Está en la página 1de 14

Teoria del Estado (segundo parcial)

Estado:
 Definición y elementos:
 El E es una contingencia histórica, emergente en determinados momentos, de la natural tendencia que lleva al
hombre a vivir en forma organizada (forma de organización del poder). Se manifiesta a través de la pretensión
de monopolizar la violencia legítimamente sobre un territorio.
 Ejerce ciertas funciones para el cumplimiento de sus objetivos. Esas funciones están a cargo de personas, que
son los órganos estatales que sumados entre sí, forman el gobierno  La suma de los órganos que titularizan las
funciones del poder del Estado es lo que se denomina gobierno.
 El E en sentido moderno está compuesto por tres elementos fundamentales:

1. Territorio
2. Población
3. Poder: implica la aceptación de las condiciones de la relación de poder

Territorio
El territorio es el elemento físico del E. Hay dos maneras de abordarlo:
o Concepción estática definida jurídicamente  limites: es formalista. El Estado es el asentamiento material del
poder, o el ámbito de validez del orden jurídico estatal. Se entiende a través de las fronteras. Dentro de ellas, el
E ejerce su soberanía, o sea, donde se ejerce el poder del Estado. Las fronteras son relativas ya que su trazado
NO es permanente.
o Concepcion dinámica  Territorio en relación con otros estados y con otros elementos físicos: e l territorio es un
elemento dinámico del Estado porque él mismo es un ente que se manifiesta en el tiempo. Nace, se transforma
y hasta desaparece, como los propios hombres que lo habitan. La configuración del territorio va a depender de
su inserción geográfica. Tiene muy en cuenta a la geopolítica. Ej: un E insular tendrá una flota mucho más
desarrollada que un E continental. El E se configura en base a los factores físicos.

Población
La población es el elemento humano del Estado. Según Bidart Campos, el término tiene cuatro acepciones:
1) Conjunto de personas que habitan un territorio (habitantes).
2) Ciudadanos con derechos políticos (no se tendrían en cuenta a los que están de paso)
3) Pueblo, en el sentido popular. Pueblo como identidad política, son las clases oprimidas: los excluidos y los
excluidos potenciales. Son aquellos cuyo destino está inexorablemente unido al del Estado, se diferencia de las
clases altas. Es una definición de clase.
4) Pueblo como presente de la Nación (q tiene 3 momentos: historia, presente y futuro).

Poder:
El poder es una relación que se condensa en el E. NO implica únicamente el uso de la F ya que no es la mera imposición
al otro de la voluntad estatal (no solo es represivo o legitimario). Al contrario, lo que busca es la aceptación de esa
imposición de la voluntad, aunque NO siempre sea justa. Puede concluirse, entonces, que el poder es la condensación
de la disputa de F dentro de la sociedad, es una lucha permanente. Elementos: fuerza (no solo física, sino también en
riqueza y conocimiento) y legitimidad o consenso.

Las funciones son exteriorizaciones perceptibles de la existencia del poder. Son modos de modificar la realidad para el
logro de objetivos. Ellas son la legislativa, la ejecutiva y la judicial, a cargo de los órganos del poder. Éstos no son otra
cosa que los seres humanos que encarnan las funciones del poder. Hombres que ocupan el poder.

1
Soberanía

o Es un elemento inseparable de la formación del Estado moderno. Es un concepto íntimamente relacionado con
el moderno E-N. Se desarrolla en torno a como se concentra el poder.
o Edad media: la soberanía surge como consecuencia de la lucha de los reyes para convertirse en monarcas
absolutos. Fue una doctrina inventada al efecto de darle un sustento de legitimidad a las monarquías nacionales,
justificando al absolutismo. Lo cual equivale a decir que la idea de soberanía y de absolutismo están
estrechamente relacionadas.

Pensadores que abordan la soberanía:

 Bodin: último cuarto del S XV. Entendía que la soberanía era un atributo del Estado que podía estar en manos de
uno, en manos de pocos o en manos de muchos. El rey está absuelto del poder de las leyes. La soberanía
pulveriza al sistema feudal y garantiza la independencia nacional frente a los poderes externos. Es indivisible: la
guerra debe dirimir la controversia hasta que se produzca la concentración. Tiene límites en las leyes divinas
(religioso) y naturales. El rey debe respetar la libertad y la propiedad de sus súbditos.
 Hobbes: S XVI. La soberanía es absoluta y está en manos del rey, es decir que el rey está por sobre la ley. Es
indivisible, porque de no serlo, se corre el riesgo de fragmentación y guerra permanente. Entiende que hay que
resignar parte de la libertad (derecho) a cambio de seguridad y prosperidad en los negocios (propiedad privada).
El rey no está limitado por la ley que él mismo aprobó. Es un pensador burgués que legitima el absolutismo.
Pone en pie de igualdad la legitimidad (aceptacion de una norma) y la legalidad (la norma en si), todo lo que
emana del rey es ambas cosas.
 Rousseau: S XVIII. La soberanía es del pueblo y es absoluta. Se expresa a través de la voluntad general, que no
puede equivocarse y que es siempre triunfante. La soberanía popular se expresa en la ley, que como proviene
del pueblo, es siempre justa. Los gobiernos deben ser meros comisionistas del pueblo y ejecutar lo que ellos han
decidido. Pensador burgués que critica al absolutismo.
 Sieyes: fines del S XVIII (rev francesa). Es un representante del Tercer Estado burgueses (es un pensador
burgués). La soberanía reside en la Nación y la Nación es el Tercer Estado. La nación es soberana. No es absoluta
porque el voto es censitario, por lo que NO cualquiera era la Nación.
Podríamos decir que soberanía DEL Estado implica la idea de que el Poder del Estado no está subordinado a ningún otro,
que es independiente de otro poder.

Soberanía EN el Estado se refiere a la persona que ejerce la suprema potestad dentro de los límites territoriales.

Nación:
o En la Edad Media no se conoció el fenómeno nacional ya que las ideas unificadoras de la cristiandad impedían
concebir unidades que reclamaran lealtades más allá de las impuestas por los vínculos contractuales feudales.
Tampoco fue conocida por los griegos ni romanos. Surge recién con el estado moderno, y más precisamente, el
absolutismo.
o La idea de Nación está estrechamente relacionada con la de pueblo, pero el factor temporal es el que los
distingue, pues mientras este concepto denota la significación temporal del presente, la nación se refiere a una
sucesión de pueblos a través del tiempo: la sumatoria del pueblo del pasado, del presente y del futuro.
o Podemos hablar de Nación como Pueblo o como identidad, valores en común, pero esa sería una definición
demasiado amplia. Hay dos tipos de concepciones o abordajes:

1. Objetivas: define a la voluntad a través de elementos externos, como la religión como iglesia institucionalizada,
la raza, el idioma, el territorio, etc; y no depende de la voluntad de las personas de pertenecer a ella. No son
definiciones que respeten la subjetividad de la persona. No hay respeto por el otro. El que no pertenece, es
excluído.

