Está en la página 1de 64

CA?

ÍTOLO 6

U& CIUDADES GRIEGAS Y LOS PROBLEMAS ECONOMICOS

Comportamiento e:amdmico de tos Estados griegos

¿Hasta qué punto [ueron conscientes lo!:. Esttltlos gdegos. de los


problemas a:onómicos. y en qué. medida lnOuycron en su cornpor•
tamicnto considencicmcs de tipc> ocon6mico7 Los rcspucslns dadas
por muchos bistmiadoTcs a estas cucstiones·se htln visto
do:minadas durante mucho tiempo. y de hecho aún Jo están. por el
concepio modemizanre de Ja economla griega antigua que
esrablccienm cier tos hislllriadores alemanes del siglo XIX, sobre todo
Ed. Mcycr. K. J. Deloch y G. Busolt (vé:lse el capítulo f). AJ no hallnr
ninguna difcrc:n cia fundamental entre lo economía griega antigua y
la tlel mundo moderno. acababan tpor conduir que c.1
compottamicnto de los Es tados griegos ha.brin podido verse
inRu.ido e incluso dictndo -por con sideraciones económicas am\
logas a las de Jos E.st:tdos modernos. Se dcsc:ubrlan. pues. en la
hisl.Oria de Greda factores más o menos in sospechados hasta ese
momento y sobre los que las fuentes tlntiguas guardaban un silencio
total Por ejemplo. Ja coloni:mción de la época an:aica h:abria
obedecido af móvil de la búsquedB de: nuevas salidas. a la
producci6n indu�drinl acrdentc de lns mctrórolis. Gustaban
hablar de arislocracias de -grandes o.rmadorcs• que habrían contro
lada la política de mucha!. ciudades griegas de C.t;..'\ época. Nmncm,;.os
conlHctM. fflCluso e:n épocas muy anligtJas, eran explicados en tl!r
minos de rir.mdadcs comerciales. asi, por ejemplo, la •guerra lclán
tia• en Eubea, que babria enhmtado a dos UB.JS rivales. en tomo a
Jas cuales se agruparon las principales •JJOtcncins comerciales• del
momento. La guerra del Pdoponeso no habría tenido corno causa
profunda. poi' supuesto. la rivalidad polftic:a entre Esp;1rta y Are..
nas. y el lemor que a fa primera Je inspiraba d tics.arrollo de Aumas
como potencia. tal como pensaba Tucldi.dcs. La vcl'd.idcrtl caus..t
ha• hrfa sido 1a. tivaUdad comqcia1 mlrc Alcnas y Mégara, pot'" un
lado
{véase el decreto que o:dufa. Jos produc.tos mcg.t,Trnscs del merca•
do ateniense, cmnprendiendo lambién en ti al •imperio•, decreto cuyo
alcance real hnbria desconocido e incluso deformado TucidiJc..,;), v
JIOT alro entre Atenas y Corinta (vé:tsc fa infcnoención ;,fcnicn.o;�
lll ECOMOMÍA Y SOCll:.Dla.U EM 1.A Alt"ilG\Jlt. Gllt!Cllt.

en fa zona comcrcinl Uc Coriulo a través c1c la aliam.a con Corcira).


Est;:,, c;i,;pJic;ición lle Ja guerra <lcl Pcloponcso tuvo, en una fptma
u otra, una enorme fortuna. que allemás duró largo tiempo, de modo
queR�sulla
aún hoyevidente,
pueden hallarse rastrosque,
sin c1ub.:,,rgo, t.lc clla.t
Jo mismu que d conccplo
modcrniz.anlc e.le fa economía ha de ser ab:mt.lomu..lo , tampoco se pucw
tic atribuir a Jos Estnc.los griegos una rncntalit.lat.1 económica de fo
que, ,.;ín Jugar a tlucltL"i, carccí.erun siempre. Se lia lle partir del hecho,
�cfialmJo ya anteriormente, de que J.:,, •economía• no consliluyó pan:,,
los griegos ningun¡¡ calcgurfo autónoma, sino que fue .:i.bsorbi<la, en
fo vh.la e.le lus fut.i.dos griegos de épocn clásica, por la polític.::i..
Por consiguicnlc, en la medie.In en que pudieran inlen•cnir en su
com port�mienlo focloTCS econúmícos, éstos .nunc;i fucrun scnliclus
eomu taic!"ó, sh10 que se vieron subordinados o consit.lcrncioncs
poUticas.
¿Oué gcucraiiur.doncs puctlco odclantorsc pum ücscribir el lugar
<¡oc ucu�1an lus. faclurcs cconún1icos en In vida üe los Estados. gdegus?

l'olítica ,le impurh1eiJ11 y 11u da uporlaciUn

l..hm Je las gcncr.itiz.aciones lundarncnl.alcs .aceren dd


con1porta micnto cconómko üc los Estados griegos se la debemos a
Mu Weber,
:i;icndu cJc5:1noUada JXJStcrJurmcnlc ¡,or J. Uuscbnx:k. Cu.,111do se dice
que los Esl.:i.dos griegos tuvieron una poUUCJ. económica, se trola
:s[emprc üc una poHticu de hnporl.nclóo, cuyo objclivo cm ascgurnr
el i'.1Jlr0\·ísionamiento, dd. Eslac.lo y los ciudadanos. de ciertos pro
<luclos cscnda1i:s paro Su cxislcnci:19 y nuocn <le una poUUcn de
cx port:aciün que intcnlar::a. desviar en con<lic:ioncs vt:nlajosas o
inc:lusu imponer en el c,i;lr.:mjcro fa pro<lucdón nnc:ionnl en
competencia con otros Est::u.los rivn1cs. Cuando el Estado Llene c:n
cuenta. los intere ses ccohómicos e.le sus miembros, lo hace tan sólo
como consumido res, y nu como proc.luclon:.s. No se pue<lc h:abfar.
pues, de 1;1políüéa comercial• por parle Uc los I!slndos griegos sino
en un sentido resú tringitlo, a saber. d de que prnc\lcun 'lan 56}0
mm polfücn de impar� t:acíún y no tic c..,portuciún,
En c:J ca.su de los Estodus gricgus no puede babi.irse <le iutluslria
ni e.le cumercio m1cionalcs9 y menos aún en Aleo.as, dur.<le e! des.:i.
no1lo económico habla olcanzn<lo cierta envergadura (véase cJ e.:i.pf- ·
tulo ::interior). En electo, hablc.ndo con propiedad� no podía haber en
ella ni im.luslrio. ni comct-c:io nacionales debido al importante pa pel
que t.lescmpci\aron Jos c:dranjcros en toda la ecHv1dnd económi ca
(especialmente los metecos). tanto cu la manufactura y la orlesa-

1. U\ hi¡Kllcsls de: un orii;cn comcrdo1 do Ja JUCrTB clc:l Pc1oponC$0 se JL,lln


(o dcberf:, h;illorsc} dcli11lllvamcnh: desmanlcl:1da por la publ!aaclón del
libro de G. E.. M. de Ste-Crois, :n,e Ori&in1 al Jbc Pt'Jopannuiaii WGrv Londrc:s.
1972. ·
LOS l'RODLE.UhS ECONÓMICOS 113

11í:1, como en todo el comercio <le importación y cxporlación, a corto


y largo alcance. No existen propiamente ni a:in<lustria• ni
ucomcr•
d o a ten i en s e s » (c o n c ep t o s, p o r
o" ¿�
· i óm
n c oe n hli uv abr ic lor n q pu eo tle n
id oreoli<lad
l p u no
es son
, e más
l que
d a s - p o r l o s m od e rn o s ? 2
labstracciones
o d e m ásere.a� , i n trn d uc ib l c s n i g r ie g o ):
E st a d o n le n ic ns e in t e n ta r p r o t e ge r

Ülro factor qu habrfo impedido el <les':.lrrollo <le una poHtica


L-conOmica de corte moderno en los Estados griegos seda la
plicidatl y pcqueñet de lo. octividíld cconúmiCil. Dicha octividad no
mulli•
sóJo era · compartida por ciudnc.lanos y extranjeros, sino que en ge•
neral seguía dándose a pequeña escala. Faltan en muchas 0e3sionc.s
la� grandes empresas que · lrabajanm en un amplio radio de
y sólo raras veces encontramos un vinculo regular entre productores
ncci6n,
y cXportadores. De to<las maneras, la pn:cariedatl de sus
nes e.le c.x.i:stencia no {avorcdn cl c.lcsorroJlo e.le una organización más
condicio
ambiciosa de la vida
la organización de ln producclún de cerimicn en Alenn.s Uu:i;lra
económica.
bastante bien todos estos rusgos. En primer Jugar . no se trataba
cslrklumc:nlc e.le una incJuslri.a naclonnJ; entre Jos alínreros y
res de Atenas encontramos, efectivamente, mucltos extranjeros.
pinto
Por lo demás, los to.Hcres de los ceramistu �n si.empre
cm¡,lc,. n más que un pequeño número u'c lrnbnjmlurcs. n
modestos
pc.1imr tic y no
que la Atenas dá.sicn abil!ilecc de rccipienlcs pintados a Ja muyor
parle del mundo gdcgo, así como a los puebJos no griegus.
rnromente
Además, puede distinguirse W1 vínculo cxpUeito y permanente entre
un determinado taller y un mere:ado exlmnjero en concreto. Algunos
ti p o s d e 1 .i s o s < lo n f a
c l o n ad a mc n t c - pa r a u n a
general fos vasos se exportan prácticamente o todas partes, al
i m p re s i ó n d e h a b e r si d o fa bd cn d os
·azar
c li en t e l a ex t ran j e r a es p e cfftc ::a , pe ro
i n ten �
p o r lo

<le la posible demanda y de los circunstancfas. OLro hecho


ristko l?s que la exporto.ción de vasos no parece q e fuera
carncte� materia
nunca c:;,;dusiva de los mercaderes atenienses.
áticos de finales del siglo VI parecen que fueron exportados n la
Numerosos vasos
vista
Ue sus e,rcflili, al extranjero, 'por mercaderes procedentes de Jonia,
lo
cual quiere decir que Ros ceramislns <le Atenns uo
org:mi7..abm1
exportación <lein sus propios vasos., De lo<los los nombres rle
y ceramistas <le Atenas que conocemos p las- inscripciones de
plni.ores vasos� ninguno aparece en los tatos clá.sicos. El mundo
lo
ceramistas en concreto) siguió siendo un mundo aparte,
desatendido(los por la tradición histórica que se interesaba por
artesanal
pJetumente
otros asuntos com•
distintos.

2, Sobre la nuscncla de marinas mercantes en las ciud.adcs sdc:g:l.l y sus


ronsccuenciu, -,,,éasc De Ste.-Cn,b::, 09. dt., págs.. 393 y
sigs.J.
. Vt:ue el arllculo de R. .M.. Cook, citado eu la nota 48 del cnpÍlu1o L
114 ECONOML\ Y SOO'BDAD 1!N LA ANTI.CH.\ CRECJA

Los comercios de importación

E nt re lo s <lif c.r en l es p rod u c tos d e


lu� r c spc d at Y n h e mo s vi st o an teri
i m po r t a ció n e l tr i go oc u p a u n c ó m
o rm e n t e (v éa s e e l c:,. pf tu 1 o 3 ) g o �
o fu e ro n Ja s p ri m e r a s
p ro ce d e nte s d e E g i p to
l as im po r ta cione s d e tr igo d e l m u n do
. d el m ar N egro y d e S ici lia e n le é poca
gr ie
a r
ca ica. . En la • é po c:a cl iis i c:n es te c:omercl
ssr ro llo en n u m e rosa s c i uda des g riegas,
o a lca n za u n im po rt a n t e d c
y so br e to d o e n Ate n a s . do n d e e 1
e l s ig
c o nsi d e ra
l o v t u v o
b le ·c rccim icn to d e 1a po b l a c ió n d e la
co m o cons ecu en ci a e] in c r e m e nt o d e
c iud a d d u r a nt e
la d e pen d e n c i a
aten i e n s e • res pe c to a l as
To d a v ía cs ln m os p oc o
im po rta c io n es de
inf orm a d o s para
tri go ex tr a n je ro .:ª
es t ablec
de trigo es une factor
r c ó permanente
m o íuncionó
de su poe llftic:a.
comA pa e rtirrcio de
de las
gue 'f f 105 en tn:v cr l a
t r igo ·e n ! o A t enas dd sl g\o v _ S in
i m por t an c ia q u e pud lero n ten er cn
r i o r de A te n as
e m ba rg o . po d c c e n t.ro la r d irec
J .a po U ti cD. ex te
l as im po r ta ciones de ali m en t os . La
t a o in dir e ctamen te las f u en t es d e
p r eoc u pa c ió n p o r
a p r ovi s ion a m ie n to _

rras Médicas los atenienses intentan de nuevo :ascgurane el control


de ·los cs,reclK,s que amdua:n al mar Negro. Igualmente
intentarán
nrruncm·. en varias ocasiones. a Chipre de ln dominación persa.
sin
c o ns e g uir lo. p ues . a d err ds d e s us rccunos
c m • i � en c eTC2. h :s . Má s ta r de � Jw.d n
f ü ::a m en te
m ine r os (co b r� ) � l n i sl n l 'l l ib re y
mediad
a E os d e sig
gi pt o e n s lo . a y u d a
u rebelib é
n ón
ali ad o d e A ten a s ha.orla
c0 ntra el im p e ri o pet"Sn : u n E g ip
sido de u na i m po r tancia c on si d e
r a h ic p ., r a e t n p rn v i s lo n n m icn lo
q o e tu v i e ro n lo s a t e n ie n s es po r
genera l d e t ñ go de A t enas.. l!t in tl!l' é s
Sicltla . si n d u da de s d e antes d e m e
d iad o s U c l si glo v . en pa rte se a p li ca
ec hn r m a n o n su s TCCU rsos d e t rf go . 1
t o. m b ié n po r s u am b ició n d e
E u b c:n . Lc m n os. , im b ros y E s
c iros f u e ron c o n tr o la d a s co n m
s es. m u c fm s v e ce s m e d i an te e l
4 s o m en os in te n s ida d p o r lo s a t e n i e n
c st nb lcc im icn t o d e co lo n o s n te n í e n s c !i
e n e U ns : d e nue v o se tra t a de is
'l ri!, ,' l"'l! ru¡ A A n::st,, 't u:. "'\l: n..'"l ire 1 � 'n n!
las r i ca s en tr igo Dura n t e I n g ue rrn
n r:s ,., ,. ln:gm - .- � 1!\ · m r .a. -g m rc lir.1

S i n e m ba r go ,
se re fi er e a l J:. m
avituallamiento
1 n i nfo r my ancerca de lns
c ió n .� p recqueisa
m irclaclones mantenían con
ciertos
Estndus y soberanos que cootroi;1.ban imporlnntcs reserva.� de
n n c.r a e n q u e ] os a .t cn ie nsc s
tri
de la q u e d i s po n e IDO S
in tcn lab a n a s e gu r a r su

4�
go,. en c1 siglo IV. Hnbfa en Atenas una amplia legi.5lación r.lct comer� dda .

