Está en la página 1de 97

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y CONSORCIO VIAL

SOCIAL VIRGEN DEL PILAR

“Mejoramiento del camino vecinal EMP. PE-5NC-Valencia-El Palmito-Guayaquil-DV.


Proyecto: Corazón de María-DV. Limón-DV. Monte Seco-El Porvenir-Sector El Arenal, distrito de
Aramango-Provincia de Bagua-departamento Amazonas”


B
Sub Rev:
Proyecto: GENERAL
Fecha
17.01.2023
Rev.:

Título:

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


REVISIÓN B

CONTROL DE REVISIONES

Descripción de la Elaborado Revisado Aprobado


Rev. Fecha
Finalidad Iniciales Firma Iniciales Firma Iniciales Firma
A 06.01.2023 Para aprobación RZT RZT WAG

B 17.01.2023 Para aprobación RZT RZT WAG


CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
II. OBJETIVO.........................................................................................................................4
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................4
IV. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..................................................................5
V. MARCO LEGAL................................................................................................................5
VI. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...........13
6.1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas....................................13
6.1.1. Subprograma de Protección de Recursos Naturales......................................................13
6.1.2. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes...........................18
6.1.3. Subprograma de Manejo de Instalaciones Auxiliares....................................................23
6.1.4. Subprograma de Señalización Temporal........................................................................26
6.1.5. Subprograma de Mitigación de Impactos Sociales.........................................................28
6.2. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional................................................................32
6.2.1. Subprograma de Salud Ocupacional (Material para campañas)..................................32
6.2.2. Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales......................................34
6.2.3. Subprograma de Salud de Población Local....................................................................35
6.3. Programa de Capacitación...............................................................................................37
6.3.1. Subprograma de Capacitación al Personal de Obra (Material para capacitaciones)..37
6.3.2. Subprograma de Capacitación a Población Local (Material para capacitaciones).....38
6.4. Programa de la Gestión Social.........................................................................................40
6.4.1. Subprograma de Relaciones Comunitarias....................................................................40
6.4.2. Subprograma de resolución de quejas, reclamos y solicitudes de información............44
6.4.3. Subprograma de Participación Ciudadana....................................................................52
6.4.4. Subprograma de contratación de mano de obra local...................................................55
6.4.5. Subprograma de Bienes y Servicios Locales...................................................................56
6.5. Programa de Seguimiento y Monitoreo Socio Ambiental..............................................57
6.5.1. Subprograma de Monitoreo de Calidad de Aire y Niveles de Ruido............................61
6.5.2. Subprograma de Monitoreo de Calidad de Agua (Agua superficial)............................64
6.5.3. Subprograma de Monitoreo de Suelo..............................................................................66
6.5.4. Subprograma de Seguimiento y Monitoreo Social.........................................................67
6.6. Programa de Contingencia...............................................................................................70
6.6.1. Subprograma de Medidas de Contingencias Ante Desastres Naturales.......................73
6.6.2. Subprograma de Medidas de Contingencia Ante Incidentes Ambientales...................75
2
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

6.6.3. Subprograma de Medidas de Contingencia Ante Conflictos Sociales...........................80


6.7. Programa de Cierre..........................................................................................................82
6.7.1. Subprograma de Herbáceas para Cobertura Vegetal del Terreno...............................84
6.7.2. Subprograma de Cierre Social.........................................................................................85
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................87
VIII. ANEXOS:..........................................................................................................................90

3
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


La empresa contratista deberá cumplir con todos los compromisos ambientales y sociales
asumidos en el presente PMAS, además de la normativa ambiental y social vigente que
corresponda en la ejecución del proyecto con la finalidad de conservar el medio ambiente.
La empresa contratista deberá cumplir con la R.M. N° 257-2020-MTC/01(Protocolos Sanitarios
Sectoriales), el D.S. N°080-2020-PCM, la R.M. N°239-2020-MINSA y las normas aplicables al
COVID-19 que se encuentren vigentes en la ejecución del proyecto. La aplicación de estas
normas deberá ser considerada en todos los programas y subprogramas desarrollados en el PMAS
y compatibles con el Plan de Vigilancia, prevención y control del COVID-19 que se desarrolle
para el proyecto.

I. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Gestión Ambiental y Social describe los programas del Plan de Manejo
Ambiental Y Social de la DIA, aprobada con resolución directoral N°250-2016-MTC/16 del
proyecto “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DEL EMP. PE-5NC –
VALENCIA – EL PALMITO – GUAYAQUIL – DV. CAMPO BONITO – DV. CORAZÓN
DE MARÍA – DV. LIMÓN – DV. MONTE SECO –EL PORVENIR –SECTOR EL
ARENAL., distrito Aramango, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”.
De acuerdo con las actividades que se realizarán en la ejecución del proyecto, desde las
actividades preliminares hasta el cierre de obras se identifican los posibles impactos
ambientales sobre el medio físico, biológico y social, por ello dentro del PGAS se desarrolla
las medidas adoptadas para prevenir, mitigar y corregir los impactos que las actividades
generan sobre la línea de base.
II. OBJETIVO
Establecer las medidas de prevención y mitigación a niveles aceptables a fin de evitar el
deterioro ambiental y preservar valores culturales y sociales que podría causar las actividades
durante la ejecución del proyecto vial.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
NOMBRE DE LA OBRA: “MEJORAMIENTO DEL EMP. PE-5NC – VALENCIA – EL
PALMITO –
GUAYAQUIL – DV. CAMPO BONITO DV. CORAZÓN DE
MARÍA –
DV. LIMÓN – DV. MONTE SECO – EL PORVENIR –
SECTOR EL ARENAL”
ENTIDAD EJECUTORA : PROVIAS DESCENTRALIZADO
MONTO CONTRATADO : 15.739.440.40 Soles
PLAZO DE EJECUCIÓN : 180 Días calendarios
CONTRATISTA : CONSORCIO VIAL VIRGEN DEL PILAR
SUPERVISIÓN : PALMITO CONSORCIO SUPERVISOR
LONGITUD DE LA VÍA : 18+878 Km
ZONA DEL PROYECTO : Rural
4
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

IV. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Tabla N° 1 Área de Influencia del proyecto

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


Departamento provincia Distrito Localidad Categoría
La Libertad Centro poblado
Valencia Anexo
El porvenir Centro poblado
Amazonas Bagua Aramango
Nuevo Guayaquil Caserío
Campo Bonito Caserío
Corazón de María Caserío
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
Amazonas Bagua Aramango Aramango Distrito
San Cristóbal Caserío
Santa Clara Caserío
Fuente: DIA aprobado con RD N° 250-2021-MTC/16.

Imagen N° 1: Imagen Satelital del Área de Influencia

Fuente: Propia

V. MARCO LEGAL
Normatividad ambiental a nivel nacional

Normativa General Década del 90 y anteriores

5
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Código Penal - Decreto Legislativo N° 635 (03/04/1991).


 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada - Decreto Legislativo N° 757
(08/11/1991)
 Constitución Política del Perú (29/12/1993)

Normativa General Nacional – Década del 2000 al 2010

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley N° 27867 (18/11/2002)


 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972 (27/05/2003)
 Ley que modifica el literal k) del artículo 5 de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental - Ley N° 29050 (24/06/2007).
 Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente -
Ley N° 29263 (01/10/2008)
 Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Decreto
Legislativo N° 1055 (27/06/2008)
 Decreto Legislativo que norma el arbitraje Decreto Legislativo N° 1071 (28/06/2008)
 Política Nacional del Ambiente Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM (23/05/2009)

Normas sobre Calidad Ambiental

 Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido - Decreto Supremo


N° 085-2003-PCM (30/10/2003)
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire y Establecen Disposiciones
Complementarias - Decreto Supremo N° 003 - 2017-MINAM (07/06/2017)
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones
complementarias. - Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM (07/06/2017)
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo - Decreto Supremo N°
011-2017-MINAM (02/12/2017)
 Clasificación de Cuerpos de Agua Continentales Superficiales - Resolución Jefatural N°
056-2018-ANA (13/02/2018)

Normas sobre Límites Máximos Permisibles

 Aprueban Reglamento del Numeral 149.1 del Artículo 149° de la Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente - Decreto Supremo N° 009-2013-MINAM (04/09/2013)

Normas sobre Residuos Sólidos y Materiales Peligrosos

 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos - Ley N°


28256 (18/06/2004)
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
Decreto Supremo N° 021-2008-MTC (10/06/2008)
 Modificatoria del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos - Decreto Supremo N° 030-2008-MTC (02/10/2008)
 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos - Decreto
Legislativo N° 1278 (22/12/2016)
 Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos - D.S. N°014-2017-MINAM (20/12/2017)
 Aprueban Normas Técnicas Peruanas sobre turismo, gestión de residuos, gas natural seco
y otros - Resolución Directoral N° 003-2019-INACAL/DN (28/03/2019)

6
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Normas sobre Extracción de Materiales de Canteras y/o Cauces

 Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de Construcción


ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a estas - D.S.
N° 011-93-TCC (17/04/1993)
 Aprovechamiento de las canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras
de infraestructura que desarrolla el Estado - D.S. N° 037-96-EM (29/10/1996)
 D.S. N° 016-98-AG - Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a
través de proyectos especiales no están sujetas al pago de derechos por concepto de
extracción de materiales, establecido en el artículo 14° del Reglamento de la Ley No
26737, aprobado por Decreto Supremo No 013-97-AG (22/07/1998)
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972 (27/05/2003)
 Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos
por las Municipalidades - Ley No 28221 (7/05/2004)

Normas sobre Manejo de Combustibles

 Aprueban Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos - Decreto


Supremo N° 052-1993-EM (18/11/1993)
 Aprueban Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
- Decreto Supremo N° 039-2014-EM (12/11/2014)

Normas de Evaluación de Impacto Ambiental

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que Modifica el


Decreto Legislativo N° 757 - Ley N° 26786 (3/05/1997)
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley N° 27446
(23/04/2001)
 Decreto Legislativo que modifica la Ley No 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental - Decreto Legislativo N° 1078 (28/06/2008)
 Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM (25/09/2009)
 Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos - Decreto
Supremo N° 054-2013-PCM (16/05/2013)
 Reglamento de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios Ambientales en el
marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Decreto Supremo N°
011-2013-MINAM (15/11/2013)
 Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transporte - Decreto Supremo N°
004-2017-MTC (17/02/2017).
 Decreto Legislativo que Fortalece el Funcionamiento de las Autoridades Competentes en
el Marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Decreto
Legislativo N° 1394 (06/09/2018).
 Resolución Ministerial N° 108-2020-MINAM – Disposiciones para realizar trabajo en
campo en la elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental
(16/06/2020).

Normas sobre Comunidades y Participación Ciudadana

 Ley General de Comunidades Campesinas - Ley N° 24656 (14/04/1987)


 Aprueban Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas - Decreto
Supremo N° 008-91-TR (15/02/1991)

7
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Ley que Regula el Uso, Preservación, Desarrollo, Recuperación, Fomento y Difusión de


las Lenguas Originarias Del Perú Ley No 29735 (05/07/2011)
 Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Reconocido
en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Ley N° 29785
(07/09/2011)
 Reglamento de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) - Decreto Supremo N° 001-2012-MC (03/04/2012)
 Lineamientos que establece instrumentos de recolección de información social y fija
criterios para su aplicación en el marco de la identificación de los pueblos indígenas u
originarios", aprobada mediante la Resolución Viceministerial N° 004- 2014-VMI- MC,
la Guía Metodológica de la Etapa de Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios
del Ministerio de Cultura - Directiva N° 001-2014-VMI/MC (25/02/2014)
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735. Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, Recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del
Perú Decreto Supremo N° 004-2016-MC (22/07/2016)
 Decreto Supremo N° 003-2015-MC, que aprueba la Política Nacional para la
Transversalización del Enfoque Intercultural
 Ley Nº 28736 para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de
Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial.
 Decreto Supremo N°004-2016- MC Reglamento de la Ley N°29735, Ley que regula el
uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias
del Perú.
 Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú
 Reglamento de la Ley N° 29735, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2016-MC
 Resolución Viceministerial N° 004-2014-VMI-MC, que aprueba la Directiva N°001-
2014-VMI-MC, Lineamientos que establece instrumentos de recolección de información
social y fija criterios para su aplicación en el marco de la identificación de los pueblos
indígenas u originarios
 Decreto Supremo N° 002-2015-MC que Crea el Registro Nacional de Intérpretes y
Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura.
 Reglamento de la Ley N° 28736 - Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en
Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial. Aprobado mediante Decreto
Supremo N° 008-2007-MINDES.
 Decreto Legislativo N° 1360, precisa funciones exclusivas del Ministerio de Cultura.
 Ley de Creación del Ministerio de Cultura, Ley 29565, Articulo N° 15
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Ley 29785, Articulo
N° 11, numeral 1

Normas sobre Protección de Patrimonio Cultural de la Nación

 Ley N° 28296. "Ley General de Patrimonio Cultural" del 22/07/04.


 Modificatoria de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. D.L. N° 1003 (02-
05- 2008).
 Aprobación del Reglamento de la Ley N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de
la Nación - Decreto Supremo N°011-2006-ED (01/06/2006)
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. R.S. N° 004-2000-ED (25-01-2000).
 Delitos contra el Patrimonio Cultural. D.Leg. N° 635. (27-02-2009).
 Guía N° 001-2017-MC denominada “Guía metodológica para la identificación de los
impactos arqueológicos y las medidas de mitigación en el marco de los Proyectos de
Evaluación Arqueológica (PEA), Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA) y Planes de
8
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Monitoreo Arqueológico (PMA), conforme a lo establecido en el Reglamento de


Intervenciones Arqueológicas” - Resolución Ministerial Nº 282-2017-MC (14/08/2017).
 Directiva N° 001-2017-MC: “Directiva que establece los criterios de potencialidad de los
bienes arqueológicos en el marco de proyectos de evaluación arqueológica (PEA) y de
planes de monitoreo arqueológico (PMA), así como establece precisiones al
procedimiento de aprobación de proyectos de rescate arqueológico (PRA)” - Resolución
Ministerial Nº 283- 2017-MC (14/08/2017).
 Plan de Monitoreo Arqueológico que forma parte del proceso de las autorizaciones de
Intervenciones Arqueológicas - Resolución Directoral N°
564-2014-DGPA-VMPCIC/MC (19/12/2014).
 Ficha de Monitoreo Arqueológico que se incluye al Plan de Monitoreo Arqueológico
aprobado con RD N° 564-2014-DGPA- VMPCIC/MC - Resolución Directoral N° 010-
2017-DGPA-VMPCIC/MC (11.01.2017).
 Términos de Uso del Sistema de Gestión de CIRA y los Términos de uso del Sistema de
Gestión del Plan de Monitoreo Arqueológico – PMA (Versión 2.0) - Resolución
Directoral N° 000166-2020-DGPA/MC (20/06/2020).

Normas de Conservación de Recursos Naturales

 Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Rio de Janeiro Resolución Legislativa


N° 26181 (02/09/2009)
 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales - Ley N° 26821
(24/03/2010)
 Adecuación de Vertimientos y Reusó de Agua Residual (PAVER) - Resolución Jefatural
N° 274-2010-ANA (30/04/2010)
 Lineamientos para emitir la opinión técnica previa vinculante sobre la autorización de
extracción de material de acarreo en cauces naturales Resolución Jefatural N° 423-2011-
ANA (8/07/2011)
 Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 – 2018 -
Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM (06/11/2014)
 Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales”, que forman parte integrante de la presente resolución - Resolución
Jefatural N° 010-2016-ANA (13/01/2016)
 Términos de Referencia Comunes del contenido hídrico que deberán cumplirse en la
elaboración de los estudios ambientales - Resolución Jefatural N° 090-2016-ANA
(09/04/2016)
 Aprueban el “Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales”
Resolución Jefatural N° 332-2016-ANA (28/12/2016)

Normas sobre Conservación de Flora y Fauna Silvestre

 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - Decreto Supremo


No043-2006-AG (06/07/2006)
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 29763 (22/07/2011)
 Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización
de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas - Decreto Supremo
N° 004-2014-MINAGRI (08/04/2014)
 Guía de Inventario de Fauna Silvestre” - Resolución Ministerial N° 057-2015-MINAM
(21/03/2015)
 Guía de Inventario de la Flora y Vegetación - Resolución Ministerial N° 059-2015
MINAM (21/03/2015)

9
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal - Decreto Supremo
N° 018-2015-MINAGRI (30/09/2015)
 Decreto Supremo que aprueba el reglamento para la Gestión de la Fauna Silvestre -
Decreto Supremo N° 019-2015-MINAGRI (30/09/2015)
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la Gestión de las Plantaciones
Forestales y los Sistemas Agroforestales - Decreto Supremo N°020-2015–MINAGRI
(30/09/2015)
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas - Decreto Supremo N°
021-2015–MINAGRI (30/09/2015)
 Aprueban la Guía General para el Plan de Compensación Ambiental - Resolución
Ministerial N° 066-2016–MINAM (14/03/2016)
 Aprueban Lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas
de vegetación silvestre - Resolución de Dirección Ejecutiva N°083-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE (28/04/2018).
 Aprueban la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el
Perú, periodo 2017-2027cy su Plan de Acción 2017-2022 - Decreto Supremo N° 011-
2017–MINAGRI.
 Suscripción de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres – CITES – Decreto Ley N° 21080.
 Adhesión del Estado Peruano a la Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres - Decreto Supremo N° 002-97-RE.

Normas sobre Ecosistemas Frágiles

 Ley que modifica el Art. 99° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, e incorpora
los Paramos y Jalcas al conjunto de ecosistemas frágiles - Ley N° 29895 (06/07/2012)
 Incorporación de 36 ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”
Resolución de Dirección Ejecutiva N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE (19/07/2018)
 Aprueban incorporación de veintiocho (18) ecosistemas a la “Lista Sectorial de
Ecosistemas Frágiles” Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000004-2019-MINAGRI-
SERFOR-DE (25/01/2019)
 Aprueban incorporación de dos ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”
Resolución de Dirección Ejecutiva N° 072-2019-MINAGRI-SERFOR-DE (05/03/2019)
 Aprueban condiciones para el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en los
ecosistemas incluidos en la lista sectorial de ecosistemas frágiles - Resolución de
Dirección Ejecutiva N°253-2018-MINAGRI-SERFOR-DE.
 Aprueban la incorporación de diecisiete ecosistemas a la lista sectorial de ecosistemas
frágiles - Resolución de Dirección Ejecutiva N° 121-2019-MINAGRI-SERFOR-DE.
 Modifican la Primera Disposición Complementaria Final de los Lineamientos para la
identificación de ecosistemas frágiles y su incorporación en la Lista Sectorial de
Ecosistemas Frágiles - Resolución de Dirección Ejecutiva N° 21-2020-MINAGRI-
SERFOR-DE.
 Aprueba el Protocolo de actuación interinstitucional para gestionar y proteger los
ecosistemas incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles – Decreto Supremo
N° 007-2020-MINAGRI-SERFOR-DE.
 Aprueban la incorporación de nueve ecosistemas a la lista sectorial de ecosistemas
frágiles - Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000106-2020-MINAGRI-SERFOR-
DE.
 Aprueban la incorporación de un ecosistema identificado en Lima a la lista sectorial de
ecosistemas frágiles - Resolución de Dirección Ejecutiva N° D000107-2020-MINAGRI-
SERFOR-DE.

10
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo aplicables al Estudio

 Ley General de Salud - Ley N° 26842 (20/07/1997)


 Protocolos de exámenes medico ocupacionales y guías de diagnóstico de los exámenes
médicos obligatorios por actividad Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA
(26/04/2011)
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley N° 29783 (20/08/2011)
 Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Decreto
Supremo N°005-2012-TR (25/04/2012)
 Ley que modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley N°
30222 (11/07/2014)
 Crean el Registro de Entidades autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Subsector Transportes - Resolución Ministerial N°116-2003-MTC-02
(19/02/2003)

Normas sobre el Sector Transporte aplicables

 Crean el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto


Ambiental en el Subsector Transportes - Resolución Ministerial N° 116-2003-MTC-02
(19/02/2003)
 Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-Sector Transportes - Resolución
Directoral N° 004-2003-MTC/16 (20/03/2003)
 Aprueban Reglamento de y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes –MTC.SO de Canteras en Proyectos
Especiales - Resolución Directoral N° 006-2004-MTC/16 (16/01/2004)
 Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes - Resolución Directoral N° 006-2004-
MTC/16 (07/02/2004)
 Aprueban Reglamento de Organización y Funciones y el Cuadro de Asignación de
Personal - CAP del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Decreto Supremo N°
021-2007-MTC (06/07/2007)
 Reglamento para la inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector Transporte del Ministerio
- Resolución Directoral N° 063-2007-MTC/16 (19/07/2007)
 Aprueban Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transportes - Decreto
Supremo N°004-2017-MTC (17/02/2017)
 Lineamientos para la Elaboración de los Términos de Referencia de los Estudios de
Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial - Resolución Viceministerial
N° 1079-2007-MTC/02 (28/12/2017)
 Manual de Carreteras – Diseño Geométrico DG-2018 - Resolución Directoral N° 03-
2018-MTC/14 (07/02/2018)
 Aprueban Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de Transporte y Comunicaciones - Resolución Ministerial N° 145-2019-MTC/01
(05/03/2019)
 Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes, aprobado mediante D.S. N° 004-2017-MTC - Decreto Supremo N° 008-
2019-MTC (09/03/2019).
 Resolución Ministerial N° 0036-2020 MTC / 01.02 (22.01.2020), disponen que el titular
del proyecto de inversión y/o actividades en curso del Sector Transportes es el
responsable de fundamentar mediante el Informe Técnico Sustentatorio – ITS que las

11
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

modificaciones, ampliaciones y/o mejoras tecnológicas a los proyectos de inversión que


cuenten con Certificación Ambiental vigente, generarían impactos ambientales negativos
no significativos en todos los supuestos.

