Está en la página 1de 66

Tema 6

Diseño de puestos de
trabajo
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
6.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6.2. Análisis de puestos de trabajo 4


6.3. Carga física y mental del puesto de trabajo 23
6.4. Antropometría como herramienta 48
6.5. Referencias bibliográficas 56

A fondo 62

Test 65
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 6. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

La ergonomía es una ciencia de aplicación fundamental, que debe acompañar el


diseño de un puesto de trabajo desde el comienzo. Tener en cuenta los aspectos
fundamentales que rigen la correcta adaptación del ser humano a su puesto requiere
sopesar las diferencias antropométricas, así como los requisitos mínimos que se
aplican a cualquier consideración de un espacio de trabajo confortable.

Así mismo, es importante conocer y aplicar las distintas normas técnicas y legales
que deben aplicarse en el diseño de puestos y que proporcionan pautas que
contribuyen significativamente a una correcta adaptación de la persona a su espacio
de trabajo.

Los objetivos que se pretenden conseguir:


 Distinguir los aspectos fundamentales de los que se ocupa la ergonomía.
 Conocer los principios fundamentales de las ciencias relacionadas: antropometría,
biomecánica y fisiología.
 Conocer los aspectos fundamentales del diseño del espacio para los puestos.

6.2. Análisis de puestos de trabajo


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El correcto diseño del puesto de trabajo es uno de los objetivos fundamentales de la


ergonomía. La razón es tan simple en su planteamiento como importante en su
desarrollo; la necesidad de prevenir la adopción de posturas incorrectas del cuerpo o
de algún segmento corporal, ya que la adopción de posturas incorrectas es un factor
de riesgo que puede suponer el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos.

4
Tema 6. Ideas clave
En su desarrollo por tanto influyen factores de muy diversa índole, tales como:
 Las dimensiones de los locales de trabajo.
 La altura del plano de trabajo.
 Zonas de alcance óptimas de los miembros superiores.
 Espacio reservado para las piernas.
 Mobiliario.
 Disposición de los puestos de trabajo.

Sin embargo, la realidad es, en muchos casos, bien distinta ya que en el diseño de los
puestos de trabajo el trabajador no es siempre el criterio de referencia, en beneficio
de otros factores tales como la efectividad de los equipos o las limitaciones del
espacio en el que se desarrolla la actividad. Sin duda, este planteamiento es
contraproducente no solo para la salud de las personas, sino también para la
productividad. La razón estriba en que el puesto de trabajo es el lugar donde las
personas desarrollan una actividad, por regla general, durante la tercera parte del
día. Si el puesto no reúne las condiciones óptimas y es incómodo e incluso peligroso
producirá desmotivación e incluso ganas de abandonarlo. Si por el contrario, es un
entorno agradable y seguro, facilitará el desarrollo de la creatividad y de la
productividad. Dicho de otra forma, invertir en el correcto diseño de los puestos de
trabajo es siempre una buena decisión empresarial y una obligación legal e incluso
moral.

Para lograr los objetivos descritos, acudimos a la ergonomía geométrica, que es la


parte de la ergonomía que estudia las dimensiones de los espacios de trabajo, el
diseño de herramientas y los movimientos al objeto para evitar posturas forzadas y
movimientos innecesarios. Es decir, el objetivo es adaptar el puesto a las condiciones
más adecuadas para lograr la comodidad posicional y cinético-operacional de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trabajadores en sus respectivos puestos.

¿Por qué geometría? Porque requiere conocer las dimensiones tanto del cuerpo
humano como de los medios a su alcance para desarrollar su trabajo.

5
Tema 6. Ideas clave
Figura 1. Medidas Antropométricas. Fuente INSST.

De forma breve, la ergonomía geométrica es aquella que estudia las


posiciones más adecuadas para el trabajador y para su puesto de trabajo.

De este modo, tendremos que delimitar qué criterios vamos a adoptar para llegar a
la citada adaptación. En este sentido, un error muy común es tomar como referencia
un ser humano de tipo medio ante la gran variedad de tipologías (altos, bajos, débiles,
corpulentos, etc.). El objetivo debe ser diseñar puestos de trabajo que permitan que
cualquier persona pueda desarrollar la tarea con comodidad.

El diseño de los puestos de trabajo está sujeto a una serie de reglas. En concreto, a
los postulados de las siguientes normas en relación con el diseño ergonómico de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sistemas de trabajo teniendo en cuenta los datos biométricos humanos:


 UNE-EN ISO 11690-2:1997
 UNE-EN ISO 11064-4:2013
 UNE-EN ISO 14738:2010

6
Tema 6. Ideas clave
Por tanto, el diseño de cualquier puesto de trabajo debe estar basado en:
 La preeminencia del hombre, es decir, el factor humano debe encontrarse en la
cima del desarrollo de todas las etapas del diseño, desde su concepción hasta su
puesta en marcha.
 En segundo lugar, debemos considerar que es más factible modificar las
características de los medios de trabajo que la adaptación del ser humano. Por
definición la persona está más limitada a la hora de adaptarse. Por tanto, la
ergonomía debe adaptar el puesto al hombre y no al contrario.

La finalidad de la ergonomía es hallar la manera de que el puesto de trabajo


se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse al puesto
de trabajo.

El diseño, factor clave

La ergonomía se sirve del diseño, ya que cambios ergonómicos, por pequeños que
sean, del diseño del equipo, del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar
considerablemente la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del
trabajador. El puesto de trabajo debe estar bien diseñado para evitar enfermedades
relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el
trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta
al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que esta se lleve a cabo
cómodamente, sin problemas y eficientemente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7
Tema 6. Ideas clave
Figura 2. Sistemas de ergonomía: postura ideal: Fuente: https://www.ablaempleo.es/postura-
correcta-en-el-trabajo-evita-la-fatiga/

Cambiar para mejorar.

A modo de ejemplo, a OIT (ILO, s.f.) describe una serie de cambios ergonómicos
que, de aplicarse, pueden producir mejoras significativas:

- Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el


banco de trabajo debe estar más alto que si se trata de realizar una labor
pesada.
- Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una
posición tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor
parte de la labor.
- Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan
incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de
ideas sobre cómo mejorar una herramienta para que sea más cómodo
manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas, según
convenga.
- Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas
forzadas, como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar
encorvados durante mucho tiempo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

- Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar
pesos. Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo
deben levantar pesos los trabajadores.
- Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo de pie, pues a menudo es
menos cansado hacer una tarea estando sentado quede pie.

8
Tema 6. Ideas clave
- Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un
trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las
tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y
normalmente son muy aburridas.
- Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los
trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos
pegados al cuerpo y con las muñecas rectas.

Además, debemos tener en cuenta que todo el diseño del puesto de trabajo debe
tener por finalidad preservar la salud tanto física como mental del trabajador. Así,
determinados factores como el absentismo, la desmotivación, las bajas por
enfermedad, etc., son indicadores de posibles errores en el diseño del puesto.

Figura 3. Molestias muscoesqueléticas más frecuentes por sector de actividad. Fuente INSST.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9
Tema 6. Ideas clave
Figura 4. Esquema de recomendaciones de puesto habitual y no habitual.

Así, si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá


mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo que es importante porque una
postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:
 Lesiones en la espalda.
 Aparición o agravación de una LER (lesiones provocadas por esfuerzos
repetitivos).
 Problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son (NTP 242. 198X):


 Asientos mal diseñados.
 Permanecer de pie durante mucho tiempo.
 Tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las


piezas.

10
Tema 6. Ideas clave
Figura 5. Arco de manipulación vertical en plano sagital y figura 6. Arco horizontal de alcance de
brazo y área de trabajo sobre una mesa. Fuente: INSST

Aspectos que debemos considerar

Espacio y medios de trabajo.

 Dimensiones corporales.
 Altura del plano de trabajo.
 Asiento.
 Movilidad.
 Elementos de control.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 7. Altura del plano del trabajo. Fuente INSST.

11
Tema 6. Ideas clave
Postura del cuerpo

Nos vamos a referir a los movimientos y los esfuerzos requeridos (verbigracia, si se


realiza sentado, de pie con sus variaciones sentado de pie y de pie sentado).
Tendremos en cuenta aspectos tales como que es preferible la movilidad a la
inmovilidad, controles que presenten compatibilidad con la parte del cuerpo
encargada de su accionamiento (facilidad de uso, habilidad y esfuerzo requeridos…).

Estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así
pues, las tareas laborales que se realicen deben ser variadas para que el trabajador
no tenga que hacer únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el
trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las
piernas.

Ambiente de trabajo.

Debe tener unas dimensiones adecuadas y unas condiciones ambientales óptimas


(renovación del aire, temperatura, humedad, iluminación, etc.).

Recuerda que el trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar
excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente. La posición correcta es
aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que
realizar o cerca de él. La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de
manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel
de los codos. La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados.
A ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los
antebrazos o las manos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sería un error concebir el diseño de los puestos de trabajo como una actuación que
siempre se desarrolla a posteriori. En ocasiones, tendrá que ser así como en los
supuestos de reforma del lugar de trabajo. Sin embargo, la integración de los
elementos de prevención de riesgos profesionales es de obligado cumplimiento

12
Tema 6. Ideas clave
desde la primera fase. Esto es la concepción del diseño arquitectónico del lugar de
trabajo. La Ley 31/1995 determina en este sentido los elementos determinantes de
las condiciones de trabajo y los factores de riesgo sobre la salud y la seguridad de los
trabajadores.

En el diseño de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener en cuenta la


diversidad de características físicas, destrezas y habilidades de los usuarios,
conciliando todos los requerimientos especiales que esto implica.

Cuando, por ejemplo, se diseña y se construye pensando en las personas con


discapacidad, se logran entornos accesibles para todos. Las dimensiones de los
espacios habitables, necesarios para el desplazamiento y maniobra de personas que
utilizan sillas de ruedas, muletas, andaderas, bastones y perros guía, tienen su
fundamento en la antropometría y características propias de cada ayuda técnica. Es
decir, arquitectura y ergonomía deben ir de la mano. El ergónomo aportará su
conocimiento del cuerpo humano para que el arquitecto cree espacios adaptados a
sus características y necesidades.

El ergónomo es mucho más que un profesional que se dedica a contratar que la


iluminación de una oficina sea la adecuada. Al contrario, debe colaborar con
arquitectos e ingenieros en el diseño de las instalaciones, teniendo muy en cuenta
sus recomendaciones. Los aspectos más significativos de dicha colaboración que
llevarán al éxito del diseño de los puestos de trabajo son:
 Situarlo en un emplazamiento (posición) adecuado.
 Distribuir las áreas de trabajo y aquellos factores relacionados, como la
electricidad, los sistemas sanitarios, la iluminación, el aire acondicionado, la
acústica, etcétera.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 El tipo de actividad y cultura de empresa.


