Está en la página 1de 6

Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental

Asignatura: Gestión de Residuos Sólidos.

Nombre y Apellido: Pablo Ezequiel Martínez

D.N.I.: 35. 863. 757

Docentes:
• Ing. García Fabiola Karina
• Ing. Deppeler Nerina Valeria

Año: 2023
Práctico integrador
Actividad:

1- Realizar un diagrama de flujo que muestre la situación actual de Gestión Integral


de Residuos de su localidad.

En la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes, la situación actual de la


Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos está representada por el siguiente
diagrama de flujo:

2- Realizar un segundo diagrama que muestre la Gestión integral Ideal de Residuos


de su localidad. Es decir, la que usted considere que sería la correcta.

El diagrama de flujo para la Gestión Integral Ideal de Residuos para la localidad de


Monte Caseros sería el siguiente:
- Luego de realizar este segundo diagrama proponer medidas que pudieran aportar
al desarrollo del sistema de gestión integral ideal, es decir si en su localidad no se realiza
separación en el origen, proponer realizarla contando cómo deberían hacerlo los
vecinos, comerciantes, etc.

- Proponer al menos una idea para cada etapa del sistema de gestión ideal. Estas
ideas deben poder concretarse en el corto o mediano plazo.

En el diagrama de flujo ideal, se puede proponer como ideas en la etapa de


generación de RSU, la separación por origen de por lo menos 3 fracciones (aunque en
España lo hacen en 5 contenedores distintos), cabe destacar el presupuesto al momento
de llevar a cabo la recolección de los residuos. No obstante, una buena idea sería la
separación de los residuos en: reciclables secos, orgánicos y no reciclables, en tres
contenedores diferenciados. Además, si los ciudadanos en esta etapa ponen en práctica
actividades de compostajes en sus respectivos domicilios, gran parte de la materia
orgánica sería reducida, puesto que estadísticamente los residuos que se generan en
mayor parte son orgánicos. Es importante, que los residuos se coloquen en los
contenedores los días programados para tal fin, correspondiendo para ese día una
determinada fracción separada.

Por otra parte, en la recolección diferenciada si bien el aumento de la frecuencia por


semana, presupone un aumento del presupuesto y un encarecimiento de la gestión,
cabe notar que en fuentes bibliográficas tales como Tello Espinoza et al. (2018),
establecen para una separación en tres fracciones: una recolección de lo orgánico
(lunes, miércoles y viernes), de los reciclables secos (martes y sábados), y de los no
reciclables (sólo los jueves). También en algunos países si implementan el cobro de
multas, por exceder un determinado peso en los residuos generados, siendo esto un
estímulo para una realización correcta de la separación, y también recaudar fondos.
Además, en esta etapa, se debe considerar las macro y micro rutas para hacer más
efectiva la recolección, teniendo en cuenta que actualmente se dispone de 2 camiones
compactadores entre 7 y 10 m3, y 2 camiones volcadores con capacidad máxima de
10.000kg, para una ciudad que genera semanalmente 210.000 kg de RSU.

En una etapa intermedia, luego de la recolección puerta a puerta, se pueden


transferir las fracciones orgánica y reciclables secos, a lugares de almacenamientos
transitorios (estaciones de transferencias), que puedan conectarse al mismo predio con
plantas de reciclaje, ya sea manual o mecánicas, plantas de compostajes o lombricarios,
e incluso de biogás. Sin embargo, a nivel presupuestal estas opciones ideales, pueden
que se cumplan más en el mediano a largo plazo, con respecto a lo que solicita el trabajo
práctico, puesto que las licitaciones con las empresas y el sostenimiento de su
financiamiento, puede resultar en un círculo burocrático. No obstante, al ser una ciudad
relativamente mediana, puede optarse por tratar en un predio la materia orgánica,
proponer una planta de tratamiento manual para los reciclables secos, con propuestas
más rudimentarias, e involucrando a los recuperadores informales, para futuros puestos
de trabajo formal, como las cooperativas. Por ende, en esta etapa, la intermediación,
valorización de los materiales y su aprovechamiento hacia una economía circular es de
suma importancia, para la venta de materia prima recuperada, y sostener
económicamente, las plantas de tratamiento. Otras alternativas son los programas
municipales, en colaboración con las escuelas primarias, secundarias y otras
instituciones, para la recolección y el reciclaje de botellas PET u otros materiales que
puedan recuperarse.

La última etapa de disposición final, si bien se supone que habrá solo los residuos
de la fracción no reciclable, también es algo a considerar, que la materia orgánica
animal, salvo las cáscaras de huevo, en general no sirve para el compostaje, por ende,
puede quedar para su disposición final, e incluso las cáscaras de cítricos que tampoco
se emplear para la fabricación de compost. En el diagrama de flujo ideal, se propone el
relleno sanitario, puesto que, si se opta por un vertedero a cielo abierto, aunque con
menor contenido de residuos, sigue siendo un foco para la contaminación y proliferación
de vectores para la transmisión de enfermedades. Hay que reconocer que la inversión
para el relleno sanitario es mayor que el vertedero a cielo abierto, sin embargo, si hay
un presupuesto dado podría concretarse en el mediano plazo, en función de las
gestiones municipales y de las autoridades pertinentes. Así, por ejemplo, en localidades
cercanas de la provincia se cuenta con plantas recicladoras (Curuzú Cuatiá), relleno
sanitario (Paso de los Libres). En el caso de nuestra localidad, una dificultad podría ser
evaluar el lugar del relleno sanitario, que sea alejado del casco urbano y también que
no sea en zonas inundables. De esto último, se desprende la necesidad de un
relevamiento para el ordenamiento territorial y urbano, es decir, la planificación hacia
donde crecerá la ciudad.

En Monte Caseros, se podría proponer un relleno sanitario como el de Paso de los


Libres, considerando incluso que, nuestra localidad presenta un menor número de
habitantes, en comparación. Así, en la información obtenida en el año 2010, se detalla
que se llevó adelante la clasificación de los desechos, para luego arrojar lo que no es
útil a la “celda” que tiene una dimensión de 75 metros de ancho, 150 metros de largo y
2 metros de profundidad, y está cubierta con una membrana plástica de 800 micrones
de espesor. Allí, los residuos son cubiertos con una capa de tierra; sobre la cual se echa
más basura y luego tierra, hasta cierta altura. Cabe poner de relieve que el líquido
lixiviado no entra en contacto con el suelo ni tampoco con las napas freáticas debido a
la existencia de la membrana; amén de que están hechos los conductos para extraer el
gas producido, el cual por ahora se ventea, estando previsto que en el futuro se puede
transformar en energía que podría ser utilizada por personas de escasos recursos.

Bibliografía:

Diario El Litoral (10 de Marzo, 2010). Paso de los Libres: relleno sanitario para el
tratamiento de residuos. https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2010-3-10-21-0-
0-paso-de-los-libres-relleno-sanitario-para-el-tratamiento-de-residuos

Tello Espinoza, P., Campani, D. & Sarafian, D. (2018). Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos (1ª ed.). Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental (AIDIS). https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTION-
INTEGRAL-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf

También podría gustarte