Normas sobre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP

 Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP) - Ley N° 26834 (04/07/1997)

Normas sobre Gestión de Riesgos

 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD - Ley N° 29664


(19/02/2011)

Normas sobre el Covid-19

 Resolución Ministerial N° 039-2020/MINSA - 31/01/2020


 Resolución Ministerial N° 040-2020/MINSA - 31/01/2020
 Resolución Ministerial Nº 0265-2020-MINSA - 07/05/2020
 Resolución Ministerial Nº 0257-2020-MTC/01 - 07/05/2020
 Resolución Ministerial Nº 0377-2020-MINSA - 10/06/2020
 Decreto de Urgencia N° 070-2020 - 19/06/2020
 Resolución Ministerial Nº 972-2020-MINSA – 27/11/2020

Convenios Internacionales

 Organización Mundial de Comercio (OMC)


 Convenio de Basilea
 Aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (D.S. N° 080-2002-RE)
 El MERCOSUR y el Gobierno de la Republica del Perú (Acuerdo de Complementación
Económica N° 58)
 CITES (convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres)
 Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB)

VI. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


6.1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas
Este programa comprende los siguientes Subprogramas:

6.1.1. Subprograma de Protección de Recursos Naturales


En este subprograma identifica y propone las medidas de mitigación para los siguientes
componentes:

i. Recurso Hídrico

12
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Medidas de manejo de aguas superficiales


Para evitar los impactos ambientales negativos, se tendrá en cuenta lo siguiente:

 En todas las etapas del proyecto, estará prohibido almacenar o depositar tierras
producto de excavaciones en el cauce del rio o zonas aledañas a esta que pudieran
ocasionar arrastre de material al recurso hídrico. Solo se depositará material
excedente en DME autorizados.
 Solo realizarán actividades de ejecución de obra el personal debidamente capacitado
y especializado por actividad.
 Para las actividades de mantenimiento de puentes, estará prohibido estrictamente
desechar residuos o lavar vehículos o equipos de protección personas. Por ningún
motivo se contaminará el recurso hídrico.
 Todas las maquinarias y equipos, en especial las que operen cerca de recursos
hídricos, deberán contar con un mantenimiento mecánico preventivo y correctivo,
por ningún motivo se usará maquinarias y equipos en mal estado.
 Todas las actividades que se realicen cercanas a cuerpos de agua deberán contar con
señalización apropiada.
 Se capacitará al personal de obra, a no arrojar material excedente y residuos en
cauces del rio ni cerca a estas áreas, previniendo de este modo sedimentar el agua.
 Estará prohibido realizar lavado de vehículos, equipos y maquinaria cerca del cauce
del río.
 El lavado de los vehículos se realizará en proveedores que se ubican en el distrito de
Aramango a fin de evitar cualquier afectación en el entorno del Proyecto.
 Antes del inicio de la jornada laboral, se darán charlas de 5 minutos a todos los
trabajadores de la obra para el cuidado respectivo del recurso hídrico. Los temas que
se desarrollarán son:
- Recurso hídrico
- Importancia del agua
- Contaminación del agua
- Problemática del agua
- Cuidado del agua
- Conservación del agua
- Prácticas culturales para ahorrar agua
ii. Biodiversidad

 Medidas para la protección de fauna silvestre (con énfasis a especies protegidas)

De acuerdo con los resultados de la Línea de Base Biológica - LBB, el área de


influencia del proyecto cuenta con presencia de especies silvestres de ornitofauna y
herpetofauna.

13
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Con respecto a la ornitofauna: según CITES, las especies de aves Falco sparverius, y
Aratinga leucophthalma, se encuentran en el apéndice II, en el cual figuran especies
que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a
estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio y según el IUCN
Clasificación según la Lista Roja de la IUCN, según esta lista, todas las especies
identificadas en campo están considerados como LC (preocupación menor).

Con respecto a la herpetofauna: según la categorización de Especies Amenazadas de


Fauna Silvestre (D.S. Nº 004 – 2014 – MINAGRI) de las especies observadas en
campo, ninguna se encuentra categorizada en el D.S. en mención, según CITES,
ninguna especie se encuentra en apéndice alguno y de acuerdo con la IUCN
Clasificación según la Lista Roja de la IUCN, ninguna especie se encuentra en
categoría alguna.

Asimismo, en la LBB se realizó un análisis de la hidrobiología de los cuerpos de


agua, constatando ecosistemas aptos para poblaciones de peces.

Por último, de las especies registradas en la LBB, no se registran especies


endémicas.

A continuación, se detallan las medidas ambientales para la protección de fauna


silvestre:

 Estará prohibido realizar actividades de caza, pescar, recolección o algún tipo


de actividad que afecte directa o indirectamente a la fauna silvestre. En caso de
infringir lo establecido, la Empresa Contratista dará por terminado el contrato
del trabajador.
 Se tendrán un cuidado especial con todas las especies de fauna silvestre;
evitando en lo absoluto asustarlo o maltratarlo; además, se respetará su habitad.
 Se implementará señalización temporal que indique que se respete la fauna
silvestre; las señalizaciones harán mención a las especies identificadas en la
LBB y las que pudieran identificarse en campo.
 Las señales tendrán lema “protejamos la fauna silvestre” y estarán ubicados en
puntos estratégicos donde haya avistamiento de aves.
 Se realizarán capacitaciones a todos los trabajadores y población para que
mantengan el cuidado respectivo de la fauna silvestre de su entorno incluyendo
el ecosistema acuático. La capacitación tendrá el siguiente detalle:
 Tema de capacitación: “Conservación de especies de fauna silvestre que
se encuentran en el área de influencia del proyecto”, “Medidas ambientales
para la preservación de especies de fauna silvestre”, “Importancia de la
fauna silvestre identificada en campo”, “Acciones ante encuentro con fauna
silvestre (herpetofauna)”, “Manejo de residuos y su importancia en la
conservación de la fauna silvestre”, “Mantener el hábitat de especies de
fauna silvestre”, entre otros. La Empresa Contratista podrá implementar
temas de capacitación adicionales.
 Duración: mínimo 1 hora al mes.
 A cargo del especialista ambiental de la obra.
 Dirigido a todas las personas que intervengan en el proyecto, incluyendo
visitantes.
14
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 La capacitación será realizada en un área adecuada, aforo adecuado, que


cuente con carpetas, proyector, entre otros; para que los trabajadores
puedan aprender sobre el tema.
 Dentro de las charlas de 5 min que se realizan diariamente antes del inicio de
una actividad, se realizarán indicaciones a todos los trabajadores de la obra para
que mantenga el cuidado respectivo de la fauna silvestre haciendo énfasis a
especies identificadas en la LBB y otras que pueden ser identificadas
posteriormente en campo. Los temas serán los siguientes:
 Importancia de la fauna silvestre
 Estado de conservación de las especies identificadas en la LBB
 Acciones que pueden alterar a la fauna silvestre
 Conservación de la fauna silvestre
 Conservación de fauna doméstica
 Medidas para la protección de la fauna silvestre

 Se mantendrán los estándares de calidad ambiental durante todas las etapas del
proyecto, ya que estos elementos conforman el habitad de las especies de fauna
silvestre del área de influencia. Esto se realizará mediante el monitoreo
ambiental de la calidad de agua, aire, suelo y ruido, el cual se encuentra en el
Programa de Seguimiento y Monitoreo Socio Ambiental.
 En el caso de tener presencia de fauna silvestre en los trabajos y se evidencie
que el espécimen pueda verse afectado por el desarrollo de las actividades del
proyecto, las actividades se deberán paralizar hasta que el individuo se retire del
área de trabajo. Por ningún motivo, el personal de la obra puede espantar
bruscamente o capturar especímenes. La manera adecuada será mediante el
rescate y traslado del espécimen, actividad que deberá estar dirigida por el
especialista ambiental de campo.
 Se realizará una capacitación especial a todos los operarios de maquinaria con la
finalidad de concientizarlos a no generar ruidos innecesarios que perturben a la
fauna silvestre del entorno. Además, se establecerá velocidades apropiadas de
manejo de vehículos para evitar accidentes con especies de fauna.
 También, la Empresa Contratista deberá preservar la fauna doméstica existente
en el área de influencia del proyecto.

 Medidas para la protección de flora


Conforme a lo descrito en la LBB descrita en la presente DIA, se ha determinado que
el área de influencia del proyecto no cuenta con presencia de flora silvestre.

Sin embargo, se encontraron especies de flora domésticas, pudiendo observar entre


ellas cultivos de maíz, paltas, piña, mango, plátanos.

Al respecto, se detallan las medidas ambientales para la protección de la flora:

 Se implementará señalización, en la cual se indique respetar la flora doméstica


del área de influencia del proyecto.
 La señalización tendrá el lema “protejamos los cultivos”, estarán ubicados en
puntos estratégicos, donde haya presencia de ellos.
 Se capacitará a todos los trabajadores y población de acuerdo con el siguiente
detalle:
15
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Tema de capacitación: “Conservación de flora doméstica en las actividades


del proyecto”, “Medidas ambientales para la preservación de especies de
flora”, “Importancia de la flora”, “Manejo de residuos y su importancia en
la conservación de la flora existente”, entre otros. La Empresa Contratista
podrá implementar temas de capacitación adicionales.
 Duración: mínimo 30 minutos al mes.
 A cargo del especialista ambiental de la obra.
 Dirigido a todas las personas que intervengan en el proyecto, incluyendo
visitantes.
 La capacitación será realizada en un área adecuada que cuente con
carpetas, proyector, entre otros, para que los trabajadores puedan aprender
sobre el tema.
 Dentro de las charlas diarias de 5 min que se realizan diariamente antes del
inicio de una actividad, se realizarán indicaciones a todos los trabajadores de la
obra para que mantenga el cuidado respectivo de la flora existente. Los temas
serán los siguientes:
 Flora silvestre y doméstica
 Importancia de la flora silvestre y doméstica
 Acciones que afectan la flora silvestre y doméstica
 Conservación de la flora silvestre y doméstica
 Medidas para la protección de la flora silvestre y doméstica

 Se capacitará al personal que trabaje en obra sobre la importancia de


conservación de las especies de flora que se encuentra en los frentes de trabajo.
 La Empresa Contratista difundirá la conservación de áreas de cultivos, estará
prohibido que los trabajadores extraigan plantas de cultivos del área de
influencia del proyecto. De infringir lo establecido, la Empresa Contratista
deberá sancionar al trabajador.
 Se mantendrán los estándares de calidad ambiental del agua, aire y suelos
durante todas las etapas del proyecto vial, ya que estos elementos conforman el
habitad de las especies de flora del área de influencia.
 No se realizará actividades de deforestación en la zona de trabajos, toda
actividad de desbroce se realizará únicamente en áreas que se requieran y en
áreas aprobadas por el estudio ambiental; asimismo, se deberá de conservar el
topsoil (suelo orgánico) para su posterior reposición al culminar las obras.

iii. Medidas para el manejo de ecosistemas frágiles y hábitats naturales

Dentro del proyecto no contempla áreas de ecosistemas frágiles y hábitats naturales


identificados en campo.

AIRE
 Manejo y control de emisiones atmosféricas (polvos y gases)

Se deberán realizar las siguientes acciones:

16
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Antes del inicio de las actividades del proyecto se realizará el mantenimiento de


maquinaria y equipos a ser usados en la obra. El mantenimiento se realizará de
acuerdo con las especificaciones técnicas del vehículo y maquinaría.
 Se realizará el Check list diariamente para determinar el estado de la maquinaría
 Todos los trabajadores en especial el personal operario de maquinaria recibirá una
capacitación indicando que las maquinarias a ser usada en la ejecución del
proyecto solo transitaran en los accesos existente definidos por la empresa
ejecutora; asimismo, el operario podrá reportar en cuanto la maquina este
emitiendo gases contaminantes para darle mantenimiento a la máquina.
 Dentro de las charlas diarias de 5 minutos, se capacitará al personal de obra sobre
los siguientes temas:
- Fuentes de contaminación
- Emisiones de gases de efecto invernadero
- Problemas en la salud que causan las emisiones atmosféricas
- Métodos de control de emisiones

 Manejo y control de ruido

Se deberán realizar las siguientes acciones:

 Se deberá considerar un constante mantenimiento de maquinaria y equipos a ser


usados en la obra. El mantenimiento se realizará de acuerdo a las especificaciones
técnicas del vehículo y maquinaria.
 Se capacitará a todos los operarios de maquinarias para la identificación
preventiva de inadecuado funcionamiento de maquinarias y uso adecuado de las
bocinas.
 Durante las charlas de 5 minutos se capacitará al personal de obra en los
siguientes temas:
- Contaminación acústica
- Causas de la contaminación acústica en obra
- Efectos de la contaminación acústica
- Soluciones para reducir la contaminación acústica

SUELO
 Medidas para la protección de la calidad del suelo

Se deberán realizar las siguientes acciones:

 Se usarán bandejas ecológicas cuando se usen productos químicos, con la


finalidad de evitar que dichos productos químicos tengan contacto con el suelo y
lo contaminen en cuanto ocurra un derrame.
 Se realizará capacitaciones a todos los trabajadores para un adecuado manejo de
residuos y este no contamine el suelo.
 Durante las charlas de 5 minutos, se realizará la capacitación al personal de obra
con los siguientes temas:
- Contaminación de suelos
- Causas de contaminación de suelos
- Principales contaminantes
17
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

- Efectos de la contaminación de suelos

 Medidas para el control de erosión u otros similares (estabilización de taludes o


similares)

Se deberán realizar las siguientes acciones:

 En toda la etapa constructiva y de cierre del proyecto vial se harán trabajos de


control de erosión, como son la estabilidad de taludes, nivelado y perfilado de
material suelto, entre otros.
 Se dispondrán adecuadamente el material excedente en áreas autorizadas para
DME, por ningún motivo se dispondrán montículos de tierra en áreas no
autorizadas.
 Se capacitará al personal sobre la correcta disposición final de material de corte y
desbroce del proyecto.

6.1.2. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes

Medidas para el manejo de residuos sólidos

 De acuerdo con las categorías establecidas en la NTP 900.058.2005 se tienen la


siguiente caracterización de residuos sólidos generados por la ejecución y cierre del
proyecto:

Cantida
Tip
Residuos sólidos d aprox.
o
(kg)
Papelería en general 15
No peligrosos

Residuos de plásticos (envases de bebidas, otros) 10


Residuos orgánicos 10
Madera (listones, triplay, otros) 10
Chatarra (clavos, alambres, otros) 8

Material de construcción contaminado con aceite 5


Papeles (sacos de papel), cartones y/o madera
contaminados con insumos químicos 4
Papeles (sacos de papel), cartones y/o madera
contaminados aceite y/o grasa 4
Material de oficina (tampones, lapiceros, tinta para
tampones, plumones) 3
Residuos Peligrosos

Indumentaria del personal con, aceite y/o grasa. 17


Trapo industrial contaminado con aceite y/o grasa. 14
Cilindros y bidones de plástico con insumos químicos 6
Envases de plásticos y metálicos (de pinturas, barnices,
otros) 7
Suelos contaminados con hidrocarburos 1.5

18
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Total 114.5

 Se implementarán recipientes en el campamento, patio de máquina y frentes de


trabajo; con la finalidad de realizar una segregación adecuada de los residuos para una
posterior disposición final de estos mediante un bloque sanitario por la municipalidad
distrital de Aramango.
 Los recipientes deberán estar protegidos de los agentes ambientales y de factores
climáticos, contará con señalización, letrero informativo entre otros, para un adecuado
acopio de residuos.
Medidas Generales
Las medidas que se implementarán durante las actividades del proyecto son las siguientes:

 Reutilizar los residuos: el uso de material de corte como relleno.


 Evitar la generación del residuo: evitar contaminar las aguas de lluvia y de escorrentía.
 Reducir la cantidad de residuos generado en obra: reciclaje de los materiales existentes
en los residuos.
 Segregación y separación en la fuente de los residuos con el objeto de identificar cada
residuo y darle un manejo diferenciado. Usar contenedores de colores para la
segregación de los residuos.
Un aspecto relevante y clave para lograr el manejo y gestión adecuada de los residuos (no
peligrosos y peligrosos), es la capacitación de los trabajadores de la obra en general,
referente a prácticas seguras de manejo de residuos, donde se incluya también al personal
encargado de la manipulación y transporte de residuos.
Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos
Implementación de contenedores
Se ubicarán estratégicamente en todas las áreas de trabajo (campamento, patio de máquina
y frente de trabajo). Estos contenedores estarán debidamente rotulados. Así también se
dispondrá de receptáculos portátiles en todas las áreas de trabajo. Los contenedores serán
dispuestos con su respectiva tapa, con el fin de que los residuos no estén expuestos
libremente a la intemperie (lluvias, sol, vectores, etc.) y se colocarán sobre un entablado de
madera. Se considera los colores para los contenedores de acuerdo a la Norma Técnica
Peruana 900.058.2019.
Los contenedores deberán ser codificados según la NTP 900.058: 2019. Según se muestra
en la siguiente tabla.
Tabla N° 01 Codificación de Colores para la Segregación en Obra
Color de Recipiente Tipos de Residuos
Amarillo Metales
Azul Papeles y cartones
Blanco Plásticos
Plomo Vidrio
Negro No Re aprovechables
Marrón Orgánicos
Fuente: NTP 900.058: 2019.

19
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Prácticas para Minimización de Residuos Sólidos


 Compra de productos con un mínimo de envolturas, productos comestibles y papel.
 Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse, herramientas de
trabajo y artefactos durables.
 Sustituir en la medida de lo posible los productos desechables de uso único por
productos reutilizables, botellas en lugar de latas.
 Incrementa el contenido de materiales reciclados de los productos, buscar artículos
que sean fácilmente aceptados por empresas de reciclaje, botellas, cartones, etc.
 Emplear en la medida de lo posible componentes pre ensamblados para la instalación
de talleres, casetas, otros.
Reciclaje de Residuos Sólidos
Será realizado cuando sea posible. De esta manera, todos los residuos que puedan ser
reciclados (plásticos, papeles, cartones, latas, alambres, clavos, y vidrios) serán
recolectados en contenedores claramente identificados y almacenados para ser
transportados a los centros de reciclaje o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EO-
RS).

Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos


El traslado y la disposición final de los residuos sólidos generados en la ejecución de obra
serán mediante un bloque sanitario de la Municipalidad Distrital de Aramango.
Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos
Los residuos sólidos se clasificarán como peligrosos, si sus características o el manejo al
que son sometidos representan un riesgo para la salud y/o al ambiente; al respecto, se
consideran los que representen por lo menos una de las siguientes características:

 Auto combustibilidad
 Explosividad
 Corrosividad
 Reactividad
 Toxicidad
 Radiactividad
 Patogenicidad
Implementación de Contenedores
Serán distribuidos en zonas estratégicas en las áreas de instalaciones (patio de máquina y
frente de trabajo) y estarán debidamente rotulados. Serán dispuestos con su respectiva tapa,
a fin de que los residuos no sean expuestos a la intemperie. Se hará uso de cilindros
metálicos, pintados con el código de colores a fin de ser fácilmente identificados:
Contendor rojo (Residuos contaminados con sustancias químicas), serán almacenados en
cilindros o contenedores sellados, debidamente rotulados, que identifique el residuo. Los
contenedores deberán ser codificados según la NTP 900.058: 2019, según se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla N° 02 – 2.12. Codificación de Colores para la Segregación en Obra
20
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Color de
Tipos de Residuos
Recipiente
Rojo Residuos Peligrosos

Fuente: NTP 900.058: 2019.


El cilindro contará con bolsas (de preferencia del mismo color que el cilindro) para facilitar
la segregación. Los cilindros para residuos peligrosos serán colocados en las diferentes
áreas de trabajo, como patios de maquinarias y en los frentes de trabajo según sea
necesario, se colocarán sobre entablados o superficie impermeabilizado, debidamente
señalizados y en lugares de fácil accesibilidad.
Para mejorar la segregación se realizará:
 Entrega de fichas, o trípticos a los trabajadores, con la codificación de colores
indicando en cada recipiente los tipos de residuos que deban depositarse.
 La inspección en las instalaciones del proyecto con la finalidad de verificar la
correcta segregación de los residuos sólidos y brindar medidas correctivas si fuera
el caso.
 Supervisar el estado óptimo de los contenedores de residuos sólidos y la adecuada
segregación en estos.
 Sensibilizar a los trabajadores, a través de: charlas específicas de segregación de
residuos sólidos en cada área, talleres de segregación de residuos y elaboración de
afiches, carteles y cartillas informativas.
Área de Almacenamiento Intermedio
Se implementará un área de almacenamiento intermedio (acopio de residuos) en el patio de
máquina de donde se procederá a su disposición final. Esta área de almacenamiento tendrá
las siguientes características:
 Estar correctamente señalizados
 Contar con parihuelas de madera a fin que los residuos peligrosos no estén en
contacto directo con el suelo. Asimismo, el suelo deberá estar impermeabilizado
con un piso de concreto simple.
 Contar con un sistema de drenaje perimetral, con pendiente adecuada para evitar
derrames.
 Estar alejado de cursos de aguas superficiales y de áreas de cultivos.
 El área de almacenamiento deberá estar techada a fin de evitar el contacto con el
agua de lluvias y no generar efluentes contaminados.
Transporte y Disposición de Residuos Sólidos
Los residuos sólidos peligrosos serán transportados y dispuestos mediante una EO-RS
registrada ante el MINAM.
Medidas para manejo y control de vertimiento de efluentes
Efluentes domésticos: El proyecto no contempla efluentes domésticos, debido a que se
contrataran los servicios de hospedaje y pensión que se encuentran ubicadas en el poblado
del Porvenir. Este hospedaje y pensión cuentan con servicios de agua y desagüe cuya
jurisdicción es de la municipalidad distrital.

21
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

En cuanto a los efluentes provenientes del uso de servicios higiénicos en los frentes de
trabajo se considera para el proyecto el alquiler de baños químicos, cuya disposición final
será mediante una EO-RS autorizada.
Transporte y disposición final de residuos líquidos
Cuando culmine el proyecto, los residuos líquidos industriales serán manejados a través de
una EO-RS autorizada por el MINAM. Dicha EO-RS al llevarse los residuos líquidos
deberá de emitir un Manifiesto, en donde se indique la cantidad, tipo de residuos líquidos y
la disposición final. La frecuencia de limpieza y mantenimiento de los baños químicos será
mensual y cuando este lo requiera.
Efluentes industriales: El abastecimiento de combustible, mantenimiento y cambio de
aceite se realizará en la ciudad de Aramango, por tal motivo, el proyecto no generará
efluentes industriales.

6.1.3. Subprograma de Manejo de Instalaciones Auxiliares

MANEJO AMBIENTAL PARA EL CAMPAMENTO

 Instalación:
El Consorcio Vial Virgen del Pilar cuenta como campamento diferentes instalaciones
en el Centro Poblado El Porvenir, su ubicación es la siguiente:
01 Oficina ubicada en el Jr. Lolo Fernández N°121, propiedad del señor Epifanio
Delgado Vásquez con DNI N° 33573275
01 Almacén ubicado en el Jr. Lolo Fernández S/N, propiedad de la señora Emérita
Alarcón Coronel con DNI N° 33571091
01 Comedor ubicado en el Jr. Lolo Fernández S/N, de propiedad de la señora Teresa
Vásquez Fernández con DNI N° 40274748
Hospedajes del personal foráneo ubicado en distintas viviendas en el Centro Poblado El
Porvenir

 Funcionamiento:
El funcionamiento será por un periodo de 06 meses.

 Cierre: se realizarán las siguientes acciones:

 Eliminación de desechos:
Al culminar los trabajos de ejecución obra, Primero con la limpieza general del área
ocupada, recogiendo todos los desechos para que se dispongan mediante bloque
sanitario de la Municipalidad distrital de Aramango.
 Contrato de cierre de alquiler del campamento.

22
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

MANEJO AMBIENTAL PARA EL PATIO DE MÁQUINAS

 Instalación:

Se presentará la autorización y permiso del uso del área auxiliar, que estará suscrita por
el propietario del terreno, uso del terreno, la ubicación, nombre y DNI del propietario.

