Está en la página 1de 4

SOCIEDAD Y ECONOMÍA.

EXPANSIÓN Y LÍMITES

El siglo XVIII va a ser un siglo de expansión para el mundo europeo, vamos a ver que esta
expansión no va a suponer una ruptura, sino que va a ser más bien un proceso acumulativo. A su
vez, veremos como va a aumentar la competividad y las relaciones entre economías europeas.

En cuanto a la demografía, veremos que se suele decir que en este siglo hubo un despegue
económico, pero la realidad es que no fue uniforme. La mortalidad va a seguir siendo alta. No va a
existir un nexo entre el incremento de la demografía y el desarrollo económico. Las cifras de
número de habitantes y su relación con la realidad económica lo vamos a conocer gracias a los
censos, ya que intentaban calcular dichas cifras unido a la fuerza interior del estado, los datos eran
aproximados.

En cuanto a la natalidad veremos que las tasas van a ser altas, pero como decimos, estas cifras no
iban a ser uniformes. La abundante respuesta económica al crecimiento de la población iba a hacer
que no se llegara a poner en peligro la relación población-recursos, además los procesos coloniales
ayudaban a este progreso, los cuales eran el motor de la expansión. Siempre que hablamos de este
crecimiento destacamos a Inglaterra, pero tenemos que decir que en Francia va a descender la tasa
por distintos casos como no dividir las herencias en exceso, mayor preocupación por la vida
material, la posibilidad de educar mejor a pocos hijos, el triunfo del individualismo… A esta
situación también se le puede añadir un debilitamiento de la influencia religiosa en Francia.

En cuanto a la mortalidad, existen tímidos avances, pero aun así seguirá siendo alta. Se harán
avances sobre la epidemia de la peste, aunque como todo en este siglo, dependerá del territorio y
por lo tanto no serán uniformes tales avances. La mortalidad catastrófica sin embargo no llegó a
desaparecer, pero las crisis fueron más infrecuentes y los nuevos cultivos llegaron a paliar la crisis
de subsistencia. Además, vemos una mejora de las comunicaciones, mejora en las asistencias
púbicas, un incremento de la producción agraria y un nivel más elevado del humanitarismo dentro
de un contexto en el que siguen existiendo guerras, existen proyectos de paz universal pero
podemos decir que en este siglo son más bien una utopía.

Van a existir a pesar de los avances en la agricultura las malas cosechas debido al clima, pero con
efectos más moderados que en siglos anteriores. La mejora de la higiene es poco probable que
tuviera incidencia en el descenso ya que la higiene personal mantuvo en Europa un bajo nivel,
además de que los hospitales no estaban preparados. Aún así, si que se aumentaron las
preocupaciones higienísticas y esto lo podemos ver en el pavimentación de calles, redes de
alcantarillado, mayor ventilación de viviendas… También podemos destacar como en este siglo
empezó la medicina a luchar contra la viruela, pero la eficacia contra esta enfermedad se va a ver en
el siglo XIX.

En definitiva, las causas de la evolución demográfica aún están discutidas. También se dice que las
condiciones mejoraron climatológicamente y esto se pudo ver en los rendimientos cerealísticos.
También se da una importancia al cultivo de la patata o el maíz.

En cuanto al mundo urbano veremos como solo el 3,2% vivía en núcleos mayores de 100.000hab, el
10% en núcleos de 10.000hab. Existe un gran desarrollo urbano, crecerán las capitales político-
administrativas, las ciudades portuarias e industriales, pero todavía a pequeña escala. El peso de la
urbanización se desplaza, a la par que el económico hacia la Europa del Noroeste. La inmigración
desempeñó un papel clave en la vida de las ciudades. En esta parte de la población eran menores las
tasas brutas de natalidad, pero sobre todo, las deficientes condiciones higiénicas-sanitarias iban a
propiciar tasas de mortalidad más altas que en el ámbito rural. Fueron muy importantes para el
crecimiento de las ciudades.
En cuanto al incremento de la población, veremos que este crecimiento va a provocar la puesta en
cultivo de tierras, emigración hacia América, éxodo rural hacia las ciudades… Existirá un excedente
de la fuerza de trabajo, en manufacturas tradicionales veremos un aumento del número de artesanos
y campesinos. (Estas manufacturas tradicionales estarán en espera del desarrollo de nuevas formas
de producción). En cuanto a las migraciones, veremos como extranjeros, militares, estudiantes o
negociantes harán desplazamientos estacionales en búsqueda de ingresos y veremos como existirán
movimientos de colonización como la repoblación de la Sierra Morena por Carlos III.

