Está en la página 1de 12

4to año Enfermería

Adela Carmona
UST – Afta
PAG 119-124

EVALUACION ANTROPOMÉTRICA
 Técnica que evalúa tamaño y proporción del cuerpo humano.

PERIODO INFANTIL
Supervisión del crecimiento y estado nutricional Se mide Talla, Peso, Perímetro
Craneano y Perímetro de Cintura.

INSUMOS BASICOS EN EL BOX

A) Podómetro o infantómetro para medir la talla en niñxs de 0 a 2 años, o cuando


la talla sea < 100 cm.
B) Estatímetro para medir la talla a mayores de 2 años.
C) Balanza para lactantes hasta 16 kilos.
D) Balanza de pie para infantes mayores de 2 años.
E) Cinta métrica inextensible para medir Perímetro craneano y Perímetro de
cintura.

MEDICIÓN DE TALLAS

LACTANTES (0 a 2 AÑOS)

- La talla debe ser medida con podómetro de madera, hasta los 2 años aprox. O
cuando la talla sea < a 100 cm. Para resguardar la higiene puede utilizar un
pañal o toalla de papel antes de posicionarlo.
Posterior a esto, se desinfecta la superficie con
alcohol al 70%.
- Posición decúbito supino, con el cuerpo alineado
quedando totalmente paralelo al podómetro, con
el vértice de su cabeza tocando el extremo fijo,
extremidades extendidas y ambos pies tocando el
extremo móvil del podómetro, se debe formar un
ángulo de 90º.
- Para mantener la posición se requiere la ayuda del
cuidador que lo acompaña al control. Se realiza la
lectura de longitud cuando se está seguro de que
el/ la niñx no se ha movido de la posición.
PREESCOLARES Y ESCOLARES (2 a 9 AÑOS 11 MESES y 29 DÍAS)

- La talla es media de pie, con el torso recto y la cabeza erguida, de espaldas a


un estatímetro, idealmente de
más de 23 cm de ancho.
- MEDIR DESCALZOS Y SIN pinches
en el pelo o gorros que alteren la
estatura.
- Los PIES paralelos con talones,
nalgas, hombros en contacto
posterior al estatímetro.
- Para resguardar la higiene se
puede utilizar toallas de papel
antes de posicionar en el
estatímetro.

IMPORTANTE  La línea de medición puede variar según el estatímetro.

Si un/a niñx mide más de 130 cm la forma


correcta de interpretar la talla es el numero que
queda inmediatamente por encima de la línea
roja.

Si un/a niñx mide menor de 130 cm, el valor de


estatura está por debajo de la línea roja.
MEDICIÓN DE PESO

 SIEMPRE se debe pesar sin ropa, ni zapatos. Puede tener su ropa interior
después de los 2 años.
 Menores de 2 años o hasta los 16 kilos se debe pesar en balanza. Debe estar
en decúbito supino hasta los 6 meses. Posterior a esta edad, se sugiere que
este sentado de acuerdo con su desarrollo psicomotor.
 Para el resguardo de higiene se sugiere colocar antes una toalla de papel o
pañal de genero el cual debe ser pesado para descontar el valor del peso
resultado de la medición. Luego desinfectar con alcohol al 70% la superficie.
 Se recomienda pesas análogas más que digitales ya que suelen ser más
exactas y fluctuar menos ante movimientos. En caso de visita domiciliaria se
recomienda las digitales por su peso, portabilidad y menor riesgo de
descalibración. Antes de pesar en la balanza análoga de debe asegurar que
este calibrada.
 En mayores de 2 años, debe pesarse en balanza vertical con los pies en el
centro de la plataforma. Para resguardar la higiene se coloca toalla de papel en
la base.
 En caso de infantes con temor a la pesa, se puede pesar en brazos de la madre
o cuidador y luego descontar el peso. Esto también se puede utilizar cuando no
se puede mantener de pie, sea muy grande para la balanza o no pueda sentarse
en una balanza de silla-
 Las pesas se deben calibrar periódicamente y llevar registro de este.
MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO

La medición del perímetro es parte del examen físico y


debe realizarse al menos hasta los 3 años.

