Está en la página 1de 2

Teoría del conflicto social

1- Realizar un punteo de los aspectos biográficos más relevantes, según su consideración, de K.


Marx y F. Engels
2- ¿Dónde pueden encontrarse la herencia del pensamiento marxista sobre la “alienación?
Desarrolle brevemente una explicación
3- ¿Cuál es la diferencia, según el “Manifiesto Comunista”, entre el proletariado y otros sectores
como los artesanos y campesinos?
4- ¿Por qué el “Manifiesto Comunista” puede ser visto como una reivindicación de los derechos
de las mujeres?

1- -Karl Marx: Nacido en 1818 en Tréveris, Alemania, perteneció a una familia de


descendencia de rabinos judíos, aunque su padre rompió esta tradición y es por ello que
se crio en el seno de una familia cristiana. Durante sus años como estudiante, sufrió el
influjo de la filosofía idealista alemana en su versión hegeliana. Esto llevo a Marx a
formar parte del movimiento denominado como Jóvenes Hegelianos quienes aplicaban
y discutían los ideales de Hegel sin tener en cuenta la noción de Idea Absoluta,
considerada inasible por estos jóvenes. Es en este mismo año que Marx comienza a
escribir artículos en el periódico La Gaceta, del que posteriormente será director.
Siendo aún director de La Gaceta, Marx conoce a quien será su compañero en el ámbito
personal e intelectual, Frederic Engels, A partir del año 1847, Marx y Engels se unen a
la Liga Internacional Comunista y ambos escriben en conjunto el conocido “Manifiesto
Comunista”. Karl Marx muere en 1883 y sus escritos serán reconocidos tiempo después
de su muerte a partir de la difusión que realiza Engels quien muere 12 años después que
Marx.

-Frederic Engels: Nacido en 1820 en Barmen, Alemania, había visto y conocía desde
muy cerca el funcionamiento de las maquinas textiles y la miseria del incipiente
proletariado alemán. Luego de realizar el servicio militar en Berlín, Engels se traslada
hacia Manchester donde su padre poseía una fábrica textil. Es en este lugar y momento
que Engels decide estudiar la fuerte crisis y miseria que azotaba al país, por ello, surge
su estudio sociológico denominado “La condición de la clase trabajadora en Inglaterra
en 1844”. Es aquí, donde Marx conoce la capacidad intelectual de Engels y ambos se
encuentran en Paris para forjar una duradera amistad intelectual y sentimental. Luego,
junto con Marx, Engels se une a la Liga Internacional Comunista donde ambos escriben
y dan forma al “Manifiesto Comunista” que asentaría las bases de la doctrina
sociológica marxista. Engels muere en 1891 difundiendo hasta sus últimos días las ideas
socialistas propuestas estudiadas por él y por Marx y deja una herencia de pensamiento
sociológico que dará mucho de qué hablar durante el siglo XX.

2- La concepción de la alienación de Marx tiene sus bases en la filosofía de Hegel. El


mismo afirmaba que había una fase de la vida humana donde el hombre no se posee a si
mismo y que la conciencia elimina ese momento al experimentarlo y descubrirlo. Marx
toma este aporta crucial para su idea de la alienación, y desarrolla esta idea afirmando
que el hombre se encuentra en un estado enajenado y que las causas de ese estado deben
buscarse en unas condiciones sociales determinadas de explotación, que hacen que el
hombre no se posea a si mismo. Por ello, podríamos decir que la alienación es aquel
estado concreto en el que el hombre no puede controlar sus propias fuerzas, pues estas
parecen ser ajenas a el. La alienación se extiende, según Marx, a muchos ámbitos de la
vida, como en el de la política, a partir del poder del Estado, en la economía la
propiedad privada tiene igual efecto sobre quienes no la poseen. Es por esta razón, que
las causas de la alienación deben buscarse en la distribución y apropiación de los bienes
y en los modos de producción y consumo predominantes, la alienación se revela no solo
en el hecho de que los medios pertenezcan a otro sino que también, hasta los deseos
propios son propiedad del otro en la sociedad burguesa.
3- La diferencia que radica entre el sector proletario (obreros de fábricas) y los artesanos o
artistas es que estos últimos, según Marx, están libres de explotación o sumisión entre
las personas, o sea, no es posible que estos grupos sufran de alienación al poseer sus
propios medios de producción. Sin embargo, en este mundo objetivado, los productos
pueden venderse, comprarse o sufrir apropiación por parte de quienes no lo han
producido, por ello, se llegan a ocultar las relaciones entre personas para ser mostradas
como relaciones entre objetos o bienes que se intercambian o se sometan a la
compraventa. Esto es a lo que Marx denomina como fetichismo de las mercancías, o
sea, esta atribución a una realidad independiente como si tras los productos no se
ocultasen relaciones sociales.
4- El “Manifiesto Comunista” puede ser visto como una reivindicación de los derechos de
las mujeres ya que retoma este concepto de la alienación, debido a que este
sometimiento o servidumbre no se debe solamente a los recursos o modos de
producción sino que también, puede relacionarse con la religión o incluso con la
violencia machista y es mediante la praxis que estas “cadenas” por asi decirlo, podrán
ser rotas. Este ejemplo de alienación puede ser visto desde el punto de vista de la esposa
que no puede soportar los maltratos de su marido, pero, sin embargo, no puede ver
(indirectamente) los daños que este le genera a su vida, es por ello, que hasta que no
haga una praxis revolucionaria, esta mujer no sera capaz de superar esta condición
enajenada. Por esta razón, esto debe trasladarse a los movimientos de reivindicación
femenina.

También podría gustarte