Está en la página 1de 34

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

CARACAS

1. Elabore una lista con los principales problemas asociados a la gestión de residuos urbanos
que se dan en su localidad. ¿Cree Ud. que la problemática de una ciudad como Caracas es
en esencia extrapolable a su municipio? ¿En caso afirmativo, a qué puede deberse que haya
tan pocas diferencias?
En primera instancia vamos a mencionar la lista de problemas asociados en el proceso de la gestión de
residuos sólidos que hemos podido detectar en la práctica en las municipalidades de Panamá y San
Miguelito, la lista puede enmarcarse a los percances citados en el documento de referencia:

✓ Problemas sociales: desde esta perspectiva, no existe en nuestra ciudad la corresponsabilidad entre
los actores involucrados en la gestión de residuos como los son la ciudadanía en general, que son
la principal fuente de generación de residuos sólidos urbanos, la empresa privada y las autoridades
encargadas de la supervisión y administración de la correcta gestión de residuos sólidos. En el
caso de los generadores podemos mencionar que, dentro de las condiciones de recolección de
los residuos, no existe un sistema separativo que permita al generador segregar desde la fuente
y se pueda aprovechar la fracción reciclable; sino que en el sistema de gestión actual la gran
mayoría son destinados al único relleno sanitario de la zona (relleno sanitario de Cerro Patacón).
Dentro del relleno sanitario, existe una galera de reciclaje, en donde se desvían residuos
aprovechables para los recicladores, pero realmente al no conocerse las rutas de camiones
transportadores de residuos se hace complejo el reciclaje y aproximadamente se aprovecha un
1% de las 2000 toneladas de residuos que ingresan diariamente al relleno antes de ser dispuestos
en el frente de disposición. Adicionalmente se evidencia que hay comunidades en la periferia del
relleno sanitario, creando un problema social en que dichas comunidades su mayor fuente de
ingreso es la pepena, creando aquí otro problema en el ámbito ambiental, puesto que las
condiciones en las que realizan sus tareas no son las más adecuadas posibles ni cuentan con
elementos de protección personal.

✓ Problemas institucionales y técnicos: a pesar de que existe una normativa clara respecto a la gestión
de residuos (Ley 51 de 29 de septiembre de 2010: que crea la Autoridad de Aseo y adopta
disposiciones para la eficacia de su gestión), específicamente en su artículo 7, que reza lo
siguiente: La Autoridad tendrá la responsabilidad de la administración del relleno sanitario de Cerro
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

Patacón y de cualquier otro a nivel nacional cuando se cumpla la transferencia según el Plan
Nacional de Gestión Integral de los residuos sólidos. Podemos mencionar que desde el punto de
vista institucional, la capacidad de implementar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
que se lleve a cabo dentro de la municipalidad de Panamá y San Miguelito y a su vez al resto del
país ha sido prácticamente escasa, por no decir que nula, ya que desde la sanción de la ley
mencionada anteriormente, la república de Panamá ha pasado de tener 63 vertederos a cielo
abierto a contar con 80 en los últimos años [1], evidenciando que la AAUD (Autoridad de Aseo
Urbano y Domiciliario) no cuenta con la capacidad para implementar planes de gestión de residuos
ni de hacer frente a la administración del relleno sanitario de Cerro Patacón ni de ningún otro
vertedero del país, ya que dentro de toda la institución solo se cuenta con un topógrafo, un
ingeniero civil y dos ingeniero ambientales, tan poco personal técnico no puede hacer frente para
realizar capacitaciones referente a la gestión de los residuos y su correspondiente disposición final.

Imagen #1: Distancia lineal de un punto alejado de la ciudad hasta el relleno sanitario de Cerro Patacón
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

Imagen #2: Distancia en carretera y tiempo desde un punto alejado de la ciudad de Panamá hasta el RSCP

Imagen #3: Distancia en carretera y tiempo desde un punto alejado de la ciudad de Panamá hasta el RSCP

✓ Problemas económicos: la asignación presupuestaria para la Autoridad de Aseo correspondiente al


TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

año 2022 es de $59,180,378.00 [2], de los cuales se estima que $10,637,404.00 son destinados
para la inversión (incluye mejoramiento de la flota de vehículos recolectores, administración del
relleno sanitario de Cerro Patacón, apoyo técnico a los municipios del país, ejecución de planes
de gestión de residuos dentro de la municipalidad de Panamá y San Miguelito), el renglón de
inversión representa un 17.97% del presupuesto asignado. Este presupuesto de inversión es
realmente escaso cuando se estima que operar el relleno sanitario de Cerro Patacón representa
anualmente todo el presupuesto de la inversión, por lo que se puede inferir que, si solamente se
destina esta parte del presupuesto a la operación del relleno sanitario, no queda ningún adicional
para invertir en otras áreas. Sumando al bajo presupuesto de inversión con el que cuenta la
Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, debemos agregar la alta morosidad en la tasa de aseo,
lo que lleva a la conclusión de que el modelo de gestión actual de los residuos no es sustentable
y requiere una gran inyección de subsidios por parte del gobierno central, en el caso de la
morosidad hacia la AAUD se estima que supera los $106 millones de dólares [3]; adicionalmente
se sabe que la actual administración del único relleno sanitario que recibe los residuos sólidos de
las municipalidades de Panamá y San Miguelito dicho sitio de disposición final fue brindado en
concesión por parte de la AAUD, y actualmente existe una morosidad por parte de la AAUD por
su administración, lo que se traduce en una operación deficiente y poco grado de inversión y
mejoras dentro del vertedero; actualmente la deuda hacia la empresa concesionaria supera los
$18 millones de dólares [4].

✓ Problemas legales: desde el punto de vista legal, podemos mencionar que se aprobó recientemente
la ley 276 de 30 de diciembre de 2021, en la cual se establece una nueva normal para la gestión
de residuos sólidos a nivel nacional, sin embargo, a la fecha, se conoce poco sobre los avances
de implementación de dicha ley sobre la gestión de residuos. Hasta el momento en la ciudad de
Panamá y San Miguelito no se cuenta con separación en la fuente, aprovechamiento de residuos
para reciclaje y obtención de otros subproductos derivados de los primeros, es decir, contamos
con un modelo de gestión de residuos lineal, donde la gran mayoría son destinados al relleno
sanitario de Cerro Patacón. Al no existir una implementación clara para la gestión de residuos
seguiremos con el mismo modelo que mantenemos en la actualidad, consideramos que un factor
clave para la escasa implementación de las regulaciones que rigen la materia de GIRS, es en
primera instancia la asignación de los recursos económicos, puesto que se requiere una gran
divulgación de los planes a implementar, capacitación de personal técnico, creación de nuevos
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

sitios de transferencia, y adicional, la poca o nula capacidad de recaudación de las tasas de aseo
por parte de la ciudadanía, provocando un déficit presupuestario en la entidad encargada de velar
por la GIRS (Gestión Integrada de Residuos Sólidos)

✓ Problemas Ambientales: existe una serie de problemas que vienen relacionados con la gestión de
residuos en la ciudad de Panamá y San Miguelito, en primer lugar, podemos inferir que todos los
problemas ambientales se derivan de la escasa asignación presupuestaria con la que cuenta la
Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario. Actualmente dicha entidad ha mencionado en los medios
de comunicación que no cuentan con todos los vehículos necesarios para cubrir las rutas de
recolección, es decir que se pierde la frecuencia y, por ende, se presenta una acumulación de
residuos en las calles de la ciudad de Panamá; provocando de esta manera la proliferación de
vectores que pueden transmitir enfermedades a los seres humanos. Por otro lado, la operación
del único sitio de disposición final con el que cuenta la ciudad de Panamá, presenta problemas
con el manejo de lixiviados, los cuales se descargan hacia cuerpos de agua aledaños al relleno,
falta de cobertura periódica; provocando la percepción de malos olores en la periferia del sitio;
debemos mencionar que los problemas de flujo de dinero que ha denunciado la empresa que
administra el relleno sanitario se convierten en problemas para captar, tratar los lixiviados y por
último podemos mencionar las largas filas que se generan debido a la escasa maquinaria con la
que cuentan para recibir los residuos que ingresan, crean problemas de mayor generación de
emisiones de gases de efecto invernadero, puesto que los vehículos permanecen encendidos gran
cantidad de horas hasta llegar al sitio de disposición final.

