Está en la página 1de 7

unidad 3 “clasificación de las obligaciones”

1.clasificaciones: criterios de clasificación:


1. según el autonomía o interdependencia ● principales
vínculo ● accesorias

2. según el naturaleza ● civiles


vínculo ● naturales

3. según el modalidades del vínculo ● puras y simples


vínculo ● modales

4. según el objeto naturaleza de la prestación ● dar


● hacer
● no hacer

5. según el objeto aptitud del objeto para ser ● divisibles


fraccionado ● indivisibles

6. según el objeto determinación del objeto y ● dar cosas ciertas


naturaleza de los bienes ● dar cosas inciertas no
fungibles
● dar cantidades de cosas
● dar sumas de dinero
● de valor

7. según el objeto complejidad del objeto ● objeto simple


● objeto completo

8. según el objeto índole del interés comprometido ● obligaciones de medios


● obligaciones de resultado

9. según el objeto finalidad del objeto ● transferir o constituir


derechos reales
● transferir uso o tendencia de
una cosa
● restituir a su dueño

10. según el objeto carácter del comportamiento ● positivas


● negativas

11. según el objeto unidad o pluralidad de sujetos y tipo ● obligaciones de sujeto


de vínculo singular
● obligaciones de sujeto plural:
simplemente mancomunadas
o solidarias

