tea li<.:t 1.1111ie11· s1/•11 "'-"11• 111111 ,1 ' ele 1113 houdo d1·~q111Ulinfl
f:1\"- p;11:r ll'-41111111!1 r ~• 1111 dt ,11110 ) 11 ~11 na· Ml11al. l·I 111111>1!•11111 cr1(" ~· l'"'-"1111'1, puo-.. a
1111.il<·t:i e•rnci:il, s:ihitlo e~ •11<: );1., • º'"" por 1.1 "'ticdail H1ll1C'111¡1111.111e;•. CJ• lo rch1ivo a
el ri e.1tl.1~ v.10 (111111:111du t I Ld 11rl' de la \•itla la ac• i•Jll tld w:iq11ini~1110 sc1l11c la sueue hu·
\ I< irnp1111c11 11 \Olt111l1ul i11c11c. L:i 1rn11¡uin:i. lllclll:I, e·~ tf de la 'f1UJ111s1611 d~ (;¡ maq11111::i ll
•pw, imgt'111 l.1 011.-c 1\•11di'111 ele \lan; e!O, 111 '11~ los i1111•11'su~ ¡;c11c11dcs, el de la wjcd1111 ,, ,;11
~11rc..,i\oi; per tri, i1rn;1111i1'11ta~. t'I sig1111 de las l.H í1111al dc,111111 ltisrc~r 1<.u, 1~11c 1111 e' rl <le
d" e1'M~ C<i!tt<.los ~odnk~ ("el molino <le agu.1 pcr J1111i1ar' al ho111brc, y cspcc1:il111en1e al ¡uo·
no~ pone ante líl 'iOcicdad feudal. el rn1llino chu lor 111 rnual, sino d de hencíkiarlo srr·
~ ,,1r•or, ante la sociedad rnpitnl"t.a') • nmsti- \irlo. T1,1tü11dose dr un «lemcnro que lrnlo
111)1, sin duda, 1111 tm11iid,rldc fao ior di1r110 pmde > 1.11110 111íluvc sobre l 1 'ida coh:cliva
clr J¡¡ C\Olucilm l1iM(•tirn, <omo que fonn.1 par· ¿rómo "'' r.01t1p1ender <JUf' 110 tic-he se1 lihra1.k'l
re de r.s-i E,rr.lll ptlani:;a del mundo matMi<tl y al intcrc,'.5 iudh idu,14, .11 afan oc lucro o ni
mornl r¡uc 011 l:t!i íucna~ prodm 101 as, ) .rra· ''mple r.lk11lo dt 101~ cmpt •s..s prh-ada)? La
o podna dcr11 e que e;;, ('11 sJ11ti::,is, l,1 m.1~ 1>oci.1J11:11 ión d{. rn 111aq11im11 in > li! r~1lanón
tr~rnenda C'Xprc..i611 griíirn clr ('J•ás fur11;1•. de i.i1 p11lc11ri iliol:td p1·rnl11rth11, de: 1c.uerdo ron

NUMIIRO :01> l .IUL.10 1070


la n"r" 1dad sooal"l, ci la aoluttón umra "" uno ª" cu'Ol m<U gr.a e~ ' oo o.ro o ."!\
d(") problema
pt'Cl05 e f¡¡ desocupación, Ja cu 1s del 11.al1:iy1
Ha tn1ido la maq111na tnlluenc1a obre La ct 1sir, ea el e ÍC'cto p<Tr6dko y prn ntu dr
J mt"ntalid:id Jnuu:111a? un sis1~ma de p1od11ce1ón y de c:1ml110 •111e acu
Si d hombre m:U piensa y ~·ente segun mul.1 t n s11 seno eletuemo pidr-t prod11n1 ~u: ni
'rve que vi\e aeguu siente y pit·11~.1. muy ptc 111.i,, bajo el apoleo <le una ley que le e~
gr.mdl' tfcbc ser por fuera el influjo de la 111111.111cnac y que le ordena multiplirnr d prc•
m.\quma, focl(1r poderoso ele 1111cH1s ío1111.1s ) vccho c.•11 ¡1ropordó11 al C'.lfJll.al oec1c111r: (1ue
na:itlf'r:J\ de \ida, 'olnc l.1 111entahdJd huma- 1:1 indmtria drhc invt:-rtir en m1c,·a m~rn lic 10-
na. !\f 11v lr10~ nm llevan a ICJ~ll'C.11 (';«¡,, 111fl 11c11- Uf'..5 ) mnquiu:'IT:i:i, más pc1 lecdonadas por nn·
t1J a lla\és de l•Kfo~ los fiC• lorcs ~i..1:.lcs. l'icsr· p05Í\ ion dl' la cOll< 1111 cncÍ:l. l .111:i lq 11• '"' "
ar-se gÓ)o e11 lo qtu: deruro del campo obrero, 1 cmprC$:1rio5 a aumcmar Ja p.11 re de '·•f •11 il
1
'

11 ne que haber sido par.i f,r me11l3lidad y el COUSI ltllC en l'C'ladó11 a Ja pa lll' ,, 1 ( ·• J1llJ 1
pltitu de 10$ l.TI!ha1adores un cleme1110 me- 1l~1i11ado a ~alario \' dos ac11mulac1011 ~ .,C"
< naco qui'.' rongn-g.1ba r.n torno Sll}o a 111ul- \.111 rícctuando: la de product06, <¡11c pur :;u
r1cud~ dC' homlirn_ que los au trnfa dr 5u lnuor ah1111d.inc:ia s1: deprcti;in; } 13 de obreros <l1 'o
dr: los Cilmpos, de la oÍ!lCilc1a rudi111e111nria cup.1do , que pierden 01pac:1dad d<' w11 111110
rk fo, v1l101Ti~ y de la orgnnizad1'1n 111eclit!v,1l ) de1•11'c 1a11, 1"01110 "r1crt111) (le re~eorva el 1 ,
el 1 peq 111"1111 t.'\ llt'.r Cl~i fn111 iliar -1~l11 !¡1 y h.1~c pit.d", l:'1 111a110 de~ obra.
cid 11'lgime11 c111 porati\11- p.11;¡ nghm1cr.1rlm
'l'odns las prcgunlas qur siguen quedan,
"11 gra 11de1 fábnr:a.~. en .,, .. ra5 usm.1~. a mi JUi110, (tJ111ci.ucl11~, c11 lu l111ul 1111f11t il
Qu~ im ención mecinim J1a re' oluc10- con lo conceptos •ruc h \ rudo cxpor11c11do
' .ttln m;h profundamente lus gmto y fa cos- Si11 p irticlpar del me(a11i..1110 optm11 l;.1 d 1
1\lmbrcs modcrno5? auaor de; " a Magcsté La l\l.1rhi11e", > dando
- I as fuc11..is propttl!lnrns han 'Ítlo, desde tazón u Philip e11 su refutación nl irntm de
Jurgo. las grnrulcs r ~ •)lucionari.ts de la tét11i- "Sr,11u1a1 ", 110 nt·o Tn1011nble uua re.H• 1111
ca mdumiat I~ aparición del \:1por c111no ro111rn la máquina en 11omhrc dC' la kl11 idild
c-11c1g1n, abre la crn efe Ta re\Ol11c1ó11 i11d11,trial h11111:rna y ele los d~t1110 moral < dt> la d, 1'1
ronternpornnea, q11c surge all:i por 1890 en z:ición. Rcm:g:u de Ja 111:iq11iua y dcl 1111q11i-
JngJatcn'il, · se dcsmTl'.\lla con l.1 ;iplic:.tci1\n nismo c.s renegar del pro¡vcso. dt"I gcmo drl
del g11!, entrando ~n unn nue\'a Case _,, ~o homlJre · de las glorns de la cicncfa. l l 1y rn
una nueva rc11oluaó11 téoliat- con la clec 11 i- esta cru uesui de ''Critic;¡'' una prt'gunrn que
c1clild La cuhnmación del pr~o de pe1 fcc- vale J•Or tocia una 5olución. ya que form11l. r
cmniu11ie11to témico es, por al1oni, l,1 orga11i- In es responderla, y rcspond~Ja es expre.:u 1111
't rrón dcntli1c:J del ttnuajo y la 1 CJlm1ción, criterio h1 tt'1rico que nrroja mtens; clar1rlad
c1u~ equivalen a Ja ;iplicadun de nuevos me- sobre el camino técruco de las rocicd:id~: Qué
dio.\ d~ ¡n'Oducxión en n1anto mtroducrn m~­ hub1cn1 Jld ado en el mundo si. en lu r de M'r
rodoi p;irn c:1 mc)or apro\echam1en10 del es· la máquin:1 una aliada del ap1tal. lo hub10"a
rucno y de la 1111ci:ttl\:t humano~ l 11 el jue- .srclo de la da.se trabajadora? l'ue qu<'.' no hu
go de ese p1~0. neo que C'Wrcspo111le a lo~ biC"ra l1nhid(t i..TÍfü de 11pe1 producdón que
nicdi~ mee<111ic11 de trampoi1r el hn1111r d,. In i:on r111r1hitn rlc 111frni:•.,ns11rno relamo 111
1rr !03 cp1e m Íc¡ pror1n'1ll.11nrntc: 1cn1l11r11'inrm h11••itra h11h1clo t:xpll')lar16n 1nhllrlltillB de hom
J t. ro~tuo1brrs. Pnrct:e comproh:ido 'Jl'e r.11 la br~. mu jl."rts ) ni nos. ni ohrcr0& m11("t'105 d
hl 1orut de la escfavitud JóS medin, dt' rran' hamhte en medio de la acumulación de p10-
porrc d~an un papel relevan!,. duc101 ) riquezas que ~ destnt)en porque no
Es la desocupación un r~ultado dcl hay qmm IO! compre. La rrutquina al sc.n•tcJo
m;iqummuo? de la oaedad. deber ser b. palabrn de orden,
~I mac¡uinumo l1a coutribu1do n la dcso ai se quiere 'JUC cll.i sen. jumo :i los obttrO!
upac1ón, acelerando d procei;o dr •uperpro- un Cnnr. nico hermano de. cer•) que los audlic
d\u:cl6n en el régimen cco116m1cu capitalisl~ y nmp:irc. en vez de &cr un ternblc co1npctidor
pero si bien es un Cncror <le paro fouu u. 110 que se cobrn, con m misciia y 5u haml.Hc, los
e puede decir que aca Ja aiu~n rund:uncutal dones del Jirogi·eso t.rnldo.s la :.odcdali y a
del fcn6mcno. la hi$torin 1obre sus brazos \ crtiginosos. La
máquuui produciendo para las necesi<ladcs co-
-tEs el causante de la crisis ftCtunl? lccti\c1l5 y no para el proYecho del capital. He
Lo miSJTIG puede deriru de todiu Ju o¡. ahí l:t fórmula de una economía humnniuda .
......a.. ••
'\

-
VI l
5
1}~ J l l'ifA l 1u~r,:i111 cp1e 'ti sodalrsmo 110
r..s ltm 1/u.w e<m para C'fl't'r I 1µ1wl que
llU /U llJ dml'S '1r <llTU{ (1 111/m~ q JC
p 11~11e "'prra1 '" f'm 1 tprw w n/1/rta d,.l
tno/rtam1d tlr la brter 1 1/1ml11d de lo lmr
~uriln '/"" no rr.t11111rcur / ll r1 rto a af ro
t:rl1ar r r I ' "(.en~•~ e nrrn \ h1mlamen-
10~ irl ora 1h..mo • J)a 386. 1omo 11.} 1 ra
011 nr111e d qrn• h1 1 .t.11d:ul dl·¡~nclr en º''
íi1111n 1 dr. l 1~ <la dommnntcs. En el libro
cundo (¡); " ~8.!) o ttn o q11(' ei <;<xi,1 h~mo
"no ~t ~··~ 1 de lo q111• st' han lltim:ulu fc1, tnwr
uiclc·~ fo1111 le-;" ' l'Tl "l ,.t\ Hes dim( w.101tC"i
de l.1 don•i<1.1rm' p~g. 71. t\Lllluf°1 que '\ier
t.1s lilu 11.1dCt1 jllrtll11,1~ cu él í11ndo t11J ~011 sinlJ
111t"di<1~ «lt.' (1¡111'!011111 \ ti(' C\pl.11,1ll,llll t'(l>t1•'11l!l
1.1: ,. p:11,1 In~ 1'111ft•1.1110~. 11:1df! 111~~ q111• l.1
rf;i~i1 ,, lil1l'11,1J 1lc lll(ll ir,e d(' h:1111IJ1r". \' c¡uc
•, 1 ,11111.1d111 j111 icl1e o <Ir. lo 1¡11c '' ll.1111a rq;•
mt11 ~ir l,1 lil>tl r1111111111n11,1, 111) li.1f.ldn111111·
r.t 11i11u 11 1cgi1111•11 el{' la 111~~ d111,1 <'xpl•1l3<'11tn
drl 1io111h1e J!OI' rt lto111lnl'' del C'11r1qur:c1nucn
tó 1;i11e rri1p11los"
No obst.:11t1c, Fr 11gQ111 cOt1!i1rlerab:i que "el
p1olc1aiiHlu dchln 1cclnm;ir cnc1g1camente las
Olril~ libertadt~. que t:OnniLtncn par-.i el un •
ne t"Sida1l hi~1{11ica" ,. awmcj;iha "no mirarla<
con recelo ino mont..u ~uardi:i 1unto a ella
cuando 5C han conquistado" (obra citada, p~~
74 )' 75).
~cno de l. propia !\.samblea Nadcr
f. n el
nal Con dtUycntc de 1!)17, ante el coro de los de ):¡ I('

NVUS JllQ • • 'JUUO U t 70


"AO •O
c1 m directa a l.J'a\'~ de más ae cuarcnra gue- <le diciembre de 1968 e incautada la "Ca$a del
J rn,
• t\'1ICJ, en mucl1as de Jns cuales 1e llevaba Pueblo'', opinó que de ningún modo era posi·
n los peones a morir por los intereses de sus ble entregar padficamentc la lede partidaria.
J tulmcs agregó. rdidéndose a la posibilidad O:imo en 193! 01anúo ae dispu o a deícndcr
clr que el sociafümo convoca5C a uua revolu- como dccn110 con &u 'ida si hubiera sido pre-
' ón armada: "Serla lsta, de.spub de todo, la ciso, la autonomía univcn;itaria. como en J9!4
tmira uez que los trabajndores liabrian rcali· cua11do expuso ~u intl'gticl:i<l física aposuofan·
:.ndo un esfueno de tal índole en f'rot1t:cho dB al clkrado1 en trance e.Je j11ra1 1111a nueva
propio. Nosotros lcis cxhorlarlamos, si, a que romtilUdón, cu )!)68 e~talia cJigpue~to a r11ca-
Jo l:iciuen, 'flOTqut: ninguna fi1u11idad en la be7.ar una pcc¡ueiia colu11111a para tomar p<>r
/u toria merece tanto como bn, cualquier sa- Ja foena y con fa fuerza dde11dci la "Ca!><!
cnf1cio del pueblo obrero para alamvn In.'' del Pueblo" araebauub por un ac10 :nbi1rario
A 12Í% de Jos JUCC!03 intern03 en el Par údo del poder. \unyue provi oria111en1e &e J>frdie-
Sociafüta ocurrido¡ en 1962, en discrepancia ra quclla ba1alla que habri:t c1ue librar ron
con la Tcsoludón mayoritaria favorable a una {ucnas muy 'upcrior~. la derrot.."I provi·
eo.tl1c16n electorn] con un pequcJio grnpo poli· sori:l er fa t~lo :ipa1c11te, poup1e met.lfanc1 11n
1 o del trndicionafümo, c11c11bezó una eM:i- h('l ho t'3p;iz d.:! co11111ov('r a la opi11il'in p11hlica
} '"· y a instancias suyas se 1 eunió en Salto y Tc1110\'f'r en su~ ci111icn101 las lltlchrt:.' "i11'l-
t•, rongreso conati1uyentc de la nuevo :igrupa lÍtul'io11c1»1 <Jlle con ~11 \ile11, io c6111plirc t.1:1-
( 1c'u1 1ocialista. Aquel congu·~o Ú1\•o lugar el h:in su :'l~e11 t i111 ie111u ;1 In a k:tld.11 la tic! tlL'bf ,, ,.
J•J tlc mayo de 196~ en la ciudad citada. Al jo r la "1Ji,ol11r.i611". Oh~11) a <JIH! h 11gC111i lll I·
:1probane la dec.laración de pl'.incipios, F'IUgo- rnin;nn MJ \'Ída co11 e~•e lwd10 dr:11uritito la
111 propuso, tnu una sólida y exLensa Cunda cir rnnsranc.ia de c¡ue ¡x:rtc11ccit'11do d a un SJU·
Jllt: 11tación doctrin:iria. el aiguicme agregado: po que 110 ern la mayoría dentro del p.111ido,
• />c:ro ello no implim renundar, si las circum- otros eran l1>s titulo1·~ de lo derecho;)) wLrc
t mc1as hast6ricns lo exigen, a ning1in tipo de: la ,e<fc par1iJarfa i11cautada, tod:i"l:i hoy con·
e ruln lendienle a impedir, dentro de las con- tlcnacb a ser un 'cmcn1cr io, bajo la J11Ti~lic­
ti riontJ naturales de nueJLro medio, que d pu~- d1)11 de un juez que no se 5:lbc a qu~ Litulo la
11/o ~ea estafado en su desli,,o lzútórico." (1 e- rcLiene.
J1i.1 83 ano~! y conúnuaba reivindic:1111.Jo el tic- Trn11sfo1111ado en ciudad:inn rl:mdeo.tlll•l,
h, hn dt: "contc!tar con la violcnda Je nb;1 jo au11<p1r. ci11irar11c111e de~pt1é\ d<' m11c1 tu le ha·
5 la vio1rnda de arriba". (1 os compañero~ de pn dr.rrctorlo a 11\ despojo "ho11me de n11.
s tito guardan como una reliquia ese ma1111~­ raim o de esrndo". F1 ugoni cnt1i1 el orgullo d~
c11ta ~er un p1oso-1plo d, l 1égirnen ru\ 1 J>CI ec11dón
~ra rl 1111iio ho111c11a1c ouc ood1a arc11tár&ele
\ 1olada la JegaJidad por <!l decreto dr: l!! ain (.fQmcdm.
FRUGONI UNIVERSITAR O
CÁTEDRA DE LA LEGISLACION :i intJirectamcnte determinante de su apa-
DEL TRABAJO rición y desarrollo. En el campo jurídico el
cierecho obrero y la legislación social cons-
La catedra c¡uc tengo el honor de inau- tituyen un signo carncterístico de la época.
gurar viene a incorporar a los estudios Ese derecho abre la vía al paso de una civi-
de esta casa wm d1sc1pli11a reciente; un lización, esa que alguien hn llamado "civi-
crmjunlo de conoc1míentos cuya reunión lización del trabajo'' y que es nquélla en
rm asignatur~ dato de muy pocos aí1os en la que nada po<lrá prevalecer sobre las pre-
las universidades del mundo. Entre las ra- rrogativas sociales del hombre como pro-
mas del derecho y de las c1cncias sociales ductor.
~st.a es la más JOver1 1 como que las le- E1 campo de acción del estado ha debido
gislacio11cs del t rabuju y ele la previsión ampliarse ante la presión de las nuevas
social que aquí eslui:.haremos, sólo desde po. reivindicadones jurídicas. que dejaron fuera
c·os años hun adquirido Importancia y vo- de la realidad histórica las concepClones di!
lumc11. No cabe ahora t1jur el nacimiento y un estado pasivo frente a Jos conílicto~ di?l
S<'gu1r el dc.-sarrollo de esas legislaciones. capitnl con el obrero y sin más misión ¡c;o-
Baste decir que las graneles leyes de pro- cial que la de actuar como "juez y gendar-
teccion a los trabHJndorcs aparecen a Cines me" -según I· ic J 1 fórmula spcncer1ana-
del s1,;lo X 1X y principios del siglo XX v para la de1en. i de J,1 propicdBd y el rirden
r¡uc fas primeras y muy Liinida.s leyes d 0 establecido.
fabricas en el mundo moderno -las lt'aciory •••••• •• • • • 4 •••••••• • •• • ••• • •• • •• ••••••• ••

Acls ingles11s- sólo se rcrnonf.an a los años En el concepto exacto de ln legislación


1802 y 1818, sin nlcanzar i.ino muchos años moderna no se trata cic se1• compasivos con
después, allá por 1847 y 1850, y tras una los trabajado¡ es, sino de ponerlos, por ohra
muy gradual y parsimoniosa marcha legis- del reconocimiento activo de los que son
Jaliva, <.-omplemcnlacionC"..s apreciables. derechos inmanentes de la pen;onalidad hu-
................... ..... ...... ....... ....... mana y obrera, en lns condiciones y sltua-
El fodustrialJsmo moderno ha pl'ovocado • ción que corresponden e su potencialidad
eJ nac1m1enlo de ese derecho por doble ma· social y política de clase y que mejor con-
11cra: crcand1J las condicionr~ sociales y los vi"nen a los intereses de la colectividad.
pi ohlt>m11s que le dan base• y razón de ser, Y me parrce opnrt\tno insistir sobre ci;:-
y creando las grandl?S masas de obreros or- lc concepto de que ya 110 se lrat.a de ser
canizadas que constituyen la :fuerza, directa compasivos con los trabajadorC!l, porque la

NVMERO llO l .IUUO 11170


protecclon legal dcl obrC'ro 1.1uele ser uno mg1escs que e le quejaban de qui·• Jas gu"-
de Jos tópicos prcfendos de lo que podría- rras nupoleónlct1s su&tmian los brazos a las
mos denommnr la "filantropin parasitaria". fábricas y las dejoban desiertas de opera-
Abundan las personas y hasta los grupos rios: "Emplead a lo niños'', pronunció una
y partidos pohbcos que sumtAn plaza de frase rnonstruosu qu cnclerrn en su bre-
altruistns, humanitnrios, generosos y sen- vedad cruel todo cl scnUdo de la organiza-
t1mcntalcs nbognndo por dicha protección. ción capitalista.
Ellos creen que el problema de la situación .............................................
de los trnbajndores y de las condic1ones del
trnbnJO, ha de resolverse n base de senti- Dos criterios rundnm~talmcnte oput"s-
mientos y de principios morales, viendo una tos llegan a coinc1dlr l'n el plano d., las rea-
cuestión d~ sensibilidad y <le criterio moral, lizaciones de la lt-g1slación obrern, nunque
en lo que es unu cuestión de organización encarándola con prcocupac1om~s y aspira-
social y de cst.ruclurn cconornica. Voy a ex- ciones disLintas que n menudo se traducen
plicarme 1ccurdcndo u un ejemplo. lfo la o reflejan en el alcance y el grado de eíii-
disc:usión de Ja ley francesa de 3841 se ci- cacrn rclormndoru de la ley. Unos ven en
taba la 1;iguicnlc C1·asa del arzobjspo de esa legisJncií-111 un puulo dt> llegada; 1>lros
Roucn: 11 P.1l estos dfos de progreso y de <les- un punto dP p1.1rlid11. Los pri111cros son
cuhriml~ntus, es preciso un.u ley para prohi- aquellos p11rf1 quicJH~s r.I rógltnc11 sm·1al es
bir rnalnr a Jos niños con el trabajo." inmulablc e11 SllR fu11da1110111os ec1111ómicns
f•'r ll~ a esa f1•ns~ los mdustnalcs que- y sólo le reconocen dl'í<'.'dos mí1s o menos
dan cm slluaci611 compn1rnPLidn, cómo ogros gravi:is que pucdcu ser corregidos. J..n h•gis-
devorndorcs de niños ... Ilnbía, sin duda, fociéiu prolc<·tor:J del obrero lt..'ndria esa mi-
en ellos una sensibfltdnd alroriadn para la sión: r;uprlm1r en ol torren•) de los rclaclo-
pere<lpet6n de los dolurcs ajenos en la per- nes dcl lrabnjo con el capital o en el de la
tmna de los niños que explotaban. Los ca- exlstcncla de los productores, los inc011\'<'-
pltnlist.Rs suelen no sentir como los obrf!ros. nientcs prácticos de un régimen soCJal que
El que nprovccltn de una sltunclón no slen- con Jns cor1cccloncs fmput'.$tlls por un¡¡ le-
tc -respecto de todo aquello inherente a gislación snbin y humnnitarla, sa va acer-
la mismo- como ientcn los perjudicados cando n Ja pcrrcccfón. o ponfénd<>St> por lo
pOr ~ Eso es p1opfo de ln naturaleui hu- menos en condiciones de ser considerndo
mana. La lucha industrial ~ duro v endu- como el menos dc!ectuo o de todos 1011 sis-
rece los corazones. Además aunqué indivi- temas posibl do organfzncl6n económica
dunJmentc cada fabricante sen cnpaz de con- Los cgundos son los que aspiran n mo-
movert;c ante las penurias de sus obreros, dificacloncs básicas y dcc1sivlls, n reformas
su punto de vlstn respecto del papel que de- trascende11tes y profundas. Jtstos no pued<'n
sempeña ~n ln explo1ncl611, o si queréis de- ver en fo slmpl" lcgfslflcion obrern uno
clrlo eo11 otra palnbrn, cu la utilización del meta ífn::il, sino un punto dt> opoyo, y tra-
trabajo, tampoco 11uelc coincidir con eJ pun- tan ele que ella i;eu 11nn s11c~stón dP. etapas
to de '·ista de nq11éllos ni con el de los que en el c11rni110 de r~novació11 con11l1tuc1onal
miramos 1011 CIJSRS dcsd" afuera. ¡\ menudo de In ~ociednd. E11 plira el11111, L:rnno hl" di.
cree que Ci'i un béncí;1ctor dP. sus oper11ríos. cho, un puntñ rlo f}~rllda, flln duda trasla-
grandes o chll'OS, porqué les dn trnbajo y dablr>, lcnovado inccsalllemenlA c11 sentido
les pl'Opordona 1n ornsT6n de ganarse un rlc avalle~. y BÍ!llniprt> s11p~rnd11. En esa li--
salario. Cuando se habla d l LrabaJO de los gb;fación, más que el 1ncd10 d"' cor:regfr los
n.ifi.os y de la necesidad de fJUs limitaciones, inconvenientes de unn organización fm~da·
le ofmbs decir. 11¿Qué seria de ell~ si no les mentalmente arbit1~tla o caduca, ven el
ncogtérnm~ en llls í6brlcns? Estñn mejor medio de pr pnrnr las cundlcJones nec~&a·
«!l'l el t Jer y gnnnndosc un jornal, que en ria'! para sustituirlo por otra.
la calle muriéndose de hnmbrc." Y no son • Pero debo poner purlto finnl a éSta q~
pocos, en todas pnrtes, los lndusll'fales que debió ser una breve dlscrtacl6n, o rnnnera
pueden demostrar cómo vJenen las madres de prólogo. No sJn note! declarar que me
prole~a!, en cantidades, a pedirles que esfonát'~ en mnntenc.r eslc curto :fuera de?
empleen a us hijos por lo que quieran las normas corriéntes do la oratorfa, prefi-
darles. riendo que nuestras clnscs se des~nvuelvan
Cuando Pttl dijo n los manufactureros a base do impl conversaciones en tono
fam11fa1. S1mip1e h pensado f]Ue r.l tnevi• por la ~cac:la de ..te centro d e!tudf
table Uc de hlslrlonfsmo que hay en toda corresponde encarar cstoa problemu con _
mnnliestacion atildada de la oratoria. re. vista más atenta n los elevnd03 lnterez
ulto intolerabl en la función de la cáte- de la cultura nacional. que a Wtl proplo
drn, y que el nrtc de cnsciiar ,está reñido convemencins inmediatas, haciendo el1ol
con es otro arte un poco escénico de la también acto de abnegacl&l lll sacrtficar
elocuencia deliberada. Yo qwero sert co- Ja tendencia natural y hedonista de segul7
rno otras v ces, un compañero de mi el cammo más fácil, en a al dictado vf.
d1 dpulos. Quiero hablarles con llaneza de ril y austero de trabajar cuanto rea nec
camarada e Inducirlos u co1aborar canmigo sa..tio pnrn alzar el nivel intelectual de 19
n fa tarea dl" desarrollar el curso. Apren- aulas y de las profcsione& Unos y otro.
deré con ustedes y emprenderemos junto.o; forman una 60la corporación y han de con-
alguno~ trabajos dP 1>eminnrJo para dar a íratemizar en 1 Lrnbajo, sintiéndose uo-
cstA enscfinnza una lrnscc.ndencin practica CJados a una obra q uo sólo puede llevnr-
de utilidad Jnmt'diatnmcnte palpnblc. so a cabo debidamente en In armonía y la
Aspiro o que esta cátcdrn seo en rcali- cordialidad.
dnd un órgano vivo de extensión univer· Por encimo de unM y otros estAn lOfl
s1t.ar1n. Aquí r.o cstud1n una mntcna que: destinos do la c1vlhzación mrelectual dal
no c>stñ todnvia incorporada al plan de es- pais y ñc los valores cspirlluules de la na-
tudios y que puede interesar a muchos que ción que constituyen el mtís brillante de
no S<vI estudJnntcs. Ninguna asignatura trae los pnlrimonif)s comunes. Ellos valen mú
l'll mayC1r grado que é ,ta la pnlpltacióu de que Jo egoísmos grc.mialcs de quienes en•
l..i v!Jn moderna en sus munifcstac1om.'S sennrt y de qu1e11es aprcnficri. En la tnedi·
oc1alcs, al ambiente de las aulas. At¡uí da en que estos egoísmos cedan ante aque.
se t.ratn dcl trabajo, bn e de la vida so- llas altns solfcltnciones del fntere11 colecli-
cml, en sus rclncíones con la organización \o, tanto en un medio de acción como en
3ur1dJcn, nqui se trata de la ley frente a las otro, la univcrsidnd irá acercándose nl má1
condiciones y a los pi oblemns sociales del acabado cumplimiento de &u misi6n.
trabnJO. Puede decuse que este curso ha
de 1>er uro ventana abierta por In cual la A las nuloridad~ toca, entre tanto, m-
unJvcrSldad fie asome o In vida y n la suerte terpretar esos mandatos superiores que per.
del LrabaJO. A mí me hu tocado el mmc- t<'nC!Cen nl programa de uno cnusa de r
rcc.ido honor de abnr esa vcntarui. El mayor novación con la que cstlin comprometidos
d l'O es que s~an muchos Jos que volunla Jos estudiantes de la facultad y no pocoa
rlumcntc me ncompanen n mirar por ella. profesores. y en mt cnrncter de decano tra-
LnT'é de 111.raer todas las snnas Int~cion 1
de mcJormnienlo o una co11stante coope-
fRUGONI, DECANO
ración queriendo nsunismo mantenerme en
DE lA FACULTAD DE DERECHO íntimo contacto c..·cm todos los componen-
T1 .rto de lo oftcu!ar ~muida. al u•1 rn.1r rl dlrao
les de] claustro para reclblr direct mente
•l JI' dti abril rl11 l'l:JZ; y le1w1 el oído at nLo a las sugere.ncleu d
i;u esp1rltu, en unn euscultaci6n cu1dados1.
"A los J>rofcsorcs corresponde asumir que rccoj de inmediato 103 menores lati-
sn t:ireas "ºll un scnhdo muy agudo d~1 dos d la corporación uruversitarfa. Sólo
deber, Uegm1clu husla la abnegación s1 es soy para catedráticos y alumnos, un com·
preciso para satisfacer lns exigencias de su panero de trabajo con alguna responubi.
cargo, en la seguridnd de que no ha de :fal- lidad más en el rndio -de ciertas funcio-
tarles como Ja más preciada de las com· nes. A cllos me dirijo, pues, invocando
pcnsacfones, el respeto consagratorio quP lazos de comp&nerlsmo. F.stos han de bas-
lo alumnos no dcJan de dispcnsnr a quien • tarme para conservar la dl&capltna necesa·
adquiere ante ellos, el úmco prestigio legf. rin a la mayor eficacia d nnP.Stro labor
timo en una casa como ésta; el de la capa- común. Soy de los que creen que en una
ctdnd y la labor. A los estudiantes, en casa de la lntellgencla, la disciplina no ha
quienes es apreciable y auspiciosa la cre- de descamar en el prlnc.lpio de lft autorl·
ciente prcocupacl6n Por los probl('lllas unt- dad ino en la armonfo espontánea e in-
' ers1tnrios, por la mercha de la facultad, teligente de las voluntad ."

