Está en la página 1de 43

RELACIONA EL GÉNERO DRAMÁTICO CON EL TEATRO GRIEGO

BLOQUE II

PROPÓSITO

Analiza las características del género


dramático para reconocer el devenir
histórico del ser humano a través del
Teatro griego, permitiendo apreciarlo
como patrimonio cultural para
comprenderse a sí mismo, su
comportamiento, sus logros y su
condición

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA SECUENCIA DIDÁCTICA.

Actividades a evaluar Valor %

Exposición “Explorando el teatro” 8

Ejercicios 7

15
Examen

TOTAL 30%

41
Universidad Autónoma del Carmen
Escuela Preparatoria Diurna
Unidad Académica del Campus II

ACADEMIA DE HUMANIDADES
BLOQUE II. RELACIONA EL GÉNERO DRAMÁTICO CON EL
TEATRO GRIEGO.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: GUÍA DE PREGUNTAS

Datos generales
Nombre del docente:
Nombre del estudiante:
Grado y grupo: Fecha:

Instrucciones: Selecciona la respuesta que consideres correcta:

1.- El origen del género dramático está ligado a:


A) Rituales religiosos
B) Juegos de imitación
C) Narraciones legendarias
D) Composiciones poéticas

2.- Elemento del teatro que equivale al ropaje o al apoyo lingüístico mediante el cual se nos
expone un acontecimiento o serie de acontecimientos.
A) Discurso
B) Diálogo
C) Acotaciones
D) Estructura interna

3.- ¿Qué diferencia existe entre comedia y drama?


A) Fiestas agrícolas de la vendimia/fiestas dionisiacas.
B) Enfrentan las dificultades de la vida cotidiana, y con finales felices/ se enfrentan de
manera misteriosa contra el universo y conduce un desenlace fatal.
C) Iniciaba con ruidosos signos cantados hacia su dios/ dioses que representaban la
fuerza generadora de la naturaleza
D) Representaban los errores y debilidades humanos/ representaba vigorosamente la
condena divina.

4.- Es el emisor del texto dramático:


A) Productor
B) Actor
C) Director
D) Autor

42
5.- Imitación de acciones “esforzadas, perfectas y grandiosas”:
A) Drama
B) Tragedia
C) Comedia
D) Melodrama

6.- En este elemento comunicativo es importante considerar factores igualmente


importantes en la producción de un texto, la sociedad en que vivió el autor, el tipo de
gobierno, el sistema de producción, costumbres y creencias ciencia y tecnología,
acontecimientos históricos, etcétera.
A) Código
B) Receptor
C) Contexto
D) Emisor

7.- Elemento del teatro en el que se indica cuándo y dónde se lleva a cabo el argumento,
qué tipo de vestimenta usan los personajes, la escenografía, el aspecto exterior de los
personajes, y los movimientos que ellos realicen.
A) Acotaciones
B) Estructura interna
C) Discurso
D) Diálogo

8.- ¿Qué distingue el texto dramático de la representación escénica?


A) Texto escrito por un dramaturgo
B) Destinado a un lector y a un público
C) La representación la realiza un lector imaginario
D) Existencia de actores

9.- ¿Estructura externa de la tragedia?


A) Prólogo, parados, estasimos, episodios éxodo
B) Acto, acotaciones, diálogo, parodos, estásimos
C) Planteamiento, Nudo, Clímax, desenlace, episodios
D) Prólogo, acotaciones, episodios, estásimos, diálogo

10.- ¿Cuáles son los subgéneros dramáticos menores?


A) Oda, elegía, canción, égloga, soneto
B) Cuento, fábula, leyenda, mito, novela
C) Sketch, tragicomedia, farsa, pieza, melodrama
D) Ensayo, crítica, oratoria, didáctica, sketch

43
• EJERCICIO DE
AUTOAPRENDIZAJE
5 "EXPLORANDO EL TEATRO "

Valor 8 %

PROPÓSITO: Identificar los subgéneros dramáticos menores y


mayores por su estructura, representantes, orígenes, obras y características.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Y/O SABERES A REFORZAR.

Cg 4,8
Cd 10

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Exposición, mesa redonda, panel, entrevista u


otra estrategia didáctica.

ACTIVIDAD: Lee los temas del segundo bloque y organízate en equipo, se anexa
al final de esta unidad.

EJERCICIO: Elige una estrategia didáctica y presenta el tema a tu grupo,


respetando las siguientes instrucciones

44
El grupo se organizará en 7 equipos, distribuidos de la siguiente manera. Para este
ejercicio, la profesora de literatura formará los equipos de trabajo.

Equipo No. 1 4 integrantes 2.1 Elementos que articulan la


comunicación dramática.
2.1.1
2.1.2
2.1.3
Equipo No. 2 4 integrantes 2.2 Origen, desarrollo e
importancia del teatro griego
2.2.1
2.2.2
Equipo No. 3 5 integrantes 2.3 Características del género
dramático.
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4

Equipo No. 4 5 integrantes 2.4 Subgéneros dramáticos


mayores.
2.4.1
2.4.2
2.4.3

Equipo No. 5 8 Integrantes 2.5 Subgéneros dramáticos


menores.
2.5.1 a la 2.5.9

Equipo No. 6 4 integrantes 2.6 Estructura del texto dramático.


Interna y externa.

Equipo No. 7 6 integrantes 2.7 Elementos del texto


dramático.

Nota: Si existen más de 36 estudiantes en el aula, los restantes serán los que
realicen de forma general la conclusión de cada equipo.

Por ejemplo, el estudiante No. 37 realizará una conclusión oral del equipo No. 1, el
estudiante no. 38 la conclusión del equipo No. 2 y así sucesivamente.
No se acepta teléfonos para consultar apuntes mientras estén en la exposición.
Se le permitirá contar con tarjetas si lo requieren.

45
Ejercicio realizado

Se calificará los siguientes criterios:

 Volumen de la voz: El volumen de la voz muy bueno es escuchado por


todos los compañeros y seguridad mostrando desinhibición y control al
momento de exponer. 1 punto

 Dominio del tema: Se expresa con conocimiento y preparación del tema y


vocabulario, utilizando un vocabulario amplio, responden a la pregunta de
los compañeros o de la maestra. 3 puntos

 Explicación personal: Da una explicación personal del tema debido a que


existe preparación en este o ejemplifica con aspectos de la vida diaria.
1 punto

 Calidad de las láminas: No están saturadas de información, se observa


muy bien el tema, imágenes alusivas al mismo y que no distraen la
atención. 1 punto

 Existe interacción con el `público y este responde positivamente. 1 punto

 El equipo da el plus o el kilómetro extra en su participación 1 punto


Puede ser vestimenta, información extra, hablar acerca de una obra,
bailar, cantar, recitar, actuar etc.

Indicaciones generales:
La calificación es por equipo, por ello deben organizarse de forma interna y
demostrar su responsabilidad y entrega.
Deberán fungir como expositores el 50% del equipo

Firma o sello

46
LECTURA:

2.1 Elementos que articulan la comunicación dramática.

La obra dramática forma parte de una situación comunicativa en la que intervienen


elementos como el emisor, el receptor, el mensaje y el contexto, entre otros.
Por contar la obra dramática con dos modalidades ─el texto dramático y la
representación teatral─, el proceso de comunicación se vuelve más complejo,
debido a que cada una posee componentes propios cuya interacción provoca que
la obra tenga diferentes efectos.

2.1.1 Emisor o enunciador.

El autor del texto dramático se denomina


dramaturgo y funge como emisor o enunciador
al escribir con el propósito de dirigirse a un
enunciatario, que en términos generales es el
lector. El texto, que es la codificación del
mensaje, relata una historia ficticia que puede
imitar al mundo real o simplemente recrearlo
como parte del contexto que influyó en el
dramaturgo.