Se procederá a la instalación del patio de máquina en la etapa de ejecución de la obra.

Se realizará una vez verificada el área auxiliar, la delimitación del área auxiliar e
implementar la señalización correspondiente.

Se realizará el retiro de la capa superficial orgánica de la instalación y esta será


acopiada dentro del área, deberá de estar acopiada y debidamente señalizada, porque
será usada en la etapa de cierre ambiental.

 Funcionamiento:

El funcionamiento será por un periodo de 06 meses.

 Cierre: se realizará las siguientes acciones:

 Eliminación de desechos: Al culminar los trabajos de ejecución obra, se procederá a


cerrar el área ocupada. Primero con la limpieza general del área ocupada, recogiendo
todos los desechos para que se dispongan mediante una EO-RS.

 Nivelación y restauración: Consiste en realizar el acomodo del material, una vez


compactado y nivelado el suelo se procederá a restaurar el área dejándolo en igual o
mejor condición en la que fue encontrada antes del inicio de la obra.

 Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: Consiste en efectuar el


recubrimiento, una vez estabilizada, con una capa superficial de suelo orgánico, que
inicialmente fue retirado y almacenado antes de inicio de la eliminación, acorde con
el paisaje circundante.

MANEJO AMBIENTAL PARA CANTERAS

 Instalación: El procedimiento será el siguiente:

Se presentará todas las autorizaciones y permisos del uso del área auxiliar, esta estará
suscrita por el propietario del terreno, uso del terreno, la ubicación, nombre y DNI del
propietario.

Una vez verificada el área auxiliar, se procederá a delimitar el área auxiliar e


implementar la señalización correspondiente.

Se retirará la capa superficial orgánica de la instalación y esta será acopiada dentro del
área debidamente señalizada, porque será usada en la etapa de cierre ambiental.

23
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Funcionamiento:

El funcionamiento será por un periodo de 06 meses.

 Cierre: se realizarán las siguientes acciones:

 Estabilidad y perforación del talud: luego de extraer el material de la cantera se


procederá a estabilizar el terreno a través de banquetas cuyas dimensiones varían de
2mx3m y 3mx4m, según se requiera y en conformidad con la ingeniería del
proyecto.

 Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: Consiste en efectuar el


recubrimiento de la Cantera explotada, una vez estabilizada, con una capa superficial
de suelo orgánico, que inicialmente fue retirado y almacenado antes de inicio de la
eliminación, acorde con el paisaje circundante.

MANEJO AMBIENTAL PARA DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE –


DME

 Instalación: El procedimiento será el siguiente:

Primero: Se contará con todas las autorizaciones y permiso del uso del área auxiliar
(DME), esta estará suscrita por el propietario del terreno, el uso del terreno, la
ubicación, nombre y DNI del propietario.

Segundo: Una vez verificada el área auxiliar (DME), la empresa ejecutora deberá de
delimitar el área auxiliar e implementar la señalización correspondiente.

Tercero: se realizará el retiro de la capa superficial orgánica de la instalación auxiliar


(DME) y esta será acopiada dentro del área y debidamente señalizada, porque será
usada en la etapa de cierre ambiental.

Quinto: se realizará la nivelación y restauración del área auxiliar (DME)

 Funcionamiento:
El funcionamiento será por un periodo de 06 meses. Solo se acopiará material excedente
de acuerdo con la capacidad establecida en las fichas socio ambiental.

 Cierre: Comprenderá el tratamiento del depósito de material excedente, una vez


concluidas las obras de ingeniería indicadas en los planos. Se consideran las siguientes
acciones:

 Eliminación de desechos: Al culminar los trabajos de ejecución obra, se procederá a


cerrar el área ocupada como depósito de material excedente. Primero con la limpieza
general del área ocupada, recogiendo todos los desechos para que se dispongan
mediante una EO-RS.

 Compactación del material dispuesto: El material excedente a eliminar destinado a


los depósitos de material excedente (DME), previa autorización y aprobación del

24
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Supervisor para su ubicación, será extendido y compactado convenientemente por


medios mecánicos y/o manuales, para evitar su dispersión; la compactación se
realizará por capas de espesores variables entre 0,50 m y 1,00 m, procurando que la
compactación alcance una densidad de 60% a 80%.

 Nivelación y restauración: Consiste en realizar el acomodo del material dispuesto en


el DME, una vez compactado y nivelado el suelo se procederá a restaurar el área
dejándolo en igual o mejor condición en la que fue encontrada antes del inicio de la
obra.

 Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: Consiste en efectuar el


recubrimiento del DME, una vez estabilizada, con una capa superficial de suelo
orgánico, que inicialmente fue retirado y almacenado antes de inicio de la
eliminación, acorde con el paisaje circundante

6.1.4. Subprograma de Señalización Temporal

La señalización ambiental será colocada en los sectores más sensibles y vulnerables a las
actividades del Proyecto, a fin de dar a conocer a los grupos humanos asentados en las
cercanías del área de influencia directa y a los usuarios de la vía sobre la problemática o
situación específica identificada en dichos sectores.

Señalización temporal en las instalaciones auxiliares.


Además de lo contemplado en el Manual de Señalización vigente, se colocarán señales
ambientales temporales, las cuales serán colocadas en sitios visibles del área de obras e
instalaciones auxiliares:

 01 Señal para el campamento.


 01 Señal para el patio de máquinas.
 01 Señal para cada DME.
 01 Señal para cada cantera.
 01 Señal para cada fuente de agua.

Las señales serán confeccionadas en planchas de triplay de 12 mm de espesor, de


dimensiones L = 0.8 m x 0,60 m y pintado con esmalte sobre base de madera. También
pueden ser elaborados en banner grueso.

El panel (señales) será fijado a un poste de madera y éste al terreno con una cimentación
rustica compuesta de piedra, grava y compactado con arcilla, sobre un hoyo de 0,40 m x
0,40 m x 0,60 m de profundidad. Estos postes serán cubiertos con alquitrán hasta una altura
de 0,80 m.

El contenido de la señal será de acuerdo con cada instalación auxiliar, el fondo verde con
letras color blanco con el sistema de serigrafía.

Todas las señales deberán fijarse a los postes con clavos.

Por el tipo de mensaje:


25
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Señales prohibitivas. - Plantea la existencia de limitaciones, restricciones o


prohibiciones que norman el uso de la vía y el puente.

 Señales informativas. - Orientan al usuario de la vía durante su viaje, proporcionándole


información sobre lugares, rutas, direcciones, distancias, servicios, etc.

 Señales preventivas. - Previenen peligros y su naturaleza.

A continuación, se presenta las características de la señalización ambiental, indicándose sus


ubicaciones mediante progresivas, la descripción del lugar donde será colocada, tipo de
señal según su mensaje, forma, color y dimensiones.
Tabla N° 03: Señalización Ambiental Temporal
Dimensiones
Lugar (Prov., Ubicación
Longit
Distr., CP, Tipo Descripción Forma Color progresiva Altura Área
ud
CC, otros) (Km) (m) (m2)
(m)
CUIDAD EL
AMBIENTE Y LOS Fondo
RECURSOS verde y
Prohibitiva Rectangular 0.80 0.60 0.48
NATURALES “NO leyenda
ARROJES blanca.
Campamento y
BASURA”
patio de 19+200
AMIGO
maquina
TRABAJADOR Fondo
TRATA CON verde y
Informativa Rectangular 0.80 0.60 0.48
RESPETO A LOS leyenda
POBLADORES DE blanca.
LA ZONA
AMIGO
TRABAJADOR
ESTA PROHIBIDO
BAÑARSE, Fondo
EXTRAER AGUA verde y
Prohibitiva Rectangular 0.80 0.60 0.48
SIN leyenda 13+988
AUTORIZACIÓN Y blanca. 13+104
Fuentes de agua DESECHAR 11+763
DESPERDICIOS A 10+158
CURSOS DE AGUA
PROHIBIDO Fondo
ARROJAR verde y
Prohibitiva Rectangular 0.80 0.60 0.48
RESIDUOS A LOS leyenda
CURSOS DE AGUA blanca.

CONSERVEMOS
Fondo
LOS RECURSOS
verde y
Prohibitiva NATURALES 0.80 0.60 0.48
leyenda
“NO ARROJES
blanca.
BASURA” 17+100
Canteras Rectangular 9+300
AMIGO
0+000
TRABAJADOR Fondo
TRATA CON verde y
Informativa 0.80 0.60 0.48
RESPETO AL leyenda
POBLADOR DE LA blanca.
ZONA
RESPETEMOS EL
Fondo
AMBIENTE “NO 5+050
verde y
DME Preventiva ARROJAR Rectangular 18+878 0.80 0.60 0.48
leyenda
BASURA” 19+400
blanca.
“USEMOS LOS
26
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Dimensiones
Lugar (Prov., Ubicación
Longit
Distr., CP, Tipo Descripción Forma Color progresiva Altura Área
ud
CC, otros) (Km) (m) (m2)
(m)
RECIPIENTES DE
RESIDUOS
ADECUADAMENT
E”
Fuente: Elaboración propia del Consultor.

La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales, soportes y


dispositivos estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual de Dispositivos
de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y a las
Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras
Viales (Resolución Directoral N° 539-99-MTC/15.17) y a lo indicado en los planos y
documentos del Expediente Técnico.

Señalización temporal: horarios de cierre y pase de vía

El consorcio Vial Virgen del Pilar difundirá oportunamente los horarios de cierre y pase
libre en la población del área de influencia directa e indirecta del proyecto y a los usuarios
de la vía, con la finalidad de que la ejecución de la obra no perjudique sus actividades
programadas. Esta difusión deberá realizarse en coordinación con la supervisión y las
autoridades locales, para lo cual deberá usar medios escritos como cartas, volantes, afiches,
banners, y medios radiales de alcance provincial como mínimo. Estos horarios deberán ser
difundidos de manera obligatoria, y como mínimo en todas las instituciones del sector
salud y educación, autoridades locales, población y en las empresas de transporte que usen
la vía a en intervención.

6.1.5. Subprograma de Mitigación de Impactos Sociales

Las medidas de mitigación buscan reducir en lo posible los impactos negativos, sea
modificando los componentes del proyecto o las condiciones ambientales del escenario
intervenido.

 Establecimiento de desvíos temporales (peatonales y vehiculares)

Los trabajos de mejoramiento requerirán el uso de la vía en su totalidad, por lo que se


cerrará el tránsito vehicular y peatonal en determinados horarios.

El Consorcio señalizara adecuadamente las zonas de trabajo tanto de día como de


noche, para el tránsito vehicular y peatonal. Además, deberá habilitar pases peatonales
en las zonas de trabajo que puedan ser usadas de manera simultánea a la ejecución de la
obra, con la finalidad de que los peatones puedan transitar de manera segura en dichos
sectores.

Estas acciones también deberán ser difundidas en todas las capacitaciones y/o charlas
que se ejecuten con la población.

 Establecimiento de actividades de mitigación de impacto social.

27
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

En la siguiente tabla se establece la medida y las actividades de los impactos que se ha


identificado.

28
Tabla N° 04: Establecimiento de actividades de mitigación de impacto social

Frecuencia de Responsabl
Etapa Actividad Medidas de mitigación Metas
aplicación es
Se tomará las medidas correspondientes para las
Expectativa de contratista y
intervenciones de las áreas auxiliares, colocando las Al inicio de la obra Los pobladores participen en la ejecución
contratación de mano relacionista
implementaciones adecuadas para evitar la molestia a y durante la obra de la obra en la mayor cantidad posibles.
de obra local comunitaria
los pobladores
Etapa Se realizará una convocatoria en todas las localidades Al inicio de la obra contratista y
Generación de empleo Contratar a los pobladores de la zona para
preliminar de área de influencia directa, para la contratación de o cuando lo relacionista
local el empleo local
mano de obro local requiera la empresa comunitaria
Se realizará capacitación y charlas de prevención de contratista y
Posibles accidentes Desde el inicio de Capacitar y evitar que ocurran los
accidente a todos los trabajadores, y exigir que cumplan relacionista
laborales etapa de cierre accidentes laborales
adecuadamente. comunitaria
Se tomará las medidas correspondientes para las
Expectativa de contratista y
intervenciones de las áreas auxiliares, colocando las Al inicio de la obra Los pobladores participen en la ejecución
contratación de mano relacionista
implementaciones adecuadas para evitar la molestia a y durante la obra de la obra en la mayor cantidad posibles.
de obra local comunitaria
los pobladores
Se generará la dinamización del empleo, y se contratará
Generación de empleo a los pobladores del área de influencia del proyecto, y Al inicio de la obra contratista y
Contratar a los trabajadores de la zona al
temporal en la de esta forma mejorará la calidad de vida de su familia. hasta la etapa de relacionista
100%
población local funcionamiento comunitaria
Se realizará una convocatoria a todos los pobladores y
Dinamización de la tendrán la posibilidad de trabajar de brindar bienes y Al sínico de la obra contratista y Mejorar el nivel de vida de los pobladores
actividad económica servicio a la empresa contratista para mejorar su hasta la etapa de relacionista de la zona y de sus familiares con la
local economía familiar funcionamiento comunitaria mejora económica.
Etapa de
construcción Difundir los horarios de cierre y pase libre
Se implementarán todas las medidas establecidas en el en toda el área de influencia directa e
Interrupción temporal primer ítem del subprograma de mitigación de impactos Previo al inicio y Contratista indirecta.
de tránsito vehicular y sociales. durante la etapa de
Señalizar las zonas de trabajo
peatonal mejoramiento
adecuadamente.
Habilitar pases peatonales.

Provias
Se compensará a todos los afectados según lo Antes del inicio de Compensar a todos los afectados antes del
Afectaciones prediales Descentraliz
establecido en el PAC obra inicio de obra.
ado
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Frecuencia de Responsabl
Etapa Actividad Medidas de mitigación Metas
aplicación es

Molestias a la Difundir el código de conducta establecido en el


Evitar quejas de la población por
población por Programa de Asuntos Sociales a todo el personal (mano Durante toda la
Contratista conductas inapropiadas de los
conducta inapropiada de obra calificada y no calificada) antes del inicio de obra
trabajadores.
de los trabajadores sus labores, como parte de la inducción general.

Emisión de polvo: para evitar la afectación por la


emisión de polvo se deberá realizar el riego constante
dependiendo de la calidad de la tierra y los poblados
que se encuentre dentro de la vía.
El transporte de material con volquetes se realizará
cubriendo con un toldo humedecido.
Emisión ruido y gases: Mantenimiento mecánico y
revisiones técnicas periódicas a equipos y maquinaria.
Molestias a la Emisión de ruido: A los vehículos se les prohibirá el uso
Desde el inicio contratista y
población por la de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias, para Evitar la que los pobladores se incomoden
hasta el cierre de la relacionista
emisión de polvo, evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas con por las actividades realizadas.
obra comunitaria
ruido y gases. sólo serán utilizadas en casos de emergencia. Todos los
vehículos deberán tener silenciadores que atenúen el ruido
generado por los gases de escape de la combustión.
Emisión de gases: Todos los vehículos y equipos
utilizados en la obra deben ser sometidos a un programa de
mantenimiento y sincronización preventiva cada tres (03)
meses, para reducir las emisiones de gases. El vehículo
ante de ingresar a la obra debe pasar por una revisión
técnica.
Para evitar los accidentes laborales se capacitará a los
trabajadores para que usen adecuadamente sus EPS, y contratista y
Posibles accidentes que cumplan todas las recomendaciones que se les Permanente mientras
relacionista Evitar que ocurran los accidentes laborales
laborales brinda en todas las capacitaciones de salud y seguridad. dure la construcción
comunitaria

Se comunicará oportunamente a los pobladores para contratista y


que estén previstos cuando se inicie la ejecución del En la etapa de relacionista Evitar accidentes y capacitar a los
Posibles accidentes de
proyecto, además se implementar el área con las ejecución de la comunitaria pobladores para el buen uso de las
tránsito y peatonal
herramientas o materiales adecuados (señalizaciones), obra señalizaciones
además se les realizar una capacitación para que los

30
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Frecuencia de Responsabl
Etapa Actividad Medidas de mitigación Metas
aplicación es
pobladores estén informados de las actividades que van
a realizar y tomar sus precauciones y así evitar los
accidente.
Implementar las capacitaciones de seguridad vial
dirigidas a los trabajadores y a la población local,
según lo establecido en el Programa de Capacitaciones.
Posibles afectaciones Implementar la señalización de la vía según lo Durante toda la Prevenir la ocurrencia de accidentes de
Contratista
de servicios públicos establecido en el Subprograma de Señalización obra tránsito.
temporal y la señalización establecida para las zonas de
trabajo, como consecuencia de que no se establecerán
desvíos temporales.
Posibles accidentes
Etapa de laborales Ejecutar las medidas establecidas en el Programa de Durante toda la Evitar la ocurrencia de accidentes
Contratista
cierre Seguridad y Salud Ocupacional obra laborales.

Se capacitará a los pobladores para que generen nuevas


En la etapa de
Dinamización de la actividades económicas, cuando la obra se concluya los Relacionista Mejorar la calidad de vida de los
operación y
economía local pobladores seguirán brindado servicio y de esa forma comunitaria pobladores
mantenimiento
mejoraran la calidad de vida de sus familias.

Etapa de Incremento de valor de


Operación y No se establecido medidas de mitigación porque es un
las propiedades No aplica No aplica No aplica
mantenimien impacto positivo.
aledañas a la vía
to
Mejora en las
condiciones de tránsito No se establecido medidas de mitigación porque es un
vehicular y peatonal No aplica No aplica No aplica
impacto positivo.

Fuente: Elaboración propia.

31
6.2. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

6.2.1. Subprograma de Salud Ocupacional (Material para campañas)

Salud Ocupacional

La charla de inducción sobre Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, es de


manera OBLIGATORIA y deben ser impartidas a todos los trabajadores nuevos y re
ingresantes a la obra, su duración mínima deberá ser de 02 horas, en un horario que puede
ser lunes-miércoles- viernes, a partir de las 18.00 horas.

Considerando lo importante que son las Charlas de Inducción sobre SSOMA a


continuación se presenta de manera resumida el contenido de la Charla de Inducción.

Charla de Inducción en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Se dictará la charla diariamente antes del inicio de las actividades del proyecto. La duración
será de 5 a 15 minutos como máximo.

 Se deben cumplir las normas de prevención de accidentes.


 Al notar cualquier condición insegura se debe informar al supervisor inmediato
o a un representante de seguridad.
 No ejecute ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación de
un equipo pregunte.
 Respetar las prohibiciones de no fumar en las áreas prohibidas.
 Al realizar cualquier trabajo que presente condiciones inseguras se informará al
supervisor inmediato o a un representante de seguridad.
 Reparar los equipos solamente si está calificado y autorizado para ello.
 Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura.
 Estar alerta a las condiciones inseguras, corregirlas y notificarlas
inmediatamente.
 Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

Charlas al Personal

Se dictará la charla diariamente antes del inicio de las actividades del proyecto. La duración
será de 5 a 15 minutos como máximo.

 Siempre que esté realizando su trabajo preste la mayor atención, la distracción


es una de las principales causas de accidentes.
 Está totalmente prohibido presentarse al trabajo habiendo ingerido antes
bebidas alcohólicas.
 Se prohíbe estrictamente la introducción, tenencia e ingerir bebidas alcohólicas.
Así como la tenencia, consumo o estar bajo influencia de drogas o sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.
 Al realizar su trabajo, use el uniforme asignado, no use prendas, relojes u otros
objetos que se pueden enganchar en equipos o herramientas de trabajo.

Charlas para Mantener el Orden y Limpieza en el sitio de trabajo


CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Se dictará la charla diariamente antes del inicio de las actividades del proyecto. La duración
será de 5 a 15 minutos como máximo.

 Se espera que todos los trabajadores tengan interés personal en el orden y aseo
del sitio de trabajo.
 El orden y limpieza es tarea de todos. Se debe mantener el sitio de trabajo
ordenado, limpio y seguro.
 Se deben usar los recipientes adecuados para los desperdicios.
 Elimine los obstáculos del área de trabajo para evitar el riesgo de tropezar y
estrellarse contra los alrededores.

Charlas para el uso obligatorio de EPPs

Se dictará la charla diariamente antes del inicio de las actividades del proyecto. La duración
será de 5 a 15 minutos como máximo.
Los equipos de protección personal, son elementos de protección que atenúan o evitan
ciertos riesgos individuales que se producen en la actividad laboral. Los mismos están
certificados por organismos pertinentes, a modo de garantía de quien los utiliza. Además de
seguros deben ser cómodos y estéticos. Las charlas irán orientadas a lo siguiente:

 No debe usar pulseras, cadenas, zarcillos, relojes, corbatas, entre otros.


 Es obligatorio el uso de botas de seguridad en la obra, cuando le sean provistas
según las necesidades de su trabajo. Queda terminantemente prohibido quitarle
la protección de las punteras a las botas.
 No debe usarse guantes cuando se operan máquinas con ejes giratorios.
 No lave ni limpie su ropa de trabajo con líquidos inflamables.
 Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal
suministrado por la empresa, asimismo, de su conservación en buen estado.

Charlas de método para atacar el fuego:

Se dictará la charla diariamente antes del inicio de las actividades del proyecto. La duración
será de 5 a 15 minutos como máximo.

 Atacar el fuego a favor del viento.


 En la extinción de incendio en liquido combustible empiece a extinguir en la
base y de frente al fuego.

Una vez usado el extintor se debe recargar de inmediato

6.2.2. Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

Actividades preventivas:

33
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

La empresa ejecutora realizara un análisis por actividad, dentro de su procedimiento a


ejecutar, con la finalidad de identificar riesgos laborales. Una vez identificados estos
riesgos laborales, sea por condiciones del terreno, medio ambiente o por el uso de quipos,
maquinarias, entre otros. La empresa ejecutora será la encargada de generar un plan de
acción por actividad a desarrollar y este deberá ser difundido a todo el personal que labora
en el proyecto tanto supervisores como obreros, con la finalidad de evitar accidentes y/o
incidentes a los trabajadores.

Asimismo, este programa estará fortalecido con el subprograma de capacitaciones, todos


los trabajadores recibirán una charla iniciando sus actividades para identificar los
principales riesgos laborales, cabe indicar que este será muy cambiante debido a las
condiciones ambientales del área según el avance de ejecución de la carretera.