2
2. Subjetivas: entiende que la nacionalidad está en la conciencia del sujeto (en lo que siente, cree, piensa).
Encuentra los fundamentos de la Nación en factores espirituales o estados de consciencia, comunes a todos sus
integrantes. Estas concepciones varían según la postura cronológica que se tome (el tiempo cohesiona):
 PASADO: la Nación es algo dado, una herencia, que hay que conservar. Ya fue definida y es simplemente
heredada. Se encuentra vinculado con la “patria”, o sea, la tierra de los padres. Amor por el pasado.
Sector político: conservadores
 PRESENTE: pactista. Entiende al pacto social como la voluntad de todos de construir una sociedad. La
Nación es un plebiscito cotidiano. Sector político: liberales o progresistas.
 FUTURO: destino común a partir del cual se construye la Nación. La nación no es algo que ya esté dado.
Sector político: nacionalismo no conservador.
En la reunión de los elementos subjetivos, y su expresión a través de formas externas,como el idioma, está entonces la
clave de la existencia nacional.

Estado y nación

o Se confunde la idea de Estado y Nacion porque se fueron desarrollando juntas partir de la conquista de America
(o a partir del renacimiento). La idea de Nacion ayudo a la creación del Estado.
o Ejemplo de un estado nacional dividido en diferentes estados: Corea.

Formas del Estado:


 El E es una creación histórica pero NO es necesaria.
 No hay una única forma de Estado, pero hay un lugar donde nacio, un modelo.
 Implica la existencia de una comunidad jurídicamente organizada.
 El objetivo que persiga ese ordenamiento dependerá de los intereses de la clase que domine.
 Es la condensación de la puja de F. Es una estructura que pesa sobre la distribución de las F, ya que es él mismo
el que tiende a sostener la correlación existente.
 El derecho es una foto de la correlación de fuerzas y de la cultura.
 La condensación tiene peso específico, por lo que tiende a sostenerse en el tiempo. Ej: sería impensable que,
aún, habiendo un gobierno liberal en la Argentina, se cerrara el Ministerio de Trabajo.
 Centralizacion del poder.
 Institucionalidad: dotar a las decisiones de fuerza de implementación.

Por formas de Estado podemos entender lo modos cómo se distribuyen los distintos elementos del Estado entre sí, y
esto implica relacionar el territorio y el poder:

Descentralizacion política federal

Se da una distribución geográfica de un cierto grado de autonomía. Respeto por la autonomía de ciertas entidades
geográficas. Puede ser:

 Federación: la naturaleza de este pacto es la Constitución. Los Estados que la componen son autónomos, sin
vinculación inmediata con la comunidad internacional. La finalidad, es la protección omnicomprensiva. La
relación entre el poder federal y los poderes autónomos se da en una triple esfera: relación de subordinación,
de participación y de coordinación. ES ESTADO.
 Confederación: la naturaleza del pacto es un pacto entre estados nacionales e independientes, es un pacto
internacional. Los estados independientes ceden el manejo de las rrii, la guerra, la moneda, etc. La finalidad es la
protección externa. Pero conservan el derecho de secesión: derecho a dejar de pertenecer a la confederación; y
derecho de nulificación: derecho a través del cual se reservan el derecho de aplicar la ley. NO ES ESTADO.

3
Confederación y federación son dos momentos del mismo proceso histórico de unión del Estado. La Nación preexiste a
los estados confederados y las federaciones, sin ella, hubiesen sido totalmente imposibles. Es correcto hablar de forma
del E en caso de las federaciones, pero no de las confederaciones, que son la unión de una pluralidad de Estados.
Democracia
 No es total, es una construcción. Voluntad de la mayoría.
 Representacion es una democracia  Teoría de la representación (propio de las constituciones liberales).
 El pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes.
 Tiene su raíz en el mandato, institución medieval mediante la cual, en las Cortes (donde la representación era
por estamento) aquellos que representaban a su estamento estaban plagados de instrucciones sobre lo que
tenían que hacer o pedir.
 Cuando se produce la gran ruptura y se elabora la doctrina de soberanía nacional, los mandatarios representan a
la Nación y no a intereses sectoriales. Esto da a lugar a la Doctrina de la Representación, que posibilita al órgano
representativo actuar por su cuenta invocando la representación de la Nación. El único lazo entre el
representante y el representado es el voto. Es una democracia delegativa.

Cuestion constitucional argentina


 La CN es un acuerdo de cómo se articula/ordena el poder en una sociedad.
 Norma fundamental según Kelsen.
 Hay 2 maneras de entender la CN:

1. C real: articulación de las relaciones reales de poder


2. C Formal: texto normativo que requiere ciertos requisitos y que recoge en su articulado: propedéutica (hacia
dónde se dirige) y representación real.
Ej: La CN de 1853 NO era democrática, sin embargo, la lectura que ahora se hace de ella sí lo es. Aunque en lo formal no
haya cambiado, si lo hizo en lo material.

