Está en la página 1de 9

PRACTICAS AGROECOLOGICAS INTENSIVAS Y EXTENSIVAS EN CULTIVOS DE

CAFÉ (coffea)
INTRODUCCION
Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos),
morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son usados principalmente
para preparar y tomar como una infusión.
El género pertenece a la familia de las Rubiáceas (Rubiaceae), que tiene alrededor de 500
géneros y más de 6000 especies, la mayoría árboles y arbustos. Son principalmente de
origen tropical, y de una amplia distribución, a ella pertenecen plantas medicinales como la
ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), o la Cinchona spp., de la cual se extrae la quinina.
(infoagro, 2012)
Taxonómicamente, todas estas plantas se clasifican como del género Coffea, y se
caracterizan por una hendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran desde
pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas, que son simples, opuestas y
con estípulas, varían tanto en tamaño como en textura; sus flores son completas (en la
misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y tubulares; y los frutos, son unas
drupas de diferentes formas, colores y tamaños, dentro de las cuales se encuentran la
semillas, normalmente dos por fruto.( CENICAFE, 2013)
Un factor clave en la calidad del café es el balance entre sus diferentes atributos y
características. El Café de Colombia se caracteriza por ser una bebida con una taza limpia,
con acidez y cuerpo medio/alto, aroma pronunciado y completo. Estas cualidades se pueden
obtener siempre y cuando se siembren las especies y variedades vegetales adecuadas para
un entorno particular, caracterizado por ser una zona tropical de alta montaña con tipos de
suelos y clima particulares, y se realicen procesos esmerados de atención en el proceso de
los cultivos, en la recolección del grano y en los procesos de post cosecha. Los procesos de
industrialización deben realizarse idealmente en periodos no muy alejados de su
recolección. (CAFÉ COLOMBIA, 2010)
Las características especiales de calidad empiezan con la selección del material vegetal y
genético adecuado. Por esta razón en Colombia únicamente se cultiva café 100% de la
especie Arábica, el cual produce una bebida más suave. Diferentes variedades vegetales de
dicha especie que se adaptan a los entornos específicos de la geografía colombiana, o una
mezcla de ellas, constituyen la materia prima del café colombiano. Las principales
variedades de café arábigo que se siembran en Colombia son: Típica, Borbón, Maragogipe,
Tabi, Caturra y la Variedad Castillo. La selección del material vegetal es responsabilidad de
Cenicafé, uno de los centros de investigación en café más desarrollados del mundo.
(CENICAFE, 2011)
La zona óptima para el cultivo del café se encuentra entre 19 y 21.5 grados centígrados.
En climas fríos, donde la temperatura media es menor de 19 grados centígrados, las
variedades de café se desarrollan menos, su producción es menor y la cosecha se distribuye
a lo largo del año.
En climas calientes, donde la temperatura media es mayor de 21.5 grados centígrados, la
vida productiva del cafeto es más corta, la cosecha más temprana y más concentrada. El
ataque de la roya es más severo y se incrementan plagas como la broca y el minador

Un factor que distingue a Colombia es el paso de la Zona de Confluencia Intertropical