NUMll:ftQ a• IJUUO te'l'O ft.40.


MENSAJE DE DECANO EN EL DESTIERRO zada contra ella constituye un aclo obliga-
(B do junio de 1933) do para lodo univers1tari<.1 que se respete,
sin distinción de opiniones partidarias y
Desde que la dictadura me sustrajo al por encima de cualquier índole de solida-
ejercicio de mis :funciones de decano de la ndades P•>lítkas. Lo que plantea el v~rda·
Facultad de Derecho de Monte\·ideo des- d<'ro problema existente en cl caso Cb el
terrándome como "agitador inconveniente", alcance de Jas declnracioncs fonnuladas
estoy adeudando a los profesores, au1.ori- por el decano frente a una situación poli-
dade9 y estudianles de la rnJsma, como tica, frente a la cual se c1 cyó autorizado
tambiCn a los' demb universitarios de mi a pr<munciarse como tal, en documentos
país y aun al pueblo todo, al que la uni- que emanarnn de su plumu bujo lu grav1-
versidad se debe en cuanto órgano y ta- t:lción de succsos que lo histor ta .1uzgara,
ller de la cullun1 públlca, un planteamien- pe.ro que desde el punto de vista c!cmo-
to categórico de mi situación y de mi con- crátíco ti"nen yn E.u culifkac1ón precisa.
ducta para que se sepa por las que me El problema con'lste en sabe1 si las au10.
creí obligado a proceder, desde mi 1mci;Lo ridudes <le uno Ji,ncultnd de Ot"rcd10 de un
de decano, en Ja forma que Jo hice. {41 ) La país n•publfcano mcu rl'en en p:1 r<;ta lidud
esperanv1 de volver pronto a :ni pal:rfa rle política milllante cuando protestan con-
donde podna ventilar el asunto cerca de tr"1 los atropellos u lns 11ormas df' 1 • ·cl1c1
todos los directamente interei;edos en él, que en materia política se Pxpre~.rn p11r
• me retuvo en la un fanto desidiosa post:u- lus principios de una constiluciór
ra de un mutismo cómodo.
.. . . ........... .....
- • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • lfll . . . . . . . . . . . . . . .

................... El concepto de '}lle ln u11ivcrsidacl es un


Debo aclarar que mucho ha contribuido Órgano técnico rara la flrt'¡Jlll't:ICÍ¡lll ll<'llll'l:ll
n mantenerme en aquella actitud el hecho de aptitudes profcsionaJ('S o de capncidndcs
de que mis netos encontraron la compren- culturales, no ha de llevarse tnn lejos SO·
sión y hasta cl aplauso de la mayoría de bre todo tratitndosC' de la focu1t~d que 1~ 1-
Jos universitarios uruguayos, dándose el ca- seiia derecho privado v pubhco, que la e-
so de que en una asnmblea de derecho, pare del csp1rhu que prc-side el engramiJC.
celebrada inmediatamente después de mi institucional, y la \•ueh·n mdiferentc <l
deportación, sólo uno se negara a solidari- cualquier cambio de estructura pobllc.i.
zarse con mi posición, remitiéndome a Bue-
nos Aires una serena justificación de su Yo crmsidernrin en falla con su dcb"r
negativa en términos de personal estima, a uno F'ocultad de Dercch<l que frente a
cuya lealtad y franqueza deben reconocer- la sorpresa de> un golpe de mano que arrn-
"'c. SR desde ar 1 ibn. con la const1lur.:..ión 'I el
A ese profesor, el doctor José lruret.a parlamento librcmenl.c elegirlos, q11ecl:u;r
Goyena (h.) -que me rcprol'haba el ha- tranquilamente> f'lllregacla a mirar l'l hu
ber adoptado, ant.e "infundados" rumores mo de ;;us i:himP11N1i; i11tcl1 et.11r1lcs.
de interveoclón cu lo universidad un tem- He ahí P''" qué wmmi l.1 l'cspommb11f
peramento de precipitación que conspiraba (lad OC COlJd('nDI', Como 0CC8111), la dll!~tl
<!onlre la noutralidad política de le casa- tilll'l:I, y do:' flt:Olflpéll 1111' :l lllS ('Sl11d1rrntr•s
le respondí señnlándole la Ingenuidad e ne en ou agilnción con11·0 cl1u. Hoy rne Galio•
eniranabn no advertir que esa ,_retcndida
"precipftac.i6n'' lmbía impedido el atropello t •) Producido el Rnl I'" rlt•l 8J dn t11no•zr1 dr JIJ~:t
de la nulooomia universitaria. Pero lo que Ji"rugom llC clllig!ó :1 la Fm•ult.nd ar t>crccho 1:"11"
más puede prestarse a discusión no es la ccr1'1indoso: c11 In cusa de cstucl1C111 Junw 11 mh
decision de quedarnos a velar en la casa. de lre.sclcntos csludlnntcs qu I(' ncomp:umron
dispuestos o r.:!shtUr eunlqule.r fntuno de avllJll]I r
para que la intervención -ya resuclt la nutonomtn unlvcrsltnrln. f.sa ncutud se urolcm·
no lograse eludir el encontrarse en la fa- gó hasta el dln 10 do nbrll en nuc por vfa del rnctor
cultad con el ambiente de repudio moral <'l goblr.rno le hizo snbcr que lo nutonomln i;eorl11
que le correspondía. Porque una inter- rcspctadB
vención es una cosa tan inaudita e insó- Ante la ~rantfn qur. i;o acordnbn, previo dcll·
lita en nuestra universidad, y tan reñidc1 bcrnclón entre decano 7 cstudlanl<'!!. hle:lemn nban·
dono del local owrtunld;id et• qoi(' FJ ugonl Cu•
con la elemental nudó11 dfl los fueros úc dc•cnido y conducido 1 cu rtcl dC" DI nd u;u!.'9
11u nutnnomía, que unn resistencia organi- y rtc nllí ,..onrlucldo ttl destierro

CUADERNO en MARCHA
In honda sat1sfacCJon ele ver n1 conse., de f l espíritu de clas
la facultad, recientemente integrado, to-
mar unn resolución que es todo un gesto I..uego debemos t.omWful llamar le at@n.-
de n]U\'a entereza c1vica: mantener clau- ción sobre una vcntajn que, desde el pun--
i;urnda la casa mientras no sea reintegra.- to de vista de las 1den renovadoras. poo-
do o sus funciones t•l decano expatriado drin ofrcce.r la garontía de la jubilación
como "político ;ig1t.ador" para lodos los asalariados y proletsrlot
010,JO FRUGONl de la república. J..a jubllacl6n d los ~
&JI OANO D LA f'AOUt.TAD D m:IU!X1ll0
bajadores tlcn , nuc tro modo de vet',
I': 1 r.t • OESTIElUtO la enorme lresccndencla de permitir lot
obreros continuar sintiéndose olldarl,,_
con las aspiraciones y la suerte de IU ~
IUBllACIONES OBRER_AS ana clase durante todos los años de su vi..
da, sin vivir pensando en encontrar la ma-
Frugonl Rcost11m1Jrnba llevar Pll C.1ledra
nen de pasar a las fJlas de una claae prl-
de l.e¡:1$loc1~·11 rll"I Trobejo fucni riel litnbit.o vilcginda, para ponerse a cubierto de Ja.9
rlr 111 ~ocullnd lle IJ01..-cho, gc11l'ralmeafe n peotes conLingencin11 del !utmo y quedar
lns ~i11rlktilu. ohrt'l'oi1; y daba nl desarrollo compJetamenle garanLlzados contra los peli•
011 lu dMnl! un cuní~·te1 r~rmr.ntal eo QUe gros de In vejez y de la inhabilitacl6n. En
prrH11ovl11 vnrcladcn1s µolémkna entre alum-
n•J Jlln11lca <>Y~ 11ll!l!, y prll!esor. nuestro medio, sobre lodo, abundan los tra-
1"11 IA clllllc rl !'lodn el 6 de JlUllQ de 1928 bajadores que cstim pensando corutant~
rt1 <-1 " •,•11110 Prolr.ccl611 do Chofercs'' so- mente la mnneru de dejar de ser trabajad{)-
b re jubllnclonl'S ol.!rcrns, deYrroll6 la tci:1s rcs, que buscnu el modo de formar un p-.
rlc 0110 In' ~ubllnclouc:s dt>b111 1 extenderse a quciío capital, adquiriendo una pequen1
lodO! 1M 0\)1 rrOll, no sólo n lcr.i ~ qu
r.11lm1CC!I In dlafrulabun y Que las cajas d<'-
propiedad para resguordnrs~ en las venta-
bfnu fi11anclnn1e con nporte patmnal y dcl jas que dan los prlvilcgros economlcos, lo
estado e.xoncrnndoSI? 11 los trnbajadorcs ~po~ que se explica y re.c;ulla legítimo, porqu•
que tM con su trnb¡ijo nulrcn el capita.I 1 la vida del trabajador est.á expuesta s mu·
llJ'OdUcen lo Pl'm,1'l'rldnd d In empresa" chas contmriedndcs y es C$Cllclalmente in..
Asi fundnmcnlab Frugoru. dc:ide la cáte-
dra. tu "ardiente uplniclón" de que de una
segurn. La inseguridad del prolct.arlo, si>
vr..i cat.nbleetcm un r~glmen general de brc todo Ja lnscguridnd !rente n las con-
Jubllnclonea obrcrn5: üngencias del mnfiana, hace que trate d9
salir lo más pronto posible de los cuadros
í ... ]Nosotros frnncnmenle desearíamos de la clase trabajndorn, recurriendo de al-
que en vez de presenciar la entrada de· un guna mancxa e lll !ormnci6n de un peque-
gremio hoy y otro gremio mañana al radio ño capital, de un ahorro, a Ja conquista
de los beneficios y segu~os sociales, viéra- de un bien para trans!ormnrse en un pe-
mos c•nlrar de una buena vez, de golpe. a quc-ño propiclnrio o en un pequeño capi-
tl)dn Ja rJnse l rnbajli.doca y nsalariada del talista.
país ul bcnef1('(0 ele las jubilaciones, sobre Si nosotros, pues, diéramos .11. todos los
lodo porqw• n veces se vnn crean.do, con prolctm 10R n torios los qsnlariados la se·
motivo de cstns leyes rwrcinlec¡, situaciones guridad de que podr[111 que$r a cubierto
rlc cicsigualdad dc111lro dr• los mismos gre- de In miseria y do las prlvnciones futuras,
mio~ que no ciejnn de ser anttpaticas e sin necesidad de lransíormnrs~ en peque-
1rritnntcs. ¡... ] llos capitallstns o en pequeños propieia·
Nosotros, por consiguiente, debemos as- ríos, sm necesidad -por consiguiente- ds
pirar nrdientcment.e a que en vez de es- pnsar de las filos de su propin dasc a u113
tarse sol1sfackndo por secciones las nec~­ clase con intereses completamente distin-
s1dndes y asp1rac1uncs de Jos l:rabajadores • tos, donde, ni ampnro o a la sombra del
dc.l país, dando hoy entrada a un gremio privilegio vnn s cmpeznr n sentlr y pen-
y manann a otro nl derecho de la jubila- sar de nuevn manera, n vcecs en oposición
ción, se dé entrndn n todos de golpe fi- 1
con los intereses, aspiraciones y pensa-
nanciando suficientemente el beneficio pa- mientos de sus antiguos compañeros de cla--
ra que lodos queden pc.rícctamente st'm- se y de sufrimiento, si lr.s diéramos a to-
dos. dos los obreros esa seguridad, entonces
ellos no pcnsar1nn en realizar esa especie
a d~erci6n permnnecertan dentro de los ~ie de trar>1ego c:onstantl'l que :r.e efectua f'!nr
cuadros de In clase trabajadora. actuando, Lre la e.lose proleuma y lo clase capitalis-
pensando y &Ulücndo como trabaJadores1 ta y. sobre todo, p<.>rmit.c que los obreros
mant niendo una vinculacion pCI'.manente actuen denlro da su clase con scnhmienlo y
con el espírllu de su propio clase, lo que pcruuuruento de obreros, evitando r;e vean
ofrece una gran venl.oJB desde el punto de en ella con es¡11ntu de transeúntes, con
vJ¡ta de Jn lucl10 d clases, que es. de$pués animo de viajeros esperando abandonar las
de todo el gr n factor de los más grandes filas del proletariado para pasar o Jas p0si-
y prof und tr. nsfonn cioocs sociales. cioncs de uno clase distinta. 'l'ol cs. por otra
Yo, en F.rn.ncln, algunos hacfan notar parte, el estado de ánimo en que i;e encuen-
que el inconveniente de lo ley de retiros tran, denl ro de nucNlrns masas hiboriosas,
y pcnsloneD obreras y crunpcsluas -in- una gran cantidad de clemc11los de trab<•jo,
conveniente para su punto de visla- era hombres que vienen de otros paises a ésie
que coneptrnba contra la permeabilidad de no con el propósito de correr la suerte de
las !!loses, poi que administraba <le un rno- sus compañeros de cxplutncic'm, de mc7.cJ~r­
do determinado ni 11horro de los tt·ab~ja­ se a su:; auitamone.'>, & sus propagau<la~. a
dores y les impcdiu reunir con ese ahorro sus luchas y n sus llspirat!ioncs, ,sino a for-
un pe1.1U~no cnpitulho, comprurso unu pe- mar parte de ll18 muclwdumbres l 1•aba,jndo-
• queña ptopit~dad, esh1blcce1 un pequeño ne- 1'as pens11ml11 en 11.h1111d1111a1·les t•uanto nn-
goclo: los obligaba e co11lln11nr si<•ndo siem- tes. pr·n:-:111¡do rm tn1nsr...11·111ar1;c con 1111 1·1-1-
pr • trahaJndMes, purc.¡ue sus ahorros que- pJtaJitv en PC<11u•iws pr11plctar11>s, de lo ru:1l
do han destinados, por obl'íl de la oW!gación result8 qun v1ye11 en el 1>1.wo dt• la r.lase
establecida por la lay, a r.crvJr lns jubilacio- obrera sin sentfrse MJllclarius dP lus aspira-
nes o al ret&o obrero. Para nosotros éste no cionei;, luchas y ens-uP.l\Os colectivos de l<•s
es un Inconveniente; pnra nosotros es una propios ob1 eros.
~·entajn. Que In ley odminl!'ilre la capaci- ..........................................
dad de nho?To de los trabajadores cuando Para !!l vcrdodero concrpto de cst.a mo-
se hace cotizar a los lrobajndores mismos, derna Jeglslacl6n del LnJbaJO, no se trata,
o que la ley, de alguna otra rnanNn, los pues como tantos \'CCcs lo he dlclw, dP ser
proteJo estableciendo n su !nvor una r•:?nta compasivos con los lrabnjndorcs. sJno dP
pe.nnanentc, una r~nto jubUatorJa que los ponerlos -Por medio dcl r~conoC'.'imaento ac-
salve de los pcligro' de Ja vej~.. enferme- tivo de los que son derechos Inmanente,;
dad o in11abllitacl6n, Llene para nosotros Ja de la personalidad humana y obrera- en la
gran ventaja de que vinculo al trabajador situación y condicione c¡ue corresponden a
R w prop!n clase, de que suprime In insegu- la potencinlfdnd social y pol!lfca de !u dese
ridad de la cl:1se rumla.rlndn y ~h~r coasi- y que mejor cnnvlcnr>n o Jos mas altos dcs-
itlienlc. ne.orto ciismim1ve. atenúa esa espe- tjnos de lo colectivldad.

"

-~ .....
l
T ABAJO NOCTURNO
E PANA ER.
( ••• ) EJ trnbn]o noclurno en 1ns panadc- f1camenie sobre el :rnundo. [Grandes ap
r1ru; es una de esns cnusas, de eso.. factores sos.j Basta pensar en esta :Inversión del üem.-
de tubarculoSJs 1,;n cuya supresión llllllediata po a que los obrero del pan se ven condCt*
puede p nsnl'S<! Sin el temor de que para nados, para comprender cuan pernicioso pa·
ohlenerlo hayn que esperar grandes trans- ra su salud tiene que ser el trabajo qu
formacloneJi ccon6rmcas o sin nece.i;idad de realizan. No repetiré Jas consideraclone2
esgrimir In p1gucto de las dcmoliCJooes de- científicas en que acaba de abundar el doc-
:Cinitivas. SI el lrnbajo nocturno de los pa- tor Almndn y que asimismo aquilatan el
tH1dcro:i persiste corno iunestn costumbre en informe del doctor Rorhiguez: mi propósito
casi todos los pai1>cs del mundo es por sb- es indicar desde luego que si el trabajo
1cma y no porque CA""lsLnn conveniencias léc- Hocturuo rcsulLa pcmicloso para la salud
11icas o de cualquier otra índole que lo ha- orgi1n1ca 1 no menos dañoso resulta desdo
gtm preferible al trabajo diurno. Implan- otro punto de vista, considerado en su n-
tado en épo~as en que la comodjdad de Ja pecto mornl, e11 su relac:lón con Ja vjda del
dienleln y lo.'I inl<?reses }:lalronales se so- obrero cr1 In sociedad y en Ja fnmilia. Lo
breponfan con mucho a lns necesidades de aleja de¡ hogar en Jag 11orns nocturnas qu11
los nbri?ros, nos hemos acosturnbratlo a mi- son aquellas er1 que lo.s miembros deJ gru·
tar :sin obrerogimicnt•) y Rin pena esa ab- po dowesl.tco dispe~os en 6US tareas ru-
st1rda disposición de cosas que inviert~ par.'l pectlvas. pueden reunirse, al fin de la em-
toda una ··lase de hombres, para todo un
gremio, para una inm"nsn legión de proouc- peñosa jornada. f.J, que durante el día ha
ton?a. cl orden lógico, racionnl y natural de debido donnir, como un enfermo. no esta-
la '11da, ntándolos al yugo del trabajo• de rá en casa de nocllc para velar por 6WI hi-
noche mientras los demás hombres pasean, jos, ni le erá dado tmnpoco congrega?U
se divierten o descnnsan, y obligándoles a con otros hombres de su misma clase -sino
reparar sus !uer7.as de din, creándose una muy de tarde en tard~ en las nsambleu
noc.h.c arliflclnl mientras el sol rle en las donde se ponen en contacto los espíritu.e
calles y en las almas, Inundando el orga- de los hermanos de explotsci6n y de fnju,..
nismo de Jos demás S<!l'es con el raudal de dela y donde se lleva e ln mente de los tra-
luz, d vid y de energía que desata magní· bajadores el resplendor de una nueva con-
-.....r~ • • ' J1...1n , ....,..
c:iem:1a historica. ¡aplausos) Y ni siquiera n<'ra1 de Ja panaderin francesa". quien d1re
puede decirse que nl menos el lraln1jo n q11e <'l pnnadero <'..S 11 moler1almcnlc i.:ocldo
esa hora, sí lll sustrae n tales goces o a las en su trabttJo nocturno; su pobre cut't'p•J fil?
distrocdones, tnmbién lo sustroe a la labcr· ofrece Loda Ja noche como un har.apo roga-
na, porque la vcrdarl es que, en virtud pre· do de sudor. que apeno puedC' reponersF
c1samente de la naturaleza de su labor, el duranLe el d1a" Bertillon asegura flU"
grP.mio ne los panaderos no es de !ns que la mol'talidad dr lvs pauaderos sobrepasa
menos tributo rinden al alcoholismo. Y no notablemenl<' a Ja mortnl1clad de In pobla.
sólo al alcoholismo 1o predisponen la~ ab. elón mascuhna. 'FI doctor Arata de Bueno11
surdas condiciones en r¡ue eí1..-clúan s11 tra- Aues ha declarado que más de la mitad d~
bajo. La Academia de Medicina de Bnise· los hombres que clnboran rl pan padecen
las hace algunos años decJnró que ''el tra- rnlermedndcs conlag1osas debidas a la fal-
bajo nocturno de los panaderos es factnr t n de ain· y de l11giene c11 lus laJl(>res y a
de las peores enfermedades, como ser: li· In cirrnnst.ancia de trabaJnr de noche.
sii;, pigmentación de la pirl, catarro agu-
do, afección pulmonar, etc". El doclor Proust Georg e Pr'11t ha clcmos1 rudo q U1' el pan
por su part1~, dice en su '''rralt.é d'lligil'm '' e 111prop<igador de tub(.'n·ulos1s; la lern·
que es sin duda al hecho ele que lns pana- pu alt11·¿¡ de <'<>cción no atcamw n 1(1{1 grado~
deros trabajen durante la no< l1e y ::i una stn( en In s11per.ftch'. ni c;du1 1 s absul'lmlr>
temperaturn elevarla. que dt•l>e atribuii·se c11 gran pnrtc por la evupornc1ón progres1-
la palidez anémica que los c·.u. eteriza y \'8 del 11gua l'Ottl1'111da 1•11 l,1 paslu. J.~11 'llt
la cual es --añaclo yo- uno el,.. los tantos mteril)r ap<.'nas llega u la l1•111p~rnL111·n rfr
estigmas con que In explotacion capitalista flO gradns y cslt1, sólo durnnte 15 ó 20 m1·
se complatf:' en marcar a las diversas legio- 11utos. Y el doctor Galt1c1· ha C:ümprobndr•
nes de ~us vfotlmas, d(•pa1·m1do a un grupn que productos tuberculosoi. calcultidos du-
de productores la "palidez de lns panadc· rante veinLc mmutos <1 (jQ grnd1>S, hnn infer-
ros", a otro grupo el hedor nauseabundo de tado ]os cobayos del mismo modo qui Jos
Jos saladeros, a otro el temblor lamenta- productos frescos. Rl'lac.1om111do estas L'Xp~
ble que se adhiere a los miembros aún jó- riencJas con Ja c.'Omprobm:1on de que mu·
''enes en la oscura profundidad de las mt· chos, muchísimos panaderos son Lubér('ulo-
nas, especie de signos de casta que la opre- sos, comprenderéis que ya no resulta tan
sión económica distribuye como para crear exacto aquel vieJo dicho que hace del pon
las diferentes razas de esclavos destinados el protollpo de Ja bondad . •risas] "Bueno
inevitablemente a llenar su penosa misión como el pan", se dice frecuentemente. ig·
de explotados en el casillero social respec- norándosc sin dudo que hastn el pan es
tivo donde al entrar dirf asc pudieron lc(}r un peligro, y no de los memos alarmantes.
el dantesco ''lasciate ngni speranza, oh·voi para esta frágil dc:Jcznnh1<' exiSl.<'ncm t.ir-1
che entrate!" hombre. [aplausos]
Ese mismo autor hnce notar la débil re- ¡El pan! Es el allmculo por m1tonoma-
sistencia que el gremio opone a In invasibn s1n. Asi como todos los valor es y l.11das las
de cualquier epidemia. Cita como ejemplo, riquezas tienen su símbolo y su expresión
Ja peste de Marsella, en que los pan.ad~ en el oro; asi l:ul!lo en las rPlncionos econó.
ros fueron diezmados a ta1 punto, que íue micos se hn couvenido reducir 1odw.; las
preciso ir a buscar a lns ciudades cercanas mercancias n unn mercanc.fo tipo, el oro,
reemplazantes pti.L'l subvenir a lns ncces1· así wmbién es el pt1n In rcprescnlnc1on y
dades de la población. La fiebre amarilla, el símbolo del sustento humano en el con·
según observaciones de Andonard, el tüus, vcncionabsmo unh·crsal del lenguaje. 1 El
eegün Moyer, y el c61cra según Blondel, p:m! por cuya conquista se nfanon. 1uchan
abren eno1mes brechas en las mas de t!:ite sufren, sangran, lloran, rugen, matan y
gremio, CO!:a que asimismo observara Clot mueren wntos y tantos hombres, todo los
Bey con respecto a la peste en Oriente. Es· días, en lodns )ns regiones de la twrra ..•
ta susceptibilidad morbosa, que Litre y [Aplausos.]
otras autoridades médicas como las antes ci· El grito del hambre se Lraducel en su
tadas hacen resaltar espccinlmente, tiene su nombre: ¡pan claman los niños deshereda-
gráfica y sumaria explicación en un párra. dos en los tugurios donde s" asila la mist'-
:fo de Favrois, direclor de la "Revista ge- ria!; ¡pan! gritnn los obrero sin trnbajo Un-
mando o lns puertas de los talleres; ¡pan: del hombre, ofrecJéndose a la tortura de sus
gritaron en las grandes conm<'Ciones de h:i dlenlr>s en el sacrtficio convivial y cotidia-
historia muchedumbres frcuetlcas lanzadas no de las mesas familiares. !Prolongni.la º''ª·
al asalto de añejos despotismos para cla- c16n.]
var sobre sus ruinas la bandera de una nue- Es el alimento popular por excelencia
va ilusión; ¡pan! gritaba aquella trágica porque si de él no pueden preisclndir los
multitud de mu)cres de Pal'is que en una ricos de él nccesita11 fmprescincliblemPnle
de las más memorublc>s jora~clas de la re.. 108 pobres, y es él el destinado o ncallar
vo1uclón arrnncaron ol rey vacilttnle su fu- su hambre, el hambre de los proletarios a
ma augustn p..ira la Declaración de: los De- quienes les falta el pan en cuanto les fal-
rechos de1 Hombre ... [grandes nplausosj la el trabajo que l~s pi.:rmHe purticipar, pre-
No seria incurrir en abuso lirlco, si nos cnrinmente, del derecho a la vida. [aplausos]
nsist.iese ln inspiración de una Guerra Jun- Todas las clases sociales comulgnn con él;
queiro, que tan altamente lo ha cantado, lo requieren las mesas suntuosas y las hu-
entonar aquí \!U himno fmvoroso a ese do- mildes mesas sin manteles; pero lo que lo
rndo combustible de la máquma humana; hace sagrado es que su prestigio se ngigan-
·1 f'~e bendiio alimm1to que 011 In mesa df)l tn en los hognres menesterosos, donde se le
pobre es sL1stancia sagracln de uno comu- vrilorn lr1nto más cuanto menos debe com-
nion más solemne y cnnmovcdon1 que la pnrtir i:;u ascendiente con otros manjares.
• dP la hostin -su cal'icatu1a- ante el al- 1Jl1•íase que es una concreción clt•I verdade-
tar [aplausos] • .. y que snntificndo en la le-- ro espíritu d~ la democracia por cunncio
yenda evangélica por la identificación con brilla como una llama áurea y serena en-
el cuerpo áe D10s, parece c¡uc verdadera- tre las manos del pueblo, que lo sabe car-
mente llevase en todas !ns zonas del orbe. m· de su carne, fruto dorado y blanco de
como en el milagro de un ingenuo pnntcís- sus entrañas, pues él lo ha empastado con
mo, a tndas las bocas humuuas, as1 en ln. sus aíaucs. su sudor y sus lágl'imas, lo ha
palacios como en las bonrcliJlas, la c:orpo- amasado con el vigor de sus pufios; y lo ha
r-lzación del alma dcl mundo, que cua.Ja en C'oddo con el fuego inextinguible de su co-
lc•s granos del trigc1, y el corazón eterna-
razón, que arele al soplo permanente de las
mente renovado y fecundnnte de un dio:.
cnonne qw~ tu\•iese por cabellera la me- pasiones colectivas y sangra palpitando de
lena dornda de los trigales y fuese al mio;- profundas angustias en el centro misnin rl~l
mo tiempo tan s11tll crnno para mfundirc:e u ni verso socia l... [los aplausos cubren la
en raudales de energía vltul en las cntraña:1 v1.)/, del oradorl