Origen del estado argentino


 1492: conquista de America. Proceso de mestizaje porque los aborígenes tenían alma y podían ser objeto de
deseo.
 1526: con la expedición de solis se le da el nombre de Argentina. Centenera es el pionero es hablar de
“Argentina” (tierra con plata) pensando que iban a sacarle plata y oro.
 1776: creación del Virreinato del Río de la Plata, nuestro como reacción tardía a la expansión portuguesa hacia el
Río de la Plata. Hasta ese entonces, Bs As era una aldea pantanosa. Se vivía de la pesca y la caza y los pueblos
eran nómadas (eso demuestra la falta de riquezas). Con la creación del Virreinato se le da protagonismo a Bs As.
¿Por qué España se asienta en Bs As cuando ni siquiera era una zona adecuada para un puerto? Lo que buscaba
España era el ejercicio del dominio en los márgenes de su imperio. El río les permitía el ingreso de flotas
militares.
 1767: los jesuitas fueron expulsados de Eruopa. Cuando los echan de España, los excluyen del virreinato
también. Antes enseñaban a los aborígenes catecismo en idioma natal. Creaban misiones, de ahí nace el mate.
Luego, elijen buenos aires para instalarse para utilizar el puerto para entrar tropas y mantener al margen la
expansión de Portugal en Brasil y mantener la frontera.
 1806/7: las invasiones inglesas son una consecuencia natural de las guerras que estaban peleando Inglaterra y
España. Fue recién con las invasiones inglesas que se adquirió un nivel de autoconciencia y autofinanciación. Sin
embargo, la defensa se realiza para seguir siendo colonia española y no inglesa. Se dio una ruptura del principio
de legitimidad, ya que ante la huida del Virrey, un “Congreso General” lo destituye, nombrando a Liniers (el
único con experiencia militar) Jefe de las Milicias. Además, forman milicias que superan en número de efectivos
y capacidad de fuego a las fuerzas regulares españolas estacionadas en América. Aparecen tendencias políticas
que pueden ser denominadas “partidos” en la acepción amplia de la palabra (linieristas, carlotistas, etc).
4
 1810: REVOLUCIÓN DE CARÁCTER DEMOCRÁTICO. Revolucion de mayo. Primera junta. Previa a esta primera
junta hubo otras 3 (en Chuquisaca -ciudad universitaria- y La Paz, luego en Montevideo). Para entender esto
debemos entender el proceso europeo.

En Europa se dan las guerras napoleónicas, en las que Francia se disputa la hegemonía en el continente. España y Francia
son aliados para derrotar a Inglaterra creando asi una flota ambos. En la batalla de Trafalgar (1805), se desata una
batalla naval entre Inglaterra por un lado y Francia y España por el otro. Inglaterra gana y deja casi sin flotas a España.
Esto facilita la revolución en el virreinato, porque si España se adueñaba de la flota británica, el proceso de
independencia se hubiese prolongado.

Napoleón puede llegar a Inglaterra pero para eso es necesario cerrar todos los puertos donde Inglaterra colocara sus
manufacturas: bloqueo continental (y consecuente destrucción de su economía). Inglaterra tiene dos aliados históricos:
Países Bajos y Portugal. El ejército napoleónico (1er ejército nacional), decidió invadir Portugal, fuertemente
dependiente de Inglaterra. Pero para ello, debía pasar por España. Cuando llegan a Portugal en 1807,Inglaterra ya había
trasladado toda la clase dominante.

Luego, los franceses se aprovechan de la disputa entre Carlos IV y su hijo, Fernando VII y, en lo que se conoce como la
Farsa de Bayona, y son inducidos a abdicar en favor de José Bonaparte. Los españoles lo toman como un rey ilegítimo,
por lo que los dos grandes opositores de la política española (los absolutistas y los liberales) se unen con el propósito de
vencer a los franceses. A través de esta alianza, se crean distintas instituciones. Un ejemplo, son las juntas (en las juntas,
el poder revertia en el pueblo). Todas las ciudades importantes tenían una junta, que luego se centralizaron en la Junta
Central de Sevilla.

En la Batalla de Bailén, los españoles vencen a Francia. San Martín, quien fue condecorado en esta batalla, era un liberal,
que ante el inminente regreso de Fernando VII, y gracias a sus dotes políticos, fue enviado a América, conciente el
liberalismo de que la situación se resolvería allí. Si se lograba la revolución aquí, prevalecería la revolución en España.

Se crea el Consejo de Regencia en 1810, un mecanismo constitucional que, ante la acefalía, un grupo de notables se
reúnen para manejar el poder en nombre del rey. Todas las juntas estallan en 1810 que es cuando todo parecía indicar
que España cae ante Francia y el Consejo de Regencia.

EL PRINCIPIO DE LA REV DE MAYO FUE EL PRINCIPIO DE RETROVERSIÓN DE LA SOBERANÍA. En Buenos Aires, se logró
vencer al conservadurismo cuando no se permitió que Caseros formara parte de la junta.

Los Cabildos eran instituciones comunales que no podían adoptar decisiones más allá de los intereses del vecindario.

1RA JUNTA:

1. radicales: buscaban una revolución rápida, como Moreno o Bolívar, pero tenían menos apoyo popular que las
propuestas más leves.
2. conservadores y conciliadores con el gobierno colonial. Tomar el poder hasta la vuelta de Fernando VII
(Saavedra.)
 1816: REVOLUCIÓN DE CARÁCTER NACIONAL. San Martin busca romper lazos con España. Construye un ejército
ideologizado, nacional. Se proclama la independencia de las Pcias Unidas de Sudamérica. Se da en Tucumán
porque no estaba en manos de los realistas.

La historia Argentina propiamente dicha surge con el fracaso del proyecto de SM y Bolívar en 1826, en el Congreso
Anfitriónico de Panamá, al que Rivadavia no envía representantes.

Asamblea año XIII:

En la Asamblea del año XIII, se tomaron medidas independentistas, como autoproclamarse soberana, crear el Directorio,
sancionar normas fundamentales, emitir moneda, autorizar la canción patria.

El Pacto Federal (1831) es el más importante de los pactos preexistentes (Rosas).


5
1. Santa fe, con López
2. Baires, con Rosas
3. Entre Ríos, con Francisco Ramirez
4. Corrientes
Corrientes se opone porque tenía un incipiente mercado interno y no podía competir contra el mercado europeo. Asi y
todo se aprueba el pacto federal, pero surge en Rosas la idea del proteccionismo. Años mas tarde saca la ley de Aduanas
(en la que se proponen aranceles para el ingreso de mercaderías del exterior) que favorecio al federalismo.

Rosas tiene la idea de la Campaña del Desierto (no como un exterminio) para expandirse (luego Roca lo retoma como
un exterminio). La confederación argentina no termina de “cuajar”, de ser una federación.

Rosas llega al poder por el asesinato de Dorrego por Lavalle. Asi mismo, Rosas es derrotado por Urquiza.

Aquí comienza la discusión entre Unitarios y Federales. Los unitarios son externo mercadistas, y proponían basar la
economía en el cuero y el cebo de exportación. En la Batalla de Pavón y Caseros ganan los unitarios (con Urquiza al
poder), a través de una alianza entre la oligarquía porteña, los ingleses, los portugueses y el federalismo del litoral, que
aportaron oficiales y tropas. A partir de esto surge el Constitucionalismo en 1853  La CN de 1853 es el producto de la
derrota del proyecto nacional de Caseros (Federales encabezados por ingleses + brasileños, que destruyen la
federalidad) y de Pavón, en la que Urquiza entrega la victoria, porque Baires se había separado y NO estaba dispuesta a
subordinarse, por lo que la única forma de unión implica darle concesiones a Baires. El Estado moderno queda en manos
asi de la oligarquía.