2. En la segunda parte del caso se analizan las causas que han llevado a que Caracas tenga una
deficiente gestión de residuos. Razone si estas mismas causas podrían aplicarse a su
localidad desde el punto de vista técnico, social y económico.

• Punto de vista técnico: al igual que en AMC, no existe una suficiente cantidad de
contenedores para que los usuarios depositen en estos los residuos generados, conlleva a
que en cualquier esquina se convierta en un punto de acopio de los residuos. Otro punto
que podemos correlacionar con el AMC es que no existen planes de conocimiento público
sobre la gestión de residuos en el distrito de Panamá y San Miguelito, por lo que la gran
mayoría de usuarios desconoce cómo segregar sus residuos desde la fuente y donde
depositarlos para su posterior recolección. Como se menciona en el documento de
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

referencia, en el AMC no cuentan con una cantidad suficiente de personal capacitado en el


ámbito de la gestión de residuos, lo que provoca que los que existen actualmente,
desconozcan otras alternativas para segregar, que tipo de materiales se aprovechan y que
otras alternativas de tratamiento de los residuos se pueden aplicar. La ciudad de Panamá y
San Miguelito solo cuenta con el relleno sanitario de Cerro Patacón, que inició operaciones
en 1986 y continua hasta el momento recibiendo los residuos de las municipalidades ya
mencionadas. Tampoco existe una suficiente divulgación de los planes de GIRS, puesto
que si bien es cierto, el Municipio de Panamá durante la administración del entonces alcalde
José Blandón impulsó el Plan Basura cero, este perdió continuidad durante la actual
administración del alcalde José Luis Fábregas; en resumen la ciudadanía no conoce cómo
se tratan los residuos que ellos generan, lo que ha provocado el famoso fenómeno: NIBY
(not in back yard, frase de origen estadounidense que se puede traducir literalmente: no en
mi patio trasero), a la población no le interesa que sucede con los residuos, siempre y
cuando no le afecte directamente a ellos, sin saber que los mismos (ciudadanos) son un
actor principal en la GIRS.

• Punto de vista social: al igual que en el AMC, la población en general no asume su rol
corresponsable de generadores de residuos, por lo provoca el fenómeno NIBY (mencionado
anteriormente). Si bien es cierto que la nueva Ley 276 de 30 de diciembre de 2021, en su
artículo 25, que reza lo siguiente: Se crea el Programa Nacional de Educación para la
Gestión Integral de Residuos No Peligrosos y de Manejo Especial y se declara de interés
público. Este programa incluye la educación formal y la no formal; se ha visto escasa
divulgación de los avances de la implementación de este programa, además se desconoce
de donde provendrán los recursos necesarios para la puesta en marcha y continuidad del
programa.

• Punto de vista económico: la nueva Ley 276 de 30 de diciembre de 2021, en su artículo 76,
reza lo siguiente: La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario recibirá los fondos públicos
necesarios, por conducto del Presupuesto General del Estado, en este punto sucede igual
que en el AMC, no existe la suficiente inversión pública para lograr la implementación de
planes de gestión integral de residuos, que vayan desde la separación en la fuente,
aprovechamiento de los residuos hasta su disposición final en el relleno sanitario. A pesar
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

de que la ley tenía que entrar en vigor para junio de 2022 y para el mes de septiembre del
mismo año la AAUD (Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario) sustentó su presupuesto
para el siguiente año; en donde solicitaban $200 millones de dólares, el Ministerio de
Economía y Finanzas sólo les recomendó $70 millones de dólares, vemos que no contarán
con los recursos necesarios para implementar sus proyectos y es un problema similar al
que enfrenta el AMC. Adicionalmente el sistema de cobro de la tasa de aseo es deficiente
para el gobierno, donde la AAUD ha mencionado una morosidad de más de $100 millones
de dólares, este es un punto importante, puesto que el modelo de gestión nunca será
autosostenible y requiere de grandes aportes del gobierno central.

3. ¿Qué medidas podrían adoptarse para una correcta gestión de los residuos municipales a
todos los niveles? Intente relacionar su respuesta con la estrategia de gestión integral de los
residuos.

Como se ha mencionado anteriormente, los sistemas de GIRS (Gestión Integral de Residuos


Sólidos), se requiere de la participación de los siguientes actores: ciudadanía, sector público, sector
privado; con el fin de que los tres actores involucrados asuman su rol y el sistema funcione de la
mejor manera. Vamos a detallar más a fondo las medidas que se pueden tomar por cada actor como
sigue:

✓ Ciudadanía: el primer paso para lograr que un sistema de GIRS funcione, es invertir en que
los ciudadanos sepan su rol dentro del plan, que ellos sepan la manera adecuada de
segregar los residuos en la fuente, que tengan la capacidad de conocer el manejo de
adecuado de los mismos. Es importante que los generadores de residuos tengan el
conocimiento sobre que tipos de residuos son valorizables, cuales de ellos se pueden
reutilizar y/o reciclar con el fin de realizar una segregación correcta. Considero que este es
el punto más importante para implementar en la ciudad de Panamá y San Miguelito, puesto
que es notorio que los generadores no conocen la manera de segregar en la fuente y
adicionalmente, arrojan los residuos en cualquier esquina sin importar si está cerca al
contenedor de los residuos, si los residuos que acaban de depositar están en la frecuencia
de recolección de su zona. Se debe realizar una campaña importante de educación de la
población en general, tanto a nivel formal como informal.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

✓ Sector público: para capacitar a los generadores sobre el manejo de los residuos es
necesario que primero se eduque a los formadores de los planes de gestión de residuos,
puesto que sin ellos será imposible implementar los mismos. Otro punto importante que,
aunque lo estamos mencionando en un segundo lugar, se podría decir que es el más
importante a mi criterio y es la asignación de los recursos económicos, puesto que de aquí
se deriva que se implementen planes de GIRS, se realice la inversión de contenedores
apropiados para almacenar los residuos separados para su posterior recolección. Otro
punto interesante sería la construcción de estaciones de transferencia, con el objetivo de
contar una mayor frecuencia de recolección dentro de la ciudad, al no tener los
compactadores largas distancias para transportar los residuos hasta su disposición final.

✓ Sector privado: es necesario que el sector público le brinde al sector privado incentivos
fiscales para la inversión en tecnologías, inserción de segregadores informales con plazas
de trabajo en empresas que se dediquen al reciclaje, transporte de residuos sólidos
urbanos. Es vital que aparte de los incentivos fiscales que se puedan brindar, se establezcan
otros tipos de beneficios porque las empresas implementen planes de gestión de residuos
y contribuyan a disminuir las tasas de generación y aumenten las tasas de reciclaje; como
se mencionó anteriormente, con este tipo de incentivos se logrará la generación de más
empleos y será un motor para la economía regional y a largo plazo, la nacional.

Los actores que se mencionaron en los ítems anteriores, los resumimos de esa manera, ya
que, a mi criterio, los aspectos legales, económicos y técnicos se basan en la gestión del
sector público, y el resto dentro de la participación del sector privado y de la ciudadanía.

4. Explique alguna experiencia exitosa (o no) relacionada con la gestión de residuos que
conozca y que se haya implementado (o no) en su municipio. Intente encuadrarla en el
contexto legislativo de su país o localidad y comente las causas del éxito o fracaso de la
iniciativa.