Tabla N°05: Actividades preventivas en todos los niveles jerárquicos de la empresa

Actividades preventivas
Identificación del Riego
Trabajador Supervisor Residente de obra
identificación del
Evaluación del nivel del riesgo, verificar si las condiciones de Manejar el registro de
Área de trabajo con terreno riesgo en campo y
terreno permiten realizar el trabajo de una forma segura. identificación de riesgos de
inestable o saturado comunicar al
En caso no sea seguro, se paralizan los trabajos. áreas de trabajo
supervisor
identificación del Manejar el registro de
Evaluación del nivel del riesgo, verificar si las condiciones
Condiciones climáticas riesgo en campo y identificación de riesgos de
climáticas adversas permiten realizar el trabajo de una forma
adversas comunicar al condiciones climáticas
segura. En caso no sea seguro, se paralizan los trabajos.
supervisor adversas
Manejar el registro de
Evaluación del nivel del riesgo, verificar si las condiciones de identificación de riesgos del
identificación del
Accidentes por uso de la maquinaria a usar cuentan con las medidas de seguridad uso de maquinaria.
riesgo al usar
maquinaria pesada correspondientes, en caso de verificar alguna desviación se Contar con toda la
maquinaria pesada
paralizarán los trabajos hasta subsanar la observación. documentación técnica de las
maquinas a usar.
Evaluación del nivel del riesgo, verificar si la implementación
Identificación del
Áreas de trabajo no de señaléticas de seguridad, en caso de verificar alguna Proporcionar señaléticas a
riesgo en ausencia de
señalizadas desviación se paralizaran los trabajos hasta subsanar la todos los frentes de trabajo.
señaléticas
observación.
Verificar que se cuente Verificar que el enfermero del frente de trabajo cuente con Proporcionar suero
Mordedura de serpientes
con suero antiofídico suero antiofídico antiofídico al proyecto.
El trabajador debe
Exposición a productos contar con el uso de Verificar en áreas de uso de productos químicos el uso de EPP Proporcionar EPP para los
químicos EPPs para manejo de por parte de los trabajadores. trabajadores del proyecto.
productos químicos
Fuente: Elaboración propia.

6.2.3. Subprograma de Salud de Población Local

La implementación de este subprograma tiene por objetivo prevenir y mitigar los posibles
daños a la salud a los pobladores del área de influencia directa del proyecto, por el
desarrollo de las actividades de la obra, como consecuencia de generación de emisiones

34
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

atmosféricas (polvos y gases), ruido y de contagio de enfermedades de transmisión sexual y


enfermedades endémicas.

 Medidas de control de las emisiones atmosféricas (polvo y gases) y de ruidos que


afecten a la población local, a los cultivos o al medio ambiente en general.

 Medidas de control de emisiones gases

Las generaciones de emisiones atmosféricas son producidas por los equipos y


maquinarias que se emplean en las diferentes actividades del proyecto, para su control
se deberá tener en cuenta las siguientes medidas:

 Todo vehículo, antes de ingresar a la obra debe pasar por una revisión técnica
 Todos los vehículos y equipos utilizados en obra (camionetas, volquetes,
cargador frontal, grupo electrógeno, etc.) deben ser sometidos a un programa de
mantenimientos mecánico preventivo cada tres (03) meses, a fin de evitar la
eficiencia de la combustión, con el objetivo de mantener las emisiones dentro del
límite máximos permisibles.
 Optimizar y controlar lo tiempo de operación de las maquinarias, los operadores
solo se en cederán cuando van a ser utilizados.
 Evitar la quema de todo tipo de materiales (malezas o vegetación desbrozada,
residuos como papeles, maderas y otros).
 El combustible suministrado a las maquinarias no deberá ser alterado con ningún
tipo de sustancia, debido a que este alterarían la combustión, generando excesivas
emisiones de gases y la aparición de otras sustancias gaseosas contaminantes.

 Medidas de control de material particulado

La generación de material particulado se producirá durante el movimiento de tierras


(cortes, explotación de canteras, conformación de DMEs) y tránsito de vehículos; para
su control se tomará las siguientes medidas:

 Cuando se realice el transporte del material (agregados como arena, grava y oros)
se deberá humedecer a la superficie del mismo o en su defecto se cubrirá con una
manta húmeda para impedir la dispersión de materiales particulado.
 Se deberá impartir charlas de inducción a choferes y operadores de equipos
pesados sobre el cumplimiento de normas de tránsito y las consecuencias de
manejar a velocidad excesiva, las cuales no solo podrían producir accidentes sino
también darían lugar a la formación de polvaredas afectando a la población, flora
y fauna aledaña. Complementariamente se colocará señales restrictivas de
velocidad de vehículos.
 Regado diario de las zonas de trabajo.
 Deberá efectuarse el riego diario en la zona urbana y zonas de cultivo por donde
cruce la vía de 02 o 03 veces al día en tiempos de sequía o según el terreno de la
zona, o cuando las actividades impliquen el paso frecuente de dichas unidades.
Esto será aplicado en todo momento en que se produzca polvo, incluyendo los
feriados, domingos y periodos de paralización.
 El humedecimiento de superficie deberá ser realizada únicamente con agua
proveniente de fuentes de agua autorizados, se deberá prohibir cualquier otra

35
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

sustancia que puedan afectar al medio ambiente o causar daño a la seguridad y


salud de los trabajadores.
 Debe realizar el cierre progresivo de los DMEs y de más instalaciones auxiliares,
revegetándolas conforme avancen las actividades, a fin de reducir la magnitud de
áreas expuestas a la acción de los vientos.

 Medidas de control de ruidos

La generación del ruido se producirá principalmente en las actividades de desbroce de


vegetación, remoción del suelo, movimiento de tierra, demolición, explotación de
canteras; en las que requerirá el uso de maquinaria (volquetes, cargadores frontales,
tractores, motoniveladoras, unidades de trasporte personal, vehículos livianos y otros)
y otras actividades en el proyecto y se aplicaran las siguientes medidas:

 Todos los equipos y maquinarias deberán someterse a una inspección antes de ser
utilizada en la obra, hacer un mantenimiento correctivo y preventivo cada 3
meses a fin de verificar sus condiciones operativas (tubo de escape, ejes,
engranajes, sistema de motor, entre otros)
 Prohibir a los conductores hacer uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias. Estas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.
 Deberá limitarse el uso de bocinas a las situaciones de prevención de accidentes y
no hacer uso innecesario de las mismas.
 Deberán mantener apagado los motores de vehículos que no estén siendo
utilizados.
 La velocidad de los vehículos deberá limitarse a fin de no generar ruido ni
vibraciones excesivas.
 Todos los vehículos deberán tener silenciadores que atenúen el ruido generado
por los gases de escape de la combustión.

 Medidas de seguridad orientadas a los pobladores locales para la prevención de


afectación por material particulado y ruidos (señalización, charlas informativas,
materiales de difusión, etc.).

 Se deberá usar señalización ambiental provisional en áreas donde se realicen


operaciones críticas, donde se generen de manera significativa como gases,
materiales particulado y ruidos.
 Se implementará charlas y reuniones con la población, conforme el subprograma
de educación ambiental e integrarse con los programas sociales.

- Identificación de zonas de trabajo peligroso, que puedan afectar a la salud de


la población.
- Identificación de señalización ambiental y de seguridad.
- Mecanismos de comunicación en caso de evidenciarse un descontrol sobre la
generación de gases particulado y ruidos.

 Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de transmisión


sexual y enfermedades endémicas.

El objetivo de esta medida está orientada a evitar posibles contagios de enfermedades


de trasmisión sexual (ETS) y endémicas entre trabajadores y la población local, el
36
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

dictado de las charlas deberá impartir un profesional de salud de la zona especializado


en el tema.

Se llevará a cabo las siguientes medidas para evitar o disminuir el riesgo de contagio
de enfermedades de transmisión sexual.

 Se realizarán charlas con los trabajadores de la empresa Contratista de la obra


donde se les expondrá las implicancias que se suscitaran al mantener algún tipo
de relación con los pobladores de los caseríos y aledañas al proyecto.
 Realización de charlas informativas dirigida a los jóvenes de los diversos
caseríos, y donde se les proporcionara las herramientas necesarias para que se
puedan evitar consecuencias en caso de mantener algún tipo de relación con los
trabajadores de la contratista, explicándoles los diferentes métodos y maneras
de prevenirlas.

En caso de las enfermedades endémicas, en el área de influencia del proyecto no se ha


identificado enfermedades de ese tipo.

 Frecuencia de las capacitaciones.

Se realizará capacitaciones trimestralmente hasta que finalice la obra.

6.3. Programa de Capacitación


6.3.1. Subprograma de Capacitación al Personal de Obra (Material para capacitaciones)
Capacitación Ambiental y Seguridad
Por su parte, las actividades de capacitación estarán dirigidas a concientizar al personal de
obra (obreros, técnicos y profesionales), sobre cómo llevar a cabo los trabajos procurando
la conservación de los recursos naturales colindantes al proyecto, así también dar a conocer
el código de conducta. Para garantizar la seguridad en el trabajo es imprescindible respetar
todas las normas de seguridad, así como utilizar equipos de protección adecuados a la
actividad que se realiza.

La Seguridad y el Medio Ambiente es respetar todas las normas de seguridad utilizando


equipos de protección adecuados en todas las actividades que se realiza en el proyecto.
La empresa debe proveerlos a sus empleados en forma gratuita e individual y los mismos
deben comprometerse a conservarlos y utilizarlos correctamente.

 Charla inicial. Los trabajadores recibirán una charla luego de ser contratados, la cual
tendrá una duración aproximada de dos horas. En ella se tratarán los temas de salud
ocupacional, cuidado y preservación del medio ambiente, naturaleza de las actividades a
realizar, uso del equipo de protección personal. Además, se dará a conocer – y se
entregará a cada trabajador - el Reglamento Interno de la empresa y el Código de
Conducta. Al culminar la charla el trabajador firmará un acta, en donde se señale su
conformidad con todo lo indicado en la charla y acate de igual manera las sanciones
establecidas en caso de incumplimiento del código.

 Charlas diarias. Los trabajadores tendrán una capacitación diaria de acuerdo a las
actividades en las que participarán. Estas charlas incluirán aspectos medio ambiente,

37
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

temas específicos de las labores a desarrollar en el día (procedimientos de trabajo


seguro), los peligros vinculados a las mismas, así como las precauciones y acciones que
deberán tomarse. Además, incluirán de relaciones comunitarias, respeto a las
costumbres locales, señalización, entre otros. Dichas charlas tendrán una duración de 10
a 15 minutos y todos los trabajadores deberán asistir de manera obligatoria. Estas
charlas serán realizadas por los supervisores de obra y/o los capataces.

 Charlas mensuales. Esta será realizada por los Especialistas Ambiental y Asuntos
Sociales, o en su defecto por algún profesional externo, en caso se traten de temas
especializados. Se llevará un registro de los participantes, indicando: hora y fecha de
dictado, lugar, nombres y apellidos de los asistentes, cargo y firma; dichos registros
deberán estar suscritos por quien efectúa la charla indicando su cargo.
Los temas que deberán exponerse en las charlas quincenales y son los siguientes:

 Prevención de derrames y medidas de respuesta ante su ocurrencia.


 Manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos
 Uso adecuado de la fuente de agua.
 Manejo ambiental en Instalaciones auxiliares
 Manejo ambiental de emisiones gaseosas, material particulado
 No generar ruido innecesario
 Responsabilidad Social
 Actitud y conducta del personal en obra (Código de Conducta).
 Salud ocupacional e higiene personal.
 Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones.
 Entre otros temas que se requiera.

6.3.2. Subprograma de Capacitación a Población Local (Material para capacitaciones)


Las capacitaciones que se realiza tienen el objetivo de sensibilizar a la población, sobre el
tema de educación ambiental y social que se llevara a cabo en los diferentes programas y
subprogramas de mitigación de impactos sociales durante la ejecución de la obra de
rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal.

 Público objetivo
 Caseríos y sus anexos
 Instituciones educativas y salud del AID
 Transportistas locales

 Metodología
Se va a realizar capacitaciones
- Capacitaciones: 01 vez bimestralmente con una duración de 2 horas
aproximadamente durante los 6 meses de la ejecución de la obra de rehabilitación y
mejoramiento del camino vecinal.

 Materiales para emplear para la charla o capacitación

- Proyector
- Papelotes
- Dípticos o trípticos

38
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

- Afiches

 Temas o talleres
- Manejo de conservación de la flora y fauna silvestre
- Importancia de conservar los estándares de calidad ambiental de ruido.
- Seguridad y educación vial, identificación y reconocimiento de señales de
prevención de accidente etc.
- Salud comunitaria (propagación de enfermedades transmisibles, incluidos
enfermedades de transmisión sexual)
- Código de conducta
- Sistema de atención de quejas, reclamos y solicitud de información.
- Contratación de mano de obra local.
- Adquisición de bienes y servicios locales.

 Cronograma de capacitaciones
- Capacitaciones a la población
- Capacitaciones al personal de obra

 Formato de reportes
Reporte de capacitaciones (formato de reporte):

REPORTE DE CAPACITACIONES
N° de
N° Temática Público objetivo Responsable Duración Lugar
participantes

Fuentes: Elaboración de consultor.

6.4. Programa de la Gestión Social

Está dirigido para todos los actores que se encuentran dentro del área de influencia del
Proyecto para facilitar la comunicación entre la población y el contratista de la obra.

Como parte de las medidas de prevención de conflictos, la contratista deberá tener un plan
de contingencia para atender posibles casos de rotura de tuberías de agua de consumo
humano o de riego, instalaciones de desagüe y luz, u otro servicio básico, que pudieran
ocurrir durante la ejecución de sus trabajos. De ocurrir estas situaciones, la contratista
deberá tomar acciones inmediatas para la restitución de los servicios, la cual no deberá
pasar el plazo máximo de 48 horas, y deberá brindar medios alternativos de acceso al
servicio afectado (por ejemplo, si se afecta el servicio de agua, deberá brindar agua a los
afectados durante el tiempo que demore la restitución del servicio), y deberá asumir todos
los gastos.

Además, cabe indicar que se debe implementar estrategias adecuadas de participación por
parte de la población para mitigar los posibles impacto y riegos sociales generando un
dialogo fluido, para la construcción, funcionamiento y el buen uso de la vía. De la misma
manera, que contribuyan a que una obra involucre a los beneficiarios, haciendo participe de
su desarrollo y haciéndole percibir como un interés común.
39
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

En resumen, el especialista social del Proyecto deberá implementar las actividades de este
programa, bajo el enfoque de las siguientes estrategias:

Estrategias del Subprograma de Relaciones Comunitarias

Elaboración: propia del consultor, 2019.

6.4.1. Subprograma de Relaciones Comunitarias


Para el desarrollo del Sub Programa de Relaciones Comunitarias, se ha tenido en
consideración los lineamientos establecidos en la Guía de Relaciones Comunitarias de la
Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones , la misma que se ejecutará mediante las siguientes acciones: a)
Elaboración y cumplimiento de un código de conducta para los trabajadores y
subcontratistas, b) Diseño e implementación de un mecanismo de atención de quejas,
reclamos y solicitudes de información c) aplicar mecanismos de prevención y resolución de
conflictos. Todo esto a fines de que el proyecto se desarrolle en armonía con la población
del área de influencia y se evite posibles impactos negativos.

 Código de conducta

Es un conjunto de principios y normas generales que promueven el respeto hacia los/las


pobladores, autoridades y organizaciones del área de influencia de los proyectos, del
medio ambiente, entre el personal, y establece restricciones sobre las posibles conductas
que las vulneren o afecten. Este debe ser difundido con todos los trabajadores y todas
las trabajadoras de la contratista y la supervisión (previo al inicio de sus labores), sea
mano de obra calificada y no calificada, incluido el personal de los subcontratistas, y
deberá ser firmado por todos y todas como constancia de haber recibido una copia del
documento, de haber recibido una explicación de las normas, de aceptar que su
cumplimiento es una condición del empleo, y que el incumplimiento de ellas conlleva a
sanciones de acuerdo a la gravedad de la falta.

De manera adicional, el presente código de conducta deberá ser difundido a los


pobladores del área de influencia del proyecto, según el subprograma de capacitación
para la población, y se deberá pegar el documento en lugares visibles del proyecto
(oficinas, campamentos y demás áreas comunes de proyecto) y del área de influencia
40
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

del proyecto (local comunal, instituciones educativas, y otros espacios). Además, se


deberá indicar que la población podrá reportar el incumplimiento dichas normas a través
del sistema de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información.

En ese sentido, a continuación, se detalla las normas que debe cumplir todo trabajador o
trabajadora, las cuales se han establecido con el propósito de evitar relaciones
inadecuadas con la población local, y mantener en todo momento un comportamiento
acorde a la realidad socio cultural del área de influencia del proyecto, a la conservación
del medio ambiente y al buen relacionamiento entre compañeros de trabajo.

Normas sociales:

Respetar a todos los pobladores, autoridades y organizaciones, independientemente de


su procedencia, edad, sexo, género, color, etnia, religión, idioma, etc.

 Respetar y tratar apropiadamente a todos los pobladores y sus autoridades de


cada caserío, su identidad cultural, su cosmovisión, sus normas y reglamentos
internos, y todas sus expresiones culturales.
 No participar en actos de intimidación, acoso, hostigamiento, persecución,
discriminación, abuso, explotación, maltrato físico o cualquier otra forma de
infringir los derechos de los demás, sobre todo si afecta a grupos vulnerables
(menores de edad, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, madres
gestantes).
 No participar de actos sexuales con personas menores de 18 años, ni en
transacciones sexuales comerciales.
 No acosar verbalmente o físicamente a mujeres de las localidades beneficiarias
del proyecto.
 No participar en actividades delictivas y/o ilegales según la normativa nacional.
 No realizar compromisos escritos o verbales a nombre de la consultora, la
contratista (subcontratista), la supervisión, la municipalidad, o Provias
Descentralizado, sin previa autorización.
 No afectar el derecho de propiedad y/o posesión de los pobladores.
 No tomar frutos o cultivos de las chacras aledañas a la vía sin previo
consentimiento de la propietaria o el propietario.
 No contraer ningún tipo de deudas personales en los establecimientos
comerciales locales (tiendas, restaurantes, etc.) o con pobladores locales por
más de una semana. De presentarse quejas al respecto, se descontará de la
remuneración del trabajador y se amonestará de manera escrita.
 No sacar provecho de la hospitalidad que brinde la población, ni de la posición
de ventaja que pueda tener como trabajador del proyecto.
 Evitar todo tipo de comportamiento que pueda afectar negativamente a los
caseríos y que pueda generar conflicto.
 No ocasionar daños a zonas arqueológicas, de patrimonio cultural o de
importancia espiritual para la población local.
 No otorgar beneficios o favores personales aprovechando su posición como
trabajador del proyecto, ni tomar ninguna acción que interfiera con los
mecanismos establecidos de acceso a beneficios del proyecto, tales como el
empleo y otros.

41
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Normas ambientales:

No realizar actos y/o actividades que afecten la flora y la fauna aledaño al proyecto, y el
medio ambiente en general.
 No realizar actos y/o actividades que afecten las áreas naturales protegidas,
zonas de amortiguamiento, ecosistemas frágiles y/o similares.
 No cazar, ni pescar, ni comprar, ni vender, ni poseer ningún tipo de animales
silvestres.
 No depositar los desechos orgánicos e inorgánicos dentro de las áreas de trabajo
y las zonas aledañas al proyecto, debiendo depositarlo en los recipientes
adecuados para ello.
 No contaminar las fuentes de agua con actividades como el lavado de vehículos
y otros.

Normas de seguridad y salud ocupacional:

 Usar de manera obligatoria los equipos de protección personal en todas las


zonas de trabajo.
 No poseer, portar, vender, distribuir o consumir alcohol, drogas, narcóticos o
cualquier sustancia ilegal dentro y fuera de las instalaciones del proyecto, ni
trabajar bajos los efectos de los mismos.
 No portar ni poseer armas de fuego o punzo cortantes y explosivos, excepto
quienes estén autorizados para ello.
 Respetar las instrucciones de trabajo y cumplir con el reglamento interno de
trabajo, y de seguridad y salud en el trabajo.
 Reportar el incumplimiento de todas las normas contenidas en el presente
código de conducta, y el comportamiento poco ético de otros trabajadores al
personal o área que corresponda.
 No tomar represalias contra los trabajadores ni pobladores que denuncien las
violaciones de las presentes normas, cuando dichas denuncias se realicen en el
marco de la buena fe.
 Usar adecuadamente los bienes y propiedades del proyecto, evitando los robos y
despilfarros.

Normas aplicables sólo a personal foráneo:

 No realizar propuestas, ni establecer ningún tipo de relación amorosa ni sexual


con integrantes de las localidades beneficiarias del proyecto.
 De realizar visitas a los caseríos del área de influencia del proyecto, deberán
realizarlo sin tomar acciones que alteren su propia dinámica social.
 No frecuentar a las localidades beneficiarias del proyecto en estado de ebriedad.
 La interacción social con la población del área de influencia del proyecto (sobre
todo con los menores de edad) será en estricto cumplimiento de las normas
establecidas del presente documento, y evitando acciones que puedan ocasionar
la disrupción de la vida cotidiana de las poblaciones locales.
 De ser necesario participar de actividades de esparcimiento comunal y otras
actividades culturales y sociales de la población, deberá mostrar una conducta
muy respetuosa y evitando estar en estado de ebriedad.
 No involucrarse en actividades políticas y económicas locales.
42
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Sanciones:

El incumplimiento de las normas establecidas en el presente documento será sancionado


por la contratista (subcontratistas) y la supervisión, de acuerdo a la gravedad de la falta,
conforme al siguiente orden.

Infracciones con sanción de notificación verbal:

Son las que no causan mayor daño o perjuicio material o moral a la población local, o a
la contratista, o a la supervisión en su relacionamiento con los caseríos, el medio
ambiente y el personal.

Infracciones con sanción de notificación escrita:

Son las que causan leve daño o perjuicio material o moral a la población local, o a la
contratista, o a la supervisión en su relacionamiento con los caseríos, el medio ambiente
y el personal.

Infracciones con sanción de notificación pecuniaria:

Son las que reinciden más de dos veces en las sanciones notificadas por escrito, y las
faltas que puedan generar potenciales situaciones de riesgo que deriven en perjuicios
materiales y morales mayores, controversia interna y/o externa, afectaciones
ambientales y laborales, pero sin llegar a daños personales. El monto de sanción será
fijado por la institución u organización al que corresponde el trabajador(a) y se harán
efectivas mediante descuentos en días de haberes.

Infracciones con sanción de despido:

Son las que reinciden por segunda vez en notificación pecuniaria, y aquellas faltas que
pueden generar potenciales situaciones de riesgo, que deriven en lesiones personales y
daños a la salud de personal y la población, y conflictos sociales. Además, en los
siguientes casos concretos, el despido será de manera inmediata: portar armas de fuego
sin autorización, compra y caza de animales silvestres, consumo de sustancias ilegales,
encontrarse en estado de ebriedad, consumo de alcohol durante horas laborales, quejas
por relaciones amorosas y sexuales del personal foráneo con la población local, actos
sexuales con menores de edad, abuso sexual, acoso, hostigamiento, maltrato físico, y
otros actos que infringen los derechos de los demás, sobre todo de los grupos
vulnerables (menores de edad, adultos mayores, personas con alguna discapacidad,
madres gestantes), y la participación en actividades ilegales y delictivas de acuerdo a la
ley peruana. Estas sanciones deberán aplicarse en concordancia al sistema legal laboral
nacional y al reglamento interno de trabajo que tenga la contratista.