Consolidación de los elementos del Estado: se da con la Generacion del 80’


 Territorio
Con las Campañas del Desierto, se ocupan territorios cuya delimitación NO estaban claramente definida. Roca firma
tratados con países limítrofes, por ejemplo, con Chile. Las fronteras no son algo estanco. Si bien durante las históricas
presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, se unificó territorialmente al país, los presidentes contaban con el poder
militar y el político, pero no contaban con el poder sobre Bs As, hasta su federalización. A principios de siglo XX,
comenzó la expansión territorial hacia la antártida.

 Población
En Arg, se busca la inmigración porque “gobernar es poblar”. Sin embargo, en la Argentina ya había población, el
problema, desde la óptica de la oligarquía porteña era que la población eran pueblos originarios y gauchos (una mezcla
entre los habitantes originarios y los españoles). Es por esto que se da la masacre de la Campaña del Desierto y la
peonización y matanza de miles de gauchos.

Cuando se dice que “gobernar es poblar”, el concepto de poblar es más que selectivo. Alberdi, entiende que los
europeos tienen una propensión genética al trabajo, a diferencia de los gauchos que eran unos “vagos”. Además, no
buscaban a cualquier europeo, sino aquellos que venían del Norte (ingleses y alemanes) o estadounidenses. Pero lo que
llegó a la Arg, fue lo “peor” de Europa: campesinos españoles e italianos, que no podían comunicarse ni siquiera entre
ellos, porque no hablaban ni castellano ni italiano, sino que napolitano, catalán, vasco, etc. Además, hubo una gran
rotación: iban mudándose hasta dar con el lugar que les significaran mejores condiciones de vida. No tenían arraigo.

La sociedad se volvió demasiado heterogénea, ⅔ de Baires no era nacido en la Argentina. Es por esto que se tomaron
dos medidas homogeneizadoras y derecho de suelo (los hijos de inmigrantes ya no eran considerados extranjeros, sino
nacionales).

1. Educación: Se convirtió en una cuestión masiva. Todos los hijos de inmigrantes accedieron a la educación.
También es cierto que la educación fue tomada como una forma de legitimar a la oligarquía porteña,
principalmente a través de la enseñanza de la historia desde una perspectiva porteñocéntrica. Pero con un
fuerte énfasis en los símbolos, como el himno, la escarapela y la historia, se construyó un sentimiento de

6
pertenencia, de nacionalidad, bien diferente al que se daba en otras partes del mundo, en las que el extranjero
no se integraba completamente a la sociedad, la educación era impartida a través de instituciones propias, e
inclusive la tercera o cuarta generación era considerada aún como extranjera. Esta medida transformó la matriz
de la Arg: logró una tasa de alfabetización similar a Europa y la mejor de latinoamérica (junto a cuba). Esta
medida puede ser entendida como una política pública a la vez que una política ideológica.
2. Destrucción del poder de las provincias: esto se logra a través de la monopolización del uso de la violencia y de
la creación de burocracias estatales que consiguen ejecutar las medidas sin tener que recurrir al uso de la fuerza.
Se construyó un ejército un ejército profesional que intervino prácticamente en todas las provincias. El servicio
militar era obligatorio. Se estructuraron los cuadros militares que tuvieron su debut en la campaña del desierto y
en la lucha contra las montoneras federales. Se crean las burocracias estatales y los ministerios que incluso se
materializan en grandes edificios. Permiten ejecutar las medidas sin hacer uso de la fuerza.

 Poder
Concentracion del poder de fuego del Estado creando el ejército profesional y eliminando los ejércitos provinciales
con la presidencia de Rosa. Se agrega también el servicio militar obligatorio durante un año. El servicio militar trae
con él consecuencias positivas: lograba que mucha gente que no tenía acceso a la salud, lo tenga porque era exigido
para el servicio militar, los abusos y violaciones de derechos cometidos durante el servicio llego a que años más
tarde se aboliera el servicio militar con Menem.
El estado necesitaba de la burocracia para la institucionalización de las decisiones. En esta época se crean los
ministerios, áreas que componen el estado, dotadas de poder. Construcción de palacios arquitectónicos imponentes
como símbolo de poder, por ejemplo el congreso.

Vinculo de la Constitución y el proyecto


 La CN es un acuerdo de cómo se articula/ordena el poder en una sociedad (para ponerle limites al poder a través
de las leyes).
 Asi surge el Estado en europa con la alianza entre reyes y burgueses, creando la monarquia absoluta. Debian
ponerle limites y crean la monarquia constitucional para evitar la concentración del poder. Con nuestra
concepción eurocentrista, tomamos la idea de limite al poder a través de una Constitucion.
 La primer Constitucion se da en Estados Unidos en 1787 con la independencia de Gran Bretaña y debian crear su
estado propio.
 Arturo Enrique Sampay:

1. C real: articulación de las relaciones reales de poder


2. C Formal: texto normativo que requiere ciertos requisitos y que recoge en su articulado: propedéutica (hacia
dónde se dirige) y representación real.
Ej: La CN de 1853 NO era democrática, sin embargo, la lectura que ahora se hace de ella sí lo es. Aunque en lo formal no
haya cambiado, si lo hizo en lo material.

