Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME DE LABORATORIO Nº 1
CURSO:
ELECTRÓNICA DE POTENCIA (ML-839)
SECCIÓN:
“B”
DOCENTE:
Ing. Arévalo Macedo Róbinson Doiling
TEMA:
Disparo del Tiristor con componentes Discretos
INTEGRANTES:
Levano Hernandez Carlos Samuel 20315001J
28 de Setiembre de 2021
Lima – Perú
ÍNDICE

OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

FUNDAMENTO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------------------------ 4

EL TIRISTOR--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

1. Diodo Shockley---------------------------------------------------------------------------------------------- 4

2. SCR (Silicon Controlled Rectifier)---------------------------------------------------------------------5

3. GCS (Gate Controlled Switch)--------------------------------------------------------------------------6

FORMAS DE ACTIVAR UN TIRISTOR----------------------------------------------------------------------6

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL----------------------------------------------------------------------------7

CUESTIONARIO------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13

OBSERVACIONES--------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------------------------- 14

HOJA DE DATOS---------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
OBJETIVOS

Demostrar y comprobar la teoría hecha tanto con el docente como la teoría leida e
investigada en libros de electrónica de potencia referentes al tiristor.
Medir con los respectivos equipos que nos proporciona el Proteus la corriente que transita
por el foco y la corriente que llega al Gate del tiristor.
Medir cada valor que resulta al hacer diferentes variaciones tanto en el potenciómetro como
en la resistencia que esta de apoyo.
Obtener los valores de los ángulos de disparo para cada valor del potenciómetro y
contrastar con las gráficas obtenidas en el osciloscopio.
Medir y calcular el tiempo de encendido del foco para el segundo circuito.
FUNDAMENTO TEÓRICO
EL TIRISTOR
Los tiristores son una familia de dispositivos semiconductores de cuatro capas (pnpn), que se
utilizan para controlar grandes cantidades de corriente mediante circuitos electrónicos de bajo
consumo de potencia.La palabra tiristor, procedente del griego, significa puerta. El nombre es fiel
reflejo de la función que efectúa este componente: una puerta que permite o impide el paso de la
corriente a través de ella. Así como los transistores pueden operar en cualquier punto entre corte y
saturación, los tiristores en cambio sólo conmutan entre dos estados: corte y conducción. Dentro de
la familia de los tiristores, trataremos en este tutorial los tipos más significativos: Diodo Shockley,
SCR (Silicon Controlled Rectifier), GCS (Gate Controlled Switch), SCS (Silicon Controlled
Switch), Diac y Triac.
1. Diodo Shockley
El diodo Shockley es un tiristor con dos terminales: ánodo y cátodo. Está constituido por cuatro
capas semiconductoras que forman una estructura pnpn. Actúa como un interruptor: está abierto
hasta que la tensión directa aplicada alcanza un cierto valor, entonces se cierra y permite la
conducción. La conducción continúa hasta que la corriente se reduce por debajo de un valor
específico (IH).

Figura 1: Construcción básica y símbolo del diodo Shockley


Curva característica del Diodo Shocklev
Para valores negativos del voltaje aplicado, como en un diodo, sólo habrá una corriente muy
pequeña hasta que se alcance la tensión de ruptura (VRB).

Figura 2: Característica I-V del diodo Shockley


2. SCR (Silicon Controlled Rectifier)
El SCR es un dispositivo de cuatro capas muy similar al diodo Shockley, con la diferencia de poseer
tres terminales: ánodo, cátodo y puerta (gate). Al igual que el diodo Shockley, presenta dos estados
de operación: abierto y cerrado, como si se tratase de un interruptor.

Figura 4: Construcción básica y símbolo del SCR


Curva característica del SCR
Tal y como se aprecia en la Figura 5, la parte de polarización inversa de la curva es análoga a la del
diodo Shockley.

Figura 5: Curva Característica del SCR


3. GCS (Gate Controlled Switch)
Este dispositivo es similar al SCR, con la diferencia de que el GCS puede interrumpir el paso de
corriente con una señal en el terminal de gate.
Igual que el SCR, no permitirá el paso de corriente hasta que un pulso positivo se reciba en el
terminal de puerta. La diferencia se encuentra en que el GCS puede pasar al estado de corte
mediante un pulso negativo 10 ó 20 veces mayor que el pulso positivo aplicado para entrar en
conducción.
Los GCS están diseñados para cargas relativamente pequeñas y pueden soportar sólo unas pocas
decenas de amperios.