12. según la causa ● nominadas


● innominadas

13. según el según el momento de exigibilidad y ● ejecución inmediata o diferida


tiempo del según la duración del cumplimiento ● ejecución instantánea o de
cumplimiento tracto sucesivo.
de la
prestación
2.autonomía o interdependencia. obligaciones principales y accesorias:
artículo 856.- definición. obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia
y desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional. los derechos
y obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando dependen de ella en cualquiera de los
aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.
obligaciones principales: son aquellas cuya existencia, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e
independientes a cualquier otro vínculo obligacional. tiene vida propia, no depende de otra.
obligaciones accesorias: son aquellas que no encuentran su razón de ser en sí mismas, sino que su
existencia, régimen y eficacia dependen de la principal.
ejemplos: el inquilino al término del contrato de locación debe restituirse el inmueble (principal).si no
cumple en la restitución del inmueble en las condiciones pactadas, por cada día de demora pagará una
multa de $50 diarios o $1000 mensuales. (accesoria).
el inquilino tiene que pagar el alquiler en forma mensual del 1 al 5 de cada mes (principal).si así no lo
hiciera, abonará un interés moratorio o punitorio del 2% mensual (accesoria).
efectos: el principio general es que la obligación accesoria sigue la suerte de la obligación principal.
artículo 857.- efectos. la extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los derechos y
obligaciones accesorios, excepto disposición legal o convencional en contrario.
aplicación:
● extinción de la obligación principal:la extinción de la obligación principal extingue a la obligación
accesoria, sin que se produzca el efecto inverso.
● nulidad: la nulidad de la obligación principal provoca la invalidez de la obligación accesoria y no a
la inversa.
● régimen jurídico:el régimen jurídico de la obligación principal se aplica a la accesoria
excepciones al principio general: existen supuestos en donde no se aplica la regla de que las
obligaciones accesorias siguen la suerte de la principal.
● accesoria con mayor eficacia jurídica que la principal: la obligación accesoria es exigible aun
cuando la principal no pueda ser exigida.
● accesoria tiene un régimen normativo distinto que la principal: la accesoria tiene su propia
normativa independiente del que tiene la obligación principal.
● accesoria determina la suerte de la principal: el código de vélez sarsfield contemplada dos
supuestos en que la obligación accesoria determinaba la suerte de la principal.
obligaciones civiles y naturales: el código civil de vélez sarsfield hacía una distinción entre las
obligaciones que otorgan al acreedor una acción para obtener el cumplimiento de la prestación en caso de
incumplimiento del deudor (obligaciones civiles) de las obligaciones que no otorgaban esa acción
(obligaciones naturales).
artículo 515 cc .- las obligaciones son civiles o meramente naturales. civiles son aquellas que dan
derecho a exigir su cumplimiento. naturales son las que, fundadas sólo en el derecho natural y en la
equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas por el deudor, autorizan
para retener lo que se ha dado por razón de ellas.
obligación natural y deber moral:
● son aquellas obligaciones que no otorgan la acción al acreedor para exigir su cumplimiento, si el
deudor cumple de forma espontánea, ese pago es irrepetible, no puede pedir la devolución de lo
pagado. consideran que estamos frente a obligaciones jurídicas porque contemplan los cuatro
elementos esenciales de la obligación.
● “art 728 cccn: deber moral. lo entregado en cumplimento de deberes morales o de conciencia es
irrepetible. ” el cccn establece que en caso de haberse entregado algo en pos del cumplimiento de
deberes morales es irrepetible. como las obligaciones naturales del cc de vélez, carecen de la
posibilidad de ser exigidas y la irrepetibilidad de lo entregado. sin embargo, no hay que asimilarlas
a estas, ya que lo deberes morales no son considerados relaciones jurídicas obligatorias, se
trataría de simples deberes que justifican una atribución patrimonial pero que nada tienen de
jurídico. con el cccn desaparecen las obligaciones naturales y se las identifica con el deber moral.
El código civil y el código civil y comercial. LA SUPRESIÓN DE LA FIGURA: los fundamentos del cccn
establecen que la definición de obligación, art. 724, deja en claro que el débito y la responsabilidad son
elementos inseparables de la relación obligatoria. esto hace que se descarte la idea del carácter
obligacional de las obligaciones naturales por considerarlas que no son tal por defecto de exigibilidad. es
decir, no se consideran obligaciones a las naturales ya que no conceden al acreedor el derecho de exigir
la prestación.
Obligaciones condicionales. Condición. Nociones generales. Se denomina condición a la cláusula de
los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e
incierto. La obligación nacera o se extinguirá, según el papel que ejerzan las condiciones que hayan
puesto las partes. Las condiciones constituidas a hechos imposibles , prohibidos por la ley, o contrarios a
la moral, son nulos. Caracteres:
Debe advenir de un hecho humano o natural, el hecho puede ser individual, pero también colectivo, debe
ser incierto que puede suceder o no y debe ser a futuro.
Clases:
Condiciones Suspensivas: Es aquella en que la existencia de la obligación está latente, está pendiente,
está subordinada a que acontezca un hecho que puede ser humano, que puede ser de la naturaleza,
incierto y futuro. Se suspende la eficacia hasta que ocurra o no el hecho condicionante. Únicamente
puedo realizar medidas conservatorias tendiente a que si ocurre el hecho no me vea frustrado. Hasta que
no se cumpla la condición no se adquiere derecho.
Condición resolutoria: Es aquella en que se constituye la obligación, nace la obligación, produce la
plenitud de sus efectos, es exigible, debo cumplir, debo pagar, me pueden exigir, pero si ocurre un hecho
del futuro, se resuelve la obligación. Y se considera como que nunca nació. Ejemplo:
DIFERENCIA ENTRE SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA: En la suspensiva contraer la obligación y no
estoy obligado a cumplir y no me lo pueden exigir, únicamente medidas cautelares para que si en el futuro
se cumple no se me frustre mi derecho (Ejemplo: Te daré una biblioteca jurídica SI te recibes de abogado).
En la resolutoria la obligación nace, es exigible, me pueden demandar, debo cumplir, debo pagar, pero si
ocurre el hecho negativo, por ejemplo que no se reciba, se resuelve la obligación (Te doy mi biblioteca
jurídica, si no te recibís de abogado me la devolves).
condiciones positivas y negativas: Positivas son aquellas en que el acontecimiento futuro e incierto
supone una alteración del estado de las cosas existentes. Y negativas son aquellas que suponen la
permanencia inalterable de la situación fáctica existente al momento de celebrarse el acto jurídico.
Condiciones casuales, potestativas y mixtas: Causales son aquellas condiciones en las cuales el
hecho condicionante futuro e incierto depende de circunstancias completamente ajenas a las partes del
acto del cual emana. Potestativas son aquellas que dependen exclusivamente de la voluntad de los
interesados. Y mixtas aquellas que no sólo dependen de la voluntad de los obligados si no la de un
tercero.
Condiciones Prohibidas: Cuando el hecho condicionante va en contra de los derechos personalísimos.
Ejemplo: obligar a alguien a casarse con determinada persona.
Condiciones Imposibles: Las condiciones son imposibles cuando al momento de contraerse la
obligación, existe certidumbre respecto de que el hecho condicionante no habrá de ocurrir en virtud de un
obstáculo material o legal que lo impide. La condición de una cosa imposible, contraria a las buenas
costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto a la obligación.
Condiciones ilícitas: Cuando el hecho condicionante es ilícito. Las condiciones ilícitas son todas aquellas
cuya realización está prohibida por el ordenamiento jurídico, la obligación en nula. La diferencia con la
condición imposible es que las ilícitas versan sobre hechos posibles, que se pueden realizar, pero se
encuentran vedados por la ley.
Condiciones inmorales: Son aquellas cuyo hecho condicionante se traduce en acciones reprobadas por
la moral o las buenas costumbres.
EFECTOS: Los efectos de la condición operan de pleno derecho. Se establece como regla que la
condición no opera retroactivamente salvo que las partes pacten lo contrario.
ARTÍCULO 346.- Efecto. La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario.
EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA:
● Condición pendiente: Mientras no se verifique el hecho condicionante, la obligación existe y es
válida pero sus efectos están suspensos hasta que la condición se cumpla. La obligación
condicional tiene todos los elementos de la relación jurídica , aunque su vínculo jurídico está sujeto
al acontecimiento futuro e incierto del que dependerá su eficacia. las principales consecuencias
jurídicas son: Pendiente la condición el acreedor no puede realizar actos tendientes a la ejecución
de la obligación o pretender su cumplimiento. Mientras la condición esté pendiente, el titular del
derecho supeditado puede solicitar medidas conservatorias para proteger y garantizar su crédito.
La parte que constituye un derecho debe comportarse de buena fe y sin perjudicar la contraparte.
Durante esta etapa, el deudor debe conservar la cosa y abstenerse de realizar actos que impidan el
cumplimiento de la condición. Y por último, las partes no deben interferir en el normal acaecer del
hecho condicionante.
ARTÍCULO 347.- Condición pendiente. El titular de un derecho supeditado a condición suspensiva
puede solicitar medidas conservatorias. El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede
ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también medidas conservatorias.En todo supuesto, mientras la
condición no se haya cumplido, la parte que constituye o transmite un derecho debe comportarse de
acuerdo con la buena fe, de modo de no perjudicar a la contraparte.