● Asamblea del Año XIII: se debía dictar la independencia y la CN, pero no se dicto ninguna de las dos porque
España estaba pendiente de la guerra con Francia y no querían que ponga la atención en las colonias. Tension de
Buenos Aires con la Banda Oriental (a cargo de Artigas). Artigas proponía dictar la independencia, el federalismo
(que la capital no este en Bs. As), igualar a todos los habitantes, incluso a los de los pueblos originarios, y que los
cargos sean atribuidos según ppios democráticos. No dejaron entrar a la Banda oriental a la asamblea porque
no podían ser diputados y tener mandato. Se derrota el proyecto de la BO.
● Congreso 1815. Federales formaron el Congreso que dictó la Primera Independencia.
● 1816. Se declara la Independencia y se sientan las bases de la CN del 1819. El Congreso se trasladó a Buenos
Aires y echó a los diputados del interior que no eran pro-BsAs. La CN del 1819 es fuertemente centralista, bajo la

7
influencia de Rivadavia y bajo el modelo francés. La CN del 26 es aún más unitaria: el poder era tan concentrado
en el PE que incluso se asemejaba a una monarquía. Las tensiones y el NO reconocimiento de ambas
constituciones tiene su explicación en la fuerte contradicción con la Constitución Real (porque ésta promovia la
autonomía de las provincias). Argentina se había conformado a través de poderes regionales. El Cabildo de la
Rev. de Mayo es un ejemplo de ello. Los Cabildos eran instituciones fuertemente regionales, y no es un detalle
menor que se haya celebrado allí. A partir de ello, podemos concluir en que hay un fuerte peso regional en la
Constitución Real. Sí la C formal NO está basada en la material, es imposible que sea aplicada.
 1853: se dicta la Constitución Nacional. La CN 1853-1860: Es de las mas vigentes en America. Dependiente de
GB. MODELO AGROEXPORTADOR. La consagración del derecho de propiedad sirve a los efectos de instaurar el
modelo. Los beneficios para el capital extranjero son enormes. Sin embargo, en vez de promover el desarrollo, el
capital extranjero establece las condiciones para continuar con el subdesarrollo. Nada esta por encima de la
propiedad privada. Todo estaba en manos de la oligarquía, porque eran quienes tenían el dinero para pagar
abogados y que le den los títulos de propiedad. Según Sampay la Constitucion es igual a clase dominante.

El modelo que propone esta CN NO era democrático, al contrario, se pensaba que las clases populares NO podían
participar porque NO eran capaces y porque el poder debía permanecer en la clase dirigente. Esto argumentos estaban
fuertemente naturalizados en el discurso de la oligarquía.

El modelo fracasó NO por la cuestión económica, sino por la política, por su falta de democracia. Por eso, la UCR tuvo
tanto éxito al replantear la interpretación de la CN siguiendo un modelo democrático.

 1859: Buenos Aires se reincorpora a la confederación.


 1860: sesiona la Convención Constituyente
 1912: La Ley Sáenz Peña modifica la cuestión democrática con la instauración del voto:

1. universal: utilizando el padrón del servicio militar. Aunque en un principio no votaban las mujeres.
2. secreto
3. obligatorio: más legitimidad para quién ganara y mayor conciencia y cultura de participación
El modelo agroexportador entra en crisis cuando la hegemonía británica entra en crisis, a principios de la década del 20 y
principalmente con la crisis del 30. Aquí cambia radicalmente el modelo, a un MODELO DE SUSTITUCIÓN DE LAS
IMPORTACIONES, que cambia la estructura material de la Argentina, surge la burguesía y los trabajadores como actores
políticos con fuertísima relevancia política. Más tarde, el peronismo encara el MODELO INDUSTRIALISTA. Al haber un
nuevo modelo, es necesaria una nueva CN: 1949.

 1949: Nueva CN. Para quienes aseguran que la asamblea constituyente fue mal convocada, los peronistas
aseguran que ⅔ de los presentes es el quórum necesario para darla por aprobada. Esta CN fue derogada por
decreto por el gobierno militar (podría haber sido derogado el articulo 78 -de reelección- unicamente, pero
derogaron toda la constitución) , aunque luego incorporó el art. 14 bis, que no es más que una declaración de
derechos sin una instrumentalización concreta. El sujeto de la CN del 53 es el ciudadano, mientras que en la del
49, el trabajador, porque se entiende que en la distinción de los sujetos se contempla la diferencia y se la
protege.

ART. 40:

 El criterio para interpretar cuál era la función social era el de la justicia social.
 el Estado puede tener la exclusividad en el manejo de una rama de la economía.
 Las exportaciones y las importaciones son manejadas por el Estado Nacional, el resto es dejado a la libre
iniciativa siempre que no exista un monopolio.
 La propiedad de los recursos estratégicos (salvo los vegetales por el campo) son del Estado nacional y no del
provincial, porque supone un interlocutor más fuerte frente al capital trasnacional.
 Los servicios públicos estarán en manos del Estado NO pueden concesionarse.
8
 El criterio no es el del precio del mercado, sino el pagado por la empresa + el amortizado.
La CN se supone que debe servir de andamio para construir un proyecto de país, y es el reflejo de la correlación de
fuerzas de una sociedad.

La dictadura deroga por decreto la CN del 49.

 1957: convoca una convención constituyente que tenía un doble objetivo: buscaba legitimar la derogación y
comprender cómo se componía la sociedad luego de la prescripción del peronismo. En la convención pueden
participar todos menos el peronismo. Para ese momento, la UCR Intransigente que negociaba con Perón, se
retira de la convención constituyente y la deja al borde de perder el quórum. Los partidos de derecha más
fuerte estaban en contra de agregar artículos en favor de los trabajadores, y se retira de la constituyente
dejándola sin quórum. Es por esto que el artículo 14 bis nunca llega a ser un artículo en sí mismo. La oligarquía
nunca aceptó discutir el tema de los trabajadores como sujetos.
Algunos autores hablan de la supraconstitucionalidad de facto, para referirse a:

1. La intención de la dictadura de imponer ciertas reglas por encima de la propia CN


2. El dictado de CN según su libre albedrío, por lo que se conformaba un poder constituyente material y
formalmente. Ej: (Estatuto de la rev Argentina, que estaba por encima de la CN).
El Estatuto de la Reorganización Nacional (1976) estaba por encima de la CN.

 1994: Reforma. Es un acuerdo entre Alfonsín y Menem. Menem quería la reelección y Alfonsin el 3er senador
(dos para la mayoría y uno de la minoría) para ayudar a la UCR. Se les da jerarquía constitucional a los tratados
de derechos humanos (art. 75 inc 22). Se crea una constitución con proyecto neoliberal, que termina de someter
a la Argentina a la Globalización porque:

1. El Estado nacional ya no es el que negocia con las potencias extranjeras cuando de recursos naturales se trata
porque ellos pasan a estar en manos del e provincial
2. Se debilita el concepto de trabajadores por consumidores.
3. Ante conflictos entre empresas internacionales y la Argentina, se accederá directamente a tribunales
internacionales.
4. Beneficio en predominio de los GET.

Golpes cívico-militares del siglo xx.


Golpe 1930: La Concordancia.