-Debe usarse una cinta métrica inextensible o


metálica, para evitar errores por la elongación de
ella.
- Debe pasar por encima de las cejas (reborde
ciliar) y por la zona occipital (protuberancia
occipital)
SUTURAS, FONTANELAS Y EDAD DE CIERRE.

Es IMPORTANTE VALORAR el cráneo del menor de 2 años para evaluar el proceso de


cierre de las fontanelas, especialmente en aquellos casos en el que el perímetro
craneano no es concordante con la talla.

CRANEO 6 huesos craneales separados: HUESO FRONTAL, OCCIPITAL, 2 PARIETALES


Y 2 TEMPORALES.

En los lactantes la separación de estos se denominan fontanelas y suturas, estas


permiten que la cabeza del RN se adapte al canal del parto durante el periodo
expulsivo y también permiten que el cerebro crezca y el cráneo se expanda durante
su desarrollo.

La FONTANELA ANTERIOR (BREGMA) se encuentra entre los huesos parietales y el


frontal, es BLANDA y PULSÁTIL de tamaño de 1 a 4 cm y permanece abierta hasta
alrededor de los 2 años.

La FONTANELA POSTERIOR (LAMBDA) se encuentra entre los huesos parietales y el


occipital, es. Pequeña de forma triangular habitualmente de menos de 1 cm, se cierra
antes que la anterior, durante el primer y segundo mes de vida.

Las SUTURAS deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento y
deben ser móviles hasta los 2 o 3 años.

Las FONTANELAS y SUTURAS deben ser evaluadas para descartar


CRANEOSINOSTOSIS, condición que se caracteriza por el cierre precoz de una o más
suturas craneales, lo que produce un crecimiento y desarrollo anormal del cráneo.
- Ocasionalmente la SUTURA SAGITAL puede tener algunos milímetros de
separación.
- La SUTURA ESCAMOSA (SUTURA DEL CRÁNEO ENTRE EL HUESO PARIETAL Y EL
TEMPORAL) NUNCA debe presentar separación, si hay debe descartarse
HIDROCEFALIA.
MEDICIÓN DE PERÍMETRO DE CINTURA

EL perímetro de cintura debe ser medido desde los 5 años.

 Solicitar al niño o niña que se saque la ropa, quedando en ropa interior.


 Estando de pie, colocar la cinta métrica inextensible alrededor de la cintura y
ubicarla a continuación por sobre la cresta iliaca pasando por encima del
ombligo.
 Se usa una cinta métrica inextensible, y, con el sujeto de pie, se localiza a 1 cm
sobre el reborde látero superior de la cresta iliaca derecha a nivel medio
axilar. La cinta debe estar paralela al suelo, sin comprimir la piel y se mide al
final de una espiración normal.

PAG 127 -132

EVALUACION NUTRICIONAL

ESTADO NUTRICIONAL  Es el resultado de diferentes variables y del balance que se


produce entre la ingesta y requerimiento de nutrientes.

En los primeros años de vida el diagnóstico y clasificación del E.N es fundamental para
la adecuada supervisión del crecimiento y desarrollo, de forma identificar
precozmente cualquier desviación de la normalidad.
En este momento se adquieren y consolidan hábitos alimentarios principalmente por
el modelaje familiar, lo que entrega una oportunidad de intervenir tempranamente
por los profesionales de la salud.

Las estadísticas reflejan que la OBESIDAD INFANTIL es un PROBLEMA DE SALUD


PUBLICA instalado que aumenta año tras año.

Según el mapa nutricional aportado por JUNAEB en el 2015 el % de obesidad en niños


de PREKÍNDER fue de 22,8%, en KÍNDER 24,2%, 1ERO BÁSICO 24,2% Y 12,5% los que
cursaban 1ERO MEDIO.

En el año 2018 los niños de PREKÍNDER 24,15% de obesidad, en KINDER 25,2%, 1ERO
BÁSICO 29,6% y 1ERO MEDIO 16,25%. Hubo un importante aumento en el periodo
2015 - 2018.

Según datos REM-DEIS para el año 2019, en los niñ os y niñ as menores de 6 años bajo
control, un 61,3% se clasificó como eutrófico, un 34,6% con malnutrición por exceso y
un 3,9% con malnutrición por déficit. En la población bajo control de 60 meses hasta
los 9 años 11 meses y 29 días, el porcentaje de malnutrición por exceso alcanza a un
40,8%, un 55,8% presenta estado nutricional normal y un 3,1% presenta malnutrición
por déficit.

