Está en la página 1de 3

UNIDAD 8

Maquiavelo (Habla p/ el gober.) Principal obra ¨El Príncipe¨. El objeto central p/ él, es analizar y estudiar
el ejercicio del P., y sus relaciones. P/ tener, mantener y defender el P. lo que tiene en cuenta es que
cualquier medio que utilice p/ hacerlo va a estar justificado.
P/ él, la política es la lucha de los hombres p/ llegar al P. El objetivo de esta implica el ejercicio del P. x
parte del Estado y la justificación de la política es ese ejercicio de P.
Clasifica 4 tipos de principados:
1. Hereditarios: Son aquellos que han estado siempre dirigidos o gobernados x un príncipe, de modo que
mantenerlos no implica mayor dificultad, basta con seguir manteniendo la organización preestablecida x
sus antecesores. Se trata de una forma de gob. donde el príncipe adquiere el P. en mérito al legado
hereditario de Ds. dinásticos.
2. Nuevos: pueden ser completamente nuevos o parcialmente nuevos. Señala que existen 2 formas p/ llegar
gobernar un principado nuevo: 1. X medio de la virtud y de las propias armas. 1. X medio de la fortuna.
(Este el + imp.)
3. Mixtos: son aquellos que pueden ser heredados y un poco nuevos.
4. Eclesiásticos: son aquellos que estaban en manos de la Iglesia y se adquieren x la propia inercia de la
institución.
La política al ser una actividad exclusivamente a conquistar y mantener el P., es fundamental analizar las
maneras que tiene el príncipe p/ adquirir un nuevo Estado, estas se vinculan con su conservación o pérdida. P/
Maquiavelo el príncipe puede adquirir un nuevo Estado x 4 modos:
1. X virtud o armas propias: Se identifica con la astucia e inteligencia. X este medio nos llevara +
dedicación adquirirlo, pero + fácil mantenerlo.
2. X fortuna o armas ajenas: Se identifica con la suerte y el azar. X este medio es + fácil conseguirlo, pero +
difícil mantenerlos.
3. X perfidia: Se identifica con la maldad y la extrema crueldad. Este medio debe ser utilizado una sola
vez, ya que trae desventajas.
4. X favor o consentimiento: Este medio consiste en ganarse a los actores políticos relevantes del pueblo,
pero es difícil de conseguir y conlleva devolver favores.
Maquiavelo estableció que la verdadera manera es una combinación de todos xq’ basta el + virtuoso, si
no tiene fortuna no va a poder adquirir P. y viceversa. Es entonces que se combina la suerte con la fortuna y
la capacidad con la virtud.
Maquiavelo le da ciertos consejos al príncipe: ➜El monarca gralmente se rige x temores, que pueden ser
internos (la conducta de los súbditos) y externos (conducta del exterior y de los ajenos). ➜Le conviene ser
cruel o demente, dada la naturaleza de los hombres, ya que las crueldades son aplicadas x lo gral. a una
minoría que son los que ponen en riesgo la convivencia social. ➜Debe ser realista. ➜Le gustaría ser
temido y amado, pero es imposible ser ambos a la vez, x lo que le conviene ser temido y no amado, ya que
el 1ero está en su control y el 2do no. ➜Debe tener la fuerza de un animal y la astucia de un zorro, es
decir, debe ser un poco animal y un poco humano. ➜Prefiere el bien, pero se decide x el mal si a eso se
ve obligado. ➜La cualidad esencial del príncipe es la “virtud” que significa destreza, fuerza, resolución,
la energía. ➜Debe ser un conocedor de la situación.
Según Maquiavelo, existen 2 formas de combatir: 1. X la ley: Es el hombre. Como esta no es suficiente, es
necesario recurrir a la otra forma. 2. X la fuerza: Es la bestia.