● Condición cumplida: Producido el hecho condicionante la obligación condicional se transforma en


pura y simple de pleno derecho y adquiere plena eficacia. A partir que se verifica el hecho el
acreedor está legitimada ejercitar su derecho de crédito. Entre sus principales consecuencias
jurídicas tenemos: Todas las garantías, el pago y todo acto realizado por el acreedor condicional,
adquieren plena eficacia. Los frutos son de la parte que los percibió. Subsisten los actos de
administración realizados por el deudor respecto de la cosa que ha conservado en su poder y estos
no se encuentran alcanzados por el efecto retroactivo en el caso de pactarlo. Y todos aquellos
actos de disposición en caso de que el deudor transmite la cosa.

● Condición frustrada: Si la condición suspensiva no se cumple, se extingue la obligación.


ARTÍCULO 349.- No cumplimiento de la condición suspensiva. Si el acto celebrado bajo condición
suspensiva se hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la condición, y ésta no se cumple, debe
restituirse el objeto con sus accesorios pero no los frutos percibidos.
EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:
● Condición pendiente: Mientras la condición resolutoria se encuentre pendiente, la obligación es
válida y plenamente eficaz. El acreedor está legitimado para ejercitar sus derechos de la misma
manera que si se trata de una obligación simple y pura.
● Condición frustrada: No cumplida la condición resolutoria, o siendo cierto que no se cumplira, el
derecho queda irrevocablemente adquirido.
● Condición cumplida: Verificado el hecho condicionante, los derechos se extinguen. En
consecuencias las partes deberán entregarse o restituirse, las prestaciones convenidas
aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concretado. Existen ciertas
pautas a saber: Los riesgos de pérdida y deterioro de la cosa pesan sobre su propietario. Los frutos
quedan a favor de la parte que los ha percibido. Mientras la condición esté pendiente, el acreedor
tiene un dominio imperfecto de la cosa. Si se trata de una cosa registrable, la revocación del
dominio tiene efecto retroactivo, los terceros no pueden alegar buena fe, porque si hubieran obrado
con diligencia hubiera podido conocer la situación del transmitente. Y en el caso de cosas no
registrables, la revocación no tiene efectos retroactivos en cuanto a terceros de buena fe a título
oneroso.