Figura 6: Símbolo del GCS

FORMAS DE ACTIVAR UN TIRISTOR


Luz: Si un haz de luz incide en las uniones de un tiristor, hasta llegar al mismo silicio, el número de
pares electrón-hueco aumentará pudiéndose activar el tiristor.
Corriente de Compuerta: Para un tiristor polarizado en directa, la inyección de una corriente de
compuerta al aplicar un voltaje positivo entre compuerta y cátodo lo activará. Si aumenta esta
corriente de compuerta, disminuirá el voltaje de bloqueo directo, revirtiendo en la activación del
dispositivo.
Térmica: Una temperatura muy alta en el tiristor produce el aumento del número de pares electrón-
hueco, por lo que aumentarán las corrientes de fuga, con lo cual al aumentar la diferencia entre
ánodo y cátodo, y gracias a la acción regenerativa, esta corriente puede llegar a ser 1, y el tiristor
puede activarse. Este tipo de activación podría comprender una fuga térmica, normalmente cuando
en un diseño se establece este método como método de activación, esta fuga tiende a evitarse.
Alto Voltaje: Si el voltaje directo desde el ánodo hacia el cátodo es mayor que el voltaje de ruptura
directo, se creará una corriente de fuga lo suficientemente grande para que se inicie la activación
con retroalimentación. Normalmente este tipo de activación puede dañar el dispositivo, hasta el
punto de la destrucción del mismo.
dv/dt: Si la velocidad en la elevación del voltaje ánodo-cátodo es lo suficientemente alta, entonces
la corriente de las uniones puede ser suficiente para activar el tiristor. Este método también puede
dañar el dispositivo.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Armar el circuito 1 en PROTEUS

Figura 7. Circuito a implementar en la primera experiencia y sus respectivas modificaciones.


Seleccionar un Rp de 50KΩ y cerrar el interruptor SW1 Observando que sucede con la
lámpara.
Cuando se cierra el interruptor SW1 se pudo observar en el Proteus que el foco no se enciende, esto
significa que el tiristor usado en este caso el S4012R está en estado de bloqueo dándonos como
resultado una diferencia de voltaje diferente de cero.

Figura 8. Voltaje entre el Ánodo y Cátodo del tiristor


Luego de Verificar las conexiones, cerrar el interruptor SW2, Observando lo que sucede con
la lámpara y medir la tensión entre el ánodo y cátodo.
Al cerrar el interruptor SW2 el foco se enciende, esto debido a que el tiristor se activa y entra en
conducción cuando la resistencia del potenciómetro está en su 53% de 10k.
Figura 9. Corrientes y voltajes con el interruptor SW2 cerrado
Repetir los pasos 2 y 3 para valores de Rp de 70% y 100%.

Se observa que al variar la resistencia en el potenciómetro el foco empieza a aumentar su


intensidad en Luz cuando se aumenta la resistencia en el potenciómetro y disminuye su
intensidad cuando se le disminuye la resistencia en el potenciómetro, llegando a apagarse
cuando la resistencia en el potenciómetro está en su 19%.

Figura 10. Mínimas condiciones para que el foco este encendido


Figura 11. Tiristor bloqueado y foco apagado por baja corriente y bajo voltaje en el Gate.
Armar el circuito 2 en Proteus y selección en Rp =50%.

Figura 12. Circuito a implementar en la segunda experiencia y sus respectivas


modificaciones
Conectar el osciloscopio entre los terminales del condensador y observe la forma de la
onda.

Figura 13. Circuito 2 conectado con el osciloscopio en Proteus.


Estando el interruptor abierto, y el condensador estando descargado por lo tanto la curva
que se observaría en el osciloscopio es una onda senoidal.
Figura 14. Onda senoidal entre las terminales del condensador.

Luego de verificar que todas las conexiones están correctas cerrar el interruptor SW,
observando la figura que aparece en el osciloscopio, lo que sucede con la lámpara, el
tiempo que demora en prenderse y medir la tensión entre el ánodo y cátodo del
tiristor.
Al cerrar el interruptor se observó que la onda se hace más grande en amplitud sin embargo
el tiristor aún se encuentra en estado de bloqueo por la baja corriente y voltaje que le llega a
la puerta.

Figura 15. Grafica obtenida con un Rp de 50% (Rp=25k)


Cuando se le pone un Rp de 68% (Rp=25k) se observa que la onda se corta y el foco se
enciende y por ende esto demuestra que el tiristor se activa con un Angulo de disparo
mínimo en Rp=68% de 25k=17k.
El tiempo que tarda en encenderse en este caso es de 2.95ms.

Figura 16. Onda mostrada en el osciloscopio de entre las terminales del condensador.
Repetir los pasos 6 y 7 para valores de Rp=70% y 100% .
El tiempo para un Rp de 70% fue de 2.96ms y para 100% es 1.004ms.