NVT.ni.'RO 3"9, JWUO \970


FRUGONI CONSTIT YENTE
(Lo• trcuucrito• a continuación sor. fragmente• de algurso1 de foJ dlfcurro• 1nd.t
lrr11>1;1rt1111te1 pronuncladoi f}<:rr IJI dntl(lr F.n.íllo Fru¡¡1111I en la Com.1e1u.·i611 Nocional
Cun1rlt11¡w11lc Que f1111clo11ó 1mtrr 191tf 11 1!111, Algl'11(1s etc <''º~ dl111'll."º' /utron
¡rublfcadrn en J919 tn un volurn~ri ritutado '"Loi t.i1u•or /uudamcniot'J

SESIÓN INAUGURAL ff"rencfa. que• no ~ozn en el amor .ni s<> san-


tifica en la m¡1teruiclad. De un espccJe de
S<11ñor Prugonl. - Nuestra ¡Mlrthf1l P-11 el serenidad rnosóf1co dec1u, paro Ju:ei::ur ¡x;n
seno de esln convenclóo, sobre Jn cuul gra- l.!iC\•aci6n los hechos de llLICSlru \•idn cfemO·
vltnn los destinos de Ja república, no pue- cratica y encarar sm of usca~1ones los pro-
de ser sino una palabm rle franqueza v dP blemas que nos snlcn ol paso. No es qm•
serenidad. De frnnqucui, porque ,·epresen- tengamos la pretcnsfon d po:;ecr el sl'creto
tantes de un verdadero partido de ideas, dt"' la conlcmplaci(m desde arrlba. con la su-
con programa y con !<leales, hemos venidn pedo1 idnd un 1anto olimp1c3 de quienes poi
a1uí con propósitos bien definl<los, <:lnra- larga experiencia y percgdnaje de ln vida
mente nnunciados, que no ndmítcn rellcen- han eseafado l,u; Cltmlm.:s mós ahajo de las
ua. 1 . dlsiml los, v ele serenidad, porque cuales ~talla el rn~ o y lns nuhes :;t! ri~sua­
colocados por C'nc1mn de Los apasionamien- ccn eu lluvia,
i o:. ' rencillas de 1 1 poli l ica criolla y sien- ..........................................
do la nur.slra una obra msparada en un
espíritu absolulnmP.nlt? inmune a fanatis- Por, lo demás, In opo1 lunidañ que aho-
mos partidistas e Intereses de círculo, nues- ra se nos ofrece para ex1>oner nuestros prn.
tra. pnJabro puede y clt•be uunar a la senci- pósitos como miembros de Ja H. A. Com·
lla energln de Ja convicción expresada, la tituyente, llega pn~a nosol:ros deiipués do
tranquila seguridad de un ánimo sin ren- una larga campaiJa de diíusi6n y propagan.
cores nl idolatrías Pl'rsonnle..c: y sin exalta- da en que lwmos tc:nido muchns ocnsiones
ciones htst~ricas. Nuestro concepto dt.• que de explicarle al pueblo l.ns ideru; que hnn
sólo se hace obra realmente lecunda y re- de coru;tftulr aqu{ el norte de nuestra ne·
novado111 cuando se atacn, no n los hom- ci6n. No podemos tener por eso tonto in-
bres, sino a las instltu<!ioncs, a los regíme- terés en progrrunnr propósitos nhorn, CO·
nes, a los sistemas, contribuye o dotarnos mo deben tenerlo, sin duda, las 01:rns agru-
de uno specle de serenldnd filos6!ica, tan pnc1ones que, anie, de los comicios, poco o
distinto f!iempre de la st~Hl y pasiva ind.i- nada hnn dicho 1 pueblo sobre sus PWl·

NUMll'.AQ O l.IUWO 1070


toa de vil1a nspecto de la reforma constl- snstame que estamos aqul para defcndet• en
'iuclonal, o han cambiado de parecer y de todo lo que sea pertinente, !ns intereses de
programa si antes de los comicios los tuvie- esa clasl•, los unicmi interefíes Je clase ql1f:
ron. (Apl usoa.) Queremos, sin cmb~rgo, se identifican en todo momento con las con-
aprovechar esta nueva ocasión para mani- venfcnclas míis altas y más sagradas de la
!estar desde luego, que nos sentimos orgu- mción, ni hemos tampoco de disimular c·on
llosos de habet traído a la A. Constituyente eufemismos uno de nuestros más anmeuia-
un mandato imperativo expreso y categ6ri- tos y permanentes óbjetivos: el de educa1
co de los hombres que nos votaron, políticamente al pueblo combatiendo los
Acaso nada sirva tanto como esta decla- errores y los defectos de la organización po·
racl6n, para expresar con nitidez el nuevo lítica trarlidonal.
concepto de las responsabilidades, deberes
y derechos democráticos que nosotros rc-
..................................... ......
presentrunos frente al criterio de las viejas Porque no somos el partido de la ilu-
agrupaciones poütkas. F-rente a los repre- i::ión, darnos Importancia capitaHsima a las
sentantes de las fracciones históncas que reformas tle célrácter económico, entendien·
reivindican y proclaman su de1·echo a no do que las leyes constitucionales q11t> mas
reconocer comprom1so alguno con sus elec- falta :.1os hacen, son aquellos que tengan
tores que los obligue a seguir un camino la virtud de remover profundum~nte nues-
determinado, nosotros sentimos una inmen- tro l g • ,ado social, modificando en IQ po-
'ª satisfacción al decir que nos debemos por sible su estructura básica y determinundo,
entero a un programa, porque tenemos la no una fJamante constitución puramenle no-
1egur.idad de que a] hacer esta nfi11nac1611 minal v cslTlta, smo una nu.::vn t•onslituci6n
damos un ejemplo ediflcaute de verdadero real y ·eícctka de la i·epíiblicn (¡Muy bien!)
sentimiento democrá~ico y dejamos seotudo Sin descuidar las instituclones polítieas
el único crlte.1io en virtud del cual la sobe- que queremos sean verdadl'ra y ampliamen·
rau ín popular puede hacerse efectiva. pues te democráticas paro que e.l pueblo tengo en
así se la obliga a manifestars~. a adquirir ellas buenos instrumcot.os con que tradu-
conciencia de si, a concretarse en aspira- cir en hechos su voluntad, damos todo la
ciones y prop6sitos¡ y el único criterio tam- importancia qu~ se merecen a las refonnns
bién en virtud ciel cua] esa soberanía una tendientes a colocar al pueblo en slluoción
vez manifestada no a de poder luego ser de hacer buen uso de esas in$titncione al
escamoteada impunemente en el seno de las capncitru·se moral e lntc1ectualmenle sobre
corporaciones que han de constituir su en- la base de una m:iyor s~guridnd y justicia
carunci6n y su órgano. (¡Muy blenl) (Aplau- para la suerte de la clase p1·oductora y de
sos.) un mayor ensanchamiento de los horJzon-
Es. pues, para nosotros alto orgullo po- tes de la vidn económica de la repi'iblka,
der decir que pP..rtenecemos y representa- estrechado y sofocada por fos defectos de
mos a un ¡Jarlido que ha sido capaz de im- nuestra pésima estructura agrntin y por la
ponernos un mandato, porque ello signifi- consiguiente tonsunción o parálisis de las
ca qui~ ése es un partido consciente y que energías nacionales. Y porque somos el pnr.
tiene ideas. (¡Muy bien !) tido del ideal, porque no somos. como ulgu-
Nos separan de las otras n~n1paciones nos de nuestroi; detl'actores pretenden. un
políticas de la repúbHca profunclas diferen- partido que !il' inspira en un estrecho utili-
cia~ esenciales. Esl11mos frente a ellas y tarismo, tan sólo preocupudo de los aspectos
contra ellas por ra7,ones de <'.riterio, por el materiales de la vida. estl' afli11 nuestro por
amor que profesamos a determinados prin- conquistar para las clases 1.rabajaduras una
cipios, porque constituimos un partido de mejor situación económica, halla precisa-
clase, el partido político de la clase traba- mente su más g1·ande estímulo en la convic-
jadora, mientras que ellas constituy¡ n par- ciéin de que e::. así como realmente se pre-
tidos de la burguesfa, o de la burocracia, paran y se defienden los deslínos mora les
c¡ue es también unu forma de la burguesia, de la nación y de la humanidad
por más que en sus filas íiguren -permi- l.Jn pueblo miserablt' no e!' un pueblo
tMf'me decirl<i: en mi enlender dE'sgracin- libre ni puede ser un pueblo culto. No hay
uamente- también muchos lrabajadon~s. pro~reso cullural ni ético posible si no se
No hemos. pues, de olvidar en ningún ele\•a el nivel material de \•ida de latt cln-

l"AG 52 ~UACORNOS OE MARCHA


s1.."S sumidas en la sombra angustiosn d,. la laboriosos, es para nosotros un deber y una
indigencia. nr>cesidad.
Al contrarlo de lo que nos decia en su Un distinguido colega, el convencional
conceptuoso discurso el doctor Campigte- doctor Duvimioso Terra decía en una de las
guy, nosotro~ no creemos que los hechos .sesiones preparatorias de esta convencl6n.
matermles emanen de los hechos morales, que el socialismo no tiene todavía mucha
sino que e_ to., em::man de oquéllos. rozón de ser en nuestro país. Hace tiempo
que hemos contestado o esa objeción atlvir·
1h•gel, que veía en el mundo cxt~nor un tiendo a quienes la formulan que confun-
refieJO y un producto de la idea, hacia mnr- den las condiciones favorables al desenvol-
cltnr la h1stol'la -según la frase de Carlos vimiento del socmlismo con las que le dan
Mn1·x- sobre la cobew, pero Marx. a1 dnr- razón de ser, porque si ellos nos dicen que
Je a los hechos materiales de la vida ecó- el Industrialismo no se ha desarrollado aún
nrJmicn su ubicación correspondiente en re-- suficientemente en nuestros país, nosotros
la1•ión con las consecuencias morales, invir- les preguntnmos s1 acaso por {'SO entre no-
tió los lérrninos, hncw11d11 que la historia sulros no existe la miseria. Donde hay mi-
ctiminai;e sobre :.us pies
seria, donde hay desocupación. donde ri-
E~tos pai~ics clL• Amórícn liem.~11 todavb ge e'l sistema del salariado, donde rige el
que 1 esolvc1 el problema de la pobh< ón. sisleina de la proplednd privada de los me-
S11r ella rw PS pos1hle que P-1 progreso téc· dios de protlucclón, dundc, sobre todo, la
nicu-ee<.mómico adquiero el impulso necesa- propiedad 111diviclual de la tierra ha alcan-
no él la <'stubilidnd, y o veces n la "reaH- zado su mñs alto exponente, el socialismo
dacl" dt:> las instituciones adelantadas que podrá no tener, por fal La de grandes masa.
tH1sotro nos hemos asimilado y de las c11n- obreras, ambiente general jdeológico favo-
les nos l'norgullcremos rnhll!, pero tiene sin duda nlguna muchas y
F.11 desierto continúo sie11do el gran ene- muy poderosas razones para existir. (¡Muy
migo de ln civilización americana; es la ba- bionl Aplausos en la barra.)
rrC'rn ltori1.0ntal del progreso; el vacío físi- Los pobres paisanos de nuestra campaña,
L'tl que hacf.' imposible la vida ele la luz y verdaderos siervos nómadas de nuestra gle-
d la cultura Y el desierto está Lodavía a ba lati!undjsta, no sn ben ciei·tamente, lo
lus pue1 tm: ele nuestros ciudades. Debemos que es socialismo, ni saben siquiera lo que
combatil'lo. debemos reducirlo, debemos po- son uniones grcminles, esas primeras mani-
blaTlo paro crearle a In nnc.ión condiciones festaciones casi instintivas de la lucha de
favorable:> a su dcsenvol\'imienlo mntet'ial clnses; pero, ¡cufinta !alta haría que pu-
y mornl. DcbPmos combatirlo fraccionando dJesen enrnblar esa lucha redentora por su
la propil.•dud r11ro1, p:ll o q LIC! los desocupa· ineJornmiento y su elevación, y cuánta fal-
do~ de nuestn1s ccmlrus nrbanos pueblen el la le haría al país entero poder llevar me-
e.ampo ni huc1Jr!'e accesible lu tieri·a al tra- diante un salvador conceptu de las más hon-
bajo p1 oductor; y num·a ''trayendo" a estas das necesidndus nacionules. hasta esa clasP.
¡ilayn.s u11a inmigración misL'l'able e incul- oprimid .. td soplo dt grnndcs aspirocion('5 de
1u 11eclu1.ada pm medios ortlíiciulcs, siem- 1il1f!raclón económica y ele prog1·eso moral!
pre ilcg1 limos1 slno ''uLr¡1yendo" una inmi- (Áplausos.)
gración descnble, que v<!nga P~pont6nea­ ffoy dos clases de adversarios del socia-
me11h•, respo11diendo a las mejores condido- lismo. Unos Je reprochan el ser demasiado
m s ele lrab11Jo y d1• viclo que habremos crea- iluso y fantasisLa; otros, yéndose al extre-
do si sc•rnos capaces de provocar con efica- mo opuesto, le reprochan el ser un demole-
cia el dl'sarl'011o l'l'Onnmic.-J del país; com- dor implacable, brutal de bellas ideologías,
batiendo de frente y con energía cl mal del de sagrados sentimentalismos, porque hace
lat1fund1smo, y si implantamos con propós• del factor económico la palanca de la h~­
to serio y asentirndolas sobre terreno íir- t11~·ia y trata de despertar, para colocarla
m<', bucmas 1nstftuciones de previc;ión y de por encima de todo, la conciencia de sus
JUSt1cia social. (¡Muy blenl) (Aplausos.) intereses de clase en los oprimidos.
A tacar el pl'ivtlcgio por espíritu rle jus- El soclnllsmo moderno ha despojado, en
ticia y pnra evitnr que perjudique la libre efe<;to, <le su falsa grandeza n lo que alguien
expansión de todas las actividades pesando llnmara los engañosos semidioses de la mi-
1>t•l1rc el tt'ubaJO y Jn suerte de los hombres tología burguesa: el dios progreso, las dio-
lfbertad, igualdad, p&tne, jwt1cle, •. ntr arma au laeaJ ae proced.1m.te11toll'. eltct;
(No apoyados.). .. cuyos conceptos ha :trans-
ces de reallzacfón progresh,a ; de maner:i
formado, perfeccionado o completado al que su paso fecunda la senda, tal como el
darles un nuevo entido, amplio y humano río, que mientras marcha hacia su destino
muy distinto por cierto del estrecho y nr· lejano, vo fcrtili1.ando los campos por donde
bitrario sentido capitalista que la burgue-
cruza. Alfando el sentido práctico del méto-
sía trJunfante cababa de darles. do que esgrime, con la excelsitud de la
El 1oefnlfsmo es una accl6n. una lucha idca!Jdnd que lo ilumina: combinando su
favor del proletariado, por medJo de la clara noción de tns reaHdades ambientes
~ual e preparo el advenimiento de una so. con sus impulsos gene.rosos; mfrando a los
cledad más n1m6nica y sabiamente orgonl- :istros alttsimos, pei o in oh•idarse .de colo-
rada, sobre la base de la propiedad colec- car primQJ'O Jn planto ble.n asentada eu ,,...
tiva de 101 medios de producción. Es, pues, r1 eno f1nnc; }>erslgulcndo grandes reafü11-
un conjunto de aspiraclonell y, aJ rrtlsmo cfoncs futul'as n través de utiles v !j ,·eces
tiempo, movimiento incesante, metódico y modestas realfzoclones Inmediatas, se ase.-
~ato hada un elevado ideal jurídico. ha- meja un poco :i aquel pen;onaje de lbsen.
cia nuevas formas sociales que realicen la el constructo1· Solnnli, que- hacía templos,
verdodera justicia integral. Es así como Y luego callas para homl.>n•s, y despt1és una
rc(me .- la eolldez clenUíica de sus conclu- torn• muy a 11 a. RI soc.inJ ismo1 práctico y
eione.s, el entusiasmo ideaJlsta y generoso razonable, construye albergues para los
de las má bellns espiraciones de la huma- hombres, se preocupa de su situación pre-
:nidad. No está hecho exclusivamente, como seule, porque e.so es mdispensable v fon-
elgunos de nuestros adversarios pretenden. dnrnenta1, pero al mismo tiempo. inÍlama.
de :frío rn:r:onruniento utilitario que todo lo do de Ideal y ansioso de porvenir, va cons--
supedita al est6mago y que sólo exalta en truycndo penosamente, o pesar de los de-
w luchas e Inquietudes humanas lo pro- rrumbamientos parciales que de tanto en
pulsor del interés. Por el contrario, hay en tnnto sobrevienen, - y esttt monslruosa con-
él un impulso tan grande, tan poderoso, de .fiagrncI6n europea que presenciamos eS
idealidad altruista, que realiza el milagro uno de esos grnhdes derrumbamientos--, ''ª
de infundir glarlosn y palpitante vida sen- construyendo penosnmente, decln. la alta t0-
timental a las rnfu; sertas y granfticu cons- rre de Ja sociedad !utul'n, desde donde la
trucciones de la ldcn, uniendo v confun- humanidad de mañana podrá abart'ar más
dlendo en uno síntesis admirable ia tenden- amplios horizontes y descubrir nuevas cons-
cln al per.fcccfonnmfcnto del espíritu huma- telacloncs. Pero mientras al personaje de
no y el anhelo rlc suprimir las tnavores lbsen, al constructor Solncs le toca caer:
• . 1 '
tucntes ele dolor y d~ mnl en la \'fdn esa presa d 1:l ''t!rt1go, desde lo alto. cuando
nspir cJ6n que vemos alentar lídca.m'~nlc quiere t~oronnt ron una bnndern su ob111. (ól
en ~l sen1 lmentalismo utópfco de los pri- sociali!;mo cnronn1 ó glorlosnmeute la s~yn,
mP.ros rf'formndon!I; uniendo y coníun- clavando en 811 cumlire la hnndera del de-
dfendo, decfn, c11a tcnrlencici y ese anb,~to rt'c!ho, do 1tl j11sL1c1a, dt> In frnternldad; por-
qun ck·vnn el nlma de los hombres a fas que no es mi m1111illo (le sober.bia ~ de en-
ex.cels;is rc•gione$ donde resplandtk.-en los nuciio ~I qua C'<'nstruye, sino un sÓlido edt-
más luminoso11 y fecundos ideales. con la Ucln Uf' cicncm, dr• exp1"1·lcncfo, de \'erdad
1ere:nn nustoridnd de las verdades cienlHi- y de nmor. (Grondon nphtusos en la sala y
cns, ciue se nlztin impasibles e imponentes, en la barra.)
como mar.móreos dioses olúnpieos. presi-
diendo y encaminando con su gesto sobera- EL VOTO SECRETO
no ln tumultupsa csravana de los corazo-
acs sedientos de jusUclo y de nmor. ( ton-
. . ... . .... . .. .. . t.
. ' .' ... ... ..... . .
ados 8,PJuaos.)
S.iior Frugonl. - Las mnnifestac[ones
Como e eminentemente práct:I~o. no se que deseo fol1nulnr me parecen oportunaB
conforma con er un haz de bellas aspira- en vlstn de es:i cnmp:ma y de 1ns notic1as
ciones n1 con vislumbrnr un ideal, sino que cfrculnntcs días otra sobre ciertas inten-
ce hace acci6n. eccfón de todos l~ días, de ciones de Jo mnyori de los Jegislndores gu.
todas las horas, nccl6n del presente, para el hernistas, que parecfon dispuestos, y tal vez
presente, para el presente y para el porve-- lo esten aún, n suprmtlr en une lo1ma o en
olra, dlrecta o Indirectamente, el voto se. tn sobre lo ocurrido en Al m11n1n con 101
creto, irnp11est.o por la ley para el plebiscilo suírnglos de los obrc;>ros son altnml'nte llu¡¡.
de ratüicnclón de la obra de esia Asamblea trativos a este respecto. F..so ~$ algo que ha
Constituyente, consecuentes en un todo con ocurrido en todos los países del mundo don-
aquellas públicas y anteriores manifestacio- de se ha aplicado eso ga1·antín electoral.
ne>s contrarias a dichl) instituto, de cuya En América, en un país vecjno1 en la
implantación, sm embargo, se vanagloria- cmdad de Buenos Aires, el voto r>ecreto dio
ban antes de que hubiera dado en la prac- de golpe al partido de la clase obrera per-
tit•a resultados tan fnvorables para la pu- so11e1ía importantísima en PI pleito polltico
reza y libertad del sufragio, nuuque 1-an nacional Pero no tenemos siqufern nece
di>Sfavorablcs para los intereses políticos sidad de 1-ecurrlr n los ejemplos ajenos, por
dt>l panido del poder. Cumo se trata de un que tenernos bastante con los propios. En
partido que gusta decorar su acdón con nuestro pals, en las elecciones ('Clebrada1
w bandera de los principios avanzado:;, sin para la compo ición d" esta Asamblea Cons-
perjulclo de abandonar esa bandera cuan- tituyente, el PartiUo Socialista Uev6, pdn-
do la cree peligrosa para sus verdaderos fi- ci.palmente en virtud del vo1ó secreto, tres
nes y propósitos, nosotros los socialistas veces m5s sufn1gios q\le en las cle('ciones
creemos necesarlv defender, Pn nombre, pre- realizadas algunoi:; meses después sin tan
dsamenle, ele los principios nvanzados y impo1·1antc 1·cqulsllo. Y 11 s quP- el voto SI!'·
de las más genuinas ru;plracionE>.s populares, creto detienP la opn~sion pntronnJ, ataja Jn
de que pt etenden todavia ser portavoce,o; influe.nda conmhl3toria de los patronos s1.~·
luli elementos de esa agl'llpac•ion, In gnra11- bre el i111irnn de hm prolcliufos, t1l penel:rar
tín democ·rálaca del \'Oto secreto, p<•r ellos éstos t•n la zona libre ele Jog comicios, don·
negntla. repudiado y t."ttlurnniadn. Y cree- de aquel lt>s pennill' rcnsumir por emero su
mos del caso df>fenderln, no yn desde el \'Oluntnd ptll'<i hac1•rh1 vnle.1 comn un facto1
punto clt~ vist11 de los pdn1'iplos generales positivo erl lo der1sl.Jn ele lns coolie11dn~
de la buena ciencrn poHUca. ton bi~n ex- electorafos La tlronta econ6mica, qUP. a m~
puestos por el duelo• Bellrim en el dicta- nudo se traducr> en tmposlcu;;mes de dh er·
men que acompflna este proyPcto, sino des- so 01·up11 y hace 1lusor1a ln liberlnd política
de el punto de vistn de la sltuficl6n y de prNnebcla u lodo los ciudadt111os de un
los inlert•ses de los lrabajudorcs, ya que pnfs por las constituciones democráticas,
C':.os elen111nloo han dado en coquetea1· con hallo en el \filo se1 ·H~lo. ül üorde mismo de
Jos obrei os. tratnndo tle capt.arse sus sim- lns l1rnas, una barrP1'tl infnmqueable. una
patías con inicintiyas modernas, simpfi.licss Lar~ra c1ue Je es lmposlhl lrnsponer. I..os
v hasta con nclos, con bent•ficiosos actos ciudndanos, mm 1os qlll.! se halhm en las
positivos, Jo que por cierto es muy plau- pt•or~ 1;iluucmnc>s eoon6micm;, Jos más so~
sihle y mucho los honru: pero tnmhiPn <:Qll m~tlclos mate.1 Ial v 111oralme11te. en el cun1-
llt•clamoc·1omJS efel'll!-ltus a me11udo desmen- tC1 cern11'io se n 11ttegro11 o su propw perso
tidas pl\r los liel'hos, lo que por l'Í~1 lo es nalltlEJd d\•ko, '•olvl~ndo sin temo\'~ e l111-
muy r prohnble y los hom n rnu·· .,reo. pu11ement~ c1 sus verdadf.'ros senthniE'nlm:
A1 1n mi hP.mo:,i olvidado que Ile~tHon ~
1 y c(1nvkci1111es prtl"lldadns.
denommut·sr "~ocfalh;las sin band1:r11 o sin De sobro !saben esto lus cnf'!111igüi; que
pro,¡;,rramn''. qpgún Ja expresión de uno de tiene ahora 'ntre nosotros este gran lnstru-
sus m!t!; l"'lo('uentes líderes, y cuando so- mt>nto de emtmcipnr:1ón polltica, que repu-
brevienen una~ e1ecc.ionci: se hace del bat- dian preclsnrnr.nlc porque implclt' nl gobu•r-
lUsmo 11n letna di! signlficnclón avanzada no obtener los sufrngioi; forzados d~ miles
y se le nglta :l los oJOS de fas muchedum- de funcionarios públicos J de t111hnjndoras
1.;res populares a moclo de unn deslumbrn- del estado a qui{•ncs se lt's coloca en la
d•)r.l pz'Omesa de grándes rcivmdica('iones. \'ergonz.osa disyuntiva ele o volar por los
Y bien: cuantos atnnn rcnlmente ~ los tta- candidatos oficiaUstas o qucdnrse en la ca-
bajadürcs y .,e preocupan en sei·io de su lle. (¡Muy bien!) (Aplausos.)
suerte, tienen por Cuct7J1 que ser partida- Es, pue:, ésta unn conquista democrAU-
rios ncérdmos del voto secreto, porque el c:a que a nad.Je puede lnteresor tanto como
voto s~creto contiene 1a liberación polflka a los trabajadores, u los proletarios, a los
del proletariado. que no han nlcan1..ndO la 1ndep1mdencfa eco-
Los datos que el informe nos swninis- nómica y están, por tilnto, a merced de t~