V b.sc Gem e t � L. , ,.,L •a pp mvl sl onncD'ICJt t


en Blac h. G . , ·M i lmn g a •tf hu to ira_ anden.
wdhcim. F. M.� en lkal &t:ydopa,:dlfBv-. Supp. 'VI, 1935. col.
8Jl..844.
d " A thcn cs en b k! am t v" e t I V" si b
n e ., Par is, 1909 . pé p . í.69 -l 9 J ; H e i
5. Vdasc Tucídldcs, m., 86.- 4�
6. Vt!aae Mt:litP•l.a'1is, n." 65. lhM:wi. 34-41. con rl
ntmmtnñu.
J.0S l'RODU!l.U.S ECONÓMlC0.5 1l5

do de .trib,o, y aunque es posib!e que no fa hubiera en el siglo v, no


podemos estar absolutamente seguros de eUo. Si con lo podernsa
que era Atenas en el siglo ·v estaba en com.licioncs de intervenir di
rectamente pari gannti?.:lr sus intereses, en el IV, en cambio, se ve
obligada a recurrir D medios menos clireclos, como por ejemplo la
Jegisladón.
Una que data, ·sin duda alguna, de· mediados del siglo 1v pro
hiblaley a cua1quier persona domicili.lda en Atenas (ciudadzn� o me
teco) prestar dinero sobre la garantía e.le un barco que
transportara trigo a otro punto que no fuera Atenas (sobre esta
técnica de los prés tamos, véase el capitulo 7). Otra Jey más antigua
prohibía. .lsimhmo
;;i cualquier persona domiciliada en Atenas tr.msport:ar trigfl a olro

puerto que no fuera el Pin:o, y dos tercios de su carga tlcbían ven


derse en A1cnas. Por otra pa1·tc, los revendedores de trjgo. ()os
.silopo lal, metecos) no tcnlan dercc.ho a comprar o tos
lmportndore.s más
que 50 medidas cada vez.,, con la finalidad de impedir fas especula
ciones abusiVa5. Entre los magistrados enc.a:rgildos de vigilar las ac:#
tividades económicas. habla. unos, los .sitopJ,ylakes, cuya misión era
atender a1 comercio de trigo, y otros los inspectores del puerto co
mercial (los epimelelai t!mporiou) cuya misión era aplicar el regla•
mento que regía Ja venta del trigo imporlaclo D Atenas.' También
sabemos que cr, pta ciudad la os.amblen tcnfn que inscribir regular..
menlc en su orden del din la cuestión del aprovisionamiento de
trigo as{ como la defensa del territorio! f-le modo que ambos proble
mas se ponen al mismo nivel.
Así pues, el comercio de trigo era et único que se intenló regla
mei,tar por 1ey en Atenas: 1a única preocupación del Estado era ase•
gúrar la regularidad en las importaciones y proteger los intereses
t.lc los ciudadanos consumidores. Hay que sefialar que In ciudad no
se prcocup:1ba apan:ntemcnlc nunca de los ciudadanos productores
de trigo ni de) cfccl o que pudieran producir en ellos las importacio•
ncs a &TUD escala de trigo extranjero.
Pero Ja kgislac16n Interna no bastaba. Durante el siglo JV' Atenas
intenta no tanto imponer su supremacía política -a diíerencia de
periodos anteriores--. sino conciliar por clistintos m::.:dios la buen:a
voluntad de los comettianles que importo.O trigo {véase el capítulo 7).
Ha de recurrir también a Ja diplomada para reconciliarse con Jos I!
stoclos o los sobernnos extranjeros que poseían fo:-; principales
fuentes l1e aprovisionamiento de tdgo. Por ejemplo, es probable: que
J¡i¡s relaciones de Atenas con E.vágoras de Chipre o. conüenzos del si
glo 1v obedecieran en pa.ne n preocupudones ec:onómkas.; i..m
sobe rano amigo de Atenas y que controlara toda fa is!a hubiera
supues�

7. V6u.se 1os tez.ios números Bl y 87.


B. Ariddiño. Cnnstl111cidn d,: lo.s at,mie.rues,- íU. .H�,4º
116 l:CONOUIA Y SOC:lEDAD EN LA ANTICUA GRECIA

lo una gran :i.yulla para el .ipiuvisiomunicnLo «Je Alcnas en lus Uifi�


ciles a.iios, posteriores a la guerra Ucl Pcloponcso. Pero las
rclacionl!s rnás estrechas y Uurallcras se mantuvien:m en
particular con los so beranos griegos del Ilós[oro. Según
Demóstenes, el·Alica importaba cada afio 800 000 mcdimnos «Je
trigo, y la mitad Uc ellos procedian del mar Negro. A c.1mbio lle
diversos privilegios y honores, ¡J.LcsLi� gu.:u.los, como veremos, por
los tcxlos y las inscdpcloncs, los sobc mnos dd Dósforo conccdfan n
los nlcnicnses unas COn<lic:iones de ex portación particubrmcnle
favo:rables.'
Los clemás bienes. sobre cuyas fuentes de procellcnci� el Est::u.lo
aí�nicn.sc prctcmlfo establecer un control directo o indirecto eran
lo que podrfomos llamar malcria1cs cstratégico,5. Nos referimos eón
ese iérmino ::i todo .iqud1o que putlicrn tcQcr alguna imporltlnda
para ln fa.brkación lle annas, y,:en p.1rticuhlr. en la construcción y
el cqui� pamicnlo de fas flotas de gllc.rra en las que se basaba eJ
poderío de Atenas. Una <le las pa�llojas de su bisloria era qoe el
Ali� no dis rusicra lle los rccorsos ncccsn.rios pan. su marino. en
cnnlidad sufi.. cic:.ntc. Se tr.Jlaba en concrelo lle rilntlcrus de
construcción, pero también de mela.les. lino para lns vi;;las, pez y
bennellón pura cubrir
los c:,.5cos. los medios utilizados par Ale.nas vu.riaro_n _según las épo
cas y Jugares. Unas veces los ntenienscs rccunieron.1 simplemente a
:su suprcm.acb mililar y poHlica, ottn.S, tenían que r�urrir más
bien
:;; la <liplomncia. Ya en · época de Pisl!strato se int�ron por la
CDskl trncia y por Macedonia0 sin duda debido o. sus ventajas
eco nómica�. (ma.llcras y metales). Luego� y hasta la época de
FHípo lle Macedonia, sc-guirán intcnt"-mfo implantar su influencia en
la región
por mctlio tlc fumfo.cioncs t.1e colonias bajo el conlrol ateniense {por
c._íempio, fumfa dón de Anfipolis# en el E.strimón, en 431...136, 1.ras
va rio!; intcntcs fallidos en los :anteriores decenios). mc.J.i:arile
intc:rd v<!ndoncs niilitnrcs, o gr.tdn:s n acuerdos con. los :reyes Uc
Macedonia que ostcnLilba.n cl monopolio de fo.s �porlacionc:.s
de maüera de Macedonia_ Tal como lo .revelo. cl dcc:rcto
ateniense en honor de un rey de '° Macedonia (ArquclÓo) o cierto
texto sobre una alianza. entre otro rey lle Macedonio (Aminu1s) y
la [edcradón du caici<lios Uc Tr;;1ch!,,ll 1as preocupaciones
cc:onómk.as se afiad.Jan muchas veces, incluso lle rmx..lo bien C)
(plkilo. a es� relacioncS diplomáticas.
Insistiremos en c.l carácter particular de las preocupaciones
eCO
.nómicas de los Estados griegos: no se t.ratn de prnblemns
económico! propiamente l1ichos, sino <le problemas poHUcos. Para
la asambic:i ateniense la cuestión lle lns importaci.one.s de trigo
constitulrwui preocupación poUtica� tlc:l inisrno orden que la
seguridad del tcrrito
i. Vtans.c lr:,s ta:to" 11ún1cros 78 '!/ 19.
10. Vt:i� Mdggs-L::wis, n..• 91.
H. iotl, M. N.... A. Seleclio.11 a/ Gre-ek lli.ttorkal lmcrip1io1u, u. n." iU.
LOS l'RODU!.J.tA.S T:CONÓM:lCOS 1 17

rio. Cu,mllu los nlcnicnses le olorgan algún trntu hunorHico n cual�


quier mercader que haya imporlaüo l..rigo tlunmte un pcriuüu lle
crisis o a cualquier soberano extranjero que les haya (ncilitat.lo la
exportocidn de los- .recursos de que su reino dispone en condiciones
favorables, se expresan en términos absolutamente idénticos a. los
que. · emplearían para .CWllquier otro servido que se le hubiera hecho
a Jn comunidad de ciudad:m·os. Parn ellos se Lmtn de hechos políticos
realizados a favor del pueblo ateniense, y no sólo de servicios de
canicter tstdctamcnte económico.

Politica fi.Jcal de lo.r Eslatlo.s gdegos

La polflicn comercial de los Estallos griegos tun sóio (ue aplicada


a fas imporl.adoncs, y entre eUns s6lo aquellas que eran esenciales
para fa cxistent.Q de la ciudad. Todo lo demás no le interesa dircc�
t.amentc- nl Eslodo: es decir, uno bucnn pnrlc de fa r,,clivh.J.nü cconó;
micn se va o. tlcsnrrollar nl margen de cualquier intervención del
Eslndú, nl menos de una intervención con visl.as n ioccntjvor o n Jl!
Stringb- intCl1cioru:u.la.mcote el Iunc:ionamicnto de la vida econó
mica..
Por 1a <lcm.is, Ja preocupación principal de fa ciudad ser.í sim•
pkmcntc asegurar sus ingresos, y de nuevo en este c."lso fos limites de
e.si.a poHlic son aparentes. La política fise\l t.lc Jos Eslatlos grie go.
$ es en general rudimen taria--; tanto en sUs objetivos como en
sus métodos. Las ciudatles no conocen en reolidad auténticos pre•
supuestos que fijen regularmente el balance de los gastos y los
in
gresos públicos y que .iníc.ntCJJ cst..abJeccr previsiones económicas a
largo plazo. Su tcndendn es la de vivir al dla. El caso de Atenas du�
rante !os o.fios anteriores :o. la gucrn1 del Pcloponcso constituye
un caso particular. o instancias de Pcddes-, los atenienses crenron
una reserva especial de dinero, para ser utilizada en cl caso de
desarro
_Har-� .110 .mofi.k.W ..de Jx:ri\fi.r.lanr.b .r.no lio;par..t.a JJ _<;J.La: ..nlimln.').
� .cr:a previsible ya varios años &1.ntes. Por el contrario Esparta y sus
niiados, que lnmbién prc:.uponfo.n la cvcntu;aliüad de un co11íliclo, nu
imUfon
almacenado ninguna .resc.rva prevja al inkio de ms hostilidades, .fue-,
ron cogidos desprevenidos cuando estalló la guerra8 y se vieron
obli
gados a recurrir a expedientes fiscales como el de pedir a título per- 0

somd n.yuda ecom1m.ic:a a sus aliados y amigos del mundo gdcgo.


Lo que muchas veces :sorprenüc de las prácticas fiscales <le las
ciudades griegas es la grosería utilizada en los expedientes. Incluso
podía llegar a darse el caso de que la ciudad se atribuyera un dcrc�
cho de intervención sobre los intereses de sus miembros con la
úniv
c.1 preocupación de ncumular fondos, voluntaria o invohmlnrfomcntc.
E! segundo libro del Económico del Pscudo-Arlstúlcles conlicnc unn
•mp!',a �.. dc estRI_,_,. � em¡,fc.,das por
ciudades y rofuf!!ralllcs (� y Mmm-liJS}.. Hay que mbnpc
de nuevo que ia. m:,¡,uolí, de. los e� re,mic!!:,s p« d
autor ¡,rocroen de! siglo rv•
.!po,::• d'e <risis "" h � ¡¡r.ufe d<:I """'1do g,;l'egp (véase el
capitu- 1'<• 7'1. y <¡ue lbs � ,mteri<,res a esú fcclla se
relicren sobre mdo a, tisnmos,. � wctEmdó& �
m es rnctamcnte oo Esfaooscampa- -
r.riñe ,. "' los
Unm cua�i=� de la � �ic, de
los Eslados w{�gpS;· 13 fil � en fa que d&pmten los
�ks de los ingre sa-s�· ll-'11 �E de �
� en m'Vasfones venia.josas.. tcn ooán a �arles
esp�¡¡¡,;¡;a¡L en. cm.� que no tienen cani.c ter
� gri:sfns de pmo patdtigíoos m los que d m-gullo
y d w�llrlO!iitsma d,rica- se cxf¡Klmr �te con f:ng,enu;i
satisfac i;:.i"tm,-,,, trua cmno hl amst� de mmm.ureQtos
públ:icm'. dvicrn.
Yf ��� � m es!c :r-upu::10 ca [as
� atcnien-. s= cid si¡¡jo v; _, la -
� ¡,,:n, se i.,11,m lejos de serbs
ú,,k:ms d<ii .......i.. � -- lm .,._ VI y v las
cimlades grie gi!S de- Sidi'ia � ms �
edifinmidq monumentos con una mag)'l>.íl<:end11t '!!Je ,,,,,m g¡.,,,., -
emf<ilar a la atenia,se_" mgr...,,.
di
Gira _.,. de §'H- d. �- de sm consistió
en d "'!"'rl<>, ,m;b <> """""' de la riqu'2l> del Estado entre
los c.'u<l-" Se - d e ,._ Mea ffl>ll' antigua. dlñmdida y
muy ex
�c:ndt• en:tYe los g� � la � la �
del Estado per tJ;.:� 1& todos "5US· cimmdaROS (y no � a
los, ciudadanos pobres}; en tíli- témol,;,t,,. e! -.,, !incluso
podrá esperac que sean los ir.'.gre..<o!f del - la - l b
_....,..Jenof""'c en su panllelo rolm,, • Inu- " im:li1ca
con ..,_ darÍ<!ad que_d o\,jctivo de rus pnly.;.::dlir.ts: ecma,dw:.irns:
es qac b � puedan vivir a e:xpen
""" dl, fa d'mlad. En la � - wa,s se cumpllan estas
con
cl'.km,,u,. y: .,.. la _. de lbs cases kls cl...lildanos lcnfan que
""
¡,,,,,,,,,.., " sí n>fsnms.. l1lm>. m pcsm- cf,: lodo. y tic fonna u otra.
- - cfd l!mI<l!o: dmrR!udoncs pemdicas de dinc:
ª
ro o de �15 irepano de cm:ne de fo:3 sacrifidos c:cm motivo de
fas grarJJJ11k:s Jiestms t:dig)asas;. sutmmcmne3: dd Estado en la Aterms
"11!
Uc
1cr'
,. IOOl:IS !ns m,,g,ism>1lmls
�cúm
Ab pennitlernn {e Incluso
crm la """"'!,la)• m el siglo
m!m,ndooes IV por la
<¡ue
.;m¡
,r
,.
"' loo � ..,..,¡., a T:,a _.,. ilesfm rdigk,sa,, (que

durante
ol slí!.b w ,.1ct,...,,nlu """"' ffZ ""'JOI' lm¡:, ormncla: vóuc el cspl!
u
;., 7'.I.
LOS PRODU?.MAS ECONÓMICOS l 19

D e esta manera, incluso el término 11Estado11 , que casi estamos


obligados a emplear� ha de someterse 0 crflice. El Estndo como nbs•
tracción no existe para los ciudadanos. E\ Estado no r-cparl:c clínero
entre los atenienses que deseen asistir � las representaciones
teatrales, como en fa actualidad la seguridad social da una.
indcmnil!ldón por enfermcd:id� :antes bien. los atenienses se
reparten entre sI 1..ma can tidad de los ingresos de la colectividad.
Ni síquiera eidsle una difc. renda de principio entre e1 hecho de
repartir dinero y el de construir barcos, aunque- pudieran surgir en
1� práctica nntagani.smos entre decisiones opuestas y fas poHtkas
que implico.han.
¿Cómo se aseguran las ciudades gdegas conientcmcnlc sus ingrc•
sos?

Las minas

Los Estndos grle.gos que poseían mines importantes en su terri•


torio o en su esfera de control Oo c,Ja1 c.onstituhi siempre una ex
cepdón� ya que� por lo general. los principales filones de: metates
preciosos · y símples. se hallan fuera del mundo griego). disponían
de una fuente de ingresos tan fmport.ante que ni por ,oñadón la
dejaban en mnnos de la propicd:ad priV::1dD. La tendencia general de
los Estados griegos•cs:. pues. la tic monopolizar 1D propicdod ele las
minas para ast asegurar sus ingresos. La información que se clispone
acen:a de los modos ex.actos de explotación, es escasa. (Es de supo
ner que variaron según los sitios y Io.s épocas en concrclo.) El caso
mejor conocido es el de las minas del 1..aurion en el Atica, de donde
sacaba Atenas buena parte de la pln\ll que servia pan. e\ o.cuñado de
su nbundanlc numerario en época. dáslc:a. y que constituía uno de
los elementos tic su prnspcddatl. No sabemos mucho acerca de la
explolnción de estas niinns cluranlc c:f siglo v. pero en cambio p.1rn
el N disponemos de UD.J, informacióri más precisa, aunque Uena de
lagunas: tnlcs como las clusioncs tic Jos oradores, el panfleto de Jcno
fonlc sobre los lngresru. y Jas listas sobre Jas concesiones mineras
para los silos 367-366 a 307-306 y qui�s incluso un poco más larde.
El Estallo se reservo� fa propictlm.1 de Jns minn.s.. pero en vez de
�pfotarlas dire.et.amente por su propia. cuenta, arrcndílba las con�
ccsm-nes a partlcuiares (al parecer, todo, ciudadi'!nos) por período,
y sumas q_uc varlnbun según el tipo de minn cxplotaúa (los detalles
son muchas veces inseguros). Si bien alguno$ concesionarios cx:plo-
taban personalmente las minas, por Jo general se recurría .t m.ino de
obra seriil En. los pe.dados de explotnclóri más intensa pudo .haber
varias dcc:cna.s- de miles de esclavos que tr.:ihajab:m en ci Lauríon, y
entre <!-líos se eontabnn numerosos esdnvos tracios y paf!12gonio.s:
originarios e!-:; regiones mine.ras. Seglin fas inscr!pdones rifn�r:c.
que
!JO ECO:,.{O J.tÍA Y SOCll!DAD al U AN.Tli:.UA. GRECIA

los wncc�iollarius eran siempre ciudadanos atenienses. Entre ]os


iumbrcs cunucit1us so encuentran nwncrosus e imporlanlcs persu
·1�jcs tic fo vida polHica y social de In Atenas del siglo IV. Un
concc
;lonario con sucrtC: podía lmcer fortuna con ellas, pero siempre_ e.ii::is•
lfa. un clctncnlo de riesgo en empresas de este género y 1a exploto.•
:iún <le las minas podía variar en intensidad según la.<; condiciones
polflicas y cconómic;is.ll

l...vs impucllu.'>

La prindp.i,l fuchle de ingresos para 1a mayoría de las· ciudades


griegas fueron, por supuesto. los impuestos. El uso que de ellos hicic
run ios E.st:it1os griccos es s·cvchu.lor, no sólo de su mcntnfüla<l
ctoni'r mic:J, sino también clcl sish:mo úc valores en cl que se basaba
fa dudad. griega.
Las tasns <lirccta.s y rcguJ;uc, subrc los bienes de los ciudadanos
y, principalmente, sobre Jas pcnonas, solfa.o ser evitadas, y eran sen
tidas como un.a dcgradociún. Sólo los tir.100s recurrirán a. vec:cs a
cHa.s, pero Jos Estndos 'de constltuclón republicana las abolirán rá
pidamente. En amtbjo no habri. ningún escrúpulo en imponer tasas
directamente sobre Jos no ciudadanos. Asl. como ya hemos visto
(véa�
� d c.:iphulo 5). l<Js mctcco.s Je Atenas csl.tiban obligatlo.s a. ¡mgar
rcguí.:irmcnte un impuesto cspccia.1i el metoikon� tasa: sin duda
mo-, tiesta, pero que servia parn simbolizar la inferioridad de su
condiú d6n con :rcbdón .i la de los dudo.danos.
Pero si Jos impuestos regulares sobre ios dudadanos y sus bknes
crnn considcrallos lnuccptables, el Estado debía s.riciar p.irildo, fil pesar
.Je todo, cJc Ja riqueza de sus mk:mbros: en las ciudades griegas era
.ndmitido que una de las obligaciones mor.ates de los dudadanos
:rkos fucr.i fa tic g�star sus riquezas paro el bien púbHoo. Aunque no
era 1.ma ley escrita. esta ob1igación no careda por eHo de vigor ni
se fa Llcjnba de :sentir con fuerza. de modo que resultaba totalmente
imª posible ele evitar. Por e�to vi.a o. través del civismo y dd -
revcrtimknto en la comunid.i.d, el Eslado podía ulillznr parn. sw
propios fines fa fortuna de sus miembros má!i ricos. En Atenas, los
dutJ.adanos {y Ios metecos) estaban obligados, según sus respeclhra!!!
fortunas, a asumir liturgias (litcrnlmc.nte: , servicio, para !a
iromtm.k'iad), tales romo Ja tricrarquía -en la que el Estado
proporclona.ba h!! hirre mcs, mientras que los lrlc.mrcos dcbfo.n
encargtusc de su m::;.nteni� miento y. mando-, o la corcgim -en
� que ló� cor.egos tenían que