En el municipio de Panamá, provincia de Panamá, durante la administración del entonces alcalde


José Isabel Blandón (2014-2019), se implementó el “Plan Basura Cero”, si bien es cierto, el plan
está fundamentado en la Ley 33 de 30 de marzo de 2018: “Que establece la política de basura cero
y su marco de acción para la gestión integral de residuos, y dicta otras disposiciones”, los resultados
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

son realmente escasos, como lo menciona la fundación Ancón en un informe de su página web, que
manifiestan que en tres años que estuvieron implementando el plan lograron obtener alrededor de
150 toneladas de materiales reciclados (entre ellos cartón, plástico, papel, latas) [5], una cifra
realmente baja comparadas con las 2000 toneladas de residuos que recibe diariamente el relleno
sanitario de Cerro Patacón.

Actualmente hemos intentado acceder a la plataforma de basura cero del Municipio de Panamá
(MUPA) y el enlace no está disponible, por lo que a la fecha se puede inferir, que el programa ha
presentado problemas de continuidad y se desconocen las razones. Durante la administración del
alcalde José Luis Fábregas, se ha escuchado mencionar rara vez el programa de basura cero, a
pesar de ser una ley de la República de Panamá, de igual manera, se desconoce la implementación
de dicha ley en otros municipios de la República de Panamá. Podemos deducir que la falta de
divulgación de la ley no ha permitido que la gran mayoría de los actores involucrados en la gestión
de residuos sepan el rol que les corresponde; adicionalmente los municipios no cuentan con los
fondos necesarios para implementar las regulaciones que establece dicha ley, aunque se establezca
en el artículo 24 de la mencionada ley, lo siguiente: “El Estado garantizará los recursos para que las
instituciones con competencias en salud, ambiente, educación y de gestión social desarrollen y
establezcan campañas orientadas a introducir cambios en los hábitos de manejo de los residuos y
sobre los beneficios sociales, ambientales, económicos y sanitarios del consumo responsable,
minimización, separación desde la fuente, reutilización, reciclaje coprocesamiento y
aprovechamiento de los residuos”.

Otro punto interesante que podemos analizar, es la disociación del pago de la tasa de aseo respecto
a los beneficios que recibe el generador por entregar sus residuos separados/llevar los materiales
de reciclaje a centros de acopio, ya que llevarlos es de carácter voluntario y no representa algún
incentivo llevarlos a un centro de reciclaje, adicionalmente se desconoce dónde son destinados los
ingresos por la venta de los productos reciclados, este tipo de factores consideramos que influye
que el programa sea un total fracaso, puesto que el generador de residuos no percibe cambios en
la manera en la que se gestionan sus residuos.

Por otro lado, a pesar de existir la ley 33 de 30 de marzo de 2018, es refrendada por el presidente
de la República de Panamá, el señor Laurentino Cortizo, la ley 276 de 30 de diciembre de 2021, que
regula la gestión integral de los residuos sólidos en la República de Panamá, parece irrisorio que se
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

apruebe una nueva ley, cuando no se pudo implementar una anterior y de menor alcance.

Como resumen de los factores que han influido a que el programa de basura cero sea un fracaso
podemos mencionar los siguientes:

• Falta de asignación de los recursos necesarios para implementar el plan de basura cero en
los distintos municipios.

• Escasez de personal capacitado en el tema (gestión integral de residuos).

• Inexistencia de un plan de organización para brindar seguimiento a la ley 33 de 30 de marzo


de 2018.

• Poca o nula divulgación de la ley y de los programas que se desean implementar para
llevarla a cabo.

Como resumen podemos mencionar que los puntos mencionados anteriormente, es un común
denominador en la región de América Latina y el Caribe (ALC) [13], ya que como se menciona en el
documento: Hoja de Ruta para el Cierre Progresivo de Basurales a Cielo Abierto en América Latina y el
Caribe; los principales desafíos para esta tarea son: falta de suficiente capacidad técnica de los gobiernos
locales, falta de recursos financieros, falta de voluntad política, falta de capacidad institucional, asignación
incompleta de recursos y competencias y bajos/nulos programas pilotos e iniciativas de apoyo. Todos estos
ítems mencionados no sólo afectan el cierre de basurales, como es el objetivo del documento, sino que
ralentizar la implementación de otras metodologías para una correcta gestión de los residuos sólidos. Es
de suma importancia iniciar con la educación de la población, campañas de sensibilización y asignación
de los recursos necesarios para que sea posible cambiar la mentalidad de la sociedad, es decir, que cada
actor de la GIRS asuma su rol y su responsabilidad.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

RSU

1. En el contexto de los RSU tiene mucho que ver el PIB del país en la producción per cápita de
residuos. Explique y proporcione algunos ejemplos sobre la influencia de dicho indicador del
estado de bienestar en la generación de residuos. ¿Cómo se explican las grandes diferencias
entre países?

El producto interno bruto (PIB) se puede definir como un indicador de la generación de bienes y
servicios de un país expresado en términos monetarios [6], de acuerdo a esa definición, podemos
inferir que un mayor PIB, genera en la población una mayor capacidad adquisitiva, es decir, la
capacidad de adquirir bienes y servicios es directamente proporcional a la cantidad de bienes y
servicios que producen y por ende, podemos decir que ocurre exactamente lo contrario con los
países donde el PIB es bajo. Ahora bien, existe otra correlación que podemos añadir con el PIB, y
es la siguiente; mientras mayor sea el PIB de un país, también será su mayor generación de residuos.

Por ejemplo, como se muestra en la siguiente imagen, los países donde existe un ingreso alto
generan una mayor cantidad de residuos:
Nomenclatura usada:

• Low – Income countries: Países de bajos ingresos

• Lower – middle income countries: Países de bajos a


medios ingresos

• Upper – middle income countries: Países de medianos –


altos ingresos

• High – income countries: Países de altos ingresos

Imagen #4: Porcentaje global de generación de residuos basados en el nivel de ingresos, fuente:
What a Waste 2.0 (2018) [7], pag 21
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

Por otro lado, veremos la composición de los residuos teniendo en cuenta el nivel de ingresos de
estos, como sigue a continuación:

Imagen #5: Composición porcentual de los residuos sólidos de los países basados en su nivel de ingresos, fuente: What a
Waste: A Global Review of Solid Waste Manegement (2012) [8], pag 19.

Si observamos el primer grafico circular (ubicado en la esquina superior izquierda), podemos apreciar
que la fracción fermentable es superior de 60%, mientras que para el cuarto grafico (ubicado en la
esquina inferior derecha) el porcentaje de fracción fermentables es menos del 50% y adicionalmente
si realizamos la misma comparación, pero, para la fracción que se puede considerar combustible, se
tiene que para el primer caso esa fracción representa menos del 15% de la composición de sus
residuos, mientras que casi un 45% de la misma composición para países de ingresos muy altos.
Esta correlación se puede aplicar a cualquier país dependiendo de su nivel de ingresos. Por ejemplo,
en los países de ingresos altos, se tiene que la población es altanamente consumista, al tener estos
hábitos la población adquiere una gran cantidad de productos que vienen protegidos en muchas
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

capas de plástico, cartón, papel y que prácticamente son de un único uso para el consumidor y son
despachados rápidamente. En el caso de la fracción fermentable podemos analizar que los países
de ingresos altos y por el estilo de economía y sociedad que tienen, la clase obrera tiene la capacidad
de comer diariamente en restaurantes de comida rápida y/o realizar la compra de sus alimentos
preparados en restaurantes y/o sitios similares; no sucede lo mismo con la misma clase de personas
en países de bajos ingresos, entendiéndose que los mismos deben llevar diariamente sus alimentos
a sus sitios de trabajo.