Nl.JMERQ :3Q / .JUWO IGl70


das hu J.mpostcloncs que le hacen a la Sería el caso, o es, indiscutiblemente, el
110ml.m1 o en virtud de la dura ley de In caso, de pcmsnr que es mentida, que es Car-
necesidnd. saica esn preocupación que afectan tener
La libertad clvica, la verdadera libertad por In suerte de los asalnriados quienes asf
cívica en paises como el nuestro, donde tan les niegan el único medio que, hoy por
fácilmente se hace escarnio de los prlnci· hoy. puede en nuestra republlcn defender
pios esenciales, fundomentnles, de la demo- a muchos de ellos de c a prolongación del
cracia, suele ser, cunndo no un Jnstrumento despotismo cap1tahsta, da11dole.,. el dere-
inactivo, un acto esforzado de hombres re- cho de pronunCJarsc, al menos en el neto
sueltos, o un lujo s6lo permitido a los que preciso y decisivo ele) sulrug10, con ln mas
están a cubierto de toda represalia o pue- completa y Lranquiln sinceridad.
den desnfiar sin temores el espíritu de vcn- Sm dudo nlguna esa es una ele los ac-
gruun de los poderosos. (¡Muy bien!) titudes que sirven admirablemente para
A raiz de las elecciones recientes del 14 dar relieve n la d1ferenclo que existe entre
de enero, ocurrió que mientras Jos dinrlos los que un dfo sC' llamaron a si mismos,
de oposición ponían de manifiesto la Cl)ac- con frase más o mn1os feliz, "soí'ialislas
cion ejercida por el gobierno sobre los tra· sin bandera", y los socialistas de verdad.
bajadores o los servidores del estado, los Yo los he visto t.'n discursos parlamen-
diarios oficia1lslns denunciaban numerosos tarios, en artículos y en proclamas. alar-
cru;os de coaccl6n y basta de \•engam.a pa-
tronal ejercido por las empresas privadas
dear de su intenso amor por las clases
productoras, condnlerse ele la sfLuación de
mobre sus respectivos empleados. los obreros, somcUdos a jornadas excesi-
¿Cómo podían no reclamar para los vas y a salarios mezquinos. Yo recuerdo,
oprimidos el único nmparo que Jos pone a -¡cómo no recordarlo, i en estos mismos
cubierto de las ruines venganzas de itque- díns se estDn produciendo!- los infmitos
llos que creen poder comprar, conjunta- artículos qul' aparecen en la prensa oficial,
mente con ln :fuerza del trabajo, la con- reconociendo las re1vindlcncion~ v las le-
clenc.ia cívica de Jos asalariados? (¡ Muy g1timns aspirac!onC$ del proletarwdo; y re-
bien!) cuerdo, sobre todo. lns ~nleresnnles diser-
Es ton flagrante, señor presidente, tnn taciones sentimentales del doctor Arena,
enorme ln contradicción en que incunen pintándonos el horror de In m1serin v de.:
los polat1cos que diciéndose amigos de los los parleclmientos soportados por los· tra-
trnbajadorcs niC'gnn, sin embargo, e.1 voto bajadores bajo el yugo pesado e inflexible
secreta, que uno de cllos, en un artfcub deJ capital. Yo recuerdo, si no estoy equt.
apare.. Hlo en uno de cst'ls mismos dinr:ios, vocado, hnbcr leido que se le llem1bt111 los
comprendfa ln necesidad de defender su <1jos. de lágl'imas cuando cvocnba los dolo-
tesis sobre la base de que en nuestro paí'> res y lns tr1stei".as de los mise.robles de los
110 h<t) cíudndanos privados de Ju Liber·tad, desamparados, de los rlesval:idos, tle los
clt 1 derecho de votnr por quienes deseen: hambrientos: lns nngustlns de toda esa ca-
dl• que no existe c11tre nosotros signo al- t:1vano d1)1hm1e, que va n dejnr todo~ los
g11rro dl• esa esdovitud económica que días, en lm; fábrkas. en lns cLuHeras. "11 los
ncompv110 al homurc fuera del lallPr o ele talleres. en las usinas, jirones de su cxis-
ln oficina para rllctarlc, al pit• mismo de tenclo entrl! los ruetlns implocalJIC~ dPI
las urnas, louavin, In voluntad del patron engranaje de In expl1JltwU111 capilafo,1a, o
o del jefe, poniendo en sus manos la lista arrastra su hnmbrc por las calJcs llen11.., ,ie
que debe votar; pero el mismo número fleJ pa!'1•nntes felices, ofrecíéndose de puer-
dfnrio en que aparccin ese nrtículo, ~e en- ta en puerto, por cunlq11ier precio. cumo
cnrgaba de reí utnrlo y de desmentirlo con una pobre y lamentable mercnncfo huma-
una larga columna de de.nuncins concretas na, a Jns garras de 1n explotación. ¡Y yo
y firmados, que demoslrnbaa c6mo había pregunto, cómo, corazones quC' así se con-
habido muchos trnbajadores y empleados mueven ante los cuadros de torturo e in-
de empresas particulares que se bailaron justicia sociol1 no se conduelen asimismo,
en s1luoción fdénticn a la de aquellos ser- ante el dolor y el oprobio de <:SaS situncio.
vldoro del estado que debieron sufragar nes de sometimiento moral que impiden o
bnjo ln presion ineludible ele sus supcrio- los homhres considerarse hombres en el
rt. . campo de las nobles luchas chiles, puesto

CVACCAN09 CE ~RCHA
que Jos obligan o no ser sino un instrumen· ~s porque ya las han clcrrnmado todas o
le dr lo voluntad 'Y del capricho de quien sólo las tienen para ponerlas ni sc.rvicJo rle
Je!' pagn! los proyectos del gobierno. (¡Muy bien!)
Sr. Segundo (don Juan José). - ¿Me {Aplau.soa n la sala y on la barra.)
p< nit1.: wia mterrupc1ón'1 El voto secreto, pues, que defiende al
11 go moeton. s nor prestdente, ya que oprimido ccon6micamcnte, que Jo dcf1cndo
v •• a oruu lo hor i, para que se prorrogue c.n su dignidad y en su derecho d1• ciuda-
Ja se 1011 hasta que el doctor i:'r11goni con- dano, sóh> puede ser negado por los ene-
cJuva su brillante discurso. migos de la clase obrera o por nqucllos
Sr. Ramírez. Hoy que consullar al aparentes amigos que s1 creen que fa Jey
rador. S1 el scnor Frugoni cstn fatigado, debe cont.cmpla1 las aspiraciones del pro-
Jll) letariado y tender n mejorar su situación
Sr, Frugonl. - Podre hablnr diez. mi- quieren que todo lo que los proletarios re-
llllt•1s o un cuarto <le hura ... ciban por ese medio les venga impuesto co-
Sr. Remire~. - Eso quedarin librado mo una especie de gracia que desciende
ni mismo scnor Frugoni. desde lo alto, por obrn de unos cuantos
Sr. Frugonl. • ..porque deseo toda· señores magnánimos, en temecidos y con-
via decir nlgunas cosas. descendientes, a conclicl6n de que no se
Sr. Rnmírez. - ~ntonces, que siga has- les incomode en sus posiciones políticas, y
ta lu 11ora rcglnmcntarill, no como una conquista de la concienda
Sr. prcsidonto. - Continúa con h; pa- del proletariado mlsrno y de su voluntad
labra el doctor Frugonl. fecunda, lib1cmente expresada. (¡Muy btenl)
Sr. FrugonL Pongan esos sentimen- Nosotros, los socialistas de verdad, no
tulcs amigos de los trabajndores la ma- podemos ndmitir que ninguna casta polí-
:no ·ob1 e su conciencia, y sentfrán que tica se abrogue el pri\'ilegio exclusivo do
si es doloroso contemplar a las muchedum- beneficiar a los trabaJorhn·cs con leyes pro-
bres obreras padeciendo los abusos de la tectoras, con leyes favorables, queremos.
explotnc:16n cap1tal1sta, Uimbién es doloro· en cambio, que el proletariado este en con-
so \•c.r.Jas n merced, en otra forma, del ca- diciones de Imponerlas, haciendo entender
pital que tnn mczquinnmentc los remune- a los partidos que lns realizan que no re-
rn paro que contmucn sirviéndolo todavia g<ilan nada que no brindnn ningún obse-
fuera del taller y de la oficinn, en un re- quio al cual los beneficiados deban quedar
nunciamiento !onoso de lo dignJdad del agradecidos, sino que restablecen derechos
clududnno y contribuyendo asf, muchas \'e. que nadie, nbsoJutamenle nadie, esta auto-
ces, con su voto :Cnlscado, al triunfo de los rizado a desconocer! (¡Muy bien!) (Aplau•
pc01 es enemigos de su clase. 108.)

Yo los jnvitarla a presenciar. conmigo. .......................................... .


en din de elecciones, el triste espectácu- Dec1a, al terminar e) neto, que nosotrQ!I
lo d~ esos pobres trabajadores ele aduana, oponemos el concepto de la justicia social,
pP01ws del Corralón Municipal y de mu- que debe presidir tc11lo C'J descnvolvi.rnJen-
clws otras rcpa1 Lit:loncs públicas, que de- tn legislativo, al de nqu,.Il<>s que hacen ele
ben l'011cu1 rir a la hol'a 1nclica<ia n los clubes la acción do los l~s•sladores y polit1cos.
partidistas a l'ccogor su boleta, para ser c•n E.'I sentido del nuevo derecho obrero,
luego expedidos en carruajes o nutomóvi- una especie de manifestncjón de la cari-
les hncia lns diversas mesas receptoras con dad dd estado. que se mostrarla genero-
el objcLo de cumplir lo férrea e Inflexible º· cuando en realidad lo que hace es mos-
consigna, o n presencior el cuadro ele aque- trarse justo o menos injusto.
llo"! otros pobres padres de íamilia que nl Ningiin pnrtido tiene, pues, el derecho
dio s1gu1e.nte de lns elecciones son arroja- rle negarle al pueblo sus facultades ma-
dos a la miseria ¡por el delito de haber que- Jienables de acci6n, de cambio de unas
rido ser fieles a sus íntimas convfcctiones cuantas leyes protectoras. que los más al-
parlidnr1as!... (JMuy blen!) (Aplausos en tos destinos de Ja sociedad, y hasta de la
la. &ala y en la barra.) raza, reclaman e imponen•
. •y si no se les llenan nuevamente los Los partido!' burgueses que se empeñan
OJOS ele l. g11mns ante ese cuadro, lágrlma!;1 en salir al encuentro de los trabajadorell
esta \"CZ, de indignación y de vergüenzn. <..'On promesas de proteccl6n y halagos a rus
NUM RQ g / J\JL,.10 1Q.70 l.9A.O. 8T
nhelos de meJoramtcnto, sin otro rtn que ucstrn su rt qu nosou os C(lnt.muemf'!I
el de mantenerlos atlldos a su Pblítica y gcbernondo uun <•uando vo. os.ros no porla1.
éontar con sus votos, no pueden mirar con vutlir con independencia o no sepats \'ot
muy buenos ojos la organizac16n del µro. consc1CJ1 ternentf! ''
letnrlndo en cl terreno político sobre la bn- Pero nadb mfis d~nig1 ente para ll'la cb-
g~ de un partido especlnl, cuya concreta w socinl ' pani un meblo, nJ n11•i
raz6n de ser es, clarn ~· precisamente la prhgroso tampoc<. par;. u iuert~ l1Dtc>r1:1
defensa de los intereses obreros y la de y 1nornl U(' (!Se SlSkrna Ji: 11 f fens ir'.?<
todas aquellas asprrnciones humnnas nt:ce d.. u1iCJo y de los tutor ~ 1"'rpe111os. Por
sarirul a ln elevación de In clase oprimida, urui part las reformas .,,hr •ri1 cu 1c anVL'-
y por tanto, al desenvolvimiento del espí- rrf m • 01(') dep ndf' '(l 1ui:nv ... m,,.ntC! • t l.lJ v
ritu de justlcla y de solidnridad r!e fas rc- ]untad de grupos politkos ojr>nos n la c1a·
lnclones sociales. ~ trabajndorn. yn -robemos ruñnt,. tar(Jnn:
Ellos, -y digo éllos porqué esto que mn- en venu, córn Vll'nen cuando ..-fe:nen P!l
mf1E?Sto no va dlr.Jgido a una sóla de lru; qm~ formo so lo xplot.a y en qn orma ::.
frnccroncs tradicionnlcs, smo a las dos-. cumplen ':l por otra p rtr! s efonn1-
prctend• n hacer creer ti los traba;adores Jibradas c.nter mente al lntc.>1 es, s1cmpre
cspecul.lrnenle cuando se acotcan lns eler·- tan camhinnlc y smuo:w IP lo. que gnbier
<:1on1Js. que no Uenf'n n1;ce~irlad ele :tbnn- niin, permnm•rc·n 111s('lgm'US in('stobles, pu
donar sus filos par u f r a ~ngrosa:r las de to que los únkos que tif"n<'íll rt:11l imeré-~
un pa1 tldo pr<'lpio, sino que, contribuyen i.lr>fi'!llclerlas no pueden hnc •1·lo co11 <:fíen
1

nsirnfs:mo o su propio mcJoramiento, Aun cía cuando peligran.


cunndo los hagnn vot(lr por hombres 1:Juo ...........•.........•...............
no han cont1 nido al respecto ningún co"l- 1'11 orgnn17.nci6n gremial en nu~tra re.
prom1so fonnnl, o ¡ror hombres que tienen público l'í muy ms1gmftcantc todavía
Ja ideas más éontrarias, lns de uno~ n las ca~n inex1stt:!ntc; y no porque, como pr
d otros, puesto que unas pueden ser, pol tende "El Din ' en e) nrtfculo dn hoy ha
eJcmpló, liberale:: y los otrós cat6Hr.'t~ o ynmos ya rl'.'sul'.'lto o poco n'ICnos entre n
UllOS 6"1 mnb O tnt>nos nvanmdos y tot"1 8 sotros, t!'1 problema obrc>:ro. o porque est
reacclonat fos, Slll dejnr ere pertenecer por terrado para 111empre el ciclo d las gr
eso al rnisno partido, o por hombres Ci- des :Jtuelgos. no ¡JOrquc cl movumento m
nnlment , cuy s 1deas son abierta y eo- dusttial esp 1nlmente en estos instnnte
nocidmncnte opuestas a Jtis prmcipales ref- de errsfs, es en e ta republita muy preca
vir1dicaciones prolétar:Ias. Y así, mientrns r10 y nnfunlco por culu:'l prioc1palmente d
lcis hacen vvtar por conservadores y rcnc- 10$ partidos <rue en cien tlf!O de \Tlda in
cionnrlos, les dicen que votan por asp1ra- dt>pe11dicnt.c, es der1r, en cien unos de g
ciones modernos, -cuando las tienen-, y b1eroo no han t.enfdo Uempo d implan
si e!ltn nnornrilfo llegn a lcvantm: en el ñni- tnr todavfo las c.trnndes reformas ec
.rno dé algunos in<liv1duos resistencias más é8S que provoquen. con una mejor distrl
o manos marcada..,, todavíR queda el prc- bucl611 de la tférrn, el dcscnv0Jv1miento vi
C!OSo r•>cursb del tradicionalismo, n?S0"1.C goroso de todas la. cnc.rgfas nocionales
que con t1111ta habflidaü s11ben Locar en 1.0- Por otro pnrfi:, los sindicatos gramfale
du ticni¡"<J los !:1cto'tes de la política crlo· e61o pueden ser eficaces, y e:~to hast
lla. Detrás de 10!1 <1Iv1sns bltmca o coloradn e1~rto p•Jnto-, paro defo:ndf.'r conquista
y ál son üe Ja5 músicas trádicionaHstas, legales dett'rmlnado , In telntivtlS al tr
marcl1nn 1o~ ciudadanos más liberales -:1 vo- baJo, y en r~a11dnd nquí SC> trntnria de 1
tar, ri lo tne~or, por cD.nlhdatos católico.;, d~fensa d uno sofo ~form& legát la
o los trabajadores, t¡ue neéesil.all retor- de las ocho hor 1 , que es la únfcn ley d
mas socinl<!s, a votnr por los conservad:Jrcs cnrhct(!J' obrero qu • o re :u de los decla
más cmp~fJornldos. • maefoncs offclñbstns. e).uitc en hi ren
Entretanto, esos partidos parecen clecll' b11cn, prcscind ndo dé otra peq11 11'!1 I:~
n los trnba1adores: "No os afnné1s por eman- cita que e rcr1cr R 1n pr v1slon dE> C'Ci
cipar vuestra conCiencm d<' las suges•to- dentes del trnbn n ,,. 1 n m m
IJ\.~ que os vfnculon a nosotros; no tratéis ley yn ~ttbcm t 'll v ¡llC'
de organiz.'lros polítfcnmt>nte en grupo se cumple
&parte: nn hal faltn Lo importante pnrn Bnra clC'! 1 \

PAO. 11 R
otr8s sfmtl res as1 como para ~1 sostem Seño: Corllnas. - ¿Me permite UJu: ~
miento ae ..>tra!> que oo re JD terrupc16n?
modo lan directo al terr no J rela"·o- Señor FrugonL - Si seffor.
neb entre cl trabaJ 1 n tal stno il.i. Soiior CorUnaa. - Entonces es el ~
estada etv1l de las pe n al stStem::i de hricerle 1ust.Jcla a los partJd•lS tidepen°
imposJtlvo. etc., es nece r1 L.tna gmn ir- d entes. que prup,,n•endo garanti.u eJect.oa
gan1zaci6n política pudc:r a que tenga rDle tnn nmplias como las qye 11r('IJl('ner1o
propósito claroc ronC'.l'('l dl"J lll'd~ y di- IuoHwn esa emunc1paci6n del protet&rlado.
f erencJelcs. como s6l el P rud Socm.lis- Señor frugoni. - No lo dt!S('onozco, t&-
ta los tiene entre nosotr Hace tu ta pues, nor consutuyente Estas palabras ven pre-
que todos los obrero y l< 1 hombres cisamente d1rlg1da;, no contra los parud~
deseosos de transforme nt !t ctal~ se que quieran reconocer eJ proletariad.:> cl d.,_
agrupen en un gran blOQue de e ne eoCJas recho de otar con absoluta inde~ndencl
y voluntades, unidos por vin ulo de un sino contra los part!dos que pretenden nea
progrnm real para t.mpon r es progrfima garlo.
inconfundible frente n Lod l · -;c1lae1cr Nosotros, los socfalfstas de verdad, que-
nes, vacilncioncs y vde1dode d los otro~ r:emo que el pueblo trabaJador deseche la
partidos. 1
tutf"la de !os partidos polítlcoe de la buJr"'
••••••w••••••••••••••• ••• ·~•••••••• •• guesaa, que pru;e a constituir un par•t·Jll
propio, a engrosar las filas de un panld~
Pero para concluir señor presidente y cuyo progrume traduce las más genu.ind
para volver aJ Lema del vow ·i:crNo que asplraclone de la clase trabajadora, 'I cu-
es lo que en este mstunt no m eresa· &J yos ctm;, respondiendo n ese progrstnclj
n aosotro_ se nos obhgara l 1 entre In --e,.pres1un de una verdadera conciencia
supresJÓn dl uno solo JE- 1 ier has. qua colccuv de clase-. no dependen de la v°"
cons1deramo esenc1 1 par t llbe tar de luntnd personaJ de nadie. sfno de la volun-
ncci6n y de!ensa prop1 d la J lrab:!· tad mas alta de esa mlsma conciencia.
jadora, y lo upres•on de una p i..mada dtt Y es nsi como el pueblo t.rabnJndor de ca-
todas las leyes protectora dJcl.ada por ta republtca be de llegar a erlgtrse en da-
Jos grupos polf ticos de La bu u i hác1en- fonsor de sl mi mo, en tutor de sus pruptO&J
do concesiones a las C>X ,J?em:1a de los lnLerescs, negando su adhes1on e toctoJ:
tiempos mooernos o 1 u ria mss o quellos hombres que quieren labrarse un:
menos poderosa y temi\11 4 1 pr le a.-,a prt- t g.io lt-' espintus altamenl reformsrio-
do nosotros eleginam .. lJ,tn ., se- es • 1 asta de persona es providenciales 11
gundo. Porque m1entra pro! 1.arl di) co •n d hbt:rtade pohucas que los obre-
mant1ene su ltbertrtc:1 de tó podemos .os o c1e>1'1t reclaman, para ser ellos,
abrigar siempre la esperanz e- que lle.. como e rr ponae los factores decmv 1
gará, más tarde o m temprano en urw gegura tiP u propia elevación.,
formn o en otra a tmponer u rcr~rfnd1ca­ H" tetminado.
clones, en l.anto quE> si la pierde a <'amb10
de unas i::uontas leyes prot.et-tora~ que m<'- l:OS DERECHOS POUTICOS
joran au s1tuución pero qu rfo~ndPn ex- DE LA MUJER
clusivamente de la '>Oluntad de 1 burgue-
sía gobernanLe nada tcndro n las manos
que pueda cons1derari; permanente y se- ...••..•.. ················~·······