Jili, Vé:Jinu: Uopper, 1L J•• •Tho Allh: Sill'CI' MJnc:s Jn tbe °Fourth
n. Century C.•. An,wat o/ tite Drltúh l Schoo in Athur.s4 41, 1953 pjm,1. 200-254; !
d.• «The
l:tudon Mines: a Reconsldc.r.i.tion•. lbldem, 63, 19611, ptlp. 29.l-J.26,
los PROULEMAS t:.CON.ÓMICOS 121

contratar, entrenar y pagar un coro para los nrandcs concursos


drn• múticos--� Durante el siglo 1v habla más de uu centenar de
liturgias civiles regularmente establecidas, sin contar con las
liturgias milita res, cuya -frecuencia variaba.17 A pesar de los
gastos, muchns veces importantes, que ocasionab,m !ns liturgias, no
se trotaba de servicios estrictamente· de carácter económico, sino
de servicios dvicos de ca rácter honorHico. Se üará, pues, con
frecuencia el cnso de que un ciudadano o un meteco rico asuma
más liturgias de las necesarias, y haya de cumplir '-US funcioncs
·con· la mayor muniíicencia posible, para demostrar su entrega y
devoción o la comunida,L Ante· los tri• bunales los ncus.odos no
disimularán nunca sus intentos de influir en el veredicto de los
jueces, haciendo valer tollos los servicios que hnyan podido hacer
a la comunlda<l mediante sus liturgias.
Los impuc.ir;tos indircelos, en C.'l.mbio, íuerun uliH1.mlm; mndms
·veces por los Estóldos griegos y conslHuycro11 · unn Je! ¡us principales
fuentes <le ingresos.. Lo camclcristieo en este cn.w es 1n oun.cncia
cnsi total de cualquier Hpo de ,.Hscriminneión entre ciudadanos y
no ciu� datlanos en lo pcrcepcJ6n de estos impuestos (unn
CJiiCCpción es 1n que constituye la tasn pogaüa por los
cxtrnnjcros para comerciar en d ágora lle Atenas; no sabemos si
los metecos tnmbit!lt :5C vieron afectados por cslc impuesto). El
Estado grnvnni de dffcrentcs ma neras la actividad ccoÍlúmic:n en
lodns sus íorm..,.s, sin preocuparse 11unai por saber si dcsfo.vorcce
o no ri los c;iuJadanos. l!n 413, por cjempJo, a los atenienses, que
atravcs.nb.:m dificultades fin.mcic.ras debido a fa. guerra del
Pc1opoocso, se les ocurrió lo idea de aumc:nlar sus ingresos
aboliendo el tributo anual que peI"cibfam de sus aliDdos
<le la liga de Delos. y reemplazarlo por un gravamen del 5 % sobre
io<lo el c:omcrcir;, qli.e lransJtarn. por cualquiera de los puertos del
imperio ateniense; luego, entre 390 y 3&7B intentaron de nuevo hnpo
ner esta mismn tasa a sus o.liados. Dicho impuesto afectaba indistin
tamente. a los atenienses, a sus· aliados y o, todos los demás, tanto
griegos como bárbaros� es decir, a cuantos comcrciarnn en esta
esfe ra. de iníluencla. Por lo general� parece que nntcs de fa época
hele� nfstka los impuestos sobre la nctividnd económica tcnfnn trm
i,:ólo un objetivo. fisca.1, n saber, el de asegurar los ingresos úc 1n
ch.u.laJ. I..a idea f.lc erigir unas barreras .:i.dui:mcrns que prntcgkran
la lndus tda o d comercio 'l!naciooa.Je.s». probablemente ni
siquiera se les ocurrió. Podemos vcrllic:ar una vez más por este
trámite cómo los intereses económicos de los dudednnos no fueron
nuoa:i. G. los ojos ücl Esto.do interese.,; tic duda.danos productores.,
sino lnn sólo hHcrc� ses de ci�<ladanos consumidores.
Hemos visto que la explotación de la netivida<l económica con

17. Vl!ase DniC:11.J. K., ..oemo.sthcnes on Liturgie:s: n Noic.., lt:1ttm�l o/ Ildle-


uic: Studies. 87, 1967. �p. 3.3-40.
1 22 ECONONiA Y S0OUDAD l!.N U ANTJGUA GREClJ\

fin e s fi s ca le s s e r em o n ta
rn n t e f a é p oc a d ás ic a _.
n la é po c a n r ca ic a ( v é a se c I. cap ít u lo 3 ).
A te na s l le v:i:; r á .,a d el a n t e es t os m é to do s
iD
DmiHtnr
u l nmás
n t importante
o m á s é de.xtoda
i tola c
costa
u :mdel tMediteI'l'í:'iineo.
o q u e _, g rasino
c o n s e t r as l a s g u e rr a s M é di c a s e l
c i a s al de s a r r o l lo d e l p od c. -í o a te n ie n
P ir e o se c o n v i rt ió n o só lo e n el p u e r

ta m b i é n e n
p r os p e r id a d
e l m a y o r ce n tro e c on óm i c o de Ja z. o n n .
d e A t e n as a TTI!. str a b an h a s ta él a c o m e
E l p o d er í o y la de to d a s p a rt es e n b u
r ci a nt e s v e ni do s y co m p r ar s e d e- tod o .
s ca d e un m e r cad o e n
La s f uen te s a te nie ns e s
e l q u e pod ía v e nd e rs e
d e é p oca c lás i ca s u b
r a ya n i- :n de f cc t ib i e m e n 1 e l a -v a r ied
j e ro s qu e s e po d f a n e n co n tr a r e n
ad d e
........................................................................... A te nas
to d o s lo s p r od u c t os e x t r::: m
. I n c lus o tr a s e l d es as t r e d e
l e g u e rr a d e l P cl op o n c:so , e l P ir c o
e co n ó m i co . y e n p ."lr f e d io f u e l o
m an tu v o s u p ap e l d e g r a n c e nt r o
q ue p er m i ti ó s A te n a s s u p er a r l o s
m om e n to s m ó s g ra YCJ de lo c r .is is fi m 1n
del P c lo p on c so . P. l princ ip al i m p ue s to
c i c rn q ue s u ced ió .- in g u er ra .
d e l Ph 'CO e ra la ta so. p o r u n
"Va lo r de 1 n d n cu c ntaw,, parte ( el 2 �)
p ro d uc tos . ta n to 1 -roportados co m o cxpo
q ue se a j, H c a b a a l od o � lo s
r Lrul o s, c u a l q u ie ra q u e [ uc: rn
s u o rig en. ª S e pcr ci bfa n o t ro
d ida s en e l -óg t.ra d e At en a s '"
s im pu t:s lo s s ob re Jas m en:a nd a s
sob re J os ex l :rn nj cro s q ue lleg ab a n
v e n
a U in c o m e r c kt -r ,. s o b re
pe r te n c t: ie r a n { p o r
l a s v.cn t a s p o r p ar te
e dj e mp
l E slota. dd o d ien
e b e b esiencoes que Je
n fi s ca d o s) . et c ét era .

Crmlrol de In t1et-ivid.ad ca:mdmica

La p e rc e pc i ón d e
rad a. p o r l o g en er a l
to d o s es tos i m pues t o s in d ire c to s e st a b
g n u :.i as a lo s sn: n d a ta ri os p r iv ad o s .
a a se gu
E. l m o n
ta n t e c rn s ub a st a do po r el E st a d o
c in c u c n lav n p :n 1 c de l P irco ). P e r o.
(co m o o cur r i a c o n la tas a d e l a
ta m bi én c xb t fa .n u na s eri e de
m n gt s t m tu ra s q u e $C oc u p n b on d e J u.
rn l, t a l es co m o l o s ogo rá n o m OS 7 e n Jo
a c t lv l dil tl e c o n óm ica e n g cn c
A t e n as d el s i g lo IV , ]o s m e t ró
om o s. n
tra do s
lo s s it of U a ccs y l o s in spec t o re s d
q u e c j er c fa n d iv e r sn s fun c io n es .
d p u e r t o c o m c rci a t m ;.:i gi s
A lg u n o s , c o m o y a he m o s
v h. t o . v i g il a ba n e l np :rov i s iona m
in s p e ct o r e s d e l p u ert o ), o t ros s e
i en to d e t r i g o ( lo s s it of fia c c s y 1 o s
oc u pa b an , c o n c a r ác te r m á s g en er a l ,
d e la p G J i d a e n lo s me rca d os ;
ci ón e s tr i ct a m en t e cco n 6m ica ,
n o ve m o s en ell o s n in g u n a p re o cu p a
s i no u n s im ple i n te ré s p o r 1 a V lg il a n
c l a. y e! or d en. Corres
o r de n. ta p rnc ti cn,
mfon lo. En nlgunos Estados oligárquicos el nfA:n por c.ontrolnr la
p o n d e . s Jn d u d a , a e s te mi s m
nte s tl g u o d a m u c h o s ve c e s," d e l
o in t po r e l d e m c nw do s es p ec i a l es
cs. tn bledm ic nt o l le g ab a n d e p as o e j é rci
y po r
t os ex
t e m po ra da s Iu e r a d e Ja ciu da d , c u a n d
t r a nj ero s q ue s o l ic it ab an su r e v it u a l 1
o
n
tB. Vét.se 1!\ ta.to n.• 91�
J9. J'or ejemplo Tuddi1ks, VJ, 44, 1-J; Jc-nofoYllc, Amlbnsi1 , v. 5, H-19.
LOS pnoDLEMAS L:CONÓi!iCOS 12)

actividad económica obedecía a veces a móviles más profundos,


nuc.s de io que se trntaba era de dominar la •propia :ac.tivídad
cconó�icéi. Por cjeinplo, en Tesalia fas diferentes funciones dd
á�nrn (en su
origen, el Jugar de reunión de la comunidad antes de convertirse en
centro económico) se separan dc.Jiberadamente: hay un :igorn oi,Jibrc..,
reservada a. Ia ncthdd¡i,d cívica y política, ck la que queda excluida
cualquier fondón de indo1e económica, que se concenlraiá en ul"l
ágora especial, la comercial. En los filósofos volver.in a cm:�n!rarse
estos mismos principios: Aristóteles se apropfa esta división entre
ágora •libre• y ágora comercial, y Plafón en sus T.,cyes pn::;cribe que
sólo se reciba a los comerciantes extranjeros fuera tlc la cimfad y que
se procure mantener el m(nimo contacto con ellos..» Rc�pecto a ello
resurgen de.nuevo ios viejos prejuicios, dirigidos en parre contra la
nclivic.Jnc.J económica como tal, y en parle conlrll el Cll.lranjcro y con lra
todo riesgo de innucnci;,5 nda:i;;ras que ele: su contnclo puedan
\\crivm-,;.e.

Las ciudades griegas y la moneda

Abrimos ahora un breve paréntesis nccrc� de la política moncta


rÍ.l de los Est;1dos griegos. Y:i. se ha vi5IO anlcrfooncote lo!i comien
zos de la acuiiaci,jn en Grecia duranlc la época nrcnicr1; cualesquiera
que fueran los móviles •económicos.. que pnrtieíp:u:m en ella. e:s
prob:,blc que existieran tambiln otros, de índole cno económica•.
E.n época dáslea el uso de, la moneda se extiende cae.la vez más y
en Atenas. durante el siglo IV, lodos los valores se expresar.in en
dine ro. Sin embargo la moneda conservará. siempre unas
caracleristicas que no __T'}Odri.n c;iHficane de c:strictílmcnte
ccon6rnic-'s: fa _J){)!icsí6n de una 8cuft:idón nutóJ\oma es un sfmbofo
de independencia políti ca, y el derecho de cufio constituye, por
supuesto, un privilegio del Estado. Cuando Atenas intenta imponer
en el siglo v a Jos rniembro:s de su imperio el uso de su propio sistema
de pesos, medidas y mo nedas di! plata, probablemente se trata de
una medida política.. y no de Ja necesidad de desarrol1ar un
imperialismo económico y comer cit1I cua1quicro. como se ha
venido c.Jidenc.Jo. Por i-cr!.1 general, b mayor parte de las cludildes
griegas no pretcndian ni podían impo m:r sus monedas en el
extranjero {incluso Atenas sólo con.si guió un 6.ilo Jimitado en sa
intento).
monedas en La el
populadcfad
extranjero yeran,
fa drcul.tción de
pues. coruccuencia de: uno s factores
que escapaban al control del Estado. Una }ey de Olbia 21sobre la
moneda durante el sigfo IV prescribe, entre otras normas, d uso

20, Vé1mse los todos númi:ros 12] y 125.


11. Véase el te,ito n." 99.
114 !::CONO M(A Y SOCIEDAD EN LA ANTIGUA GRECIA

obligatorio y único de las monedas de Olbia para todas las transac


ciones que se realicen dentro de la ciudad; de nuevo en este c:;iso el
móvil es más bien el orgullo cívico que el cálculo estrictamente eco
nómico. Además fa ley de Olbia se - contenta con prescribir una
cuot.a fija para el cambio de las monedas de la dudad por los estatcres
de Cíz.ico. -Todo lo demás. la importación y exportación de todas las
monedas, extranjeras o locales, y su cotización al cambio, -�e deja
a 1a iniciativa de los parlicuiarcs. =.

lmperiaii.smo y tributo

Al margen de las diversas prácticas fiscales, queda todavfa otra


fuente de ingresos de los Estados griegos: se tral.n simplemente de
b. cxp!otacióo con fui cz: económicos por parte Ue las ciudades m:is
poderosas de su superioritl.1d poUUca y miiltar. El almpcrialismoJlil
es la consccucndn n.1tural de Jos datos que hemos analiz.ado: la no
valorización dd trabajo y de la oclividoJ económica» la aceptación.
1.:11 una fonna u utra, tlc la guerra cuino n1cdio de adquisición� la
con cepción de que fa manera ideal, de vivir, Jcl ciudadano fuera a
cxm pcn�:is del Estado, todO ello conlribufu n que el imperialismo
fuera
aceptado como un estado pcrmancn:1.; de: lo.s relaciones entre las
dud;i<Jcs. No habría nada tan normal como el intento de que los
-
cxtr;.injeros soportaf"iln un fan.lo que los ciuda1.hmos habrfan
prefenorir.lo tener que aguantar sobre sus propias espaldas.
1\ primera vista pod.rfamos caer en 1a lentnción de ver en esta
man:::ro. de pensar una contradicción con el ideal de libc:rtnd y auto
nomía: ¿c:Omo po<lfo. concilfar un griego Ja voluntad tic libertad de
un Estado con el imp!!rbiismo cjcrci¡jo il expensas de los demás
Estados? Sin embargo. para los griegos no ie:dstfa necesarfarneni.e
contradicción algunil. Pues bien, ¿cómo �elinfan ellos de hcd10 la
libertad de un Es.lado? Ul respuesta viene dada o través de ln
lite� rJ.tura griega durante varios siglos: · la libertad de un Estado no
i:onsiste sólo en la ausencia de todn dominación extranjer.•i, sino
asimismo en fa posibilidad de imponer o. otros la propi121 dom.h:mdón.
Como en fa .intitesis entre libres y esclavos, fos <los extremos oo son
lrrcconciliabics, sino complementarios e interdcpendieates: :10 se
concibe fa plena Hbc.rlad sin la dominación del prójimo.n
Las ciudades más poderosas intentar.1.a, pues, imponer su
domina� dón a laS demás ciudades. En ocasiones sólo se
tratará de una
dominación política y milibr, que no ll[Jplicaba que Ja ciudad domi
nante jntcniara outomátic:amcntc sacar ventajas económicas de su.