ARTÍCULO 348.- Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria. El cumplimiento de la


condición obliga a las partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas,
aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto. Si se
hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de ésta obliga a la entrega
recíproca de lo que a las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. No obstante,
subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los ha percibido.
Obligaciones con cargo. El cargo. Nociones generales.
Concepto: El cargo es una obligación accesoria y excepcional que se impone al adquiriente de un derecho.
En otras palabras, es una relación obligacional accesoria que surge de un acto jurídico por el que se
transmite un derecho y que se impone al adquiriente. El cargo puede ser establecido a favor de un tercero
o del propio estipulante.
“Art 354 CCC: Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria impuesta al
adquirente de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto
como condición suspensiva , ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como
condición resolutoria. En caso de duda, se entiende que tal condición no existe.”
La prestación impuesta en el cargo puede ser de dar, hacer o no hacer. Son aplicables los principios
generales que rigen en el objeto de la obligación.
”ARTÍCULO 357.- Cargo prohibido. La estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que no
pueden serlo como condición, se tiene por no escrita, pero no provoca la nulidad del acto.”
Existen dos clases de cargo: El cargo simple, que es aquel que no afecta la adquisición del derecho ni
su ejercicio. Y cargo condicional, cuando aparece impuesto por las partes con carácter de hecho
condicionante.
Efectos:
 Quien debe cumplir el cargo: El cargo debe ser cumplido por el adquirente del derecho.
● A favor de quien debe cumplirse el cargo: El beneficiario del cargo puede ser el propio
estipulante, un tercero determinado o determinable o al mismo sujeto gravado con la obligación
accesoria.
● Cómo y cuándo debe cumplirse el cargo: El cargo debe ser cumplido en la forma y modo
estipulado, siempre y cuando actúe de buena fe.
● Incumplimiento del cargo: El incumplimiento del cargo no produce la pérdida del derecho
adquirido, pero concede a los interesados las acciones tendientes a exigir el cumplimiento forzoso
de la obligación mediante su ejecución específica por el obligado o por un tercero y a reclamar, en
su caso, los daños y perjuicios que deriven de la mora o el incumplimiento efectivo.
Obligaciones a plazo. El plazo. Nociones generales. La obligación es a plazo cuando el comienzo de su
exigibilidad o su extinción depende del acaecimiento de un acontecimiento futuro y cierto que fatalmente
ocurrirá. El plazo es una unidad temporal que tiene un principio y un final. Su vencimiento se produce en el
momento en que llega a término. Como dijimos es futuro: ocurrirá con posterioridad al nacimiento de la
obligación, cierto: fatalmente se producirá aun cuando pueda existir margen de incertidumbre respecto del
momento en que operará y no retroactivo ya que opera siempre a futuro.
BENEFICIO DEL PLAZO. EFECTOS: Dependiendo de quién sea el beneficiario del plazo: ACREEDOR:
Si el plazo está establecido a favor del acreedor este puede exigir el cumplimiento de la obligación con
anterioridad al vencimiento. DEUDOR: Si el plazo está establecido a favor del deudor le permite pagar
antes del término fijado. AMBOS: Si el plazo está establecido a favor de ambos, mientras se encuentre en
curso, el acreedor no podrá exigir el cumplimiento mí el deudor estará legitimado para pagar contra la
voluntad de aquel.
REGLA: en beneficio del obligado a cumplir o restituir a su vencimiento
EXCEPCIÓN: según la naturaleza o las circunstancias en beneficio del acreedor o ambas partes.

