Está en la página 1de 12

Universidad del Valle de México

Nombre de la materia:
Salud Pública

Nombre del profesor:


Blanca Alejandra Diaz Medina

Nombre del trabajo:

Proyecto Integrador. Etapa 1

La Obesidad en la Salud Pública

Nombre de los integrantes:


Maria Fernanda Rosas Sánchez
Elia Alexa Cortés Vargas
Rebeca Mercado Villanueva
Paola Vargas Arismendi
Gretell Alejandra Ramon Serna

Fecha de entrega:
20 de marzo del 2023
La OMS describe a la obesidad y sobrepeso como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud” (OMS, 2021) que desde 1975 se ha triplicado a nivel mundial. La salud mundial
se ha transformado y, gracias a los estudios realizados por la OMS, sabemos que desde el 2007 se reconoce
que las enfermedades no transmisibles reemplazan a las transmisibles (causadas por algún patógeno) en
cuestión de números de mortalidad. La Organización Mundial de la Salud nos indica que desde 2016 la
obesidad ha aumentado de forma acelerada, especialmente en niños y adolescentes en países
subdesarrollados tal como África, Haití, Venezuela, México, entre otros, debido a los factores sociales,
culturales, ambientales y políticos a los que se ven sometidos.

Si bien, la obesidad se consideraba una


enfermedad de países ricos o potencias, ahora
la observamos más en aquellos países en vías
de desarrollo que carecen de un sistema
económico y político sólido que les den una
base o asegure una buena calidad de vida,
debido a que, como la causa de la obesidad y el
sobrepeso es un desequilibrio energético
causado principalmente por una ingesta de
alimentos con gran contenido calórico
(especialmente grasas), un descenso en la
actividad física y aumento del sedentarismo
(causada por el tipo de trabajo, ritmo de vida y medios de transporte), es difícil mantener a un país
sobrepoblado y pobre ya que no siempre es posible sustentar una dieta a base de alimentos que nutran,
sino que la comida rápida, embolsada y enlatada es la decisión más económica y rápida.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) menciona que México ocupa una de
las tasas más altas de obesidad de entre los países integrantes de este organismo, siendo un 34% de
personas obesas sufriendo la etapa mórbida, el mayor grado de esta enfermedad crónica, y por esta razón
es que hoy en día México se encuentra en el “número dos de las naciones más obesas” (Lugo G., 2021) (Fig
1). La obesidad y sobrepeso es una adiposidad, menciona la académica de la Facultad de Medicina de la
UNAM, Ana Lilia Rodríguez Ventura, que inflama a todos los órganos que con el tiempo puede causar una
disfunción en el páncreas, hígado graso, SOP (síndrome del ovario poliquístico) en mujeres y un desarrollo
hormonal prematuro de niñas; por ello, en 2017 la académica propuso adquirir este término (adiposidad) a
la enfermedad para que la población comprenda lo que implica y las consecuencias que este puede tener.

El Congreso Nacional de Nefrología ha mencionado que es importante hacer una mayor conciencia de este
padecimiento ya que en estudios encontraron tejido adiposo (grasa) en los grolúmeros (unidad funcional
del riñon), por lo que explicaron que la obesidad se puede percibir como un tipo de cáncer que va
invadiendo a todos los tejidos de poco a poco. Además, en 2020 y 2021 durante los picos más altos del
COVID-19, nuestro país presentó un número muy alto en muertes de jóvenes debido a que la obesidad
genera un aceleramiento en el proceso de envejecimiento del organismo, por lo que es importante tomar
medidas ya.