En cuanto a la economía y la política administrativa, observamos una modificación de las teorías


mercantilistas para dar paso a teorías del libre comercio, se están adelantando las ideas del
liberalismo. La libertad de comercio comienza a enlazarse con propuestas fisiocráticas. Existirán
críticas al mercantilismo y el proteccionismo del estado. Se buscará la libertad económica,
supresión de monopolios y reglamentos que obstaculicen el desarrollo natural de la
producción/circulación de mercancías. La industria y el comercio deben ser libres para que el ciclo
económico se realice sin interrupciones. Libertad comercial + estructura capitalista de la propiedad
de la tierra + teorías de Adam Smith.

El papel de los estados en este siglo. Veremos como van a constituir la riqueza unida más
importante, además, se encargarán de distribuir las rentas a través de la hacienda. La hacienda iba a
suponer un freno económico al desarrollo económico (mayor parte del gasto público iba a la
marina) La G. de los 7 años va a romper el equilibrio hacendístico. Ejemplos de que la fisiocracia
había llegado a España son: la libertad del mercado interior de granos, intentaron mejorar la
distribución de la propiedad, limitar los privilegios señoriales, mejorar la eficacia del campo… Pero
fueron medidas poco eficaces. Se mejoraron las técnicas de la navegación, se desarrollaron canales
entre Holanda, Inglaterra y Francia. Se empezó a usar energía hidráulica en industria, arsenales,
minoría, puentes… Además de la máquina de vapor. (Primeros pasos de la Revolución Industrial)

En cuanto a las actividades comerciales, veremos como las propias autoridades gubernamentales
participan y se convierten en aliadas de los comerciantes. El comercio tiene un inagotable potencial
recaudador. Veremos como existe un aumento de los intercambios, el comercio terrestre además
pasará a ser más seguro y disminuirán las barreras internacionales. Se aumentaron las fuentes de
ingresos, se eliminaron las aduanas internas, el Estado las trasladará hacia las fronteras exteriores.
Aumentará el tráfico marítimo, lo que iba a facilitar la aparición de compañías de seguros
marítimos. Veremos una carrera de construcción naval entre los Estados, además vemos un aumento
de los conocimientos geográficos + la elaboración de cartas marítimas.

El área mediterránea crece a pesar del giro atlántico. Veremos un crecimiento de los países
ribereños o el resurgir del comercio con el Imperio Otomano, Austria, el puerto del Adriático,
Venecia… El Báltico, fue más imprescindible que nunca. Tanto la zona mediterránea como la
báltica, tuvieron una posición subsidiaria frente a la Atlántica. Londres, Nantes, Amsterdam, Lisboa
o Cádiz comienzan a destacar como ciudades portuarias para la exportación de productos
coloniales.

El comercio ultramarino creció debido a las construcciones navales, la mejora del sistema de
almacenamiento, la distribución de mercancías, medios de financiación… Todo impulsado por
compañías comerciales, de carácter y capital privado, pero con privilegios estatales. En el desarrollo
del comercio ultramarino hay que destacar dos aspectos claves: La reconquista comercial de
América y la intermediación y control del comercio asiático.

1) La reconquista comercial de América: Impulsados por las ideas mercantilistas, los estados
favorecieron la ocupación y puesta de explotación de sus antiguas colonias. En el siglo pasado
comenzaron procesos de colonización hacia el interior del continente. Destacamos la introducción
de manera consciente de producciones a gran escala como el tabaco, el café, el algodón o las cañas
de azúcar. El objetivo de esto fue intentar suplir mediante plantaciones las demandas europeas de
productos procedentes de Asia. El resultado fue una producción intensiva que requería mano de
obra barata procedente de África. Las colonias estaban centradas en el monocultivo de estos
productos, acabaron económicamente dependiente de Europa.

2) Intermediación y control del comercio asiático: El comercio en Asia consistía en la importación


de especias y exportación de metales preciosos y armas: un comercio desigual. Los europeos
intentaban acceder directamente al comercio con Asia sin intermediarios árabes ni chinos, incluso
haciéndose con el control directo de zonas de producción.

Es en este momento cuando vamos a ver como al desarrollo del comercio le acompaña el
capitalismo financiero. Nacen nuevos instrumentos de pago para regular los intercambios
comerciales. A finales del siglo XVIII se hará una reforma monetaria, se conseguirán dos monedas:
una para la circulación interior y otra para la circulación exterior. Se multiplicarán los instrumentos
de pago y de crédito, se difundirá el papel moneda y las letras de cambio. Londres va a sustituir a
Amsterdam gracias a la expansión económica y la fortaleza militar, que le permitieron fortalecer las
relaciones comerciales y financieras. Veremos un éxito de las compañías militares por acciones.