2.1.2 Contexto de producción.

El contexto de producción tiene que ver con los ambientes, los asuntos y las
situaciones a las que se enfrenta el autor como primer emisor, y que influyen en él
directa o indirectamente: su entorno sociocultural, la corriente artística de la época
y, sobre todo, su propia biografía. El contexto de producción de cualquier obra
literaria generalmente se conoce a partir
de la investigación. En el teatro, este
contexto incluye los mismos aspectos
que en los textos narrativos y en los
poéticos; son los siguientes:

 Datos biográficos y rasgos


psicológicos del autor.

 Sucesos políticos y rasgos


psicológicos, sociales y económicos que
ocurrieron durante el tiempo y el espacio
de la obra y que determinan en su
entorno social.

 Corriente literaria a la que pertenece la obra, así como las características de


esta.
47
2.1.3 Contexto de recepción.

El contexto de recepción tiene que ver con las


condiciones en las que el lector- receptor se
relaciona con la obra, desde su competencia
lingüística –manejo de lenguaje- hasta su nivel
sociocultural y su postura ideológica. Al lector –
enunciatario o receptor- corresponde interpretar el
texto y darle sentido, por lo que resulta
imprescindible que de manera constante trate de
ampliar su competencia lingüística y de elevar su
nivel en el manejo del lenguaje. Así pues, cuanto más amplio sea tu vocabulario,
mayor posibilidad tendrás de interactuar con una obra literaria.

Se necesita también la disposición del lector para ampliar cada vez más su nivel
sociocultural. En principio, conoces lo que pasa en tu localidad durante el tiempo
que has estado ahí; con este criterio, tu cultura es local. A medida que te vas
involucrando con lo que ocurre en otros lugares y en otros tiempos, se amplían tus
horizontes culturales.

2.2 Origen, desarrollo e importancia del teatro griego.

Los orígenes del teatro griego propiamente dicho


pueden fijarse en el siglo VI a. C. Pues de esta época
provienen las primeras manifestaciones del drama
griego. La tragedia marca el inicio del teatro, pues es el
primer género dramático que se representó en la antigua
Grecia. De manera más precisa, el teatro nace de las
fiestas que se celebraban en Grecia en torno a Dionisio,
dios de la fertilidad y del vino, dios ditirambo. Por lo
tanto, Dionisio constituye el punto de partida religioso de
los géneros trágico y cómico que propiciaron todo el
teatro de la cultura occidental.

2.2.1 Lo mítico religioso.

Para entender los orígenes de la tragedia hay que recordar antes las características
de los mitos griegos y tener claro por qué todos ellos son narraciones simbólicas.
La vida está llena de símbolos de representaciones que muestran y ocultan algo
detrás de lo que nombran, que tienen un significado más profundo el cual va más
allá de su apariencia; los supersticiosos son una muestra de esto porque, para ellos,
cualquier fenómeno tiene una explicación sobrenatural y mágica. A lo largo de la
historia, por ejemplo, la mujer ha sido símbolo de fertilidad y buenaventura, pero
también del mal; asimismo, el velo representa fidelidad a Dios o al marido, sumisión,
aunque también es lucha y rebeldía significados que varían de una cultura a otra.

48
Así puede observarse que es la sociedad quien otorga los contenidos a los objetos
o situaciones que por sí solos no tienen ningún sentido y, por lo tanto, cambian con
el tiempo. El símbolo es la representación de una idea y se le da un significado
convencional que la sociedad y la cultura acuerdan; por ello un hecho, un objeto, un
dibujo un sonido, pueden significar algo más de lo que son.

2.2.2 Evolución del teatro.

A partir del mito de Dionisos, los dramaturgos griegos escribieron y llevaron a


escena diversas tragedias fundamentadas en su mitología; entre ellas, Edipo,
Electra, Medea y otras.
En Grecia, el teatro como lugar, se construyó a partir del espacio donde el coro
danzaba. Los griegos construyeron las gradas de los teatros en los declives de las
colonas, que era donde ubicaban al público; la parte más baja y más profunda del
declive, estaba destinada al escenario.

Los teatros constituían edificaciones


gigantescas al aire libre, donde se
concentraban miles de espectadores. Por esta
razón, los actores debían ataviarse de tal
manera que pudieran ser observados por todos
los asistentes. Para ello utilizaban máscaras
con la caracterización del personaje, ya fuera
trágico o cómico: on’kos (peinado sumamente
elevado), megáfonos para amplificar y matizar
la voz, quitón (túnica larga de varios colores),
clámide (capa corta y ligera) y coturnos
(zapatos con grandes plataformas para
agigantar al actor).

Los colores del vestuario se llevaban acordes con el papel o la clase social que
estuviesen representando: púrpura para los reyes, negro para quienes estaban de
luto. Los héroes se mostraban con corona. Los dioses se acompañaban de algún
elemento que denotara su posición: Hércules, la piel de león; Poseidón, un tridente.

En el teatro clásico griego el número de actores no pasaba de 3 y todos eran


hombres: el protagonista (primer actor), el deuteragonista (segundo actor) y el
triagonista (tercer actor). Un mismo actor podía representar varios personajes que
eran identificados por las máscaras (de hombre o de mujer). Los integrantes del
coro tenían sus propias máscaras, muy parecidas entre sí.

El teatro griego se mantuvo en la cumbre con el cultivo de la tragedia y la comedia,


entre los siglos V y III a.C.

49
En esta época se consolidó como parte de la corriente clásica y modelo y de la
cultura occidental. Sin embargo, comenzó a declinar a causa de la expansión del
imperio romano. La tragedia no se cultivó entre los autores latinos, a diferencia de
los géneros épico y lírico, los cuales no solo fueron asimilados a la literatura latina,
sino que también se difundieron por todo el Occidente.

Los romanos llegaron a tener escasa influencia del teatro griego; aun así, surgieron
importantes escritores de comedia, como Plauto y Terencio.

2.3 Características del género dramático.

La doble articulación texto-espectáculo hace fundamentalmente único al género


dramático. Dentro de ella, las principales características que tiene el teatro son:
 Acción.
 Diálogos.
 Función poética.
 Teatralidad.

2.3.1 Acción.

La acción teatral es el conjunto de hechos que conforman la historia, los cuales son
realizados por los personajes y encarnados por los actores.

Al igual que la narración, la acción


teatral forma parte del relato que
surge de una situación inicial en
estado de equilibrio. Este se rompe
con el surgimiento del conflicto por
acciones de causa-efecto hasta llegar
a un clímax que mantiene el
suspenso. La acción se describe en el
texto mediante los diálogos y se
refuerza con las acotaciones puede
aparecer como generadora del
carácter de los personajes o como
consecuencia de la personalidad de estos. Según el género teatral del que se trate.
Existe acción cuando la estructura muestra un encadenamiento de los hechos; es
por ellos que la historia puede definirse también como la cadena de acciones
realizadas por los personajes.

La obra representada, contenida en el texto dramático, está integrada por las


acciones y acontecimientos que conforman la historia que se comunica al lector o
al espectador. El orden de presentación de estas acciones y acontecimientos es
aquel que el destinador dramático dispuso mediante los movimientos temporales
hacia el pasado o hacia el futuro.

50
2.3.2 Diálogos.

El diálogo se caracteriza por presentar los


parlamentos de los personajes con una reproducción
exacta de la forma en que ellos se expresan,
utilizando las palabras que corresponden a su
psicología, a su nivel sociocultural y a otros aspectos;
por eso se le denomina estilo. En el texto dramático,
cada parlamento va antecedido por el nombre del
personaje que lo dice. El diálogo del texto dramático
es diferente al que se utiliza en las narraciones, ya
que en éstas el narrador es quien decide cuándo
incluirlo y cómo presentarlo. El diálogo en la narración es un recurso para dar fuerza
a los personajes. En cambio, para el teatro, el diálogo es la esencia de la historia,
ya que permite la evolución de la acción, desde su situación inicial hasta la
resolución del conflicto.