 Primer golpe desde el voto democrático. En la segunda presidencia de Yrigoyen, cuando gana nuevamente hacen el
golpe llamado Revolucion Conservadora. Asi, lo hacían responsable de los problemas económicos de la crisis del 30.
 Fue llevada a cabo por Uriburu, un nacionalista corporativista con tendencia al fascismo. Era un nacionalista
autoritario respaldado por todos los antiyrigoyenistas.
 Es un golpe conservador porque busca la vuelta del conservadurismo al poder.
 La práctica muestra que, en realidad, no eran tan nacionalistas como pretendían. De hecho, todo el gabinete era
antinacionalista, es decir, liberal en lo económico. No por nada se solía decir que el golpe tenía olor a petróleo, pues
surgió luego de que Yrigoyen propusiera la nacionalización del petróleo.
 El mentor del Golpe fue el Gral Justo, ministro de Guerra de Alvear, un liberal en lo económico y conservador en lo
político. Él fue quien manejó la política hasta su muerte.
 La crisis del 30 implica una crisis en los países centrales imperialistas, en este caso: Inglaterra. Esto provoca un afloje
en las condiciones de la relación. GB retrocede y se repliega sobre sus colonias formales creando el Commonwealth,
eliminando los gastos que implicaba mantener a una colonia, pero sin perder la dependencia económica. Esto genera
un problema en la Argentina, porque dependía fuertemente de GB, pero no era colonia formal. Este conflicto se

9
condensa en el Pacto Roca-Runciman, un pacto firmado entre el Vice presidente de nuestro país y un simple hombre
de negocios inglés. El pacto es, por lo menos, humillante para nuestro país, el cual se comprometía a conceder todo
lo necesario a cambio de ser tratada en las mismas condiciones que las colonias formales. De alguna manera, el
objetivo del golpe se plasma en el Pacto, aunque se dijo ser una dictadura transitoria que buscaba terminar con los
“abusos” de poder.
 La CN vigente durante este período es la misma de 1853-60, pero con la diferencia de la interpretación que de ella se
hacía. Se le dio una mirada mucho más restrictiva, conservadora, buscando la vuelta a la no participación de las
mayorías populares. Se crea la picana eléctrica como método de tortura en caso de querer formar una revolución.
 Llaman a elecciones y pierden contra Alvear. Se da el fraude y dan por nulas esas elecciones. La CSJN, al ser de la
misma clase, no hizo otra cosa que justificar el golpe y legitimarlo. Esto no hizo más que demostrar que no existe la
división de poderes, y que el PJ es tan político como cualquiera de los otros poderes.
 El nivel de participación de las FFAA fue pequeño porque el golpe se dio casi sin resistencia, al contar con el apoyo de
la política.
 Tuvo continuidad, porque si bien hubo elecciones, se realizaron a base de fraude y proscripciones. Fue una salida
institucional pero NO democrática.
 Recortes en el sector publico para pagar deuda externa. Favorece a los empresarios. Salarios muy bajos de los
trabajadores.
 Uriburu fue sucedido por Justo en las “elecciones” del 32. Él fue sucedido por Ortiz (un radical conservador), cuyo
vicepresidente era Castillo, un conservador del interior.
 Termina con la intervención del GOU.

Golpe 1943:
 Fue realizado durante el gobierno de Castillo. La cabeza del golpe fue el oficial Ramirez.
 Lo llevó a cabo el general Rawson, utilizado como máscara, porque no fue la cabeza del golpe. Éste fue pensado por
oficiales nacionalistas industrialistas pero que no conformaban un grupo homogéneo. Sus ideas industrialistas los
enfrentaban con la oligarquía.
 Ultra católicos, nacionalistas, anticomunistas. Vuelve la educación católica a los colegios.
 La heterogeneidad radica en las distintas formas que tenían en cada sector de entender el nacionalismo desarrollista.
Alguno como Perón, creían que radica en conceder derechos a los trabajadores.  surgen las ideas de Keynes de
Estado interventor que son tomadas por Peron (que formaba parte de los oficiales). Entiende que cuando termine la
Guerra Mundial, Argentina no va a poder seguir vendiendo la misma cantidad de productos al exterior, asi propone
aumentar los sueldos de los trabajadores para crear consumidores de esa industria que iba a sobrar. El resto de los
oficiales piden que se remueva a Peron del gobierno y se lo llevan preso a la Isla Martin Garcia.
 El 17 de octubre miles de trabajadores piden por la libertad de Peron. Luego de esto, retorna Peron a su secretaria y
se llama a elecciones en 1946.

Golpe 1955:
 Segundo mandato de Peron. A cargo de Aramburu y Lonardi después.
 ¿Por qué el período inaugurado en 1955 es una semidemocracia? Porque mantuvo el funcionamiento de las
instituciones republicanas y el régimen de partidos políticos, con la proscripción del peronismo. Esto dejaba a una
parte importante del electorado, en su mayoría trabajadores, sin representación política. El congreso se cerro y
pasan a dictar decretos ley.
 Fue un período con gobiernos militares y civiles tutelados por los militares que estaban deslegitimados por su
compromiso de mantener al peronismo fuera del juego político. Los gob civiles y militares fundaron un régimen semi
democrático imponiendo, en algunos casos, y no cuestionando en otros, la proscripción del peronismo. Su
perdurabilidad estaba en jaque desde su asunción. Este período se lo denomina “Estado desarticulado” en el que se
impuso una política dual que enfrentó dos bloques antagónicos: por un lado los peronistas sin representación en el
parlamento pero que alcanza prácticamente a la mitad de los ciudadanos, y el frente antiperonista que estaba
10
representado por distintos partidos en el Congreso, aunque seguían objetivos dispares. Se lo llamó dual porque los
conflictos y antagonismos se dirimían de manera extraparlamentaria a través de compromisos secretos en reuniones
informales con los únicos representantes del peronismo que quedaban, los dirigentes gremiales. Sin embargo, en el
ámbito extrainstitucional era en el que realmente se definían las situaciones.

¿Qué medidas se adoptaron para erradicar el peronismo de la sociedad?