Determinantes de la Salud Pública con Respecto a la Obesidad


La obesidad está relacionada con factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. Idealmente su
tratamiento debe ser manejado de manera integral por un grupo de especialistas: médicos, nutriólogos,
psicólogos y expertos en activación física.
Las personas cuyo cálculo de IMC sea igual o superior a 30 kg/m2 (igual para ambos sexos) se consideran
que tienen obesidad, la cual se divide en:
● Obesidad abdominal, visceral: también denominada tipo androide con predominio de adiposidad
en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros y abdomen.
● Obesidad fémoro glútea o ginoide: con predominio de adiposidad en los glúteos,
las caderas, los muslos y la mitad inferior del cuerpo (Martí, 2018).

Factores que aumentan el riesgo de obesidad:


● La falta de actividad
Con un estilo de vida sedentario es fácil consumir más calorías que las que se queman por medio del
ejercicio o durante las actividades diarias normales.

● Una dieta no saludable


Una dieta alta en calorías, consumir comida rápida, no desayunar, tomar bebidas con alto contenido
calórico y comer porciones grandes, todo eso contribuye al aumento de peso.
● Genética
Los genes de una persona pueden afectar la cantidad de grasa que se almacena y cómo ésta se distribuye.
La genética también juega un papel importante en cómo el cuerpo convierte eficientemente los alimentos
en energía y en cómo el cuerpo quema calorías durante el ejercicio.

● Historial familiar
Los miembros de la familia tienden a tener hábitos alimenticios similares, de estilo de vida y de actividades.
Si uno o los dos padres son obesos, el riesgo de ser obeso es más grande.

● Condiciones sociales y económicas


Ciertas condiciones sociales y económicas pueden ligarse con la obesidad. Por ejemplo, el no tener acceso a
áreas seguras para hacer ejercicio, el haber aprendido maneras poco saludables para cocinar, el no contar
con suficiente dinero para comprar frutas y vegetales frescos o alimentos que no han sido procesados y
empaquetados.

● Enfermedades y medicamentos
Algunas enfermedades pueden provocar obesidad o aumento de peso. Entre ellas podemos mencionar la
enfermedad de Cushing y el síndrome de ovario poliquístico. Los medicamentos como los esteroides o
algunos antidepresivos también pueden causar aumento de peso.

Tabla 1. Factores de riesgo de padecer obesidad

Referencia: M. Duelo Marcos (2020). Factores de la Obesidad.


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600008

Complicaciones:

● Enfermedad cardíaca y accidentes cerebrovasculares.


La obesidad aumenta las probabilidades de tener hipertensión arterial y niveles anormales de colesterol,
que son factores de riesgo para la enfermedad cardíaca y los accidentes cerebrovasculares.
● Diabetes tipo 2.
La obesidad puede afectar la manera en que el cuerpo usa la insulina para controlar los niveles de glucosa
en la sangre. Esto aumenta el riesgo de resistencia a la insulina y de diabetes.

● Problemas digestivos.
La obesidad aumenta la probabilidad de desarrollar acidez estomacal, enfermedad de la vesícula biliar y
problemas hepáticos.

● Apnea del sueño.


Las personas con obesidad son más propensas a tener apnea del sueño, un trastorno potencialmente grave
en el que la respiración se detiene y se reanuda de forma repetida durante el sueño.

● Artrosis.
La obesidad aumenta la presión ejercida sobre las articulaciones con carga completa del peso corporal,
además de facilitar la inflamación dentro del cuerpo. Estos factores pueden ocasionar complicaciones como
la artrosis.

Aspectos sociodemográficos, locales y globales


MÉXICO
Desde el año 2000, la diabetes en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda
entre los hombres. En 2010 esta enfermedad causó cerca de 83,000 muertes en el país.
La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel
elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que
ayuda a que las células transforman la glucosa en energía.
El análisis de defunciones por diabetes, según el sexo muestra que, en 2021, 51% de las muertes ocurrió en
hombres (71,330) y 49% en mujeres (69 396)

De acuerdo con las EDR 2021, 13 % (140 729) de las defunciones en el país fue a causa de la diabetes
mellitus. De las personas que fallecieron por este padecimiento, 74.9 % (105 395) no era
insulinodependiente y 2.2 % (3 109) lo era.
Gráfico 1. Muertes por Obesidad
En el grupo de adultos mayores se
concentró la mayor cantidad de
muertes por diabetes mellitus. En
los hombres de 15 a 64 años se
registraron más muertes que en
las mujeres de las mismas edades
(Gráfico 1.). No obstante, esta
tendencia se invirtió en los
adultos mayores, pues fallecieron
más mujeres que hombres (45
592 frente a 40 997,
respectivamente).