Bodiin Obra principal: ¨Los 6 libros de la republica¨, en donde define al Estado en base a su soberanía
Definición de soberanía: Es el P. absoluto y perpetuo de una república y soberano, es quien tiene el P. de
decisión, de dar las leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la
ley divina o natural. Si decimos que tiene P. absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el
mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la
naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos.
Hobbes Obra principal: “Leviatán”. Este autor tiene una mirada pesimista. P/ Hobbes el estado de
naturaleza del hombre es el egoísmo, solo se preocupa x su interés propio, es siempre peligroso y
desgraciado. Los hombres en el estado de naturaleza se encuentran en guerra constante todos contra
todos, en tanto no tenga certeza de que los otros cumplirán su compromiso de nada sirve cumplir el suyo
propio en lo que se refiera a la conservación personal.
P/ obtener seguridad y garantías, el hombre debe renunciar a su estado de naturaleza p/ formar el
“contrato social”, la única manera de mantener la paz; p/ ello los hombres se asocian entre sí y delegan
el P. supremo, sometiéndose a él de manera absoluta e incondicional.
El Estado es formado x una fusión absoluta de los individuos, la multitud pasa a ser un ente único. Sin
embargo, el Estado es distinto a las personas que lo integran, a esto Hobbes lo llama “el Leviatán”, que
consiste en una ficción racional pactada bajo el consentimiento de todos, es decir, voluntaria. Se le otorga
el P. al gober. y se mantiene siempre y cuando satisfagan sus Ds. y necesidades, xq’, así como se lo
dieron, se lo pueden sacar. El P. del gober. debe ser totalitario, debe ser concentrado de manera absoluta,
ya que el hombre x naturaleza es malo.

Locke Según Locke las 3 grandes revoluciones de los siglos XVII y XVIII, inglesa, americana y industrial,
tuvieron su origen en el D. natural.
El hombre es una criatura de Dios, x lo que este no puede destruir su vida ni la de los demás hombres
dado que no le pertenece, sino que le pertenecen a Dios, el hombre tiene el D. y el deber de conservar su
vida. Así mismo, el hombre no es súbdito de ningún otro hombre, sino que es libre.
Locke define al estado de naturaleza como una situación de los seres y de las cosas donde no existe la
sociedad civil, es decir. los hombres son libres e =, pueden, a través de su razón, discernir la ley natural y
cumplir con ella, las violaciones son sancionadas a través de la justicia privada. A dif. de Hobbes, Locke es
optimista con el estado de naturaleza ya que lo considera un estado de paz, de buena voluntad, de
asistencia mutua y de conservación.
→ Pacto social: Con la creación de la moneda se hace posible el ahorro y la acumulación, lo que provoca
desigualdades, ahora los bienes de los hombres no están seguros x lo que se requiere un orden que regule
estas situaciones. P/ escapar de la inseguridad y a su vez conservar la libertad, los hombres fundan la
sociedad política o civil, es decir, un cierto nº de hombres se une en sociedad renunciando a su P. de
ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, el P.P, coercitivo, independiente y autónomo, no se
extiende + de los necesario p/ los fines de la sociedad, asegurando el bienestar de las personas y la
conservación de los bienes.
Se pasa de un estado a otro p/ asegurar el bienestar de las personas y la conservación de los bienes, x lo
que la sociedad política reduce, pero no aniquila las libertades. El P. del Estado no será absoluto como en
el pacto social de Hobbes, sino que será limitado a las razones x las que fue creado.