guro. Y entre los derechos que nosotros Sr. F.rugont. - ~ ~ repetido en esta
consideramos esenclilles pal' 1 l~rwd •ie misma asamblea por boca de varios de sus
acción y defensa de la el rab 1mlora. :r1cmb C1S que conceder!e A la ~UJer La
incluimos al Indo ael d .octac on. deJ ae ct:.sd .. danin es desnaturah1ar su rnfstón en
reunión y de huelga J d r h de PQder la fo1nlha y en la sociedad p1.ic:; el ejerci-
votar con entera independcnc porque • • CI<' de los derechos inherentes, que naso..
lo asf la organ1zactón política de la clase trn~ que~cmos reconocerle la e¡>:lrlarán del
ob1·era podra dor todos st s frutos y ejercer l.og y de las ocupaclon~ct que Je son pro-
su pres1ón eficiente en las nentnt'iones de p1:u;
la vida social o en la obr de! m ~oramien­ Esta ob3ccf6n. nos mete de lleno en el
to progresivo de l lr bajado problcmfi dcl feminismo integral; es la prl-
NUMVIQ a / JUUO 1 O •AR.. •
xnerH oojeclón que 5al al paso ae todas I J:.1 mdusmal smo p tau
espiraciones feministas, y, si el término 1 bcgue su gran potencia dt qmc1adora
uena mal en n1gunos oidos. cligamos Slm- de antiguo moldes y d ntt ua costum-
plemente lemenjnas, sea cual fuere el tc-- bres, ejerce una ntroccl6n rotal irresis-
x-reno a.. que ae refieran. tible d verdadero 'maelstc oom ' econ6mi
Cunndo ve trata de omplinr los horizon· ca en el occano de ln v1dn oclal, llevan-
tes morales de la personalidad femenina, do n tod s partes un sacudimtcnto profun
de completar au cultura, de prepararla pa- do, removiendo las aguas tranquilos de lo
ra la comprensi6n y estudio de los pruble- VÍCJOS hábitos y t1elnc1ones f m1lJnr y ha
mrus que preocupan a la mente contempo- c1cndo que en ~u voruce cmgnn, como pre-
ránea, lo mismo que cuando 6e trata de sos irred1m1bles, no Lnn solo lo hon1bres
capacltarla paro la lucha por la vida fa- mo trunbien las mujeres y basta los mños
cilitándole el cceso a ciertos "Profesiones y El antiguo tall r de1 nrt tlno que traba
darutole armas para que pueda luchar en b rodeado d su Catnili y donde las mu
el campo de Ins octividadcs econ6nucas, eres pod1an aportar el con\.ributo de su
donde Ee ve arrastrada por Ja (uerza ine- síuerzo productl'!i o, hilando en la rueca
ludJblc de laa contingencfna sociales, son o tejiendo en el Lelar, sin lencr qu aban
iempre muchos los que exclaman: eso es donar por eso el cuidado de la prole 1u
U'astornar el orden lógico de las cosas, es Jns demás toreas domestico ese pequeño
~onspirar contra el destino nntural de, ln talln, que ma una prolongación del hogar
mujer, es sacarla del verdadero quicio de o el hogar mismo, h11 debido ceder su pa
las activldades corresponcUentcs a su natu· a Is grnn manufactura Jn fobrtca mo-
raleu y a la misión que Je incumbe. derna, a ID r bnca monstruo dond ruge
Es, pues, inevitable qu a1 tratarse d '1 triunfa, sobrepujand e constantcment
C()nferirle la dudadanin que comprende cl o si mismo, e1 s1cmpr r ~.novado prodigio
derecllo de votar y el de ser elegida, se de ln mnqumar1 • La id1hca ruecn y el ta
.formule la consabido objec16n: y he nquí llc.r a mano han debido deJar u sitJo a los
lo primero que se me ocurre preguntnr D maravillosos organtsmo d cero que mul-
mí a quienes la formulan: ¿acaso no existen tiplican al ln!m1to el trabajo dcJ hombre:
en nuestro país, -hablo solamente de nues• y lo máquina coroum potente que llena
tro país para locnlizar ln cuestión-, mi- con sus lattdos el ambrto de lo nuevos ta:
lJare3 de mujeres arrnncadns de su hogar Uere fue eJ centro en torno del cual han
durnnle muchas horas aJ din, y a veces debido congregarse la muchedumbres la
por (O?npleto, como 1lucede en et caso de borfosns, el proletariado mod rno, primera
las sirvientas, que, sin duda, o<.'upan en l'rcoclón del capitalismo, cnrnvan de tnc-
nuestre sociedades modernos y en paises baJadores libertados de la ervldumbre de
como el nuestro, unn posición muy seme- Ja gleba o d lo ados deJ tnll r {i¡m1u r
jante o la de los esclavos de ln antigüedad? para so- puestos complctrun nt al rervi-
¡Acaso no hny varios mlllnrcs de mujeres cw de la nuE"Va potcst d oon6mlc que s~
alejadas de los quehaceres ooméf.iticos, nducnab3 del mundo (Aplaueoa en la barra.)
obligadas a ganarse el pan en ocupaciones La miiquina, ese esclnvo de hlcrr1>t que,
quP ningunn afinidad tienen con esa~ d cgún la rxpr.esión de un filó oro ont1guo,
cnrácter 1.amilinr a que los antüerninistns cstnba llamado o libertar al esclavo de car-
quisieran verlas exclusivamcnto consagrn- ne y huc:~. emplead como instrumento
da.s? de explotacion Jlego a ser un Moloch ll
La absorción de la mujer por tarros aje monstruo lnsncmble que e lim nt de
nas a su tradicional dedkaci6n domestica: torne humana. y ha ta un ( ro Minotauro
ir.u irrupción en eJ terreno de actividadt's porqu también devora p que1111 lo Su
que nntes se consideraban privativas d-., tcnl.Ítculos de hierro lu tf'ron pre n to
hombre; :ro entrada al crunpo nbierto de Ju dos los mJembros de la fam U proletaria
produccl6n industrial o del traba10 comer- r¡ue fu asi cüspern da a lo cuntro vien-
dnl y profesional, son fcnóm nos qne se tos d In explotaci6n indU&tn L r 1 salario
'rienen produciendo en todas partes dr>l dc1 padre d b10 ser compl •ndo con el de
mundo, como consecuencia cnracteríslica la madre y con el de> lo h1 o , que. por
de Jaa condiciones rodales de la vida mo- otra parte, le hncen la com~K:tf"nda
dUlllll.. fiol' .M0J1dlondo. - ,Me permito un!
? El cflor con.slltuyenle ha- .,as a lli vez, sfno el sllio de unn nlUva, noblo
y consciente compañera del hombre. (Aplau•
sos on la barra.)
De ahI sUTg<l el feminismo en todas SUI
manüestaciones¡ de ahí surge ese gran mo.
v.imiento uolect.tvo en pro de los derecbOJ
Lan in3ustamcntC" negados o la tnns alta ml·
tad del género humano, -para valerme d
una frn.~ consagt·ada-
E"<> dolor del tr~bajo en c.-ompctcncla con
cl hombre, ha do fecundo para Ja mujer,
porque encerraba el germen de las más po-
tenl •s aspiraciones de emnnclpac1on feme-
nina ~ de los mnyores c;s!ucrzo en pro t1
su elcvacu'in mntcrwl, moral e mtelectuaL
Hab11:mdo cambiado su siluación de. he-
cho, tcni11n nece ariam• nle que operars
c;imb1os de de1 echo; oparorse modií1cac.io..
nt:l'i en la C(111diclón JUrÍd1ca y política de
e!ia eterna oprimfdlí¡ y CJhsél'vr se bien quo
no irnn estos cambios d~ derech<> los qu~ la
• JU o •r rias. apartan del hogar donde estuvo recluida
P r ou a pal t.e el desntroilo 1écmcu in- corno una prisionera, y rlonde hoy mismo s0o-
tlt1 anal ) las facilidades Ct·coleotes de Jos
pl•rta una absurda 8f~·vitlumbr.-• moral e an-
c:om r ales hicieron inútiles tclectuol, y a veces rnntcr-.al tnmbién, sino
mu La d m t cns, como por eJem- esos cambios en su s1tuaci6n d~ hecho, que,
p.,o. la clabornc16n del pa11, el tejido d" las cuando no \'le11en ac.'Ompañndo!l de los pró-
L ·l • la t.' nít-ccion de las 1 opas. Y todo g1 tsos )urtdlco neces~rios a la dcf~nsa '1
t'•o l. ncc:c id d d l traba¡o ft me- a Ja expansión de la per onalidad, ólo SIS·
U(•ra d e sn como un medio de evitar nifican el cambio dn la é clav1tud dom~tl·
ás1t mo lW o o deprimente para el
•l m t 1 1 dC' l 1 familia y parti In con-
ca por otra csrfavitud.
. ..... ...
' 1 n moral d ln mu er, porque la obliga Señor pre...ldente. - C nt111 m el doctor
a per-man ccr souH•Udo aun muchas veces FrugonJ CGn fo palnbra.
~onl! sus mil ru dt~ntes deseos, al hombre Señor Frugonf - In ñor constituyen·
példrC'1 po o hermanó-, que pi ofluce te Secco llla mi'! ha interrumpido prec· a•
y qu gann Y undo contribuyó tanto ll for- mente en el m ...tantc en q1 e yo me propo--
mi.'.I!' un nueve concepto de la condic16n de nín st:'r un tnuto cortés y galant"' con los
Ju mu1er, ~n In tnrmlin y en la sooeclad. co clf'..menfos cat61ico de esta asamblea
ni , nee!esldnd creciente que tuvo de ga- Señor Sccco llla Mucllistmns grachr.s,
n 1 e la vida rt cl comer.c10 y en la indus Soñor Frugonl - •.. porque il a 11 decir
t t.t d ·11win1IC1 llSJ sus nctivfrlade.q hacia zo- que si mi tomp11i11•ro de dclegac.ión ciln a
11 • do vez más aput tadas t1el hogar y dí" frases de la· Blbllo y <le }Cls padres de 1
mi pr cupat:tan(: . 1glesi:l, yo, pnra ate-nunr 1m poco la m la
F , in duda, dulo1 C;!<:O ve1· a la muJe:r imprcs1•~n que esas c1'tll pudm1·a11 bal er
aptid;\da d 1c1111l<id11 d~ los s11yos, y llnvada producido en el 6nlmo d,. ~os componentes
r l viénto tlc In vi.la a trabaJOs que n católicos de esta n'lllmhfoa lbs a traer a co.
mc>nudo Ja nican la agostan y ln deforman; laclón-unn frase de un personaJc que
p r llo ofrece siquiera la compensot'i6n, cristiano tamh én, pera que füe, sobre to•
n deiqll c-crnble, de déspcrtnr en el espíritu do. un grnn cn~migo del catolicrnmo, par~
femenino nn i•s de emanCJpac16n, an ' clo qué se vea que nosotros no l'SOOgcmos nue,_
d • m ramJ nto y d1gniíJcaci6n el dt ~eo tras cit.ns con el únieo propósito de mortifi·
d cup r al lada del hombre, nn el sitio car a los creyentes de ninguna religión üe-
d un fnconsc1ent sometidn, simple íns- te:rm:inada. Un monje conocldisimo, -50b:-
t1 u e to de plaC<'r o máquina de procrear, todo. creo, del distinguido constituyente doc.
o lamei1toble bcstr.i de ca1gn, o las iT~ co- tor Secco llla-, :Mnrtin Lrtero.

/JVUO ' 7
Soiior Soeco llla - De nombte. (Bina.) Se dice vulgnrment1•: In mujer para él
Señor Frugonl - •. creía, recogiendo hogar. S" ha dich<l esto mismo basta el cnn-
un concepto que primaba en su época, que sancio, en esta nsamblea por parle de al-
la mujer no debe tener más misión que la gunos de los señores convencionales: "¡la
de hacer hijos; si se fntiga y padece, deda mttJ"I' para el hogar!'' µero quicnus Lal co-
con los alumbramientos, y al último muen• sn d1cen, no advierten c¡uc más log1co seria
de ellos, no importa que muera solamente decir primero: el hogar pnra la mUJt"r
de dar vida, pues para eso es. Hoy, e.;;tas Muchas son, C'n efecto, lns que carecen
palabras del austero padre de la reíonna d& el, lns que no podrían tenerlo nuncd, las
suenan a extravío brutal; hoy nadie cree que si han tenido uno al h:ldo de sus padres,
que las mujeres no tengon más misión que lo han perdido al morir éstos o aJ haberse
la de hacer hijos; hoy queremos que si lle- dispersado todos los miembros de la fami-
gan a ser madres, sean madres que sepan lia a los golpes dcJ \liento Jo Ja adversidad
cuidar y criar a sus hijos; que sepan edu- y de la miseria. Recono:whrnosles, put?s~ eJ
carlos, que sepan inculcarles nobles y ele- derccbt) de formarse uno con el concurso
vados sentimientos -ciencia dificil, por de sus propias f uerzns, o de reconstruirse
eierto, que no pueden tener l:.ls pobres mu- el onuguo por lo vutud de su trahajo. al
jeres qut' !!Ólo viven para la íuoci6n tis1ct1 amparo de Jt~yes c¡ue les permitan sénl.irse
de la maternidad-. 'l'nmpoco es admisfüle lil)res ,. du~ños p111 enturP de sí mis111as en
• que esa suprema misión de ser madre, aun eJ USIJ y desplJegue de todas SUS racult.ade~
en el más alto y espfrilnnl sentido de la pn- naturales. Pero sobre todo, si queremos qw
labra, haya de erigirse en una condena al el hog11r sea para la mujru, no tan sólo de·
renuncinmh~nlo de otros puros goces de la hemos tratu1 de que lo tengo, sino tombién
vida y de otras aclividoues f ec:undas. de mcJorar su itunci6n dentro de él, ba-
Por Jo demñs, cuando se pretende que c1é.ndoselo agradable por el bienestar que
los derechos y libertades femeninas son pe;r- en él cn~ucnlre y por ln posiCJón que en
judiciales al mejo1 cumplimiento de esos él ocupe.
:indicados fines naturales, úCUITe advertir Lu familia ptoletann no tiene hogar. Ha-
que no todas las mujeres son llnmadas al cltiada en un cuartucho de un inmund•J e
ejercicio de la nugusta f unci6n maternal, insalubre convl!Jltillo, sus miembros, con
pues no son pocas las que quedan proscrip· excepclon ncaso de la madre, que lava la
tas, generalmente bien n pesar suyo. del de- ropa y hace la comidn, -cuando no va tam-
sempeño de tan trascendental papel biolú· bién a la íábrka- apenas están en casa el
gico y sociológico. tiempo preciso para comer y dormir.
No debemos ohttdur el inmenso número Señor Segundo (don Juan José) - Y pa-
de las que no logran nrnbar al mau;monio 1•r. lavar.
y que sin el apoyo de un compniiero, por lo
Soñor Frugoni ..• decidles a las hijas
tanto, sin el refugio de un acto viril que de uno de est1s fomilias -obligadas para
Jas ponga a cubierto de las vicisitudes del
no m011rse de hnmbre, n trabaJar en la fa.
mundo, quedan con<icnadas ~ la más triste bl'ica. en l·J LallPr o en la oficina-, que de-
de las suertes. cuando no están habilitadas ben ser n1ujeres de su casa -usondo de la
por su educación. por las costumbres y por
SOL'Ot nda expresión-, que deben dedicarse
las leyE>tO, para constituir.;e en su propio
exclusivamente 11 Jos cuidados del hogar; y
iostén y hasta en sostén de los ~uyos, ha-
llando en la élptitl1d para el trabajo de<.-<>·
estas palabras parect!rán encerrar el más
~w11gr1c11tn de los sarcasmos· par:i ser mu-
roso y bien remunerado el mt..'!lio de s1h- jeres de su ca¡¡n es preciso tenerla, y ellas
traerse nl yugo de los oficios más esclavi-
n'> la t1i.;nen
zados y peor retribuidos, o al peligro de la
prostitución, esa plaga que asume • n lrn; En realidad, 5uelen ser muJtre. de su
liempos mnucrnos próporcioncs tcrribl11s, c •• s.i o su mudo puc-.s trubajnn fuera de la
baldón infamante del orden socinl que la cai;c1 p. 1.1 el rnantPntm1emo de Ja cnsa ~ pa-
origina o w estimula, lll mru; formidable ra su propi > m~lntt'nimlPntr A \'eces, no
acusación que pueda dirigirse contra el 1 e· ~ an n trnh 1 ar fuera cos n o bordan o npa-
gimen económico dP duncie l1ro1a ce m• 11ri· 1 <•p o cinm rlh<i ' l'lllOUCL. 'll
monstruosa rama de frutos cO\ cnenadoio. !'rin m u 1.im ..,.. hlP!t e11·•r1mnjc., el '.l
(¡Muy hlonl) l;1h11<·a que lns l.m 11l a. o de In cmp1"e:ia
·¡uP IR 1WllP<•: y al lt11go1· nusmo. doncte no él, por el hecho <te que en nlgun cruio ex-
ha) l1 •mp para cuidar debidamente a los cepcionalisimo cstns focultadcs puedan ser
ppqu nuclos, ni par.u ninguna snludable cx- más o menos pert urbadoras para las v1rtu·
p ns1on del csp1rltu, c>l hogar, donde se tra- des domésticns, es generalizar demasiado
baJa duruntc Jornadas excesivas, tanto más el criterio del señor constituyente Segundo,
t-xr..~s1-.;as cuanto mas mezquino es cl sala- que considera un argumento formidable
n lll" cnernlmt'11te lo es mucho; el ho- contra nuestra tesis, un nrgumento podero-
~nr mismo no l'S c>n este caso, más ciue uua so para no concederle absolutamente a nin-
r o1011gac1ón dl'l tnller. un reducido nne.xo guna mujer el derecho del voto, la observa..
d la fabrica. No es por c1erto envidiable ción de que a una señora embarazada podrít
1 situación de las mu]eres que ven agotar resultarJc peligrosfsimo ponerse en viaje en
en la fábrtcns us primaverales encantos nuestra campaña -donde los caminos su&-
) ar1 u moda su salud, sometidas a tareas Jen ser tan malos- pnrn ir n depositar su
nbrumndorus ~ mal remuneradas; pero no voto en las urnas un din de elecciones.
t' .. nl"JOI lo su1•rte UP las que deben perma- S•ñor S419undo (don Juan Jooó) - ¿Me
necer en us casas desde la mañana hasta permite u na interrupci6n?
J., rwd1c 1 trnbaJanclo i;in descanso, cosiendo, ................................. ...... ..
,...,.
por CJCmplo, en cur1rtos privados en abso-
S•ñor Frugonl - A mt disertad6n, q ue
luto dP afrc y luz.
estaba asumiendo caracteres un tanto d~­
Yo pregunto qué gana In sociedad y qué
• gana In C'spccfo cunndo fas obreras que lle- máticos. le hacía falta, sin duda, un inter-
valo cómico. El señor cQnstiiuyentc Segundo
nan un taller son c11nsign11clas, por convc-
ntencio de su mismos patronos, a sus res- ha tenido a bien :fncllitnrlo ...
Señor Segundo (don Juan José) - Por-
f'Pctivos domH'llfos, pura hacer allí Jo que
r¡ut? lo provocó el señor constituyente; yo
podrfon hacer en la fabrica, en mejor localt
generalmente con mejores jornales, y siem- e3tabo muy sosegado.
S•ñor Frugoni - ... mtroclucle.ndo est.
pre amparadas. cuando menos, por leyes Ji-
.risueño intermedio. Le ngradezco la Jnter-
mil.at 'as d<'J horario y por medidas hlgié-
vención hilarante, porque con ella contri-
mcas que en su boga1· no Ue.ncn entrada.
buye a hacer un poco mlts amena mi dJser-
Nada gana la soc1edacl ni nada gana la tación.
cs¡Jcctc. sino que, por el contrario, pierden S9'ior Sogundo (don Juan José) - CoD
mucho, pues todo ello se traduce en clismi- mucho gusto.
nuc1011 de los Jornales y aniquilamiento de Señor Frugon i - Yo iba diciendo, seflor
la salud. Y entretanto, senor presidente, un prt?sidentc, o quería empezar n decir, que
deher surge c.lnrr), p1 eciso y categórico; el me resul\.a enormemente absurdo que Jm
dl' rcnocl•1.:er a todas las mujeres que asf personas que tienen la misión de guiar a
se ganan el pa11 con el sudor de su !rente, las generaciones en sus primeros pasos, d
-según el µrecepto bíblico-, y así se in- cuidarlas parn que se críen fuertes, sanas
corporan con dolor al movimiento produc- y morales, en los primeros años de la vida.
tivo de la colcctiv1dad, los derechos civi- de los cuales suelen depender todos lo.o; de..
les que les aseguren el goce de su salario más, no tengan e] der<'cho de intervenir, si-
y 1<1 ndministrac1ón cJc sus propioi- bienes; quiera sea con su voto, en la soJución d t
y cOllJU1tt11mcnte con esos derechos civiles, Jos problemas que afectan a In suerte pre-
<'I derecho político de intervenir en la ela- sente y ! utura de esas mismas gencrf!cioncs.
bor:iclón de leyes que las pongan a cubier- Mucho se ha cant;ido, y mucho se canta e:n
to di.' los excesos de la explotación indus- todos los tonos la importancia, la belleza y
lr1al. en la confección de las normas juri- la grandeza de Ja funci6n desempeñada por
cltcns que han de Tcglr su trabajo y su vida. 1as madres y por lns educadoras; mucho
<1Mu y blonl) se exalta y nunca se exaltará bastante la
Estas Cncullndcs, n las que no son u- gloria y el sacriíic.ic de la maternidad, dft
jerc de su casa porque no pueden o no Ja maternidad física y de la moral. porque
quieren serlo, no van a perturbarlas. A las el magisterio es también, en cierto modo,
que lo son, no impccliran que continúen una :fonnn de maternidad. Todos amamos y
fonclolo. reverencla.mos a nuestras madres, y n nues-
Pretender n~gar C'Stns tacultndes a todns tras maestras los que las hemos tenido; pe-
las mu;crc ca ndos o no, con hognr o sin ro, contradicción inadmisible: les negamo!,

NUMERd l!IO I JULIO U>70


les usmp 1tnos, 1es tobrtmus un derecho qut: morcfütr n Ja wm u, rdfs en eJ camino dt?
reconocemos o sus criaLuras ••• l:i e\oluc1on log1sl 1tlvn
····•·•··•··•••·•······•••••• ·· .•.... ••.. Demos, put•s. persone11a a In mujer en
11ucslrll vida 1nst1tucJOnal: lncorporcmosla
6oiior Segundo (don Juan 1oJ; ) - El a la soberanía dí: nuc lr o pueblo, y habre-
ieno1 constituyente Fmgoni deberla ocu- mos hecho de <.-se moclo obra dP rep!trac16n
pnrsc cfo que en esos convenl1llos donde ele frnnquezn v d lealtad. stendo rieles en
e.:.um esas cnnluras &nrlrajosas y sucias, eo uh lodo a los vc1cladcros princ!p1us de la
lugar ele pen~•u la mndre t:n 1r a vótar se democrnc1a y o lo dictado:: •ncsqmvahles
ucupar8 de banar y arreglar e sus hijos. dé un verdúde1'C1 s ntlmtc:nto d 1ustlcrn
(Htlarldad.} (Aplausos en l barra.)
He terrnJnllpo - (Prolongndos aplau·
Señor FrugoñJ - Ese cunélro, lo que slg- éofl en la sala y en la barra.)
ntrlca as que Jos legis1ndores, entre los cua-
les &o enouentl'a el ptópio señor Segundo CONCEPTO DE UNA
deberían 11reoc:upn1 se de mejorar hu; condi-
ciones econóin JCHR do cbás pobr~s mujm·es CONSTITUCIÓN
y de esos pobr<.>s niños. (Aplauaos en la
barra.) .. .. ..•.•....••..•••.••.•... .. ,
Sefior Segundo (don Juan Joaá) - Y la Señol" Fru9<1ni. - Qu1eró apr0Vt•cb01 la
manero do preocuparme yo, es dooir1es a ON1s16n, Sl'nt•J p1 l'sldf! n te, ¡)ar¡:1 haeél una
· las mujeres que no vaynn n votar y que se expos1clon ;ilgó tJPIPnrda dc·J conceptr. ue
ocupen de bañnr a 8\llJ hijos. tenemus de lo qii1.: d(•br er l~ nu(,va co1\!;..
Soñor Frugonl - Tu] vez si lus mujeres Lituc!1\1\ dr. Url ptti cornt> el uuc>slro p¿¡ra
fueran n votar sabt inn elegir legislado~ explicar mejor nuestro cnte1 w y nuestrct
que se preocupnnm dA su suerte y de sus ~lctítud cr1 el coso que tlós ocupa v fúnda·
condicione . mental, de poso, e1 pro~ ec1 o p1Jr nose;t11os
Sofioi' Sogundo (don Juan Jooé) - Débu elnboradtl, qut: conlmuatémos sosteniendo
ndverttrlc que yo me tendtfa fe como t:nn- a J)esnr del convcrno téalizado por los re-
lUdnto entre las muJerCS. pMsenlantcs dé !os dos partido~ tradJe.lo-
Señor MibolJJ (don Celestino) - Si fas nales. Espero que la honnrabl asnmblea
.mujeres tuvlernn el detE!C.ho a.J voto, pro-
ncogeró sin m yores ol rmas estt' propo-
slto mio, pmque grocdos l en ntuncl6n a fo
bablemente hnrmo que fucrnn otras perso-
exposición que voy a lmce.r ehorn, podre-
nas a bnnarse.
........................................... hlOs cvilnrnos Insistir mayornwntc en los
conceptos vcrhdo má , ndeltintc cuando se
Aquellas noclo11es, Franela. Inglat.erra, discutan por ~eporndC1 1 s df\ ersns c-nmlcn-
Ru,;in1 Bélgica, Alemanin, tnl vez. Italia y das o los div rsos ca¡ atulo~ de J carta
Austrln cunndo rea1111dcn la normalidad de fundamento l.
~u vídn laboriosa y pacffit'tl, lo bari1n obrfon- Al conttarto de>! rl'.'ptesentantC:: de Ju de-
élo ptu'.R 1n mujot d par en pa1 la~ puertas fogaci611 calólfcn én ('I schO <le la Comisión
de la vida púbHcn, para que In comparta de Ht~form:ii;. qm• no aceptó por cc•nsldr>1~1-
ron cl hoinlm, como cnr1 el h1Jmbrr.> t'nrtt- ln e)(1·~slw1 ln C'xteru;lón ucordllda o la re-
partl'! todos Jos csfuenos todr;s los 8acr1.fi.. to\ ma ''onstltudonal pn)· e> te pruyel'I o. no
nflJS y ltis \ lcJsftudes, 101 la.G tas ponurlae y t;Olros f.•lif Phd mO! qu.., uno de Jo mavon. s
las alternntivns, toda lai; attgusllas, todn::,; df fedos dE:l ei;f P plan di' cnmtL•nda'l l'Oné 1 .~
lna derr't'.lf.ns y l<.1<ft.!11 I~ tri1mfos de lt'i \•Ida tP, pire.Is m"nl en 1111 contcnet m qU"'
de la noción. (Aplnusos en la barra.) tclormns 1lf:! {'llrliclt·r p111 omentc P<•lfüho
Y en· si nosott os no hacernos lo mis- Ln nueva constltuclón de un estncln no
mo. sf nosotros nos obstinamos en manl • puede ser ya, como lo es en lA nue11tTn 1ma
ncr el precepto constltucfonnJ que estamos simple norma para Ja organiuic16n ' e>l Jue-
dlscutiendo, hahl'emos quedado re7.agadost go de )m, podrres. ni uno simplc> dednrn-
,cfior presldénte. 1 czngridos por mucho C!6n hrc fo .obi?rnnfa n peto d 1 rVl!l-
tiempo; no1Jotros, que tenemos h1 obUgacJ6n, 1111:;n üc gnranlh1::;. 1•:sto pudo < ·r mlenuas
por nuestra condJcJ6n de lJuebJo joven sin predommnba d libe:rnl1':iJTlo ob knc.ionMn.
la JmpedinumttJ de ciertos trndlclones arral- que dedlcnl>a c~sl exclu iv mente:- 1as cons-
g das y de cie1'10 perjuicios sccu1at-es, de Utucioues a dnrlcs !ormn n los poderes, de·
. ..~

