Está en la página 1de 3

EL MERCANTILISMO

El sistema económico y político que se desarrolló y se aplicó en Europa con gran


afluencia durante el siglo XVI al XVIII fue el mercantilismo, consistía en “conseguir un
voluminoso stock de metales preciosos como medio de acrecentar la riqueza” (La
Nueva Enciclopedia Larousse); es decir, que la riqueza de una nación dependía de la
acumulación de metales como el oro y la plata.

El mercantilismo floreció mientras se consolidaron las monarquías absolutistas de


Europa. Dicho sistema se basa en la intervención del estado principalmente en la
economía, como el estado se encontraba bajo el poder del rey, era una manera de
aumentar su influencia y poder; además de favorecer el engrandecimiento del
monarca a través del sistema económico.

Dentro de las medidas políticas consistía en el aumento de la población, debido a que


favorecería a las naciones contar con un ejército superior al de los demás, pero
también el de tener una mayor oferta de trabajo que dispondrían las manufacturas.

El crecimiento de una nación no se tenía que basarse meramente en el aumento de la


población, sino también en lo económico. He de ahí que, para lograr la prosperidad o
enriquecimiento económico, dentro de sus medidas consisten en aumentar sus
exportaciones sobre las importaciones (Balanza comercial), esto suponía que el
superávits o ganancias de unos suponían el déficit o pérdidas de otros donde no
todos podían ganar. (El Mercantilismo. Teoría, política e historia)

Dichos medios se conseguían aumentando sus aranceles por el bien común, también
a través de la prohibición de exportar minerales preciosos fuera del país. Como dijo
Adam Smith: “España y Portugal, proveedores de las principales minas que proveen a
Europa de esos metales, han prohibido su exportación amenazando con graves
represalias, o lo han sometido a enormes tasas. [...] La misma política se puso en
marcha en Francia y en Inglaterra.” (La riqueza de las Naciones, Adam Smith)

Otras medidas que fueron tomadas se desarrollaron a través de subsidio de empresas


privadas u otorgando monopolios, por ejemplo, las Actas de Navegación de comercio
exclusivos como ocurrió en el comercio inglés. En el caso de España, en sus inicios
del mercantilismo las colonias solo podían comercializar con la península y para tener
un mayor control con los envíos o recibos de productos americanos las transacciones
se hacían a través de pocos puertos en las Américas con el de Sevilla (España),
posteriormente se pasó al puerto de Cádiz. (La flota de indias, Julián Córdoba Toro). El
problema de esto era que no podían satisfacer todas las necesidades de las colonias,
recurriendo estas al contrabando con otras naciones para satisfacer sus necesidades.

Las colonias no solo eran una fuente de ingresos de metales preciosos o materias
prima, sino que se las veía también como una fuente de demanda para sus
exportaciones que había que cuidar (Mercantilismo Español y Derecho Indiano, Fernando
Salazar y Alba Liliana), he de ahí las medidas mencionadas en el párrafo anterior. Es
verdad que el proteccionismo favorece a la industria naciente o que la producción
nacional estuviera protegida debido a su proteccionismo, pero ocasionó un alza de la
subida de precios en las colonias debido a su falta de competitividad, contrabando,
piratería, etc.
El sistema mercantilista marcó la vida de muchas personas durante unos 250 años
aproximadamente, el proteccionismo en vez de beneficiar al país lo perjudicó, debió a
que desmotiva la competitividad que se necesitaba para la innovación, mejora o
abaratamiento de productos, el beneficio de la población.

Las poblaciones de las colonias no estaban satisfechas, la historia ha demostrado el


resultado de dichas políticas y haber aplicado meramente el comercio exclusivo; en el
caso de Inglaterra contribuyó en parte a la independencia de las 13 colonias. En el
caso español la insuficiencia o constante escasez de productos, disturbios sociales,
económicos, entre otros factores, contribuyó a las independencias de sus colonias. A
pesar de que se tomaron medidas para eliminar las dificultades al comercio con las
colonias como la eliminación del monopolio del puerto de Cádiz, sólo apaciguaron algo
inevitable que estaba por llegar si no se recurre a un gran cambio.

El mayor error de pensamiento con el mercantilismo es pensar que las riquezas vienen
de la acumulación del dinero y que no es posible tener una constante balanza
comercial positiva. El incremento y circulación en la metrópolis de los metales
preciosos a un ritmo muy apresurado provoca en la economía una subida de precios,
provocando más importaciones debido a que encuentras más barato en otro país,
salida de dinero, volviendo a empezar. Tal como dijo Quevedo “Nace en las Indias
honrado, donde el mundo le acompaña. Viene a morir en España y es enterrado en
Génova …” (Letrilla: Don Dinero, Quevedo). Como refleja la teoría cuantitativa del
Dinero, si la cantidad de dinero en circulación no está a la par con el incremento de la
producción es normal que ocurra una subida en los precios. (Historia del Pensamiento
Económico, Roberto Montero Granados)

Este sistema entró en crisis a finales del XVIII debido a los problemas y cambios
sociales que vivió Europa en aquella época, el ascenso de la burguesía, la revolución
francesa y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las
nuevas teorías como las del liberalismo económico que planteó Adam Smith donde el
estado debía limitar sus fuertes intervenciones en la economía. (Teoría económica y
formación del Estado nación: mercantilistas y liberalistas; Germán Darío)
Referencias bibliográficas
(La Nueva Enciclopedia Larousse, publicación de 1982)

(El Mercantilismo. Teoría, política e historia, Jorge Rojas, Pág. 9, Volumen XXX, N.º
59-60 2007)

(La riqueza de las Naciones, Adam Smith, libro IV, capítulo I)

(La flota de indias, Julián Córdoba Toro).

(Mercantilismo Español y Derecho Indiano, pág. 163 Fernando Salazar Silva y Alba
Liliana Cuaspud Cáliz. Ensayos de economía. Nº.43.)

Teoría económica y formación del Estado nación: mercantilistas y liberalistas (Germán


Darío Valencia Agudelo)

Historia del Pensamiento Económico (Roberto Montero Granados, Universidad de


Granada)

También podría gustarte