 El flujo de actividad productiva.
 Los metros cuadrados dedicados a cada sección.
 El número de puestos de trabajo.
 La instalación adecuada de equipos.

13
Tema 6. Ideas clave
 Los aspectos microclimáticos.
 Las características de los materiales a utilizar.
 La armonización de criterios estéticos y ergonómicos.
 Las características, necesidades y habilidades de los trabajadores.

No obstante, la colaboración entre ambos profesionales (ergónomo y


arquitecto/ingeniero) no es siempre pacífica. Así, se pueden producir discordancias
cuando el arquitecto diseña sin tener en cuenta qué tipo de trabajo se va a realizar o
se concibe el papel del ergónomo en esta colaboración como la de un mero corrector
de errores.

De esta forma el ergónomo puede desempeñar un importante papel en el diseño


originario del centro de trabajo en aspectos propios de su competencia tales como:
 Analizar la actividad.
 Interactuar entre el constructor y el promotor.

En caso contrario, lo más probable es que el resultado final sea un centro de trabajo
no ergonómico, inadecuado para la actividad que en él se va a desarrollar, todo lo
cual incidirá a la larga en dos factores; la salud de los trabajadores y la productividad
(Gestal Otero, 2003).

Diseño del espacio

El correcto diseño de un puesto de trabajo debe tener siempre como punto de partida
la elección del espacio necesario e idóneo para desarrollar la actividad. Debemos
conocer de qué espacio disponemos y cuántos y cuáles son los elementos que
tenemos que ubicar en él.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En cualquier caso, las dimensiones que debe reunir un puesto de trabajo están
contempladas en la legislación, en concreto en el RD 486/1997, de 14 de abril,
España. Según este Real Decreto, las dimensiones del puesto de trabajo deben

14
Tema 6. Ideas clave
permitir, en cualquier caso, la realización del trabajo sin riesgo para la salud de los
trabajadores. En su Anexo I-A.2 establece:

«2. Espacios de trabajo y zonas peligrosas.


Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los
trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en
condiciones ergonómicas aceptables. Sus dimensiones mínimas serán las
siguientes:
3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en locales
comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a
2,5 metros.
2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de
trabajo será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor
en condiciones de seguridad, salud y bienestar. Cuando, por razones
inherentes al puesto de trabajo, el espacio libre disponible no permita que
el trabajador tenga la libertad de movimientos necesaria para desarrollar su
actividad, deberá disponer de espacio adicional suficiente en las
proximidades del puesto de trabajo».

En la medida de lo posible en la fase de diseño del puesto es de gran ayuda contar


con la colaboración de la persona que lo va a ocupar, aunque esto no siempre es
posible. Estas personas nos podrán aportar abundante información ya que son
quienes mejor conocen las características propias del puesto, tales como los
movimientos que necesitan realizar. Además, y en la medida de lo posible,
deberemos atender a sus preferencias y tener en cuenta sus hábitos.

En cualquier caso, un esquema de referencia que siempre conviene tener en cuenta


es la aplicación de los Principios de la distribución racional de los puestos de trabajo.
Aunque fueron postulados por McCormick en el año 1970 (McCormick, 1976), siguen
teniendo plena vigencia.
Principio de la importancia: los lugares más accesibles deben estar reservados
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para los elementos que revistan mayor importancia.


 Principio de la frecuencia de uso: de igual forma, los elementos que se usan con
mayor frecuencia deben encontrarse en lugares accesibles.

15
Tema 6. Ideas clave
 Principio de funcionamiento: deberemos agrupar los elementos con funciones
similares para evitar su dispersión.
 Principio de secuencia de uso: los elementos que se usan siguiendo una secuencia
deben estar colocados siguiendo dicha secuencia.

Todos estos criterios se pueden resumir en uno: que una vez diseñado el puesto de
trabajo la persona pueda realizar todos los movimientos sin necesidad de adoptar
posturas forzadas debido a la falta de espacio o a una incorrecta distribución de los
elementos.

De gran utilidad práctica es el uso de la elipse corporal de Fruin (Fruin, 1971). Sobre
un plano horizontal refleja las dimensiones corporales, siendo el cuerpo una elipse y
los tres círculos concéntricos que la rodean representan, de menor a mayor: el
espacio de confort personal y las zonas de alcance mínimo y máximo. A mayor
amplitud del primer círculo, mayor es la facilidad de que las personas realicen
movimientos sin molestarse.

Figura 8. Elipse corporal de Fruin.

 El cuerpo es la elipse y sus ejes son la máxima amplitud corporal y máxima


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

profundidad (P95 hombres).


 Primer círculo: diámetro anchura de los codos + espacio cómodo.
 Segundo círculo (alcance mínimo): P5 femenino de la distancia entre la punta de
los dedos de la mano derecha y los de la mano izquierda (medida tomada con los
brazos en cruz).

16
Tema 6. Ideas clave
 Tercer círculo (alcance máximo): misma medida del segundo círculo, pero para el
P95 masculino.

En cualquier caso, a la hora de realizar un análisis dimensional del espacio de trabajo


deberemos contemplar todas y cada una de las distintas posturas que se exigen para
la realización de una tarea. Para ello, debemos partir del espacio natural en el que se
realizan las operaciones: es lo que conocemos como espacio de trabajo. Se trata de
un área circular que suele variar entre los 0,5 y los 2 metros de diámetro con el cuerpo
como eje. Los elementos más importantes se deben situar en dicha área con arreglo
a los siguientes criterios:
 Zona de alcance óptima.
 Altura del plano de trabajo.
 Espacio necesario para las piernas.

Zonas de alcance óptimas.

Su objetivo es minimizar los esfuerzos en la manipulación de los elementos de


trabajo evitando posturas y movimientos forzados. Tanto en un plano horizontal
como vertical. Deberemos calcular las distancias ideales para que la tarea se
desarrolle de forma confortable.
 En las tareas sobre planos horizontales, el principal criterio para tener en cuenta
es la distancia de alcance en dicho plano para las personas con los percentiles más
bajos (P5).
 En las tareas sobre planos verticales, la referencia son las personas con el percentil
más bajo (P5), bien para tareas en posición sentado o de pie. En concreto para una
posición de pie la altura máxima de las estanterías no debe superar los 150-160
cm para los hombres y los 140-150 cm para las mujeres.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Altura del plano de trabajo.

En general la altura correcta es aquella que permite mantener el tronco erguido y el


antebrazo en posición horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo. Esta altura

17
Tema 6. Ideas clave
coincide más o menos con la altura del codo, medida desde el suelo al codo si el
trabajador está de pie, o medida desde el asiento al codo si el trabajador está
sentado. En cualquier caso, no es factible determinar una única altura ideal ante la
gran variedad de tareas que se pueden realizar y de individuos.

Por otro lado, la altura también estará condicionada por el grado de precisión que
requiera una tarea determinada. El puesto de trabajo más adecuado es aquel que
permita alternar las posiciones sentado y de pie. Por géneros, la altura correcta
(desde el suelo al plano de trabajo) es de entre 95 a 100 cm para los hombres y de
entre 85 a 95 cm para las mujeres. Suele ser habitual rotar a los trabajadores. Aunque
pudiera parecer una decisión acertada, lo cierto es que termina produciendo
molestias en los trabajadores ya que cada puesto está diseñado con arreglo a las
posturas de otro individuo. Los elementos regulables son la solución cuando esta
medida sea necesaria para el proceso productivo.

En las tareas que se realizan en posición de sentado, la altura del plano de trabajo se
ha de fijar con arreglo no solo a la persona, sino también a las características de la
tarea propia. Así, una actividad de lectura requiere de una altura distinta que el
trabajo con una Pantalla de Visualización de Datos (PVD) (RD 488/1997 sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualización). Otros factores que deberemos tener en cuenta
son la altura del asiento, el diámetro del muslo o el espesor de la superficie de
trabajo.

Espacio reservado para las piernas.

Se configura con arreglo a personas con un P95 y está relacionado con el denominado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

factor holgura, en virtud del cual un espacio para las piernas reservado a los
individuos más altos será eficaz para el resto. También deberemos considerar otros
factores como la posibilidad de que el espacio sea utilizado por una persona con
discapacidad. El criterio del espacio reservado para las piernas tiene cada vez mayor
peso cuantitativo en el diseño de puestos. Esto es debido a que, en los países más

18
Tema 6. Ideas clave
avanzados, tres de cuatro trabajadores trabajan en posición sentado. Por esta razón
cada vez se hace más hincapié en el diseño de los asientos.

Con carácter general se recomienda que tenga las siguientes características:


 Regulación en altura con un margen de ajuste entre 380 y 500 mm.
 Una anchura de 400 a 450 mm.
 Respaldo con regulación tanto en altura como en ángulo de inclinación.
 Asiento con reposo y espuma acolchada de 20 mm.

Otro elemento de gran importancia lo constituyen los apoyabrazos, cuya superficie


de contacto deberá ser plana y con los bordes redondeados. Su anchura no será
superior a los 100 mm ni inferior a los 60.

Por último, hay que señalar que todas estas recomendaciones deben ir acompañadas
de sesiones informativas sobre el uso correcto de los elementos de trabajo. De tal
forma, de poco sirve una silla ergonómicamente diseñada si el trabajador no adopta
una postura correcta.

Figura 9. Altura del plano de trabajo para puestos sentados (mm) Fuente: NTP 242 (INSST).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

19
Tema 6. Ideas clave
Figura 10. Altura de asiento para los puestos de trabajo sentados. Fuente NTP242, 198x

Orientaciones sobre el edificio (RD486/1997)

La labor del ergónomo debe iniciarse, a ser posible, desde la concepción misma del
edificio en estrecha colaboración con arquitectos e ingenieros. Su asesoramiento se
considera estratégico a la hora de tener en cuenta factores tales como la iluminación,
ventilación y climatización, acristalamientos, diseño de las paredes, techos y suelos,
el mobiliario o el reparto del espacio de trabajo.

 Iluminación: Nos referimos en concreto a la iluminación artificial en dos


vertientes:
• Iluminación general artificial: se implementarán equipos de luminarias de baja
luminancia. Todos los tubos fluorescentes serán del mismo color. Si se
encuentran incrustadas en el techo, el ángulo de deslumbramiento tendrá que
ser superior a 45 grados.
• Iluminación artificial localizada: las lámparas contarán con reflectores de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

buena calidad y se recomienda la instalación de lámparas halógenas.