Otro punto que podemos mencionar (como lo hizo el profesor Xavier en el video) es que los países
que son de altos ingresos cuentan con una mayor cantidad de reciclaje y varios tipos de métodos de
tratamiento, como se aprecia en la siguiente imagen:

Imagen #6: Tipos de tratamiento de residuos sólidos basados en el nivel de ingresos y por región del mundo,
fuente: What a Waste 2.0 (2018) [7], pag 35
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

A partir de la imagen anterior podemos decir con propiedad que los países que más reciclan, más
incineran sus residuos son aquellos de ingresos muy altos, mientras que sucede lo contrario con los
países de bajos ingresos, en este punto tenemos que mencionar que la GIRS requiere de inyección
económica constante y que contar con sistemas de recolección en la fuente, reciclaje, compostaje,
valorización energética requieren de asignación de recursos; mismos recursos que las personas no
tienen y por ende no pueden pagar. En el grafico anterior se observa que en los países de muy bajos
ingresos el tipo de tratamiento más usado es el de basural a cielo abierto (open dump), donde es
más del 90% del tipo de tratamiento y el reciclaje (recycling) es menos del 5%; se puede inferir que
este es un motivo por el cual las tasas de aseo en estos países son muy bajas, puesto que no se
cuentan con sistemas de control de contaminación por generación de lixiviados y emisiones de gases
de efecto invernadero.

A continuación, haremos un ejemplo comparativo a partir de información del documento What a


Waste 2.0 [7], con los siguientes países: Alemania y Panamá y adicionalmente mencionaremos otros
factores que consideramos importantes y que afectan directamente a la aplicación de un SIGR, como
lo es la corrupción, nivel de educación, como sigue a continuación:

PAIS TIPO DE GENERACION RELLENO INCINERACION RECICLAJE COMPOSTAJE


IINGRESO DE RESIDUOS SANITARIO
PER CAPITA
(kg/persona/día)

PANAMA Niveles de 1.03 57.7% 0% Sin data Sin data


ingresos
medios - altos

ALEMANIA Niveles de 1.72 0.2% 31.7% 47.8% 18.2%


ingresos altos

Tabla #1: Comparación entre Panamá y Alemania en gestión de residuos y tipos de tratamientos, elaboración propia a partir del
documento What a Waste 2.0

Otro factor interesante, es que en Panamá un 23.4% de los residuos generados, son depositados en
basurales a cielo abierto, lo que provocará una serie de problemas sociales, ambientales y
económicos a mediano y largo plazo.

Consideramos que la diferencia abismal de cantidad de residuos que se reciclan, la cantidad de


residuos fermentables que se pueden compostar entre Panamá y Alemania radica principalmente en
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

el nivel de ingresos, pero no por ello se podría decir que es el factor determinante, sino uno de los
factores. Otro factor que consideramos importante mencionar es el nivel de corrupción entre ambos
países, por ejemplo, según el índice de percepción de la corrupción del 2021 [9], Panamá tiene un
puntaje de 36 comparado con los 80 de Alemania; la explicación del puntaje es la siguiente, entre
más cerca de cero se encuentra el puntaje es percibido como más corrupto el país, sucediendo lo
contrario con el puntaje más alejado del cero.

Adicionalmente, otro factor que vale la pena mencionar es el cultural, en este sentido hacemos
énfasis en la educación, por ejemplo, según las pruebas PISA (2018) [10], en el item de lectura, los
estudiantes alemanes obtuvieron en este apartado 498 puntos, comparado con los 377 de los
estudiantes panameños, se puede interpretar que la capacidad de razonamiento de los estudiantes
alemanes es superior a la de los estudiantes panameños, es decir, tienen una mayor facilidad de
interpretar y comprender un texto leído que sus similares latinoamericanos.

Como resumen, podemos concluir que estos factores determinan las diferencias abismales entre
ambos países e influyen en que no se empleen nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos
debido a la poca inversión que se tiene en Panamá debido a la alta percepción de corrupción y, por
otro lado, sin educación ningún sistema de gestión de residuos puede mantenerse en el tiempo
porque siempre se encontrara con que los involucrados no aceptan su rol dentro de la GIRS que le
corresponde.

2. En el video se apuesta por una opción mixta para el tratamiento de los RSU, ya que no hay
una solución que sea definitiva y única para todos los residuos de una ciudad. Tomando
como base el material audiovisual, explique en qué circunstancia/s es mejor un tratamiento
que otro desde el punto de vista ambiental.

Podemos mencionar que los tipos de tratamiento van acorde al nivel de ingresos de cada país, como
hemos visto en el vídeo del profesor Xavier, los tratamientos de recogida selectiva son altamente
costosos y es por ello por lo que su implementación es muy compleja en países de ingresos medios-
bajos.

Por ejemplo, analizando el tratamiento de incineración es aconsejable utilizarlo cuando se cuenta


con una fracción combustible que represente más del 40% de la composición de los residuos y la
fracción orgánica sea menor o igual al 45% de la composición de los residuos. La aplicación de esta
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

tecnología desde el punto de vista ambiental es la más amigable con el medio ambiente, ya que
existen prácticamente pocas emisiones al medio ambiente de gases perjudiciales (contribuyen al
calentamiento global) y los residuos que pueden generar no son peligrosos puesto que son cenizas,
éstas al no contener fracción fermentable, no van a generar lixiviados y biogás, que es producto de
la descomposición del material fermentable.

Para el caso de utilizar compostaje, es necesario tener una recogida selectiva o un sistema de
separación con el fin de sólo obtener una fracción fermentable y que no haya tenido contacto con
algún otro tipo de materiales y provoque una contaminación de la fracción fermentable. Desde el
punto de vista ambiental, realizar compostaje de la materia fermentable logra estabilizar dicho
residuo y se puede evitar que se genere contaminación por lixiviados y descarga de gases
incontrolado hacia la atmósfera. Tratar antes la fracción fermentable y evitar enviarla a un relleno
sanitario evita grandes problemas de lixiviados y también de espacio que se tiene que dedicar para
convertirlos en sitios de disposición final. Además, que al lograr compostar los residuos fermentables
se logra evitar que exista contaminación de aguas subterráneas por la cantidad de abonos químicos
que se utilizan, y al contrario proporciona una serie de beneficios como lo son: mejora la porosidad
del suelo, prevé protección al suelo contra plagas, mejora la retención de agua del suelo, propicia la
regeneración del suelo; en este punto se tiene un impacto doblemente positivo, ya que se aportan
beneficios al suelo que se utiliza para cultivo; lo que se traduce en menos presencia de
enfermedades en la población a largo plazo y evita contaminación del suelo y aguas subterráneas
al no existir generación de lixiviados que se mezclen con metales pesados y residuos peligrosos.

En el caso del relleno sanitario, frente a la utilización de basurales a cielo abierto, es la mejor técnica,
la más accesible para una gran cantidad de países, pero desde una arista ambiental, sino es bien
administrado un relleno sanitario presentará problemas de contaminación por lixiviados, descarga
incontrolada de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, proliferación de vectores. Para optar
por un relleno sanitario sería interesante contar con una adecuada separación en la fuente y
tratamientos previos antes de disponer los residuos en el relleno, pero como se mencionó, desde el
punto de vista ambiental esta técnica debe ser la última que se plantee y/o para casos donde se
tiene un gran control de los residuos que van a ingresar.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

3. ¿Qué es el CDR? ¿Por qué es tan importante para las centrales termoeléctricas? Razona la
respuesta a nivel ambiental y económico.