22. Vé:i�c brscn, J. A. O.. ..frccdom nnd lls Obslnclcs iu Aucicnt Grcccc110
Cla.uical l'J1ilulogy, S1, 1%2, p:lgs. 230-1l4.
L\ l!POCA DO U.S CJUSIS 125

!>uprcmacía. Tal es el caso de la 11Uga peloponcsio.lP <lomina<la poI"


Esparta, conslitui<la. a ]o largo de la segunda mila<l <lcl siglo VI. Se
trata.ha fun<lamentalmenle <le una alianza militaI" permanente
des tinada a asegurar el equilibrio en el Peloponcso, y los Estados
miem bros de ella no pagaban ningún tributo a Espa.rtn ni
a.porta.ba.n nin guna contribución al tesoro r.Ie la Liga. Una forma
especial que adop taban ciertas dominaciones era la de una metrópoli
sobre sus co fonias; tal es el caso del imperio colonial establecido
por los tiranos
<le Corinto a principios del siglo VI, y los Vínculos que esta ciudad
entabló con sus colonias Uurnrá. o.ún en época clásica. Lo mismo
ocu rre también con la dominación establecida por Sínope sobre sus
co1onias en la costa meridional del mar Negro; estas colonias
c.sta ban también obligadas .a pagar un tributo .a su metrópoli.
Pero la <laminación (a,-che) má.s importante de la historio. <le
Gre da en época ·c1asiéa es evicli:ntcmenle la r.Ic /\tenas. La ..:Jiga dé
Delos». fumlac.la en 478-4n y que agrupaba a numerosas ciudades
griegas del Egco, se transformó lentamente en un ilnperio
ntcnicnse, proceso que llegó a su ténnino con la paz. de treinta años
de 446-445, que consagró ta división del mundo griego en dos
bloque::., uno dominado por Es parta y otro por Atenas. El imperio
durada hasta la capitulación de esta última en 404 al final de Jn
guerra <lel rcloponcso.1J
Una lrn<llción que sC remonta al siglo IV y que vuelve u aparecer
en Plutarco prclentle que los hombres <le E:.lado atcnicn::.cs ele ln
prhucrJ. gcncradún de la histurfa de la Liga l1abda11 .sido ho.stik.s
nl desarrollo del impc.ria1isrno de Atenas a expensas de sus aliados.
En particular, Címón habría intentado defender los intereses de los
aliados y fueron sólo los hombres e.le Estado de la generación si•
guicnte, y sobre todo los @r.lemagogos» que sucedieron a Perides, los
que se mostraron duros con sus súbQitos. Sin embargo, este plan•
fcamlento puede parecer artificial. No quedan ecos de divergencias
de opinión entre los dir.igenles atenienses nccrca de la Liga (mien
tras que fas d1'alidade.s. pe�nnles y \os. �onfüclos. U� \a poUl\ca
in• terna y de la exterior no faltaron en esta época). El prnpio Cimón
c.Hflgió durante algún tiempo las opernciones contra Tesos, que se
había :rebelado contra Atenas en 465-463. El conflicto afcc:tab,1 a
üüeª reses estrictamente atenienses y difícilmente se potlía justificar
des de el punto de vista de la 1Liga-2' Hasta los afias 440, tras la
muerte
<le Cimún, y al acabar las hostilidades entre Atenas y el imperio
per�
E}:{Paz de Calias, ¿en 4497) no se· suscitó la cuestión del tributo
de los aliados por Tucídides, hijo de Melesias� en su lucha contra
Peri• eles. Con todo, hay que tener en cuenta los limites de su
programa:

2l. Véase ahora fa síntesis fundamental de R, Mciggs, Tite Al/1cuia11


Empire. 0.dnrd, 1m.
24. Vé:i.,;;c Tucfdidcs, J, 100, 2.
126 l!tmiONI& " soamMl l!N U ANTICUA GRECU

" decir -_ T� no era el eampeón de los aliados. como


se ha -,ido diciendt,; ou alalpe conte,nplaba tan sólo el empleo que

A tenas h ada dcl 11r: ,mt. o de 1m a ti a do S


hostili
cio:nes d.odcs pamm
ú Pasia. y
blicas De n<, msneras.
ludas.,n,pm,fa Jo, atenienses
la d i sose colo
lució
c.mln .,,, su ,_m dd mdo de Periclcs; Tucldldes {uc
condcnaóo
par a fin an ci ar s u s co ns tn 1 c •
n de la U ga a l aca ba r l a s

al os lrn cis•m pi 40 , y danml:e )argos


a l a ca bcZa dd E. -tadr- a un· Da

ea5l toda la hiislmia .dd impeñD de Atenas 1a Dlil}'Orla de las atenien


ses tanto los ricos auso los pabn:s a:cptasou � toda naturalidad_.,..,
1a w stenda del im¡>ts io
( tn"ml !b,. dctuquias.. "l!i dip L-
de
y ¡,nrtla>bres,.
1m - de.).. Jm:j.. !uso que
la derrota de de l\1cnu
B se en la pena del
J N l'm «onómlca por pan e
dcsp r cn d lan
del E st ad o y
l"dopm,cso no _...,., q,ae b1lj<n, consigo 'inmediatamente un cam
bio radical de o¡,ini6&. l!n los pmD""'5 decenios del 5iBlo JV 1os ate
nienses Intentada :uumsttak: de una u otn forma su imperio del
oiglo v. SMo • lo la'II" del sl¡¡lo u so coest!onnn\ la legitimidad del
lm;pcrlalismo c:cmo ..... o al ........,. el Imperialismo dlri:ido amtm c:risis dd
otros griq¡os. m amsa de los f"1'ÍJ'Df'O'I '"8D>bios provocados por la
,_ �
25. i"an un ejemplo,
� 41 Me
•A ¡m:,pos da, -..- ••I F I da V
YOllfflOA1 (fll Dffllla}.
a plota t lón , véa se Gaulh le
slkk> , k l <1 dp Colloqu e
r . l' h .,
de R o -
C.n'iruLO 7

LA EPOCA DE LAS CRlSJS

1.:1 � del � signlflCÚ un -giro decisivo rn la his.torhl


de -Gttaa.. 1am.o .si la consideramos en sus ª"pectas poliücos ).
f rnl
i t.lT.CS,. como ·si to hacemos desde los sociales o -cconUmicm.. Indica�
en clccto la m:caüencia. de h ciudad como mar:Co csenc1,li de 1:,. ch1:
lizndón griega. y su �ustitocion durante cl siglo tv por nue,"Os roa;.
�, 1:11 -pa1"J.icular por Ja monarquJa. que será t., forma .que
11n:domi nad-en la .q,oca belcn'lstica. V.arÍO$ de los rasgos que
car;tc1crjz:irin el
siglo JV,.. sr dibujan ya con lo J:UCTTD del Pcloponcso y en ¡,:ufe son
consccucndn de el\111, o � menos cst."in "Vincubtlns -a. cll.:.
cronrimgio mentc: .-st, las tnJnsfonnJIC:iones en las tknic.'lS
bélica5. los amffic
tos .sociales y políticos y sus -consecuencias.; otros incluso son an•
teriores a "lla.
Podríamos decir -que la .historia de la ciudad gñcga es la. histo
ria de un ideal impos1:ñlc que casi :siempre sólo pudo realizarse de
manena impcr:f� y durante un breve espacio de tiempo. 1..3 dodad
.prctendfa asq;:unar 1a supervivencia de .sus .miembros. para lo cual
:preso.pon-fa la conconlia entre los ciudad.anos (y fa -ausencia tlc desi
guakladcs económicas demasiado grandes)" fo. .1utarqufa económica
y IJL.!ndcpcndencia ¡,olltlca y militar. Entte el ideo! y ia realidad
hubo, mu'clias veres.. incluso -en Cpoca cl.i.sic.:i, eiut.a dist.ancia. E1
.se
equilibrio interno rompía con fn:cuenda a causa de conílictos
socfalcs y po
Uticos. y la total autarquía económica cm muy <liíicil de mantener.
¡,ñncipalmcntc para las ciudades más importantes. dcíicitari:1s de
trigo y <lt metates; la -autonomfa poUdca regularmente era
ameo.a-
7.llda, no ,610 ¡,or ¡,atenctas extranjeras {Per$Ía, Macedonia), sino
por otl'U$ ciudades gl'iepls con ambiciones .hegemónicas� como
Aten.ai ir
dumnte -et slglo v. La tanda entre cl .Jdeal la reaH<l!!t.,;�.c.:. arnpHa·
s _ la dudad continuará ez.�!�!�
-rá dff!1m!�.:t'i_s��JY
� .hcltnf�rromana,.
su imJ?crtanc,a respecto a J!�Jiglos :an-
� !J!SJlll!!1,!J.r!
l o
!PIAD

Ftr11110
TRACIA

o
lmlim11

G1lcmnos
o

•Pdrgarn
L
'í)>
o

leJ�d LJOf/1,

it1tomena-s
ce�
� Ele:so
l1lttilH_p__ · "' Ma90u�
: ., Pdcne
_ _,, ,,,_"
,C<e'"-",�<
L 1 CARIA

(l) C01"1.sUh1c:JóÍo1
domlXrlfCfc,i 111 • a/fg11qu111
1)
• 10fi1lraen JU'-onoddo

brha: dudad en f• qua er.Jsten depcndie11ceS


0

- M'áfe1 (,!,:. tipo lldtl(::Oj

!!Q!J1:·e#edo-dtMOB
t/5 000 000

,e , na&a
la ft'tml .de IIJJ n o '.sJi1nili,;a
por lo que so refiere a- fos nombrqs .,vbreyada�.
I,;1 pe.ua m el. .sigJa W

:; ¡ :tlgo C!.rnd c rim a l sigl o , ., ""


de g,,ena
durnnte casi mr. siglo., d � griego cooodó casi
se1 con -.it:d e c asi en pem,a,xn
i,,_ g,,an
lod_.,,.,,,,_,
constantemente
1m1e o l a gu alerra.-Epw l essu¡,nesto,
ta d ode los conffict�
te.. D e 4 11 a 338, es d cci r

í oca!es. Las - am:,as de si c esw!o de


» n tt h,tgH" debe cituse el fnaso del

guem, son m ú l li p lc s. :E n p ri desm
imperial ismo h e g e m ó nic o . q ue
A te cas Jogr6 trilmfur m:trmi te: e:-1 s igl o v..
o rn na. a � ¡Je mm. serie de i n len l05
per o q ue en e l IV s e
má s o m enos d csa fo :t

t tmados qo;e ag,ot 3ll 3 los � griegos_ sin que de


;ello
¡ resulte
¡na sal\da . da. Fa..
En 4M � A tena s aipi tub mde �
verse pero; no poi'" c:Ro dc j;u'd. de
y su im perio t i ene q u e dis o l
romi<:mros <l\:I ,riglo IV. Inl-.,1,ia por la ¡= del Rey (387-386),
,�.i_
inten ta r m su
r iaicnlo,.
ttuns t cplL
n cllcsuub«ar.1 en las fommción
rcci ó n de d e de
"""""'
º"'�
l ig¡, m ril- .,. 318: al p,md¡,io.
é3itm,. .,.,..,_ .._ la J iga no se -
la em p """' logr ó a lgunos sin
ha sta J l!I. pn, n lo dcc.:, yó -
l!q¡>r a- nmn,:a el poda-
E spsma. <¡OC sur::,:d,, IO Alcms en
im¡,eri,, llsl a cid siglo v.
4114 como pr i mera potencia

del
,n ,m,dio , griqp . dcclmó de ...- mucho
¡;u;,s da lan md ,iso so dccaclmda desde
más b ru 1al ; las fuentes an li

i, -¡,, I' '" "


la pr o pia
tn ,pe ri&., ,!cst,c
consecuci6n
como n!:t
:m ,.mp1 ...-.,
de s u
dcii:fl!.iCi:6¡:¡ ddkcd&_,.., 2I
de
t oria
T

.x .-rn de ro -en
ba d. impcrlo
rn
_ si Jil""C
do! Pelo ¡,o,.cso. Co
viene
mísmo, a
aagnwar
n la v i c
prncba
� 50Ciael s
no logmfado lll<lapfa
d

sbtema. La que p r o -
sis.
nc
rana
al gobierno
c:spg,rtono � ta n r í gi do
de u n i m p,,
cnn

-. .
pc
ras te:n510iiCS olsten� ��
e 1a •e-

e·érci to

•� n eas _.., esfmismo una


""""
:l iciooes _,_ .-p"i • i51f, slo duda,
gcncn, I de las tra-
�.ncia Que se wañitli6 11 su. wz en cama Poco después de su
demasiado mon, lista. pero

� d i,,,¡¡dÍII> de Es¡:,,m,,-se lam""a;


se ..,,;tablcce durante
u" tianpo g¡racias a Ja aliama con Penla (paz dd Rq), pero pronto
empieza a �jane. y en la batalla de Lcm:tn de 371 será defi.
mti,,amcnte � Desde esa íec:ha Esparta no será más que
una ciudad de sepmd'a lila, linülnda .-.. sus actividades al Pdop�
ncso., sobre d. que no- rmpumi d domfnlo que tuvo
nntaff�
A 'Es¡mmt Je � Tebas. la :mal que acaba de derrotarla.
D,,
iranle uoos dí= liÍim, Tdms int_,,.. desempeñar el papel de Espar
,,. por ticm :, dm- en bnmt espado de tiempo d de Atenea
por Est,e fflle_'IR), fnknfo � no &era más afortunado
mar.

que
los anteriores: en la bat:1.lia de M::mlir1er: de 362, fo muert� Je!
g<:n:..: ral Epaminonda.s- impedirá que Tcb::1S obtenga algtln
prov:.:cho de s:a. vidoria y aCJbará frenando su e:c:pansión. E!
historiador Jcno fonle comenta desencantado la batoHa en los
siguknics !érminos:
•Concluida es.la batalla� ocurrió to contrario de lo que to<los los hom•
bres creían que iba a ocurrir. Pues cuando estab'a concentrada y c.n
ircntada a.si tO\ffl. Grecia, no hab(a nadie que no creyera que, si se
produda una balalla, Jm que vencietan se convertirfoJl en amos y
los vencidos. sedan sus súbditos: ma, le:: dioses obraron de tal modo
que ambos contmdientcs erigieron un lrofeo como vencedores, sin
que ninguno de Jos dos intentara irrrpedir que el otro se erigiefa;
ambos devolvieron con10 vencedores los cadáveres, según la tregu2
acordada,. y según ella� como derrouidos, ambos los recogieron. y
aunque cada uno afirmó que había vencido, ninguno de: los do:,; oh•
tuvo nada nuevo con ta balnlla, ni en lcrritorio. ni en chuJ:idcs, ni en
imperio. en con.�enda, hubo en Gn:dn mayor indecisión y con•
fusión después de ia batana que antés•.I Pronto se pcrfibr.i en d
norte una nueva potencia, Macedonill,: el horjzonte político dcT si glo
IV se amplia,_ y las antiguas poteocins encontrar.in cada ve,: ma•
yor competencia� en un proceso que continuará dcsanoil.indo:i;c en
?a época siguiente. En vcinle afios nf'roximadamen re, Filipo de Ma
cedonia se hari dueño del mundo griego y proyectani la conquista
de Asia qUC luego· Ucwanl a Cilbo su hijo Alejandro. U hcgcmonfa
ejercida por las ciudades sobre parles más o menos extensas del
momio gricco pasa R zncjor vida y Jeja sitio n Jn hcccmonfrl de las
grandes monarquías que dominarán durante la época helenística.