 Ventilación y climatización (UNE 171330-1:2008). Su cálculo reviste gran


complejidad ya que debe tener en cuenta numerosos factores en cuanto a las

20
Tema 6. Ideas clave
diferentes cargas térmicas tales como la maquinaria, el número de personas, la
iluminación, los equipos informáticos, etc. Debe reunir los siguientes requisitos:
• Flexibilidad en su funcionamiento.
• Fiabilidad en la regulación térmica e higrométrica y en la renovación de aire en
cantidad adecuada.
• Otro factor clave es su mantenimiento con especial atención a la limpieza de
filtros, conductos de aire, humificadores, etc.
• En cuanto a la distribución del aire debe estar dotado de una entrada de aire a
baja intensidad y una temperatura del aire soplado parecida a la temperatura
del aire ambiente.

 Acristalamientos: Un correcto acristalamiento repercutirá en la habitabilidad de


todo el edificio. Habrá que considerar factores como la orientación o que haya
sido dotado de elementos como protectores solares. En cuanto a la iluminación
natural habrá que atenuar el posible deslumbramiento directo con estores,
cortinas o láminas.

 Diseño de las paredes: Preferiblemente en tonos pastel y claros similares a los del
piso.

 Techos y suelos: Los falsos techos tendrán que estar fabricados con materiales
absorbentes desde un punto de vista acústico.

 Reparto del espacio de trabajo. Aspectos para considerar:


• Que el espacio por persona sea óptimo con arreglo a la siguiente tabla:

Una persona 9 m²
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dos personas 12 m²
Tres personas 21 m²
Cuatro personas 32 m²

Tabla 1. Espacio óptimo por persona

21
Tema 6. Ideas clave
• El espacio debe estar comunicado con otras estancias.
• Considerar en un diagrama las relaciones con arreglo a la frecuencia de los
contactos entre los trabajadores.
• Pasillo y zonas de paso acordes a las necesidades: ni muy estrechos ni
demasiado largos.
• Con arreglo al criterio anterior, no diseñar oficinas longitudinales. Así, la
longitud de la oficina debe ser inferior a dos veces su anchura.
• Contemplar zonas de intercambio abiertas.
• Distancia adecuada de las oficinas con los distintos servicios; zonas de aseos,
máquinas de vending, fax, fotocopiadora, etc.
• Los denominados despachos únicos no tendrán más de cinco puestos de
trabajo y el espacio global se distribuirá entre oficinas unipersonales y
colectivas con arreglo a la jerarquía de los puestos.

 Mobiliario: El primer gran error en este tema es confundir mobiliario ergonómico


con mobiliario legal o de alto precio.
• Hay que concebir el amueblamiento como un proceso en el que no siempre es
necesario realizar grandes inversiones. La clave es tomar la decisión más
adecuada contemplando en la elección el resto de los criterios que
interactúan (el equipamiento complementario, su ubicación física o las
relaciones personales entre puestos).
• La elección estará condicionada por las características físicas del sujeto (sexo,
complexión, si es zurdo o diestro, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

22
Tema 6. Ideas clave
6.3. Carga física y mental del puesto de trabajo

Figura 11. Esquema resumen del epígrafe sobre la carga física y mental

En este epígrafe vamos a ver los siguientes objetivos:


 Distinguir concepto de carga física y mental en el puesto de trabajo
 Comprender el concepto de trabajos repetitivos y las patologías que generan
 Aprender la importancia del diseño de las condiciones de trabajo
 Distinguir los factores que definen la carga mental

El ser humano y su adaptación al puesto de trabajo están condicionados por su


adaptación tanto desde el punto de vista físico como psicosocial. Ambos factores y
su interacción, condicionan cuando no determinan la satisfacción en el puesto, así
como el posible desarrollo de patologías orgánicas. Tener presente este tipo de
aspectos, hará posible un correcto diseño del puesto de trabajo en el que las
personas se integren y los espacios estén al servicio de su adaptación.

Concepto de carga física en el trabajo

Con carácter general, podemos definir la carga física en el trabajo como:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«La carga física es el conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador


se ve sometido a lo largo de la jornada laboral» (NTP 177, 198X).

Por tanto, este concepto nos lleva a concluir que todo trabajo conlleva un esfuerzo
que se materializa en un consumo de energía por parte del trabajador que podemos

23
Tema 6. Ideas clave
definir como metabolismo del trabajo. Dicho de otro modo, estos requerimientos
físicos comportan realizar una relación de esfuerzos y, por tanto, responde a la
ecuación mayor consumo de energía a mayor esfuerzo requerido. Estas exigencias
o requerimientos pueden consistir en la adopción de posturas forzadas, la
realización de movimientos repetitivos, de esfuerzos físicos pesados (por ejemplo,
la manipulación manual de cargas).

Por medio de un proceso biológico, el hombre transforma la energía química de los


alimentos en energía mecánica y en calor que utiliza para realizar sus actividades.
Este consumo de energía se expresa generalmente en kilocalorías (Kcal). Una
kilocaloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de
agua de 14,5 °C a 15,5 °C a una presión normal de una atmósfera. En nuestra materia
concreta, se estima que el consumo de energía que podemos considerar aceptable
para desarrollar un trabajo físico a lo largo del tiempo es de 4 kcal/min. Por
extensión, el metabolismo de trabajo de 2 000-2 500 kcal/día es el consumo de
energía admisible para una actividad física que se realiza con carácter repetitivo
durante varios años. Por encima de estos niveles se estima que la tarea implica una
carga excesiva para el trabajador.

La norma UNE-EN ISO 8996 (2004) ofrece una tabla para calcular la tasa metabólica
media:

Bajo: 100 w/m², 180 W, 2,6kcal/min.


Moderado: 165 w/ ², 295 W, 4kcal/min.
Alto: 230 w/m², 415 W, 6 kcal /min.
Muy alto: 290 w/ ², 520 W, 8 kcal /min.
*w: watios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 2. Tasa metabólica media.

Por otra parte, debemos tener en consideración otra serie de parámetros que
influyen en la capacidad física del trabajo, tales como la edad, el género, la
constitución física del trabajador, etc. También debemos estimar la influencia de

24
Tema 6. Ideas clave
otros factores psíquicos. De hecho, la definición de carga física en el trabajo deriva
de la general relativa a la de carga de trabajo:

«El conjunto de requerimientos psicofísicos a los que el trabajador se ve


sometido a lo largo de la jornada laboral» (NTP 177, 198X)

Tenemos que admitir que, para realizar una valoración correcta de dicha carga o
actividad del individuo frente a la tarea, hay que valorar los dos aspectos reflejados
en la definición, o sea el aspecto físico y el aspecto mental dado que ambos coexisten,
en proporción variable, en cualquier tarea.

Figura 12. Fatiga laboral. Fuente: NTP 916.

La fatiga muscular

La carga de trabajo también se encuentra íntimamente relacionada con la fatiga, ya


que una es consecuencia de la otra.

La fatiga es la consecuencia de una carga de trabajo excesiva.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La fatiga aparece como consecuencia de un elevado consumo de energía, pero


también está relacionada con el trabajo concreto que se realiza (muscular estático o
muscular dinámico).

25
Tema 6. Ideas clave
Figura 13. Figura muscular. Fuente: Chaffin, 1973.

En el trabajo muscular estático, la contracción muscular no produce movimientos


visibles, por ejemplo, en un miembro.
 El trabajo estático aumenta la presión en el interior del músculo lo que, junto con
la compresión mecánica, ocluye la circulación total o parcial de la sangre.
Responde a contracciones musculares isométricas. En el trabajo estático, además,
se producen residuos (ácido láctico) que se deben eliminar a través de flujo
sanguíneo. Cuando los residuos no pueden ser eliminados provocan un dolor
agudo típico de la fatiga muscular que puede obligar al operario a abandonar la
tarea.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 En el trabajo muscular dinámico, los músculos esqueléticos implicados se


contraen y relajan rítmicamente. El flujo sanguíneo que llega a los músculos
aumenta para satisfacer las necesidades metabólicas. Responde a contracciones
musculares isotónicas. Dichas contracciones musculares requieren, como vemos,
de un aporte de oxígeno y por tanto de energía para poder realizarse. Por su parte,

26
Tema 6. Ideas clave
en el trabajo dinámico la sucesión de contracciones y relajamientos musculares
bombean mejor la circulación sanguínea, de manera que se facilita la expulsión de
la sangre y una mejor irrigación del músculo.

Figura 14. Contracciones isotónicas e isométricas. Fuente: Facultad de Medicina UCR.

Se considera que una contracción muscular que sea superior al 25-30% de la


CMV (Capacidad Máxima Ventilatoria) conlleva una disminución del flujo
sanguíneo que puede llegar a anularse si la contracción es superior al 70% de
la CMV (Giongolani, 2000).

Definición de fatiga

«Sensación de agotamiento o disminución de la capacidad energética que el


sujeto experimenta, generalmente tras la realización prolongada de una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

actividad, o como consecuencia de un trabajo demasiado intenso»


(Menéndez, 2007).

27
Tema 6. Ideas clave
Dicho de otro modo, la fatiga muscular es la disminución de la capacidad física
del individuo, después de haber realizado un trabajo, durante un tiempo
determinado.

Conlleva, por tanto, una disminución del ritmo del operario en la realización de la
actividad como consecuencia de factores individuales como externos (condiciones de
trabajo).

La fatiga responde a factores que dependen tanto del individuo como de las
condiciones del trabajo. Entre los primeros podemos citar los factores físicos, el nivel
de entrenamiento del sujeto, etc. En cuanto a los segundos, pueden afectar factores
ambientales o las condiciones de la naturaleza.

 En el trabajo isométrico (estático) la máxima fuerza de contracción (MFC) solo


debe mantenerse durante unos segundos, mientras que una fuerza de
contracción que conlleve el 50% de la MFC se puede aguantar alrededor de un
minuto. Por último, una fuerza de contracción de entre el 10 y el 15% puede ser
mantenida de forma indefinida.

Si partimos de la base de que la fatiga tiene su origen en un deficiente aporte de


sangre a los músculos, concluimos que una correcta contracción muscular necesita
del aporte de energía y de oxígeno cuyos deshechos (ácido láctico) deben ser
eliminados. Como hemos visto, en un trabajo estático, a mayor fuerza requerida,
el aporte de oxígeno se dificulta. Esto es debido a que el esfuerzo comprime los
vasos sanguíneos de tal forma que el riego disminuye y en casos extremos puede
llegar a quedar anulado. La consecuencia es la acumulación de ácido láctico
(Seifter, 2007).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Por su parte, en un trabajo dinámico las contracciones facilitan que circule la


sangre y las relajaciones permiten la nueva irrigación de los músculos.