En la población correspondiente a pueblos originarios, la cifra de malnutrición por


exceso supera aquellos valores descritos para la población general, llegando a un
41,5% en los menores de 60 meses y a un 45,4% en los niñ os y niñ as menores de 5 a
9 años 11 meses Por otra parte, en la población migrante la malnutrición por déficit
llega a 6,79% en los menores de 60 meses y a un 8,0% en los niñ os y niñ as de 5 a 9
años 11 meses; ambas, cifras mayores que aquellas que presenta la población general.
La EVALUACIÓN NUTRICIONAL considera la medición del peso, talla, perímetro
cefálico y de cintura. Estas se correlacionan con edad y sexo y determinan indicadores
que al comparar con los patrones de referencia se puede realizar la clasificación del
E.N.

La clasificación de los indicadores


- Peso para edad (P/E)
- Talla para edad (T/E)
- Peso por talla (P/T)
- Índice de masa corporal por edad (IMC/E)
- Perímetro cefálico por edad (PCe/E)
- Perímetro cintura por edad (PC/E)
- Anamnesis
- Examen físico
- Exámenes de laboratorio, contribuyen al DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
INTEGRADO.

El IMC es el indicador que mejor correlaciona con la cantidad de adiposidad y es


consistente con los valores de IMC adulto. La NORMATIVA MINISTERIAL VIGENTE
recomienda su uso desde los 5 AÑOS 1 MES.

IMC = PESO (EN KILOS) / TALLA2 (EN METROS.

Los niñxs con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS) podrán requerir
de una evaluación nutricional diferenciada de acuerdo con su diagnóstico de base.
DEFINICIÓN DE LA EDAD PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Para correlacionar el peso, talla y perímetro cefálico con la edad se debe
aproximar de acuerdo con:

Al registrar los indicadores en los gráficos para niñas, niños y adolescentes mayores de
5 años 1 mes (IMC/E, P/E y T/E) de ajustan los rangos de edad que señalan las gráficas
que están en años y cada 3 meses.
Si la edad del niñx no coincide con el grafico se debe ubicar en él o los meses
anteriores cumplidos.

EJEMPLO: un niño con 6 años 5 meses, se ajusta a 6 años 3 meses. Este


procedimiento NO DEBE ser realizado en las tablas.

En NIÑXS PREMATUROS el registro se realiza de acuerdo con la edad corregida; hasta


los 24 meses de edad corregida en RN de MUY BAJO PESO DE NACIMIENTO (RNMBP),
hasta los 12 meses de edad corregida en los RN prematuros moderados y hasta los 6
meses de edad corregida en los RN prematuros tardíos. En los RN de pretérmino de
menos de 40 semanas se utiliza las curvas de Crecimiento Intrauterino Nacionales.

NIÑXS Y ADOLESCENTES QUE HAN INICIADO EL DESARROLLO PUBERAL, se ajusta la


edad de acuerdo con la edad biológica, en función de los ESTADÍOS DE TANNER.

Se recomienda considerar evaluar x edad biológica en:

 VARONES entre 10 años y 15 años.


 MUJERES entre 8 años y 14 años.

A) Cuando la edad biológica y la edad cronológica presentan una diferencia mayor


a 1 año se justifica evaluar por edad biológica (se incluye IMC/E, T/E, P/E y
PC/E).
B) Si la diferencia es menor a 1 año se evalúa solo por edad cronológica.

EJEMPLO edad corregida x edad biológica  niña de 9 años con desarrollo de mama
en estadío 3. Se ve en la tabla de grados de TANNER a qué edad biológica
corresponde; en este caso equivale a 11 años. La diferencia entre edad biológica y
cronológica es de 2 años, por lo tanto, debe evaluarse con edad biológica.
CALIFICACION NUTRICIONAL

Es imprescindible analizar la evolución de la curva de crecimiento de cada niño y


niña. Para esto, se debe graficar la evolución en la ficha clínica y en el cuaderno de
salud y NO SOLO considerar los rangos en los cuales el niño o la niña se encuentra,
complementando con criterios clínicos y cuando sea necesario de laboratorio.