Existirán cambios en la organización de la producción (transformaciones industriales) →


Comenzará a concentrarse y mecanizarse la producción en las industrias; inicio de la Revolución
Industrial. En Inglaterra, veremos que la revolución fue un proceso lento, no fue un proceso
revolucionario, resultado de la acumulación de avances tecnológicos que no se limitaron al marco
industrial, hubo transformaciones en los sectores de la economía y la sociedad. El aumento de la
población incrementa la demanda, el proceso de industrialización requería cada vez más mano de
obra, en un principio se recurrió a mano de obra infantil… Todo animaba a concentrar la mano de
obra y la maquinaria en las fábricas, esto permite una maximización del rendimiento de las
máquinas y una organización más eficiente de las tareas productivas.

La agricultura siguió concentrando el mayor porcentaje de la población laboral, era la base de las
economías europeas, mantuvo una imagen de continuidad y estabilidad. En Países Bajos podemos
ver una cierta revolución agrícola basada en una agricultura intensiva y la roturación de nuevos
cultivos; no pudo expandirse al resto de Europa. Vemos un incremento de la demanda de consumo,
nuevas exigencias de alimentación; carne, trigo, especias… café, cacao y tabaco se asientan en el
siglo XVIII. Veremos como la fisiócratas verán necesario el libre comercio de cereales… El
crecimiento fue debido a la roturación de terrenos, sobre todo en Inglaterra, causa que llevó a los
progresos tecnológicos. Inglaterra asumió innovaciones, fue una nación productora de cereales que
exportaba al continente. Se forman grandes empresas agrícolas capitalistas a mediados de siglo:
paso de la agricultura a la industria. Las manufacturas continentales destacará el sector textil, la
lana, la industria algodonera, la seda el lino… se dará a estos productos salida hacia las colonias, tb
destacará la metalurgia del hierro…

Toda estas transformaciones van a repercutir en la sociedad. Veremos como seguirá siendo una
sociedad estamental, en el que el privilegio va a seguir siendo el fundamento del orden social. Las
ideas burguesas fraguan a finales de siglo.

1) Nobleza: Se divide entre la nobleza basada en la herencia de sangre, y la aristocracia, personajes


que debían su posición a actividades relacionadas con la política o las finanzas. Entre esta nobleza
vemos claramente una mentalidad burguesa, buscarán cierta renovación y el compaginar los
privilegios con las ideas económicas y políticas nuevas. Desde el punto de vista político, los nobles
perdieron posición, perdieron el monopolio de los puestos de gobierno.

2) Burguesía: Desde un punto de vista estamental, pertenecían al pueblo llano, no contaban con
privilegios y vivían de su trabajo; pero su fortuna les va ir haciendo poco a poco el pertenecer a una
clase acomodada, la burguesía vive de las rentas de su trabajo. Gracias al comercio y a la
administración muchos pudieron ennoblecerse y ocuparon los puestos de la nobleza.

-Principales grupos de burgueses:

a) Burguesía comercial
b) Burguesía financiera
c) Burguesía industrial
d) Funcionarios y profesiones liberales

-La mentalidad burguesa: Comienza a haber una lucha por la conquista de las libertades, la
aparición del liberalismo económico, político y cultural. Tendrá más valor ahora el prestigio social
por la valía personal y no por la cuna. Se revaloriza el trabajo eficaz, los rendimientos, los valores
de utilidad…

En la sociedad destacarán como trabajadores manuales los campesinos, los cuales eran jornaleros y
braceros, sin propiedad ni alquiler alguno, dependían de la eventualidad de su contrato y encima de
ellos se veía a los dueños de mediana propiedad, los cuales estaban sujetos a las malas cosechas y a
la incertidumbre de la producción. Por encima de éstos estaban los grandes propietarios los cuales
vivían de las rentas y aspiraban a una vida nobiliar. Los otros trabajadores manuales que destacan
son en los menestrales urbanos: gracias al comercio, la industria o la administración, aparece un
sector social fronterizo con la burguesía; la pequeña burguesía. Son empleados de servicio
doméstico también. En el siglo XVIII los gremios fueron atacados. Algunos maestros gremiales
reaccionaron subiéndose al carro de las actividades laborales, pero otros adoptaron una posición
defensiva.

También podría gustarte