(ZCIT), en donde confluyen los vientos alisios de los hemisferios Norte y Sur. El doble
paso por el territorio colombiano de esta zona genera dos grandes temporadas de lluvia en
el año en el centro del país, de las cuales los meses de mayor lluvia son abril a mayo y
octubre a noviembre. El doble paso de la ZCIT por la zona cafetera unido a la variada
topografía permite una adecuada cantidad y distribución de las lluvias durante el año con
agua suficiente para completar todo el ciclo productivo del cultivo. La tendencia general en
la Zona Cafetera Colombiana es la de presentar periodos secos y lluviosos intercalados a lo
largo del año, permitiendo cosechar café fresco regularmente. (CENICAFE, 2011)
En resumen, el clima en las zonas donde se produce café en Colombia no sólo se
caracteriza por una altísima disponibilidad hídrica, evitando así el uso de riego artificial,
sino unos ciclos de lluvias que generan en las plantaciones ciclos de cosecha permanentes
y, en consecuencia, disponibilidad de café fresco a lo largo de todo el año. (CAR, 2012)
Otro de los elementos claves en la calidad del café es el factor humano. Gracias a la
presencia de la Federación Nacional de Cafeteros en Colombia se han desarrollado un
sistema de respaldo al producto que se apoya en el desarrollo de una cultura cafetera de
calidad. Esta cultura se basa en la acción colectiva de más de medio millón de familias
productoras de café que atienden directamente sus cultivos, realizan una recolección
selectiva del grano y un esmerado y paciente trabajo de procesamiento de post cosecha, con
miras a cumplir con los diversos controles de calidad a los que está sometido el Café
Colombiano desde la finca hasta los centros mundiales de consumo. La gente del café es
también fundamental para obtener un producto de calidad superior.
(CAFÉDECOLOMBIA, 2013)
OBJETIVO GENERAL
Conocer más acerca del cultivo del café e identificar las principales practicas
agroecológicas implementadas en este.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Observar las principales especies de café cultivadas en Colombia y sus condiciones de
producción
Aprender cómo se hace los procesos de selección y calidad de café para su venta.
LUGARES VISITADOS
1. “La Finca de Don Alfonso” en Puente Nacional Santander.
El inicio del recorrido comenzó con una charla relacionada con sistemas de producción que
es una combinación de factores físicos, químico y biológicos que se realizan para producir
y distribuir un producto. Además, se habló de sistemas extensivos haciendo referencias a
extensiones de tierras trabajadas sin uso de tecnologías, de sistemas intensivos relacionados
con extensiones de tierras manejadas con tecnología y sistemas mixtos relacionados con
uso de los dos sistemas anteriores.
Los sistemas de producción modernos deben tener en cuenta que para ser competitivos
tienen que responder a las necesidades y expectativas de los clientes o consumidores; para
ello es necesario considerar la calidad, el costo, tiempo y servicio post venta asociados al
producto con el que compiten en el mercado. Además, se habló de un aspecto muy
importante como lo es el manejo sustentable que se refiere al uso, desarrollo y protección
de los recursos, tanto naturales como físicos, a una tasa que permite a las personas y
comunidades proveerse de bienestar social, económico y cultural en beneficio de su salud y
seguridad, mientras mantiene su potencial original a lo largo del tiempo sin afectar a las
generaciones futuras.
Se hablo de las partes en las que está repartida la finca, cuenta con áreas de reserva, áreas
de siembras de café, áreas de protección, cultivos de guayaba, bosque nativo,
construcciones, piscicultura, siembra de cítricos y zona de huertas.

La finca de don Alfonso cuenta con certificaciones en el cultivo de café como el Código
Común para la Comunidad Cafetalera (4C) es un código de conducta voluntario con buen
método de manejo en agricultura, para una eficiencia mejorada y una mayor rentabilidad.
Excluye las peores prácticas sociales y ambientales, para lo cual establece estándares
mínimos. Apoya a los productores en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de
gerencia para mejorar continuamente su desempeño. El concepto del 4C es aplicable en
todos los países que producen café y en todos los sistemas de producción sostenible, el
procesamiento post cosecha y la comercialización, funciona con la identificación de
aquellas áreas que necesitan ser atendidas con mayor urgencia, por lo que cuenta con
herramientas para la aplicación de prácticas sostenibles y para mejorar el desempeño. De
acuerdo con un "sistema de semáforos", los Criterios del Código son clasificados en rojo,
amarillo y verde. Con el concepto de mejoramiento continuo, todos los actores de la cadena
son estimulados a moverse de rojo a verde a través de cierto tiempo. Un auto monitoreo
constante apoya a los diferentes actores a ser más eficientes. Una verificación por terceros y
en cooperación con organizaciones existentes, verifica el cumplimiento de los estándares de
base del 4C.
Esto se hizo con el fin de otorgar beneficios tanto para el productor como para el
consumidor. Los productores obtienen beneficios como: lograr la reducción de costos,
mejor acceso al mercado, mejor acceso a créditos, mayor transparencia del mercado y
mejores márgenes por sus productos en el mercado global del café.