Desarrollo de ltu tknicas militares

Otra -caractcristica del sJglo JY, en parte vinculada a ia


anterior, pero lambiéo consecuencia de otros factores, es la
cspccfoliz.ación de la guerra y el desarrollo de nuev11s lácticas
milital'd. Hasta fina� les del siglo v., en la Grecia de las ciudades ser
soldado no es por lo general B5UDlo de especialistas, siPO que es una
de fos funciones del ciudadano. El casa de Esparto, donde Jos
ciudadanos de pleno deru:ho fonnan una casta militar de élite, es una
excepción; de cu.al qúier forma,. los espartanos no detentaban en
absoluto e! monopolio de Ja función guerrera, ya que Jos periecos y
Jos ilotas partidp::1ban también m Ja guerra.. Uls técnicas de combate
por tierra se estable� ccn por lo gcncnd y en Jo esenC:ial en el slglo
VII y prácticamente n-u expeñmentan variadón alguna duronte largo
tiempo; elio supone un predominio de la formación hopUtica de
infontcrfn pesada, poca

f. lldmkas� vn, 5� "lf>.-7, tn�. {corrq;ltla) según O. Guntlñas •. �faddd, Jr77.


t32 ECONO�ÍA Y SOCIE.PAtl EÑ LA ANTlCUA CREClh

import:1nci.1 Je la caballería y de la infantería ligera, y carencia


U.e una auténlíca técnici. de asedio. El combate hoplltico .refleja l:ls
con diciones económicas, sucbics y polílicas úc Jas ciuúadcs
griegas, y en torno ;1 él se clabc-� un sistema de valores que
contribuye a per petuarla. El combate por rn::i r, e.n cambio,
.i::voh.1donará. con mayor rapidez, ¡;raci::1s al ejemplo de la /\tenas
de\ sigio v, cuyos marinos
�kanun un nivel üe habilidad técnica desconocido hasta
entonces. Pero b Atenas del siglo IV no logra reconstruir
totalmente su antigua suprcrnacb naval y (]e hecho fa mayor
parte de los c:onnictas impor- 1.:rntcs Lle este siglo se LliluchJnrán
por tierra, Uc maúo q!Jc la:. gr::m
<lc5 innovaciones .rtp.: ucccrán riípiLlnmcntc en las técnicas del comba
te: por tierra.
A p,ntir U.e la gucrr.i del Pcloponcso� la iofantcrfa 1igcra, desalen
<lid;:i h::1s1a cnlonccs, núquiere mayor relevancia. Se Llcsarrollnr.í
en el siglo 1v, y )as formaduncs �e •pc.llasltlS• (solút1üos <JefcndiLlos
por un pcqucfio cscu<lo rctlon<lo, la pe.lle) profesionales
dcsempcfüi.rán un ¡,�pe{ muy dic,.'17, en In guerra por tierra
(t.lcrrot:i <..ic l.ln batailón de hoplitas facedcmonios en Lcqucon en
.3.90 ):)ar obrí\ de los pdlas rns atenienses al mando cJel gcnc.r.:il !
Herates).� U técnicn de Jo;c; ;:¡sc
<líos h:Jcc 1;1m\.iíén su apariciún Uc {otm.3 nolo\ble1 primero en
SkHia con Ja tirnnfo. <le Dionisio el VJcjo (toma e.Je Molía cu
392),l que la
.:iprcn!.lió ial vez de los c:::arlagineses. Más tarde, l'ilipo de
Mnce!.lonfo y sobre todo Akj.:múro dcs.1rrolku·;ín estas técnicas.
Hace t¡1.rnbjén
:;u .ip�ric:ión una Htcr..i.tura técnica sobre el arte de lt1 guerra (escri
tos úl! Jcnofontc. Enc3S Táctico).
l...:J, histori::I de Jos sirlltegoi en Atenas Hustl'll esta evo}udón hada
una especialización mayor en el ,nte de la guerra, Durante: casi
todo el siglo v el cslr.i.tcgo .itcnicnsc no es fonosnmcntc un
militar espe ci:.Jiu<la, �unquc su función esencial sea fa de
mandnr el cjfrcito
:J Ja ilota alcnienscs. El puesto Je estratega es scncHJarncnte el
curgo que tlcscmpcfulrán en Atenas todos los que quierna. tener
un pap�t político de imporl..i.ncia en el Estado (al mcrios l1astn
fa muerte de P-c.ricks):_ Pcrick.Si, que- fue strnlt:!gos cnda nf\o
desde- 443 o. 4291 rlo tcnf:l n.ida úc gran general. Ln ucrr.i ho
lítica odfa1 picscindir co.si totalmente úc: mandos mili1Mcs especia
1:z.a os en cam m, a gucrrn por mar, tal como fo desarrollaron
durante esta misma epoca los
�lcnicnscs c:c1 ia claramente una técnica es edal.1zacla.). A partrr
de la guerra del PeJoponeso se empiezan a v,s um rnr os
C:ontienzos de una cspccializ:.ación m.1yor de las fondones: los
wclcmagogosa !orrnu- hm en Atenas ]a polllica del Estado y su
ejecución se confía a otras ncrsonas. Los cstralcgas se convierten
cada vez con mayor frccucn-
:ia en milílarcs cspcdaHzaüos. J\ lo largo del slglo IV la separaciún

1. Jcnofontc, llelt!ukas, 1v, S, 12•17•


. l Dio<loro Sfculo, x1v. -47-53.
U tPOCA DI::. L\S CIUSIS

será total: los oraúorcs que dirigen los asuntos clel Estaclo (corno
Demóstenes) ya no son stra.tegoi, y éstos {co�o Ifícr.ites y otros)
son solamente comil.Pc..lil.ntcs profesionales. - , - ·· -�·
ParticullmJ1cntc grave para Ja historia ·<le !a ciuJn<l es c1
conshk rablc <les.u.-•mllo_qyc� �9!!._a_Ei mcrccnari�<lo durante el
\
siglo 1v. El fe. mimeno tiene mlillip_les causas: disturbios sociales
y cmpobrccimicn- totlelas masas, a las cuales les queda co�p
único recurso la venta Uc su fuerza flsica a qWCn la quiera
emplear, en un proceso � se
�c;:t -
haii�Ul.uJ{\"·arpcrm_añente'esi"adOdCfillerra que d'evasla
los
C�iñ-pü�i P,=C�C_-�n_ ��i��no··c_ñil1rit;_St,�:!.<l. .2i
disturbios polfticos y
iCVól'lldoncs internas que motivan numerosos exilios: ausencia de 1a
-,,•;_\lvula e.le escape natural de 1a colonización que habda podido
ac tunr de vtiivula de seguridad; como ocurriera en lo época arc:üca,
en la que el mcrcenariado, si eJtistfa, no parece que conociera la ampli
tutl que: alcnnwrá en el siglo 1v: <les.arrollo de monnrqu1as mllitarcs
r¡uc crciln unn dcma11da de soldados profosionnlcs; cicmnn<la nsimis
mo en O_ricnlc l'rUximo (del Imperio ¡,crsn, tli:l Egipto sul.Jlevntlo)
de soldados y de: comandantes griegos, cuya supcrioridn<l es cvidcn- •
te, y por úllimo cspcciaU.z;:i.ción de la guerra, que incentiva el
<lesarro-\ l!o del oficio de mercenario. No se trata, desde luego, de
una novcdrid.
del siglo lV.4 Algunos pucblo5, como los ;.1rcadios, fueron, induso rcgu
lannente, mcrccn.irio.s desde. .antiguo. Pero el fenómeno olcanza.
des de finales del siglo v dimensiones clcsconociclas e i nquictllJltcs
(osf,
los Diez Mil ol servicio del pdncipe persa Ciro en 401-400) y se
ir�. . agrovan<lo a lo largo del siglo IY. Los mcrccrrorios griegos se
contar.ím por diez millares. Enlran así en escena numerosos pueblos
que sólo¡ pardaimcnte hablan 'tenido contacto con la civjl.iz.ación de !a
polis.:
Esta continúa. siendo un modelo eficaz. como lo prueban las crea• '. .
dones en 369 y 368 <le Mesenia y Mega!ópolis, esta última capital 1.lcl'
E.sta<lo [ederal de los arcadios. Pe.ro para millares de hombres veni
dos de Jas regiones pobres de Grecia el mercenariado es la úni� forma
posible �:te promoción social, antes que las conquislas de Ale� ,
jan<lw hag.in de ellos ciudadaaos de: las nuevas ciudades de Asia Q:
de.rucos de Egipto, Para miHares <le hombres también el ejército
éonslituye una ciudad, a veces la única que conocen. ·: '
Estos mercenarios cüslcn en todas partes: en i;s ciudades grie
gas, en las monarquías mílitares de SidJia, entre los cartagineses, en
el Imperio persa, tanto al ;;ervicio del Gr.in Rey como al de sus sá.
trapas o de las provincias subleva.das (Ciro, Evágoras de Chlpre,
Egipto). No por cUoA desde luego, desaparecen los ejércitos de ciu
da<l;mos. Eneas Táctico supone todavía la existencia ele ejércitos d
vkos. l1cro fos consecuencias serán n fargo pinzo Catnles pmn fas ciu- �;
4. Véase Parkc, JI. W.: G¡e.�k Mereeuory Soldlcrs, 1933: Aym:ird, A�
nariat et hlsrolrc rcrrouc• Ewdn d'ltfatoire a11cíe1mc, 1967, págs. 487-498.

' _j
134 l!CONOMÍA Y SOCII!DAD EN LA ANTIGUA CR!!CIA.

da.des griegas: poco a poco perderán e1 control de la íunci6n mili


tar. l..os mercenarios y sus comandantes son extraños a la ciudad: no
deben ninguna lealtad n quienes les dan empico. y además
,mucho mantenerJos. Es un lujo que la mayoría de los Estados
cuesta gos ,)0 se puede pngnr. El caso de loo focidios que en 356-346
_grie
un gran ejército de mercenarios es excepciomJl: de hecho.
reclutan
habfan
:-ecurddo a los tesoros del santuario de DeJfos. Por lo general, sólo
!Os grondes monarcas, ya sean o no griegos. disponen de los
�1cc-es:arfos
recunos para emplearlos con eficoda. n gr::m escaln.
Frente e. estas novedades en la vida militar los
--e.accionan de muy divenas manens. Para Jsócrates. se tn La
contemporáneos
dai:mente de un problema. social. Hay que tmsladar n tot ·JS ]os
esen c c. rm d -0.I e rra n te. �
mer
v ie nd o n s{ J.1 s d
en l n s d"' in
Demóstenes crrntnmsformación
s co n q udel slas
t ntécnicas
d�, n de! I lamguerra.
p e r es
io
iun
fi. cu i l.D d c:s fu n da m e n t s .J es de l m u n d o
p,c rsn . r es o l
g rieg o . P :i rn
motivo más para añorar un pasado que él se niega a creer
dcfiniti perdido. Firm1izsda la batallo. de Oucroncn ( 333). que ?1
VSlmentc
1caha
con iD independencia de Grecia_. so asiste a una rcncción
}1'DI" p�rte de Atenas: el .servicio mmtar que los jóvenes ateniense5
irrcaizanfc (!os -efebos) dectúnn en1rn ]os 18 y los 20 arios.
a dudas. ya anteriormente y que debe dBlar de un-a muy remota
existente, sin Jugar
an
tigüerlnd {y que probablemente en su origen fue un rito de
que m-arcaba fa transición de la ado1escencla a Ja edad adulta).
pasaje que en épQC:!I:. dáska ten.fa l a función de pn:parnr para el
pero
hopHtico, pues bien_. dicho servido scni. reorganizado en ese
combare
momcn- 1� bojo 1n dirección d Estado.' Los füósofos
da de la evolución de 1u técnkas mil\taTe.s, pero vacUan a\
reconocen
sacar la imp0rlnn

d e e !I o to d a s l as c o n c lu si o n es
n io d e la i m po rt an c i n d e c l eTt a
ron todo, a la noción de un e ército de ciudadanos.' Platón,
d e b ida s . Ar is t ót c Jes t r a s da r tes t i m o
tras
e s peci a t iz:a d ó n e n 1 a g u e rra _. se at i e n e,

a mi 1r en a Repú ictt los nuevos aspectos que a guerra 11doptarn


en el siglo tv. y postular 1n necesidad de un ejército especializo.do
Ja
en dudad ideul? en lns Leyes vuelve a la idea del soldado
La evolución de la htstoria de Grecia demos!��... I!_Onto el
fracas�
ciudadano.• Q�n noción.t. y_ �r lo tanto e

racaso���

!, V6 an $e N b ! k ld l s , C h.: Ilb t o lrrt1 de


esau dio d e V lda. ..l + N a q u e t, P 11: L e chaneur
athénlenne,,,� vbse notn 43 d el capfluio 1.
rrlpht bi c af l lqn e. P a r ís' , 1962; y d d t & d o 6 .
8.. Leyes. no VUJ,
i r 829
e f t!lks
Sl5 d. o .-l g l nes de l'ép h é b i e 7 .
P o l ít i ca , V TJ' , B U: b 5 ba sta 24; 1329 !i!. 1 hnln UI'..
l'l e p d b ll ca . n . 3 74 o alp .
u 1:.roCA DE L/1.S CR!SlS

Conflictos- sociales y empobrecimiento de las masas


Uno de los rasgos esen�a�el �i_g]p 1V y tambié:n una de ía�
prin• cipa�causas de los disturbios que por entonces vive la
cit�
la difusión de los conflictos sociales (la stasis) entre pobres v- ricos o ,
�n-TTlay9.rs;_agitu<l.J:n.J.�_p:roJÚeli!XLos y no propietarios.
. Coms el mcrcenarfodo, una de cuyas principales causas constituye,
1a �t� s:is hace una brutal aparición en el transcur.;;o de la
guerra del Pe 1oponeso. La oposición entre Esparta y Atenas,
equivale en r,,.:rrte a 1� oposición entre demoCTS:da y oligarquía, y
también entre !as dos da ses sociales que dirlgfan ambos ;egfmcnes,
A Jo largo dei siglo 1v si
in", - nhomkmdo cI ob-isn-t0 abierto cr1trc rkos· y pnhrc5. l.".ts
n:>.r,irado ncs igunfüñriñs impUdt.as en la noción de diñlñdano
agravan las tcñ
���-�..!....!l��odo que las dcs!é!Ja14_adcs_s_Qf"i.alcs se s1cn!cn más .i

!!?r de _p��J;__EQT ot�r]�lP.!!!!�.!P.i..2:�JC!ialdad es en sl


mismo nmbiguo y__sc presta a controversia. En numerosas ciudn<les
s.c suce•. deñrcvó1udón�, exilios y confiscndones, sin que se
alc.an1..ara nunca una safüln_. nirosa� mientras que .con frecuencia se
repeHa !:1 slogan del
rcpario de· tierras. La derrota de Esparta en Leuctra en 371 fue d
uclom:mtc pa-ra que estallaran una serie de revoluciones democráticas
en el Pcloponcso, acompañadas de matnnz.;s y dcslicrros de ricos. En
Skitia, íue ncccsaria•Ja tira.nin de Dionisia el Viejo para acabar con
una situación de stasis crónico. A Ja e3{dn de Dionisio el Joven rea�
pareció la slasis. La situnción se ngrnvart\. progrcsivn.mcntc en
unn. gran parte del mundo griego. la Liga de Corinto, fonnada en 338
bojo la égida-de Fílipo de Mn.ccdonia, tiene el objetivo fundíJmental
de poner fin a cualquier forma de subversión y de disturbios
internos en las ciudndes griegas y es Ja primera . vez que un tratado
entre griegos contiene este tipo de cláusula. La obrn de Eneas
Táctico. conocida con el tUulo de Poliorcética, refleja este mismo
temor a ]a subversión interna. Todos ]os filósofos y pensadores·
poHtkos, sin
exclusión, dcJ siglo IV estuvieron prcocup,ados por el problema de i�
stasis y de fa concordia inlerno. entre los miembros de una misma'
1
.
ciudad,: condición fundamental para la vida de la cC1munidad. . Ari.S:
tuteles Je consagra todo un libro de la Polltica. Platón en los libros.
'
vnr y lX de la República traza un cuadro sorprendente de la
de-'. c.i.dencin de los Estados, cuadro en parte abstracto y teórico,
pero1 que rcflcj:i numerosos aspectos de la Grecia del siglo JV. P.n ti
Jos factores cr:onórnícos desempeftan un. papel determinante, pe.ro
totat.' mente negativo. El oro, ausente de: la ciudad Jdeal, la
invade poco;
e. poco y el ansia. de lucro conduce a 1a destrucción interna de los,
Estndos, a! dividirse las comunidacles en grupos rivales de rirns yi
pobres.
Ul crisb no ti�nc. desde ]ueJ;!o, fa misma grr,vedad en foáas na!"w
136 ECONOM1A Y SUCIEDAD EN LA ANUCUA GRECIA

tes. h pesar de las tcnsionc.!i internas. <le su fracaso en el y


de fa pérdida de Mcsenla tras fa batalla de l.cuctra, Esparta no e�
. e:i,
conspiración clc Cinadón de 397 fracasa y no volverá a intentarse.
En
:;t.c.tiur noc:crá ninguna revolución social antes de la época

helenística. La

p:irlicuinr Atcn..'\s esc:apil. a los peores trnstomos, lDs luch.ns entre


dudac.lanos. Si bien es dcrlo que lo. guerra del Pclupoo.eso
ca.usado
había ya gra."l.dcs estragos, con graves pérdidas humanas y fa
saparición de ]os ingresos que proporcionaba el
de�
]mperfo.