Rousseau P/ Rousseau el estado de naturaleza es el estado venturoso, donde el hombre es robusto, sano y
ágil; además este hombre posee 2 facultades: 1. La libertad de consentir o de resistir. 2. La facultad de
perfeccionarse. El problema del estado social reside, en salvar la libertad primitiva; renunciar a ella
sería renunciar a la cualidad del hombre, a los DDHH y a los deberes que estos imponen.
Rousseau se encuentra frente al interrogante “¿Cómo conciliar la necesidad de asociación con el
mantenimiento de la libertad natural? ¿Cómo concebir el Contrato Social de manera que el individuo conserve
en el estado civil la libertad de que disfrutaba en el estado de naturaleza?”, el autor se considera capaz de
brindar una rta: habrá alienación de la libertad individual en favor del cuerpo social + la soberanía,
indivisible, pertenece al todo y en la que cada cual participa, al obedecerla se obedece a sí mismo, es decir,
Rousseau quiere la libertad garantizada gracias a la participación, apunta al pacto social.
Analizando el P., en contraposición al absolutismo, en las ideas de Rousseau se plantea un pasaje del P. del
príncipe al pueblo, es decir, se transfiere el P. personal al pueblo en asamblea. En este pacto social, la
sociedad se funda en el consentimiento de todos los individuos y la soberanía del cuerpo social es la que
sustituye de manera legítima a la libertad natural. Nace entonces el Estado político a través de:
➜Voluntad gral.: Esta voluntad gral., está determinada x el cuerpo del pueblo, es decir, el soberano, o sea,
que lo que elige la mayoría es realmente la voluntad gral., lo que sostiene la minoría es una idea falsa de
voluntad gral., sin embargo, esta no es la voluntad de todos, sino que se refiere a la idea de bien común.
➜Democracia directa: Como 1era consecuencia práctica del sist. de Rousseau se excluye la
representación, es decir, la soberanía no puede ser enajenada, o sea, la soberanía del pueblo no solo le
pertenece, sino que tiene que volver a él, en tanto los diputados del pueblo no son representantes, sino que
son simplemente comisarios del pueblo y nada pueden concluir en forma definitiva sin la intervención
directa del pueblo. 2da consecuencia: Monopolio de hacer leyes, que se reservaba al cuerpo social, es
decir, excluía toda div.
➜Diversidad de gob.: Admite que haya varias formas de gob., definiéndolo como: “llamó gob. o adm.
suprema, al ejercicio legítimo del P. ejecutivo y príncipe o magistrado al cuerpo encargado de esa adm.”.
X otra parte no lo considera partidario del gob. democrático, lo que demuestra en el siguiente pasaje: “Si
hubiese un pueblo de dioses se gobernaría democráticamente”; en cuanto a la monarquía en el sentido del
ejecutivo individual, solo la admite a condición de que la monarquía sea aceptada x el conjunto del
pueblo, calificada como la monarquía republicana; x último demuestra su preferencia a la forma
intermedia de gob., la aristocracia, xq’ permite distinguir bien el legislativo del ejecutivo y además al
elegir a los miembros del gob. en pequeño nº, asegura una selección.

Revs liberales
1. 1820: Tuvo lugar en España. Se trató de un golpe militar contra el gob. absolutista. Tuvo como
resultado el Trienio Liberal que acabo c/ la petición de ayuda del rey a las potencias aliadas.
2. 1830: Tuvo lugar en Francia, debido a la crisis $ y la oposición a los intereses de Carlos x de intentar
una monarquía absolutista se vio obligado a dejar el trono y Felipe de Orleans implemento una monarquía
constitucional.
3. 1848: Tuvo lugar en Francia, cuando la labor de Luis Felipe era contestada x la pequeña burguesía,
los campesinos y los obreros. Fueron revolucionarios populares con propósitos democráticos, pedían el
sufragio universal en el sist. de elección.

Orígenes del constitucionalismo Fue a comienzos del siglo XIII, periodo de transición de la Edad Media al
Renacimiento. Esto es un mov. jco-politico que lucha x conseguir en cada Estado una Const. escrita y
codificada que termine con el absolutismo regio, que limitara el P. de los gober. y garantizara los D. y
libertades de los ciudadanos y la participación política de estos.

Democracia liberal Es un sist. político que se distingue x tener elecciones libres y justas y x el Estado de
D, div. de P. y la protección de las libertades fundamentales de expresión, religión, etc. Se basa en los
sentimientos humanos derivados de su libre albedrio.

También podría gustarte