2.3.3 Función poética.

Los diálogos son definitivos para lograr el propósito de la representación teatral y


constituyen el medio para crear un texto artístico. En general, en el texto dramático
hay predominio de la función poética de la lengua.
La construcción del mensaje con fines artísticos es el objetivo de la función poética
de la lengua; y que el uso de esta función consiste en la licencia para transgredir de
modo intencional las normas lingüísticas con el fin de crear efectos estéticos. En los
textos dramáticos es común encontrar figuras retóricas como las metáforas, el
hipérbaton o la ironía. De la misma manera se utilizan el verso o la prosa como
recurso estético. Las tragedias griegas son ricas en pleonasmos que exaltan las
características de personajes y de situaciones; y las comedias utilizan la sátira para
enjuiciar los vicios sociales.

El dramaturgo recurre al lenguaje que tiene la fuerza


y los rasgos que retratan a sus personajes; por esta
razón, lo mismo podemos encontrar estilos
coloquiales, populares y hasta vulgares, que
expresiones cultas, elevadas o rebuscadas. El tipo
de lenguaje revela el dominio de la función poética y
esta es una evidencia del valor artístico del texto
dramático.

51
2.3.4 Teatralidad.

La teatralidad es la característica que permite transformar un texto dramático en una


representación teatral. Esta es un tipo de espectáculo determinado por su situación
comunicativa en la que intervienen los actores-destinadores y el público-
espectador-destinatario-. Ambos mantienen una convención representativa en la
que el actor “se desdobla” para fingir ser “otro” que no existe en el mundo real, y
que el público entra en el juego de la ficción abandonando su incredulidad; por lo
tanto, el público también se desdobla al creer en el personaje ficticio y ser testigo
del conflicto que enfrenta. El personaje vive a la medida en que existe un escenario
donde se representa muchos lugres, además de que el tiempo real se desdobla
también en otro ficticio para trasportar a los actores y al público a épocas pasadas
o futuras.

2.4 Subgéneros dramáticos


mayores

Desde el punto de vista de la


dramatología las obras se
consideran géneros
dramáticos (tragedia, comedia,
drama, melodrama, farsa, etc.).

Pero si la clasificación se deriva


de los tres grandes géneros
de la literatura –épico, lírico y
dramático-, entonces se ubican
como subgéneros (tragedia,
comedia, drama, melodrama,
farsa)

Los criterios básicos para la clasificación de las obras dramáticas exigen considerar
los siguientes aspectos: intención del autor, tema, tono del relato, desarrollo del
conflicto y tipo de lenguaje. La manera en que estos criterios se desarrollan y se
interrelacionan, desde el punto de vista literario, determina dos grupos: subgéneros
dramáticos clásicos –tragedia y comedia- y subgéneros modernos –drama,
melodrama y farsa-. A lo largo de la historia han surgido otros tipos de obras
dramáticas que algunos autores consideran subgéneros menores, lo cual se deben
a que sólo se desarrollaron en algún lugar específico o en una época determinan
bajo ciertas circunstancias. Entre los subgéneros menores se encuentran el auto
sacramental, el paso, el entremés, el sainete y otros, que no son objeto de estudio
de esta unidad de aprendizaje.

52
2.4.1 Tragedia: Sófocles.

La tragedia es una
representación dramática
capaz de conmover y de
causar dolor y pena; su
desenlace está
determinado por la
fatalidad. Este género
clásico se caracteriza por
llevar a los personajes a
los límites de la condición
humana, con la intención
de provocar la catarsis, que es el proceso mediante el cual el espíritu se libera de
todos los males. En Grecia sobresalieron tres grandes escritores de tragedias:
Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Según Aristóteles, en su Poética, la tragedia es representación imitada de una


acción seria, concreta, de una cierta grandeza, representada y no narrada por
actores, con lenguaje selecto, empleando un estilo diferente para cada una de las
partes y que por medio de la compasión y del horror, provoca el desencantamiento
de tales “efectos”.

El fondo común de lo trágico será la lucha contra un destino inexorable, que


determina la vida de los mortales; y el conflicto que se abre entre el hombre, el
poder, las pasiones y los dioses.

Los griegos fueron los creadores de la tragedia. En un principio, le confirieron un


profundo sentido religioso, ya que la obra trágica nació como representación del
sacrificio de Dionisio (Baco, para los romanos) y formaba parte del culto público.
Los teatros debían edificarse en las inmediaciones del templo del dios. Los actores
y cantores eran considerados por los sacerdotes, personajes inviolables y sagrados.

Para los antiguos griegos, Dionisio era la divinidad protectora de la vida y símbolo
del placer, el dolor y la resurrección. Durante la época de la vendimia en su honor
se cantaban a coro distintos himnos llamados ditirambos. En los poblados y en las
plazas, donde el público danzaba, 50 coreutas hacían una ronda alrededor del altar.

Representaban a los "hombres cabrones" o "sátiros" (seres mitológicos que tenían


cuerpo de hombre y piernas de cabra) que lamentaban el sepelio del dios.
Primitivamente, sólo se trataba de una ceremonia mimética, pero con el correr de
los años, las técnicas fueron evolucionando y la magia del disfraz enriqueció la
puesta en escena.

Cuando los actores interrumpían sus lamentos para tomar aliento, se introducía
entre las estrofas el "solo" de un recitante.

53
A partir de esta primera innovación, ya no sólo se conmemoraba la pasión de un
dios sino también, todos los rasgos de la leyenda, que eran interpretados por
gemidos que emitía la concurrencia a modo de acompañamiento. Esta ceremonia
recibía el nombre de "coro cíclico".

Las ofrendas del público consistían generalmente en un macho cabrío, que era
consagrado a Dionisio. Etimológicamente, la palabra "tragedia" tiene mucho que ver
con este ritual. El nombre deriva de "trago día" (del griego tragos, que significa
macho cabrío y de oda, que significa canto.

El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el año 536 a. C. en el Primer Concurso
Trágico instituido por Pisístrato para las grandes dionisíacas (fiestas que se
celebraban durante los primeros días de abril y que duraban 6 días.

Tespis reemplazó el pintarrajeo grosero de los coreutas por una máscara de género
estucado. Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes.
Las más primitivas estaban hechas de corteza de árbol luego de cuero forrado con
tela y finalmente, de madera.

Los creadores eran verdaderos artesanos, la abertura de la boca era grande y


prolongada como un embudo hecho de cobre. Este formato contribuía a aumentar
el volumen de la voz en escena.

Hubo varias clases de máscaras:


cómicas, trágicas y satíricas. Las
primeras eran ridículamente toscas, con
los ojos bizcos, la boca torcida y las
mejillas desvencijadas. Las trágicas eran
notablemente grandes, tenían la mirada
furiosa, los cabellos erizados y las sienes
o la frente deformes. Las satíricas eran
las más repugnantes y representaban
solamente figuras extravagantes y
fantásticas, tales como cíclopes,
centauros, faunos y sátiros.

Con las innovaciones que introdujo Tespis, la máscara griega dejó de lado el
bestiario fabuloso y la tragedia adquirió un tenor más humano. A comienzos del siglo
V a.C, la tragedia ya se había instalado como género dentro de la literatura.

