Está en la página 1de 2

UNIDAD 2

Poder Según establece Fayt el P. es un fenómeno social y de la política, producto de la interacción humana.
Que consiste en una relación de subordinación, de mando y obediencia, en donde uno/s ejerce/n el P. y 2 o +
individuos, o la totalidad de un grupo o comunidad son los destinatarios de dicho P.
Según Weber, el P. es ´´la probabilidad de ser obedecido´´, según Gabriel Tarde (sociólogo) ‘’el P. no es +
que el privilegio de hacerse obedecer’’.
Tipologías del P. Las manifestaciones varían según el medio del que se sirven quienes detentan el P. p/
obtener los efectos deseados.
➜$$: Se vale de la posesión de ciertos bienes, necesarios o considerados necesarios, en una situación de
escasez p/ inducir a quienes no lo poseen a adoptar una cierta conducta (trabajo útil). Es decir, los medios
económicos doblegan la voluntad de otros.
➜Ideológico: Se sirve de la posesión de ciertas formas de saber, doctrinas, conocimientos e info, p/ ejercer
influencia en el comportamiento ajeno e inducir a los miembros de un grupo a realizar o dejar de realizar una
acción, logrando adhesión.
➜Político: P. que está en posibilidad de recurrir en última instancia a la fuerza. Detenta el monopolio de la
fuerza física legitima. En principio prevalece ante los demás xq’ detenta los medios de coerción.
Manifestaciones del P. ➜Coacción: Medio utilizado p/ 3ros tengan una determinada conducta, pudiendo ser
física o psicológica. ➜Coerción: Situación donde el 3ro realiza el mandato, debido a la amenaza x violencia.

Caracs. del P.P


➜ Según Fayt, se dif. de cualquier otro x la esfera de su actividad, x su manera de influir en la conducta
humana.
➜ Según Fayt, siempre es dominante xq’ posee la coacción y los instrumentos de control social que le
permiten hacer efectivas sus sanciones a partir del monopolio de la fuerza física.
➜Universalidad: Tanto el P.P como el dominio y control inherentes a él alcanzan a todos los que pertenecen
al territorio y grupo de personas destinatarias de ese P.
➜Inclusividad: Todos los asuntos y personas quedan regulados x el P.P, su control y dominio.
➜Exclusividad: Se ejerce dentro de un territorio determinado y frente a una población determinada. Es
siempre dominante, se presenta como irresistible ante las demás organizaciones que poseen P. disciplinario,
pero no dominante.

Tensión entre P. y D. En principio la sociedad se manifiesta como un complejo campo de fuerzas,


condicionadas x las estructuras jcas. El D. redistribuye las fuerzas asegurando un orden relativamente
estable y el P.P se mueve en el nivel de las fuerzas exteriores que gravitan en el orden social y actúan
como instancia superior en la función de dirección (decisión, acción y sanción de la organización social).
El D. tiende a superponerse al P. mediante dispositivos inhibitorios con fines de integración y control, lo
que origina una relación de correspondencia y tensión cíclica, que se traduce en una sucesión de momentos
en los que recíprocamente se dominan. Cuando un orden social se refleja en orden jco. que corresponde a
sus necesidades reales e ideales, el P. está totalmente sometido al D.; el P. extrae de esas mismas fuerzas,
ideales y reales, la energía necesaria p/ dominar al D., transformándolo en función de las necesidades, es
decir, lo mod. cuando no representa ni realiza el orden social deseable.
En fin, la relación entre el D. y el P. no es ni de identidad ni de oposición, sino que es recíproca. El P.
formula y sanciona el D. mediante sus órganos específicos; el D. lo legitima y justifica, y le confiere P.,
hace que su fuerza se convierta en jca. A mayor P.P menor D. xq’ el primero puede crearlo, mod.,
eliminarlo e inclinarlo hacia un lado u otro; y a mayor D. menor P.P, xq’ que este se ve limitado x el D.,
al = que la libertad de arbitrariedad.
Formas de legitimar el P. ➜X su función: El P. puede justificarse en términos de lo que trate de hacer y se
justifica en cuanto asegure, c/ el – sacrificio posible, la + satisfacción de las necesidades humanas.
➜X D.: El P. se justifica como instancia de decisión p/ realizar la certeza de sentido del D. supra positivo y
justo.
➜X obediencia: Puede ser racional o voluntaria o irracional o refleja. Se obedece voluntaria o
conscientemente, x indolencia, temor o habito. Sostiene al P. la inercia de obedecer, el que sea + fácil
obedecer que mandar, la creencia irracional en el orden existente.
Problema de la legitimidad política
Mario Justo López, define al problema de la legitimidad política como un problema psicosocial que
busca rta. a la pregunta de ¿Xq’ y cómo, en cada situación real, unos hombres aceptan ser mandados?,
este interrogante no requiere de una rta. única, sino que pueden presentarse distintos principios de legitimidad.
Bobio, reduce el problema al interrogante ¿La fuerza es suficiente p/ hacer que el P.P sea aceptado x
aquellas personas sobre el cual se ejerce?, es decir, plantea la idea de que un P. basado en la fuerza puede
ser efectivo, pero puede no ser considerado como legítimo.

Según Weber, pueden hay 3 motivos x los cuales se acepta que el uso de la fuerza sea legítimo y aplicable
a la ciudadanía: 1. P. tradicional: El motivo de la obediencia, es la creencia en la sacralidad (sagrado) de
la persona del soberano, sacralidad que deriva de la fuerza de lo que dura, de lo que siempre ha sido y, como
siempre ha sido, no hay razón p/ cambiarlo. Ej.: Principados, califatos, monarquías, sociedades primitivas.
2. P. legal-racional: El motivo de la obediencia, deriva de la creencia en la racionalidad del
comportamiento conforme a las leyes, es decir, a las normas grals. y abstractas que instituyen una relación
impersonal entre gobernante y gobernado, o sea, lo que determina la legitimidad de mando x un conjunto de
reglas procedimentales que determinan un proceso necesario p/ llegar al P.
3. P. carismático: El motivo de la obediencia, es la creencia en las cualidades extraordinarias del jefe. Ej.:
Líder comunista, en la Antigua Roma el valiente, el estratega, el guerrero, orador.

También podría gustarte