En el mercado altamente competitivo del café, el 4C suministra buenas prácticas de


agricultura, servicios y apoyo en capacitación para volverse más eficiente y producir un
buen producto, respetuoso de la sociedad y del medio ambiente. La transparencia a lo largo
de la cadena mejora la transferencia del valor a los productores. El Comercio y la Industria
en el 4C se comprometen a apoyar la aplicación del mismo como, por ejemplo,
contribuciones a las actividades de capacitación, entrenamiento y programas de desarrollo
de habilidades.

Los consumidores se benefician de la siguiente manera: El 4C es un estándar de base que


no será comunicado con un logo en el empaque. La calidad del 4C incluye el producto y el
proceso de producción sostenible. Los consumidores pueden estar seguros de que su café es
un producto de calidad elaborado con respeto hacia la sociedad y el ambiente.

También existe la certificación UTZ la cual depende de cómo esté estructurado el titular del
certificado. La entidad certificadora certifica al titular de la certificación bajo una de las
cuatro opciones. El titular del certificado debe comprender claramente bajo cual opción de
certificación está certificado(a).

Bajo el Código de Conducta las siguientes opciones de certificación están disponibles:


Opción 1 Certificación individual: El productor individual es responsable del cumplimiento
de su(s) finca(s) de cultivo. El productor individual debe cumplir con todos los puntos de
control aplicable y el nivel correspondiente, y es responsable del cumplimiento de la finca.

Opción 2 Certificación multi-sitio: La administración central es responsable del


cumplimiento de los productores. Todos los productores bajo la dirección central deben
cumplir con todos los puntos de control aplicables y el nivel correspondiente. La entidad
certificadora audita anualmente todos los sitios y especifica claramente el nombre de las
localidades productivas que están incluidas en el certificado.

Opción 3 Certificación grupal: El titular del certificado es responsable por el buen


funcionamiento del SIC así como el cumplimiento por parte de los miembros del grupo. El
titular del certificado debe cumplir con los puntos de control aplicables y deben tener un
sistema de producción similar, y estar ubicados geográficamente cerca.

Opción 4 Certificación multi-grupal: El número mínimo de fincas a ser auditadas por la


entidad certificadora estará basado en la raíz cuadrada del número de productores
pertenecientes al grupo.

El Código de Conducta consiste en 175 puntos de control divididos en 11 capítulos, los


cuales siguen el orden de las diferentes etapas del cultivo y producción del café. Los
capítulos del Código de Conducta están agrupados temáticamente en tres partes: Parte 1
(capítulos 1 - 2) trata sobre la trazabilidad y temas generales de administración Parte 2
(capítulos 3 – 9) trata sobre las buenas prácticas agrícolas y las realizadas en la finca. Parte
3 (capítulos 10 - 11) trata aspectos sociales y ambientales específicos Los productores
certificados con el sello UTZ deben cumplir con: Manejo de registros. Uso responsable y
documentado de agroquímicos, almacenamiento y transporte seguro de fertilizantes y
fitosanitarios. Protección de derechos laborales y servicios de salud para sus empleados y
familiares. En criterios de producción responsable: la conservación de suelos, manejo
integrado de plagas, manejo de cosechas y lista de verificación. Manejo de riesgos
profesionales y seguridad industrial, capacitación en primeros auxilios. Los productores de
UTZ deben contar con un Plan de Producción que incluye: Descripción de las medidas
apropiadas de fertilización. Lista de fertilizantes permitidos con las respectivas
instrucciones de uso. Descripción de las medidas de control de plagas. Métodos de manejo
integrado de plagas que se aplicarán. Almacenamiento de insumos.