6.4.2. Subprograma de resolución de quejas, reclamos y solicitudes de información

La contratista deberá atender las quejas, reclamos y solicitudes de información que se


generen alrededor de la ejecución del Proyecto, ocasionados por el incumplimiento de los
requisitos del expediente técnico, del Plan de Manejo Ambiental y Social, del PAC o

43
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

PACRI, por situaciones no previstas durante la etapa de elaboración de los estudios, por
afectaciones involuntarias, o por factores externos que influyan en el Proyecto y ocasionan
malestar en la población. Alcance: Desde la recepción de la queja, reclamo o solicitud de
información hasta el cierre de la atención, aplicable para la contratista y la supervisión.

Principios:

El mecanismo se regirá con base en los siguientes principios: i) justicia; ii) objetividad e
independencia; iii) simplicidad y accesibilidad; iv) efectividad; v) proporcionalidad; vi)
participación e inclusión social y vii) pertinencia cultural.

Además de cumplir con el objetivo de procesar y resolver quejas, reclamos y solicitudes de


información, el mecanismo deberá servir como herramienta clave para la gestión social del
Proyecto, en particular para identificar de forma temprana asuntos sistémicos, y mitigar
riesgos sociales y potenciales conflictos.

Acrónimos y definiciones:

PATS: Programa de Apoyo al Transporte Sub-nacional

UZA: Unidad Zonal Amazonas

PVD: Provias Descentralizado

APSA: Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD

DGAAM: Dirección General de Asuntos Socio Ambientales

Contratista: Empresa encargada de la ejecución del proyecto.

Subcontratista: Empresa contratada por la contratista para la ejecución de algunas


actividades y/o partidas del proyecto.

Supervisión: Empresa encargada de la supervisión de la ejecución del proyecto a cargo de


la empresa contratista.

Comité de Gestión Socio Ambiental: comité que se conformará durante la etapa de obras
para monitorear la gestión ambiental y social del proyecto, con integrantes de la población
del área de influencia del proyecto, en base a lo establecido en el subprograma de
participación ciudadana de cada proyecto.

Queja: Expresión que pone en conocimiento algún malestar o afectación que es ocasionado
por la ejecución de un proyecto.

44
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Reclamo: Expresión que pone en conocimiento la disconformidad de la población y los


usuarios respecto a los beneficios y/o servicios de un proyecto.
Solicitud de información: petición de acceder a información pública del proyecto.

PMAS: Plan de Manejo Ambiental y Social.

PAC/ PACRI: Plan de Afectaciones y Compensaciones/ Plan de Afectación,


compensación y Reasentamiento Involuntario.

Procedente: Cuando la queja, reclamo o solicitud de información resulta justificada luego


de una evaluación y/o inspección según corresponda.

Improcedente: Cuando la queja, reclamo o solicitud de información resulta no justificada


luego de una evaluación y/o inspección según corresponda.

Titular de la comunicación: persona u organización que presenta la queja, reclamo o


solicitud de información. Para la atención se deberá seguir los siguientes pasos.

Presentación de queja, reclamo o solicitud de información: La presentación de las quejas,


reclamos o solicitud de información será gratuita y podrán realizarse de manera anónima,
verbal o escrita, personal o grupal, o en representación de alguna organización, para el cual
deberá estar acreditado formalmente. Si la comunicación es de manera verbal, deberá ser
registrado en formatos internos (según anexo) y firmado por el titular de la comunicación, y
por quien realiza el registro (personal ASA y APSA de PVD, UZ de PVD, contratista,
supervisión, comité de gestión socio ambiental o la municipalidad). Si la comunicación es
vía telefónica (mensaje de texto y/o llamada), el llenado y firma del registro deberá ser
regularizado.

Las quejas, reclamos o solicitudes de información que surjan durante la ejecución de obra
podrán ser presentadas al especialista social y/o ambiental de la contratista o la supervisión,
al comité de gestión socio ambiental, la municipalidad Distrital de Aramango, la oficina de
la Unidad Zonal de PVD ubicado en Amazonas, y a los especialistas socio ambientales del
Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD.

Las quejas, reclamos o solicitudes de información que se presenten al contratista o la


supervisión se podrán realizar en la o las oficinas, vía telefónica (llamada o mensaje de
texto), o durante el desarrollo de actividades de gestión social (visitas, reuniones,
asambleas, talleres, etc.). Para ello, la contratista y la supervisión deberán garantizar la
permanencia de un especialista social en sus oficinas (sociólogo y/o antropólogo), o
capacitar a otro personal que pueda recibir la queja, reclamo o solicitud de información en
ausencia del especialista social. Asimismo, se deberá difundir en la población dos números
de teléfono que debe estar a cargo de los especialistas sociales de la contratista y la
supervisión. Estas quejas, reclamos o solicitudes de información deberán ser comunicadas
mutuamente en el lapso de 24 horas posterior a su recepción, vía correo electrónico y/o
mesa de partes, la supervisión a la contratista para la atención correspondiente, y la
contratista a la supervisión para el monitoreo de la atención. Además, la supervisión deberá
implementar un buzón de sugerencias en la municipalidad, difundir su uso en la población,
revisar la recepción de quejas, reclamos o solicitudes de información de manera semanal, y

45
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

comunicar lo encontrado a la contratista en los plazos indicados previamente, a fines de que


se proceda con la atención.

En caso de que la población manifieste sus quejas, reclamos o solicitudes de información


en las zonas de trabajo de la obra (campo), donde no haya presencia del especialista social
y/o ambiental , los/las trabajadores deberán tomar datos de contacto de los interesados y
comunicar dicha situación de manera obligatoria a la oficina de gestión social de la
contratista o la supervisión, de acuerdo a lo que corresponda, en un plazo no mayor de 24
horas, con la finalidad de que se pueda canalizar la atención de acuerdo a los mecanismos
de atención que se describen en el presente documento; mas no podrán realizar la recepción
formal de la queja, reclamo o solicitud de información. Esta comunicación podrá ser vía
telefónica (mensaje de texto o llamada), correo electrónico o de manera presencial. Esta
función deberá ser informada a todo el personal durante las capacitaciones de ingreso al
trabajo.

El comité de gestión socio ambiental y la municipalidad deberán ser capacitados por el


especialista social de la contratista para la recepción de las quejas, reclamos o solicitudes
de información de la población, y luego derivarlos a la contratista, con copia y/o
conocimiento de la supervisión, en un plazo máximo de 24 horas después de la recepción,
vía correo electrónico y/o mesa de partes.

La Unidad Zonal de Amazonas de PVD y los especialistas socio ambientales del Área de
PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD deberá recibir las quejas,
reclamos y solicitudes de información que se presenten en oficina o durante sus actividades
de supervisión, y derivarlos a la contratista, en un plazo de 24 horas, vía correo electrónico
y/o mesa de partes.

De haber quejas, reclamos o solicitudes de información respecto a la etapa de liberación de


afectaciones, todas las instancias de recepción descritas, deberán recibirlas bajo los mismos
mecanismos descritos previamente y derivarlo a la entidad a cargo de la liberación de
afectaciones (Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD o la
municipalidad, según corresponda), en un plazo de 24 horas, vía correo electrónico y/o por
mesa de partes.

En caso haya quejas, reclamos o solicitudes de información sobre la supervisión y su


personal, todas las instancias de recepción descritas, deberán recibirlo bajo los mismos
mecanismos descritos previamente y derivarlo a la supervisión, en el lapso de 24 horas, sea
vía correo electrónico y/o por mesa de partes. Y en caso haya quejas, reclamos o solicitudes
de información sobre la Unidad Zonal de Amazonas y la Oficina Central de Provias
Descentralizado, se deberá proceder de la misma forma que en el caso de la supervisión.

Las quejas, reclamos y solicitudes de información deberán ser descritas claramente,


presentar pruebas si es que lo tiene, detallar concretamente lo que solicitan, y considerar
información personal y de contacto del interesado. En caso sean anónimas, no se deberá
dejar evidencia de la identidad del titular de la comunicación.

Atención de la queja, reclamo o solicitud de información:

46
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

La atención de quejas, reclamos y solicitudes de información en la etapa de obra (respecto


a la obra y la contratista) podrá ser en 2 instancias o niveles: a) el contratista/supervisor y
b) Provias Descentralizado, siendo lo óptimo que se pueda resolver en la primera instancia.

Primera Instancia-Contratista/Supervisor
En este nivel se atenderán las quejas, reclamos y solicitudes de información recibidas por el
especialista social y/o ambiental de la contratista y la supervisión (incluido el buzón de
sugerencias), el comité de gestión socio ambiental, la municipalidad, la UZ de PVD y el
Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD; dentro de un plazo de
una semana después de haber recibido la queja, reclamo o solicitud de información.

La atención estará a cargo del especialista social de la contratista y deberá ser monitoreada
por el especialista social de la supervisión. La contratista podrá apoyarse en el comité de
gestión socio ambiental para la atención de las quejas, reclamos o solicitudes de
información, en cuyo caso deberá mantenerlo informado sobre el estatus general de las
mismas. En los casos donde las quejas, reclamos o solicitudes de información hayan sido
canalizados a través del comité, deberá involucrarlo en todo el proceso de atención, hasta
cerrar la atención. Cabe indicar que, en cualquiera de los casos, el especialista social es el
responsable de la atención de la queja, reclamo o solicitud de información, y el comité de
gestión cumple una función de apoyo, motivo por el que la coordinación del especialista
social debe involucrar siempre al titular de la comunicación, y no sólo al comité de gestión.
Lo mismo aplica para el caso de la municipalidad.

En los casos donde el responsable de la queja, reclamo o solicitud de información no se


encuentre conforme con la resolución, la supervisión podrá dar una semana más de plazo
para que la contratista resuelva la queja, reclamo o solicitud de información y firme el acta
de conformidad. Si pese a ello, el contratista encuentra complejidad en la queja, reclamo o
solicitud de información, durante este tiempo podrá solicitar un mayor plazo a la
supervisión, vía correo electrónico y/o mesa de partes, sustentando los motivos que
conllevan a que no se pueda resolver en los tiempos previstos. El especialista social de la
supervisión evaluará la solicitud y dar respuesta a la contratista (por el mismo medio que
recibió la solicitud), en un plazo de 24 horas después de haber recibido la solicitud, con
copia a la UZ de PVD. La supervisión podrá otorgar el plazo solicitado de manera total o
parcial, en cuyo caso la contratista continuará con la atención de la queja, reclamo o
solicitud de información. En caso la supervisión niegue la solicitud de ampliación de plazo,
la queja, reclamo o solicitud de información se derivará directamente a la UZ de PVD, vía
correo electrónico en un plazo de 24 horas y por mesa de partes en un plazo máximo de 3
días.

Si pese a la ampliación del plazo, no se logra resolver la queja, reclamo o solicitud de


información, o el titular de la comunicación no se encuentra conforme con la resolución, la
supervisión elevará dicha queja, reclamo o solicitud de información a la UZ de PVD vía
correo electrónico en un plazo de 24 horas, y por mesa de partes en un plazo máximo de 3
días.
Cabe indicar que lo óptimo es que las quejas, reclamos y solicitudes de información se
resuelvan en este nivel, por lo que se requiere adoptar un enfoque conciliador en la gestión
de las mismas, y así poder arribar a acuerdos satisfactorios para las partes involucradas.

47
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

El contratista y la supervisión deberán presentar un informe detallado de las quejas,


reclamos y solicitudes de información atendidas en el periodo y las que fueron elevadas a la
UZ de PVD, como parte de su informe mensual.

Segunda Instancia – Provias Descentralizado:


En este nivel se atendrán las quejas, reclamos y solicitudes de información derivadas por la
supervisión, a través de la UZ, dentro de en un plazo de dos semanas después de haberlas
recibido, vía correo electrónico.

La atención estará a cargo del especialista social del Área de PACRI y Socio Ambiental
(APSA) de la Gerencia de Obras de PVD, quien deberá atender el caso en coordinación con
el administrador del contrato y todas las áreas e instancias involucradas. De requerir mayor
tiempo para resolver la queja, reclamo o solicitud de información, deberá sustentarlo e
incluirlo en el informe.

Para ello, deberán hacer un análisis de todo lo actuado previamente, viajar al proyecto de
ser necesario, y mostrar una actitud conciliadora en todo momento, con la finalidad de
resolver la queja, reclamo o solicitud de información, y arribar a resultados que beneficien
a todas las partes involucradas.

De no encontrar resolución en los niveles de atención descrita, o no encontrarse conforme


con la atención brindada, el titular de la comunicación y/o Provias Descentralizado, podrán
acudir a instancias conciliadoras, como las autoridades locales, la DGASA y la Defensoría
del Pueblo.

Un aspecto transversal a todas las etapas de atención será la comunicación permanente que
debe mantener la contratista con el titular de la comunicación, desde la presentación de la
queja, reclamo o solicitud de información hasta el cierre de la misma. El responsable de la
atención deberá explicar el proceso de atención de acuerdo a lo establecido en el presente
documento, y durante el proceso deberá comunicar verbalmente (personalmente o vía
telefónica) los avances de la atención. Cuando los casos son derivados al siguiente nivel de
atención, la comunicación verbal deberá ser acompañada con un documento escrito,
detallando las razones por las que se deriva el caso, y los pasos que sigue a ello.

Respuesta de la atención:
El responsable de la atención deberá responder de manera verbal (personal) y escrita el
resultado de la evaluación de la queja, reclamo o solicitud de información, explicando la
forma en que se ha tratado el caso, y la respuesta y/o solución al que se ha llegado. Si el
caso es derivado al siguiente nivel de atención, los responsables de la atención deberán
responder explicando dicha situación, así como los motivos para su derivación. De haber
casos complejos, se podría involucrar al comité de gestión socio ambiental para la
comunicación de los resultados.

Si el responsable de la queja, reclamo o solicitud de información se encuentra conforme


con la atención brindada, se deberá firmar un acta de conformidad, según anexo 21. Caso
contrario, se ampliará el plazo de atención o se derivará al siguiente nivel, de acuerdo a lo
detallado en los párrafos precedentes.

48
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Aspectos complementarios:

El presente mecanismo de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información deberá


ser difundido claramente a la población desde el inicio de la ejecución de la obra hasta el
cierre, por el contratista y la supervisión, a través de visitas a los caseríos, distribución de
trípticos, afiches informativos en la oficina del proyecto/local comunal/municipalidad,
talleres informativos, y en cualquier actividad que desarrollen con la población, indicando
todos los medios que puede usar la población para presentar su queja, reclamo o solicitud
de información, que son los siguientes: oficinas del contratista o la supervisión (con el
especialista social o encargado), al celular del especialista social de la contratista y la
supervisión, a los especialistas sociales o ambientales de la contratista y la supervisión que
se encuentren en las zonas de trabajo o que visiten los caseríos, a los integrantes del comité
de gestión socio ambiental, la municipalidad distrital de Aramango (oficina y buzón de
sugerencias), al Área Socio Ambiental y PACRI de la Gerencia de Obras de PVD y la
oficina de la Unidad Zonal de Amazonas. La contratista y la supervisión deberán generar
sustentos de dicha difusión y deberán incluirlo en el informe mensual.

A continuación, se detalla los contactos de Provias Descentralizado (Oficina Central y


Unidad Zonal) y de la Municipalidad Distrital de Aramango, y el de la contratista y la
supervisión deberán ser incorporados a la firma del contrato de ejecución de obra y de
supervisión respectivamente, previo al inicio de la difusión.

Tabla N°06: Directorio

Teléfono y
Directorio Dirección
correo
514 – 5300 anexo Jr. Camaná Nº 678 –
PVD Gerencia de Obras
1301 Cercado de Lima

Unidad Zonal de Amazonas Bagua 01721


-

Municipalidad Distrital de
- Aramango 01801
Aramango

Los plazos de atención indicados se refieren al tiempo de respuesta, más no al cierre total
de la atención de las quejas, reclamos o solicitudes de información, puesto que ello
dependerá de las soluciones y/o propuesta de solución a las que se arribe, ya sea que se
trate de trabajos operativos, de gestión u otros. Además, los plazos de atención indicados
podrán ser ampliados de acuerdo a la complejidad de la queja, reclamo o solicitud de
información, siempre en cuando sea sustentado. Pero en caso de haber quejas o reclamos
por rotura de tubería de agua, desagüe o de riego, o de afectación a otro tipo de servicio
básico, la atención y solución deberá ser en el plazo de 24 horas de haber recibido la
comunicación.

Asimismo, de presentarse quejas, reclamos o solicitudes de información críticos que


pongan en riesgo la vida de los trabajadores, la población, y el medio ambiente, no estarán
sujetos a los plazos y niveles de atención establecidos, pues se deberán atender de manera
49
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

inmediata, y podrán ser presentados directamente por el titular de la comunicación ante


cualquiera de las instancias del PATS u otros, y cualquiera de las instancias podrán tomar
acciones inmediatas. Este tipo de comunicaciones deberá ser comunicado al BID a través
de los canales correspondientes.

El uso del presente mecanismo es gratuito para el titular de la comunicación, desde su


presentación hasta el cierre. Los gastos de gestión que se generen en la atención serán
asumidos por las instancias donde sean atendidas, a excepción del comité de gestión socio
ambiental, puesto que la recepción y derivación de las quejas, reclamos y solicitudes de
información deberá ser asumida por la contratista. La contratista y la supervisión deberán
asumir los costos de la implementación de las soluciones a las que se arribe, en los casos
donde la queja, reclamo o solicitud de información se generen por incumplimiento de sus
obligaciones contractuales, del expediente técnico, o del Plan de Manejo Ambiental y
Social. De haber casos que se encuentren fuera de los documentos mencionados, se
evaluará la responsabilidad financiera, pudiendo corresponder a la contratista, la
supervisión o a la unidad ejecutora (Provias Descentralizado o la municipalidad). En el
caso de roturas de tuberías de agua, desagüe o de riego, o de afectación a otro tipo de
servicio básico, el costo de la atención deberá asumirlo la contratista, así como los costos
de dotación de agua u otro que sea necesario durante el tiempo que demore la atención.

Registro y seguimiento:
La contratista y la supervisión deberá registrar virtualmente y hacer seguimiento de todas
las quejas, reclamos y solicitudes de información referentes al proyecto, de acuerdo al
formato establecido en el anexo 21, donde deberá detallar todo el proceso de atención,
desde la recepción, la firma del acta de conformidad y el seguimiento de los compromisos,
y deberá incluirlo en el informe mensual, de seguimiento y final.

Monitoreo y seguimiento:
La contratista y la supervisión deberán monitorear los siguientes indicadores como mínimo:

 Tiempo promedio de atención


 Porcentaje de casos que se resuelven dentro del plazo
 Porcentaje de casos que solicitan ampliación de plazo
 Porcentaje de casos resueltos y no resueltos
 Porcentaje de casos recurrentes
 Porcentaje de casos que se derivan al siguiente nivel
 Porcentaje de casos que acuden a instancias conciliadoras
 Grado de satisfacción del responsable de la queja o reclamo (encuestas por muestro

50
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Flujo grama de atención:

6.4.3. Subprograma de Participación Ciudadana

Este Sub programa tiene como objetivo facilitar la participación de la población local
involucrada en la gestión y vigilancia Socio Ambiental del Proyecto, a través de la
generación de espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia
ciudadana, para lo cual deberá implementar un comité de gestión socio ambiental y la
realización de reuniones informativas

Comité de gestión socio ambiental:

El especialista social de la contratista deberá facilitar el proceso de conformación del


comité, para el cual deberá visitar a los grupos de interés del área de influencia del proyecto
en la etapa preliminar del proyecto con la finalidad de informarles el inicio del proyecto y
la necesidad de conformar el comité de gestión socio ambiental.

El comité estará conformado por 07 miembros como mínimo representantes de los caseríos
que se encuentran en AID y 1 representante de la municipalidad, la composición de la
cantidad de representantes por caserío u organización lo determinará el especialista social
de la contratista, en base al análisis y actualización de los grupos de interés, pero debe
incluir por lo menos un representante de cada caserío y de la municipalidad.

Una vez determinado la cantidad de representantes por caserío u organización


representativa, cada caserío u organización representativa deberá elegir a su o sus
representantes de acuerdo a sus procesos internos de elección y/o designación, y el
especialista social sólo será un facilitador del proceso.

51
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Se deberá promover la elección de representantes mujeres, buscando alcanzar un 50% de


representación, pero si las caseríos u organizaciones representativas escogen a
representantes sólo del género masculino, se deberá incluir por lo menos un representante
del comité de base de leche o club de madres, con lo cual podrían llegar a ser 9 integrantes
a lo mucho.

La designación de los integrantes del comité deberá ser comunicada formalmente a la


empresa contratista, a partir del cual, la contratista iniciará un proceso de preparación de
los integrantes (charlas y/o capacitación) para el ejercicio de las funciones que
desempeñaran.

La función principal del comité es el monitoreo de la implementación del Plan de Manejo


Ambiental y Social del instrumento de gestión ambiental y social del proyecto, la
culminación de la implementación de los programas del PACRI de ser el caso. A
continuación, detallamos las principales actividades que se desprenden de dicha función:

 Participación en las actividades de monitoreo ambiental programadas en el


instrumento de gestión socio ambiental (como veedores).
 Participación en el monitoreo de los programas y subprogramas de gestión social del
instrumento de gestión socio ambiental, donde se encuentra incluido la atención de
quejas, reclamos y solicitudes de información.
 Participar en el mecanismo de atención de quejas, reclamos y solicitudes de
información, siendo una instancia de recepción de las mismas y colaborando como
facilitadores en el proceso de atención.
 Participación en las actividades previstas para el cierre social.
 Detectar e informar a la contratista y supervisión sobre impactos imprevistos y otras
banderas rojas.
 Informar a la población las actividades que se desarrollan como parte del comité y los
avances en la implementación de los planes, programas y sub programas, durante sus
reuniones y/o actividades regulares y habituales, de acuerdo a la frecuencia con que lo
realicen, de manera independiente, en cada una de sus bases.
 Realizar recomendaciones para ajustes a la gestión social del proyecto en el caso de
identificación de problemas recurrentes.
 Apoyo al equipo social en la implementación de los programas y/o subprogramas del
PMAS y el PAC o PACRI.

En consecuencia, los integrantes del comité deberán ser informados sobre el contenido del
Plan de Manejo Ambiental y Social del instrumento de gestión ambiental y social, los
Programas del PACRI; y deben ser capacitados respecto a los objetivos de cada documento
mencionado, las actividades específicas que contiene, los responsables y plazos para su
implementación, y las etapas en que se debe ejecutar. En los casos de monitoreo ambiental,
se les debe informar como mínimo sobre el marco legal bajo el cual se realiza los
monitoreos, los límites máximos permisibles, los indicadores que se van a medir, la
frecuencia y la forma en que se hará los monitoreos; y los resultados a los que se arribe
deberán ser del conocimiento del comité.