El CRD significa Combustible Derivado de Residuos. El CDR es muy importante para las centrales
termoeléctricas debido a que pueden utilizar este material para generar energía eléctrica a través
del quemado de dicho material, si bien es cierto este material tiene la mitad del PCI del coque de
petróleo, también el costo de adquirirlo es la mitad, pero el gran beneficio económico es que el pago
es igual al de quemar coque de petróleo, partiendo desde este punto se tiene una mayor relación
beneficio/costo al utilizar CDR. Desde el punto de vista ambiental podemos mencionar dos grandes
beneficios al utilizar CDR para generar energía eléctrica: a) menor cantidad de emisiones de gases
de efecto invernadero debido a la sustitución del coque de petróleo (que contiene azufre al
quemarlo), b) no se requiere utilizar rellenos sanitarios para tratar los residuos clasificados como
CDR, debido a que se aprovechan en la generación de energía eléctrica.

Otro punto interesante es que, al no utilizar combustibles derivados de petróleo, no es necesario la


explotación de mayor cantidad de petróleo para producir derivados y generar energía eléctrica. A
través de los CDR por ejemplo en la UE (Unión Europea) se puede abastecer con CDR alrededor
del 5% de la demanda total, es un punto importante, ya que se ha mencionado que las emisiones
de gases de efecto invernadero son menores que las del coque de petróleo.

Adicionalmente, podemos mencionar también, que otro beneficio ambiental de utilizar los CDR, pero
ahora en la industria de la construcción, durante la fabricación del clínker se presentan emisiones
de gases de efecto invernadero, por ejemplo, en España se ha logrado sustituir alrededor de un 20%
del clínker para la fabricación de cemento. Se estima que las emisiones de CO2 originadas del sector
industrial y de quema de combustibles fósiles durante el año 2021 [11] era de aproximadamente
36.4 mil millones de toneladas métricas, lograr una reducción en las emisiones, significa un efecto
menor del calentamiento global.

Aunado a la utilización de CDR para generar energía eléctrica, como sustituto del clínker, también
se puede utilizar para generar alcohol para mezclarlo con combustibles derivados de petróleo.
Actualmente Canadá es un pionero en esta tarea, pero lograr maximizar esta tecnología a nivel
mundial sería muy beneficioso para el ambiental, ya que las emisiones de gases de efecto
invernadero se verían disminuidas desde el momento de su producción y al momento de su
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

combustión en los vehículos y otros sistemas que requieren de los mismos.

Como último punto de mi reflexión quiero mencionar que el éxito de utilizar los residuos sólidos para
generar energía eléctrica, combustibles para los vehículos, materia prima de uno de los
componentes más importantes del sector construcción, como lo es el cemento, evitamos la
generación de gases de efecto invernadero a la atmosfera, se lograr la disminución de construcción
de nuevos rellenos sanitarios y un efecto directo de evitar disponer residuos fermentables en estos
sitios de disposición; es que no se generarán lixiviados ni otros gases perjudiciales para el medio
ambiente. Claramente, tenemos un desafío enorme en la región de América Latina en cuanto al uso
de rellenos sanitarios y combinarlas con tecnologías avanzadas para el tratamiento de los residuos
sólidos, ya que a largo plazo utilizar un solo tipo de tratamiento no es sostenible, para nuestra región
según datos del informe: “Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe [12],
indican que generamos alrededor de 540,000 toneladas de residuos sólidos al día, de esa cantidad
unas 35,000 toneladas se quedan sin recolectar y que van a dar a basurales a cielo abierto, como
se menciona en el informe: Hoja de Ruta para el Cierre Progresivo de los basurales a cielo abierto
en América Latina y el Caribe [13]: dichos sitios representan un 16.7% de todos los sitios para
disponer los residuos, es decir, desaprovechamos los residuos sólidos y de darles otro tratamiento
debido a la falta de leyes en relación a la implementación de políticas para la GIRS, escasez de
capacidad técnica de los gobiernos locales, falta de recursos financieros; los que propician que los
residuos solidos de nuestra región se convierten en basura. Considero que basados en nuestra
realidad, es sumamente necesario, implementar en un principio leyes para canalizar la gestión de
residuos y otorgar las funciones directas a las instituciones correspondientes, es vital lograr la
independencia de estos organismos y que no dependen de la voluntad política de los gobernantes.
Actualmente solo contamos con los siguientes métodos de tratamiento de RSU en nuestra región:
a) basurales a cielo abierto, b) vertederos controlados, c) rellenos sanitarios. Como se aprecia, no
ha sido posible implementar otras tecnologías para aprovechar de una mejor manera los RSU, como
individuos, cada uno de nosotros tenemos que asumir el rol que nos corresponde en la GIRS y
aportar nuestro granito de arena, es insostenible el modelo de gestión que mantenemos y el día de
mañana; no sólo será un problema ambiental, sino económico, social que no nos permitirá
convertirnos en una región desarrollada.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

4. La fracción fermentable es uno de los grandes problemas de los RSU por su contenido en
humedad ¿Qué soluciones se pueden implementar cuando el componente fermentable de los
RSU es mayoritario?

Como hemos mencionado anteriormente, para la región de América Latina y el Caribe (ALC), la
fracción fermentable supera el 50% de la composición de los residuos sólidos, por lo que algunas
tecnologías no son tan beneficiosas como la incineración por ejemplo, en cambio se pueden
mencionar algunas otras que van acorde a la realidad social, económica, política de la región, entre
las cuales podemos mencionar: a) compostaje, b) secado de la fracción fermentable para crear CDR
y CSR, c) relleno sanitario.

A continuación, procedemos a describir los procesos como sigue:

a) Compostaje: según Colomer y Gallardo (2016) [14], el compostaje se puede definir: como una
biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la
materia orgánica. Un beneficio de realizar compostaje y evitar el deposito de la materia
fermentable en un relleno sanitario es la generación de lixiviados; lo que se traduce en una mejor
explotación del sitio de disposición. Para que sea un sistema eficiente se debe contar con una
buena separación de la fracción fermentable del resto de residuos.

Dentro de algunas características con las que debe contar el material a compostar se pueden
mencionar las siguientes:

➢ Relación Carbono-Nitrógeno (C/N): el carbono es indispensable como una fuente de


energía para los microorganismos, mientras que el carbono favorece la síntesis
proteica. Una relación apropiada propicia un buen crecimiento y reproducción de los
microorganismos. Según Colomer y Gallardo (2016), manifiestan que una relación
optima de C/N es de 25, es decir, 25 unidades de carbono por una de nitrógeno. Cuando
existen desbalances en dicha proporción, lo recomendable es realizar una mezcla con
otros materiales. Según los autores, se pueden establecer dos reglas básicas para el
balance de los nutrientes de la materia fermentable que se utilizara para compostaje,
como sigue a continuación: 1) si se utilizan materiales con una relación optima de C/N,
no es necesario realizar mezclas; 2) cuando un material presenta una elevada
concentración de carbono se debe mezclar con uno que presente una concentración
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

elevada de nitrógeno y viceversa.

Para que se pueda considerar un verdadero aprovechamiento de la fracción


fermentable se debe contar con un sistema de separación en la fuente y recogida
selectiva.

➢ Estructura y tamaño de los residuos: es aconsejable que se cuente con un tamaño


aproximado de 20 mm para los materiales a compostar, esto se debe a que debe existir
una superficie de contacto que propicie el crecimiento de los microorganismos, por el
contrario, si el tamaño de las partículas es de aproximadamente 3 mm, tiene a ubicarse
en el fondo de los sistemas de compostaje, consolidarse y guardar impurezas de la
mezcla, por lo que no resulta viable su utilización.

➢ Humedad: la humedad optima para lograr una biodegradación, según Colomer y


Gallardo (2016), es de apropiadamente un 15 al 35%, ya que si es una mezcla muy
húmeda se debe extender el material para secarlo, y, por el contrario, si es muy seca la
mezcla, el proceso de compostaje se vuelve muy lento, lo que presenta un costo
elevado para el tratamiento.