La certificación representa agricultura sostenible con mejores perspectivas para los


agricultores, sus familias y nuestro planeta. Gracias al programa UTZ, los agricultores
aprenden mejores prácticas agrícolas, crean mejores condiciones laborales y pueden cuidar
mejor de sus hijos(as) y de la naturaleza. De esa manera UTZ hace una contribución
positiva a gran escala: los agricultores obtienen mejores cosechas, un mejor ingreso y
mejores perspectivas y además cuidan del medio ambiente y aseguran los recursos naturales
de la tierra. Ahora y en el futuro.

Colombia e ha destacado por la calidad de su café, por eso somos los primeros productores
de cafés especiales a nivel mundial. Pero ¿qué es un café especial?

El término “café especial”, es atribuido a la noruega Erna Knutsen, experta tostadora de


café, quien usó por primera vez este término en la conferencia internacional de café,
celebrada en Montruil (Francia) en 1978 (Ponte 2003, 2004). Este concepto hace alusión a
la geografía y a los microclimas, que permiten la producción de granos de café con sabor
único y de características particulares que preservan su identidad. En 1982, se creó la
Asociación Americana de Cafés Especiales (SACA), y ésta definió el término ‘café
especial’ como “un café de buena preparación, de un origen único y sabor distintivo”
(Cague et al., 2002; SACA, 2004). A partir de diferentes interpretaciones se logró llegar a
la siguiente definición: Son cafés que conservan una consistencia en sus características
físicas (forma, tamaño, humedad, apariencia y defectos), sensoriales (olfativas, visuales y
gustativas), prácticas culturales (recolección, lavado, secado) y en sus procesos finales
(tostión, molienda y preparación); características que los distinguen del común de los cafés
y por las cuales los clientes están dispuestos a pagar un precio superior (Giovannucci y
Koekoek, 2003; SACA, 2004).

Con él animo de incrementar el posicionamiento de nuestro café en el segmento de los


denominados “Cafés Especiales”, en 1986 se creó el programa de Cafés Especiales de
Colombia, liderado por la Federación Nacional de Cafeteros; este programa tiene como
objetivo la identificación y la selección de cafés provenientes de regiones específicas con
características particulares. De acuerdo con la evolución de la caficultura en el mundo, el
Programa de Cafés Especiales de Colombia con el objetivo de identificar y seleccionar
cafés de características excepcionales, provenientes de regiones específicas. Además se
integran tres conceptos fundamentales: conservación del medio ambiente, equidad
económica y responsabilidad social. (Federación Nacional de Cafeteros, s.f.) Los
consecuentes resultados fueron producto de características únicas, que se han convertido en
claras preferencias por consumidores de café en todo el mundo.

La Federación Colombiana de Cafeteros ha clasificado los CAFÉS ESPECIALES


COLOMBIANOS en las siguientes 3 categorías:

1. CAFÉS DE ORIGEN: Provienen de una región o finca, con cualidades únicas,


debido a que crecen en sitios especiales. Son vendidos de igual manera al
consumidor final sin ser mezclados con otras calidades o cafés provenientes de otros
orígenes. Los clientes los prefieren por sus especiales atributos en su sabor y aroma.
Existen 3 sub- categorías. Con estos cafés se ofrece al consumidor final la
posibilidad de paladear sabores naturales provenientes de regiones del mundo
reconocidas por sus cualidades.
1.1 CAFÉS REGIONALES Son aquellos cafés que provienen de una región específica
reconocida por sus cualidades particulares. Se le ofrecen al consumidor final puros,
sin mezclar con productos de otros orígenes. (Federación Nacional de Cafeteros,
s.f.)
1.2 CAFÉS EXÓTICOS. Son cafés cultivados en zonas determinadas bajo condiciones
excepcionales. Por tanto, poseen características sensoriales y organolépticas que
permiten obtener una taza de altísima calidad. (Federación Nacional de Cafeteros,
s.f.)
1.3 CAFÉS DE FINCA. Cafés producidos en una sola finca, que provienen de un solo
cultivo, tienen un beneficio centralizado y ofrecen un producto sobresaliente en
calidad, la cual es consistente en el tiempo. (Federación Nacional de Cafeteros, s.f.)
2. CAFÉS DE PREPARACIÓN: Son cafés con una apariencia especial por su tamaño
y forma, lo que los hace apetecidos en el mercado internacional. También
pertenecen a esta categoría los cafés que se buscan de acuerdo a las preferencias de
un cliente en particular y se acopian para ofrecer un producto consistente. Entre los
de preparación se encuentran:
2.1 CAFÉS SELECTOS. Son los cafés que resultan de una cuidadosa selección,
realizada por solicitud del cliente, siguiendo un protocolo definido. (Federación
Nacional de Cafeteros, s.f.)
2.2 CAFÉS SUPREMOS. Son cafés que se ofrecen de acuerdo a una clasificación
granulométrica o tamaño del grano, tales como: Supremos (malla # 17 arriba),
Extra o Especial (malla # 16 arriba), Europa (malla # 15 arriba). (Federación
Nacional de Cafeteros, s.f.)
2.3 CAFÉS CARACOL. Son cafés cultivados en zonas altas, de los cuales se
seleccionan los granos en forma de caracol, que producen una tasa única de alta
acidez. (Federación Nacional de Cafeteros, s.f.)
3. CAFÉS SOSTENIBLES: Son cafés cultivados por comunidades que tienen un serio
compromiso con la protección del medio ambiente, a través de la producción limpia
y la conservación de la bio-riqueza de sus zonas. También promueven el desarrollo
social de las familias cafeteras que los producen. Los clientes los prefieren porque
cuidan la naturaleza y promueven el mercado justo con los países en vía de
desarrollo. (Federación Nacional de Cafeteros, s.f.)
3.1 CAFÉS ORGÁNICOS: se caracterizan por la aplicación de los principios de la
agricultura orgánica, a partir del respeto y cuidado a los recursos naturales, el uso
de sustancias orgánicas no químicas para el control de plagas, enfermedades y para
la fertilización del suelo. Este tipo de cafés orgánicos requiere de certificación por
parte de terceros independientes. (Federación Nacional de Cafeteros, s.f.)
3.2 CAFÉS DE CONSERVACIÓN: se caracterizan por la aplicación de los principios
de la agricultura orgánica, a partir del respeto y cuidado a los recursos naturales, el
uso de sustancias orgánicas no químicas para el control de plagas, enfermedades y
para la fertilización del suelo. Este tipo de cafés orgánicos requiere de certificación
por parte de terceros independientes. (Federación Nacional de Cafeteros, s.f.)
3.3 CAFÉS QUE PROMUEVEN RELACIONES SOCIALES: se caracterizan por la
aplicación de los principios de la agricultura orgánica, a partir del respeto y cuidado
a los recursos naturales, el uso de sustancias orgánicas no químicas para el control
de plagas, enfermedades y para la fertilización del suelo. Este tipo de cafés
orgánicos requiere de certificación por parte de terceros independientes.
(Federación Nacional de Cafeteros, s.f.

 
Bibliografía
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. (2010-2014) Modulo del Programa de Cafés Especiales.
Recuperado el 5 de noviembre de 2017 de:
http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/nuestro_cafe/cafes_especiales/
categorias/

https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/barometro_cafetero.pdf
http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/mercados-nicho-aspectos-ambientales-y-
sociales/La-Asociacion-4C---Difundiendo-la-sostenibilidad-en-el-sector-del-cafe-
convencional/
https://www.anacafe.org/glifos/index.php/
04AMB:Codigo_comun_comunidad_cafetalera#Prácticas_que_no_se_aceptan

También podría gustarte