Figura 17. Medidas tomadas en cada amperímetro y voltímetro justo cuando se activa el
SCR.
CUESTIONARIO

¿Cuál es la diferencia entre el primero y segundo circuito?

La principal diferencia es que el segundo circuito tiene un condensador de 0.22Uf mientras


que el circuito 1 no, esto causa que para un mismo valor de Rp del potenciómetro el angulo
de disparo del tiristor del segundo circuito sea mayor que el primer circuito.

¿Qué sucede con la lámpara cuando aumenta el valor de RP en ambos circuitos?

Al disminuir la resistencia en el primer circuito el estado del foco cambio de encendido a


apagado para un valor en el potenciómetro de 53% del valor del potenciómetro, para el caso
con el condensador con los diseños del circuito no se observó ninguna transición y el
tiempo de encendido aumenta conforme aumenta el valor de Rp.

Según su opinión cuál de los circuitos de disparo es el recomendable ¿Por qué?

Es recomendable el circuito de disparo N°2 ya que sabemos que el condensador en un


circuito de corriente alterna posee su voltaje atrasado con respecto a la señal original, y
cambiando el valor del potenciómetro, se logra variar la razón de carga del condensador, el
atraso que este tiene y por ende el desfase con la señal original. Esto causa que se pueda
tener control sobre la cantidad de corriente que pasa a la carga y por ende la potencia que se
le aplica.

¿Qué dificultades encontró para realizar este experimento? Sugiera que cambios se
podrían hacer para mejorarlo.

Una dificultad que tuvimos al realizar esta experiencia fue que no encontramos el tiristor
2N3669 y se buscó un equivalente el cual fue el S4012R otra dificultad que tuvimos fue al
momento de elegir el potenciómetro, en la guía indica un potenciómetro de 100k pero sin
embargo este potenciómetro no era el correcto para este circuito y se optó por usar el de
25k.

Otra dificultad que se tuvo fue de elegir entre Proteus o MultiSim y al final no decidimos
por Proteus ya que este es una herramienta más poderosa que el MultiSIM en electrónica de
potencia.
OBSERVACIONES

Se observó que para un mismo valor del potenciómetro Rp el ángulo del disparo del tiristor
del circuito 2 es mayor respecto al del circuito 1 debido a la presencia del condensador.

Se observó que el foco cambiaba de estado en el circuito N°1 al variar la resistencia del
potenciómetro, para el caso del circuito N°2 esto no sucedió.

Usamos el potenciómetro de 25k ohmios ya que con el de 100k no funcionaba como


queríamos en el circuito.

El osciloscopio usado en el Proteus nos muestra graficas parecidas a las que nos mostraría
un osciloscopio real.

CONCLUSIONES

Se realizó exitosamente la conexión del circuito observándose que sucede al operar los interruptores
tal como se detalla en el procedimiento de la experiencia.

Se obtuvo los valores de ángulo de disparo para cada valor del potenciómetro en cada uno de los
circuitos los cuales se contrastaron con lo obtenido en el osciloscopio.

Se logró obtener los voltajes ánodo-cátodo para cada configuración de valores tanto en el circuito
n°1 así como en el circuito n°2.

Se calculó el tiempo de encendido del foco para el caso del circuito n°2 aplicándose una regla de
tres simples entre el periodo de fuente alterna y el ángulo de disparo para cada configuración de
valores.
HOJA DE DATOS

Hoja de datos
Circuito 1
1) SWITSH1 CERRADO; RP = 10K;

Fuente= 220v ; Igt=0.25mA ; Vgt=112v ; Ifoco =3.87A ;


2) Switch1 abierto

Fuente= 220v ; Igt=0.00mA ; Vgt=37.2v ; Ifoco =0A ;


3) Switch1 cerrado; Rp=110k
Fuente= 220v ; Igt=0.25mA ; Vgt=112v ; Ifoco =3.87A ;
4)Switch1 cerrado; Rp = 210k

Fuente= 220v ; Igt=0.25mA ; Vgt=112v ; Ifoco =3.87A ;


Armar el circuito que se muestra en la figura y seleccione en RP un valor de 50K.

Conectar el OSCILOSCOPIO entre los terminales del condensador y observe la forma


de onda.

RP=50k
RP=80K

RP=100K

Luego de verificar que todas las conexiones están correctas cerrar el interruptor SW,
observando la figura que aparece en el osciloscopio, lo que sucede con la lámpara, el
tiempo que demora en prenderse y medir la tensión entre ánodo y cátodo del tiristor
RP=50K

RP=80K
RP=100K

También podría gustarte