28
Tema 6. Ideas clave
Podemos concluir afirmando que factores como el ritmo de trabajo, la circulación de
la sangre y la tensión muscular condicionan el máximo grado de trabajo que se le
puede exigir a un músculo. Por tanto, la fatiga está relacionada en su aparición con
el aporte de oxígeno a las células musculares por medio de la irrigación sanguínea.

Entones, ¿cuál es la máxima capacidad de trabajo muscular que puede realizar un


trabajador? Esta se determina mediante la medición de su máxima potencia aeróbica,
es decir, la máxima cantidad de oxígeno que el operario puede obtener durante la
realización de la tarea. Podemos establecer las siguientes conclusiones:
 Las señales de fatiga aparecerán al final de la jornada laboral cuando la carga de
trabajo supere el 30 o el 40% de la máxima capacidad aeróbica del trabajador.
 En cuanto a la frecuencia de la contracción, estará relacionada con el esfuerzo
que se demande a los músculos.
 La distribución del trabajo se debe ordenar con pausas que permitan una correcta
recuperación y eliminación de los residuos.

Si la carga se mantiene en el tiempo, la fatiga puede llegar a afectar incluso al sistema


nervioso y no solo a los músculos que están implicados de manera directa. La
consecuencia puede ser una fatiga crónica muy difícilmente reversible (NTP 916,
198X).

Figura 15. El buen descanso.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación de la carga física

Cualquier trabajo físico lleva una necesidad de consumo de energía. Es un parámetro


que puede ser objeto de medición. A tal efecto, la Norma UNE-EN ISO 8996 establece
cuatro categorías en orden de menor a mayor grado de precisión:

29
Tema 6. Ideas clave
 Nivel 1. Denominado de tanteo: ofrece dos métodos, basados respectivamente
en la estimación a partir de la profesión y del tipo de actividad realizada.
 Nivel 2. De observación. Unas tablas de valores estándar nos permitirán la
estimación del consumo energético. Estos valores estándar se aplicarán tras un
estudio en detalle del puesto de trabajo descompuesto en actividades
elementales. Ofrece una alta posibilidad de error, con una precisión de apenas el
20%. Conlleva la necesidad del estudio de los tiempos, debido a que se concreta
por la suma de los valores de consumo metabólico basal, así como de la postura,
de la modalidad de trabajo y del movimiento del cuerpo en relación con la
velocidad de trabajo.
 Nivel 3. De análisis. Se trata de un método que ha de ser aplicado por
especialistas. En concreto, la tasa metabólica se obtiene a partir de la medición
del ritmo cardíaco. Dicho método se basa en la relación entre el consumo de
oxígeno y el ritmo cardíaco en unas condiciones concretas.
 Nivel 4. De actuación experta. Este cuarto nivel incorpora tres métodos que,
como en el caso anterior, deben ser realizados por especialistas.

Nivel Método Precisión Estudio del puesto


Tablas de evaluación en función de la
No es necesario
ocupación/profesión Información
1 aproximada, muy alto Se requiere información sobre el
Tablas de evaluación en función de la
riesgo de error equipamiento técnico y
actividad desarrollada
organización del trabajo
Tablas de evaluación en función de los
requisitos de la tarea Estudio temporal y de
Alto riesgo de error
2 movimiento
Precisión: ± 20%
Tablas para actividades específicas
No es necesario
Riesgo de error medio
3 Medida del ritmo cardíaco No es necesario
Precisión: ± 10%
Estudio temporal y de
Medida del consumo de oxígeno
movimiento
4 Precisión: ± 5%
Método del agua doblemente marcada No es necesario
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Calorimetría directa No es necesario

Tabla 3. Niveles de grado de precisión. Fuente: Adaptado de ISO 8966 e INSST.

30
Tema 6. Ideas clave
Por otra parte, podemos dividir los puestos de trabajo en cinco categorías mediante
la estimación del metabolismo según el tipo de actividad: descanso, bajo, moderado,
elevado y muy elevado.

La estimación del metabolismo

Según la profesión se obtiene mediante unos valores considerados estándar y que se


calculan para diversas profesiones. En esta estimación, a partir de valores estándar,
el metabolismo de trabajo se obtiene a partir del análisis de las diferentes actividades
en que se divide un trabajo diario. Su valor será el resultado de la suma de una serie
de parámetros:
 Metabolismo de base.
 Posturas.
 Tareas.
 Desplazamientos.

Estimación del metabolismo

Por medición directa Por medición indirecta

Se asienta en el estudio del consumo de oxígeno. Su


fundamento radica en que nuestro cuerpo solo puede
almacenar una pequeña cantidad de oxígeno ya que
este debe ser obtenido del aire por medio de la
respiración. Esto es debido a que se ha demostrado Se suele utilizar cuando el objetivo es estudiar un
que el consumo de oxígeno es una función lineal del trabajo de predominio dinámico, para lo que se
gasto energético y con una dispersión muy reducida. requiere que se controlen las variables de carga
En otras palabras, todos los objetos consumen una mental y de estrés térmico. En concreto, ofrece muy
misma cantidad de oxígeno para un determinado buenos resultados el análisis de la carga física por
nivel energético. medio de la frecuencia cardíaca.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Nos encontramos ante un método que ofrece mayor


precisión, si bien arroja una relación de
inconvenientes, como un utillaje engorroso o
interferencias con las tareas habituales.

Tabla 4. Estimación de metabolismo.

31
Tema 6. Ideas clave
Prevención de la fatiga

Para evitar llegar a una situación de fatiga es conveniente la adopción de algunas


medidas preventivas, tales como:
 La mejora de métodos y medios de trabajo.
 La administración de tiempos en el trabajo.

A los efectos de lograr una mejora, tanto en los métodos como en los medios de
trabajo y por tanto una optimización de entre el sistema muscular del operario y el
trabajo que debe realizar se deben adecuar a cada actividad los siguientes conceptos:
 El ritmo de trabajo.
 Las características de la carga (RD 487/1997).
 La dirección de los movimientos (a partir de un adecuado diseño dimensional del
puesto y de los métodos de trabajo).
 Las posturas de trabajo.
 Los útiles y herramientas (Ej.: mangos largos para economizar esfuerzos).
 El diseño de la tarea (posibilidad de utilizar diferentes músculos, etc.).

«La organización de los tiempos de trabajo consiste en prever tiempos de


reposo que permitan la recuperación del organismo, tanto reduciendo el
tiempo total de trabajo (que supondrá una disminución del consumo
energético) como distribuyendo los tiempos de reposo, de manera que
procuren el descanso necesario para la recuperación de la fatiga»
(Menéndez, 2007).

Podemos utilizar la siguiente fórmula para calcular el tiempo de reposo en función


del consumo energético (Mondelo 2000):

D = (M/4 - 1) x 100
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 D es la duración del reposo en porcentaje de la duración del trabajo.


 M son las kcal/minuto que se han consumido en la realización del trabajo.

32
Tema 6. Ideas clave
Es determinante distribuir dicho tiempo de manera correcta para evitar que
aparezca la fatiga y determinar por tanto cuándo se debe descansar.

Tan importante como calcular el tiempo de reposo es determinar la distribución de


las pausas, que deben favorecer la recuperación. Las características de cada trabajo
determinarán a su vez el establecimiento de las pausas. Por lo que un tipo de tareas
requerirá de varias pausas cortas mientras que otro requerirá menos pausas, pero
más largas.

Cabe recordar, por último, que otros factores tanto personales, como el sexo o la
constitución física, como externos (calor, frío…) deberán ser tenidos en cuenta a la
hora de implementar las medidas correctivas orientadas a evitar la sobrecarga física.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 16. Temperatura aproximada del cuerpo humano. a) Bajo condiciones de frío (20-24 °C) y b)
Bajo condiciones de calor (≥ 35 °C). Fuente: Mondelo, 1999.

33
Tema 6. Ideas clave
Trabajos repetitivos

Una tarea es repetitiva cuando está caracterizada por un ciclo de trabajo


constituido por acciones mecánicas (girar, empujar, cortar, mover, agarrar,
etc.) que se repiten en el tiempo. Si una tarea repetitiva se realiza durante al
menos dos horas a lo largo de la jornada, es necesario evaluar su nivel de
riesgo.

Movimientos repetitivos y su patología

Uno de los problemas más habituales derivados de microtraumatismos repetitivos


(CTD cumulative trauma disorder) son las lesiones de extremidad superior. Se ha
estudiado en profundidad en industrias como la del calzado o alimentarias y cada vez
son más habituales en el sector servicios.

La denominación de patologías por movimientos repetitivos resulta confusa desde


el enunciado mismo:
 En primer lugar, por su difícil clasificación, ya que afectan a diferentes partes del
sistema musculoesquelético: tendones y sus vainas, músculos, nervios y
articulaciones.
 Por otra parte, su origen también es a su vez variable, desde una postura forzada,
a uso de una herramienta manual o el manejo de cargas pesadas.

No obstante, la doctrina tiende a concluir que esta patología tiene su origen


multifactorial por la concurrencia de factores diversos, entre la que destaca la
asociación de un movimiento repetitivo con una tensión muscular. Estos dos factores,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

repetitividad y esfuerzo nos llevan a concluir que, a mayor esfuerzo y repetitividad,


mayor probabilidad de sufrir una lesión.

34
Tema 6. Ideas clave
Figura 17. Posturas mano muñeca. Fuente: Mondelo, 1999.

Podemos concretar algunos factores de riesgo a pesar de que las causas de su


aparición son multifactoriales. De esta forma:
 Posturas forzadas de muñeca o del hombro prolongadas en el tiempo.
 Uso de una fuerza manual junto a una aceleración excesiva. Según advierte el
INSST en NTP 622 (200X) «las tareas que aumentan la aceleración angular de las
articulaciones de la muñeca aumentan la tensión y la fuerza transmitida a través
de los tendones de la muñeca».
 Golpear un mismo objeto de forma repetida con la palma de la mano. Este gesto
puede estimular el nervio mediano.
 Exposición a factores de tipo psicosocial y organizativo.
 Falta de recuperación por dedicar tiempos insuficientes para el descanso.
 Ciclos de trabajo en exceso repetitivos con movimientos rápidos de pequeños
grupos de músculos y/o tendones.
 Por otra parte, es posible concretar al menos siete situaciones que se han de evitar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

si queremos prevenir lesiones osteomusculares. Son las siguientes:


 Tareas repetitivas: aquellas que están caracterizadas por un ciclo de trabajo
constituido por acciones mecánicas (girar, empujar, cortar, mover, agarrar, etc.)
que se repiten en el tiempo.