Las charlas y/o capacitaciones deberán ser en un lenguaje comprensible para todos los
integrantes.

52
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Los responsables de implementar las actividades informativas y las capacitaciones son el


especialista social y ambiental de la contratista.

Las reuniones y visitas conjuntas en campo se convocarán de acuerdo a la necesidad para el


cumplimiento de todas las actividades previstas y el tiempo de ejecución del proyecto, pero
sin afectar el desarrollo normal de las actividades propias de los integrantes del comité.

En la primera reunión se deberá elaborar un breve reglamento de manera participativa, con


la finalidad de garantizar el buen funcionamiento del comité. En esta reunión, es
indispensable que participen los siguientes, además de los integrantes del comité: el jefe de
proyecto del contratista y la supervisión, el especialista ambiental y social de la contratista
y supervisión, y el residente de obra de la contratista. En las siguientes reuniones, se podrá
prescindir de algunos de los integrantes, pero los acuerdos a los que se arriben deberán ser
asumir por todos los mencionados. De requerir la presencia del algún otro personal, se
convocará con anticipación.

Todas las reuniones se elaborarán actas de acuerdos y de programación de actividades,


designado claramente a los responsables de cada actividad. Como parte de las reuniones,
también se deberá informar el avance de las actividades del proyecto.

Todos los costos (incluyendo el de traslado de los integrantes del comité) que genere la
implementación de este subprograma deberán ser asumidos por la empresa contratista, y no
deberán afectar de ninguna manera a los integrantes del comité, ni a las localidades y/o
organizaciones a quienes representen.

Reuniones informativas:

Se deberá realizar reuniones informativas en los todos los poblados del área de influencia
del proyecto, al menos en tres momentos: inicio del proyecto, al cuarto mes y al final del
proyecto. En la primera reunión se deberá difundir información clave del proyecto (entidad
ejecutora, nombre de la contratista y la supervisión, longitud del proyecto, tiempo de
ejecución, monto de inversión y nivel de intervención) y un resumen del plan de manejo
ambiental y social, enfatizando los temas sociales, principalmente los mecanismos de
participación ciudadana, la atención de quejas y reclamos y el código de conducta.

En la segunda reunión se deberá informar los avances de los trabajos del proyecto y los
avances de la implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social.
La reunión final deberá ser para informar la culminación del proyecto y todas las
actividades de cierre ambiental y social que se ejecutará.

Se deberá llevar registros del proceso de las reuniones, resultados, las solicitudes
recibidas y las respuestas suministradas.

6.4.4. Subprograma de contratación de mano de obra local

La contratación de mano de obra local busca maximizar las oportunidades de empleo de la


población local en la ejecución del Proyecto y minimizar la expectativa del mismo. La

53
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

empresa impulsará a sus contratistas a que la contratación de la mano de obra calificada y


no calificada, requerida en la etapa de construcción, sea cubierta por pobladores
involucrados en el Área de Influencia directa del Proyecto. Por ello, la contratación del
personal se considerará los criterios siguientes:

 Los responsables de la contratación de mano de obra para el proyecto son el área de


administración y el especialista social de la contratista.
 La convocatoria se deberá realizar en coordinación con las autoridades locales de La
Libertad, Nuevo Guayaquil, Campo Bonito, Corazón de María, el Porvenir, y la
Municipalidad de Aramango. La difusión deberá realizarse vía radial y en las charlas
de capacitación que el especialista social realice con la población, informando la
cantidad de personal a requerir, los perfiles requeridos, y los mecanismos para
presentar sus curriculums, precisando horarios y lugares.
 La contratación de mano de obra no calificada deberá ser al 100% del área de
influencia directa, y se deberá dar prioridad de contratación de la mano de obra
calificada del AID y el AII, según cumplan con el perfil requerido para cada puesto de
trabajo.
 Para evitar conflictos sociales y brindar mayores oportunidades laborales a toda la
población, se recomienda la rotación del personal de obra (especialmente peones), de
acuerdo al avance de obra, con la finalidad de dar la oportunidad a mayor población
necesitada de trabajo.
 Se deberán tomar medidas para garantizar la equidad étnica, intergeneracional y de
género en los procesos de contratación.
 Durante el proceso de contratación, la contratista comunicará las condiciones laborales
(remuneración, tiempo de contrato, horarios de trabajo, beneficios laborales, etc.).
 Una vez contratados, todo el personal pasará por un proceso de capacitación, según lo
establecido en el subprograma de capacitación para el personal.
 Se deberá reportar de manera mensual el número y porcentaje de trabajadores locales
y el porcentaje de trabajadores mujeres, tanto de la mano de obra no calificada y
calificada.
 En cuanto se concluya el vínculo laboral, todos los trabajadores deberán recibir todos
los beneficios laborales que le correspondan según su régimen.

Enfoque de género: En la contratación de mano de obra local, se buscará la participación


equitativa de la mujer y del hombre porque ambos tienen las mismas condiciones y
oportunidades y contribuyen a la economía familiar desde sus roles específicos y tienen
conocimientos y calificaciones singulares que se corresponden con dichos roles.

6.4.5. Subprograma de Bienes y Servicios Locales

Este subprograma tiene el objetivo de promover la contratación de proveedores locales y de


supervisar y monitorear el cumplimiento de los pagos de las deudas que puedan contraer
los trabajadores del contratista como del sub contratista del proyecto con los distintos
negocios locales, para los cuales se propone las siguientes medidas:
54
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Priorizar la contratación de proveedores locales (alimentación, hospedaje y otros), en


base a una identificación de potenciales proveedores locales disponibles en el área de
influencia directa del proyecto.
 Realizar charlas y/o capacitaciones dirigidas a la mejora del servicio de los
proveedores locales, tanto en la calidad de los servicios como en temas de
formalización.
 Explicar claramente a los grupos de interés locales el nivel de demanda que la empresa
generará, así como la duración de esta demanda.
 Impartir charlas a los trabajadores del proyecto, sobre la administración de sus
ingresos y mecanismos de ahorro. La frecuencia de las charlas dirigido a los
trabajadores locales, sería una vez al mes.
 El supervisor de las deudas contraídas por los trabajadores será el especialista social.
 Para informar sobre la situación laboral de los trabajadores, se exhibirá
quincenalmente la relación de trabajadores en lugares visibles para la población local,
en especial para los dueños de los establecimientos comerciales.
 Asimismo, se deberán realizar reuniones periódicas con los representantes o dueños de
los comercios y/o bodegas, en donde se le explicará el mecanismo de pago, los riesgos
de prestar sus servicios y/o vender sus productos a los trabajadores bajo la modalidad
de “FIADO”, y se le entregará el listado de trabajadores y/o contratistas de la empresa.
 Se recomienda que el contratista sea el encargado de dotar el servicio de alimentación
a los trabajadores.

Comunicar a los propietarios de los establecimientos comerciales, que, en caso de haber


trabajadores morosos, estos deberán ser canalizados a través del sistema de atención de
quejas, reclamos y solicitudes de información. Una de las posibles soluciones al respecto
puede ser el descuento por planilla, siempre y cuando sea aprobado por la administración y
recursos humanos del proyecto. El caso es que la contratista deberá tomar esta u otras
acciones, de manera tal, que la población no sea afectada al término de la obra por deudas
contraídas por la contratista, subcontratistas y sus trabajadores.

6.5. Programa de Seguimiento y Monitoreo Socio Ambiental

Este programa permitirá detectar otros impactos no identificados durante la etapa de


ejecución del proyecto.

Responsables: Todos lo monitoreos ambientales deberán ser realizados por


empresas/laboratorios debidamente autorizados por la autoridad ambiental competente de
acuerdo con la normativa ambiental vigente.

Cronograma: se encuentra incluido en el Cronograma del PMSA.

Selección de indicadores ambientales: Se describe en cada parámetro a monitorear.


Básicamente son áreas intervenidas por el proyecto vial.

Metodología de análisis: Se detalla en cada paramento a monitorear.

55
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Instrumentos y/o herramientas: Se detalla en cada paramento a monitorear.

A continuación, se presenta el seguimiento y monitoreo ambiental de los programas


ambientales.

56
Tabla N° 07: Seguimiento y monitoreo ambiental de los programas ambientales
Program Instrumentos y/o
Subprograma Responsable Cronograma Selección de Indicadores ambientales Metodología de análisis
a herramientas
Porcentaje de cumplimiento de las siguientes
medidas:
Programa de medidas preventivas, mitigadoras y correctivas.

Durante todas las etapas


del proyecto. - Medidas de manejo de aguas superficiales. Verificación mediante
Especialista Fichas de supervisión de
- Medidas para la protección de fauna. supervisión en campo
Subprograma deAmbiental de la check list del
La verificación debe ser - Medidas para la protección de la flora. del cumplimiento de
Protección de RecursosEmpresa Contratista cumplimiento de todas
constante (diariamente) - Manejo y control de emisiones atmosféricas. todas las medidas
Naturales las medidas ambientales
- Manejo y control de ruido ambientales del
del programa.
Los reportes serán - Medidas para la protección de la calidad del programa.
semanales. suelo.
Medidas para el control de la erosión u otros
similares.
Sub programa de Especialista Durante todas las etapas Verificación mediante Fichas de supervisión de
manejo de residuos Ambiental de la del proyecto. Porcentaje de cumplimiento de las siguientes supervisión en campo check list del
sólidos, líquidos y Empresa medidas: del cumplimiento de cumplimiento de todas
efluentes Contratista La verificación debe ser todas las medidas las medidas ambientales
constante (diariamente) ambientales del del programa.
- Implementación de contenedores.
programa.
- Instalación de un área para residuos.
Los reportes serán - Charlas sobre manejo de residuos.
semanales. Verificación del cumplimiento de la Verificación de
segregación. manifiestos de transporte
- Contratación de una EO-RS. y disposición final de
- Control de internamiento, transporte y residuos mediante una
disposición final de todos los residuos EO-RS.
generados en el proyecto.
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Program Instrumentos y/o


Subprograma Responsable Cronograma Selección de Indicadores ambientales Metodología de análisis
a herramientas
Porcentaje de cumplimiento de las medidas
ambientales de las instalaciones auxiliares
(campamento, patio de máquina, DME y
Durante todas las etapas cantera).
del proyecto. Verificación mediante
Fichas de supervisión de
Especialista Porcentaje de cumplimiento de las medidas supervisión en campo
Sub programa de check list del
Ambiental de la La verificación debe ser para el funcionamiento adecuado de las del cumplimiento de
manejo de cumplimiento de todas
Empresa constante (diariamente) instalaciones auxiliares (campamento, patio todas las medidas
instalaciones auxiliares las medidas ambientales
Contratista de máquina, DME y cantera). ambientales del
del programa.
Los reportes serán programa.
semanales. Porcentaje del cumplimiento del cierre
ambiental de las instalaciones auxiliares
(campamento, patio de máquina, DME y
cantera)
Durante todas las etapas
del proyecto. Porcentaje de cumplimiento de la instalación Verificación mediante Fichas de supervisión de
Especialista de las señalizaciones temporales en las supervisión en campo check list del
Sub programa de Ambiental de la La verificación debe ser instalaciones auxiliares y otros espacios del cumplimiento de la cumplimiento de la
señalización temporal Empresa constante (diariamente) necesarios. instalación de instalación de
Contratista señalizaciones señalizaciones
Los reportes serán Número de señalizaciones. ambientales. ambientales.
semanales.
Subprograma de salud Especialista Durante todas las etapas Porcentaje de cumplimiento de las medidas Verificación mediante Fichas de supervisión de
Seguridad y Salud

ocupacional Ambiental de la del proyecto. de salud ocupacional descritas en el presente supervisión en campo check list del
Programa de

Empresa informe. del cumplimiento de cumplimiento de todas


Contratista La verificación debe ser todas las medidas las medidas ambientales
constante (diariamente) Número de charlas diarias. ambientales del del programa.
programa.
Los reportes serán
semanales.

58
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Program Instrumentos y/o


Subprograma Responsable Cronograma Selección de Indicadores ambientales Metodología de análisis
a herramientas
Durante todo el proyecto.
Identificación y gestión del riesgo de la obra.
Ocupacional

Especialista Desarrollo del plan de acción adoptando Reunión entre los Documentos de
Sub programa de La verificación debe ser sistemas de seguridad necesarias para los
Ambiental de la especialistas para identificación de riesgos.
prevención y control constante (diariamente) riesgos identificados en obra.
Empresa identificación y gestión Planes de acción para
de riesgos laborales
Contratista de riesgos en la obra. riesgos identificados.
Los reportes serán
semanales.
Especialista Verificación en campo
Capacitació
Programa

Sub programa de Charlas diarias. Número de charlas diarias


Ambiental de La Número de charlas mensuales de la ejecución de las Registro de charlas
capacitación al
de

Empresa charlas diarias y diarias y mensuales.


personal de obra Charlas mensuales.
Contratista mensuales.
Para aire:
-Pruebas de emisiones de material particulado
Empresa Los dos primeros
Programa de seguimiento y Monitoreo Socio Ambiental

(PM2.5 y PM10).
autorizada ante la monitoreos serán -Pruebas de Monóxido de Carbono (CO).
Subprograma de - Toma de muestra en
entidad trimestral y el último a los -Dióxido de nitrógeno (NO2). Reporte de monitoreo.
monitoreo de calidad campo.
competente. cuatro meses. -Dióxido de azufre (SO2). Fotografías del
de aire y niveles de - Sonómetro calibrado
Sonómetro Los reportes se realizarán -Sulfuro de hidrogeno (H2S) monitoreo.
ruido. ante INACAL.
calibrado ante cada vez que se realice el
INACAL. monitoreo.
Para ruido:
LAeqT diurno y LAeqT nocturno.
Los dos primeros
Empresa - Toma de muestra en
monitoreos serán
autorizada ante la campo.
Subprograma de trimestrales y el último a Parámetros de calidad de agua según la D.S. Reporte de monitoreo.
entidad - Reactivos para
monitoreo de calidad los cuatro meses. N° 004-2017-MINAM, descritos en el Fotografías del
competente. duración de muestras.
de agua Los reportes se realizarán subprograma. monitoreo.
Laboratorio - Análisis de laboratorio
cada vez que se realice el
acreditado. acreditado.
monitoreo.
Los dos primeros
Empresa - Toma de muestra en
monitoreos serán
autorizada ante la campo.
Subprograma de trimestrales y el último a -Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10). Reporte de monitoreo.
entidad - Reactivos para
monitoreo de la los cuatro meses. -Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) Fotografías del
competente. duración de muestras.
calidad de suelo Los reportes se realizarán -Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) monitoreo.
Laboratorio - Análisis de laboratorio
cada vez que se realice el
acreditado. acreditado.
monitoreo.

59
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Program Instrumentos y/o


Subprograma Responsable Cronograma Selección de Indicadores ambientales Metodología de análisis
a herramientas
Porcentaje de cumplimiento de las medidas
Durante la obra.
Subprograma de Especialista ambientales de contingencia ante desastres
Programa de contingencia

medidas de Ambiental de la naturales. Acciones ante desastres Informe de acciones


contingencia ante Empresa El reporte se elaborará Número de desastres naturales ocurrido naturales desastres naturales
desastres naturales Contratista cada vez que ocurra un durante la ejecución de obra.
desastre natural.

Porcentaje de cumplimiento de las medidas


Durante la obra.
Subprograma de Especialista ambientales de contingencia ante incidentes
medidas de Ambiental de la ambientales. Acciones ante incidentes Informe de acciones
contingencia ante Empresa El reporte se elaborará Número de incidentes ambientales ocurrido ambientales incidentes ambientales
incidentes ambientales Contratista cada vez que ocurra un durante la ejecución de obra.
incidente ambiental.

Durante la etapa de cierre. Supervisión del manejo


La verificación debe ser Porcentaje de cumplimiento de las medidas ambiental de cierre de
Programa de

Subprograma de Especialista constante (diariamente) ambientales del cierre ambiental. áreas auxiliares, entre Informe semanal de
Cierre

recuperación Ambiental de la Área reconformada. otras. avance de cierre


ambiental de áreas Empresa
Los reportes serán Área revegetada. Revegetación con ambiental.
afectadas Contratista
semanales especies propias de la
zona.
Fuente: Elaboración Propia del Consultor.

60
6.5.1. Subprograma de Monitoreo de Calidad de Aire y Niveles de Ruido

Monitoreo de calidad del aire

Se seguirá un plan de monitoreo de calidad del aire para realizar el seguimiento del
cumplimiento de los ECA, hasta que culmine el proyecto.

Puntos de monitoreo georreferenciados: 12 puntos de monitoreo, según la siguiente Tabla.


Ver Anexo 16.1. Mapa de Estaciones de Monitoreo de Aire.
Tabla N° 08: Puntos de monitoreo de aire
Ubicación
Punto de monitoreo Código Coordenadas
Lugar
Este Norte
1 (un) punto AIRE-01 Patio de Maquina 785220.72 9392572.76
1 (un) punto AIRE-02 Campamento 784843.74 9393639.95
1 (un) punto AIRE-03 Cantera Copallin 783630.56 9394950.92
1 (un) punto AIRE-04 Cantera San Cristóbal 780806.19 9391748.17
1 (un) punto AIRE-05 Cantera El Michino 777101.65 9396034.06
1 (un) punto AIRE-06 DME 01 779389.44 9393864.65
1 (un) punto AIRE-07 DME 02 785045.62 9393118.33
1 (un) punto AIRE-08 DME 03 785301.44 9392373.87
1 (un) punto AIRE-09 Anexo Valencia 779623.30 9393732.39
1 (un) punto AIRE-10 Anexo Campo Bonito 782754.58 9391025.70
1 (un) punto AIRE-11 C.P. El Porvenir 784916.16 9393488.45
1 (un) punto AIRE-12 C.P. La Libertad 777849.54 9396227.82

Fuente: Elaboración propia del consultor.


Criterios de selección de los puntos de monitoreo:

Las estaciones de monitoreo de calidad de aire se establecieron de acuerdo con la


intervención del proyecto.

Las áreas que cuenten con trabajos de movimiento de tierras que generen polvo y gases
contaminantes deberán ser monitoreadas, con la finalidad de verificar que no se esté
generando impactos ambientales negativos a causa del uso de maquinaria, entre otros.

Las áreas monitorear son: patio de máquina, cantera, depósito de material excedente y
principales localidades. Ver anexo 1. Mapa de Estaciones Monitoreo Calidad de Aire.

En la visita de campo se observó que en las áreas a monitorear no existen obstáculos, ni


presencia de vegetación como árboles, ni alguna interferencia que obstaculice los
resultados del monitoreo; por lo tanto, solo se está considerando un (01) punto de
monitoreo por instalación auxiliar (patio de máquina, cantera y depósito de material
excedente) y localidad. Esto quiere decir que no se requiere realizar el monitoreo de
barlovento y sotavento.

Frecuencia del monitoreo: La frecuencia del monitoreo será trimestral.


CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Cantidad de monitoreos proyectados por el tiempo de ejecución de obra: 24 monitoreos.

Parámetros a monitorear en la calidad de aire:

 Pruebas de emisiones de material particulado (PM2.5 y PM10).


 Pruebas de Monóxido de Carbono (CO).
 Dióxido de nitrógeno (NO2).
 Dióxido de azufre (SO2).
 Ozono O2

Instrumento de medición:

 Muestreador de Partículas HI-VOL para PM10 y PM2.5


 Tren de muestreo y analizador de gases (CO, NO2 y SO2)
Metodología de análisis:

Para este programa se utilizará como referencia el “Protocolo Nacional de Monitoreo de la


Calidad Ambiental del Aire” aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM
y los Estándares de Calidad Ambiental para Aire aprobado mediante el Decreto Supremo
N° 003-2017-MINAM.

Sustento normativo: Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. N° 003-2017-


MINAM. La empresa ejecutora deberá cumplir con las normas ambientales vigentes con
respecto a monitoreos.

Monitoreo de ruido ambiental

Se seguirá un plan de monitoreo del ruido para realizar el seguimiento del cumplimiento de
los ECAs, hasta que culmine el proyecto.

Puntos de monitoreo georreferenciados: 12 Puntos de monitoreo, según la siguiente Tabla.


Ver Anexo 2. Mapa de Estaciones de Monitoreo de Ruido.
Tabla N° 09: Puntos de monitoreo de Ruido.
Ubicación
Punto de
Coordenadas
monitoreo Código Lugar
Este Norte
1 (un) punto RU-01 Patio de Maquina 785220.72 9392572.76
1 (un) punto RU-02 Campamento 784843.74 9393639.95
1 (un) punto RU-03 Cantera Copallin 783630.56 9394950.92
1 (un) punto RU-04 Cantera San Cristóbal 780806.19 9391748.17
1 (un) punto RU-05 Cantera El Michino 777101.65 9396034.06
1 (un) punto RU-06 DME 01 779389.44 9393864.65
1 (un) punto RU-07 DME 02 785045.62 9393118.33
1 (un) punto RU-08 DME 03 785301.44 9392373.87
1 (un) punto RU-09 Anexo Valencia 779623.30 9393732.39
1 (un) punto RU-10 Anexo Campo Bonito 782754.58 9391025.70
62
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Ubicación
Punto de
Coordenadas
monitoreo Código Lugar
Este Norte

1 (un) punto RU-11 C.P. El Porvenir 784916.16 9393488.45


1 (un) punto RU-12 C.P. La Libertad 777849.54 9396227.82
Fuente: Elaboración propia del consultor.
Criterios de selección de los puntos de monitoreo:
Las estaciones de monitoreo de ruido se establecieron de acuerdo a la intervención del
proyecto. Todas las áreas que serán usadas como instalaciones auxiliares en donde se
generen mayor cantidad de ruidos serán monitoreadas porque estarán expuestas a impactos
ambientales negativos a causa de movimientos de tierra y uso de maquinaria. Asimismo, se
realizará monitoreo en las principales poblaciones del área de influencia directa.
Las áreas a monitorear son: patio de máquina, cantera, depósito de material excedente y
principales localidades.
Frecuencia del monitoreo: La frecuencia del monitoreo será trimestral.
Cantidad de monitoreo proyectado por el tiempo de ejecución de obra: 24 monitoreos.
Parámetros a monitorear en la calidad de ruido: LAeqT diurno y LAeqT nocturno.
Consideraciones:
Para el monitoreo de calidad de ruido ambiental, se deberá considerar los puntos de
monitoreo de la línea de base, los cuales sobrepasaron los ECA para Ruido, según los
siguientes resultados para el parámetro LAeqT (dB) – Diurno:
 RA-01 (ESTE: 779612.863, NORTE: 9393752.448): 61.9 LAeqT (dB) –
Diurno
 RA-02 (ESTE: 782728.858, NORTE: 9391062.977): 61.3 LAeqT (dB) –
Diurno.
 RA-03 (ESTE: 784897.023, NORTE: 9393551.034): 65.6 LAeqT (dB) –
Diurno.
En este sentido, los valores mencionados deberán ser considerados como línea de base para
los monitoreos establecidos en el presente Programa de Seguimiento y Monitoreo Socio
Ambiental.
Instrumento de medición: Sonómetro calibrado.
Metodología de análisis:
Muestreo durante horarios diurnos y nocturnos.
Comprenderá el muestreo in situ, análisis de muestras en laboratorio e interpretación de
resultados, según normativa ambiental vigente. Al respecto, la Presidencia del Concejo de
Ministros - PCM ha promulgado el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.
Sustento normativo:

63
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Para este programa se utilizará como referencia el Decreto Supremo N° 085- 2003-PCM.
La empresa ejecutora deberá cumplir con las normas ambientales vigentes con respecto a
monitoreos.