Hay casos que por causas genéticas o constitucionales un niño o niña puede estar x
encima o x debajo de la curva normal sin constituir necesariamente un problema de
salud.

Un cambio de carril de peso siempre es una señal de alerta, se debe evaluar las
causas, ya sea de un incremento o descenso. En niñxs entre los 6 meses y el año
existen adecuaciones al canal genético de crecimiento.

Se debe considerar en casos individuales estas señales de alarma:

A) Ascenso o descenso del canal de crecimiento no deseado en controles


repetidos, tanto para niños y niñas menores de 5 años 29 días (indicador P/T)
y para mayores de 5 años 1 mes (Indicador IMC/E).
B) En niños y niñas mayores de 5 años, aumento de IMC > o igual 1,5 puntos
absolutos en 6 meses o menos.
EVALUACION DE LA TALLA
Se debe utilizar el indicador talla para la edad (T/E), la que es buen reflejo de dieta
adecuada y E.N a largo plazo (se altera en forma más tardía que el peso).

Cuando esta alterada, ser secundaria a una baja talla al nacer o estar determinada x
la carga genética (talla baja familiar) puede ser un problema de salud crónico o
recurrente.
El indicador es útil a toda edad hasta completar el crecimiento.

 El resultado entrega la estimación de la talla a los 19 años del niño o niña de


acuerdo con su potencial genético.
 Se puede presentar una variabilidad de hasta + - 8,5cm, correspondientes a
una variabilidad de talla entre el p3 y el p97.
 Se recomienda marcar la curva de crecimiento de estatura por edad, la TGO
obtenida a los 19 años y observar si en el canal de crecimiento del niñx
corresponde al que se ha calculado con los datos de ambos padres.
 Si presenta talla alta o baja y no se justifica por talla familiar se debe derivar
al, médico para una eventual derivación a endocrinología dando prioridad a
aquellos que han tenido cambios de su canal de crecimiento.
Al examinar la talla es importante evaluar las proporciones corporales.

La progresión del crecimiento es céfalo caudal.

Al comienzo de la vida la cabeza tiene gran proporción y recién al final de la


adolescencia se logra una proporción corporal y de extremidades similar a la vida
adulta.

Una alteración de ellas puede ser una genopatía o alguna alteración de displasia
ósea. Ante alteración de las proporciones corporales es fundamental la evaluación
médica.

EVALUACION DEL PERÍMETRO CEFÁLICO

Debe realizarse en todos los controles de salud infantil hasta los 3 años de vida.

En el caso de MACROCEFALIA se corrige por talla. Se debe modificar la edad con la


que se evalúa el PCe del niño o niña por aquella en la que su talla corresponda a la
mediana.

El crecimiento cefálico anormal puede ser signo de patologías que requieren


intervención como HIDROCEFALIA o CRANEOSINOSTOSIS.
Si se encuentra sospecha de micro o macrocefalia se deriva a médico.
EVALUACION DEL PERÍMETRO DE CINTURA.

Debe aplicarse desde los 5 años de vida. Es necesario relacionarlo con edad y sexo.

El indicador permite diferenciar niñxs con malnutrición por exceso que requieren
intervención prioritaria, ya que existe una fuerte asociación entre el perímetro de
cintura mayor o igual al percentil 90 y eventos CVS en población adulta.

Ante el hallazgo de un perímetro de cintura mayor al percentil 90, se deben solicitar


estos exámenes para descartar SM:

1) Colesterol total y Triglicéridos (idealmente perfil lipídico).


2) Glicemia en ayunas (idealmente insulinemia basal).

Ante un niñx con PC mayor o igual al percentil 90 se recomienda control médico, de


enfermería o nutrición; además indicar exámenes de sangre y controlar presión
arterial, se debe orientar el plan de cuidados a instalar estilos de vida saludables de
alimentación y actividad física.

Derivar a programa Vida Sana y activar redes de apoyo local y extrasectorial.

3 pilares de intervención:

1) Alimentaria/nutricional.
2) Actividad física.
3) Apoyo en aspectos de crianza (psicológico, individual y/o familiar)

Bibliografía

 Ministerio de Salud. 2021 Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas


de 0 a 9 años en APS. Capitulo II. Págs. 119-124 y Págs. 127-132. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/12/Capi%CC%81tulo-2-
Web.pdf

También podría gustarte