L.:! estrategia de Pcridcs de abandoonr el territorio en manos del


cm:rnlgo y concentrar a la población J'W'al dentro de Jos Mutos Lar 0

· ga s d u r an t e l o s
t a d e m o st r a d o
;pa.cio
pe r urbano
io d o llevada
s d e ianva
cabosi por
ón Temfstocles,
er a l a c yonconsecuencia
se cu e n c i a
tiilm
Y v o n G o r Ja n 1, de u na p o l fti c:a d e fo r t if i
ló g icií , c o m o
ca c ió n d e l es �

-bién de la primada efectiva -a pesar de los orlgeoClr- de ia ciudac.1


· :s o b r e el ca m po ; d!o trajo consigo unas consecuencias
�' l lc l l len te gr a ve s.
� D lsenor
sociales p o nc mo s
e. mp o b r cc i m i cn
cicrla
d e n iensión
um e ro entre
s. opobres
s le s yt :ricos.
bn o rcConada
n los por fos
lcambios
o d e en lo s a te n ie n s es d u rnn
c on t em p or á n eo s l!l c c r c o. d e l
t e e sa é po c a ; se v is 1 u m b r .i

hs actitud., ¡,oU!lco.s, pueo muchOll de los miembros de 1"" clases


acomododas hablan sido al principio 00l darlos de los Treinta. A
sar
pe de fa amnistía de 40.3. que er.1 general fue aplicada. no se
ron fas tensiones. 'Las pérdidas más �ves sufridas durante 1.a·
elimina rra del PcJoponeso, con todo. fueron compenss.dns, pero
gue
vo)vcda a aknru:ar nunca la prosperidad ·de antaño� Aunque
Aterua.s
carece� no mos tle dntos reaimenlc · pn:c.isol!, parcec ser que hubo
dd c1.rrF:io il la du<lnd, uc nucdc ue .rede\:: un
cierto
de éxodg
la clase campcsirm? JJtm�zea. cxcesn.to a aar de u.na
crnpobredmfonto
suténtka
1e o n cc 11ír n dó 11 d e !.Tu
� i sm o s e in cr e mc nt
p o b r ep f o d e J o s th e te s,. Q ue p o s c lim
lt.z , p u ed e d ec i r se q u e cn E.. .. � �g l o l'lf
p oca o n i ng 1 ,m ;i tlc r r o. F h u � i m c n�
l;:on mas guc antcsclclns diversos forpt-ª-5_tj�_st.1bsidiQ ff dc�
lo s d u,9 o ª q. p _q� .]5! � X :ey __ _i) � � e n _<l _i_s-:
. EstnQi)
<��1.�sfhoi), y c��!óECcinl dc!J�..PJico -(!Qlldo. n�J� -
�P.t;c �á�u,lo§j,
u c e n fa rádícn era uñfcmdo de subsidios a tos
e := = De nuevo en este punto a guerra e e oponeso debió
o. ¿Qué recurso les uednba realmente a los ciudadanos
mar� obres ue ha fan er 1 o sus tterras ían vemdo a
su,._la ctudad? Et r e expatnarsc lisn y lanamcntc had n ose
instalarse
mcrcé•

9 , T e d 11
i O . E. 1 l!
la d l m o c r�
,6,:se Pr0bli.m.u dg la guL,re
ob cttren
Gricela Mtim.ne, 'Parta,l 1968, pág. ZM.ka n. '7f y
i n é ..d statut
esiudio i t a des spay!allS e Attlque llUp XV"o s,itt!Cle!
ll,o/ktfr.f a!dui C.ulla ue
c a d e 1�
su t es la [ u n d n m c nl & lc
de
l lu:i t: ih 1 f.r 1l 0 m e , P a ri s , 1962: e l
¡ r le ¡ :a.,
s d e Ja obr o d e M os s é . C., La F i u d e
s u i o r ha m at lz.n d o J u e ¡o ¡;u po s i ció n ,
q
Royammmt (en prcns.i.).
LA ÉPOCA ne L\S CRISIS ]37

n;lrios, ya que el tenaz mantenimiento en pleno sigio lV <le nclitmlcs


.:anLiGanáusicas'", hizo que repudiaran., muy a menudo1 d
cjcrddo tlc · actividi\dcs económicas. Otra alteriu1tiva cm recurrir a
In gcncr�
sidatl ilol E.stodo. Al cm¡,obrecimlento de los ciudodanos de las
clase� inícriorcs corrcspomla Ja riqueza lle una minorfo. quo
ostcnin lit} lujµ que llama la alenc_ión de sus
cootemporáneos?1
Citemos de paso una teoría moderna _sobre el
empobrecimiento úc Jas mas.as en el siglo 1v. Según el historiador
ruso M. Rostovtzeff, una causa fundamental del empollrcdmiento de
Grecia en el siglo 1v habrfa sido la relativa decadencia de las
industrias griegas, motivada por la emancipación económica de
numerosas regiones del mundo bárbaro que, hasta la fecha,
habían estado entre !os mejores clientes de Grecia. Dicha
emancipación correspondcrín a un despertar del sentimiento
naciónal en loS diversas pueblos., y habría traído consi� go fo
decadencia de muchos artesanos griegos.u: Esta teorfa., aunque se
.recurre a ella con mucha Crecucncia, tiene sus puntos nacos.
Por un lodos la documic::ntación es casi exclusiva01ente arqueológica y
afee la sólo a objetos indestructibles. en parlicu1nr la cerámica,
y éstn no es WJB prueba infalible del nivel de la actividad
econ6miqi. de la dudad productora.. Además, la. mayoría de
datos se refieren a la in dustria de AlenllS (en particulnr la
ccnimicn), y serla tanto más pe,. iigroso querer generalizar. a
partir del ca.50 de esto dudad, al con: junio del mundo griego.-
.™lQ...Q��al)lWc.Jm..A!enas d on�
�arece que la crisis social alcanzó, con mucho, menor intensidad.
�J?!.�e que <efectivamente se di�ra en Atenas cierto
empobre dmicnto de las dases inferiores, ero la dudad no vivió
en e1 si lo lV
�onfüctos sociales _ de tipo gue• C<?!.1ºde.ron otros mue ms • stn
o� gricg, ntarece ser ue en ,es,1 é no se utUizó el slo an del re-, v:11:E"to
J:� Ue eu as como se pueden\
nz.I,,1ir ,;;r1 otrns purtcz. 1 resta lecmuento e a emocrsda no fue d
q.rcliudfo_ Je una victodn_ de. el.ase,� lo. cual. 11rrrv_oo\. l"J_ �mrnhul �
la. admirad6:a de Aristóteles: u l!ICiertamc[!�C, los atenienses
parecen haber actuado más hermosa y clvicnmente que nadie, en
particuhtr y públicamente, respecto 11 las desgradas pasadas; pues
no sólo bo rraron las ocusndoncs sobre los hechos anlcrlorcs, sino
que incluso

l L Sobre b cconamfa y la sociedad ateniense!; de fa épocn, 'lbsc 1a


puesta
.ril dla do llum hre om ,md Sodct in Ch.. leal A!hem11
Aimali della Scuo a ornta i O 6 s. 1-26.
n ostovtzclf� M.: Socia! 1111d Eco,wmlc Jlistory o/Íhi}Jcllenlstlc World,
.
v, Oxford, 1941. págs, 104-125 (lnd. cast.: Historia $Dei.al y uoru:Jmicci del
n1u11do lieleufstico. Espasa CaJpe. 2 vols., Madrid, 1967): Mossé, C.: 1A Firt
de !a dé.mo crati� othtnienne, op. cil., págs, 125-131; pcro ·véase Humphreys, S.
C., en Parola dd Passat9, 1%7, págs, 383-389.
li Constitución de los atl!tlierucs, ,:1,, J.
l:JH ECO?,JOML\ Y SOCICDAD BM LA ANTIGUA criü?CtA

e l d i n e ro q u e l o s T r e in t a h ab í an n :d
f a g u c rrn � 1 o d e v o lv ie r o n .e n c o mú n ,
que cada uno� los de 1n ciudod y los deJ Pireo, pagasen por
separa
las dermis
b id o d ciudades.
e l o slos demócral.
l. a � e.s cvencedores
m o nnoi ocontribuyen
s �
éou n qu e
a Jo s tr a Utd o s O [" d c na b31,

pensando que en esto debfa comenzar la concordia. En camblo�

� sus propiedades, e incluso wmetcn lo. tierra a ,reparto9�

Avances de 1a. m011ar�1fn. en los hu:hos y en las


ide.2� fa li�nía. · ;i
1 Otra: c:nmcterlstica del siglo IV es 1a .reaparición de
:numerosas ciudndes de Greda después de: estar ausente de
y de su historio duronte el siglo v (cxc:cplo en SlclUa, donde los
cU_.
,·nmos s� mnnlicncn hasm In década de los 460). Ln rcnparlci6n de
t
ta'1
Uranfa ge debe :i: mútliplcs ..rn.zonc;, que YDrian según loa Jugares i�
J.as drcunstJmclas.. En gencro,1, una de lns causas íundo.mc:nta.lcs C!ij
cl desarrollo de la rivalidad entre ricos y pobres; lo3 tiranos se ir&-]
talan merced n un desequilibrio Interno, social y poUtico� Los cam-j
b loo e n l as t écn i c a s d e la gu e rra
,e pa p el . !..o s ti r a n o , será n co n
otorga
d es n lopcllan
cm tlron(s dcl l sig]c
a mb IVlén
un aspecto
u n més
im estrictame
parta n -JInte.
que en arcaica {Dionisio el Viejq, Jasón dn
t recu. e
Pera ncla je f es m Dlt a res lo qu "éls
1

t -
lnm b ié n l n p os ibn id a d d e un
tnllita� �
ca us epoca
a a t e ne r en cu e n ta ; los i ;

!ares que defcndcn\n su ciudad conlm los peligro,, a1ranj1J05 (�i',.

ejemplo Dionlsio
La timnfa del el V10jo
siglo centro
IV mAs los cnr1Dginesc.9
·o:!1cbrc, incluso la en
de toda 1n hlsl
de Grecia, es la de Dlonlsio el Viejo en Sicilla. Uq¡a al
Sicilin}..
o Sirac:usa en 406-405., SC fflantcndnl en él hasta su muerte
poder
su reillb.do. en Ültlmo término. marca el final de Ja
en 3
historia d
ciudad -griega en SlciHa. Reunid bajo a.ti mando la 1ru1yor -pnrle
Sicllin (cxccpln la pnrtc occidcnlnl que qualarfa bnjo
Cartago}. y extendió su poderlo el sur lle. llalla.. Su lmpc["io
control
torlnl, y preligum el de les monarqulas heienl•licas, pues
Dlonisio·
es te es el tlrnno d e Siracusa eomo Pisfstrato Jo fuera

de Atenas� P

r í o � y a c l la t r a sl a d a a la p0
d a s po r é L D i o n is i a l leva el
1o nueva quo rcílcja sus ombicioncs territoriales. A su muerte,
b 1 o c l ón d e la
�b,
ti t ulal timnfa
luego o ofi c
seiahundid
l a causa de las disensforu:s Jnte.rnns
s ciu d ad e s en e m lg n s d c st ti. d �
babi�
de •B rc o n te d e S ic: i tia • . U h � hijo Dk,nisio

el Joven le sucede sin dif1CU!tacl. Si bien es cierto qw:

dss en 1a casa del Urano, debe considerarse d. Intento del


Timoleón, que desde el 344 basta su mm:rte en el 336 (1l l1.1chará
corintio liberar a SidUa de sus tiranos y por restnblecer Ja,
por
tas ciudades griegas ·y su y,rosperidad por medio de lln programa de
autOnomfa óC
L\ ÉrOCA Dil IJlS CRIS?S

colonizadón; fracasará, lo que signiftcn - quc la- ciudad gricgs1 hvc:!a


tiem po que había fenecido en Skilia. Veinte años después, vur:hre a
ins talarse la tiranía en Siracusa en la persona de Aga.toc:ks, que
e:mpic za su cnl'Tera de tirano para acabarla de mon.irca
helcnfstiro reco noddo como \a\ y,or los demás sobcrnnos de ;';l
époc:..
En resumen, en Sid!ia la dudnd fracasó -1mstanlc antes que c:n
otras portes. mucho antes de la gucrr.:i. del Pdoponcso, y de modo

l
m� radical que en el resto de1 mundo griego. Siracusa. sólo conodt
un breve •intermedio democni.tkoa de unos sesenra años entre el
fin.al de la tiranía de los Diniménidns en 466 y el comienzo de la. ti-
nfa de Dionisio el Viejo. intermedio que fue gravemente h1rUado
dÍ'Venns ocasiones y que contrasta singularmente con }3 cstabili*
d de Aten.u. su gran rival democrt..tka de\ este. ¿h qué se
dche cslo. diferencia? A decir verdad las causas son haslante
ccmfosas. Gc. ncralmcni(.", se arguye el •pi::ligro caw-t.;¡ginb.•: las
ciucl::u.les gricJ!::iS de Sicilia, incopbccs <le resistir o Cartago por sus
propios medios, habrían te.nido que recurrir a hombres fucrles pan,
asegurar su tlc(cnsa. Es éste un [actor bien real, pero el problema es
más ccm plcjo. Carta.go dista mucho de haber sido un Esiado
sislemáticamente - 11grcsivo. y n pesa.r de los numerosos
conmctos bélicos . mantenitlos con los griegos, se dieron largos
periodos .de paz. Además. 'fa :igresi6n la inician, generalmente., los
griegos. Si bien es cierto que la amena-
7.a cartaginesa estuvo siempre fotcnte (como en 406-405, al tomar el
poder Dionisia). tambll!n deben considerarse ulros factores, en par
ticular Ja inestabilidad social que car;,ctc.riza toda la historia de Jos
griegos de Sicilia. De uno a otro a.tremo se reencucnlrn el problema
de la _desigualdad soclal. agr::avada por la brutalidad de los tir.:mos
que. desde el siglo y__no vacilan en destruir ciudades griegas y
tr.is plantar _sus poblaciones. y que ademi\S utilizan mercenarios a
una escala desconocida en Ja. Greda orfentaJ. incorf)Orándnlos por
fuen.a
al mímero de Jos ciudodnnos. La estabilidad de Ja ciudíld presupo nía
Ju estabilidad del grupo socia]. Las ciudades griega�. de Siciliá la
conocieron en menor ·medida que las del este� y el intento de
resi:�u
roc«ln de -Tímole6n Ueg6 demasiado taroe pa..a frenar el t:urso
de; los acontecimientos. El propio Timolcón. enemigo de los tir.inos,
se les pareda en muchos aspectos� pero principalmente porque
necesariamente tuvo que apoyar su autoridad en ejCrcitos de mer
cenarios.
La mom1rqufa. en el siglo 1v no sólo progresa en el tencno de los
hechos -tanto en Ja, antiguas i;:iuds.des griega, como en Ja3. regi�mej
periféricas (soberanos de Szlamin.a de Chipre. del Bósforo, fos r-.-,ye.;;
de Macedonia. etc..)--. también to hace e·n el terreno de ia
}<:k0i0,gÍ2: SI bien todos Jos pensadores y füó.sofos poUUcos deI sh:fo
---- ----- -"---------
-- - ·
rv dcJeri� dieron lib J f' rl a m enlc la superiorÍdi?l..Qd'eh cn.úlad
- •-
como ún ico ffian:o
- �
!40 .tCONOAtfA Y SOCIEDAD nf,I LA ANTIGUA GRECIA

1
.accMabic <le una e:iislcncia civilizada, no r cil UacolL.d.c: <lar
C:Wi a ca n vez con mayor amplilud a la �c2[<lad de la
E n 38 0 ls ó cr a l cs a ú n p r et e n d í a l a
!}JQ.narquia.
f a ég iJ a d e u n a ci u d ad , E s p a r t a o
v un
á. ifim ácas cih óa n dad e l l oms pun
o ddoer go rsoi e sg de b épocn
o lo a jo ,
Ali te
po nas
d e �M fa ecero dol une i a.go Ese n dil ro i gdoi srá c a. d _ a
y en. dcfinltiv.o. bacía fj. '
lo s p ensa d o res po !
potlemos encontrar tendencias m o ná rqu k a. s� q ue
dón de 1a época. caUn vez en mayor grado el poder efectivo
pasa.
ltmedios
i c o sfim:mcieros
d el sig<lelonsc3uror&e
1 v 1n [uerza militar de ln que
cnrcccn
:r e fmllitar,
ción l eja nlaslaciu.Uac.lc:s
C"V ol up.ierdc.n
de lO.lasinicio.Uva
viejas ciudades n los
t1olltlcn.
soberanos, griegos o no, que tienen fos fas ciudades�

Consccucntcmc:nle a Ja pérdida del control de_ la fun�

Co m
Aspee/os internos de ta decadeu�a Je ta ciudad ell Atenas que el n!
o y :i s e h a v js l o ,
5 t o d e .ia s ci ud a
dejarse de observar Jos múltiples sJgoos de la evolución que se cs
A t en a s sln U ó )Q. cr is i s m
d e s g r lcgn.s , s in CJD b o r go ,
en os Jn lc n :sá.rn c n l c
oo po r e llo cJc b c n
. tab.i. llevando ra. cabo. l!n el siglo v Jo pollt.Jca prlrna sobre las
acti v id a d es y la vida del
demás E s ta d oel . En el siglo xv
tan dominante. ya no es sistcqiá.Ucs.mentf! asunto· de t<J!3_�_
ciu da da n desempeftar:.
Y.��
a o a b s l! or
lj,a.J!!:!
b ida en gran mcdldipor
la po l ll ldl d e j a d e
JQ:.lfi:._ Al igu_iit que_ Ja función militar, que tiende a la
!;:irñbién la poUtica se profesionaliza cada \l'eZ más. tal � el caso
especialización,
de oradores como Dcrn6stencs. La élite: 1SOCial ya no-
la
\corresponde_mcnte n Ja c,i:ac�_ polfliat.� o difctcacia del siglo v. La poUtica y
élite
los
asuntos de Estndo irán cediendo terreno, poco a poco, e. los asuntos
)¡,dvados� El c.nmbio de toco resulta mrmlfiesto en la com:edia,
quefo ! �
en ¡, o l ll ica
Á ¡,,, r Ji r ,J e
dado, fa c::ortcsnnn y el parásito. Yn oo se considera sólo al
dudado.no�
q u c d u ra lo t al mc n lc ex cluid a.
J> b o r ., J ,,s p c TSAI M ) J:S J..lni= • JS,,,-/uJ cl
sino tambii!n al hombre come;, lndivlduo
i:or,i..,.,..q. ,,J M\J.

pnrlicule.r� De nuevo reapa

glo v <lcbido al triunfo tlemocr6.licó- Este hecho resulla


en el arte, sobre lodo cn_cl Iuncra.rio (por ser o.presión roás
manific:slo
directa de la vida cotidfama que 01 nrte monumen.tnl)" en
mlcntos fornUiarcs se expresan con gtl!ll v!vczri� FJlósofos y médicos
el que los 5cnli

se interesan mucho mb que Cll el p-r.sado por la nlimcni.nclón y


educación durante la infancia� La ciudad deja de 1:er el único
fa
marco de referencia e incluso dentro de: ella empieian a
ciones privadas (de car6cttr sodal y rellglosa), pero resull.B mLiy
desarrollarse
inte.. l Socia

rc:sanle conslatgr que la prollfcrn.cidn de estas o. .soclncloncs --


se incrementarán durante !a época hcJenisUca-� xnaraa el
que
retroceso de la ciudad, yn que estas ngrupaclones' or a.nlmlivamentc

son íicl re-


U. Ú'OCA DB LAS CRISIS 141

f lc j o d e 1 a s i n st i t u c io ne s d e Ja
<l c c a<l c nc i a , l a c i u d a d s eg u irá.
c iu d a d d em oc r á ti c a } " N o obstante su 1As
e je r c ie nd o su i n f ü .1 c n ci a.