En cuanto al tema de la tragedia, como ya se ha dicho antes, procedía de los cantos


homéricos, de los ciclos de Tebas y de Micenas o argos, de los cuales debieron
existir cantos épicos hoy perdidos. Sea cual fuere el caso, el hecho es que cuando
el pueblo griego iba al teatro, ya conocía la historia, por ejemplo: cuando el público
griego acudió a ver el Edipo de Sófocles, ya sabía perfectamente quién era Edipo y

54
cuál era su fin y cuál había sido su antecedente. La labor del dramaturgo era la de
enriquecer o variar el tema, labor que era discutida o loada por el público, esto
explica la existencia de los mismos temas en diversos autores: cada uno daba su
versión particular de los hechos legendarios.
Por otra parte, el eje central de toda obra trágica es el restablecimiento doloroso del
orden, y el alumbramiento traumático del deber en su doble aspecto. Desde el plano
religioso, desarrolla el antagonismo que existe entre el hombre y el cosmos. Y en el
plano político explica la
conflagración subyacente
entre el hombre y el poder.
Tanto en un aspecto como
en otro, la representación
será el vértice del debate.
No es casual, por ejemplo,
que la figura más relevante
de las obras clásicas sea la
de los reyes. Esto se debe
a que ellos representaban
los blancos más visibles de
la sociedad, y, en
consecuencia, eran los
más susceptibles, ya que
la vida privada de los
monarcas, en un
espectáculo público
pertenecía a todo el
mundo.
Este aspecto formaba parte de la mentalidad de los griegos. De hecho, la Polis era
considerada como un todo, y la justicia, para este pueblo era un valor excelentísimo.
Si no había justicia en sus gobernantes la Polis tampoco podía ser justa. Por eso,
para los griegos, la política y los políticos eran los encargados de ejecutar justicia,
pero en una dimensión propiamente humana. No había posibilidades de realización
individual dentro de un régimen injusto.
La justicia era para ellos una perfección valiosa; algo que no se buscaba por sus
ventajas, y cuyos designios, sin embargo, eran implacables. Además, uno de los
recursos que los griegos utilizaron con mayor frecuencia en la comedia es lo que
ellos llamaron anake (destino). Tal fuerza parecía representar un poder al que se
sujetaban tanto los hombres como los dioses; dicho poder era irrevocable en la
concepción griega. En este contexto, el héroe trágico se conduce a su destino y a
la muerte por voluntad propia, guiado por un deber superior y dignificado, pues,
aunque nada le obliga a sacrificarse, parece desearlo para seguir así su destino
individual. Tal voluntad asumida por el héroe es primordial para que surja el conflicto
trágico, inmerso este en elevados ideales éticos, religiosos, de justicia o de
patriotismo.

55
Personajes: Así pues, derivada de la épica homérica y de otras leyendas, es la
temática de la tragedia griega que se basa, principalmente, en dos ciclos: el ciclo de
Micenas o de Argos y el de Tebas.
Época micénica
Época micénica
La figura principal de este
ciclo es la del rey Agamenón,
de él parte la desgracia
Temáticas de la
posterior.
tragedia griega

La figura principal de este


Época tebana ciclo es Edipo.

Los festivales dramáticos: La finalidad de los festivales dramáticos era la de


exaltar la tradición mítica, el patriotismo; aleccionar, conmover, marcar nuevos
rumbos, como así también dar lugar a cuestiones honoríficas y cuando no,
farandulescas. Muchos actores obtenían premios tales, como la corona de hiedra o
placas recordatorias llamadas ex-voto.

Desde luego que tampoco faltaron los "intereses creados". En los teatros, en
primera fila y en los palcos de honor, había un gran sitial destinado al sacerdote del
dios.

El coro (coreutas) estaba a cargo de los ciudadanos ricos y hacendados, quienes


corrían con todos los gastos del espectáculo, creyendo que cumplían así un deber
de piedad patriótica" (piedad que, por cierto, contribuía también a la conquista de
los sufragios populares).

Los asistentes eran clasificados por categorías: los sacerdotes, magistrados y


generales; luego los ciudadanos y por último el pueblo.

Al entrar al teatro los espectadores entregaban a los revisores una ficha de hueso
o de marfil, que con anterioridad habían comprado en la taquilla a un empresario, y
que indicaba el sitio que debían ocupar. El público podía, si quería, aplaudir la obra
o silbar en señal de desagrado.
El precio de los asientos, que median unas 13 pulgadas de largo, era de dos óvolos
para los de preferencia; todas las demás localidades eran gratuitas, y los indigentes
recibían fondos del "Theoricon".

56
En los anfiteatros se utilizaron distintos mecanismos. Al principio fueron pocos y
rústicos; luego se fueron perfeccionando e incluyeron plataformas móviles y todo
tipo de parafernalias, gracias a las cuales los personajes adquirían mayor movilidad
y desplazamiento sobre el escenario.

Dentro de sus características principales están:

- Utiliza lo probable, no hay lugar para la casualidad.


- Lo trágico es lo irreversible, lo que no tiene vuelta. Implica tres condiciones: la
imposibilidad de descartar el fin por el que lucha el personaje; la imposibilidad de
alcanzarlo felizmente sin enfrentar la muerte o el fracaso y finalmente, la
imposibilidad de renunciar a la lucha.
- En la trayectoria del personaje, éste sufre un cambio extremo e interno. Existe un
orden, se produce un desorden y se implanta un nuevo orden.
- El protagonista es un gran hombre (clásica) o un representante de un grupo
social (moderna).
- El protagonista está lleno de cualidades, pero tiene un error trágico, por el cual
se destruye, es destruido o sufre un cambio profundo.
- Toda tragedia tiene víctimas inocentes.
- Regularmente en la tragedia clásica la base es ética o religiosa y en la moderna
es social.

Estructura de la tragedia.

PRÓLOGO: a menudo precede a la párodos. Generalmente es dicho por un


personaje que da al espectador explicación del tema de la obra y de otros detalles
de la misma.
PÁRODOS: la obra comienza, a veces, con la entrada solemne del coro cantando
y situándose en la orquestra en torno al altar de Dioniso situado en medio.
ESTÁSIMOS: durante el desarrollo de la obra el coro tiene tres o cuatro
intervenciones más llamadas estásimos (significa parado, algo así como "cantos a
pie firme", sin danza), que suelen dividirse en distintas estrofas y antistrofas para
terminar, a veces, en un epodo.
EPISODIOS: entre las intervenciones del coro se intercalan los parlamentos de los
personajes, llamados episodios (la palabra episodio significa literalmente
"intervenciones en medio del canto"), cada uno de los cuales puede tener varias
escenas, es decir, entradas y salidas de personajes.
ÉXODO: última intervención del coro que marca el final de la representación.

57
Representantes y obras destacadas de las tragedias griegas

Sófocles (495-405 a.c)


► Antígona
► Edipo rey

Esquilo (525-456 a. C.)► Áyax Eurípides (480-415 a. C.)


► Prometeo encadenado ► Medea
► Los siete contras Tebas ► Electra
► La orestíada (una trilogía) ► Hipólito

2.4.2 Comedia: Aristófanes.

La comedia, originada también en la cultura griega, era representada por grupos


que danzaban y se burlaban de los espectadores. Poco después, consolidada por
autores como Aristófanes y Menandro, en Grecia, y Plauto y Terencio, en Roma,
aparecieron personajes que entablaban un diálogo y entretenían al público por
medio de sus burlas. La comedia clásica tuvo un carácter cómico-grotesco y en ella
se ridiculizaban las tendencias políticas, religiosas, filosóficas y hasta literarias.
Durante el renacimiento, este género dramático tuvo algunas variantes que dieron
lugar a dos clases de comedia: la de enredos y la de caracteres.

En la tragedia, el espectador sabía qué es lo que iba a ver, conocía el tema, sin
embargo, en la comedia, el argumento se ignora totalmente: se encuentra el
espectador ante una trama desconocida y unos personajes también desconocidos.
El comediógrafo tiene que llevar a cabo una gran labor creadora y debe ser original.
Todo es materia para la temática de la comedia, pero sobre todo, temas cotidianos,
de la misma calle y del mismo tiempo en que los espectadores vivían, así vemos
que, Aristófanes llevará a escena la política de la época, las innovaciones de la
Atenas que le es contemporánea, la filosofía, las nuevas ideas sobre la educación
de la juventud (sofistas), coge a los mismos personajes que pasean por el ágora y
los caricaturiza y satiriza. ¡El mismo Sócrates aparecerá ridiculizado por Aristófanes!
La vida cotidiana es un espectáculo cómico, es el hecho de reírse de uno mismo.
Con todo esto, la tragedia no es un retrato "realista", ni mucho menos, los temas y
los personajes son reales (o al menos tomados de la realidad) pero la trama resulta
a veces inverosímil y disparatada, casi rozando lo absurdo. Es una explosiva mezcla
de realidad y la fantasía más disparatada. Para Aristófanes, la risa es un fin, así que
todo tiene cabida en su teatro, porque el hombre es el único ser capaz de reír.