Ln nudva Coru;t tu
no debe ser

Pero su k:n existir crrcunstancfas de


mí n m ' rml que impo füllilan, que itn-
p1a.en el CJerc1cio mismo del derecho o qu~
s.- oponen poderosnmentc a que este ejer--
~1clo se haga en debtdD forma. de mo<lo qu@
la acción lo 1nnucncJ educadora que la
función podria tener por sr sola, queda con-
trarrestada: anulada en le práctica. por a
influencta de tales cl:rcunstanctas.
Para que la constftucf6n escrita de un
país no ea puramente nominal. debe tener
por o la con lltuct6n rea] de Ja sociedad;
porque I~ ley oue contnirtan tuerzas más
poderosas ue las su) as naturalmente, queM
dan cond nadas no cumplirse Darle a un.
pa.í el llluJo de democracia y no poner ~
u pueblo en condiciones de comprender y
oe e1ercer la democracia, es casi tanto co-
mo p ndE>r, egún el conocido ejemplo
d ~lle, qu una higuera deje de serlo,
~ 811 J\JUO 9?
porqu 1 co1gu m~ un letrero que digu et !:!--ven para tod , men
esto un manz.nno e m.•m11i, n lo que qu ti d r a nten-
Yo no ignoro que consideraciones parc- der que no pueden const1tu1r poi si sola
cldas suelen servJr para que los enamora apoyo seguro ru nf ngún poder d 1 estad
dos dcl quietismo legislativo y de la teorm u wst1•uc16n u tenga pu , de 1>u pnrte
de que lns leyes deben marchar siempre n el poyo m iJ z n 1 [ntereses SOCJ -
remo1que de Jas costumbres. Unutfmdose a les. es In qu ve.ne y se lmponc O modo
consagrar los hechos consumados, sin atre- que cuando h blDmo d la oeces.tdad d
verse nunca modificarlas, arriben Cals:l- que 1 con t1'ueton cntas ean tambié11
mente o la conclu5.16n de que es inútiJ y :rn re Je • no que qu ramo ndaptnr la ley
tlclentifJco tratar de apresurar, con e1 im- lo vicios e lr urturalcs ni Jos nnncro~
pulso de !a ley, el proceso de la cvoluCJÓn rno t.-oru u udma1 Jo de J crndnd sín
hlstórlca. qu por l'l cont rlo qu r •mo-> modu1car
Olvidan. qule.nes nsf razonan, que si las la estructu de> In oc1Pdnd y combatir lai;
leyes y constituciones escr1tas soü rne[1ca costumb1es d nt mnno condenadas poi la
Cf:S cuando no responden a la constitución faUllldad d 1 pro o histórico. haciendo
n:aJ de una sociedad, es sencillamente que a eiitructur ad pl(> al espíritu de
-quiero decirlo aunque esto parezca una la nu0va l"y que vlenC' Inspirada e1i infe
razón de monslr:ur de lo Pi1Uiss< porque reses hoy u rwrE" a los quC' ante,, deler
1u fuerza es muy peque.ñu, o nula en nb:lo m1n 1ron aqur>ll.as 01m nntlouadas y nque--
luto. frente a las fuerzas en que se susten- Uos nacronl!.mos.
tan la11 costumbr·es y lo intereses creados. Ln ley escrita .cr6 as1 real, y cuandC1
Pero hay costumbres y bny intereses crcn- priotneta por eJ mpJo, lu libertad política
dos que sólo se mantienen, que sólo sub l paro Lodo:. 1 clud d nos de> unn nnción,
ten porque se les tolcrn, o que se basan en no hará uno vana prom SJ nl mismo
fuerzas que la nueva ley, traduciendo in- ti mpo se preocupa c1e suprimir las cond1-
tereses más aprcminntcs, podría Cácllmentc c1one.c; que hac(!n o uno hombres, en todos
contrarrestar en cuanto esos intereses ad- lo te~ n , dependientes d lo voluntad
quiriesen concienc1a de si mismos y se dis- de otro hombre P ro se dfr : parn qu
pusieran ll sobreponerse mto ucedn l. ley debe representar w1a
Las :instituciones de un país suelen e~ fu rw pod que n riamente no t>S
tnr siempre compuestas de una buena par- tara en ru favor m1 ntrn subsistnn esa~
te de formas jurídicas sobreVJvtcntes, c¡uc co.nd1eíoncs r nl prccl mnc-nte e.<ms mJ<;-
perduran aun cuando pcrtenezc:.w n ante ma:; condldon socmle qu son entonces
rfores estadios de evoJución. y que, poi cl ~ gno d 1 consL1tuc10Jl re; l
innw, dificultan en crecimiento, cJ desen Desde lu o no dv1ert , a] decir es-
volvimJcnto de lns fucrws vivas y modm·- to que en numero os casos sobre todo en
J1as. pa 1sl'.$ como C:I nucsLro 1 el estndo es una es-
Le ley escrita que cchn por tierra una peclr de ru na social nutonoma frente n
do esas formas jurídicas anacrónicas, tra· Jns o1ras flleria ocfales de orientadas o
duc(! potencins sociales actuahnc.11tt? mas <'lisp1mms, por lo cual ba tnrn en esos ca
poderosns, lo cunl debe responder a necasi- sos que se p1opong 1 hacerlo para que pue-
dades entfdas y D una nueva constilucl6n da m s qu" cierto tnt.crescs creado quc-
real que se va plosmando por dl'b3JO de Ja cif'rlns lnstltucJC>n consngrodas y que
vieja constltuci6n consngrnda por lo anti- cJerto~ presuntos dc>reclios adquiridos.
gua ley escdta, a lo cunl rcsqucbra10 y obh- J or otT p ba r que los intere-
ga a modlff oorse a medida de sus cambios ses centrar! do mu p dcro , dquternn
y de su desarrolJo. conciencia d i mismo como ya h · dicho,
El problema de fo eficacia de la le), es, y se d1c;pongan n unpoa , l ra que elfo
pues, el problemn de la fuerza, no r..• Ja sim- suce n.
ple fuerza en lo cunJ creyeron cnconlrar ba- Ex1 t o p r c:j mplo, CI1.Crlo pm: tlegfo;
se estable muchns situnciones que fueron, de chl e que consp1rnn CCJlltra los intereses
precisamente por eso, por no tener en e.u d todas t clases cia.les "Como poclrtan
favor mñs que e1 opoyo de Jas ba)onetns, pnrs• r com pod11:111 m nt ncrse Sl todos
ltuacfones efímeras. Y es que, como muy los otros lnt r ect dos en con)unto
bien lo había dicho Tayllcrand, las bayo-. muy pod 10 os, auunn en una. perfecta
cumprc>nslon etc: si mlSmos, para aeienoer· presento elemento comunes debido n lo c:o.
se por med1 d las lnstnuc1ones JUrid1cas? mún naturaJcza humana, o lf.l tendencia ha-
L l y y C'l estndo senan entonces su cia la uruformidad de las condiciones socia-
1 1 llno, eJ 61 gnno de los mtareses rebela- les, y a ln adaptacl6n y asimilación.
d las dlspos1c1onl's legales pasarían a Y bien: esto, soñor p.resldente, lejos de
· • no yo el cnrtl"l fnutil con que un lfbrarnos del deber de modificar, de refor-
ho1 t elun d mente prNei1de ~rocar uno pal- mar nuestra constltucl6n de acuerdo con
m rn en un roble. s1uo la ben-omienta efi- nuestras necesldodc:s, nos unponc, por el
Cl con qur s limpia ele plnntns nocivas y contrario, la ob11ga.cl6n de darnos la coru.
parns1tarlns el huerto para que puedan titución que ncccslt.amos, adelantándon~
crecer prosperas y lozanos, los arboles de ol'ras sociedades. porque no exls1e raz.6zs
bcnd1ct6n para que en vei de dar nQsotros el ejemplo
He nht t:nor pics1d~nte. ln ldc:n e¡ue de las refonnas que nos convienen tenga·
11osotros l n mos de la obra que podría sa- mos que rc-cJblrlas de otras naciones No
lü cl1'1 seno de e..,w con venc1ó11, si ella su- olvidernos que corno pueblo joven estamci
p c1 sol reponcJ por cncmrn de ciertos pre- en cond1clones muy favorables para inno-
·nceptos y el ciertas convernencias e;'.>~­ vaa· Estos pafSL~ nue\'OS Uenan una gran
cmJes las uprcma:. conven1e11c1as del pue- clastlcldad de adnptnci6n, p1 ec1smnente por-
blo en su vn:;to cor1junto. que él tiempo no hn cmchirccldo ~un el es-
Consagral'cmos molde!: políticos muy queletll de su conslftuelon real con las o!d.
pc·rfecto.s 1.aJ vez, pero e;;os órganos no po- ficaciones de lnten>scs creados y de costum·
dr.rn func1onor cleb1clain.. ut~ si no loa ani- bres secul'1res que tanto dlílcultan ta evo-
mamos ck uu 4'!Bp111t11 que sólo f)u(:'de venir lución Jtn·iclka en las sociedades viejas.
d\ un pucblu capndttido y maler1almente
···············~··························
l1b.r
Ese.> espfrltu tendremos que crearl•) con Las lcg1slacloncs son orgnnlrrnos en con•
'> udn cfo tnst1tuc1on~ que amparen la tinuo dt.>sarl'ollo, o los cuales no se les pue-
U• 1 t y ID <>ituaclon de los hombrns de de Imponer un nito en su crecimiento sin
tr b·•JO que establezcan eri cl pa1s bases violar leyes vitales y &m exponernos a re-
s guras para C!I d~ orrollo aut6nmno de la trQoeso defjnitlv~
pe .... 11nhdad del pueblo <.¡ue sociahc.~n a Con este criterio, scnor presidente, he-o
lo meno~ en porte In prosperfdad económi- mos proyectado una nueva consthuc1on en
cu y el bienestar d(' los Individuos para que Ja cual. sin d~cuidar lns lnstttuciones polt.
Ja pntrin Rl" réalmcnle de todos no en el tlcas que queremos senn nmpUns y verda-
Nltido t1 C'<'ho de quienes gntando: "pa~ deramente democrót1cas para garantizar y
lr ' para Lodos" en ruidosas manifestacio- estimular la intervencJ6n decisiva del pue-
11 s pnrtJdlsta , solnmcnte pnrecfan t'ecla- blo en eol manejo de la coa¡¡ pübllcn, nos pre-
ma1. presupuC'sto nncumnJ parll todos. pues ocupamos de regular IOB rclficiones de loi
ernn lo., mI mos que nC'I querinn olr hablar hombr<'s en el terreno del trab jo: de supri-
del rracc10.namiento d los lntifund1os por mir obstáculos ol racional ciesonv0Jv1mlen·
In acción dc1 1mpu<.'slo progrcaJVo sobre In tu del paíe, de velnr por su progreso n to-
rcmts drl sur:lo. ~lno (m P.I s1mtlclo nmplio, du senHdo, de íímparar In suerle de los ele-
fundnmcmt~l " fecundo de que el tcrrtlorlo menloa tundamontoJc:. dt1 la riqueza y del
n1 pntrlmonfo exclusivo de uná ctista engrandecimiento nacionnlcs, protegiendo
pnv1kg1ada. y de \'¡Ue éUnntos hon1bres vi~ al hombre como productor nl mismo tiem-
ven baJQ la gida de nuPslrns leyi:is encuen- 'f.JU que lo elevamos corno ciudadano.
1 t' oporlun dndf"S d trabajo que lés per- Esta preocupoción nuestra por la suert~
m fltn re•nte rarse e In actividad general y dé] hombre como productor y por el por-
enl1 e l>cneficiad11 f)or la ley suprema de venir económico deJ país acusa un Interés
un sol1dni ldod efcctlvo entre todo:llJos comM real y bien entiendido por los destinos mo-
pon"nl del cuerpo pnlnitnnte v e\rolut:Vo rales de 1a república Porque e..'I preciso co-
do 1 nación • (Apoy dos.) (Aplausos en la locar nl pueblo en buenas condiciones de
Vlda para que s~ eleve moral e lnte!ectunl-
..
aJn y en 1n barra.)
........ ·······~
mente y para que pueda hacer uso de todo'
sus derechts con la más cómplets libertad
1 modo dé re llinrse Ja evolucl6n ju~ y concien .
rHiJc .• rllc:c un socl6logo conternpor6.neo, Todag las cottBtituciones moderna., co-
N MitRO ag IJUUO 1070 ~AO ..
nio observn Albcrd1, Uendl·ll a nsegwm e. que ~on · ·ncwlcs pura que rns traba3ado·
goce de In libertad; pero la verdad es, se- es puednn ddcnclcrse y rcsuair los excesos
ñor presidente, que si no se establecen los de la l'Xplotnc1on. Conviene n los más altos
medios de obtener dicho f1n 1 éste queda re- mte1eses naCJonalc c.-1 meJoramiento de la
ducido a unn simple nsplrnci6n abstracta e clase productora ~ su const1tucl6n en una
inasequible. I..o importnntc es. pues, dotar íuerz aut6n m suf1c1entemcnle capaCJta-
al pueblo de los medios que le permitan ha- da p ra 1mped1r su depresión económica ·y
cer uso de todos los derechos inherentes a obtener, por 1D virtud de su unidad de mi-
Ja libertad que se proclama. ras, de a p1rnciones y d esfuerzos, una ele-
Las primeras constituciones de estos pai- \•ac1ón prog1cs1v .
ses de Am&icn fueron dictadas bajo el pen- I..ns libertad qu uecestta, pues, para
isamiento predominante entonces en cl es- desplegar e .a fecunda 'Jrtud deben ser tu-
píritu público, de b independencia nacio- teladas como un patrimonio sagrado de la
nal, porque los homlires que las dictaron socu:~dnd y de lo especll!, patr.irn0ni~ al cual
estaban tod:tvín vibtnntes de las luchas cstan íntlmnmontc vinculmlos los inas glo-
mantenidrui por romper el yugo extranjel'o r1os11s desunos luslórkns de la república. Y
Y."ucron, pm~, l!n tal virtud, siendo el es que tl"'nin mucho razón, scñur pn!Stdén-
problema de lo época ln cuestión política. Le, el gran Jn111 es, cuando d~1·111, no hacC' to-
constituciones de simple organización poli· davía murhos a1ws1 entre nosotros, eon
tko los q11e dictaron. aquella su enorme vr1z, que el'a todo un ele-
Por otra parte, trntnnoosc de sociedades mento el,.. la naturaleza: "El trabajo es la
rudimentarias, ni siquiera se diseñaba aun base de la nncJ6n c:omo c:r; Ja base de la vi-
en ellH el germen de los problemas futu- da; y mlentrns el trabajo esté desunido
ros, por lo cual no es de exlrnñnrse que ha- mientras los trnbnJnclores <' vean despre-
yan desnmpnrndo cl porvenir en pahes en ciados, mientras estcn perseguidos, mien-
que cl porvenir lo es todo. tra.., se les 1mpldn pugriar por sus derecho:;,
Hoy estamos !rente a otros problemas J sera unposible construir J casa de la na-
bajo otra solicitaciones. Entonces·.. lo que ción sobre piedras pulverizadas" \'
había que hacer, antes que nada, era orga- anadfo: "Los que dictan le~ es de represión
nizar ln nnci6n; hoy, lo que urge -ya se Jos que perstguen n la asoe1ac1ones obre-
ha dicho- es orgnnizar la civilización. ras, los que impiden los smd1cntos de tra-
El progreso nos hn colocado, frente o. bnjadore des •nvolverse libremente, se me
trente, ante exigencias sociales que imponen figuran hombres que con una mano quisie-
una revisión del viejo concepto de las fun- ran constrmr un echficlo mientras que con
ciones del estado. Por eso creemos útil la otra van rcduchmdo a polvo todas las
incorporar o las disposiciones constituciona- piedras que deben colocar.''
les los principios de legislación socia] que Por eso debl!mos evitar que gobiernos
consideramos imprescindibles para defen- tt:acc1011a11os o ignorantes de las supremas
der a In raza, n Ju colectividad y al indivi- conveniencias nacionales puedan dictar, en
duo, ya que, según el pensamiento de Mar- un r1.?cociú de m1cslrn smuoim virln polít ka,
co Aurclio, que cnc1crrn una profunda en- sin mayorl~s diftculrndcs, csns leyes atenta-
S•'ñanza de conducta legislntiva, "lo que be- torias, o, mrn sin chctarlns, cometer, a la
neficia aJ panal, beneficia a la abej.i: lo sombra del silencio cons11tl1cional, actos
que beneficia a la abeja, beneficia a] pa- tan rnp1 obnblcs conio los que hemos esta-
nal", En Jos V41stos dominios de la produc- uo preseJ1clnndo e.c;tos dins con motivo de la
ción conlemporánen, lns abejas suelen c:er reciente huelgn ele Jos frigoríficos.
sacrificadas sm advertirse que ese saciiii- Cu1dcmos, scnor prcstdcnte. de lodos los
cio perjudica nl panal. • !actores de In producción, y, principalmen-
Se ol\'fdn n menudo, aquella otra "er- te, el mas importante, que es el hombre.
dad sentada por Diderot en la enciclope- Entre J f en meno de lns sociedades
dia. cuando hnclo la definición de la pala- contempornncas mnguno tiene tan marca-
bra ''jomnlero", usada como sinónuno de do ca.meter octal como la producción. En
"asalariado'': "Si el JOmalcro es miserable. ella colaboran todas los fucrzns de la colec-
la nnci6n es miserable también." tividad· clla pone n contnbución tocias las
Obedeciendo n este pensamiento, noso- cncrg1as dr:l medio: en clln mtcnnenen mi-
tros hemo.::i querido tutelar las Ubertadcs llares de hombres. d mujeres y de niños;
...
las condicione eu que se efectúo Uenen. ro1slonl'S y el germen ele todos los renuncia-
pue . por fue~a. que interesar. que afectar mientos
a Ja sociedad entern. Un tnller de nuestros .:De qué le sil"ven n un pueblo las mas
d1as no es una simple prolongnCJón del do- adelantadas leyes politicas, cuando ese pue-
m1cilio privado. es un \'erdndero S1t10 pú- blo se muere de hambre? Todas las liberta-
blico, desde que en él se congregan muche- des y todos los derechos ncordndos por la
dumbres de productores cuya vida. cuya letra solemne de lns más amplias y belfa::;
conducta ~ cuyn alud no pueden ser del constituciones ¿no son ncaso meras pala-
resorte exclu t\:O de un patr6n o de un gc- bras, falsos promesas, lctrn muerta, cuando
rPnte les Callan los cludadnnos ln facultad de ejer-
El estado tiene que pt>netrar en esas ca- cerlos. es decir, In sagrada facultad de v1-
sas donde !i<' dcc1cle. din n dia, la suerte de v1r, que es naturalmente la base de toda ac-
tanto., persona ) rle tantas Camillas. ción. ~ la Jndepcndenc1n económica, condi-
......................................... ción de Lodo otra indcpt•ndencia, sin la C'ua1
hasta los mns elementales den~C'.hos Tesul-
Nndu mf1!; lógico Pues bi!'.'11: las fáhri- t an 1mprnctirnbles e ilusorios?
t llh. los tnlk1cs, In-: usuias, ni) deben :ser Y no se lrnta, st•iior presidente, ni siqu¡,,_
1.11np<1<'•J s1tills v('d.1do CI In n·1ilarnr·macirn1 rn dí! i11t!'!rpret11r PI vh..jo prf'cepto lntino
di> la 11..!y p11bltL·l1. s11111 qm•. P'" r.I 1;nntl'a· ril": "Pri11n11n \'lveLc d1•lndc philosopharr•.
1lro d l'Slndo el\ un 1 pP11ct rac1611 pac·ifica porquo' no es solum~ntc pura filosofar q112'
• qur ElNiSll pud1ern par<'<:CJ un :inticipo de l11s p1wlilos y los hombres quieren vivir: se
In soc111l1:we1<m ele los ccmtrt>R v medios de lrfüu de vivit primernm('nte, par&l luego,
pNduceiéi11, cf Pbc 111'.'\•tlr el nmp~ro clt> su S•>- me101 nr ,. d1gnlfii-11r In vida. Esto t.nmbfén
h"' m11n u Lodos lo:; grnrul• s intPrcsPs humn- rs filosoíia. filosofio prñc:Uca que no desde-
uCJ:s y rmcrnnnlt:<:: c1ue Psltm pPnuanente naron, por cierto, los Idealistas e.xperimen-
mC'ntc t·n JU"S'' denlro de esos vastos re- t le-. de nueslrn política, con la única ~1-
crnto:.. \•e<lad de que> la npllcaron ol revés, p ·r
P r¡¡ el nnt1guo p. rn el 'ie·o concl'pto cuant.o pnrecmn muy empeñados en me ,.._
mchv1dunlist 1, lo Ube1 t:id <:ro ~iemp1 e e.-.- r. mo la vldn ~ro sin dejarnos d\ ir.
clu 1\:amc-nte un ím en s1 nusmo, pero hov. (Hilarldad.)
n !iOlrOs enlt ndt>mO que si ln libertad es E as1 ('Orno tm•ieron para nuestro puP-
un f n. tarnb1l!n d bC' st-1 a :;u vez un medí 1 blo atPnc10nes iflantr6plcas wn conmcn. -
pura In 1 h" 1c1011 d<' fin..- ma nitos. drras como las de lns comidas grntuilas M
las com1s3rias y cunrleles, pero no cejart n
Po1 ot . part<' 1 . me dios que pul'den nuncn en su empc11o de abrumarlo c.·on In-
h 1t•c>r que In hbc::rt.id no q uc>dc reducida a da clost? de Impuestos sobre Jos co11nuno<>
unn fJls pronw • IC' las ct1nst1I Ul'tones. mprcsrindlhlcs, con lo cunl llegaron a p'1-
11 l 111Pnus p.u·n In ruu~ 01·1.1 del pueblo-. rC'Cerse bah1ante fl nqucl famoso don Ju"l 11
11(1 pu• dl>11 limilai $<' n rcfo1 mni lt1s 1esortes di> Roh1 t>s que hizo el hospital, pero antro;
111•. t!1 ul'ionrit~ d1• mr1 tí cu1't1e'lt"1 poHtko. co- hab1n h1•cho los pobres. (Hilaridad.)
1110 pu1 l!j1•1n1)l11, lu 11rgonizncit\11 dí'I Pncict Nosotros Insistimos en estos problernq~
!~1• cut1v1111 drl 110'111•11111 el•' l11s d,•panamen- di.'.' !11tf'l'és mutcrinl tnn vinculados u la
lo¡.¡ Cu 1111111 f:tltu In lfilf'l'lflfl e>c11n11tn1ca, lo- su~rte.rnorrd ele In cnler.tlvfdnd, sin duda pvr
d,1s lni; ot1w1 IJht>rUldl's llüg11n fl ser f.acil· nc¡uello de riue snnnr el cuerpo es snlva1· el
111l'ntc> L111 mil•> Un puC>hl<J 1wbre 110 es un i>spíritu nsí como sólo puede surgir de un
pueblo libre, poi lo mismo que un bombre recio lro11C(1 di" leiln, potente y airosa. la e!<·
síu indcpt•ndencia C'Conómica cart-cc real- piritunliclad de la llama. Pero no hngamos
mf'nte de independencia. frases, scflor presidente, porque haciéndolas
He aquí, en pol.'ns palabras, un tex • l de se corre el riesgo de estropear con la mnla
f iloso!io polidl.'a que deberían nprenders.e retórica la belleui de ciertas verdades, que
de memonn tod0s cuantos pretenden regir como ciertns muieres ganan mucho desnu-
fos destinos de una nación ~ marcar derro- das.. . (Hilaridad.)
teros n su mnrchn o abrir cauces a su desen- Digamos, sencillnmcnte, que pugnar por
\•olvimiento. la implantación de las condiciones conve-
No hn~ urama como la de In miseria, por- nientes a unn mayor intensidad de la pr~
que llC\-n en si el resumen de todas las su- ducción: por la aplicación de los medios ten-

NUME'.RO :SQ l ..IUUO 1'1 70


d.tente!> El una mejor dbtribuc16n de W. mta- ~-onómi~ para nuestro pueblo e quista
ma; por la legislación que defienda lo cla- que nos convoca o las mas as¡ E!ra lurhn
1e trabajadorn de las arWtrarledades. htjus- porque teniendo como bn n moncipn-
ticias y exacciones del fisco; por la que im- ción integraJ de los Individuos.. 6Jo b br ~
pida abusos inhumanos de la explotación y de alcanzarse abríl'ndo br cho er lo~ m
~pare al obrero contra dolorosas contingen- reses de las clnses pr1vileg1 d.
cias economicas, entre las cuales se dcbnte Una r:onstitucf ón moderna
hQY casi indclcnso. es tratar de sustraer. de dente no puede oh'ldar st to de In
rescatar un número cada vez mayor de reorganizaetón de un p is eJla ti ne uu ·
hombres a ese estado de servidumbre de he- abrir e!.pacio o la osp1raL'inm•s y a l~ P
~ho, que anula en lo práctica para c.entena- fuerzas que pugnan por en<.'amm.1r l::i
'í'es, para mlllares dP- ciudndanos, todas las mocracin hncla la lDt rtdad lummo
lJbertades políticas y Ladas las conqui.stns ~lis destinos.
lnorales. Fieles <J este pe· ns a mJL•t1 Lo. noc;otros 11'1•
No olvidemos que en nuesb·os cnmpo.:: destos convenr.1onale de> ln d lcg ti n !' ~
tenemo todavía unn especie de íeudaJismo, dalisln, nos sentlmo rgull d h t
con su cortejo de siervas y de ilotas, y no tr1.1d11<'ido en un proye~to rJ rc.nliz c1 n
olvid~rnos que la esclavitud ll(!1·d1ó a Ate- inmcdiatmnen111 factllilt• un ult11 enth 1 e
;uas, sin que pudieran ilálvarla ni la ciencia to rJScionaJ y hl.lmnnu "' un bll'n ent111Clí •
éle los sabios, ni el espíritu ln.mortril <le• los nmoJ por la patr1ll, que hnlla n tll 1~ t
fi16sofo.s, ni el genio hiímitaWc de sus ar·- gruso mnnifPslnr!>f' f'Jl 1<1 parato venr ·
ticlw. CtÓn di? Btmbolo' P.~ft'.'l'U• , lUll f JlnH.' l'

Queretnos un pofs l'ico, meJOl' dicho, explotables J>ara los peore fm l


próspero, no por la J'iqueza por la inmensa peorrs lntenclone , lod. ' 1 qu
dqueza de unos pocos. que hacen 1B mise- fecunda •>cas.i6n d<' pronun• 1 r e e d
lin ele los mas, smo por In mtc:>nStdnd de una tante en In lucha por In IQvrwion d 1
producción bien distribuida y traducida en condtciones de trabajo y de vltl. el puC'l u
oJtas retribuciones dcl ll'abajo "Prosperi- úti1, ~· por e>l cngrnndec mir>nt r J
dad y no riquezn", dice un escritor francés rloso dr lo repilblfon m rliant J lrt11 n
contcmpornneo. "Prosperidad es el dominio del espíritu d justir.1a n 1
:nobre las cosas; rfqueui es el dominio sobre nacionales gracias nl ro;,J
los hombres.'' Y Sl nosotros queremo.. rico '\'Ocnr entonces sin engoñ tod1 1
n nuestro pnis de ese modo, es porque anhe- bres de la tierra a i.:omr>a Ltr nt t p
lamos la elevación dcl ntv"J de vida de a Vlvir l)ajo nuestro delo ff rundnr e m
nuestro pueblo. condición de su mejora- pos con el mu culo y el sud t rl su~ rc11-
miento intelectual, entendiendo que la ri- tes y a despertar el tesoro dormido d nu -
queza y el biencstf1r son base inrlispensn- tras tierras virge11Ps con el f!Olp<' dl' u ~ 'fl
ble dcl progreso t'Ullural y ético de una da y el promisor dt"sgorrnrn1('n1c1 del arad
nacl6n. (¡Muy bleol) (Aplausos on la barra.)
Po,r csws razones que lamentQ hny. n
·········~································ alJso1 hielo p11r de11wsiado llt>mpo lo lt!lc • n
Nosotros 1110 debemos dormirnos en lasa- ele la asamblea, nosotros cons1dNm11os qul!
tisfaccfon de hah1•r nlcunzudo por el esfuer- el plan c1c enmienda que vnmos n empe.u1
zo de nuestros abuelos en ln histeria la in- a füscuUr dl'be ser com1>let,1do. di o . C'.11
dependencia polftica de la nncionolidad, ni mente <~ompletndo, pt31'qu1• hnbicnd ~M
t:n la de habernos clacJo un rég¡men de li- todns y cada una de sus cl 1usuln olneto de
bertades públicas que se ha lelo perfeccfo... un pncto hoy lnmodlfH:abl , ntr 1
11ando poco a poco en lns leyes y en los cos- rin de los sciic.ores convcnclo inl n
tumbres, aunque a este último respecto ma- sible :pensar ,..n que pu dn tomb1 n
cho quedo por hacer tooavfo. RC'COl'demos. r.reg1do.
que nos queda por conc¿uist.ar la liberL:ad He .tcrmmado.

