Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Psicología Social
Código: 403019

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2


Perspectivas de la psicología social

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
20 de febrero de 2023 19 de marzo de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Estará en capacidad de comprender los momentos y eventos de la


evolución histórica de la psicología social tanto en Europa y
Norteamérica como en Latinoamérica.
La actividad consiste en:
1. Lea con cuidado los textos sugeridos para esta fase:
* Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis
científica : la propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología
social. Universidad Complutense de Madrid. Cap. 2. Constitución y
crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítem 2.1 y
2.2. (p. 43 a la 55)
* Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis
científica : la propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología
social. Universidad Complutense de Madrid. Cap. 2. Constitución y
crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítem 2.4 (p.
63 a la 68)
* Bocanegra, A. K., Prado, M., Prieto, R., & Neira, J. (2017). El papel
del psicólogo social en la realidad contemporánea colombiana.
Psicología para América Latina, (29), 40-61
1.1. De cada uno de los textos realice un Resumen Crítico a cada una
de las lecturas siguiendo la siguiente guía:

A. Preguntas Lectura de Sensibilidad:


1
¿Cómo me he sentido leyendo el texto?
¿Con qué experiencias personales o sociales lo relaciona?
¿Qué me gustó de la lectura?
¿Qué dificultades encontré con la lectura?
B. Preguntas Lectura Analítica:
¿De qué se trata el texto?
¿Qué dice el autor del texto? Es decir, ¿Cuál es su tesis o sus tesis?

C. Preguntas Lectura Crítica.


¿Cuál es su posición personal ante el texto? ¿En qué estaría de acuerdo
y en qué no? ¿Por qué?
¿Qué aportes le brinda el texto?

Desarrolle el ejercicio en el Anexo 1 – Fase 2 – perspectivas de la


psicología social.

2. A nivel colaborativo vamos a utilizar la técnica denominada PANEL


DE DISCUSIÓN (Un Panel es una reunión de un grupo de expertos para
abordar determinados estudios o actualizar conocimientos en un tema
dado. Los expositores abordan diferentes aristas o ángulos del tema),
con el propósito de profundizar en las lecturas sugeridas para esta
fase. Los documentos que servirán de apoyo a la realización del PANEL
son las tres lecturas trabajadas de manera individual. El objetivo es
que cada estudiante revisará en detalle uno de los tres artículos
sugeridos, revisará sus notas y los resúmenes de sus compañeros
realizados en el primer punto de esta guía y preparará una pequeña
exposición ya sea resaltando positiva o negativamente los conceptos
abordados en el texto. Consulten en grupo y decidan la manera en que
van a repartirse los temas. Los tres artículos deberán ser abordados en
el PANEL.

La estructura del PANEL es la siguiente:

- Una persona tendrá la función de coordinador del Panel: será la


encargada de presentar a cada uno de los panelistas, controlar el
tiempo, presentar las preguntas a cada panelista y al final de la
presentación de todos los panelistas, realizará una síntesis de la
temática abordada.
- Los demás estudiantes serán los panelistas cuya función será la de
exponer su opinión y punto de vista sobre el tema escogido.

2
- Cada panelista tiene 5 minutos para realizar su exposición.
- Para la realización de este evento podrán utilizar los servicios de
videoconferencia como el zoom, meet o Teams. Deberán grabar la
actividad y luego colgarla en youtube. Cuando tengan el enlace de
youtube, en una hoja word la pegarán y el coordinador del Panel será
el encargado de colgarla en el Entorno de Evaluación.
- El panel inicia con la presentación por parte del coordinador/a del
panel, se presenta a sí mismo/a y a sus compañeros participantes;
luego cada estudiante realiza su intervención; al final se abre un
espacio para preguntas o si algún panelista quiere añadir o comentar;
El coordinador/a del panel realiza una síntesis de la actividad y realiza
el cierre.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

En el entorno de Aprendizaje debe:


Revisar los contenidos bibliográficos sugeridos.
Realizar el análisis crítico de cada una de las lecturas.
Participar activamente en la construcción del Panel de discusión

En el entorno de Evaluación debe:


El coordinador del panel de discusión será el encargado de subir el
enlace de grabación del ejercicio “Panel de Discusión”.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

- Realiza un análisis crítico de cada una de las tres lecturas sugeridas


en formato word.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

- Diseñan la estructura del Panel de Discusión.


- Realizan el Panel de Discusión en una videoconferencia y la graban.
- Comparten el enlace en el Entorno de Evaluación.

3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

4
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

5
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: Elabora los tres resúmenes críticos solicitados donde
responde las preguntas de cada uno de los niveles solicitados:
sensibilidad, analítica y crítica.
Primer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 41 puntos y 50 puntos

Elaboración de Nivel Medio: Elabora uno o dos resúmenes críticos donde


Resúmenes Críticos responde las preguntas de cada uno de los niveles solicitados:
sensibilidad, analítica y crítica. O elabora los tres resúmenes
Este criterio críticos pero sin incluir una de las partes solicitadas
representa 50 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 21 puntos y 40 puntos
de 100 puntos de
la actividad. Nivel bajo: Elabora un resumen crítico donde incluye una sola
de las partes del resumen y no presenta una posición crítica
frente al texto. O no elabora ningún resumen crítico.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 20 puntos
Nivel alto: Participa activamente en el Panel de discusión
Segundo criterio preparando la presentación de uno de los temas trabajados
de evaluación: donde extraerá, analizará y e interpretará el contenido del
artículo. Realizará comentarios y/o preguntas a las
Participación en el presentaciones de sus compañeros.
Panel de Discusión Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 41 puntos y 50 puntos

Este criterio Nivel Medio: Participa en el Panel de Discusión realizando la


representa 50 presentación de su tema pero no hay claridad en la extracción,
puntos del total análisis e interpretación del contenido del artículo. Realiza un
de 100 puntos de comentario y/o pregunta o no las realiza.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 21 puntos y 40 puntos

6
Nivel bajo: Participa discretamente en el Panel de Discusión
realizando una presentación donde no se evidencia con claridad
la extracción, análisis e interpretación del contenido del artículo.
No realiza comentarios y/o preguntas a sus compañeros.
No se presenta en el Panel de Discusión.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 20 puntos

También podría gustarte