Referencia: Petri Gornitzka, C. (2020, Enero 23).UNICEF.


https://www.unicef.org/colombia/historias/la-obesidad-no-es-una-tendencia-imparable

Por entidad federativa, Puebla presentó la tasa de mortalidad más alta (15.7); le siguió Veracruz (15.6) y
Tlaxcala (14.5). Según los parámetros anteriores, los estados con la tasa de mortalidad más baja para esta
enfermedad fueron: Baja California Sur (5.1), Sinaloa (5.8) y Quintana Roo (5.9).

Global
China fue el país con un mayor número de enfermos de diabetes en 2021, llegando a superar los 140
millones de afectados. Estados Unidos se sitúa en la cuarta posición con más de 30 millones. China se
encuentra en primera posición respecto al número de casos, la prevalencia de la diabetes se situó en torno
al 13% en 2021, por debajo de países como México, donde más del 15% de la población adulta padece de
esta enfermedad. Se estima que la diabetes afecta al 9,3% de la población mundial. El número de personas
que sufre de esta condición ha aumentado de manera continuada durante los últimos años, superando los
460 millones de 2019, casi 100 millones de personas más que en 2011. Por su parte, el número de niños con
diabetes sigue la misma tendencia creciente con más de 600.000 menores de 15 años afectados por la
enfermedad en la actualidad.
Figura 1. Tasa Mundial de Obesidad
Referencia: OCDE, 2017

Tabla 2. Países con mayor número de personas con diabetes en 2021

Referencia: Statista (2022, 14 de diciembre)


Tendencia Multicultural

Si bien, la alimentación humana dista mucho de ser considerada como un hecho unidimensional, con ello se
refiere Mary Douglas, señalando que "la selección de alimentos es, sin duda de entre todas las actividades
que realizamos los humanos, aquella que se sitúa de manera más desconcertante entre la naturaleza y
cultura" (2014). Con esto mismo, añade que si bien la alimentación, además de los nutrimentos aportados
por la comida son diferentes según la región en la que se encuentre, los alimentos presentados en una
familia de origen rural no serán posiblemente iguales como los que consumiría una persona de ciudad, así
como el método de preparación ni ni aporte nutricional serán iguales.

Con respecto a los grupos étnicos, diversos estudios sugieren que tanto hispanos como Africo-americanos
presentan mayor susceptibilidad para padecer de obesidad. Así mismo, es necesario tomar en cuenta que la
susceptibilidad para desarrollar la expresión fenotípica de lo que conlleva padecer obesidad, se encuentra
determinada por la interacción que existen entre factores genéticos, además de incluir un "medio
ambiente" obesogénico, donde la cultura y hábitos, sean buenos o malos de comer viene desde casa, desde
que decidimos comer fuera o dentro de la misma, conocer nuestro cuerpo, las porciones y tiempos para
hacerlo, así como los nutrimentos que requiere para estar en un nivel sano y adecuado.

Las tasas de obesidad en el mundo han tenido un gran incremento en las últimas décadas, y
particularmente en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, en niños escolares y adolescentes.
Esto último resulta alarmante, pues visto desde el punto de los datos presentados de los sistemas de salud,
recientemente se mostraron encuestas de nutrición en México y Estados Unidos, donde se logra ver una
desaceleración moderada en la escalada de prevalencia de obesidad, esto mismo podría estar reflejando el
resultado de los programas de prevención y cultura modificada al comer sano y en tiempo indicado. La
cultura y orígenes étnicos tiene mucho aporte en este problema de salud pública, pues se habló
anteriormente de que en países como el nuestro, Estados Unidos e incluso sumado recientemente parte del
continente hispano, a ello, se refiere a un problema social que hemos venido trayendo de generación tras
generación, con formas de ver y pensar diferente a las que probablemente tendría otro país o continente tal
como Asia o Europa, que influye totalmente con respecto a lo que hemos vivido década tras década.