58
Algunas de las características más sobresalientes son:
- Refleja la vida desde un punto de vista cómico; busca hacer reír al espectador.
Siempre tiene un final feliz.
- Utiliza lo probable y eventualmente lo posible.
- En la trayectoria del personaje, éste tiene un vicio (puede ser una compulsión
que no puede evitar) sufre un castigo o una reforma. Regularmente no es el papel
más brillante de la historia.
Representantes:
Comedia

Aristófanes Menandro
División de
la comedia Plauto

 Se ha considerado a
Aristófanes constituye el máximo Menandro como el máximo
representante de la comedia representante de la
antigua con comedias tales como: denominada comedia nueva ,
Las nubes, Los acarnienses, La entre sus obras está: Los
paz, las avispas, las aves. árbitros
 El misántropo.
La comedia antigua, que cuenta con
una alternancia entre coro y personajes Será más reflexiva y menos
parecida a la de la tragedia, se disparatada, más proporcionada como
diferencia, principalmente de esta en obra de arte.
dos puntos: En cuanto a los personajes, a lo casi
Agón o combate. Es el primer episodio "reales de Aristófanes" se oponen los
de la comedia en el que hay una lucha tipos de Menandro que toma de la
en la cual, el vencedor, es el personaje realidad genérica, por ejemplo: habrá
que representa las ideas del un tipo que será la ramera interesada,
comediógrafo. mientras que Aristófanes cogería a una
Parábasis: durante un momento de la ramera en concreto de la realidad
representación cuando la escena ha misma.
quedado vacía y los actores han salido,
el coro se quita sus máscaras y mantos Así, tipos son: el soldado fanfarrón, el
y avanza hacia el público. Esta viejo avaro, el joven con demasiados
parábasis tiene siete partes, a saber: amoríos y deudas, el esclavo
Commation: un canto muy breve. ingenioso, la doncella desventurada,
Anapestos: discursos al público etc.
lanzados por el corifeo (dirigente del
coro). La Comedia Nueva no tolera la
Pnigos: es un parlamento largo sin presencia de divinidades y sus temas
interrupción. Cuatro trozos de son muy tópicos: el joven que quiere
casarse en oposición a los deseos de
estructura estrófica. La comedia no su padre, el viejo y sus "salidas de las
exigía de las unidades de tiempo y de cuales trata que no se entere su
lugar, pero lo cierto es que los esposa, etc. y la suele dividir en actos.
comediógrafos tienden a ella.
59
2.4.3 El drama:

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino


que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a
que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a
tratar los asuntos de forma menos rígida que la
tragedia y la comedia.
El término drama viene de la palabra griega que
significa "hacer", y por esa razón se asocia
normalmente a la idea de acción. En términos
generales se entiende por drama una historia que
narra los acontecimientos vitales de una serie de
personajes.
Según la tradición, Thespis, el director de un coro del
siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo
el papel del personaje principal del resto del coro: él
hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que
dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con
la incorporación de otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia
el drama trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil de
documentar.
En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar
historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió tan sólo se ocupaba de
las figuras de los dioses.

Algunas características de este género son:

- Representa problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos.


Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz.
-Está formado por un texto secundario representado mediante acotaciones
(pequeñas anotaciones sobre los protagonistas, el tiempo y el espacio) y también
formado por un texto principal representado por los parlamentos o palabras de los
personajes.
- Desarrolla una historia representada por las acciones de los personajes.
-Predominan las funciones apelativa y expresiva.
- La forma de comunicación verbal es el diálogo, y la modalidad de este puede ser
la prosa o el verso, otra forma posible es el monólogo.
-Utiliza acontecimientos que están dentro de lo probable.
- En la trayectoria del protagonista este no necesariamente muere o es destruido,
simplemente decae. Sufre un cambio interno y no externo.

60
2.5 Subgéneros dramáticos menores
También existen los subgéneros dramáticos menores, los cuales son más cortos
que los mayores, y no alcanzan la grandeza e intensidad de estos últimos. Algunos
eran piezas breves que se representaban para entretener al público antes que
empezara la obra principal (loas), en los entreactos o intermedio (entremeses) y al
final de la obra (sainetes).

2.5.1 Tragicomedia
Obra dramática que mezcla elementos de la tragedia y de la comedia. La diferencia
es que su final puede ser trágico o feliz.
La idea central es desarrollada siguiendo un tono serio, que parece llevar a la
historia hacia una catástrofe trágica, pero en ocasiones, un giro inesperado en los
sucesos puede llevar a los personajes principales a un desenlace venturoso
Tiene una concepción anecdótica, utiliza lo probable y lo imposible.
En la trayectoria el protagonista viaja hacia un ideal. Atraviesa situaciones y
obstáculos para llegar a una meta (positiva o negativa). El personaje no implica un
valor, sino que va hacia él y puede ir por el buen o el mal camino.

Sus materiales son la aventura, las hazañas, el crimen. Elementos maravillosos


pueden amenazar al personaje y otro lo
salva.

Representante:
Fernando de Rojas (La celestina).

2.5.2 Auto sacramental


El auto sacramental: Se remonta a
representaciones de episodios bíblicos,
de un solo acto en verso, cuya temática
trata sobre misterios de la religión o
conflictos de carácter moral y teológico
(la avaricia, la iglesia, los pecados, el hombre etc.) como la eucaristía, la redención
de cristo, la vida de la virgen, etc.
Solían ser representados, en un principio, en los templos o pórticos de las iglesias
ya que representaban alguna festividad religiosa.
Se caracteriza también en que sus personajes son de carácter alegórico, como la
virtud, la pureza o la maldad. La obra más antigua es la Auto de los Reyes Magos
Representante: Pedro Calderón de la Barca (La cena del rey Baltasar).

61
2.5.3 Farsa

Obra cómica, generalmente de orden satírico. Se constituye en la edad media a


través de obras como: La farsa del Maese Pedro Pathelin, El Caldero, entre otras.
La farsa es una obra teatral construida
para provocar la risa del espectador. El
efecto cómico suele producirse poniendo
en escena personajes y situaciones
ridículas; tal sentido surge de la
incongruencia o del absurdo y de los
juegos de palabras burdos, grotescos o
sarcásticos.
En cuanto a su composición general, la
farsa suele tener de uno a tres actos. La
farsa es episódica, más o menos
esquemática, mientras que la trama
alcanza su efecto mediante el desarrollo
lógico que produce una situación inicial bastante improbable.
En cuanto a la caracterización de los personajes, en la farsa, la exageración de
rasgos mediante la caricatura crea personajes grotescos.
Obras
La Cantante Calva (Eugene Ionesco –creador del teatro del absurdo).

2.5.4 Melodrama

Clase de comedia, pero sin los elementos


humorísticos que caracterizan a esta
última. El argumento se construye en torno
a un tema serio, el suspenso es un
elemento nuclear en el melodrama. Por lo
general ocurre un triunfo del bien sobre el
mal, pero siguiendo una trama
sensacionalista, la cual pone énfasis en
las emociones que tiende a provocar en su
lector o espectador.
La intriga melodramática se constituye
mediante la manipulación de los
personajes en dirección de un desenlace acorde con las expectativas emocionales
y éticas del espectador.

62
Se privilegia el sentimentalismo mediante la división del mundo dramático en un
repertorio de personajes buenos y malvados. En la trayectoria del personaje
ejemplifica un valor que se contrapone a uno o varios antagonistas. Hay una
caracterización de tipo exterior. Hay buenos, malos, locos, sensatos, viciosos,
virtuosos. Aparecen personalidades extremas y morbosas y tiende al naturalismo y
se usa más el análisis que la síntesis.
El melodrama está presente en la televisión como telenovela.
Representante:
Edmond Rostand (Cyrano de Bergerac).

2.5.5 Loa

Es la pieza breve que precede al auto o a la comedia,


una especie de preámbulo para captar la atención del
público y conseguir su silencio y atención. Esta
introducción al espectáculo está compuesta a veces
en elogio de la ciudad en que se representa y del
propio público, o bien pondera la calidad de la obra
que sigue y de la compañía, o bien resume
brevemente su argumento.