 Propaganda a favor del mundo occidental que se centraba en la importancia de la democracia frente al
totalitarismo del mundo socialista.
 En la escuela se introdujo la materia “Educación Democrática” que se pensaba que generaría una generación
totalmente impermeable a cualquier tipo de totalitarismo y sería una garantía a futuro para lograr la
despenalización.
 Proscribieron el justicialismo y no ahorraron en represión.
 Prohibición de mencionar a Perón o a Eva y de exhibir sus retratos.
 Extrajeron el cadáver de Eva Perón y lo escondieron durante 18 años para evitar una peregrinación hasta su
tumba.
 El objetivo era borrar cualquier rastro del pasado peronista.
 Se intervino la CGT y los sindicatos cuyos dirigentes fueron encarcelados y perseguidos.
 Se suspendieron las CCT
 Se clausuró la CGEmpresaria.
 Se derogó por decreto la CN de 1949 que contenía los derechos adquiridos por los trabajadores.

 Hay 2 etapas: una llevada a cabo por Lonardi (nacionalista católico, buscaba un “peronismo sin perón”, dura dos
meses en el cargo); la segunda etapa es la que lleva a cabo Aramburu, un ferviente conservador, mucho mas duro
con el Peronismo y deroga la CN del 49. Se vuelve a la del 53.
 Inventan una crisis económica para descartar la Industrializacion por Sustitucion de importaciones y los derechos de
los trabajadores.  Informe Previch sobre la crisis y que se debe volver al modelo agroexportador.
 En 1957 se crea la Convencion Constituyente con el peronismo proscripto que vota en blanco. Pese a la represión, el
partido peronista mantuvo su vigencia, y pese al clima de represión reinante, sus bases votaron en blanco,
alcanzando el 25% y seguidos de la UCRP y la UCRI. El retiro de esta última de la Asamblea Constituyente la dejó sin
quórum. Privada de legitimidad, se limitó a agregar a la CN de 1853 el art. 14 bis que contiene derechos sociales. Esta
fue una forma de mitigar el descontento social producido por la derogación de la CN del 1949.
 La revolución libertadora inicio la division de la UCR entre la UCR intransigente (mas a favor del peronismo) y la UCR
del pueblo (afin al a dictadura).
 Gana Frondizi de la UCRI con los votos peronistas en las elecciones de 1958. Este ultimo, realizo un pacto con Peron
en Caracas en el que los peronistas iban a votar a Frondizi, pero el promete levantar la proscripción y normalizar la
CGT. Asi mismo Frondizi hace un pacto con los militares que es el que realmente cumple aunque regulariza la CGT.
No tuvo continuidad en el tiempo ya que gana la UCRI
 La participación militar no fue tan grande, y Perón tenía muchos oficiales leales a él. Algunos piensan que Perón no las
desplegó por cansancio de las FFAA, otros dicen que él conocía bien los efectos de la Guerra Civil Española y temía que
algo parecido sucediera aquí.

Golpe 1962:
 Se realizó contra Frondizi, un desarrollista. Esta corriente política encontraba sus orígenes en EEUU en la Doctrina de la
Modernización, que implicaba el paso del modelo arcaico (economía primaria) al desarrollo (industrial).
 La manera de pasar del modelo arcaico al desarrollado era seguir el camino de EEUU y Europa. Este camino era único
para todos los países y lineal.

11
 Los generosos capitales extranjeros que llegaron al país eran estadounidenses lo cual acentuaba la dependencia con el
imperio. Se dio así un proceso brutal de desnacionalización de la economía, principalmente a través de los contratos
petroleros, gracias a los cuales se pagaba el petróleo local como si se estuviera importando. Se hablaba de un
“nacionalismo de fin” y no de medios.
Las causas de la caída de Frondizi fueron principalmente dos:

1. Él había permitido que el neoperonismo se presentara a elecciones en BAIRES y ganara


2. Él se propuso como mediador ante EEUU y Cuba ante el Che quien consideró que era inapropiado puesto que
Frondizi defendía los intereses de Norteamérica. Esta entrevista privada se filtró y generó aún más desconfianza
entre los militares que lo tildaron de comunista aunque esa afirmación estuviera muy lejos de la realidad.
 Frondizi, a través del Pacto Cooke- Frigerio, pactó de forma secreta con Perón. Él debía:
1. levantar la proscripción del peronismo
2. la deconfiscalización de los bienes peronistas
3. devolución retroactivo de los salarios no percibidos
4. regreso de la CGT
5. recuperación de los cuadros peronistas en todos los puestos que dejaron libres a causa del golpe del 55.
A cambio, obtendría los votos peronistas.

 Con la fractura de la UCR en balbinistas y frondizismo, Frondizi perdió el apoyo de su propio partido. A esto se le suma
la sospechosa relación con el guevarismo y el socialismo, lo cual lo distanciaba de las FFAA y de la Iglesia.Por otra
parte, el NO cumplimiento del pacto, salvo la vuelta del sindicalismo, pero sin una apuesta fuerte a la CGT, y el no
esfuerzo para acelerar la vuelta de Perón generaron su respuesta y provocaron la caída de Frondizi. Perón publicitó la
existencia del Pacto secreto y volvió a la masa peronista y al sindicalismo propiamente dicho contra F. Así es cómo los
militares le piden la renuncia. Gómez, el vice de F ya había renunciado. El fundamento que se utiliza para justificar la
asunción de Guido fue la Ley de Acefalía. El cargo de presidente no puede quedar vacío. Pero si el presidente no deja
su puesto por muerte, enfermedad o viaje, no puede ser destituido, salvo por juicio político. No se respetó el proceso
constitucional para destituir al presidente. Por tanto, es inconstitucional y es un gobierno de facto.
 -El golpe es llevado a cabo por los militares. Fue encabezado por el Gral Poggi aunque nunca ascendió al poder. El vice
de Frondizi había renunciado, y ante la renuncia de él, la CSJN se apura para que Guido, presidente provisorio del
senado y seguidor de Frondizi, asumiera el cargo de presidente.
 No hubo una gran intervención de las FFAA en la primera plana política aunque sí manejaron sus hilos.
 Con respecto a la continuidad, la UCRI era de desconfiar, por lo que las FFAA apoyaron a la UCRdP y su candidato, Ilia,
ganó las elecciones con un mínimo porcentaje de votos. Él fue víctima de grandes operaciones mediáticas,
principalmente por ser el promotor de dos grandes medidas que iban contra los intereses de la restauración
agroexportadora: la Ley de Medicamentos y la anulación de los contratos petroleros.