CUADERNO O MARCHA
ARIEL Y CALIBAN les, los detentares de esa noble virtud
de las especulaciones idealistas y los úni-
:Partr! final de un articulo de poll!mfc:a con "El Pael' cos que poseen la abnegacl6n y el esµu1tu
de sacnfic10 Ellos, los que se reparteti el
··~~············· •···············•·•··•·•· botm de las riquezas colectivas o na~cgan
Al pueblo explotado suele ocurnrl.e con gran tranquilidad de ánimo en la:o
cuando reclama mejores cond1c1ones .lt: \tl- aguns de un plácido conservant ismo, de-
da frente a los "Idealistas'' cómud 1mcnte jándose arrullar por los parabienes de los
arrellanados en el banquete deJ pr1v1J.•gio, pt1derosos y el ritmo habiluaJ de una exis-
· que éstos, con ollmp1co desden le mcreµ"'11 1cncia sin privaciones ... Para ser soclelfs..
llamándole; "materialista". tns es preciso renunciar o muchas cos11s,
Para los pe1 iodistns defensores de los chocar con muchas fucn.as, soponar fran-
ventajas materiales de la burguesía los cas o disimuladas persecuciones Nada exi-
socialistas carecemos de idcuhsmo po1"que ge ma~ espmtu de sacrificio que la lucha
exhortnmos a las masas prt>letnr1;Js a preo- en nuestms filas. ¿Que no nos guia le luz.
cuparse de la defensa de su:: mLereses Pe- de nrngún ideal? ¡Y quiénes nos l o dtrenl
~o ;,cuál es el ld~allsmo de In burgues11-1 y Prccisomente los representantes de pan..l··
de los profesionules de la pohtica criolla? dos sin ideas. y por consiguiente sin tdea-
Ese "idealismo" consiste en ex1g1rl<.> ideali- fos. "Sé estómago" gritaríamos al pueblo,
dad a los de11posolrlos, negandoles aJ mis- según ellos. ¡Cuán ridkuln acusacl6n' $a..
nio tiempo las cond1cioncs de existencia mos el único partido que se esfuerza en
necesarm para que s11bre la salud del cuer- hacer del proletariado un gran cerebro. Los
po, se eleve cadn vez más radiante lv Lla- 'Palnd1nes del privilegio son los que se em·
ma del ~pirllu Ese ldeaUsmo consiste en ~eñnn en que el puchlo no sea sino UD eSo
oponer las mns reales barrera~ Ll~ nvance tómagu... Un est6mago vacío.
del sentimiento de 1ust1cm socinl apunta-
lando las fnstiluc1ones que creadns por un MI RENUNCIA Y YO
estrecho ego1smo de clase. hacen perdurar
las desigualdades econ6m1cns e Imponen en --
Fngmento.i de uno polimle5 ,,mcdúffcs
~ mundo la le~ de hierro de los intere-
6<..-s cap1talistns Y se quiere hacer creer El doctor Legnant me ha tomado comá
que son ellos. los satisfechos y los parñs1toa temn de uno de sus arliculos de exégcslt
mentales del prejuicio organizado los Arle- politlca. Médico al fin. ano e:xhibe en er; ~M

NUMERO ..)Q I JUl-10 tl~70

•I
..
~fnfca un tanto dulcnrnares~a de lns colum
:nas de uEJ D1a" a Utulo de su¡eto cuya en-
fermedad cicscµbre y descnbe con gran
lujo de detalles y de imagmac 6n Ve 01 ID.l
r~uncfo del Consejo del Patronato de De-
lincuentes y Menores, una mamfestacl6n pa-
to16gica de fobia ant1batllista y la uzga un
episodio más de la lucha del soc.ialismo con-
tra el batllismo.
Yo, desde cierto punto de 1<ista podr1
1enünne encantado de las denvac.1ones que
el doctor Legnani ha quendo darle a los
fundamentos de m,i renuncia y hastn po-
cría decirme, como squel enfermo de hos-
pital al oír los términos dit1rámb1cos con
que un ilustn> profesor o;e el.-presab n-
te el corro atento de su dlscipu ros •nse-
ññndoles Ja rn1.1gnff1oa rezo ; un u-
mor pre<'i(')s<l paru el esl u ll'1 e 111v<''3ligH-
ciém científkn.
•·¡Carnmba' :Nunca bnn habl do ttlll bien
de mt. •• "
Pero no es c;;e, p1 c;cfsamimtt?i mi estri
d 1 de árumo, s no mil, 1, en ~l de aqa 1
otro ení01mo que cu.in > un profesor de
211.1 stra 1 cull 1d, eq1 ., und el dfa no
Lca hablaLa aut lo lu1 n 1.fo 1 s ír er-
" :ut q u hab obrP\ t:l 1tlo l pa-
n e al lnt. ump rle p ra decir qu n
enido l 11 'omí • o tU\ ut
l conh

~.

.. . ........ .
~

PP 1) no h dC' sostr>M• r>n se i 1 el


1 1 que d rlc11 lu1• T..ef{nnn! t'll'ü ont11
r qu dlngnó t1c<1 .se cc;ncret ;¿¡ n · J
~ r\uncla. ·riene t.in duw e-u cuenta, rt•~t
a1i t-dores dt- mf modc ·t 1 vida públ1cn •
Je mf partido, y de 2qu llo y to arrnn
parn ahibuirmE' uno especie de oh1sc.:<-
c léraca eneC'ndr da por el f • it qu
e usar a nuestra tmpcitl?1lcJa pnrn e l~-
políti<-amente
. nn• la 1br e' batll
mo el cual "nlcanza 1rlcnltcn mi:t au
a que se propone y no lt'Unut e1 ~trt
p toso 1>0cmhsmo.,
SC'gún el doctor L gnanf los I nnaro
e nucstro.3 ldeale., quedaron huérfan~ del bat·
f"AO .,~
lllsmo ea asi El doctor Clmn y •u~ cóm tan al batllismo t-0ds t>Of'lbUldnd de perdu-
plic en el senadc1, retnrdando cntm:ce ración en un largo trayecto deJ futuro. Si el
.años la r lamen cion del trubajo de mu- señor Ba tlle ha soñado con dejar detrás d
jeres y niñoc: para no transformar en ley s1 una organurnclón que le sobreviva a tra-
un proy(!ct. mio, ponen en priictica CSJ po- vés de luengas etapas de ln vidn nacional
lf Lic11. Yo lli babia dicho y nhora el ,iomC1r uo debio ni amatrarse nl mástil d,.1 tradi
Legnnn1 confirma mi u et to Y no deis de c1011alismo ni darle a su pm'iidQ, con la im·
t•r g1·¿:1:1wsr1 que lt>ib1cndos • 1)1 opup:;i., es- posic16r1 pcrsonalieta, un senudo de trán-
tf. d1atmgu1clo hombre publt<!o dcsentiana1 Rlto y fup,acidnd déntro de las Ilimitadas
Ju psicQ1llg1a dl" m1R ai tltudes ¡>Qlil1cas lrn- perspectivas d la hi.srorin de un pueblo Los
yn c:onclu•do por revclamus eJ CJ~-rew partidos que ~u toda$ partes se constituyen
-sP.crelo a voces- de clertns mam'>Ln1 - l'n sostenes permanentes de l evoluci6n
ac. l. Uh mo '\' t m('riC!~ gracJoc:o ~ qu democrilt1ca son Jo partidos socialistas quG
c!r 11u{•s dí' habl'rmt- en .-.;;i:irl• <.aut no 1iebo comhinnn su esfuerzos, a trnvés de 1 di
• pcrar el concurso d los batlUst.as para tauc.ia y de la fronten:1s. Pero cl batllismo
m1~ 1mc1utwos ll 11• opos•c·unes, me md f)l!a -dirá el senor Bntlla- no puede formar
1 pre tarme o colnborar cada vez 'lll~ a par1e de la Intewacionol porq1Je no es 111·
I(' se me rn' i te. ~, los ~ u1 se dicen D \',dtl· ternn.cionaJI ta ,ni quiere abolir la · propie-
.wdoc: mnnifiestan no cstr1r dlspUP!:to" a dad prjv1nJu de fos tnf'.di1J8 do pi 1Jducci6n y
compu11arm1, en ningun :r:rwmenlo ¿fo de cambio. Es \'e!'dad. Pero e!ltonces ¿por
qu:ienci:. debo esperar r.I oer:esarw com.:•lr· <1ué dice rJue ~J batlhsmo es "más nvanz-a-
o? "º los rt•nccJonarJos? Mi ronunc1a. c<>- do' que cl PartJdo Socinlist.a y lo suple con
nao e V", acnbf! de recibir el rcfoertll de ventaja en 11uc-sL1 u país, pui;s huce tQdo lo
unn ustlf1cacl6n inespernda, que el socmli mo proclama? El batllfsmo noJ
("Imparcial" - 19'..!7) combate cop un sordo rencc1r mortal P!)r-
que, entre otrus motivos~ ve o presiente que
aeremos sus ~nterrarlore1!., ¡Como si el en.
MIRANDO A LA DISTANCIA ~errador tuviese la culpa de que el tiempo
realfc"' su ohrn y la rnuertc 01·roj~ a los
Sr.da cos~ de minen acabar l111c1>r el re- ofos d"l S"PUlturem su c0secl1~ macab,i·at
cul!fllu le todo lu que en su obrri r, en st.t
declnmatoria el bBtllisrno ha pedido prt;!S· Mayo de 192.S
u:irlo a ouestro pr1 grama mmimo: ¡ ma
lor 'º m1b aun ir \•ntnr tvd(i Jo .,u1.: rt\ CARTA ABIERTA A LEGNANI
sta m en su declamatoria srqu1era Lo in-
dudable es que si el s nor Batlle quisiera Senor doctor Mateo Lcgnnnf:
smc rnmcnte ver el lI iunfo y la consoitda-
cion de una política avn!Ullda en la r epú No serrn incero si por puro a1t1rde d~
bUc , no deb ría mirar con malos Qj••c: In mtrepidez epistolnr, le dtj se que estaba
f<'rmncion y el crecJm1entt1 de un pa.urlo ¡m,Pµc1ente por contestarle. Usted me sqli-
omo el nuestro que es In úmca garan- <:itó arn.nblCJnente que no rnc prunu11c1n
tía segura dt• um1 orlc;utnclón de la e• ·D· i;1110 al íinul de Ja ultima d1• s11s carUis Yo
c:icnala populor hacia el perfecc1onl)mtPn1o quedé aguard~ndo e..c:c fmaJ y lamento haya
de las b1,1enas real~aclones batJlist-0s -re- JlegodQ LllD pronto -BJ es que naturalmen-
conqzco ~uc las hay- y el :ifiaruam1c1Jt > te hn llegado--- porque mucho me agrada-
de uno <.utrca de "epnración y av~n1·.. e ba sumergirme cnda dos Q tres días en el
vil ¿Que para eso bas•.a ) oobra con 1 bat- mar arrullador de su prosa o hncer p1ácJ-
JJL"mo7 Pero el baUli:mc es unn cosn trnn- damen te la plnnchn sobre "la espumosa C! -
sitori de duración limftndn po ln v1d0 d 0 paldo de las olas" como dirfa .Home1 o bo-
un hombre Cuando este hornbr~ desa·1a- lanccandome en un aeliCJoso olvido de m!
rczcn el bntllismo s~ frocc1onorñ 1 e dJS- mismc.>. y ele mis acr•·edon•:; •. t:obre todo
gr~gará camb1nrá <le fisonomin en varios
de estos últimos.
h07.0S rival e • que sólo han do pa r,eccrse n I Un político francés de 1os que de ccmdían
:núcJNl or1 11 mnri.Q en sus cul1»1s, viejos y de- con frecuencia a.l llamado "te.rumo del ho·
fectos, quú son mucl1os y do grueso calibre. nor'', tuvo qu" batirs cierta \?ez al alr
La v>ocu1n,.1ón vl tl·ndicionnli mo, por un la- libre con otro político famoso por la d -
do y el ráctcr personalist por otro. qui- medida prolongadón de su piernas, y :J.l.i
fO decía a los periodist&Jl que lo rodearon r:ito (no hay nadie más Imbécil qut el lite
al iinalizar el encuentro, que era cosa bas- rato>, me sentiría des1 rmnd<l aul!' su empe-
tante entretenida batirse con tal adversa- ño en e."altar mis facultades pnétic:n~. y a
rio. Porque mientras se cruzaban los sables ccndición de que me sigulera ronslciP1 nnda
y el <luelo se desarroUaba con sus inciden- como poeta, estaría chspuesto a l'oncPderlf'
cias más o menos pcligrosns. él habfa po- que no debería mNerml! c>n poht1cn
dido contcmplnr por entre las piernas de Porque me creo inmune del \'tnt del
u contendor, el cuadro virgiliano del pai- proíesionaltsmo literario que suele corrom
aaje circundante. per las almas y corroe1 (') e8pídt u dC' lo
Algo parecido podría yo decir de mi en- hombres hnsta reduc.lr]o como h.1ccm con
cuentro con usted. Sus cartas ponían ante e1 corM:ón de In madera ci rto1' diminutos
mis ojos un panorama mental sumamente insectos, a un punad11 de ::iscrrm l'le 1.-ani-
pintoresco, con In ventaja de que en vez de clad, de cgocenlrismo y de ego1smo Son po-
ser, \.'Orno en el caso de aquellos du€.'listas, cos Jos litel'atos c¡ue !-:(' sustrncn n l 1 acción
un paisaje único y f.ijo, el ofrecido a mi con- de c:-.e \'irus; v acnf;o solo tm r('mPdfo ~x1s­
templación. era uno rápido sucesión de te para salvarse de eso mfocCJ6n de la IHe-
cuadros animados, desfile algo cinemntogrli- rD l\l ra; c.:rguu· Ja pCl'Sonol1dn(I y el r spJntu
:fico de un sinnúmero de zonas ideales del por endina del arn bien te y dt: lct prc•ocupn-
conocimiento humano y de la humana sa- ción Jiterados; sacnr:los a soleortic ~ flltcnr-
biduría. m· a 1 espacio libre de In vicia ciudnunnn:
Usted me ha hecho viajar mucho con militru· en c!rfomm de 1íll 1 filt~ <11.t 1v11 1 <:rlg1J'-
sus ü.pfstolas. Mfis que simples cartas polí- se en faclor de reu lidactcs hL tórica!), pQncr-
ticas o sodológícas me resultaron carta::; se a la ob1•a de esu1din1 lo problcmns de
geográficas. He pasado de la Grecia de Pla- intei·~ publico y c011tl'ilit1u o solucionar
tón s In Italia del Renacimiento; de las los, adquirir puntos de vi La ·obre lns cuf'S•
ideas de Njetzsche a la vanidad de D'Anun- lwne~ de urcleu gem>rnl, solidnriznrs cou 0

.xio; uo la filosofía de Bergson a la clínica las \ cisitud~s clt• MI pueblo y mezcl~rse n


dental de nuestro común amigo CoeJho de los afanes de lo mullitnd frente a lns dih·
Oliveira. Y todavía en cierto momento me c:ultades o solicitaciones de la vida ocir.1
dice usted: "No nos detengamos Pasemos el económ!ca y poliltcn. que n nnd1c dC>bí'n de
Atlántico y el Pacifico [ ... ] En Europa y jar indiI •rt.'nle. ¿Por que qu1~rt> u ll·d eon
en Asia [•.•]" di:>narnos a lo:. pot•tas o no f>aJllr n 1 pnlen.
............................................. que de Ja politjcn? ;,Parn que nos qu<.>demo
Usted trajo a cC1lación aquel recuerdo de en "literatos"?
nuestra juventud para llegar a la conclusión
de que debí hnbenne C(\OCf\.•tado al culth-o Desde que A:ristólPl.:is diJn qur "C'I limn·
de la po~ía y no m••tcrm~ nunca e:n polí- bre es un anirnal pol1llco' 1, quedo rcconoe:1·
ticn. Usted es un grnn psicólogo. Sabe bien do a 101> poews el derecho de hacl'!1· poh-
que a un hombre que hace versos -sea de tica. A menos que se en111 ndo que la1s poe·
la c-alidad qui' fueren-, le halaga oírse lla- tas nr sor hombr~ .• . Si no han el~ rMiC•,
mar pot'la. De rn i he de decil'le que pe.rte- mal podran se1· pMlns.
nezco al número de aquellos quf', cuando Un c<.HlN'Jito n 1111 111otln tlP. l/f'r es1 rechn-
c.>SC'rib{~ll v1•rs11s, tienen siempre el temor de mente "literario" {¡u1er,. rna11tc>11r>1 u I llrñ.
que s61o sean vc1~os y no poesis y además foro alejadn ctr. tuda ndwídod cli~sp •.,jada de
se reprochan con incurable a.mnrgura el ha- caractel' artístico. (lay qt1ient'S ltal.illlll <iCI
ber escrito, -por inca¡mddacJ, por iropa- ''poeta puro" como si este fuese el que se
ctencin, por of usl'tlciÓn o lrmción c.Iel crite- cncierr<J en su turre de marfil parn Pnlre-
rio estético- muchos que no son sino ver- garsc tan solo a la afiebrada cohnbitacion
sos ... Por eso, cuando alguien que n<? C'S con las musus. Se confunde ni ooeta con su
uao de esos ignorantes que confunden poe- ~roducción. En nuestros t.1empos sólo pue-
i;in con vt?rsos y poetas con versificadores. den consagrarse en absoluto n los ttcordt"'.S
nos llaman poetas, sentimos algo así como de la lira los que disponen de rentas o los
si por nuestros oídos hub1ern pasado, pc- que consiguen vivir de la profesión poéticn
.nctrnndo hasta nuestro cor;:iz6n, el aurn ~stos son por !uerza, los menos ''puro.," de
nmable de las consagraciones iuturas. todos, por cuanto su excluSJva esp<'Clnlizn-
Si ''º tuviese sensibilidad moral de lite- ción literaria es obra de la nece.-;idad y es

.. A.G 74 CUADERNOS DE MARCHA


condición ch~ su s11sler1to económico. SI su anacrónico In mente de las multitudes ln·
obra pPrtenccc al gén<:ro de In "poes1a pu- gf'nu:Js. Lo que quiet:r.~ decir que cuando
ra'' no ha de ser entonc~s por el hf'cho <le tislt·d ere~ trabnJar JUtllO u esos caudille-
que ellos se sustrll!gan a tndn preocupación jo::., paru l1'ansfo1 mar el barro esplritual de
pohric:a o civll, desde que no pueden s us- esas muchedumbres, en realidad trabaja
lt.nel'S1' o lo materialistu preocupación pe- para perpetu~1r en ellas el atavismo embru-
cuJ1ialfo. Los rentista, están en mejores Lt'redo1·. F.J bat llismo aprovecha de eso!I
condicio11cs para ser Hrlco~ "puros" ; pero fanatismos y los explota, ¿cómo ha de ser,
si ~,1 detlacurse ext~l11s1wimf'nte al eJ••rciclo enLonC'Cs, un factor de su dr·saparición, un
dl! u a1 te, p11ed11 n afinar ~1d111frablemcnte iemedio paro esa enfermedad? Créaml!.
su St"nsibilidnd y perfec<'ionar sus medios doctor Leguani, si cuando u~t,.d sale de e~as
ti~ f>X presi1111 --c111111dn 1icnen talt•nt o- muy :isnrnblens se ve las manos sucios de barro,
except'ionalmentt> l lcgarón por ese sólo ca- no se haga la ilusión de que es la ru·cilla
mino i1 se.i poeta~ hondos y fuertes , pene· csenctn1 en que usted ha querido moclelnr
lrt-tdns dl· desUn\l y dP humaniclad. Si 11~­ un:t estatua, transformando el espíritu de
gan G serlo, sern n pesar cJe SU l'elraimieLtO las muHiludes desde una trlbuna del tra-
dí' las inqui..tudcs agrms y :fecundas de 11;; die1onalismo poUtico. Es lan sólo el efecto
•~xistcncia cnlectivn. Ya no es posible cree1 de habe1· estrcehndo las manos cómplkc:i
que n los poetas se les dcb1~ encerrar en de los caudillejos y directores rle esas ma-
jnuln de oro paro que cnnten bíen. No son sas que lo horrorizan ...
ruise11ores que cantan mejor cu:lndo se lt-s ............................ ........... .
' '
ciega. Ni su voz para Sf'..r pura ha de equi- As.í tampoco advk·rte que es un crimen
pararse a Ja tle aquellos tenores caslrados corrompf'J' fo fibra moral de la ciudadanía
di:- In Capil In Sixtinn. El canto dtt los poe1as con lo que usted llama "ubicacionlsmo", y
es distinto o1 de los ruiseñores y ol lle lo:s ~libar en Ja administración pública fos
f'adnelli. Podrit s~r meno;-; ag111dable, pero 1:ncrgias de miles de hombres jóvenes y
ha ele ser más humano. El que 110 f:s hom- fue11e~ para que se transformen en pará-
bre en su vida, no llegará a ser po "la en sjtos c(1mo pretendido medio de abrir el
su obra. pais a In~ fuerzas vivas sin colocación.
Y en los tiempos actuales el que e apar- ¡Y después nos desvivimos por perll'c-
tn ue las ngitaclones P•>pularcs y 1·ehúy" c1onar la escuelo y hacer de la inslruceion
las contiendns civiles, no vive cmnple13- publica una gnm orientadora del carácl• •r
mente su existencia dt• hombre No adquie - que prepare bomhre:s sanos de cuerpo y de
re ln plr>nilud de unn personalidad proli- alma! ..• ¿ Para que? ¡Si fuern de ln eseneln
ferr: . No llega a s0r homhre rompleto OP han de hallarse rodeados. por todns partt'.S,
atar que rnmpoco pueda llegar a ser poeLo de los m6s formidables clemcmtos de co-
completo. rrnpción, de chsolución y de envilecí-
. . . . . . . . . . . . "' • • • • • • • .. • • • • • • • 1 •••• • ' . • • • • •
m 1e11to? ¡Si en c.l ambiente de la vida ciu-
Usted se planw ante el espectáculo de dadana. en el hogar, en la oficina, en 13
esas asambleas batllistas en que los c:om calle, respirarán su,, pulmones, desde el na-
ponentes gritan como posesns: "Vivn Bat- cimiento hasta la muexle. todos lrJs dl'uS
lle", sin saber quién ei; y sin saber a d6nde desparramados pródigamente por una po-
los lleva, y usted tiene lti rudn fro11c¡ucza lítit:a a la que el árbol no le d~ja ver la ~el·
-que no le agradecerán sus correligiona- vd, y que, afnnosa de inm<.>dlatas ventajas,
rios- de confesar que eso es muy feo y le sacrifica a :;us tirgenclas materialistas el
horroriza. Pero no se va, y añade como pol'venir y la salud moral de lns genera·
justlficación de .su pcrmanendo: ..Ése es el dones!
barro. Con él hay que trnbajar. Para trans- No crea usted, doctor Legnani, que los
formarlo, precisamente." pal'tidos con más idealidad son los meno¡
Mire, doctor Legnarú: alli el • barro no eficaces. No obran con alturn los que no
r;on estos pobres paismtos ignorantes, bo-- piensan tillo,
rrachos de fanatismo tradicionalista y de Y ahora, sólo rést.aine, retribuyendo la
idolatr1as personales. El barro son esos cau- serena cortesía personal de sus répliCllfl.,
dill~jns que "hacen fo yuiñada'', porque maniCestarle que en les mías, si he puesto
ellos ~on los que se afanan en mantener su- como .acostumbro, empeño persuasivo y p.o-
cia ele trndicionalismo y de parlidarismo sión, amén de algún inocuo rasgo sonrlen·