Las loas, breves piezas que permitían presentar al público obras más extensas, de
modo que las conocieran y quisieran ir a verlas.

La exposición o la loa no era, pues, una parte de la acción dramática, sino una cosa
de todo punto distinta, que consistía en un breve resumen del argumento,
compuesta por lo general por versos octosílabos y no sólo precedía a las
composiciones dramáticas cuyos asuntos eran profanos, sino también aquellas que
se llamaban autos, de temática religiosa.

63
2.5 6 Obra didáctica

Tiene su origen en los autos sacramentales de la


época medieval. Toma mayor auge durante los
siglos XVI y XVII.
La obra didáctica suele ser portadora de
contenidos de crítica social, política y económica
respecto a la manera en que se distribuyen las
clases sociales, tal crítica supone la adhesión del
espectador, propuesto entonces como un juez
reflexivo y justo frente al antagonismo planteado,
base temática de la obra didáctica, además se la
considera portadora de ideología al plantear tesis políticos y sociales.

Obras:
Casa de Muñecas (Ibsen).
Fuenteovejuna (Lope de Vega).
La vida es sueño (Calderón de la Barca).
La decisión (Bertol Bretch).

2.5.7 Ópera

La ópera conforma un género


dramático- musical, mediante el cual se
representa un argumento a través de diálogos
cantados y con acompañamiento orquestal.

En la actualidad hay un gran número de


óperas que se particularizan por su
estructura, estilo y temática.

Una ópera puede ser una composición simple


en la que las melodías se enfatizan con
acontecimientos, o puede ser tan compleja en
la armonía, de manera tal que la voz y los
instrumentos se combinen soportando la
solidez e imponencia de la ópera.

Los antecedentes de la ópera se remontan a las pastorelas, espectáculos


dramáticos con temática pastoril que se representaban a mediados del siglo XIII, en

64
los cuales se incluían canciones y danzas. Sin embargo, la primera pieza dramática
que recibió el nombre de ópera, fue Dafne de Jacobo Peri en 1597.

Representantes:

Richard Wagner, Mozart, Rosini, Giacomo Puccini, Spontini, Bellini, Bizet, Verdi,
Berlioz, Cherubini, Debussy.

Obras: Tosca, Carmen, Madame Butterfly, Aida, Fausto.

2.5.8 Zarzuela

La zarzuela es una forma de música teatral o


género musical escénico surgido en España que
se distingue principalmente por contener partes
instrumentales, partes vocales (solos, dúos,
coros...) y partes habladas, aunque existen
excepciones en las que estas últimas, las partes
habladas, están completamente ausentes. El
término «zarzuela», aplicado al género musical y
teatral, procede del Palacio de la Zarzuela,
palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba
el teatro que albergó las primeras representaciones del género.

Parece ser que los primeros autores que aportaron a este nuevo estilo de teatro
musical fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca. Según las
investigaciones, Calderón de la Barca es el primer dramaturgo que adopta el
término de zarzuela2 para una obra suya titulada, El golfo de las sirenas que se
estrenó en 1657 y que interpretaba la vida de un joven aventurero que emprendía
un largo viaje lleno de misterios y peligros.

2
En la primera mitad del S. XVII la moda en Italia (Monteverdi) y España es crear obras de carácter
mitológico mitad cantadas y habladas, y Calderón de la Barca aportó al género lírico El Jardín de Falerina
(1648), El golfo de las sirenas (1657), El Laurel de Apolo (1658) o La púrpura de la rosa (1660), que son
consideradas las primeras producciones zarzuelísticas. Mª Ángeles Santiago y Miras “La Zarzuela y el
género chico” (2001) Universidad de Barcelona, Facultad de Filología.

65
2.5.9 Sketch, sainete, entremés y pieza.

Definición:
Pequeñas piezas teatrales de carácter humorístico,
generalmente proyectadas para televisión o cine.

Los sketches presentan personajes populares en


situaciones cotidianas, en tanto que las breves
temáticas que desarrollan se refieren a situaciones o
acontecimientos ya sean políticos o sociales, de
actualidad para los espectadores.

Otros subgéneros menores…


Sainete
Es una corta pieza teatral de carácter
burlesco, que refleja tipos y costumbres
populares.
Origen:
Surge en el siglo XVII como una versión
renovada del entremés. El sainete cobra
importancia en el siglo XIX en el llamado
género chico (sainetes) como una reacción
contra la zarzuela.
Características:
Pieza teatral breve escrita en versos
octosílabos con canciones intercaladas.
Se proyectan en las acciones cotidianas de
ciertos personajes, todos ellos bajo vistos una óptica realista.
Representantes:
Ramón de la Cruz (1731 –1794).
Los hermanos Serafín Quinteros (1871- 1938).
Joaquín Quinteros (1873- 1944).
Obras:
El traje de luces (1898).
El patio (1900).
Las flores (1901).

66
Entremés
Definición:
Pieza teatral breve, el cual se caracteriza por su concentración dramática, la
comicidad directa y explicita, así como un lenguaje realista y popular.
Origen:
Surge en el siglo XVI y tiene su antecedente en el paso (episodio cómico que se
introduce en las pausas de representación). Los entremeses se representaban entre
la primera y segunda jornada (acto) de la comedia para que el público no se
impacientara durante la pausa de la representación.

Representantes:
Cervantes
Quiñónez de Benaventes, Ramón de la Cruz, Hermanos Álvarez Quinteros.

Pieza
Origen:
Esta forma dramática se originó a principios del siglo XIX, durante esa época el
melodrama era la forma dramática privilegiada. Más adelante, con la llegada del
realismo, el melodrama ya no permitía al
dramaturgo manifestar su visión. Como
resultado se buscaron nuevas formas que
permitieran afirmar la visión realista. Esta
búsqueda se inició mediante el retorno a la
forma realista tradicional, la tragedia y
realizando un cambio sustancial en la
composición dramática, en definitiva, parece
ser que la pieza surge de la fusión de la
perspectiva realista del siglo XIX con la visión
clásica griega.
Características:
La pieza muestra personajes altamente
individualizados, pero de la vida diaria,
comunes y corrientes. Son personajes que
ejercen su conciencia y juzgan sus propias acciones.
Obras:
Los frutos caídos (Luisa Josefina Hernández).

67
2.6 Estructura del texto dramático.

Una obra generalmente tiene cuatro puntos a partir de los cuales desarrolla su
estructura interna, es decir, la estructura que tiene que ver con el contenido de la
obra.

68
Estructura externa.
También se le conoce como estructura de presentación del texto dramático. Puede
apreciarse a simple vista porque las diferentes partes que la integran se diferencian
entre sí gracias a la distribución en actos y a la tipografía que los identifica como
tales se enuncian por un subtítulo que, en general, está escrito con negritas.

69
2.7 Elementos del texto dramático.

a) Discurso e historia.

Las estrategias de presentación del discurso son cuatro:


narración, descripción, diálogo y monólogo. Todos se
utilizan en una obra teatral. Pero, de ellos, el diálogo se
considera como la forma fundamental y ejemplar del teatro.
La descripción se utiliza en las acotaciones, y en los
parlamentos de los personajes puede ir intercalada la
narración.

Los sucesos que pueden ser dramatizables constituyen la


“ficción” o la llamada “historia”. La historia es una ficción o
una imitación de la realidad, es decir, algo que se parece a
la verdad pero que no lo es, una realidad imaginaria pero no ilusoria. En el teatro
hay un acercamiento mucho mayor a la historia, pues cada personaje ejecuta su
papel y sus diálogos, es un actor de carne y hueso.
El discurso es el lenguaje puesto en acción, es la historia ya contada y ejecutada,
el modo que utiliza cada personaje para dar a conocer la historia al espectador, es
la historia verbalizada. Cuando cada actor habla evidentemente provoca reacciones
inmediatas en los demás personajes. Las reacciones y su tiempo de realización son
muy corto y secuencial, en comparación con la narración en la que a veces el tiempo
no es lógico, ni lineal y nosotros como lectores tenemos que “acomodar”, interpretar
o suponer ciertas actitudes o aspectos.

b) El diálogo.