Golpe 1966- La Revolución Argentina:


 Se realizó contra Ilia.
 Quienes ejecutaron el golpe se autoproclamaron la Revolución Argentina, compuesta mayoritariamente y encabezada
por los azules, profesionalistas de las FFAA que tenían una posición más blanda en lo que respecta al peronismo.
Onganía era el jefe, se decía nacionalista católico. Restablecieron las relaciones con el Vaticano y buscó imitar a la
dictadura de Franco. En una primera etapa, Onganía era un desarrollista católico y en una segunda etapa, se volcó al
liberalismo.
 ¿De qué manera se preparó el Golpe contra Illia? Los argumentos elegidos eran la ineptitud e ineficacia del gobierno.
La campaña de acción psicológica se encargaba de desacreditarlo a él y al sistema parlamentario centrado en la
existencia de un “vacío de poder”. Las nuevas ideas eran apoyadas por la clase dominante, los militares industrialistas,

12
empresarios industriales y el agro nacional, empresas trasnacionales, los sindicatos peronistas y los partidos
democráticos opositores. Esta campaña dio sus frutos: la sociedad argentina comenzó a desear un golpe. Se convirtió
en el “golpe anunciado”. El golpe tuvo la característica de trámite administrativo: sin movimientos importantes de
tropas, sin enfrentamientos armados, y sin reacción popular. El día del golpe, el ejército cercó Plaza de Mayo, ocupó las
radios, la televisión, las centrales telefónicas y de correo y le dio seis horas al presidente para renunciar. Como no lo
hizo, fue expulsado de la casa de gobierno y enviado a su domicilio.
 El 28 de junio los comandantes en jefe de las tres armas formaron una junta revolucionaria que destituyó al presidente
y vicepresidente, a los miembros de la Suprema Corte y a los gobernadores e intendentes electos. El congreso, las
legislaturas provinciales y los consejos municipales fueron disueltos y los partido políticos, prohibidos. La junta de
Comandantes nombró presidente a Juan Carlos Onganía.
 En este golpe se dio la mayor intervención de las FFAA, sobre todo porque al intervenir las provincias, no constituyeron
gobiernos civiles, sino que militares.
 Con respecto a la CN, ella siguió vigente, pero con la particularidad de que el Estatuto de la REV Argentina gozó de lo
que se conoce como supraconstitucionalidad de facto.
 Continuidad: Onganía, Levingston y Lanusse. En 1970 la Junta depone a Ongania y asume Levingston. Tiende al
crecimiento interno económico y a la industria. Esto trae inflación y descontento en la población. Comienzan
enfrentamientos y marchas y la represión. La junta depone a Levingston y asume Lanusse. No tuvo continuidad porque
Lanusse llama a elecciones en 1972 y gana Cámpora, seguidor de Perón, ante una maniobra legislativa de la dictadura
que prohibía la candidatura de personas que no hubieren estado en el país durante el último tiempo.
 El estado burocrático-autoritario. ¿Cuál sería el papel de los militares en el nuevo gobierno? Surgió cuando las cúpulas
de las organizaciones empresariales y del ejército tomaron el poder para asegurar la subordinación de la sociedad a los
intereses de la gran burguesía, restablecer el orden de la economía, excluir de la participación a los sectores populares
para poder retomar el proceso de transnacionalización, suprimir la ciudadanía y la democracia política, garantizar la
acumulación del capital en beneficio de las unidades monopólicas u oligopólicas y asegurar la despolitización del
conflicto social. Esto se hizo a partir de tres sistemas institucionales: el Planeamiento, la Consulta y el de las Decisiones.
 Recorte del gasto publico, ajuste. Apertura de capital extranjero, recorte de trabajos.
 Enfrentamientos como Cordobazo y Rosariazo.
 Gobierno de Campora: dura solo 49 dias en el cargo y luego renuncio al igual que su vice. Asi, se llama a elecciones y
gana Peron con el 60% con la formula “Peron- Peron”. Asi comienza el nuevo gobierno de Peron, que solo va a durar
un año ya que fallece y asume Isabel.

Golpe 1976- Proceso de Reorganización Nacional:


 ¿Cómo se llegó al golpe de 1976? El triunfo sindical sobre todos sus rivales, reveló su incapacidad para ejercer el poder,
ya que se comportaban como un grupo de presión. Aceleraron el golpe y el fin del mismo sindicalismo. El agro, la
banca y la industria le quitaron su apoyo a Isabel y se manejaron con la perspectiva de un futuro golpe. Tomaron la
postura de no intervenir excepto que las condiciones fueran insostenibles y la sociedad reclamará su intervención. La
presidente y su entorno fue acusado de corrupción. Todos esperaban el golpe.
 A principios de 1976, el déficit fiscal era altísimo, había hiperinflación y las reservas estaban exhaustas. El 24 de marzo
se dio el golpe.
 Fue perpetrado por Videla, Massera y Agosti (F aérea). Fue la dictadura que implementó el modelo globalizador, el
proceso de valorización financiera. Martínez de Hoz, quien estaba a cargo de la conducción económica destruyó la
industria porque entendió que al hacerlo destruía al peronismo.
 El sometimiento al imperio se llevó a cabo gracias al FMI y sus condiciones de pago de la deuda, que se multiplicó
exponencialmente.
 Todo esto hubiera sido imposible sin la instauración del régimen del terror, que es utilizado como una herramienta
para instaurar un sistema insostenible. La violencia llega al extremo de ser una variable del poder.
 Continuidad: Videla, Viola, Galtieri y Bignone.

13
 Supraconstitucionalidad de facto: Estatuto del Proceso + Acta fijando el propósito y los objetivos básicos para el
proceso de Reorganización Nacional.

¿Qué tienen en común los 6 golpes?


1. Todos son cívico militares
2. Se dividen grupos socioeconómicos y cambia la apreciación social de los golpes. Respecto de esto, se da una
relación inversamente proporcional: a medida que se suceden los golpes, disminuye el apoyo social a ellos.
3. Contaron con el apoyo de la CSJN, o por propia voluntad o ante el miedo a ser removidos.
4. Restricción de la participación política por disolución física o política del Congreso. De esta manera, se acalla a
los partidos políticos, y por ende, al pueblo y a la democracia.
5. A falta del órgano constitucionalmente facultado para ello, ¿quién se encarga de regular las conductas sociales?
Se encarga el mismo que disolvió el Congreso, el PE, a través de los conocidos decretos-ley. En Argentina
continúan vigentes cerca de un 80% ellos.
6. La represión es la contracara de la política acalladora del pueblo. La F física es una herramienta que sirve de
articulación para ir en contra de un sistema voluntariamente buscado. A medida que se suceden los golpes,
aumenta la violencia hasta convertirse en una de las variables del poder,una herramienta operativa.

14

También podría gustarte