NUMCAO 3>1 .JUUO 1'170


1 ll()h uerldo pon nun a~llbent.d& m~ cara '1 b•tllU • pr.
pett.1 dad pan w pen¡ona. dispuesto a embaucar a las musa popu a-
('flmpardal" - U2'1) res con rótulos prestlg10sos
Hubo un tiempo en que lo batlfü'tu se
c:aliíicaron, por boca dcl meridional d l r
UN ..-PIDO LA PAlABRA'" Arena, socialllitas sm band ra Tamb1 n
Samt')t)gnaro (jlfnagin n ·e usted ') l JO
Del dlario "w Ra:6n" (líto 191B) socialista. Y el doctor V1 ra J .u .,. 1
~ senor Batlle y Ordónez, en )¡¡ mcon- pr~1denCJB como d1sct1 ulo 1
finnda polém1ca que mantiene con el doctor del senor Batllc, promcu hacer c1 hsJn .
Diaz, ha vuelto a decir (véase su artículo .Para ellos hacm- lo que htt.o BatIJe er
de ayer) que muchos socialistas le acom- hacer socialismo, porque e d omm ci n
panaron en las elecciones del histónco 30 constituyó como una consigna tll' ptadn pnr
de julio. La insistencia en sostener esa ton- los parlidarios y los odv rsar10 Aquéllos
tería y la traviesa malignidad con que quie- llamabnn n esa pol1tJca "so wh ·mo" para
te desconocer a nuestro parlido su carácter prestigiarla ante 4is multltucle obr ·ros·
de tal por no hnber poaldo llevar SU'IO dos éstos In Unnrnllan anl p r, d p cst1 1a Ja
:represcntarrn:is a 1n c~msl 1tuycnte, parece. entre JQs t:>le111en1os consérvndorus.
:rían descubrir el propósito de tfrni nos de R1!cordan<lo sus Llcmpo.s d V1fü•1Jl.1~1 n
Ja lengua . . Puede que nos bagamos ilu- poliH~ con el "IlumJnado", ml buen un o
siones... • Sen como Cuere, al pedir la pala- ol doc:lor Carvnlhdo Cho vmr11>1 ~) que Ut:'-
bra para rt•sponder o esas dos ºprovocacio- ne, sin duda, d0~c;de nton<?es un ·onc(!p1 o
nes" inespc1·adns. no pretc11demos terciar muy emlcble del soc1 hsmo, proclnrnn-
(¡ líbrenos Dios!) en sa eclntrove.rsfa que el ba hace unos días rao-01alu;t 11 la
eñor Bntll!:, como dr costumbre, se pro- ante el t isucño <'stupor d al
pone gaunr por el cahsancio del cont.en- irónicos
dor .. y d los lectores. Preferimos concre- Socinhstas d esa cspecl on lo
tarnos a lo que t n de e rea nos aume, votaron el 30 do Julio lo h ta co1orndu.
felices -eso sí de que el porfiado discu- socialistas. . :;in bandera, como Aren
tidor de Piedras Blancas, revele el deseo Sampognaro <'stnban fqdos con el o!ici -
de cambiar algunos Uritos con nosotros, lismo.
sobre toclo nhor.n que, para mejor rctrlbqir- ¡Y eran legión' Se ¡plica Ser s ci::l-
Ic. nos proponemos sacar un diario cuyo I1st~1 sin bandrrn, es dc·cu· 1 sin Jdealc>!-i ~
primer número verá In Juz cl 2 dP. 1$e- "º" ~aran tia q(' obtener ul1~ . ueld l
tiembre. erario pilbhco, rcsult~hn una inga
¿Quiénes son los ''muchos sociahSlai:''
No le ru.:trnñe pu~ al SC>-nor Bntllc 'iUi'
los social1s1.as con bandc:rn scnmos tan po-
que voLaron con él el 30 de julio?
............ ....... .... ... ............... . cos. Nunca hcmo puc to nuci;.tro orgullo
en ser mucl10s, sino <'n er coru cirnt~t al
El socml1smo &dopta un medio espedfi'- tivos y desinteresados Porque loncmos un
Cfl de acción: ln luehn de clases, en el le· progrnma. def!n id" 110 pudemns ¡:>1 <!cer t n
rreno político y eco11órriico; y persigue una rápulomente como las g1 upadon " ofv1cas
flnnUdad carncie,r1s\lca: la socinltcncié111 de caóticas que, n) Igual d 1 batlhsmu, e;.:t10n-
fo propiedad. Dicl¡o método excluye la ac- den sus lentacuJos clet:'toralc~ 11arJv tndns
tuación en panidos que no s1wu ese partido Jas zow1s de la opinión of1 ec1{mdolcs a los
de cla~ de los trabnjadores; y dicha fina- obrel'l)S reforma avamadas y dando)
lidad distingue s los socialistas de los slm- los enemigos de lo ot rc:10 com VJ r 1 y
ples obrerlsU!s sin tcnden<'.in soc1n1. com11ama. pueslos bien rentado. (1 ae d '-•
Los 1•sou1alis1as" que acompañaron en s1va inrluancm sobre In ue:rte dP la e pu-
nqucl momento al senor Batlle eludían la blica; conciliando 1 d Jam rl n so
oblignclóa esencml y ad1et1va de entr.a:r a !tzantos, con el mibUlrJs1nu J t dl 10 1n
la Juchn de clases, C!ll e.1 campo político, lismo y ol caud1lllsmo '-' nfuncli n lo e un
d ntro de los cuadros del pa1 Udc1 obrero. abrazo, dent r d l m sma l eh e r nn
y no propugnaban tampoco -estamos se- partidaria, a 1 prole.arJ s • lo t'S
guros- ninguna idea de reJonn s constitu- abastecC'dores, ponien io lo idc l mo i r-
monales ••socinllsta ·". ¿Por ou~ lo., llama el nos y los princijlios r ·novndort• a ida in,,-
6enor Bnlll "soclaltswa"i Es una confusión tante proclamado b9jo el amparu y l
ºprestigio" de la divisa anncrónlca y del Policín para permanecer alU una larga tem•
general Galarza. porada: nos lu dijeron, cada uno e su vez..
Nuestro camino es dlffo11 y lns fuct7.as casi lodos los que rodeando hoy a Viera o
contra lns cuale debemos abrimos paso a Br.um o n Batlle. como antes rodeaban
cuentan con el concurso formidable de los en los felices tiempos de la armonía fami-
prejuicios nrrmgndm1. de los vieJos hábitos liar y de lo convivencia Idílica, a la tri-
mentoles y sentimentales, de la Inercia ce-- nidad completa de la cual 8atlle fuera el
rebral de un pueblo polfticamf'nte anqu1lo- esp1ritu santo; hnn colaborado en las rea-
sado por la embrutecedora tdolatrlo perso- lizaCJoncs de ese obrerismo en cuyo méri-
nalista y el ramiUco part.ldansmo histórico. to, el Parudo Socialista deberla desapare-
cer ..• Y hoy, resultan con tanto derecho
a invocarlo, los vieristas qu~ votaron o pro-
CO N DON PEPE "El TRANQUILO'' yectaron las leyes obreras nvnnzadas d~
(Ftagmimroi de uno poUmko con Bat!lc 1 quE> se baC€ caudal pnra negarnos la razón
de ex-Jstir, como los batllistas que consin-
Siempre es de buen efecto, ante ciertos tieron con ellos en las palizas a los traba~a­
espíritus bobuhcones nsL1mi1 en unu d1scu- dorcs, en el empk->o del ejército como rom-
s1ón aires de 1mpcrturbabk scrcmdnd. El pehuelgas. en las per~ecuciones o la orga.
scf1or Batlle no lo ignora, y pot eso. ape- ruzación gremial, y apróbnron con ellos las
nas nota en una d1scusifln haber p~1 d1do medidas utentator'las de nuestra ºsemnn.a
los estribos, treta de recuperarltlS, i11cor- roj<i". con su Infame "caza al ruso", y sus
pqrlmdose nuevamente sobre el lomt• de su prisiones injustas de propagandistas obreros.
dioléctJCél en actitud compucst.a y LTaJ1qui-
la, como de quien se csiur>rza en ocultar
............................................
que la procesión anda por dentro ... Lo ma- "Un verdadcm socinlista -dlce el señor
l<' para el señor Batlle es que su dialecUca Batlle- nos m1racia con simpatía."
no tarda en dar corcovas reveladores de Un verdadero amigo de los obreros -de-
una marcada nerv10sidnd en lo mano del cimos nosutros- no se esforzaría en alejar-
jinete Por otra porte, la dialectica que se- los de las mos de un partido propio. con
gún Sócrates es "In comadrona de las ideas·\ programa definido, con propósitos inspira-
al señor Baote no le sirve para partear dos en los Intereses de clase del proletaria-
ideas sino poro enredarlas Él adv1crte, do y t'.t1 las mns altas aspirnciones huma-
recogiendo una comprobac16n vulgarisima nas. paro llevurlos n servlr los in~reses de
que no tiene más razón 4u1cn más grita; una agrupación sin programa, como es el
pero esto no quiere dec1r qul' por fuerza batlHsmo, y dentro de ta cual se confunden
ha de tenerla quwn mñs calla [.•. J bornbres de opuestas tendencias e ideas,
No podla Coitar en la extí'nsn ..exprec;ión desde el conservador Rafocl Tabárez al ca-
de agravfosº del seiior Batlle la re>!erencia si anarquista Vnrela Andradc: desde el ca-
efectiota n la obra de :>u partido Reedna tólico diputado Aldaya al nnticlencal La-
una vez mas aquelJo de la ehmma~lón de reu • . "¿Con quiénes podría contar el se-
la raz,:m de ser d~l !;Ocialililllfl ent• e noso.. Jior F1 ugom en la cámaro para la sancióa.
tros por el obrerismo c<>lorndo, reproduclen~ de 'iUS proyectos -aiindc- si no con noso~
do uno íri1se que estó en hocn de todos tros?" El senor Frugoni cunndo fue a la
los poliuqueros del coloradlsmn, sin df::illn- cámara libró muchfjs baiallas ;,Contra qu1e
cl6n de grupo•· en esta horn de Infinitas ra- nes? Eran baUJistas sus contendores. Con-
m1ficacfones colol7adris. incJua1ve los conse~ tra el propio Oattle tuvo que batirse. al de~
vadores rlveristn lo JCfatunales brum1s- fender el derecho de huelga de 103 trabaja-
tns y lo mdefmibl. \.'lerislas . . ¡De oír- dores dPJ estado. y al abonar por Is reforma
los a ello , hnce ya muchos nnos que los trrbutaria, con In rebuja o supresión de im·
socialistas debiamos hnber arriado bandPra puestos a lo~ consumos, y nl oponerse a lo!!!
y habemos plcgndo o Ja polltletl que ellos • sueldos íastuo os y a las ofJclnas Inútiles.
hacen ~ cncamnn! y ni rechazar el voto de los guardias civi-
Se lo ofmos decir de sus lnblos al doctor les. y al Impugnar la creación de nuevas
Viera, cuando subió n la p~1dencm de unidades mllhnres. y al prüponer la reduc.-
la república P.n su caHdad de batllista ción del presupuesto de guerra, y al deo
perfecto: nos lo repitió Snmponnnro que nunciar graves irregularidades en algu~
como batJUsta se in n16 en la Jefatura de reparticiones públicas, En la Constituyente
I
NUMERQ :SP I .IUUO tQ70
los delegados socfalb1tas hallaron a blance!
1 batllistas coligados para regalarles Jos
bienes nacionales a la 1glesi& y con batllis-
tas chocaron al sostener ta tncorporactOD
de] voto secreto y la representación propor-
donal -que hoy obtienen del señor Batlle
ten efus!vas devoclones '\·erbales--- al texto
de la nueva constftuci6n Mañana l~ di-
putados sodall11ta!l reñfrá."l nuPvns batalla!
contra 1s coalición de todas la~ fue~ns CO•
loradas hoy distribuidas -porque ast con-
viene e los efectos electorales- en citver-
os sectores del "frente unfco": y n<> han
d~ contar. por cierto. para ltl aprobat'.i6n
de muchas de sus proposktone!I con el apo-
yo de diputados como el señor Santana de
Co)nnfa, proclamado por e] batllf~" "flll-
lilldato M pr.u:ner titular en ese departameo.-

PAO Y A MAR
s
Para rnostmr a Fn;ponl JJeTfodbta, cuya MUdQ!oaa pmducclcm re >1olt11 d~rta •"
dfarloi, péJ'lódlet11 SI ret1E.ttu1 a l9 tarua dt ~cirnto 11ñvs. ltt:1Ma ~1~ol4o ~6Pcclafm<'i1r~
ut~ anfe\IW pullhcud<.1 f'fl 19119,_ por lo nrit11ra!t•.m ct~I tcm<i " la formii C9tl!O .•I aufM
1e bat(1 rn conirq lle los pre1ulc:io.r de 1411a moralina pac1.1ta, ial vu enwntu '!Tldl
rn bot1a qu.c Ita¡¡.

COT'T t>SA lnio1 maci,)11 polidal llena a mt>.


nud1, lni.
1<~
purme11orcs
columna~ t!e 11uc~u-os di~ri~
e•pduznnme~
drl crimr,n
cnn
~n· ~"J>l')<>51
ba.,.
:iu1 onksa!lns e:o;Gamoteos de :tlro

La Lie1u•n, )' aun ud :1ccrb;i ,¡ rnhe, totl.1s


~ome11do poi alguna madre dfft11aturalm1d:i. (:bi.15 l'~t~~T ile.., ~"ll e1 lfoll'S.15 Cle Ull!l f3SUda\t 11pa•
El rclam, .iunqu<• de~-p1ovisf.Q de totla non~ •CllLi;. c¡ue nieg.u¡ '3 la llnm:i del i;umo nm(Jf
<la1J pm IQ freocuenr.fa c:on que In picn1·:1 viil 1 ;•l combu9tible de su~ carnes :ttonnentallas por
<icumuh ame nosotrr>s ran de!l<l~ra1l,1hle~ su· el cksco, y t11cla11str:idas ~l P) cuho .absurdo
teS()!i. 110 au t1Ce nl1nra ~in embargo ele intcrC!l ck mm vi1~h11dact riel <:ucq:><>, que por no er
~rque hay rnq~ que no pm ri:pl'lttlll<> dr'- madres no nriert~n ·1 &CI ¡>1mu; de esph 1t11, ni
j:rrt de aer i01ea~san1f!s,. Dt" le:t ('TI cu.111do 5iq uier:l muieres ...
olg11ien enrm•nirn en el 1\ntro inrnunc.líl ele "1' u;tdo, c:.:.t<J.i. u:ifirnrllc¡, lrunornl.J<!j¡ 'iur
un resllmidcrr1 }' ~le111rp del r.a jón de 10:; eles dla •' dfa hJrn'll l!">r::n 1110 lle: l.i rii,111 rn1d.11l
pcrdici(l(i f-'J cue1 p<·1 i10 e":íqime de una C!Íf!lU a111as:111do -;u fo111111a con el 111l1>r ..te poiJ1ts
ra rfdén nocin<i. nespll~ de prolíj·~· hive<>ti- olncr.is n quic11e$ d tr.1hajr:> exccsho les dcp.l
gnciones. li. p<Jlicia -5Íll me< ~i(.fad much:ts 1':1, o la nwlauroHa de la estcrílicfad o los pc-
vece.~ de e 'lT(!tTlnr su ¡¡1"ru111111hra11~ ptn.prc.'I· h~ros del allo110 o his u 1~1e1,1 de un. gc:nc-
cia- 1IC'lnthrr IQ n11rc:>rn del rep11~np11te tletito. r:ic 1611 e11dc11t¡i1e; y 1odo$ c,ti· ~t'tllh cores ~ 11l-
Aum;ilnda a pr~unra por pn ru11t·i"'1líillO g.:i1 e' lrrn,7adn-; ,1 1:1 r.u1t1 d( lri ~1111• inrlelc1;,.;i
celoso cuyn remoo ~hiher1 muy luego lo' para ~atM.1re1 Wtpe~ avidt'ce.;, tcnorit1~ sin
<irwmo:- de puhHrida<1 en premin 1!1• ~u 0st11rn pot".Sta y 1dn h1•Jlez:i que no pe115:iron nn11ca
hazaña d~ <lett'Clivc, n la pohrr rkli111 11enr1 110 en t!;11 :il '':h.t:lgo ine~per.ulaml'11lc hwuulo de
le riur<I" más remedio qttc rnnfc~:ir~e culp:t- sus disptrStis '~mil~s el npoyo dP. un padr~ y
blc y narraT p11ntn por p11111n k1 odii;l'a d~I el11clitron OO!f!;t,rnn'tlH·nt.e In re~¡ 1mNtbili1fotl
al u mhr.:imiemo ron el t>pr lni:r• 1 d1• u '!lcción de lns ror1sccucm ia 1thnmJona11do a su~ \ 1c~
delirt110,a. lo~ hninh1e~ hm1rack1~. to~ \•en<'ra· timas al :u:n du 1;11 propln inaln "11Crtc; } fo
Me.. lrllTg!'IC"il s que 'iiC'n1p1t' l1:H1 cahido d•ri~ir <lo~ 1odn~. cm lfo. los que 11 di irio c ... cn1 n~
co11 cmm1 pC1 ida 'fil~ pnsr>~ p11r 'º$ .;rndtr~ ceo 1.1 nrn1or11iil:1tl rnn ht «;nu•I 011:.tinariñn d~
<ir- una 111oral romr;intl'rnt'ntc ra~1JllC ron los sus m tos o mn l,1 intu11nam1 1 oyu mla ele! sus
(lominfos dr.l r.\,flgo. revendo con nvide7. la prej11idpi;, ;uro¡•• n in1plnr:ithlei; rw ri~ilra de
h:il.il nnrr:ldlm dP fa• ~:tcetílla~ nol1riules lit>· fari<e·ri. TK•rn la piilm {I In pceadorn ••
no!n min tfom p:il:ihrn -co11denn1orfa p:ira In El nnalent:l n1110 un Cil!ill ele CSQS rnrgc 1mi·
m.idre C'Timinal. Tumhl<'n la rfe11c:n ~ n<?nso V\'~rsa 1 y wrrif'¡lc>_ Los que l<lll nc1vioso.~ ex·
no mrno,. dum. l,11; rorrc.c:t 4 m;11ro11ai que ¡1u1 ponenteii del r;cncir coler.1iyo, dan al '\1cesQ
no afcai 13 línea esr:11f1ur J dr. s1i C'llí• pu o 1in¡;¡ puliliddad tan 41hrumadrrm ~ in :xor:ihle
poi no snbrcrnr~r liU e.lecanrn nxi~ll'nl'iu 1mm· que oon~1i111yc por i;f ~ola un o~srigo ejem
dana c:on lns rr.spons¡¡hili11.1Cl"s y <1ifrl;Hfo im· pfnr pnr;i In <lC$<lkh:i<.la inf1n~ic1elo.
pue.~tos t•or 111111 prole n11mc:r11~ii. fi'llo 11na o Ln polid:•, por su parJc, intcrcs1itl:i en
<ltl5 vcc~~ rinJicron a In mnferniilnr1 t!l tribmo atribuit trasft•ndend;i v h11Iw a 1111 nucq1 vic-
i:lf' '"'~ r.1Hrn11RI! 111111rnlm1 lltf rrruml;ir; V hQ) toria, fac:ilitn 11fi(:iosamentc iníormr.s clctall:i·
JH<lrti~ .111 slg11 ic n\1Q !labias y Slttil~ incliau;i11 do11 y no descanso hus1<1 r¡uc el 1Nrnto <le la
l1t.:S anctlir.tli.. ron h d1 i..TCtil romplicidnd ele iitlintueno;:, Rycr re¡¡petmla T hQQCSta (como
u pobre mudmd1a etc quten tanto hablaron gnl·res re1 ién mmdus sncrif1cad s rudamem~ al
eslGs din~ las olmic.::is. hij.1 pwhabkme111e lk .\li1101.111ro de l.1~ 111 1nt ,nd il<' •• 1 o<l11 111
uno¡; padres bo11r.1d<•'> que .tllá en la pluLiclt'I él pu:tisttis \'Ul!SU.!, mauu r udi1 lu IT·
ampedna de 1:1 vidá rnral siguen ae\ ~11dula '"''' r.011 dc11.1 ru1t\11 1 l hu1c.o. '\un • nic¡
pum y íefo) .1pare70 ron <:U aureolo tr.\gir:a q1w 11<·111<? a 1.de' r¡e111plu i; < 1mpr rrdt
en b 1 ¡:clginns lle lo gnimle:1 ~e1nana1 los ilus \'t:rdad de la fr:i,t• d1 • 1.11111·<.: •..,.,111, 1¡id,1
rr :ufo:. junro, clam e~l:I, n 1:1 ~:u is lecha cíigie rin~ hasrn en el tTim< n".. l n t.>h rn· ¡; 11
del funcio1111rio inve~rjg:iclor • ¡ t:n i11fa11ti1 i n11nplir e011 uu tkhcr de 1,1 na111r.1lr r.J mu t't<
diol No es pura mc-nm. ¿Qucréi~ c1i111r.n m:h lt.1y r¡i1e ~l h.dl,111 de pro111n t'll pu •n " lro
11tro~. más inhum:rno que el de un:i madre lat.111.1" P"' l:i 1'1 lltf.:1 i1rd1111hle el 1111 t11j •
('.Straugularulo .1 ~u 11ijo y arrojando <1u' rc\tO> rnn lo~ cl!'hf'Tes dt> l 1 ,.111 ircl d • ílu~ J "' 1 •uJr
di1ninums :il rondo ¡u::itilenr<' tl1• \111 alhañal? rln rontomc.s, 1.:i \ergilrnrn, la l~lllll;J m1'l'1 11
Matar :il 11iño, a la propia rrb1ur:i de ,.us c11 :IC;l50 e! dropc11:11 ~· de UOa \id deo.u 1.11!.1 f
trañas, fJor de su c:i:mc, smwnr.in ele sus li11l' m ~ie111pre l1.1dn uli1 111•1~ dl' 1111~·11 o ti p; 1
sfl'I, algo tan santo o innce11te como el capullo \';\dt~n • • \Jgu11:i~ 'e 111:11;111, Olnt\ 11 C'I •JI\
Lle la vi1f:t. Las fiera~ ignoran tamaíi:i ferod nwnto de la an¡.,•1u11o~:i of l•t"a• 1•~11, 11 ~" , dr
rlnd . . Birn, pcrn )º p1cgunto: <!,S:tben h1' 1Sejjpe1 .1tlns, lorJ , sepultan <trrncl< ".101 lo \ t 1
fjerru; lo q111" f:S "el horror n1 hijo"? N11, 110 te.si im1111in rle su lall.1 opH1h10•.1. \ hunl r
lo saben. Ii.se horroi trngirn y tle~coni"e1 rn111c w11 -110 hay d111fa- c-n ~03 in'lt 1111 t1t-m 11
es pri\il~o de c.'St3«; infelice hembras del do~. n11est1m 1Q'\l1n~ .1d11~lf)S > d~sp 111vn, 1 1h
l1ombre. n quie~ el 001wendonalismo soc;ial matrona · im pec.a bles! " 1 on ~ ue~tr ,1s sn1111s;1
cn1dgn con la 1lcsl111111t1, es det.i1· cou eJ rle~ morclic11tes > t>st:ud1aron vuc 11 1, úlc1~ n 11.
precio ) la po enui6n, ~i tienen algt'in din \'('tSacionc·~. c11mo l:t <::n·1d1rn d 1 111 to ¡¡111
la debilidad clr: rer madr<"4; sin pre\'Ío pt-nni•n 1:1) 1n11ch:id1u, ~lcl p11rhl11. ¡oh ¡6\ellt''i pu 1~
dcl juer. o del s:icerdore. • S<';lo entre hom ros:c!i r¡ue i;at11t1¡¡ tt&."IT pi 11c.kt111J tl.1111:' 0 1 hu
lires ln m:ncrnidrul ptll'de llrgar :t i;,.r un de p:ir el cleüo a Cupido p:n 1 f'llA',liiJ1 s" R1d
lito. La moral rorrirnk. cli,·01 d:11la <le la n·1 imp.tc:il ntt·I; prc:\jrron Hit trM g tn• e,.,.- n-
turalern, ha hed10 del amor pmlifico 1111 fon d11liiadu,, sohero11as lreal:t 'll• ene 11 n
tnSll\3 p:ivorosn <l··I ru d hu\·t•n la 11111 jt•rc~ d pecho enjuto 1111,i s{11d 1 ha ronll'tl ti ITllll.
pósefdas efe! S.'lgrfldo tclTOr . • Y romo el hijo c11vo• gor1 ~ e'tál• r<>11<lc·nada~ u 1~11or,11; ull\ 1
es a vec('S el oprnhio, la desgrada. la mnldi nan-:in nue,1ras mirnd.1 pror.1rn rnm11 rn 111
ción soda), la madre mut>.re en el 1c1cno ele 1:i 11~ v nuestnh t11chid1eo~ in ~ nlros1d 1 I 11,
mujer y cl crim<'n ,,. impone com•> una ,3f. \'ie1on i111re "lis í>jo~ "'' níl1li..- l 1 \'l ..ion l • tu
vadón ininia. Las \iembrns del anior ~uele11 do el d1,;rlé11, d<"' trufo la impiMI ul de fr)(l 1.i
,cr sicrnhrns tlt• dc~\·('nrurm, p<m¡11e dan fr11 mofa rnnalle'>ni rL'" rp1e 1:1~ p~r...cg1111i:nn1~
tos maldito., ) aniarAm C'll t"I limo infrrto et~ 1lrn1d~ fuesen v la~ ahrum.11 lamn-; clnnd l. ~
nue,trns viclíl~ enct'ñcgad.1• dr !aJ ..rrl:itl v enconrrá~·tn<ls ,. 'i he ahí <'Ú1n-1 \'OSOtl":l>. •e
iinr:i s re~peuilili;s, inílr~ihli><; t 11 el rígido ,.,..ri
0

CJTOr, ••
No C$ culp:thlc el nmM: 1.1 wlp;' rr~ide cept•J de una mornl :ln:trn'mirn v \"'º" ''
en cl prcjukio ' en L1 impo,111rn ;11ntiirn1•' ca'tlh drHenr¡¡ que i;i¡{n:\15 ron rl 1.1~~·1 moi a
r¡ue han re•luC"iJo a c<;pinas la~ rc1s.1o¡ rnj:u¡ dt'I clo de ,·11t''1r.-1~ 11je1:1' t•I t.1:1,1\n dr un.1 1111111!
perenne ro~al. CÁ•mo tamporo ~on c11lpablc_, p11rc73, 110 ohstnnte NJ1tdcm11 ron horror ,1 h
inla111idd~-1. í11is11·i, ~in ~1herlo •11 ciirnplir« \
es:u dr.sgraciaclas q 1w pm oc 11l1 a1 ~" cJ,..,Jionrn
cscrat)b'11fan a su~ lujos v lo~ :inoj:111 íll h11111r'- hah1~ i~ ay11<h11!0 11n J>º'~' :1 ~11!"> clei1o, \•f.'rd11go'i
do vientre \'iscoso de un cano m.,t'1itl'O. l l:n1 , e'>tni1a1 l'.'I pcsnnntu rlexildc, 1.1~i 11·:111'¡; •
u na grande y ''crdad era t.lc Li 11cue11 lc en '"' l:t' teme de la lhirl:\ ni:ir.ura. 1 :i hi,rr1n:t ""
esta~ oscu1 a.~ y \'11l¡;ates ll1igcdia~ de la mater- '.\(arga1ita, dos \éce criminal, en s11 <lese~pt.,a·
nidad '<."l'goruunrc: t.1 ~"< ie<l:td, con sus fo1 • ch ch menda 1le t)C1tlr:iC"ión } clisimulo. e, d i;.
midables com·r.nr.frin~tlismo'> ' bll' horrendas ~rae i:1Jam1'1 ~e muy \C1 dade111 \ mu~ ln1111.l11.t
111b\'cniones de la le~ namrnl. Se;1mo~ sine-e· '\lo ohitli:nio que l.t dul" inlauti!lcl¡:¡ del ¡11JC
ros y rec:onozrnmos c¡~Jt' cu e$" crünen brutal ma de Go<•the se: ~::i 1va al 1in logra ,t•111a 1,e
-y 1:cn humam, iioy c11 di:t- clt> una madre a la dieslra del • l'iior. l•so significi,1 q1w "''
que mat."l n su hijo, roe.Jos nosotros, 51, todo fueron en re.1li<lacl sus gráolet. mano linct-n
no~otros, tomamo~ nuestra parte. Un poco ht..'- tJo,.is l,t\ <¡uc uonc.11ilroo rudomcrllt' .iq11clla
mo.S rontrih.:iiclo todo~ a oprimir el cuello débil ilor de \'id::i hmr.:icln de ·u MtllO, sino la
limnfi como un tallo de tul>crma, dt esot lú- g;m11 anera y nerrncl:t cl~ f\lc:Cistófelcs • .•

CUAO&RNOS O~ MARCHA
BIBLIOTECA DE MARCHA
acaba de a pa recer

POR LA REVOLUCION,
POR LA POESIA
RENE DEPESTRE
" los textos aquí reunidos fueron escritos en lo Habana, en el curso de los últi-
mos años, en el contexto único de la revolución . . A finales de 1957 había
logrado volver o Haiti. Fue poro descubrir un país en la agonía, un gueto insular,
prisionero de un sistema insólito, pavoroso, que llevaba con insolencia lo más-
cara de lo negritud totalitaria. Un año después, humillado hasta lo médula, tor-
turado en la imagen que tenia de mi país y de su inserción en el mundo, ten ia
que optar entre marcharme de nuevo y un f1n atroz, uno bueno moñona, en
las gorras casi mitológicas de un tonton-mocoute . . . Encontré a Cubo en la
efervescencia contagiosa de los primeros dios de la revolución. lo Cubo que me
acogía ero singularmente diferente de lo que en 1952 por lo policía de Batista
me había expulsado brutalmente . ·•
(Rene Depcstre, en lo introducción o Por la revolución, por lo poesía.)

Contenido del libro


• MIS AÑOS-LUZ EN CUBA
• UN HeROE DEL TERCER MUNDO: HO CHI MINH
' LOS MITOS NORTEAMERICANOS MUEREN EN VIETNAM
• JEAN PRICE-MARS Y EL MITO DEL ORFEO NEGRO
• CARTA DE CUBA SOBRE El IMPERIALISMO DE LA MALA FE
• El INTELECTUAL REVOLUCIONARIO Y SUS RESPONSABILIDADES
PARA EL TERCER MUNDO
• El ESCRITOR LATI NOAMERICANO Y SUS RESPONSABILIDADES
• CUANDO JACQUES ROUMAIN GOBIERNA El ROCIO
• PASEO POR El GRAN ZOO DE NICOLAS GUllltN
' PARA JACQUES STEPHEN ALEXIS
• ANDRE BRETON Y LA EMANCIPACIÓN DE LA POESIA
• LA GLORIA DE PAUL ELUARD

DISTRIBUYE: AMERICA LATINA


.'\vda. 18 DE JULIO 2089 TEL.: 41 SI 27

También podría gustarte