Es el componente verbal del drama, cualquier


manifestación mediante palabras, abarca todas las que se
pronuncian en él, esta actividad en el teatro es inmediata.
Lo que pretende el diálogo en una obra teatral es
representar, expresar, comunicar y persuadir. El diálogo es
la forma de lenguaje directo por medio de la cual los
personajes o actores, según sea el caso, presentan la
historia dramática, sus conflictos y desenlaces.

c) Acotaciones.

Son las diversas indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra. Estas
van desde la indicación de los gestos hasta el mobiliario. Entre ellas tenemos:
elenco, escenario, efectos especiales y actuación.
Acotaciones generales, escritas en cursivas sin paréntesis y señalan:
a) El lugar donde se representa la acción.
b) La época.
c) La escenografía o aspectos del espacio escénico.

70
d) La apariencia exterior del personaje.
e) Los movimientos de los personajes fuera del diálogo.
f) Los efectos sonoros.
g) La iluminación.

Las acotaciones particulares se refieren al personaje y están intercaladas en el


diálogo, van escritas en cursivas entre paréntesis e indican:
a) Entonación.
b) Mímica.
c) Gesto.
d) Movimiento.

d) Lenguaje artístico
La función poética es aquella que pone en primer plano
la forma en que está construida la obra. El dramaturgo
tiene cierto estilo para elaborar su obra, en ocasiones
puede utilizar un lenguaje en sumo grado poético, el
cual los personajes parecen entender sin complicación
alguna y que al público le parece una manera efectiva
de embellecer los diálogos.

El lenguaje en la obra dramática se da de igual manera como en cualquier otra obra


literaria. Depende del estilo del autor, de la corriente o movimiento literario. Puede
emplear adjetivación o figuras literarias.

e) Espacio.
El espacio es la “unidad de lugar”, que
primordialmente se manifiesta por el decorado, la
iluminación y los accesorios; también está
conformado por la escena y la sala que son los
espacios de los actores y del público, por eso, en el
teatro se considera de gran importancia la forma que
tiene la sala-escena pues mucho tiene que ver con la
comunicación entre los personajes y el público.
Espacio real Espacio ficticio Escenografía

f) El tiempo.
En la obra dramática el tiempo se refiere al tiempo físico y al tiempo dramático. El
tiempo físico es el que dura la historia y el tiempo dramático es la duración de la
representación de la obra puesta en escena. Por ejemplo, el tiempo físico de una
obra puede ser de 20 años y el tiempo dramático de dos horas de duración.

71
Si consideramos los acontecimientos del mundo literario como procesos, entonces
diremos que cada proceso es un
cambio, una evolución que presupone
por ello una sucesión determinada en el
tiempo. Por lo demás, las situaciones del
universo textual transcurren durante
ciertos periodos y suceden en cierto
orden (que puede alterarse en la
intriga).

Concebimos las alteraciones


temporales de la obra dramática de
acuerdo con la intriga. Estas pueden ser,
como ya vimos, de dos tipos:
retrospecciones: las que señalan un
giro hacia el tiempo pasado, ya sea en
forma de recuerdos, evocaciones, etc.; y
prospecciones: se refieren al tipo de
situaciones o eventos que conforman un movimiento temporal hacia el futuro,
respecto al momento de avance que los acontecimientos presentan hasta
determinada etapa en la que se desarrolla la historia dramática.

g) Personajes.
Al observar una obra de teatro se puede describir con exactitud un personaje porque
lo hemos visto. Los personajes siempre cumplirán con determinados papeles,
alguno siempre es el héroe que lucha por otro personaje, en esta misión será
ayudado o, sufrirá oposición de otros personajes. Tienen tres niveles que
determinan su conducta y postura ante lo representado.

Personajes

Psicológico
Fisiológico Sociológico Responde a las siguientes
Características Lugar que ocupa en preguntas: ¿Cómo actúa
físicas, estatura y la sociedad, clase, ante ciertos sucesos?
color de piel. educación, ¿Cómo describimos su
ocupación, etcétera. forma de ser?

72
• EJERCICIO DE
AUTOAPRENDIZAJE
6 "EDIPO REY"

Valor 4 %

PROPÓSITO: Identificar la estructura interna y externa del texto


dramático.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Y/O SABERES A REFORZAR.

Cg 2, 4.6
Cd 8

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Lectura de comprensión y análisis.

ACTIVIDAD: Lee la obra dramática “Edipo rey” del autor Sófocles, que se encuentra
en tu antología comentada “Las alas de las palabras”

EJERCICIO:

I.- Identifica el tema, el hecho trágico y las características del héroe trágico en
el texto “Edipo rey”.

Tema:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Hechos trágicos:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

73
Características del héroe trágico:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

II .- Responde las siguientes preguntas

1.-Escribe el significado de la frase “Debo obedecer, pero no es grato” ¿obedece?


¿por qué lo hace?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

74
2.- ¿Cuál es la condición que pone Edipo para moverse?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- Edipo quiere llevar a sus hijas consigo ¿por qué no se lo permiten?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿Cuál es el significado de este diálogo “no pretendas salirte siempre con la tuya,
pues también aquellos hechos en que lo conseguiste te siguieron, pero no para bien
de tu vida”?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.- ¿Por qué crees que la tragedia termina con esas palabras de Corifeo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

75
III.- Analiza los elementos del texto dramático de “Edipo rey” y responde lo
que se solicita a continuación, apoyando tus respuestas con ejemplos del
texto.
1.- ¿Cómo se desarrollan los acontecimientos? ¿Qué tiene más peso, las acciones
o los diálogos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Qué tipo de acciones están descritas en las acotaciones de este texto?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

IV.- Completa el siguiente esquema con los principales acontecimientos de la


obra. Para ello, distingue las acotaciones de los diálogos y reconoce las
acciones que delimitan cada una de las partes que la integran.

Nota: Puedes realizarlo en hojas blancas o detrás de esta página

Situación inicial Ruptura del Desarrollo o Desenlace o


equilibrio intriga resolución

76
• EJERCICIO DE
AUTOAPRENDIZAJE
7 "TRANSGRESIÓN Y CASTIGO "

Valor 3%

PROPÓSITO: Identificar la estructura interna y externa del texto


dramático.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Y/O SABERES A REFORZAR.

Cg 2, 4.6
Cd 8

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Lectura de comprensión y análisis.

EJERCICIO:

Con base a la lectura de “Edipo rey” del autor Sófocles, que se encuentra en tu
antología comentada “Las alas de las palabras ”, responde las siguientes
interrogantes, justifica tus respuestas. DEBES ENTREGARLO EN HOJAS BLANCAS.

77
DEFECTOS DESCRIBIR BAJO QUÉ
CIRCUNSTANCIAS ES VISIBLE CADA
DEFECTO.

La Hybris
La catarsis
La equivocación
El incesto
Autocastigo
El abandono
La miseria
Decisión equivocada, el error, la
falta que lleva a la catástrofe y
ruina.
La muerte

A PARTIR DE ESTAS PREGUNTAS, BUSCA ELEMENTOS


RESPONDE: EFICACES PARA
DEFENDER TU OPINIÓN
Haz un breve resumen del origen
mitológico de la fundación de Tebas.
¿Qué significa en griego la palabra
“Edipo”?
Ilustra a través de un dibujo la ubicación
geográfica de Grecia.
¿Actuarías como el rey Layo y Yocasta
para evadir tu destino?
¿Qué relación tiene el nombre de Edipo
con la tragedia?
¿Qué debió hacer Edipo para evitar su
desgracia?

78
¿Por qué Tiresias y sus predicciones son
parte importante en la tragedia de Edipo
rey?
¿Consideras relevante la intervención de
la Esfinge para la obra dramática, y qué
significado mítico representa?
¿Investiga que sucedió con Edipo y sus
hijos en la siguiente obra encadenada,
tras saber la verdad de su condición?
Como reflexión, qué función tenían las
obras del teatro griego y qué función
tienen las obras dramáticas en la
actualidad.

