Está en la página 1de 4

La investigación puede clasificarse en consideración al propósito o

finalidades perseguidas en: básica o aplicada .

Investigación básica:También denominada investigación pura, teórica o


dogmática.

Investigación aplicada: Esta clase de investigación también recibe el


nombre de práctica o empírica.

1.1.1. Curiosidad

Es el primer momento en la relación sujeto-objeto y opera en el área cognoscitiva del sujeto


cuando entra en contacto con los diversos objetos jurídicos de conocimiento. La curiosidad es
una inquietud que surge en el estudiante y que lo predispone para fijar su mente en algún
atributo, característica o institución de un objeto determinado. La curiosidad es consecuencia
de varios factores, generalmente derivados de del medio socio-cultural del estudiante y del
contacto positivo y orientador de maestros que naturalmente transmiten entusiasmo y
creatividad en los grupos.

1.1.2. Observación

Es la etapa siguiente y supone una revisión general de la bibliografía sobre el objeto de la


curiosidad a disposición del estudiante y las discusiones preliminares con maestros
especializados en el tema, con lo cual vamos, lentamente, sometiendo a nuestra
concentración el objeto posible, siempre que se inscriba en campos temáticos que nos gusten.
Se trata de fijar la mente en algo y “verlo” (observarlo) detenidamente.

1.1.3. Abstracción

Es la clave de tesis de o investigación, pues en ella el estudiante o el investigador, conocedor


de los principales aspectos del objeto observado, comienza a dialogar en voz alta, a plantearse
interrogantes, es decir, a proyectar senderos posibles, variables a verificar, pistas de
acercamiento, que serán la base toda investigación o tesis, y sus productos o metas científicas.
Es el inicio de la problematización temática.
En esta etapa, el autor de la tesis debe jugar un papel sustancial, pues su experiencia y
conocimiento en el tema serán la mejor ayuda del estudiante que se inicia en la dura tarea de
saber elaborar próximamente las hipótesis, pues de ellas depende el resultado final de la
investigación.

1.1.4. Comprobación

Este cuarto paso o etapa, denominada por algunos como la parte artesanal de la tesis, supone
el comprobar o descartar elementos o variables contemplados en la o las hipótesis de trabajo.
Aquí vamos de lleno a trabajar con las técnicas de investigación (documental de campo), opción
que estará determinada por la composición y estructura de las hipótesis o preguntas que nos
hemos hecho en la etapa anterior.

En esta etapa, el estudiante debe saber recolectar la información pertinente para validar las
conjeturas que se planteó en la relación al objeto, materia de su investigación o tesis.

1.1.5. Tesis o productos científicos nuevos

Es la estación de destino al que debemos arribar en la aventura del trabajo intelectual de una
investigación o tesis de grado. La variedad de productos científicos a alcanzar es limitada y sólo
a título ilustrativo mencionamos lo más importantes: teorías, hechos nuevos, clasificaciones o
generalizaciones, reglas o principios, supuestos o postulados, tipos, modelos, eficacia de leyes,
sistematización de normas jurídicas; comprobación de instituciones, etcétera. En síntesis, toda
tesis jurídica supone recorrer las cinco etapas que implica el proceso científico.

1.2.1. Unidad

La unidad de estudio es el objeto o entidad real de diferente naturaleza que posee las variables
en su dimensión básica y que permite su observación por medio de técnicas/instrumentos.

1.2.2. Demostración

Las demostraciones científicas presuponen dados contextos determinados (presuponen por


tanto definiciones, lo que no quiere decir que éstas, a su vez, no deban actuar de nuevo a partir
de las relaciones demostradas).
1.2.3. Profundidad

Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.

Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas

1.2.4. Producto científico nuevo o diferente

La innovación, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.


Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial.

1.3.1. Pura

Se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico


y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios.

1.3.1 Aplicada

Se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya


que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la
realidad.

Witker Velásquez, Jorge, La Investigación Jurídica. Bases para las tesis de grado en Derecho, op.
cit., pp. 134 y ss. También, Lara Sáenz, Leoncio, Procesos de Investigación Jurídica, 8a. ed., México,
Porrúa-UNAM, 2008.
Integrantes
• Lino Chino Jasmín Guadalupe
• Mendoza Enríquez Alexia
• Moran Mercado Sandra
• Plata Guadarrama Jordi
• Sánchez Sánchez María Guadalupe

También podría gustarte