Está en la página 1de 2

Planteamiento del problema.

En chile, la democracia industrial buscaba desarrollar la implicación de los


sindicatos de los trabajadores, mediante modelos de congestión o de asociación
sistemática, que representará las decisiones de los trabajadores de negociación
colectiva, del mismo modo buscaba la participación selectiva de los trabajadores,
que fueran personas eficientes con valores y objetivos organizacionales, que
llevarán a la empresa a un nuevo nivel y promover la mayor implicación de los
individuos en la empresa, con la finalidad de transformación del empleo en una
sociedad contemporánea.
Dicho de otra forma, buscaba que cada persona desarrollará su empleabilidad en
el mercado de trabajo, asimismo buscaba la centralidad de competencia, que
daría paso a un nuevo orden social y en este, la promoción y la carrera
profesional, dependerían cada vez más de una serie de condiciones individuales.
Objetivos (general y específico).
General
Tenía la intención de desarrollar un modelo de gestión de competencias que
permitiera la adaptación de los trabajadores a las exigencias que imponen las
tecnologías y con ello los nuevos criterios de gestión, desarrollando la
empleabilidad de los asalariados. Es importante mencionar que también se ha
buscado promover la movilización de los trabajadores en torno a los valores de
cada uno, así como la imagen de la empresa, buscando consigo calidad y el
mejoramiento continuo. Finalmente buscaba desarrollar la participación directa,
como un modelo democrático de gestión promovido a nivel institucional.
Específico
Toda acción esta orientada al desarrollo de una mayor implicación y autonomía en
el trabajo, buscaba un acercamiento metodológico sistemático que vinculará
estrechamente el trabajo empírico y el trabajo teórico, esto con el fin de construir
teorías fundadas en hechos, para ello se basaba en tres actividades
fundamentales; la observación directa en terreno, la realización de entrevistas
semiestructuradas y la revisión de documentación relevante, es decir, buscaba la
delimitación de teoría para que sus hechos tuvieran argumentos sostenidos, del
mismo modo que los trabajadores tuvieran una nueva visión del trabajo, y que esto
arrojará como resultado un fuerte enriquecimiento y crecimiento del trabajo.
Hipótesis planteada.
La investigación, buscaba comprender las lógicas en acción, que asume el
representante de terreno, en las distintas transformaciones contemporáneas, por
lo que abarca caracterizar la invitación que hace la empresa a las personas para
implicarse, el rol que cada una juega en las instancias de representación sindical
de los trabajadores. También buscaba identificar la naturaleza y la posición de los
actores más importantes de la empresa, con el fin de comprender sus lógicas de
significación e implicación. En otras palabras, buscó garantizar un acercamiento
abierto al fenómeno. Con ello, se optó por una lógica de investigación de tipo
exploratorio y una perspectiva metodológica cualitativa, que fundamentará la
teoría con hechos. En general, buscaba, otro panorama de los trabajadores, a la
empresa, que se sintieran motivados a dar lo mejor de cada uno, y así contribuir al
mejoramiento de la empresa, porque todos los trabajadores, junto con el
administrativo, la integran, y cada parte es importante.
Comentario individual. Heidi Lizet Palma Pérez
El identificar las distintas partes que componen la investigación, me ayudo a
comprender más de lo que trata cada parte, por ejemplo, ahora sé, que, el
planteamiento del problema es el conflicto y el desarrollo del documento, dicho de
otra forma, si un documento no tuviera planteamiento de problema, no tuviera
objetivo porque no se quiere llegar a ningún resultado esperado. Por ello creo que
cada parte es importante, y una complementa a la otra y en general todas nos
ayudan a tener una mejor perspectiva de lo que estamos leyendo y con ello una
mejor comprensión.

También podría gustarte