6.5.2. Subprograma de Monitoreo de Calidad de Agua (Agua superficial)

Se seguirá un plan de monitoreo del agua para realizar el seguimiento del cumplimiento de
los ECA para Agua, hasta que culmine el proyecto.
Puntos de monitoreo georreferenciados: 08 Puntos de monitoreo, según la siguiente
Tabla.
Tabla N° 10: Puntos de monitoreo
Ubicación
Punto de
Código Coordenadas
monitoreo Lugar
Este Norte
AGUA-01
1 (un) punto 783533.23 9392046.79
Aguas arriba
Rio Amojao
AGUA -02
1 (un) punto 783337.32 9391971.40
Aguas abajo
AGUA -03
1 (un) punto 783390.97 9391245.54
Aguas arriba
Rio Nicarahua
AGUA -04
1 (un) punto 783231.74 9391332.36
Aguas abajo
AGUA -05
1 (un) punto 782488.40 9390487.86
Aguas arriba
Quebrada Corbella
AGUA -06
1 (un) punto 782447.16 9390627.70
Aguas abajo
AGUA -07
1 (un) punto 781461.33 9391369.24
Aguas arriba
Quebrada Negra
AGUA -08
1 (un) punto 781308.65 9391431.19
Aguas abajo
Fuente: Elaboración propia del consultor.
Ver Anexo 3. Mapa de Estaciones de Monitoreo de Agua.
Criterios de selección de los puntos de monitoreo:
Las estaciones de monitoreo de calidad de agua se establecieron de acuerdo a la
intervención del proyecto. Todas las fuentes de agua que serán usadas en el proyecto.
El monitoreo se realizará 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del punto e donde se
extraerá el agua.
Frecuencia de mediciones: La frecuencia del monitoreo será trimestral.
Cantidad de monitoreo proyectado por el tiempo de ejecución de obra: 16 monitoreos.
Parámetros para monitorear en la calidad de agua:
Los parámetros a monitorear son los establecidos en el D.S. N° 004-2017-MINAM
Estándares de Calidad Ambiental para Agua, cuyos parámetros son los siguientes:
Subcategoría D1. Riego de vegetales que pertenece a la Categoría 3: Riego de vegetales y
bebida de animales: Aceites y Grasas, Bicarbonatos, Cianuro Wad, Coliformes
Termotolerantes, Color, Conductividad, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5),
64
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Demanda Química de Oxigeno (DQO), Detergentes, Fenoles, Oxígeno Disuelto (valor


mínimo), pH, Temperatura, Cloruro, Fluoruro, Nitrato, Nitrito, Sulfato, Mercurio,
Aluminio, Arsénico, Bario, Berilio, Boro, Cadmio, Cobalto, Cobre, Cromo, Hierro, Litio,
Manganeso, Níquel, Plomo, Selenio y Zinc.
Subcategoría E2: Ríos que pertenece a la Categoría 4: Conservación del Ambiente
Acuático: Hidrocarburos Totales de Petróleo.
El parámetro de Hidrocarburos Totales de Petróleo se evaluará con la finalidad de verificar
la cantidad en mg/L de hidrocarburos totales de petróleo que se encuentra en el agua, el
proyecto extraerá agua con cisternas por lo tanto existe un riesgo de derrame de
combustible a cuerpos de agua debido a inconvenientes mecánicos u otros. Para verificar la
calidad del agua con respecto a este posible impacto se requiere también monitorear el
parámetro de Hidrocarburos Totales de Petróleo.
Consideraciones:
Se considera los resultados de monitoreo de calidad ambiental para agua obtenidos en la
línea de base, ya que de forma natural algunos cuerpos de agua presentan parámetros fuera
de los ECA para agua. Las estaciones de monitoreo con resultados diferentes a los ECA
para agua son los siguientes:
 Parámetro PH:
 Estación AS-2 (Este 0782439 y Norte 9390586), Resultado = 5.72 de Ph.
 Parámetro Mercurio:
 Estación AS-1 (Este 0781360 y Norte 9391285), Resultado = <0.0014 mg/L
de mercurio.
 Estación AS-2 (Este 0782439 y Norte 9390586), Resultado = <0.0016 mg/L
de mercurio.
 Estación AS-3 (Este 0783338 y Norte 9391272), Resultado = <0.0018 mg/L
de mercurio.
 Estación AS-4 (Este 0783450 y Norte 9392005), Resultado = <0.0015 mg/L
de mercurio.
Instrumento de medición:
Los instrumentos son de medición indirecta, se usa un Soxlet, una manta de calentamiento
y solventes.
Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del agua que se usara en el
proyecto, se deberán realizar muestreos de la calidad del agua considerando el parámetro
de Hidrocarburos Totales de Petróleo. Los informes serán emitidos por una empresa
encargada del análisis (laboratorio) la cual se encuentre acreditada ante INACAL.
Metodología de análisis:
Toma de muestra in situ, aguas arriba y aguas abajo para determinar la comparación de la
calidad del agua en el parámetro indicado. El análisis lo deberá realizar un laboratorio
acreditado por la entidad ambiental correspondiente vigente.
Sustento normativo: D.S. N° 004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua y establecen disposiciones complementarias para su
65
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

aplicación. La empresa ejecutora deberá cumplir con las normas ambientales vigentes con
respecto a monitoreos.

6.5.3. Subprograma de Monitoreo de Suelo

Se realizará una evaluación de calidad del suelo para la línea de base física, previo al inicio
de las actividades del Proyecto, de acuerdo a los puntos de monitoreo descritos en la Tabla
N° 11 y conforme al capítulo de Calidad de suelos de la Línea de Base Física.
Se seguirá un plan de monitoreo de suelo con la finalidad de realizar el seguimiento del
cumplimiento de los ECA para suelos, desde el inicio hasta que culmine el proyecto.
Puntos de monitoreo georreferenciados: 07 Puntos de monitoreo, según la siguiente Tabla.
Ver Anexo 4. Mapa de Estaciones de Monitoreo de Suelo.
Tabla N° 11: Puntos de monitoreo de suelo
Punto de Ubicación
monitoreo Código Lugar Coordenadas
Este Norte
1 (un) punto SUELO-01 Patio de Maquina 785220.72 9392572.76
1 (un) punto SUELO-02 Cantera Copallin 783630.56 9394950.92
1 (un) punto SUELO-03 Cantera San Cristóbal 780806.19 9391748.17
1 (un) punto SUELO-04 Cantera El Michino 777101.65 9396034.06
1 (un) punto SUELO-05 DME 01 779389.44 9393864.65
1 (un) punto SUELO-06 DME 02 785045.62 9393118.33
1 (un) punto SUELO-07 DME 03 785301.44 9392373.87
Fuente: Elaboración propia del consultor.
Criterios de selección de los puntos de monitoreo:
Las estaciones de monitoreo de calidad de suelo se establecieron de acuerdo a la
intervención del proyecto. Todas las áreas que serán usadas como instalaciones auxiliares
deberán ser monitoreadas porque estarán expuestas a impactos ambientales negativos a
causa del uso de maquinaria y productos químicos. Las áreas auxiliares a monitorear son:
patio de máquina, cantera y depósito de material excedente.
Frecuencia del monitoreo: La frecuencia del monitoreo será trimestral.
Cantidad de monitoreo proyectado por el tiempo de ejecución de obra: 14 monitoreos.

Parámetros a monitorear:

 Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10).


 Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28)
 Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40)

66
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Instrumento de medición: Los instrumentos son de medición indirecta usan un Soxlet,


una manta de calentamiento y solventes. Arrastran los hidrocarburos y luego de que retiran
todo el hidrocarburo del suelo pesan y así determinan el tph.
Metodología de análisis:
El muestreo de suelo deberá considerar las recomendaciones establecidas en la sección 1.3
(tipos de muestreo), sección 5 (determinación de puntos de muestreo) y el Anexo N.° 2 de
la «Guía para Muestreo de Suelos» aprobada el 9 de abril de 2014, mediante Resolución
Ministerial N.º 085-2014-MINAM.
Para el procesamiento de datos se recomienda el tratamiento estadístico de datos en el
software ProUCL versión 5.1. Desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (EPA, 2002).
Sustento normativo:
De acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM. La empresa ejecutora deberá cumplir con las
normas ambientales vigentes en el tiempo que se ejecute la obra con respecto a monitoreos.

6.5.4. Subprograma de Seguimiento y Monitoreo Social

El objetivo de seguimiento y monitoreo social es verificar el cumplimiento eficiente y de


forma correcta las actividades propuestas en el sub programa de forma pertinente su
validación y/o la propuesta de acciones correctiva.
Para lograr la participación activa y efectiva de los actores del área de influencia del
proyecto en los procesos de monitoreo, asegurando así la transparencia de los procesos y de
la intervención del proyecto se realizará.

Tabla N° 12: Seguimiento y monitoreo social de programas de gestión sociales


Programa Mecanismo de monitoreo
de la Persona
Actividades
Gestión responsable Indicadores de desempeño Medios de verificación Frecuencia
Social
Subprogram - Especialista Código de conducta: Código de conducta: Mensual.
a de Implementar social  N° de charlas de difusión del  Registro de asistencia
relaciones el código de código de conducta. de charlas de difusión
comunitarias conducta  N° de amonestaciones por del código de
- incumplimiento del código de conducta.
67
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Programa Mecanismo de monitoreo


de la Persona
Actividades
Gestión responsable Indicadores de desempeño Medios de verificación Frecuencia
Social
conducta.  Registro de
 Quejas por conducta inapropiada amonestación por
de los trabajadores. incumplimiento del
Atención de quejas y reclamos: código de conducta.
 Tiempo promedio de atención  N° de registro de
 Porcentaje de casos que se quejas por conducta
Implementar
resuelven dentro del plazo inapropiada de
el sistema de
 Porcentaje de casos que solicitan trabajadores.
atención de
ampliación de plazo Atención de quejas y
quejas,
 Porcentaje de casos resueltos y no reclamos:
reclamos y
solicitud de resueltos
información  Porcentaje de casos recurrentes  Verificación del
 Porcentaje de casos que se derivan cuadro de seguimiento
al siguiente nivel de la atención de
 Porcentaje de casos que acuden a quejas, reclamos o
instancias conciliadoras solicitud de
 Grado de satisfacción del información, según
responsable de la queja o reclamo anexo N° 21.
(encuestas por muestra)
 Registros de asistencia
de las charlas
informativas.
 Informes de ejecución
de las charlas
informativas.
 Registro de asistencia
 N° de charlas informativas de las capacitaciones
ejecutadas /Nª de charlas del comité y
- Ejecución informativas programadas. fotografías.
de charlas
 N° de capacitaciones al comité de  Actas de acuerdos de
informativas
gestión socio ambiental. reunión del comité.
.
Subprograma  N° de reuniones del comité.  Registro de asistencia
-
de Especialista  N° de monitoreos ambientales y fotografías de la Mensual
Implementac
participación social donde participa el comité. participación del
ión del
ciudadana  Porcentaje de cumplimiento de los comité en los
comité de
gestión acuerdos establecidos en las actas monitoreos
socio de reunión. ambientales.
ambiental  Porcentaje de participación del  Actas de cumplimiento
comité en la atención de quejas, de acuerdos.
reclamos y solicitudes de atención.  Verificación de la
participación del
comité en el cuadro de
seguimiento de la
atención de quejas,
reclamos o solicitud de
información, según
anexo N° 21.

68
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Programa Mecanismo de monitoreo


de la Persona
Actividades
Gestión responsable Indicadores de desempeño Medios de verificación Frecuencia
Social

 N° de contratados de
Subprograma
Contratación Especialista  Porcentaje de mano de obra local la mano de obra local.
de contratación Mensual
de mano de social  Porcentaje de mano de obra de  N° de contrato de
de mano de
obra local género femenino. mano de obra de
obra local
género femenino.

Firma de
contratos
Subprograma con
de adquisición proveedores
Especialista  Porcentaje de contratos con  N° de contratos con Mensual
de bienes y locales de
social proveedores locales. proveedores locales.
servicios alimentación
locales , hospedaje
y lavandería.

Fuente: elaboración propia del consultor.

6.6. Programa de Contingencia

Estructura organizacional del programa de contingencias

El presente Sub Programa, tiene como objetivo brindar los conocimientos técnicos que
permitirán afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales
y/o desastres naturales, que se puedan producir durante las etapas del proyecto, los cuales
serán participes en su ejecución, para lo cual todo el personal de obra debe estar capacitado,
para las acciones básicas y operaciones fundamentales referente al tema.

El Plan de Contingencias considera las medidas y protocolos que el personal del Proyecto
deberá seguir en situaciones de emergencia, provocadas por la naturaleza o por el hombre.
Las contingencias están referidas a ocurrencias de efectos adversos sobre el ambiente por
situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con
el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del Proyecto.

A continuación, se presentan los principales eventos identificados en la construcción del


Proyecto, que podrían ocasionar la necesidad de implementar el Plan.

 Posible ocurrencia de desastres naturales (deslizamientos, derrumbes y huaicos.


Sismo)
 Posible ocurrencia de incidentes ambientales (derrames de aceites, combustibles
falla técnica o accidente de tránsito, incendios)
 Posible ocurrencia de accidentes laborales.
 Posible ocurrencia de problemas sociales.

69
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Antes del inicio de las obras de construcción del Proyecto se deberán realizar las
coordinaciones necesarias con las entidades que prestarán apoyo ante la ocurrencia de
algún evento:

 Ministerio de Salud.
 Policía Nacional del Perú.
 Gobiernos locales

Durante la construcción del Proyecto, el área de seguridad, salud y medio ambiente y la


contratista a través de su Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar las
acciones para hacer frente a las contingencias que pudieran ocurrir.

Clasificación de las contingencias: Se identificó las siguientes contingencias.

 Contingencias técnicas
Originadas por procesos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de
diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el Proyecto.
Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones
geotécnicas inesperadas o mecánicas en los equipos.

 Contingencias accidentales
Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada. Sus consecuencias pueden producir lesiones o pérdida de vidas. Entre
éstas se cuentan los accidentes de trabajo (caídas, golpes, quemaduras, derrumbes,
huaicos).

 Contingencias humanas
Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción
sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos
humanos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales, huelgas.

Fases etapas de las contingencias


De acuerdo a las características de la obra, las fases o etapas de una contingencia se dividen
en:
Tabla N° 13: Fases o etapas de contingencia
Fases Actividad
Al detectarse una contingencia durante el desarrollo de la etapa de
Detección o construcción, ésta deberá ser informada al Jefe del Proyecto, (Responsable
localización de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y relaciones comunitarias).

Una vez producida la contingencia la empresa contratista (Responsable de


Seguridad, Salud y Medio Ambiente y de relaciones comunitarias), se
Inicio de la reacción iniciarán las medidas de control y limitación de la misma.

El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté


Control debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este
70
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

control implica la participación de personal propio, también la contratación


de terceros especializados, utilización de los equipos necesarios para
controlar la contingencia
Fuente: Elaboración propia de la empresa consultora.

Unidad de contingencia
Se formará un área de contingencia, que se implementará desde el inicio de contrición
conformado por un personal que contara con colaboradores en cada frente de trabajo,
quienes serán capacitados e implementados sus equipos y accesorios necesarios para frenar
los riesgos que se presentan.

Acciones que deberá realizar la Unidad de Contingencias

 Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales


 Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita, conocer el
lugar y los pormenores de la ocurrencia del evento
 Establecer un sistema de comunicación directa, entre el personal de la zona de
emergencia y el personal ejecutivo de la entidad responsable.
 Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo
y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse en los campamentos,
de acuerdo al avance de la construcción, de tal forma que cualquier accidente
sea comunicado a las unidades de primeros auxilios.

Los requerimientos de emergencia que deberá contar la unidad de contingencia

 Personal capacitado en primeros auxilios, atención de emergencia y prevención


de riesgos (brigadas).
 Dotación de materiales médicos necesarios (botiquín camilla y otros)
 Unidad móvil de desplazamiento rápido en buenas condiciones
 Equipos de comunicación los cuales pueden ser (radio de largo alcance,
teléfonos satelitales o celulares)
 Equipos de auxilio para medico
 Implementación de seguridad de personal de obra
 Equipos contra incendios
 Implementos de rescate (soga, camilla, arnés, otros).

Equipos, implementos y medios de protección personal de la unidad de contingencia

El equipo de protección personal deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia


durabilidad y comodidad que contribuyan la protección y la buena salud del personal
contratado, para la ejecución del proyecto.

Imagen N° 01– 2.12. Uso de los equipos de protección personal

71
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Equipos de primeros auxilios

El equipo de contingencia deberá contar de un equipo de primeros auxilios, el mismo que


deberá contar como mínimo con medicamentos para tratamiento de primeros auxilios:
botiquines, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas, y
que puedan ser transportados rápidamente por el personal.

Evaluación de las contingencias potenciales

Se evalúan las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la probabilidad que


ocurran durante las etapas de ejecución del Proyecto.

Tabla N° 14: Contingencias potenciales en el proyecto


Probabilida
Contingencias potenciales Consecuencias Gravedad
d
Desastres naturales (sismos,
Muertes, pérdidas Grave/ muy
Deslizamiento, derrumbes y Media
económicas altas grave
huaycos)
Incidentes ambientales
Contaminación del suelo y
(incendio, Derrames de Media Media
al medio ambiente
aceite y /o combustible)
Heridas superficiales,
Contingencia social retrasos en la obra, pérdidas Media Media
económicas
Media /
Muerte, heridas múltiples,
Accidentes laborales Media Grave/ Muy
retrasos en la obra
grave
Muertes, pérdidas
Contingencias técnicas Media Media
económicas
Fuente: elaboración propia del consultor.

72
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Una vez identificadas las posibles ocurrencias, se establecen las medidas para afrontar las
contingencias más significativas del proyecto para que el personal administrativo y
operativo, tenga conocimiento de los procedimientos de seguridad a adoptar antes, durante
y después, de cada uno de los posibles eventos.

6.6.1. Subprograma de Medidas de Contingencias Ante Desastres Naturales


Sismos

La posibilidad de ocurrencia de sismos está presente debido a que la zona donde se


desarrollaran las obras presenta posible sismicidad. A continuación, el Procedimiento para
la atención de la emergencia:

Procedimiento preventivo (Antes del sismo)

 Identificar zonas de seguridad en todos los lugares de obra e instalaciones.


 Instruir a los trabajadores en temas relacionados a actividades a implementar se en
situaciones de sismos.
 Desarrollar un simulacro, cuyos resultados sea evaluados para proponer, en caso sea
necesario, medidas de fortalecimiento y mejora.
 Señalizar las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro; así como,
áreas exteriores libres para la ubicación temporal del personal evacuado.

Procedimiento de acción (Durante el sismo)

 Mantener la calma, y dirigirse a los lugares previamente establecidos como zonas


seguras.
 Utilizar linternas, en caso el sismo ocurriese durante las horas de la noche, procurar
evitar el empleo de velas o encendedores.
 Disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de zonas
de trabajo, bajo la dirección de los jefes de brigada.

Procedimiento de evaluación (Después del sismo)

 Brindar atención inmediata a las personas accidentadas y, dependiendo de la


gravedad, evacuarlas hacía el centro de asistencia del campamento o de algún centro
asistencial de salud cercano.
 Retirar de la zona de trabajo, toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido
averiado y/o afectado, así como los elementos afectados de las instalaciones e
infraestructura de apoyo de la obra.
 Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las réplicas del
movimiento telúrico.
 Preparar un reporte de las incidencias del movimiento telúrico, señalando sus efectos
y registrando la hora y tiempo aproximado de ocurrido el evento, estructuras e
instalaciones afectadas y tipo y cantidad de accidentes de los trabajadores, mediante
el reporte de un informe inicial luego un informe final de la contingencia.

Deslizamiento, derrumbes y huaicos

73
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Las posibles ocurrencias podrían surgir ante un factor climatológico y estos podrían ser los
siguientes

Tabla N° 15: Deslizamiento, derrumbes y huaicos


Personal a cargo: Unidad de Contingencias
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, de rescate, etc.
• Se recomienda estar atento a las informaciones climáticas proporcionada por SENAMHI
durante el periodo de altas precipitaciones.
• Localizar y señalizar las áreas con inestabilidad de taludes, desprendimientos de rocas y
deslizamientos de tierras.
• Del mismo modo se debe proceder con las áreas seguras y estables que no deben presentar
cursos fluviales que las crucen. La señalización puede hacerse con carteles, banderolas y
pinturas en sitios visibles y cercanos a las zonas críticas.
• Se almacenará equipo apropiado para rescate en caso de emergencias.
Antes del evento

• Las rutas de evacuación deben ser directas y seguras, libres de obstáculos que retarden la
evacuación.
• Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros
asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de
necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.
• Asegurar que el personal y el equipo sean trasladados hacia las zonas seguras previamente
Durante el evento

señaladas.
• Realizar la llamada de alerta de evacuación.
• Tratar en la medida de lo posible, de evacuar y proteger a la población cercana al ámbito
del Proyecto.
• Mantener la calma, no correr desesperadamente, no exaltarse, porque estas actitudes
contagian y desatan el pánico.
• Hacer una inspección completa de las instalaciones, y cualquier tipo de daño, debe
del

reportarse para realizar su reparación inmediata para no interrumpir los trabajos en la


construcción de las obras del Proyecto.
Después

• Atender al personal o terceras personas, que hayan salido heridos o quedado atrapadas por
evento

el evento. Se realizará una inspección completa de las obras que contempla el Proyecto y
cualquier tipo de daño será reportado.

74
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Fuente: Elaboración propia del consultor.

6.6.2. Subprograma de Medidas de Contingencia Ante Incidentes Ambientales

Las posibles situaciones de emergencia se clasifican en las siguientes.