35
Tema 6. Ideas clave
 Trabajos que exigen esfuerzos durante un tiempo prolongado o que superen el
30% de la capacidad muscular máxima del trabajador.
 Posturas extremas en sectores corporales concretos.
 Posturas prolongadas durante largo tiempo.
 Trabajos con herramientas que producen vibraciones.
 La exposición de determinados segmentos corporales al frío o en contacto con
superficies duras.
 Tareas que requieran de la combinación de los factores descritos con
anterioridad.

Figura 18 y 19. Trabajar con herramientas de mano. Fuente: ILO, 2010.

Evaluación

Además de la duración y repetitividad de las tareas, es importante considerar el tipo


de tareas que se realizan, así como la totalidad de operaciones que conforman cada
tarea o las condiciones en que se desarrollan.

La observación directa y la filmación en vídeo son los métodos más utilizados para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

realizar la posterior evaluación.

Cabe hacer especial hincapié en las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre
las extremidades superiores. Deben valorarse a través de:

36
Tema 6. Ideas clave
 Información médica prexistente, que se utilizará como apoyo para análisis
posteriores. Facilitan la estimación de la prevalencia de las lesiones, así como la
gravedad de estas y etiología.
 Reconocimientos médicos específicos que tengan por objeto la detección de
lesiones de tipo osteomuscular, así como el control de factores no laborales que
puedan actuar a modo de productores de estas.

Métodos para análisis y evaluación de movimientos repetitivos


ASPECTOS
MÉTODOS APLICACIÓN
ANALIZADOS
Hombros y flexión del
VIRA Trabajos sedentarios
cuello
Extremidades
ERGO-IBV Tareas repetitivas
superiores
Extremidad superior
STRAIN INDEX (ÍNDICE DE
distal (del codo a los Todo tipo de trabajos
CARGA)
dedos)
Puestos de trabajo en la industria manufacturera y el
sector de servicios. No se recomienda para para la
Extremidades
OCRA evaluación de puestos que impliquen el uso de ratón
superiores
o teclado, así como de otras herramientas de entrada
de datos por ordenador
Puestos de trabajo en la industria manufacturera y el
sector de servicios. No se recomienda para para la
Extremidades
Checklist OCRA evaluación de puestos que impliquen el uso de ratón
superiores
y/o teclado, así como de otras herramientas de
entrada de datos por ordenador.

Tabla 5. Método para análisis y evaluación de movimientos repetitivos.

Así mismo, la evaluación de las posturas forzadas permitirá diseñar el puesto de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trabajo más adecuado.

37
Tema 6. Ideas clave
Métodos para análisis y evaluación de movimientos forzadas
ASPECTOS
MÉTODOS APLICACIÓN
ANALIZADOS
Brazos, antebrazos,
Esfuerzos realizados con las manos. Trabajos
POSTURE TARGETTING tronco, cabeza,
industriales.
muslos y piernas.
AET Tronco, cuello. Todo tipo de trabajos.
Brazos, tronco y
ARBAN Transporte y levantamiento de cargas.
piernas.
Extremidades Trabajos con Pantalla de Visualización de Datos
RULA
superiores. (PVD) cajeras supermercados, industria, confección.
Método de Registro de
Miembros superiores. Posturas forzadas.
Armstrong (1982)
Test de Michigan (1986) Miembros superiores. Estrés fisco, fuerza, repetitividad.
Intensidad y duración de esfuerzo, velocidad de
Índice de Esfuerzo Miembros superiores.
trabajo.
Posturas forzadas, movimientos repetitivos, diseño
Plibel Cuerpo entero.
de herramientas.
Instituto de Biomecánica
Cuerpo entero. Posturas, duración de tarea, repetitivas.
de Valencia
Opel España Posturas de brazos, movimientos muñecas,
Automóviles, SA (1997) Cuerpo entero. manipulación de cargas, movimiento de rodillas,
Cuerpo cuello y tronco.
Extremidades
Método De J. Malchaire Posturas inadecuadas, repetitividad
superiores.
Ministerio de Sanidad y Extremidad superior
Consumo: movimientos distal. Carga postural, carga dinámica, repetitividad.
repetitivos. (del codo a los dedos)
Ministerio de Sanidad y
Carga y transporte pesos, movimientos forzados,
Consumo: neuropatías Cuerpo entero.
apoyos prolongados, manejo de herramientas.
por presión
An Ergonomic Job Fatiga visual, cuello, hombro, tronco movimientos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Measurement System2 – Cuerpo entero. de manos, dedos, acción de empujar/tirar, postura


Ejms (2001) estática.
Tensión muscular general, armonía postural y
Inrs Cuerpo entero.
cinética, actividad muscular, etc.

38
Tema 6. Ideas clave
Métodos para análisis y evaluación de movimientos forzadas
ASPECTOS
MÉTODOS APLICACIÓN
ANALIZADOS
OWAS - Ovako Working
Cuerpo entero. Postura y la carga.
posture Analysis System
Examina la postura, repetición e incomodidad que el
Evaluación de Drury para
Cuerpo entero. trabajador experimenta al realizar movimientos de
movimientos repetitivos.
alto riesgo.
Modelo de fuerza Tarea de carga basada en la comprensión de discos
Parte inferior espalda.
compresiva de Utah lumbares.
Modelo del momento del Extremidad superior Riesgo para el hombro en una carga comparando el
hombro (hombro). momento de la capacidad individual.

Tabla 6. Método para análisis y evaluación de movimientos forzados. Fuente: elaboración propia basada en
NTP 629.

Diseño de condiciones de trabajo

A la hora de diseñar las condiciones de trabajo, debemos tener en cuenta diversos


aspectos tales como:
 La disminución del esfuerzo que se debe realizar.
 Los cambios posturales.
 La reducción de la repetitividad.

En este punto debemos tener claro que el control de los esfuerzos estará
estrechamente relacionado con el tipo de trabajo que estemos analizando. Podremos
implementar distintas soluciones. Algunas de las más comunes son:
 Buscar un menor empleo de fuerza por medio de útiles en perfecto estado y
haciendo uso de recursos como ganchos o abrazaderas.
 Uso alternativo de ambas manos y distribución de la fuerza en varios dedos en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lugar de solo uno.


 Dar preferencia a los grupos musculares más potentes y la utilización de
herramientas con mangos largos.
 Evitar aplicar un exceso de fuerza por falta de sensibilidad debido al uso de
guantes y similares.

39
Tema 6. Ideas clave
 Programas de adiestramiento e información.

Con carácter general podemos afirmar que es clave identificar aquellos factores que
conllevan movimientos repetitivos a la hora de implementar soluciones para
contrarrestar sus efectos. De esta forma, podemos disminuir el tiempo de trabajo
repetitivo para reorganizarlo con métodos de trabajo que alternen distintas tareas.
De dichas medidas dependerá que el trabajo pueda terminar o no sufriendo lesiones
de tipo osteomuscular. En concreto y según recuerda el INSST:

«Debe actuarse modificando el proceso, favoreciendo los cambios de


posición de las herramientas, de los objetos, etc., para asegurar un buen
alineamiento de las muñecas con el antebrazo, o el poder mantener los
hombros en su posición de reposo, intentando así mantener una postura
neutra».

Diseño de aspectos organizativos

Una vez somos conscientes de la importancia de los programas de adiestramiento e


información que, a la hora de diseñar las condiciones de trabajo, pueden ser de gran
ayuda en la prevención de este tipo de lesione, ¿cuál es la forma adecuada de llevar
a cabo el adiestramiento?

En primer lugar, dividiremos a los trabajadores en dos grupos: los que llevan ya una
temporada prolongada en el puesto de trabajo y los que sean de reciente
incorporación.

A continuación, determinaremos las necesidades del primer grupo mediante el


análisis de su trabajo. La identificación de posturas o maniobras viciosas y la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

modificación de métodos existentes. En cuanto a los trabajadores de reciente


incorporación, han de ser introducidos en el ritmo habitual de trabajo de un modo
paulatino, hasta alcanzar el nivel de los trabajadores con más experiencia. Este
último criterio sirve también para los trabajadores que se reincorporan a sus puestos
tras un período vacacional prolongado.

40
Tema 6. Ideas clave
Otra medida muy utilizada junto con el adiestramiento es la rotación de los puestos
de trabajo. Su eficacia vendrá condicionada por el hecho de que la realización de
distintas tareas vaya acompañado del descanso de las estructuras musculares
sometidas a un sobreesfuerzo en las restantes.

Figura 20. Rotación de puestos.

Nos encontramos ante un problema de carácter multifactorial que impide contar con
una batería de soluciones de aplicación en todos los puestos de trabajo. En otras
palabras, no debemos buscar soluciones universales, sino que tenemos de diseñar
las necesarias para cada caso concreto.

Lumbalgia o dolor lumbar

Según algunas estimaciones, entre el 50 y el 80 % de la población ha padecido o


padecerá dolor de espalda en algún momento de su vida, de los que la mayor parte
no requerirá de un tratamiento especializado para su cura (Girolamo, 1991).
Constituye una de las patologías con mayor incidencia en la población activa que
padece estos episodios entre los 25-55 años de modo preferente y sin distinción
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

entre géneros (Muñoz- Gómez, 2003).

Por lumbalgia o lumbago entendemos el dolor procedente o localizado en la zona


lumbar. No obstante, el término no especifica la causa concreta del dolor, su
etiología. Sí sabemos que en la enorme mayoría de los casos el dolor tiene un origen

41
Tema 6. Ideas clave
mecánico-funcional. Esto es, de una aberrante función articular de las vértebras
lumbares y que, además, puede presentarse asociado a otros factores influyentes:
contracturas musculares, hernias discales, escoliosis, artrosis (desgaste), etc. Cabe
destacar también, y al contrario de lo que se pensaba, que la artrosis (desgaste) a
pesar de estar relacionada, no es una causa del dolor de columna, ya que tiene la
misma incidencia en personas que presentan cuadros de dolor que en quienes no
(Fundación Kovacs, 2005).

El hecho de que esté sometida a todo tipo de esfuerzos, posturas e incluso


traumatismos hace de la zona lumbar un punto muy vulnerable de nuestro cuerpo.
Por tanto, podemos concretar factores de riesgo tales como: malos hábitos
posturales, exposición frecuente a vibraciones de máquinas y vehículos, bajo estado
de forma física, sedentarismo, falta de fuerza y resistencia de la musculatura de la
columna, traumatismos o accidentes previos, trabajos físicos pesados (por ejemplo,
manipulaciones, manuales de carga), conducir o estar sentado durante tiempo
prolongado, estrés e insatisfacción laboral, etc. (Carragee y Hannibal, 2004).