reacciones anle la crisis

Frente al cvidenle fracaso de las ya tradicionales tentnlivas hege


mónicas de las ciudades griegas (Esparta, Atenas, Tebas) y al
ncntc
penna e inviable estado de guerra se ·desarrolla ideológica e
cionalmente una corriente de pcnsa1niento y un mo'i\mlento pad•
institu

listas.. Bn 380, lsócrales, en su Panegírico, aún defendía la


imperialista que Atenas desarrolló dunmte el siglo v.. Pero e n
polltica pomflclo De la paz., de 356, condena ]os métodos de anlaflo
su
a los atenienses a que Implanten su supremacla por medios pacffi
e invha

cos. Jenofonte, en su panfleto sobre los lngreso.s, de la mlsma


le hace ceo e intenta convencer a sus lectores do que 1a pílZ es
época,
porn. el Estndo más provcchosn que lo. guerra., Jo �unl
de vlslo nuevo, que para w1 griego no ero en obsolulu duro ul se
conl"itituye un pnnlo

imponln [6eilmcnlc por af r.olo. Platón conclcnn Jn guerrn entre grie


gos y la asemeja a la gueITB civil. Asimisn\o Aristóteles cdlica
indjgnaclón
con las viejas formas de imperfo.Jismo� en parllcular el
Espnrla t.r2.s Ju. guerm del PeJoponcso.
de

En el siglo IV� también se vislumbra una nueva evolución de Jas


instituciones. La idea de una paz común va armigando entre
griegos;
los la. pu común g..ranllza n todos los E.?itO.dos griegos (de
Grecia continental y del Egeo). sean o no beligcmntes,-la
ta
autonomia,
y sin ninguno. restricción de tiempo.u De5de estas perspectivas, la
paz común supone un notable progreso con relación u la anterior
tica diploI_Dática. Hosta este momento sólo hay trataclos bilaterales
pnic
cnlre-. dos esto.dos beligerantes paro poner fin o. una si.lunción
guerra
_de (asl los tratados de Esparta y /\.tenas de 446-445 y do 421). Por
alío ]ado. · estos tralndos--de ·paz nco?itumbrnban tener una
temporal limitada (30 aftas en 446-445; 5Q en 421):. se· ha dicho y
validez
con razón que hnsta el siglo IV Ja-..pa:z: cm ·entendido, sólo. como
unain ter r up c ió n d e. l o. g uc C" r a.
g lo I V n o r cc o oo d a n q u e
<le todas Jas ciudades griegas sin
P o r ú lt im o . lo s lrn la d os i:m t c J ;i o rc.s. a l
f a a u lo n om l a d cb fa s er el e s t o. d o nn lu
,S Í •
r ai
Pero no por ello la evolución de las ideas y de las instituciones
· pudieron cambiar el curso tle los nconlccimicntos. Ln situación do
minante es la de guerra, y el imperialismo Siguió vivo enlrn
griegos., llegando incluso n ser duradero. La propia pa:t común cm
los
p
W. s.. 111TI1C Attic O rgconcs•. Jlorw.rd n,eologi�l Rnilew. n . 19H,
14. Vbsc PoJand,, Fr.: Das gried1lsclto Verdnswcsen, Lcly zJg, 1909¡
póg:s. 61-140.
fcrgus,;,n, J5 . V éase R y dcr T . T. D . :
Naq u ct , P •• en R e vl,e d o it u d

Ko in c E i r e n e. O xf o r d, 1965 , l a R;Scfia de VhJJI•


u g rt cq tt e s , 80 , 196 7 , p dg. s. 6 U-6 1 ◄.
1-41 2COHOldA 'lf socntDAlJ 1iM u At.n'fCUA GR'ECJA

1n p�ctlca sólo es up slogan: Je pñmcra paz c0mún aC(Jrdada y que


,se llalla en c:l origen de tocms la, <lcnuls es la paz dcl Rey de 187-
386, que convkrtc a los � de Asiu. MCOOt" en súbditos
í.a
dcl. Gran Rey. o,d,o cláusula sobre la
outonomfr> de tratado de P"" es uti
Huda por Esparta como pretexto J>t1t1l romper todm. las coaliciones
J'"'WDles que se produc:cn en ei ,nundo griego (renacinden10: .del
"° impe rio de .Ater1es. Jiga bcocla, Jiga caJcldia en Traciat sin por ello
di:sol su propia liga ;,clor.o<l<>Sia_ Emdentemente a Esparta, gam111e
de
la paz del Rey. poro le prc<>enpal,a el principio de auti>nomla en si
mismo.
Aslstim0s Igualmente a demi toma de co,,cicnda de la
imporumcla
·dt! los problemas soda.les y ceonóndcos. y esta nUC\11l
pROCUpación
·se tnnst.al.n � ln vez m el terreno de las Jnst1tuclones y en el de las
id=•- E" el ,iglo tv ,w....,_ c:ludad<s gri"!!"" padecffl disturbios
60Cinlc& J! económicos: ""' el sq¡undo libro de los Ecanondca5. de
escueta 11ris1ota� nuu,cu,sos ejemplos muestran I03
mec:anlsmca,;
a los que rccun-Jc:ron. en wrlas
ou,du¡""'· cladades y ool>ennos
para in!enlor ..,,,,.,.¡1arlos. I!11 A""""' loa maglstmluns _,e
lim,n dens ndquirieron una nleamcla que :nunca babfa.n tenido
durante Ja
<'.-¡,oca <le, mtlJ'O' prosperidad del Blgla. Y; los hombn:s de &lado [n,
C'l.leftlemMfiC fueron et,('dio, en blBleria de finanms.. ial es cl
c:.so de C>llst:rsie de A!ldna en los ,al\ao 370-360, i!.ubolo m los ellos
350- 340 y l..!w� cnlr<: Jl0.320. I.,, Dtemtun lnmblén relleja
e5la lonu>
<le c-.d<mcla, que yn es Tlsihlc "" 1,,. úl!lm"" con,c,11,:,s de
Arislófo
ncs, en !ns que se abandonan loo l""'11S propios de la guenu del
p.,¡,,�, de ca,,kter basllmle ¡,oHtla>, ¡,ara pasar a una
temiltle2
,,,_,,, � las ¡,reocupacloÍ,,,s de tipo social: nsf el l'l,rto de
388 de sarrolla <íl lema de la ñquca, y la pobrc,;a_ Los obms que
afectan más o """""" dlrccmmer,le II l'f"blen,as de lndole económica
hacen su pñmcra Qparidón dalll� en el siglo JV: de
Jeraofontc. hon de cl- 1onc el E,co,,cltnico y sob<c t<>do el panlk,lo
sobre k,s ln,:res.,.; de la es.cucha nristoléllca los Ecan<Jntkos CIJ sus
tres libros. No son éstos sino tímidos comienzos dc- 1111 pcnsamk::nto
t'CIJnómico autónomo, co rni<,11.QS que no tuvieron luie:gu una
,a11ténlica. co tinwdón...
r

'El síglo ,v na sólo fue uni, épocs de crisis y de dc<adencia de las


antiguas insntuclones. antes � CODtdó asimismo autCJlt.ias
inno vociooes en el <:smpo econ6mlro, al menos I"'• lo que se refiere
" Ale,,•,. E• cieno qoo bta es la 6Dlca dudad de la que
disponemos de dooume,,1.,cl<ln .uliclente (lOJ aleplol de -
civiles reunidos lmjo et noml>m de n..móst"""" a,nstltuyen u11a
fuente porlicular,
,m:n!c ¡,� ¡mm lc)da. la .rnla económb de Al"""5). No
ol>stnnle
LA "éPOCA rm LJ\S CR1S1S Hl

e s m u y pr ob a ble q u e la s n o v e <la d e . s
d ur an t e e l s i g lo IV s ó lo p ud ie r a n d e s .1
q u e c o no c e fa v id a c r n n óm i c . i
r r 0 Ha :r sc e n A tcn .i 3, q u e e n
c .s l a é poca
d el
s igu e si en d o el ce n t ro d e ac t iv í d ad
mu n do eg eo , a pesa r d e ha b er p e r d id o
e co n ó m i ca m ás h np o r tc 1n ic
l a s u p re m ac fa po Ht íc a . P m ::
d e e n co nt n rse e n At e n as c ie r t o d es a r ro
la :. c r em a tfs ticn -. y q u e é l o p o n e n i u
l lo d e io q u e A r i stó t e k s B a rn a d e Jo n
rf c d e g Jq u i sk i ó n ú n i c am e n te tf sl k:a •
ecesari o y . po r Jo tn n
no es n a tu ra. ), es c l
to , l e g i tim a do ; m i en tra s q u e fa 11c r e ma
a p e t it o si n l im it e d e ri q u C"" .a s, q u e él
a pu nt a como un o d e l os ra s g o s d e
ti vam en le es.te ra s. ge e s a bs o l u to m
f _g_!!._2
a ép rl_!11� a ga
o c !',l . r.
s..Je_o!ffl;
in mencionar rv@_que cfer:..O�e:.. IP...S�_gy.pda mitad del
9_parth:
JI�, te una
e n.si-· n u evolución
e vo . del de�ho co m cr �s l
) q ue co n
_ q � c su s t i.!!!): ·c a la s an1i
guas
c lu f ansi,níñ) b i l late aill i-á n tad
. -,;l me JLnJ: os
fre 005 Esta das p 2:ra reso
j u r l di co s
l v er i os _lfUgios que__sc _pyo9.ucfa� cnt,n: ios
c i u d a« b m os d e a m bos Es ta d o s. E l
g ñ n i:k i n i itaa
- de l - s igió IV p rc. -;. n ra
d e re ch o co m e r c i a l Mic o d e In s c
u n recen
pa n.s ca ni c,pcdfica
c lc r í 5 ts ic
y .:l!'i partn uekuv as, q u s�
b r.c
que la pcrsona.
d e A t e n as ." Uda d Ju rldi
L::i p r im e r a n m te d ca d el .i e!d C ,!
o d n v o ,. m a l d cfi n id n c o m o es. t a b a �

c stn íc c h n , 'Vil im p o n ié n d o 5.c , to ;


e l Igu a l q u e lo .< h o m b r e s !i 6 r c� :
( mie ntra s q u é· an tcs In reg l a c ml a
po.- 511 cue n ta y se r d cm am b dos pc
t or t u ra ); p n c d c n úr m a r c o n t r :J l o s
n o n P 1m cn t c . L a m h :m :. ev o l u c i ó ñ .
se produce pan los JIO ciud a d a no s : lo s ex
mism o nscro que tos du dad a. n o s., g fn q u e
tn n jC r o s se m i d e n p o r e l
e l < lc: r «: h o co m c r c it1. l h ag a·
mcnd6n al guna so b re su
r n pie de i gualda d respec
n ac io n ali d a d , co m po1r c c c n n n l c l a
t o a l os c i u d a da nos a t e n ien s e s . s e
j u s l ic ía.
p r e s en
t an an t e los mismos magls t nt d os
_
( pa tro n o ) que los l'CpffSC n t e. E l
y n o n ece s h nn y a ni ri g ú n p ro s ta t e. s ·
de r ec h o c o m erc i al " ª l o ra p o r p r i :"
m em W2 la cop ia escr i la # m
1lgo s. Por últ sin
mar imo .
perder Ju s ca u s a s
dieran snlir olni vez- a Ja
ie Otni
n tnu
tiempo." IIORdadqen u lae vidaaeconómica
n tes s óes l oel c o n la bdel
desarrollo a n(1 lo s
c o m
rL�tumu ercia l es s o n hc n c li d a r ia s d e u n a
1� s -
r r a • m lla c 16n de urgc nd a, p ucs l a qu e
u n m es . La _ cucs t 46d e ra Ca vo n o:
hn n d e s e r f o ll ada '° en e l p J ,17 0 d e
r a lo s c o m c r c hm t es pa r a q u e p u •

m ar fUmo o co n tra to ·n I n
l os comen: ia nl cs n.. ar lri m
dito
g ruparo
e ssus.
a. viajes
D e de b negocios..
id o n En In este terreno
fo lla d esec dcs:,rmlta
a p i t a lun:i.
liq u id
o s s e v e la n o b lig nd os a to m a r d i r , c ro a c
o .
r i!

16 . V éase Gernel , L .. -. Sur Je s P tli o n s co m


Dtoi t e t sodbl 4anJ la C r!u 11mci c n,- 1e,, P a r ls, 2. .•
loo cesdrc h awos
m ,TcJ ,elbfhm.
n d r o i 1 pdp .1 1h !:n. 15l c5- I'! �164
,,
cd17 ., . 1 H%4 eda, r, ; tgs.ftrdb
1 7, ) del
. 20! ), sff)
y s oo bJY r e n conoce en Tuos pn
tip,o de ri,occsD! cuvo

TCJl:did, c dcb fa e:mll \ne en cl p la ro de un


P.: lbdk ll n d s gwy aprwid dlJ'IU h e llln i qu e, ,
noiio del �mato acñ1a� -véase Prl.aux. C., ,.l)e la Ortt:c d:u:!.iqm: :i�
i"f:g1T>W
.s. -· ......
m es . ctm M> 1:11, Atc n � s: " C .i >! e S .1h > í ; t, bl'lic!ntstiQUC.
7 2, 1 958
102•112. , � c s. 20?- l f L S o b r ;:, e ! : k s; a
Note � Jea cuntnts 6. clattie a&:atnlrc", Cb,oniqiu:; a.·Er:rf'te•
!44 tCONO Mfa Y SOClr.Di\D EN IJl ANTIGUA GRIZClh

Hu�\"a forma <le préslamo muy dlf_crcnte <le los préslamos sobre
fa tierra (para é.stos, véase miís í.lc..icfantc). Las sumas q_uc :se luman
prcs- 1;:i<las -pocas veces sobrepasan las 2000 dracmas, sicn<lu
contt·aLaúas tan 5ú1u pur Ja Uuradún del vi.aje (a lo sumo ,mus
meses), y se
-can5i g.nan en un conlrato escrito. Los riesgos del viaje corrfori a
cuenta del acreedor, mientras qac el prestamista aportaba como ga
rantía su· barco. su mercancía o ambas cosas. Los intereses eran
-cnormcmcnle eleva.e.los y -variab;:m COflSiderablemente; e! riesgo era
muy alio (Ín5cgurídaU en los mares, debido a la piratcrfa, a la guerra
u ;:1 !.l!i tcmpcslac.lcs), pero las gananci.a.s pu<llan ser muy grane.les
pa I a d iJCrccdor.
lgualmcnte en el siglo 1v se nsistc n cierto Uesarrollo de la
banca.11 Es conocida. la existencia <le algunos banqueros olenienscs
de la época pur los �el.os Uc <lcfcnsa civiles. El más célebre ele dios.
Pasión, que muriú en 370, anteriormente hnbla siclo esclavo, pero
lugró obtener Jn libcrtatl y ro.is tarde el derecho Uc
ciu<ladanfa .ateniense. Pasión po seía un taller en cJ que se
fabricaban escudos y un banco. A su muer�· 'le su hijo Apolo<loro
heredó bienes inmueblCS por va.lar <le veinte
!alcnh:.1s� repartidos en tres demos. A su mujer le dejó una dolc
de
<los talen los, una casa por vnior de cien minas, oro, ropas y joy�s.
Ei UcsarroUo de fortunas mobili.!.rias es tambiéa caracleristico
<lcl siglo ]V. La evolución se .inició n comienzos de fa guerra del
fclopo
! m::so, y correspondió a la Ucgatla. Uc los .-<lcmagogosli tras Ja
muerte
!Je Pcriclcs (Cicón e Hipérbole entre otros). Su riqueza consistía pur
:Jú general en un taller en el que trabajabnn cscl�vus. La evolución
:\prosiguió tlur.i.nle c1 siglo JV y son conocidos distintos casos de ciu
::<l.i:. c.lanos .itcnicnscs ricos cuyo. fortuna <lcpc-ndfa en parte o en su
1110¡.:ifü..la<l de fábricas de ese estilo. sin ncccsidaü <le bienes inmuebles.
ToJus cslcs signos itlc renovación en la vida cconómic.i: aigen,
=,Jn embargo. una i ntcr prctn.ción prudente. Se hn dicho a veces
que ' fa ccc11omia grkg_¡¡. Ltlc siglo lY estaba en l.i .:intcsafa tle un�
ccono
m!a .. ,-no<lcma¡,.1' Los vJCjos prejuicios contra la nctividad
económica cs1�ban en tronce Ué Ucsn_pnrccei:, _guperndus .nof' la
ap:iridón de valores cslrict:i.mcntc cconómícoS. El nuevo
racionalismo económico
� �? � Jn cspccfii_ii
7 .3ció-
, t_r�fo. unsijio_ia dívisi del lm nJ�.,i <l�ja :·pr�
{JwccH.m. 1i'-:- AJ homu poltt1cus '!el S�E�Yf!:.� .,s;l_.hQHICl pe�unp1�
!cus. ¿Qué pasaba en :rcaiida<l'Fsm que se pretenda negar la innova•
ci6ñ" en algunos ospcctos de la vi<la cconónika de ]a 'Aten.as del
siglo lV, debcrl.1 Uilucida.rsc su vcrd.:adcro nkance�

IS, Véase Do¡::t.erl, R.: Dauques d hanqulus dcuu les cith gn�cque:e,
l.cydcn, l%a, y fo r�cfüa. Je llumphrcn:. S. C.. en Joumal o/ llcllcnistlc
pi� . 4 52 -4 S 4.
Stau.fl�, 90, 1970, .19 . R o s to vtu:tr, M.: Social and EconomL:
llúlory of t!ie Jlellenislit; World, 1, O.dord, 1940, páp. 100.101 (tnuJ. cnsl.:
Ulslarla socío.l y econdmia,, dt:l mundo hdt:tifstlco, op. cit.).
L'l. 11POCA DE. LAS -CRISIS !45

?ur ]o que respccla n i derecho comercial, s e h,1 hecho nolo1.r ;¡ue


\5U úcsa.rroHo co\nci<lc prcdsnmcnlc con la. dcca<lcncb Ud
.Je Mena.e; apro:,.imadamente e n csla mlsma época, <lccodcnda que
poderlo
hacía :aún más difícil el problema del aprovisionamiento <le
Atenas,_
es e nc i a l m e nt e el d e
q
dadúdee impulsar
f a v o lareimportación
d a a l de o strigo. La ciudad, que ya no
tan cap.icitada
cstab� '., como antes para imponer su poderío, tiene que
ase�- ·
tr i go . E l <l e s nr r o ll o e n
c o m e rc i an t e s o b e d ec í a

A t en a s d e u na k gis \a ci ó n ¡
e n d e fi ni ti va a la n ec e.. li f :

r a r sc e l f a v o r L le l o s c om e r c
¡ 1 a rn s u s u p e rv i v en c i a. U p r o \
garantiza es extensible únicamente a las empresas comerciales que

i n n le sec.onúmicn
..acthddad c x t rnateniense
n j e róens genern1.
, d e q u ie n e s
c. c.Por
d Joó que
n j se
u refiere
d d ioclos a. bancos,
q ue la e levolución
E s\. a iamhién
<l o íuc füui
i a c.la : e l p r o pi o té n n i n o • b a n co •
!Jd ,me p ceon m d oe·dtienen
e rn ubicado
o y uenn Atenaso . it en
su ipunto
c n sc fo.
de partida o de
s e ¡ , re s
n. lc n i c n s� · la a c u n f u s iu n c s . E n tr e u n
d i .st o n c ia es b a s la n l e ·g r n n d c.. E l hn n �
llegada, y no a Ill

c u m o d erno e s a n te to llo un in
s falruvo mree cne l o r In
e.l ee cm r pé rd esa
i t o ed co
c slinóm
n a Llo
ica . n
L os b u n c os u tc n i c n s c s, e n c a m bio ,

!.rnbajan a pcqucfin escala; son :ante todo es1oblceimientos de cnmbio


y de _préstamos bajo garantía. U.na bueno parle de Ja rjqucz.a en
neda cxisiente no llega nunca a sus manos, sino que }a mnyor
mo
Je las veces se encuentra atesorada.. Las sumas que les son confiadas
pnrte

Jlo son invertidas en emp� cconómicns: 110 p.:ircce que Io.� bancos
coJocanan e) iJinero de sus cJientes en préstamos mnrfUmos. Por
parte
otra los banqueros que son metecos (y muchos Jo son) no pueden
udmilir p�éstamos sobre la. garantía de fincas, ya. que los
metecos
- .:s lti n ap a r t a d o s d e la p r o p i ed a d
productivas.
n o s on En i o resumen,
s t i tu c todo
iu n lo
es que
d e constituye
c r é d iL elo cnráctcr
i n m o b il ia ri a. L o s b an c o s a te n ie n se s
d e s tin a d a s .n n n im a r l a s in v e rs io n es
<lámcntal y esencial de los bancos modernos falta totalmente en los
Pan c o s g rie g o s.
A p a r te d e l desarrollo c.lel cn!c.lito comercial marJümo,
dtnr Ja prugrc::dv.n pnklica <le los créditos sobre In propicí:fod
hay que prá.clico que conocemos en parte por los nulos de
bHlarlo.,
inmo dwil Ud f-il!lo IV y en pnrlc por una sede de in!'iCrÍpcionc..-.
clcícnsn
siglos JV y iu. simples mojones hipotecarlos coloQclos e.le modo
de lo:.
IJicn
visible en las Hcrras, casas -o tnUeres hipotecados, para ha.ccr
L
la existencia. ac la deuda (estos mojones, dicho sea de paso, no
póblica
tienen
n a c .la q u v er c on 1o ·s d e l a é poc a d
d ic e n o cer ca d e '\In .:\ e ve n t ua l cri si s
pcsinos; en rcnHdad se trata ünicomentc e.le bienes bastante
impor�
ebien
S diferentes
oló n , y<le, los préstamos
p or c o nssobre
ig uiel ecomercio
n t e , nmarítimo,lll
ad a
Adc -
q ue n fc c ta r a n Ju s p eq u c: il u s c:m n tanles

que :rertencq:n n las clases ncornoc.ln<las). Estos pré.sln.mos �on

20. '\'c:uc" Flnlcy, M. [.: Studlts lu Lnnd ,md Crdit in Auclcnl Al/tens,
5()0.
ECONOP.lfA 'Y SOC.1E.DAD: l:M LA A.NTIGlTA CREC.U.

nás úc. fas diferencias de forma (los préstamos se cierran muchns


•eccs ve.rhal mcnte ant:c lcstigos. sin escritura. de ah! que se utlliccn
us moJones hipotecarios,, único medio de hacer püblica la
deuda).
a rmJuralcm de estos préstamos es. comnletamcn_tc d_iJerente_ Muchas
��-h� sin interés, o éste es rpj!g¡Q men.9s elevadº-9.mwtl de
Y
o; p;:¿gt,lmos marlfü:oos (más o menos entre el 1� % el 18 %)¡ !:!
:lemen.to de ri_es..m__eq_e.vid�pt�n t��UP.L... Perg_��t�.l!
n!l i;iif�
-encia funda.roen.tal: son siempre prestamos p���tqs_ ;tc�prcs ti:
�1.0# Los· préstamos -�rven para asegurar el ejercido de cargos p.oÜ:
:lCOs: (po-r ejemplo ,. � financiar Iitutgi-a.s}. e se: in'9'ierten en fun:,
:1orics sodaics {dale: de las hijas. :seguridnd -pnni: los suegros). Los
,restamos no pueden utUiznn.e pnm Jncn:mcnlar la propiedad ni ctl
·: :-n-vcclm de ni:nglin tip() d:c empresas económica�. Nunca consthu
ren imrersioncs productivas y lo més notable es· que ias sumas en
:uc:stión son muehns ve-ces superiores. a ias in,;ierlitlas en el comercio
1�-�rít.imo, que dC- hec:ho ernn ios. únicos }lTéstnmos rcaimen1e pro.
!uctivos. As;[ pues� el on&isis de los. tipos de préstamo.- confimw IJJ,.
!":tist.encia de do� mundos sepani-das� que 'tc:Sponden fl des
sislemns Je valores d!ferentes.. El mundo de la
tjcrra_��!:_d}§O,,C!!\ ��Ael �!:!Lt Jo del dinero. No hsy un
verdadero mercado del suelo. Aunque du-
!:kl"!?_
--;:inte cl siglo 1v_]?_ __ C!.I!!����-�P1ª1!
9S_._.P�-P<?r
::ilo se convu::rtc en , �fl. �ut:S!lt�,_.."'li!"!?Ld:¿!',!UP!:!� ta,
cxp�o,�ff.2
?ºt" rns f!OObJ!i���ómicua. Todo u�istcnut. de
���!S-31:
:0.s es-tffe aüu asociado a ella.,. valores que no s-on econóroi·c-o-s..
¿__s_in_o

;��stiñt� espinlu de l�;.��!.ú���l��-=--- -


-- --
P-or lo que respecta a. las fortunas- �cbtes. llama Jp at�ndón
que ios. nuevos ricos de l:a Alenns del siglo lV asimilen los valores aristo-
écl.ticos de. ta élitesodal.,. cn cuanto llegan a 1a comb Pasidn#
despué."i
rJc hncer su fortuna y de �t.Wcnirso en tiumlidano. se aprcsurar.i
¡¡_ Ct)fflp!fflt" pm-p�adcs inmuebles, que 1c confcririn ta r-
cspctnhi lidntJ sodaf rescrYndu, a Jos. proph:t.orios de finC.Js. Su hijo
Apolo
ttnro· !ii·e . �onfunde co su cum�rtaml�nto ,;, su5 idcn-s cor, la
nrlstocru cia de Atenas., Demóstenes, que había hercdlld o de :su
p::ulre una for tuna mqbfüarfa. en Stls ideas es un hombre del siglo v. A
pesar. puc�. tlc fa eVQlución de la vida económica� los antiguos
valores seguían aún vigentes¡ en pleno siglo 1v. encontrándose en muchas
ocasiones jui cios hos1il'?:S a la 1!1ctivi.dad ec.onómica (asf. por
ejemplo� en el propio
!f>emóstenes}. El ciudadano pobre ptcletin\ los misthol. que Je cun
:cede el Estado. a 1a actividad económica, pues el dcreclm n eJ1os es
kxpresi-ón de su condición de dudad$11o� De manera gcnernf. las
em presas comerciales e industriales continúan siendo :rela tivamente
mo destas. Las diversas empíesas que posee una ntis.ma pt!::rsona
sigu<:m

11XJ. l1. C•., Rutgets� 19'52� IJ;á¡¡:. Z1; Id,. •l.aml, dcht, trnd the. man oí
prnpo-ty in dusiat A!hens-.., Palitlcar Sdl!fftt (lf.tart�r-1,. 61. .._ 1953, págJ.
24!).268.
U Ji.POCA DI.: [.hS CRISIS H7

c s 1. in t1o o!i C p a r at1 a s u n a s de oir.i'."i, sin unific.lrSc


m o d o un a g r a n c o m p a: ñ fn.
ni fcrm..,r lle. 1�sc

Abantluno tlel ideal tld campesino dmlndano

La ve r d a d e ra no v ed :a d d e l
lipo de r e v o lu c i ón e co n ó mi c a ,
5i g 1 o I V n o c o ns is t e , p ue s , r n n i n r, ú n
h i p o té t ica m e n te b a s a d a e n u n p r o f u n
d o c a m b io d e m e n talid a d y d e
si sli d o e n u n r et o OJO a l os m o
v a lo re s . P a r a d 6 j ic ::i.m cn t c , h a b r í a �o n
d e lo s a r ca -i ,:c io nts er
. qi u
o enn yac nhtae b. íUa nn as idd oe su
pe r a do s !9.
d á s i�_ _ c_ s. _ t; l Q !;, � q o ¡ J 9 �.c\., c l. id � L t!
L f fl!Y .Q ( _U J ; Qn q u í s f as U e J L..rn._ �
�- � � 1? -� i '! � h 1 d a < la no , A difer en•

cia d e l a !i c a m p e s in o s d e la s c iv il iz.a
d dUeone srend el O tr aiemn te
c la b i Pé n.-6 d,dpo
em l oo , syg ::iru p o s d e
parlCS
ti idel
lo mundo
ln d griego
e E sy pcolonial,
ar ta elyc t ampesino
le o t ra afirma
s en fo
ciudatl
d is ica su s il u :i c ió n e co nó m i ca y po
d e p leno d e r ec h o . el im iná n d o se a sl
l í tica y s e. c on v i e r te en c i u d ad an o
l &. opo s ic ió n e n t r e ta c.i u t la d y e l
c .:i m po . E n e l si g lo I V el i d ea l se c or r es po
r ea li da d . pu -e s e n g r an p a r te d el m u n d o
n d e r á c a da v e z m c no :S c o n l a
gr i e g o J n cla s e c a m p es in a .s �
d cb il í ta r á . E s m ás . a u n qu e e l id e a
en b l a n c o d e u na c r- ft ic s im p l íc it a .
l sig u e ex p r Bá n d o se , s e c o n vi er te
Ln o p.o s id ó n e n tr e J a d u d a d y e l
ca m po v u dv c � n p a rc c e r , in c lu s o -
A r ist ófa n es ( 423 ). e l .11 e r s o na j e d e l
en A t cn .1 s . Y a e n } as N u be s tl c
n ist ic o ( e l n g roi k os ) es a n t a gón i
co - e n
m b m o
�j.'Já'
e l caso de E3 t rep s iie_r!�
Cfüd�a: J�í�"ª��rjO(p0����-n-� fa de s_!!�lo
- al
lro
iJM)como en la
tcñcÍccñ- lo be. red a d J a C o m ed i a:
2
dpcrlfcrla.
el c iu• dll d an o ( e l a s id o s ). E s te t it ul
N u ev a. (h u b o v a r ia s c o m e di a .\,. l:l s Lt!
ad a s A g r o í ko s ) y Teo
y e.. -. P la t ó n . s u p rim e
fr a s to l o in cl u y e"
s a lo m 6 n ica m e n te
e n tr e s u s Ca r a c t er e s. E n!
I n. o p os i ci ón e n t r e e l c"a rñ= ,

Los r,dflsádore:5 polhÍcos propondrfm una ;i:.olnción, tJllC lncco ,;e


l lc vor.i ■ a1bo. a 111 crisis social que padece el rnunúo griego y
., ,:,t. , (;' ó , O' :'J' s-. � Hl'oÚ � /.os' es -
u in b
S o i e n el i mperi alism o encue ntra b
e.' . 1'. � s-r. 7.J/J.:7 <Á. � r"'i',!\ ·d "Y1.r d 3 ó \? .
a sta n te s crHic as . p or lo 0 e m i s
l ..1 d a v ez m
L" ri t ica s n o
� s v iv a s , d ura nt e e l si glo JV , se g ún y a
s e re f i e re n ni i m p er i a l i sm o .s tr k tu .s en
h e m o s v isl o , es ta s
s u , s in o t .i. n só lo
ni q u e s e e je n: � s o b re lo s d e m á s
b .1.r b a ro s y . � p ec i n lm en tc.. s o br e
g rie go s . E l q u e se e j c rc e s o b re lo s
e l im p e ri o p e r sa y f a s p o b fa d on �
d e A s ia , e s
G re ci a s e J e
c o n s id e ra do to tn lm c n te l eg it i m
o f re c e rli u n:1 so lu ci ó n có m o d a ,
o . A l p r o b le m a s o c i <! l d e
y n e sb o z a d a a fi n a J e s d e l
s i g l o v , a s ab e r. qu e lo s g r i e g o s
A s i a e i ns ta la rs e en e lla e xp l o t a n d o
t e nd rá n q u e c o n q u is t n . - p a r re d e
e l tr ab aj o d e \ a s p o b l a c io n e s bi r �.
hnr a s e sc la v iz ad a s . E sta fu e' o a c la m en te
A fi n a le s < lc l si g l o V Je. n of on t e y a Jm
J a a H c rn a ti V II qu e s e .J d n p l ó .
bl a h n n g in n d o fo f un d a c i ó n

21. V1,.'ase el tc..,:io n." 122.


148 r)CGNO AtÍA Y 5UCH:.1Ji\lJ EN LA AIH1CU'1. GRECJ,\

tic un.J colonii:1 <le mercenarios en la casta mcrhlional Ud mar


Ne� gro y por esas imsmas lechas Gorgias de Lcontinos lanza la. idea
Lic. una guerra nacional contra los pcrsjS. lsócratcs combinará
ambas
ideas, la de la guerra conlra Pcrsfa y fa de la colonh:ación tic! tcrri�
l2,tio conquistado por los griegos, programa. que ocupará gran parle
ldc s.u c.::rrcra lle libelista, Uc.sUc 380 hasta su mucrlc en 338. En su
Folilica AfrHútcks intentará ju:!i.tilicar tcóric:.imcntc fo c!idaviluJ, :ir�
gumrnlaruJo que d pueblo griego Juc const-iluido paru m�nclar y ]os
de ;lsb 1rnrn übcUcccr, Uc moclo que el bárbaro es un �sclavu pur
naiuraicza. En su ciudatl. Jck::il, la licna Je los cíucfa<la.110s no scrú
cüllivc.J.i. por éstos, sino por sus esclavos, de origen mix.to. si es
lt::,sibic, o. al menos, por un pueblo bárbaro someticlo a la fuerza. Ett
�sto prccis:amenlc consistirá Jo. obra llcv:u..la a cabo pot· Alc j::mdro,
que h_cr:edn de _su padre Fillpo el ambicioso proye�. lrn z.ado ya
por Jason de Feras hacia Jos ,-ño� 370, de conquistar Asia. En el
mun<lo helenístico conquistado por Alejandro las nuevas dudadcs
gricga.s funliaclas en Asfa, tat vez sean :aparentemente semejantes u
l.1s dudndes eJáslcas, pero de hecho se haUan bien lejos de_ ellas,
pues las m:as.i.s ele !rabajac.lorcs las proporcionar.in efectivamente Ias
po•
hi:adoncs sometidas <le Oriente.

22. Polllico, lllO a 15-l4.

También podría gustarte