➢ pH: según Colomer y Gallardo (2016) un rango al pH neutro (6.5 @ 7.5) propicia el
crecimiento de los microorganismos que realizan la tarea de descomponer la fracción
fermentable. Si se encuentran pH diferentes del mencionado, se deben añadir otros
compuestos que logren balancear el pH y que se encuentre en el rango aceptable.

➢ Aireación: una aireación con una concentración de oxigeno inferior al 20% provocará la
aparición de malos olores, por lo que se debería verificar la metodología de aplicar aire
a la mezcla de compostaje para corregir esta situación.

b) Secado de la fracción fermentable para crear CDR y CSR: ambas se consideran como
soluciones avanzadas de gestión de residuos cuando se tiene una presencia mayoritaria de
fracción fermentable. La idea central del tratamiento consiste en lo siguiente, por ejemplo, para
obtener CDR, es necesario realizar una separación de la fracción fermentable de la inorgánica
(papel, cartón, plásticos) y que dicha porción segregada se puede valorizar energéticamente. El
CSR, significa Combustible Sólido Recuperado y se utiliza luego de haber secado la fracción
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

fermentable y que pase a través de una trituración, con el fin de que sustituya a los combustibles
derivados de petróleo y se pueda valorizar energéticamente o como un sustituto de materia
prima en la fabricación de otros materiales de construcción. Consideramos que son soluciones
avanzadas debido a que requieren una inversión elevada de dinero para implementarlas y
mantenerlas durante el tiempo.

c) Relleno sanitario: según Colomer y Gallardo (2016) mencionan que la ASCE (American Society
of Civil Engineers, define el relleno sanitario como sigue: es una técnica para la disposición de
residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar perjuicio al
medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública, este método
utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo
su volumen al mínimo practicable.
La gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) utilizan el relleno sanitario como método
de tratamiento de los residuos sólidos, debido a que no cuentan con separación en la fuente, recolección
selectiva y el modelo de economía que usan es lineal. Sin embargo, se puede realizar un aprovechamiento
adicional del relleno sanitario cuando a través de información se sepa que la cantidad de residuos que
ingresan a dicho sitio son alrededor de 1500 toneladas métricas al día y con un contenido de fracción
fermentable de alrededor del 50%. Una forma de aprovechar la fracción orgánica es la generación de
electricidad a partir del biogás, que es un subproducto de los residuos sólidos, debido a la descomposición
de la materia fermentable. Tomando como referencia el documento: Waste-to-Energy Options in Municipal
Solid Waste Management [15] podemos mencionar los siguientes aspectos que se deben considerar al
momento de analizar la viabilidad de implementar un sistema de aprovechamiento de biogás dentro de un
relleno sanitario como sigue a continuación:

• Composición de los residuos: en este punto se debe considerar una fracción orgánica de alrededor
del 50% de la composición de los residuos, con el objetivo que se pueda lograr la descomposición
de esta y se produzca el biogás.
• Cómo los residuos frescos son depositados y compactados: depende del tipo de operación que se
lleva a cabo dentro del relleno (puede ser métodos de área, trinchera o combinados) y si se utiliza
la maquinaria necesaria para compactar los residuos.
• Nivel de compactación y alturas de cada tongada: influye la geometría de los residuos, puesto que,
si no están compactados, habrá acumulación de lixiviados, posibilidad de inestabilidad de la masa,
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

mayor infiltración de aguas y no existirá biogás aprovechable por el exceso de agua dentro de los
residuos.
• Contenido de agua dentro del relleno sanitario: se requiere que los residuos tengan un contenido
de humedad optimo, para que los microorganismos que requieren agua puedan realizar sus
procesos biológicos y ayuden durante el proceso de descomposición de los residuos, pero en
exceso no es beneficioso para la generación y aprovechamiento de biogás.
• Clima: es importante conocer las características del clima, por ejemplo, la cantidad de precipitación
que se presenta en la zona, si es una zona muy lluviosa no sería recomendable colocar un sistema
de aprovechamiento de biogás.
• Características técnicas para la captura del gas dentro del relleno sanitario: podríamos decir que
depende de cómo se colocarán los sistemas de captura, si serán sistemas verticales u horizontales
para captar el biogás y enviarlo a la planta de aprovechamiento.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

RECICLAJE

1. La vitrificación constituye una tecnología muy apropiada para el tratamiento de residuos


altamente tóxicos. En base a la información aportada en el video y en la documentación,
elabore una lista de tres o cuatro residuos que podrían ser potencialmente vitrificados, cómo
se realizaría su proceso de transformación, los productos fabricados y sus respectivas
aplicaciones y propiedades.
➢ Residuos de materiales radioactivos: este tipo de residuos provienen en su mayoría de
procesos como: medicina, radioterapia, medicina nuclear y comercio. El tratamiento que se
realiza a los residuos radioactivos se puede resumir de la siguiente forma: en la imagen de
referencia se tiene un primer recipiente para almacenar el residuo, en dicho recipiente se
añaden las mezclas para formar vidrios y si es necesario algún material para que se logre la
fundición. La mezcla pasa a un segundo recipiente donde se homogenizan para luego ir a
un horno; dicho horno cuenta con sistema de calefacción para minimiza al máximo la emisión
de gases contaminantes. Cuando ya se encuentra fundido el residuo (en este caso se
encuentra en estado líquido) se introduce en otros recipientes que le darán forma al líquido,
para posteriormente transportarlos a un relleno sanitario de residuos peligrosos o un sitio de
almacenaje seguro.

Imagen #7: Vitrificación de residuos de alta toxicidad, fuente: Reciclaje de Residuos Industriales – Residuos
Sólidos Urbanos y Fangos de Depuradora, Elías et al (2012) [16], pag 482

Los productos vitrificados provenientes de los residuos radioactivos son principalmente


botellas de vidrio.
Dentro de las propiedades que debe tener el material ya vitrificado podemos mencionar que
se espera que confine el material radioactivo dentro de su matriz vítrea, es decir que su
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

composición química y térmica sea estable a lo largo del tiempo. Con el paso del tiempo, el
residuo radioactivo puede liberar calor, por lo que el vidrio debe tener la capacidad de no
fracturarse y soportar la variación de temperatura.
Los materiales que se fabrican a partir de estos residuos son botellas por lo general, que
dentro de su composición atómica contienen residuos peligrosos y que al encontrarse
vitrificados son inertes.
➢ Residuos de arenas de fundición: las arenas de fundición provienen de haber realizado la
actividad de fundición tradicional, que consiste en utilizar la arena (una vez mezclada con
resinas y otros aditivos) para moldear el metal. La materia primar que se utiliza para esta
actividad es la arena y la arcilla, luego de haber realizado el proceso de fundición, se requiere
destruir el molde; producto de esta actividad se genera un residuo que puede ser vitrificado.
El proceso de vitrificación de las áreas de fundición consiste en calentar el residuo generado
alrededor de unos 1000º C con el fin lograr evaporar las resinas que contienen las arenas
residuales y de esa forma captar dentro de un sistema de postcombustión los gases tóxicos.
La vitrificación de las arenas residuales no genera directamente un material, sino una materia
prima que puede ser utilizada como sigue a continuación:
❖ Materia prima para la fabricación de cemento Portland
❖ Reemplazo parcial de áridos en mezclas asfálticas
❖ Se utiliza como arena para fabricar mortero, que se utiliza posteriormente en
elementos de mampostería.