LECTURA: Explica los defectos de los personajes y bajo qué circunstancias es


visible cada defecto. Para realizar este ejercicio debemos tener muy claros los
conceptos Hybris o Hibris y catarsis, utilizados en el teatro griego.
Hybris o Hibris es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’. No
hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de
transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y
terrenales. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio
personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un
sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas
enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente
por Ate (la furia o el orgullo). Como reza el famoso proverbio antiguo, erróneamente
atribuido a Eurípides: «Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven
loco».
La concepción de la hibris como falta, determina la moral griega como una moral
de la mesura, la moderación y la sobriedad, obedeciendo al proverbio pan metron,
que significa literalmente ‘la medida en todas las cosas’, o mejor aún ‘nunca
demasiado’ o ‘siempre bastante’. El hombre debe seguir siendo consciente de su

79
lugar en el universo, es decir, a la vez de su posición social en una sociedad
jerarquizada y de su mortalidad ante los inmortales dioses.
La catarsis final para Aristóteles representa la toma de conciencia del espectador,
que, comprendiendo a los personajes, alcanza este estado final de conciencia,
distanciándose de sus propias pasiones y alcanzando un avanzado nivel de
sabiduría. El defecto o la debilidad del personaje conlleva necesariamente a su
caída en cuanto predestinada (el concatenamiento de las acciones parece en cierta
manera inducido por los dioses, que no actúan directamente, sino como deus ex
machina, es una expresión latina que significa «Dios desde la máquina» Se origina
en el teatro griego y romano, cuando una grúa (machina) o cualquier otro medio
mecánico introducía desde fuera del escenario a un actor interpretando a una
deidad (deus) para resolver una situación o dar un giro a la trama.
La caída del héroe trágico es necesaria, porque de un lado podemos admirar la
grandeza (se trata casi siempre de un personaje ilustre, y poderoso) y por otro
podemos, como espectadores, obtener un beneficio a partir de la historia. Citando
las palabras de un gran estudioso de la antigua Grecia, la tragedia «es una
simulación», en el sentido usado en campo científico, casi un experimento del
laboratorio:
La tragedia monta una experiencia humana a partir de personajes famosos,
pero los instala y los hace conducirse de tal manera que [...] la catástrofe que
se presenta soportada por un hombre, aparecerá en su totalidad como
probable o necesaria. Es decir, el espectador que ve todo con piedad y terror
adquiere la sensación de que cuanto sucede a ese individuo, habría podido
sucederle a él.

80
NOTA IMPORTANTE

Para validar el puntaje de los ejercicios 6 y 7, tendrás que responder una


pregunta de forma oral de esta guía y participar en un foro, usando la

1. Según el oráculo de Apolo. ¿De qué modo se debería castigar al culpable de la


muerte del rey Layo?
2. ¿Cuándo se expresa la ira y la soberbia de Edipo?
3. ¿Cómo se entera Edipo de que no había sido engendrado por Pólipo y Mérope?
4. ¿Qué peticiones especiales hace Edipo antes de irse al destierro?
5. ¿Por qué una peste azota a la ciudad de Tebas?
6. ¿Por qué cree Edipo que es el más odiado por los dioses?
7. ¿Qué función cumplen las palabras del Coro en la obra?
8. ¿Por qué cree Edipo rey puede ser considerada como la estrategia de la
inseguridad de la existencia Humana? Explica.
9. ¿Por qué Edipo desea su ceguera? Por otra parte, ¿Qué interpretación puede
otorgarse a dicha ceguera? Fundamenta y explica claramente.

PARA DEBATIR Y ARGUMENTAR

10. ¿Cuál fue el verdadero error o culpa de Edipo? Fundamente.


11. ¿Por qué podemos seguir leyendo esta obra de la antigüedad clásica griega?
¿Qué mensajes nos entrega en los tiempos en que vivimos?
12. Tomando como base la obra leída, reflexionen y discutan: ¿Puede el dolor
conducir a la sabiduría una nueva forma de nobleza?
13. ¿Cuál es la obra literaria más representativa de Sófocles?

81
14. ¿Cuántos actos componen Edipo rey?
15. ¿Quién es el rey de Tebas?
16. ¿Cómo se llama la esposa de Edipo?
17. ¿Cómo se llama el rey anterior a Edipo?
18. ¿Qué investigación decide realizar Edipo?
19. ¿Cuál es el resultado de esa investigación?
20. ¿Por qué motivo se suicida Yocasta?
21. ¿Cuál es el final de la vida de Edipo?
22. ¿Cómo se dirige Edipo a su pueblo? ¿Cuál es la relación que tiene con este?
23. ¿Quiénes integran el coro?
24. ¿Por qué Edipo es considerado el liberador de Tebas? ¿Cómo lo considera su
pueblo?
25. ¿Cuál es la causa del mal de la ciudad? ¿Por qué se alegran todos con la
llegada de Creonte?
26. ¿Qué pide el oráculo de Apolo?
27. ¿Qué conlleva la maldición de Edipo para con el asesino de Layo?
28. ¿Quién es Tiresias? Recuerda que como adivino tiene el poder de decir la
verdad.
29. ¿Cuál es la actitud de Tiresias ante Edipo? ¿Qué motivos le impulsan a actuar
así?
30. ¿Cuál es la actitud de Edipo ante la negativa de Tiresias a decirle lo que sabe?
¿Es la actitud de un buen gobernante?
31. ¿Acepta Edipo su culpabilidad? ¿De quién sospecha?
32. ¿Qué importancia tiene la ceguera en este momento de la obra?
33. A partir del verso 446 Tiresias predice el futuro de Edipo, pero este no le presta
atención. ¿Serán verdaderas las palabras de Tiresias?
34. ¿Qué dos contenidos fundamentales expresa el coro de ancianos de Tebas?
¿Cómo se muestra el pueblo ante la acusación de Tiresias?
35. ¿Cómo recibe Edipo a su cuñado Creonte?
36. ¿Qué desea hacer Edipo con Creonte?
37. A partir del verso 584 se ofrece una reflexión sobre la realeza. Coméntala.

82
38. ¿Te parece la actitud airada de Edipo propia de un buen gobernante?
39. ¿Quién aplaca la ira creciente de Edipo?
40. Resume la conversación de Edipo y Yocasta. ¿Por qué medio intenta convencer
Yocasta a Edipo de que él no puede ser el asesino? ¿Qué detalle despierta el
temor de Edipo?
41. Edipo parece ser culpable, pero queda una esperanza ¿Cuál es? ¿Qué hace
Edipo?
42. ¿Qué dos actitudes condena el coro de ancianos?
43. Mientras aguardan al pastor llega un mensajero con una noticia ¿qué efecto
produce esta en un principio? Parece que se ha librado de una parte del oráculo
que le afectaba, pero Edipo teme la otra maldición del oráculo. ¿cuál es?
44 ¿Tranquiliza a Edipo la respuesta que el mensajero da a su segunda angustia?
45 ¿Cómo reacciona Yocasta? ¿Edipo se detiene en su investigación?
46. ¿Qué efecto produce en el espectador-lector? ¿Cuál es la reacción de Edipo
cuando conoce su verdadera identidad?
47. El mensajero relata la muerte de Yocasta y la ceguera de Edipo. ¿Por qué crees
que estos hechos se relataban y no se representaban? 48. Resume el diálogo lírico
de Edipo con el coro.
49. ¿Cómo se comporta Creonte con Edipo?
50. ¿Por qué Edipo llora por sus hijas?
51 Moraleja final del Corifeo. ¿Cuál es? ¿Dónde se había desarrollado este
pensamiento?
52. La ceguera es un símbolo ¿Por qué? ¿En qué dos personajes está
representada?
53. ¿Qué pensamientos encontrados se reflejan en la obra sobre la efectividad de
los oráculos?

83

También podría gustarte