La mayoría de estos casos descritos pueden ser tratados sin necesidad de recurrir a
la cirugía, que debe reservarse para cuando el tratamiento conservador no ha tenido
éxito en el control de dolores graves o crónicos, o síntomas neurológicos. Es preciso
identificar cuál es el tipo de problema funcional o estructural que origina los síntomas
para aplicar el tratamiento específico y así evitar la cirugía en los casos que sea
posible.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 21. Columna y lumbalgias. Fuente: Atlas médico Netter.

42
Tema 6. Ideas clave
En los últimos años se ha evolucionado de afrontar el tratamiento desde un mero
descanso acompañado de medicación con la esperanza de que remita, a un
tratamiento orientado a restaurar la funcionalidad de la columna a la mayor
brevedad desde una perspectiva multidisciplinar. En esta labor juega un papel
principal la figura del reumatólogo como coordinador del tratamiento, con el apoyo
de otros profesionales expertos.

También se ha mejorado en ámbitos como la educación en hábitos posturales


correctos, en la prevención de las posturas en las actividades diarias, o en la mejora
de los resultados obtenidos por medio de ejercicios rehabilitadores.

Entre los factores favorecedores de lumbalgias podemos señalar los individuales de


los relacionados con el trabajo, según la siguiente tabla:

Factores relacionados con


Factores individuales Soluciones
el trabajo
Mala postura que conduce a
Para la condición física
un aumento o disminución
Esfuerzo físico intenso deficiente, educación postural,
de la curvatura fisiológica de
ejercicio y control de peso
la columna
Vida sedentaria, en la que la
falta de ejercicio resta tono
Ambientales: vibraciones
de la musculatura y reduce
Cambios de postura
su acción estabilizadora
Pausas y descanso
Exceso de peso que
Adaptación de alturas
sobrecarga la columna y Carga estática: permanecer
debilita la musculatura del sentado mucho tiempo
abdomen
Carga dinámica:
levantamiento y transporte de Condiciones de manejo de
cargas pesadas, rotación del cargas. Técnicas
tronco, arrastre de cargas
Factores psicosociales:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

monotonía, insatisfacción,
tendencia a las depresiones
Evaluación: Escala BDD (Body Part Discomfort) de Corlett y Bishop, Cuestionario Nórdico…
Para evaluar específicamente la manipulación de cargas: Ecuación NIOSH, Método G-INSST (Guía
Técnica del INSST para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de
cargas), Tablas de Snook y Ciriello

Tabla 7. Factores favorecedores de lumbalgias.

43
Tema 6. Ideas clave
Carga mental

El desempeño de cualquier trabajo exige del trabajador un estado de atención, una


capacidad de estar alerta, así como un nivel de concentración, de tener la capacidad
de estar pendiente de una actividad o conjunto de actividades durante un período de
tiempo. Se trata por tanto de un factor que está presente en toda tarea ya que, en
mayor o menor medida, el trabajador recibirá una relación de señales de origen muy
diverso (indicaciones de sus superiores, documentación relativa al puesto, señales
visuales y acústicas, etc.) (Karwowski y Marras, 1999).

Debemos partir de la base de que el trabajo implica una relación de exigencias tanto
físicas como mentales. Sin embargo, desde un punto de vista teórico y al objeto de
facilitar nuestro análisis, podemos diferenciar los trabajos en físicos y mentales en
función de dos parámetros: si la tarea tiene una exigencia predominantemente
muscular hablaremos de carga física, mientras que si conlleva un mayor esfuerzo
intelectual estaremos ante una carga mental.

A consecuencia del desarrollo tecnológico se tiende a una reducción progresiva en


las tareas de la actividad muscular en proporción con el incremento de la actividad
mental requerida. Una de las claves de la carga de trabajo es la información recibida,
que es superior en las actividades mentales con respecto a las físicas. Así, la carga
mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse
en un puesto de trabajo.

En otras palabras, un trabajo intelectual lleva a que el cerebro reciba unos estímulos
a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva que podemos
representar en el siguiente esquema:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

44
Tema 6. Ideas clave
Figura 22. Carga de trabajo intelectual. Fuente: Mondelo P., Gregori E. Et al (1999).

La información recibida llega a través de los sentidos al cerebro, el que debe


interpretar los datos para ordenar a su metabolismo que reaccione de la manera más
adecuada para obtener el resultado deseado.

Entonces, ¿cuándo aparece la carga mental? El proceso descrito exige al trabajador


un alto estado de atención (capacidad de estar alerta) y de concentración (capacidad
de estar pendiente de una actividad o conjunto de ellas durante un período de
tiempo). Cuando este proceso se realiza de forma consciente y prolongada en el
tiempo da lugar a la carga mental.

«La carga mental es el nivel de control deliberado y consciente de las


informaciones, necesario para que se produzca un comportamiento»
(Salvendy, 1997).

Factores que determinan la carga mental

Como hemos visto, la carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de
informaciones que exige un puesto de trabajo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«La carga mental se relaciona al número de etapas de un proceso o del


número de procesos requeridos para realizar correctamente una tarea y,
más particularmente, en función del tiempo necesario para que el sujeto
elabore, en su memoria, las respuestas a una información recibida».
(Mulder, 1983).

45
Tema 6. Ideas clave
Esta definición incluye dos factores de la tarea que inciden en la carga mental:
 La cantidad y la calidad de la información. La mayor o menor complejidad de la
información recibida condicionará, una vez superado el período de aprendizaje, la
posibilidad de automatizar las respuestas.
 El tiempo. Si el proceso estímulo-respuesta es continuo, la capacidad de
respuesta del individuo puede verse saturada. Si por el contrario existen períodos
de descanso o de menor respuesta, el individuo puede recuperar su capacidad y
evitar una carga mental excesiva.

Todo trabajo está compuesto por una diversidad de tareas, cada una de ella tiene
características propias susceptibles de convertirse en una fuente de carga mental.

Pero, además del trabajo en sí, debemos tener en cuenta a la persona que realiza el
trabajo. Cada individuo tiene una capacidad de respuesta limitada que está en
función de factores como:
 La edad.
 El nivel de aprendizaje.
 El estado de fatiga.
 Las características de personalidad.
 Las actitudes hacia la tarea: motivación, interés, satisfacción, etc.

Otro factor fundamental para tener en cuenta es el tiempo utilizado en realizar la


tarea, que tiene incidencia en la carga mental desde un doble ámbito:
 La cantidad de tiempo del que se dispone para elaborar la respuesta. Está en
relación con el ritmo de trabajo, ya que la carga mental variará en función del
tiempo del que se disponga para realizar la tarea. Así, el esfuerzo será mayor
cuanto menos tiempo tengamos para valorar con detenimiento la respuesta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adecuada.
 La cantidad de tiempo durante el que se debe mantener la atención. Nos
referimos a la cantidad de tiempo que dura la exposición a una situación de riesgo,
a la necesidad de mantener un estado constante de atención durante la jornada
laboral.

46
Tema 6. Ideas clave
Existen otros factores, como los relativos a las condiciones ambientales y
organizativas en las que se desarrolla el trabajo:
 Ruido.
 Iluminación.
 Comunicaciones.
 Horarios.
 Etc.

En el siguiente gráfico podemos representar los factores determinantes y las


consecuencias del trabajo mental:

Figura 23. Factores determinantes y las consecuencias del trabajo mental. Fuente: NTP 179.

Para evitar que la carga de trabajo mental sea excesiva el trabajo ha de requerir del
trabajador un grado de esfuerzo que se corresponda con su capacidad de respuesta.
En otras palabras, el trabajo ha de posibilitar que el individuo aplique las capacidades
y los conocimientos a un nivel que corresponda al de sus posibilidades individuales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

47
Tema 6. Ideas clave
6.4. Antropometría como herramienta

Antropometría, biomecánica, fisiología

Antropometría es el estudio de las proporciones y medidas del ser humano.

Por tanto, los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como
su tratamiento estadístico, son el objeto de la antropometría. Los datos obtenidos
de las mediciones son, en última instancia, necesarios para la confección y diseño de
los puestos de trabajo.

La antropometría contempla dos áreas muy bien diferenciadas:


 La antropométrica estática es la relativa a las medidas realizadas sobre las
dimensiones del cuerpo humano cuando se encuentra en una postura concreta.
La antropometría estática se basa en medidas como:
• Talla, peso, etc.
• Género, edad, país de origen, medio social, etc.
• La ropa.
• La validez de las medidas.

 La antropometría funcional es aquella que focaliza su estudio en los diferentes


rangos de movimiento que presentan las partes del cuerpo, así como alcances, las
medidas de las trayectorias, etc.

Un ejemplo paradigmático de ambas dimensiones de la antropometría lo


encontramos en el diseño del mobiliario para oficinas. Por un lado, debe tener en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuenta las dimensiones corporales de los usuarios, que después habrá de confrontar
con el resto de los datos antropométricos (antropometría funcional). Por lo tanto:

 Dimensiones estructurales o estáticas: tomadas con el cuerpo en posición fija y


normalizada.

48
Tema 6. Ideas clave
 Dimensiones funcionales o dinámicas: medidas tomadas a partir del movimiento
asociado a actividades concretas.

Para ampliar información mira la norma UNE-EN ISO 7250-1:2017 en «A fondo»

Ambas dimensiones deben confluir finalmente en el diseño del puesto de trabajo. La


razón es muy simple, combinamos las dimensiones estáticas con las funcionales ya
que nadie permanece siempre estático en su puesto de trabajo.

Existen tablas para recoger los diferentes valores obtenidos con cargo a estas
dimensiones que presentan diferencias en los resultados en función del género. En
concreto podemos interpretar la representación gráfica de los datos obtenidos por
medio de denominada curva normal o distribución de Gauss, gracias a lo cual
podemos asignar percentiles (Pérez Diez de los Ríos, 2000).

¿Qué es un percentil (P)?

Los percentiles son los 99 valores que dividen una serie de datos en 100
partes iguales.

Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, al 2%, sucesivamente hasta
llegar al 99% de los datos. Por tanto, se encuentran numerados en un orden creciente
que va desde el 1 hasta el 99. Se representan por P1, P2, sucesivamente hasta llegar
a P99 y se leen percentil primero, segundo hasta llegar al noventa y nueve.

Un percentil es el porcentaje de casos que figuran en o por debajo de la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

puntuación de un individuo en una distribución.

De tal forma, cuando hablamos de P10 significa que por debajo de este valor hay un
número relativamente bajo de personas: un 10%, mientras que un P80 es un percentil
alto, ya que solo un 20% de la población se encuentra por encima de ese nivel.