Las arenas (áridos) deben cumplir con algunas propiedades para que sean utilizadas como
materia prima para la fabricación de materiales, como lo menciona Mamlouk y Zanieswski
(2009) [17], como se muestra en la siguiente imagen:

Imagen #8: Propiedades básicas de los áridos (Meininger y


Nichols (1990), fuente: Materiales para Ingeniería Civil,
Mamlouk y Zanieswski (2009 [17], pag 172
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

➢ Fangos de depuradora de aguas residuales: se fabrican cerámicas: luego de haber


realizados otros tratamiento para los fangos de EDAR, sigue existiendo un residuo, que se
puede estimar que es aproximadamente el 35% de la fracción seca del mismo, en esta
fracción se encuentran los posibles metales pesados, que no deben verterse en un relleno
sanitario, sino que se debe brindar otro tipo de solución, en este caso la vitrificación es la
más apropiada, puesto que los componentes peligrosos de los fangos quedan dentro de la
matriz vítrea y por ende no causarán lixiviación. Para lograr la vitrificación de los fangos de
EDAR, se debe alcanzar una temperatura de 1400º C. Para lograr la vitrificación de estos
residuos se utiliza un mecanismo llamado: horno de capa fría. El funcionamiento del horno
consiste en colocar el material a vitrificar sobre una mezcla fundida (la temperatura del
material dentro del horno puede alcanzar los 1500º C), dentro del horno existe una serie de
electrodos que propician la homogenización de las dos materias primas; a medida que el
material se funde con la masa compacta, cae al fondo y se enfría, dando como resultado un
material vitrificado. Los productos de este tratamiento pueden utilizarse como baldosas en la
industria de la construcción o también como laminas de barrera acústica.
A modo de comentario personal, puedo decir que esta tecnología de vitrificar los lodos
provenientes de las EDAR, es muy interesante y realmente proporciona un tratamiento eficaz
y valorizable; actualmente en Panamá, el relleno sanitario de Cerro Patacón recibe los lodos
sanitario provenientes de la planta de tratamiento de Juan Díaz, sin embargo, podemos decir,
que el vertido en este sitio de disposición genera más complicaciones que soluciones, puesto
que los lodos deben ingresar con un mínimo de 70% secos, pero, en la realidad muchas
veces se observan en una fase más líquida que sólida; por lo que es necesario mixturar estos
residuos con otros provenientes de camiones compactadores para lograr esparcirlos y
compactarlos dentro de la celda. En Panamá no contamos con una normativa tan estrictica
referente al vertido de material orgánico en los rellenos sanitario y aunado a esta situación,
el único relleno (mencionado anteriormente) que se puede considerar regido bajo la
normativa panameña (Decreto Ejecutivo 275 de 21 de julio de 2004: QUE APRUEBA LAS
NORMAS SANITARIAS DE LOS RELLENOS SANITARIOS, CON CAPACIDAD MAYOR O
IGUAL A TRESCIENTAS TON ELADAS MÉTRICAS POR DÍA, DE RESIDUOS SÓLIDOS
NO PELIGROSOS) y el mismo no prohíbe el ingreso de material orgánico al sitio de
disposición. Por lo que resulta urgente una revisión de la normativa e implementación de
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

otros sistemas de tratamiento antes de realizarlos en rellenos sanitarios.

2. Cite algunas de las aplicaciones del reciclaje de residuos en la fabricación de materiales.


¿Qué importancia tiene la materia orgánica en las propiedades aislantes de los materiales?
• Ceramización: es una técnica de carácter fisicoquímico, donde su objetivo principal es el de
inertizar y neutralizar los residuos al mezclarlos con arcillas. Para diferenciar el proceso de
ceramización de la encapsulación, debemos analizar el tamaño de la partícula que será
tratada, por ejemplo, según Elías (2012) si la partícula cuenta con un tamaño de 0.5 mm hacia
abajo el material se incorpora a la matriz cerámica; mientras que, si es superior, el mismo
queda encapsulado, como se muestra en la siguiente imagen.

Imagen #9: Proceso de encapsulación Vs ceramización, fuente: Reciclaje de Residuos Industriales –


Residuos Sólidos Urbanos y Fangos de Depuradora, Elías et al (2012) [16], pag 119

Es importante resaltar que si durante el material al quedar incorporado en la matriz de la


cerámica, sufre algún impacto, el mismo no puede causar contaminación (lixiviación), sucede
el caso contrario con la encapsulación.
A continuación, se procede a describir el proceso de la ceramización de la siguiente manera:
en primer lugar, se mezclan los residuos junto con la arcilla para ser triturados, posteriormente
se añade agua a la mezcla para brindarle plasticidad y que la misma sea manejable. Una vez
se logre la cohesión de los materiales se procede a la acción denominada prensado; que
consiste en darle la forma que se desea al material. Luego de que se encuentra en el molde,
se procede a extraer el agua del material para que el mismo entre en la etapa de cocción. La
cocción se realiza en hornos que alcancen una temperatura mínima de 1000º C.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

Una vez el material cocido cuenta con las siguientes fases: a) fase cristalina, b) fase amorfa,
c) fase recristalizada a partir del líquido.

Imagen #10: Sinopsis del proceso de ceramización, fuente: Reciclaje de Residuos Industriales
– Residuos Sólidos Urbanos y Fangos de Depuradora, Elías et al (2012) [16], pag 121

• Vitrificación: según Elías (2012) la vitrificación se define como: el proceso que consiste en
mezclar un residuo, preferiblemente industrial, con vidrio en polvo u otro material cerámico, y
calentar la mezcla a más de 1000º C en un horno, con la finalidad de que, al enfriarse se
convierta en un bloque vítreo sólido que aísle el residuo del medio.
Para el caso del reciclaje y utilización de esta técnica, el tipo de residuos debe ser de
naturaleza inorgánica en su totalidad, y adicional, para que este tipo de tratamiento resulte
atractivo a la inversión, el residuo debe ser tóxico.
Por otro lado, podemos mencionar que la importancia de la fracción orgánica en las
propiedades aislantes de los materiales radica en que ellos (fracción orgánica) son mucho
más ligeros que otros materiales, y esa propiedad se halla estrechamente vinculada con el
aislamiento, el ahorro de energía y también con el reciclaje. Los residuos orgánicos que sean
ligeros y a su vez tratados con técnicas como la ceramización, presentan dentro de su
estructura una porosidad interna que conlleva a que tengan propiedades de aislamiento
térmico y acústico. Los materiales producidos de residuos orgánicos ligeros tienen una mayor
utilización de sistemas de absorción acústica. Dentro de las aplicaciones de los cerámicos
fabricados a partir de residuos se menciona la de colaboración en el aislamiento acústico de
edificios.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

3. ¿Cuáles son las propiedades de la cerámica, vidrio y cemento desde el punto de vista del
reciclaje de materiales? Realice un breve resumen destacando las características más
importantes de cada uno.

• Cerámica: para el caso de la ceramización, la utilización de materiales reciclados para la


construcción de este tipo de materiales (cerámicas) radica que la cantidad de materia prima
necesaria virgen es menor, por ejemplo, en el caso del ladrillo ecobrick; se utiliza alrededor
de un 90% de arcilla y un 10% de fangos provenientes de EDAR, lo que supone una
reducción de costos de explotación y un impacto menor al medio ambiente durante la
obtención de la materia prima virgen.

Por otro lado, estos tipo de materiales cerámicos cuentan con otras propiedades como lo
son las de aislantes térmicos y acústicos; que comparados con otros materiales que no son
producto del reciclado y son utilizados para el mismo fin, no presentan mejores cualidades
que algunos materiales fabricados de residuos provenientes del reciclaje, a modo de
comparación, el coeficiente de transmisión térmica del Ecobrick es de 0.99 W/m2*K mientras
que la de un ladrillo convencional de termoarcilla es de 1.32 W/m 2*K, por lo que se puede
inferir que el primero es mejor aislante térmico, lo que se traduce en ahorros energéticos
considerables; esta propiedad se debe a la ligereza aportada por la porosidad de las piezas
cerámicas que son producto de los residuos incrustados en la matriz de la estructura.