Impacto social y global de la Obesidad en la Salud Pública

La obesidad ha sido considerada como una enfermedad que acorta la vida, produce o agrava múltiples
padecimientos y se ha constituido como la pandemia del siglo XXI. Ante eso, los gobiernos de todo el
mundo han emprendido diversas acciones tendientes a detener su crecimiento y lograr una mejor salud
para la población. Los programas que se han establecido, tanto locales como regionales, se han centrado
básicamente en considerar a la obesidad como una enfermedad que requiere diagnóstico temprano,
atención oportuna y tratamiento adecuado, pero en no pocas ocasiones se ha relegado o de plano ignorado
el problema social y cultural que desencadenan el exceso de peso y exceso de grasa en los grupos humanos
(Gracia Arnaiz, M., n.d.).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se triplicó en el mundo desde 1975. De
acuerdo con los últimos datos difundidos por el organismo dependiente de Naciones Unidas
(correspondientes a 2016) hay en el mundo más de 1.900 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales
650 millones son obesos: esto representa, respectivamente, el 39% y el 13% de la población mundial,
además de que existen cerca de 340 millones de niños y adolescentes con exceso de peso.

Un índice de masa corporal elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles:


-Enfermedades cardiovasculares, principalmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.
-Diabetes
-Trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis)
-Ciertos tipos de cáncer, como endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon.
En niños, genera inconvenientes en el presente y a futuro:
-Dificultades respiratorias
-Mayor riesgo de fracturas
-Mayor riesgo de hipertensión
-Resistencia a la insulina
-Efectos psicológicos
-En la adultez, mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad

En la actualidad, la obesidad plantea un


dilema. Se consideraba históricamente un
problema de los países de altos ingresos,
pero hoy los casos están aumentando en los
países de ingresos medianos e incluso bajos.
En África, el número de menores de 5 años
con sobrepeso aumentó un 50% desde el
año 2000, según datos de la OMS. Entonces,
hay países que tienen que luchar a la vez
contra dos dramas vinculados a la malnutrición: la desnutrición y también, y cada vez más, la obesidad
(CAEME., 2020).

Obesidad y síndrome metabólico


Como ya se mencionó, la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar SM (síndrome metabólico) que se
acompaña de otros factores como la hipertensión arterial, alteración de la glucosa, niveles altos de
triglicéridos, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y resistencia a la insulina. Estos factores
de riesgo conducen al desarrollo de ECV y DM2.

Obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)


La obesidad es un factor de riesgo que conlleva a la DM2 en donde el síntoma común es la resistencia a la
insulina, lo que provoca un deterioro de la regulación de la glucosa en la sangre. Algunos estudios
longitudinales muestran que la incidencia de DM2 se encuentra asociada a la obesidad. En un estudio con
una duración de 20 años, demostraron que en una población de obesos, 4,162 no tenían diabetes y 40,376
tenían DM2, concluyendo que la prevalencia de obesidad aumentó en las personas sin DM2 y que esto
repercutió en el probable desarrollo de la DM2 en esta población.

Obesidad y Enfermedades Cardiovasculares (ECV)


La obesidad es el desorden más común en los países industrializados y se asocia con el incremento en la
mortalidad y morbilidad de las ECV. En un estudio de 8 años con 85,949 hombres y mujeres de 55 a 74 años
de edad, clasificados mediante el IMC en delgados, con sobrepeso y obesos, demostraron que el riesgo de
desarrollar alguna enfermedad cardiovascular aumentó en los obesos mientras que los sujetos delgados y
con sobrepeso no mostraron riesgo de desarrollar ECV.
Como la obesidad es un factor central para desarrollar SM, DM2 y ECV y que estas son principales causas de
muerte, se han implementado alternativas que ayudan a combatir la obesidad (Cruz Arroyo, Schahrasad
Montserrat, Melendez Avalos, etc., 2014) .