49
Tema 6. Ideas clave
Para ampliar información mira la norma UNE-EN 547-3 en «A fondo»

En cuanto a los criterios antropométricos para el diseño del puesto de trabajo


debemos tener en cuenta dos consideraciones.
 La antropometría busca que un puesto de trabajo sea adecuado para cualquier
tipo de persona.
 Existen unos límites, los marcados por debajo del P5 y por encima del P95. Se
entiende que fuera de estos niveles estamos ante diseños de puestos que
requieren de características especiales.

El estudio de la población potencialmente usuaria debe ir acompañado del análisis


de los valores antropométricos de dicha población.

Determinar los espacios adecuados para desarrollar cualquier actividad es la primera


necesidad que surge a la hora de diseñar los puestos de trabajo. Por eso, hay que
tener en cuenta que la gran diversidad morfológica de las personas (altura, peso, etc.)
obliga a tener en cuenta unas dimensiones corporales en las que se enmarquen la
mayoría de los seres humanos huyendo de buscar como solución la adaptación al
ciudadano medio.

«Para la ergonomía, el hombre medio no existe y sí el hombre estadístico»


(Llaneza, 2008).

En cuanto a la dimensión semántica de ergonomía, el concepto deriva de las palabras


griegas antropos (ser humano) y métricos (medida).

Podemos ahora ofrecer una definición más completa de antropometría:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«La aplicación al ser humano de métodos fisiocientíficos para el desarrollo


de estándares de diseño, de requerimientos específicos y para la evaluación
de los diseños de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados,
con el fin de asegurar la adecuación de todos ellos a las características de los
usuarios» (Educarm, s.f.).

50
Tema 6. Ideas clave
Veamos algunos términos antropométricos de uso habitual en el diseño desde un
punto de vista ergonómico:
 Acromion: el punto más alto del hombro. Está formado por la parte exterior del
omoplato extendiéndose sobre la articulación del hombro.
 Vertex: sirve para definir el punto más alto del cráneo.
 Poplíteo: hueco que se aprecia en la parte posterior de la rodilla, especialmente
cuando la pierna está en flexión o semiflexión.

La antropometría funcional o dinámica considera cada movimiento como una serie


de sistemas complejos independientes de la longitud de los segmentos corporales.

Figura 24: Sistemas complejos que componen la antropometría funcional. Fuente: Mondelo y
Gregori, 1999.

Los huesos que componen el esqueleto están unidos a los resortes que conocemos
como músculos. Esta combinación limita las posibilidades de las articulaciones, en
función de las cuales podemos definir las áreas o ángulos de confort.

Winser (1972) señalaba que existen unos ángulos de confort que establecen las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

amplitudes máximas y mínimas donde la articulación está más libre de tensiones, por
ejemplo, para posturas que deban mantenerse un tiempo y con el menor coste
energético posible son:

51
Tema 6. Ideas clave
Ángulo Definido por Valores
A.1 Vertical/Segmento hombro-cadera 10° <A1 <20°

A.2 Segmentos: hombro-cadera/cadera-rodilla 90 <A2 <110°

A.3 Segmentos: rodilla-cadera/rodilla-tobillo 95 <A3 <120

A.4 Segmentos: rodilla-tobillo/recta paralela a la planta del pie 90° <A4 <110°

A.5 Segmento hombro-codo/vertical por el hombro 10°<A5 <35°

A.6 Segmento hombro-codo/vertical por el hombro 80° <A6 <160°

A.7 Segmentos: codo-puño/puño-articulación metacarpo falange A7=180°

Tabla 8. Ángulos de confort.

Con arreglo a tablas con ángulos como la anterior, el ergónomo puede conocer cuáles
son las zonas de confort y de presión a la hora de diseñar el puesto de trabajo y por
tanto disminuir la carga postural.

Las dimensiones del cuerpo humano que revisten una mayor importancia a la hora
de diseñar un puesto de trabajo son:
 Talla o estatura: es la distancia en vertical desde el punto más alto de la cabeza
hasta el suelo. Es de gran importancia por cuanto puede conllevar dificultades en
el movimiento. Con arreglo a su traducción en percentiles, se entiende que
cualquier objeto situado por encima de un P95 no supondrá ningún impedimento
para la mayoría de la población.
 Anchura del cuerpo: su importancia radica en la necesidad de concretar las áreas
de movimiento, siendo P95 el sujeto más grande que determina el factor
limitador.
 Anchura cadera sentado: es la distancia horizontal, que se mide en la parte más
ancha de la cadera. También en este caso el valor máximo es P95.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Anchura entre codos: una de sus mayores utilidades es poder determinar la


distancia entre los apoyabrazos. Es la distancia entre las superficies laterales
externas de los codos.
 Alcance hacia delante: es el máximo de distancia de la extremidad superior. Se
utiliza para la ubicación de los controles.

52
Tema 6. Ideas clave
 Alcance anterior (de pie, sentado): es la distancia máxima horizontal que se
puede alcanzar con las manos cuando los miembros de la parte superior están en
extensión máxima.
 Altura poplítea: mide la distancia en vertical desde la parte inferior del muslo
hasta el nivel del suelo.
 Longitud poplíteo trasero: es la distancia en horizontal desde el poplíteo
(músculo de la pierna que se encuentra en la parte posterior de la rodilla, debajo
del músculo gastrocnemio o gemelos) hasta el punto posterior del trasero.
 Altura de los ojos: se trata de una dimensión de máxima importancia. Mide la
distancia en vertical desde el piso hasta el vértice exterior del ojo.
 Altura de los hombros: mide la distancia desde el suelo hasta el acromion.
 Longitud mano-codo: mide la distancia en horizontal desde la parte posterior del
brazo hasta la mano con el codo en flexión en posición de ángulo recto.
 Longitud de la mano: es una dimensión de gran importancia por las limitaciones
que puede tener una persona con manos pequeñas a la hora de accionar
determinados mandos o elementos.

En el diseño de un puesto de trabajo se ha de buscar que la tarea se pueda


realizar con el mínimo posible de movimientos.

En el uso de los principios antropométricos podemos tomar como referencia:


 Un diseño para los extremos; es decir para sujetos de percentil 95 o para sujetos
de percentil 5.
 Un diseño para los promedios; aunque ya hemos dicho que para la Ergonomía no
existe el hombre medio, en ocasiones es difícil zafarse de este criterio. Así ocurre
por ejemplo con las dimensiones de la mayoría de las herramientas, que se
diseñan para que puedan ser utilizadas por el promedio de la población.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Un diseño para el intervalo ajustable; es decir un diseño cuyo rango sea la


diferencia entre un P95 y un P5.

53
Tema 6. Ideas clave
Biomecánica

La biomecánica es una ciencia a caballo entre la biología y la ingeniería. En concreto,


se encarga del estudio de las fuerzas físicas que actúan en los movimientos de los
seres vivos y en concreto en los del ser humano. Se ha desarrollado con las
investigaciones espaciales y por la necesidad de conocer el comportamiento de los
seres humanos sometidos a elevadas exigencias. La finalidad de la biomecánica es
evaluar para cada una de las partes del cuerpo sus límites de resistencia.

Ley de la palanca

Cuanto más largo sea el brazo, mayor será la carga que reciba la columna
vertebral para poder sujetar un objeto.

Figura 25. Ley de la palanca. Fuente: Palastanga, 2007.

En las tareas que exigen elevación de cargas, el peso será únicamente una dimensión
ya que también habrá que contemplar las referentes al momento de torsión. Se
denomina momento de torsión o torque de una fuerza con relación a un punto o a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un eje llamado punto o eje de rotación, al producto de la intensidad de la fuerza por


la distancia perpendicular desde el punto o eje de rotación hasta la línea de acción
de la fuerza. Esta distancia perpendicular es llamada brazo de palanca (b) y al punto
centro del momento (o). En el momento de torsión puede darse la circunstancia de

54
Tema 6. Ideas clave
que la elevación de un objeto de poco peso introducido en un contenedor
voluminoso implique un mayor riesgo desde un punto de vista biomecánico.

Fisiología

La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las


modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto
del trabajo realizado, determinar las capacidades máximas de los operarios para
diversas tareas y obtener de esta forma, el mayor rendimiento del organismo
fundamentados científicamente.

El trabajo fisiológico se ha tratado de rotular como una transformación de energía.


Por ello se puede decir que la Fisiología del trabajo estudia todas las modificaciones
que ocurren en el organismo y que permiten la realización de un trabajo en forma
eficiente y sin aparición de fatiga.

Así, debemos analizar en detalle varios conceptos:


 Trabajo: en términos cuantitativos es el resultado de una fuerza por el espacio en
el que interviene.
 Energía: para realizar cualquier tipo de movimiento se exige contar con una
energía, que en el caso de los seres humanos se obtiene a través de la alimentación
y que es desarrollada por los músculos. La energía tiene una unidad de medida
que es la caloría. Se define la caloría como la cantidad de energía calorífica
necesaria para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de agua pura
desde 14,5 °C a 15,5 °C, a una presión normal de una atmósfera.
 Potencia: trabajo por unidad de tiempo.
 Metabolismo (NTP 323): el metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que efectúan las células de los seres vivos para descomponer y asimilar los
alimentos y sustancias que reciben del exterior. Por tanto, está íntimamente
relacionado con la energía y ambos con el trabajo y la potencia. Para realizar las
funciones metabólicas se requiere de la existencia de oxígeno procedente de la
atmósfera, si bien las fuentes básicas de energía son los hidratos de carbono y las

55
Tema 6. Ideas clave
grasas. En la función metabólica el oxígeno descompone las grasas o los hidratos
de carbono para producir energía, que puede ser medida en función de la cantidad
de calor que se ha producido o por el oxígeno consumido.

El método para su medida es la calorimetría: mediante la calorimetría se puede


medir el calor en una reacción química o un cambio físico usando un instrumento
llamado calorímetro. Pero también se puede emplear un modo indirecto
calculando el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de
dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres) y del consumo
de oxígeno. Por tanto:
• Calorimetría directa (direct calorimetry): medición del grado de calor generado
directamente por una reacción de oxidación, especialmente cuando interviene
un organismo vivo. Para su medición se utiliza una estancia cerrada con una
entrada y una salida de aire en la que hay un individuo. La medida la da la
diferencia de temperatura entre el aire que entra y el que sale.
• Calorimetría indirecta: permite medir el consumo de oxígeno que realiza un
sujeto para medir su metabolismo energético. Existen varios métodos como la
bolsa Douglas, que recoge el aire espirado por el sujeto durante un tiempo
determinado.