Clasificación de los plazos:


SUSPENSIVO: También llamado inicial, a partir del hecho futuro y cierto se comienzan a ejercitar
derechos que emanan de una obligación o acto jurídico. Ejemplo: Esperar 90 días desde la fecha del
documento para que sea exigible la obligación consignada en él.
RESOLUTORIO: Producido el hecho futuro y cierto resolución de la obligación o acto jurídico. Ejemplo:
renta vitalicia en este caso la persona está obligada a pagar a otra una renta mientras viva, producida la
muerte del que recibe la renta se extingue la relación jurídica.
DETERMINADO: Cierto: se conoce con exactitud cuándo va a acaecer ese hecho o momento futuro,
como se establece: 1. Fijar la fecha del vencimiento del plazo (día, mes, año); 2. Establecerlo en relación a
una festividad ej. Navidad; 3. Establecerlo a tantos días de la fecha pague en 30 días; Incierto: no puedo
saber con anticipación cuando se va a producir, pero si que se producirá (muerte del acreedor).
Plazo Indeterminado: No está establecido por la ley ni por la voluntad de las partes. Su determinación se
alcanza por otras vías. Puede ser tácito o propiamente dicho:
● Indeterminado tácito: El plazo no está fijado pero surge de la propia naturaleza y circunstancias
de la obligación. Ejemplo: te presto mi libro de obligaciones, se presume que me lo devuelves
después del parcial. Te presto mi vestido para el sábado, se presume que el domingo me lo vas a
devolver.
● Indeterminado propiamente dicho: El plazo tampoco está determinado pero no se advierten
elementos que permitan inferir de la naturaleza y circunstancias de la obligación. Corresponde su
fijación judicial. Es con plazo pero está indeterminado. Ejemplo: No hemos fijado la fecha de
escrituración, no se fijó la entrega de la cosa.
Según la fuente
CONVENCIONAL: es aquel que esta prefijado por acuerdo de las partes.
LEGAL: es el que resulta de las disposiciones de la ley.
JUDICIAL: aquel que ha puesto el juez.
EFECTOS DEL PLAZO: El plazo no afecta la existencia ni la eficacia de la obligación, sino su exigibilidad,
actual o futura.
EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO:
● Mientras el plazo está pendiente: El crédito existe plenamente, aunque todavía no es exigible. El
acreedor puede ejercitar todas las medidas conservatorias, siempre y cuando estas medidas no
constituyan una vía tendiente a lograr el cumplimiento. La parte a quien beneficia el plazo puede
renunciar, convirtiéndolo en una obligación pura y simple. Pesan sobre el deudor deberes de
conservación, de diligencia y de preparación de la prestación.
● Plazo cumplido: El vencimiento del plazo se produce por el transcurso del tiempo y la obligación
se transforma en pura y simple y deviene exigible para el acreedor. El deudor tiene el deber y el
derecho de pagar.
EFECTOS DEL PLAZO RESOLUTORIO:
● Plazo pendiente: La obligación nace como pura y simple, por lo que es susceptible de ejecución
inmediata.
● Plazo cumplido: A partir del vencimiento del plazo la obligación cesa de producir efectos para el
futuro.
CADUCIDAD DEL PLAZO.CONCEPTO: En virtud de un suceso establecido por la ley o por las partes, se
considera vencido el plazo sin que haya transcurrido aún el tiempo previsto, y se producen todos los
efectos. Es necesario que la caducidad del plazo sea invocada y acreditada por el acreedor.
ARTÍCULO 353.- Caducidad del plazo. El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo si
se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el
cumplimiento de la obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas, entre otros supuestos
relevantes. La apertura del concurso del obligado al pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio del
derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias previstas en la legislación
concursal.
SUPUESTOS DE CADUCIDAD:
Caducidad legal: El art.353 establece una serie de supuestos en que la ley dispone la caducidad de los
plazos establecidos en los actos jurídicos.
Caducidad convencional: Las partes pueden determinar convencionalmente que determinados
supuestos de hecho son aptos para provocar la caducidad de los plazos.
EFECTOS DE LA CADUCIDAD DE LOS PLAZOS: Provoca la exigibilidad inmediata de la prestación, si el
plazo es suspensivo, o la extinción de aquella, si es resolutorio. Los derechos que emergen de la
caducidad son operativos. La caducidad del plazo, puede ser renunciada, manteniéndose la situación en
los términos originarios.
CÓMPUTO DEL PLAZO: El cómputo del término es la operación de cálculo del día de vencimiento en la
obligación:
ARTÍCULO 6°.- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los intervalos del
derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados
en días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al
siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento
no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes.
Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos
es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos
fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe
empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de
otro modo.

También podría gustarte