El problema acarrea graves consecuencias para los individuos y las familias a las que afecta, y para
sociedades y naciones enteras. La obesidad en la infancia puede conducir a la estigmatización y la
depresión, y es un fuerte predictor de la obesidad en la edad adulta, que puede tener repercusiones muy
importantes en la salud. Las prácticas de alimentación deficientes son ahora el principal factor de riesgo de
la carga global de la enfermedad.
La obesidad también tiene consecuencias importantes a nivel financiero y social, que afectan a millones de
personas y ponen a prueba los sistemas y los presupuestos de salud. El impacto económico estimado es de
2 billones de dólares, o el 2,8 por ciento del PIB mundial, lo que equivale aproximadamente a los costos
económicos del tabaquismo o de los conflictos armados (Petri Gornitzka C., (2020)).

Referencias
- Batalla, M. V. (2006). Obesidad y salud pública: estrategias políticas para combatirla.
Offarm: farmacia y sociedad, 26(9), 68-78.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5324565
- Lugo G. (2021, 17 noviembre). Obesidad, epidemia agudizada en México. Gaceta UNAM.
https://www.gaceta.unam.mx/obesidad-epidemia-agudizada-en-mexico/
- (2021). Otros factores en el aumento de peso. CDC. Recuperado de:
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/calories/otherfactors.html#:~:text=En%20gener
al%2C%20hay%20una%20variedad,personas%20tengan%20sobrepeso%20y%20obesida
d.
- Martí, A. (2018). Obesidad. Portal Clinic. Recuperado de:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad
- (2013). ¿Qué es la obesidad y cuáles son sus síntomas?. Gobierno de México.
Recuperado de:
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/que-es-la-obesidad-y-cuales-son-sus-sintomas?tab=
- (2016). La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. Revista
Cubana de Medicina General Integral. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011
- s/f. Obesidad. MayoClinic. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obesity/symptoms-causes/syc-20375
742
- Cruz Arroyo, Schahrasad Montserrat, Melendez Avalos, Araceli, Reyes Castillo, Pedro
Antonio, Chavaro Pérez, David Armando, Azaola Espinosa, Alejandro, & Mayorga Reyes,
Lino. (2014). Impacto de la obesidad en la población y su relación con la microbiota
intestinal. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 45(2), 09-18. Recuperado en 18 de
marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952014000200002&ln
g=es&tlng=es.
- La obesidad y su impacto en los Sistemas de Salud " . CAEME. (2020, April 3). Retrieved
March 17, 2023, from
https://www.caeme.org.ar/la-obesidad-y-su-impacto-en-los-sistemas-de-salud/
- Gracia Arnaiz, M. (n.d.). La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema
social. Retrieved March 18, 2023, from
https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v54n3/v54n3a4.pdf
- Petri Gornitzka, C. (2020, January 23). La obesidad no es una tendencia imparable.
UNICEF. Retrieved March 17, 2023, from
https://www.unicef.org/colombia/historias/la-obesidad-no-es-una-tendencia-imparable
- Mardia G. López-Alarcón, Maricela Rodríguez-Cruz. (2008). Epidemiología y genética del
sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de México en el contexto mundial. Scielo.
Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600003
- Medina, F. Aguilar, A. et al. (2014). Aspectos sociales y culturales sobre la obesidad:
reflexiones necesarias desde la salud pública. Universitat Oberta de Catalunya.
https://revista.nutricion.org/PDF/ASPECTOS-SOCIALES.pdf

También podría gustarte