Está en la página 1de 2

UNIDAD 3

Soberanía La soberanía convierte a un determinado P.P en supremo, es decir, no se subordina a ningún otro,
adicionándole a su cap. de dirección la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. Su función
consiste en atribuir al P. superioridad con el objeto de que realice de manera efectiva el imperio de la ley. En
esencia es una cualidad del P. y se presenta en 2 aspectos: 1. Como un atributo del estado, que permite
imponer el D. y resolver cualquier conflicto que altere la paz. 2. Como un atributo del estado, que afirma
la individualidad y autodeterminación o independencia respecto de otros estados particulares (= jca.)

Caracs. De la soberanía ➜Único. ➜Imprescriptible. ➜Indivisible. ➜Inalienable: no se transfiere, pero sí se


delega a los representantes. El P. vuelve al pueblo, ej., cuando se vota.

Elementos del Estado Son parte de la estructura del estado, internamente relacionados, que solo x oposición
pueden considerarse aislados, pero se los debe comprender en función de la totalidad de la estructura. 3 partes:
1. Territorio: Es el espacio geográfico en la que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo, abarca
todo el territorio, incluyendo lagos, ríos, y el espacio lacustre, el subsuelo, continuidad al centro de la tierra,
espacio aéreo. Posee 3 dimensiones: Profundidad, altura y superficie, esta última comprende la parte terrestre,
ríos, lagos, mares interiores y el mar territorial que rodea la superficie terrestre extendiéndose a los lugares
amparados x el principio de extraterritorialidad conforme al D. internacional.
2. Población: Es la totalidad de los seres humanos que habitan en el territorio de un Estado que se encuentran
regidos x un D., ya sean habitantes, extranjeros, de ejercicio ambulante, etc. Se dif. del pueblo (catalanes), que
está constituido x un grupo humano unido x elementos comunes, como el lenguaje, las tradiciones,
costumbres, y una historia en común. A su vez el pueblo se dif. de la Nación, que consiste en un pueblo que
busca conformarse como Estado (pueblo vasco). Tiene 2 aspectos: 1. Demográfico cuantitativo: que hace
referencia al nº de habitantes y la densidad poblacional. 2. Cualitativo o demológico: que alude a la raza,
herencia y selección.
3. Poder: Es la cap. que tiene el Estado de actuar de manera unitaria y que surge de la organización como un
todo. Satisface la necesidad de dirección, la cual es necesaria p/ que haya un orden de la vida en sociedad. Es
producto de la interacción humana en donde se presenta una relación de subordinación, de mando-obediencia.

Fin del Estado moderno Se constituye como un problema que puede ser abordado desde 2 puntos de vista: 1.
Histórico: Se analizan los fines del Estado a lo largo de la historia y que en cada caso han sido perseguidos x
quienes dirigieron las comunidades políticas 2. Filosófico: Buscan revelar una nota constante y necesaria, así
surgen 2 posturas: 1. Quienes afirman que no tiene un fin propio, sino que desarrolla funciones puestas al
servicio de fines humanos. 2. Quienes consideran que si lo tiene con aquellos fines atribuidos x los
gobernantes y/o x la comunidad política (contingentes, subjetivos, que expresan sus valores y propósitos) y
corresponde atribuir un fin necesario, objetivo y que exprese su razón de ser, este fin se encuentra en la
construcción, consolidación y conservación del Estado.

Justificación del Estado El problema de la justificación del P. implica el examen racional de xq’ manda el
que manda y xq’ obedece el que obedece, a fin de determinar xq’ los seres humanos deben dedicar una parte
de su actividad y sujetar su conducta a la acción del P. en el Estado. El estado se justifica como la
organización necesaria p/ asegurar el D. en una determinada etapa de su evolución. En conclusión, se trata de
la justificación de la relación política, de mando y obediencia, presente tmb en otras instituciones y
estructuras, es decir, se busca justificar el P. del Estado como aparato de dominación, y no al estado en sí.
Existen dif. doctrinas que analizan los dif modos de justificación, Jelinek enumera 5 de ellas:
1. Doctrinas de la fuerza: Carece de casamiento lógico. Describe el hecho, pero s/n llegar a indicar su causa y
finalidad.
2. Doctrinas religiosas: P/ esta, la causa de justificación es de carácter divino, xq dios así lo dispuso. Plante 2
variantes: cristianas y precristianas, p/ esta última, el gober. es un dios, semidiós o creación de la divinidad.
Estas variantes se subdiv. en: doctrinas del D. divino de los reyes, las cuales atribuyen el origen divino al P.
del monarca y establece que la autoridad imperial proviene de dios, y en doctrinas del D. divino natural, la
cual sostiene que la rela. Política es de carácter divino xq’ el régimen político y su reencarnación quedan
liberados a la voluntad humana. Esta última doctrina posee 2 variantes: Colación mediata, donde el P. habita
inmediatamente en la comunidad y mediatamente en el gober. y colación inmediata, donde el pueblo se limita
a designar quien ejercerá el P., dado inmediatamente x dios.
3. Doctrinas jcas.: P/ esta, la causa de justificación es de carácter comparativo o analógico. Justifica a la rela
política xq encuentra su modelo en una figura jca. del D. priv., y tiene su razón histórica en el D. romano. Esta
posee 3 clasificaciones: patriarcal, donde la rela política se justifica x afinidad c/ la flia. de la cual procede y
busca justificar la monarquía absoluta; patrimonial, donde la rela política se justifica x afinidad c/ ciertos
modos de adquisición del dominio; contractual, donde la rela política se justifica x afinidad c/ e contrato. Esta
plantea que la rela política es la consecuencia del pacto social, que es el acuerdo entre los integrantes de la
comunidad.
4. Doctrinas ético-finalista: P/ esta, la causa de justificación es de carácter personalista. Tiene en cuenta la
causa final y son de carácter teleológico, p/ ella lo que justifica la rela política es que contribuye al medio
necesario p/ alcanzar fines supremos.
5. Doctrinas psicológicas: Estas se basan en la idea de que existe una tendencia humana natural a establecer la
rela política y a formar el Estado y explican la existencia de la sociedad a través del carácter sociable del
hombre.
6. Doctrinas negativas: Se oponen a las que justifican la rela política. Sostienen que no existe razón p/ que
unos hombres manden y otros obedezcan. Ataca todo P. ya que niega su necesidad y lo considera una
manifestación de maldad y de tiranía injustificable.

También podría gustarte