Para ampliar información mira la norma UNE-EN ISO 8996:2005 en «A fondo»

6.5. Referencias bibliográficas

Alvin, R. (2002). The measure of man and woman. Human factors in design. John
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Wiley and Sons Inc.

Benavides, F.G., Delclos, J., Benach, J. y Serra, C. (2006). Lesiones por accidente de
trabajo, una prioridad en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 80, 553-
65

56
Tema 6. Ideas clave
Cañas, J. y Waern, I. (2000). Ergonomía Cognitiva. Editorial Panamericana

Carragee, E.J. y Hannibal, M. (2004) Diagnostic evaluation of low back pain. Orthop
Clin North Am. 35(1). Pp. 7-16.

Chaffin, D.B. (1973) Localized Muscle Fatigue - Definition and Measurement. Journal
of Occupational Medicine, 15(4), 346-354.

Educarm. (s.f.) Home. http://www.educarm.es/home

Esparza, F. (Ed.) (1993) Manual de Cineantropometría. Pamplona: FEMEDE

Fernández Ríos, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo. Ed. Diaz de


Santos.

Fruin, J. (1971) Pedestrian planning and design. NY. Metropolitan Association of


Urban Designers and Environmental Planners.

Fundación Kovacs (2005) Lumbalgia inespecífica. Resumen de las recomendaciones


de la versión española de la Guía de Práctica Clínica del Programa Europeo COST B13.
European Commission.

Gestal Otero, JJ. (2003) Riesgos laborales del personal de la sanidad. 3a Edición.
McGraw-Hill. Interamericana. 2003.

Gingolani H, Houssay A. (2000) Fisiología Humana (7ª edición) – El Ateneo. Buenos


Aires.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Girolamo G. (1991). Epidemiology and social cost of low back pain and fibromyalgia.
The Clinical Journal of Pain, 7, S1-S7.

57
Tema 6. Ideas clave
Haines, H.y Wilson, J.R. (1998). Development of a framework for participatory
ergonomics. Norwich: Health and Safety Executive Books.

International Lobour Organization. (s.f). https://www.ilo.org/global/lang--


en/index.htm

International Labour Office. (2010) Ergonomic checkpoints. Practical and easy-to-


implement solutions dor improving safetu, healt and working condictions. Second
Edition. Geneva. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---
protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_178593.pdf

Karwowski, W., Marras, W.S. (1999) The Occupational Ergonomics Handbook Boca
Raton: CRC Press.

Llaneza, F.J. (2008) Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación


del especialista. Vallladolid. Lex Nova.

NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación (aunque parcialmente


desfasada por criterios técnicos, las definiciones se mantienen). Ministerio de Trabajo
y de Asuntos Sociales. España. 198X
https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_177.pdf/83584437-a435-
4f77-b708-b63aa80931d2

NTP 242 Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas.


Ministerio de Trabjao y Asuntos Sociales. España. 198X. En
https://www.cnae.com/ficheros/files/prl/ntp_242.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

NTP 323: Determinación del metabolismo energético. Ministerio de Trabajo y de


Asuntos Sociales. España.

NTP 622: Carga postural: técnica goniométrica. 200X. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. España.

58
Tema 6. Ideas clave
NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método OCRA:
actualización. Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales. España. En
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_629.pdf/97e8ab91-1259-
451e-adfe-f1db2af134ad

NTP 659: Carga mental de trabajo: diseño de tareas. Ministerio de Trabajo y de


Asuntos Sociales. España.

NTP 916: El descanso en el trabajo (I): pausas. Ministerio de Trabajo y de Asuntos


Sociales. España. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/328579/916w.pdf/f558c864-1df9-4e42-
ad11-7db78b6a7a35

NTP 917 - El descanso en el trabajo (II): espacios. Ministerio de Trabajo y Asuntos


Sociales. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/328579/917w.pdf/c361797c-683a-470b-
9329-2a494c16972c

NTP 1011. Determinación del metabolismo energético mediante tablas. Ministerio


de Trabajo y de Asuntos Sociales. España. En
https://www.insst.es/documents/94886/327975/ntp-1011.pdf/88e68db1-426e-
4d88-85ff-6ec77f1f9204

McCormick, E. (1976) Ergonomía. Gustavo Gili, Barcelona

Menéndez, F. (2007) Formación superior en prevención de riesgos laborales: Parte


obligatoria y común. Lex Nova. Valladolid.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

MET. Estimación de la tasa metabólica. Disponible en:


https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/tasamet/tasamet.php

Mondelo P. y Gregori E. (1999) Ergonomía 1: Fundamentos. Mutua Universal UPC.

59
Tema 6. Ideas clave
Mulder, G. (1983) The heart of mental effort Groningen (discurso). Citado en Drenth,
P.J., 1983.

Muñoz-Gómez J. (2003). Epidemiología del dolor lumbar crónico. Avances Reuma


Salamanca, 23-28.

Pérez Díez de los Ríos, J.L. (2000); Modelos probabilísticos y tablas estadísticas.
Mergablum. Edición y Comunicación, S. L.

Palastanga, N., Field, D. y Soames, R. (2007) Anatomía y Movimiento Humano.


Estructura y funcionamiento. Buenos Aires. Paidotribo.

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE nº 97 23/04/1997.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.

Roubenoff, R. y Wilson, P. (1993). Advantage of knee height over height as an index


of stature in expression of body composition in adults. Am J Clin Nutr, 57, pp. 609-
613.

Salvendy G. (1997) Handbook of human factors and ergonomics. New York: John
Wiley & Sons, Inc.

Seifter, J.L. Acid-base disorders. (2007). In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine.
23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier, chap 120.

UNE 171330-1:2008 Calidad ambiental en interiores. Parte 1: Diagnóstico de calidad


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ambiental interior.

UNE-EN ISO 8996 Ergonomía del ambiente térmico. Determinación de la tasa


metabólica (ISO 8996:2004).

60
Tema 6. Ideas clave
UNE-EN ISO 11690-2:1997 Acústica. Práctica recomendada para el diseño de puestos
de trabajo con bajo nivel de ruido que contienen maquinaria. Parte 2: Medidas de
control del ruido. (ISO 11690-2:1996).

UNE-EN ISO 11064-4:2013 Diseño ergonómico de los centros de control. Parte 4:


Diseño y dimensiones de las estaciones de trabajo (ISO 11064-4:2013).
UNE-EN ISO 14738:2010 Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para
el diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas. (ISO 14738:2002 incluyendo
Cor 1:2003 y Cor 2:2005).

Wisner, A. (1972) Ergonomía y Condiciones de Trabajo. Editorial Humanitas, Buenos


Aires
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

61
Tema 6. Ideas clave
A fondo
UNE-EN ISO 7250-1:2017

UNE-EN ISO 7250-1:2017. Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para
el diseño tecnológico. Parte 1: Definiciones de las medidas del cuerpo y referencias (ISO
7250-1:2017). Ratificada por la Asociación Española de Normalización en diciembre de
2017. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0059144

Con las descripciones que aparecen en esta norma podrás completar la información
de este temario.

UNE-EN 547-3:1997

UNE- En 547-3:1997. Seguridad de las máquinas. Mediadas del cuerpo humano. Parte 3.
Datos antropométricos. Asociación Española de Normalización.
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0042322

Con las descripciones que aparecen en esta norma podrás completar la información
de este temario.

UNE-EN ISO 8996:2005

UNE-EN ISO 8996:2005. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación metabólica.


Asociación Española de Normalización. https://www.une.org/encuentra-tu-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0033958

Con las descripciones que aparecen en esta norma podrás completar la información
de este temario.

62
Tema 6. A fondo
Estrategias basadas en los resultados 2011-2015

Organización Internacional del Trabajo. (9 de Ferrero de 2011. Estrategias Basadas en los


resultados 2011-2015. Consejo de Administración. 310ª reunión. Comisión de Programa,
presupuesto y Administración. Cuarto Punto del orden del día. Ginebra. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_152033.pdf

Este informe de la Organización Internacional del Trabajo resume las estrategias de


evaluación de los años comprendidos entre 2011 y 2015.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.) www.insst.es

Web de referencia para todo prevencionista. Recoge normativa y documentación


complementaria. Todo lo que en definitiva atañe al mundo de la prevención.

AENOR

Asociación Española de Normalización y Certificación (s.f.) www.aenor.es

Asociación Española de Normalización y Certificación que recoge normas técnicas y


documentación complementaria.

ILO
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Organización Internacional del Trabajo (s.f.) www.ilo.org

63
Tema 6. A fondo
Web de la Organización Internacional del Trabajo en la que se referencia en
plataforma multilingüe aspectos referentes a situaciones contractuales, de RRHH y
de prevención.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

64
Tema 6. A fondo
Test
1. ¿La rama de la Ergonomía que estudia las posiciones más adecuadas para los
puestos de trabajo es la:
A. Ergonomía Geométrica.
B. Ergonomía posicional.
C. Ergonomía Organizacional.

2. Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el


plano de trabajo debe estar:
A. Más alto que para labores pesadas.
B. Más bajo que para labores pesadas.
C. Es indiferente.

3. Cuando, por ejemplo, se diseña y construye pensando en las personas con


discapacidad, se logran entornos accesibles para:
A. Los trabajadores de mayor talla.
B. Discapacitados.
C. Todos los trabajadores.

4. La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua


de 14,5ºC a 15,5ºC a una presión normal de una atmósfera
A. 1 kilopondio.
B. 1 kilojulio.
C. 1 kilocaloría.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. El conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador se ve sometido a


lo largo de la jornada laboral es:
A. Carga física en el trabajo.
B. Carga psicofísica en el trabajo.
C. Carga mental.

65
Tema 6. Test
6. Desde el punto de vista de la Ergonomía
A. El hombre medio no existe.
B. Se diseña pensando en el hombre medio.
C. El hombre medio es el punto de partida.

7. El trabajo _____ aumenta la presión en el interior del músculo lo que, junto


con la compresión mecánica, ocluye la circulación total o parcial de la sangre.
A. Dinámico.
B. Estático.
C. Isotónico.

8. Un consumo de _____ implica una tasa metabólica muy alta.


A. 4 kcal/min.
B. 6 kcal/min.
C. 8 kcal/min.

9. Entre los factores determinantes de la carga mental no está:


A. Contenido de trabajo.
B. Salario.
C. Condiciones extralaborales.

10. La rama de la antropometría que focaliza su estudio en los diferentes rangos


de movimiento que presentan las partes del cuerpo:
A. Funcional.
B. Estática.
C. Estructural.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

66
Tema 6. Test

También podría gustarte