Accidentas de transporte terrestre

El transporte terrestre será un riesgo constante durante la etapa de construcción del


proyecto, por las condiciones climáticas, errores humanos del personal y terceras partes. A
continuación, se muestran las acciones generales para enfrentar emergencias antes, durante
y después del evento de este tipo y que se deben considerar para prevenirlas. A
continuación, el Procedimiento para la atención de la emergencia:

Procedimiento preventivo (Antes del evento)

 Sólo personal autorizado y con licencia de conducir acorde al vehículo que


utilizará, podrá conducir las unidades de transporte a utilizar para la construcción y
operación del proyecto.
 Los cinturones de seguridad deberán ser usados tanto por el conductor como para
los pasajeros, todo el tiempo.
 Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo una vía sin
haber colocado la señalización correspondiente.
 Se prohíbe conducir bajo los efectos del alcohol y/o drogas. La desobediencia con
respecto a este tema resultará en despido inmediato del conductor.
 Sólo se podrá transitar entre zonas de trabajo y dentro de los horarios establecidos.
En las unidades de transporte sólo viajará personal vinculado al proyecto.
 No se exigirá a los conductores que conduzcan sus unidades si se sienten fatigados
o somnolientos. Es obligación del chofer detener su unidad cada cierto tiempo para
descansar.
 Todos los conductores deberán respetar los límites de velocidad establecidos por la
empresa.
 Todas las unidades de transporte deberán contar con el equipo mínimo necesario
para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios.
 Los vehículos o sus conductores deberán disponer de un medio de comunicación.

Procedimiento de acción (Durante el evento)

 Se colocará dispositivos de señalización en ambos lados de la vía.


 Se solicitará apoyo, comunicando de inmediato al jefe superior, a seguridad y a la
central de emergencias.
 No realizar mayores esfuerzos, ni intentar sacar a personal atrapado por sus propios
medios, se lo mantendrá controlado y esperar la ayuda especializada.

Procedimiento de evaluación (Después del evento)

75
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Atender y brindar primeros auxilios al personal herido.


 Esperar el apoyo médico para recibir la evaluación médica respectiva.
 Se aplicará el procedimiento Evacuación Médica.

Derrames de sustancias tóxicas

Los derrames de combustible puedes ocasionarse en la actividad de abastecimiento de


combustible. A continuación, el Procedimiento para la atención de la emergencia:

Procedimiento preventivo (Antes del derrame)

 Efectuar el transporte de combustible teniendo en consideración el D.S. Nº 094-


EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
 Utilizar vehículos autorizados para el transporte de combustibles. Estos estarán
rotulados apropiadamente con las características de la carga y señalización y
contarán con un extintor de incendios.
 Inspeccionar periódicamente toda unidad de transporte de combustible.
 Realizar el mantenimiento periódico de las unidades de transporte de combustibles,
preferentemente cada tres meses como mínimo.
Procedimiento de acción (Durante el derrame)

 Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencia de la ocurrencia del derrame,


señalando su localización y otros detalles que solicite, para decidir las acciones más
oportunas que se llevarán a cabo. Esta comunicación debe darse a través de
teléfono, radio o de manera personal.
 Establecer un sistema de comunicación entre los trabajadores y la Unidad de
Contingencia.
 Trasladar al lugar del accidente, equipos y maquinarias como trajes especiales,
paños absorbentes y maquinaria pesada, si el Jefe de Brigada de Emergencia lo
dispone, que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
 Comunicar a los bomberos, en caso se requiera apoyo especializado o no se cuente
con los equipos apropiados, para hacer frente a contingencias con características
especiales.
 Proceder a trasladar al centro médico del campamento o algún centro de auxilio
médico más cercano adscrito a sus seguros, a los miembros del personal o terceras
personas, que hubiesen sido afectadas.
 Cerciorarse, a través de la Unidad de Emergencia, que los familiares de los
afectados sean informados adecuadamente sobre lo ocurrido.
 Demandar el apoyo de maquinarias y/o persona, en caso el Jefe de Brigada de
Emergencias lo precise. Si el incidente ocurre en la vía coordinar la autorización de
la Policía de Carretera, para despejar el área y colocar las señales correspondientes,
que permitan realizar los trabajos de contingencias.
 Controlar situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a emanaciones del
líquido.
 Detener la expansión del líquido, construyendo manualmente un dique de tierra
rodeando la zona del derrame. Esta labor puede ser realizada por los trabajadores
que se encuentren en el lugar del incidente, siempre que hayan recibido la
capacitación correspondiente.

76
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Detener la penetración, absorber y retirar el líquido, a través del uso de paños y/u
otro sistema.
 Esparcir el material absorbente en los lugares donde el derrame se encuentre
ampliamente disperso en el terreno, mezclar con el suelo y acumular libremente
para luego eliminarlo.
Procedimiento de evaluación (Después del derrame)

 Delimitar el área afectada, para su reposición y acciones de revegetación, en caso


lo requiera.
 Remover el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel
máximo de contaminación.
 Transportar el material o suelo contaminado a los depósitos de seguridad
autorizados.
 En caso se considere necesario se realizará el monitoreo de suelo.

Equipo contra derrame de sustancias tóxicas:

El kits de contingencia ante derrames consistirá de lo siguiente:

- Barreras absorbente, material Oleofilico e Hidrofóbico BIOABSORB.


- Par de Guantes de nitrilo.
- Masilla Epóxica
- Respirador Doble Cartucho para vapores orgánicos
- 50 m de cinta de seguridad.
- Lonas de Polipropileno.
- Bolsas rojas tipo industrial.
- Recogedor de Plástico.
- Chaleco reflectivo.

Incendio

Debido al uso de sustancias químicas en el proyecto se tiene la posibilidad de ocurrencia de


un incendio. A continuación, el Procedimiento para la atención de la emergencia:

Procedimiento preventivo (Antes del incendio)

 Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material
inflamable y combustible que pueda arder.
 Informar a todo el personal que labore en los diferentes frentes de obra la
distribución y ubicación de los equipos y accesorios contra incendios.
 Capacitar a los trabajadores para evitar, controlar y apagar incendios; así también
se organizará brigadas de contingencias en cada frente de trabajo.
 Prohibir fumar y hacer fuego en las zonas de operaciones que constituyen riesgo de
incendio, empleando letreros con las leyendas “Prohibido Fumar” o “Prohibido
Encender Fuego”. Durante las horas de trabajo, no llevar fósforos ni encendedores.

77
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Disponer, en cada frente de trabajo, de un registro o directorio telefónico de


contactos internos como: Unidad de Contingencias, Brigadas de Primeros Auxilios,
Brigada contra Incendios, Centros de Salud, entre otros.
 Disponer de los elementos mínimos para combatir el fuego, en todas las
instalaciones donde se prevé que podrían ocurrir incendios, tales como extintores
portátiles y/o rodantes, herramientas manuales, etc. Estos elementos se ubicarán en
sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán
en condiciones de funcionamiento máximo.
 Elaborar un programa de simulacro. Al menos uno durante el proyecto.
 Identificar y señalizar las rutas de evacuación, las que estarán libres de obstáculos.

Procedimiento de acción (Durante el incendio)

 Poner a buen resguardo a los trabajadores, realizando la evacuación de las


instalaciones de forma ordenada y tranquila.
 Comunicar el suceso a la Brigada de Emergencia, la misma que de acuerdo al nivel
o magnitud que alcance el evento, activará en forma inmediata el plan de
contingencias que comprenderá las siguientes acciones:
- Enviar al sitio del accidente, una ambulancia (o vehículo adecuado a estas
emergencias) y/o el personal necesario, para prestar los primeros auxilios y
colaborar con las labores de salvamento.
- De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los establecimientos de
salud públicos y privados para solicitar el apoyo necesario, seguido de ello y
de ser necesario serán llevados a los hospitales que estén adscritos a los
seguros de la empresa constructora.
 Establecer que el personal que se encuentre más cerca de la emergencia deberá
intentar apagar el inicio del incendio, usando un extintor portátil u otro equipo
diseñado para este propósito y extinguir el fuego:
 Para apagar un incendio de material común, rociar agua o usar extintores de tal
forma, que sofoque de inmediato el fuego.
 Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el
suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico
seco (PQS), espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y
proceder a enfriar el tanque del elemento inflamable (combustible).
 Para apagar un incendio de origen eléctrico, se cortará el suministro eléctrico y se
debe sofocar el fuego utilizando extintores de Polvo Químico Seco, dióxido de
carbono, arena seca o tierra.
 Proceder al llamado de los Bomberos y Policía Nacional, paralelo a las acciones de
control de fuego de la brigada contra incendios, con el fin de registrar cada evento.

Procedimiento de evaluación (Después del incendio)

 Llenar los extintores usados en el más breve plazo.


 Efectuar la limpieza del área afectada.
 Evaluar la causa generadora del incendio.

78
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Emitir y enviar un informe del incidente al representante de la empresa,


comunicando el grado de afectación del personal, causa del incendio,
procedimientos empleados para apagar el fuego, instalaciones afectadas y las
recomendaciones para evitar o minimizar la ocurrencia de un nuevo incendio.

Equipos contra incendios:

Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos estarán
implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las instalaciones
auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de
arena

6.6.3. Subprograma de Medidas de Contingencia Ante Conflictos Sociales

Durante la ejecución de la obra existe la posibilidad del surgimiento de conflictos sociales


relacionado a las actividades de la obra, ocasionado por el incumplimiento de las
actividades previstas en el presente Plan de Manejo Socio Ambiental, el expediente
técnico, entre otros motivos. Para prevenir y atender dichas situaciones, de establecer las
siguientes actividades:
Antes del evento:

 Velar por el cumplimiento de todas las medidas establecidas en el Plan de Manejo


Ambiental y Social y el expediente técnico.
 Establecer mecanismos de comunicación permanente con las autoridades locales, y
los representantes de los poblados de AID y AII, manteniendo un diálogo abierto.
 Coordinar con los representantes de la Policía Nacional del Perú de la provincia de
Bagua, las acciones que se deben de realizar en caso ocurriese un conflicto social
que pueda afectar la ejecución del Proyecto.
 Informar a los trabajadores, las acciones a ejecutar en caso de la ocurrencia de
conflictos sociales. Estas deben ser: comunicar a su jefe inmediato en cuanto sepa
de la posible ocurrencia de un conflicto social, evitar hacer trabajos en zonas con
posible ocurrencia de conflicto social y ponerse a buen recaudo, y en caso de
encontrarse en medio de un conflicto social, deben paralizar las actividades, tomar
acciones para proteger su integridad y no intervenir en el conflicto.
 Colocar en un lugar visible del campamento, los números telefónicos de los centros
asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de
necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

Durante el evento:

- Comunicar sobre el inicio del conflicto (paro, huelga, etc.) a la Gerencia del
Proyecto y a las autoridades policiales.
- Llevar al personal del Proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto.

79
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

- De ocurrir un enfrentamiento, brindar los primeros auxilios a las personas que así
lo requieran, informar al puesto médico más cercano de la ocurrencia del evento,
así como del traslado del personal y/o población afectada.

Después del evento:

 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta que
desaparezca el evento.
 De ocurrir un posible enfrentamiento, trasladar al personal accidentado a los
centros de salud, de acuerdo a su jurisdicción y cercanía a las áreas de captación y
generación.
 Evaluar los daños de las instalaciones y equipos.
 Reparar y/o demoler toda construcción dañada de la obra.
 Retorno del personal a las actividades normales.
 Revisar las acciones tomadas durante el evento y elaborar un reporte de incidentes.
De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.
 Comunicar a la supervisión.
 En caso el conflicto social haya sido generado directamente por la ejecución de la
obra, tomas acciones para resolver las causas que lo habrían generado.

Equipos necesarios: Botiquín de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipos de


radio, megáfonos, vendajes, etc.

Estructura Organizativa (funciones y responsables de la organización)

80
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

6.7. Programa de Cierre

Recuperación Ambiental del Campamento

Este trabajo consistirá en restaurar el área ocupada por el campamento levantado. Es


obligación de la empresa ejecutora llevarlo a cabo una vez concluida la obra, mediante las
siguientes acciones:

 Eliminación de desechos: Al culminar los trabajos de ejecución obra, se procederá a


cerrar el área de campamento. Primero con la limpieza general del área ocupada,
recogiendo todos los desechos para que se dispongan mediante una EO-RS.
 Contrato de conformidad de servicio por el uso de la instalación existente.

81
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Recuperación Ambiental del Patio de Maquinas

Comprenderá el tratamiento del patio de máquina, una vez concluidas las obras de
ingeniería indicadas en los planos. Esta partida considera la ejecución de las siguientes
acciones:

 Eliminación de desechos: Al culminar los trabajos de ejecución obra, se procederá a


cerrar el área ocupada. Primero con la limpieza general del área ocupada, recogiendo
todos los desechos para que se dispongan mediante una EO-RS.
 Nivelación y restauración: Consiste en realizar una nivelación con maquinaria, una vez
compactado y nivelado el suelo se procederá a restaurar el área dejándolo en igual o
mejor condición en la que fue encontrada antes del inicio de la obra.
 Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: Consiste en efectuar el
recubrimiento del suelo, una vez estabilizada, con una capa superficial de suelo
orgánico (top soil), que inicialmente fue retirado y almacenado antes de inicio de la
eliminación, acorde con el paisaje circundante.
 La restauración con la cobertura vegetal existente se realizará conforme a lo establecido
en el ítem ii. Subprograma de Herbáceas para cobertura vegetal de terreno.

Recuperación Ambiental de las Canteras

Comprenderá el tratamiento de las canteras luego de ser explotadas, una vez concluidas las
obras de ingeniería indicadas en los planos. Esta partida considera la ejecución de las
siguientes acciones:

 Estabilidad y perforación del talud: luego de extraer el material de la cantera se


procederá a estabilizar el terreno a través de banquetas cuyas dimensiones varían de
2mx1m y 2mx1.5m, según se requiera.
 Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: Consiste en efectuar el
recubrimiento de la Cantera explotada, una vez estabilizada, con una capa superficial de
suelo orgánico, que inicialmente fue retirado y almacenado antes de inicio de la
eliminación, acorde con el paisaje circundante.
 La restauración con la cobertura vegetal existente se realizará conforme a lo establecido
en el ítem ii. Subprograma de Herbáceas para cobertura vegetal de terreno.

Recuperación Ambiental de Depósitos de Material Excedente (DME)

Comprenderá el tratamiento del depósito de material excedente, una vez concluidas las
obras de ingeniería indicadas en los planos. Esta partida considera la ejecución de las
siguientes acciones:

 Eliminación de desechos: Al culminar los trabajos de ejecución obra, se procederá a


cerrar el área ocupada como depósito de material excedente. Primero con la limpieza
general del área ocupada, recogiendo todos los desechos para que se dispongan
mediante una EO-RS.

 Compactación del material dispuesto: El material excedente a eliminar destinado a


los depósitos de material excedente (DME), previa autorización y aprobación del
82
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Supervisor para su ubicación, será extendido y compactado convenientemente por


medios mecánicos y/o manuales, para evitar su dispersión; la compactación se realizará
por capas de espesores variables entre 0,50 m y 1,00 m, procurando que la
compactación alcance una densidad de 60% a 80%.

 Nivelación y restauración: Consiste en realizar el acomodo del material dispuesto en el


DME, una vez compactado y nivelado el suelo se procederá a restaurar el área
dejándolo en igual o mejor condición en la que fue encontrada antes del inicio de la
obra.

 Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: Consiste en efectuar el


recubrimiento del DME, una vez estabilizada, con una capa superficial de suelo
orgánico (top soil), que inicialmente fue retirado y almacenado antes de inicio de la
eliminación, acorde con el paisaje circundante.

 La restauración con la cobertura vegetal existente se realizará conforme a lo establecido


en el ítem ii. Subprograma de Herbáceas para cobertura vegetal de terreno.

6.7.1. Subprograma de Herbáceas para Cobertura Vegetal del Terreno

Objetivos:
Establecer las acciones y/o medidas de revegetación para la restauración de la cobertura
vegetal en las áreas auxiliares usadas en el Proyecto, con el fin de retornar estas áreas a lo
más similar posible a las originales, permitiendo restituir sus funciones de protección de
erosión, hábitats para la fauna, entre otras.
Etapa de Aplicación:
Aplicable durante la etapa de abandono del proyecto.
Especies propuesta para la revegetación: Higuerilla (Ricinus communis) y Poáceas
(Poaceae).

Poaceae Higuerilla (Ricinus communis)

De acuerdo al trabajo de campo realizado por el especialista en biología, las especies


identificadas en campo son: Higuerilla (Ricinus communis) y Poaceae.

Lugar de aplicación:
Se revegetará las siguientes instalaciones auxiliares: patio de máquina, canteras y depósito
de material excedente.

83
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

Medidas y/o Acciones a Desarrollar:


La revegetación constituye una parte importante de la recomposición de áreas usadas, ya
que conforma, mediante la integración de la revegetación con las medidas estructurales de
control de erosión, un sistema estable físico y biológico. La reforestación actúa
estabilizando las superficies sueltas y reforzando tanto taludes como estructuras de control
de erosión, reduciendo la exposición a la intemperie del suelo y la generación de flujos
erosivos, mejorando la estabilidad del conjunto.
Procedimiento para la revegetación:

1) Limpieza del terreno, consiste en dejar el terreno limpio de residuos.


2) Nivelación del terreno, con el uso de maquinaria se estabilizará el suelo.
3) Colocación de Top soil, el material recuperado inicialmente será roseado en la
superficie del terreno nivelado.
4) Colocación de las semillas para la revegetación.
5) Riego y seguimiento constante hasta lograr la germinación de la planta.

6.7.2. Subprograma de Cierre Social


El cierre social se desarrollará exclusivamente durante la etapa de cierre progresivo del
proyecto, es decir, hasta el momento del cese de las operaciones del proyecto, para lo cual
se vienen realizando una serie de programas sociales como parte del mismo.

El objetivo principal del cierre social es contribuir al cierre de la operación de las


instalaciones auxiliares de una manera responsable, transparente y sostenible, dentro del
marco político, social y legal existente.

De acuerdo con este criterio, se han planteado los siguientes:

 El cierre social del Proyecto debe ser gestionado sistemáticamente, dando


cumplimiento a las actividades realizadas y a la vez con las medidas estándares del
medio ambiente. La mitigación del impacto social ocasionado por la operación y por
el cierre del proyecto debe ser sostenible (social, ambiental, técnica y
económicamente) en los casos pertinentes y ser validada por la comunidad y grupos de
interés.

 A la recepción de dichas áreas se firmará un acta de conformidad para dar valides en


el estado que les está siendo devueltas dichas áreas y dando el cumplimiento de los
acuerdos de ambas partes que se realizó al inicio de la obra mediante un contrato.

 Se le hará entrega de un certificado o constancia a todos los trabajadores que han


laborado en la ejecución del proyecto, además también de entregar un documento de
conformidad sobre el cierre de las instalaciones auxiliares tales como:

 Contar con documentos o acta de conformidad que indiquen la entrega


adecuada de las áreas auxiliares.
 Contar con los documentos que indiquen que las adquisiciones de bienes y
servicios locales fueron canceladas por parte de la empresa a los proveedores -
Contar con documentos de No Adeudo.
84
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Comunicar oportunamente sobre la finalización de los trabajos, mediante


avisos en las tiendas y lugares públicos.
 Todos aquellos que tengan deudas, serán descontados directamente por
administración y pagar a sus deudores.

Medidas verificables de la cancelación o conformidad de los requerimientos

Los medios de verificación de la conformidad de cancelación a los trabajadores y


proveedores locales son los siguientes:

85
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

 Boleta de pago
 Facturas
 Actas de cancelación de bienes y servicios
 Acta de conformidad de contrato etc.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se presenta a continuación.

Tabla N°17: CRONOGRAMA DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL


  MESES 
Íte
Actividades
m

1° Mes
2° Mes
3° Mes
4° Mes
5° Mes
6° Mes
Mes 0
  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL    
a) Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas
  i. Subprograma de Protección de Recursos Naturales              
  Medidas de manejo de aguas superficiales              
  Medidas para la protección de fauna              
  Medidas para la protección de la flora              
  Manejo y control emisiones atmosféricas              
  Manejo y control de ruido              
  Medidas para la protección de la calidad del suelo              
  Medidas para el control de la erosión u otros similares              
ii. Subprograma de manejo de residuos sólidos,
               
líquidos y efluentes
  Medidas para el manejo de residuos sólidos              
Contenedores de residuos sólidos (Implementación de
               
contenedores)
Almacenamiento temporal de residuos (Implementación
               
del área de almacenamiento intermedio)
  Transporte y disposición final de Residuos Sólidos              
Medidas para manejo y control de vertimiento de
               
efluentes
  Alquiler y mantenimiento de baños químicos              
  Transporte y disposición final de residuos líquidos              
iii. Subprograma de manejo de instalaciones
               
auxiliares

86
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

  MESES 
Íte
  Actividades
Manejo de campamento              
m
  Manejo de patio de máquina              
  Manejo de Canteras              
  Manejo de depósitos de material excedente              
  iv. Subprograma de señalización temporal              
  Implementación de señales ambientales              
Implementación de señalización temporal: horarios de
cierre y pase de via.
  Estructura de soporte de señales              
  v. Subprograma de mitigación de impactos sociales              
  Actividades de mitigación de impacto social              
b) Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
i. Subprograma de salud ocupacional (Material para
               
campañas)
ii. Subprograma de prevención y control de riesgos
               
laborales.
  iii. Subprograma de salud de población Local              
c) Programa de Capacitación.
i. Subprograma de capacitación al personal de obra
               
(Material para capacitaciones)
ii. Subprograma de capacitación a población local
               
(Material para capacitaciones)
d) Programa de la Gestión Social.
  i. Sub programa de relaciones comunitarias              
  ii. Sub programa de participación ciudadana              
iii. Sub programa de contratación de mano de obra
             
  local
iv. Sub programa de bienes y servicios locales              
e) Programa de Seguimiento y Monitoreo Socio Ambiental.
Sub programa de monitoreo de calidad de aire y niveles
               
de ruido
  Monitoreo de calidad del aire              
  Monitoreo de ruido ambiental              
  Sub programa de monitoreo de calidad de agua (agua              

87
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

  MESES 
Íte
Actividades
superficial)
m
  Sub programa de monitoreo de suelo              
  Sub programa de seguimiento y monitoreo social              
f) Programa de Contingencia
Subprograma de medidas de contingencias ante
               
desastres naturales
Subprograma de medidas de contingencias ante
               
incidentes ambientales.
  Medidas de contingencias ante conflictos sociales              
g) Programa de cierre
  Recuperación ambiental del campamento              
  Recuperación ambiental del patio de maquina              
  Recuperación ambiental de las canteras              
Subprograma de Herbáceas para cobertura vegetal de
               
terreno
  Subprograma de Cierre social              
  Compensación por derecho de uso de áreas auxiliares              
Especialista para la ejecución del Plan de Manejo
h)              
Ambiental y Social
  Especialista Ambiental              
  Especialista Social              
  Especialista en seguridad y salud ocupacional              
j) Componente Arqueología              

Fuente: elaboración propia del consultor.

VIII. ANEXOS:

88
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

ANEXO 1

89
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

MAPA DE ESTACIÓN DE MONITOREO DE AIRE

90
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

91
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

ANEXO 2
MAPA DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO

92
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

93
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

ANEXO 3
MAPA DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA

94
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

95
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

ANEXO 4
MAPA DE ESTACIONES DE MONITOREO DE SUELO

96
CONSORCIO VIAL
VIRGEN DEL
PILAR

97

También podría gustarte