• Cemento: desde el punto de vista constructivo, el cemento es utilizado para fabricar


concreto u hormigón. La adición de cenizas en sustitución de una fracción de cemento tiene
una serie de repercusiones, por ejemplo, modifica las propiedades del hormigón en estado
fresco y ya fraguado, y a su vez presenta soluciones desde el punto de vista técnico y
ambiental. Por otro lado, podemos mencionar una serie de ventajas que proporciona la
adición de cenizas volantes al cemento, como sigue a continuación:

a) Aumenta la resistencia del concreto a largo plazo.

b) Ahorro energético debido a la sustitución de cemento Portland a la mezcla de


concreto.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

c) Mejora la impermeabilidad del concreto.

d) Mejora la resistencia frente a ciclos de hielo y deshielo.

e) La forma esférica de las cenizas mejora la geometría de las partículas del cemento,
lo que se traduce en una cantidad menor de agua que se debe añadir a la mezcla
de hormigón.

f) Una menor compresibilidad y peso unitario del concreto como material compactado,
alrededor 70 y 80%.

A continuación, se muestra una gráfica donde se presentan diferentes resistencias del


concreto con diferentes proporciones de cemento y ceniza.

Imagen #11: Variación de la resistencia del hormigón con distintas proporciones de cemento y
cenizas, fuente: Reciclaje de Residuos Industriales – Residuos Sólidos Urbanos y Fangos de
Depuradora, Elías et al (2012) [16], pag 398

• Vidrio: los materiales vitrificados con residuos sólidos deben poseer una serie de
propiedades a temperatura ambiente, como se menciona a continuación:

a) Resistencia al agua

b) Resistencia a los ácidos

c) Resistencia a la acción de bases

d) Elasticidad
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

e) Resistencia

f) Dureza

g) Resistencia al impacto

h) Conductividad térmica

i) Resistencia al choque térmico

j) Dilatación térmica

k) Brillo

l) Opacidad

m) Color

n) Matización

4. Enumere las propiedades del carbón activado. ¿Cómo puede fabricarse éste a partir de
residuos?

Dentro de las propiedades del carbón activado podemos mencionar: la porosidad, la adsorción y la
superficie especifica.

El carbón activado o carbón activo es un tipo de material microporoso y que una de sus mayores
propiedades es la superficie especifica, que puede exceder los 2000 m2/g de carbón y que gracias
a las fuerzas de Van der Walls proporciona una gran capacidad de adsorción. La adsorción se puede
definir como el fenómeno mediante el cual un material en estado sólido o líquido atrae y retiene en
su superficie gases, vapores, líquidos disueltos o materiales sólidos. Se puede decir que existen dos
tipos de adsorción según Elías (2012) como se menciona a continuación: adsorción física y
adsorción química. Como un punto interesante que resaltar tenemos que la adsorción física es
reversible, mientras que la química es mucho más compleja y en algunos casos resulta casi
imposible.

La diferencia entre la adsorción física y la química es principalmente debida a las fuerzas de


interacción entre el contaminante y el carbón son mayores en este último, se considera una
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

adsorción física mientras que si sucede lo contrario se considera una adsorción química.

Existen varias formas en las que se pueden encontrar el carbón activado, como lo son:

❖ Carbón activado en polvo

❖ Carbón activado granulado

❖ Carbón activado paletizado

Una vez realizada la adsorción por parte del carbono, se procede a llevarlo a una temperatura
de alrededor de 800º C con el fin de que con el calor que inicie el proceso de volatilización de
los compuestos que fueron absorbidos a través de los poros del carbón y quede solamente este
último y pueda utilizarse nuevamente para absorber sustancias contaminantes.

El carbón activado se puede obtener a través de residuos como lo son: cáscaras de coco,
corteza de almendras, nueces y otras maderas y cualquier tipo de material orgánico que
presente en su estructura una composición rica en carbono. El proceso de obtención del carbono
activado consiste en primera instancia seleccionar el tipo de material que se va a utilizar para
fabricar el carbón activado, posteriormente se limpia la materia primera con chorros de aire con
el fin de eliminar cualquier impureza de esta. Una vez se realiza este paso, se realiza la
trituración del material, con la finalidad de que sean trozos manejables y puedan carbonizarse;
este paso es de gran importancia, debido a que proporcionará al carbón su propiedad de
porosidad.

Una vez realizada la carbonización se obtienen dos materiales: una fracción gaseosa y una
fracción sólida (fracción que nos interesa).

El proceso de carbonización se puede llevar a cabo en tres tipos de reactores: a) reactores


discontinuos de lecho fijo con calefacción externa, b) reactores continuos de horno rotatorio, con
calefacción interna y externa, c) reactores continuos de lecho fluidizado. A continuación, se
procede a describir los diferentes reactores utilizados. Por ejemplo, en los reactores de lecho
fijo, se observan gradientes de temperatura significativos prácticamente el centro cerca de la
pared del reactor y, como resultado, la calidad del producto tiende a no ser uniforme. Aunque el
horno rotatorio proporciona calor uniforme a la materia prima, en gran medida el calor es
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

transportado por los gases del proceso, cabe destacar que estos gases contienen cierto
porcentaje de aire, aunque en muy bajas concentraciones, que oxida ligeramente el material
carbonizado y pierde su resistencia mecánica. Finalmente, los diseños de reactores de lecho
fluidizado tienden a ser más caros, pero son los más eficientes. Actualmente, se utilizan grandes
reactores de horno continuo para la carbonización. La elección del reactor dependerá del diseño
elegido y del presupuesto del que se disponga.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

BIBLIOGRAFIA

1. https://www.prensa.com/sociedad/el-caotico-manejo-de-los-desechos-80-vertederos-a-cielo-
abierto-en-panama/ , leído el 10 de octubre de 2022.

2. https://www.aaud.gob.pa/docs/Articulo10/Informes/Informe_ENE2022.pdf , leído el 10 de octubre


de 2022.

3. https://www.aaud.gob.pa/index.asp?sec=Noticias/2021&id=07-19-
2021#:~:text=A%20unos%20106%20millones%20475,Aseo%20Urbano%20y%20Domiciliario%2
0AAUD., leído el 10 de octubre de 2022.

4. https://www.ecotvpanama.com/eco-news/programas/empresa-urbalia-denuncio-deuda-millonaria-
del-gobierno-n5722531 , leído el 10 de octubre de 2022.

5. https://ancon.org/reciclaje-ciudad-panama/, leído el 20 de octubre de 2022.

6. https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto , leído el 23 de octubre de 2022.

7. Silpa Kaza et al. (2018), What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Manegement to
2050.

8. Daniel Hoornweng y Perinaz Bhada-Tata (2012), What a Waste: A Global Review of Solid Waste
Manegement.

9. https://es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_percepción_de_corrupción, leído el 25 de octubre de 2022.

10. https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA, leído el 25 de octubre de 2022.

11. https://es.statista.com/estadisticas/635894/emisiones-mundiales-de-dioxido-de-carbono/ , leído el


30 de octubre de 2022.

12. Savino Atilio et al (2018), Perspectiva de la Gestión de Residuos para América Latina y el Caribe.

13. Pon Jordi et al (2021), Hoja de Ruta para el Cierre Progresivo para el Cierre de Basurales en
América Latina y el Caribe.

14. Colomer Francisco y Gallardo Antonio (2016), Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
CASO PRACTICO PRESENTADO POR: NESTOR S. GONZALEZ

15. Mutz Dieter et al (2017), Waste-to-Energy Options in Municipal Solid Waste Management: A Guide
for Decision Maker in Developing and Emerging Countries.

16. Elías Xavier et al (2012), Reciclaje de Residuos Industriales – Residuos Sólidos Urbanos y Fangos
de Depuradora.

17. Michael Mamlouk y John Zanieswski (2009), Materiales para Ingeniería Civil

También podría gustarte